El Rey Vallenato De La Academia Camilo Andrés Molina Luna Pontificia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL REY VALLENATO DE LA ACADEMIA CAMILO ANDRÉS MOLINA LUNA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES TESIS DE PREGRADO BOGOTÁ D.C 2017 1 Tabla de contenido 1.Introducción ........................................................................................................ 3 2.Objetivos ............................................................................................................. 3 2.1.Objetivos generales ............................................................................................... 3 2.2.Objetivos específicos ............................................................................................ 3 3.Justificación ....................................................................................................... 4 4.Marco teórico ...................................................................................................... 4 5.Metodología y análisis ..................................................................................... 22 6.Conclusiones .................................................................................................... 32 2 1. Introducción A lo largo de mi carrera como músico estuve influenciado por ritmos populares de Colombia. Específicamente por el vallenato del cual aprendí y adquirí experiencia desde niño en los festivales vallenatos; eventos en los cuales se trata de rescatar la verdadera esencia de este género conformado por caja, guacharaca y acordeón. Siempre relacioné el vallenato con todas mis actividades musicales. La academia me dio herramientas valiosas para el desarrollo de mi música y para encontrar un equilibrio adecuado entre el folclor y los patrones establecidos en la música clásica. En esta oportunidad realizaré un álbum de mis composiciones vocales e instrumentales desarrolladas durante mi carrera. 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales: El objetivo general es poder realizar un trabajo discográfico en donde se plasme principalmente el vallenato, pero con el reto de marcar varios estilos basados en el vallenato tradicional. La idea es generar una curva dramática en el tracklist del CD; comenzando con vallenato tradicional y poco a poco ir variando este género, añadiéndole instrumentos como el bajo eléctrico, guitarras, sintetizadores, gaitas, batería, timbales, congas, percusión menor, etc. Todo lo anterior con el objetivo de realizar una sonoridad de vallenato contemporáneo. 2.2 Objetivos específicos El objetivo específico es poder realizar este trabajo discográfico para finales de noviembre de 2017. Una de las expectativas es disponer de un producto con sus respectivos arreglos, producción, mezcla, masterización y desarrollado con la mayor calidad posible. El álbum tendrá de ocho a diez canciones aproximadamente. Luego se hará un análisis musical, comercial y de mercadeo para establecer cuantas de esas canciones podrían promocionarse a nivel nacional e internacional. 3 3. Justificación Escogí el vallenato porque es el género musical en donde me destaco con rigor y el que me ha dado los mayores logros en mi experiencia como acordeonero. Tuve la oportunidad de concursar en más de cien festivales vallenatos a nivel nacional y obtener el primer puesto en más de cincuenta de ellos. El vallenato también me dio el honor de acompañar en el escenario a los más importantes artistas vallenatos como: Carlos Vives, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés y Poncho Zuleta. El acordeón me dio a conocer a nivel nacional y me brindó la oportunidad de realizar giras por fuera del país. Teniendo en cuenta todo esto, creo que es el momento de lanzar mi trabajo discográfico basado en el vallenato y aprovechar todos los conocimientos adquiridos en la academia para complementar mis composiciones y así poder sacar un buen producto comercial. 4. Marco teórico El vallenato es un género musical originario de la costa caribe colombiana, el cual surgió en el departamento de la Guajira hacia finales del siglo XIX con la llegada de los acordeones diatónicos provenientes de Alemania. Según investigaciones del historiador vallenato Julio Oñate Martínez, el vallenato tuvo un largo periodo de evolución que abarca sus orígenes con la llegada de los conquistadores españoles al sur de la guajira hacia el año de 1525. (Oñate, 2003). Durante este período se integraron las tres culturas: española, indígena y afro descendiente, donde las formas de canto españolas se incorporaron a los cantos afros y melodías indígenas. Este proceso se consagró hacia finales del siglo XIX y a mediados del siglo XX ya se le conocía con el nombre de música vallenata. El vallenato continuó su evolución mediante el mestizaje de estas tres etnias, la gaita y la guacharaca representantes de la cultura indígena se integraron con los tambores africanos. Subsiguiente a esto apareció el Acordeón, instrumento de origen Alemán que reemplazó a la gaita y 4 desde ese momento se estandarizó la organología típica del vallenato: Caja, guacharaca y acordeón. Con este formato se empezó a expandir el vallenato gracias a juglares como Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa1 y compositores como Rafael Escalona, Leandro Díaz, entre otros. Originalmente este sería el vallenato tradicional como se reconoce a nivel nacional e internacional. Por eso de esta manera se interpreta en el evento cultural de música vallenata más importante del mundo: El Festival de la Leyenda Vallenata en la ciudad de Valledupar. El único formato permitido en el festival es el de acordeón, caja y guacharaca para “preservar” este legado tradicional que refleja la cultura vallenata de acuerdo a sus requisitos. Según la maestra en literatura María Emilia Aponte, se reconoce que el vallenato tomó gran auge en el Festival de la Leyenda Vallenata y gracias a este gran evento se hizo popular no sólo para los habitantes de la costa atlántica, sino, para los habitantes del interior del país. (Aponte, 2011). La cronología va desde que inició el vallenato con el formato típico mencionado anteriormente, pero la guitarra también jugó un papel fundamental en la historia del vallenato puesto que en los años treinta desempeñó una labor de difusión del género vallenato principalmente interpretando aires como el paseo y el merengue. Según investigaciones del folclorista Adlai Stevenson Samper 2 , el guitarrista cienaguero Guillermo Buitrago se encargó de adaptar canciones vallenatas a un nuevo género denominado “Son cienaguero”. Buitrago hizo grandes recorridos por diversos pueblos del magdalena grande, potencializando la difusión del vallenato. (Samper, 2004: 55-64). 1 Existen afirmaciones de investigadores vallenatos como Adlai Samper y Julio Oñate, donde relatan que Abel Antonio Villa fue el primer juglar en pasar a la historia por grabar para un proyecto fonográfico comercial. 2 Samper relata en su artículo de la revista Huellas de la Universidad del Norte (2004), que Buitrago en ocasiones se apoderaba de canciones que no eran suyas para luego grabarlas y ponerlas a su nombre, como por ejemplo la canción “Víspera de año nuevo” que originalmente es de Tobías Enrique Pumarejo. 5 Entre los años cuarentas y sesentas el vallenato se estableció como género musical y tomó fuerza a través de sus intérpretes que inicialmente eran conocidos como juglares, ya que cantaban y a la vez tocaban el acordeón contando sus vivencias plasmadas en canciones vallenatas. En la década de los sesentas el vallenato comenzó a jugar un papel importante en la industria discográfica colombiana. A continuación se hará un breve repaso de cómo fue surgiendo y cuáles fueron las producciones discográficas más importantes en la historia de la música vallenata. Al formato típico vallenato de caja, guacharaca y acordeón se le agregaron nuevos instrumentos como por ejemplo el bajo eléctrico, las congas y los timbales. Este formato se puede evidenciar en álbumes como por ejemplo: Tres reyes vallenatos VOL. 3 en canciones como “La despedida”, grabado por el juglar Luis Enrique Martínez en 1965, Festival Vallenato grabado por Jorge Oñate y Emilio Oviedo en 1968, Herencia musical grabado por Diomedes Díaz y Nafer Durán en 1976, El cantor de Fonseca grabado por los hermanos López y Jorge Oñate en 1973 y Ese negro si toca grabado por Alejandro Durán Díaz en 1975. Hacia finales de la década de los setentas se empezó a complejizar un poco la típica armonía del vallenato, haciendo énfasis a grados como el V y vi con sus respectivas dominantes secundarias. Esto se puede constatar en el trabajo discográfico titulado Los elegidos con la canción ¨Campanas¨ grabada por Rafael Orozco y el binomio de oro en 1977. En la década de los ochentas el vallenato continuó ampliando su instrumentación. La percusión comenzó a presentar más protagonismo en los arreglos, haciendo cortes de gran exigencia para los percusionistas, como se evidencia en el álbum Somos Vallenato, con la canción “el parrandón” grabada por Rafael Orozco y el binomio de oro en 1985. 1986 fue un año donde salieron majestuosas producciones discográficas vallenatas, situando un punto alto a nivel musical e instrumental. En ese año el binomio de oro graba el álbum titulado El binomio de oro de 1986, con un éxito titulado “La candelosa”, canción que es muy reconocida en el ámbito vallenato y es pieza clave para poner a prueba las destrezas de un bajista vallenato. 6 Esta canción plantea una introducción con un solo de bajo evocando un ritmo tropical con técnica de penqueo; que consiste en realizar un glisando con el índice de la mano izquierda y terminar con un slap en el índice de la mano derecha. A nivel sonoro