Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rhythmic Foundation and Accompaniment
Introduction To Flamenco: Rhythmic Foundation and Accompaniment by "Flamenco Chuck" Keyser P.O. Box 1292 Santa Barbara, CA 93102 [email protected] http://users.aol.com/BuleriaChk/private/flamenco.html © Charles H. Keyser, Jr. 1993 (Painting by Rowan Hughes) Flamenco Philosophy IA My own view of Flamenco is that it is an artistic expression of an intense awareness of the existential human condition. It is an effort to come to terms with the concept that we are all "strangers and afraid, in a world we never made"; that there is probably no higher being, and that even if there is he/she (or it) is irrelevant to the human condition in the final analysis. The truth in Flamenco is that life must be lived and death must be faced on an individual basis; that it is the fundamental responsibility of each man and woman to come to terms with their own alienation with courage, dignity and humor, and to support others in their efforts. It is an excruciatingly honest art form. For flamencos it is this ever-present consciousness of death that gives life itself its meaning; not only as in the tragedy of a child's death from hunger in a far-off land or a senseless drive-by shooting in a big city, but even more fundamentally in death as a consequence of life itself, and the value that must be placed on life at each moment and on each human being at each point in their journey through it. And it is the intensity of this awareness that gave the Gypsy artists their power of expression. -
Las Letras Primitivas De Los Cantes a Palo Seco, Tonás Y Martinetes: Romances Narrativos Sobre La Prisión General De Los Gitanos
Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation (Universitat Jaume I) 89 Homann, F. (2020): Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIV, 89–104 ISSN 1697-7750 · e-ISSN 2340-4981 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.5 Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos The primitive lyrics of A cappella songs, tonás and martinetes: narrative romances about the Great Gypsy Round-up FLORIAN HOMANN UNIVERSITÄT ZU KÖLN/UNIVERSITÄT MÜNSTER ______________________________________________________________________ Artículo recibido el / Article received: 2020-03-31 Artículo aceptado el / Article accepted: 2020-06-12 RESUMEN: En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de transformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. -
DE PLAYERAS Y SEGUIDILLAS La Seguiriya Y Su Legendario Nacimiento
DE PLAYERAS y SEGUIDILLAS La Seguiriya y su legendario nacimiento Guillermo Castro Buendía Musicólogo especializado en Flamenco Introducción En el flamenco, parece que nunca está dicha la última palabra en materia de investigación. En pleno siglo XXI, a nosotros todavía nos asaltan dudas en aspectos relacionados con el origen musical de algunos palos, sobre todo de los primeros en formarse: es el caso de la seguiriya. En este trabajo vamos a hacer un análisis de las músicas que sirvieron de soporte a los diferentes tipos estróficos cultivados en la seguiriya, para intentar comprender el origen musical y desarrollo de este singular e importante estilo, uno de los puntales del género flamenco. Para ello utilizaremos los documentos musicales que hemos podido encontrar desde principios del siglo XIX, época aún preflamenca, hasta principios del siglo XX, momento en que la seguiriya ya se encontraba plenamente definida y estructurada desde el punto de vista flamenco. Igualmente, realizaremos un profuso estudio de los metros que aparecen en la seguiriya, siendo éste un aspecto muy particular e importante –creemos nosotros– dentro de la transmisión oral y, en particular, de este estilo flamenco. Recomendamos la impresión de este extenso trabajo para una mayor comodidad de lectura. Hemos incluido un índice al final (pág. 150) para facilitar el acceso a los diferentes puntos del mismo. Preliminares ―Lo flamenco‖ Uno de los problemas que arrastra el flamenco en su faceta de investigación es la propia definición de ―lo flamenco‖, y su aplicación en las distintas etapas que como arte ha venido desarrollando. Es evidente que ―lo flamenco‖ desde el punto de vista musical, no fue igual a mediados del siglo XIX que a finales, o ya entrado el siglo XX, y no digamos en las últimas décadas del pasado siglo. -
Andalucía Flamenca: Music, Regionalism and Identity in Southern Spain
Andalucía flamenca: Music, Regionalism and Identity in Southern Spain A thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Ethnomusicology by Matthew Machin-Autenrieth © Matthew Machin-Autenrieth 2013 Tables of Contents Table of Contents i List of Plates iv List of Examples iv List of Figures v Conventions vi Acknowledgments viii Abstract x Introduction 1 PART ONE Chapter One: An Overview of Flamenco 6 The Identities of Flamenco 9 The Materials of Flamenco 12 The Geographies of Flamenco 19 The Scholars of Flamenco 25 Chapter Two: Music, Regionalism and Political Geography 36 Political Geography and Music 37 Region, Regionalisation and Regionalism 43 Regionalism and Music 51 The Theoretical Framework 61 Conclusions 68 Chapter Three: Methodology 70 Virtual Ethnography: In Theory 70 Virtual Ethnography: In Practice 79 Field Research in Granada 86 Conclusions 97 Chapter Four: Regionalism, Nationalism and Ethnicity in the History of Flamenco 98 Flamenco and the Emergence of Andalucismo (1800s–1900s) 99 Flamenco and the Nation: Commercialisation, Salvation and Antiflamenquismo 113 Flamenco and Political Andalucismo (1900–1936) 117 Flamenco during the Franco Regime (1939–75) 122 Flamenco since the Transition to Democracy (1975 onwards) 127 Conclusions 131 i Chapter Five: Flamenco for Andalusia, Flamenco for Humanity 133 Flamenco for Andalusia: The Statute of Autonomy 134 Flamenco for Humanity: Intangible Cultural Heritage 141 The Regionalisation of Flamenco in Andalusia 152 Conclusions 169 PART -
(Sevilla, 1921 – Madrid, 1996), Conocido Artísticamente Como Antonio El Bailarín, Bailarín, Bailaor Flamenco, Coreógrafo Y Director
EntreEntre DosDos BarriosBarrios SELECCIÓN DE BIOGRAFÍAS ANTONIO, Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 1921 – Madrid, 1996), conocido artísticamente como Antonio El Bailarín, bailarín, bailaor flamenco, coreógrafo y director. A los seis años empieza su aprendizaje en la academia del Maestro Realito. Destaca como niño prodigio y al año siguiente le asignan de pareja a una niña de sus mismas características, la que más tarde se consolidaría como su pareja estable de baile bajo el nombre de Rosario. El maestro les lleva a bailar en fiestas y teatros donde actúan profesionales. La primera actuación de este tipo fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, a los siete años. Es la primera etapa infantil sevillana, en la cual termina de formarse con los maestros de baile Otero, Pericet y se especializa en Flamenco con el maestro Frasquillo. Enseguida empieza a trabajar fuera de Sevilla, por el resto de Andalucía, otras provincias y Madrid, donde a la pareja les llaman “Los Chavalillos Sevillanos”. El año 1937 es fecha clave para la futura consagración de Antonio; están actuando en Barcelona y Francia, cuando el empresario de variedades Marquesi contrata a la pareja para ir a América, donde entre éste y otros nuevos compromisos, permanecerán doce años. En esta etapa en América la labor coreográfica y representativa de esta pareja es extensísima. Además del “Zapateado” de Sarasate, la jota ''Viva Navarra'' de Larrega, y el ''Zorongo gitano'', son las piezas fundamentales en su carrera. En 1949 vuelven a España y el 27 de enero debutan en el Teatro Fontalba con gran éxito de público y crítica. -
Texto Completo (Pdf)
CANTES Y ARTISTAS FLAMENCOS DE JAÉN Faustino Núñez Musicólogo RESUMEN: El papel destacado de Jaén, y especialmente de Linares, en el nacimiento de los cantes mineros viene siendo en los últimos años, y a partir de los estudios más serios, situado en su justo lugar. La importancia de los cantes de Linares y otras comarcas mineras jienenses queda fuera de toda duda, concluyendo cómo a partir de los cantes linarenses se fueron desarrollando otros muchos estilos mineros. En una primera parte, el artículo realiza un repaso por los cantes oriundos de Jaén, centrándose en la taranta de Linares, cante por excelencia, al que seguirá la presentación de un glosario cronológico con los intérpretes (cante, toque y baile) más destacados, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Esta nómina de cantes y artistas flamencos da cuenta del protagonismo ineludible de la provincia de Jaén en la historia del género. PALABRAS CLAVE: flamenco, Jaén, Linares, tarantas, artistas flamencos (cantaores, guitarristas y bailaores) jiennenses. ABSTRACT: The prominent role of Jaén, and especially of Linares, in the birth of the flamenco mining songs has been in recent years, and from the most serious studies, located in its right place. The importance of the songs of Linares and other mining regions of Jaén is beyond any doubt, concluding how many other mining styles were developed from the Linares songs. In the first part, the article reviews the songs from Jaén, focusing on the Linares taranta, the quintessential song. This will be followed by the presentation of a chronological glossary with the most prominent performers (singers, guitarists and dancers) from the 19th century to the mid-20th century. -
Morente, Un Genio Entrañable
MORENTE, UN GENIO ENTRAÑABLE Balbino Gutierrez INDICE -PROPÓSITO pag. 4 -I PARTE (Últimos años 2006-2010) “ 7 1.-DIEZ CONCIERTOS Y UN DISCO “ 8 2.- ÚLTIMOS DISCOS “ 28 3.-TRES PASEOS CON ENRIQUE MORENTE POR MADRID Y GRANADA “ 40 4.-VIAJE A ARGENTINA DEL 17 AL 27 DE FEBRERO 2009 “ 43 5.-CUATRO ESCRITOS SOBRE ENRIQUE MORENTE “ 50 6.-DECLARACIONES DE ENRIQUE MORENTE “ 66 7.-MORENTE Y MAIRENA (UNA BUENA RELACIÓN MEDIATIZADA Y MALINTERPRETADA) “ 85 8.- TRES CONFERENCIAS “ 88 (I. La pasión por las artes) “ 89 (II. Enrique Morente, Un paradigma de creatividad musical) “ 105 (III. Enrique Morente, cantaor) “ 131 -II PARTE. EPÍLOGO “ 150 1. -SEMANA TRÁGICA “ 151 2.-EPITAFIOS “ 161 3.-ESCRITOS IN MEMORIAM “ 168 4.-CUARTA CONFERENCIA “ 182 “A Enrique Morente, un genio entrañable” “ 183 5.-90 COPLAS POPULARES Y 4 POEMAS “ 208 APÉNDICE “ 240 1.-RELACIÓN DE LA OBRA COMPLETA “ 241 2.-EL GRAN ADAPTADOR DE POESÍA CULTA “ 252 3.-PRINCIPALES O SIGNIFICATIVAS ACTUACIONES (Nacionales e internacionales) “ 255 4.-PREMIOS Y HONORES “ 259 5.-ARCHIVO GRÁFICO “ 261 BIBLIOGRAFÍA “ 286 …Sí, en ese baño árabe de Granada canté con Riqueni. Ese día llegó muy temprano por la mañana y a mí me extrañó porque todos los días teníamos que ir a buscarlo al hotel. No sé siquiera si se había acostado. Y sacó la guitarra en El Bañuelo, que es un baño árabe de la Carrera del Darro. Allí no se suele cantar, pero pedí el permiso porque allí empecé a grabar una cosa sobre Picasso: “Prohibido escupir en el suelo o los guardianes del bien”, en imagen, que no la he continuado todavía. -
Revista 12 SEPARATA ANTONIO MAIRENA Pag 4-11 Biografía
BIOGRAFÍA El cante de oro Por Aida R. Agraso Pocas veces una vida da para tanto. Como cantaor, An- tonio Mairena llegó a portar la Llave de Oro del Cante. Como estudioso, profundizó en las raíces del flamenco de forma exhaustiva. Como andaluz, fue Hijo Predilecto de su comunidad. Y todo ello siendo ejemplo, además, de un es- píritu de superación constante, de un trabajo infatigable. Antonio Cruz García nació en Mairena del Alcor, con- cretamente en el número 7 de la Plaza de Alfonso XII, que hoy lleva el nombre del cantaor. Era un 7 de septiembre de 1909, aunque en los papeles, ni el propio Mairena sabía por qué, rezó como nacido dos días antes. Su padre era he- rrero de profesión y tenía la fragua en la esquina de las ca- lles Coracha y Ancha. Pronto tuvo que ayudar a su padre en la herrería, y “por necesidades económicas de la familia, yo, que era el mayor de mis hermanos, sólo pude ir a la es- cuela durante unos tres años, y en ese corto espacio de tiempo apenas asistía un día sí y dos o tres no, por mor del trabajo de la herrería”, cita en Las Confesiones de Antonio Mairena . Allí, en la herrería, “empezaba a sonarme la voz y prin- cipiaba a escuchar buen cante, a través de los cantaores ami- gos de mi padre, que era un gran aficionado”. Efectivamente, el padre de Antonio Mairena era un ena- morado del flamenco. Y de niño escuchó sus primeras can- tiñas. Aunque en su familia no hubo ningún artista “mi padre, Rafael Cruz Vargas, era un aficionado muy inteligente, pero no cantaba absolutamente nada y mi madre, Aurora García Heredia, solamente bailaba por tangos en las fiestas fami- liares”, decía el propio Antonio Mairena en la carpeta del disco La fragua de los Mairena (1970) y reproduce el libro Los cantes de Antonio Mairena , de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz. -
Enrique Morente: De La Revalorización Del Cante (1963-1970) a La Renovación Del Flamenco (1970-2010)
Enrique Morente: de la revalorización del Cante (1963-1970) a la renovación del flamenco (1970-2010). Actitud y procesos de un flamenco contemporáneo Julián Pérez Páez Licenciado en Historia del Arte Resumen La obra y la personalidad creativa de Enrique Morente se sitúan en la tensión entre clasicismo y renovación, tradición y modernidad. Su trayectoria parte de la corriente generacional del movimiento de la revalorización del cante para adentrarse en los senderos de la autoexpresión y la renovación del género flamenco. Su prolífica obra se manifiesta en varias direcciones; por un lado la restauración y divulgación del repertorio tradicional, y por otro lado una personalidad inquieta y creativa que renueva el cante flamenco en la adaptación de numerosos poetas y mediante diferentes estrategias y procesos de hibridación musical propios de las conductas artísticas contemporáneas. Aun así la tradición no pierde su posición de centralidad referencial, realizando una heterodoxa interpretación de lo clásico. Los últimos documentos de su actividad nos dan muestra de una actitud artística y vital que experimenta con la abstracción formal, en los límites del lenguaje flamenco y el vanguardismo artístico. Palabras clave: Flamenco, Enrique Morente, cante, revalorización, neoclasicismo flamenco, renovación, tradición, posmodernidad, Nuevo Flamenco, vanguardia, metaflamenco, ortodoxia, heterodoxia, hibridación, neotradicionalismo. Abstract The work and the creative personality of Enrique Morente is located in the tension between classicism and renewal, -
06. Ruben Articulo Maquetado
Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 7, Diciembre 2012 ISSN 1989-6042 LA PRENSA COMO TESTIGO FIEL DE LOS AÑOS DORADOS DEL FLAMENCO EN TETÚAN DURANTE EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS Rubén Gutiérrez Mate Enviado: 16-06-2012 Aceptado: 17-11-2012 Resumen En 2012 se conmemora el primer centenario del Protectorado Español de Marruecos, del cual la prensa ha sido el testigo más fiel que hoy podamos consultar de lo allí acontecido. Las costumbres españolas se trasladaron a ese territorio, en especial las lúdicas y artísticas, con la apertura de bares, cafés cantantes, salas de cine y teatros, en los que el arte flamenco cobró gran protagonismo. Con el vaciado de las distintas cabeceras de prensa que se fundaron en Tetuán, hemos sido capaces de recrear los años dorados de la historia flamenca de dicha ciudad del norte de Marruecos, pero que tiene alma ibérica. Palabras clave Flamenco; Tetuán; Protectorado Español de Marruecos; Diario África Abstract The first centenary of the Spanish Protectorate of Morocco is commemorated in 2012, of which the press has been the witness more faithful that today we could consult about what there happened. The Spanish customs moved to this territory, especially playful and artistic, with the opening bar, cafés cantantes, cinemas and theatres, in which the flamenco played an important role. With the emptying of the different head-boards of press that were founded on Tetuán, we have been capable of recreating the golden years of the flamenco history of the above mentioned city of the north of Morocco, but that has Iberian soul. -
From La Leyenda Del Tiempo to La Leyenda Del Espacio: Three Decades of Rock and Flamenco Hybridisation in Andalusian Music
From La leyenda del tiempo to La leyenda del espacio: Three Decades of Rock and Flamenco Hybridisation in Andalusian Music FERNANDO BARRERA RAMÍREZ Universidad de Granada Abstract This paper aims to analyse and consider the hybridisations of popular music genres emerged in Andalusia, Spain, during the last thirty-five years. Fusions between urban music such as rock, pop and indie, and the folk music typical from the south of Spain: flamenco. For these purposes, two of the most important albums of this trend have been analysed, La leyenda del tiempo by the flamenco singer José Monge, also known as “Camarón” and La leyenda del espacio by the Spanish indie band from the city of Granada Los Planetas: origin and evolution of formal, aesthetic, social and commercial parameters of these albums. Keywords: rock gitano (Gypsy rock); rock andaluz (Andalusian rock); indie. he sub-genres rock gitano and rock andaluz first appeared in Andalusia (Spain) during the 1960s and 1970s. Both are the result from the hybridisation of rock and the most popular music of T Spain’s southern region: flamenco. These two musical genres, however, sound completely different. We can take note of this contrast by comparing a song from the band Veneno (Veneno 1977), formed by the Amador Gypsy brothers, and another from the band Medina (Azahara Medina Azahara 1979), which is a clear example of rock andaluz sound. As Ricardo Pachón stated in the documentary Dame Veneno, rock flamenco or rock gitano emerged under the influence of works such as Rock encounter from Sabicas and Joe Beck (Barbadillo 2009). -
Composition, Authorship, and Ownership in Flamenco, Past and Present
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research John Jay College of Criminal Justice 2010 Composition, Authorship, and Ownership in Flamenco, Past and Present Peter L. Manuel CUNY Graduate Center How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/jj_pubs/21 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] VOL . 54, NO. 1 ETH N OMUSICOLOGY WI N T E R 2010 1 2 3 4 5 6 Composition, Authorship, and 7 8 Ownership in Flamenco, Past and Present 9 10 PE T E R MA N U E L / John Jay College and the CUNY Graduate Center 11 12 13 mong the most fundamental musical developments accompanying 14 A the advent of modernity has been the emergence of new conceptions 15 of authorship, ownership, and the roles of composition. A growing body of 16 literature has emerged which addresses various aspects of these processes 17 in relation to diverse music cultures (e.g., Talbot 2000, Vaidhyanathan 2001, 18 Frith 1993). In the realm of Western art music, scholarly attention has fo- 19 cused in particular on the celebration, especially from the Romantic period 20 on, of the composer as an individual genius, and on the special importance 21 of “the work,” as an original, reproducible, structurally unified, aesthetically 22 unique, and privately owned entity (Goehr 1992). Concepts of authorship 23 can be particularly problematic in the case of oral traditions that evolve into 24 or become absorbed into commercial popular musics, entailing new concep- 25 tions of and a new prominence of the “song” and its individual composers, 26 and new notions of ownership as embodied in copyright.