Figuras Del Xtasis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Columbia University Libraries Music Library Zarzuela Collection
COLUMBIA UNIVERSITY LIBRARIES MUSIC LIBRARY ZARZUELA COLLECTION [Shelvedoff-sST BlOTJ^ COU-tCTloh) -XS Shelvedoffeftf 1993 CONTENTS page DESCRIPTION OF THE COLLECTION 1 LISTING OF CONTENTS IN BOXORDER 4 BIBLIOGRAPHIC TITLE SHEETS (duplicates are included in boxes and have been filmed with the materials) COLUMBIA UNIVERSITY LIBRARIES MUSIC LIBRARY ZARZUELA COLLECTION DESCRIPTION The Zarzuela Collection at Columbia University consists of almost five hundred different zarzuelas. Both nineteenth and twentieth century works are represented by libretti, scores, and separate instrumental parts. Formats include printed, typewritten, and handwritten items. Many of the libretti contain role assignments and other handwritten notes which indicate they were used by a traveling zarzuela company. Among the authors of the libretti are Javer de Bergos y Sarragoiti, Jose Estremero y Cuenca, Jacinto Benavente, and the Quintero brothers. BACKGROUND The Zarzuela Collection was given to the Columbia Music Library by the Hispanic Institute in 1986. The Institute was founded in 1916 as the Instituto de las Espanas en los Estados Unidos by Frederico de Onis, the year he became head of the Spanish Department at Columbia University. In 1940 the Institute acquired its present name, and in 1961 it moved to the Columbia campus. Since there was no space in the new quarters for the collection, it was donated to the Music Library in two installments — the first included the music scores, the second the libretti and other texts. The source and original organization of the collection are difficult to determine, since the card catalog which accompanied it did not accurately reflect it. In an unpublished study, Janet L. -
Pdf (Boe-A-2021-8027
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 115 Viernes 14 de mayo de 2021 Sec. III. Pág. 57801 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 8027 Resolución de 24 de noviembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Flamenco en Extremadura», en la categoría de patrimonio cultural inmaterial. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado mediante Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, y modificado mediante Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, la cual se publicó y entró en vigor con fecha 29 de enero de 2011, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la «Cultura en cualquiera de sus manifestaciones», así como el «Patrimonio Histórico y Cultural de interés para la Comunidad Autónoma». En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El artículo 1.2 de la norma determina que «constituyen el Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura todos los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura». -
Cositas Buenas: 13 De Dic. 2007
2009 universitaria, Biblioteca ULPGC. por realizada Digitalización autores. los de documento, Del © PROGRAMA Mi niño el Curro Antonia El Tesorillo 2009 Callejón del Muro universitaria, La Barrosa Biblioteca ULPGC. Palenque por Volar realizada Cositas Buenas Digitalización Ziryab autores. los de Francisco Sánchez Gómez "PACO DE LUCÍA". ..... Guitarra Israel Suárez Escobar "EL PIRAÑA" . Percusión documento, Del Alain Pérez Rodríguez ... Bajo © Domingo Patricio .... ... Armónica y acordeón Juan José Heredia Heredia "NIÑO JOSELE" . .... Guitarra Montse Cortes Fernández. ...... Palmas y cante Asunción Heredia "CONCHI HEREDIA" . Palmas y cante Victoria Santiago "LA TANA". ..... .. Palmas y cante 3 2009 universitaria, Biblioteca Paco de Lucía (A1geciras, 21-12-1947) es de los pocos, poquísimos, ULPGC. artistas capaces de unificar criterios: es uno de los grandes guitarristas por de todos los tiempos. Un nuevo disco de Paco de Lucía resulta así un acontecimiento, sobre todo porque últimamente no es que se prodigue. realizada Han pasado cinco largos años desde la publicación de Luzía. Un lustro hemos tenido que esperar Cositas buenas. "Tiene que pasar el tiempo por mí, tienen que sucederme cosas, tengo que sentir para que haya algo Digitalización nuevo que decir". Así explica Paco esta larga espera, con la memoria de quien nació casi con una guitarra en las manos. autores. los de Desde que a los 12 años comenzase a actuar junto a su hermano Pepe bajo el nombre de Los Chiquitos de A1geciras, Paco de Lucía ha grabado documento, 25 discos. El primero en 1965. Ocho años después llegó Fuente y caudal y Del la revolución de Entre dos aguas, con la que consiguió una popularidad ni © soñada ni buscada. -
Los Sonidos Del Flamenco: Análisis Fonético De “Los Orígenes” Del Cante
53 Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation (Universitat Jaume I) Fernández de Molina, E. (2020): Los sonidos del flamenco: análisis fonético de “los orígenes” del cante. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIV, 53–74 ISSN 1697-7750 · e-ISSN 2340-4981 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.3 Los sonidos del flamenco: análisis fonético de “los orígenes” del cante The flamenco sounds: phonetic analysis of cante beginning ELENA FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS UNIVERSIDAD DE GRANADA ______________________________________________________________________ Artículo recibido el / Article received: 2019-10-20 Artículo aceptado el / Article accepted: 2020-06-06 RESUMEN: En esta investigación se presenta un estudio de los principales rasgos fonéticos de una muestra de 50 cantaores y cantaoras de flamenco nacidos entre 1876 y 1950. Con el análisis de sus rasgos queremos comprobar si, como se ha dicho en otros estudios sobre la fonética del flamenco, estos artistas usan generalmente sonidos de las hablas andaluzas. Si lo hacen, queremos conocer qué variantes lingüísticas seleccionan según la procedencia geográfica de los cantaores, y si existen algunos fenómenos que, a partir de esta época, se generalizan como representativos del cante. Palabras clave: fonética, sociolingüística, cante flamenco, cante tradicional, andaluz. ABSTRACT: This research presents a study of the main phonetic features of a sample of 50 flamenco cantaores and cantaoras were born between 1876 and 1950. With the analysis of their features we want to check if, as it has been said in other studies about the flamenco phonetics, these artists generally use sounds of the Andalusian speech. If they do, we want to know which linguistic variants they select and if this selection is influenced by geographical origin of cantaores. -
47 JOSÉ MENESE Flamenco Singing: José Menese Guitar: Manolo Franco BELÉN LÓPEZ Belén López Company Song and Dance MADRID
SUMA FLAMENCA 2010 The Community of Madrid’s 5th Annual Flamenco Festival Press Pack JOSÉ MENESE BELÉN LÓPEZ Flamenco Singing: José Menese Belén López Company Guitar: Manolo Franco Song and Dance MADRID CENTRO CULTURAL PACO RABAL-PALOMERAS BAJAS (PACO RABAL-PALOMERAS BAJAS CULTURAL CENTER) FRIDAY, JULY 2ND AT 20:30 POR DERECHO (BY RIGHT) For Menese, Por derecho (By Right) means, “producing a cante (flamenco song) that is musically pure, with no additives.” Menese’s contribution to renovating and dignifying flamenco provoked sociological and cultural changes in the way this art form was perceived. The cultura jonda (“deep culture”) comes alive in his cante (flamenco singing). At the peak of his maturity as an artist, Menese has become the most authentic symbol of a decisive period in the history of flamenco art, one that began in the 1950’s and 60’s and was known as the flamenco renaissance. José Menese played a crucial role in this renaissance and he has been loyal to his lineage long enough that now, thirty years later, he has again become a point of reference for the new flamenco renaissance that fans of the purest cante (flamenco singing) are currently demanding. José Menese. He was born and raised in 1942 in La Puebla de Cazalla (Seville), where, from an early age, he first began to discover his love of cante (flamenco singing). In 1959, having sung at La Puebla and at El Café Central, Menese debuted at the Carretria de Osuna movie theater alongside Antonio Mairena himself. Menese moved to Madrid in the early 60’s, under the patronage of Francisco Moreno Beltrán (La Puebla’s lyricist). -
Las Letras Primitivas De Los Cantes a Palo Seco, Tonás Y Martinetes: Romances Narrativos Sobre La Prisión General De Los Gitanos
Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation (Universitat Jaume I) 89 Homann, F. (2020): Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIV, 89–104 ISSN 1697-7750 · e-ISSN 2340-4981 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.5 Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos The primitive lyrics of A cappella songs, tonás and martinetes: narrative romances about the Great Gypsy Round-up FLORIAN HOMANN UNIVERSITÄT ZU KÖLN/UNIVERSITÄT MÜNSTER ______________________________________________________________________ Artículo recibido el / Article received: 2020-03-31 Artículo aceptado el / Article accepted: 2020-06-12 RESUMEN: En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de transformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. -
Flamenco Jazz: an Analytical Study
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research John Jay College of Criminal Justice 2016 Flamenco Jazz: an Analytical Study Peter L. Manuel CUNY Graduate Center How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/jj_pubs/306 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] Journal of Jazz Studies vol. 11, no. 2, pp. 29-77 (2016) Flamenco Jazz: An Analytical Study Peter Manuel Since the 1990s, the hybrid genre of flamenco jazz has emerged as a dynamic and original entity in the realm of jazz, Spanish music, and the world music scene as a whole. Building on inherent compatibilities between jazz and flamenco, a generation of versatile Spanish musicians has synthesized the two genres in a wide variety of forms, creating in the process a coherent new idiom that can be regarded as a sort of mainstream flamenco jazz style. A few of these performers, such as pianist Chano Domínguez and wind player Jorge Pardo, have achieved international acclaim and become luminaries on the Euro-jazz scene. Indeed, flamenco jazz has become something of a minor bandwagon in some circles, with that label often being adopted, with or without rigor, as a commercial rubric to promote various sorts of productions (while conversely, some of the genre’s top performers are indifferent to the label 1). Meanwhile, however, as increasing numbers of gifted performers enter the field and cultivate genuine and substantial syntheses of flamenco and jazz, the new genre has come to merit scholarly attention for its inherent vitality, richness, and significance in the broader jazz world. -
Towards an Ethnomusicology of Contemporary Flamenco Guitar
Rethinking Tradition: Towards an Ethnomusicology of Contemporary Flamenco Guitar NAME: Francisco Javier Bethencourt Llobet FULL TITLE AND SUBJECT Doctor of Philosophy. Doctorate in Music. OF DEGREE PROGRAMME: School of Arts and Cultures. SCHOOL: Faculty of Humanities and Social Sciences. Newcastle University. SUPERVISOR: Dr. Nanette De Jong / Dr. Ian Biddle WORD COUNT: 82.794 FIRST SUBMISSION (VIVA): March 2011 FINAL SUBMISSION (TWO HARD COPIES): November 2011 Abstract: This thesis consists of four chapters, an introduction and a conclusion. It asks the question as to how contemporary guitarists have negotiated the relationship between tradition and modernity. In particular, the thesis uses primary fieldwork materials to question some of the assumptions made in more ‘literary’ approaches to flamenco of so-called flamencología . In particular, the thesis critiques attitudes to so-called flamenco authenticity in that tradition by bringing the voices of contemporary guitarists to bear on questions of belonging, home, and displacement. The conclusion, drawing on the author’s own experiences of playing and teaching flamenco in the North East of England, examines some of the ways in which flamenco can generate new and lasting communities of affiliation to the flamenco tradition and aesthetic. Declaration: I hereby certify that the attached research paper is wholly my own work, and that all quotations from primary and secondary sources have been acknowledged. Signed: Francisco Javier Bethencourt LLobet Date: 23 th November 2011 i Acknowledgements First of all, I would like to thank all of my supervisors, even those who advised me when my second supervisor became head of the ICMuS: thank you Nanette de Jong, Ian Biddle, and Vic Gammon. -
DE PLAYERAS Y SEGUIDILLAS La Seguiriya Y Su Legendario Nacimiento
DE PLAYERAS y SEGUIDILLAS La Seguiriya y su legendario nacimiento Guillermo Castro Buendía Musicólogo especializado en Flamenco Introducción En el flamenco, parece que nunca está dicha la última palabra en materia de investigación. En pleno siglo XXI, a nosotros todavía nos asaltan dudas en aspectos relacionados con el origen musical de algunos palos, sobre todo de los primeros en formarse: es el caso de la seguiriya. En este trabajo vamos a hacer un análisis de las músicas que sirvieron de soporte a los diferentes tipos estróficos cultivados en la seguiriya, para intentar comprender el origen musical y desarrollo de este singular e importante estilo, uno de los puntales del género flamenco. Para ello utilizaremos los documentos musicales que hemos podido encontrar desde principios del siglo XIX, época aún preflamenca, hasta principios del siglo XX, momento en que la seguiriya ya se encontraba plenamente definida y estructurada desde el punto de vista flamenco. Igualmente, realizaremos un profuso estudio de los metros que aparecen en la seguiriya, siendo éste un aspecto muy particular e importante –creemos nosotros– dentro de la transmisión oral y, en particular, de este estilo flamenco. Recomendamos la impresión de este extenso trabajo para una mayor comodidad de lectura. Hemos incluido un índice al final (pág. 150) para facilitar el acceso a los diferentes puntos del mismo. Preliminares ―Lo flamenco‖ Uno de los problemas que arrastra el flamenco en su faceta de investigación es la propia definición de ―lo flamenco‖, y su aplicación en las distintas etapas que como arte ha venido desarrollando. Es evidente que ―lo flamenco‖ desde el punto de vista musical, no fue igual a mediados del siglo XIX que a finales, o ya entrado el siglo XX, y no digamos en las últimas décadas del pasado siglo. -
La Nueva Alboreá
Alboreá Nº2.qxp 06/06/2007 14:58 Página 1 Alboreá Nº2.qxp 06/06/2007 14:59 Página 2 SUMARIO Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco Abril-Junio 2007 Año I. Número 2. Abril-Junio 2007 Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura c JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura 4 En portada Producción: El guitarrista algecireño Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Paco de Lucía, a punto Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de cumplir 60 años, reci- be el doctorado Honoris Consejera de Cultura: Causa por la Universi- Rosa Torres Ruiz dad de Cádiz Director Gerente de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales: 14 La raíz y la savia nueva Carlos Aracil Delgado Matilde Coral y Eva Yerbabuena, Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del símbolos de dos generaciones de Flamenco: bailaoras, hablan de sus inquietu- Bibiana Aído Almagro des artísticas y de lo que el arte Equipo de redacción: flamenco les ha aportado tanto Aida Rodríguez Agraso profesional como vitalmente. María José García Ramos Gabriel Alconchel Morales 18 Con arte Diseño: Emotivo recuerdo a la Izquiano cantaora Fernanda de Impresión: Utrera en la entrega de Ingrasa Artes Gráficas los premios Giraldillo de la pasada Bienal de D.L.: CA-13/07 ISSN: 1887-5106 Flamenco de Sevilla. Edición: 25 De actualidad 5.000 ejemplares. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ofrece 'La nueva Alboreá' es una revista gratuita que pretende ayudas a la investigación, a la difundir los diferentes aspectos relacionados con el mundo producción y al tejido asociativo. -
Revista 2 Pag 4-13 Los Indicadores De Paco De Lucía
LOS INDICADORES DE PACO DE LUCÍA EL MAESTRO DE LA GUITARRA INICIA UN AÑO MUY ESPECIAL, EL DE SU SESENTA CUMPLEAÑOS, RECIBIENDO EL DOCTORADO HONORIS CAUSA TEXTO: JUAN JOSÉ TELLEZ p A lo largo de su historia perso- nal -que es tangencial a la de la última etapa de la música flamenca o simplemente de la música- Fran- cisco Sánchez Gómez ha demostra- do que es algo más que la caricatu- ra expresa en el año 1983 por Andrés Segovia: “Ese señor, Paco de Lucía, que porque tiene ligere- za en los dedos para hacer una de esas cuartetas simples, creen que es un portento”. Paco es algo más que un portento y, más allá de su indudable virtuosismo autodidac- ta, existe una serie de indicadores rigurosos sobre los que asentar su reputación. En él concurre un primer valor, extramusical. El de la humildad, que lleva parejo un claro sentido de la dignidad: “Cuando cumplí nueve años mi padre me dijo: “¿Hijo, sabes leer y escribir?” “¿Hijo, sabes sumar, restar, multi- plicar y dividir?” “Ya no te puedo seguir pagando la escuela, quédate en casa, tendrás todo el día para tocar la guitarra y podrás llegar a ser alguien”. No puedo esconder que, como niño que era, esto me produjo una gran alegría y a los doce años, durante mi primer viaje como guitarrista, en una gira de diez meses por América, no dejé de agradecer la decisión de mi padre, me había dado la oportunidad de EN PORTADA Paco de Lucía, flamante doctor Honoris Causa y premio Príncipe de Asturias de las Artes. -
Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.