
El Vallenato entre el Maisntream y lo tradicional. Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato. Presentado por: Maria Alejandra Duarte Casadiego Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL Campo Profesional: PERIODISMO Director: Miguel Andrés Carvajal Navas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2018 1 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 2 Bogotá, 21 de Mayo de 2015 Doctora Marisol Cano Busquets Decana de facultad Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Apreciado Decana: Tengo el gusto de Presentarle mi trabajo de grado titulado: El Vallenato entre el Maisntream y lo tradicional. Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato. El trabajo representa mi interes por el Vallenato, su tradición e importancia para Colombia. En este realicé 12 entrevistas periodisticas para realizar el respectivo análisis y conocer las razones por las cuales el Vallenato ha venido teniendo una serie de cambios bastante revolucionarios De antemano agradezco su atención. Cordialmente ______________________________ Maria Alejandra Duarte Casadiego C.C 1.018.494.615 Bogotá Bogotá, 21 de Mayo de 2015 3 Doctora Marisol Cano Busquets Decana de facultad Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Apreciado Decana: Tengo el gusto de anexar a esta carta el trabajo de grado titulado: El Vallenato entre el Maisntream y lo tradicional. Propuesta digital-radial para rescatar la tradición del Vallenato. El trabajo – elaborado durante el presente periodo académico por la estudiante para optar al título de Comunicadora Social - cumple con los requisitos exigidos por la Facultad y obedece a un proceso de investigación, análisis y dimensión propositiva. Por lo anterior presento a su consideración y estudio, debidamente aprobado, el trabajo en mención para que continúe su proceso de sustentación, con la certeza de que este es un proyecto investigativo y comunicativo valioso para el rescate de la cultura del vallenato. De antemano agradezco su atención. Cordialmente ______________________________ Miguel Andrés Carvajal Navas C.C 80170885 Bogotá Bogotá D.C. Mayo de 2018 4 Agradecimientos Primero quiero darle gracias a Dios por haber hecho que naciera en tierras costeñas, en Fundación Magdalena. A mi pueblo ya que hace parte de la historia del Vallenato, pues crecer escuchando el género en las calles me motivó por este tema. A mis padres Auris y Víctor porque sin ellos no estuviera en este nivel académico, gracias por todos sus esfuerzo y el amor que me tienen, sin su ayuda y su apoyo no estuviera presentando este trabajo de grado. También quiero agradecerle a mi novio Daniel que me impulsó a mejorar cada día en esta investigación, a tener rigor cuando decaía y por enseñarme lo lindo de este género. A Rodrigo Muñoz, esposo de mi tía Dora Casadiego que sin su ayuda no hubiera conseguido la mayoría de los contactos para las entrevistas. Agradecerle a mi asesor Miguel Carvajal, sin su ayuda esta tesis no hubiera sido posible, gracias por su paciencia y comprensión. Por ultimo agradecerle a todos los entrevistados que de manera humilde y sencilla me brindaron su atención, al Vallenato y todos sus artistas porque sin ellos no hubiera despertado mi interés por este tema, a los juglares que están descansando en paz por haber creado este género representativo de nuestro país del cual me siento muy orgullosa. ¡Que viva el Vallenato! 5 Tabla de contenido Introducción Objetivos Capítulo I: ¿Mainstream o aires populares? 1.2 ¿Qué es Cultura? 1.1 Cultura Mainstream 1.3 ¿Qué es Tradición? 1.4 El Vallenato 1.4.1 El Vallenato tradicional 1.4.2 El Vallenato comercial 1.4.3 Aires Vallenatos 1.4.3.1 La puya 1.4.3.2 El merengue 1.4.3.3 El son 1.4.3.4 El paseo 1.5 Folclor Capítulo II: ¿Qué está pasando en el vallenato? 2.1 Planteamiento del problema. 2.2 Metodología Capítulo III: La realidad del Vallenato 3.1 Resumen de entrevistas 3.2 Análisis 6 Capítulo IV: ¿Cómo rescatar el vallenato tradicional? 4.1 Contextualización 4.2 Diagnóstico 4.3Estrategias 4.4 Acciones 4.5 Libretos 4.5.1 Podcast dedicado a el merengue 4.5.2 Podcast dedicado a el paseo 4.5.3 Podcast dedicado a la puya 4.5.4 Podcast dedicado a el son Conclusiones Referencias Anexos 7 Introducción En el formato de proyecto entregado el semestre pasado, se había hablado sobre una posible asistencia al Festival Vallenato, esto tocó cambiarlo ya que por problemas personales y económicos no se puede acceder a esto. Se habló sobre la tradición oral del género pero esta vez se va a enfocar más en su tradición general basándonos en las producciones actuales, con sus cambios y el afán de comercializar un género tan autóctono de nuestro país. Sabemos que por medio de la comercialización se da a conocer más al Vallenato pero no se debe abusar de esta y dejar de un lado las raíces y fundamentaciones de este. Esta investigación nace de mi interés por el Vallenato. Nací en la costa caribe colombiana, más exactamente en Fundación, Magdalena que es mencionada en la canción ‘El Testamento’ del maestro Rafael Escalona. Desde muy pequeña crecí escuchando este género y con el pasar del tiempo he visto cómo ha ido cambiando su musicalización, sus letras, las puestas en escena y para esta ocasión quiero conocer las razones de esos cambios. Nunca estuve muy interesada a fondo sobre los cambios que ha tenido uno de nuestros géneros musicales más representativos, pues me parecía que los artistas de la nueva ola antes del año 2010 seguían haciendo producciones muy vallenateras y muy tradicionales. Con el boom de la comercialización y la inclusión del reggaeton en casi todos los géneros musicales, empecé a preocuparme ya que artistas como Silvestre Dangond, Carlos Vives y Felipe Pelaez comenzaron hacer estas mezclas en búsqueda de un triunfo más personal y no de nuestro Vallenato. ¿Por qué no llamarle con otro nombre a esas producciones musicales? 8 Lo que busco es resaltar la riqueza musical del Vallenato, que con sus cuatro aires podemos hacer maravillosas canciones y que estando en cualquier contexto, no se deje de componer de manera romántica y sentimental que es lo que siempre ha destacado a este género. Demostrar que artistas como Diomedes Díaz, Poncho Zuleta o Jorgue Oñate comercializaron el género pero jamás dejaron la esencia de lo que es el Vallenato. 9 Objetivo general Reconocer el estado y la demanda actual de la tradición del vallenato. Objetivos específicos 1. Conceptualizar la idea de cultura y confrontarla con algunas definiciones de la tradición del vallenato para poder ver desde qué lógicas se define, difunde, adapta y se consume y en la contemporaneidad el vallenato actual. 2. Reconocer cuál es la situación de difusión actual del Vallenato en plataformas digitales y casas disqueras por medio de entrevistas a directivos, músicos, compositores, profesores, productores, representantes de las plataformas y casas disqueras. 3. Analizar los datos conseguidos y la información recibida en las entrevistas para contrastarlo con la historia del Vallenato para lograr una conclusión que nos lleve a la producción del producto final. 4. Producir una serie de podcast que explique la importancia de la tradición del Vallenato para la nuevas generaciones, exponiendo algunos ejemplos del vallenato mainstream y el tradicional, con el objetivo de identificar la riqueza y diversidad cultural que impacta estos estilos. 10 Capítulo 1: ¿Mainstream o aires populares? 1.1 Mainstream Berry Gordy (fundador de motown): “Mainstream es pensar siempre en un público de masas. Para ellos hay que dar más importancia a la emoción que al estilo” La cultura Mainstream se ha ido apoderando no solo de el cine, la televisión, la radio, sino también de la música. Para comprender que es Mainstream se necesita de una investigación previa, pues esta tendencia es relativamente nueva en la industria musical. Frédéric Martel, autor del libro Cultura Mainstream, la define como: Mainstream es, ante todo, una cultura popular, una cultura de masas. Puede ser divertimento, pero también puede ser arte. Es tanto Lady Gaga como Piratas del Caribe, y también Batman y Toy Story, las series de televisión y el manga. Es algo, por tanto, que puede ser positivo, gustar a mucha gente y crea felicidad y divertimento, pero también puede suponer problemas porque al final es monolítico, imperialista y de tan repetitivo, puede ser realmente criticable. La cultura mainstream es positiva y negativa y, más que un concepto, es un término que se puede analizar y entender desde un punto de vista local, nacional, geográfico.(Martel, 2011). No solo Martel como autor del libro y realizador de esa investigación ha dado definiciones sobre esta cultura, distintos productores musicales entre ellos Berry Gordy, fundador de Motown Records, que es también conocida como Tamla-Motown; esta es una discográfica 11 estadounidense que se dedica especialmente a producir música negra. En entrevista con Frédéric Martel para el libro Cultura Mainstream (2015) define esta cultura como: Mainstream es pensar siempre en un público de masas. Para ellos hay que dar más importancia a la emoción que al estilo, a la estructura de la canción más que a su inventiva musical, también hay que tener un sonido motown lo cual pasa por efectos de similitud entre los grupos y una melodía que se pueda tararear como si ya la hubieras oído. Preconiza siempre utilizar el presente de las canciones cortas, dando preferencia a los singles formateados de 2,45 minutos para contar una historia simple, el gran amor o la búsqueda de la felicidad familiar.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages156 Page
-
File Size-