PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE:

VÍA VERDE RÍO EO

Autor:

Rubén Casado Manzano

Año: 2011

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

ÍNDICE

1. HISTORIA

2. FICHA TÉCNICA

3. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA

4. MAPA DE LA VÍA

5. PERFÍL TOPOGRÁFICO

6. DATOS DE INTERÉS

7. ACTIVIDADES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

1. HISTORIA DE LA VIA VERDE

La minería de hierro de Villaodrid, ya "in situ" explotada y aprovechada en productos acabados desde tiempos muy pretéritos y de forma artesanal, no conoce un verdadero impulso hasta el fín del Siglo XIX. Las características de la ganga y la práctica inexistencia de infraestructuras de transporte alejan de ella a las grandes empresas nacionales y extranjeras del sector siderometalúrgico.

El perfeccionamiento de la tecnología y las crecientes necesidades nacionales y europeas de mineral de hierro, hacen que el

ILUSTRACIÓN Nº 2 sector empresarial vizcaino -muy expansivo en la época- extienda su actividad a la zona.

En el año 1900 se constituye en Bilbao laSociedad Minera de Villaodrid (SMV), presentando un proyecto destinado al transporte ferroviario entre Villaodrid y Ribadeo, con plataforma en desarrollo constante en la ribera del Río Eo y de la Ría del Eo, de ancho 75 cms. y de 33 kms. de longitud. Analizado tal proyecto encuentra como punto fuerte la declividad favorable para el transporte en cargado (salvo en el trayecto entre las estaciones de Porto Vega y Ribadeo, es decir, el de la ribera de la Ría del Eo) , y, como débil, la reducción de capacidad consecuente con el reducido ancho de vía. Tal proyecto se corrige un año más tarde en lo que se refiere al ancho de vía, elevándolo al de 1 metro, lo que conduciría al abaratamiento de

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

las adquisiciones de material de segunda mano para la explotación, mayor capacidad de carga, aprovechamiento tecnológico consecuente con la universalización del ancho métrico y susceptibilidad de integración en una red de ancho métrico que se intuía como posible a lo largo de la costa y con el interior del noroeste peninsular.

Las obras se inician este mismo año de 1901, se desarrollan cumpliendo plazos gracias, entre otros, a la participación en las labores constructivas de personal de los municipios vecinos, lo que redujo sensiblemente la histórica emigración a ultramar en la zona, permitiendo que ya en 1903 circulase el primer tren de mineral entre Villaodrid y Ribadeo. Un año más tarde concluye la construcción de cargue directo a barco mediante una instalación Cantilever, situada al final de la Ría del Eo en la zona portuaria de Ribadeo, lo que simplificaba y agilizaba las operaciones de vagón ferroviario a buque.

No es hasta 1905 cuando se inicia el transporte regular de viajeros, lo que pone en evidencia que los viajeros no eran más que una actividad de valor añadido.

El período inicial de la explotación constituye un éxito productivo y económico, derivado de la exportación de mineral a Gran Bretaña y la inexistencia de competitividad en el transporte motorizado de carretera.

La Primera Guerra Mundial, favorecedora de exportaciones estratégicas consecuentes con nuestra neutralidad, representa

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

para este ferrocarril, por el contrario, un colapso de su actividad debido a los riesgos de ataques de guerra al transporte complementario marítimo. El transporte prácticamente se paraliza y la SMV se ve obligada a alquilar a otros ferrocarriles sus recursos materiales dedicados al transporte de mineral. En concreto 3 locomotoras Borsig y el entero parque de tolvas minerealeras.

Finalizada la Primera Guerra Mundial y prácticamente hasta nuestra Guerra Civil, el Ferrocarril Villaodrid - Ribadeo vive - mejor, sobrevive- casi penosamente, a pesar del escasísimo transporte de mineral por causas diversas (costes salariales del sector minero, abaratamiento del transporte y extracción en otras áreas geográficas, etc.), gracias a la activación de los sectores ligados a la madera, de tal modo que dicho período conoce un importante flujo de transporte de madera en tronco y se mantiene el transporte de viajeros.

Nuestra Guerra Civil agrava esta situación de penuria. El Reich Alemán, en los conciertos compensatorios por el apoyo militar a los nacionalistas, explota en un breve período el ferrocarril, pero la evacuación de mineral por vía marítima desde Ribadeo se hace muy difícil a causa del bloqueo naval, quedando colapsada de mineral la zona de Porto Estreito en Ribadeo, donde se encontraba el cargadero Cantilever. Finalizado el período de gestión alemana, en el que se practicó una política de abandono en materia de mantenimiento de la infraestructura y del material, propia de la temporalidad de la economía de guerra,

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

sigue sobreviviendo con el transporte de madera y viajeros, aunque la carretera comienza ya de manera poco importante, pero progresiva, a captar ambos tráficos, tónica general en muchos ferrocarriles de vía estrecha.

A finales de los 40 se intenta por parte de la SMV integrar la línea en la futura Ferrol-Gijón -en fase constructiva- con un rechazo por parte del Estado fundamentado oficialmente en que no respondía a parámetros de trazado de la red de vía estrecha propiedad de éste, aunque el verdadero motivo se encontraba en la estrategia institucional de no materializar la idea de una amplia red peninsular de vía métrica, tan en boga en la primera mitad de siglo, complicando aún más un panorama de crisis generalizada por falta de rentabilidad incursa en la competitividad creciente del sector de carretera. Difícilmente se haría cargo de una línea cuya perspectiva en la política económica, social y ambiental del momento carecía del menor interés.

Década de los 50: Cada vez sobrevive peor. El mantenimiento es escaso, los viajeros disminuyen, las maderas decrecen y el mineral se mantiene casi simbólicamente. Es el período "agónico" de este

ILUSTRACIÓN Nº 3 ferrocarril, al que la general

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

falta de sensibilidad social y ambiental de época, tanto de la ciudadanía como de las instituciones del Estado y Municipales, ayudan decisivamente al "tiro de gracia" que se produce en 1964, traspasándola al Estado, el cual inicia inmediatamente su desmantelamiento. "Ni un funeral se le hizo", en expresión un vecino de San Tirso. Hoy el trayecto Villaodrid - San Tirso (12 kms.) de este trazado bellísimo se encuentra integrado en la Red de Vías Verdes para disfrute de caminantes y senderistas, aunque la falta de sensibilidad -aún como Vía Verde- continúa: Prácticamente ninguna señalización, descontrol físico de accesos (ni una sola barrera para vehículos de cuatro ruedas), difícilmente ciclable, desinterés del sector turístico local,...). Solo el Ayuntamiento de A Pontenova (Villaodrid) ha saneado y asfaltado los aproximadamente 4 kms. del trazado inicial de la Vía Verde, presumiblemente con el fin de facilitar el acceso de todo tipo de vehículos a comunidades rurales y zonas de esparcimiento, nada que ver por lo tanto con Vía Verde, terminando la acción al término del municipio, en la zona de O Cairo.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

2. FICHA TÉCNICA:

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

3. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA:

Esta Vía verde poco conocida discurre entre los límites de y Lugo. El trazado es verde y frondoso. Estamos acompañados en todo momento por el río Eo, que caudaloso y limpio, es un conocido lugar para la pesca del salmón. Como no todo es bici, la vía verde nos ofrece la posibilidad de conocer la comarca Oscos-Eo, zona de bellos paisajes y gran tradición artesana.

Recorrido: Se parte desde la antigua estación de San Tirso situada en la localidad del Llano (O Chao). A pocos metros aparece el primer túnel ILUSTRACIÓN Nº 4 del recorrido. Pasados unos 20 minutos aparecerá el segundo túnel y en 10 minutos más vemos el edificio de una antigua central hidroeléctrica situada a la vera de un puente que da paso a otro túnel. A unos 15 minutos aprox. encontramos una presa de un antiguo aprovechamiento eléctrico. La senda atraviesa tres túneles más. La senda cruza la carretera local que va a Trasdacorda y Matela. A cinco minutos se pasa por la aldea de Saldoiriña y más tarde por Herbelle.

Pasada la aldea hay un área recreativa. Pasada el área recreativa hay una desviación a la izquierda hacia Veiga da Pada. Pasados 20 minutos, aparece un horno de función de sección troncocónica que pertenece a la antigua Sociedad Minera de Villaodrid. A 500 m. llegamos a Pontenova, fin de la senda.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

4. EL MAPA

ILUSTRACIÓN Nº 5. Mapa trayecto vía verde Río Eo.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

5. PERFIL TOPOGRÁFICO

Respecto a su topografía, San Tirso podemos decir que se asienta sobre un valle relacionado al curso medio del río Eo que atraviesa el concejo en dirección oeste-este.

No presenta grandes altitudes ni grandes pendientes, presentando las mayores alturas por el sur, concretamente en el cordal de Arredondas, donde se ubica el Pico Xunqueira con 664 metros. Esta sierra junto con la Loma del ILUSTRACIÓN Nº6 Cordín forma el límite con Taramundi.

6. DATOS DE INTERÉS

Localidades de interés por donde pasa la vía verde del Río EO y cercanas: A Pontenova, San Tirso de Abres, Vilaoudriz, , Ribadeo, Ribeira.

SAN TIRSO DE ABRES

Entre sus principales fiestas destacaremos:

• En el mes de mayo, son las fiestas de San Isidro Labrador

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

en el Llano el día 15.

• En el mes de junio, son las fiestas de San Juan Bautista en el Llano el día 24.

• En el mes de julio, son las fiestas de El Carmen en Lourido el día 16.

• En el mes de agosto, las fiestas de San Roque en Espasande y las Fiestas del veraneante en El Llano

• En el mes de septiembre, son las fiestas de San Miguel en La Antigua.

Las principales fiestas del concejo son las de San isidro y las de San Juan, aunque todos los pueblos de San Tirso celebran sus romerías tradicionales que atraen al turismo, donde no faltan las verbenas y el toque gastronómico local que aquí es muy rico y variado.

Monumentos y lugares de interés

A continuación se detalla una guía orientativa del patrimonio, histórico y natural, de San Tirso de Abres:

• Iglesia de San Salvador, construcción que data de los siglos XVI y XVII. • Iglesia de San Juan Bautista, obra del siglo XVI.

• Visita al Palacio de Amaido, ejemplo de arquitectura civil en la zona.

• Capilla de Santa Elena, hallada en el recorrido del famoso Camino de Santiago.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

• Visita al Palacio del Condado de Altamira, erigido durante el siglo XVI.

• Recorrido por el área recreativa de San Tirso.

Fiestas en A Pontenova.

La "Festa da Troita" es una singular y genuina celebración considerada de interés turístico. Se celebra el día 1 de mayo desde el año 1978 y entre las actividades de las que consta destaca la celebración del concurso de pesca deportiva de trucha, declarado por la Federación Nacional de Pesca como concurso de interés deportivo nacional.

Esta fiesta suele abarcar los días anteriores y posteriores al 1 de mayo, día en el que se celebra por la mañana el concurso de pesca y por la noche se ofrece una degustación gratuita de truchas en la Plaza del Ayuntamiento.

El éxito de esta celebración ha quedado probado a lo largo de los años y con el paso del tiempo aumenta su prestigio.

Las "Ferias de Octubre" se celebran los días próximos al primer domingo de feria de este mes. Esta celebración sirve para demostrar las cualidades de buen anfitrión de los pontenoveses y despiertan una gran atracción en las comarcas cercanas. En los últimos años un acontecimiento centra la atención en estas fechas, un espectáculo pirotécnico denominado "A Queima dos Fornos".

Este espectáculo resulta impresionante, tanto para los visitantes

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

como para los propios vecinos del Ayuntamiento; para los primeros por su vistosidad y espectacularidad y para los segundos por tener la posibilidad de ver de nuevo con vida los "Fornos" y rememorar tiempos de esplendor del Municipio.

Además, los domingos, cada quince días y en alternancia con el vecino Ayuntamiento de Meira, se celebra en la capital del Ayuntamiento de A Pontenova una feria con su correspondiente mercado y a la que acuden visitantes de zonas próximas.

Otras fiestas del municipio.

La "Fiesta de Santo Estevo" se celebra el primer domingo de junio en la parroquia de Santo Estevo de Rececende.

El 24 de junio se celebra en la parroquia de San Xoán de Rececende la fiesta en honor de su patrón, la "Fiesta de San Xoán", durante la cual se realizan las tradicionales hogueras en esta noche tan especial.

El primer domingo de agosto se celebra en Vilarmide la "Romería de San Pedro Fiz". Esta fiesta destaca por la gran cantidad de gente que realiza la procesión hasta la Iglesia de San Pedro Fiz buscando algún milagro del Santo o por devoción a éste. Hay que destacar la gran cantidad de comidas campestres que se realizan en los alrededores del templo.

El fin de semana del 5 de agosto (o el siguiente fin de semana más próximo) se celebra en Vilameá la "Fiesta de las Nieves", una fiesta que goza de una gran afluencia de vecinos de otras

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

parroquias del municipio e incluso de ayuntamientos próximos.

El 8 de septiembre se celebra en Conforto la "Romería de Nuestra Señora de Conforto". Esta celebración es una de las más visitadas del Ayuntamiento y su carácter religioso arrastra a una gran cantidad de fieles hasta la Iglesia de Conforto para adorar a la Virgen.

Además de todas las fiestas anteriores, y de otras muchas que se celebran en el Ayuntamiento de A Pontenova cabe destacar también las celebraciones del Domingo de Pascua en Vilaouruz, del 15 de agosto en A Ermida y Vilar de Conforto, del San Miguel en Vileimil, de Las Dolores en Vilaoudriz y del San Pedro en Bogo.

VILLAOURUZ

I

LUSTRACIÓN Nº 7 CARTEL DE FIESTAS

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

ILUSTRACIÓN Nº 7 CARTEL DE FIESTAS

Capilla Saldoira, Villaouruz (Ilustración 8)

OTROS PUEBLOS CERCANOS DE INTERÉS

VEGADEO

Fiestas:

15 de Agosto: Nuestra Señora de la Asunción, fiesta patronal de Vegadeo.

Sábado anterior al 15: Noite Celta, fiesta tradicional al aire libre, donde se asan sardinas y churrasco, acompañado de sidra y

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

queimada.

Jira: Se celebra en el Campo del Soutón, el Domingo posterior a la fiesta patronal principal.

18 de Julio: Santa Marina, en .

25 de Julio: Santiago, en la parroquia de Abres.

5 de Agosto: Virgen de las Nieves, en Molexón

8 de Septiembre: Fiesta en , y Meredo.

Segundo fin de semana de Junio: Feria de Muestras, conocida como la feria de "Silvallana".

Semana Santa en Piantón

Monumentos y lugares de interés

A continuación se detalla una relación orientativa del patrimonio histórico y natural de Vegadeo:

• Iglesia parroquial de Vegadeo, construcción moderna del siglo XIX.

• Iglesia parroquial de Meredo, obra que data de principios de siglo XX.

• Iglesia de San Esteban, erigida originalmente en el siglo XII, aunque ha sufrido diversas remodelaciones.

• Iglesia parroquial de Paramios, obra medieval de estilo románico.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

• Edificio de la Casa del Concejo, construcción civil del siglo XIX.

• Recorrido a través de la Reserva Natural de la Ría del Eo.

RIBADEO

Son muchos y muy variados los acontecimientos festivos, culturales, deportivos, comerciales... que tienen lugar en Ribadeo a lo largo del año. Aquí tienes una selección de los más relevantes.

Comenzando por las fiestas de índole religiosa conviene destacar, de la larga lista que suman nuestras parroquias, las de la Semana Santa, con actos organizados por la Asociación de Amigos de la Semana Santa; las del Carmen, en las que cada 16 de julio se honra a la patrona de las gentes del mar en los puertos de Ribadeo y Rinlo; las fiestas de San Roque, co-patrono de Ribadeo, con la salida de los Cocos, que se celebran el 16 de agosto y las patronales de Ribadeo, que tienen lugar el 8 de septiembre en honor de Santa María del Campo. Destacan, en esta última, los tradicionales desfiles del Coco y de la Coca y los fuegos artificiales de la noche del día 7.

Con un carácter más popular y etnográfico sobresalen también la fiesta de las Cruces, en Arante; o la Xira de Santa Cruz, que se celebra con una romería en los montes de Ove y que está reconocida como fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta misma fecha quedó fijada también, en 1965 como Día de la Gaita Gallega.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

En este punto es necesario también mencionar el Entroido (Carnaval) de Ribadeo, que por su larga tradición y gran asistencia de público es uno de los más importantes del norte gallego y de Asturias. Destacan sus numerosas comparsas y charangas, las celebraciones del martes de Entroido y la quema del Entroido, que tiene lugar al siguiente sábado. Esta celebración figura en el Libro Guinnes por presentar en 1998 el mayor muñeco de Entroido de toda España.

En el apartado de las fiestas gastronómicas destacan la del percebe, en Rinlo, y la de la carne ao caldeiro, en Remourelle (Arante).

Festivales y otros eventos

En Ribadeo se organizan también importantes eventos culturales, deportivos, etc. entre los que destacamos:

Festival creativo de cortometrajes On & Off. A principios de agosto este festival convierte las calles ribadenses en un escenario gigante al que acuden muchos aficionados del audiovisual para rodar cortometrajes y participar como actores. La tecnología digital posibilita la inmediatez del rodaje, de la producción y de la exhibición. Se celebra desde el año 2005 e incluye actividades formativas.

ornadas 'Mar por Medio'. 'Mar por Medio' está consolidado como uno de los eventos culturales más relevantes del país. Se celebra

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

anualmente desde 1993 y en sus últimas ediciones se centró en las diferentes estrategias de difusión de nuestra cultura, sobre todo en los países de la lusofonía e Iberoamérica.

Muestra de teatro aficionado Daniel Cortezón. En el mes de septiembre Ribadeo pone en valor y difunde el teatro aficionado de calidad con esta muestra que lleva el nombre del escritor ribadense Daniel Cortezón, cuyas obras pertenecen a la historia de teatro gallego del pasado siglo.

Festival de habaneras y música hispanoamericana 'Ría de Ribadeo' Cita estival organizada por la Coral Polifónica y el Ayuntamiento de Ribadeo desde 1994. Promueve la difusión de la actividad coral a través de intercambios con otras corales gallegas y foráneas, especialmente asturianas.

Festival Internacional de Música Clásica de Ribadeo. Leopoldo Erice dirige y organiza desde 2006, con el apoyo y patrocinio de la Fundación Caixa Galicia y del Ayuntamiento de Ribadeo, este festival de música clásica. Acuden a este evento artistas nacionales e internacionales de gran calidad.

Trofeo de Fútbol 'Enma Cuervo'. El vicedecano de los trofeos futbolísticos de verano que se disputan en España tiene lugar cada año, desde hace más de medio siglo, en el estadio

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

municipal Pepe Barrera.

Concurso de tapas 'Ribadeo de tapeo'. Concurso gastronómico que tiene lugar en la tercera semana de mayo. La cocina en miniatura y los establecimientos de hostelería de la zona son sus protagonistas.

Ferias y mercados

Ribadeo mantiene su histórica tradición comercial con mercados como el de 'los domingos', conocido así por tener lugar el segundo domingo de cada mes, en invierno, y todos los domingos de julio y agosto. Tiene lugar en la plaza de abastos con la colaboración de la Asociación de Produtores de Horta A Sucadoira y es uno de los mejores escaparates de la zona para los productos de la huerta. También se puede encontrar una gran variedad de artículos en el mercado que se celebra, en el mismo lugar, todos los miércoles del año.

Con motivo del cierre de la campaña de verano del mercado de los domingos, también se celebra la 'Feria de productos de la huerta', cuya puesta en marcha se debe al trabajo del grupo de desarrollo rural de la Asociación Puente de Los Santos, a través del programa Leader. Tiene lugar en la plaza central de la villa en un fin de semana de la segunda quincena de septiembre y gracias también a la colaboración de la Asociación de Productores de Huerta A Sucadoira.

Con una periodicidad anual, sobresale el mercado de Navidad,

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

que tiene lugar en el puente de la Constitución en el parque de San Francisco. Cuenta también con una gran variedad de productos y de actividades para niños y mayores.

MONUMENTOS Y PATRIMONIO HISTÓRICO

• Torre de los Moreno

• Ayuntamiento

• Castillo de San Damián

• Murallas

• Colegiata de Santa María del Campo

• Buscar más monumentos en Ribadeo

7. ACTIVIDADES

Las actividades más representativas que se realizan en el trayecto de la Vía Verde, en su mayoría son gracias a La Ría del Eo, que nos ofrece la posibilidad de ejercitar deportes acuáticos (vela, piragüismo, etc.) Un recorrido en barca o una ruta alrededor disfrutando del paisaje y de la observación de aves son otras opciones muy apetecibles.

Además la ruta se podrá realizar a pie o en bicicleta estando esta en un estado capaz de albergar este tipo de recorridos.

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano

PHEJD: VIA VERDE RÍO EO

8. BIBLIOGRAFÍA

Información recogida de las páginas de las siguientes webs:

• www.usc.es/econo/RGE/Vol18_2/castelan/art2c.pdf

• www.ocioasturias.com/ruta-via-verde-del-eo-asturias.html

• es.wikipedia.org/wiki/Pontevedra#Geograf.C3.ADa

• www.vegadeo.net/turismo/ocio/fiestas.htm

• es.wikipedia.org/wiki/San_Tirso_de_Abres

• www.concellodapontenova.org/ES/secciones/turismo/fiesta s/fiestas.html

• http://www.escapadarural.com/pueblos/asturias_vegadeo

• http://ciudad.turismo.hispavista.com/monumento/c7508- murallas

9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Las ilustraciones de la Portada y los números 2, 3,4 y 6: rutasysenderosdeasturias.blogspot.com/2011/03/la-via-verde- del-rio-eo.html

Ilustración Nº5: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=500792

Ilustración Nº7: probapontenova.blogspot.com/2008/03/villaouruz-en-festas.html

Ilustración Nº8: http://www.panageos.es/lugo/villaouruz

MUSEO DEL JUEGO Rubén Casado Manzano