COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS

ACTA Nº 10

DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA Período Anual de Sesiones 2006-2007

En el Hemiciclo del Congreso de la República, siendo las diecisiete horas y veintitrés minutos del día lunes 6 de noviembre del año 2006, previa verificación del quórum, el señor Presidente Congresista Fujimori, dio inicio a la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas, con la presencia de los señores congresistas titulares: Achata, Sierralta, Antonio León Zapata, Trelles, José Carrasco Távara, Obregón, Elías Rodríguez Zavaleta y Sánchez; así como los señores congresistas accesitarios: Prudencio, Guzmán, Juvenal Ordóñez Salazar y Córdova; dando cuenta además de la licencia de los congresistas Rosales, José Maslucán Culqui y Cruz, así como de la dispensa del congresista Gálvez.

I. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN

El Presidente puso a consideración el Acta de la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión realizada el día lunes 30 de octubre, siendo aprobada por unanimidad y sin observaciones.

II. DESPACHO

‹ El Presidente dio cuenta de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión en la última semana.

‹ Asimismo, dio cuenta de la derivación a la Comisión de los siguientes Proyectos de Ley:

• Proyecto de ley Nº 524-2006/CR, presentado por el Grupo Parlamentario Nacionalista – Unión por el Perú, proponiendo la aprobación de la Ley para optimizar la inversión de los recursos de canon y regalías mineras por los gobiernos regionales y locales; y, • Proyecto de Ley N° 544-2006/CR, presentado por el Grupo Parlamentario Fujimorista, proponiendo la aprobación de la Ley para modificar la Ley N° 27506 y sus modificatorias.

El Presidente puso a consideración los Informes Técnicos de Calificación de las dos iniciativas citadas que recomendaban su admisibilidad por parte de la Comisión y, asimismo y para cada proyecto los pedidos de opinión que deberían ser solicitados, siendo aprobados por unanimidad.

[En este estadio se hizo presente en la sesión la Congresista Cecilia Chacón de Vettori ] III. PEDIDOS

‹ De la Congresista Susana Vilca Achata, solicitando la reconsideración de la aprobación del dictamen recaído en los Proyectos de Ley Nº 17-2006/PE y Nº 033-2006/CR.

Al respecto, el Presidente manifiestó que se había incluido el pedido en la Agenda para dar cuenta a la Comisión del mismo y fundamentó las razones reglamentarias por las cuales el pedido no era admisible.

‹ De la Congresista Canchaya Sánchez, solicitando citar al Ministro de Salud a fin de que de cuenta de las acciones de su despacho respecto de la parte resolutiva de la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 12 de mayo de 2006. Al respecto, el Presidente dijo que pondría a consideración de la Comisión el pedido.

IV. ORDEN DEL DIA

Designación de integrantes y plazo para emitir Informe del Grupo de Trabajo encargado de hacer seguimiento a las privatizaciones de las Empresas Shougang Hierro Perú S.A.A. y Electro Sur Medio.

Al respecto, el Congresista Luizar Obregón propuso la conformación del grupo de trabajo con los Congresistas: Isacc Serna Guzmán, quien la presidirá, Elsa Canchaya Sánchez y Miguel Guevara Trelles, lo que fue aprobado por unanimidad.

[En este estadio se hizo presente en la sesión el Congresista Alfredo Cenzano Sierralta]

Exposición del Presidente del Directorio de Doe Run Perú y del Ministro de Energía y Minas respecto de la contaminación de plomo en La Oroya y las acciones adoptadas para solucionar esta problemática

El Presidente saludó la presencia del Doctor Juan Carlos Huyhua, Presidente del Directorio de Doe Run Perú y lo invitó a que haga uso de la palabra. El Doctor Huyhua hizo un balance de los antecedentes históricos de los problemas ambientales en las instalaciones de la planta y de las acciones que se venían desarrollando para aplicar los PAMAs., así como los resultados de los programas específicos que se seguían para enfrentar los problemas ambientales.

La Congresista Canchaya Sánchez hizo una breve reseña de la problemática ambiental de las instalaciones de la planta y preguntó si a la fecha se había cumplido con la implementación del tratamiento de las aguas residuales industriales y domésticas, respecto a cuando construiría las dos plantas de tratamiento de ácido sulfúrico y finalmente se refirió a la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional donde se explica lo perjudicial que había sido todo lo tóxico de la fundición de metales en La Oroya y donde responsabiliza directamente a las empresas mineras. especialmente a Doe Run.

2 En este estadio, el Presidente solicitó al Pleno de la Comisión informó que el Ministro de Energía y Minas ya se encontraba en la Sede del Congreso por cerca de treinta minutos, proponiendo que por cortesía se le invite a ingresar a la Sala, lo que fue aprobado.

El Presidente agradeció la presencia del señor Ministro de Energía y Minas, Arquitecto Juan Valdivia Romero y lo invitó a que exponga sobre el tema. El señor Ministro desarrolló su exposición explicando cual había sido el desarrollo de los PAMAs. que se habían aplicado a la planta, así como los actuales compromisos de inversión y de acciones complementarias para la atención y prevención de salud de las personas, especialmente en niños y madres gestantes; y en cuanto a las operaciones del complejo, dijo que éstas deberían estar adecuadas a los estándares de calidad de agua y aire, señalando que en su gestión fiscalizaría de manera oportuna cada compromiso asumido en el PAMA ampliado, con respeto estricto a los plazos establecidos.

Concluidos los informes se inició la rueda de preguntas con la participación de la Congresista Chacón de Vettori, quien preguntó cuántas multas se podían poner preguntando al Presidente de la Empresa y cuantas veces más se iba a seguir ampliando el PAMA.

La Congresista Ramos Prudencio preguntó al Ministro quien era el funcionario del Ministerio de Energía y Minas que estaba llevando a cabo la fiscalización permanente del compromiso establecido en la prórroga del PAMA de Doe Run, cual era la empresa auditora independiente de primera categoría que había satisfecho a la Dirección General de Minería para que lleve un control permanente de los aspectos técnicos y financieros vinculados a la ejecución del PAMA, si era verdad que la limpieza de los suelos le costaría al Estado peruano más de 40 millones de dólares, cuál había sido la resolución del Consejo de Minería con relación a la inversión de 38 millones de dólares en la construcción de una planta de ácido para el circuito de cobre, que había hecho el procurador del Ministerio de Energía y Minas ante el Poder Judicial en velar por los intereses del Estado y, cual era el funcionario encargado de las inspecciones permanentes a la fundición para evitar retrasos en el cumplimiento del PAMA.

El Congresista Pando Córdova, preguntó si se había individualizado la responsabilidad por la presunta omisión o inacción en ejercer un control idóneo en el cumplimiento de los avances que debía tener la empresa, si la Dirección General de Minería ya había conformado el equipo de trabajo que se encargue exclusivamente del seguimiento y control de la implementación de las medidas a que se había obligado la empresa, si se estaban cumpliendo los plazos para remitir los reportes de cumplimiento quincenal de la construcción de las plantas y de las medidas para el control del material particulado de la chimenea y de emisiones fugitivas que la empresa debe remitir a la Dirección General de Minería, si la empresa había cumplido con presentar el plan detallado para la prevención, control y atención de salud señalados en la Resolución Ministerial 257-2006 y, qué controles y monitoreos se estarían aplicando para asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones del PAMA del complejo metalúrgico de La Oroya, con excepción de las plantas de ácido sulfúrico.

3 La Congresista Canchaya Sánchez, preguntó que medidas estaba tomando el ministerio por la no construcción de las plantas de tratamiento de ácido sulfúrico y que era lo que realmente debería de tener preponderancia para evitar una mayor compensación, pues la prórroga había sido hasta el año 2009, pero para realizar estas plantas de tratamiento de ácido sulfúrico tenían que ser por lo menos construidas con 18 meses de anticipación para que no se vuelva a prorrogar como se hizo en el gobierno anterior, si al tener Doe Run la obligación de informar y educar sobre los riesgos de la exposición de plomo en la población cuándo ha sido la última vez que ha verificado este cumplimiento y qué se estaba haciendo para exigir que se cumpla y, que se había hecho por La Oroya en sus 100 días de gestión, refiriéndose a la sentencia del Tribunal Constitucional que en los cinco primeros considerandos de la parte resolutiva, estaba dando un ultimátum al Ministerio de Salud para que realice un plan y un sistema de emergencia por la alta contaminación a la salud, que estaba afectando a los niños y a las madres gestantes.

El Congresista Ordóñez Salazar preguntó si no había considerado necesario la necesidad de declarar en emergencia la zona de La Oroya y la cuenca integral del río Mantaro, si el Sector había cuantificado los daños que se venían ocasionando solamente en ese sector de Junín y Cerro de Pasco, particularmente a cuanto ascendían esos daños, quiénes eran los responsables y respecto a cuánto habían ganado las empresas que contaminan precisamente esta cuenca en los últimos dos años..

El Congresista Guevara Trelles, preguntó en qué estado estaba el cumplimiento del PAMA por Doe Run. La Congresista Vilca Achata, dijo que en una publicación se ha dicho que La Oroya era uno de los sitios más contaminados en el mundo, solicitando al Ministro una opinión sobre esta calificación y además dijo que quería llamar a reflexión que no solamente era La Oroya sino también aguas arriba y aguas abajo las que contaminaban toda esta zona preguntando que acciones urgentes estaban pensando tomar al respecto el Ministerio de Energía y Minas.

El Ministro de Energía y Minas, respondió a algunas de las preguntas de los congresistas y dijo además que enviaría la respuesta por escrito cada una de las preguntas.

El Presidente del Directorio de Doe Run, aclaró al final de su intervención que no era correcto afirmar que varias veces se habían extendido los PAMAs. sino que lo que había ocurrido era una reestructuración de los montos de inversión y los cronogramas, pero los proyectos base eran los mismos.

Dijo que con la negociación de la extensión se habían incluido nuevos proyectos PAMA, que la empresa iba a desembolsar mayores montos de inversión y que se iba a resolver el tema ambiental, que era muy complejo para La Oroya y que ellos tenían la responsabilidad de encontrar resultados.

El Presidente antes de concluir con la sesión agradeció la presencia de los invitados y siendo las veinte horas y diez minutos levantó la sesión.

4