COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES PERIODO DE SESIONES 2006-2007 SESIÓN ORDINARIA Nº 3 LUNES 4 DE SETIEMBRE DE 2006

ACTA

En la ciudad de Lima, siendo las 15.25 horas del 4 de setiembre de 2006, en la sala de sesiones “Francisco Bolognesi” del Congreso de la República, bajo la presidencia del señor Congresista Víctor Sousa Huanambal, con la asistencia de los señores congresistas Fránklin Sánchez, , Alberto Escudero, Rafael Vásquez Rodríguez, Álvaro Gutiérrez, Luís Gonzales Posada, Luís Falla, Miguel Guevara, , , , Jonhy Lescano y Martín Perez, con el quórum reglamentario, se inició la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores citada para esta fecha. Con licencia los congresistas y Rafael Vásquez.

A pedido del señor PRESIDENTE, se inicia la sesión con la presentación de los invitados: el Presidente del Directorio del Banco de la Nación y el Gerente General de la ASBANC

I.- ORDEN DEL DÍA:

La señora ALCORTA SUERO planteó como cuestión de orden, que después de la exposición del doctor Cornejo los congresistas que hagan uso de la palabra tengan en consideración y el criterio suficiente que los tiempos para exponer sean de dos minutos, incluida la pregunta.

1.- INFORME SEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN, DOCTOR ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ

(Se trascribe su intervención)

“Señor Presidente, buenos días, señores congresistas. Muchas gracias, por la invitación. El Banco de la Nación está desarrollando una tarea muy importante, como agente financiero del Estado. Y en ese empeño, el banco viene desarrollando una serie de tareas para generar productos a sus clientes, que son los clientes que en ese marco de agente financiero del Estado le corresponde atender: empleados públicos activos, empleados públicos jubilados, gobiernos municipales, gobiernos regionales, instituciones y empresas del sector público. Aquí tenemos una serie de productos, Presidente. El más exitoso en este momento es el crédito Multired, que tiene ya un desarrollo muy interesante y con un comportamiento casi sin riesgo, que permite y ha significado para muchos de los trabajadores públicos un esfuerzo importante de liquidez para diversos objetivos. Pero al mismo tiempo el banco, como agente financiero del Estado, está tratando de desarrollar otros productos que permitan, con los recursos que disponen y en el marco que la Constitución y la ley le permite actuar, también productos para gobiernos municipales y gobiernos regionales, que estamos pronto a hacer público. La otra tarea que se nos ha encargado, y es la que mi Presidencia está en estos momentos abocada a desarrollar de la manera más pronta, es hacer un esfuerzo para promover las microfinanzas en el Perú. En ese empeño, el banco no va a actuar de primer piso, pero sí va a convertirse en un activo promotor de lo que son los créditos a las entidades microfinancieras. Estoy hablando de las Cajas Municipales, las Cajas Rurales y las Edpymes, o Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa, que son 40 en total y que están atendiendo, ellas sí, directamente y con su riesgo al sector de los microempresarios, que en nuestros cálculos están atendidos solamente en un 35%. Quiere decir que hay un 65% de

1 demanda insatisfecha o que está siendo satisfecha, más bien, por agiotistas, ONG y otras entidades con tasas de interés muy altas. De manera que en ese empeño de darles a los IFIS o Cajas Municipales Rurales y Edpymes un mayor apoyo, creemos que vamos a poder lograr profundización financiera; porque en lugares donde el Banco de la Nación es oferta única bancaria, de las 390 oficinas que tiene el banco en alrededor de 270 o 280 somos oferta única bancaria, no hay otro banco. Y, entonces, darles esa infraestructura, que está en lo más profundo del país y en las zonas más pobres. En segundo lugar, darles parte del Fondeo, como un programa que acaba de autorizarse por un decreto supremo, que va a permitir también contribuir con el Fondeo y que permita ampliar su capacidad crediticia. Todo lo cual, no solamente va a significar formalización, mayores usuarios de microcrédito, sino también esperemos reducción de las tasas de interés. Este es más o menos el marco breve en el que estamos trabajando en estas tres semanas que me encuentro en el banco. Y concretamente, en lo que se refiere a la pregunta que se me ha hecho, el banco viene estudiando en estos momentos alternativas que permitan atender de alguna manera esta inquietud de los peruanos que están en el exterior. De hecho, nosotros tenemos un espacio de trabajo, que complementariamente con las mismas instituciones microfinancieras, podría significar un espacio que permita trabajar conjuntamente, por ejemplo, con MiVivienda o trabajar conjuntamente con otras entidades, que están también haciendo esfuerzos para atender demandas de nuestros compatriotas en el exterior, utilizando su infraestructura en el país para llegar precisamente, a través de esa infraestructura, a familiares de estos peruanos que, sin duda, envían remesas, pero quieren que les llegue ahí en lugares que son bastante alejados. En este momento el Banco de la Nación ya desarrolla un trabajo en este sentido, en convenio con una empresa que se llama Money Gram y en coordinación con el Banco Financiero, de manera que en esa combinación el Banco de la Nación está poniendo su infraestructura. Money Gram hace el envío del dinero, el Banco Financiero lo recibe, nos lo pasa a nosotros y nosotros lo canalizamos casi virtualmente hacia sectores y lugares del Perú, en el que obviamente no hay otra oferta bancaria. Esto lo estamos haciendo ya, pero estamos estudiando otras alternativas que permitan, bajo sistemas de corresponsalía, ampliar esta oferta de servicios que el Banco de la Nación puede hacer. Y de esa manera contribuir a lo que ya hacen otras instituciones financieras, también. La posibilidad de tener una agencia o una oficina, como se nos ha preguntado desde Cancillería, precisamente por el pedido que han hecho algunos compatriotas en el exterior, es un tema que sin duda escapa a nuestras posibilidades legales y constitucionales, en este momento. No solamente porque tener una oficina dentro de un consulado o una embajada es un tema que, digamos, en términos de factibilidad legal no es posible, sino porque además el banco en este momento no está trabajando en el primer piso que correspondería esa tarea. Pero en servicios de corresponsalía podemos poner a disposición toda nuestra infraestructura y sin duda ahí tenemos la mejor voluntad para complementar el trabajo de otras instituciones. Eso sería, Presidente, en pocas palabras el resumen ante la pregunta formulada” . Seguidamente hicieron uso de la palabra los señores congresistas:

- La señora ALCORTA SUERO pidió le confirme si el Banco de la Nación no es un banco de primer piso. Preguntó, si el Banco de la Nación está buscando mecanismos o alternativas para solucionar el problema de los préstamos, ya que sólo el 30% lo hacen directamente y el 70% a través de prestamistas, de ONG. Además, con qué dinero y garantía se presta.

El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN

(Se trascribe su respuesta)

“El Banco de la Nación no hace primer piso. Que el cálculo es que el total del negocio microfinanciero, entendido con la cartera colocada por Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes, son alrededor de 2 mil 300, 2 mil 400 millones de soles que representa aproximadamente el 35% de la demanda que tienen

2 que tienen las microfinanzas, es decir que hay una parte de esa demanda que no está siendo atendida. Pero hay otra parte que sí está siendo atendida, no por las Cajas o las Edpymes sino por ONG o prestamistas informales, cuyas tasas de interés llegan a superar el 100% en este momento por créditos que se otorgan. En cambio las Cajas Municipales, las Cajas Rurales y las Edpymes están otorgando créditos que bordean entre el 40 y el 51% de tasa de interés. Obviamente, estas tasas han bajado y tienen que seguir bajando; pero son más altas porque el crédito a un microempresario es un crédito que toma más tiempo y, sin duda, requiere unos costos y tiene unos riesgos adicionales a los de un sujeto de crédito ya formal. En la práctica, este es un sujeto de crédito que hay que convertirlo en tal, es decir hay que hasta acompañarlo en la elaboración del flujo de caja, de todo lo que significa la construcción del crédito. Y estos son créditos muy pequeños. Estamos hablando de créditos de 200, 300 soles, mil soles, 2 mil soles, o sea, no podríamos ni siquiera calificarlos como pequeña empresa. Entonces, ¿qué es lo que quiere hacer el Banco de la Nación? No quiere entrar definitivamente como primer piso, no va a entrar como primer piso, va a ayudar a estas entidades a crecer para que no sea 35 sino jalar un 50% el mercado al cual se le atiende. Los recursos son, en primer lugar, con los convenios que se están desatando en este momento de las propias inscripciones financieras, el banco lo que pone es su infraestructura, es un segundo piso y cobra una comisión pequeña por eso. Con un decreto que se ha aprobado recientemente, se ha creado un programa especial de 200 millones de soles que son recursos propios del banco de sus utilidades, y esos recursos nos han autorizado también ponerlos como fondeo, pero siempre a riesgo de las cajas o de las Sepymes; de manera que el riesgo del crédito siempre va a estar en el primer piso como tal y no en el Banco de la Nación; pero, al fondearlos y darle la infraestructura, esperemos que los costos financieros bajen suficientemente como para que el usuario final que es el microempresario, tenga una tasa de menor interés efectiva. Nosotros esperamos que sea no menor de 10 puntos. Estamos hablando como máximo de una cobertura de 200 millones de soles, que es el fondo que se ha creado, pero en términos individuales, estamos hablando de créditos más o menos de mil 500 a dos mil soles por crédito. Estamos hablando que las 390 oficinas que tiene el Banco de la Nación, 50 que están en los lugares más alejados y donde hay única oferta bancaria serían los que inicialmente participen en los convenios, y estamos, congresista, por intermedio de la Presidencia, a punto de celebrar esta semana cinco primeros convenios”.

- La señora ALCORTA SUERO, se refirió a las remesas, la empresa Money Gram y el Banco Financiero, preguntó si sólo este Banco pone la infraestructura y les traslada a las zonas rurales, o las remesas llegan por todas las entidades financieras.

- El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN dijo que es cierto lo que ha dicho, pero será el gerente general de Asbanc que explicará como los bancos están trabajando activamente en este tema.

- La señora ALCORTA SUERO manifestó su preocupación sobre la cantidad de jubilados estafados saliendo del Banco de la Nación con billetes falsos, preguntando si el banco ha tomado medidas y los resultados.

- El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN, dijo que es un tema que preocupa porque es real, que ocurre en los períodos de pago principalmente a los jubilados y a los de mayor edad. Que se ha tomado muchas precauciones y se seguirá tomando otras. Que es prácticamente imposible que los billetes falsos se produzcan con los billetes que salen de los cajeros o que vengan de las ventanillas, porque las dos empresas que proveen los billetes al Banco de la Nación tienen un sistema de verificación que permiten reconocer el billete fácilmente. Que en las ventanillas hay maquinitas que permiten verificar el billete. Que se está haciendo de explicación para que se verifiquen los billetes en el momento en que se recibe. En la primera indagación dónde está produciendo el problema, el pensionista recibe su dinero, sale del banco y hay taxistas esperando para darles el servicio

3 o cambistas para hace algún tipo de transacción, allí se produce el cambiazo. Dijo que mantendrá permanentemente informado a la comisión y a la señora Congresista, acerca de lo que se vaya avanzando en este tema. Se oficiado a la Dinincri, para que en coordinación con la Policía Nacional, se hagan tareas de inteligencia que permitan precisamente evitar prácticamente todo este trabajo externo al banco. Se ha pedido que la Policía Nacional ayude a erradicar los taxis que están en la puerta. Se está instalado un sistema de permanente explicación para ayudar.

- El señor GONZALES POSADA EYZAGUIRRE preguntó: a).- si hay algún estudio serio, confiable, que pueda determinar exactamente cuánto están ingresando anualmente al país por remesas del exterior. b).- cuántos de esos fondos ingresan por el canal formal y cuánto por el informal.

- El señor AGUINAGA RECUENCO, como consecuencia de la pregunta del doctor Gonzales Posada, preguntó en cuánto podría ayudar a reducir los costos de intermediación de remesas el Banco de la Nación y si estos costos son realmente muy altos, cuánto representan y si solamente van a apoyar en lo que es descentralización de remesas.

- El señor SÁNCHEZ ORTIZ dijo que en el país se ha creado una gran esperanza de que los microempresarios y los pequeños empresarios puedan ser beneficiarios del crédito a través del Banco de la Nación. Teniendo en cuenta que el Banco de la Nación cuenta con toda la infraestructura apropiada en todo el país, en lugares inclusive donde no funciona la banca comercial, ¿qué le impide al Banco de la Nación ser banca de primer piso y atender a los pequeños y microempresarios, a los productores agrarios?, que sería una forma más directa de poder reactivar la economía y beneficiar directamente a la microempresa y pequeña empresa.

- El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN.

(Se transcribe su respuesta)

“Señor Presidente, los datos que tenemos de remesas que ingresan al Perú son los mismos que se están manejando a nivel de la elaboración de la balanza de pagos por parte del Banco Central, pero el dato puntual —entiendo que la Asociación de Bancos puede dentro de un momento darlo— debe estar superando ya los 3 mil millones de dólares o algo parecido, sí. Entonces, es un tema muy importante. Lo segundo es que el Banco de la Nación en este momento lo que puede ofrecer es su infraestructura de 390 oficinas, que tienen la característica particular de estar en un porcentaje importante, esas oficinas, en lugares donde no hay otra institución financiera; son lugares alejados del país, zonas rurales, zonas realmente que tienen en el banco un brazo del Estado que, sin duda, está haciendo una tarea social además de la bancaria. Y tratando de incluir en la respuesta la última inquietud, el tema por el cual el Banco de la Nación no hace primer piso tiene que ver con un tema constitucional, y es que la Constitución establece el criterio de subsidiariedad para la participación del Estado en general de la actividad económica, y ésta es parte de la actividad económica. Ahora, ese criterio de subsidiariedad sin duda ha llevado al manejo de esto que se llama "oferta única bancaria", es decir, el Banco de la Nación tiene, entre los criterios importantes que usa para abrir una oficina, el tema de estar en zonas donde no hay atención en este momento del sistema financiero. Sin embargo, una interpretación un poco más amplia del criterio de subsidiariedad permitiría no solamente que el banco pueda actuar en aquellas zonas donde físicamente es un solo banco, sino también en aquellas zonas donde la demanda no está adecuadamente atendida por el sistema en su conjunto. Y, en el caso particular de las microfinanzas, hemos encontrado —y ya lo hemos conversado también con ASBANC— que ése es un segmento en el cual realmente no son los bancos medianos o grandes los que están atendiendo, porque ellos básicamente están trabajando en otros segmentos, pequeñas empresas hacia arriba y crédito de consumo. Esto sí está siendo atendido por las IFIS, las cajas municipales, las cajas rurales, las epymes y los informales. Entonces, ahí lo que podemos hacer, en el marco legal que tenemos, es actuar como segundo piso para fomentar que estas instituciones crezcan, y creemos que de esa manera podemos contribuir al

4 crecimiento de las microfinanzas, a la profundización financiera, a la baja del costo y, al mismo tiempo, generar una buena incubadora para que futuros, pequeños empresarios que hoy son muy micro puedan ser sujetos de crédito de la banca mayor en el futuro. De manera que yo diría que hasta deberíamos actuar complementariamente”.

- El señor GUEVARA TRELLES preguntó, sobre el CREDIJOVEN.

- El señor ESCUDERO CASQUINO preguntó cómo va a garantizar el Banco de la Nación que los préstamos lleguen a ese 65% de PYMES que no están siendo atendidas por el sistema financiero.

- El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN.

(Se trascribe la respuesta)

“En realidad, el microcrédito tiene una evaluación diferente al crédito que conocemos normalmente como tal. Los criterios de evaluación son unos criterios muy cercanos al lugar donde se está produciendo el crédito, el monto es muy pequeño. ¿De quién estamos hablando?, ¿cuál es el perfil de un microempresario, un tomador de este microcrédito? Es un pequeño comerciante, es un artesano, es un empresario individual prácticamente. En consecuencia, en todos los lugares —no sólo en Perú— donde se trabaja con microcréditos, el Scorecard que se utiliza es totalmente diferente al que utiliza un banco múltiple, por ejemplo, no se trabaja con garantías, porque las garantías prácticamente están en función de una actividad comercial o una actividad artesanal que tiene un flujo y más bien inmediato. Es decir, el evaluador del crédito con algún sistema de tecnología móvil o un sistema de radio, como se usa actualmente, lo que hace es chequear algunos datos básicos: el DNI, el nivel de actividad propiamente (si es un comerciante, qué es lo que está vendiendo en ese momento); y le voy a decir que la evaluación es tan cercana, porque el oficial de crédito es una persona que está en el campo con el microempresario, que es tan bueno el tema que el nivel de morosidad es inferior al 4% en todas estas instituciones. ¿Cuál es la conclusión que uno saca de esto? Que en el tema de las microfinanzas, el costo es un problema, sigue siendo la tasa todavía alta aunque ha bajado, pero lo principal es el acceso. Como estas personas no tienen acceso precisamente a otras instituciones, entonces valoran mucho su crédito y, por lo tanto, cuidan mucho en pagar y en que este crédito siga funcionando. ¿Cómo hace el Banco de la Nación para garantizar que los tomadores de estos créditos sean efectivamente ese segmento no atendido? Los convenios que hacemos con las cajas municipales, las cajas rurales y las Epymes, ponemos ciertas condiciones para que el banco pueda participar y fondear, una es dónde van a estar. Entonces tratamos, en estas cincuenta oficinas que he mencionado, que los lugares sean lugares donde no hay oferta en este momento, primer tema, y eso lo garantizamos porque la oficina es nuestra. Segundo, buscamos que en la estructura sectorial de los créditos que se otorguen haya una orientación hacia actividades que sean actividades productivas o comerciales, no créditos de consumo, lo cual sin duda es un segundo elemento que nos permite monitorear para generar un efecto en la zona. Y, tercero, verificamos que el costo realmente sea el que estamos concordando, deba darse, un costo inferior, y eso lo medimos porque tenemos un permanente manejo con las cuentas de la caja o de la IFI en general, porque se hacen a través de nuestras oficinas. Entonces, el control y el monitoreo existe. Yo diría que si estas cincuenta oficinas y los cinco convenios que estamos pronto a firmar llegan a tener el resultado que estamos pensando, solamente por este grupo estamos hablando de 75 mil créditos adicionales que podríamos generar. Ahora, es muy pequeño en relación a la demanda insatisfecha, pero puede generar un gran impacto para que las mismas instituciones, las IFIS, sigan creciendo por otras vías y se pueda atender una mayor parte de la demanda”.

- El señor PRESIDENTE comentó respecto al tema de los connacionales en el exterior, si el Banco ha celebrado un convenio con Money Gram, y en realidad en ese convenio interviene el Banco Financiero, preguntó por qué no celebran un convenio directamente para abaratar costos al connacional en el exterior. Dijo que una preocupación de los connacionales en el exterior es que tienen un flujo de riqueza

5 que envían al Perú que sirve para adquirir propiedades, pero que son propiedades a nombre del que domicilia en el Perú, preguntó qué podría hacer el Banco de la Nación al respecto.

- La señora ALCORTA SUERO preguntó sobre la posibilidad de que las remesas de los peruanos que viven en el exterior sean tomadas como garantía para préstamos para vivienda.

- El señor FALLA LAMADRID preguntó si el Banco de la Nación tiene impedimento legal comparado o estatutario para establecer filiales, porque se justifica que se establezcan estas oficinas en latitudes donde hay mayor cantidad de connacionales.

- El señor GUTIÉRREZ CUEVA dijo que Money Grey no es un banco, es una agencia. Que hizo un acuerdo entre el Banco de Crédito y el Banco Popular de Milano que cobra el 3 ó 4% del envío. Planteó que acuerden con algún banco de Italia, de España o de cualquier país, porque los residentes prefieren pedir su préstamo en esos bancos, y de ahí mandar al banco que lo garantice en el Perú su cuota mensual, porque ellos prestan con el interés bien bajo. Lo que se puede hacer es que den como garantía, si quieren vender inmuebles, si quieren tener realmente que haya trabajo en el país y haya desarrollo.

- El señor PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO DE LA NACIÓN.

(Se trascribe su respuesta)

“En realidad este convenio con Money Grey ya lo encontramos, no es reciente. Quisiera compartir con ustedes a través de la Presidencia, que he encontrado también en el banco lo que ya autocríticamente hemos empezado a decir una autolimitación. Como tenemos el concepto de la subsidiaridad como marco en el cual debemos trabajar, ya el banco ha dejado de hacer muchas cosas que debería hacer. Entonces, bajo mi presidencia lo que estamos tratando de impulsar es una reflexión para que manteniendo la subsidiaridad el Banco de la Nación pueda en competencia y con absolutas exigencias institucionales pueda hacer una serie de tareas y una serie de servicios, por ejemplo, a su público cautivo que es el público de los trabajadores del sector público que tienen sus planillas manejadas por el banco, y a la cual se le puede dar una serie de servicios adicionales. El mismo crédito multired, por ejemplo, curiosamente a trabajadores que están por encima de cinco mil soles ya no se les da, y a quien quiere prepagar parcialmente tampoco se le permite. Cosas que sin duda se pueden mejorar. Estoy de acuerdo, a través de la Presidencia, con lo mencionado en el sentido de que el banco puede hacer acciones de corresponsabilidad mucho más ambiciosas, manteniendo su criterio de subsidiaridad y utilizando la estructura que tiene como un complemento para dar a más peruanos la posibilidad de dar a zonas donde evidentemente es importante que la transferencia llegue. Yo quisiera, si me permite, para terminar, señor Presidente, permitir que el gerente general pueda hacer dos comentarios sobre el tema de los costos que se mencionó en otra de las preguntas si usted lo permite. Sí, el gerente general del Banco de la Nación, Humberto Meneses”.

El GERENTE GENERAL DEL BANCO DE LA NACIÓN, señor Humberto Orlando Meneses Arancibia, dijo que las remesas que realiza el Banco de la Nación, lo triangula con el Banco Financiero Money Grey porque el Banco de la Nación no lo puede hacer directamente. El Banco recibe remesas en promedio de doscientos a seiscientos dólares, más o menos que representa un 85 ó 90% de las remesas que se hacen a través del Money Grey en el Banco de la Nación. En lo que va del año, más o menos representa 16 millones de dólares y el promedio de comisión es de dos dólares más o menos.

El señor PRESIDENTE dio las gracias al señor Enrique Cornejo invitándolo a abandonar la sala de sesiones.

6 2.- INFORMACIÓN DEL SEÑOR ENRIQUE ARROYO RIZO PATRÓN, GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS, ASBANC

(Se trascribe su intervención)

“Muchas gracias, señor Presidente, señores congresistas. Agradecemos la invitación que hemos recibido para responder dos preguntas en concreto: la naturaleza y bondades de los productos bancarios, cuyo objeto de crédito tienen como característica el ser receptor de remesas del exterior; y la segunda es la posibilidad de sus asociados, nuestros asociados, de ofrecer productos bancarios a peruanos sujetos de crédito que residen en el exterior. Tenemos una presentación de doce láminas que creo que va a responder estas dos preguntas. Vamos a tratar primero la situación de las remesas, luego la oferta de productos con remesas y las dificultades que se encuentran en camino. El Perú en el 2005, informe del Banco Interamericano de Desarrollo, y más adelante van a ver que parece que son ciertas, montos de las remesas fueron 2 mil 495 millones de dólares. Ha habido un crecimiento con respecto al año 2004 de 83%; y representó el 3.5 del PBI”.

En este estado el señor GONZALES POSADA EYZAGUIRRE interrumpió para decir que cuando se pregunta en relación a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo sobre los mil quinientos que proyectaron hace dos años, no ha habido un soporte que dijera "bueno, estos mil quinientos millones de soles lo contabilizamos de esta manera porque están registrados". Ahora se ha saltado a cerca de 2 mil 500 millones de dólares. Preguntó qué soporte tiene esa información.

- El GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ dijo que al mes de junio vía informaciones del Banco Central de Reserva, han ingresado 800 millones de dólares durante este año, que en la segunda mitad del año se recibe mayor cantidad, sobre todo en diciembre, se puede registrar cerca de mil 700 millones de dólares. Se ha determinado que el 59% de las remesas son enviadas por el sistema formal, el 41% por otras.

- El señor GUTIÉRREZ CUEVA preguntó si el ITF que se paga es otra ganancia del banco.

- El GERENTE GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ.

(Se trascribe su respuesta)

“El ITF se cobra definitivamente cuando ingresa y cuando se retira el dinero. Eso no es del banco como ustedes saben; eso es un trabajo que el banco hace graciosamente a la Sunat, porque no recibimos ninguna comisión a pesar de que se invirtieron 8 millones de dólares en todo el sistema para poder controlarlo. Pero sí las remesas tienen el ITF de ingreso y tienen el ITF de salida. Continuando con la exposición ahí demostraba que el 41% es una vía informal, y el 59% viene por vía formal; el promedio por remesa es 166 dólares; el envío promedio es de 9 veces al año; 10% de la población adulta es receptor de remesas. Los mayores receptores en el país es en Huancayo el 17%; Lima, al 16%; y Piura el 14%. Estoy refiriéndome esto en las cifras del 2005. La situación de la remesa del 2005, el uso de los receptores, en qué se usó el dinero: el 60% son gastos diarios, consumo, para poder completar su presupuesto; el 21% para completar pagos de educación; y el 8% para los negocios para pequeñas empresas; y el 6% para ahorro. Este 8% y 6%, o sea este 14% tienen algunos planes de los receptores, por ejemplo, el 51% quiere abrir un negocio y el 10% quiere una hipoteca o un préstamo para comprar casa. La procedencia, 49% viene de Estados Unidos, 26% de Europa, 18% de Latinoamérica, 3% de Japón y 4% de otros países. Y como les mencioné, el monto estimado para este año son 3 mil 250 millones. En el siguiente cuadro vemos la evolución de las remesas, como ustedes ven en el 2001 eran 930 millones, en el 2005 estamos en 2 mil 495 y pensamos llegar a cerca de 3 mil 250 en el presente año. Y en la relación con Latinoamérica vemos que estamos en el sétimo lugar, superados por El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Brasil y México.

7 Este tema de las remesas, que ha tomado mucha importancia, el BID en su página web tiene muchos trabajos al respecto, la Federación Latinoamericana de Bancos lo está tomando también como un tema especial, porque para muchos países como en el caso de El Salvador, de Guatemala son cerca del 30% al 35% de su PBI. Las ofertas, todos los bancos reciben transferencias del exterior actualmente, pero les he traído aquí los que ofrecen (falla de grabación). La central de riesgo del país y presentar copia del DNI del titular de la cuenta. Para las personas que envían dinero al exterior ser familiar directo del solicitante: padre, hermano, hijo, cónyuge; una declaración jurada de ingresos en el exterior legalizada por el Consulado Peruano, no presentar información adversa en la central de riesgos del país y una fotocopia del pasaporte. Los productos pasivos también les mostramos ahí, estos productos pasivos sirven para darle la trayectoria que se requiere para la calificación del sujeto de crédito. Se otorgan en moneda nacional o extranjera estos créditos, no tienen costo de mantenimiento las cuentas y generalmente no hay monto mínimo de apertura. En proyecto los bancos tienen crédito para capital de trabajo para microempresas, crédito para bienes muebles y créditos para educación. Algunas dificultades existen actualmente y estas son algunas restricciones legales que si el sujeto de crédito quiere ser del exterior, las firmas tienen que ser tomadas —para poder ser ejecutadas en caso de no pagar— al esposo y al cónyuge o si no tienen que nombrar un apoderado en el Perú y al nombrar apoderado pasa todo el trámite que tiene que hacerse por relaciones exteriores, y estos son algunos trámites burocráticos que en caso de acelerarse nos daría mayor posibilidad de otorgar más créditos. Y bueno, la situación de ilegalidad en el exterior que he mencionado, que quizás los consulados pudieran ayudar en ese sentido, porque los ilegales por supuesto no quieren pasar por ninguna situación legal en el banco, todo lo que pasa por el banco deja huella. Entonces el Estado puede favorecer la protección de los derechos del inmigrante peruano, puede obtener un documento de identidad personal para establecerse como legal y hay que facilitar la autenticación de los documentos y requisitos para los créditos. En estos momentos los peruanos en el extranjero pueden ser sujetos de crédito y ya lo son, en este programa que existe específicamente con España los sujetos de crédito son los peruanos que residen en España. Hay también programas en los cuales se forma un capital semilla, algunos peruanos que desean regresar y están formando su capital semilla para poder crear una microempresa cuando regresen. Los bancos están permanentemente diseñando productos, o puedo dar las características de algunos porque están en elaboración y además son motivo de competencia, todos están en competencia y están tratando de captar de la mejor forma posible a los centros en los cuales se encuentran los peruanos, están bastante identificados, el Ministerio de Relaciones Exteriores nos dio una relación de dónde se encuentran los centros en los cuales necesitan los peruanos y esta diseñando los productos para poderlos hacer sujetos de crédito. Quedo para cualquier pregunta ampliatoria, gracias. Los bancos, como ustedes observan, el Banco de la Nación ha dicho la cantidad que ellos transfieren, nosotros más o menos tomamos aparte de las dos transportadoras oficiales que es Money Gram y Western Union, más o menos tenemos actualmente el 50% de esas transferencias”.

El señor PRESIDENTE agradeció la presencia del señor Arroyo y lo invitó a abandonar la sala cuando lo crea conveniente.

II.- APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN Nº 2.

Puesta en observación el acta de la sesión Nº 2 el señor SÁNCHEZ ORTIZ hizo la siguiente observación: Que no refleja lo que ha manifestado en relación al proyecto Puyango-Tumbes, pidió que se transcriba su intervención en el acta. El señor PRESIDENTE ordenó que se haga como ha pedido el Congresista.

8 Puesto al voto el acta mencionada, con la observación del Congresista Sánchez, SE APROBÓ POR UNANIMIDAD.

III.- DESPACHO

El señor PRESIDENTE dijo que en cada carpeta tiene la relación de los documentos ingresados y emitidos por la Comisión, invitando a los congresista a solicitar copia del documento que tenga interés.

IV. INFORMES

- El señor PRESIDENTE que, según lo informado en sesión pasada, se ha coordinado con el Ministerio de Relaciones Exteriores para realizar conversatorios sobre política exterior. Al respecto distribuyó los temas que podrían tratarse para que los señores congresistas hagan llegar sus preferencias y fijen horarios para tomar la decisión en la siguiente sesión

V.- PEDIDOS

- De diversos congresistas solicitando reactivar Ligas Parlamentarias, que se tratarán en orden del día.

- De la señora ALCORTA SUERO: • Para que la agenda se distribuya los jueves hasta el mediodía. • Que se informe si sus pedidos de información al Ministro de Relaciones Exteriores respecto a las embajadas, sobre las actividades de las ONG y quiénes las financian y sobre la isla de Canaa han llegado. El señor PRESIDENTE dijo que sobre los pedidos primeros aún no llegan y sobre el tercero revisará si ha ingresado como pedido para formalizarlo en la próxima sesión. • Que solicite información a la Comisión anterior sobre las cosas que quedaron pendientes. El señor PRESIDENTE dijo que lo relacionado con la comisión anterior se ha solicitado del archivo toda la documentación y todos los informes que están archivados. • Que, sobre las denuncias periodísticas de las ONG y las actividades que realizan, solicitó que se pida información al presidente de la APCI, señor Haya de la Torre, un informe.

- Del señor FALLA LAMADRID para que Cancillería informe sobre el pago del país a los organismos intergubernamentales como la FAO, la OMS, UNESCO.

- Del señor GONZALES POSADA EYZAGUIRRE para que, a través del correo, hagan llegar el nombres, apellidos, teléfonos, correo, etcétera, de nuestros representantes en el exterior y el listado de los representantes extranjeros acá en el Perú.

- Del señor SÁNCHEZ ORTIZ para que el Ministerio de Relaciones Exteriores informe sobre el remate de embarcaciones peruanas en el Ecuador y con relación a la homologación de multas peruanas- ecuatorianas.

- El señor LESCANO ANCIETA para que se interponga los buenos oficios de la Comisión para que en Bielorrusia se instale una misión diplomática, ya que es un pedido de los peruanos residentes en esa región.

IV.- ORDEN DEL DÍA (continuación)

3.- REACTIVACIÓN DE LIGAS PARLAMENTARIAS.

El señor PRESIDENTE dijo que se han solicitado la reactivación e integración de las siguientes Listas Parlamentarias:

9 - Liga Parlamentaria Perú-Marruecos, solicitada por los congresistas , Karina Beteta, Miguel Guevara Güido Lombardi, Lourdes Alcorta y Rafael Vásquez. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-México, solicitada por los congresistas Luis Gonzales Posada, Luisa María Cuculiza, , , , y Miguel Guevara. También lo han solicitado los congresistas , , , y Álvaro Gutiérrez. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Asia Pacífico, solicitada por los congresistas José Maslucán, Luciana León, Mario Peña, José Mallqui, y . Igualmente, ha solicitado pertenecer a esta Liga el Congresista Francisco Escudero Casquino. Se pone al voto la Liga Parlamentaria Perú-Asia Pacífico. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-España, solicitada por dos listas de congresistas. Por los congresistas Martín Pérez, Cecilia Chacón, , Juan Eguren, Güido Lombardi, Aurelio Pastor, , Gabriela Pérez del Solar y Rosario Sasieta, el 21 de agosto. El 22 de agosto, por los congresistas Wilson Urtecho, Mirtha Lazo Ríos, Yonhy Lescano, David Perry y Mario Peña. También han solicitado pertenecer a esta Liga los congresistas Fabiola Morales, , Francisco Escudero y Miguel Guevara. También los congresistas Gutierrez Cueva, Lourdes Alcorta, Luís Falla y Sánchez Ortiz han solicitaron ser considerados en esta Liga. Puesto al voto con las inclusiones señaladas, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Singapur, solicitada por los congresistas Wilson Urtecho, Mirtha Lazo, Yonhy Lescano, David Perry y Mario Peña. También ha solicitado pertenecer a esta Liga el Congresista Francisco Escudero. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Tailandia, solicitada por los congresistas Wilson Urtecho, Mirtha Lazo, Yonhy Lescano, David Perry y Mario Peña. También ha solicitado pertenecer a esta Liga el Congresista Francisco Escudero. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Estados Unidos, solicitada por los congresistas Wilson Urtecho, Mirtha Lazo, Yonhy Lescano, David Perry y Mario Peña. También han solicitado pertenecer a esta Liga los señores congresistas Fabiola Morales, Francisco Escudero y Miguel Guevara. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Venezuela, solicitada por los congresistas Werner Cabrera, José Urquizo, Keiko Fujimori, , Luisa María Cuculiza y Pedro Santos. También ha solicitado pertenecer a esta Liga el Congresista Francisco Escudero. Puesto al voto, lo hicieron a favor los congresistas Guido Lombardi, Álvaro Gutiérrez, Francisco Escudero, Marisol Espinoza y Franklin Sánchez; en contra los congresistas Falla Lamadrid, Luís Gonzales Posada, abstención la Congresista Lourdes Alcorta. Por lo que se aprobó por mayoría.

- Liga Parlamentaria Perú-Japón, solicitada por los congresistas Fabiola Morales, Martha Moyano, Walter Menchola y Luis Negreiros. También han solicitado integrar esta Liga los congresistas Luciana León, Miguel Guevara y Francisco Escudero. También lo solicitaron los congresistas Aguinaga, Lourdes Alcorta, Martín Pérez, Luís Falla Lamadrid y Marisol Espinoza. Puesto al voto, con la adición solicitada en la sesión, se aprobó por unanimidad. Se excluye al congresista Álvaro Gutiérrez.

- Liga Parlamentaria Perú-Finlandia, solicitado por los congresistas Fabiola Morales, Martha Moyano, Walter Menchola, Luis Negreiros y Francisco Escudero (se excluye al congresista Álvaro Gutiérrez). Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

10

-Liga Parlamentaria Perú-Colombia, solicitado por los congresistas Fabiola Morales, Martha Moyano, Walter Menchola, Luis Negreiros y Álvaro Gutiérrez. También han solicitado integrar esta Liga los congresistas Isaac Mekler y Francisco Escudero En la sesión lo hicieron los congresistas Gonzales Posada y Martín Pérez. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-India, solicitado por los congresistas Nancy Obregón, Daniel Abugattás, Marisol Espinoza, María Sumire, , Isaac Mekler. Otra solicitud para esta misma Liga, la han presentado los congresistas Lourdes Alcorta, , Gabriela Pérez del Solar, Yonhy Lescano, José Malqui, , , Keiko Fujimori, Aurelio Pastor, y Juan Eguren, También han solicitado integrar esta Liga los congresistas Miguel Guevara, Francisco Escudero, Martín Pérez y Falla Lamadrid. (Se excluye al congresista Luis Gonzales Posada). Puesto al voto se aprobó por unanimidad.

- La Liga Parlamentaria Perú-Israel, solicitada por los congresistas Güido Lombardi, Juan Eguren, Lourdes Alcorta, Gabriela Pérez del Solar y Martín Pérez. También lo han solicitado los congresistas Fabiola Morales y Francisco Escudero. En la sesión lo hizo el Congresista Álvaro Gutiérrez. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Uruguay, solicitada por los congresistas , Nancy Obregón, , Isaac Mekler, Rocío Gonzales, Víctor Isla y José Maslucán. En la sesión lo pidió el Congresista Escudero. Puesto al voto, lo hicieron a favor los señores congresistas Lombardi, Escudero, Franklin Sánchez, Gonzales Posada, Lourdes Alcorta, Falla Lamadrid, Marisol Espinoza. Lo hizo en contra el congresista Álvaro Gutiérrez. Se aprobó por mayoría.

- Liga Parlamentaria Perú-China, solicitada por los congresistas Lourdes Alcorta, Lourdes Mendoza, Gabriela Pérez del Solar, Fabiola Morales, Rafael Yamashiro, Yonhy Lescano, José Malqui, David Waisman, Keiko Fujimori, Aurelio Pastor, Luis Giampietri, Juan Eguren, también lo ha solicitado los congresistas Miguel Guevera, , . En la sesión lo pidieron los congresistas Franklin Sánchez, Francisco Escudero, Álvaro Gutiérrez, Alejandro Aguinaga, Marisol Espinoza y Martín Pérez. Puesto al voto, se probó por unanimidad.

- Liga Parlamentaria Perú-Cuba, solicitada por los congresistas Víctor Mayorga, Werner Cabrera, , Elizabeth León, Nancy Obregón y José Saldaña. También ha solicitado integrarla la Congresista Rosa Florián. Igualmente lo hicieron los congresistas Escudero y Franklin Sánchez. Puesto al voto, se abstuvieron los congresistas Güido Lombardi y Lourdes Alcorta, por lo que se aprobó por mayoría.

- Liga Parlamentaria Perú-Indonesia, solicitado por los congresistas Yonhy Lescano, Alberto Andrade, Luciana León, , Mario Peña, Julio Herrera, José Vega y César Zumaeta. También pidieron su inclusión los congresistas Escudero, Martín Pérez, Lourdes Alcorta y Luís Falla. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.

El señor PRESIDENTE informó sobre las siguientes solicitudes para integrar diversas ligas parlamentarias que fueron reactivadas en la sesión anterior:

11 • Del Congresista Franklin Sánchez en la Liga Peruano-Italiana. En la sesión lo pidieron los congresistas Álvaro Gutiérrez, Güido Lombardi, Alejandro Aguinaga y Francisco Escudero.

• La Congresista Fabiola Morales, en las Ligas con Brasil, Chile, Italia y Francia.

• La Congresista Luciana León, en las Ligas con Chile, Brasil, Alemania, Italia y con Francia.

• El Congresista Luís Galarreta, en la Liga con Chile.

• El Congresista Miguel Guevara, en las Ligas con Brasil, Francia y Chile.

• El Congresista Francisco Escudero, en las Ligas con Italia y Francia.

• El Congresista Isaac Mekler, en las Ligas con Francia y Chile.

• El Congresista Rolando Sousa en la Liga con Chile.

Durante la sesión se pidieron integrar las siguientes Ligas:

• El Congresista Gonzales Posada, la Liga con Chile.

• La congresista Lourdes Alcorta, la Liga con Chile.

• El congresista Falla Lamadrid, las Liga Peruano-Chilena y Brasilera.

• El congresista Alejandro Aguinaga, en las ligas con Italia y Francia.

• El congresista Álvaro Gutiérrez, en las ligas de Brasil, Chile y Francia.

• El congresista Sánchez Ortiz en la Liga Perú-Brasil, Perú-Francia, Perú-Chile.

• La congresista Marisol Espinoza en la Liga Perú-Brasil.

• El congresista Escudero, en las Ligas con Brasil, Chile y México.

Puesto al votos estos pedidos se aprobaron por unanimidad.

- El señor PRESIDENTE señaló que el congresista Yonhy Lescano ha solicitado reactivar la Liga de Amistad del Perú con Canadá y con Gran Bretaña, las que de conformidad con el artículo 3º del Reglamento de Ligas Parlamentarias de Amistad, no pueden reactivarse ya que este tipo de solicitudes debe ir acompañada de por lo menos cinco congresistas; por tanto, se tendrá presente estos pedidos hasta que se completen las firmas.

4.- DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY Nº 25-2006-PE, REFERIDO A LAS OBSERVACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A LA AUTÓGRAFA DE LA LEY QUE MODIFICA LA LEY 27692, LEY DE CREACIÓN DE LA APCI.

El señor PRESIDENTE dijo que la asesoría de la Comisión ha elaborado un predictamen, que se les ha distribuido. Sin embargo, consideró que antes de dictaminar el proyecto de ley debemos escuchar al Director Ejecutivo de la APCI.

Sobre el tema hicieron uso de la palabra los señores:

12 - El señor SÁNCHEZ ORTIZ dijo que el dictamen le parecía interesante, pero que debe invitarse al nuevo director ejecutivo de la APCI para que nos informe sobre las medidas que está tomando sobre su nueva gestión y opine sobre este proyecto de ley.

- La señora ALCORTA SUERO dijo que, lo referido por el congresista Sánchez, se ha pedido desde el inicio.

- El señor GONZALES POSADA EYZAGUIRRE dijo que el dictamen es correcto, pero necesitaba una explicación sobre el plazo de duración del presidente de la APCI, que no tiene por que estar dentro de la ley ya que es una prerrogativa del Poder Ejecutivo.

- El señor LESCANO ANCIETA dijo que el tema sobre los cargos de director ejecutivo y de director ejecutivo adjunto va a provocar problemas, y que por querer desplazar al director ejecutivo, más entorpece las acciones que ayuda. Propuso que se elimine ese cargo y que el director, por encargatura, pueda delegar funciones.

- El señor PRESIDENTE informó que se había comunicado con el director ejecutivo de la APCI. Sobre la observación respecto a la cantidad de años que dura en el puesto, precisó que está en la ley, y la observación del Ejecutivo respecto a la autógrafa era por qué razón se había subido de dos a cuatro años la permanencia. El tema del director ejecutivo adjunto en este caso, es un tema que se debe debatir. Que es importante aprovechar el dictamen para hacer una serie de modificaciones. Una de las inquietudes del actual director ejecutivo de la APCI es que las llamadas ONG no tienen la obligatoriedad de inscribirse en la APCI, solamente lo hacen las que quieren acceder a algún tipo de beneficio tributario. Pidió que los aportes de los miembros de la Comisión sean orientados a ver si este régimen es correcto o no. Otro tema es el de las infracciones sancionables. Comentó que en la APCI existen cuatro registros; que hay 1,131 ONG inscritas. Estos temas se verán en la próxima sesión.

- El señor LESCANO ANCIETA aclaró que las sanciones las tiene que poner la ley y se deja al Ejecutivo que la reglamente.

- La señora ALCORTA SUERO sugirió que los parlamentarios revisen el dictamen para su debate en la próxima sesión.

- El señor PRESIDENTE puso al voto la propuesta para que previamente al debate del dictamen se invite al director ejecutivo de la APCI. Lo que se aprobó por unanimidad.

Siendo las 13:15 horas se levantó la sesión.

VICTOR SOUSA HUANAMBAL MARISOL ESPINOZA CRUZ PRESIDENTE SECRETARIA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

13