Estudio Etnol~Gico De Singra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Proyecto De Ley De Creación De La Comarca Del Jiloca
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES DE ARAGÓN Número 297 — Año XXI — Legislatura V — 17 de febrero de 2003 SUMARIO 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.1. Proyectos de Ley Proyecto de Ley de concesión de crédito extraordinario para la cobertura de los daños causados por las inundaciones en la cuenca del río Ebro . 12416 Proyecto de Ley de creación de la Comarca del Jiloca . 12417 2.2. Proposiciones de Ley Proposición de Ley de modificación de la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Emergencias de Aragón 12423 Proposición de Ley de modificación de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón . 12424 12416 Boletín Oficial de las Cortes de Aragón. Número 297 - 17 de febrero de 2003 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.1. Proyectos de Ley Proyecto de Ley de concesión de ción de las normas de procedimiento presupuestario que per- mitan tanto la adecuada gestión de esos recursos extraordi- crédito extraordinario para la co- narios, como la afectación de otros ya existentes en el Presu- bertura de los daños causados por puesto, que pudieran quedar disponibles mediante el ejercicio de una estricta gestión económica. las inundaciones en la cuenca del Dado que, para la eficacia de las actuaciones a desarro- río Ebro. llar, se requiere disponer de una evaluación y clasificación de las medidas que marcaran la pauta a seguir, se hace urgente PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN disponer de la pertinente autorización financiera y del so- porte técnico-presupuestario, que partiendo de las evaluacio- La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 14 de nes más inmediatas, sirva de base a todas las actuaciones febrero de 2003, ha admitido a trámite el Proyecto de Ley de posteriores. -
Xiloca-25 (FILM).Qxp
XILOCA 25 GENEALOGÍA DE LOS SANCHO EN págs. 135-146 CAMINREAL: SU ORIGEN Y DISPERSIÓN 2000 ISSN: 0214-1175 Ángel Montón Sancho* Emilia Sancho Alonso Resumen.– Estudio genealógico del apellido Sancho. Procedente del lugar oscense de El Castillo de la Menglana, ubicado entre Sariñena y Barbastro. Fue Miguel Sancho del Rey el originario de la rama en Caminreal a finales del s. XV, permaneciendo la saga familiar hasta la actualidad. Summary.– Genealogical study of the family name “Sancho” and its origins. It comes from the Huescan villlage of “El Castillo de la Menglana”, placed between Sariñena and Barbastro. The track of this lineage can be traced from “Miguel Sancho del Rey”, the foun- der of this family in Caminreal in the late 15th Century, to the present. La razón de llevar a cabo el estudio genealógico de mi segundo apellido y primero de mi mujer fue como consecuencia de contactar, en el Instituto Aragonés de Investigaciones Historiográficas, con Manuel Sancho Rocamora, otro entusiasta de la línea a investigar, y ambos, miembros de dicha Institución, recibimos el apoyo de su presidente y director, nuestro amigo y maestro Benito Vicente de Cuellar que nos aportó los primeros datos que 10 años antes él había investigado en la Parroquia de Caminreal sobre unas Infanzonias. Son varias las hipótesis sobre esta estirpe pero, al margen de éstas y otras es- peculaciones ultrapirenaicas, tanto los tratadistas como los documentos que hemos * Jubilado. Investigador. 135 / XILOCA, 25. Abril 2000 Ángel Montón Sancho y Emilia Sancho Alonso encontrado -
Asociación Provincial EL
REVISTA DE PRIMERA ENSEÑANZA Pfopieásdy órgano oñcislde Is AsDciasión da Maestros áa li proviiíoía 3 DIRECTOR Los artículos se publican ba>« la responsabilidad de los auto• Calle de Rubio, 3, 3.° adonde El Presidente de la Asociación provincial res. No se devuelven les origi• ! dirigirá la correspondencia. de Maestros. nales. Año VIII Teruel 21 Agosto de 1920 Núru. 392 destinado a becas para ios alumnos de ense• Asociación provincial ñanza. 2.° Se anula el crédito de un millón de pe• setas que hay consignado para los gastos que ocasionen la construcción o terminación de Tenemos el honor de convocar a to• edificios destinados a escuelas graduadas. dos los Presidentes de las de partido, 5.° Se anula el crédito de 500.000 pesetas Vocales de esta provincial, a la se• para gastos de organización de los servicios de sión anual reglamentaria que tendrá escuelas ambulantes y de temporada, misiones lugar el día 28 del corriente y hora pedagógicas, cursos rurales de perfecciona• de las once de la mañana en el do• miento de maestros y colonias especiales de micilio social. analfabetos. Ricardo Pérez, 4.8 tee anula el crédito de 75.000 peseta» Presidente. para los gastos de material y jornales que oca• sione la instalación de salas de estudio, lectura» Dionisio Ríos, cantinas y cuantos sean necesarios para el en• Secretario. sayo del medio internado en las Escuelas Nor• males de maestros y de maestras, 5. ° Queda reducida a la mitad la partida de EL un miíión de pesetas para construir edificios nuevos para instalar las escuelas rurales. La Correspondencia de España que con 6. -
Café CENTRAL Antaño
" ' :~ ... .JINI.. I . I. I I. 1Щ. iioia-i-m. Año HI. Num. 462, Redacción у Administración! Ronda Víctor Pruncda, 15 F|||||EI [Iltdílll Teruel, viernes 11 julio de 1930 Ideas y partidos cisamente mala, no es tampoco precisamente buena, f n el sentido El nuevo Instituto |; A título de infortnacióa iremos que a esa palabra se le daba en mi provincial de Ihiblicando los manifiestos y dis- buena época, en mis tiempos de iiinrsos, o declaraciones que juz Café CENTRAL antaño. Todo esto contribuye a Higiene !|Íncmos de interés general, de los aumentar el caos en que vivo. jinevos partidos que vayan plns Será una nueva consecuencia de Hoy, en el Gobierno civil, se lÉBándose o fijando sus respectivas MAÑANA SÁBADO DEBUTARA EN ESTE mi incomorensión...? verificó la apertura del lioico j|osiciones en el estadio de la polí Voy a insistir nu-vamente en pliego presentado en el concurso tica espaílola. CA FE UN EXCELENTE DUETO COMPUES ese aspecto íoirm de nuestra so para la construcción del Instituto t Los publicaremos íntegros o ex ciedad, porque al conoidi'r.^rlo provincial de Higiene, adjudicán TO POR DOS PROFESORES DE PIANO Y • tractados, según el espacio de que • como algo típicamente propio de dose provisionalmente aquélla a ^spongamos cada día. VÍOLIN, QUE LLEGARAN DE VALENCIA estos tiempos, os df»rá una ideal don José Torán de la Rad. Hoy comenzamos por el mani- más aproximada de mi pobre tra. i En esta ocasión, como en tantas |ksto del partido laborista espa- gedia— que vosotros reputareis ri- ^ o r . , una vez más don José Torán iol. -
Arquitectos En Aragón. Diccionario Histórico
AROUITECTOS EN ARAGÓN ~DICCIONARIO HISTÓRICO JESÚS MARTÍNEZ VERÓN AROUITECTOS EN ARAGÓN ~DICCIONARIO HISTÓRICO VOLUMEN I ABAD - BUZALES PRÓLOGO DE JOSÉ LABORDA YNEVA INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» C. S. I. C. EXCMA. DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA ZARAGOZA, 2000 ÉNTASIS CVADERNOS DE ARQVITECTVRA DE LA CÁTEDRA «RICARDO MAGDALENA» 14 Director JOSÉ LABORDA YNEVA Consejo Asesor RAMÓN BETRÁN ABADÍA ASCENSIÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ JAVIER OÑATE MURILLO BASILIO TOBÍAS PINTRE MARTÍNEZ VERÓN, Jesús Arquitectos en Aragón: Diccionario histórico / Jesús Martínez Verón ; prólogo de José Laborda Yneva. — Zaragoza : Institución «Fernando el Católico», 2000. XLVIII + 96 p. : il. ; 24 cm. — (ÉNTASIS. Cuadernos de Arquitectura de la Cátedra «Ricardo Magdalena» ; 14). ISBN: 84-7820-580-2 (O. C.) 84-7820-581-0 (Vol. 1) 1. Aragón-Arquitectos-Diccionarios. I. LABORDA YNEVA, José, pr. II. Institución «Fernando el Católico», ed. Publicación número 2.109 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2. 50071 ZARAGOZA (España) Tff.: 34/976 28 88 78/79 - Fax: 976 28 88 69 [email protected] © Del prólogo, José Laborda Yneva. © Del Diccionario de Arquitectos, Jesús Martínez Verón. © De esta edición, Institución «Fernando el Católico». ISBN: 84-7820-580-2 (O. C.) 84-7820-581-0 (Vol. 1) Depósito Legal: Z-2.759/2000 IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA Imprime: Talleres Editoriales Cometa, S.A. Zaragoza Prólogo ARQUITECTOS EN ARAGÓN JOSÉ LABORDA YNEVA I Introducción DICCIONARIO HISTÓRICO DE ARQUITECTOS EN ARAGÓN JESÚS MARTÍNEZ VERÓN 1 Diccionario VOLUMEN I ABAD HERRERO 3 BABARÓN 49 ARQUITECTOS EN ARAGÓN JOSÉ LABORDA YNEVA Director de la Cátedra de Arquitectura «Ricardo Magdalena» ocas veces hay ocasión de prologar un diccionario, aunque, desde luego, P haya bastantes más que de escribirlo. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
NOTICIA SBBRE UNA MONEDA ROMANA XILOCA 6 HALLADA EN TORRALBA DE LOS SISONES Pags
NOTICIA SBBRE UNA MONEDA ROMANA XILOCA 6 HALLADA EN TORRALBA DE LOS SISONES pAgs. 57-66 (TERUEL) 1990 Pascual Crespo Vicente' Hasta hace pocos años apenas era conocida la existencia de la laguna de Gallo- canta fuera de nuestra comarca. En la actualidad, el interbs ecológico que despietta entre propios y extraños la inmensa mncentaci6n de aves rnigratorias en sus aleda- ños contrarresta, en parte, el tradicíonal sentímiento de abandono y aislamiento que sus propios moradores tienen. La cuenca endorrbica de la laguna de Gallocanta ocupa el escalón inferior de una altiplanicie bastante mas anpiia situada entre las cadenas montañosas del rama( sur de la cordiwera Ibérica, y definida claramente por la sierra de Santa Cruz, que la separa de la fosa del Jiloca, y por la sierra de Caldereros y sierra Menera que la separan de la cuenca del Gallo; el escalbn superior pertenecienfe a la actual provincia de Guadalajara (antiguo señorío de Molina de Aragbn), que ocupa la mitad suroeste con una altifud media superior a los 1.100, tiene una salida de aguas hacia el oeste, el río Piedra, buscando el valle del rlo Mesa, mientras que la cuenca cercana a la laguna, con una atatud superior a los tOOO metros, y dividida adminisfrafivarnente entre las provincias de Zaragoza y Teruel, hacia su parte oriental presenta un ligero declive -y salida natural- confluyendo en 4 valle del Jilaca a la altura de Caminreall. Hoy, por diversas razones, entre las que destacan las duras condiciones geoclimá- ticas y el cambio de estructura económica del pais desde bs aiios 50,la comarca ha llegado a un estado dem~gr86coclaramente des4rtico. -
Comarca De Daroca 4 1.1
RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7. -
La Epidemia De Cólera De 1885 En Localidades Del Río Aguasvivas (Aragón)
La epidemia de cólera de 1885 en localidades del río Aguasvivas (Aragón) por Fco. Javier Lozano-Allueva [email protected] Sumario En el siglo XIX tuvieron lugar varias pandemias de una enfermedad originalmente endémica del delta del Ganges (en la entonces India británica), conocida como cólera morbo asiático, o simplemente cólera. No llegó a Europa hasta 1817; la primera en llegar a España lo hizo en 1833. Los conocimientos médicos sobre microbiología estaban en su inicios; en 1883 Koch descubrió y aisló la bacteria como causa del cólera, pero sus contemporáneos aún discutían sobre la naturaleza y existencia del agente propagador de la enfermedad durante esta, la última de las grandes pandemias, aplicando remedios ineficaces basados en teorías antiguas no comprobadas. La historia de la epidemia de 1885 es doblemente apasionante y dolorosa por cuanto va unida a la puesta en práctica de la primera vacuna contra el cólera, creada por un médico español, el Dr. Ferrán; pero un cúmulo de circunstancias políticas, sociales y médicas impidieron aprovechar ese gran avance científico que hubiera podido salvar miles de vidas y que, en cambio, supuso una crisis demográfica, con nada menos que 120.245 fallecidos en España. En este artículo acopiamos datos locales de la epidemia, especialmente para localidades de la cuenca del río Aguasvivas (afluente del río Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza), tanto procedente de las fuentes oficiales nacionales, como provinciales y de las locales (archivos religiosos diocesanos). Pudiendo comparar datos de población de 1885 con años cercanos se ha podido elaborar gráficos comparativos y llegar a corroborar o cuestionar conclusiones generalizadas. -
El Concurso De Traslado Fagan Enteramente a Los Que Con Insistencia J Pretenden Que Se Estimen Instancias- Notoria- \ Mente Improcedentes
REYISTA DE PRIMERA Orfano oficial de las Asociaciones de Maestros de la provincia 00 SE PUBLICA LOS VIERNES (S> Oirecter: Prepietario y Administrador: B\ Pit8«ident« de 1& ñsoeiación D. Ricardo Pérez Liópsz provincial da CDaestro» GQaestro naeional flño V Teruel 26 de Enero de 1917 Núm. 21 1 Estas explicaciones es de suponer que satis• El concurso de traslado fagan enteramente a los que con insistencia j pretenden que se estimen instancias- notoria- \ mente improcedentes. Con referencia al últiwo concurso general de traslado, se lamentaba el director de Prime• Escuelas de primera enseñanza ra enseñanza de las muchas solicitudes eleva• 12 de enero de 1917. {Gaceta del i7) — das al señor ministro pidiendo que sean acep• Real orden resolviendo las reclamaciones con• tadas las renuncias presentadas por algunos tra las propuestas provisionales del concurso maestros de las escuelas que, a instancias su• general de traslado del segundo semestre yas, se les han adjudicado, 'pues todos los du 1916: miembros del profesorado saben perfectamente qué; por virtud del Real decreto de 51 de julio «Vistas las reclamaciones presentadas por -4$ 1904, refrendado por el Sr. Domínguez Pas• los maestros contra la propuesta provisional del cual, los que solicitan una plaza en el Magiste• concurso general de traslado correspondiente rio, lo mismo en la Primera enseñanza que en al segundo semestre de 1916 y los partes de la Universitaria y en todos los establecimientos las Secciones administrativas de Primera en• oficiales, no pueden retirar sus solicitudes, y señanza- x en cuanto son nombrados se les da de baja en S. M. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
Historia De Aguatón
HISTORIA DE AGUATÓN Ildefonso Cardo Muñoz SUMARIO Agradecimientos 5 Prólogo 7 Cronología 9 Las eras geológicas 13 Edad Antigua 15 Edad Media 19 Edad Moderna 23 Edad Contemporánea 27 Ubicación territorial 45 Símbolos municipales 47 Tradiciones Recetas de cocina 49 Postres 51 El Matacerdo 52 Juegos 54 Señales que indican el tiempo que hará 56 Refranes / dichos 57 Léxico de Aguatón 59 Notas a pie de página 71 Bibliografía 73 Portada: Molino y núcleo urbano de Aguatón en la década de 1970 Primera edición: Agosto de 2000 Primera edición en formato electrónico: Julio de 2003 Diseño y maquetación de esta edición: Francisco Herrero Historia de Aguatón Autor: Ildefonso Cardo Muñoz Edita: Asociación Cultural “El Monolito” © 2003 Ildefonso Cardo Muñoz Reservados todos los derechos de esta edición para Asociación Cultural “El Monolito” Plaza Mayor, 2 44382 Aguatón (Teruel) AGRADECIMIENTOS Maximiano Cardo () Francisco Sánchez Abel Cardo () Gregorio Aranda Cecilia Sánchez () Juan Ramón Cardo Muñoz Tomás Royuela Gonzalvo Asunción Cardo Abel Ros Ros Pedro Gimeno Gloria Blasco Francisco Herrero Eduardo Falcón Rosalina Muñoz Aguar Juan Ramón Cardo Gómez Pilar Crespo Lancis Ayuntamiento de Aguatón Cristóbal Sanz Rosita Gimeno Pepita Cardo Felicidad Cardo PRÓLOGO El 7 de septiembre de 1979, Ildefonso Cardo Muñoz realizó una pequeña charla acompañada de diapositivas que ha servido de base para esta publicación. Fue un primer intento de trasladar al ámbito local esa historia que nos han enseñado en la escuela- el instituto-la universidad, de intentar escribir parte de la vida registrada en la actual demarcación territorial del término municipal de Aguatón. Aquella charla se hizo en el Tele-Club de aquel entonces (parece que fue ayer), que hoy ha vuelto a ser “La Plaza” con unos metros menos, pero ¡vaya plaza! Hoy ya tenemos un local específico para este fin: el Centro Social, la sede de esta Asociación Cultural “El Monolito” que funciona desde 1998.