LA PRIMERA AUTOPISTA IN TERNACIONAL DE ESPAÑA (A CCESO A MA DRID POR LA CARRETERA DE VALENCIA) ABIERTA AL TRAFICO UN AÑO ANTES DEL PLAZO PREVISTO Reflexiones ligeras antes de la gran' co rrida

A fase i~e~alam~nleá.llle d()t a unacorrdda de toros, li.ene m om en.to.s de p.o"ItIVo mteres, aunqued~eUo,'i. no di.sfruteel público, lo que, Lgenéricamente, .se ha dado en llamar «Ia aficlón», So.D. Ios organiz.s;do. res, los empresarios, Ieaprotagorrístase interpretes d:e ese 'destajo previo, LQsq:ue tenell1Ósa ·nuestro cargo la función de regir los destinos de la Asociaoión de, La Prensa, tipo! couverrimoaen empreseríos taurinos una vez al año•.La entidad profesional r heriéric,a: de Ios periodiE.la$ .madzileños ha dado corrfdasdesd» casi inmedünamenle de'spuél>' de su funda ción, eu 1$95, Sólo hUho un paréntesis. - que no lo fue del todo--- con motivo de la guerra Civil.

Lo s prufe-iouul"S ( )lit' nos haltúhalllo"', pa ra nu estra ven tu ru y '".a u rl­ ciad. e u la zona nac ional, :"t" II1iIllO'< (a p r ocupaci ón d e prepat ar la legada a J\ lad rid r lo mi smo q ue :'(: l' ltgi,', lllla Junta I i ruct iva para eucurgur se dCI znhiern» d e la Aso 'iac llill cuand o la cnpi lal lue ' 1; rcscntad u por las fu crzus na cro uu lc-, se hizo lo posib!e por 11 0 in te rru m p ir la trudic i ún y, upartu lItr o~ cs pecuieu los , se rlicron dos co rridus d e turos, unu ' 11 Zaruuozn )' ot ra 'm Hurgo:", Liberado i\la d r i(1. rcunurl óse la co stumbre de nuestra corridu a nual. l vo JI x -es i tu o lr os npclutivos.•'. ~ . ¡u-.o Ira s ufi n, la e n rri d u d e la e l' 'lI:ia, que aiean'l. '·' y nuuu ic ue la m áximu uu nu ~ pup u la rid ad , 10 '; 1111 PORTADA precisas m ás puutuulizucio n .s, La ,. cl e: la )n:w;:\J) ,. ha 'la d el mi s mo ItlO(!O " 11 ' a l huile. lar. ¡¡jion popular, por ru rne s tulun d us, se le dcnominuhu as j: A hom bros y por la puerta gran­ de . Así calcula Ant onio Cas ero, el d de la Pr msu. gran di bujante ta urino, qu e saldrán E l pu cle r d I: atrucci ón es in discuti hl e . ' c suhe lJUC la Asociució u, co mo los toreros que in tervien en este aÍ10 el me nto rcpresenuui vo, se a fana ' 1\ of'rcc ' 1' sie m p re lo m ej or. .Eu , -. . en la gran corrida de la Prensa . El lápiz magistral de es te maestro del se n tid », ha huh irtn corridas ... uhuc nt e m ernoruhl es. Los nombres de m Íl.; mundo de los toros, que tan tas es­ presligio, 10 - to ros de la", ga nadcría - .im ' l a". las comhi ua .ioncs má s su­ cenas de la lidia ha recogido a o gesti vus. [ ·, ~ t a c:" la razón d · ¡IIIC los uuuud u rc s (11' toros d e primera fil a )' largo de su vida, brinda el colofón re nombre hu ya n ac ce di do , e neuu tudos, cnn si nc era complu cc uc iu, a Iic u rur de una ta rde triu nfal, cuando la 1'11 el cartel l( de la reu sa», el d e nuiximil rango y tron io del a ño. H libo corrida ha sid o des pachada sa tis­ factoriamente y el artista t riun fador in tentos d e orgu niznci óu d e r :"1 'jos tuurinos sr mej un tes, a ben efic io de sale a hombros de la plaza . ol l'a ,: iu sti tucioues y el e m e n tos, Itluy respeta b le - d esd r- lu 'go, lpro 110 tu vieron la nc ptuei ún, n i lou ruron la simput ia '1ue hall caract erizu rio , tra­ d icionu lmeu tc a la corrida d' la Pre nsa de Madrid. SUMARIO ¡\(e rd eria un tes a la fase que preced e aUlla co r- rid a de toros, E n tre n iro s uspect os, merece suu ra) a rse e l de la sule cci ún y ud q uisici ón d e las 620 CORRID AS MAS O :MEI'\OS EN ESPAÑA, por D. L. •eses que huyan de lidian; ' . Nada tan sug 's li, (l co mo una deh 'sa o Los ' o ro s, e n el cum po, so n U ! ~ I ' IIIUY d ifere n te u lo q uc e l es pe ctador ve e n LOS GRANDES EST OQU EADORES DE la plaza, Las 1;1 ' lIas cam pr-ru s liel!t' n u n atruct iv o esp ecial • si lo " g;lnu­ NU ESTRO SIGLO, por E(:m unJ o G. Aceha l. dero s, Jo ' muyorules, 1(1 3 P: (IP:O" 10rl' I'O ,;, q ue :" uele n fr ecn nt a r 111 ,0 fi lll:as ga n;ld ,:ra " es tila a('o:"lllll1 b rae/os r ya no les llama la a t<:lIciii n, pa ra 1' 1 5 Sun ALTERNOS FAJ.IO SOS, por profallo e n 1; ma lcria - e n e" le I'aso, lo,. I'lIlp rr'sa rio" oe,l"ionalcs, d ' u n J . L. D. d ía- 'xis lc un a (" 'id ' n te ':\lgc"liú n. Ella se UU Il1 CII III, ca si ,.í 'mpre por la GANA DERIAS EJEMPLARES : ,\.:--¡ T O· ~en t ile¡o; a, la 11II sp ilaliduu y d l!'ato exq u isito de I (I ~ (~aha ller o s ga llud ' ro ' NIO PEREZ, po r Don Luis, d, ' r :" 's bravas: '(lit' al'ogt:n a loó q ue le :" , i:,¡l an eon l'ingu la r ';l'p lcndidc¡o;, LOS CENTAUROS DEL TOREO , por Una jOrllada en cualquiera d c 1;1;; fincas de In" ga naderí as ~ I o m ismo da Lu cas Gonzálcz H err er o, la,; aJlllalm'.a,; '1ut' 1,1 '; l',d m a n tina,.- e~ un a ut i'n lico rega lo para el espíritu . lIISTO¡UA y LEYEND A DE 10 1'0· E"lc alio , s i;.!; uil' lHlo la tra d ic:i (·III . helllo:; acud ie/o a u na d e las ga n adc. ROS PELIGROSOS, por Jo.é Luis ria:" d I' m ás prt:stígio: la e/¡. Allt onio P ; rt :¡o;, de a n F ' ril ando . Le d io Dávil a. nombr.e -y fmna- un caballero españ.ol,u1'tíestro en su quehacer y que ]~g'ara q'll~a adpr~ 196i: UN NOVILLERO Y UN P ICA· supo 5cUBhijóllla suma: de C1:Jalidádesy vidudes. el le DOR l\IURIERON V¡ CTIM AS DE Daban. Le recuer~o IictIDaUo, entre Iqs toro~~ .la gill'rÓI,lh,a e..ll la :man~, ~n SU PROFESION, por E. D. T. una destrezll. y nnenlusiasmo inimitable,s.GuIDo nníitrión, igu.ahnen~ LA l\IISION DE LOS VETERiNARIOS, imposihlede superar, porque a su generOfiíd.ad. y su hidaIguia supo unir po r Lui s León, un enorme, caudal de recnerdos, nn copioso. 8needotarioy el valioSo '~sli­ monio de los muchbil españoles, :de tadacón:dieión. qne conocieton y le EL VIEJO MUSEO TAURINO DE MA· le DRID, TOTALlI1E~"TE RENOV ADO, quisi":rol'l. Dealli son nuestroi; tOi'Oil eale afio, Hall figu rad o ya. muchas p or J. R. A. vec~s elll",s cart~l~ d,e la Pr~D5a. C::o:rnosieJllpl'~, se ha procllrado eS.Q~ger 10 meJor. Como, también, éste ha sido el propósito el conibinar III terna, LAGARTIJO· FRASCU ELO, por Mano· CONVENIDO lo Caslañeta. en la que se reun el valor, el altey la juventud. , Un aíío m á,;. O tra ' "('Z. 1' 11 la prueba deci "i va de ae ud ir a la s Ventas con EN ELPRECIO la il usi¡)n d e ofrece r a la afición lIladrilcli a lo mejor que c;; posible, e n es la é poca d e aeli l ud es no preeiSallll'lItc deganles, dc inve ro símiles ego is­ PROMET IDO, GROMAN Impr eso en GRAFICAS OSCA, S. A. m os y de ambie ntes en que la ('on rusi ún e'S lan a r tirieial y pref ab ri cada Aravaca, 8.Teléfon o 23350 j I EN EL PL..'\ZO C0 l110 olros es tilo,; de andar por los 1('ITen os «de l to ro )•. Y n o m c refiero, Empresa Constructora s. A . Grahad os: precisam e n le, a los q ue se pi san ,' 11 la a rena d e los \'osos. FOTOGRAn ADO LA P RENSA, S. L. PLAZA TIRSO DE MOllN A, 5 • TElEFONO 227 1542 • MADRID-12 Plaza d ~1 Calla o, 4 FR ANCISCO CASARES • BOEING 2027 • la temporada 1967 230 pasajeros Velocidad: 2.700 km/h. 4 reactores GE Vuelos. Toda América -, ------620 corridas más o menos "formales" en España

126 espadas, de nueva alternativa 26 de ellos,

DC·9 /30 despacharon bien o rral cerca de 4.000 toros CARAVELLE 100 pasajeros 86 pasajeros Velocidad: 910 km1h. su 2 reactores Pratt & Whitney Velocidad: 850 km/h. El utrero Impone ley, diga /0 que diga el Reglamento Vue los : Europa y Africa 2 reactores Pratt & Whitney Vuelos: Europa y Africa Por D. l. Iberia a vista depájaro

Estos son los tipos de aviones de nuestra flota. La . p mayoría de ellos ya surcan el espacio y se desvIven .~ .I.ERIA por hacer su viaje más rápido y más cómodo. LINEAS AEREAS DE ESPA~ Otros" se irán incorporando progresivamente. Ellos y nosotros tenemos el mismo objetivo: ofrecerle los Donde s610 el avión mejores y más convenientes servicios para hacer recibe más atenciones sus desplazamientos más confortables. que usted.

DC·8/50 132 pasajeros Velocidad: 950 km/h. 4 reactores Pratt & Whitney Vuelos: América y Europa , «El Cordobés», en la comisaría de Lima, acompaiiado de Julio Aparicio y Paco Camino y el administrador de éste

FOKKER F·27 EGUJ MOS en las rnisrnas : que la Iies­ La prosperidad económ ica nada tiene co rridas celebradas, con la secue.a de 48 pasajeros ta nacional está en auge ; pero sin que ver co n el perfeccionamiento ar­ especta dores que as is tan a ellas, lo Velocidad: 482 km /h. S disringuir entre 10 económico y Jo tís tico. Preci samente el arte h a sido cu al en t raña el auge econórnico del to­ 2 turbohélices RolIs Royce artístico. siem pre (;OS['l de minorías selectas más reo, el falseamiento de sus cánones clá­ Vuelos: Nacionales En esto, como en todo, una cosa es qu e de masas vulgares. No, no es tan sicos y el empequeñ ecimiento del toro. la gim nasia y otra la magne .. ¿Que d isparatado este aserto como a prime. Ello es " a la manera de la engañosa s igue en crescendo el número d e co rri­ ra vista lo parezca : hasta ~11 lo malo, inflación -repitiendo el concepto que da s y el pasado año se han contabili­ si se quier e conside rar así p la a fición ya expresamos en el anterior Progre­ zado más que nunca desde que se in­ a los toros, existe .a selecci ón aludida. nw - que caracteriza a los períodos ventó el toreo? Evidente; pero la cau­ Se puede ser analfabeto v entender mu­ que parecen progresivos y en el fondo sa de tan extra ord inario incremento no cho de otros , que para' es to n o hace n o son más que pan para hoy y hamo radica en el de «Ia afición » por aque­ falta saber d e nada que no sea taurino. bre pa ra mañana». BOEING 747 • SUPER OC·8 /53 • llo de que hoy se to ree " mejor que Como ahora no se trata de insistir nunca", sino en el de espectadores, que en la machacona cuestion de que los 362 pasajeros 208 pasajeros no es lo mismo que «a hcion ados. pro­ buenos modos toreros son una cosa v Velocidad : 974 km/h . Velocidad: 1.080 km/h. piamente dic hos . po r la mayor concu­ la moda en un momento dado puede NUMEROS CANTAN 4 reactores Pratt & Whftney 4 reactores Pratt & Whitney r rencia de turist a s o forastero" y por se r otra. bá sten os mantener nu est ro Vuelos: América y Europa Vuelos: América y Europa la elevaci ón del nivel de vida, que pe r­ cri te rio de que la (íesta no pasa p or Du rante la temporad a de 1967 se ce­ mite él Ja ge nte gastar en diverrirse, en un período de engrandecirnienro. pese lebraron 620 corridas de toros y 460 los toros como en cua.quier ot ro es a las apariencias. sino más bien de e '­ no villadas picadas en España, lo que pect áculo de recreo, lo que an tes 11'-1 cade ncia . sin que se ten ga por parado­ representa 2J más y 20 menos, respec­ • podía imaginarse ni en su eños... j ico d contraste entre la cantidad d : t ivamerue, que el año anterior. Por lo qu e a Francia respecta -las ce sivos, ha ua re monta r las 400 en 1963 los repa rtieron entre 269 plaza s españo­ J . M.a P ércz :1. ontalvo .... oO . « tourada » portuguesas no deben co n­ j' ac erca rse a las 500 en el (14 Y 65, ) las y 18 francesas, de las que en 92 y 6, t a r, por no ser de m uc r te-s-, las co rri­ el 66 fa ltó una para su mar las 60U, respectivamente, sólo se cel ebra ron no­ Salvador Guar diola oo' ,.. . Manuel Arranz oo ' . 1 m arca reb asad a por vein te en 1967, en villadas. Los correspon dien tes a Espa­ d as ueran 32 29 las novillad as, con Atan a .io F -rn ándcz di sm inución dé 6 Y a umen to de 3. el que se bati ó en a bsol uto y como a a ña se exte ndieron a 26 p lazas m ás qu e Jouqllín Bucnd ía ' oO , so no se repita, porqu e las ci rcunstan­ en el pasado afio , siendo inaugu radas E as 21 corridas en Españ a no sig­ Eu .ebia Galuche ...... oo' •• cia ' no re sult ará fácil que vuelvan a la s de Avila, Badajoz, Burgos,Mal ina Carlos Urquijo ' .' - . nificarían gran cosa si no fuera por­ ser tan fa vora bles . de Arag ón y Tembleque. q ue ya en 1966 se ha bían cel ebrado 121 Con ch a v Sierra . . m ás qu e en la temporada precedente, Pues bien , esas 620 corridas se d is­ Dicho queda que la estadíst ica de n o­ Pab.o Re mero .. , ... y llega u n mo me nto e n qu e la sa tu­ tribuveron de forma que b ien a las cla­ villadas sigue r gistrando progr esivo A. P ércz de Sa n Fc rn und u raci ón del mercado resu lta muv difícil ras nos ofrece un argum ento irrebat i­ descenso : en los cinco últimos a ños, Ed ua rdo Miur a . de superar. Jamás habíase a lcanza do b le en pro de nuestra te i. ; del 1963 a l 67, los tota les en Españ a B -nítcz libero . en los ana les del to rco un a cima tan han sid o de 520, 509, 491, 480 Y 460 no­ José Luis Csb orne elevada como la que represent a esa Madrid oO '...,. 56 villadas con picadores. Conde de la Corte q ue parecía inaccesible de las seiscien­ Barcelona 'oO 'oO 53 Cond e ele Maya ldc tas orri das, Palm a de Mall orca 32 y es que se gana más dinero con la Du que de Pinuherm:Jso ... Má laga oO , ...... 18 lid ia de los novillo '- que con abu uva P érez Angoso ...... , ... ovill ada s, en ca mb io, se cele bran evilta .. . ' oO oO, 16 frecuencia tampoco lo so n- en corr í­ ca da año menos. ¿Por qué ? Alegan los Valencia . oO oO, ... 16 das de las llamadas de toros... Entre los de unch a y Sierra e:-. túfI novill eros - y co n ellos los empresa­ an Felíu de Guixols 11 incluidc lo • nuncia a no m bre de ri os- que con las novilla da s se gana an Sebastián ... oO ' oO, 11 Juan Pa reja Obregó n. Al de A. P ér'z m enos dinero , que es, en resumidas Alicante . oo .oo . oo .oo oo . lO figur a uno menos por haberse lll} :: da d ~ cu enta ', de lo que se trat a ... Pero ¿p l>­ Bilbao ' " oo. oo . ... 10 GANADERO Y «GANADUROS" sin lid ia r a ca usa de la sus pcnsron pa r­ drí an presentar ese a lega to y da rse ta n­ Ma rbella .oo oo . 10 cia l de una corrida en Francia po r llu­ ta y ta n insólita prisa pa ra toma r la Figueras ... 9 via. a lternativ a, sin tra bas que la regla rnen­ Que de todo hav en la villa del Se­ Pam plona oo' 9 ,~ ten, si tuviesen que a prende r el ofic io ñor, abun da ndo bastante más, por des­ Bien mirado, nu q ue haya n pcrdi­ Benidor m oo. 8 do puestos los herede ros del inolvi rla­ y e tar más «pues tos con el toro" po r­ Jerez ...... 8 gra ia para la fiest a en su m ás pur a q ue en las corridas se lidia en toros es encia, és tos qu e aq uéllos ... blc A. P., sino q ue se los h:1J1 h tri­ Za ragoza oo' _ .. , 8 buido al rcpa r tirsc la herencia . ya que c uajados y no precoces novillcj os, p ues ­ Burgos 7 nO [ ~1 b n: to que la inmensa mayoría de los que En las 6-2 co rridas v 489 novill adas a ele su hija Arnelia xc lidia­ Murcia '" 7 ce lebra da s ent re Espa ña y Fra nci a se ron 36 toros y 26 al de !vl -rccdcs. hoy sa len a las plazas no pasan de Sa ntander 7 utreros a delant ados? han lidiado 3.932 toros v 2.921 novillos Los crladorcs qu e m á - novillos ven­ en total , de los cua les corresponden 189 Paco C l/ I/l Í/ IV, contemplando al toro qu e seg uidamente se ll egó a m ata r, diero n fu .ron éstos : Frías H -rrnanos, en U I1I Cl El turista , el de fuera y el de den­ y 172, respectiva mente, a festejos del 84' Dicuo Rom ero , 76; P ércz de la Con­ tro, acude a las poblaciones en feria Siguen con seis Albace te, Almer ía, país veci no, sie ndo de advertir que 3 c h~1 7 Badajoz, Caste ll ón, Córd oba, Gerona, 60 íc tu r v .'vla rí n. 55; co nde de y luga res de recreo a divert irse, y, en toros y 69 nO\;I[05 perten ecían a gana­ la ~'1az,; , 54; V<Í7:qUez d e: Troya Hern ia­ r elat iva proporción -no tod os, desde Granada, Salam anca, Toledo, Vall ado­ derías locales, de modo que los pcrt e­ nández- fue a su vez indulta do al ser li d y Vitoria. nos, 50; Lacave Hermanos, 45 ; P ércz en cuarto luua r por Paco Camino, eh; luego, pues entonces necesitarían ser n ccien te a española v portuguesa re­ L ópcz de Teja da , 44, y Jos é Escobar y la corrida cO ~¡; lIr ~(J de ganaderíus ce! '. lidiado en quin to luga r por Palomo Li­ las plazas monum ent a les de ca bida-e, Las de Madrid corresponde n a sus lacionadas en el regis tr o sindica l de Fran isco Rincón, 41. bruda -n Jerez el 10 de sept icrnbre ; na res de la corrida co ncurso celebrada en S,{la ma nca el 8 de octubre: Pach áu, va a los toro ' o por curiosidad o por do plazas: 44 corridas en la p laza de Criadores de Toro. de Lidia son 3.929 A Fcrm ín Boh órqucz le fue indulta ­ Cl aveler o, S, negru, de Cainpoccr rudo, aq uello de ¿d6nde vas, Vicent e? .. D~ la s Ventas v 12 en la de Ca rabanchel. y 2. 52. uu nadería pcrt .nccicntc a Pila r S án 329, negro zaino . de Antonio P érez. de do el toro Her edero , 128, negro. qu e San Fe rnando, .exto de los de l 24 de a hí que hayan aument ad o los especia­ En reali dad-habrí a qu e agregar las cin­ ga nó el Ca ta vinos de Oro al ser lidiado ° ha Coba.cda - hija de Atunasio fer· dores en plazas propicia al turismo, Est as 6.781 reses procedían de 246 rnavo en Madrid, e 'toqueado por el co corrida celebradas en San Sebas­ ganaderías e pa ñolas y 10 port ugues as entre (as que se incluyen las de no po­ t ián de lo ' Reyes, a cuya p l a~ se co­ Cordob és, ga nó e! p remio ,11 toro. más cas importantes capitales, y los haya de las 253 y 17 re gis trada -4 y 2 en brav o de aquella feria d a n ISIdro ; no ce por la «tercera" de la capital yen período de prueba-o Únicamente. pues, en otras cuyo cup o de localidades exce­ la que no se organizarían fes tejos ma ­ Boticari o. 56, negro za ino, de rquijo, de al del propio ve in dar io. En la fe­ 14 de la indicadas e quedaron sin cuarto de los del 28 de may o en C ór­ vore de no contar con la concurre nci a luc ir su divisa. Pocas, muy pocas, )' r ia im port an tes hay más probabilidad de los habitantes capitalinos. También da ba, ga n ó el Toro de Or o como el de llena r las plazas" que antes, cuando aun se nos an tojan poquísimas; por­ mejor de la fe ria ; Cam arero , 16, negro, las de Barcelon a corresponden a sus que lo de lucir.... lo qu e se dice luci r... viaje sin .. la afición" se ría mayor, pero menor do plazas. de P ércz Angoso, ganó el concu rso del 30 de junio e n Bu rgos ; Pelao, 37, de el cont ingen te de foras tero en vacacio­ Ateniéndonos a la propo rción de to­ nes, y en pueblos donde no exi tía ni Novilla das co n picadores se ce lebra­ inquietud Osborne, el de l 1- de agos to en Gijón; ros por ganaderos, el có mput o de los Cob alito, 17, negro zai no, de María Pa­ pl aza se celebran ahora más corridas ron 41 en Mad rid - 20 y 21 en sus re s­ que ha n lidiado de cu a re n ta para a rri­ Ilarés de Bc n ít ' l. Cubero, lidi ado el 26 q ue en ciudades que siem pre se distin­ p ectivas plazas Monumen tal y de Vis­ ba es el sigui ente: guieron por su tradiciona l taurofilia. ta Alegre- , 19 en San Seba ·tián de los d . agosto en Bilbao, mereció el irnpor­ Ahí es tá n , para no dc mentirn os,Ma r­ Reves, 18 en Sev illa, 16 en Valencia, ta nte trof eo d I Club Coche ri to, y Ca· bella , an Fclíu de Guixols, Figueras, 9 en Ba rcelona y Córdoba, 8 en Fu en· raLibre . 13. negro, de Li 'a rdo Sánc hcz, Bcn idorm, Gero na, Fucn girola oO ' girola -en cuya pequcña plaza se ce­ J uan Ped ro Dom ecq ... oo...... 122 jwm do el 14 dc se pt iemb re en Sala· leb ra ron 4 corridas de toros- , etc. En Ca rlos ú ñl..'z ...... oO ...... 98 manca. fu ' co nsiderado como el mej or Ilace ya una decena de año , egún gene ra l, co n baj a, sa lvo en Sevilla, don­ Ferm ín Bohórquez ... Oo, 96 d su s onidas ele feria. detall en cl Programa dcl pa ado, de hu bo 4 más. Marqués de Domecq .. . 96 que las cOlTida \'olvieron a sobrepasar «To rre trell a " (A. Domecq ) 78 Prescindiend o de o lros ga;a rdones, la cifra dc 300, a unq ue por un a sola Tod os lus festejos de referencia , in­ Lisa rd o Sá nch ez . oo .. . 71 no ta n preciados. cUY¡1 enumeraci6n ,!'e­

en 1957; fueron aumenta ndo en los su· c1u : \'t' los con cernientes a Fr an cia, se Samuel Flores .oo . oo Oo ' oo . 65 sultaría demasiad o prolija, bast e ana· di r q ue ta mbién 'e di tingu icron .P?r su bravura algunos de los toros lIdia' dus en l\ladricl de los criadores port u· gueses Diego Pasan ha e Infa nte da Cá· ¡nara , 103 d ' 8 ení tez Cub ero , los de Alip io Pé rez T. Sa nchón, por s u cuajo. ALTA COSTURA y los novillos del por tugués Branco 1 Tuncio. Cern o s ve, tres ga na deros del paí ' hermano se hicieron acreedores de csp' ial mención l'n la pri mera pla:r..a ti I mundo. Lo m ism ito que oc urrió el - ¡lIio anterior un los to ros de Coim­ bra... , v no han vuelto a nues tra feria. BEGONA ¿ Q u~ SIgnifica es to ? o es d ifíci l figu­ rárselo... En !!em:ral destacaron las reses de los DJlne q men ciona do ', especialmen· DEL te :as de J uan Pedro y cI marqués, y Pla za del Ca lla o, 4 las del conde de la Corte, Pa b lo Ro­ mero, a muel Flores, Atanasio Ferná n· - Edificio Palacio de la Prettsa - dl.'z, ¡"'liu ra , María Ter esa Olivcira, Gra· d lia no Pérez Tab ern ero, Salvador Guar· diob, Carmen Ra m írez, Buendía, Ca- . ,

r rascosa. Tul io y herede ro s de 1o;.;IIa5 llegó n i siquiera a las l U. y 110 Ia n a­ dro - l'n aquella corri da qu e h a pas ad o Vazqucz. P érez de la Conch a, Hcrm?· ron a lgunos -c-po rquc todavía que da n a la h istoria por el lam ent able ges to de nos Lacave, conde de .\i aya lde, Arcad io otros en la ere sc!'\'a_ que· n i siquiera ne garse a mata r a uno de sus toros Cu­ Alba rrá n, Hermanos Frí as. los Galachc, Sl' estrenaro n. rro Rom ero-c. v la que el m ismo dies­ Montat vc... a más de los antezs citados. tro gadi ta no ejec u t ó el 2 ~ de scp ttcm­ y que se no s perdone alguna o m isi ón Se fue de los to ro s el Litri, que se b re en Ba rcelona. rematada con la pcr- .nvolunta rla . ¡Son tantos v tan tos los despidió de lo... públicos en e! tcsü va t Iección -n la sue rle suprema de la quc ganaderos po r vocación y lo s q ue ,.ola bené fico celebrado ...n Mad rid el 7 d.. sólo él ·s capaz ...-n la act ua lida d. Qu i· so: preocupan de: e ga nar duru se L.. d iciem bre - a los treinta v siete años so repcrirta el 1 do: oc tu bre, co n un de edad \' d iecisie te d..· al ternativa, aun­ to ro q ue no se p restaba al logro de que inter rumpida!'> sus campañas por sus pundonorosos a fanes, y una vez t ra ns.ito ria s rettra das-c-, pa ra casar-se i MAS ESPADAS, MAS . MAS 1.. má s cayó gra \'is im aml,'nte he rido. Su ;.1 dí a siguiente en Guada lu pe con la ante dicha faena , a 10 clásico, a lo t o­ señori ta de di eciocho anos Concha Spi­ reo-t orce de verda d, ho y que tan to se En este apartado hab ría qu e repetir nola. i Dios tes col me· d...· -alud v feli- prodiga el de mentir ij illa s, fu e qU Í7..á lo m ismo que machacona men te ve n]­ cidad ! . la m ej or de toda la te mporada en Es­ ma s diciend o desde ha ce a ños: cada paña . Y eso lo saben captar los p úo Tam bi én se re tiré, a ctuando pul' u lt i­ vez ha v más espada s de alternativa , a blicos. a un lo" más ignaros, aun los buen seg uro q ue en lógica p roporción m a \ '",' 1 en su tierra a lica nt ina el 5 de ag os to , Francisco Ant ón Pacarro, a que no lo hab ían vis to nunca , en cua n­ a la men o r eca mldad- de enem igos, q u ien igualmente k acompañan nues­ to ticn ...-n o jo" para ver. que natural­ que ha degen era do hast a el rniniroru. tros mejores deseos m ente. se ks sup one.. Porque el arte d u trero ndelaruado, v aun sin adctan­ autén ti co lIe11 ;1 a los espíri tus co n m a­ lar, que n i siquiera es novillo. Algunos otros se resignar on a ca m­ vur emoción que los alardes oca siona­ les de ese \ '':110 1' re lativo del pintoresco Desde halo.'e cual ro a nos, vin iendo va biar los t ra stos de matar por el capote de brega y las banderillas. v rcaparc­ trem end ismo ha bido y po r ha ber.. en progresión crecie nte t'l aumento i.k ~1;¡ n () l u matadores de toros - hace ya muchos ció esporád icament e VÚl.qu ez. qu e se ac a ba ro n aque llo s tiempos de 1;1 Como nota cur-iosa hemos de reg is· pareja co mo base de l cartel de las Ic­ tra r los toro s devuelto s al corral por Por pregon a r la ve rd ad rí as y algunos ut ro s pa ra rel lena ,- pu es­ no poder o no quct....·r poder co n ellos nos tacha n d..' de r rotistas. tos o co m pletar la te rne-c. su t'S(;;¡I,,· Preferimos ser así sus pr ...-suntos matad ores : a Curro Ro­ m ejor qu.... ser conform istas. I ón ha desbordado la cifra del ce rne­ mero , uno el 25 de m ayo ...-n Madrid : nar de edcctores __ en e je rc icio prac ti­ ;1 Amadcc dos Anjos, uno el 21 de j u­ co, no ede boquifla e; e s de-cir, q ue se nio v o tro el 22 de octubre en Ba rcelo­ vis tieran de luces a unque fuera uc .a r­ na: -al Cordob és, un o el 28 dc j unio en de ...-n tarde: en 1964. en efecto, aseen­ XO VILLEROS y REJ ON EADORES, la m ism a plaza : a Ped rí n Bcnjumea. ~ ' E XOS dieron a lOó los q ue lo hicieron. [Otro un o el 23 de agos lo en Alm\.·fÍa : a _\Ia­ ehJC Ul·ntisim '.) dato, a l d..."C ir de ..;J_' pa­ n ud Amado r, uno el 17 ek dicho m..·s negirista s, en pro del auge de la fk'l> ta! ...·n Bi lbao. y a Greg or io Téba r, uno el '"""" '.;(;" ',.,'" Al an o sigu il-n!e bajaron a 99; peN De los dos Cl'n tenares " med io de 17 d I.' .scptk mbrc l'n Madri d . S it:te no­ nO\'iJkros q u.: suden interVen ir en no­ en 1%6 ~ ubieron a 11 6. para e1 ':" a rs ~ "¡¡leros overon a su " Cl los tres a,isos ' -illada s p icadas. tore.:tron de treinl a leche vitaminizada para terneros aú n más la cif ra a 126 o:n el pa ..... do en al gu no de sus respecti \'os enemigos. para a rriba los .'>i¡;! u il-n1l.'s: ano de 1%7. Y e:sta marca si quc 1:0 Reemplaza'totalmente la lechematerna no s atre\'eríamos a prede cir, lal cumo En su aspe cto artist ico. la te mpo ra­ c~ l án las co~a s, q ue no sea supelatia da se ca ra cte rizó, cn l': nninos ge nera­ ~I i gud \ tá rq ul'z . .; cn el fu turo. No se q uede sin re3.,lllar les, com o las allleriores, " sa h 'o las na· A. !\.Iillá n, Carnicerlto . ; ; erremejOr su ternero. mientras su vaca proOuce . ' . que 26 de esos c!> padas lo eran dc al· tu rales exce pcio nes. por la co rteda d Adolfo Ro ja s . >J ternat i\'a recibida en el transcurso del dd tOR"'O \" la m on otonía de ~ u s fac­ Ricardo Fabra . 49 a ño. i Olro sí nt oma de la ta n decant¡,da na s, larg as- en can tidad, po..'l'O c·xc.:s i\"a­ F.:rnando Tortosa . Gabri d d ...' la Cas a Es ~ ) IJA p ro sperid¡ld de la fksta! Ah i es nad .. : mentl,' escasas de cal idad. Por ésta po­ 36 un prU uera - PHou elOH labflCallo por PIEN SOS ESPA ÑOLES, S.A. pa ra sus fabricas asoc iadas co mo si dij éra mu s la el iqueta gra na drlamos d<"staca r, al igu;¡1 q uc el pa­ J. c.·l1" los B..·l·a Bd mont e " del lo n..'O m U(k'rno.. Pero u nicam enl ...· sado ano la del Viii el1 Sevi lla , la clá­ J. L. Bcrn a l, Capilh':' "32 ¡¡IMPORTANTe!! tre.s de e1lus - Bl.' nj um ea, Tcr ud y si(;¡j y magnífica d ...· Rilfacl Ort l.'ga el Martln- su rn;lro n la trdntcna m ín im ;¡ 1S dc mayo en Madrid, co nsil.krada y cn s ",'~ uida , j hala !, a tomar la al · NlIRE EN sus E NVASES de anuacionl's de [os q ue figu ran l'n comu la ml.'jor de 1;1 [ed¡l de S¡jn Isi- tern at iva, pur aq uel lo ya dicho de qu e la sigukntc rcbción :

CordobCs . 109 P.:drJn Bcnju n1l'a . 84 Diego Puert a . 6' Medidor de 1 litro . 50 puntos Pac o Camino . 67 F. Rh'cra , Paq uirr i . Dentro de ca da envase de leche para terne· Cubo para ternero __ o "' " 100 puntos 67 Jo~ FUl'ntes . 66 • ros PROTECTINE, encontra ra un vale por linte rna o.... 100 puntos S. :\1. el Viti . .. A. Ch....nel, Antoñt:le . ; 1 5. 10. 25 ó mas puntos. Cadena para ternero. o" • •• ••• 150 puntos J. :\1. Incha usti, Tinin . >J I Como mínimo, por cada Kg. de Cubo de orde ño .. _ . 300 puntos André s Hern and o ...... ,; PROTECTINE, tendrá 1 punto de regalo ! Cántaro de leche menor .._.._. 500 puntos J uan Garda, ~t on d "" no . '1 Angd T.:rucl .. ' 1 Además... puede haber "sorpresa" para Vd. Cánt aro de leche mayor, _.. O", ••• 1.000 puntos Migu el :\l;u ...'U . Migu clJn . 3. puntos Ma nu el Ca no , Pirco . 39 al e ncontrar 2, 3, 4 ó más puntos por Kg. de Carretilla vaqueria . 2.000 Victor ~I a n u d Man ín . 36 PRDTECTINE. J aula ternero .._.._ . 2.500 puntos Curro Romero ...... 36 - Migu el Bá ·l. Litri . 3; Guard and o los vales y suma ndo los puntos Ternero raza holandesa . 6.000 puntos Antonio Ordóñ""l . puede Vd . optar a los siguientes premios:, S. Palomo. Linan.·s Gre gorio Téb;lr ... "33 Jaimc Ostos ... "31 Viccntl' Punzón 30

Los vales que Vd. guarda puede entregarlos a su proveedor habitual Con menos de 30 co rridas 1cs ~ i g u ..'n o enviarlos con su dirección a nuestra fábrica central: J ulio Ap;lr icio, Andrés Vál qm'l , CUlTO Girón. Luis Sl'gura , Emilio Oliva , JO;I­ PIESA . Bronce n" 2 - MADRID-S. quin Bern ;¡dú, Agap ito García St'rf(m i­ .' Pasados unos días su proveedor habitual hará llegar a su poder el lo, G¡jbr iel d.: 101 Ca sa, Dáma su GÚm.:I., Amonio Bor rero ClIamaco, Raf ad Oro regalo que haya so licitado I.:ga, Flo r.:s Blázqu...·z ~ ' Agapilo S:\n­ Ch Cl Be jflr UllO. X inguno dl' los d.:m;' s /le aqui Iu.~ seis toros que provocaro" el fam oso _escúl/(ialo de Talm 'u a" de novilleros ~ no M.' ga na dinero •... \ Iad rid el 2::; ..k jun io, en b va 11.1 ..U" ma les, ..ino po rque ...u deg enera ­ m ino cuchichea ro n ent re si r loe fue. Aunque la m ayoría de d ios tampoco dic ic nnl cor r ida ~tu) es c :' d,'1 Circulo (k (Ion era ya d ifici l de n-mediar. El pr¡ ron al ¡,;alk jon. ¿A d ónde r para qlll'? lo ga nen luego de mata dorc-, de toros : B:I1

Testimonios d...' ...-xcc pe.iún ...-n pro de MATERIAL nue'stra sirnpli sfma t ...·sis los aportan los más expertos en la male·ria cuan ­ FOTOGRAFICO do se expre san con sine...-ridacl. Punga­ mos el e jemplo de un ganadero de los de p rim ...·nl lín e-a, J oaquí n Bucncha, en las dccluracioucs que k hizo al pe­ or-noos DIPLOMAD OS riodista Alvarcz Tubouda para El .""0­ t ícíero Ul1il'e r .~ (1 I. de Ba rcelon a.

-5...· ha dc mcstrndo de for ma Icha­ d ente qu e se siguen reparando las de­ FUE NCA I( RAL, 87 fe nsas de· [as reses. ¿Resulta f ácil ha­ T. lél. 222 73 85 MADRID Torres cerlo? Emilio «Bombíta» J osé Gard a «Al galJc;ioa I-.-- ._----.JI' Ta jante rcspu ...-sta del ganadero a es­ Vamos a hablar de la suer te de matnr que ¡'5 la fundamen tal del toreo. Todo cuanto loo lldladorf'lI ha cen a 1<).1, ta pregunta dd pe riodista : cornúpetas desde el Instante mísmo en Que salen de toriles. rícnde Unl C2. r exctuervemente a pr epar arlos para la muerte de roi ma . que la ejecuci ón de ésta pueda realizarse en las más Ia vor-ables condtcíones de segurtoad ~. lucimiento, de don­ - Lo difícil es no hacerlo; tener el de pode-nos colegir. Que el torro es una conjuncicn de técn ica. destreza r arte. Esa 1'11 la hdla cetcocx emente coastde­ valor nexcsar¡c para negarse a ello. ra da, aunque muchas veces y hoy mús QU !' nunca. no se dC~ al ro ll a de acuerdo con tales ca nónlc R.5 I'xigencias. Pu('de por mu cho qu e se lo pid an . d!'Cirse que de la mejo r o peor rea lización de aquélla . dl'pcn11'r:i la gracia o desgracia del espada y su glor ia o Infor­ t unio. Que de ambas cosas ha habido en abundan cia en la historia de los toros. según los tore ros hayan sido capaces - ¿ So..' lu han pe d ido a ust ed alg una tle o/'de ne s lemales . y su de"tre;w. IIuell!'1l l~ lru J l a rll' .~l d ad e Impe ricia . llenar le 111" 0l>l"o h¡o. t'u1l(·a. ni t'n nl n,ll;una ntrH dis. e l.alar deunellMa clplina. el hombre 5(' ha eoloca(lo tan resueltament e ante su destino. Una ligera irrefl!'xlón 3uya. o un Imp('rC('ptlble !'x­ T ras asegu ra r q uc los qu e ,lcccden $O~ ' e una co pie pOI{lO/'llaCIO , traño de la fiera. pUl'den provocar la tr agedia tantas vece::¡ Hora da y por eso mas temi da. de públlco y Iidlador!'S. La res~'s la esl'""lu'.es pec,hca al fraude venden sus mil s fáci l· du lJ ~ l>U~ lo de t,ama I" no grandiosida d del mOIll('nto CGIl\·lertc al mata dor en un Edipc cara a cara con la Esfin ge. pues Quien no f"Sté seguro de su mente ---con lo que nu descubría nin­ Esp<>, 1""0 .. 110 PO' lo capacidad ~. de su arh·. pud iera sucumbir en el empeño. ¡¡un sccrdo-. in sistió l,'1l !'>u Icslil ica· ~ ~ el llO mb'e 000" <:10 Desgra cladamt"nte para el se:ltido her ólco de la Fiesta. eSi' hora suprt'llw ,le In n 'l'ol lld, va ¡'t-'nliell' lu L'ategol"Í¡, y se neoieelm..le"al g,Mlco don : ~' a En de Agra -<>e.aeH la ve men ospr !'Clada. no tan solo por les profes:onalf"3. sino. lo QUC es I)('or. por 10$ públicos de todas las plazas. P"'o nosol'OI or,e.;emos otro th·mpo. ~. hasta no hace llIuchos aii cs. la suerte dc matar. :"1' cotizaba allamt"nt!' entre los valores de la Tauromaquia. - Sé del caso de un ganadero q ue mé, Que " Ola caridad Ahora Importa poco Que el espada mate con arrojo. con gua pf-'z a y ('O ll em od (m, porqu e los gustos populare>< ha n de d ­ no qu iso «a feila r . una novilJadil, )'. Un e'l"ip{l c ,e 1 00 tec n"' '''' b U ( ' II~ del lran te ~ después de haberse efectuado la \,\:nla, e...." a S; . Sin emh;¡r){". :\0. mi modeslll OIJi· pl azas - y fu...' ra de dlas. " gn'llamos nlón [('cae en fo'i'ancisco Rom t"ro. el patriarca de la. famosa dinastla de Ronda Que. según la Carta histórica qu!' don ,Nicolás por nUl,'st ra cuenta- es fácil burl;lr 1;] qp ~ ·e rn ¡ín, h.· ;,: llL' .\ l< Ol'a l ín c;:(,l·il.iú ell 2.) ,le j uti" ,le t7. (; ¡I sU a m igo el " r lnril'e de l' iJoC natelli. ya Jlor el I'('IHdo r una novtüada en :\1 "d l'i

Curro üar tin VÚ;:(j ll e;: «Raiael»

el desjarrete. operación repugnante y careara en extremo. De tos dos procl'jlmií.'nt05 de matar une aíneocs por Homero ~ c csrmares. el de Tl"Cl blr consistía en que el to ro se viniese al m a ta dor v el dl' vompíé en que el matador se fuese a l to ro. que dándose quieto el es pa da en el pr uner ca so Y quieto (>1 astado en el segun do. .. .• Es obligado recor dar entre 105 grand es est oq ueador es del X VI II ,,1 Iubulosn Pedro ~l ()]n l·rn . hijo ,le .Jua n y ll l.eto . Ie" ran­ cisco. que eu los veinti trés a ños de doctorado lidió j ' ma tó m ás de 6.000 buretes sin surnr ni un so lo perc a nce d e tmportancta. 10 Que le chullflca como el más extraordinario ma tador de la historia. " El s iglo X IX ha con tado con un plan tel de rormieetaes est oq ueadores. como lo han sido Estoqu eadoresd e I oc hoc Ien 05.- ~ ~ . , , J " ~ l ·' Redondo " lo;1 Ch idlllll'ro" . di~ dpu l o de Paquiro. Iltliador com pleto r c cns~,mado matador en am ~ SIS~ ~ I1 a¡;, que ,' d . ' nusmo : "Yo sov rl'OUdo como m I apellido". Anton io gánchea,"El 'pato", nvat r ven cedor del Gordito . re mese {l1't la e <> 1 ' • - I Do pod d -Desp rdícíos" po r e ! acento 1lt'I">I'Ó fa m" l'n t;IIO >('i

Ju an Be ímaníc l 'in ' lIte Pastor gran cOgida. en 19::'1 deb ilit a sus fu erzas de cu er po y ánimo r baj an SlIS actuaciones. Estando en Per ú, unos trastornos men­ ta les cetenntnan ~u mUff.:t' en 1940.. Tr es anécdotas Importa n tes ! Ja ~ en Sil vida dignas de mención. La del crtaen (le su apo do. Que le vino de la fortuna de sal1r J1 e~ de un accidente en Qu e perdió la vIda un uiaieuna compa ñero suyo con el Que via jaba en los topes de un tren. La de ser el pr imer ncvíuero que cortó una oreja en la plaza de Madr id. Y la de haber dado muerte

Man.uel Varé...Varetllo..._ Trlan tto. en cuvc barrio nació en I~! ll. l" 11 () ~ éxítos novuterues le llevarrm a tu a uernanvu. q ue le da .roseutc en Madrid en seprtembre de- 1918. al mismo tiempo que a Dom ingo González, "Dcm ínguln''. Ga na fama de buen estoqueador y en la cuarta corri da de feria de a brll sevilla na d e 1922. el to ro "Bom bito" de Guadalest ,. írtñr t ó d d 1 'ó I Id.l.-· . ' '.~', c. U una C0l11a a e a que rru m ve nt ...." días despu és, Su eeutc de matador f ue cMI perfecto y mu r pocos como él marcaban tan con- re - tamente los tres t .ernros del volapIé. Su mu ert e, consecuencia de u n exce sivo pu ndonor, se pr odujo. pr ecisamente a l . t una estoca da . . eJecu a r

Jo sé Ro ~ er•.KVa lencia _,_ Otro m adrilcñ~ nacido en se~tle mb rf> de IC94 . hijo de un banderillero del Es partero , qu e empe­ zó siendo al ban ll ) se ech6 a ILlS toros eon vtrnénd ose en e! mas remeso ncnuero de lIU época por ha ber s ido el tore ro que cortó en MadrId el primer- ra bo a un to ro. Fue el 11 de a gosto C\(' 1918 Y el burel que era de Pa blo nomero ,,_ b "V Heh .. ~ _ d . T ' . ... v, se ama a a . ermoec'. UI;: octor J ua n n ermonu- en Ma drtd en 1919 y puede decirse que ha sido un o de tos m ás not bl _ d ores de su ti empo. a es mata Pepe Valencia

escá ndalos 'se s uceden lo mismo en los trtun tos que en ros fr a casos. Otro caté. el Gall o, le apadri na el ascenso el 17 de abril de 1927 en Murcia. que Valencia 11 le confir ma en Junio. Su gran persnna lldad le ha ce cada vez mas famoso JI ta nto le da salir de la pla zll e n hOJJlI>I"ll ~ de l o ~ en lll~lastas ('(lm" e u ~ t ()dl¡¡do por la Guardia eh'U para qu e I o.~ entusiastllS no le linchen. Su Il.\l reo!a de f' xq\l I~ Jt o torITO no restó en na da la de ma ta dcr y ahí han quedado alg un os de MIS volapiés. difíciles de mejorar. Manuel Rodri guez. ..Man olete_.--Hijo dl' t orero, nl('to de t.or{>fO ~. sot r mo de torerc!;. su abolen go taur ino pocos han podIdo igua la r, Extenderse f'n c ~IU;ld era cl o ne.~ s obre su v:da r s u a rt e sera of('nder la cu ltura de los lectores a ficlona :::los. s in emb argo de lo cual calle declrs(' que nació en Córdoba el 4 de julio de 1917. vistió de h,ce:- en 1034 y su fama em pezó a lucir durante la fllll'rra civil, te rminada la cual Chicue lo le d ::; ctor6 en S evilla el 2 li(' jull(\ de 1929. cc nf ir má n::l.o le La landa ....1 12 de octubr(' a la vez que a Jlla n ~ t ) Be1mon te. R espt'cto a su ca tegor ia. basta con a fir mar que ha sido la gran figura ele su época y aún catria deci r s uperior a ella : Que su a ndar en plaza sugestionaba a los ptlulicos y que su traglco (in en Linares por el toro "Is lera", de ¡\.-liura. cons ter r..ó a l mund o y en nobleció eOIl el sacri ficio la aur eola de su gloria , A más de un gran to­ r('ro, ~ta no l e t e ha SIdo uno de los ma s seguros estoqueadores de su tiempo, ('11 cU ~' a ejec ución. su entrega m ás Que 5'1 estilo, ('ra imp resi onant e. Rafael Uorente,_ l\'a t ural de Baraja.s 1 ~la jrl d ). donde nació ('1 24 de cct ubrr de 1924 en el seno de una famllta de ga­ den18 de I;ral'o. ele donde 1l' vino su afil'16n al toro. ~ :;0 de Ilg~ to dl' U\44 toma la a lterrativll en BarCE'lona actua ndo ~I a ­ nclete de pa dr ino, que le conflrm a El F..!'.tu::liante el ::1 de se ptiembr e. t>:ú ha sido tore ro de m u c h a.~ actuaclcne s. pero si de cierto$ considerabit's tIiunfos como eftcqucadcr. d Igno de [;gu ra r entrt' los mejores de t'stos ülthnos años. • Ralllel Orte ga,_ T cdoo le C O l l oc e m ~ pc r el torero de la Isla de Sa n Fer n lln:lo, donde \'Ino a\ mund ) e! 4 de Julio de 1921. Ya ('s ma::lurllln cuando empieza de novill",ro y r o Icg ra tr iunfar ha.~ta que en 1944 se prt'se nt.a ( n ~a ct r ld. cansa­ (tn\.ndose eemo romndo r formidable matad or . El 2 de octub re ,le est' m i~ll1

Diego M a;:qll iaratl - Fcmuna» Paco Camill o

Paco Camino._ ~ Camu '5E'\'!Ual. donde nació en ¡!)oI O. EmPI'ZÓ muy jove n de novlih."ro y se ecetcrc en Valencia en abrH ríe ¡SeO ron J aime Ostos de pednno ~. con Apartcto en la con fir mación en mayo dI.' 19tH. Por su ch,"ocia y por 15 U val or, es hoy la gran tl&,ura de la FLt.'lIIta ~. aparte de su art e exaursnc de torero. Plica Camino practica la estocada con magistral ce­ rreceion. La fotog ra(ia que de una de .i!U5 ejecucícnes 8¡>arl'ce en estas págInas. puede .se!vlr de modelo para el buen ar te de matar toroa.

Juan Belmontc Garcia._ A prcpésno he dejado para Ultimo lugar este nombre. Qukro ha cer una afirmación Que no ee­ Jará de sorprender a muchrs lector es eno c ceocs por lo Insólita qu e pueda perecer. La annuectce es ésta: J uan Belmonte ha aldo uno de los más PU fOll >' eneecee realizadores del v.1i aplé. Natuulment.e que no en la primera etapa de su ca rrera. en la que la Inmensa mavorta de los enuecs suelen eetener eu atención. pero si en las seau nce y tercera de 10ll años 1925 al • 1927 )' 1934 al 19:)5. Es entonces cuando su esu:c alcanza les mas enes nivt'lu tée mcoe ). artistl c::J5 y cuando su eondícíén .... de estoqueaoor cuaja en una Insospec hada ~. ma~ i~lral ~r rf'(clón. Qu ierO dejar cons ts neia de ello, con la ¡;nUlca en la que aparece ejecutando la suerte. y con esto doy fin a este repaso de IQ.5 ml'L!J uustres estocuea cores ce nuestro sigl c. lament ándome, como todos 105 buenos aficionados 51' lamentan. de que 1'1 prestig IO de la llOr a .nprema tU la vt"rda~ . que en la lidia de los tonos brama es la ,...-- "" esl.oNld&. 6(" haya veníec abajo r no vístumbremos. en el horl zonte- tle la ' ''N'rí ¡, actual, PE'~pe("'iva" .11,' un próx imo esperan­ zadar resurg1miento. E. C . A. _.

CAFETERIA BARRA SALON e ERVEZAS DE " '~ c A LID AD Avenida. José Antonio. 4é Ma d rid • El temera rio «Ba d ila» , actor, cantante, Inno­ vador del traje de piqueros. • M ell a - Magritas, una pareja de extraordina­ rios rehil eteros Por J. L. D.

V AMOS a hablar de do s grandes p 0 1l<'S que fu 'Y OII exce pcionales banderilleros: "Mella" y "Magritas", Y de /111 {/eólI excepcional, que '/o quiso - :'11 sus úl timos mjos - ­ banderillear, aunque era [ ácil 11 ma estro eOIl los reh ilet es: " Blanque t" Podiam os citar otros muchos nombres, los Cantimplas, los Mu: :: clIIlini, los To rres , Am éricas y ambos asornbr ron all á, m üs los Vigiola - "Torcluilo "- y tan to otros de dúos ti em pos o de los actuales. P ~'TO por su e tilo cor tesano us atuendos por 110 hacer in terminable este trabaio, hemo elegido sólo los q ue. además de sus civil' -. que por us proeza en los rue­ cualidades toreras, tienen en 11 biograila páginas excepcionales, dos. Fam oso ya. de car ácter muy inde­ Ieual podíamos decir de los picadores: no fallan m uch os nombres ilustr s: Cal- pen :li me. prefi rió nernpre • Badila . tra­ derón. R Iámpago, Farnesio, ecillanita, lo ldeano, los Ali<.'lI::o... bajar • ue lto •. d ándose el caso in óhtr Hemos elegido 'os, sólo dos: pero d lall acusado relie,;:, en la [ies ta, que cual­ u odo lo es en u biograf í ) c e que la quiera de e.llo hubiera merecido cm traba jo exclusiuo !/ exhaustiro, Y si. adem ás. empresa de to ros de Madrid le contrataba como en la biografía de "Badila". lo anccd áttco y extrataurino n't'ISle rasgos de ex­ direct amente omo aliciente de los CJr cepción, queda mú. que sobradamen te iustiiicoda nuest ra pequeña se tecciá u. teles. Ent re sus muc hos rasgos de valor re­ BADILA . EL DANj)Y . Sobre el orige n de u a codo , se sabe cor demos, po r ejemplo. el qu e realiz ó Cantante de zarzuela. amigo de divos que un d ía el ya viejo maestro Gonzal o en un fes tival b n éfico. Rejon eó lucida­ v cómicos. actor él mismo: innovador de . t o ra - más famoso por sus idea avanza­ men te un . becerrit o . de cua tro hie rba ' : ia indumentaria de los piquero. varilar­ das que por su art e de Ii iado r- contem­ tra su alardes co n arpone y bauderi­ auero él también. famoso, i no el m ás plaba a u piquero. muy joven enton es. II ~. echó pie a tierra, req uir ió rnulet famo so de todos l . tiempos : 1eJ:! me en tri te _ ilencioso : y esto que y Icon tanto arte -:!ice un la plaza y fue ra de ella. pues como su - ~ Qué te p sao niño? Parece que te escritor de la época- como alguno y maestro Luis Mazzam ini se atrevió a ves­ has . rra ~ao. el ra bo de una badila... con m:i valo r q ue much o s , a:lmir al tir en la call e ropa a la ühima y a en- Se rio la gracia del mat ad or y el que públi co. Tras un pinchaz o entrando a ley, agarr ó al bicho por los cuernos y lo tu vo sujeto para que le ap untillaran. n Valencia, el 26 de a bril de 1898, • Badila . fue derribado por el roro : acudió Algabeño al quite y coleando a la res. co nsiguió llev ársela. Com o remat e se arro­ c!i ll de espald a . [osé Baya rd se levantó de l uelo avanzó unos paso s y se arro dilló. tam bién de pa leas, junto _u maestro balo los hoci cos de l toro. unca o lvidó Fra. cuelo el he roísmo de u emonce moz o de espadas: derribado y herido Sa lvador. el to ro iba a cornearle en el suelo, cua ndo • Bad ila . sa ltó a la ar ena y ret iró a su mat ador de la misma cara de l bich o. UIlO de sus ala rdes más (recuentes co n­ i í;¡ en levantar e del uelo , si había ido derriba do. y citar ternerari mente. a uerpo limpio. Como est a heroicidades. inú til , de B 3 d i la» podrían cita e cientos. ño 1905. A los 47 de edad y tras 26 de ejercicio profesional. ya en plena de­ cadencia. pica en Ma:Jrid por ultima Vez en su vida, Un to ro de Bañuelos le de­ rriba y mata al caballo. El público. crudo fundar e en fracs v levitones: célebre pretenciosa, unoue ciertamente, se anu n­ 0 1\idad izo, ilba al ídolo ca ído Una de­ por u arte y por ~ s temerid ad . Iren e ci b. en los carteles como • Braz o de hie­ sas ro a actuación cierra u carrera de a los toro; rejon eador y torero de a rro» , en Badilas se q ued ó pa 10_ tr iu nf So pie cuando se te rciaba. Jase Bayard ). r tos •. De de aq uell: t rde aciaga, • Badila Cortés - hijo de francés y españo!a- es Toreó Jo Baya rd a las ó rdenes de una de la figura ' más fa bulo v de lo más e lebres espadas de la poca: se iente tr iste. envejecido má que vie io. mayor personalidad que ha dado la fiesta el citado 1ora. Angel Pastor, Algabeño, El 2 de febrero de aquel añ o se lo en­ nacional. Con el ap odo de , Badila. ha Fabrilo. Fra cuelo, el Gallo .. .. pero por cuentran muerto en su casa de Madrid. pasad o a la historia : íu e un ido lo de afinidad en estilo y man er as, co n quien Un ataque cerebral aca bó co n eBraz o de M IQ~ 111 de Pedro Domecq los públicos y se supo ganar el res peto más a susto iba «Badila r. fue con el hlerro r , on . Badila •. Lo que no pudie­ de ma ta :lores y su bal ter nos, eda ndy» Mazzan tini ; con él viajó a las ron toros fab ulosos de sei s o siete a::10 , de la Carrera de San Jerón imo. Jamá s [os é Rodas, el sevillan o que tra ba¡ ó tam­ sus a nd anzas toreras. A los 15 años ya . AGUJETAS •• OTRO P ICA DOR ha bía alcan zado un su balt erno ese pre­ bién ¡¡ las ó rde nes de C hicuelo. Hcl­ vist ió su p rimer traje d e luces. Q uiso ser LEGENOARIO mio monncctn arto. ¡Q ue proezas no rea­ mo ntt>. ¡" ,\1,;, era. lambi':n "'dta do r. pero pronto O"SIStiÓ y;;¡ Muchos m á .~ años vivió. muc hos más Iizarfa aq uella larde el genial band cri­ La cua lidad sobresaliente d e Luis SuJ· que co mo su balterno Jo requenan los es­ .. ño-, drr 1Ie" ­ d e él: el ot ro , salta ba lit ba rr era con una u o tra pn activo, le pcrm ilió ac tuar ol !;¡S órde­ te. Quien no le vio, en no ble rivalidad " 'Magritas" entusiasma a vie jos y io­ nes de sucesivas generaci ones de tore­ co n su colega . MOlgr itas•• no sabe todavía venes como pocos ba nderilleros lo consl­ mano y fue ra cua l fuera la dirección de su ca rre-a: también ba nderilleaba Iácu­ ros : desd e Pastor y Reve rte, pa-sa ndo por lo qu e es un tercio de bandcrtllas. Ta m­ guen de sde que el to reo existe.• bién con el capote d e brega fue . Mella. A n to nio Bienven ida. hi jo d e un IOrl"ro mente por ~mb os lados. A este respecto. t.aearuío 'i Fraccuelo. hasta Gaona, en es ta mbién c ur ioso señalar que en sus ur­ la prim era década de es te vl- Io: pe ro co­ un buen a Ull ili.1T ,.lt: los maestros. que ba nderil leó muy bien: hermano de Retirado d e los ruedos, se de dica aho ra dos gra ndes de la suerte. .\tano lo y Pepe : timos años apenas colocaba un par (le re­ 1110 su coleza Bavard , o A'''lief~ s, pre firió hiletes. Supervivientes d e acucnos tieru­ siempre act ua r sin cuad rilla fija. a los asuntos laurinos . Su experiencia. banderi llero él ta mbién. reco noció siem­ su conocim iento de l ambiente. intelige nte pre que más hab la apr endi do en este ter­ pos. asegura n q ue cuando nguro en las «Aauieta s» fue n'cadoe y ~¡;h picador : y simpático. hoy es [oaq cín M:tnzallares cio d e l.u!v ";"árel' q ue de s u~ propios eu ad rill;Is de Granero y e.l ncnez Mella$. 1'0 intenté aven tura -se en o l ras tacetas tan pop ular y sohci tado como lo tue ra de ud os. Efecti vamen te. La manera de lle ­ jamiL, banderilleó. ele la ñ es ra. Pese a su h istorial. a haber oMe lla•• su «alter ego•. gar e irse de los lo ros q ue luciera A n­ Co n Icsemc eSIU \·o desde 1914 hasta sido un piquero cxt rao rd lnarto , no se la trageo ia de Ta tavera de la Reina. Ant es MAGR ITAS. INCON M ENSURA BLE ton¡o en sus últ imos anos. más rentan d el co noce n muchos da tos d e su vida. y su habia actu ado en las cuaarutas de Minuto. / REIIILET E RO estilo característico y elegant e de . Ma ­ a necdotario es esca slsim o. ¡¡rilas. qu e del de nad¡e. Ke !>al~ r (n. Mac haq uilo y rta fael el Ga1l0. Iniciado su declive profesio nal. homb re 4,--- Quhi" ...., n qu e Luis Suarez fuera to n­ Ot ro hecho c urioso, sena lado por Cc ssro entre otros. En 1\1 20 torca ro n Sanc hez <.I ~",", ubrt, ta ncro. Pero a d le olira ba. más lo tau­ Il"aduro ya. lo en C6rdoba pi­ en su o bra sLus toros•• 1'.\ qu e Luis Suárcz .\t ejías y en 1922 con Granero. su pai­ rmo. Entra co mo mono sabio -el caso ca ndo en u n mod esto fe- aeio un b uen de Castellanos, el gran a íiciooado y l'inl"" de la ííesta ' lllcioll UI, o.\{a¡tritas_ fue un o de los últ imos toreros sano . Muy pocas corridas. pues el ¡ de E51m dos Jibu/o5 era sentar plaza o pisarla- al se rvicio de aficio nad o gran adino. Es el añ o 1910. f<'co gnl /a5 e5/aonl'as Jt' dos subaucmos, q ue llevó la maniera a lada COIl ba rb u­ mayo ePocapcna •• un veraaua peugro'i.'l. oAv.u;elas •• con el pelo bla nco. asom ­ los contraustas de caballos de la plaza q u~i o . mat a a Man ue l Graner o en la Plaza ma­ b ra aú n con su estilo impecable : conser­ de to ros de '\1adrid , los herma nos Monje. dri leña. eBlanq uet e. que y a ha presen­ BLANQUET. BRAZO DER ECHO va. rmactas. mllc t1 ilS d.. las facu ltades lizaba con • B:dila•. El pú b lico le acla­ eno rme.... eAa uietass recibe corr-o hcnc'ici o Es m uy curioso que q uie n años más tarde ciad o la muer te de dos de sus maestros. D[ que le hiciHon famoso. oEI bach iller Gon­ ma . cada uno de los eSJM das le br ind l liquido 1;1 m-gen te suma de tre inta dLros . fucr a to rero de . a pie., reci biera sus IOSELlTO dedice. a brumado por el dolor, marc harse 7.ález de Ribera . y • Reco rles•• r eco~en un to ro . le regalan una pa lrr.a d e o ro .. . Pasan lo s años: se d ~ s c o n o cen los l\'¡¡· primeras e n~ na n 7.:lS de gentes re lacio· La ¡¡lici ón esta co nmovida. El 3 de julio de los tor os. las C<'l n fi ~e ncias de aquel espe clador v pero apt nas q uedall mil du ros de be ne· lares sufridos por el anda~o picador ex· nadas co n la fiesta. p..:ro d esde el ca _ de 19 1-4 - hoy hace. juslame nte. 54 años­ Ignacio Sá nchez Mejia s. en 192·1, le p ro ~~ re cuerc an el historial d e Mamiel Marlí ­ licio . • Aguietlls , S~ n ' o bligado ;1 Se¡Ullr picador. Un dí" . cscundi d" enl re 1.. bailo : el pica do r va llisolel«no oEl Bron· ' oselito mata seis to ros de Vicente Mar­ busca en su reti ro ce Valencia: é l tam­ nez. exall"n su Ih Ulra v I) ropo n ~ n un be­ la luc ha por cosos y en co rridas d e poca bélica y re vo lllcionariil. un periódko ma · cista . , y el . ca ballero en plaza •• Basilio tí nez - luego ped iría ta mbién el wbre­ bién quiere \ o l\·er a 10$ ru edos)" d esea re." t ~ d rileño de 1917. da la nOlicia de l falle· neficio en su hono r. _A ltuietas. ---escri­ lT"o nla . a selluir arr ndo los Barajas. rejoneador a la po rt uguesa y lue­ ro- en la Plaza de To:os de Madrid. con ta r co:} el q ue fue gra n Olu ~iliar de S'J ben- Ol'e a ta nlOS man sos libró de la d e su faTla. El I 5 de agoslo de 1915 ce_ c imie nto en MiLlrid, a los 1\2 año s de go. tamb ien, contralista de caballos en José sacó aq uella larde. com o es re­ (" ",'lado , Jose. e l de CCl\'cs. i'momin;" del fue !!,o y q ue a lantos lo ros lebra su de ."pdida <'n la plaza de Te· ed ad. de Man url Mart ínez, un tal oAg.u­ la pl'ln madrilen:.. A l _ Bro nci~ ta. debe glame nla rio en esas corri das. un verda­ El 15 de agos to de 1926. después d ~ bravos hizo I"c ir sin as esinarlo•• picad or Il'á n d e las Viclori as : es u na no\·i1liO :.I a ell j.:ta ," el to rero su apodo. Un a tarJe jugaba Luis de ro ' ej é rci lo ~ d e suba lte rnos. Pero a l torear en Se\·llla. Ignac io y s u cua drill a de toros n:t "'at ador de tor os a caballo. la q ue aCUla u hijo Ram ón. dieslro va· Una m uer te cua lquiera. cuando cua l_ al tor o con ot ros chicos en el ruedo de la sonar el cla rín para la salida d el seXIO ma rchan a la estaCIJn. tie nen qu e to mar merece ese homenaj e... _ lero so pero carente de afie. quiera en la nces . a la \·uella d e ca da es­ Carrelera dc Alagón : d piqu ero . q ue toro. or d enó a lOdos q ue se re tirasen. Se el tr en para Ciudad Real donde aCl úan al q uina. podía e nro nlrar la mue rte. conlemplaba su~ .alar des. Ire nle al ca ­ qu ~ d ó Se int enta o r~ a n i zar el be neficio en Pob re, dewalic o , sus desgracias aumen­ sólo CQn En rique Bl'lengnpr • Blan. día sigu ienu:. Van vestidos de luces. PUh y e Xlr~ma dell\~ce ;: . \1ad rid. o e ~ o como en tanla s cor ridas be­ m~ rc h " MF.lL\ FL RAND ERI LLERO rre lón su dijo : q uet . , su pe ón de confianza • ."u gra n co' no ha bía tiempo d e otra cosa. En su de­ lan con la muerl e de ese hiio , S,· - Estás nw robu">to , tú. Desde ahon te ntl-ficas ocurr (a -y oeurre- h JY d esn ­ oA-gu iela'" a vivir a Ceula. donde n ue' Q UE SA LIO A HOM BROS laborado r. su br azo derecho. p;lrl amen! o. al q uitarse la ropa de IOrea r. ciones. pretexto s. eXCUSol S: se logra el llamarás oMagri las•... ~a m e n t e le yuelvl;n a . desc ubrir. y nue­ Si _.\'Ie lla. hu bieso.- seguido en los rue­ Nunca un suba herno recibió de ta n • Bla nq u C' lo .se desploma sobre uno d e los proptsito mucho después. pero en B;lf ­ y co n oMa gritas. se qu edó. )' supo Lui" Rran maestro un hono r .,emeja nle. Es la vamen le propone n una corrida a su he· dos uno s años más. y faeu ll,ldes le sobra­ as ientos del vagón ... El convo) no espera celo na. AI:ernan oMo renilO de A1ll-cci ­ Suá rez ha cer famoso e l apo do . com a¡¡ración d... finiti"a. ,,1 ma)·o r home­ e 1!'. l1 d ~·io y lo s suyos lienen q lle aba ndo· neficio. Aunoue -El Ga llo ¡, Fo rlllna­ ba n. en este de 1968 hubiera cclebr.ldo Como l uaq uín Manzanares. q uiso o."a· ra s •• Vicenle Pastor " • Renalerln •. P icó M'~ na je que puede reci bir un mode"to d el nM a Enriq ue co n la ince rti dum bre y el i nl~nie Jl ~1l i r,nuilamente. los gaMos de BuddS de Oro con la pro fesió n ; en gri las. ser ma ta d" r. Llegó más lejo~ que . Altu)cla s. lo.s tr"s p d'lwl·(:"'; tO fOS . con la 1',l18. en la pl;lza de toros de Ca slillo d~ lo reo. pesar lógicos. misma gal1ardra que en sns lli'¡os mozos. viaj e de las cua dri llas y los del tran s­ . MeIlJ . .. . para volver a l mism o pu nt o de . Blanq ue t. po ne ill toro en suerte. lo Ingresa el gra n IOrC' ro en la Casa de So· po rte d el gJ nado des:le la Pe nín l> . so n los Guar dia s ISe\iIIa l. viSlió por prim er a pan ida: subalterr.o famoso a las órdt:nes aquellos años en q ue n:Jbk l1cnt e riva- w z de luces y. por pri mera vez también. lleva a los caba llos. eSI;! a te nto a la sa· corro do nJe mu ere l 10$ pocos miomas de lo s mejores to reros de la "'poca . hizo lida de lo," q ~ it e ~ . lidid - i ma no a ma· A l baja r del tr en en Ciudad ReOlI se en· ac l uó en un festejo formill. Sa lió a las en vanas ocasi ones escapadas hacia el órdenes de oRub ichi •• novi llero e nlo nces nol- con su amigo. ((ln e l maes tro .. tera la cuad ri lla cel triste desen lace. asce nso de calegoría... para. al lin. que­ T ra s co locar dos pares. eo ge ' oselito un j Bllena preparación p;lra sa lir a la plaza ! y luego famoso slloolterno. darse en lo suyo: peón y banderillero. Aprend iz de ebanis ta en su pueblo na· le rce ro q ue ofrece a su ~ó n. A Enriq ue El 7 de septiemb re lk 1913 tor ea en Belenguer se le nubla la vista y sie nte 0-6-0 lal. San Vicent e del Respcig ¡Alica nte t Mad rid con Lari ta e Ignaci o Sá nehez Me. repa rt ido r el... le l" g r a ma ~ ~ n Ba rcd ona. un Iludo en la garganta. Aho ra ' osé es el jías. T riunf;t co mo to rero y banderillao. peón. el q ue capol e en ma no coloca al A su f¡J lecimien lO. desapa reció de la pronto ~ in ti ó ' oaq uín M;1I1Za narcs. ver· tiesta uno de los peo nes de breg;l más po­ pero fra CilSa co n el est oque. Con Ignacio bicho en s uene. el q ue ."1' le e leva al dad ero nomb re y ape llido de . Mella •. la también -olro subalterno q ue de jó el d<'rosos y et1cace$ de la das las épo cas. Mlción la urin a y se ensayÓ e n la s m:lii­ desc ender __ . oBlanquet . q ue sie mpre So: escala fón de los ml)d eslOs pa ra logra r. \"S le emOC io naba a l recordar aq uella tJrde. la Era bajo. pero vigo roso y recio: m uy \·a· ~ ¡,"g.a s q ue o r ~ an iz a b a el popular Ed uar. re s e ~. sí. l;'m a Colllo mal a dor--. torca onas conmlt:ró la más gloriosa de su car re ra. Iient e, perfec lo co nocedor de las do p;¡¡¡... ~. Co noció al mala dor d e l o m ~ novilladas en Ba rce lona. co n parecido re· con en ormes fac ultades. • Blanq uet _ fue d~l>e fra ncés. Pierre Pouly Id e es:t etapa sult ado. Vuelve a las ba nderillas. pero 0 - 0-0 uno de esos prof esionales en e l q ue d (!'ltar Sll dom inio de la lengua de Ballac, sin desistir n unc;1 d e la •escalada . : en malador podía descam.,ar . seguro de q ue •Blanqueh . un o de los mejo res peones que _Me lla. habla a la pe rfeccio l1 ) y le las te mporadas de 1922 >. 23 e l ba lance rea lizaría lo que él na rodia. o no sabiól. acompañó en sus correría~ por .\1adtid y c e to dos l o ~ tiem pos. e mp ~ ;::' m uy io>en 'leo.... un dc"coll '>O la l!or ¡" negJ livO re­ hacer. Co n los toral> broncos y d ifíciles. us lard es glorio sas. fue la del lidades y so.- .a~arró a lo~ pa los •. como - Corcilo_ )' Ernesto Mo reno. destaca ndo 31 de ma yo de 1908. tamblén en Mad rid . se di ce d e los banderilleros en el ar!tot siemp re co mo eficn au xiliar >' como re· A las órdenes de . Regateríno. co n u no~ laurino. Destaca muy pro nto en estos me· hilet ero de e xcepción. Ya a dolesce nte. 10 ­ tor os di ficilísimos, rea lizó una lid ia ta n nest ere5: su presen lación en ,\ lJdrid e. rea a la, órdenes de diestros de mayor o diCaZ. in te:ige nte y valcn.>..a...ue el pú­ triunfal A las órdenes de d iversos ~ ~ . me nor calegoria; Ostioncito. Bombita IV. blico ent usiaSlllado le obligó a da r dos pada s y s iemp~e con el mismo éxito. 10­ Celil ;l, ,\l a uro. Desd e 1',l12 y hasta su fa­ \ u e lt a ~ ;d ru edo . M;lchaq uilo en sus a t'los lea larde Iras larde én la capital de Es­ llecimiento en I?S7 - a los 68 anos­ r rimeros lellía mu y· pocos recu rsos : siem ­ p¡lr'l a. H;lsta tal punlo tr iun fa _:\1 ella . que to rea . Magr ita s. con los me jores: basta pre co nfiaba en los amplios e ilimitad os el 20 de octuhre de 1920 -",dad de oro Citar su s nombr es : Vicenle P.lstor. Jo'e· lk w ~u bitl lCr nO. En las tardes difíciles de la fi..Sla y "11 año tr;i'3ieo co n la m uer · lila. 8 elmonle. Ra fael el Gal:o. Chicuelo. la mi tJ d de 1<1 tareOl la reali zlba . Bla n­ te d e JoselitG - es prolago nis la de un el AI ~ a b e ñ o , Fort una. M;lrq uel:. Caga nc ho. quet . co n su capole lrI1:Ihí,l ca librar ."us cond iciones flItrmm de. siglo XIX. ya p ract icaba la suen e su rcsidcncia d e enla nces. UIld ¡'en">I ÓIl mo sos rehileteros : d ya ci la do Me lla : VII par de ~,Hag r i l a 5» e ~ c ep ci()na l e~ de lidiado r. Ganaderías _ejemplares

~~~GG~GGGGGG ~ G~GG G G G ~ G G ~ G G G G G~G G ~GGGGGGGG HEDALJTOMATIC °A NAC 'IONAL ANTONI O ·,.. r.:.,' l.. ~ ,,1>,.'''..,1... ,1.. l., ,1.." , '~. . 1" I...J .. , 1"" ". ,",' "." h , . r . e ul ., (,I'.AI \JUI.' "! ~11;",,,,,,,U • nuA .... . " " .... '" {l..} ., ,,' .. : • '" '13<.lr\

ma..,,_ ~I: <) • t /:. ,'0;:. 'm~ 1.(" . , Z'r "'.• '~9 eOll \lIea"". " ~ ~(I <;<><1 t1l1l.o • \L\l r 11> " "o.~ ,1' Kllle'n ."...... ( I...) <) , ,1: ! •.•• , ( ; " ron->. O !tI c . , M~oJnd O .. 'o',, \l: c-:> ~", <> 1',le"" I ':> In,aoJ ~ M~1 ro;: <> .. " 'I<., c.· un. o", " .¡, viII. Ihl..... , " "' '/ .,·n«a """ '''''''.lIÜ' (l .a l <> I • 11 \ '11 "'.. 7.&...~ .,,, , n ,~ ... o;" .....n, .. ) .-,~ c'" \1:,¡a " ",., ,,1 \: %1.-, .. l ':> m ,\.-10.1 , " I."" .. ¡"na · 1I11.R.-\ " .. ~~'l , '" P .• , •• ( 1...) qU "," I\W...... ","..e..,,'¡·) . I: ~tI; e ". 1·" " t" H -..J r ,, ~ '1, el0" (;.,01,,, 9('" ~"n Ah.'",,,.. .. '/!" .. ,, ' ,~1ol . L '}.. n' , ' ;<1 " '- " ''\J''3 (1 "1 ;¡1 .."" IIo,re.. loo.. .. , '", e .... s.vU" , , ;~ . " I: ··ro"", !HII " ..... ¡'urwfla ( f. LL) " '" e ,\"Io-n,,'" .\ ... ~l U ..oJ ntl O ~ l C" ~' \ 1"oJr,oJ .. ,¡" ,,", Z".. .:>~, ,,,,, ', ,' ,.,.... ,[ 'l:",a O 9 ') ~ ",,,' ,\ 1:,1" 11 "" '!~' ".", J' ", r. ¡¡ ~ . (l ,,,) 9 1;1 ' 'u", 1'.. 11.. " 01 ,· "I, ¡hw r a f) '1';1 L' ''' l ' a ¡J1l ~ ,1,· l lall ,r.. a <¡',O .,, '" S.·.·lI l.. • \1\ 1. \ (:.\ ~."', , .. " 1' .. "I,·,,·oJ r a .' .-. <¡',II eU'1 ""l,'"d. '"~""~ n'¡.> " 1, ' ." L"" ~t . ,. C. d, T,""'" ' . .. " ",, eun C,,,ll Z , ,n ,..", ,'. ¡""e(., '1-10 e,m IUI.,.,,, "'-" ; e,,, , :,011 1 • IIv!l(;I I'; '1:',[ o T \ llIl\(;" 'l\ .. CUlO """"i\., (l •• ) o ~ I ¡ ,."" .,h ,ld d o ~~ " , '" 1' ., Io ",n ~ ( l .,..) " 2" " ." S I ". ," "\,."., ,.. .. ') I "," """C"" "" .. ')',0 l"" .~ ,·\'iJ la • C,ul1Z " ll'~ C . nd " ~ l , \'\!.¡,;:xu,\ 1'.11.\1 \ IJI: \ 1. \ I, I ~>F1 I' ''' '''·C'''' '¡,· .. 9 -1 0 con lIilLau ''' :'rc""d" <-1 , ~ ~ 2 co" Mala'" u ~(; ~ .."n \ 1 , ",l<, ~"'J C "I\ \ ile, " 1, o 51 "-'" M"oJ,'joJ • 91 "''''' 1\." " , k",;, n t'l1 ¡:",.", 1..",• ~~() c.'" ~"vllla .. 9-1" ,, <><1 1\, ", " ,,-10 • " lI( ~~ , • '" 9R I e '-'" Ü,.-un" (1..,1 " ~I:l , .. """''''3 (!. ) !I<;2 ,>]" " %2,. 1:, runo "'JO (.. , • C.\~ 1 1':.l.OS .. o 91 " .. " \1; 1,· , 1 .. 'j' , \ •••<.1,. d .. o <'\',1 <,,," 1'. In. l.· ' 1" lh ...e3 O m ~r c a n "" ~ I: )~'1 C"', ~ l' In , ,,.. ( 1. ,., "~'l ~ I • c< II I'a\...., (' 1_ " ... " ~ In . t...... T, ,, .. o 9!1< c<", ....,,, • •' . 1 . ,••·~i: ,· " o. ~ , "'" ,,-,,, dll.• " ~ .'¡ c<,n .~. , .. Il \'..[, ""[,, .< Dos de fQ5 llÍju5 ro" Hcrucíio, d ma yoral >' ot ro dt' lo,.; hombrvs, I""parad c $ para empe:ar d trc íin CO/l los toros • O>Ht; S;.-\ 0 •.\ ) • ) ' .\ 1 \l.b 11 .\.~ ) ma,..,a. ~ I : .""re".... . : \ '-¡' 'In \ <> 9 1 """ \ladr,d . r, ~ 9' C'"," ll.. ...,... ioa.a 9111. ,Cv,ut>;.(I A fI1lQ"" I"s lo..,.", d." A ntonio Pérl":. J.. Sa.¡ Fernand o. que "d" d.. lidi arse .." la coerida J., /a 9~O B ilbao ~stara <> el><) ~l,l <' ' .' ~ f) na P""'l$a.•·1 ¡>r,iximu Jía .¡ J .. ¡'llio. t>N>I'('IIg,a'l J (" la e.·I.·" ,'rrima ("a$fa J o' Vi", /,,!t,·n 'loSd. no J e <> 961 O;:on 1' . lro a dO' J.h ,..,a <> JI \ Iadrld " mas J" ia.. sentados al"lttws anf .~•-dent..s acerca .1<' 1" sauadcria de ¡¡"'>lgrt" t'a:qll('>ia q ¡¡" [endcra el <> 'U, con P a lm a. (l.,..) <¡-~. " .. \¡ " l ~ '" • 7. \1 \(.0.1_\ ubuelu Jd anual 1.....¡".·, aTW J .. /Jl.l ué!los . 11 d.. la q"<, se deshiz o , n SI. porcíon 1>....,·Jirari¡r el p4Jr(' " no ""'"' M". C. d ~· ·I """ I'alma ... :,1 ' ,. ~ d.· é"'tt", ..r moll'idubl l' A. P., f"'Ira n:har con d .'JI'. m os n l/lr ,,1J" lÍ O$ los ci mic ntos Jt" la 'I1tt'l'a q ue f"1 otO re ...... "1: " , SO c.... V1Ua ~?O " ~ U.C. de T , r s" s mcmus adq"iriá ¡>r"s tig,io 11 renombre ¡m uitadus. ... '¡MI e..... " .. I ~ DC" '.". " ~ · , j ll a 9H con \'1." 7 l' _~ , ~ r" .. "'" '''''re. , '" 'J' )'''h \ ' a :',,~ i " 1 u" \ 1· .h-ld " Dice La Tauromaquia, de Guerrim ~ COMPAÑIA TELEFONICA tundo en 1882 una ganader ía con \'3­ ro no and aba tan despistada. sin em­ - y con ella. sus rut inarios coprs­ cas de v cragua ). un 10 m de A. ,Vli u­ bargo. como los que. d ándoselas de 6011I NACIONAL DE ESPAÑA ras-c . que Casírníro xt anuel Sanch ón. re. y d ice mal. porque ni fue en esa ~ G G GG GGGGGGGGG G8 GGGGG~GG8G E enterados. aseguran q ue Sanch én no de VilJ..lr de 11)5 A tamos (Salamanca), fecha. ni Sanch ón el comprador ; Pe- sentía ni la me nor afición al ganado de lidia y no tuvo nun ca m ás que Sa nchtríconcs. y de Isabel, de Ca rpio yo '> de su medre Dolo res Mon gc. ven ­ ganado de carne del país. de lo lla­ de Azaba. Ca simiro v Fernando eran d ió éste una punta de vaca" y un p;:ISO. y, en el segunde tercio. pc rsi­ de romanos su andadura por las ca ña­ mado morucho. y qu e. si acaso, daría hombres de aqu éllos retratad os con se men tal en 1896 a Luis da Gama. de gui ó al banderillero y saltó ñas. procedimiento usual de conduc­ algo de esto para alguna capea puc­ fra se feliz ecomo tallados y policro­ Ca lda s da Ra inha (Portugal), quien tras él la barrera. volviendo a rorn ­ ción en aquella época : es q ue los ca r­ blcri na. i Y pa ra corridas formales en mados en mad era de encina : charro... ya pose ía de sde tr... s años antes reses pcr sus tablas. con tal impulso - des· bonarios portugueses campaban por la capital !Porque en Salamanca. en y ligrimos. aplicándoles el provinc ia­ de su tío Fau snno v aleunas vacas tacaba El T óreo-;-, que efuc a dar sus respetos y causaba n est ragos har­ efecto, se lidiaron toros, y buenos. a lism o salmantino de sa nos. gallardos de Luis ~ 1a z7.a n t i n i " Al -adq uirir lo de cabeza contra la piedra de la con­ to se nsi bles en las partidas d..' ea­ nombre de Ca simiro Manuel San ­ )O' fuertes. pu ros. legít imos y cas tizos, murubc ño. Gama eliminó lo anterio r. rrabarrcras. nado. que llegaban die zmadas a su ch én. con div isa azul y encarnada...... g ün dicciona rios en los que el es­ yen Isq¡ se age nció más vaca s v al­ Aquel éxito val ió notorio pre<;( i ~i o destino. l De qu é val ía q ue los vaque­ el 13 de sep tiembre d(' 187-1. con crtror aludido se precipi ta a asegu ­ gún semental de lo dd ci tado'JOJ ­ al ganadero portugués: pero luego so­ ros del IIUe\'O propietario le presen ­ ClJicOTTO y voldemoro como es padas, rar. por no haberlo confrontado bien. quin. nuevos se mentales en I¡Nx \' brevinieron inexpl icables fracasos. a tasen las pieles de las reses muertas. Hecha esta sal veda d. puntualizar é que no incl uyen esa voz, en la que alg ún litr o en 190-1. esto va dl' Tt;­ raíz del que experiment é en abril de en pru eba de la vera cidad de sus que quien co mpr ó una punta de 25 igual mente incurn.. en el defecto pro­ masa Escribano, la viuda Je aquél. 1909 en Madrid, y. decepcionado en asertos, s i esto no remediaba el da­ vacas al duq ue de v crngua. Cnst ó• s ód ico de convertirla en la esd rújula Con product os ya eriadns por el, sus ilusiones y con trariado en su pun­ ño? Entonces se le ocurrió a Antonio bal Colón de la Cerda, v un eral de­ dl' .ligrimo.s., Anciano ya. Casim iro se presento en Mad rid el 22 de julio donor , dec idió deshacerse de la ~a ­ Pércz efectua r los traslados p<)r fe­ uldo a Antonio Miura: en ab ril de Sanché n gusta ba de pascar por las de 1906 : se·is novillos. de muv bo­ nadería. de 1;1 que en la fecha ame­ rroca rril, y de esta ma nera soluci ono 1884. fue Fernando lldcfonso P ércz ta rdes en berlina tirada por dos ca­ nita lamina. de los qu... resultaron dic ha de 1911 le compró 372 cabe­ el d iffcil problema de que todas las Tabernero, bue n amigo de ambo.. pro­ ball os. como Victoriano Aneoso lo man sos los cua tro primeros. a t;11 ex­ zas - casi todas las que la integ raban, I!emás reses se salvaran de la qu e­ ccres ganaderos y ama nte del campo hada en carretela con mu las blancas_ tremo qu... dos de ellos fueron fo­ pues se reser vó algunas >- un joven ma .. . En seguida veremos que en oca­ y del ganado bravo, como bue n afi­ Penando P érez Tabernero. qu e hab:"a gucados y ccbicron serlo ta mbién los y perspicaz ganadero salmantino, pero sión par ...-cida. pero aún más d ifícil cionado a mamar a caballo }' a la estudia do leyes. gastaba patillas ea ot ros dos : uno ace pta ble. el quinto. aun no conocido sino como hijo del y arriesgad a. supo dar nuevas prue­ ta urina fiesta. Lo ocurrido es qu e Fcr­ lo ganadero s, como v eragua. romo y bravo }' noble el se xto. Los mat a­ ya renombrado Fernando P ércz Ta ­ bas de la entereza de su carácter, que nando estaba casado con la hija úni ­ Eduardo Miura. como los Garcia­ ron Caler no, Relam pag, lIilo y Flores. bcmcro. que no tardaría en hacer , "j_ no se amilanaba ante las circunstan ­ ca de Casimiro. nacida Luda Dolor...~ A leas, com o Al ipio. co mo tantos y Volvió Ga ma a nuestra pla7.a d 7 brar su prop io nombre de Antonio cías adversas a sus propósitos. si n~ular Sanc hón. y qu (" vi\'ía co n su suc~ro tantos .. . de julio dd año siguie nte, con seis con r..-sonanc ia en el mund i­ A pol'O de adquirir lo de Gama. . UarquJs_. prim er toro lidiado a y llevaban uniJos todos sus ne!,!ocios A fines de 1910, la t("sta men taría de toros d ... buena pr ...s... ncia y bil'n ar ­ llo taurin o. d ... bu ló Antonio Pérez eo Alicante. el /lombre de D. A'lfar,;o Pére:. y capital: pero el comprador d(' las F("rnando aJ jud icó la \'acada. [lllr lo­ mados. a los qu e lid iaron ,\ finll l o. 80­ Contaba tan sólo ...... inti siet... añus 30 d(" ju lio:> ...'e 1911, co n seis toro" ne­ vacas y toro de rcfcrclIcia, (ue Fer­ tes iguales, a sus ....uatro hijos varon.... s IlI/TiIlo y Parra ..." y esta Vl.'Z tiunf6 de edad. }' la primera dificultad con ).: ro <; . llam;ldos M arqués. Ci~ ¡ielio. nando. y a él hay que atribuirle el que tropczll en su emp resa ~a na dera CtlTciro. (;lIditlUlO. AI-'e[Tíll y Flor dI! das y 3 caballos muerlOS, y su cabeza propósito y la realización d(" for mar fue la del tra slado de las reses desde JaTll, a los lIU C d.:spacharon /lif' lIt' l'­ d isecada vino a parar a u n rt.' stau ran· una ganadería brava, que nunca se sus past os de Ovidos a los d,' Viflar /lida y ,\1mlOletl', El de la rrc~("ot a ­ te de Salamanca, CUYo dueño nunca juntó, no est ará de más decirlo. mn de (os Alall/os : no es qu(" fue ra obra ción to mó 6 \'aras. a cambi o de ') car- accedió a enajenarla: la morocha y pri ncipalmeote de car­ ne que con stituía uno dc los ne~ O\: io s bipart itos. Que se fundó ("o ab ril de IBM y no dos años a ntes 10 co mr rueba d hecho de que se rct rasa ra para este m...-s. hab i énd ~ acordado para fines dd anterior I!e ma rzo. la entn:g:! de las \'acas que ultimaría la o rera­ ci6n. por ha~r n imp1o..-s nat urales \" era hijo de Antoni o Pércz, co nocido añ ad ir ahora que de la parte de aq uel el constante trajinar por la de hesa I';s por .el de OtNO_. y JI.' Jacoba Ta· ganado que llegó a Joaquín ~t u ru ~ , daban autént ica y no ap.1r... nte for ­ bernero García. hija de ~I a n u el . de como h... red("ro C<' n dos hermano<; su- taleza - h'lda\'ía no se caían a cada 0.'10 de tfJ . ~ ,tit,'to~ de D, Am onio l' á e:., eDil JUI.:e {llios, in/ en'ien/! ma gi.'lralm ellt ... c." las fuellas COIl tos lorus Al año siguiente. cl Luc scpticm­ gro. chorreado. de 8 añ os y COII el rios ganaderos sevillanos pusieron a • breo en Bilbao, el prime r novillo, Es­ hier ro de Fernando Parludé, L'O cuya disposición de Anton io P ércz vaqu e­ cribano, 27. negro, mog ón del dcrc­ vacada habla pad reado durante dos ros, bueyes y demás elemen tos neo cbo. cruzó la plaza C0110 U 1 :t exhala ­ años )' l.'e- quien se- lo age ncié Elov L cesa rlos rara la operación. y la ma­ yo soy el verano ción hasta donde se encontraba lose­ l!c Ctai rac. La cruza l i ~ó pcrfecta. nada en tro en el río e inic . ó su tra­ lito, q ue se retrasó en sallar la barre­ mcntc. vesta cntr...· una escolta ce barcas ., ra. confiado. y en el aire le tir ó un Perseverando en sus a fanes de desde la que los vaqueros la ori enta ­ ccrro re y le hirió en la pier na ccrc­ cre-ar una ganad era de primera ele­ ba n con garrochas en lugar d ... remos : chao Recuerdo pcr fccta-nenre la im­ se. Antonio P ércz le compró en ab ril pero aquellos cientos de vacas. toros, presión que me causó aq uella cogi­ óe 1919 a Ricard o Coizucta. con sus becerros y cabestros se asustaron al da. que fue el bautrs-no de sangre de derechos de h ierro )' divisa. 620 cabe- lleaar al centro del anchuroso cau­ cal , recelosos ce sus aguas . y cm­ prendieron la vuelta hacia el punto , de partida , formando un caracol ai­ gantesco al no seguir su rumbo y no pcrrntn rscles el retr oceso. q ue habría dege nerado e~ verdadera cat ástrofe. pese a la serenidad con que el gana­ dero proc uraba con sus órde nes do­ mina r la sit uaci ór. si un cabestro lla­ maco Can-ínunte no hubiera roto de nuevo la ma rcha hacia la orilla de• scad u, hacia la ouc le steulcron pri­ mero unas pocas vacas. otras y más otras despu és y la manada en te ra tras ella s. con lo qu e la aventura lleg ó a un feliz desenlace. E:1 recompensa a su instinto salvacor. Camiua'lIft! fue excluido de todo traba jo d uro V en los prados de S~ 1/ Fernando ~"i\'i ó hasta eda d avanzada. Selcccionacas un par de docenas de las an tedichas 82 vacas - todo lo demás figur ó de momento como de su cuñado Andrés L ór cz Cbaves y ya no a fecta a nuestros fincs c-, en no. vicmbre de 1920 se agenció Antonio Pércz 65 vacas de la marqu esa de Ta­ marón. marcadas algunas con este h¡c­ Tamhi.i/l ere un buen ai ícíonado practico D" A'IWI/ ;O, como lo de muestra el! rro y otras con el origina rio de Par- ese irreproclmhíe lance a fa verónica

José. cuando yo llevaba muy JlI.K OS zas -c-otras pocas se las 11 ev é losé años de ver te ros y mi cond íscfpu!o Bueno- de las que hab ían adquirido y com pañero J I! chíq uíteo y de ea­ muy pocos meses an tes d...• losé Ga ­ rn .. rías con chavala s Pichíchi prefería mero Torres Cívico, Aquellos herma­ ense ñarmc a jugar al fútbol en la nos, conocidos por dos vizcaínos ». Campa de los 11lJ;!e.ses qu e- ir al ecor­ ¿Que por qué 1e intere-saba l' SI' aa­ ti jo » r.! e Torquito a en t renarse e-n el nad o a su com prador, ..abicndo como manejo del capote y de la rnuleta.. sa bia qu.:' su proccdencia era de san ­ are vazquefia? Porque ta mbién sab ía En Mad rid SI: presentó Anton io P érez el 9 de oc tubre de 1 entcnocr u': toros : ent re cuauros de Roberto Domingo. .t ., ,. ' ret rate s dcd¡•.. • ~ B , --< - Yo Ul: t; SO no se una pala bra. l: , .. v . mcacos por re on v por O 1 _...... • _1 íuquc ,'. V e r t .• ' tra e que..... ana centro...• ena nco l: u e uc era ua. o os uc rore- ros y de escen as de tie nta s y hcrra- a la par se ufanaba socarronamente

ceros .• > "'-O " de ribo '" ~ d e que no era suya la culpa de que .. 1.: ""'''. uc .. ""'.> er I ---q ue f' tm- J, f I ' ino d 1 ctanró en ' 4 .'I...... e oe ueas cn a gun toro. S1l10 o: to ro. p . .. U o...... ~ ..a-npos -L: tuntc 1 '· d 1 d . a piezas de museo como al" u~o d ' porq u<" e merllo .e gana e r ~ esta 1", eno m " , ~ l: en l'Cn¿erlos. )' a el se los qUltahan . r l: ('nce rros que usara para d I E 1 ' los ca~st rcs su tío ab ' l le ' e as manos... .n esto no e Impt.n· d' e ,. ,uc o e °1° taba que le conSiderasen como a un . Jos e1ilQ_. el cam peo" milI/dial de : b 'dO't uros 1°1 e l'aso de cuerno verdadero gitano. sino que hasta le Im.t eo l olm :;OII v AIl1 (m iu Pere:., co­ .. ra o que e\"aba en las alfor ,'" h 1 b " .~ II ...... _.' a a ~a a. no recm andose ue expr('sar ,la ' /l/O cml ·. m udd i lo. ,ll' som­ d' e1 caba11 o para ul."ucr ~·mo . .. brao l/¡' los qlle se 1I .sab'HI en 1917 ... su propIa creen n a de tenerse por -el El. sin cmbar~n . allnque amank me jor tralilnte d.:- Europ.:u : toreo lo cxigiero n, en el más vidl.' ntl· de I~ tradición m illo el que más. no - Vamos a la (<" ria lItE e quer:íis, y. y afort unado precursor de los que vestla en el campo de charro, co mo mientras lomáis el apl' ritivo, me como for jaron el moderno tipo de toro de sus respt.'ctivo.. abuelos pat erno v ma. prometo a comprar, ven dl'r y ~a na r lidia. te rno. Amonio Pérl' z Garda y ·Casi. rara la cu mida de todos. miro San chón junto a ést~ se Pero si vendía más toros qu(' na­ El S E ~OR DE SA N FERNANDO cr ill- . sino de Cl.1 rto y Cl.1n som brero die cra po rque él supo crear el loro ..ncho, acaso porqu(' ya ni los amos ud ha(' para el lut.·imiento de la.. fi· Ycndo por la carretera de Salaman· ni los criados l·iste n de cha rro en 2. ura" dd 10 reo conte:nporán eo, con ca a Ciudad Rod rigo. a unos 30 Kms.• Salamanca. pl'ro también quizá por la bra'·ura justa ). una extremada sua· poco despu és de rasar junto a Que· i i~l . se tue rce hacia la iZl.(uicrda para ad ent rarse po r Robli....a ¿e los Cojos en una llanu ra a cuyo fondo se en· cUl.' nlra San Ff!rtlal/do. Si se rebasa Roblizo\ en dos o tres kilómetros, ol ra d l.'s.... iación a la i7AJui enl a con duce a los Ca mpt)s del Hospicio, con su bm.· que de encinas , ¡X'rte neciente al tér· mino municipal de Mat illa ce los Ca· ño.., en una calva de cuyos cncinares se imr ro\'isó en 1936, ya en r l(" nl gUl.' rra civil. un ca mpo de aterri7..a· f r á ~ i l es ic para los avionl.'s que cum· f..a familia PÜ et. Tab...,,,eru a lo ¡lIIa l a de la casa el! S UII F.rtlatldo fllían su misión ent re los frentes del norte y del sur y transportaban a Ills alt os jefes milita rl's rara sus en · ,,·idad. po r la que los _ a ~s_ r~ ul ta­ sie mpre a caballo. sobre d que mon­ uno y día a dia, Vn icameme po r las trevistas importantes, entre las que han insuperables e insu<; tituibl('s. taba tempran ito para irse al \ ~illar tardes solía da r un past.'O a pie, d~ un d ía. en un sencillo b;..rracón, s(" rl.' · D. ~l ll t u" i o, CO'I .' l/.~ Mio s Au to n;o y Jllall Jlar; \' l a , res1Jt'cti' ·a) e)puSll S ele Ent re ellos an daba a d iario, que el de tos Alctmos, d on d ~' pastaban los tres o cuatro kilómet ros. para \'er a uni("ron para Jo.: signar qu ién habia de ó tIJ) , en la glllrril/ de SI. IlOgar ct./) /d /¡ mo ojo dd amO engorJJ. al ganado, y toros de saca, y examinarlos uno a sus o\'e;as meri nas, a cuya cria n-z.a dedicaba asmusmo los afanes de su Campítto. en el que ap acentar a las afición v de- man tener la tradición de vacas q ue se (rajo del campo charro, sus antepasados, merineros trn shu ­ le gusta ba pasa r algunas temporadas rnantcs. a cree r en su op inión , des­ en su finca escu rialense. a un paso ccndicntcs de aquellos pastores que ce Mad rid. la única ciudad con una cuidaban los reba ños ovinos de Al­ sier ra cerca ta n hermosa corno la de fonso X el Sab io... Y aún a pie, lle­ Cuadarrama. y por esros predios se vaba cas i siempre a su caballo de d ivertía a sus anchas ... Porque él ecarnbae - frase suva con la que alu­ había salido a su mencionado ab uelo día a llevarlo del diest ro -e, por no paterno,«el de Otero s, qu ien se las ir solo, Hasta que al obscurecer re­ echaba ce que ( SUS novias. cogidas gresaba a casit a para ded ica r a la de la mano, llegaban de Sala manca a lectura, junto a la chi menea cha rra. Madrid...•. todo el t lcmoo que falt are, poco o mucho, para la hora de cenar. Hubiera sido. además. ce habérse­ lo propuesto. un gran poeta, porque Tal era su afición a cabalgar, qu e llevaba «den tro» la poes ía. que re­ no de jaba de hacerlo ni en los peores días invern ales. Todavía dos o tres cuaba con emotivo sen timiento, de­ meses antes de morir, con sus ochenta leitando a sus oyentes con los ' "e NOS años cumplidos. y cuan do hacia ya de Gabriel y Galán y de VillaIón, sus bastantes que neces itaba c'c un poyo admirados am igos, cuyas más inspi­ en la puerta de su caballeriza para radas co-n posic ioncs se sabía de me­ mont ar sin esfuerzo y estaba ya ope­ Am o ll io Pérez COII el ínior tunado moria. Co-no cau tivaba a cuantos le rado de cataratas - de las que se torero r alellcitm o ;'tIalllwl e fí mero escuchaban con s u expresiva ameni­ mofaba d iciendo que era ( un ganade­ durant e una par tida de caca en 1919 da d de gran conve rsador en privado ro reparao de la vista s-c. no rcnun ­ o con su brillante eloc uencia de su­ ciaba a sus cotidianas ca minatas a ca­ clnas de su tierra que los fresnos del gestivo conferenciante en publico. A bailo. Escori al. donde cursó estud ios juve­ su fino hum or le bastaba, para diri ­ Pero no se crea que era tan sólo niles, hasta cerca de sus veinte añ os, girse a un am igo, parodiar al poeta un hombre de campo, pues igual­ ya donde volvió treinta después, para andaluz improvisando una estrofa al mente lo era, y bien aventa jado. de decid irse en definitiva por ad quirir do rso de una fot o cualquiera de su ciudad... Aunque sintiera más las en- uno de los cuarteles del afama do El ganade ría : sólo una raza... REAL MADRID c. de F.

......

...responde cuando , se exige calidad • \ •.~ • Dom inio de 111 tecmce y 01 lirIa do 111 dorna. pl'lf-ifJnCI/I y IImor 1'11 oficio ... deocedos II una "0111 'Mil , C/'Ib llUo..e, en teros. do l ,PPll. As" sólo lI,> j, lIt Escuela Esp"noh, do EQuilllcil"Jn dn V"'''8. <,e hll huc ho lltmo!)it ÜO lodo 01 mundo. M " r'm ll lw. JllIf i:lnli /luJos, ¡(,eniCII j)urluch~. r. ­ ., uJo crm lml dI! (;ithd"d 11 un>! ffl' ftr¡lnbl qUt! ..vit l" 111 (JJflflfl,móa, dm' ir.itllos 11 UII soto w.,hj',ulo: PEGA SO; A-.r, s ólo it'.I, m. Ilosihll , d (i '" unlo .I,! t,,,, u trnifl' ''''' Il "uluu,ms PEGASO <1"',.<1'1 Id 5 ,,1(,11 .11 ,1 ..ut ornó...II tlt: 1'",.... " 111'> ¡JUh" , I.lltflth:f;¡', . ...I"m hi..tlw; .COMt-HCIAl ~ S . A . ~ / A MAGNIFICAS FISCINAS INSTALADAS EN EL CLUB DE TE NIS DE LA CIUDA D DEPORTIVA Y EN EL ESTADIO SANTIAGO BERNABE U • Hasta los bueyes cabes tros tulvo. como sus hermanos, salvo An­ Otros daros aclararono, versar ían se hacen aquí mas valien tes. tonio, sobre la gcncaloeja de los ascendien­ j Míralos cruzando el río Este es, pues, el qu e prosigue por tes de aquel inolvidable buen amigo. sin necesidad di.' pucntcs ! s linea d irect a con la ho nrosa misión con quien más de una vez d iscutimos de rr antcncr el prest igio ganade ro de acerca del tema, porque suele ocu­ Cuan do llevab a ya al pie de cin ­ un hambre tan justamente afamado rrir que uno mismo no sepa quiénes Los centauros del toreo cuenta y cuat ro a ños de criado r de en el mundillo laurino como el de fueron sus bisabuelos. cuando no sus toros, de los que se habían lidiad o Antonio P ércz. de San F('rIlllIICIIJ, y abuelos, y un extraño cualquie ra nos con s u hierro más de cuatro mil que es el que ahora doblemente nos informe con peles y señales. si sus - ¡qué pocos han alcan zado tan slg­ interesa, por ser él a quien pcrtcnc­ invest igaciones por lo que fuere 11,' ni ficativas cifras ! - . una oclusión in­ cen los toros que habrá n de lidlarsc han llevad o a escla recerlo. de var ias tes tinal, siendo com o era hombre en nuestra aran co rrida de la Prensa, generacio nes de antepasad os nuest ros. Por Lucas GONZALEZ HERRERO acostumbrado al buen comer. le aca­ y a fe que los pop ula res . apé-s . A ese tenor se han div ulaado csoc rreó la mu erte. de cuya prox í-nídad no han desme recido en sus manos eles muy d istan tes de la" rcalida'd : se dio perfecta cuent a : en los con tados años que lleva de que s i Domingo Tabernero Varas fue - ¡ Este cólico miserere viene por hdiarlos a su nombre, pues ha obtc­ su bisabuelo - tampoco hubiera po. mi vida! nido resonantes triunfos, entre los d idc ser. por su generació n, menos Sobrevino su fin al at ardecer del que desta ca el del H de mavo del de tararabuelo-. y pad re d e Pem an­ 22 de marzo de 196 5. Al día siguiente, pasad o añ o en Mad rid, en cuya co­ do el Coio de Cominos. cuand o éste Como (,1 pr esente, modes to t ra­ qu e ñon-cíó en las primeras d éca­ ej ecutar su be lla. ar riesgada y d ifi­ el ataúd con sus restos morta les ba­ rrida, que des pacha ron Luri. And rés nada tenia que ver con aquél. sino bajo, modesto corno nuestro , va a das .Id X VIII. enamorado entu­ di suerte. Suprtmase. pues, lo de [aba por la escalera principal de San Hc mando y el Cordob és. el sexto Que era hijo de los mismos va meno ser sobre el toreo ec uestre. pa ré . stasta de su arte y el e su arriesgada "ton-o a la gi ne ta" v dígase "torro Fernando a homb ros de Ia-nifiarcs y roro. Pachón, 329. negro zaino, se llc­ clonados padres que la [acoba. esposa ce nos muy en su lugar . y ob ligado profesión, en su obra sobre la ma­ ecuest re" o "a cabal lo", au nq ue esta mayorales y el cortejo fúnebre ern­ vó por su bravura y nobleza el pre­ de Antonio eel de Oteros. al uue además, revolvemos contra el mal­ teria. as¡ la deñne . a tenor y en última frase no Sl':::I . ni mucho me­ prend ia la marcha a través . que actualmen te usa ; Antonio, el D W~...... , ~.- mayo r de los dos hermanos varones...... 'D 0<000"""""'",,--, siguió con la de San Fernando, anun­ ..._...... ••.""'--u_ ,. ciándose co mo su padre y con sus .... u ~ dis tintivos ganaderos, y J ejando ca· mo de su hijo Antonio Pérez Angosto ._. lo que ya se lid iaba a este nomhre: 1'V1IIIL&... Cu.&.U.& -..!la> _ luan M.ari continuó con la de Mon ­ ".""1< DIl ...... """..­u ,. _ ta k o y sus d isti ntivos y la finca de ...... " c.. ..­ Linejo, en el lérmino de Malilla de .....".... -...... ,.... ,,-.._-,- los Caños. ct.>diéndolos de su anteri or ...... ".-.-­--, "acada de Sit'J7aw ande a su cuñado _- " ,,--.., el Dr. Guill ermo Martín Marin, espo· ...... UIIVICIO IlJ:J'lIA....JEllO so de Mercedes - no ha mucho fa­ .. ~­ lI e ci d o ~, _ 'J ésta. que cambió de hie· _.'''.­'''''''''''''_''.:1. 11 rro. aoacentó ese lZa nado en la finca ~~ "~ PlU """" ""' ''''''''' que le co rresp ond ió. ('n la prov incia D.....~ .I>O ".... ~ 'O .. cacereña, al ab ri~ o t..'e la sierra de J ~. I Gata, v lo in!'l cribió a su nombre ". B ANCO COCA organizado para servirle mejor apell idOs de Pérez Tabern ero Mon· Itlten 'ilÍ de WI redactor de . }·a. COI! ,t rll;:O, ell ,~ 1/ última l'ellida a Espmia sólo para aC/llar e l! l /tIa l ies/ a belléfica orgal1i:ada por el etl t/tla pla:;a lIor lo!li a (FOlu Sam a s Yu b.:ru ) vestigios de la ~ ¡ x; l" a neo lítica, HL¡;.. tortador hay q ue a firma qu e J ulio a lal'l;~ "l : ' más osra va na da corta <: 1,6, César a p n-nd¡o este arte en 1-:spa ll,1 ntca. Porque nos q ueda n las de Desde luego, hasta la Edad _\lcdül nuest ros t iempos. sucesora» de I:IS relel idas, r-ivalr-s, sí no en a udariu nu se- th- m-n noticias claras v tcrrm­ na ntes. Sin g énero de dudas se t ie­ y aucvímlcnto. superiores en nú­ mero. )' ("'sllt, luego notables. muy ne que los arabos lo trajeron y lo notables en l'1 at t ícsgado y d ifí('iI practicaron fusionado con et vspa­ t on-e ecuestre. nol - 1':('I'narllo t1d Larpio y l!:1 Cid, dd campo cnst íano. )" .\IU7..a y Oe­ Porq ue es mucho, mucho y IIlUY zul, del moro-c. con lo que se per­ ínteresante lo que ha adquirrdo en Il'Cci~)rl ó )' pro liferó, leva nt a ndo y pcrtcceí ón )' lo que ha pro liferado n un n-ndo la ingente andón de am­ este arte desde la rutilante apa n ­ bos lados, pues los grandes y mug. cíe n de Com-hita Ontrón, q ue lo nat os lit, ambas partes fue ro n cntu encontró, en su se xo, decaído. casi muerto. )' ella con su figura , co n su stastas a ficionados, protegidos ) arte, con su obra, no solo lo le vant ó. pa u octnados por la propia rea leza , si no ('li('strc, ll'\·antt'. si ofreciú aS¡)l: 'l'tos \' ('arde­ no son t'xl ra n,)t'l'Os l'n Espa ña, Ma­ t('rístk a s q ue ml'rl'(,-'n qu e 'de ellas tirl' Patr ia d e lI ispa nfXI m{rit'a ; oc u­ Est e a rte impar e n la dt'strez.a, nos (X'u¡)l'mos, pue,; hubo figuras 1J

pe rl eeto L-~ N Id biog rafía de todos los hombres, siempre hay 111m Rafael el Gallo, recibió W l día la cisíta de UlIOS ma­ ('áginc1 negra. En la de cada lorero siempre existe 111/ let íllas, _ Tenemo mu mala pata, don Rafn é: l/O Il OS sale a loro negro (o castalio, () íabonero, (1 entrepelao... ) de , CII I/O nombre /la quieren acordarse, Un toro que echó 1111 bicho braco ...... y do n Rataé qm' subía tamo de las angustias de en­ conjunto de " 11/; borrlÍl/ en S/I limpio historial y que, muchas veces. ¡Jur fracaso o co.~ i da , pliSO punto filial a IOI1l carrera (le [rentarse COI / 1111 toro bravo les cous oto : triunfos. -c-j Zca cnho ragüena. chavale ! ir que siga la racha ! l" í~ i lla Toros l e~ ell darj o s . toros difíciles. (,MIS Itlros que Muchas reces. la lIep,ra de ulla carrera lau­ confort rina se escríbí á precisamente - con mella lelra- en 1111'1 y por SI/ estamp l1 y SI/ i ll e~o en el ruedo.. quedan en la lile­ //1/Ir;(I de {os af icimwdo s. sin borra rse /(/I1/(;S de fa de los tarde en 'lile salió al ruedo /11/ toro braco. NI) hay 'lile diestros que se les enírent aron, confundir la nobleza COI/ la brouuru o la alegría con la de lujo - ¡Qué gran torero es M i n,~ la ll j ff o! cusla. '\1l1 chos loros bracos, aut ént ícameme bracos, han - Si, no es malo ... Si no hubiera sido por _MI/cha- acabado con el prestigio de UII famoso. rida» aquel berrendo (lile le sI/lió en Pamplona. UIl toro Est o y 1IIIIcho más. l' UI1IOS a recordar/o hoy con fa de bandera que le tra ío de cabeza... descripción y la historia de 1II1OS c l w lllOS /Oros 'lile, - ¡Una mala tarde íu tiene cualquiera, homb reí: bracos (/ lIIa llSOS, pasaroll a las antologías y a las listas • • • l/e honor. o de "ergüen:a de las ganaderías. Salones y Sala de lieslas, lodol con aire• acondicionado

"B ARBu n o ", EL toro que mató a separa de la vacada v avanza dcsa­ , .. ííanre hac ia los cabalíeros .. .. :: Pepe-Hillo - i V a y a morlaco... ! - comenta UII O de los jinetes. un aristócrata , 10 de mayo de 1801. En el Arroyo amigo del bureo y la jarana, prote c­ Abroñigal pacen los [dieciséis toros ! to r de la gente de bronce . que se van a lidiar al día siguiente, - Pues ése P" mí - afirma jactan­ r- I la plaza de Mad rid. Como era cos­ cioso losé Delgado Guerra, Pepe­ HOTH RITl - Madrid, nrn brc ento nces, un grupo de jinc­ Hillo. y d irigiéndose a uno de los 'e s va a ver el ganado y comentar vaqueros le crdcna rc- acué rdate . tú : su presencia y posibilidad es para la que me suelte n ese toro ma ñana. lidia. Uno de los toros, negro zaíno, - ¿Cómo se llama el to ro? -c-prc­ el Hotel de la Aristocracia ce buena alzada y me jor cabeza, se gunta el aristócrat a. española y extranjera

Cabeza ,Id minra . Calalá ,., . , el tarel que truio de cabeza a Bombita. " ",,:...T ,,", • _ _Barbudo - - responde el mayo­ ral. Confort y servicio - Pues a ese «Barbudos - d ice Pe­ en un ",ar c o de pc·Hillo - le afeito yo mañana. (Si hoy hu biera d icho eso, le pegan máxim a belleza un - navalonazo ct I [oscph Delgado no sabe. o prefiere ignorarlo, qu e «Barbudo - cs' un toro f~~ ', de Cas tilla. Entonces los toros cas ­ tellanos se d istinguían por sus difi­ I cultades para la lidia ; trapío, roma­ , na y un exceso de casta, que lindaba El H o l e l es l á dolado de al re acondicionado con el malgcn¡o. Los emandoncss de la época quis ieron ponerles el veto , pero se armó una buena escandalera ..!!=====,:: ===="':,====:: === ==!~.. La media lIma, antecedente de los matUOS de hoy . y tuvieron que seg uir _ t r a ~a n d o. to­ C uando 1.: soll,í el toro. Pcpc-Hillo Ihl'i " (',\H,\:\I E I.US·· tamosos rn;j~ ,\1It' ¡ o d lll ,1I111i }' I1Ul'\", hier­ blico pid ió el indulto J~ un toro ta n ros castellanos en las plazas. (Ahora, eSI;lh.1 muerto. has! bravo. pcro la presidencia no acce ­ l.nnc 1;1 rd.ll'i"1I J.: (o IW" I'd i¡':1l1­ los salmantinos son los pred ilectos J l" ~I.: Su pl'k a l'n \ .11'.1" hl'" "\po:ct;tcular d ió, En 1'1 fondo. los espectado res es­ El pan,' facult ativo ... m on ees \ll\. IIt ' U!';¡ un 1 1I~ i1r d,'''IJeaJ lI. por los espadas de moda y los an dal uces. y trcmc bunda : 10m,', h'll11 i~i.: h: y raban . I .. u... lado... y tc rnfan po r la vida J':"l'nbi;t d ... tultadamc ntc 111" cnor­ dcrce-ho prurin. _Carilllldth, de 1.1 salvo excepciones. lo" que "l' vet.m dCI'rlh" "1,'1,' vcccs : "1 l'il·,¡Jllr Gil­ dl' JI.....: Poncc. el diestro encargado n1,'S d ~· ..t rozos 4 111.' produjo o Barbu- ~. 1Il. 1~k r i ... dd Ill.lfl/U..... de S alullo: ..... }" cludc n.t do n d cuerpo de l invenrnr del ll.rrd, rUl' retirado ,1 la "nfL'r m~ ria de pasaportar ;1 «Caramelo •. Pero el lid,,' ... n CáJiz h.il"l' J'tx·" ma.. ti.· 1111 Al d ía stguicntc. lunes, se cele bró con aravc-, vomu-u-uc en un brazo torero. con un valo r a toda prueba, lanc d ... fr... nt c por det rás, P... rQ mejor sl~1 11: d 17 d~ junio de IXhl.lfn toro la cor rida. En sépu rno lugar salió qu ... la pTll~a ciennñca cupi,'mos la ) el re...crva I..Jll,"<.I<'i 111 :-.~l1t i d,' al aprovech ó una oportunidad y dejó f"-'ligrtNl, 1'II..'ll1 bravo, n...i ...e ptv­ _Barbudo s. el toro 4,U l" l·li¡:.iera Pepe­ lit,'rari, l J .... Do: la T¡xera : t1.1T:'! rozi nJ ,l !o: en menudas par, hravu ru. ,\ 1.11 trunc... para d com r.rnsta J.: ;t rccog... r las aclamac iones del públi ­ íntcncíoncs : huv ó descaradamente de tes cuanto conucn.... la c;¡\'idild del los caballos y - _S()I.h t ornó cua tro _Car;lIl1o:! 'h pnIYOl·I'..11 ...ulir J'ltlr l-ab;IIIO'. gad uano : -Carumclos dejó co. cua ndo el _ ~alt i llo. le tiró u n de­ vientre y pec ho. a m:ís ,1... ,Ii,'/ l'O"­ vara s - lo q u..: ent onces era poco . hoy rrotc y le enganchó. derricéndolc e nlla-, f ral·lur.lJ il~, lu st .:.l q ue k' ..,III.í sería exccpcionat-,.: lI e ~.l ¡¡ handcr i­ infiriéndolc un puntazo en la cabeza nas muy entero. y mu cho más. y avi­ ..n tierra. inmóvil, y co u ....110 .lkulIlI'i y un \ •• relazo en el brazo derecho. e...f.iritu'i ,k vid,t . sad o. a la muIda Jd ...... " illano : d Inter nó «Ca ramelo- cornear a Poncc ídolo. ya f:uarl'nhln , e..taba rcscnlld,) P' ll.·'IS -l'spirilll" .k \'ida _ ,k'oían , ..- n 1.'1 ,"' ul.' lo pero al iniciar la acome­ de la ''''lliza 4,u,' le hahia propi naJ'l 4ul'J ;lrk' ;11 Wr.·w. Yil 4111' l'n 1.1 "')l'i;1 liJ ;1 Cd }'l i muer to , José Ponce se le­ otro de Ins lOros J ... aqud dí;•. IIn J l· la ;IUlopsi:t "l' k'l' : OSl' h 'rifin "1 \·;lllllí. s,' s~ lc ll d i ó d flamante vcstido ejemplar

El mfu" lm"Jo ,\t

la rde. ..hu un plIntapi': a . Ca ram elo . y. .:ntr.: las ovac illlles del público. pasó a 1:1 enfcr nl(" ria. • •• Otw .Caramdo . célcbrc - se co­ 1l000-cn seis toros famosos con ese mismo nombre - fuc un toro de la !!an a.1.:ría J c Suarez Jiméncz. dc Co­ ria J d Rio (Scv illa): colo rado com o su _tocayo . )' un JlOI-'O !e\·antado dc Clll·rna. El 1j de ;¡~oSIO de 1848 luchó {'o n un I.:ón y un t i ~ r ..: l"11 la plaza de to­ ~I p llrló n de [,1" " liS IO... l'se o ¡oh ! . llll('l ': ¡,K'O" p.lr.1 el a rT.Lstrl·. N,l hay rtIS de .\ 1 I " '.~ ,leI //III,'h,> SI' ll/ill/ il'1Ito acabar pron to con ;lqud _Uar bUlJl). dok ... n el sudo: 1" .:nsanó Cllll d 1'111''''" ,k (lll·rll.• y é"la ,k l',,!IIr dl' 1"111 . m ~ l " s.H:dnd" IU <'I/ ;I" dI' f! a q ll " 7..J. h'lldl·rs,'. Una uvació n delirante cs· que pr... tenciosa y pr.:cipit:ldament e l'Ul'rnÚ izquicrdo por d I.'stóma~o y (' $ t llllt a . l aN/a la ¡l('IW l·ar'lllh.'I,I. 111 4Ul' seg.uram... nll· h;lhia aJurna wn l'l Ilwrrill ,1 dd allllnal eon talló l'1l hOlhlr Jd ,1lCro animal. tr illn­ .:1i}1.iera la \'isp..'rd. Ll" lIam .í la aten ­ lo suspcnJi,í más d ... un min uto en el quc tiel/I' ,'" ,{í, /1/11' lIt> hay rlJ o\ido .:JI ¡,:an;IJero a bautizad l" con \'a1.:mi;J v bucn art.... Al so nar los (.:.I dor de los .:xóticos, ción ,'on la mU!o:1il y -s,' ar w i,í a dar- air.·, l':.tmp.1.II,';Jnd'lk· tlllrrihkm.·I\I,' /11/ .1/m,1 'IU' 11" l•• Siltllt,¡,_ l"'''' rwmbr...·. _El . ;mim;lliltl .. no tenia d arin.:s p.lra el último tcn;!u. d pú- _En cst.: es{X'ctacul o -cuenta d(lIl tcn tlco desastre. Ta nto Rafael Mo­ Muchas proezas y mucho valor tu ­ aplaudió el arrastrc del ta razo, uno lada de los del Califa esta lla en forma lina como Salvador Sdncbcz anduvic­ va que der rochar desp u és Salvador dI:' los mayores que han salido por violenta . ron de ca beza toda la tarde. El púo S én cbcz eFrascuclo- para hacer 01· un toril. El 12 0..1 (' mayo de ese año de grao blico rugja : silbidos . insult os a los ... vidar a sus partid ar ios, y no diga mos El propio Rafael Melina mandó cía - d e desgracia pa ra el vasco- ita­ tor eros y a s us ascendie ntes. lan za ­ a sus enemigos los lagart ijistas, aquel decapita r al monstruo que pertenccia liano -,. . Lu is M.J z7..a ntini. torea C.,}I'! mient o - tolerado entonces-e- de to­ desastre y al epardi to s qu e lo pro­ a la ganadería de don Anastasia Mar­ Guerrita en Tarragona. El publico in­ mates y otros proyectiles horu colas. vocó ... tín. Pesó el _trofelh j 101 kilos! dign ad o le insulta y apostro fa pri me­ El desast re culm iné en el sexto toro. _Lagartijo- ma ndó colgar la cabe­ ro. )' pasa a la acción desp ués : tro ­ &Ilió de los chiqueros cParditoe. La cabeza de MCL'" CIlJ\lt I-:HO" 7.3 de eCuche rcro - en luga r preteren­ zos de pan. ta males. botellas y pie­ un toro agalgado. colorado , ojo de pesó 101 kilos te de su hoga r. Ret irado ya. todas las d ras caen sobre su recia figura. I-r ­ perd iz; un e jemplar muy en el t ipo mad rugadas se venga ba de aquella capaz la autoridad de reprimir la Y pelaje de la casa. Desde su salida _ j ,"vfllrdita zea la vaca que te p<" ta rde de pánico. A bastonazo limpio agresi ón se ve obligado el torero a demos tr ó sus malas pulgas. Salvador rió! qu ería ahuye ntar el fantasma de SI.: refugiarse en la enfermería de la el de Churriana. o el «negro - no En las mad rugada s co rdobesas. único gran fracaso.. . plaza. quiso. complicarse la vida y es uírí ó bien cargadíto del vino de la tierra. El 17 de agos to un veragua le in­ según d ice Coss ío. el mayo r stre regresaba a su casa don Rafael ~1 0 ­ fiere un puntazo : el día del Pilar , en de su vida torera•. Pasó el tiempo Iina. Madrid. una res de Anasta slo Martín. rcgtamcmar¡o sin que Frascuelo acer­ Cog ía un bastón y golpeaba una y le persigue hasta el burladero de la tase con el pincho y vio efuncicnar e otra vez. hasta re nd irse. la cabezota. puerta de caballos. impidié ndol e re­ la fatídica media luna. equiva len te inmóvi l ya. d isecada de «Cucharero•. fugiarse en él. Ma zzant¡n¡ se agarró por aquellas calendas a los mansos Ent re las brumas del alcohol resuci­ con una man o a un pitón y con la de las actuales. Desde aquel punto taba en su cereb ro el recu erdo de otra comenzó a descargar feroces pu· , y hora comen zó el od io y la animad­ aqu ella tarde del 29 de abril de 18i í . ñctazos en el testu z. hasta qu e pud o , versión de part e del público madn­ Ent onces era »Lagarnjo el Grande . entrar en el refu gio. La lucha fue hcr­ le ño contra Salvador Sánchez. )' to reaba en Málaga... masa. un gran espectá culo en q ue se - ¡.\ fardita zea ! Algunos cronistas de entonces no la vaca ... ¡Toma. demostró la serenidad y cualidades {':.Iborio ! paliaro n la detreta del ído lo : léase, _lIailutloro. ,., toro 11 '''' mutó a / OSl'­ atlét icas del lidiado r. por ejem plo, es te párrafo de un plu­ • • • li to. Era de la y'illJu J(" Orf(!ga. Pe ro cuan do culminaron las dcs gra­ mífero de la época : d as del torero-se ñor. no del escño­ . J05e1irO. muerto. Ricardo Mari" hizo es te apunte ePI la propia eníerrnería Cuando «Cucbareroe asomó por los _Al señor Salvad or. el Negro. al rito-torero . como le llamaban sus de la " !a:a de Telavera chiqueros lanzó Lagartijo esa misma hombre de bronce, le entró el can ­ enem igos, fue dla s antes. el 5 de oc­ frase. ta n prop ia pa ra reuniones de tubre de ese malhadado 1890. La guelo como a cualquier torero jin­ la buena sociedad. damoso. y cua ndo. después de una plaza mad rileña fue tam bién el esce ­ José María Cossío- se dio un caso El cordobés y el granadino no re­ Aquello no era un toro ; era un ele­ nario. El Gallo, pad re de [oselito, y fae na catas tró fica se d io ord en de qu e fante con cue rnos. dos guadañas afi­ d e valor ex traord ina rio.«Caramelo» huyen la plaza de la Villa y Corte. la res volv iera al corral, el d iestro, Rafael Gucmta. era n los compañeros como toro bravo. no abandonaba sus pero por una u otra razón. no ha sido ladas y pavorosas.. . de terna; el ganado, de Torres Cor­ prototipo de la vergüenza torera y Encampanado. desa fian te, se que­ enemigos. no había modo de sacarle pos ible concertar el enfrentamient o. de l amor propio. respiró con fuerza tina. de la jaul a. An gel L ópcz, • Regatero ­ Al fin. los organizado res de la Co­ dó «Cucbarcro e en el centro del ruc­ y se fue más que a paso al estribo, do. Un peón se atrevió a llamarle des­ En cuarto lugar, saltó a la arena penet ró en ella y lo co nsigui ó toreán ­ rrida de Beneficencia han hecho el bendi ciendo al presidente, a su ma­ «Craji ro•. un soberbio ejempla r. Na ­ dole con un capote .• milagro y para el día 21 de mayo se de las tablas; se arrancó la mole con­ dre y a toda su familia...• tra él y apenas pudo salt ar al ca­ da se sabe del pelaje y demás carac­ anuncia el acontcclmlcnto : Lagarti­ terísticas del corn úpet a, y sí mucho A los pocos días. el 9 de scpne rn­ Los elog ios. no excesivam ente jus­ lIejón. Burlado el toro. en espera de breo se anunció en lidia ordinaria a jo. Currito y Frascuclo, con toros de de su poder y vitalidad cxt racrdtna ­ don Eduardo Miu ru. tos, se volcaron en cambio sobre el algún ene migo al que atacar, se rascó eCarumclc s. La fama de su fiereza miura que, realmente ofreció mucho las - barbas s contra el borde de la rios. Tomó nueve varas, una de ellas hab ía trascend ido y se llenó la plaza.

d toro n,) ml·r"'l·ía, t ... l·og¡eron \einll" (l treinla V...l· S. EsCUl·h.í RÍl:md.l T úrr....., la rnaYCll' s,' dcs... sp..- rú, ntl aCl·rt ab:. l'\)f1 d . bronca J ~' su vid;l turcra y una .i<' 1;1<; lI."lJ ue. T;.m hién ..us tor o" volvieron mayor..s 4U'" s... hiln oíJo ,'n 1:1 p1;lza vi\'iws y ,·ol... an dll a hlS co rral.·s, Co · de lo ros JI' .\ t.u.lrid, Si.... mrn· r,'co r..hí I1IU rl'l'ul' n l'l 1.1 aquella tank' h•• 'Iu<'- aquel Iranc,' 1'0 111 0 su may"r frae••"n. d;¡J 'l un•• cé l br ... fOIO ~ r ;lf ía. en la Tuvo qUt· <¡ opon .lr a.km;\s la \',' 1" qu\' aIXH l·t·... Bdmon{... d.:sp..-ina t.l o, ~ ü(' n 7.a }' 1:. humilJi.l·i,'," J ,' v,' r l'ú mn t·on d Ir;lÍ<.' hct'ho unos zurro.<'; . 1·011 al miur•• 1... hió"'l'Illl .la r Ir..s ' u,'lI as s u p r o~n .His ll1 o m.l" an.sado q u ~' al nl ,',ll) \'1111\' las ;¡ d :lI l1 :. ~· i . lI w ~ .Id nUllt''': d ...·sa fiaml....1 ",ro. a un d l" It) p¡íblin), d ~' !t... cuc rnos. A l 1·11ll1",1I 7..;l r la l..mpúraJ a s i ~ ui t.' n · j .\1 á l .. m ... . a -:- ~· sin l.l . m;it:lIlk' ! le. la .1... 1'X)3. B..lmbita perrn'101·c ió grilaha Juan Bd mont,· ... nl re la ..i ~·­ al,·;:!. d' l J I· 1;1 p1a7.óJ de ton,...; .le Ma­ ~ l' s pt.· r a l- i, l n d,' ellderón y d ... su m,)­ d rid : la mpt; K'o la l·m p n.' ~ a hizo .k ma ­ zo d ... ,'Sh"lJUl'S qUl·. cn ....1 d r'Ullá tico siado pUf """lIllralarle. ya qu ... o:<¡taha J ex.'umento gfiífico . ap:.r"'Cl·n intcn· IBM en la memo ria d ... tod ('os <¡ u fraca <; ('o tando ",' r arar al ,' ntonú 's lltw illl' ro {"On oC;¡tal.í no. P" ro ¡aquo:ll" s Itl. 110: la l·allt.··l..lta d ~ la res. "SAII .;\OOR-. Un toro terciado «El Cuco le d io los primeros capo­ sin conoci miento. colapsado. A pesa r Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S. A. tazos y luego Gallito pretend ió fijar­ de los esfuerzos del doct or Luque que 'i A ése ...? Como un toro no le le: pero el an imal ito que se cernía trat ó d o: rean imarle con inyecciones. tire un cuerno.. . • en el engaño, se d.:' l•.'laró manso a las el infortunado diest ro falleció a los eEse e era Jos¿ Gómcz, eGallito •. primeras de "ca mbio, Tom ó cuatro roces momentos. Su arte. su sab iduría. su dom inio de va ras )' ma t ó cua tro caballos, lo que • Bailador - fue remat ado brcvcmen­ rocas las suertes, su conocimiento de demuestra únic amente que a pesar 11.. por el cuñado de loselito.Ignacio las reses parecía hacerle invulnerab le. de su mansed umbre Iuc ce rtero al Sénc hcz Mcifas (él tam bién mori ría. Pero cuando la frase se repet ía una herir. .. • años de spués. a consecuencia de la 'f otra vez, en una dehesa castellana llegó muy difíc il a banderillas; El cogida que sufrió en ot ra plaza de de la viuda de Ortega. un torete ru ­ tercera categoría). miaba cachazudo. bien a jeno a que C uco y Can timplas pasaron lo suyo y salieron muy com prome t idos, Aqu e­ La muerte de José fue cantada en iba a pasar a la histor ia y a cortar verso y en prosa por las mejores la gloriosa de un torero de época . renc iado e Bailador » en tablas. dos veces inten tó Ioselüo llevárselo a los plumas d e aquellos tiempos. Ta mbién »Bailaor» le llamaron. Y en la danza se lloró su muerte en romances. plie­ de la muerte. en ese gran ballet q ue medios sin que franca mente ¡{OS de cordel y coplas de cicgo : \.'5 el toreo. eBailadore iba a jugar un la muleta. Ese mismo espectador de trágico y des tacado papel... la trágica co rrida, do n Antonio Gar­ eEra un 16 de rnavo cía Poblaciones. ..lgu c su relato : de mil novecientos" veinte • •• - El animal estaba también algo to reando en Talavcra Pes ó - Baüador s en el desolla dero congestionado y le caía la sangre por Iosclü o hall ó la muc rt,...... algo más de veintid ós arrobas. Era los ojos. lo que hacía q ue no viera Otro «poeta s. sin miedo a exco­ negro. terciado. recogido y ap retad o de cerca. ). Gallito. que observó este muniones. religiosas o litera rias. se de cuerna ; lo ma rca ron con el mi­ detall e. se retiró para avisarle : al at revió a decir : mero i . A pesar de su escasa presen­ ca mbiarse la muleta de mano se le - Iosehro maravilla subió al ciclo. cia tenía los cinco años cumplido... arran có ráp ido ). certero le d io. en porque Dios que le miraba con a mor Un testigo de la corrida del 16 de el aire. dos cornadas y un enor me le llam ó para servirle de consuelo .. mayo de 1920 en Tala vcra de la Rei­ porrazo. Gallito qu iso leva ntase y no [Yen la gloria toreando debe es tar . pudo ; todos acudieron al qu ite y re­ na dice de los toros : Cuatro o cinco barracas de feria cogieron de la arena al infortunado _Mansos. broncos . nerv iosos, sus an unciaban )" exhibían eLa cogida y condiciones de lidia no podían ser José ... de prisa muy de pr isa le He­ muerte de [oseii ro en Talavera «: ade ­ vare n a la enfermería. y allí se vio peores. Con un poderío enorme y mas do: los momentos del acci dente. que la herida del vientre era mo rtal muy certe ro al herir. fueron d ificilí• se podía co ntemplar. en cera. una ñ­ simos para la gente de a pie...• de necesidad. Además ten ía ot ra gran gura yacente de losetíto. en la mesa y concretándose a _Bailador •. es· cornada en un muslo.• de ope raci ones cubierto su cuerpo cribe : Iosclno ingresó en la enfermería con una sábana, Y adem ás en los BANCO CENTRAL ~ 465 s uc u r ~ \es a su serYiclo en tod, España I

eo" ....t.>.. ."""s.. 0''''''' ''001I , su "..po<1.." I...... !te ~IIO" -..In en I..do el ....."do...... 1... lod . co..... d~ __"es ba.. c.....·u K '._ ~ P"'c>..h, ..do en 1.. ¡,,,. "c...e, ..,, <1 ,,1 Co..."r c.o 1..1"""""0"'" Un bilncu 'Hi,••niu' Vista exte rior parcial de las calderas de la Central Térm ica de Badalona n. const ruida por Fuer­ en.. 'Irn!l.~.:ei.i.. zas Eléctricas de Ca taluña, S. k La potencia instalada de esta Central es de 344.000 kv.'. Su pro­ ill"~'·IIi1ci ....al duccl ón an ual con 5.000 horas de funcionamiento es de 1.720 millones de kw. ~_ ~ , v " _ ' ''' ' !-, ' ' _ '' ' ...1 cuatro o cinco barracones, figuraba claró un torero, testigo presencial del M érqucz Cu rro Puya. Sancbes Me­ el traje que llevaba José aquella tar­ suceso - o Había que cntrarlc muy li­ itas. Gavl ra ... de y la auténtica cabeza de «Baila­ gcro a mata r ! el bicho no me recía También se puede echar de me­ dorio El trágico suceso conmovió a más. como no había merecido la Iae­ nos algún otro nombre _ 1 Avefría•. I AriscO _. _Mataiaca _. _Cartulinos España entera ; altos y ba jos lloraron na que le hizo Manolete... la muerte del lidiador genial. Si se hubiera aliviado nadie le hu­ (un saltillo, agresor de Antonio biera gritado - iY cómo le gritaban Fuentes en 1908. en su despedida de la afición valen ciana), _Farolero•... entonces! - . El pitón derecho de e ls­ "[sI.ERO·" De l\1iura leroe ya le había buscado en las ma ­ Los bien intencionados (?) notarán noletinas. No quiso el Califa cerdo­ también la ausencia de _Tramillero•• _ ¡ AIí" ialc, Manolo ! ¡que achu­ bis oír a Camará. no qu iso oír a toro de Coq uilla. una res de bandera. cha por el derecho! - grita Camará nadie ... lidiado en Mad rid 1 25 de abril de 1926- ; to mó 5 varas. mató dos ca­ desde el callejón. - El publico - había dicho muchas Pero Manolo no se «alivia •. Le ha­ bailas y acosó repelida mente a su veces-e- paga mucho por verme y yo ce a e lslerc e una faena de las suyas. matador. Marcial Lalanda ; pese a los tengo que justificarme en todas las El toro corta el terreno cada vez más, grandes rec ursos del torero de v acía ­ plaza s ... y el de Córdoba se mete en él con inadrid. e Trarmllcroe le qu itó la pa­ absoluto desprecio del peligro. José e lslcro e, era un loro - un mal toro ñoleta y le destrozó la peche ra de la ~t i u ra - Flores. angustiado, vuelve a gritar : de negro cntrepclao. braga­ camisa. O de e Tapabocas •. de Muru­ - jVen¡:,a. acaba pronto ! [Entrale do. marcado con el núme ro 21. e ls­ be, que durante muchos años -cse rápido a matar! leroe debe su fama. su tri ste fama. lidió en 1934. en Madrid ta mbién- o Pero Manolo no entra ráp ido. Se a haber segado la vida de uno de los sirvió para que los ant iorteguisras recrea en la suerte ; entra lentamen­ mejores tore ros de la historia. Fue. arreciaran en sus ataques y acusara n te. ese de ja ver •... y se deja matar. todos los recuerdan. la tarde del 29 al de Borox de no saber lidiar un toro El bicho terciado. y afeitado según de agosto de 19-17. bra vo. se dijo. prende a Manolo por el mus­ Pese a la extensión de este traba­ O de tantos y tant os otros que. de lo y le infiere una camada. El diest ro jo. se I~ puede tachar de incompleto; haberlos reseñado. hubiera n conver­ queda inerte en la arena ... faltan otros toros. tanto o más cé­ tido lo que quiso ser un reportaje, en Se ha dic ho y escrito tanto de la lebres por su peligrosidad. q ue los el «Cossío- con tres tomos y dos cogida y muerte de Manolete en Li­ reseñados. Los que mataron. por apéndices. nares. que no se puede, no se debe ejemplo. a tore ros tan célebres como Eso sí; no están todos los que son. esc ribir mucho más de la t r~edi a . El Espartero. Granero. Litri -c- tres pero si son todos --o to ros- los que - El toro era peligrosísimo -de· Manolos famosos- o valerüo. Pascual están.

BAR R ~ I R O S DI~S~l, s. A. interhotel . ~ Orgo" i:aci6n InTernacional d. ExplOTaciones Hoteleros

HOTEL LUZ PALACIO MAmun n OTEL I.UZ SEVI LLA St-:VII .I.A HOTEL LUZ IIUEL\'A HUEI.\,¡\ HOTEL I.UZ G RANAD.-\. GRANA nA HOTEL T Il ITOS TORREl\101.1~()S HOTEL VEI. 'ZQUEZ PALACE l'ASGER El buen aficionado a lIOTEI. fJ\oIPERATRIZ MAI...\ GA los toros es exigente, HOTEL I.AS CHAPAS 1\JARBE I.I ...\ HOTELSIROCO TO R R I-;I\o I0 1.l~OS BARRE IROS satistace MOTEL A'U ALC() BE~ IHS (!\U n R l n) plenamente a los más RESII>E.,"CI:\ 5,\S M IGUt:l. TORRK'I() I. I ~OS exigentes.

Avenida del Generalísim o. 30 - MAD R 1 D - 1 6 -Teléfon o 259 48 49 novillero y un picador , . HIDROELECTRICA ESPAÑOLA, S. A. murieren• víctimas de su profesión Al servicio del desarrollo español Aun ha biénd ose celebrado mós corridas que nunca, los heridos "disminuy eran en notoria proporción Capital soci al: 12.905.904.000 ptas. Abonados: 1.817.000 por El de T.

Para defender el criterio de que . hoy se torea más cerca que nunca . -eso y 10 J o: . y co n mayor est~t i ca . no f''i ocasión de discutirlo aho ra- , no hace falta po­ nerse en evidenci a, demostrando una ig­ norancia su pina de la histeria del toreo, al ded ucir de tan respetable prem isa [a innegablemente falsa conclusión de que -c-menos una- en 1966, sin contar las por eso abunda n ahora las cogidas más que an tes. ¡Ni muchísimo menos l Hasta que el turismo, sobre la mayor afluencia femenina y la elevación del nive l de vida, no dio un impulso inusitado a la organización de corrida s, al extreme de que plazas CU III O 1<1 de Palma de Mallorca se ha colocado en el tercer lugar y las de San Feliú de Gulxol s. Marbella, Fi­ aceras. Benidorm y alguna otra a la al­ tura de las mas importantes de España, en cuanto al número de corridas cele­ bradas, éstas nunca sobrepasaron la cifra de las cuatrocientas al a ño. rebasadas en 19t'i3, para llegar a cerca de las quinien­ tas en 1964 y 1965. a casi las setsctemas _ meno. lInQ_ en 1',l66, . in rontar la. treinta y tan tas de Francia , y a más de las seiscientas en 1967. excepción hecha asimismo de Id treintena larga en Fun_ cía. Pues bien : en contraste con tan no­ torio aumento de Iesrejos, las cogidas, y no sólo las mortales, sino las de relativa impo rtancia, con heridas de pron óstico T érmica de ESCOMBRERAS · Poten cia : 858.000 kw. reservado a las más graves, han dismi nui­ do en no menos apreciable proporción. en lugar de aumentar con arreglo a la de toros lidiados, como seria lo lógico... , lfU1/lw l Ba¡ quedó lell diflo ya sin vii/u el! 1!1 swdo si no hubiera menos peligrosidad en a'lué­ 1105, por dive rsos motivos que no se le .. ocultarán a ni ngún aficionado, Hace ya ,. bastant es anos que la cantidad de cogidas Hay q uien se em peña en no dejar degenerando en novillo y YOS cmcuenta años, des. de ti de 191& a l 1967, inclusives, previa advertencia de Que no 'loe incluyen entre elLa s b s sufridas por atcíonados en e..­ I peas, to rero s bufos' espontáneos Que 'loe arre¡..sen a1 ruedo. mayoralee, vaq "..ro ~ y otros empleados en dehesas o COlTalC'S. ~ r t ici pa n t e s en encierros. es pectadores en I el callejón y otras en d iverso s acciden te... sieo pura y sim plement e las referentes a profC'Sionales l dur..n te su act uaciórl en Su traje en sólo I ~I ;ie u lo5 publico:l. P n d mejor ..-om· prensión. además, del fin propuesto. esta­ Meceremos una disti nción entre kJs pe. • riodos antertoe y po stencr a nuestra gue• I rra, Que es la que marea la diferen cia en­ cinco días tre el toro de antes y el de abou. Tol.al de cogida s mortales dur..nte e! \fotrrt' 'f lo de la cugido mo rta l de "\folllul 80;: en SOl! Sebo.slid'f de los Reyes primer período aludido de vein te años. de 1918 a 1937 --eSle año corresponde ya a la tuerta. pero no influye en la es­ radtsnca, por el escaso número de co. ,"/ctlma" se clasifican en J espadas de al­ doro 2 banderille..... y 2 pun rill€'ros, a los rndas y no haberse registrado en ella \ te rnat iva, 17 novilleros, 2 picadores y I I que hay que añadir 2 reioneadores -e-Sal­ nillguna ,·/ctim.. : 85. Que se descoerpo, banderilleros. De ellas dos correspon \ -.éSte, en Po rtugal-e-, y de ento nces acá, • en vein te años, ¡n inguno I Tejido, modelo y medidos pasan A O""CUL T U "''' Igualmen te es de nol ar Que apenas si se han reltb.trado percances mortales en . INDUS T"'IA tre los picadores desde la impLt nlación de l al taller, dond e por un moderno peto protector de los caballos en 1928 COIYI E "'C IO -e-que no se ideó precísarnenre para la protección de aqu éllos-e-, A pa rrlr de la T U "'IS ,,", O método se hace el traje en sólo postguerra . sobre todo, en (jU,", 1il exa..e. ración del peto en tamaño y peso llegó cinco días. a extremos que provocaron un" orden circular de la Dirección General de Segu.

" cooo _ c__... _- • • _~ ...... ,- ridad. en abri l de 1957, encomendando a eon ' ''- las correspondientes autoridades la oe<;. cooo ...-..._ .. _ ...... 0"'-'" Mil _"...... _ cruputcsa observancia de las caracrerrs, eon .... c-.re.. 0'_ .._ e_ o "'" ...-- rica.. y peso de! peto protector reg lamen . tarlo», las vrcrfmes aludidas sólo han sído 3 en casi treinta años, y una de ellas, en .... ~ la úhi:na temporada. por azar fortuito _...._...... --- ..._--­ .-1 .. impre ... i ~la s C()m plica ciono "IU'" crt­ Gale rías Prec iados ------_._ ..- ...... ginaron un fatal desen lace ínesper..do. ------_._-'---- .-- ~- - Tampoco se dan ~ sino muy rar.as veces --_..- .__ .- '- aquena¡ fract uras de huesos )' conmoc¡o­ nes cerebrales tan corrientes ..mase. De todo lo cual. ello C'S ap;lrte. y au n m ntra Gale rías de Arap i consideraciones de caracrer ambiental , ~ sobre lo Que 1a fiesla haya podido perder \ de su trágica gromdeza, hemos de alegrilr_ HANOO,Ji¡¡rtiEXTERIOR Vil.: ~PAR A \ nos por r..zones de humanil.arismo. :": :. - <-...... _ .. .. _ '. . .". Pero no se hable por h..hlar. t'nmo de lantas olras cosas. de lo Que se desconoce. que . p aea presumir de lo que se car..ce. esa cifra reco rd. 9" cogidas de cierta im­ Co mo experime nta ra cierta rneiorfa, se sohra n ternas C- II los qu e la a rgum... nta­ U I1 po rte ncia, de 1.J." que 2. sulri d;.¡s po r cc nsi nrl é que por la lard e 5(' continuara ••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ció n se ba"" e n criterios m..i s o O1eno" di". n."HIero JI un picador, tuvieron fat ales ,,1.1 co nducció n, ce n-en¡... nte mente instala. • • eu libk". pe ro _" i... mpre admrsihlev. y 110 co nsec uencias. Lo s Olr" " herido" fuero n; • v • • en regl.l" a rit m"'licas Irrebanbles como la do en ur:a ambulancia a "l a fri d , en cu yo • • 41 m ..atad ores de to ros, 16 novilleros. 19 sanatorio de toreros se le atendr é co n la • • de qu... dos ). do s son cuatro. subalternos )- I reioneador. De aquellos • Ahl ..."u; b demostración de lJ.:< esta­ Lm u~ r ' . deb ida soücírud, au nq ue y.. no eabla n • • primeros. Palomo Rafael Oreega espe ra nzas de salvació n. • dís ttca s : en 6 >2 corridas ce lebradas entre y el v ín, entre los ~ra das de ce teeorra. • • E.spaña y Francia, por lo que al pa do • ,• r...cibieron las heridas de ma)'or graveda d. Anl ... prcn ésrico I..n aIarma me, la fa­ • , año se ref... re, en el que M: est ableció _"'-ta nuel Alvaree, Bata, qu edó inút il para. • BANCA MARCH • milia del info rtunado novillero pidió que • • • • • • • • • Capital desembolsa do Has. 300.000.000.- • • • • ':11 1.508.858.- • BANCO • Reservas • • • • Saldo Itegularlza clén .. 5 1 :J. 298.66 0 . ; ~ • • • • • • T otal .'tIlS. 1.5lt.80;.518.79 • • • '- • • • • HISPANO AMERICANO • • • • • • • H OMI C ILlO SOC l i\ " : • • • MADRID • PA LMA DE MAL LORCA • • • • San Miguel. 17 · Teléfono 22 48 05 (5 linea s) • • • • Apartado de eornos . 6_•·..' • • • • • • • • • • • • • Co p ilol dese mbolsodo , •• ,.. Pto s. 2.700.000.OCa • Agend as Urba nas: • • • Rese rvos...... » 5.095_000_000 • Puerta de San Antonio, 1'1. de Pío XII. Ca lvo • • • Reg ulorizo ció n Le y 76 ' 1961 . » 2.0.44.500_000 • Sole!o. 211 2 ( El Ter reno). ..\l". limé Rl u tort. 5':. • • ( Ca'u Pasttlla) )' Ca lle Nei ru. :1 ': (San l J ordi ) • • • • • • :• Sueursa tes: :

: BAH.CEI.O:'l[ A: Cnlle C USI)\, . 17 : : Agencla Urba n a: Av. de Madrid. 188 : •" ., Ca tte valen cia , 10-1 "• • • Más IlIlJ del trvmendismo: AII!:c/t'lt' toreando con tos ojos vl' luiados : cane Balmes, 1~5 : 462 OFICINAS • • : IUSISALEM, Ct\ PDE I·E It,\ . F ELASITX. un- : : ZA. ISCA. LA PUEBLA. I.I.UCIIl\tAYOR. M:\· : el tor eo , por a mputaci én de una pierna, se le llevase .. morir en Albacere. Y el día : S ,\COR. l\IOS TUIIU . 1'1L'RO , l'ETltA. I'ORltt-:. : Tam bién se le ampute una pi",rna .. Car­ I J. a primera hora de la ta rde, se volvió : nxs, SAS J UA.~ . SAS r.ousxzo y TARR,\S,\ : los Corbacho : pero el perca nce que lo a trasladar al herido. al cui dado de un • • molh ó - h...rid.....n un mu slo por et es­ recetce sanit arío, de regreso a so tierra " (Ba rce lona) • toq ue-e- le ocurrió el a ño a nterio r, na tal, No llegó ' -i'l'o. pues fall eció a la • • A'lgel A lcarrma necer co. • • . ~ " - " ~ . , . ' - " ha bla roza do por un lado la f..mor..1. la mo un pnM.... Y esto últ imo lo e umplCa " número 5.042 " . - -.. . __--_. ~ , . , . __ . _ ~ - ,_ .•. • • ._--..._- _. __.... '-eji¡ta y el rec io y pe netr ..do por OIrO con on '-alor a prueba de corn..da s. q ue • • en la cavidad a bdomin con el toril. desde el que e nt re tuvo al a ni­ lmcnst stmo v eran h...morrae¡a. d . de edad-, unas vecinas entraron en ella v mal mientras Ileeaban o tros vecinos que pada :\bnud Alva rez, Bata, a quien 1... le encontraron tendido en el sue lo e 1/1. pudieron ayudarte Y abrir la puerta para fue ad ministrada la exr rcma unci ón en conscleme. Conducido a la residencia se­ dar vuelt a a 10s comüperos y recoser al la misma enfe-rmcría por el cura pá­ nit",Ti", de La POI : . en ena permaneció trc-, herido. A \· ~d05 el medico y el cura. rroco de San Sc basti án de 1m Rcvev. dtas, sin poder prestar declaración a causa aqu el dispuso. a nte la gral/edad de la" le. en cuva plaza ocurr-i ó el infau"lu · su­ de su estado, ha<¡1iI su fallecimiento el 23. síones, o ue se lraslada..... ",1 herido a un cesu. Tra s dus me-ses. durant ...· lo.. a las seis de L!. taede. Damos todos estos hospital. - Io que se efect u é en una furo cuales el herido se man tu vo elit re la pormenores porque el caso provocó 101 genera, acolnf'. la a m pu taci ón de la pierna a la alt ura ción Criminal. cuyos inspectores lo """Cla­ mientras el altOnizanle pronunci aba ",lgu· d...· ...u " 'reiu medio, ot)<'ración Que se recieron, d("!>\'irl U

Elaborado

por RUMB 0 - Depósito esférico de 1.000 m3 de capacidad, para almacenamiento de gas butano-propa­ no, que BUTANO, S. A. tiene instalado en una de sus 23 plantas de envasado. APUNTES TAURINOS

. , La rrusion de los Veterinarios .'

Por LUI SLEON • S ox mu chas y var iadas. las opiniones sobre 1.'1 auge o ba¡a de nuestra Fiesta Naci onal. Esta pregunta. ha sido moti vo de infinidad de encuestas y artículos periodíst icos, que con variados criterios. han marcado las posibles causas de una mayor o meno r afición, segú n el criterio más optimista o pesimista de los encuesta dos y ar­ ticulistas. Si como digo, hay una gran diversidad de criterios. no hay que olvidar . que todos ellos. procedentes. en la mayoría de los casos. de personas destacad as y vinculadas a la fiesta. tienen una finalidad común, el mantenerla con todo su prest igio. El au nar el criterio de tocos. el ver los pros y los con tras. el pone r, en fin, todos nuestro gra nito de arena, creo es la forma más sencilla y correcta de llegar a una solución, en los nniltiplcs problemas que le plantea la picaresca. que a la larga, a todos perjud ica.

un Banco que presta más servicios • ",' . '; ..t · • ..,~- . • \ BANCO POPULAR ESPAÑOL • • • ... Alcalá, 26 - M adrid VII astado di! Bncnd ía

Son m u c~ o s los ~roblc;nas <1 est ud iar, pero de forma co nstr uct iva. no de crítica cc-noledo ra. y a ser posible corno se trabaja en la epoca presente ecn equipo». para estudi arlos meticulosamente e infor.na r coruundcnrcmenre. sob re, las causas. que perjud ican .<1 esta tiesta. 110 ya Nacional, sino Internacional. que ta ntos beneficios y tantas alegrías proporciona. a los que tien en el placer ce verla y, por tanto, de ad miti rla. EL TECNICO EN LA FIES TA En todos los espect áculos tau rinos. actúan cuatro v ctcrlnarlos. dos para el reconocimiento de los caballos y dos para el de los toros o novillos. iniciando su función. veinticuatro horas antes de la señalada en el car tel para el comienzo de la corrida. Si no es corr ida picada (festivales. nocturnas, novilladas sin picadores), act úan solamente dos, En el primer reconocimiento. los caballos que han de actuar (8 por corrida ) son meticulosamente rccono­ cídos. compro bándose que no padecen enfermedad contagiosa ni defectos que les hagan no aptos para el fin a que se les dest ina : que son resistentes ; q ue está n embocados: que dan el paso de costado y el paso atrás (prueba que se realiza el día del apartado, en el pat io de caballos ). en presencia del público que asiste al mismo). Co mo pruébese. asimismo. su docilidad y falta de resabios. La med ida de la alzada, que ha de ser superior a 1.4i (la marca). se realiza, bien con el hipómetro o bien en la Plaza de Madrid. con la marca de hierro, sita en el pat io de caballos. qu e tiene la alt ura conveniente para determinar dicha prueba. Se ve, asimismo. su peso, que ha de ser de 450 kg.• como mínimo. en las COA rridas de toros y de 400 en las novilladas. A los desechados en el reconocimiento, se les hace. por la Aut oridad. un taladro en la o rc¡a izquierda. como señal perenne de su desech o : a los considerados útiles . se les coloca en el cuello un precinto metálico de color rojo. del que se les priva al finalizar el espcct éculo. • La primera misión del Veterinario q ue realiza el servicio de toros es, pedir al ~ byo ra l de la ganadería la Guía de Origen y Sanidad que certifica la edad del ganado y gara ntiza no padece enfermeda d que 10 inut ilice para la lidia y que proced e de Zona no afectada por cplzoo na alguna. P ésase inmed iatamente al pesaje de 1,15 reses, acto que se realiza en presencia del Presidente de la co rrida, sus Delegado y Sccetario. los Veter inarios de Servicio. representantes de la Empresa y representa nte y mayora l del ganade ro. proced iéndose. ant es del pcsa¡c. a la com probación del buen funcionamiento de la báscula. He insistido en este punto. pues son muchos los que dudan de la veracidad de los carteles que. durante la corr ida. anuncian el peso de los toros. Desechados los que no han dado el fl'.'SO regla menta r -i o (460 KF,. para las plazas de l," categor ía y 435 para a las de 2. ) . se procede al reconocimiento de los toros. acto que se realiza en uno de los corrales de la Plaza. viéndolos primero en conjunto. tod os reuni dos. y a continuación uno a uno con todo dctcnl mtento . Este reconocimiento versa sobre su sa nidad. edad apa rente. defensas, visión. cla udicaciones, tipo zootécnico (trapío), y cuantos datos se estimen precisos para determinar su utilidad para la lidia, siendo rechazados aquellos que no se ajusta n a las condiciones señaladas. Las mismas pruebas se realizan con el toro que ha de actuar de sobrero. En los toros de rejones. ha de tenerse en cuenta si han sido anunciados een puntas . o arreglados. Un toro con «ca ra s. fuert e. bien proporcionad o. de piel fina, pelo lustroso. cabeza poco voluminosa. testu z ancha, cuernos bien colocados, ojos grandes. vivos y brillantes : orejas pequeñas y móviles : cuello flexible y grueso; morrillo grande : pecho ancho y profundo : grupa ancha )' musculosa: cola delgada y prolongada hasta rebasar los corvejones: extremidades robustas y finas : pezuñas pcqucñes : bien aplomados : sentidos muy des­ arrollados, y movimientos rápidos y enérgicos, puede asegu rarse qu e tiene el trapío que corresponde a la edad reglamentaria. Si su peso ha sido también el exigido, sus condiciones para la lid ia so n las por todos des eadas. No quiero con esto decir que un toro, con su peso en bás cula y S:J edad en boca. haya de reunir las condiciones y vi- En los corrales ames de WI reconocimiento precisas. pues de todos es conocido que. los modernos sistemas de alimentación )' complementos dietéticos

¿Son los toros ? Sus caídas, su posible afeitad o en algunos casos. su sistema de crianza. alimenta ción y pre­ para ción, son puntos clgnos de estudio de tallado y meticuloso. La recient e disposición gube rnativa, sobre la marca del último número del año de su nacimiento. puede ser la base de un estudio, muy digno de tener en cuenta. ¿Son los torcros J. ¿es el público? De esto no ent iendo. Hay toreros de tirón. los hay clásicos y los hay tremendistas. Sobre gustos no ha)' nada escrito. El público. que es el que paga y, por tanto, tiene razón, tiene ta mbién la palabra. r ' ¿Son los precios de taq u i lla~ , son los _(,(l(l. ? No hay que olvida r, que la fiesta llamada Nacional. siempre ha sido popular y, por tanto, asequible a todos. ¿Co ntempor áneos. recordáis aquellos dos ab onos de 8 y 6 corri­ da s? ¿conserva is al gún.. localidad con su precio? No es que pretendamos que los precios de hoy, sean los de ent onces, pero hay que rcc i toccr, que antes era mucho más factible para lodos, mantener su afición predilecta. Hoy. el poseedor de un _6:):l., prefiere pasar el día en la Sierra con sus niños (a los que no se permite su en­ trada en la plaza], pues el coste de gasoli na y merienda. es inferior a dos tendidos de sombra. y para freírse al Sol, prefieren freír u-ras chuletas en el Guadarrama . En fin. son muchos los problemas a estudiar. tanto en lo q ue afecta a la fiesta en sí. como a los diferent es med ios de mejora de las ga-tadcrfas. manten imiento de estirpes. selección. aplicación de la fecundación a rtificial en toros que se estime puccc-r proc rear generaciones valiosas. por las notas obtenidas de sus libros regist ro, e incluso en loros. que ind ultados en la plaza, pueden. por este procedi miento. fecundar un ilimitado número de vaca s. Estos estudios zootécn icos. así como la aplicación de la genét ica, bien dirigida y orientada, pueden con­ seguir el t ipo de toro descodo a tenor con el toreo de! momento. sin necesidad de traumatismos. afeitados , etcétera. que tan to perjudican a público, ganaderos e incluso toreros. pues su juego en la lidia no respo nde ni .. su casta. ni incluso a su rala. No hay que olvidar, que en lo que lleva mos de tempe rada, excepto la Isíd rada (protegida por el Santo. des­ ce hace varios años) el tiempo. no ha podido ser mas annt aunno. ~ro el tiempo se ha sentado. Quedan corridas .. muy inte resan tes. que el público espera con [a emoción de siempre. Entre ellas está la clásica y tradicional «Co­ rr ida de la Prensa s. Corridas de Beneficencia-Prensa-Montepío s: por qué no se da ya esta últ ima en ~1 ad r i d ? l Qué aficionado no os espe ra ?). Los triunfadores de la Isid rada actúan en ellas. ¿Quién se priva de verlos" Antes se empe ñaba el colchón, ha}' tendremos que pedir un Crédito Banca rio. pero si resulta bien. lo daremos por bien emplead o. y para terminar, qu iero dar a conocer una de las facetas desconocidas por muchos : la función de los Ve· terinarios en la Plaza. «Tomillo». Mag"if ico toro oÍ,.... BANCO DE S _ ' '' < ~l FU NDADO E N 1 8 57 ~¡?1~ .~~

El autor D. Luis ¡.RO" e" la presidencia asesora t écnicamente .v Soberbio e;emplar de pura casta colmenareña [acil ítu la diticíl tarea del prl!sid.·"te

tarmnlcos. as í corno la falta de gimnasia func ional. criando lo qu(' yo llamaría «te ros de corral », hace qu e, animales de menos de tres años, Se permitan el lujo de presumir de adultos. La mañana del día de la corrida. y antes de proceder al apartado )' ench iqu eramient o. se realiza el segundo reconocimient o. que suele ser más ligero. si el día anterio r no se ha desechad o alg uno. ya que en este caso, habrá de hacerse un reco noci miento a fondo con el o los sustitu tos. Finaliza do el reconocimiento técnico. los banderilleros (uno por cada lidiador) proceden al enlatado de las reses. emparejando. seg ún sus cualidade s má s destacadas (volumen. peso. cornamenta), para proceder al sorteo. ' ~ después de acoplarlos en tres grupos óe a dos. ut iliza ndo a tal fin el -cordobés e del mayoral)' el .gipi. de al­ ~--=--- guno de los presentes. que. por el antisornbrcr ismo reinante. hace qu e el mío Sea el complemento. Se aguan los so mbreros con las tres papelet as. que han sido previamente doblada s y. por riguroso turno de I a ntigüedad , introducen la mimo los diferentes represen ta ntes de los matadores. sacando una de las papeletas. Co nocid os los toros qu e les han correspondido en suerte. ind ican a la au toridad el lugar en que ha de salir cada • Rapidez en sus ope racio ne s uno. teni endo la costumbre de «echar por delante » el de men os bulto. • Un siglo de ell pe rie ncio I • División de De sarro llo y Fome nt o Dada por el Preside nte la o rde n de en chiqueramiento. Jos man sos . a las voces de man do del Mayoral de la • Comple to ser vicio e xterior de Negoc io s Inte rnacionale s Plaza y el chasquido de los látigos de los vaqu eros, arropan a los toros. sep arándolos. pr imero de tres en tres. • Sucunoles e n lo s principoles p lOIOS de • Che qu e s de vicje ros pa ra te rminar pasándolos a Jos respect ivos chiqueros, de donde no saldrán hasta que les llegue su turno en el I lo Pe nínsula , hlos Canarios y Bo lea res ruedo. I Terminado el en chiqu eramiento. so: ret ira n las Aut or idad es y público. pero no quedan solos los chiqueros. Organ ización prop ia en el extranjero: pues hasta el momento de co menzar el feste jo. y a fin de ev itar qu e alguien pueda causar tañ o o debilitar a las 1 reses, dependientes de la empre sa y mayorales de la ganade r ía permanecen en los locales. Esta vigila ncia pero Boncos Filiales: rnit ió, hace varios a ños. qu e cuando íba mos de ret irada los Veterinarios el Mayoral de la Plaza nos avi só que uno d e los toros, al cocear de ntro del ch iquero. se fractu ró totalmente la esc ápula. quedando con la extremidad 1 BANCO DE SANTANDER-ARGENTINA anterior izquierda tot almente «colgando». Avisad a la auto rida d. se procedió al de d icha res )O. al recono­ BUENOS A IRE S desecho 8or lolom ~ Mitre, 575 · Telefono 33001 4 cimiento del sustituto, salvándose así el desagradable incident e qu e se hu biese producido al salir el toro al BANCO DE SANTANDER YPANAMA ruedo en tal estado . y llega la tarde. va a empezar la co rrida . Los pat ios de caba llos y arrastre se llenan de aficionados. creando Vio e"spoño y Ca lle v ene r ue ta- Edificio " l o tertul ias sab rosas. que d iscuten sobre actuaciones de toreros y comportamiento de ganaderías: se rememoran Rol a nd o". An e xo ' Apd o. Postel. 9 A · 48 4 I PANAMA, 9 A tiem pos pasados. Se d iscuten los últ imos incident es. qu e nunca faltan. 11 tet étcoc 3·5325 En Jos pasillos y bares de la plaza. se forman corrillos. que tienen sus puntos y puestos fijos y permanentes. ~ ~ Representaciones : La eu foria Se refleja en tod os los sembla ntes. La corrida va a empezar. 38, l omhord Street-Monsion House 6070 LONDR ES E. C. 3. M inutos an tes de la hora anu nciada, se ve salir del patio de arrastre al President e acompa ñado de los Ase. ¡ ~ GRAN BRETAÑA seres, Tau rino y Veter inari o. que ha n de acompañarle en la Presidencia. a fin de asesorarl e. cada uno en la ma­ h obel lo Coló lico, 38 {Edificio " l a No rio"} MEXICO MEXICO l. O. F teria de su compe tenc ia. y sie mpre que Jo est ime co nveniente. sobre las múltiples incid en cias qu e pueden su rgir §I Telefono 125383 du rante la lidia. Hay Presidencias que. como los toreros. tienen costumbre de pasar antes por la Capilla de la Avda. d e Urdaneto, e sq. los lbc rrc s, Ed i­ Plaza para ped ir suerte par;1 todos : toreros. público y P residencia. _ VEN EZUElA CAR. ACAS ¡I ficio Cen tral, Oficino 104 - Telef. 8 19377 Terminada la co rrida. la Presiden cia aban do na el palco. y con la rapidez posible. se tra slada al patio de Car re rO 7.°, nÜm. 17-01 - Oficina 909 arrastre. donde se halla el desolladero y donde todavía quedan por real izar las últimas funciones. Sobre un ana­ COLOMBIA l.' . E. ~ I Aportado Aereo 1597l · Ieléfoec l20941 BOGO TA. qu el. y por el orden en q ue han sido lidiados. aparecen las cabezas de los toros. a fin de que los Veter inarios cer­ tifiquen su d ictamen, so bre el nú mero de d ientes pe rma nentes de las reses. que determinan su edad y qu e Jiró n Ucoy a li, n.o 142 Oficina 30 2 PER.U habrá de ser de cuat ro a sc¡s añ os en los toros (un mínimo de seis d ientes per manentes) y de tres a cua tro años Telé fon o 7·3148 LIMA if l~ en los novillos (cuatro dient es permanentes), El peso d e los no villos no podrá rebasar. en ning ún caso. el exi­ gido para los toros. sl'gú n la cn cgcna de las plazas. Cualquier anormalidad. tanto en defecto como en exceso. se hace con star en las actas correspo ndientes y d irigidas a lo- Direct ores Generales de Segu ridad y Sanidad, a los efect os opo rt unos. ASI SON ..- NUESTRAS I I CONFECCIONES ..., Rea liza da s técnicamente a la medida de todas las ;'~~ confecciones, con selectos !) e­ En 1/11 burladero de los corrales dllrtw le el reconocimiento de mm corrida [idos de alta calidad y en una No ha terminado todavía la función del Veterinar io en la plaza .Una serie de cuer nos, de dos en dos. forman amplia variedad de estilos. hilera. y todos con un pape lito pegado, en el que co nsta n los duros del to ro a que pe rtenecen y el lugar en que fue lidiado. Los Vet erinarios. previo exa men macroscópico, han de determinar si se observa manipulación alguna. pudiendo asi mismo realizar los cortes )' prueba s que estimen precisos. o bien, a fin de garan tiza r un diagnós tico seguro en caso de duda, remi tir los pitones sospechosos, a 1<. Escuela Nacional de Sanidad. en la que los t éc­ nicos que det er mina la Ley (un representante de la Dirección General ce Sanidad, un rep rese ntante de la Di­ rección General de Seguridad. un rep resentante del Sind icat o Naci onal

Además, garantizamos que CALI DAD POR CA­ LIDAD, NUESTROS PRE· ClOS SON MAS BAJOS

Si HOY lo necesita HOY /0 tiene

..... •

• • . . .." J/J Vil toro impresionante de . Publorromero. • • Hay además pintu ras de Vázquez Dlaz. representa un docu mento vivo de la Hes­ t iem pos de Isabel 11 . co st aba solamente El vieJo Museo Taurino de Madrid, totalmente renovado Roberto Domingo, Benedito, An tonio San­ tao Sobre el brillo del oro de los trajes. seis reales. chez y otr os menos conocidos. Y escut­ ha qued ado la mancha de sang re de la También t ien en un poderoso atractivo turas de Sebasnan Mi randa, Julio Antonio. coqtda fatal. las colecciones de trajes que f ue ron pro­ Benlliure y algunos más. En una de las salas puede verse el piedad de diversas droasttas de toreros. chaleco y ot ras prendas de las qu e llevaba como los Bienvenida o los Valencia. Y Se ha duplicado su capacidad y e nriquecido las coleccion es. INTERESANTE Joselito la tarde aciaga de Talavera y las otros de valer histórico , Que representan JCONOGRAFtA t ijeras Con que le cortaron la coleta, des­ épocas muy distantes, En el as pecto iconográfico. destaca el pués de mue rto, en le en termerta de la Las colecc iones de objetos personales gran retrato que le hizo Vázquez Diaz a plaza. Y como rel lqufa más reciente . el que han pertenecido a célebres t oreros. Una de les-sole s es tá dedica do o Goyo, el artista que mejor ha expresado e l mundo d e los to ros. Juan aelrncote: el de Joseuto. firmado por traje del infortunado band erillero «El ccu-. alcanzan un señalado interés y una per­ Benedi to: el autorretrato de An tonio Sán­ que halló la muerte en la plaza de Mad rid ttcular curi osidad. cher. el torero que consagró una parte hace cua tro o cinco temporadas. Dura nte la visita. llaman la atención al­ de su vi da a la pintura; el de Pedro Ro­ gunos cuad ros , po r un determinad o velo­ mero . con un semblante de preocupación : LA VITRINA documental. como el que recoge la lucha Desd e el tra je de Joselito o lo Bulo Pontificia que prohibía los corridos. e l de Costillares. el creador del volap ié: DE MANOLETE que tuvo lugar en Ara nju ez, en 1925. en. los de los hermanos v ázquez, los finos Pero donde los visit antes se detienen t re un toro y un león . Los dos anrma'ee toreros sevillanos del barrio de San Ber­ con más atención es ante la vitrina que resultaron con heridas cra vtermae y hu nardo. gua rda el traj e que vesua -M anolete•. breron de ser rematados a tiros . Son muy Inte resantes también las es­ con unos grandes ros etones de sangre. culturas. como la Que le hizo Julio Antonio La parada aquí const itu ye como un rito, LA BULA a - Laqertljo-: la de Vicente Pasto r. que tan to para los auciooaoos como para los PONTIFIC I'" modeló Sebast lán Mi randa y el grupo es­ extranjeros. para quienes el nombre del Otr o cuadro nos tlustra sobre la forme cutrcrtco de Benlüure. conocido por «El torero, ha alca nzado ya un valor leqenda­ Encierro », grupo de to ros que march an en que se hacía el tr aslado de los toral'! r¡o. a Mad ri d. Es una pin tu ra que se tncte apretujados balo la mi rada vigilante del Otro aspec to impo rtan te son las cabe, mayoral a caballo. - Encle rro por la Puente Seqovlana-. Pare' zas de toros que se han hecho f amosas ce una t abl a pri mi t iva. En plena noche los A lo largo de la visita se pueden ver en po r alquna circunst ancia. como - Carbone­ otras salas. más pintura s y escu lturas con­ toros at rav iesan el puente para subir por ro •. al que Vicente Pastor cortó en 1910 la calle de Seq üvla. rod eados por un ver­ sagradas a Cücheres . el Ch icl anero, Ora­ la primera oreja que se concedía en la nero. Manolet e, los Bienvenida y Gregar io dadero escua drón de cab allería, con el lí n plaza Ce M adrid; «Perdtq cn •. que mató de que ninguna res pud iera desmanda-se. Sánchez. y hasta .EI Enano de la Venta , a El Espartero. o -Jocroero -. qu e corneó Anto nio Merino _, un t ipo def orme con una mortalmente a Pepete. El M useo cuenta hasta con una brbuo­ gran cabeza y un cuerpo menudit o. Hay, en camb io. otras cabezas que se­ l eca donde se Irán reuniendo todas las ñalan momentos triunfales en la carr era obras publ icadas sobre mate ri a taurina. CAPITULOS de Befm on te. Manolete o 105 Bienvenida. Como muest ra ext raordinariamen te rote-e­ DE LA sent é. se ofr ece un eje mpla r de la bula HISTORIA COLECCION pontif icia po r la que se prohibían las co­ Merecen menci ón aparte. los grabados DE rr idas . Sin embargo. no fué tenido en que rec ogen los diversos mom entos de TRAJES cuenta en ningú n momento. y se corr¡e­ la cogi da mortal de - pepe-Hlllo•. Es de gran interés la col ecc ió n de car­ ron loros en toda la geog ralia espa ñc ts . El recorrido por el Museo es como i r teles en seda y programas de todas las El nuevo Mus eo, indudablemente. nene obrtendo capít ulos de la más sugestiva corridas de Benef icenci a Que se han ce­ un gran atractivo. al t iempo que brin da histori a de la t auromaquia. con los acon te­ lebrada en Madri d. y de otros festejos l a· una visión muy compl eta y una cauti vad", cimientos más muntates y de los percan­ masas que tuvieron lugar en el pasad o er­ ra iniciación en el art e de la tauromaqurc . ces más trágicos . Cada obje to evoc a. ine­ glo. dond e se inc luyen las li sta s de pre­ - vi tablemente, un dram a. al t iempo que cios. Una contraba rrera de som bra, en J. R. A.

• I )(J{ , 61 1hí lil lll

El cartel wlI mciador de la corrida bewJlica, COII la c/Ud se Itlall¡{uró 111 Pta:a de Toros de tos r ell/as. y Imstos de Io reros famosos, )' e5cIIltllras de Benílínre. Esta . com o todas las .\U lcIS dd II1 /1SeO, lielle una per íecta distríbncíon de SWi le50r05 (Fo to Torn:m ocha )

E L viejo museo taurino de la p laza oe be únicamente. algún reli ncho y el fue rte se propone adquir ir todo lo que tenga un Madrid. que era un conjunto pobre y olo r de caballerizas. val or significat ivo para constituir la ce­ mal ordenado de cosa s. se ha convertido NUEVA S lecció n más completa de la taurom aqui a. en una colección ri ca y sugeren te . El vl­ INSTALA CIONES HOM ENAJE ena nte se encuent ra ahora ante un pano. A T;/2YA rema muy c omple to del arte de to rear y Pero lo s extranjeros elig en para visita. de toda s las circuns tancias que le rodean, las t ardes de corrida. que es cuando todo Durante la tempo rada pas an por el rnu­ t iene más ambiente. y se consideran un seo millares de personas. pero hasta anore des de el acon tecimien to que es ya hlsto­ se sent ían de silusionadas, porque lo que rte. hasta el útll más elemental empleado poco tes tigos del -drarna-. aunque al fi · na! rehuyan prese nciar el espectáculo . se les ol recia a la contemplaci ón era po­ en las faenas de lidia. l a plaza más importante del mundo re­ bre e incompl eto. la taurornaquta t iene Uno de los enca ntos del museo lo tm­ queda. t ambi én, el museo que estuviera una hist oria que no qu edaba reuejeoa all í. pone la necesidad de t ener que cruzar por a la alt ura de su prestigio. y de es ta t ao aunque hubiera algunas piezes Importan­ el pat io de caba llos para penetrar en él. rea se ha encargado la Diputación Pro. les. Los días de corrida cons t it uye un esoec­ vlncta! de Madrid. como propietaria de la La entrada el Mu seo es un homenaje e t áculo grat uito. no incl uído en la visita. plaza. Gaya. el artista que mejor expresó el con los animales cuidadosamente enjae za­ El Museo ha dup licado su superfi cie. ha mundo de los t oros. Y una gran colección dos, mientras los picadores aguardan. to­ mod ernizado sus inst alaciones y ha rr cor­ de li tografí as reproéucidas a gr an rama­ davte en pié. el trance de pe netrar en la parado multitud de nuevos objetos. cuyo ño. sirve a modo de prólogo para iniciar p laza. Y en los dí as si n festejo se perct- número se Irá acrecentando . La Díp utacl én la vis ita . EIl las \'itrilw5, capotes de tu¡o \. tra j es de torear de diestros [amosos. En los muros, fa$ impresionantes calJl!t.Olas de céleb res rores, )' en el centro,' como presidiendo la sala, el Cristo de «Manolete.. ( Fo to Torremocha } Evocación g r a n::) di na del centen ario de una com pe te ncia: LAGARTIJO - FRASCUELO Ustednopuede Rafael dijo de Salvador: "S i será bueno, que le comparan conmigo" DOBLAR Por .\tflln% CRSTAN ETfl La tarde eíguk-nre a la t1t'! COl" había de ma nte nerse duran te mu­ hfa , fue- qu ien d io "su primer lec­ así pus luda la plaza d.. toros grana­ cho tiempo entre Ra fae-l .\ lolina entre ambos colosos que llenaron di na profusión de carteles ;y foto­ " Lagartijo", de Córdoba, y Salvador u na época ele 0 1'0 del toreo. supunterfa gra fías d(' dos gra ndes fi gu ras de l Sánchcz "Frascuclo". ,h> Grana.la. Como se sabe , v co rno reza la co­ toreo. ¿Cuá l era su si gnificación? de un pueblo cerca no a lu capi tal, pla popular , Lagartijo, el gran Ca-

,• •o Pero sí puede DOBLARsu capital con el AHORRO-SEGURO DE VIDA del BANCO DE VIZCAYA ¿Doblar mi capital? Eso será un decir. Pues no señor. ¿Quiere comprobarlo? Vaya al BANCO DE VIZCP YA, y abra una LIBRETA DE AH ORRO-SEGURO DE VIDA. Pero, doblar el capital, cos tará lo suyo... No tanto . Basta con pagar una pequeña prima, siempre inferior a los intereses ¿Y podr é disponer de mi dinero siemp re que lo desee? Desde luego, exactamente igual que si fuera una libreta normal. I Caram ba I Ahora mismo voy a abrir mi UBRETA DE AHORRO -SEGURODE VIDA, En este cuadro de n,mid V;c l:on(l("1" n vn nuest ro s ••••••••••••••• tes de él. pod ían advvrtirse- v ad mi­ parte-s con vihran n -s notas de da­ I ~r &.' de un mn.lo at slado Y·I'SI)() r:í. d ía ~ con el nombre dI' "lagurt Ije­ nncs lle triunfo. Salvador Sá nehez. dico vn o tros di, ·st rns. ,\sí, pues. ras . q ue solía la mentarse de Q W ' su ma ­ " Laga rt ijo" " ('I('v fi a arte los a rro jos "Lagartijo", QU(' había comenzado dn- no ;-;O, hubi e-ra acercado a Gran é del val or y 1" :> a rdidl's 111 ' la fil's ln'" a torear co mo ba ndcrük-ro a los para ha b er-h - al umbrado a la vera 703" . La ,}.'¡-¡.:onalid.1I1 " 1'1 ;11 h.' de nueve años d(' ed ad . se reurú cua n­ dI,.' la "\ tba mbra v a l son dI' la r-am­ Ra fael Mnlina d('sl" 'rÚlhan a rroba­ do había cum plido cim-nema y un pa na d e la Vd,l: era un valiente a años. - lo e n las masa s. En !( )(l a .~ las ('sfl'" ca rta r-ab a ! y u n estoq ueador Ior ras socíalos f t' 11' querta ,. admiraba \'i entrañ a ble co m pañero "Cur ro midable. 1"0 le hací an desfalhx-er y era atlorado como IIn - ídolo. Lle­ Certa ñares". conversador amenisi­ las Irceucmes f"f)g: idas. si no q ue, por gaba a ta nto la idolatr ía que- r-úen­ mo ,::: ma nantia l tnagotablc d.. a n éc­ ('1 cont ra r io, SI ' 'ta tan tas rn 17. El tor('m n m.lobÓ¡ los (>n ('on· lanll's de glor ia. "Lagartijo " solo h 'n ia un fallo. In i l ri s(t,s ." pn'ocupadl}s. y ('slo es lo que se e" Ot·a i.J..1. y se '/ieJ • ¡ Ay , la gran "'erd::ul de . oi mos hablar más los españoles. ••

LA PAPELERA ESPA ~ OLA . S. A. dispone en Den t ro de la gama de fabricación de estas ma­ Prat de U obregat (Barcelona ). y en plena auto­ quinas son de destacar n uestros cartoncillos para : pista del ae rop uerto, de la maJar Planta de Espa. 'lIPOGRAFIA. HUECOGRABADO YOF FSET. con o sin baño en maquina. Como com plemen to se di s ~ ña. dedicada a la fabricación de car toncillo plano. pone de u na instalación completa para el matizado En eUa tiene instaladas t res máquinas con u na de los cartoncillos fUera dt' maquina, única en Es­ capacidad total de producción de más de 200 Tm. paña. donde se obtienen , además de otra'i calida­ diarias. J)('staca su modern ísima m aquina n ." III. des, nuestras cartulinas est ucadas, una cara v nuest ros cartoncillos para cubiert as con r eV<"rso que puede fabricar más de 120 Tm. d ia ria'i. kraft. fOTOMECANICA : LA PAPELERA ESPAÑOLA, S. A~ plaza de callao.4 teléfono 2319428 ~11 Marca d e Calidad de P A PELERA E S P AÑO LA