Artículo Sobre Torre Los Negros En La Revista Xiloca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
XILOCA 25 TORRELOSNEGROS págs. 221-239 2000 Ángel Alcañiz Gutiérrez ISSN: 0214-1175 Por segunda vez consecutiva un boletín informativo local nos sirve de base para cerrar la edición de XILOCA, y para dar a conocer de forma divulgativa a uno de nuestros pueblos, uno de tantos lugares de la serranía que luchan por su superviven- cia. En este caso se trata de Torrelosnegros y de su revista Gileta, que nació en 1983 y que debe el nombre a una montaña de las inmediaciones. Quiere ser esta publicación una aportación reflexiva sobre la localidad, consciente de que en la medida en que consiga recuperar y difundir su historia, geografía, cos- tumbres y tradiciones, el patrimonio de Torrelosnegros sobrevivirá a todas las adver- sidades que hoy lo amenazan. Pero Gileta también quiere ser el vínculo de unión entre los vecinos que hoy viven en el pueblo con los que hace tiempo lo dejaron para buscarse la vida en otras latitudes. De Gileta extraemos buena parte de los datos que a continuación exponemos, de ahí nuestra gratitud a quienes hacen posible que salga cada número. Del primero de ellos tomanos precisamente los versos que siguen: “Después de Barrachina y al ladico de Cosa, está Torrelosnegros, ¡qué cosa más hermosa! Calle Mayor arriba, por la siguiente abajo, por la de Traición, llego al Barrio Bajo. Se anubla por Gileta, llueve por Pedro Manco, hay nubes por Zarzuela, me voy por el Barranco …”. SITUACIÓN, EXTENSIÓN, RIQUEZA En pleno Sistema Ibérico, entre atractivos y poco conocidos parajes naturales alrededor del río Pancrudo, se encuentra esta localidad a 1.083 metros de altitud, 221 / XILOCA, 25. Abril 2000 Ángel Alcañiz Gutierrez Cabecera de la revista Gileta. rodeada por los términos de Torrecilla del Rebollar, Fuenferrada, las Cuevas de Portalrubio, Corbatón, Pancrudo, Cosa, Bañón y El Villarejo. Está a 24,5 kilómetros de Calamocha, cabecera comarcal, y a 80 de Teruel. Su término municipal tiene una extensión de 2.908 hectáreas en las que predomi- nan los cultivos de secano, pues apenas tiene 40 de regadío distribuidas en peque- ñas huertas. Ya Pascual Madoz describía el siglo pasado su situación en los términos siguientes: “… entre dos cerros en la margen derecha de un arroyo que sube desde Pancrudo a unirse con el río Pelarda … tiene telares de lana para consumo del pue- blo, ganado lanar, algún vacuno, caza y agricultura”. En la actualidad su riqueza se basa en el trigo y la cebada, que se comercializan en la coperativa local, se explotan diversos rebaños de ganado lanar, tiene el término acotado para la caza y en el río pueden pescarse cangrejos, truchas y barbos, a la sombra de excelentes chopos cabeceros. Dispone la localidad de dos básculas públi- cas. El censo actual es de 98 habitantes con un alto grado de envejecimiento. Al ini- ciarse el siglo XX contaba con 444 almas, cifra que se mantuvo hasta mediados del mismo en que, al igual que las demás localidades de la comarca, vio descender este número hasta la cifra actual. En 1988 desapareció la escuela pública, y hoy no existe ninguna licencia de actividad comercial. La atención sanitaria depende de Calamocha, y las actividades sociales y recrea- tivas se organizan desde el antiguo teleclub, hoy reconvertido en una moderna cons- Abril 1999. XILOCA, 23 / 222 Torrelosnegros trucción conocida como Centro Social Padre Selleras, en la que tiene su sede la aso- ciación cultural de este mismo nombre que se encarga de organizar las fiestas de verano así como la edición de Gileta. De su pasada riqueza recordar que existió una tejería de la que se conservan res- tos de su bóveda rojiza; también las aljeceras o sus patatas de secano para siembra; gozaron de gran popularidad sus esquiladores quienes, tras acabar el esquileo de las ovejas de la zona, se desplazaban junto a los de Cutanda del 20 de abril al 28 de junio aproximadamente a vecinas comarcas zaragozanas. Dispuso antaño de nume- rosos abejares que eran pequeños casetos u hornos, ubicados en distintas partidas del término, y que proporcionaban diferentes mieles conocidas como de la Torre, Roya o Blanca, según la variedad de las flores que libaban las abejas. Se vendía esta miel en carricos tirados por machos de forma ambulante por los pueblos de la contor- nada, mientras que la cera de los colmenares se llevaba a la fábrica de velas que en Barrachina tenía la familia Catalán. Todavía hoy quedan restos de cuatro de estos abejares, siendo el de La Cañada el mejor conservado. Junto a la Fuente del Piejo y el río Pancrudo existe una pequeña edificación con su maquinaria intacta que, movida por fuerza hidráulica, elaboraba antaño un exce- lente chocolate. Surgió esta Chocolatería, como aún se la conoce, de la unión comer- cial de Eligio Domingo Yuste y de Juan Sánchez Juan que formaron la sociedad Sánchez–Domingo comenzando a fabricar chocolate en 1904, permaneciendo en activo hasta poco antes de la guerra civil. Felisa, la hija de Juan, conocida asimismo como La Chocolatera, participó también en la fabricación de este producto que se Vista parcial de Torrelosnegros. 223 / XILOCA, 23. Abril 1999 Ángel Alcañiz Gutierrez Molino donde nació el P. Selleras. vendía con el nombre comercial de La Verdad, tenía una gran calidad por las exce- lentes materias primas usadas de cacao, avellanas y almendras. Todavía se recuer- dan las baturradas impresas en los envoltorios, creadas generalmente por Félix Sánchez. Hasta la primera mitad del siglo XX tuvo importancia la transformación de lana y cáñamo en pequeños talleres artesanos y en labores caseras. Hoy todos ya desapa- recidos. TOPONIMIA Y MEDIO NATURAL El nombre de Torrelosnegros parece proceder del gentilicio torrero, tal vez por alguna fortaleza fronteriza levantada en las inmediaciones por Ramón Berenguer IV hacia la mitad del siglo XII; y sus vecinos son conocidos de forma cariñosa con el apelativo de notarios, tal vez por sus conocimientos y sabiduría popular. Su término goza de una extensa toponimia que procede de su abrupta orografía, variedad de partidas en la que viven numerosas plantas medicinales, fuentes que proporcionan agua de excelente calidad, despoblados, barrancos, ramblas, etc. Destacan como principales altitudes los picos del Estepar y los Cuartones; en las inmediaciones del núcleo urbano se encuentran los cerros del Calvario, Gileta, Cabezo Redondo y Rebollar. En los mismos se hallan cavidades como las de Covachos, barrancos como los Chopos, Vasqueruela o de los Machos, así llamado el Abril 1999. XILOCA, 23 / 224 Torrelosnegros La Chocolatería, pequeña edificación que conserva todavía parte de la maquinaria original. Todavía quedan restos que señalan la antigua pertenencia al partido de Segura de Baños. 225 / XILOCA, 23. Abril 1999 Ángel Alcañiz Gutierrez último pues allí se arrojaban los cadáveres de los animales muertos; ramblas como las del Povar, el Tejar, el Pinar o los Hocinos. Al agua de la Fuente del Padre Selleras se le han atribuido virtudes medicinales en las enfermedades de la piel. Aunque el agua corriente llega al pueblo procedente del barranco del Palomar, puede decirse que en cada partida brota un manantial de excelente agua como la de las fuentes del Chorrillo, Piejo, Godos, Clara, Pedro Chovas, Zarzuela, Majuelo, Juanpudrida, Pedro Manco, la Teja, Hoyuelos, Calixto, Solano, Santanares, etc., que son expresión de la riqueza hidrológica del subsuelo de Torrelosnegros. Por cierto, debemos notar que el topónimo Juanpudrida de una de las fuentes, refuerza la hipótesis de nuestro amigo y consocio Pascual Crespo, en el sentido de hacer derivar en Aragón el término fuente de la palabra juan, lo que la haría significar algo así como Fuente Podrida. Existen en el término diversos despoblados con una variedad de restos arqueoló- gicos testigos de pasadas civilizaciones, como Lloros en la Sierra de Castelloros, según Labaña a un cuarto de legua de la población; Villagarda y San Miguel en la Sierra de Lidón de época ibérica; la aldea de Zarzuela ya medieval; los Aljeceros con restos humanos orientados hacia el sol dispuestos bajo losas; el cerro de la Cesta, también medieval con funciones defensivas, que al parecer se comunicaba con el castillo de Cutanda. ESCUDO Peirón y merendero de la fuente del P. Selleras. Abril 1999. XILOCA, 23 / 226 Torrelosnegros En su obra sobre Heráldica Aragonesa, los profesores Guillermo Fatas y Guiller- mo Redondo lo definen en los términos siguientes: “De realengo … con armas. De plata, torre donjonada tenida en alto por dos hombres negros que en otras represen- taciones (y en la que usa el concejo hoy día) son tres, figurando el tercero como soporte de la torre. Es un caso típico de heráldica parlante. Se timbra con corona real cerrada”. Este escudo de armas ha sido transmitido de los tiempos pasados y aceptado por los actuales torreros, que lo usan en el ayuntamiento y en las diversas asociaciones como sello y timbre oficial, pero que carece de reproducción física antigua, lo que contrasta con la presencia de blasones en piedra en las portadas de algunas casas principales. ALGUNOS DATOS DE SU HISTORIA Depositada en el Museo Provincial de Teruel se halla una interesante colección arqueológica procedente de la partida de la Zarzuela, con materiales líticos de la industria de la Edad del Bronce, localizados en las prospecciones realizadas por el vecino de la localidad Melchor Vicente en 1955, estudiados por E. Vallespí en 1958 y comprobados en 1988. Estos restos dan idea de la antigüedad de los habitantes de esta localidad, en la que tampoco faltan otros asentamientos ibéricos y celtibéricos. Topónimos como Povar, Tejar o Cesta, así como la propia fortificación de la torre, permite fijar su existencia en la época del Cid Campeador. Debió de ser torre de vigi- lancia en la etapa musulmana, conquistada luego por Alfonso I en la batalla de Cutanda.