Xiloca-25 (FILM).Qxp
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Comarca De Daroca 4 1.1
RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7. -
El Concurso De Traslado Fagan Enteramente a Los Que Con Insistencia J Pretenden Que Se Estimen Instancias- Notoria- \ Mente Improcedentes
REYISTA DE PRIMERA Orfano oficial de las Asociaciones de Maestros de la provincia 00 SE PUBLICA LOS VIERNES (S> Oirecter: Prepietario y Administrador: B\ Pit8«ident« de 1& ñsoeiación D. Ricardo Pérez Liópsz provincial da CDaestro» GQaestro naeional flño V Teruel 26 de Enero de 1917 Núm. 21 1 Estas explicaciones es de suponer que satis• El concurso de traslado fagan enteramente a los que con insistencia j pretenden que se estimen instancias- notoria- \ mente improcedentes. Con referencia al últiwo concurso general de traslado, se lamentaba el director de Prime• Escuelas de primera enseñanza ra enseñanza de las muchas solicitudes eleva• 12 de enero de 1917. {Gaceta del i7) — das al señor ministro pidiendo que sean acep• Real orden resolviendo las reclamaciones con• tadas las renuncias presentadas por algunos tra las propuestas provisionales del concurso maestros de las escuelas que, a instancias su• general de traslado del segundo semestre yas, se les han adjudicado, 'pues todos los du 1916: miembros del profesorado saben perfectamente qué; por virtud del Real decreto de 51 de julio «Vistas las reclamaciones presentadas por -4$ 1904, refrendado por el Sr. Domínguez Pas• los maestros contra la propuesta provisional del cual, los que solicitan una plaza en el Magiste• concurso general de traslado correspondiente rio, lo mismo en la Primera enseñanza que en al segundo semestre de 1916 y los partes de la Universitaria y en todos los establecimientos las Secciones administrativas de Primera en• oficiales, no pueden retirar sus solicitudes, y señanza- x en cuanto son nombrados se les da de baja en S. M. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
Historia De Aguatón
HISTORIA DE AGUATÓN Ildefonso Cardo Muñoz SUMARIO Agradecimientos 5 Prólogo 7 Cronología 9 Las eras geológicas 13 Edad Antigua 15 Edad Media 19 Edad Moderna 23 Edad Contemporánea 27 Ubicación territorial 45 Símbolos municipales 47 Tradiciones Recetas de cocina 49 Postres 51 El Matacerdo 52 Juegos 54 Señales que indican el tiempo que hará 56 Refranes / dichos 57 Léxico de Aguatón 59 Notas a pie de página 71 Bibliografía 73 Portada: Molino y núcleo urbano de Aguatón en la década de 1970 Primera edición: Agosto de 2000 Primera edición en formato electrónico: Julio de 2003 Diseño y maquetación de esta edición: Francisco Herrero Historia de Aguatón Autor: Ildefonso Cardo Muñoz Edita: Asociación Cultural “El Monolito” © 2003 Ildefonso Cardo Muñoz Reservados todos los derechos de esta edición para Asociación Cultural “El Monolito” Plaza Mayor, 2 44382 Aguatón (Teruel) AGRADECIMIENTOS Maximiano Cardo () Francisco Sánchez Abel Cardo () Gregorio Aranda Cecilia Sánchez () Juan Ramón Cardo Muñoz Tomás Royuela Gonzalvo Asunción Cardo Abel Ros Ros Pedro Gimeno Gloria Blasco Francisco Herrero Eduardo Falcón Rosalina Muñoz Aguar Juan Ramón Cardo Gómez Pilar Crespo Lancis Ayuntamiento de Aguatón Cristóbal Sanz Rosita Gimeno Pepita Cardo Felicidad Cardo PRÓLOGO El 7 de septiembre de 1979, Ildefonso Cardo Muñoz realizó una pequeña charla acompañada de diapositivas que ha servido de base para esta publicación. Fue un primer intento de trasladar al ámbito local esa historia que nos han enseñado en la escuela- el instituto-la universidad, de intentar escribir parte de la vida registrada en la actual demarcación territorial del término municipal de Aguatón. Aquella charla se hizo en el Tele-Club de aquel entonces (parece que fue ayer), que hoy ha vuelto a ser “La Plaza” con unos metros menos, pero ¡vaya plaza! Hoy ya tenemos un local específico para este fin: el Centro Social, la sede de esta Asociación Cultural “El Monolito” que funciona desde 1998. -
Bifurcación Teruel-Sagunto
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) VARIANTE FERROVIARIA DE CUENCABUENA. LÍNEA 610 (BIFURCACIÓN TERUEL-SAGUNTO). Autor: ÓSCAR PIRIS GARCÍA Directora: ROSA VICTORIA VICENTE VAS Fecha: DICIEMBRE 2.015 VARIANTE FERROVIARIA DE CUENCABUENA. LÍNEA 610 (BIFURCACIÓN TERUEL-SAGUNTO). DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA 8. COMPENSACIÓN DE TIERRAS _________________________________________________________________ 18 INDICE DE CONTENIDO 9. EMPLEO Y GESTIÓN DE EXCEDENTES ___________________________________________________________ 19 10. OBRAS SINGULARES ______________________________________________________________________ 20 10.1. DRENAJE LONGITUDINAL _____________________________________________________________ 20 1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE LAS OBRAS _______________________________________________________ 3 10.1.1. Cuneta tipo A tierra ______________________________________________________________ 21 2. UBICACIÓN Y ACCESOS _______________________________________________________________________ 3 10.1.2. Cuneta tipo B hormigón ___________________________________________________________ 21 3. SITUACIÓN PREVIA A LAS OBRAS ______________________________________________________________ 4 10.1.3. Cuneta tipo C hormigón ___________________________________________________________ 21 10.2. CONSTRUCCIÓN PASOS INFERIORES _____________________________________________________ 21 3.1. ACONDICIONAMIENTOS PREVIOS ________________________________________________________ 4 10.2.1. P.I. PK 0+840 ____________________________________________________________________ -
Terra Endins
1 TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 258 SETEMBRE - 2010 VOL. XXII PLIEGUES DE BUEÑA RECORRIDO DESDE VILLAFRANCA DEL CAMPO A BUEÑA, RUBIALES DE LA CERIDÀ Y A BAÑÓN, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DEL JILOCA JOSEP M: MATA-PERELLÓ 2 TERRA ENDINS. Sèrie B. 2000 Edita SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) Dìpòsit Legal: B-5.635-1990 ISSN: 1131-5407 3 RECORRIDO DESDE VILLAFRANCA DEL CAMPO A BUEÑA, RUBIALES DE LA CERIDÀ Y A BAÑÓN, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DEL JILOCA ADVERTENCIAS PREVIAS Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, (especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos), el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él. BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA Todo el recorrido de este itinerario, al igual que la mayoría de los que efectuaremos por la comarca del Jiloca, se desarrollará por distintas zonas ocupadas por el Sistema Ibérico (o simplemente por la Ibérica). Así, más exactamente en este itinerario se circulará por lo que podríamos denominar Rama Aragonesa del Sistema Ibérico. Asimismo se circulará en zonas muy próximas a la Depresión de Teruel, que llegará a cortarse en los primeros tramos del recorrido. -
Las Estaciones Del Ferrocarrit Zamgoza
Artigrama, núm. 14, 1999, 99-107 - I.S.S.N.: 0213-1498 LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIT ZAMGOZA.CAMINREAT, VISTAS POR SUS AUTORES, LOS ARQUTTECTOS rUIS GUTIÉRREZ SOTO Y SECUNDINO ZUAZO UGATDE IcNecro M." M¡nrÍNEZ RAMÍREZ * Resumen En 1933 se inaugura eI fenocanil Zaragoza-Caminreal, de la Compañía del Central de Aragón, ) sus nueaas estaciones. Sus autores, Luis Gutiémez Soto 1 Secundino Zuazo Ugald'e explicaron las directrices de sus proyectos, en las que buscaron la originalidad y la adecuación al entorno. The Zaragoza-Caminreal Railway belonged to Central de Aragon Railway Companl- was inaugurated, in 1933, with-which its railway stations. Their autors, Luis Gutie- rrez Soto and, Secundino Zuazo Ugalde explained, the lay-out of their proycts, in which they looked for originality and suitability for the enuironment. La llegada del ferrocarril a las grandes ciudades a mediados del siglo XIX supuso una importante transformación en el diseño urbano de las mismas, y la ciudad de Zaragoza no fue una excepción. El nue- vo medio de comunicación exigía unas instalaciones específicas con unas determinadas características: las estaciones. Obligadas por las ne- cesidades técnicas del ferrocarril, dieron lugar a diversas tipologías, según fueran estaciones terminales, de paso, etc. 1 y con soluciones co- munes con fábricas y puertos. Además, la explotación de los ferroca- rriles en España en manos de compañías privadas, que construían sus propias estaciones para sus líneas férreas, multiplicó el número de es- taciones en las ciudades, como fue el caso de Zaragoza. Estas compa- ñías, por lo general en manos de capitales privados y en muchos casos extranjeros ingleses y belgas-, además de interuenir en -f¡¿¡6s5ss, la explotación de la línea, también aportaron sus propios ingenieros y arquitectos, que trasladan formas y soluciones propias de los paisajes * Licenciado en Historia. -
Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you. -
Pdf (Boe-A-2014-2478
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales. -
30 DICIEMBRE Anexo
BOP TE Número 247 30 de diciembre de 2015 SUMARIO Página ADMINISTRACIÓN LOCAL Ayuntamientos Excmo. Ayuntamiento de Alcañiz .........................................................................2 Villar del Salz y Gea de Albarracín .......................................................................6 Visiedo...................................................................................................................7 Valderrobres..........................................................................................................8 Torre del Compte ..................................................................................................9 Los Olmos ...........................................................................................................10 Alcorisa................................................................................................................19 Cascante del Río.................................................................................................27 Rubielos de Mora y Fuentes de Rubielos de Mora.............................................28 Escorihuela..........................................................................................................29 Barrachina ...........................................................................................................30 Azaila...................................................................................................................31 Bodón ..................................................................................................................32 -
Calamocha Y El Poyo Del Campo (Teruel) En Relación Con El Cid Campeador
[Publicado previamente en: Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. 6, Madrid, CSIC, 1956, 613-630. Versión digital por cortesía de los herederos del autor, como parte de su Obra Com- pleta y con la paginación original]. © Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia Calamocha y el Poyo del Campo (Teruel) en relación con el Cid Campeador Martín Almagro Basch [-613→] "alto es el poyo maravilloso e grant non teme guerra, sabet, a nula part." Poema del Cid. La comarca del Alto Jiloca se abre a partir de Luco, formando unos extensos llanos que terminan en los altos de Singra. Su continuación son los llanos de Santa Eulalia y Cella, que van hacia Teruel. Son tierras paniegas y las orillas frescas del río se han convertido hoy en huertas feraces y ricas por sus cultivos de remolacha azucarera, aunque fueron en su mayor parte extensos prados hasta no hace muchos años. Al fondo, subiendo el valle del Jiloca, se ve el cerro de San Ginés, donde la comunidad de Albarracín y Teruel colindan. Detrás de él está la sierra de Albarracín, rica en maderas y ganados. Codiciando su riqueza, por allí estuvo a punto de hallar la muerte el Cid en un encuentro. Sus agrestes sierras la guardaron libre muchas veces de su influencia. En otras siguieron sus reyezuelos a regañadientes la política cidiana. Más fiel le fue la tierra de Mo- lina, que se extiende más allá de las lomas que limitan por su izquierda el abierto valle del Alto Jiloca. -
Informe De Ejecución
MEMORIA ANUAL - AÑO 2014 - ADRI Jiloca – Gallocanta Daroca, Julio 2015 PALABRAS DE LA PRESIDENTA En nombre de la Junta Directiva, y el mío propio, quiero agradecer a todos los socios que sigáis apoyando a esta asociación ADRI JILOCA –GALLOCANTA que viene trabajando por el medio rural y su desarrollo desde 1991. Este año ha sido un año de trabajo más de carácter administrativo porque estamos acabando un programa e iniciando una nueva etapa que va a suponer el desarrollo y el futuro de nuestro territorio. En ello hemos estado y estamos trabajando tanto el equipo directivo como el equipo técnico, en seguir haciendo posible que el espíritu del programa Leader siga vivo y siga reflejando las preocupaciones e intereses de todos los sectores de nuestra sociedad que tan necesarios son para el desarrollo y la dinamización del mundo rural. “Seguir apostando por nuestra tierra y nuestras gentes es el LEIV MOTIV de nuestra asociación, hacer de nuestra tierra un lugar acogedor y con futuro, por ello debemos seguir apostando por todas aquellas actividades que promuevan y asienten población en nuestro territorio. Tenemos que seguir luchando todos juntos por nuestro presente y crear un futuro para nuestros hijos en nuestro territorio, y todo esto no sería posible sino creyésemos todos y cada uno de nosotros en este proyecto. Por eso desde la Junta Directiva os damos las gracias por vuestro apoyo, por vuestra apuesta y esperamos seguir trabajando todos juntos para que a través de nuestra asociación seamos capaces de darle Vida a nuestro territorio. Gracias a todos por vuestro apoyo y colaboración ya que sin ellos este proyecto no sería posible.