INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE CULTURA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

Introducción La Comisión de Cultura del Senado de la República es un órgano legislativo con facultades para el estudio y dictamen de las iniciativas que por su contenido o temática inciden en el ejercicio de los derechos culturales de los mexicanos o, bien, en la promoción, difusión o administración del quehacer cultural a cargo de las instituciones federales del Estado mexicano. Al igual que el conjunto de comisiones ordinarias, la Comisión de Cultura es un órgano intermedio que participa del proceso legislativo, cuya intervención le brinda legalidad y legitimidad al proceso de conformación del orden jurídico que, en este caso, regula bienes y servicios culturales bajo la administración, custodia o tutela del Estado, así como respecto del fomento, preservación y difusión de las expresiones y manifestaciones culturales de nuestro país a cargo de las instituciones dispuestas para ello. En el Senado de la República, las comisiones ordinarias tienen como responsabilidad la organización interna del trabajo legislativo en donde se dictamina, investiga, consulta, analiza, debate y resuelve sobre las materias de su competencia, conforme lo establecen los numerales 1 y 2 del artículo 113 del Reglamento de la Cámara de Senadores. Desde el inicio de la instalación de la comisión, sus integrantes aprobaron desarrollar la actividad bajo un plan de trabajo en tres ejes: 1. Trabajo legislativo 2. Rendición de cuentas 3. Visibilidad y representación ciudadana

1. Trabajo legislativo 1.1 Instalación de la Comisión. En uso de sus atribuciones, la Junta de Coordinación Política aprobó el acuerdo de integración de comisiones el 27 de septiembre de 2012 con la siguiente conformación: Senadora Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Presidenta Senador Javier Lozano Alarcón, Secretario Senador Manuel Camacho Solís, Secretario (†) Senadora , Integrante Senador , Integrante

1

La Comisión fue instalada por su Presidenta el 4 de octubre de ese mismo año. Conforme a la representación de grupos parlamentarios quedó representada por un Presidente y un integrante del Partido Revolucionario Institucional, PRI; un Secretario y un integrante del Partido Acción Nacional, PAN; y un secretario del Partido de la Revolución Democrática. Como todas las comisiones ordinarias, los legisladores tienen la oportunidad de integrarse a otros cuerpos colegiados similares, conforme convenga al interés del Senador en particular o del grupo parlamentario al que pertenece. De este modo, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el 13 de noviembre de 2012, la Senadora Marcela Torres Peimbert dejó de pertenecer a la Comisión de Cultura y, en la representación del PAN, el 22 de noviembre de ese mismo año, fue designada integrante la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández. De la misma forma, la Junta de Coordinación Política aprobó un acuerdo el 13 de diciembre de 2012, por el que se modifica nuevamente la integración de la comisión; con esa fecha deja de pertenecer el Senador Daniel Amador Gaxiola al cuerpo colegiado y se integra el Senador Gerardo Sánchez García a la misma. Para el segundo año legislativo, por acuerdo también de la Junta de Coordinación Política del 20 de marzo de 2014, nuevamente se modifica la integración de la comisión: deja de formar parte del cuerpo colegiado la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández y es designada, esa fecha, la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza. Al final de la legislatura la Comisión quedó integrada de la siguiente manera: Senadora Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Presidenta Senador Javier Lozano Alarcón, Secretario Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, Integrante Senador Gerardo Sánchez García, Integrante

1.2 Asuntos turnados a y desahogados por la Comisión de Cultura

Con fundamento en el artículo 66, párrafo 1, inciso a) y 67, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículo 174, 175, párrafo 1, 176, 177, párrafo 1, y 178 del Reglamento del Senado de la República, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores turnó a la comisión de Cultura 49 asuntos, de los que fue enunciada en primer término en 45 de ellos.

A la Comisión de Cultura le correspondió emitir dictamen para 45 asuntos y valorar la propuesta de proyecto de dictamen de los cuatro proyectos restantes a cargo de otras comisiones. Los datos estadísticos muestran los siguientes resultados:

2

Comisión de Cultura Asuntos turnados durante la LXII Legislatura: 45

Punto de acuerdo 19

Minuta 10

Iniciativa 16

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Durante la Legislatura LXII hubo un promedio de casi 15 asuntos por año legislativo, sin embargo, por el impacto normativo de cada propuesta, es imposible darles un tratamiento de desahogo similar en términos de análisis y dictamen, no obstante que están sujetos a las mismas reglas procedimentales.

Relación de asuntos pendientes/desahogados (Antes del 20 de abril de 2015 se tenían sólo 10 pendientes) 35

30 29

25

20 16 15

10

5

0 Pendientes Desahogados

3

La normatividad vigente permite el desahogo de propuestas en lo individual o, bien, en temas comunes, el análisis conjunto de más de un instrumento en un mismo dictamen. Asimismo, la comisión privilegió el procesamiento de los proyectos de decreto aprobados en la Cámara de Diputados, en virtud de que reflejaban la voluntad de la asamblea general de la colegisladora. Asimismo, las resoluciones con Punto de Acuerdo, por su naturaleza jurídica, fue más fácil de desahogar. El desahogo de los asuntos conforme al tipo de instrumento presenta los siguientes resultados:

Asuntos pendientes/desahogados conforme al tipo de instrumento

18 16 16 14 12 11 10 8 8 6 5 3 4 2 2 0 Iniciativa Minuta Punto de acuerdo Pendiente 11 2 3 Desahogado 5 8 16

Pendiente Desahogado

La producción legislativa tiene características diferentes de legislatura a legislatura. Muchos temas cobran relevancia y otros son dejados de lado por parte de los grupos parlamentarios conforme a su experiencia o interés en el tema. La gráfica siguiente muestra ese comportamiento en relación con las propuestas en materia de cultura:

Asuntos turnados a la Comisión conforme al Grupo Parlamentario de origen de las propuestas 20 18 18 16 14 12 10 8 8 8 6 4 4 3 3 2 1 0 PAN PANAL PLURAL PRD PRI PT PVEM

4

La incidencia en el orden jurídico en materia de cultura tiene mayor relevancia desde la perspectiva de una iniciativa o proyecto de decreto. La siguiente gráfica muestra ese propósito desde la perspectiva de cada grupo parlamentario.

Asuntos por Grupo Parlamentario conforme al tipo de instrumento 8 7 7 7 7 6 5 5 5 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 PAN PANAL PLURAL PRD PRI PT PVEM

Iniciativa Minuta Punto de acuerdo

La Comisión de Cultura ha desahogado los asuntos de su competencia con base en los principios de imparcialidad y oportunidad. En ningún momento se privilegió las propuestas de ningún senador o grupo parlamentario. Desde esa perspectiva del análisis los resultados son los siguientes:

Asuntos desahogados/pendientes por Grupo Parlamentario

6 5 5 4 3 3 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PT PT

PRI PRI PRI PRI PRI PRI

PRD PRD PRD

PAN PAN PAN PAN PAN

PANAL PANAL PANAL

PLURAL PLURAL INICIATIVA MINUTA PUNTO DE ACUERDO INICIATIVA MINUTA PUNTO DE ACUERDO DESAHOGADO PENDIENTE

Son tres temas los temas que mayor interés generaron durante la LXII Legislatura: patrimonio cultural, fomento de la lectura y el libro y derecho de autor. Sin duda, el tema de financiamiento a la cultura es relevante, no obstante, se trata de un asunto de

5 competencia de la Cámara de Diputados, por lo que muchos temas se procesan desde la cámara baja. La gráfica de temas de interés cuyo proceso legislativo involucró al Senado de la República es la siguiente:

Título del gráfico

Administración cultural 1 Derecho a la cultura 1 Derecho de autor 4 Educación artística 1 Efeméride 8 Equidad de género 1 Fomento de la lectura 9 Patrimonio cultural 17 Promoción y difusión cultual 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

La relación de documentos turnados a la comisión y la relación de asuntos desahogados se incluyen al final de presente instrumento en el Anexo 1. En ella se da cuenta de los autores, su grupo parlamentario y una breve sinopsis del contenido del tema.

6

1.3 Asuntos relevantes desahogados 1.3.1. Dictamen que reforma la Ley Federal del Derecho de Autor. Cuya finalidad es integrar un mecanismo que exente del pago de regalías a las publicaciones que se realicen sin fines de lucro, en formatos especiales para personas con discapacidad, para atender el universo de personas que no cuentan con una oferta suficiente de publicaciones que les permitan participar más activamente con la sociedad. Hay que señalar que los servicios de educación especial para personas con discapacidad, están concebidos únicamente en educación básica. El sistema educativo nacional no incluye servicios de educación especial para personas con discapacidad ni en bachillerato ni en educación superior. El promedio de escolaridad de las personas con discapacidad en México es de 4.8 grados, cuando la media nacional está arriba de 8.6 de escolaridad. La reforma constituye un mecanismo alterno para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, bajo la perspectiva de hacer accesibles las expresiones del arte y la cultura, de modo que les permita desarrollar, en lo posible y de manera armónica, acrecentar sus cualidades cognitivas.

1.3.2. Dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor. El Proyecto de decreto aprobado por los integrantes de la Cámara de Diputados y refrendado por el Senado, optimiza las vías legales y procedimentales para hacer eficaz la aplicación de la justicia en materia de derecho de autor. Los enunciados no crean ninguna nueva figura jurídica, sino que establecen la ampliación y precisión de facultades de la autoridad para brindar mayor certeza a la explotación de los derechos autorales y para que los autores, sociedades de gestión colectiva, apoderados o causahabientes, cuenten con diferentes opciones a quien acudir a presentar una demanda por la presunta violación a sus derechos. Son cuatro los temas que incluye el proyecto de decreto:  Se faculta al Instituto Nacional de Derecho de Autor para que pueda realizar visitas de inspección y solicitar información durante las mismas;  Se establece un rango en las multas para quienes no asistan a las juntas de avenencia respecto de las controversias que se susciten en materia de derecho de autor y así evitar su evasión;  Se establece que los titulares de los derechos de autor y conexos puedan optar por la vía penal o civil sin la necesidad previa de agotar los procedimientos administrativos, y  Se faculta a las autoridades judiciales para que al igual que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial puedan emitir resoluciones de suspensión de libre circulación de mercancías en frontera en asuntos relacionados con el derecho de autor. Dicha facultad se realiza en concordancia con la Ley Aduanera que ya establece disposiciones al efecto y permite combatir de manera directa a la producción y

7

distribución de materiales usados en reproducción de obra que no cuenta con la autorización correspondiente.

1.3.3. Dictamen que establece las bases de protección del Patrimonio cultural subacuático. Se trata de un tipo de bienes culturales muy específicos que se localizan en aguas nacionales, como resultado de naufragios, inundaciones o cualquier otra circunstancia, siempre que cumplan con la característica de ser de interés de la Nación, se sujeten a un procedimiento para evitar el saqueo, sobre todo, en aguas profundas. Existen historias muy interesantes sobre la forma en que muchos galeones fueron hundidos en lo que hoy conocemos como zonas marinas mexicanas. Estos naufragios contenían cargamentos de todo tipo de bienes, incluso, su estructura y armamento, atraen la ambición comercial de empresas dedicadas al comercio de este tipo de bienes. El criterio propuesto es que todos los bienes culturales subacuáticos se homologuen a los bienes históricos, tal como en su momento se hizo con los restos y vestigios fósiles y, de este modo, quedar bajo un régimen de protección del Estado en función del interés público. Asimismo, se establece el reconocimiento al Instituto Nacional de Antropología e Historia como la autoridad responsable de su preservación pero, también, de autorizar cualquier trabajo de exploración que se pretenda realizar con motivo de bienes culturales subacuáticos. 1.3.4. Dictamen que actualiza las penas y sanciones a las personas que comentan ilícitos en contra de los monumentos arqueológicos, artísticos o históricos. Los legisladores integrantes de las comisiones dictaminadoras coincidieron en hacer más severas las sanciones respecto de las conductas delictivas originadas por el saqueo, destrucción, alteración, comercialización y tráfico ilícito de que son objeto los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, en virtud de que, cuando se promulgó la legislación vigente, en el año de 1972, era otra la situación económica en relación con la proporción de las multas aplicables y la incidencia delictiva. Hoy día el saqueo y tráfico ilegal de bienes culturales se ha incrementado sustancialmente, especialmente en piezas arqueológicas e históricas, además de que se han presentado fenómenos de ataque deliberado a monumentos dentro de las propias zonas arqueológicas. La razón esencial es desincentivar a las personas que de manera profesional seleccionan, sustraen y comercializan ilícitamente, en México o en el extranjero, bienes arqueológicos, históricos o artísticos de propiedad pública o privada y cuyas consecuencias derivan en una pérdida de valores culturales propios de la identidad de comunidades, pueblos y, en general, de la Nación mexicana.

8

1.3.5. Dictamen que incorpora la figura de Derecho de audiencia a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Los integrantes de la Comisión de Cultura propusieron un procedimiento en la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que permita a los gobernados ejercer el derecho de audiencia de conformidad con el artículo 14 constitucional, del que la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos carecía. La inclusión de este derecho se realiza, no sólo para garantizar una adecuada defensa de los ciudadanos ante los actos de la autoridad y el respeto por sus bienes, sino también con la finalidad de que las decisiones de la autoridad en relación con los bienes que eventualmente se adscriban al régimen de protección que la ley propone, no queden sin efecto a través de juicios de garantías promovidos por particulares que declare la inconstitucionalidad de tales actos por no prever la ley un procedimiento adecuado de defensa. 1.3.6. Decreto que declaró el año de 2014 como Año de Octavio Paz. Con motivo del centenario del nacimiento del destacado escritor mexicano, ambas cámaras del Congreso de la Unión proaron un decreto que declaró a 2104 como el año de Octavio Paz. Con ese motivo se llevaron a cabo diferentes actos de homenaje para celebrar al autor y su obra.

1.4. Asuntos relevantes en debate Los asuntos pendientes de desahogo requieren de alcanzar el consenso del conjunto de integrantes de forman parte de la Comisión. Los proyectos se refieren a temas sensibles en materia cultural, cuyo procesamiento ha sido paulatino y, a diferencia de los asuntos desahogados, requieren de mayores plazos de discusión y análisis. Por sus consecuencias jurídicas y profundidad destacan dos: 1.4.1. Iniciativa de Ley General de Acceso, Fomento y Disfrute de la Cultura. Proyecto que pretende establecer las bases normativas para garantizar el ejercicio de los derechos culturales de los mexicanos y regular el acceso y disfrute a los bienes y servicios culturales que prestan las instituciones de cultura del Estado. Se trata de una ley que regula diversos aspectos para garantizar la coordinación de acciones entre la Federación, los estados y el Distrito Federal, que señala ámbitos concurrentes y coincidentes de competencia de los órdenes de gobierno, así como los principios y objetivos de política pública en materia cultural. Al reconocer la existencia de marcos normativos similares para el desarrollo de la ciencia y la tecnología o el fomento del deporte, se propone llevar el vacío respecto de este ámbito de la vida pública, de forma que se cuente con un marco jurídico en materia cultural sustentado en el respeto, promoción y defensa de los derechos humanos y del ejercicio de la libre expresión artística, así como de las manifestaciones del arte y la cultura populares, entre otros aspectos 1.4.2. Conjunto de iniciativas sobre el fomento de la lectura y el libro. Siete de los quince temas pendientes corresponden a un conjunto de iniciativas sobre la Ley de Fomento

9 para la Lectura y el Libro. Son coincidentes en algunos temas, sin embargo, por economía procesal, se ha diseñado un dictamen para desahogar todas en un mismo procedimiento. No obstante es de señalarse que, al menos dos de ellas, hacen referencia a temas de mayor complejidad como son: la ampliación de la vigencia de la figura jurídica del precio único, de 18 a 24 meses; la extensión de las disposiciones del libro impreso en papel al libro electrónico en tanto le aplique el precio único a las ediciones nuevas y a las reediciones; y que la autoridad responsable de la vigilancia del cumplimiento de los preceptos de la ley sea la Procuraduría General de Consumidor con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En el proceso de análisis y discusión debate del conjunto de iniciativas se ha incorporado tanto a los editores como otras personas involucradas en la cadena de producción del libro, además de representantes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión Federal de Competencia.

1.5. Reuniones de Trabajo Las reuniones de trabajo de la Comisión de Cultura dotan de legalidad y legitimidad al proceso legislativo de cada una de las iniciativas y proyectos de decreto que son sometidos al análisis y discusión. Y aunque es evidente que no todas las propuestas requieren el mismo esfuerzo analítico, las reglas procedimentales a que están sujetas son iguales para toda, lo que adicionalmente agrega imparcialidad y objetividad a los trabajos de los integrantes de la comisión.

1.5.1. Reuniones correspondientes Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura 4 de octubre de 2012 Sesión de instalación de la Comisión de Cultura. Participaron los Senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís y Marcela Torres Peimbert. En la reunión se reconoció la composición plural de la comisión como expresión de la diversidad política del Senado, así como manifestación de la pluralidad cultural del país. Se insistió en que, independientemente del significado del concepto de cultura, se la entiende como las formas compartidas de pensar y sentir de un pueblo, por lo que es indispensable conformar una agenda legislativa que permita ver todas las expresiones que dan cuenta de ella y, adicionalmente, concebir a la cultura como una inversión más que como un gasto y, en este sentido, los trabajos de la comisión se orientaran, entre otros aspectos, a elevar el presupuesto destinado a la acción cultural para lograr gradualmente los niveles recomendados por la UNESCO. También se hizo referencia a que la comisión se convierta en un espacio de interlocución con la comunidad artística e intelectual y que propicie un diálogo que pueda ser traducido

10 en instrumentos jurídicos que respondan a sus inquietudes. Asimismo, se propuso atender los temas de la cultura desde la perspectiva del federalismo, de modo que contribuya a poner en valor los bienes culturales tangibles e intangibles de cada localidad y municipio. 11 de noviembre de 2012 Sesión extraordinaria con la entonces titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar. Participaron en la sesión los senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Miguel Ángel Chico Herrera, Fernando Torres Gracián, Gerardo Sánchez García y . Durante la sesión de trabajo se presentaron las principales actividades que llevó a cabo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, exposición que se hizo prácticamente a la conclusión de la administración cultural del gobierno anterior. También se delinearon algunas propuestas de trabajos a continuar y se dieron a conocer de manera general las metas y cifras alcanzadas en cuanto a la actividad cultural y presupuesto ejercido. 12 de diciembre de 2012 Sesión de trabajo para analizar los siguientes dictámenes:  Dictamen en sentido negativo en relación con la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 3 y el artículo 21 y se adiciona un tercer párrafo al artículo 22 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, del ex Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo.  Dictamen en sentido positivo que modifica la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal del derecho de autor, del Senador Guillermo Tamborrel Suárez. Resolución: Ambos dictámenes se aprobaron en sus términos. Asimismo, se discutió que el Punto de Acuerdo del Senador para declarar el año de 2013 Año de José Guadalupe Posada, era coincidente con la idea de que ese mismo año fuera motivo de declaración oficial y homenaje a la figura de Belisario Domínguez, propuesta por la que finalmente se inclinó el Pleno de la Cámara. 27 de febrero de 2013 Se llevó a cabo mesa sobre Federalismo y financiamiento de la Cultura con la participación de los senadores Blanca Alcalá Ruiz, Manuel Camacho Solís, Javier Lozano Alarcón y Gerardo Sánchez García. A este encuentro se convocó a personalidades representantes de instituciones, entre ellas, Conaculta, Feria Internacional de Libro de Guadalajara, Difusión Cultura de la UNAM, Centro Histórico de la Ciudad de México, Instituto de Cultura de Puebla y la Conferencia Nacional de Instituciones Municipales de Cultura, entre otros.

11

El propósito del encuentro fue intercambiar puntos de vista entre legisladores y especialistas, respecto de los instrumentos para el desarrollo cultural en las entidades federativas y en los municipios, así como evaluar las políticas públicas de distribución de recursos a fin de generar propuestas que contribuyan a enriquecer la actividad cultural en todas las localidades del país. 13 de abril de 2013 Sesión ordinaria y extraordinaria para el análisis de proyectos de dictamen y sesión de trabajo con representantes de la industria y las instituciones de fomento a la lectura y el libro. Asistieron los Senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís, Gerardo Sánchez García y Laura Angélica Rojas Hernández. En la parte correspondiente al análisis de dictámenes se aprobó el Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal del Derecho de Autor y los Puntos de Acuerdo con el propósito de exhortar a la autoridad Federal para que informe en relación con los trabajos que realiza una compañía minera en la Zona Arqueológica del Cerro El Jumil en Morelos y la evaluación sobre la pertinencia de llevar a cabo el Tercer Congreso Internacional La Experiencia Intelectual de las Mujeres En El Siglo XXI con base en la disponibilidad presupuestal. Asimismo, en esa misma fecha editores del sector público y privado realizaron una amplia exposición sobre la vigencia y desarrollo de programas de fomento a la lectura y temas que inciden en la cadena de la industria editorial. Se proporcionaron cifras de cuántos libros en promedio tiene una familia mexicana, el número de ediciones por año o el uso del tiempo libre. Por ejemplo: Existe una caída del 10% en el número de lectores de libros entre 2006 y 2012; se leen 2.9 libros por persona al año (sin cambio desde 2006); aquellos que nunca leyeron solos de niños, son en su mayoría no lectores de adultos; el 56.2% de los hogares mexicanos tienen de 1 a 10 libros; el 87 % de los mexicanos tiene de 1 a 30 libros en su casa; el 48.5 nunca han asistido a una biblioteca; en términos de preferencia de lectura es: 32.5% textos escolares y 23.3% novelas; la vía de acceso a libros es: 45.7% compra, 20.1% prestados por familiares, amigos; dónde se lee: 72.1% en casa; razones para no leer: 69% falta de tiempo; uso del tiempo libre: 41.1% ver TV, 4.7% leer revistas.

1.5.2. Reuniones correspondientes Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura 22 de octubre de 2013 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron los senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís Gerardo Sánchez García. Se discutieron y plantearon los siguientes asuntos:

12

1. Proyecto de decreto que que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de bienes culturales subacuáticos. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno. 2. Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de sanciones. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno. 3. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en materia de derecho de audiencia. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno.

12 de febrero de 2014 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron los senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís y Laura Angélica Rojas Hernández. Se discutieron y analizaron los siguientes asuntos: 1. Dictamen en relación a la exención del pago de regalías a quienes realicen la reproducción, de obras literarias y artísticas sin fines de lucro, en formatos especiales para personas con discapacidad. Resolución: Aprobado con modificaciones. 2. Dictamen en relación con el Punto de Acuerdo de centros de iniciación artística y escuelas de educación artística a nivel básico, medio superior y superior. Resolución: Aprobado con modificaciones. 3. Dictamen de la iniciativa en relación con la participación de la autoridad local en la realización de trabajos de exploración e investigación de las zonas de monumentos. Resolución: Aprobado con modificaciones por la Comisión de Cultura y pendiente de aprobación por la Comisión de Estudios Legislativos. Así mismo, se acordó citar a una reunión de trabajo al Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Licenciado Rafael Tovar y de Teresa, con motivo del desahogo del punto de acuerdo de la Senadora Luna. 19 de febrero de 2014 Sesión ordinaria de trabajo con el Licenciado Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Asistieron los Senadores, Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís y Gerardo Sánchez Hernández, miembros de la Comisión de Cultura y adicionalmente Senadores de diferentes grupos parlamentarios, Senadora Lisbeth Hernández Lecona, Senador Zoé Robledo Aburto, Senador Manuel Cavazos Lerma, Senadora Graciela Ortiz González, Senadora Ma. del

13

Rocío Pineda Gochi, Senadora Ivonne Álvarez García, Senadora Marcela Guerra Castillo, Senadora Martha Palafox Gutiérrez Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza. 5 de marzo de 2014 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron los senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Manuel Camacho Solís, Senadora Laura Angélica Rojas Hernández y Senador Gerardo Sánchez García. Se discutió y aprobó en sus términos el Proyecto de decreto que declara al 2014 como “Año de Octavio Paz”.

1.5.3. Reuniones correspondientes Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura 10 de septiembre de 2014 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron las Senadores Blanca Alcalá Ruiz, Mariana Gómez del Campo Gurza y el Senador Gerardo Sánchez García. Se discutieron y aprobaron con modificaciones las siguientes resoluciones con punto de Acuerdo: 1. Punto de acuerdo relativo a la inscripción del Polyforum Cultural Siqueiros en la Lista del Patrimonio Mundial. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno 2. Punto de acuerdo que hace referencia a los actos conmemorativos en ocasión al centenario de los destacados escritores mexicanos José Revueltas y Efraín Huerta; así mismo, la Senadora Blanca Alcalá Ruiz refirió las actividades programadas con motivo del centenario de dichos escritores mexicanos, entre ellas, destaca la publicación del libro Poemínimos del escritor Efraín Huerta en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y la exposición fotográfica que se trabajó con el Senador Alejandro Encinas sobre José Revueltas, entre otras. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto para su discusión en el pleno. 3. Punto de acuerdo que exhorta a las autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia para que se valore la pertinencia de abrir un museo sobre las culturas prehispánicas de la región con sede en la ciudad de Apatzingán, Michoacán. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno. 4. Punto de acuerdo que exhorta a los responsables de la política pública en materia cultural, en especial al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a colaborar en la medida de su disponibilidad en apoyo a las personas y organizaciones convocantes a la celebración del Día Mundial del Arte. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno. 5. El punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación a realizar acciones de fiscalización respecto

14

de las obras realizadas en los Estudios Churubusco Azteca, la Cineteca Nacional y el Centro Cultural Elena Garro. Resolución: Aprobado el proyecto de decreto con modificaciones para su discusión en el pleno. 26 de noviembre de 2014 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron los Senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo Gurza y Gerardo Sánchez García. Se discutieron y aprobaron los siguientes instrumentos: 1. Dictamen de las comisiones unidas del Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda en relación con el Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7º y 8º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Resolución: Aprobado en sus términos. 2. Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a fortalecer los programas de reconocimiento a los más destacados creadores de la cultura nacional con el propósito de mantener vigente su obra y su memoria. Resolución: Aprobado con modificaciones para su discusión en el Pleno. 3. Discusión y, en caso, aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda en relación con el Proyecto de decreto por el que se declara el 21 de diciembre de cada año “Día Nacional de la Cultura Maya”. Resolución: Aprobado con modificaciones para su discusión en el Pleno. 23 de abril de 2015 Sesión ordinaria de trabajo. Participaron los Senadores Blanca Alcalá Ruiz, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo Gurza y Gerardo Sánchez García. Se discutieron y aprobaron los siguientes instrumentos 1. Dictamen de las comisiones unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Primera, en relación con el proyecto de decreto por el que se declara el 28 de noviembre “Día Nacional de Artista Intérprete o Ejecutante”. Resolución: Aprobado con modificaciones para su discusión en el Pleno. 2. Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del gobierno del Estado de Puebla a llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar la conservación de los vestigios de la Batalla de Puebla localizados en el centro de esa ciudad. Resolución: Aprobado en sus términos. 3. Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para que se mantenga en funciones el Teatro Julio Jiménez Rueda, con la finalidad de fomentar la actividad teatral en nuestro país. Resolución: Aprobado con modificaciones para su discusión en el Pleno. 4. Dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda que desecha el Proyecto de decreto por el que se reforman los artículo 2° y 27 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,

15

aprobada por la Cámara de Diputados el 22 de abril de 2013. Resolución: Aprobado el dictamen en sentido negativo.

1.5.4. Asistencia de senadores a reuniones de trabajo de la Comisión de Cultura

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ Fecha Asistencia Inasistencia 04/10/12 SI 12/12/12 SI 27/02/13 SI 22/04/13 SI 07/10/13 SI 22/10/13 SI 12/02/14 SI 19/02/14 SI 05/03/14 SI 10/09/14 SI 26/11/14 SI 23/04/15 SI

12 de 12 0 SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN Fecha Asistencia Inasistencia 04/10/12 SI 12/12/12 SI 27/02/13 SI 22/04/13 SI 07/10/13 SI

16

22/10/13 SI 12/02/14 SI 19/02/14 SI 05/03/14 SI

10/09/14 NO (POR ESTAR DE COMISIÓN OFICIAL) 26/11/14 SI 23/04/15 SI 11 de 12 1 SENADOR MANUEL CAMACHO SOLIS † Fecha Asistencia Inasistencia 04/10/12 SI 12/12/12 SI 27/02/13 SI 22/04/13 SI 07/10/13 NO 22/10/13 SI 12/02/14 SI 19/02/14 SI 05/03/14 SI 10/09/14 NO 26/11/14 NO 23/04/15 NO 8 de 12 4 SENADOR DANIEL AMADOR GAXIOLA Fecha Asistencia Inasistencia 04/10/12 NO

17

12/12/12 SI 1 de 2 1 SENADORA MA. TERESA TORRES PEIMBERT Fecha Asistencia Inasistencia 04/10/12 SI 1 de 1 SENADORA LAURA A. ROJAS HERNÁNDEZ Fecha Asistencia Inasistencia 12/12/12 NO 27/02/13 NO 22/04/13 SI 07/10/13 NO 22/10/13 NO 12/02/14 SI 19/02/14 NO

05/03/14 SI 3 de 8 5 SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA Fecha Asistencia Inasistencia 27/02/13 SI 22/04/13 SI 07/10/13 SI 22/10/13 SI 12/02/14 NO 19/02/14 SI 05/03/14 SI 10/09/14 SI

18

26/11/14 SI 23/04/15 SI 9 de 10 1 SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA Fecha Asistencia Inasistencia 10/09/14 SI 26/11/14 SI 23/04/15 SI 3 de 3 0

En el caso de la Comisión de Cultura todas las inasistencias a las reuniones de trabajo ordinarias han sido informadas oportunamente.

19

Eje 2) Rendición de cuentas Los integrantes de la Comisión de Cultura llevaron a cabo diferentes encuentros con personalidades vinculadas tanto a las instituciones culturales como a la producción y difusión de la cultura. La finalidad de cumplir los propósitos de control y colaboración que tiene el Poder Legislativo respecto del Poder Ejecutivo. Destacan los siguientes encuentros: 2.1. Reunión con titular del Conaculta que dejó la administración en 2012 Antes de dejar su cargo como titular del Conaculta, Consuelo Saizar se reunión con integrantes de la comisión de cultura para informar sobre el estado de las instituciones federales de cultura. De acuerdo con datos proporcionados por la ex titular, el gasto de operación del Conaculta y las instituciones a su cargo presento una baja del .75 a .41 centavos de gasto de operación por cada peso ejercido entre el año de 2006 y el año de 2012. De la misma forma, la inversión se incrementó de .25 a .59 centavos de cada peso disponible por la institución. Informó que el presupuesto para el desarrollo cinematográfico nacional fue entre 2001 y 2006 de un mil 772 millones de pesos y pasó a 6 mil millones 260 mil pesos entre 2007 y 2012. En ese mismo periodo se destinaron a la producción de películas 3 mil 933 millones de pesos. Informó que el número de ejemplares de libros adquiridos fue de 5 millones 201 mil 933 entre 2007 y 2012; el incremento de las becas para el desarrollo artístico a 8 mil 176 en el mismo periodos; la compra de obra artística para acervos públicos llegó a 145 millones de pesos y que el Centro Cultural Helénico, Estudios Churubusco Azteca y Educal dejaron de ser instituciones de participación estatal mayoritaria con pérdidas de recursos.

2.2. Reunión de trabajo con el titular del Conaculta de la presente administración En sesión de trabajo con el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Licenciado Rafael Tovar y de Teresa, se presentó ante la Comisión de Cultura el informe en el que se da cuenta del ejercicio presupuestal de CONACULTA en los términos del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2013, en el cual no se encontraron irregularidades en el ejercicio de gasto ni evidencias de subejercicio significativas. La reunión se llevó a cabo con motivo de la presentación de un Punto de Acuerdo de la Senadora Dolores Padierna Luna relativo al posible subejercicio de recursos por parte de la institución. Los resultados del análisis presentado fueron:  El subsector cultura (CONACULTA y sus organismos coordinados: INBA, INAH, IMCINE, Estudios Churubusco, Canal 22, Centro de Capacitación Cinematográfica, Radio Educación, Centro Cultural Tijuana, Educal, Cineteca Nacional y Fondo de

20

Cultura Económica) recibieron una asignación presupuestal para el ejercicio fiscal 2013 de: $ 16,781.4 mdp  De ellos, correspondieron a CONACULTA solo: $ 9,127.0  El Gobierno Federal aplicó acciones de disciplina presupuestal (Reserva presupuestal por parte de la SEP) equivalente a: $ 1,362.6  Por lo que la disponibilidad para el ejercicio 2013 quedó en: $ 7,764.4  Presupuesto ejercido en 2013 (99.98%): $ 7,763.0  Al cierre del ejercicio quedó sin ejercer: $ 1.4 (0.02%) El Programa Anual de Proyectos Culturales de la H. Cámara de Diputados que representó el 46.2% ($ 3,590.3 mdp) del presupuesto total de CONACULTA, inició su actividad a partir del 31 de marzo, siendo hasta el mes de septiembre cuando la mayor parte de los proyectos entraron a su fase final de pago, lo que repercutió en la opinión pública en el sentido de una falta de aplicación de los recursos, pudiéndose entender como sub- ejercicio. El ejercicio presupuestal del Programa de Proyectos Culturales arrojó los siguientes resultados: 803 proyectos beneficiados de un total de 905 (89% del total) y, $3,590.3 millones de pesos entregados (92% de los recursos asignados). La diferencia, equivalente al 8% del presupuesto para este programa, no fue posible ejercerla debido a diversas causas, entre las que destacan, relevos en las administraciones municipales, provocando el rechazo a la recepción del recurso; renuncia directa de los beneficiarios; proyectos no alineados a fines culturales; fe de erratas; incumplimiento de los beneficiarios de los requisitos fiscales; entre otros.

2.3. Solicitud de información sobre la demanda educativa en las escuelas de formación artística El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya propuso a través de un punto de acuerdo crear centros de iniciación artística y escuelas de educación artística a nivel básico, medio superior y superior en todas las entidades federativas del país. La discusión al interior de la Comisión fue, primero, conocer la situación actual de las escuelas de educación artística en el país y de aquellas fueran dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes. En la respuesta oficial se informó que el Instituto Nacional de Bellas Artes cuenta con cuatro escuelas de iniciación artística; 12 centros de Educación Media Superior y 13 escuelas profesionales en diversas disciplinas artísticas. Con motivo de la solicitud de información sobre la demanda educativa, la tasa de deserción e índice de eficiencia terminal en tales recintos educativos se reportó que para el ciclo escolar 2014-2015, en

21 iniciación artística hubo alrededor de tres mil alumnos con una deserción estimada en un 10 por ciento y un índice de eficiencia terminal por debajo del 40 por ciento. Asimismo, en el nivel medio superior, la demanda educativa fue de 2 mil 860 solicitudes de ingreso. Ese mismo ciclo la tasa de deserción fue de alrededor del 11 por ciento, muy por debajo de los índices de educación media superior equivalentes, y la eficiencia terminal estuvo por encima del 60 por ciento. En el caso de las escuelas profesionales en disciplinas artísticas dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura destaca las escuelas del Centro Nacional de las Artes (Teatro, danza, pintura y música registraron una demanda educativa en el ciclo 2014-2015 de 3 mil 823 alumnos, de los cuales alcanzaron matrícula mil 857. En ese ciclo la deserción alcanzó un promedio de 10.5 por ciento y una eficiencia terminal de alrededor del 40 por ciento.

2.4. Solicitud de información sobre la asignación presupuestal de obra pública en la Cineteca Nacional, los Estudios Churubusco y el Centro Cultural Elena Garro Entre los asuntos pendientes de la Comisión de Cultura destaca la solicitud de información al CONACULTA respecto del Presupuesto asignado originalmente a obra pública y el costo alcanzado para la remodelación de los Estudios Churubusco y la conclusión de los inmuebles que albergan la Cineteca Nacional Siglo XXI y el Centro Cultural Elena Garro. La información proporcionada por la autoridad fue la siguiente: El Conaculta recibió en diciembre del 2012 cuatro proyectos de infraestructura inconclusos e inacabados: • Cineteca Nacional, remodelación y ampliación de las instalaciones bajo la coordinación de la propia Cineteca. • Edificio a cargo de Estudios Churubusco Azteca, S.A. • El Centro Cultural Elena Garro, bajo la responsabilidad de EDUCAL. • La Ciudadela (incluyendo el Centro de la Imagen), ejecutado por la Dirección General de Sitios y monumentos del Patrimonio Cultural, dependiente del Conaculta, obra que si bien no está incluida en el punto de acuerdo forma parte de las obras inconclusas entregadas. El Conaculta informa que ha generado las condiciones para finalizar la construcción de estos espacios, en un marco de transparencia, rendición de cuentas y eficacia administrativas, ya que, las obras se reportaron en su momento ante las autoridades correspondientes como finalizadas, cuando en realidad, presentaban trabajos sin concluir, contratos en proceso y, requerían gastos extraordinarios. En el caso Cineteca Nacional el costo original programado de la obra representaba era de $ 540´728,000.00, sin embargo, el costo estimado a noviembre de 2014 alcanzó los $ 709,100,000.00 y aún se tenía pendiente la asignación de $ 30´000,000.00 más para la conclusión de las obras.

22

En el caso de Estudios Churubusco Azteca, S.A. de C.V. el costo original de la obvra era de $ 217´366,790.00, sin embargo, el estimado final al mes de diciembre de 2014 era de $ 270´424,121.00. La obra no fue concluida en esa fecha y hacía falta un peritaje de parte de los propios Estudios Churubusco en relación con un estudio estructural del inmueble para saber si cumplía con los requerimientos de norma indispensables para su uso. En el caso del Centro Cultural Elena Garro su costo inicial era de $35´000,000.00, sin embargo, diversas adaptaciones al proyecto propició que su costo en 2009 fuera de $121´880,000.00. Al final, en 2013, se reportó un costo final de la obra por $186´500,000.00. En el caso de la Ciudad de los Libros con sede en la Ciudadela de la Ciudad de México, el costo original de la obra se previó en $165´031,866.00. No obstante, una posterior auditoria fijó el costo final de la obra, en febrero de 2014, en $499´886,886.00, de los cuales el Conaculta informó que se ejercieron recursos sin autorización por un monto de $108´500,000.00 entre 2013 y 2014, además de la falta de $34´759,400.00 de recursos para la puesta en operación del Centro de la Imagen. De todos estos procesos se ha dado cuenta al órgano Interno de Control a efecto de llevar a cabo las auditorias necesarias y sean subsanadas las observaciones que hasta ese momento habían sido realizadas.

2.5. Tramitar la Inclusión del Polyforum Cultural Siqueiros al Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO A propuesta de un amplio grupo de senadores de diferentes grupos parlamentarios se solicitó al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura iniciar los trámites para incluir al Polyforum Cultural Siqueiros a la lista indicativa del Patrimonio Mundial. La autoridad de dicha institución respondió sobre el inicio de la integración del expediente, primer paso para tramitar dicha condición del inmueble y que este compromiso quedó a cargo de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, que atenderá los requisitos que establezca la Dirección del Patrimonio Mundial dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2.6. Asuntos relevantes que quedaron pendiente de respuesta de parte de las autoridades: a. Informar sobre el posible riesgo de daño o deterioro de los vestigios arqueológicos del Cerro de El Jumil por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Procuraduría General de Medio Ambiente, propuesto por el Senador Rabindranath Salazar Solorio, con motivo de la explotación minera con sede en la zona del sitio. b. Respuesta sobre el uso y aprovechamiento del teatro Julio Jiménez Rueda por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto de Salud y Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado.

23

2.7. Recursos etiquetados por la Cámara de diputados Un tema presente a lo largo de la legislatura en el debate al interior de la Comisión de Cultura ha sido los recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que asignan los diputados a proyectos de cultura con base en sus atribuciones constitucionales. No obstante, es de señalarse que tales recursos se etiquetan con base en esquemas de oportunidad y no responden a una política articulada de desarrollo cultural, sino a esfuerzos aislados que apoyan legisladores en lo individual. De esta forma en 2013 se asignaron $3,907.9 mdp., en 2014 $1,867.8 mdp. y en 2015 $2’113.5 mdp. Un análisis recientemente publicado por el Concaculta dejó en claro que muchos recursos etiquetados no se ejercen por el hecho de no cumplir con los requisitos mínimos para recibir recursos públicos o, bien, con las disposiciones de fiscalización vigentes aplicables a organizaciones de la sociedad civil y a entidades municipales. La asignación de recursos etiquetados reduce la disponibilidad de recursos en programas articuladas con base en objetivos de política pública.

24

Eje 3) Visibilidad y representación ciudadana En un ejercicio de vinculación con la ciudadanía y con integrantes de la comunidad artística e intelectual, la Comisión de Cultura ha llevado a cabo diferentes actividades tanto en la sede parlamentaria como en otros escenarios, siempre con el objetivo de que se visualicen los temas que son de interés en la comisión, entre ellos, visibilizar diferentes manifestaciones culturales y concretar acciones a favor de la cultura en México. Especial mención merece el homenaje que a propuesta de los integrantes de la Comisión llevó a cabo el Senado de la República con motivo del centenario del nacimiento, en 1914, del destacado escrito mexicano Octavio Paz.

ACCIONES: 3.1. Mesa redonda “El papel del Estado mexicano en la cultura del siglo XXI” (2 diciembre, 2012). Feria Internacional del Libro Guadalajara. Con la exposición de los distintos participantes se discutió el antecedente del papel del Estado mexicano en el hoy denominado subsector cultura hasta llegar los retos que enfrenta en el siglo XXI. Participaron: Senadora Blanca Alcalá, presidenta Comisión de Cultura; Diputada Margarita Saldaña, presidenta Comisión de Cultura y Cinematografía; Doctor. Jorge González Sánchez, UNAM; Doctor José Manuel Valenzuela, COLMEX; Doctor. Eduardo Nivón Bolán. 3.2. Reunión con la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova (4 de Marzo de 2013). Sala de la Mesa Directiva, Senado de la República. En su visita al Senado, Irina Bokova manifestó su respaldo a las reformas que en materia educativa ha realizado México y expresó su disposición de acompañar este esfuerzo porque es para el beneficio de la juventud. Aseguró que la Organización “habrá de acompañar a México en esta titánica empresa, pero vital, primordial e importantísima en beneficio de toda la juventud del país”. Por parte de la Comisión de Cultura se puntualizó la importancia de la cultura como lenguaje universal que posibilita la identidad de los pueblos, la integración a la sociedad y la aspiración a mejores condiciones de vida. Asimismo la importancia estrechar relaciones con la UNESCO para encontrar espacios de oportunidad y así fortalecer lo que México posee como patrimonio histórico.

25

3.3. Conferencia Magistral “Estudio comparado: la situación de la mujer en México y América Latina” (6 de marzo, 2013). Senado de la República en el Auditorio Octavio Paz. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de la Federación Mexicana de Universitarias A.C. y Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México la Dra. Patricia Galeana Herrera expuso la situación actual de la mujer y la importancia del tema en cuanto al impulso de los derechos humanos de las mujeres en sociedades que aspiran a ser democráticas. 3.4. Presentación en el Senado del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 (14 de Marzo de 2013). Sala de la Mesa Directiva del Senado de la República La administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, presentó al Senado el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 y destacó que México es un país “proactivo”, capaz de desarrollar políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 3.5. Seminario Mexicano “La Globalización de la Protección del Legado Cultural, la Convención de la UNESCO 1970, nuevos desafíos (21-23 de marzo, 2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Con la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNESCO, UNIDROIT, Instituto de Invesigaciones Jurídicas UNAM y el Centro Mexicano de Derecho Uniforme, se expusieron los nuevos desafíos en materia de tráfico ilícito de bienes culturales, su repercución económica y posibles ligas con el financiamiento del crimen organizado. 3.6. El reto de la lectura en México, evaluación de los instrumentos de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (22 de abril, 2013). Senado de la República. Con la presencia de representantes de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Asociación de Editoriales Independientes Mexicanas, Dirección General Adjunta de Materiales Educativos SEP, Fondo de Cultura Económica, Coordinación Nacional del Programa de Salas de Lectura CONACULTA, Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura y Profética Casa de la Lectura. Diálogo en cuanto a la cadena productiva editorial, consumo lector y fomación de lectores. 3.7. Reunión con Emprendedores Culturales y el titular del Instituto Nacional del Emprendedor (24 de abril, 2013). Instituto Nacional del Emprendedor. Con la presencia de Cinelux Digital, Artes de México, Discos Corason, Observatorio de Comunicación Cultura y Artes S.C., Esrawe Diseño, Godoy Diseño, Rojo Design Studio, Instituto Mexicano del Sonido, Trilce Ediciones, Salón Los Ángeles, La Ceiba Gráfica,

26

ConArte A.C. y la Subdirección de Empresas Culturales de la Secretaría de Cultura del D.F. se llevó a cabo esta reunión en el INADEM con la intención de exponer los puntos que excluyen a los emprendedores culturales de la convocatorias que emite el INADEM. 3.8. Presentación del Libro: “Jóvenes creativos, estrategias y redes culturales” (20 de agosto, 2013). Senado de la República en el Auditorio Octavio Paz. El libro presentado por el Doctor Néstor García Canclini y el Doctor Ernesto Piedras Feria abordó la visión cuantitativa y cualitativa del papel de los jóvenes en el desarrollo cultural. Se trata de un estudio de vanguardia para México que permite conocer el estado actual de la juventud que se dedica a actividades culturales y creativas. 3.9. Seminario Revisión Panorámica de los procesos fundamentales de la identidad y cultura en México desde Mesoamérica hasta el Siglo XX (Septiembre – Octubre de 2013). Senado de la República. El curso México su identidad y su cultura fue impartido a personal del Senado mexicano e impartido por Casa Lamm. El contenido del curso fue una revisión panorámica de los procesos fundamentales de la identidad y cultura en México desde las civilizaciones mesoamericanas hasta el siglo XX. Los contenidos se concentraron en cuatro grandes apartados cronológicos que esquematizan las propuestas de cohesión y control social a través de la producción de símbolos plásticos: arquitectura, pintura, escultura, gráfica y caricatura, entre otros, con el objetivo de fomentar el análisis histórico. 3.10. Conferencia México: “Construcción de una imagen-país para México mediante la cultura” (25 de septiembre de 2013). Senado de la República. Conferencia impartida por el Maestro Héctor Orestes Aguilar en torno a la diplomacia en el exterior mexicana, en particular la importancia de la diplomacia cultural para definir la nueva imagen-país de México en el exterior. Advirtió que los criterios con los que se elige lo que debe ser propagado como fundamental para la imagen-país son referentes pragmáticos y coyunturales que se establecen de acuerdo a las necesidades específicas del momento o líneas de acción político-cultural muy generales; en lugar de tener un gran canon, hay varios cánones pequeños por región o por país. Para encaminar un canon cultural mexicano para el siglo XXI es necesario contribuir al establecimiento y análisis del canon cultural nacional para la difusión de imagen-país en el exterior, en el que se presente a México con una sólida y orgullosa identidad cultural resultado de una compleja simbiosis entre tradición y modernidad. 3.11. Exposición Punto de Encuentro, fotografía contemporánea de Puebla (8 de octubre de 2013). Senado de la República. La exposición fotográfica “Punto de Encuentro, fotografía contemporánea de Puebla”, fue organizada por la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores en conjunto con el

27

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Fototeca Juan C. Méndez y el Consejo Estatal para la Cultura y las Arte de Puebla, con el objetivo de abrir las puertas de la Cámara Alta a las propuestas de jóvenes creadores. Participantes: Karla Leyva, Edgar Córdova, Heriberto Cano, Roberto Camargo, Ángel Flores y Salvador Gómez (fotógrafos). 3.12. Reconocimiento a mujeres del arte, la cultura y la academia (23 de octubre 2013). Senado de la República La Comisión de Cultura del Senado de la República en el marco del 60 aniversario de los Derechos Políticos de la Mujer, hizo un reconocimiento a las mujeres que a lo largo de su trayectoria y a través de su obra se han hecho visibles y aportando sus conocimientos al mundo de la Cultura, las Artes y la Academia. Mujeres que por su dedicación son punto de referencia, formadoras y ejemplo de distintas generaciones, cuyo esfuerzo honra el legado y compromiso con su tiempo. Participantes. Lourdes Arizpe, Elisa Carrillo, Martha Chapa, Alondra de la Parra, Stella González, Xóchitl Medina, Alejandra Moreno Toscano, Cristina Pacheco, Elisa Vargas Lugo y Josefina Zoraida Vázquez. 3.13. Exposición de Cartonería mexicana “altar dedicado a Catarina de San Juan” (29 de octubre de 2013). Senado de la República en la Explanada. La fiesta de Día de Muertos registrada en 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, fue el marco para que la Comisión de Cultura del Senado de la República en su interés por difundir y mantener el diálogo con quienes dan vida a las diferentes manifestaciones culturales de nuestro país presentara la muestra de cartonería mexicana dedicada a Catarina de San Juan “La China Poblana”, con piezas de Rodolfo Villena Hernández, primer lugar del premio de arte popular de FONART. 3.14. Presentación del libro: “Aquiles Serdán Alatriste, Sacrificio o Asesinato” (13 de noviembre de 2013). Senado de la República, Auditorio Octavio Paz. En el marco del 140 aniversario del natalicio de Carmen Serdán Alatriste se presentó el libro “Aquiles Serdán Alatriste: ¿Sacrificio o asesinato? Filomena del Valle, viuda de Serdán contra el Estado mexicano, 1911”, ensayo histórico que se basa en el expediente del Archivo Judicial del Estado de Puebla (descubierto en 2011), sobre la denuncia de Filomena de Valle, viuda de Serdán, en contra de las autoridades gubernamentales del Porfiriato. La obra que contextualiza los momentos primigenios de la Revolución Mexicana, y presenta el valiosísimo papel que jugaron las mujeres Serdán en la conformación de ese núcleo familiar revolucionario. Participantes: Dra. Patricia Galeana, Mtro. Alfonso Esparza, Dr. Cesar Camacho Doctor Patricio Eufracio Solano, Familia Serdán Álvarez.

28

3.15. Sorteo de la Lotería Nacional número 2372 en conmemoración al 140 aniversario del natalicio de Carmen Serdán (15 de noviembre de 2013). Recinto oficial de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. La emisión del billete conmemorativo del 140 aniversario del natalicio de Carmen Serdán Alatriste tuvo el objetivo de resaltar la figura de las mujeres como protagonistas para entender la historia de México. Carmen Serdán fue una mujer con plena conciencia del cambio social que requería México a principios del siglo XX. Con este billete de lotería, se rindió un merecido homenaje a todas aquellas mujeres conocidas y anónimas que han entregado su vida para que este país goce de libertad y democracia. Mujeres que con hechos revaloran su papel en la historia de México, en el camino hacia un verdadero goce de los derechos fundamentales de los mexicanos. 3.16 Exposición de piezas de Talavera “La Epifanía de Jesús” producida por Talavera Uriarte (Diciembre 2013 – Julio 2014). Sao Paulo, Brasilia y Natal, Brasil Con el apoyo de la Embajada de México en Brasil y el CONACULTA la obra de talavera poblana “La Epifanía de Jesús” itineró en Brasil durante 8 meses, teniendo como sedes la Catedral Metropolitana de Brasilia, el Museo de Arte Sacro de Sao Paulo y la Catedral de Natal. Esta exhibición tuvo como objetivo la difusión del trabajo de artesanos mexicanos con la finalidad de diversificar y ampliar los vínculos de entendimiento y cooperación entre Brasil y México. 3.17 Homenaje a Octavio Paz El Senado de la República a través de la Comisión de Cultura y con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes propuso celebrar el centenario del natalicio de Octavio Paz con una serie de eventos para evocar su vida y su obra. Esta iniciativa, tuvo el objetivo, también, de alentar la reflexión y el pensamiento crítico que caracterizaron la trayectoria del Nobel de Literatura. 3.17.1. Edición de Libro: Itinerario Crítico, Antología de textos políticos de Octavio Paz, selección y prólogo de Armando González Torres (12 de marzo de 2014). Coedición con CONACULTA (tiraje: 5000 ejemplares) Es una selección breve, accesible y representativa de los ensayos que Paz dedicó a la expresión de su pensamiento político, acompañada de una introducción didáctica. La antología incluye textos emblemáticos, pero también algunos ensayos de juventud, con el objetivo de mostrar la evolución intelectual del pensamiento de Octavio Paz y mostrar una faceta menos conocida de su escritura política. 3.17.2. Develación de la Placa Conmemorativa (24 de marzo de 2014). Senado de la República en el Auditorio Octavio Paz. Con la presencia de Sra. Marie José Tramini viuda de Octavio Paz; Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; María Cristina García

29

Cepeda, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Senador Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva; Senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI e integrantes de la Comisión de Cultura del Senado de la República se develó en el lobby del Auditorio Octavio Paz la placa conmemorativa al centenario del natalicio del Premio Nobel mexicano. 3.17.3. Presentación del libro Itinerario Crítico Antología de Textos Políticos de O. Paz. (24 de marzo de 2014). Senado de la República. Se hizo hincapié que con este libro se recupera la identidad de cada una de las obras en materia política de Paz para una nueva lectura. De la obra de Paz en materia política, se reconstruye la vida de un hombre que combatió por sus ideas. Se señaló que esta obra es central para entender la evolución del pensamiento de Paz, quien consideraba que la crítica era un antídoto e instrumento para desenmascarar los falsos absolutos y denunciar sus atropellos. Participantes: Jesús Silva- Hérzog Márquez, Jorge Javier Romero, Armando González Torres, Blanca Alcalá Ruiz 3.17.4. Presentación del libro Itinerario Crítico en la Biblioteca Palafoxiana, Puebla, México (2 de abril 2014). Los presentadores comentaron que Octavio Paz era una mente adelantada a su tiempo y que sus conceptos siguen vigentes en la actualidad. El libro permite ver las afinidades y disidencias del pensamiento político del poeta, bajo la perspectiva de una persona sumamente polifacética, que volteó su mirada a un México prehispánico, colonial y revolucionario; era necesario que Paz se ocupase de la política, es difícil pensar en un Octavio Paz fuera de la política. Participantes. Jorge Alberto Lozoya, Pedro Ángel Palou P., Armando González Torres, Francisco Javier Aparicio. 3.17.5. Coloquio Internacional “Siglo XXI, la experiencia de la Libertad, homenaje a Octavio Paz” (27 de mayo, 2014). Casa de América, Madrid, España. Este encuentro en Madrid, España tuvo como propósito generar un espacio de reflexión sobre los retos que enfrentan las sociedades contemporáneas a partir de algunos de los planteamientos teóricos de Octavio Paz, no sólo en tanto ensayista sino también como editor y promotor de la libre circulación de las ideas y de los valores democráticos en voz cinco líderes intelectuales de Iberoamérica. Participantes: Jorge Edwards, Felipe González, Enrique Krauze, Fernando Savater, Mario Vargas Llosa, Sen. Blanca Alcalá y Sen. Raúl Cervantes Andrade.

30

3.17.6. Presentación del libro Itinerario Crítico en Madrid, España (28 de mayo de 2014). Casa de América, Madrid, España. Para los tres presentadores, esta Antología restituye el espíritu del Octavio Paz crítico. Itinerario crítico muestra cómo evolucionan las posturas de Paz, como un examinador de todas las corrientes políticas quien a la vez que criticaba todos los ángulos de la política. Con los textos de esta antología sigue planteando temas de debate, enseña argumentar con información e inteligencia. Participantes: Antonio Colinas, Armando González, Ricardo Cayuela y Blanca Alcalá Ruiz. 3.17.7. Reunión de Trabajo en el Instituto Cervantes (28 de mayo 2014). Instituto Cervantes, Madrid, España La visita al Instituto Cervantes tuvo la finalidad de compartir la importancia del idioma, el segundo más hablado en el mundo, así como la visión compartida por ambas naciones sobre la creación de un vínculo y manifestar la importancia que el Senado Mexicano atribuye a la lengua y su correcto uso. El Sr. Víctor García de la Concha, Presidente del Instituto Cervantes, comentó la importancia de la promoción y la enseñanza de la lengua española y de la cultura hispanoamericana. La delegación mexicana, encabezada por la Comisión de Cultura, se comprometió a dar respaldo a la ratificación de los acuerdos próximos que celebrará el Instituto Cervantes con el Gobierno Mexicano. 3.17.8. Presentación del libro Itinerario Crítico en Santiago, Chile (9 de julio de 2014). Universidad Diego Portales. En la sede de la Casa Central de la Universidad Diego Portales, se expuso el contenido de Itinerario crítico, antología política de Octavio Paz como una valiosa revisión política de los momentos históricos no solo de México, sino del mundo, tanto de América Latina como Europa. Asimismo se comentó el rol de los intelectuales en el sector público. Se destacó la importancia de algunos textos de la antología que resultan interesantes para el lector chileno, así como los que exponen la crítica de Octavio Paz al comunismo y a la izquierda mexicana. Participantes: Embajador de México en Chile Otto Granados, Senadora Blanca Alcalá, Rector Carlos Peña. 3.18. Foro Paso Libre a la Cultura, Tratos y Maltratos del TLCAN. (25 y 26 marzo 2014). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Senado de la República.

31

Con el objetivo de analizar, discutir y proyectar las implicaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector cultural, a 20 años de su entrada en vigor, la UAM-Xochimilco y la Comisión de Cultura organizaron el Foro Paso Libre a la Cultura con las siguientes mesas de trabajo: La integración de los mercados culturales de Canadá, Estados Unidos y México; Economía y estructura del sector cultural; Subsector audiovisual; Subsectores de artes visuales, editorial, artesanías y turismo cultural; Subsector de artes escénicas; El subsector telecomunicaciones e internet; Subsector de ciencia y tecnología; Subsector de cultura y arte del Estado. Participantes: Eduardo Cruz Vázquez, Javier Esteinou, Eduardo Nivón, Jorge Fernando Negrete, María Elena Meneses, Francisco Vidal Bonifaz y Gabriel Sosa Plata, entre otros. 3.19. Homenaje Nacional al Centenario del Natalicio de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas (20 de abril de 2014). Explanada del Palacio de Bellas Artes. En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y con la coordinación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se llevaron a cabo talleres de difusión de la lectura, lectura en voz alta, centro de lectura y pláticas literarias. 3.20. Lanzamiento del Concurso Nacional de dibujo infantil “ TE QUIERO” (30 de abril de 2014). Senado de la República En el marco del año 2014 que celebra los 25 años de la Convención de los Derechos del niño, por la UNESCO, se llevó a cabo en coordinación con las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, de Cultura, Especial por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Para la Igualdad de Género, de Asuntos Indígenas, y de Turismo, el lanzamiento del concurso de dibujo infantil “México, te quiero” que tiene como objetivo fomentar las expresiones creativas en la niñez mexicana, el fomento a los valores y conciencia cívica en torno a México a través del dibujo. La premiación del concurso de dibujo infantil “México, te quiero” se llevó a cabo el 25 de febrero de 2015. 3.21. Lanzamiento del Concurso de Ensayo Universitario en el marco del 40 aniversario luctuoso de Rosario Castellanos (16 de agosto, 2014). Senado de la República. Con la temática “La perspectiva de la mujer frente a los retos culturales del siglo XXI” se convocó a universitarios de todo el país para enviar un ensayo en conmemoración a la memoria de la poeta, ensayista, diplomática y promotora cultural mexicana Rosario Castellanos. Con el objetivo de reflexionar en el siglo XXI el papel que asumió Castellanos en defensa de los derechos humanos de la mujer y comunidades indígenas. 3.22. Foro de Consulta en materia de depósito legal (26 de Agosto de 2014).

32

Auditorio Octavio Paz, Senado de la República. En conjunto con la Comisión de Educación y Asuntos Editoriales y Biblioteca la Comisión de Cultura participó en el Foro de Consulta en materia de Depósito Legal en coordinación con Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y con la participación de José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. El Senado a través de estas Comisiones se comprometió a rediseñar el sistema del Depósito Legal, sin vulnerar las libertades de expresión y manifestación de las ideas, y asegurar la protección legal de la propiedad intelectual, los derechos de autor, evitar el plagio y la reproducción ilegal con fines de comercio. 3.22. Exposición “La imposibilidad de la Permanencia” (7 octubre, 2014). Patio del Federalismo, Senado de la República. Como parte de la estrategia de representación ciudadana de la Comisión de Cultura al mantener un diálogo permanente con los actores del ámbito cultural, y ser puente de interlocución con nuevos públicos y manifestaciones artísticas se expuso la instalación de las artistas Sary Haddad y Fernanda Pedroche (1er lugar internacional en instalación en la Bienal de Florencia 2011). 3.23. Cancelación del Timbre Postal por el 40 Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (8 de octubre, 2014). Xicoténcatl, Senado de la República. En conjunto con la Comisión de Derechos Humanos se llevó a cabo la Cancelación del Timbre Postal Conmemorativo por el 40 Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana, con la presencia del rector de la casa de estudios Dr. Salvador Vega León y la directora general de SEPOMEX Mtra. Yuriria Mascott Pérez. Evento que resaltó la fundación de la UAM en 1974 como ejemplo de la educación superior en el país. 3.24. Exposición fotográfica “Homenaje a Revueltas” (18 de noviembre, 2014). Senado de la República, Patio del Federalismo. En el marco de los festejos del Centenario del Natalicio de José Revueltas y en colaboración con el Senador Alejandro Encinas, se expuso la muestra fotográfica “Homenaje a Revueltas” curada por su nieta Gilda Cruz Revuletas, con material que corrobora el quehacer multifacético de José Revueltas. 3.25. Develación de la Placa Conmemorativa del Centenario del Natalicio de José Revueltas (19 noviembre, 2014). Archivo General de la Nación. En el marco de los festejos del Centenario del Natalicio de José Revueltas y en colaboración con la Secretaría de Gobernación, el Archivo General de la Nación, se develó la placa conmemorativa en el AGN como reconocimiento al luchador social,

33 escritor y pensador José Revueltas condenado a 16 años de prisión en la Penitenciaria de Lecumberri (AGN). 3.26. Reconocimiento “80 aniversario de la Asociación Nacional de Actores” (19 noviembre, 2014). Senado de la República en la Casona de Xicoténcatl. Reconocimiento al 80 aniversario de la ANDA con miembros de la asociación incluyente de distintas profesiones relacionadas con la industria del entretenimiento y la proyección de México a través de lazos de hermandad entre México y América Latina. 3.27. Edición y presentación del libro “José Revueltas: Escritura y Disidencia. Selección para su centenario” (25 de noviembre, 2014). Patio del Federalismo, Senado de la República. Como parte de la conmemoración del centenario del nacimiento de José Revueltas en conjunto con la Comisión de Asuntos Editoriales y Bibliotecas se editó y presentó esta edición resultado de la cuidadosa selección de 16 textos que realizó la hija del escritor, Andrea Revueltas, y fue prologado por su nieto Juan Cristóbal. La edición tiene el objetivo de fomentar entre los jóvenes el conocimiento de la obra de Revueltas. 3.28. Diálogo sobre las reformas a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (2 de diciembre 2014). Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco. La mesa principal estuvo integrada por Ignacio Echeverría presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial en México, Marcelo Uribe director general de Ediciones Era, Juergen Boos director de la Feria del Libro Frankfurt, Jean-Guy Boin director del Buró Internacional de la Edition Française y Ricardo Cayuela director general de Publicaciones del Conaculta. También intervinieron Miguel Ángel Porrúa, Alberto Ruy Sánchez, Deborah Holtz, Diego Echeverría, Fernando Zapata, representantes de editores independientes, digitales y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, quienes expusieron sus puntos de vista y experiencias ante la iniciativa que propone establecer las bases para que el libro electrónico tenga un tratamiento extensivo al libro impreso; designa a una autoridad responsable del cumplimiento de la ley y propone la ampliación de la vigencia del precio único. 3.29. Presentación del libro: “El Gran Cocodrilo en treinta poemínimos” de Efraín Huerta (10 de diciembre, 2014). Senado de la República en la Sala de comparecencias. En el marco de los festejos del Centenario del Natalicio de Efraín Huerta y en coedición con el Fondo de Cultura Económica se editaron 1000 ejemplares del libro “El Gran

34

Cocodrilo en treinta poemínimos”. La selección de poemas fue realizada por Socorro Venegas e ilustrada por Jorge Alderete. Con comentarios de David Huerta, Socorro Venegas, Jorge Alderete, Sen. Blanca Alcalá y Sen. Zoé Robledo se rindio homenaje a Huerta a través de sus poemas. 3.30. Exposición “Poesía y color” (10 febrero, 2015). Senado de la República en el Motor Lobby. Como parte de la estrategia de representación ciudadana de la Comisión de Cultura al mantener un diálogo permanente con los actores del ámbito cultural, se expuso la obra de 12 artistas pertenecientes al Grupo de Arte Aurelio Leonor. 3.31. Reunión de Comisiones Unidas de Educación, de Cultura y de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, con el embajador Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, representante permanente de México ante la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (18 de Febrero, 2015). Senado de la República. El objetivo de la reunión versó en que el Embajador Muñoz Ledo Chevannier compartiera la mirada desde el Poder Ejecutivo en materia de política exterior y cómo se ha ido alcanzando en temas relevantes como los Objetivos del Milenio, en aspectos relativos con el espacio cultural iberoamericano, el patrimonio inmaterial y material, sus declaratorias y los casos en peligro de extinción, la temática de migrantes, la gastronomía. Un ejercicio de retroalimentación entre la diplomacia del Estado Mexicano y la diplomacia parlamentaria como responsabilidad de las tareas del Senado de la República. 3.32. Reunión Noveno Encuentro de FUNDACULT (17 al 20 de febrero, 2015) Oficina Central del Banco Nacional de México. FUNDACULT como espacio de diálogo que permite que la iniciativa bajo el nombre Acciones Culturales de Entidades Financieras y Empresas Iberoamericanas cumpla con el objetivo de analizar en forma conjunta los programas estratégicos de la región en materia cultural y evaluar así la posibilidad de concretar colaboraciones entre las instituciones pertenecientes a la red, en las áreas específicas de interés de cada organismo cultural. Participaron las siguientes instituciones: Fomento Cultural Banamex; Fundación Bancaria Caixa, España; Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica; Banco de la República de Colombia; Banco Central de Argentina; INAH; Fondo Nacional de la Cultura Chile; Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo Brasil; Fundación Alfredo Harp Helú; IMCINE; SAT. 3.33. Exposición Arte-Diseño de Joyas en Talavera (3 de marzo, 2015).

35

Senado de la República en La Cuña. Como ejemplo de la diversidad de matices que se tiene dentro del emprendedurismo cultural, se expuso una selección de diseños originales en joyas con talavera de la casa diseñadora Mayeh, expositora en le Expo de Milán. 3.34. Inauguración de la III Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral (15 abril, 2015). Auditorio “José Luis de la Peza”, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Con la presencia del presidente del TEPJF, Constantino Carrasco Daza; los magistrados de la Sala Superior María del Carmen Alanís y Salvador Nava; Jimena Puente de la Mora, presidenta del IFAI; Santiago Nieto Castillo, Fiscal para Delitos Electorales de la PGR y Jaime Hugo Talancón, director General de Profesiones de la SEP, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la III Feria Internacional del Libro TEPJF. La senadora Blanca Alcalá durante su intervención puntualizó que la lectura es un elemento indisociable de la educación para la democracia; entendiendo la democracia como una utopía posible, como un proceso en continua construcción, como proceso inagotable que evoluciona a la par de la ciudadanía y dan las bases para que la sociedad ejerza sus derechos con información abierta y clara. 3.35. Exposición “Monerías Políticas” (28 de abril, 2015). Senado de la República en el Patio del Federalismo. Como parte de la estrategia de representación ciudadana de la Comisión de Cultura al mantener un diálogo permanente con los actores del ámbito cultural, y ser puente de interlocución con distintos medios culturales, se expuso la muestra de cartón político de Raúl Moyssen. 3.36. Sorteo de la Lotería Nacional número 2427 en conmemoración al 90 aniversario del natalicio de Rosario Castellanos (22 de mayo de 2015). Recinto oficial de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. La emisión del billete conmemorativo del natalicio de Rosario Castellanos como homenaje a una de las escritoras que ha hecho importantes contribuciones a la literatura de México, su compromiso por las letras en el cual reflejó su preocupación por un Chiapas y un México más justo e incluyente.

36