Eindwerkstuk Igitur
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pdf (Boe-A-2021-8027
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 115 Viernes 14 de mayo de 2021 Sec. III. Pág. 57801 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 8027 Resolución de 24 de noviembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Flamenco en Extremadura», en la categoría de patrimonio cultural inmaterial. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado mediante Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, y modificado mediante Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, la cual se publicó y entró en vigor con fecha 29 de enero de 2011, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la «Cultura en cualquiera de sus manifestaciones», así como el «Patrimonio Histórico y Cultural de interés para la Comunidad Autónoma». En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El artículo 1.2 de la norma determina que «constituyen el Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura todos los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura». -
Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay. -
Nuevo Flamenco: Re-Imagining Flamenco in Post-Dictatorship Spain
Nuevo Flamenco: Re-imagining Flamenco in Post-dictatorship Spain Xavier Moreno Peracaula Submitted in fulfilment of the degree of PhD Newcastle University March 2016 ii Contents Abstract iv Acknowledgements v Introduction 1 Chapter One The Gitano Atlantic: the Impact of Flamenco in Modal Jazz and its Reciprocal Influence in the Origins of Nuevo Flamenco 21 Introduction 22 Making Sketches: Flamenco and Modal Jazz 29 Atlantic Crossings: A Signifyin(g) Echo 57 Conclusions 77 Notes 81 Chapter Two ‘Gitano Americano’: Nuevo Flamenco and the Re-imagining of Gitano Identity 89 Introduction 90 Flamenco’s Racial Imagination 94 The Gitano Stereotype and its Ambivalence 114 Hyphenated Identity: the Logic of Splitting and Doubling 123 Conclusions 144 Notes 151 Chapter Three Flamenco Universal: Circulating the Authentic 158 Introduction 159 Authentic Flamenco, that Old Commodity 162 The Advent of Nuevo Flamenco: Within and Without Tradition 184 Mimetic Sounds 205 Conclusions 220 Notes 224 Conclusions 232 List of Tracks on Accompanying CD 254 Bibliography 255 Discography 270 iii Abstract This thesis is concerned with the study of nuevo flamenco (new flamenco) as a genre characterised by the incorporation within flamenco of elements from music genres of the African-American musical traditions. A great deal of emphasis is placed on purity and its loss, relating nuevo flamenco with the whole history of flamenco and its discourses, as well as tracing its relationship to other musical genres, mainly jazz. While centred on the process of fusion and crossover it also explores through music the characteristics and implications that nuevo flamenco and its discourses have impinged on related issues as Gypsy identity and cultural authenticity. -
Iniciación Al Flamenco
“JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA” INICIACIÓN AL FLAMENCO Isabel del Caño Hernández 3 de mayo de 2013 INDICE 1. QUÉ ES EL FLAMENCO 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 3. ELEMENTOS: CANTE – TOQUE – BAILE 4. PALOS o estilos FLAMENCOS 5. EL BAILE FLAMENCO 5.1 MOVIMIENTOS PRINCIPALES 5.2 PASOS BÁSICOS 5.3 ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS BAILES 6. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 6.1 PARA EL COMPÁS. 6.2 PARA EL BAILE 7. ARTISTAS FLAMENCOS 8. VOCABURALIO BÁSICO 9. PÁGINAS WEB DE INTERÉS 2 1. QUÉ ES EL FLAMENCO Original de Andalucía, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Es espejo y testimonio de numerosos siglos de vida española. El flamenco llega a nuestros días como el arte o manifestación cultural del pueblo andaluz que se expresa a través del cante, el toque y el baile. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos de brazos, zapateos, profundos cantes y rasgueos de guitarra. Destacamos dos particularidades especiales: - Expresión y comunicación de las experiencias y los sentimientos - Música con ritmos muy marcados, con carácter. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica en todo el mundo. En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fernando Barros Lirola lo define así al flamenco: “Es el resultado de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque”. 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN ORIGEN Nació en Andalucia, (raíz folclórica), más concretamente en el triángulo formado por Cádiz, Jerez de la Frontera y Sevilla. -
(Sevilla, 1921 – Madrid, 1996), Conocido Artísticamente Como Antonio El Bailarín, Bailarín, Bailaor Flamenco, Coreógrafo Y Director
EntreEntre DosDos BarriosBarrios SELECCIÓN DE BIOGRAFÍAS ANTONIO, Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 1921 – Madrid, 1996), conocido artísticamente como Antonio El Bailarín, bailarín, bailaor flamenco, coreógrafo y director. A los seis años empieza su aprendizaje en la academia del Maestro Realito. Destaca como niño prodigio y al año siguiente le asignan de pareja a una niña de sus mismas características, la que más tarde se consolidaría como su pareja estable de baile bajo el nombre de Rosario. El maestro les lleva a bailar en fiestas y teatros donde actúan profesionales. La primera actuación de este tipo fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, a los siete años. Es la primera etapa infantil sevillana, en la cual termina de formarse con los maestros de baile Otero, Pericet y se especializa en Flamenco con el maestro Frasquillo. Enseguida empieza a trabajar fuera de Sevilla, por el resto de Andalucía, otras provincias y Madrid, donde a la pareja les llaman “Los Chavalillos Sevillanos”. El año 1937 es fecha clave para la futura consagración de Antonio; están actuando en Barcelona y Francia, cuando el empresario de variedades Marquesi contrata a la pareja para ir a América, donde entre éste y otros nuevos compromisos, permanecerán doce años. En esta etapa en América la labor coreográfica y representativa de esta pareja es extensísima. Además del “Zapateado” de Sarasate, la jota ''Viva Navarra'' de Larrega, y el ''Zorongo gitano'', son las piezas fundamentales en su carrera. En 1949 vuelven a España y el 27 de enero debutan en el Teatro Fontalba con gran éxito de público y crítica. -
Texto Completo
Nº 8. Año 2009 bianual Los espacios de la música Música Oral del Sur es una revista internacional dedicada a la música de transmisión oral, desde el ámbito de la antropología cultural aplicada a la música y tendiendo puentes desde la música de tradición oral a otras manifestaciones artísticas y contemporáneas. Dirigida a musicólogos, investigadores sociales y culturales y en general al público con interés en estos temas. Presidente y Fundador Recensión REYNALDO FERNÁNDEZ MANZANO (Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía) Director Científico MANUEL LORENTE RIVAS (Observatorio de Prospectiva Cultural. Univ. Granada - HUM 584) Presidente del Consejo de Redacción JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD (Universidad de Granada) Consejo de Redacción Ángel Medina (Universidad de Oviedo) Josep Martí (Consell Superior d’Investigacions Científiques - Barcelona) Manuel Martín Martín (Cátedra de flamencología de Cádiz) Francisco Vargas (C. Educación y Ciencia de Andalucía - Málaga) Alberto González Troyano (Universidad de Sevilla) Juan Carlos Marset (Universidad de Sevilla) Elsa Guggino (Universidad de Palermo - Italia) Sergio Bonanzinga (Universidad de Palermo - Italia) Marina Alonso (Fonoteca del Museo Nacional de Antropología, INAH - México DF) Fréderic Saumade (Universidad de Provence Aix-Marseille - Francia) Samira Kadiri (Directora de la Casa de la Cultura de Tetuán - Marruecos) Consejo Asesor Carmelo Lisón Tolosana (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas - Madrid) Mohamed Metalsi (Instituto del Mundo Árabe - París) Bibiana Aido -
Texto Completo (Pdf)
CANTES Y ARTISTAS FLAMENCOS DE JAÉN Faustino Núñez Musicólogo RESUMEN: El papel destacado de Jaén, y especialmente de Linares, en el nacimiento de los cantes mineros viene siendo en los últimos años, y a partir de los estudios más serios, situado en su justo lugar. La importancia de los cantes de Linares y otras comarcas mineras jienenses queda fuera de toda duda, concluyendo cómo a partir de los cantes linarenses se fueron desarrollando otros muchos estilos mineros. En una primera parte, el artículo realiza un repaso por los cantes oriundos de Jaén, centrándose en la taranta de Linares, cante por excelencia, al que seguirá la presentación de un glosario cronológico con los intérpretes (cante, toque y baile) más destacados, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Esta nómina de cantes y artistas flamencos da cuenta del protagonismo ineludible de la provincia de Jaén en la historia del género. PALABRAS CLAVE: flamenco, Jaén, Linares, tarantas, artistas flamencos (cantaores, guitarristas y bailaores) jiennenses. ABSTRACT: The prominent role of Jaén, and especially of Linares, in the birth of the flamenco mining songs has been in recent years, and from the most serious studies, located in its right place. The importance of the songs of Linares and other mining regions of Jaén is beyond any doubt, concluding how many other mining styles were developed from the Linares songs. In the first part, the article reviews the songs from Jaén, focusing on the Linares taranta, the quintessential song. This will be followed by the presentation of a chronological glossary with the most prominent performers (singers, guitarists and dancers) from the 19th century to the mid-20th century. -
Morente, Un Genio Entrañable
MORENTE, UN GENIO ENTRAÑABLE Balbino Gutierrez INDICE -PROPÓSITO pag. 4 -I PARTE (Últimos años 2006-2010) “ 7 1.-DIEZ CONCIERTOS Y UN DISCO “ 8 2.- ÚLTIMOS DISCOS “ 28 3.-TRES PASEOS CON ENRIQUE MORENTE POR MADRID Y GRANADA “ 40 4.-VIAJE A ARGENTINA DEL 17 AL 27 DE FEBRERO 2009 “ 43 5.-CUATRO ESCRITOS SOBRE ENRIQUE MORENTE “ 50 6.-DECLARACIONES DE ENRIQUE MORENTE “ 66 7.-MORENTE Y MAIRENA (UNA BUENA RELACIÓN MEDIATIZADA Y MALINTERPRETADA) “ 85 8.- TRES CONFERENCIAS “ 88 (I. La pasión por las artes) “ 89 (II. Enrique Morente, Un paradigma de creatividad musical) “ 105 (III. Enrique Morente, cantaor) “ 131 -II PARTE. EPÍLOGO “ 150 1. -SEMANA TRÁGICA “ 151 2.-EPITAFIOS “ 161 3.-ESCRITOS IN MEMORIAM “ 168 4.-CUARTA CONFERENCIA “ 182 “A Enrique Morente, un genio entrañable” “ 183 5.-90 COPLAS POPULARES Y 4 POEMAS “ 208 APÉNDICE “ 240 1.-RELACIÓN DE LA OBRA COMPLETA “ 241 2.-EL GRAN ADAPTADOR DE POESÍA CULTA “ 252 3.-PRINCIPALES O SIGNIFICATIVAS ACTUACIONES (Nacionales e internacionales) “ 255 4.-PREMIOS Y HONORES “ 259 5.-ARCHIVO GRÁFICO “ 261 BIBLIOGRAFÍA “ 286 …Sí, en ese baño árabe de Granada canté con Riqueni. Ese día llegó muy temprano por la mañana y a mí me extrañó porque todos los días teníamos que ir a buscarlo al hotel. No sé siquiera si se había acostado. Y sacó la guitarra en El Bañuelo, que es un baño árabe de la Carrera del Darro. Allí no se suele cantar, pero pedí el permiso porque allí empecé a grabar una cosa sobre Picasso: “Prohibido escupir en el suelo o los guardianes del bien”, en imagen, que no la he continuado todavía. -
Viaje Literario Con José Manuel Caballero Bonald Y Fernando Quiñones
Viaje literario con José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones. Oriente-Andalucía- Occidente: una ruta para reimaginar la Andalucía del Tardofranquismo a la Postransición by Luis Pascual Cordero Sanchez A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures and the Designated Emphasis in Film Studies in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Michael Iarocci, Chair Professor Dru Dougherty Professor Natalia Brizuela Professor Charles Briggs Spring 2014 Viaje literario con José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones. Oriente-Andalucía- Occidente: una ruta para reimaginar la Andalucía del Tardofranquismo a la Postransición © 2014 by Luis Pascual Cordero Sanchez Abstract Viaje literario con José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones. Oriente-Andalucía- Occidente: una ruta para reimaginar la Andalucía del Tardofranquismo a la Postransición by Luis Pascual Cordero Sanchez Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures and the Designated Emphasis in Film Studies University of California, Berkeley Professor Michael Iarocci, Chair This dissertation analyzes the prose of José Manuel Caballero Bonald and Fernando Quiñones, and the cinema from Late-Francoism to Post-Transition, paying especial attention to the flamenco films by Carlos Saura. Their shared historical Andalusian background provides an opportunity to examine the shift from Francoist centralism to the quasi-federalism of Spain’s “Autonomous Communities” ( la España de las Autonomías ), as well as their notion of Andalusian identity within the framework of Andalusia as a newly minted Autonomous Community since 1981. Drawing on anthropology, Colonial Studies, history, and social theory, the study adopts an interdisciplinary approach as it examines the issue of Andalusian identity from the above-mentioned perspectives using a diverse corpus of texts from literature, film and the performing arts. -
Figuras Del Xtasis
LAS RAÍCES DEL DUENDE: LO TRÁGICO Y LO SUBLIME EN EL CANTE JONDO DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Francisco Javier Mora Contreras, MA ***** The Ohio State University 2008 Dissertation Committee: Approved by Professor Samuel Amell, adviser Professor Stephen Summerhill ________________________ Professor Jorge Abril Trigo Adviser Spanish and Portuguese Graduate Program ABSTRACT Within the world of Andalusian music called flamenco, popular language first, and later intellectualised reflections by cultural elites have coined a term, duende [charm, charisma, magic…], whose purpose is either the process of generation of artistic creation, or the specific manner of emotional intercommunication between artist and audience, or the formal objectifying of the tragic spirit in a peculiar manner of flamenco expression called cante jondo [deep song]. Ever since Federico García Lorca in the 1920s, and from very distant disciplines and sciences, a number of theories have emerged, one of whose main axis has been the attempt to clarify such an ineffable experience. Therefore, this work intends to do a critical survey of some of the texts which flamencology considers canonical for the understanding of duende and cante jondo. We will not regard cante jondo here as a subset of styles within the flamenco musical current, but as a particular way of interpreting this kind of music, consisting of the expression of tragic and pathetic contents subjected to minimalist, primitivist forms developed during the second half of the 19th century, following the premises of romantic aesthetics. For that very reason, we thought it necessary to do research into the concept of the tragic and its links to the aesthetic category of the sublime in the context of the reflections on art produced in European pre-romanticism and romanticism. -
Enrique Morente: De La Revalorización Del Cante (1963-1970) a La Renovación Del Flamenco (1970-2010)
Enrique Morente: de la revalorización del Cante (1963-1970) a la renovación del flamenco (1970-2010). Actitud y procesos de un flamenco contemporáneo Julián Pérez Páez Licenciado en Historia del Arte Resumen La obra y la personalidad creativa de Enrique Morente se sitúan en la tensión entre clasicismo y renovación, tradición y modernidad. Su trayectoria parte de la corriente generacional del movimiento de la revalorización del cante para adentrarse en los senderos de la autoexpresión y la renovación del género flamenco. Su prolífica obra se manifiesta en varias direcciones; por un lado la restauración y divulgación del repertorio tradicional, y por otro lado una personalidad inquieta y creativa que renueva el cante flamenco en la adaptación de numerosos poetas y mediante diferentes estrategias y procesos de hibridación musical propios de las conductas artísticas contemporáneas. Aun así la tradición no pierde su posición de centralidad referencial, realizando una heterodoxa interpretación de lo clásico. Los últimos documentos de su actividad nos dan muestra de una actitud artística y vital que experimenta con la abstracción formal, en los límites del lenguaje flamenco y el vanguardismo artístico. Palabras clave: Flamenco, Enrique Morente, cante, revalorización, neoclasicismo flamenco, renovación, tradición, posmodernidad, Nuevo Flamenco, vanguardia, metaflamenco, ortodoxia, heterodoxia, hibridación, neotradicionalismo. Abstract The work and the creative personality of Enrique Morente is located in the tension between classicism and renewal, -
06. Ruben Articulo Maquetado
Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 7, Diciembre 2012 ISSN 1989-6042 LA PRENSA COMO TESTIGO FIEL DE LOS AÑOS DORADOS DEL FLAMENCO EN TETÚAN DURANTE EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS Rubén Gutiérrez Mate Enviado: 16-06-2012 Aceptado: 17-11-2012 Resumen En 2012 se conmemora el primer centenario del Protectorado Español de Marruecos, del cual la prensa ha sido el testigo más fiel que hoy podamos consultar de lo allí acontecido. Las costumbres españolas se trasladaron a ese territorio, en especial las lúdicas y artísticas, con la apertura de bares, cafés cantantes, salas de cine y teatros, en los que el arte flamenco cobró gran protagonismo. Con el vaciado de las distintas cabeceras de prensa que se fundaron en Tetuán, hemos sido capaces de recrear los años dorados de la historia flamenca de dicha ciudad del norte de Marruecos, pero que tiene alma ibérica. Palabras clave Flamenco; Tetuán; Protectorado Español de Marruecos; Diario África Abstract The first centenary of the Spanish Protectorate of Morocco is commemorated in 2012, of which the press has been the witness more faithful that today we could consult about what there happened. The Spanish customs moved to this territory, especially playful and artistic, with the opening bar, cafés cantantes, cinemas and theatres, in which the flamenco played an important role. With the emptying of the different head-boards of press that were founded on Tetuán, we have been capable of recreating the golden years of the flamenco history of the above mentioned city of the north of Morocco, but that has Iberian soul.