T-2888.Pdf (2.396Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

T-2888.Pdf (2.396Mb) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA HISTORIA TESIS DE GRADO LA EXPLOTACION DEL COBRE EN EL DISTRITO MINERO DE COROCORO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1900 – 1930) POSTULANTE: Teodoro Salluco Sirpa TUTOR: Lic. Alexis Pérez La Paz, Octubre 2012 ÍNDICE GENERAL Pag. INTRODUCCIÓN 1 I. LA DEMANDA INTERNACIONAL DE COBRE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 8 a) Determinantes de la demanda 8 b) Los Precios 11 c) La Producción 14 d) El Consumo 21 e) La Producción en Bolivia 25 II. COROCORO: REGIÓN, LA EVOLUCIÓN MINERA Y SUS CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO……………………………33 1.-Contexto regional 33 a) Población 35 b) Recursos 39 2.- La empresa minera 41 a) Antecedentes históricos de la minería en Corocoro 41 b) La explotación minera 48 b.1 Transporte interior 58 b.2 Establecimientos de beneficio (ingenios) 61 c) La inversión extranjera 66 d) La producción 74 e) Los costos 89 f) La tecnología y energía motriz 97 g) El transporte exterior 106 3.- Insumos mineros 119 a) Consumo de combustible: taquia y carbón 120 b) La captación de agua: un problema entre empresarios mineros 125 III. LA FUERZA LABORAL 133 1. Composición de la mano de obra: 133 a) Población minera 134 b) Composición de la fuerza de trabajo 138 c) El mercado laboral 143 2. Condiciones de trabajo 148 a) Accidentes laborales 148 b) Salarios y horas de trabajo 158 IV. EL ROL DEL ESTADO E INGRESOS FISCALES 165 a) Participación y rol del Estado en la minería 165 b) La Aduana 170 V. CRISIS MINERA: LA DESPOBLACIÓN DE COROCORO 179 a) Paralización de actividades mineras 179 b) Huelga y movimientos obreros 486 c) Desempleo e expulsión de trabajadores mineros 192 ANEXOS………………………………………………………………………………...205 BILBIOGRAFIA……………………………………………………………………….. 211 IMÁGENES ICONOGRÁFICAS DE COROCORO AÑOS 1912-1925 218 AGRADECIMIENTOS En el presente trabajo de Tesis, son muchas las personas que han contribuido, especialmente a mis padres Benedicto y Cristina, quienes me alentaron diariamente en mis actividades de investigación. También un agradecimiento especial a los docentes de las diferentes especialidades en el ámbito histórico: Raúl Calderón, Juan Jáuregui, Blitz Lozada, Roberto Aguilar, Mary Money, Clara López, Rossana Barragán, entre otros; quienes me instruyeron durante los cinco años en la Carrera de historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Sin ellos no hubiese sido posible llegar a esta meta. Asimismo, un agradecimiento profundo al Lic. Alexis Pérez por su guía, orientación y sugerencias de quien aprendí lecciones en el área de historia económica. Debo también una gratitud, a los bibliotecarios y archiveros, a Luis Oporto de quién recibí sugerencias valiosas, Sr. Rogelio Callisaya encargado del Repositorio Nacional, donde obtuve uno de los materiales claves de la investigación. Asimismo, al Sr. Pablo Robledo responsable de la Sala de Referencias de la Biblioteca Central (UMSA), persona amable y consejero quien me ayudó incondicionalmente; a Anahí Vigabriel y María Trujillo que me cooperaron en la transcripción del texto. Finalmente, una mención especial a los pobladores de Corocoro y Callirpa, que me dieron luces e ideas para la construcción de esta tesis. INTRODUCCIÓN Bolivia tiene una larga historia en la explotación cuprífera, que se conoce poco, por tratarse de una riqueza poco noble. Sin embargo, la historiografía actual circunscribió solamente a los metales más privilegiados como la plata (en la colonia) y estaño (en la época contemporánea), dejando de lado la importancia del cobre que, igualmente llegó a tener un valor significativo durante la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Teniendo en cuenta que la primera década del siglo XX, ocupó tercer lugar después del estaño en importancia económica para el país y segundo lugar durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)1. A principios del siglo XX, descubrimos a Corocoro como un asiento minero muy importante de la producción de cobre en Bolivia. Su explotación data desde la época prehispánica. Luego durante la colonia; la republicana hasta el presente. En nuestro período de estudio, el volumen; de la producción cuprífera superó a épocas anteriores debido a la fuerte demanda de cobre en los países desarrollados de Europa y Estados Unidos. Estudios actuales como el de Gustavo Rodríguez (1986), Silvia Rivera (1986), Iván Jiménez (1997) y otros, no son suficientes para entender la realidad del distrito minero referido, porque cada uno trabajó bajo una visión general ó en algunos casos se concentró a un periodo específico, como también éstos analizaron desde diversos enfoques sobre el tema minero de los siglos XVIII, XIX y XX. Sin embargo, sorprende que ninguno de ellos haya profundizado los años que abarcan desde 1900 a 1930. Periodo Liberal y parte Republicano donde el cobre apenas figura como un metal marginal en la historiografía minera boliviana. A su vez, diríamos que esta época fue mucho más relevante que los años anteriores debido a que el metal, adquirió mejores precios en el mercado, como tal las empresas incrementaron su producción, emplearon mayor cantidad de mano de obra y también contribuyen con el fisco en 1 El Diario, La Paz, 3 de Agosto; 29 de Septiembre de 1916. 1 forma apreciable. Este vacio, de alguna manera trata de cubrir el presente trabajo de investigación. El estudio se dedica de caso del distrito minero de Corocoro y una época en los años 1900 a 1930, donde analizamos la evolución empresarial dando un enfoque histórico a las distintas coyunturas; pese, a que el trabajo tiene un fuerte componente de historia económica minera, pero que no deja de lado lo social y político que son motores del proceso minero. Por consiguiente, el objetivo central de este trabajo, es demostrar dos problemas importantes: a) la evolución minera cuprífera a partir del desarrollo capitalista mundial, donde las empresas privadas se desenvolvieron con adelantos tecnológicos, métodos y técnicas según las coyunturas históricas de nuestro estudio. La obtención de utilidades extraordinarias en un contexto regional minero y sus relaciones con los mercados internacionales; b) la dinámica empresarial, vinculados con otros factores para su funcionamiento, es decir, se analiza el movimiento de la estructura productiva minera considerando la inversión, tecnología, insumos, costos y mano de obra. También se investiga sobre las características de la explotación, productividad y la escasez continua de mano de obra e insumos. Tomando en cuenta los tres ciclos mineros: de ascenso desde 1900 a 1914; de auge desde 1915 a 1920; crisis desde 1920 a 1930. El proceso productivo cuprífero, se desarrolló de acuerdo a distintos periodos históricos, si bien el cobre, en la colonia durante los tres primeros siglos, recibía menos atención por parte del Estado Colonial debido a que el metal, no tenía un valor significativo en el mercado. Pero, durante la segunda mitad del siglo XVIII logró obtener una interesante demanda, porque la Corona española requirió el metal para utilizar en las fundiciones de armamento, los forros de buques y para la acuñación de la moneda. En la época contemporánea de la segunda mitad del siglo XIX y especialmente a principios del siglo XX, el cobre se convirtió en una de las materias primas para la elaboración de maquinarias, telégrafos, electricidad y sobre todo en la industria armamentista para la Primera Guerra Mundial. 2 Las relaciones de tres conceptos: minería, puertos de exportación y mercados internacionales son imprescindibles en el contexto minero, porque nos permite comprender de la realidad regional minera, el rol del Estado y el ámbito Internacional, porque los inicios del siglo XX, significa concentrarse en una economía abierta, donde la lógica era “dejar hacer y dejar pasar” un sistema económico de libre mercado y competencia. En tal sentido, la minería entendida como una actividad compleja y sistematizada que aglutina varios factores para producir riqueza metálica, en este caso el cobre. Un segundo punto, consiste en el sistema de exportación relacionado con el transporte y puertos para exportar el mineral con destino a los mercados internacionales. Donde se establece los precios del cobre de acuerdo al equilibrio del consumo mundial, de la libre oferta y demanda. Las minas de cobre, al igual que otros centros mineros del país, estaban y están subordinadas al capital externo y al mercado mundial, dependiendo de las exigencias y necesidades de los países industrializados. Los bienes de capital, las inversiones, técnicos expertos entre otros factores, fueron traídos desde el exterior. Entonces, cabe plantearse una pregunta ¿cuál era la respuesta de la dinámica regional, tomando en cuenta la expansión del sistema capitalista y sus relaciones con los grandes empresarios mineros posesionados en Corocoro?. Porque a la vez, y según informes, estos empresarios, establecieron un control total sobre la estructura productiva tanto en la explotación como en la comercialización e inclusive intervinieron en asuntos políticos del Estado boliviano. Por lo general, el control internacional en la minería cuprífera significa establecer dos cuestiones: en primer lugar, la débil presencia de la dinámica regional, porque los bienes de capital, algunos insumos y bienes de consumo no se producen localmente. La minería esta sujeta a la dependencia casi total de artículos importados. Como consecuencia, los mercados mineros fueron abastecidos cada vez 3 más con productos del exterior2. Segundo, porque los empresarios de una y otra manera interesan por los
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
    Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • Coro-Coro2012-2016.Pdf
    INDICE 1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7.
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • T-2505.Pdf (2.673Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LLAMAS (Lama glama L.) ALPACAS (Vicugna pacos L.) E HÍBRIDO EN ZONAS DEL MUNICIPIO DE CATACORA PROVINCIA JOSÉ MANUEL PANDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ JOHNNY ESPINOZA PAZ La Paz – Bolivia 2018 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA “DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS MORFOMÉTRICAS DE LLAMAS (Lama glama L.) ALPACAS (Vicugna pacos L.) E HÍBRIDO EN ZONAS DEL MUNICIPIO DE CATACORA PROVINCIA JOSÉ MANUEL PANDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo JOHNNY ESPINOZA PAZ Asesores: Ing. M.Sc. Víctor Castañón Rivera ..................................................... Ing. Agr. Max Espinoza Paz ..................................................... Ing. M.Sc. Juan José Vicente Rojas .................................................... Tribunal Revisor: MVZ. René Condori Equice ..................................................... Ing. M.Sc. Patricia Fernández Osinaga ..................................................... Ing. Rubén Tallacagua Terrazas ..................................................... Aprobado Presidente Tribunal Examinador: ..................................................... La Paz – Bolivia 2018 Dedicatoria: En primer lugar esta Tesis está dedicada, a la persona que Por el gran amor que siempre me demostró. Sus enseñanzas vitales, la entrega
    [Show full text]
  • Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa.
    [Show full text]
  • (Sistema TDPS) Bolivia-Perú
    Indice Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú Indice Executive Summary in English UNEP - División de Aguas Continentales Programa de al Naciones Unidas para el Medio Ambiente GOBIERNO DE BOLIVIA GOBIERNO DEL PERU Comité Ad-Hoc de Transición de la Autoridad Autónoma Binacional del Sistema TDPS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D.C., 1996 Paisaje del Lago Titicaca Fotografía de Newton V. Cordeiro Indice Prefacio Resumen ejecutivo http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (1 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Antecedentes y alcance Area del proyecto Aspectos climáticos e hidrológicos Uso del agua Contaminación del agua Desarrollo pesquero Relieve y erosión Suelos Desarrollo agrícola y pecuario Ecosistemas Desarrollo turístico Desarrollo minero e industrial Medio socioeconómico Marco jurídico y gestión institucional Propuesta de gestión ambiental Preparación del diagnóstico ambiental Executive summary Background and scope Project area Climate and hydrological features Water use Water pollution Fishery development Relief and erosion Soils Agricultural development Ecosystems Tourism development Mining and industrial development Socioeconomic environment Legal framework and institutional management Proposed approach to environmental management Preparation of the environmental assessment Introducción Antecedentes Objetivos Metodología Características generales del sistema TDPS http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (2 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Capítulo I. Descripción del medio natural 1. Clima 2. Geología y geomorfología 3. Capacidad de uso de los suelos 4.
    [Show full text]
  • Red De Servicios De Salud Rural No. 11 Pacajes-JM Pando
    Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Servicios de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Coro Coro,26 de Marzo de 2021 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Dra. Adelayda Mamani Borja COORDINADORA TÉCNICA Lic. Viviana Cruz Mamani RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA Dra. Roxana Aliaga Alcón RESPONSABLE DE ODONTOLOGÍA Lic. Patricia Butrón RESPONSABLE DE NUTRICIÓN JEFES TECNICOS MUNICIPALES Aux. Enf. Edwin Villanueva RESPONSABLE DE ESTADISTICA MUNICIPIO COROCORO: Dra. Ana María Fernández MUNICIPIO CAQUIAVIRI: Dr. Freddy Quispe Quispe MUNICIPIO CALACOTO: Dr. Jorje Condori MUNICIPIO COMANCHE: Dr. Juan Carlos Lucana Choque MUNICIPIO STGO. DE MACHACA: Luis Eduardo Villa Copajeño MUNICIPIO CHARAÑA: Dra. Lucy Vargas Condori MUNICIPIO CATACORA: Dra. Jhenni Vargas Carrillo MUNICIPIO NAZACARA: Dra. Lizeth T. Suxo Marca MARCO LEGAL Art. 235, Inc. 4 Constitución LEY N° 341 DE PARTICIPACIÓN Política del Estado: Y CONTROL SOCIAL •Responsabilidad económica •Responsabilidad política Art. 37. Rendición publica de •Obligación técnica cuentas y evaluación de •Obligación administrativa. resultados de gestión Art. 299, establece las competencias Art. 38. Rendición publica de en el temas de salud. cuentas especifica. Fuente: Constitución Política del Estado de Bolivia Ley N° 341 de Participación y Control Social MISION Y VISION INSTITUCIONAL MISION La Coordinación de Red de Salud Nº11 Pacajes José Manuel Pando, es una entidad del estado, que brinda asistencia técnica, coadyuva a procesos de gestión pública, sanitaria, epidemiológica y social acorde a la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, adecuada a las normas, realidad local, contribuyendo a la reducción de las tasas de Morbimortalidad materno-infantil y población en riesgo.
    [Show full text]