Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE AGONCILLO

TOMO II: MEMORIA JUSTIFICATIVA

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DE LA REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL ...... 4

2. TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA...... 6

2.1. APROBACIÓN INICIAL ...... 6 2.1.1. Observaciones y sugerencias del Ayuntamiento...... 7 2.2. APROBACIÓN PROVISIONAL...... 9 2.3. ANEXO AL PLAN GENERAL. MARZO 2003...... 9 2.4. MODIFICACIONES, ACORDADAS POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE FECHA 21 DE MAYO DE 2003 11 2.5. ANEXO AL PLAN GENERAL. OCTUBRE 2003...... 11 2.6. ANEXO AL PLAN GENERAL. MARZO 2004...... 12 2.7. APROBACIÓN DEFINITIVA ...... 13

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL PLAN A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 10/98 DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE ...... 14

4. FINES Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA...... 17

4.1. TERRITORIO...... 17 4.2. NÚCLEO URBANO RESIDENCIAL...... 18 4.3. ENCLAVES INDUSTRIALES ...... 19 4.4. LAS BODEGAS...... 19 4.5. SUELO NO URBANIZABLE ...... 20

5. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA PROPUESTA ...... 21

5.1. ESTRUCTURA GENERAL ...... 21 5.2. LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS...... 22 5.3. EL SUELO RESIDENCIAL ...... 24 5.4. EL SUELO INDUSTRIAL...... 30 5.5. LAS BODEGAS...... 31

1

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5.6. RED VIARIA ...... 31 5.6.1. Viario de carácter supramunicipal...... 31 5.6.2. Viario municipal...... 32 5.7. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS ...... 33 5.7.1. Generalidades...... 33 5.7.2. Distribución de agua...... 33 5.7.3. Red de Saneamiento...... 35 5.8. EL SUELO NO URBANIZABLE...... 37

6. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ...... 38

6.1. SUELO URBANO ...... 38 6.1.1. Grado de consolidación y servicios del suelo clasificado como suelo urbano...... 38 6.1.2. Determinación de las diferentes categorías...... 39 6.1.3. Ámbitos con planeamiento incorporado...... 40 6.1.4. Zonas de ordenanza...... 40 6.2. SUELO URBANIZABLE ...... 42 6.2.1. Suelo urbanizable delimitado ...... 42 6.2.2. Suelo urbanizable no delimitado ...... 43 6.3. SUELO NO URBANIZABLE...... 43 6.3.1. SNU de Protección Ambiental de las Riberas del ...... 45 6.3.2. SNU de Protección Agrícola de la Huerta Tradicional...... 45 6.3.3. SNU de Protección de la Agricultura de la Vega del Leza...... 46 6.3.4. SNU de Protección de la Agricultura de Periferia de Casco ...... 46 6.3.5. SNU de Protección de la Agricultura de Borde de Infraestructuras ...... 46 6.3.6. SNU de Protección de Agricultura de Secano...... 47 6.3.7. SNU de Protección Ambiental de Áreas de Secano de Interés Forestal y Paisajístico ...... 47 6.3.8. SNU de especial Protección de Vías Pecuarias...... 48 6.3.9. SNU de Sistema General Aeroportuario...... 48 6.3.10. SNU de Infraestructuras del Ministerio de Defensa...... 48 6.3.11. SNU de Protección de Infraestructuras...... 48 6.4. CUADRO DE SUPERFICIES DE SUELO...... 49

7. DETERMINACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PÚBLICAS POR HABITANTE...... 50

7.1. CAPACIDAD DE POBLACIÓN ...... 50 7.2. SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES ...... 51 7.3. RELACIÓN ESPACIOS LIBRE/ HABITANTE ...... 51

8. CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 62 DE LA LOTUR, RESERVA PARA VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA ...... 53

9. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL...... 54

2

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

10. DETERMINACIONES GENERALES DE GESTIÓN ...... 56

11. DESARROLLO DEL SUELO URBANO ...... 59

11.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO: ...... 59 11.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO ...... 61 11.2.1. Delimitación de unidades de ejecución ...... 61

12. DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE...... 62

12.1. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO ...... 62 12.2. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO ...... 63

13. SUELO NO URBANIZABLE ...... 64

14. SISTEMAS GENERALES ...... 65

15. PROGRAMA DE ACTUACIÓN ...... 66

3

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

1. JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DE LA REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL

La revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Agoncillo está justificada tanto por la necesidad de adaptación a la legislación urbanística vigente como por darse circunstancias que afectan a determinaciones básicas del planeamiento y que aconsejan su revisión.

El artículo 101 de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, relativo a la revisión del planeamiento, establece:

1. Se entiende por revisión del planeamiento municipal la adopción de nuevos criterios respecto de la estructura general y orgánica del territorio o de la clasificación del suelo, motivada por la elección de un modelo territorial distinto o por la aparición de circunstancias sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la ordenación, o por el agotamiento de su capacidad.

2. En los demás supuestos, la alteración de las determinaciones del planeamiento se considerará como modificación del mismo.

3. En la revisión, la Administración pública competente ejercita de nuevo, en plenitud, la potestad de planeamiento.

4. Los planes municipales se revisarán en los plazos que en ellos se establezcan. Cuando las circunstancias lo exigiesen, el órgano competente de la Comunidad Autónoma, podrá ordenar motivadamente la revisión de los planes, previa audiencia de las Entidades locales afectadas, acordando lo procedente en cuanto a la redacción.

Por otra parte, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Agoncillo, establecen un plazo y condiciones para la revisión del planeamiento municipal, plazo y circunstancias en que nos encontramos en la actualidad.

En cuanto a las circunstancias urbanísticas que hacen necesaria la revisión del planeamiento vigente se dan las siguientes:

4

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Normas Subsidiarias con aprobación definitiva de 10 de octubre de 1990.

Desde su entrada en vigor ha transcurrido el plazo establecido por las Normas como recomendable para su revisión.

· Las necesidades de la población actual y prevista por su ubicación en la futura área metropolitana requiere una mayor superficie de suelo para sistemas generales dotacionales, en especial educativos, deportivos y asistenciales, que los establecidos por las Normas Subsidiarias.

· La necesidad de disponer de suelo industrial suficiente, con condiciones de accesibilidad y ubicación adecuadas a las expectativas existentes, que amplíe y complete el tejido industrial ya consolidado.

· La existencia de una demanda de suelo residencial con una oferta de viviendas variada, donde se de respuesta a las diferentes tipologías que se están demandando.

· El nuevo trazado de la autovía N-232 Tudela-Logroño a su paso por Agoncillo supone un cambio sustancial en el esquema de accesibilidad para todo el municipio y va a condicionar la implantación de los diferentes usos especialmente industriales o comerciales.

Por otra parte la Disposición transitoria primera de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja establece un plazo de dos años desde su entrada en vigor para que el planeamiento vigente se adapte a sus determinaciones, plazo que ya ha transcurrido, lo que unido a las razones antes expuestas justifica la procedencia de revisar las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes, acometiendo la redacción de un nuevo instrumento de planeamiento municipal que, de acuerdo con la Ley 10/1998, se denomina Plan General Municipal.

5

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

2. TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA

2.1. APROBACIÓN INICIAL

El Plan General Municipal de Agoncillo fue aprobado inicialmente el 19 de noviembre de 2001 por el Pleno del Ayuntamiento.

El documento fue expuesto al público por un plazo de dos meses, durante dicho plazo fueron presentadas alegaciones. Las alegaciones fueron informadas por parte del equipo redactor, y a la vista del informe, el Ayuntamiento resolvió introducir, en conformidad con los criterios técnicos del mismo, las siguientes modificaciones:

· Contemplar el apeadero de RENFE y los espacios aledaños como suelo de infraestructuras ferroviarias, ajustando la correspondiente normativa al Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/90 de 28 de septiembre. · Ajustar la clasificación del suelo urbano no consolidado en el ámbito de la unidad de ejecución nº 7, excluyendo la parcela edificada en la C/ Tomás de la Cruz que cuenta con todos los servicios. · Se subdivide la unidad de ejecución nº 7 en dos unidades diferentes a partir de la C/ Tomás de la Cruz (SUNC.UE-7 y SUNC.UE-8), ampliando la superior que engloba la totalidad de la manzana de nueva ordenación prevista. · Se transforma el parque lineal en un paseo amplio y arbolado que sigue el curso del río, y convive con una calle de tráfico rodado. · Se delimita una nueva unidad de ejecución que engloba los terrenos próximos al Castillo. · Se establece una normativa transitoria para las edificaciones industriales existentes en el núcleo de Recajo en el ámbito de la unidad de ejecución delimitada UE-3. · Se califica como suelo urbano residencial el frente de la calle límite de bodegas con la zona residencial, delimitando la correspondiente unidad de ejecución. · Se amplia el ámbito de la unidad de ejecución UE-6. · Se redactan fichas pormenorizadas que regulan las edificaciones y elementos catalogados. · Se reajusta la alineación propuesta en la prolongación de la C/ La Oficina delimitando nuevas unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado (SUNC.UE-10 y SUNC.UE-11). · Se clasifica como suelo urbanizable los terrenos situados en el núcleo de Recajo entre el trazado de la Autovía, el suelo urbano y el límite municipal de Logroño Sector S-10. · Se incluyen en el plano de clasificación las acotaciones con distancia de retranqueo a las carreteras del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. · Se incluyen en el plano de clasificación todas las vías pecuarias existentes. · Se recogen las disposiciones que afectan a las actuaciones que se realicen sobre el Dominio público Hidráulico. · Se incluye en el plano de clasificación la zona de servidumbre del aeropuerto de Logroño Agoncillo según coordenadas que figuran en el Plan Director.

6

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Se modifica la línea del ámbito del espacio catalogado como Huertas de Agoncillo-Arrubal (HT-4), término de El Molino y El Fortín, del PEPMAN según la aprobación de la Dirección General de Urbanismo y Vivienda a 13 de Marzo del 2002.

Paralelamente, el Ayuntamiento estableció las siguientes modificaciones en base a criterios municipales:

· Adelantar la alineación del frente de fachada de la parcela situada en la Av. De La Rioja nº 16 hacia dicho viario, rebasando las alineaciones de las Normas Subsidiarias vigentes. · Recoger la propuesta de la urbanización Los Magnolios, que amplía las parcelas edificables situadas al norte de la ordenación englobando parte del cauce del río Grande, reajustando en consecuencia el trazado del paseo arbolado que discurre paralelo a dicho cauce; y apertura de nueva calle peatonal entre la Plaza Escultor Daniel y el Sector 1. · Asignación de nuevos parámetros urbanísticos para el desarrollo del Sector de suelo urbanizable delimitado S-1, fijando los siguientes estándares: - Edificabilidad: 0,75 m2/m2 - Densidad de viviendas: 60 viviendas /Ha - Altura máxima de la edificación: 4 plantas (PB + 3)

2.1.1. Observaciones y sugerencias del Ayuntamiento

Durante el trámite de exposición pública, el Ayuntamiento de Agoncillo, elaboró un documento de Observaciones y Sugerencias al documento aprobado inicialmente, este documento fue informado por el equipo redactor, y a la vista del informe, el Ayuntamiento resolvió introducir, en conformidad con los criterios técnicos del mismo, las siguientes modificaciones:

· Establecimiento de una Ordenanza directa de Bodegas, suprimiendo la remisión de la ordenación de la zona a un Plan Especial de Reforma Interior, asumiendo la ordenación que figura en el expediente de Modificación de las NNSS, a excepción de las bandas de protección de carreteras, que quedarán como tales. · Ampliación del suelo urbanizable no delimitado en San Martín de Berberana, eliminando la protección de huerta tradicional a una zona de suelo no urbanizable que no reúne las condiciones precisas. · Delimitación de una nueva unidad de ejecución que recoja las parcelas afectadas por la calle propuesta desde Caja Rioja a C/ Gonzalo de SUC.UE-3. · Recoger como uso característico en el Sector de suelo urbanizable delimitado S-7 el uso terciario además del industrial. · Rectificación del trazado de la C/ Obispo Juan García, recogiendo el trazado de las actuales NNSS. · Se establece un viario complementario en el ámbito de la UE-11, ahora UE-17 y UE-18. · Se establece una nueva categoría de suelo no urbanizable protegido que recoge las zonas entre la Carretera de Murillo- Autopista-Río Leza y Carretera N-232.

7

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Se fija como suelo no urbanizable protegido de agricultura de secano la zona de la cuesta del Pellejero. · Se incorpora la delimitación modificada del PEPMAN en el área de El Fortín, en el ámbito que albergará la futura residencia de la tercera edad, y se modifica la calificación del suelo situado entre la carretera de Murillo, la N-232, el río Leza y la autopista, a SNU agrícola de periferia de casco. · Se fijan parámetros urbanísticos específicos para la implantación de equipamientos en la zona de ordenación de suelo no urbanizable protegido donde se localiza el paraje de El Fortín. · Se suprime la pasarela que aparece en planos junto al puente sobre la vía del ferrocarril. · Se ajusta el ámbito del URPI del núcleo de Recajo, y se divide en dos la unidad de ejecución UE-4 (UE-4 y UE-5). · Se abren calles perimetrales en las manzanas de borde situadas bajo el equipamiento deportivo hasta la vía del ferrocarril, y manzana limítrofe con el sector S-1 y calle Miguel Santos. · En la Plataforma se asignan tres alturas a las manzanas situadas junto a las vías del ferrocarril, como está en las NNSS en la actualidad. · Se fijan nuevas parcelas mínimas para las ordenanzas de Casco tradicional y Terminación de casco y Bloque. · Se divide la unidad de ejecución UE-8 (antigua) en tres: UE-12, UE-13 y UE-14. · Se marcan los fondos edificables y los soportales en los planos de Calificación, Zonificación, Alineaciones y Red viaria. · Se delimita un ámbito como centro histórico, estableciéndose determinaciones específicas para el mismo. · Se eliminan los edificios con protección ambiental a excepción de la manzana con soportales frente al Castillo. · Se ajustan las alineaciones de la SUNC.UE-1, no dejando edificios fuera de ordenación. · Se ajusta la rotonda de la Avenida de La Rioja en la Plataforma con 60 m de diámetro.

Paralelamente, el Ayuntamiento, teniendo en cuenta criterios municipales, estableció las siguientes modificaciones:

· Se amplía la delimitación del sector de suelo urbanizable delimitado S-2 englobando la totalidad de la propiedad registral. · Se establecen nuevos parámetros urbanísticos para la construcción de casetas de aperos de labranza, construcciones relacionadas con la agricultura y granjas en suelo no urbanizable, recogiendo las mismas determinaciones de las NUR. · Se amplía la clasificación de suelo urbano al norte del núcleo edificado en el camino del Aguazal. · Se varían los viarios vinculantes que deberá recoger el desarrollo del sector S-1. · Se incluyen dos pastillas edificables en el ámbito de la finca denominada de “El Marques” en la C/ de la Ermita nº 16, a las que se asigna la ordenanza de vivienda unifamiliar adosada. · Se delimita una nueva unidad de ejecución SUC.UE-4.

8

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

2.2. APROBACIÓN PROVISIONAL

El Pleno de la Corporación Municipal aprobó provisionalmente el Plan General Municipal el 17 de abril de 2002, remitiéndose el documento a la Dirección General de Urbanismo y Vivienda para su aprobación definitiva.

2.3. ANEXO AL PLAN GENERAL. MARZO 2003

La Dirección General de Urbanismo y Vivienda emitió informe, de fecha 16 de julio de 2002, señalando una serie de deficiencias a subsanar de forma previa a la aprobación definitiva.

Se redacta un ANEXO al Plan General Municipal que introduce una serie de determinaciones como consecuencia del Informe emitido por la Dirección General de Urbanismo y Vivienda, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en fecha 24 de marzo de 2003.

El ANEXO recoge los siguientes aspectos:

· Se acredita el grado de consolidación y servicios del suelo clasificado como suelo urbano. · Justificación del cumplimiento de las determinaciones del Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja. · Justificación de la elección de un sistema de actuación de iniciativa pública en los sectores con usos industriales y terciarios. · Se adjuntan dos Anejos con los documentos de planeamiento que se incorporan íntegramente al documento de Plan General: - Anejo 1. Estudio de Detalle en Recajo (Antigua Alcoholera) - Anejo 2. Estudio de Detalle en C/ de la Ermita nº 16. Los Magnolios · Se modifica la Ordenanza de Terminación de casco: Regulación de alturas y ocupación máxima de parcela. · Se adjuntan planos donde se señalan las edificaciones fuera de ordenación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 99 de la LOTUR. · Justificación del cumplimiento del artículo 62 de la LOTUR, reserva para viviendas de protección pública. · Se establece una nueva categoría de suelo no urbanizable especial de Protección de Vías Pecuarias de acuerdo con el informe de la Dirección General de Calidad Ambiental, ajustándose los artículos 114, 143 y 149 de la Normativa Urbanística.

9

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Se establece una nueva categoría de suelo no urbanizable especial, denominada “Suelo No Urbanizable del Sistema General Aeroportuario, en base al informe de la Dirección General de Aviación Civil. · De acuerdo con los informes de la Demarcación de Carreteras del Estado, y de la Dirección General de Obras Públicas y Transportes se grafían en planos las líneas de afección y edificación de las carreteras y autopistas de titularidad estatal, y las líneas de edificación y afección que afectan a las carreteras autonómicas. · En el documento de Normativa Urbanística. Tomo III, se modifican los siguientes artículos: - Artículo 108 - Artículo 114 - Artículo 138 - Artículo 143 - Artículo 145 - Artículo 147 - Artículo 148 - Artículo 149. Normativa específica para el suelo no urbanizable de especial protección de Vías Pecuarias. - Artículo 150. Normativa específica para el suelo no urbanizable de Sistema General Aeroportuario (Nuevo) Se introduce un cuadro de compatibilidad de usos para el suelo no urbanizable, a semejanza del existente en el PEPMAN · En el documento de Normativa Urbanística. Fichas. Tomo III, se modifican las siguientes: - Suelo urbano. Ordenanzas Terminación de Casco (2) Industrial. El Sequero (8) - Suelo urbano con planeamiento incorporado URPI. I URPI. II - Suelo urbanizable delimitado Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7

10

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Sector 8 - Suelo no urbanizable A. Suelo no urbanizable de protección agrícola de Huerta tradicional. B. Suelo no urbanizable de protección agrícola de vega del río Leza C. Suelo no urbanizable de protección agrícola de periferia D. Suelo no urbanizable de protección agrícola de borde de infraestructuras E. Suelo no urbanizable de protección agrícola de secano F. Suelo no urbanizable de protección ambiental de áreas de secano con valor forestal y paisajístico G. Sueno no urbanizable de protección ambiental de la ribera del Ebro H. Sueno no urbanizable de especial protección de vías pecuarias

2.4. MODIFICACIONES, ACORDADAS POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE FECHA 21 DE MAYO DE 2003

Durante el periodo de información pública del documento aprobado provisionalmente y ANEXO-Marzo.2003 se presentaron 5 alegaciones no relacionadas con las modificaciones que incorpora el Anexo al documento. El equipo redactor emitió el correspondiente informe técnico, y el Pleno del Ayuntamiento acordó, con fecha 21 de mayo de 2003, incorporar las siguientes modificaciones:

- Supresión de parte de la calle en fondo de saco frente a la plaza del Castillo. - Modificación del ámbito de la unidad de actuación SUNC-3

2.5. ANEXO AL PLAN GENERAL. OCTUBRE 2003

La Dirección General de Urbanismo y Vivienda emitió informe, de fecha 8 de julio de 2003, señalando una serie de deficiencias a subsanar de forma previa a la aprobación definitiva.

Se redacta un nuevo ANEXO al Plan General Municipal que introduce una serie de determinaciones como consecuencia del Informe emitido por la Dirección General de Urbanismo y Vivienda, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en fecha 19 de noviembre de 2003.

El ANEXO recoge los siguientes aspectos:

11

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Se adjuntan planos de información de la red de energía eléctrica (I-5.6; I- 5.7) · Se adjunta plano “1. Clasificación y estructura del territorio” con las siguientes modificaciones: Límites del sector 8 acuerdo a la Dirección General del Medio Natural Líneas de edificación y afección de la LR-458. Límites del Suelo No Urbanizable Sistema General Aeroportuario · Se adjunta plano “5.1 Gestión del Suelo Urbano” con modificaciones de unidades de actuación a instancias del Ayuntamiento. · Se incorpora normativa sobre afecciones acústicas en el Capitulo 8. Normas Generales de Protección. · En el documento de Normativa Urbanística. Tomo III, se modifican los siguientes artículos: - Artículo 117 - Artículo 143 - Artículo 145 - Artículo 147 - Artículo 148 - Artículo 150 · En el documento de Normativa Urbanística. Fichas. Tomo III, se modifican las siguientes: - Suelo urbanizable delimitado Sector 1 Sector 8 - Suelo no urbanizable A. Suelo no urbanizable de protección agrícola de Huerta tradicional. I. Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras J. Suelo no urbanizable de infraestructura del Ministerio de Defensa K. Suelo no urbanizable de sistemas generales de infraestructuras aeroportuarias Cuadro de compatibilidad de usos en el suelo no urbanizable

2.6. ANEXO AL PLAN GENERAL. MARZO 2004

Vista la documentación aportada por el Ayuntamiento de Agoncillo ante la Dirección General de Urbanismo y Vivienda, se acuerda la introducción de las siguientes rectificaciones, que se aprueban por parte del Ayuntamiento con fecha 5 de abril de 2004:

12

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· En el documento de Normativa Urbanística. Tomo III, se modifican los siguientes artículos: - Artículo 117 - Artículo 148.12 - Artículo 150

2.7. APROBACIÓN DEFINITIVA

Se emite por parte de la Dirección General de Urbanismo y Vivienda acuerdo de aprobación definitiva, con fecha 24 de mayo de 2004, condicionando su publicación a la presentación del Texto Refundido y subsanación de error material en la edificabilidad de viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable.

13

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL PLAN A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 10/98 DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE LA RIOJA

La Sección 2ª del Capítulo I del Título IV de la Ley 10/98 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja establece cuales deben ser el objeto y determinaciones del Plan General Municipal.

El artículo 54 establece:

1. Los Planes Generales Municipales, como instrumentos urbanísticos de ordenación integral del término municipal, clasificarán el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente, definirán los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio y establecerán las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución.

2. Cuando existan instrumentos de ordenación territorial, los Planes Generales Municipales deberán redactarse teniendo en cuenta las determinaciones y directrices establecidas en aquéllos, con el alcance que en cada caso se establezca.

3. El ámbito del Plan General será de uno o varios términos municipales.

El Plan General Municipal propuesto contempla la ordenación del todo el término municipal, clasificando el suelo en alguna de las clases urbano, urbanizable y no urbanizable, define la estructura territorial y el modelo de desarrollo urbano y establece las determinaciones necesarias para la transformación del suelo y para la protección del medio natural.

En cuanto a las determinaciones de carácter general y específicas para cada clase de suelo establecidas en los artículos 55 y siguientes de La Ley 10/98 de Ordenación del Territorio y Urbanismo, el Plan General Municipal contiene las siguientes:

14

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

1. Determinaciones de carácter general: a) Clasificación del suelo en las siguientes clases y categorías: Urbano con las categorías de consolidado y no consolidado Urbanizable, con las categorías de delimitado y no delimitado No urbanizable b) Calificación urbanística de cada una de las clases y categorías de suelo establecidas. c) Estructura general y orgánica del territorio, definiendo los sistemas generales de comunicaciones, de infraestructuras, de equipamiento comunitario y de espacios libres públicos destinados a parques y zonas verdes. d) Plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo y para el cumplimiento de los deberes urbanísticos. e) Señalamiento de las circunstancias con arreglo a las cuales será necesaria la revisión del Plan. f) Catalogación de los edificios, espacios o elementos de interés con valores históricos, culturales o ambientales, estableciendo medidas para su conservación.

2. Determinaciones en suelo urbano consolidado: a) Delimitación de su perímetro b) Ordenación pormenorizada. c) Asignación de usos y tipologías pormenorizadas y niveles de intensidad de cada una de las zonas delimitadas. d) Delimitación de los espacios libres y zonas verdes. e) Delimitación de zonas destinadas a equipamientos públicos f) Reglamentación de las condiciones de edificación y uso de los terrenos. g) Trazado y características de la red viaria pública. h) Señalamiento de alineaciones y rasantes i) Delimitación de unidades de ejecución. j) Trazado y características de las redes generales de infraestructuras

3. Determinaciones en suelo urbano no consolidado a) Delimitación de su perímetro b) Ordenación pormenorizada, excepto en los ámbitos remitidos a planeamiento de desarrollo. c) Asignación de usos, tipologías y niveles de intensidad para los ámbitos con ordenación pormenorizada.

15

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

d) Asignación de intensidades, tipologías y usos globales para cada una de las zonas remitidas a planeamiento de desarrollo. e) Delimitación de unidades de ejecución en los ámbitos con ordenación pormenorizada.

4. Determinaciones en suelo urbanizable delimitado a) Delimitación de sectores para el desarrollo mediante planes parciales b) Asignación de intensidades y usos globales e incompatibles para cada uno de los sectores delimitados. c) Trazado de las redes generales de infraestructuras con las que deban conectar los sectores d) Aprovechamiento medio de cada sector

5. Determinaciones en suelo urbanizable no delimitado a) Criterios para la delimitación de sectores b) Previsión de reservas de suelo para sistemas generales en la delimitación de sectores c) Señalamiento de usos incompatibles con los previstos en las distintas clases de suelo y con la estructura general.

6. Determinaciones en suelo no urbanizable a) Delimitación de las zonas que cuentan con valores que hacen necesaria su protección b) Régimen de protección y uso para cada una de las zonas de protección delimitadas. c) Establecimiento de las condiciones urbanísticas de los usos y actividades previstos.

16

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

4. FINES Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

El Plan General Municipal tiene por objeto establecer el modelo urbano y territorial para Agoncillo, delimitar los distintos suelos y usos, establecer normas urbanísticas y promover medidas encaminadas a la protección y conservación del medio tanto urbano como natural, y a la consecución de un crecimiento ordenado con dotaciones y servicios adecuados que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

4.1. TERRITORIO

El término municipal de Agoncillo se sitúa entre el Ebro y los cerros que cierran la Vega, al sur. A pesar de la rica vega del Ebro y de la confluencia del Leza, lo que le da un importante valor agrícola, está atravesado y ocupado por potentes infraestructuras y urbanización. Tradicionalmente, se han establecido en el término la base aérea de Agoncillo, el polígono de El Sequero, la carretera N-232 y la autopista A-66. En la actualidad, se está construyendo el aeropuerto de La Rioja- Agoncillo y está previsto el trazado de la nueva autovía de la N-232 dentro del término municipal.

Dado que estas infraestructuras condicionan notablemente todos los desarrollos urbanísticos del municipio, los objetivos territoriales básicos que marcarán la delimitación de los futuros usos, son:

· Conciliar los nuevos desarrollos infraestructurales de carácter supramunicipal con los valores ambientales y agrícolas existentes en el espacio municipal. · Preservar la actividad agrícola ligada a la huerta tradicional y a las áreas de vega. · Preservar los núcleos tradicionales, admitiendo crecimientos que se adecuen a la escala actual y no presenten tensiones urbanizadoras sobre zonas protegidas. · Aprovechar las oportunidades de los nuevos equipamientos (aeropuerto) y de las redes de comunicación para delimitar suelos que alberguen actividad económica de calidad (terciario, almacenaje e industria limpia).

17

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

4.2. NÚCLEO URBANO RESIDENCIAL

· Redefinición de los bordes del núcleo urbano, haciendo especial incidencia en las áreas de borde, recogiendo e incorporando a la estructura urbana los espacios consolidados por la edificación y asimilando las iniciativas puntuales de ampliación que guardan coherencia con el modelo de ciudad propuesto.

· Protección de la estructura urbana tradicional con valores morfológicos apreciables.

· Protección y conservación de los elementos y edificios de interés presentes en el tejido urbano consolidado, instrumentando medidas encaminadas a la conservación de las piezas urbanas que se distinguen por su valor histórico, arquitectónico o cultural, dando a la vez pautas de reposición para las edificaciones adyacentes, de forma que la escena urbana no pierda su carácter.

· Establecer áreas homogéneas con características comunes en cuanto a tipologías, parcelación, superficie, alturas, volúmenes, que se traduzcan en una propuesta coherente de zonificación.

· Dotar al Municipio de un nivel adecuado de equipamientos y servicios distribuidos espacialmente de forma homogénea dentro del conjunto urbano.

· Redefinir y ordenar con un tratamiento pormenorizado los espacios libres de uso público, incorporando al conjunto edificado áreas estanciales y paseos lineales que incrementen la calidad de la escena urbana.

· Controlar las nuevas zonas de crecimiento con propuestas tipológicas que respondan a las demandas reales de la población, integrándose de forma ordenada con el tejido existente y constituyendo una alternativa válida frente al núcleo histórico sin menoscabo de éste.

· Establecimiento de los mecanismos de gestión necesarios que hagan posible la materialización de todas las propuestas de ordenación.

· Consolidación y fijación de las tipologías de bodegas artesanales que se localizan en la entrada al núcleo urbano, al otro lado de la carretera N-232,

18

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

dotándolas de una estructura urbana adecuada a los usos que soportan, e instrumentando su integración con el tejido residencial que se desarrolla hacia la carretera a Murillo de Leza.

4.3. ENCLAVES INDUSTRIALES

· Estructuración del tejido industrial existente, entorno al Polígono de El Sequero, proponiendo un nuevo remate Oeste del polígono que sirva de enlace con los suelos residenciales, donde se ubiquen usos terciarios de apoyo a los procesos industriales.

· Oferta de nuevo suelo industrial que posibilite la implantación de un nuevo polígono con los estándares exigidos hoy día por las empresas, que ponga en carga un espacio industrial y terciario de gran calidad, desde la oportunidad que le confiere la posición estratégica del municipio dentro de la Región.

· Aprovechar la oportunidad del futuro desarrollo del Sequero, en Arrúbal, para reservar un área de desarrollo industrial en el extremo este del término municipal.

4.4. LAS BODEGAS

· Consolidación y fijación de los usos de bodegas tradicionales.

· Adaptación de las construcciones e instalaciones a las características propias del uso a desarrollar.

· Establecimiento de reglamentaciones normativas para las intervenciones a realizar, tanto internas como externas, con el fin de garantizar la estabilidad de las construcciones dentro de los límites de los ámbitos de propiedad.

· Fijación de normas de composición para los acabados de las fachadas, con el fin de potenciar los valores de percepción visual y paisajística del conjunto, con referencias pormenorizadas para los salientes y chimeneas.

19

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Tratamiento diferenciado de los espacios externos a los recintos de bodegas que se vinculan funcionalmente con los mismos.

4.5. SUELO NO URBANIZABLE

· La preservación de la función agrícola del suelo como bien escaso, y el freno a la expansión de la urbanización descontrolada de vivienda unifamiliar.

· Preservación de los valores protegidos por el PEPMAN en la zona de Huerta Tradicional evitando el desarrollo de actividades antrópicas distintas de las agropecuarias.

· El mantenimiento de los usos en los espacios agrícolas bajo presión urbanizadora, asumiendo no obstante que por su mayor accesibilidad son los más adecuados para instalar equipamientos en medio no urbano.

· El mantenimiento de la actividad agrícola extensiva de secano, preservando de sus características de espacio-filtro aunque compatibilizando la misma con la acogida a usos a alejar del entorno urbano y de las zonas de frecuentación antrópica.

· La preservación de los espacios de interés forestal y paisajístico, frente a usos edificatorios, el freno a la erosión preservando de la morfología de las cuestas y cerros terciarios, y la conservación y fomento de la cubierta forestal.

· La preservación de la cubierta vegetal en las riberas, evitando la intrusión de la agricultura.

20

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA PROPUESTA

El objeto del Documento de Aprobación Inicial del Plan General Municipal es proporcionar un marco urbanístico para el desarrollo de las actividades que tienen lugar en el término municipal, guardando un equilibrio entre el ámbito rural y el ámbito urbano, conjugando adecuadamente los crecimientos urbanos y los aprovechamientos del suelo con la preservación de los valores productivos, ambientales y paisajísticos del territorio.

5.1. ESTRUCTURA GENERAL

La propuesta de nuevos suelos se articula en torno a los tres núcleos principales: el núcleo tradicional, la plataforma y Recajo, y a las nuevas oportunidades que presenta la ampliación del polígono industrial y el aeropuerto.

· El núcleo tradicional de Agoncillo se amplía por el oeste, prolongando los suelos urbanizables ya definidos en las NNSS y consolidando un cierre que se ve complementado con ligeras modificaciones del suelo urbano y una revisión de las alineaciones existentes en el interior del casco.

· En la zona de la Plataforma, se amplían los actuales suelos residenciales con nuevos desarrollos al este y al oeste.

· Se incorpora la ordenación del sector de bodegas, situado al otro lado de la N- 232, con uso específico de bodegas.

· En Recajo, se realiza una reordenación del suelo urbano, se completa la ordenación con la delimitación de un nuevo sector de suelo urbanizable que recoge los terrenos existentes entre la Autovía y el suelo urbano, y se localiza una zona terciaria en las inmediaciones del acceso al futuro aeropuerto.

· Se establece una zona industrial al este del término municipal, como ampliación del polígono de El Sequero.

21

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Los suelos no urbanizables pretenden proteger las actividades tradicionales del municipio y los valores ambientales y paisajísticos. Básicamente, se concentran en las vegas del Ebro y del Leza, así como en los cerros situados al sur del término.

5.2. LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS

El Plan General Municipal cuenta entre sus objetivos con la consecución de un tejido urbano que se caracterice por la distribución homogénea de equipamientos y espacios libres públicos adecuados a la población que servirán.

Los espacios libres públicos

En el casco tradicional el espacio urbano público por excelencia es la plaza del Castillo, que une la Iglesia y el Ayuntamiento, para el que se establece un tratamiento específico peatonal, que consolidará este enclave urbano como el área estancial y funcional representativo de la ciudad.

Se proponen nuevos espacios libres públicos en las zonas que se encuentran en proceso de consolidación, que junto con la plaza del Castillo y la plaza que se localiza en la confluencia de la C/ Villa y la Avenida del Polideportivo constituirán el sistema de espacios libres que sirve al núcleo de Agoncillo, potenciado y reforzado los ya existentes.

Al Norte se inicia un paseo lineal, que se configura partiendo de un elemento natural “el cauce del río Grande”, incorporándose a la escena urbana, y a partir de éste se traza un viario que permite el tráfico rodado y conecta todos los viarios transversales que se abren al Norte de la C/ de la Ermita.

Este paseo recogiendo los nuevos crecimientos que se desarrollarán como remate Norte de la ciudad penetra hasta la plaza del Castillo.

Al Sur se propone un parque urbano que sigue paralelo al trazado del Ferrocarril, conformando una nueva fachada del núcleo que, además de servir de amortiguación sobre el impacto generado por el ferrocarril, dignifica esta parte de la ciudad hoy degradada.

Finalmente, los sectores de suelo urbanizable delimitado que se proponen dispondrán de los correspondientes espacios públicos que como sistemas locales, y

22

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

en cumplimiento de los estándares dotacionales que establece la legislación vigente, se incorporarán a la ciudad al servicio de las distintas zonas.

Los equipamientos

El núcleo urbano de Agoncillo cuenta en la actualidad con una red de equipamientos ajustados a su población actual, el reto del Plan General es diseñar una futura ciudad plenamente equipada que sea capaz de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos futuros dentro de su ámbito municipal y, teniendo en cuenta las previsiones de población en las que se basa la propuesta de ordenación de este documento de planeamiento, es necesario establecer mayores previsiones que, completando a los equipamientos existentes, garanticen la perfecta cobertura dotacional de la futura población.

Se propone la previsión de nuevos equipamientos deportivos en la zona de la Plataforma y en Recajo, de manera que complementen los servicios deportivos existentes en la actualidad en el núcleo.

Se plantea la localización de un futuro Centro de Salud en la planta baja de la edificación que se construirá en los terrenos del Ayuntamiento, al Este de la Avenida del Polideportivo.

Dentro de la red de equipamientos públicos se integran todos los equipamientos existentes, dentro de la que se significan el Ayuntamiento que ocupa las dependencias del antiguo Castillo restaurado, y la Iglesia parroquial. A algunos de los equipamientos propuestos no se les asigna un uso concreto, siendo el Ayuntamiento quién deberá concretar el uso público en función de las necesidades de la población.

23

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5.3. EL SUELO RESIDENCIAL

El casco tradicional

La ordenación del tejido residencial del casco se aborda desde el respeto a su estructura urbana tradicional, proponiendo una ordenanza que permita la consolidación de tipos constructivos que convivan en armonía con las tipologías tradicionales. Se insiste en el tratamiento exterior de las edificaciones, resaltando la importancia de respetar y revalorizar el mantenimiento de la imagen urbana tradicional.

Dentro del casco se plantean dos intervenciones que suponen la completación del viario y tejido urbano existente, situadas al Sureste y Oeste respectivamente. La primera ordena la entrada a la ciudad desde Logroño, creando una alternativa a la C/ José María de la Vega que, partiendo de esta, entronca directamente con la Av. Del Polideportivo; esta operación se conforma con grandes manzanas que absorberán tipologías más urbanas en altura. Al Oeste se consolidan las tipologías de menor densidad con viviendas unifamiliares, que completan las operaciones en marcha de la C/ de la Ermita.

Al Sur, se propone la consolidación de una franja lineal de edificación que libere todo el frente del ferrocarril, lo que permite la dignificación de esta parte de la ciudad.

24

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Plano 1: Ordenación. Núcleo tradicional

25

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

La plataforma y zona de bodegas

Al norte de la carretera de Logroño se consolida el tejido urbano de la Plataforma, formando manzanas de reducidas dimensiones que recogen en gran parte las edificaciones que en su día fueron asentándose en las márgenes de la carretera de acceso al núcleo de Agoncillo.

Estas edificaciones van configurando una nueva fachada que sirve de antesala a la bajada hacia el núcleo tradicional asentado en la vega del río.

Este enclave se reforzará con el desarrollo de los nuevos sectores de suelo urbanizable que se delimitan a ambos lados.

Al sur de la carretera de Logroño se localiza la zona de bodegas, para la cuál se asume e incorpora la ordenación establecida de forma previa por el Ayuntamiento.

Al oeste de esta zona se prevé la ordenación de un conjunto de viviendas unifamiliares, construidas en parte, que sirven de remate al tejido de bodegas.

26

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Plano 2. Ordenación. La Plataforma y zona de bodegas

27

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Recajo

En el núcleo de Recajo se mantiene la clasificación del suelo urbano de las Normas Subsidiarias que se revisan, proponiendo una ordenación detallada diferenciada para el conjunto.

Se propone la implantación de tipologías residenciales con mayor densidad que la propuesta por las Normas Subsidiarias vigentes (vivienda unifamiliar aislada), admitiendo la construcción de viviendas adosadas, y la posibilidad de consolidar un frente a la carretera con más altura (baja + dos) retranqueándose las alineaciones hacia dentro, alejándose de la carretera.

Se propone crear un eje estructurante, interior y paralelo a la carretera, rompiendo la exclusiva dependencia de todas las actividades que allí se desarrollan hacia la carretera actual.

Se configura un gran espacio central con zonas verdes y equipamientos comunitarios que se constituirá en el verdadero centro de este enclave urbano.

Se instrumenta una normativa transitoria para las industrias existentes, estableciéndose las medidas necesarias para el mantenimiento de las industrias mientras continúe la actividad, fijando pautas para su reconversión a tejido residencial.

28

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Plano 3. Ordenación. Recajo

29

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Los nuevos crecimientos propuestos

El Plan General propone la consolidación del modelo de crecimiento presente en las Normas que se revisan, completando los desarrollos al Norte del núcleo tradicional, reforzando su frente Este.

La propuesta de nuevos crecimientos más ambiciosa se sitúa junto al desarrollo urbano de la Plataforma, delimitando a ambos lados del tejido urbano sectores de suelo urbanizable delimitado para su desarrollo futuro, para los que se plantea el trazado vinculante del viario estructurante que integrará estas nuevas piezas urbanas con el resto de la ciudad.

En estos sectores, se propone la consolidación de tipologías diversas de baja densidad, donde convivan las viviendas unifamiliares con viviendas colectivas desarrolladas en manzana cerrada con espacios comunes o bloque jardín, de forma que a través del engarce entre todas se conforme una imagen de ciudad de la que carece el desarrollo urbano actual.

5.4. EL SUELO INDUSTRIAL

Se propone la ampliación del polígono existente del Sequero, hacia el suelo residencial situado al oeste. Esta expansión sería destinada a industria escaparate con un fuerte componente terciario.

Se establece una nueva área industrial, con la posibilidad de implantar industria escaparate, y otras tipologías avanzadas, en la margen de montaña de la N-232, en una zona de gran accesibilidad e imagen.

Se propone una ampliación del actual polígono industrial de El Sequero, a partir de la ampliación prevista en Arrúbal. Este nuevo suelo industrial está ligado a los desarrollos del actual polígono de El Sequero y su viabilidad depende del ámbito final del polígono actual ampliado.

Por último, en las inmediaciones del aeropuerto, se propone un centro de servicios y terciario que pueda captar oportunidades de localización de empresas ligadas a las actividades aeroportuarias, principalmente de carga (couriers, almacenaje, alquiler de vehículos, hostelería y actividades de servicios de carácter aeroportuario).

30

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5.5. LAS BODEGAS

El asentamiento tradicional de bodegas presenta unas características intrínsecas que le hacen merecedor de un tratamiento específico pormenorizado que refleje y analice de forma minuciosa la casuística y particularidades del ámbito delimitado. Para su ordenación se establece una ordenanza específica de bodegas, que tiene como objetivo la consolidación de los usos de bodega, almacén y merendero, evitando su transformación hacia usos puramente urbanos, potenciando los valores visuales y paisajísticos como conjunto edificado de los elementos diversificados que conforman ese paisaje: construcciones, chimeneas, casetas, etc.

5.6. RED VIARIA

5.6.1. Viario de carácter supramunicipal

Los sistemas generales viarios de Agoncillo serán modificados a medio plazo por la construcción prevista de la variante de la N-232.

El Estudio Informativo que ha desarrollado el Ministerio de Fomento por medio de su Demarcación de Carreteras en La Rioja contempla cuatro alternativas:

· Solución 1, desde el este del Sequero a lo largo de la vega, unos 200 m al norte de Agoncillo, pasando el Ebro a la altura del Leza y conectando con la carretera de ribera, ya en territorio navarro. · Solución 2, siguiendo la N-232 hasta el Leza y cruzando hasta conectar con el viario navarro. · Solución 3, discurre directamente por territorio de Arrubal y conecta con el viario navarro, al este. · Solución 4, desdoblamiento de la N-232.

Estas soluciones han sido objeto de información pública según procedimiento del Estudio Informativo de la variante de la N-232, entre Agoncillo y Logroño.

31

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5.6.2. Viario municipal

Las previsiones del Plan, en cuanto a viario municipal se refiere, se dirigen a garantizar los correspondientes sistemas generales viarios en los suelos urbanizables. En ese sentido, los principales viarios trazados son:

· Viario perimetral de borde de casco, rodeando los nuevos suelos urbanos no consolidados y urbanizables situados al noreste del mismo. Asimismo, se prevé la realización de un viario transversal que divide los dos sectores urbanizables mencionados y conecta con el actual camino de la ermita, que se mejora y amplía para dar servicio a las zonas de vivienda unifamiliar situadas en sus márgenes.

· Viario articulador de los suelos residenciales de la plataforma. Se establece una red de sistemas generales que permita una adecuada accesibilidad a los dos sectores situados al este de la actual carretera de acceso a Agoncillo (un sector residencial y otro industrial), así como al oeste de la misma (dos sectores residenciales). Se consolida un acceso a Agoncillo desde el polígono de El Sequero.

32

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

5.7. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

5.7.1. Generalidades

En la actualidad, el municipio de Agoncillo tiene una población estimada de 900 habitantes. También cuenta con un polígono industrial de gran entidad, El Sequero, con redes de infraestructuras independientes de las del municipio.

La propuesta del plan general contempla un notable crecimiento del suelo urbanizable, con zonas residenciales alrededor del casco urbano consolidado y en la Plataforma, una zona de terciario, situada entre la carretera N-232 y el ferrocarril Castejón-Bilbao, y una prolongación del polígono industrial El Sequero, situada entre éste y la ampliación del casco urbano.

5.7.2. Distribución de agua.

El abastecimiento de agua se hace desde la ETAP situada junto al río Ebro. Desde allí, se bombea a los depósitos de El Sequero, y al de regulación del pueblo.

Desde el depósito del pueblo, situado el las proximidades de la carretera de Murillo, parten dos tuberías de fundición de 150 mm de diámetro, a partir de las cuales se deriva la red de abastecimiento del casco urbano. Es importante reseñar, que dada la ubicación del casco consolidado, en dos mesetas situadas a distintas alturas, con una diferencia de cota entre ambas de aproximadamente 20 m, se hace necesaria la instalación de una válvula reductora de presión para el suministro a la zona baja, más antigua.

Las nuevas actuaciones previstas en el Plan establecen unas dotaciones orientativas que se resumen en el cuadro siguiente:

33

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Zona Uso Superficie Nº Habitantes Q medio Q punta (estimación) (l/seg.) (l/seg.) SUZ.9 Terciario 107.663 0 4,31 10,78 SUZ.5 y 6 Residencial 365.965 3.276 9,48 23,70 SUZ. 1, 2 y 3 Residencial 118.420 1.064 3,08 7,70 SUZ.4 Residencial 131.215 1.176 3,40 8,50 SUZ.7 Industrial 115.000 (apr.) 11,5 28,75 Total 838.263 (apr.) 5.516 31,77 79,43 · La dotación considerada es de 250 l/hab.día, y un coeficiente punta de 2,5.

La capacidad de regulación adicional que se necesita para satisfacer esta demanda es de 2.800 m3, que se puede absorber con los depósitos actuales, por lo que en principio, no parece necesario que haya que construir un nuevo depósito.

El suministro a la ampliación de El Sequero, se hará mediante la prolongación de la red del polígono. Para el resto de las actuaciones, será necesario ampliar la capacidad de la aducción desde el depósito, puesto que las dos tuberías de 150 mm pueden transportar un caudal de unos 45 l/seg., que es más que suficiente para satisfacer la demanda actual de la población, que está en torno a los 7 l/seg,.

La demanda generada por las nuevas actuaciones es de 50,7 l/seg., además de la generada en la ampliación del Sequero, que no se computa para predimensionar esta nueva aducción. Este incremento de la demanda, implica la necesidad de colocar una tubería de 200 mm de diámetro a lo largo de la carretera LR-199, desde el depósito hasta las inmediaciones del Cuartel de la Guardia Civil, hasta la derivación a lo largo del camino de Santolaya.

A partir de este punto, la red principal es de 150 m de diámetro.

Desde la tubería de 200 mm de diámetro, en el cruce de la carretera LR 119 con la nacional 232, se derivarán dos ramales principales de 150 mm de fundición, una para el suministro a la zona 1, y otra hacia el Este, para suministro de la zona 4. La red de abastecimiento de esta zona 4, se conectará con la red del Sequero.

Para el suministro a la zona 3, será necesario colocar una válvula reductora de presión, ya que esta zona está situada en la plataforma inferior, y habrá que ejecutar una hinca bajo el ferrocarril. Se propone que el trazado se haga por el sur

34

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

del ferrocarril, bordeando el ámbito de la actuación 2, para minimizar el impacto sobre el suelo urbano consolidado.

Se recomienda la utilización de redes malladas, para mejorar la garantía de suministro, y el reparto de presiones. Los materiales empleados serán los habituales en el municipio, fundición y polietileno, y habrá que tener en cuenta la necesidad de colocar hidrantes antiincendios, con una separación entre ellos en torno a los 200 m. El diámetro mínimo recomendado para la colocación de hidrantes es de 110 mm.

Así mismo, se colocarán bocas de riego para la limpieza viaria y riego de las zonas verdes, conectadas a la red de abastecimiento.

5.7.3. Red de Saneamiento

La red de saneamiento de Agoncillo, es unitaria en el casco urbano, y separativa en el polígono de El Sequero. Las aguas residuales son tratadas en una planta depuradora municipal, y en la planta de El Sequero.

Actualmente, está en construcción una nueva depuradora situada en el término municipal de Arrúbal, con capacidad para 50.000 habitantes equivalentes, que tratará los efluentes de Agoncillo, Arrúbal, y el polígono de El Sequero.

En las nuevas actuaciones, el sistema de saneamiento será el que resulte menos gravoso de construcción y mantenimiento. La intensidad de lluvia considerada, para un período de retorno de 10 años, viene dada por la fórmula:

-1,16 Im = 107,5 (?t/60 + 0,35)

El coeficiente de escorrentía medio considerado en las distintas actuaciones es de 0,7.

Con estas consideraciones, se obtiene que el caudal máximo considerado es:

I15 = 195 l/seg.ha

35

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Zona Uso Superficie Q pluviales Q fecales (m2) (m3/seg.) (l/seg.) SUZ.9 Terciario 107.663 1,5 10,78 SUZ.5 y 6 Residencial 365.965 5,0 23,70 SUZ. 1, 2 y 3 Residencial 118.420 1,6 7,7 SUZ.4 Residencial 131.215 1,8 8,5

· SUZ.9. Se propone la implantación de sistema separativo, para poder aprovechar el cauce del río Leza para incorporar las pluviales al mismo. El caudal de pluviales está en torno a los 1,5 m3/seg. Para evacuar este caudal, se necesitará un colector principal ovoide de 80/120 mm.

La red de fecales se evacuará mediante un colector de 300 mm de diámetro.

· SUZ.5 y 6. Al igual que en el caso anterior, se implantará sistema separativo, con el fin de minimizar la longitud de colectores de gran diámetro. Se verterá al río Leza un caudal de 5 m3/seg., a través de un colector de sección ovoide de 120/180. Las fecales se evacuarán mediante un colector de 300 mm de diámetro, que se unirá al que parte de la zona 1.

· SUZ.1,2,3. En esta zona se implantará sistema unitario. El caudal generado en esta zona es de 1.625 l/seg. Unido a los caudales de fecales que provienen de las zonas 1 y 2, el caudal que saldrá será de 1,66 m3/seg. Este caudal, se conducirá mediante un ovoide 80/120, siguiendo la traza diseñada por los caminos existentes, hacia el colector emisario que recoge todas las aguas residuales y las conduce a la depuradora de Arrubal. Para minimizar el diámetro de la conducción, se buscará un lugar adecuado para colocar un aliviadero, que verterá con un grado de dilución de 5 veces el caudal punta.

· SUZ.4 El sistema de evacuación de esta zona será también unitario. Las aguas residuales de conectarán mediante un ovoide 80/120, al emisario que parte de la zona 3. Las aguas residuales conjuntas se conducirán al aliviadero mediante un ovoide 100/150.

Después de pasar por el aliviadero, donde se verterá un caudal de unos 3,4 m3/seg., el caudal restante, de 253 l/seg., se conducirá hasta la planta depuradora mediante un colector de 500 mm de diámetro.

36

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

La zona de ampliación de El Sequero, se incorporará a la red de saneamiento del polígono.

5.8. EL SUELO NO URBANIZABLE

Se han establecido cinco categorías de Suelo No Urbanizable, atendiendo al diagnóstico ambiental realizado en la fase de Información. Estas categorías se clasifican atendiendo a su valor agrícola, ambiental y a las posibles tensiones para su urbanización.

Una primera categoría está formada por la zona de huerta tradicional, en la vega del Ebro. Se le ha dado un valor agrícola alto y se protege de manera intensa. La Vega del Leza y el eje de la carretera a Murillo, constituyen un segundo grupo de valor ambiental medio-alto con presiones de urbanización muy claras en el entorno de la carretera y en la zona de Las Alamedas. Una tercera categoría sería el suelo agrícola de valor medio, en el entorno del núcleo habitado y preferentemente situado en las zonas altas de la Plataforma. Por último, se clasifica un suelo agrícola de valor medio-bajo en las amplias laderas de secano situadas al sur del municipio.

Desde el punto de vista ambiental, se han realizado dos clasificaciones: suelos de ribera, junto a los ríos, de alto valor ambiental; y suelos de valor paisajístico y ambiental en zonas de secano, constituidos principalmente por las laderas y cerros,

En la clasificación del suelo rústico se ha tenido en cuenta la protección del PEPMAN aunque se propone la modificación de su ámbito en dos áreas:

· Al oeste del casco de Agoncillo: esta área ha pasado ha considerarse de agricultura periurbana y no de protección de huerta. Se trata de una zona con cultivos de secano, situada a cota superior a la huerta pero sin situarse en la plataforma. Se encuentra perfectamente diferenciada de la huerta por un camino de servicio agrícola. · Los suelos urbanizables aledaños al casco de Agoncillo. Se trata de suelos inmediatamente contiguos al casco, en los que el valor ambiental y agrícola representado por la protección de huerta se encuentra más degradado.

37

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

6.1. SUELO URBANO

6.1.1. Grado de consolidación y servicios del suelo clasificado como suelo urbano

Como justificación del cumplimiento de las determinaciones que fija la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja para el suelo urbano, se adjuntan los planos de infraestructuras de servicios (Abastecimiento, Saneamiento y Energía eléctrica) y planos de consolidación de la edificación, planos que han servido de base para fijar la delimitación del suelo urbano.

Los planos aportados son: - Plano I-4.1 Consolidación de la edificación. Agoncillo - Plano I-4.2 Consolidación de la edificación. Recajo - Plano I-5.1 Red de abastecimiento de agua. Núcleo - Plano I-5.2 Red de Saneamiento. Núcleo - Plano I-5.3 Red de abastecimiento y saneamiento. Recajo. - Plano I-5.4 Red de abastecimiento de agua. El Sequero - Plano I-5.5 Red de saneamiento. El Sequero - Plano I-5.6 Red de energía eléctrica. Agoncillo - Plano I-5.7 Red de energía eléctrica. Recajo

Con respecto al cumplimiento del punto b) del artículo 8, se especifica que el grado de consolidación que ocupa la edificación en los dos núcleos de suelo urbano es el siguiente:

A) Núcleo de Agoncillo Superficie de suelo clasificado como suelo urbano 328.870 m² Superficie de suelo consolidada por la edificación 220.422 m² (67%)

B) Recajo Superficie de suelo clasificado como suelo urbano 199.734 m² Superficie de suelo consolidada por la edificación 120.303 m² (60%)

No se aportan planos específicos sobre el suelo urbano del polígono industrial El Sequero, este polígono se encuentra urbanizado al 100%, y está consolidado por la

38

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

edificación prácticamente en su totalidad. Sobre este suelo urbano consolidado se aportan determinaciones de ordenación pormenorizada: Plano 2.4. Calificación, zonificación, alineaciones y red viaria. El Sequero.

6.1.2. Determinación de las diferentes categorías

Dentro del suelo clasificado como urbano se distinguen:

· suelo urbano consolidado · suelo urbano no consolidado

Se recoge como suelo urbano consolidado los terrenos que cumplan las condiciones establecidas al efecto en la Ley 10/1998, artículo 8:

a) Estar transformados por contar con acceso rodado desde la malla urbana, servicios de abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir. b) Los terrenos que tengan su ordenación consolidada por ocupar la edificación al menos el cincuenta por ciento de los espacios aptos para la misma, según la ordenación establecida por el Plan General. c) Los terrenos que en ejecución del planeamiento hayan sido urbanizados con arreglo al mismo.

Se han clasificado como suelo urbano no consolidado los terrenos en los que es necesario realizar procesos integrales de urbanización o edificación y como suelo urbano consolidado los restantes.

El suelo urbano propuesto en Agoncillo mantiene básicamente los límites del planeamiento vigente. A partir de estos límites se han introducido algunas modificaciones, proponiendo pequeñas operaciones de remate que contribuyen a dar coherencia a manzanas aún sin consolidar, incluyendo algunas zonas apoyadas en rectificaciones de trazado de viario, y actuaciones de borde semiconsolidadas.

El suelo urbano no consolidado se localiza, en los bordes del núcleo, hacia el Noreste y Sur del casco consolidado, donde se acometen operaciones de transformación hacia usos residenciales, se diseñan una serie de remates del tejido urbano consolidado, al que complementan racionalizando el viario.

39

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Para estos enclaves el Plan General define la ordenación pormenorizada con una propuesta concreta de ordenanzas y de gestión, con la correspondiente delimitación de unidades de actuación.

Se contempla también como suelo urbano consolidado los terrenos ya urbanizados con arreglo a las determinaciones del planeamiento urbanístico de desarrollo.

6.1.3. Ámbitos con planeamiento incorporado

Dentro del suelo urbano consolidado se significan una serie de enclaves cuya ordenación proviene de las determinaciones de instrumentos de planeamiento que se aprobaron definitivamente en desarrollo de las Normas Subsidiarias de Planeamiento que se revisan, la regulación de estos enclaves se remite a las especificaciones de los respectivos documentos. En los planos de ordenación se han señalado estos ámbitos con la correspondiente remisión al documento que los ordenó. Se identifican los siguientes:

· URPI-1, (Estudio de Detalle en Recajo) · URPI-2, (Estudio de Detalle Urbanización Los Magnolios)

6.1.4. Zonas de ordenanza

En el tejido residencial del núcleo residencial se diferencian cuatro tipologías básicas que configuran la estructura urbana y que son coincidentes con las diferentes zonas de ordenanza que se fijan.

· Ordenanza 1, casco tradicional. Se identifica con las estructuras urbanas tradicionales, englobando el centro histórico.

Se caracteriza por edificaciones entre medianeras que tienen como soporte una estructura viaria de escasa entidad a base de calles estrechas y un caserío popular de viviendas, generalmente unifamiliares con división vertical de la propiedad.

40

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Ordenanza 2, terminación de casco. Comprende áreas aún no consolidadas en su totalidad, situadas en los bordes del casco tradicional, que suponen el remate del tejido existente y el inicio en la transición hacia otras tipologías de menor densidad.

Las edificaciones corresponden a vivienda colectiva o unifamiliar, con tipología de manzana cerrada con edificaciones entre medianeras con patios de parcela, que se desarrollan en dos, tres y cuatro plantas.

· Ordenanza 3, vivienda unifamiliar. Comprende la tipología de vivienda unifamiliar. Esta tipología se ha considerado en las promociones que se han desarrollado en los últimos años (URPI 2 y URPI-3).

· Ordenanza 4, Equipamiento. Recoge tanto los equipamientos existentes como propuestos, englobando distintas tipologías en función del servicio comunitario específico a desarrollar.

· Ordenanza 5, Equipamiento deportivo. Recoge los equipamientos deportivos existentes y propuestos.

· Ordenanza 6, Zona verde. Comprende los espacios libres de la edificación destinados al disfrute y recreo de la población, sean o no ajardinados.

· Ordenanza 7, Bloque. Comprende las edificaciones nuevas que se consolidarán con tipología de bloque en alturas de tres plantas en el enclave urbano de Recajo.

· Ordenanza 8, Industrial. El Sequero Recoge las determinaciones de la normativa conforme a la cuál se desarrolló el actual polígono industrial El Sequero.

· Ordenanza 9, Bodegas. Comprende las edificaciones que se desarrollan en la zona tradicional de bodegas, entre la Carretera de Logroño y la Autovía.

41

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.2. SUELO URBANIZABLE

Dentro del suelo clasificado como suelo urbanizable se distinguen las siguientes categorías:

· suelo urbanizable delimitado · suelo urbanizable no delimitado

6.2.1. Suelo urbanizable delimitado

Se clasifican como suelo urbanizable delimitado aquellos terrenos que se consideran idóneos para ser incorporados a la ciudad a corto, medio o largo plazo, y que permitan satisfacer la demanda que pueda surgir como consecuencia del desarrollo social y económico del municipio.

Para la delimitación de estos terrenos se ha tenido en cuenta su aptitud para conformar una estructura general y orgánica acorde con las pautas formales del núcleo consolidado.

Se mantienen con esta clasificación los sectores de suelo urbanizable, procedentes del planeamiento que se revisa, que no han sido desarrollados, que son:

· Sector S-1, correspondiente al sector S-3 de las Normas Subsidiarias vigentes · Sector S-4, correspondiente al sector de suelo urbanizable que se proponía en las Normas Subsidiarias vigentes, en la zona de la plataforma, aunque con variaciones en su ámbito.

Los siguientes sectores completan y refuerzan el crecimiento del núcleo en la zona de la Plataforma:

· Sector S-2 · Sector S-3 · Sector S-4

Se delimitan dos sectores de suelo industrial destinados a la implantación de industrias con un alto componente terciario, vinculados al polígono industrial El Sequero:

42

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· Sector S-5 · Sector S-6

Se delimita un sector con uso terciario vinculado a la localización del Aeropuerto:

· Sector S-8

Y finalmente se delimita un nuevo sector en Recajo que completa las estructuras urbanas existentes:

· Sector S-7

6.2.2. Suelo urbanizable no delimitado

Dentro del suelo clasificado como suelo urbanizable se significa un área que no se ha delimitado, y que constituye la expansión potencial industrial de la ampliación del polígono El Sequero que se está diseñando en el municipio vecino de Arrúbal.

· SUZN.1: industrial, al este del polígono de El Sequero, en la parte del término municipal que linda con Arrúbal al oeste.

6.3. SUELO NO URBANIZABLE

Constituyen el Suelo No Urbanizable aquellos terrenos del término municipal que, bien por su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales, hagan en ellos desaconsejable su desarrollo urbanístico. También se incluyen bajo esta categoría los suelos que deben recibir una especial protección en función de los usos específicos que se desarrollan en ellos –aeropuerto, terrenos del ministerio de defensa, etc.

En la fase de información y diagnóstico se concluyó en la delimitación de una serie de unidades homogéneas frente a su relación a los principales mecanismos y dinámicas espaciales. En el apartado correspondiente reside la exposición detallada de las problemáticas propias de cada unidad y en las que debe basarse la justificación del régimen de protección adoptado en cada una.

43

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

A partir de las unidades delimitadas en la fase de diagnóstico y de las dinámicas urbanas y desarrollo de la ciudad previsto para Agoncillo se han determinado, en el suelo no urbanizable, distintas zonas de ordenación. El régimen de protección de esas zonas se ofrece en esta fase de Avance con el nivel de detalle que conviene a la función de la misma.

Ello implica una primera selección sobre los usos y actividades a vincular en cada una de las zonas de ordenación definidas. Estos usos adquirirán, para cada zona, una de las tres categorías siguientes:

· Usos propios: son los que constituyen la base de los aprovechamientos productivos en este tipo de suelo (agropecuario y forestal) y cuyo normal desarrollo no interfiere la preservación y fomento de los valores ecológicos, culturales y paisajísticos. Las limitaciones impuestas a los mismos con carácter general coincidirán sensiblemente con las recogidas en las Normas Urbanísticas Regionales de La Rioja.

· Usos compatibles: son los que no siendo propios de la zona en la que se ubican, su sometimiento a las limitaciones particulares que les impongan estas normas los hacen compatibles con los usos propios de ese tipo de suelo y la protección de sus valores.

· Usos incompatibles: son con carácter general aquellos que tienen su destino propio en el suelo urbano, y específicos de cada zona los que resultan incompatibles con los usos propios y con la conservación de sus valores.

A continuación se indican las zonas de ordenación definidas y de modo no exhaustivo los usos a considerar en ellas y sus categorías de compatibilidad.

44

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.3.1. SNU de Protección Ambiental de las Riberas del Ebro

Corresponde a una parte de la unidad de diagnóstico Vegetación en las Riberas, que atesora el mayor interés ecológico del municipio. En principio se limita a la zona de riberas con presencia de vegetación frondosa, excluidas aquellas superficies pertenecientes al Área de Actuación del Plan Director del Aeropuerto de Logroño-La Rioja.

El objetivo de protección es la preservación de la cubierta vegetal y su expansión, evitando la intrusión de la agricultura.

El uso propio de este ámbito es el científico y cultural, siendo compatibles la pesca, la piscicultura, las actividades relacionadas con el ocio y las lúdico-culturales, las actividades extractivas y los usos forestales. Son incompatibles la agricultura y la ganadería extensiva.

6.3.2. SNU de Protección Agrícola de la Huerta Tradicional

Esta zona corresponde al suelo clasificado como no urbanizable de la unidad de diagnóstico Huerta Tradicional, cuyo principal recurso es la alta productividad de su agricultura en regadío y su problemática la presión urbanizadora industrial y residencial.

El objetivo de protección de estos terrenos es la preservación de la función agrícola del suelo como bien escaso, y el freno a la expansión de la urbanización. Se procurará la ordenación de las actividades agrícolas para mantener los sistemas de explotación tradicionales protegiendo a la vez el paisaje, cuyos valores se basan en la representatividad de dicha cultura agrícola.

Los usos propios de esta zona son el agrícola intensivo y extensivo de regadío. Son usos compatibles los de labor intensiva en secano, los de ganadería extensiva, extracción de áridos y piscicultura, y en general los turístico-recreativos y culturales con las limitaciones impuestas en el artículo 69 del Pepman. Son usos incompatibles los relacionados con la primera transformación de productos agropecuarios, los residenciales y los industriales.

45

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.3.3. SNU de Protección de la Agricultura de la Vega del Leza

Esta zona corresponde al suelo clasificado como no urbanizable de la unidad de diagnóstico Agricultura en el Valle del Leza, cuyo principal recurso es la productividad de su agricultura tanto en regadío como en secano y su problemática la presión urbanizadora industrial y residencial.

El objetivo de protección de estos terrenos es la preservación de la función agrícola del suelo como bien escaso, y el freno a la expansión de la urbanización.

Los usos propios de esta zona son el agrícola intensivo o extensivo de regadío y el agrícola de secano. Son usos compatibles los de ganadería extensiva, los forestales, los relacionados con la primera transformación de productos agropecuarios y en general los turístico-recreativos y culturales; también se considera adecuada esta zona para la ubicación de equipamientos de utilidad pública e interés social no compatibles con el medio urbano. Son usos incompatibles los residenciales y los industriales relacionados con actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

6.3.4. SNU de Protección de la Agricultura de Periferia de Casco

Son usos propios los agrícolas de secano y los intensivos y extensivos de regadío. Se sitúan en las inmediaciones del núcleo de población y mantienen usos compatibles similares a los de la categoría anterior, admitiendo además equipamientos municipales o supramunicipales de mayor intensidad que los indicados en la categoría anterior.

6.3.5. SNU de Protección de la Agricultura de Borde de Infraestructuras

Son usos propios los agrícolas de secano y los intensivos y extensivos de regadío. Se localizan en dos ámbitos entre la N-232 y la autopista y mantienen usos compatibles similares a los de la categoría anterior, admitiendo además servicios intensidad que los indicados en las categorías anteriores.

46

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.3.6. SNU de Protección de Agricultura de Secano

Este ámbito de protección engloba a las unidades de diagnóstico de Agricultura de Secano. Aunque la productividad agrícola es media a baja, los suelos son adecuados a la agricultura de secano o al cultivo de la vid y el olivo, y cumplen una función como espacios ecológicos de expansión de fauna.

El objetivo de protección es el mantenimiento de los recursos básicos, aunque se permite la transformación de los mismos para acoger usos a alejar de las zonas de frecuentación antrópica o bien aquellos de servicio a las infraestructuras.

Son pues usos propios de este suelo el agrícola extensivo, el ganadero extensivo, el cinegético, forestal y análogos. Se consideran compatibles la ganadería intensiva y semiestabulada, los usos ligados al ocio y actividades lúdicas o culturales de la población, los usos asociados a las infraestructuras, los que se declaren de utilidad pública e interés social no compatibles con el medio urbano, y los industriales, en particular los que exijan un alto grado de aislamiento. Son incompatibles los usos residenciales.

6.3.7. SNU de Protección Ambiental de Áreas de Secano de Interés Forestal y Paisajístico

Esta zona corresponde a la unidad de diagnóstico de Laderas, cuya principal problemática es la erosionabilidad de las cuestas y su notable fragilidad paisajística debido a su elevada visibilidad desde los fondos llanos de valle. Uno de sus valores es la morfología terciaria de cerros típica de este tramo del Ebro; otro es el forestal, ya que en ellas se desarrolla un matorral de interés.

El principal objetivo de protección es la preservación frente a usos edificatorios, el freno a la erosión preservando de la morfología de los cerros terciarios, y la conservación y fomento de la cubierta forestal.

Se consideran propios de esta unidad de suelo los usos forestales y cinegéticos, no pudiendo admitirse como compatibles usos lúdico-recreativos siempre que no exijan de la construcción de ningún tipo de instalación. Están estrictamente prohibidos los usos edificatorios y las actividades extractivas.

47

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.3.8. SNU de especial Protección de Vías Pecuarias

Protección que se aplica sobre las vías pecuarias existentes en el término de acuerdo a la normativa vigentes sobre vías pecuarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las vías pecuarias incluidas son las siguientes: · Cañada Real Soriana Oriental, ramal de · Cañada del Ebro · Colada Dehesa de San Martín · Colada de Tejera · Colada de la Veguilla · Pasada de la Dehesa a Pasada de Alcanadre

6.3.9. SNU de Sistema General Aeroportuario

Se recoge en esta clasificación el suelo destinado al aeropuerto de Logroño- Agoncillo, situado al noroeste del municipio y limitado por el río Ebro y por el SNU de Infraestructuras del Ministerio de Defensa. Este espacio incluye toda la zona definida como Zona de servicio Aeroportuario por el Plan Director del Aeropuerto Logroño-Agoncillo aprobado por Orden del Ministerio de Fomento (BOE de 13 de Julio de 2001).

6.3.10. SNU de Infraestructuras del Ministerio de Defensa

Este suelo recoge la actual base militar de Agoncillo y sus equipamientos de servicio. Son usos propios los dedicados a instalaciones y servicios de la defensa, no previéndose usos distintos de los establecidos por el Ministerio.

6.3.11. SNU de Protección de Infraestructuras

Se recogen en esta clasificación todos los suelos en los que se ubican las infraestructuras de comunicación (N-232, autopista, ferrocarril), y su bandas de dominio. Son usos propios el trazado viario y ferroviario, estableciéndose los usos compatibles y afecciones delimitadas por las correspondientes leyes sectoriales.

48

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

6.4. CUADRO DE SUPERFICIES DE SUELO

CLASIFICACIÓN DE SUELO

Superficie (Ha) % Suelo urbano 239,68 6,90 Suelo urbanizable delimitado 93,46 2,69 Suelo urbanizable no delimitado 152,90 4,40 Suelo no urbanizable 2.983,96 86,00 Total término 3.470,00 100,00

49

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

7. DETERMINACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PÚBLICAS POR HABITANTE

7.1. CAPACIDAD DE POBLACIÓN

El estudio de población del Plan General prevé que la población de Agoncillo para el año 2011 estará en 1100 habitantes, que con una ocupación media de 3,5 habitantes/vivienda, superior al real de 3,02 o al medio de la Comunidad de 3,11 habitantes/vivienda, supondría que son necesarias 315 viviendas.

La calificación de suelo residencial contenida en el Plan General establece la posibilidad de consolidar 3.480 viviendas en suelo urbano y urbanizable sectorizado en el municipio.

En suelo urbano se prevé una capacidad de 1.700 viviendas, considerando tanto las construidas como las permitidas en suelos vacantes o las sustituciones de edificación en zonas que permiten una mayor altura.

En suelo urbanizable delimitado, aplicando las densidades establecidas, el Plan prevé un máximo de 1.780 viviendas

Viviendas Viviendas suelo urbano 1.700 Viviendas en suelo urbanizable delimitado 1.780 Total 3.480

La capacidad de población en suelo urbano y urbanizable delimitado con la propuesta de ordenación del Plan General, considerando una ocupación de 3,5 habitantes/vivienda, sería

Habitantes Suelo urbano 5.950 Suelo urbanizable 6.230 Total 12.180

50

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

7.2. SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES

La propuesta de ordenación del Plan General Municipal establece un sistema general de espacios libres adecuado a la estructura propuesta y a la capacidad de población prevista.

Se considera que forman parte del mismo los espacios libres públicos, existentes y previstos por el Plan General, que, pertenecientes a la estructura general de la ordenación, tienen características funcionales y de superficie que exceden el uso local, sirviendo a toda la población.

El Plan General establece sistemas generales en suelo urbano y en suelo urbanizable. En unos casos la delimitación es gráfica y en otros se establece como un porcentaje obligatorio de suelo dentro del sector delimitado.

El Plan prevé la siguiente superficie de sistemas generales de espacios libres en suelo urbano y urbanizable delimitado:

SG espacios libres (m²) Suelo urbano 60.050 Suelo urbanizable sectorizado 27.485 Total 87.535

7.3. RELACIÓN ESPACIOS LIBRE/ HABITANTE

La Ley 10/1998 del Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja, establece que el sistema general de espacios libres públicos preverá una dotación mínima de 5 m²/ habitante en relación con la población prevista por el Plan para el suelo urbano y urbanizable delimitado.

Teniendo en cuenta la capacidad de población en suelo urbano y urbanizable delimitado, la superficie mínima de sistemas generales establecida por la Ley sería:

Habitantes/ vivienda Población SG espacios libres Estándar 3,5 12.180 87.535 7 m²/ habitante

51

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

El sistema general de espacios libres previsto en el Plan General en suelo urbano y urbanizable delimitado excede sobradamente los estándares mínimos establecidos en la Ley, suponiendo una relación de 7 m²/ habitante, superando los estándares mínimos de espacios libres por habitante establecidos por la Ley.

52

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

8. CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 62 DE LA LOTUR, RESERVA PARA VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA

El artículo 62 de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja establece la obligatoriedad de asegurar dentro de las determinaciones del Plan General, que como mínimo el 10% de la nueva capacidad residencial prevista se destine a la construcción de viviendas de protección pública.

El Plan General prevé una nueva capacidad de 1.780 viviendas, cuantificando las viviendas a construir en todos los sectores de suelo urbanizable delimitado, estableciéndose por tanto la necesidad de asegurar que al menos 178 viviendas, que suponen el 10% de la nueva capacidad, deberá destinarse a viviendas de protección pública.

El Plan General prevé en la ficha de desarrollo del sector de suelo urbanizable delimitado S-7. Recajo, que al menos el 50% de las viviendas a construir deberá estar sujeto a un régimen de protección pública, lo que nos da un total de 130 viviendas.

Se incorpora igualmente en las fichas de desarrollo de los sectores de suelo urbanizable delimitado S-2, S-3 y S-4 que al menos el 5% de las viviendas a construir deberá estar sujeto a un régimen de protección pública. Esta condición supone un total de 60 viviendas, lo que nos da un total de 190 viviendas que supera la condición establecida por la Ley.

53

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

9. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La propuesta del Plan General en cuanto a la protección del patrimonio histórico y cultural se concreta en un Catálogo de bienes protegidos y el establecimiento de la regulación pormenorizada de los yacimientos arqueológicos.

El Catálogo

El objeto del Catálogo es la protección y conservación de los bienes inmuebles sobre la base de sus valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos, culturales, ambientales y paisajísticos. Se recogen en el Catálogo tanto los edificios, zonas o enclaves con Declaración de Interés Cultural, como aquellos que se distinguen especialmente por sus características propias.

Se instrumentan unas determinaciones normativas que regulan las condiciones de edificación, uso y tramitación que serán de aplicación a cualquier intervención a realizar sobre los elementos incluidos en el Catálogo.

Se establecen tres niveles de protección para los elementos catalogados:

§ Protección integral § Protección estructural § Protección ambiental

En cada uno de estos niveles se regulan los cambios de uso y las obras permitidas.

· La protección integral tiene por objeto preservar las características arquitectónicas del edificio, elemento, o enclave catalogado, su forma de ocupación del espacio y los demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento relevante del patrimonio edificado. Es de aplicación a monumentos, edificios, elementos y espacios urbanos de gran valor arquitectónico o significación cultural.

· La protección estructural tiene por objeto la conservación de aquellos edificios, elementos y enclaves que se singularizan por su valor cultural, histórico y artístico, o su calidad arquitectónica, constructiva o tipológica dentro del edificio.

54

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· La protección ambiental se aplica a elementos, edificios y enclaves que, sin presentar notables valores arquitectónicos o culturales, conforman áreas de calidad ambiental o reúnen constantes tipológicas interesantes.

Los yacimientos arqueológicos

Se establece una protección arqueológica que tiene por objetivo la protección y conservación de restos arqueológicos o yacimientos cuya existencia es conocida o se presupone dentro del término municipal de Agoncillo.

Para cada una de las zonas se regulan de forma específica las obras permitidas y las cautelas necesarias para la salvaguarda del bien protegido.

Se acompaña la identificación gráfica precisa de las zonas con vestigios prospectados o donde se presupone su existencia.

55

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

PROPUESTA DE GESTIÓN

10. DETERMINACIONES GENERALES DE GESTIÓN

El Plan General Municipal pretende ser un instrumento de ordenación con una gestión clara y viable que permita el equilibrio entre las determinaciones de planeamiento, la previsión de fórmulas para su gestión y la capacidad tanto del Ayuntamiento como de los particulares que lo han de ejecutar.

Con este objetivo se ha realizado una definición pormenorizada de los mecanismos de gestión que permitan la ejecución de las determinaciones de ordenación previstas y con ello la trasformación del suelo.

La Ley Ley 10/1998, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja establece los diferentes mecanismos de gestión según la clase y categoría de suelo en que se haya de producir la ejecución del planeamiento.

El Plan General, en aplicación de la Ley, contiene para cada una de las actuaciones propuestas la fórmula de gestión, estableciendo diferentes determinaciones de ordenación y gestión según la clase de suelo en que se desarrolle:

· Suelo urbano consolidado: ü Actuaciones directas ü Actuaciones aisladas: w Expropiación w Cesión de viales ü Normalización de fincas ü Unidades de ejecución · Suelo urbano no consolidado ü Unidades de ejecución · Suelo urbanizable delimitado ü Plan Parcial · Suelo urbanizable sin delimitar ü Plan Parcial · Suelo no urbanizable ü Plan Especial cuando así se determine

56

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Se propone una gestión compartida entre la iniciativa pública y la privada, primando el desarrollo de las actuaciones previstas mediante los sistemas de compensación y cooperación, limitando la expropiación para aquellos casos en que la legislación urbanística la establece como obligatoria, o cuando se dieran condiciones especiales que así lo aconsejen para garantizar su viabilidad.

Las actuaciones de iniciativa privada, ya sean en suelo urbano o urbanizable, se han previsto por el sistema de compensación, por considerar que al requerir la participación de un mayor número de propietarios de la unidad, garantiza un desarrollo adecuado al interés general, evitando los procesos impositivos que podrían producirse de otro modo. No obstante, en el caso de parcela única o en los casos en que no existiera acuerdo para el desarrollo por compensación, sería de aplicación el sistema de cooperación.

Se han previsto de iniciativa pública aquellas actuaciones en las que se dan situaciones de especial complejidad o urgencia en la gestión, en las que no hay necesidad de que el suelo sea público, pero que la intervención municipal garantiza la ejecución de la actuación; el sistema propuesto en estos casos es el de cooperación. No obstante, cuando se den razones de necesidad, urgencia, o para la construcción de viviendas de protección pública, la Administración actuante podrá otorgar la concesión de la obra urbanizadora, asumiendo el concesionario la realización de obras de urbanización.

Únicamente se proponen por expropiación aquellas unidades o sectores de suelo urbanizable en que el objeto de la actuación hace necesario que el suelo sea público.

La Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja incluye entre los instrumentos de gestión los convenios urbanísticos cuya finalidad será la de establecer los términos y condiciones para la ejecución del planeamiento.

Los convenios establecerán condiciones de participación en la ejecución del planeamiento, sin que de su cumplimiento pueda derivarse ninguna alteración del mismo. Cuando la realización de un convenio exija la modificación del planeamiento, el Ayuntamiento estará obligado a tramitarla, conservando en todo caso, en plenitud, el ejercicio de sus facultades normativas.

57

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

En este Plan General no se han considerado como instrumentos de gestión propiamente aunque sea indudable que pueden asegurar una actuación urbanística eficaz y la consecución de objetivos concretos y beneficiosos para el interés general.

58

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

11. DESARROLLO DEL SUELO URBANO

Las determinaciones del Plan General Municipal en suelo urbano se llevarán a cabo mediante alguno de los siguientes tipos de actuaciones:

11.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO:

El Plan General incluye la mayor parte del suelo urbano en esta categoría. Tendrán tal consideración los terrenos que el Plan General así reconoce por no resultar necesario el desarrollo de actuaciones urbanísticas integrales.

Constituye la parte de la ciudad consolidada a lo largo de los años, ordenada por planeamientos diversos y ejecutada en la mayor parte de sus determinaciones.

En suelo urbano consolidado se prevén actuaciones de renovación y mejora urbana, encaminadas a completar y mejorar el viario y las dotaciones.

Todo el suelo urbano consolidado estará incluido en alguno de los siguientes tipos:

· Suelo urbano regulado por aplicación directa de la ordenanza:

Constituido por aquellos terrenos que se desarrollan por aplicación directa de las determinaciones del Plan General, sin estar remitidos a procesos de gestión. Corresponde a todas las parcelas de suelo urbano en las que se puede edificar por aplicación directa de la ordenanza asignada, teniendo la edificación como único requisito la obtención de licencia urbanística, en la que se impondrán, las condiciones necesarias para asegurar que alcancen la condición de solar si no la tuvieran.

· Suelo urbano con planeamiento incorporado:

Constituido por aquellos ámbitos de suelo urbano que cuentan con instrumentos de Planeamiento aprobados definitivamente antes de la entrada en vigor de este Plan General y que están, por tanto, sometidos a las especificaciones de sus respectivos documentos, por lo que su regulación se remite al instrumento de desarrollo correspondiente.

En este tipo de suelo se incluyen los siguientes ámbitos, de los que se incorporan plenamente sus determinaciones: .

59

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

· URPI-1, (Estudio de Detalle en Recajo) · URPI-2, (Estudio de Detalle Urbanización Los Magnolios)

· Suelo urbano remitido a procesos de gestión:

Constituido por aquellos terrenos que, estando incluidos en suelo urbano consolidado, se prevén actuaciones de renovación, reforma o mejora del viario o de la dotaciones y para los que el Plan establece la ordenación directa estando sometidos a procesos de gestión.

Se establecen los siguientes tipos de actuaciones:

a) Actuaciones por expropiación: son actuaciones aisladas que tienen por objeto la obtención de suelo para completar viarios, crear dotaciones, espacios libres o sistemas generales en aquellos casos en que no se pueden delimitar unidades de ejecución. Son de gestión pública y todas están previstas por expropiación.

b) Cesión de viales: actuaciones que tienen por objeto completar la urbanización de las parcelas de suelo urbano consolidado para que alcancen la condición de solar si aun no la tuvieran. Se consideran actuaciones aisladas de gestión privada para cesión de viales en aquellos casos en que la ordenación propuesta prevé la regularización de las alineaciones existentes.

En estas actuaciones el suelo calificado como viario público es de cesión gratuita, siendo su urbanización requisito previo a la obtención de la licencia para edificar.

La superficie de suelo de cesión delimitado no sobrepasará en ningún caso el diez por ciento de la superficie total de la parcela, considerándose a estos efectos la parcela catastral.

c) Unidades de ejecución: en aquellos ámbitos de suelo urbano consolidado en los que se prevén operaciones de mejora urbana, el Plan General delimita unidades de actuación que tienen por objeto el equitativo reparto de beneficios y cargas entre las parcelas afectadas y la ejecución de los proyectos de urbanización cuando sean necesarios.

60

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Las unidades de ejecución se han delimitado con un ámbito que, incluyendo todos los terrenos destinados a dotaciones públicas previstos en la actuación, garantice el cumplimiento de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización y la viabilidad de la actuación.

Las unidades de actuación están grafiadas en los planos de gestión del suelo, contando cada una de ellas con una ficha en la que se recogen las determinaciones de aprovechamiento y cesión.

d) Normalización de fincas: en desarrollo de las determinaciones del Plan General y aunque no estén expresamente señaladas por el mismo, se podrán realizar normalizaciones de fincas, cuyo objeto será adaptar la configuración física de las parcelas de suelo urbano consolidado a las determinaciones del Plan General.

11.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Se considera que forman el suelo urbano no consolidado los terrenos clasificados como urbanos por el Plan General que están sometidos a procesos integrales de urbanización o edificación, así como aquellos ámbitos para los que las determinaciones del nuevo Plan establecen una ordenación que sustituye la anterior.

· Suelo urbano remitido a procesos de gestión:

Constituido por aquellos terrenos para los que el Plan General establece la ordenación pormenorizada, incluyéndolos en unidades de ejecución.

11.2.1. Delimitación de unidades de ejecución

El Plan General Municipal incluye todo el suelo urbano no consolidado con ordenación pormenorizada en unidades de ejecución, delimitadas de manera que permitan el cumplimiento de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización y garanticen la viabilidad de la actuación.

Cualquier modificación en la delimitación de las unidades que se realice con posterioridad a la aprobación del Plan General deberá ajustarse al procedimiento establecido en el artículo 111 de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja

61

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

12. DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE

El suelo urbanizable comprende los terrenos que el Plan General Municipal así clasifica por no estar incluidos en ninguna de las clases de suelo urbano o no urbanizable, siendo objeto de transformación mediante su urbanización.

En suelo urbanizable, se establecen las siguientes situaciones en relación con el régimen jurídico aplicable:

12.1. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

Está integrado por los terrenos de suelo urbanizable, que en desarrollo del modelo territorial establecido por el Plan, se han delimitado para su urbanización, para los que será necesaria la redacción del planeamiento de desarrollo en los plazos establecidos en el Programa de Actuación. Se delimitan los siguientes sectores de suelo urbanizable:

SECTOR USO INICIATIVA S. ACTUACIÓN 1 Residencial Privada Compensación 2 Residencial Privada Compensación 3 Residencial Privada Compensación 4 Residencial Privada Compensación 5 Indt/Tercia Pública Cooperación 6 Industrial Pública Cooperación 7 Residencial Privada Compensación 8 Terciario Pública Cooperación

Se ha elegido para los sectores cuyo uso característico es la “actividad económica” un sistema de actuación de iniciativa pública, iniciativa para la redacción y gestión del correspondiente documento de planeamiento de desarrollo, considerando que debe ser el Ayuntamiento quien dirija y promueva la puesta en carga del suelo destinado a las actividades productivas del municipio, sin menoscabo de la participación privada en el proceso

Para el desarrollo de cada uno de los sectores será necesaria la redacción de un plan parcial que establezca la ordenación de los terrenos.

62

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

12.2. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

En suelo urbanizable no delimitado, SUZND 1, el Plan General establece condiciones para la delimitación de sectores.

La delimitación y ordenación de sectores requerirá la formulación de un Plan Parcial cuyo contenido y determinaciones se ajustarán a lo establecido en los artículos 74 de Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja y 15.2 de esta normativa.

63

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

13. SUELO NO URBANIZABLE

El suelo no urbanizable constituido por los terrenos que el Plan General considera necesario preservar frente a cualquier destino urbano en razón de su valor ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico, arqueológico, forestal, agrícola o ganadero, de conformidad con la legislación vigente.

Cualquier actuación en suelo no urbanizable requerirá la tramitación de un plan especial.

64

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

14. SISTEMAS GENERALES

El Plan General, en aplicación de la Ley 10/1998 de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, establece mecanismos de obtención del suelo destinado a sistemas generales diferentes según la clase de suelo en la que se encuentren o a la que se adscriban.

· Suelo urbano consolidado

Los terrenos destinados a sistemas generales en suelo urbano consolidado se obtendrán por expropiación.

· Suelo urbano no consolidado

Los terrenos destinados a sistemas generales obtendrán por cesión a cargo de las unidades de ejecución cuando estén incluidos en ellas.

Cuando por suponer cargas excesivas para las unidades los sistemas generales no se han vinculado a ninguna unidad de actuación, su obtención se llevará a cabo por expropiación.

· Suelo urbanizable

La obtención de suelo destinado a sistemas generales será a cargo del sector en el que se incluyan o adscriban.

65

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

15. PROGRAMA DE ACTUACIÓN

A efecto de programación de las actuaciones públicas en viario y redes de servicios, se ha procedido a valorar las distintas realizaciones propuestas en el Documento de Aprobación Inicial, y a establecer sus fases de realización, a partir de las previsiones de desarrollo de los suelos urbanizables y de los urbanos no consolidados.

El Plan establece las siguientes fases para los suelos urbanos:

Clave Situación Sistema de actuación Cuatrienio SUC.UE-1 Casco Compensación Segundo SUC.UE-2 Casco Compensación Primero SUC.UE-3 Casco Compensación Segundo SUC.UE-4 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-1 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-2 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-3 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-4 Casco Compensación Primero SUNC.UE-5 Casco Compensación Primero SUNC.UE-6 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-7 Casco Compensación Primero SUNC.UE-8 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-9 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-10 Casco Compensación Primero SUNC.UE-11 Casco Compensación Segundo SUNC.UE-12 Plataforma Compensación Segundo SUNC.UE-13 Plataforma Compensación Segundo SUNC.UE-14 Plataforma Compensación Primero SUNC.UE-15 Plataforma Compensación Segundo SUNC.UE-16 Plataforma Compensación Primero SUNC.UE-17 Junto a Bodegas Compensación Segundo SUNC.UE-18 Junto a Bodegas Compensación Segundo SUNC.UE-19 Bodegas Compensación Segundo

66

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Clave Situación Sistema de actuación Cuatrienio SUNC.UE-1 Recajo Compensación Primero SUNC.UE-2 Recajo Compensación Segundo SUNC.UE-3 Recajo Compensación Sin programar SUNC.UE-4 Recajo Compensación Segundo SUNC.UE-5 Recajo Compensación Segundo SUNC.UE-6 Recajo Compensación Segundo

El Plan establece las siguientes fases para los suelos urbanizables:

Suelo Urbanizable Delimitado:

Clave Denominación Uso principal Cuatrienio SUZ.1 Casco 1 Residencial Primero SUZ.2 Plataforma oeste 1 Residencial Segundo SUZ.3 Plataforma oeste 2 Residencial Segundo SUZ.4 Plataforma este Residencial Segundo SUZ.5 Sequero oeste Industrial Segundo SUZ.6 N-232 Industrial Primero SUZ.7 Recajo Residencial Segundo SUZ.8 Aeropuerto Terciario Segundo

67

Plan General Municipal de Agoncillo Texto Refundido

Síntesis por actuaciones

ACT. % FASE COSTE EJC (PTA) Longitud(m) Viario V.1 0,06 1 56.261.855 200 V.2 0,07 1 70.327.318 250 V.3 0,09 2 90.018.967 320 V.4 0,17 2 168.785.564 600 V.5 0,11 2 112.523.709 400 V.6 0,1 2 101.271.338 360 V.7 0,08 2 84.392.782 300 V.8 0,1 2 95.645.153 340 V.9 0,14 2 140.654.636 500 V.10 0,08 2 84.392.782 300 Total viario 1.004.274.104 3.570 Redes de servicio (saneamiento, abastecimiento y energía y comunicaciones Total Fase 1 1 123.654.792 Total Fase 2 2 494.619.167 Total Servicios 618.273.958 TOTAL 1.622.548.063

El cuadro adjunto presenta la justificación de costes de urbanización, agregados por capítulos.

68

Plan General Municipal de Agoncillo

EVALUACIÓN DE COSTES (Hoja aparte)