1

SECRETARÍA DE TURISMO E INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO SETURH-IHT

DEPARTAMENTO DE

Mapa de los Municipios de Ocotepeque

2

El Departamento de Ocotepeque está constituido por 16 Municipios.

1. Ocotepeque 2. Belén Gualcho 3. Concepción 4. Dolores Merendón 5. Fraternidad 6. La Encarnación 7. 8. Lucerna 9. Mercedes 10. San Fernando 11. San Francisco de Valle 12. San Jorge 13. San Marcos 14. Santa Fé 15. 16.

Toma de una de las Avenidas de Ocotepeque

3 Situado en el extremo occidental del país, Ocotepeque limita al Norte con el departamento de Copán y con ; al Sur con y el departamento de Lempira; con el que también limita al Este; y al Oeste con Guatemala y El Salvador. Cuenta con una superficie de 1,630 kms2, y se extiende entre los 14º 13´y 14º 44´de latitud norte y los 88º 43´y 89º 21´de longitud Oeste. La topografía está dominada por las Sierras del Merendón y de Celaque, que pertenecen al sistema meridional de la cordillera Centroamericana, y las depresiones de los valles de Ocotepeque, o Sesecapa y Sensenti, drenados por los ríos Lempa, e Higuito respectivamente.

Es una ciudad bi fronteriza. Cuenta con una de las Reservas Biológicas más importantes de Centroamérica conocida como El Güisayote. El municipio de Ocotepeque, es la cabecera del Departamento de Ocotepeque, situado en el Occidente de . Este departamento tiene una extensión territorial 1,630 kms2, su principal rubro es el café, maíz, repollo, caña de azúcar, cebolla. El municipio colinda al Norte con los municipios de Sinuapa y Concepción; al Sur con la República de El Salvador; al Este con el municipio de Sinuapa; y al Oeste con el municipio de Santa Fe. Los primeros habitantes del departamento fueron los Chortís subgrupo de la etnia maya, cuyo grupo se extiende a la República de Guatemala. El grupo chortí se asocia con los mayas los que desarrollaron una importante cultura en las Ruinas de Copán al fusionarse el gobernador de la dinastía maya de Copán Yax Kuk Mon, con una princesa del señorío chortí en el Siglo V de nuestra era. Ocotepeque fue pueblo de indios encomendado al rey Felipe II en la jurisdicción de la cuidad de Gracias a Dios en 1582; también pueblo de partido de Gracias a Dios en 1,684.

En la visita de Fernando de Cadiñanos de 1,791 es conocido como curato de Ocotepeque. En el informe de Anguiano de 1,804 es barrio de la tenencia de Sensenti, para 1,889 pertenecía al departamento de Copán. El departamento de Ocotepeque fue creado durante el gobierno del General Manuel Bonilla el 17 de febrero de 1906, con los distritos de Ocotepeque y Sensenti. Por su importante posición geográfica, El Municipio de Ocotepeque es un centro y punto estratégico de comercio, turismo y negocios, por estar ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy con la República de El Salvador, como también de la Frontera Agua Caliente con la República de Guatemala. Coordenadas: El municipio colinda:

Al Norte: con los municipios de Sinuapa Concepción Al Sur: con la República de El Salvador Al Este: con el municipio de Sinuapa Al Oeste: con el municipio de Santa Fe.

4

Pintura de Ocotepeque, antes de la inundación del Río Márchala

Asimismo por ser la cabecera departamental, atrae a la población de los municipios aledaños, quienes se trasladan ya sea para realizar transacciones de compra-venta, como por motivos de estudio. Significado de su nombre: Los aborígenes la llamaron Ocotepetl, significa en mexicano "En el Cerro de los Ocotes", por estar situada en un extenso valle cubierto de pino y ocote. Comunidades: El departamento de Ocotepeque cuenta con: Aldeas: 94; y 704 Caseríos.

Decreto de creación: Datos Históricos: En la primera División Política Territorial de 1,825, Ocotepeque estaba comprendido en el Departamento de Gracias, formando parte del Partido de Santa Rosa, en 1,869 al crearse el Departamento de Copán, todo su territorio le perteneció y fue hasta 1,906, que se separó para formar un nuevo Departamento, Según Decreto No. 106. La Asamblea Nacional Constituyente. Considerando: Que la conveniencia pública demanda la creación del Departamento de Ocotepeque. Decreta: Artículo No.1. Créase el Departamento de Ocotepeque, que lo formarán los Distritos de Ocotepeque y Sensenti. Artículo No.2. El Nuevo Departamento elegirá dos diputados propietarios y dos suplentes y tendrá por cabecera la ciudad de Ocotepeque. Artículo No.3.

5

El presente Decreto empezará a regir el primero de marzo próximo, quedando su organización a cargo del Poder Ejecutivo. Dado en , en el Salón de Sesiones a los diecisiete días del mes de febrero de mil novecientos seis. F Dávila, Presidente. J. Bustillo Rivera. Secretario. P.M. Martínez. Secretario. Al Poder Ejecutivo por tanto Publíquese. Tegucigalpa 20 de febrero de 1906. Manuel Bonilla. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Salomón Ordóñez.

La ciudad de Ocotepeque ha sufrido dos grandes tragedias: La primera catástrofe, la vaticinó el humilde campesino don Ángel Ardón, quien vaticinó la tragedia en 1,914, razón por lo que lo llamaban “el loco de Ocotepeque”, dicho presagio se materializó a finales del mes de mayo de 1,934, en el sector occidental de Honduras, que fue azotado por fuertes tormentas que procedían de la región del pacífico, aproximadamente durante 12 días llovió incesantemente, lo que provocó que los ríos se salieron de su cauce provocando incontables daños registrados en la mayoría de las localidades de esta zona occidental.

Cerca de la ciudad de Ocotepeque, pasaba el riachuelo insignificante denominado río Márchala, que en realidad no es un río, sino una pequeña corriente de agua. Cuentan los sobrevivientes de la catástrofe, que lo que ocasionó el desastre, se presentaron fuertes tormentas durante varios días, lo que ocasionó en lo alto de la montaña, la formación de una represa de piedra y lodo que rodó con ímpetu e inundó a Ocotepeque (que después de la inundación, se le conoce como Antigua Ocotepeque). Esta tragedia inició a las 7:00 de la mañana del siete de junio de 1,934, cuando se inundó la Antigua, destruyéndola casi en su totalidad. De los 4,300 habitantes que en ese entonces vivían en esta zona occidental; y dejó un saldo trágico de 486 fallecido y las personas que no lograron salir a tiempo, antes de la inundación, no les quedó otra que refugiarse en el interior de la iglesia, la que soportó el torrente y salvó a todos los que se refugiaron dentro de la en la misma. Vista de la destrucción de Ocotepeque, siete de Junio 1934

6

Restauración de la Iglesia San José, después de la inundación

Después de la trágica inundación, los habitantes de Ocotepeque demostraron su espíritu emprendedor, quienes se trasladaron casi en masa a las proximidades de Sinuapa, y con picos y palas empezaron a limpiar y construir la ciudad de Nueva Ocotepeque como se le llamó a partir de entonces.

Al fondo de la foto se observa Iglesia que se mantuvo en pié y soportó el alud de agua, lodo y piedras, gracias a la sólida construcción colonial. El inmueble sufrió deterioro en su estructura física, mismo que pasados muchos años, fue restaurada conservando su estructura colonial, que hoy en día forma parte del patrimonio cultural, actualmente luce como una imponente joya arquitectónica colonial. El 17 de Septiembre de 1935 El Congreso Nacional por Decreto Nº 83 designó a la Nueva Ocotepeque como Cabecera Departamental de Ocotepeque. En 1958 el Congreso Nacional abolió el nombre de Nueva Ocotepeque y se llamó sólo "Ocotepeque".

Y la segunda tragedia fue de tipo bélico, que vivieron sus habitantes momentos de zozobra, angustia y dolor, hecho que se originó en 1969, como se describe a continuación conocida tristemente como: La Guerra del Fútbol de Honduras-El Salvador. Esta Ciudad mártir sufrió del 16 al 18 de julio 1969, los horrores del conflicto armado, al ser tomada por el ejército invasor de El Salvador, quién le declaró la guerra a Honduras.

7

Esta guerra provocó un éxodo masivo, dejando a la ciudad de Ocotepeque desolada, con muchas víctimas mortales y muchos habitantes emigraron al interior del país; y otros hacia Guatemala. Pasado el conflicto bélico, poco después la gente empezó a regresar y comenzaron a trabajar arduamente en la restauración, reintegrándose a la actividad comercial, característica de la zona y sus laboriosos habitantes, quienes poco a poco, la convirtieron en una ciudad próspera y muy bonita, siendo en estos momentos una de las tres ciudades mejor trazadas en Honduras.

Antecedentes de La Guerra De Las 100 Horas: En 1,969 Honduras y El Salvador debían enfrentarse en las eliminatorias para el mundial de México 1,970. La situación socio-política de ambos países era mala, en esa época los gobiernos militares usaban cualquier excusa para desviar la atención; y el fútbol era fácil de emplear como una de esas excusas. El seis de junio de 1,969 se jugó en Honduras el primer partido, desde el principio empezó todo mal, alentados por los medios de prensa que incitaban a la violencia y apoyados por el gobierno que pretendía achacar las culpas de todo lo malo a los casi 300,000 inmigrantes ilegales, la mayoría salvadoreños, muchos hinchas hondureños fueron a "visitar" el hotel donde se hospedaba la selección de El Salvador.

Durante toda la noche hicieron ruido, gritaron, insultaron, tiraron comida podrida y otras cosas contra el hotel. El partido se jugó al día siguiente y la selección de El Salvador, que no había podido dormir, perdió 1-0. El 15 de junio se jugó la vuelta en El Salvador y los hinchas salvadoreños emplearon un método similar, pero más violento, hubo heridos e incluso algún muerto. Ganó El Salvador 3-0. En aquella época no contaba la diferencia de goles, de modo que el 27 de junio se jugó un desempate en la Ciudad de México, aunque el partido terminó 3-2 a favor de El Salvador, la cuestión no terminó ahí. La situación política de la zona era muy conflictiva, Estados Unidos propugnaba el Mercado Común Centroamericano para contrarrestar el impulso revolucionario de Cuba, la abundante mano de obra salvadoreña en Honduras, fue el chivo expiatorio y el gobierno hondureño comenzó a deportar a los salvadoreños hacia su país de origen, El Salvador. La eliminatoria de fútbol fue utilizada como medio de exaltación de las masas.

En Tegucigalpa los vehículos lucían adhesivos que decían: "Hondureño toma un leño y mata un salvadoreño". En , los diarios exhortaban al ejército a "invadir Honduras para propinar una lección a esos bárbaros". A primera hora de la mañana del 14 de julio de 1969, La Fuerza Aérea salvadoreña atacó varios objetivos en el interior de Honduras, mientras tanto, el ejército de El Salvador penetraba en territorio hondureño arrasando varias aldeas fronterizas y ocupando también las islas hondureñas del Golfo de Fonseca.

8

Al día siguiente las tropas salvadoreñas, más numerosas y mejor equipadas que sus oponentes, tomaron la ciudad de Nueva Ocotepeque, Capital del departamento de Ocotepeque. Pero pronto las fuerzas salvadoreñas comenzaron a sufrir carencia de munición y combustible, agravada esta última por el certero ataque de la aviación hondureña a los depósitos de combustible de El Salvador.

La guerra duró tan sólo 100 horas, el 18 de julio se declaró un alto al fuego negociado a través de la Organización Estados Americanos (OEA), que tuvo efectos plenos a partir del 20 del mismo mes. Tras fuertes presiones de la OEA, las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Los resultados de la guerra fueron más de 2,000 muertos, casi todos civiles hondureños especialmente los habitantes de zonas fronterizas, en el caso particular de Ocotepeque, quienes vivieron y sufrieron los horrores y pesadillas de la guerra. A raíz de la invasión, surgió el anómalo reforzamiento de las dictaduras militares de ambos países, que particularmente en Honduras, finaliza cuando el Dr. Roberto Suazo Córdova asume el poder el 27 de enero de 1982. A partir de esas fechas fatídicas que vivieron los habitantes de esta zona occidental, se levantaron como el ave fénix, que se dedican desde entonces, a la producción, agrícola, ganadera y comercial.

HIDROGRAFÍA: Ríos, Lempa, Sensenti, Higuito. OROGRAFÍA: Sierras, Merendón y Celaque. Montañas: Payacal, Cayaguanca, Portillo, El Pital y Sumpul. FLORA: Bosques de pinos, roble, encino, pinabete, bosques de hoja ancha. FAUNA: Mamíferos, musaraña, ardillas, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuinte, tapir o danto, mono araña y mono aullador, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote, jaguar. Avifauna: Pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, corre caminos o alma de perro, urraca, sanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardabarranco cenzontle, jilguero, quétzal, zorzal, lora y gavilán

9

La Sierra del Merendón, se eleva por el sector centro oriental, está formada por las montañas de Pacayal, Cayaguanca, El Portillo, El Pital. Al Oeste de la sierra del Merendón se abre el alto Valle del Río Lempa que la separa de las montañas de Guatemala (lugar en el que se eleva el Cerro Trifinio Montecristo, que colindan con las fronteras de Guatemala, El Salvador y Honduras. Al Este, desde Belén Gualcho, se extiende hacia el Norte la Sierra de Celaque, cuya máxima altitud alcanza en el departamento de Lempira. El clima de Ocotepeque, es tropical lluvioso-seco, posee un clima templado húmedo, con invierno seco. Sus principales fuentes fluviales son el Río Lempa, Río Sensenti y el Río El Higuito.

Data de la época precolombina, fue conquistada en 1,526 por Francisco De Las Casas y Gil González Dávila, quienes le dieron el nombre de El Asistente; en 1,532 aparece mencionada como una población perteneciente a la Alcaldía Mayor de San Salvador en la carta de relación del primer obispo de Guatemala Francisco Marroquín, posteriormente a finales de la década 1,530 se la integraría a la Alcaldía Mayor de Comayagua y se le cambiaría el nombre a Ocotepeque.

En el recuento de población de 1,701 aparece como cabecera de Curato; en la primera División Política Territorial en 1,825, formaba parte del partido de Santa Rosa, Departamento de Gracias; le dieron el título de Villa el 13 de abril de 1,843; en el mes de julio de 1,870. Recibió el título de ciudad, hasta febrero de 1906 fue un Municipio de Copán; en la División del Departamento de 1,926 aparece como Distrito, formado por los Municipios de: Sinuapa, Concepción y Santa Fe; siendo la misma que tenía en la División Política de 1,896.

El siete de junio de 1,934 la ciudad fue destruida por las inundaciones del Río Márchala, por lo que se decreta que Sinuapa sea la capital provisional del Distrito, y tras un año de reconstrucción el 17 de septiembre de 1,935 se decreta la fundación de "Nueva Ocotepeque" y su constitución como cabecera del departamento; en 1,958 se retira el nombre de Nueva Ocotepeque y se decreta que llamará sólo Ocotepeque. Hijos ilustre de Ocotepeque: Doctor Ramón Villeda Morales, quien llegó a ser Presidente Constitucional de Honduras, nació en esta ciudad, quien también fue un gran estadista visionario.

10

LUGARES TURÍSTICOS EN OCOTEPEQUE Y SUS ALREDEDORES

Ocotepeque se encuentra en una zona importante fronteriza, por estar ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy que conecta con La República de El Salvador, como también, con la Frontera Agua Caliente que facilita el fácil tránsito con la República de Guatemala.

Así mismo por ser la cabecera departamental, lo que atrae a la población de los municipios aledaños, quienes se trasladan, ya sea para realizar transacciones de compra-venta, como por motivos de estudio y de salud por estar más cercanos con facilidad y excelentes carreteras; así como el fácil desplazamiento tanto de salvadoreños, como de guatemaltecos.

Este polo turístico en la región trifinio ofrece una verdadera riqueza natural con sus variadas reservas y áreas protegidas, entre las que destaca Montecristo y El Güisayote, ofreciendo además en ella el creciente segmento del agroturismo a través de sus rutas de café, siembra de hortalizas y flores. La belleza arquitectónica de sus templos en la antigua Ocotepeque, la labor y la comunidad de santa lucia son una fortaleza para el desarrollo del turismo cultural y religioso.

¿Qué atractivos encontrar?

Antigua Ocotepeque: Se ubica a 5.5 Kms de la Ciudad de Ocotepeque y resulta ser un sitio de interés histórico y turístico debido principalmente a su hermoso templo colonial. Esta localidad fue sitio original de Ocotepeque el cual fue destruido por un deslave del río Márchala, trágico evento que ocurrió el siete de junio de 1,934 el cual arrasó con casi la totalidad del antiguo y original poblado de Ocotepeque, que debió ser trasladado a su actual ubicación.

11

Cascada del Río Tulas, Quesquesé Las familias que lograron sobrevivir a este desastre natural se refugiaron temporalmente en dicho templo parroquial, que por su sólida construcción colonial, fue la única estructura que quedó en pie, con ligeros daños. Actualmente este templo parroquial alberga en su altar principal a San Andrés, patrono de antigua Ocotepeque, que celebra su fiesta del 17 al 30 de noviembre. Dicho templo colonial fue remozado en el 2,003. El campanario cuenta con cuatro campanas originales.

Reserva Biológica del Güisayote

Se ubica a 10 Kms al Este de la cabecera municipal de Ocotepeque, extendiendo su área a los municipios Sinuapa, La Labor, , Mercedes y Fraternidad, formando parte de la cordillera del Merendón. Cuenta con fácil acceso, a 30 minutos de camino para llegar a la Reserva, que se ubica a 2,310 msnm con una extensión total de 14,081.71 hectáreas. En esta reserva posee una gran riqueza de biodiversidad, además de productos agrícolas como la papa, tomate, repollo, cebolla, cultivos que son coordinados para su manejo amigable con el ambiente. En toda la reserva natural existen registros de propiedades que datan del tiempo de la colonia. La Cascada De La Guitarrilla y varios ríos como el Tulas que abastece a Sinuapa y Ocotepeque, son otros de los atractivos naturales que se pueden disfrutar. Cuenta con clima frío y se pueden realizar observación de animales, camping, caminatas, ciclismo de montaña, vistas panorámicas y safaris de fotos.

12

Cascada Concepción

Es uno de los principales atractivos eco turístico del municipio de Concepción Ocotepeque. En este lugar se puede disfrutar de un clima tropical muy agradable. Dentro de su fauna, tiene su hábitat el pizote, variedad de aves, entre ellos: pájaros carpinteros, pericos y tucanes.

Templo Colonial de Belén Gualcho

Escondida entre las faldas de la Montaña de Celaque y con excelentes vistas del Valle de Sensenti, la pequeña población colonial indígena de Belén Gualcho, que pertenece al departamento de Ocotepeque, guarda sus tradiciones y folklore. Al descender hacia Belén Gualcho, lo primero que contemplará usted, es la iglesia colonial ubicada en las afueras de la ciudad esta hermosa construcción tiene un altar en relieve de madera y pinturas religiosas de gran valor. Notará que a diferencia de muchas otras iglesias coloniales de la zona, ésta tiene bóvedas construidas de material sólido y no con vigas de madera y tejas. Esta iglesia colonial está ubicada en dos manzanas arriba del centro, en donde hay una pequeña explanada en donde se instala el mercado todos los domingos.

Reserva Biológica El Pital

Se encuentra a siete Kms, al Sur Este de Ocotepeque sobre la calle que conduce al municipio de Santa Fe con una altura de 2,730 msnm y con clima frío entre 20.4 ºC a 7 ºC, se puede realizar camping, observación del cielo azul, así como contemplar el volcán Izalco del vecino y hermano país de la República de El Salvador. El área protegida Binacional El Pital, inicia en la Sierra del Merendón, que atraviesa todo el territorio hondureño, e igualmente brinda vista panorámica hacia el Área Protegida Trinacional Montecristo, que es el punto de unión de la Región Trifinio.

Agroturismo

Ocotepeque cuenta con un suelo y clima altamente bondadosos para el cultivo del café debida a su altura, flores y variedad de hortalizas. Entre la variedad de hortalizas que se producen están el repollo, zanahoria, papa, cebolla, en otros. En el cultivo del café orgánico que acá se producen, son varias cooperativas que organizan el acopio de dicho grano para luego exportarlo. En el mes de junio se celebra el día del café en honor al cultivo y productores, siendo un evento reconocido internacionalmente. En la reserva Biológica el Güisayote, uno de sus atractivos desarrollados actualmente existe la producción de diversos tipos de flores a través de un grupo organizado de mujeres que no sólo producen a nivel local, también lo exportan.

13

Aguas Termales

Ubicadas a tres kilómetros y medio (3.5 Kms) de la antigua Ocotepeque, son aguas que dependen de los ramales térmicos de los volcanes de Guatemala, formando varias pozas, cuyas aguas abastecedoras nacen en diferentes lugares y que al unirse forman tres arroyos, cada una de estas pozas tienen diferente grado de temperatura: frías, tibias y calientes, de gran visitación y tiene mucha afluencia turismo nacional e internacional por sus efectos medicinales, siendo un lugar muy agradable durante todo el tiempo del año.

La Comunidad de Santa Lucía

El desvío sobre la carretera asfaltada se ubica a tan sólo 3.7 Kms de Ocotepeque y de allí inicia un recorrido de cuatro kilómetros y medio (4.5 Kms), calle transitable de terracería pasando por el Puente Los Estanquillos que resulta ser por el Puente Colgante más grande de Centroamérica, sobre el Río Lempa, desde donde se aprecia la emblemática piedra de Cayaguanca. Este punto es especial, porque se aprecia perfectamente el amanecer y el anochecer en los cuerpos montañosos de la comarca desde el Valle de Sesecapa donde se ubica la cabecera departamental de Ocotepeque. El oratorio de la virgen de los Remedios, es un templo al cual acuden miles de personas devotas.

Cerro de Cipresal

Ubicado al Este de Antigua Ocotepeque, su principal atractivo es el nacimiento del Río Márchala alimentado por la Quebrada de las Mojarras y el Cutal, sitios de atractiva panorámica visitados por los residentes locales y que forman un embalse natural que alimenta a las comunidades del Cipresal, Antigua Ocotepeque, Azacualpa y Santa Rita. En 1934 este embalse natural se rompió, provocando un fuerte alud de agua, lodo y árboles sobre la comarca que llegó hasta la Antigua Ocotepeque provocando la inundación que destruyó la ciudad.

Parque Nacional Montecristo

Una de las bellezas naturales más importantes de Latinoamérica, ubicado en el punto Trifinio entre El Salvador, Guatemala y Honduras, cubre parte del territorio de Ocotepeque. En este lugar puede disfrutar de turismo de aventura además de admirar paisajes increíbles. El Parque Nacional Montecristo, forma parte del Área Protegida Trinacional de Montecristo y de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad certificada por la UNESCO en el 2,011.

14 En este lugar se encuentra una de las reservas forestales más importantes de Honduras, constituidos por bosques nubosos y bosques de coníferas que son el hábitat de especies de plantas como helechos gigantes, orquídeas, líquenes, bromelias, y animales como el quétzal, venados, cotuzas armadillos, diversidad de aves, reptiles y anfibios. En la cima del Macizo de Montecristo se encuentra el lugar donde confluyen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras, en el sitio denominado “Punto Trifinio”. El Macizo de Montecristo además de su biodiversidad, es importante en la generación de agua que forma parte de la cuenca al alta del Rio Lempa que recorre los tres países.

Piedra de Cayaguanca

Se localiza a nueve Kms al sur de Ocotepeque con entrada por el desvío de San Rafael por el acceso fácil en dos horas de camino para llegar al peñón, que se ubica a 1,621 msnm disfrutando del clima fresco. Asentada en el cerro del mismo nombre, se conocen leyendas populares, una sobre un personaje encantado llamado Martín Cayaguanca. En el lugar se escuchan constantes retumbos debido a la estructura mineral de la montaña. Este lugar es visitado con frecuencia por pobladores de la cercana zona fronteriza de los tres países de la Región Trifinio. Entre las actividades pueden realizarse, está el senderismo y fotografía paisajística aprovechado la panorámica del lugar.

Ticante, Monumento al Soldado 15

Ubicado a de la ciudad de Ocotepeq ue, Este monument o conmemor a la batalla ocurrida del 14 al 18 de julio de 1969, llamada La Guerra de Futbol entre El Salvador y Honduras, pueblos hermanos que hoy en día viven en paz y hermandad. Cuenta con una estatua sobre una base con placas conmemorativas y aéreas de descanso para los visitantes. Cada año el 18 de julio se conmemora en este lugar, el Día del Veterano de Guerra; celebración coordinada por la Asociación de Veteranos de Guerra, la cual administra dicho lugar.

Cascada Santa María

Una impresionante caída de agua cristalina, que tiene como marco, un extraordinario bosque impresionante, localizado en el Área Protegida de El Cerro Celaque, que tiene acceso por Belén Gualcho, Ocotepeque. La extensión en su núcleo es de 4,2007 kms2, posee un bosque nublado, en donde puede practicar el senderismo y respira aire puro, porque aquí se encuentran seis de las siete especies de pino que hay en Honduras.

16

Panorámica de la Reserva del Güisayote, Ocotepeque.

Cascada Llano Largo

Está ubicada en la Reserva Natural El Güisayote, en el municipio de La Labor Ocotepeque. La Cascada Llano Largo, es la más grande de las caídas de agua dentro de dicha reserva, se puede hacer un recorrido dentro de una biodiversidad increíble. Piedra Cayaguanca. Es una piedra que sobresale de una montaña de Ocotepeque. La mitad de la piedra pertenece a El Salvador.

Piedra Cayaguanca, significa:” la piedra que mira las estrellas”, mide 1,621 metros de altura permite contemplar tanto Honduras, como parte del hermano país de El Salvador; el peñón lo comparten ambos países Centroamericanos.

17

Vías de Comunicación

En cuanto a vías de comunicación, el municipio de Ocotepeque por considerarse el mismo un municipio bifronterizo, cuenta con carretera pavimentada en buen estado, además se cuenta con carreteras secundarias que conectan a las aldeas pertenecientes a este en estado regular gran parte del año. Piedra Cayaguanca de Ocotepeque, que sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador En cuanto a

transporte cuenta con empresas como ser: La Sultana y La Congolón, que diariamente se dirigen hacia y Tegucigalpa, estas salen cada hora.

Así mismo cuenta con rutas a los Municipios de Fraternidad, Dolores Merendón, San Jorge, San Fernando y Encarnación. Para los municipios más cercanos como Lucerna, Sensenti, Concepción, Santa Fe, San Marcos, La Labor, San Francisco del Valle y Belén Gualcho, se cuenta con servicios de rapiditos cada 30 minutos. Ocotepeque es un departamento bifronterizo, además de los atractivos con que cuenta este laborioso departamento de occidente, posee una cueva conocida como “La Cuevona”, ubicada en Piñuelas, aldea del municipio de Santa Fé, Ocotepeque, se encuentra en las costas del Río Lempa, lugar muy visitado por lugareños de éste departamento, así como de los hermanos guatemaltecos y otros que gustan disfrutar de una hermosa poza de agua que posee La Cuevona; después de disfrutar un rico baño, degustan los alimentos que suelen llevar, o bien, preparan ricos alimentos que cocinan en un improvisado fogón.

18

Turicentro Sandoval: Es un Centro de Recreación que brinda un espacioso y bonito lugar, en la carretera que conduce hacia la Frontera de El Poy, que de Ocotepeque, está a escasos tres kilómetros aproximadamente, en donde pequeños y grandes pueden disfrutar de frescas aguas, toboganes, piscinas, cabañas, además de servicio de gastronomía.

Ocotepeque, tiene ocho Radio Emisoras, como entre las que resaltan: Ticante; Emanuel; Mega, Comunidad; Marchala; Mix; Ángel; y La Voz Del Ticante, además un canal de TV, bajo el nombre de Maya Visión. Producción Agrícola: El Municipio de Ocotepeque por las bondadosos suelos fértiles que posee su economía se basa en el cultivo de hortalizas entre la variedad de hortalizas que se producen están el repollo, zanahoria, papa, cebolla, en otros. Además se cultiva el café orgánico que acá se producen, son varias cooperativas que organizan el acopio de dicho grano para luego exportarlo.

Producción Agrícola: Se produce la siembra de maíz y fríjol además de la ganadería. En el casco urbano el Municipio por la ubicación privilegiada, el comercio es ágil, por lo que la mayoría de sus habitantes se dedican en un 70% a este rubro de la economía. El municipio de Ocotepeque cuenta con excelente infraestructura de hoteles a buenos precios y muy buen servicio. Tradiciones

 La Celebración de la Semana Santa, o, Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano, varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarcó ambos meses.

19

 Las Vacaciones de Empleados Públicos y de la Empresa Privada, inició a partir del 2014, se fusionaron los feriados de octubre de los días: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los  feriados de este mes, antes se tomaban tal como los marca el calendario; pero a raíz de la creación del Decreto, son días laborables. El 03 y 21 de octubre, lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras.  En el mes de junio se celebra el día del café en honor al cultivo y productores, siendo un evento reconocido internacionalmente.  Celebración de Ferias Patronal durante esta fiestas se realizan;

Fiesta, Bailes: Estos los hacen en diferentes locales como ser el Club de Leones, Génisis, Discoteca, y los realizan con diferentes discos como ser la J.R, La Ultra Visión, estos fondos son recaudados por el comité de la feria.

Campeonatos de Fútbol: En las ferias patronales, se presentan encuentros deportivos de fútbol entre varios equipos, entre ellos. San Antonio, Cambiadores, Motos Taxis, Policía Nacional; y Cd Golazo.

Misas: Estas no deben de faltar en las celebraciones de nuestra feria patronal ya que se dan en honor a nuestro patrón San José.

Elección de la Reina Juvenil e Infantil: En esta festividad, lo que se hace primero que realizan es la presentación de candidatas al reinado de la feria, la cual la llevan a cabo el 10 de marzo y en ese mismo día la eligen por simpatía, o a veces lo hacen mediante un jurado, en este acto los que organizan el reinado son el Lic. Walter Cruz y Juan Carlos Polanco. La elección de la reina infantil se realiza el 19 de marzo y aprovechan el juego de la lotería menor de Honduras.

Celebraciones en cada Barrio: Estas las hacen a los niños, los cuales quiebran las piñatas y les regalan dulces, hacen dinámicas y juegos, esto lo hacen en el Parque Central; también hacen el tesoro escondido, competencias infantiles, exposiciones ya sea de vehículos, motos, fotografías de lugares Turísticos, entre otras competencias y diversiones.

Jaripeos: Diversión que consiste en montar a pelo potros bravíos, hacer ejercicios con lazo y realizar otras actividades propias de la vaquería, entre otras agilidades también montan toros, con jinetes del mismo pueblo, o de otros lugares, el valor por entrar a este tipo de evento es de L. 50.00; ó, L. 100.00

20

Carnavales: En esta festividad, participan conjuntos de música, o algún grupo como, Los Silver Star, La Gran Banda, Kassabe, Punto Clave, o Chicas Rolands, este evento lo disfruta el pueblo y es pagado por la municipalidad, o el Comité de la Feria; y/o, los patrocinadores, o algún político. Religión: En el Municipio existen nueve iglesias como ser:

 Iglesia Católica  Iglesia Asamblea De Dios  Iglesia Centro Cristina Internacional (CCI)  Iglesia Evangélica Amigos  Iglesia Bautista  Iglesia De Los Santos De Los Últimos Días  Asociación De Iglesias Evangélicas Emmanuel De Honduras  Iglesia Amigos  Sembrando La Buena Semilla

CURIOSIDADES

 Es una de las ciudades con mejor topografía del país.  Es el único lugar de Honduras (se celebra en todo el departamento) el “Día del Casiano”, donde los niños de los distintos barrios compiten por dinero, o dulce de ayote en miel y cargan un muñeco grande similar a un espantapájaros y gritan “¡¡ ayote Casiano!! ”, se celebra el primero de noviembre previo al día de los muertos (2 de noviembre). Esta costumbre se ha ido perdiendo con el pasar de los años.

Planta Eléctrica: La primera planta eléctrica que funcionaba en Ocotepeque, fue de 1,958-1,960 que fue instalada en el Río de Sinuapa cerca de la aldea de Cacalhuapa a unos cinco Kms de Ocotepeque era Administrada por Ricardo Carbajal; el actual gobernador de turno, quien instalo las maquinarias fue el señor Tomás Lanza enviado de la Central de ENEE, pero sus máquinas fueron arrastradas por el río al estar muy cerca de la represa. En 1,960, el Dr. Ramón Villeda Morales, trajo a Ocotepeque la primera Planta Generadora de energía conocida como: Mi Vida, con motor diésel, la cual estaba instalada en los terreno de don Ramón Portillo, que contaba apenas con unos 40 abonado; pero esta fue fundida, propiedad de la municipalidad.

21

En 1,962 Villeda Morales les ordena a la ENEE, que instale una planta de energía que fuera manejada por el gobierno la cual la instalaron cerca del antiguo cuartel y hoy en día funciona como bodega. Los primeros motores generadores de energía que trajeron fue: un motor Caterpillar 3,408 de 25kva, una 3,405 de 75 kvs una Forsinton de 100 kvs, todas movida con diesel algunos de estos motores fueron fundidos por personal no experto que las operaba, luego la ENEE, mandó personal de forma permanente a laborar en ellas; el primer jefe de la ENEE, fue el señor: Virgilio Donaire originario de Comayagua, que trabajó en forma temporal porque trabajaba en Santa Rosa, el cual estaba a cargo el Ing. Matamoros, de mantenimiento en 1,965.

Posteriormente pasa como jefe de personal hasta 1,974 hasta ese entonces la ENEE, contaría con 1,800 beneficiarios el cual fue trasladado a Santa Rosa de Copán y asume el poder el Sr. José María Miranda Martínez, quien estuvo como jefe hasta 1,990 en ese período entró en interconectado de la energía eléctrica que es originada en la represa Francisco Morazán, el cual había sido nombrado como jefe la abogada Pinto, dicho cargo se convirtió en un puesto político. Posteriormente llega como jefe de la ENEE, Ernesto Flores, durante cuatro años, después del cambio de gobierno, llega Carlos Chinchilla, el cual laboró durante ocho años; y le entrega el poder a Francisco Adelmo Valle, el cual después de tres años le sucede el señor Hugo Acosta, éste finalmente entrega al actual Jefe, señor Noé Humberto Portillo.

Historia del Correo en Ocotepeque

Cuando inició el servicio de correo funcionaba en la casa de Juan José Umaña, después pasó a ser de José María Villeda, en ese entonces hubo un golpe militar. El correo venia vía aérea de Tegucigalpa, hacia San Pedro Sula y el resto por un correo de Esquipulas de Guatemala, de Citalá, El Salvador y las de Honduras y otros Lugares, en ese tiempo a los que repartían el correo, se les llamaba correo peatones, porque estas personas entregaban el correo a pie, y cargaban la correspondencia en una abolsa de lona. Había reciprocidad con el de Guatemala; y El Salvador, siendo Jefe don Armando Burgos, se desempeñaban cuatro empleados, incluyendo a los carteros, el jefe era el que se encargaba de despachar y recibir la correspondencia.

Luego recibió como encargado el Prof. Rene García, quien tenía un sueldo de L.200.00, los días de correo eran los días jueves y viernes, el pago del servicio de correo eran por estampillas, que se pegaban en los sobres a enviar y su valor variaba de acuerdo al lugar al que iba ser enviado, ejemplo: si la carta era

22 nacional se le colocaba una estampilla de L. 0.15 Ctvs.; y sí era internacional se le ponía una de L. 0.85 Ctvs. La señora Elsa Murcia, era la encargada del correo certificado. Con el paso del tiempo el correo Nacional dejó de operar para convertirse en la Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR), que actualmente funciona en el antiguo local del telégrafo y que es dirigido por la señora Karla Villanueva a nivel departamental, Laborando en un horario de 8:00 A.M. a 4:00 P.M.

Historia de grupos Musicales de Ocotepeque: La historia de la música se divide en dos etapas, antes de la guerra del 1969 y después de la guerra, en los años 60´s, existió la marimba orquesta conocida como: “El Murmullo”, que su dueño era don Alberto Flores, mismo que construyó la marimba. Todos los músicos de esta orquesta, emigraron al interior del país, quedando solamente el señor José Luis Hernández Morataya, quien después formó su propia orquesta llamada: Alma Sonora, siendo sus integrantes:

 José Luis Hernández (su propietario y fundador)  Gilberto González  Efraín Avelar  Gilberto Gonzales  Manuel Villanueva  Roberto Chinchilla  Ricardo Gonzales  Luis Maldonado  Héctor Flores  En 1971 se funda el conjunto “Unión 5” siendo integrantes:  Rene Reyes (Vocalista)  Francisco Mejía (Teclado)  Mario Pineda (Baterillista)  Orlando Chacón (Bajista)  José Manuel Bueso (Guitarrista)

Sus giras a tocar eran hacia Esquipulas, Ruinas de Copán, todo el occidente y hasta el departamento de Olancho. En 1993, renace como grupo musical “Argos”, siendo en ese momento sus integrantes:

23

 José María Bueso (Teclado, propietario y fundador)  Alfonso Villeda (Bajo)  Mauricio Villeda (Guitarra)  Nery cruz (Cantante y guitarrista)  Rubí Villeda (Tambero)  Yuri Pineda (guitarrista)  Edas Armando Rosa (Bacterilla)  José Mejía (Vocalista)  Baudilio Mejía (Bajo)  Francisco Mejía (Teclado)  Ricardo Mejía (Baterilla).  Johny Cuestas (posteriormente fue integrante del grupo “Los Gatos Bravos”  Héctor Alfonzo Gonzales

Este grupo desaparece a, mediados de los 80´s y 86´s, surge un nuevo grupo llamada “Perla Star” dirigido por Ángel Augusto Pinto y desintegra en 1989. A principio de los 90´s, surge un grupo llamado “Argos Band”, con sede en Santa Rosa de Copan, pero la mayoría de sus integrantes eran de Ocotepeque.

24

El Caudaloso Río Quilio

Iglesia San José, de Antigua Ocotepeque, restaurada después de la inundación del Marchala en 1934.

25

Aguas termales de San Marcos, Ocotepeque Vistas de carretera El Portillo

Ruta turística de fincas de café

26 Extenso Recorrido del Río Lempa

Protección del venado cola blanca

27 Panorámica de San Marcos de Ocotepeque

Atardecer en Montaña El Portillo

28

Antigua Ocotepeque, es una ciudad colonial declarada patrimonio de la humanidad. Aún se puede observar cosas que no se pudo llevar el río como la cultura y el legado de los moros, cultura étnica chorti que hacen un baile, entre otras costumbres. Este laborioso Departamento forma parte de la zona del Trifinio, en donde se conserva La Reserva de la biósfera conformado por tres países: El Salvador, Honduras y Guatemala, conocido como El Trifinio- Fraternidad, anteriormente llamado Reserva de la biósfera Trifinio hasta el 29 de junio de 2,011; es un espacio natural protegido en el sur del departamento de Chiquimula, Guatemala. La reserva se encuentra en la parte guatemalteca del macizo del Montecristo. La Reserva tiene una superficie de 221 km²s y fue creada en 1,987 para proteger el bosque nuboso, su flora y fauna del macizo Montecristo. El bosque nuboso del Montecristo incluye árboles de roble y laurel que crecen hasta 30 metros y alberga especies de vida silvestre raras, como el hormiguero pigmeo, lechuzón orejudo, tucanes, agutí centroamericano, pumas y monos araña.

El macizo del Montecristo es un área donde confluyen las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador y su protección es una iniciativa conjunta de estos tres países, lo que resultó en la creación del Parque Nacional Montecristo Trifinio en Honduras y el Parque Nacional Montecristo en El Salvador, así como la reserva de la biosfera Trifinio de Guatemala.

29

La protección del macizo del Montecristo es parte de un plan más amplio, conocido como el Plan Trifinio, cuyo objetivo es el desarrollo de esta región fronteriza. La zona del Trifinio se extiende por unos 7,584 kilómetros cuadrados y abarca municipios de Honduras, Guatemala y El Salvador, países que forman el triángulo norte de Centroamérica. En esta zona fronteriza de más de 800,000 habitantes, los tres gobiernos impulsan desde hace 27 años, mediante el Plan Trifinio, diferentes proyectos para lograr el desarrollo de las comunidades con el respeto al medio ambiente que les rodea.

Actualmente algunos habitantes de esta zona trabajan en un programa de cafés especiales para exportar a Canadá y Europa, según datos del Proyecto Trinacional café especial Sostenible (PROTCAFES). Otros vecinos de estas comunidades trabajan en el proyecto Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas, mediante el cual aplican técnicas agroforestales para ganarse el sustento diario, al tiempo que protegen el medio ambiente, dijo Miguel Pineda Valle, el hondureño que funge como Secretario Ejecutivo Trinacional del Plan Trifinio. En esta modalidad algunos han optado por la siembra de aguacate, o la ganadería ambiental, esta última, consistente en proteger y preservar para el bosque la misma cantidad de terreno utilizada para sembrar el pasto para el ganado.

30

Dentro del Trifinio está la Reserva de Biósfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, la única trinacional que existe en América, declarada como tal el 30 de junio de 2,011 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La reserva tiene unos 1,500 kilómetros cuadrados, abarca ocho municipios de El Salvador, dos de Guatemala y otros dos de Honduras, e incluye el Parque Nacional de Montecristo, en el que confluyen las fronteras de los tres países.

“La protección de la biodiversidad de la zona del Trifinio es fundamental para los tres países, porque desde ahí surgen sus principales ríos”, planteó Ángel Ibarra, presidente de la Unidad Ecológica salvadoreña (UNES), barra señaló que las iniciativas del Plan Trifinio por la preservación de la zona continúan siendo “insuficientes” porque en sus entornos siguen realizándose malas prácticas ambientales. Producir café sin dañar el ambiente.

Unos 2,448 caficultores de los tres países del triángulo norte de Centroamérica trabajan de forma ecológica en la producción de café especial para exportarlo al mercado canadiense y europeo. “Esta es una iniciativa público-privada que se realiza entre los torrefactores (tostadores de café) más grandes de Alemania, en asociación con los más grandes de Canadá y algunos caficultores de estos tres países centroamericanos”, dijo Pineda Valle. A esos habitantes de las zonas altas del Trifinio se les capacita y se les conceden aportes financieros para que produzcan más y mejor café sin dañar el bosque.

31

“Hay organizaciones que están comercializando micro lotes de café a Alemania, Japón y Suiza”, detalló Ángel Menéndez, coordinador de PROTCAFES. En total, bajo este programa hay cultivadas unas 3,528 hectáreas de café en la región del Trifinio, de las cuales 548 están en Guatemala, 2,348 en Honduras y 631 hectáreas en El Salvador.

Estos caficultores exportaron 85,062 quintales de café durante la cosecha 2,011-2,012, según datos de PROTCAFES, aunque no especifican los países de destino. Menéndez explicó que las cooperativas de caficultores no se encargan de exportar directamente el producto. “El proceso de comercialización se basa en la organización de las cooperativas, luego se hacen ruedas de negocios, en las que las empresas de caficultores tienen reuniones con diferentes exportadores.

Carretera Internacional de Ocotepeque.

32 Posteriormente se elige el que mejores condiciones presente, para (luego) establecer un contrato de entrega de café”, explicó el coordinador de PROTCAFES.

En cada país existe un exportador aliado de la fundación Hans R. Neumann de Alemania, que financia la iniciativa, para poder llevar a cabo las exportaciones. En Guatemala es Sertinsa, en El Salvador es Ibero El Salvador y en Honduras es Becano. “También a través del envío de muestras a Europa por parte de la fundación Neumann se ha podido establecer negociaciones con Mitsubishi Corporation (de Japón) para la compra de cafés especiales, con precios de hasta $300 por arriba de los precios en bolsa”, añadió Menéndez. Ganado y pasto a cambio de bosques. Mediante el proyecto Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas que es financiado por Alemania– se realizan distintos trabajos agroforestales en 15 micro cuencas en el Trifinio, cuyo principal propósito es proteger el medio ambiente. Este proyecto se trabaja con los habitantes de las 15 micros cuencas, que están distribuidas en los tres países, enfatizó Pineda, secretario ejecutivo trinacional del Plan Trifinio. Este proyecto es financiado por una donación de Alemania de $15.1 millones, añadió el Secretario Ejecutivo Trinacional del Plan Trifinio.

Pineda señaló que se persigue que los habitantes, mediante técnicas agroforestales amigables con el ambiente, protejan la biodiversidad que les rodea y encuentren una manera sana de trabajar. Algunas técnicas aprendidas por los habitantes son la cría de ganado

Balneario Gualjoco, en San Marcos, Ocotepeque sin destruir el medio ambiente y la siembra de aguacate.

33 La cría de ganado

consiste en que si los dueños de los terrenos utilizan cierta porción para la ganadería extensiva, tienen que comprometerse a cuidar la misma superficie de bosque. “Es un intercambio: ellos liberan un área de bosque y se les apoya en la otra parte sembrando pastos para el ganado”, explicó Mauro Antonio Abarca, técnico encargado de este proyecto en Chalatenango. Precisó que sólo en la zona noroccidental salvadoreña, en los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, unas 355 familias están siendo beneficiadas con este proyecto con un área de 957 hectáreas en pasto; el resto es liberado y protegido por la población.

En este proyecto también se trabaja con la siembra de aguacate en la zona alta. “Se llama sistema agroforestal porque en medio de la parcela sembramos aguacate y al contorno la siembra de árboles forestales que nos sirven como cercas vivas”, explicó. Irma Huezo, habitante del cantón Las Pilas, en la zona alta de Chalatenango, es una de las beneficiarias de la siembra de aguacate y la cría de ganado.

Según Huezo, esta nueva forma de trabajar “nos ha ayudado mucho en nuestra economía y hemos aprendido a proteger nuestros suelos y a hacer las cercas vivas para proteger nuestros cultivos. Estamos motivando a las personas a que dejen de usar químicos, que usen más lo orgánico”, añadió. Zona vital del triángulo norte de Centroamérica.

El Trifinio es importante para Guatemala, Honduras y El Salvador, no sólo porque contiene la reserva de biósfera transfronteriza, sino sobre todo, porque los principales ríos de los tres países, surgen de ahí. Desde sus alturas surge el río Lempa, que cruza El Salvador; y cuya cuenca es la única trinacional en Centroamérica, pues la comparten los tres países hermanos.

34 También está el río Motagua, que drena hacia territorio guatemalteco, y el río Ulúa, que se dirige hacia

Honduras. Además, cuenta con el Parque Nacional de Montecristo, donde se unen las fronteras de los tres países y el cual posee una flora y fauna excepcional; incluso, en el lado de El Salvador está El Jardín de los 100 Años, que posee enormes helechos de tipo arbóreo, auténticos fósiles vivientes.

Sin, embargo, para Ángel Ibarra, presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña, aunque el trabajo de los países centroamericanos por preservar la zona del Trifinio es “importante”, continúa siendo insuficiente. “Hace falta más coherencia, financiamiento; hace falta que eso forme parte de una estrategia global”, precisó Ibarra. Para el ecologista, el Trifinio no puede ser un oasis en Centroamérica y es necesaria una política de sustentabilidad a escala global.

El Trifinio está siendo amenazado por las malas prácticas en sus alrededores; entre ellas, las exploraciones de la mina Cerro Blanco en territorio de Guatemala, que según la UNES y otras organizaciones podría contaminar aguas salvadoreñas. “El Trifinio sigue siendo deteriorado ambientalmente, y hoy es un botín donde empresas transnacionales están comenzando la explotación intensiva de minas”, señaló. El Gobierno guatemalteco ha dicho en reiteradas ocasiones que la mina de Cerro Blanco, aún está en fase de exploración. Por su parte, Pineda dijo a que las autoridades son conscientes de que aún existen muchas acciones de depredación en el Trifinio y los alrededores de la reserva. Asimismo, señaló que se hace lo necesario para revertir esta problemática, que no sólo le toca a la comisión trinacional, sino a los gobiernos de los tres países.

Panorámica del Trifinio; Guatemala, Honduras-El Salvador.

35

GASTRONOMÍA Sopa de mondongo Sopa de olla Sopa de pollo Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien picados, especies, sal y limón). Carne de res frita, o la plancha (bistec) Sopa de pollo con loroco y mantequilla Sopa de fríjoles con huevo Sopa de albóndigas Sopa de capirotadas Sopa de tortas de pescado seco Sopa de pescado fresco Sopa de fríjoles Sopa de fríjoles con pellejo de cerdo Sopa de fríjoles con carne de res Sopa de fríjoles con carne de cerdo Sopa de fríjoles con pito Sopa de tortas de carne con pito Sopa de tortas de pacaya Pacayas enhuevadas Frijoles fritos Frijoles guisados

36

Fríjoles guisados con arroz (casamiento) Salpicón Sopa marinera Pitos enhuevados Sopa de frijoles con pitos Sopa de carne molida con verduras Sopa de tortas de pacayas Empanadas de quilete Carne asada de res Carne asada cerdo Carne prensada Tortitas de carne molida Montucas Nacatamales de cerdo Nacatamales de pollo Pacayas cocidas Flor de izote encurtida Palmito encurtido Flor de izote con huevo Plátano asado Pollo con loroco IMÁGENES DE LA PACAYA

37 Bebidas

Fresco de Chang Horchata Rompopo Fresco de nance Fresco de tamarindo Fresco de melón Fresco de sandía Fresco de mango Limonada

Postres

Atol agrio Poleada Plátano en miel Ciruelas en miel Coyoles en miel Empanadas de plátano

38

Ayote en miel Colaciones Dulce de leche Dulce de coco Buñuelos Torrejas en miel (que sólo las hacen en Semana Santa)

FERIAS Y FESTIVIDADES

Fecha y Mes Lugar Festividad 1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado 06 de Enero A Nivel Nacional Día de los Reyes Magos 25 de Enero A Nivel Nacional Día de la Mujer 1ero, al 04 de Febrero Sensenti Feria y día de la Virgen de Candelaria 14 de Febrero A Nivel Nacional San Valentín/Día del Amor y Amistad 28 de Febrero Santa Fe San Roque 08 de Marzo Internacional Día Internacional de la Mujer 19 de Marzo A Nivel Nacional San José/Día del Padre 19 de Marzo Lucerna San José 25 de Marzo Encarnación Encarnación 30 Marzo al 05 Abril A nivel Nacional Semana Santa/o Semana Mayor * 23 de Abril San Jorge San Jorge 14 de Abril A Nivel Nacional Día Panamericano, o de Las Américas 22 de Abril A Nivel Nacional Día Internacional de Tierra 23 de Abril A Nivel Nacional Día del Idioma Español 25 de Abril San Marcos de Ocotepeque San Marcos 25 de Abril Dolores Merendón San Marcos 1ero, de Mayo A Nivel Nacional Día Mundial del Trabajo 03 de Mayo San Fernando Día de la Santa Cruz 30 de Mayo San Fernando Día de San Fernando 30 de Mayo A Nivel Nacional Día del Árbol 03 de Mayo Sinuapa Día de la Santa Cruz 06 de Junio Fraternidad Sagrado Corazón de Jesús 11 de Junio A Nivel Nacional Nacimiento de José Trinidad Reyes 11 de Junio A Nivel Nacional Día del Estudiante

39

Fecha y Mes Lugar Festividad

1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado 06 de Enero A Nivel Nacional Día de los Reyes Magos 25 de Enero A Nivel Nacional Día de la Mujer 1ero, al 04 de Febrero Sensenti Feria y día de la Virgen de Candelaria 14 de Febrero A Nivel Nacional San Valentín/Día del Amor y Amistad 28 de Febrero Santa Fe San Roque 08 de Marzo Internacional Día Internacional de la Mujer 19 de Marzo A Nivel Nacional San José/Día del Padre 19 de Marzo Lucerna San José 25 de Marzo Encarnación Encarnación 30 Marzo al 05 Abril A nivel Nacional Semana Santa/o Semana Mayor * 23 de Abril San Jorge San Jorge 14 de Abril A Nivel Nacional Día Panamericano, o de Las Américas 22 de Abril A Nivel Nacional Día Internacional de Tierra 23 de Abril A Nivel Nacional Día del Idioma Español 25 de Abril San Marcos de Ocotepeque San Marcos 25 de Abril Dolores Merendón San Marcos 1ero, de Mayo A Nivel Nacional Día Mundial del Trabajo 03 de Mayo San Fernando Día de la Santa Cruz 30 de Mayo San Fernando Día de San Fernando 30 de Mayo A Nivel Nacional Día del Árbol 03 de Mayo Sinuapa Día de la Santa Cruz 06 de Junio Fraternidad Sagrado Corazón de Jesús 11 de Junio A Nivel Nacional Nacimiento de José Trinidad Reyes 11 de Junio A Nivel Nacional Día del Estudiante

40

13 de Junio Ocotepeque San Antonio 24 de Junio La Labor San Juan Bautista 20 de Julio A Nivel Nacional Día de Lempira 25 de Julio San José Santiago 03 de Agosto A Nivel Nacional Día de la Bandera de La Raza 1ero, de Septiembre A Nivel Nacional Día de la Bandera Nacional 10 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Niño 15 de Septiembre A Nivel Nacional Independencia de Honduras/Fiesta Cívica 17 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Maestro 22-25 de Septiembre Mercedes Feria y celebración a Virgen de las Mercedes 27 de Septiembre A Nivel Nacional Día Mundial del Turismo 28 de Septiembre A Nivel Nacional Llegada de los Pliegos de Independencia. 29 de Septiembre San Andrés San Miguel 1er, Sábado Octubre A Nivel Nacional Día Nacional del Agua 03 de Octubre San Francisco del Valle San Francisco de Asís 03 de Octubre A Nivel Nacional Nacimiento de Francisco Morazán 03 de Octubre A Nivel Nacional Día del Soldado 04 de Octubre San Francisco de Valle San Francisco de Asís 12 de Octubre A Nivel Nacional Descubrimiento de América y día de la Raza 2da, Semana de Octubre La Labor, Ocotepeque Festival del Maíz 21 de Octubre A Nivel Nacional Día de las Fuerzas Armadas de Honduras/FF.AA. Últ. Semana de Octubre Feriado Nacional** Vacaciones de Empleados Públicos y Emp. P. 01 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Ángeles 02 de Noviembre A Nivel Nacional Día de los Difuntos 22 de Noviembre A Nivel Nacional Nacimiento de José Cecilio del Valle 2da, Semana de Noviembre Lucerna, Ocotepeque Festival de la Piña 28 al 30 de Noviembre Antigua Ocotepeque Drama y baile de Moros y Cristianos 30 de Noviembre Antigua Ocotepeque San Andrés Última días de Octubre Sn, M. de Ocotepeque Celebración de los Juegos Florales 08 de Diciembre Concepción Virgen de Inmaculada Concepción 1ero, Diciembre A Nivel Nacional Día Mundial del Sida 03 de Diciembre A Nivel Nacional Día del Locutor/a 12 de Diciembre La Labor Virgen de Guadalupe 24 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de la Navidad 25 de Diciembre Belén Gualcho Natividad de Jesús 25 de Diciembre A Nivel Nacional Feriado Nacional 31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de Fin de Año.  Torrejas con leche que empezaron a hacer en el 2008). * La Celebración de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano, varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses. **Las Vacaciones de Empleados Públicos y de la Empresa Privada, inició a partir del 2014, se fusionaron los feriados de octubre de los días: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los feriados de este mes, antes se tomaban tal como los marca el calendario; pero a raíz de la creación del Decreto, son días laborables. El 03 y 21 de octubre, lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras.

41 PRODUCCIÓN ARTESANAL DE OCOTEPEQUE Varias Aldeas, Ocotepeque Ocotepeque Alfarería San Marcos Ocotepeque Petates, Madera, Jarcia, Cestería, Hilados, Alfarería Sensenti Ocotepeque Bordados Concepción Ocotepeque Alfarería

CULTURAS VIVAS. LOS CHORTIS

Históricamente los Chortís de Honduras se localizaban en los departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la ciudad de Chiquimula, por el oeste y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el norte y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas.

Actualmente la mayor parte de estos indígenas están ubicados en Guatemala, Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quetzaltepeque etc); y el departamento de Zacapa, La Unión; alcanzando una población de 60,000 personas. La población Chortí que se ubica en nuestro país, vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Cacrrizalon y la laguna en el Municipio de Copan Ruinas y el municipio de Santa Rita, departamento de Copán; así como también los municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el departamento de Ocotepeque. P

Pintura que muestra la riqueza natural y cultural del departamento de Ocotepeque

42

La población de la etnia Chortí en Honduras, es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del departamento de Copán. Actualmente son considerados como campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza. El área Chortí, con Copan como centro cultural, fue la sede de la civilización del Antiguo imperio Maya. El pueblo Chortí, encabezado por su cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento. Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente, a los grupos mayas meridionales y por ello están más estrechamente con los mayas de Yucatán, Belice y la parte norte de Guatemala. El grupo identificado como Choles, que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís.

En la época de la conquista el Chortí ofreció resistencia, la que fue concedida, en su mayor parte por el cacique Copan Galel, quien organizo al indígena y se enfrentó al colonizador en el año de 1524. El Chortís mantiene su identidad cultural propia, su lengua aún existe, su forma de vestir se mantiene también. Además el uso de los instrumentos musicales como la Teponagua, el Cutin, el tambor, el pito, el chinchín, o sonaja y el cuerno. El rito “El baile de los gigantes” se practica en algunos lugares. Su alimentación se reduce básicamente, al uso del maíz y el fríjol; el

primero a través de diferentes formadas; en bebidas como el chilate, el pozole, atole dulce y agrio, en comidas como la tortilla, el tamal de viaje, el nacatamal y el totoposte, en bebidas embriagantes, usando jugo de caña, o de piña fermentada.

43

TRAJES TÍPICOS

44

Producción Agrícola del Departamento de Ocotepeque

Sus habitantes se dedican en primera instancia a la agricultura, la ganadería y a la cría de ganado porcino. Sus principales cultivos son; tabaco, café, maíz, trigo, arroz, papas, cebollas y repollo.

45

PARQUE TRIFINIO-HONDURAS. EL SALVADOR Y GUATEMALA

Muestra de la Flora Bosque nublado del Parque

46

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TRIFINIO

Río Pomola

47

MUNCIPICIO DE OCOTEPQUE

El municipio de Ocotepeque, se encuentra ubicado en la parte Sur Oeste del departamento de Ocotepeque; al lado Oeste del área protegida de Güisayote. Sus límites territoriales son: al Norte: con los municipios de Santa Fe, Concepción y Sinuapa; al Sur: con la República de El Salvador; al Este: con el municipio de Sinuapa; y al Oeste: con el municipio de Santa Fe y la República de Guatemala

Se encuentra situado en las coordenadas 265452.68 latitud Norte y 1596857.23 longitud Este, la cabecera de este municipio es la ciudad de Nueva Ocotepeque, situada a 800 metros sobre el nivel del mar. Las fiestas patronales se celebran el 19 de marzo en honor a San José, entre las principales tradiciones se pueden enumerar: carrera de cintas, venta de comidas típicas, juegos mecánicos, etc. El municipio de Ocotepeque según el censo de Población y Vivienda 2001 cuanta con 11 aldeas. Tomando como referencia el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se determina que la superficie territorial de AMVAS es de 485.78 Kilómetros Cuadrados (Kms2), representando el municipio de Ocotepeque un 36% de esta área.

El municipio de Ocotepeque cuenta con una extensión territorial de 173 Kms2, según los datos recopilados del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN) de la Secretaría del Interior; mientras que el Sistema Nacional de Información Territorial determina que la extensión actual del municipio es de 174.82 Kms2, existiendo una diferencia entre estos valores lo que podría ser el resultado de conflictos territoriales. Para los fines del Plan de Ordenamiento Territorial el área del municipio es de 174.82 Kms2 (determinado por el Sistema Nacional de Información Territorial, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE).1

TABLA 1. ALDEAS DEL MUNICIPIO DE OCOTEPEQUE

Aldea Código

Ocotepeque 140101

Antigua Ocotepeque 140102

El Barreal 140103 El Volcán 140104 La Comunidad 140105

48 Breve Reseña Histórica

Fue fundado en 1,530 con el nombre de Ocotepetl. En el recuento de población de 1,791, aparece como cabecera de Curato. En la primera división política Territorial en 1,825, formaba parte del partido de Santa Rosa, Departamento de Gracias. Le dieron el título de Villa, el 12 de Abril de 1,843. En el mes de Julio de 1,870 recibió el título de ciudad, hasta febrero de 1,906 fue un municipio de Copan. En la división del departamento de 1,926 aparece como Distrito, formado por los municipios de Sinuapa y Santa Fe, o sea la misma que tenía en la división política de 1,896. El 7 de junio de 1,934 la ciudad fue destruida por las inundaciones del Río Marchala, ese mismo mes, se emite el Decreto No. 12, el cual designó provisionalmente el pueblo de Sinuapa, como cabecera del departamento de Ocotepeque; debiendo las autoridades departamentales al citado lugar para su funcionamiento oficial. En 1,936 se emite el Decreto No. 83, en el cual se señala el 17 de septiembre de 1,935 como fecha de la fundación de Nueva Ocotepeque y se eleva la población de Nueva Ocotepeque a la Categoría de ciudad. Se designa como cabecera del departamento de Ocotepeque la Ciudad de Nueva Ocotepeque. El Congreso Nacional en 1,958 abolió el nombre de Nueva Ocotepeque y se llamó sólo “Ocotepeque”.

Su Entorno Territorial

El municipio de Ocotepeque, se comunica por la carretera CA-1 con las ciudades de Santa Rosa de Copán, La Entrada, Quimistán y San Pedro Sula. Además la carretera CA-4 atraviesa el municipio permitiendo la comunicación con la República de El Salvador. Por su ubicación estratégica teniendo acceso directo a dos fronteras (Agua Caliente; y El Poy), es un paso importante de provisión de actividades agrícolas y comerciales. También es de sumo interés, la vinculación del municipio hacia Santa Rosa de Copán y otros asentamientos de El Salvador: Citalá y San Ignacio, y de Guatemala, Esquipulas y Chiquimula, como centros comercializadores, laborales y de servicios entre ellos de salud y educación y acceso a universidades, centros hospitalarios y fuentes de empleo.

En una monografía inédita del Prof. Marco Tulio Chinchilla se asegura que el actual Ocotepeque era parte del hábitat de los Mayas Meridionales, o Chortís. El municipio de Nueva Ocotepeque está situado en la zona del trifinio que se forma por la confluencia de las fronteras de tres países: Guatemala, El Salvador y Honduras. Orografía. El relieve del municipio de Nueva Ocotepeque, es irregular y mixto, tiene topografía que va desde plana en el Valle de Sesecapa hasta escarpada en la zona montañosa correspondiente a la cordillera del Merendón, que surge al sur del departamento de Ocotepeque, la parte occidental, comienza con El Cerro Montecristo en la zona del trifinio, mientras la occidental comienza en las montañas de Peña de Cayaguanca y El Pital.

49 El territorio de Nueva Ocotepeque en la zona fronteriza con El Salvador forma parte de la reserva Biológica El Pital. Los rangos altitudinales del municipio, van desde 800 a 2730 msnm. Hidrología. Cuenca hidrográfica del Río Lempa. El río Lempa, es uno de los más largos de Latinoamérica que desemboca en el Océano Pacifico, y es el único río trinacional de Centroamérica, en un pequeño tramo de su recorrido entre la quebrada de Gualcho y la quebrada El Poy, sirve de línea divisoria entre Honduras y el Salvador.

Entre sus principales afluentes están los siguientes ríos y riachuelos: Río Marchala, Sinuapa, Quilio, Tulas, Pomola, y Frío; las quebradas el Desmonte, Jutiapa, Cuajiala, el Presidente, Polcho y El Poy. Es la única cuenca hidrográfica de Nueva Ocotepeque, riega en su totalidad el Valle de Sesecapa y las llanuras de Atulapa en Guatemala. Población: Los datos proporcionados por las autoridades del municipio de Nueva Ocotepeque, coinciden con los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE, para el año 2001, que indican una población global para el municipio de 15,668 personas, de las cuales 7,509 son hombres y 8,159 son mujeres.

En el municipio de Nueva Ocotepeque, hay varias actividades económicas, pero prevalecen las actividades agropecuarias, alrededor de las que se desarrollan las otras actividades comerciales y de servicios, que se encuentran en muy buena proporción, también tiene un lugar importante la ganadería; en la agricultura se destaca la producción de maíz, arroz, fríjol, cebolla, papa, tabaco, tomate y repollo, productos que comercializan localmente y los excedentes, van hacia El Salvador, Guatemala y San Pedro Sula. En Nueva Ocotepeque, existen varios hoteles con servicios de buena calidad, actividad que se desarrolla por su ubicación estratégica de ser un lugar de paso para tres países.

50

MUNICIPIO DE BELÉN, GUALCHO

51 Localización

El Municipio de Belén Gualcho, está situado en el Oriente del Departamento de Ocotepeque, al pié de la montaña más elevada de la cordillera de Celaque. El municipio tiene una extensión territorial de 156.9 Kms2, área en la que se ubica su cabecera municipal con sus barrios, 13 aldeas y 66 caseríos, entre las aldeas se tienen las siguientes: Cerro Grande, Cerro Verde, El Ciprés, El Magueyal, El Paraíso, Jualaca, La Gocia, Moaga, La Tejera, Palos Blancos, Suyande, y Yaruchel. El Municipio de Belén Gualcho, en 1,791 aparecía como cabecera del Curato de Gualcho, después lo llamaron Belén de Copán, o Belén de Occidente, el dos de septiembre de 1,907 pasó a formar parte de Ocotepeque, llamándole Belén de Ocotepeque y el cinco de febrero de 1,922 se le llamó Belén Gualcho, perteneciendo al Distrito de Sensenti.

Orografía. El relieve del municipio de Belén Gualcho es irregular, predominando un relieve alto, constituido por las estribaciones de la montaña de Celaque, declarada Parque Nacional, ubicada al Este del municipio, la que se repliega y ramifica, formando alturas de más de 2,500 msnm; y con pendientes mayores a los 30 grados, a, excepción de una pequeña meseta al norte de la cabecera municipal. Los cerros que forman parte de la montaña de Celaque en Belén Gualcho son los siguientes: El Capitán, Cerro Verde, Maranchila, Miantago, Las Ventanas, La Ermita, Piedra Redonda, Hierba Buena, El Amatillo y El Cipresito.

Hidrología: El municipio de Belén Gualcho, es la parte más alta de la Gran Cuenca del Río Ulúa, en este municipio se originan varias fuentes de agua de la que se abastecen los municipios de Corquín, San Marcos, San Francisco del Valle y Sensenti, estas fuentes son las siguientes: Cerro Verde, quebrada El Volante, Las Quebradas, Cerro El Tango, Agua Colorada, Cerro El Conte, El Cascajal, o Río Jalalgua, Río Zopilote, Cerro Miantago, Mecate Blanco, quebrada El Cipresal, Rí Toxa, que continua hacia el municipio de Sensenti, Río Aguate, que continua hacia San Marcos y San Francisco del Valle, Río el Rancho, este último desemboca en el Río Mocal afluente del Río Lempa.

Límites:

Al Norte colinda con los municipios Corquín, Copan y Gracias, Lempira. Al Sur con el municipio de San Sebastián, Lempira. Al Este con el municipio San Manuel de Colohete en Depto., de Lempira. Al Oeste colinda con los municipios de Sensenti y San Marcos en Ocotepeque.

Población 52

Los datos proporcionados por las autoridades del municipio de Belén Gualcho, no coinciden con los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE, que indican una población global para el municipio de 1,1348 personas, de las cuales 5,699 son hombres y 5,649 son mujeres, en tanto que en la municipalidad consideran su población en 13916 habitantes. En Belén Gualcho, aunque no tuvimos acceso a cifras, pero según opinión de personas consultadas hay un porcentaje importante de niños en edad escolar que no están matriculados, especialmente en la zona rural, aunque esta situación ha mejorado desde que llegó el Programa PROHECO.

En el municipio de Belén Gualcho, según información proporcionada por la ADEPO-APS, la población económicamente activa PEA, se dedica fundamentalmente a las actividades agropecuarias, alcanzando una ocupación del 86.5%, con un sector secundario sumamente débil, que apenas comienza a despuntar con el envasado de vinos, jaleas y frutas, producción de artículos de jarcia, canastas y artesas de madera. La población rural que trabaja en el sector primario, habita en su mayoría en tierras de ladera, utilizando suelos de vocación forestal para prácticas de agricultura nómada, aumentando la frontera agropecuaria y reduciendo la calidad y cantidad de recursos disponibles. Las actividades comerciales de Belén Gualcho, se realizan fundamentalmente con Corquín y San Marcos de Ocotepeque, donde semanalmente venden su producción de hortalizas, también tienen bastante actividad comercial con Santa Rosa de Copán.

Cuantificación Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra. La superficie total del Municipio es de 15, 638.56 Has, gran parte de éstas tierras son utilizadas para diferentes actividades o están ocupadas por coberturas vegetales tales como bosques de pinares, bosques latifoliados, bosques mixtos, pastizales, entre otros, como se observa a continuación:

Cuadro N. 1 Coberturas Vegetales y Uso Actual del Suelo en el Municipio.

Cobertura Vegetal Área % Área Total Agricultura tecnificada - semitecnificada 0.05% 8.10 Agricultura tradicional - matorrales 33.05% 5,167.96 Asentamientos humanos 0.33% 50.93 Bosque pinar - coníferas 20.96% 3,277.55 Bosque latífoliado 19.34% 3,023.91 Bosque mixto 12.05% 1,885.09 Cultivos de café 1.52% 237.82 Pastizales - sabanas 12.41% 1,940.10 Suelos desnudos 0.30% 47.10 15,638.56

53 Áreas Protegidas

En el Municipio de Belén Gualcho, se encuentran dos Áreas Protegidas: El Parque Nacional Celaque y la Reserva Biológica de El Volcán, o Pacayitas, Ambas fueron legalizadas como tales mediante Decreto Ley 87-87 de los Bosques Nublados.

CUEVA EN HIERBA BUENA, BELÉN, GUALCHO

Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales

Las Zonas productoras de agua en el municipio, son varias y abastecen a la mayoría de las Comunidades del vital líquido, estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150 mts, a los lados de los cauces de agua permanente y 150 mts, en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las micro cuencas productoras de agua delimitándolas desde 100 m, aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada.

La presencia del Parque Nacional Celaque y la Reserva Biológica El Volcán, o Pacayitas en el municipio, tiene un importante porcentaje de un 62 % del total de las áreas de manejo especial, que corresponde a la categoría de áreas Protegidas, el resto del territorio municipal, está constituido en un 90 % por las categorías de Desarrollo Forestal y Agroforestal (35 %) y la categoría de Restauración Ecológica (55 %). De lo anterior, es posible concluir que la vocación y potencial del territorio del Municipio de Belén Gualcho, se concentra en estrategias y programas de conservación, protección, reforestación, Agroforesteria y manejo especial.

54

Caída de agua, en Belen, Gualcho.

Panorámica de Belén, Gualcho.

55

MUNICIPIO CONCEPCIÓN, OCOTEPEQUE

Reseña Histórica: Caracterización Territorial, Referencias Geográficas. El municipio de Concepción, se encuentra ubicado en la parte nor-occidental del departamento de Ocotepeque al lado oeste del área protegida de Güisayote. Sus límites territoriales son: al Norte: con la República de Guatemala; al Sur: con los municipios de Sinuapa y Ocotepeque; al Este, con los municipios de Sinuapa y Dolores Merendón; y al Oeste, con el Municipio de Santa Fe. Se encuentra situado en las coordenadas 1604807.46 latitud Norte y 261706.33 longitud este, la cabecera de este municipio, es la ciudad de Concepción, situada a 850 metros sobre el nivel del mar.

Las fiestas patronales se celebran entre el 01 y 10 de febrero, entre las principales tradiciones, se pueden enumerar: carrera de cintas, venta de comidas típicas, juegos mecánicos, entre otras diversiones. El municipio de Concepción según el censo de Población y Vivienda 2001 cuanta con 04 aldeas. Tomando como referencia el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se determina que la superficie territorial de AMVAS, es de 485.78 Kilómetros Cuadrados (Kms2), representando el municipio de Concepción un 24% de esta área.

El municipio cuenta con una extensión territorial de 116 Kms2, según los datos recopilados del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN), de la Secretaría del Interior; mientras que el Sistema Nacional de Información Territorial, determina que la extensión actual del municipio, es de 116.41 Kms2, existiendo una pequeña diferencia entre estos valores, lo que podría ser el resultado de conflictos territoriales. Para los fines del Plan de Ordenamiento Territorial, el área el municipio, es de 116.41 Kms2 (determinado por el Sistema Nacional de Información Territorial, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE).1

TABLA 1. ALDEAS DEL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN

Aldea Código Concepción 140301 San José 140302 Santa Anita 140303 Tulas 140304

En 1,780 lo llamaban El Jute, en 1,875 le dieron categoría de Municipio y le dejaron Concepción del Jute y así figura en la división política territorial de 1889 formando parte del Distrito de Ocotepeque; al inicio se le llamó El Jute, porque así se llama la quebrada que pasó por el pueblo, el sacerdote Ignacio Vásquez, le quitó el nombre de El Jute, dejándolo sólo como Concepción.

56

Entorno Territorial

El municipio de Concepción, se comunica por la carretera CA-1, con las ciudades de Nueva Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, La Entrada, Quimistán y San Pedro Sula. Además se tiene acceso indirecto a la bifurcación con la carretera CA-4 lo que permite la comunicación con la República de El Salvador. Por su ubicación estratégica teniendo acceso a dos fronteras (El Poy; y Agua Caliente), es un paso importante de provisión de actividades agrícolas y comerciales. También es importante la vinculación del municipio hacia Ocotepeque, Santa Rosa de Copán y otros asentamientos de El Salvador; Citalá y San Ignacio de Guatemala, Esquipulas y Chiquimula, como centros comercializadores, laborales y de servicios entre ellos de salud y educación, como acceso a universidades, centros hospitalarios y fuentes de empleo.

Áreas Protegidas del Municipio

La creación de áreas protegidas en la Región del Trifinio, que incluye la mancomunidad AMVAS, y por ende Concepción, se inicia en la década de los 70´s; y 80´s, cuando se adquiere una exposición mayor a procesos e iniciativas a nivel regional y global en materia de ambiente. Los tres países suscriben el Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Áreas Protegidas y posteriormente, en este marco, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Con el desarrollo de iniciativas subsiguientes en materia de conservación de la biodiversidad, se logra consolidar una visión integrada de las áreas protegidas creando el sistema de áreas protegidas de cada país y la región.

El municipio de Concepción no colinda con ninguna área protegida de la Mancomunidad AMVAS y como no tiene declarada ninguna micro cuenca, no se puede indicar un área específica aunque cuenta con fuentes de agua importantes. En Concepción como en el resto de la mancomunidad existen tres bio-regiones consideradas muy importantes y que están actualmente amenazadas; bosque seco tropical, bosque de pino-roble (pino-encino) y bosque montano húmedo, biomas muy importante para el municipio, con recorrido de todo el territorio se pudo comprobar una serie de impactos que están afectando estos bosques de forma permanente de la siguiente manera:

Bosque de pino-roble por la ampliación de la frontera agrícola dentro del bosque pinar; en zonas que son exclusivas para pinus tecumumanii, está siendo sobre explotado para ser las tierras utilizadas en hortalizas y cafetales, lo que está llevando a esta especie al grado de extinción; Con otras especies de pinus, el tipo de corte es selectivo (lo mejor) lo que está provocando una degradación genética continua; incendios forestales provocados por los diferentes actores; agricultores, ganaderos, u otro actor, es también una gran amenaza para los recursos genéticos del bosque pinar.

57

Bosque montano húmedo, también por la ampliación de la frontera agrícola; migración de población hacia las zonas altas del bosque latifoliado; desastres naturales; ampliación del cultivo de café; contradicción en leyes relacionadas al manejo de bosque nublado; Concesiones de tierras en este tipo de ecosistemas. Bosque Seco Tropical, por la ampliación de la frontera agrícola; migración de población hacia las zonas altas del bosque latifoliado; ampliación del cultivo en laderas; corte para construcción de infraestructura; expansión urbana. Día a día la presión sobre los remanentes de bosque seco, aumenta, por ende los altos riesgos de la pérdida de recursos genéticos valiosos.

MUNICIPIO DE DOLORES MERENDÓN

El municipio de Dolores Merendón, está localizado en el departamento de Ocotepeque, con una extensión territorial de 44.43 kms2, limita al Norte con el municipio de San Jorge y República de Guatemala; al Sur con el municipio de Sinuapa; al Este con el municipio de Fraternidad; al Oeste con el municipio de Concepción. El municipio se divide en cuatro aldeas y 18 caseríos. Para llegar al municipio se recorren 21 kms2, desde la carretera internacional en el desvío El Portillo.

Según el censo de población del año 2,001, Dolores Merendón, cuenta con una población de 2,275 habitantes. Los datos proyectados para el 2005, dan una población de 2,784 habitantes, y en el censo levantado en el 2012, (FOCAL / Güisayote) muestra una población de 3,362 habitantes con 1,747 hombres y 1,615 mujeres. La topografía, es muy regular con sitios escarpados y una pequeña extensión de territorio en dicho municipio se encuentra en el área protegida de Erapuca. El clima, predominante del municipio es tropical húmedo con una precipitación anual de 1,450 mm; altura máxima sobre el nivel del mar 1,758 metros; altura mínima sobre el nivel del mar 1,550 metros; temperatura mínima anual 23.8 ºC. Temperatura máxima anual 35 ºC Vertientes: Formado por los ríos Blanco que aguas abajo se convierte en Río Quilio y Río Tulas, ambos muy importantes como fuentes de agua potable y riego para los municipios de Ocotepeque, Sinuapa y Concepción. Quebradas que lo cruzan: La Quebradona, El Canal, El Quequesqué, entre otras.

Suelos: En el área de influencia, se identifican dos tipos de suelos; siendo uno de ellos, el tipo Ojojona que va desde suelos poco profundos bien drenados, formados sobre ignimbritas de grano fino. Se encuentra en altitudes arriba de los 60 msnm y en pendientes entre 30 y 50 %, pero se puede encontrar hasta un 60%.

58

Diagnóstico sectorial agua potable y saneamiento Dolores Merendón, Ocotepeque. Ocho de estos suelos no son aptos para la agricultura, debido a ser superficiales alcanzan una profundidad hasta los 10 centímetros, la roca madre puede estar a los 30 centímetros, lo que dificulta el desarrollo de las raíces, por lo cual corre alto riesgo de erosión, su vocación, es forestal.

En áreas donde la pendiente no es pronunciada, el suelo tende a ser más profundo y podrá tener capacidad agrícola. El otro tipo de suelo que encontramos, es de tipo MILILE que se caracteriza por suelos profundos, bien drenados formados sobre cenizas volcánicas en altitudes mayores arriba de 1400 msnm. Se presentan en cimas montañosas, localizados en pendientes menos de 30%. El subsuelo tiene un metro aproximadamente y es franco arcilloso de color pardo amarillento, o pardo rojizo. Vegetación: Predomina el bosque de pino, encontrándose especies como ocote y pino blanco además, existen en menor medida de encinas y el roble.

Fauna: La fauna predominante en el municipio de Dolores Merendón, está constituida por ardillas, conejos, mapaches (tacuacines) y gatos de monte. Las aves existentes son los gavilanes, lechuzas, zanates, zopilotes, palomas, ganchosas, gorriones, pájaros carpinteros, chequeques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros y godornisas. Las culebras más comunes son: zumbadora, ratonera, coral, cascabel, mica y tamagás.

Relaciones sociales: La organización comunitaria fue fortalecida en el 2,003 con la creación de diez estructuras de gestión local, cuya finalidad era la de impulsar el desarrollo dentro de las comunidades. Los representantes de estas comunidades fueron identificados como líderes y participaron en la elaboración de diagnósticos rurales participativos. Formas de organización: En la actualidad diversos tipos de organizaciones, tales como: Patronatos Comunitarios, Sociedades de Padres de Familia, Juntas de Agua, Grupos Religiosos, Cajas Rurales, etc. Religión: Las principales religiones son: la católica y la evangélica, siendo la mayoría de la población evangélica.

En el municipio viven alrededor de 3,362 personas de los cuales 1,615 son mujeres y 1,747 hombres. El municipio se divide en la cabecera municipal (cuatro barrios), cuatro aldeas y 18 caseríos. En total en el municipio hay 922 edificaciones, de las cuales 719 están ocupadas. El casco urbano posee 156 del total de edificaciones del municipio y 92 del total de viviendas ocupadas, con una población de 566. Las aldeas de mayor población, son San Jerónimo y Las Toreras.

59

Según la información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal 2,014 por el Sistema SIASAR, del SANAA, de las 719 viviendas habitadas 627 están conectadas que representan el 87.20% de cobertura de agua por tubería, sin, embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla, así por ejemplo el 4.65% de las viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes, o quebradas del área cercanas, un 6.83% accede a este servicio por medio de pozos comunales y un 14.24% lo hace a través de pozos propios, los cuales se encuentran dentro de sus propiedades.

MUNICIPIO FRATERNIDAD El municipio de Fraternidad cuenta con una población de 3,885 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, nueve aldeas y 17 caseríos; del total de población 1,931son mujeres y 1,954 hombres. Existe un promedio de 4.55 personas por vivienda y una densidad poblacional que es de 42.65 habitantes por (extensión territorial municipal 91.1); la población menor, o igual a 18 años es de 52.61% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

El 99.52% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 78.31 % es a través de acueducto, un 13.51% pozo propio y comunal, y un 2.23% con llave pública; la cobertura es de una disposición de excretas es de 65.65%, distribuido en servicio de alcantarillado con 37.51% de la población y 28.14 % con letrinas. Existe un total de 1322 viviendas, de las cuales el 64.60% se encuentran ocupadas; en cuanto a la tenencia de la vivienda es de 71. 90% de la población posee vivienda propia totalmente pagada, un 5.04 % está alquilando, un 5.04% ocupa en forma prestada y el 1.40% posee vivienda propia, pero la está pagando.

1,601 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar 41.21% del total de la población, de estos 49.41% son varones y 59.59% son mujeres, de los cuales el 56.08% está estudiando; la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es 19.27% de los que tienen edad de estar en este nivel. Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de café, granos básicos para la subsistencia, hortalizas y servicios; la mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria existen 636 agricultores, jornaleros y ganaderos que representan el 21.95% de la población en edad de trabajar (PET). La PET, del municipio representa 73.95% (2873 habitantes) del total de la población; la PEA (Población Económicamente Activa), es el 41.83% de la PET; y el 97.98% está ocupada (aunque no su pleno tiempo y potencial, existiendo un subempleo principalmente con las mujeres); la población económicamente inactiva represente el 58.16% de la PET.

60

Las profesiones que sobresalen son peritos mercantiles (14), bachilleres en ciencias (28), maestros de educación primaria (12) y los oficios más sobresalientes son agricultor (636), jornaleros (426) y oficios domésticos (331). El 72.07% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, el 80.99% de los que trabajan la tierra producen alimentos; de estos al 52% le es suficiente para auto consumo, y el 40.38% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta.

Antecedentes Históricos

El municipio de Fraternidad fue constituido como municipio el 15 de marzo del año de 1,909; en sus inicios fue aldea del municipio de La Labor. Es uno de los dieciséis municipios que conforman el departamento de Ocotepeque. Su historia hace mención a un señor llamado Juan Mejía, porque fue uno de los propulsores de conseguir el nombramiento del municipio. Quien se dirigió a la Ciudad Capital de Tegucigalpa, para realizar este trámite. Es un municipio con una trayectoria diversa, el cual se le ha catalogado con un índice de desarrollo bastante bajo; este posee una extensión territorial de 91.1 y se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Ocotepeque, cuenta con nueve aldeas y 17 caseríos y cuatro barrios.

Posee servicios básicos como ser: energía eléctrica, telefonía móvil, farmacia, alcantarillado de aguas negras, venta de insumos agrícolas, transportes u otros, actualmente su población asciende a 3,885 habitantes. Cuenta con un Centro de Salud, Alcaldía Municipal, RNP, Juzgado de Paz, Centro Básico y algunas aldeas con sus respectivas escuelas ya sea oficial, o PROHECO. Para llegar al municipio, se hace a través de carreteras de tierra que comunica con la carretera internacional por la parte sur del municipio, también hay calles de acceso por los municipios de Dolores Merendón, La Labor, San Jorge y la Encarnación; generalmente se encuentra en mal estado debido a las condiciones topográficas de la zona; y por falta de mantenimiento de la misma, el municipio queda viniendo de Ocotepeque tomando la calle de tierra.

Ubicación Geográfica: El municipio de Fraternidad está situado en una zona montañosa al Oriente de la Cordillera del Merendón, colindando al Norte con el municipio de La Encarnación; al Sur con los municipio de La Labor y Sinuapa; al Este con el municipio de Lucerna; y al Oeste con el municipio de Dolores Merendón, su extensión territorial es de 91.1 kilómetros cuadrados

61 Justificación del Plan

La formulación de este plan es importante para el municipio por el nivel participación alcanzado en su preparación, el cual partió de la identificación y capacitación de los líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo Municipal. Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM; y el Plan de Nación.

Población

El municipio de Fraternidad cuenta con una población total de 3,885 habitantes, clasificados así: hombres 1,954; y 1,931 mujeres; existe un promedio de 4.5 personas por vivienda con una densidad poblacional de 42.65 habitantes, que en su mayoría es joven y se encuentran con una predominancia en el rango de siete a 12 años, seguidos de 24 a 30 años; y del rango de 31 a 40, haciendo un porcentaje de menores de 18 años de 52.61% del total de la población, lo que muestra una población joven y que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios entre otros aspectos.

Salud

Un dato importante con relación a la fortaleza y estabilidad de la familia y el crecimiento de la niñez que existen 125 madres solteras en 853 viviendas lo que representa 14.65% de las viviendas. Hay que considerar que el 8.91% de las viviendas viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad, algunas de estas familias son madres solteras que no han podido formar su hogar separadamente.

Servicios básicos

En los últimos diez años, el municipio ha tenido una mejoría significativa de los servicios básicos tal es el caso que en el 2,001 no se contaba con energía eléctrica en el municipio, aspecto que se ha venido mejorando al igual que el agua y servicio de letrina. En el municipio no se cuenta con el servicio de recolección de basura a través de un tren de aseo, la mayor parte lo realizan de manera personal quemando la basura, o depositando en los solares, lo que provoca serios problemas principalmente de vectores y contaminación del aire.

62

Economía

Las principales actividades económicas del municipio son: el cultivo de café, granos básicos y hortalizas. Estos productos son comercializados a compradores de las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque y municipios vecinos de Guatemala. El municipio presenta un potencial para el turismo ecológico y rural, entre ellas están los paisajes, quebradas, cascadas, variedad de fauna, comidas, bebidas típicas y un clima agradable. Cabe mencionar que el municipio de Fraternidad se cuenta con cortometraje “En el Pueblo”.

Fuerza laboral: Población en edad de trabajar (PET), del municipio está conformada por 2,873 personas que representan el 73.95% del total de la población. La población económicamente activa (PEA), está constituida por 1,193 personas, lo que refleja un el 41.52% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada, se estableció que el 97.99% de la PEA, está ocupada.

Por otro lado, la población económicamente inactiva, que está constituida por estudiantes, amas de casa, jubilados y discapacitados está formada por una población de 1,677 personas que representa el 58.37% de la PET. Un aspecto es la profesión u oficio de la población en edad de trabajar y otro a las ocupaciones que ejerce el momento de levantar la información censal, en este sentido, las principales ocupaciones que sobresalen de mayor a menor grado, amas de casa (801) oficios domésticos (337), labrador-agricultor (622), jornaleros (440) maestros de educación primaria (28) y otros en mucha menor escala.

Infraestructura básica existente

El municipio de Fraternidad, Ocotepeque, se comunica con la carretera internacional de las fronteras de El Salvador y Guatemala, conduce hasta Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula y el Norte del país, mediante una carretera secundaria que tiene una distancia de 13 Kms y aproximadamente cinco Kms de carretera primaria hasta la cabecera departamental de Ocotepeque. Además tiene una carretera secundaria salida al desvío al Portillo carretera transitada sólo cuando los habitantes se conducen al Norte del país.

La infraestructura en la cabecera municipal confronta grandes problemas de tránsito en épocas de invierno, por los escasos recursos económicos para las actividades de mantenimiento y reparación. Son casi 10 Kms para llegar a la comunidad en carretera de tierra. El déficit es considerable, ya que en algunas comunidades no hay acceso vehicular, además de los problemas de comunicación entre las diferentes comunidades.

63 Una de las debilidades de la zona la constituye las carreteras en mal estado. En el plan de desarrollo municipal se hace una priorización de proyectos y actividades de mantenimiento, apertura y pavimentación de carreteras y la comunicación hacia las áreas rurales, para superar el déficit en infraestructura vial. Los tramos a mejorar según la municipalidad son cinco que tienen una longitud de 40 kilómetros.

SALUD El municipio de Fraternidad, cuenta con un establecimiento de salud de un centro de salud con médico (CÉSAMO), en el casco urbano, el cual cuenta con el siguiente personal: un médico de medicina general, enfermeros (a) y un centro de Salud Rural (CÉSAR), ubicado en la comunidad de Los Vados que cuenta con una enfermera auxiliar. Las personas recorren varios kilómetros para ser atendidas, pero por diferentes tipos de enfermedad son referidos a otros centros de mayor complejidad.

Educativa: La infraestructura existente del sistema educativo del municipio existen siete centros de educación pre básico, de los cuales dos son oficiales, dos PROHECO y tres CCEPREB. A nivel del municipio, funciona un Centro de Educación Secundaria y Diversificado, el cual funciona con el Sistema de Atención Tutorial SAT, ofreciendo la carrera de Bachillerato en Desarrollo Rural: Se cuenta con 17 centros de educación primaria de los cuales cinco son oficiales y 12 son PROHECO. Según el informe del Estado de la Región Trifinio (datos Socioeconómicos y ambientales de los municipios), noviembre del 2,011 indica un nivel promedio de escolaridad (años) de 3.8.

Producción

La región de occidente basa su seguridad alimentaria y su economía en la producción agrícola y pecuaria a nivel de pequeñas unidades de producción de carácter familiar, la producción de hortalizas, (desde hace más o menos quince años, en las micro zonas más templadas) , maíz y fríjol, como granos básicos y el café, que genera la más importante fuente de ingresos y empleo para la población, desde niños hasta ancianos, de diciembre a marzo es la mejor época de mayor demanda de mano de obra.

Como todos los cultivos, la gente los distribuye, una parte para el consumo y otra para la comercialización, variando las proporciones dedicadas a cada propósito, mientras el fríjol y el maíz se orientan en su mayoría para el consumo, el café y las hortalizas se vende al mercado, siendo sus centros de ventas los establecimientos de La Labor, Santa Rosa de Copán y San Pedro Sula; En el caso del café, por su cercanía, también se transporta hacia la República de Guatemala.

64 MUNICIPIO LA ENCARNACIÓN

El municipio de la Encarnación tiene una población total de 4,361 habitantes, de los cuales 2,173 son mujeres y 2,188 hombres; el porcentaje de los menores, o iguales a los 18 años es de 42.2% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven y que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. La población en Edad de Trabajar (PET), del municipio está constituida por 3,553 personas que representa el 81.52% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por 2,012 personas, o sea el 56.6% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada, se estableció que el 92.8% de la PEA, está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 7.2% de la PEA.

Antecedentes históricos

Este municipio fue creado a finales del Siglo X1X, formado por una aldea habitada por emigrantes de las hermanas Repúblicas de Guatemala y El Salvador, quienes vinieron a estos lugares atraídos por la fertilidad de sus tierras, el primer nombre que le dieron a este municipio fue El Playón, dependía entonces de la municipalidad de San Jorge. En 1,859 se construyó la primera iglesia Católica, y en 1,889 por disposición de la municipalidad de San Jorge, se nombró oficialmente a la aldea El Playón como la cabecera municipal de este municipio.

Las primeras viviendas eran construidas de bahareque y adobe, la madera con que estaban construidas estas viviendas era de níspero, tashiste y roble, también utilizaban la piedra y la teja, los techos de estas viviendas en su mayoría eran de teja, la cual era fabricada por los mismos pobladores. Las primeras personas que habitaban en ese entonces, eran Crucita Portillo, Ambrosio Peña, Claudio Dubón, Santos Aguilar, Dorotea Galdámez y Santos Lemus. La primera parroquia fue fundada en 1,859 siendo el párroco Juan López, anteriormente las ceremonias religiosas se celebraban en una casa que se ubicaba donde actualmente se encuentra el cementerio, en dicha iglesia las misas se impartían en latín, por lo tanto los feligreses no lo entendían.

El 17 de Febrero de 1,887 se constituyó como municipio, siendo Presidente de la República el Dr. Luis Bográn, siendo el primer Alcalde el Sr. Marcelo Aguilar, originario del municipio de San Jorge, el 14 de febrero de 1,889 inició un registro civil el cual funcionaba en la Alcaldía. El 18 de diciembre de 1,916 fue instalada la oficina del telégrafo, en 1,950 don Serafín Fernández instala una planta hidroeléctrica en el Río Jocomico, la cual brindaba este servicio a todo el pueblo.

65 En 1,953 se apertura la oficina de correos y en 1,977 se abre la brecha que conduce hasta Lucerna, esto fue posible por el esfuerzo e iniciativa de las fuerzas vivas; el señor Víctor Tulio Recinos, fue el primero en traer un automóvil a la Encarnación.

En 1,976 se creó el kínder Luis Landa; El 10 de enero de 1,982 fue una comisión a Tegucigalpa integrada por señores José María Villeda, Jacobo Portillo, Gregorio Portillo y las señoras Sobeida Portillo y Elvia Portillo, para solicitar la apertura del colegio nocturno llamado Rafael Antonio Ardón. A pesar del rechazo porque adujeron que la solicitud debía de llevarse con seis meses de anticipación, favoreció el hecho que el ministro Amílcar Rivera Calderón había sido compañero de estudios de don Gregorio Portillo, esto ayudó, pero aun así, el director de Ciclo Común no realizaba la apertura del colegio porque decía que tenía que llegarle la orden, por lo cual la señora Sobeida Portillo, insistió hasta que llegó la orden de apertura. Los maestros que daban clases eran voluntarios, siendo director el profesor José María Portillo, los demás maestros que impartían clases eran: Francisca Ramírez, Carlos Portillo, Ana Lícida Villeda, Maribel Mata, Silvia Petrona Portillo, el Padre Ramón Richard y Gregorio Portillo.

Ubicación geográfica

El Municipio de La Encarnación se encuentra localizado al Norte del departamento de Ocotepeque, en las faldas de la Sierra del Merendón y es atravesado por los Ríos Jocomico y el Playón. La Encarnación posee las siguientes colindancias: Al Norte con el municipio de San Fernando; al Sur con los municipios de Fraternidad y Lucerna; al Oeste con el municipio de San Jorge; al Este con el municipio de la Unión, Copán.

Contexto biofísico

El municipio de la Encarnación posee una topografía irregular, con alturas que van desde los 800 hasta los 2,200 mts, sobre el nivel del mar. La mayor parte de los suelos de este municipio son fértiles principalmente en la parte alta y para el ganado en la parte baja. También, existen bosques de hoja ancha y de conífera. El clima en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del norte y en la primavera soplan del sureste.

En la región se manifiestan dos estaciones; el invierno, desde mayo a octubre, seguido de lloviznas intermitentes (Temporales) hasta el mes de febrero; el verano inicia en marzo termina ha mediado de mayo; la precipitación promedio es de 1,800 mm anuales, con una temperatura que van desde los 14 hasta 30 grados centígrados.

66 Esta zona se encuentra en un nivel de altura considerado y rodeado de montañas, lo que favorece la presencia de fenómenos naturales como ser lluvias copiosas por largos períodos, provocando pérdidas en los cultivos, ganado y daños en viviendas e infraestructura, dando lugar también, a los deslizamientos en vista que los suelos son frágiles y en su mayoría de ladera.

Población

La Encarnación tiene una población total de 4,361 habitantes, de los cuales 2,173 son mujeres y 2,188 hombres; existe un promedio de 4.3 personas por vivienda; determinando el porcentaje de los menores, o iguales a los 18, que representa un 42.2% del total de la población; lo que muestra una población relativamente joven. La población mayor de 50 años, es relativamente baja y ésta representa solamente el 22.89% de la población general. Otro aspecto relevante, es que en la correlación de género, se muestra una relativa mayoría de los hombres.

Economía

La Encarnación basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual comercializan anualmente entre 60 y 80 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,000 familias. El café de La Encarnación, es de buena calidad por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 800 mts hasta 2,200 mts sobre el nivel del mar. Recientemente una mínima cantidad se ha orientado a la torrefacción local. En el desarrollo del municipio se ha considerado que hay contaminación de las fuentes de agua, mediante las aguas mieles. Existen beneficios de café la cual depositan las aguas mieles en ríos y quebradas. Otro ejemplo es la

Cooperativa Cafetalera (COPROCAHEL), constituida por pequeños productores, quienes entregan el café en uva, o en pergamino y la cooperativa concluye el beneficiado y lo comercializa. Además del café, La Encarnación produce maíz, fríjol, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; no existe ningún otro rubro, que pueda generar ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso.

También, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinado en parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, que realizan actividades pecuarias y de lácteos con fines comerciales. A nivel artesanal, existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, metal - mecánicos, etc, generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano, existen aproximadamente unos seis talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios.

67

Además, existe un pequeño grupo de mujeres que se dedican a la confección de prendas de vestir quienes han tenido la oportunidad de generación de ingresos para sostén de la familia. Consultados los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, sólo en el 30.9% de los mismos, manifestaron que sí (y de estos el 10.7% lo ha obtenido sólo un miembro), lo anterior es determinante en el nivel tecnológico de la agricultura y de la capacidad de movilización de recursos de la microempresa no agrícola, esto si consideramos que el 81.5% de la Población Económicamente Activa, PEA, se encuentra en el sector primario de la economía del municipio.

Fuerza laboral:

Como expresado en el párrafo anterior, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representan parte del total de la población económicamente activa. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET), del municipio, está constituida por 3,553 personas que representa el 81.6% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 2012 personas, que representan un 56.6% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada, se estableció que el 92.8% de la PEA, está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 7.2% de la PEA.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está integrada por una población de 1,541 personas que representa el 43.4% de la PET. Hay que diferenciar la profesión u oficio de la población en edad de trabajar y la ocupación que ejerce, en este sentido, en el municipio hay 105 ocupaciones entre las que sobresalen: amas de casa, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros, peritos, pureras, mecánicos, modistas y lavanderas

Ingresos: El 15.2% de los hogares tienen ingresos menores de Mil Lempiras; y que para el 63.7% es menor, o igual a los Cuatro Mil; si correlacionamos estos datos con las ocupaciones de la PEA, nos encontramos que el 55% de esta PEA, ocupada son jornaleros, obreros, trabajadoras domésticas, artesanos, sin considerar a pequeños agricultores que también jornalean para subsistencia y que representan una cantidad considerable. Calculando los niveles de pobreza, por el lado de los ingresos, nos encontramos que el 68.1% de la población vive bajo la línea de la pobreza con menos de un Dólar diario.

68

En cuanto a otros ingresos adicionales, el 15.8% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 38.4% son menores de 1,000.00 Lempiras y 31.4% entre 1,000.0 y 2,000.0, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos. Al respecto en el 18.8% de los hogares algún miembro de la familia ha emigrado y de estos en el 34.5% los emigrados son dos, o más miembros. La mayoría de las familias que tienen los menores ingresos son campesinos que no tienen oportunidades permanentes de trabajo como jornaleros, sin embargo, realizan pequeños cultivos para satisfacer al menos las necesidades de autoconsumo, por tanto el hecho que los ingresos no ajusten no significa que no están cubriendo las necesidades alimentarias, aunque no en las condiciones y requerimientos óptimas de consumo humano.

Acceso a la tierra:

Considerando que la mayor parte de la PEA, está en el sector primario, los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de café, granos básicos u otros, en este sentido, nos encontramos que en el 64.2% de los hogares, algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 79.6% de los mismos al menos un miembro lo hace; esto tiene estrecha relación con el hecho que el 66% de la PEA, ocupada son jornaleros, agricultores, o personas que están relacionadas con actividades agropecuarias.

No todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 79.6% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 0.8% poseen tierra que la están pagando un 7.7% trabaja la tierra pero alquilada, un 9.0% trabaja con tierra prestada, y un 1% mantiene sus tierras en litigio. De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 52% tienen dominio pleno sobre la misma, lo cual representa una limitante al momento que estén interesados en la obtención de un crédito en el sistema bancario; del total de hogares el 34.4% no poseen tierra.

Relacionando lo anterior con la producción de alimentos, el 98% de los que trabajan la tierra producen alimentos como granos básicos (maíz y frijoles), incluyendo café. De este total que producen alimentos, sólo el 86.4% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia; hay familias que sólo producen pequeñas parcelas de tierra, aunque también les afecta la baja tecnología aplicada.

69 A pesar de que los niveles de producción y productividad no son los óptimos, la consulta arrojó que el 78.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de café y frijol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar y tiene relación con los resultados de los ingresos familiares y de la PEA, ocupada.

Infraestructura básica existente.

La Encarnación se comunica con el municipio de Lucerna, mediante una carretera secundaria que tiene una distancia de 32 Kms, con la cual se conecta con la carretera primaria que conduce a diferentes lugares del país. Esta misma carretera es utilizada por los pobladores de los municipios de San Fernando y San Jorge para comunicarse con el resto del país. Tres comunidades se encuentran a la orilla de la carretera secundaria que de La Encarnación conduce a Lucerna, la mayoría de las comunidades tienen acceso al mismo municipio por medio de carreteras terciarias, y algunas por caminos de penetración, que en épocas de invierno son intransitables. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares a malas, cinco en regulares condiciones y ocho están deterioradas en vista que no tienen mantenimiento y las lluvias de invierno las continúan deteriorando por su mal conformación, una de las ventajas es que la mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera municipal.

Electricidad

La Encarnación ha logrado electrificar el municipio, primero el casco urbano y luego en las 11 comunidades que conforman el municipio, sin, embargo, todavía hay algunas viviendas en diferentes comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia que están ubicadas, y por el monto de la inversión. Hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio, es relativamente reciente a partir de inicios del nuevo milenio.

Social

La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin, embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio, determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura. Entre la infraestructura social existente en las diferentes comunidades, sobresalen las iglesias, canchas deportivas y parque recreativos en el casco urbano. Para eventos culturales y sociales se cuenta con centros comunales en siete aldeas, en el casco urbano no cuenta con centro social.

70 En cuanto a la disponibilidad de canchas deportivas, sólo ocho comunidades y el casco urbano cuentan con cancha de fútbol, aunque no poseen las condiciones óptimas necesarias, el resto de las comunidades tienen pequeños campos, sin condiciones adecuadas, donde los jóvenes practican fútbol. A nivel recreativo existe un pequeño parque en el casco urbano, aunque las pequeñas canchas de fútbol sirven de esparcimiento para los jóvenes, especialmente a los varones, pero las jóvenes no poseen centros donde puedan recrearse.

Salud

En el municipio sólo existe un centro de salud con un médico (CÉSAMO), que se ubica en el casco urbano, el cual cuenta con un área de maternidad que funciona en un edificio separado para atender los casos de esa índole; este centro atiende a la población del municipios y de los dos municipios vecinos como producto del esfuerzo mancomunado de los tres municipios. Este centro de salud, cuenta con un medico permanente, dos auxiliares de enfermería contratados por la municipalidad, un promotor, un encargado de farmacia, una Licenciada en enfermería, y la cooperación de un Médico que da una asistencia de 50 a 60 personas diarias. También dos comunidades del municipio cuentan con centro de salud sin médico (CÉSAR): El Naranjo y Sesesmiles, atendidos por auxiliares de enfermería. Además, en el casco urbano también se ubica un centro materno infantil para brindar asistencia a niños y madres, atención de partos y brinda consulta en general. Que fue fundado en enero del 2,012, proyecto ejecutado y coordinado actualmente por la mancomunidad ERAPUCA NORTE que la forman las municipalidades de San Jorge, San Fernando y La Encarnación, con el apoyo de la Región de Salud, esta clínica en parte es sostenido por las alcaldías, la cuales brindan un aporte monetario para pagar parte del personal y la compara de medicamentos.

Educativa

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio, está constituido por cinco centros preescolares (oficiales ), dos de los cuales están ubicados en el casco urbano; a nivel de primaria existen 11 escuelas (cuatro PROHECOS y siete oficiales), también dos de éstas se encuentran en el casco urbano; y un instituto oficial de educación secundaria con sede en el casco urbano; además, en una comunidad del municipio (Sesesmiles) existe un centro con educación secundaria, y un centro básico en la comunidad de San José Sesesmiles. A nivel preescolar, la mayoría de los centros educativos, son dirigidos por un maestro y sólo en el casco urbano hay dos maestras por cada kínder, en total hay siete maestros que atienden la población estudiantil de este nivel, que se distribuye en 128 niñas, 140 niños para un total de 268 alumnos. En cuanto a nivel de primaria en las 12 escuelas del municipio, existen 29 maestros y 547 niños matriculados durante el 2013.

71

MUNICIPIO LA LABOR

El Municipio de La Labor cuenta con una población de 7,887 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, en aldeas y caseríos. (20 comunidades), del total, 3,394 son mujeres y 3,893 hombres. Existe un promedio de 4.20 personas por vivienda y una densidad poblacional de 69 habitantes por Kms2.La población menor, o igual a 18 años, es de 3,487 habitantes equivalente a 44.21% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

La natalidad para el año 2,011 fue de 164 niños, lo que significa una tasa de natalidad de 20.79 por cada mil habitantes, por lo que se considera una tasa de natalidad moderada. Existen 448 madres solteras, hay que considerar que en aproximadamente el 17.27 % de las viviendas viven dos, o más familias. La tasa de mortalidad materna durante el parto y el posparto para el 2,011 fue de 23.95 por cada mil partos; sin, embargo, la mortalidad infantil fue de 24.39 por cada mil niños menores de 5 años.

El 97.65% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 94.76% es a través de acueducto, un 1.11% mediante pozo y un 1.78% con agua de quebrada. La cobertura en disposición de excretas es del 89.96%, distribuido en servicio sanitario con 65.50% de la población y 24.45% con letrinas. La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 90.58%.

Existen un total de 2,450 viviendas, de las cuales el 73.63% se encuentran ocupadas. En cuanto a la tenencia de la vivienda el 88.29% de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 6.30% está alquilando, un 4.85% la ocupan en forma prestada y el 0.55% posee vivienda propia, pero la está pagando. 3,603 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar (45.68% del total de la población), de éstos 50.12 % son varones y 49.88 son mujeres, de los cuales el 50.12% está estudiando. La población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es aceptable, 75.76% de los que tienen edad de estar en este nivel.

Antecedentes Históricos del Municipio

Rodeado de verdes pinares, con agradable clima y a 60 kilómetros de Santa Rosa de Copán y españoles, predominan la religión católica; son cordiales y con sus costumbres muy a lo nuestro. La población hace honor a su nombre, son laboriosos hondureños que con empeño y perseverancia han sacado adelante su municipio, cuyas raíces datan desde 1,775, integrada por barrios, caseríos y aldeas; sus primeros pobladores llegaron procedentes de Sensenti, a trabajar las

72 Minas, poco a poco construyeron sus casas y fundaron la aldea en 1,781, en ese entonces formaba parte del curato de Sensenti. Obtuvieron categoría de municipio en 1,785. Encontrándose entre sus primeros pobladores los señores Manuel Ramírez, Aurelio Henríquez, Pedro Rivas, José María Ramírez, Guadalupe Mejía; contándose ya que para ese entonces con la existencia de ciertos hombres ilustres como don Beltrán Arita, Pedro Mejía, Concepción Mejía, Florencia Morán, Lorenzo Santamaría, originarios del municipio de Sensenti de donde emigraron por una terrible enfermedad que terminó con la mayor parte de los pobladores de ese lugar, la enfermedad en mención fue el cólera. Sus primeros pobladores trabajaban en las ricas minas que eran muy laboriosos y de allí viene en nombre La Labor. El municipio de la Labor, se fundó en 1,875 el origen de su nombre se debe a que según pobladores, este nombre se originó debido a que las personas del municipio han sido desde su fundación, hasta la actualidad, gente laboriosa y entregada a sus actividades y pese a que sus primeros pobladores labraban la tierra.

Ubicación Geográfica

El municipio de La Labor, se localiza en el centro del departamento de Ocotepeque en el Occidente de Honduras, con una extensión superficial de 114.4 Kms, equivalentes a 11,440 hectáreas, localizadas particularmente en uno de los dos Valles con que cuenta el Departamento de Ocotepeque, como es el Valle de Sensenti, además parte de su territorio presenta montañas con pendientes variables desde suaves hasta bastantes fuertes.

Límites Municipales: Al Norte limita con los municipios de Fraternidad y Lucerna; al Sur con el municipio de San Francisco del Valle; al Este con los municipios de Lucerna y Sensenti; al Oeste con el municipio de Sinuapa, Ocotepeque. El relieve del municipio va desde moderadamente quebradas con fuertes pendientes y ondulaciones. El municipio está atravesado en su parte Occidental por la Sierra del Merendón quedando en esta sierra el Cerro de El Portillo con 2,020 pies, El Cocal con 2,282 pies s/el nivel del mar. En la parte sur se encuentra El Cerro El Candado con una altura de 2,295 pies, El Cerro Güisayote con una altura de 2,310 pies, también se encuentra en este municipio, El Cerro Grande con una altura de 1,597 pies.

Características Biológicas:

La Zona de vida se clasifica como clima sub-tropical y sub-húmedo. La temperatura media anual oscila entre 16.1 y 22.8 grados centígrados manifestándose las mayores variaciones en los meses de mayo a septiembre y de diciembre a febrero. Los suelos van desde poco profundos bien drenados, formados sobre ignimbritas de grano fino, (suelos Ojojona) hasta suelos profundos, bien drenados, formados sobre cenizas volcánicas en altitudes arriba de 1400 m (suelos milile).

73

El municipio cuenta con el Río Tilo que corre de sudoeste a noreste y le afluyen los ríos Potreros, Jute, e Ídolo. En la parte norte corre el río Sixe de Oeste a Este. La mayoría de los centros de población en el municipio tienen fuentes de agua que se originan en la Reserva Biológica Güisayote. En la parte alta del municipio y la reserva Biológica Güisayote, tiene una clasificación climática de lluvioso de altura y parte del Valle de Sensenti lluvioso en invierno; y muy seco en verano. Esto presenta una ventaja para el municipio ya que en su mismo territorio se presentan dos microclimas, se pueden potenciar vegetaciones, o cultivos diversificados para cada una de ellos, así como también, se presenta como una ventaja para el sector turismo. Se reporta la existencia de tres minas inactivas en el municipio. Una de hierro, aproximadamente cinco hectáreas, explotadas a mano y con dinamita en los inicios de fundación del municipio. Se ubica en la zona núcleo de la Reserva Biológica

Güisayote, en estas hectáreas se ubican las micro-cuencas abastecedoras de agua de Llano Largo casco urbano. Una de yeso, de aproximadamente tres manzanas, al igual que la anterior fue explotada a mano y con dinamita en los inicios de la creación del municipio, está ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Güisayote. Y una de oro, aproximadamente de 600 hectáreas, ubicada entre la zona núcleo y de amortiguamiento de la reserva Biológica Güisayote, también fue explotada a mano y con dinamita al inicio de la creación del municipio, estas hectáreas están ubicadas entre las comunidades de Santa Lucia, Ingenio y parte del casco urbano. El municipio cuenta con las siguientes zonas de vida.

Recurso Agua: La población de este municipio consume agua sin ningún tratamiento, porque aún no tienen servicio de agua potable, ésta la obtienen de las fuentes de agua que se encuentran en la montaña. El municipio de Labor, cuenta con dos micros cuenca, una es el Río Ídolo y dos, el Río Potrero, también cuenta con una zona de reserva como lo es la Reserva Biológica Güisayote, su vegetación predominante es el pino, el lesquín y el roble en menor escala.

Como fauna predominan los pizotes, cutusas, cusucos, mapaches entre otros, y una diversidad de aves. Recurso del bosque: El recurso bosque ha sido bastante diezmado en el municipio debido al cultivo de café y área para pastos de ganadería extensiva, poniendo en precario las fuentes de agua y los humedales que existen en este municipio y que lo abastecen de agua, a pesar del deterioro ambiental al que está sometido el bosque, predomina el pino en este sector.

74

Recurso Aire: Se respira aire fresco, sin contaminantes ya que casi no hay contaminación por automotores, exceptuando los producidos por el humo de las casas y la quema por guatéalo en los meses de abril y mayo. Su principal micro cuenca es La Reserva Biológica Güisayote. Tipos de vegetación predominante: Predomina el bosque de pinos, encontrándose especies como ocote y pino blanco además existen las encinas y el roble. Fauna: La fauna que predomina en el municipio de La Labor, está constituida por ardillas, conejos, mapaches, (tacuazines), gato de monte. Las aves existentes son los gavilanes, lechuzas, zanates, zopilotes, palomas, gorriones, pájaro carpinteros, queques, (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, y codorniz. Las serpientes más comunes: zumbadora, ratonera, coral, cascabel, mica, y tamagás.

Clima: El clima predominante del municipio es tropical húmedo, con una precipitación anual de 1,450 mm, altura máxima sobre el nivel del mar 1,758 metros, altura mínima sobre el nivel del mar 1,550 metros, temperatura mínima anual 23.8 grados temperatura máxima anual 35 grados centígrados. Comportamiento de las estaciones: Durante el invierno sufre algunos deslizamientos y hundimientos, esto como producto de las altas pendientes que presentan sus suelos y lo pesado de la tierra arcillosa que hay en el lugar, a lo que se suma la alta deforestación que sufre el municipio. En el verano las temperaturas son irregulares.

Características sociales

En el municipio de La Labor se cuenta con 26 patronatos organizados muchos de estos han cumplido su periodo de gobierno según la Ley de Municipalidades se carece de un plan de capacitación y fortalecimiento de dicha instancias. Para cada uno de los centros escolares hay una Sociedad de Padres de familia, la cual acompaña y apoya las actividades escolares. Como queda expresado atrás hay Juntas de Agua (20) que administran los sistemas, entre las cuales hay diversos grados de consolidación en la prestación de servicios. Organizaciones vinculadas a los servicios. En materia de mejoramiento de caminos hay esfuerzos de los cafetaleros que mejoran los caminos utilizados para sacar la producción de café de las fincas. El municipio cuenta con las siguientes tradiciones:

FESTIVIDADES: Celebración de la Semana Santa: en esta semana se hacen rituales religiosos que son muy comunes en todas las comunidades del país. Con la particularidad que en La Labor los días jueves, viernes y sábado las personas lo utilizan para convivir en familia; esto lo realizan haciendo paseos a las playas de los ríos donde comparten un almuerzo el cual consta de tamalones, sopa de pescado seco, acompañado de otros tipos de comida. Día de la Cruz: el

75 ocho de mayo de cada año en la comunidad de La Labor las personas tienen la tradición de construir una cruz de ramas de cualquier tipo árboles, la adornan con flores, la siembran en el patio de la casa y la riegan en forma consecutiva. Dicen que con esto, el invierno vendrá pronto y será muy copioso y esto traerá cosechas abundantes.

Día de Zikín: esta es una fiesta que se celebra el primero de noviembre de cada año, la cual sirve de antesala al día de los Santos Difuntos, en el municipio de la Labor especialmente en la cabecera un grupo de hombres se disfrazan de manera diferente cada uno, dando caracterización a personajes imaginarios, recorriendo las principales calles, bailando y produciendo sonidos con galones, trompetas, pitos hasta llegar a la plaza principal del pueblo para culminar dicho acto con la coronación de la reina de los ayotes. Esto es un acto muy bonito y llama la atención de chicos y grandes tanto del municipio como de municipios vecinos.

Día de los Santos Difuntos: esta tradición se celebra el dos de noviembre de cada año y consiste en visitar el cementerio con flores naturales, o artificiales de vistosos colores y colocarlas en la tumba de un familiar muerto en señal de respeto, amor, recordatorio. Hay personas de la comunidad que llevan almuerzo y se están todo el día en el cementerio. Día de los hachones: el siete de diciembre de cada año, las calles de la comunidad de La Labor se alumbran con fogatas hechas en las esquinas de cada hogar, con esto las personas creen alcanzar la iluminación el día de juicio final.

La casa que no hace la fogata no es visitada por la virgen de Concepción y la casa que lo hace la virgen echa muchas bendiciones sobre las personas que habitan ese hogar. Las fiestas Patrias; El festival del maíz; la fiesta de la virgen de Guadalupe que se celebra el 12 de diciembre; fiesta de San Juan que se celebra el 24 de julio; día de la Biblia que se celebra el último domingo de septiembre. Se practican los valores morales, éticos, espirituales y cívicos. Predomina la religión católica y evangélica. Y sus principales formas de recreación son: La cascada ubicada en la aldea de Llano Largo en la zona alta de la reserva, La Poza Azul ubicada en la parte izquierda de las antiguas minas, la reserva biológica y el Parque Central de La Labor. Comidas y bebidas típicas del municipio, se detallan a continuación: GASTRONOMÍA -Tamales - Ticucos - Derivado del Elote - Sopa de gallina india - Ayote en dulce - Torrejas - Horchata - Chicha - Limonada

Principales cultivos 76

Entre sus principales cultivos está el café, además de productos tradicionales como los granos básicos (arroz, maíz, fríjol) y hortalizas (repollo, lechuga, papa, pepino, zanahoria, brócoli, coliflor, pataste, cebolla, rábano, cilantro). Entre sus plantas comestibles encontramos chiquilote, capuca, conculunco y juniapa; y sus plantas medicinales curcumex, calaguala entre otros. Y también se cuenta con un astillero municipal cultivado de pino. La agricultura es la principal actividad del municipio predominando el cultivo del café y granos básicos como ser frijoles y maíz, siendo este último para el auto consumo.

La crianza de animales es poco significativa y consiste principalmente en la cría de ganado bovino y aves de corral con muy bajo rendimiento. Así como el cultivo de hortaliza que en algunas comunidades siembran, con bajo rendimiento pero que no sólo cultivan para el auto consumo si no que venden y así obtienen una fuente de ingresos para sostener a sus familias. La economía de este municipio depende de estos rubros y en relevancia de la exportación del café. Existen cuatro beneficios de café con el propósito de mejorar y aumentar la calidad del café para la exportación ya que la economía del municipio depende de estos rubros en relevancia del café.

Plantas comestibles: En el municipio se destacan las siguientes plantas comestibles:

Mostaza  Quilete blanco  Espinaca Hierba mora  Cuate  Berro

Plantas medicinales: Plantas medicinales más comunes del municipio:

 Manzanilla  Zábila  Hierbabuena  Mas tuerce  Anís  Eucalipto  Ciprés Yop ur

77 Vial

El Municipio se comunica con la carretera Internacional, la que conecta con la ciudad de Ocotepeque y las Repúblicas de El Salvador y Guatemala y al Nor-Este con el resto del país. El servicio de transporte es el mismo que cubre las rutas entre la frontera, Ocotepeque, Santa Rosa de Copán y San Pedro Sula, lo mismo que los buses que cubren la ruta de San Marcos y los pueblos del Valle de Sensenti. Esto hace que sea uno de los municipios con mayor disponibilidad de este servicio. Cuenta con carreteras primarias, secundarias y caminos de penetración, todas las comunidades están comunicadas. En todas hay carreteras pero todas se encuentran en mal estado.

Electricidad

El municipio de La Labor cuenta con 20 comunidades de las cuales se han electrificado gracias al Proyecto de Infraestructura Rural (PIR) cuyo financiamiento es Banco Mundial contraparte municipal y comunitaria, a pesar de este avance amerita tres ampliaciones eléctricas. Telefonía y Correo: Se cuenta con disponibilidad de líneas telefónicas domiciliares solo en el área urbana y servicio de correo postal HONDUCOR, instalado en la casa de doña Maribel Arita. El 93.53% de la población hace uso de teléfono móvil celular.

Social

Se cuenta con la disponibilidad de centros comunales, canchas de futbol e iglesias. Parque: Está ubicado en el centro del municipio, el cual sirve como parte de distracción, o de descanso para los habitantes del municipio y personas que lo visitan. Canchas de Básquet: Se encuentra en el Centro del Municipio, sirve como parte de recreación para jóvenes y adultos del municipio.

Salud

Se cuenta con dos Unidades de Salud un CÉSAMO y una Unidad de Salud Rural (CÉSAR) ubicada en la comunidad de El Rosario, cuenta con dos clínicas privadas desafortunadamente no se cuenta con hogar materno infantil y hospitales. El hospital más próximo es el Hospital de Área San Marcos, Ocotepeque. Las personas de otras comunidades deben viajar al centro de salud más cercano para recibir atención médica. En el casco urbano de La Labor, se encuentra ubicado un Centro de Salud con un Médico (CÉSAMO), el cual cuenta con un área para consultorio médico, un área de farmacia con bodega para la misma, el área de Vacuna, área de curaciones e inyecciones y una sala de espera

78 Educativa

El municipio cuenta con 21 escuelas primarias, de las cuales 14 son oficiales y siete son de PROHECO. También se cuenta con 13 Jardines de Niños, de los cuales, ocho son oficiales; cinco kínder PROHECO y cuatro son CEPREB y un instituto de Educación Media. En el Instituto “Dr. Esteban Mendoza”, brinda el Ciclo Común y tres carreras de diversificado. Existen varios centros de educación como ser: el preescolar, escolar, de educación básica, diversificado y centros de educación a distancia. Se cuenta con el programa: EDUCATODOS, que ofrece Plan Básico. Las escuelas PROHECO, están ubicadas en las diferentes aldeas del municipio, Y cuentan con un sólo docente para los seis grados.

Productiva

Sistemas de irrigación existentes: se cuenta con seis sistemas de riego en las siguientes comunidades Llano largo, Pashapa, Cerro Grande, La Granadilla, El Ingenio y Santa Lucía. Centro de Acopio: La Granadilla, Pashapa y Cerro Grande. Beneficios de Café: COCAFELOL, Estructura productiva: En cuanto a la agricultura, un 64.77% de los hogares se dedicaban a la producción agropecuaria. La producción de granos básicos en el municipio de La Labor, es dedicada principalmente al autoconsumo. Maíz: El rendimiento promedio es de 15 quintales por manzana, en un área cultivada de alrededor de 375 manzanas. En total, se dedican a la producción de este cultivo 200 productores. El 80% de la producción, es destinada para el consumo y el 20% para la venta en el mismo municipio. Fríjol: El promedio de rendimiento es de 10 quintales por manzana en un área cultivada de 68 manzanas.

Los productores dedicados a esta actividad suman un total de 120 productores. El 90% de lo producido se dedica al consumo familiar, mientras que el 10% restante se destina al mercado del municipio. La producción del café es desarrollada por 445 productores que cultivan alrededor de 1,412.5 manzanas, con una productividad estimada de 12 quintales por manzana para una producción total de 16,950.00 quintales oro.

El 95% de la producción es destinada para la venta y el 5% para el consumo. Un 32.44% de las familias no tienen tierras para cultivar. Un 45.71% además de cultivar sus propias tierras, trabajan en fincas de otros agricultores, la mayoría dentro de la misma comunidad. El acceso a agua para los cultivos sigue siendo un problema para las familias que se dedican a la producción agrícola.

79 Salud: Centros de salud existentes dos el CÉSAMO y CÉSAR, cuenta con dos clínicas privadas desafortunadamente no se cuenta con hogar materno infantil y hospitales.

Economía

El municipio de La Labor, basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente una aproximación de 30 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,000 familias. El café de La Labor Ocotepeque, es de buena calidad, (dependiendo la zona), ya que los agricultores tienen conocimiento en el proceso de preparación y así exportar un café de calidad, además algunos agricultores están asociados al beneficio COCAFELOL, que se encuentra en este municipio el cual les ayuda a mejorar la calidad del café, ya que este rubro es el que aporta la mayor economía a este municipio. Además del café, La Labor Ocotepeque, produce maíz, fríjol y otros cultivos como vegetales, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en la zona alta sólo son aproximadamente cuatro comunidades que cultivan vegetales para la venta y el comercio generando los ingresos necesarios para sostener sus familias.

También, hay producción de leche, que es manejado en muy pequeños hatos de ganado bovino destinados al consumo familiar, no al comercio, la mayoría de las personas tienen que obtener dicho beneficio comprándolo en otros lugares. Además consultando los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, en 550 de los mismos manifestaron que sí (y de estos el 550 lo ha obtenido ya sea hombre o mujer). Y 260 por mujeres, y 290 por hombres, siempre con el fin de mejorar en la producción en los rubros que trabajan, y así tener una mejora en su producción y mejor economía.

Fuerza de Trabajo: En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 2,043 pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector. El total de población económicamente activa es 3,142, del cual 2,986, es activa ocupada y 157 está desocupada. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 6,234 personas del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA), activa está constituida por 2,986 personas, de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada se estableció que el 95.03% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 1.59% de la PEA.

80 MUNICIPIO DE LUCERNA

El Municipio de Lucerna cuenta con una población de 4,624.00 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, seis aldeas y 21 caseríos. Del total, 2,321 son mujeres y 2,303 hombres. Existe un promedio de 4.04 personas por vivienda y una densidad poblacional que es de 38.72 habitantes por Kms2.

La población menor, o igual a 18 años es del 45.43 % del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. La natalidad para el año 2,011 fue de 147 niños, lo que significa una tasa de natalidad de 31.79 por cada mil habitantes. Existen 218 madres solteras en el 19.87% de las viviendas, hay que considerar que en aproximadamente el 88.24% de las viviendas viven dos familias. La tasa de mortalidad materna durante el parto y el posparto para el 2011 fue de 0% por cada mil partos; sin embargo, la mortalidad infantil fue de 0% por cada mil niños menores de cinco años.

81 En cuanto a la tenencia de la vivienda el 53.60% de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 22.52% está alquilando, un 6.65% la ocupan en forma prestada y el 0.82% posee vivienda propia, pero la está pagando 2,192 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar 47.40% del total de la población, de éstos 47.42 % son varones y 52.35% son mujeres, de los cuales el 48.05% está estudiando. La población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado (carrera secundaria) es 28.03% de los que tienen edad de estar en este nivel. La tasa de analfabetismo es de 16.26% en población mayor o igual a siete años (667 hab). Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de café, piña, el comercio al por menor, producción granos básicos a nivel de maíz y frijoles para la subsistencia, ganadería, servicios profesionales, carpinterías, construcción, talleres de balconearía, mecánicos, sastrerías, etc.

La mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria, existen 1,443 agricultores, jornaleros y ganaderos que representa el 40.77% de la PEA. Población en edad de trabajar (PET) del municipio representa el 76.68% del total de la población; la población económicamente activa (PEA) es el 52.41% de la PET y el 98.71% está ocupada (aunque no su pleno tiempo y potencial, existiendo un subempleo principalmente con las mujeres). La población económicamente inactiva representa el 52.9% de la PET.

Antecedentes Históricos del Municipio:

El municipio de Lucerna surge como un Caserío de Santa Rosita, en ese entonces Aldea de Sensenti. Se Fundó en 1,875 dándole el título de Municipio con el Nombre de Lucerna, perdiendo su status de Municipio un año después, fue entonces que en 1,883 le conceden nuevamente el título de Municipio de acuerdo a la división política de 1,889 era uno de los Municipios pertenecientes al Distrito de Sensenti, que pertenecía en aquel entonces al Departamento de Copán.

Sus primeros pobladores originarios de Sensenti, fue la Familia Mejía y Maldonado, quienes decidieron radicarse en el Municipio, por la buena calidad del agua y la topografía del terreno ,en 1,830 vino otra familia de apellido Mejía de Corquín , una Familia Espinoza de Gracias y Otra de Apellido Bú originaria de Santa Bárbara, surgiendo de esta manera, como cabecera Municipal Lucerna, y sus aldeas como ser: Santa Rosita, Concordia, Las Lagunas y Laguneta, caseríos como: Quebrada Onda, Agua Caliente, Dormitorio, El Aguacate, Los Nabos, Junta de los Caminos. Agua Bendita, Quebrada Grande, Río Hondo, El Espinal y Las Peñas. Y se le otorga la categoría de municipio en 1,884, la población del municipio de Lucerna en crecimiento demográfico, se estima en 4,624 habitantes.

82 Origen del nombre de Lucerna:

En 1,875 visitó este lugar un Obispo de apellido Vennes, de origen europeo, quien en una noche oscura observó una multitud de lucecitas chispeantes que provenían de las luciérnagas que han alumbrado este valle noche tras noche; el Padre Vennes, se inspira al observar la maravilla y se le ocurre comunicar a los habitantes que se le cambiara el nombre al lugar; además este obispo contempló una laguna que existía en este lugar y le encontró semejanza al lago de Lucerna en Suiza; llegando al acuerdo que el nombre de este lugar fuera Lucerna.

Al fundar el pueblo, ya existía la aldea de Santa Rosita, cuyos pobladores fue la familia de apellido Hirinos, posteriormente pasó a ser la principal aldea conocida como Lucerna, enseguida surgieron las aldeas de las Lagunas, La Concordia, y la Laguneta, todas fundadas por la familia Arita Portillo, personas nativas de la cabecera Municipal y la Aldea de Santa Rosita y algunas de nacionalidad Salvadoreña. La falta de higiene, la prevención y las condiciones infrahumanas fueron las causas para que surgieran enfermedades tales como fiebre, varicela y el cólera, las cuales fueron una de las causas para que disminuyera la población. Entre algunos de los acontecimientos míticos que ha tenido el municipio a través de la historia reciente, sobresale la leyenda de: La siguanaba, quien se robó a un soldado borracho y se lo llevó para una cueva, quien apareció cerca del el río al día siguiente. Ubicación Geográfica: El municipio de Lucerna se ubica en el departamento de Ocotepeque en el Occidente de Honduras, sus límites territoriales son los siguientes:

 Al Norte con los municipios de Corquín y la Unión Departamento de Copán.  Al Sur con el municipio de Sensenti, La Labor y Fraternidad Ocotepeque.  Al Este con el municipio de Corquín, Copán.  Al Oeste con los municipios de Fraternidad y La Encarnación, Ocotepeque.

El municipio cuenta con una extensión territorial de 119.4 Kms2 y se divide en seis aldeas; seis barrios y 20 caseríos, el municipio está conectado por la carretera internacional que conduce hacia El Salvador y Guatemala. Características Físicas: La topografía se describe que el relieve va desde levemente quebrado a escarpado, siendo la mayor parte de su territorio muy irregular, formando parte del Erapuca, uno de los macizos más altos del país habiéndose declarado como área protegida.

Los principales ríos y quebradas se distribuyen así: al este río Alax o Grande, Este forma parte del Higuito, al Norte Río Quélis, afluente de Alas, o Grande, al Oeste Río Hondo, afluente del Río Sixe. Además quebradas de corto recorrido, que nacen dentro del municipio como ser las quebradas de Cayaguantuca; De La Cruz; Del Almácigo; Santa Rosita, o de la Puerta y Quebrada de Cortés, en la

83 parte baja del municipio, la más corta es la Quebrada de la Guinea donde está el Balneario La Laguna, a orilla de la carretera de Occidente, Quebrada Grande, Quebrada del Espinal y Quebrada Honda en la parte alta del municipio. La zona de vida es de clima sub tropical a sub húmedo. La temperatura anual oscila entre 16.1° y 22.8 ° manifestándose las mayores variaciones en los meses de mayo a septiembre, y de diciembre a febrero. Los suelos van desde poco profundos, formados sobre ginebritas de grano fino (suelos Ojojona) hasta suelos profundos bien drenados, formados sobre cenizas volcánicas en altitudes arriba de 1,400 m (suelos Milile), la clase de suelo que predomina es la clase VI.

Características Biológicas En el municipio se encuentran ubicadas como principales zona de vida la reserva de Erapuca, y La sub cuenca principal que pertenece al municipio es el Río Alax, o Grande (en la parte alta del Río Ulúa), entre sus áreas protegidas y zonas de reservas biológicas existentes son Erapuca y Estilleras. En cuanto a la vegetación, es predominante la flora cuenta con muchos recursos ecológicos principalmente el bosque de coníferas, madreados, liquidámbar y robles, escenarios de belleza encima natural, además cuenta con una amplia biodiversidad de especies animales entre ellos: zorro, guazalo, garrobos, venados, guatusas, tepezcuintes, mapaches, coyotes, ardillas, pezotes, loros, quetzales, entre otros.

Entre los principales cultivos que más se producen predomina el café, piña, maíz, fríjol, cebolla. Un 20% de la población cultiva caña de azúcar, entre las plantas comestibles se producen: quiletes, berros, guates, yerba mora, mostaza, espinacas, yerbabuena, cilantro. También se cultivan plantas medicinales como: llantén manzanilla, eucalipto, epazote, maltuerce, venadillo, cola de caballo, valeriana, zacate de limón, ciguapate, entre otros. Características Sociales: Las relaciones de la comunidad se mantienen entre sí muy buenas, tanto en su religión como en las costumbres y también se relacionan con la comunidad.

Costumbres:

- Tomar café por la mañana y a las tres de la tarde. - Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del padre. - Reuniones, tertulias en los espacios públicos. - Celebrar cumpleaños - Realizar paseos a los ríos en Semana Santa. - Celebraciones de visitas de altares - Celebraciones entre las comunidades unidas en fechas importantes de la iglesia - Solidaridad con los necesitados.

84 Tradiciones:

- Celebrar la feria de la piña cada año, en el mes de noviembre. - Reuniones en las iglesias. - Asistencia a misa los domingos. - Asistencia a cultos evangélicos. - Desfile del 15 de septiembre - Celebración de procesiones en Semana Santa. - Mojigangas en las ferias - Celebración de reinados - Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria - Llevarles flores a los muertos para el día de los finados - Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas. - Hacer hachones (fogatas) frente a las casas el siete de diciembre en honor a la virgen de La Inmaculada Concepción, ya que se cree que la virgen visita los hogares donde está la fogata. - Para el día de la cruz, el tres de mayo, la mayor parte de los habitantes elaboran una cruz y la decoran para colocarlas en un sitio especial de la casa, esperando que haya una abundante producción agrícola - Celebrar la Navidad y el Año Nuevo. - El uno de noviembre a las siete de la noche, grupos de niños y jóvenes hacen recorridos por el pueblo gritando, “¡¡ayote, ayote!!”, con el propósito que los dueños de las viviendas les den ayote en dulce, u otras golosinas.

Comidas y bebidas típicas

- Tamales - Ticucos - Pan de todo tipo - Dulce de leche - Sopa de mondongo - Sopa de gallina criolla - Ayote en dulce - Cususa o gato de monte - Buñuelos de cuajada pasados en miel. - Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote - Fríjoles - Tortilla de maíz.

Sistema Vial 85

Lucerna se comunica con la carretera internacional que conduce a las fronteras de El Salvador y Guatemala, también con la carretera de tierra que conduce hacia el municipio de la Encarnación. Una comunidad se encuentra a la orilla de la carretera internacional que conduce a Cucuyagua y la mayoría de las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto las comunidades de El Higon, Los Limones, Las Peñas, Peña Blanca, Las Lagunas, Las Colmenas, Las Barranca Afuera, Las Barrancas Adentro, Las Delicias, Aldea Nueva, Agua Caliente, El Plan del Manzano, Laguneta, cuyo acceso es a través de caminos transitables, o carreteras terciarias.

Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, en vista que tienen muy poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente. Mancomunidad Güisayote Municipalidad de Lucerna, Ocotepeque. Comunidades, distancia a la cabecera, tipo de acceso su estado actual de carreteras. Nombre Comunidad. Distancia Kms, hacia varios lugares.

Santa Rosita 3 Kms Carretera primaria Bueno La Concordia 3.5 Kms Carretera Secundaria Regular Dormitorio 7 Kms Carretera Secundaria Regular Junta de los Caminos 11 Kms Carretera Secundaria Mala Aldea Nueva 8.5 Kms Caminos de Penetración Regular Agua Caliente 4 Kms Carretera Secundaria Regular Plan del Manzano 5 Kms Carretera Secundaria Mala Las Lagunas 12 Kms Carretera Secundaria Regular Laguneta 13 Kms Carretera Secundaria Regular Quebrada Grande 12.5 Kms Carretera Secundaria Regular La Dorada 14 Kms Carretera Secundaria Mala Rio Hondo 18 Kms Carretera Secundaria Regular Las Colmenas 16 Kms Carretera Secundaria Regular Los Lesquines 17 Kms Camino de Penetración Regular Barrancas Adentro 15 Kms Carretera Secundaria Regular Barrancas Afuera 15 Kms Carretera Secundaria Regular El Izotal 16 Kms Camino de Penetración Regular Los Amates 21 Kms Carretera Secundaria Mala Cerro Negro 20 Kms Carretera Secundaria Regular Las Delicias 17 Kms Camino de Penetración Regular Las peñas 23 Kms Camino de Penetración Mala Peña Blanca 25 Kms Camino de Penetración Regular

86 El Higon 16 Kms Carretera Secundaria Mala El Melchor 16 Kms Camino de Penetración Mala El Respalde 15 Kms Carretera Secundaria Mala La Mora 7 Kms Carretera Secundaria Regular Quebrada Honda 16 Kms Carretera Secundaria Regular Los Limones 18 Kms Carretera Secundaria Regular Casco Urbano 0 Carretera Secundaria Buena (Fuente: Departamento de Catastro Municipal Lucerna, 2012).

Electricidad

Lucerna es uno de los municipios que ha logrado brindar el servicio de energía eléctrica, este importante servicio lo disfruta la mayoría de la población, solamente existen tres comunidades que no disfrutan de este servicio, debido a la distancia que están ubicadas y el monto de la inversión que requieren, la electrificación en el municipio, es relativamente reciente.

Salud

En el municipio sólo existe un Centro de Salud con Médico (CÉSAMO), que se ubica en el casco urbano. Este centro de salud se le denomina “Doctor Hernán Chinchilla”, cuenta con un médico permanente, un promotor, un encargado de farmacia, dos Enfermeras de planta, siempre cuenta con practicantes de enfermería. Existen dos CÉSARES, uno en la comunidad de Santa Rosita y el otro en comunidad de Junta de Los Caminos, es importante recalcar que este trascendental el valioso aporte que brinda la Alcaldía Municipal, que es quien cubre los gastos del pago de honorarios de la enfermera del Centro de Santa Rosita; y ayuda, a su vez, a las practicantes que vienen a realizar su Práctica Profesional, al Centro de Salud del Municipio.

Educación

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituida por un Centro Básico (que está ubicado en el casco urbano). A nivel de primaria existen 19 escuelas (siete PROHECO y 12 Escuelas oficiales) Se cuenta con dos escuelas primarias en el casco urbano, dos centros EDUCATODOS, uno en casco urbano y otro en comunidad de Junta de los caminos.

87

Productiva

La mayor actividad productiva del municipio, se encuentra en el sector primario, siguiéndole por su orden, la pequeña agroindustria relacionada con el beneficiado del café y seguidamente el sector servicios a nivel de comercio y de servicios profesionales. En el sector agrícola los cultivos que predominan son: el café, maíz, fríjol, y en menor escala el cultivo de arroz, hortalizas, y piña obteniendo rendimientos aceptables cada uno de ellos.

Caficultura

El café constituye uno de los principales rubros para la vida económica de los habitantes del municipio de Lucerna. De los aproximadamente 182 productores de café, más del 80% son pequeños productores que producen una cantidad menor de 100 quintales oro, ubicándose el 20% restante en medianos productores (100 a 500 qq) y en grandes productores (más de 500 qq).

La caficultura tiene un elevado grado de representatividad social, pues brinda empleo de forma directa e indirecta a gran cantidad de habitantes en el ámbito de la Mancomunidad, que participan en actividades de cosecha, producción de víveres, siembra, resiembra, fertilización, control fitosanitario y limpias. En los tiempos recientes los productores han recibido asistencia técnica en técnicas silviculturas, sistema de beneficiado y manejo de desechos, teniendo como resultado que la calidad del café producido en el municipio ha mejorado considerablemente.

Al mismo tiempo se han aminorado los impactos ambientales manejando la pulpa de café a través de la lombricultura y el efecto de las aguas mieles a través de lagunas de oxidación. Para iniciar con este proceso, los productores han recibido las capacitaciones respectivas con la finalidad de obtener un café de calidad y orientar la producción hacia el café especial u café orgánico. Entre las variedades más cultivadas en la zona se encuentran; Pacas, Caturra, Catuai, Típica, Bourbon e IHCAFE 90.

Al igual que en el resto del país, se han buscado estrategias para involucrarse al proceso de globalización a través de la organización de la Central de Beneficiado, como una opción al proceso de comercialización, que es una de las principales limitantes en la producción cafetalera. No obstante la búsqueda no ha tenido buenos resultados, ya que contrario a los municipios de Sensenti y La Labor que cuentan con infraestructura de beneficiado en total 16 beneficios de café, el municipio de Lucerna, no cuenta con ninguno y debido a la gran demanda, los productores se ven obligados a trasladar su producción al municipio de La Labor para utilizar los beneficios.

88

Economía y Fuerza Laboral:

En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1,443 agricultores y ganaderos dedicados directamente a este sector, que representa el 40.77% del total de la población económicamente activa. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET), del municipio, está constituida por 3,543 personas que representa el 76.68% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por 1,857 personas, que equivale a un 52,41% de la PET. Al estudiar el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada, se estableció que el 98.71% de la PEA, está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 1.29% de la PEA. Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por estudiantes, amas de casa, u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1825 personas que representa el 51.51% de la PET. MUNICIPIO DE MERCEDES

89 Antecedentes Históricos del Municipio

El Municipio de Mercedes cuenta con una población de 6,914 habitantes, distribuidos en 17 comunidades, incluyendo el casco urbano del municipio. Actualmente hay 583 personas originarias que viven fuera temporalmente del municipio, lo que nos refleja que la población aproximada del municipio sería unos 7,500 habitantes. La población total por género nos refleja que 3,503 son del sexo femenino y 3,411 pertenecen al sexo masculino. El promedio de persona por vivienda es de 4.9 y la densidad poblacional es 72 personas por kilómetro cuadrado.

Mercedes, Departamento de Ocotepeque fue fundado el 02 de diciembre de 1,981, según lo describe el segundo título de propiedad que conserva la municipalidad; sin, embargo este municipio nació oficialmente el 11 de octubre del año de 1,869. Antes de su creación Mercedes fue una aldea de San Marcos de Copán, hoy San Marcos de Ocotepeque, los mercedeños prestaban a San Marcos toda clase de servicios, pago de impuestos y contribuciones sin logro de progreso alguno, la difícil comunicación de aquellos tiempos y tanta carga sobre sus espaldas abre la brecha del descontento y con ello la esperanza de una independencia municipal, de tal manera que los habitantes de la comunidad, son dirigidos por personas valientes que a capa y espada les inculcan la necesidad de fundar el Municipio.

Mercedes estaba consciente de la impostergable necesidad de gobernarse por sí misma, y sabe que la única forma de lograr ese objetivo es una lucha en conjunto. Fue así como se dispusieron a comprar un terreno ya que el existente pertenecía a familias acaudaladas que vinieron de España, Guatemala y de otros lugares, pues para fundar un municipio debían de poseer un propio terreno, escuela, iglesia y otros recursos humanos, materiales y economía para sostener a sus autoridades. De esta manera Mercedes se hace dueña de un lote de tierra de 85 caballerías, denominado Hacienda “Santa Teresa del Cimarrón; y Río Chiquito”; para conformar al municipio a esta compra, se le agregaron otras parcelas de terreno denominadas hacienda de Jocotán y Jocotansito, Hacienda de Yuscarán, lo mismo que un remanente de la hacienda San Isidro, Camalote y Hoja de Sal, específicamente en lo que corresponde al sitio llamado El Mal Paso y Los Encuentros.

Cuando los mercedeños poseen el terreno, formalizan sus peticiones ante el Poder Ejecutivo; y es así como el 11 de octubre de 1,969, se emite el primer título de creación del Municipio de Mercedes, siendo gobernador del Departamento de Copan Don Carlos Madrid abogado y escribano de los Tribunales de Justicia, quien actúa por la República de Honduras y en su nombre, emite el referido decreto a 48 años de nuestra independencia patria. Inicialmente el Municipio fue fundado con las comunidades de Rosario y Yuscarán pues no había más aldeas, perteneciendo al círculo de la gobernación de Sensenti, teniendo los siguientes límites:

90

Norte: Municipios de San Marcos, San Francisco del Valle y Yuscarán Oriente: Municipio de Cololaca, Depto. De Lempira, mediando el Río Hondo Sur: Confluencia del Río Sumpul, límite fronterizo con la República de El Salvador Poniente: Confluencia del Río Sumpul hasta la confluencia de la Quebrada De La Pita.

Aspectos Relevantes

La existencia del pueblo de Mercedes se remonta al año de 1,840, siendo en ese entonces aldea de San Marcos, Ocotepeque, el dos de diciembre de 1,891 se funda nuevamente el municipio el cual se conserva hasta la fecha; el primer alcalde de su segunda fundación fue el Señor Macario de León y Secretario Don Nazario Hernández. Este municipio se encontraba ubicado en terrenos privados pertenecientes a las Haciendas de Santa Teresa y Río Chiquito, más otras pequeñas Haciendas de Yuscaran, Jocotán y Jocotansito con un excedente de terreno de San Isidro del Camote, y que dieron origen las comunidades actuales del mismo nombre.

Sus primeros fundadores fueron Macario de León, Nazario Hernández, Julián Portillo, Sabino Mejía, Policarpo Ventura, Fulgencio León, Carmen Quezada, Julián Hernández, Mónica Ramírez, Tiburcio Rivera, Catarino de Jesús, Leandro Vásquez, Lázaro Rivas, Sabina Ventura, Hemeregildo Melgar, Andrés Soriano, quienes vivían en casas de paja y bahareque; El Municipio de Mercedes estaba cubierto de montañas que le daban un ambiente fresco y saludable. Por otro lado, estas mismas montañas, por lo escarpado y accidentado, mantuvieron aislado el municipio del resto del país y de la zona de San Marcos de Ocotepeque, hasta 1,970 cuando se construyó la carretera.

Este aislamiento del municipio se ha compensado históricamente con un mayor intercambio con las comunidades de El Salvador como San Fernando, Dulce Nombre de María y Las Pilas, con las cuales se ha tenido una relación de comercio y de servicios de salud, además de una estrecha relación familiar y amistad. Dentro de este mismo contexto histórico y geográfico, es importante mencionar el aislamiento entre Mercedes y el municipio colindante de Cololaca, en Lempira, a unos 10 Kms en línea recta, con el cual no hay ningún contacto por carretera, ni intercambios comerciales ni políticos, a pesar de que el Cerro Negro es la línea colindante entre ambos municipios y es la principal cuenca que favorece a Mercedes.

91

. Origen de su nombre

En aquel tiempo había una joven señora llamada Mercedes quien realizaba acciones humanitarias y de servicio al pueblo, acostumbraba visitar a los enfermos brindándoles alimentos y palabras de aliento, por esta actitud ganó muchas amistades que le guardaban aprecio y respeto. Repentinamente Doña Mercedes se enfermó de gravedad y falleció, sin poder brindarle asistencia, corrió la noticia en el pueblo y la gente lloró inconsolablemente pues habían perdido a un ser muy querido. Para su entierro todos se aprestaban voluntariamente para cargarla y darle el ultimo adiós, sin, embargo, el pueblo quedó sorprendido y admirado porque cuando salían de la iglesia y tomaron el féretro para dirigirse al cementerio su cuerpo pesaba exageradamente de tal manera que cuatro personas no podían cargarla, tampoco ocho, luego 12 hombres que apenas la movían.

Esta extraña situación hizo tener la creencia que la señora Mercedes no quería alejarse del pueblo, fue por eso que la sepultaron en el atrio de la iglesia, siendo hoy la plaza pública; en esa época la comunidad carecía de nombre por ser montaña y trabajadores, entonces sus lugareños la bautizaron con su nombre para recordarla siempre, es así como el municipio de Mercedes celebra su fiesta patronal en honor a nuestra señora de Mercedes del 20 al 25 de septiembre. Cuenta la historia que la gente le lloró por 15 días y las campanas de la vieja iglesia del pueblo después que repicaban alegremente emitían un triste sonido en señal de duelo por Doña Mercedes.

Constitución del Municipio, por segunda Vez:

Por la incapacidad para gobernarse por sí mismo y más que todo por existir en su época un secretario que guiara con sabiduría a los integrantes de la Municipalidad, Mercedes perdió su condición de Municipio, sosteniéndose apenas como 16 años. Extinguió el Municipio y reducido una vez más a otra aldea de San Marcos, permaneció como tal por un lapso de seis años.

Subyugado a los intereses pecuniarios surgieron nuevos hombres valientes que lucharon por un orden favorable de cosas pues Mercedes carente de los servicios públicos, el no funcionamiento de las escuelas y otras prerrogativas, les despierta el ánimo de conquistar nuevamente el Municipio y en ese propósito se une el pueblo para pedir su nueva creación, reuniéndose requisitos de ley. Fue entonces que accediendo a los deseos del pueblo, que la Gobernación Política de Copán emite en nombre de la República de Honduras el Acuerdo de Titulo respectivo, mediante el cual se creó nuevamente el Municipio de Mercedes con fecha 02 de diciembre de 1,891 para lo cual los habitantes fueron convocados a elecciones, eligiendo y constituyendo la Nueva Municipalidad.

92

Ubicación Geográfica de Mercedes

El Municipio de Mercedes, Ocotepeque, se encuentra situado al Sur-Este del Departamento de Ocotepeque, en la Región Occidental de Honduras, C.A Extensión territorial: 96.08 Kms.2 Altura: 1,324 MSNM hasta 2500 Mts. (partes altas).

Límites Geográficos:

Al Norte: Con los Municipios de San Marcos y San Francisco del Valle, Ocotepeque. Al Sur: Con la República de El Salvador, sirviendo de límite el Río Sumpul. Al Este: Con el Municipio de Cololaca, Departamento de Lempira, sirviendo de límite el Río Hondo desde sus nacimientos en la Hoja de Sal y el Cerro Negro, aguas abajo, hasta caer al Río Sumpul, en el sitio llamado Los Encuentros. Al Oeste: Con la República de El Salvador, partiendo de la desembocadura del Río Hondo en el sitio llamado Los Encuentros, aguas arriba del Río Sumpul, que sirve de límite fronterizo con El Salvador, hasta llegar a la desembocadura de la Quebrada de La Pita. De aquí colinda con el Municipio de Sinuapa, sirviendo de límite la Quebrada de La Pita.

Patrimonio de los Habitantes

La economía del Municipio posee una variada base de seguridad alimentaria que consiste en legumbres como ser: papas, repollos, tomates, pepinos, zanahorias, etc. lo mismo que los granos básicos como maíz, fríjoles, maicillo, y arroz, produciéndose además: el ganado vacuno, caballar, mular, cerdos, aves de corral, peces; es importante resaltar que el Municipio es altamente productor de café de excelente calidad que es exportado a países como Estados Unidos. Los habitantes del Municipio son eminentemente de vocación agrícola y los productos más que todo son para consumo familiar, pero también los excedentes son vendidos a los mercados vecinos de San Marcos de Ocotepeque, y lo mismo para el resto de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Producción y Comercialización.

El Municipio de Mercedes cuenta con una diversidad de producción ya sea de granos básicos, hortalizas, ganado, aves de corral y en menor escala peces, diferentes micro-empresas y otras actividades comerciales; el territorio es de vocación agrícola en un 85%, con énfasis en la producción de café, hortalizas y ganado, pues los granos básicos son para consumo familiar y de subsistencia.

93 A pesar de que el Municipio se encuentra con esta diversidad de productos, no se cuenta con mercado local seguro para poder comercializar, por lo que estas actividades se realizan en la población vecina de San Marcos de Ocotepeque, y a la República de El Salvador. Entre los principales productos que se comercializan están los siguientes: maíz, fríjoles, maicillo, caña de azúcar, hortalizas, bananos, yuca, naranjas, tomates, chiles; y como productos de mayor ingreso están el café, el ganado vacuno, caballar y mular. En el caso urbano de Mercedes, existen dos cooperativas cafetaleras que son la COCAMOL y COCACENEL; y un beneficio de café del sector privado.

En el Municipio son pocas las familias que se dedican a la microempresa como ser panaderías, carpinterías, talleres de mecánica, soldadura y barberías. La población se dedica la mayor parte del año a actividades de mantenimiento en las fincas de café, en los meses de diciembre-abril, la población se incorpora a los cortes del fruto, siendo ésta la actividad económica central en el municipio; y en menor escala la producción de granos básicos, basado más a nivel de familia. En lo referente a granos básicos en esta zona solamente hay una cosecha en el mes de octubre. La zona occidental del municipio, que comprende las comunidades de Jocotán y Laguna Seca, presenta diferencias con el resto del municipio, especialmente en la topografía con alturas de hasta 2,060 msnm, lo que determina la producción eminentemente hortícola, en un 90%, como repollo, tomate, papa.

Topografía

El municipio de Mercedes se encuentra en la parte Sur del Valle de Sensenti, su topografía puede verse claramente definida puesto que es escarpada o quebrada, con pendientes entre 20% y 90%. Sus tierras son aptas para la realización de prácticas como para el cultivo de café, granos básicos, hortalizas y ganadería. De acuerdo a la topografía, la mayoría del área es de vocación forestal.

Hidrografía

El municipio únicamente cuenta con dos cuencas principales como ser Río Sumpul y Río Chiquito; además cuenta con quebradas y riachuelos que se originan de las partes más altas y que desemboca a la cuenca mayor que es El Río Lempa. Entre las cuencas secundarias por mencionar algunas, están:

1. Río Hondo 2. Quebrada Agua Helada 3. Quebrada El Coral.

94

Recurso Suelo

Los suelos del municipio son del tipo franco arcilloso en la mayoría de los casos con mucho componente de hierro. Los suelos de la parte alta son utilizados para el cultivo de café y la explotación ganadera.

Recurso Agua

El Municipio posee gran cantidad de recursos de agua superficiales que de manejarse y usarse adecuadamente, son suficientes para atender la demanda actual, tanto de consumo humano como para la realización de otras actividades productivas tales como el riego. La abundancia de fuentes superficiales hace innecesaria la utilización de agua subterránea en la zona. Cabe señalar que el aspecto de contaminación y disminución de caudales por la degradación, que se ha hecho en las arenas siguen siendo temas de preocupación para la población de nuestro municipio, tomando en cuenta además que en algunos casos, el agua ha presentado alcalinidad y en otros es totalmente dulce. En la mayoría de las fuentes que abastecen de agua a las comunidades del municipio, el área de recarga de las mismas es propiedad privada, lo que origina ciertos conflictos porque los dueños únicamente le otorgan permiso a las comunidades para establecer las cajas tomas, o presas, en un espacio muy reducido, lo que dificulta darle manejo y protección adecuada al área, consiguiendo con ello que se den algunos casos de deterioro por pasteo de ganado, cafetales y otros cultivos donde se utilizan productos químicos y en el período de lluvia son arrastrados hasta las fuentes.

El municipio de Mercedes aún cuenta con fuentes abastecedoras en pequeña escala, principalmente el área de Cerro Negro que ya fue declarada área forestal protegida mediante acuerdo No.424 de la AFE-COHDEFOR. Indicador: Porcentaje de familias que tienen acceso durante todo el año a una fuente de agua optimizada. Definición: El acceso a una fuente de agua optimizada se define como el acceso por persona a 15 litros de agua diarios, o más, proveniente de una fuente de agua potable ubicada a no más de 30 minutos de la vivienda. Agua potable es aquella proveniente de grifos, de pozos protegidos, o de otras fuentes de agua protegidas. Acceso a recurso de agua optimizada en la temporada seca: Este indicador es igual al porcentaje de familias con acceso a un recurso de agua a un máximo de 30 minutos de la casa en temporada seca, esto es igual a 93.7%.

Recurso Bosque: La vegetación del municipio de Mercedes Ocotepeque, está constituida básicamente en las partes más altas de la montaña donde se notan especies forestales primarias por lo que es un bosque húmedo tropical y en las partes bajas se constituye de repastos y guamiles

95 en donde se realizan cultivos, algunas especies comunes de árboles frutales como El Mango, El Nance, La Naranja y otras especies.

Recurso Aire: Nuestro municipio prácticamente se constituye en un pulmón para otros municipio cercanos por la exuberancia de los bosques en las partes altas además la zona del Güisayote, y la parte alta con sus bosques, así como los bosques en la zona intermedia, todavía se consideran pulmones importantes en la producción de oxígeno. La calidad del aire se considera buena, en la mayor parte del municipio se respira aire no contaminado, razón por la cual, es necesario definir políticas encaminadas a reducir la contaminación del aire por los olores y gases que despiden los desechos orgánicos del café.

Clima

El clima del municipio oscila entre los 20 grados centígrados, está definido como un clima cálido- subtropical y con una humedad relativa del 80%. Los temporales afectan la zona durante los meses de noviembre a enero y el resto de los meses (febrero a junio) se consideran meses secos, aunque caen lluvias ocasionales.

Vía de Acceso al Municipio

Saliendo de la carretera de Occidente, se toma la calle pavimentada que conduce al Municipio de San Marcos Ocotepeque, luego se toma una carretera balastreaada de 18 kilómetros, que conduce a Mercedes y es transitable en todo tiempo. Del Casco urbano se desprenden algunos caminos vecinales hacia todas las aldeas, pero son transitables solo en tiempo de verano con un total de 95 kilómetros. En la parte alta de San José de Jocotán y Laguna Seca, también existe una carretera balastreaada y transitable en todo tiempo, con una longitud de 25 kilómetros, y que conecta con la misma carretera de Occidente, con salida hacia la ciudad de Ocotepeque, y es de esta manera que el Municipio y todas sus aldeas, tienen acceso al resto del país.

Para la comercialización de los productos que se producen, insumos agrícolas y la movilización de personas que se realiza mediante tres unidades de transporte públicos (buses), vehículos de paila que hay en la zona con ruta a Santa Rosa de Copan y Ocotepeque, totalizando aproximadamente 160 Unidades. Habitacionalmente, los asentamientos humanos de las aldeas están distantes de una vivienda a otra; y por lo general las comunidades se han formado desordenadamente sin la existencia de un trazo técnico para efectos de ornato y alineamiento de viviendas, por lo que las casas pueden verse a lo largo de los caminos, generalmente construidas

96 dentro de los potreros o propiedades. Mercedes está ubicada a 29 Kms., de la carretera Panamericana, al Sur-Este del Departamento de Ocotepeque a 75 Kms aproximadamente de la cabecera departamental, a una hora y media de camino; 55 Kms de éstos están asfaltados y 18 que son en carretera balastreaada que es de San Marcos, Ocotepeque a Mercedes, la accesibilidad con sus comunidades es limitada principalmente en el invierno, contando únicamente con cuatro de ellas con camino balastriada y el resto no. En su historia y en la actualidad, Mercedes ha tenido comunicación cercana con El municipio de San Fernando y el Valle de Jesús, que están a unos dos Kms de la comunidad de El Coral; y de Mercedes a cuatro Kms, actualmente con el Convenio Binacional, uno de los proyectos, fue la construcción del puente sobre el Río Sumpul, lo que antes era una limitante para la comunicación en época de invierno.

Electricidad

Mercedes es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de todas las comunidades (16 comunidades y el casco urbano con sus respectivos barrios y colonias), a pesar de este importante esfuerzo de las autoridades edilicias, todavía existen viviendas que no disfrutan de este servicio, debido a la distancia en que están ubicadas, dificultando el acceso a este servicio e inclusive en algunos casos, muchas familias se les ha brindado apoyo para la instalación de paneles solares siendo esta estrategia la única alternativa.

Salud

En el Municipio cuenta con un CÉSAMO, ubicado en el casco urbano y tres unidades de salud Rural CÉSAR, situados en San José Jocotán, Vegas Río Chiquito y Plan del Rosario, respectivamente, cuenta únicamente con un enfermero con plaza y un Doctor en Servicio Social, las personas de otras comunidades deben viajar al centro de salud más cercano para recibir atención médica. En cuanto a los Centros de Salud de Vegas, Río Chiquito y Plan del Rosario; son infraestructuras recién construidas por parte del gobierno municipal, con instalaciones muy modernas y cómodas, en los mismos únicamente están siendo atendidos por una enfermera, misma que es financiada por parte de la Municipalidad.

En el casco urbano de Mercedes, se encuentra ubicado el Centro de Salud con el nombre de Eusebio Ventura Quezada, el cual cuenta con un área para consultorio médico, un área de farmacia con bodega para la misma, el área de vacuna, área de curaciones e inyecciones y una sala de espera, se necesita una plaza para Médico General, para que brinde la atención debida.

97 La población recibe asistencia médica especializada del hospital más cercano que está ubicado en el Municipio vecino de San Marcos Ocotepeque.

Población

El Municipio de Mercedes tiene el código 1409, del Departamento de Ocotepeque, con una distancia de 96.08 Kms2 y con una población aproximadamente de 6,914 habitantes, lo que nos refleja una densidad poblacional de 71.96 habitantes por Kms2. Es un municipio netamente rural, sus habitantes están distribuidas en 17 comunidades, el acceso vía terrestre a estas va de regular a bueno, lo que permite un intercambio fluido de productos como el desplazamiento de personas. Para la realización del análisis de la población clasificada por edades están dividido las mismas, en 12 rangos, tratando de conocer la segmentación de la población, principalmente de niñez y juventud, en función de la población por atender en dos sectores importantes salud y educación. Mercedes Ocotepeque, cuenta hasta el 2,011 con una población de 6,914 habitantes residentes en el municipio, de los cuales 3,503 son del sexo femenino y 3,411 del sexo masculino.

En el siguiente cuadro puede observarse el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo, donde predomina el rango de 7 a 12 años, seguido de los ubicados en los rangos de 31 a 40, de 24 a 30 años, 19 a 23 años 41 a 50 años. Los datos muestran una leve mayoría de las mujeres sobre los hombres, las primeras representan el 50.63% de la población total y los segundo el 49.31%. El municipio se divide en la cabecera municipal (siete barrios) y 16 aldeas. En total en el municipio hay 1,997 edificaciones, de las cuales 1,410 son viviendas ocupadas, 417 viviendas desocupadas y 254 son edificios públicos, o edificios privados no utilizados como viviendas. El casco urbano posee el 20.13% del total de edificaciones del municipio y el 14.97% del total de viviendas ocupadas.

Educación

La edad escolar se estimó en el rango de cuatro, a 23 años, desde el nivel preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido, el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 3,461 niños y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (50.05% del total de la población); y de este total el 50.27% son varones y el 49.73% son mujeres. Del total en edad escolar están estudiando 1,694, que se distribuyen en 47.52% de varones y 63.05% de mujeres, y el resto no lo hacen (1,497).

98

Economía

Mercedes Ocotepeque basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 80 a 90 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,105 familias. El café de Mercedes es de alta calidad considerado dentro de los mejores que se producen en el país, debido a las zonas en que se cultiva a una altura que van desde los 1,000 hasta 1,660 msnm. Recientemente una mínima cantidad se ha orientado a la torrefacción local, existiendo una empresa dedicada a esta actividad de agro transformación, para la venta local y exportación nacional. Además del café, Mercedes, produce: maíz, fríjol y otras hortalizas, entre otros de menor escala, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; también, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales.

Fuerza laboral

La mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1,793 pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector. El total de población económicamente activa es de 2,700 del cual 2,407 está ocupada y 293 desocupada. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET), del municipio, determinamos que está constituida por 5,396 personas del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por 2,700 personas, de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada se estableció que el 89.15% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 10.85% de la PEA.

99 MUNICIPIO DE SAN FERNANDO

San Fernando, tenía una población de 6,000 habitantes hasta diciembre del 2,012, distribuidos en la cabecera municipal y 16 aldeas y cuatro caseríos, en un territorio de 57.7 kms2; del total 3,009 son mujeres y 2,991 son hombres. Existen un promedio de 4.6 personas por vivienda y una densidad poblacional de 82,4 habitantes por Kms2. La población menor, o igual a 18 años es del 46.6% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionado por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. Existen 115 madres solteras en el 8.7% de las viviendas, hay que considerar que en aproximadamente el 13.7% de las viviendas viven dos o más familias.

Servicio de Agua Potable: El sistema y distribución de agua potable, lo reciben el 83.9% de la población, del cual el 84% es a través de acueductos, un 9.8% mediante agua de pozo propio 1.7% con pozo comunal. La cobertura en disposición de excretas es del 81.7%, distribuidos en servicios de alcantarillado con 59.5% de la población y 22.2% con letrinas. La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 94.8%. Hay un total de 1,792 viviendas, de las cuales el 73.9% se encuentran ocupadas, en cuanto a la tenencia de las viviendas el 88.3% de las familias son propietarios

100 totalmente pagadas, un 3.6% está alquilando, un 7.7% la ocupa en formas propias totalmente pagadas, un 3.6% está alquilando, un 7.7% la ocupan en forma prestada y el 0.4% posee vivienda propia, pero la está pagando. 2,988 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar (49.8% del total de la población), de estos 49.5% son varones y 50.5 son mujeres. La tasa de analfabetismo es de 34.2% en población mayor, o igual a cinco años.

Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de café, el comercio al por menor en menor escala, producción de granos básicos, entre ellos: maíz y fríjoles para la subsistencia, ganadería, servicios profesionales, carpinterías, construcción, talleres metal -mecánicos, sastrerías entre otros. La mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria, existen 1,649 agricultores y jornaleros que representa el 57.3% de la PEA, la Población en edad de trabajar (PET), del municipio representa el 78,1% del total de la población; la Población Económicamente Activa (PEA), es el 61.1% de la PET; y el 85.9% está ocupada (existiendo un subempleo, principalmente con las mujeres); la Población Económica Inactiva representa el 38.9% de la PET.

Existen un total 55 profesiones y oficios, sin tomar en cuenta a los estudiantes, rentistas y los discapacitados. Las profesiones que sobresalen son las de maestros de educación primaria, peritos mercantiles, bachilleres. Las ocupaciones más relevantes son amas de casa, oficios domésticos, labrador jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros peritos. El 15.40% de los hogares tienen ingresos menores de Mil Lempiras y para el 75% es menor de los Cuatro Mil. El 7.02% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 44.08% son menores a 2,000.00 Lempiras, aunque el número de familias con personas emigradas es mayor (13.86%).

En el 76.3% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 93.3% de éstos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos. Sólo el 54% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 37.5% la están pagando, un 13.9% la alquilan y un 8.5% trabaja con tierra prestada. El 77.2% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 75.6% les es suficiente para autoconsumo. El 52.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta. En el 95.6% de los hogares del municipio, los hombres no participan con ninguna organización; y en el 97.7% de los mismos, las mujeres no participan con ninguna organización.

101 Antecedentes históricos

Este municipio fue fundado en 1,861 con personas originarias de Santa Fe y Concepción, Ocotepeque, quienes construyeron sus casas en el lugar llamado Leoneras, hoy la cabecera municipal, formándose así la idea que dependía de San Jorge. Se le dio categoría de Municipio según solicitud presentada el 16 de mayo de 1,917 por el alcalde auxiliar elevada al Poder Ejecutivo, quien resolvió de conformidad amparada en la Ley Municipal y se acordó la creación del nuevo municipio que se le llamó San Fernando y por cabecera el mismo nombre, delegando al gobernador político para que fijara los límites municipales. Es de topografía accidentada, los ríos que lo cruzan son de poco caudal, pero permanentes como el de Sulay. El clima es fresco y tiene una altitud aproximada de 1,240 metros sobre el nivel del mar. Está construida por 16 aldeas San José Curaren, San Antonio Curaren, San Rafael, Aldea Nueva, Santa Inés, Nuevo Espíritu, Pashapa, El Rosario, El Amatón, Sulay, San Ramón, San Francisco, La Cuchilla de En medio , San Juancito, y Queseras. Entre algunos de los acontecimientos que ha tenido el Municipio a través de la historia reciente tenemos:

La construcción del Parque Central, inició en el 2,007; y finalizó en el 2,009  Instalación del servicio de agua potable en 1,980  Fundación de la escuela Francisco Morazán en 1,945, según data en los archivos de la misma; y en la actualidad funcionando como Centro de Educación Básica desde el año de 1,988 hasta la fecha, El Kínder Carlos Emérito Portillo fundado en 1,988, iniciando la profesora Sandra Peraza, quien hasta la fecha labora.  Construcción del Coliseo Municipal Jairo Chinchilla 2,011-2,012  Construcción del Palacio Municipal durante el período 1,998-2,002. En el 2,001; se inauguró en el 2,001.

Ubicación geográfica

El Municipio de San Fernando, está situado en la parte noroccidental del departamento de Ocotepeque, es el número diez (10) de los dieciséis municipios que conforman el departamento. Este Municipio tiene una extensión superficial de 56.7 km cuadrados equivalentes a 5670 hectáreas las que están limitadas por los siguientes Municipios:

Al Norte con el municipio de Santa Rita Copán.  Al Sur con los municipios de La Encarnación de Ocotepeque. Al Oeste con el municipio de San Jorge De Ocotepeque  Al Este con el municipio de San Jorge y la República de Guatemala.

102

Contexto biofísico

El municipio de San Fernando se encuentra ubicado en la parte noroccidental del departamento de Ocotepeque, es el número diez de los dieciséis municipios que conforman el departamento de Ocotepeque. La topografía del municipio de San Fernando es irregular, se encuentra ubicado en las faldas del cerro de Erapuca en la Sierra del Merendón, una de las más largas del País, cuya vocación es netamente forestal o boscosa, el que ha sido completamente deforestado para la actividad agrícola y ganadera en forma extensa. En los últimos años ha aumentado la destrucción del medio ambiente debido a que la población está talando y quemando estas montañas para pastizales y siembra del café, lo que ha generado la erosión y vulnerabilidad del suelo, y por consiguiente la escasez del agua, ya que la población de San Fernando recibe el agua de estas montañas.

El clima del Municipio de San Fernando es tropical húmedo, la temperatura oscila entre 10, a 25 grados centígrados, manifestándose las mayores variaciones en los meses de mayo a septiembre y de diciembre a febrero. Presenta una superficie quebrada, con pequeños valles, las cordilleras que lo dividen en el lado Este del Municipio, se encuentra la mayor parte de riqueza boscosa animal y vegetal. Sus suelos son aptos para la producción del café y granos básicos como maíz y fríjol, en menor escala el tabaco, caña de azúcar y hortalizas. En tiempos pasados eran extensas áreas de bosque, las que han ido desapareciendo por la tala y quema de árboles, el bosque es de la variedad de pino, roble, cedro, pepeto, liquidámbar o lesquín y encino.

Justificación del Plan

En la formulación del Plan de Ordenamiento Municipal, fue importante el nivel de participación alcanzado, el cual partió de la identificación y capacitación de los líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo Municipal. Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios, se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM y el Plan de Nación; mostrando, como un indicador contundente, que el 44.7% de la población del municipio posee ingresos per cápita menores a un dólar diario.

103

Economía

San Fernando basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 100 y 130 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,000 familias. El café de San Fernando es de las mejores calidades producidas en el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta 1,250 msnm. Recientemente una mínima cantidad se ha orientado a la torrefacción local, existiendo dos pequeñas empresas dedicadas a esta actividad agro transformación, para la venta local y exportación hacia Guatemala.

En el desarrollo de esta agroindustria; el municipio ha avanzado considerablemente en la descontaminación de las fuentes de agua, mediante la implementación de centrales de beneficiado, CAFEL, constituida por más de los 200 productores, quienes entregan el café en uva, o en pergamino; y la cooperativa concluye el beneficiado y lo comercializa. Además del café San Fernando, produce maíz, fríjol y otros cultivos como plátanos y vegetales, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en el caso del plátano, se convierte en una alternativa importante de generación de ingresos sobre todo, en los meses cuando la producción de café entra en receso,

También hay una producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte, al consumo familiar; y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales. A nivel artesanal, existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías, metal - mecánicos, etc, generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 10 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios.

Fuerza laboral

En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1,649 micro y pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representan el 57.3% del total de la población económicamente activa. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 4,685 personas que representa el 78.1% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 2,860 personas, o sea el 61% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA, ocupada y desocupada,

104 se estableció que el 86% de la PEA está ocupada. Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1,825 personas que representa el 39% de la PET. Entre las principales profesiones u oficios, del municipio sobresalen los oficios domésticos, productores agropecuarios, jornaleros y profesionales de media. Hay que diferenciar la profesión, u oficio de la población en edad de trabajar y la ocupación que ejerce al momento de levantar la información censal, en este sentido, en el municipio hay 65 ocupaciones entre las que sobresalen: amas de casa, oficios domésticos, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros, peritos, pureras, mecánicos, modistas y lavanderas.

Ingresos:

Como resultado se obtuvo que el 15.4% de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y que para el 70.4% es menor o igual a los cuatro mil; en cuanto a otros ingresos adicionales, el 7.02% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 20.4% son menores de 1,000.00 Lempiras y 23.7% entre 1,000.0 y 2,000.0, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos. Al respecto en el 10.4% de los hogares algún miembro de la familia ha emigrado y de estos en el 34.5% los emigrados son de dos, o más miembros. Relacionando los ingresos con la seguridad alimentaria, los ODM, plantean reducir a la mitad las personas con hambre, consultados los jefes de familia si desde su perspectiva consideran que los ingresos les ajustan para una alimentación balanceada de la familia, los resultados obtenidos muestran que el 98% de los mismos expresan que los ingresos les ajusta para alimentarse los tres tiempos, al 1.9% dos tiempos y al 0.1% consideran que solo un tiempo. La mayoría de las familias que tienen los menores ingresos son campesinas que no tienen oportunidades permanentes de trabajo como jornaleros, sin embargo, realizan pequeños cultivos para satisfacer al menos las necesidades de autoconsumo, por tanto el hecho que los ingresos no ajusten no significa que no están cubriendo las necesidades alimentarias, aunque no en las condiciones y requerimientos óptimas de consumo humano.

Acceso a la tierra:

Considerando que la mayor parte de la PEA, está en el sector primario, los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de café, granos básicos u otros, en este sentido nos encontramos que en el 76.28% de los hogares, algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra. Es necesario aclarar que no todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que sólo el 54% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 37.5% poseen tierra que la están pagando, un 13.9%, trabaja la tierra pero alquilada, un 8.5% trabaja con tierra

105 prestada, y un 0% mantiene sus tierras en litigio. De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 19.4%, tienen dominio pleno sobre la misma, y el 49.5% tiene su tierra con escritura, del total de hogares el 22.9%, no poseen tierra. Relacionando lo anterior con la producción de alimentos, el 76.3% de los que trabajan la tierra (1,010 hogares) producen alimentos como granos básicos (maíz y fríjoles), incluyendo café, de este total que producen alimentos, sólo el 75.6% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia (familias que únicamente producen pequeñas parcelas de tierra), aunque también les afecta la baja tecnología aplicada. A pesar de que los niveles de producción y productividad no son los óptimos, la consulta arrojó que el 52.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de café y fríjol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar y tiene relación con los resultados de los ingresos familiares y de la PEA ocupada.

Vial

En San Fernando sus vías de comunicación con la carretera internacional que conectan a su vez, con la frontera de Guatemala y la carretera internacional que conduce hacia Copán, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 60 Kms, hasta la cabecera municipal de Ocotepeque. El municipio de San Fernando, tiene acceso a vías de comunicación por medio 25 de las carreteras balastreaada, sólo son transitables en épocas de verano porque en invierno, sólo pueden transitar vehículos de doble.

Electricidad

El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional, es relativamente reciente en el Municipio, porque este proyecto entró al Municipio en el 2,004, pero la cobertura en los últimos años, ha tenido un favorable incremento; en la actualidad, dicha cobertura de este servicio es del 88.36% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y las 16 aldeas, y dos caseríos pequeños no tienen este servicio pero ya se encuentra en proceso. El Municipio de San Fernando ha logrado ejecutar dicho proyecto, primero en el casco urbano y luego en las 11 comunidades que conforman el municipio, a pesar del esfuerzo edilicio, todavía hay algunas viviendas en diferentes comunidades, que aún no disfrutan de este servicio por la distancia en donde están ubicadas, lo requiere de un aumento del monto de la inversión; hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio, es de suma importancia.

106 Social

La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, por ello, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura. En la infraestructura social existente en las diferentes comunidades del municipio, sobresalen las iglesias, canchas deportivas, centros comunales y un parque ubicado en el casco urbano. Para eventos culturales y sociales se cuenta con centros comunales en el casco urbano y en tres aldeas, en el casco urbano el centro social se ubica en la Municipalidad de San Fernando.

En cuanto a la disponibilidad de canchas deportivas sólo tres comunidades y el casco urbano cuentan con cancha de fútbol, aunque no poseen las condiciones óptimas necesarias, el resto de las comunidades, tienen pequeños campos donde los jóvenes practican fútbol. A nivel recreativo existe un parque en el casco urbano, aunque las pequeñas canchas de fútbol sirven de esparcimiento para los jóvenes, especialmente a los varones, pero la población juvenil femenina, no poseen centros donde puedan recrearse.

Salud

En el Municipio sólo existe un Centro de Salud con médico (CÉSAMO) que se ubica en el casco urbano. Este centro de salud se le denomina CÉSAMO DE SAN FERNANDO, cuenta con un Médico permanente, cinco auxiliares de enfermería, un promotor, una estadígrafa. También hay un CÉSAR, que se encuentra ubicado en la comunidad de San Ramón que sólo cuenta con una enfermera, una promotora social, que supervisa las comunidades vecinas a donde se encuentra el CÉSAR.

Educativa

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 12 centros preescolares (Siete oficiales, dos PROHECOS; y tres CCEPREB), dos de los cuales están ubicados en el casco urbano; A nivel de primaria existen 17 escuelas incluyendo el centro básico (dos PROHECOS y 15 oficiales); existen centros de EDUCATODOS, casi en todo el Municipio, ayudando a que la alfabetización sea mejor en muestro Municipio.

107

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DEL VALLE

Localización: El Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque, está situado en el extremo sur del Valle de Sensenti, a la margen derecha del Río Grande o Alax, conocido inicialmente con el nombre de Chucuyuco, que en lengua Chortí significa: lugar de Pericos, Chucuyuco, era una Villa que en 1,718 pertenecía a la gobernación del circulo de Sensenti, o Zambizambique, ya que era la población más importante en la región de la ciudad de Gracias, ocupando los terrenos que se conocen con el nombre de Vega de Arce, Maquetado y la Laguna. Sus moradores habitaron en viviendas de piedra, adobe y paja, se dedicaron a la agricultura, cultivaron maíz, ayotes y añil, etc. También practicaron la alfarería y la brujería.

Posteriormente a causa de las inundaciones del Río Grande, o Alax, se trasladaron al margen izquierdo del mismo, hasta el sitio que actualmente ocupa el templo católico, luego la población mestiza se radicó donde hoy es el centro del pueblo. En 1,736 a raíz de la visita de frailes franciscanos con procedencia de Comayagua, se construyó el templo católico. En 1,838 la población indígena Chucuyuco fue diezmada a causa de la epidemia del cólera morbos que azotó toda la región y 39 familias mestizas de Chucuyuco, huyeron de esta enfermedad y se trasladaron a la hacienda de San Marcos, donde se funda el pueblo de San Marcos de Ocotepeque.Tiene una extensión territorial de 109.51 Kms2. Área en la que se ubican su cabecera municipal con sus barrios, 12 aldeas y siete caseríos, entre las aldeas se mencionan las siguientes: Coloal, El Sile, Santa Teresa, La Laguna, El Tablón y Otras.

Clima: El clima en las partes en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del Norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones: el invierno, desde abril a noviembre siendo los meses con mayor cantidad de precipitación pluvial junio y septiembre con una precipitación media anual de 1,800 mm. No se descartan tormentas en diciembre, mes que se ve afectado por la invasión de masas de aire frío, por lo general.

Topografía: El Municipio de San Francisco del Valle se encuentra ubicado en la parte Sur del Valle de Sensenti y la falda Este de la montaña del Merendón. Esta posición hace que el municipio se encuentre en un 50% en terreno montañoso y el otro 50% en tierras del valle, las cuales son utilizadas para el cultivo de café, granos básicos, hortalizas y ganadería en pequeña escala.

108

Orografía. El relieve del municipio de San Francisco del Valle, es irregular y mixto, tiene topografía que va desde plana en el valle de Sensenti hasta escarpada en la zona montañosa que comparte con los municipios de La Labor, Sinuapa y San Marcos. Los ecosistemas del valle de Sensenti, y de San Francisco del Valle, son ecosistemas muy frágiles, susceptibles a la erosión.

Hidrología. El municipio de San Francisco del Valle, forma parte de la gran Cuenca del Río Ulúa, se ubica en la cabecera de la misma y su aporte constituye parte de formación del caudal del Río Ulúa, la segunda cuenca más grande de Honduras con más de 21,000 Kms2. El Principal afluente de esta cuenca que atraviesa el municipio es el Río Alash o Río Grande que recoge las aguas del resto de los ríos más caudalosos que conforman la red hídrica del municipio como ser los ríos: Coloal; La Puerta; Hondo; Aguate; Tesho, quebradas de Las Anonas; El Comedero; Los Tabancos, o de Los Cutes, y quebrada de Arena. Esta agua en su mayoría desciende de las montañas que se localizan en el costado sureste y occidente del municipio, y drenan por casi todo el municipio, lo que facilita el acceso a las poblaciones como la facilidad de riego en los diferentes cultivos producidos en el Valle de Sensenti. Estos ríos y quebradas, forman el ecosistema acuático del Municipio de San Francisco del Valle, que se encuentra seriamente amenazado debido al alto grado de deforestación y contaminación de las fuentes de agua, lo que ha provocado la desaparición de algunas especies.

Límites

Al Norte colinda con los municipios de La Labor y Sensenti, en Ocotepeque. Al Sur con el municipio de San Marcos de Ocotepeque, Ocotepeque. Al Este con el municipio de San Marcos de Ocotepeque, Ocotepeque. Al Oeste colinda con los municipios de Sinuapa, Ocotepeque.

Población: Los datos proporcionados por las autoridades del municipio de San Francisco del Valle, no coinciden con los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE, para el 2,001 indica una población global de 6,107 personas, de las cuales 3,080 son del sexo masculino y 3,027 del sexo femenino, mientras que los datos municipales contenidos en un estudio del PDF, señalan 7,880 habitantes. La población es predominante en la zona rural del municipio cubriendo cerca del 60%. En San Francisco del Valle, aunque no tuvimos acceso a cifras, pero según opinión de personas consultadas hay un porcentaje importante de niños en edad escolar que no están matriculados, especialmente en la zona rural, especialmente la zona de la montaña. Esta situación influye en el hecho de que cerca del 40% de la población no tiene educación escolar.

109 En el municipio de San Francisco del Valle, hay varias actividades económicas, pero prevalecen las actividades agropecuarias, alrededor de las que se desarrollan las otras actividades comerciales y de servicios, tiene un lugar importante la caficultura y la ganadería; en la agricultura se destaca la producción de granos básicos, productos que comercializan hacia El Salvador, Guatemala, Santa Rosa de Copan y San Pedro Sula, provocando desabastecimiento de las necesidades locales. Según datos que aporta CODEPO-APS, el porcentaje de población sin tierra en San Francisco del Valle es considerado alto (54,6%) lo que sumado a la poca tierra agrícola, hace que el aumento de la frontera agrícola a expensas de los suelos forestales sea una constante, por lo que se hace necesario identificar y fomentar otras actividades que fortalezcan las actividades económicas secundarias y terciarias y que den empleo a los campesinos y valor agregado a la producción ya existente.

Recurso de Bosque: El bosque existente es latifoliado con árboles como: roble, pino, manzano, encino, conífera. Recurso Aire: La zona del Güisayote y la parte alta con sus bosques, así como los bosques en la zona intermedia todavía se consideran pulmones importantes en la producción de oxígeno. La calidad del aire se considera buena, considerándose que en la mayor parte del municipio se respira aire aun no contaminado, sin embargo es necesario definir políticas encaminadas a reducir la contaminación del aire por los olores y gases que provienen de los desechos orgánicos del café. Fauna: La fauna existente es la normal al tipo de bosque de la zona: ardillas, conejos, culebras, mapaches, venados, chancho de monte, cusucos, tacuazín y zorro.

Educación: En infraestructura Educativa San Francisco del Valle cuenta con 35 centros de educación de los cuales se hace una clasificación por categoría de centros y se mencionan las comunidades donde están ubicados. Centros de Educación Pre Básica: El municipio cuenta con 14 centros de educación Pre –básica clasificados de la siguiente forma:

Centro Educación Nº Ubicación (CCPREB)

7 Jardines de niños en las comunidades de: El Tablón, El Acán, Las Mesitas, Las Centros de Educación Preescolar Básica Minas, Aribas, El Sastre y Las Cuevas

Educación Primaria: A nivel de educación primaria se cuenta con 19 centros educativos distribuidos en diferentes modalidades de educación.

Centros Educativos No. De Ubicación

La Escuela Urbana Mixta Dr. Virgilio 110 Oficial Urbana Rodezno con sede en la cabecera Municipal de San Francisco del Valle.

11 Escuela Rural Mixta en las comunidades de: El Tablón, Las Mesitas, Oficial Rural Coloal, Sinacar, Aribas, La Laguna, El Acán, Las Minas, Las Lomas y el Sile.

Seis Centros de Educación Básica Prohecos de Primero a Sexto Grado. Escuelas PROHECO Ubicadas en las comunidades de: El Sastre, El Comedero, San Nicolás, Las Cuevas, Río Hondo y San Juan Arias.

Una en Mateo Rodríguez de Cerrito Alto, que es pagada directamente por la Municipalidad. Escuela Básica Municipal

Centro Básico Oficial Rural: A nivel de Municipio se cuenta con dos Centros Básicos oficiales ubicados en las comunidades de Santa Teresa y El Sile de San Francisco del Valle.

Centro Educación Nº Ubicación

Uno Centro Básico Rural en Santa Teresa de Primero a Noveno Grado.

El Sile cuenta con el Centro de Educación Especial (CEE) que brinda educación de Centros Básico Rural primero a Noveno Grado y (CEP) Centro de Educación Profesional, con opción a la carrera de Bachillerato Práctico en Bienestar Rural.

La Cabecera Municipal cuenta con un Instituto Técnico Ing. Luis Rigoberto Santos, en el casco urbano de San Francisco del Valle de Primero a Tercer Curso; además de contar con tres áreas técnicas como: hogar, madera y metales que son parte curricular de Plan Básico. El instituto tiene opción de matrícula para dos carreras técnicas de nivel medio: Bachillerato Técnico en Agroindustria y Bachillerato Técnico en Agronomía. En el Municipio existen centros que ofrecen servicios educativos a nivel superior como la Universidad Pedagógica de Honduras que cuenta con la carrera de Licenciatura en Educación.

111

Esta universidad no cuenta con un establecimiento propio actualmente operan en las instalaciones del Instituto Básico Técnico “Ing. Luis Rigoberto Santos”, los fines de semana. Es importante mencionar que se promueven los programas de Educación no formal para adultos mediante el programa de Alfabetización de EDUCATODOS, que funciona en las comunidades de: Las Mesitas, El Tablón, San Nicolás y en el casco urbano con cuatro grupos en los barrios de: Brisas del Bordo, El Porvenir, La Laguna y Brisas del Suntulín, funcionan en casas particulares, centros educativos y el auditórium de la municipalidad según sea la conveniencia de los estudiantes.

SALUD: En el municipio sólo existe un (CÉSAMO) que se ubica en el casco urbano, cuenta con un médico general permanente, tres auxiliares de enfermería, un técnico en Salud Ambiental que dan asistencia de 35 a 40 personas diario. El municipio cuenta con dos centros de salud rural (CÉSAR) uno en la Comunidad de El Sile, cuenta con una Auxiliar de Enfermería que atiende en promedio de 20 a 25 asistencias diarias. El otro centro se encuentra ubicado en la comunidad de Santa Teresa y atienden dos auxiliares de enfermería y la asistencia promedio es de 20 a 30 pacientes diarios, en el resto de las comunidades y caseríos que no cuentan con estos servicios de salud hay comités de Guardianes de Salud.

Dentro de las acciones que realizan los encargados de la salud, están las campañas de vacunación y de seguridad alimentaria, para reducir los altos índices de desnutrición, campañas de prevención de brotes epidemiológicos y control de vectores, campañas de limpieza entre otras. Es de hacer notar que en el futuro habrá que extender y ampliar la cobertura de los servicios de salud, generando nuevas plazas en los ya existentes y creando nuevos centros en zonas estratégicas y mayormente pobladas con la finalidad de brindar mayor oportunidades de atención y que los usuarios tengan mayor acceso para satisfacer las necesidades de salud que demandan; en el municipio existe una Clínica Médica Integral Privada (CLIMEDI), el cual ofrece los servicios de consultas, hospitalizaciones, laboratorio, en ocasiones cirugías y cuenta con la especialidad de Ginecología, generalmente realiza una vez al mes brigadas con médicos especialistas de la región o de Guatemala. La Mayoría de la población cuando requiere de atención especializada es remitida por los centros de salud al Hospital de Área San Marcos, ubicado en el municipio de San Marcos y que está a cuatro Kms de distancia de la cabecera municipal de San Francisco del Valle.

Agua Potable: En cuanto al servicio de agua los ODM, proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento básico.

112

En San Francisco del Valle los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 91.23%, el resto de la población de alguna manera busca otras alternativas de cómo obtener el agua por ejemplo el 1.90% obtiene el agua domiciliar con pozo propio, y el 1.26% la obtiene de pozo comunal, y el 0.73% accede a este servicio a través de llaves públicas, no obstante una parte de la población que vive cerca de quebradas, o ríos acude a estos lugares para el aseo de ropa y otros.

En cuanto a las formas de administración, en el casco urbano el sistema es administrado por la municipalidad; sin embargo en las comunidades que poseen pequeños sistemas de conducción son las Juntas de Agua las que lo administran bajo la concesión, control y supervisión de la municipalidad, una gran fortaleza que presentan las comunidades del municipio es que no sufren carencia del vital líquido a diferencia del casco urbano que por la densidad y alto crecimiento poblacional mostrado en los últimos años, presenta un servicio irregular y por espacios de tiempo no adecuados para el consumo, para contrarrestar esta situación la municipalidad se encuentra haciendo estudios para el futuro proyecto de agua en el casco urbano.

Vías de Comunicación: San Francisco del Valle, se comunica con la carretera internacional que conecta a las fronteras de El Salvador y Guatemala, también hacia San Pedro Sula y el Norte del país, la carretera primaria que los conecta a esa región tiene una distancia de siete Kms, de la cabecera municipal, fue construida de doble tratamiento en el período de 1,993, ya tiene alrededor de 20 años y no se la ha brindado el mantenimiento adecuado, actualmente presentan partes que están intransitables por los baches que debido al tiempo se han ido formando a lo largo del trayecto.

El casco urbano de San Francisco del Valle y el caserío del Acán se encuentran a la orilla de la carretera primaria las demás comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, están ocho en buenas condiciones y ocho dañadas en vista que tienen poco mantenimiento y las lluvias de invierno las deterioran rápidamente por mala construcción; ocho de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera y ocho comunidades tienen distancias que oscilan entre los nueve a 14 Kms.

Servicio de Telefonía: La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) los servicios de telefonía fija lo brindan únicamente en el casco urbano, lo cual representa un porcentaje de 7.52%, extendiendo este servicio a través de teléfonos inalámbricos fijos a la aldea de Santa Teresa, con una cobertura del 1.32% de la población del municipio. Con relación al servicio de la telefonía celular, el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro.

113

Electrificación: San Francisco del Valle, es uno de los municipios que ha logrado, a pesar de su tamaño en población y territorio, la electrificación de la mayoría de las comunidades con mayor población (cinco comunidades, y 13 caseríos incluyendo el casco urbano con sus nueve barrios), a pesar de este avance, todavía hay un caserío que no disfrutan de este servicio (Las Minas), debido a las grandes distancia que está ubicado el caserío, lo que genera más el monto de la inversión para considerar que el proceso de electrificación; la cobertura de este importante servicio, es de 85.12% lo cual se ve bastante favorable en relación a otros municipios que se ubican en el Valle de Sensenti.

Instituciones Presentes en el Municipio: En el municipio tienen presencia directamente 170 instituciones, de las cuales 130 son públicas y 40 privadas, Existen presencia de cooperantes como: JICA, AECID, CATIE, OXFAM, y la GIZ, que están apoyando mediante programas y proyectos a través de diferentes instituciones como ser: Visión Mundial Honduras, Hermandad de Honduras, FOPRIDEH, AESMO, Comisión Trinacional Plan Trifinio, ADEVAS, Hábitat Para la Humanidad entre otras. El municipio está asociado a la Mancomunidad de Municipios Valle de Sensenti, que está conformada por otros dos municipios, Mercedes y San Marcos del departamento de Ocotepeque, siendo su sede San Marcos, en el Barrio El Bosque. Según la investigación efectuada las instituciones presentes en la zona podemos mencionar:

PDA Ocotepeque (VMH): Es una Organización internacional que trabaja en las áreas de educación, seguridad alimentaria nutricional, microempresa, salud y transferencia de tecnología apropiada tiene la sede de sus instalaciones en el casco urbano de San Francisco del Valle, es una de las organizaciones que más ha contribuido a reducir los niveles de pobreza de la población, impulsando diferentes programas y proyectos sus principales aportes económicos y sociales están siendo dirigidos a la niñez; de igual manera sucede con las otras áreas en que intervienen, con la municipalidad tienen una muy buena relación de coordinación , se realizan esfuerzos conjuntos en diversos proyectos y actividades que generan impacto para el municipio, ha efectuado importantes donaciones económicas que contribuyen a fortalecer la inversión de proyectos que ejecuta la municipalidad.

Comisión Permanente de Contingencias (COPECO): Con ellos se coordinan acciones relacionadas a la prevención de desastres naturales y análisis de las zonas de mayor vulnerabilidad ambiental y climática, que son sujetos de apoyo para la ejecución de proyectos que vengan a reducir los altos niveles de vulnerabilidad ambiental de la población de San Francisco del Valle.

Hermandad de Honduras: Realiza acciones de micro financiamiento, promueve la organización de 114 cajas rurales de ahorro y crédito, facilita servicios de transferencia de tecnología agrícola a productores de café y hortalizas, granos básicos, y hortalizas promueve la comercialización de los diferentes productos que se cultivan en el municipio, ha aportado para mejorar el Manejo de los residuos sólidos en los municipios de la mancomunidad.

USAID: Promueve el acceso a los servicios de capacitación, procesamientos de alimentos, motivación para la creación de microempresas y brinda financiamiento para la adquisición y compra de equipo para la producción.

AESMO: Apoya en la conservación del ambiente, realiza planes de manejo de las micro cuencas brinda asesoría técnica a las comunidades sobre el cuidado que se debe tener con el medio ambiente.

AHPROCAFE (Asociación Hondureña de Productores de Café): Brinda servicios de capacitación, acompañamiento técnico y da asesoría a los productores de Café.

IHCAFE: Brinda asesoramiento técnico a los productores de café para la obtención de bonos y apoya en la apertura y mejoramiento de carreteras en alianza con el Fondo Cafetero.

ENEEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica, es la encargada de proveer dar mantenimiento, y realizar instalaciones en todo lo relacionado con el alumbrado y servicio eléctrico.

SANAA: Es una institución descentralizada del Estado, que apoya en capacitaciones a juntas de agua, elaboración de estudios de proyecto de agua y supervisión en la construcción de acueducto y alcantarillados.

PROHECO: Proyecto de la SEP, encargado de promover el mejoramiento de la cobertura de la educación en comunidades rurales.

MARENA: Programa multifases de manejo de recursos naturales con el objetivo de proteger el medio ambiente. Apoya con equipamiento de la Unidad Ambiental (UMA), equipamiento de cuadrillas comunitarias contra incendios y capacitaciones a líderes.

EDUCATODOS: Este programa de la SEP, apoyo el montaje de centros de alfabetización para disminuir el analfabetismo del municipio.

115

Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos: Tiene presencia en el Municipio su apoyo está enfocada en la niñez y adulto mayor su apoyo es canalizado a través del patrocinio de niños que pertenecen a familias de escasos recursos económicos para contribuir en las áreas de mayor demanda económica (educación, salud, vestuario, vivienda, alimentación etc).

CTPT (Comisión Trinacional Plan Trifinio), a través de sus diferentes proyectos que han impulsado en el municipio en el área ambiental, ganadería, caficultura, Agroforesteria, micro cuencas.

ADEVAS (Agencia para el Desarrollo del Departamento de Ocotepeque Valle Sensenti): Brinda servicios de financiamiento, micro financiamiento, apoyo a unidades productivas empresariales, servicios de capacitación, organización transferencia de tecnología agrícola, brinda asesoría en planificación y formulación de proyectos a las organizaciones miembros.

Cooperativa Comixbrival, Cooperativa Mixta Brisas del Valle: Brinda servicios de financiamiento, de ahorro y crédito, vende servicios secretariales y tienen un surtido de útiles escolares y de oficina, para la toda población.

Biblioteca Pública: Es una Instancia de educación, creada a través de la coordinación interinstitucional a través de educación y la Corporación Municipal de San Francisco del Valle, funciona como centro de lectura y está a la disposición del público para que pueda ir y consultar material educativo, y biográfico de acuerdo a sus necesidades de información. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS): Apoyo Financiero para la construcción de obras de infraestructura comunales.

Plan en Honduras: Aportes de útiles, mejoramiento de viviendas, papelería y útiles de oficina, mobiliario y equipo a centros educativos, construcción de infraestructura básica en diferentes comunidades del municipio. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y en el desarrollo de la comunidad.

Otras instituciones que tienen sede en el casco urbano del municipio son:

 Juzgado de Paz  Registro Nacional De Las Personas  La Oficina Distrital de Educación

116 Sociedad Civil: San Francisco del Valle, posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 20 tipos de organizaciones de sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio. Cada una de estas organizaciones civiles desempeña un papel importante y mantienen comunicación con la corporación municipal, realizan acciones encaminados a resolver las necesidades comunes entre los mismos y se involucran en algunas actividades del municipio cuando se les solicita, en los párrafos posteriores se hace una descripción de cada una de ellas.

Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades o barrios, importante para el desarrollo del municipio, a nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben representar los intereses de sus comunidades y los barrios ante la municipalidad y otras instancias de desarrollo, son fundamentales en la gestión de proyectos de todo tipo, para impulsar su propio desarrollo, entre Otras organizaciones que tienen relación directa con el trabajo que realiza la Corporación municipal son:

 Comisión Ciudadana de Transparencia

 Comisión Ciudadana de la Mujer

 Coordinadora de la Sociedad Civil

 Cooperativas

 Microempresas del Sector Social de la Economía

ECONOMÍA: La principal actividad productiva del municipio es la agricultura especialmente maíz y fríjoles ésta actividad es más característica de las comunidades del zona rural en áreas menores a nivel de subsistencia y autoconsumo, se estima que en los últimos años de una manzana de maíz, se están cosechando aproximadamente 40 quintales; el fríjol refleja una producción promedio de 10 quintales por manzana; En el casco urbano son pocas las familias que poseen tierra para cultivar, pero además de maíz y fríjol, cultivan pequeñas parcelas de arroz.

La principal actividad económica que genera fuentes de ingreso para la población es la producción del café, la mayoría de las familias que residen en el casco urbano producen café, siendo el promedio de una manzana como mínimo, el rendimiento es de por lo menos 40 quintales. En el 2,011 el precio

del café estuvo a Lps.6, 000.00 la carga. Las familias más adineradas en el municipio son las que 117 poseen áreas arriba de las dos manzanas de cultivo de café. Este rubro favorece a parte de la población dado que genera empleo temporal, que permite a las familias de escasos recursos económicos mejorar sus ingresos y solventar parte de sus necesidades básicas.

La producción de hortalizas y frutales, se dan en la zona alta, acrecentándose la producción debido al trabajo realizado de algunas instituciones presentes en la zona que apoyan a muchas familias entre las instituciones que apoyan son: Hermandad de Honduras, La Comisión Trinacional Plan Trifinio a través de sus proyectos Bosques y Cuencas, ADEVAS, Visión Mundial promoviéndola metodología de aprender haciendo mediante las escuelas de campo, que permite brindar una adecuada asistencia técnica agrícola y la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

En menor escala el municipio se ha caracterizado por tener ganado para producción de lácteos procesados en forma artesanal como el quesillo, mantequilla, cuajada. Este rubro es considerado de alto potencial, sin, embargo, deberá ser impulsado por parte de instituciones que apoye el desarrollo económico local. La investigación refleja que existen microempresas familiares el que promueven el crecimiento de las actividades industriales como la fabricación de bloques, ladrillo, y teja, convirtiéndose en proveedores para las comunidades y municipios vecinos. La mano de obra que generalmente se contratan para estas actividades, es población relativamente joven. La explotación de materiales de río para la construcción (arena y piedra) han caracterizado como principal proveedora de este servicio. El 65.73% de las familias se dedican a producir alimentos para la venta, y otras familias han establecido pulperías, abarroterías, molinos de hacer masa, etc. Existen talleres de carpintería y ebanistería, sastrerías, estructuras metálicas, mecánica automotriz, llanteras, reparación de electrodomésticos, microempresas de servicio tales como: laboratorio clínico odontológico, transporte rapiditos, y lubricentros. Por otra parte existen una cantidad de profesionales que promueven sus servicios y laboran para empresas e instituciones tanto a nivel local como en los municipios vecinos de San Marcos, La Labor y otros lugares de la región.

CULTURA: Los habitantes de San Francisco del Valle se caracterizan por ser amistosos, sociables y hospitalarios, teniendo como parte de su cultura una diversidad de costumbres, tradiciones y gastronomía típica, entre las que mencionamos las siguientes: La Canasta básica de la población del municipio está compuesta de maíz, frijoles y arroz como base de la dieta diaria, además hay alto consumo de vegetales criollos o sea plantas con potencial alimenticio que crecen de forma silvestre, como son los lorocos, flor de izote quiletes, guates, güisquiles, ayotes, hierba moras como la mayoría de los pueblos del occidente de Honduras.

118 Costumbres

 Tomar café por la mañana y a las tres de la tarde.

 Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del padre.

 Reuniones tertulias en los espacios públicos

 Celebrar cumpleaños

 Hacer paseos a los ríos para semana santa.

 Solidaridad con los necesitados.

Tradiciones

 Celebrar la feria patronal cada año, en el mes de Octubre.

 Reuniones en las iglesias.

 Asistencia a misa los domingos o a Cultos.

 Desfile del 15 de Septiembre

 Celebración del día del maestro

 La celebración de noches típicas con propósitos de recaudar fondos

 Celebración de procesiones en Semana Santa.

 Realizar Mojigangas en las ferias Celebración de Reinados

 Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria y otros.

 Asistir a los funerales y entierros de familiares y amigos

 Llevarles flores a los muertos para el día de los finados

 Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.

 Hacer hachones (fogatas) frente a las casas el siete de diciembre en honor a la virgen de La Inmaculada Concepción, ya que se cree que la virgen visita los hogares donde está la fogata.

 Para el día de la cruz, el tres de mayo, la mayor parte de los habitantes elaboran una cruz y la decoran para colocarlas en un sitio especial de la casa, esperando que haya una abundante producción agrícola

 Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.

 Celebración del tradicional Festival Carretero en marzo

 Celebración del día de la biblia en el mes de septiembre

Religión: La Religión que predomina es la católica; también existen iglesias cristianas como ser 119 Ebenecer, Dios es Amor y Testigos de Jehová.

Gastronomía

 Entre las principales comidas gastronómicas podemos mencionar:  Tamales  Ticucos  Chilate hecho con harina de maíz blanco  Pan de mujer (elaborado artesanalmente, en hornos de barro)  Dulce de leche  Sopa de mondongo  Sopa de gallina criolla  Ayote en dulce  Cususa o gato de monte  Buñuelos de cuajada pasados en miel.  Tamalitos, montucas, Riguas y atol de elote  Fríjoles  Tortilla de maíz  Pupusas de quesillo, chicharrón y loroco  Carne asada con frijoles fritos chismol y queso  Frescos naturales de las frutas de temporada

Curiosidades: En 1,894, siendo alcalde municipal don Daniel Pineda Rodezno, con el fin de ornamentar la plaza pública, mandó a sembrar el árbol de Ceiba que aún se conserva. En 1,904, don Jesús Pineda Rodezno, inicia el cultivo de café en el Valle de Sensenti, al traer semillas de café Arábigo típica y sembrar la primera finca en su hacienda el Suntulín, conocida más tarde como la Máquina, ya que también fue el primero en introducir el cultivo de caña de azúcar en la zona y trajo el primer trapiche de hierro, por lo que la gente comenzó a llamarle la máquina.

A principios del Siglo XX, se desarrollan las haciendas ganaderas de San Francisco del Valle: San Nicolás, El Ahuate, El Porvenir y el Morro. En 1,980, don Juan Coronado Perdomo, alcalde Municipal, abrió dos escuelas de varones, una en San Francisco y la otra en Coloal. En 1,987, Se creó la Oficina del Telégrafo. En 1,890, siendo alcalde don Lorenzo Folgar, se construyeron los primeros lavanderos públicos con condiciones higiénicas, uno en el reparto propiedad de don Daniel Pineda Rodezno y otro en el Río El Ahuate.

La Mina de Coloal, enclavada en la montaña del Merendón, en la jurisdicción del Municipio de San Francisco del Valle, se explotó el mineral: oro y plata, aproximadamente entre los años de 1,830 hasta 1,880. Llegaron a esta mina las familias Guirst, Rodezno; y Pineda. Al concluir la mina, los

descendientes de estas familias, se radicaron en el pueblo de San Francisco, quienes contribuyeron a 120 su desarrollo; además de otras familias que llegaron de otros sectores como ser: Los Mejías, López, Argeñal entre otras familias. MUNICIPIO DE SAN JORGE Antecedentes históricos

El municipio de San Jorge, fue constituido como municipio en 1,817, era uno de los Municipios que formaban el Distrito de Sensenti, en el Departamento de Copán. La localidad fue fundada por un señor de apellido Jorge, procedente de Esquipulas (Guatemala), razón por la cual llamaban al sitio "El Rincón de Jorge", una vez otorgada la categoría de municipio, se le cambió en nombre, por el que lleva actualmente. Durante algún tiempo dejó de ser Municipio, quedando como aldea de la Encarnación, hasta 1,903 que de nuevo le dan categoría de Municipio; actualmente es uno de los 16 Municipios que conforman el Departamento de Ocotepeque, fronterizo con la República de Guatemala, actualmente el municipio está dividido en dos partes territoriales, separadas una de otra, pero con relativa cercanía, divididas por los territorios de los municipios hermanos de La Encarnación y San Fernando. Ubicación geográfica: El Municipio de San Jorge está situado en la falda de la Cordillera del Merendón, y dividido en dos partes, siendo sus límites los siguientes:

San Jorge Zona 1: - Al Norte con el Municipio de San Fernando. - Al Sur con Municipio de Fraternidad y Dolores Merendón. - Al Este con el Municipio de la Encarnación - Al Oeste con la República de Guatemala. San Jorge Zona 2:

- Al Norte con el Municipio de Cabañas y La Unión Copán. - Al Sur con Municipio de La Encarnación. - Al Oeste con el Municipio de San Fernando - Al Este con el municipio de La Encarnación.

121 Características biofísicas

El relieve del Municipio de San Jorge, va desde quebrado a escarpado, siendo muy irregular, formando parte de la cordillera del Merendón, una de las más largas del país cuya vocación es en un 90% forestal, siendo deforestado en un alto porcentaje para la actividad agrícola y ganadera en forma extensa, La mayoría de los suelos del municipio van desde poco profundo, arcillosos y rocosos, hasta suelos profundos, en altitudes desde 950 a 1,700 metros sobre el nivel del mar.

El clima del municipio es subtropical y húmedo, la temperatura oscila entre 16 a 23 grados centígrados, manifestándose las mayores variaciones en los meses de mayo a septiembre y de diciembre a febrero. El Municipio de San Jorge está dividido por varios ríos, uno de ellos, el más caudaloso, es el Río Negro que en verano es de bajo caudal, pero invierno se convierte en un peligro para las comunidades aledañas, cuenta con muchos nacientes de agua en pequeña escala y una cascada ubicada en la comunidad de Río Blanco, que conforma una de las potencialidades para el desarrollo del turismo, además existen otras quebradas como: el Shuete, Los Jutes, La Sucia y quebrada La Pila, por lo que se considera que el municipio es rico en recursos hídricos, tiene muchas nacientes de agua, a pesar de esto, los productores carecen de sistema de riego por limitantes económicas.

La fauna que predomina en el municipio está constituida por culebras, cusucos, mapaches, ardillas, zorrillos, tacuacines, gato de monte, comadrejas y conejos. La vegetación predominante en el territorio es: el pinabete, pino, pino macho, roble. En cuanto a plantas ornamentales las más frecuentes que embellecen las comunidades es el laurel en varios colores, napoleón, clavellina, ala de ángel, pié de niño, chinas, margaritas, estrella de mar, limonarias y rosas. Con relación a las plantas medicinales entre las más comunes y utilizadas son: eucalipto, naranjo, nastuerzo, manzanilla, albahaca, ajo, ajenjo, venadillo, ruda y apazote.

Población

San Jorge contaba a Junio del 2,012 con una población total de 4,116 habitantes, de los cuales 2,102 son hombres y 2,014 mujeres. La mayoría de la población del municipio es joven, tanto que la mitad de la misma (49.8%) es menor, o igual a 18 años, lo que muestra que es una población que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. Los datos muestran una leve mayoría de los hombres por sobre las mujeres, las primeros representan el 51.3% de la población total y las segundas el 48.7%. El siguiente cuadro ilustra la situación de la población del municipio.

122 Educación: La edad escolar se estimó en el rango de cinco a 18 años, desde preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido, el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 1,951 niñas y jóvenes que se encuentran en este rango de edad y de este total el 48.5 % son varones y el 51.5% son mujeres. Del total en edad escolar, están estudiando 869, que representa el 44.5%, de los cuales el 48.8% son varones y 51.2% de mujeres. Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 10.6% de los que estudian están en preescolar, 73.2% está en el nivel primario, el 13.1% en el nivel de plan básico y el 2.1% en diversificado y un 0.9% en nivel universitario.

Economía: San Jorge basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual comercializan anualmente entre 120 y 130 mil quintales, beneficiando directamente a unas 154 familias. El café de San Jorge es de las mejores calidades producidas en el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta 1,250 msnm. Además del café, San Jorge produce maíz, fríjol, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en el caso del plátano, se convierte en una alternativa importante de generación de ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso. También, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales. Consultados los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, sólo en el 30.7% de los mismos manifestaron que sí, lo anterior es determinante en el nivel tecnológico de las actividades productivas y de servicios.

Fuerza laboral: En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1,377 micro y pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representa el 84.5% del total de la población económicamente activa, lo que muestra que la economía del municipio gira alrededor de las actividades agropecuarias, con mayor énfasis en la agricultura. Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET), del municipio determinamos que está constituida por 3,229 personas que representa el 78.4% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por 1,629 personas, que representa el 50.4% de la PET. Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1,600 personas que representa el 49.6% de la PET. En el municipio se encuentra una variedad de ocupaciones entre las que sobresalen: amas de casa, oficios domésticos, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros, peritos y lavanderas.

123 Ingresos: Según distribución por rangos, como resultado se obtuvo que el 15.2% de los hogares tienen ingresos menores de Mil Lempiras y que para el 59.3% es menor, o igual a los Cuatro Mil; si correlacionamos estos datos con las ocupaciones de la PEA, nos encontramos que el 84.5% de esta PEA, ocupada son jornaleros y pequeños campesinos (as).

En cuanto a otros ingresos adicionales, el 1.2% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 57.9% son menores de 1,000.00 Lempiras, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos. Al respecto en el 24.8% de los hogares algún miembro de la familia ha emigrado y de éstos el 11.7% los emigrados son de dos, o más miembros. Relacionando los ingresos con la seguridad alimentaria, los ODM, plantean reducir a la mitad las personas con hambre, consultados los jefes de familia, sí desde su perspectiva consideran que los ingresos les ajustan para una alimentación balanceada de la familia, los resultados obtenidos muestran que el 56.2% de los mismos expresan que los ingresos les ajusta para alimentarse los tres tiempos, al 34.2%; dos tiempos y al 9.6% consideran que sólo un tiempo, desde la percepción de los entrevistados.

La mayoría de las familias que tienen los menores ingresos son campesinas que no tienen oportunidades permanentes de trabajo como jornaleros, sin, embargo, realizan pequeños cultivos para satisfacer al menos las necesidades de autoconsumo

Acceso a la tierra:

El en el 64.2% de los hogares, algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total el 79.6%. No todos los que trabajan la tierra por cuenta propia, son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que sólo el 79.6% de los hogares que la trabajan, poseen tierra propia totalmente pagada; un 0.8% poseen tierra que la están pagando, un 7.7% trabaja la tierra mediante alquiler; un 3.2% trabaja con tierra prestada; y un 1% mantiene sus tierras en litigio. De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 52% tienen dominio pleno sobre la misma, lo cual representa una limitante al momento que estén interesados en la obtención de un crédito en el sistema bancario.

Del total de hogares el 34.4% no poseen tierra. La producción de alimentos, el 98% de los que trabajan la tierra producen alimentos como granos básicos (maíz y fríjoles), incluyendo café, de este total que producen alimentos, sólo el 86.4% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia (familias que únicamente producen pequeñas parcelas

124 de tierra), aunque también les afecta la baja tecnología aplicada. A pesar de que los niveles de producción y productividad no son los óptimos, la consulta arrojó que el 22.3% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de café y fríjol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar.

Salud: En el municipio existen dos centros de salud: un CÉSAMO y un CÉSAR, que se ubican en el casco urbano y en la aldea El Socorro. El CÉSAMO de San Jorge cuenta con un Médico permanente, dos auxiliares de enfermería pagados por el gobierno central; y dos auxiliares de enfermería pagados por la municipalidad; un promotor de salud, un técnico de salud comunitaria y un estadígrafo. En el Centro de Salud de la aldea El Socorro, se cuenta con dos auxiliares de enfermería; un promotor de salud; un encargado de la farmacia, y un médico en Servicio Social.

Educativa: La infraestructura existente del sistema educativo del municipio, está constituido por 14 centros preescolares (seis oficiales); uno está ubicado en el casco urbano; a nivel de primaria existen 19 escuelas (seis Prohecos y 13 oficiales) una se encuentran en el casco urbano; además, en el municipio existen cuatro centros de alfabetización de adultos que se ubican en casas particulares, brindando este servicio en tres aldeas y el casco urbano.

MUNICIPIO DE SAN MARCOS

Localización: El Municipio de San Marcos, Ocotepeque, está situado en el extremo sur del Valle Sensenti, en el Departamento de Ocotepeque, en el ángulo formado por el río Grande a Alash con el río Gualcinquire o Suntulín estableciéndose inicialmente como hacienda de San Marcos, en el lugar que hoy se conoce como barrio Las Flores. Al pasar los años solicitaron a las autoridades de Gracias su independencia y fue declarado con el Título de Villa de San Marcos, perteneciente a Gracias. En enero de 1,840 San Marcos, recibió la categoría de Municipio, desde 1,939 se le concedió el título de Ciudad y forma parte del Departamento de Ocotepeque desde 1,906, año de su creación.

El actual municipio de San Marcos de Ocotepeque en 1,718 era una hacienda propiedad de don Sebastián Espinoza, vecino del municipio del Chucuyuco. En 1,836, los hermanos Juan Fernando, Juan Clímaco Lemus y Jacinto Fuentes, quienes eran vecinos de la misma localidad, compraron al gobierno este terreno, que tenía más diez caballerías de superficie, dejándole con el nombre de Hacienda San Marcos.

125

En años posteriores se desato una epidemia que diezmó a los pobladores, hecho que los obligó a emigrar a distintos lugares del territorio, sólo 39 personas que no deseaban abandonar al municipio le hicieron frente a la situación y con permiso de los dueños del terreno de San Juan, o San Marco y se radicaron a las orillas del Río Gualcinquire, o Suntulín, lugar que hoy conocemos como Barrio las Flores. Al pasar los años, solicitaron a las autoridades de Gracias su independencia y fue declarado con título de Villa de San Marcos, perteneciente a Gracias.

El Clima en el Municipio tiene una temperatura promedio de 24 C, mismas que pueden bajar hasta 40 grados centígrados, en los meses de diciembre y enero; estas temperaturas se mantienen por períodos más largos en las partes altas y por espacios más cortos en las zonas del Valle. La máxima es de 30 grados centígrados durante los meses de marzo y abril. La precipitación pluvial está bastante distribuida, debido a la entrada de varios sistemas de presión atmosférica que atraviesa el occidente del país por el Océano Pacifico. Las lluvias se encuentran distribuidas entre los meses de junio a octubre, los temporales afectan la zona durante meses de noviembre a enero y el resto de los meses (febrero a junio) se consideran meses secos, aunque caen lluvias ocasionales. Topografía: El Territorio del Municipio es su mayoría montañosa e irregular, pero comprende también una superficie plana de 40 Kilómetros cuadrados aproximadamente.

LÍMITES:

Al Norte: Con los Municipios de San Francisco del Valle, Sensenti y Belén Gualcho (Depto. De Ocotepeque). Al Sur: Con Municipios de Belén Gualcho, San Sebastián y Cololaca Lempira. Al Este: Con Municipios de Belén Gualcho, San Sebastián y Cololaca Lempira. Al Oeste: Con los Municipios de San Francisco del Valle y Mercedes (Depto. De Ocotepeque).

La Fauna: En el municipio es variada predominando los arbustos de roble, pino, malcinco, lesquín, laurel, pinabete. Además existen plantas medicinales como ser; eucalipto, ruda, verbena, hoja blanca, flor de octubre entre otras. Además de árboles frutales como ser; aguacates, mangos, naranjas, limones, mandarinas, jocotes. La vida silvestre en el municipio es variada, en los cerros se encuentran aves de diversas especies, serpientes en todas sus variedades, tacuacines, ardillas, conejos, venados, cusucos, iguanas, lagartijas y otros. Tenencia de la tierra: El 45.49% de los pobladores que poseen la tierra tienen Título Propio de las parcelas. El resto de la población para cosechar sus granos básicos, alquila pequeñas parcelas. Población: La población en el municipio es de 20,087 habitantes siendo la población rural, un total de 13,715 habitantes y en el área urbana 6,372.

126

EDUCACIÓN: Educación Preescolar

En el Municipio de San Marcos, hay 16 Kínderes, seis en el casco urbano, cuatro de ellos son privados, dos públicos, los privados son tres bilingües y uno evangélico. Estos Centros dan atención a una población de 705 niños. La Educación pre básica, o preescolar como comúnmente se le conoce, no tiene mayor cobertura ya que, por no ser de carácter obligatorio, los padres de familia no se preocupan porque sus hijos asistan regularmente a clases.

Por no ser esta un requisito para ingresar a primaria. Educación Primaria: Hay 12 Escuelas unídocentes a nivel de las comunidades rurales con una población de 4,184. Son 27 Escuelas Primarias a nivel del Municipio, cinco de las cuales están en el casco urbano de la ciudad, (tres bilingües, una privada evangélica y una pública). Funcionan 10 escuelas PROHECO; las cuales se encuentran distribuidas en el área rural. Educación Media: Existen dos Instituciones Educativas que brindan Educación Media; el Instituto Oficial de San Marcos ofrece las modalidades de Ciclo Común de Cultura General, Ciclo ISEMED, Bachillerato en Administración de Empresas y Educación Comercial, atendiendo una población total de 827 alumnos con 18 maestro.

Centros de Salud

El municipio de San Marcos en el Área de Salud cuenta con varios centros médicos: el Hospital regional de San Marcos está ubicado en el casco urbano en el Barrio San Juan, que atiende a todos los habitantes del municipio y también a municipios cercanos del mismo este está funcionando bajo la Dirección de la Doctora Doris Gutiérrez. En la zona se cuenta con tres Centros de Salud en el casco urbano y en las comunidades del Jarolan, que tiene cobertura de 12 comunidades incluyendo dos del Municipio de Mercedes, y el otro ubicado en la comunidad de Santa Marta, que tiene cobertura a 15 comunidades; los centros de salud ubicados en las comunidades mencionadas son César, mientras que el Centro del Casco Urbano, es Cesamos. El Municipio de San Marcos también cuenta con un Hogar Materno Infantil, ubicado en el barrio San Juan del casco urbano del municipio cercano al hospital, el cual nace con el objetivo de disminuir la mortalidad materna. El municipio se encuentra una clínica de ASHOMPLAFA que funciona desde octubre del 2,012. Además dentro del municipio también existen diversos centros asistenciales del carácter privado.

Sistema de Agua Potable: Los hogares del Municipio de San Marcos reciben el Servicio de Agua Potable mediante acueducto con llave domiciliar, que representa el 80.7%; a pesar de ello, el resto de la población de alguna, u otra manera se las ingenia para obtenerla, por ejemplo el 3.6% de las viviendas están conectadas mediante pozos propios y el 9.8% de la población acceden al servicio de Agua, a través de llaves públicas.

127 Vías de Comunicación:

El Municipio de San Marcos cuenta con acceso a la carretera Internacional Panamericana que conducen a la Fronteras de El Salvador y Guatemala, San Pedro Sula y al Norte del País, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 11 kilómetros, desde el casco urbano cuenta con calles pavimentadas que conducen hacia el colegio y al Cementerio, así como a la calle principal y hacia la carretera internacional. El área rural tiene carreteras secundarias como vías de acceso, excepto, las comunidades de La Cumbre del Granzal, cuyo acceso es a través de caminos de penetración, o carreteras tercería. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías, son regulares, dos en buenas condiciones y el resto en su mayoría, están deterioradas por el poco mantenimiento, sumado a ello, las lluvias de invierno, que aceleran rápidamente el pésimo estado de las carreteras por la deficiente construcción, esto es muy frecuente en las carreteras secundarias.

Servicio de Telefonía: La empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), tiene presencia únicamente en el casco urbano del municipio, brindando los servicios de telefonía e internet con cobertura de telefonía del 21% de la población del municipio. También cuenta con oficinas de HONDUCOR, que satisface las necesidades de los envíos y recepción de cartas, tarjetas y encomiendas a diferentes lugares a nivel nacional e internacional.

Electricidad: San Marcos es uno de los municipios que ha logrado a pesar de su tamaño en población y en territorio, contar con la electrificación de las comunidades, ya que tiene 34 comunidades con este importante servicio; hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio, es relativamente reciente en algunas comunidades. La Cobertura de energía eléctrica en el municipio es de 82.8% de los hogares y en un 77.9% cuenta con servicio de alumbrado público.

Instituciones Presentes en el Municipio: El municipio de San Marcos, cuenta con 41 Instituciones e las cuales 19 son públicas y 22 privadas, entre las públicas; hay dos proyectos de desarrollo, además el municipio es apoyado por cuatro cooperantes, entre ellos: JICA, CAT, AECID y GIZ, que están apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyecto de infraestructura social.

Economía: En el Municipio de San Marcos Ocotepeque, las actividades económicas que predominan son agricultura, ganadería y el comercio, siendo su principal patrimonio el cultivo de café, además del cultivo de maíz, arroz, fríjoles, árboles frutales y hortalizas en su mayoría los cultivos son destinados al consumo.

Gastronomía 128

 Tamales  Ticucos  Pan Casero  Dulce en Leche  Sopa de mondongo  Ayote en Dulce  Catrachas  Torrejas  Tortilla de Maíz Tamalito  Montucas  Riguas

Bebidas:

 Chicha  Atol Dulce de Elote  Atol Agrio de Elote  Fresco Natural  Vino Natural  Café  Horchata de arroz

Tradiciones

 Celebrar la Feria Patronal cada año en el mes de Octubre  Celebración del Día de la mujer hondureña en el mes de enero  Celebración de Juegos Florales en el mes de Octubre  Celebrar Navidad y año nuevo  Celebración de Procesiones en Semana Santa  Desfile del 15 de Septiembre  Llevarle Flores a los muertos para el día de los finados  Hacer Fogatas en frente de las casas el siete de diciembre en honor a la virgen Inmaculada Concepción.  El tres de mayo día de la Cruz, la mayor parte de los pobladores hacen cruces y después de éstas ser bendecidas, las ponen en un lugar especial de la casa esperando que esto traiga una abundante producción agrícola.  Fiesta de disfraces  El Primero de noviembre los niños y jóvenes salen por todo el pueblo gritando “¡¡ ayote, ayote!!”, para que los dueños de las viviendas les den ayotes, o golosinas.

129 Religión: En el Municipio existe diversidad de Religiones como ser, Testigos de Jehová, Menonita, Dios es Amor, Pentecostés y otras. Se debe destacar que la religión que predomina es la católica. El Municipio de San Marcos les Ofrece a los visitantes la hospitalidad, amabilidad y sencillez de los pobladores, deliciosos platillos que los visitantes puede degustar al recorrer el pueblo, así mismo se cuenta con balnearios y centros de recreación. Curiosidades: A finales de 1839 practicaron las primeras elecciones, habiendo salido electo como Alcalde Don Francisco Alberto Rodezno y como regidor el señor Felipe Santiago Peraza quienes recibieron la alcaldía el primero de enero de 1840, fecha en que se dio el título del municipio de San Marcos.

Orografía. El relieve del municipio de San Marcos, es irregular y mixto, tiene topografía que va desde plana en el valle de Sensenti, hasta escarpada en la zona montañosa correspondiente a la montaña de Celaque, que surge al este y sur del municipio, y que comparte con el municipio de Belén Gualcho, Cololaca y San Sebastián. Los rangos altitudinales del municipio llegan hasta 1,400 y 1,800 msnm. Se deduce que por sus características, que los ecosistemas del Valle de Sensenti, son ecosistemas muy frágiles. El municipio de San Marcos cuenta con los Cerros de:

 Colopeca  Negro  Las Tablas  Las Balanzas  El Paradero  El durazno  Las Ventanas  Las Crucitas  Cuenta además con la Cordillera de Celaque.

Hidrología. El municipio de San Marcos, forma parte de la gran Cuenca del Río Ulúa, se ubica en la cabecera de la misma, y su aporte constituye parte de formación del caudal del Río Ulúa, la segunda cuenca más grande de Honduras, tiene más de 21,000 Kms2. El municipio posee gran cantidad de recursos superficiales de agua, que manejados adecuadamente son suficientes para atender la demanda actual, tanto para consumo humano como para la realización de otras actividades productivas incluyendo el riego para producción agrícola. La red hídrica del municipio de San Marcos está formada por los siguientes ríos y quebradas: Río Grande, o Alash que es el principal, Río Gualcinquire, o Suntulín, El Riyito, Río Cunce, Río Chiquito, Río Gualjoco; Quebradas: El Chagüitón, El Olvido, La Ifigenia, Agua Caliente, El Pescado, El Infiernillo, Pacayotas, El Tontolar, Los Tabancos, y Gualcince.

130 Esta agua en su mayoría desciende de las montañas que se localizan en el costado sureste del municipio, y drenan por casi todo el municipio, lo que facilita el acceso a las poblaciones como la facilidad de riego en los diferentes cultivos producidos en el Valle. Considerado alto (36.2%), lo que sumado a la poca tierra agrícola, hace que el aumento de la frontera agrícola para expandir la ganadería y las fincas de café a expensas de los suelos forestales sea una constante, por lo que se hace necesario identificar y fomentar otras actividades que fortalezcan las actividades económicas secundarias y terciarias y que den empleo a los campesinos y valor agregado a la producción ya existente. En el municipio se han identificado 14 microcuencas que drenan sus aguas para dar paso a la formación del Río Ulúa. En su mayoría presenta un alto grado de deforestación, debido al avance acelerado de la frontera agrícola y a la realización de actividades ganaderas sin medidas adecuadas que favorezcan la protección y conservación de los recursos de microcuencas. Ríos

 Río Grande  Río El Riyito  Río Cunce  Río Chiquito  Río Gualjoco

Quebradas

Quebrada del Pescado Quebrada del Infiernillo Quebradas Las Pacayonas Quebrada El Tontolar Quebrada del Agua Caliente Quebrada del Olvido Quebrada El Chagüitón Quebrada de los Tabancos Quebrada de Gualcince

Áreas Protegidas: En el Municipio de San Marcos, se encuentran dos Áreas Protegidas: La Reserva Biológica de Güisayote y la Reserva Biológica de El Volcán Pacayitas, mediante Decreto Ley 87-87 de los Bosques Nublados.

131

Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales: En el municipio se han identificado 14 microcuencas que drenan sus aguas para dar paso a la formación del Rio Ulúa. En su mayoría presenta un alto grado de deforestación, debido al avance acelerado de la frontera agrícola y a la realización de actividades ganaderas, sin medidas adecuadas que favorezcan la protección y conservación de los recursos de microcuencas.

Ríos: Las Zonas productoras de agua en el municipio, son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital líquido, estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150 mts, a los lados de los cauces de agua permanente y 150 mts, en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100 mts, aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada

MUNICIPIO DE SANTA FÉ

Historia de la Creación del Municipio de Santa Fe

En 1,960 se empezó a formar el pueblo con personas llegadas de Concepción, llamándola El Tablón del Guayabo, hoy en día conocido como Santa Fe. En el censo de población de 1,887 ya figuraba como municipio que formaba el distrito de Ocotepeque. Se llamó El Tablón del Guayabo por la abundancia de árboles de esa fruta, cuando se inauguró la iglesia el Sacerdote cambió el nombre por Santa Fe. Data de 1,860 siendo uno de los primeros pobladores el Sr. Manuel Rosa, posteriormente comenzaron a llegar nuevos emigrantes entre ellos la Sra. Coronada Acosta, originaria del municipio vecino de Concepción. En un principio se construyeron ocho casas, la iglesia se construyó en el año de 1,891, la que cuenta con dos campanas traídas desde Italia en 1,934, las cuales todavía se conservan en buen estado. Clima: Su clima es un poco variable, su altitud es de 845 a 1,974 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura oscila entre 16.1 y 22.8 °C; y una precipitación anual de 1,350 mm. Topografía: El municipio de Santa Fe, cuenta con una topografía quebrada y montañosa, sus suelos se caracterizan por ser bien drenados y poco profundos formados sobre ignimbritas de grano fino de origen volcánico (suelos Ojojona), hasta suelos profundos bien drenados formados sobre cenizas volcánicas en altitudes arriba de 1,400 msnm (suelos milile).

Ríos 132

 Río Frío o Sesecapa  Río Lempa  Río Blanco

Quebradas

Quebrada El Chuptal Quebrada Salada Quebrada Cotanmil Quebrada Crisanto

Flora: La vegetación predominante en el territorio es el pinabete, pino, pino macho, lesquín o liquidámbar, roble, encinos, macuelizo, o matilishuate, con otashiste, madreado, En cuanto a plantas ornamentales sobresalen los helechos, orquídeas, helechos de lirios, chinas, rosas, clavel, siempre vivas, veraneras, hortensias, clavellinas, siempre vivas, simpáticas. Respecto a las plantas medicinales, se encuentran las zucunan, guarumo, tres puntas, ciguapate, venadillo, sábila, altamisa, salvia, cola de caballo, coralillo, junilama, yerbabuena menta, yerbabuena de castilla, incienso, eucalipto, ciprés, hoja de naranjo, ruda, diente león, el ajo, cebolla, albahaca, epazote, carao, quina, calaguala, llantén, verbena, valeriana, zacate de limón, cardo santo.

Fauna: La fauna que predomina en el municipio está constituida por ardillas, conejos, mapaches, guazalos (tacuazines), cusucos, coyotes, garrobos, gato de monte, erizos, tepezcuintes, taltuzas y zorrillos. Las aves existentes son: los gavilanes, lechuzas, auroras, zanates, zopilote, azulejos, palomas, tórtolas, salta barrancos, gorriones, pájaro carpintero, quétzal, toctas, chequeques, correcaminos (tanunas), pericos, chorchas, jilgueros, codorniz y taltuzas, clarineros, oropéndola, chachas, pájaro dragón, pisco, silicolchón, perico catalnica, pájaro abejero, chileros, gorrión casero, chonchonsillo. Las culebras más comunes: zumbadora, ratonera, coral, coral falso, cascabel, bejuquillo, mica, tamagás, barba amarilla, mazacuate.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATÉGICA

El Municipio de Santa Fe se encuentra ubicado en la zona occidental del departamento de Ocotepeque. Los límites del Municipio de Santa Fe, son los siguientes:

Al Norte con el municipio de Concepción.  Al Sur con el Municipio de Ocotepeque.  Al Este con los municipios de Ocotepeque y Concepción.  Al Oeste con la República de Guatemala.

133 Extensión Territorial: El municipio de Santa Fe, cuenta con una extensión territorial de 65 Kms2 según los datos recopilados del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN) de la Secretaría de Gobernación y Justicia; mientras que el Sistema Nacional de Información Territorial determina que la extensión actual del municipio es de 68.83 Kms2, existiendo una diferencia entre estos valores lo que podría ser el resultado de conflictos territoriales. Para los fines del Plan de Ordenamiento Territorial el área el municipio es de 68.83 Kms2 (determinado por el Sistema Nacional de Información Territorial, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE).

Población: Santa Fe, hasta diciembre del 2,011, contaba con una población total de 4,289 habitantes, de los cuales 2,071 son hombres y 2218 mujeres, por rango de edades y su clasificación por sexo, se muestra una predominancia en el rango de siete a 12 años, seguido de los ubicados en los rangos de 31 a 40; y de uno a 19 años. El municipio se divide en la cabecera municipal (cuatro barrios), 15 aldeas y seis caseríos. En total en el municipio hay 1,306 edificaciones, de las cuales 933 son viviendas que están ocupadas, 188 son viviendas desocupadas y 185 corresponde a edificios públicos, o edificios privados no utilizados como viviendas. El casco urbano posee el 35.00% del total de edificaciones del municipio y el 30.76% del total de viviendas ocupadas; Las aldeas de mayor población son Agua Caliente y El Mojanal.

SALUD: En el municipio sólo existe un centro de salud con médico (CÉSAMO) que se ubica en el casco urbano. Este centro de salud se le denomina “Héctor Leverón Peña”, cuenta con un médico permanente, cuatro auxiliares de enfermería, un promotor. Además, en el municipio también hay dos (CÉSARES), uno ubicado en la aldea de El Mojanal; y otro ubicado en la aldea de Agua Caliente.

Agua Potable: En Santa Fe, los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 95.50%; el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 3.00% de la viviendas tienen agua domiciliar de pozo, y 1.07%; acarrea el agua de quebrada, o, de río, quedando un 0.33 que lo hace a través de llave pública fuente, reservorio de agua lluvia y agua pozo comunal. Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben, no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.

Educación: La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por seis centros preescolares oficiales, uno de los cuales están ubicados en el casco urbano; a nivel de primaria existen 15 escuelas (tres Prohecos y 13 oficiales) y un centro de Educación Básica en el casco urbano, cuatro escuelas CEPREB.

Vías de comunicación: Santa Fe, se comunica con la carretera internacional que conecta a su vez, 134 con las fronteras de Guatemala El Salvador, asimismo, conduce hacia San Pedro Sula y el Norte del país, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 11 Kms de la frontera de Agua Caliente al casco Urbano de Santa Fe; y 11 Kms hasta la cabecera del departamento de Ocotepeque. Tres comunidades se encuentran a la orilla de la carretera primaria que de Santa Fe conduce a la frontera de Agua Caliente, y la mayoría de las comunidades tienen carreteras secundarias como vías de acceso, excepto, el caserío la Haciendita, cuyo acceso es a través de caminos de penetración. Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares, tres en buenas condiciones; y 12 están en regulares condiciones en época lluviosa se deterioran rápidamente, pero la municipalidad les da mantenimiento; y tres están en mal estado.

Medios de Comunicación: La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), tiene presencia en el municipio brindando los servicios de telefonía, extendiendo estos servicios a las aldeas del Casco urbano, San Cayetano, y Agua Caliente, con una cobertura de aproximadamente el 15.01% de las viviendas del municipio. También actualmente se ha instalado el servicio de internet, son muy pocas las personas que tienen acceso al mismo por falta de conocimiento sobre su uso; y la baja capacidad financiera para disponer del servicio, también se ha instalado una zona wifi en el kiosco central del casco urbano, con relación al servicio de la telefonía celular, el municipio posee una cobertura total en todas las comunidades, principalmente por parte de la empresa Tigo, aunque también se está incrementando el servicio de la empresa Claro.

Electrificación: El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional es relativamente reciente en el municipio, y data de 1997, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 84.89% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y 12 de las aldeas, no obstante, aun la aldea Peña Quemada, El Palmar y cuatro caseríos pequeños no tienen este servicio.

Economía: La población se dedica principalmente al cultivo de café en la zona alta en una forma semi tecnificada, además de la producción de hortalizas como yuca en la zona y granos básicos en escala de subsistencia a nivel de todo el municipio, así como al comercio en menor escala por encontrarse contiguo a las fronteras con Guatemala y El Salvador. En menor proporción se observa la producción tradicional de caña de azúcar que es convertida en dulce de panela, así como la ganadería de doble propósito y especies menores como cerdos, gallinas y guajolotes. Tomando en consideración la existencia de recursos, especialmente hídricos, en el municipio existe potencial para el desarrollo de iniciativas orientadas a la producción de cultivos bajo riego como maíz y fríjol; y en escala menor, hortalizas, pasto de corte, y otros.

135 Costumbres  Tomar café por la mañana y a las tres de la tarde.  Reunirse en familia en fechas especiales como ser navidad, año nuevo, día de la madre, día del padre.  Reuniones tertulias en los espacios públicos.  Celebrar cumpleaños  Hacer paseos a los ríos para Semana Santa.  Solidaridad con los necesitados.  Hacer paseos a los ríos fines de semana.¿  Hacer tamales en fechas especiales como Navidad y Año Nuevo.  Robarse el Niño Dios en Navidad y entregarlo en Día de Reyes.  Saludarse con un apretón de manos entre hombres.  Sacar A Casiano el primero de Noviembre.

Tradiciones

 Celebración de la feria patronal cada año, el último domingo de Febrero.  Celebración del día de Reyes Magos el 6 de Febrero.  Bailes típicos de danzas por parte de alumnos de escuelas.  Celebración de la feria gastronómica celebrada entre los meses de septiembre y noviembre.  realización de campeonatos de futbol donde participan diferentes comunidades. – Reuniones en las iglesias.  Asistencia a misa los domingos.  Asistencia a Cultos.  Desfile del 15 de Septiembre y finalizando con un evento cívico con dramatizaciones y bailes.  Celebración de procesiones en Semana Santa.  Celebración de Reinados  Fiestas bailables en ocasiones especiales con el cierre de la feria  Llevarles flores a los muertos para el día de los finados  Celebrar el novenario y primer año a las personas fallecidas.  Celebración de Misas  Hacer hachones (FOGATAS) frente a las casas en Diciembre cada quien cuando pasan las posadas.  Para el día de la cruz, el 3 de mayo, la mayor parte de los habitantes elaboran una cruz y la decoran para colocarlas en un sitio especial de la casa, esperando que haya una abundante producción agrícola.  Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.  El uno de Noviembre a las siete de la noche grupos de niños y jóvenes hacen recorridos por el pueblo gritando:”¡¡Ayote, Ayote!!” con el propósito que los dueños de las viviendas les den ayote en dulce u otras golosinas.

136

Gastronomía

 Tamales  Ticucos  Pan de elaborado en casa por mujeres  Dulce en leche  Sopa de mondongo  Sopa de gallina criolla  Ayote en dulce  Chicha  Tamalitos, montucas, Riguas y atol de elote  Dulces de mantequilla  Totopostes hechos en casa  Pupusas  Enchiladas  Canches  Tortilla de maíz.

Religión: La mayor parte de la población del municipio se congrega a la iglesia católica. Costumbres: Los habitantes de esa época, vestían de la siguiente manera: Los hombres pantalones largos y camisas cerradas con dos botones y caites de cuero, las mujeres usaban enaguas anchas y largas, blusas con botones en la parte de adelante y de atrás. Comercio a través del trueque, o permuta: En aquel tiempo no habían billetes, solo circulaban las monedas, siendo las más usadas el cuartillo, el real, el centavo, el medio y la peseta. Además de estas monedas contaban con otras denominaciones como El Cerreño, los chilenos, los peruanos, los Colonos, o bambas. El comercio lo hacían cambiando un artículo por otro, a lo que le llamaban trueque, manteniendo con Guatemala y demás departamentos vecinos.

MUNICIPIO DE SENSENTI Historia: El primer recuento de población se realizó en 1,791. En la primera división política de Honduras 1,825 el partido de Sensenti formaba parte del Departamento de Gracias, siendo la sede del circuito que administraba un total de catorce Municipios. El 21 de Agosto de 1,865 fue convocada la Corporación Municipal presidida por don Ruperto Fuentes, para que juntos con los vecinos determinaran sí el Departamento de Gracias debía ser dividido en dos partes, a lo cual los vecinos se opusieron argumentando razones de orden político.

137

A pesar de ello en 1,869 se creó el Departamento de Copán del cual Sensenti formó parte hasta el año de 1,906 cuando surge el Departamento de Ocotepeque al cual hoy pertenece. Un aporte digno de mencionarse, se refiere al Acuerdo emitido por la Corporación Municipal, el 15 de febrero de 1,965 en donde se ordenaba a los vecinos de esta demarcación, para que en la próxima cosecha todos y cada uno, deberán sembrar dos medias de milpa y una de arroz o fríjol, o cinco pesos de multa, o, bien, un mes de trabajo público. Familias muy importantes que habitaban en este lugar son los Cordones Molina y Castejones, de donde descendía el General José María Medina, quien fue varias veces Presidente de la República. Disminuyó la floreciente población en 1,936. Según datos recabados la población era de 350 habitantes.

Las construcciones de la época de 1,790 demuestran lo floreciente de la población, esto se observa en la iglesia y el Cabildo Municipal, casa que fue del General Eusebio Toro. Durante la época colonial, la organización política era dominada como Partido De Sensenti, con categoría de primera intendencia, o de primer voto, lo que demuestra que Gracias, es una de las antiguas fundaciones españolas que data de 1,790. Sesecapa, Ocotepeque y Santa Rosa, acudían ante el intendente del Partido de Sensenti en demanda de justicia, así como Guarita y Cololaca en Lempira. Origen del Nombre: Fue conocido con el nombre de ZAMBIZAMBIQUE, que en lenguaje mexicano significa “Espiga de Maíz Seco”. Extensión Territorial: Su extensión territorial es de 121.5 kms2.Ubicacion Geográfica. Sensenti municipio del Departamento de Ocotepeque, en el occidente de Honduras, está ubicado a 67 Kms, al Noroeste de la cabecera Departamental Nueva Ocotepeque. Límites:

Al Norte: con los Municipios de Lucerna y Corquín del Departamento de Copán; Al Sur: con San Francisco del Valle y San Marcos; Al Este: con Belén Gualcho y Corquín Copán y Al Oeste: con La Labor y San Francisco del Valle

Clima: El municipio de Sensenti se halla en una zona subtropical. Hay dos estaciones bien marcadas: el invierno, o época lluviosa durante los meses de mayo a octubre; y el verano, o época seca, durante el mes de noviembre. En el invierno se presenta un fenómeno llamado “La canícula donde no llueve por algunas semanas”. Según ADEVAS, hay una precipitación anual de 1.450 mm. La humedad relativa es de 86.3 y 90.9 %. La temperatura oscila entre 16.1°C a 29°C por todo el año. Topografía: El municipio de Sensenti está situado en tres zonas distintas. La primera es el Valle de Sensenti, que pasa por el medio del municipio. Las otras dos zonas se ubican en las montañas. En el Norte la Cordillera del Merendón y al Sureste la Cordillera de Celaque. Según el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional de 1,995, 3ª edición, la altura en el casco urbano (en el valle), es un

138 promedio de 864 m. Al Norte en la aldea de Los Planes, la altura es aproximadamente 1,411 mts. Al

Sureste, el lugar más alto es Cerro Guayuma a 1579 mts. (Sobre el nivel del mar).Hidrografía: Ríos Hay muchos ríos y quebradas que fluyen por el municipio de Sensenti. Los tres ríos más prominentes son: El Río Sixe, que se une con el Río Jicatuyo, que es uno de los principales afluentes del Río Ulúa. El Río Sixe, también conocido como: Río Alash, o Río Higuito. El Río Grande; El Río Toxa. Existen otros ríos como: El Cajón; El Playón; La Calera; Río Tilo. Quebradas: Hay más de 15 quebradas por todo el municipio. Lagunas: El Camalote; y Los Planes.

Orografía: El municipio de Sensenti está situado en tres zonas distintas. La primera es el Valle de Sensenti, que pasa por el medio del municipio. Las otras dos zonas se ubican en las montañas. En el Norte la Cordillera del Merendón y al Sureste la Cordillera de Celaque. Montañas: Montaña de Celaque. Cerros. Cerro El Pital (El Salvador); Cerro Las Minas a 33 Kms.

Flora: La flora predominante en Sensenti es el: cortés, pino, roble, encino, matiliguate (maquiligüe/macuelizo), cón, lesquín (liquidámbar), guarumo, cedro, caoba, guanacaste, copinol, hormigo, laurel y nance. Existen otras clases de flora, pero no son netamente autóctonas de Sensenti.

Fauna: Entre la fauna que existe está la siguiente: coyote, zarigüeya (tacuazín) blanca y negra, armadillo (cusuco), conejo, garrobo, lepacil, mapache, guatusa (cotuza), venado (en extinción), alondra (chorcha), zorzal (chonta), tijuil, zopilote, gavilán, codorniz, guanchocas, chachalacas (chachas), oropéndolas, tucán, perico, martín pescador, garza, pájaro carpintero, pájaro bobo, cucullo, palomas turcas, zorrillo, zorro, puercoespín, comadreja, taltuza, tumbo, zanate, tordo y torogoz.

Suelo: Según reportaje realizado por Agencia de Desarrollo Valle de Sensenti ADEVAS, en 1995, las dos clases de suelo que predominan en el municipio son clase V; y VII. Según Geografía de Honduras, suelo Clase V, tiene un valor mínimo para la agricultura, pero es bueno para el pastoreo rotativo. El suelo de Clase VII, tiene uso limitado a pastoreo ocasional y es utilizado para bosques. Estas dos clases de suelo, no son susceptibles a la erosión. Según el coordinador de la Unidad Ambiental Municipal, los peligros de suelos que existe en el municipio son deslizamientos en el invierno y contaminación por usos químicos. Población: Para la realización del análisis de la población clasificada por edades, se divide la misma, en 12 rangos, tratando de conocer la segmentación de la población.

El municipio de Sensenti cuenta al año 2,011 con una población total de 8,775 habitantes, de los cuales 4,365 son hombres y 4,410 son mujeres, la mayoría de la población del municipio es joven, tanto, que la mitad de la misma (53.56%), es menor, o igual a 23 años, lo que muestra que es una población que está presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

139

Educación: Los centros educativos que funcionan en el casco urbano de Sensenti son los siguientes: Jardín de Niños Rafael Bardales Bueso; Escuela Urbana Mixta Francisco Morazán; Instituto Oficial Gral. Danilo Carvajal Molina. Existen también escuelas PROHECO y estatales en varias comunidades de la zona rural. La edad escolar se estimó en el rango de cuatro a 23 años, que comprende desde preescolar, hasta el nivel superior, en este sentido, el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 3,880 niños (as) y jóvenes que se encuentran en este rango de edad 44.22% del total de la población. Del total en edad escolar 4,475 de los cuales 3,894 estudian con una cobertura de 87.02%.

Nivel Preescolar: Analizando los indicadores obtenidos a la luz de los ODM, nos encontramos con las siguientes metas y resultados: duplicar cobertura neta en educación pre básica en niños de cinco años, en los resultados nos encontramos que en total hay 707 niños en edad de estudiar en este nivel, que representa el 15.8 de los que están en edad de estudiar; de éstos, están estudiando 396 niños 68.27%).

Nivel Primario: Con relación a la meta a lograr es el Ciclo Común General completo, enseñanza primaria, los datos muestran que los niños en edad de estudiar el nivel de primaria (siete, a 12 años), son 1,201 que representan el 26.84% de total en edad escolar, es importante observar que en este nivel, están estudiando 2,575 niños, lo que indica, como ya se explicó, que una buena cantidad de niños en edad de estar en otros niveles están estudiando la primaria. Nivel Plan Básico: También la ERP, propone lograr una cobertura neta del 95% en los dos primeros ciclos de educación básica, en este sentido, en el municipio hay 643 niños en edad de estar en este nivel, de los cuales estudian 473, cuenta además con cuatro Centros de Salud: tres CÉSARES en el área rural ubicados en las comunidades de San Antonio, San Francisco, Cones y en La Loma, un CÉSAMO y dos clínicas privadas en el casco urbano. El centro hospitalario más cercano, es el hospital de área San Marcos.

Agua Potable: En Sensenti los hogares que reciben este servicio mediante agua domiciliar por acueducto (agua potable) representan el 75.32%; el resto de la población de alguna manera, se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 13.72% de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes, o quebradas de agua cercanas, un 9.82% accede a este servicio a través de pozos comunal, aún cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.

140 Vías de Comunicación: Carretera pavimentada, la Calle Principal a Nueva Ocotepeque, 7.18 Kilómetros del desvío de Sensenti hasta Azacualpa y calles de tierra son 80 Kilómetros. Medios de Comunicación. Se cuenta con 29 líneas telefónicas de HONDUTEL, equivalente a 1.39% del municipio y en cambio la telefonía móvil supera el 91.87% equivalente a 1,920 personas. Se cuenta con servicio de correo postal el cual funciona en la vivienda de la señora María Magdalena Paz, en el casco urbano. Electrificación. En materia de electrificación las contrapartes locales han sido importantes y los recursos diversos, ya que no sólo se aplican los de la transferencia municipal, sino que también los de la ERP, Proyecto de Infraestructura Rural PIR, Congreso Nacional y Municipalidad. El 73.42% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica equivalente a 1,862 casas.

Producción Agrícola: La producción agrícola se sustenta en la producción de café y granos básicos, siendo el mayor productor de los municipios que se encuentran en la mancomunidad de Güisayote, por ser sus tierras las más fértiles de la zona. Cuenta también con un sector más diversificado y con mayor desarrollo técnico. El café es uno de los principales productos en la economía del municipio, de los aproximadamente 1,395 productores de café, más del 80% son pequeños productores (menos de 100 qq), siendo el resto medianos productores (100 a 500 qq) y unos pocos en grandes productores (más de 500 qq).

La calidad del café en el municipio de Sensenti, ha mejorado considerablemente gracias a la asistencia constante del Instituto Hondureño del Café, que apoya los productores en las acciones de mejoramiento tecnológico de los cultivos. Además se han aminorado los impactos ambientales manejando la pulpa de café a través de la lombricultura y el efecto de las aguas mieles a través de lagunas de oxidación.

Para iniciar con este proceso, los productores han recibido las capacitaciones respectivas con la finalidad de obtener un café de calidad y orientar la producción hacia el café especial, o café orgánico. Las variedades más cultivadas son; pacas, caturra, catuai, típica. Al igual que en el resto del país se han buscado estrategias para involucrarse al proceso de globalización a través de la organización de la Central de Beneficiado, como una opción al proceso de comercialización que es una de las principales limitantes en la producción cafetalera. En el municipio de Sensenti se cuenta con dos beneficios de café ubicados en las comunidades de Azacualpa y Gualtaya además dos bodegas de compra y venta de café ubicadas en la comunidad de Santa Cruz y Los Amates.

141 Costumbres: Tradiciones: La gente es muy amable, dedicada generalmente a trabajos del campo, siembra de maíz, hortalizas, café, etc. Entre las principales tradiciones se destacan las siguientes: Fiesta Patronal: Esta fiesta se celebra en la cabecera municipal en honor a la patrona del municipio como lo es la virgen de Candelaria. Esta fiesta se celebra con actos religiosos como ser: misas, procesiones, rosarios, vigilias, etc. y actos sociales como ser: coronación de la reina patronal, jaripeos, bailes, exposición de ganado, etc. En esta fiesta se presenta la mayor parte de las personas del municipio y alrededores; los cuales se agrupan en la plaza principal donde se reúnen comerciantes de diferentes lugares del país con diferentes tipos de comercio como ser: artesanal, industrial y de consumo, todo a precios muy módicos. Esta tradición se conserva desde el tiempo de la colonia, como el resultado de la mezcla de dos culturas: la española y la indígena.

Celebración de la Semana Santa: En esta semana se hacen rituales religiosos que son muy comunes en todas las comunidades del país, con la particularidad que en Sensenti, los días jueves, viernes y sábado, las personas los utilizan para convivir en familia; esto lo realizan haciendo paseos a las playas de los ríos en donde comparten un almuerzo, el cual consta de tamalones, sopa de pescado seco, acompañado de otros tipos de comida.

Día de la Cruz: El tres de mayo de cada año en la comunidad de Sensenti, las personas tienen la costumbre de construir una cruz de ramas de cualquier tipo de árbol, la adornan con flores, la siembran en el patio de la casa y luego la bañan de forma consecutiva. Dicen que con esto el invierno vendrá pronto y será muy copioso y esto traerá cosechas abundantes.

Día de Zikín: Esta es una fiesta que se celebra el 1 de noviembre de cada año la cual sirve de antesala al Día de los Santos Difuntos, en el municipio de Sensenti, especialmente en la cabecera un grupo de hombres se disfrazan de manera diferente cada uno, dando caracterización a personajes imaginarios, recorriendo las principales calles, bailando y produciendo sonidos con galones, trompetas, pitos hasta llegar a la plaza principal del pueblo, para culminar dicho acto con la coronación de la reina de los ayotes.

Día de los Santos Difuntos: Esta tradición se celebra el 2 de noviembre de cada año y consiste en visitar el cementerio con flores naturales o artificiales de vistosos colores, y colocarlas en la tumba de un familiar muerto en señal de respeto, amor, recordatorio. Hay personas de la comunidad, que llevan almuerzo y permanecen todo el día en el cementerio.

Día de los Hachones: El 8 de diciembre de cada año las calles de la comunidad de Sensenti, se alumbran con fogatas hechas en las esquinas de cada hogar, con esto las personas creen alcanzar la iluminación el día del juicio final. La casa que no hace la fogata, no es visitada por la Virgen de Concepción; y la que lo hace, la Virgen derrama muchas bendiciones sobre las personas que habitan ese hogar, según las tradiciones ancestrales.

142

Costumbres: Entre sus costumbres se destacan las siguientes: Hacer nacatamales, cerdo horneado (en Navidad), ticucos, tamalones, torreja, chilate (Semana Santa), ayote en miel (1º de noviembre). El día de la siembra, o milpa, la mujer lleva comida al hombre, o marido, al lugar de trabajo y comparten los alimentos; esto lo hacen para que la cosecha sea abundante para el sustento de la familia. Dar dobles toques de campana, cuando una persona ha fallecido de una manera pausada a lenta; y de una manera rápida, para invitación a misa, o, rezo de novenarios.

Cuando una pareja de esposos se separa y luego se reconcilia, se reúnen todos los hombres del pueblo y van a la casa de la pareja a sonarle latas, reventar cohetes, trompetas, etc. Hasta altas horas de la madrugada en señal de felicidad de que la pareja haya resuelto sus diferencias, a esta costumbre se le llama galoneada. Rezo de novenarios. Llevarle flores a las tumbas de los muertos. Matar una gallina cuando nace un varón. Jugar naipe y contar chistes en los velatorios. Serenata a la novia en la comunidad de Azacualpa. Creencias: Las leyendas más famosas en la Comunidad de Sensenti, son las siguientes: la Siguanaba, El Duende, El Tesoro Escondido, Doña Remigia, La Mujer de la Candela.

Atractivos Turísticos: Dentro de los atractivos turísticos, no explotados, resaltan entre otros: las aguas termales de Gualtaya, que están incluidas dentro del Convenio Trinacional de la zona del Trifinio, como una de las zonas turísticas a desarrollarse. El municipio presenta una diversidad de escenarios eco turístico que pueden ser explotados mediante una planificación adecuada de los sitios, ya que actualmente no está siendo aprovechado.

Entre los escenarios eco turísticos podemos encontrar caídas de agua (cascada) de las cuales se identifican cinco en las aldeas de Azacualpa, Gualtaya, Santa Cruz, San Antonio y El Porvenir; además aguas termales en las aldeas de Gualtaya y Azacualpa, grandes rocas y cuevas. De igual forma puede disfrutar en otros sectores del municipio, áreas que pueden ser planificadas para realizar paseos a caballo o días de campo, debido a su accesibilidad y belleza natural que poseen los sitios, aprovechando los cauces de los ríos más grandes que se extienden en la Zona Del Valle. Lista de los principales lugares turísticos de Sensenti.

 El árbol de Ceibo, o Parque  Casita de Piedras (mayas)  Piedra Sonadora  Río Grande  Río Toxa  La Pila

143

 La Hamaca

 Quebrada Seca.

 Quebrada de en medio.

 La Poza de Don Martín.

 El Puente.

 Estadio de Fútbol.

 La poza la estrella

 El Cerrito dichoso

 Iglesia Católica

 La Ciénega

 Las aguas termales

144

HOTELES EN OCOTEPEQUE

HOTEL CASA GRANDE

Ciudad Nombre del Hotel Ocotepeque Hotel Casa Grande Dirección: Barrio El Calvario, Frente al Triángulo, Carretera. Teléfono Hacia Guatemala, Sinuapa, Ocotepeque. (504) 2653- 1470 Fax Número de Habitaciones No 15

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si No

145

HOTEL INTERNACIONAL

Ciudad Nombre del Hotel

Ocotepeque Hotel Internacional Dirección: 1ra Calle, 1ra Avenida, Barrio Teléfono Concepción, Nueva Ocotepeque. (504) 2653- 2357/ 2653-2364

Fax Número de Habitaciones No 24

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si No

Website No

146

HOTEL OCOTEPEQUE

Ciudad Nombre del Hotel

Ocotepeque Hotel Ocotepeque Dirección Teléfono Barrio San José, (504) 2653-3310 Calle Internacional al lado de la Empresa Sultana.

Fax Número de Habitaciones No 19

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si [email protected]

147

HOTEL MAYA CHORTIS

Ciudad Nombre del Hotel Ocotepeque Hotel Maya Chortís Dirección, 2da Avenida, Teléfono 4ta calle noroeste barrio San José. (504) 2653-3377 / 2653- 2105 / 2653-1945

Fax Número de Habitaciones No 52

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si [email protected]

Website No

148

GRAN HOTEL IRMA

Ciudad Nombre del Hotel

Ocotepeque Gran Hotel Irma Dirección Teléfono Barrio El Carmen, Calle Internacional (504) 2653-1453 / 9944-8692 de Sinuapa Ocotepeque.

Fax Número de Habitaciones No 15

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si No

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si No

149

HOTEL TURISTA

Ciudad Nombre del Hotel Ocotepeque Hotel Turista Dirección: Barrio San José una cuadra al Teléfono Este de la carretera Internacional. (504) 2653-3639

Fax Número de Habitaciones No 25

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si No

150

HOSPEDAJE SAN ANTONIO

Ciudad Nombre del Hotel Ocotepeque Hospedaje San Antonio Dirección: Barrio Concepción, 1 Calle, Teléfono 2 Avenida Francisco Morazán, 3 Noroeste. (504) 2653-2046 / 9550-0853

Fax Número de Habitaciones 25 No Baño Privado Agua Caliente Si No

Ventilador Aire Acondicionado No No

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si No

Website No

151

HOTEL SANDOVAL

Ciudad Nombre del Hotel

Ocotepeque Hotel Sandoval Dirección Teléfono Barrió San José, (504) 2653-3098 / 2653-3737 Contiguo a Banco Occidente.

Fax Número de Habitaciones 30 (504) 2653-3408

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless Si Si

Parqueo E Mail Si [email protected]

Website www.hotelsandoval.com

152

MINI HOTEL CRISTOFER

Ciudad Nombre del Hotel Ocotepeque Mini Hotel Cristofer Dirección Teléfono Carretera Internacional, (504) 9530 4766 Frente a Transporte la Sultana.

Fax Número de Habitaciones No 7

Baño Privado Agua Caliente Si No

Ventilador Aire Acondicionado Si No

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail No No

Website No

153

HOTELES DE SAN MARCOS DE OCOTEPEQUE

HOTEL LA PLAZA

Ciudad Nombre del Hotel San Marcos de Ocotepeque Hotel La Paz Dirección: Barrio San Juan, dos Cuadras al Teléfono Norte de Banco Occidente. (504) 2663-4235 Fax: No Número de Habitaciones: 10

Baño Privado: Si Agua Caliente: Si

Ventilador: Si Aire Acondicionado: Si

TV por Cable: Si Restaurante: No Piscina: No Wireless: No Parqueo: Si E Mail: No

154 HOTEL COLONIAL

Ciudad Nombre del Hotel San Marcos de Ocotepeque Hotel Colonial Dirección: Barrio San Sebastián, dos cuadras al Teléfono este de Banco de Occidente. (504) 2663- 4140

Fax Número de Habitaciones 4 No

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si No

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si [email protected] / [email protected]

155

HOTEL HERNÁNDEZ

Ciudad Nombre del Hotel San Marcos de Ocotepeque Hotel Hernández Dirección: Barrio San Juan, Frente al Hospital San Teléfono(504) 2663-4165 / 2663-4187/ Marcos. 9520-3191 Fax: No Número de Habitaciones: 24 Baño Privado: Si Agua Caliente: Si

Ventilador: Si Aire Acondicionado: Si TV por Cable Restaurante Si No Piscina Wireless No Si Parqueo E Mail Si [email protected] Website No

156

HOTEL RESORT MAR MAR

Ciudad Nombre del Hotel San Marcos de Ocotepeque Hotel Resort Mar Mar Dirección: Carretera a San Francisco del Valle, Teléfono Kms2, San Marcos. (504) 2663-3056 / 2663- 3055 Fax Número de Habitaciones (504) 2663- 3093 16 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante Si Si Piscina Wireless Si Si Parqueo E Mail Si No Website No

157

HOTEL MARCELA

Ciudad Nombre del Hotel

San Marcos de Ocotepeque Hotel Marcela Dirección: Buenos Aires, una cuadra hacia Teléfono abajo de la Ferretería COPANECA (504) 2663- 4457

Fax Número de Habitaciones No 13

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si No

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si No

Website No

GRAN HOTEL J.R 158

Ciudad: San Marcos de Ocotepeque Nombre del Hotel: Gran Hotel J.R Dirección: Barrio. El Centro, Frente al Parque Teléfono Central, Contiguo a Casa Cultura. (504) 2663- 4196 / 2663-3516 Fax: No Número de Habitaciones: 25

Baño Privado: Si Agua Caliente: Si

Ventilador: Si Aire Acondicionado: Si

TV por Cable: Si Restaurante: Si Piscina: No Wireless: Si Parqueo: Si E Mail [email protected] Website No

159

HOTEL LOS ALEJANDROS

Ciudad Nombre del Hotel

San Marcos de Ocotepeque Hotel Los Alejandros Dirección Teléfono Barrió El Centro. (504) 2663- 4210

Fax Número de Habitaciones No 18

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si No

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si No

160

HOTEL COLONIAL

Ciudad Nombre del Hotel La Labor Hotel Colonial Dirección Teléfono Barrio Campamento, Frente a Carretera Internacional (504) 2663- 5115 /

Fax Número de Habitaciones 20 No

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless Si Si

Parqueo E Mail Si No

Website No

161

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I

Atractivos turísticos de Ocotepeque: Mapa Turístico Región Trifinio de OCOTEPEQUE.

Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT.

Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT.

Fotos de: Juan Bendeck

Imágenes: http://www.skyscrapercity.com/http://karol-turismoenhondurassomar.blogspot.com/

Mapa de Ocotepeque: www.espaciohonduras.net/mapas/división-política-de-Honduras.

Fotografías de Antigua Ocotepeque: https://es.search.yahoo.com Inf, de Ocotepeque: Plan Integral de Des. Estratégico Territorial (PIDET). INYPSA. Municipio Belén, Gualcho: Plan Municipal de Ord. Territorial. Año: 2005. Municipio de Concepción: Plan de Des. Estratégico Territorial (PIDET). Año: 2014. Municipio de Dolores Merendón: Diagnóstico Sectorial Agua Potable y Saneamiento D.M. Municipio de Fraternidad: Plan de Desarrollo Municipal. Año: 2014. Sría Del Int; y Pob. Y JICA. Municipio de La Encarnación: Plan de Des, Municipal. Mayo 2014. Municipio de La Labor: Est.Soc E Indicadores de Línea de Base del Municipio. Año: 2013. Municipio de Lucerna: Est. Soc. E Indicadores de Línea de Base del Municipio: Marzo 2013. Municipio de Mercedes: Est. Soc. E Indicadores de Línea de Base del Municipio. 2010-2014 Municipio de San Fernando: Plan de Des, del Municipio. Año: 2014-2019. Municipio de Sn Fco. Del Valle: POT, del Municipio: Consultores Asoc, de Prof./www.Hondurasensus manos/ Sría de Gobernación y Justicia. Municipio de San Jorge: Plan de Des, del Municipio. Año: 2014-2019. Municipio de San Marcos: Asoc, de Consultores de Profesionales/POT/Estudios Socioeconómicos E Indicadores de Línea de Base. Año: 2011. Municipio de Santa Fe: www.hondurasensusmanos.com Municipio de Sensenti: www.hondurasensusmanos.com Municipio de Sinuapa: www.hondurasensusmanos.com Actualización de información: Levantamiento de texto, revisión y corrección: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT. Año: 2018.