Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 02

SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2008–2009

En la Sala Miguel Grau del Congreso de la República, siendo las tres horas con veinticinco minutos del día miércoles primero de octubre del año dos mil ocho y previa verificación del quórum, el señor Presidente Congresista Rolando Reátegui Flores, dio inicio a la Segunda Sesión Extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas, contando con la presencia de los señores Congresistas titulares: María Sumire de Conde, Guzmán, Sierralta, Miguel Guevara Trelles, Cecilia Chacón de Vettori, Oré, Gabriela Pérez del Solar, José Carrasco Távara y de los señores Congresistas Accesitarios: Neiman y Jorge Foiquinos Mera.

Asimismo el señor Presidente dio cuenta de la licencia solicitada por el señor Congresista Antonio León Zapata.

Seguidamente, el señor Presidente abrió la sesión informando que como primer punto de agenda estaba la invitación al señor Samuel Gómez, Presidente de Directorio de la empresa Kuntur - Transportadora de Gas, quien expondría sobre el Gasoducto Sur Andino. Para tal efecto, procedió a hacer un cuarto intermedio para luego dar la bienvenida al invitado.

1. ORDEN DEL DÍA

1.1. Presentación del Dr. Samuel Gómez, Presidente del Directorio de KUNTUR Transportadora de Gas, quien expondrá sobre el Gasoducto del Sur.

El señor Samuel Gómez Presidente de Directorio de Kuntur inició su exposición con una explicación respecto de la fase inicial del Gasoducto Andino del Sur, el cual transportaría gas a los puertos de Ilo y Matarani iniciando su trayecto en Camisea y recorriendo dieciséis provincias de las regiones de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, con una longitud de 1,085 km y una inversión de mil trescientos cincuenta millones de dólares. Indicó que no se requería de una Garantía por Red Principal, y que la puesta en operación comercial estaba programada para el año 2013.

Seguidamente expresó que, luego de la dación de la Ley Nº 29129, se iniciaron las conversaciones y la propuesta del gasoducto que permitiría el desarrollo de polos petroquímicos en el Sur del país, la reconversión de centrales de generación de electricidad y que las poblaciones podrían beneficiarse del gas natural domiciliario y vehícular. Asimismo, manifestó que se ofrecería la tarifa más competitiva en gas natural, y se generaría unos diez mil puestos de trabajo beneficiando a las poblaciones más pobres del país. Argumentó que con la participación de entidades multilaterales se garantizaba el estricto cumplimiento de estándares internacionales en materia técnica y medioambiental y que no afectaba zonas protegidas.

1

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

Respecto a las empresas multilaterales, refirió que Conduit Capital Partners era una empresa especializada en el desarrollo de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe y contaba con un amplio conocimiento y experiencia en gasoductos y proyectos de cogeneración, y que en Perú había desarrollado el proyecto de Aguaytia Energy, y que la empresa Odebrecht hace veintinueve años había desarrollado infraestructura de gran importancia en el país como la central hidroeléctrica de Charcani V, Proyectos Especial Chavimochic, entre otros.

Finalmente, se refirió a la distribución del gas natural en el Sur indicando que sería llevada a cabo en cuatro etapas, el primer sistema de distribución y entrega de gas sería en Quillabamba -Santa Ana- y la ciudad del Cusco, el segundo en Juliaca y la ciudad de Puno, el tercero en la ciudad de Arequipa, el Puerto de Matarani y el cuarto en la ciudad de Moquegua, el Puerto de Ilo y finalmente la ciudad de Tacna.

Terminada la exposición del Presidente de Directorio de Kuntur, intervino el señor Presidente de la Comisión e invocó a los señores Congresistas que sean puntuales en sus preguntas teniendo en cuenta que el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Energía y Minas habían sido invitados para tratar el Proyecto de Ley Nº 2713/2008-PE.

El señor Congresista Carrasco Távara, manifestó sus dudas en relación a la experiencia de la empresa Kuntur y en relación a la empresa Conduit Capital Partners, solicitó se le informara que obras había desarrollado en el país y en que lugares había tenido experiencia en construcción de gasoductos, hidroeléctricas, termoeléctricas, gasoeléctricas; y, también preguntó por que Odebrecht aportaba capital para la construcción del gasoducto, cuál era el porcentaje de acciones de Obebrecht y cuál era el fundamento del costo de inversión.

El señor Congresista Yamashiro Ore, inició su intervención manifestando su preocupación de que la empresa Kuntur pudiera cumplir los compromisos asumidos con el Estado peruano, en virtud de la coyuntura internacional en la que el precio de los minerales había subido de manera exhorbitante y el acero era uno de los componentes que sería utilizado en la construcción del gasoducto. Asimismo preguntó cuáles eran las especificaciones técnicas en relación al diámetro y presiones del ducto.

[En esta estación se incorporó a la sesión la señora Congresista Vilca Achata ]

El señor Congresista Cenzano Sierralta, solicitó acceder a una copia del contrato y preguntó si su representada había considerado la posibilidad de continuar con los ramales terminados por la anterior empresa Energy Transfer en las provincias de Chincheros, Andahuaylas, Abancay y Cotabambas y asimismo en relación al anunció dado por el Ministerio de Energía respecto de una tarifa única para el transporte y distribución de gas, preguntó si su representada negociaría una adenda al respecto.

2

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

[En esta Estación se incorporaron a la sesión los señores Congresistas Balta Salazar, Foiquinos Mera y Flores Torres]

El señor Congresista Serna Guzmán dijo respecto a la adenda que en la mayoría de los casos beneficiaban solo al concesionario y luego preguntó si Odebrecht ingresaba como operador o constructor del ducto, y que pasaría si por alguna falla técnica de los ductos TGP o Kuntur pudieran entrelazarse en algún momento, teniendo en cuenta que estas dos empresas tienen diferentes responsabilidades.

[En esta Estación se incorporó a la sesión el señor Congresista Ordoñez Salazar]

El señor Congresista Mekler Neiman, preguntó si la empresa tenía el suficiente respaldo económico para cumplir con el contrato y cuál era el capital financiero de la empresa.

[En esta Estación se incorporó a la sesión el señor Congresista Eguren Neuenschwander]

La señora Congresista Vilca Achata inició su intervención manifestando su preocupación porque la empresa Kuntur no había sido producto de una licitación, por lo que preguntó que sucedería si se reajustara los montos de reinversión y a donde iría el gas a partir del 2016; asimismo, dijo que solo se había considerado el abastecimiento de gas para los puertos de Matarani e Ilo y no para el consumo doméstico, por lo que solicitó se le informe cuáles habían sido las negociaciones con el Estado.

[En esta Estación se incorporó a la sesión la señora Congresista Cajahuanca Rosales]

La señora Congresista Sumire de Conde también manifestó su preocupación porque los pobladores de Quillabamba no contaban con el gas natural. También preguntó cual sería la calidad del ducto, porque no había ninguna información en el documento entregado y durante la exposición tampoco se había mencionado, finalmente preguntó qué se había previsto para evitar la problemática social y la contaminación ambiental en las comunidades nativas.

El señor Congresista Eguren, dijo que esta nueva concesión haría recuperar la competitividad a las regiones del sur y que a su vez beneficiaría a los pobladores porque no tendrían que pagar más por la electricidad, gas vehícular, etc. Además solicitó se le informara si se compartiría el mismo gas de Camisea o era otro yacimiento.

La señora Congresista Chacón de Vettori, manifestó que solo tenía una preocupación en relación a la inversión, y era la calidad del ducto para que esté dentro de los parámetros de inversión por lo que preguntó si el monto proyectado fue para obtener la licitación y luego pedirían ampliaciones que conllevarían al encarecimiento del ducto y al final terminaría siendo la mas cara de las propuestas presentadas, finalmente preguntó si se había considerado los contratos a libre que tenían ahora una mayor demanda.

3

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

El señor Congresista Ordoñez Salazar, expresó su preocupación porque en el documento entregado estaba considerada la región Tacna en el cuarto sistema de distribución de gas natural en el tramo Moquegua, Ilo y Tacna, por lo que preguntó que estudios preliminares de mercado se habían realizado para los puntos finales, especialmente Tacna.

[En esta Estación se incorporó a la sesión la señora Congresista Supa Huamán]

El señor Gómez absolvió las preguntas de los señores Congresistas presentes e indicó que las respuestas faltantes las respondería por escrito.

Seguidamente el señor Presidente agradeció la participación del invitado y procedió a hacer un cuarto intermedio para recibir al doctor Presidente del Consejo de Ministros y al ingeniero Juan Valdivia Ministro de Enegía y Minas, para que sustentara la propuesta del Poder Ejecutivo sobre la modificación del artículo 5º de la Ley Nº 27506, Ley del Canon.

1.2. Invitación al Dr. Jorge del Castillo Gálvez, Presidente del Consejo de Ministros y al Arqº Juan Valdivia Romero, Ministro de Energía y Minas, quienes sustentarán el PL. 2713/2008-PE.

[En esta Estación se incorporó a la sesión el señor Congresista Zeballos Gámez]

El señor Presidente del Consejo de Ministros, inició su intervención trayendo a colación el acta suscrita el pasado 19 de junio en la sede de la PCM entre representantes de la Región Moquegua y el Gobierno Central, que en uno de los puntos señalaba: “que con la finalidad de evitar problemas posteriores en el cálculo del canon y regalías, el Poder Ejecutivo propondría las normas legales necesarias que permitieran la elaboración de contabilidades separadas en los casos de empresas de gran minería que expiden recursos en dos o más departamentos”.

Expresó que durante la elaboración de la norma, la Sunat informó que en términos contables no podría llevarse a cabo las contabilidades separadas porque no era posible dividir la actividad económica de una empresa pero que si era viable en cuentas separadas, en lo que se refería al cálculo del recurso por cada unidad de producción -Toquepala para Tacna y Cuajone para Moquegua-, manifestó que el gobierno se había comprometido a dar una norma legal como cuestión genérica.

Es por ello que el departamento legal del Ministerio de Economía y Finanzas había propuesto diversas formas jurídicas pero para poder llegar a una solución duradera debía darse mediante Ley, para que ninguna autoridad judicial pudiera dar una medida cautelar que suspendiera la ejecución de una norma. Argumentó que la Ley daría una solución equitativa y que permitiría compartir los ingresos en una relación directamente proporcional a la producción de la riqueza.

Terminada la exposición del Presidente del Consejo de Ministros, intervino el señor Presidente de la Comisión para manifestar que se encontraban en la

4

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

sala de sesiones el Presidente de la Región Moquegua y el Alcalde de Ilo, y que en su oportunidad les daría el uso de la palabra, luego de lo cual indicó que se iniciaba una primera ronda de preguntas que luego serían absueltas, suscitándose un intercambio de ideas y propuestas de parte de los señores Congresistas Vilca Achata, Ordoñez Salazar, Morales Castillo, Guevara Gómez, Chacón de Vettori y Cajahuanca Rosales, en relación al desarrollo de la sesión luego de lo cual se continuo con la ronda de preguntas.

El señor Congresista Mekler Neiman, preguntó si fue debido a la presión del paro que el Gobierno Central se reunió con el Presidente Regional de Moquegua y cuál fue la razón por la que no se convocó a una reunión con las dos partes involucradas que eran Moquegua y Tacna a fin que pudieran solucionar sus diferencias, asimismo preguntó porque se defendía los intereses de Moquegua.

El señor Congresista Cenzano Sierralta, expresó que éste era un tema económico financiero producto de la utilidad y que el problema debía resolverse con una mejor distribución o aplicación del canon de una forma precisa y adecuada, manifestó que la aplicación del reglamento de la ley se había realizado de manera inadecuada y que se debería dar una ley que sea en bien de todo el país.

La señora Congresista Chacón de Vettori, lamentó que se hubieran generado problemas en regiones hermanas e indicó que esto se debió a que no se aplicó adecuadamente el Art. 9º del Reglamento y el Art. 17º de la Ley General de Minería, respecto al material beneficiado e indico que el ejecutivo debió haber modificado un artículo en el reglamento.

El señor Congresista Yamashiro Oré, señaló no estar de acuerdo con cualquier forma de intolerancia pero si de parte del diálogo y de una propuesta constructiva, indicando que además del concepto político estaba el concepto jurídico como la Constitución, Ley del Canon, la Ley General de Minería y el Reglamento. Comentó que con la dación de la Ley se daría estabilidad al marco jurídico; garantía y seguridad a las inversiones y sobre todo tranquilidad a las poblaciones del país.

El señor Congresista Zeballos Gámez, indicó que la norma propuesta no se daba por presión de Moquegua y que los moqueguanos esperaban cuentas separadas y totalmente establecidas y esto no lo contemplaba la norma sin embargo, dijo que se buscaba soluciones equivalentes y equitativas mediante una medida integral.

El señor Congresista Ordoñez, manifestó que los tacneños querían una ley que no afectara a ninguna región y que éste no era el espíritu de la norma porque según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas ocho serían las regiones afectadas o que se perjudicarían como Ica, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Junín, Ancash y Tacna basada en la modificación de la actual distribución. Seguidamente reiteró que los tacneños querían que se mantenga la actual legislación y que la propuesta del Ejecutivo sea archivado.

5

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

La señora Congresista Guevara Gómez, reiteró la bienvenida al Premier, sustentando que el reclamo de los moqueguanos se debió a que durante los años 2006 y 2007 después del proceso de lixiviación se había acumulado toneladas métricos de minerales que en soles para este año 2008, significaba para Tacna 715 millones con el 79.43%, y para Moquegua 185 millones con el 20.57%, luego manifestó que ya habían transcurrido más de cinco años desde la publicación del D.S. Nº 005-2002-MEF por lo que era necesario se le diera rango de Ley, asimismo invocó que se encontrara una pronta solución para que estas dos regiones sigan compartiendo su cultura, costumbre y comercio porque lo que se anhelaba era la consolidación de una macroregión.

El señor Congresista Flores Torres, expresó su complacencia porque Tacna y Moquegua estaban de acuerdo en buscar la solución más equitativa. También mencionó en relación a la ciudad de Candarave que debido al abastecimiento de agua para Cuajone y Toquepala se estaba generando una desertificación en la zona y que estaba perjudicando a los pobladores porque los pozos se estaban secando y que empresa Southern en compensación pudiera construir tres represas en la zona para evitar los problemas de falta de agua.

La señora Congresista Sumire de Conde, manifestó su preocupación porque el Ejecutivo solo se reunía para resolver los problemas que generaba vía decretos legislativos, dijo que habían normas que perjudicaban a las comunidades indígenas en alusión a la represa de Angostura, Espinar, Cusco dijo que ésta privaría de agua a las comunidades indígenas de Espinar, Chumbivilcas y Canas para beneficiar a Arequipa, Majes y Sihuas pero que gracias al apoyo del poder judicial las comunidades nativas habían protegido sus intereses. En relación al Proyecto de Ley Nº 2713 dijo que no se debería aprobar una ley si no participan los involucrados como los Presidentes de los Gobiernos Regionales de: Tacna y Moquegua, así como el Presidente del Consejo de Ministros.

El señor Congresista Carrasco Távara, luego de saludar a los invitados manifestó que era evidente el esfuerzo que el Ejecutivo había realizado para buscar un mecanismo de solución al conflicto pero que era el momento de tomar una decisión equitativa que beneficiara a los departamentos por lo que solicitó se iniciara el debate del proyecto de ley.

La señora Congresista Cajahuanca Rosales, expresó que se debería invitar a los actores políticos de cada una de las regiones para propiciar el diálogo y el inicio del debate sobre la propuesta, indicó que el tema de fondo era buscar justicia y que el Ejecutivo debería brindar una mayor información respecto al proyecto de ley y que buscaba redistribuir con justicia y equidad el tema del canon, también solicitó que el Poder Ejecutivo en función a la redistribución del canon tomara en cuenta la contaminación ambiental generada por las empresas mineras.

6

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

La señora Congresista Morales Castillo, manifestó que estaba de acuerdo con la propuesta presentada a la Comisión y que se debería debatir y llegar a un acuerdo en base al dictamen elaborado en bien de Moquegua y Tacna, pero que se debería reflexionar respecto al proceso de regionalización que de alguna manera se relacionaría con este problema ya que no solo se debería de tratar respecto al traslado de dinero sino al traspaso de experiencias de técnicos y funcionarios.

El señor Congresista Serna Guzmán, expresó que el tiempo actual obligaba a solucionar los conflictos indicando que los recursos no eran exclusivos de un solo sector y que se debería buscar una solución para una buena redistribución equitativa para todas las poblaciones y que puedan desarrollar las obras de infraestructura básica en sus localidades.

El señor Congresista Eguren Neuenschwander, manifestó que el tema de fondo era la necesidad de revisar la normatividad para encontrar nuevos criterios más objetivos, justos y equilibrados para la redistribución del canon pero que el Congreso no podía legislar con nombre propio, hizo mención que solo el 2% de las concesiones mineras en el país estaban en explotación y que el 98% estaba aun por explotarse lo que significaría que en un futuro pudiera generarse conflictos en otros lugares, por lo que expresó que el Congreso debería pronunciarse con la dación de una Ley.

La señora Congresista Balta Salazar, luego de saludar al Premier y a al Ministro de Energía y Minas, dijo que el problema del canon era un tema económico y que si el artículo 77º de la Constitución Política del Perú - explotación de recursos naturales-, el Art. 8º de la Ley General de Minería - extracción de minerales-, y que en la Ley del Canon menciona respecto a la distribución del canon; no entendía por que el Reglamento mencionó lo del beneficio de mineral y no se ciñó a lo que decía la Constitución o la Ley del Canon, por lo que propuso que se debería modificar el reglamento en la parte pertinente.

La señora Congresista Supa Huamán, manifestó que solo se preocupaban por el beneficio económico que generaban las riquezas naturales y no cómo se repararía el daño que ocasionaban las concesiones mineras a las comunidades, cuánto recibirían estas comunidades en retribución por el resquebrajamiento de su salud, el daño de los campos agrícolas, el agua y el medio ambiente. Dijo que la minería no es renovable por lo que preguntó que pasaría cuando se acaben esos recursos.

La señora Congresista Vilca Achata, manifestó su preocupación porque siete regiones se verían afectadas y que revisando la información no se mencionaba a Puno pero que en la frontera de Puno y Moquegua existía una Unidad Económica Administrativa de Aruntari - Aruntaya, por lo que preguntó si esta unidad sería desactivada, dijo que la propuesta debería de debatirse mucho más empleando un debido análisis para encontrar una norma justa y equitativa para todos.

7

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

El señor Congresista Foiquinos Mera, solicitó se diera la palabra al Presidente de la Región Moquegua para que sustentara su pedido.

Por lo que el señor Presidente dio el uso de la palabra al señor Jaime Rodríguez, Presidente Regional de Moquegua quien pidió en representación de su región una mejor redistribución del canon de una manera justa y equitativa, dijo que se podría continuar el diálogo con las autoridades de Tacna para encontrar una solución al problema ya que de por medio estaba la paz social entre estos pueblos. A continuación hizo uso de la palabra el señor Alfredo Mendoza Pérez, alcalde de Ilo quien dijo que habían ingresado por mesa de partes un análisis sobre la distribución del canon entre Moquegua y Tacna y para conocimiento de los señores congresistas pidió que esta norma se aprobará este año para que pueda ejecutarse en el 2009 reiteró que el pueblo de Moquegua apoyaba la propuesta del Ejecutivo.

Finalmente, el señor Presidente propuso una sesión conjunta descentralizada en la ciudad de Arequipa para el martes siete de octubre, con la participación de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera, puesto al voto, se aprobó por unanimidad por los señores Congresistas Carrasco Távara, Pérez del Solar, Yamashiro Oré, Cajahuanca Rosales, Cenzano Sierralta, Guevara Trelles, Balta Salazar, Morales Castillo y Sumire de Conde.

Siendo las diecinueve horas, el señor Presidente levantó la Sesión.

ROLANDO REÁTEGUI FLORES HELVEZIA BALTA SALAZAR Presidente Secretaria

8