Aragon Basic Data, 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Proyecto De Ley De Creación De La Comarca Del Jiloca
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES DE ARAGÓN Número 297 — Año XXI — Legislatura V — 17 de febrero de 2003 SUMARIO 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.1. Proyectos de Ley Proyecto de Ley de concesión de crédito extraordinario para la cobertura de los daños causados por las inundaciones en la cuenca del río Ebro . 12416 Proyecto de Ley de creación de la Comarca del Jiloca . 12417 2.2. Proposiciones de Ley Proposición de Ley de modificación de la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Emergencias de Aragón 12423 Proposición de Ley de modificación de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón . 12424 12416 Boletín Oficial de las Cortes de Aragón. Número 297 - 17 de febrero de 2003 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.1. Proyectos de Ley Proyecto de Ley de concesión de ción de las normas de procedimiento presupuestario que per- mitan tanto la adecuada gestión de esos recursos extraordi- crédito extraordinario para la co- narios, como la afectación de otros ya existentes en el Presu- bertura de los daños causados por puesto, que pudieran quedar disponibles mediante el ejercicio de una estricta gestión económica. las inundaciones en la cuenca del Dado que, para la eficacia de las actuaciones a desarro- río Ebro. llar, se requiere disponer de una evaluación y clasificación de las medidas que marcaran la pauta a seguir, se hace urgente PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN disponer de la pertinente autorización financiera y del so- porte técnico-presupuestario, que partiendo de las evaluacio- La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 14 de nes más inmediatas, sirva de base a todas las actuaciones febrero de 2003, ha admitido a trámite el Proyecto de Ley de posteriores. -
El Reto De Regular En El Llano
Diario del AltoAragón - Domingo, 22 de febrero de 2004 Opinión | 19 El reto de regular en el llano A Comunidad General de Regantes del Canal especie de confrontación dentro de nuestra propia tierra en Santalistra presenta graves problemas de índole social de Aragón y Cataluña aprobó ayer duplicar entre la montaña y el llano. Porque, queda fuera de toda y judicial. Quizás este acuerdo no suponga la solución la capacidad del embalse de San Salvador, discusión la necesidad de que un recurso tan importante definitiva para atender las demandas de regadíos y otros así como el recrecimiento y modernización como el agua aproveche a los altoaragoneses y suponga usos que este sistema tiene en la zona aragonesa, pero sí del cauce del canal. Se trata de una deci- un signo de unión y desarrollo de este territorio y de las constituye una aportación importante que debe ser com- sión importante por cuanto supondrá la gentes que lo habitan. Ningún ejemplo más ilustrativo, plementada con una política general de aprovechamiento Lconstrucción de un gran embalse -unos 50 hectómetros en este sentido, que lo que han significado las aguas del de un recurso cada vez más escaso, especialmente con cúbicos- en la zona llana, en el propio territorio que río Esera para las tierras de La Litera y Medio y Bajo Cin- planes de modernización del regadío. No hay que olvidar aprovecha las aguas para el regadío. Rompe, por tanto, ca, cuando precisamente estamos en vísperas de celebrar que de este río dependen prácticamente todas las necesi- con la tradicional filosofía de regular las aguas en los los cien años de vida del Canal de Aragón y Cataluña, dades y demandas de la zona aragonesa de este sistema valles pirenaicos, facilitada por las condiciones geográ- uno de los hechos más trascedentales para el desarrollo de regadíos, ya que el otro que lo integra, el Noguera ficas. -
Los Navarro De Arzuriaga, Cuatro Siglos En Albarracín (Aragón
Emblemata, 18 (2012), pp. 357-434 ISSN 1137-1056 LOS NAVARRO DE ARZURIAGA, CUATRO SIGLOS EN ALBARRACÍN JAIME ANGULO Y SÁINZ DE VARANDA Debía estar finalizando el siglo XV cuando Sancho de Arzuriaga, segun- dón de Martín, dejó a su hermano Juan, el primogénito, en el «casal y palacio redondo muy antiguo y principal que por su fábrica se conoce bien su mucha anti- güedad, calidad y nobleza» de los Arzuriaga, en el valle de Regil, allá en Guipúzcoa y se trasladó a Erice, en Navarra, donde se estableció y casó con María de Erice. De este matrimonio nació otro Martín de Arzuriaga, que con- tinuó en Erice. El hijo de este, otra vez Sancho, en el último cuarto del XVI, marchó a Iraizoz, donde de su matrimonio con María de Iraizoz, tuvo por hijo a un nuevo Martín de Arzuriaga que, «siendo hombre mozo y por casar», salió desde aquellas tierras a la ciudad de Santa María de Albarracín, según se rela- ta en la carta ejecutoria de infanzonía. (Todavía hoy, a las afueras de Regil o Errezil, como se escribe en vascuence, a pocos kilómetros de Azpeitia, sigue existiendo un caserío con dicho patronímico). Por tal procedencia, según se cuenta en la mencionada ejecutoria, sus con- vecinos lobetanos comenzaron a llamarle «Martín el navarro», lo que unido al «Arzuriaga» dio origen a que el apellido se conformara como «Navarro de Arzuriaga» y así pervivió desde entonces hasta 1943, en que murió Doña Concepción Navarro de Arzuriaga y Montesoro, la ultima descendiente por línea de varón de aquel Martín. -
Listado De Centros Ofertados Para La Realización De Prácticas
LISTADO DE CENTROS ESCOLARES PARA PRÁCTICAS II CURSO 2020‐21 INFANTIL Nº PLAZA CENTRO ESCOLAR LOCALIDAD OBSERVACIONES 1 RAMÓN GARCÍA (CPEIP) ALBALATE DEL ARZOBISPO 2 RAMÓN GARCÍA (CPEIP) ALBALATE DEL ARZOBISPO 3 RAMÓN GARCÍA (CPEIP) ALBALATE DEL ARZOBISPO 4DE ALBARRACÍN (CRA) ALBARRACÍN 5 SIERRA DE ALBARRACÍN (CRA) TORRES DE ALBARRACÍN 6 SIERRA DE ALBARRACÍN (CRA) GUADALAVIAR 7 JUAN SOBRARIAS (CPEIP) ALCAÑIZ 8 JUAN SOBRARIAS (CPEIP) ALCAÑIZ 9 JUAN SOBRARIAS (CPEIP) ALCAÑIZ 10 JUAN SOBRARIAS (CPEIP) ALCAÑIZ 11 JUAN SOBRARIAS (CPEIP) ALCAÑIZ 12 EL JUSTICIA DE ARAGÓN (CPEIP) ALCORISA BILINGÜE INGLÉS 13 EL JUSTICIA DE ARAGÓN (CPEIP) ALCORISA BILINGÜE INGLÉS 14 EL JUSTICIA DE ARAGÓN (CPEIP) ALCORISA BILINGÜE INGLÉS 15 JUAN RAMÓN ALEGRE (CPEIP) ANDORRA 16 JUAN RAMÓN ALEGRE (CPEIP) ANDORRA 17 JUAN RAMÓN ALEGRE (CPEIP) ANDORRA 18 JUAN RAMÓN ALEGRE (CPEIP) ANDORRA 19 ARIÑO‐ALLOZA (CRA) ALLOZA 20 ARIÑO‐ALLOZA (CRA) ARIÑO DIRECTORA DEL CENTRO 21 RICARDO MALLÉN (CPEIP) CALAMOCHA 22 RICARDO MALLÉN (CPEIP) CALAMOCHA 23 RICARDO MALLÉN (CPEIP) CALAMOCHA 24 RICARDO MALLÉN (CPEIP) CALAMOCHA 25 VIRGEN DEL PILAR (CPEIP) CALANDA 26 VIRGEN DEL PILAR (CPEIP) CALANDA 27 VIRGEN DEL PILAR (CPEIP) CALANDA 28 VIRGEN DEL PILAR (CPEIP) CALANDA EQUIPO DIRECTIVO. MEDIA JORNADA 29 GOYA (CRA) CAMINEAL CON OTRA ESPECIALISTA DE ED. INFANTIL 30 GOYA (CRA) FUENTES CLARAS 31 GOYA (CRA) TORRIJO DEL CAMPO 32 ALTO MAESTRAZGO (CRA) FORTANETE 33 OLEA (CRA) CASTELLOTE 34 OLEA (CRA) FOZ CALANDA 35 OLEA (CRA) AGUAVIVA 36 DEL MEZQUÍN (CRA) VALDELAGORFA INGLÉS 37 DEL MEZQUÍN (CRA) ITINERANTE INGLÉS 38 ASTRÓNOMO ZARZOSO (CPEIP) CELLA BILINGÜE INGLÉS 39 ASTRÓNOMO ZARZOSO (CPEIP) CELLA BILINGÜE INGLÉS. EQUIPO DIRECTIVO 40 ASTRÓNOMO ZARZOSO (CPEIP) CELLA BILINGÜE INGLÉS 41 ANTONIO GARGALLO MOYA (CPEIP) ESCUCHA 42 ANTONIO GARGALLO MOYA (CPEIP) ESCUCHA 43 NTRA. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
Urbanismo Y Arquitectura Popular En El Bajo Cinca (Huesca)
Urbanismo y arquitectura popular en el Bajo Cinca (Huesca) Town planning and popular architecture m Lower Cinca (Huesca) Sorroche Cuerva, Miguel Ángel * Fecha de terminación del trabajo: noviembre de 1998. Fecha de aceptación por la revista: febrero de 1999. C.D.U.: 711 (460.222) " 14/ 19" BIBLID [0210-962-X(I999); 30; 165-180] RESUMEN El análisis del urbanismo y la arquitectura popular o tradicional en la Comarca del Bajo Cinca, en la provincia de Huesca, ejemplifica en gran medida la situación actual que este tipo de patrimonio está conociendo en nuestro país y el grado de deterioro e indefensión al que se encuentra sometido por parte de las administra ciones públicas. Las localidades que conforman esta comarca, por la que han pasado la mayoría de culturas que han transitado por la Península Ibérica, constituyen un laboratorio en el que poder analizar las presiones a las que se están viendo sometidas sus estructuras tradicionales. Palabras clave: Urbanismo; Arquitectura; Popular. Topónimos: Cinca; Huesca; España. Período: Siglos 15. 16. 17, 18, 19, 20. ABSTRACT An analysis of town planning and popular or traditional architecture in the Lower Cinca region of the province of Huesca revea1s the unsatisfactory condition in which this heritage finds itself at the present time, and the lack of attention paid to it by the authorities. The towns and villages of this area, through which most of the cultures which have made an impact on the lberian Península have passed, is an excellent area in which to examine the pressure which traditional structures are undergoing. Key words: Town planning; Popular architecture. -
Formulario 1
PLAN DE ZONA RURAL Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: COMARCA DEL CINCA MEDIO 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.1 DELIMITACIÓN Y CALIFICACIÓN Delimitación por términos municipales: Superficie 418,02 Nº municipios 8 Población de la zona (nº habitantes) 6971 Justificación inclusión de municipios no rurales: Principales núcleos urbanos o rurales de referencia (cabeceras de comarca): Monzón Calificación X A revitalizar Intermedia Periurbana Nivel de prioridad de la zona (1,2,3 o sin prioridad) 1 Razones de inclusión de la zona en el PDRS: X Área integrada en la Red Natura 2000 Zona de agricultura de montaña X Otras Baja densidad de población Elevada significación de la actividad agraria PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015) FORMULARIO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DEL CINCA MEDIO PLAN DE ZONA RURAL Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: COMARCA DEL CINCA MEDIO 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO Aportación de la zona al PIB 1,77% del RDB de Aragón (2006) Renta 13.990 per cápita Actividad, ocupación y desempleo por sectores y municipios: X Sector primario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Agricultura 34,55 9,2 X Sector secundario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Construcción 17,99 18,03 Industria 17,99 23,54 X Sector terciario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Servicios 29,5 46,84 Análisis de los sectores -
Sector De Huesca 2004
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE HUESCA DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Huesca 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALMUDÉVAR .............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE AYERBE..................................................................... -
11. Colección Diplomática De San Andrés De Fanlo
COLECCION DIPLOMATICA DE SAN ANDRES DE FANLO (958-1270) Por Angel Canellas I. INTRODUCCION En 1936 existía todavía en la casa parroquial de la iglesia de San Pedro el Viejo, de la ciudad de Huesca, un pequeño cartulario que había tenido el raro privilegio de no ser conocido por los numerosos eruditos que pasaron por aquel depósito: ninguno de los coleccionistas de documentos, tan activos desde el siglo XVIII, y tampoco autor alguno del siglo XIX lo mencionaba. Tiene particular interés el silencio del catálogo que Manuel ABBAD LASIERRA redactó en 1772 de los cartularios existentes en los archivos de la pro vincia eclesiástica tarraconense 1, donde se consignan todos los ahora conocidos, sin que se aluda al de Fanlo. El cartulario de Fanlo tampoco lo cita Ramón de HUESCA 2. Este silencio de nume rosos investigadores prueba que este cartulario hacía tiempo que se había extraviado en el desorden que padeció en otras épocas el archivo de esta iglesia parroquial oscense, o bien que custodiado celosamente por alguno de los señores párrocos, los visitantes oca sionales no tuvieron oportunidad de consultarlo. Fue dado a conocer por vez primera en 1904 en una breve noti cia de Eduardo IBARRA 3: el diligente historiador aragonés lo había descubierto, en compañía de Julián RIBERA, en el archivo oscense 1 Cf. Paúl KEHR, Papsturkunden in Spanien, II, p. 287 ; este manuscrito ya no figura reseñado en Luis LATRE, Manuscritos e incunables de la biblioteca del Real Seminario de San Carlos de Zaragoza, Zaragoza 1948. 2 llamón de HUESCA. Teatro histórico de las iglesias del reino de Aragón, t. -
Las Icnitas De Ababuj, Al Alcance De La Mano
NOTICIAS MONTAÑERAS 8 / CAMPEONATO DE ESCALADA EN EDAD ESCOLAR: CELEBRADA LA FASE FINAL PROVINCIAL DE HUESCA Nº 790 Suplemento especializado en los recursos turísticos aragoneses y en la actualidad del sector El yacimiento de icnitas de Ababuj ha sido acondicionado para su visita con una pasarela y un mirador accesibles. TURISMO COMUNIDAD DE TERUEL 2-3 / La pasarela que acerca al visitante a las huellas de dinosaurios forma parte LAS ICNITAS DE ABABUJ, del proyecto turístico Dinoexperience La Comunidad de Teruel ha instalado además paneles en seis localidade s AL ALCANCE DE LA MANO sobre sus recursos paleontológicos ACTUALIDAD DE RUTA 4-5 / LAS SETAS DE 6-7 / ENCUENTRO PRIMAVERA AGUARDAN MONTAÑERO MAB-CAFT: EN LAS X JORNADAS SALIDAS HERMANADAS MICOLÓGICAS DE BORAU EN EL VALLE DE CHISTAU 24 DE MAYO DE 2019 PROMUEVE: CON LA GARANTÍA PATROCINAN: EDITORIAL DE: 2/ ARAGÓN UN PAÍS DE MONTAÑAS Viajes y escapadas Viernes 24 de mayo de 2019 Turismo paleontológico S La pasarela, accesible para personas con problemas de movilidad, recorre uno de los dos afloramientos y permite ver de cerca las huellas de dinosaurios. COMUNIDAD DE TERUEL con explicaciones sobre los res- tos paleontológicos encontrados en el lugar. Uno de ellos se en- cuentra en el propio Ababuj y el UNA PASARELA ACERCA AL resto en Argente, Villarquemado, Cedrillas, Alfambra y El Cuervo. Se suman a otras actuaciones co- mo la instalación de pequeñas es- culturas en acero que recuerdan VISITANTE A LAS HUELLAS elementos prehistóricos de la co- marca, como el mono de Agua- tón, los dinosaurios de Camañas o la rana de Libros, mientras se preparan otras iniciativas de pa- leoturismo, como la apertura en DE DINOSAURIOS DE ABABUJ El Pobo del parque temático ‘Un safari en la sabana Turoliense’, pa- ra finales de verano. -
AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................