PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR A REVISAR Y PRONUNCIARSE SOBRE LA LEGALIDAD Y LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE LA POLÍTICA DE COBRO ADOPTADA POR LA AEROLÍNEA AEROMÉXICO POR LA PRIMERA PIEZA DE EQUIPAJE DOCUMENTADA EN VUELOS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS O CANADÁ Y, EN SU CASO, ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU INAPLICACIÓN Y CANCELACIÓN.

Los suscritos, Senadores ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA,BLANCA ALCALÁ RUIZ,IVONNE LILIANA ÁLVAREZ GARCÍA,, ANGÉLICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, JORGE ARÉCHIGA ÁVILA,DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ,, LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE, , ENRIQUE BURGOS GARCÍA,LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA,JESÚS CASILLAS ROMERO,,HILDA CEBALLOS LLERENAS,MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA,GABRIELA CUEVAS BARRÓN, ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ,YOLANDA DE LA TORRE VALDÉZ, MARIO DELGADO CARRILLO, MARÍA HILARIA DOMÍNGUEZ ARVIZU, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, MARGARITA FLORES SÁNCHEZ, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO,FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO,ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS, MARCELA GUERRA CASTILLO, ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA,LIZBETH HERNÁNDEZ LECONA,AARÓN IRIZAR LÓPEZ, IRMA PATRICIA LEAL ISLAS,MARÍA LORENA MARÍN MORENO, PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA, JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ, CANABAL, TERESO MEDINA RAMÍREZ,LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO,LILIA GUADALUPE MERODIO REZA,ARMANDO NEYRA CHÁVEZ, JOSÉ MARCO ANTONIO OLVERA ACEVEDO, JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS,GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, LUNA, ROCÍO PINEDA GOCHI, RODRÍGUEZ, JESÚS PRIEGO CALVA,CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS,SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, ARMANDO RIOS PITER, ZOÉ ROBLEDO ABURTO, BENJAMÍN ROBLES MONTOYA,, , ,OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ, RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO, GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA,LAYDA SANSORES SAN ROMÁN, MARÍA y RICARDO URZÚA RIVERA, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración de esta honorable Cámara de Senadores, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo de Obvia y Urgente Resolución, que exhorta respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), a revisar y pronunciarse sobre la legalidad, la procedencia o improcedencia de la política de cobro adoptada por la aerolínea Aeroméxico, respecto a la primera pieza de equipaje documentada en vuelos entre México y Estados Unidos o Canadá, y en su caso, a aplicar las medidas necesarias para su inaplicación y cancelación; al tenor de los siguientes antecedentes y:

CONSIDERACIONES

El pasado 20 de enero inició una nueva etapa en la vida nacional de nuestro país, con retos enormes, pero que los mexicanos nos preparamos para enfrentar en base al trabajo constante, la unidad, nuestros valores, principios y una cultura de la solidaridad que habrá de permitirnos demostrar al mundo que habremos de lograr las metas de desarrollo a pesar de la adversidad, particularmente, con motivo de la nueva política internacional del actual gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero mientras eso tenemos en mente la gran mayoría de los mexicanos, es lamentable enterarnos de novedades no acordes a esta intención, como es el caso de las nuevas medidas para la documentación de equipaje de la aerolínea Aeroméxico.

La empresa de aviación civil, anunció cambios en su política de equipajes a partir del pasado1ro de febrero y cobrará hasta 500 pesos por la primera pieza de equipaje documentada en vuelos entre México y Estados Unidos o Canadá.

Los viajeros que compren un vuelo en la cabina turista deberán pagar un cargo de 500 pesos mexicanos, 25 dólares estadounidenses o 25 dólares canadienses en los mostradores de Aeroméxico para documentar su equipaje. En caso de realizar el trámite vía internet, el costo sería de 400 pesos, 20 dólares estadounidenses o 20 dólares canadienses.

La información sobre esta medida se encuentra en la página de internet de la compañía, en los términos siguientes:

“Para vuelos comprados a partir del 1 de febrero de 2017 se realizará un cargo por pieza de equipaje documentado en cabina Turista, únicamente para vuelos entre México y Estados Unidos o Canadá.

Los cargos aplican de la siguiente manera:

Precompra hasta 24 horas antes de tu vuelo:

 * Para punto de venta México: 400 MXN  * Para punto de venta Estados Unidos: 20 USD  * Para punto de venta Canadá: 20 CAD

En el aeropuerto:

 * Para punto de venta México: 500 MXN  * Para punto de venta Estados Unidos: 25 USD  * Para punto de venta Canadá: 25 CAD

*Incluye quioscos

*A los pasajeros que hagan Web o Mobile Check-in no se les aplicara el cargo por la primera pieza de equipaje documentado. * Válido únicamente por el mes de febrero.

Esto ha generado una serie de reacciones negativas en la población mexicana, en las que se enfatiza además, que la aerolínea no se destaca por ser de las de mejor servicio.

Es inconcebible que ante un escenario como el que se avecina para los mexicanos, una empresa de esta nacionalidad se apronte a implementar este tipo de medidas que definitivamente lastima la economía de los usuarios, lo que sin duda, afectará indefectiblemente a los paisanos en el extranjero que retornen a nuestra patria, provenientes del norte de América.

Es una forma de lucrar en medio de un escenario de dolor, como el que puede causar a las familias mexicanas un proceso de repatriación forzada, y que regresen a México en vuelos de la empresa mexicana socialmente responsable de Aeroméxico.

Consideramos que esta nueva política llega en el peor momento, cuando se pronostica una problemática de deportaciones masivas y retornos “voluntarios” de connacionales que se vean obligados por el adverso clima que se augura por la política migratoria, racista y de odio del actual Presidente de Estados Unidos.

Pero además, es de resaltar lo que al respecto señala el Reglamento de la Ley de Aviación Civil, que a la letra dispone:

“ARTÍCULO 38. Todo pasajero de cualquier servicio al público de transporte aéreo tiene los siguientes derechos:”…

… “V. A transportar como mínimo, sin cargo alguno, veinticinco kilogramos de equipaje cuando los vuelos se realicen en aeronaves con capacidad para veinte pasajeros o más, y quince kilogramos cuando la aeronave sea de menor capacidad, siempre que acate las indicaciones del concesionario o permisionario en cuanto al número de piezas y restricciones de volumen.

El exceso de equipaje debe ser transportado de acuerdo con la capacidad disponible de la aeronave y el concesionario o permisionario, en este caso, tiene derecho a solicitar al usuario un pago adicional;”…

De lo anterior, se advierte disposición expresa sobre el derecho de los pasajeros a transportar un mínimo de equipaje sin cargo alguno, con la salvedad del exceso de equipaje, por lo que aquí sobreviene la duda de la legalidad de la medida implementada por la susodicha aerolínea.

Por esa razón, la eventual improcedencia del cobro, además de que el sentimiento generalizado de los usuarios es que se trata de una medida abusiva atentatoria de los derechos como consumidores y en particular de los derechos del pasajero en el servicio público de transporte aéreo.

Por ello, se hace indispensable que a la brevedad las instancias competentes tomen cartas en el asunto y se pronuncien sobre la procedencia o mejor dicho, improcedencia de la medida adoptada para el cobro de equipaje y en su caso, se adopten las medidas correspondientes, como lo es el dar marcha inmediata a dicha medida.

Esto es, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Procuraduría Federal del Consumidor. Ello, al tenor de la propuesta contenida en los siguientes punto concreto de…

ACUERDO

ÚNICO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), a revisar y pronunciarse sobre la legalidad, la procedencia o improcedencia de la política de cobro adoptada por la aerolínea Aeroméxico, respecto a la primera pieza de equipaje documentada en vuelos entre México y Estados Unidos o Canadá, y en su caso, a aplicar las medidas necesarias para su inaplicación y cancelación.

Asimismo, para el caso de la improcedencia del cobro en mención, las medidas conducentes para el reembolso de los usuarios que se hubiesen visto afectados por el mismo.

Dado en la Ciudad de México; al 1er día del mes de marzo de 2017

SUSCRIBEN

SENADORES