Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Educación Secundaria Comunitaria Productiva EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 167 168 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS DIVERSOS GÉNEROS Y FORMAS MUSICALES DE NUESTRO CONTEXTO Atención. Escucha los siguientes temas musicales. Nombre del grupo musical. Título del tema. Los Kjarkas Mi gran amor Jacha Mallku Ay Rosita Kalamarka Cuando Florezca el Chuño Los Awatiñas Mayata Tunkaru Luz del Ande Manañachu HACIENDO UNA REFLEXIÓN SOBRE EL AUDIO DE LOS TEMAS, RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS INICIADORAS, DE ACUERDO A TU CONOCIMIENTO ¿Qué tipos de géneros musicales hay en la música boliviana? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Según lo escuchado ¿Cuál es la estructura o forma musical del tema “Ay Rosita”? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Clases y tipos de la música boliviana Por sus características evolutivas, la predilección social y la calidad interpretativa se clasifican en tres tipos de música: 1. La Música Autóctona y Nativa. Son melodías que sobrevivieron al sofocamiento colonial y se interpretan en el sistema tritónico, pentatónico y en algunos casos con rasgos diatónicos. Su carácter principal radica en la interpretación de instrumentos 169 "típicos". Ejemplo: " Los Sikuris de ltalaque", Kena — kena, Chovena y otros. 2. La Música Mestiza y Criolla. Son melodías que provienen desde la época colonial, con raíces en la música aborigen. Se interpretan en los medios urbanos con instrumentos de origen nativo, mestizo y criollo, como son: la quena diatónica, el charango, y la guitarra criolla y se identifican como formas musicales: la Cueca, el Bailecito, el Huayño, la Rueda Chapaca y otros. 3. La Música Culta y Selecta. Los compositores bolivianos se han esforzado por elevar el nivel de la música folklórica hacia el tipo de Concierto, adoptando modalidades e instrumentación universal, de manera que nuestra música culta pueda ser asequible en el criterio de los amantes de la música universal. Análisis de las formas musicales. Por la inmensa producción de música en el contexto nacional, deduciremos las formas que componen algunos géneros musicales donde resaltan inicialmente una introducción, cuerpo y final. La forma en una música de pieza popular puede ser: Rígida: Generalmente derivada de danzas populares con coreografías fijas (cueca, bailecito, etc.) Flexible: Conserva algunos lineamientos, pero admite variantes (morenada, diablada, caporales, otros) Libre: Nada está establecido. Estructura de las canciones Introducción: Inicio de la canción. Verso: Introducción (verse): primera parte cantada, introductoria al tema; suele estar fuera del ritmo regular de la canción (ab libitum). Estrofa: Coro (chorus): parte más importante de la canción. Su forma suele ser A, B; A, B, A, B; A, B, C, A, A, B, A, B, A, C u otras similares, abarcamiento frecuente. Estribillo: refrán (refrain) parte corta de una canción que se repite con más insistencia habitualmente su letra contiene la idea esencial. Coda: Sección coclusiva. Puente: Transición, sección inmediata, contraste en una pieza popular. Transición: Sección relevante corta que une dos secciones más importantes. Repetición: De temas o fragmentos. Clímax: Culminación, punto de mayor intensidad. Frase musical tradicional Puede ser simétrica (cuadrada) o asimétrica. Es simétrica cuando todas sus subdivisiones tienen el mismo número de compas, la cual se usa mucho en la música popular boliviana. Son asimétricos cuando sus subdivisiones no tienen el mismo número de compases. A continuación, un ejemplo frase simétrica. 170 Haciendo una reflexión sobre la estructura y la frase de nuestras músicas bolivianas, escogemos una canción y realizamos el análisis de estructura y frase. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 171 …………………………………………………………………………………… ………… Tomando en cuenta la estructura de una canción, con la guía del docente realizamos una breve composición con la estructura de: A, A, B, A, B, A o A, B, C. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 172 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… LA MÚSICA EN BOLIVIA Y SUS CARACTERÍSTICAS PLURINACIONALES SEGÚN LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO A TU CONOCIMIENTO MUSICAL DE NUESTRO PAÍS RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ¿Según a la clasificación de las zonas geográficas, cual es la cultura originaria de tu región y que formas musicales /danzas o bailes representan a dicha cultura? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. ¿Qué danza tiene mayor representación para ti y por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. 173 Analiza y comprende el contenido Estudiamos y analizamos sobre la música en Bolivia Una de las mayores formas de expresión universal de la cultura de un país es la música, para muchos la música boliviana ha sido catalogada solo por sus regiones según la vivencia de cada uno, pero la música boliviana es comprendida entre todas las regiones que compone nuestro país como la región andina, los valles o sub andinas, los llanos o del oriente y el chaco. La representación de estas regiones se convierte en una representación única que va muy ligada con las danzas y bailes existentes desde la pre colonia hasta la actualidad. La música boliviana contiene fuertes influencias españolas y africanas a consecuencia de la colonización. Los instrumentos musicales más comunes con las que son interpretadas la música boliviana son: En la zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambor, Charango; en la zona de los valles y la zona Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Erke e instrumentos introducidos por las misiones jesuíticas como Bombo, Violín y Arpa. Danzas y Música Boliviana. La Diablada, danza primigenia, típica y principal del Carnaval de Oruro. Los grupos de música boliviana más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Proyección, Amaru, Bonanza, Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Kalamarka. En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas en los que se interpretan la música boliviana. Una muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país. Danzas por departamentos: Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena. Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos. Cochabamba: Salay, Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el salaque. 174 La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño. Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76 Pando: Chovena, Taquirari. Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina. Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao. Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada, Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito. Fuente:https://issuu.com/los_tiempos/docs/danzas_de_bolivia A partir de la reflexión y revisando la explicación teórica, realiza un comentario de la danza que te guste o hayas bailado alguna vez, mencionando una breve experiencia y sus características de la danza. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recommended publications
  • 35603 EXPRESS REV.Indd
    BolivianExpress Free Distribution Magazine Roots # 30 Directors: Amaru Villanueva Rance, Jack Kinsella, Xenia Elsaesser, Ivan Rodriguez Petkovic, Sharoll Fernandez. Editorial Team: Amaru Villanueva Rance, Matthew Grace,Juan Victor Fajardo. Web and Legal: Jack Kinsella. Printing and Advertising Manager: Ivan Rodriguez Petkovic. Social and Cultural Coordinator: Sharoll Fernandez. General Coordinator: Wilmer Machaca. Research Assistant: Wilmer Machaca. Domestic Coordinator: Virginia Tito Gutierrez. Design: Michael Dunn Caceres. Journalists: Ryle Lagonsin, Alexandra Meleán, Wilmer Machaca, Maricielo Solis, Danielle Carson, Caterina Stahl Our Cover: The BX Crew Marketing: Xenia Elsaesser The Bolivian Express Would Like To Thank: Simon Yampara, Pedro Portugal, Mirna Fernández, Paola Majía, Alejandra Soliz, Eli Blass, Hermana Jhaana, Joaquín Leoni Advertise With Us: [email protected]. Address: Calle Prolongación Armaza # 2957, Sopocachi, La Paz.. Phone: 78862061- 70503533 - 70672031 Contact: [email protected] Rooted in La Paz – Bolivia, July 2013 :BolivianExpress @Bolivianexpress www.bolivianexpress.org History a tierra es de quien la trabaja’—’Th e land belongs to those who work it’, proclaimed the Zapatistas at the turn of the 20th Century, as Emiliano Zapata spearheaded the historical movement which we now remember as the Mexican Revolution. ‘L 40 years later, this same slogan propelled Bolivian campesinos to demand broad socioeconomic changes in a country which hadn’t yet granted them basic citizenship rights, let alone recognised they made up over 70% of the country’s population. A broad-sweeping Agrarian Reform followed in 1953, giving these peasants unprecedented ownership and control over the land they worked on. Th e Bolivian Revolution of 1952 also enfranchised women and those considered illiterate (a convenient proxy for campes- inos), causing a fi vefold increase in the number of people eligible to vote.
    [Show full text]
  • Volveré a Bailar Por Ti”
    1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL “Volveré a bailar por ti”. Documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno Tesis para optar el Título de Magíster en Antropología Visual presenta: Erik Eduardo Portilla Aymara Asesor: Alonso Quinteros Miembros del Jurado: Gisela Cánepa Mauricio Godoy Alonso Quinteros Lima, 2014 2 En honor de la Virgen de la Candelaria Dedicado a Domitila Domínguez y Lorenzo Aymara 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 5 CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y LA INVESTIGACIÓN……………………………...……………......…………….. 10 1.1 Problemática...….…………………………..…………………..……….… 11 1.1.1 Preguntas de investigación…………..…….………………..…... 14 1.1.2 Objetivos…..……………………………………………………….. 15 1.2 Metodología …………………………………………..…………………… 15 1.2.1 Registro de festividades..…..…………………………………….. 16 1.2.2 Discursos y organización………….…………………………..…. 19 1.2.3 Puesta en escena y puesta en serie ……………………………. 21 1.3 Estado de la cuestión...……………………………………………….…... 23 CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA……………………………………………………….........….. 32 2.1 El audiovisual como fuente de conocimiento para la antropología visual……………………………………………………………………….... 33 2.2 El uso del documental observacional……………………………………. 35 2.2.1 La propuesta de David MacDougall…………..………………… 37 2.2.2 Robert Gardner…………………………………………………..… 39 2.2.3 El Sensory Ethnography Lab…………………………………...... 40 2.3 Hacia una práctica personal del documental etnográfico……………… 43 2.3.1 El estilo de grabación………………………………………...…… 43 2.3.2 La relación entre sujetos, contexto e investigador……..……… 45 CAPÍTULO 3. LA FIESTA ALTIPLÁNICA Y EL CASO DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA……………………………………………………………... 51 3.1 Ideología y las celebraciones en el Altiplano………………………....… 55 4 3.2 El cuerpo en la danza puneña…………………………………………… 58 3.3 Performance como meta de la Festividad……………………………….
    [Show full text]
  • La Morenada: Una Mirada Desde La Perspectiva De Género
    La Morenada: una mirada desde la perspectiva de género Elizabeth del Rosario Rojas1 Universidad Nacional de Luján Argentina Introducción: La Morenada es una danza propia del área andina suramericana y se caracteriza por el uso de trajes coloridos y pasos rítmicos que al son de la música dan cuenta de la vida cotidiana. Actualmente es legado cultural de las mujeres bolivianas que habitan en Buenos Aires. El presente trabajo centra su análisis en un grupo de mujeres bolivianas que bailan Morenada en Lomas de Zamora, específicamente en el Barrio 6 de agosto. El objetivo es visibilizar La Morenada y responder a la pregunta, ¿cómo está inscripta en la memoria colectiva de las Mujeres bolivianas? Asimismo, interesa ofrecer una mirada de la danza como una práctica diaria, mezclada con la mística de agradecimiento y ofrenda a diversas vírgenes, según la petición que realizan y cómo se despliega de generación y en generación, al decir de ellas mismas, un pedacito de lo andino se traslada a esta tierra pampeana. Palabra Clave Género: es una categoría relacional, producto de la construcción social de jerarquización que se asienta en el patriarcado que toma como base la diferencia de sexos: femenino, masculino. Donde el patriarcado hace que lo masculino nomine, mande y sea quien organice esta jerarquización donde lo femenino queda subordinado en el sistema social (Amoros, 1985) Cultura: se entenderá por cultura todo aquello que se desarrolle como popular, que hace a lo simbólico material e inmaterial (creencias, saberes; prácticas; etc.) que se transmite de generación en generación, donde la reproducción se estructura conforme un orden, que es organizado desde contextos sociopolíticos, dentro de procesos históricos, que ayuda a comprender los roles de las diversas identidades sexuales (Scott, 1994) I.
    [Show full text]
  • Cause / Chaos 80
    CAUSE / CHAOS # 80 Table of Contents Directors Amaru Villanueva Rance, Ivan Rodriguez Petkovic, Rodrigo Barrenechea, Sharoll Fernandez, Wilmer Machaca, Caroline Risacher Partners Jack Kinsella, Xenia Elsaesser # o Editorial Team Cause a Caroline Risacher, Matthew Grace, Juan Victor Fajardo /Ch s BX docunit 80 Nicolás Taborga, William Wroblewski Printing and Advertising Manager Ivan Rodriguez Petkovic Commercial Manager Rodrigo Barrenechea General Coordinator Wilmer Machaca Social Coordinator Caroline Risacher Head of Production Adriana L. Murillo Argandoña Head of Design Luis Aranda Photography Instructor Manuel Seoane CLIMATE CHANGE A LITTLE LUCK Journalism Instructor Reynaldo Gonzales Journalists REFUGEES GOES A LONG WAY Georgina Bolam, Adriana Murillo, Caroline Risacher 12 16 Our Cover Photo: Arturo Orgaz Follow Us Photo: Arturo Orgaz Marketing Rodrigo Barrenechea Advertise With Us CAFÉ ESPACIO [email protected] Address CULTURAL PROTEST Calle Prolongación Armaza, # 2957, Sopocachi, La Paz Phone SANGRE Y MADERA CULTURE 78862061- 76561628 - 70672031 18 20 Contact [email protected] La Paz – Bolivia A DOOR TO BOLIVIAN February 2018 THE PACEÑO FESTIVAl /Bolivianexpress UNDERWORLD APPAREL @Bolivianexpress 24 27 @Bolivianexpress ISLA DEL SOL’S LA ESTANCIA www.boliviaunlimited.org 32 Editorial # 80: s e a g o w q T Cause i Chas / z k z By: Caroline Risacher f you’ve ever wondered what chaos looks and sounds like, head run for president indefinitely despite the popular vote of 21 February out on a Sunday at around 5pm to Avenida Buenos Aires near 2016 prohibiting exactly that, prompting a new wave of protests in Calle Eloy Salmon, a few blocks from the general cemetery, and anticipation of the second anniversary of the referendum.
    [Show full text]
  • Performing Blackness in the Danza De Caporales
    Roper, Danielle. 2019. Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales. Latin American Research Review 54(2), pp. 381–397. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.300 OTHER ARTS AND HUMANITIES Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales Danielle Roper University of Chicago, US [email protected] This study assesses the deployment of blackface in a performance of the Danza de Caporales at La Fiesta de la Virgen de la Candelaria in Puno, Peru, by the performance troupe Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción. Since blackface is so widely associated with the nineteenth- century US blackface minstrel tradition, this article develops the concept of “hemispheric blackface” to expand common understandings of the form. It historicizes Sambos’ deployment of blackface within an Andean performance tradition known as the Tundique, and then traces the way multiple hemispheric performance traditions can converge in a single blackface act. It underscores the amorphous nature of blackface itself and critically assesses its role in producing anti-blackness in the performance. Este ensayo analiza el uso de “blackface” (literalmente, cara negra: término que designa el uso de maquillaje negro cubriendo un rostro de piel más pálida) en la Danza de Caporales puesta en escena por el grupo Sambos Illimani con Sentimiento y Devoción que tuvo lugar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú. Ya que el “blackface” es frecuentemente asociado a una tradición estadounidense del siglo XIX, este artículo desarrolla el concepto de “hemispheric blackface” (cara-negra hemisférica) para dar cuenta de elementos comunes en este género escénico.
    [Show full text]
  • La Virgen De La Candelaria: Origen, Representación Y Fe En El Altiplano Peruano
    LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: ORIGEN, REPRESENTACIÓN Y FE EN EL ALTIPLANO PERUANO Arql. Neiser Ruben Jalca Espinoza Proyecto Qhapaq Ñan Al hablar del sentir religioso en nuestro país, es obligatorio hacer mención a la Virgen de la Candelaria, por su historia e importancia reflejada en una fuerte devoción imperante en toda el área altiplánica y fuera de ella; pues, durante su mundialmente conocida celebración en febrero, se aprecia la congregación de miles de espectadores provenientes de distintas provincias y países, entre curiosos, devotos y apreciadores del arte, quienes son espectadores, y en algunos casos participantes, del despliegue de horas y días colmados de celebraciones y danzas de gran diversidad. Origen del culto Tras la famosa festividad, surge la interrogante respecto al origen del despliegue multitudinario de fe hacia la Virgen de la Candelaria. Para resolverla, debemos remontarnos al año 1392 en Tenerife, España. Tenerife es la isla más grande del archipiélago de las Canarias, la cual era parada obligatoria en los viajes desde dicho país hacia América, por ello, su imagen fue inculcada en el territorio colonial. Según De Orellana (2015) la devoción en Perú se originó en el pueblo de Huancané, en Arcani, al norte de Puno. La imagen obtuvo un número cada vez mayor de seguidores, los cuales lograron que ésta fuera trasladada a la iglesia de San Juan de Puno, convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, quien obtuvo mayor aceptación y veneración que el mismo patrón San Juan. La devoción a esta virgen, en el altiplano, se desarrolla con intensidad desde la atribución de la protección de la villa de Puno en 1781, cercada por las fuerzas rebeldes de Túpac Catari, pues su imagen (traída el 2 de febrero de 1583 desde Cádiz o de Sevilla, España) fue sacada en procesión, lo que generó el repliegue de los guerreros al pensar que se trataba de fuerzas de apoyo para el ejército español allí guarecido.
    [Show full text]
  • PSI-1201.Pdf (1.781Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA TESIS DE GRADO LA IDENTIDAD COLECTIVA DE LA FRATERNIDAD ARTÍSTICA CULTURAL PSICOKULLAWADA QUE PARTICIPA EN LA ENTRADA FOLCLÓRICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS POR: PAOLA ALEJANDRA ANDRADE SANDOVAL TUTOR: PH.D. PORFIDIO TINTAYA CONDORI LA PAZ-BOLIVIA Junio, 2019 RESUMEN La investigación “La identidad colectiva de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada que participa en la Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés” trabajó desde un enfoque cualitativo y la metodología adoptó el diseño de investigación transversal descriptivo; donde se analizó la variable identidad colectiva. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la entrevista individual estructurada, técnicas de composición “Mi Identidad” y “La Identidad de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada”, el registro de observación y el análisis de los resultados. El objetivo fundamental se centró en conocer cuáles son los elementos con los que la Fraternidad Psicokullawada construye su identidad colectiva, a través de sus características que están conformadas tanto por los criterios de definición como por los núcleos de definición duros y blandos. El estudio tiene también como propósito determinar si la identidad colectiva de la Fraternidad Psicokullawada es un referente de afirmación de la identidad personal. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que los criterios de definición con los que los fraternos de la Psicokullawada afirman su identidad colectiva son: Atributos Personales de Grupo, Atributos Culturales, Atributos Sociales, Afiliaciones Colectivas y Atributos Políticos. Por lo expuesto anteriormente, se describen como núcleos de definición duros de este grupo de fraternos a los Atributos Personales de Grupo y a los Atributos Culturales.
    [Show full text]
  • Living Uncertain Citizenship: Everyday Practices of Bolivian Migrants in Chile
    LIVING UNCERTAIN CITIZENSHIP: EVERYDAY PRACTICES OF BOLIVIAN MIGRANTS IN CHILE Megan Jessica Ryburn Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. School of Geography and School of Politics and International Relations Queen Mary, University of London November 2015 To Liz Ryburn, and in memory of Murray Ryburn DECLARATION I, Megan Jessica Ryburn, confirm that the research included within this thesis is my own work or that where it has been carried out in collaboration with, or supported by others, that this is duly acknowledged below and my contribution indicated. Previously published material is also acknowledged below. I attest that I have exercised reasonable care to ensure that the work is original, and does not to the best of my knowledge break any UK law, infringe any third party’s copyright or other Intellectual Property Right, or contain any confidential material. I accept that the College has the right to use plagiarism detection software to check the electronic version of the thesis. I confirm that this thesis has not been previously submitted for the award of a degree by this or any other university. The copyright of this thesis rests with the author and no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. Signature: Date: 23 November 2015 1 ABSTRACT This thesis examines the everyday citizenship practices of Bolivian migrants in Chile, and the ways in which migrant organisations influence these practices. It contributes to a growing body of literature that comprehends citizenship as both formal and substantive and is interested in migrants’ incorporation within these different spheres.
    [Show full text]
  • Bolivia Bolivia
    Freddy Michel Freddy Bolivia Bolivia Contenido I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1 A. MARCO TEÓRICO PROPUESTO 1. Antecedentes ................................................................................................................................... 1 2. Base conceptual Cultura ...................................................................................................................................................... 3 Prueba de la matriz (tecno-eco-productiva, sociológica e ideológica) ................. 6 Prueba de la matriz ........................................................................................................................... 7 Del mito y el rito .................................................................................................................................. 10 Etnicidad .................................................................................................................................................. 13 Intraculturalidad .................................................................................................................................. 15 Aculturación y cambio cultural .................................................................................................... 16 Interculturalidad .................................................................................................................................. 18 Lo político ..............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Las Danzas De Oruro En Buenos Aires: Tradición E Innovación En El Campo
    Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy ISSN: 0327-1471 [email protected] Universidad Nacional de Jujuy Argentina Gavazzo, Natalia Las danzas de oruro en buenos aires: Tradición e innovación en el campo cultural boliviano Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 31, octubre, 2006, pp. 79-105 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503105 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 31:79-105, Año 2006 LAS DANZAS DE ORURO EN BUENOS AIRES: TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL CAMPO CULTURAL BOLIVIANO (ORURO´S DANCES IN BUENOS AIRES: TRADITION AND INNOVATION INTO THE BOLIVIAN CULTURAL FIELD) Natalia GAVAZZO * RESUMEN El presente trabajo constituye un fragmento de una investigación realizada entre 1999 y 2002 sobre la migración boliviana en Buenos Aires. La misma describía las diferencias que se dan entre la práctica de las danzas del Carnaval de Oruro en esta ciudad, y particularmente la Diablada, y la que se da en Bolivia, para poner en evidencia las disputas que los cambios producido por el proceso migratorio conllevan en el plano de las relaciones sociales. Este trabajo analizará entonces los complejos procesos de selección, reactualización e invención de formas culturales bolivianas en Buenos Aires, particularmente de esas danzas, como parte de la dinámica de relaciones propia de un campo cultural, en el que la construcción de la autoridad y de poderes constituyen elementos centrales.
    [Show full text]
  • CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios De Caso En Los Andes
    CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios de caso en los Andes CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO Estudios de caso en los Andes LUDWIG HUBER IEP Instituto de Estudios Peruanos COLECCIÓN MÍNIMA, 50 Este libro es resultado del Programa de Investigaciones "Globalización, diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos" que cuenta con el auspicio de la División de Humanidades de la Fundación Rockefeller. Instituto de Estudios Peruanos, IEP Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf: [511] 332-6194/424-4856 Fax: 332-6173 E-mail: [email protected] ISBN: 9972-51-066-2 ISSN: 1019-4479 Impreso en el Perú la. edición, abril del 2002 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal: 1501052002-1692 LUDWIG HUBER Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes.--Lima, IEP: 2002.--(Colección Mínima, 50) CAMBIO CULTURAL/ GLOBALIZACIÓN/ CIENCIAS SOCIALES/ IDENTIDAD/ PERÚ/ AYACUCHO/ HUAMANGA/ BOLIVIA W/05.01.01/M/50 Agradezco a la Fundación Rockefeller por la beca que hizo posible este estudio; a los estudiantes Villeón Tineo, Yovana Mendieta, Clay Quicaña, Lenin Castillo, Ángel Erasmo y Edgar Alberto Tucno, todos de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, y a Brezhney Espinoza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el apoyo en el trabajo de campo. LUDWIG HUBER es antropólogo, egresado de la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es coordinador de investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sede Regional Ayacucho. CONTENIDO I. GLOBALIZACIÓN Y CULTURA 9 La globalización y sus desencantos 9 ¿Hacia una cultura global? 13 II.
    [Show full text]
  • Ethnicity in Bolivia? the Paradox of An
    ETHNICITY IN BOLIVIA? THE PARADOX OF AN INDIGENOUS CATEGORY, THE FOLKLORISTA by Kévin Maenhout La Paz, June 2nd, 2007, 11:30 AM. The festival of the Entrada del Señor Jésus del Gran Poder has been in full swing for three hours.1 Folkloric groups from the old Indian parishes in the town’s northwest head towards the center. In rhythm with the music, they perform the choreographed dances they have for months tirelessly practiced. Young and less young, in couples or alone, all progress with the same joyous frenzy. A group of women of all ages – cholitas2 – pass before us, executing a half- moon step in unison; they twirl their ruffled skirts like tightrope walkers, never losing the bowler hats posed on their heads. The man standing next to me, just as carried away as the other half million spectators watching the festival, calls for perfection from the dancers. He explains to me that this is the famous Fraternidad Eloy Salmón, in which shopkeepers and profesionales rub shoulders.3 All is color, harmony, uniformity. Or nearly, for next comes a group consisting of several couples in which the women are in 1 The festival of Gran Poder, named after the La Paz neighborhood where it was born, takes place between late May and early June on the Saturday preceding the festival of the Holy Trinity. It consists of a parade of some 30,000 dancers brought together in various folkloric groups, including the fraternidades. It is today considered one of the country’s most important cultural events and has since 2002 been recognized by the state as part of Bolivia’s Cultural Heritage.
    [Show full text]