Anita Valiente

La joven folclorista presenta su álbum “En Vuelo” junto a adelantos de lo que será un nuevo trabajo discográfico, recorriendo una amplia gama de ritmos: litoraleña, milonga, , , polca, huayno, , chamarrita…

Se propone mostrar el folclore latinoamericano a través de música que además de ser escuchada despierte en el público el deseo de bailar, y celebrar nuestra herencia regional. https://www.youtube.com/watch?v=pRykf4UJvas Arlett Fernández

La cantante Arlett Fernández presenta las canciones que integrarán su nuevo trabajo, “Esta Voz”. El mismo fue realizado con el apoyo del FONAM, y cuenta con la participación de invitados de lujo.

El trabajo sintetiza el camino recorrido por esta trabajadora de la música, abarcando un amplio repertorio que va desde el , el folklore, y la música popular, hasta el pop y más.

Arlett comenzó su carrera en 1993, destacándose premios como el Primer Premio del Festival de Folklore de AFE, el Premio AUREA a la Trayectoria, el Primer Premio en el Festival de Cosquín y Premio Revelación de ese mismo festival en el año 2000.

“Esta Voz” incluye temas inéditos y versiones de clásicos, grabados tanto en vivo como en el estudio. https://www.youtube.com/watch?v=ZTIqmeuSRx4 Bandecuerpo

Bandecuerpo surge en 2009 como un grupo de Investigación e Interpretación de Percusión Corporal. El grupo está integrado por músicos, talleristas y educadores. Trabajan e investigan nuevas formas de “orquestación e instrumentación” con los sonidos del cuerpo humano. En esa búsqueda exploran la variedad de recursos tímbricos que brinda el cuerpo, para elaborar arreglos y trasladar ritmos que son generalmente interpretados en instrumentos tradicionales de percusión.

Sus integrantes exploran la percusión corporal de manera autodidacta, ya que no existe ninguna institución que la enseñe en Uruguay. El grupo trabaja de manera colectiva y cooperativa, y propone una alternativa válida para hacer música, basada principalmente en la emoción y la cognición.

www.youtube.com/bandecuerpo www.bandecuerpo.blogspot.com La Chancha

La Chancha surge en 1997 luego de la disolución de La Chancha Francisca, grupo formado en 1986 y que editó tres álbumes. Lleva ese nombre para reflejar cierta continuidad con la anterior banda. En el 2000 editó su primer disco "Todos queremos ser parte del show" el cual comparten en su web y es descargado por más de 13.000 personas.

Este es seguido por una serie de discos independientes, destacándose “La Felicidad te Necesita Estúpido” y “A La Carta”.

Su obra incluye también colaboraciones con colectivos, y un DVD que narra la historia del grupo (“Rock Es”). La banda también tiene una faceta acústica, denominada “La Chancha Playera”, que se presenta por el interior del país y en aquellos escenarios donde se busca conectar plenamente con el público. http://www.lachancha.com https://www.youtube.com/watch?v=ZSiXPB3kEPU Carlos Benavides

Carlos Benavides nació en Tacuarembó. Estudio guitarra con Ricardo Rodríguez Cruzen el Conservatorio Municipal con Domingo Alvarenga en Montevideo con Cedar Vigletti y Hugo Mondada, armonía con Marino Rivero y Esteban Klisich. Se dedica de lleno a la Canción Popular en su doble dimensión de cantor y autor.

Ha grabado una veintena de álbumes, y dado recitales en Argentina, Brasil, Cuba, Alemania y Rusia. Es junto a Yamandú Palacios el músico uruguayo más grabado por Alfredo Zitarrosa.

En su cancionero ha recreado las raíces folklóricas del país musical que definiera Don Lauro Ayestarán, pero también se ha abierto a formas contemporáneas de la balada. https://www.youtube.com/watch?v=tL0rCyeOBaA Cocoa Para Niños

Cocoa Para Niños surge en 2005. Son canciones para bailar y jugar, en ritmos de candombe, funk y rock. Integrado por talleristas y docentes de música, apuesta a un espacio de encuentro con los niños disfrutando de canciones creadas con y para ellas.

Cocoa Para Niños propone un espectáculo interactivo, que a través de las canciones invita al público a participar cantando y bailando. Las canciones hablan de la música, de los animales, de nuestro cuerpo, de la familia y de la escuela. Espectáculo con cinco músicos en escena y un personaje (el Chancho) que se desplaza por el espacio bailando con el público y animando a participar con palmas y cantando.

www.soundcloud.com/cocoaparachicos www.youtube.com/cocoaparachicos Diane Denoir Diane Denoir, una voz sutil, intimista, precursora de la bossa-nova en Uruguay, sigue siendo hasta hoy un importante referente en la música popular uruguaya. Sus inicios como cantante acompañada por Eduardo Mateo le han valido el reconocimiento tanto de la prensa especializada como de importantes cantantes, músicos y poetas latinoamericanos. Actualmente acaba de grabar un nuevo disco (“Quién te viera”), con arreglos y dirección musical de Daniel “Lobito” Lagarde, en el que intervienen afamados músicos uruguayos, argentinos y españoles. En esta última producción, Diane recorre un variado repertorio de diversos autores, demostrando una vez más su personal estilo así como su calidad interpretativa. http://www.dianedenoir.com https://www.youtube.com/watch?v=nrL7gAiiaBo Gastón “Dino” Ciarlo

Gastón “Dino” Ciarlo inició su camino en la música uruguaya hace más de 50 años.

Versionando a Dylan en sus comienzos, incorporándose a las "musicanciones" en los sesenta, y constituyéndose en uno de los padres de nuestro rock, no sólo como músico sino también como difusor en los muchos años que trabajo en la antigua Radio Ariel y desde su famosa "Cueva de Los Gatos".

Ya a fines de los años sesenta Dino se consolida como un gran compositor y nos regala temas como "Milonga de pelo largo", dando cuenta de una verdadera excelencia creativa que mantiene intacta aún hoy, medio siglo después.

En este espectáculo recorre sus éxitos más difundidos y versionados, junto con algunas de sus nuevas creaciones. Incluye “Milonga de pelo largo”, “Vientos del sur” y “Arma de doble filo”. http://www.tocotocar.com/dino.html https://www.youtube.com/watch?v=TTcJwTmMX88

Eduardo Fernández El guitarrista uruguayo Eduardo Fernández comenzó sus estudios de guitarra a los 7 años, con Raúl Sánchez Arias; estudió luego guitarra con Abel Carlevaro, armonía y contrapunto con Guido Santórsola, y composición con Héctor Tosar.

Su debut en el Wigmore Hall de Londres (1983) tuvo gran impacto, y condujo a un contrato de grabación con Decca/London. Desde entonces sus presentaciones han recorrido todos los continentes, recibiendo las mejores críticas de los más prestigiosos medios de comunicación.

Ha realizado 18 fonogramas y un video laser para el sello Decca/London, que incluyen una parte sustancial del repertorio guitarrístico, tanto de solos como orquestal.

https://www.youtube.com/watch?v=1BgiCv7laNs Eduardo Rivero

Su carrera comenzó en 1971, en el grupo Epílogo de Sueños junto a músicos como Jorge Galemire, Jorge Trasante y Jaime Roos.

Luego integró el histórico ciclo "Nosotros Tres" en 1976, junto a Jorge Galemire y Eduardo Darnauchans.

En los años 80 y 90 integró "Lavanda Elástica", grupo con el que grabó para Ayuí el CD "Debes Esforzarte Más".

Con el apoyo del Consulado de Italia, grabó y editó el disco "Eduardo Rivero Dragonetti canta Nápoli" primer disco de música napolitana grabado en Uruguay.

Integra, en el presente 2014 el espectáculo Entre Tanos y Gallegos junto a Washington Carrasco y Cristina Fernández. https://www.youtube.com/watch?v=-teJT5Otf7Y Ensemble Barroco de Montevideo

El Ensemble Barroco de Montevideo es uno de los pocos grupos dedicados profesionalmente a la música barroca en Uruguay. Es siempre notable asistir a sus conciertos, tanto por lo calidad musical impecable como por el encanto visual de los instrumentos originales.

Se presentó oficialmente en la vida musical uruguaya en la temporada 2009. Es el resultado natural de sucesivos encuentros que han vivido estos instrumentistas, y el Ensemble busca intensificar las nuevas corrientes interpretativas de la música antigua y barroca al mismo tiempo que desarrollar una identidad propia, marcada por su lógica profesionalización, el rigor interpretativo y la sintonía afectiva de sus integrantes.

http://fisicamartin.blogspot.com/2013/08/ensemble-barroco-de-montevideo.html https://www.youtube.com/watch?v=1IlhpqpSz6Y Guitarras Del Uruguay

El de “Guitarras Del Uruguay” es un grupo de música instrumental que interpreta milongas, , valses y toda una gama de estilos que tienen raíces en Uruguay. En sus guitarras acústicas, además de versiones de temas clásicos de nuestra música, resaltan composiciones propias del grupo y de cada uno de sus integrantes.

Desde su creación, buscó continuar y profundizar un estilo musical del cual Alfredo Zitarrosa había hecho síntesis , pero que forma parte de una "escuela guitarrística" cuyos orígenes se remontan al comienzo de nuestra historia musical, desarrollando un estilo propio de música de guitarra sin cantor acompañante.

http://www.elcuarteto.com.uy https://www.youtube.com/watch?v=lHtBntUoy5E Habáname

Habáname propone un recorrido por la canción cubana de ayer y de hoy, a través del , el son, el danzón y el cha cha chá, en versiones de José Antonio Méndez, Compay Segundo, Bola de Nieve, Benny Moré y Carlos Varela entre otros grandes referentes.

El repertorio incluye temas de Buena Vista Social Club, además de muchos clásicos de la música cubana tales como El Manicero, La Negra Tomasa, Guantanamera, y una selección de los más populares. El grupo incursiona también en la música de raíz afrocubana, con cantos y toques de antecedente yoruba. Habáname ofrece un espectáculo netamente intimista, con un repertorio íntegramente dedicado a los ritmos cubanos. https://www.youtube.com/watch?v=-c1IUjngEto El Heber y La Tocata

De su paso por como Momolandia o Diablos Verdes, y por sus 10 años como alma mater y director de Los del Pueblo, “El Heber” Rodríguez hereda (al decir de Dino) una voz “con todo un coro en la garganta”.

Hoy, luego de una década solista, llega “Intimidades” – su último trabajo, con el que nos devuelve al verdadero canto, a aquel que habla de la vida y fundamentalmente evoca al amor, constantemente evoca al amor del cual, en sus canciones, nos vemos reflejados.

Para este presentación, propone un espectáculo festivalero junto a La Tocata, compuesto por sus temas más conocidos como "A Ponciano Martín" y "A destajo”, y un repertorio de composiciones murguenses y temas acordes al público concurrente. http://www.tocotocar.com/heber.html

Horacio Di Yorio

En este espectáculo, el pianista Horacio Di Yorio (Montevideo, 1973) recoge las distintas tradiciones musicales de nuestro folclore urbano, pero busca también plasmar una sonoridad nueva, actual y personal que Di Yorio considera identifica a su generación musical

El repertorio se conforma mayormente por composiciones y arreglos de los dos discos de Horacio Di Yorio. También se incluyen arreglos de composiciones de otros autores, en su mayoría uruguayos.

Las composiciones y arreglos giran en torno al candombe, el tango y la milonga, y la . Se abarcan vertientes arreglísticas y compositivas variadas, desde formas tradicionales, hasta otras más emparentadas con el jazz o la fusión. https://myspace.com/horaciodiyorio Japón

La banda Japón presenta su disco debut, “Acorralando El Viento”. El mismo fue seleccionado por el FONAM en 2013, y será lanzado a partir del primer trimestre de 2015.

Japón se formó en 2009, por músicos provenientes de las bandas Bufón (Gabriel y Diego Méndez) y Vinilo (Fafa Barboza). Su cantante Lys Gainza ha trabajado para un sello japonés interpretando canciones bajo la producción artística de Andrés Torrón, y participado como invitada en discos de la Teja Pride, Daniel Anselmi y Nicolás Varela.

Japón tiene un fuerte componente de rock, de pop y de funk en el formato canción. http://www.reverbnation.com/japón http://www.japon.uy/ Jorge Nasser

Con una de las obras más consistentes y referenciales en la escena rioplatense, Jorge Nasser es uno de los músicos más importantes de la escena uruguaya. Es cantante, guitarrista, compositor y productor, y lleva más de dos décadas de actividad.

Desde 1986 lideró la banda de rock Níquel, una de la más influyentes en la historia del rock nacional. Níquel grabo más de media docena de discos y contribuyo a popularizar el rock uruguayo, cosechando discos de oro, platino y reconocimientos de todo tipo.

En 2001 Nasser se hizo solista, y optó por un sonido anclado en la milonga de raíz campesina.

En este evento, Nasser compartirá canciones de su nuevo disco (“Pequeños Milagros”) junto a todos sus grandes éxitos. http://www.jorgenasser.com https://www.youtube.com/watch?v=mWmjGjoeczU La Imbailable Orquesta

La Imbailable Orquesta nace en 2012 en la EUM. Un grupo de alumnos, mediante investigaciones del género forma una orquesta de colombiana compuesta por vientos, guitarra, bajo, voces y percusión.

Desde sus orígenes abordó un repertorio centrado en la música popular colombiana, y hoy se han agregado también cumbias de otras partes de Latinoamérica.

La Imbailable propone un espectáculo bastante atípico en nuestro país, donde 11 músicos uruguayos interpretan fundamentalmente música con el objetivo de hacer bailar a la gente. Para esto, el repertorio está articulado en un show intenso donde se articula la música con un vestuario temático para involucrar al público. https://soundcloud.com/laimbailable latejapride* latejapride* surge bajo el nombre de La Teja Pride en el año 1997.

El barrio de La Teja que vio nacer a la banda sufría a mediados de los 90s el cambio de una matriz económica basada en la industrialización primaria por el de una economía de servicios. Ese fue el contexto post industrial que inspiró a los adolescentes tejos (una vez que vieron su futuro de trabajo seguro en alguna fábrica frustrado) a convertirse en músicos.

Luego de trabajar sin cesar para ocupar aquellas zonas grises obviadas por la industria cultural editaron “Filosofías De Insomnio” en 2003, comenzando una seguidilla que no se ha detenido hasta hoy, como esta propuesta alternativa justo a Sonidero Mandinga deja en claro. http://latejapride.com https://www.youtube.com/watch?v=8EwxkG5XJY8 Los Cuerpos

Armonías abiertas y voces que respiran músicas de hoy y de ahora se dan cita en la música de Los Cuerpos. En sus canciones se escucha el rock, el jazz y el candombe del barrio.

Su disco debut se titula “Hombre Vela”, y para esta actuación en vivo darán cuenta de varias composiciones nuevas que son siempre fieles al espíritu que alienta la obra de la joven banda integrada por Hernán Peyrou, Sebastián Delgado, Paolo Buscaglia y Pablo Peyrou. https://soundcloud.com/los-cuerpos Mario Villagrán

Mario Villagrán nació en 1962. Estudió composición en la EUM, cursos de guitarra y armonía con Esteban Klísich y talleres de composición y estética de la música con Coriún Aharonián.

Desde 1983 se desempeña como docente de guitarra, armonía y composición. Su preocupación por la pedagogía musical resultó en la edición de dos trabajos con adolescentes infractores de la Colonia Berro.

Comparte con Pedro Restuccia el dúo “Invita2” donde sus repertorios son fusionados en uno solo, que presenta nuevos condimentos y matices. El proyecto recorrió varios escenarios montevideanos en 2013 y 2014, y viajó a Buenos Aires para presentarse en Café Vinilo. https://myspace.com/villagranmario https://www.youtube.com/watch?v=zX4xzdLgCO8

Mónica Navarro

Actriz y cantante de larga trayectoria, nacida en Argentina pero radicada en Uruguay desde 1989. En 1997 Tabaré Rivero la convocó para formar parte “La Tabaré”, con la cual realizó incontables giras, compartiendo escenario con artistas como Bersuit Vergarbat, Molotov y Los Piojos.

En el año 2000 fue premiada en el Festival de Tango Amarcord, y comenzó su carrera dentro del género, habiendo editado ya cuatro discos.

El más reciente es “Calle” (2013. Éste fue nominado a los Latin Grammy Awards y distinguido en la edición de los premios Graffiti como mejor disco de tango. “Calle” muestra a Navarro como una intérprete consumada, y su show actual está estructurado en torno a él.

https://www.youtube.com/watch?v=mtmQDqu_Cpo

:: Viernes 27 de marzo :: Mushi Mushi Orquesta // Ojos de cielo

Oigo Voces Oigo Voces es un grupo coral e instrumental dirigido y arreglado por Ney Peraza. Su repertorio se basa en canciones de compositores de la Costa de Oro, lugar de residencia de la mayoría de sus integrantes. Edú Pitufo Lombardo, Silvina Gómez, Federico Wolf, Berta Pereyra, Beto Satragni, Roberto Darvin, son algunos de los talentosos autores que interpreta Oigo Voces en sus canciones.

El movimiento, la puesta en escena, la emisión natural de las voces, la alegría, el color y la frescura que pone el grupo en el escenario le dan un perfil único, que genera un espectáculo conmovedor, entretenido y original. https://www.youtube.com/watch?v=_CdFMnwU3lM Papina de Palma

Una de las cantautoras más originales que han surgido recientemente, Papina De Palma participó en la Movida Joven organizado por la Intendencia de Montevideo, ganando las ediciones 2011 y 2012. Luego, una de sus canciones (“Las Cosas Del Tintero”) recibió el premio Nacional de Música 2013 en la categoría “Rock, Pop y Tendencias” (Vocal)

Actualmente, se encuentra grabando su primer disco en Argentina.

Es también integrante del grupo vocal Coralinas (dirigido por Carmen Pi), y participó activamente en el Primer Festival Itinerante de Canciones junto a artistas como Luciana Mocchi, Queyi y Samantha Navarro, con quien comparte este espectáculo donde ambas revisan y expanden sus canciones,

http://www.papinadepalma.com https://www.youtube.com/watch?v=EhTsq3mRShE Pedro Restuccia

Pedro Restuccia inicia su actividad musical como baterista en el año 1999, con las bandas "Crosstea" y "Motra". Más tarde (ya como como cantante, guitarrista y compositor) es miembro de la banda de rock/pop "Pulpos".

En 2007, tras finalizar la actividad en estos proyectos comienza su trabajo solista como cantante y compositor. Acercándose al sonido de la música popular, graba cinco discos en pocos años.

El dúo “Invita2” se entabla junto a uno de sus referentes de siempre: Mario Villagrán, para fusionar (con otros condimentos y sonoridades) sus repertorios en uno sólo.

http://pedrorestu.com https://www.youtube.com/watch?v=9lLgQ8-QbCw Pinocho Routin

Intensamente activo en el carnaval uruguayo, Pinocho Routin integró las murgas Falta y Resto, La Reina de la Teja y A Contramano. Participó en obras de teatro como “El Regreso del Gran Tuleque” de Mauricio Rosencof, “Ahora Sí” de la Trouppe Ateniense dirigida por Luis Trochón, hasta encontrarse con Murga Madre, proyecto que realizó junto al Pitufo Lombardo y Fernando Toja.

Trabajó también como docente en talleres de expresión corporal y expresión plástica para niños y adultos.

Su disco solista más reciente es “Corazón”. Con éste (su cuarto álbum) Pinocho Routin se consolida como una figura emblemática de la escena musical uruguaya contemporánea. https://www.youtube.com/watch?v=I1_BJKyB474 Redd House

Redd House se formó en 2009 en la ciudad de Las Piedras, ciudad de donde son oriundos sus integrantes. Un disco homónimo fue editado de modo independiente en 2013.

A la fecha, se ha presentado en diversos escenarios del interior y la capital, incluyendo la Sala Zitarrosa de Montevideo.

Los integrantes de esta banda uruguaya de nü rock se proponen realizar un estilo propio e innovador dentro del rock convencional uruguayo, y como grupo de personas apuestan a lograr un mismo objetivo, que es profesionalizar su arte.

https://www.youtube.com/watch?v=cp9MSPu6VsQ Rossana Taddei

Rossana Taddei junto a Gustavo Etchenique son MINIMALmambo, un proyecto que nace en Uruguay en el año 2007 y que se ha presentado en diversos escenarios del mundo.

Las influencias de esta propuesta provienen de la música popular uruguaya, latinoamericana y europea, con aires de Rock, Jazz, Folclore y fusiones varias, con un sello personal, donde la melodía y el ritmo son los elementos primordiales y los arreglos se llevan a la mínima expresión, pasando por matices musicales que van desde momentos íntimos y mínimos, a momentos más potentes y contundentes, que nos hacen pensar que estamos frente a una banda.

Este espectáculo incluye canciones de ambos autores, y versiones de música uruguaya y del mundo.

http://www.rossanataddei.com https://www.youtube.com/watch?v=-Bn4zW8O4s4& Ruperto Rocanrol

Ruperto Rocanrol es un espectáculo para niños con una serie de canciones infantiles y el sello característico de su autor Roy Berocay, además de diálogos y textos de humor referidos a la escuela, el amor infantil, los miedos y diversas situaciones vividas por el sapo Ruperto, su personaje principal.

Como espectáculo infantil Ruperto Rocanrol se propone romper diversos esquemas. Presentado como un verdadero recital de rock (y tocado de la misma manera), los niños son alentados a bailar, saltar, hacer gestos y hasta poner cara de rocanrol.

El resultado siempre es el mismo: felicidad y agite de padres, abuelos e hijos. https://www.youtube.com/watch?v=O7V0RjzpmTg Salados

Salados es una banda de cumbia-rock que formada a inicios de 2005 por tres hermanos. De esta manera empiezan a ensayar, y (sin pretensiones) comienzan a tocar en fiestas, cumpleaños de amigos y familiares.

En el año 2007 realizan una gira por Bolivia, Paraguay y Perú, y al término de este año la banda participa en un festival multi-banda en la Sala Zitarrosa. A comienzos de 2008 regresan de forma autogestionada a Bolivia y el norte argentino. Ya en 2009 comienzan a tocar en la escena montevideana.

Esta banda ha tenido una inclusión mayor en el plano internacional que nacional, lo cual se ha dado de forma natural.

En la actualidad Salados está grabando su primer disco, y continúa insertándose cada vez más en el medio local. https://www.youtube.com/watch?v=8Y-XFgH-7qQ Samantha Navarro

A la fecha, Samantha Navarro lleva editados 9 discos y un libro, 5 solistas y 4 de proyectos colectivos. El primero en 1996 y el último el año pasado, 2011. En 2009 edita su primer libro “Sapo de otro pozo” con la editorial Estuario.

Realizó también música para teatro (“un informe para la academia”, “el pozo de aire”, “monólogos de la vagina”), instalaciones de arte (para Dani Umpi, Diego Masi, Blanca Valdéz), programa de televisión (Buenas y Santas), programa de radio (La piel de la luna).

En esta ocasión, se presenta junto a la joven Papina de Palma en un espectáculo que resignifica y actualiza parte de su obra ya conocida. https://www.youtube.com/watch?v=1-PlOayzD2s http://www.samanthanavarro.com Sergio Fernández Cabrera Sergio Fernández Cabrera nació en Montevideo en 1962. Es compositor, guitarrista, arreglador y director musical. Como solista ofrece desde 1980, conciertos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, España e Israel; siendo invitado tanto a festivales de música culta como de jazz. Ha escrito música de cámara, coral, sinfónica y para contemporánea, teniendo además una ininterrumpida actividad como compositor de música para teatro. https://www.youtube.com/watch?v=5zhUu38K2Bc

Sonidero Mandinga Hace más de 6 años que Diego Carrero (Sonidero Mandinga) viene recorriendo carreteras y pueblos con su música.

El proyecto inició en 2008, como una radio itinerante nutrida de músicas del mundo y de colaboradores que provenían de lugares como México, Alemania, Argentina y España.

Con colores que incluyen al reggae, al dub, música balkan, la cumbia nueva y de la raíz, Sonidero Mandinga hace un conglomerado dentro de la pista, mixturando producciones propias y de varios DJs de los desgeneros. https://soundcloud.com/sonideromandinga/veridico http://sonideromandinga.com Suena Candombe

Suena Candombe es un sexteto instrumental dedicado al candombe beat o candombe jazz. Su repertorio incluye temas propios y versiones de autores como Rubén Rada, Hugo Fattoruso, Jorginho Gularte, Jaime Roos y Eduardo Mateo.

Está integrado por Diego Paredes en piano, Fernando Núñez en tambor chico, Noé Núñez en tambor repique y batería, Juan Correa en bajo, Aníbal Pintos en teclados y Leo Méndez en saxos tenor y soprano.

Proponen un espectáculo en el cual un pintor (Daniel Vera) crea una obra representando la música del candombe, durante la actuación misma de la banda.

https://www.youtube.com/watch?v=4lYevjxWK3g Tabaré Leyton

Cantante, guitarrista y joven compositor que ha cautivado al público con su particular estilo vocal, muy afín a la sonoridad y los recursos de Carlos Gardel.

En el año 2007 incursiona en el circuito tanguero con sus primeras presentaciones en lugares tradicionales de Montevideo y Buenos Aires.

Identificado como la nueva voz del tango, su primer disco editado en 2011 en Uruguay y Argentina, constituye una innovadora propuesta que incluye diferentes estilos del cancionero popular, tangos clásicos, candombe y composiciones propias.

Su segundo disco (“Charrúa”) llegó en 2014, ratificando su enorme promesa y potencial. https://www.youtube.com/watch?v=E6_mZJk3sqs Takuare’e

Espectáculo donde se combinan canciones folklóricas y populares de autoría propia con los éxitos más solicitados de los grandes festivales folklóricos de nuestro país.

El grupo Takuare’e se formó a principios del año 2003 por iniciativa de sus actuales directores, Denis Raykoff y Luis Esquibel, donde resumen sus respectivas experiencias en varios grupos musicales traduciéndolo en una propuesta que lleva a los festivales folclóricos una mezcla de “música, danza y tradición”.

http://www.tocotocar.com/esquibel.html https://www.youtube.com/watch?v=D5CSWTdsYAg Washington Carrasco y Cristina Fernández

Con 38 años de trayectoria ininterrumpida, Washington & Cristina se han presentado en los más diversos escenarios: teatros, festivales, y escenarios populares en todos los rincones del país.

Han grabado como solistas y dúo más de 30 discos dentro y fuera de Uruguay.

Su trabajo tiene el privilegio de no limitarse a una sola estética musical. Abordan con soltura y conocimiento el folklore y la música ciudadana, y desarrollan esa labor dentro de diversas culturas tal y cual lo propone Entre tanos y gallegos, su nuevo espectáculo en con el músico Eduardo Rivero. https://www.youtube.com/watch?v=pmANeqjHwYo Yisela Sosa

Con composiciones propias y de autores del litoral, Yisela Sosa propone un espectáculo que lleva en sí un espíritu de peña , donde la música convoca a un lenguaje en común que comparten diferentes generaciones, convirtiéndose así en un evento sociabilizador.

La artista sanducera nos invita a bailar diferentes ritmos tales como candombe, milonga, tango, chacarera, litoraleñas y samba de Brasil – ritmos de una gran región a la que pertenecemos, y que se deja ver y sentir en el paisaje sonoro ofrecido. https://soundcloud.com/jmb-medios/la-bailarina-yisela-sosa https://www.youtube.com/watch?v=JB3jnZivhVo