EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 167 168 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS DIVERSOS GÉNEROS Y FORMAS MUSICALES DE NUESTRO CONTEXTO Atención. Escucha los siguientes temas musicales. Nombre del grupo musical. Título del tema. Los Kjarkas Mi gran amor Jacha Mallku Ay Rosita Kalamarka Cuando Florezca el Chuño Los Awatiñas Mayata Tunkaru Luz del Ande Manañachu HACIENDO UNA REFLEXIÓN SOBRE EL AUDIO DE LOS TEMAS, RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS INICIADORAS, DE ACUERDO A TU CONOCIMIENTO ¿Qué tipos de géneros musicales hay en la música boliviana? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Según lo escuchado ¿Cuál es la estructura o forma musical del tema “Ay Rosita”? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. Clases y tipos de la música boliviana Por sus características evolutivas, la predilección social y la calidad interpretativa se clasifican en tres tipos de música: 1. La Música Autóctona y Nativa. Son melodías que sobrevivieron al sofocamiento colonial y se interpretan en el sistema tritónico, pentatónico y en algunos casos con rasgos diatónicos. Su carácter principal radica en la interpretación de instrumentos 169 "típicos". Ejemplo: " Los Sikuris de ltalaque", Kena — kena, Chovena y otros. 2. La Música Mestiza y Criolla. Son melodías que provienen desde la época colonial, con raíces en la música aborigen. Se interpretan en los medios urbanos con instrumentos de origen nativo, mestizo y criollo, como son: la quena diatónica, el charango, y la guitarra criolla y se identifican como formas musicales: la Cueca, el Bailecito, el Huayño, la Rueda Chapaca y otros. 3. La Música Culta y Selecta. Los compositores bolivianos se han esforzado por elevar el nivel de la música folklórica hacia el tipo de Concierto, adoptando modalidades e instrumentación universal, de manera que nuestra música culta pueda ser asequible en el criterio de los amantes de la música universal. Análisis de las formas musicales. Por la inmensa producción de música en el contexto nacional, deduciremos las formas que componen algunos géneros musicales donde resaltan inicialmente una introducción, cuerpo y final. La forma en una música de pieza popular puede ser: Rígida: Generalmente derivada de danzas populares con coreografías fijas (cueca, bailecito, etc.) Flexible: Conserva algunos lineamientos, pero admite variantes (morenada, diablada, caporales, otros) Libre: Nada está establecido. Estructura de las canciones Introducción: Inicio de la canción. Verso: Introducción (verse): primera parte cantada, introductoria al tema; suele estar fuera del ritmo regular de la canción (ab libitum). Estrofa: Coro (chorus): parte más importante de la canción. Su forma suele ser A, B; A, B, A, B; A, B, C, A, A, B, A, B, A, C u otras similares, abarcamiento frecuente. Estribillo: refrán (refrain) parte corta de una canción que se repite con más insistencia habitualmente su letra contiene la idea esencial. Coda: Sección coclusiva. Puente: Transición, sección inmediata, contraste en una pieza popular. Transición: Sección relevante corta que une dos secciones más importantes. Repetición: De temas o fragmentos. Clímax: Culminación, punto de mayor intensidad. Frase musical tradicional Puede ser simétrica (cuadrada) o asimétrica. Es simétrica cuando todas sus subdivisiones tienen el mismo número de compas, la cual se usa mucho en la música popular boliviana. Son asimétricos cuando sus subdivisiones no tienen el mismo número de compases. A continuación, un ejemplo frase simétrica. 170 Haciendo una reflexión sobre la estructura y la frase de nuestras músicas bolivianas, escogemos una canción y realizamos el análisis de estructura y frase. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 171 …………………………………………………………………………………… ………… Tomando en cuenta la estructura de una canción, con la guía del docente realizamos una breve composición con la estructura de: A, A, B, A, B, A o A, B, C. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 172 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… LA MÚSICA EN BOLIVIA Y SUS CARACTERÍSTICAS PLURINACIONALES SEGÚN LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE ACUERDO A TU CONOCIMIENTO MUSICAL DE NUESTRO PAÍS RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ¿Según a la clasificación de las zonas geográficas, cual es la cultura originaria de tu región y que formas musicales /danzas o bailes representan a dicha cultura? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. ¿Qué danza tiene mayor representación para ti y por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………. 173 Analiza y comprende el contenido Estudiamos y analizamos sobre la música en Bolivia Una de las mayores formas de expresión universal de la cultura de un país es la música, para muchos la música boliviana ha sido catalogada solo por sus regiones según la vivencia de cada uno, pero la música boliviana es comprendida entre todas las regiones que compone nuestro país como la región andina, los valles o sub andinas, los llanos o del oriente y el chaco. La representación de estas regiones se convierte en una representación única que va muy ligada con las danzas y bailes existentes desde la pre colonia hasta la actualidad. La música boliviana contiene fuertes influencias españolas y africanas a consecuencia de la colonización. Los instrumentos musicales más comunes con las que son interpretadas la música boliviana son: En la zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambor, Charango; en la zona de los valles y la zona Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Erke e instrumentos introducidos por las misiones jesuíticas como Bombo, Violín y Arpa. Danzas y Música Boliviana. La Diablada, danza primigenia, típica y principal del Carnaval de Oruro. Los grupos de música boliviana más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Proyección, Amaru, Bonanza, Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Kalamarka. En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas en los que se interpretan la música boliviana. Una muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país. Danzas por departamentos: Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena. Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos. Cochabamba: Salay, Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el salaque. 174 La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño. Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76 Pando: Chovena, Taquirari. Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina. Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao. Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada, Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito. Fuente:https://issuu.com/los_tiempos/docs/danzas_de_bolivia A partir de la reflexión y revisando la explicación teórica, realiza un comentario de la danza que te guste o hayas bailado alguna vez, mencionando una breve experiencia y sus características de la danza. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages22 Page
-
File Size-