Estudios Estudios comarcales - 39 28 86 (2012) Aljaranda

Imagen 1.- Vista idealizada del puerto de Gibraltar a inicios del s. XVIII.-(© Institut Cartogràfic de Catalunya) John Conduitt y las ciudades antiguas del estrecho de Gibraltar

Helena Jiménez Vialás1

ohn Conduitt fue un militar británico des- fes y monedas) como inmuebles (estructuras), en un tacado en Gibraltar a quien el rico patrimo- afán que podríamos denominar “arqueológico” y que Jnio arqueológico del Campo de Gibraltar fue sin duda adelantado para su época. despertó un gran interés. En la segunda década Conduitt identificó con las ruinas existen- del siglo XVIII, apenas firmada la paz de Utrecht, tes en El Rocadillo, Bárbesula con aquéllas locali- Conduitt visitó los restos de Carteia, Barbésula y zadas la desembocadura del Guadiaro, especuló Baelo Claudia, entre otras ciudades antiguas de sobre el pasado romano de , aunque sólo la zona, y como resultado de sus observaciones y pudo reconocer allí estructuras islámicas, y atribuyó su amplio conocimiento bibliográfico sobre el a Jimena de la Frontera un pasado romano como tema, escribió “A Discourse Tending to Shew the Oba. Defendió asimismo el origen romano de , Situation of the Antient Carteia”, obra que tuvo aunque se mostró dubitativo a la hora de identificarla una notable influencia en la bibliografía inglesa con Traducta, como era entonces habitual, o con Me- de ese siglo dedicada a la historia del estrecho de llaria, a la que parecían corresponder más bien los Gibraltar. restos romanos de Valdevaqueros. Sobre Baelo Clau- dia nos legó una sucinta pero afinada descripción y, Palabras clave: viajeros ingleses, John Con- aunque no fue el primero en acertar a ubicar esta ciu- duitt, Carteia, Oba, Mellaria, Baelo Claudia. dad antigua en la ensenada de Bolonia, como tam- poco había sido el primero en el caso de Carteia, sí Introducción ha sido considerado como tal por algunos autores de- A principios del siglo XVIII el oficial inglés John bido al eco que habría de tener su trabajo en la bi- Conduitt, destinado en la plaza recién conquistada bliografía internacional. de Gibraltar, visitó las ruinas de ciudades romanas del Estrecho como Carteia o Baelo Claudia. A su am- Los viajeros y la arqueología del Campo de plio conocimiento de la Antigüedad hispana, for- Gibraltar. Siglos XVIII y XIX mado a través de la lectura de autores clásicos e Aunque las tierras de la costa norte del estrecho de historiadores españoles, trató de sumar el estudio di- Gibraltar han sido siempre un lugar frecuentado por recto de los restos materiales, tanto muebles (epígra- todo tipo de viajeros, fue a partir del siglo XVIII y

1 [email protected] Profesora Honoraria del Dpto. De Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid

28 iucó dl ij pr ira arcns el o africanas tierras por viaje del tinuación andaluz desde una perspectiva geográfica”, geográfica”, una perspectiva andaluz desde Viajeros (coord.), J. Gómez y Madrid, paisajes, editorial Alianza 2 estudios tanto específicos sobre viajerosEstrecho, concretos del tierras las recorrieron que ros mos, existe hoy una literatura dedicada a esos viaje- que sabe- Como acomodados exotismo. y aventura cierta anhelaban europeos para preferente tino dalucía en particular, se convirtieron en lugar de sobre todo del XIX cuando España en general, y An- 3 6 V 4 tan diferente a ojos de británicos, franceses y ale tado. Fue entonces cuando España, quevisi se lugar mostraban cada de singular lo diferente, lo buscar que las en únicas, personales, experiencias como entenderse a comenzaron viajes los románticas, nes propio continente. 5 trabajos generales trabajos generales sobre el fenómeno Fragmentos de sus escritos y dibujos a su paso por o Baelo Claudia, y la cercanía de un puerto bajo puerto un de cercanía la y Claudia, Baelo o Carteia como antiguas, fuentes las por citadas sido tales de la Bética romana y el califato de Córdoba, de califato el y romana Bética la de tales riedad geográfica y paisajística, las ruinas monume lo que los viajeros buscaban en España, como la va- embargo, y de forma coherente con las preocupacio- sin siguiente, siglo el En sociedades. las y turaleza por establecer las leyes universales que regían la búsqueda una en culturas, otras y geografías otras de conocimiento de medio un como viaje el cebían recreado por artistas europeos del momento, en su en momento, del europeos artistas por recreado y admirado “Oriente” del propios encantos ofrecer al atractivo, viaje de lugar un como postuló se nes, de Gibraltar ofrecía importantes ciudades que había centroeuropeo eran sin duda africanos duda sin eran centroeuropeo un de ojos a que vegetación una y clima un como así flamenco, el como únicas artísticas expresiones a a Tarifa, leguas”, nueve 22,4-8. Aljaranda, poder inglés, Gibraltar, que permitía un acceso di- acceso un permitía que Gibraltar, inglés, poder recto a la región desde las Islas Británicas o la con- la o Británicas Islas las desde región la a recto Museo Municipal de San Roque San Municipalde Museo J L Para Para una visión general sobre el tema remitimos al apartado dedicado a los viajeros en el Campo de Gi C Algunos de ellos publicados en esta revista, como los trabajos de L de trabajos los como revista, esta en publicados ellos de Algunos AMES IALÁS Andalucía especialmente, reunía y sintetizaba todo A partir del siglo XVIII, los ideales ilustrados co ÓPEZ ARTER Alos ideales XVIII, del siglo partir como un medio de conocimiento un medio como , T, 1771, , H, 2012, O ilustrados concebían el viaje elviaje concebían ilustrados , F, 1777, NTIVEROS The History of the Herculean Straits, now called th La colección de cartografía histórica. Tres siglos de imágenes de la bahía de Algeciras. M A from journey to Gibraltar Malaga , , A, 1988, “El paisaje de Andalucía a través de los viajeros románticos: creación y pervivencia del mit , serie Sinus Carteiensis 1/2012, Madrid, UAM 108-118. Ediciones, UAM Madrid, 1/2012, Carteiensis Sinus , serie 3 . 4 . El Campo El . 2 , como Tarifa”, Aljaranda, 21, 4-8 y “D. Antonio Ponz en A des- ma- na- n- n- , 2vols., Londres, T.Cadell. n - Francis Carter Francis de uno sería ejemplos.los primeros saron por la arqueología, y de los que John Conduitt intere- se casos muchos en que Gibraltar de Campo 1704 habría tenido por tanto, quizá entre sus conse- en Gibraltar de española pérdida La Mediterráneo. cuencias menos valoradas, la llegada de viajeros al viajeros de llegada la valoradas, menos cuencias Century Collections Online). Collections Century del Estrecho antiguas teia yotrasciudades (© Eighteen 1. Figura valor principal reside en haber dado a conocer las conocer a dado haber en reside principal valor aún hoy de enorme utilidad para arqueología y cuyo son que mapas, y vistas arqueológicas, reflexiones jos basados en sus viajes o estancias en la zona, con como el expolio sistemático de los restos arqueoló- restos los de sistemático expolio el como sus visitantes, tuvo también consecuencias negativa que es aún hoy uno de los principales atractivos pa comarca, la de arqueológico interés ese trapartida, con- Como europeo. nivel a Estrecho del ciudades e Straits of Gibraltar En el mismo siglo XVIII otros británicos como británicos otros XVIII siglo mismo el En IAÑO R Portada del trabajo de Portada trabajo del Conduitt sobrede Car- IVERA 5 , en Ford “Richard 1996, A, Andalucía. o James Thomas , 2 vols., Londres, Charles Rivington. ndalucía. De Medina 6 publicaron traba- publicaron braltar braltar en J onografía del , 31-55. IMÉNEZ ra o s 29 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 gicos, bien constatado en el caso de Carteia por su cercanía a Gibraltar 7, y del que Conduitt fue otro ejemplo, como él mismo menciona en su trabajo.

John Conduitt (1688-1737), militar, político y erudito británico John Conduitt nació en Londres en 1688 en el seno de una familia acomodada. Estudió en Westminster School y en el Trinity College de Cambridge, aunque no culminó sus estudios porque se enroló como juez abogado del ejército británico en Portugal desde 1710. En 1713 fue nombrado Vicetesorero General (Deputy Paymaster General) de las fuerzas británicas en Gibraltar, donde permaneció seguramente hasta

Estudios comarcalesEstudios - 39 28 86 (2012) Aljaranda principios de 1717. Aunque apenas contamos con datos para esta etapa de su vida, sí podemos afirmar que esos años de servicio en el ejército le proporcio- naron una gran fortuna, lo que explicaría su rápida integración en la vida política y en la élite cultural y científica británica, a su regreso a Londres. Buena muestra de ello fue la conferencia dedicada a Carteia y las ciudades antiguas del Estrecho que impartió en la Royal Society, una de las instituciones científicas más antiguas de Europa, el 20 de junio de ese mismo año. Uno de los asistentes fue Isaac New- ton (1642-1727), que ostentaba entonces el cargo de presidente de dicha sociedad. Se encontraba enton- ces el célebre físico escribiendo precisamente un tra- bajo sobre la Antigüedad, centrado en la cronología de las civilizaciones antiguas, lo que sumado a la gran personalidad que presumimos tenía Conduitt, supuso el inicio de una estrecha relación profesional Figura 2. Monumento funerario de la familia Conduitt en y familiar entre ambos. No se explica de otro modo la Abadía de Westminster, ubicado frente al de Sir Isaac que, sólo dos meses después, tuviera lugar el casa- Newton (© Dean and Chapter of Westminster, London). miento entre Conduitt y la sobrina de Newton, Ca- therine Barton, casi diez años mayor que él, pero mento inglés desde 1721 y hasta su muerte en 1737, célebre entonces por su belleza e inteligencia 8. fue sin duda su faceta de familiar y biógrafo de New- De la buena relación entre el matrimonio y New- ton lo que los siglos posteriores recordaron de él. ton da fe que éste fuera a residir con ellos a la pro- Dada su profunda admiración y respeto por su fi- piedad de Cranbury Park, adquirida por Conduitt gura, el “sobrino político” se tomó como misión el cerca de Winchester. Allí vivió el anciano sabio hasta preparar y editar una biografía basada en sus docu- su muerte en marzo de 1727. También subraya ese mentos y correspondencia y conversaciones, que, la- estrecho vínculo entre ambos el hecho de que Con- mentablemente, no llegó a publicar debido a su duitt fuera elegido miembro de la citada Royal So- muerte prematura. Su papel de transmisor del legado ciety en 1718 y que asistiera al físico en su cargo de newtoniano es sin embargo innegable, puesto que director de la Casa de la Moneda (Master of the prácticamente todas las biografías dedicadas a New- Mint) sucediéndole a su muerte. ton beben de los trabajos de Conduitt, tanto de los Aunque Conduitt fue también diputado del parla- manuscritos conservados en Cambridge 9 como del

7 RODRÍGUEZ OLIVA, P, 1983, “Noticias numismáticas de la Andalucía mediterránea (I)”, Nvmisma. Actas del V Congreso Nacional de Numismática, 180-183, 120. 8 WESTFALL, R, 1993, The life of Isaac Newton, Cambridge, Cambridge University Press, 305. 9 CONDUITT, J, 1727, Draft account of Newton’s life at Cambridge; Miscellanea, Ms. Keynes 130.04 y 130.05, King’s Col- lege, Cambridge.

30 sin la espesa vegetación que la zona cubrió la posteriormen muestran que 1950 de década la de aéreas fotografías las en apreciar podemos según miento, reconoci- sencillo de efectivamente sería trazado Dicho real. perímetro al superior algo km, 3 unos a de trazar” y lo cifraba en dos millas, lo que equivale lrs icud e qe qí nlzms e Con- de duitt. analizamos aquí que el incluido plares, serie aloja en formato digital y libre acceso sus e vanguardia de la investigación. En la la en actualidad, hoy e aún mantiene se que y antiguas más cas Society Royal the 1, Madrid, UAM, 48. UAM, 1, Madrid, después por la serie serie la por después 1717, como hemos comentado, y publicada dos años en Society Royal la en presentada disertación pleta de las estructuras de lasestructuras arquitectónicas arqueológicos análisis posteriores confirmado han e como romana, muralla observación la de torreón se un sobre sitúa torre de la efectivamente, que, capacidad ya interpretación, aguda una nota de- que apreciación entidad, cierta de anterior ción construc- una sobre asentaría se que Rocadillo) del torre (la moderna época de torre una y antiguas nas rui- abundantes describía Conduitt observados. allí restos los de magnitud la principalmente, pero, rias litera- fuentes las recogen que adyacentes ciudades entre distancias las eran argumentos Sus Rocadillo. la ciudad, acertadamente, en un lugar conocido como situando comenzaba autor el ello por y trabajo, del 12 Carteia,Other andSome Roman TownsIt”, Near Philosophical Transactions,903-922. 30, ucó d l atga ati y ta ciudades otras y ella” de Carteia cerca romanas antigua la de tuación si- la mostrar de trata que “Discurso titula se trecho y con anterioridad a la construcción de la refinería, la de construcción la a anterioridad con y 11 14 París de Sciences des Royale la Académie en Fontenelle B. de Newton” a “Elogio el para realizó que texto El trabajo que Conduitt dedicó a las ciudades del E delantiguas Estrecho sobre las La obradeConduittciudades 15 Murray, 153. 13 10 dad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, L. Roldán et al. (dirs.), Madrid, Junta de etal.Junta L. Roldán (dirs.), Madrid, 1994-1999, Cádiz). Roque, (San dad Carteia de 1-49. UAM, Andalucía, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 72; F 72; Médica, Revista la de Imprenta Cádiz, Historia de Gibraltar Comentario epigráfico de la pieza en D F Título y obra original en inglés: C inglés: en original obra y Título R http://rstb.royalsocietypublishing.org/ El recinto amurallado de la ciudad le parecía “fáci Como reza el título, Carteia es el objeto principal objeto el es Carteia título, el reza Como Así aparece representado en algunos mapas de la época, y citado en obras históricas como L como históricas obras en citado y época, la de mapas algunos en representado aparece Así ONTENELLE OLDÁN 12 10 . , L, 1992, , B, 1729, “Éloge de Neuton”, Histoire de l’Académi , una de las publicaciones científi- publicaciones las de una , Técnicas constructivas romanas en Carteia (San Roqu , Madrid, Don Antonio de Sancha, 76; M Philosophical Transactions of Transactions Philosophical 11 . Es una breve pero com- pero breve una Es . ONDUITT 13 . EL (consultado el 15/03/2013). el (consultado H , J, 1717-1719: “A Discourse Tending to Shew the Situation of the Antient of Situation the Shew Tendingto “A Discourse 1717-1719: J, , OYO ORD , J, 2006, “Corpus Epigráfico”, Estudio histórico-arqueológico de la ciu- , R, 1855, 1855, R, , jem- sta s- te l A Handbook for Travellers in Travellersin for Handbook A ONTERO nea de quesenea de tratabade unanfiteatro terioridad, sin embargo, se generalizaría la idea e de nuevo de forma acertada, con un teatro. Con pos- las ruinas de un edificio semicircular que identificó, sión global. Además de la muralla, Conduitt examinóvi- y conservación su dificultado han que aspectos Conduitt, manifestó que anteriormente la inscripció a pieza la regaló que terreno, del propietario el que conservaba entonces las letras VARIAepígrafe El MARCE aun-Rocadillo. del torre la a junto humada ron una mayor atención, eran también abundantes en recuperadas en la ciudad. Las inscripciones merecie bles monedas, la mayoría con la leyenda CARTEIA, cerámica romana de como interpretar de hemos hoy que roja”, tierra de destal de una estatua de mármol que habría sido ex- la ciudad y confesaba incluso haberse llevado el pe- rezaba VARIA rezaba MARCELLA jetos arqueológicos como la gran cantidad de “vajil de Andalucía). Junta EjércitoAiredel – del Fotográfico y Cartográfico cinto amurallado fácilmente reconocible, 1956 (© Ce 3. Figura e Royale des Sciences. Année MDCCXXVII, 151-172. Además de las estructuras, el trabajo describía ob- , , F, M, 1860, e, Cádiz) Vista aérea de la ciudad de Carteia con su re- su Vista con Carteia de ciudad aéreala de , Monografías de Arquitectura Romana, Historia de Gibraltar y de su campo Terra Sigillata PZDE ÓPEZ , Londres, 3ª Edición, J. Edición, 3ª Londres, , 15 . Dado que la pieza la que Dado . , , o las innumera- A 14 YALA . , A, 1782, , A, rró- ntro la n - , 31 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Estudios comarcales

32 Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Cartago, con el que los habitantes de El Rocadillo El de habitantes los que el con Cartago, nimo en la tradición oral a través del más célebre de culo con Hércules. dios en las monedas demostrarían su indudable vín- ver L. Roldán et al. (dirs.), 2006, ob.cit. al. 2006, et (dirs.), L.Roldán ver J su amplia visibilidad sobre la costa africana y, po y, africana costa la sobre visibilidad amplia su paña, dada su inmejorable ubicación junto a un río y Es- en fenicias fundaciones las de una ser de hubo Carteia que Consideraba decir. podríamos lógico, arqueo- más tanto, y,por empírico más enfoque un a recurriendo respecto al interpretación lúcida una esa propuesta de índole filológica, pero sí nos bri haber sido fundada por ese dios. Conduitt no discut por Heraclea, anteriormente llamado habría se teia 1, 7) de que según algunos autores la ciudad de Car- yaba a su vez en la mención de Estrabón ( Estrabón de mención la en vez su a yaba nicio equivalente a Hércules. El sabio francés se a fe- dios Melcart”, de “ciudad anterior,Melcartheia, uno de provendría Carteia topónimo el que de chart Bo- Samuel erudito del opinión la Citó ciudad. la no restosdel puerto antiguo hoy,visibles o son eran no que vestigios, esos si de protegidas, y hoy nos plantea la interesante cuestión mejor estarían donde Guadarranque, río del boca la en sino bahía misma la en portuarias estructuras las 17 16 cia. testimonio nos permite al menos conocer su existen- este Unido, Reino en quizá desaparecida, hoy está 19 sibles de un muelle antiguo” muelle un de sibles vi- restos y construcciones de cantidad gran hay río de largo lo A (...) toneladas 15 de barcos de trada en- la impide no pero desembocadura; misma la en barra una Hay (...) Guadarranque el hacia descenso suave un hay oeste dirección “En puerto: su nido portancia que, según las fuentes históricas, había te- im- la y ciudad la de ubicación la sobre reflexionó mientos más recientes sobre la ciudad, especialment 18 otro lado, que la presencia de la efigie y la clava del IMÉNEZ C Reparó igualmente en el mantenimiento del topó- del mantenimiento el en igualmente Reparó R También reflexionó en el texto sobre el nombre de Conduitt no sólo se interesó por las ruinas sino qu Una síntesis de las investigaciones arqueológicas en la ciudad en Roldán et al., 1998, ob. cit, ob. 1998, al., et Roldán en ciudad la en arqueológicas investigaciones las de síntesis Una Sobre las menciones a estructuras antiguas en la zona y su posible identificación con el puerto antiguo de Cart de antiguo puerto el con identificación posible su y zona la en antiguas estructuras a menciones las Sobre ONDUITT OLDÁN mantenimiento del topónimo topónimo del mantenimiento V , L, et al., 1998, , etL, 1998, al., IALÁS Reparó igualmente en el enel igualmente Reparó , 1717-1719, ob. cit, 904. cit, ob. 904. 1717-1719, , en la tradición oral tradición en la , 2012, ob. cit, 150-152. ob. cit,150-152. , 2012, Carteia 17 16 . . El autor no ubicaba no autor El . , Madrid, Junta de Junta , Madrid, CEPSA, 52. Andalucía, Geo ., III, ., e sobre su origen en el cercano yacimiento fenicio ndó po- ió e r l vocablo vocablo árabe Qartayanna del través a posible fue sabemos hoy que lo tiguo, bien fuera Cartagena, como una fosilización del an- Cartago fuera bien topónimo, dicho apreciara duitt Con- que es reseñable parece nos que lo caso, todo En topónimo. ilustre ese bueno por dar a y fusión Crónica de Alfonso XI, nos lleva a descartar tal co rencia también a ésta última y a su presencia en la en presencia su a y última ésta a también rencia Torre Cartagena, el hecho de que el autor haga refe- topónimo sí tenemos conocimiento a través de la de través a conocimiento tenemos sí topónimo ese de que ya Cartagena, realidad en decir quisiera británico el Cartago con que de posibilidad la jado bara- hemos Aunque campos. aquellos a llamaban abiertasanuevoshallazgos trecho, siempre contrastando las menciones de las de menciones las contrastando siempre trecho, uro praee, oo eo mencionado, hemos como permanecen, puerto, del ubicación la como planteadas, cuestiones Otras ser confirmadas por la arqueología, cuya práctica en podido han ciudad la de fenicio pasado el o teatro, apreciaciones sobre estructuras como la muralla y e oi d e Ob, ái iutaa e gaditano del ilustrada” Cádiz Orbe, el de porio num, y del que tuvo conocimiento por la obra “Em- Barbesula- Municipium al explícita mención una contenía que lugar, el en hallado epígrafe, un sería superficie y la mención de los textos antiguos a una en observar pudo que restos los de entidad la dada de ciudad la de ubicación la fortuna, con vez otra propuso, autor el Algeciras, de bahía la de este Al fuentes literarias con la realidad material observa Es- del antiguas ciudades otras de análisis su nuaba la ciudad tiene una tradición de más de medio siglo. sus que en reside Carteia sobre Conduitt de tarios de analizar la pieza en su nueva ubicación en Gibra trató Conduitt (1690). Concepción la de Gerónimo definitivo más arqueológico carácter de gumento ar- el Pero Carteia. de oriente al llamada así ciudad Guadiaro, río del desembocadura la en Barbésula otras ciudades antiguas del Estrecho del antiguas ciudades otras rs a ecicó d Crea Cnut conti- Conduitt Carteia, de descripción la Tras Desde la perspectiva actual, el valor de los comen- Conduitt continuaba su análisis de análisis su continuaba Conduitt Tras de Carteia, descripción la 18 19 . 55-125. Para los plantea- los Para 55-125. . del Cerro del Prado, eia, ver eia, da. n- l- l oio, epco l Atgea, odit se Conduitt Antigüedad, la a respecto nocidos, interesó por vestigios menos monumentales, como monumentales, menos vestigios por interesó construcciones de la ciudad. En primer lugar,primer En ciudad. la de construcciones trans- diferentes en enmascarados romanos epígrafes los lámica como el propio castillo, eran evidentes y co- la Frontera. Aunque los restos de época medieval is- la costa sino que se adentró también en tierras del tierras en también adentró se que sino costa la figura de Conduitt, es que no se limitó a inspeccio por elbritánico, nodejan ala hoylugar duda expresados ya argumentos atinados los a sumados confirmado.hecho Nuevos hallazgos un acaecidos en la zona, sea Guadiaro de Redondo Cerro el con que no obstante no ha impedido que su lo identificació sistemáticas, excavaciones de objeto sido ha no de lapieza. 15/03/2013). 21 20 capaz de leer letra alguna, lo que achacó a la eros tar, pero si bien no dudaba de su autenticidad, fue grafía dela autora, 2010). Figura 4. interior y visitó al menos, que sepamos, Jimena de Jimena sepamos, que menos, al visitó y interior http://eda-bea.es/pub/list.php?refpage=%2Fpub%2Fsea La transcripción de estos epígrafes puede consultarse en puede consultarse epígrafes estos de transcripción La Al contrario que la ciudad de Carteia, Barbésula Carteia, de ciudad la que contrario Al Uno de los aspectos que hemos de apreciar de la de apreciar de hemos que aspectos los de Uno R ODRÍGUEZ Detalle de la puerta del castillo de Jimena, que conserva dos de los epígrafes analizados por Conduitt por (foto- analizados de los epígrafes dos conserva Detalle la delcastilloque Jimena, de de puerta O LIVA , P, Baetica, 207-233. 1, “Municipium Barbesulanum”, 1978, 20 . in- ión nar n rch_select.php&quicksearch=jimena+de+la+frontera Hispania EpigráficaHispania G. de la Concepción, pero de la que Conduitt ofreci ya había sido recogida por autores como R. Caro y Caro R. como autores por recogida sido había ya que castillo, del puertas las de una de derecho lado con mención a los cónsules hermanos Quintili, en el mente se encuentra hoy en Reino Unido: Avctinvs Unido: Reino en hoy encuentra se mente Maximo funeraria Qvin/tilio inscripción una lugar, segundo En Sex. Coss. Con/diano Qvintilio Sex. / Martiis Nonis / posvit testa/mento Herennio ex Nepos / Rvsticvs L. Heren/nivs Cornelivs L. completa: / He/renniano más transcripción una cribió e interpretó una inscripción conmemorativa inscripción una interpretó e cribió Restitvto / II vir II / Restitvto Sinilo / H.M. Rvstico H(…)ren/nio cvrat/libe(…)or sis”: Respvblica Oben/sise(…) lo dato / dedi(…) vit sante epígrafe con la mención a la “respublica oben / LX an mater / sit H.S.E. T.T.Levis. intere- el describió último, Por Brittae sivs et / sibi Clemen/tis que Conduitt se habría llevado con él, y que segura- dría el nombre de Oba, topónimo no constatado por duitt a ubicar en Jimena una ciudad romana que ten- 21 . Dicha mención condujo a Con- a condujo mención Dicha . (consultado ó - 33 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Estudios comarcales

34 Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Anuario de Arqueológico 2002/III: Andalucía, Act. de Urgencia (1), 131-164. claro 24 hispánicos. Vol.hispánicos. moneda queacuñan pueblos y Catálogo II: de cecas 22 tan veía lo no que Breval J.D. compatriota su por después poco repetida reflexión una romana, Oba hoy sobre la atribución a Jimena de un pasado como conocemos que antigua más mención la recogería bien conocidas como Mainoba. El texto de Conduitt las fuentes antiguas pero sí como desinencia de otr Figura 5. en su trabajo (fotografía de en sutrabajo(fotografía García.I. de 2013). 23 mente, además, que esa Oba correspondería a la ceca mena es un hecho incontestable, sino que han podido “b’-bʽl” o “yʽbn” de las amonedaciones conocidas amonedaciones las de “yʽbn” o “b’-bʽl” tillo niveles de época púnica y orientalizante, baj orientalizante, y púnica época de niveles tillo documentarse arqueológicamente en la zona del cas- las construcciones romanas construcciones las T B Síntesis de la bibliografía al respecto en G en respecto al bibliografía la de Síntesis ABALES REVAL 22 . Hoy día, no sólo el pasado romano de Ji- de romano pasado el sólo no día, Hoy . , J, , J, D, 1726, Restos arqueológicos de Valdevaqueros, identificado , M, A, et al., 2005, “Investigaciones arqueológica Remarks on several Parts of EuropeParts several on Remarks 23 . Se acepta general- acepta Se . ARCÍA -B ELLIDO as o , vol. II, Londres, Bernard Lintot, ,vol. 324. Bernard II, Londres, s en el castillo de Jimena de la Frontera. Cádiz. F , M, PM, , s por muchos autores con Mellaria, y que Conduitt d ( Estrabón de Ioza Iulia la con monedas las de ducta Tra- Iulia de equivalencia la de tema complejo el sipo y el promontorio de Juno. Analizó las fuentes y Tingentera, Mellaria, Baelo Caudia, el Portus Baes- TraductaIulia o como Carteia, de oeste al plazaban em- textos los que urbes aquellas por manera igual geciras y su entorno oriental, Conduitt se interesó Carteia, le llevó, como es opinión generalizado hoy generalizado opinión es como llevó, le Carteia, la zona, ubicara dicha ciudad en el mismo golfo que de último éste oriundo siendo que, de hecho El 96). como como libio-fenicias Geo Aparte de analizar las ciudades de la bahía de bahía la de Al- ciudades las analizar de Aparte Y B , Madrid, CSIC, 288. , Madrid, CSIC, ., III, 1, 8), o la Tingentera de Mela ( Mela Tingenterala de o 8), 1, III, ., LÁZQUEZ , C, 2001, 2001, C, , 24 . Diccionario de cecas y pueblos y cecas de Diccionario ase I (2002)”, Chor escribió ., II, ., de rcua rmns u crepneín sgn la según corresponderían, que romanas tructuras creer que fue anteriormente una ciudad romana” ciudad una anteriormente fue que creer eao n raia ubn rmn qe había que romana urbana permanecido tantos siglos oculta realidad una velado re- han urgencia de arqueología la de derivados tos presente algo hasta hace pocas décadas, hecho cuando los descubrimien- de sido han romana geciras una de existencia la sobre dudas Las plantearlo. Al- siquiera impedía le romanas evidencias de sencia en un pasado romano de Algeciras, la innegable au- que parece desprenderse de sus palabras la creencia bían sidohalladas. ha- donde lugar el certeza con conocía no que dado Algeciras a asociarlas a resistió se pero Traducta, en el alcantarillado; lo que es un leve indicio par indicio leve un es que lo alcantarillado; el en rias monedas romanas “halladas tras grandes lluvias rián de Ocampo o el padre Mariana anteriormente Flo- como autores otros hecho habían ya parte otra pasaje de Mela, a situar Traducta en Tarifa,citado como al p daba que veracidad la dada reparo, cierto sin no inclinarse, hacían le indicios Esos geciras. Al- en constatado había que lo que más era ya que en el texto, Conduitt pudo reconocer diferentes es- diferentes reconocer pudo Conduitt texto, el en 27 (ss. I-VII)”, ocupacional cuencia 18, 157-200. cordobesa, de arqueología Anales 29 28 la existencia de una ciudad previa. Pudo adquirir v aprovechado habría posterior árabe asentamiento el su importancia estratégica en época romana y porque miento tan expuesto se explicaba exclusivamenteemplaza- un porque consideraba pues ciudad, la para romano pasado un defendió Tarifa,Ya Conduitt en La arqueología de Tarifa en la obra de Conduitt 30 L 31 nedas romanas” halladas ni piezas de mármol, ni inscripciones ni m los restos de una ciudad romana. Ya que no han sido son que creer permite nada (…), ruinas importantes impidió caso de Carteia, pues aunque en Algeciras dice “hay le material, confirmar realidad esta afirmación, como sí pudo hacer en el la con trastación con- de ejercicio implacable su embargo, Sin ciras. Alge- hacia Traducta-Tingentera Iulia ubicar a día, 32 romano en el estrecho de Gibraltar”, de estrecho el romano en 82, 4-12. Aljaranda, 25 26 Qantir, 12,10. OZANO G C C G G J Nombre conservado hoy en los conocidos como “Molinos de Juan Francisco” y en el hidrónimo homónimo, R homónimo, hidrónimo el en y Francisco” Juan de “Molinos como conocidos los en hoy conservado Nombre C En esta ocasión Conduitt se mostraba cauto y aun- En Valdevaqueros, referido como “Val de Vaca”“Val de como referido Valdevaqueros, En IMÉNEZ ONDUITT ONDUITT OZALBES OZALBES OZALBES ONDUITT , eltérmino en municipal de “Acuíferos A, 2009, Tarifa”, 74,29. Aljaranda, -C , 1717-1719, ob. cit, ob. 920. , 1717-1719, , 1717-1719, ob. cit, ob. 920. , 1717-1719, , 1717-1719, ob. cit, ob. 914. ,1717-1719, , E, 2012, “Tarifa. Cinco siglos de historiografía”, Actas I Jornadas de Historia de Tarifa, W. , E, 2000, “Tarifa E,, 2000, historiográficos”, Orígenes antigüedad. la en Aljaranda,37, 8. 4- , E, 1996, “La ubicación de la Mellaria Romana”, Romana”, B Mellaria 7-9; la 23, de Aljaranda, ubicación “La 1996, E, , AMINO 25 , R R , . Sí pudo ver dos monedas de Iulia Y B ERNAL , D, 2007, “Redescubriendo a Traducta: reflexiones sobre su topografía urbana y su se- su y urbana topografía su sobre reflexiones Traducta: a “Redescubriendo 2007, D, , 26 . 27 28 or o- a- a , . atrás para surtir unos molinos “quizáMellaria situó en se ese lugar” que vacilación con asumiendo asunto el concluyó nerario de Antonino entre Baelo Claudia y Mellaria, que, basándose en las distancias señaladas por el Iti- lo por Valdevaqueros de vestigios los rrespondían llamado Juan Francisco había aprovechado tiempo aprovechado había Francisco Juan llamado cura un que romano, origen de agua, el para piedra estructuras menores, una imponente canalización de otras entre describió, británico mar.El el por bierta gente del lugar, a una gran ciudad que había sido c gencia Tarifa, no acababa de estar seguro a qué ciudad co- ciudad qué a seguro estar Tarifa,de acababa no iú sed u tm airo l qe mantiene que lo abierto, tema un siendo tinúa London). Westminster, of Chapter and Dean (© funerario mento 6. Figura del Estrecho III, III, 3) a un yados principalmente en la mención de Plinio ( Plinio de mención la en principalmente yados aquéllos que sitúan Mellaria en la misma Tarifa, ap Las opiniones de los investigadores se dividen entre respecto. al Conduitt de impresiones las inalteradas En la actualidad, y tras un debate con siglos de vi- 31 , la identificación de la antigua Mellaria con- Busto de John Conduitt. Detalle de su monu- su de Detalle Conduitt. John de Busto vicus 32 , , o aquéllos que se decantan por la en- así llamado en la zona más angosta RAVO , S, 2012, “Mellaria: un “vicus” un “Mellaria: 2012, S, , 29 . . Como en el caso de Segura Segura (ed.), Al 30 . OMÁN NH u- o- , 35 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Estudios comarcales

36 Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 sultarle aspectos diversos sobre la Antigüedad hisp ducto aún visibles, que desde hace ya siglos no pla Punta Camarinal o los innumerables restos de acue- de canteras las como elementos identificar e XVIII del puerto de de del puerto gaciones arqueológicas recientes sitúan en la cerca que ya Conduitt identificó con Baelo, y que investi- bilingües, monedas las de prerromana Bailo la de en ua lua or l ietdd e sa urbe esta romana de identidad la sobre alguna duda tean sigl del erudito este de relato el recrear fácil es yacimiento y del entorno de la ensenada de Bolonia 38 su construcción; y a lo largo de todo el camino hay camino el todo de largo lo a y construcción; su se ven las canteras de las que se extrajo la piedra alto, un en este, el hacia legua Una romana. ciudad cas ruinas, que parecen claramente los restos de una magnífi- unas hay bahía pequeña una “en Conduitt: por identificada fácilmente fuera textos los de dia plica que, como en el caso de Carteia, la Baelo Cla 37 de Madrid, Casa Velázquez, de Junta 43 yss. Andalucía, sidad de Sevilla, 301-329. Sevilla, de sidad es conocido comoBolonia” es conocido lugar El tirado. habían las España, en corriente uso de ser no al que pero antiguas; monedas con urnas encontrado habían se que dijo nos forma misma la como buenos católicos, lo habían roto en piezas. De entero; pero era un ídolo de los gentiles y que ellos, natural. Nuestro guía dijo que su padre el lo habíaque vi mayor algo alabastro, fino de romana tatua es- una de cuerpo el vi ciudad, vieja la de ruinas las Entre pie. en todavía enteros arcos hay lugares nos restos imponentes de un acueducto, del que en algu- Jara Lances, a la altura de la desembocadura del río de la último, otro lugar propuesto ha sido la playa de Los pendences 36 35 34 82, 427-440. 40 sobre la situación arqueológica de la provincia de en la orilla norte del 39 33 interpretadas como los restos de dicha ciudad romanas estructuras documentadas sido han sí rifa, senada de Valdevaqueros, donde a diferencia de Ta- investigador de las antigüedades de España y corres menaje al profesor Antonio Prieto, vol. IV.3, 1, J. en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, B. Mora y G. Cruz (coords.), Sevill (coords.), Cruz G. y Mora B. compartidas, identidades occidental: centro Mediterráneo el y Hispania en A Aunque no lo cita en su trabajo, Conduitt estableci Entre otros, P Una síntesis de la historia de las investigaciones en S C C C P En este caso, dada la excepcional conservación del La entidad de los restos de la ciudad romana ex- romana ciudad la de restos los de entidad La RADOS LONSO ONDUITT ONDUITT ONDUITT 34 36 , C , , F,, y...mar al “Bajar 2012, al., et a Papa del Silla la De romano? ¿hacerse . Queda abierta, sin embargo, la situación la embargo, sin abierta, Queda . , Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques, VI, París, De Boccard; P Boccard; De París, VI, Hispaniques, Études Hautes des l’École de Bibliothèque , , 1717-1719, ob. , 1717-1719, cit, 921-922. , 1717-1719, ob. , 1717-1719, cit, 921. , 1717-1719, ob. cit, 922. cit, ob. 922. , 1717-1719, Y Baelo Claudia ARIS G ARCÍA , P, et al., 1923, Fretum Herculeum , E, 2003, “Geopolítica Imperial romana en el Estrecho de Gibraltar: el análisis geoarqueológico análisis el Gibraltar: de Estrecho el en romana Imperial “Geopolítica 2003, E, , y el emplazamiento de de el emplazamiento y 35 . Fouilles Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921). Tome I: La ville et ses dé- : una revisión y propuesta de ubicación de M. Maestre et al. (eds.), Alcañiz-Madrid, CSIC, 139 ana, especialmente sobre Carteia. Ver G ponsal del Deán Martí”, Humanismo y pervivencia del Cádiz en 1940 33 ó una interesante correspondencia con este humanist para . . Por Mellaria Mellaria sto na n- u- ILLIÈRES o , (Tarifa, Cádiz)”, 34,187-200. Habis, , P, 1997, habían informado le que los sobre y mismo él visitar pudo no bargo como nocido em- sin que vestigios Meca, de Aguas que “la mejor miel de toda España está hecha en estos lugares” hecha está España toda de miel mejor “la que de configurar un importante puerto”, en un lugar co hecho curioso de que ambos topónimos reflejaran topónimos ambos que de curioso hecho cabo; especialmente restos de un muelle, que debió que muelle, un de restos especialmente cabo; al rodea que mar,zona el la en en más y costa la en “ruinas unas con relación en puso Conduitt que tos, io rnia d stas e l csa a ea del pesar a costa, la en situarse de principal sito autores, dado que dicha ciudad no cumplía el requi- algunos por defendida Mellaria, con identificación nes del texto de Conduitt, ya que durante su estanc Gregorio de Tours o la Crónica de Alfonso XI. Es de con el sobrenombre de “de la Miel”, negó su posible lrt,Grnm d l Cnecó o l Deán el o Concepción Martí la de Gerónimo Aldrete, de Bernardo Caro, Rodrigo Mariana, padre el rales, otros entre positiva, muy opinión Mo- de Ambrosio de los autores españoles, de los que se desprende u destacar, igualmente, el conocimiento y uso que hac como medieval época de fuentes de y Biblia la de igualmente pero originales, lenguas sus en cita que dición y un total conocimiento de los textos clásic La obra de Conduitt demuestra un alto nivel de eru- una de obra pionera posterior influencia e Relevancia sí efectuar pudo análisis que directo.un las de ciudades aquellas en estudio su centró tanto por y Bolonia de oeste al costa la recorrer pudo no se sucedieron en el tiempo que emplazamientos dos en urbana realidad misma una de existencia la revelaría que lo Papa, del Silla , Madrid; G Más a occidente se situaría la Baesippo de los tex- .40 Baelo Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética ARCÍA 39 . Son éstas las últimas consideracio- Mellaria J IMÉNEZ 38 Baelo Claudia Baelo . Sobre Vejer, conocida entonces UGLIERI , I, 2010, “ , Bailo Bailo 37 , J, I, 2009, “John Conduitt, EMÁN . y 1-1401. ”, La etapa neopúnica etapa La ”, Baesippo Oppida , C, 1954: 1954: C, , a ilustrado para con- mundo clásico: ho- prerromanos ”, PALLAS a, Univer- a, Memoria os, na ia e - , , Madrid, CSIC, Ediciones CSIC, Polifemo,Madrid, 31-106. despejado muyrecientemente elen de caso caso de Carteia, Barbésula, Oba y Baelo Claudia, ha el en confirmado ha posterior arqueológica práctica la que referidas, históricas conclusiones las a llegar tivo reconocimiento sobre el terreno, le permitieron exhaus- un y monedas y epígrafes como materiales en elcaso de Mellaria. tes literarias antiguas, sumado al estudio de resto de estudio al sumado antiguas, literarias tes fuen- las de conocimiento profundo Su obtuvo. que logía adelantada a su tiempo, como de los resultado metodo- una de vista de punto el desde tanto suma, 41 no hanvisto” común de algunos autores que describen lugares que práctica “la a achacaba Conduitt que lo Rocadillo, El en magnitud de antiguos restos de existencia la Gibraltar,de peñón el o Algeciras Tarifa,de pesar a como lugares en Carteia situaban Mariana, padre el flejada en la crítica que hace a los autores que, c re- quedó arqueológica, ciencia la esencia en finiría directo de las evidencias materiales, aspecto que de- análisis al otorgaba que importancia la de muestra Una epígrafes. los y monedas las de estudio el en y terreno el sobre arqueológico reconocimiento el en que nos interesa subrayar aquí es su papel de pione 42 42 tica y epigrafía y el hecho mismo de que el autor se autor el que de mismo hecho el y epigrafía y tica analizado. La importancia concedida a la numismá- aquí Conduitt de trabajo del después décadas bien ticos de la arqueología española de la Ilustración, si fuentes textuales, sería uno de los rasgos caracterís- las en exclusivamente basada y autocomplaciente 43 leal ciudaddeGibraltar 44 ino ecrao pr enno I décadas VI Fernando después para la por documentación y enriquecimiento de reconoci- encargados de o miento, literarios” “viajes como nocidos que había conocimiento, preludiaría también los co- los de antiguos vestigios los buscando desplazara 45 París, De Boccard, 9-10; B la historia de la historia España el primero en dotarlas del valor añadido de describir Publications de la Casa de de Publications de la Casa Velázquez. Série Sillières,15; Boccard, 1997, ob.cit, Madrid,De 17. X, Archéologie sido el primero en hacer tales observaciones, sí fue sí observaciones, tales hacer en primero el sido Introducción Introducción de Antonio Torremocha en H C G D M Iulia Traducta-Algeciras y continúa sin solucionar Sin embargo, aunque en algunos casos no había no casos algunos en aunque embargo, Sin Debemos hoy valorar la figura de Conduitt, en Conduitt, de figura la valorar hoy Debemos Esta actitud crítica ante una Historia irreflexiva, Historia una ante crítica actitud Esta Pero quizá el aspecto más destacado de su obra y obra su de destacado más aspecto el quizá Pero ONDUITT OZALBES ARDAINE ORA , G, 1998, 1998, G, , , 1717-1719, ob. cit, ob. 913. , 1717-1719, , 2012, ob.cit,, 10-11. , S, 1983, S, , 41 . Historias de mármol. La Arqueología clásica español clásica Arqueología La mármol. de Historias Historique des fouilles. Belo II Belo fouilles. des Historique 42 , Intr., de ynotas A. Torremocha, Algeciras, UNED Algeciras. . ONNEVILLE , J, N, et al., 1988, RÁDZDEL ERNÁNDEZ omo , Publications de la Casa de de Velázquez. Casa la de Publications , Serie IV,Fasc. Archéologie ro Belo V. L’épigraphie. Les inscriptions romaines de s s P ORTILLO tradicionalmente atribuida a Conduitt Bolonia, de ruinas las con Claudia Baelo de cación identifi La observados. restos los todos analizar y o rso vsbe e l piea ia dl siglo del mitad XVII primera la en visibles restos los hizo posible que un oficial británico visitara ruinas visitara británico oficial un que posible hizo que ya ubicaba Carteia en El Rocadillo y describía y Rocadillo El en Carteia ubicaba ya que Portillo, del Hernández Alonso pionero, gran otro considerar podemos que del obra la Conduitt nocer e internacionalizar dicha ubicación. No debió de co- nesromanas. adquiriera pesadas piezas de mármol con inscripcio- incluso e monedas comprara guías, de mano la de que español territorio el y Gibraltar entre malidad Utrecht, lo que sin duda explica el ambiente de nor- gar a Gibraltar en 1713, año de la firma de la Paz de jero en el sentido tradicional. Tuvo la fortuna de lle- también menciona Carteia, permitieron generalizar permitieron Carteia, menciona también que cronología sobre Newton de trabajo citado el es Caro, o Aldrete Padilla, citado el como pañoles prof. prof. E. Gozalbes Cravioto el señalado ha como y tal 1530, de década la Padilla, hacia de Lorenzo por propuesta anteriormente una persona de referencia en la plaza gibraltareña plaza la en referencia de persona una militar destinado en la plaza de Gibraltar y no un dado que Conduitt era, como hemos mencionado, un reconocimiento sobre el terreno resulta sorprendent indudable que la obra de éste, de igual manera que manera igual de éste, de obra la que indudable bían sido ya planteadas anteriormente por autores e su y Rocadillo El en ubicación su aunque Carteia, tuas, tuas, pero dado que su marco geográfico fue mucho mu- apreciaciones sus de fruto duda sin y Conduitt Carteia, Algeciras o Jimena muy semejantes a las de rope” de 1726 recogió igualmente reflexiones sobre ras en 1716. En su “Remarks on Several Parts of Eu- acompañante como eligió lo Breval, D. John citado para temas de arqueología, pues otro británico, el ya relación con la conocida como Torrecomo ha- conocida Cartagena la con relación hispanas así como sus grabados merecerían también antigüedades las de descripciones sus amplio, más en su visita a distintos lugares de la bahía de Algeci- En aquellos años, Conduitt hubo de convertirse en A manera de curiosidad histórica, diremos que este , A, 1610-1622/1994, .45 a en el siglo XVIII siglo el en a Historia de la muy noble y más , Anejos de AEspA, XVIII, AEspA, de Anejos , 44 . En lo que concierne a 43 Baelo Claudia , , habría sido via- s- e - , 37 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 Estudios comarcales

38 Aljaranda 86 (2012) 28 - 39 del muelle antiguo en el río Guadarranque. trucción anterior, la abundancia de monedas, inscri la torre del Rocadillo se asentaba sobre una cons- una sobre asentaba se Rocadillo del torre la ciones y cerámica, así como la existencia de restos de existencia la como así cerámica, y ciones muralla podía ser identificado en su totalidad, cómo nas, entre ellas de un teatro, cómo el circuito de la de circuito el cómo teatro, un de ellas entre nas, de 1726”, Revista portuguesa de de de 1726”,Revista portuguesa 265-364. 7(2), Arqueologia, construirse un discurso algo repetitivo sobre la ubi- la sobre repetitivo algo discurso un construirse cación de Carteia: cómo los cultivos cubrían las rui- repetidas, en ocasiones de forma casi literal, hast literal, casi forma de ocasiones en repetidas, en el XIX. Sus descripciones y apreciaciones fueron de Gibraltar del siglo XVIII y con menor intensidad Campo el en arqueología la por interesaron se que GORIO 46 española arqueológica riografía histo- la dispensado ha le que del interés mayor un CollectionsOnline). Century texto (©Eighteen 7. Figura 47 48 49 virtió, por tanto, en referencia obligada para aqué Mención Mención aparte merece la traducción y comentario de los capítulos dedicados a España y Portugal por C L M F ORD PZDE ÓPEZ ONTERO , “Los A,viajes M, del2004, caballero inglés John 1855,ob.cit, 153. , Mapa del Estrecho contenido en el trabajo de Conduitt, y que incluye las ciudades y lugares indicados en el en indicados lugares y ciudades las incluye que y Conduitt, de trabajo el en contenido Estrecho del Mapa , 1860, ob.cit, 1860, VIII. , A YALA , 1782, ob. cit, ob. , 1782, 76. 46 . Conduitt se con- se Conduitt . llos p- Breval a España y Portugal: novedades arqueológicas a braltar” Gi- de “Historia su en Conduitt de obra la empleó y conoció también Ayala de López españoles, res emplearon su obra y la citaron. Entre los historiado- James, y Carter como Gibraltar, en residieron que Montero de el como ciudad, la de restos los detalladamente ea e u apino taao qe analizaban que trabajos y ampliando fue se teia otras otras ciudades del Estrecho y Carteia sobre apreciaciones sus de algunas teral, a Conduitt como a Carter, y repetía de forma casi li- “Manuales de viaje por España”, donde citaba tanto abé biáio . od atr e o célebres los de autor Ford, R. británico también de Carter y James. Sí conocía la obra de Conduitt el Historiadores fundamentales de ese mismo siglo mismo ese de fundamentales Historiadores 47 48 . Ya en siglo XIX el conocimiento de Car- , no citaban ya a Conduitt sino las obras las sino Conduitt a ya citaban no , 49 . . NOYDE Y ANTO y epigráficas G RE - Reimervm, 243. Reimervm, cional “El Estrecho de Gibraltar”, E. Ripoll Gibraltar”, cional de “El (ed.), Estrecho vol. I,Madrid, UNED, 791-799. ob. cit, 27-38. rum en 1869 en rum tuvo en cuenta para el Corpus Inscriptionum lo Latina- Hübner Todavía referidas. las como completas más obras de existencia la ante Conduitt, de bajo 53 51 52 50 en el siglo XX ni G. Bonsor 54 55 56 (1917-1921). Catálogo de la Exposición, VV.AA, Sevi algunas antiguas investigaciones arqueológicas en en arqueológicas investigaciones antiguas algunas G Carteia de la Carteia de UAM Equipo el por publicado burgalés arqueólogo del texto del desprende se según británico, del trabajo Santa-Olalla tínez a Conduitt. En el caso de Carteia, tan sólo Julio M mencionaran no Estrecho, del antiguas ciudades las de identificación la a precisamente dedicados bajos queológico de de queológico M OZALBES M B R S H G Poco a poco fue perdiéndose la memoria del tra- del memoria la perdiéndose fue poco a Poco En los últimos años, la figura y la breve obra de obra breve la y figura la años, últimos los En ILLIÈRES ONSOR OLDÁN ÜBNER ARCÍA AIER ARTÍNEZ , J, 2009, “Jorge Bonsor, , G, 1918, “Les villes antiques du détroit du antiques Gibraltar”,villes de Bulletin, G,1918, “Les 20(3), 141-48. Hispanique, , E, (ed.), 1869, (ed.), E, , J , 2012, , 2012, ob. cit, 11. et al., 1998, ob.cit,et al.,62. 1998, IMÉNEZ , P,, Gibraltar”, de Détroit du septentrional Interna- littoral Congreso du I antiques del villes Actas “Les 1988, S ANTA Carteia Carteia 50 , pero resulta muy significativo que significativo muy resulta pero , , I, 2012, “Historia de la arqueología en Tarifa y sus inicios en el Campo de Gibraltar”, W. Se -O 53 54 LALLA (Algeciras, Cádiz)”, L. Roldán Cádiz)”, et al., cit, ob. (Algeciras, 1998, 83-96. . . analizó de forma detallada el detallada forma de analizó Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II: Inscriptiones Hispaniae Latinae Vol.Hispaniae Latinarum. Inscriptiones Inscriptionum II: Corpus , J, 1955/1998, “Informe de las campañas de excavación llevadas a cabo en el yacimiento ar- 51 ni P. Sillières Baelo Claudia 52 y el , en tra- Carteia Fretum Gaditanum lla, Junta de Andalucía, 25; R ar- ”, Baetica, 33, 121-123; J 121-123; 33, Baetica, ”, auge de los últimos años su de pesar a incipiente estado en encuentra se aún braa o myr mnr eal e trabajos sobre en la historiografía arqueológica detalle de la zona menor o mayor con sido abordada ha Estrecho del ciudades las sobre Conduitt artículo ha pretendido, y el hecho de que no exista no que de hecho el y pretendido, ha artículo breve este como monográfica, forma de figura esta aborden que estudios existan no que sorprendernos páginas, que sería sin duda de interés para un públ 20 apenas de obra, la de íntegra traducción una aún Gibraltar.■ plemente aficionado a la Antigüedad del Campo de Campo la del a Antigüedad aficionado plemente sim- o arqueológica historiografía en especializado ”, Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia ODRÍGUEZ IMÉNEZ 56 O . Sin embargo, no deja de V LIVA IALÁS , P, 2011, “Notas sobre , 2012, ob. cit, 114; cit, ob. 2012, , , Berlin, Georgivm Berlin, , gura (ed.), 55 , que ico 39 Estudios comarcales Aljaranda 86 (2012) 28 - 39