Terra Endins
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
MUSEOS Y OFICIOS TRADICIONALES Las Actividades Económicas Del Valle Del Jiloca Han Estado Siempre Muy Vinculadas Con El Medio Natural De Esta Comarca
t e r r i t o r i o MUSEOS Y OFICIOS TRADICIONALES Las actividades económicas del valle del Jiloca han estado siempre muy vinculadas con el medio natural de esta comarca. Como en gran parte de Aragón, la agricultura y la ganadería dominan el panorama productivo, pero también podemos encontrar otros oficios tradiciona- les ligados a las actividades extractivas, especialmente la minería. Museo del azafrán (Monreal del Campo) Colección permanente en la que se muestra el proceso de producción del azafrán, de suma importancia en la eco- nomía tradicional, tanto de la comarca del Jiloca como de Daroca. Cuenta con paneles interpretativos y piezas que explican el proceso de trabajo para la obtención de este preciado producto. El museo es de titularidad municipal y cuenta con amplio horario de apertura. Está ubicado en 1. la Casa de Cultura. Tfno. 978 863 236. 2. • 13 Museo del vino (San Martín del Río) Instalado en una alcoholera de principios del siglo XX. El Jiloca edificio ha sido restaurado y funciona como museo del vino. Contiene diferentes instrumentos empleados en el proceso de plantación y cuidado de las cepas, así como elementos de la transformación y almacenaje posterior, tales como alambiques, cubas, botellas, garrafas, etc. TERUEL • 3. Tiene carácter privado, por lo que es necesario concertar la visita. Tfno. 978 733 404. Museo de la miel (Báguena) Se trata de una colección particular, por lo que es nece- sario hablar con su propietario para visitarlo. El museo de la miel de Báguena muestra un recorrido por la evolución del proceso de la obtención de la miel, desde la antigüe- dad hasta nuestros días, a través de los útiles usados en la apicultura. -
Xiloca-25 (FILM).Qxp
XILOCA 25 GENEALOGÍA DE LOS SANCHO EN págs. 135-146 CAMINREAL: SU ORIGEN Y DISPERSIÓN 2000 ISSN: 0214-1175 Ángel Montón Sancho* Emilia Sancho Alonso Resumen.– Estudio genealógico del apellido Sancho. Procedente del lugar oscense de El Castillo de la Menglana, ubicado entre Sariñena y Barbastro. Fue Miguel Sancho del Rey el originario de la rama en Caminreal a finales del s. XV, permaneciendo la saga familiar hasta la actualidad. Summary.– Genealogical study of the family name “Sancho” and its origins. It comes from the Huescan villlage of “El Castillo de la Menglana”, placed between Sariñena and Barbastro. The track of this lineage can be traced from “Miguel Sancho del Rey”, the foun- der of this family in Caminreal in the late 15th Century, to the present. La razón de llevar a cabo el estudio genealógico de mi segundo apellido y primero de mi mujer fue como consecuencia de contactar, en el Instituto Aragonés de Investigaciones Historiográficas, con Manuel Sancho Rocamora, otro entusiasta de la línea a investigar, y ambos, miembros de dicha Institución, recibimos el apoyo de su presidente y director, nuestro amigo y maestro Benito Vicente de Cuellar que nos aportó los primeros datos que 10 años antes él había investigado en la Parroquia de Caminreal sobre unas Infanzonias. Son varias las hipótesis sobre esta estirpe pero, al margen de éstas y otras es- peculaciones ultrapirenaicas, tanto los tratadistas como los documentos que hemos * Jubilado. Investigador. 135 / XILOCA, 25. Abril 2000 Ángel Montón Sancho y Emilia Sancho Alonso encontrado -
Pdf (Boe-B-2019-35522
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 201 Jueves 22 de agosto de 2019 Sec. V-B. Pág. 45679 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE FOMENTO 35522 Anuncio de corrección de errores de la Resolución de la Secretaría General de Infraestructuras, de fecha 15 de julio de 2019, sobre Información Pública del Expediente de Expropiación Forzosa 189ADIF1999 motivado por las obras del "Proyecto Constructivo de las Subestaciones Eléctricas de Tracción, Centros de Autotransformación y Línea Aérea de Alta Tensión para el Tramo Zaragoza-Teruel del Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Áreas de Cariñena y Villafranca", en los términos municipales de Zaragoza, María de Huerva, Muel, Longares, Cariñena, Encinacorba, Mainar (Zaragoza) y Villahermosa del Campo, Ferreruela de Huerva, Calamocha, Monreal del Campo, Villafranca del Campo, Alba del Campo, Villarquemado, Teruel, Fuentes Claras, Caminreal, Torrijo del Campo (Teruel). Advertidos errores en las fechas de la convocatoria al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el término municipal de Fuentes Claras, en la Resolución de 15 de julio de 2019, de la Secretaría General de Infraestructuras, publicada en el Boletín Oficial del Estado, núm. 172, de fecha de 19 de julio, por la que se convoca a los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos en los días y horas que se indican, se procede a realizar la oportuna rectificación: Donde se indica: Término Municipal de Fuentes Claras Finca -
Comarca De Daroca 4 1.1
RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
ACTES COLLOQUE TROGNES VERSION Avril 2020 Version
POLLARDS - AGROFORESTRY - BIOMASSE - VALORIZATION - MECANISATION - TERRITORIAL ECONOMY - BIODIVERSITY Chabier de Jaime Lorén, Jiloca Centre of Studies (Aragon, Spain) Citizen initiatives achieve the conservation of poplar pollard’s culture in Aragon Initiative citoyenne pour la revalorisation des trognes de peuplier en Aragon contact of the corresponding author: [email protected] Abstract In the mountains of southern Aragon the Black Poplar pollards have been part of the landscape as an element of the multifunctional rural economy for the production of beams, firewood and fodder. In 1960 farmers stopped using Black Poplar pollards. Many were cut down to plant Euro-American poplars or to win land for crops. Surviving trees were abandoned, missed the pruning and entering the stage of retrenchment. Even so, there are important populations of these trees. The intensive landuse of farmers has created deforested landscapes, Black Poplar (Chopos cabeceros) are the only remaining trees. These landscapes are under valued by current society, therefore it was necessary to explain to people the environmental and cultural value of these trees in order to preserve them. Various educational activities have been carried out in recent years. Educational innovation projects on the Black Poplar pollard and have been implemented in high schools. In 2009 was celebrated the 1st Festival of the Black Poplar pollard. Each year it takes place in a different locality. It consists of a walk in the countryside where trees are pollarded, art exhibitions are organized, a popular meal with traditional music. It is a very famous tree’s festival. In 2015 Chopo Cabecero del Remolinar was the representative of Spain in the contest ‘European Tree of the Year’ and a popular mobilization took to the third place. -
Memoria Singra
MEMORIA VALORADA DE LA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DE LA ZONA REGABLE SINGRA-VILLAFRANCA EN LA PROVINCIA DE TERUEL. 1.- Antecedentes. La zona regable de Singra-Villafranca, se encuentra ubicada en la comarca del Jiloca, de la provincia de Teruel, y ocupa parte de los términos municipales de Singra, Villafranca del Campo y Monreal del Campo. La superficie regable total es de 1.486,93 Ha. y afecta a unos 600 titulares. El volumen máximo anual de la concesión es de 4.528.200 m3. Esta zona regable fue desarrollada en los años 60 del pasado siglo por el Instituto Nacional de Colonización. El agua proviene de de un acuífero situado en la margen derecha del río Jiloca, que se aprovecha mediante un total de 9 pozos, ubicados en 4 zonas situadas a lo largo de la zona regable. El sistema de riego es a pie o por inundación y el sistema de distribución del agua es mediante canaletas prefabricadas de hormigón, que se reparten a lo largo de toda la zona regable. 2.- Situación actual. Debido al tiempo transcurrido desde su construcción, mas de 40 años, las instalaciones se encuentran en muy mal estado, con grandes perdidas de agua en las conducciones, siendo imposible su uso en gran parte de la zona. La combinación del sistema de riego a pie, por otra parte obsoleto, con un terreno muy permeable y la falta de nivelación de las parcelas exige una gran cantidad de agua. Esta debe ser elevada mediante bombas eléctricas, que con el precio actual de la energía, supone unos costes que hacen inviable el cultivo. -
Bifurcación Teruel-Sagunto
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) VARIANTE FERROVIARIA DE CUENCABUENA. LÍNEA 610 (BIFURCACIÓN TERUEL-SAGUNTO). Autor: ÓSCAR PIRIS GARCÍA Directora: ROSA VICTORIA VICENTE VAS Fecha: DICIEMBRE 2.015 VARIANTE FERROVIARIA DE CUENCABUENA. LÍNEA 610 (BIFURCACIÓN TERUEL-SAGUNTO). DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA 8. COMPENSACIÓN DE TIERRAS _________________________________________________________________ 18 INDICE DE CONTENIDO 9. EMPLEO Y GESTIÓN DE EXCEDENTES ___________________________________________________________ 19 10. OBRAS SINGULARES ______________________________________________________________________ 20 10.1. DRENAJE LONGITUDINAL _____________________________________________________________ 20 1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE LAS OBRAS _______________________________________________________ 3 10.1.1. Cuneta tipo A tierra ______________________________________________________________ 21 2. UBICACIÓN Y ACCESOS _______________________________________________________________________ 3 10.1.2. Cuneta tipo B hormigón ___________________________________________________________ 21 3. SITUACIÓN PREVIA A LAS OBRAS ______________________________________________________________ 4 10.1.3. Cuneta tipo C hormigón ___________________________________________________________ 21 10.2. CONSTRUCCIÓN PASOS INFERIORES _____________________________________________________ 21 3.1. ACONDICIONAMIENTOS PREVIOS ________________________________________________________ 4 10.2.1. P.I. PK 0+840 ____________________________________________________________________ -
CASTEJÓN DE TORNOS Págs
XILOCA 29 CASTEJÓN DE TORNOS págs. 255-275 2002 Pilar Esteban Guillén ISSN: 0214-1175 Ángel Alcañiz Gutiérrez Pese a las dudas que barruntan sobre su futuro, los escasos castejoneros que con fidelidad permanecen en el pueblo durante buena parte del año, vigilan con tesón las tradiciones y los valores artísticos que atesoran, y luchan por conservarlos y recu- perarlos con la ayuda de los vecinos ausentes que se acercan al pueblo todos los veranos. Con orgullo muestran la amplitud de su término, la belleza de sus paisajes o la tranquilidad de sus secanos; preocupados observan cómo la sequía constante seca sus fuentes, y miran al cielo suplicando la lluvia para alcanzar una cosecha que com- pense el trabajo que exigen sus campos y asegure su supervivencia. Las autoridades del pueblo llaman a las puertas de los estamentos oficiales en demanda de una mejora en sus comunicaciones viales, por un lado hacia el puerto de Santed y la laguna de Gallocanta, y por otro que se haga realidad el viejo proyecto del acceso directo a Báguena, antiguo camino natural que unía la ribera del Jiloca con la Laguna. De esta forma se conseguiría paliar el aislamiento y olvido secular del municipio con respecto a las principales vías de comunicación. La recuperación de la romería de San Ambrosio, las fiestas estivales en honor del Ecce Homo, San Miguel y San Quílez, con la visita obligada de todos sus hijos, las nuevas construcciones del pabellón, centro social, ayuntamiento, asfaltado completo de las calles, la fuerte inversión que exige la restauración de su torreón, así como el movimiento juvenil que ha cuajado en la Asociación Cultural El Cantón y su boletín “El Papel de Castejón” que echó a andar en mayo de 2001, todas estas actividades buscan mantener vivo el pueblo. -
Los Peirones En Las Comarcas Del Jiloca Y Campo De Daroca LOS PEIRONES EN LAS COMARCAS DEL JILOCA Y CAMPO DE DAROCA Colección El Patrimonio Olvidado, Nº 1
Los peirones en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca LOS PEIRONES EN LAS COMARCAS DEL JILOCA Y CAMPO DE DAROCA Colección El Patrimonio Olvidado, nº 1 Edita Centro de Estudios del Jiloca Apartado de Correos, nº 38 Calamocha (Teruel) Coordinación Emilio Benedicto Gimeno Pilar Esteban Guillén Textos Rafael Margalé Herrero Ernesto Utrillas Valero José María Carreras Asensio Ignacio Berbegal Calvo Virgilio Rodrigo Allueva Antonio Gendive Páez José Miguel Simón Domingo Inventario y fotografías de la exposición © Rafael Margalé Herrero Idea Gráfica Ricardo Polo Cutando Ficticios S.S.Taula, S.L. Foto de Portada A. Martín Materiales pedagógicos Emilio Benedicto Gimeno Ignacio Berbegal Calvo Imprime INO Reproducciones, S.A. Políg. Miguel Servet, nave 13 – 50013 Zaragoza Dep. legal: xxxxxxxxxxxxxxxx Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproduccida, almacenada en un sis- tema de recuperación o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico, mecánico, de fotocopia, de grabación o de otro tipo, sin previa autorización de los res- pectivos autores. Peirón del Padre Selleras.Torrelosnegros Ilustración de Julio Monzón INDICE 7 El Patrimonio Olvidado 9 Los Peirones de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca Rafael Margalé Herrero 13 Hitos en el espacio. Significado y funciones de los peirones Ernesto Utrillas Valero 17 Los peirones en la documentación histórica José María Carreras Asensio 19 Los peirones de las tierras del Jiloca y Gallocanta Ignacio Calvo Berbegal 21 La restauración de los peirones. Los ejemplos de Cutanda y Valverde Virgilio Rodrigo Allueva 27 El peirón del milenio de Loscos. Monumento a la historia y la memoria Antonio Gendive Páez y José Miguel Simón Domingo 29 Inventario de los peirones de la comarca del Jiloca Rafael Margalé Herrero 79 Inventario de los peirones del Campo de Daroca Rafael Margalé Herrero 105 Índices y Bibliografía 113 Catálogo de la exposición. -
Las Estaciones Del Ferrocarrit Zamgoza
Artigrama, núm. 14, 1999, 99-107 - I.S.S.N.: 0213-1498 LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIT ZAMGOZA.CAMINREAT, VISTAS POR SUS AUTORES, LOS ARQUTTECTOS rUIS GUTIÉRREZ SOTO Y SECUNDINO ZUAZO UGATDE IcNecro M." M¡nrÍNEZ RAMÍREZ * Resumen En 1933 se inaugura eI fenocanil Zaragoza-Caminreal, de la Compañía del Central de Aragón, ) sus nueaas estaciones. Sus autores, Luis Gutiémez Soto 1 Secundino Zuazo Ugald'e explicaron las directrices de sus proyectos, en las que buscaron la originalidad y la adecuación al entorno. The Zaragoza-Caminreal Railway belonged to Central de Aragon Railway Companl- was inaugurated, in 1933, with-which its railway stations. Their autors, Luis Gutie- rrez Soto and, Secundino Zuazo Ugalde explained, the lay-out of their proycts, in which they looked for originality and suitability for the enuironment. La llegada del ferrocarril a las grandes ciudades a mediados del siglo XIX supuso una importante transformación en el diseño urbano de las mismas, y la ciudad de Zaragoza no fue una excepción. El nue- vo medio de comunicación exigía unas instalaciones específicas con unas determinadas características: las estaciones. Obligadas por las ne- cesidades técnicas del ferrocarril, dieron lugar a diversas tipologías, según fueran estaciones terminales, de paso, etc. 1 y con soluciones co- munes con fábricas y puertos. Además, la explotación de los ferroca- rriles en España en manos de compañías privadas, que construían sus propias estaciones para sus líneas férreas, multiplicó el número de es- taciones en las ciudades, como fue el caso de Zaragoza. Estas compa- ñías, por lo general en manos de capitales privados y en muchos casos extranjeros ingleses y belgas-, además de interuenir en -f¡¿¡6s5ss, la explotación de la línea, también aportaron sus propios ingenieros y arquitectos, que trasladan formas y soluciones propias de los paisajes * Licenciado en Historia. -
Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you.