Baixar Baixar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Mapas da poesia hispânica: questionário mapas de la poesía hispánica: cuestionario Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: Questionário Alessandro Mistrorigo Margareth Santos Parte importante del Dossier de los mapas de la poesía hispánica es el cuestionario. Con él, los coordinadores decidimos abrir el debate sobre la poesía hispánica de los últimos 30 años, presentándoles a un número relevante de críticos y poetas tres preguntas que, tal vez, hayan podido resultar un poco provocadoras. A la hora de pensarlas, nos pareció natural apuntar el foco de la atención en las articulaciones digitales de la poesía. En el periodo que tomamos en consideración, de hecho, Internet y el cambio digital es lo que más ha contribuido a cambiar nuestras vidas y, tal vez, también el lenguaje poético. Formulamos las tres preguntas a partir de esta idea y, considerando la alta calidad de las respuestas, su penetración y compromiso, creemos que hemos conseguido estimular un debate cada vez más indispensable en el horizonte de la poesía contemporánea. La mayoría de las respuestas reconocen a la red el mérito de ayudar la difusión y la recepción de la poesía, aunque evidencian que, a menudo, el público más activo está compuesto por adolescentes. Gracias a Internet hay una expansión del “consumo poético”, pero eso no corresponde a un aumento de la reflexión sobre el hecho poético en sí. La red sería, por lo tanto, un archivo infinito donde, aunque en general no hay mucha calidad, si se sabe buscar, se pueden encontrar cosas interesantes. En este sentido, la red se configura como un inmensohipertexto poético que, junto con el acceso a una cantidad de información enorme, ha obligado a replantear muchos de los paradigmas tradicionales. No falta tampoco quien considere la red como un simulacro de hiperconexión, que proporciona una falsa sensación de conexión masiva, 462 Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: questionário y de hiperfragmentación, donde la conciencia crítica de los usuarios queda suspendida. Los medios sociales tienden a borrar las huellas de la autoría y la distancia entre “autor” y “lector”. Al mismo tiempo, sin embargo, se apunta a una ruptura de la confidencialidad: se crea una zona de infinitas escrituras paralelas a partir de mensajes privados, comentarios, notas al margen, conversaciones y subconversaciones derivadas, respuestas y contrarespuestas. Las plataformas digitales favorecen, así, una comunicación, un diálogo –que muchos consideran falso– derivado de las características del medio. A esta efímera inmediatez, algunos de los que responden oponen la intermediación de “lo perdurable”: sería, pues, con los editores, los traductores, los críticos, los profesores y los antologadores, que hay verdadera transmisión del mensaje poético, así como la garantía de calidad. Antes de internet, la poesía encontraba el control de estas figuras intermedias para llegar a la publicación en libros y revistas. Dentro de este horizonte se señala también el problema de la autogestión y de la ausencia de la crítica. La emancipación editorial que promete las plataformas digitales ha hecho de Internet la válvula de escape para mucha poesía de escasa calidad. Consecuencia de ello es que al lector poco educado le resultaría difícil creer que para comprender y apreciar un poema es necesario estudio, producto de la lectura y la reflexión. La crítica, por su lado, debería aceptar y valorar los discursos poéticos tratando de encontrar un sistema de catalogación y taxonomía. Tendría que poner orden en el maremágnum de la red estableciendo mapas de comprensión a través de filiaciones por tono, ánimo, temas, inquietudes, recurrencias, trazando puentes entre lo 463 Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: Questionário Alessandro Mistrorigo Margareth Santos más local y lo universal. Así, la crítica podría hablar de núcleos temáticos, de campos semánticos e isotopías comunes, de vectores de creación de los diferentes poetas. En algunos casos, de hecho, existe el convencimiento de que, aunque se encuentren en el espacio virtual de la red, los poetas comparten los temas que afectan a la comunidad en la que viven y la lengua que utilizan. Aunque no se constituyen en grupos, comparten vida y, a veces, biblioteca. En otras respuestas, por otra parte, se afirma que, aunque siempre existen pertenencias culturales y lingüísticas, ya no se puede hablar de grupos. Estas formas de clasificación de los discursos poéticos –por generación, raza, sexo o incluso nación– forman parte del fenómeno para-literario de la sociología de la literatura, más que al discurso de la literatura en sí. Serían envoltorios editoriales que obedecen a consideraciones externas al discurso poético, o incluso, meros recursos didácticos al medio académico. Además, con la expansión del campo literario hispánico en la red, en unos casos se habla ya de “hispanismos transatlánticos” y de español “posnacional”. Entre los entrevistados, hay quien auspicia el acercamiento a la poesía contemporánea desde la herramienta de la Humanística Digital y quien aconseja a la crítica una actitud militante en relación al nuevo horizonte ideológico que subyace a las aparentemente neutras herramientas digitales. La tecnología –y su discurso dominante– tiene una ideología concreta y determinada que condiciona la producción de la poesía reciente. Esa ideología determinaría, no tanto el lenguaje, sino el sentido ideológico de los discursos poéticos. Por otro lado, parece claro a todo el mundo que la atomización 464 Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: questionário de los discursos líricos presentes en la red produce una multiplicación de direcciones que lleva a la desorientación sin que esto se vea siempre como algo necesariamente negativo. Muchos evidencian también el aumento exponencial de la cantidad de materiales con que la crítica –en una tarea titánica– tiene que confrontarse. Las nuevas tecnologías, de hecho, han abierto nuevos campos semánticos, figurativos y referenciales en los ejes de la creación lírica. Hay quien anota que el “cortar y pegar” apareció enseguida como un recurso que inducía a una nueva filosofía de la composición, o de la re-composición. También la interactividad del público como parte activa del proceso creativo es un hecho relevante, como, a la distancia, la interacción con otros poetas de otras lenguas y lugares es un elemento a tener en cuenta. La facilidad de acceso a las traducciones es otro punto evidenciado –paralelamente a los archivos personales e institucionales. Los traductores son una voz importante en la actual polifonía de la red. Tal polifonía que se ve en términos generales como una ventaja significativa que puede ir modificando los horizontes de lectura, de creación, de investigación de cada uno. Internet se ha revelado una herramienta valiosísima en términos de archivo, de difusión y como almacén de materiales poéticos heterogéneos. Sin embargo, según una parte consistente de los entrevistados, la red no constituye de por sí un elemento de novedad a nivel de lenguaje poético. La poesía ha sido siempre palabra, sonido e imagen; performance, en su vertiente más popular. Lo mismo continúa siendo ahora, actualizando e incorporando los medios a su alcance. Quienes, por otra parte, notan un 465 Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: Questionário Alessandro Mistrorigo Margareth Santos cambio en el lenguaje poético apuntan sobre todo a las incorporaciones en el léxico de palabras de las nuevas tecnologías; a la mezcla de prosa, verso, imagen, palabra dentro del medio digital; y a la performance, a la que ahora se puede acceder con más facilidad a través de los documentos audiovisuales. En más de un caso se hace referencia a la coexistencia de Mester de Clerecía y Mester de Juglaría: por un lado, la poesía escrita y meditada por el poeta en soledad y leída por el lector silencioso y, por otro, la poesía como performance en vivo y/o fruida digitalmente donde el lector es ya desde el comienzo un “lectoespectador” que interactúa con el autor. Muchas de las respuestas expresan dudas sobre las características de urgencia e inmediatez –como de viralidad– que Internet ha creado y amplifica. La capacidad de escribir, editar, publicar, leer y comentar públicamente en tiempo real no se ve siempre como algo necesariamente bueno. Los soportes digitales suponen un cambio también en el modo de leer y la velocidad de lectura –que se habría propagado incluso a otros formatos. La lectura se ha convertido en un simple deslizar la vista. Una lectura no concentrada, que ya no es consecuencial, sino aleatoria, donde se siguen los enlaces y la velocidad es mayor –y mayor también es el cansancio. Se trata de una lectura pobre, superficial, caracterizada por el movimiento por encima de la superficie –o sea, elsurfing , el “navegar”– de los textos. Se trata de un cambio del paradigma cognitivo: la atención del lector está subordinada al soporte. De ahí, surge el concepto de reducción del lenguaje poético al emoticón o al meme. Como ocurre con Twitter o Instagram, se busca la condensación del lenguaje: un sentimiento o una paradoja, una ironía, se 466 Caracol, São Paulo, N. 21, jan./jun. 2021 Mapas da poesia hispânica: questionário reducen a una imagen. La necesidad de problematizar los soportes digitales donde ocurren las prácticas de lectura –y de escritura– es un sentimiento compartido. Compartida es también la convicción que, más allá del soporte o los lenguajes que explore, el desafío de la poesía sigue siendo el mismo: ejercer una crítica de la lengua. A pesar de Internet, el discurso poético en lo sustancial no ha cambiado. Es obvio que el texto digital no es igual al texto en papel; por eso hay que hacer un uso inteligente del soporte y la hibridez que permite. Si la hibridación y el diálogo con otros géneros y formas de discursos siempre ha sido una característica del lenguaje poético, el impacto de lo digital en lo poético tendría que promover la reflexión sobre la práctica de la escritura.