Quick viewing(Text Mode)

1 El Vallenato Entre El Maisntream Y Lo Tradicional. Propuesta Digital-Radial

1 El Vallenato Entre El Maisntream Y Lo Tradicional. Propuesta Digital-Radial

El entre el Maisntream y lo tradicional.

Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato.

Presentado por: Maria Alejandra Duarte Casadiego

Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL

Campo Profesional: PERIODISMO

Director: Miguel Andrés Carvajal Navas

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2018

1 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2 Bogotá, 21 de Mayo de 2015

Doctora

Marisol Cano Busquets

Decana de facultad

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Apreciado Decana:

Tengo el gusto de Presentarle mi trabajo de grado titulado:

El Vallenato entre el Maisntream y lo tradicional. Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato.

El trabajo representa mi interes por el Vallenato, su tradición e importancia para Colombia. En este realicé 12 entrevistas periodisticas para realizar el respectivo análisis y conocer las razones por las cuales el Vallenato ha venido teniendo una serie de cambios bastante revolucionarios

De antemano agradezco su atención.

Cordialmente

______

Maria Alejandra Duarte Casadiego

C.C 1.018.494.615 Bogotá

Bogotá, 21 de Mayo de 2015

3 Doctora Marisol Cano Busquets Decana de facultad Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Apreciado Decana: Tengo el gusto de anexar a esta carta el trabajo de grado titulado: El Vallenato entre el Maisntream y lo tradicional. Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato.

El trabajo – elaborado durante el presente periodo académico por la estudiante para optar al título de Comunicadora Social - cumple con los requisitos exigidos por la Facultad y obedece a un proceso de investigación, análisis y dimensión propositiva. Por lo anterior presento a su consideración y estudio, debidamente aprobado, el trabajo en mención para que continúe su proceso de sustentación, con la certeza de que este es un proyecto investigativo y comunicativo valioso para el rescate de la cultura del vallenato.

De antemano agradezco su atención. Cordialmente

______Miguel Andrés Carvajal Navas C.C 80170885 Bogotá Bogotá D.C. Mayo de 2018

4 Agradecimientos

Primero quiero darle gracias a Dios por haber hecho que naciera en tierras costeñas, en

Fundación Magdalena. A mi pueblo ya que hace parte de la historia del Vallenato, pues crecer escuchando el género en las calles me motivó por este tema. A mis padres Auris y Víctor porque sin ellos no estuviera en este nivel académico, gracias por todos sus esfuerzo y el amor que me tienen, sin su ayuda y su apoyo no estuviera presentando este trabajo de grado. También quiero agradecerle a mi novio Daniel que me impulsó a mejorar cada día en esta investigación, a tener rigor cuando decaía y por enseñarme lo lindo de este género. A Rodrigo Muñoz, esposo de mi tía Dora Casadiego que sin su ayuda no hubiera conseguido la mayoría de los contactos para las entrevistas. Agradecerle a mi asesor Miguel Carvajal, sin su ayuda esta tesis no hubiera sido posible, gracias por su paciencia y comprensión. Por ultimo agradecerle a todos los entrevistados que de manera humilde y sencilla me brindaron su atención, al Vallenato y todos sus artistas porque sin ellos no hubiera despertado mi interés por este tema, a los juglares que están descansando en paz por haber creado este género representativo de nuestro país del cual me siento muy orgullosa. ¡Que viva el Vallenato!

5 Tabla de contenido

Introducción

Objetivos

Capítulo I: ¿Mainstream o aires populares?

1.2 ¿Qué es Cultura?

1.1 Cultura Mainstream

1.3 ¿Qué es Tradición?

1.4 El Vallenato

1.4.1 El Vallenato tradicional

1.4.2 El Vallenato comercial

1.4.3 Aires

1.4.3.1 La puya

1.4.3.2 El merengue

1.4.3.3 El son

1.4.3.4 El paseo

1.5 Folclor

Capítulo II: ¿Qué está pasando en el vallenato?

2.1 Planteamiento del problema.

2.2 Metodología

Capítulo III: La realidad del Vallenato

3.1 Resumen de entrevistas

3.2 Análisis

6 Capítulo IV: ¿Cómo rescatar el vallenato tradicional?

4.1 Contextualización

4.2 Diagnóstico

4.3Estrategias

4.4 Acciones

4.5 Libretos

4.5.1 Podcast dedicado a el merengue

4.5.2 Podcast dedicado a el paseo

4.5.3 Podcast dedicado a la puya

4.5.4 Podcast dedicado a el son

Conclusiones

Referencias

Anexos

7 Introducción

En el formato de proyecto entregado el semestre pasado, se había hablado sobre una posible asistencia al Festival Vallenato, esto tocó cambiarlo ya que por problemas personales y económicos no se puede acceder a esto. Se habló sobre la tradición oral del género pero esta vez se va a enfocar más en su tradición general basándonos en las producciones actuales, con sus cambios y el afán de comercializar un género tan autóctono de nuestro país. Sabemos que por medio de la comercialización se da a conocer más al Vallenato pero no se debe abusar de esta y dejar de un lado las raíces y fundamentaciones de este.

Esta investigación nace de mi interés por el Vallenato. Nací en la costa caribe colombiana, más exactamente en Fundación, Magdalena que es mencionada en la canción ‘El Testamento’ del maestro . Desde muy pequeña crecí escuchando este género y con el pasar del tiempo he visto cómo ha ido cambiando su musicalización, sus letras, las puestas en escena y para esta ocasión quiero conocer las razones de esos cambios.

Nunca estuve muy interesada a fondo sobre los cambios que ha tenido uno de nuestros géneros musicales más representativos, pues me parecía que los artistas de la nueva ola antes del año

2010 seguían haciendo producciones muy vallenateras y muy tradicionales. Con el boom de la comercialización y la inclusión del reggaeton en casi todos los géneros musicales, empecé a preocuparme ya que artistas como , y Felipe Pelaez comenzaron hacer estas mezclas en búsqueda de un triunfo más personal y no de nuestro

Vallenato. ¿Por qué no llamarle con otro nombre a esas producciones musicales?

8 Lo que busco es resaltar la riqueza musical del Vallenato, que con sus cuatro aires podemos hacer maravillosas canciones y que estando en cualquier contexto, no se deje de componer de manera romántica y sentimental que es lo que siempre ha destacado a este género. Demostrar que artistas como Diomedes Díaz, Poncho Zuleta o Jorgue Oñate comercializaron el género pero jamás dejaron la esencia de lo que es el Vallenato.

9 Objetivo general

Reconocer el estado y la demanda actual de la tradición del vallenato.

Objetivos específicos

1. Conceptualizar la idea de cultura y confrontarla con algunas definiciones de la tradición

del vallenato para poder ver desde qué lógicas se define, difunde, adapta y se consume

y en la contemporaneidad el vallenato actual.

2. Reconocer cuál es la situación de difusión actual del Vallenato en plataformas digitales

y casas disqueras por medio de entrevistas a directivos, músicos, compositores,

profesores, productores, representantes de las plataformas y casas disqueras.

3. Analizar los datos conseguidos y la información recibida en las entrevistas para

contrastarlo con la historia del Vallenato para lograr una conclusión que nos lleve a la

producción del producto final.

4. Producir una serie de podcast que explique la importancia de la tradición del Vallenato

para la nuevas generaciones, exponiendo algunos ejemplos del vallenato mainstream y

el tradicional, con el objetivo de identificar la riqueza y diversidad cultural que impacta

estos estilos.

10 Capítulo 1: ¿Mainstream o aires populares?

1.1 Mainstream

Berry Gordy (fundador de motown):

“Mainstream es pensar siempre en un público de masas.

Para ellos hay que dar más importancia a la emoción que al estilo”

La cultura Mainstream se ha ido apoderando no solo de el cine, la televisión, la radio, sino también de la música. Para comprender que es Mainstream se necesita de una investigación previa, pues esta tendencia es relativamente nueva en la industria musical.

Frédéric Martel, autor del libro Cultura Mainstream, la define como:

Mainstream es, ante todo, una cultura popular, una cultura de masas. Puede ser

divertimento, pero también puede ser arte. Es tanto Lady Gaga como Piratas del Caribe,

y también Batman y Toy Story, las series de televisión y el manga. Es algo, por tanto,

que puede ser positivo, gustar a mucha gente y crea felicidad y divertimento, pero

también puede suponer problemas porque al final es monolítico, imperialista y de tan

repetitivo, puede ser realmente criticable. La cultura mainstream es positiva y negativa

y, más que un concepto, es un término que se puede analizar y entender desde un punto

de vista local, nacional, geográfico.(Martel, 2011).

No solo Martel como autor del libro y realizador de esa investigación ha dado definiciones sobre esta cultura, distintos productores musicales entre ellos Berry Gordy, fundador de

Motown Records, que es también conocida como Tamla-Motown; esta es una discográfica

11 estadounidense que se dedica especialmente a producir música negra. En entrevista con

Frédéric Martel para el libro Cultura Mainstream (2015) define esta cultura como:

Mainstream es pensar siempre en un público de masas. Para ellos hay que dar más

importancia a la emoción que al estilo, a la estructura de la canción más que a su

inventiva musical, también hay que tener un sonido motown lo cual pasa por efectos de

similitud entre los grupos y una melodía que se pueda tararear como si ya la hubieras

oído. Preconiza siempre utilizar el presente de las canciones cortas, dando preferencia

a los singles formateados de 2,45 minutos para contar una historia simple, el gran amor

o la búsqueda de la felicidad familiar. Obviamente también se sirve de chicas guapas o

de niños negros porque parecen menos amenazadores para la clase media blanca, la de

los barrios residenciales en expansión, que es el público al que se le quiere

llegar.(p.124).

En este trabajo se logra definir la cultura Mainstream abordando los autores ya mencionados.

Frederic Martel que define esta cultura como: “Mainstream es, ante todo, una cultura popular, una cultura de masas. Puede ser divertimento, pero también puede ser arte” y Berry Gordy definiéndolo como: “Mainstream es pensar siempre en un público de masas. Para ellos hay que dar más importancia a la emoción que al estilo, a la estructura de la canción más que a su inventiva musical, también hay que tener un sonido motown lo cual pasa por efectos de similitud entre los grupos y una melodía que se pueda tararear como si ya la hubieras oído”.

Con estas definiciones entendemos la cultura Mainstream como la que está siendo desarrollada en el siglo XV, la cual va dirigida a un público en específico que consume productos que imponen novedad con su propio estilo, estructura, invención. Mainstream no solo define a la

12 música, también puede ser cine, arte, televisión, literatura o moda que abarca todo punto de vista de manera mundial.

1.2 ¿Qué es Cultura?

Existen varias definiciones de cultura y lograr una definición neutral sobre cultura es bastante complejo. Existen muchos autores con gran cantidades de estudios que han dado su definición, entre esos está Edward Taylor que fue la primera persona que se arriesgó a dar una definición clara, Taylor dice que la cultura es:

La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo

complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las

demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida

en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el

estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana (Edward Tylor, 1871).

El concepto de cultura es importante en este trabajo, para esto también recurrimos a definiciones de autores más modernos que logran darnos otros aires. Así lo hace Rosa Marí

Ytarte en su texto ¿Culturas contra ciudadanía?. Esta autora dice que la cultura es:

Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia

frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del

planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de

13 numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. (Ytarte,

2007, p.33).

Esta autora también dice que “La cultura se aprende, pero no de cualquier manera, se aprende desde el intercambio, la imitación, la convivencia… es decir, se aprende con otros”. (Rosa Marí

Ytarte, 2007, p.43) y es aquí donde logramos ilar estos dos primeros autores. La cultura se va formando a través de vivencias del día a día, de compartir experiencias y de descubrir características especiales de esa región y es así cómo podemos descifrar que es la cultura en cualquier parte del mundo.

En este caso, para lograr dar una definición de cultura se retoman apartes de las definiciones de los autores ya mencionados: Edward Tylor en su definición dice que: “La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”. A esta construción de definición de cultura se usará lo dicho por Rosa Marí Ytarte define: “Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones”.

Con esto se logra entender y definir la cultura, como todo aquello que va en conjunto de comportamientos y lineamientos que conforman una sociedad, basándose en sus costumbres, sus creencias, la vestimenta, el lenguaje, su arquitectura o la gastronomía y esta se va conformando a raíz del paso del tiempo la cual logra identificar a un país, ciudad o pueblo.

14 1.3 Tradición

Hablar de tradición y dar una definición ha sido complejo, pero en el Vallenato es todo aquellos que ha permanecido presente y con vigencia con el pasar de los años, artistas como Leandro

Díaz, Rafael Escalona, Calixto Ochoa hacen parte de la tradición del Vallenato. “La tradición implica una permanencia en el tiempo y una depuración de conocimientos, marcadas por la experiencia” (Octavio Marulanda, 1984, p.2).

Existen muchas definiciones sobre lo que es la tradición que abarcan múltiples temas como lo gastronómico, lo arquitectónico, las danzas, la literatura, etc pero cuando hablamos de la tradición vallenata hay que acercarse a lo que fue el género en sus inicios, “La tradición es pues, la síntesis de los conocimientos que viene del pasado. En ella el actor principal es el pueblo como dueño soberano del a cultura autóctona” (Octavio Marulanda, 1984, p.2).

Tomando en cuenta lo dicho por Octavio Marulanda, si nos acercamos a los pueblos de la Costa

Caribe colombiana la tradición en el vallenato es todo aquello vivido, experimentado y heredad que forma parte de la identidad. En pueblos como Patillal, Atanquez, San Juan del Cesar, La

Junta, Urumita o Becerril se crearon tradiciones vallenatas como componer canciones a la vida, al amor, a las plantas y al desamor, se crearon ritmos que hoy en día son los cuatro aires vallenatos que representan el folclor de esta parte de Colombia.

1.4 El Vallenato

Este género musical nació en la Costa Norte de Colombia y para ser más exactos, fue en las sabanas de la Costa Caribe y la región de la Guajira. El Vallenato surgió como aquella forma

15 inusual de contar historias y hechos cotidianos de la región. Las primeros canciones de la época no se cantaban con acordeones, primero fue la guitarra la cual musicalizaba versos cortos y sencillos en los que ya encontrábamos historias de amor, historias de las andanzas de los compositores cuando iban de pueblo en pueblo. Cuando el acordeón llega a Colombia, los primeros compositores deciden darle más musicalización a sus letras y es ahí cuando el acordeón, un instrumento de origen Alemán se convierte en pieza clave para darle armonía a los versos de esa época.

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con

epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar

y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los

departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas

las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta

tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja

(tambor pequeño de cuero de chivo)(Vanegas, 2009).

Hay autores más jóvenes que han demostrado su interés por el género, estos se arriesgan a dar una definición basándose en escritores con trayectoria. “El Vallenato es el que tiene como fin contar historias entre las poblaciones y los caseríos, se convirtieran en joyas musicales colombianas y de la industria disquera internacional” (Daniel Arias, 2015, p.19). Es entonces el Vallenato un género musical que se caracteriza por sus composiciones inspiradas en el diario vivir, en el amor, en la tristeza hasta composiciones inspiradas a una cana, como “Mi primera cana” de Diomedes Díaz en 1993. Son estas las composiciones las que destacan al Vallenato, las que de muestras cuál fue el inicio del género y su faceta más pura.

16 Cuando el Vallenato tuvo su proceso de adaptación con el acordeón, aparecieron cantantes de la cultura costeña como Lorenzo Morales, Rafael Escalona, Baquero, Leandro

Díaz y Andrés Landeros que con el pasar del tiempo lograron quedar en la historia tradicional y pura del género. Las canciones de estos compositores hoy en día hacen parte del legado cultural tradicional del Vallenato.

Las composiciones y diferentes musicalizaciones dieron paso a que el género tomará dos corrientes: El Vallenato guajiro que se destaca con musicalizaciones en los acordeones de juglares como Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, Miguel López y Náfer Durán; y el Vallenato sabanero que hoy en día lo vemos representado en el acordeón de y también se vió representado en Calixto Ochoa que no solo le daba ese aire sabanero por medio del acordeón, sino que sus canciones también se inspiraban en las sabanas sincelejanas.

Con la llegada de la comercialización al Vallenato, llegaron nuevos artistas que hoy en día siguen siendo parte de la tradición del género. Estos cantantes a pesar de querer comercializar la música, no dejaron de lado la esencia en las composiciones y en la musicalización; estos siguen conservando la tradición cultural y musical del Vallenato.

Cantantes como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta, Beto Zabaleta e supieron mezclar los cantos tradicionales con la comercialización. Dichas canciones solo tenían como fin contar historias entre las poblaciones y los caseríos logrando así convertirlas en joyas musicales colombianas y de la industria disquera internacional. Para esto no solo se necesitaba de buenos compositores, también debía haber buenos cantantes los cuales lograron difundir con carisma cada canción y es acá donde Carlos Vives con “Clásicos de la Provincia 1” y “Clásicos de la Provincia 2” logra difundir el vallenato a nivel

17 internacional sin dejar a un lado al “Cacique de la Junta” Diomedes Díaz que en su unión con el acordeonero Juancho Rois, logran tener el CD más vendido en la historia del vallenato llamado “Titulo de amor” con más de un millón de ventas según la disquera Sony.

Es importante mencionar que anteriormente los directores y dueños de las agrupaciones musicales eran los acordeoneros, siendo ellos los que tienen un papel fundamental en el

Vallenato ya que por medio de sus interpretaciones, logran imponer estilos musicales y métricos lo que hace que el consumidor identifique a cada uno. Hoy en día son los cantantes los que tienen el liderato en la fama pero aún así no se deja de recordar grandes acordeoneros

Alejandro Durán, “Colacho” Mendoza, “El Cocha” Molina, Juancho Rois que a su vez fueron compositores. Actualmente se destacan acordeoneros entre toda la agrupación como Sergio

Luis Rodríguez, Juan Mario de la Espriella, Saul Lallemand o Lucas Dangond.

1.4.1 El Vallenato tradicional

Este tipo de Vallenato es por su excelencia el que se caracteriza por ser el inicio del género donde encontraremos lo más puro y raizal de este. Los juglares fueron los que dieron a conocer esta música autóctona de nuestro país, ellos recorrían caminos largos a pie, iban de pueblo en pueblo contando y cantando historias que vivieron, si encontraban algún animal que les llamase la atención, ahí mismo les hacían versos que al final se volvían canciones que hoy en día hacen parte de la tradición de este género, “son historias del campo, son historias de vida, de amor, de despecho que fueron transmitidas de manera oral entre entre los grupos de personas, regiones, tradición oral” (Vicente Moros, comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

Este vallenato se caracteriza por ser poético y sencillo en sus composición. Hoy en día es este

18 tipo de Vallenato el reconocido a nivel mundial como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la

Humanidad por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) en el año 2015. En sus inicios el instrumento principal era la guitarra, luego se implementó el acordeón, caja y guacharaca que son hoy en día los tres instrumentos principales. “El Vallenato que cuenta las historias tan bonitas, sobre todo allá en , en el barrio los músicos cómo le llaman allá o en esa ciudad y ese departamento que es donde tiene el origen este ritmo tan bonito.” (Mauricio Trujillo, comunicación personal, 16 de marzo,

2018) en él se destacan artistas como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Calixto Ochoa, Lorenzo

Morales, Emiliano Zuleta Baquero, , etc.

1.4.2 El Vallenato comercial

“El Vallenato comercial seguirá evolucionando” (Vicente Moros, comunicación personal,

2018) Este tipo de Vallenato se caracteriza por tener algunos rasgos del Vallenato tradicional pero su musicalización se va adaptando a cambios que se generen en la industria musical. Este surge cuando se popularizó el género y las casas disqueras Discos Fuentes o la CBS que hoy en día es Codiscos de ciudades como Medellín y Bogotá.

Artistas como Diomedes Díaz, Tomás Alfonso (Poncho) Zuleta Díaz o Jorge Oñate fueron de los primeros artistas en llevar el Vallenato a la comercialización sin dejar de lado sus raíces y su esencia. Hoy en día la comercialización a seguido evolucionando “Pues no sé que viene en

10 o 15 años, sí ya será vallenato reggaetón o quién sabe para dónde iremos a evolucionar porque ya por ejemplo el caso de Silvestre Dangond ya lo está haciendo” (Vicente Moros, comunicación personal, 16 de marzo, 2018)

19 1.4.3 Aires Vallenatos

”En el terreno del vocabulario musical y concretamente en materia de designación de

los aires, la unificación de todos los factores ha creado hasta el actual ciclo, el

predominio de cuatro vocablos sobre todos los anteriores, para designar cuatro aires,

fruto también de la mezcla de los originales: puya, merengue, son y paseo” (Tomás

Hinojosa, 1992. p524).

Los aires vallenatos son lo que destacan al género en cada una de sus canciones, suelen grabar más el paseo y también el merengue “Siempre el paseo es el que más graban. El tema de los modernos cuando uno llega, el golpe del paseo puede ser un paseo lento o puede ser un paseo más rápido porque el merengue se graba después” (Rodrigo Muñoz, comunicación personal,

11 de abril, 2018). Los cuatro aires son los que se destacan en los festivales vallenatos, pues el que ejecute de mejor manera será el ganador y para estos concursos es importante resaltar la tradición del género por lo tanto las canciones comerciales no son válidas.

1.4.3.1 La puya

A este aire vallenato se le dice “el aire rey”. Este es el nombre que adoptó a raíz de la creación del Festival Vallenato ya que es de los cuatro aires el más complicado a la hora de digitar. Se dice que tiene una aparente afinidad con el merengue y sus raíces son totalmente indígenas. En las primeras poblaciones donde se escuchó este aire fue en las zonas Central y Ribanas, es decir, en Valledupar, Fonseca y sus alrededores. Es quizá el más antiguo entre los cuatro y

20 desde su creación no tuvo canto que lo acompañar.

Antes del Vallenato las gaitas eran las que interpretaban un aire musical que tenía el mismo nombre, no tenía canto alguno y era de ritmo rápido que imitaba de alguna manera, el canto de algunos pájaros de la región “siempre los mejores intérpretes de este aire eran los indios y mestizos de las regiones de Chorrera Potrerito y Atanquez” (Tomás Hinojosa, 1992, p.530).

El aire de la puya se sigue conservando hoy en día, gracias a las competencias de los festivales como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Festival Francisco el Hombre, este sigue siendo el más difícil para interpretar y el que define en las competencias cuál es el acordeonero que tiene mejor ejecución e interpretación de la canción escogida debido a su dificultad, ya que es el más rápido de todos. En este aire destacamos canciones como Me dejó solito de Jorge

Celedón, Pedazo de acordeón de y La vaca y el toro de Diomedes Díaz.

1.4.3.2 El merengue

Musicalmente es el aire que tiene más afinidad con la Puya por sus compases, este tiene un origen negroide y este nació cerca al mar en el departamento del Magdalena que hoy es conocido como la gobernación de Santa Marta. El merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho; un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos y es por esto que “el merengue vallenato es el aire más complejo y a la vez el más original entre los otros cuatro tradicionales” (Tomás

Hinojosa, 1992, p.537).

21 Merengue proviene del vocablo muserengue, así se le llamaba a uno de las tantas culturas africanas que fue traída desde las Costas de Guinea a la Costa Atlántica colombiana. “De la descripción “cantos de los muserengues” se llegó a merengue para designar el género musical de mayor diseminación y popularidad en cada una de las regiones del Valle de Upar” (Tomás

Hinojosa, 1992, p.537). En este aire se destacan canciones como La vieja Sara de Rafael

Escalona, El esqueleto de Diomedes Díaz y La fama de Luis Enrique Martínez grabada por

Silvestre Dangond.

1.4.3.3 El son

No se tiene certeza de su origen geográfico, se dice que viene de los ancestros mulatos con un poco de influencia indígena. La palabra son viene del latín sonus que se puede traducir como

“sonido agradable producido con arte” Este aire es similar al paseo hasta el punto que se llegan a confundir “hoy los intérpretes de esta música, que el son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro; que es un cantar de ancestro mulato, sin que esté libre de la influencia indígenas” (Tomás Hinojosa, 1992, p.546-547).

Este es el aire más lento entre los cuatro, por lo general en sus canciones solemos escuchar lamentos y tristezas que si se comparan con el merengue o la rapidez de la puya hay una gran diferencia. Por lo general, las letras compuestas en este aire han sido basadas en historias tristes y sombrías y desamores que al compararse con las canciones en puya o merengues son distintas ya que estas relatan historias y competencias de la región costeña pero también cuentan historias tradicionales de esas tierras.

Es con el son cuando empiezan a crearse las canciones de amor y desamor como Carlos Vives

22 con “Fidelina” compuesta por Alejo Durán y de Jorge Celedón con “¡Ay, ombe!” las cuales han logrado llegar a la cima gracias al impulso comercial que no dejó de un lado la tradición.

1.4.3.4 El paseo

El paseo es denominado el aire más importante y con mayor difusión en las canciones vallenatas. Es quizá el aire más joven ya que antes de que el género se popularizara, no había un nombre específico para este aire y se incluía dentro del son. Luego a las composiciones que se hacían con este ritmo se les incluyeron en el son y se les llamaba sones. “En el paseo vallenato, el papel de la música, o de la melodía, se circunscribe a comentar o adornar, con mucha independencia temática, la voz del cantante, cuya modulación se rige por el acento original” (Octavio Marulanda, 1984, p.176).

Con el pasar del tiempo, el género se fue desarrollando y creció de manera positiva y fue así como los juglares volvieron importante a este aire haciendolo convertir en uno de los más importantes por su facilidad de interpretar y su popularidad en la región.

El paseo en el ámbito comercial es el aire vallenato más grabado en la historia del vallenato esto debido a su versatilidad y facilidad para musicalizar o componer las canciones y esta es una de las razones por la que los músicos de hoy en día ya no graban con frecuencia los otros aires, como decía Leandro Díaz en su canción “El bozal” interpretada por Diomedes Díaz con el acordeón de Nicolás Elías “Colacho” Mendoza en el año 1982: “Ya los músicos de hoy no quieren grabar merengues, dicen que eso no se vende, para mi eso es un error, yo si digo lo que son, sin temor a equivocarme, lo que pasa es que no saben, siempre lo interpretan mal y así quieren acabar el ritmo alegre del valle”. Es quizá esta una de las razones por la que los artistas

23 del vallenatos hoy, año 2018 han dejado a un lado la tradición del género y vuelvo a citar al maestro Leandro Díaz, explicando lo que estos artistas mainstream suelen hacer: “Para engañar a la gente, ponen un poco de ruido, por que no lo han aprendido, a cantarlo con deseo, mejor graban un paseo, con más de dos mil palabras que al final no dicen nada y en eso es que yo no creo”.

Al ser el aire más tocado es entonces en el que hay más canciones pero de todas las existentes, se destacan La gota fría de Emiliano Zuleta Baquero, Titulo de amor de Diomedes Díaz y El original de Aurelio Nuñez.

1.5 Folclor

El folclor hace parte del vallenato desde su nacimiento, ya que este cuenta historias sin importar su clase social, Carvalho-Neto(1965) citado por Marulanda (1984) define el folclor como:

”Folklore es el estudio científico, parte de la antropología cultural, que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo, caracterizado, principalmente, por ser anónimo y no institucionalizado y, eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lógico, con el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización y su transformación en provecho del hombre”(Octavio Marulanda, 1984, p.2). Complementando esta definición, sabemos entonces que el Folclor en su estado puro nada más puede subsistir en el núcleo humano, cultural y social en el que se ha desarrollado de manera histórica y la música folclórica hoy en día, es el patrimonio de todas las culturas populares enmarcado en sociedades civilizadas.

Nos acercamos a la visión del folclor de Hinojosa que nos orienta de forma más clara en el mundo musical “Particularmente en el caso del Vallenato ha surgido la tendencia a tomar la

24 palabra folclor como sinónimo de música autóctona, o circunscribir el alcance de esta disciplina sólo al aspecto musical, ignorando o subestimando todo el resto de aspectos culturales que constituyen a la sabiduría popular” (Tomás Hinojosa, 1992, p.269). Hinojosa habla de manera amplia este tema y también nos dice que el folclor debe ser colectivo y no privativo de los individuos ya que siempre ha habido una colectividad, la cual ha atribuido el hecho folclórico.

A raíz de la comercialización el folclor se ha ido perdiendo y ha ido desapareciendo poco a poco en el vallenato: “Los vicios de la comercialización irracional y la filosofía del individualismo a ultranza han hecho estragos en el carácter colectivo y masificante del folclor”

(Tomás Hinojosa, 1992, p.273) esto no solo se ha visto en el vallenato, la comercialización ha hecho que los artistas del género establezcan una autoría en lo que se está produciendo para generar beneficios económicos “afortunadamente es difícil hacerse dueños de un estilo de tejer, de un aire musical o autor de un mito” (Tomás Hinojosa, 1992, p.273).

25 Capítulo II: ¿Qué está pasando con el vallenato?

2.1 Planteamiento del problema

Así como la Salsa es la representación musical de Puerto Rico, la Samba de Brasil o el Tango representa a Argentina, en Colombia nos representa el Vallenato. Hace aproximadamente 3 años, este género musical colombiano ha tenido cambios como fusiones con otros géneros, lo que ha disgustado a gran parte de sus consumidores, pues se le está llamando Vallenato a estas fusiones con géneros de gran movimiento de masas como el reggaeton.

Se sabe que las mezclas en la música generan nuevos ritmos, nuevos géneros y es así como la mayoría de los géneros musicales han nacido y el Vallenato no es la excepción. El problema recae en que las mezclas que se han venido haciendo en canciones como ‘Casate conmigo’ de

Silvestre Dangond y Nicky Jam o ‘Robarte un beso’ de Carlos Vives y Sebastián Yatra tienen una gran influencia del Reggaeton y el acordeón, la caja y la guacharaca pasan casi que a un segundo plano en estas canciones, pues el sonido suele ser más del Reggaeton y los instrumentos básicos del Vallenato solo suenan por varios segundos con poca frecuencia.

Vale aclarar que en esta investigación no quiero desmeritar las mezclas y la innovación de instrumentos nuevos en el Vallenato, pues estos le dan vida a la música que se está haciendo.

Sabemos que el Vallenato dejó de ser solo caja, guacharaca, acordeón y guitarra con la llegada del bajo eléctrico, en ese tiempo se acusó de degenerar el género vallenato a José Vásquez, que fue el que tomó la decisión de generar cambios modernos sin dejar atrás lo tradicional.

Con el tiempo se fueron incluyendo más instrumentos como los timbales, las congas, la batería,

26 entre otros. Si escuchamos canciones que fueron grabadas con estos instrumentos por artistas como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta o Rafael Orozco con El Binomio de Oro, no pierden la esencia de lo tradicional del Vallenato, ya que se le da la mayor importancia a los instrumentos básicos y a las buenas composiciones que siguen teniendo el sentimiento, la poesía, el amor y la armonía que han destacado a compositores como Marciano Martínez,

Fabián Corrales, Hernando Marín , Abel Antonio, Leandro Díaz, Rafael Escalona y Alejo

Durán, entre otros.

2.2 Metodología

La metodología que se utilizó para esta investigación fue la cualitativa, pues se usa la técnica de análisis de la información en la que destacamos las entrevistas de preguntas abiertas para poder llegar a un análisis con las opiniones de los expertos en el Vallenato como artistas, acordeoneros, compositores, productores y directores de medios de comunicación que en este caso fue radial ya que por medio de este se realiza la difusión del vallenato desde sus inicios.

La ventaja de utilizar este método investigativo, es que este ofrece una imagen más clara ya que se pueden recolectar distintas opiniones para lograr un contraste que nos lleve a la conclusión de la investigación que en este caso es, conocer los cambios que ha tenido el vallenato a raíz de su comercialización.

27 Capítulo III: Hablando con expertos del vallenato.

3.1 Resumen de entrevistas

Para este trabajo de grado se hicieron 12 entrevistas, unas fueron con medios de comunicación, otras con acordeoneros, cantantes, compositores, productores independientes, Sony Music y un docente de universidad pública y privada. Se quiso tener un poco más de acceso a información de las plataformas digitales, pero por motivos legales de la compañía Deezer no se pudo acceder a información, con Spotify se logró conseguir información pero esta no es de total apoyo, es por esto que recurro a los estudios de la Federación Internacional de la industria Fonográfica

(IFPI) del año 2016 y 2017.

Visto de una manera más general, la mayoría de los entrevistados llegan a la misma conclusión y dicen que el Vallenato ha venido teniendo una serie de cambios en los que se ha dejado atrás las raíces, lo tradicional, lo que hizo que los que consumen el género se enamoraran de ello, compraran en sus épocas los LP, los CD´S y hoy en día suscribirse a plataformas digitales para seguir consumiendo la música. También dan a entender que en Colombia se necesita dar cátedra de la cultura colombiana donde hablen de la historia del Vallenato, donde nació, quienes son sus juglares y cómo llegó este a ser representativo de nuestro país.

En medio de las entrevistas se descubre que Guillermo Mazorra de la Sony Music, fue uno de los impulsores para crear estas fusiones con otros géneros. Todo esto ocurrió a raíz de las bajas ventas, pues el Vallenato ha decaído en un 60% aproximadamente en ventas de CD´S según esta disquera. En comparación con los medios de comunicación radiales, el Vallenato sigue dando la parada pero no con lo tradicional. En RCN Radio se suele escuchar mucho el vallenato

28 llorón, ese que graba artistas como Nelson Velasquez, , Los Inquietos o

Los Gigantes del Vallenato y Caracol Radio que tenía la única emisora que transmitía 100%

Vallenato, fue cerrada en el año 2016 y en esta también se solían escuchar estos artistas que un

Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta o un Jorge Oñate. La emisora pública de Colombia,

Radio Nacional se destaca por traer siempre a flote lo tradicional de los géneros en nuestro país y a el Vallenato no lo dejan atrás.

Hoy en día no solo el Vallenato está manejado por el dominio del dinero, los demás géneros musicales también lo están pero nuestro género hoy en día solo se basa en producir todo el dinero posible, de la manera que sea. Mauricio Cano que es productor independiente y ha trabajado con artistas vallenatos, dice que absolutamente todo es dinero, desde el ingeniero de sonidos más costos, a los micrófonos más costosos, la tarima más costosa y concluye con que todo es manejado por el dinero.

Acordeoneros como Ismael Rudas y compositores como Ivo Díaz que es Rey Vallenato y Rey de Reyes de la composición, concuerdan con que tanto acordeoneros como compositores de hoy han bajado la guardia en hacer Vallenato real, que estos ya no tienen esa identificación que si tenian los de la generación anterior. También vemos que no generalizan lo que pasa, dicen que parte del cambio que ha tenido el Vallenato ha sido por los que lo escuchan, pues estos dan la aceptación de lo que se está produciendo y es aquí donde los compositores y acordeoneros se han tenido que adaptar a lo que está pasando y dicen que el Vallenato de hoy se está haciendo por pedidos y no por inspiración. Aquí volvemos a lo mencionado en el párrafo anterior y es que lo que se hace hoy en día es por intereses comerciales y no por interés a resaltar el folclor.

Al hablar del Vallenato en unos años, casi todos los entrevistados le auguran un buen futuro al

29 género, dicen que este va a renacer, que va a volver a tener la escencia que lo caracteriza de los demás géneros musicales y dicen que este tiene muchos años más de vida. También hay otros entrevistados como el acordeonero Julián Rojas que se muestran preocupados por la situación actual y dice que si ya el Vallenato fue mencionado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la

Humanidad por la (UNESCO) y que esta realizara un llamado de atención por lo que hoy se está produciendo, con más razón debemos promover el verdadero Vallenato y hacer todo lo posible porque este vuelva a tener su esencia y tradición.

3.2 Análisis

Al analizar las entrevistas hechas y los datos brindados por la plataforma musical Spotify, la disquera Sony Music y Discos Fuentes, se observa que el Vallenato en Colombia no solo ha tenido pérdidas culturales sino económicas desde hace aproximadamente tres años, cifras como el 60% aproximadamente demuestran el bajo consumo del género musical en CD´S para la disquera Sony Music y todo esto ha ocurrido desde que el género se ha dejado influenciar por otros géneros musicales “El Vallenato como género está en crisis y viene en una crisis de una decadencia de más o menos unos dos años para acá quizás tres, y eso a que se debe a que los artistas del género, o sea, digamos que el género entró en una zona de confort durante tanto tiempo y nunca se anticiparon a los hechos ni se adelantaron a generar otro tipo de estrategias para poder continuar con un movimiento muy fuerte” (Guillermo

Mazorra, comunicación personal, 12 de abril, 2018).

Se quiso realizar un análisis más profundo en cuanto a las plataformas digitales pero estas en el caso de Spotify nos brindó poca información y Deezer se negó en brindar cualquier tipo de información. En los anexos se encuentran la constancia de esto.

30

Con la información obtenida por medio de entrevistas a personas que llevan mínimo 10 años trabajando con el género, vemos que la gran mayoría de estas coinciden en la mayoría de sus opiniones, las cuales son sustentadas con la poca venta de CD´S y la baja ubicación de reproducciones en plataformas digitales. De las plataformas consultadas, Spotify y Deezer solo

Spotify dió una respuesta la cual nos ayuda a realizar el análisis, en los archivos anexos se encontrará la respuesta de cada una de estas plataformas.

Ante la situación por la que está pasando el Vallenato, en medio de las entrevistas se dió a conocer el propulsor de estas uniones entre vallenateros y reguetoneros, Guillermo Mazorra

Director A&R Sony Music Entertainment Región Andina dice que:

Es que yo soy uno de los promotores de eso. Yo he sido el que ha estado dándole lora

a los artistas hace 5 o 6 años. Yo visualizaba lo que se veía venir. ¿Qué es lo que pasa?

Cuando tú ves unos artistas del género urbano que se juntan el uno con el otro, crean

nuevas canciones, crean hits, hacen la canción el uno con el otro (Guillermo Mazorra,

comunicación personal, 12 de abril, 2018).

Esto nos lleva a una conclusión de que estas mezclas no son recientes, han llevado sus estudios previos en los cuales la disquera Sony Music le ha metido todo el dinero posible para que el

Vallenato siga vigente pero no de su forma tradicional.

Según los Datos de IFPI del año 2016, “los sellos discográficos saben bien que compiten con otras industrias del sector y que las marcas cuentan con otras alternativas” es por esto que las disqueras en Colombia como Sony Music han optado por crear nuevos proyectos como las

31 canciones ‘Casate conmigo’ de Silvestre Dangond con el reguetonero Nicky Jam o ‘Vivo pensando en ti’ de Felipe Peláez con el también reguetonero Maluma. Son canciones que no dejan de tener los instrumentos básicos del Vallenato pero al realizar la mezcla con Reggaeton, cambia su musicalización por lo que se le incluye sonidos de este género que tergiversan el sonido natural y tradicional del Vallenato.

Esto es criticado por conocedores del género como el compositor y periodista Eder Araujo el cual nos dijo que “El Vallenato comienza a perder su identidad porque el Vallenato está identificado como esas canciones que cuentan historias, de hecho García Márquez decía: “El vallenato es una narración que se canta” entonces ya no está sucediendo eso porque lo comercial es cualquier cosa loca” (Eder Araujo, comunicación personal, 26 de marzo, 2018).

Por otro lado, Mauricio Trujillo asegura que ”Más que la comercialización ha sido que algunos artistas se han dedicado a explorar uniones y fusiones y están olvidando la raíz autóctona y propio” (Mauricio Trujillo, comunicación personal, 16 de marzo, 2018) y además agrega que se ve mucha letra bonita en el género Vallenato pero lastimosamente han llegado otros que han entrado a ocupar mucho espacio y otros que se han desviado hacia otro género pero en realidad lo que hacen es mezclas de otros ritmos generacionales y no Vallenato. Trujillo (2018).

Las composiciones vallenatas hoy en día pareciera que fueran hechas por encargo, la lírica, la poesía, el amor, las narrativas que se veían en canciones como el son Alicia Adorada de

Juancho Polo Valencia, el paseo Matilde Lina de Leandro Díaz o el merengue La Vieja Sara de Rafael Escalona, esto nos sigue llevando a la misma razón que es la comercialización del género y los intereses personales por lucrar sus bolsillos. Hablando con el compositor Eder

32 Araujo, me encuentro con una anécdota que nos dice lo que realmente está pasando con las composiciones vallenatas:

Cuando hablé con Omar Geles diciéndole que los periodistas, críticos del Vallenato

decían que él era culpable de muchas cosas porque él es uno de los grandes

compositores que producen mucha composición y siempre van a buscarlo de hecho,

además ha sido un hombre muy exitoso en sus canciones, entonces le pregunté que por

qué últimamente estaba componiendo tanta cosa chimba y entonces él me dijo “Vea yo

le voy a confesar a usted una cosa. Cuando yo, a mi me encanta el tema clásico y yo

soy un compositor costumbrista un compositor romántico pero cuando yo le muestro

eso a las nuevas agrupaciones que viene a buscar vallenatos, que viene a buscar temas,

se los llevan y yo después los llamo y les pregunto que cómo va la cancion y me dicen:

no maestro estamos como enredados, estamos decisiones sobre unos temas, todavía no

la tenemos clara con su canción. Entonces yo les digo ven acá, pásate esta noche y le

doy una locura, una locura que no diga nada y enseguida se emocionan, entonces yo

estoy como obligado a producir unas cosas que es lo que le gustan a los pelaos para no

desaparecer y porque yo vivo de la composición entonces yo digo: bueno si esto es lo

que les gusta, entonces esto es lo que hay que dar (Eder Araujo, comunicación personal,

26 de marzo, 2018).

Este entrevistado no es el único que nos cuenta la misma historia, esta vez lo hacen con otras palabras. El acordeonero y Rey Vallenato en el año 1991 dice que las composiciones vallenatas de hoy son prefabricadas pero aun así rescata que un 10% de compositores siguen haciendo buenas canciones. Rojas (2018). A su vez, el compositor Marciano Martínez también está de acuerdo con lo mencionado, dice que:

33

Hacen una serie de canciones que no tiene ni mensaje, que las hacen más que todo

fabricadas, nosotros componemos por inspiración por obra y gracia de Dios porque es

un don y ellos no, hoy cualquiera es compositor y hace un poco de locura y se las graban

inmediatamente (Marciano Martínez, comunicación personal, 23 de abril, 2018).

Al averiguar si estas personas están de acuerdo con el cambio del Vallenato, encontramos que la mayoría están en desacuerdo con lo que hoy se está haciendo con el género ya que estos cambios han llevado a que el Vallenato pierda su esencia, su tradición y su importancia. Un acordeonero, rey profesional del Festival de la Leyenda Vallenata que es importante en este proceso de salvaguardar el Vallenato dice:

No estoy de acuerdo. Porque ha habido una degeneración de la música vallenata, el

nivel tan bajo de acordeón que hay y las composiciones de algunos porque tenemos

muy buenos compositores si no que no les quieren grabar porque lo que está vendiendo

a nivel de comercio (Julián Rojas, comunicación personal, 20 de abril, 2018).

Aunque se encontró con que entrevistados como el profesor Manuel Bernal que dice que la música va a evolucionar siempre y que es un proceso que no solo abarca la música sino todos los aspectos

No necesariamente algo se daña porque se le haga un arreglo o algo se daña porque se

incluyan influencias de otras músicas tiene que ver con la actualidad con un elemento

fundamental de la modernidad en la música de lo que se considere música moderna

(Manuel Bernal, comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

34 De esto se entiende que es buena la evolución hasta cierto punto, el compositor, cantante e hijo del juglar Leandro Díaz afirma que “coger cositas de esos folclores, de esos géneros y embellecer nuestra música y así lo hicieron, embellecieron nuestra música, le pusieron ese punto bello que es la poesía” (Ivo Díaz, comunicación personal, 21 de abril, 2018) y recordó que nuestra música ha sido nutrida de otros géneros como la ranchera, el bolero, el merengue y a su vez estos géneros se nutrieron del Vallenato sin dejar de lado lo raizal. Díaz (2018).

Si bien, nos damos cuenta en las actuales producciones que la participación del acordeonero es baja, esto se debe a que los acordeoneros han tenido que optar por hacer lo que el artistas decida en las canciones y a la hora de grabar, no se hace lo que estos desean y quieren imponer en su creatividad “Muchos acordeoneros que hacen muchas notas bonitas pero a la hora de grabar cambian el contexto de la música porque las canciones, ellos quieren grabar es lo que le gusta a la juventud, pero no es lo que le gusta a la juventud es lo que le meten a la juventud”

(Marciano Martínez, comunicación personal, 23 de abril, 2018).

También se conoce la realidad del por qué se está mezclando el Vallenato con otros géneros como el Reggaeton, esto se ha realizado para genera más fama o reconocimiento a nivel mundial de los artistas ya que muchos de ellos solo son conocidos en Colombia y parte de sudamérica:

Pues yo creo que Felipe Peláez era un hombre promedio en YouTube de 20, 15 millones

de visitas y cuando hizo esta canción con Maluma de Vivo pensando en ti, superó los

140 millones de visualizaciones; sii yo fuera Felipe Peláez yo digo que por ahí es el

camino (Vicente Moros, comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

35 También se ve que parte de estas mezclas muchas veces no son adoptadas por el mismo cantante y su conjunto músical si no que esto sucede por influencias comerciales :

Ese juego de yo lo hago porque me lo pide mi editor, me lo pide mi disquero fue poco

a poco haciéndole daño a nuestra música, no se hizo un filtro, no se sentó una posición

clara y firme ante esas olas musicales que llegaron y ante la petición de los apetitos

comerciales (Ivo Díaz, comunicación personal, 21 de abril, 2018).

Estas mezclas si pueden ser beneficiosas para el Vallenato pero sin dejar de lado la tradición y lo que ha sido representativo a nivel mundial, Vicente Moros como productor de radio que lleva alrededor de 20 años en el medio apuesta buen futuro al vallenato con estas mezclas siempre y cuando “Si le apostaran un poquito más no a la velocidad, no al beat acelerado, sino que le apostaran a unos buenos instrumentos, una buena mezcla y un sonido más urbano, sí, pero con historias más bonitas seguro tendríamos otros resultados” (Vicente Moros, comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

Todo esto ha tenido repercusión en el vallenato, no solo los artistas defensores, personas que consumen vallenato tradicional, también se ha visto que la UNESCO ha hecho un llamado de atención por lo que están haciendo los artistas y productores de vallenato “Son los productores los que se han desviado mirando a alguien que de pronto se proyectó a nivel internacional y pasa eso, que miran más hacia fuera que mirar aquí al países”(Mauricio Trujillo, comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

Lo que hoy en día ha generado polémica con las producciones vallenatas no es que se hagan estas mezclas con otros géneros, de vallenato real se escuche poco si no que ha esto se le está

36 llamando vallenato y no lo es “Lo que no está bien, es que tomen una canción cualquiera, la acompañen con un acordeón y luego salgan diciendo que eso es vallenato” (Marciano Martínez, comunicación personal, 23 de abril, 2018).

Entre las opciones brindadas por los entrevistados para promover el Vallenato tradicional y salvaguardarlo, está la propuesta de que en la educación exista alguna cátedra sobre la historia de este género que nos representa “deberían haber cátedras del Vallenato especialmente en las universidades, en toda Colombia, también obviamente los medios tradicionales como la radio, la televisión también son importantes frente al monstruo de lo que son las redes sociales” (Eder

Araujo, comunicación personal, 26 de marzo, 2018) pero también está la opción de que los mismos representantes del Vallenato, los medios de comunicación y las redes sociales hagan la buena labor de difundir y transmitir no solo en Colombia si no en todo el mundo de la manera más didáctica que haga que la audiencia se interese por consumir, llevándonos a un gran consumo que propague y resalta la tradición y los medios así no dejan de generar ingresos económicos, logrando así que tanto el folclor como los encargados de difundir en los medios de comunicación tengan ganancias.

Se sabe que las redes sociales son un medio de propagación gratuita, entre esas está Facebook,

Twitter, Instagram y Snapchat pero así como se está utilizando para promover las nuevas producciones de los artistas, debería ser usada para difundir lo que realmente es el vallenato,

“hoy en día publicitarse es mucho más fácil que antes y además es gratis. Entonces entre más fans tengas y entre más post pongas eso se va creciendo, eso va ascendiendo a unas velocidades” (Mauricio Cano, comunicación personal, 11 de abril, 2018). Acá es donde uno se da cuenta que no es necesario este tipo de mezclas a las que le siguen llamando Vallenato, pues lo que están haciendo es desinformar a las personas de otros países porque no conocen el

37 Vallenato de verdad “Lo que pasa es que algunos grupos en el afán de querer evolucionar, lo que han conseguido, ha sido la degeneración, y siguen convencidos de haber hecho lo correcto”

(Ismael Rudas, comunicación personal, 20 de abril, 2018).

Años atrás, el maestro Leandro Díaz compuso una canción titulada ‘El Bozal’ en la cual hace crítica al Vallenato moderno como anteriormente se explicó en la definición del merengue. A los entrevistados se les preguntó sobre esto y dieron a entender que es triste que después de 36 años de haber sido lanzada esa canción en la voz de Diomedes Díaz, esa crítica siga vigente y que si se sabía desde hace muchos años que esto ya venía sucediendo, por qué no hicimos nada

“El género entró en una zona de confort durante tanto tiempo y nunca se anticiparon a los hechos ni se adelantaron a generar otro tipo de estrategias para poder continuar con un movimiento muy fuerte” (Guillermo Mazorra, comunicación personal, 12 de abril, 2018).

Fue esa zona de confort la que llevó a que el vallenato se estancara y se migrara a las mezclas otros géneros musicales ya que los artistas vallenatos no tuvieron la disposición de hacer mezclas entre ellos mismos:

Yo inclusive personalmente, he venido con una retahíla hace más de cinco años cuando

tenía un grupo más grande de artistas vallenatos y a todos les empecé a decir, con todos

tuve reuniones, pongámonos las pilas, empecemos a hacer cosas distintas, juntémonos

con los artistas, el uno con el otro, hagamos combinaciones de acordeoneros”

(Guillermo Mazorra, comunicación personal, 12 de abril, 2018).

Ya mencionando el tema económico, se quiso saber si el vallenato actual genera más ingresos que el tradicional y llego a la conclusión que es el actual el que genera más ingresos:

38

Grabé 4 saludos de 50 millones cada saludo, ahí no más iban 200 y se grabaron que te

digo yo, 25, 30 saludos en el disco, se sumaron más o menos 700 millones de pesos mal

contados, entonces solamente en saludos y además yo doy fe porque yo ví el recibo, la

foto en el celular, las fotos, saludos de 50 millones por nombrar a los hijos de no sé

quién” (Mauricio Cano, comunicación personal, 11 de abril, 2018).

Otro punto del aspecto económico es el tema de la payola, entrevistados nos hablaron que parte de la decadencia del género no solo ha sido por la comercialización si no por ese sistema de pago que se genera en las estaciones radiales. La payola es el pago que exigen los locutores y directores radiales a los artistas por hacer sonar sus canciones, hoy en día esto es común entre artistas y directores radiales:

Esto es una industria básicamente, eso es una cadena industrial donde hay un gusto ya

perfectamente reconocido por parte de un público donde se hace la música

específicamente para ese público masivo y donde además de ello hay prácticas no santas

entorno a la circulación de los contenidos y me refiero directamente a la payola (Jaime

Monsalve, comunicación personal, 26 de marzo, 2018).

Algunas personas criticaron cuando se introdujo el bajo eléctrico en el vallenato como evolución del género. La evolución no se puede negar en ninguna circunstancia, al igual que se hace en la arquitectura también lo hará la música pero hay que saber hacerlo, sin dejar de lado tradición y lo que le dió importancia al vallenato. Pero no solo el bajo ha sido criticado cuando llega al vallenato, Alfredo Gutiérrez se inventó el pasebol que viene siendo la mezcla

39 del paseo vallenato con los boleros, siguió perteneciendo al Vallenato pero como un subgénero de este:

1975 aparece un disco de y aparece un género que se llama pasebol,

paseo bolero por qué, porque las letras de los paseos ya no eran suficientes, había que

dar cuenta no del amor particular de este par de personas sino de un amor mucho más

general con el cual cualquiera pudiera sentirse identificado (Manuel Bernal,

comunicación personal, 16 de marzo, 2018).

Finalmente nos damos cuenta que la posición de la mayoría de los entrevistados en cuanto al futuro del Vallenato es positiva porque a raíz del llamado de atención de la UNESCO, no solo artistas y productores, sino consumidores del género se han dado cuenta de la decadencia y han empezado a fomentar iniciativas en pro del Vallenato tradicional “Va a pasar lo mismo de siempre, además de servirle a otros géneros para llévalos del brazo, con su talante de costumbrista, sentimental, romántico, narrativo, picaresco, y hasta protesta, seguirá haciendo historia en esta larga carrera de nuestra música vallenata” (Ismael Rudas, comunicación personal, 20 de abril, 2018).

Sin embargo hay personas que le temen al futuro del Vallenato, pues el empoderamiento de otros género musicales domina el mercado “El vallenato todavía va a seguir mucho tiempo más, eso si yo le auguro muchas, mucho tiempo más porque ha gustado mucho no solo en

Colombia sino en muchos países del mundo que no sea directamente, por ejemplo en México, en Argentina, en Chile” (Rodrigo Muñoz, comunicación personal, 11 de abril, 2018).

40 Lo que pasa hoy en día con las nuevas producciones es que como no tiene contenido y esfuerzo en sus producciones como las anteriores, llegan a sonar por cierto tiempo pero luego de unos años son canciones que muy pocas personas las recuerdan “Se enamoran de esa música pero eso nada más son 2 meses o 3 meses como no tiene contenido” (Marciano Martínez, comunicación personal, 23 de abril, 2018).

41 Capítulo IV ¿Cómo rescatamos el vallenato tradicional?

4.1 Contextualización

A raíz de la investigación realizada previamente, se llega a entender que el género representativo de Colombia, el Vallenato, está en un momento de cambio el cual ha tenido fusiones con otros géneros como el reggaeton y por solo tener caja, guacharaca y acordeón le siguen diciendo Vallenato a unas mezclas que de vallenato tiene muy poco. Es por esto que se decide hacer una serie de programas por cada aire vallenato, en el cual se resalta la importancia de cada uno, se cuenta un poco de su historia, lo que se está haciendo hoy en día, habrán canciones representativas de cada uno en su podcast y todo esto con el fin de mostrar no solo a los colombianos sino al mundo entero las raíces de nuestro género.

4.2 Estrategias

Se utilizaran medios digitales de distribución gratuita libre, en este caso la plataforma YouTube en la cual estos programas se podrán difundir de manera más fácil ya que hoy en día los medios digitales son a los que más recurren y tienen una manera fácil de acceder. Realizaremos una serie de podcast de pequeño formato, tipo seriado que se insertaran en un canal de Youtube con una opción de playlist. Esto irá mezclado con lo radial, pues de manera histórica la radio ha sido el medio principal en la difusión del vallenato “Bueno lo que pasa es que tiene que ser todo por internet, yo soy amigo del internet ¿Por qué? porque tu lo haces directamente”

(Rodrigo Muñoz, comunicación personal, 11 de abril, 2018).

42 Este tipo de formato se decide escoger, ya que el 85% de los jóvenes entre 13 y 15 años utiliza servicios de streaming (audio/video) para consumir música y estos utilizan el consumo de música en un 79% vídeo y un 67% audio según los datos de la IFPI en el año 2017.

4.3 Acciones

Con el fin de darle importancia al vallenato tradicional, se realizarán cuatro podcast, cada uno con el nombre de los aires vallenato. Son una serie de podcast informativos, con su respectiva presentación, contextualización histórica, artistas destacados, su importancia en los festivales vallenatos, entrevistas, ejemplo de canciones comerciales y tradicionales para demostrar su importancia en el Vallenato; cada archivo no excederá de los seis minutos. Los programas son locutados por Daniel Arias Bonfante, Periodista y Productor Radial Nocturno de la cadena radial RCN Radio.

Los podcasts son una grabación con contenido sonoro que se encuentran en medios digitales.

Existen distintos tipos de podcast pero en esta ocasión se utilizó el de información y persuasión; la mezcla de estos es la que permite generar una opinión crítica al oyente ya que se se está informando con veracidad.

Se crea un canal de YouTube con el nombre ‘Historias Vallenatas’ para difundir el producto final en el que se da a conocer la situación actual del vallenato tradicional. En el canal encontrarán listas de reproducciones, cada uno con el nombre de los aires vallenatos en las cuales estarán los podcast referentes. Esta serie de podcast se difundira por medio de redes sociales y grupos especializados en el consumo del Vallenato y otros grupos que tengan interes en conocer la musica Colombiana como centro de culturas nacional e internacional.

43 Este es el link donde encontrarán el producto final: https://www.youtube.com/channel/UCpYq6tAS41D0M4egXhkutZA

4.4 Libretos

El orden que se presenta a continuación para darle importancia a cada aire vallenato, es el que se utiliza en el concurso del rey vallenato del acordeón en el Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en la ciudad de Valledupar la última semana del mes de abril.

4.4.1 Libreto dedicado a el merengue

Control: Entra grabación de acordeón tocando merengue (0’08’’)

Locutor: el ritmo de merengue es una de las cuatro variaciones del género Vallenato. Se originó de aires alegres y tradicionales indígenas mientras que su percusión llegó con los esclavos africanos. A lo largo de la historia vallenata ha sido uno de los medidores musicales para acordeoneros y cantantes, incluso ha sido protagonista de canciones como ‘El bozal’, compuesta por Leandro Díaz, que lo resalta como un género complejo y casi que reservado para la élite de la música de acordeones.

Control: entra la canción ‘El Bozal’ de Diomedes Díaz y desde el 0’10’’ hasta el 0’46’’ (baja volumen)

Locutor: a través de la tradición vallenata, este ritmo ha adquirido gran importancia ya que es donde se demuestra la calidad interpretativa de los músicos del género. Algunas agrupaciones y artistas no graban, de manera común, merengues.

Control: Entra entrevista a Jaime Monsalve de Radio Nacional “lo que cuenta en El Bozal

Leandro Díaz también un poco tiene que ver con eso, con la falta de circulación de ciertas

44 escuelas del vallenato para darle prioridad a esas otras escuelas nuevas y esos otros artistas que están llegando”.

Control: sube volumen a la canción ‘El Bozal’. Baja el volumen después de 0’05’’.

Control: Entra entrevista a Jaime Monsalve de Radio Nacional “Tristemente la situación que describe Leandro Díaz se sigue repitiendo después de tantos años de haber compuesto el ese tema pero creo que el gusto popular algún día va a dar la última palabra respecto a que qué queda, qué va a perdurar y qué se va a desechar, esto también lo da un poco el tiempo cuando se decantan las cosas”.

Locutor: Innumerables juglares y grandes exponentes del folclor hicieron este género grande grabando canciones inmersas ya en la memoria colectivo del pueblo vallenato. Diomedes Díaz,

Los Hermanos Zuleta, Rafael Orozco, Iván Villazón o Beto Zabaleta, entre otros, expusieron lo mejor de este aire que nació en la Región Caribe y terminó en los finos salones de baile de la élite capitalina.

Control: Entra ‘Nativo del Valle’ de Los Hermanos Zuleta desde 0’19’’ hasta 0’39’’, entra ‘La vida del artista’ de Jorge Oñate, desde 0’20’’ hasta 0’40’’, entra ‘Complaciendo a mi gente’ de

Rafael Orozco desde 0’20’’ hasta el 0’42’’.

Locutor: en la modernidad, no todos los artistas han grabado merengues o no son muy comunes en sus producciones musicales. Se destacan cantantes como Silvestre Dangond, Peter

Manjarrés o Jorge Celedón, entre otros, que le han dado un nuevo impulso a este aire.

Control: entra ‘La fama’ de Silvestre Dangond desde 0’20’’ hasta 0’42’’, entra ‘La mitad de mi vida’ de Felipe Peláez desde 0’18’’ hasta 0’44’’, entra ‘La gira’ de Peter Manjarrés desde

0’23’’, hasta 0’39’’.

Locutor: durante las competencias del Festival de la Leyenda Vallenata, es uno de los aires más aplaudidos y esperados en cada competidor, hace parte de nuestro patrimonio inmaterial y

45 nuestra cultura. Que no se pierda este aire, que siga sonando en todas las voces y todos los acordeones.

Control: termina con grabación de acordeón diatónico interpretando merengue (0’07’’)

4.4.2 Libreto dedicado al paseo

Control: entra el audio de conjunto vallenato típico tocando paseo, desde el inicio hasta 0’08’’, baja volumen.

Locutor: los antiguos sones vallenatos se convirtieron en una serie de canciones populares en la región caribe que describían situaciones reales y hechos con valor narrativo para la cultura popular de la zona. Con el acordeón en el pecho, los juglares, forjadores del folclor, recorrían en sus animales de carga pueblos y caseríos contando lo que iba sucediendo y así, se forjó uno de los ritmos más populares y pedidos del género. Años después, comenzó a llamarse paseo.

Control: entra el audio de paseo vallenato interpretado en Festival Vallenato desde el inicio, hasta 0’08’’, baja volumen.

Locutor: la precisión histórica de su nacimiento ha sido discutida por sabios y estudiosos del

Vallenato. Algunos aseguran que fue la primera base que tuvo el género, mientras que para otros fue una invención comercial de hace décadas.

Control: entra audio de entrevista al docente Manuel Bernal “el mismo nacimiento de algunos géneros del vallenato que es bien discutible y hay que profundizar en eso como el paseo vallenato que es el que predomina en la industria, la gente dice: olvídese, el paseo no es un género tradicional, no es un género campesino, el paseo aparece en la industria cuando pasando no sé qué más cosas, la invención de los cuatro grandes géneros, paseo, son, puya y merengue es una invención que hacen los que fundan el festival de la leyenda vallenata porque antes eso ni los músicos lo tenían claro”.

46 Locutor: lo cierto es que comercialmente ha sido el ritmo predominante en la historia del género y por años, los compositores y artistas se han encargado de hacerlo así por su versatilidad, incluso, a la hora de interpretar el acordeón. Muchas de estas canciones han llegado a otros países y hasta han sido adaptados a orquestas y géneros que no son afines con el Vallenato como la obra maestra de Leandro Díaz, Matilde Lina.

Control: entra la canción ‘Matilde Lina’, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá desde el inicio hasta 0’25’’. Baja volumen.

Locutor: temas muy recordados, dedicados y sentidos se hicieron en este ritmo que también fue cómplice de los contadores de historias que se valían de todo tipo de recurso narrativo para expresar situaciones, sentimientos y contextualizar las épocas que vivieron. Uno de sus grandes intérpretes fue el acordeonero Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, quien ayudó a hacer famosa la composición de Rafael Escalona titulada ‘La creciente del Cesar’ con su interpretación en la final de la primera edición rey de reyes del Festival de la Leyenda Vallenata en 1987.

Control: entra canción ‘La creciente del Cesar’, interpretada por ‘Colacho’ Mendoza desde el inicio hasta 0’25’’.

Locutor: cantantes reconocidos como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, ‘Poncho’ Zuleta y Rafael

Orozco se hicieron especialistas en el ritmo que abanderaron.

Control: entra canción ‘El testamento’ de Jorge Oñate desde 0’12’’ hasta 0’32’’, entra canción

‘El cardón guajiro’ de Diomedes Díaz, desde 0’06’’ hasta 0’20’’, entra canción ‘Cariñito de mi vida’ de Rafael Orozco, desde 0’18’’ hasta 0’32’. Baja volumen.

Locutor: también las nuevas generaciones con voces como la de Luifer Cuello, el fallecido

Kaleth Morales y el también desaparecido Martín Elías Díaz aprovecharon la versatilidad de este aire para modernizarlo con nuevos sonidos y nuevas maneras de componer.

47 Control: entra la canción ‘La indiferencia’ de Luifer Cuello desde 0’22’’ hasta 0’35’’, entra canción ‘Todo de cabeza’ de desde 0’14’’ hasta 0’29’’, entra canción ‘Mi ex’ de Martín Elías desde 0’22’’ hasta 0’38’’.

Locutor: el paseo, a pesar de sus cambios, no tiende a desaparecer y cada día se hace más popular. En las parrandas muchas son las canciones que piden los asistentes en este aire y muchas han sido las composiciones que se han hecho históricas ocupando un lugar fundamental en el gusto musical de personas de todo el país.

4.4.3 Libreto dedicado a la puya

Control: entra audio de acordeón en ritmo de puya desde el inicio hasta 0’10’’. Baja volumen.

Locutor: el aire rey, el más respetado por los acordeoneros, el más temido y esperado en los festivales, el aire de la competencia musical… ¡su majestad, la puya vallenata!

Control: Sube volumen durante 0’10’’. Baja volumen.

Locutor: imitando el sonido de los pájaros, el acordeón vallenato encontró parte de su alma en los pitos agudos que con rapidez se unen unos con otros buscando melodías ágiles y que desmuestren la destreza del intérprete. La puya vallenata nació como uno de los aires más importantes y admirados del Vallenato. Ha sido grabado en menor cantidad que otros aires pero ha definido coronas en diversos festivales de acordeón que se hacen en el país. Para los expertos, es un aire olvidado.

Control: entra audio entrevista a Eder Araújo “Además esta cuestión de los ritmos tradicionales de los vallenatos que algunos están totalmente abandonados. Por ejemplo la puya, la puya no más la tocan en tarima y en épocas de festival y para remate siempre tocan las 3, 4 que han existido toda la vida y cuando alguien crea otra, la hace plagiando las melodías originales de las clásicas”.

48 Locutor: pero para los acordeoneros y cantantes, más que olvidado, ha sido un reto, un reto para determinar quién es mejor y quién se acerca más a la leyenda de Francisco el Hombre, quien según la historia, venció al diablo con su acordeón interpretando el Credo al revés. No todos los artistas están hechos para este ritmo…

Control: entra canción ‘La vaca y el toro’ de Diomedes Díaz desde el inicio, hasta 0’10’’. Baja volumen.

Locutor: uno de los más precisos fue Diomedes Díaz que con maestría cantó ‘La vaca y el toro’ llevando al mundo del éxito del acordeón a Iván Zuleta que con casta y valentía acompañó su voz.

Control: sube volumen a la canción ‘La vaca y el toro’ de Diomedes Díaz durante 0’10’’

Locutor: en los festivales de acordeón que se hacen a lo largo y ancho del territorio nacional han sido múltiples los músicos que han hecho historia con la puya, como Sergio Luis

Rodríguez, actual compañero de Jorge Celedón, quien en 2009 se llevó la corona de Valledupar con una de las mejores puyas en las recientes ediciones del Festival de la Leyenda.

Control: entra fragmento de la canción ‘Aquí toca Checho’ de Sergio Luis Rodríguez, durante

0’20’’. Baja volumen.

Locutor: de forma comercial, no todos los intérpretes han grabado puyas y quienes lo han hecho han necesitado lo mejor de su voz y de sus agrupaciones como Jorge Celedón quien grabó, junto a Jimmy Zambrano, ‘Me dejó solito’.

Control: entra fragmento de la canción ‘Me dejó solito’ de Jorge Celedón durante 0’20’’. Baja volumen.

Locutor: La puya, el aire rey, no se ha perdido en la tradición. Aunque no sea común que la graben o la interpreten en las tarimas, siempre habrá quien haya nacido con el talento y la fuerza suficiente para cantarla o tocarla y mientras siga siendo un ritmo del valle del Cacique Upar, nunca desaparecerá.

49 4.4.4 Libreto dedicado a el son

Control: entra audio de la canción “Alicia Adorada” desde el inicio hasta el 0’10’’. Baja volumen.

Locutor: notas tranquilas y la marcación de los bajos forjaron la historia del son, un aire muchas veces subestimado, pero igual de importante a los demás. Grandes obras musicales e historias eternas del folclor conforman este ritmo que para los acordeoneros significa coordinación, cadencia y precisión en la nota; el son, sin duda es una de las expresiones artísticas autóctonas del Vallenato.

Control: sube volumen durante 0’07’’. Baja volumen.

Locutor: los grandes acordeoneros de la historia de la juglaría vallenata usaron el son como una de sus máximas expresiones; incluso, en algún momento se llegó a abarcar también el paseo Vallenato como parte de los sones que nacían en las sabanas y en los campos del Cesar y la Guajira. Con una composición rítmica similar, estos dos aires se confundian. Hoy en día los bajos y el golpe de la caja los diferencian.

Control: entra audio de la Canción “Cata” de Jorge Oñate y Juancho Rois desde el inicio hasta el 0’10’’.

Locutor: importantes artistas de la música vallenata han grabado en aire de son como

Diomedes Díaz, Carlos Vives o Jorge Oñate quien junto a Juancho Rois grabó ‘Cata’ del rey

Vallenato Alejandro Durán. Pero no todos han sido difusores de este ritmo ya que en su mayoría han preferido grabar paseos y después merengues, relegando el son a las competencias festivaleras.

Control: entra audio de la canción “Son de corazón” del rey Vallenato, Sergio Luis Rodríguez.

Locutor: Los aspirantes a reyes vallenatos deben dominar este aire completamente para poder quedarse con la corona. Es el último que se toca en las presentaciones y por ende, uno de los

50 más complejos, ya que se mezclan las ansias de terminar con el cansancio de las otras interpretaciones. En el año 2009, el rey Vallenato Sergio Luis Rodríguez interpretó una obra de su autoría llamada “Son de corazón” con la que se coronó en la categoría profesional.

Control: Sube volumen durante 0’15’’. Baja volumen.

Control: Entra la canción “Ay, Hombe” de Jorge Celedón durante 0’07’’. Baja volumen.

Locutor: uno de los artistas de la modernidad que se ha atrevido a grabar este aire y a dejar huella en él es Jorge Celedón quien ha grabado éxitos como “Ay, hombe”, ampliamente reconocido en el territorio nacional por su boom mediático a principios de la década anterior.

Celedón ha sido uno de los artistas que, a pesar de encontrarse en la era de la nueva ola, le apostó a los ritmos tradicionales y a las letras poéticas que antaño llenaban los discos vallenatos.

Control: sube volumen durante 0’10’’. Baja volumen.

Locutor: a pesar de ser un aire poco grabado y poco reconocido en la actualidad, el son guarda una mística propia que musicalmente ha marcado la historia de la música nacional. Obras como

Alicia Dorada o Fidelina quedarán por siempre en la memoria colectiva de nuestra nación por ser melodías que se aprenden casi desde el nacimiento. El son es un ritmo que en sí mismo conserva su inmortalidad.

51 Conclusiones

El Vallenato como género musical, representa nuestro país Colombia ante el mundo tiene influencias de ritmos extranjeros pero a su vez reúne características de la música indígena de

Colombia. Con el pasar de los años ha sufrido una serie de cambios en sus bases musicales debido a que acordeoneros, compositores, cantantes y productores se ven influenciados por aspectos comerciales que han llegado a un punto de popularidad muy alto y se lograron difundir en la población con mucho éxito.

En esta investigación se descubre que hace aproximadamente 4 años viene surgiendo estas mezclas de Vallenato con Reggaeton y uno de los principales promotores de esto es Guillermo

Mazorra, el cual dice que estas nuevas influencias y cambios en el Vallenato han sido para promover la venta de manera internacional y levantar sus ventas a nivel local, pues estas se han visto afectadas en un 60%.

Por otra parte se concluye que la evolución en cualquier aspecto es buena pero en lo musical hay que saber distinguir entre evolución e innovar ya que en la historia del Vallenato vemos como se evoluciona incluyendo bajo electrico, bateria, bombardines, etc pero el género no pierde su esencia musical y mucho menos las inspiraciones en las composiciones. Con las respuestas de los entrevistados se entiende que crear nuevos aires musicales no es perjudicial para la industria musical siempre y cuando estas nuevas creaciones no perjudiquen la tradición de otro género musical.

Otra de las conclusiones que se destaca es que una de las principales propuestas para rescatar el Vallenato tradicional es enseñarlo desde su historia a lo que es hoy en día. Esto se refiere a

52 que tanto escuelas musicales como colegios y universidades destaquen la importancia que tiene para nuestro país ya que el Vallenato ha sido declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la

Humanidad, título que no todos los géneros musicales han podido obtener.

Existe mucho positivismo entre los entrevistados en cuanto al futuro del Vallenato pero no se deja de temer ya que la unión del Vallenato con el Reggaeton está tomando cada vez más fuerza en la industria musical. Las redes sociales hacen parte de este positivismo, pues los entrevistados estan de acuerdo con que sea por medio de estas la gran difusión del Vallenato tradicional.

53 Referencias

Aponte M.E. (2011). La historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes. [Tesis de

maestría], Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en literatura.

Arias, D. (2015). Divulgación de la música vallenata en las emisoras comerciales de Bogotá:

Diagnóstico y propuesta para rescatar el Vallenato Tradicional. [Tesis de pregrado],

Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social.

Arteaga, J. (1994). Música del Caribe. Bogotá D.C: Voluntad S.A.

Federación Internacional de la Industria Fonográfica. (2016). Informe mundial de la música.

Presenciando una explosión en el consumo de la música. Obtenido de

http://www.ifpi.org/downloads/MCIR_Spanish.pdf

Federación Internacional de la Industria Fonográfica. (Septiembre de 2017). Conectado con la

música Informe sobre los hábitos de consumo de música. Obtenido de

http://www.ifpi.org/downloads/GMR2016_Spanish.pdf

Giraldo, C. P. (2002). Canción vallenata: entre la tradición y los intereses comerciales.

Estudios de literatura colombiana.

Guanche, Jesús. Significación de la cultura popular tradicional. Atlas, no 1, La Habana, 1979

Gramsci, Antonio. Observaciones sobre el folklore, Cultura y Literatura. Aria. Barcelona,

1968.

Hinojosa, T. D. (1992). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Bogotá D.C: Plaza &

Janes.

López Beckett, Patricio. Cultura Tradicional. Tesoros Humanos Vivos. Santiago de Chile:

Publicaciones Cultura. 2012.

54 Marulanda, O. (1984) El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Artestudio

editores.

Martínez, J. O. (2003). El abc del Vallenato. Taurus.

Polo, L. M. (30 de Noviembre de 2013). Vallenato tradicional es patrimonio cultural e

inmaterial de la nación. El tiempo.

Postmoderneo. 25 de mayo de 2011) Entrevista a Frédéric Martel, autor de ‘Cultura

Mainstream’: “Hay una guerra mundial por la cultura de masas”. Obtenido de

https://haciendoelpino.wordpress.com/2011/05/25/entrevista-a-frederic-martel-autor-

de-cultura-mainstream-hay-una-guerra-mundial-por-la-cultura-de-masas/

Ramos, A. S. (s.f.). La eterna parranda. Bogotá D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial

Colombia.

Tylor, E.B.(1975). La ciencia de la cultura. EnKahn, J.S. (Comp), El concepto de cultura.

Barcelona. Anagrama

Vanegas, G. A. (14 de julio de 2009). El Vallenato. Obtenido de

http://gersonasisvanegas.wordpress.com/

Ytarte, R.M. (2007). ¿Culturas contra ciudadanía?. Gedisa Editorial

55 Anexos

Entrevistas transcritas

Medios de comunicación

Vicente Moros- Caracol Radio

Entrevista realizada el 16 de marzo de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido del vallenato tradicional?

Sí, sí lo ha dejado indiscutiblemente y es algo que sucede normalmente cuando evoluciona cualquier cosa, hoy en día nadie va a comprar un vehículo 1976 excepto que sea un coleccionista, la gente compra los vehículos nuevos, compra las casas nuevas, compra los aviones nuevos, compra todo nuevo y es normal, eso no es malo ni bueno; es lo normal, lo que el ser humano evoluciona. El Vallenato tradicional que nació hace... bueno si nos vamos a la realidad, hace siglos, pero que, si nos vamos un poco a lo que la gente conoce como vallenato desde el siglo pasado, pues nos damos cuenta de que el vallenato tradicional ha perdido como es lógico y como lo estoy diciendo, está perdiendo su presencia dentro de los medios de comunicación; ¿para qué? Para darle paso a un vallenato que sea 100% comercial, donde tenga sonidos actualizados, donde tenga propuestas actualizadas, con vivencias actualizadas y no con historias de los juglares que son muy bonitas, nadie está diciendo ni está desmeritando las historias que tienen los vallenatos iniciales, en el campo la tradición oral y todo lo demás, no no no no estamos diciendo que eso tuvo su validez en su momento y lo de ahora tiene su validez en la actualidad.

56 Y para Vicente Moros ¿qué es vallenato tradicional y qué es vallenato comercial?

Eso mismo el vallenato tradicional son historias del campo son historias de vida, de amor, de despecho que fueron transmitidas de manera oral entre entre los grupos de personas, regiones, tradición oral; cierto, ese es el vallenato tradicional el que nosotros conocemos inclusive, en el vallenato que no es ninguna novedad primero fue con guitarra y luego vino el acordeón.

Pero digamos que ese tipo de historias son que las que les dieron base a Vallenato y son las bases reales del vallenato, ese es el vallenato tradicional y el vallenato comercial como su nombre lo dice, lo que busca es que vender ¿qué vende más? un buen sonido una historia actualizada. Mira que si tú haces una historia de amor de hace n años atrás, 30, 40, 50 años, la historia de amor es pura, es transparente, es bonita y si tú te das cuenta de ahora, de del vallenato de ahora, ojo no estoy desmeritando ninguno de los dos, estoy dando el valor a cada uno. La historia del vallenato de la actualidad es de discoteca, de la niña chicle, no sé que por aquí, por allá pero es lo normal; no sé vuelvo y repito no es malo ni bueno. El vallenato tradicional seguirá siendo tradicional, tiene sus raíces y tiene sus historias y el vallenato comercial seguirá evolucionando y ahora nos aterra escuchar la pelaita chicle o Kvrass o los K Morales de pronto con algunos de sus títulos y uno dice: wao eso no es vallenato, pues no sé que viene en 10 o 15 años, sí ya será vallenato reggaetón o quién sabe para dónde iremos a evolucionar porque ya por ejemplo el caso de Silvestre Dangond ya lo está haciendo.

Bueno me acabas de mencionar lo de las composiciones y también me mencionaste lo del vallenato futuro van dos preguntas la primera es ¿cómo estás percibiendo las composiciones vallenatas hoy en días? ¿crees que son muy distinta a las anteriores?

57 Yo pienso que responden a una realidad social desechables ¿cierto? lo del vallenato de ahora yo creo que no sé si en 20 años uno escucha una canción de ahora, es más yo me atrevo a decir que el vallenato bonito, de esas letras bonitas llegó como hasta el 90, finales de los 90, cuando se le dio paso a ese vallenato romántico que alguno le dicen pues vallenato ñero o romanticon o como le quieran denominar, hasta ahí todavía había historias. Por ejemplo uno escucha de

Omar Geles una Hoja en blanco y uno dice: es una historia bonita, “ayer regresé a mi pueblo, me contaron que te habías casado” o sea, logran recrear en la mente de la gente un pueblo, una situación, personajes, es como una novela ¿Cierto? Hoy en día es… si hay historias, pongamos de ejemplo a Silvestre Dangond con materialista, también es una historia pero es una historia más acorde a nuestra realidad, es una historia acorde a lo que la gente está viviendo hoy. Tu le vas hablar a un muchacho de hoy que vive a millón de cosas bonitas, de amor, depronto le gusta, yo no digo que no pero ya hemos evolucionado hasta el punto que estamos hoy en día en ese tipo de vallenato. Mira que gustan tanto las buenas letras que El amor más grande del planeta de Felipe Peláez es una canción que le gusta tanto al veterano como a la gente joven

¿por qué? porque son de amor. Yo digo que si le apostaran un poquito más no a la velocidad,no al beat acelerado, sino que le apostaran a unos buenos instrumentos, una buena mezcla y un sonido más urbano, sí, pero con historias más bonitas seguro tendríamos otros resultados.

A raíz de todo esto que está pasando con la comercialización se está haciendo mucho mezcla con todos los géneros, no sólo el reggaetón pues el reggaetón es el que prima, con el que más se ha mezclado pero ¿usted cree que esas mezclas de hoy en día dan más dinero en ese vallenato que el vallenato tradicional?

Pues yo creo que están probando y están probando por donde le van mejor los tiros. Ellos están mirando a ver por dónde se pueden meter; digamos que un claro ejemplo de eso es Silvestre

58 Dangond, Carlos Vives que muchos no los consideran dentro del género vallenato pero que a la mirada de el común de la gente, si son vallenateros. O sea Carlos Vives, la gente inclusive, los jóvenes saben que si hoy canta urbano saben que sus inicios fueron vallenatos. Silvestre

Dangond a veces sí, a veces no, a veces quiere entrar de lleno a lo urbano pero otras veces se regresa en sus presentaciones, la gente le exige el vallenato tradicional. Entonces yo creo que ellos están probando a ver por donde esos llamados featuring o invitaciones les da más resultado yo he visto Cantantes de vallenato metidos en la salsa he visto cantantes de vallenato metidos en el urbano he visto cantantes Vallenatos y escuchar sus canciones metidos en lo popular. Ellos van probando, yo creo que es una prueba y esa prueba la que la que mira que

Felipe Peláez con esta canción que hizo ¿Cómo se llama esta última que fue tan exitosa al lado de Maluma? Vivo pensando en ti. Pues yo creo que Felipe Peláez era un hombre promedio en

YouTube de 20, 15 millones de visitas y cuando hizo esta canción con Maluma de Vivo pensando en ti, superó los 140 millones de visualizaciones; sii yo fuera Felipe Peláez yo digo que por ahí es el camino y voy a seguir haciendo featuring con uno de ellos, los que puedan pero lo haría eso si nos vamos a la comercialización y no la defensa del vallenato que es muy diferente.

¿Consideras que el vallenato de hoy en día es más sencillo que el anterior, el tradicional en armonía y estructura?

No, yo creo que inclusive el vallenato inicial era muy elemental, caja, guacharaca y acordeón y no tenía ni bajo. Hoy en día es más estructurado en cuanto a instrumentación pero las bases del vallenato son sencillas, son elementales pero es que eso es como una casa, tú pones cuatro columnas, pones las paredes y ya verás tú con que lo adornas, si le pones columnas romanas o

59 le pones merenciano o simplemente dejas el ladrillo a la vista, eso depende pero la estructura del vallenato es sencilla y seguirá siendo sencilla.

Y basándonos en la estructura del vallenato vemos los cuatro Aires Vallenatos: la puya el merengue, el son y el paseo. ¿qué canciones tradicionales destacarías de estos cuatro

Aires?

Bueno yo como soy una persona que trabaja en la parte comercial y en radio comercial y me movido casi toda la vida en radio comercial, digamos que dentro de la puya está Me dejó solito de Jorgito Celedón dentro del son del mismo Jorge Celedón, para quedarnos ahí está Ay hombe, en el merengue El hijo del vallenato y en el paseo de Silvestre Dangond El Original. Eso sería como para para que la gente tenga una idea de cómo suenan estas canciones y cómo suena cada ritmo.

Bueno y respecto a la crítica que le hace leandro díaz al vallenato moderno en su canción

El Bozal ¿qué opinas a raíz de lo que está pasando hoy en día con la comercialización?

Es que, mira yo tengo una posición no sé si es buena o es mala pero yo pienso que todo tiene que evolucionar sí o sea yo pienso que sí tenemos que hablar de las cosechas y tenemos que hablar del campo y tenemos que hablar de todo sí está bien, es válido porque nosotros vivimos de alguna manera en Colombia del agro y hay muchas historias que se viven al rededor del agro, del ganado de todo este tipo de cosas pero finalmente Yo no sé qué tanto venda eso sí me entiendes entonces, yo pienso que tenemos que apartar una cosa de la otra. Peter manjarrés se acaba de lanzar un trabajo discográfico rescatando el vallenato tradicional, es válido, vende muy bien, se ubica muy bien en las listas y lo hace por el folclor y eso es pa eso es para aplaudir

60 se lo a él, sí me entiendes. Pero si tú comparas eso con otros Vallenatos para no decir nombres, en ventas no es tan exitoso hay cosas que venden mucho más. Entonces y una cosa es el vallenato tradicional que seguirá siendo tradicional y seguirá en el concurso del Festival de la leyenda Vallenata y seguirán estas letras hermosas inundando algunos escenarios, no todos entonces es valido, si me entiendes pero también es válida la propuesta del Vallenato que tiene que incursionar en nuevos escenarios y nuevas tierras, con nueva gente porque sí, el vallenato, tú te puedes quedar con Los Costeños escuchando vallenato y qué, qué pasó. Cómo haces para que alguien en el Amazonas o en el Ecuador o en Uruguay cómo está sucediendo o como pasó con los K Morales en el Festival Viña del Mar para que llegue esa música hasta allá, para que guste en otros escenarios, en otras esferas del planeta, en otros lugares del planeta perdón, tienes que hacer cosas innovadoras, tienes que innovar y para innovar se necesita tecnología y para la tecnología se necesita instrumentos nuevos y se necesita nuevas propuestas. Entonces si tú te das cuenta en todos los festivales cuando hay música folklórica o le dicen Folk, la gente le hace el fo a esto nos guste o no nos guste, son pocos los eruditos que que se emocionan con esto,entonces repito para que quede claro el concepto vallenato comercial tiene que trabajar en

Pos de la venta y el vallenato tradicional debe trabajar en Pos de la conservación de las raíces del vallenato. En qué quieres tú ubicarte como oyente, como seguidor del vallenato, eso ya depende de cada quien. Si soy folclorista, coleccionista pues me ubicaré en el lado del

Vallenato tradicional. Si soy una persona común y corriente que me gustan las canciones de moda pues me ubicaré en el vallenato comercial. Así lo resumiría yo.

Bueno y como persona que trabaja en radio, que a programado para emisoras musicales, vallenatas, ¿cuales son los artistas que más se escucha y los que menos se escucha?

61 Bueno, esto es dependiendo de la región, pero si me baso en Bogotá, el vallenato romántico es el que más gusta el de la empleada de servicio mal denominado de esa manera, pero ese es el que la gente consume mucho más, Binomio Ever Vargas, Los Gigantes, Nelson Velásquez,

Los Inquietos, Patricia Terán, todo este tipo de vallenato es el que se consume más aquí en el interior en Bogotá, ojo no se descarta el vallenato Nueva Ola que también tiene una gran cantidad de seguidores y ahí está Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, los K Morales, Pipe

Pelaez, en fin todos estos muchachos que forman parte de la Nueva Ola de ellos también se consume mucho aquí en Bogotá y en tercera instancia el vallenato tradicional ¿por qué? porque ya son personas más adultas, que consumen menos radio, que consumen menos, que compran menos porque me puede gustar mucho el vallenato tradicional, soy un hombre de 65 años, pero me da pereza ir al computador y comprar canciones o ir a la tienda y comprar un cd ese tipo de cosas lo hacen más a gente joven y por eso es que las empresas de discos y de artistas buscan figuras y talentos nuevos para poder vender.

¿Crees que las redes sociales han influenciado al cambio o a ese plus que ha tenido el vallenato para venderse en otros países? ¿las redes sociales influyen en el vallenato hoy en día?

Yo creo que sí, yo creo que las redes sociales no solamente el vallenato si no cualquier tipo de producto que uno tenga y que uno quiera darlo a conocer en el planeta esa es el mejor camino para elegir. Yo creo que las plataformas, más que las redes sociales, las plataformas musicales

Spotify, Deezer, YouTube con su canal Vevo y todos este tipo de plataformas musicales han permitido que las canciones se conozcan en Australia, en Rusia, en Europa, en América del

Norte, en América del Sur o sea en todas partes ¿cierto? ¿por qué? porque simplemente es conectarme, mirar cuántas veces, uno como usuario por pura curiosidad uno dice: vamos a ver

62 que está sonando en Siria o en Egipto, uno escucha las canciones y a uno le da risa las canciones, pero uno tiene la posibilidad de hacerlo. Me imagino que igual manera harán las personas en el otro lado o en otro en otros países con respecto a nosotros y al vallenato, a tal punto que uno se imagina que por ejemplo recientemente en rusia se recibió a los directores del Festival de la leyenda Valle vallenata una conversaciones y unas presentaciones allá.

¿Cuál cree que es el medio más importante para difundir el vallenato?

Yo creo que, bueno trabajo en radio para mi el medio tradicional para difundir el vallenato debería ser la radio pero no se puede desconocer las plataformas digitales, claro para que la gente llegué a la plataforma es el lío ¿sí me entiendes? Porque yo puedo ser un gran cantante vallenato y colocar mi video en YouTube y colocar mi canción en Spotify o en cualquiera de las plataformas pero si la gente no la busca entonces cómo sabe don José el de la tienda de la esquina que Jorge oñate el Jilguero de América tiene nueva canción. Tiene que haber una manera de llegar a ellos ¿cierto? en los jóvenes no hay problema porque ellos continuamente están buscando, están mirando pero para que sea masivo masivo yo pienso que debe ser por radio o un canal de vídeos en televisión y la televisión debe ser abierta, no necesariamente tiene que ser televisión paga sino televisión digital terrestre.

Mauricio Trujillo - RCN Radio

Entrevista realizada el 16 de marzo de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido del vallenato tradicional?

63 Yo diría que más que la comercialización ha sido que algunos artistas se han dedicado a explorar uniones y fusiones y están olvidando la raíz autóctona y propio, porque para mí el vallenato tiene varios segmentaciones como género musical, lo que es el romántico, que es el del corazón, el que le llegue al alma y es la identidad y el otro que es el bailable, que es muy autóctono de la región de la costa norte de nuestro país y de los límites de países como

Venezuela y otros y sobre todo esa costa Norte colombiana, pero diría yo que han sido más directamente los artistas.

¿Cómo define mauricio trujillo vallenato tradicional y vallenato comercial?

Para mí el vallenato tradicional es el que tiene las raíces, el que hizo Alejo Durán, el que marcó como todo ese sendero, el que marcó todo el camino, el marcaba las historias que se contaban, el vallenato que cuenta las historias tan bonitas, sobre todo allá en valledupar, en el barrio los músicos cómo le llaman allá o en esa ciudad y ese departamento que es donde tiene el origen este ritmo tan bonito. Entonces allí siento yo que está todo lo tradicional que después otros artistas hicieron extensión digamos a eso, llamemos por ejemplo a Carlos Vives en su época en el año 92, 93 que hace ese homenaje a los clásicos de la provincia, hace un homenaje precisamente a esa cultura musical de nuestro país. Ya mirando pues la parte del vallenato comercial, es cuando ya se enfocan en hacer un tipo de vallenato buscando como nuevas alternativas o nuevas generaciones. Se ve que por ejemplo ahorita, lo que estamos viendo con algunos artistas que yo ya no consideraría que son vallenato si no que son una fusión, no se le está dando precisamente a ese vallenato tan comercial si no que se a dejado como ese espacio de este genero que ha sido tan grande en colombia.

¿Cuales son los artistas que más suenan y los que menos suenan?

64

Te cuento que Radio Uno como sistema en el país, en este momento está moviendo más la música de Diomedes Díaz por ejemplo, es uno de los artistas primordiales y yo diría que para muchos puede ser el más grande en la historia del vallenato, excelente cantante, compositor maravilloso y extraordinario músico, cantante también. Por ejemplo nosotros le damos mucho el vallenato del corazón, al vallenato que le llegue al alma, el vallenato romántico, El Binomio de oro que indudablemente en sus épocas siempre marcó desde la generación de Rafael Orozco, luego la de Jean Carlos Centeno, la de Jorge Celedón ese vallenato se quedó ahí en el corazón de nosotros los colombianos y yo diría que todo el público seguidor, no sólo aquí en Colombia sino en el exterior, el vallenato Alex Manga, Los Diablitos, Nelson Velásquez que dieron a conocer ese vallenato romántico y muy bonito; sabemos que para otras zonas del país, igual estamos en una ciudad cosmopolita pero también otros que llamaban, algunos le llaman como un vallenato más grueso, en este caso también zonas por ejemplo como la en las que me ha tocado a mí estar allí presente: en Bucaramanga que es una ciudad realmente muy muy vallenatera y Peter Manjarrés Silvestre Dangond, Fabián Corrales, en ese momento cuando entraba con toda Kaleth Morales que lastimosamente falleció entonces encontramos como esa diversidad en el género. Allá por ejemplo en esa zona, en valledupar es un vallenato como más alegre y para el interior obviamente ese vallenato con el que les nombraba al comienzo del

Binomio de Los Diablitos con Alex Manga, con Jesús Manuel también que fue otro artista que falleció ese vallenato como más más romántico más más cercana al corazón.

¿Cómo estás percibiendo las composiciones vallenatas hoy en días? ¿crees que son muy distinta a las anteriores?

65 Me parece que hay unos excelentes compositores que están ahí latentes y vigentes y yo no creo que se les haya olvidado tan música tan bonita que han hecho. El caso del mismo Felipe Peláez por ejemplo que uno le oye unas letras extraordinarias, unas composiciones bonitas, Luis

Egurrola muchos de los compositores que siguen digamos sacando estás, este tipo de letras, el amor sigue ahí, el amor está vigente, el amor nunca va a morir y obviamente estos compositores siempre van a estar inspirados. O sea se ve mucha letra bonita en el género vallenato, lastimosamente han llegado otros que han entrado como ocupar mucho espacio y otros que se han desviado hacia otro género diciendo que están haciendo vallenato pero que en el fondo lo que están haciendo es una una mezcla de ritmos generacionales.

¿Por qué cree que esta mezcla de ritmos se están realizando?

Pienso yo en el caso principal, de Carlos Vives Fue una artista que se dio gracias al vallenato y se dio a conocer y se hizo grande, primero con una producción que tuvo antes de los clásicos de la provincia que lo hicieron grande, después hizo homenajes y a otros grandes pero siento que se desvió y le hizo una mezcla pensando más en el público latino, pensando más en Miami en la Florida, en otras partes y abandonó ese espacio porque uno ya le escucha el canciones actuales que para mí no son vallenato, detrás de él se va Silvestre Dangond también como con la misma línea y detrás de él se quiere ir Pipe Peláez también. Entonces veo yo cómo se han desviado y veo que los románticos tampoco se han dedicado como hacer nuevas producciones, siento yo un poco como quieto el género que ha sido precisamente el que más representación le dado nuestro país o uno de los géneros son que también podemos hablar de la cumbia.

¿Cree que el vallenato de hoy en día genera más ingresos económicos que el tradicional?

66 Creo que no, en estos momentos ingresos creo que tendran solo las disqueras con Carlos Vives hacia ese lado y Silvestre Dangond y un poco de Pipe Peláez pero vemos que hasta el mismo

Jorge Celedón queriendo entrar en esa línea que no lo vemos como vallenato, una canción que

él hizo que empieza como Reggae entonces veo que están creando fusiones y lo que digo yo es que lo que le a dado la identidad a los productos es que siempre fue ese vallenato comercial bonito que le llega al corazón, con letras bonitas, con canciones muy hermosas en las cuales uno entra como a vivir en ese mundo del sentimiento hecho canción.

¿Considera usted el vallenato de hoy en día más sencillo que el anterior?

Para mí sí lo estoy viendo muy sencillo pero a ver, ahí también hay que decir algo: el vallenato de hoy no, porque ese no es, no diría yo que es un vallenato, es una fusión. Entonces veo algunos artistas haciendo una versión unida a los del género urbano en el que se pierde ya toda la esencia; sí Silvestre se une a Nicky Jam para mí ya no hay ahí vallenato, si Carlos Vives se une a Yatra, para mí pues ya no no veo la profundidad en el género vemos producciones que hace por ejemplo uno que conserva la línea como Peter Manjarrés, la pelaita chicle es un vallenato alegre, muy divertido, muy bueno, me parece que bastante bien, con bastante ambiente como para la rumba. Cien años contigo que hace es el vallenato romántico hace las dos, se proyecta como hacia los dos tipos de vallenato y me parece que lo hace excelente pues desde mi punto de vista y creo que él viene conservando eso. También por ejemplo dentro del vallenato romantico, Los Diablitos o Ever Vargas, Nelson Velásquez o los mismos Gigantes con Daniel Calderón también han como tratado de no irse de lo que están haciendo los otros del vallenato y hacer como un vallenato rítmico y creo que se olvida mucho también el vallenato netamente romántico romántico del corazón y la prueba de eso es que en el vallenato romántico no hemos visto un éxito hace muchos pero muchos años aquí en Colombia

67

Cuál es su opinión respecto a la crítica que hace Leandro Díaz en su calzón en su canción algo del total al vallenato moderno

Pues no no no sabía de eso sinceramente pero si lo han hecho yo también me uniria a eso. No sé cuáles son las palabras que él ha dicho, lo que ha expresado pero yo también haría una crítica porque en este momento vemos como otros géneros están apoderando de el sentimiento del colombiano, porque el vallenato no ha traído otras nuevas propuestas, otras nuevas canciones y lo vemos muy quieto y muy estático, el género del vallenato sobre todo para esta parte, porque uno va a valledupar y se encuentra el Churo Díaz a los Kvrass y a otros que tienen unas propuestas digamos también muy fuertes en esa región como somos un país que tiene tantas culturas y en el género del vallenato sí que se ve cuando un vallenato es más arraigado una zona que otra.

¿Usted cree que las redes sociales han influido al vallenato?

Pues las redes sociales para mi influyen en muchos comportamientos, en muchas cosas pero no creo que sean directamente los que estén ejerciendo los cambios. Me parece que le ha faltado es identidad a los productores musicales del vallenato para seguir en lo que les hizo grandes, en lo que ha sido ese sentir ese vivir del colombiano respecto a este género musical tan hermoso que sí me parece que son los productores los que se han desviado mirando a alguien que de pronto se proyectó a nivel internacional y pasa eso, que miran más hacia fuera que mirar aquí

68 al países, se descuidó totalmente y se han descuidado con el país siempre pensando nada más como en producir y hacer producciones más internacionales que que nacionales.

¿Cómo ve el vallenato en un futuro?

Ojalá tenga su levanté y de pronto se unan cómo hacen en otros géneros musicales los artistas del mismo género, hacer uniones a presentar como estrategias para poder, para no dejarse quitar el puesto o sea para ellos como como grandes músicos, artistas, compositores y que han hecho este género tan bonito en nuestro país en Colombia, es que se unan también para que presenten estrategias de seguir cautivando al público que siempre los eligió y que por ejemplo de los años noventas y los 2000 fueron precisamente los que mandaban la parada y ahorita vemos como otros géneros han llegado a como ocupar la silla que ellos han dejado de pronto por su relax o su tranquilidad no presentar o conservar ese vallenato bonito.

¿Está usted de acuerdo con el cambio que ha tenido el género?

No. Estoy de acuerdo que se hubiera conservado el género y ese cambio de pronto para otra generación pero no llamándole Vallenato, llamémosle no sé, música de acordeón para la nueva generación o para la juventud me parece que se le debió haber dado un nombre pero vallenato como vallenato no. Incluso por ejemplo el vallenatero 100%, el arraigado el vallenatero tradicional llamémosle, cuando se hacen producciones muy románticas ellos lo pueden llamar, no sé de una forma folklórica el valanato o lo discriminan como entre comillas, pero simplemente es porque ven otro vallenato con acordeón, con los mismos instrumentos

69 musicales que se utilizan en el vallenato pero con un contenido netamente romántico; pongo un ejemplo por lo menos la canción distintos destinos que es casi si fuera una balada con acordeón pero es algo muy bonito la canción, por ejemplo loco de Pipe Peláez es una canción con piano que uno ya no sabe si ese es un Vallenato sino una canción realmente romántica que le llegue a uno al corazón.

¿Cuál cree que es el medio más importante para difundir el vallenato?

Para mí pues todos los medios en este momento, la radio me parece importantísima, la televisión mira que se han acabado también las emisoras que difunden el vallenato en Colombia no han tenido como, no han tenido éxitos comercialmente las mismas empresas lo que piden es que que se auge también se vea representado allí, entonces lA emisoras de vallenato prácticamente en Colombia se han acabado, se quedan algunas. Siento que las redes las redes también influyen, la radio obviamente, la televisión hay canales de televisión que yo constantemente veo que es vallenato 24 horas y me parece que son todos los medios los que deben en este momento también ser el trampolín para que el vallenato vuelva otra vez y tome su rumbo tome su fuerza, la que siempre tuvo.

Jaime Monsalve - Jefe musical de Radio Nacional de Colombia

Entrevista realizada el 26 de marzo de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido del vallenato tradicional?

Uno podría llegar a pensar eso porque básicamente en las radios comerciales y hablamos de comercialización tenemos que remitirnos al comercial directamente se han dado digamos

70 establecer unos métodos donde hacen rotaciones de un tema en particular un sencillo que previamente acuerdan con la casa disquera con el artista etcétera. Pero digamos que eso hace que la gente se dé cuenta en radio que hay solamente unos temas determinados artista rotando por ahí pero si uno revisa normalmente las discografías de algunos de los intérpretes más recientes de vallenato que podríamos Llamar nueva olera o lo que sea se da cuenta que si hay espacios para para lo tradicional que no son seguramente radiados pero que existen, existen los discos ¿no?, los 2 compilados que hizo Peter Manjarrés en los últimos 5, 6 años con vallenato tradicional por ejemplo con Sergio Luis con el hijo de Calixto Ochoa en el acordeón. Esas son unas grabaciones realmente de Antología y es una manera de ver cómo él lo clásico y tradicional sigue siendo de todas maneras un acervo del cual se alimentan algunos, no todos de estas nuevas generaciones de la música de acordeón. Por otra parte hay que partir de que la gran internacionalización que se dio del mundo del vallenato en determinado momento, pues corrió por cuenta o corrió de la mano de Carlos Vives Y él empezó justamente con los clásicos lo primero que ofreció fueron los clásicos de no haber sido por eso la gota fría seguiría siendo un tema poco de nicho la gota fría la cantan en el mundo entero, gracias justamente Carlos

Vives. Así que yo siento que el vallenato tradicional tiene de todas maneras una salida, tiene donde presentarse, se sigue grabando, hay también algunos juglares pues no no todos los que uno quisiera, quedan pocos de los veteranos pero yo creo que algunos de los jóvenes que están haciendo una labor importante en el rescate de lo tradicional perfecto .

¿Cómo ve Radio Nacional todo este proceso de cambio que ha tenido el vallenato tradicional ya que pues Radio Nacional como medio público rescata todo este proceso de lo tradicional, de lo raizal de Colombia?

71 Nosotros siempre tratamos de ir un poco a la vanguardia de lo que está pasando, desde que la propuesta musical que se nos ofrezca vaya en consonancia con los principios de una radio pública, es decir una radio que debe entretener, que debe formar, que tiene unos estándares de calidad altísimos donde el lenguaje tiene que ser incluyente, nunca se permite ningún nivel de procacidad ni de prejuicios ni de segregación en lo que tiene que ver con los temas. Tristemente algunos de los nuevos intérpretes están llevando un lenguaje o un mensaje machista un mensaje un poco de prepotencia, de arribismo que no se veían en el vallenato o si se veían, se veían de una manera diferente por ejemplo: es muy distinto escuchar a Beto Murgas diciendo que cuando le doy una tunda se olvida que existe el mundo, tratándose un vallenato clásico a escuchar a este otro Dangond diciendo que el que me quité la mujer yo le quitó la de ella, la de el. Son digamos, a pesar de que los mensajes tienen una contundencia importante hay que ver realmente el contexto en que nacieron ambos. En Radio Nacional celebramos la tradición pero también celebramos lo contemporáneo basado en lo tradicional, en ese sentido nosotros tenemos una oferta de vallenato que se ajusta a nuestros estándares en este momento el tema más reciente que circula por ahí de Peter Manjarres que se llama La que no me conoce, está circulando en nuestra programación, todo ello combinado con el producto independiente al cual siempre le echa usan en una mirada importante. Entonces esta ha sido la radio que ha visto digamos el nacimiento ya para medios grandes de Eibar Gutierrez, hemos seguido muy de cerca la carrera de Beto Jamaica de Chemita Ramos, de los hijos del viejo Miguel que es una agrupación que además se por respeto a los estándares de lo tradicional pero a la vez por su contemporaneidad es un ejemplo muy interesante de lo que ocurre con el vallenato en el sector independiente dentro de los digamos agrupaciones que no se han casado con una multinacional disquera etcétera. También los hemos apoyado y pues por supuesto nuestra promoción de

Radio Nacional en un componente alto de vallenato tradicional, pues el vallenato de los grandes

72 juglares, todo eso lo tratamos de combinar y como le digo, desde que la propuesta esté acorde con los principios y la misión y la visión de la radio pública, es bienvenida.

En el formato de Radio Nacional ¿Cuales son los artistas que más suenan en este medio público?

Pues digamos que nosotros tratamos de hacer siempre un equilibrio entre todas las regiones y cuando hablamos de una música en particular tratamos de hacer un equilibrio importante entre sus intérpretes pero yo creo que Radio Nacional en sus programaciones normalmente está haciendo un énfasis muy interesante, por ejemplo en el vallenato, en la música de acordeón más sabanera, es una radio que transmiten muy bien la música de Alfredo Gutiérrez, de Los

Corraleros de Majagual, de Lizandro Meza, del mismo Aníbal Velásquez y ya en lo tradicional que tiene que ver con él con el valle está siempre la propuesta de Alejo Durán, se escucha mucho Alejo Durán, se escucha mucho a Juancho Polo Valencia, se escucha mucho al Binomio de oro digamos en el momento de la transición ya cuando un poco más comercial, al Doble

Poder, a Ismael Rudas, a Silvio Brito y digamos que si hay una brecha interesante entre eso que escuchamos, digamos que llamamos clásicos del vallenato y lo nuevo que también va entrando a la programación en el sentido de que si uno lo revisa, sí definitivamente el único, los únicos dos tal vez diría yo personajes que se mantuvieron vigentes durante los 90 de los cuales, pues emitimos tradicionalmente música son probablemente Jorge oñate y Diomedes

Díaz. Ya lo que estaba pasando con otros estilos de vallenato un poco más cercanos a la balada, la ranchera todo ese fenómeno que se dio en los 90 con la inclusión en el interior pues en esa ola vallenata, como decir Los Diablitos, Los embajadores o Los Inquietos, eso sí es raro que se escuche en Radio Nacional porque digamos, han tenido unas vitrinas mucho mayores, ya tienen

73 donde donde sonar y es un producto que no tiene un estándar como lo queremos en Radio

Nacional.

¿Cómo define el vallenato tradicional y el vallenato comercial?

Ambas cosas van de la mano, no tiene que estar separadas definitivamente la una de la otra, pero digamos que yo siento que lo tradicional es lo que hicieron los viejos juglares, las historias que contaban acerca de las costumbres, los relatos casi periodísticos de lo que ocurría en sus pueblos, los cantos al amor, los cantos al desamor, las descripciones maravillosas de paisajes, de poesía etcétera y pues podemos citar también a unos juglares en particular como los que ya cité Leandro Díaz, Alejo Durán, Emiliano y Emilianito más Poncho Zuleta, Juancho Polo

Valencia, todos esos grandes ídolos de ese entonces de los cuales puedes sobrevive seguramente vigente, quiero decir un Alfredo Gutiérrez y otros más que siguen pues por ahí, el mismo Jorge oñate, Los Hermanos Zuleta. Frente a ello digamos frente a ello, lo contemporáneo pues obviamente siempre va haber reservas y cierta resistencia de lo que está pasando en el momento en géneros y yo digo que no solo el Vallenato, en todos los géneros así como en este momento el mismo Alfredo Gutiérrez se desgarra las vestiduras diciendo es que eso no es vallenato, es que a mí dígame qué es lo que tocan esos muchachos porque eso no es vallenato. Habrá quienes digan por ejemplo que el vallenato tradicional se acabó cuando se incorporó el bajo eléctrico por decir algo, cuando cuando el Binomio de oro decidí hacer como ese Tour de Force en el lenguaje del vallenato y cada posibilidad de modernización siempre va a tener una ortodoxia que diga: no hasta aquí llegó el vallenato, este tipo mató al Vallenato. El mismo Alfredo Gutiérrez se dice defensor del vallenato aunque también es consciente de que en determinado momento el mismo fue considera asesino del vallenato pues por las mezclas, que hizo por las fusiones, por su gusto por la música mexicana y como incorporó eso al

74 vallenato. Así que pues definitivamente, la cosa puede irse en clasificaciones o en seguir discutiendo la existencia de uno de un quinto aire y Alfredo Gutiérrez dice que ese quinto aires el pasebol que ya existía antes de la existencia de la Nueva Ola, pero bueno nuevamente esta discusión que fue tan caldeada sobre todo a finales de los 90, que ya como que no he escuchado que se haya vuelto a dar y es la discusión de la Nueva Ola es un quinto aire, si deberían tener su propia vertiente, modalidad dentro de los aires y dentro del festival etc, el festival que Daniel

Samper Pizano lo llama la Real Academia del vallenato y con ello pues digamos, creo que está definiendolo bien pero también hace mofa cuando dice que es la Real Academia significa que también es la ortodoxia, lo que sale de ahí es ley y comando de alguna manera. Entonces yo siento que cada una de las oleadas de lo que ocurre tiene su público yo insisto, ojalá quienes en este momento tienen una cercanía de un público masivo puedan llevar un mensaje constructivo a ese público, que no todo se les vaya en procacidades y en casar peleas los unos con los otros, sino que ojalá de verdad lleven un mensaje positivo a quienes están escuchando no sé si el vallenato, la música que hacen ellos, la música de acordeón digámoslo así que siguen siendo una vertiente de la música de acordeón como lo es la cumbia con acordeón, como lo es el vallenato sabanero, como lo es la guaracha de Aníbal Velásquez etc.

¿Cómo percibe las composiciones vallenatas de hoy en día?

Pue siempre hay que ir a revisar a los compositores de antaño que siguen vigentes que que bueno que estén ahí, entonces un Gustavo Gutiérrez, un Alberto Murgas, es importante que sigan ahí generando letras, que están aportando, que revisen todavía el repertorio de Calixto

Ochoa que seguramente es uno de los repertorios inéditos más grandes que hay, es importante también y también la aparición de esas figuras que estaban ahí en el limbo un poco y que están dandole también nuevos aires a las creaciones vallenatas y me refiero a un Omar Geles que

75 está también ahí haciendo lo propio. Hasta Omar Geles siento que hay una cosa seria tristemente hay muchos autores que se están yendo hacia vertientes muy ligeras y muy tontas, digamos en lo letrístico cuando no directamente, lo que he dicho, groseras, procaces, cómo cómo retadoras y todo ese tipo de cosas y la verdad es que se podría hacer un esfuerzo mayor.

Es que cuando yo me sorprendí mucho alguna vez en un taxi en Barranquilla cuando escuchó un vallenato que cuyo coro dice: “yo quisiera ser como el sisben” ahí me dije por Dios yo pensé que todas las metáforas se habian acabado, pero no. Que cosa tan horrible, qué metáfora tan espantosa y bueno, yo digo ¿Para allá va la cosa? tan evidente y tan tonto, por Dios. La modernidad se ha incorporado muy torpemente también al asunto, a mi me choca un poquito el uso de términos muy coloquiales en ciertos vallenatos, no podría dar un ejemplo ahorita pero voy a pensar en alguno. Los términos de moda y eso me rayan an un poco en el vallenato, las metáforas tontas un poco por tratar de ser poéticos como esa de: “si tu te vas el coronel no tendrá quien le escriba y vendrán cien años de soledad”, me parece lo más rebuscado del mundo entero. Digamos que podría buscarse una mayor calidad en las letras, eso es un reto de los nuevos creadores, de los nuevos compositores. Por otra parte en el tema de la música, de ya de las armonías, del ritmo, me parece que hay una extraña suerte de competencia por saber cual es el más veloz de todos y cual es el que en este momento acaba más rápido la vaina, que tampoco debería ser así. Es decir, la puya cuando uno escucha mi pedazo de acordeón de Alejo y se da uno cuenta que es una puya y es así de lenta y uno dice “no, no puede ser” y sí lo es y es que así era la puya, pero ahora hay una vaina que es una pirotecnia muy azarosa y cada quien está buscando sonar más rápido que el otro y no es así, la cosa no va por ahí, no creo que eso le aporte a la música, eso tan frenético podría de pronto bajarse un poquito, eso respecto a lo que siento por esta nueva ola y de la generalidad de la nueva ola.

¿Por qué cree que se está mezclando el vallenato con otros género?

76

Bueno, sigo insistiendo que es un fenómeno de vieja data y que arranca probablemente con el mismo Alfredo Gutierrez cuando empieza hacer fusiones por allá con música ranchera, incluso por ahí tiene un popurrí de música clásica muy simpático y que ya asumió con, ya como casi su bandera, la última etapa del binomio de oro con rafael orozco. De ahí para adelante uno podría encontrarse cualquier cantidad de fusiones. Por alguna razón, yo no sé porqué, tal vez pueda ser por el tema del gusto popular como el vallenato ha llegado a sustratos tan generales y tan amplios de población incluyendo unos sustratos donde por ejemplo, géneros como la ranchera también tienen una apreciación importante por alguna razón vallenato y ranchera también se han incorporado en un mismo nivel entonces hasta se escuchan sesiones de ranchenato, siendo cosas tan diferentes pero digamos que ahí hay un nivel de fusión muy interesante también entre maneras de oír y en lo que se va programando. Yo digo que las fusiones están bien y cualquier elemento de modernidad que se aplique a nuestras músicas tradicionales es válido en tanto no las desvirtúen y bueno digamos que ese es un proceso muy complicado, Carlos vives sigue siendo un tipo muy importante en el vallenato pese pues a que tiene una mirada también de hacia otro lado, continuar con su internacionalización, el reggaeton está permeandolo todo tristemente y son modas finalmente. Ya vendrán otras fusiones y vendrán otros temas con que rasgarnos las vestiduras pero por supuesto que yo sigo pensando que la incorporación de elementos procedentes de otros géneros en tanto enriquezcan las propuestas son totalmente válidos.

¿Cuál vallenato genera más ingresos económicos?

El actual obviamente, el comercial. Esto es una industria básicamente, eso es una cadena industrial donde hay un gusto ya perfectamente reconocido por parte de un público donde se

77 hace la música específicamente para ese público masivo y donde además de ello hay prácticas no santas entorno a la circulación de los contenidos y me refiero directamente a la payola.

Siento yo que junto con el reggaetón el vallenato es uno de los géneros que más han incurrido en esa práctica tristemente y es una práctica que sigue siendo un secreto a voces pero tristemente pareciera que cada vez se está patentando más, se está haciendo cada vez de manera más abierta y más descarada. Es una industria, es decir que nos están metiendo en el tema del vallenato que ahora saben que tiene un circuito de conciertos que también tiene unas consecuencias nefastas en muchos sentidos, es decir pareciera que fuera una maldición pero no es una maldición el hecho de que 4 o 5 de las más importantes estrellas del mundo del vallenato en los últimos 20 años se hayan matado en carretera, no lo es, es basicamente por unos afanes, por unas afugias por una necesidad de salir de un concierto aquí para salir volado a otro allá.

Digamos que ese frenesí tiene que ver también un poco con esas tragedias que han caído en

Kaleth Morales, Patricia Theran, en Martín Elías, tiene que ver también con un asunto de una industria trepidante, una industria como que no da descanso y bueno por supuesto el festival vallenato también se ha metido un poco en esa dinámica, el festival Radio Nacional de

Colombia lo venía cubriendo hasta el año 2000 y por alguna razón dejó de trasnmitirlo en determinado momento y esa razón fue que el mismo festival empezó a cobrar por la presencia de medios, por la posibilidad de cubrimientos, etc. Yo estoy, digamos contento de saber que el mes entrante si vamos a poder estar nuevamente allá, no a nivel de transmisiones muy ambiciosas pero sí haciendo un cubrimientos de los 50 años de un evento que es muy importante para el desarrollo de la música del país y cubrirlo me parece importante pero es un evento que ya está metido en esa temática de la suerte de gran rueda, lo que vende es el vallenato contemporáneo digamos que las maneras en que se está haciendo la música de acordeón hoy día.

78 ¿Cual es su opinión al respecto de que la crítica que hace Leandro Díaz al vallenato moderno tenga vigencia?

Pues curiosamente siempre va a ser así porque el vallenato por más diferente que sean sus letras, el vallenato siempre va a tener una vigencia muy interesante. Por ahí hay otro tema de

Calixto Ochoa que se llama Los Piratas que hablaba de otro fenómeno que digamos ya se radicó por cuenta de las leyes de derecho de autor, pero en Los Piratas Calixto Ochoa hablaba de cómo alguien creaba un tema en esta población y después alguien más se iba de esa población a otra, lo cantaba y lo hacía pasar por propio. Digamos que lo que cuenta en El Bozal Leandro Díaz también un poco tiene que ver con eso, con la falta de circulación de ciertas escuelas del vallenato para darle prioridad a esas otras escuelas nuevas y esos otros artistas que están llegando. La verdad es que tendría que haber espacio para todos y a eso propende también la propuesta de la radio pública, tratar de ser realmente incluyentes en los estándares de calidad de lo que transmitimos obedezca pues lo que sentimos que es el interés público pero yo siento que hay cabida para todos, siento que la revisión de la que ya hablé del vallenato tradicional por parte de nuevas figuras sigue siendo una cosa muy importante, que estos repertorios no se pierdan y que sigan siendo base de todo y básicamente la invitación seria a darle cabida como a todo. Tristemente la situación que describe Leandro Díaz se sigue repitiendo después de tantos años de haber compuesto el ese tema pero creo que el gusto popular algún día va a dar la última palabra respecto a que qué queda, qué va a perdurar y qué se va a desechar, esto también lo da un poco el tiempo cuando se decantan las cosas.

¿Considera usted que las redes sociales han influenciado en el cambio que ha tenido el genero vallenato?

79 Sí, claro. Le a dado pues una circulación mucho mayor, los videoclips tienen ahora una plataforma absolutamente directa, instantánea de circulación, no tienen que pasar necesariamente por unos canales de televisión, ni por unas curadurías, el que vaya haciendo su video lo va poniendo en YouTube. Por supuesto las redes sociales es absolutamente inminente y ha permitido también una suerte de internacionalización importante de todo el fenómeno, yo siento que eso le ha hecho bien, por supuesto a las figuras de hoy, no sólo en el vallenato sino también en cualquier otro tipo de género. Cuando se habla de vallenato contemporáneo si tiene que hablarse de una consonancia Con redes sociales, con fanaticadas, con fanpage que están también ahí en Facebook, en twitter. Las redes sociales si han contribuido bastante impulso de alguno de sus artistas y esto sin hablar pues de aquellos que se convirtieron en fenómenos gracias justamente a internet, no los que emplean el internet como herramienta para seguirse posicionando sino aquellos que pegaron por alguna razón un tema y ese tema pegó fue por su video en YouTube etcétera que ya también es como el ejercicio de la inversa. Todo eso pasa y habla del mundo Global en el que vivimos.

¿Cómo ve usted el vallenato futuro?

Yo creo que se van a seguir incorporando más fusiones pero siempre va a haber un un momento, un lugar y unas vertientes tradicionales que van a estar ahí comandando digan dolo todo. El vallenato es un género de repertorios, es un género de autores y hay que decirlo, gracia a muchos de estos compositores nuevos es que el vallenato lograr seguir teniendo una actualidad y no le ha pasado lo que sí le ha sucedido otros géneros populares latinoamericanos, como por ejemplo El Bolero que tristemente se estanca porque dejan de existir repertorios y resulta que los repertorios que se van refrescando, son de alguna manera parte fundamental del desarrollo de las músicas. Si esto hubiera parado en el vallenato que compuso Alejo Durán o lo último

80 que compuso Leandro Díaz pues apague y vámonos estaríamos todos repitiendo lo mismo, por fortuna hay nuevos compositores, hay nuevos intérpretes inquietos por conocer y defender la obra de esos nuevos compositores y vuelvo a insistir, lo que hay que hacer es separar la paja del trigo, decantar la cosa qué es algo que seguramente el tiempo nos ayudará un poco más, pero realmente queda esa inquietud por la creación vallenata y que sigan apareciendo temas inéditos, no solamente en los festivales sino en las discografías, eso hace que el género siga pues revitalizandose. Entonces yo la verdad veo un futuro provisorio para el vallenato en tanto música colombiana internacional o para internacionalizarse y también como música que sigue generandonos unas imágenes, unas nostalgia, apelando digamos a una parte bonita del espíritu.

Lo que decía García Márquez cuando decía que o que cuando escucha un acordeón se nos arruga el sentimiento, yo creo que eso sigue y pues espero que eso siga siga siendo el fundamento del sonido vallenato de aquí al futuro.

¿Está usted de acuerdo con el cambio que ha tenido el Vallenato?

Pues yo creo que hay público para todos entonces la evolución no se puede parar tampoco, en vi bienvenido evolución, bienvenidos sean los cambios, ojalá con calidad, ojalá con respeto y ojalá tratando pues de ofrecer productos originales serios y que edifiquen que generen públicos, no necesariamente yo no siento que un género tenga que quedarse necesariamente en cuatro aires, de verdad después puede aparecer otro que sí pueda ser avalado por los grandes plumas blancas del asunto, los grandes curadores, de pronto está por llegar. Así que yo lo que aspiro es que esa modernidad de verdad vaya en favor de un género y que no vaya a propender a su desaparición porque también pues digamos, hay mucha mirada apocalíptica al respecto digo yo. Yo creo que las dos cosas conviven pese a que por supuesto lo comercial le da un énfasis mayor a lo que está surgiendo últimamente etcétera, pero yo creo que tanto lo comercial como lo tradicional pueden convivir y bueno esa lucha la seguimos dando nosotros como radio

81 pública.

¿Cuál cree usted que es el mejor medio para difundir el vallenato en Colombia a la juventud para darle a conocer todo lo tradicional qué fue lo que le dio el plus para que se diera a conocer tanto a nivel nacional como internacional?

Yo siento que los medios de comunicación ya le dan un énfasis importante al Vallenato, lo que pasa es que normalmente lo hacen digamos en televisión, de una manera de reseña y en radio comercial ya de lo que llamamos moler música, poner 40 temas uno tras otro, de manera farragosa hasta que la gente inevitablemente termina por aprenderselos. Creo que hay unas vías alternativas para el vallenato, yo le hablaba ahorita del ejemplo de Los hijos del viejo Miguel, es un grupo de muchachos muy jóvenes que interpretan tradicional y contemporáneo y que tienen la mirada de la independiente y han participado del gran mercado musical que es el

World Music Expo, el Womex qué es un mercado de músicas del mundo, es un mercado de word music y ellos han participado ahí como ponentes, han expuesto lo que es el vallenato y digamos que eso es una mirada muy diferente a la que tienen otros intérpretes del género.

Entonces digamos que la mirada por el mundo del independiente también puede ser una alternativa, si siento que hay también hay mucho por decir se, hay mucho por contar y bueno finalmente yo creo que hay canales también muy certeros y necesarios como los canales que pueden llevar el vallenato hasta los oídos de la gente a través de la contextualización, a través de lo didáctico, Al nivel documental por ejemplo eso es muy importante y esa es una lucha que siento que por ejemplo damos en señal Colombia y en Radio Nacional, la posibilidad de seguirle contando a la gente de qué se trata esto pero siempre contextualizado, siempre con ejemplos, siempre contando historias reales. Hace mucho rato que no veo como un documental contundente sobre Vallenato, tal vez el último que se hizo fue sobre Leandro Díaz hace unos

82 años y circula por ahí a veces en señal Colombia, pero pues no con la contundencia que tuvo alguna vez Yurupary o que tuvo alguna vez la serie Maestros que pues realmente logró entrevistar a los grandes valores del vallenato y por fortuna nos dejó su registros audiovisuales, pero yo creo que en lo didáctico también debería haber un peso importante en torno a la difusión del Vallenato. Por último pues los festivales siguen siendo una cantera muy importante, las escuelas de música en toda la población del Caribe y del interior colombiano también son una cosa realmente de suma importancia y bueno, seguir desarrollando un una gestión de internacionalización, es importante, puede ser con otra figura, puede ser que venga otro Carlos

Vives después o así. Pero siento que digamos, los canales de difusión a los que se les debería dar énfasis más allá de todos los que ya tiene el vallenato de por sí, tendría que ser aquellos que puedan llevar el vallenato hacia los oídos de la gente de manera didáctica básicamente.

Manuel Bernal - Docente de música en la Javeriana y en la Nacional con especialidad en música e instrumentos colombianos.

Entrevista realizada el 16 de marzo de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido del vallenato tradicional?

¿Qué se considera vallenato tradicional? y si se puede establecer alguna continuidad o algún tipo de continuidad entre el vallenato de un espacio de sentido y el vallenato de otros espacios de sentidos, digamos que en el discurso usual que se arma a partir de los años 60 o un poco antes sobre las músicas regionales, se introducen unos principios que son muy locos que son introducidos por el discurso folclórico y el discurso folclórico por ejemplo tiene un problema muy grave y es que deja de lado una cantidad de relaciones de la música campesina y de la música popular con la industria, con la radio, con otra cantidad de espacios que son los espacios naturales de circulación de una música que puede tener un origen campesino o unas

83 manifestaciones campesinas que en ese sentido todavía están vigentes pero que en paralelo tiene otra cantidad de manifestaciones que son de espacios distintos. Entonces una música que funciona en un espacio campesino no tiene unas maneras de producirse, de circular, de ser consumida por unos actores particulares pero la música que está en la radio o que está en la industria, no hablemos solo de la radio, hablemos de los discos, hablemos de los videos, bueno de todo lo que tendrá que ver con la industria audiovisual y otros tipos de circulación, pues puede llamarse igual pero no necesariamente tiene los mismos principios de funcionamientos, entonces hablar de vallenato es muy difícil porque si a mi me pregunta que si me gusta el vallenato, yo respondo que cúal, hay muchas muchas variantes de vallenato y es muy complicado pensar solo como vallenato, el vallenato campesino o vallenato tradicional como lo llaman otros o solo como vallenato el comercial porque además mucha gente se movió entre ambos espacios, un tipo como Leandro Díaz, si, compone cosas super tradicionales pero el tipo grabó y mucho de lo que lo conocemos es a través de la radio y a través de los discos porque el nunca cantó fueron sus intérpretes los que lo dieron a conocer o como Adolfo Pacheco o bueno, como tantos, ¿Qué es vallenato tradicional? es la pregunta fundamental ahí para saber si a perdido o no, yo creo que no a perdido, yo creo que mantiene unos espacios en donde tiene pleno sentido pero que el vallenato como género se diversifica en una cantidad de subgéneros y sobre todo de prácticas musicales distintas que hace que no puedan ser juzgados bajo el mismo rehacer

¿Podría dar una definición exacta de vallenato tradicional y comercial?

No (Risas) son son, digamos que esa palabra, la palabra tradicional y la palabra comercial o la palabra modernos, hay una cantidad de términos que son objeto de muchísimas discusiones, por ejemplo con lo tradicional ahí hay no solo una cantidad de definiciones, sino además una

84 cantidad de imaginarios que no necesariamente se corresponden con las realidades por ejemplo desde el punto de vista academos, yo que soy universitario, profesor universitario y estoy estudiando, terminando una maestría en musicología pues tengo una visión que es la del académico, muy distinta a la visión que puedan tener el señor que está en la radio promocionando discos o los músicos que en este momento están grabando y que por exigencia, también de alguna manera del mercado y de los productores, graban un tipo de música que por conveniencia se sigue llamando vallenato, entonces en general, digamos desde el punto de vista académico no como se entiende en otras partes, sino como se entiende en el punto de vista académico, la música tradicional es una música que tiene circulación restringida, que no está tan vinculada a la industria en las cuales las personas que ejercen como compositores, o sea que no hay como una discriminación de campo entre compositores, intérpretes, auditorios, mediadores como las industrias, en fin sino que se consumen los mismos espacios cómo se produce básicamente y que tiene, digamos, poca relación con la industria, aunque puede tenerla y en ese sentido una circulación y unos significados mucho más locales que incluso qué regionales o nacionales o globales.

¿Cómo percibe usted la composición vallenata de hoy en día? ¿Cree que son muy distintas a las anteriores o tiene algo?

Tiene cosas en común, por supuesto pero tiene muchas cosas de cambios, es decir, yo creo que parte del problema surge de esa visión folclórica de lo tradicional como algo quieto en la historia que sigue teniendo vigencia a pesar de estar quieto en la historia, a pesar de que las comunidades cambian, a pesar de que los sentidos de las músicas cambian, entonces empieza a verse casi que como una traición al folklore o a la identidad, porque ahí hay otro problema muy complejo que es el de las identidades nacionales y el de las identidades regionales, e

85 incluso más pequeñas, las identidades locales entonces yo creo que ahí estamos hablando de vallenatos distintos, yo si creo que todos son vallenato en el sentido de que hay un tipo de lírica, hay un tipo de formato que más o menos funciona y unas maneras melódicas en que esta cosa funciona, unas armonías, la presencia de unos instrumentos, ciertas referencias que son comunes y que uno puede decir que eso es vallenato pero casi a veces que cada canción puede estar en uno o en otro espacio, es decir, no es lo mismo una canción como Alicia adorada cantada originalmente o no sé, o el 039, digamos, cualquiera de las canciones viejas que se interpretaron por allá en los años 60, ¿cierto?, con un acordeón y un cajero y pare de contar en un festival y que después fueron grabadas a esa misma canción, cantada por Carlos Vives, es decir no es lo mismo, no puede ser lo mismo, una música tradicional, campesina, cuando cambia de espacio necesariamente cambia de sentido, por eso es que existe eso que se llama la proyección folclórica y por eso es que es tan complicado establecer los límites entre variantes de un género o entre géneros musicales porque depende mucho de las prácticas que los sustentan, ni una misma canción pueden ser tan vallenato como no serlo dependiendo de la versión que estemos escuchando, otra característica de la música popular es que es mucho más de los intérpretes que de los compositores, es decir las versiones que más se conocen muchas veces son absolutamente contrarias a las versiones originales, las orquestaciones, todo es distinto, es diferentisimo, si bien siguen siendo las mismas canciones, las podemos juzgar igual,

¿qué pasa ahí? ¿se dañan porque se cambia la instrumentación?, ¿se mejora desde el punto de vista comercial porque se cambia la instrumentación?, es decir, depende del territorio donde uno se pare, digamos como el territorio simbólico es tan válida una cosa como no válida, la misma. Entonces no creo que uno pueda comparar realmente tipos de prácticas campesinas con tipos de prácticas urbanas o tipos de prácticas que están centradas en la industria del entretenimiento y en la industria musical en general porque sus maneras de funcionar son muy distintas entonces ahí yo no creo tanto que la cosa se trate de que el vallenato se está dañando

86 o no, sino que está cambiando el estilo dependiendo de qué, del espacio en el que estemos, del espacio de sentido, uno no puede pedirle en estos momentos a una canción vallenata que nos hable de la historia de amor particular entre esta persona y entre esta otra persona con los criterio de los años 40 como tanta música que se compuso así, no sé, la vieja sara, la gente que formaba parte de las canciones en esas décadas estaba viva y claramente se poetizaba de alguna manera la vida pero era gente que estaba viva. La música popular, toda su historia es la historia de las influencias entonces uno donde sitúa una canción como muere una flor, eso es vallenato, no es vallenato, es vallenato tradicional, no es vallenato tradicional entonces a veces yo creo que la pregunta estaría mal hecha o sea, no se trata de comparar un vallenato tradicional con otros vallenatos sino que estamos en espacios distintos en que un mismo género conserva la denominación porque conservan las raíces de identificación pero que puede ser fundamentalmente distinto.

¿Por qué cree usted que se está mezclando el vallenato con otros géneros?

Porque siempre se ha mezclado con otros géneros, vuelve y juega, un poco de la respuesta anterior. La música popular es la historia de las influencias e incluso, la música académica también entonces, a ver, 1975 aparece un disco de Alfredo Gutierrez y aparece un género que se llama pasebol, paseo bolero por qué, porque las letras de los paseos ya no eran suficientes, había que dar cuenta no del amor particular de este par de personas sino de un amor mucho más general con el cual cualquiera pudiera sentirse identificado, entonces tu ya no puedes hablar del amor de fulanito de tal con esta señora fulanita de tal, en el caso de Escalona con la

Maye sino de un amor mucho más general donde cualquier hijo de vecino pueda sentirse identificado, entonces allí hay una influencia de la balada que es gigantesca en los años 70, el mismo nacimiento de algunos géneros del vallenato que es bien discutible y hay que

87 profundizar en eso como el paseo vallenato que es el que predomina en la industria, la gente dice: olvídese, el paseo no es un género tradicional, no es un género campesino, el paseo aparece en la industria cuando pasando no sé qué más cosas, la invención de los cuatro grandes géneros, paseo, son, puya y merengue es una invención que hacen los que fundan el festival de la leyenda vallenata porque antes eso ni los músicos lo tenian claro, ni la cosa funciona así, entonces que allá influencias es absolutamente normal, casi que natural no en el sentido de la naturaleza sino en el sentido de lo que es natural de las cosas y entonce suno por eso puede encontrar como por ejemplo los cambios de estilo en los vallenateros tradicionales o como un tipo como Alfredo Gutiérrez es al mismo tiempo el último que se supone que sería tradicional porque toca el acordeón y canta al tiempo, por ejemplo ¿eso haría que el binomio no fuera tradicional? el hecho de que no toque el acordeón el que está cantando, son una cantidad de cosas que habría como que ponderar. Entonces la cosa va más por ahí, a entender que los espacios son distintos y que por lo tanto no se le puede exigir a un espacio las condiciones del otro espacio, así como al espacio comercial no se le puede exigir un tipo de historia que ya no está vigente en el lenguaje comercial de la época, tampoco se le podría exigir al vallenato campesino, a las temáticas del vallenato campesino que cojan la instrumentación o la temáticas actuales, no tiene ningún sentido ninguna de las dos cosas, creo yo.

Esto nos quiere decir que usted está de acuerdo con el cambio que ha tenido el vallenato

Es que no es una cuestión de estar de acuerdo o no, es que así es. Independientemente de la opinión que uno pueda tener la música popular se mueve así, podemos lamentarnos y rasgarnos las vestiduras que es el discurso más común, no solo con el vallenato sino con una cantidad de músicas digamos tradicionales, el término no me gusta pero bueno usemoslo pero y qué pasa si el vallenato desde los años 60 está con bajo eléctrico y ¿eso lo hace menos tradicional? En

88 últimas un género músical depende no solo de sus características musicales o de sus características de producción sino también de lo que la gente decida que es o no y en la gente está la industria, está el público, está todo el mundo Antes que no es una vuelve y juega no es una cuestión de estar de acuerdo. Es que así es si puede que me guste o no me gustaría ya estamos en otro espacio muy distinto no es de acuerdo es una cuestión de gusto y yo creo que en todas en todas las músicas en todas las representaciones del vallenato hay música buena y hay música mala si yo música que está pensada para la comercialización o sea la gran mayoría de música por ejemplo que grabaron bovea y sus Vallenatos los grandes éxitos de Escalona están pensadas para la comercialización como lo comercial se consideraba en esa época y rompían con el molde del vallenato lo que pasa es que después se vuelve tradicional porque es que traiciona cambiando de sentido entonces que dice uno entonces Escalona Se tiró el vallenato porque es que metió este formato que es el formato del trío de boleros los textos no vale nada cómo hacemos ahí para mí es muy complicado establecer digamos claramente ese tipo de fronteras que repite lo que pueda ser o no ser tradicional porque vuelve y juega No necesariamente algo se daña porque se le haga un arreglo o algo se daña porque se incluyan influencias de otras músicas tiene que ver con la actualidad con un elemento fundamental de la modernidad en la música de lo que se considere música moderna y es que sea capaz de expresar el tiempo histórico en el cual está sonando y pues claro hay algunas grabaciones que por herencia digamos, por muchos tipos de herencias que hay se vuelven los grandes éxitos y no pasas no son muchos y hasta entre la gente tiene la cabeza la gota fria, bueno yo no sé cuantos los tendría en la cabeza si no la hubiera grabado y vuelto a circular de la manera que la puso a circular Carlos Vives. Bueno hay unos grandes éxitos que si uno se pone a mirar tal vez interroga a las personas, básicamente son los que retomaron a partir de los 90 proyectos como el de Carlos Vives u otros proyectos como ese estilo que hay muchos. además en el vallenato.

O sea yo creo que se trata de espacios distintos por lo tanto no son espacios comparables

89

Estoy hablando de la época en la que estamos Siglo 21 las redes sociales plataformas digitales ¿cree usted que todo esté bum de las redes sociales han hecho que el vallenato surja o cambio bueno han hecho, han tomado influencia en el vallenato ?

Por supuesto, cualquier cambio en los medios de difusión de la música, de una música que además básicamente desde los años 70 está pensada como una música comercial una música que se desarrolla en el espacio de la grabación, una música que circula en el espacio del disco.

Sí, está en el espacio de los festivales pero esos no son los sitios donde más se mueve, es decir, esto hay que pensarlo como una música comercial porque el gran vallenato que oye el país, el gran vallenato es un vallenato comercial, es un vallenato que circula así. Los espacios campesinos, existen y son muy poquitos y son para la gente que está allá; bueno uno puede ir de turista también y puede encontrarse una parranda vallenata en la que no se baila vallenato y en la que lo fundamental es el ejercicio de la palabra que es de las cosas más bonitas, digamos que tiene el vallenato antiguo por llamarlo de alguna manera entonces lo que los artistas hacen porque la música no es gente, lo que pasa con la música lo hacen los artistas, los productores, el público, las exigencias de la industria, el músico que hacer cualquier tipo de música se adapta a eso. Si quiere estar en determinados espacios necesita hacer determinadas cosas, entonces por ejemplo, las redes sociales ahora exigen prácticamente, le exigen al músico que haga videos y no tantos discos, que haga videos y cuando uno tiene que hacer videos tiene que hacer un concepto detrás, tiene que pensar en una cantidad de cosas, cuales son los videos que más están haciendo la dictadura pues de los likes y todo este tipo de digamos como de parámetros de medición de popularidad, pues eso determina también a veces tendencia dependiendo en la industria en la que esté, entonces es absolutamente normal que pase lo que pase, que ciertos artista digan “no yo me voy por aquí” a que otros digan “no se están tirando esta vaina, yo me

90 quedo com mi version del vallenato” porque otra características de la música popular es que tiene pasado pero al mismo tiempo no tiene pasado en el sentido en el que una música puede ser absolutamente vigente teniendo 60 años de antigüedad, puede ser incluso por las versiones, puede ser porque el repertorio se mantiene o puede ser la versión antigua, es decir algo que uno incluso podría poner como una vertiente de vallenato que es la música que hizo Guillermo

Buitrago. Guillermo Buitrago murió en el 57, hizo música en la década de los 40 y esa parte de la década de los 50 y es la música que seguimos bailando acá y que se conoce como música de diciembre y que comienza a sonar desde septiembre, es decir es una música que tiene 70 años, eso la hace vieja, si se consume casi todos los años y todo el mundo en Colombia se sabe la víspera de año nuevo o el ron de vinola o faltan 5 pa las doce que siguen estando ahí como una tradición de gente que sigue consumiendo eso, pues ahí hay un elemento de modernidad, sigue dando cuenta de un presente, es decir el presente en la música popular no solo es el momento en el que se compone o el momento en el que se graba, sino en el momento en el que la música sigue teniendo sentido. Entonces una misma canción en cinco versiones puede seguir teniendo sentido, cada versión puede seguir teniendo sentido.

¿Cree que el vallenato de hoy en día genera más ingresos económicos que el anterior?

Ahí si me corchaste porque no sabría decirte, estudios de mercado sobre el vallenato no conosco, te podría dar una impresión pero no una cuestión exacta, no sabría decirte el mercado del vallenato porque también vuelve y juega. Si no hay estudios fidedignos al respecto, se vuelve una cuestión de especulación porque uno sí puede decir suena más, suena más, sí yo sí creo que suene más pero hay más artistas, está concentrado, empieza a camuflarse y a mezclarse con otras músicas entonces realmente no puedo contestarte eso, tendría que ver estudios de mercado para poder decir a ciencia cierta “mire si se vende más vallenato ahora o circula más”

91 yo no sé que tanto las redes generen más entradas o como genera entradas el consumo a punta de likes, las bajadas y eso es otra cosas pero la mayoría de artistas ponen sus producciones en plataformas por las cuales no se paga, hay unos que sí que comparten ambas cosas. Habría que hacer un estudio para eso.

¿Qué cree usted que va a pasar con el vallenato a futuro?

Pues que va a seguir cambiando como todas las músicas populares y va a seguir adaptándose a las necesidades que le crea la industria porque es una música que fundamentalmente el grueso de su producción está en la industria.

Productores

Guillermo Mazorra- Sony Music

Entrevista realizada el 12 de abril de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido el vallenato tradicional?

Ha habido o sea, básicamente ha habido varias situaciones que han hecho que el vallenato pase a una segunda, a una instancia distinta a lo que fue y enmarcó un liderazgo en Colombia durante muchos años y décadas, qué es lo que pasa, hay una nueva transformación de la música, una transformación de la forma como se está entregando la música y cómo la gente está asociando la música de una manera totalmente distinta, hay que reconocer que son unos formatos que históricamente y el negocio ha sido muy cíclico y históricamente en ese negocio cíclico pues

92 igualmente no se a visto tan afectado el género vallenato o otros géneros porque igualmente no podemos hablar de que solamente el género vallenato se ha visto afectado, se han afectado otros géneros. Entonces básicamente cuando tuvimos una época que fue la época del vinilo o del LP o de 45, después pasó al CD y pues en estas dos corrientes de formato durante tantos años, principalmente la música vallenata tenía una participación muy importante y había un liderazgo de artistas artistas muy de presentación en Colombia. Pues que si ha cambiado, sí, sí ha cambiado muchísimo, qué se ha afectado, se ha afectado por otras razones más no por el formato porque básicamente la gente de ahora o el consumidor a la hora de escuchar música tiene otras herramientas o otros elementos asequibles para poder escuchar música, y si fuera así pues principalmente el género seguiría teniendo una participación importante en el mercado en Colombia pero no es así porque hay otros factores totalmente distintos a la comercialización.

Ahorita me mencionaba como esto de la venta de los discos, le quiero preguntar ¿cómo está el vallenato en materia de ventas a comparación con otros géneros?

Hoy en día puedo decirte que es el género de menor participación en el mercado, digamos.

Excepto ciertos artistas pero es que antes, si vamos hablar de 15 o 20 años o inclusive 10 o inclusive 6 años había una serie de artistas que estaban marcando la parada y estaban generando unas ventas igualmente por el acompañamiento del formato pues la gente sostenía una forma de hábito de consumir el vallenato, ya hoy en día no. Hoy en día son muchos los artistas que están ranqueados y que siguen generando ese movimiento como debería estar generando para que el vallenato siga teniendo una representación. ¿qué conclusión llego a decirte con esto? o sea te la queria decir al final pero para que tu entiendas, el vallenato como género está en crisis y viene en una crisis de una decadencia de más o menos unos dos años para acá quizás tres, y eso a que se debe a que los artistas del género, o sea, digamos que el género entró en una zona

93 de confort durante tanto tiempo y nunca se anticiparon a los hechos ni se adelantaron a generar otro tipo de estrategias para poder continuar con un movimiento muy fuerte sino que igualmente continuaron en esa zona de confort y al estar en esa zona de confort pues llegaron otros géneros y se anticiparon, se adelantaron, han trabajado en equipo, que pues, básicamente, el hecho de que estén trabajando en equipo estos artistas de estos géneros pues están haciendo que el consumo crezca, que el engagement de estos artistas con el público sea totalmente distinto y se vuelva una fortaleza grande que afectó a otros géneros que no se pusieron las pilas y estamos en la que estamos. ¿Qué puedes preguntarte? ¿Por qué las compañías de discos no lo hicieron? Porque nosotros venimos con la misma retahíla desde hace, yo inclusive personalmente, he venido con una retahíla hace más de cinco años cuando tenía un grupo más grande de artistas vallenatos ya todos les empecé a decir, con todos tuve reuniones, pongámonos las pilas, empecemos a hacer cosas distintas, juntémonos con los artistas, el uno con el otro, hagamos combinaciones de acordeoneros, especialmente el Vallenato no hace combinaciones, o sea, no hace juntes de un artista con el otro, entonces básicamente es una forma cultural y de hecho uno de los artistas que me copió muchísimo fue Silvestre Dangond y fue a quien nos llevamos a otro tipo de proyección con una proyección de una producción más internacional que básicamente las cifras han sido totalmente distintas y ha crecido el mil porciento en su audiencia y no solamente en su audiencia, sino en el público que está consiguiendo su música.

Perfecto, Guillermo, me mencionaba lo de las mezclas entre los mismos artistas y acordeoneros del género…

¿Qué es lo que pasa? La música, igualmente, volvemos al tema cíclico. La música es cíclica pero también necesita actualizarse. Las nuevas generaciones vienen con un chip totalmente

94 distinto musical y de percibir la música hoy en día. Si tú no te actualizas o si el artista no se actualiza y no innova, el estilo musical que debe tener un progreso en sus arreglos, en su forma de decir, musicalmente, el Vallenato, pero el Vallenato continúa exactamente igual excepto lo que, vuelvo y le explico y el ejemplo que hicimos con Silvestre que fue el disco pasado (Gente valiente) y de ahí para acá pues estos tracks que se han venido grabando con Nicky Jam, ‘Cásate conmigo´ que ya está llegando a los 500 millones de views, que no hay un solo Vallenato que haya alcanzado ese nivel de views, que ya supera los 40 millones de stream en Spotify, entonces es un artista que ya rompió ese hielo y rompió ese esquema para que sea adoptado por las nuevas generaciones. La generación de la época del Vallenato, digamos, de los juglares del género: Los hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Iván Villazón, etc, pues son el Vallenato tradicional, que se quedó en la gente que siempre los consumió pero esa gente no es digital, esa gente es totalmente tradicional y es una forma como ellos siguen escuchando los discos, igualmente en el cd o seguramente en una memoria USB o en el computador en YouTube, etc.

Entonces, por eso el Vallenato necesitaba una reingeniería y nosotros hicimos esa apuesta de hacer la reingeniería con Silvestre, nos demoramos un año y medio en esas, buscando la fórmula, haciendo pruebas, viajes a Miami, producción en Valledupar, producción en

Barranquilla y encontrando ese nuevo sonido, lo encontramos con Andrés Castro. ¿Qué era los que buscábamos? Que el artista no perdiera su color musical, ni su base de sonido, que ha sido su base que lo identifica, su identificación como sonido. Cuando ese artista logra su identificación como sonido podemos llegar a hacer y por lo menos a innovar cosas pero sin que pierda esa esencia y eso lo logramos con Silvestre. ¿Cuál fue el siguiente paso? El siguiente paso fue Felipe Peláez que lo volvimos a firmar el año pasado, ingresa a la compañía, empezamos ese proceso, nos fuimos a Miami a hacer campamentos de composición y de ahí sale la canción ‘Vivo pensando en ti’, que después subimos a Maluma a la canción y Felipe es el siguiente artista que ha logrado ya, alrededor, de 180 millones de views de esa canción. ¿Por

95 qué? Mira que la esencia no se pierde. El hecho de que lleves al Vallenato a una base más actual, a encontrar unos nuevos sonidos que la gente pueda incorporar a sus playlist de sus celulares o de sus plataformas o de YouTube, etc. Ese es el mercado de hoy. Entonces, mientras, si tú ves el otro Vallenato tradicional el que mayor alcanza views no pasa de 10 a 15 millones. Entonces eso se llama el famoso engagement con el público. ¿Qué es lo que se necesita? El Vallenato necesitaba una reingeniería que la hemos venido haciendo con Silvestre y la hicimos con Felipe Peláez y estamos en esa evolución. ¿Qué estamos haciendo ahora con

Silvestre? Silvestre está regresando a un disco tradicional vallenato porque él tiene una deuda con ese público que lo ha seguido toda la vida y vuelve otra vez al Vallenato pero no va a dejar esa fórmula que encontramos con él. Creo que ahí te he contestado más de una pregunta.

Sí, me ha contestado en realidad, varias. Me ha contestado como 2, 3. Tenía pensado preguntarle que si estaba de acuerdo con ese cambio que se ha hecho en el Vallenato y pues ahí está una respuesta.

Es que yo soy uno de los promotores de eso. Yo he sido el que ha estado dándole lora a los artistas hace 5 o 6 años. Yo visualizaba lo que se veía venir. ¿Qué es lo que pasa? Cuando tú ves unos artistas del género urbano que se juntan el uno con el otro, crean nuevas canciones, crean hits, hacen la canción el uno con el otro. Es una canción que tiene un empoderamiento distinto, ¿por qué? Porque no es una canción de un artista, es de dos. Mientras el artista está en un escenario, el otro está en otro lado y los dos están cantando la misma canción en sitios distintos. Hay una nueva fórmula de crecer con la música porque ellos están generando un movimiento muy fuerte de millones de seguidores y cada vez que incorporan a un artista que, de pronto, viene en ese crecimiento pues igualmente, el compañero que tiene más números ese le ayuda a sumar más al que le está apostando también. ¿Qué es lo que no se ha logrado con el

96 Vallenato? El Vallenato se quedó en la misma fórmula de arreglos, de sentido, de la vuelta del acordeón; el problema del Vallenato es que internacionalmente ya la gente no lo entiende, no lo entiende por varias razones, porque lo ven como un género puro folk y no lo ven como un género internacional, por eso la vuelta que hizo Carlos Vives con el Vallenato de darle un sonido más pop, con fusiones un poquito más rockeras, o con la guitarra eléctrica, o con la batería, por ejemplo que sobresale de sus arreglos, le dio una nueva fórmula de vestir al

Vallenato para que la gente internacionalmente lo pudiera adoptar. Pero el Vallenato tradicional la gente lo ve como folk, por eso, igualmente Silvestre tuvo un crecimiento con esta evolución o con este paso que dimos porque se ganó terreno en otros mercados, en otros públicos distintos a Colombia y que ya por lo menos de alguna manera empiezan a entender el Vallenato y

Silvestre no está dejando perder el Vallenato con la fórmula y la fusión que está haciendo. Ahí están todos los elementos vallenatos que son los elementos de percusión, el acordeón, el bajo, o sea, están todos los elementos pero tiene cosas adicionales que es la fusión que se involucra allí en estos temas de Silvestre, por ejemplo, lo que hicimos con Felipe Peláez. Entonces, eso es lo que pasa. El Vallenato se alejó mucho del público y por ejemplo, si tú haces una encuesta, que sería muy bueno que tú la hicieras, hoy en día la música, ¿a quién está llegando? La música llega, como siempre, toda la vida, le ha llegado masivamente a los jóvenes. ¿Quiénes son los que multiplican las canciones? Los jóvenes, los niños. Nosotros hemos hecho estudios, hemos hecho análisis que en muchos de estas generaciones no tienen en sus playlist canciones vallenatas, al único que tienen por ahí, diferente, es un Carlos Vives o un Silvestre Dangond porque conectamos su música hacia ellos y así eso hace ruido para que estas generaciones multipliquen hacia otras y se consolide un éxito más fuerte con una canción como estas.

97 Lo que le decía ahorita, me respondió varias preguntas ahí, entonces, le voy a hacer otra que es: actualmente, ¿cuál es el Vallenato que está generando más ingresos económicos?

¿El actual o el tradicional?

El actual.

En cuestión de lo que se graba, de los aires vallenatos que se están grabando, ¿cuál es el que más graban y por qué cree que esto está pasando?

El que están grabando es el tradicional. Ese es el que está grabando todo el mundo o la mayoría.

Porque los productores del género vallenato están más enfrascados en los arreglos tradicionales que en irse más a generar una fusión con el Vallenato porque igualmente tendrían que, seguramente, involucrar otro productor que sea más contemporáneo con los arreglos para poder lograr esa fusión, entonces por ejemplo un Vallenato normal, tradicional, no va a tener los recursos económicos de pagar un productor internacional para hacer su disco, entonces, es costoso porque normalmente estos discos, como el caso de los que hemos trabajado y estamos trabajando con Felipe se están haciendo en Estados Unidos, hay algunos temas que se están haciendo en Colombia, lo de Silvestre lo estamos haciendo casi todo en Estados Unidos, excepto pues este disco vallenato que estamos terminando en ambos países.

¿En qué cree que han influido las redes sociales y cómo han cambiado al Vallenato?

Total. Es que las redes sociales transformaron toda la música, todos los géneros. Hay una transformación total y esa es la conexión también del artista con el público, el engagement que tenga que artista con el público, esas generaciones que lo sigan, que le multiplican sus

98 seguidores. Es que, por ejemplo, ya uno se pone a ver que un artista, y no vamos más allá, de un artista como Maluma, 30 millones de seguidores y tú le pones a un artista vallenato que tiene por máximo 400 o 500 mil, pues no es mucho para lo que está pasando con la música. Es como la comparación, entre más multitud tengas, entre más masifiques tu proyecto y tú generes una corriente con tanta gente, es tu crecimiento y eso es el aporte a lo que viene con tu música porque a partir de ahí, eso se vuelve un gran impulsor y conexión con la nueva música que estás lanzando y ese es el primer consumidor de tu música.

A nivel de ventas, una opinión más personal, ¿usted cree que se venden más discos o se está escuchando la música más en plataformas?

Las plataformas. Los discos ya se están cerrando mucho la brecha de comercialización porque ya todo eso se volcó a las plataformas. El porcentaje en que estamos en este momento está entre un 97% digital y un 3% físico o tradicional. La proporción es, un ejemplo, de 100 discos 97 son digitales y 3 en físico.

Y ya por último, para terminar la entrevista, ¿qué cree que va a pasar con el Vallenato a futuro?

Es que allí hay otra cosa bien interesante que se vuelve una entrevista un poco màs larga también, pero te la quiero concluir de la forma más rápida y te la voy a responder en varios planteamientos que es lo que ha pasado en el género. El género, al ver que habían artistas que empezaron de la nada y no podemos desconocer que muchos de estos artistas venían de raíces humildes y con el hecho de haberse vuelto exitosos en el género vallenato pues, igualmente se volvieron muy ricos y consiguieron mucho dinero y es gente que ha hecho mucho dinero. Gran

99 parte de estos artistas que hoy en día son entre juglares y todo la raíz principal de sus ingresos son la música y hoy en día son personas que tienen un patrimonio muy representativo que es lo que ha pasado con la música, no solamente por la venta de los discos, sino también por los shows. ¿Qué es lo que pasa? El Vallenato tiene varios problemas delicadisimos: 1. es que muchos muchachos no pensaron en volverse creativos para hacer la música, sino hacer música para ver si tenían un golpe de suerte y les podía pasar casi igual lo que le pasó a otros de los que son grandes que ya han logrado un posicionamiento y son artistas consolidados. 2. Los artistas, que este es otro tema que ha afectado al Vallenato, los compositores del género, los grandes compositores se volcaron a ser también artistas y empezaron a hacer giras y se volvieron también artistas compitiendo con el artista vallenato. Entonces, ya un compositor de estos viendo que le iba mejor haciendo shows que componiendo, bajó el nivel de canciones y ya no se consiguen canciones exitosas como de un momento a otro habían tantas en el mercado.

Esa es otra debilidad, otro de los grandes factores que han ocurrido. 3. Es que muchos artistas se pegaron de la rueda del otro, imitando, queriendo hacer lo del otro, pensando que de esa manera podían pegar más rápido o más fácil. Hay una cantidad de razones de por qué no le veo un futuro tan promisorio y que si el Vallenato estas generaciones que están hoy en día haciendo vallenato no se ponen las pilas, no hacen una transformación de su pensamiento, de su ente cultural, de la gente que los rodea, de tantas cosas que están pasando, el Vallenato va a tener cada vez más limitantes de volver a explotar como tuvo esa explosión. Que artistas como

Silvestre se siguen conservando hoy en día por encima y más grande de lo que estaba, sí, por todas las razones que le expliqué anteriormente. ¿Qué otra razón hay? Hay mucho artista que está lanzando canciones y canciones, entonces, no tienen donde trabajar porque radios casi no hay y básicamente tienen un modelo, el modelo anterior de la forma de hacer la música o de comercializarla porque ahora se transformó de una manera distinta, hoy en día no es tanto de

álbumes, hoy en día es más de sencillos y lo otro es que los compositores que tienen las mejores

100 canciones no se las están entregando a las nuevas promesas porque igualmente son promesas que están empezando de cero que todavía no venden disco o todavía no tienen conexión en las plataformas digitales porque tienen que empezar un proceso en su carrera, entonces son igualmente artistas que dicen yo no tengo cómo pagar una canción de estas para que me la dejen meter en un disco porque igualmente los compositores están cobrando un dinero altísimo por entregar una canción y eso se está viendo en el género mientras que en los otros géneros, en el urbano, en el pop, todas estas cosas, no ha habido ese lunar que, para entregar una canción, entonces tiene que pagar una plata y el autor seguramente puede tener razones y como el autor antes estaba acostumbrado a recibir un poco de plata por la venta de una canción o de un disco pues ahora no recibe tanto porque el disco no pega y si no pega, no vende o no tiene engagement en las plataformas. Entonces es un círculo vicioso bastante complejo que a la hora de la verdad, hay que volver como que casi a rehacer todo y mirar exactamente cuál es panorama y con quiénes puede funcionar. Ahora, talentos nuevos que uno vea cuando pasó esa época de la nueva ola que había un Kaleth, que había un Silvestre, un Peter, empezaba un Martín Elías, etc, había mucho talento, ahora es muy poco el artista que hay que pueda generar ese movimiento que se generaba en la época a raíz de estas cosas que te he comentado y te he explicado anteriormente.

Rodrigo Muñoz - Productor independiente

Entrevista realizada el 11 de abril de 2018

¿Crees que la comercialización ha dejado en el olvido el Vallenato Tradicional?

Sí, claro que sí. Ahoritica la mùsica que más ha gustado aquí en el Vallenato, en la parte donde la gente está donde está el alma de todo el Vallenato, por ejemplo lo que es Valledupar y

101 alrededores, toda la vida han querido la música antes que se grababa porque era de grandes juglares; ellos mismos interpretaban el acordeón y cantaban y hasta eran las composiciones de ellos y era todo lo que a ellos les sucedía en su vida, su diario vivir, las cosas que ellos vivían en el momento. Ahoritica las canciones duran máximo dos o tres meses sonando, las canciones que estamos oyendo las estamos oyendo hace 40 años, de los juglares. Entonces, ¿qué sucede?

Sucede que la música la están haciendo ahora es por pedido en cambio las otras eran todas vividas, son experiencias vividas.

Me acaba de mencionar lo de las composiciones, que son pedidas y todo, pero dándome un concepto más amplio, ¿cómo percibe la composición vallenata hoy en día? ¿Crees que son totalmente distintas, que el cambio es totalmente rotundo a lo que había antes?

Sí, claro. El cambio es rotundo porque, por eso digo yo, que las composiciones de ahora no tienen nada, solamente hablan de que la llamé al celular y ella no me contestó pero me mandó un mensaje de WhatsApp, entonces no le veo nada a eso, no está quedando en la gente, no queda en la gente eso. Puede que suene una, dos, tres semanas y la gente se emociona y baila eso y todo pero después de un tiempo nadie se vuelve a acordar de esas canciones. En este momento tenemos canciones que si las han sacado como estilo Carlos Vives o la canción esta de y esa canción lleva su tiempo y ha sonado y todo pero vuelven y la ponen y todo el mundo la recuerda y los éxitos que han salido, de pronto con Kaleth con su tema que sonó, pero date cuenta que todo eso va muriendo, en cambio toda la música que grabó

Diomedes todavía, todo el mundo, la sigue oyendo.

¿Por qué cree que se está mezclando el Vallenato hoy en día con otros géneros? ¿Esto a raíz de qué?

102

Bueno, lo que pasa es que la gente está buscando, de pronto en la música hace mucho tiempo no ha habido un éxito, un éxito era una época donde todo el mundo bailaba un diciembre enloquecido con un tema que estaba pegado y no ha vuelto a pegar nada. Entonces la gente ha seguido grabando lo mismo y lo mismo y entonces le tratan de meter una cosita y otra cosita a ver si por ahí gusta, es como la comida, vamos a ponerle pimienta y le vamos a echar queso, la misma cosa, entonces dicen bueno, ¿qué está sonando? El reguetón, entonces metámosle aquí en la mitad del puente del Vallenato un golpe de reguetón y después que salga un sabanero con un bombardino y todas esas cosas; están buscando ver qué puede gustarle a la gente a ver qué le gustaría, de pronto, comprar porque a la gente no le satisface nada de lo que está saliendo ahora de ventas, ni nada de esas cosas. No hay éxitos.

¿Cuál es el Vallenato que cree que genera más ingresos económicos, el tradicional o el actual?

Todavía seguirá sonando la música que se hizo anteriormente, porque, como te estaba diciendo, un éxito que se grabó hace 28 años con Los Zuleta, en este momento está sonando todos los días, suena por todos lados, se llama Mañanitas de Invierno. Está en el disco La Espinita; entonces, ¿qué sucede? Que a la gente le gusta todo lo tradicional, lo que se hizo en el momento por vivencias, por lo que sea, pero de ahora se hace mucha mùsica y no ha funcionado.

Como productor independiente, que ha trabajado con muchos artistas de Vallenato, actualmente, de lo que usted ha trabajado con artistas vallenatos, ¿cuál es el aire vallenato que más se está grabando?

103 Siempre el paseo es el que más graban. El tema de los modernos cuando uno llega, el golpe del paseo puede ser un paseo lento o puede ser un paseo más rápido porque el merengue se graba después, el son muy poco, a mí me encanta el son porque tiene mucho sentimiento, Alicia

Dorada y todo eso me encanta, porque se siente la era de gente que vivía el momento y cuando uno quiere un tema que suene más moderno, de pronto, que entre a la gente de antes y a la de ahora, entonces le dice deme un tema ‘afarizao’, es un tema que es como decir un paseo, pero tirando a un ritmo moderno. Nos tocaría hablar del merengue porque hay temas de estos que todavía se mueven, el merengue todavía le gusta a la gente pero yo creo, que más que todo lo que es paseo, merengue y el ‘afarizao’ que es el golpe más moderno, la tumbadora y la caja van haciendo un ritmo diferente y a la gente le ha gustado mucho eso, entonces como eso lo canta mas que todo, lo puso más que todo Farid Ortiz “ponme un tema afarizao, ponme una pista afariza, vamos a grabar sobre eso” entonces el golpe todo el tiempo va como más alegre, en cambio en el paseo va más cerrado y abre solamente en ciertas partes y vuelve y cierra, pero la percusión va todo el tiempo muy abiertas.

¿En qué cree que han influido las redes sociales y cómo han cambiado al Vallenato?

Claro que sí porque yo digo que las redes, la gente que ahoritica más que todos están es gente más joven, la gente de antes se mete muy difícil a las redes y para poner sus cosas les toca pedirle ayuda a los demás y todas esas cosas. O sea que los que están influenciando más que todo son la gente joven y más que todo ahoritica con los fenómenos que han habido, que han sido pues pocos, no son de 3 o 4 vallenatos, está Silvestre, está este que en paz descanse este

Martín Elías, bueno ahí son 4 más o menos que están sonando por ahí pero más que todo

Silvestre entonces, más que todo son las influencias que hay ahoritica más grande en el vallenato que está sonando pero lo de antes, lastima no a tenido mucho apoyo y ahoritica menos

104 va a tener porque el Festival Vallenato de Valledupar lo han acabado porque lo que le gustaba a la gente era las raíces pero como este Molina dice: “Vamos hacer ahora todo con Carlos Vives y van a venir tales orquestas” y toda esa vaina se volvió fue un festival de orquestas y los grupos vallenatos tradicionales tienen es que tocar en los clubs, en las esquinas, en otro lado porque esos son los que tienen que valorar y después los lloran es cuando se mueren.

¿Estas de acuerdo con el cambio que ha tenido el vallenato?

Mmm no, no no porque ahí hay unos grupos de brinca brinca ahí que eso son una, como dice

Alfredo Gutiérrez, que la gente se confunde que el vallenato es todo lo que sea con acordeón porque la música sabanera es con acordeón, pero es música de la sabana, pero con acordeón, pero no es vallenato entonces allá la gente de Valledupar que son los mismos pelados nacidos allá y toda esa vaina, ponen una brincadera y creen que eso es lo maximo y todas esas cosas, eso no no no ha calado mucho en la gente que tradicionalmente le gusta el vallenato.

¿Qué crees que va a pasar con el vallenato a futuro?

No, el vallenato todavía va a seguir mucho tiempo más, eso si yo le auguro muchas, mucho tiempo más porque ha gustado mucho no solo en Colombia sino en muchos países del mundo que no sea directamente, por ejemplo en México, en Argentina, en Chile, en partes de Europa que eso es lo chévere que la gente le haya calado allá entonces yo creo que va a ser para mucho tiempo, entonces en México hay una ciudad que se llama Monterrey que eso es impresionante, he grabado con músicos de Monterrey aquí y en Valledupar y esa gente son fanáticos del vallenato al igual como la gente de aquí, eso es impresionante y el vallenato que se da en

105 Argentina ya es un vallenato que claro lo vuelven para allá y en Perú eso es impresionante también entonces yo creo que eso va a ser por mucho más tiempo.

¿Cual crees que es el mejor medio para difundir algún proyecto de vallenato tradicional?

Bueno lo que pasa es que tiene que ser todo por internet, yo soy amigo del internet ¿Por qué? porque tu lo haces directamente, la persona que graba un disco, yo he grabado cosas con un cliente que haya venido y ha hecho un trabajo fenómeno, impresionante, la cosa más linda del mundo, impresionante, salen con su éxito y llegan a una emisora y si no le pagan plata al que pone los discos, si no le da plata al portero, si no le da plata al de aquí, al de allá y en todas las emisoras le pasa lo mismo y fuera de eso le pasan el disco por más que pague se lo pasan una vez o dos veces y se ve que hasta ahí se trunca su promoción, entonces lo mejor es el internet que uno puede subir sus temas, lo puede poner en Facebook, en varias plataformas y de pronto como le pasó a unos señores en Estados Unidos que grabaron una noche, grabaron una canción, la subieron a internet ahí mismo y al otro día tenían un contrato con la Sony Music, eso es impresionante porque qué malo se hubiera escuchado al pedirlo en la emisora y toda esta gente de la radio es impresionante, es tenaz, toda la vida ha sido el problema de la payola, ha sido algo que es un fenómeno que no lo han podido cambiar, nunca.

Mauricio Cano - Productor Independiente

Entrevista realizada el 11 de abril de 2018

¿Crees que la comercialización ha dejado en el olvido el Vallenato Tradicional?

106 Sí, totalmente, absolutamente. Lo que llaman yuca, la yuca rucha esas melodías hermosas, esas letras que describian esos paisajes, las letras de Leandro, las letras de Adolfo Pacheco, las letras de Escalona, las letras de, bueno, eso se ha ido al olvido y hoy en día se habla del internet y se habla del selfie, he escuchado canciones que dicen ese tipo de palabras, que eso no no, no sé se ha perdido la elegancia en el vallenato. Yo no estoy hablando de mantener el ritmo puro pues, puede haber mucha evolución pero el tipo de letras y el tipo de melodías han cambiado sustancialmente y sí, el cambio ha sido muy brusco de unos años para acá.

¿Cómo percibe Mauricio la composición vallenata de hoy en día? ¿Cree que son totalmente distintas a las anteriores?

Sí sí sí sí, hoy en día yo tengo un amigo que es un bajista muy famoso que el los describe como el vallenato vomitado y el imita los cantantes y sí y las letras. Yo tuve la fortuna de grabar un proyecto que se llama 100 años de vallenato, fueron 114 temas, el productor era Ismael Rudas, eso fue en el año 96 y los autores eran pues música de Alejo Durán, música de Adolfo Pacheco, los grandes juglares entonces eran 5 cantantes con 5 acordeoneros y el típico vallenato viejito, las letras hermosísimas y escucha uno las cosas de hoy en día y le dan a uno es ganas de llorar, de que esto para dónde va, esto qué. Yo no estoy hablando de que sea purista, pueden haber arreglos modernos muy cheveres manteniendo la esencia pero hoy en día es más el comercio, la letra mediocre, la rima mediocre, el tipo de escritura mediocre y todo es así y ganan fortunas de dinero, triste.

Bueno, mencionando esta parte del dinero, ¿usted me confirma que el vallenato de hoy en día genera muchos más ingresos que el anterior, que el tradicional?

107 Mira, por mi mano han pasado todos los grandes grandes grandes, hablemos de Silvestre de

Jorge Celedón, Jorge Oñate, Iván Villazón, todos todos han pasado por mis manos y uno de ellos cuando estábamos grabando saludos, por ejemplo, los famosos saludo, lo más poco elegante, saquemos a Jorge Celedón de ahí porque es que Jorge Celedón nuca graba saludos, jamas. Grabé 4 saludos de 50 millones cada saludo, ahí no más iban 200 y se grabaron que te digo yo, 25, 30 saludos en el disco, se sumaron más o menos 700 millones de pesos mal contados, entonces solamente en saludos y además yo doy fe porque yo ví el recibo, la foto en el celular, las fotos, saludos de 50 millones por nombrar a los hijos de no sé quién y obviamente personajes como Silvestre por ejemplo que está cobrando una fortuna por concierto y el tipo está pegado, dejémonos de bobadas, Silvestre está pegado, canta muy bien, tiene una fanaticada gigantesca. Antes era Jorge Celedón pero Silvestre lo fue sobrepasando y ahoritica son conciertos en Estados Unidos y gana muchísimo dinero, todos ganan muchísimo dinero, los grandes. Los pequeños ganan dinero como para mantenerse, sí pero no más en estas fortunas como Silvestre o como Jorge, gente que es muy rica, que tiene mucho dinero.

Bueno y usted por qué cree que se están haciendo estas mezclas del vallenato con otros géneros ¿esto a raíz de qué?

Está pegado el reggaeton y está pegado el vallenato, entonces es la fusión, eso sucede, es normal, natural que suceda y además le disparan a los diferentes targets, al reguetonero por ejemplo y al vallenato y entonces lo fusionan y ya tienen, abarcan más fans, más fanaticada.

Eso es natural que suceda pero sería interesante, no sé, vallenato con Reggae, vallenato con calipso, con bugalú, sabroso, lo hicieron con reggaeton y yo no soy amigo del reggaeton pero no soy amigo pero no los críticos. Es que la gente critica, la gente critica a Maluma por ejemplo, que no canta nada, que es una porquería pero el tipo la logró, el tipo llegó a donde quería llegar,

108 la logró. Todos estos reggaetoneros famosos la lograron, llegaron donde querían llegar entonces la gente los critica porque que cantan mal, no importa, llegaron, igual con el vallenato llegan a donde quieren llegar a punta de esfuerzo y otro detalle es que tanto en el vallenato como en el reggaeton, en el pop, en el rock cualquier género musical, todo y hago énfasis en la palabra todo, todo es plata, todo entonces te doy un ejemplo: cojamos un grupo como, salgamonos un poquitico del vallenato, cojamos un grupo de rock para que me entiendas que todo es plata, todo absolutamente todo, cojamos a Metallica y traetela para Bogotá y llevatela para un ensayadero en Quinta Paredes y coge una banda nuestra que toquen bien, en el mismo ensayadero ¿quien suena mejor? ninguno de los dos, suena como una banda de barrio con el sistema que tienen en el ensayadero. Cuando digo que todo es plata, vallenato, rock lo que quieras, es la plata que les inyectan. Entonces Silvestre va a tocar en un concierto y es lo ultimo en consolas, lo ultimo en tecnologia, lo ultimo en microfonería, el ingeniero más pupi, los sistemas, todo es re re re hiper mega y cojan un pobre muchacho que cante supremamente bien con su grupito y le toca es de pueblo en pueblo, con el sistema que le toque, todo es plata, todo y no solamente eso, en el vallenato sucede mucho, está la payola y la contra payola, entonces llegan y le pagan, le mojan la mano a un montón de tipos en las emisoras para que le pongan la cancioncita y llega otro fulano de tal que le paga otro poco de plata para que no le pongan la cancionsita entonces eso pasa mucho en el vallenato.

Bueno y como productor que lleva tanto tiempo de experiencia grabando artistas vallenato, de lo que usted ha vivido ¿cual es el aire vallenato que los artistas vallenatos más graban?

109 Sí, no el merengue y el paseo. La puya y el son tal vez Jorge Celedón incursionó un poquitico en el són y la puya es muy nerviosa es como para … pero es el merengue y el paseo, son los más grabados.

¿Y de estos dos cual es como el que más más graban?

No, esos dos van como muy a la par.

Bueno ¿En que han influido y como han cambiado las redes sociales al vallenato?

Ufff hoy en día publicitarse es mucho más fácil que antes y además es gratis. Entonces entre más fans tengas y entre más post pongas eso se va creciendo, eso va ascendiendo a unas velocidades, ¿Cuantos seguidores tiene Silvestre? más de un millón y así. Entonces el pone cualquier pendejada, hoy puso “no sé si llorar o cantar” y ya tiene miles de vistas. Estaba cantando una canción en Barranquilla donde, bueno y los post bobos o los post bonitos y las fotos en pleno concierto o digamos Ronald Rivera que está empezando con su cuento entonces tiene su fanaticada y les ponen nombres y los Silvestristas y los Ronalistas y los de Celedón no sé como les dirán, Celedonistas no creo, Pillaistas y se pelean entre ellos entonces en los post, en internet pelean entre ellos y eso es una cosa, es muy criollo, muy bonito pero si, no. Hoy en día es de vital importancia venderse a nivel de redes, venderse con publicidad hecha de manera profesional, de manera decente pero sí, hoy en día es de vital importancia que los medios masivos hoy en día son monstruosamente grandes y si tu te pones a pagarle a un publicista que te haga cuñas de radio entonces te sale en una fortina, que más que gratis Facebook, Instagram,

Twitter, va, facil, claro.

110 ¿Está usted de acuerdo con el cambio que ha tenido el vallenato?

Sigue siendo vallenato, está la caja, la guacharaca y lastima que la guitarra acústica. Es que el vallenato en sus orígenes, antes de que estuviera el acordeón era en guitarra y se llamaba botecito, el botecito y era guitarras. Los jesuitas se encargaron de regar el acordeón desde el norte de México hasta el sur de Argentina, el acordeón y el arpa, regaron ese instrumento entonces en todos los países que tu vayas está el acordeón y el arpa, desde el norte de México hasta el sur de Argentina y se dieron cuenta que el acordeón sonaba medio interesante y le metieron acordeón. Hay gente que le gusta, hay gente que no pero por ejemplo, el último disco de Carlos Vives para mí, para mi modo de ver el único tema que se salva de ese disco, el único tema que se salva y que me parece muy bonito es El Sombrero de Alejo, es un temazo, de resto es basura, ese ya no es Carlos Vives, ya es un poco de reggaeton que ya nada que ver, no es el

Carlos Vives, El sombrero de Alejo es una canción muy bonita y esa es una canción de Carlos

Huertas, si no estoy mal, no sé no sé si estoy equivocado pero es un tema muy bonito y es el clásico arreglo Carlos Vives, obviamente guitarra bacanas y la batería chevere y el bajo del papa muy bacano pero es la esencia de Carlos Vives de siempre, es el único tema que a mi modo de ser se salva de ese disco, de resto es basura.

¿Cómo ve usted el vallenato a futuro?

El vallenato no se va acabar nunca, nunca, nunca y obviamente existen los diferentes clubes, está el club de los puristas que critican a los que tratan de evolucionar y al contrario pero eso el vallenato jamás se va acabar, es un ritmo que y es un modo de vida además de es un modo de ver las cosas y hay gente que solamente escucha vallenato, no escuchan nada más y en la costa pues imaginate, millones, en méxico se oye tanto vallenato como aquí. Hay un sitio en

111 méxico donde hacen un festival vallenato, eso queda en, ay Jorge Celedón ha ido un montón de veces, ay no me acuerdo donde queda pero se oye vallenato, es como escuchar Tango aquí en Colombia, se oye más que en Argentina, eso no se va a terminar nunca. Que va a evolucionar y va a seguir evolucionando, sí pero también hay gente que la va a mantener pura, el vallenato bonito, hay gente que trata de hacer letras bonitas que desafortunadamente comercialmente poco funcionan, a la gente le gusta más el, no sé un poco lo ordinario, la yuca maluca, el vallenato maluco pero bueno como también hay gente muy buena. Ahoritica estoy grabando a

Pillao Rodriguez que es un personaje y estamos haciendo un trabajo bien bonito y el compone muy bonito, letras muy bonitas, el es como que se sienta a pensar en letras interesantes, la rima bonita, las palabras bonitas, muy chévere está quedando ese trabajo.

Bueno y por último, ¿cuál cree usted que es el mejor medio para difundir propuestas de vallenato?

Definitivamente las disqueras no, si uno se mete a una disquera ash. Pero hoy en día están las plataformas digitales, Spotify, Deezer, Claro, claro que es una pregunta un poquito en la que uno puede coger por muchos lados. Las plataformas digitales, lo que te dije, Instagram,

Facebook hoy en día es así y graba uno su disquito, no es como antes que la disquera se encargaba de hacer todo, entonces hoy en día es al contrario, graba uno su disquito, va a pedir cacao a una disquera a ver si lo firman, la disquera le dice “bueno pero yo no le pongo un peso, yo solamente le distribuyo” entonces lo mejor es como hacer su disquito independiente, montarlos en ITunes , Spotify y empezar a trabajar y a mandar por redes sociales toda la publicidad posible.

112 Eder Araujo - Compositor y periodista

Entrevista realizada el 26 de marzo de 2018

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido del vallenato tradicional?

Hay una crisis tenaz, no sólo en el Vallenato. Yo creo que es una crisis a nivel mundial en la música, estamos pasando por un momento en que ha cambiado todo, la tecnología lo volteó todo, nadie estaba preparado, nadie esperaba lo que iba a suceder y lo que está sucediendo es una locura, es decir: la gente misma, los autores, los compositores, los intérpretes, los productores están locos porque nadie sabe qué va a seguir sucediendo en torno de la música entonces por ejemplo: antes tu veías que los intérpretes preparaban un repertorio para hacer una grabación, presentaban un CD con su casa disquera pero hoy todo cambio, hoy ya no hacen eso, hoy solo están haciendo una grabación, la sueltan y además ahora todos andan en el cuento de que fulano se une con perencejo para hacer la canción y tirarla a las redes sociales y eso está pasando no solo en el vallenato, sino en todos los géneros musicales y lo que vemos nosotros es que estamos en medio de una tempestad que no sabemos qué va a pasar porque para remate cuando vienen hacer la producción entre fulano y perencejo entonces uno crea un verso y el otro hace otra estrofa y unos tienen unas melodías en la cabeza, y el otro otro y están saliendo unas cosas que uno dice ¿esto qué es? como es fulano con perencejo para no estigmatizar a nadie, los seguidores de aquel y los seguidores de este, se vuelve un boom, ¿me entiendes?, comercial, se vuelve un boom comercial, entonces el comercio de la música está aprovechando esas circunstancias.

113 Bueno y ahorita nos mencionaba sobre las redes sociales, las redes sociales han hecho que se difunda todo esto del vallenato, todo lo nuevo que se está haciendo en el vallenato ¿cree usted que las redes sociales han influenciado a este cambio del vallenato?

Sí, por supuesto. Pero también es que ahora como la juventud no tiene claro quienes son los compositores verdaderos y clásicos del vallenato, pues cuando los muchachos se ponen a escuchar vallenatos entonces se encuentran ahora una cantidad de producciones vallenatas allí, entonces los muchachos mismos no saben quienes pueden ser esos generadores de contenidos buenos y entonces se tropiezan con tantas cosas pero con tantas cosas que no le dicen nada.

Cuando en cambio si una persona que sabe del vallenato, no más el nombre del autor le dice mucho y él dice “si esto es de fulano, seguro es bueno” y además saben del intérprete, entonces viste, la hizo fulano y la interpreta perencejo seguro que es buen. Pero yo conozco muchachos que vienen aquí de universidades y me dicen “No es que uno se mete al vallenato y uno escucha un poco de vainas ahí que no sé, que no entiendo, que no gustan que tatata” porque para remate se encuentran con los vallenatos llorones, con los vallenatos nueva ola, con un poco de gente que está apostando al cuento y están inundando las redes de eso y como te digo, si tu no sabes y llegas a una cosa, en fin , es una locura.

Ahorita usted me mencionaba lo de ese tipo de canciones que al final no dicen nada, me recordó a esa frase de El Bozal de Leandro Díaz ¿Qué opina usted respecto a esa crítica que le hace Leandro díaz al vallenato moderno?

Ya lo presentía Leandro hace muchos años, porque El Bozal es una canción de hace unos 20 años y ya Leandro tenía los temores de lo que iba a suceder y pues no se equivocó el hombre que no veía además, no y mira en la que andamos, tenía toda la razón. Además esta cuestión

114 de los ritmos tradicionales de los vallenatos que algunos están totalmente abandonados. Por ejemplo la puya, la puya no más la tocan en tarima y en épocas de festival y para remate siempre tocan las 3, 4 que han existido toda la vida y cuando alguien crea otra, la hace plagiando las melodías originales de las clásicas. Entonces ahí estamos trancados hace mucho rato y ya lo decía Leandro. Y también encontramos que en el son también está sucediendo algo parecido

¿Por qué? porque la gente no sabe, no sabe, no entiende cuál es la temática propicia para un son, cúal es el ritmo, cúal es la melodía del son. Entonces abandonan eso y se van para el paseo y llegan al paseo y tiene un problema de identidad también ritmica, entonces ahora es cuando tu le preguntas a alguien que sabe, oye esto, ayúdame a definir ¿Esto es un paseo o es un merengue? y entonces no se ponen de acuerdo y ¿Sabes que dicen? no, esto es un paseo rápido, no hay claridad en ese asunto y entonces ¿qué no está quedando? el merengue pero que también lo están confundiendo con el paseo rápido. Entonces esto en estos momentos es un desastre por todas partes. Obviamente hay quienes la tienen muy clara y son los grandes intérpretes, los que tu conoces, Los hermanos Zuleta , Los hermanos Lopez, Jorge Oñate con el acordeonero que ande, otros porque fijate por ejemplo el Binomio de Oro que era tan extraordinaria agrupación, uno escucha ahora al Binomio de Oro de América y dice uno ¿Esto qué es?, esto es un aborto de lo otro porque no hay, no sé tú no encuentras allí creatividad, no encuentras melodías bonitas. Yo estoy muy decepcionado, incluso con el grande acordeonero que tuvo siempre que fue Israel romero que ahora entre otras cosas se cree cantante y es terrible como intérprete del canto y en el acordeón lo desconozco y lo desconoce mucha gente. Entonces mira, en todos los lados donde te asome y en todas las agrupaciones con todo te das cuenta que hay una locura y los compositores tradicionales también me he dado cuenta que queriendo llegar a esta locura del vallenato urbano, que el vallenato lo quieren combinar con el rock, andan también como tirando aventuras a ver que sucede pero para mi que todo eso va llevando a la crisis que está viviendo el vallenato.

115

Y como compositor usted ¿cómo percibe las composiciones vallenatas de hoy en día?

¿Cree que han cambiado totalmente distintas o que aún conservan algo así sea mínimo de lo tradicional, de lo que veíamos antes?

Es que hay muchos compositores que no se salen de la línea en medio de todo y hay unos que tu percibes, que así intenten salirse que uno dice: bueno pero es este mán pero aquí en la raíz o en los primeros versos se le ve el fundamentos, aunque después lo pierde por la misma confusión que yo te digo que está sucediendo. Pasan unas cosas que me he encontrado con algunos compositores, por ejemplo yo hablé en el festival pasado, el del año pasado, hablé con

Omar Geles en el escenario del festival del 2017 y le dije “Mire maestro de usted se dice que es el que más ha contribuido a degenerar el vallenato, haciendo unas canciones que no dicen nada o que en fin, dicen tantas cosas que son una locura” entonces me dijo “Mire le voy a contar un secreto. Yo soy muy costumbrista, muy romántico en la temática de mis canciones pero quiere que le diga una cosa, cuando viene los muchachos, maestro deme una… Entonces, cuando hable con Omar Geles diciendole que los periodistas, críticos del vallenato decían que

él era culpable de muchas cosas porque él es uno de los grandes compositores que producen mucha composición y siempre van a buscarlo de hecho, además ha sido un hombre muy exitoso en sus canciones, entonces le pregunté que por qué últimamente estaba componiendo tanta cosa chimba y entonces él me dijo “Vea yo le voy a confesar a usted una cosa. Cuando yo, a mi me encanta el tema clásico y yo soy un compositor costumbrista un compositor romántico pero cuando yo le muestro eos a las nuevas agrupaciones que viene a buscar vallenatos, que viene a buscar temas, se los llevan y yo después los llamo y les pregunto que cómo va la cancion y me dicen: no maestro estamos como enredados, estamos decisiones sobre unos temas, todavía no la tenemos clara con su canción. Entonces yo les digo ven acá, pásate esta noche y le doy una

116 locura, uan locura que no diga nada y enseguida se emocionan, entonces yo estoy como obligado a producir unas cosas que es lo que le gustan a los pelaos para no desaparecer y porque yo vivo de la composición entonces yo digo: bueno si esto es lo que les gusta, entonces esto es lo que hay que dar” y yo he tenido la misma experiencia como compositor, a mi me han grabado como 6 canciones que no dicen absolutamente todo lo que yo quisiera expresar y lo que, mejor dicho yo lo expreso en otras canciones bien moldeado, bien con buena melodías, con buenas cosas pero también hago locuras pensando en que cualquier día unos locos de estos me van a grabar una locura y fijate que precisamente las canciones que me han grabado son las que yo considero las locuras pero las canciones bien hechas, bien pensadas, bien musicalizadas no le han llamado la atención a ningún de los artistas que han venido a buscar canciones. Entonces la gente, incluso yo tengo muchos amigos que dicen “mandame tus canciones para analizar tu temática” y entonces yo digo ash qué vaina, es que esa no es y realmente yo soy mucho más fuerte en todas las canciones inéditas que tengo y que todos los amigos que conocen y que saben cuando estan conmigo en una parranda y escuchan las canciones me dicen “por qué no te han grabado esa canción pero es que eso es lo hermoso que tu tienes. Todo lo que te han grabado es una escoria” entonces yo entendí perfectamente los argumentos de Omar Geles ese día allá en el Festival de la Leyenda Vallenata y eso está pasando con muchos, hay quienes están haciendo canciones todavía muy bonitas pero los pelaos andan en busca de lo que no dice nada.

¿Cómo define Eder el vallenato tradicional y el vallenato comercial?

Bueno, lo que pasa es que en eso hay severas discusiones y análisis y si tu le haces seguimientos por ejemplo a las canciones festivaleras, te darás cuenta que no pasa nada con ellas, que solo las cantan en los festivales y son canciones muy dicientes, de mensajes contundentes pero a

117 nadie le interesa eso porque no le ven de pronto el viso de canción comercial. Entonces a mi me preocupa mucho porque es que el vallenato comienza a perder su identidad porque el vallenato está identificado como esas canciones que cuentan historias, de hecho García

Márquez decía: “El vallenato es una narración que se canta” entonces ya no está sucediendo eso porque lo comercial es cualquier cosa loca, cualquier cosa loca, la pelaita chicle, la has escuchado que uno dice: pero por Dios que es esta vaina, si? y otra y otra otra y ellos también meten canciones allí cheveres porque por ejemplo el caso de Peter, de Silvestre incluso y es que se nota, a mi por ejemplo la canción de Silvestre Niegame tres veces me parece extraordinaria, me parece bien hecha para la época y ahí va, ahí va. Pero por supuesto van otras

10 que pero ay Dios mio que es esto, y tu no oyes sino las otas. Entonces es preocupante eso, pero el vallenato hay que volverlo a llevar a su pedestal, hay que volver a decirle a la gente, a contarle historias a la gente con los iconos propios de la región de la provincia, entonces el vallenato te hablaba de Juana Arias y hay tu vas y preguntas por Juana Arias y existió como tal, el General Dangond que fue la que pusimos allí y existió el General Dangond como tal y el río Badillo, y el río Badillo está ahí y el río Cesar, y el río Cesar y el puente Salguero y ahí está ¿Sí? Las casitas del cañaguate, ahí está el barrio, ahí están las casitas, ese es el vallenato que tenemos que procurar conservas, de hecho lo está pidiendo las naciones unidas a través de la UNESCO. Hay que preservar esto porque es que esto es único, esto es especial porque esto lo que está es contando todo lo que sucede entorno a una región muy importante de un país que se llama Colombia y no sé yo estoy sumamente preocupado con el vallenato comercial pero así son las cosas de la vida, las canciones que me han grabado a mi que son comerciales son canciones por las cuales me conocen porque te digo, a mi no me han grabado una canción, una sola canción clásica. Ahora que apagues la grabadora te voy a contar unas porque están inéditas, para que te des cuenta que veas la diferencia, o sea canciones lindas si siguen haciendo, la gente sigue contando lo que sucede en la provincia de valledupar a través de sus cantos y también

118 hay que decirle a los periodistas, a los medios que ayuden en la difusión de los contenidos que valen la pena. Ahorita tú llegaste y me escuchaste en la emisora hablando con un gran compositor y hablando de canciones que de pronto la gente no le ha dedicado unos minutos para ponerles cuidado, cuando Rosendo escribe una canción como Noches sin luceros, eso es una cosa extraordinaria y si tú lo oyes decir, por ejemplo en el contexto de la canción “quiero morirme bajo el beso de una novia y en cada verso de un paseo villanuevero, quiero robarle los minutos a las horas para que mis padres nunca se pongan viejos, quiero partirle el corazón a los guayabos al filo de una pena que me duele aquí en el alma” uno dice “Dios mío qué es esto”, hermosos y el señor dice es que allá uno se monta en las colinas y en las noches ve para el cielo y uno tiene toda la inspiración, en fin que hay que volver a inspirarse y hay que volver a moldear cada verso, hay que musicalizar con el acorde del sentimiento de lo que tú estás expresando y que el vallenato comercial yo creo que el no va a durar mucho pero ahora está haciendo mucho daño.

¿Cómo ve usted el vallenato a futuro?

Ay que resucite, que resucite lo clásico. Yo creo que va a pasar pero pasaría en la medida en que nosotros a través de los medios de comunicación ayudasemos o que quienes conocen del vallenato ayuden a traves de las redes tambien, en el caso tuyo, los jóvenes, los pelaos que ayuden con eso, que se, que el festival vallenato perdure y que se sigan haciendo festivales en todos los pueblos de colombia porque el vallenato es lo más auténtico que tiene Colombia, en todo, por todo por todo, por los instrumentos con los que se toca, por las historias que se cuentan por todo eso. Entonces la verdad tengo mis temores, tengo mis temores porque lo que hablabamos de principio, nadie sabe, están pasando tantas cosas, las redes sociales marcan tanto, tiene tanta fuerza y ahí están metidos los pelaos que ni siquiera conocieron lo clásico y

119 entonces si no lo tiene aquí pues cómo lo van a difundir o cómo lo van a propagar o cómo lo van hacer más, cómo lo van a fortalecer más si ellos no lo tiene en su mente, en su alma, en su corazón, en su sentir porque es que ahora todo el mundo se cree compositor, los que nunca pasaron los filtros para que los grandes grupos del vallenato le grabaran, cogieron y están montando eso en las redes, todo eso que no clasificó en las redes y en cambio hay gente que sabe mover las redes y son esa gente y entonces claro hay una influencia impresionante y yo no sé qué va a pasar pero las redes sociales tiene una influencia muy grande. Es que ahora todo lo que sucede en el mundo está enmarcado en las redes sociales y los compositores viejos ya se están relegados y los intérpretes de los clásicos ya también están siendo reemplazados y la verdad si, las redes sociales están marcando los derroteros ahí.

Bueno y ¿por qué cree que se está mezclando el vallenato con otros géneros? ¿esto a raíz de qué ha sucedido?

Bueno esto ha sucedido a raíz de que por ejemplo: Yatra quien antes de que grabara con Carlos

Vives no lo conocía nadie, entonces se da cuenta este que es y mira que Carlos Vives también se da cuenta que el otro muchacho es más joven que el, que tiene también en las redes mayor influencia que el, pues muy a pesar de que Carlos Vives es un man internacional y que Carlos

Vives no necesitaba de esto pero son ejemplos, son ejemplos que por ejemplo estos muchachos vienen o también gente del vallenato como Silvestre que se une también a los reguetoneros, a esta gente y se dan cuenta que hay un movimiento impresionante en las redes y que además eso le genera unas regalías muy importantes, pues hombre ellos no se van a quedar porque todo el mundo siempre tiene claro que también la parte económica es muy importante para sostener su profesión, para seguir en el cuento y para hacerse conocido porque si hoy los medios

120 eficientes son las redes sociales, pues hay que meterse a ellas y por eso es que está sucediendo eso con el vallenato y con las alianzas entre distintos géneros.

Ahorita me mencionaba lo de la economía, del bolsillo del artista ¿cree usted que el vallenato de hoy en día genera más ingresos económicos que el tradicional, que el anterior?

Sí claro, lo decía Rosendo ahorita en entrevista que la canción más sonada, más exitosa de

Rosendo Romero es una que acaba de hacer, la hizo hace 3 años que se llama “Me Sobran las

Palabras”, pero si tu miras esa canción, si la comparas con las que estábamos hablando, con fantasía, con cadenas, con romansa, con noches sin luceros, villanuevera, tantas canciones de el si las comparas y uno dice nada que ver pero es que está la montaron en las redes sociales entonces el dice que ya tiene más de no se cuantas visitas, muchas, miles, millones y además, además en otros países en Costa Rica en Puerto Rico, en muchas partes salen agrupaciones que también hacen versiones y me dijo que tiene más de 300 versiones de esa canción, entonces pues esas son las razones.

¿Cuál cree usted que es el mejor medio de comunicación para difundir el vallenato tradicional, para volver a rescatar lo que se hacía antes que hoy ya no tiene tanta fuerza?

Bueno son primero los festivales, segundo deberían haber cátedras del vallenato especialmente en las universidades, en toda Colombia, también obviamente los medios tradicionales como la radio, la televisión también son importantes frente al monstruo de lo que son las redes sociales y también por las redes sociales lo que pasa es que hay que tener más plataformas para el vallenato pero para el vallenato puritano, para el vallenato tradicional para que no confundan a

121 la gente y para que uno le pueda decir a la gente “ usted quiere escuchar el verdadero vallenato, entre a la página tal” el mismo festival vallenato debería tener un espacio allí orientado a eso y todas las demás y en la historia de Colombia debemos tenerlo claro, que es el vallenato tradicional, por qué es el vallenato tradicional por qué es importante el vallenato tradicional.

Deben haber cátedras de eso porque es que esto es una cuestión tan importante como pensar que cuando a García Márquez cuando en Mónaco le preguntaron: “maestro hábleme de la esencia de su obra” él dijo: “esto no es más que un vallenato” pero ojo porque solo un vallenato, porque él tenía claro que es un vallenato, que a través de un vallenato se cuentan historias, que el vallenato además, en el vallenato ya existía el realismo mágico, en el vallenato. Entonces lo que tenemos es que sentarnos a escucharlo y decirles “mire el realismo mágico en esta canción, aquí está” mire las historias que cuenta el vallenato, lo que pasa es que 100 años de soledad, el vallenato 100 años de soledad tiene 400 páginas y estos otros tiene una cuartilla o dos pero la trascendencia, la importancia del vallenato en Colombia da para pensar que con uno de ellos nos ganamos un Premio Nobel porque García Márquez dijo “esto es un vallenato”.

Julian Rojas - Acordeonero

Entrevista realizada el 20 de abril de 2018

Listo Julián. La primera pregunta que tengo por hacerle es: ¿Cree usted que la comercialización ha dejado en el olvido el vallenato tradicional?

Bueno ha sido uno de los factores que he cierta manera ha afectado porque realmente todo se ha enfocado en el comercio, no, en el comercio, en las ventas y en la imagen, la indumentaria ahora nuestros créditos musicales, no estudian, no estudian sino que se preocupan más es por las ventas y eso es lo que el afectado.

122 Listo Julián y usted ¿cómo percibe la composición Vallenata de hoy en día? ¿cree que estas son totalmente distintas a las anteriores?

Claro, totalmente, porque no tiene ningún contenido. El 90% de las composiciones en la actualidad, bueno no digamos que el 90, digamos que el 80% porque no son todos. Lo que normalmente se grababa son letras o se tratan también en los diferentes medios de comunicación en las estaciones radiales son canciones sin contenido alguno, que no tiene poesía, no tiene historias, no tiene vivencias como en la década de los 70 de los 80, tantos vallenatos hermosos, vallenatos que tienen un alto contenido. Ahora en la actualidad el vallenato es totalmente fabricado, sobre todo las composiciones pero eso no quiere decir que no hayan buenos compositores si no que mucho de los grupos graban puras canciones que son canciones prefabricadas, canciones de papel.

Muy bien, Julián. Y ya enfocándonos más en los acordeonero, que ustedes es un acordeonero y un Rey Vallenato, pues nada más y nada menos le ganó a Juancho Rois con ¿19 18 años más o menos? -Julian Rojas: 19 años- Perfecto Julian. La pregunta sería

¿por qué los acordeoneros hoy en día no son tan creativos a los anteriores que vienen de esa rama de donde usted está?

Porque un acordeonero de la actualidad no está pasando por las diferentes etapas que tiene que asumir. Los acordeoneros de la actualidad únicamente quieren figurar y a costa de lo que sea, quieren grabar sin... cómo te dijera hablando metafóricamente, quieren el cartón universitario sin ni siquiera haber terminado la primaria. Entonces no estudian, no se preparan, es la mayoría y yo he tenido una lucha con eso ¿por qué? porque el acordeón de la actualidad está por el piso, nuestro acordeón que ha tenido grandes exponentes que se esforzaban tanto, que se encerraban

123 a ensayar, a buscarle al acordeón, a hacer arreglos, ahora en la actualidad el acordeón está en estado de coma porque la mayoría de los que lo interpretan, no todos, no todos porque hay un gran sector de muchachos que son muy dedicados y son muy inteligentes y le gusta buscarle cosas buenas al acordeón. Pero la mayoría y muchos de los que graban no proponen nada, no tienen piques, no tiene rutinas, no tienen, o sea se enfocan en un sistema mecanizado que a la hora del té no tiene ninguna profundidad, no tienen nada.

Muy bien Julián. ¿Qué cree usted que diferencia exactamente al acordeonero de antes al de hoy en día?

No no no no, eso es abismal, la diferencia es inmensa. Si tu te pones a mirar por ejemplo en el tiempo de antes comenzando que estaba Luis Enrique Martínez, todos estos grandes juglares,

Alejo Durán, Alfredo Gutierrez, Abel Antonio Villa, Enrique Díaz, Anibal Velazquez, Andres

Landero, Julio de la Ossa, Alberto Pacheco, es por mencionar los juglares viejos. Ahora mencionando los grandes acordeoneros que tomaron el relevo como El pollo Isra Israel

Romero, Juancho Rois, Emiliano Zuleta, Hector Zuleta, Ismael Rudas, Orangel el Pangue

Maestre, fueron y son porque hay muchos de ellos que están activos en la actualidad acordeoneros que tiene estilo propio, tiene identidad musical, se identificaron porque uno escuchaba una canción del Binomio de Oro y uno sabía que era Israel Romero, uno sabía que era el Binomio de Oro, escuchaba uno una canción de Diomedes con Colacho, sabía que era

Diomedes con Colacho o Diomedes con Juancho Rois, la gran diferencia de los acordeoneros de las décadas de los 70, 80 y hasta alguno de los 90 con los de la actualidad es que en la actualidad no hay identidad musical, no hay o sea, son muy pocos, muy poquitos, yo diría de que un 10% de un 100% que logran una identidad porque ya no es como antes y esa es la gran diferencia. No hay estilos musicales ni hay identidad musical y precisamente por eso, uno

124 escucha una canción vallenata en una estación radial de unos u otros conjuntos y todos los conjuntos parecen iguales.

Muy bien Julian. Y ya pasando unos un poco más al vallenato en general ¿Por qué cree usted que se está mezclando el vallenato con otros géneros?

Bueno. Hay algo que es bueno y algo que es malo, hay dos posibilidades con polos opuestos que son: las fusiones siempre han existido en la música y son buenas, son buenas pero la fusión, la parte buena es hacer una fusión con otro grupo, con otro género sin abandonar las raíces fundamentales del árbol sagrado de la música vallenata y la parte mala es muchos de nuestros artistas se están yendo a imitar a los reguetoneros y a la música urbana pensando de que poniéndole un acordeón a un sistema diferente que no es vallenato, con esto van a vender más discos, van a figurar más, van a tener una aceptación internacional y ahí es donde está el pecado de la cuestión, ahí es donde está el gran error que nos estamos yendo, bueno nos estamos yendo no porque yo no y algunos otros tampoco pero sí gran parte se están yendo, están incursionando en otros géneros, están dejando atrás lo que son las raíces sagradas del vallenato. Ese es el problema que hay en estos momentos porque no se graba puya, no se graba son, no se graba un paseo rápido como es un paseo real o paseo romántico ya ahora le quieren meter otro sistema y otras cosas. El sentido musical del toque del acordeón no es el sentido musical de la música vallenata, si esta el acordeón presente, ellos creen que porque está el acordeón y le sacan una foto a un acordeón o salen en un video con un acordeón es vallenato y entonces ¿cual es el problema? que la comunidad internacional, hay mucha gente que no conoce el vallenato y le meten gato por liebre como dice el dicho, ese es el problema.

125 Muy bien, Julian. El maestro Leandro Díaz le hizo una crítica al vallenato moderno en su canción El Bozal. ¿Usted qué opina de que esta canción hoy en día siga teniendo vigencia después de tantos años de que el maestro la haya compuesto?

Porque es la realidad, es la realidad. Fijate tu lo que dice la canción “ Ya los músicos de hoy, no quieren grabar merengues, dicen que eso no se vende, para mi eso es un error. Yo si digo lo que son, sin temor a equivocarme” es la realidad y es precisamente lo que te decía yo ahorita, los músicos de hoy ya no quieren grabar un son, no quieren grabar puya, no quieren grabar merengues, ni un paseo rápido, ese también es un problema que no quieren grabar merengues entonces esa crítica sigue vigente porque es la realidad y eso fue hace como 30 años que compuso el maestro Leandro Díaz esa canción y la grabaron y en 30 años mira el deterioro que ha venido teniendo la música vallenata. Nosotros todos estamos muy alarmados, los que nos preocupamos por el folclor como el maestro Alfredo Gutierrez, Israel Romero, Poncho Zuleta,

Jorge Oñate, los grandes acordeoneros, Chiche Martinez, Emiliano Zuleta, el Pangue Maestre, el Pollo Isra, Omar Geles, el Cocha Molina, o sea un gran sector y de reyes vallenatos también, bueno me tocaría mencionarte una cantidad ahí. Bueno de todas maneras generalizando, estamos muy pero muy alarmados precisamente por eso porque el merengue ya no lo graban porque en las estaciones radiales no lo ponen y entonces un problema también que hay con el comercio con las emisoras algunas han tomado un poder que tienen hasta, hay emisoras que escogen las canciones de las agrupaciones musicales para que las graben, emisoras que se han tomado unos atrevimientos y unos atributos y creen que tienen el mando sobre nuestro folclor vallenato y eso es un atrevimiento porque nuestro folclor es nuestro folclor ya la parte de la difusión y pues ya llevarle la música a los oyentes es una cosa diferente. El maestro Leandro

Díaz si tenía la razón totalmente en esa crítica.

126 Bueno Julian. Ya yéndonos un poco más a lo que está pasando hoy en día, las redes sociales, el movimiento de las redes sociales. ¿Usted cree que las redes sociales han influido y han hecho parte del cambio que ha tenido el vallenato hoy en día?

Lo que sucede es que las redes sociales tienen su función como medio de comunicación también, si me entiendes. Las redes sociales a la final lo que hacen es difundir lo que se publica, lo que se hace. Para que algo pueda llegar a las redes sociales primero se tiene que fabricar, nosotros tenemos que hacerlo y después llevar a las redes sociales así que realmente las redes sociales no tienen culpa de eso directamente no tiene ninguna culpa. De cierta manera les toca publicar y publican por lo que está a la moda y lo que es el hit del momento y tal pero esa es la función de ellos. Si se grabara vallenato vallenato y se publicara lo que es, en las redes sociales publicarían el vallenato vallenato porque no tendrían la necesidad de publicar algo que estuviere dentro de las imposibilidades. Yo pienso que las redes sociales no tiene la culpa.

¿Está usted de acuerdo con el cambio que ha tenido el vallenato?

No, no estoy de acuerdo en absoluto, no estoy de acuerdo. Porque ha habido una degeneración de la música vallenata, el nivel tan bajo de acordeón que hay y las composiciones de algunos porque tenemos muy buenos compositores si no que no les quieren grabar porque lo que está vendiendo a nivel de comercio es otra cosa y muchos medios de comunicación se han encargado también de eso y tiene culpa de eso, muchas emisoras tiene culpa de no ponerle autoridad al folclor y de esta manera se está muriendo nuestro árbol sagrado y estamos en un peligro grandísimo, nos puede pasar lo mismo que le sucedió a la salsa. Nosotros en la salsa conocimos a Richie Rey y Bobby Cruz, la Sonora Ponceña, Hector Lavoe, Oscar de León, ¿qué sucedió? trataron de incursionar algunos de ellos en otros, en otros, que te digo… llegaron unos

127 nuevos y comenzaron a rapear en la salsa, a meterle rap y a meterle ese sistema urbano a la salsa y dañaron la salsa. Nosotros no podemos permitir lo que le pasó a la ranchera, que la ranchera vieja de Javier Solís de Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez, de Vicente Fernández, nosotros no podemos permitir eso y estamos luchando para que no suceda y estamos muy cerca de que nuestro barco se encalle pero cerquisima, muy cerca de que el vallenato se quede sin identidad y vivíamos únicamente de los clásicos del vallenato.

¿Qué cree usted que va a pasar con el vallenato a futuro? ¿Qué le presagia usted al vallenato?

Bueno yo tengo la esperanza y tenemos la esperanza, digamosle esperanza precisamente. Por eso se ha hecho una cumbre nacional de los músicos e intérpretes de la música vallenata, cumbre de músicos, cumbre de artistas vallenatos, se ha hecho por qué, porque hay alarma general pero yo tengo mucha fe y todos nosotros que hacemos parte de esto, tenemos fe en que el vallenato va a volver a su punto de partida porque es que nosotros hemos tenido un nombramiento muy importante a nivel mundial por parte de la UNESCO, el vallenato ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad y eso es una distinción muy importante pero para preservar esa distinción, para mantener esa distinción hay que tocar vallenato, hay que montar muestras ante la UNESCO de la preservación de las raíces del vallenato porque donde esten grabando muchas vainas, imitando a los reguetoneros y haciendo cosas que no hacen parte del vallenato, algo totalmente, unos estilos diferentes ahí que yo no sé, todo lo que está sucediendo nos puede quitar esa distinción pero si abrigamos la fe de que vamos a salvar nuestro vallenato y vamos a seguir hacia adelante con lo que es porque es que hay una cosa que es un proceso de evolución. La evolución es evolucionar pero dentro del mismo género, evolucionar dentro del mismo género es muy importante y se puede hacer pero no una

128 evolución degenerativa donde no sepa uno para donde coger y busque diferentes direcciones teniendo la dirección real, va a coger uno a inventar películas que no llevan a nada. Entonces yo creo que sí, que sí se puede salvar nuestra música.

Ivo Díaz - Cantante y compositor

Entrevista realizada el 21 de abril de 2018

¿Cree usted que la comercialización ha influido en el cambio que ha tenido el vallenato?

Bueno, el vallenato ha venido evolucionando desde sus inicios. Los primeros cultores o ejecutantes del acordeón lo hacían sin ningún acompañante, cuenta la historia que Francisco el

Hombre tocaba solo su acordeón montado en una mula y así recorría todos esos caminos inhóspitos de toda la guajira, llevando sus mensajes. Yo creo que todos esos hombres, Luisito

Pitre, todos esos hombres que nos heredaron la música, después de cuando se fusionan con el tiempo, con la caja y con la guacharaca, ya nuestro vallenato estaba impregnado, nuestra música pues estaba impregnada en los indígenas, en la gaita indígena, en la guacharaca indígena y se fusiona con esa caja africana y el acordeón pues un acordeón europeo. Para nosotros es una satisfacción tratar de mantener esa tradición pero la música ha ido evolucionando, a medida que fue entrando la guitarra, fue entrando el bajo, ya vinieron pues sonidos ajenos al vallenato pero que fueron como embelleciendolo y fueron muchos muchos los exponentes que hicieron un buen vallenato, el que cuenta las historias, que narra, la narrativa, la descriptiva, toda esa capacidad de estos hombres que no tuvieron de pronto muchos la oportunidad de ir a una escuela, de ir a capacitarse pero tuvieron la dicha de haber nacido en una epoca fantastica para las artes, las artes en el mundo que Colombia no fue ajena a esa revolución musical mundial como fue la ranchera, como fue el bolero, como fue la polca o sea colombia no fue ajena a esas

129 manifestaciones culturales que de alguna manera nuestros músicos quisieron que digamos que coger cositas de esos folclores, de esos géneros y embellecer nuestra música y así lo hicieron, embellecieron nuestra música, le pusieron ese punto bello que es la poesia, la frase filosófica que tienen mucho contenido, que dejan mucho para que pensar cuando uno escucha a Juancho

Polo hablar del Lucero Espiritual, mira a un compositor surrealista que está expresando un sentimiento hermoso cuando uno escucha un Leandro Díaz decir “cuando matilde camina hasta sonríe la sabana” estás escuchando a un filósofos, estás escuchando a un poeta y así muchos contenidos, escuchas a Escalona que dice “solamente me quedó el recuerdo de tu voz, como el ave que canta en la selva y no se ve” o sea estás escuchando a un poeta. Cuando ellos dicen

“había resuelto no hacer más cantos desde el suceso del jerre jerre cuando sarita me demandó” estás escuchando la narrativa de un hombre, o sea son figuras filosóficas y poéticas que llegaron al vallenato, fue evolucionando poco a poco hasta llegar a la ola comercial que de pronto fue desaforada y en estos momentos nuestra música siente los embates como los sintió en los años

30, como los sintió en los años 60, como los sintió en los años 80 de esas olas musicales que vienen de cualquier parte del mundo y que invaden a cualquier país musicalmente y en eso los que más sufren son las manifestaciones culturales folclóricas, sobre todo las folclóricas, son las que tienden a sufrir por esas olas comerciales y el vallenato no a sido ajeno a esas olas.

¿Por qué cree usted que estas mezclas que se están haciendo con distintos géneros, en especial el reggaeton, se está haciendo con el vallenato, cuál es la razón de estas mezclas?

Bueno yo creo que vivimos en un mundo global, un mundo donde ya las redes sociales prácticamente invadieron al mundo. Hoy es fácil que la gente no escuche emisoras pero si que se dedique todo el día a mirar las redes sociales. Yo pienso que es una herramienta que tenemos los que tratamos de hacer folclor de alguna manera porque el folclor realmente lo hicieron

130 aquellos que comenzaron esto, nosotros simplemente continuamos con un procesos, somos parte del proceso y yo creo que esas manifestaciones culturales y manifestaciones comerciales invaden no solamente al vallenato. Yo recuerdo que nuestra música fue motivo de inspiración para los salseros, para los merengueros, para los románticos, para los rancheros y viceversa, la ranchera, el bolero, el son cubano también nos nutrió a nosotros de pronto yo creo que se murieron los hombres que hicieron folclor, los hombres que continuaron ese folclor y quedan algunos pero desafortunadamente le ha hecho mucho daño a la música, digamos a lo más tradicional, la difusión porque digamos que la difusión hoy en día con la programación de las emisoras tienden mucho a las olas comerciales, a darle de pronto como… y como en este país no se legisla para el autor, no se legisla para el hombre que hace arte, para el colombiano que hace arte no se legisla. El autor en Colombia está totalmente desprotegido y así como está desprotegido el autor, está desprotegida su obra entonces cuando un ministerio de comunicaciones no regula la música que suena extranjera, cuando no hay un filtro donde una buena música que transmite de pronto sentimientos, que transmite de pronto enseñanzas, que transmite figuras poéticas literarias, que pone a la gente a pensar y no simplemente a brincar y alzar las manos, yo creo que el trabajo está ahí, en dedicarle mucho tiempo a la pedagogía, dedicarle mucho tiempo a que nuestros niños conozcan quienes fueron sus juglares que los niños que hoy están en las escuelas aprendiendo a tocar acordeón a tocar caja, guacharaca, bajo, todos los instrumentos sepan de donde, como nació para que ellos en su proceso tengan la opción también de mirar, yo no digo que tengan que parecerse a Alejo , ni parecerse a Luis

Enrique, ni parecerse a los juglares pero sí tomar como ejemplo esa música buena que se ha hecho.

Maestro y me mencionaba las redes sociales, ¿usted cree que las redes sociales han hecho parte de esta influencia en el cambio que ha tenido el vallenato?

131

Bueno, en parte. Hoy en día como la red social tu tienes total libertad de expresión y tu ves lo que más te gusta y muchas veces no vez lo que más te gusta si no lo que más se difunde. De pronto hemos llegado al extremo de la vulgaridad entonces somos como … débiles a eso, somos como… la curiosidad nos mata entonces cuando se difunde algo que llama la atención de alguna manera, un vídeo erótico, esas músicas eróticas causan eso, causan una ola de interés no solo a nivel local si no a nivel mundial y yo pienso que el vallenato tiene que llegar a revolucionar también lo de las redes sociales y sobre todo hacer buena música y no imitar tanto a las músicas foráneas y defender más su raíces, mirar más hacia su folclor, leer mucho más, la gente ya no lee, la gente teniendo las herramientas que son las redes sociales uno se mete a la web y encuentra cantidad de información pero la gente no lee, la gente se distrae mirando su celular, mirando el computador pero de pronto o investigan. Si hay, si hay compositores y si hay canciones y si hay todo eso pero de pronto la moda, las tendencias llevan a que todas estas olas musicales le hagan mucho daño al folclor y a las tradiciones.

Bueno maestro y como compositor, ¿como ve usted las composiciones que están haciendo los compositores de hoy en día, los más jóvenes, los que están incursionando en esto?

Yo pienso que es también la misma evolución que ha tenido la música. Antes también cuando entró la ola comercial que no es nueva, eso tiene mucho años de estar en nuestro país. Cuando entra la ola comercial entraron algunos grupos a complacer los apetitos de aquellos empresarios que veían en la música y veían en un artista la capacidad de convencer, de llegarle a la gente y les pedían que hicieran música de pronto para competir con una música extranjera que llegara y el artista con tal de que lo difundieran accedía a esa petición. Ese juego de yo lo hago porque me lo pide mi editor, me lo pide mi disquero fue poco a poco haciéndole daño a nuestra música,

132 no se hizo un filtro, no se sentó una posición clara y firme ante esas olas musicales que llegaron y ante la petición de los apetitos comerciales. Pienso que de alguna manera el compositor de hoy hace prácticamente lo mismo que aquellos con la diferencia de que estos hombres vivieron otra época donde podían cantarle a la naturaleza, los tipos no iban al colegio pero tenían hábitos de lectura , escuchar a Juancho Polo decir esas frases que dice en Lucero Espiritual o cantar cuando canta el pájaro carpintero, estás escuchando tú a un hombre que no fue a la escuela pero que tiene sentido, que escucha, que le prestó atención a la gente que sabía entonces en ese orden de ideas, el compositor de hoy está viviendo una época distinta, está viviendo una época moderna, está viviendo una época del internet, está viviendo una … el compositor de hoy es el compositor urbano, el de la ciudad, es el compositor de la moda, de la muchacha bonita pero de pronto no se profundiza en la figura literaria, en la poesía, en la narrativa, en la descriptiva o sea no se profundiza hacia allá si no que se van al lado más fácil, al lado comercial, al lado del gusto de la gente porque esto le gusta a la gente porque esta camisa es bonita, yo creo que los compositores tiene que mirar bien que están haciendo porque precisamente eso lleva a que tengan que reinventarse y tener que buscar ritmos que le hacen daño a su propio género, a su propio folclor, a su propio entorno y le van quitando pues toda esa grandeza que ha dejado nuestra música. Mira es fácil escuchar la gota fría, un lirio rojo y la gente tiene pendiente toda esa narrativa, todo ese mensaje pero estoy seguro que una canción que sonó hace 5 años, hace

1 año o 3 meses la gente la olvida muy rápido.

Maestro y por último ¿que cree que va a pasar con el vallenato a futuro?, ¿qué cree que se le viene al vallenato con todas estas mezclas que se están haciendo con otros géneros, que hay personas que quieren hacer que todo lo tradicional del vallenato resurja y opacar todo esto que le está haciendo daño al folclor?

133 Bueno yo creo que no es opacarlo porque eso siempre va haber una ola que llega, como la ola del mar que siempre llega a la orilla y esa música, toda la música va a existir porque está en el espacio y va a existir y va a llegar y yo creo que lo que nos toca a nosotros los que hacemos folclor o lo que por lo menos intentamos a llegar a lo que es folclor porque el folclor lo hicieron nuestros antepasados, nosotros simplemente vuelvo y repito hacemos parte del proceso, hemos seguido el proceso, tratamos de mantener de defender todo eso que heredamos de nuestros mayores pero es un trabajo que nos toca a todos, le toca a los nuevos y a los viejos porque si los que heredamos no le ponemos cuidamos y dirigimos a nuestros jóvenes para que escuchen, para que investiguen, para que escuchen todavía a esos exponentes que están vivos como un

Nafer Durán como a un Sergio Moya, hay muchos pero muchos muchos que componen y que cantan, que le cantan bonito al amor pero de pronto no tienen esa difusión porque hoy lo que gusta es lo trivial, es lo que no tiene contenido, es lo que despierta los sentidos físicos pero no lo que te pone a pensar, o sea uno escucha una obra de Rafael Escalona y cuando … a medida que tu la ibas escuchando, tu te ibas imaginando, enseguida te ubicabas en el sector, si Escalona hablaba de un Patillal tu empezabas a imaginarte el Patillal con sus lucecitas, con todo el entorno de Patillal. Yo creo que hoy la música que se hace, se hace más para despertar los sentidos físicos, para ponerte a brincar, para ponerte a … alegrarte, para el momento eufórico pero no te pone a pensar. Entonces yo pienso que nos toca a nosotros, todos a todos porque en estos momentos si no nos ponemos en una sola fila todos, vamos a tener dificultades sobre todo con el vallenato tradicional. Ya la UNESCO nos dio un campanazo de alerta, eso no fue un premio, eso es un llamado de atención que la música folclórica se está perdiendo, o sea tenemos nosotros que pellizcarnos y llamar a los jóvenes “muchachos vamos hacer esto, vamos a defender la música, vamos a mejorar las letras, vamos a mejorar nuestras interpretaciones, dejemos de estar imitando tanto a tanto músico que no tiene ese contenido que tiene el

134 vallenato, que volvamos a ser el ejemplo nosotros como lo fue antes que los salseros, los merengueros los rancheros vinieron a nutrirse del vallenato” esa es la tarea.

Marciano Martínez Acosta - Compositor y acordeonero

Entrevista realizada el 25 de abril de 2018

¿Cree usted que la comercialización ha dejado en el olvido el vallenato tradicional?

Yo digo que no tanto la comercialización si no la payola porque la música en sí siempre será comercial, porque un buen vallenato, una buena canción no importa el género, siempre va a gustar y la gente la va a comprar, Aquí lo que hacen es poner canciones que no tiene sentido, no tiene razón de ser, no tiene mensajes, una música que casi todas son la misma, unos mensajes que casi todos son los mismos. La metodología que utilizan hoy para las canciones es más que todo hasta vulgar y yo no comparto eso, yo soy amante de la buena música como te decía no importa el género.

¿Cómo ve usted las composiciones de hoy en día? ¿cree que son totalmente distintas a las anteriores?

Bueno, mira en estos días estuvimos en Valledupar en una tertulia, yo en fin llegue tarde porque la verdad es que no recordaba, yo estaba listo era para viajar a mi pueblo y ahí hablaba con

Rosendo porque estaba felicitando a un hijo de Diomedes que le extrañaba verlo cantando a la juventud esas canciones tan serias, tan de ese vallenato de verdad, de esas canciones que tiene mensajes, lo felicitaba y yo tomé la palabra y dije que me gustaba que estuviera felicitando al hijo de Diomedes por lo que estaba haciendo porque a el siempre lo veia en dos aguas, en darle

135 la razón que hay que evolucionar, que los jóvenes tiene que evolucionar pero yo lo que no estoy de acuerdo es que se utilicen los temas que están utilizando. Hay compositores que dicen lo mismo y es en contra de la mujer, que no hay mujer que sirve para el, hoy me voy a reservar el nombre porque la otra vez lo vi hasta disgustado pero es la realidad, tan bonito que es cantarle a una mujer y yo le decía a Rosendo que si el estaba de acuerdo en que a el le llegara, que el teniendo una niña de 15 años y que le llegara un compositor o un enamorado a cantarle una canción que dijera que quisiera que la muchacha se mueva en la cama como se movía la otra

¿qué mensaje es ese? vulgar. Entonces hacen una serie de canciones que no tiene ni mensaje, que las hacen más que todo fabricadas, nosotros componemos por inspiración por obra y gracia de Dios porque es un don y ellos no, hoy cualquiera es compositor y hace un poco de locura y se las graban inmediatamente, yo no puedo estar de acuerdo en eso y hablan de la evolución, que el vallenato tiene que evolucionar, si es que la evolución existe en todo pero el amor no evoluciona, el amor está ahí estándar si yo te voy hablar a ti con amor tengo que hablarte bonito porque el amor es lo más grande que nos dejó Dios a nosotros con la vida, entonces el amor no evoluciona y uno lo que expresa son los sentimientos que lleva dentro, si se pueden hacer canciones alegres y jocosas, se pueden hacer pero con un mensaje que no dañe, que no contamine, se pueden hacer cosas tan bonitas con la música pero yo no le veo sentido a lo que hacen hoy en día, que como se mueve la otra en la cama, que cuando te hago el amor y lloras, quien dijo que acostarse y tener relaciones con una mujer es hacer amor, eso son relaciones sexuales y para Dios es fornicación. El amor es cualquier acto de amor, que tu le brindes la mano, que lo ayudes, que la guies, eso es un acto de amor, que estes con ella en la mala y la buena entonces confunden una cosa con otra. Degeneración con civilización, eso es lo que hay hoy en día.

¿Cómo ve usted los acordeoneros de hoy día?

136 Bueno en todo hay cosas, hay compositores que son imitadores de la música que no dan para producir y hay muchos que producen, yo estoy de acuerdo con los acordeoneros en cierta parte; por ejemplo me decía el maestro Turco Gil que ellos no los enseñan cada quien, les enseñan los métodos, los mecanismos de tocar un acordeón y ellos tienen que desarrollar lo de ellos y hay muchos compositores, muchos acordeoneros que hacen muchas notas bonitas pero a la hora de grabar cambian el contexto de la música porque las canciones, ellos quieren grabar es lo que le gusta a la juventud, pero no es lo que le gusta a la juventud es lo que le meten a la juventud. ¿De qué manera? un cantante va y paga tantos millones para que le pongan una canción que no dice nada y la juventud la escucha y de tanto ponersela y metersela a uno, que va por allá y por acá, la están poniendo en las emisoras y ellos se enamoran de esa música pero eso nada más son 2 meses o 3 meses como no tiene contenido eso se va entonces los acordeoneros como toda la música es la misma, el mismo sonsonete, el que llevan al prapra y ellos hacen sus mismos arreglos pero si tienen creatividad lo que pasa es que se dedican a grabar lo mismo, lo mismo con las mismas porque son los mismos compositores y que hacen las mismas cosas y que dicen las mismas cosas en las canciones, eso es lo que pasa.

¿Cree usted que las redes sociales hoy en día han influenciado en todo este cambio que ha tenido el vallenato con todas estas mezclas con otros géneros?

Bueno yo no creo que haya influenciado a mí me parece muy bien porque es una manera también de promocionarse y cortar un poco ese sistema de que están imponiendo las canciones por la payola como le llaman. A mí me parece muy interesante los medios, la tecnologías, yo estoy de acuerdo con eso porque se difunde más la música. Yo tengo un muchacho, un primo que le acabo de grabar un CD, voy a sacar un mp3 porque voy a sacar una parte contando el y cantando yo y lo íbamos a sacar el festival vallenato, es una manera de proporcionar por

137 ejemplo ahí tengo un amigo que maneja más de 200.000 personas por la fundación por la de la página de el y es importante porque la música llega a todas partes y la conocen más, se va por todo el mundo. Entonces yo creo más bien que es beneficioso, lo malo es lo que están haciendo, lo que están grabando, lo malo es el producto que te brindan que vamos a ponerlo chino, que te venden, que no dura nada. Pero el vallenato de verdad el de verdad coge más nombre, porque mira cada día hay más personas haridas de escuchar un buen Vallenato y me decía un amigo que mientras más canciones malas hagan, más valor coge el Vallenato. Tú ves que llevan compositores a todas partes y los que llevan son los que hicieron ese vallenato que lleva mensaje que tiene poesía, que tiene melodía, que tiene métrica porque ni métrica tienen hoy en día para hacer las canciones. Entonces lo que hacen es engrandecer más la hora que es la que perdura pero esos desechos nadie los recuerda en unos meses, entonces yo pienso que para mí es de mucho beneficio.

¿Está usted de acuerdo con el cambio que ha tenido el vallenato?

Hay unas mezclas que son muy provechosas, recuerda que han grabado muchas por ejemplo

La Espinita que grabó Poncho Zuleta, es una canción muy bonita y así han grabado muchas canciones bonitas. A veces una fusión es buena pero no saturar a la gente que todos quieren hacer entonces lo mismo, entonces ya ahí se va perdiendo la originalidad pero vamos a poner lo que ha hecho Carlos Vives que aunque eso no se lo inventó el, eso se inventaron en Sono

Inter que era una casa disquera de Ardila Lulle y tuvieron ese proyecto y sacaron ese proyecto que le iban a hacer con Diomedes Díaz, pero Diomedes no quiso, conmigo lo mandaron a llamar para hacer ese trabajo y él no quiso porque él no se salía de la Sony que esos eran sus hermanos e incluso me dijo que no se los pasará más al teléfono. Pero es muy bonito, es que no se pierde la originalidad, se da a conocer más la música vallenata y me gusta que sí que se

138 le metan, porque las competencias musicales, pero nosotros después de que no se pierda la originalidad que se sigue utilizando la caja, la guacharaca, la guitarra y el bajo que es lo que en sí y hasta un saxo que se le incluía desde hace muchos años al vallenato pero a veces sí, son cosas que esa es una forma evolucionar. Lo que yo no estoy de acuerdo en las creaciones de las canciones y en la misma música que graban lo que tú me preguntabas ahorita, sino que no se pierda el original porque lo que sostiene a las ramas la raíz… este lo que se tiene es la raíz a la rama, no la rama la raíz. Entonces hay que conservar y si hay que hacerle unos cambios se le hace sin perder esa autenticidad de la música. Si es que el vallenato cuando era un solo acordeón se le incluyeron una guacharaca y una caja, ya después le metieron una tumbadora y le metieron una guitarra también primero, creo que le metieron primero guitarra que caja y guacharaca. Entonces si es bueno que se le vaya incluyendo cosas que van hacer para beneficio porque ya la música no es de nosotros de nada más, no es de los pueblos nada más y eso es algo que se fue a nivel mundial, que ya tenemos un reconocimiento por la UNESCO y entonces ahí se va a preservar el vallenato legítimo y también se va evolucionando sin cambiar lo que es el vallenato en sí y lo que estaba diciendo el amor no evoluciona el amor siempre está ahí.

¿Qué cree usted que va a pasar con el vallenato a futuro?

Yo pienso, mira ahorita hay mucha gente grabando vallenato auténtico, esto se va a venir una avalancha de vallenato auténtico y va haber competencia y yo siempre he dicho que el vallenato es una de las mejores músicas del mundo. Mira el vallenato no se estanca como hay música que nada más son un solo ritmo y hay países que nada más tienen ese solo ritmo de la música, nosotros tenemos muchos, tenemos musica alegre, tenemos un merengue vallenato, tenemos una melodía parrandera Vallenata, tenemos vallenato romántico, tenemos vallenato al que le dicen balanato pero después de que sean buenas canciones es bonito. A mí me gustan todos los

139 géneros de música y me gustan todas las músicas, a mí me gusta una balada, me gusta una guabina, me gusta una carranga, es el mensaje que lleve la canción en sí. Entonces yo lo auguro, yo pienso que el vallenato va a llegar muy lejos. Yo pienso que cada día se va a ir metiendo más y más, yo veo que Jorgito a grabado con varios cantantes pero él es un muchacho centrado que sigue grabando también el Vallenato auténtico.

Ismael Rudas - Acordeonero , cantante y compositor

Entrevista realizada el 20 de abril de 2018 vía Whatsapp

¿Cree que la comercialización ha dejado en el olvido el vallenato tradicional?

No, eso no es posible, teniendo en cuenta que además de su importancia por su autenticidad y jerarquía, no podría ser ajeno al comercio, y de hecho, siempre lo ha sido. Lo que pasa es que algunos grupos en el afán de querer evolucionar, lo que han conseguido, ha sido la degeneración, y siguen convencidos de haber hecho lo correcto, lo cual causa confusión entre la nueva generación, que si no se les permite una buena ilustración al respecto, van a terminar convencidos de que eso que se les está mostrando es vallenato. Por eso, debemos permanecer vigilantes y perseverantes en la preservación del género. Lo importante es que el vallenato auténtico, siempre resaltará con su fortaleza innata, muy por encima de toda imitación, y por supuesto, de la mano con el comercio.

¿Qué diferencia a los acordeoneros de antes y a los de ahora?

Existe una enorme distancia, y ahí sí que estamos al borde de una posibilidad de extinción del género. Una de las grandes cualidades del vallenato ha sido la informalidad, que permite hacer

140 uso de una libre expresión, que data de la era de Francisco el hombre, quien le dio rienda suelta a su imaginación, pero muy coordinadamente con una excelente ejecución que más adelante emularon Luis Enrique Martínez, Pacho Rada, Abel Antonio Villa, y todos esos grandes juglares que poseían su propia identidad musical, de manera que a lo lejos, alguien escuchaba el sonido de un acordeón, y solo por su estilo, podía precisar con absoluta certeza el nombre de ese intérprete, porque existía una íntima relación entre la música y su ejecutor, algo que en el día de hoy dejó de existir, como tampoco existe esa capacidad de improvisación que se iba tejiendo a lo largo de cada ejecución, lo que le daba una mayor exquisitez a las contiendas, donde cada uno exponía su carácter, en esa mezcla de sonidos espontáneos, cualidad que hoy brilla por su ausencia en los nuevos acordeonistas, que antes de participar en una contienda en el Festival Vallenato, se tienen que concentrar en la finca de un amigo, para ensayar los arreglos a ejecutar en su presentación, Ahí la gran diferencia.

¿Por qué se está mezclando el vallenato con otros géneros?

Precisamente, por su importancia y gran acogida a nivel universal, es una garantía, cobijarse en las sombras de este género, sencillamente,por que le asegura el éxito, y eso está bien, nadie está en contra de todas las fusiones posibles, pero lo que no está bien, es que tomen una canción cualquiera, la acompañen con un acordeón y luego salgan diciendo que eso es vallenato.

¿Está de acuerdo con el cambio que a tenido el vallenato?

Alguna vez, en Valledupar le hicieron esa pregunta a Gabriel García Márquez, y su respuesta fue la siguiente: si al día de hoy, yo escribiera como Miguel de Cervantes Saavedra, sería un mal escritor. Este concepto, deja perfectamente claro que no podemos quedarnos en el tiempo,

141 y de hecho, ya el vallenato que escuchamos hoy, es grabado con congas, bajo electrónico y otros instrumentos que no corresponden a su estilo original, pero las canciones son estrictamente vallenatas, y su canto y contenido conservan el estilo autóctono, muy diferente a lo que están haciendo algunas agrupaciones nuevas, que toman una canción de cualquier estilo, y ya, porque en algún momento del tema, ejecutan unos cuantos compases con el acordeón, se creen con el derecho de promocionarlo como vallenato, lo cual es injusto.

¿Que cree que va a pasar con el vallenato en un futuro?

Va a pasar lo mismo de siempre, además de servirle a otros géneros para llévalos del brazo, con su talante de costumbrista, sentimental, romantico, narrativo, picaresco, y hasta protesta, seguirá haciendo historia en esta larga carrera de nuestra música vallenata.

142 Contacto con entrevistados y plataformas digitales

Deezer: Como mencionaba en la tesis, el intento para acceder a información con esta plataforma fue nulo.

143 Spotify: La respuesta de esta plataforma no fue 100% satisfactoria pero lo obtenido sirvió para el análisis.

144 Ismael Rudas: Las respuestas a la entrevista para este trabajo de grado las dio vía WhatsApp.

145 Carta de Ismael Rudas a el programa de televisión La Red.

Ismael Rudas me facilitó una carta que envió en el año 2017 de donde pude sacar información sobre su postura ante la situación actual del vallenato. A continuación la pondré.

Barranquilla, mayo 6 de 2017

Señor

FRANK SOLANO

Programa La Red, Caracol TV

Bogotá.

Mi estimado Frank:

Lo de mi estimado, no es protocolo, es porque así lo siento. La continua permanencia en un programa como LA RED, los sábados y domingos, genera una gran empatía con el televidente, donde ya no es necesario el contacto directo para percibir el afecto, el cariño y la manifestación de apoyo y agradecimientos, sin la necesidad de que tengamos que conocernos personalmente.

No sé si usted, Frank; Mary Méndez, Carlos Giraldo y Carlos Vargas, tengan conciencia de la magnitud y la importancia del programa del día, sábado 22 de abril, dedicado al folclor vallenato, pero yo sí tengo la absoluta seguridad de que ha sido la programación más nutrida y profesional que se ha hecho con relación al tema, durante toda la historia. Ahí sí, como dicen ustedes, no se les escapó nada: género tradicional, idiosincrasia, cambios, evolución, incursión de la mujer, aceptación, tendencia y derivación de las raíces. Pero lo mejor, y lo que más quiero resaltar, es el debate abierto, donde tuvimos la oportunidad de conocer diferentes puntos de vista, conceptos de grandes personajes con excelentes facultades para terciar en el tema, donde

146 no faltaron las discrepancias, algunas muy objetivas, otras, incoherentes y fuera de contexto como es el caso de Silvestre Dangond, de quien más adelante me quiero referir de manera muy respetuosa, pero necesaria, con el fin de hacer claridad en algunas cosas que dijo, y que en mi humilde concepto, ameritan ser analizadas.

La discusión se abre en torno a la disyuntiva de si el vallenato está en crisis; y eso ya es una nota de alerta que preocupa de manera circunstancial a todos los que militamos en esa labor de la creación, producción y ejecución del género, sin importar que nos hayamos retirado hace ya

20 años, pero que aún nuestros sentimientos siguen ahí, arraigados imperecederamente, lo que nos precisa a asumir con verdadera responsabilidad, una permanente vigilancia en el estricto cuidado de que no se violen sus inalienables principios de origen, que hoy parecen ser muy atraídos, y vulnerados por las desaforadas fuerzas del irresponsable comercio que no pierde oportunidad para usurpar buena parte de su identidad, y luego transformarla en un artículo desechable.

Conservo la grabación del programa, y me tomé el trabajo de copiar nota textualmente de todo lo que dijo Silvestre, con relación al debate, la cual expongo a continuación, pero antes tengo que manifestar mi sentido de admiración por el artista, en cuanto a su canto, su afinación, la coloratura de su voz, el poder de convicción y transmisión de lo que expresa, sea vallenato o no, así como su carisma y excelente manejo de la tarima, cualidades que reúnen todos los ingredientes para ser el mejor, no solo en el vallenato, sino en el estilo que se le antoje, porque goza del privilegio de ser un polifacético, agraciado por la naturaleza –esto debe quedar muy claro-.

147 Dice Silvestre en la Red: “además ya lo que está hecho, está hecho” -apoyando algo que había dicho Peter Manjarrez- “no estamos inventando nada, esto viene pasando hace mucho tiempo.

Es difícil que un muchacho de esta nueva generación, componga como Leandro Díaz, porque no comió, no vivió, no sintió la misma vida. Para mí, Diomedes sigue siendo el fenómeno de las composiciones, aparte de su parte artística y su canto, pero Diomedes fue un campesino, entonces escribía como campesino. Ya no se puede hablar de pueblo, porque ya las costumbres de los pueblos se perdieron casi todas, porque la tecnología nos unió. Ya no hay que viajar para ver qué existe en Bogotá, qué existe en Barranquilla, qué existe en China. Tú te metes en el computador y te das cuenta qué está pasando”.

Analizando lo anterior, nos encontramos con una ligera y fácil excusa, la cual justifica que la ausencia de grabaciones del vallenato autóctono, es debido a la carencia de compositores que hagan canciones como antes. Pues, con mucha pena difiero de Silvestre, y no creo que el hecho de que los muchachos de ahora no compongan como antes, tenga que ver con la calidad del repertorio que vienen incursionando en las nuevas grabaciones, ya que compositores de le talla de Emiro Zuleta, Simón Salas, Santander Durán Enrique Pertuz, Julio Oñate Martínez y Sergio moya Molina entre muchos más, se quejan de que ya nadie les quiere grabar, porque estiman que el estilo de sus composiciones está pasado de moda. Ahí tenemos el caso de Roberto

Calderón, un gran compositor autóctono, quien últimamente, con el fin de llamar la atención, ha venido utilizando términos de actualidad, pero por su cadencia, arraigada en el viejo vallenato, ha perdido importancia entre algunos conjuntos nuevos. Entonces, ¿quien está diciendo la verdad?. Y por el mismo camino, va quedando Marciano Martínez, a quien ya

últimamente quien más le grababa era Diomedes Díaz, también por la misma razón.

148 Me parece bastante triste y lamentable, escuchar de Silvestre, diciendo que ya no se pueda hablar de los pueblos, solo porque las nuevas herramientas de la internet, nos permiten la satisfacción de vivir mejor informados. Yo pertenezco a un pueblito del Cesar –Caracolicito- donde acudo con gran frecuencia, y aún puedo disfrutar una fresca mañana del día domingo, cuando escucho las campanas de la iglesia, anunciando que va a comenzar la misa, y todo me remonta a los tiempos de mi infancia, lo que me confirma que las costumbres de mi pueblo, permanecen intactas, así hayan cambiado algunos procedimientos, pero aún puedo encontrarme con mis paisanos, sentarnos a desempolvar recuerdos, y componer una canción en torno a la remembranza fidedigna de nuestros sentimientos, que aún van de la mano de esa pujanza campesina que madruga al campo a cultivar la tierra que nos proporciona la yuca, el ñame, el plátano, la malanga y todos esos alimentos, producto de viejas costumbres que tal vez en las ciudades no sean tan notables, pero que en los pueblos siguen vigentes y generando historia.

El interlocutor dice: Silvestre Dangond es enfático en defender su propuesta y la de sus generaciones.

Dice Silvestre: “Todo es generacional. Yo tengo clásicos, si no tuviera clásicos, se me hiciera difícil hacer los conciertos que yo hago, porque yo vivo de mi repertorio, y del buen repertorio que he hecho, yo tengo clásicos como…. Para mí es un clásico, A blanco y negro, por ejemplo.

Para mí un clásico mío es: La Indiferencia. El vallenato no está en riesgo; si el vallenato estuviera en riesgo, silvestre Dangond, no hiciera conciertos para 20 y 25.000 personas, no tuviera la cantidad de trabajo que tiene, y no solamente, hoy en día yo, sino todo el gremio.

¿Tú sabes cuantas personas viven de este género? Muchísimas personas”.

149 No tengo la menor duda de la existencia de esos clásicos vallenatos, pero no creo que ello sea necesario para atraer la cantidad de personas que señala. Si así fuera, ¿entonces, cómo harían

Juan Luis Guerra, Juanes, Maluma, Darío Gómez y otros que no graban vallenato, y sin embargo cuentan con esas grandes cantidades o más?.

El interlocutor deja entrever que hay algunas razones ocultas, a lo que Silvestre interrumpe:

“por ejemplo: el hecho de que Silvestre Dangond, haya firmado un contrato con Sony Music

Latin, es un hecho, un suceso que jamás en la historia del vallenato había pasado; eso es de aplaudir, pero no, mucha gente se encarga de ir en controversia, y de no dejar avanzar, ¿por qué?, no sé. Yo le llamo a eso egoísmo, el que no le gusta dejar avanzar a los demás, es porque es egoísta, y satisface su gusto, o sea, y vamos a ver que muchos de los que les gusta criticar, no compran un disco, se quedan en su casa porque no van a un concierto, solamente ayudan a criticar, pero el que vive de la pasión, esos que tienen 23 y 24 años, que están solteros, son los que se colocan la camiseta roja, van a un concierto y gritan con pasión las canciones de su artista”.

A esta declaración, la cual toca algunos puntos que bien podrían ser tenidos en cuenta en otro momento, también deja escapar una queja con tono de resentimientos caprichosos, pero me resisto a opinar o hacer cualquier comentario, debido a que toma distancia del objetivo principal del debate, y no veo que aporte algo positivo en cuestión; además, prefiero guardar prudencia y distancia en eso de los intereses personales.

Y continua: “así como hay personas nuevas, hay ritmos nuevos, instrumentos nuevos, conceptos nuevos. ¿Qué pasa?, hay que ir adaptándose, todo cambio genera disgustos, controversias, pero al final de la historia hay un importante: todo lo que se hace con amor, con

150 buenas intenciones, con un buen mensaje, termina premiando. O sea, cantar al amor no se le puede decir que es feo. Mi gente valiente es eso, le canto cien por ciento al amor, cien por ciento a cosas positivas. ¿Tú sabes lo que se está generando hoy alrededor de las letras que son muy criticadas, donde a la gente la incitan de frente, le dicen, consume drogas, o acuéstate conmigo, o acuéstate con dos?. Ya eso tú lo estás escuchando en la calle, eso es una realidad.

A la música se le quitó el tabú, ya el tabú en la música no existe. Ya todo el mundo es libre de expresar lo que quiere con la música, y yo lo hice con un fin, y dije: yo no le voy a cantar al machismo, yo le voy a cantar cien por ciento a la mujer, y eso fue lo que hice con mi álbum”.

De lo anterior, puedo entender perfectamente que es un hombre lleno de muchas cualidades, cosas buenas, e ideas fantásticas, lo que no admite discusión, y habría que aplaudir ese excelente gesto de querer imponer el buen ejemplo, pero de ahí, a creer que porque salen instrumentos nuevos ritmos nuevos y tantas cosas nuevas, tenemos el derecho a alterar el contenido del vallenato, y esperar a que se vayan adaptando, me parece un exabrupto que iría totalmente en contra de los principios de nuestra cultura musical. Cosa diferente, es que tomemos una canción vallenata, y la fusionemos con todo lo que se nos ocurra, pero dentro de la absoluta claridad de que ya no se llama vallenato, sin el prejuicio de que esta sufra algún detrimento.

Frank, mi intención al copiar y transcribir todo esto, solo tiene una finalidad: analizar detenidamente el concepto de alguien tan importante como Silvestre Dangond, y unirlo a otros conceptos de personas que como usted y yo, nos preocupamos por proponer una posible tabla de salvación que ayude un poco a encontrar un punto de acercamiento y equilibrio entre lo moderno y lo ortodoxo, con la refrescante esperanza de que nadie salga o se sienta perdedor, pero como podrá observar, por más vueltas que le he dado al asunto, nuestro amigo Silvestre,

151 se fue por las ramas, muy temeroso de tocar el tronco, desviando siempre el objetivo principal y resaltando lo que a mi juicio –con todo respeto- no sería más que intereses personales, lo que nos deja en una total desventaja en cualquiera intención hacia nuestro propósito.

Después de vivir y sopesar esta experiencia, me asalta la duda de que sea posible que a nuestro amigo Silvestre, tal vez le asista el compromiso de aprender a distinguir y reconocer lo que es en sí, el sentir de un buen vallenato.

En el programa “A OTRO NIVEL”, donde silvestre Dangond fue jurado recientemente, recuerdo una vez cuando este muchacho que le decían El puma, y que cantaba muy bien el vallenato, le tocó enfrentarse a dos contrincantes, pertenecientes al interior del país, y al terminar la presentación, el puntaje más alto fue para los dos cachacos, mientras que El puma salió derrotado, Silvestre lo cuestionó duramente, porque no podía creer que alguien de quien se creía era un experto en cantar vallenato, se fuera a dejar vencer de otros que jamás habían cantado ese género. El puma se bajó cabizbajo y compungido por tan extraña derrota, sin encontrar una razón que justificara su afrenta.

Lo anterior, no tendría la menor importancia si no fuera porque la canción que sirvió para que derrotaran a El puma, no era ni más ni menos que “LA TIERRA DEL OLVIDO”, de Carlos

Vives. Pero lo más insólito del caso es que alguien con la importancia y credibilidad de

Silvestre Dangond, hubiera pasado por la ignorancia de no saber que “LA TIERRA DEL

OLVIDO” no es un vallenato.

La idea de contar esta anécdota, es precisamente para significar el alcance de lo nocivo que podría resultar para el género, el desconocimiento de algo tan simple, y que ya se está

152 extendiendo hacia las nuevas generaciones, como es el caso de este muchacho, (El Puma) quien a estas horas de la vida, es muy posible que no se haya percatado sobre la realidad de lo sucedido en el escenario de “A OTRO NIVEL”.

A Carlos Giraldo, lo vi muy bien, tratando de explicar, con algunos aciertos las posibilidades de causas en la discrepancia por algunos arreglos, acordes con unos, pero distantes de otros, producto de la inevitable evolución, con algunas preferencias de actualidad; a quien abonándole su buen espíritu de colaboración, debo decirle que el asunto no es por ahí, y hasta me atrevería a afirmar que el caso es más sencillo, solo que nos toca ser un poco más solidarios con el buen razonamiento y valoración de su propia estirpe.

Vamos a resumir un poco la historia del comienzo de esta música que es lo que hoy nos ocupa.

Como bien lo reseñó usted Frank en su intervención del programa, ese acordeón que se dice que entró por Riohacha, cayó en manos de un hombre campesino, que no tenía ni idea de lo que se trataba, y solo mató su curiosidad, dándole rienda suelta a su imaginación, sin un método de enseñanza, y mucho menos un patrón gramatical que le sirviera de guía y lo llevara a realizar ese propósito de crear lo que es hoy el vallenato. Aclarado esto, nos encontramos con un concepto empírico, lejos de toda regla, pero sí con el sentimiento expreso de unas rusticas manos que se dejaban llevar por lo que les sonara más agradable, y es por eso que hoy el vallenato sigue siendo original y autónomo, sin muchos cambios armónicos, ni acordes complicados. Así se hizo sentir, así gustó y así se propago por el mundo, y así obtuvo el reconocimiento como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO. Como bien lo reconoce Carlos vives en el debate de La Red: que hoy ese vallenato le sirve para llegar a su fuente y nutrirse de todos sus ingredientes que transforma en el repertorio que ostenta por diferentes partes del mundo, pero reconoce que no está haciendo folclor, y advierte la necesidad

153 de preservar esos nutrientes, para que cada juglar que desaparezca, sea remplazado por otro que supo hacer la tarea con juicio.

En una entrevista a Gabriel García Márquez, en Valledupar, le preguntaron que si él estaba de acuerdo con los cambios y los instrumentos que le estaban incursionando al vallenato, y respondió: “si yo escribiera como escribió Miguel de Cervantes Saavedra, sería un mal escritor”.

Así las cosas, queda claro que no estamos en contra de la evolución, solo queremos que se conserve la tradición, y si se extrae de su fuente, parte de su contenido para realizar algo diferente, bien utilizado sea, pero que no se le siga llamando vallenato por el solo hecho de ser ejecutado en un acordeón.

¿Quién no es consciente de los avances de la tecnología en la arquitectura moderna a nivel mundial? –y de eso sí que sabe usted-, pero vaya a Cartagena y compre una casa de esas que quedan dentro de las murallas, y búsquese el mejor arquitecto para que le cambie algún motivo de la fachada, porque usted es el dueño, y cuenta con el dinero suficiente para hacer una reforma a su gusto, a ver si se lo permiten. Pues de una vez le digo que no se lo van a permitir, sencillamente porque corresponde a un patrimonio cultural de la ciudad, al igual que nuestra música vallenata para nuestra cultura musical.

Con sentimiento de cariño y aprecio, me complace enviarles un fuerte abrazo a todo el personal que labora el La Red.

154 Mi dirección es: Calle 80B No. 42B-137, Barrio Ciudad Jardín, Barranquilla. Celular:

3007128803, Correo electrónico: [email protected]

Atentamente,

ISMAEL RUDAS MIELES c.c. No. 12’639.016 de El Copey –Cesar-

155 Guillermo Mazorra, disquera Sony Music en Colombia.

Se realizó de manera satisfactoria la entrevista con Guillermo Mazorra y al finalizar se le pidieron unos datos específicos los cuales respondió por correo electrónico.

156