Ciudad de México, 16 de marzo de 2018

Asunto: Propuesta de las organizaciones de la sociedad civil para incorporar altos estándares de transparencia y participación ciudadana en el proceso de designación de dos comisionadas del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información.

Senadora, Ana Lilia Herrera Anzaldo Presidenta de la Junta de Coordinación Política Senador, Héctor Yunes Landa Presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana Senadora, Pilar Ortega Martínez Presidenta de la Comisión de Justicia Senado de la República PRESENTE

Estimados Senadores miembros de la Junta de Coordinación Política y de las Comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana.

Les enviamos un atento saludo y hacemos referencia al proceso para designar a dos comisionadas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) iniciado el pasado seis de marzo.

El trece de febrero del presente año, hicimos llegar una carta a las Comisiones encargadas de la preselección de candidatos, una propuesta para incorporar un Comité Técnico de Acompañamiento que coadyuve a realizar una valoración independiente de las y los candidatos; con el fin de que dicha valoración permita a los legisladores contar con mayores elementos sobre la idoneidad de los perfiles. Sin embargo, no recibimos respuesta. Dada la relevancia de las funciones que ejercerán las nuevas comisionadas en el INAI, es imprescindible que las y los integrantes cuenten con la autonomía política, capacidades y conocimientos necesarios para cumplir con su mandato. Si bien el artículo 20 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información contempla elementos importantes para el proceso de selección del INAI como: un método de evaluación, transparencia de los expedientes de las y los candidatos, audiencias públicas, participación de la sociedad civil y la academia, y un dictamen que dé cuenta de la propuesta para el Pleno. Para que la designación permita identificar a los mejores perfiles, es imprescindible incorporar altos estándares de transparencia, participación y rendición de cuentas en el proceso a través del Acuerdo Legislativo; por ello es que llamamos a su atención con las siguientes recomendaciones:

Propuestas para la construcción del proceso de designación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales:

Del proceso de valoración de las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana y de Justicia del Senado:

En la base octava de la convocatoria se establece que la Junta de Coordinación Política, con base en el listado que remitan las Comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana, acordará los nombramientos que someterá al Pleno de la Cámara de Senadores. Por lo tanto, proponemos que se realicen las valoraciones pertinentes y exhaustivas para identificar a los mejores perfiles y se blinde al proceso del rechazo de la propuesta.

Más allá del cumplimiento de los requisitos legales, sugerimos que la valoración de los y las candidatas a ocupar los cargos se realice con base en un perfil idóneo desde el cual se establezcan las competencias, cualidades y conocimientos necesarios para el desempeño de sus funciones.

La efectiva valoración de los perfiles contempla la aplicación de un mecanismo técnico de evaluación y la celebración de audiencias públicas donde los aspirantes puedan presentar sus planes de trabajo y contestar preguntas abiertas. El instrumento técnico permite realizar una valoración objetiva y sólida de las y los candidatos en función de criterios medibles, claros y que pueden hacerse públicos.

Las audiencias públicas son un mecanismo que permite conocer la visión de las y los candidatos sobre el ejercicio del cargo y en donde se pueden realizar preguntas abiertas sobre temas que son del interés de las y los senadores y de la sociedad civil. Proponemos que se celebren audiencias públicas, abiertas a la participación y que se transmitan por el Canal del Congreso, con una duración aproximada de 20 minutos por aspirante en donde realicen una breve exposición de su plan de trabajo y respondan a tres preguntas de sociedad civil, las cuales se entregarán de manera previa al Comité de Acompañamiento Técnico.

En la celebración de las audiencias públicas, sugerimos que se coloque frente a las y los candidatos(as) una urna transparente que incluya diversas preguntas de sociedad civil. Ésta debe mantenerse a la vista y retirarse al terminar cada día de audiencias. Las preguntas que envíen las y los integrantes de la sociedad civil no deberán hacerse públicas hasta el momento de las audiencias.

Consideramos fundamental prever un mecanismo que permita que las organizaciones de la sociedad civil puedan objetar candidaturas, en caso de que las y los candidatos carezcan de la probidad, experiencia, conocimiento o trayectoria necesarios para desempeñar su función. Es indispensable también, que las Comisiones den respuesta a dichas objeciones, como un mecanismo de rendición de cuentas del proceso deliberativo.

Del proceso de designación:

Para contribuir a la rendición de cuentas del proceso, la propuesta de las dos candidatas al INAI que será enviada al Pleno del Senado, por parte de las Comisiones, debe venir acompañada de una fundamentación y justificación pública de cada uno de las y los candidatos.

De la paridad de género

La fracción V del artículo 36 de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres establece que las autoridades correspondientes beberán fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en altos cargos públicos.

Asimismo, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín, en 1995, México asumió el compromiso de establecer el equilibrio entre mujeres y hombres en los órganos y comités gubernamentales, así como en las entidades de las administración pública, incluida la fijación de objetivos concretos y medidas a fin de aumentar sustancialmente el número de mujeres con miras a lograr una representación paritaria de mujeres y hombres, de ser necesario, mediante la adopción de medidas positivas en favor de la mujer, en todos los puestos gubernamentales y de la administración pública.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) se establece el compromiso de que en la APF se reduzcan las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, y se lleven a cabo políticas públicas incluyentes y con acciones afirmativas en favor de las mujeres. El PROIGUALDAD establece, en tres objetivos, tres estrategias y tres líneas de acción, y en el Programa de Cultura Institucional (PCI) se previeron tres estrategias y cinco líneas de acción tendentes a avanzar en materia de igualdad laboral. Específicamente, la estrategia 1.3 está dirigida a promover el liderazgo y la participación significativa de las mujeres en cargos y puestos de toma de decisiones.

Finalmente, en el Artículo 38 y 18 de la Ley General y Federal de Transparencia respectivamente, se establece que el Congreso de la Unión deberá procurar en la conformación del instituto garante de la transparencia la experiencia en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, así como la igualdad de género. Por lo tanto, recomendamos que dado que las integrantes del pleno que terminan su mandato son mujeres, se elija en esta designación a dos mujeres también para que se pueda contar con la equidad de género establecida en la ley y promovida en los marcos normativos mencionados. El Sistema Nacional de Transparencia es la instancia de coordinación y deliberación, que tiene como objetivo la organización de los esfuerzos de cooperación, colaboración, promoción, difusión y articulación permanente en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, de conformidad con lo señalado en la Ley General de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Para que el SNT funcione adecuadamente es indispensable que las personas que lo lideran sean personas con capacidades y experiencia probadas.

Por lo anterior, reiteramos nuestra propuesta a las Comisiones de Justicia y de Anticorrupción y Participación Ciudadana de considerar la inclusión de un Comité Técnico de Acompañamiento en el proceso de designación, además de la incorporación de altos estándares de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana descritos en este documento.

Sin más por el momento, agradecemos de antemano su atención y solicitamos que por su conducto y a la brevedad posible se dé respuesta al presente planteamiento. Aprovechamos para reiterarles nuestra atenta consideración.

Haydeé Pérez Garrido Directora Ejecutiva Fundar, Centro de Análisis e Investigación A nombre y en representación para suscribir el presente oficio de las organizaciones Fundar y Artículo 19

Datos de contacto: Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC Cerrada de Alberto Zamora 21 Col. Villa Coyoacán. Del. Coyoacán Ciudad de México C.P. 04000 [email protected] Tel: 55543001

Ccp. Miembros de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana: Sen. Anabel Acosta Islas, Secretaria; Sen María ; Integrantes: Sen ; Sen Ma. del Rocío Pineda Gochi; Sen Ricardo Urzúa Rivera; Sen ; Sen Laura Angélica Rojas Hernández; Sen Luis Humberto Fernández Fuentes; Sen Mendoza. PRESENTES Miembros de la Comisión de Justicia: Ivonne Liliana Álvarez García, Secretaria; Luis Humberto Fernández Fuentes, Secretario; Integrantes: Sen Yolanda de la Torre Valdez; Sen María Cristina Díaz Salazar; Sen Jesús Casillas Romero; Sen José María Tapia Franco; Sen Enrique Burgos García; Sen Raúl Gracia Guzmán; Sen Héctor David Flores Ávalos; Sen Jorge Luis Preciado Rodríguez; Sen María de los Luna; Sen Angélica De la Peña Gómez; Sen Carlos Alberto Puente Salas. PRESENTES