Museo Nacional de Ciencias Naturales Madrid, 24 de marzo de 2015 Carta Piscícola Española Carta Piscícola Española

Andrea Pino-del-Carpio1, Filipe M. Vidas Ribeiro2, Carla F. Q. Maia3, Francisco J. Oliva-Paterna4, Carlos Fernández-Delgado5, David Almeida6, Lluis Zamora6, Frederic Casals7, Bernardo Quintella2, Pedro M. Leunda1, Mar Torralva4, Gustavo González8, Rafael Miranda1, Marcel J. Dix9

• 1 Departamento de Biología ambiental, Universidad de Navarra, Irunlarrea 1, 31008, Pamplona. • 2 Centro de Oceanografia, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Campo Grande, Lisboa. • 3 Ecocensus, fauna e flora monitorizações, Rua dos Altos nº22 H4, 4470-235 Maia, Portugal. • 4 Departamento de Zoología y Antropología Física, Universidad de Murcia, 30100 Murcia. • 5 Grupo de Investigación "Aphanius", Departamento de Zoología, Edificio Charles Darwin 3ª pta., Campus Universitario de Rabanales, Universidad de Córdoba, 14071 Córdoba. • 6 Institut d’Ecologia Aquàtica, Universitat de Girona. Campus de Montilivi, E-17071 Girona. • 7 Departament de Producció , E.T.S.E.A., University of Lleida. Av. Rovira Roure, 191, E-25198 Lleida • 8 ICTHIOS Gestión Ambiental S.L. Pablo Ruiz Picasso, 38 24009 León • 9 YellowCat Internet Solutions. Rijnstraat 1a. 2382BE Zoeterwoude, The Netherlands. Carta Piscícola Española

Un poco de historia…

• En Diciembre de 2010 se crea la Sociedad Ibérica de Ictiología www.sibic.org

“impulsar el estudio y la conservación de las especies de peces autóctonos de los ecosistemas acuáticos continentales y marinos de la Península Ibérica” Carta Piscícola Española Carta Piscícola Española Primera fase de la actualización del Inventario Nacional de Biodiversidad ictiológica y creación e implementación de la Carta Piscícola Ibérica Carta Piscícola Española

¿porqué? • Dentro de la fauna de los vertebrados ibéricos, los peces continentales son el grupo más amenazado, con un alto grado de endemismos, algunos en estado crítico de conservación. Carta Piscícola Española

· 14.000 especies de peces dulceacuícolas · 15.000 peces marinos · 4.300 anfibios · 5.600 odonatos

· Aporte proteico, 1.000 millones de personas

· 13 especies extintas en libertad

· 76% de los peces críticamente amenazados son dulceacuícolas

IUCN 2012 Carta Piscícola Española

· 5096 peces dulceacuícolas · 2506 amenazados · 688 EN, CR o EX

· 50% amenazados (10% marinos) Carta Piscícola Española

Orden PETROMYZONTIFORMES Phoxinus bigerri Kottelat, 2007 Familia Petromyzontidae Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) Lampetra planeri (Bloch, 1784) Pseudochondrostoma polylepis (Steindachner, 1864) Petromyzon marinus Linnaeus, 1758 Pseudochondrostoma willkommii (Steindachner, 1866) Orden Squalius alburnoides (Steindachner, 1866) Familia Squalius carolitertii (Doadrio, 1987) aturi Freyhof, Kottelat y Nolte, 2005 Squalius castellanus Doadrio, Perea y Alonso, 2007 Cottus hispaniolensis Bacescu-Mester, 1964 Squalius laietanus Doadrio, Kottelat y Sostoa, 2007 Orden CLUPEIFORMES Squalius malacitanus Doadrio y Carmona, 2006 Familia Clupeidae Squalius palaciosi (Doadrio, 1980) Alosa alosa (Linnaeus, 1758) Squalius pyrenaicus (Günther,1868) Alosa fallax (Lacépède, 1803) Squalius sp. Orden ANGUILLIFORMES Squalius valentinus Doadrio y Carmona, 2006 Familia Anguillidae Tinca tinca (Linnaeus, 1758) Anguilla anguilla Linnaeus, 1758 Familia Cobitidae Orden ATHERINIFORMES Cobitis calderoni Bacescu, 1962 Familia Atherinidae Cobitis paludica (De Buen, 1929) 55 nativas Atherina boyeri Risso, 1810 Cobitis vettonica Doadrio y Perdices 1997 Orden SALMONIFORMES Familia Balitoridae Familia Salmonidae Barbatula quignardi (Bacescu-Mester, 1967) 40 endémicas Salmo salar Linnaeus, 1758 Orden GASTEROSTEIFORMES Salmo trutta Linnaeus, 1758 Familia Gasterosteidae Orden CYPRINIFORMES Gasterosteus aculeatus Linnaeus, 1758 Familia Cyprinidae Orden CYPRINODONTIFORMES 6 en estado crítico Achondrostoma arcasii (Steindachner, 1866) Familia Cyprinodontidae Achondrostoma salmantinum Doadrio y Elvira, 2007 Aphanius baeticus Doadrio, Carmona y Fernández-Delgado, 2006 Anaecypris hispanica (Steindachner, 1866) Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) 9 en peligro de extinción Barbus haasi Mertens, 1925 Familia Valenciidae Barbus meridionalis Risso, 1827 Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) Gobio lozanoi Doadrio y Madeira, 2004 Orden PERCIFORMES Iberochondrostoma lemmingii (Steindachner, 1866) Familia Blenniidae 12 vulnerables Iberochondrostoma oretanum (Doadrio y Carmona, 2003) Salaria fluviatilis (Asso, 1801) Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1864) Familia Gobiidae Luciobarbus comizo (Steindachner, 1864) Pomatoschistus microps (Kroyer, 1838) Luciobarbus graellsii (Steindachner, 1866) Orden MUGILIFORMES Luciobarbus guiraonis (Steindachner, 1866) Familia Mugilidae Luciobarbus microcephalus (Almaça, 1967) Chelon labrosus (Risso, 1827) Luciobarbus sclateri (Günther, 1868) Orden PLEURONECTIFORMES IUCN (2012) Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866) Familia Pleuronectidae Parachondrostoma miegii (Steindachner, 1866) Platichthys flesus (Linnaeus, 1758) Parachondrostoma turiense (Elvira, 1987) Carta Piscícola Española

¿porqué? • Dentro de la fauna de los vertebrados ibéricos, los peces continentales son el grupo más amenazado, con un alto grado de endemismos, algunos en estado crítico de conservación. • Los censos y registros se encuentran dispersos por distintos centros de investigación y administraciones, lo que dificulta su accesibilidad. • La integración de esta información se presenta no solo como una herramienta para la orientación en la toma de decisiones, sino también como un medio de divulgación al público de los valores naturales de los ríos. Carta Piscícola Española

Objetivos • Recopilación de información que se encuentra tanto en los centros de investigación como en las administraciones públicas, además de la información pública accesible a través de internet (publicaciones científicas, informes técnicos, etc.) y actualización del Inventario Nacional de Biodiversidad ictiológica. • Creación de una base de datos integrada de divulgación (BDD), dirigida al público con información cualitativa de la ictiofauna continental. • Creación de una base de datos integrada de gestión (BDG) con información cuantitativa destinada a la toma de decisiones por parte de las administraciones competentes. http://www.cartapiscicola.org/ Carta Piscícola Española

Material y Métodos Carta Piscícola Española

. Gobierno de España. Ministerio de Fomento, Centro de . Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural, Estudios Hidrográficos del CEDEX (CEH-CEDEX). Medio Ambiente y Administración Local. Dirección General Dr. Felipe Morcillo y Dr. Jorge R. Sánchez González de Medio Ambiente y Agua. Servicio de Conservación de la Biodiversidad. D. Enrique Eraso, Dña. Ana María Palacios y Gobierno de España. Ministerio de Agricultura, . D. José Ardaiz. Alimentación y Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. . Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Subdirección General de Medio Natural. Servicio de Vida Recursos Naturales. Servicio de Caza y Pesca. D. Jerónimo Silvestre. D. Ricardo Gómez Calmaestra. de la Hoz. . Xunta de Galicia. Consellería do Medio Ambiente, Territorio . Confederación Hidrográfica del Ebro. Área de calidad de e Infraestructuras Dirección Xeral de Conservación da aguas. Dra. Concha Durán. Natureza, Subdirección Xeral de Recursos Cinexéticos e . Confederación Hidrográfica del Duero. Oficina de Piscícolas. D. Francisco Hervella. Planificación Hidrológica y Comisaría de Aguas. . Gobierno de Cantabria. Consejería de Ganadería, Pesca y . Confederación Hidrográfica del Tajo. Área de Calidad de Desarrollo Rural. Dirección General de Montes y las Aguas. Comisaría de Aguas. Dña. María Victoria Corral Conservación de la Naturaleza, Sección de Recursos Hernan. Piscícolas. D. Ángel Serdio. . Confederación Hidrográfica del Júcar. Jefa Servicio de . Gobierno Vasco. Uraren Euskal Agentzia / Agencia Vasca Calidad de las Aguas. Comisaría de Aguas. Dña. María del Agua. D. Alberto Manzanos. Amparo Piñón Couchoud. Confederación Hidrográfica del Segura. Comisaría de . Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Medio . Ambiente y Ordenación del Territorio. D. Iñaki Bañares y D. Aguas. D. Eduardo Lafuente Sacristán Felix Izco. . Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Oficina de Planificación Hidrológica y Comisaría de Aguas. . Generalitat de Catalunya. Agència Catalana de l’Aigua, Departament de Medi Ambient i Habitatge. . Confederación Hidrográfica del Guadiana. Oficina de Planificación Hidrológica y Comisaría de Aguas. . Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Servicio de . Dirección General de la Cuenca Atlántica Andaluza. Caza y Pesca. D. Juan María Herrero. . Dirección General de la Cuenca Mediterránea Andaluza. Carta Piscícola Española

. Departamento de Zooloxía e Antropoloxía Física. Universidade de Santiago de Compostela. Dr. Fernando Cobo. . Estación de Hidrobioloxía "Encoro Do Con". Universidade de Santiago de Compostela. Dr. Rufino Vieira-Lanero. . Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. Dr. Mar Torralva y Dr. Francisco J. Oliva Paterna. . Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Dr. Ignacio Doadrio. . Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Universidad de Huelva. Dr. Francisco Blanco-Garrido. . Departamento de Zoología. Universidad de Córdoba. Dr. Carlos Fernández-Delgado. . Research line on Aquatic Ecology. Universitat de Vic. Dr. Lluís Benejam. . Departament de Producció Animal. Universitat de Lleida. Dr. Frederic Casals. . Centre for Conservation Ecology, Bournemouth University, Poole, UK. Dr. David Almeida. . Grup de recerca en Ecologia aquàtica continental. Universitat de Girona. Dr. Luis Zamora. . Departamento de Biología Ambiental. Universidad de Navarra. Dr. Javier Oscoz.

. Ecohydros, S.L. Maliaño (Cantabria) D. Agustín Monteoliva . Azti Tecnalia. Marine Research Division (Vizcaya) Dra. Estibaliz Díaz . Sorelló, estudis del medi aquàtic S.L. (Gerona) Dr. Quim Pou i Rovira . Icthios Gestión Ambiental S.L. (León) D. Gustavo González . Ekolur Asesoría Ambiental S.L.L. (Guipúzcoa) D. Iker Azpiroz . Gestión Ambiental de Navarra, S.A. (Navarra) D. Javier Álvarez y Dr. Pedro Leunda Carta Piscícola Española

Material y Métodos

Carta Piscícola Española

Resultados • CPE estado actual

Spain Portugal Total Locations 7.581 2.302 9.889 Samplings 17.461 6.533 23.994 Records 34.908 24.604 59.512

Carta Piscícola Española

Resultados • Base de datos de los peces dulceacuícolas de España CPE (Carta Piscícola Española)

http://www.cartapiscicola.es/ Carta Piscícola Española

¿Cómo contribuir?

• Proporcionando datos (o el nombre de potenciales “donantes”) • Revisando la información (descripciones y datos) • Proporcionando fotografías de peces, lugares y hábitats Carta Piscícola Española

What else?

• Documento de metadatos, que describe un set particular de datos o un grupo de sets de datos, publicado en el formato de un un articulo con revisión por pares en una revista científica. • Certificación del origen de los datos (publicaciones que usan datos de ese set) thanks! obrigado! ¡gracias!