Práctica Ritual Y Tensiones Identitarias En Las Danzas Promesantes De La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nº 45, 2014. Páginas 193-213 Diálogo Andino PRÁCTICA RITUAL Y TENSIONES IDENTITARIAS EN LAS DANZAS PROMESANTES DE LA FIESTA DEL SANTUARIO DE AYQUINA, NORTE DE CHILE* RITUAL PRACTICE AND IDENTITY TENSIONS IN THE ‘PROMESANTE’ DANCES OF THE AYQUINA’S SANCTUARY FIESTA, NORTHERN CHILE Javier Mercado Guerra** El presente trabajo indaga en los significados identitarios asociados a las danzas promesantes ejecutadas durante la fiesta del santuario de Ayquina, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. Asumiendo una perspectiva que enfatiza en las singu- laridades rituales de las danzas promesantes, el texto se adentra en el análisis de algunos soportes significantes característicos de la expresividad danzada –como patrones coreográficos, gestualidades, músicas y vestimentas–, en donde se propone la existencia de tres estilos predominantes: danzas de “antigua estirpe”, danzas de “creación local” y danzas de “influencia boliviana reciente”. En este sentido, una de las distinciones más relevantes serían las configuraciones de las identidades étnico/nacionales, donde los sentidos de lo “boliviano” y lo “chileno” se sitúan como referentes de una tensa dualidad complementaria. De esta forma, se intentará demostrar que las danzas promesantes no solo expresan las identidades colectivas, sino que también las configuran mediante la propia performance. Palabra claves: Danzas promesantes, prácticas rituales, performance, festividades religiosas, identidades colectivas. This paper inquires on the identity meanings related to the dances performed during the Ayquina’s sanctuary fiesta, El Loa Province, Antofagasta Region, Chile. We take on a perspective that emphasizes the ritual singularity of the dances, for then delve into the analysis of some significant supports characteristic of the danced expressiveness –as choreographic patterns, gestures, music and costumes–, through which is proposes the existence of three predominant styles: dances of “old lineage”, dances of “local crea- tions”, and dances of “recent Bolivian influence”. In this sense, one of the most important distinctions would be the configurations of ethno/national identity, where the senses of “boliviano” and “chileno” are positioned as a tensed complementary duality. Thus, we will attempt to show that the dances not only express collective identities, but also configured through the performance itself. Key words: ‘promesante’ dances, ritual practices, performance, religious fiestas, collective identities. Introducción de las performance danzadas. Se considera que las denominadas danzas promesantes constituyen La fiesta del santuario de la Virgen Guadalupe mecanismos simbólicos por medio de las cuales de Ayquina, que se desarrolla entre los días 3 y 9 se dan vida y se someten a discusión una serie de de septiembre de cada año, es la actividad festivo- significativas categorías socioculturales, estas serían religiosa de mayor relevancia y figuración al interior “corporizadas”2 mediante la danza colaborando en la de la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, configuración de un denso entramado de significados Chile (Figura 1). Igual como ocurre en otros santua- y distinciones identitarias de orden más general. rios del norte chileno, en esta festividad coexisten Una de las distinciones identitarias centrales diversas expresiones devocionales, entre las que se que se estructurarían a partir de las performances encuentra la participación de un gran número de danzadas de los Bailes Religiosos que participan agrupaciones o sociedades de Bailes Religiosos1. en la fiesta de Ayquina serían aquellas relaciona- Centrado específicamente en la experiencia de estas das con las identidades étnico/nacionales, donde agrupaciones, en el presente trabajo se exploran los sentidos de lo “boliviano” y lo “chileno” se los significados identitarios que emergen a partir sitúan como referentes de una dualidad tensa pero * Resultados del proyecto de investigación doctoral financiado el Programa CONICYT-Becas Chile (2009-2013). ** Universidad Católica del Norte, Facultad de Humanidades, Antofagasta, Chile. Correo electrónico: jmercado.guerra@ gmail.com. Recibido: 20 de diciembre de 2013. Aceptado: 18 de marzo de 2014. 194 Javier Mercado Guerra Figura 1. Mapa de la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. (Castro 2009:84). complementaria3. En este sentido, la problemática se estaría generando un espacio local de reafirma- que aborda este trabajo tiene relación con evaluar ción, o bien de contestación de dicho dualismo si mediante la ejecución de las danzas promesantes identitario “chileno-boliviano”; un dualismo de Práctica ritual y tensiones identitarias en las danzas promesantes de la fiesta del santuario de Ayquina,… 195 densidad histórica, el que no ha dejado espacio para sociohistórico, han demostrado aportar relevante comprender y conceptualizar el sentido de mezcla información, como por ejemplo, acerca de los y permeabilidad identitaria entre las poblaciones procesos de “chilenización” en esta zona del que habitan hoy la fronteriza provincia de El Loa. norte de Chile (González 2006; Díaz 2009; Díaz El cuestionamiento que guía la reflexión y Lanas 2013). pretende además introducir nuevos elementos de Es así como se puede sostener que los Bailes análisis dentro de una dilatada discusión. Por lo Religiosos del Norte Grande de Chile surgen como mismo, es necesario destacar que el estudio de los un mecanismo ritual vinculado a determinadas significados de las danzas rituales ha sido un campo celebraciones marianas, estas experimentaron un de permanente confrontación y negociación en el notorio crecimiento a partir de los procesos de indus- área cultural andina (Poole 1990; Estenssoro 1992). trialización minera y de urbanización en puertos y Durante la época colonial, los eventos religiosos pampas. Entre las principales celebraciones nortinas públicos y los dramas danzados surgidos a partir con características de santuario se pueden mencio- de las relaciones y traspasos entre las tradiciones nar a la fiesta de la Virgen de Las Peñas en Arica ibéricas y andinas constituyeron verdaderas expo- (Lavín 1948a, 1948b; Van Kessel 1992a), la fiesta siciones y reafirmaciones del cuerpo político de la de la Virgen de La Tirana en Tarapacá (Lavín 1950; sociedad urbana colonial (Abercrombie 1996). Es Uribe 1963; Guerrero 2007; Van Kessel y Tennekes así como hay quienes plantean que por los procesos 1986; Martínez 1988; Laan 1993; González 2006; de evangelización se habría producido una cierta Campos et al. 2009; Díaz 2011; Díaz y Lanas 2013) homogenización de la práctica ritual danzada, y, justamente, la fiesta de la Virgen de Ayquina en El borrando sus señas de identidad regional y posi- Loa (Mostny 1948; Aguirre 1967; Van Kessel 1975; bilitando, al mismo tiempo, el establecimiento de González et al. 2007; Letelier 2010). las bases para el surgimiento de nuevas identidades Si bien es evidente que existe una gran diversidad indígenas coloniales (Estenssoro 1992). Hacia el de trabajos referidos a los Bailes Religiosos en el siglo XVIII, muchas de las celebraciones religiosas Norte Grande chileno, hoy resulta necesario intentar urbanas se constituyeron en espacios de expresión consolidar un enfoque crítico o alternativo que pueda de los emergentes grupos mestizos, antecedentes rebatir la primacía que ha tenido el paradigma de la directos de la actual cultura “chola” en países “supervivencia estructural” en el análisis histórico y como Bolivia y Perú (Abercrombie 1996). Estos social de este difundido fenómeno. Dicho paradigma antecedentes nos muestran la existencia de una de la “supervivencia” enfatiza en las diferencias estrecha relación entre el desarrollo histórico del existentes entre unas formas culturales cristianas fenómeno de las danzas rituales en los Andes y los exógenas y un contenido interno subyacente de procesos de emergencia de nuevos grupos sociales origen andino prehispánico (Wachtel 1976). Desde y sus propias dinámicas identitarias. esta perspectiva, se sostiene que el pensamiento Resulta evidente que este fenómeno de larga religioso y la cosmovisión propiamente andina duración, característico de la sociedad colonial habrían logrado sobrevivir clandestinamente hasta andina, ejerció una notable influencia en el hoy en la expresión ritual de los Bailes Religiosos surgimiento y posterior desarrollo de las socie- por debajo de las apariencias dominantes de una dades de Bailes Religiosos en el actual Norte estética religiosa mestizo-europea (Van Kessel 1973 Grande de Chile. Sin embargo, el surgimiento y siguientes)5. Esta postura impide considerar –como de fraternidades, sociedades o agrupaciones de sostenemos en este trabajo– la potencialidad que devotos danzantes en esta zona es un fenómeno tienen las danzas promesantes para constituirse en algo más tardío en relación con otros lugares de espacios abiertos a la construcción de significados los Andes, porque en el Norte Grande chileno el y al moldeamiento permanente de las identidades. proceso habría estado más asociado a los ciclos En este sentido, algunas voces críticas –con las de auge de salitre y cobre entre los siglos XIX y que, por cierto, adscribimos– han planteado que las XX (Núñez 2004; González 2006; Díaz y Lanas tesis enfocadas en las “supervivencias estructurales” 2013)4. Por lo mismo, resulta interesante poder de la cosmovisión andina presentan una imagen a- indagar en aquellos signos de identidad presen- histórica y formalista de los procesos sociales (Platt tes específicamente en las danzas promesantes; 1996). Así mismo,