Práctica Ritual Y Tensiones Identitarias En Las Danzas Promesantes De La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Práctica Ritual Y Tensiones Identitarias En Las Danzas Promesantes De La Nº 45, 2014. Páginas 193-213 Diálogo Andino PRÁCTICA RITUAL Y TENSIONES IDENTITARIAS EN LAS DANZAS PROMESANTES DE LA FIESTA DEL SANTUARIO DE AYQUINA, NORTE DE CHILE* RITUAL PRACTICE AND IDENTITY TENSIONS IN THE ‘PROMESANTE’ DANCES OF THE AYQUINA’S SANCTUARY FIESTA, NORTHERN CHILE Javier Mercado Guerra** El presente trabajo indaga en los significados identitarios asociados a las danzas promesantes ejecutadas durante la fiesta del santuario de Ayquina, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. Asumiendo una perspectiva que enfatiza en las singu- laridades rituales de las danzas promesantes, el texto se adentra en el análisis de algunos soportes significantes característicos de la expresividad danzada –como patrones coreográficos, gestualidades, músicas y vestimentas–, en donde se propone la existencia de tres estilos predominantes: danzas de “antigua estirpe”, danzas de “creación local” y danzas de “influencia boliviana reciente”. En este sentido, una de las distinciones más relevantes serían las configuraciones de las identidades étnico/nacionales, donde los sentidos de lo “boliviano” y lo “chileno” se sitúan como referentes de una tensa dualidad complementaria. De esta forma, se intentará demostrar que las danzas promesantes no solo expresan las identidades colectivas, sino que también las configuran mediante la propia performance. Palabra claves: Danzas promesantes, prácticas rituales, performance, festividades religiosas, identidades colectivas. This paper inquires on the identity meanings related to the dances performed during the Ayquina’s sanctuary fiesta, El Loa Province, Antofagasta Region, Chile. We take on a perspective that emphasizes the ritual singularity of the dances, for then delve into the analysis of some significant supports characteristic of the danced expressiveness –as choreographic patterns, gestures, music and costumes–, through which is proposes the existence of three predominant styles: dances of “old lineage”, dances of “local crea- tions”, and dances of “recent Bolivian influence”. In this sense, one of the most important distinctions would be the configurations of ethno/national identity, where the senses of “boliviano” and “chileno” are positioned as a tensed complementary duality. Thus, we will attempt to show that the dances not only express collective identities, but also configured through the performance itself. Key words: ‘promesante’ dances, ritual practices, performance, religious fiestas, collective identities. Introducción de las performance danzadas. Se considera que las denominadas danzas promesantes constituyen La fiesta del santuario de la Virgen Guadalupe mecanismos simbólicos por medio de las cuales de Ayquina, que se desarrolla entre los días 3 y 9 se dan vida y se someten a discusión una serie de de septiembre de cada año, es la actividad festivo- significativas categorías socioculturales, estas serían religiosa de mayor relevancia y figuración al interior “corporizadas”2 mediante la danza colaborando en la de la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, configuración de un denso entramado de significados Chile (Figura 1). Igual como ocurre en otros santua- y distinciones identitarias de orden más general. rios del norte chileno, en esta festividad coexisten Una de las distinciones identitarias centrales diversas expresiones devocionales, entre las que se que se estructurarían a partir de las performances encuentra la participación de un gran número de danzadas de los Bailes Religiosos que participan agrupaciones o sociedades de Bailes Religiosos1. en la fiesta de Ayquina serían aquellas relaciona- Centrado específicamente en la experiencia de estas das con las identidades étnico/nacionales, donde agrupaciones, en el presente trabajo se exploran los sentidos de lo “boliviano” y lo “chileno” se los significados identitarios que emergen a partir sitúan como referentes de una dualidad tensa pero * Resultados del proyecto de investigación doctoral financiado el Programa CONICYT-Becas Chile (2009-2013). ** Universidad Católica del Norte, Facultad de Humanidades, Antofagasta, Chile. Correo electrónico: jmercado.guerra@ gmail.com. Recibido: 20 de diciembre de 2013. Aceptado: 18 de marzo de 2014. 194 Javier Mercado Guerra Figura 1. Mapa de la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. (Castro 2009:84). complementaria3. En este sentido, la problemática se estaría generando un espacio local de reafirma- que aborda este trabajo tiene relación con evaluar ción, o bien de contestación de dicho dualismo si mediante la ejecución de las danzas promesantes identitario “chileno-boliviano”; un dualismo de Práctica ritual y tensiones identitarias en las danzas promesantes de la fiesta del santuario de Ayquina,… 195 densidad histórica, el que no ha dejado espacio para sociohistórico, han demostrado aportar relevante comprender y conceptualizar el sentido de mezcla información, como por ejemplo, acerca de los y permeabilidad identitaria entre las poblaciones procesos de “chilenización” en esta zona del que habitan hoy la fronteriza provincia de El Loa. norte de Chile (González 2006; Díaz 2009; Díaz El cuestionamiento que guía la reflexión y Lanas 2013). pretende además introducir nuevos elementos de Es así como se puede sostener que los Bailes análisis dentro de una dilatada discusión. Por lo Religiosos del Norte Grande de Chile surgen como mismo, es necesario destacar que el estudio de los un mecanismo ritual vinculado a determinadas significados de las danzas rituales ha sido un campo celebraciones marianas, estas experimentaron un de permanente confrontación y negociación en el notorio crecimiento a partir de los procesos de indus- área cultural andina (Poole 1990; Estenssoro 1992). trialización minera y de urbanización en puertos y Durante la época colonial, los eventos religiosos pampas. Entre las principales celebraciones nortinas públicos y los dramas danzados surgidos a partir con características de santuario se pueden mencio- de las relaciones y traspasos entre las tradiciones nar a la fiesta de la Virgen de Las Peñas en Arica ibéricas y andinas constituyeron verdaderas expo- (Lavín 1948a, 1948b; Van Kessel 1992a), la fiesta siciones y reafirmaciones del cuerpo político de la de la Virgen de La Tirana en Tarapacá (Lavín 1950; sociedad urbana colonial (Abercrombie 1996). Es Uribe 1963; Guerrero 2007; Van Kessel y Tennekes así como hay quienes plantean que por los procesos 1986; Martínez 1988; Laan 1993; González 2006; de evangelización se habría producido una cierta Campos et al. 2009; Díaz 2011; Díaz y Lanas 2013) homogenización de la práctica ritual danzada, y, justamente, la fiesta de la Virgen de Ayquina en El borrando sus señas de identidad regional y posi- Loa (Mostny 1948; Aguirre 1967; Van Kessel 1975; bilitando, al mismo tiempo, el establecimiento de González et al. 2007; Letelier 2010). las bases para el surgimiento de nuevas identidades Si bien es evidente que existe una gran diversidad indígenas coloniales (Estenssoro 1992). Hacia el de trabajos referidos a los Bailes Religiosos en el siglo XVIII, muchas de las celebraciones religiosas Norte Grande chileno, hoy resulta necesario intentar urbanas se constituyeron en espacios de expresión consolidar un enfoque crítico o alternativo que pueda de los emergentes grupos mestizos, antecedentes rebatir la primacía que ha tenido el paradigma de la directos de la actual cultura “chola” en países “supervivencia estructural” en el análisis histórico y como Bolivia y Perú (Abercrombie 1996). Estos social de este difundido fenómeno. Dicho paradigma antecedentes nos muestran la existencia de una de la “supervivencia” enfatiza en las diferencias estrecha relación entre el desarrollo histórico del existentes entre unas formas culturales cristianas fenómeno de las danzas rituales en los Andes y los exógenas y un contenido interno subyacente de procesos de emergencia de nuevos grupos sociales origen andino prehispánico (Wachtel 1976). Desde y sus propias dinámicas identitarias. esta perspectiva, se sostiene que el pensamiento Resulta evidente que este fenómeno de larga religioso y la cosmovisión propiamente andina duración, característico de la sociedad colonial habrían logrado sobrevivir clandestinamente hasta andina, ejerció una notable influencia en el hoy en la expresión ritual de los Bailes Religiosos surgimiento y posterior desarrollo de las socie- por debajo de las apariencias dominantes de una dades de Bailes Religiosos en el actual Norte estética religiosa mestizo-europea (Van Kessel 1973 Grande de Chile. Sin embargo, el surgimiento y siguientes)5. Esta postura impide considerar –como de fraternidades, sociedades o agrupaciones de sostenemos en este trabajo– la potencialidad que devotos danzantes en esta zona es un fenómeno tienen las danzas promesantes para constituirse en algo más tardío en relación con otros lugares de espacios abiertos a la construcción de significados los Andes, porque en el Norte Grande chileno el y al moldeamiento permanente de las identidades. proceso habría estado más asociado a los ciclos En este sentido, algunas voces críticas –con las de auge de salitre y cobre entre los siglos XIX y que, por cierto, adscribimos– han planteado que las XX (Núñez 2004; González 2006; Díaz y Lanas tesis enfocadas en las “supervivencias estructurales” 2013)4. Por lo mismo, resulta interesante poder de la cosmovisión andina presentan una imagen a- indagar en aquellos signos de identidad presen- histórica y formalista de los procesos sociales (Platt tes específicamente en las danzas promesantes; 1996). Así mismo,
Recommended publications
  • Performing Blackness in the Danza De Caporales
    Roper, Danielle. 2019. Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales. Latin American Research Review 54(2), pp. 381–397. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.300 OTHER ARTS AND HUMANITIES Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales Danielle Roper University of Chicago, US [email protected] This study assesses the deployment of blackface in a performance of the Danza de Caporales at La Fiesta de la Virgen de la Candelaria in Puno, Peru, by the performance troupe Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción. Since blackface is so widely associated with the nineteenth- century US blackface minstrel tradition, this article develops the concept of “hemispheric blackface” to expand common understandings of the form. It historicizes Sambos’ deployment of blackface within an Andean performance tradition known as the Tundique, and then traces the way multiple hemispheric performance traditions can converge in a single blackface act. It underscores the amorphous nature of blackface itself and critically assesses its role in producing anti-blackness in the performance. Este ensayo analiza el uso de “blackface” (literalmente, cara negra: término que designa el uso de maquillaje negro cubriendo un rostro de piel más pálida) en la Danza de Caporales puesta en escena por el grupo Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción que tuvo lugar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú. Ya que el “blackface” es frecuentemente asociado a una tradición estadounidense del siglo XIX, este artículo desarrolla el concepto de “hemispheric blackface” (cara-negra hemisférica) para dar cuenta de elementos comunes en este género escénico.
    [Show full text]
  • Las Danzas De Oruro En Buenos Aires: Tradición E Innovación En El Campo
    Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy ISSN: 0327-1471 [email protected] Universidad Nacional de Jujuy Argentina Gavazzo, Natalia Las danzas de oruro en buenos aires: Tradición e innovación en el campo cultural boliviano Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 31, octubre, 2006, pp. 79-105 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503105 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 31:79-105, Año 2006 LAS DANZAS DE ORURO EN BUENOS AIRES: TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL CAMPO CULTURAL BOLIVIANO (ORURO´S DANCES IN BUENOS AIRES: TRADITION AND INNOVATION INTO THE BOLIVIAN CULTURAL FIELD) Natalia GAVAZZO * RESUMEN El presente trabajo constituye un fragmento de una investigación realizada entre 1999 y 2002 sobre la migración boliviana en Buenos Aires. La misma describía las diferencias que se dan entre la práctica de las danzas del Carnaval de Oruro en esta ciudad, y particularmente la Diablada, y la que se da en Bolivia, para poner en evidencia las disputas que los cambios producido por el proceso migratorio conllevan en el plano de las relaciones sociales. Este trabajo analizará entonces los complejos procesos de selección, reactualización e invención de formas culturales bolivianas en Buenos Aires, particularmente de esas danzas, como parte de la dinámica de relaciones propia de un campo cultural, en el que la construcción de la autoridad y de poderes constituyen elementos centrales.
    [Show full text]
  • Ethnicity in Bolivia? the Paradox of An
    ETHNICITY IN BOLIVIA? THE PARADOX OF AN INDIGENOUS CATEGORY, THE FOLKLORISTA by Kévin Maenhout La Paz, June 2nd, 2007, 11:30 AM. The festival of the Entrada del Señor Jésus del Gran Poder has been in full swing for three hours.1 Folkloric groups from the old Indian parishes in the town’s northwest head towards the center. In rhythm with the music, they perform the choreographed dances they have for months tirelessly practiced. Young and less young, in couples or alone, all progress with the same joyous frenzy. A group of women of all ages – cholitas2 – pass before us, executing a half- moon step in unison; they twirl their ruffled skirts like tightrope walkers, never losing the bowler hats posed on their heads. The man standing next to me, just as carried away as the other half million spectators watching the festival, calls for perfection from the dancers. He explains to me that this is the famous Fraternidad Eloy Salmón, in which shopkeepers and profesionales rub shoulders.3 All is color, harmony, uniformity. Or nearly, for next comes a group consisting of several couples in which the women are in 1 The festival of Gran Poder, named after the La Paz neighborhood where it was born, takes place between late May and early June on the Saturday preceding the festival of the Holy Trinity. It consists of a parade of some 30,000 dancers brought together in various folkloric groups, including the fraternidades. It is today considered one of the country’s most important cultural events and has since 2002 been recognized by the state as part of Bolivia’s Cultural Heritage.
    [Show full text]
  • ¿Una Peregrinación Extranjera? Espacialidad Y Estrategias Identitarias Del Colectivo Boliviano En Argentina*
    ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina* A foreign pilgrimage? Spatiality and identity strategies of the Bolivian community in Argentina Carlos Luciano Dawidiuk** Carolina Vogel*** Universidad Nacional de Luján, Argentina Resumen La colectividad boliviana en Argentina celebra a la Virgen de Copacabana movilizándose hacia la ciudad de Luján, el centro de peregrinación más grande del país, cada primer fin de semana del mes de agosto desde hace más de sesenta años. La circulación de múltiples símbolos de reivindicación y reafirmación identitarias de este colectivo, como así también sus músicas y danzas, que manifiestan mediante diversas prácticas corporales esta pertenencia, imprimen a esta celebración un carácter distintivo respecto a otras * Este artículo es producto del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Cartografías sociales de lo sagrado: territorios, fiestas religiosas y paisajes peregrinos (II Parte)", radicado en la Secretaría de Investigaciones, División Investigación, Posgrado y Transferencia, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Director: Dr. Fabián Claudio Flores; codirectora: Dra. Cristina Teresa Carballo. Período: enero 2018-diciembre 2019. Disposición DISPCD-CSLUJ: 0000760/17. ** Profesor y licenciado en Historia, Universidad Nacional de Luján, Argentina. Docente e investigador, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Correo electrónico: [email protected] *** Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Investigadora, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Correo electrónico: [email protected]. Cómo citar este artículo: Dawidiuk, C. y Vogel, C.
    [Show full text]
  • El Carnaval De Oruro
    Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe E-ISSN: 1794-8886 [email protected] Universidad del Norte Colombia Mariano, Mercedes; Endere, María Luz Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 32, mayo- agosto, 2017, pp. 9-40 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85552583003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación Carnivals and heritage: dialogues on identities and spaces of participation Carnavais e patrimônio: diálogos sobre as identidades e os espaços de participação MERCEDES MARIANO Antropóloga social y doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Antropología Social. Es becaria posdocotral del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e integrante del Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (Incuapa) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos, Argentina. Es auxiliar docente de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría en dos materias correspondientes a la Licenciatura en Antropología Social. Su investigación posdoctoral se basa en el estudio de las manifestaciones del patrimonio cultural intangible en el partido de Olavarría, y apunta a generar una propuesta teórico-metodológica para su gestión participativa.
    [Show full text]
  • La Fiesta Del Carnaval Postcolonial En Oruro: Clase, Etnicidad Y
    La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica<·> Thomas Abercrombie INTRODUCCION Cada año durante la época de carnaval en Oruro, Bolivia, las elites de la ciudad dejan a un lado su usual desprecio por las costumbres, supersticiones y trajes de los pueblos indí• genas y 'clases populares' para bailar por las calles en ropas 'indias', representando dramas 'indígenas', en un complejo espectáculo donde participan bailarines de ambos sexosO>. Por un lado, su baile es parte de un desfile folklórico con fuertes insinuaciones patrióticas que (*) El trabajo de arch ivo realizado a partir de la información encontrada en K 'ulta, Condo, Oruro y Potosí contó con el apoyo de: Thc Joint Comminee on Latin American Studies de la ACLS y SSRC, Fulbright y la Wenner-G ren foundation for Anthropological Research. Escribí un borrador de este artículo mientras estuve como Rockefeller foundation Residen! fellow en el lnstitute for Advanced Study, School of Social Sciences. Son muchos los bolivianos a quienes debo agradecer en especial. Entre ellos debo mencionar a: femando Cajías, Gladys de Delgado, Guillermo Delgado, Alberto Guerra G., Nila Malina C., Walter Sánchez, y los miembros de los grupos de danza del carnaval de Oruro. Este artículo fue escrito en respuesta a una invitación de Deborah Poole y Joanne Rappaport para participar en su simposio de la American Anthropological Association, en 1989. Se gestó en discusiones con Kay Candler en el University Museum, Universidad de Pennsylvania. Los comentarios de Linda Seligmann fueron también muy útiles. Este trabajo se ha beneficiado sobre todo de las agudas críticas de Mary Dillon.
    [Show full text]
  • Educación Secundaria Comunitaria Productiva
    EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 167 168 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS DIVERSOS GÉNEROS Y FORMAS MUSICALES DE NUESTRO CONTEXTO Atención. Escucha los siguientes temas musicales. Nombre del grupo musical. Título del tema. Los Kjarkas Mi gran amor Jacha Mallku Ay Rosita Kalamarka Cuando Florezca el Chuño Los Awatiñas Mayata Tunkaru Luz del Ande Manañachu HACIENDO UNA REFLEXIÓN SOBRE EL AUDIO DE LOS TEMAS, RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS INICIADORAS, DE ACUERDO A TU CONOCIMIENTO ¿Qué tipos de géneros musicales hay en la música boliviana? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Según lo escuchado ¿Cuál es la estructura o forma musical del tema “Ay Rosita”? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Clases y tipos de la música boliviana Por sus características evolutivas, la predilección social y la calidad interpretativa se clasifican en tres tipos de música: 1. La Música Autóctona y Nativa. Son melodías que sobrevivieron al sofocamiento colonial y se interpretan en el sistema tritónico, pentatónico y en algunos casos con rasgos diatónicos. Su carácter principal radica en la interpretación de instrumentos 169 "típicos". Ejemplo: " Los Sikuris de ltalaque", Kena — kena, Chovena y otros. 2. La Música Mestiza y Criolla. Son melodías que
    [Show full text]
  • BOLETÍN N°5 Mayo 2013 Botschaft Von Bolivien
    BOLETIN N°5 mayo 2013 Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia Botschaft des Plurinationalen Staates Bolivien MAYO 2013, N°5 BOLETÍN DE LA EMBAJADA NEWSLETTER DER BOTSCHAFT CONTENIDO INHALT CIERRE DE LA MUESTRA DE CINE BOLIVIANO (p.3) ABSCHLUSSVORSTELLUNG DER BOLIVIANISCHEN FILMREIHE (S.3) SALIÓ UN CONTENEDOR DE AYUDA MÉDICA PARA BOLIVIA (p.5) CONTAINER MIT MEDIZINISCHEM MATERIAL FÜR BOLIVIEN ABGESCHICKT (S.5) “AYUDA MÉDICA PARA BOLIVIA E.V.” (p.7) MEDIZINISCHE HILFE BOLIVIEN E.V. (S.7) CONVERSATORIO - LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN BOLIVIA (p.9) DISKUSSIONSABEND ZUR NEUEN VERFASSUNG UND AKTUELLEN SITUATION IN BOLIVIEN (S.9) BOLIVIA SE LUCIÓ EN EL CARNAVAL DE LAS CULTURAS EN BERLÍN (p.12) STARKER AUFTRITT BOLIVIENS BEIM KARNEVAL DER KULTUREN IN BERLIN (S.12) CONVOCATORIA - DÍA MUNDIAL DE LA MORENADA (p.14) AUFRUF ZUM INTERNATIONALEN TAG DER MORENADA (S.14) NEGOCIACIONES INTERGUBERNAMENTALES ENTRE BOLIVIA Y ALEMANIA EN LA PAZ (p.15) REGIERUNGSVERHANDLUNGEN ZWISCHEN BOLIVIEN UND DEUTSCHLAND IN LA PAZ (S.15) ALEMANIA COMPROMETE APOYO ECONÓMICO HASTA 2014 PARA LA LUCHA ANTIDROGA DE DEUTSCHLAND SAGT WIRTSCHAFTLICHE HILFE FÜR BOLIVIA (p.16) BOLIVIENS ANTI-DROGENKAMPF BIS 2014 ZU (S.16) BOLIVIA EN EL FESTIVAL “ALL NATIONS” CON BOLIVIEN BEIM “ALL NATIONS” FESTIVAL MIT “ALASITAS “ALASITAS Y EL EKEKO” (p.18) UND DEM EKEKO” (S.18) GESTIONES PARA LA REPATRIACIÓN DE LA ILLA DEL INITIATIVE BOLIVIENS ZUR RÜCKFÜHRUNG DER EKEKO- EKEKO (IQUIQU) (p.22) STATUE IN SEINE HEIMAT (S.22) EN BREVE (p.25) KURZNACHRICHTEN (S.25) BOLIVIANOS/AS EN ALEMANIA (p.27) BOLIVIANER/INNEN IN DEUTSCHLAND (S.27) AGENDA (p.28) TERMINE (S.28) MAYO 2013, N°5 La Embajada en Berlín ElIzabeTh SalgueRO CarRIllO Embajadora/Botschafterin Diana SuaRez MaTTaR Dra.
    [Show full text]
  • No More Tears Forever : the Dynamics of Conversion to Evangelical Christianity by Bolivian Aymara
    NO MORE TEARS FOREVER: THE DYNAMICS OF CONVERSION TO EVANGELICAL CHRISTIANITY BY BOLIVIAN AYMARA (1941-2002) By IAN GRANVILLE A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2005 Copyright 2005 by Ian Granville ACKNOWLEDGMENTS When Samuel Hopkins finished writing his Life and Character of the Late it Reverend Jonathon Edwards in 1 761 , he remarked that "Imperfect as is, it has cost me much time and labor; much more than I thought when I undertook it." I could echo him. Yet had my project been of shorter duration, I would have missed the personal enrichment of associating with a number of fine people who worked with me in bringing it to completion. It is with pleasure that I acknowledge them here. My thanks go first of all to Doris Wan-en, Samuel Joshua Smith, Fran MacNeill, and Marion Heaslip for responding to my e-mailed questionnaires with autobiographical material and accounts of their work in Bolivia. Samuel, Fran, and Marion answered me with long and detailed hand-written letters. Dons went the second mile and sent me more than 100 pages of clippings and articles and wrote many lengthy e-mails in response to my questions concerning the work of the Seminary Mission during its existence from 1941 to 1975. 1 am profoundly grateful to the four of them. Marcelino Huanca, president of the Seminario Biblico denomination for the years 2001-2002, became a close friend in the course of many (often arduous) trips to rural churches.
    [Show full text]
  • Bolivian 4 Column No Times.Indd
    June 5–8 | 10:00 a.m.–5:30 p.m. SUMA QAMAÑA BOLIVIAN FESTIVAL Music and Dance Performances THURSDAY FRIDAY SATURDAY SUNDAY 12:00 p.m. 12:00 p.m. Welcome Plaza, in order of Welcome Plaza, in order of Rueda Chapaca Caporales, Rueda Chapaca appearance, starting at appearance, starting at Potomac Atrium and Cueca 10:45 a.m. 10:45 a.m. Potomac Atrium Tinkus Morenada 1:00 p.m. 1:00 p.m. Tobas Suri Sicuri and Waka Chovena and Pujllay Saya Afroboliviana and Morenada Tokori Potomac Atrium Tinkus Caporales Tinkus 3:00 p.m. Potomac Atrium Diablada and Caporales Caporales and Morenada Huayño Potosino 3:00 p.m. Tinkus and Caporales Potomac Atrium Chacarera and Morenada Potomac Atrium, in order of Morenada 4:00 p.m. Potomac Atrium appearance, starting at Potomac Atrium, in order of Chutas and Morenada 4:00 p.m. 11:00 a.m. appearance, starting at Potomac Atrium Moseñada and Tinkus Morenada, Chovena and 10:00 a.m. Potomac Atrium Kullawada Chacarera and Morenada Tinkus and Rueda Auqui Auqui and Tarkeada Chapaca Saya Afroboliviana and Caporales and Waka Kullawada Tokori Caporales and Moseñada Tinkus and Cueca Huayño Potosino and Pujllay and Tinkus Khantati Rueda Chapaca, Kallawaya and Comunidad Sur Andes Kids & Families THURSDAY FRIDAY SATURDAY SUNDAY 2:00 p.m. 2:00 p.m. 2:00 p.m. 2:00 p.m. Bolivian Rhymes and Bolivian Rhymes and Bolivian Story Telling Bolivian Story Telling Games Games imagiNATIONS Center imagiNATIONS Center imagiNATIONS Center imagiNATIONS Center 4:00 p.m. 3:30 p.m.
    [Show full text]
  • Temas De Patrimonio Cultural Temas De Patrimonio Cultural
    Buenos Aires Boliviana Jefe de Gobierno Mauricio Macri Viceefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernan Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural Leticia Maronese Buenos Aires Boliviana Aires Buenos Temas de Patrimonio Cultural Temas de Patrimonio Cultural Temas 24 24 Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Migración, construcciones identitarias y memoria Ministerio de Cultura 24 Ministerio de Cultura bolivianos24 tapa.indd 1 19/05/2009 15:11:36 Temas de Patrimonio Cultural 24 Responsable de edición: Lic. Leticia Maronese Coordinación general y revisión de textos: Lic. María Virginia Ameztoy Diseño gráfico: DG Marcelo Bukavec Fotos de tapa: Darío Calderón Impreso en Argentina Temas de patrimonio cultural Nº 24 : Buenos Aires Boliviana. migración, construcciones identitarias y memoria. - 1a ed. - Buenos Aires : Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009. 432 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-25112-0-3 1. Patrimonio Cultural. CDD 363.69 © Copyright 2009 by C.P.P.H.C. Todos los derechos reservados ISBN 978-987-25112-0-3 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por nungún método gráfico, electrónico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofónico o de alimen- tación de datos, sin expreso consentimiento del autor. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Secretaria General Leticia Maronese Sec. de Investigación Museológica Ana María Cousillas Sec. de Investigación Histórica Liliana Barela Sec.
    [Show full text]
  • Carnaval De Oruro 2007 Autoras: Patricia Espejo Claudia Arandia Fotografía: Jorge Antonio Gutierrez
    Carnaval de Oruro 2007 Autoras: Patricia Espejo Claudia Arandia Fotografía: Jorge Antonio Gutierrez Carnaval de Oruro es una gran fiesta popular celebrada cada año en la capital folklórica de Bolivia- Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. En el año 2001 fue declarado por la UNESCO como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad". La fiesta del Carnaval de Oruro parece tener inicio el año 1783. Marcos Beltrán Avila (Historiador; Historia Colonial de Oruro pag.: 199 y 309.) dice que: la gente se alegró, bailó, jugó y formó comparsas. La comparsa constaba de trescientas personas, las mismas, que quisieron entrar en la Plaza Mayor, y no las dejaron entrar. Corría entonces el año 1783 o el 1784 El Carnaval de Oruro nace de la simbiosis cultural en la que ritos y personajes se entremezclan para manifestarse en una nueva realidad que significa el folklore Orureño. Se rinde tributo a un tiempo, a una deidad milenaria de los Urus, convertida ahora en el Tío de la Mina, y a otra que representa el Cristianismo con los mismos actos rituales, ceremonias, usos y costumbres. Se Utilizan trajes propios de las culturas andinas, esta fiesta en un inicio se realizaba para celebrar a la Pachamama, aunque por influencia de la Iglesia WWW.TurismoRuralBolivia.COM Católica el objeto de culto fue transformado en la Virgen del Socavón (también conocida como "Virgen de la Candelaria"), propia del sincretismo cristiano. La tradición señala que en 1789 apareció milagrosamente una imagen de la Virgen en el socavón de la más rica mina de plata de Oruro, y desde esa fecha este fastuoso Carnaval es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien motiva año tras año, uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural de América Latina, centrando la celebración al culto de la Virgen.
    [Show full text]