La Redó! - Posts de Zeronickname

La Redó! Manchando la pelota

1 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Table Of Contents

La selección fantasma ...... 3 Campeones Amateurs en la – Parte I ...... 5 Fútbol guerra ...... 8 Los debuts mundialistas de Argentina ...... 12 Todas las fiestas inaugurales de los mundiales ...... 20 Brasil 2014: los récords están para romperse ...... 25 El lado oscuro de la fiesta ...... 28 Mondo bizarro ...... 31 Historia de los mundiales: México 1986 ...... 35 Historia de los mundiales: España 1982 ...... 44 Historia de los mundiales: Argentina 1978 ...... 51 Historia de los mundiales: Alemania 1974 ...... 56 Historia de los mundiales: México 1970 ...... 63 Historia de los mundiales: Inglaterra 1966 ...... 69 Historia de los mundiales: 1962 ...... 74 Historia de los mundiales: Suecia 1958 ...... 79 Historia de los mundiales: Suiza 1954 ...... 84 Historia de los mundiales: Brasil 1950 ...... 89 Historia de los mundiales: Francia 1938 ...... 94 Historia de los mundiales: Italia 1934 ...... 97 El Centenario del Centenario (?) ...... 102 Noti(?)mundial ...... 106 Noti(?)selección ...... 110 Los 32 de Sudáfrica 2010. Hoy: Eslovaquia ...... 114 Clásico de ajuste ...... 121 Ojo con estos, hoy: Ki Sung-Yong ...... 128 La década de la Selección ...... 131 Los 32 de Sudáfrica (Parte 1) ...... 139 De traje… y con el negro adentro ...... 149

2 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

La selección fantasma by Zeronickname - Miércoles, enero 07, 2015 http://la-redo.net/la-seleccion-fantasma-91030-/

Para matar la abstinencia de fútbol, una historia que involucra un viaje a la altura para enfrentar a en las eliminatorias del Mundial 1974.

Argentina tenía como director técnico a Enrique Omar Sívori en el año 1973 y una de las premisas era clasificarse a la Copa Mundial que se disputaría en Alemania. Sívori sabía que no se toleraría otro fracaso como el acontecido 4 años antes, cuando la selección se quedó afuera del Mundial de México, eliminada por Perú.

Esta vez los peruanos no estaban en el grupo, pero sí estaba Bolivia. La altura de La Paz era el gran escollo de la selección, como también lo había sido en la eliminatoria anterior. Había que ganar en los más de 4.000 metros de altura. Esta vez no había excusas.

Sin tener una gran experiencia como director técnico, Sívori fue designado en agosto de 1972 para reemplazar a Juan José Pizzuti en la albiceleste, más que nada por su experiencia en el fútbol europeo.

Pero si bien el objetivo era devolverle a la selección argentina ese lugar en el mundo que se había perdido tras el mundial de Suecia, las pretensiones de Sívori no eran muchas: quería que se le diera primordialidad a la selección. Miguel Ignomiriello era el ayudante de campo del DT y a pesar de las desinteligencias que había con la intervención reinante en AFA (en ese entonces el interventor era Baldomero Gigán), Sívori e Ignomiriello lograron entenderse, aunque sea un poco.

En septiembre de 1973 comenzaban las eliminatorias para Argentina y los rivales eran Paraguay y Bolivia. Sabiendo que los bolivianos podrían ser un problema en la altura, Sívori diseñó un plan: armar un equipo con

3 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

anticipación y aclimatarlo a la altura.

Fue así que Miguel Ignomiriello se llevó unos cuantos jugadores a Tilcara a principios de agosto, para ir acostumbrándolos a la altura. Pero pronto todos se olvidaron de aquellos jugadores, inclusive la misma AFA. Rubén Glaría, , Rubén Galván, , Oscar Fornari, y eran los nombres de los jóvenes que emprendieron esa aventura albiceleste. A ellos se sumarían otros jugadores de experiencia, que llegaban a La Paz horas antes del encuentro, como , Rubén Ayala y la “Oveja” Rodolfo Telch.

En el libro “Matador; bibliografía de Mario Kempes”, el delantero que hizo su debut con la albiceleste en el “seleccionado fantasma”, describe el olvido: “La AFA se olvidó de nosotros y la pasamos realmente mal. Estábamos en un hotel de mala muerte y no teníamos ni para comer. Teníamos pactados dos amistosos y terminamos haciendo seis o siete a cambio de dinero. Así comprábamos las cosas en un supermercado y alguno hacía la comida. Volví con 7 u 8 kilos menos”.

Argentina comenzó la eliminatoria goleando a Bolivia en la cancha de Boca por 4 a 0. Luego empató ante Paraguay en Asunción y llegó el turno del seleccionado fantasma. El 23 de septiembre de 1973, el estadio Hernando Siles completaba sus gradas con 30 mil espectadores y el árbitro brasileño Arnaldo Coelho daba el pitido inicial.

Argentina formaba con Daniel Carnevali, Rubén Glaría, Angel Bargas, Daniel Tagliani, Osvaldo Cortés, , Rubén Galván, Aldo Poy, Oscar Fornari, Rubén Ayala y Mario Kempes. Bolivia lo hacía con Conrado Jiménez, Luis Iriondo, Walter Costa, Hugo Pérez, Miguel Antelo, Juan Fernández, Freddy Vargas, Eduardo Angulo, Mario Meza, Raúl Morales y Nicolás Linares.

A poco de comenzar el encuentro Kempes tuvo su oportunidad, pero la desperdició. Luego tuvo una chance Bolivia tras un error del defensor Bargas, al darle un pase atrás a Carnevalli. Pero a los 18 minutos el “Hueso” Glaría le dio un pase a Poy, quien la jugó rápido por la izquierda para Ayala quien mandó un centro al área, para que Fornari, con una increíble “palomita” concretara el único gol del encuentro. En la segunda etapa ingresaron Bochini y Trobbiani, pero ya el resultado estaba sellado. La Selección Fantasma había cumplido su objetivo.

4 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Campeones Amateurs en la Argentina – Parte I by Zeronickname - Miércoles, noviembre 19, 2014 http://la-redo.net/campeones-amateurs-en-la-argentina-parte-i-90151-/

El debate sobre los campeones del fútbol argentino postprofesionalismo deja de lado a los años amateur de la práctica de este noble deporte. Dividido en 5 entregas, repasaremos una vez más a todos los ganadores de antaño.

Lomas Athletic Club, campeón 1893. De izquierda a derecha (de pie):T. Bridge, P. L. G. Bridger, A. Buchanan, P. M. Rath y W. Cowes; (sentados) F. Jacobs, C. Reynolds, A. Leslie (DT), F. X. Carter y G. Leslie; (abajo) H. Anderson, W. Leslie y L. Nobili

Como lo hicieron en todo el mundo, los ingleses trajeron el fútbol al país. En ese primer partido que se jugó cerca del Planetario en Palermo, todavía se podía trasladar el balón con las manos. Para entender cómo llegó el fútbol al país y cómo se organizó aquel primer partido, se pueden dar una vuelta por acá.

1891:Saint Andrew’s y Old Caledonians

Una vez organizado como deporte, con reglas claras y separado definitivamente del rugby, se creó en 1891 la AAFL (The Association Argentine Football League) y se organiza el primer campeonato de fútbol. Se inscribieron 6 equipos (Buenos Ayres Football Club; Saint Andrew’s Athletic Club; Old Caledonians Athletic Club; Belgrano Football Club; Buenos Ayres al Rosario Railway y Hurlingham Football Club). Hurlingham terminó abandonando el torneo, quedando 5 equipos.

Saint Andrews se perfilaba para ganar el campeonato, pero perdió con al Rosario Railway, aprovechado esto por Old Caledonians que lo alcanza en la punta. Termina la temporada y tanto Saint Andrew’s como Old Caledonians tienen 13 puntos; y al no haber legislación en cuanto a los empates en puntos, ambos equipos compartieron el título. Luego jugaron un partido de desempate, en el que sólo estaban en juego las

5 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

medallas. Ganó Saint Andrew’s por 3 a 1.

1892: No hubo torneo.

No hubo campeonato ya que la primera AAFL se disolvió. Se jugaron algunos amistosos entre los equipos que ya estaban y se agregan otros, entre ellos, el recién nacido Lomas Athletic Club. Alejandro Watson Hutton, quien dirigía al English High School crea una nueva AAFL (a partir de acá AFA reconoce a sus antecesoras) y a partir de 1893 la continuidad de los campeonatos en Argentina es ininterrumpida,

1893: Lomas Athletic Club

Con 5 equipos comenzó y terminó la temporada. Lomas Athletic se consagró campeón ganando 7 partidos y empatando 1. Segundo fue Flores Athletic y tercero Quilmes (no es el actual). Aparece por primera vez el English High School.

1894: Lomas Athletic Club

Repite el título el equipo del sur, que sigue manteniendo el invicto. En esta oportunidad gana 8 partidos y empata 2. Rosario Athletic Club termina en la segunda colocación. Vuelve Saint Andrew’s, pero termina en el quinto lugar con 3 partidos ganados y 7 perdidos.

1895: Lomas Athletic Club

Tricampeonato para los lomenses, que mantuvieron el invicto por tercera temporada consecutiva. Ganaron 8, empataron 2.

1896: Lomas Academy

Nació un rival para el tricampeón, aunque provenía del mismo lugar que el Athletic, que finalizó tercero con 3 derrotas. Lomas Academy le quitó el invicto al Athletic en la segunda fecha al ganarle por 1 a 0.

Se había inscripto Saint Lawrence Athletic Club, que cambió su nombre por Belgrano Athletic Club. Luego éste se fusionaría con Buenos Ayres al Rosario Railway, aunque seguiría llamándose Belgrano. Lomas Academy se disolvió ese mismo año.

1897: Lomas Athletic Club

Cuarto título de los lomenses con 9 triunfos; 2 empates y una derrota. Aparecen Banfield, Palermo y Lanus Athletic. Belgrano presenta 2 equipos, y uno de ellos, el A, hace la máxima goleada: 14 a 0 a Palermo.

1898: Lomas Athletic Club

Penta para los lomenses que dominaron la década. Banfield termina último con 0 punto. Los lomenses ganan el campeonato invictos, pero convirtiendo sólo 20 goles en 12 partidos. Aparece Lobos Athletic, que ocupa el lugar de Lanus Athletic.

Lobos iguala en puntos con Lomas en la tabla, pero en la final los lomenses se impusieron por 2 a 1.

1899: Belgrano Athletic Club

6 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Juegan sólo 4 equipos y se crea la segunda división. Banfield, por decisión propia, decide integrarla. United Banks y Retiro Athletic Club abandonan la competencia, volviendo Lanus Athletic.

Belgrano se consagra campeón jugando 5 partidos, ya que Lanus Athletic no se presentó. Lobos fue subcampeón nuevamente.

1900: English High School

El colegio de Alejandro Watson Hutton vuelve a participar y se queda con el campeonato ganando 5 partidos y empatando el restante. Terminó 6 puntos arriba del segundo, Lomas Athletic, y comienza una nueva supremacía en el fútbol argentino.

Al año siguiente se prohibían los nombres de escuelas en los torneos y el English High School pasaría a llamarse Alumni.

7 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Fútbol guerra by Zeronickname - Viernes, agosto 01, 2014 http://la-redo.net/futbol-guerra-86551-/

Hace casi 100 años se utilizó por primera vez el concepto de “Mundial de Fútbol”. La FIFA contaba con apenas 10 años de vida y un puñado de afiliados. El mismo día, en Sarajevo, se cometía el homicidio que daría comienzo a la Gran Guerra. Tal vez en concordancia con los hechos, los mundiales también tuvieron sus batallas.

El hombre ha dirimido sus diferencias con guerras a lo largo de su historia. Hace 100 años, el mundo estaba por estallar con uno de los conflictos bélicos más grandes, llamado primero “Gran Guerra” y luego “Primera Guerra Mundial”.

Si bien Europa estaba “ordenada” por imperios, reinados y algunos estados independientes, el expansionismo, la ambición, rencores por viejas guerras y el deseo de conquista de las zonas que el Imperio Otomano había perdido, hicieron que la situación política quedara muy tensa.

En Sarajevo, Bosnia, el archiduque y heredero de la corona del Imperio Austro-húngaro, Francisco Fernando de Austria fue asesinado junto a su esposa, la condesa Sofia Chotek. Gavrilo Princip, integrante del grupo terrorista Mano Negra, fue el ejecutor del ataque que encendió la mecha de la Primera Guerra Mundial.

El hecho se produjo el 28 de junio de 1914, el mismo día que en Oslo, Noruega, la FIFA se reunía en el undécimo Congreso. Presidida por el inglés Daniel Burley Woolfall, la Federación Internacional de Fútbol Asociado buscaba organizar un torneo internacional. Allí fue , representante de la Asociación Francesa, quien nombró por primera vez los campeonatos mundiales de fútbol.

Al momento de tomar la palabra, el dirigente se puso de pie y leyó su discurso. Lo había preparado minuciosamente antes de leerlo para sus colegas, tenía las palabras justas e incluía aquel sueño frustrado desde la

8 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

creación del ente en 1904. El extracto más destacado rezaba: “Bajo la condición de que el Torneo Olímpico de Fútbol se dispute en concordancia con las reglas de la FIFA, será reconocido como “Campeonato Mundial de Fútbol para aficionados”.

El profesionalismo avanzaba lentamente, pero aún el amateurismo (en muchos paises denominado “marrón”), reinaba en la mayoría de las asociaciones afiliadas. La FIFA ya estaba preparada para organizar los torneos internacionales y por eso los torneos olímpicos de la década del 20, tuvieron a sus campeones mundiales.

Consecuentemente, y tal vez ligado por su origen junto a la Primera Guerra, las Copas Mundiales de la FIFA han tenido sus propias “guerras” en los campos de juego, bautizadas como “Batalla de” por la prensa internacional

LA BATALLA DE HIGHBURY Inglaterra 3 v. Italia 2 (14 de noviembre de 1934)

Si bien este encuentro no se produjo dentro de una Copa Mundial, estuvo muy relacionado con la coronación de Italia y el enemigo despechado de la FIFA. Inglaterra, y el resto de las asociaciones británicas, se habían desafiliado de la FIFA en 1928, autoconsiderándose como el mejor equipo del mundo. Luego de que los italianos ganaran su primer mundial, fueron “retados a duelo” por los británicos que vendían el encuentro como la verdadera final del Mundial. El partido se jugó en el estadio de Arsenal, Highbury, Londres.

Había tanto en juego que Benito Mussolini le prometió a cada jugador un Alfa Romeo y un dinero equivalente a 10.000 dólares en la actualidad. Una vez comenzado el match se produjeron los primeros chispazos entre los rivales. En el primer minuto de juego Carlo Ceresoli derribó adentro del área al inglés Ted Drake, pero Eric Brooke erró el penal

Un minuto más tarde Drake volvió a chocar con un defensa, esta vez el zaguero argentino , quien tuvo que retirarse del campo de juego porque uno de sus pies fracturados. En ese entonces el reglamento no permitía cambios y antes de que los italianos reconfiguraran su defensa, los británicos convirtieron tres goles en 10 minutos.

El partido se fue tornando cada vez más áspero, en especial por parte de los italianos que querían vengar a Monti. El mítico Stanley Matthews, jugador de fútbol record por pisar las canchas durante más de tres décadas, estuvo presente en ese juego y años más tarde rememoró: “Fue el partido más violento de toda mi carrera. Los ingleses salieron victoriosos tras ganar por 3 a 2, pero en su reporte médico figuraban lastimados de toda índole: Eddie Hapgood terminó con la nariz fracturada, Ray Bowden con un tobillo esguinsado, Drake fuertemente golpeado y Brooke con un brazo fracturado.

LA BATALLA DE BURDEOS Brasil 1 v. Checoslovaquia 1 (12 de junio de 1938)

El Stade du Parc Lescure de Burdeos fue el escenario de uno de los cuartos de final de la tercera Copa del Mundo. El árbitro húngaro Ray Bowden fue demasiado permisivo con los jugadores que se pegaron de manera salvaje durante los 120 minutos que duró el match. El capitán y arquero checoslovaco, Frantisek Planika, terminó con su un brazo derecho fracturado, el goleador, Oldrich Nejedly, también sufrió una fractura, pero en la pierna derecha y Josef Kostaleck con una úlcera estomacal producto de un golpe. Peracio y Leónidas, de Brasil, también sufrieron contusiones varias y dejaron el campo antes del final.

Además fue el primer partido mundialista que tuvo tres expulsados ya que Machado se fue por juego violento en la primera etapa y Zezé Procopio y Jan Riha por tomarse a golpes de puño un minuto antes de los 90 reglamentarios. Tras la igualdad, y tal como lo marcaba el reglamento, tuvieron que desempatar con otro encuentro, donde ambos equipos debieron presentar varios suplentes.

9 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

LA BATALLA DE BERNA Hungría 4 v. Brasil 2 (27 de junio de 1954)

“Pensé que era el mejor partido que estaba presenciando. Estaba en la cima del mundo”, decía Arthur Ellis, el árbitro inglés que nada pudo hacer para evitar la barbarie. Bajo una torrencial lluvia y con el terreno de juego resbaladizo, los húngaros se imponían en un verdadero partidazo ante los brasileños, que a la vez se quejaban por los “fouls tácticos” de los europeos. Después de que Lantos convirtiera el tercer gol de penal, fotógrafos brasileños, suplentes y ayudantes del técnico invadieron el campo de juego en forma violenta, produciéndose los primeros encontronazos con sus rivales. La policía suiza pudo aplacar un poco los ánimos, pero la cosa estaba muy caliente.

A 20 minutos del final, con el resultado sellado, Nilton Santos y Boszic comenzaron un show pugilístico en el círculo central de la cancha, tras una falta del magyar. Ambos se fueron expulsados y a partir de ese momento los brasileños comenzaron a abusar del juego brusco, para que todo finalizar en una gran gresca que continuó en los pasillos y finalizó en los vestuarios.

Ferenc Puskás, que no disputó el encuentro por estar lesionado, al mejor estilo western, partió una botella en la cabeza Pinhero, cuando el brasileño quiso defender a su DT Zezé Moreira, que perdía en el “mano a mano” con el húngaro. En la batalla se involucraron jugadores, fotógrafos, asistentes y también hinchas. “Se comportaron como animales, fue una desgracia. Sólo pensaba en que se terminara todo.” insistía Ellis.

LA BATALLA DE SANTIAGO Chile 2 v. Italia 0 (2 de junio de 1962)

Chile 1962 fue la tercera copa que se organizó en Sudamérica y los italianos fueron los líderes del ataque para una nueva contienda. Los periodistas Antonio Ghiselli (Bologna) y Corrado Pizzinelli (“La Nazione”, Florencia), escribieron: “Santiago es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del planeta, afligido por todos los males posibles, como la desnutrición, la prostitución, el analfabetismo, el alcoholismo y la miseria”.

La repercusión llegó inmediatamente y la reacción no se hizo esperar. Antes del encuentro Chile - Italia, por la primera ronda, los jugadores de la azurra entraron con flores para repartir y aplacar los ánimos, pero a los siete minutos de juego, con la rechifla ensordecedora del público, comenzó lo que pasaría a la historia como la “Batalla de Santiago”, un partido que ganó Chile pero que se recuerda como de los más violentos de la historia de los mundiales.

YouTube Video

LA BATALLA DE NUREMBERG Portugal 1 v. Holanda 0 (25 de junio de 2006)

La última disputa violenta en una Copa Mundial fue protagonizada por dos seleccionados europeos que eran candidatos a jugar los 7 partidos. Portugal ganó con un gol de Maniche cuando promediaba la primera etapa, pero desde el comienzo se pegaron de forma desmedida.

Cristiano Ronaldo dejó el campo de juego entre lágrimas antes finalizar el primer tiempo luego de recibir un brutal patadón de Khalid Boulahrouz: “claramente lo hizo con intenciones de lesionarme”, decía entre sollozos el astro portugués. El partido se destacó tristemente por ser record de amonestados y expulsados. El árbitro ruso Valentin Ivanov mostró 16 tarjetas amarillas y 4 tarjetas rojas, algo inédito en toda competencia organizada por la FIFA.

Las eliminatorias también son parte de una Copa Mundial de la FIFA y en la mayoría de sus ediciones ha contribuido al aporte bélico en el fútbol, destacándose la denominada “Guerra del Fútbol”, entre Honduras y El

10 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Salvador.

El fútbol y la belicosidad siempre fueron de la mano, desde el nacimiento antropológico del juego, donde el objetivo era simplemente conquistar. Y a veces al fantasma ancestral le pinta salir, aún luego de una gran evolución.

11 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los debuts mundialistas de Argentina by Zeronickname - Domingo, junio 15, 2014 http://la-redo.net/los-debuts-mundialistas-de-argentina-2-84260-/

Con la ansiedad desbordando los cerebros argentinos, he aquí un bálsamo para aplacar los ánimos. O exacerbarlos. Los debuts de Argentina en las 15 participaciones mundialistas pueden dar una pauta, o absolutamente no (?), de lo que será el partido ante Bosnia.

URUGUAY 1930; vs. Francia 1-0 (1-0-0)

Como no podía ser de otra manera, el primer encuentro de la selección albiceleste en una Copa Mundial de la FIFA fue con escándalo. Los uruguayos puteaban desde todos los rincones de la cancha aquella tarde del 13 de julio, en la mística cancha de Pocitos. A los 2 minutos, “Doble Ancho” Monti le pegó un patadón a Lucien Laurent y lo rompió. El francesito se quedó parado como wing durante el resto del partido. Veinte minutos más tarde, el arquero francés Thepot estaba todo dolorido por un golpe que le pegó un delantero albiceleste, pero rengo y todo se bancó el resto del partido y paró todo lo que le tiraron. Bah!, casi todo, porque cuando faltaban 9 minutos para el final, Monti le clavó un fierrazo de tiro libre que fue el único gol de un partido. Un partido que el árbitro terminó 5 minutos antes vaya a saber por qué y tuvo que culminarse después de que los hinchas uruguayos corrieron a los jugadores argentinos hasta el vestuario.

ITALIA 1934; vs. Suecia 2-3 (1-0-1)

Que primero iban los amateurs, que después no iban, más tarde invitaron a los profesionales y éstos rechazaron el convite de FIFA… Al final, a Italia 1934, fue el equipo de la Asociación Argentina de Football, amateur, la oficial afiliada a la FIFA, que convivía con el profesionalismo. El conjunto albiceleste dirigido por el italiano Felipe Pascucci, tenía debutantes en su mayoría que provenían de clubes como Colón y Unión de Santa Fe, Sportivo Alsina, Defensores de Belgrano, Estudiantil Porteño y Sarmiento de Resistencia, entre otros grosos (?).

12 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Mucha habilidad en los inexpertos argentinos pero los suecos eran durísimos. Discepolín (?) salta mientras el arquero sueco le vuela la peluca…

Tras un larguísimo viaje en el barco Neptunia, donde los jugadores hicieron ejercicios en la borda durante la travesía, los inexpertos representantes del fútbol argentino, al menos en partidos internacionales, hicieron lo que se esperaba: perder. La eliminación directa hizo que el partido ante Suecia fuera debut y despedida, pero cabe aclarar que Argentina mostró buen fútbol y casi llegó al empate final y que estuvo al frente del marcador ante un rival superior.

SUECIA 1958; vs. Alemania Federal 1-3 (1-0-2)

Casi un cuarto de siglo estuvo Argentina mirándose el ombligo y sin salir al mundo. Los dirigentes desestimaban las competencias mundiales y preferían quedarse con la liga local autobautizada “la mejor del mundo”. Para Suiza 1954 viajó el técnico de la selección, Guillermo Stábile, quien informó que “si Argentina participaba de la Copa Mundial, hubiera peleado el título”. Por fin se decidió ir a Suecia ’58, donde en el debut esperaba Alemania Federal, la última campeona mundial que parecía llegar diezmada. A los dos minutos los argentinos se preguntaron “¿estos son los campeones del mundo?”, Porque tras una combinación de tacos, caños y lujos, Corbatta puso el marcador 1 a 0. Pero Argentina jugaba casi parada y los 11 atletas alemanes tiraron un baldazo de realidad helada y dieron vuelta el marcador, llevándose los puntos con un contundente 3 a 1.

13 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Pedro Dellacha toca (?) a un campeón mundial: . Argentina tuvo que jugar con una camiseta color amarillo huevo, de un conjunto local.

CHILE 1962; vs. Bulgaria 1-0 (2-0-2)

Poco y nada se conocían argentinos y búlgaros en lo futbolístico. Con como DT la selección iba a ver qué onda a Chile 1962, sin demasiadas pretensiones. El golpe de 1958 había sido fuertísimo para el fútbol y pocos jugadores se animaban a calzarse la camiseta albiceleste. Casi que había que empezar de nuevo. El 30 de mayo, en Estadio Braden Copper Company de Rancagua, Héctor Facundo, el hábil puntero de , convertía el primer gol de Chile 1962, único del encuentro ante los búlgaros. Argentina se la pasó atacando y se perdió varios goles que le pudo haber significado la clasificación a cuartos, que perdió por goal average. Eso sí, lo que pegaron ambas defensas, fue de colección.

INGLATERRA 1966; vs. España 2-1 (3-0-2)

Otra vez Juan Carlos Lorenzo al frente del equipo, pero con jugadores más convencidos de que había que moverse un poco más y hacer un papel más digno. Y que mejor que demostrar en Inglaterra, la cuna del fútbol, el mismo rendimiento que se había tenido en las eliminatorias. Era España el rival que esperaba en Villa Park de Birmingham aquella tarde lluviosa del 13 de julio de 1966. En el primer tiempo se estudiaron a fondo y se pegaron un poco, dando la nota al pegarle soberano patadón a Luis Suárez, una de las figuras de España, que se quedó mansito (?) en un rincón durante el resto del partido. Argentina se llevó un merecido triunfo por 2 a 1, con goles del ariete .

14 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

ALEMANIA FEDERAL 1974; vs. Polonia 2-3 (3-0-3)

Después de una eliminación mundialista, aún la selección era un tremendo quilombo y la desorganización era pluscuamperfecta (?). Encima la prensa acosaba con una constante de críticas no tan necesarias y Enrique Omar Sívori renunciaba al cargo de DT después de clasificar al equipo a la Copa de Alemania. llegaba como reemplazo y tuvo unos cuantos partidos para conformar su juego, aunque unas derrotas ante Holanda, Fiorentina y la Liga de Rosario provocaban más de un hemorroide (?). El 15 de junio de 1974 en el Neckarstadion de Stuttgart, Argentina salió a atacar a una selección de Polonia casi desconocida, de la que se tenía como referencia que había ganado el oro olímpico dos años antes. Pero Daniel Carnevali tuvo una de las peores tardes de su vida futbolística y los polacos se impusieron por 3 a 2. Cabe destacar que la derrota también llegó por descuidarse atrás.

ARGENTINA 1978; vs. Hungría 2-1 (4-0-3)

César Luis Menotti había comenzado un proyecto de selección serio y era apoyado desde la dirigencia. El objetivo era posicionar a la Argentina entre los equipos top y devolverle así la grandeza que había alcanzado en las décadas del fines de los años 20 a fines de los 40, y que pregonaba sin demostrar a partir de los 50’s. Hungría volvía a la competencia mundial de la FIFA después de 12 años y lo hacía jugando ante el local aquel frío 2 de junio. Los húngaros asustaron y abrieron el marcador a los 10 minutos de la primera parte, pero Luque puso el marcador en tablas 4 minutos más tarde y faltando 6 minutos fue Bertoni el que metió un golazo para agarrar los primeros dos puntos. Se cortaron barras de acero con las nalgas (?).

ESPAÑA 1982; vs. Bélgica 0-1 (4-0-4)

Menotti había logrado conformar un equipazo con los campeones de 1978, sumándoles las nuevas figuras: , Ramón Díaz y , entre otros. Pero el que fue tal vez el mejor recopilado (?) de figuras no tuvo una buena copa. Bélgica cerró todas las líneas y se encontró con un gol cuando faltaban 25 minutos para el final, haciendo que se cerraran más aún. Los tibios intentos albicelestes no alcanzaron para demoler el muro defensivo belga el 13 de

15 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

junio de 1982 en el Camp Nou de Barcelona, en el partido inaugural de la Copa.

MEXICO 1986; vs. Corea del Sur 3-1 (5-0-4)

Carlos Bilardo había asumido como técnico tras la renuncia de Menotti en 1982 y cambió radicalmente la forma de juego. Una manera también opuesta a la que pregonaban los críticos de los medios, provocando el tsunami de críticas. El juego del equipo era errático, amarrete y Maradona todavía no era considerado un Dios del fútbol. Pero tras una preparación exclusiva el astro comenzó a dar muestras de que se encaminaba al olimpo y era marcado férreamente por los surcoreanos, que cayeron abatidos en el Olímpico del Distrito Federal el 2 de junio de 1986.

ITALIA 1990; vs. Camerún 0-1 (5-0-5)

Nunca se había jugado en Copas Mundiales ante un equipo africano y Camerún no parecía ser una fuerza que pudiera oponerse al seleccionado campeón del mundo, que llegaba a Italia con varios lesionados pero con la chapa de candidato. Con la presencia de Carl*s Sa*l M*n*m en el palco oficial del Stadio di Milano (?), el 8 de junio de 1990, los casi desconocidos africanos tuvieron la capacidad de elevarse más allá de Sensini, confirmando la teoría de que “los hombres blancos no pueden saltar” (?) y Camerún, que pegó más que un superskunk en ayunas (?), ganó por la mínima diferencia.

ESTADOS UNIDOS 1994; vs. Grecia 4-0 (6-0-5)

La última derrota de Argentina en un partido debut fue aquella imborrable ante los leones camerunenses. La selección de Basile, que había sido humillada por Colombia en el Monumental por las eliminatorias, debutaba ante Grecia en el Foxboro Stadium de Boston con un contundente 4 a 0. Aquel 21 de junio convirtió sus primeros 3 goles mundialistas y Diego Maradona hizo el último de su carrera con la selección.

16 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

FRANCIA 1998; vs. Japón 1-0 (7-0-5)

Daniel Passarella era promovido por la revista El Gráfico como reemplazante de Basile, mientras la Copa del 94 aún estaba en marcha. Bajo una dictadura donde estaban prohibidos los aritos, el pelo largo y había pedido de rinoscopía para los jugadores, el debut en Francia se producía ante Japón en el Stade Municipal de Toulouse. A los 28 minutos de la primera parte era Gabriel Omar Batistuta nuevamente el que convertía el tanto de la apertura, único de aquel partido. Los japoneses no eran buenos, pero eran prolijitos para marcar y, por qué no, para dar unas pataditas de karate (?).

COREA/JAPON 2002; vs. Nigeria 1-0 (8-0-5)

Marcelo Bielsa había construido un equipo que parecía indestructible, que pensaba sólo en atacar a su rival y que en la previa a la Copa se perfilaba como el candidato número 1 al título. Era tan sólido lo que se había mostrado que la discusión se centraba en si debían jugar juntos Batistuta y Crespo. El debut fue ante Nigeria y nuevamente el Bati abrió el marcador, convirtiendo el único tanto de la justa en el Kashima Stadium de Ibaraki, el 2 de junio de 2002. Argentina pudo haber convertido más goles, pero sospechosamente el equipo comenzaba a fallar…

ALEMANIA 2006; vs. Costa de Marfil 2-1 (9-0-5)

17 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Atroden (?). Se supone que Argentina tiene que ganar en su debut.

Segundo debut consecutivo ante un conjunto africano y la cuarta victoria consecutiva en el partido inicial iban convirtiendo al equipo de Pekerman en uno de los candidatos a llegar a las finales de la Copa. La selección sufría un problema de desconcentración en las partes finales de los encuentros, cosa que se habían resaltado en unos amistosos previos, especialmente ante Inglaterra y Croacia, donde se perdió 2-3 sobre la hora. Costó mucho ganarle a los marfileños aquel 10 de junio de 2006, donde Argentina se fue a los vestuarios 2 a 0 arriba con goles de Crespo y Saviola, pero sufrió por demás durante toda la segunda mitad, recibiendo el descuento por intermedio de Didier Drogba.

SUDÁFRICA 2010; vs. Nigeria 1-0 (10-0-5)

18 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Si Argentina jugara los 7 partidos del Mundial contra Nigeria, seguro sería campeón. Le selección de Diego Armando Maradona ilusionaba con la figura goleadora de Gabriel Heinze y la tercera victoria consecutiva contra un conjunto del continente negro nos daba el exitismo suficiente como para no comernos el chamuyo alemán.

A todo esto ¿A qué tipo de racista se le ocurrió eso de ponerle "continente negro" a Africa? La cosa es que Argentina le dio otra pistoleada mundial a Nigeria (van 4 de 4) y el triunfo le sirvió para ganar "confianza" para poder superar así a la difícil Corea del Sur y a la imposible Grecia. Después vino la victoria ante México, y bue... el "no nos comamos el chamuyo de Alemania". Así nos fue...

19 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Todas las fiestas inaugurales de los mundiales by Zeronickname - Jueves, junio 12, 2014 http://la-redo.net/todas-las-fiestas-inaugurales-de-los-mundiales-84274-/

Cada Copa Mundial de la FIFA tuvo su fiesta inaugural, algunas con simples desfiles que duraron apenas unos minutos, otras con gigantes inmóviles que tardaron meses en llegar a destino y no faltó, por supuesto, la que dejó para la posteridad algunos papelones.

Hace 84 años, cuando las Copas Mundiales de la FIFA comenzaban a dejar en la historia del fútbol las marcas más fuertes, se preparaba para inaugurar su torneo. Aunque fue más una pequeña celebración para inaugurar el Estadio Centenario, un desfile donde pasaron el presidente uruguayo, el presidente de FIFA y un par de personajes más, alcanzó para llamar ceremonia al acto protocolar que concluyó minutos antes del debut de la Celeste en la Copa.

En Italia 1934 hubo un pequeño desfile fascista y en 1938, en el Parque de los Príncipes de París, los franceses hicieron su inauguración antes de que Alemania y Suiza terminen su partido en empate. Un breve y denso discurso del presidente brasileño abrió la Copa de 1950 y a partir de entonces se fueron agregando condimentos (?) extra para las aperturas, donde gimnastas mostraban sus aptitudes físicas, pasaban aviones escribiendo líneas de humo coloridas, tocaban un par de mariachis y se mostraban vestimentas típicas de los países participantes.

La consigna generalmente era promover la paz mundial, con suelta de palomas, globos y cualquier otra cosa que se pudiera mandar al cielo para que todo el mundo viera el mensaje que la Copa Mundial de la FIFA le enviaba al planeta.

20 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Qué flash (?), alemanes saliendo de adentro de una pelota en 1974. Algunos hablaban de hechicería teutónica (?)

Estados Unidos 1994 estaba al borde del fracaso. No por el mundo futbolero, que siguió y sigue el evento por el medio comunicacional que sea, sino porque en el país de Norteamérica la gente no tenía ni la más puta idea de qué carajos era la Copa Mundial de Football, más conocido como Soccer para ellos.

Así y todo quisieron impresionar con una fiesta inaugural que era conducida por Oprah Winfrey, una actriz anfitriona del talk show de más rating en el mundo. De esa manera podrían captar la atención de los millones de yankees salames televidentes que seguían a Oprah, para el evento que estaban organizando.

Jon Secada y Diana Ross fueron, entre otros, los encargados de ponerle música y onda a la fiesta que reventaba de color y calor en el Soldier Field de Chicago. La ex Supreme, que ya estaba entrando su quincuagésimo onomástico, estaba totalmente en forma y se animó a un trajecito veraniego rojo, acompañado de una blusa musculosa sueltona. Y sin ñocorpi (?).

21 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Timbre negra (?). ¿Cómo qué quién es? es el ridículo mami (?)

Cantando I’m coming out, uno de los grandes clásicos de la música negra pelotuda, agitaba al público al tiempo que una brisa veraniega se colaba en estadio, aquel 17 de junio de 1994. La cantante tenía que hacer un sprint final donde atravesaba la cancha y debía patear un penal para derribar el arco y terminar su recorrido. A medida que avanzaba, una cámara la tomaba de frente y una especie de puntos suspensivos amenazaban a la lente. Provenían del tórax de la cantante que, sorprendida por la ventileta (?), clavó los zonpe (?) amenazantes que se le marcaban de manera rabiosa unos 20 centímetros pa’ delante.

Así encaró hasta el área donde un arco ficticio, con un arquero ficticio y una pelota puesta a unos 5 metros simulando un penal, la estaban esperando para su Grand Finale (?) y lo único que tenía que hacer era embocarla. Cuando la morena llegó al balón se tomó su tiempo para patear, emprendió una torpe carrera digna de una “ojota” y mandó la pelota a la concha de su madre afuera, provocando un uuuuuhhhh en las tribunas.

YouTube Video

Llegaba Francia 98 y había que superarse. Se estaba entrando en el futuro (?) y la fiesta inaugural se desdobló por primera vez en la historia. Un día antes del comienzo de la Copa, la Plaza de la Concordia en París iba a recibir a Romeo, Pablo, Ho y Moussa, cuatro gigantes que representaban a los continentes que participaban el mundial. Comenzaron el recorrido desde los cuatro puntos cardinales para converger a la misma hora en la dichosa plaza.

Mientras los bichos caminaban, alrededor de ellos se presentaban artistas, clowns, malabaristas, trapitos (?) y otras yerbas, al tiempo que gran parte del mundo que sufría la caminata esperaba que algún golpe de superelectricidad le diera vida a Moussa, el muñeco negro, y comenzara una sanguinaria masacre live from Paris (?).

22 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

BernardoRomeo, el comuñe que representaba al continente europeo. Un tiernito (?)

En ese escenario también hubiera cobrado vida el amarillo Ho, obviamente representante de Asia, que habría ídose (?) de la mano con Romeo, el muñeco clarito europeo, a besarse detrás del arco de triunfo. Mientras tanto, Pablo, el indoamericano naranja, saqueaba media ciudad y se llevaba un par de francesas de la comparsa para mostrarle quéloque (?) sexo latino.

Pero eso no pasó y los cuatro bultos tardaron 330 minutos para moverse 20 kilómetros hasta llegar a esa plaza del ocote, mientras que ningún comparsero (?) perecía aplastado, y todo transmitido en vivo para el mundo, deprimiendo hasta al tipo más optimista del mundo. Tres horas tardaron en colar una pelota en ese desfile del orto extenso, donde al fin se mostró que era una fiesta inaugural mundialista.

Toda es pudrición llevó más de dos años de preparación con la intervención casi 5000 artistas (?), se gastaron 8 palos y atrajeron a un millón de personas en la ciudad luz (?). Antes del primer partido de la Copa se hizo otra petit festichola con Ricky Martin, que fue más ágil y más breve, para el beneplácito del impaciente público que esperaba el fóbal.

Siglo XXI, 2002, oriente, cuna de la tecnología. ¿Qué otra cosa se podía esperar de la fiesta inaugural que los nipones compartían con los coreanos? Seh, tenología (?). Pero lo más destacado estuvo en el mensaje de paz que era el coso (?) de la Ceremonia, con el lema “Desde Oriente”. Y quién iba a decir que el presidente Kim Dae-Jung, de Corea del Sur, se iba a dar un fraternal abrazo con el primer ministro japonés Junichiro Koizumi. Cualquiera que pensara poco más que una cacatúa lo habría predicho. Pero al menos el himno japonés no fue abucheado por sus rivales coreanos, como sí lo fue un poquito (?) el pobre de .

23 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Lucecitas, fuegos artificiales, pantallas, coreanos, japoneses, madrugadas, joggins (?)… Ahí la pifió maestro.

Secos como culo de iguana (?) los alemanes hicieron una fiesta inaugural cortita para su segunda organización, en el año 2006. Sin tanta gilada de pilchas de todos los países, juntaron un par de siomes bailarines que se pusieron los trajecitos tiroleses, mientras alrededor de una pelota desfilaban viejas glorias mundialistas, a la vez que en pantallas gigantes se emitían videos de los antiguos protagonistas.

La inauguración de Sudáfrica 2010 mostró la cara del fifaprogresismo (?) mostrando que la fiesta del fútbol iba aún a lugares pobres. Sin la presencia de Mandela que había sufrido la muerte de su bisnieta el día anterior, la ceremonia incluyó danzas típicas sudafricanas, referencias variadas a todo el continente, mucho color,mucho baile y esa sensación de que este tipo de ceremonias siempre son demasiado largas.

Pelé debutó con un pibe (?) entró al escenario con la copa en la mano, acompañado de la supermodelo alemana Claudia Schiffer, que a pesar de ser filo nazi (?), se mostraba más zurda que su look alike vernácula, Valeria Mazza. Un par de bla bla protocolares y un final tan prolijito como toda la ceremonia que se pasó 3 minutos del tiempo pautado, provocando el fusilamiento (?) de los organizadores.

24 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Brasil 2014: los récords están para romperse by Zeronickname - Jueves, junio 05, 2014 http://la-redo.net/brasil-2014-los-records-estan-para-romperse-84078-/

La historia de los mundiales encierra muchos récords, dispuestos a quebrarse en cada edición. En Brasil 2014 podrán romperse varios, entre sus destacados, el máximo goleador histórico de la competencia. Como si fuera poco, quien está en condiciones de convertirse en el máximo artillero de la historia de los mundiales, pude también superar otra marca.

Es casi un festejo extra, en todos los deportes de competencia, ser poseedor de un récord. En los Juegos Olímpicos los tanteadores indican cuál es la marca mundial a vencer, además de la olímpica. Ese plus, buscado por los deportistas, no está ajeno al fútbol. Siempre se suele recurrirse a buscar al máximo goleador, el jugador con más presencias, el arquero menos vencido, el equipo que más veces salió campeón y un sinfín de números, inútiles para algunos, pero con mucho significado para quienes lo consiguen. Y los mundiales, sin dudas la mejor de las competencias internacionales, guardan los más preciados.

El alemán Miroslav Klose lleva marcados 14 goles en las Copas de la FIFA. Su debut en las redes se produjo con su primer partido mundialista en el Sapporo Drome de Japón. Allí Alemania comenzó el torneo goleando a Arabia Saudita por 8 a 0 y Klose hizo su primer hattrick. En total marcó 5 en 2002 y repitió la cantidad en Alemania 2006. Su décimo tanto fue el empate que le convirtió a la Argentina de Pekerman y el décimo cuarto se lo hizo a la selección de Maradona, en Ciudad del Cabo.

El rival a vencer para Klose, que se presume estará entre los titulares en la Copa, es el brasileño Ronaldo, que totaliza 15 goles (14 en cancha y uno agregado en escritorios por FIFA). Pero no sólo el alemán estará en pugna por el trono del brasileño, ya que el español David Villa, aún activo, suma ocho anotaciones.

25 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Otro récord que seguramente alcanzará un jugador en la Copa de Brasil será para el italiano Gianluigi Buffon, que sumará 5 mundiales. Buffon fue parte del plantel de Italia en Francia 98, aunque no atajó un solo minuto. Desde Corea/Japón 2002 es el titular indiscutido y anunció que tiene ganas de seguir hasta Rusia 2018. Hay dos jugadores que actuaron también en 5 Copas: Antonio Carbajal quien defendió la valla de México entre Brasil 1950 e Inglaterra 1966, y Lothar Matthäus que representó a Alemania entre España 82 y Francia 98. El alemán además cuenta con el récord de mayor cantidad de partidos disputados, con un total de 25. Su compatriota Miroslav Klose (suma 21) podría alcanzarlo e incluso superarlo en Brasil. Para eso necesita que Alemania llegue a cuartos de final.

Claro que la marca vigente que tiene Just Fontaine es muy difícil de superar. En Suecia 1958 marcó 13 goles para la selección de Francia, cifra que parece imposible de superar, sobre todo en las últimas ediciones en las que los goleadores se han consagrado con pocos goles. Otro récord difícil de superar es el alcanzado por el ruso que en 1994 convirtió 5 tantos en un partido. También está para ser batido el récord del turco Hakan Sukur que hizo un gol a los 11 segundos de juego en el partido por el tercer puesto de Corea/Japón 2002.

Si España volviera a levantar la Copa en Brasil, su técnico, Vicente del Bosque haría lo que ningún técnico hizo después de 1938: ganar dos títulos consecutivos. llevó a Italia a la gloria en 1934 y 1938, siendo hasta el momento el único DT bicampeón. En el banco de Brasil estará Luis Felipe Scolari, campeón en 2002, que también pugnará por esa marca.

Además Felipao cuenta con un invicto de 12 partidos y 11 triunfos al hilo como DT, con Brasil en 2002 y Portugal en 2006. Hay un récord mundial que aún nadie pudo conseguir: ningún técnico extranjero logró salir campeón. Son varios los que quieren lograrlo, entre ellos el argentino José Pekerman.

Otro tema de “colección” en los mundiales está en la edad de los jugadores; el más viejo y el más joven. El título del hombre más joven en disputar una Copa seguirá en manos del norirlandés Norman Whiteside, quien hizo su primera presentación con 17 años y 42 días en España 82. Hasta el momento el más viejo sigue siendo el camerunés Roger Milla, que jugó su último partido con 42 años y 39 días. Pero en el plantel de Colombia está Faryd Mondragón, que celebrará su cumpleaños número 43 en plena Copa. Aún si Colombia es eliminada en primera fase, el ex Independiente actuaría con 43 años y 3 días, si llegase a atajar en el último match del grupo.

Las marcas también abarcan a las competencias en general. Si Brasil 2014 llegase a alcanzar el promedio máximo de goles por partido (5,41 en Suiza 54), ¡veríamos 346 festejos! Una cifra realmente inalcanzable para estos tiempos (en Sudáfrica se hicieron 145), ya que el promedio se va acercando más hacia el peor: Italia 90 con 2,21. Otro récord que quedó en 1954 fue el de la selección que mayor cantidad de goles convirtió en una Copa. Hungría sumó un total de 27, cifra que no le alcanzó para levantar la Copa. Fue en Italia 90, con tan pocos goles, que Walter Zenga mantuvo su valla invicta por 517 minutos, récord al que le puso fin en la semifinal.

Si Italia saliera campeón en Brasil 2014 alcanzaría a la selección “Canarinha” en cuanto a los equipos más campeones de la Copa; obviamente es más candidata Brasil a quedarse con el hexa. Si el ganador fuera España se sumaría al podio con brasileños (1958/62) e italianos (1934/38) en cuanto a campeonatos consecutivos; y si fuera cualquier otro europeo, lograría lo que nadie: ser campeón en América.

Los alemanes, pesadilla de todos, son los dueños de la mayoría de los récords. Además de todos los nombrados con anterioridad son dueños de la mayor cantidad de partidos jugados (99); los que más finales jugaron (7, comparte con Brasil); los que más veces terminaron entre los 8 mejores (16); los que más veces terminaron entre los 4 mejores (12 semifinales); los que más partidos jugaron por el tercer puesto (5); los que más veces terminaron entre los 3 primeros (11) y los que más finales perdieron (4).

Argentina, tímidamente, cuenta con un par de marcas hechas por goleadores: Gabriel Batistuta tiene el récord de ser el jugador con más cantidad de hattricks. El “Bati” le hizo tres tantos a Grecia en 1994 y repitió con Jamaica en

26 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Francia 1998. La corona la comparte con 3 históricos de los mundiales: Sandor Kocsis, Just Fontaine y Gerd Müller. Guillermo Stáblie jugó apenas 4 partidos para la albiceleste y anotó goles en todos ellos. Sumó un total de 8, lo que le da el mejor promedio en la historia de la Copa. Como selección tiene el record negativo de ser el finalista con menos goles (5) y el finalista que menos partidos ganó, todo en Italia 90.

Si bien no son el mayor atractivo, los récords son el aderezo del plato principal. Brasil 2014 tendrá varias marcas nuevas y si bien serán de alemanes y brasileños, nosotros esperamos que salgan del nuevo chip de Messi.

Texto escrito por un tal Eduardo Cantaro para el portal de la agencia Télam

27 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El lado oscuro de la fiesta by Zeronickname - Miércoles, junio 04, 2014 http://la-redo.net/el-lado-oscuro-de-la-fiesta-84026-/

Los mundiales también tienen su parte oscura. La fiesta del fútbol que se celebra cada 4 años, donde fanáticos de todos los rincones del planeta intercambian cultura, colorean las tribunas e invaden las calles con cánticos y gritos de aliento, suele verse amenazada por grupos violentos, que suelen amrargar el evento.

Imagen de la "Batalla de Santiago"

Los mundiales también tienen su parte oscura. La fiesta del fútbol que se celebra cada 4 años, donde fanáticos de todos los rincones del planeta intercambian cultura, colorean las tribunas e invaden las calles con cánticos y gritos de aliento, suele verse amenazada por grupos minoritarios y violentos, que amargan las intenciones de festejos.

No sólo se habla de Brasil 2014 como probable escenario de este tipo de episodios, sino que ya se está apuntando también a Rusia 2018, catalogada como una “sede complicada”. De cualquier modo, son las peleas entre barras en el país más grande de Sudamérica las que preocupan ahora. Sólo en 2013, 30 personas murieron por estos hechos en las tribunas brasileñas.

Según la FIFA y las autoridades locales estos sucesos no deben preocupar a la hora de jugarse la Copa, pero a estos hechos se suman las amenazas de huelgas policiales que llevan a pensar con aguar la fiesta.

Está claro que no existe garantía de seguridad absoluta en ningún rincón del planeta. Europa también ha sido escenario de hechos violentos durante los mundiales y en los dos últimos jugados allí ha habido casos resonantes. En Francia 1998, el oficial de policía Daniel Nivel, fue brutalmente golpeado por hooligans alemanes, quienes patearon su cabeza cuando estaba en el piso. Nivel estuvo en coma durante 6 semanas y aunque salvó su vida, sufrió daños cerebrales irreversibles.

28 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Durante su copa en 2006, estos grupos alemanes ligados al movimiento neo nazi, atacaron a hinchas polacos luego de finalizado el partido entre ambos seleccionados en Dortmund. La intervención policial, lejos de amedrentarlos, provocó que los hooligans los enfrentaran con botellazos y fuegos artificiales. Al final hubo 300 detenidos y varios uniformados terminaron con diversas heridas.

La primera Copa Mundial de la FIFA también tuvo sus momentos de tensión, sobre todo en los partidos que jugaba la selección argentina, blanco constante de los fanáticos charrúas. En el partido debut de la albicleste, que finalizó con triunfo por 1 a 0 ante Francia, el árbitro brasileño Gilberto de Almeida terminó el partido seis minutos antes de los noventa.

El error provocó que se manifestaran los jugadores franceses y los hinchas uruguayos, que apoyaban a los europeos, invadieron el terreno de juego amenazando a los argentinos. El delantero de Boca y de la selección, , se desmayó por el susto y sufrió un ataque de pánico que lo dejó marginado de la Copa.

John Langenus, el árbitro belga de la final del 30, pidió recaudos extras a la policía uruguaya porque había estado en Buenos Aires y sabía de la cantidad de gente que cruzaba el Río de la Plata para presenciar el partido por la copa: “Mi asistente Henry Christophe me dijo que había visualizado al menos a una persona que portaba un arma de fuego en la tribuna. Nunca supimos si llegó a disparar ya que se tiraban cohetes desde todos los sectores. Por las dudas pedimos un barco listo para zarpar por si se producían incidentes”, dijo tiempo después.

Durante las décadas de 1950 y 1960 los hechos de violencia se produjeron mayormente dentro del campo de juego y los protagonistas fueron los jugadores. En “La Batalla de Berna” húngaros y brasileños comenzaron un combate que siguió (aún con intervención policial) hasta los vestuarios.

Chile 1962 fue tal vez la Copa más violenta de las disputadas hasta la actualidad; entre jugadores chilenos e italianos se produjo la llamada “Batalla de Santiago”, que terminó con varios jugadores europeos lastimados. Desde las tribunas se pedía “sangre” para los italianos debido a un artículo periodístico que defenestraba a los chilenos.

YouTube Video

En ese mundial las patadas fueron grandes protagonistas en todos los partidos, pero hubo una que trascendió sobre el resto: Yugoslavia estaba perdiendo ante la Unión Soviética cuando Eduard Dubinski salió jugando desde abajo y haciendo algunos “firuletes” con la pelota. El delantero Muhamed Mujic interpretó que lo estaba cargando y decidió cobrarse venganza. El golpe del yugoslavo fue tan fuerte que le provocó a Dubinski una fractura en su pierna derecha. Mujic no había sido siquiera advertido por el árbitro del partido, aunque sí fue expulsado de la delegación por sus propios compañeros.

Que un partido de fútbol derive en una guerra entre dos estados suena poco creíble, pero la tensión política que se vivía en Honduras y El Salvador en 1969, sumado al encuentro clasificatorio entre ambos países para México 1970, lo convirtieron en realidad. Los enfrentamientos entre los hinchas en ambos partidos fueron los detonantes de una batalla denominada “Guerra de las 100 horas”. Si bien ambos países se estaban amenazando por conflictos con campesinos, los incidentes en las eliminatorias fueron la gota que derramó el vaso. Un mes después de la clasificación de los salvadoreños, el ejército de esa nación inició un ataque militar contra sus vecinos.

Los hooligans ingleses hicieron de las peleas todo un show dantesco. En España 1982 atacaron a hinchas franceses rompiendo los enrejados del Estadio San Mamés para llegar a ellos. En México 1986 chocaron contra barras argentinos, que comenzaron a “acompañar” a la selección en los 80 y desde ese entonces han protagonizado peleas contra hooligans, contra ultras o entre sí.

29 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Y no sólo los incidentes se producen en los países organizadores; la pasión exacerbada que provoca el fútbol no conoce de límites ni culturas. Para citar un par de ejemplos, en Monterrey un joven murió tras los enfrentamientos entre hinchas de la tricolor y la policía, cuando fueron eliminados por Alemania en 1998. En Fuzhou, China, también se produjeron enfrentamientos con la policía cuando a los hinchas no se les permitió ver el partido ante Brasil, en la Copa de 2002.

Barras, hooligans, ultras, hinchas de todas las nacionalidades, dirigentes, jugadores, y hasta árbitros se han visto envueltos en la historia de los mundiales en episodios violentos y repudiables. En los últimos mundiales, sin embargo, el tema de la seguridad ha entrado con fuerza inusitada y los controles sobre los hinchas que viajan es cada vez mayor. Brasil espera la competencia con un verdadero ejército de policías dispuestos a garantizar una calma siempre amenazada. Todos esperamos que el lado oscuro de los mundiales no vuelva a aparecer.

Texto escrito por un tal Eduardo Cantaro para el portal de la agencia Télam

30 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Mondo bizarro by Zeronickname - Miércoles, mayo 28, 2014 http://la-redo.net/mondo-bizarro-83636-/

Restan días para que comience la vigésima Copa Mundial de la FIFA y la ansiedad crece y se hace carne en todos los que amamos este juego apasionante. Por eso, para calmar un poco y aflojar con el racconto de días, proponemos contar momentos desopilantes de la historia de los mundiales.

No sólo se trata de grandes jugadas, bonitos goles, jugar los siete partidos o ganar la Copa; los mundiales también tienen colorido y diversidad cultural en las tribunas y en las calles que generan, en las ciudades que lo organizan, una verdadera Babel futbolera durante el mes y pico que dura la competencia. Es común ver pelucas con los colores nacionales en muchos hinchas, aunque no tan común es verlo en los jugadores.

31 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los zaireanos (hoy República Democrática de Congo) tuvieron momentos que generaron, más que simpatía, cierta ternura. Clasificados a Alemania 1974, la mayoría de los jugadores viajaban por primera vez a Europa y, para estar a tono con los habitantes del continente, compraron pelucas rubias para lucir en sus cabezas mientras paseaban por las calles.

La adquisición de souvenirs quedó relegada como nota colorida cuando en el partido ante Brasil, el defensor Ilunga M’Wepu fue amonestado por patear un tiro libre. Los brasileños tenían una falta a favor y la barrera africana ya estaba armada. Cuando el árbitro dio la orden de ejecución, Ilunga salió de la fila de defensores y pateó la pelota, suponiendo que quien llegaba primero tenía el derecho a darle con ganas.

YouTube Video

Las primeras competencias, aquellas de antaño y en blanco y negro, tuvieron también esos instantes de sonrisas para el público. Ulises Saucedo fue el técnico de Bolivia en Uruguay 1930 y además se dio el lujo de colaborar como árbitro en el encuentro Argentina 6 v. México 3. El DT y juez concedió tres penales, uno a favor de la albiceleste, que fue reclamado por todo el estadio porque había sido una clara falta, pero lejos del área. El argentino Paternoster, con una actitud de caballerosidad deportiva, pateó suave a las manos del arquero, como forma de protesta ante los fallos de Saucedo.

Esa delegación boliviana quiso homenajear a los uruguayos presentándose con buzos que tenían una letra en mayúscula. La idea era pararse en fila y formar la frase “VIVA URUGUAY”, pero falló un jugador para retratarse en una imagen, que salió con un involuntario error ortográfico: viva Urugay.

Humoradas anecdóticas salieron de la Europa pre Segunda Guerra Mundial. En Italia 1934 ya se comenzaba a vivir la tensión de ciertos gobernantes y Musolini era un especialista en meter presión: “Vencer o morir” era la frase que le había dejado a sus jugadores. Frantisek Planicka, el arquerazo que tenía la selección checoslovaca, era conocido por su gran sentido del humor y cuando los italianos hicieron su saludo fascista, rompió fila para gritar: “Oh Ceasar, los que van a morir te saludan”.

32 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Jules Rimet había insistido muchísimo para llevarse el mundial a Francia, tanto que hasta le prometió al jefe de estado, Albert Lebrun, que sus compatriotas estarían en la final. El día del último partido Lebrun fue invitado para dar el puntapié inicial, pero los franceses ya habían sido eliminados. Allí fue cuando encaró a Rimet y con sarcasmo le preguntó “¿Dónde están los franceses?”. El presidente de FIFA, no dudó un instante y llamó a George Capdeville, el árbitro del encuentro para presentárselo a Lebrun: “Aquí tiene un francés en la final”.

La fiesta inaugural de Estados Unidos 1994 estuvo plagada de música y coreografías. La cantante Diana Ross entonaba su gran hit “I’m coming out” mientras se dirigía a patear un penal con un arco que se iba a desarmar cuando la pelota ingresara, pero la diva erró el tiro. El arco igualmente cayó, pero el yerro quedó grabado en la historia de las inauguraciones.

En España 1982 se produjo un hecho que si bien causó cierta gracia, dio muestras de que hay personas con “títulos” que creen ser impunes ante cualquier circunstancia. En un ataque francés un silbatazo salió de una tribuna y los kuwaitíes interpretaron que debían parar la jugada. Alain Giresse convirtió el tanto pero el Sheik Fahid Al Sabbah, presidente de la federación de fútbol de su país, salió del palco de honor para ingresar al estadio y retirar a sus jugadores. El bochorno terminó cuando el árbitro ruso Miroslav Stupar decidió anular el gol francés. Tanto Stupar (por anular un gol lícito), como la federación de Kuwait, recibieron duros castigos de la FIFA.

YouTube Video

Hijo de surcoreanos y nacido en Japón, Jong Tae-Se contagió con sonrisas a las redes sociales y fue bautizado como “El chino que llora”. Su madre le inculcó desde pequeño la ideología comunista y a pesar de no poder dejar su nacionalidad, consiguió un pasaporte para jugar con Corea del Norte. En los tres partidos de su selección en Sudáfrica 2010, el “Rooney de Asia” lloraba cada vez que sonaba el himno norcoreano.

El "Rooney de Asia", estrella con su llanto en Sudáfrica 2010

33 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Todos los mundiales tuvieron sus momentos bizarros. Un croata amonestado 3 veces en 2006; Ramón Quiroga, el arquero peruano en 1978, cometiendo una falta a 70 metros de su arco (por algo le decían “El Loco”) o Paul Gascoine con sus gestos graciosos ante los fallos arbitrales, en 1990. Brasil 2014 sumará alguna de estas anécdotas, que son también parte de la historia y que ayudan a relajar y calmar, aunque sea un poquito, la ansiedad hasta el último partido.

Texto escrito por un tal Eduardo Cantaro para el portal de la agencia Télam

34 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: México 1986 by Zeronickname - Lunes, mayo 26, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-mexico-1986-1964-/

Aún no había comenzado la Copa Mundial de Alemania 1974, cuando en Frankfurt la FIFA anunciaba que la decimotercera edición del torneo de fútbol por excelencia sería Colombia 1986. Sin embargo, por diversas causas los colombianos renunciaron y México volvió a ser sede.

Es tan cierto que los colombianos fueron boicoteados para organizar la Copa Mundial de la FIFA, como que en los ocho años que habían transcurrido desde que fueron designados como sede, poco y nada habían hecho. Comenzaba el año 1982 y las presiones estaban al caer, porque restaban sólo 4 años.

El que tomó el guante fue un gerente de una marca multinacional de calzados y ropa deportiva, que lanzaba los primeros petardos: “ocho de cada diez personas andan descalzas en Colombia, a lo que habría que sumarle el problema del narcotráfico y la guerrilla”, decía un jerarca de la empresa que era una de las máximas aportantes a la Copa Mundial.

Desde FIFA había llegado un pedido poco realizable para los colombianos, pero que no distaba demasiado de lo que se le exigía a cada organizador: estadios de lujo, una red de ferrocarriles para comunicarse con las sedes y otras minucias (?) como precios congelados para todos los de FIFA desde el 1º de enero de 1986 y descuentos en los mejores hoteles.

El peruano Teófilo Salinas, mandamás de la CONMEBOL desde 1966, y que había ayudado a Joao Havelange a sentarse en el sillón de Zurich, se sorprendió ante los pedidos de FIFA para con Colombia y la organización del torneo, tanto que salió al cruce de Havelange: “A Colombia le han impuesto condiciones imposibles. Vamos a ver si la FIFA presenta las mismas exigencias a otro país donde tenga las miras para que se organice el Mundial. Mientras tanto el mundo está a la expectativa de lo que decida el gobierno colombiano”.

35 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El 5 de noviembre de 1982 el Presidente de Colombia, Belisario Bentacourt, anunciaba en cadena nacional la renuncia de su país a organizar la decimotercera Copa Mundial de la FIFA: “Como preservamos el bien público, como sabemos que el desperdicio es imperdonable, anuncio a mis compatriotas que el Mundial de Fútbol 1986 no se hará en Colombia. Previa consulta democrática sobre cuáles son nuestras necesidades reales no se cumplió la regla de oro consistente en que el Mundial debía servir a Colombia y no Colombia a la multinacional del Mundial. ¡Aquí tenemos muchas otras cosas que hacer y no hay ni siquiera tiempo para atender las extravagancias de FIFA y sus socios! Gabriel García Márquez (había ganado recientemente el Premio Nóbel de Literatura en 1982) nos compensa totalmente lo que perdemos de vitrina con el Mundial de Fútbol”.

Havelange, hombre de no callarse muchas cosas, respondió: “Resulta ofensivo que el presidente Betancur se refiera a la FIFA tratándola de ‘Multinacional del Fútbol’. La FIFA no tiene la culpa si Colombia, a pesar de disponer de doce años para prepararse, se confiesa incapaz de organizar la Copa. Creo que Betancur debería quedarse triste con esa situación y asumir la responsabilidad, en vez de hacer críticas a la FIFA, que no hizo más que exigir una serie de obligaciones, iguales a las que le hizo a España para el último Mundial. Tengo la certeza de que varios países van a querer organizar el mundial”.

Acto seguido se designó como sede a México, previo estudiar las candidaturas alternas de Estados Unidos y Canadá, y cuando llegó el momento de reafirmar la presidencia de la CONMEBOL, Havelange le bajó el pulgar a Salinas asumiendo Nicolás Leoz en su lugar.

Como si se resistiera (?), la Copa número 13 seguía liquidando sedes. O al menos lo intentaba. El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de 8.1º en la escala Richter destrozó gran parte del Distrito Federal y se llevó más de 35.000 vidas humanas. Pero los mexicanos se unieron a pesar del dolor y siguieron adelante con la organización del torneo que, como en España ’82, iban a jugar 24 equipos en la fase final.

Pero había una nueva reglamentación para el torneo, ya que desaparecía la segunda ronda en grupos y volvían las llaves a partir de los octavos de final. Nuevamente los equipos quedaban divididos en 6 grupos y pasaban de ronda los dos primeros, más los 4 mejores terceros.

Europa se quedó con 14 plazas, incluyendo la que ocupaba Italia por ser el último campeón y restándole una a la CONCACAF, que tuvo como único clasificado a Canadá, selección que hacía su debut mundialista. Claro está, los mexicanos se quedaron con un lugar directo por organizar la competencia.

Oceanía, por primera vez, tenía una eliminatoria separada de Asia, aunque aún no lograba obtener una plaza directa. Australia comenzaba a mostrarse como único equipo fuerte y ganaba el torneo de la región, pero para viajar a México tenía que enfrentarse ante el segundo del Grupo 7 europeo, Escocia.

Los escoceses ganaron en Glasgow y sacaron pasaje a México al empatar en Melbourne contra los canguros, como ya lo habían hecho Polonia, Alemania Federal, Portugal, Inglaterra, Irlanda del Norte, Francia, Bulgaria, Hungría, Unión Soviética y la sorpresa, Dinamarca.

Holanda y Bélgica tuvieron que definir una plaza entre sí y a esa altura convertían el clásico del benelux en uno de los partidos más jugados en las eliminatorias. Los holandeses, con jóvenes figuras como Frank Rijkaard y , habían perdido por 1 a 0 en Bruselas y estaban ganando 2 a 0 en el partido revancha en Rotterdam. Cuando faltaban 3 minutos para irse a México, Bélgica convirtió el gol del descuento que valía doble para la definición.

Argentina se clasificó agónicamente, empatando ante Perú en el Monumental con un gol convertido por todos (?), aunque fue quien empujó la pelota cuando caminaba por la línea del arco. Uruguay y Brasil también entraron directamente ganando sus grupos, mientras Paraguay acompañó quedándose con el repechaje sudamericano.

36 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Argelia repetía la clasificación, siendo Marruecos el segundo clasificado africano, ambos seleccionados pertenecientes a la parte norte del continente. Corea del Sur ganó uno de los grupos finales de Asia volviendo a competir en una fase final después de 32 años, mientras que Irak hacía su primera participación. Los grupos en México cambiaban su denominación y dejaban los números por las letras. En el Grupo A estaba Italia, campeona defensora del título, y lo compartía con Bulgaria, Corea del Sur y Argentina, que no había sido considerada como cabeza de serie. Italia y Bulgaria empataron 1 a 1 en el partido inaugural, retomando la tradición que se mantenía desde 1966 y que había sido interrumpida en 1982 con la derrota albiceleste a manos de Bélgica.

Pero la selección Argentina, ahora dirigida por Carlos Salvador Bilardo, tenía al mejor Maradona de todos los tiempos y que estaba rodeado por un equipo conformado con importantes figuras. Pero el público no estaba conforme con la performance que en México, comenzó a mejorar. El primer partido fue un 3-1 a favor ante Corea del Sur y en la segunda fecha un empate 1 a 1 ante los campeones del mundo.

Italia había abierto el marcador con un gol de Altobelli de penal a los 6 minutos de la primera etapa, pero media hora después Diego Armando Maradona se puso el traje de ilusionista y tiró el primer truco del mundial cuando recibió un pase desde el sector izquierdo del área rival. Scirea le salió al cruce y el argentino se quedó sin ángulo para patear al arco, ya que el primer palo estaba cubierto por el arquero Galli. Igual Maradona le pegó y puso la pelota entre el palo y el guardameta, consiguiendo el empate que sería definitivo.

YouTube Video

Argentina e Italia no tuvieron problemas en superar a Bulgaria y Corea respectivamente, y pasaron a los octavos de final, mientras que los búlgaros pasaron de ronda con dos empates, pero como uno de los cuatro mejores terceros.

México, Paraguay, Bélgica e Irak fueron los cuatro equipos que conformaron el Grupo B, desde donde también se clasificaron tres equipos. Los locales fueron primeros al ganarle a los belgas e iraquíes y empatar con los paraguayos. Los sudamericanos, además del punto obtenido ante México, derrotaron a los asiáticos y empataron con los europeos, éstos últimos clasificados al ganarle a Irak.

El Grupo C se lo quedó la Unión Soviética que comenzó goleando a una debilísima Hungría por 6 a 0. También estaba la gran selección francesa de Henri Michel, que además de mantener a todas las figuras del equipo semifinalista de 1982, sumaba al joven goleador Jean-Pierre Papin. Los galos también golearon a Hungría, pero con menor cantidad de goles que los soviéticos y entraron en segundo lugar. El último equipo del grupo fue Canadá, que perdió los 3 partidos ante los europeos.

Brasil era otro gran candidato a quedarse con el título en México, como lo había hecho 16 años antes. Derrotando a España, Irlanda del Norte y Argelia, los brasileños fueron los únicos que ganaron los 3 partidos de grupo y fueron acompañados por España, que no tuvo problemas en pasar a los argelinos y los norirlandeses.

Los charrúas volvían a la mayor competencia mundial de fútbol, la cual dominaron en sus comienzos pero no pudieron sostener sus logros con el paso del tiempo. A pesar de haberse perdido los dos últimos mundiales arrancaron en México ’86 con un empate ante Alemania Federal, que había sido subcampeona en 1982 y mantenía la solidez histórica.

Dinamarca ya era conocida en Europa y se había clasificado por sobre la Unión Soviética en la eliminatoria continental. Morten Olsen, Soren Lerby, Michael Laudrup, Jan Molby, Jesper Olsen y Preben Elkjær Larsen eran los jugadores más renombrados en los mejores clubes de las ligas de Inglaterra e Italia.

Vestidos con una camiseta revolucionaria para los mundiales, debutaron ganándole a Escocia por 1 a 0 y se aprontaron a enfrentar por primera vez a un Campeón del Mundo. Uruguay, con jugadores de la talla de Enzo

37 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Francescoli, Rubén Paz, , Marcelo Saralegui y , estaba dispuesto a poner a la celeste nuevamente en la cima.

Pero en el medio se cruzaron con un equipo danés que fue bautizado como “El Tomate Mecánico” y que con 6 goles aplastó el intento del otrora campeón. Y no fue la única sorpresa de los nórdicos, que en la última fecha les ganaron a Alemania con un solidísimo 2 a 0. A pesar de sumar sólo dos puntos, Uruguay se clasificó a los octavos de final como uno de los mejores terceros.

YouTube Video

Marruecos hizo perder muchísima plata a las agencias de apuestas al quedarse con el primer lugar del Grupo F, relegando a Inglaterra al segundo lugar y a Polonia al tercero. Portugal, que jugaba su segunda copa mundial, se fue con mejor ubicación que varios de los mejores terceros, pero se quedaron afuera por terminar cuartos en el grupo.

La parte final de México 1986 dejó afuera a sólo 8 de los 24 participantes. México avanzaba hacia los cuartos de final, su mejor ubicación histórica, pero esta vez jugando 5 partidos. En Azteca los locales le ganaron 2 a 0 a Bulgaria y enfrentarían a Alemania Federal, que estuvo 89 minutos para hacerle un gol a Marruecos.

Argentina y Uruguay reeditaron el clásico del Río de la Plata enfrentándose después de 56 años sin verse las caras en terrenos mundialistas, desde aquella primera final en 1930. El 1 a 0 final para el conjunto rayadoazul fue demasiado tacaño en comparación al juego que brindaron los argentinos.

PPP no lo puede creer. Ahí tenés otro one hit wonder (?)

Tal vez con el fútbol más exquisito de la Copa, Francia avanzaba perfilándose como candidata y refrendaba el supuesto con un cómodo 2 a 0 ante Italia, que se volvía a la península sin mostrar nada, con un solitario triunfo ante Corea y una “baguét” que entró por un orificio no habitual para la incorporación de alimentos (?).

El Scratch seguía sin dejar puntos en el camino y le daba la estocada final a los “restos de Polonia”, que liquidaba a su generación de grandes jugadores con un 4 a 0 tan contundente como escaso, según las alternativas del partido. , Josimar, Edinho y Careca fueron los autores de los goles del conjunto sudamericano, que

38 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

ahora debía enfrentar a los franceses.

Arranca… uno de los 10 mejores partidos de la historia de los mundiales fue protagonizado por Bélgica y Unión Soviética. El enfrentamiento fue una sucesión de centros y pelotazos que terminó con 7 goles. Belanov ponía el 1 a 0 para los rusos pero Bélgica empataba a través de Scifo. Reponiéndose del golpe de la igualdad Belanov volvía a poner en ventaja a la URSS, pero Jan Ceulemans equilibraba el marcador. En el tiempo suplementario, los belgas, que no conformaban un gran equipo pero contaban con uno de los mejores arqueros de la competencia, hacían dos goles más. Haber llegado a octavos era mucho para los Diablos Rojos, pero ya estaban en cuartos.

YouTube Video

España también quería llegar a la siguiente fase pero en el camino tenía que superar a los daneses, que tras la goleada 6-1 ante Uruguay parecían todos vikingos hábiles, de 3 metros de altura. Sólo un milagro podría salvar a los españoles que deben haber rezado muy fuerte (?) porque Butragueño tuvo el partido de su vida al convertir cuatro de los cinco goles que los ibéricos les metieron a Dinamarca, nuevos herederos del frescor mundial.

YouTube Video

Inglaterra quería repetir el título obtenido en su tierra, bajo toneladas de sospechas. Habían conformado un equipo con la base del plantel de 1982 con el plus de algunos jóvenes talentos, como el goleador Gary Lineker que ya habían convertido un triplete (?). Paraguay aguantó sólo media hora el cero en su arco y durante los siguientes 60 minutos, el arquero Roberto Fernández fue a buscar la pelota 3 veces al fondo de la red. Inglaterra estaba entre los ocho mejores pero tenía un rival duro en los cuartos de final.

El León inglés era defendido por 11 batalladores que dejaban todo por cuidar la valla perteneciente a la diosa (?) Football Association, creadora del juego hacía más de 100 años. No iban a ser fáciles los argentinos y lo sabían, porque ese pequeño demonio enrulado (traducción de that little piece of shit (?)) podía hacer algo que no convenía a los intereses del fútbol británico.

Arranca… Peter Shilton era el último guardián a vencer por los argentinos y se hacía complicado, porque el experto guardameta contaba con una vasta experiencia en el arco inglés, que había sido vulnerado tan sólo una vez desde el comienzo de la Copa. Antes de llegar a Shilton había que pasar por Butcher, un verdadero carnicero que le dejaba su marca a todo aquel que pasara por su sector. También estaban Gary Michael Stevens, Trevor Steven, Glen Hoddle, Steve Hodge y ese asesino serial llamado Gary Lineker.

Lineker le había hecho 3 goles a Polonia y 2 a Paraguay, perfilándose como el máximo artillero de la Copa en tan sólo dos partidos. El temor que se le tenía al atacante inglés era similar al que generaba Maradona porque se había despertado, y con una insaciabilidad tremenda.

El juez de la justa fue el tunecino Ali Bennaceur y era asistido por Benny Ulloa de Costa Rica y Bogdan Dotchev, de Bulgaria. Los tres árbitros, tal vez inconscientes, desconocían aquella interna que tenían los creadores del fútbol con sus alumnos más rebeldes, esos sudamericanos de rayado que eran capaces de mezclar un partido con las invasiones inglesas y un gol con un ollazo lleno de aceite hirviendo.

Según cuenta la leyenda (?) en 1807 los ingleses eligieron mal el lugar de desembarco para la segunda invasión a Buenos Aires y un lugareño simuló guiarlos hacia la capital del virreynato. Con su caballo los llevó por el camino más escabroso desde Ensenada hacia el Riachuelo. En el recorrido los ingleses se toparon con un ejército de nativos y perdieron algunos hombres, pero siguieron en su avance hacia el fuerte, nada más que encontraron una terrible resistencia civil que los obligó a rendirse.

39 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

¿Trampa? De ninguna manera, defensa propia podía alegarse. La misma defensa (?) que utilizó Diego Maradona, en el séptimo minuto de la segunda etapa, cuando recibió un despeje de un rival cayendo la pelota desde el cielo, justo donde él estaba. Y pudo saltar más allá de los eternos centímetros de Peter Shilton. Y Dios le extendió su mano derecha para cobrar una vieja venganza.

No era por aquellas invasiones en épocas coloniales. No era por la inútil Guerra de Malvinas de 1982. Con ese gol salido de un puño mágico (?) Argentina se pudo cobrar aquella amarga eliminación de 1966, cuando los ingleses sacaron a los rioplatenses de su Copa con la venia de los otros cómplices, los alemanes.

Arranca… la moral de los batalladores británicos se venía a pique cuando intentaban reclamarle a toda costa al árbitro tunecino la anulación del gol que ya había cobrado. Offside no era, y eso es lo que explicaba el norafricano que había entendido que si bien el 10 argentino estaba en posición adelantada fue un mal despeje de Hodges que lo ayudó a meter su puño en el medio del pecho inglés, apretando su corazón para dejarlo herido, pero sin matarlo aún.

Arranca por la derecha… Argentina tenía el poder absoluto del partido. Los guardianes de la corona estaban con las cabezas gachas, listas para caer en el canasto que posaba debajo de la guillotina. Caían prisioneros del embrujo del enrulado y sus coequipers, hasta el punto que fueron hipnotizados (?) por un pase mágico (!) de Héctor Enrique hacia la derecha de la mitad del campo “Balón para Diego, ahí la tiene Maradona, pisa la pelota. Maradona” decía el mejor pregonero que pudo tener aquel momento mágico en el que el planeta se detuvo para ver esa obra de arte.

“Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial. Y deja el tendal. Y va a tocar para Burruchaga… ¡Siempre Maradona! ¡Genio, genio! ¡Ta, ta, ta, ta, ta, ta, ta! … ¡Gooooooool gooooooool! ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol, golaaaazo! ¡Diegoooool!!! Maradonaaaa! Es para llorar, perdónenme. Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés?, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina. Argentina 2 – Inglaterra 0. ¡Diegol, Diegol!, Diego Armando Maradona. Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 – Inglaterra 0.”

Relato del periodista Víctor Hugo Morales; 22 de junio de 1986, 12:54, Ciudad de México, México.

YouTube Video

Cuando el argentino arrancó por la banda derecha los soldados ingleses iban cayendo de a dos; en la primera pisada quedaron desairados Reid y Beardsley. Un intento de Hodge para perseguir al endemoniado rival quedó trunco unos metros más adelante, cuando ya le había sacado una ventaja a Reid que trataba de alcanzarlo. De pronto apareció el carnicero, Butcher, que quedó fuera de batalla con un simple amague. Terry Fenwick era el último de los escollos antes de que el pibe de oro se tuviera que enfrentar al cancerbero, que ni tirándole la armadura encima pudo detenerlo. Cuando Shilton al fin salió a matar o morir, Butcher se levantó de sus cenizas e intentó su última defensa. Un amague dejó sin chances a ambos y Maradona clavó su puñal definitivo en el corazón de la F.A.

El gol de descuento para los ingleses, casi sobre el epitafio de la justa, sólo sirvió para que el killer (?) pudiera convertir su sexto tanto y consagrarse por sobre el resto de los romperredes, de los cuales había muchos y muy buenos.

??Que los cumplas fé-liz, que los cumplas fé-liz, que los cumplas Mi-che-el (?), que los cumplas fe-liz ??. Brasil y Francia habían empatado en el mejor partido del mundial por 1 a 1 tras 120 minutos de magia, con una gran participación de las defensas y la destacada actuación del golero francés, Jöel Bats, que le detuvo un penal a Zico cuando quedaban 15 minutos para el final del partido.

40 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los penales iban a definir al semifinalista y el primero en patear fue Sócrates, que tenía la oportunidad de poner al Scratch arriba, pero Bats estaba imposible de vencer. Stopyra, Alemao, Amoros… ahora todos convertían. Le tocaba de nuevo a Zico y esta vez lograba vencer al ágil guardameta. Bellone y Branco también convirtieron su gol y estaban 3 a 3. Llegaba el turno del cuarto penal para Francia y el ejecutante era nada más ni nada menos que , el astro francés que justo, estaba cumplindo 29 años.

Y Michel llegó a la pelota, la acomodó y la intentó cruzar al ángulo, pero la mandó a la conchisumuá (?). Por suerte para el cumpleañero Bats seguía en forma y le detenía el tiro a Julio César, para que luego Fernandez, que se pronuncia Fernandéz en francés, hiciera el último y colocara nuevamente a Francia en Semifinales de un Copa Mundial.

Pero las malas noticias llegaban para los galos ya que Alemania, dando pena, superaba a México también en definición por tiros desde el punto de penal y se convertirían en sus rivales en la instancia anterior a la final.

Bélgica seguía avanzando y se aseguraba los 7 partidos en la Copa al sacar a España, altísimos pechos, por la definición desde los 11 metros. Pero en la semifinal esperaba Argentina, el equipo más descansado y que no había jugado más de 90 minutos por partido. Otra tarde memorable de Diego Armando Maradona que hizo dos golazos espectaculares y dejó asentado cuál era el mejor equipo de la copa, coincidente (?) con el que tenía al mejor jugador.

Dirigida por , la selección alemana avanzaba como podía. Con lo justo llegaba a las semifinales pero también con un perfil muy bajo. Si bien eran los subcampeones mundiales no tenían grandes elementos, pero eran Alemania con todo lo que eso significa.

Grandes ahorradores de energías (?) y metódicos al máximo, los teutones aprovecharon el cansancio de los franceses y les ganaron con dos goles; uno de Breheme al comienzo del partido y uno de Völler sobre el final. Para Francia quedó el consuelo del tercer puesto, donde pudo batir a Bélgica por 4 a 2, para Alemania, intentar ganarle al equipo del nuevo Dios del Fútbol en la final.

41 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El calor en el Distrito Federal era insoportable y el mediodía en el Azteca derretía todo lo que estuviera bajo su órbita. Cuando el brasileño Romualdo Arpi Filho pitó el comienzo del último partido de la Copa, los más de 114.000 espectadores padecían el sol del verano mexicano.

Las camisetas albicelestes eran las que buscaban romper el arco rival y tardaron 23 minutos para abrir el marcador por intermedio de José Luis Brown, que terminaría el partido con un agujero en su camiseta por el cual enganchaba su pulgar para sostener con el peso un hombro lesionado.

El primer tiempo terminó con la mínima ventaja para los sudamericanos, que ampliaron el marcador con un gol creado con todo un trabajo táctico desde un lateral defensivo: la jugada empezó con Valdano recibiendo el lateral en posición de 4 a la altura del área argentina y finalizó con el mismo Valdano definiendo en posición de 11.

Alemania parecía derrotado, abatido como en la final de 4 años antes, cuando Italia le había pasado el trapo. Pero llegó lo inesperado para todos. Dos centros, dos distracciones de la defensa albiceleste y Rumennigge y Völler dándoles la igualdad a los europeos. Los argentinos se miraban y no entendían nada, encima faltaban 9 minutos para que todo terminara.

Maradona necesitaba hacer un gol más para alcanzar a Lineker en el tope de la tabla de pichichis (?) y se suponía que en la final lo podía hacer. Pero los alemanes le pusieron una marca tan pegajosa que prácticamente lo anularon. Matthaus parecía un verdadero carcelero que lo seguía a sol y sombra y siempre contaba con la ayuda de un compañero para anular al genio del fútbol.

Pero cuando se descuidaron un segundo, el genio volvió a frotar la lámpara y sacó de la nada una habilitación para que Burruchaga se fuera corriendo hacia la valla enemiga. Y quedando mano a mano ante Schumacher le dio el tercer tanto al equipo argentino, que obtenía su segunda Copa y esta vez lo hacía fuera de casa.

Tekerematarensen (?). El Burru salió como si se hubiera tirado un pedo después de comer tres putaparió y se la mandó a guardar al Schumi (?) malolento.

42 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Argentina tuvo el mejor equipo porque fue capaz de ensamblar 10 grandes jugadores alrededor de un genio único, que conmocionó a México y al mundo entero. Argentina fue campeón, con robo, sí, pero con robo por tener a Maradona.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] – [ITALIA 1934] – [FRANCIA 1938] – [BRASIL 1950] – [SUIZA 1954] – [SUECIA 1958] – [CHILE 1962] – [INGLATERRA 1966] – [MÉXICO 1970] – [ALEMANIA 1974] – [ARGENTINA 1978] - [ESPAÑA 1982]

43 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: España 1982 by Zeronickname - Domingo, mayo 25, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-espana-1982-1956-/

Naranjito, 24 equipos, la mayor goleada, el debutante más joven, un Jeque entrando en la mitad de un partido y la selección de Italia ganando una final en colores (?), fueron algunas de las perlitas que dejó la Copa Mundial España 1982.

La FIFA seguía recibiendo afiliados que pedían plazas para participar en la fase final de la Copa Mundial y se decidió darles el gusto. Ocho nuevos lugares se abrieron para que en teoría África, Asia y CONCACAF tuvieran más representantes, pero fueron los europeos los beneficiados que se quedaron con cinco de esos 8 cupos.

España por ser organizadora y Argentina por ser campeona defensora, se quedaban con su lugar directo evitando la kilométrica eliminatoria que comenzó el 30 de marzo de 1980 en la capital de Guyana, Georgetown, con una goleada de la selección local ante su similar de Granada.

La CONCACAF fue dividida en 3 regiones (norte, centro y caribe) que dejaban dos finalistas cada uno para conformar un hexagonal donde los dos primeros se iban para España. Los dos representantes de centroamerica, El Salvador y Honduras, se transformaron en las primeras sorpresas al meterse en el Mundial, dejando afuera a México y Canadá, los seleccionados candidatos a viajar.

Alemania Federal, Austria, Bélgica, Unión Soviética, Checoslovaquia, Hungría, Inglaterra, Italia, Escocia, Yugoslavia, Irlanda del Norte, Francia y Polonia se clasificaban desde Europa, haciendo que no falte nadie. Casi, porque Holanda se quedó en el camino perdiendo contra Francia y Bélgica, pero dejando puntos de local ante Irlanda. También fallaba Suecia en el ingreso a la Copa, que había quemado una generación de buenos jugadores que participaron de tres mundiales consecutivos.

44 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Sudamérica tuvo una ronda de clasificación sencilla y corta. Como Argentina tenía pase directo y había 3 plazas para repartir, se dividieron los nueve equipos restantes de la Conmebol en 3 grupos y el ganador de cada uno se iba para España. Brasil, con un equipazo bajo el mando del técnico Telé Santana, aplastó a las complicadas (?) Venezuela y Bolivia, mientras que Chile se metió superando la zona contra Paraguay y .

La clasificación más complicada estaba en el grupo que compartían Uruguay, Perú y Colombia. Se suponía que era una zona sencilla para los uruguayos que fallaron nuevamente a la clasificación, perdiendo en el Centenario ante los restos de las figuras (?) que quedaban en Perú. Los incaicos le daban el saludo de despedida a una generación que logró 3 participaciones mundiales de las últimas 4, para luego nunca más clasificarse.

En África hicieron un poco más corta la eliminatoria, en partidos de ida y vuelta con eliminación directa donde se clasificaron Camerún y Argelia, dos seleccionados casi desconocidos para el mundo del fútbol. Los argelinos tenían un par de jugadores medianamente conocidos en Europa, como Mustapha Dahleb en PSG y el defensor Nourredine Kourichi, mientras que el camerunés más famoso era un tal Albert Roger Mooh Miller, que andaba baldoseando por la primera división de Francia esperando meter un hit o similar y era conocido como Roger Milla.

Asia compartía zona con Oceanía donde Kuwait se erigía como el ganador de la ronda final y se metía por primera vez en una fase final, pero el segundo lugar quedaba igualado entre China y Nueva Zelanda y había que desempatar. En la Ciudad de Singapur los neocelandeses le ganaron con comodidad a los chinos en una definición en teoría emocionante y se convirtieron en los últimos clasificados a España 1982.

Argentina tenía que abrir la duodécima Copa Mundial enfrentándose a Bélgica, con quien compartía el Grupo 3 junto a Hungría y El Salvador. Los 24 equipos habían sido divididos en 6 grupos, de los cuales se clasificaban a la Segunda Ronda los dos primeros. Esos 12 seleccionados eran luego separados en 4 zonas de 3 equipos y los primeros pasaban a semifinales.

Pero antes de comenzar el torneo, el 2 de abril, Leopoldo Fortunato Galtieri mandó a tomar las Malvinas por la fuerza desatando una guerra con Gran Bretaña. En realidad la decisión la tomó antes porque la crisis económica y la inflación se habían llevado puestos a Videla y a Viola, entonces qué mejor que para ganar la imagen perdida que tomar las islas por la fuerza. Y al principio el muy hijoputa lo logró, porque la Plaza de Mayo se llenó de gente que cantaba loas a favor del presidente dictatorial.

Desde las revistas, los diarios, las radios y la pantalla de TV con la cara de José Gómez Fuentes se le decía al pueblo “vamos ganando”, mientras los pibes caían presos de las balas y el hambre. Todo el país juntaba chocolates y abrigos, entre otras cosas, para mandarles a esos chicos de 18 años que apenas empezaban a caminar por la vida y estaban “sacando a los ingleses de las islas”. Poco sorprendió cuando días después de finalizada la guerra se denunciara que las donaciones no llegaban donde ellos combatían. Ovejas crudas, muertas pocos segundos antes, eran la única opción de una comida al menos tibia.

Los ingleses llegaron con el mes de mayo ya avanzado y se quedaron nuevamente con las islas; Argentina se rindió el 14 de junio y quedaba con un saldo de 649 muertos, aunque a esa altura poco importaba porque un día antes la selección dirigida por César Luis Menotti, campeona defensora del título, había perdido 0-1 ante Bélgica y el fútbol tapaba los horrores de una guerra idiota.

El DT argentino tenía una de las mejores selecciones de la historia ya que al equipo campeón del 78 le sumaba las figuras de Diego Maradona, Jorge Valdano y Ramón Díaz, conformando un equipazo que parecía invencible, pero que ante la congeladora belga cayó casi sin reacción. El otro partido del Grupo 3 lo jugaron Hungría y El Salvador, registrándose la máxima goleada en una fase final mundialista con el triunfo de los europeos por 10 a 1.

En la segunda fecha Bélgica eliminó de la competencia a El Salvador, aunque en esa oportunidad los

45 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

centroamericanos no fueron goleados. Los que sí recibieron unos cuantos goles en contra fueron los húngaros, que tuvieron la honra (?) de ser los primeros en ligar un tanto de Maradona en los mundiales, el mismo rival con el que el jugador había debutado 5 años antes. La selección albiceleste parecía despertarse y se metía en la segunda ronda derrotando a los salvadoreños por 2 a 0, no sin antes llevarse unos buenos tatuajes de tapones (?), cortesía de los jugadores de El Salvador. Bélgica, tras empatar con los húngaros, se clasificó en el primer lugar del grupo, dejando afuera al equipo que había hecho una decena de goles en un partido.

Espantosos fueron los partidos del Grupo 1 donde quedaron alojados en el sorteo los seleccionados de Italia, Camerún, Perú y Polonia. Y fueron los polacos los únicos que ganaron un match, metiéndoles 5 goles a los peruanos, ya que los partidos restantes terminaron con empates (tres 0 a 0 y dos 1 a 1), clasificándose también Italia porque sumó dos goles a favor y dos en contra, mientras que los africanos se quedaron con uno y uno.

La primera sorpresa de la copa la dio Argelia, que derrotó a Alemania Federal por 2 a 1 y conmovió al mundo del fútbol. Austria empezaba a darle un baño de realidad a Chile y le regalaba la primera derrota con un generoso 1 a 0. Alemania le metió 4 a los chilenos en la segunda fecha y volvía a meterse en carrera porque los austríacos estaban con todo y ayudaban despachando a los argelinos con un 2 a 0 contundente.

Cuando faltaban 10 minutos para que termine el primer tiempo en el partido entre Chile y Argelia, los norafricanos estaban dando un festival de fútbol y convertían el tercer gol, pero en la segunda mitad pecaron de ingenuos, se quedaron y recibieron dos goles que los puso apretados en la tabla en caso de empate en puntos.

Austria y Alemania jugaban al día siguiente porque todavía se creía en la honestidad en el fútbol, aunque ambos llegaban con la ventaja del resultado del sorprendente conjunto africano. Si los argelinos hubieran mantenido el resultado del primer tiempo, alemanes y austríacos no podían hacer absolutamente para arreglar un pase de ronda, pero los goles chilenos abrieron el abanico de oportunidades. Austria tenía 4 puntos y +3 de diferencia; Argelia 4 puntos y 0 de diferencia, mientras que Alemania llegaba con 2 puntos y +2 de diferencia.

Los teutones tenían que ganar para llegar a la segunda ronda y si lo hacía por dos goles o menos también entraba Austria. El vergonzoso 1 a 0 a favor de Alemania, que tuvo sólo un tiro al arco, fue el partido más escandaloso de la historia de los mundiales.

Inglaterra, Francia y Checoslovaquia compartían el grupo 4 junto a la exótica selección de Kuwait, que también dejaba sorprendido al público empatando ante Checoslovaquia. Inglaterra se mostraba como un candidato al título ya que le había ganado a la gran selección de francesa donde se destacaban Platini, Giresse, Tigana, Six y Rocheteau.

En la segunda fecha los ingleses se metieron en la segunda ronda al derrotar a Checoslovaquia, que a esa altura ya había demostrado que era un equipo más que ganable y Francia goleó a Kuwait debiendo definir con los checoslovacos en el tercer partido.

Ante los kuwaitíes se produjo un hecho no menos que bizarro cuando el príncipe Fajd Al Jaber Al Sabah, presidente de la Asociación de Fútbol de Kuwait, se metió en el medio del campo de juego para protestar un gol galo. En el minuto 80 del partido Francia convirtió el cuarto gol pero los jugadores asiáticos se le quejaron al árbitro soviético Miroslav Stupar porque creyeron que la jugada estaba anulada, ya que habían escuchado un pitazo.

Cuando el ruso estaba mandando a cagar (?) a los kuwaitíes, el sangre azul se paró de su palco haciendo un ingreso espectacular en la cancha, rodeado por guardaespaldas, esgrimiendo su poder y con una impunidad pocas veces vistas en un espectáculo deportivo. El encuentro estuvo parado durante 8 minutos reanudándose cuando el referi anuló el gol sin motivos. Francia volvió a meter el cuarto gol, la FIFA no toleró el escandalete, Stupar fue expulsado del arbitraje y el príncipe Al Sabah se tuvo que poner con una multa.

46 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Clarísimo: si sos Príncipe petrolero hacés lo que se te canta la parte 5 de la cobertura del orificio anal, más conocida como quinto forro del orto (?).

Si algo no esperaban los españoles era comenzar el grupo 5 con el pie izquierdo. Tenían como rivales a los hondureños, un equipo ganable en la teoría. Pero cuando promediaba la segunda mitad fue Honduras quien abrió el marcador llegando los locales al empate definitivo por un penal apenas (?) dudoso. Irlanda del Norte y Yugoslavia empataban cero a cero con el parrafo destacado que en el equipo británico jugaba Norman Whiteside, que apenas tenía 17 años y 41 días de edad convirtiéndose en el jugador más joven en debutar en una Copa Mundial.

Mientras los irlandeses seguían empatando España lograba su primera victoria en la Copa ante Yugoslavia y calmaba un poco las voces que pedían la cabeza del DT José Santamaría, pero la derrota en la última fecha por 1 a 0 ante Irlanda del Norte avivaba las ganas de liquidar al técnico. Igual los locales sabían que perdiendo por la mínima diferencia pasaban, porque un día antes Yugoslavia le había ganado a Honduras por 1 a 0 y quedaba con menos goles que los españoles.

Además de tener un equipo de la hostia, Brasil tuvo en el Grupo 6 a tres rivales que no le podían hacer sombra. Zico, Sócrates, Junior, Falcao, Tonino Cerezo y el resto de los monstruos vestidos de amarillo les hicieron 2 goles a los soviéticos, 4 a los escoceses y 4 a los neocelandeses. La URSS y Escocia terminaron con 3 puntos, pero los británicos habían recibido la goleada canarinha y se tuvieron que volver para el norte de la isla, otra vez con las manos vacías.

Bélgica, Polonia y la URSS fueron los 3 equipos que quedaron en el grupo A, del cual llegaron a la semifinal los polacos, que metían una tremenda trilogía mundialista con brillantes campañas en 1974, 1978 y 1982.

Francia comenzaba a levantar vuelo y arrasaba con Austria e Irlanda del Norte en el Grupo D, mientras que Alemania se quedaba con el B desde donde eliminaba a Inglaterra y a España. Los teutones, que llegaron hasta esa instancia arreglando con Austria, empataron sin goles ante los ingleses y luego derrotaron a los españoles. Ya eliminado, el conjunto local tuvo el placer de llevarse puesta a Inglaterra tras igualar 0 a 0, aunque al público poco le importó y bien cabreao que estaba, joder (?).

47 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Si alguna vez hubo un grupo de la muerte fue el denominado C en la segunda fase de España 1982, donde cayeron 3 seleccionados que habían sido designados como cabezas de serie. Argentina e Italia entraron en segundo lugar y descajetaron la organización de la copa compartiendo la zona con Brasil.

Enzo Bearzot, DT de la azzurra, era altamente criticado porque había convocado a que tenía jugados apenas tres partidos en la temporada 1981/82, ya que volvía de una sanción de 2 años por estar involucrado en un escándalo de apuestas. Rossi siempre se declaró inocente y aunque le habían reducido la pena de 3 años a 2, llegaba a la copa en un pobrísimo estado.

Pero el delantero comenzó a salir del letargo y con su ayuda Italia derrotó a una desconocidísima selección argentina por 2 a 1. Los dirigidos por Menotti tenían que ganarle nada más y nada menos que a Brasil, a quienes enfrentaron en las dos ediciones anteriores donde los verdeamarelos ganaron en 1974 y quedaron igualados sin goles en 1978.

A los 11 minutos fue Zico el que sepultó la esperanza argentina abriendo el marcador para Brasil, que en la segunda etapa convirtió dos goles más. Cuando faltaban cuatro minutos Diego Maradona le puso un terrible planchazo Batista, yéndose expulsado de la Copa y dos minutos más tarde Ramón Díaz hacía el gol del honor, dejando la definición a la semifinal en un mano a mano entre brasileños e italianos.

El Dié cobró durante todo el mundial y por una patadita de nada lo rajan. Recomendable ver el fulcito en youtube.

Abrumador partido dejaron italianos y brasileños donde apareció la razón de Bearzot con la convocatoria de Rossi, que se despachó con sus primeros tres goles en la Copa. Los dos primeros goles del delantero fueron respondidos con empates brasileños, pero tras el tercero la defensa italiana se cerró para siempre y los europeos se metían por segunda vez consecutiva entre los 4 mejores.

Dos goles más hizo Rossi en la semi ante Polonia y en dos partidos se ponía como el máximo goleador del torneo, junto al alemán Karl-Heinz Rumenigge que le convertía el segundo gol de su equipo a Francia en el mejor encuentro de la Copa.

48 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Pierre Littbarski abrió el marcador para Alemania Federal en la otra semifinal que quedaba en tablas con el gol de penal de Michel Platini a los 27 minutos del primer tiempo. Después de pelotearse durante 90 minutos y de un claro penal no sancionado para los franceses cuando el arquero teutón Schumacher casi le arranca la cabeza a Battiston, tuvieron que ir al alargue donde Francia se puso inmediatamente al frente en el marcador y aumentó su ventaja cuando restaban 20 minutos para el final.

No lo toca (?)

Pero Alemania siempre fue esa selección a la que nunca había que dar por muerta, cosa que sí hicieron los franceses y se encontraron con un empate indeseado. Tras igualar también en los 120 minutos tuvieron que desempatar por tiros desde el punto de penal, definición que debutaba en las Copas Mundiales y que quedó para los teutones. Aunque el arquero francés Ettori fue el primero en detener un tiro en la definición, Schumacher se quedó con los disparos de Six y de Bossis, depositando a su equipo en la final.

El cansancio sufrido por los galos durante el desgastante partido ante los alemanes los dejó mansitos para que los polacos pudieran quedarse con el tercer lugar, despidiéndose así una generación de jugadores que en 10 años habían conseguido dos podios mundialistas y una medalla dorada en los juegos olímpicos.

El Estadio Santiago Bernabeu de Madrid tenía más de 90 mil espectadores dispuestos a presenciar una final entre dos campeones mundiales, que se enfrentaban por cuarta vez en la historia de los mundiales. Dos de los encuentros anteriores se habían producido en 1962 y 1978, terminando ambos igualados sin goles y a decir verdad, pocos esperaban que se hicieran alguno.

Si bien ambos seleccionados habían comenzado la Copa, uno con resultados apestosos (?) y el otro pactando la clasificación, también es cierto que estaban en la cresta de su rendimiento. Pero aunque pareciera increíble los alemanes habían quedado afectados físicamente por el desgastante encuentro ante los franceses y se notaba en el campo de juego.

YouTube Video

49 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

A los 25 minutos de la primera mitad Italia desperdició la chance de abrir el marcador porque Antonio Cabrini desvió un tiro penal, pero ni bien comenzó la segunda parte Paolo Rossi puso en ventaja a los italianos. hizo el segundo y Alessandro Altobelli el tercero para terminar de derrumbar moralmente a los alemanes que a pesar de todo, descontaron por intermedio de Paul Breitner cuando toda Italia festejaba su tercer título Mundial.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] – [ITALIA 1934] – [FRANCIA 1938] – [BRASIL 1950] – [SUIZA 1954] – [SUECIA 1958] – [CHILE 1962] – [INGLATERRA 1966] – [MÉXICO 1970] – [ALEMANIA 1974] - [ARGENTINA 1978]

50 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Argentina 1978 by Zeronickname - Miércoles, mayo 21, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-argentina-1978-1948-/

Diez años antes de que los militares tomaran el poder en la Casa Rosada la FIFA le había otorgado la organización de la Copa Mundial de la FIFA a la Argentina. El mayor evento futbolístico del mundo quedó manchado por los asesinatos cometidos por el Gobierno y sus colaboradores.

El Ministerio de Bienestar Social tenía una dependencia en la cual se tejían todos los preparativos para la realización de la undécima Copa Mundial de la FIFA, la cual había ganado la AFA el 6 de julio de 1966, en Londres. Aquel ministerio era la base operativa de José López Rega, el ultraderechista secretario privado de Juan Domingo Perón y de María Estela Martínez, además de ser el creador de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).

Junto a “el Brujo” se encargaban de la promoción de la Copa el Capitán de Navío Carlos Lacoste, el sindicalista Paulino Niembro (dirigente de Nueva Chicago y representante de AFA), el comisario Domingo Tesone y el secretario de las 62 organizaciones, Lorenzo Miguel.

El 24 de marzo de 1976, con la llegada de los militares al poder, se creó el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) para quedarse con la organización de la Copa. Al mando estaba el general Omar Actis, quien fuera asesinado a balazo limpio en Wilde, el 19 de agosto de agosto de 1976, teóricamente por un grupo de Montoneros. Pero las pruebas conducían a la Armada manejada por Emilio Massera, quien tenía en Lacoste a su hombre de confianza.

Si bien el ejército reemplazó a Actis con el general Antonio Merlo, era Lacoste el que manejaba todos los hilos de la organización mundialista. Fue tanto el poder que acumuló Lacoste que su amigo, Joao Havelange lo convirtió en vicepresidente de Conmebol, reemplazando al fallecido Santiago Lyden. Gracias a ese puesto logró ganar un lugar en el comité organizador de España 1982 y luego una vicepresidencia en FIFA.

51 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

En abril de 1977 el gobierno sacaba un decreto 1261, el cual le permitía al EAM 78 mantener la reserva absoluta en la difusión de sus actos. Como dato de color, el periodista Aldo Proietto era el encargado de las informaciones oficiales y uno de los pocos que sabía que el Mundial le estaba costando al país cerca de 520 millones de dólares, cuatro veces más de lo que costó organizar España 1982.

Mientras los hijos de puta estos seguían saqueando al país, matando a sus habitantes y quedándose con sus hijos, el Mundial daba comienzo el 1º de junio de 1978 con 16 seleccionados, de los cuales 14 se clasificaron por la extensa eliminatoria que seguía acumulando selecciones debutantes.

Las dos ausencias más sonoras fueron la de Uruguay e Inglaterra, aunque los ingleses perdieron su lugar ante Italia. El 14 de enero de 1978 se sortearon los grupos mundialistas y si bien Argentina no había sido muy beneficiada con sus rivales, contaba con la ventaja de que todos sus partidos se disputarían a las 19:15 horas, ya que una medida populista del gobierno había designado ese horario “para que cada argentino pueda llegar a su hogar para ver el ‘Mundial de todos’ por televisión”.

Con periodistas serviles, capaces de publicar cualquier cosa, la defensora del título Alemania Federal, abría la competencia ante Polonia, la nueva sensación europea que contaba con figuras como Lato, Szmuda, Deyna y Szarmach. Los alemanes ya no tenían a Gerd Müller y a Beckenbauer en su escuadra, pero sí estaban el excepcional arquero Sepp Maier, el defensor Berti Vogts y la joven promesa teutona, Karl-Heinz Rummenigge. Pero como en las últimas ediciones, el partido inaugural fue un aburrido empate 0 a 0.

Junto a polacos y alemanes el grupo 2 se completaba con Túnez y México, siendo los africanos una gran intriga y los centroamericanos el equipo a golear por el resto. Los tunecinos le metieron 3 goles a los mexicanos que en la segunda fecha eran humillados por los campeones defensores por 6 a 0. Polonia, al igual que Alemania, sumaba 3 unidades porque había derrotado a Túnez y prácticamente se clasificaba a la segunda ronda ya que en su último partido tenía que jugar ante México.

Camisetas Levi’s y rulos al viento (?) eran los atributos de la buena onda mexicana, que dejó que sus rivales les convirtieran 12 goles…

52 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

“Si no los hubiera respetado tanto, podríamos haber ganado”, dijo el técnico tunecino Abdelmajid Chetali tras empatar sin tantos ante los alemanes. Así los africanos se quedaron afuera mientras que Polonia se clasificaba en primer lugar y se iba a jugar al Grupo B de la Segunda Ronda. Alemania Federal fue al A.

A los 10 minutos de la primera mitad se producía el primer murmullo en el Estadio Monumental cuando Károly Csapó puso el 1 a 0 para Hungría en el partido debut del seleccionado argentino, que logró empatar 5 minutos más tarde por intermedio de , devolviéndole el espíritu a los más de 70 mil espectadores que estaban presentes en el Estadio de River Plate.

Argentina seguía sumando y ganaba sin convencer, clasificándose en la segunda fecha al vencer a Francia por 2 a 1 en un partido más complicado que ante los húngaros. Italia también lograba superar a franceses y húngaros y pasaba a la segunda ronda, aunque italianos y argentinos debían dirimir el primer puesto del grupo para ver quién seguía jugando en Buenos Aires y quién se tenía que mudar a Rosario. Italia se impuso con un solitario gol de Roberto Bettega y se quedó jugando en la sede principal de Argentina 1978, mientras que la selección albiceleste se mudó con su lluvia de papelitos a cuestas a la ciudad más importante de la provincia de Santa Fe.

Suecia y Brasil estaban igualando 1 a 1 su partido en el Grupo 3 cuando en el tiempo de descuento el conjunto verdeamarelo tuvo un corner a favor, que fue ejecutado a la perfección por Nelinho. Cuando la pelota estaba por ser empujada a la red por Zico, el árbitro galés pitó el final del encuentro, justo cuando Brasil marcaba su segundo gol, que no fue convalidado.

Austria se clasificaba en la segunda fecha ya que derrotaba a España primero y a Suecia después, dejando el segundo lugar para que lo pelearan los equipos restantes. Cuando los austríacos derrotaban a los nórdicos, en el otro partido del grupo se produjo el más famoso “no gol” (?) de la historia de los mundiales. El delantero español Julio Cardeñosa recibió un pase encontrándose con el arco brasileño completamente desguarnecido y la pelota en su pies. El jugador de Real Madrid Betis acomodó la pelota una vez, dos, tres, el tiempo seguía corriendo y no se decidía a patear al arco vacío. Cuando al fin disparó a puerta, su tiro fue detenido en la línea por el defensor Amaral, que impidió la eliminación temprana de Brasil.

Los brasileños entraron secundando a Austria y fueron a parar a Rosario, donde esperaban Argentina, Polonia y Perú, que ganaba sorprendentemente el Grupo 4. Holanda, Escocia e Irán acompañaban a los peruanos en una zona donde se esperaba que fueran holandeses y escoceses los que pasaran de ronda.

Ally McLeod, DT de la selección del norte de Gran Bretaña, decía que tenía el mejor equipo del mundo y sus dirigidos serían campeones mundiales, pero los representantes de los highlanders llegaron a la Argentina para pasarse la mayoría de las noches de joda (?), logrando su único triunfo en la última fecha, ante Holanda, cuando el equipo ya estaba eliminado.

Quedaban sólo 8 equipos y los 4 del grupo A de la segunda ronda eran todos europeos: Alemania Federal, Italia, Holanda y Austria les aseguraban a la UEFA un finalista, que sería el ganador de esa zona, ya que se mantenía el mismo sistema utilizado en Alemania 1974.

Holanda, con la ausencia de su astro Johann Cruijff, según decían porque estaba en desacuerdo con la dictadura militar argentina, aplastaba a Austria apabullando a sus rivales con un contundente 5 a 1. Italia, que había empatado ante los alemanes en un 0 a 0 espantoso, le ganaba a Austria por la mínima diferencia y alcanzaba a la Naranja Mecánica en el tope de las posiciones.

Para la última fecha llegaban italianos y holandeses con 3 puntos y tenían que jugar entre sí, mientras que Alemania podía acceder a algún partido definitorio porque con 2 unidades se medía ante Austria. Los austríacos sorprendieron a los teutones y les ganaron por 3 a 2, mientras que Holanda se clasificaba a su segunda final

53 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

consecutiva derrotando a Italia por 2 a 1.

El grupo B estaba compuesto por 3 selecciones de Sudamérica, sumándose a ellas Polonia. Brasil y Argentina iban a pelear por el lugar en la final, siendo Polonia el rival a respetar y Perú el que podía recibir más goles.

Mario Alberto Kempes era la gran figura del seleccionado argentino capitaneado por , dirigido técnicamente por César Luis Menotti. Grandes jugadores como Leopoldo Luque, , Oslvado Ardiles y eran la columna vertebral de una selección que había sufrido la renuncia de , una de las mejores alternativas que había en la salida por los laterales.

Menotti dejaba afuera de la lista a un joven talento que había debutado cuando estaba a punto de cumplir 16 años, casi dos años antes del comienzo de la Copa. Diego Maradona ya maravillaba al público en Argentinos Juniors, pero no estaba lo suficientemente maduro como para integrar un plantel mundialista, según el DT argentino.

En el partido ante Polonia Kempes lucía diferente. Durante la primera fase se lo veía con un frondoso bigote el cual se afeitó porque no había podido conseguir un gol. Su primer tanto llegó a los 16 minutos del partido ante Polonia, el cual Argentina había dominado casi en su totalidad. Cuando habían pasado 35 minutos de la primera mitad, una jugada que salió de un tiro libre a favor de los polacos, rebotaba en el travesaño del arco defendido por Fillol, cayendo en los pies del goleador Lato. El delantero de Polonia no dudó en patear a un rincón de la valla desguarnecida, pero Kempes la detuvo estirando su brazo derecho. El penal para los polacos fue atajado por el arquero argentino y el “Matador” convirtió luego su segundo gol en la Copa.

Argentina se tenía que medir ante los brasileños, que sin demasiado esfuerzo había derrotado al combinado peruano por 3 a 0. El que parecía ser el encuentro definitorio del grupo terminó igualado sin tantos y definían la llave en la última fecha, a la que llegaban con 3 puntos cada uno.

Trigo, dinero y aprietes habrían recibido los peruanos por dejarse ganar. Nadie guardó un recibo (?)

A las 16:15 del 21 de junio, en el Estadio Mundialista de Mendoza, Brasil enfrentaba a Polonia y se ponía al frente

54 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

en el marcador a los 12 minutos, para cerrar el partido con un 3 a 1 a favor. Con ese triunfo el conjunto brasileño sumaba 5 puntos con 6 goles a favor y 1 en contra. Argentina, que jugaba a las 19:15 tal como estaba estipulado con anterioridad, sabía que tenía que ganar por 4 goles de diferencia para acceder a la final, aunque un triunfo abultado por tres goles, también le servía.

El 6 a 0 final ante Perú despertó sospechas en casi todos los rincones del mundo, aunque la diferencia de equipos era notable. El arquero de la selección incaica era Ramón Quiroga, que había nacido en Rosario y hasta 1973 defendió la valla de , había sido el primer apuntado en el orden de las acusaciones, pero nunca hubo pruebas contundentes de un arreglo. Argentina había enfrentado a Perú en Lima unos meses antes del inicio de la Copa y en la primera media hora ganaba 3 a 0, así que no era muy loco pensar que se le podía hacer más de 4 goles al seleccionado de la banda roja.

Con un estadio Monumental lleno pero no tan bullicioso, Brasil le ganaba a Italia por 2 a 1 y conseguía el podio en la Copa de Argentina, pero las miradas estaban enfocadas al partido del domingo 25 de junio, donde Argentina jugaba su segunda final mundialista 48 años después de su bautismo en la definición de un mundial.

Pocas veces la cancha de River Plate estuvo envuelta en un absoluto y frío silencio como el que se pudo escuchar (?) ese domingo, cuando en el minuto 90 Ruud Krol ejecutó un tiro libre rápido en la mitad de la cancha, dándole con un pase de 40 metros el balón a Resenbrink, que pudo eludir a su marcador pero estrelló el tiro en el palo derecho de Fillol. Mientras todos los argentinos recuperaban el aliento, el árbitro italiano pitó el final para dar paso al alargue.

Los holandeses estaban agotadísimos, mientras que los albicelestes parecían tener mucho más resto físico o mejor calidad de falopa (?). Si en la década del 60 los jugadores salían lastimados de las canchas para recuperarse en tiempo necesario, jugadores con fracturas jugaban como si nada unos días después de sufrir las lesiones. En varias camisetas había manchas de sangre debido a la rudeza del juego, pero poco importaba. El título era el objetivo y por él iban los batalladores albicelestes.

YouTube Video

Kempes hizo el segundo, Bertoni el tercero y Argentina festejó por primera vez un campeonato mundial que se le postergaba por casi medio siglo. La alegría de los campeones fue tal, que los torturadores sacaban a sus víctimas de los centros clandestinos de detención para festejar juntos, en una de los actos contradictorios más grandes de la humanidad. No pudo ser completa la fiesta para los argentinos, quienes en su mayoría sospechaban que algo pasaba, pero no tenían una verdadera dimensión de lo que sucedía y encontraba en el fútbol un grito de desahogo.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954] - [SUECIA 1958] - [CHILE 1962] - [INGLATERRA 1966] - [MÉXICO 1970] - [ALEMANIA 1974]

55 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Alemania 1974 by Zeronickname - Sábado, mayo 17, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-alemania-1974-1941-/

La tensión que envolvió a la Copa de Alemania fue pocas veces vividas en un torneo. No habían pasado dos años de la masacre de Munich, donde el grupo terrorista palestino “Septiembre Negro” mató 11 atletas israelíes, y la guerra fría gozaba aún de excelente salud. Pero durante el Mundial, sólo se respiró fútbol.

La Copa Jules Rimet se quedó para siempre en Brasil y el Mundial de Alemania mostraba un nuevo trofeo: La Copa FIFA. Esta vez la escultura (?) no quedaba para nadie y quien la ganara, se quedaba con una réplica. Esa modificación coperil (?) venía acompañada de la nueva estructura del torneo, que tendría una segunda fase, también en grupos, al igual que en la primera ronda.

El sistema se había utilizado en los juegos de Munich 1972, donde Polonia se mostró como nueva potencia futbolística alcanzando el oro con jugadores de gran jerarquía. No habían semifinales, así que para acceder al último partido del torneo había que ganar sí o sí el grupo de la segunda fase, donde los segundos esa zona, pasaban a jugar el partido por el tercer puesto.

Brasil estaba adentro directamente porque les había pasado lustre a todos en la Copa del 70, pero ahora no contaban con Pelé, que igual estuvo figurando ante las cámaras. Alemania Federal también tenía pase directo por organizar la competencia y los 14 equipos restantes llegaban desde las eliminatorias.

Como Asia y África habían conseguido plaza directa, había que quitarle una a Europa o a Sudamérica. Como ninguno quería resignar el lugar, se decidió que entre un lugar sea disputado entre dos selecciones de esas confederaciones: por el lado europeo, el ganador del Grupo 9 de eliminatorias (conformado por la Unión

56 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Soviética, Irlanda y Francia) se clasificaba a ese repechaje, mientras que los sudamericanos dispusieron que lo hiciera el ganador del Grupo 12, compuesto por Chile, Perú y Venezuela.

La vieja y la nueva, dos bellezas de oro macizo, deseo de los coleccionistas sin pruritos. La primera se llamaba Victoria y le cambiaron el nombre a Jules Rimet. Se la quedó Brasil por ganarla 3 veces y después se la afanaron. La otra no se la queda nadie y tiene espacio para inscribir campeones hasta 2038.

Argentina y Uruguay ganaron sus respectivos grupos (los charrúas lo hicieron por diferencia de gol sobre Colombia) y se metieron en Alemania. Tras la renuncia de Venezuela, Chile y Perú se jugaron mano a mano el lugar por el repechaje con tres partidos vibrantes lanzando a los chilenos como ganadores.

En el grupo uno europeo se produjo un triple empate entre Suecia, Austria y Hungría, 3 equipazos que tenían como rival débil a Malta. Pero nórdicos y austríacos tuvieron mayor diferencia de gol que los magyares, teniendo que jugar un desempate entre ellos, ganado por Suecia.

Las sorpresas en las clasificaciones llegaban todas desde Europa: Polonia volvía a una Copa después de 36 años, aunque por primera vez lo hacía con un equipazo. Claro que el golpe lo dio dejando afuera nada más ni nada menos que a Inglaterra. Italia no tuvo rivales de peso y tampoco problemas para clasificarse, como tampoco los tuvo Alemania Democrática, que se clasificaba por primera vez a una fase final mundialista.

Holanda tenía un seleccionado fantástico, basado en el revolucionario Ajax que había ganado de todo. Con Rinus Michel a la cabeza y con talentos como los de Johann Cuijff, Johnny Rep, Ruud Krol, Johann Neeskens, Rob Resenbrink y Willi Van Hanegem, se hacía un seleccionado invencible. Practicando el Fútbol Total no pudieron ganarle a los defensivísimos (?) belgas en la eliminatoria (dos empates 0 a 0), pero los naranajas entraron porque hicieron 24 goles en 4 partidos, contra 12 de sus vecinos rivales.

Bulgaria seguía clasificándose para hacer absolutamente nada, pero al menos metía su cuarto mundial al hilo. A esa generación búlgara le alcanzaba la nafta para pasar las eliminatorias, pero en la disputa por la Copa seguía siendo presa fácil de los equipos en serio. Otra presa fácil, pero en la etapa eliminatoria, era España: por segunda vez consecutiva se quedaba afuera de la Copa, esta vez en manos de Yugoslavia.

57 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Escocia también sacó pasaje a Alemania 1974 sacándose de encima a Checoslovaquia, que ya no contaba con un gran equipo como en las ediciones anteriores, mientras que la Unión Soviética ganaba el dichoso grupo 9 dejando a Francia afuera. En realidad los franceses no pudieron derrotar a Irlanda, perdiendo en Dublin y empatando en París.

El 26 de septiembre de 1973 Chile viajó a Moscú y empató 0 a 0 con los soviéticos, que desnudaban varias falencias futbolísticas. Dos semanas antes, el presidente chileno Salvador Allende era derrocado del gobierno y se suicidaba en la Casa de la Moneda con un fusil AK47 que le había regalado Fidel Castro. Era perseguido por las Fuerzas Armadas que habían bombardeado todo para quedarse en el gobierno.

El partido de vuelta debía jugarse en el Estadio Nacional de Santiago, el 21 de noviembre de 1973. Los soviéticos no quisieron ir a disputar el encuentro alegando que el estadio era utilizado por el nuevo gobierno chileno como centro de detención clandestino. La URSS no renunció, sino que pidió cambio de escenario, sugiriendo alguna cancha argentina. La FIFA estuvo de acuerdo pero aclaró que Chile también debería estarlo. Pero la negativa chilena hizo que los soviéticos no se presentaran y tras una pantomima incluyendo un gol contra nadie y con festejos, metió a Chile en el mundial de Alemania.

Australia era el clasificado por Asia, mientras que desde África llegaba Zaire. En aquel entonces el continente africano tenía una especie de reglas propias o diferente interpretación de las mismas, o al menos algunos escribían las propias. Por ese motivo y tras un partido discutidísimo donde se convalidó un gol a favor de Zaire cuando un delantero empujó al arquero marroquí adentro del arco mientras tenía la pelota en sus manos, Marruecos abandonó la eliminatoria dándole a los zairinos el pase al mundial.

La última sorpresa llegaba desde CONCACAF. México se había clasificado a todas las ediciones mundialistas desde Brasil 1950 y parecía que no había rival capaz en la región, de quedarse con la plaza a la Copa. Pero apareció una selección caribeña que desbarató a todos: Haití perdió su único partido de eliminatorias cuando ya se había clasificado sin conceder siquiera un empate.

Cruel y gracioso (?) el destino que había dejado el sorteo, dejaba a los dos Alemanias en el Grupo 1 junto con Chile y Australia. En Europa era vox pópuli el genocidio que estaba llevando a cabo el gobierno de Augusto Pinochet y aunque no se quería mezclar el fútbol con la política, ese grupo tenía todos los condimentos como para hacerlo. Igualmente desde la organización aseguraban que era un torneo de fútbol y poco tenía que ver con la política, aunque desde los medios agitaban con el partido entre Alemania Federal y Alemania Democrática, poniéndole como título “La batalla de la Guerra Fría”.

El Muro de Berlín dividía al que alguna vez había sido un estado que intentó conquistar el mundo de la mano de Hitler, pero la realidad lo mostraba dividido política y geográficamente, pagando el sufrimiento, como siempre, los pobladores. Encima los alemanes federales empezaron ganando sus partidos ante Chile y Australia, pero no convencían a su público. Sus hermanos orientales eran más limitados futbolísticamente, pero no tuvieron escollos en dejar atrás a chilenos y australianos, jugándose el partido entre las Alemanias con ambos equipos clasificados.

58 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Alemania versus Alemania. Aburrídismo partido que ganaron los alemanes (?) por la mínima diferencia. Alta camiseta la de DDR.

El 22 de junio de 1974 se enfrentaron en el Volkparkstadion de Hamburgo con helicópteros volando constantemente en los alrededores del estadio, espías en las cuatro tribunas y redadas en los alrededores, donde eran llevados detenidos todos los sospechosos de algo y los que estaban en sus alrededores. Un espía fue encontrado muerto en un bar dos horas antes del partido y por las dudas, los alemanes se llevaron presos a todo aquel que caminara por las veredas del café.

Desde la cancha no salió otra cosa que un partido de fútbol entre Alemania versus Alemania, por lo que el empate en cero estaba casi cantado. Pero Jürgen Sparwasser, a 13 minutos del final, puso el 1 a 0 definitivo para los germanos orientales dando una gran sorpresa y despertando las críticas del público hacia la Alemania buena (?), que estaba en segunda ronda sin convencer.

En el grupo 2 cayeron las selecciones de Escocia, Yugoslavia y Brasil, quienes empataron sus partidos entre sí. Iban a pasar a la segunda ronda aquellos dos equipos que le hicieran la mayor cantidad de goles a Zaire. Yugoslavia les metió 9 a los africanos y se aseguraba un lugar en la segunda ronda. Los escoceses les habían hecho sólo 2 en la primera fecha y tenían que esperar que Brasil no hiciera más de esa cantidad.

Los jugadores de Zaire no eran malos, sino que disponían de una gran habilidad y mucho entusiasmo. Pero sus físicos no estaban para aguantar el ritmo que imponían los seleccionados europeos y sudamericanos y no sabían demasiado del fútbol desarrollado. Brasil pasó de ronda ganando 3 a 0, aunque tuvieron que esforzarse demasiado para doblegar a los africanos. En un tiro libre a favor de los brasileños y ante la demora en la ejecución, Ilwnga M’Wepo salió de la barrera y le dio a la pelota con toda su fuerza. El árbitro lo amonestó y el africano nunca supo por qué. Según sus costumbres (?), el que llegaba primero a la pelota se quedaba con ella y se comía al rival en un rico guiso…

YouTube Video

Holanda era candidata para quedarse con el grupo 3 y así lo hizo. Le había ganado a Uruguay caminando pero la

59 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Naranja Mecánica estaba fallando en la definición. Ante los de Michel, los charrúas recibieron sólo 2 goles en su valla, aunque podrían haber sido más. Ante Suecia los holandeses patearon 35 veces al arco pero Ronnie Hellström mostraba por qué era considerado uno de los mejores arqueros del mundo y lograba mantener en cero su valla, cosa que no pudo hacer el arquero búlgaro ante el embate anaranjado (?). Junto a Holanda se clasificó Suecia, que no recibió goles en contra.

Argentina tenía una zona complicada y bastante falta de moral. Italia, Polonia y Haití completaban el Grupo 4 que se destacó por estar minado de secuestros (?) y corrupción. Los polacos derrotaron 3 a 2 a Argentina y demostraron que eran superiores, mientras que Italia le ganaba por 3 a 1 a Haití. Un par de días después de los dos primeros partidos se descubrió que Ernst Jean-Joseph, un recio defensor haitiano, había dado positivo en el control antidóping y se transformaba así en el primer drogón descubierto en la historia de los mundiales.

Haití estaba gobernada con mano de hierro por el dictador “Papa doc” Duvallier y no les cabía ninguna. Jean- Joseph fue llevado al lugar de concentración por dos “Tonton Macoutes” (miembros de la guardia del presidente) que le dieron murra hasta cansarse. Luego lo enviaron a su tierra donde fue detenido clandestinamente y torturado sistemáticamente, hasta que lo liberaron en 1976. El bueno de Ernst no se acercó nunca más a un porro (?).

Mientras Polonia le metía 7 goles a los haitianos, Argentina e Italia empataban 1 a 1 en un partido donde el conjunto sudamericano fue levemente superior al europeo y los albicelestes, para la última fecha, necesitaban ganarle a Haití y que Polonia se hiciera cargo de los tanos, que a la vez sabían que sus chances eran casi nulas.

Por eso , que se desempeñaba como delantero en Juventus y en la selección italiana, no tuvo pruritos en encarar a Deyna y ofrecerle 100 mil dólares a cambio de un empate. Deyna no podía creer que le estuvieran ofreciendo un soborno, pero el dinero no era algo que sobrara en su patria. Igualmente, cuando fue con sus compañeros que también habían recibido la misma oferta de parte de otros jugadores, la pensaron dos veces. Pero al día siguiente, un periodista del diario La Razón se acercó a los polacos y les ofreció 22 mil dólares diciéndoles “esto no es un soborno, no se sientan heridos ni preocupados. Es tan sólo un premio por ganarle a Italia”. Los polacos aceptaron y salieron a la cancha a jugar ante Italia enojados con quienes quisieron sobornarlos, pero felices con quienes los incentivaron.

Polonia se impuso por 2 a 1 mientras Argentina goleaba a Haití por 4 a 1 y pasaba de ronda por diferencia de gol sobre los italianos. Nadie denunció absolutamente nada y la FIFA no actuó porque “sólo escuchamos trascendidos” .

Ya en la segunda ronda se despertaron Holanda, en el grupo A, y Alemania en el B. Ambos seleccionados ganaron cómodamente sus grupos dejando a Brasil y Polonia para el partido por el tercer puesto. Los holandeses golearon a Argentina por 4 a 0 en un partido en el que tranquilamente podían haber hecho 8, 10 ó 12 goles y llegaron a la final sin recibir tantos. Alemania se clasificó para el último partido peleando cada minuto ante Suecia, Yugoslavia y Polonia, pudiendo doblegar a estos últimos 15 minutos antes de la finalización del partido.

60 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Cruijff ya eludió a Carnevali y entra caminando al arco argentino

Los polacos lograron un magnífico tercer puesto al derrotar a un desconocido Brasil que sufría la falta de Pelé y Lato se convirtió en el goleador de la Copa al hacer 7 tantos durante los 7 partidos de su equipo en el torneo.

Cuatro días después de cumplirse los 20 años del Milagro de Berna, donde Alemania le ganó sorpresivamente la final del mundial 54 a los fantásticos húngaros, los teutones tenían que medirse en la final a los mecánicos holandeses, imparables para todo el mundo, que además de jugar de manera excelente pegaban que daba calambre. Tanto repartió Holanda que fue el equipo con más amonestados del torneo.

Después de 16 pases consecutivos en los primeros 30 segundos del partido final, Cruijff logró meterse en el área alemana para ser derribado por Uli Höeness. Los locales tocaron la pelota por primera vez cuando sacaron del medio tras el 0-1 antes de cumplirse el primer minuto de juego. Pero Alemania es Alemania y nunca se rindió, no se rinde y jamás se rendirá. Con el resultado en contra salieron a buscar el arco holandés y 25 minutos más tarde consiguieron el empate. Inexplicablemente los holandeses quisieron enfriar el partido estando en ventaja y pagaron las consecuencias del brrrr (?). Antes de terminar la primera mitad, el bomber Gerd Müller ponía el 2-1 para los locales y se convertía en el máximo goleador de la historia de los mundiales.

61 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Müller hace el segundo en la final y el decimocuarto en su carrera mundialista. Con choreo, fue superado por Ronaldo en 2002. ¿Holanda? Brrrr (?)

Holanda intentó buscar. Durante todo el segundo tiempo le llenó de centros el área que defendía Sepp Maier. Pero el brillante arquero, ayudado por Beckenbauer, Breitner, Vogts y la línea de medios, frustraron cada uno de los ataques naranjas. La suerte estaba echada, Alemania se consagraba campeón por segunda vez en la historia, derrotando nuevamente al candidato indiscutible.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954] - [SUECIA 1958] - [CHILE 1962] - [INGLATERRA 1966] - [MÉXICO 1970]

62 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: México 1970 by Zeronickname - Jueves, mayo 15, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-mexico-1970-1926-/

Después de dos Mundiales excedidos en violencia, había que hacer algo para que el negocio no decayera y esconder un poco la mugre debajo de la alfombra era una buena alternativa. Durante los Juegos Olímpicos de Tokyo 1964 se votó la sede, en donde México le ganó a la Argentina por 56 a 32.

La FIFA era un polvorín y la CSF, resentida por como sacaron a Brasil, Argentina y Uruguay de Inglaterra 1966, le declaraba la guerra a Europa. En la UEFA, Sir , les comunicaba a los dirigentes: “En las próximas elecciones para la presidencia de FIFA, les pido que voten por mi. Esto es Europa contra Sudamérica y en Europa queremos ser capos vieja (?). Y hay que buscar a mi sucesor para mantener el liderazgo”.

Rous tenía 72 años, había sido árbitro profesional, Secretario de la Football Association y dirigía la FIFA desde hacía 9 años. Quería 4 años más. El otro candidato a pelear mano a mano las elecciones provenía de Sudamérica, era Joao Havelange, el Presidente de la Confederación Brasileña de Deportes (la CBF se fundó en 1979) que ya tenía un gran poder sumando a los americanos y a los africanos, que se la tenían jurada a FIFA desde antes de las eliminatorias de 1966.

La lucha era encarnizada y si bien hubo momentos de paz, se reflotaba meses antes del comienzo del Mundial de México, por quejas de algunos sponsors, se le enrostraba el sistema de eliminatorias a Rous, porque se habían quedado afuera Argentina, España, Hungría (que era bicampeona olímpica) y Yugoslavia, clasificándose en cambio El Salvador, Israel y Marruecos, a quienes no les podían vender ni un paty (?).

Antes de ser árbitro y dirigente, Rous era profesor de gimnasia en la Watford Boys Grammar School. Recordado por la cocinera P. Chatruc (?) siempre contaba la broma que le hicieron cuando llegó: “Le dijimos que en la escuela había unos cuervos que tenían picos afiladísimos y se alimentaban de cerebro humano. Picaban y picaban hasta

63 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

que llegaban a la materia gris para devorarlo. Stanley era un poco ingenuo y se creyó que ante al aviso de llegada, la única solución era enterrar la cabeza y esperar a que se fueran. Me acuerdo que fue el jardinero Cross (?) quien comenzó la broma al grito de ‘vienen los cuervos, vienen los cuervos’. Stanleysito (?) enterró su cabeza en un pozo y la tapó para no sufrir heridas, pero los profes llevaron la joda más allá y procedieron a violarlo, mientras el pobre muchacho gritaba ‘picá, picá, cuervo botón, que vas a llegar al cerebro si sos brujo’ (?)”. NdA: Perdón.

Tal vez fue allí cuando a Rous le comenzó a gustar la carne en barra (?), o tal vez con su vieja amistad que mantenía con uno de los fundadores de FIFA. La cosa era que en el fútbol no existían los putos y así se tenía que mantener. Por eso, cuando unos días antes del comienzo de la Copa, recibió un sobre con unas fotos en su habitación, sabía que se venía una fulera. Las imágenes lo mostraban semidesnudo con otro dirigente en una cama. Las fotos las habría mandado a sacar un ex waterpolista.

Un par de semanas después un agente del M16 se acercó a Rous y le dijo: “el problema de las fotos ha sido neutralizado (…) No querrá saber los desagradables detalles, sólo le puedo decir que jugamos al mismo juego con estos chantajistas brasileños”.

Con las pruebas fuera del camino, Rous negoció con Havelange y sellaron un pacto que decía algo más o menos así: “vos no me jodés ahora, aflojo con la mano dura, yo me quedo otros cuatro años y para 1974 tenés todo el apoyo para ser el Presidente de FIFA. Pero me hacés Presidente Honorario”. Besito y apretón de manos más tarde (?), Sir Stanley Rous fue reelecto, mientras los mexicanos se quejaban hablando de la inversión que habían hecho una inversión de plata terrible y apenas llegaban a cubrir los gastos, mientras FIFA se forraba en guita sin poner un cobre.

Además de México e Inglaterra, desde las eliminatorias llegaban a la Fase Final de la Copa Mundial de la FIFA (más conocido como Mundial): Alemania Federal, Rumania, Italia, Unión Soviética, Suecia, Bélgica, Checoslovaquia y Bulgaria representando a Europa; Israel y Marruecos fueron los participantes clasificados de Asia y África, que habían conseguido su plaza individual; El Salvador por CONCACAF (los organizadores no ocupaban plaza continental) y Brasil, Uruguay y Argentina Perú por Sudamérica.

Mientras en Argentina la vergüenza entraba por todos lados debido a la eliminación en cancha de Boca ante Perú, las novedades mundialistas llegaban con las tarjetas amarillas y rojas, que comenzaron a funcionar en las eliminatorias, y la posibilidad de realizar dos cambios de jugadores por equipos durante los partidos.

64 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El fútbol estaba claramente dividido entre rústicos y líricos. Casi todos jugaban bien, pero la ductilidad para hilvanar jugadas bonitas y para el traslado del balón, quedaba para pocos. México abrió el Mundial jugando contra la Unión Soviética, en el Estadio Azteca y bajo el griterío infernal de los más de 100.000 mexicanos que aturdían a propios y ajenos.

El partido entre los candidatos a pasar a cuartos de final por el Grupo A terminó igualado sin goles y fue arbitrado por el alemán Kurt Tschenscher, quien no se quedó con las ganas de ser el primero en sacar la tarjeta amarilla, mostrándosela (?) por primera vez al defensor ruso Evgeni Lovchev. Junto a la URSS y los locales estaban Bélgica y El Salvador (los dos de CONCACAF en un mismo grupo), que fueron sólo para rellenar.

El Grupo 2 estaba conformado por Italia, Uruguay, Suecia e Israel, con partidos tan espantosos que sólo se hicieron 5 goles en los 6 encuentros. Los italianos pasaron con su Catenaccio, sumando 4 puntos y convirtiendo un solitario gol a los suecos, mientras que Uruguay entró en el segundo lugar por tener mejor goal average que Suecia.

Brasil terminó liderando el Grupo 3, ganando todos los partidos, incluso el que los enfrentó con los campeones del mundo. Inglaterra, fuera de sus límites, también pasó de ronda ganándole por la mínima a Checoslovaquia y Rumania. Los brasileños hicieron 8 goles en los partidos de la primera ronda con una línea de ataque conformada por , Tostao, Pelé y Rivelino.

Los alemanes federales, laboriosos como siempre y vistosos como nunca, buscaba revancha de la final perdida ante Inglaterra 4 años antes y se clasificaban en el primer lugar del Grupo 4 a todo trapo (?) ganando todos los partidos, con 10 goles a favor y 4 en contra. En las filas germanas estaban los experimentados Franz Beckenbauer, Uwe Seller, Sigfried Held y Helmut Haller, a quienes se le sumaban el delantero Gerd Müller (hizo 7 goles en la primera fase) y el arquero Sepp Maier.

Junto a Alemania Federal pasó Perú, que jugaba un fútbol hermoso y eran dirigidos por el brasileño Didí. Pero en los cuartos chocaron contra la selección de la nacionalidad de su coach y perdieron claramente 2-4. La excursión

65 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

peruana se terminó pronto, como también la del equipo local que tuvo que efrentarse a una Italia que comenzaba a despertarse y le hacía 4 goles a los mexicanos.

Con mucho trabajo y a poco de finalizar los 120 minutos, Uruguay logró sacar de la Copa a la Unión Soviética que ya no tenía a Lev Yashin en el arco, mientras que un partidazo, Alemania se vengaba de la final con los ingleses. Con goles de Mullery (?) y de Peters, Inglaterra estaba por llegar nuevamente a semifinales, pero en los últimos 20 minutos Beckenbauer y Seeler hacían lo que siempre hace Alemania y en el alargue se impusieron por 3 a 2, mandando a los isleños a su casa con todo el coso (?) adentro.

Si había un rival que los brasileños no querían en la final eran esos leones que vestían de color celeste. Sin ser vistosos mantenían la garra charrúa y le hacían partido a cualquiera, pero los verdeamarelhos estaban on fire (?) y a pesar de comenzar perdiendo, dieron vuelta el partido y se impusieron por 3 a 1. En el último minuto del partido se produjo una jugada mágica cuando Tostao tiró un pase en profundidad al borde del área grande. Pelé entró sólo y dejó pasar la pelota con un amague, desairando al arquero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz, que había salido a buscarla. En la carrera el jugador brasileño superó la línea de la pelota y se frenó vértice del área chica para dominarla y girando 180 grados pateó hacia el arco. Pero el balón salió rozando el poste derecho de un arquero vencido y el que pudo haber sido el gol más maravilloso de la historia quedó trunco. Leche (?).

Italia y Alemania era la otra semifinal y todos esperaban un partido cerrado y aburrido. Y no estaban muy errados los que preanunciaban el bodrio porque tras el gol de Bonisengna a los 7 minutos del primer tiempo, los italianos se cerraron como culo de muñeco, pero en el último segundo Karl-Heinz Schnellinger logró el empate. Otra vez alargue y a partir de ahí los 30 minutos más intensos de la historia mundialista. A los 4 minutos del suplementario Müller hizo su noveno gol en la Copa poniendo arriba a los alemanes. Los tanos salieron a buscar convirtiendo dos goles en 5 minutos, poniéndose nuevamente al tope del marcador, pero Müller consiguió otra igualdad. Hasta el público estaba agotado de tremendo partido y no podía creer el espectáculo que estaba viendo; un minuto después del tercer gol alemán hacía el cuarto para Italia, que volvía a una final después de 32 años.

66 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los cansados alemanes accedieron al escaloncito de abajo del podio al ganarle a los uruguayos por la mínima diferencia, mientras el mundo esperaba la final entre los opuestos. Tanto Brasil como Italia tenían dos campeonatos ganados y el que se coronaba en México 70 se quedaría con la Jules Rimet para siempre, como lo estipulaba el reglamente. Era el choque entre los extremos opuestos; el fútbol táctico pero práctico de los italianos, contra la alegría y la técnica de los brasileños.

67 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Pelé estaba jugando su última Copa y la quería más que a nada en el mundo. En el banco estaba como técnico Mario Zagalo, otrora compañero del debutante con un bepi (?) en la Copa del 58 y ambos estaban deseosos por llevar nuevamente la Copa a su país, pero sabían que los italianos no se la iban a hacer fácil. Después de un primer tiempo que terminó empatado en un tanto con goles de Pelé y Bonisengna, los brasileños salieron decididos a quedarse con todo en la segunda parte, haciendo del catenaccio una cortina de cintas de colores (?) y metiendo tres goles de lujo con intervenciones de Gerson, Jairzinho y Carlos Alberto para quedarse con la Rimet… hasta que se la afanaron el 19 de diciembre de 1983.

YouTube Video

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954] - [SUECIA 1958] - [CHILE 62] - [INGLATERRA 66]

68 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Inglaterra 1966 by Zeronickname - Domingo, mayo 11, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-inglaterra-1966-1919-/

Durante los JJOO Roma 1960 Inglaterra fue elegida sede de la VIII Copa del Mundo. Los ingleses habían inventado el juego más popular del planeta y la fiesta futbolística por excelencia viajaba hacia su tierra originaria. En 1961, Stanley Rous, un ex árbitro inglés y secretario de la FA, asumía como presidente de la FIFA.

Todo estaba dado para la coronación perfecta. Inglaterra contaba con un gran equipo que tenía a a pleno e iba engranando para recuperar su grandeza histórica con el objetivo de alcanzar el título de campeón mundial. En Europa parecía no haber competencia, al menos no una imposible de superar.

En el año 1964 la Confederación Brasileña de Deportes organizó un torneo denominado Copa de las Naciones, en conmemoración a su 50 aniversario. Fue un cuadrangular, en el que además de los brasileños, participaron Portugal, Inglaterra y Argentina.

La selección albiceleste fue al torneo a ubicarse en el cuarto lugar; con constantes cambios de técnicos (cuatro desde la eliminación en 1962 hasta la Copa de Naciones de 1964), diezmada y sin talentos grandilocuentes, no había muchas oportunidades ante la Portugal de Eusebio, Brasil bicampeón y los maestros ingleses.

José María Minella se había hecho cargo del equipo que iba a jugar en Brasil y llevó un puñado de jugadores experimentados, como por ejemplo , que volvía a la selección después de los 6 goles checoslovacos y muchísimos debutantes y elementos con menos de 10 partidos en la celeste y blanca.

Equipo timorato, si los había, se destacaba por jugar con una línea de 4 fija en el fondo, con los dos volantes y la ayuda de uno de los delanteros en el medio, que se retrasaba un poco. El pelotazo era el arma fundamental y con ese juego tosco se le ganó a Portugal por 2 a 0.

69 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Ya no se iba a terminar en el último lugar y llegaba la hora de enfrentar a los bicampeones en el Pacaembú, que les habían metido 5 a los ingleses. Pero Argentina tuvo su noche mágica y se impuso por 3 a 0, incluso con lucimiento de Carrizo que le detuvo un penal a Gerson. La historia cuenta que Pelé estaba tan caliente y tan cansado de recibir golpes, que le rompió la nariz a José Mesiano de un cabezazo, aunque tiempo después se develó que no existió tal golpe y todo habría sido una farsa.

Para cerrar el torneo, Argentina derrotó a Inglaterra por 1 a 0 en el Maracaná y se quedó con la Copa que iba a ser para la selección local que cumplía medio siglo de vida. Ahí fue cuando los ingleses notaron que su gran escollo para alcanzar el Mundial estaba en Sudamérica. Tanto Argentina, como Brasil, y en menor medida Uruguay, eran un peligro latente para alcanzar el objetivo.

Brasil estaba clasificada directamente por ser la selección defensora del título, así como Inglaterra por ser organizadora. De Sudamérica entraron Argentina y Uruguay, las otras dos selecciones temidas por los ingleses, además de Chile, que en su Copa habían ganado partidos muy importantes. El propio Minella fue quien clasificó a los albicelestes a la Copa de Inglaterra, pero luego renunció dejándole la vacante a Osvaldo Zubeldía, quien también dio un paso al costado, ambos en descontento con la AFA.

Un gran conflicto se produjo en África. Primero se le pidió a la FIFA la expulsión de Sudáfrica por el Apartheid y con un poco de refunfuño (?) fue concedido. Luego llegó el descontento por tener que compartir una sola plaza clasificatoria con Asia y comenzaron las renuncias masivas. En el grupo de Asia y África tan sólo quedaron Corea del Norte y Australia, clasificándose los coreanos.

México seguía siendo el habitué de CONCACAF y se destacaba porque su arquero, Antonio Carabajal, jugaría su quinta copa consecutiva. Alemania Federal, Bulgaria, Portugal, Suiza, Hungría, Italia, Unión Soviética, España y Francia eran los clasificados de Europa, que junto a la selección local sumaban 10 equipos de 16.

Estaba todo listo para el comienzo de la Copa y sólo había que esperar que llegara la fecha. Los grupos estaban sorteados desde enero de 1966, por primera vez aparecía una mascota, en este caso Willie, un león medio chotón…. Todo estaba en su lugar y en perfecto orden para que la fiesta en la tierra donde el fútbol diera sus primeros pasos tuviera su torneo. Todo, excepto la Copa.

El 20 de marzo de 1966 los guardias de seguridad del Westminster Central Hall chocaron sus peras contra el piso y los ojos se les desorbitaron y multiplicaron (?) cuando notaron que la vitrina que contenía la Copa Jules Rimet estaba vacía. Yard desplegó un operativo impresionante pero no había ni media pista; ni siquiera habían podido decular cómo habían sacado el trofeo de la vitrina.

Una semana más tarde, David Corbett hacía su recorrido habitual por su barrio, Upper Norwood, llevando a su perro Pickles (nombre siome para llamar a un pichicho) a llenar los jardines de los vecinos de caca canina (?). Hurgando en la basura de un jardín, Pickles dio con un objeto resplandeciente envuelto en papeles de diarios. Era la Copa que tanto buscaba el mundo entero y Corbett, al devolverla, fue compensado con 5.000 libras esterlinas.

El 11 de julio y con la Copa sana y salva, Inglaterra abrió su Mundial en el Estadio Wembley enfrentándose a Uruguay. Como era de suponer el partido fue cerrado y no lograron sacarse ventaja, finalizando el mismo con el resultado en blanco. Francia y México fueron los rellenos del grupo y no ofrecieron demasiada oposición para que charrúas e ingleses pasaran a Cuartos de Final como líderes del Grupo 1.

En el Grupo 2 había quedado alojada Argentina, junto a tres selecciones europeas: Alemania Federal, España y Suiza. El único empate del grupo se produjo entre argentinos y alemanes, que además derrotaron a sus rivales con cierta comodidad, aunque con encuentros demasiado cerrados y tácticos por demás.

70 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Brasil, flamante bicampeón Mundial, contaba aún con y con Pelé, pero les faltaban los generadores de fútbol que extinguieron su carrera tras la Copa de Chile cuatro años antes y si bien empezaron con un 2-0 ante Bulgaria, el triunfo les costó varios dolores (?) ya que los árbitros dejaban que los europeos golpeen a los campeones. Y les pegaban con las dos (?).

Pelé no jugó ante Hungría (se suponía lesionado, pero luego apareció ante Portugal) y Brasil perdió los dos partidos restantes, mientras que portugueses y húngaros pasaban la primera ronda cómodamente. Portugal ganaba los 3 partidos y además contaba con Eusebio, la Pantera Negra de Mozambique, que hacía 3 de los 9 goles de la primera fase.

En el Grupo 4 se produjo la primera sorpresa de la Copa. Italia y la Unión Soviética eran los candidatos a quedarse con los dos lugares para los cuartos y hasta la segunda fecha así estaba dado, pero los italianos perdieron ante Corea del Norte. Las tapas de los diarios se imprimieron con litros de tinta para resaltar en doble negrita y con mayúscula la palabra “Vergogna” y los desconocidos orientales acompañaban a la URSS a los cuartos de final.

Los coreanos le ganaron a Italia y les devolvieron sus cachorritos (?), con quienes luego tuvieron sexo y después se los comieron (?)

Casi meten una segunda sorpresa los chiquitos de ojos rasgados (?) que tenían a los simpatizantes del Boro como hinchada propia, ya que por ser los más débiles y tener el mismo color de camiseta del equipo inglés, llegaron a ser seguidos por los fans hasta Liverpool, donde estaban jugando ante Portugal y se encontraban con un 3 a 0 de ventaja.

Pero la Pantera Negra se despertó, hizo 4 goles y Portugal se impuso por 5 a 3, accediendo a semifinales en su primera participación mundialista, lugar al que también llegaron los soviéticos por primera vez al derrotar a Hungría en el otro partido de cuartos. Lev Yashin fue el gran responsable de que su selección se pudiera colocar entre las 4 primeras, porque ahogó cada intento de los magyares, que no eran tan mágicos como los del ’54, pero eran buenos.

Con Brasil afuera el problema quedaba reducido a argentinos y uruguayos. Los albicelestes tenían que jugar

71 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

contra Inglaterra, mientras que los charrúas debían hacerlo ante Alemania Federal. Para barrer la mugre (?) los organizadores designaron un árbitro alemán para el encuentro entre argentinos e ingleses y un árbitro inglés para el partido entre uruguayos y alemanes.

El pacto implícito (?) salió perfecto ya que Alemania aplastó a Uruguay por 4 a 0, con vergonzosas expulsiones para los sudamericanos que pegaron muchísimo menos que sus adversarios. Incluso, a poco de comenzado el encuentro que tenía dominio celeste, el árbitro ignoró un penalazo a favor de la selección Charrúa cuando el defensor teutón Karl-Heinz Schnellinger voló de palo a palo para sacar una pelota que se colaba en la red, con la mano.

Inglaterra derrotó a Argentina por la mínima diferencia con una polémica expulsión al capitán argentino, Antonio Rattín, que al irse del campo de juego después de discutir varios minutos, se sentó en la alfombra real para intentar mirar el partido con comodidad (?). Acompañado por Ken Aston hacia los vestuarios, Rattín caminaba en forma lenta y le mostraba la camiseta celeste y blanca al público inglés, que estaba completamente exacerbado por el partido, el whisky y la cerveza.

Con la misma parsimonia que JSV (?) para ir a patear un corner, Rattín abandona la cancha.

Al pasar por uno de los corners donde flameaba la insignia británica, el jugador argentino apretujó el banderín poniendo más locos a los fanáticos locales que comenzaron a gritar más fuerte “Animals”. Una gran muestra del odio que tenían algunos ingleses se dio al final del encuentro cuando el técnico de la rubia albión (?), Alf Ramsey, se abalanzaba sobre las camisetas inglesas que estaban intercambiando con los argentinos, incluso sacándoselas de las manos a los sudamericanos.

Stanley Rous aprovechó el escándalo para ponerle a la Argentina la máxima multa que permitían los estatutos: 1.000 francos suizos y la exclusión de las próximas copas mundiales. La oposición que encontró el inglés por toda Sudamérica, Africa y parte de Europa fue tan grande que pronto le iba a costar la presidencia de FIFA.

Alemanes e ingleses no tuvieron riesgos ante soviéticos y lusitanos respectivamente, a quienes derrotaron con

72 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

el mismo marcador, 2 a 1, y pasaron a la final. En el partido por el tercer puesto Portugal le ganó por 2 a 1 a la URSS con un gol de Torres a dos minutos del final y se subió al escalón más bajo del podio.

El pacto de cuartos de final se hacía añicos en mítico desbordado de público, que bajaba los niveles de euforia a los 12 minutos de la primera mitad cuando Helmut Haller ponía el 1 a 0 para los alemanes. Los centros llovían en ambos arcos y la naturaleza no quiso ser menos, mandando unos chaparrones terribles, mientras Geoffrey Hurst convertía el gol del empate y le devolvía a las tribunas el grito de “, England”.

YouTube Video

La primera parte finalizó igualada 1 a 1 y el segundo tiempo fue bastante pelmazo, hasta que en el minuto 78 Martin Peters puso el 2 a 1 para los ingleses que comenzaban con los festejos. Pero sobre el final, Wolfgang Weber dejaba nuevamente el marcador en tablas y obligaba a jugar 30 minutos de tiempo suplementario.

A la octava Copa Mundial le faltaba un bochorno. A los 11 minutos del primer tiempo suplementario Hurst recibió un centro y estrelló su tiro en la parte inferior del travesaño de Tilkowski; la pelota picó en tierra y se elevó. El jugador inglés festejó el gol y el árbitro suizo Göttfried Dienst, que estaba lejos de la jugada, tuvo que consultar con el asistente ruso Bakhramov, quien aseguró que la pelota había entrado.

Lo cierto es que la pelota jamás cruzó la línea de meta, pero el gol fue convalidado. Parecía que nada debía evitar el título inglés y sobre el final del encuentro llegó otro gol de Hurst para darle a los ingleses su primer y única título de Campeones del Mundo, que nadie le podía piratear (?) en su tierra.

La pelota no entró y se sigue alejando del arco de Tilkowski. Los caraduras lo festejaron y todo. Luego Bobby Moore levantó la Copa

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954] - [SUECIA 1958] - [CHILE 1962]

73 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Chile 1962 by Zeronickname - Domingo, mayo 04, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-chile-1962-1913-/

Tres países presentaron su candidatura para organizar la VII Copa Mundial y en el Congreso de la FIFA realizado en Lisboa el 10 de junio de 1956, se determinó que la misma se jugaría en Chile. El otro candidato a organizarla era la Argentina, pero perdió la elección por 32 votos a 11.

Para la participación al Mundial de Chile se inscribieron 56 selecciones y por primera vez había posibilidades de que un seleccionado asiático y un africano ingresaran a la Copa a la vez. Pero el desprecio de los dirigentes para las pocas selecciones que había en Asia y África quedaba plasmado en el formato de eliminatorias.

El ganador de los playoffs entre Ghana, Marruecos, Nigeria y Túnez, para acceder al mundial de Chile, primero tenía que eliminar al vencedor del grupo 9 de Europa, España. La misma vara le cupo a los asiáticos, donde el ganador tenía que jugar con Yugoslavia. Y Concacaf, que sólo había aportado triunfos por parte de Estados Unidos a la historia de la Cioa, tuvo que jugar un repechaje contra el Paraguay. Obviamente no hubo clasificado alguno de la CAF y la AFC, comenzando así una serie de quejas que tendría su punto máximo de ebullición 4 años más tarde.

En agosto de 1960 comenzaban las eliminatorias, pero 3 meses antes, el 21 de mayo, un fuerte terremoto arrasó con las ciudades de Talca y Concepción, llevándose además la vida de casi 6.000 chilenos. Fue allí donde Carlos Dittborn, Presidente del Comité Organizador, acuñó la popular frase “Porque nada tenemos, todo lo haremos”.

Chile se levantó como pudo y poco se supo de los 3 millones de personas que se habían quedado sin techo, pero el

74 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Mundial siguió adelante, sumándose al seleccionado local y Brasil, clasificados directos, los 14 equipos que provenían de eliminatorias: Argentina, Uruguay, Colombia, México, Suiza, Inglaterra, España, Yugoslavia, Unión Soviética, Alemania Federal, Hungría, Checoslovaquia, Italia y Bulgaria.

Los búlgaros debutaban en la competencia y habían dejado afuera a Francia con un gol de Hristo Illiev a un minuto del final del encuentro de eliminatoria. La selección gala, tercera en la Copa anterior con el máximo goleador histórico en una Copa, nunca pudo juntar a sus atacantes ya que diferentes lesiones fueron marginando a Fontaine, Kopa, Wisnieski, Piantoni y Vincent. Más allá de eso, Francia estuvo a segundos de ingresar, pero…

Faltaban sólo 32 días para el comienzo de la Copa y nueva desgracia se sumaba a la C*pa Mundi*l de Ch*l* 1962 (?): con tan sólo 41 años de edad, Carlos Dittborn sufría un paro cardiorrespiratorio que su cuerpo no pudo resistir. Otra vez el pueblo chileno se vestía de luto.

Una nueva reglamentación se imponía en el sistema de grupos: el goal average. Si dos o más equipos igualaban en alguna posición, la resultante de goles convertidos sobre goles recibidos era la encargada de definir el lugar en la tabla. El sistema era bastante injusto porque si un equipo sumaba dos goles a favor y ninguno en contra tenía un promedio más alto que otro que obtuviera siete a favor y dos en contra, porque la valla en cero daba resultado infinto.

La primera selección que experimentó una eliminación por goal average fue Argentina en el Grupo 4. El conjunto albiceleste dirigido por Juan Carlos Lorenzo convirtió el primer gol de la Copa que significó el triunfo por 1 a 0 ante Bulgaria. Luego llegó la derrota 1-3 ante Inglaterra y por último, un empate en cero ante Hungría, que ya estaba clasificada a Cuartos de Final.

Inglaterra también sumó 3 unidades, producto del triunfo ante los argentinos, una derrota con los magyares y un horrible 0 a 0 ante los búlgaros. Con el reglamento de las copas anteriores, argentinos y británicos hubieran tenido que jugar un desempate, aunque es justo decir que con los reglamentos siguientes Argentina también habría quedado afuera.

75 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Si algo había algo para destacar en la Copa de Chile, era la violencia extrema que se presentó en los campos de juego. En el segundo partido del Grupo 1 entre Yugoslavia y la Unión Soviética se produjo la infracción más violenta de la historia de los mundiales. El jugador ruso Eduard Dubinski tenía posesión de la pelota y esperaba a que algún yugoslavo le saliera para tirar un pelotazo.

Sus compañeros no se acercaban y los balcánicos no presionaban, aún perdiendo 0-1. Dubinski seguía quieto, con el balón en sus pies, hasta que Muhamed Muji? soltó cadena (?) y fue directamente a pegarle una patada al ruso, a quien le provocó una fractura que lo alejó de las canchas y de la vida: la herida de la fractura nunca soldó bien y se le infectó produciéndole un sarcoma que acabó con su vida unos años más tarde. Muji? ni siquiera fue advertido por el árbitro de aquel encuentro, aunque los yugoslavos, al enterarse que el jugador ruso había sido fracturado, lo mandaron de nuevo a su país natal. Uruguay y Colombia fueron los rivales de rusos y yugoslavos, pero los sudamericanos estaban para hacer bulto nomás: Uruguay le ganó a Colombia y perdió ante los europeos, mientras que los colombianos tuvieron su mayor hazaña al empatarle 4 a 4 a la Unión Soviética en un partido por demás extraño.

Los soviéticos se fueron al descanso ante Colombia con un cómodo 3-1 y al comenzar la segunda mitad hicieron el cuarto. Pero a 20 minutos de la finalización del partido Marcos Coll convirtió el descuento, haciendo el primer gol olímpico de la historia de los mundiales. La tardía reacción de Lev Yashin, el mejor arquero del mundo, extrañó a varios y más aún cuando los colombianos llegaron al inexplicable empate sobre el final.

El árbitro del partido fue el brasileño José Etzel Filho, un barrilete importante (?) que años después declararía: “soy descendiente de húngaros y le tenía mucha bronca a la Unión Soviética por la invasión en 1956. Colombia llegó al empate porque los ayudé”. Tanto humo desparramado en la década del 70 fue sepultado (?) cuando cayó el comunismo y se abrieron los archivos de la KGB. Varias de esas carpetas tenían el nombre de Lev Yashin y la principal destacaba sus aptitudes deportivas y aclaraba que era un aplicado miembro del partido comunista, como también destacaba su adicción al tabaco y a la bebida.

Una de las costumbres de Yashin era tomar una medida de vodka antes de comenzar los partidos y una segunda en los entretiempos. En el partido ante Colombia, con el resultado muy favorable para los soviéticos y tal vez por el frío de Arica, a la copita habitual la siguió otra; y otra; y otra. Casi una botella entera se bajó el arquero que dejó en el vestuario la mayoría de sus reflejos.

En el Grupo 2 estaban Alemania Federal, Italia, Chile y Suiza. Los clasificados a cuartos de final fueron los alemanes y los locales, mientras que Suiza se fue sin sumar. Italia pudo sacarle un punto a los alemanes y sumó 3 en total, pero no llegaron a pasar de ronda porque en el primer partido cayeron sodomizados (?) ante Chile en un partido denominado “La Batalla de Santiago”.

Todo comenzó cuando los periodistas Antonio Ghirelli y Corrado Pizzinelli escribieron para el periódico italiano “Il Resto del Carlino” su visión de la realidad de Santiago de Chile: “En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín [...] Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria… Bajo éstos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima”.

El diario chileno “El Mercurio” se encargó de magnificar los escritos y los 66.000 espectadores en el Nacional de Santiago querían saltar a la cancha para comerse crudos a los jugadores de camisetas azzurras. Trasca (?), cuando el árbitro Ken Aston expulsó al italiano por una falta violentísima, éste se retobó y tuvo que salir empujado por las fuerzas policiales.

76 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

A poco del final de la primera parte, Leonel Sánchez le puso un piñón (?) a , Aston se hizo el otario y tiró un “follow, follow (?)”, pero cuando David se desquitó de la injusticia pateándole la cabeza a un rival que estaba en el piso, el arbitrario (?) referee lo expulsó.

En la segunda parte llegó el desmadre. Cabe aclarar que los italianos sabían que la cancha iba a ser un polvorín después de la reproducción del artículo y con las mejores intenciones ingresaron al campo de juego tirando claveles blancos a los chilenos, tratando de calmar al público furioso. Claro que un par de florecitas no iban a comprar a más de 65 mil chilenos furiosos que querían enterrar cada uno de los claveles en los jardines corporales de lo jugadores y regárselos in situ (?).

Cuando Leonel Sánchez, alto hijoputa a esta hora, le rompió la nariz de un piñón a , se recontra cagaron a trompadasgolpearon todos contra todos hasta que intervinieron los carabineros, que de paso también cascaron a un par de tanos. El partido se reanudó y Chile metió dos goles sobre el final, consiguiendo así su clasificación.

Salvo por el empate ante Checoslovaquia y el desgarro que sufrió Pelé, Brasil pasó sin sobresaltos el Grupo 3. España fue pintada a la Copa, ya que empezó perdiendo ante los checos que no habían desarmado las valijas porque sabían que se volvían en la primera ronda. Es más, México ganó su primer partido en los mundiales derrotándolos por 3 a 1 en la última fecha, pero con sólo 3 puntos les sobró a los checos para pasar junto a Brasil.

Los yugoslavos tenían la particularidad de ser insistentes (?). En los Juegos Olímpicos de 1948, 1952 y 1956, fueron finalistas y perdieron en las 3 oportunidades. Pero en Roma 1960 alcanzaron el oro. En las Copas de 1954 y 1958 habían jugado contra Alemania Federal en los cuartos de final y se fueron silbando bajito en ambas oportunidades.

En los partidos anteriores los balcánicos fueron dominadores en el juego pero fallaron a la hora de definir. Cuando se enteraron que los teutones serían nuevamente sus rivales en la misma instancia dijeron: “la puchac (?) otravezic los roperovic. A envaselinevic el ortoscovic”. Pero el Mund*al 62 tenía más sorpresas y Yugoslavia pasó a semifinales.

Chile, con el apoyo de los termossu público logró ganarle a los soviéticos y los checoslovacos, que seguían con las valijas armadas, derrotaron sorpresivamente a Hungría. Brasil, que estaba sin Pelé, se encontró con un Garrincha de máxima pureza (?) y aplastó a Inglaterra con dos golazos de Mané. Garrincha ya era la sensación del torneo y en las semifinales, a pesar de haber cobrado al menos una patada de cada chileno, metió los dos primeros de su selección. Con el resultado del partido ya sellado y a falta de 10 minutos, se fue expulsado el chileno Landa. Tres minutos más tarde y harto de que le peguen, Garrincha reventó en el aire a un rival y también se fue a los vestuarios. Sin esconder su favoritismo (?), la FIFA habilitó a Garrincha para jugar la final ante los checos (que a esta altura se hacían los boludos diciendo constantemente que estaban eliminados) y no a Landa para el tercer puesto de Chile ante Yugoslavia.

Los yugoslavos le ganaron a la flatulencia (?) a los alemanes el partido de sus vidas, porque no pudieron contra una Checoslovaquia que sólo sabía cerrarse atrás. Tampoco pudieron con los locales, que con un solitario gol de Eladio Rojas en el minuto 90, alcanzaron el tercer lugar; su posición más alta en la historia de los mundiales.

La final la empezó ganando Checoslovaquia que se cerraba más de la cuenta y le daba la tenencia de la pelota a Brasil. Pero en la contra los checos eran peligrosísimos y estrellaron un tiro en el palo. No habían pasado dos minutos del gol checo cuando Amarildo, el reemplazante de Pelé, logró el empate por error: quiso mandar un centro y le pegó tan mal que la pelota se coló en el palo de Schörjf.

En la segunda parte, después del segundo gol brasileño, los checos se decidieron a atacar y en una de sus

77 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

embestidas (?) tiraron un centro que cayó en el área, dio en la mano de y Gilmar se quedó con la pelota. El árbitro soviético Nikolai Latyshev dijo que vio la jugada, pero que fue casual. Luego hubo una suposición sobre la nacionalidad del árbitro y la teoría de que “nunca un satélite puede ser campeón del mundo; al menos no antes que la URSS”…(?) Incomprobable. El “Imán” Vavá hizo el tercero y Brasil se quedó con su segunda Copa, en un mundial polémico y violento, pero siendo un justo ganador.

YouTube Video

¿Tenés una hora y media? Mirate el resumen de aquella época en una película documental

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954] - [SUECIA 1958]

78 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Suecia 1958 by Zeronickname - Domingo, abril 27, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-suecia-1958-1907-/

El 23 de junio de 1950, a un día del comienzo de la Copa Mundial de Brasil, la FIFA le dio la organización de la VI Copa Mundial a Suecia. Los escandinavos habían renunciado a tener la Copa en 1930 y no tuvieron oposición para armarla en 1958.

El mundo era un real pandemonium y la tecnología avanzaba a pasos agigantados. Los rusos habían colgado (?) en el cyberespacio el Sputnik que estaba girando alrededor del planeta y en 1956 habían invadido Budapest porque los húngaros habían iniciado una revolución. Los magiares mágicos abandonaban su país y el mejor equipo del mundo, que no había podido alzar la Copa, quedaba prácticamente desarticulado.

Egipto le metía a shot in the ass (?) al imperialismo británico y nacionalizaba el Canal de Suez, mientras que las guerras musulmanas-israelíes eran cosa de todos los días desde hacía 10 años, cuando Gran Bretaña partió Palestina en dos y creó el Estado de Israel, incrementándose el antisemitismo en Medio Oriente.

La Unión Soviética se inscribía por primera vez para participar de la competencia mundial por excelencia y se clasificaba teniendo que desempatar con Polonia. De las eliminatorias europeas también entraban Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Yugoslavia, Austria, Checoslovaquia, Francia y los restos de (?) Hungría.

Argentina volvía para demostrarle de una vez por todas al mundo entero quien la tenía más grande, goleando a Chile y a Bolivia en Buenos Aires, mientras que Brasil y Paraguay completaban el terceto sudamericano. México seguía siendo el representante de CONCACAF y la plaza para Asia/Africa tenía más renuncias que los radicales en sus gobiernos (?).

Nadie quería jugar en Tel Aviv contra Israel. Los más extremistas se iban escupiendo (?) de la competencia

79 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

porque los israelíes participaban, pero el resto proponía que Israel hiciera de local en terreno neutral. Pero los hijos de Isaac dijeron “ni ahí tátele” y entraban directamente.

La FIFA no quería clasificados sin pasar por la eliminatoria, porque los únicos que tenían dicho privilegio eran los locales y los campeones defensores, que en esta oportunidad eran Suecia y Alemania Federal. Entonces se decidió que todos los seleccionados que terminaron segundos fueran a un sorteo y el que saliera, sería el rival de Israel.

Uruguay y Bélgica no se inscribieron para meter su nombre en los copones por diferentes motivos, aunque gente de mala fe (?) acusa a los uruguayos de antisemitas (!), una participación mundialista no justificaba tremendo viaje a Tel Aviv. Al final el agraciado fue Gales, que derrotó a los israelíes en los dos partidos, agregando una nueva plaza para los europeos y clasificando por primera y única vez en la historia a las 4 selecciones británicas.

Los suecos recuperaban a dos de los tres jugadores que conformaron el trío GreNoLi que había ganado la medalla dorada en 1948. El que faltó fue Gunnar Nordhal que jugaba en Roma y ya no era el graaaaaan crack sin sus compañeros. ya se había retirado, no tenía club y estaba llegando a los 40 años. Así y todo aceptó de buena manera y fue la figura experimentada de su equipo.

El reglamento volvía a cambiar y esta vez entraba en la lógica, excepto que aún los goles no definían nada en las posiciones. Si dos o más equipos terminaban igualados en el segundo lugar, tendrían que jugar desempates.

El partido inaugural fue el de los campeones defensores, Alemania Federal, ante los eternos campeones morales, Argentina. A los 2 minutos de juego Orestes Osmar Corbatta abría el marcador y refrendaba el juego de lujos y taquitos con el que los sudamericanos se iban a llevar la copa para que todos la chupen (?). Pero los europeos eran máquinas cubiertas con piel (?) y dieron vuelta el partido ante un equipo con más panzas que músculos.

Argentina le ganó con comodidad a Irlanda del Norte y pasaba de ronda con un empate ante Checoslovaquia, porque los irlandeses le habían ganado a los checos, y éstos empataron con Alemania, que ya estaba clasificada.

80 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Corbatta hizo otro gol, consiguiendo el tercero en la copa, pero los checoslovacos habían metido 3 y quedaban 25 minutos para el final del partido.

La reacción argentina fue tan grande (?) que su rival logró meter tres tantos más, cerrando una goleada histórica y los checoslovacos se ganaron el derecho a desempatar contra Irlanda del Norte, con quienes luego perdieron. En Ezeiza, un grupo de hinchas que esperó a la selección para recibirla, colaboraba con los gastos (?) tirando monedas.

En Francia había un delantero marroquí que tenía una patada terrible, llamado Just Fontaine. Junto a Raymond Kopa, Roger Piantoni, Maryan Wisnieski y Jean Vincent conformaron un quinteto de ataque que pasaba a cuartos de final, convirtiendo once goles, siete de ellos a Paraguay.

El segundo equipo clasificado del Grupo 2 fue la siempre molesta Yugoslavia, que si bien empataba con Paraguay y Escocia (equipos muy cerrados), se hacía muy efectiva ante equipos que atacaban. A puro contraataque ofensivo (?) los yugoslavos le ganaron a Francia por 3 a 2.

Si había un equipo malo en esos tiempos, era México. No había forma de que sumaran otra cosa que derrotas. Su debut en Suecia tampoco fue demasiado auspicioso ya que les tocó en su primer partido la selección local y perdieron 3 a 0. Chanfle (?).

Pero los mexicanos se cruzaron con Deportivo EmpateGales y empataron 1 a 1 consiguiendo su primer punto mundialista. Hungría, o lo que quedó de ellos, aún tenía buenos jugadores y como México era servil (?) a sus rivales, lograron sumar 3 puntos, lo mismo que Gales que había igualado en los 3 partidos. Suecia pasó el grupo 3 caminando y entre galeses y húngaros tuvieron que desempatar por el segundo lugar clasificatorio, quedando para los británicos.

Brasil compartía el Grupo 4 con la Unión Soviética, Inglaterra y Austria. El primer partido, si bien finalizó con un 3 a 0 verdeamarelho a Austria, el juego no terminaba de conformar a los brasileños. Tras empatar sin goles ante Inglaterra, los líderes del equipo (Nilton Santos, Vavá, Zagalo y Didí) se dirigieron al técnico Vicente Feola y le pidieron que incluyera a dos pibes que estaban en el banco o ellos no entrarían más a la cancha. El psicólogo del equipo dijo algo así como “uno es débil mental; el otro es una criatura y tiene pie plano” refiriéndose a esos pibes que se llamaban Manoel Francisco dos Santos y Edson Arantes dos Nascimento, más conocidos como Garrincha y Pelé.

Claro que con Garrincha no exageraba demasiado la nota. Con unos pesos que había ganado se compró una radio hermosa en el país escandinavo y no le había salido nada barata. Mario Américo, el masajista del equipo y alto hijo de puta, le dijo al jugador que la radio no le iba a servir en Brasil, porque transmitía solamente en sueco. Garrincha desconfió pero al enchufarla encontró en todas las emisoras que se hablaba sueco y le vendió la radio al garca por menos de un cuarto de su valor.

Para la última fecha del grupo Brasil y la Unión Soviética lideraban con 3 unidades y atrás venía Inglaterra, con dos puntos y tenía que jugar contra Austria, pero mientras los ingleses seguían dando pena en los mundiales empatando con los austríacos, Brasil le mostraba al mundo sus nuevas estrellas. Para ser justos con los ingleses, unos meses antes del Mundial se produjo la tragedia que se llevó la vida de los Busby Babes, el legendario equipo de Manchester United campeón con muchos pibes. De las ocho muertes, la más sufrida para los ingleses fue la de Duncan Edwards, un jugador que dicen, era mucho mejor que Pelé.

Al minuto de juego entre Brasil y la URSS, el débil mental (?) escrachaba un pelotazo en el palo izquierdo de Yashin y 40 segundos más tarde, el pendejo de pie plano le daba al poste derecho. No pasaron más de 20 segundos para que el centrodelantero brasileño Vavá convirtiera el primer gol. La Araña Negra no entendía nada y la defensa soviética hacía agua en todos lados. Al final fue un piadoso 2 a 0 que mandó a la URSS a desempatar

81 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

con Inglaterra y el equipo de la Reina se fue con el rabo (?) ruso entre las piernas.

Los irlandeses del Úlster practicaban el típico juego que predominaba en Gran Bretaña, aunque habían sido los únicos en ganar en la primera fase. Inglaterra había empatado los 3 partidos de grupo y luego cayó vencida, mientras los escoceses se fueron soplando la gaita con el ortocon dos derrotas y una igualdad. Igual [modo asociación libre (?) off] Irlanda pasó al gas porque se morfaron 4 contra la Fgans (?) de Fontaine.

Gales, que defendió todo el partido ante Brasil con no menos de 8 jugadores, tuvo que recibir el primer gol de Pelé en los mundiales. Para colmo fue el gol de su vida porque estaban tan cerrados los galeses que Edson, de espalda al arco, no tuvo otra alternativa que pasarse la pelota de chilena por sobre el defensor, darse vuelta mientras estaba en el aire y mandarla a guardar. Y lo hizo.

Ivor Allchurch, uno de los pocos galeses con habilidades especiales, también tenía problemas para crear juego, aunque los defensores brasileños no eran tan aplicados como los británicos. Para empatar tenía que arrancar de media cancha, eludir a Nilton Santos, amagar ante la cortada al piso de Bellini, enganchar cuando el arquero Gilmar se moviera y recién ahí definir. No lo hizo, ni siquiera lo intentó el amargo (?).

En Suiza 1954 Yugoslavia había llegado a cuartos y fue eliminada por Alemania Federal. El destino quiso que se volvieran a encontrar en la misma fase, a la misma hora pero en distinto lugar. Ahora los eslavos tenían jugadores más hábiles y los alemanes estaban viejos y cansados. Pero los mundiales se hicieron para que Alemania le cagara la vida a todos y sacó a Yugoslavia con un solitario gol de Helmut Rahn.

En Yugoslavia había 3 hermanos futbolistas. Uno era el crack de la selección, Milos, delantero fino y goleador. Otro era un poco más tosco y laburador; Milorad fue parte del plantel pero no entró en ningún partido. El hermano menor, Belivor, que en ese entonces tenía 13 años y granitos (?) por todos lados, marcaría un hito en la historia de los mundiales dirigiendo a 5 seleccionados distintos en 5 Copas Mundiales consecutivas. Así de grosos fueron los Milutinovic.

Suecia no la tenía nada fácil, pero bah, a quién le importaba. Ya habían pasado de ronda y las expectativas estaban alcanzadas al menos. Perder contra la Unión Soviética no iba a ser tan grave pero los rusos estaban infladísimos y Yashin, el mejor arquero del mundo, no podía con todo. Los locales ganaron cómodos por 2 a 0 y los viejos GreLi (?) estaban imparables. Tanto que limpiaron a los alemanes en la semifinal con una frialdad inigualable.

En la segunda semifinal, partidaaaaaaaaazo (?). De un lado Brasil, con su Fútbol Samba y alegre practicado por Pelé, Garrincha, el Imán Vavá, , Zagalo y el resto de acompañantes. Del otro Francia, Fútbol Champagne con un quinteto de ataque que terminaba las jugadas con el cañón marroquí Just Fontaine. Empezó el partido y Vavá abrió la cuenta para los sudamericanos. Unos minutos más tarde Just Fontaine empataba. Iban 1 a 1 y no habían pasado 10 minutos. Brasil se fue ganando por 2 a 1 en la primera parte y en la segunda mitad Pelé se ponía a jugar, hacía 3 goles y maravillaba al mundo entero.

Los franceses, recontra re calientes, le metieron 6 goles a Alemania en el partido por el tercer puesto, Fontaine hizo 4 y se consagró como goleador de la Copa con 13 tantos, convirtiéndose en el goleador histórico de los mundiales en ese entonces.

YouTube Video

Suecia estuvo a punto (?) de ser campeón del mundo porque a los 3 minutos hizo el primer gol de la final. Pero un ratito después Vavá lo empataba y poco más tarde metía el segundo. Mientras el público sueco ni fu ni fa, Brasil, que estaba con camiseta azul, hizo un par de goles más y casi cerraba el partido. Casi porque

82 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

después del descuento de los locales, en el último minuto, Pelé le tiró una vaselina de cabeza entre los dos centrales al experimentado arquero Kalle Svensson, para poner el 5 a 2 y para que se lo llevaran en andas hasta Brasil con la primera Copa de la colección.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950] - [SUIZA 1954]

83 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Suiza 1954 by Zeronickname - Domingo, abril 20, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-suiza-1954-1899-/

Suiza había sido designada sede de la V Copa Mundial de la FIFA en 1946. La gran guerra era un recuerdo, pero el mundo ya estaba dividido en dos. Alemania y Japón volvían a la FIFA luego de su expulsión y 45 selecciones se inscribían para la competencia.

Suiza 1954 ya tenía prácticamente un campeón. Casi no hacía falta que se jugara el torneo ya que una selección en Europa arrasaba con todo lo que se cruzara por su camino. Y ese conjunto se había creado 5 años antes, con el objetivo fijado en la Copa del Mundo.

Gusztáv Sebes era el técnico de Hungría a finales de la década del ’40 pero también era viceministro de Deportes. En su cabeza giraba el Wunderteam austríaco, que un par de décadas antes había maravillado a toda Europa. Al igual que la selección austríaca, Italia había basado sus seleccionados campeones en tan sólo dos equipos y Sebes quería eso para su combinado.

Por eso no es de extrañar que el Ministerio de Defensa tomara al club Kispesti, donde jugaban dos baluartes del fútbol húngaro: Ferenc Puskás y József Bozsik. Así el equipo pasó a llamarse Budapest Honvéd (Soldado de Budapest) y se convirtió en el club del ejército. Para agregarle un poco de poder reclutaron (y van sin (?)) a László Budai, Zoltán Czibor y Sándor Kocsis de Ferencvaros, al arquero de Teherfuvar y al volante defensivo de Vasas, Gyula Lipovics más conocido como Gyula Lóránt.

A partir de ese entonces nacieron los Magyares Mágicos, también llamados los Maravillosos Magyares, el Equipo Dorado o el aputosado (?) Líbelulas Blancas que se ligaron por parte de la prensa mundial en . Claro que esto no surgió de un día para el otro, sino que desde que se armó el seleccionado en 1950, no sólo no perdieron

84 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

partido alguno, sino que empataron apenas dos.

En los Juegos de Helsinki 1952 se quedaron con el oro caminando (sufrieron un poquito en la fase preliminar ante Rumania), y para agigantar el mito que venían construyendo, le ganaron a Inglaterra en el mítico Wembley Stadium, por 6 a 3. Y como si eso fuera poco, los húngaros les dieron la revancha a los ingleses en Budapest y le metieron 7 sin enmantecarla (?).

A todo esto Hungría se había clasificado a Suiza 1954 sin jugar un solo partido, ya que Polonia huyó valientemente (?) a enfrentar a ese equipo monstruoso que hacía de los arqueros rivales un colador de Pintiers, defendía con 4 hombres y atacaba con la misma cantidad. Sebes utilizaba un sistema proto 4-2-4 que sería modificado un tiempo más adelante por Brasil, además de ser puesto en práctica.

Inglaterra, campeona del torneo británico, también estaba clasificada y se sabía sin chances después de la humillación que había recibido por partida doble. Escocia, que había renunciado viajar a Brasil por creer que los ingleses eran imbatibles, decidió ir ocupando su plaza de subcampeona por el british.

Alemania Federal, Bélgica, Francia, Austria, Italia, Checoslovaquia y Yugoslavia fueron los seleccionados europeos que ganaron su grupo de eliminatoria para meterse en la Copa, a los que se sumaron México, Brasil (Argentina seguía excusándose con la ausencia), Corea del Sur y, por supuesto, Suiza como organizador y Uruguay como defensor del título.

Sólo restaba definir un lugar que se lo disputaban España y Turquía. Los españoles habían triunfado en Madrid por 4 a 1 y los turcos hicieron lo propio en Estambul por la mínima diferencia. Había que desempatar y el Olímpico de Roma fue el terreno neutral que terminó con la incógnita del último clasificado, aunque empataron 1 a 1. Para ese entonces, en España, jugaba Ladislao Kubala, un verdadero crack nacido en una zona de Europa que había pertenecido en forma alternativa a Austria, Checoslovaquia y Hungría. El centrodelantero del Barcelona ya había jugado en las selecciones de Checoslovaquia y Hungría, por eso no sorprendió a nadie cuando antes del partido de desempate llegó un cable de la FIFA, que les impedía a los ibéricos la inclusión de Kubala, hombre clave en el ataque español.

Pero sí hubo sorpresa cuando tras la eliminación española, gracias a que Luigi Franco Gemma, el niño seleccionado para realizar el sorteo, sacó el nombre “Turquía”, la FIFA negó haber enviado el famoso telegrama, aunque sí fue cierto que Hungría pidió una inhabilitación por irregularidades en el fichaje del jugador.

Con los 16 equipos clasificados se procedió al sorteo de los grupos y el campeonato iba a presentar una novedad reglamentaria: se clasificarían a la segunda fase dos equipos por grupo para jugar llaves desde los cuartos de final, que se iban a sortear una vez que quedaran los ocho equipos.

Lo extraño fue que se eligieron dos cabezas de serie por cada grupo que no podían jugar entre sí, al igual que los dos equipos restantes. Y si alguna selección igualaba en puntos con otra, debía jugar un partido desempate.

En el Grupo 1 fueron Brasil y Francia y los cabezas de serie, acompañados por Yugoslavia y México. Sudamericanos y yugoslavos pasaron a la siguiente ronda con 3 unidades, ya que empataron el partido entre sí. Austria y Uruguay se quedaron con el grupo 3, donde estaban Escocia y Checoslovaquia. Los campeones del mundo seguían siendo un equipo de temer y golearon a los esoceses por 7 a 0, mientras que los austríacos también tuvieron su resultado abultado al meterles 5 a los checoslovacos.

Se estaban convirtiendo muchísimos goles en el torneo y el empate 4 a 4 entre Inglaterra y Bélgica lo refrendaba. Al mismo tiempo Suiza derrotaba a Italia y prácticamente lo sacaba de la competencia, aunque el triunfo italiano sobre Bélgica les dio otra chance en el desempate contra los locales, que volvieron a imponerse y esta vez con

85 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

goleada 4 a 1.

El grupo 2 era el más especial. Allí se alojaba Hungría, junto a Turquía como cabezas de serie. A ellos se sumaban Alemania y Corea del Sur. Los alemanes federales eran dirigidos por el Mago Sepp Herbeger, que ya se había hecho cargo de la selección en Francia 1938. Herbeger conocía de memoria a los equipos europeos y sabía que Hungría iba a llegar a la final. Su objetivo era tratar de arribar al último partido sin cruzarse con los sudamericanos.

Zorro como pocos y tras ganarle a Turquía por 4 a 1, sacó la cuenta que si perdía con los húngaros tendría que desempatar ante los turcos, a quienes ya habían goleado. Corea del Sur no era rival ya que además de ser malos con ganas (?), venían de jugar la Copa Asiática y estaban realmente cansados.

Para jugar contra Hungría, Herbeger mandó un equipo colmado de suplentes a la cancha con precisas y sencillas instrucciones: romper el ballet húngaro como fuera. Hans Schäfer tenía una orden especial y era llevarse a Puskás, a quien lesionó y sacó prácticamente de la Copa. A pesar de eso Hungría se impuso por 8 a 3, pero Alemania le volvió a ganar a Turquía y pasó a los cuartos de final. Si algo alegró al mago Herbeger fue saber que en su llave no estaban los peligrosos sudamericanos, que quedaron en el camino de los húngaros. Alemania tuvo que jugar ante la dura Yugoslavia (era triple subcampeona olímpica), logrando superarla 2 a 0 con cierta comodidad.

Suiza jugó ante el nuevo Wunderteam el partido más emotivo de la Copa, bajo un calor abrumador. Antes de los 25 minutos de la primera etapa los suizos ganaban 3 a 0, pero los austríacos convirtieron 5 tantos en 10 minutos y encima erraron un penal, logrando imponerse por 7 a 5 despidiendo así a los locales. El arquero austríaco, Schmeid, jugó desde los 20 minutos del primer tiempo insolado y una vez finalizado el encuentro fue internado en Centro Hospitalario de la Universidad de Lausana.

Con dos hombres jugando al 50% de sus posibilidades por lesiones (Abbadie y Andrade) y su legendario Capitán inmovilizado por un desgarro, Uruguay sacó del Mundial a los ingleses. Los uruguayos ya habían goleado a los otros británicos en la primera fase, Escocia, y ahora habían aleccionado a los creadores del fútbol eliminándolos en un encuentro sin brillo que terminó 4 a 2. Los charrúas estaban nuevamente entre los cuatro mejores.

La peor batalla campal de los Mundiales se produjo en el encuentro entre Brasil y Hungría. La historia le puso un nombre, “La Batalla de Berna”, y todo comenzó en el segundo tiempo. Los brasileños querían tomar el Mundial de Suiza como la revancha del Maracanazo, y qué mejor que ganarle a los candidatos número uno a llevarse la Copa del Mundo, ya que podian encontrarse con Uruguay en las semifinales.

Pero a los 7 minutos, los magiares, que se habían quedado sin Puskas, estaban ganando 2 a 0. Doce minutos después, una nueva figura del seleccionado brasileño, Djalma Santos, descontó con un gol de penal y con ese resultado, bajo una torrencial lluvia, terminaba el primer tiempo donde no faltaron las patadas con toda la mala leche.

Los brasileños acusaban a los húngaros de cometer fouls tácticos para entorpecer el juego, pero los sudamericanos no habían hecho una buena elección de tapones para sus botines y se resbalaban en el lodo provocado por la lluvia.

A los 15 minutos, el húngaro Lantos, estiró la ventaja transformando un penal en gol, y cinco minutos más tarde, Julinho volvió a descontar. Pero a los 26 minutos comenzó la primera parte de la gran batalla. Nilton Santos y Boszic se tomaron a golpes de puño en la mitad de la cancha, y el inglés Ellis, árbitro del encuentro, los expulsó. Los brasileños comenzaron a comprender que perdían con los dueños del mejor fútbol del momento y comenzaron a abusar del juego brusco. Pero el epicentro de los incidentes estuvo en un jugador húngaro, que estaba en el banco de suplentes por una lesión, viendo el partido con los técnicos magiares.

86 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El jugador brasileño Zezé, se levantó del otro banco para defender a Moreira, su técnico, que había recibido un gastecito (?) de parte de Ferenc Puskas y ambos comenzaron a golpearse duramente. Cuando otro brasileño, Pinhero, se acercó para agredir a Puskas, el húngaro tomó una botella que había en el piso y se la partió en la cabeza. Allí se desató la hecatombe, que sólo se detuvo cuando la policía suiza intervino con sus bastones, pegándole a todos los que se cruzaran por el camino. El 4 a 2 final fue sólo anecdótico, pero sirvió para que los magiares accedieran a las semifinales.

YouTube Video

Herbeger, que innovaba con un arma secreta (?), les dijo a sus jugadores que “si los suizos le hicieron 5 goles a Austria, nosotros no deberíamos hacer menos de media docena”. El contundente 6-1 depositó a los alemanes en la final, que se enfrentarían ante un cansado seleccionado húngaro, que derrotó por 4 a 2 a Uruguay en 120 minutos tras empatar 2 a 2 los 90 iniciales.

Los charrúas ya no podían más y habían dado lo mejor de sí. Diezmados por las lesiones y el cansancio cayeron ante Austria por 3 a 1 y se fueron con el cuarto lugar. El técnico argentino Guillermo Stábile había visto la Copa e informó que Argnetina podría competir sin problemas en los mundiales.

La mañana del 4 de julio de 1954 no pudo ser mejor para Sepp Herbeger. En el plantel estaba Adolf “Addi” Dassler, quien había inventado los botines con tapones intercambiables. El terrible calor de aquel verano suizo provocó varias lluvias, y la mañana de la final tuvo uno de esos chaparrones que enlodaron la cancha.

Los húngaros comenzaron a desplegar todo su ballet con Puskas incluído (jugó lesionado) y a los 8 minutos estaban ganando 2 a 0. Pero dos minutos más tarde, Morlok achicó la diferencia. El barro frenaba el trayecto del balón en cada jugada, y de a poco frenaba también al Ballet húngaro. Herbeger esperaba el momento en el que sus once atletas desplegaran todo su poderío, y al minuto 17, Rahn, convirtió el gol del empate. Dos córners, dos centros alemanes y el empate había quedado sellado en la primera parte. Igualmente Turek, el arquero teutón, estaba jugando el partido de su vida evitando que los ataques magyares terminaran en gol.

Los capitanes Fritz Walter y Feren Puskás se saludan

Los alemanes jugaban y marcaban, mientras los húngaros se resistían a abandonar su “Ballet” y llegaban como podían, pero Turek seguía mostrándose sólido bajo los palos. Ambos estaban pensando en un torturador alargue, hasta que Rahn recibió otro centro de Fritz Walter, eludió a su marcador y envió la pelota al palo derecho del elegante arquero Grocsis.

87 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Puskas hizo un gol a dos minutos del final pero el árbitro inglés, , lo anuló por offside. Un error garrafal, ya que el delantero magyar estaba habilitado, cosa que poco le importaba a los alemanes que festejaban su primer título y así nació “El milagro de Berna”.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938] - [BRASIL 1950]

88 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Brasil 1950 by Zeronickname - Martes, abril 08, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-brasil-1950-1724-/

La Segunda Guerra Mundial había terminado con un saldo aterrador y la vida de muchísimos jugadores se apagó en aquel holocausto que se llevó 73 millones de almas. Europa quedó virtualmente destruída y llegaba el momento de la reconstrucción. Mientras tanto, el Mundial, volvía a Sudamérica.

La Copa Mundial de la FIFA, que en ese entonces se llamaba “Victoria”, fue uno de los tesoros más buscados por los nazis. Cuando se desató la guerra, el General Giorgio Vaccaro, presidente de la Federazione Italiana Giuoco Calcio, se encargó de retirarla de la bóveda de seguridad del banco y se la dio en confidencia al dirigente Giovani Mauro, quien la guardó en una caja de zapatos y la puso debajo de su cama. Nadie más sabía donde estaba la copa.

El alemán Ivo Schricker, Secretario General de la FIFA, mantuvo abierta la sede de Zurich durante todo el conflicto bélico y más allá de todo lo que se pudo haber aburrido mirando el cucú de los relojes (?), fue su persistencia y la de Jules Rimet las que impidieron que al Mundial también se lo llevara la guerra.

El calendario marcaba el mes de julio de 1946 cuando la plana mayor de la FIFA se reunió en Luxemburgo para darle continuidad a las Copas Mundiales, que tanta alegría le daban a los pueblos (?) y hacían olvidar el horror bélico. La primera decisión adoptada fue cambiar el nombre del trofeo, que dejó de llamarse “Victoria” y tomó el nombre de “Jules Rimet”, en homenaje al Presidente de FIFA por el esfuerzo por mantener viva la competencia.

La emoción de Rimet fue aún mayor cuando se confirmó que Inglaterra y el resto de los países de la Isla volvían a ser parte de la familia FIFA, dejando de lado viejas rencillas. Para conmemorar semejante noticia, el 10 de mayo de 1947, se enfrentaron en Glasgow, Escocia, la selección de Gran Bretaña ante Resto de Europa, logrando

89 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

imponerse los británicos por 6 a 1.

En esa junta del Comité de la FIFA también se decidió dónde y cuándo se jugarían los dos próximos mundiales. A sabiendas de que estaban en deuda con Sudamérica, la cuarta Copa Mundial se jugaría ahí sin dudas. Pero Argentina, ofendida por lo del ’38, no presentó su candidatura. Sí lo hizo Brasil, que no tuvo rival para la organización mundialista.

Además, Europa se estaba reconstruyendo y jugar en América daba más tiempo, aunque para la quinta Copa se eligió a Suiza, país que se mantuvo neutral durante el conflicto. La Copa en Brasil se jugaría en 1949, mientras que en Suiza se disputaría en 1953.

La primera competencia mundial post guerra de envergadura fue el torneo olímpico de Londres de 1948, que quedó en poder de Suecia. En la ciudad donde campanea el Big Ben fue la reunión en la que se cambió las fechas a las copas (1950 y 1954) y un año más tarde se armaron los cabezas de series para el Mundial.

En el grupo 1 iba a estar Brasil, organizador de la Copa; en el 2 caía Italia, defensor del título; para el grupo 3 estaba reservado el lugar para Inglaterra, que volvía a la FIFA y en el grupo 4 iba a ser Argentina cabeza de serie, ya que era una selección invencible y había ganado 3 Sudamericanos consecutivos. Además, para la eliminatoria, Argentina enfrentaba a Bolivia y a Chile, en un grupo donde se clasificaban los dos primeros.

Si bien el fútbol mundial estuvo frenado, en Sudamérica la llama de la competición seguía encendida y Argentina era un equipo imposible de vencer. Pero un conflicto gremial con los jugadores derivó en un éxodo a la recientemente creada liga profesional de Colombia, que les pagaba cifras siderales a los jugadores sin dejarles dinero a los clubes. Néstor Rossi, , José Manuel Moreno, , Alfredo DiStéfano y otras grandes figuras emigraron al país cafetero, diezmando al seleccionado argentino.

Además había un conflicto político entre Argentina y Brasil, que se sumaba a la pelea entre la AFA y la CBD (Confederación Brasileña de Deportes, la CBF nació mucho más tarde), porque los argentinos no fueron al sudamericano del ’49 aduciendo “razones de fuerza mayor” (?), cuando en realidad querían decir “si vamos con los muertos que quedaron nos hacen el ocote de ida y vuelta”. Trasca (?) los brasileños les impidieron al club Bangú jugar amistosos contra equipos argentinos, en una competencia amistosa en Chile.

Todos esos condimentos hicieron que Argentina se bajara nuevamente de la competición mundial, siendo seguida por Perú y Ecuador, que siempre apoyaron a la AFA de manera incondicional. Las razones esgrimidas por las tres asociaciones fueron “diferencias con la CBD”.

Para afrontar las eliminatorias se inscribieron 32 selecciones, de los cuales salían 14 equipos que se sumaban a los clasificados Brasil e Italia. De los anotados, 17 selecciones eran de Europa y Africa no presentó participantes.

Sin jugar un solo partido preliminar se clasificaron Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia por Sudamérica; mientras que por Europa entraban Inglaterra, Escocia, Yugoslavia, Suiza, Suecia y España. Turquía también entró tras derrotar a Siria en la ida (después del 1-7 los sirios se hicieron los opas y no se presentaron) y porque los austríacos tampoco quisieron participar. Filipinas, Indonesia y Birmania renunciaban a las eliminatorias, dándole el lugar directo a India, al tiempo que Estados Unidos y México llegaban para representar a Norte y Centro América.

Con los 16 clasificados estaba todo listo para el sorteo, pero empezaron a caer renuncias inesperadas. Primero fue Escocia, que entró junto con Inglaterra como subcampeón del British Championship, pero se excusaron del largo viaje diciendo que “los ingleses ya nos ganaron aquí y lo hicieron bien, así que no iremos”.

Francia había perdido en la ronda preliminar ante Yugoslavia y el Presi (?) les ofreció ir en lugar de Escocia. Los

90 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

francios (?) aceptaron al instante, pero luego se bajaron porque “Brasil es un país muy grande y tendremos que viajar muchísimo”. Los brasileños, un poco disgustados, les recordaron que durante la Copa anterior los pasearon por toda Francia y no se quejaron, entonces los franceses se sinceraron: “no tenemos un carajo (?) para competir, los mejores han muerto en la guerra”.

Turquía también se bajó de la Copa y no se insistió mucho por ellos. Los brasileños invitaron en su lugar a la madre patria, que había perdido en la eliminatoria ante España. Portugal entonces aceptó la invitación con una sonrisa (?) pero luego decidieron no ir.

India había participado de los Juegos de Londres de 1948 y habían causado una extraña admiración porque la mayoría de ellos jugaba sin botines. Un fuerte vendaje y dedos afuera eran los zapatos (?) con los que jugaban la mayoría de los indios. Pero la FIFA les dijo que “sin botines no hay mundial”, los indios dijeron “ok, no mundial (?)” y la Copa quedó con 13 equipos clasificados prestos a jugarla.

Todos llegaron en avión a Brasil, pero Italia se fumó dos semanas en un barco, no había forma de convencer a los tanos que se subieran a un bicho (?) de metal con alas, porque un año antes, el avión Fiat G.212 CP que transportaba al plantel de Torino, se estrelló contra el terraplén de la Basílica de Superga en Turín. Todos los pasajeros del avión murieron y 9 de ellos eran titulares indiscutibles de la selección.

Con un cambio en el formato, en el cual se interpuso el razonamiento, no sin pocas discusiones se impuso el sistema por grupos para la primera y segunda ronda. La idea era que las selecciones no viajaran miles de kilómetros para jugar un partido e irse, mientras que los europeos sostenían que la copa era de eliminación directa.

Brasil no tuvo mayores problemas en quedarse con el Grupo, que compartía con Yugoslavia, México y Suiza. Justamente con los suizos perdieron un punto empatando 2 a 2 en la segunda fecha, generando el murmullo del Pacaembú de Sao Paulo. Brasil llegaba a la última fecha en el segundo lugar (Yugoslavia había ganado los dos partidos) y como sólo se clasificaba el primero, el empate los dejaba afuera.

Pero con la potencia goleadora de Ademir, combinado con el juego de Jair, Zizinho y Chico, Yugoslavia no tuvo chance en un Maracaná que tenía más de 150 mil espectadores. Para esa tarde en la que Brasil ganó por 2 a 0, se habían vendido 142.429 tickets.

Otro grupo con cuatro equipos era el 2. Inglaterra compartía la zona con Chile, Estados Unidos y España, y se suponía que iban a pasar a la ronda final. Pero un haitiano que jugaba para los norteamericanos les hizo un gol y pesar de que el partido mereció terminar 10 a 1 (como aseguraban en Inglaterra porque creyeron que al cable le faltaba un uno delante del cero), lo cierto es que lo ganaron los yanquis. Igual España, que no había participado de la Segunda Guerra Mundial, estaba un poco más armadita y ganó todos los partidos del grupo, clasificándose al cuadrangular final. Uno de los jugadores más destacados de la Furia Roja (?) era Telmo Zarraonandia Montoya, más conocido como Zarra, que en 20 partidos en su selección convirtió la misma cantidad de goles.

Las renuncias dejaron a los Grupos 3 y 4 con tres y dos equipos respectivamente. Uruguay tuvo que jugar tan sólo un partido para llegar a la ronda final, haciéndole 8 goles a Bolivia. Italia, defensor del título, cayó ante Suecia que venía de ser campeón olímpico en 1948. Los suecos tenía 3 jugadores fantásticos que funcionaban a la perfección: Gunnar Gren, Gunnar Nordahl y Nils Liedholm.

Tras el éxito de los Juegos de 1948, A.C. Milan se gastó unos manguitos y se llevó a los 3 suecos, a quienes apodaron “el trío GreNoLi” y cuando llegó la hora de ir a Brasil 50, cuando los suecos los pidieron, los tanos dijeron “minga” (?). Igualmente Suecia le ganó a Italia 3 a 2 y le sacó la chance de seguir defendiendo la Copa. Paraguay, que también integraba el Grupo 3, le robó un empate a los suecos que no alcanzó para nada.

91 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

En la ronda final Brasil se devoró a los dos europeos con terribles goleadas. El Maracaná explotaba en cada partido y la seleçao respondía con goles. Mientras tanto, Uruguay le empataba a España de milagro y le ganaba a Suecia sin sobrarle una moneda.

El destino quiso que el fixture diera en la última fecha lo que se podían considerar como partidos por el tercer lugar y la final. Brasil tenía 4 unidades y jugaba ante Uruguay, que llegaba con 3, mientras que España tenía 1 punto y jugaba con Suecia, que aún no sumaba.

La cosa estaba cómoda para Brasil y para España, que con empates conseguían el título y el podio respectivamente. Incluso si Brasil goleaba a Uruguay y España derrotaba a Suecia, los ibéricos podían ser subcampeones. Pero como un presagio de lo que podía pasar en el Maracaná, Suecia le ganó a España por 3 a 1 y se quedó con la tercera colocación.

Mientras almorzaban en el hotel, en la previa del partido, los uruguayos notaron que en sus cubiertos se leía la frase “Brasil Campeón del Mundo”. Había llaveros, botellas de vino, ceniceros, pósters, banderas… cientos de miles de productos listos para salir a la venta tras el partido.

Si bien Brasil llegaba al último partido arrasando con todos sus rivales (menos Suiza) y Uruguay cortaba rieles (?) en cada uno de sus encuentros (menos antes Bolivia), había que disputar los 90 minutos restantes y en algún punto sabían que no sería fácil.

Brasil atacó y llegó constantemente al arco charrúa defendido por Roque Máspoli, pero el que más peligro acercaba era el conjunto celeste, capitaneado por Obdulio Varela. La primera etapa finalizó con el score en blanco pero ni bien comenzó el complemento, Ademir hizo una diagonal arrastrando a la defensa uruguaya, dejándole el arco libre a Friaca que puso el 1 a 0.

La fiesta se desató en las tribunas del Maracaná y parecía todo cocinado. Obdulio Varela agarró la pelota, se la puso debajo del brazo y le fue a protestar al árbitro ingles Reading la validez del gol. Con eso se ganaba algunos chiflidos y lograba que varios jugadores brasileños se pusieran un poco nerviosos.

YouTube Video

Uruguay comenzó a tomar las riendas del juego y a los 67 minutos, tras un centro de Ghiggia, Schiaffino empató el partido y a pesar de que la igualdad alcanzaba para que el título se quedara en Brasil, los uruguayos parecían multiplicarse en el campo de juego y se hacían insostenibles.

Jules Rimet tenía en su bolsillo un discurso que leería una vez finalizado el encuentro, mientras entregaba la Copa en el campo de juego. Por la inmensidad del Maracaná, para llegar al final del partido, tuvo que dejar el palco quince minutos antes de la finalización del encuentro para dar la vuelta e ingresar por el túnel a la cancha.

Mientras caminaba, se preguntaba por la buena acústica en los pasillos del Maracaná ya que no se escuchaba el griterío que se hacía en las gradas. Pero en realidad no sabía que el Estadio completo, y todo el país, se quedaba sin habla cuando faltando 10 minutos, volvió a escaparse por la punta derecha y en lugar de darle nuevamente el pase al Pepe Schiaffino (que otra vez estaba solo), definió bajo al primer palo batiendo a Barbosa. Cuando Rimet llegó al campo de juego, lo primero que vio fue un policía llorando desconsoladamente, luego, once uruguayos gritando en medio de un gran velorio. Desencajado, le dio la Copa al capitán Obdulio Varela sin decir una palabra de su discurso, que estaba escrito en portugués.

BONUS TRACK

92 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

¿Querés morbo? Escuchá el relato completo de Brasil-Uruguay por la Radio Nacional de Brasil

YouTube Video

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934] - [FRANCIA 1938]

93 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Francia 1938 by Zeronickname - Miércoles, marzo 26, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-francia-1938-1719-/

Una rotación continental incumplida hizo que la tercera Copa Mundial de la FIFA se volviera a disputar en Europa. Francia, tierra donde nació la FIFA y el mismo Jules Rimet, fue la sede elegida. El dirigente quería la Copa en su patria porque sabía que la cosa se estaba poniendo fea.

Los ánimos en el Viejo Continente estaban caldeadísimos pero el show debía continuar. Los juegos Olímpicos de 1936 en Berlín habían tenido un torneo del fútbol, el cual quedó para Italia, alcanzando así su primera medalla dorada. Y fue en esa ciudad donde se realizó la reunión de Comité Ejecutivo de FIFA que designó a Francia como sede mundialista para 1938.

Argentina y Alemania también eran candidatos, pero la votación terminó a favor de los franceses por 18 sufragios contra 4 para Argentina y ninguno para los alemanes. Los sudamericanos, disgustados con la decisión, renunciaron a participar de la competencia, aunque luego cambiarían de parecer y avisaron que irían, pero si quedaban exceptuados de jugar la eliminatoria, la cual tendrían que jugar ante Brasil.

Los uruguayos mantenían el boicot a los europeos, en venganza a la ausencia de estos en la Copa que se había jugado en 8 años antes. Tras la renuncia de final de Argentina el resto de las asociaciones americanas se plegó al boicot encabezado por los rioplatenses, con excepción de los carneros (?) Brasil y Cuba.

A la FIFA no le gustaba que llegaran equipos sin jugar eliminatorias, y menos si eran selecciones de poca monta como la caribeña. Fue entonces que los dirigentes decidieron hacerle un nuevo ofrecimiento a la selección argentina para que fuera a Francia, se midiera ante Cuba (a quien podría eliminar con comodidad) y así ingresar a la Copa enfrentándose a Rumania. Pero la negativa se mantuvo en pie y los cubanos se quedaron con su lugar.

94 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Con 37 selecciones inscriptas, cuatro más que le edición anterior, además de Francia como organizador e Italia como defensora del título, las eliminatorias clasificaron a Alemania, Suecia, Noruega, Polonia, Suiza, Austria, Hungría, Checoslovaquia, Holanda y Bélgica. Rumania, Brasil y Cuba entraron sin jugar un solo partido preliminar, al igual que las Indias Orientales Holandesas, selección a la que a partir de 1950 se convertiría en Indonesia.

Muchas veces confundido por varios expertos (?) con las Antillas Holandesas (bueno che, las dos eran colonia de los orange), los asiáticos eran dirigidos por Johannes Mastenbroek y representaban una gran incógnita ya que sólo los holandeses los habían visto jugar en una gira previa a la Copa por el país de la marihuana libre (?). Y la incógnita la despejaron en el primer partido demostrando lo malos que eran y comiéndose 6 goles ante Hungría, que le terminó haciendo precio. En plantel indonesio había gemelos y cuenta la anécdota que el técnico holandés realizó dos cambios sin que nadie lo notara, porque el resto también eran parecidos entre sí (?).

Checoslovaquia se sacaba de encima a Holanda con total comodidad, al mismo tiempo que Bélgica era eliminada por la selección local. Francia no despertaba demasiado interés en su propio público y el triunfo vino de maravilla (?). Italia le ganó a Noruega cortando barras de acero y Brasil jugaba un terrible partidazo ante Polonia.

Bajo una lluvia molestísima y con la cancha hecha un chiquero, la selección sudamericana se impuso por 6 a 5. El polaco Ernst Wilimowski convirtió 4 tantos y fue el primero en hacer un hattrick+1 (?). En ese encuentro se lució Leónidas, conocido como el Diamante Negro, que hizo 3 goles, uno de ellos, sin botín. En la jugada previa al gol Leónidas perdió un zapato en el barrial y siguió jugando, convirtiendo un tanto que fue conocido como el “Gol de las Medias”.

Con sorpresa, Cuba y Rumania terminaron igualados 3 a 3 después de 120 minutos y tuvieron que jugar un encuentro de desempate, que quedó para la selección caribeña que ganó por 2 a 1. Suiza también sorprendía igualando ante Alemania y dejando afuera a los teutones en segundo partido, tras ganar 4 a 2.

El DT Suizo era Karl Rappan, un relojero austríaco apasionado por el fútbol que sabía de las carencias técnicas que sobraban (?) en su plantel. Reconociendo esto se sacó la careta y dijo que sus jugadores estaban más para pelear que para jugar de igual a igual con las grandes estrellas que abundaban en las demás selecciones y a puro contraataque aniquilaron a los alemanes, que pocas veces pudieron abrir el denominado “cerrojo suizo” de Rappan, padre del Catenaccio.

Suecia pasó directamente a la segunda fase, porque meses antes del comienzo de la Copa Hitler se daba una vuelta por Austria y decía “uy que linda, me la quedo”. El anexamiento del país al Tercer Reich provocó también que los jugadores del Wunderteam austríaco reforzaran a la selección alemana. La gran estrella, Matthias Sindelar, se negó rotundamente porque era de origen judío y sabía que los nazis estaban exterminando a su pueblo. Perseguido, un año más tarde, el excepcional jugador se quitó la vida.

El sueño de los cubanos terminó en los cuartos de final contra el debut de los suecos, que les hicieron 8 peponasson (?) y conseguían la mayor goleada en Mundiales hasta el momento. El relojito suizo de Karl Rappan detuvo su marcha ante el ballet húngaro, que se iba mostrando como candidato al título, al igual que Italia, que despedía a los franceses de su propio torneo.

Brasil y Checoslovaquia empataron 1 a 1 en 90 minutos que fueron una verdadera masacre con 3 expulsados y varios jugadores más fuera del campo de juego por lesiones graves. Quedaron tan diezmados los equipos que el árbitro decidió que no se jugara el tiempo suplementario y Brasil accedió a la semifinal al ganar 2 a 1 en el desempate, en un partido donde no se cometió ni un “fau”.

95 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Creyéndose campeones, los brasileños afrontaron la semifinal ante Italia sin incluir a Leónidas, su máxima figura, reservándolo para la final (?). Entendían que el rival a vencer era Hungría, que practicaba un fútbol vistoso y sólido, pero no tuvieron en cuenta que Italia los podía catenacciar (?) y así perdieron por 2 a 1.

A Suecia le había alcanzado con golear a Cuba para acceder a la semifinal, pero en el camino se toparon con Hungría, que caminando les regalaron 5 goles para mandar a los nórdicos al partido por el tercer puesto, donde también fueron derrotados por los brasileños traidores (?), por 4 a 2 y Leónidas, que estaba re fresquito pero no en la final, metió dos.

Cuando Mussolini notó (?) que su equipo estaba en la final y queriendo mostrarse nuevamente ante el mundo con el poder de la Copa Mundial, mandó nuevamente el aviso de “Vittoria o la morte” al plantel que también dirigía Vittorio Pozzo, el DT campeón en 1934. Benito lo consideraba un gran técnico, pero creía que con sus órdenes ampulosas ponía nerviosos a sus jugadores, por eso aceptó gustoso la invitación al palco oficial y vigilar así de cerca al entrenador.

YouTube Video

Antes de comenzar el partido y con los jugadores en la cancha, Jules Rimet acompañó al Presidente de la , Albert Lebrun, para que saludara a los finalistas. Lebrun no cazaba un fulbo de fulbo (?) y no tenía puta idea de quiénes jugaban. Años después Rimet contó que “el Presidente me dijo ‘oiga, quiénes son los franceses’, y lo primero que se me ocurrió fue presentarle a Georges Capdeville, el árbitro francés del encuentro.

A diferencia de la final del 34, Italia no pasó mayores sobresaltos ante Hungría, ya que dominó las acciones de juego desde el primer minuto. Seis minutos después de comenzado el partido la Azzurra estaba ganando 1 a 0 y pesar de que los brrrrrrhúngaros (?) igualaron dos minutos más tarde, la primera mitad terminó 3 a 1. Italia retuvo la Copa tras el 4 a 2 final con Giusseppe Meazza conduciendo los hilos del equipo y los tantos de Colaussi y . Terminaba el mundial en Europa y en Sudamérica esperaban ansiosos organizar su Copa en los siguientes cuatro años, pero la segunda guerra mundial pospuso todo hasta 1950.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930] - [ITALIA 1934]

96 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Historia de los mundiales: Italia 1934 by Zeronickname - Sábado, marzo 22, 2014 http://la-redo.net/historia-de-los-mundiales-italia-1934-1708-/

Tras el relativo éxito de Uruguay 1930 la FIFA, en la reunión de Comité Ejecutivo del año 1932, le dio a Italia la organización de la Segunda Copa Mundial. Benito Mussolini quería quedarse con el trofeo a toda costa y amenazó de muerte a sus jugadores como incentivo (?).

“Oh César, los que van a morir te saludan” le dijo Frantisek Planicka a sus compañeros, rompiendo filas tras el saludo fascista de los italianos antes del comienzo de la final. Con su particular sentido del humor, el arquero checoslovaco avizoraba lo que en teoría podría tornarse realidad. Encima, a falta de 19 minutos para que sucumbiera (?) la Segunda Copa Mundial de la FIFA, Antonin Puc ponía el 1 a 0 para Checoslovaquia…

Benito Mussolini había puesto mucho énfasis en la Copa. No sólo quería organizarla, sino que también quería quedársela para propagandear (?) el fascismo. Ni bien había finalizado el Mundial del 30 se encargó de que el argentino Luis Monti se convirtiera en “oriundi”.

Los oriundi eran los jugadores extranjeros que se nacionalizaban italianos para representar a la selección azzurra y en aquel plantel de 1934 había cinco, cuatro de ellos argentinos. A Monti se le sumaron Atilio Demaría, y . También estaba el brasileño Guarisi en el plantel italiano.

El dictador, antes de comenzar la Copa, envió un telegrama a la concentración dirigido al plantel con tan sólo 4 palabras: “Vittoria o la morte”. Monti debía afrontar una nueva Copa bajo presión, jugándose la vida literalmente. Claro que no iba a caer el sólo en caso de no alzar la Jules Rimet.

A diferencia de la Copa anterior, que sólo tuvo como inscriptos a los 13 participantes y tres desertores (?), para la segunda Copa Mundial se inscribieron 33 selecciones de las cuales tenían que quedar 16 para la fase final. Los

97 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

italianos también tenían que participar de la ronda preliminar y su rival era Grecia, a quienes despacharon 4-0 en el partido de ida.

Como no querían ninguna sorpresa, la revancha en Atenas nunca se jugó ya que los coterráneos de Aristóteles renunciaron a cambio de un dinero que utilizaron para construir su sede. También se clasificaron Suecia, Hungría, Austria, Rumania, Suiza, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Brasil, Argentina y Egipto. Quedaba un lugar para un equipo de lo que en un futuro sería la CONCACAF: Estados Unidos y México se jugaron la participación en un partido que se disputó 3 días antes del comienzo de la Copa, en Roma, ganándose los de la bandera a bastones y estrellas el lugar.

Para los europeos no existía eso de jugar partidos en grupos y que de ahí salieran los semifinalistas. Para ellos las Copas se jugaban por eliminación directa y así dispusieron que se definiera el mundial, que tenía como candidatos al título a la selección local, a Hungría y a Austria, un equipo apodado “Wunderteam” (Equipo Maravilla) liderado por su máxima figura, Matthias Sindelar.

Los austríacos comenzaron derrotando a Francia pero lo hicieron recién en la prórroga y con un ajustado 3 a 2. Otro gran equipo de los márgenes del Danubio, Hungría, avanzaba ganándole a Egipto, no sin pasar un buen javete (?): tras el 4-2 final los húngaros se sacaron los signos de interrogación de los calzones, porque los norafricanos habían logrado ponerse 2 a 2 y casi le dan vuelta el partido.

Italia aplastó a Estados Unidos con un contundente 7 a 1, España se sacaba de encima a Brasil, Alemania limpiaba a Bélgica, Checoslovaquia derrotaba de manera ajustada a Rumania y Suiza hacía lo propio con Holanda. Argentina, que había renunciado a participar, al final decidió ir con el representativo de la liga amateur.

Cuando llegó el momento de las inscripciones, Argentina estaba con otra de sus tantas divisiones en el fútbol. En 1931 nacía el profesionalismo y se creaba la Liga Argentina de Football. En esa liga estaban los mejores equipos (estaba naciendo el mote de los 5 grandes) y los mejores jugadores, pero no era la afiliada a FIFA. Entonces, para participar de la Copa de Italia, Argentina tenía que concurrir con los jugadores de la Amateur.

FIFA hizo una excepción e invitó a la selección de la liga profesional, que tenía camiseta blanca con vivos verdes, pero los dirigentes renunciaron a participar ya que consideraban que el campeonato profesional tenía mayor atractivo que la Copa. Chile, que tenía que jugar la eliminatoria contra Argentina, se dio por clasificada, hasta que la liga amateur (la oficial) aceptó ir a la Copa. El rival de la albicelestes fue Suecia, que se impuso por 3 tantos contra 2, en un partido donde los amateurs argentinos dominaron casi en su totalidad, pero fallaron en la definición.

98 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los argentinos que quedaron afuera ante Suecia en 1934

Los cruces en cuartos de final juntaron a Hungría y Austria, los dos seleccionados que mejor fútbol practicaban (o el más vistoso) en el viejo continente. Enemigos a muerte, todos esperaban un partidazo pero lo jugaron como si fuera una guerra. Hungría perdió un jugador por expulsión y otro por lesión en un encuentro violento que catapultó a Austria a la semifinal del torneo.

Nadie daba dos liras (?) por Checoslovaquia, pero su emparejamiento vino con suerte y el rival fue Suiza. Los hacedores de relojes de chocolate (?) no eran tan malos, pero sí tenían una importante inconstancia debido a que su juego quedaba limitado por jugadores ídem. Igualmente Checoslovaquia ganó 3 a 2 de manera ajustada, siendo Planicka la figura.

Alemania no tenía un gran equipo pero le metía garra a la cosa y los suecos los tuvieron que sufrir, el 2-1 teutón. Quedaba el partido de desempate entre Italia y España, ya que habían terminado igualados 1 a 1 en un partido de 120 minutos cargado de violencia.

Los españoles salieron derrotados de aquella batalla disputada en Florencia, ya que perdieron a sus mejores jugadores por lesiones. Uno de ellos fue el arquero , que no pudo recuperarse para el desempate que terminó a favor del conjunto local por la mínima diferencia.

99 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Una imagen muy elegante (?) del encuentro en el que Italia eliminó a España

Checoslovaquia no dejaba de sorprender. Con un juego tosco por momentos, y vistoso por otros, le ganaba con comodidad a Alemania con 3 goles de Oldrich Nejedly y se metía en la final. Alemania era el único equipo del torneo que jugaba con el sistema táctico inglés conocido como WM. Si bien eran prolijitos, carecían de ideas para sorprender en ataque.

El otro cruce de semifinales enfrentaba a la azzurra contra el Wunderteam y los tanos estaban realmente asustados. Mussolini no dejaba de recordarles a los jugadores que si no obtenían la Copa, sus cabezas iban a rodar por la Piazza di Spagna y se armaban un fulbo entre los soldados del régimen. Pavada de presión justo antes de jugar ante el que era uno de los mejores equipos del planeta.

Pero justo en ese partido Austria hizo brrrrrr (?), el argentino Guaita convirtió el único gol antes de los 20 minutos y los italianos dirigidos por Vittorio Pozzo le metieron un freezer a un partido que además, tuvo el condimento de la lluvia que embarró el campo de juego e impidió que el Wunderteam hiciera de las suyas.

Austria no pudo recuperarse de la derrota y sucumbió ante una extraña Alemania en el partido por el tercer puesto, con un 2-3 entretenido para el público. Los austríacos tuvieron que jugar con la camiseta de Nápoli porque ambos equipos vestían de blanco originalmente. Fue la primera selección en vestir colores de un conjunto local en la Copa de la FIFA.

“Oh César, los que van a morir te saludan”, había dicho Planicka, arquero y capitán de un seleccionado checoslovaco que a esa altura, se veían levantando la Copa. El equipo de Europa Central estaba conformado por once roperos que además, movían un poco la pelota. Claro que los italianos no se quedaban atrás y tenían al tanque argentino Monti en la mitad de la cancha, entre otros corpulentos.

Luisito, como le decían los cercanos, había disputado la final del 30 para Argentina con un alto zogaca (?) ya que su verdadero juego había quedado limitado por los dirigentes albicelestes y las amenazas de muerte hacia él y su familia. En Italia tenía más libertad para pegar y así se lo hizo saber a Antonin Puc, a quien sacó de la cancha con una dura infracción cuando promediaba el segundo tiempo.

100 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Puc se recuperó pronto, reingresó y convirtió el primer gol del partido a los 71 minutos. Italia se desesperaba, Mussolini amenazaba, el público bajaba los pulgares y Pozzo trataba de reorganizar a su equipo. Para peor, tres minutos después del gol, Jiri Sobotka casi mete el segundo tanto checo que fue impedido por el palo del arquero italiano Giampiero Combi.

Por mucho menos que esto, al bueno (?) de Maurito Zárate le hicieron la vida imposible en Italia

Pero los oriundi iban a rendir sus frutos y el wing izquierdo argentino, Raimundo “Mumo” Orsi, ídolo de la parte roja de Avellaneda, puso el empate a 9 minutos del final con un golazo de antología. Los azzurros salvaban sus vidas, al menos por 30 minutos más, ya que con el empate iban al alargue.

Los checoslovacos estaban fusilados anímica y físicamente. Los italianos aprovecharon eso para tomar el dominio del encuentro y a los 5 minutos de la primera parte suplementaria el argentino Guaita le dio un pase “como con la mano” a , quien definió al primer palo de Planicka poniendo el 2 a 1 definitivo en el tablero.

El conjunto italiano se consagro Campeón mundial, los jugadores mantuvieron sus vidas (además de cobrar un muy buen dinero), Planicka no contó más chistes (?) y los mundiales comenzaban a juntar una gran cantidad de fanáticos alrededor del mundo.

Entregas anteriores: [URUGUAY 1930]

101 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El Centenario del Centenario (?) by Zeronickname - Martes, mayo 25, 2010 http://la-redo.net/el-centenario-del-centenario-27451-/

Hace 100 años festejaron que hacía 100 años (?) la Primera Junta sacaba al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros del poder del Virreinato del Río de la Plata. El centenario de la Revolución de Mayo tuvo un torneo de fútbol, antepasado directo de la Copa América.

Los grandes festejos del centenario de la Revolución de Mayo fueron para unos pocos. Épocas de fraudes electorales, cero derechos para los trabajadores, inflación, endeudamiento, explotación infantil, hambre, conventillos y matanza de sociedades originarias, contrastaban con las megaexposiciones, los banquetes, las funciones de gala, las ceremonias y todo lo que la clase alta disfrutaba.

Antes de ser avenida (?), José Figueroa Alcorta fue presidente de aquella Argentina en la que el siglo XX cumplía su primera década. Había un cierto desprecio hacia la producción, se dilapidaban los fondos y se gastaba hasta lo que no había, mientras el juego clandestino lideraba el top 5 de la diversión.

Y también había fútbol, que si bien aún no dormía a las masas (?), al menos se las rebuscaba para entretener a un par de miles de parroquianos en los partidos amistosos y bastantes más en los partidos del Torneo del Centenario, muchas veces indicado como Sudamericano.

Sin dudas aquella competencia en la que participaron Argentina, Uruguay y Chile fue la antecesora del torneo Sudamericano que se comenzó a jugar en 1916. A la vez que se disputaba el triangular se jugaban partidos amistosos con la participación especial (?) de la Selección de la Liga de Rosario, el multicampeón Alumni y un combinado de Futbolistas residentes británicos.

Como en la actualidad, hace 100 años el país vivía de joda (?) y los festejos se extendieron con el fútbol desde 27

102 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

de mayo hasta el 12 de junio, aunque al no haber forma de transmisión masiva para la época, la fiesta seguía siendo para pocos.

El primer partido fue con la selección local (?) jugando ante Chile en la cancha de Belgrano, que también fue el debut de los chilenos jugando en Argentina. Las crónicas de la época remarcan con los 3 mediocampistas chilenos eran buenos, como también lo era guardavalla Gibson, no así los dos backs que no podían ni parar un bondi en una terminal (?).

El verdadero pueblo asomándose amontonado para ver un caballo, o calentarse con el tobillo (?) de una golfa.

Argentina ganó ese amistoso por 3 a 1, pero el partido por el torneo Sudamericano se iba a jugar unos días más tarde. Antes llegaba el momento de refrendar al fútbol argentino ante los maestros británicos y había que demostrar que el nacido en estas tierras aprendía más fácil y más rápido las artes del juego. Fueron sólo 1300 los testigos de aquella paliza que le dieron los lugareños (?) a los aficionados profesores que desembarcaban desde Londres con ganas de jugar al fútbol. El 5 a 1 final fue lapidario y se retiraron mientras le cantaban “el que no salta, es un inglés”.

El 29 de mayo se jugó el primer encuentro por el Sudamericano y fue el que disputaron uruguayos y chilenos. Ganaron los charrúas por 3 a 0, casi sin público, porque una lluvia molesta le cagó el negocio a Tofoni aguó (?) los cálculos de los organizadores. Lo lindo (?) de ese partido es que hizo un gol Sydeny Buck, quien más adelante jugaría para la selección argentina.

Se puede decir que el comienzo de la violencia malintencionada (?) en los campos de juego de Buenos Aires, se produjo el de 2 de junio de 1910, cuando Alumni recibió a Uruguay en su cancha y le mostraba quién era el puto amo (?) del fútbol argentino. Iban 11 minutos del primer tiempo y con un bombazo de 40 metros Watson Hutton Junior, el Bati del ’10 (?), puso el 1 a 0 para Alumni.

103 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Pero los charrúas reaccionaron rápido, empataron y cuando arrancó el segundo tiempo se pusieron un gol arriba. Los ex alumnos no pudieron reaccionar y comenzaban a mostrar los síntomas de la decadencia del imperio (?) multicampeón y como buenos perdedores que eran, empezaron a fajar a los rivales.

Parece que lo uruguayos eran buenos (?) en 1910 porque los medios argentinos destacaban que no emitían queja alguna, a pesar de ser maltratados por sus rivales y repudiados por el público local. Eso no era bien visto en aquel entonces ya que en el fútbol se destacaba la caballerosidad, pero ésta comenzaba a mutar en las tribunas. , ídolo máximo de aquel entonces, pegaba más que un sinse (?) de Camboya y hasta cometió un penal que fue el que hizo que los uruguayos se fueran vencedores por 3 a 1; que al árbitro lo persiguieran para lincharlo y que generara a los pioneros barras.

Los que usaban galera tenían los mejores festejos en el considerado Granero del Mundo.

Cuando Argentina jugó con Chile por los puntos no hubo tutía. El aplastante 5 a 1 fue apenas un precio que se le hizo a los trasandinos que ya estaban podridos de jugar en Buenos Aires. Se fueron con cuatro partidos, tres de ellos derrotas y el restante un empate contra Alumni.

Uruguay había empatado un amistoso con la Liga de Rosario por 2 a 2, siendo ese el único encuentro de los festejos del Centenario que se jugó afuera de Buenos Aires. El combinado rosarino, disminuido por las ausencias de Harry Hayes, ídolo canalla y José Viale, el mejor de la lepra, pudo hacerle frente al seleccionado charrúa y logrando el heroico empate sobre la hora.

Quedaba sólo la final del Torneo América del Sud (100º Aniversario Revolución de Mayo), así como era su nombre, entre los grandes rivales del Río de la Plata. Salvo el primer partido que tuvo una goleada a favor de los argentinos, cada encuentro entre Argentina y Uruguay era para alquilar balcones, lugares comunes (?) si los hay.

El 12 de junio de 1910 más de 6.000 espectadores colmaron la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, ubicada en la vieja avenida Alvear, que hoy es el tramo de Del Libertador que va desde la nueva (?) Alvear en el Cementerio de Recoleta, hasta la Avenida Dorrego.

104 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los uruguayos venían con una protesta bajo el brazo en la que envolvían los termos porque se quejaban del árbitro, que iba a ser argentino. En un pacto de caballeros habían arreglado que el partido entre ambos debía ser dirigido por un árbitro neutral y el designado a priori era el chileno Carlos Fanta, pero parece que hueón (?) se fue antes.

Con un guiño (?) del referi argentino el capitán albiceleste Jorge Brown ganó el sorteo y eligió arco, cediéndole el saque a los uruguayos. Claro, soplaba un viento que volaba los peluquines y metía el chifle por la bombacha calada (?) y Brown se puso de espaldas a la ira de Dios. La pelota viajaba cada vez con mayor velocidad hacia el arco charrúa defendido por Cayetano Saporiti, que se atajó todo en esa prime ra mitad menos dos remates cruzados de los rosarinos Viale y Hayes.

Cuando comenzó la segunda mitad y confirmando eso de que Dios atiende en Buenos Aires, el vendaval se convirtió en una leve brisa y Argentina pudo convertir dos goles más, al tiempo que los uruguayos metían el del honor. Tanto el público argentino como los jugadores se decepcionaron por el juego charrúa, ya que esperaban que hicieran un poquito más de fuerza.

Hace 100 años Argentina ganó el torneo Sudamericano y festejó con todo el Centenario de la Revolución de Mayo, que empezaba a mostrar a una sociedad muy similar a la actual y que seguía desnudando miserias tal como muestra este Bonus Track off topic (?) cargado de amarillismo solidario (?).

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100529155508/http://www.la-redo.net/el-centenario-del-centenario-27451/

105 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Noti(?)mundial by Zeronickname - Miércoles, marzo 31, 2010 http://la-redo.net/notimundial-2-20178-/

Se acerca la Copa Mundial en Sudáfrica y desde las asociaciones nacionales salen informaciones que no dicen demasiado, pero hacen aumentar las ganas de que empiece el Mundial y vuelve locos a los futboleros.

GRUPO A

La sangre pura (?), por sobre todas las cosas

Que el vasco Javier Aguirre armara una lista con 17 jugadores de la liga local no es noticia, como tampoco que los nombres se vayan completando con los mexicanos que juegan en Europa. Sí lo es que haya excluído, sacándole toda chance, a los extranjeros que se nacionalizaron para representar orgullosos (?) a la selección azteca.

Los argentinos Matías Vuoso y Guillermo Franco, y los brasileños Sinha y Luis Augusto, recibieron el pulgar para abajo del técnico que llegó para arreglar las cagadas los malos resultados que había dejado el sueco Sven-Göran Eriksson.

Los 17 futbolistas convocados se entrenarán desde el vamos (?) y luego se sumarán los “europeos” para afrontar una serie de amistosos ante Ecuador, Senegal, Angola y Chile, entre el 7 y el 16 de mayo. Luego llegará la lista definitiva, la gira por Europa y la Copa. Los futbolistas convocados son:

Arqueros: Guillermo Ochoa (América), Luis Michel (Guadalajara) y Óscar Pérez (Jaguares). Defensores: Efraín Juárez (Pumas), Paul Aguilar (Pachuca), Jonny Magallón (Guadalajara), Juan Carlos Valenzuela (América) y Jorge Torres Nilo (Atlas). Volantes: Adrián Aldrete (Morelia), Gerardo Torrado (Cruz Azul), Israel Castro (Pumas) y Pablo Barrera (Pumas).

106 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Delanteros: Alberto Medina (Guadalajara), Adolfo Bautista (Guadalajara), Miguel Sabah (Morelia), Cuauhtémoc Blanco (Veracruz) y Javier Hernández (Guadalajara).

Los entrenamientos nocturnos de Aguirre, donde lleva a los convocados a la frontera para ganar velocidad y dribbling (?) con la migra…

GRUPO G

Compraron (?) un Eriksson

Si hay algo en lo que se destacan los DT’s gitanos, es en agarrar selecciones africanas. A cambio de decenas de miles de dólares suelen agarrar equipos meses antes de la competencia, para llegar hasta donde haga falta, quedarse con los billetines y buscar nuevo destino.

Hace unas semanas Nigeria contrató como técnico sueco Lars Lagerbäck, Ghana mantiene al serbio Milovan Rajevac, Camerún al francés Paul Le Guen, Sudáfrica al brasileño Carlos Alberto Parreira y sólo faltaba la elección marfileña.

El ex entrenador de Inglaterra y México, el sueco Sven-Göran Eriksson se convirtió la semana pasada en el nuevo técnico de Costa de Marfil, quien buscará hacer historia con la selección naranja de África. Parece que los marfileños no se enteraron que el sueco casi deja afuera del Mundial a México, donde lo rajaron de un suecazo (?) donde el sol no llega, salvo que esté en una playa nudista tostándose boca abajo.

107 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Suecia va a tener a sus representantes en Sudáfrica. Quien pudiera tener una para cada una (?).

GRUPO H

España es la mejor… Por ahora

Si alguien quiere seguir justificando los por qué España no va a dar la vuelta en Sudáfrica, el nuevo ránking de FIFA entrega nuevos indicios que muestran a los ibéricos cada vez más complicados. Más allá de que jamás de los jamaes (?) un europeo (uy) dió (?) la vuelta fuera del viejo continente, los ibéricos siguen liderando el “un toque” polémico ranking FIFA/Coca Cola.

Desde que existe este particular raconto mensual, ningún equipo que estuviera en el tope salió campeón. Italia, ganadora de la Copa de 2006 estaba en el segundo puesto cuando se coronó en los estadios alemanes, la misma posición que ocupaba Brasil en 2002. Francia rankeaba 18 en el momento de comenzar su mundial y para 1994 los brasileños descansaban en el puesto 13. Para pensar (?).

GRUPO B

Se juega en Cutral-Co

108 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Casi al mismo tiempo del affaire de “La Perra de Diego Armando Maradona” se reconfirmó el amistoso antes suspendido ante Haití en Cutral-Co, Neuquén. El 4 de mayo la selección local se presentará en la provincia capicúa donde matan docentes (?), aunque esta vez será con fines benéficos. Lo recaudado en ese encuentro se enviará a Haití y además será de utilidad para… bueno, esteeeeem… el 4 de mayo juegan en Neuquen (?).

GRUPO C

Al final no fue grave

Los ingleses estaban un toque desesperados pero ya respiran. Con David Beckham descartado para viajar a Sudáfrica por su lesión, se sumó la preocupación por Wayne Rooney, quien saliera lastimado en el último minuto del partido en el que su equipo, Manchester United, empató con Bayern Munich.

Al final no fue nada, maricotas (?)

El árbitro estaba a esto de pitar el final del encuentro cuando a Rooney se le ocurrió correr a Mario Gomez y en su carrera se torció el tobillo. Pese a los temores de que no jugara más en su vida, se confirmó que sufrió una distensión de tobillo y estará nuevamente en las canchas dentro de 20 días.

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100404043346/http://www.la-redo.net/notimundial-2-20178/

109 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Noti(?)selección by Zeronickname - Viernes, marzo 26, 2010 http://la-redo.net/notiseleccin-19443-/

Faltan dos meses y medio para que comience la Copa Mundial en Sudáfrica y Argentina va cerrando el itinerario. Suspendido el amistoso ante Haití y confirmado el del Bicentenario contra Canadá en River, apareció otro en Emiratos Arabes. Elogios, confirmaciones y desmentidas.

Las novedades de la selección en la última semana empezaron a salir a la luz (?) con la llegada de Maradona al país el pasado 22 de marzo. El Dié tiró información por todos lados que es mejor seccionar para mejor entendimiento en el consumo (?).

MESSI

Todo el mundo está rendido a los pies del gran Lio, que será objetivo de todas las miradas en Sudáfrica. Inevitablemente llegan las comparaciones con Maradona y el Pulga, con la humildad de los futbolistas humildes (?), aclaró que: “Diego es Diego y pueden pasar millones de años y va a ser el más grande de la historia para mi” y también dijo: “para ser grande hay que ganar un Mundial primero”.

Claro que para él, ya que no se va a admirar a si mismo salvo que tenga un ataque de narcisismo atroz (?), pero la cosa es que viene brava la mano con el tema de la presión, la cual subió tras los 8 goles que convirtió la semana pasada. Todos saben que en la selección no funciona y el DT aseguró que “Si yo tuviera que cambiar para el bien de él, cambiaría. Pero yo creo que con el sistema que tenemos y con los jugadores que tenemos le falta solamente explotar. Y seguramente lo va a hacer en el Mundial”.

Claro que son palabras ya que el DT no se despegará del 4-4-2 que tanto resultado le dio, aunque podría tener alternativas ofensivas según lo amerite la situación. Igualmente la labor más fuerte será la de aceitar el

110 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

funcionamiento del equipo y podrá comenzarla para el 20 de mayo, cuando empiece a tener disponibles a los jugadores.

Sobre el delantero de Barcelona además dijo: “Hoy es muy fácil decir que es el mejor del mundo. Nosotros en la selección no lo sacamos nunca y creemos que va a explotar en algún momento. Yo lo único que digo es que vi a un Messi muy convencido de lo que quiere. Nosotros creemos a muerte en él”.

Nene: si sos así de felí en Sudáfrica damo’ la vuelta, damo’

Mejor que Pelé, Maradona, Beckenbauer, Cruyff… la exageración de los medios de todo el mundo no tiene límites y 10go (?) opinó sobre ello: “Las comparaciones son odiosas. Pero si alguien me tiene que superar que sea un argentino. Si Lío es mejor que yo, bienvenido sea. El tipo más contento del mundo voy a ser yo. Porque soy el entrenador de él. Si Lío la rompe en el mundial y queda en la historia, va tener el mismo cariño que tengo yo de los argentinos”.

AMISTOSOS

Se cayó el encuentro que se iba a disputar el 14 de abril contra Haití, en la provincia de Neuquén. Ese partido iba a ser del seleccionado local, pero al estar cerca el final del torneo, la y demases administrativos, se decidió bajar el pulgar. Lástima por la recaudación, que iba a ser destinada a Haití para, más no sea, un pequeño paliativo. Claro que no faltará el mal pensado que diga “no juegan porque no les deja guita”…

Se recontra confirmó el partido ante Canadá, el 24 de mayo por la tarde, en la cancha de River Plate. El mismo se jugará con motivo a los festejos del Bicentenario y servirá como despedida del público ya que luego de un match que se supone livianito, la selección se irá a Sudáfrica con una parada previa.

111 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Desde los Emiratos Arabes Unidos llegó un ofrecimiento para que Argentina, con Maradona y Messi, juegue en la capital emiratí. Aún no se sabe a ciencia cierta quién será el rival; por un lado se habla de la selección de los Emiratos Arabes, por el otro de un Combinado de Dubai. Sea cual fuere el equipo que se pare enfrente está claro que será un encuentro de exhibición, casi imposible de rechazar por la oferta.

Parte del combinado (?) y los millonarios que quieren a los dos astros argentinos en sus canchas. Te mando a buscar en remís, te venís, jugueteás (?) y te mando a llevar…

El viaje de 16 horas lo harán en un vuelo charter de lujo (40 plazas, sólo primera) y el mismo avión, después de jugar en EAU, será el que lleve a la delegación a Pretoria, la parada definitiva, todo pago por los árabes. Carlos Alberto Parreira, el técnico brasileño que dirige a Sudáfrica, insiste con medirse ante los argentinos una vez que lleguen, pero por ahora nadie le contestó.

MARCAS

Refiriéndose a la polémica publicidad de Nike con el 1986 (?): “Si la pelota no se mancha, el ´86 no se tacha. Lo que hicieron fue de mal gusto, se les fue la mano y es una falta de respeto. Tomaron mis palabras, porque no pueden llegar a mí”, dijo Diego Maradona en el programa Esto es Fútbol, que se emite por Radio Cooperativa de Lunes a Viernes de 0:00 a 1:30. Con eso cerró la polémica sobre si había recibido un sobre (?) de la marca norteamericana de la pipa por decir que “hay que olvidarse del 86 y del 78. Los de 2010 tienen que hacer su mundial”.

CONFIRMACION DE CONVOCATORIAS Y BAJAS

112 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

“Si no pasa nada raro, Diego Pozo será el tercer arquero de la selección”, tiró el Dié mientras Ustari estaría pensando en preparar que pase algo raro (?). Conciente de que cualquier convocatoria que haga tendrá alguna polémica, prefirió llamar las cosas por otro nombre: “Sé que me gané enemigos por el hecho de no citar jugadores. Querían que ponga jugadores quizás por tener un veinte por ciento de ellos. Yo voy a poner lo mejor que tengo. No voy a cambiar. Yo voy a decidir lo que me dicta mi experiencia”.

También le contestó a Guardiola, quien hizo referencia a : “Yo no le digo por qué sacó a Henry en el entretiempo como hizo él. Gaby se tiene que ganar el puesto y poner bien físicamente, se olvidan de que hace un año que no juega y sería irrespetuoso con Burdisso, Heinze, Otamendi, Samuel y Demichelis”.

Mientras se confirmó que Sergio Romero volverá a la actividad en 3 semanas, ya que sufrió una esguince de ligamento interno de rodilla y la tranquilidad volvía porque el arco tiene al titular indiscutido, Maradona siguió con los elogios hacia Messi, confirmando dos puestos más en los 11 iniciales: “está madurando a pasos agigantados. Lo vi fantástico, con muchas ganas y feliz. Seguramente lo voy a llevar de titular, como a Mascherano”.

Se acerca el momento de armar la primera lista y los pri meros 30 ya están en la cabeza del DT, quien dijo que será el momento más difícil de su carrera como entrenador, ninguneando (?) el 1-6 ante Bolivia. Los nombres ya están. Incluso casi el de los 23 que viajan, donde las dudas están en no más de dos lugares.

Lo positivo es que la visita de Maradona a Europa sirvió para que hablara con los que estarán y también descartar a los que no: por falta de fútbol, tachó a Fernando Gago y Juan Pablo Carrizo. Luego se subió al Mini Cooper, lo guardó en el trailer del Scania (?) y se fue a tomar mate con Mancu para terminar de perfilar la planilla del juego “Armale la lista al Dié”.

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100602095033/http://www.la-redo.net/notiseleccion-19443/

113 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los 32 de Sudáfrica 2010. Hoy: Eslovaquia by Zeronickname - Jueves, marzo 25, 2010 http://la-redo.net/los-32-de-sudfrica-2010-hoy-eslovaquia-19162-/

Eslovaquia será la única selección que tendrá su debut mundialista en Sudáfrica 2010. La Slovenský Futbalový Zväz (Asociación de Fútbol Eslovaco) fue fundada en 1938 pero hasta 1993 sus jugadores más destacados participaban en la selección de Checoslovaquia.

Lejos en el tiempo, una tribu proveniente de la región oriental del Vístula, se asentaba en la zona de los Cárpatos, dejando de nomadear (?) por ahí. La tribu se llamaba “Slóvak” y bautizaron a su nuevo territorio como Slovenská. Slóvak significa “hombre de palabra” (slovo = palabra), y Slovenská terminó siendo “Tierra de los hombres de Palabras”, aunque algunos historiadores afirman que esto viene por lo verborrágica que era la tribu, por lo que se podría decir que los slováks eran unos jetones (?).

Cuando el Imperio Austro-húngaro hacía capote en Europa Central, había una región llamada Alta Hungría habitada por una minoría, la más oprimida del imperio, conformada por los eslovacos. Pobres y rurales (?), no podían hacer uso de la economía ya que el poco comercio que tenía la región era manejado por los judíos, promoviendo algunos sentimientos antisemitas entre los jetones (?).

114 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El capitán de Eslovaquia, el árbitro y el capitán croata con las manos en la cintura. Bilardo ya lo estaría insultando (?)

A pesar de sufrir varias invasiones los eslovacos mantuvieron su cultura y su idioma. Los deportes llegaron a , hoy capital de Eslovaquia, a mediados del siglo XIX, pero el fútbol era algo para poquísimos y los buenos jugadores eran reclutados por los húngaros y en algunas ocasiones, por los bohemios.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, los eslovacos se unieron a los bohemios (checos), con quienes compartían una gran parte de su cultura, conformando así la República de Checo-Eslovaquia, más conocida como Checoslovaquia.

Bohemia tenía el fútbol metido en la sangre ya y en poco tiempo se trasladó a toda la región eslovaca, convirtiendo a Bratislava en uno de los centros futbolísticos de importancia de Checoslovaquia, que comenzaba a participar de las competencias internacionales en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, siendo altamente estafados en la final.

Los eslovacos hacían pequeños aportes a la selección checoslovaca y en el subcampeonato de 1934 sumaron a Štefan ?ambal, Ferdinand Dau?ík y Géza Kalocsay, entre otras figuras (?) de menor relevancia, pero que también se llevaron la medalla de segundos que no quiso agarrar (?).

115 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Algunos de los subcampeones de 1934 eran eslovacos. Algunos son más que ninguno (?)

Todo era paz y armonía, hasta que en marzo de 1939 los alemanes entraron a Praga, disolvieron Checoslovaquia, Hitler proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia y creó el estado de Eslovaquia. Junto al nuevo estado nació el Slovenská Ústredná Športová Rada (Consejo Central de Deportes de Eslovaquia) y una de sus primeras acciones fue el pedido de afiliación a FIFA.

Al igual que a Croacia, FIFA le dio la afiliación parcial a Eslovaquia que empezó a competir en amistosos durante la Segunda Guerra Mundial, generalmente contra otros seleccionados nazis (?), siendo su primer encuentro un triunfo por 2 a 0 ante Alemania en Bratislava, el 27 de agosto de 1939.

Entre 1939 y 1944 Eslovaquia jugó 16 partidos, ganó 3, empató 2, perdió 11 y sus rivales fueron Croacia (7); Alemania (5); Rumania (3) y Bulgaria (1). Los partidos con triunfos fueron el primero ante Alemania, el único ante Bulgaria y uno contra los rumanos, siendo así hijos predilectos (?) de los croatas.

116 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Una formación de Eslovaquia poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Bratislava. El arquero, claramente, quiere cabecear (?) y nadie se animó a agacharse abajo.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se volvieron a fusionar con los checos, renació (?) Checoslovaquia y nuevamente aportaron jugadores a la selección. Su punto futbolístico más alto fue en la Euro de 1976, con 18 jugadores eslovacos en los 22 del plantel, donde se destacaron entre otros Marián Masný, Ján Švehlík, Karol Dobiaš; Jozef ?apkovi? y Ladislav Jurkemik.

También subcampeones en 1962, el arquero titular Viliam Schrojf, el líbero Ján Popluhár, el delantero Pavel Molnár, y el defensor Ji?í Tichý fueron de los pcos eslovacos de aquel equipo, que con diferentes jugadores también ganó el oro olímpico en Moscú 1980.

Con la caída del comunismo los eslovacos se separaron pacíficamente de sus vecinos checos el 1º de enero de 1993 y como aún estaban jugando las eliminatorias para Estados Unidos 1994, decidieron seguir participando juntos como Representativo de Checos y Eslovacos, jugando 6 partidos de eliminatoria bajo esa denominación y quedando afuera del mundial en la última fecha.

117 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Bratislava, la capital de Eslovaquia, fue una de las paradas de los amigos (?) de Eurotrip, donde con un centavo de dólar de propina hicieron que un mozo le diera un cachetazo al maitre (?) y se pusiera su propio hotel. What are you building?

Con la independencia llegó la afiliación definitiva de la FIFA y si bien tuvo intentos fallidos de clasificación en 1998, 2002 y 2006, nunca bajaron de estar ahí nomás (?) y de modo ascendente. Cuartos en la eliminatoria para Francia 98, terceros en la de Corea/Japón 2002 y segundos para Alemania 2006, llegaron al repechaje contra España, empatando de local en Bratislava y perdiendo 1-5 en Madrid.

Clasificada directamente a Sudáfrica 2010, Eslovaquia hará su debut mundialista y el sorteo no le fue tan desfavorable, ya que les tocó el F junto a Italia, Paraguay y Nueva Zelanda. En el camino a su primera fase final mundialista jugaron 10 partidos en el Grupo 3 de eliminatoria europea, con 7 triunfos, 2 empates y 1 derrota, dejando en el camino nada y más y nada menos que a su vecina, amiga y hermana (?) República Checa.

118 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Kyla Cole, la primera modelo/botinera eslovaca en posar desnuda para playboy. Tekerematá con el corte de la foto, que debería aparecer a es ta altura masomeno (?).

Miscélaneas:

*Particpaciones en fases finales de la Copa del Mundo: 0 (1 incluyendo SA 2010)

*Partidos jugados: 0

Ediciones anteriores

* Alemania

* Argelia

* Argentina

* Australia

119 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

* Brasil

* Camerún

* Chile

* Corea del Norte

* Corea del Sur

* Costa de Marfil

* Dinamarca

Próxima entrega: Eslovenia

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100404043948/http://www.la-redo.net/los-32-de-sudafrica-2010-hoy- eslovaquia-19162/

120 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Clásico de ajuste by Zeronickname - Miércoles, marzo 03, 2010 http://la-redo.net/clsico-de-ajuste-16271-/

Un nuevo enfrentamiento entre Argentina y Alemania comenzará a las 16:45, hora local. El Allianz Arena de Münich será el escenario del match.

A pesar de de que el primer duelo fue hace casi 52 años, a partir de finales de la década del ‘70 comenzó a convertirse en uno de los clásicos más importantes y ha tenido dos finales de Copa del Mundo. Siempre fue igual. El duelo de estilos marcó claramente las formas juego de uno y de otro. Alemania es sinónimo de rigidez, pelo corto, orden y obediencia. Argentina es la desfachatez, el firulete (?) y la rebeldía de la improvisación.

Tal vez estos enfrentamientos sean aquellos que mejor describan la frase “se juega como se vive”. Y no es verdad que el orden, la prolijidad y todo eso que tienen los teutones sea mejor. Es diferente, es otra cultura y otra concepción de vida. Y esa diferencia es la que suele trasladarse a los campos de juego donde uno y otro han salido vencedores y vencidos.

El 8 de junio de 1958 comenzaba la VI Copa Mundial de la FIFA en Suecia y el encuentro inaugural iba a ser la primera vez que se medían Argentina y Alemania en la historia, a pesar de que ambos tenían selecciones desde hacía más de 60 años.

Loj hermano (?) venían de ser campeones mundiales en Suiza sin tener un equipo descollante pero que era una maquinaria bien aceitada. Los sobrevivientes de aquella Copa en el país helvético estaban viejos y los nuevitos eran aún bastante limitados. Argentina volvía al fútbol mundial tras un cuarto de siglo de autoexclusión y había que pagar con resultados y juego los cheques que se habían escrito con la lengua: “Somos los mejores del mundo” era la frase más acuñada en esos años.

121 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Malmö era la sede del match y Argentina tuvo que utilizar los colores amarillos del club local IFK Malmö, debido a la similitud con los colores del rival. Ni bien el árbitro inglés Reginald Leafe dio el pitazo inicial, el conjunto albiceleste dirigido por Guillermo Stábile se adueñó de las acciones del juego y a fuerza del tiki tiki (?) se ponía 1 a 0 arriba cuando el reloj no marcaba aún los dos minutos del primer tiempo.

122 / 152

“¿Estos son los campeones del mundo? Lehcemo’ sei lehacemo (?)”. Claro que en estos casos la primera impresión La Redó! - Posts de Zeronickname

no fue la que contó, porque los alemanes se miraron, se comunicaron por medio de un sonido raro (?) y encendieron esa máquina táctica de presión, marca y atletismo que empezaba a copar el fútbol. La marca era algo que por estas pampas aún no se conocía y antes de terminar el primer tiempo Alemania le daba un duchazo de realidad al conjunto albiceleste, dando vuelta el resultado. Al final fue 3-1 para los teutones.

El segundo enfrentamiento también fue por Copas Mundiales. Inglaterra 1966 tenía en la primera fase a ambos seleccionados en el Grupo 2 y en esa ocasión, después del minucioso estudio de Juan Carlos Lorenzo sobre el fútbol europeo, el tedioso y aburrido 0 a 0 se convirtió en realidad.

Siete años más tarde Argentina jugaba por primera vez en Alemania y lo hacía en la ciudad de Münich. El combinado albiceleste se preparaba para afrontar las eliminatorias mundialistas para la Copa de 1974 y era dirigida por Enrique Omar Sívori. Ghiso, Alonso y Brindisi hacían los 3 goles argentinos ante una selección alemana que contaba con todos los campeones de la Euro, título que habían conseguido apenas 6 meses antes. Sobre el final Alemania descontó y en el último minuto se puso a 1 gol del conjunto argentino que resistía abulonado al campo de juego.

Menotti dirigió ante los germanos en 4 oportunidades, consiguiendo el triunfo sólo en el Mundialito de Uruguay y Bilardo ganó 3 consecutivos, incluyendo la recordada final de México 1986. Después los alemanes se enojaron (?) y se quedaron con dos duelos seguidos, también con una recordada final: la de Italia 1990.

123 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Las dos finales terminaron de marcar un duelo que comenzó a escribir la historia del fútbol con una chapita para cada uno en la Copa, los mano a mano entre Maradona y Matthaus, Bilardo vs. Beckenbauer, Burruchaga y Voller y Monzón vs. la primera expulsión en una final del mundo.

Aquella Alemania de 1990 para atrás era la Federal, la del lado occidental del muro. Tras la unificación con Alemania Democrática (2 partidos con un triunfo para Argentina y un empate) se fue el nombre compuesto y le quedó la denominación actual. Desde que tienen esa descomposición disolutiva nomenclatural (?), nunca pudieron ganarle a Argentina.

NUMEROS

17

124 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Las veces que se enfrentaron

7

Triunfos de Argentina

5

Victorias de Alemania

5 empates

24

125 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

goles para Argentina

23 goles hizo Alemania

3-1 las máximas goleadas (Alemania consiguió dos veces ese resultado, Argentina una).

Los partidos restantes que no terminaron en empate, el ganador lo hizo por sólo un gol de diferencia, siendo 3-2 el resultado con mayor cantidad de goles (2 veces a favor de Argentina).

Helmut Rahn, y Karl-Heinz Rummenigge son los alemanes que, con 2 tantos, más cantidad de goles han convertido por su equipo, mientras José Daniel Ponce, y Hernán Crespo, son con 2 goles los argentinos más goleadores del clásico.

REALIDADES SIMILARES

La selección alemana no está atravesando un buen momento y su técnico, Joachim Löw, no pierde oportunidad para ponerle picante (?) a sus declaraciones y enfrentarse con sus jugadores por medio de la prensa, siendo recordada la pelea con Michael Ballack o el arrepentimiento público por haber llevado a Metzelder a la Euro 2008. La polémica actual está la inclusión de René Adler como arquero titular, ya que está siendo muy cuestionado por sus bajas actuaciones en la Bundesliga.

Sin embargo, más allá de los chispazos con sus dirigidos, lo que realmente preocupa al público es que los resultados no se están dando después de la clasificación a Sudáfrica. En sus dos últimas presentaciones, ambas en condición de local, Alemania empató 1 a 1 con Finlandia y 2 a 2 con Costa de Marfil.

Argentina por su parte, si bien suma 2 victorias consecutivas con el seleccionado local ante Costa Rica y Jamaica (ambos también con equipos alternos), viene de una muy mala experiencia en Madrid, ante España y una derrota humillante ante un seleccionado regional.

Los atacantes albicelestes están en su mejor momento en sus respectivas ligas y el técnico espera que funcionen también en la selección, para ganar tranquilidad, acallar voces críticas e intentar convencer al pueblo futbolístico argentino.

SE PERFILA LA LISTA

La lista para el mundial está prácticamente armada. El suspenso quedará para 5 ó 6 nombres que el técnico argentino terminará de definir en los próximos 2 meses. Se sabe casi de memoria como está conformado el equipo titular, que puede variar en uno o dos nombres en Sudáfrica. Hoy Maradona prueba ese 11 inicial e intercalará las alternativas más importantes que tenga en el banco, para ya ir cocinando ese sueño que, si termina con la copa, va a venir con muchísimas dedicatorias.

LOS EQUIPOS

126 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100306061722/http://www.la-redo.net/clasico-de-ajuste-16271/

127 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Ojo con estos, hoy: Ki Sung-Yong by Zeronickname - Jueves, enero 07, 2010 http://la-redo.net/ojo-con-estos-hoy-ki-sung-yong-9993-/

Muchos buenos jugadores tienen, en los comienzos de sus carreras, un momento de explosión que los lleva a firmar a contratos con clubes importantes a nivel mundial. Si bien mayormente quedan en promesa, es bueno tener en cuenta quiénes están en su momento de ebullición, más si están el Grupo de Argentina.

Los especialistas (?) del mundo del balompié aseguran que Ki Sung-Yong, también conocido como David Ki, será el futuro del fútbol coreano. No es normal ver a un jugador proveniente de la parte más oriental de Asia que tenga el físico de este futbolista que está por cumplir 21 años de edad.

La historia de Ki Sung no es como la de cualquier chico coreano que desayuna arroz con ajo, gotea mocos, se trepa al alambrado limítrofe con Corea del Norte para agitar y merienda un completo de Collie a las 5 de la tarde (?).

Nacido en el seno de una familia más o menos bien de Gwangju, el 24 de enero de 1989, siempre estuvo protegido por su padre, el señor Ki (?), un ex futbolista que no tuvo suficiente éxito y fama.

Al parecer medio lento para notar las cosas, papá Ki se dio cuenta recién que su hijo la movía unos meses antes del Mundial en su país, cuando el pulete (?) había experimentado 11 años de vida en la tierra y no había pateado un fulbo.

El viejo Ki agarró un par de valijas y mandó a Sung-Yong a jugar a Australia, porque además iba a poder aprender a hablar inglés. Una vez instalado en el John Paul College, en Brisbane, empezó a educarse y a forjar su futura carrera como futbolista y, además, se ligó su nombre occidental (?), David.

128 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Cuatro años más tarde fue contratado por F.C. Seoul donde comenzó a jugar profesionalmente y el club le dio la vidriera para ser convocado en las juveniles de Corea del Sur, jugando entre los años 2006 y 2008 más de una decena de partidos en el sub 20, incluyendo el Mundial Juvenil de 2007.

En el año 2006 fue campeón de la K-League con su equipo y durante el Sub 20 disputado en Canadá en el mes de julio de 2007, David Ki era observado de cerca por varios técnicos de los grandes equipos europeos y por qué no, por las surcoreobotineras (?).

Cuando se enteraron que Manchester United estaba interesado en los servicios del coreanito, comenzaron con una venta de humo que fue detenida de inmediato por Sir Alex Ferguson: “lo estuve viendo como a muchos jugadores, pero ya contratamos a Luis Valencia, que es mucho más talentoso”.

Ki Sung-Yong, además de hablar fluidamente el inglés (y de entender a la perfección las palabras de Ferguson), se fue convirtiendo en un volante central con un físico imponente, alcanzando el metro ochenta y siete de altura.

Buen cabeceador, no sólo se dedica a la parte defensiva del equipo, sino que además hace de , ya que cuenta con buena pegada y mucha precisión en pases cortos y largos, además de tener llegada y gol.

En el año 2008 se consolidó como jugador clave de FC Seoul y junto al ala derecha Lee Chung-Yong (también compañero en la selección) conformaron un dúo denominado por los coreanos como Ssang Yong, cuya traducción sería Los dos Dragones, o simplemente el Double Dragon (?).

129 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El player 2 es de cadorna (?)

Esa titularidad le dio paso a la selección absoluta, con la cual debutó el 7 de junio de 2008 ante Jordania, en un partido por la eliminatoria asiática a Sudáfrica. Al mismo tiempo era titular de la selección olímpica que no pudo pasar de la primera ronda en los juegos de Beijing, pero que lo destacó en el equipo.

Porto y PSV Eindhoven estaban detrás del pase del jugador cuando en Agosto de 2009 su pase fue adquirido por Celtic de Glasgow, al cual se unió recién en los primeros días del año 2010, esperando mejorar su performance para la Copa Mundial de Sudáfrica, en la cual será uno de los emblemas del equipo o al menos servirá como traductor.

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100113132006/http://www.la-redo.net/ojo-con-estos-hoy-ki-sung-yong-9993/

130 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

La década de la Selección by Zeronickname - Lunes, diciembre 28, 2009 http://la-redo.net/la-dcada-de-la-seleccin-9363-/

En los últimos 10 años la selección argentina ha tenido tantos técnicos como estilos de juego. La necesidad de obtener algún título, los manejos de los medios más poderosos, conventillo, cábalas, fama, contratos por transmisiones de amistosos y otros factores, han dejado como consecuencia una falta de identidad que terminó por desencantar al público.

INTRODUCCION

Un mes después de la eliminación en Francia 1998, que fue con un honroso sexto puesto, Julio Grondona anunciaba un gran cambio en la selección: “Crearemos el cargo de director técnico general y José Pekerman es el hombre elegido para estar allí. Pekerman será la cabeza y habrá un encargado para los mayores y otro para los juveniles”, decía en conferencia de prensa el mandamás de AFA, el 16 de agosto de ese año.

Pekerman seguía dirigiendo a las selecciones juveniles y estaba con el sub 20 en España, participando de un torneo amistoso. En Barcelona, dirigiendo a Espanyol, estaba . Había firmado un jugoso contrato y cuando Pekerman le ofreció ser el técnico de la selección, arregló con el presidente del club y se volvió a la Argentina.

LA ERA BIELSA

En febrero de 1999 se volvía a poner en marcha la selección y a decir verdad, pocos entendían el estilo de juego que quería transmitir el técnico. Desde que Menotti firmó su primer contrato con la AFA se venían intercalando técnicos con estilos de juego opuestos, siempre discutidos, siempre definidos. Con Bielsa era toda una incógnita, era alguien capaz de meter a Guglielmimpietro al comienzo del segundo tiempo, para sacarlo unos minutos después por cambios tácticos.

131 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

En marzo de 2000 comenzaban las eliminatorias para Corea/Japón y el camino al mundial comenzó con una goleada a Chile de local y a Venezuela de visitante. Ante Bolivia se ganó con lo justo y en Bogotá se consiguió una victoria holgada. El equipo comenzaba a funcionar de manera aceitada, aunque tendría un único tropezón en Brasil, en una noche en la que el brasileño Vampeta jugó el partido de su vida.

Javier Zanetti, Roberto Ayala, Mauricio Pochetinno, Roberto Bonano y Walter LujánSamuel, parados. Claudio López, , Mascota (?), , Gabriel Batistuta, Cristian González y Juan Sebastián Verón, hincados, el 29 de marzo de 2000 antes de golear a Chile.

Durante el primer año el técnico utilizó la base que había dejado Daniel Passarella, pero en los amistosos se producían los primeros debuts con Bielsa como técnico y de ese modo Santiago Solari, Luciano Galetti, Lucas Castromán, Esteban Cambiasso, Diego Crossa, Diego Placente, , Leandro Cufré, y Gabriel Milito, jugaban su primer encuentro con la camiseta albiceleste.

El 28 de febrero de 2001 Argentina tuvo uno de los mejores partidos de los últimos 30 años en un amistoso ante Italia, disputado en Roma, ganando sólo por 2 a 1 pero jugando de manera extraordinaria. Mientras el sub 20 dirigido por Pekerman se coronaba cuarta vez como campeón de la categoría, la mayor pasaba caminando las eliminatorias clasificándose con un triunfo por 2 a 0 en Quito, ante Ecuador. Faltaban 5 fechas para el final y sólo se perdieron puntos en empates ante Boliva, Paraguay y Uruguay.

El 10 de noviembre se jugó un partido amistoso contra un Combinado de Estrellas en La Bombonera, que sirvió de homenaje a Diego Maradona. Ese día, el astro futbolístico le dio al mundo entre sollozos, la frase “La pelota no se mancha”.

132 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Antes de la cita mundialista se jugaron partidos amistosos ante Gales, Camerún y Alemania. Sólo se le ganó a los alemanes, pero el equipo había perdido el funcionamiento aceitado que tuvo durante el año anterior. Sebastián Saja y Facundo Quiroga tenían su debut, mientras Cannigia rendía su último examen en la gira para quedar confirmado entre los 23 mundialistas. Riquelme, aclamado por algunos sectores de la prensa y parte del público, no podía congeniar con en el estilo de juego de Bielsa.

Argentina dejaba la marca Reebok en la camiseta y volvía a ser vestida por Adidas. Durante el mundial se confirmó que la selección estaba en un descenso futbolístico y aunque el único partido que se perdió en el año fue el encuentro ante Inglaterra, quedarse afuera de Corea/Japón en la primera fase fue un golpe muy duro. A peser de eso, Bielsa fue ratificado en su cargo mientras los de los medios hacían Lobby por un reemplazo.

Chau Corea/Japón. Argentina era el candidato de todos, pero no pasaba de primera ronda.

El mayor problema o discusión antes de la Copa era si Batistuta y Crespo podían jugar juntos ya que el equipo era el máximo candidato al título, convencía y no generaba demasiado debate. La eliminación en la primera ronda del mundial 2002 había llevado al desencantamiento del público con el equipo y Bielsa fue directamente ignorado por la gente. El blanco predilecto de las críticas era Juan Sebastián Verón, el jugador emblema de aquel equipo que se fue siendo campeón y volvió en ruinas y con las manos vacías. Su pecado fue “ir caminando a patear un corner”.

En el año 2003 llegaría una nueva camada de jugadores para rearmar a una selección que se había ganado el desinterés de la gente: Ponzio, Garcé, Burdisso, Battaglia, Coloccini, D’Alssandro, Heinze, Carignano (?) y Diego Milito eran algunos de los nombres que jugaban por primera vez. Aunque las eliminatorias para Alemania 2006 se comenzaron con murmullos por el empate de local ante Chile, se retomaría rápido la senda triunfal y el exitismo volvía a aflorar.

A principios de 2004, Bielsa se encargaba también de la selección sub 23 para clasificar a la Argentina a los Juegos Olímpicos de Atenas, consiguiendo el cometido y obteniendo por primera vez la medalla dorada en fútbol, el único título oficial que le faltaba a la selección argentina.

133 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Con anterioridad a los juegos se había perdido la final de la Copa América ante Brasil y por penales. Argentina tenía el partido prácticamente ganado, pero una sucesión de errores y desconcentraciones en el último minuto de juego (que comenzó con Tévez perdiendo la pelota en campo brasileño), terminó con el empate verdeamarelho.

Luego, el 2 de junio, y por eliminatorias, el delantero Ronaldo le ganó solo el partido a la selección en el que Brasil se impuso por 3 a 1. Un sólo jugador con una noche impresionante, pudo ante todo el juego táctico de Bielsa.

Tras los juegos de Atenas, con la selección funcionando bien y el público apoyando nuevamente, Bielsa dirigió por última vez a la albiceleste ganándole a Perú por 3 a 1 en Lima. El 14 de septiembre el técnico renunció diciendo: “En el día de hoy he re nunciado a continuar como entrenador de la selección argentina. Noté la energía que exige absorber todas las tareas que implica ser entrenador de la selección (…) que ya no tenía esa energía, que ya no tenía ese impulso”.

El mayor logro de la conducción de Bielsa fue el único título oficial que le faltaba a la selección. In your face Brasil (?)

LA ERA PEKERMAN

Mientras el 85% del público pedía que Carlos Bianchi se convirtiera en el DT de Argentina, la AFA tardó sólo 48 horas en darle el cargo a Pekerman. Exitosísimo con las selecciones juveniles, le llegaba la hora de demostrar con la mayor. Dos triunfos en Buenos Aires y un empate en Chile dejaban ver que Pekerman era invencible de local, pero que afuera podría tener problemas.

Se cambiaba el estilo de juego y Riquelme volvía a la titularidad en el conjunto albiceleste. El 4 de junio de 2005 Argentina se clasificaba al mundial de Alemania derrotando a Brasil por 3 a 1 en el Estadio Monumental, con un primer tiempo de lujo y con Riquelme jugando su mejor partido con la celeste y blanca.

Dos semanas más tarde la selección participaba de la Copa Confederaciones y llegaba a la final, que perdería ante Brasil por 4 a 1. Pekerman buscaba el equipo para la Copa de 2006, pero tenía serios problemas cuando tenía que jugar afuera del país. En dos amistosos, ante Croacia e Inglaterra, se perdió por 3 a 2 en los últimos minutos, tras estar arriba en el marcador.

134 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

El comienzo de Alemania 2006 fue auspicioso, con un triunfo ante Costa de Marfil, aunque un poco ajustado. Luego se aplastó a Serbia y Montenegro y se empató sin tantos ante Holanda. Con lo justo se le ganó a México en tiempo extra, para quedar eliminados por penales ante Alemania.

En ese último partido Pekerman no puso a Messi en la cancha y levantó una gran polémica (tan grande como la teórica lesión de Abbondanzieri que costó un cambio), pero el público fue igualmente a recibir a la selección con aplausos.

Se pedía por la continuidad del técnico para seguir con su trabajo hasta la Copa América 2007, pero por un aparente desacuerdo con el nuevo contrato para los amistosos de la selección, en los cuales la empresa rusa RENOVA imponía a los jugadores, Pekerman presentaba su renuncia. Desde AFA se comenzaba a buscar el resultado y para eso se recontrató al último técnico que había ganado la Copa América:

LA ERA BASILE

En 1991, Basile fue quien reemplazó a Carlos Bilardo al mando de la selección. El estilo de juego volvía a cambiar y era más parecido al “lirismo de Menotti”. Dos Copas América le daban continuidad al éxito que se venía alcanzando en los últimos años, pero una derrota abrumadora ante Colombia, en el Monumental, paró las antenas de todos.

Tras la escandalosa salida del mundial de Estados Unidos, Basile comenzó a ser mala palabra para muchos en la

135 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

selección, pero cuando fue nominado nuevamente, tuvo su banca por parte de la mayoría. Claro, había conseguido varios títulos con Boca y aseguraban que era su momento.

Sin embargo el técnico nunca pudo comunicarse con la nueva camada de jugadores y aunque hizo una Copa América 2007 excepcional hasta la final, donde volvió a perder por goleada ante Brasil, los medios comenzaban a criticar más y en la cancha se escuchaban los primeros silbidos.

La eliminatoria para Sudáfrica 2010 comenzó con 3 triunfos consecutivos sin recibir goles en contra. Riquelme era, para el técnico, el jugador indiscutido y Messi un fuera de serie, un extraterrestre. Pero entre las dos figuras había una aparente interna que fue acompañada de malos resultados.

El año 2007 finalizó con una derrota ante Colombia y durante 2008 se ganó un solo partido por eliminatorias, ante Uruguay. Fue el 11 de octubre y sería la última vez de Basile en Buenos Aires, ya que cuatro días después, tras la caída ante Chile dirigida por Bielsa, el Coco renunciaba a la selección sin dar motivos valederos.

Como contrapartida, a mediados de 2008 Argentina volvía a obtener el oro olímpico con como DT. En el equipo brillaban Sergio Agüero, Lionel Messi, Angel Di María y toda la nueva camada que ya tenía experiencia en la mayor. Diego Maradona se dejaba ver en Beijing siguiendo a la selección, incluso en buenas migas (?) con Julio Grondona.

LA ERA MARADONA

Miguel Angel Russo, Sergio Batista, Carlos Bianchi y el propio Maradona eran los candidatos a suceder a Basile. Tras unos días de incertidumbre Grondona nombró a Carlos Bilardo como manager y a Diego Maradona como DT de la selección.

Un comienzo exultante con triunfos ante Escocia y Francia en Europa, hacía que el monumental explotara en halagos con un 4 a 0 ante Venezuela por las eliminatorias. Riquelme se bajó por segunda vez de la selección en dos años. La anterior había sido en 2006 y se excusó diciendo que las críticas que recibía le hacían daño a su madre. La de 2008 fue por la interna en la selección y un intercambio de palabras con Maradona.

El primero de abril de 2009 Argentina sufrió su peor goleada histórica en una competencia al caer 1-6 ante Bolivia. El encantamiento de los jugadores con el DT se comenzó a perder y los nombres nuevos aparecían en la selección, así como la reaparición de jugadores, como Martín Palermo.

La clasificación a Sudáfrica 2010 llegó en medio de peleas entre el técnico y el manáger, un gol sobre la hora de Palermo bajo la lluvia y un triunfo casi heroico en Montevideo que terminó con “la chupan” del técnico ante las

136 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

cámaras y la suspensión impuesta por la FIFA a Maradona.

La actualidad de la selección no es obra de la casualidad. Desde la dirigencia se ha cambiado constantemente de técnicos con diferentes estilos de juego. Tal vez para conformar un rato a cada uno si es que el gusto futbolístico argentino tiene dos polos opuestos.

Maradona queda al mando del plantel para la Copa de Sudáfrica 2010 con un debe enorme: sufrió 6 derrotas en un año, la misma cantidad que Bielsa tuvo entre 2000 y 2004, Pekerman durante todo su mandato y Basile en su segunda etapa.

Que el actual técnico haya convocado a casi 80 jugadores (utilizó 69) es síntoma de que queda muchísimo por hacer y que el plan no está del todo definido (?), aunque se supone, hay material para revertir la situación y lograr un título que (sin contar los olímpicos), se niega hace 16 años.

Anteriormente:

La década de Boca La década de Rosario Central La década de Independiente

137 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

La d 3;cada de River La década de Estudiantes

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100501011901/http://www.la-redo.net/la-decada-de-la-seleccion-9363/

138 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Los 32 de Sudáfrica (Parte 1) by Zeronickname - Lunes, diciembre 07, 2009 http://la-redo.net/los-32-de-sudfrica-parte-1-7196-/

Primera parte del resumen de las 32 selecciones que participarán en la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, con sus campañas en la eliminatoria y sus participaciones en la historia mundialista.

Grupo A

SUDAFRICA

Están en la Copa porque la organizan. Son una de las selecciones más débiles de Africa y fue eliminada de la competición previa de la cual tuvo que tomar parte por servir también de clasificación para la Copa Africana de Naciones.

Tras ser readmitidos por FIFA en 1992 (tras estar suspendidos por 28 años), consiguieron su primera Copa Africana de Naciones en 1996 y lograron su primera clasificación mundialista para Francia 1998, donde tan sólo consiguieron dos empates. En Corea/Japón 2002 casi consiguieron el pase a octavos de final, pero hicieron un gol menos que los paraguayos y debieron volverse.

Alemania 2006 lo vieron de afuera al quedar eliminados en manos de Ghana, y quedando debajo de Congo en el grupo. Nunca pudieron recuperarse de ese golpe y tienen como figura única a Steven Pienaar, de Everton de Inglaterra. La figura excluyente, Benny McCarthy, está fuera de la consideración del técnico de los Bafana Bafana, el brasileño Carlos Alberto Parreira.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (2) Francia 1998; Corea/Japón 2002

139 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

MEXICO

Gran deuda tienen los mexicanos con el fútbol mundial y con su gente. En las últimas cuatro ediciones de la Copa Mundial de la FIFA, el país de norteamérica se ha clasificado a los octavos de final pero no pasaron de allí. Sólo en México 1970 (con 16 equipos) y México 1986 (con 24) han logrado alcanzar los cuartos de final, máximo logro de la selección azteca. Para compensar, ganaron la Copa Confederaciones de la FIFA 1999 cuando la organizaron.

Sudáfrica 2010 será la quinta participación consecutiva y de la mano del técnico Javier Aguirre piensan que pueden llegar a meterse en la semifinal. El Vasco (también jugador en México ’86) fue el técnico del Tri en la Copa Mundial Corea/Japón 2002 y volvió para reemplazar al sueco Sven-Goran Eriksson, que casi deja a los mexicanos afuera de Sudáfrica.

La campaña en las eliminatorias comenzó con una doble goleada a Belice, para luego pasar por diferencia de gol sobre Jamaica en la ronda semifinal. La fase final tampoco comenzó bien, pero la llegada del nuevo DT les dio a los mexicanos el empuje final para lograr el pasaje mundialista.

La campaña clasificatoria contó con 11 triunfos, 2 empates y 5 derrotas, con 36 goles a favor y 18 en contra. Sin figuras rutilantes, México cuenta con la figura excluyente de Cuauhtémoc Blanco, quien fue ovacionado de pie por todo el Azteca tras la clasificación. Blanco llegará a Sudáfrica con 37 años de edad. Otras jugadores que gozan de cierta popularidad en el Tri son Rafael Márquez, Andrés Guardado y Jared Borghetti (junto a Blanco 3 goles en eliminatorias).

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (13) Uruguay 1930; Brasil 1950; Suiza 1954; Suecia 1958; Chile 1962; Inglaterra 1966; México 1970; Argentina 1978; México 1986; Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006

URUGUAY

Otrora rey indiscutible del fútbol mundial junto a Italia, Uruguay ha conocido la derrota en una Copa Mundial de la FIFA recién en Suiza 1954. Campeones de la primera edición mundialista (traía dos títulos de campeón mundial amateur por los juegos de 1924 y 1928), no participaron en las dos primeras copas que se hicieron en Europa, convencidos que le devolvían el boicot a los equipos del viejo continente por su Mundial.

Luego del Maracanazo en Brasil 1950, fueron semifinalistas en 1954 y 1970, desapareciendo lentamente de la elite mundial, hasta convertirse tan sólo en un seleccionado más de Sudamérica. Fiel a su tradición de los últimos tiempos, Uruguay jugó por tercera vez el repechaje intercontinental para clasificarse a un mundial.

La campaña del equipo conducido por Oscar Washington Tabarez tuvo en el grupo sudamericano el triple 6 en empates, triunfos y derrotas, consiguiendo ganar de visitante en la repesca ante Costa Rica y empatando de local. Para esos 20 partidos se utilizaron 34 jugadores.

El goleador del equipo fue Diego Forlán, la figura indiscutible, que hizo 7 tantos. Luis Suárez (el que más partidos jugó) y Sebastián Abreu siguieron al delantero de Atlético de Madrid con 5 conquistas cada uno. En total Uruguay marcó 28 goles y recibió 20.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (10) Uruguay 1930 (Campeón); Brasil 1950 (Campeón); Suiza 1954; Chile 1962; Inglaterra 1966; México 1970; Alemania 1974; México 1986;

140 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Italia 1990; Corea/Japón 2002.

FRANCIA

Se suponía que Francia se iba a clasificar en el primer lugar del Grupo 7 del repechaje europeo, pero recién a pocas fechas del final llegó al segundo lugar sumando dos triunfos consecutivos. Será la decimoquinta participación de los campeones del Mundo de 1998.

Subcampeones en Alemania 2006, no fueron cabeza de serie para Sudáfrica, tal vez por haberse clasificado desde un repechaje con un polémico gol, aunque oficialmente fue porque no les daba la posición del ránking de FIFA de octubre.

Francia es una de las pocas selecciones que participó de todas las Copas del Mundo (las mismas empiezan desde las eliminatorias) y protagonizó dos finales en los últimos 12 años. Para llegar a Sudáfrica, el técnico Raymond Domenech, utilizó 27 jugadores redondeando una campaña con 7 triunfos, 4 empates y una derrota.

Andre-Pierre Gignac y Thierry Henry fueron los goleadores con 4 tantos y Bakari Sagna el que más minutos jugó. El plantel tiene un promedio de edad ideal para una Copa del Mundo.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (12) Uruguay 1930; Italia 1934; Francia 1938; Suiza 1954; Suecia

141 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

1958; Inglaterra 1966; Argentina 1978; España 1982; México 1986; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006.

Grupo B (Publicado el 4 de diciembre)

ARGENTINA

La albiceleste tendrá en Sudáfrica 2010 su décima participación consecutiva en fases finales y es un candidato natural a ganar el título. Campeón en 1978 y 1986, está en deuda con su público ya que desde hace 20 años que no accede a semifinales.

Dos veces subcampeón del mundo (Uruguay 1930 e Italia 1990), la mejor posición que ocupó en las copas con 32 selecciones fue el sexto lugar que consiguió en Francia 1998 y en Alemania 2006, siendo una de las selecciones de la elite mundial.

Fue el último clasificado directo de Sudamérica, consiguiendo ese logro en el mítico estadio Centenario de Montevideo, completando una campaña con 8 triunfos, 4 empates y 6 derrotas. Para la eliminatoria se utilizaron 50 jugadores y dos directores técnicos.

Sergio Agüero, Juan Román Riquelme y Lionel Messi (el único que jugó los 18 partidos preliminares) fueron los goleadores del equipo con 4 tantos cada uno. La selección sólo convirtió 23 goles y recibió 20, consiguiendo una de las peores campañas que incluyó una histórica goleada en contra ante Bolivia.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (14) Uruguay 1930; Italia 1934; Suecia 1958; Chile 1962; Inglaterra 1966; Alemania 1974; Argentina 1978 (Campeón); España 1982; México 1986 (Campeón); Italia 1990; Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006.

NIGERIA

142 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

A mediados de la década pasada el cuco mundial del fútbol era Nigeria. Aparecieron más como una cosa marketinera de africanos modernosa en Estados Unidos, pero del mundial se fueron eliminados por lo justo ante Italia y luego ganaron el oro olímpico en 1996.

Ahí fueron tomados en cuenta como candidatos al título en Francia ’98, pero tras un gran comienzo con victorias ante España y Bulgaria, se quedarían afuera tras sufrir dos derrotas abultadas. Y no fue casualidad que sus rivales hayan sido equipos híperdefensivos que sabían contraatacar a la perfección. Los nigerianos eran tan rápidos como ingenuos y recibieron 3 goles por parte de Paraguay y 4 de Dinamarca.

En la Copa Mundial 2002 fueron víctimas del Grupo de la Muerte junto a Argentina, Inglaterra y Suecia, quedándose afuera en la primera ronda. Pero el desastre verdadero llegaría 4 años más tarde, cuando se quedaron eliminados de Alemania 2006: en la tabla final habían terminado con la misma cantidad de puntos que Angola y con mejor diferencia de gol, pero el reglamento establecía que a igualdad de puntos, debían definir los resultados entre ambos.

Su regreso a la Copa es con una nueva generación de buenos jugadores entre los que se destacan el delantero de Wolfsburgo, Obafemi Martins; el volante de Chelsea John Michael Nchekwube Obinna (más conocido como John Obi Mikel); Victor Obbina y el eterno Nwankwo Kanu, aquel que se decía que no volvería a jugar en 1997, tras su operación de corazón.

Campañón en eliminatorias con 9 triunfos y 3 empates, aunque las igualdades casi ponen en juego su clasificación, ya que fueron en la última fase donde casi se quedaron afuera nuevamente, pero suerte para ellos que Túnez no estuvo a la altura de la competencia y las Súper Aguilas sacaron pasaje al sur del continente.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (3) Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002

COREA DEL SUR

Los coreanos son, si duda alguna, el seleccionado más grande que dio el continenete asiático. Sudáfrica 2010 será su séptima Copa conescutiva, de la cual ya conocieron las semifinales cuando les tocó organizar su mundial.

Nunca tuvieron una figura destacada, incluso nunca habían ganado un partido por en la Fase Final, hasta el año 2002, donde se conocieron varios nombres, llegaron al triunfo por primera vez y lo repitieron ganándole polémicamente a Portugal e Italia, eliminando en cuartos de final a España en definición por penales.

Park Ji-Sung es la figura emblemática y el experimentado Lee Dong-Gook es el goleador histórico y pudo ser una gran estrella mundial, pero su juventud (él mismo lo reconoció) se pasó en bares y fiestas. Sus pocas ganas de entrenarse le valieron el apodo de “Genio perezoso”.

Los Tigres de Asia son dirigidos técnicamente por Huh Jung-Moo (ex delantero que le hizo un gol a Italia en México ‘86), que consiguió de manera invicta el pasaje a Sudáfrica con 7 triunfos y 7 empates, consiguiendo más triunfos en condición de visitante. Con poca capacidad goleadora, son ordenados y duros en defensa.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (7) Suiza 1954; México 1986; Italia 1990; Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006.

GRECIA

Segunda clasificación de Grecia a una Copa Mundial de la FIFA, aunque con la diferencia de que esta vez entró tras derrotar a Ucrania en el repechaje con un solo gol. En su clasificación a Estados Unidos 1994, los griegos

143 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

llegaron de manera invicta dejando en el camino a Rusia y Hungría, como rivales más complejos. El único rival poderoso en la actual clasificación fue Suiza.

El alemán está a cargo de la dirección técnica de la selección helénica desde el año 2001 y con él consiguieron la hazaña de quedarse con la Euro 2004, utilizando un sistema de juego amarrete, poco vistoso y a veces, efectivo. Generalmente el esquema del equipo es un 4-5-1.

Tan armadito tiene el equipo Rehhagel, que para la eliminatoria completa ha utilizado tan sólo 25 jugadores (al mundial lleva 23), siendo el goleador . El centrodelantero de Bayer Leverkusen ha convertido 10 tantos (la mitad del total) y el que más partidos jugó fue con once presencias de 12 en total.

Kyrgiakos es uno de los pocos jugadores destacados del plantel y es el back central de Liverpool. (Nuremberg); (Celtic); Vangelis Moras (Bologna); Sokratis Papastathopoulos (Genoa) y Vasilis Pliatsikas (Shalcke 04), son los griegos que juegan afuera de su país.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (1) Estados Unidos 1994

Grupo C

INGLATERRA

Los inventores del fútbol como hoy se lo conoce han sumado más frustraciones que alegrías a lo largo de la historia de la Copa del Mundo. Peleados con la FIFA hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hicieron su primera aparición en Brasil 1950 y se llevaron una humillante derrota ante la debilísima selección de Estados Unidos.

La única vez que lograron alzar el título fue cuando organizaron el Mundial de 1966, ganando la Copa con muchísima polémica. También fue la única vez que jugaron una final y su última semifinal fue en Italia 1990.

Después de ser dirigidos durante 5 años por el sueco Sven-Goran Eriksson, el inglés Steve McLaren lo reemplazó en el banco, pero tras quedarse afuera de la Euro 2008 en manos de Croacia, la Football Association decidió que se convierta en el segundo DT extranjero al mando de la selección de Los 3 Leones.

Para llegar a Sudáfrica, el italiano utilizó 31 jugadores completando una campaña con 9 triunfos y apenas una derrota en la penúltima fecha, con el equipo ya clasificado. Wyne Rooney convirtió 9 de los 36 goles de la selección en la eliminatoria y Frank Lampard fue el jugador que más partidos disputó en la clasificación.

Por historia y por nombres, Inglaterra es candidato natural al título aunque han hecho agua con muy buenos planteles y mejores individualidades.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (12) Brasil 1950; Suiza 1954; Suecia 1958; Chile 1962; Inglaterra 1966; México 1970; España 1982; México 1986; Italia 1990; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006

ESTADOS UNIDOS

Sexta participación consecutiva de los norteamericanos que no faltan a ninguna cita mundialista desde Italia 1990, cuando empezaron a tomarse el fútbol un poco más en serio. Su mejor campaña de los últimos años fue el octavo lugar en Corea/Japón 2002.

Estados Unidos jugó las Copas de Uruguay 1930, donde finalizó en el tercer puesto y la de Brasil 1950, en la cual conmovieron al mundo futbolístico al ganarle a Ingalterra. Tardaron 40 años para volver a jugar en una copa del

144 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

mundo.

Bob Bradley, el técnico del seleccionado, fue nombrado como interino en 2006 luego de la eliminación de Alemania. La idea de Los Yanks era que los dirigiera el alemán Jürgen Klinsmann, pero tras la negativa de éste, Bradley se hizo cargo definitivamente del equipo.

Para superar la eliminatoria el DT utilizó 43 jugadores para realizar una campaña con 13 triunfos, 2 empates y 3 derrotas. El goleador fue Jozy Altidore con 6 tantos y la figura sigue siendo Landon Donovan, quien saltara a la fama tras declarado como el mejor jugador joven de la Copa Mundial de la FIFA Corea/Japón 2002.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (7) Uruguay 1930; Brasil 1950; Italia 1990; Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006.

Jo Gaetjens es llevado en andas tras el partido en el que Estados Unidos derrotó a Inglaterra en Brasil 1950

ARGELIA

Los africanos del norte, apodados “Zorros del desierto” tendrán en Sudáfrica 2010 su tercera mundialista. Se clasificaron luego de un desempate ante Egipto ya que habían igualado en puntos y goles, totalizando 13 encuentros eliminatarios. En total ganaron 8 encuentros, 7 de ellos en condición de local y tan sólo 1 visitando a su rival.

Si bien es un equipo sólido, tienen muchísimos puntos flojos convirtiéndose en el conjunto africano menos riesgoso. Su técnico es Rabbah Saddane, otrora defensor argelino que vistió la camiseta en la Copa de México 1986, es más adepto a armar los equipos de atrás para adelante.

En el camino a Sudáfrica han utilizado 26 jugadores y los que comienzan los partidos suelen ser generalmente los mismos. Lounès Gaouaoui, el arquero titular, es uno de los más experimentados del equipo y el que más partidos disputó en la eliminatoria junto a Karim Ziani, el volante de Wolfsburgo de Alemania.

Antar Yahia es el dueño de la defensa argelina y además, uno de los goleadores del equipo en la eliminatoria con 3 tantos. Esto muestra la falta de eficacia de sus delanteros, entre los cuales se destaca Rafik Saïfi, jugador de Al- Khor de Qatar.

145 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (2) España 1982; México 1986

ESLOVENIA

Nadie sabe demasiado de esta selección, desprendimiento de la antigua Yugoslavia y que tuvo su única participación mundialista en Corea/Japón 2002. Sorprendieron en la eliminatoria al llegar al repechaje, quedándose con el segundo lugar del grupo 2 y accediendo a Sudáfrica tras derrotar a Rusia en la repesca.

Matjaž Kek, el técnico desde el año 2007, jugó el primer partido internacional de la selección y ese fue su único encuentro que pudo vestir los colores nacionales. Con 7 triunfos, 2 empates y 3 derrotas le sacaron la segunda colocación a Irlanda del Norte y a la República Checa.

No hay figuras, aunque el técnico los hace funcionar como un equipo y ningún jugador del actual plantel actúa en el país de origen. Claro que tampoco juegan en equipos de primerísimo nivel, aunque el goleador de la eliminatoria, Milivoje Novakovi?, juega en el FC Köln (Colonia).

Sólo 18 de los 26 jugadores que Kek utilizó para la eliminatoria, completaron más de 90 minutos en cancha, dando claras muestras que no hay demasiado para elegir y que la clasificación a Sudáfrica fue suficiente para esta selección de los balcanes.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (1) Corea/Japón 2002

Grupo D

ALEMANIA

La frase “El fútbol es un deporte que se juega 11 contra 11 pero ganan los alemanes” es una de las más emblemáticas de la historia. Con sólo dos ausencias (no se inscribió en 1930 y estaba expulsada en 1950), Alemania ha jugado siete finales, ganando 3 de ellas.

Dirigidos por Joachim Löw (ayudante de campo de Klinsmann en Alemania 2006), llegaron a Sudáfrica ganando 8 partidos y empatando 2. El técnico tiene el equipo prácticamente armado ya que utilizó apenas 25 jugadores y 7 de ellos, no completaron los 90 minutos.

Con excepción de Michael Ballack (Chelsea), Andreas Hinkel (Celtic) y Robert Huth (Stoke City), el resto del plantel juega en el país. No importa si no cuentan con figuras descollantes, los alemanes fueron siempre un equipo mecanizado capaces de remontar partidos prácticamente perdidos.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (16) Italia 1934; Francia 1938; Suiza 1954 (Campeón); Suecia 1958; Chile 1962; Inglaterra 1966; México 1970; Alemania 1974 (Campeón); Argentina 1978; España 1982; México 1986; Italia 1990 (Campeón); Estados Unidos 1994; Francia 1998; Corea/Japón 2002; Alemania 2006

AUSTRALIA

El arribo de Los Canguros a Asia les trajo grandes problemas a los principales equipos que dominaban el fútbol del continente. Eternos ganadores de Oceanía, habían sido relegados a repechajes donde fueron eliminados por Uruguay, Irlanda e Irán en su única probabilidad de pelea por un lugar mundialista.

Ahora, en una competencia mucho más grande y con mayor cantidad de plazas, han logrado convertirse en la primera selección clasificada a la Copa de Sudáfrica, eliminando a China e Irak (el campeón continental) en la

146 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

primera ronda eliminatoria.

Nueve triunfos, tres empates y dos derrotas fue el saldo favorable que tuvieron en el largo camino a Sudáfrica, siendo comandados tácticamente por el holandés Pim Verbeek y sus figuras siguen siendo aquellas que fueron más reconocidas en Alemania 2006. Brett Emerton, Cahill, Mark Bresciano y Harry Kewell son los hombres más experimentados de un plantel que ya no cuenta con Mark Viduka.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (2) Alemania 1974; Alemania 2006

SERBIA

Una gran incógnita. Serbia sufre el mismo mal que tuvo Yugoslavia durante toda su historia: no poder ganarle a los sudamericanos. En la eliminatoria para Alemania 2006 se clasificaron de manera invicta, pero en su segundo partido fueron goleados por Argentina y se fueron sin sumar un solo punto.

Para llegar a Sudáfrica les alcanzó una campaña con 7 triunfos, 1 empate y 2 derrotas, clasificándose en el primer lugar del grupo 7 y relegando a Francia al repechaje. El técnico Radomir Antic utilizó 28 jugadores en el camino a Sudáfrica, siendo Milan Jovanovic el máximo scorer con 5 conquistas.

Dejan Stankovic, Marko Pantelic e Ivica Dragutinovic son las figuras más experimentadas de un plantel a los que históricamente se los conocío como los sudamericanos de Europa por su estilo de juego y participaron en todas las ediciones mundialistas, aunque no llegaron a todas las fases finales. Esto es porque heredaron el historial de Yugoslavia.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (10) Uruguay 1930; Brasil 1950; Suiza 1954; Suecia 1958; Chile 1962; Alemania 1974; España 1982; Italia 1990; Francia 1998; Alemania 2006.

GHANA

Las Estrellas Negras supieron tener la mejor selección del continente. Además de ser 4 veces campeón continental, fueron los primeros africanos en quedarse con una medalla olímpica al obtener el bronce en Barcelona 1992. Pero cuando llegaba la hora de sacar pasaje a la competencia internacional más grande del mundo, los ghaneses quedaban en la puerta.

Bajo la dirección técnica del serbio Milovan Rajevak (ex entrewnador de Estrella Roja de Belgrado), los ghaneses tuvieron serios problemas para clasificarse en la segunda etapa de la ronda africana, pasando a la ronda final por diferencia de gol. Pero en la última etapa sacaron el pasaje por segunda vez consecutiva.

En Alemania 2006 pecaron de ingenuos pero pasaron a octavos de final eliminando a la República Checa, encontrándose en esa instancia con Brasil que los despidió de la Copa sin vacilar. Carentes de una figura relevente como el resto de los equipos fuertes de Africa, tienen un buen equipo cargado de nombres, siendo el medio campo el punto fuerte del equipo.

Stephen Appiah, Sulley Muntari y Michael Essien son inamovibles en la mitad de la cancha abasteciendo el fútbol a Asamoah Gyan y Matthew Amoah, el goleador del equipo en la eliminatoria con 5 tantos. Atrás cuentan con el apoyo de los Johns (Painstil y Mensah) y el arco está protegido por Richard Kingson, que también defiende la valla de Wigan Athletic en la Premiere League.

Participaciones anteriores -Fases Finales-: (1) Alemania 2006.

147 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100524015606/http://www.la-redo.net/los-32-de-sudafrica-parte-1-7196/

148 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

De traje… y con el negro adentro by Zeronickname - Martes, octubre 27, 2009 http://la-redo.net/de-traje-y-con-el-negro-adentro-35431-/

El resultado de la reunión cumbre entre Diego Maradona y Julio Grondona terminó con la salida del bilardismo dentro del cuerpo técnico. Se incorporan Fernando Gamboa y Héctor Enrique.

“A Bilardo lo quiero de traje y sentado en el palco al lado de Grondona”. Los pedidos del Dié fueron atendidos y entendidos. A cambio, bajar los tonos de las declaraciones.

El Barrio El Trébol es una conocida zona de casas quinta de la localidad de Ezeiza, que adquirió cierta fama extra desde que Diego Maradona se mudó allí. La casa del técnico de la selección fue el lugar físico donde Diego sacó su computadora mental (?) y le hizo conocer sus archivos (!) a Julio Grondona y del encuentro surgieron varias cosas importantes:

MANAGER

“No quiero a Bilardo en el cuerpo técnico” fue el primer .mem (?) que tenía Diego en el rígido. Cuando Maradona estuvo en Italia tras las derrotas ante Brasil y Paraguay, el otrora DT campeón del mundo se animó a hacer un listado de jugadores y se lo pasó a un periodista de confianza para que lo dijera en su programa de Fox Sports. Al enterarse de este hecho, Maradona estalló en furia y le hizo la cruz al doctor.

En la reunión con el mandamás de AFA terminó de limpiar (?) a Bilardo (la primera enjabonada se la dio en Canal 7 la semana pasada) de la parte de la selección que tiene injerencia en cuanto a tácticas, estrategias, concentraciones y otras yerbas. Carlos Salvador no estará más en las concentraciones, no compartirá tiempo con el plantel y se dedicará a otros menesteres, como el que está abocado en la actualidad: encontrar un búnker para la selección en Sudáfrica. “Bilardo es el mánager, no el DT”.

149 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

AYUDANTES DE CAMPO

Maradona insistió con Ruggeri. Lo había anticipado y no tuvo reparos en hacer un último esfuerzo. Grondona le dio los motivos por los cuales Ruggeri no podría estar en la selección y no se discutió más del tema. Ahí fue donde el Dié pidió a Fernando Gamboa, actual entrenador de Chacarita, y a Héctor Enrique, que trabaja con las selecciones juveniles. El sí fue rápido.

Gamboa se sumará a la selección el 16 de diciembre, día que la selección local se presente en Mar del Plata ante Nueva Zelanda. Estos partidos amistosos disputados en el país son organizados por la AFA junto a la empresa Santa Mónica, quien abona un porcentaje del sueldo de Diego Maradona. Por eso Dardo de Marchi, hombre fuerte de la empresa, estuvo en la reunión.

Enrique, quien suele jactarse de haberle dado el pase gol del segundo de Maradona ante los ingleses, asumirá en noviembre y viajará a España para estar con el plantel en el próximo amistoso. Alejandro Mancuso nunca estuvo en duda y seguirá al lado del DT de la selección.

Maradona necesita un lugar de trabajo estable, sin corre-ve-y-diles o gente que intente decidir por él. Por eso le comunicó al Presidente de la AFA que no quería a Miguel Angel Lemme, quien fuera puesto junto al cuerpo técnico por Bilardo.

Si bien Don Julio le dijo que se tomara un tiempito para pensarlo mejor, el Dié ya había levantado el teléfono y le hizo saber a Lemme que no lo iba a tener en cuenta para la renovación de contrato. No hubo explicaciones y si bien aún no está definido, lo más factible es que no se le renueve el contrato a Lemme, que vence el 4 de noviembre próximo.

Me voy desabrochando para que la puedan chupar (?)…

EXABRUPTOS

Grondona llevó un escrito de descarga para cerrar el expediente que abrió la FIFA por las declaraciones de Maradona en la conferencia de prensa tras la clasificación en Montevideo y el técnico aceptó los términos de buena manera. Incluso no tuvo reparo en escuchar a Grondona, quien le pidió que baje un poco las revoluciones y que dejara de darle importancia a ciertas cosas y a la prensa. Al final no habrá suspensión y quedará todo en una pequeña multa.

Un detalle importante es que Maradona le pidió expresamente a Grondona estar en el sorteo de la Copa Mundial de Sudáfrica, el 4 de diciembre próximo. Ese gesto agradó de sobremanera al Presidente de AFA, que había tenido un entredicho con José Pekerman, que no estuvo presente en el sorteo de Alemania 2006.

AMISTOSOS

Tras rescindir contrato con la empresa rusa RENOVA y blanquear la organización de los amistosos afuera del país con World Eleven, la empresa de Guillermo Tofoni (el ex volante de Argentinos Juniors era el nexo entre AFA y los rusos), se confirmó el partido del próximo 14 de noviembre ante España en el Estadio Vicente Calderón, pero aún no se ha encontrado rival para el 18. Serbia sigue siendo la apuesta, aunque es muy probable que ese día, no

150 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

juegue Argentina. También se confirmó el partido ante Alemania, en marzo de 2010.

Las turbias aguas que había en la selección se van aclarando. Maradona va a contar con los ayudantes que él pretende y se pudo sacar de encima a los que no quería. Ahora no habrá “enemigos” internos, aunque con todo lo que representa la selección argentina, nunca se sabe del todo a ciencia cierta.

Rescatado desde http://web.archive.org/web/20100308065526/http://www.la-redo.net/de-traje-y-con-el-negro-adentro-2595

151 / 152 La Redó! - Posts de Zeronickname

La Redó!

Manchando la pelota

152 / 152

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)