Labor Parlamentaria

Diego Paulsen Kehr

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 74 Indicación en Sala ...... 136 Proyecto de Resolución ...... 138 Moción Inadmisible ...... 153

Incidentes ...... 154 Petición de oficio ...... 154

Comisiones y grupos ...... 169 Integración ...... 169

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 3 de 171

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

RECURSOS PARA FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN LABORAL DE JÓVENES Y TRABAJADORAS AGRÍCOLAS EN PROVINCIA DE ÑUBLE

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 232, de las diputadas señoras Loreto Carvajal , Jenny Álvarez , del diputado señor Iván Flores , de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , del diputado señor Roberto Poblete , de la diputada señora Marcela Hernando y de los diputados señores Daniel Farcas , Fernando Meza y José Pérez , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que aumente los recursos destinados a fortalecer el trabajo y la capacitación laboral de mujeres y jóvenes dedicados al mundo rural, específicamente en la provincia de Ñuble, tomando en cuenta que el mayor porcentaje de la fuerza laboral de dicha localidad ejerce y desempeña sus funciones en trabajos agrícolas temporales o de tiempo completo. Así se logrará impulsar, en cierta medida, la economía familiar de muchas mujeres y jóvenes, abriendo sus posibilidades laborales y profesionales, adquiriendo nuevos conocimientos y compensando su esfuerzo monetariamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, este es uno de los ítems del presupuesto que el año pasado mencionamos que registran nulo incremento de recursos.

Quiero dejar en claro que no estoy en contra de que recursos para capacitación vayan a la provincia de Ñuble, sino que me gustaría que la petición que se formula en este proyecto de resolución fuera de carácter nacional. Por eso, llamo a sus autores a retirarlo, a fin de que se incluya a todo el país en la solicitud de recursos vía franquicia Sence .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 4 de 171

Intervención

Represento a las provincias de Malleco y de Cautín, en las que tenemos los mismos problemas mencionados por los autores del proyecto de resolución en relación con la agricultura familiar campesina.

Ojalá que el gobierno tome a bien la solicitud que se le hará mediante este proyecto, pero que adopte las medidas correspondientes a nivel nacional y no centrado solo en una provincia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

USO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN PÚBLICO POR ORGANIZACIONES DEPORTIVAS Y ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9707-02)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que permite facilitar la infraestructura y equipamiento deportivo de las Fuerzas Armadas y de Orden Público a organizaciones deportivas y establecimientos educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Osvaldo Urrutia .

Antecedentes:

-Moción, sesión 89ª de la legislatura 362ª, en 11 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 110ª de la legislatura 362ª, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 5 de 171

Intervención

Señor Presidente, el proyecto permitirá acercar aún más a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública a la comunidad nacional, a través de la tremenda labor social que realizan a diario desde hace ya mucho tiempo y que nadie puede poner en duda.

Cuando recorro mi distrito, el N° 49, suelo encontrarme con el problema de que hay diversas organizaciones deportivas y establecimientos educacionales municipales que no tienen ni siquiera un terreno techado para realizar deportes, problema al que esta iniciativa de ley viene a dar una solución bastante contundente. En efecto, en comunas como Victoria, Lautaro y ya hay establecimientos militares y de las fuerzas de orden y seguridad pública en los que se ejerce esa labor de ayuda social. He visto, por ejemplo, cómo el regimiento instalado en Lautaro facilita su infraestructura deportiva a varios clubes deportivos de esa comuna, pero también de y Galvarino .

Por su intermedio, señor Presidente, felicito a los autores de la iniciativa, en especial al diputado Osvaldo Urrutia , pues ella viene a satisfacer necesidades básicas de nuestras organizaciones deportivas y, sobre todo, de los establecimientos educacionales de los sectores rurales y más vulnerables de comunas como las que represento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

GARANTÍA DE MÍNIMO DE CUPOS LABORALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPARTICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 253, de las señoras Loreto Carvajal , Marcela Hernando y Denise Pascal , y de los señores Iván Fuentes , Jorge Rathgeb , Daniel Farcas , Daniel Melo , Joaquín Tuma , Jaime Pilowsky y Diego Paulsen , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias para que dentro de los distintos órganos de la Administración del Estado se garantice un mínimo de cupos laborales dentro de sus oficinas a lo largo del país, en especial el Senadis, para personas con discapacidad, con el fin de que sea el propio Estado el que ejerza un rol activo al momento de fomentar la inclusión laboral de dichas personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 6 de 171

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, este proyecto de resolución aborda un tema que ayer analizamos en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, a la cual asistieron representantes de Coanil. Uno de los principales asuntos que ellos plantearon fue la necesidad de generar una ley de cuotas para los discapacitados tanto en el ámbito de la administración pública como en el de las empresas concesionarias, pero que no genere discriminaciones hacia ellos al interior de esas entidades, porque puede ocurrir que por cumplir dicha normativa sean destinados a realizar trabajos poco dignos.

Con este proyecto de resolución, y en el marco de la ley de cuotas que queremos impulsar, debemos lograr que se dignifique la labor de los discapacitados en cada una de las empresas.

Agradezco a la diputada Loreto Carvajal por la presentación de ambas iniciativas, las cuales suscribí, pues propician una tremenda instancia para que, de alguna manera, empecemos a generar mayor inserción laboral de las personas discapacitadas. Personalmente, trabajo con muchos discapacitados en mi distrito, y espero que este sea el primer paso para empezar a desarrollar políticas públicas inclusivas.

Asimismo, agradezco a Coanil por la labor que realiza en cada una de las instituciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 7 de 171

Intervención

Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Continúa el debate.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, como miembro de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, quiero dar mi visión y manifestar mi preocupación por el patrimonio fito- y zoosanitario de nuestro país, sobre todo de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en que se desarrolla una de las faenas productivas de fruta más grandes de nuestro país.

Si bien este tipo de proyectos significa un tremendo beneficio social, cultural y económico para Chile, es necesario adoptar las precauciones necesarias.

Hace algunos días apareció la mosca de la fruta en la Región de O'Higgins; además, ya tenemos la plaga de la Lobesia botrana.

En la comisión escuchamos atentamente al director nacional del SAG, y nos queda clara la preocupación por parte del gobierno.

Ojalá el señor ministro nos explicara cómo abordará el gobierno la posibilidad de que entren más plagas, pues cada vez que perforamos la cordillera de los Andes facilitamos el ingreso de este tipo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 8 de 171

Intervención

de plagas.

Aprovechando que está presente el ministro de Obras Públicas, quiero hacer mención a un proyecto muy anhelado por la Región de La Araucanía: el denominado corredor bioceánico, para conectar la provincia de Neuquén con la provincia de Malleco, en nuestra región. Espero que este proyecto se concrete, porque traerá los mismos beneficios que el túnel en este paso fronterizo, pero sin bajar las barreras que impone naturalmente la cordillera de los Andes.

Este corredor bioceánico va a beneficiar mucho a la Novena Región, tal como favorecerá a la Sexta Región el considerado en el proyecto de acuerdo en discusión, sobre todo a su productividad, pero espero que exista la debida coordinación con el Ministerio de Agricultura para seguir protegiendo adecuadamente nuestro patrimonio fito- y zoosanitario.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN DE PENSIONADOS DE CAPREDENA Y DE DIPRECA AL SISTEMA DE APORTE SOLIDARIO DE VEJEZ Y DE INVALIDEZ E INUTILIDAD FÍSICA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 302, de los diputados Diego Paulsen , Pedro Álvarez-Salamanca, René Manuel García , Alejandro Santana , Germán Becker , Jorge Ulloa , René Saffirio y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que incorpore a los pensionados de Capredena y Dipreca al sistema de aporte solidario de vejez y de invalidez e inutilidad física, tal como lo hacía el proyecto de ley boletín N° 9345-13.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que el Convenio Marco de Atención en Salud firmado entre el Ejército de Chile y la Subsecretaría de Redes Asistenciales sea replicado entre Dipreca y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, incluyendo a todos los beneficiarios de dicha institución -en servicio activo y en retiro- junto a sus cargas.

3. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que los beneficiarios de Dipreca y Capredena tengan derecho a acceder al plan AUGE-GES y atender las patologías que dicho plan cubre en el sistema público de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 9 de 171

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para intervenir a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, el presente proyecto de resolución busca entregar algún grado de beneficios a quienes pertenecen a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, las que albergan a más de 8.500 pensionados y montepiados que tienen sobre 65 años de edad y que perciben una pensión inferior a 266.000 pesos, pero que fueron excluidos del sistema previsional solidario realizado en el 2008.

Por ello, pese a que esas personas cumplen todos los requisitos para ingresar a este sistema, son excluidas del Aporte Previsional Solidario de Vejez y, por tanto, no pueden acceder a dichos beneficios.

La misma discriminación se produce respecto de los pensionados por invalidez de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile que reciben pensiones inferiores a 82.000 pesos.

Para solucionar dicho problema, el 10 de marzo del 2014 el Presidente Sebastián Piñera ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para incorporar al Sistema de Aporte Previsional de Vejez y de Invalidez a los pensionados de la Capredena y de la Dipreca. Sin embargo, por problemas formales, finalmente la iniciativa ingresó a tramitación en mayo de 2014, pero el 3 de junio del mismo año en la Sala se dio cuenta del oficio de la Presidenta de la República por el cual retiraba el proyecto.

Este no es el único problema que afecta a Capredena y a Dipreca. En los lugares en los que no existe un hospital institucional de Carabineros o del Ejército, los beneficiarios de las instituciones mencionadas y sus cargas no tienen acceso a los beneficios a que tienen derecho en los hospitales institucionales.

Por ello, solicitamos a la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley para incorporar a los pensionados de Capredena y de Dipreca al Sistema de Aporte Solidario de Vejez y de Invalidez e Inutilidad Física, como pretendió hacerlo el proyecto de ley boletín N° 9345-13.

También solicitamos a la jefa de Estado que adopte las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que el Convenio Marco de Atención en Salud firmado entre el Ejército de Chile y la Subsecretaría de Redes Asistenciales se replique entre Dipreca y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, incluyendo a todos los beneficiarios de dicha institución, en servicio activo y en retiro, junto a sus cargas.

Por último, pedimos a la Presidenta de la República que adopte las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que los beneficiarios de Dipreca y de Capredena tengan derecho a acceder al plan AUGE-GES y atender las patologías que dicho plan cubre en el sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 10 de 171

Intervención

público de salud.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE CHILE Y ARGENTINA RELATIVO A LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TÚNEL DE BAJA ALTURA-FERROCARRIL TRASANDINO CENTRAL” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10025-10)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina relativo a la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el 23 de diciembre de 2014.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el 19 de mayo, las intervenciones tendrán una duración de hasta cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores José Manuel Edwards y Osvaldo Urrutia , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 11 de 171

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, nadie puede discutir el tremendo beneficio que pueden traer estos protocolos de acuerdo.

Hace unas semanas, durante una sesión en que nos acompañó el ministro de Obras Públicas, planteé un problema que va a surgir una vez que comience la ruptura de la barrera natural de la cordillera de los Andes. En ese momento pedí que el ministro de Agricultura nos acompañara en estos debates, porque me gustaría saber cuáles serán las medidas concretas que va a adoptar el ministerio que representa para hacer frente a las posibles plagas que nos puedan afectar. El patrimonio fito- y zoosanitario de Chile es algo importantísimo; es un valor agregado de nuestras frutas y cereales. Sin embargo, el ministro de Agricultura nuevamente no está en esta sesión.

Por tanto, me gustaría oficiar a esa autoridad para que nos dé a conocer cuál será el compromiso para proteger el patrimonio fito- y zoosanitario y para que las barreras naturales no se rompan.

Escuché al colega Robles señalar que, sin perjuicio de que es importante cumplir los compromisos suscritos por Chile, también es necesario habilitar de mejor forma los demás pasos internacionales del país. Yo tampoco represento a un distrito de la Región de Valparaíso, sino a uno de La Araucanía, en el que existen dos pasos internacionales. Debido al último temporal, se acumuló medio metro de nieve en ellos, y en la región no contamos con las maquinarias suficientes para despejarlos. Además, los caminos no están pavimentados completamente; para bajar por desde uno de los pasos existe un túnel de una sola vía.

Por lo tanto, en primer lugar hay que construir conectividad dentro del país, para luego dar conectividad internacional. Es decir, no podemos esperar a hacer una inversión tan grande como la que se pretende realizar si no somos capaces de dar conectividad, primero, a nuestras regiones y comunas.

Para bajar desde el paso Icalma hacia tenemos un tremendo problema, ya que la empresa a cargo de la conservación global del camino entró en quiebra. En consecuencia, tenemos un camino de ripio de alrededor de 50 kilómetros del que nadie se hace cargo. El paso ubicado en Liucura está tapado con medio metro de nieve, y no tenemos la maquinaria suficiente para despejar el camino.

Queremos conectividad, pero no podemos implementarla de mejor manera con los recursos de que disponemos.

Se habló de los pasos fronterizos en el sur de Chile. Es cierto que tenemos una ventaja comparativa debido a la altura en la que están construidos esos pasos. En efecto, en la Región de La Araucanía se trató de implementar un corredor bioceánico. Sin embargo, lamentablemente, no hemos tenido respuesta sobre dicha implementación.

Se invierten millones y millones de dólares, pero esos recursos siguen destinándose al desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 12 de 171

Intervención

del centro del país. ¿Qué pasa con el resto de las regiones? ¿Qué pasa con las regiones del sur, en las que también es fundamental promover la inversión estatal, a fin de generar la conectividad que ellas requieren para comercializar de mejor forma los bienes que producen?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015.

El señor PAULSEN.-

Pido la palabra por un punto de Reglamento.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, hay que ser muy carepalo para exigir respeto, sobre todo después de que el propio señor Aguiló levantó su brazo y su dedo en plena discusión de una reforma en la Cámara de Diputados. Pido que el señor diputado se retracte de sus dichos, ya que en su momento tuvo que pedir disculpas públicas luego de hacer lo que hizo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 13 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Sección Antecedente

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª de la presente legislatura, en 16 de junio de 2015.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear una cuestión reglamentaria.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

¿Qué artículo invoca, señor diputado?

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, invoco el mismo artículo del Reglamento que señaló el señor Aguiló , con el objeto de que se inhabiliten de votar todos los diputados que tengan familiares ganando sueldos millonarios en el aparato estatal y que no han sido capaces de trabajar un segundo de su vida fuera de él.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 14 de 171

Intervención

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, para lo que introduce modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª y continuó en la sesión 37ª de la presente legislatura, en 16 y 17 de junio de 2015, respectivamente.

El señor PAULSEN.-

Punto de Reglamento, señor Presidente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Diputado Paulsen , ¿qué artículo del Reglamento invoca?

El señor PAULSEN.-

El 114, igual que el diputado Aguiló .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Como señale, no corresponde ese artículo a esta situación.

El señor PAULSEN.-

También por sanidad y salud mental, prefiero que el diputado Aguiló deje de intervenir.

(Manifestaciones en las tribunas)

Además, le pido a dicho diputado que, luego de ejercer 25 años como parlamentario, se aprenda el Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 15 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8265-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el Ministerio Público.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 37ª de la actual legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, primero, saludo a la ministra de Justicia.

Este proyecto fortalece el Ministerio Público y ayuda a la aplicación de tres principios básicos del derecho: el debido proceso, un juicio justo y la igualdad ante la ley.

Al revisar las cifras, especialmente de la Región de La Araucanía, constatamos que, en 2014, el total de robos no violentos superó los 14.900 casos, pero solo 870 tuvieron sentencias condenatorias, esto es, el 6 por ciento. En consecuencia, el 94 por ciento no llegó a resultados. En el caso de hurtos, ocurrieron 9.408 delitos, pero solo 7 por ciento tuvo sentencia condenatoria.

El proyecto aumenta en 577 cargos la dotación del Ministerio Público. De ellos, 122 corresponden a fiscales, 203 a profesionales, 82 a técnicos y 170 a administrativos. Los referidos cargos se distribuirán entre las distintas regiones. Específicamente a la Región de La Araucanía, a la que pertenece el distrito que represento, le corresponden seis nuevos cargos de fiscales, diez de profesionales, nueve de técnicos y solo seis de administrativos. Dotar a esta región de 31 nuevos cargos implica un incremento de su dotación actual de 14,4 por ciento.

Asimismo, es necesario tener presente que las funciones de ese personal se verán reforzadas por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 16 de 171

Intervención

las nuevas atribuciones que se entregan a los abogados asistentes de fiscales, quienes desarrollarán muchas de las tareas que cumplen los fiscales adjuntos.

En efecto, el nuevo inciso tercero que el proyecto incorpora en el artículo 2° de la ley orgánica constitucional del Ministerio Público dispone que este organismo “también podrá realizar sus actuaciones procesales ante los tribunales de garantía, a través de los abogados asistentes de fiscal, con excepción de la comparecencia a las audiencias del juicio oral.”. Los mencionados abogados quedarán sujetos en dichas actuaciones a las normas de inhabilidad y de responsabilidad que se aplican a los fiscales adjuntos.

De esta manera, la Región de La Araucanía no solo verá incrementado el número de fiscales adjuntos y de profesionales ya mencionados, sino que, además, contará con la presencia de los abogados asistentes de los fiscales en todas las actuaciones procesales que se pueden realizar ante los jueces de garantía, por ejemplo, formalizar imputados, solicitar respecto de ellos medidas cautelares, como la prisión preventiva, y acusarlos. De esa manera, se reforzará el personal de la fiscalía dedicado a la persecución criminal.

Esta es una gran noticia para la Región de La Araucanía, pues en ella se desarrolla uno de los principales conflictos sociales del país, que se ha traducido en más de trescientos hechos de violencia rural, en casos de personas quemadas en su propio hogar y en más de doscientos incidentes en los que se les ha disparado a personas.

Considero importantísima la dotación que se crea en virtud del proyecto. Espero que con ella también se refuerce a la Fiscalía de Alta Complejidad que se creó en la Región de La Araucanía en 2014, toda vez que muchos fiscales de las comunas de mayor conflicto fueron removidos en ese entonces para generar dicha fiscalía, la que no tenía un cuerpo concreto. Ojalá que con esta iniciativa se vea reforzada su labor, ya que la violencia y la delincuencia que aquejan a la Región de La Araucanía no dan para más. Espero que la nueva dotación contribuya a que se ponga mano dura a los criminales y a los violentistas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir cuenta pública anual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 17 de 171

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 35ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada de Renovación Nacional, tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, comparto gran parte de las palabras expresadas por el presidente de mi partido, Cristián Monckeberg ; de los diputados José Antonio Coloma y Pepe Auth , en cuanto a que esta será una tercera fecha republicana. Pero en este sentido también es importante hacer presente la necesidad de que ese hito republicano que queremos establecer en el mes de julio cuente también con un gran acuerdo de los Comités.

Quiero aprovechar la idea del diputado Coloma , quien señaló que la medida propuesta tiene que ser un hito de la Cámara y no uno personal de su Presidente.

Entendemos que hay muchas clases de políticos y que algunos pueden utilizar de mejor o de peor forma este tipo de rendición de cuentas. Por eso se da además la posibilidad de que quien asuma como Presidente de la Cámara pueda establecer su visión y su misión respecto de su año al mando de la Corporación.

Queremos que se disponga que en el mes de julio de cada año, el Presidente tenga la posibilidad de establecer las prioridades como cámara y no de hacer un discurso para una próxima candidatura senatorial o de diputado.

Por tanto, espero que se recapacite sobre la materia y que se pueda llevar nuevamente a la consideración de los Comités el proyecto para que en el Reglamento quede claramente establecida la forma en que llevaremos a cabo la rendición de cuenta pública, para que finalmente no sea utilizada para fines personales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 18 de 171

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.365, que Establece Franquicia Tributaria respecto de Sistemas Solares Térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la Empresa Nacional del Petróleo.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinará una hora para su discusión, limitando el tiempo de intervención de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son los señores Issa Kort y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 34ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, en virtud del artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y del artículo 147 del Reglamento de la Cámara de Diputados, me inhabilito de votar este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 19 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán 20 minutos para rendir el informe y 120 minutos para el debate, repartidos proporcionalmente entre las bancadas.

En el tiempo de votaciones se procederá solo a su votación en general.

Se ha instruido a los jefes de bancada que hagan llegar por escrito el orden de intervención de los diputados y de las diputadas de sus bancadas.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Romilio Gutiérrez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, aquí se ha hablado mucho de que este proyecto se construyó junto con los profesores. Sin embargo, cuando me reuní con las directivas comunales de profesores de Lautaro, Perquenco , Victoria, Galvarino , Vilcún , Curacautín , Melipeuco y Lonquimay -que son las comunas que represento-, pude percatarme de que ello no fue así. Es más, cuando esas directivas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 20 de 171

Intervención

tuvieron que votar el proyecto lo rechazaron tajantemente.

Los parlamentarios que van a votar a favor la iniciativa nos dicen que este es un proyecto que se ha mejorado, pero se mejoró a espaldas de los profesores. No tienen idea de lo que se está firmando.

Se habla de un protocolo para mejorar el proyecto, firmado en la Comisión de Educación.

¿Qué certeza tenemos de que se haya elaborado con los profesores que hoy rechazan el proyecto? Anoche se firmó nuevamente un protocolo a espaldas de los profesores y no tenemos idea de si ellos lo conocen.

Rechazaré el proyecto porque ese fue el compromiso que adquirí con los docentes de mi región. Sé que ellos nos están viendo. A ellos les digo que haremos que el próximo proyecto sea con ellos y para ellos.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

REGULACIÓN ORGÁNICA DE LA ARTESANÍA PARA DAR UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A LA CRISIS QUE LA AFECTA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 351, de las señoras Alejandra Sepúlveda y Cristina Girardi, y de los señores Víctor Torres, Diego Paulsen, Roberto Poblete, Claudio Arriagada, Sergio Gahona, José Pérez y Pablo Lorenzini, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que, regulando a este sector, otorgue una solución integral a la crisis por la que atraviesa la artesanía en Chile. Dicho proyecto debe poner énfasis, a lo menos, en los siguientes aspectos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 21 de 171

Intervención

1. En la institucionalización de la organización artesanal, a través del establecimiento de un servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, capaz de satisfacer las necesidades del sector;

2. En la creación de instrumentos de fomento directo e independientes de otros para el desarrollo artesanal;

3. En el establecimiento de subsidios permanentes para la compra de materia prima artesanal, y

4. En la revisión de las condiciones previsionales de los artesanos, considerando la especial situación de su trabajo con miras a mejorar las pensiones que reciben al jubilar.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, me sumo a este proyecto de resolución, que la diputada Alejandra Sepúlveda me invitó a suscribir.

Cuando recorremos nuestros distritos, constantemente nos encontramos con miles de talleres laborales o mujeres artesanas que trabajan la lana, materia prima que ellas mismas producen en los campos y sectores rurales de la Región de La Araucanía.

La idea de lograr una institucionalidad jurídica en la que puedan concurrir tanto la Corfo como el Sence, a través de capacitaciones reales y necesarias para los artesanos, nos estimula a apoyar este proyecto de resolución.

Valoro el trabajo desarrollado por el director del Sence de mi región con programas como “+Capaz”, en el que claramente hemos visto que se han puesto los recursos y el foco en las artesanas de la Región de La Araucanía. He visto que se han creado rutas nacionales con artesanía mapuche de la región y de mujeres rurales, lo que demuestra que ellas son capaces de autosustentarse.

Hoy, la agricultura familiar campesina no es autosustentable, por lo que las mujeres se han visto en la obligación de buscar un producto derivado de lo que hoy logran producir en la región.

Este proyecto de resolución contará con mi voto favorable, y espero que, a partir de su aprobación, logremos crear una institucionalidad que busque mejorar la situación de las artesanas y artesanos de Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 22 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ANÁLISIS DE ANUNCIOS DE PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA RELATIVOS A GRATUIDAD UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los anuncios efectuados por su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , relativos a la gratuidad universal de la educación superior.

Agradezco su concurrencia a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , y al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés . El ministro secretario general de la Presidencia nos hizo llegar su excusa por no poder asistir a esta sesión.

El tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 76 del Reglamento corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, que nos acompaña.

Señor Presidente, el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet señala lo siguiente sobre este tema: “El rol del Estado es lograr que el derecho a una educación de calidad no dependa de la capacidad de pago de las familias y que por lo tanto su nivel de ingreso o endeudamiento no determine el acceso a la educación y con ello su futuro. Disminuir la desigualdad supone que el nivel socioeconómico y cultural de las y los estudiantes no sea una barrera al acceso, por lo que avanzaremos decididamente hacia la gratuidad universal.”.

Los diputados de la Nueva Mayoría tratan de cumplir a cabalidad esas palabras cada vez que discutimos un proyecto de ley que viene del gobierno; pero vemos que la iniciativa del Ejecutivo no cumple con lo que señala el programa de la propia Presidenta, cual es que la disminución de la desigualdad supone que el nivel socioeconómico y cultural no será una barrera al acceso a la educación superior, ya que más del 60 por ciento de los jóvenes vulnerables de Chile quedan fuera de lo que menciona dicho programa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 23 de 171

Intervención

De lo único que se habló en la discusión en que se aprobó la reforma tributaria fue de que los 8.500 millones de dólares que se iban a recaudar, se destinarían específicamente a la reforma educacional; pero hoy nos encontramos con un país que no es el mismo que cuando empezó este gobierno, ya que desaceleró su crecimiento, los índices de desempleo van en aumento y las oportunidades no son las mismas que hace un año y medio. ¿Quiénes son los perjudicados con esto? Los estudiantes más vulnerables.

Por lo anterior, me complica hablar con estudiantes del Inacap Temuco, quienes no podrán optar a la gratuidad. Represento a ocho de las comunas más vulnerables del país, que son Galvarino, Lautaro , Perquenco , Victoria, Vilcún , Curacautín , Melipeuco y Lonquimay . Los jóvenes de la mayoría de ellas no logran ser estudiantes universitarios, sino técnicos.

Cuando los representantes del gobierno anuncian con bombos y platillos la gratuidad universal, ¿qué puedo decir a esos estudiantes a los que no les podremos cumplir esa promesa?

El gobierno del Presidente Piñera y los anteriores dejaron becas para más de 450.000 alumnos. Ahora ni siquiera vamos a llegar a esa cantidad de alumnos beneficiados por la gratuidad en la educación.

Se debe hacer el mismo esfuerzo que se le pidió a la ministra cuando se discutió el proyecto de carrera docente. En ese entonces nos dijeron que no había recursos. En la Comisión de Educación tuvimos que rechazar la idea de legislar para que aparecieran recursos de la nada; y suma y sigue. Esas son las cosas que no podemos tolerar.

Hablan del programa como si fuera la Biblia. Pido que al menos cumplamos ese compromiso con los alumnos que tienen beca de gratuidad.

Me sumo a las palabras del diputado Fidel Espinoza , quien mencionó el caso de una joven que destina más 300.000 pesos para pagar las cuotas mensuales que le generan tres créditos que solicitó para estudiar, quien debe trabajar más de catorce horas diarias para obtener los recursos.

Al respecto, debo recordar que el crédito con aval del Estado, que tiene un interés del 6 por ciento, se creó durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Además, hay muchos endeudados por haber solicitado créditos Corfo . Sin embargo, muchas personas no pagan las cuotas mensuales que se les han fijado por esos créditos, a pesar de que tienen la posibilidad de pagarlos, pues ganan más de seis millones de pesos mensuales.

En consecuencia, señora Presidenta, es necesario sincerar el debate frente al país.

Por intermedio de la señora Presidenta, hago un llamado con mucho respeto a la ministra, porque no les podemos fallar a los jóvenes que están esperando recibir la gratuidad. Hemos dicho que estamos disponibles para aprobar el otorgamiento de ese beneficio al menos al 60 por ciento de ellos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 24 de 171

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y LEGALES EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES EN MATERIA DE VIVIENDA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 353, de los señores Diego Paulsen, René Manuel García , René Saffirio , Jaime Pilowsky ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; de los señores Fernando Meza , Jorge Sabag , Alejandro Santana , Sergio Gahona y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para establecer un convenio con el Senama, para la entrega de viviendas a adultos que la requiriesen, dejando a esta entidad como responsable de su cuidado y mantención.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que en todos los programas de beneficios para la vivienda la autoridad disponga de hasta un 30 por ciento del monto anual del programa, para responder a situaciones de vulnerabilidad del sector de la tercera edad, permitiendo la modificación de las exigencias establecidas para la postulación de dicho cargo.

3. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que en las postulaciones a subsidios de vivienda se catalogue como un factor de puntaje la presencia de un adulto mayor en el grupo familiar.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, represento a los ciudadanos de una de las regiones más pobres del país y a uno de los distritos con las comunas más pobres de Chile, como Galvarino, Lautaro , Perquenco , Victoria , Vilcún , Curacautín , Melipeuco y Lonquimay . En consecuencia, cada vez que salgo a terreno o me reúno con clubes de adulto mayor, me encuentro con el gran problema que enfrentan esas personas de tener que vivir con una pensión básica solidaria que bordea los 85.000

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 25 de 171

Intervención

pesos, porque gran parte de ese monto se va en transporte y en salud, pero el gasto más importante es el pago de arriendo para habitar una vivienda.

Me llama la atención que Chile no cuente con una política habitacional de Estado que permita a los adultos mayores vivir en una vivienda digna. Lo peor es que los factores de puntaje asociado de las políticas del Programa de Fondos Solidarios de Elección de Vivienda se basa en el número de integrantes del grupo familiar y la edad de los hijos, lo que claramente dificulta la priorización para que los adultos mayores obtengan el beneficio.

Hicimos un estudio que nos permitió obtener una información relevante y clara de que existen más de 250.000 jefes de hogar adultos mayores que no cuentan con una vivienda propia y que gastan casi el 40 por ciento de esa pensión indigna que les da el Estado para arrendar una pieza, porque no les alcanza para vivir de manera digna.

Señor Presidente, con el proyecto de resolución queremos lograr que nuestros adultos mayores cuenten con una vivienda propia y que nuestras políticas públicas sean en beneficio de ellos.

Por ese motivo, le pedimos a la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y legales pertinentes para establecer un convenio con el Senama para la entrega de viviendas a los adultos mayores que las requieran, dejando a esa entidad como responsable de su cuidado y mantención.

También le solicitamos que tome las medidas administrativas, financieras y legales pertinentes para que la autoridad disponga de al menos el 30 por ciento del monto anual de todos los programas que otorguen beneficios para las viviendas para responder a la situación de vulnerabilidad de los sectores de tercera edad, permitiendo la modificación de las exigencias establecidas para la postulación de dicho grupo.

Por último, le pedimos que se catalogue la presencia de un adulto mayor en el grupo familiar como un factor de puntaje en la postulación del subsidio de vivienda.

De esta manera, vamos a lograr que no se gaste el 40 por ciento de esa indigna pensión para pagar el arriendo de una pieza que ni siquiera da para vivir dignamente.

Espero que el proyecto de resolución sea aprobado por unanimidad, porque nuestros adultos mayores merecen respeto y dignidad en sus últimos años de vida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA POR RUTAS CONCESIONADAS (Primer trámite constitucional. Boletines refundidos Nos 9311‐09, 9313‐09 Y 9318‐15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 26 de 171

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención del pago de peaje de vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Hago presente a la Sala que el informe de la comisión se rindió en la sesión 41ª, celebrada el 1 de julio de este año.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 41° y continuó en la sesión 46°, ambas de la presente legislatura, en 1 y 9 de julio de 2015, respectivamente.

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, este es un proyecto que la bancada de Renovación Nacional apoyará.

Cabe mencionar que somos autores de una de las tres mociones que fueron refundidas. Me refiero al proyecto cuyo número de boletín es el 9313-09, que fue presentado por la diputada Alejandra Sepúlveda y por los diputados Germán Becker, René Manuel García , Fernando Meza , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb , Germán Verdugo y quien habla.

Tal como se ha mencionado, el objetivo es modificar la Ley de Concesiones de Obras Públicas, a través de la incorporación de la obligación de los concesionarios de asegurar tránsito libre y fluido de los vehículos de emergencia.

Es importante hacer mención al concepto de vehículo de emergencia. Recordemos que no solo tienen vehículos de emergencia Bomberos, Carabineros , los servicios de salud, públicos o privados, y la Policía de Investigaciones, sino también la Conaf y las Fuerzas Armadas. En ese sentido, cómo no mencionar a las Fuerzas Armadas, pues cada vez que ocurre una catástrofe, como la acontecida en 2010, son las primeras en salir a la calle para ayudar y ponerse a disposición de la ciudadanía.

Se trata de un proyecto que viene a reforzar un concepto que instaló en 2011 el entonces ministro Laurence Golborne , quien firmó un protocolo de acuerdo con la Asociación de Concesionarios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 27 de 171

Intervención

Obras de Infraestructura Pública para permitir que los vehículos de emergencia transitaran por las carreteras concesionadas sin detenerse en los peajes. Lamentablemente, y como no tenía validez jurídica, el protocolo no fue respetado por las concesionarias en ciertos casos especiales.

Hace un año, todos reaccionamos a raíz del incendio que afectó a Valparaíso –lo llamo “legalismo mágico”-, pero lamentablemente lo hicimos después de que ese hecho le costó la vida a algunas personas y provocó que se les quemaran las casas a miles de porteños.

Por lo tanto, creo que el proyecto concitará la unanimidad de la Sala y espero que sea despachado a la brevedad.

En la Región de La Araucanía se sufren incendios de manera permanente y hay peajes troncales y laterales aproximadamente cada 30 kilómetros. Por ello, esperamos que se asegure el tránsito libre y fluido de los vehículos de emergencia. Hago hincapié en que el concepto de emergencia no solo se refiere a incendios, sino también a temas de salud pública, lo cual es importante considerar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y PROGRESO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8.742-31)

El señor LEÓN (Presidente accidental).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, estableciendo que las instituciones de educación superior deben contar con un sistema de admisión, permanencia y progreso para personas con discapacidad.

Diputada informante de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Moción, sesión 117° de la legislatura 360°, en 20 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión 33° de la presente legislatura, en 9 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 28 de 171

Intervención

El señor LEÓN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero felicitar y agradecer a los autores por haberme hecho partícipe en este proyecto en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.

La iniciativa modifica la ley N° 20.422, estableciendo que las instituciones de educación superior deben contar con un sistema de admisión, permanencia y progreso para personas con discapacidad.

Al respecto, quiero leer una noticia de un diario de mi región, en el que aparece Felipe Belmar , el primer joven con síndrome de Down titulado en la educación superior en Chile. El título de la noticia señala: “Necesitamos una sociedad más abierta, porque así nosotros podemos aportar.”

Eso es lo que estamos haciendo junto con el diputado Chahin , Presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, en la que hemos escuchado a diferentes agrupaciones que nos han pedido que aportemos a hacer de esta una sociedad mucho más inclusiva.

El caso de Felipe Belmar lo conozco personalmente, porque él forma parte de una familia amiga. He visto cómo su madre se sacó literalmente las uñas trabajando para que Felipe pudiera surgir. En el diario él relató su historia: tuvo que pasar por más de tres o cuatro colegios para poder salir adelante; su familia completa entendió lo que es la inclusión y el entregar oportunidades a un joven con síndrome de Down.

En ese tema debemos que aportar. Nosotros estamos acá para realizar cambios de verdad y lograr la inclusión para la gente que la necesita.

Tenemos que brindar apoyo en esta materia, por lo que en este sentido, hago un llamado de manera transversal a todas las bancadas. Siempre se ha habla de una sociedad más inclusiva, pero solo el 1 por ciento de los niños con síndrome de Down logra entrar a una carrera técnica o universitaria. Al respecto, reitero: Felipe es el primer caso en Chile de una persona con síndrome de Down que logra titularse.

Desde este hemiciclo quiero hacer un llamado a los rectores de todas las instituciones que primero exigen inclusión y educación pública, gratuita y de calidad, en orden a que primero debemos comenzar por estas materias, que son fundamentales.

Sobre el particular, quiero felicitar a Inacap, institución que aceptó a Felipe y le dio las posibilidades para surgir. Hoy, él es un profesional de tomo y lomo que está dispuesto a salir al campo laboral sin tener ningún complejo por su discapacidad.

Asimismo, felicito a la familia de Felipe y a las instituciones que dan oportunidades de este tipo.

Por último, invito a todos los colegas para que sigamos trabajando, porque casos como el de Felipe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 29 de 171

Intervención

son los que nos motivan a ello.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8207-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la ley orgánica del Ministerio de Justicia.

Diputados informantes de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y de Hacienda, son los señores Raúl Saldívar y Marcelo Schilling, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 113ª de la legislatura 361ª, en 15 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 51ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de Hacienda, sesión 57ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, antes que todo, valoro que un gobierno de centroderecha haya sido el que presentó este proyecto de ley, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, el cual crea la Subsecretaría de Derechos Humanos. El esfuerzo que hizo el gobierno del Presidente Piñera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 30 de 171

Intervención

para sacarlo adelante, entre 2012 y 2014, es valorable y demuestra la transversalidad e importancia que hoy tienen los derechos humanos para las nuevas generaciones de la centroderecha.

El objetivo de crear la Subsecretaría de Derechos Humanos en el Ministerio de Justicia es contar con un organismo que asesore y colabore en la elaboración de planes, programas y toma de decisiones relativas a la promoción y protección de los derechos humanos.

Como señalé, el proyecto fue presentado por el Presidente Piñera en marzo de 2012, e ingresó al Senado, donde se mantuvo hasta enero de 2014. Al pasar a la Cámara de Diputados fue objeto de varias indicaciones presentadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet , las que fueron discutidas y aprobadas en su gran mayoría por los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos.

Las principales normas del proyecto tienen por objeto reemplazar el nombre del Ministerio de Justicia por “Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, y entregar nuevas facultades a esta cartera en el ámbito de los derechos humanos. A saber: colaborar, en el ámbito de su competencia, con el Presidente de la República en las materias relativas a la promoción y protección de los derechos humanos; prestar asesoría técnica al Ministerio de Relaciones Exteriores en los procedimientos ante tribunales y órganos internacionales de derechos humanos, y colaborar con los informes y opiniones que se presenten en nombre del Estado de Chile; coordinar, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la ejecución de sentencias, resoluciones y recomendaciones en virtud de los tratados internacionales suscritos, e intervenir en la fiscalización de las asociaciones y fundaciones, de conformidad con lo establecido en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

Se trata de un proyecto que vamos a apoyar con muchas ganas.

No obstante, creemos que no solo se debe hablar de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado, las cuales condenamos, sino también de las presentes y de las futuras. En este punto, quiero mencionar lo que ocurre en la Novena Región: no se respeta el Estado de derecho y se cometen violaciones a los derechos humanos día a día. Sus habitantes no pueden transitar libremente ni pueden vivir tranquilos en sus hogares. En los últimos diez años, siete personas han muerto, mapuches y no mapuches, de la misma manera alevosa en que fallecieron algunas personas hace muchos años. Basta con recordar la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay , que fue quemado vivo.

Por tanto, si bien la nueva subsecretaria deberá recordar lo ocurrido en el pasado para que no se repita en el futuro, también corresponde hacer presente que hoy el Estado no es capaz de garantizar los derechos humanos de todas las personas en la Novena Región.

Voy a apoyar con fuerza este proyecto, de la misma manera en que apoyé en la Comisión de Derechos Humanos las indicaciones presentadas por la Presidenta Bachelet . Pero esta materia no debe ser una trinchera de un sector político. Es importante que exista la mirada del Estado sobre cómo enfrentar las violaciones a los derechos humanos que hoy también ocurren en nuestro país.

Coincido con el diputado Boric en términos de que las violaciones a los derechos humanos en nuestro país no solo ocurrieron desde 1973 a 1990, sino desde mucho antes, y siguen ocurriendo.

Espero que la Subsecretaria de Derechos Humanos tenga la capacidad y la voluntad de mirar, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 31 de 171

Intervención

visión de futuro, cómo enfrentar las futuras violaciones a los derechos humanos, las cuales, ojalá, no ocurran.

La bancada de Renovación Nacional va a votar a favor este proyecto. Valoramos que la Presidenta Bachelet lo haya mantenido; es uno de los pocos proyectos del Presidente Piñera que se salvaron. Espero que sea aprobado por todas las bancadas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10201-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Gabriel Boric y Ernesto Silva , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 49ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de Hacienda, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 32 de 171

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, y a la subsecretaria de Previsión Social, presentes en la Sala.

No hay duda de que este proyecto será aprobado de manera transversal.

Hay que valorar los esfuerzos que ha desplegado el Estado, que aún tiene una tremenda deuda con nuestros adultos mayores.

Como dijo el diputado Fidel Espinoza , a la pensión básica solidaria, que creó la Presidenta Michelle Bachelet en su primer gobierno, y a la eliminación del 7 por ciento, alcanzada durante la administración del Presidente Piñera , hoy se suma la rebaja total de la cotización de salud para más de 1 millón de adultos mayores, lo cual es un beneficio del que nadie se podría restar.

Permanentemente recorro los clubes de adultos mayores de las comunas que represento: Galvarino , Lautaro , Perquenco , Victoria -donde hay muchísimos-, Curacautín , Vilcún , Melipeuco y Lonquimay , y siempre me mencionan el problema de tener que sobrevivir con una pensión indigna.

Un día hicimos el ejercicio de lo que significaba vivir con una pensión básica solidaria y consideramos los descuentos que hacen a nuestros adultos mayores, y lamentablemente pudimos comprobar que tenemos una tremenda deuda pendiente con ellos.

Casi el 40 por ciento de los adultos mayores sin hogar debe pagar casi el 40 por ciento de su pensión básica solidaria en el arriendo de una pieza con un baño, lo cual resulta bastante indigno.

Gastan casi el 15 por ciento de su ingreso en transporte público. El resto, en salud y mantención. En verdad, constituye un verdadero ejercicio maratónico el que realizan para lograr vivir con esa mísera cantidad de dinero.

La eliminación del 5 por ciento en salud va a beneficiar a los jubilados, pues, sin duda, les va a alivianar un poco la carga. Pero todavía tenemos mucho por hacer. Ese es el desafío para el Estado, el Parlamento y el gobierno, particularmente para la Presidenta Michelle Bachelet .

¿Cómo podemos encontrar una solución integral para que las pensiones básicas solidarias tengan un reajuste real igual al del sector público? ¿Qué vamos a hacer para que los adultos mayores también tengan una tarjeta nacional para que paguen una tarifa rebajada en el transporte público urbano e interurbano, como la de los estudiantes? Recordemos que en las regiones rurales, los adultos mayores tienen que desplazarse largas distancias, tramos por los que les cobran entre ochocientos y mil pesos.

Hace una semana estuve en Victoria, donde me dijeron que un bus subsidiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones les cobra casi mil pesos. En esos temas también debemos avanzar. Es un desafío para el Estado chileno, que tiene una tremenda deuda pendiente con los adultos mayores.

Me hubiese gustado que no existiera discriminación y que la eliminación del 7 por ciento se aplicara a todos los adultos mayores. La Constitución Política consagra la igualdad ante la ley. Por lo tanto, todos los chilenos somos iguales a los ojos de la Presidenta de la República y del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 33 de 171

Intervención

Los adultos mayores le han dado mucho al país, al que han servido por muchos años. Hoy, esta eliminación viene a saldar una parte de la deuda pendiente. Espero que sigamos avanzando en la solución de las demandas históricas de los adultos mayores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9706‐14). [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Recuerdo a la Sala que el informe de la Comisión de Vivienda se rindió en la sesión 56ª, de 6 de agosto del presente año.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Vivienda se rindió en la sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, creo profundamente en la buena fe de los autores del proyecto, en el sentido de buscar la protección de las familias más vulnerables del país.

Represento a una de las regiones más pobres de Chile y a uno de los distritos que, proporcionalmente al número de habitantes, posee la mayor cantidad de viviendas sociales del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 34 de 171

Intervención

El proyecto de ley establece lo siguiente:

“Artículo único.- Sustitúyese el número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente:

Artículo 445.- No son embargables: [...]

“8° El bien raíz del deudor en que éste, su cónyuge, su conviviente civil o hijos residan, siempre que sea el único bien raíz de propiedad del deudor, y que concurra algunas de las siguientes circunstancias: a) Se trate de una vivienda de emergencia y sus ampliaciones a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N° 2.552, de 1979; b) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de algún subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que garantice el acceso a la vivienda sin deuda; c) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo distinto de aquellos a que se refiere el literal precedente, siempre y cuando dicho inmueble se encuentre exento del pago del Impuesto Territorial regulado por la ley N° 17.235, o la normativa que la reemplace;”.

Hasta ahí los literales son claros y precisos para resguardar a la población más vulnerable de nuestro país. Sin embargo, no estoy de acuerdo con la letra d) del nuevo número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, que se propone por medio del artículo único del proyecto, la cual señala lo siguiente:

“d) Se trate de una vivienda social a que se refiere el artículo 3° del decreto ley N° 2.552, de 1979,...”.

Pues bien, quiero que mis colegas se enteren del contenido de dicho artículo, por cuanto muchos creen que solo se está protegiendo a aquellas familias que tienen viviendas con subsidios del Estado. Sin embargo, ese precepto establece lo siguiente:

“Artículo 3°.- Para todos los efectos legales se entenderá por vivienda social la vivienda económica de carácter definitivo, destinada a resolver los problemas de la marginalidad habitacional, financiada con recursos públicos o privados, cualquiera que sean sus modalidades de construcción o adquisición, y cuyo valor de tasación no sea superior a 400 Unidades de Fomento”.

Señor Presidente, si nos limitáramos al contenido de ese artículo, el 55 por ciento de las viviendas de Chile se transformaría en inembargable. O sea, familias de clase media que con esfuerzo lograron adquirir su casa y que aspiran a realizar un pequeño emprendimiento, no podrían dejar su vivienda en garantía a una institución financiera, para la obtención de un crédito. Dicho sea de paso, son esos créditos los que debemos regular.

Por lo tanto, de mantenerse la redacción de la letra d), me veré en la obligación de votar en contra.

Nuestra obligación es proteger a las familias vulnerables que han obtenido algún subsidio del Estado. Por lo demás, la protección ya existe, pues durante cinco años, contados desde su adquisición, la vivienda no puede enajenarse ni embargarse. Incluso más, soy partidario de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 35 de 171

Intervención

aumentar ese plazo al doble si se estima pertinente; pero no limitemos la posibilidad de familias que desean emprender, para lo cual solo pueden echar mano a ese bien, comprado con esfuerzo. Insisto, debemos garantizarles el acceso a las oportunidades que necesitan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

HOMENAJE A FELIPE BELMAR GUTIÉRREZ PRIMER ESTUDIANTE CHILENO CON SÍNDROME DE DOWN EN TITULARSE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde rendir homenaje a don Felipe Belmar Gutiérrez , quien está presente en la tribuna de honor junto a su familia.

(Aplausos en la Sala y en las tribunas)

Felipe Belmar es el primer estudiante chileno con síndrome de Down en titularse en la educación superior de nuestro país.

Para rendir homenaje, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN (de pie).-

Señor Presidente, por su intermedio, vaya mi saludo a Felipe Belmar, a sus padres, doña Trinidad y don Gonzalo, y a sus hermanos, Gonzalo y Rodrigo .

Generalmente, los homenajes en la Cámara de Diputados casi siempre se motivan en personas que ya no están entre nosotros o en la exaltación de instituciones que llevan largos años cumpliendo objetivos que estimamos útiles para nuestra sociedad.

En ese sentido, este reconocimiento es distinto, ya que es un homenaje a valores profundos que se manifiestan y encarnan en una persona. Me refiero a Felipe Belmar , un joven de 23 años, recientemente titulado como técnico de nivel superior en tecnología agrícola en el Instituto Inacap de Temuco.

Felipe ha derribado un muro inmenso: aquel que levantan las sociedades y las culturas durante siglos y que, de pronto, por lo que logran personas como él, se derrumban. Ese muro que, por un lado, denominamos normalidad, y por el otro, no comprendemos; ese que de un lado deja a quienes poseemos 46 cromosomas, y del otro, a los que tienen 47, lo que se denomina

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 36 de 171

Intervención

científicamente síndrome de Down.

Felipe nos trae no solo orgullosamente su título, sino que también instala en el centro de esta Sala una profunda lección y reflexión sobre nuestros valores como chilenos, como políticos y como sociedad:

El valor de la superación personal, que impulsa, aun frente a los más duros obstáculos, a un ser humano a perseguir sus sueños, venciendo cotidianamente, segundo a segundo, un entorno que le es adverso, en un mundo que muchas veces no parece pensado ni construido para él.

El valor del optimismo, que nos aleja del miedo y de la desesperanza, que no nos amilana frente a los desafíos formidables, en la esperanza de poder superarlos.

El valor de la colaboración, expresado en el deber que nos cabe a todos en la tarea de disminuir los obstáculos a aquellos que ya los tienen en abundancia.

Esa colaboración es la que brindan las familias -en este caso, la familia Belmar Gutiérrez , a la cual conozco desde hace años-, el barrio, los amigos, los colegios, los institutos de capacitación y la fortaleza de las redes que los chilenos sabemos generar espontáneamente cuando nos miramos como iguales y apostamos por lo que manda el corazón y no por las tramitaciones y estadísticas del burócrata.

Quiero recordar a los parlamentarios que también nos cabe colaborar en el desarrollo de normativas que aprovechen la preocupación sincera de los chilenos por incorporar en nuestra vida diaria entornos que sean progresivamente más humanos e inclusivos.

Debemos ocuparnos decididamente de impulsar los proyectos legislativos pendientes sobre esta materia. Son miles los niños y jóvenes chilenos, como Felipe, que nos exigen terminar con los obstáculos artificiales que perpetúan la segregación que sufren cotidianamente las personas con capacidades diferentes.

Chile los necesita, a todos, ya que pueden aportar al desarrollo económico del país y contribuir con cuotas de alegría a nuestra convivencia, pero no a la tristeza de una sociedad que no abre puertas, sino que las cierra.

En estos días, en que campea el pesimismo, en que se exacerban nuestros defectos, en que se desploman nuestras vanidades de jaguares y emergentes, y en que el nivel mundial de país OCDE se pone en entredicho, cobra importancia y podemos calibrar las realidades que vemos a diario y que condensan de mejor manera nuestra forma de vivir y, lo más importante, de sentir.

En este homenaje, que se encarna en Felipe Belmar , quien, gracias a su tesón y al respaldo de su familia, obtuvo el título de técnico agrícola, también estamos reconociendo a todos aquellos que se ven obligados a enfrentar dificultades adicionales por el hecho de ser diferentes y que, a pesar de los obstáculos, son capaces de sonreír y ser felices.

No quiero terminar este homenaje sin antes recordar algunas anécdotas que he podido vivir junto a Felipe, ya que él es hermano de un gran amigo.

¿Cómo olvidar aquel día en que, junto con Felipe y sus hermanos, fuimos a presenciar un partido de fútbol al estadio Germán Becker , donde jugaban los equipos de nuestros amores? Felipe es hincha acérrimo de Universidad Católica, y yo, de Colo-Colo. Nos sentamos a un costado de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 37 de 171

Intervención

Garra Blanca y tuvimos una conversación bien franca, donde, junto con su hermano Gonzalo , le manifestamos nuestra preocupación por una posible celebración suya ante un gol de la Universidad Católica. El problema llegó minutos después, cuando la Universidad Católica no solo marco un gol, sino, muy a mi pesar, tres. Felipe los celebró con el corazón, dejando a la Garra Blanca en silencio, que miraba con entusiasmo cómo un joven, con la inocencia que lo caracteriza, no tenía miedo a manifestar sus emociones y sentimientos.

En ese momento pudimos darnos cuenta de que cada chileno, al verse en esa situación, no discrimina y comprende la importancia de personas como Felipe. Entonces, la pregunta que debemos formularnos es qué debemos mejorar como sociedad, en relación con nuestra institucionalidad y educación colectiva.

Desde este lugar, quiero decir a Felipe, a su familia y a todas las familias chilenas que tienen niños diferentes que trabajaremos para lograr una sociedad más abierta, porque así ellos pueden aportar, tal como lo señaló Felipe en una entrevista. Su logro debe ser el común denominador de muchos jóvenes y de sus familias.

Tampoco puedo dejar de mencionar al “ Don Juan ” que lleva adentro. Cada vez que nos reunimos para compartir un asado en su casa, nos contaba sobre sus amoríos con sus compañeras de curso. Y cada vez que llegaban nuestras compañeras, él era el primero en sentarse a su lado, para conversarles, mientras nosotros, aún tímidos, las mirábamos desde lejos.

Culmino mis palabras con el recuerdo de un gran discurso que marcó nuestro país, porque representó nuestros corazones. Me refiero al que pronunció el recordado comentarista Julio Martínez , temucano como Felipe y quien habla, quien, al cerrar la Teletón de 1978, expresó:

“¿Sabe usted qué hay en cada niño que sonríe? Un canto a la vida, un canto a la dicha y un canto al amor.”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9279‐07, 9435‐18, 9849‐07, 9877‐07, 9901‐07, 9904‐07 Y 9908‐07)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 38 de 171

Intervención

delitos cometidos en contra de menores y de otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones a cinco minutos por diputado o diputada.

Doy la más cordial bienvenida a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco , quien nos acompaña en el debate de este importante proyecto de ley.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Matías Walker .

Antecedentes: Mociones:

-N° 9279-07, sesión 5ª de la legislatura 362ª, en 20 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-N° 9435-18, sesión 42ª de la legislatura 362ª, en 8 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-N° 9849-07, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 31.

-N° 9877-07, sesión 122ª de la legislatura 362ª, en 28 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9901-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9904-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-N° 9908-07, sesión 125ª de la legislatura 362ª, en 5 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 69ª de la presente legislatura, en 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, felicito a los parlamentarios patrocinadores de la mayoría de las mociones que fueron refundidas para dar origen a este proyecto. Desde Renovación Nacional también presentamos una de ellas. Por eso, apoyaremos con mucha fuerza la iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 39 de 171

Intervención

El proyecto viene a solucionar un problema que afecta a uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Cuando hablo de grupos vulnerables, claramente se nos vienen a la mente nuestros adultos mayores, nuestros niños menores de 14 años, pero también las personas con discapacidad.

¿Por qué hablamos de todos ellos? Porque, como se hace mención en el proyecto, se trata de personas que están permanentemente acompañadas de alguien que las cuida, pero que podría dañarlas con violencia física o sicológica.

Es importante hacer mención a algunos números del artículo 1° del proyecto. Por ejemplo, el número 3 dispone que se reemplace en el número 5° del artículo 90 del Código Penal, la frase “o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad,” por “, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad,”.

En este número cabe hacer una corrección que debería extenderse al proyecto completo. Me refiero a lo siguiente: en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recibimos a organismos vinculados a las personas con discapacidad, y a la exdirectora del Senadis. Luego de un debate bastante amplio, concordamos en que cada vez que en un proyecto de ley se haga mención a las personas en situación de discapacidad, estas sean denominadas “personas con discapacidad”.

De hecho, acabamos de firmar una indicación, que hicimos llegar a la Mesa, en la que solicitamos que en todo el proyecto se cambie la frase “personas en situación de discapacidad” por “personas con discapacidad”.

Por otra parte, también es importante hacer mención a las agravantes que establece el proyecto. Aquel que tenga bajo su cuidado a menores de edad, a personas con discapacidad o a adultos mayores, tendrá una pena aún mayor en caso de que incurra en maltrato contra ellos. Lo mismo procederá según el grado de habitualidad con que se realice el maltrato.

Como han señalado mis colegas, este es un proyecto bastante transversal. No existe persona alguna que no esté a favor de condenar a los que cometan ese tipo de delitos.

Por eso, desde Renovación Nacional apoyaremos la iniciativa, sin perjuicio de que estimamos que debe hacerse un pequeño cambio de forma y no de fondo en parte de su texto.

Este tipo de proyectos deben ser aprobados lo más rápido posible.

Agradecemos a la Comisión de Seguridad Ciudadana por la rapidez con que trató la iniciativa. Asimismo, esperamos que la Comisión de Familia y Adulto Mayor saque adelante un proyecto, frenado hace más de seis años, que aborda materias como esta, porque ese tipo de iniciativas requiere la sociedad para que de alguna manera se elimine el sentimiento de que existe impunidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 40 de 171

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA EN RUTAS CONCESIONADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9311-09, 9313-09 Y 9318-15)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención de pago de peaje de los vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Mario Venegas .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 74ª de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, si algo no le gusta a la gente acerca de la Cámara de Diputados es la burocracia para aprobar proyectos de vital importancia.

Al igual que el colega que me antecedió en el uso de la palabra, represento a la Región de La Araucanía, en donde en los últimos diez o doce años hemos vivido los peores incendios forestales en reservas naturales, como China Muerta, Malleco y otros parques nacionales. Por eso, es importante que los vehículos de emergencia lleguen al lugar del siniestro sin pagar peaje.

Por lo demás, pertenezco a un distrito que está dividido por un peaje. Cuando me reúno con voluntarios de Bomberos o con funcionarios de la Conaf, de Carabineros o de las Fuerzas de Orden y de Seguridad, me doy cuenta de que cuando deben ir de Perquenco a una emergencia en Victoria deben pagar peaje, pero lamentablemente no tienen los recursos para ello. Lo mismo sucede con los vehículos de emergencia de Victoria que van a prestar ayuda a Lautaro, o con los de Lautaro que desean ir a Pillanlelbún. Este proyecto permite que esos vehículos no tengan la obligación de pagar peaje cuando vayan a ayudar en una emergencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 41 de 171

Intervención

Sin perjuicio de concordar con mis colegas en que esta es un iniciativa de vital importancia para el control de los incendios forestales o de cualquier emergencia que exista en las regiones que representamos, es necesario tomar un acuerdo para pedir al ministro de Obras Públicas que le asigne urgencia suma a este proyecto. Nuevamente, llegará la temporada de verano y, con esta, la temporada de incendios. Todos sabemos que en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule, del Biobío y de La Araucanía se desencadenan muchos incendios, por lo que es necesario aprobar el proyecto con la mayor celeridad.

Valoro la supresión introducida por la comisión técnica al proyecto, en el sentido de que no será el trabajador quien pague la multa cuando no se cumpla esta norma, sino la empresa concesionaria. No obstante, debe quedar claro el momento en que se declara una emergencia, porque al producirse ese hecho queda a discreción de la concesionaria permitir o no levantar las barreras del peaje para que puedan transitar libremente los vehículos de emergencia.

Este proyecto de ley es de vital importancia, lo que queda patente con el siguiente ejemplo. El carro bomba del cuerpo de Bomberos de la localidad de Pillanlelbún tiene problemas mecánicos. Por lo tanto, son los bomberos de Lautaro quienes deben concurrir a esa localidad cuando se declara una emergencia. En el tramo Lautaro-Pillanlelbún el vehículo de emergencia no deberá pagar peaje, por cuanto existirá emergencia declarada; pero una vez que el vehículo retorne a Lautaro sí tendrá que pagar el correspondiente peaje, porque la emergencia ya habrá cesado.

En consecuencia, se debe determinar que la emergencia no solo rige cuando se va camino al siniestro, sino también cuando el carro vuelve a su lugar de origen para aparcar en el cuartel de Bomberos. Debemos solucionar esos vacios contenidos en el proyecto.

Para que este proyecto pronto se transforme en ley es importante, además de la “suma” urgencia que el ministerio le asigne, que los senadores lo aprueben por unanimidad. De esa forma, empezaremos a hacer justicia a nuestros bomberos, a los funcionarios de la Conaf, a quienes conducen ambulancias, a Carabineros, a nuestros militares y a todos quienes conducen vehículos que prestan algún tipo de ayuda.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9961‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales que señala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 42 de 171

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el diputado José Pérez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 7ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, soy miembro de la Comisión de Agricultura. En ella se discutió extensamente el proyecto y escuchamos a varias de las instituciones que integran la noble rama de la apicultura.

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo sustentable de la actividad apícola, para lo cual se establecen normas sobre producción, envasado, comercialización de productos y servicios, ubicación y trashumancia de colmenas.

Nadie en esta Sala ni en el país está en contra de un proyecto de ley que quiera dar sustentabilidad a la actividad apícola, pero luego de dar algunas vueltas al proyecto y de compartir las experiencias con agricultores de Victoria, Lautaro , Galvarino y Perquenco , todas localidades pertenecientes a mi distrito, uno llega a la conclusión de que las sanciones que considera el proyecto son bastante altas. Al observar que el promedio de colmenas de un apicultor varía entre diez y veinte, el monto patrimonial no supera los 2 millones, 3 millones o 5 millones de pesos. Al observar las sanciones que establece el proyecto, concluyo que son bastante mayores que el patrimonio que podría tener cada uno de los apicultores.

Yo, que apoyé este proyecto, agradezco las gestiones del presidente de la comisión, don José Pérez , por colaborar en el diseño de una iniciativa sustentable para la actividad apícola.

Señor Presidente, pido que recabe la unanimidad de la Sala para que el proyecto vuelva a comisión, a fin de escuchar a algunos entes relevantes en esta actividad. Los grandes productores probablemente están a favor del proyecto; pero gran parte de la actividad apícola en nuestro país la realizan pequeños apicultores, a quienes representamos en nuestros distritos y regiones.

Por lo anterior, espero que la Sala tenga a bien remitir el proyecto a la Comisión de Agricultura para dar una segunda vuelta a las sanciones establecidas por la iniciativa y, paralelamente, pedir al Ejecutivo que ingrese algunas indicaciones para fomentar esta actividad tan importante en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 43 de 171

Intervención

nuestra región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°82. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Según dispone la citación a esta sesión, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y mensaje refundidos, que establece la cesación en el cargo de parlamentario, alcalde, consejero regional o concejal por infracción a las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en su sesión de ayer, este proyecto se tramitará hasta su total despacho y se limitará el uso de la palabra a un tiempo máximo de cinco minutos por interviniente.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 79ª de la presente legislatura, en 13 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Diputado Farías , agradezco la buena precisión que hizo sobre el sentido de la sesión de hoy, que no se vincula con lo sucedido en la mañana.

Para plantear una cuestión reglamentaria, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 44 de 171

Intervención

¿Dónde está el Presidente de la Cámara de Diputados? ¿Algún problema lo obligó a ausentarse de la Sala?

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

AGILIZACIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE CREA FONDO CONCURSABLE DE APOYO AL ADULTO MAYOR Y DEFINICIÓN DE LÍNEA PROGRAMÁTICA PARA ESTE GRUPO ETARIO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 403, de los diputados señores Diego Paulsen, Alejandro Santana, Gonzalo Fuenzalida, René Manuel García, René Saffirio y Leopoldo Pérez, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1° Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien agilizar la aprobación del proyecto de ley que crea un fondo concursable de apoyo directo al adulto mayor, boletín N° 9156-32, que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, pues favorece las condiciones de vida de los adultos mayores.

2° Solicitar, asimismo, a su excelencia la Presidenta de la República que defina una línea programática en lo referente a los adultos mayores de nuestro país, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden al correcto desarrollo y el alcance de una vejez digna para todos los chilenos y chilenas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 45 de 171

Intervención

Señor Presidente, las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas respecto de la población adulto mayor en nuestro país son alarmantes: por cada 100 jóvenes menores de 15 años, hay 67 adultos mayores. Además, la expectativa de vida ha aumentado significativamente, ya que casi llega a los 79 años, y la edad de jubilación es de 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres.

Por lo anterior, se hace necesario tomar medidas concretas para que nuestros adultos mayores tengan una calidad de vida digna. Se requieren políticas públicas permanentes que generen estabilidad y que cumplan con velar por las necesidades de nuestra población adulta.

Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se enviaron a tramitación varios proyectos de ley relativos a nuestros adultos mayores. Uno de ellos fue la iniciativa, hoy convertida en ley, que introdujo modificaciones al Servicio Nacional del Adulto Mayor, que es la mayor herramienta con que contamos para agrupar las necesidades, dar cobertura y solución a los requerimientos de dicho grupo etario. Con esta modificación se vinculó al Senama con el Ministerio de Desarrollo Social para un correcto funcionamiento y para una adecuada integración dentro de las políticas de dicho ministerio.

Otro ejemplo es la ley que rebaja el impuesto territorial correspondiente a propiedades de adultos mayores vulnerables económicamente, el que fue de gran apoyo para reducir los gastos en que incurre dicha población.

Por último, está el proyecto de ley que rebajaba la cotización del 7 por ciento en salud, iniciado en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y que concluimos en el actual periodo con la rebaja total de esa cotización, que llegará a 3 por ciento en 2016 y a cero por ciento en 2017.

Sin embargo, existe un proyecto de ley que crea un fondo concursable de apoyo directo al adulto mayor, que continúa durmiendo, como muchas otras iniciativas, en el Congreso Nacional. Es necesario aprobarlo con prontitud, para apoyar y garantizar más oportunidades a nuestros adultos mayores.

Asimismo, existen numerosas iniciativas parlamentarias. De manera reiterada los diputados David Sandoval , Sergio Ojeda , Leopoldo Pérez, Iván Flores, René Manuel García -mi compañero de región y quien habla hemos presentado diversas iniciativas para sacar adelante este tipo de propuestas.

Por eso, pedimos a la Presidenta de la República que tenga a bien agilizar y, ojalá, calificar con suma urgencia el proyecto de ley que crea un fondo concursable de apoyo directo al adulto mayor (boletín N° 9156-32), que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, porque favorecerá las condiciones de vida de los adultos mayores.

Otro punto importante -lo vimos y lo tratamos en una sesión especiales que la Presidenta de la República defina una línea programática en lo referente a los adultos mayores de nuestro país, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden al correcto alcance de una vejez digna para todos los chilenos y chilenas, edad a la que todos queremos llegar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 46 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9961‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales que señala.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor José Pérez .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura , y Desarrollo Rural, sesión 83ª de 15 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, debo partir reconociendo el esfuerzo hecho por los autores de este proyecto a través de diferentes actividades realizadas a nivel central y regional -especialmente por el diputado José Pérez , presidente de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural-, entre las que cabe señalar la organización de jornadas temáticas en las que expusieron diversos actores relevantes de la actividad apícola.

En esta Corporación hemos generado una discusión bastante abierta sobre la materia. De hecho, hace dos semanas este proyecto se votó y aprobó en general en la Sala. Pero luego de conversar con algunos actores de la actividad apícola, los miembros de la Comisión de Agricultura acordamos que el proyecto volviera nuevamente a esa instancia para un segundo informe, en el que se rescataron algunos puntos que mencionaron dichos actores.

Creo que falta un poco de interés por parte del Ministerio de Agricultura en avanzar en este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 47 de 171

Intervención

ámbito, pese a que el proyecto señala que su objetivo -lo establece su artículo 1°es la protección del desarrollo sustentable de la actividad apícola.

Como parlamentarios entendemos que solo podemos generar un ítem de protección. Por eso hemos establecido las multas necesarias para quienes cometan actos imprudentes en la actividad, y para aquellas personas que ocupen productos que van en desmedro de la actividad apícola.

Pero nos gustaría que el Ministerio de Agricultura asumiera un rol más importante en esta materia y propiciara el segundo acápite de lo dispuesto en el artículo 1º del proyecto: el desarrollo sustentable. Si bien la protección de nuestros apicultores es parte del desarrollo sustentable, también se necesitan incentivos para que la producción apícola de nuestro país alcance los estándares mínimos establecidos por la Unión Europea, lo que hoy es exigido por muchos apicultores.

Entiendo la duda que asalta a muchos productores apícolas de nuestro país. Cuando el secretario de la Agrupación de Apicultores Cajón del Maipo, señor Gabriel Salas , expuso ante la Comisión de Agricultura, manifestó el interés del sector en que se avance hacia la dictación de una legislación acorde con las exigencias actuales, particularmente en materia de inocuidad y de trazabilidad, y que se derogue el decreto ley N° 15, de 1968, del Ministerio de Agricultura. También expresó la relevancia de avanzar en materias como sanidad, delimitación de la autoridad competente, desarrollo sustentable, innovación y fomento.

Este proyecto será aprobado con el compromiso del Ministerio de Agricultura -le dejaremos esa tarea al ministro de que incorpore en el segundo trámite constitucional las herramientas señaladas para los apicultores. De lo contrario, cuando el proyecto vuelva a esta Corporación en tercer trámite -es muy probable que así sea, porque el Senado le va a introducir modificaciones-, nosotros lo votaremos en contra.

Hoy lo votaremos a favor, porque queremos avanzar. Hemos generado normas de protección, pero también queremos que se incorporen normas que aseguren el desarrollo productivo de esta actividad tan relevante en nuestro país. Son más de 10.000 los productores apícolas que en Chile cumplen una importante labor para la producción agrícola y silvoagropecuaria.

Espero que la bancada de Renovación Nacional también vote favorablemente la iniciativa, pero asumiendo el compromiso de que si durante su trámite en el Senado el Ministerio de Agricultura no asigna los recursos necesarios para el desarrollo sustentable de la apicultura, votaremos en contra el proyecto en su tercer trámite constitucional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DEL IMPUESTO TERRITORIAL EN FAVOR DE VÍCTIMAS DE ATENTADOS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 48 de 171

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Secretario subrogante va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 414, suscrito por los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García , Mario Venegas , Joaquín Tuma , René Saffirio , Fernando Meza , Jorge Rathgeb , Germán Becker , Fuad Chahin y José Manuel Edwards , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien mandatar al Ministerio de Hacienda para que tome las medidas financieras, legales y/o administrativas necesarias, a fin de eximir del pago del impuesto territorial del año correspondiente a aquellas personas que hayan sido víctimas de atentados en la Región de La Araucanía.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, valoro que este proyecto de resolución haya sido presentado por los diez diputados de la Región de La Araucanía.

Cuando salgo a recorrer los territorios que represento -en mi caso, localidades como Púa, Quino , Toquihue , Selva Oscura y Galvarino -, me encuentro con pequeños productores agrícolas que han sufrido en innumerables ocasiones atentados a sus predios. Me refiero a pequeños agricultores que tienen 10, 15, 20 y hasta 50 hectáreas, los cuales, como consecuencia de un atentado o de una persona mal intencionada que quiso prender fuego a sus propiedades, tuvieron pérdidas millonarias y, además, hoy no tienen los recursos necesarios para pagar las contribuciones ni los créditos agrícolas que adquirieron.

Teniendo en cuenta los datos entregados por las autoridades, casi el 50 por ciento de los atentados en la Región de La Araucanía han sido perpetrados en contra de pequeños agricultores, los cuales pierden todo y no tienen cómo seguir produciendo.

Hemos hablado con personeros del Indap y de diferentes instituciones para que los apoyen. Lamentablemente, el no pago de las contribuciones no se perdona, luego de lo cual se producen los remates de sus propiedades, porque los agricultores no han sido capaces o no tienen los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 49 de 171

Intervención

recursos para pagar el impuesto territorial que les exige el Estado.

Por eso, hemos presentado este proyecto de resolución para solicitar a la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar al Ministerio de Hacienda a fin de que adopte las medidas necesarias, tanto financieras como legales y administrativas, con el fin de eximir del pago del impuesto territorial del año correspondiente a aquellas personas que han sido víctimas de atentados en la Región de La Araucanía.

En consecuencia, espero que esta iniciativa sea aprobada por la unanimidad de los señores diputados y que el Ministerio de Hacienda envíe un proyecto en el sentido señalado, con patrocinio del Ejecutivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE DERECHO A SALA CUNA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9969‐13) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de procedencia del derecho a sala cuna.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se rindió en la sesión 79, de 13 de octubre de 2015.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 79ª de la presente legislatura, en 13 de octubre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 50 de 171

Intervención

Señor Presidente, agradezco la tramitación de este proyecto de ley en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

La interpretación que se dio en su momento al derecho a sala cuna debe haber sido bastante errada; no creo que al redactar el Código del Trabajo se haya querido dejar fuera de este derecho a las mujeres trabajadoras.

Como dijo el señor Christian Melis en la comisión, la interpretación histórica de la Dirección del Trabajo en relación con la aplicación del beneficio a sala cuna era que estaba condicionado a que las trabajadoras estuvieran prestando efectivamente los servicios para los cuales habían sido contratadas.

El hecho de que una persona preste servicios a una empresa por un tiempo determinado la hace merecedora del feriado legal. Entonces, me parece bastante ilógico que durante el período de vacaciones, legalmente establecidas por el Código del Trabajo, no se pudiera hacer uso de este beneficio. Lo mismo sucede con las licencias médicas. A mi parecer, esta iniciativa interpreta la ley y viene a zanjar un punto importante en la discusión.

Asimismo, quiero hacer presente que hace alrededor de un año presentamos un proyecto de ley, firmado transversalmente, que dice relación con que las universidades estatales o privadas también deben cumplir con esta exigencia en relación con sus alumnas.

Me parece de toda lógica el proyecto que estamos discutiendo, pero me gustaría que se le diera urgencia a la otra iniciativa que acabo de mencionar, que se encuentra en la Comisión de Educación, porque si estamos legislando para interpretar una norma que ya existe, me gustaría que todas las alumnas de educación superior o técnico superior también tuvieran la posibilidad de contar con sala cuna, con el fin de que puedan estar más cerca de sus hijos y amamantarlos, lo que nos permitiría cumplir con regulaciones internacionales que se aplican en muchos países.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE RECONOZCA LABOR DE DIRIGENTES VECINALES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 439.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 51 de 171

Intervención

Proyecto de resolución N° 439, de los diputados señor Felipe Ward ; señora María José Hoffmann ; señores Ignacio Urrutia , Renzo Trisotti ; señora Clemira Pacheco ; señores Marcos Espinosa , Enrique van Rysselberghe ; señora Marisol Turres ; señor Juan Antonio Coloma y señora Marcela Sabat , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley a través del cual se reconozca la labor que efectúan los dirigentes vecinales a lo largo de todo el país, particularmente la de las personas que hayan integrado durante cinco años continuos u ocho años en total directivas de juntas de vecinos y uniones comunales consagradas en la ley N° 19.418, reconociéndoles el derecho de percibir, por única vez, un beneficio consistente en un ingreso mínimo mensual, de la forma como lo regula la legislación vigente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, felicito y celebro la iniciativa del diputado Felipe Ward y de todos quienes la suscribieron.

Como señaló mi colega, cada vez que tenemos reuniones con las diferentes juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes de adultos mayores y unidades comunales, nos encontramos con que los dirigentes siempre son los mismos.

Por ello, si bien este proyecto busca que se les otorgue un ingreso mínimo mensual por única vez, nos hubiese gustado que también solicitara la entrega de un ingreso mensual permanente para las organizaciones sociales, porque es de público conocimiento que cada vez que celebran reuniones o realizan gestiones para la concreción de diferentes proyectos, en instancias como la Subdere o el Serviu, gastan dinero y les cobran una cuota mensual a los socios.

Por lo tanto, si como Estado fuéramos capaces de hacer un listado de las organizaciones sociales constituidas con directiva y que celebran asamblea todos los meses, y pudiéramos lograr que se les hiciera un aporte mensual, sería de gran ayuda para su buen funcionamiento.

Votaré favorablemente esta iniciativa del diputado Felipe Ward , de manera que, junto con este proyecto, también solicitemos al Ejecutivo que estudie la posibilidad de que se otorgue un ingreso permanente mensual a todas las organizaciones sociales de Chile para el buen desempeño de sus labores.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 52 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, decidí intervenir en relación con esta partida del proyecto de Ley de Presupuestos, a raíz de una indicación nuestra, declarada inadmisible por la Mesa, que tenía como finalidad eliminar los cobros por solicitud de primera cédula de identidad y de renovación de ese documento para las personas pertenecientes hasta el tercer quintil.

En agosto de este año presentamos de manera trasversal con los diputados René Manuel García , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , la diputada Camila Vallejo , y los diputados Vlado Mirosevic , Felipe de Mussy, Juan Antonio Coloma , Bernardo Berger , René Saffirio y Giorgio Jackson , el proyecto de resolución N° 137, mediante el cual pedimos la creación de una política pública de renovación de cédulas de identidad para las personas más vulnerables de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 53 de 171

Intervención

No hemos visto en el proyecto en estudio ese tipo de políticas públicas implementadas desde el Ministerio de Justicia.

Por otra parte, valoro que parlamentarios de la Democracia Cristiana presentaran un proyecto para que nuestros adultos mayores tuvieran una cédula de identidad que no se venciera, para evitar el costo de tener que renovarla cada cuatro o seis años.

Esos proyectos de resolución que aprobamos no debieran tirarse al tacho de la basura, ya que debe existir sintonía entre el ministerio correspondiente y lo solicitado por la Cámara de Diputados.

Espero que el ministro de Hacienda y la ministra de Justicia hagan suya esta indicación, para que creemos una política pública como corresponde en nuestro Servicio de Registro Civil e Identificación, que beneficie a la gente más vulnerable de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 54 de 171

Intervención

hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, en el presupuesto de la Presidencia de la República se destinan, aproximadamente, 1.700 millones de pesos para gastos reservados.

No tengo ningún problema con los gastos reservados, pero me asalta la duda cuando me pregunto quién los administrará.

Es de público conocimiento el caso Caval, que involucra al señor Dávalos , a la señora Compagnon y al administrador de La Moneda, el señor Cristián Riquelme , quien será el encargado de administrar esos 1.700 millones de pesos destinados para gastos reservados.

El señor Riquelme no nos da las garantías necesarias para entregarle 1.700 millones de pesos de libre disposición, sin rendir cuenta alguna a esta honorable Cámara, por lo que no estamos disponibles para aprobar esos recursos.

Por eso, hemos presentado una indicación destinada a disminuir los gastos reservados a 1.000 pesos, porque -reitero el administrador de La Moneda no nos da garantías para manejar esos recursos. De acuerdo con esa glosa, se dispone de 5 millones de pesos diarios para gastos reservados. ¿Es posible entregar esos recursos a alguien que no da garantías y que, además, siendo funcionario público, recibió en su propia oficina al señor Juan Díaz, principal gestor inmobiliario del caso Caval, para solucionar un problema a la nuera de la Presidenta Bachelet?

No estamos disponibles para ello. La bancada de Renovación Nacional votará a favor de la indicación que reduce los montos de la glosa que determina los gastos reservados.

En otro aspecto, en pro de la transparencia, quiero agradecer al ministro de Hacienda que haya acogido una indicación que presentamos en la discusión del presupuesto de la partida Presidencia de la República, que señala: “Durante el primer trimestre del año 2016, se deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, una copia del protocolo interno de respaldo de información de los computadores. Trimestralmente se deberá informar el cumplimiento de dicho protocolo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.”.

Espero que también se apruebe la indicación que presentamos ayer, porque hemos dicho en innumerables ocasiones que el señor Cristián Riquelme no nos da garantías para administrar 5 millones de pesos diarios.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 55 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 56 de 171

Intervención

Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención señalando que nuevamente hay una promesa incumplida por parte de este gobierno.

Al respecto, leeré lo que señaló el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy , al diario La Tercera: “Estamos trabajando en afinar un seguro que cubra hechos de violencia y terrorismo. Para las aseguradoras, hoy en Chile no existe terrorismo, por ende las mismas empresas no proveen de sus servicios financieros a los transportistas. Como son tan pocos incidentes al año, los deducibles son impagables(…) Durante la próxima semana podríamos concretar un acercamiento definitivo para materializar un seguro que haga un justo balance, tanto a víctimas como a las aseguradoras.”.

Revisé el presupuesto del Ministerio del Interior, pero no veo ningún seguro para las víctimas de violencia y terrorismo en la Región de La Araucanía.

Por tanto, debido a que esa es una promesa incumplida, pues no se consideró en el presupuesto de la referida cartera, anuncio mi voto en contra. No estoy dispuesto a que el gobierno siga haciendo gárgaras con que está cumpliendo, cuando realmente no lleva a cabo nada de lo que comunica durante el año.

Por otra parte, presentamos una indicación para que el Instituto Nacional de Derechos Humanos envíe trimestralmente las actas de las sesiones de directorio para conocer las opiniones de minoría. Hay que tener claro que dicho organismo emite opiniones sobre distintos aspectos de la sociedad, las cuales no siempre son apoyadas en forma unánime por su directorio. Al respecto, cito solo un ejemplo: el capítulo sobre derechos reproductivos de la mujer.

Esperamos que dicha indicación se apruebe, para tener una información más transparente de lo que ocurre dentro del propio instituto.

Asimismo, presentamos una indicación que denominamos “indicación Caval ”, con el objeto de que durante el primer trimestre del año 2016 se envíe a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos copia del protocolo interno de respaldo de información de los computadores. Ello para que no ocurra en otro ministerio político el mismo episodio que todos conocemos.

Por otra parte, quiero referirme a la indicación 05-12, que establece que al menos el 50 por ciento de estos recursos se destinarán a complementar la inversión del Ministerio de Salud en la red hospitalaria. Al respecto, al señor ministro se le olvida que los cores hoy son elegidos popularmente y que tienen libertad para votar los proyectos que quieran. Mediante esta indicación los están obligando a aprobar para otros fines el gasto de platas destinadas a las regiones.

El ministro, quien ahora no está en la Sala, no usa el transporte público de pasajeros. Los fondos espejo son para quienes vivimos en regiones. Sin embargo, para la construcción de hospitales le quieren quitar esos recursos a gente que, por ejemplo, tiene micro una vez a la semana para movilizarse en el tramo Rucatraro-Galvarino.

Me parece bien la construcción de hospitales, pero el que les quitemos a las personas los fondos espejo del Transantiago, que están destinados a mejorar el transporte público de pasajeros en regiones, lo considero muy negativo. Ello demuestra que no conocen la realidad del país en que vivimos.

Por lo tanto, anuncio que votaré en contra la respectiva indicación, y señalo expresamente que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 57 de 171

Intervención

podemos traspasar a las regiones la irresponsabilidad del gobierno en la crisis hospitalaria.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Ha cumplido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, quiero expresar al ministro de Hacienda, para que ojalá se lo transmita al ministro de Agricultura, que este es un presupuesto escuálido.

Tal como lo dijo el diputado Sergio Espejo , la actividad agrícola tuvo una expansión de 6,2 por ciento, de manera que es lamentable que el crecimiento del presupuesto no lo haga en, al menos, la mitad de este porcentaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 58 de 171

Intervención

Valoro el esfuerzo que se ha hecho respecto de los funcionarios a honorarios de los Prodesal, del PDTI y de los funcionarios del Indap. Creo que se empiezan a cumplir algunos compromisos adquiridos con nuestros dirigentes nacionales, y espero que de una vez por todas empecemos a saldar esa deuda que tenemos. Desde hace mucho tiempo he exigido al gobierno una mejor remuneración y trato hacia ellos.

También valoro los pequeños y medianos embalses. Creo que quienes pertenecemos a regiones agrícolas sabemos que el agua es fundamental para la productividad agrícola.

Es más, el ministerio se hizo llamar el ministerio de la pequeña agricultura familiar campesina, y cuando vamos a ver la ejecución de los embalses, que quizá ha sido un poco lenta, es valorable que se empiecen a aplicar políticas públicas a largo plazo respecto de los pequeños y medianos tranques en agricultura, tal como lo hablábamos respecto de los grandes embalses en la partida del Ministerio de Obras Públicas.

Sin embargo, parece que lo bueno dura poco. Al analizar el proyecto de ley de Presupuestos, nos damos cuenta de que el Indap solo crece en 2,9 por ciento. Quienes conocemos la agricultura familiar campesina sabemos que muchos de nuestros pequeños agricultores viven, o más bien sobreviven, con los recursos que hoy les entrega el Indap. Es más, diría que, cuando le proporcionan 100.000 pesos a un pequeño agricultor, reparten pobreza, porque quienes conocemos la actividad agrícola sabemos que con ese monto no se hace mucho.

En ese sentido, cada vez ampliamos el universo de beneficiarios, pero, sin embargo, no entregamos una solución y un acompañamiento real a nuestros pequeños productores.

En el último año vivimos muchas emergencias. Al respecto, me gustaría saber dónde están los fondos del Indap para esos eventos, como el vivido por los agricultores de Puerto Varas y de la Región de La Araucanía. Hoy no existen fondos de emergencia en el Indap, de manera que, cuando estas se produzcan en las regiones, tendremos que meter la mano en el bolsillo de los fondos regionales. El año pasado ya nos ocurrió. En la Región de La Araucanía, más de 3.000 millones de pesos fueron entregados desde el gobierno regional al Indap, porque esta institución no tiene -repitofondos de emergencia. Tenemos que entregar apoyo real a nuestras regiones para combatir las emergencias que se producen año a año.

Quienes representamos a distritos agrícolas y conocemos la realidad que viven Melipeuco , Lonquimay , los sectores cordilleranos de Curacautín, Vilcún o el propio Lautaro sabemos que las nevadas en invierno son tan letales que no podemos hacer que se levante el pasto, por lo que en el verano no tenemos la posibilidad de mantener los vacunos.

El diputado Chahin pidió votación separada del capítulo referido al Indap, que votaré en contra, porque no están contemplados los fondos de emergencia.

Respecto de la Conaf y de sus funcionarios, me interesa saber cuándo vamos a entregar una real solución a quienes arriesgan su vida de manera permanente, que son contratados a honorarios o a contrato de plazo fijo por seis meses y, además, son pésimamente pagados. No existe trabajo en turnos, no hay brigadas permanentes durante todo el año ni tampoco cuentan con el equipamiento necesario -era cuestión de ver cómo combatían los incendios en las reservas naturales y en los parques nacionales de nuestra región-; pero aún no se les han solucionado sus problemas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 59 de 171

Intervención

Si bien se constituyó una mesa de trabajo, han sido muy amarretes en la entrega de recursos para contar con una Conaf con trabajadores empoderados.

Valoro la compra de aviones para combatir los incendios en nuestros parques nacionales. Esa fue una inversión bastante grande y espero que sea una política pública de la Conaf y desde el ministerio, para seguir combatiendo los incendios que afectan a todas las regiones y a todo Chile, en especial durante el período de verano.

Se ha hecho mención al decreto ley Nº 701; lamentablemente, no está en la partida del Ministerio de Agricultura, sino en la partida Tesoro Público. Desde ya anuncio mi voto en contra de los fondos para prorrogar el decreto ley Nº 701, que ha hecho mucho daño a la región que represento.

Respecto de la partida en general, valoro los recursos inyectados al SAG, porque es necesario combatir las plagas. Es preciso tener políticas públicas bilaterales e internacional, a objeto de controlar las diferentes plagas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 60 de 171

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, hay un par de temas que me gustaría mencionar como representante de la Región de La Araucanía.

El primer punto -lo considero el más fundamental versa sobre los recursos que se disminuyen para el agua potable rural.

A nivel nacional el presupuesto aumenta 0,1 por ciento, es decir, casi no crece, pero si lo extrapolamos a la pérdida a nivel regional equivale a un 50 por ciento de los recursos.

Cuando escuchamos al actual intendente hablar de las principales necesidades de la sociedad en la región le comentamos sobre el tema del agua potable. Sin embargo, resulta que el Ministerio de Obras Públicas nos quita 50 por ciento del presupuesto destinado para ese recurso. ¡Y en la Región Metropolitana -qué coincidencia el presupuesto crecerá 200 por ciento!

Señor ministro, leeré un dato. En los sectores rurales solo 18 por ciento de las familias cuenta con agua potable rural. Sin embargo, disminuimos el presupuesto en ese rubro en 50 por ciento. La contradicción es que en Santiago solo vive un 2 por ciento de personas en sectores rurales, pero el presupuesto –repito aumentará en 200 por ciento.

Anuncio mi voto en contra no solo a la partida 12, capítulo 02, programa 12, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Públicas, Agua Potable Rural, sino a todo el presupuesto presentado para el Ministerio de Obras Públicas. No estoy aquí para que se sigan riendo de las regiones, ni menos de la Región de La Araucanía, con la que el Estado mantiene una deuda desde hace muchísimo tiempo.

El segundo punto es que como consecuencia de muchos oficios enviados al Ministerio de Obras Públicas, nos dimos cuenta de la nula fiscalización que se realiza en nuestra región sobre la modalidad de contratos de conservación global. Los caminos, pavimentados hace solo dos o tres años, presentan forados gigantescos que parecen cráteres; los caminos ripiados están en mal estado y en invierno parecen ríos, porque no tienen buen drenaje. Por tanto, hago mención a la falta de personal capacitado para llevar adelante las fiscalizaciones como corresponde.

Pese a todo lo expuesto, quiero felicitar las grandes obras realizadas. Era hora de que un gobierno planteara políticas a largo plazo en grandes obras de infraestructura relacionadas con el suministro de agua, tan necesaria para la agricultura de nuestro país.

La Región de La Araucanía es una de las regiones con más caminos rurales a nivel nacional, y paradójicamente con menos caminos pavimentados, ello si se la compara con otras de nuestro país. Por eso, señor ministro, le pido que antes de aprobar algún proyecto lo focalicemos bien.

Si revisamos la historia de la Región La Araucanía, veremos que ha sido una de las más postergadas en los presupuestos de los últimos cincuenta años. Claramente, ha sido la que más perjuicios ha tenido en cuanto a obras de ejecución.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 61 de 171

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a la ministra y decir a quienes nos escuchan que el problema de la salud no es solo de la ministra de turno, sino del Estado, que no ha sido capaz de solucionar el problema de la salud pública de nuestro país.

Dicho eso, me encantaría responder a algunos de mis colegas, que han señalado en sus discursos que en este tema no hay derecha ni izquierda. Así, en su intervención, el diputado Urízar dijo que una mujer no puede estar casi embarazada ni un hospital casi listo.

Señor Presidente, por su intermedio, le comento al diputado Urízar que con este presupuesto tampoco tenemos la certeza de contar con los recursos necesarios para terminar la construcción de todos los hospitales. ¡Tenemos casi toda la plata!

Entonces, el mismo discurso que el diputado Urizar utiliza para criticar lo realizado por el Presidente Piñera , podríamos ocuparlo para criticar lo que está haciendo su gobierno.

Escuché al diputado Monsalve hablar de cooperación y de flexibilidad. Sin embargo, la indicación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 62 de 171

Intervención

del Ejecutivo obliga a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a entregar 13.000 millones de pesos. Con ese dinero no construimos ni un décimo de lo que cuesta el hospital de .

La ministra de Salud me aseguró que el hospital de Curacautín se va a construir. En esa línea, valoro el esfuerzo de mi colega Chahin y del alcalde Saquel para concretar la construcción de ese hospital, y agradezco a la ministra que nos dé la certeza de que se van a construir hospitales también en y en Cunco.

Estamos muy preocupados por la construcción de los hospitales de Lonquimay, de Angol y de Padre Las Casas, porque solo tenemos, en fondos sectoriales, 61.500 millones de pesos para empezar su construcción en 2016. Si esa cantidad la dividimos por 23 hospitales, no alcanza a los 3.000 millones de pesos para ejecutar las obras de cada hospital durante el 2016.

¿Cómo podemos asegurar a nuestros vecinos de Lonquimay, Curacautín , Collipulli , Angol , Cunco , Maquehua y Padre Las Casas que vamos a obtener los recursos? No se les ha dicho a nuestros consejeros regionales que vamos a sacar del bolsillo de las propias regiones 72.000 millones de pesos para invertirlos en salud.

El presidente del Consejo Regional de La Araucanía, señor Miguel Mellado, militante de Renovación Nacional, está dispuesto a cooperar al igual que el consejero regional Juan Carlos Beltrán. Pero ¿cómo vamos a tener la certeza de que van a estar los recursos?

Creo en la buena fe de las personas y en que la ministra de Salud no nos está mintiendo; pero ¿cómo tener la certeza de que contaremos con los recursos para construir los 23 hospitales que hoy nos señalan que van a estar construidos para el 2018?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 63 de 171

Intervención

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor PAULSEN.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, lo que estamos pidiendo mediante esta indicación es información: las copias de las actas de las sesiones del Instituto Nacional de Derechos

Humanos, para conocer tanto las opiniones de mayoría como las de minoría de sus integrantes.

No creo que eso tenga que ver con la cantidad de dinero que se asigna a dicho instituto mediante esta iniciativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas distribuidas proporcionalmente. Las solicitudes de votación separada se recibirán hasta las 13.00 horas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 64 de 171

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra y a los ministros presentes en la Sala.

En verdad, me hubiese gustado que el Senado hubiera considerado algunas de las propuestas de la Cámara de Diputados. Lamentablemente, eso no ocurrió.

Lo mencionamos cuando discutimos la partida del Ministerio de Obras Públicas: a la Región de La Araucanía, donde más del 30 por ciento de la ciudadanía vive en sectores rurales y el 70 por ciento no tiene agua potable, se le reducen en 50 por ciento los recursos para agua potable rural. Acto seguido, en la Región Metropolitana, donde solo el 5 por ciento de la población vive en el mundo rural y el 3 por ciento no tiene agua potable, se le aumentan en200 por ciento esos recursos.

Me habría gustado que ese tipo de situaciones hubiesen cambiado, pero nuevamente el gobierno ha hecho oídos sordos y entrega más recursos a la Región Metropolitana y menos recursos al resto de las regiones.

Se ha hablado muchísimo de la indicación aprobada por el Senado para rebajar en 50 por ciento los recursos destinados a la construcción de las nuevas líneas del metro. Más allá de si procede esa indicación, por su intermedio, señor Presidente, mi pregunta al ministro de Transportes y Telecomunicaciones es qué pasó con los recursos que no se ejecutaron en 2014 respecto de los fondos espejo. En 2014 se ejecutaron 500.000 millones de pesos en el Transantiago. En el uno a uno, corresponderían 500.000 millones de pesos para las regiones, pero lamentablemente solo se ejecutaron 100.000 millones de pesos. ¿Dónde están los 400.000 millones de pesos restantes?

Si el ministro tuviese la generosidad de entregar esos dineros que no se utilizaron, podrían ser usados para la construcción de hospitales. Así, no se presentaría una indicación para disminuir en 50 por ciento el presupuesto para la construcción de las nuevas líneas del metro y podríamos potenciar la inversión en regiones. Hay 400.000 millones de pesos que no se ejecutaron en 2014, que hoy no sabemos dónde están. Me gustaría que el ministro nos explicara qué sucedió con esos recursos.

En otro tema, respecto de la reposición de recursos de Indap, votamos en contra de la partida completa de Indap, porque no había una glosa determinada para emergencias. ¡Ni hablar de las emergencias del año 2015! ¡Para este gobierno solucionar una emergencia requiere de 1.000 millones de pesos! Reitero, 1.000 millones de pesos, monto que alcanza para 50.000 fardos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 65 de 171

Intervención

alfalfa, que es la cantidad que consume una comuna ganadera como Lonquimay o Melipeuco . ¿Con solo 1.000 millones de pesos vamos a enfrentar una emergencia?

Para finalizar, informo que Indap pidió al gobierno regional 3.000 millones de pesos. En consecuencia, vamos a rechazar esta partida, de manera de sacar este tema adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10303‐24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 14 de abril de cada año como Día Nacional del Locutor.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 15 de diciembre, se otorgará un tiempo de cuatro minutos por bancada para los efectos del debate.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Moción, sesión 71ª de la presente legislatura, en 16 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 84ª de la presente legislatura, en 20 de de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 66 de 171

Intervención

Señor Presidente, agradezco al autor, el diputado José Miguel Ortiz , y a los adherentes de la moción en debate, que ha motivado esta discusión para establecer el 14 de abril como Día Nacional del Locutor.

Se trata de una fecha que debiéramos celebrar todos los que ejercemos alguna función pública, debido a que los locutores radiales nos ayudan a hacer más fácil nuestra labor en los distritos que representamos, ya que en las comunas que los integran son quienes informan, pasan anuncios y acompañan a los adultos mayores con sus programas de media tarde. En muchos casos, llegan a ser casi hijos o nietos de las personas que están solas en sus casas durante las mañanas.

Por eso se justifica lo que propone la iniciativa, pues es una manera de reconocer la labor fundamental de los locutores, tal como fue el caso del destacado locutor radial Petronio Romo , en cuya persona se basó el autor de la moción para llevar adelante el proyecto de ley que estamos discutiendo.

Aprovecho esta oportunidad para agradecer públicamente a los locutores que todas las semanas me reciben en las radios Mirador , Mega y Victoria , los que me esperan con una sonrisa para compartir con su audiencia información sobre diferentes proyectos e iniciativas, para anunciar las reuniones que sostendremos con la comunidad o para informar, tal como lo señaló el colega Mario Venegas , respecto del nacimiento de un nieto, de un hijo o del viaje al sur de un familiar de un habitante de las comunas que representamos, para que lo esperen con una rica cazuela.

Quienes representamos distritos rurales escuchamos eso día a día en la radio, aunque para quienes son de Santiago tal vez pueda sonar un poco ilógico lo que estamos señalando. Como decía, eso es parte de la labor social tan importante que cumplen los locutores. Por ejemplo, si hay un niñito afectado con cáncer, son los primeros en dar a conocer la información, para colaborar e ir en su ayuda.

Por tales razones, el proyecto de ley en discusión contará con nuestro respaldo, pues tiene por objeto el establecimiento del 14 de abril como el Día Nacional del Locutor, como una forma de homenajear a todos los locutores de las radios del país, como los que se desempeñan en las radios de mi distrito y que tanto nos han ayudado, como las radios Copihue , Curacautín y Colección , cuyos pequeños propietarios son locutores de sus propias emisoras.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar, hasta su total despacho, la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 67 de 171

Intervención

políticos y facilita su modernización.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, en esta sesión las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra:

Comité Unión Demócrata Independiente, 43.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 33.00 minutos; Comité Socialista, 25.30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24.00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22.30 minutos; Comité Independiente, 12.00 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 10.30 minutos; Comité Radical Socialdemócrata, 9.00 minutos.

El plazo para renovar indicaciones y/o solicitar votación separada vence a las 18.00 horas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 107ª de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, el artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional se relaciona con el artículo 147 el Reglamento de la Corporación, que dispone el impedimento de los diputados para votar en asuntos que les interesen directa y personalmente.

Así, en lo relativo al artículo que estamos votando, pido que se inhabiliten quienes deban hacerlo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN DE COTIZAR A TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y ADECUACIÓN DE NORMATIVA PREVISIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10424‐13) [CONTINUACIÓN]

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 68 de 171

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que prorroga la obligatoriedad de cotizar de los trabajadores independientes y adecua normativa previsional que indica.

Como señalé, de conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinará una hora.

Recuerdo a la Sala que el informe de la presente iniciativa se rindió en la sesión ordinaria de hoy.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 109ª de la presente legislatura, en 22 de diciembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero saludar a los trabajadores a honorarios y a la ministra del Trabajo y Previsión Social.

Daré mi apoyo al proyecto porque he participado en mesas de trabajo con los funcionarios a honorarios de la Región de La Araucanía, lo que me ha posibilitado enterarme de los problemas que enfrentan. Al respecto, quiero destacar al dirigente Pablo Tapia , presente en las tribunas, quien ha dado una lucha incansable. Lo he acompañado a reuniones con la ministra Rincón , quien nos ha recibido de la mejor manera.

Votaré a favor el proyecto para que se prorrogue la obligatoriedad de cotizar de los trabajadores independientes, pero también quiero instar al gobierno a trabajar en la búsqueda de una pronta solución para nuestros trabajadores a honorarios.

Además, hago un llamado para que ellos sean considerados en el proyecto de ley que aumenta la planta municipal. Algunos llevan veinte años trabajando y no tienen cotizaciones previsionales para sus fondos de pensiones ni para salud; tampoco pueden acceder a vacaciones. Hay funcionarias que no tienen derecho a prenatal ni postnatal. Incluso, algunas han tenido que trabajar en algunas municipalidades hasta cuatro horas antes de dar a luz.

Debemos avanzar en ese punto.

Por lo tanto, reitero que votaré a favor la iniciativa e insto a los funcionarios a honorarios a seguir trabajando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 69 de 171

Intervención

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL DENOMINADO “CASO CAVAL”

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde rendir el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre los hechos que se conocen como “caso Caval” y la participación en ellos del exdirector Sociocultural de la Presidencia de la República.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán 30 minutos para rendir el informe y una hora y media para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas.

Diputada informante es la señora Alejandra Sepúlveda .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Investigadora, sesión 121ª de la presente legislatura en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, quiero valorar el trabajo transversal de la comisión especial investigadora y las propuestas contenidas en su informe, el cual tiene más de 200 páginas. Sin embargo, no ocuparé mi tiempo en referirme a todas esas proposiciones, sino que solo señalaré algunas que me llaman la atención.

El hablar de la posibilidad de extender la obligación de comparecer ante las comisiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 70 de 171

Intervención

investigadoras que pesen sobre ministros de Estado y funcionarios de la administración, de tres a seis meses después de cesados en sus cargos o funciones, lo considero importantísimo, y se da en la lógica de que hubo secretarios de Estado que no quisieron ayudar en esta investigación.

Quiero valorar el denominado “proyecto de ley Caval”, que ingresó a tramitación al Congreso Nacional y que hoy se encuentra en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Asimismo, el que estemos de acuerdo en modificar la legislación y la regulación relativas a los síndicos. Estos son puntos fundamentales en materia de déficit legislativo, y es importante sacarlos adelante.

De igual modo, agradezco al presidente de la comisión investigadora, quien tuvo la valentía de encabezarla y llevó a cabo de muy buena manera su labor.

No obstante lo anterior, nosotros estamos acá para buscar responsabilidades políticas y administrativas en este caso a través de una comisión investigadora. No quiero remitirme ni a Compagnon ni a Valero ni a ninguno de los involucrados en este caso, quienes pertenecen al mundo privado. Desde Renovación Nacional planteamos cuatro puntos fundamentales en los que consideramos que sí existió responsabilidad política.

El primero de ellos se refiere a la Presidenta de la República, quien claramente tiene una responsabilidad política en el caso Caval. Muchos me podrán decir que no; pero la Presidenta manifiestamente sí la tiene. La tiene porque, primero, nombró al señor Dávalos como director sociocultural de la Presidencia, y segundo, porque el señor Cristián Riquelme , el administrador de La Moneda, es un personero de exclusiva confianza de la primera mandataria, la cual no tiene un superior jerárquico; por tanto, el señor Riquelme depende de ella.

Entonces, la Presidenta debe responder por el error de haber nombrado a su hijo en el citado cargo y por no haber tenido la capacidad de instruir un sumario administrativo en contra del señor Riquelme luego de que este reconociera que se reunió con Juan Díaz , quien le estaba cobrando 400 millones de pesos que le debía la señora Compagnon , nuera de la Presidenta Bachelet .

Aquí no me estoy refiriendo a lo que tenga que ver la señora Compagnon con el caso Caval, sino al actuar de un funcionario público que recibió al principal gestor inmobiliario de la empresa relacionado con Natalia Compagnon , el cual le estaba cobrando 400 millones de pesos en una oficina contigua a la de la Presidenta de la República.

Eso es lo que cuestionamos: el rol de la Presidenta, quien no ha tenido la capacidad de instruir el sumario correspondiente ni de sacar de su cargo al señor Riquelme ni de reconocer el error en el caso en que está involucrado su hijo.

El segundo punto importante -valoro a la comisión por ello es que hayamos tenido la capacidad de convencernos de que el señor Cristián Riquelme no puede mantenerse en La Moneda. Ello fue unánime.

Lamentablemente, La Moneda de nuevo hizo oídos sordos a la solicitud que se hizo en tal sentido; pero esperamos que se lleve a buen término lo antes posible.

El tercer punto, que quedó super claro, se refiere al sumario administrativo. No puede ser que se reconozca -esto, al igual como mencioné que se recibió a Juan Díazque hubo un “error” por parte del gobierno al borrar el computador y que después sepamos que fue el mismo hijo de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 71 de 171

Intervención

Presidenta quien lo pidió, y que ello se hizo además ante los ojos de él, por el miedo reverencial que le tenía al hijo político de la primera mandataria, el hoy exministro Peñailillo .

El cuarto punto relevante y que valoro es que el mismo día en que votamos las propuestas en la comisión el Servicio de Impuesto Internos interpuso una querella contra las personas involucradas en el caso Caval, luego de haber tenido en carpeta durante un año los antecedentes necesarios para hacerlo.

Pero, señor Presidente, lo que me molesta hoy es la pasividad y la negligencia del gobierno ante los nuevos antecedentes. Al respecto, me permito mencionar algunos que se han conocido desde que la comisión investigadora terminó su cometido.

El Líbero publicó ayer que Ana Lya Uriarte , la actual jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet , recibió veinte millones de pesos el año 2012 por evaluar si el empresario Gonzalo Vial debía comprar en verde la termoeléctrica Los Guindos, en Biobío, que había sido aprobada en 2008 mientras ella era la máxima autoridad ambiental del país. ¡Raro! Se trata del mismo Gonzalo Vial que hoy denuncia haber sido estafado por la nuera de la Presidenta de la República.

Por otra parte, la Presidencia adjudicó sin licitación, sino mediante contratos directos, más de 1.200 millones de pesos a Gestus, la misma empresa que contrató el comando presidencial de Bachelet en 2013.

¡Y ni hablar de Dávalos y Compagnon declarando en la justicia! Todos los días aparecen nuevas aristas y hechos que involucran, no a personas del mundo privado, sino a miembros del gabinete de la Presidenta de la República. Ahí está la responsabilidad que debemos seguir. Esto no puede “pasar colado”.

Mientras todos estos antecedentes salen a la luz pública, la Presidenta Michelle Bachelet todavía pretende que creamos que no sabía nada, y continúa guardando un silencio inexplicable, manteniendo en su cargo al señor Riquelme y negándose a instruir las investigaciones sumarias tendientes a descartar otras irregularidades al interior de La Moneda. Si así lo hiciera, evitaría que siguiéramos enterándonos por la prensa de los negocios de su hijo, de su nuera y de los círculos más cercanos a ella en La Moneda.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 28 de enero de 2016.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 72 de 171

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones del honorable Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Educación y al ministro secretario general de la Presidencia.

Quiero partir haciéndome cargo de las palabras del diputado Jackson -lamentablemente no está presente en la Sala-, quien manifestó que la derecha y los tecnócratas alegan porque se invierten muchos recursos en educación superior. Quiero hacerme cargo, al menos, de sus dichos cuando alude a la derecha en temas de principios. En mi sector y en mi coalición consideramos fundamentales a los profesores en el mejoramiento de la calidad en la educación, pero también declaramos que es fundamental la educación parvularia.

Por ello, por su intermedio, señor Presidente, le pido al diputado Jackson , que habló de tecnócratas, que haga un mea culpa y asuma el error de tener a más de cien de sus militantes dentro del ministerio, y que se haga cargo de los malos proyectos presentados.

También quiero hacer hincapié en algo que señaló el diputado Jackson . Aprobamos una reforma tributaria que iba a permitir tener claridad sobre la entrega de recursos para la educación superior, para la carrera docente y para la educación parvularia. Lamentablemente, la priorización de esos recursos no es la adecuada toda vez que el gobierno gasta más del doble en gratuidad y en carrera docente, y más de diez veces lo que gasta en educación parvularia. Claramente, no hay prioridad.

El diputado Jackson dice que en esta materia hay que comer chicle y caminar a la vez. Por su intermedio, señor Presidente, le digo al diputado Jackson que, lamentablemente, el gobierno no es capaz de comer chicle y caminar a la vez.

Debemos ser certeros en nuestras prioridades.

Quiero señalar que fui uno de los votaron en contra del proyecto de carrera docente en esta Sala en la primera instancia, por considerar que no apuntaba al fondo de lo que necesitan hoy nuestros profesores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 73 de 171

Intervención

Pude reunirme con los ocho colegios de profesores de las comunas que represento Galvarino , Lautaro , Perquenco , Victoria, Vilcún , Curacautín , Melipeuco y Lonquimay -, y los ocho rechazaban tajantemente la carrera profesional docente planteada por el gobierno en ese momento.

Sí, deseo rescatar puntos claves de esta reforma, los que se mejoraron en el Senado. Por eso los apoyaré y aprobaré, porque estimo que, cuando un proyecto es muy malo, que al menos pase a malo ya no lo hace tan malo.

En tal sentido, valoro que la ministra haya asumido su compromiso y hoy hayan anunciado abiertamente el proyecto de ley que otorga un bono de incentivo al retiro de los profesores.

De igual forma, que se haya mejorado en materia de horas no lectivas.

Asimismo, vemos que las universidades no acreditadas no podrán dictar carreras ligadas a la educación parvularia.

Ahora, contrariamente a lo que lo manifestó el colega Auth , no se trata de que en esta materia nosotros estemos anunciando que vamos a recurrir al Tribunal Constitucional: estamos hablando de la discriminación que existe contra los profesores de los colegios particulares subvencionados. El Estado puede tener una política pública que los mejore en desmedro de otros; pero díganlo abiertamente.

Siete años para que los profesores de colegios particulares subvencionados ingresen al sistema es muchísimo; además, en cuotas.

Eso -se lo señalo al diputado Auth por intermedio del señor Presidente es pan de cada día en este gobierno. Por ejemplo, alumnos con igual vulnerabilidad quedan fuera del programa Yo elijo mi PC, porque prefieren privilegiar a los de la educación municipal, versus los de la particular subvencionada.

En el distrito que represento, más del 50 por ciento de los estudiantes vulnerables se concentra en los colegios particulares subvencionados. Ellos no reciben un computador porque, al igual como ocurre en este proyecto, el gobierno prefiere priorizar a los de establecimientos municipales. Así, deja fuera del beneficio a miles de niños cuyos padres no tienen ingresos para comprarles un computador.

Por último, quiero agregar que aprobaremos solo algunas de las modificaciones introducidas por el Senado y que votaremos en contra aquellas respecto de las cuales se pidió votación separada.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 74 de 171

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Reforma constitucional que incorpora, dentro de las inhabilidades para ser candidato a diputado o senador, la circunstancia de ser juez o secretario de los juzgados de policía local. Boletín N°9941-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; COLOMA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN, RINCÓN, SQUELLA Y TRISOTTI, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA, DENTRO DE LAS INHABILIDADES PARA SER CANDIDATO A DIPUTADO O SENADOR, LA CIRCUNSTANCIA DE SER JUEZ O SECRETARIO DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL”. (BOLETÍN N° 9941-07)

“Nuestra Constitución Política de la República establece en los artículos 57 y siguientes la institución de las inhabilidades parlamentarias, que de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional “constituyen un conjunto de prohibiciones de elección y de ejecución de actos determinados respecto de quienes aspiran a un cargo de diputado o senador o lo están ejerciendo, inhabilidades que pueden ser absolutas, si consisten en la falta de alguno de los requisitos que la Constitución señala para ser elegido diputado (artículo 48) o senador (artículo 50), y relativas, si afectan las candidaturas y el ejercicio del cargo parlamentario. Estas últimas pueden ser, a su vez, preexistentes (artículo 57), si impiden ser candidatos a parlamentarios, y sobrevinientes (artículo 60), si determinan la cesación en el cargo de diputado o senador. (STC 1357, c. 10).

Asimismo, señala el Tribunal que estas normas deben ser interpretadas restrictivamente, por tanto, “las causales deben limitarse a las expresamente contempladas en la Constitución y no pueden aplicarse otras por analogía, similitud o extensión” (STC 433, c. 38).

Quedando claro el alcance de esta institución y los criterios para su aplicación e interpretación, es nuestra intención incorporar dentro del catálogo de inhabilidades para ser candidato a Diputados y Senadores a los Jueces y Secretarios de los Juzgados de Policía Local.

Junto con un grupo de parlamentarios suscribimos el proyecto de ley que establece limitaciones a la participación política de los Jueces y Secretarios de los Juzgados de Policía Local (Boletín 9400- 07), en virtud del cual se propone que quienes se hubieren desempeñado como tales no podrán postular a cargos de elección popular, sino un año después de haber cesado en sus funciones, además de prohibir su afiliación a partidos políticos.

El principal fundamento para establecer estas limitaciones es que de conformidad a la Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, son los Jueces de Policía Local quienes deben conocer de las infracciones de esta ley electoral, lo cual podría afecta el principio de imparcialidad que debe regir el ejercicio de la función jurisdiccional.

En este orden de cosas, la prohibición para postular a cargos de elección popular que incorpora el citado proyecto de ley no se extiende a las candidaturas de Diputados y Senadores, por las razones expuestas en un principio, es por ello que resulta necesario efectuarla mediante este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 75 de 171

Mociones

proyecto de reforma constitucional, ya que consideramos del todo necesario que quienes tienen competencia para conocer de las infracciones electorales acaecidas durante una campaña parlamentaria y tienen intenciones de postular a un escaño en el Congreso Nacional, sólo lo puedan hacer si hubieren cesado en su cargo un año antes de la elección, de conformidad a lo establecido en el inciso final del artículo 57.

En virtud de lo expuesto anteriormente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el número 4 del artículo 57 de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

“4) Los magistrados del los tribunales superiores de justicia, los jueces de letras, los jueces de policía local y sus secretarios abogados”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para la certificación gratuita de título y estudios a favor de los egresados de las instituciones de educación superior. Boletín N°9945-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GARCÍA, POBLETE, SAFFIRIO, URRUTIA, DON OSVALDO, Y VENEGAS, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LA CERTIFICACIÓN GRATUITA DE TÍTULO Y ESTUDIOS A FAVOR DE LOS EGRESADOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 9945-03)

“Considerando:

Que la educación superior chilena en los últimos años ha sido objeto de numerosas críticas en diversos aspectos, centrando el debate en reformas estructurales que escapan a las facultades que como diputadas y diputados tenemos para presentar un proyecto de ley. Lo anterior no implica que no existan asuntos pendientes de carácter más cotidiano, pero que sin duda generan un problema para miles de egresados de la educación superior.

Que un plantel cobra matrícula y un determinado arancel para costear el capital humano e infraestructura que debe tener un establecimiento de educación superior, lo que nos parece absolutamente legítimo. Pero también cobran cada vez que un egresado o alumno debe obtener un certificado que acredite su título o estudios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 76 de 171

Mociones

Por tanto, no parece razonable cobrar cada vez que un egresado de una institución, que por años pagó la matrícula y arancel correspondientes, además tenga que comprar un certificado que acredite su título y/o estudios cursados.

Que los certificados de constancia de títulos y estudios son papeles – con timbre y firma de la universidad – que acreditan que una persona es alumna o alumno de una determinada institución, que obtuvo un título profesional y/o que sus notas están certificadas.

Que al ingresar a cualquier trabajo solicitan una serie de antecedentes, dentro de los cuales se encuentra un certificado de título o estudios, que debe ser original o copia legalizada ante notario. Así, un egresado que encuentra su primer trabajo debe comprar el certificado correspondiente a la institución donde estudió y además pagar el valor por legalizarlo, si es que no desea entregar el certificado original a su empleador.

Que no queda claro qué criterios se utilizan para cobrar, ya que los costos operativos para emitir los documentos están muy por debajo de lo que finalmente se cobra. Asimismo, cada institución es la única que puede entregar estas certificaciones, dejando sin opción más que comprarlos a quien los necesita.

Creemos que esta moción avanza en eliminar un obstáculo económico para que las personas - que con esfuerzo lograron egresar de una carrera - puedan completar los trámites para una oportunidad laboral o lo que considere necesario.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Agrégase, en la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección a los derechos de los consumidores, el siguiente artículo 3 quáter:

“Todo establecimiento de educación superior, es decir, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, debe otorgar a cada egresado de su institución el certificado de constancia de título y estudios, sin costo alguno para aquél, dos veces al año si lo solicitare.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal aumentando las penas del delito de cohecho y otros delitos funcionarios. Boletín N°9957-07

20. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANTANA , BERGER , FUENZALIDA ; KAST, DON FELIPE ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; PAULSEN , Y PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA , Y SABAT , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL AUMENTANDO LAS PENAS DEL DELITO DE COHECHO Y OTROS DELITOS FUNCIONARIOS”. (BOLETÍN N° 9957‐07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 77 de 171

Mociones

Fundamentos:

-Lo hechos de corrupción que hemos presenciado los últimos meses, han dejado en evidencia el grave daño que producen conductas de esta naturaleza para la legitimidad de la institucionalidad política.

-Si bien, tal como pudimos observar a propósito del Caso Penta, la corrupción no es un fenómeno exclusivo de sector público, es en este ámbito donde se produce el peor daño y se socavan profundamente las instituciones que sustentan el régimen democrático.

-En cualquier caso, la preocupación del legislador nacional por regular el fenómeno de la corrupción no es inédito. En efecto, el 11 de diciembre de 1999 se publicó en el diario oficial la ley 19.645 que modificó el Código Penal, sancionando los delitos de corrupción, respondiendo al compromiso nacional adquirido con la ratificación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, tan solo un año antes.

-Generalmente, cuando hablamos de corrupción, el primer ilícito que aparece ligado a este concepto es el delito de cohecho. Sin embargo, las sanciones aplicables a quienes cometan este delito no parecen ser proporcionales al bien jurídico afectado; esto es la integridad y el correcto funcionamiento de la administración pública.

-En respuesta a esto, la presente moción busca aumentar el techo de las sanciones aplicables a las figuras de cohecho consagradas en los artículos 248 y 248 bis del código punitivo. Asimismo, las modificaciones experimentadas por el delito de lavado de activos, dejan aún más en evidencia la necesidad de agravar las sanciones, particularmente en su tramo más alto de privación de libertad.

-Por otra parte, en atención a la particular responsabilidad que le cabe a autoridades como el Presidente de la República, Parlamentarios, Ministros de Estado, Subsecretarios, Jefes Nacionales y Regionales de Servicios, Intendentes, Gobernadores, Alcaldes y Secretarios Regionales Ministeriales; las penas privativas de libertad se agravarán en un grado tratándose de los delitos de cohecho, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales y violación de secretos.

-Finalmente, hemos hecho expresa mención de los parlamentarios, ratificando con ello la idea que estos se encuentran incorporados en la figura de empleado público a la que se refiere el artículo 260 del código criminal. En esta misma línea, el fallo de la Corte Suprema del 20 de abril, en su considerando décimo segundo, señaló:

“Para que una persona sea considerada funcionario público, al tenor del artículo 260 del Código Penal, es indiferente que el cargo sea de elección popular. Los tipos penales funcionarios son aplicables a quienes ejerzan cargos o funciones públicas y, en esa medida, comprende evidentemente a quienes ejercen funciones en el Congreso Nacional.”

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase el Código Penal, en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 78 de 171

Mociones

1) Intercálase en el artículo 248, entre las expresiones “grado mínimo” y “, suspensión”, la expresión “a medio”.

2) Intercálase en el inciso primero del artículo 248 bis, entre las expresiones “grado medio” y “, y además”, la expresión “a máximo”.

3) Incorpórase en las disposiciones generales del Título V del Libro II, un artículo 260 bis del siguiente tenor:

“Artículo 261 bis.- Cuando las conductas señaladas en los Párrafos V, VI, VIII y IX del presente Titulo, sean cometidas por el Presidente de la República, Parlamentarios, Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Alcaldes, Secretarios Regionales Ministeriales o Jefes de Servicio a nivel nacional o regional; la pena privativa de libertad asignada al delito se aumentará en un grado.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ESTABLECE NORMAS SOBRE LA ACTIVIDAD APICOLA Y MODIFICA LOS CUERPOS LEGALES QUE SEÑALA. BOLETÍN N° 9961-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON JOSÉ ; BARROS , ESPEJO, FLORES, LETELIER Y PAULSEN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y SEPÚLVEDA , QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y MODIFICA LOS CUERPOS LEGALES QUE SEÑALA”. (BOLETÍN N° 9961-01)

Antecedentes del sector apícola

Según datos del VIl Censo Silvoagropecuario, a nivel nacional existen 10 mil 523 explotaciones que poseen actividad apícola y que manejan un apiario de más de 454 mil colmenas. Estas se encuentran en todo el país, excepto la región de Magallanes, concentrándose principalmente entre Valparaíso y La Araucanía. El 82% de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo.

Chile está libre de varias enfermedades e influencias genéticas negativas, como la africanización. Sin embargo el manejo sanitario es un tema clave debido a la presencia de Varroasis, Nosemosis y otras enfermedades no cuarentenarias que debilitan a las colmenas.

El consumo doméstico de miel en Chile bordea del 12 a 15% de la producción nacional, estimada entre 7 y 11 mil toneladas anuales, lo que equivale a menos de 100 gramos per cápita (menor a los 220 gramos que es el promedio mundial). Lo demás es exportado principalmente a la Unión Europea, totalizando en 2014 unas 7 mil 34 toneladas, avaluadas en 27,5 millones de dólares FOB.

El Ministerio de Agricultura al crear la Comisión Nacional Apícola reconoce la importancia de la apicultura en las exportaciones; su rol clave como factor productivo en los sistemas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 79 de 171

Mociones

silvoagropecuarios vía polinización; y que los desafíos del desarrollo apícola están en función de la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. La Comisión tiene un carácter asesor y está constituida con actores públicos y privados de la cadena apícola chilena. Tiene como fin proponer la formulación, elaboración e implementación de políticas para el desarrollo sustentable de la apicultura en Chile.

En este contexto, la necesidad de establecer registros de la actividad apícola permite disponer de información sobre la cantidad, ubicación y condición de los colmenares, sus pro-ductos e insumas como la cera. La gestión de dicha información favorecería la efectividad del Estado en el control de plagas y enfermedades apícolas, trazabilidad, regulación en la aplicación de plaguicidas que afecten a las abejas, ordenamiento en el uso de recursos melíferos, polinización y comercialización de productos apícolas.

Lo anterior cobra una mayor necesidad si se consideran los escenarios de desarrollo futuro del sector silvoagropecuario, que señalan el desplazamiento de la frontera agrícola hacia el sur del país, efectos del cambio climático y la desertificación, mayores concentraciones de residuos en los ecosistemas y restricción de recursos hídricos.

TÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACION Y DEFINICIONES

Artículo 1°.- El objetivo de la presente ley es la protección del desarrollo sustentable de la actividad apícola.

La actividad apícola, su producción, envasado y comercialización de productos y servicios, la ubicación y trashumancia de colmenas, provenientes de la especie Apis mellifera, se regularán por las normas de la presente ley, sin perjuicio de las demás disposiciones legales que les sean aplicables.

Del mismo modo, la presente ley se aplicará a la actividad apícola orgánica en lo no contemplado en el marco de la ley 20.089.

Respecto de la sanidad apícola, importación y exportación de abejas vivas, productos apícolas derivados de la especie Apis mellifera, se regirán por la ley N° 18.755 y el decreto con fuerza de ley R.R.A. N° 16, de 1963, del Ministerio de Hacienda.

Las disposiciones de la presente ley, serán aplicables a la actividad de apiterapia sólo en lo que se refiere a la obligación de registro y declaración de colmenas que se utilicen para el desarrollo de tal actividad.

Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: a) Actividad apícola o apicultura: conjunto de manejos, tecnologías y acciones sistemáticas que permitan un aprovechamiento racional de colmenas de Apis mellifera. Según la categoría de colmena empleada, la actividad apícola se clasificará de la siguiente manera: i. De producción: son las dedicadas a la producción de miel y otros productos apícolas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 80 de 171

Mociones

ii. De selección y cría: dedicadas a la cría y selección de abejas reinas, núcleos y paquetes de abeja, y toda otra actividad cuyo fin sea la generación y multiplicación de material vivo. iii. De polinización: son aquellas destinadas a la polinización de especies cultivadas y silvestres presentes en un territorio. iv. Mixtas: son aquellas en las que se alternan con importancia similar más de una de las actividades de las clasificaciones anteriores. v. Otras: las que no se ajustan a la clasificación de los apartados anteriores. b) Abeja: insecto himenóptero perteneciente a la familia apidae. Los ejemplares adultos machos se denominan zánganos. Las hembras adultas fértiles se conocen como reinas y las infértiles se denominan obreras y se clasifican según su función dentro de la colmena como nodrizas, cereras y pecoreadoras. e) Apiario o colmenar: conjunto de colmenas, pertenecientes a uno o varios apicultores, instaladas en un mismo asentamiento. d) Apicultor: aquél que es dueño o tenedor de colmenas y que desarrolla actividad apícola. e) Autoridad competente: Institución del Estado que, en función de sus potestades, le corresponde la aplicación de la presente ley. f) Colmena: estructura utilizada para el funcionamiento y supervivencia de familia o colonias de abejas melíferas. Corresponde además a la mínima unidad de registro. g) Estampadora de cera apícola: persona natural o jurídica que realiza venta o servicio de estampado de cera apícola a terceros. h) Extracción: proceso físico que permite la separación de los productos apícolas de los dispositivos que los contienen. i) Familia o colonia: conjunto jerárquico de abejas compuesto por una reina fecundada y sus crías, zánganos y obreras que ocupa una colmena. j) Miel: sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas, y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especificas propias, y depositan, deshidratan, almacenan para que madure y añeje. Sus componentes o constituyentes corresponden a diferentes azúcares, ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección o pecoreo de las abejas. El color varía de casi incoloro a pardo oscuro y su consistencia puede ser fluida, viscosa, o total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían dependiendo de los recursos melíferos de origen. k) Polinización: transferencia del polen hacia las estructuras reproductivas de las flores, fecundándolas, permitiendo la producción de frutos y semillas.

1) Productos apícolas: sustancia o elemento derivado de la colecta de recursos melíferos y/o de la interacción de la abeja con su ambiente, donde las sustancias presentes en éstos son considerados como componentes o constituyentes. Comprenden esta definición la miel, polen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 81 de 171

Mociones

curbicular, cera, cera de opérculo, propóleo y jalea real. m) Producto de la colmena: se entiende como tal a los productos apícolas, incluyendo también al material vivo. n) Trashumancia: movimiento de colmenas entre un apiario y otro, y en un determinado territorio y época. o) Trazabilidad apícola: conjunto de actividades que permiten seguir el rastro de las colmenas. p) Trazabilidad de productos de la colmena: conjunto de actividades que permite seguir el rastro de los productos de la colmena.

TÍTULO II

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS APICULTORES

Artículo 3°.- Será obligación de los apicultores declarar la existencia y ubicación de sus apiarios en los términos y oportunidad que establezca la autoridad competente, conforme a las normas sobre trazabilidad apícola y de productos de la colmena, las cuales podrán considerar la obligación de identificación individual y de registro de movimientos. Los apicultores deberán respetar las distancias mínimas entre apiarios que dicha autoridad determine.

TÍTULO III

DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA

Artículo 4°.- Todo apicultor podrá efectuar trashumancia de colmenas de cualquier categoría, cumpliendo las exigencias que, para cada caso, pueda establecer la autoridad competente.

Artículo 5°.- Será de responsabilidad del apicultor disponer de las construcciones, instalaciones y equipos que permitan en todo momento la limpieza, desinfección y desparasitación, en caso de ser necesario.

Artículo 6°.- Será de responsabilidad del apicultor cumplir la normativa que establezca la autoridad competente, en relación a fármacos y alimentos apícolas.

Artículo 7°.- En el caso de existir colmenas en el predio donde se realizará la aplicación de un plaguicida o en predios colindantes, deberá darse aviso de tal aplicación al apicultor. La forma y la anticipación con que deberá darse ese aviso, será regulado por la autoridad competente.

Artículo 8°.- Los propietarios, arrendatarios o tenedores de predios, no podrán ejecutar o encomendar actos que puedan perjudicar a colmenas de terceros instaladas dentro de su mismo predio, excepto medidas de control obligatorio de plagas.

Artículo 9°- Los predios fiscales considerados Reservas Nacionales y en donde se pretenda instalar apiarios para la explotación de un área melífera, deberán tener previamente la autorización del que se encuentre administrando dicho predio, el cual debe solicitar una evaluación sanitaria a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 82 de 171

Mociones

autoridad competente, para autorizar la instalación de las colmenas dentro de las áreas melíferas que se establecerán para cada apiario. No obstante podrá revocarse en los casos de manejo deficiente de las colmenas o que el apicultor o sus dependientes ocasionen perjuicios intencionalmente o por negligencia sobre el bien fiscal.

TÍTULO IV

DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS

Artículo 10°.- Para ser considerado producto apícola, este no podrá: i) Contener ingredientes adicionales, incluidos los aditivos alimentarios. ii) Extraer alguno de sus constituyentes, excepto cuando sea necesario efectuarlo para garantizar la ausencia de materias extrañas, inorgánicas u orgánicas. iii) Ser sujetos de tratamientos térmicos, químicos o bioquímicos, de manera tal que se modifique su composición esencial.

A los productos derivados de la actividad apícola que se vean afectados por una o más de las condiciones antes descritas, les será aplicable el reglamento sanitario de los alimentos, en especial lo establecido para las demás preparaciones alimenticias y/o cosméticas.

Artículo 11°.- La autoridad competente establecerá lo relativo a la extracción, envasado y almacenaje de productos apícolas.

En lo relativo a los requisitos de orden operacional y estructural, como el fraccionamiento de productos apícolas será regulado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

TÍTULO V

DE LAS ESTAMPADORAS DE CERA APÍCOLA

Artículo 12°.- Toda estampadora de cera apícola deberá dar a conocer a la autoridad competente que realiza esta actividad.

TÍTULO VI

DE LAS SANCIONES

Artículo 13°.- Las infracciones de la presente ley, excepto aquellas que correspondan al Código Sanitario, se sancionarán de acuerdo con el procedimiento establecido por ley, con multa de hasta 200 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, la multa podrá ser de hasta 400 unidades tributarias mensuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 83 de 171

Mociones

TÍTULO VII

FACULTADES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Artículo 14°.- En el marco de la fiscalización de la presente ley, se podrá requerir y examinar todos aquellos libros y documentos que se estimen necesarios para acreditar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, pudiendo, en el evento de constatar una infracción a las mismas, incautarse dichos libros y documentos cuando se estime indispensable para su comprobación.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15°.- Deróganse los artículos 14, 15, 17, 19 y 21 del decreto con fuerza de ley N° 15, de 1968, del Ministerio de Agricultura.

Artículo 16°.- Modifícase el artículo 448 bis del Código Penal, en el sentido de sustituir la expresión " o especies de ganado mayor o menor" por "especies de ganado mayor o menor, o colmenas.".

Artículo 17°.- La presente ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 18°.- El reglamento de la presente ley, será aprobado por decreto del Ministerio de Agricultura, que deberá dictarse dentro de los 180 días siguientes a la fecha de publicación de la ley en el Diario Oficial”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica el Código Sanitario, en materia de vigencia del informe de la autoridad sanitaria para efectos de la renovación de patentes municipales. Boletín N°10036-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ARRIAGADA , CASTRO , LEÓN, LETELIER , MONSALVE , PAULSEN, RINCÓN, SILBER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN MATERIA DE VIGENCIA DEL INFORME DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA EFECTOS DE LA RENOVACIÓN DE PATENTES MUNICIPALES”.

(BOLETÍN N° 10036-11)

Fundamentos:

1.- Nuestra Legislación en materia de seguridad de recintos públicos, sean estos comerciales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 84 de 171

Mociones

industriales, de entretención, etc., es muy completa en términos de exigencia, prevención y profesionalismo. Hasta el momento no hemos sido testigos de sucesos lamentables que se produzcan en locales e instalaciones que han cumplido con toda la normativa vigente al respecto. Al contrario, los pocos sucesos con siniestros ocurren en lugares de acceso al público que no han cumplido con las exigencias de la autoridad o bien, pese a ser fiscalizadas, cometen infracción al ocultar información o falsear los datos.

2.- Como sabemos, el decreto 10/10 del MINSAL, contiene el Reglamento de Condiciones Sanitarias, Ambientales y de Seguridad Básica en Lugares de Uso Público, donde se señalan los requisitos que deben cumplir estos lugares a fin de obtener la autorización e informe favorable por parte de la autoridad sanitaria respectiva para la renovación, validación o entrega de patente municipal de funcionamiento.

3.- Dichos requisitos son una muestra de la exigencia de nuestra autoridad con el fin de prevenir hechos lamentables y resguardar la seguridad de las personas que acuden a estos lugares de entretención y esparcimiento, como también para industrias y comercio.

4.- Sin embargo, dicho informe favorable se emite por única vez, lo cual no refleja un cambio en las condiciones de tiempo y espacio que puede sufrir un determinado local al momento de solicitar su renovación en la patente municipal. Así, podemos dar cuenta de lugares que renuevan su patente pero que cuentan con un informe favorable de hace 5 o más año atrás. Esto no da cuenta de la actual situación que se encuentra en dichos lugares y pone en riesgo la seguridad de las personas y la infraestructura.

5.- Por ello, en el presente proyecto establecemos la posibilidad de que dicha validación o informe favorable de la autoridad sanitaria competente tenga una vigencia temporal máxima de 2 años, para así ser renovada dentro de un término razonable y se requiera nuevamente para futuras renovaciones de la patente municipal de funcionamiento.

6.- Recordemos que dicha exigencia se establece para lugares con capacidad de cien o más personas, con lo cual urge realizar observaciones más o menos periódicas a las circunstancias y motivos que se han tenido en vista al momento de la emisión de los informes, ya que la gran convocatoria de personas en determinados recintos requieren contar con medidas de seguridad y sanitarias vigentes.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese al artículo 83 del Código Sanitario, el siguiente inciso final:

“Con todo, el informe evacuado por la autoridad sanitaria respectiva tendrá una vigencia de dos años desde su emisión, debiendo ser renovados para efectos del inciso primero de este artículo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 85 de 171

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

Modifica la ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, para exigir un etiquetado especial en el caso de los alimentos genéticamente modificados. Boletín N°10039-11

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, PAULSEN; PÉREZ, DON JOSÉ; POBLETE Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, PARA EXIGIR UN ETIQUETADO ESPECIAL EN EL CASO DE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS”. (BOLETÍN N° 10039-11)

“Considerando:

1. Que, desde mitad de la década de los noventa, se han introducido con fuerza al mercado los denominados alimentos genéticamente modificados (GMO), entiendo por tales a todos aquellos que estén compuesto o contengan organismos en que el material genético que los compone ha sido alterado en una forma en que no ocurre naturalmente, utilizando técnicas de ingeniería genética.

2. Estos productos, se han internalizado en nuestra sociedad de forma silenciosa, sin perjuicio de lo cual han llamado la atención de diversos organismos, particularmente de la OMS, como también de diversas agrupaciones ciudadanas que reclaman mayor información sobre los posibles efectos colaterales que pueda tener el uso y consumo de los mismos.

3. Que, a modo de ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, señala como las principales preocupaciones del uso y consumo de los GMO las siguientes: la posibilidad que los GMO con material genético alterado puedan ingresar en organismos de la población silvestre (contaminación genética), la persistencia del gen alterado una vez que el GMO ha sido cosechado, la susceptibilidad de los organismos no objetivo (por ejemplo, insectos no plagas) al producto del gen, la estabilidad del gen alterado, la reducción en el espectro de otras plantas reduciendo la biodiversidad, mayor uso de productos químicos nocivos en la agricultura, etcétera.

4. De esta manera, la necesidad de poner atención sobre este tipo de productos constituye una preocupación pública sobre la cual el Estado debe hacerse cargo por cuanto es un mandato constitucional el proteger a la población.

5. En efecto, no están claras las consecuencias que pueda provocar el uso indiscriminado de productos transgénicos, lo cual es actualmente materia de estudio. No obstante ello, debe darse la opción a las personas que, antes de adquirir un producto, puedan informarse de si éste ha sido obtenido con estas técnicas, de tal manera que pueda elegir si es que asume el riesgo o no.

6. Por lo mismo este proyecto tiene por objeto establecer la obligación de etiquetado de estos alimentos. No obstante, no basta con establecer dicha obligación legal, sino fijar claramente los límites que debe contener el reglamento que dicte el Ministerio de Salud al cumplir con su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 86 de 171

Mociones

cometido de ejecutar la ley, so pena de crear una reglamentación carente de eficacia.

7. Así, el proyecto tiene como idea matriz el incorporar la obligación de etiquetado en los alimentos genéticamente modificados (GMOs), particularmente en la Ley sobre “composición nutricional de los alimentos y su publicidad”, estableciendo que éste debe hacerse en forma separada a la tabla de ingredientes e información nutricional, y tener una determinada entidad, de manera de generar un impacto visual verdadero en el etiquetado, lo cual fija el ámbito de desarrollo del reglamento en su tarea de ejecución de la ley.

8. En este sentido, el proyecto también busca distinguir entre quienes utilizan técnicas de ingeniería genética para producir alimentos, y quienes lo hacen de manera orgánica. Así, la agricultura orgánica fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Sobre el particular la ley 20.089 establece un Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, la cual es un avance desde el punto de vista de los fundamentos de este proyecto, en torno a dar información al consumidor. No obstante, este sistema es de adscripción voluntaria, haciendo que el etiquetado propuesto sea más necesario. En consecuencia, la unión de un sistema de etiquetado obligatorio para transgénicos, según lo dispuesto en este proyecto, junto al Sistema que establece la ley 20.089, será una solución para los productores agrícolas orgánicos, que actualmente compiten en desventaja, siendo que éstos utilizan métodos que no afectan al medioambiente, sin duda alguna.

9. El proyecto se fundamenta no sólo en las razones expresadas, sino también lo prescrito en el artículo 19, numeral 9, de la Constitución Política de la República la cual asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud, y no sólo eso, sino que obliga al Estado coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud. Esta protección se debe concretar en medidas que el Estado debe asumir a fin de que no se vulnere esta garantía, las cuales, en casos en que haya un riesgo a las mismas, se expresa en mecanismos preventivos, como el que se propone.

10. Por otra parte, cabe destacar que, en el ámbito internacional, el Estado chileno está en deuda en la materia, por cuanto, si bien ha ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica, está pendiente la ratificación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Desde este punto de vista, el Protocolo regula fundamentalmente las medidas que deben adoptar los Estados en el control del flujo de los GMO, particularmente en su artículo 18, el cual estatuye obligaciones en materia de manipulación, transporte, envasado e identificación. De esta manera urge no sólo trabajar en adoptar medidas de derecho interno, sino que asumir compromisos internacionales en la regulación de los GMO.

11. Finalmente, los diputados que suscriben este proyecto, manifestamos una preocupación creciente por esta materia la cual debe ser observada por todas las autoridades involucradas, de tal manera de proteger a la población de posibles riesgos a la salud al incorporar los GMO indiscriminadamente. Además, es importante generar más competencia entre quienes producen con técnicas de ingeniería genética y quienes no, lo cual se puede lograr si es que el consumidor final puede discernir entre uno y otro producto claramente. Sin perjuicio que esta medida sea insuficiente para abordar el problema completo, que requiere una atención particular y detallada por parte del Estado, no deja de ser una decidida voluntad en orden a poner en discusión éste y otros temas relacionados, propendiendo a cuidar los derechos de las personas.

Por tanto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 87 de 171

Mociones

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórese los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto al artículo 2 de ley 20.606 del siguiente tenor:

“El etiquetado deberá informar además si el alimento está genéticamente modificado, o está libre de dicho proceso.

Se entiende por alimento genéticamente modificado todo aquel que esté compuesto o contenga organismos en que el material genético que lo compone ha sido alterado en una forma en que no ocurre naturalmente, utilizando técnicas de ingeniería genética.

El etiquetado a que se refiere el inciso cuarto deberá ser especialmente visible, estar en forma separada de los ingredientes y de la información nutricional, y debe extenderse, a lo menos, en un 20% del alimento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Reforma constitucional que establece elecciones complementarias cerradas como mecanismo de reemplazo de cargos parlamentarios vacantes. Boletín N°10046-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANTANA , BECKER , BERGER , EDWARDS , FUENZALIDA ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; PAULSEN Y RATHGEB , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NÚÑEZ , DOÑA PAULINA , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE ELECCIONES COMPLEMENTARIAS CERRADAS COMO MECANISMO DE REEMPLAZO DE CARGOS PARLAMENTARIOS VACANTES”. (BOLETÍN N° 10046-07)

“Fundamentos:

-Nuestra Constitución Política dispone en su artículo 51 la fórmula para reemplazar la vacancia de parlamentarios. En ella se señala que la facultad es privativa de los partidos políticos, quienes podrán designar a su arbitrio al ciudadano que estimen pertinente, sin ningún tipo de participación ciudadana.

-Lo anterior por cierto, no se condice con la demanda popular de avanzar en mecanismos que permitan a la ciudadanía ser parte de decisiones trascendentales, tales como determinar quien reemplazará a un parlamentario cuya elección, en un primer momento, fue fruto de la voluntad soberana manifestada a través del sufragio universal.

-Asimismo, parece inaceptable qué decisiones de una cúpula partidista, dejen sin efecto la sanción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 88 de 171

Mociones

popular, que como ya dijimos, se manifiesta a través de una votación abierta y en la que se impuso tanto la persona como las propuestas de un determinado candidato.

-Cabe señalar que nada obsta a que se las vacantes se provean con sujetos que desconocen la realidad local y que por ende no están en sintonía con las necesidades de las comunidades a las cuales representará en el Parlamento.

-Por lo mismo, planteamos la posibilidad de una elección complementaria cerrada, esto es, donde solamente pueden participar como candidatos independientes y militantes designados por el partido político del parlamentario que causa la vacancia, y en la cual sufragarán tanto militantes del mismo partido como independientes, en una lógica similar a las elecciones primarias.

-Por otra parte, proponemos que en la medida que la vacante se produzca dentro del último año del período parlamentario, se mantengan las reglas actuales, es decir; que el partido designe al ciudadano para proveer el cargo. Esto se funda en un mandato de representación cuasi cumplido y en las repercusiones económicas que tiene la celebración de cualquier comicio electoral.

-Finalmente, señalamos una serie de requisitos que deberán reunir, tanto quienes participen en los comicios complementarios como los ciudadanos que designe el partido para proveer el cargo, según la hipótesis que corresponda. Estas limitaciones se refieren a reunir los requisitos para ser diputado y senador, y carecer de las inhabilidades establecidas en el artículo 57 de la Carta Fundamental.

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Reemplázase en la Constitución Política de la República, los incisos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y final del artículo 51 por los siguientes incisos tercero, cuarto, quinto, sexto y final nuevos:

“Las vacantes de diputados y senadores se proveerán por medio de una elección complementaria cerrada, en la que solo podrán postular los militantes e independientes que designe el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante; y en la que sufragarán militantes del mismo e independientes del distrito o circunscripción correspondiente.

Sin embargo, si la vacancia se produjera en el último año del periodo parlamentario, esta se proveerá por el ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante.

Los ciudadanos que participen como candidatos de los comicios a los que se refiere el inciso tercero, o que provean la vacante con arreglo al inciso anterior, deberán cumplir al momento de la elección o de la designación respectivamente, con todos los requisitos que señalen los artículos 48, 50 y 57.

Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.

Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados con elección complementaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 89 de 171

Mociones

cerrada que organizará el partido político que el respectivo parlamentario señale al momento de presentar su declaración de candidatura.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

Modifica el Código Penal en materia de delitos de violación y estupro. Boletín N°10186-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, GARCÍA, SAFFIRIO Y SOTO , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE VIOLACIÓN Y ESTUPRO.”. (BOLETÍN N° 10186-07)

“Considerando:

El abuso sexual contra menores de edad constituye una grave violación de sus derechos. Sin embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales.

Los delitos sexuales son todos aquellos actos que atentan contra la libertad sexual de las personas, independientemente de su edad, estrato social, raza, etnia, sexo o nacionalidad. Pero los menores de edad se pueden clasificar como un grupo más vulnerable al ser víctimas de estos delitos, ya que muchas veces se ocupa la fuerza física, la presión o el engaño.

Así, en este tipo de delitos no existe el consentimiento de la víctima, y menos en el caso de los menores de edad, porque tienen experiencias, madurez biológica y expectativas muy distintas a las de una persona mayor a 18 años.

Entre los delitos sexuales de mayor ocurrencia se encuentran la violación y el abuso sexual, y en el caso de tener como víctima a menores de 14 años, siempre constituyen delitos que se deben denunciar.

La violación consiste en acceder carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal. El abuso sexual, por su parte, es la realización de una acción sexual, distinta del acceso carnal, como por ejemplo: tocaciones o besos en área de connotación sexual; simulación de acto sexual; entre otras.

Según el Boletín Estadístico Anual del Ministerio Público año 2014 de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, el 74% de las víctimas de delitos sexuales son menores de edad.

Tabla 1: Víctimas de delitos sexuales según tramo de edad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 90 de 171

Mociones

Lamentablemente se aprecia que del total de delito sexuales denunciados el 2014 (25.884 casos) solo un 9,1% terminó en una sentencia definitiva condenatoria.

Tabla 2: Tipos de términos para delitos sexuales 2014 [1]

Otro aspecto de este tipo de delitos son las profundas secuelas psicológicas que quedan en la víctima. Si bien distintos estudios psicológicos establecen que no existe una sintomatología única, se estima que el 80% [2] de los niños víctimas de abuso sexual presentan síntomas dentro de los primeros dos años de cometido el abuso, pero hay casos en que esos síntomas aparecen muchos años después del delito o incluso no se manifiestan. Es por ello que creemos fundamental dar el carácter imprescriptible a este tipo de delitos.

Así, un estudio psicológico clasificó algunos síntomas a corto plazo de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 91 de 171

Mociones

Tabla 3: Efectos a corto plazo del abuso sexual infantil ( Dubowitz , 1993) [3]

De lo anterior, se desprende que este es un problema multisectorial y entendemos que solo aumentando las penas no se logrará una mejoría en esta área. Por lo mismo, creemos que es necesario avanzar en adecuar nuestra legislación a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1989, que Chile ratificó en 1990, para transitar de un sistema tutelar de asistencia a la infancia y adolescencia y reemplazarlo por uno que fortalezca su reconocimiento como sujetos de derecho. El 30 de abril de 2013 ingresó el proyecto de ley sobre Protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, boletín 8911- 18, que actualmente se encuentra radicado en la Comisión de Familia. Por otra parte, se encuentra en tramitación el proyecto que Suprime el actual Servicio Nacional de Menores, creando dos nuevos Servicios de atención a la infancia y adolescencia, boletín 8497-07, que se encuentra radicado en la Comisión de Constitución de la Cámara. Ambas iniciativas abordan de forma holística este tipo de situaciones, por lo que recomendamos retomar su tramitación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 92 de 171

Mociones

Finalmente, entendemos que esta iniciativa, que propone endurecer las penas para la violación a menores de edad y establece como imprescriptible este tipo de delitos, es necesaria pero no suficiente para abordar el tratamiento de los delitos sexuales.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.Modifíquese el Código Penal del siguiente modo:

- Elimínese del artículo 361 la frase “mínimo a”.

- Agréguese en el artículo 362 la frase “también constituye violación y será castigado con presidio mayor en su grado medio a máximo” entre los vocablos “años” y “aunque”.

-Reemplácese el primer inciso del artículo 363 por el siguiente:

“Art. 363. El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad pero mayor de catorce años, también constituye violación y será castigado con presidio mayor en su grado medio, concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:”.

- Reemplácese el artículo 369 quáter por el siguiente:

“Art. 369 quáter. Si alguno de los delitos previstos en este título se cometieren contra un menor de edad, estos tendrán el carácter de imprescriptibles”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N° 20.370, Ley General de Educación, para proporcionar un sistema de salas cunas a las estudiantes de establecimientos de educación superior. Boletín N°10227-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, BECKER , GARCÍA Y VENEGAS , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA ; PROVOSTE , SABAT Y VALLEJO , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.370, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA PROPORCIONAR UN SISTEMA DE SALAS CUNAS A LAS ESTUDIANTES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.” (BOLETÍN N° 10227-04)

“El tema de los estudiantes en Chile que son padres no se ha estudiado sistemáticamente ni existen políticas públicas destinadas a otorgarles apoyo.

El panorama de estos jóvenes se encuentra poco abordado, incluso la poca información /o estudios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 93 de 171

Mociones

al respecto que entregan estadísticas sorbe cuántos estudiantes de educación superior son padres o madres es el estudio del Servicio de Información de la Educación Superior (SIES): “Estudiantes madres o embarazadas en Universidad del Consejo de Rectores 2010”[1].

El estudio entrega información que ayuda a formarse una idea de la realidad de estos estudiantes, pero hay que considerar que no incluye a las universidades no pertenecientes al Cruch, ni a los Institutos Profesionales, ni a Centros de Formación Técnica.

Así, para el año 2010 las Universidades del Consejo de Rectores informaron un total de 2.861 estudiantes madres o embarazadas.

El 41% de ellas se encuentra en el rango de edad entre los 21 y 23 años, mientras el 28% está en el rango entre los 24 y 26 años. El 16% está en el rango entre los 18 y 20 años.

Tabla I: Número de estudiantes madres y embarazas por rangos de edad al 2010[2]

El estudio del SIES estima que un el 44% de las madres o embarazadas pertenecen al grupo que está dentro de sus primeros tres años de estudios, lo que aumenta las posibilidades de deserción a raíz del embarazo o ser madres. Además, el fenómeno de la deserción está siendo abordado en los proceso de aseguramiento de calidad de la educación y también el uso eficiente de los recursos. Cuando un alumno deserta implica un costo económico, que puede ser para el Estado o la familia, además de un factor psicológico de no poder terminar la educación superior.

Para agosto del 2014 existían 16 universidades estatales y 9 universidades particulares con aporte del Estado, las que en conjunto integran las universidades del Consejo de Rectores (Cruch). A ello se suman 35 universidades privadas, 44 institutos profesionales (IP) y 58 centros de formación técnica (CFT). Lo que hace que las cifras expuestas anteriormente sean mucho mayores.

En nuestro ordenamiento jurídico contamos con el artículo 11 del DFL 2, de 2006 señala que “El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 94 de 171

Mociones

embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”. Estas medidas lamentablemente no se han hecho extensivas a la educación superior.

Así, encontramos algunas experiencias voluntarias de universidades que otorgan ayuda a sus estudiantes que son madres o se encuentran embarazadas.

1. La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) junta con un jardín infantil, al que pueden ingresar los hijos, hasta 4 años, de estudiantes desde segundo año, en situación de vulnerabilidad y que tengan un buen rendimiento académico.

2. La Universidad de Concepción creó el programa Creciendo Juntos, que forma una red de apoyo para evitar la deserción de estudiantes embarazadas. Así, cuenta con sala cuna y jardín infantil gratuito para sus estudiantes.

3. La Universidad de Chile cuenta con una beca de apoyo preescolar a estudiantes con hijos en edad preescolar y con situación económica vulnerable.

En algunos casos, estas iniciativas cuentan con apoyo de actores privados como fundaciones u otros, con quienes las universidades establecen alianzas estratégicas para abordar el cuidado infantil de los hijos de las estudiantes.

Sin embargo, y no obstante los avances que se han producido en la materia, éstos no han sido suficientes respecto de las mujeres que se encuentran embarazadas o son madres y estudiantes de la educación superior.

Los que suscribimos esta iniciativa creemos firmemente en la importancia de generar medidas que apoyen a estas estudiantes y faciliten sus trayectorias académicas, dándoles flexibilidad en sus avances curriculares y apoyos para el cuidado de sus hijos, para que puedan terminar con sus estudios.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Agréguese el siguiente Artículo 11 bis en Ley General de Educación

Nº 20.370:

“Los establecimientos de educación superior que cuenten con alumnas de cualquier edad o estado civil, adoptarán las medidas necesarias tendientes a proporcionar un sistema de salas cunas donde las estudiantes puedan dar alimentación a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en las dependencias del establecimiento.”.

[1] Estudio disponible en: http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/informede_madres_o_embaraz adas_cruch2010.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 95 de 171

Mociones

[2] Mineduc 2010 estudio sobre “Estudiantes madres o embarazadas en Universidad del Consejo de Rectores 2010”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, PAULSEN, SAFFIRIO, TUMA Y VENEGAS, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA; SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE TAXIS EN EL REGIS-TRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTES DE PASAJEROS POR EL PLAZO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10214-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, PAULSEN, SAFFIRIO, TUMA Y VENEGAS, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA; SEPÚLVEDA Y VALLEJO, QUE “SUSPENDE LA INSCRIPCIÓN DE TAXIS EN EL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTES DE PASAJEROS POR EL PLAZO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10214-15)

“Fundamentos:

Fue en 1998 a través de una moción que se suspendió por primera vez – por el plazo de 2 años - la inscripción de taxis en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. En su fundamentación se encontraba el “el explosivo crecimiento del parque automotriz que se ha producido en los últimos años. Igualmente evidente es para toda la población, el efecto que este crecimiento ¡la tenido en materia de congestión y contaminación. Particularmente grave es el actual sobredimensionamiento del parque de taxis en cualquiera de sus modalidades y prácticamente en todas las regiones, del país”[1].

Posteriormente, mediante la dictación de una nueva ley (Nº 19.700), se prorrogó la vigencia de la ley anterior, por cinco años más.

Luego, la ley Nº 20.076 suspendió nuevamente la inscripción en el Registro por otros cinco años, desde su publicación. Por tanto, la suspensión venció en noviembre de 2010.

Finalmente, en noviembre de 2010 se aprobó la ley Nº 20.474, que prorrogó la vigencia por un período de cinco años, es decir hasta noviembre del presente año. Por otra parte, esta ley facultó, durante este período, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que, en casos que Reglamento del Registro Nacional de Servicios de Transportes de Pasajeros estableciera como técnicamente calificados, se autorizara nuevas inscripciones en el Registro. Para lo anterior, se deben cumplir al menos los siguientes criterios: a) Recorridos: sólo podrán autorizarse nuevas inscripciones de recorridos de taxis colectivos para aquellas zonas donde no exista servicio o en que, existiendo, sea insuficiente para atender las necesidades de un sector determinado, de acuerdo con los parámetros e informes técnicos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 96 de 171

Mociones

establezca el Reglamento. b) Modalidad: no se podrá autorizar el cambio de una modalidad a otra. c) Límite al Registro Nacional de Servicio de Transportes de Pasajeros: las inscripciones que se autoricen no podrán superar en más de un 4% el número de taxis colectivos y en un 20% el número de taxis de otras modalidades inscritos a la fecha de entrada en vigencia de la ley N°20.076.

El ministro de Transportes en una presentación en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado realizó una proyección del Parque Total de Taxis a Nivel Nacional y estableció que la brecha entre el número de taxis actuales y la proyección de crecimiento de taxis sin el congelamiento es de 180%.

En la misma presentación, el ministro entregó las cifras totales de nuevas inscripciones de taxis, entre los años 2010 a 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 97 de 171

Mociones

Entonces, podemos ver que los dos problemas principales por los que nació la suspensión son: congestión vehicular y la contaminación atmosférica y ambos problemas siguen sin resolverse. Por otra parte, no hemos sido capaz de construir políticas públicas y soluciones a largo plazo, por lo que medidas temporales como estas siguen siendo necesarias.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.Suspéndase por el plazo de cinco años, contado desde la publicación de esta ley, la inscripción de taxis en cualquiera de sus modalidades, en el Registro Nacional de Servicios de Transportes de Pasajeros establecido en el artículo 3º de la ley N° 18.696 y en el artículo 10 de la ley Nº 19.040.

Esta medida no afectará el derecho a solicitar el reemplazo o cambio de modalidad de los taxis actualmente inscritos en el Registro mencionado, conforme a las normas establecidas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

[1] Fundamentos del proyecto original de la ley Nº 19.593 publicada en el día 17 de noviembre de 1998.

[2] Presentación ministro de Transportes en Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado para el boletín Nº 9816-15.

[3] Ídem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 98 de 171

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Modifica el Código Penal para aumentar la pena asignada al delito de violación y consagra la imprescriptibilidad de la acción penal en los casos que indica. Boletín N°10236-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, FARCAS , GARCÍA ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; SAFFIRIO , SANTANA Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA ASIGNADA AL DELITO DE VIOLACIÓN Y CONSAGRA LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN PENAL EN LOS CASOS QUE INDICA”.

(BOLETÍN N° 10236-07)

“Considerando:

El abuso sexual contra menores de edad constituye una grave violación de sus derechos. Sin embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales.

Los delitos sexuales son todos aquellos actos que atentan contra la libertad sexual de las personas, independientemente de su edad, estrato social, raza, etnia, sexo o nacionalidad. Pero los menores de edad se pueden clasificar como un grupo más vulnerable al ser víctimas de estos delitos, ya que muchas veces se ocupa la fuerza física, la presión o el engaño.

Así, en este tipo de delitos no existe el consentimiento de la víctima, y menos en el caso de los menores de edad, porque tienen experiencias, madurez biológica y expectativas muy distintas a las de una persona mayor a 18 años.

Entre los delitos sexuales de mayor ocurrencia se encuentran la violación y el abuso sexual, y en el caso de tener como víctima a menores de 14 años, siempre constituyen delitos que se deben denunciar.

La violación consiste en acceder carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal. El abuso sexual, por su parte, es la realización de una acción sexual, distinta del acceso carnal, como por ejemplo: tocaciones o besos en área de connotación sexual; simulación de acto sexual; entre otras.

Según el Boletín Estadístico Anual del Ministerio Público año 2014 de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, el 74% de las víctimas de delitos sexuales son menores de edad.

Tabla 1: Víctimas de delitos sexuales según tramo de edad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 99 de 171

Mociones

Lamentablemente se aprecia que del total de delito sexuales denunciados el 2014 (25.884 casos) solo un 9,1% terminó en una sentencia definitiva condenatoria.

Tabla 2: Tipos de términos para delitos sexuales 2014[1]

Otro aspecto de este tipo de delitos son las profundas secuelas psicológicas que quedan en la víctima. Si bien distintos estudios psicológicos establecen que no existe una sintomatología única, se estima que el 80%[2] de los niños víctimas de abuso sexual presentan síntomas dentro de los primeros dos años de cometido el abuso, pero hay casos en que esos síntomas aparecen muchos años después del delito o incluso no se manifiestan. Es por ello que creemos fundamental dar el carácter imprescriptible a este tipo de delitos.

Así, un estudio psicológico clasificó algunos síntomas a corto plazo de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 100 de 171

Mociones

Tabla 3: Efecto a corto plazo del abuso sexual infantil ( Dubowitz , 1993)[3]

De lo anterior, se desprende que este es un problema multisectorial y entendemos que solo aumentando las penas no se logrará una mejoría en esta área. Por lo mismo, creemos que es necesario avanzar en adecuar nuestra legislación a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1989, que Chile ratificó en 1990, para transitar de un sistema tutelar de asistencia a la infancia y adolescencia y reemplazarlo por uno que fortalezca su reconocimiento como sujetos de derecho. El 30 de abril de 2013 ingresó el proyecto de ley sobre Protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, boletín 8911- 18, que actualmente se encuentra radicado en la Comisión de Familia. Por otra parte, se encuentra en tramitación el proyecto que Suprime el actual Servicio Nacional de Menores, creando dos nuevos Servicios de atención a la infancia y adolescencia, boletín 8497-07, que se encuentra radicado en la Comisión de Constitución de la Cámara. Ambas iniciativas abordan de forma holística este tipo de situaciones, por lo que recomendamos retomar su tramitación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 101 de 171

Mociones

Finalmente, entendemos que esta iniciativa, que propone endurecer las penas para la violación a menores de edad y establece como imprescriptible este tipo de delitos, es necesaria pero no suficiente para abordar el tratamiento de los delitos sexuales.

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Modifíquese el Código Penal del siguiente modo:

- Elimínese del artículo 361 la frase “mínimo a”.

- Sustitúyase en el artículo 362 la expresión “cualquiera de sus grados” por “su grado máximo”.

- Modifíquese el artículo 369 quáter de la siguiente forma: a) Intercálese entre “menor de edad” y “que haya sido víctima”, la expresión “pero mayor de catorce años”. b) Agréguese un inciso final del siguiente tenor:

“Tratándose de menores de catorce años que hayan sido víctima de los delitos previstos en los dos párrafos anteriores la acción penal será imprescriptible.”.

[1] Boletín Estadístico Anual del Ministerio Público año 2014.

[2] Pereda (2011). Short-term psychological consequences of child sexual abuse. Papeles del psicólogo 2009. Vol. 30. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/english/1702.pdf.

[3] Duwobitz (1993) en Canton Duarte Cortés M.R. (2002): “Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil: Causas Consecuencias e Intervención” Madrid España.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015.

Reconoce a los pueblos originarios y el carácter multicultural de la Nación chilena Boletín N°10281-07

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, CHAHIN, GARCÍA, MEZA, PAULSEN, TUMA Y VENEGAS, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE "RECONOCE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CARÁCTER MULTICULTURAL DE LA NACIÓN CHILENA". (BOLETÍN N° 10281-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 102 de 171

Mociones

“FUNDAMENTOS. En nuestro país, a diferencia de la mayoría de los Estados en América Latina y otras regiones, la Carta Fundamental no ha reconocido a los pueblos indígenas, ni consagrado sus derechos colectivos o individuales. Esto a pesar de varios intentos de reformas constitucionales desde el retorno a la democracia. El proyecto que más ha avanzado en el trámite legislativo, es un mensaje (ingresado por el Senado) de la Presidenta Michelle Bachelet, enviado en el año 2007, consignado con el boletín N° 5522-07. Esta iniciativa cuenta con un primer informe de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, que data del mes de enero de 2009. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto en comento no presenta mayores progresos, salvo sucecivas calificaciones de urgencia por parte del Poder Ejecutivo.

En las últimas décadas ha existido en amplio consenso político y social, tanto de actores indígenas, como no índigenas, en la necesidad de avanzar hacia el reconocimiento constitucional. Este ha sido un compromiso de los diversos gobiernos desde el inicio de la transición democrática, que en definitiva se ha transformado en una deuda pendiente del Estado de Chile con sus comunidades originarias.

A nivel comparado ha existido una importante evolución en cuanto a garantizar los derechos de los pueblos indígenas. A mayor abundamiento, podemos señalar que diversos países de nuestra América Latina han plasmado en sus Cartas Fundamentales, el reconocimiento a los pueblos originarios. En este sentido, es menester señalar que se ha tutelado constitucionalmente la propiedad de las tierras en que ancestralmente se han situado las etnias originarias, y se les consagra el derecho a la identidad cultural, y su derecho a conservar, desarrollar y transmitir sus tradiciones.

Resulta de especial relevancia tener en consideración los instrumentos jurídicos internacionales que versan sobre los pueblos indígenas. En este sentido, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas preceptúa en su artículo 1° que “los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”.

El Convenio N°169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile el año 2008, dispone en su artículo 2° punto 1. que: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Por lo tanto, a la luz de esta normativa internacional, que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico; resulta incomprensible que la Carta Fundamental no consagre los derechos de los pueblos indígenas, y que ni siquiera se les reconozca su existencia.

La discusión política, muchas veces ha tenido un enfoque a nuestro juicio errado, dada una falta de comprensión de la “cuestión indígena”. En este sentido, resulta ilustrativo recordar la historia del debate parlamentario sobre esta materia. Entre 1990 y 2005 el Senado chileno celebró 21 sesiones, donde el tema fue el de los pueblos originarios. Entre 1990 y 1998 los debates giraron en torno a proyectos de ley, becas, etc. En 1999 cambia el rumbo de la discusión, y se realizan también en el Senado dos sesiones especiales para debatir el tema de los indígenas. En ambas se destaca la importancia de la nación chilena, el peligro del separatismo y la negación de su condición de chilenos a los mapuche, y la búsqueda de experiencias comparadas en otros países y continentes. En ellas se produce desde nuestro punto de vista, una exacerbada preocupación por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 103 de 171

Mociones

la llamada identidad chilena. En 2005 el lenguaje vuelve a subir de tono, habían comenzado los ataques a las empresas forestales, y la sesión especial de ese año se denomina “conflicto mapuche en relación con el orden público y la seguridad ciudadana”.

Entre 1990 y 2005, la Cámara de Diputados celebró 75 sesiones en que hubo referencia al tema indígena, debatiéndose entre otros temas su reconocimiento constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otras materias vinculadas. Si se revisan las actas de sesiones de nuestro Congreso Nacional, en que se ha debatido sobre la “cuestión indígena”, podemos dar cuenta de la brecha ideológica de intereses contrapuestos, prejuicios sociales, políticos, religiosos y racismo existente en la sociedad chilena. La confluencia de estos elementos generó un resultado que no podía haber sido otro. La política no ha sido capaz de abordar estas materias con un enfoque integral de derechos político-sociales. Todos sabemos que cuando la política fracasa se impone la fuerza; es lo que ocurrió hace décadas con nuestra democracia, y es lo que ha estado aconteciendo en estos últimos años con los pueblos indígenas, particularmente con los mapuche.

En 1992 al cumplirse 500 años desde la llegada de los españoles a nuestro continente, se retoma con fuerza un proceso indígena histórico en nuestro país, de reivindicación de derechos políticos y territoriales. A partir de la década de los 90 nos comenzamos a dar cuenta que los indígenas de Chile, especialmente los mapuche no eran sólo historia, eran presente y había respecto de ellos una deuda que pagar para enfrentar su futuro. Que tenían plena vigencia las demandas que presentaron a la corona española en el Parlamento de Quilín a mediados del siglo XVII, y cuyo acuerdo permitió la paz en la frontera durante tres siglos. Esta paz duró hasta que se constituyó el Estado chileno en el siglo XIX, y éste entró con el Ejército en el territorio al sur del BíoBío, denominando a este proceso “la pacificación de la Araucanía”. Tal fue el fracaso de esta operación militar, que el propio Cornelio Saavedra en una carta de la época sostenía, “La solución con los araucanos es política, no militar”.

Los gobiernos y el Estado en su conjunto, no han comprendido la complejidad del fenómeno identitario, o mejor dicho el despertar de la etnicidad. Nuestra mentalidad continúa siendo la de los liberales de comienzos del siglo XIX, que inspiraron nuestra independencia, bajo los postulados de “libertad, igualdad y fraternidad”. De aquello han pasado siglos, y la igualdad de hoy no es la misma que inspiró el proyecto de nacionalismo asimilacionista. La igualdad en un Estado moderno existe en la diferencia. De lo contrario las sociedades están condenadas a padecer eternamente conflictos étnicos y de toda naturaleza. No aceptar la igualdad en las diferencias, implica claramente no asumir la diversidad, y aceptar ésta última significa para nosotros hoy, realizar cambios constitucionales, y abrirnos al diálogo político intercultural e interétnico. Ese es el país moderno que queremos construir y legar a las nuevas generaciones.

Podemos tener una oportunidad histórica, de sentar las bases para la construcción de una sociedad chilena que reconozca culturalmente nuestra diversidad étnica, y que ese reconocimiento -en la Carta Fundamental- sea fruto de la convicción en cuanto a que las personas debemos ser valoradas por nuestra sola condición de tales, y no por nuestro origen étnico, ni por ninguna consideración que no sea la dignidad intrínseca como seres humanos. Como Estado debemos emprender la tarea de construir un futuro en que la valoración de nuestra multiculturalidad, afiance el respeto, la tolerancia, la fraternidad y la paz social entre todos los sectores de nuestro país.

La iniciativa que presentamos a ésta Cámara de Diputados, establece que el Estado valora la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 104 de 171

Mociones

multiculturalidad que configura la esencia y las raíces de la nación chilena. El proyecto realza el reconocimiento a los pueblos originarios, nombrando a las principales etnias de nuestro país, reconocidas en virtud de la actual ley indígena, (N° 19.253) como los pueblos Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. Se consagra el deber del Estado de respetar, rescatar y preservar la cultura o cosmovisión indígena. También se establece que el Estado garantizará los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Finalmente, se establece que una ley de quórum calificado regulará estos deberes del Estado respecto de los pueblos originarios.

Es imperativo que este proceso de reformas sea llevado a cabo con la más amplia participación de las comunidades indígenas, ya que tal como lo señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cada vez que los Estados implementen medidas que puedan afectar a los pueblos originarios, se debe llevar a efecto un procedimiento de consulta a los pueblos indígenas. Sin perjuicio de lo anterior, como legisladores no podemos inhibirnos en estos temas, muy por el contrario debemos ser capaces de impulsar este cambio constitucional y todo tipo de política pública que mejore la calidad de vida de nuestros indígenas, de la mano de sus comunidades, velando por un nuevo trato del Estado hacia las etnias originarias, y por el pleno e irrestricto respeto a las normas de derecho internacional que tutelan o garantizan los derechos de nuestros pueblos ancestrales.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

Agregánse los siguientes incisos sexto, séptimo y octavo al artículo 1°:

“El Estado valora la multiculturalidad que configura la esencia y las raíces de la Nación chilena, y reconoce en esa diversidad la existencia de pueblos originarios, como el Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.

El Estado deberá respetar, rescatar y preservar el acervo cultural de las comunidades indígenas, su cosmovisión o costumbres ancestrales, y garantizar sus derechos territoriales.

Una ley de quórum calificado establecerá un estatuto que regule este deber del Estado, que esta Constitución reconoce como derecho a los pueblos indígenas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 105 de 171

Mociones

Exige a establecimientos de larga estadía para adultos mayores contar con profesionales del área de salud. Boletín N°10306-18

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VERDUGO, BECKER, BERGER, CORNEJO, FARÍAS; KAST, DON FELIPE; PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; SANDOVAL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CICARDINI, QUE “EXIGE A ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES CONTAR CON PROFESIONALES DEL ÁREA DE SALUD”. (BOLETÍN N° 10306-18)

Antecedentes:

1. Los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), son aquellos en que residen personas de 60 años o más que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados que allí reciben.[1]

2. Actualmente existen más de 700 Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores[2], a lo largo del país, respecto de los cuales, los principales problemas son: encontrarse con la capacidad por sobre lo permitido, malas condiciones de infraestructura y habitabilidad, sumado a un factor de gran importancia, cual es, la falta de personal idóneo.

3. Estos establecimientos reciben a un gran número de adultos mayores, los que, por distintos motivos, llegan a vivir a sus dependencias. Un ejemplo, de la llegada a estos establecimientos es la imposibilidad por parte de la familia de hacerse cargo cuando la persona mayor padece de enfermedades como el alzhéimer u otras que requieren especiales cuidados y una atención distinta.

4. En muchos casos se requiere de tratamientos y cuidados especiales por parte de un profesional de la salud, como una enfermera, pero las familias no cuentan con el dinero para pagar sus honorarios a domicilio, razón por la cual llevan a las personas mayores a que reciban atención especializada en un centro para adultos mayores, porque allí, se entiende, están preparados para ello.

5. Sin embargo, actualmente el problema de quienes trabajan en los establecimientos para adultos mayores, es que éstos no son personas preparadas, ni con estudios para ello. En su mayoría, no cuentan con título profesional ni técnico del área de la salud, razón por la cual, carecen de los conocimientos necesarios para desempeñarse de manera idónea. Evidenciando en ciertos casos la carencia de conocimiento en primeros auxilios.

6. El problema recurrente que hoy se torna un tema discutido y debatido cada vez más, es la situación de hacinamiento, abuso y malos tratos, sumado a la precariedad en que vive un gran número de adultos mayores. Tema que se ha hecho público debido a la serie de denuncias que han llegado a los medios de comunicación, y que han permitido ver la realidad que viven estas personas, que muchas veces evidencia el abuso de poder que ejercen quienes están a cargo y/o se desempeñan en dichos lugares, aprovechándose del estado de indefensión y necesidad de los adultos mayores.

Por lo anteriormente expuesto, resulta imperioso que quienes se desempeñen en los Establecimientos de Larga Estadía para adultos mayores sean personas que cuenten con estudios en el área de la salud, y sepan por tanto, cómo tratar a cada adulto mayor de acuerdo a sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 106 de 171

Mociones

necesidades.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: “Los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores deberán contar con el número de profesionales suficientes de conformidad a la cantidad de personas que tengan bajo su cuidado, asimismo, deberán ser profesionales del área de la salud, que detenten el título profesional o técnico de dicha área a fin de satisfacer en forma permanente y adecuada las necesidades particulares de cada persona residente.

Asimismo, dichos Establecimientos deberán contar de manera obligatoria y permanente con un (a) Enfermero (a) y un(a) Nutricionista, ambos en calidad de titulados.

También, deberán contar de manera obligatoria, con visitas dos ó tres veces por semana, en atención al número de adultos mayores, de un Kinesiólogo ó Profesor de Educación Física con formación en rehabilitación.

Finalmente, deberán contar de manera obligatoria con una visita semanal de un Médico Cirujano”.

[1] Decreto 14 del año 2010 artículo 2.

[2] http://catastroeleam.senama.cl/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KAST, DON FELIPE, Y PAULSEN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, NOGUEIRA, SABAT Y TURRES, QUE “MODIFICA LA LEY Nº 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, RESPECTO DEL ALIMENTARIO MAYOR DE 21 AÑOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO CIVIL”. (BOLETÍN N° 10334-18)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KAST, DON FELIPE, Y PAULSEN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, NOGUEIRA, SABAT Y TURRES, QUE "MODIFICA LA LEY N° 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, RESPECTO DEL ALIMENTARIO MAYOR DE 21 AÑOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO CIVIL". (BOLETÍN N° 10334-18)

“Desde siempre, las normas que regulan el derecho y el deber de proporcionar alimentos, han puesto su énfasis en establecer mecanismos efectivos de apremio para el caso que el alimentante -aquel que tiene la obligación de dar los alimentos- no cumpla con su obligación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 107 de 171

Mociones

Este énfasis es correcto, sin embargo, sabemos también que hay ocasiones en que el alimentante diligente en el cumplimiento y pago de la pensión de alimentos de el o los alimentarios, se ve envuelto en situaciones injustas desde el punto de vista jurídico y social.

Es el caso, por ejemplo, de quien provee alimentos a un hijo o un hermano mayor de 21 años y menor de 28 que, al momento de determinarse la pensión de alimentos, se encuentra estudiando, pero luego deja de hacerlo sin informar de esta circunstancia al tribunal ni al alimentante, única forma que le permite a este último iniciar un procedimiento de cese de alimentos que le permitirá liberarse de la obligación de seguir proveyendo alimentos, situación que se mantiene a lo menos durante el período académico.

En tanto, también es sabido que en no pocos casos, el que demanda alimentos justificando su derecho en la circunstancia de encontrarse estudiando, de conformidad a lo establecido en el artículo 332 del Código Civil, lo hace fundado en antecedentes académicos no fidedignos, cuestión que hoy no tiene sanción desde la perspectiva civil, pudiendo este usufructuar completamente del tiempo otorgado por ley, realizando una rotatoria de carreras sin tener la obligación de aprobar ninguna. Tampoco se obliga a los organismos de Enseñanza Superior a entregar la información a solicitud del alimentante o del tribunal que dictó la resolución.

Este proyecto de ley pretende, entonces, otorgar mayor certeza jurídica al alimentante que provee alimentos al mayor de 21 años que estudia, y a la vez de sancionar las conductas inadecuadas de los alimentarios en relación con los antecedentes que se presentan en el juicio para acreditar la circunstancia académica.

Por estas razones, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Agréganse los siguientes artículos 21, 22 y 23 nuevos a la Ley Nº 14.908:

“Artículo 21.- Tratándose de alimentarios mayores de 21 años de edad que justifiquen su derecho a solicitar o mantener alimentos en la circunstancia de encontrarse estudiando, de conformidad a lo establecido en el artículo 322 del Código Civil, el juez ordenará que el alimentario acompañe al proceso respectivo el certificado de matrícula y los demás antecedentes que acrediten que se encuentra cursando estudios tendientes a la obtención de una profesión u oficio. Junto con lo anterior, el juez ordenará al alimentario acompañar una declaración jurada, en la cual dejará constancia de que se encuentra estudiando una profesión u oficio.

Recibidos los antecedentes a que se refiere el inciso primero, el juez deberá solicitar de oficio a la institución en que el alimentario indique cursar estudios, los antecedentes que permitan acreditar tal circunstancia.

El alimentario que presente documentos falsos, y el tercero que proporcione maliciosamente documentos falsos o inexactos, serán sancionados con las penas del párrafo 7 del Título IV del Código Penal.

Artículo 22.- Corresponderá al alimentario mayor de 21 años de edad que justifique su derecho a solicitar o mantener alimentos en la circunstancia de encontrarse estudiando, comunicar al alimentante y al tribunal que hubiere decretado la pensión de alimentos en su favor, el hecho de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 108 de 171

Mociones

haber dejado de estudiar, cualquiera sea el motivo o circunstancia, incluyendo la reprobación del período en curso.

Para efectos de dar cumplimiento a la obligación establecida en el inciso anterior, el alimentario deberá enviar carta certificada al tribunal respectivo y al alimentante al domicilio señalado en el expediente, dentro de los quince días siguientes a aquel en que reprobó o dejó de estudiar.

El alimentario que no cumpla con la obligación que establece este artículo oportunamente, será condenado por el juez que haya decretado la pensión de alimentos, a la restitución al alimentante del total de las sumas que perciba por concepto de pensiones alimenticias con posterioridad al cese efectivo en los estudios, más intereses y reajustes.

Artículo 23.- El alimentante podrá solicitar el cese de alimentos, atendida la inobservancia de los deberes académicos de los alimentarios mayores de 21 años y menores de 28, aun cuando este se encuentre cursando una carrera de educación superior como alumno regular.

Se entenderá que el alimentario incurrirá en inobservancia de los deberes académicos cuando su asistencia no supere en el semestre previo a la demanda de cese de alimentos el cincuenta por ciento. Asimismo, se entiende por inobservancia de deberes académicos por parte del alimentario su deserción de dos o más carreras de educación superior en un plazo inferior a 4 años”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

Modifica el decreto ley N° 2695, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, para restringir su ámbito de aplicación a los poseedores materiales de bienes raíces que no se encuentren inscritos. Boletín N°10414-14

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KAST, DON FELIPE, Y PAULSEN, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 2695, QUE FIJA NORMAS PARA REGULARIZAR LA POSESIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RAÍZ Y PARA LA CONSTITUCIÓN DEL DOMINIO SOBRE ELLA, PARA RESTRINGIR SU ÁMBITO DE APLICACIÓN A LOS POSEEDORES MATERIALES DE BIENES RAÍCES QUE NO SE ENCUENTREN INSCRITOS”. (BOLETÍN N° 10414-14)

“El Decreto Ley Nº 2695 de 1979 que Fija Normas para Regularizar la Posesión de la Pequeña Propiedad Raíz y para la Constitución del Dominio Sobre Ella, como su nombre lo indica, tiene por objeto regularizar la posesión material –no inscrita- y consolidar el dominio sobre inmuebles rurales o urbanos, cuyo avalúo fiscal sea inferior a 800 ó 380 U.F., respectivamente, bajo el supuesto de que la deficiente constitución del dominio de las pequeñas propiedades raíces rurales y urbanas genera problemas de índole socioeconómico de crecimiento progresivo, al impedir que gran número de ellas se incorpore efectivamente al proceso productivo nacional.

Con dicho fin, la norma crea un procedimiento radicado en sede administrativa para ordenar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 109 de 171

Mociones

inscripción de los predios a nombre de sus poseedores materiales que no gozan de inscripción registral, transformándolos, mediante la dictación de una resolución administrativa, en poseedores y, eventualmente transcurrida la prescripción de un año, en dueños, no obstante que las propiedades urbanas o raíces se encuentren registradas en los registros conservatorios respectivos a nombre de otros poseedores o dueños.

Es sabida la discusión tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial respecto a la constitucionalidad de esta norma, como también respecto de las deficiencias del Ministerio de Bienes Nacionales en cuanto al cumplimiento de su rol de salvaguardar los legítimos derechos los terceros afectados por este procedimiento, prestándose para abusos del derecho de manera irreparable.

Sin embargo, si bien se aprecia la virtud de esta normativa de conseguir la regularización de bienes no inscritos, pasando estos a formar parte del derecho registral, el cual constituye garantía y prueba del dominio conforme a nuestro derecho común, es una realidad también los peligros y perjuicios que implica el hecho de privar del derecho de propiedad a aquellos poseedores o dueños que disponen de un título válidamente inscrito, contrariando los principios generales de nuestro derecho registral y atentando contra la paz social.

Por otra parte, y como lo ha planteado parte de la literatura especializada, es incorrecto sostener - como lo hace el Decreto Ley- que se trate de poseedores materiales de bienes raícesquienes se acogen al trámite de regularización ante la entidad administrativa, por cuanto al no tener la categoría de poseedores inscritos, no es concebible reconocerlos como “poseedores materiales” ante la existencia de un tercero que sí ostenta un título inscrito, sino que se trata más bien de “meros tenedores” que, en virtud del trámite administrativo, van a obtener justo título, para ser considerados poseedores, y que añadiendo la prescripción especial de un año, mutan a propietarios, y que si intentaran llegar a ser dueños conforme al régimen previsto en el Código Civil, jamás se transformarían en propietarios en virtud de prescripción adquisitiva alguna.

Por estos motivos, este proyecto en primer lugar, propone restringir el uso de este procedimiento especial solo para aquellos poseedores materiales de bienes raíces urbanos o rurales que no se encuentren inscritos, y por otro lado, amplía el plazo para poseer materialmente el bien raíz, equiparándolo a los términos de la posesión regular previstos en el Código Civil para la prescripción adquisitiva extraordinaria, y a su vez, extiende el plazo establecido para oponerse a la resolución administrativa que otorga el derecho al poseedor material y el plazo para adquirir por prescripción adquisitiva, aumentando consecuencialmente, los términos legales para la oposición por parte del legítimo contradictor.

Por estas razones, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Modifícanse los siguientes artículos del Decreto Ley Nº 2695 de 1979, que Fija Normas para Regularizar la Posesión de la Pequeña Propiedad Raíz y para la Constitución del Dominio Sobre Ella.

1º Agrégase en el inciso primero del artículo 1º, a continuación de la palabra “urbanos”, la frase “en que no consten inscripciones de dominio anteriores vigentes,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 110 de 171

Mociones

2º Reemplázase en el inciso primero del artículo 1º, la frase “de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales” por la frase “del Ministerio de Bienes Nacionales”.

3º Reemplázase en numeral 1.- del artículo 2º, el guarismo “cinco”, por el guarismo “diez”.

4º Reemplázase el párrafo segundo del numeral 2.- del artículo 2º por el siguiente:

“Este derecho no se podrá ejercer en el caso de que exista inscripción de dominio vigente sobre el mismo inmueble. Este requisito se acreditará con un certificado extendido por el Conservador de Bienes Raíces competente de donde se sitúe el predio que se solicita regularizar. Si el predio estuviese situado en una o más comunas de competencia que corresponda a más de un Conservador de Bienes Raíces , entonces dicho certificado lo deberán extender todos aquellos Conservadores competentes”.

5º Reemplázase el inciso primero del artículo 3º por el siguiente:

“El solicitante podrá agregar a su posesión la de sus antecesores, siempre que exista, a lo menos, un título aparente que haga presumible la continuidad de las posesiones.”.

6º Reemplázase en el inciso segundo del artículo 4º el guarismo “cinco”, por el guarismo “diez”.

7º Suprímase el inciso tercero del artículo 4º.

8º Intercálase en el artículo 7º, entre la palabra “inmuebles” y la palabra “ubicados”, la frase “que no se hallen inscritos en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces,”.

9º Suprímase en el inciso final del artículo 11º, la frase, “y la respectiva inscripción si fuere conocida”.

10º Reemplázase en el inciso final del artículo 11º, el guarismo “30”, por el guarismo “90”.

11º Suprímase en el artículo 12º la frase “estará exenta del trámite de toma de razón”.

12º Reemplázase en el artículo 13º la frase “Subsecretario de Tierras y Colonización” por la frase “Subsecretario de Bienes Nacionales”.

13º Reemplázase en inciso primero del artículo 15º, la palabra “aunque” por la frase “siempre que no”.

14º Reemplázase en inciso segundo del artículo 15º, la frase “un año” por la frase “cinco años”.

15º Suprímase el inciso tercero del artículo 15º.

16º Derógase el artículo 16º.

17º Reemplázase en inciso primero del artículo 17º, la frase “un año” por la frase “cinco años”.

18º Reemplázase en inciso segundo del artículo 17º, la frase “un año” por la frase “cinco años”.

19º Reemplázase el numeral 1.- del artículo 19º por el siguiente:

“1.- Ser el oponente poseedor inscrito del inmueble o de una porción determinada de él.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 111 de 171

Mociones

20º Reemplázase en el artículo 20º, el guarismo “treinta”, por el guarismo “90”.

21º Reemplázase en el inciso primero del artículo 26º, la frase “un año” por la frase “cinco años”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 25 de noviembre de 2015.

Modifica la ley N° 18.290, ley de tránsito, para establecer como infracción gravísima el desobedecer las señales u órdenes de tránsito de un integrante de Carabineros de Chile o las de un inspector fiscal en los procedimientos de fiscalización en la vía pública. Boletín N°10415-15

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES KAST, DON FELIPE, Y PAULSEN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.290, LEY DE TRÁNSITO, PARA ESTABLECER COMO INFRACCIÓN GRAVÍSIMA EL DESOBEDECER LAS SEÑALES U ÓRDENES DE TRÁNSITO DE UN INTEGRANTE DE CARABINEROS DE CHILE O LAS DE UN INSPECTOR FISCAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA”. (BOLETÍN N° 10415-15)

“La Ley del Tránsito establece actualmente en su artículo 192 la obligación de toda persona a cumplir en forma inmediata cualquier orden, indicación o señal de Carabineros relativas al tránsito, sin que pueda discutirla, desobedecerla o entorpecer su cumplimiento.

Sin embargo, esta infracción, que incluye la grave conducta de darse a la fuga de Carabineros, es considerada actualmente como una falta menor para la Ley.

Consecuencialmente, la ausencia de una sanción proporcional a la gravedad de esta infracción, constituye un incentivo perverso para huir de los controles de Carabineros con el fin de evitar otras infracciones de mayor gravedad.

De esta manera, actualmente se aplica una mayor sanción al hecho de no detenerse completamente ante una señal “PARE”, que al de desobedecer una orden o fugarse de un control policial, lo que atenta contra la proporcionalidad de las penas y el sentido común.

Por estas razones, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Modifícanse los siguientes artículos de la Ley del Tránsito Nº 18.290:

1º Elíminase el numeral 6.- del artículo 200.

2º Incorpórase un nuevo numeral 3.- en el artículo 199 del siguiente tenor:

“Infringir el conductor la obligación prevista en el artículo 185 o desobedecer las señales u

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 112 de 171

Mociones

órdenes de tránsito de un integrante de Carabineros de Chile o las de un inspector fiscal en los procedimientos de fiscalización en la vía pública”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; GARCÍA; KAST, DON FELIPE; PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SAN-TANA Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.066, QUE ESTABLECE LA LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA LEY N°19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA”. (BOLETÍN N° 10420-18)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; GARCÍA; KAST, DON FELIPE; PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.066, QUE ESTABLECE LA LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA LEY N°19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA”. (BOLETÍN N° 10420-18)

“En uso de nuestras facultades constitucionales tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que modifica la Ley N° 20066 de Violencia Intrafamiliar y la Ley N° 19968 sobre Tribunales de Familia con el fin de reforzar la protección de las víctimas.

Considerando:

1° Que, la Ley N° 20.066 de Violencia Intrafamiliar cuenta con casi 10 años de vigencia, durante los cuales se han desarrollado 4 modificaciones a la norma para mejorar su marco de protección. A saber, la Ley N° 20286; la Ley N° 20427; la Ley N° 20480 y; la Ley

N° 20820.

2° Que, además, se han hecho innumerables campañas para transmitirle a la población la importancia de denunciar este tipo de hechos. La última, recientemente elaborada por el Servicio Nacional de la Mujer, titulada “Por mí y por todas las mujeres. Actúa contra la violencia. Detengamos los femicidios” [1].

3° Que, sin embargo, esta materia sigue siendo un problema que afecta a un porcentaje importante de la población, en especial a las mujeres. Lo anterior, se ve reflejado en las cifras sobre violencia intrafamiliar, donde sólo en el año 2014 Carabineros de Chile registró un total de 130.545 denuncias [2].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 113 de 171

Mociones

4° Que, en lo que va del año 2015, han ingresado al Ministerio Público 104.662 denuncias de delitos en el contexto de violencia intrafamiliar, siendo las lesiones [3] , amenazas [4] y el maltrato habitual [5] los delitos con mayor cantidad de ingresos, correspondiendo al 48,13%; al 36,65%; y al 9,36% respectivamente.

5° Que, por otro lado, el 78,05% [6] de los ingresos al Ministerio Público por delitos en contexto de Violencia Intrafamiliar, corresponden a mujeres con una cifra de 76423 víctimas. Es decir, 4 de cada 5 casos de Violencia Intrafamiliar corresponde a mujeres.

6° Que, a la fecha en lo que va del presente año, ya se han cometido 38 Femicidios [7], expresión máxima de la violencia contra las mujeres, el último de ellos ocurrido en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso [8].

7° Que, es menester recordar que el 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida [9] y que muchas veces la espiral de la violencia somete a las víctimas a una exposición constante, donde la dependencia económica y la escasa red de apoyo disponible se traducen en una situación de vulnerabilidad que, de acuerdo a los expertos, puede extenderse entre 7 y 10 años antes de ser denunciada [10].

8° Que, ennuestro país, la Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar regula una institucionalidad judicial dual para el conocimiento de este fenómeno. Cuando se considera que la violencia no es constitutiva de delito el caso va a los tribunales de familia, esto es, sede civil; en caso contrario se conoce en sede penal, cuya iniciativa corresponde al Ministerio Público [11].

9° Que, no obstante su regulación, los defectos en concreto que adolece la ley son varios:

10° Que, en primer lugar, el concepto de violencia intrafamiliar contenido en el artículo 5° [12] de la ley, debe necesariamente enriquecerse, adecuándose a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Para”, suscrita y ratificada por Chile, la cual incorpora además de la violencia física y la psicológica, la de tipo sexual conforme a su artículo 1° [13].

11° Que, en segundo lugar, una de las características innovadoras de la Ley N° 20066 sobre Violencia Intrafamiliar fue la incorporación de la noción de situación de riesgo inminente de la víctima en el artículo 7° [14], la que obliga al Tribunal, con el sólo mérito de la denuncia a adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan, estableciendo una presunción de dicho riesgo cuya redacción podría dar pie a dos interpretaciones, por una parte que se exija la concurrencia copulativa de dos requisitos (intimidación de causar daño y algunas de las circunstancias que expresa, como la drogadicción) y por otro, bastaría la concurrencia de uno de estos elementos para configurar la situación de riesgo. En se sentido, se hace indispensable aclarar y eliminar todo tipo de dudas en relación a la exigencia de los requisitos expuesto, no siendo copulativa la exigencia.

12° Que, en tercer lugar, el artículo 8° [15] de la ley, establece la sanción al maltrato de Violencia Intrafamiliar, no constitutiva de delito, consistente en una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a beneficio del gobierno regional. No obstante ello, la disposición debe perfeccionarse toda vez querespecto a dicha sanción, predomina la opinión de que la pena de multa provocaría el efecto no deseado de agravar ciertas situaciones de tensión, vinculadas esencialmente a la situación económica del grupo familiar, lo que a su vez provocaría actos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 114 de 171

Mociones

violencia en lugar de disuadirlos [16]. En esa línea se propone como sanción alternativas a la multa, la de trabajos en servicio de la comunidad.

13° Que, en cuarto lugar, el artículo 9° [17] de la normativa en comento, establece las medidas accesorias a la sanción principal, dentro de la cuales se encuentra la obligatoriedad de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez. Sin embargo, esta sanción es opcional y queda a criterio del juez. En ese sentido se propone la eliminación como pena accesoria, pasando a ser en cualquier caso y a todo evento obligatoria como sanción principal.

14° Que, en quinto lugar, en relación al mismo artículo 9°, uno de los aspectos más complejos de la ley ha sido la imposibilidad de fiscalizar el cumplimiento de las medidas accesorias referidas a las letras a) y b) del referido precepto legal, esto es “Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima” y la “Prohibición de acercarse a la víctima”, teniendo muchas veces consecuencias irremediables al no haber sido posible prevenir la vulneración de la medida. En se sentido, se propone que unida a ambas medidas accesorias, se establezca la facultad del Juez de decretar que éstas sean controladas a través de monitoreo telemático señalado en el título III de la Ley N° 20.603 que modifica la Ley N°18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

15° Que, en sexto lugar, el artículo 14° [18] se refiere al Delito de Maltrato Habitual. Éste se trata de un delito de carácter residual, toda vez que regula casos en que la violencia no alcanza a ser constitutiva de otros delitos de mayor gravedad. Se lo define también como un delito de mera actividad, pues se castiga solo el empleo de la violencia, sin exigir resultados. De acuerdo a la ley, para apreciar la habitualidad se debe atender al número y proximidad entre los actos ejecutados, con independencia de la persona de la víctima [19]. La habitualidad exige del hecho a lo largo del tiempo, los cuales se consideran como un mismo delito. Esto último justamente incidiría en la bajísima condena al respecto. En efecto, según cifras del Ministerio Público [20], en la que va del año 2015, se han terminado un total de 10778 casos, de éstos, sólo 159, han resultado con sentencia condenatoria, correspondiendo apenas el 1,4% del total y, 660 con suspensión condicional del procedimiento, correspondiente al 6% del universo completo. Es decir, de 100 casos de Delito de Maltrato Habitual, 92,6 no tienen sanción alguna. De ahí que se propone eliminar la habitualidad para la violencia física [21].

16° Que, en séptimo lugar, el artículo 14° en relación a la redacción del artículo 90° [22] de la Ley N° 19968 sobre Tribunales de Familia, la interpretación que han dado jueces y fiscales a éste último, ha dado pie a una serie de discusiones las que han devenido en contiendas de competencia resueltas por el Tribunal Constitucional. El debate ha girado en torno a la oportunidad en que el Juez de Familia debe apreciar si el hecho reviste o no los caracteres del Delito de Maltrato Habitual, mientras los Fiscales señalan que ésta debe realizarse en la audiencia (Preparatoria o de juicio) los Jueces de Familia la han interpretado de manera amplia, entendiendo que esta apreciación se puede realizar en cualquier momento del proceso y no necesariamente en audiencia [23]. Debido a lo anterior, se propone modificar la norma eliminando cualquier duda al respecto.

17° Que, en octavo lugar, el artículo 15° de la Ley N° 20066 sobre Violencia Intrafamiliar, consagra la posibilidad de que en cualquier etapa de la investigación o del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun antes de la formalización, el tribunal con competencia en lo penal podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna, tales como las que establece el artículo 92 de la Ley Nº

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 115 de 171

Mociones

19.968 y las del artículo 7° de la ley. Sin embargo, el artículo 92 N° 1 de la Ley N°19968 sobre Tribunales de Familia, señala como posible medida cautelar: “prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o visite habitualmente”, sin establecer expresamente la facultad del Juez de decretar que éstas sean controladas a través de monitoreo telemático señalado. De ahí que se proponga su incorporación.

18° Que, en noveno lugar, siguiendo con la línea anterior, se busca asegurar que toda medida cautelar –como protección de la víctima-, lleve siempre incorporada la obligatoriedad de presentarse semanalmente ante la unidad policial que determine el Tribunal.

19° Que, en décimo lugar, el artículo 20° [24] de la ley consagra la representación judicial de la víctima en sede penal, estableciendo la posibilidad de que en casos calificados el Servicio Nacional de la Mujer asuma el patrocinio y la defensa de la víctima. Lamentablemente, la cantidad de casos tomados por este servicio es ínfima, quedando la víctima en la gran mayoría de ellos, en una total indefensión. De ahí que se proponga la necesidad de abarcar –a fin de proteger a la mujer- a un número más amplio de casos.

Por todo lo anterior, quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA LEY N° 19968 SOBRE TRIBUNALES DE FAMILIA CON EL FIN DE REFORZAR LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA

Artículo 1°. Modifíquense los siguientes artículos de la Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar:

1) Para intercalar en el inciso primero del artículo 5°, entre la palabra “física” y la con-junción “o”, la voz “, sexual”.

2) Para suprimir en el inciso segundo del artículo 7°, la frase “además, respecto de éste”

3) Para intercalar en el inciso primero del artículo 8°, entre las palabras “gravedad, con” y “una” la frase “prestación de servicios en beneficio de la comunidad o”.

4) Para agregar luego del punto aparte, que pasa a ser punto seguido en el inciso primero del artículo 8°, la siguiente frase “Con todo deberá siempre presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.”

5) Para eliminar la letra e) del artículo 9°.

6) Para incorporar un inciso final nuevo al artículo 9°, en el siguiente sentido: “En los casos de las letras a) y b) del presente artículo, el Juez podrá decretar que éstas sean contro-ladas a través de monitoreo telemático señalado en el título III de la Ley N° 20.603 que modifica la Ley N°18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o res-trictivas de libertad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 116 de 171

Mociones

7) Para reemplazar en el inciso primero del artículo 14°, la frase “El ejercicio habitual de violencia física o psíquica” por la siguiente: “El ejercicio de violencia física o el ejercicio habitual de violencia psíquica”.

8) Para incorporar la siguiente frase en el inciso final del artículo 14° entre la expresión “ley N° 19.998” y antes del punto aparte: “, no pudiendo exigirse la ratificación de la víc-tima”.

9) Para suprimir en el inciso primero del artículo 20°, la frase “En casos calificados por”.

10) Para eliminar en el inciso primero del artículo 20°, la expresión “, éste”.

Artículo 2°. Modifíquense los siguientes artículos de la Ley N° 19968 sobre Tribunales de Familia:

1) Para intercalar en el inciso primero del artículo 90°, entre las expresiones “delito,” y “el juez” la frase: “incluido aquel dispuesto en el artículo 14° de la Ley N° 20066 sobre Violencia Intrafamiliar,”.

2) Para suprimir el inciso segundo del artículo 90°.

3) Para intercalar en el número 1) del artículo 92°, luego del punto aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “El Juez podrá decretar que las medidas cautelares de que trata este numeral sean controladas a través de monitoreo telemático señalado en el título III de la Ley N° 20.603 que modifica la Ley N°18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BERGER, FUENZALIDA, GARCÍA; KAST, DON FELIPE; PAULSEN, RATHGEB, SAN-TANA Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR EXTENDER LA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO A HEREDEROS DEL TRABAJADOR FALLECIDO". (BOLETÍN N° 10437-13)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BERGER, FUENZALIDA, GARCÍA; KAST, DON FELIPE; PAULSEN, RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR EXTENDER LA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO A HEREDEROS DEL TRABAJADOR FALLECIDO". (BOLETÍN N° 10437-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 117 de 171

Mociones

FUNDAMENTOS

1.- Indemnizaciones por Años de Servicio. Como sabemos, nuestro sistema jurídico laboral se organiza en materia indemnizatoria sobre la base de una única prestación al término del contrato, a la cual se accede solamente por la concurrencia de una causal determinada de terminación: las necesidades de la empresa derivadas, entre otras, de razones de modernización o fluctuaciones del mercado.

En efecto, esta única prestación consiste en una indemnización que debe pagar el empleador al trabajador al término del contrato de trabajo por la causal señalada,equivalente a un mes de remuneración por cada año trabajador y fracción superior a seis meses, con un tope de once remuneraciones.

Asimismo, una parte menor de dicha indemnización, el empleador tiene la obligación de provisionarla a través de una cotización obligatoria en una cuenta individual de propiedad del trabajador en el Seguro de Cesantía creado por la Ley 19.728. Estos fondos acumulados más su rentabilidad, no tienen el mismo tratamiento legal que las indemnizaciones por años de servicios, puesto que se trata de cantidades que al ser de propiedad del trabajador, pueden ser retirados con posterioridad al término dela relación laboral sea cual fuere la causal de terminación de la misma, o bien a todo evento.

Así las cosas, tenemos que solamente una de las causales de terminación de contrato de trabajo contenidas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo, es la que habilita para la obtención de las prestaciones por despido que debe pagar el empleador. Solamente en el último tiempo, algunas propuestas legislativasse han orientado a establecer excepcionalmente indemnizaciones equivalentes para el caso de que la causal de terminación del contrato de trabajo se deba a la conclusión de la obra o faena para el que fue celebrado, ello, a fin de evitar que este tipo de contrato constituya una vía de escape a tales prestaciones propias del contrato de plazo indefinido.

2.- Causales de Terminación del Contrato de Trabajo. Los artículos señalados en el párrafo anterior, contienen una variedad de causales por las cuales, en general, no procede que el empleador pague una indemnización al trabajador.Descartando aquellas contenidas en el artículo 160, que responden a conductas indebidas del trabajador que implican un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, tenemos una causal por la cual parece del todo atendible que el trabajador perciba la respectiva indemnización por término del contrato; dicha causal es la contenida en el numeral 3 del artículo 159, esto es, el fallecimiento del trabajador.

En efecto, normalmente un trabajador constituye, sino la única,la principal fuente de ingresos para su grupo familiar, por lo que su fallecimiento pone en grave riesgo y de improviso, la subsistencia de dicho grupo familiar al no contar con el ingreso regular proveniente de la remuneración del trabajador fallecido.

Por ello, aparte de los beneficios que el grupo familiar puede llegar a obtener a través de la percepción de las remuneraciones pendientes del trabajador, de sus fondos del seguro de cesantía y, eventualmente, delas sumas de la cuenta individual por vejez, parecenecesario que la causal de fallecimiento del trabajador pueda acceder también a la indemnización por años de servicios que le hubiere correspondido de haber sido finiquitada la relación por necesidades de la empresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 118 de 171

Mociones

En estos términos, la indemnización que hubierecorrespondido al trabajador deberá formar parte de la masa de bienes que el trabajador traspasa a sus herederos acreditados en el respectivo auto de posesión efectiva.

3.- Cobertura. En Chile, la mortalidad anual se sitúa en 5,93/1000 habitantes.; ello significa que fallecen alrededor de 100mil personas cada doce meses, por lo que ajustando a cerca de un 60% de ellos que pudiere pertenecer a la fuerza laboral activa, la incidencia por empresa de trabajadores fallecidos no supera en promedio el 0,075 de trabajadores en esta situación por empresa, lo cual no implica una elevación masiva de costos derivados de la ampliación de la indemnización del artículo 163 a la causal de fallecimiento del trabajador, en beneficio de las familias respectivas.

Poor las razones expuestas, tengo a bien presentar a vuestra consideración la siguiente,

MOCIÓN

Para modificar el Código del Trabajo agregando,en el número 3 del artículo 159, a continuación de su punto aparte (.) que pasa a ser seguido, el siguiente texto:

“En este caso, el empleador deberá pagar la indemnización señalada en los incisos primero y segundo del artículo 163, a quienes tengan la calidad de herederos del trabajador,acreditados en el respectivo auto de posesión efectiva.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica el Código del Trabajo para crear el contrato especial del trabajador menor de 25 años. Boletín N°10447-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, CASTRO; GUTIÉRREZ, DON HUGO; PAULSEN, TUMA; URRUTIA, DON OSVALDO, Y URRUTIA, DON IGNACIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA CREAR EL CONTRATO ESPECIAL DEL TRABAJADOR MENOR DE 25 AÑOS”. (BOLETÍN N° 10447-13)

I. IDEAS GENERALES.

De acuerdo a las estadísticas chilenas y mundiales la tasa de desempleo entre jóvenes es sustancialmente más alta que la tasa general de la población. En concreto, en Chile en la actualidad la tasa de desempleo general alcanza un 6,5% y el desempleo juvenil se empina por sobre el 15%.

Las razones para esta gran diferencia son múltiples, a saber, la falta de experiencia laboral, la imposibilidad de compatibilizar los tiempos de estudio con los horarios de trabajo, la misma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 119 de 171

Mociones

dificultad de compatibilizar actividades deportivas, culturales y sociales con horarios adecuados, y quizás una causa muy importante y pocas veces tomada en cuenta, “la pérdida de la calidad de carga familiar”.

Esta última razón, se esgrime en múltiples oportunidades por los Jóvenes cuyos padres tienen una serie de beneficios para sus cargas familiares que tienen su origen en la ley o en las conquistas sociales de los trabajadores a través de negociaciones colectivas. El hecho de ser carga familiar implica tener derecho a la asignación familiar, acceso a planes de salud familiares, becas y subsidios de estudios, seguros complementarios, entre otros.

El hecho de emplearse laboralmente, hace irremediablemente que estos jóvenes pierdan de manera definitiva e irreversible dichos beneficios.

Por otro lado, hay un grupo importante de jóvenes que decide no estudiar, debido a que asumen de antemano que no podrán compatibilizar estudio y trabajo, y frente a la extrema necesidad familiar o personal, deciden ingresar al mundo laboral sin ninguna capacitación.

Para ellos, también es importante la modificación que proponemos. Necesitamos que los Jóvenes del país, sean más capacitados y puedan por lo tanto aspirar a realizarse académica y laboralmente al mismo tiempo.

Sin embargo, la jornada de trabajo establecida en el código es continua, el joven, sea este estudiante, deportista, participante de una actividad cultural etc., no puede utilizar los períodos libres entre sus actividades para trabajar, ya que las jornadas no se lo permiten.

II. OBJETIVOS

El objetivo principal es lograr una mayor inserción de los jóvenes al mundo laboral, eliminando muchas de las trabas que la propia legislación vigente contempla, ya descritas en los antecedentes. Creemos importante que busquemos como Nación, la incorporación y fomento de otros valores.

Trabajar durante los períodos libres de entrenamientos deportivos, estudios superiores, u otras actividades de índole cultural o social, no sólo representa un beneficio económico, sino que también genera otros valores como la disciplina, la responsabilidad y el trabajo en equipo.

En consecuencia, el presente proyecto de ley pretende incorporar un nuevo estatuto especial para el trabajador joven, incentivando la contratación de jóvenes entre 18 a 24 años de edad y principalmente generar un mayor interés entre los propios jóvenes por ocupar sus espacios de tiempo libre, trabajado.

III. BENEFICIOS ADICIONALES DEL PROYECTO

Consideramos que, sin perjuicio de los beneficios propios de la mayor incorporación de jóvenes al trabajo, existen otros efectos muy importantes para el desarrollo de la sociedad.

En los últimos días, la comisión Bravo ha emitido su informe, en el cual, entre otros temas, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 120 de 171

Mociones

señala la importancia de la Cotización a temprana edad, toda vez que empezar a cotizar a temprana edad produce un efecto multiplicador en la rentabilidad de los fondos –mientras antes se ahorre mejor será la pensión-.

Este proyecto busca además eliminar la precarización del trabajo juvenil. Todos conocemos que muchos jóvenes trabajan los veranos en restaurantes, agencias de turismo aventura, en cócteles de matrimonio etc., todos trabajos dignos e importantes, pero ninguno de ellos cotiza para su futuro por dicha labor. Muchas veces los pagos se hacen contra una boleta o peor aún, sin ninguna formalidad de por medio.

¿Quién protege a este joven trabajador si sufre un accidente laboral en el desarrollo de estas actividades?

En fin, creemos que esta moción contiene múltiples virtudes para mejorar la precaria situación de los jóvenes en el trabajo.

IV. PREVENCIÓN.-

Asumiendo desde ya, que una parte importante de lo descrito en este proyecto corresponde a una materia de Iniciativa Exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 65 N° 6 de la Constitución señala textualmente que “establecer o modificar las normas sobres seguridad social o que incidan en ella, tanto en el sector público como privado”, es que con posterioridad a la presentación de este proyecto de ley, solicitaremos el patrocinio de S.E. la Presidenta de la República para la incorporación de algunos artículos específicos para modificar las leyes de protección social, a saber:

Artículo 152 quáter C.- Los trabajadores contratados bajo el régimen de este capítulo, que sean causantes de asignación familiar o que hayan sido aceptados por una institución de salud previsional como beneficiarios de un contrato de salud, aun cuando no reúnan las calidades indicadas en las letras b) y c) del artículo 136 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, podrán optar por no cotizar para salud. En dicho caso, su empleador tendrá la obligación enterar los montos correspondientes a dicha cotización, a la cotización del sistema previsional contemplado en el decreto ley N° 3.500, de 1980.

Con todo, los empleadores estarán obligados a declarar y pagar las cotizaciones para pensiones y para el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley N° 16.744, siendo estas últimas de su cargo.

Artículo 152 quáter D.- Los trabajadores contratados bajo las normas establecidas en este capítulo, mantendrán su calidad de causantes de asignación familiar hasta la edad establecida en la letra b) del artículo 3° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Las cantidades que el trabajador reciba en virtud del contrato de trabajo regido por este capítulo, no se considerarán como renta para efectos de determinar la condición socioeconómica del estudiante o su grupo familiar para el acceso al Fondo Solidario, crédito fiscal universitario y crédito con garantía estatal, todos establecidos en la ley N° 20.027, así como cualquier otro sistema de crédito fiscal, subsidio o beneficio que tenga por objeto financiar estudios en una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 121 de 171

Mociones

institución de educación superior o gastos asociados a ellos.

IV. PROYECTO DE LEY.

Se propone el siguiente proyecto de ley, incorporando en el Código del Trabajo en el libro Primero, título II “De los contratos especiales” un Capítulo VIII nuevo denominado “Del contrato alternativo del trabajador menor de 25 años”.

“Capítulo VIII

Del contrato alternativo del trabajador menor de 25 años

Artículo 152 quáter.- Las normas de este capítulo se aplicarán a los trabajadores mayores de 18 años y menores de 25 años de edad que deseen trabajar un máximo de 30 horas semanales. Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores que cumplan con los requisitos antes señalados, podrán celebrar contratos de trabajo de conformidad a las reglas de aplicación general establecidas en este Código

En todas aquellas materias que no se encuentren reguladas en el presente capítulo, se aplicarán las normas generales establecidas en este Código, en tanto ellas no sean incompatibles.

Artículo 152 quáter A.- Reglas especiales a la jornada de trabajo:

Los contratos de trabajo celebrados al amparo del presente capítulo deberán constar siempre por escrito y podrán incorporar las siguientes alternativas: a) La jornada de trabajo no podrá exceder las 30 horas semanales; b) La distribución de las horas de trabajo deberá constar por escrito en el contrato de trabajo. Este acuerdo podrá establecer diferentes alternativas de jornadas diarias y semanales; c) Su duración diaria podrá ser continua o discontinua. No obstante, entre su inicio y su término no podrán transcurrir más de catorce horas, sumados los períodos trabajados y los periodos de interrupción, y la suma total diaria no podrá ser superior a doce horas trabajadas; d) Los trabajadores cuyos contratos se rijan por el presente capítulo, podrán convenir con su empleador quedar exceptuados del descanso en días domingos y festivos, no siéndoles aplicable lo establecido en el inciso cuarto del artículo 38. Este acuerdo deberá consignarse en el respectivo contrato de trabajo; e) No se podrán pactar horas extraordinarias.

Artículo 152 quáter B.- Término del contrato de trabajo:

Cualquiera sea la modalidad en que se pacte el presente contrato, éste terminará por el solo ministerio cuando el trabajador cumpla los 25 años de edad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 122 de 171

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional del Banco Central, con el objeto de permitir el financiamiento de cooperativas de ahorro y crédito por parte de ese organismo. Boletín N°10449-05

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VERDUGO, GARCÍA, GONZÁLEZ, JARAMILLO, ORTIZ, PAULSEN, Y PÉREZ, DON LEOPOLDO, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL, CON EL OBJETO DE PERMITIR EL FINANCIAMIENTO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO POR PARTE DE ESE ORGANISMO”. (BOLETÍN N° 10449-05)

Antecedentes:

1. Las cooperativas son asociaciones que, de conformidad con el principio de la ayuda mutua, tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios presentando las siguientes características: los socios tienen iguales derechos y obligaciones; el ingreso y retiro de los socios es voluntario; deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas; deben observar neutralidad política y religiosa; desarrollar actividades de educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e intercooperativas.[1]

2. Con el tiempo, en la actualidad, las cooperativas han sido capaces de competir con empresas que llevaban largo tiempo organizadas y funcionando e incluso llegar a ganar licitaciones emanadas de Municipalidades.

3. De esta manera, las cooperativas de ahorro y crédito son parte activa en el mercado y por ello deberían enfrentarlo en igualdad de condiciones, como lo hacen Bancos y otras instituciones financieras, pero la realidad no es así, pues pese a prestar el mismo servicio, principalmente, préstamo de dinero, pero con tasas mucho menores a quienes recurren a éstas, no cuentan con garantías que los Bancos y otras instituciones financieras sí.

4. Cuando hablamos de garantías, hacemos referencia a la posibilidad que posee la Banca privada, que teniendo problemas de liquidez, cuenta con la opción de obtener un préstamo del Banco Central con la finalidad de proteger y cautelar el sistema financiero y la estabilidad económica del país.

5. No se debe, ni puede desmerecer la labor que cumplen las cooperativas de ahorro y crédito, pues implica que miles de pequeños y medianos emprendedores que requieren organizaciones como las cooperativas para lograr la asociatividad necesaria que les permita participar y competir en el mercado con ciertas posibilidades de éxito.

6. Finalmente, para que las cooperativas de ahorro y crédito que sean fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e instituciones financieras, puedan obtener recursos de parte del Banco Central, en aquellos casos en que se encuentren con problemas de liquidez, pues hoy en caso de encontrarse en ese supuesto o frente a cualquier necesidad, deben recurrir a la Banca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 123 de 171

Mociones

privada, la que no le otorga ninguna tasa preferencial.

La finalidad de este proyecto es resguardar la misión institucional de las cooperativas de ahorro y crédito, y así mantener la equidad, la justicia y la igualdad de condiciones con otras instituciones que prestan los mismos servicios.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 27 inciso primero de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, número 18.840, agregándose a continuación de: “(…) empresas bancarias”, la siguiente expresión “, cooperativas de ahorro y crédito”.

Quedando de la siguiente manera: Artículo 27 inciso primero “El Banco Central podrá otorgar financiamiento o refinanciamiento sólo a las empresas bancarias, cooperativas de ahorro y crédito y sociedades financieras”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BECKER, GARCÍA, PAULSEN,Y RATHGEB, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, Y SABAT, QUE “FORTALECE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS TERRORISTAS Y DE AQUELLOS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD DEL ESTADO EN CASOS DE ESPECIAL GRAVEDAD “. (BOLETÍN N° 10460-25)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BECKER, GARCÍA, PAULSEN,Y RATHGEB, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, Y SABAT, QUE “FORTALECE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS TERRORISTAS Y DE AQUELLOS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD DEL ESTADO EN CASOS DE ESPECIAL GRAVEDAD “. (BOLETÍN N° 10460-25)

“Fundamentos:

-Los déficits evidenciados por las leyes especiales para enfrentar los fenómenos delictivos que buscan erosionar los pilares de nuestro Estado de Derecho, son algo transversalmente reconocido. Resulta inaceptable que se prefiera perseguir conductas bajo la forma de delincuencia común, renunciando al especial reproche que por ejemplo contienen las normas de la ley 18.314 y 12.927.

-Si bien las falencias del tipo penal de la ley 18.314 y el dolo terrorista en efecto son una barrera sustancial al momento de obtener condenas, no es sino la falta de inteligencia policial y de medios de prueba idóneos lo que ha hecho fracasar rotundamente cada causa donde se persigue obtener condenas por delitos terroristas u otros que afecten a la seguridad interior.

-Ejemplo de ello es lo ocurrido en la Región de la Araucanía en los últimos años –pero particularmente en los últimos meses-, donde los niveles de violencia resultan inéditos y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 124 de 171

Mociones

resultados son millones de dólares en pérdidas y personas lesionadas, mutiladas, e incluso fallecidas; en un espiral de violencia que amenaza con dañar sustancialmente las bases del Estado democrático de Derecho.

-Y si bien los conflictos en la región se arrastran por años, resulta preocupante como en los últimos meses los niveles de violencia e impunidad han alcanzado niveles alarmantes. Particularmente, los niveles de inseguridad están directamente relacionados con los índices de eficacia Estatal en la labor preventiva y represiva de los hechos delictivos. Es imperativo dotar de eficacia al mandato legal, y ello solo se puede lograr con la aplicación de las normas legales, lo que requiere de convicción y decisión por parte del Gobierno. De lo contrario, se generan dudas del correcto funcionamiento de las instituciones, y se profundiza en la población la sensación que no habrá sanciones para quienes atenten contra bienes o personas. En definitiva, lo que se debilita es el Estado de Derecho.

-La ley 20.000 (Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas), considera una serie de herramientas de gran valor investigativo. Se trata de los “agentes encubiertos” e “informantes”. Y es que si bien la ley 19.974 (Sobre el sistema de inteligencia del Estado y crea la Agencia Nacional de Inteligencia) dispone la utilización de agentes encubiertos para operaciones de inteligencia –con un fin meramente preventivo y ajeno a toda instancia judicial-, tan solo la ley 20.000 permite el uso de agentes encubierto e informantes como herramientas de investigación del Ministerio Público.

Por ende, y con el fin de potenciar las investigaciones del ente persecutor y dotarlas de mayor eficacia del punto de vista condenatorio, es conveniente incorporar el agente encubierto y el informante en términos similares a la ley 20.000.

-Gran parte de las teorías que buscan explicar atentados terroristas coinciden en el fracaso de nuestro aparato de inteligencia y en las escasas facultades de las policías y el Ministerio Público. Y por cierto, diseñar una institucionalidad especializada en la pesquisa de este tipo de delitos coordinando esfuerzos multisectoriales, será de gran utilidad para sancionar y evitar futuros atentados.

-Más allá de las evidentes falencias que presenta nuestra normativa, particularmente la ley 18.314, en relación a la persecución y sanción de delitos que comprometen gravemente el orden institucional, debemos crear las herramientas legales para que fiscales, jueces y policías puedan –en un marco de respecto de los derechos fundamentales- llevar adelante su tarea sin el pesar que la autoridad los re catalogará como delincuencia común o que el standard probatorio culminará en la impunidad de los imputados.

-Por ello, la presente moción, busca dotar a la Fiscalía de herramientas investigativas y probatorias, que, junto a la enmienda de los tipos penales de la ley 18.314; redunde en una institucionalidad suficiente para hacer frente al fenómeno terrorista. Asimismo, alteramos las normas generales de competencia, de manera de sustanciar procesos de esta naturaleza fuera del territorio jurisdiccional donde han tenido lugar; replicando fórmulas similares que ya han sido utilizada en países como España.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 125 de 171

Mociones

Artículo 1°.- Autorízase al Fiscal Nacional, de oficio o a requerimiento de partes, el nombramiento de un fiscal con dedicación exclusiva parala investigación de los hechos constitutivos de delito de las leyes 18.314 y 12.927; cuando a juicio de este se trate de hechos que amenacen gravemente el ejercicio de las garantías fundamentales de un sector significativo de la población nacional, o persigan socavar de manera cierta las bases delEstado democrático de derecho.

Dicho requerimiento tendrá el carácter de denuncia y deberá cumplir con lo señalado por los artículos 10 y 26 de las leyes 18.314 y 12.927 respectivamente.

En los casos de hechos perpetrados fuera del territorio nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la ley 12.927, formulado el requerimiento será competente para dirigir la investigación el fiscal designado, de acuerdo al inciso primero.

La designación se hará por un plazo de hasta un año, pudiendo prorrogarse hasta por igual periodo de tiempo en casos calificados.

Artículo 2°.- Para asegurar el éxito de la investigación, el Fiscal Nacional podrá solicitar la colaboración de los distintos órganos de Estado, en los asuntos que a ellos les competa y tengan relación con el mandato investigativo al que se refiere el artículo anterior.

DE esta manera, el Fiscal Nacional podrá requerir de los órganos y servicios de la Administración del Estado, incluidas las Fuerzas de Seguridad y de Orden, la destinación de funcionarios de sus respectivas dependencias, en comisión de servicio a la Fiscalía Nacional, sin sujeción a la limitación establecida en el inciso primero del artículo 76 de ley Nº18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda.

Artículo 3°.- Las diligencias de la investigación tendrán carácter reservado y sólo podrán tener acceso a ellas, con omisión de la identidadde quienes las practiquen, los intervinientes una vez que la misma se formalice.

La infracción del deber de reserva de esta u otra disposición de la presente ley, será sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de quien proporcionare la información. En caso de que la información fuere difundida por algún medio de comunicación social, se impondrá a su director, además, una multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales.

Artículo 4°.- Para llevar a cabo su cometido, el Fiscal designado podrá hacer uso de todos los mecanismos investigativos y medios de prueba que disponga el Código Procesal Penal y las leyes 18.314 y 12.927, independiente del cuerpo legal por el cual se formalice en definitiva a quienes resulten imputados.

Asimismo, podrá autorizar a funcionarios policiales para que se desempeñen como agentes encubiertos, y a propuesta de dichos funcionarios, para que determinados informantes de esos Servicios actúen en tal calidad.

Para los efectos de esta ley, agente encubierto es el funcionario policial que oculta su identidad oficial y se involucra o introduce en las organizaciones delictuales que persiguen los fines señalados en la parte final del inciso primero del artículo 1°, con el objetivo de identificar a los participantes, reunir información y recoger antecedentes necesarios para la investigación. El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 126 de 171

Mociones

agente encubierto podrá tener una historia ficticia y le será aplicable lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 25 de la ley 20.000.

Informante es quien suministra antecedentes a los organismos policiales acerca de la preparación o comisión de estos delitos o de quienes han participado en él, o que, sin tener la intención de cometerlo y con conocimiento de dichos organismos, participa de alguna manera en los actos preparatorios del mismo.

El agente encubierto y el informante en sus actuaciones como tales, estarán exentos de responsabilidad criminal por aquellos delitos en que deban incurrir o que no hayan podido impedir, siempre que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma.

Las normas sobre protección a testigos y peritos dispuestos en los artículos 15 y siguientes de la ley 18.314, serán aplicables a agentes encubiertos e informantes en cuanto sean necesarias para proteger la vida o integridad física de los mismos en caso de peligro grave.

Artículo 5°.- El Fiscal designado podrá requerir de la Agencia Nacional de Inteligencia, a través de su jefe de servicio, toda la información que tenga en relación al caso y los recursos operativos necesarios para el éxito de la investigación.

Los antecedentes recopilados y aportados por la Agencia Nacional de Inteligencia así como de otros organismos de inteligencia pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad; podrán ser utilizados como elementos de prueba y no serán objeto de exclusión, sin perjuicio del valor probatorio que se les otorgue por el tribunal respectivo.

Artículo 6°.- Al menos una vez al mes, el Fiscal designado para la investigación deberá remitir un informe al Fiscal Nacional; el que tendrá carácter reservado. Sin perjuicio de lo anterior, los requirentes podrán solicitar por escrito al Fiscal Nacional tener acceso a dichos informes, quien con el mérito de la solicitud, procederá a ponerlos en su conocimiento total o parcialmente según lo estime pertinente para el éxito de la investigación.

Artículo 7°.- Para la investigación y enjuiciamiento de las acciones señaladas en el artículo primero, el Fiscal designado podrá solicitar a la Corte Suprema la prórroga de competencia a tribunales ubicados en una región distinta a aquella en que hayan tenido lugar los ilícitos; siempre que ello sea indispensable para el éxito de la investigación o para la seguridad de los intervinientes, testigos y peritos.

Designada la región por parte de la Corte Suprema, se procederá a sortear el juzgado de garantía competente para conocer del asunto. Este acto se verificará en presencia del secretario de la Corte, el Presidente de la misma y el Fiscal designado.

Con todo, el tribunal competente solo podrá estar radicado en una de las regiones contiguas a aquella donde se hubiesen cometido los ilícitos, sin perjuicio de la facultad de la Corte Suprema de elegir otra región cuando a juicio de esta, de ello dependiese el éxito de la persecución penal, y siempre que la distancia no suponga un perjuicio sustancial para los intervinientes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 127 de 171

Mociones

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON LEOPOLDO; BERGER, FUENZALIDA, GARCÍA; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; PAULSEN, RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA ESTABLECER LAS SITUACIONES EN QUE RESULTA OBLIGATORIO VESTIR EL CHALECO DE ALTA VISIBILIDAD”. (BOLETÍN N° 10498-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON LEOPOLDO; BERGER, FUENZALIDA, GARCÍA; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; PAULSEN, RATHGEB, SANTANA Y VERDUGO, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA ESTABLECER LAS SITUACIONES EN QUE RESULTA OBLIGATORIO VESTIR EL CHALECO DE ALTA VISIBILIDAD". (BOLETÍN N° 10498-15)

“Considerando:

1° La enorme confusión que ha provocado el Decreto N° 164 de la Subsecretaria de Transportes, de 3 de Junio de 2014; en lo referido al chaleco de alta visibilidad como dispositivo para casos de emergencia.

2° Que la autoridad ha establecido como única obligación respecto de él, que “El chaleco deberá encontrarse siempre en un lugar del vehículo que sea accesible desde el interior del mismo”.

3°Que no se ha establecido por la autoridad la forma, condiciones, situaciones y lugares en las que su utilización efectiva será obligatoria; con lo que se diluye la efectividad de lo dispuesto como elemento de seguridad.

4° Que el artículo 75, N° 7, de la Ley Nº 18.290, sobre Tránsito, dispone que los vehículos motorizados estarán provistos de dispositivos para casos de emergencia que cumplan con los requisitos que un reglamento determine; sin especificarse legalmente nada respecto de su utilización, provocando dudas e incertidumbres al respecto.

5° el Artículo 157 de la misma ley señala cuando un conductor de vehículo estacionado en una vía pública, debe mantener encendidas sus luces de estacionamiento y literalmente, el inciso segundo, señala que: “Los conductores de vehículos estacionados accidentalmente por averías, desperfectos mecánicos u otras causas similares, deberán advertir el hecho mediante los dispositivos para casos de emergencia que determine el reglamento.”.

6° Parece lógico que la utilización del chaleco de alta visibilidad sea obligatorio, a lo menos, para uno de los ocupantes de un vehículo que, en las situaciones contempladas en el artículo 157, deba descender o simplemente descienda del vehículo.

Vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

Para incorporar al artículo 157 de la Ley Nº 18.290, sobre Tránsito, el siguiente inciso3°:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 128 de 171

Mociones

“Al menos uno de los ocupantes de un vehículo en la situación descrita en el inciso anterior que desciendan de él deberá vestir el Chaleco de alta visibilidad que establece el reglamento.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SABAT Y NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, BERGER; GARCÍA; KAST, DON FELIPE; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, PARA ESTABLECER EXIGENCIAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLAZAS Y PARQUES DE USO PÚBLICO EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O MOVILIDAD REDUCIDA”. (BOLETÍN N° 10517-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SABAT Y NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, BERGER; GARCÍA; KAST, DON FELIPE; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, PARA ESTABLECER EXIGENCIAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLAZAS Y PARQUES DE USO PÚBLICO EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O MOVILIDAD REDUCIDA”. (BOLETÍN N° 10517- 31)

Fundamentos:

•En nuestro país, según el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC, 2004) las personas con discapacidad representan el 12,9% de la población. Esta cifra habla de la necesidad de establecer políticas públicas que consideren la inclusión de las personas con discapacidad, y que permitan su incorporación total a la vida social.

•Tenemos que imponernos como imperativo incluir alas personas con discapacidad en nuestros lugares de diario. Particularmente, en relación a los niños, debemos asegurar que la oportunidad de jugar sea común a todos los niños. Es especialmente importante derribar cualquier forma de discriminación que afecte a las personas con discapacidad.

•De acuerdo al documento elaborado por UNICEF denominado “Deporte, Recreación y Juego”, “el deporte, la recreación y el juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del estrés y la depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas y reducen la delincuencia.”.

•La Convención de las Naciones Unidas sobre Los derechos del Niño, dispone en su artículo 31:

“1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al entretenimiento, al esparcimiento y a las actividades recreativas propias de la edad, bien así a la libre participación en la vida cultural y artística.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 129 de 171

Mociones

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente de la vida cultural y artística y estimularán la creación de oportunidades adecuadas, en condición de igualdad, para que participen de la vida cultural, artística, recreativa y de entretenimiento.”

•Elderecho al deporte, juego y recreación funciona como un estímulo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia.. Para el Estado, debe constituir un deber la promoción y generación de espacios de esparcimiento público accesibles e inclusivos. En dicho sentido los parques y plazas, categorías incluidas en la ordenanza de urbanismo y construcción, constituyen por antonomasia los espacios públicos de esparcimiento y contacto social de miles de niños, sin distinción de razas o clases sociales.

•Chile ya ha dado sus primeros pasos en la creación de parques y plazas inclusivas, iniciativas que han sido estimuladas e impulsadas por el Servicio Nacional de la Discapacidad. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar en la materia, y parece adecuado disponer de la obligación legal de contar en plazas y parques con juegos y espacios inclusivos, de manera de incorporar de manera efectiva a los niños con discapacidad a un lugar de encuentro social, y en donde los niños concretan su derecho básico a jugar y a divertirse.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modificase el inciso primero del artículo 28 de la Ley 20.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en el siguiente sentido:

“1) Intercalase entre “Todo” y “edificio de uso público”, la expresión “parque, plaza o”.

2) Incorporase, a continuación del punto final, la siguiente expresión:

“Tratándose de parques y plazas, estas deberán diseñarse y construirse considerando espacios de circulación y uso accesibles, con juegos infantiles que permitan su utilización preferente por parte de niños y niñas con discapacidad, especialmente por aquellos con movilidad reducida.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SABAT; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA; KAST, DON FELIPE; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN, SANDOVAL, SANTANA Y VERDUGO, QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S. 19.968 Y 20.066, EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO ACTO CONSTITUTIVO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10516-18)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 130 de 171

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SABAT; NÚÑEZ, DOÑA PAULINA, Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA; KAST, DON FELIPE; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN, SANDOVAL, SANTANA Y VERDUGO, QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S. 19.968 Y 20.066, EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO ACTO CONSTITUTIVO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10516-18)

“Fundamentos:

•El síndrome de alienación parental es un trastorno que se presenta en la niñez y que se traduce en una denigración sistemática hacia uno de los progenitores con los que el menor tenía previamente una relación de afecto. De esta manera, la buena relación que existió entre el progenitor con su hijo resulta gravemente dañada por el actuar del otro padre que sistemáticamente predispone negativamente al niño; generalmente en el marco de una separación.

•El síndrome de alienación parental es una forma grave de maltrato infantil y debe ser enfrentada y sancionada por la ley. En efecto, en algunos países la alienación parental es considerada como una vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y es sancionada como tal. En todo caso, se trata de una figura de aparición reciente, y por lo general se incorpora en normas referentes a relación directa y regular o cuidado personal. Caso concreto de lo anterior y quizás extremo, es la figura penal que contiene la legislación argentina para el padre que ponga barreras al ejercicio del derecho del otro progenitor a una relación directa y regular.

Por otra parte, países como Méjico han modificado su Código Civil, incorporando en las disposiciones dedicadas a la violencia intrafamiliar normas donde se alude expresamente al Síndrome de Alienación Parental como constitutivos de la misma.

•Algo similar ocurre a nivel jurisprudencial, donde tanto tribunales internacionales como nacionales, demuestran a través de sus fallos reconocer la existencia del Síndrome de Alienación Parental como una realidad que afecta psicológicamente a niños y adolescentes, particularmente cuando se judicializan los procesos de separación.

•Sin embargo, la discusión en torno a su realidad concreta no es pacífica, y existen especialistas que se permiten discutir su existencia ante una eventual precariedad de la evidencia científica. No obstante esto, y alejándonos de la discusión en esa sede, es del caso señalar que basta la observación de procesos judiciales de relación directa y regular, alimentos, divorcios, o cuidado personal, para constatar empíricamente la existencia del síndrome de alienación parental.

•Los daños que produce esta situación no son menores, e incluso ya cuenta con víctimas fatales en otras latitudes. Se trata de niños, que angustiados ante el conflicto de lealtades al que son expuestos por sus progenitores, han decidido quitarse la vida. Por ello, sometemos esta moción a trámite legislativo, en el entendido que si bien no se trata de un acto criminal, corresponde sancionarlo en carácter de violencia intrafamiliar por las cicatrices que deja en niños y adolescentes, y en la relación sana a la que estos tienen derecho con sus progenitores de acuerdo a la Convención de Derechos del Niño.

•Por lo mismo, modificamos la ley de Violencia Intrafamiliar incorporando al Síndrome de Alienación Parental como causal de la misma, y facultamos al juez de familia para decretar medidas cautelares referidas al cuidado personal y a la relación directa y regular entre el menor y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 131 de 171

Mociones

el progenitor que comete la conducta.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Agregase al artículo 5 de la ley 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, un inciso final del siguiente tenor:

“Asimismo, habrá violencia intrafamiliar cuando un integrante del grupo familiar realice cualquier acción destinada a transformar la conciencia de un menor con miras a impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores.”.

Artículo 2°.- Agregase al numeral 4° del artículo 92 de la Ley 19.968, Crea los Tribunales de Familia, a continuación del punto (.) , la siguiente oración:

“Esta medida será siempre procedente cuando la conducta señalada en el inciso final de artículo 5 de la ley 20.066 sea realizada por uno de los progenitores, y así lo requiera el interés superior del niño, niña o adolescente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES DE MUSSY, ALVARADO, ANDRADE, JARAMILLO, PAULSEN, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA Y TRISOTTI,Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN MATERIA DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO, TRATÁNDOSE DE CAUSAS RELATIVAS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10528-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES DE MUSSY, ALVARADO, ANDRADE, JARAMILLO, PAULSEN, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA Y TRISOTTI, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN MATERIA DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO, TRATÁNDOSE DE CAUSAS RELATIVAS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10528-07)

Fundamentos:

La Suspensión Condicional del Procedimiento.

Según un informe hecho por la Defensoría Penal Pública el año 2004 [1], que consistió en estudiar las salidas alternativas en el nuevo proceso penal adoptado por el ordenamiento jurídico nacional luego de la promulgación de la Ley Nº 19.519 y sus posteriores leyes adecuatorias o modificatorias, este tipo de sistema debe considerar ciertos principios. Éstos son, entre otros: a) la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 132 de 171

Mociones

posibilidad de fomentar la reinserción social de las personas que han cometido un ilícito penal por la utilización de sanciones diversas a la tradicional privación de libertad; b) la preocupación por la participación de la víctima en la reparación del daño cometido por la comisión del delito; c) la desjudicialización de la sanción en los casos menos graves; y d) la racionalización de la persecución penal, al evitar que la gran mayoría de los casos lleguen a la instancia del juicio oral.

Así fue como en el nuevo Código Procesal Penal, en los artículo 237 y siguientes, se incluyó una institución denominada “Suspensión condicional del procedimiento”.

Esta suspensión, tal como reza su nombre, consiste en un acuerdo entre el fiscal a cargo del juicio y el imputado, para que el procedimiento evacuado en contra de este sea suspendido bajo el cumplimiento de ciertas condiciones y requisitos establecidos por la ley.

Tales requisitos son:

1. Acuerdo entre el fiscal de la causa y el imputado;

2. Presencia del defensor público del imputado;

3. La aprobación del juez de garantía.

Para que se de el tercer requisito mencionado, es menester que el Juez de Garantía tenga a la vista consideraciones relativas a la pena establecida al delito investigado y no al mérito de los hechos que fundan la causa. Así, deberá revisar el Tribunal que la pena no exceda de tres años de privación de libertad y el imputado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito y que se cumplan los requisitos de validez mencionados anteriormente.

Esta institución, si bien no se puede negar ha tenido ciertos efectos positivos, requiere de perfeccionamientos. Esto, porque no puede perderse de vista que el Estado debe estar al servicio de la persona humana y por lo mismo, la revisión de sus leyes en búsqueda de perfeccionamientos es una tarea constante que deben llevar a cabo los legisladores y el Poder Ejecutivo en su calidad de co-legislador.

En esta línea, es que fue promulgada la Ley Nº 20.074, que reconoció el derecho de la víctima del delito o el querellante para que en caso de estar presente en la audiencia en que se discuta la suspensión condicional del procedimiento, el Juez de Garantía deba oír sus alegaciones u opiniones.

Aún así, llama la atención que el legislador no haya incluido todavía el derecho a oposición de la víctima como legítimo interviniente del procedimiento en la decisión de suspender o no el procedimiento.

En este sentido, se valora el avance que buscan ciertos proyectos de ley, tales como el que tiene por objeto exigir como requisito, el acuerdo de las víctimas, en la suspensión de que trata esta moción, boletín Nº 9309-07 [2].

En cuanto a las condiciones en particular, el artículo 238 del Código Procesal Penal, señala un listado de ocho posibles circunstancias que deben darse durante el período que el procedimiento esté suspendido.

A saber, estas son las siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 133 de 171

Mociones

a) Residir o no residir en un lugar determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas; c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de capacitación; e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento; f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas; g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo; y h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.

Luego, el inciso segundo de este artículo señala que durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Con todo, y entendiendo que premisas generales son útiles para la debida aplicación de una norma general y abstracta a un caso particular y concreto, los mocionantes estiman también que toda norma jurídica como manifestación de poder debe contener un sentido orientador, tanto para la ciudadanía como para el interprete de la ley, es decir, el juez.

La violencia intrafamiliar en Chile.

La violencia intrafamiliar ha sido entendida como “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar [3] “.

Su tratamiento particular ha sido desarrollado por la Ley Nº 20.066que según reza su artículo primero, tiene objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma y otras normas jurídicas complementarias de ésta.

De acuerdo a la Cuenta Pública de 2014 del Ministerio Público [4], el total de delitos VIF conocidos por la Fiscalía, durante el año 2013, fue de 143.995.

Esta cifra, representa un 23% del total de delitos ingresados al sistema con imputado conocido.

De estos casos, según la Cuenta Pública en cuestión, la institución de la suspensión condicional del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 134 de 171

Mociones

procedimiento fue la más aplicada, llegando a un importante 42% del total de las causas (75.125 causas en que se aplicó la suspensión condicional).

Estas cifras quedan reflejadas en el gráfico [5] que se muestra a continuación:

Por otra parte, en su discurso de la Cuenta Pública del Ministerio Público de 2015, el Fiscal Nacional, señor Sabás Chahúan, dijo que (en el contexto de delitos VIF): “se refleja nuestra voluntad de incrementar los términos judiciales, relevando la importancia de las sentencias y suspensiones condicionales, instando a sostener la acción penal aún en casos con riesgo de absolución cuando del mérito de los antecedentes obtenidos sobre la base de una investigación objetiva, el Fiscal a cargo del caso tenga la convicción de ocurrencia del hecho y participación [6] “.

Toda esta información, nos permite concluir que la búsqueda de perfeccionamientos a la suspensión alternativa del procedimiento es una medida razonable puesto que su aplicación es la más presente en el ejercicio de impartir justicia.

Programas relacionados del Servicio Nacional de la Mujer.

Dentro de las políticas de programas sociales impulsadas por el gobierno del ex Presidente Piñera, a través del Ministerio de Desarrollo Social, el año 2012 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), creó un programa para hombres que ejercen violencia hacia sus parejas o ex parejas, que consiste en proporcionarle atenciónespecializada a estos, con el fin de prevenir que estas reprochables y condenables conductas se repitan en el futuro.

Según el sitio web del Sernam [7], dicha atención está destinada a hombres mayores de 18 años que ejercen violencia contra su pareja o ex pareja, los cuales llegan por voluntad propia a los Centros de Hombres o derivados desde el sistema judicial.

Este programa está enfocado en que aquellos hombres que se incorporen, asuman su responsabilidad por la violencia ejercida, renuncien a ella y comiencen un proceso de cambio de sus roles y actitudes en la vida íntima y familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 135 de 171

Mociones

Hoy en día, el país cuenta con 15 Centros para “Hombres que Ejercen Violencia de Pareja” (HEVPA).

Sin embargo, durante las exposiciones que ha hecho el Ministerio de Desarrollo Social en cuanto a ejecución presupuestaria, en la primera subcomisión de presupuesto, se ha informado al Congreso, que este tipo de programas han sido escasamente empleados.

Se señaló que desde la sede jurisdiccional, bien podría aplicarse como condición de suspensión del procedimiento el tratamiento del imputado en un programa como el referido, pero al no existir una norma clara que permita al juez actuar conforme a Derecho, poco se ha podido desarrollar esta opción.

Por todo esto, que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese al artículo 238 del Código Procesal Penal el siguiente nuevo inciso segundo, pasando el actual segundo a ser tercero:

“En causas relativas a violencia intrafamiliar, el Juez de Garantía podrá determinar como condición para la suspensión del procedimiento, la incorporación del imputado a algunos de los programas impulsados por el Servicio Nacional de la Mujer o algún otro de similares características o propósitos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 136 de 171

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA EN RUTAS CONCESIONADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9311‐09, 9313‐09 Y 9318‐15) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención del pago de peaje de los vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se rindió en la sesión 77ª de la presente legislatura, en 7 de octubre de 2015.

Antes de proceder a la votación, recabo el asentimiento de la Sala para considerar una indicación de los diputados señores Jorge Rathgeb , Sergio Ojeda , Diego Paulsen , Nicolás Monckeberg y Bernardo Berger , a la cual dará lectura el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La indicación de los diputados mencionados por el señor Presidente tiene por objeto agregar en el literal a) del artículo 1°, a continuación del punto aparte del inciso primero, la expresión “Para los efectos de la exención señalada en este inciso, se entenderá que los vehículos se encuentran cubriendo una situación de emergencia desde que las respectivas unidades son alertadas de esta, hasta que retornen a sus cuarteles o lugares de origen.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 137 de 171

Indicación en Sala

[CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Corresponde votar la indicación N° 8, a la que el señor Secretario dará lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación N° 8, de los diputados señores García y Paulsen , referida al capítulo 08, programa 01, subtítulo 24, ítem 03, para agregar una nueva frase a la glosa 06, del siguiente tenor: “incluyendo las modificaciones presupuestarias y el propósito de éstas”.

Se refiere a la información que se debe entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 138 de 171

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

DECLARACIÓN DE LAS ONCE COMUNAS DE LA PROVINCIA DE MALLECO Y DE COMUNAS DE GALVARINO Y SAAVEDRA, DE LA PROVINCIA DE CAUTÍN, COMO ZONAS REZAGADAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 225.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señores Fuad Chahin, René Manuel García , René Saffirio , Mario Venegas , Fernando Meza , Diego Paulsen y Joaquín Tuma , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que declare las once comunas de la Provincia de Malleco y las comunas de Galvarino y Saavedra , de la Provincia de Cautín, como zonas rezagadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

INCORPORACIÓN DE LAS ONCE COMUNAS DE LA PROVINCIA DE MALLECO Y DE LAS COMUNAS DE GALVARINO Y SAAVEDRA, DE LA PROVINCIA DE CAUTÍN, EN POLÍTICA DE ZONAS REZAGADAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 225.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de los diputados señores Fuad Chahin, René Manuel García , René Saffirio , Mario Venegas , Fernando Meza , Diego Paulsen y Joaquín Tuma , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 139 de 171

Proyecto de Resolución

Solicitar a la Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet Jeria , que declare a las once comunas de la provincia de Malleco y a las comunas de Galvarino y Saavedra , de la provincia de Cautín, como zonas rezagadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

GARANTÍA DE MÍNIMO DE CUPOS LABORALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPARTICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 253, de las señoras Loreto Carvajal , Marcela Hernando y Denise Pascal , y de los señores Iván Fuentes , Jorge Rathgeb , Daniel Farcas , Daniel Melo , Joaquín Tuma , Jaime Pilowsky y Diego Paulsen , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias para que dentro de los distintos órganos de la Administración del Estado se garantice un mínimo de cupos laborales dentro de sus oficinas a lo largo del país, en especial el Senadis, para personas con discapacidad, con el fin de que sea el propio Estado el que ejerza un rol activo al momento de fomentar la inclusión laboral de dichas personas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

PREFERENCIA EN BASES DE LICITACIÓN DE CONCESIONES DEL ESTADO A EMPRESAS QUE TENGAN EN SU PLANTA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 252.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 252, de la señora Loreto Carvajal ; de los señores Gonzalo Fuenzalida , Jorge Rathgeb , Daniel Melo ; de las señoras Denise Pascal, Marcela Hernando ; de los señores Joaquín Tuma , Jaime Pilowsky y Diego Paulsen , y de la señora Maya Fernández , que en su parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 140 de 171

Proyecto de Resolución

dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se tomen las medidas necesarias para que dentro de las bases de licitación de las futuras concesiones en general se considere otorgar preferencia a las empresas que manifiesten y prueben tener efectivamente dentro de su planta de trabajadores a personas en situación de discapacidad, bonificando u otorgando una mayor puntuación al momento de decidir a quién se le adjudica el proyecto licitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

AMPLIACIÓN DE PLAZO DE LEY N° 20.742 PARA CONDONACIÓN, POR PARTE DE MUNICIPIOS, DE MULTAS E INTERESES DE DEUDAS POR DERECHOS DE ASEO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 276.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 276, suscrito por los diputados señores Germán Verdugo , Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Leopoldo Pérez , Germán Becker , Diego Paulsen , Alejandro Santana , Sergio Gahona , Ramón Barros y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que amplíe el plazo para que los municipios condonen deudas por concepto de multas e intereses correspondientes a derechos de aseo, conforme lo establece el artículo 11 de la ley N° 20.742.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

INSTALACIÓN DE PLANTAS DE REVISÓN TÉCNICA EN ZONAS INDUSTRIALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 286, de los diputados señores Daniel Farcas , Felipe Letelier, Marco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 141 de 171

Proyecto de Resolución

Antonio Núñez , Marcelo Chávez , Sergio Ojeda , Fernando Meza ; de la diputada señora Loreto Carvajal , y de los diputados señores Gabriel Silber , Diego Paulsen y Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Transportes, modifique el artículo 4° de la ley N° 18.696 y el decreto con fuerza de ley

N° 156, del año 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de que en las futuras licitaciones de plantas de revisión técnica se privilegie a aquellas propuestas que tengan ubicación, según el plano regulador, dentro de las zonas o áreas industriales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN DE PENSIONADOS DE CAPREDENA Y DE DIPRECA AL SISTEMA DE APORTE SOLIDARIO DE VEJEZ Y DE INVALIDEZ E INUTILIDAD FÍSICA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 302, de los diputados Diego Paulsen , Pedro Álvarez-Salamanca, René Manuel García , Alejandro Santana , Germán Becker , Jorge Ulloa , René Saffirio y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que incorpore a los pensionados de Capredena y Dipreca al sistema de aporte solidario de vejez y de invalidez e inutilidad física, tal como lo hacía el proyecto de ley boletín N° 9345-13.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que el Convenio Marco de Atención en Salud firmado entre el Ejército de Chile y la Subsecretaría de Redes Asistenciales sea replicado entre Dipreca y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, incluyendo a todos los beneficiarios de dicha institución -en servicio activo y en retiro- junto a sus cargas.

3. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que los beneficiarios de Dipreca y Capredena tengan derecho a acceder al plan AUGE-GES y atender las patologías que dicho plan cubre en el sistema público de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 142 de 171

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

AMPLIACIÓN DE GIRO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PRENDARIO O CREACIÓN DE SERVICIO PARA ADMINISTRACIÓN DE SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA INCREMENTO DE INGRESOS DE ADULTOS MAYORES

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 333, de los diputados señores Germán Verdugo , Alejandro Santana , Diego Paulsen , Osvaldo Urrutia , Germán Becker , David Sandoval, René Manuel García , Jorge Rathgeb , Bernardo Berger y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, si lo tiene a bien, instruya al ministro de Hacienda para que estudie y evalúe la posibilidad de enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que amplíe el giro de lo establecido en el DFL 16, de 1986, sobre la Dirección General del Crédito Prendario, a bienes inmuebles o, en su defecto, evalúe la creación de un servicio público que otorgue la posibilidad a los adultos mayores de hipotecar un inmueble de su propiedad, a fin de recibir el equivalente a su tasación comercial en cuotas mensuales y, con ello, incrementar su pensión y lograr un mejor nivel de vida, al menos, digno para su vejez, estableciendo que si el beneficiario fallece, y atendido que la propiedad se encontraría hipotecada, los herederos puedan pagar el equivalente al monto prestado o dar el inmueble para que con ello se satisfaga el crédito en su totalidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°50. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

ANÁLISIS DE LAS IMPLICANCIAS DE SUPRESIÓN DEL HORARIO DE INVIERNO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 409, de los diputados señora Paulina Núñez , señores Bernardo Berger , Germán Verdugo , Nicolás Monckeberg , Felipe Kast , Felipe de Mussy , Jorge Sabag , Germán Becker , Diego Paulsen y José Manuel Edwards , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 143 de 171

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la derogación del decreto N° 106, de 27 de enero de 2015, del Ministerio del Interior, y establezca en su lugar un régimen normativo que restituya los horarios de verano e invierno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

EXTENSIÓN DE SERVICIO DE EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO HASTA TEMUCO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 346, de los diputados señores Jorge Sabag , Jorge Rathgeb, René Manuel García , José Pérez, Fuad Chahin , Diego Paulsen , René Saffirio , Carlos Abel Jarpa , Bernardo Berger y José Manuel Edwards , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Ministerio de Transportes que disponga el estudio de factibilidad para que la Empresa de Ferrocarriles del Estado extienda su recorrido, que hoy llega a Chillán, hasta Temuco, capital de La Araucanía.

En segundo lugar, proponer que se considere en la Región de La Araucanía el modelo de conexión establecido por el Metrotrén, que ha dado buenos resultados en Rancagua y Valparaíso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

REGULACIÓN ORGÁNICA DE LA ARTESANÍA PARA DAR UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A LA CRISIS QUE LA AFECTA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 144 de 171

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución Nº 351, de las señoras Alejandra Sepúlveda y Cristina Girardi, y de los señores Víctor Torres, Diego Paulsen, Roberto Poblete, Claudio Arriagada, Sergio Gahona, José Pérez y Pablo Lorenzini, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que, regulando a este sector, otorgue una solución integral a la crisis por la que atraviesa la artesanía en Chile. Dicho proyecto debe poner énfasis, a lo menos, en los siguientes aspectos:

1. En la institucionalización de la organización artesanal, a través del establecimiento de un servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, capaz de satisfacer las necesidades del sector;

2. En la creación de instrumentos de fomento directo e independientes de otros para el desarrollo artesanal;

3. En el establecimiento de subsidios permanentes para la compra de materia prima artesanal, y

4. En la revisión de las condiciones previsionales de los artesanos, considerando la especial situación de su trabajo con miras a mejorar las pensiones que reciben al jubilar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y LEGALES EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES EN MATERIA DE VIVIENDA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 353, de los señores Diego Paulsen, René Manuel García , René Saffirio , Jaime Pilowsky ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; de los señores Fernando Meza , Jorge Sabag , Alejandro Santana , Sergio Gahona y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para establecer un convenio con el Senama, para la entrega de viviendas a adultos que la requiriesen, dejando a esta entidad como responsable de su cuidado y mantención.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que en todos los programas de beneficios para la vivienda la autoridad disponga de hasta un 30 por ciento del monto anual del programa, para responder a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 145 de 171

Proyecto de Resolución

situaciones de vulnerabilidad del sector de la tercera edad, permitiendo la modificación de las exigencias establecidas para la postulación de dicho cargo.

3. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que en las postulaciones a subsidios de vivienda se catalogue como un factor de puntaje la presencia de un adulto mayor en el grupo familiar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

MODIFICACIÓN AL ESTATUTO LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución, en virtud del cual se solicita a la Presidenta de la República modificar el estatuto legal de los funcionarios de los tribunales electorales.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 352, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Cristina Girardi y de los diputados señores Diego Paulsen , Víctor Torres , Claudio Arriagada , Roberto Poblete y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley a fin de modificar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales, que, en particular, contenga lo siguiente:

1.- Reconozca los derechos de los funcionarios que ya han sido adquiridos por medio de los convenios administrativos suscritos con los tribunales electorales regionales.

2.- Modifique la remisión a la escala única de sueldos de la Administración Pública en cuanto a las remuneraciones, haciéndola equivalente a la del Poder Judicial.

3.- En general, que propenda a mejorar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales, desmejorada en consideración a otros de igual naturaleza, por la remisión al derecho laboral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 146 de 171

Proyecto de Resolución

INCLUSIÓN DE PERSONA CAPACITADA EN LENGUAJE DE SEÑAS EN DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES DE ATENCIÓN A PÚBLICO

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 387, de los diputados señora Marcela Hernando , señores Daniel Farcas , Jorge Sabag ; señora Clemira Pacheco ; señor Claudio Arriagada ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Leopoldo Pérez , Diego Paulsen , Alejandro Santana , y señorita Daniella Cicardini , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que decrete la obligación para que los servicios públicos dispongan de al menos una persona capacitada en lenguaje de señas en cada oficina de la Administración Pública del Estado que atienda a personas que realizan trámites en dependencias gubernamentales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 401.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 401, de los diputados señores Bernardo Berger, René Manuel García , David Sandoval , Jorge Rathgeb , Alejandro Santana , Gonzalo Fuenzalida , Germán Becker , Germán Verdugo y Diego Paulsen , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 147 de 171

Proyecto de Resolución

instruya al ministro de Hacienda, para que estudie y evalúe el envío a este Congreso Nacional de un proyecto de ley en el cual el Estado se haga cargo de aportar los fondos necesarios para igualar las pensiones de jubilación de los adultos mayores hasta el monto del salario mínimo mensual, en aquellos casos en que la pensión real sea inferior al monto mínimo remuneracional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados por unanimidad en la sesión de hoy, corresponde votar en forma conjunta los proyectos de resolución N°s 402 y 429.

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primero de ellos.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 402, de los diputados señores Diego Paulsen , Gonzalo Fuenzalida , Alejandro Santana , Jorge Sabag ; señoras Alejandra Sepúlveda , Clemira Pacheco y Marcela Hernando , y señores Leopoldo Pérez , Claudio Arriagada y Ernesto Silva , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que en la próxima ley de Presupuestos se entreguen recursos a un programa, a cargo del Servicio Nacional de Discapacidad, destinado a la inserción laboral de personas en situación de discapacidad.

Asimismo, solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para que se modifique el Código del Trabajo para que las personas en situación de discapacidad, que tengan un sueldo superior al mínimo, puedan mantener la Pensión Básica Solidaria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

AGILIZACIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE CREA FONDO CONCURSABLE DE APOYO AL ADULTO MAYOR Y DEFINICIÓN DE LÍNEA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 148 de 171

Proyecto de Resolución

PROGRAMÁTICA PARA ESTE GRUPO ETARIO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 403, de los diputados señores Diego Paulsen, Alejandro Santana, Gonzalo Fuenzalida, René Manuel García, René Saffirio y Leopoldo Pérez, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1° Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien agilizar la aprobación del proyecto de ley que crea un fondo concursable de apoyo directo al adulto mayor, boletín N° 9156-32, que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, pues favorece las condiciones de vida de los adultos mayores.

2° Solicitar, asimismo, a su excelencia la Presidenta de la República que defina una línea programática en lo referente a los adultos mayores de nuestro país, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden al correcto desarrollo y el alcance de una vejez digna para todos los chilenos y chilenas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DEL IMPUESTO TERRITORIAL EN FAVOR DE VÍCTIMAS DE ATENTADOS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Secretario subrogante va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 414, suscrito por los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García , Mario Venegas , Joaquín Tuma , René Saffirio , Fernando Meza , Jorge Rathgeb , Germán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 149 de 171

Proyecto de Resolución

Becker , Fuad Chahin y José Manuel Edwards , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien mandatar al Ministerio de Hacienda para que tome las medidas financieras, legales y/o administrativas necesarias, a fin de eximir del pago del impuesto territorial del año correspondiente a aquellas personas que hayan sido víctimas de atentados en la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

ELIMINACIÓN DEL REQUISITO DE CERTIFICADO DE MOVILIDAD REDUCIDA PARA TRAMITACIÓN DE SUBSIDIO COMPLEMENTARIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 444, de los diputados señor Daniel Melo ; señora Maya Fernández ; señor Diego Paulsen ; señora Loreto Carvajal ; señor Fuad Chahin ; señoras Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda ; señores Joaquín Lavín y Luis Rocafull , y señora Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que se modifique el decreto supremo N° 49, de 2011, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba el reglamento del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, con el objeto de eliminar el requisito de “certificado de movilidad reducida” en el subsidio complementario para personas con discapacidad, definir y promover una política pública nacional inclusiva para facilitar la postulación y acceso a beneficios sociales con el objeto de facilitar la postulación de personas en situación de discapacidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 150 de 171

Proyecto de Resolución

GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE SANTIAGO WANDERERS Y COLO‐COLO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señores diputados, esta sesión especial tiene por objeto analizar los graves incidentes ocurridos en la comuna de Valparaíso con ocasión del partido de fútbol entre los equipos de Santiago Wanderers y Colo-Colo, el 6 de diciembre del presente año, a propósito de la final del campeonato de Apertura 2015 y el funcionamiento del Plan Estadio Seguro.

A esta sesión han sido invitados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; la ministra del Deporte, señora Natalia Riffo ; el general director de Carabineros de Chile, señor Bruno Villalobos ; el director del Plan Estadio Seguro, señor José Roa , y el gobernador de la provincia de Valparaíso, señor Omar Jara , a quienes doy la bienvenida.

En el tiempo previo de quince minutos, harán uso de la palabra el diputado Matías Walker , por el Comité de la Democracia Cristiana, hasta por diez minutos, y el diputado Tucapel Jiménez , por el Comité del Partido por la Democracia, hasta por cinco minutos.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 520, de los señores Jorge Rathgeb , Germán Verdugo , Alejandro Santana, René Manuel García , Germán Becker , Diego Paulsen , Bernardo Berger ; señora Marcela Sabat , y señores Jorge Ulloa y Ramón Barros , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que, en uso de sus atribuciones, encomiende al Ministerio del Interior y Seguridad Pública el estudio de la viabilidad de establecer sistema de acceso a recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol de alta convocatoria, a través de un sistema de identificación de huella dactilar, el que se encuentre en línea con la base de datos del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile. Con lo anterior, se evitaría el ingreso de personas con prohibición de acceso a estos recintos, como, a su vez, la identificación de personas que efectivamente causen disturbios al interior del recinto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 151 de 171

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 469, de los diputados señores Germán Verdugo , Ramón Farías , Bernardo Berger , Felipe Kast , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb , Germán Becker ; señora Daniela Cicardini , y señores Diego Paulsen y David Sandoval , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales, instruya a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher , para que encomiende un estudio a fin de modificar la legislación actual y establezca la dictación de una nueva normativa que modifique el actual decreto N° 14, de 2010, en el siguiente tenor:

Artículo 29, agréguese un nuevo inciso segundo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero.

Nuevo inciso segundo: “La fiscalización de los establecimientos de larga estadía para adultos mayores se deberá realizar a lo menos tres veces por semestre, y dicha fiscalización versará sobre aspectos estructurales del recinto, de idoneidad y cantidad suficiente de personal, y de estado de salud en que se encuentren los adultos mayores, dejando constancia de ello en un registro público por medio de su página web.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

EXENCIÓN DEL COBRO DE REPOSICIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 473, de los diputados señores René Manuel García , Ramón Barros , Diego Paulsen , René Saffirio , Germán Becker y Pedro Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien mandatar al Ministerio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 152 de 171

Proyecto de Resolución

Desarrollo Social para que, en coordinación con el Ministerio de Energía, tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para eximir del cobro de reposición del servicio eléctrico a los adultos mayores del país.

2. Solicitar, asimismo, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que estudie la posibilidad de que los concesionarios eléctricos eximan del pago por concepto de reposición del servicio eléctrico a los adultos mayores de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

CREACIÓN DE COMUNA DE LABRANZA EN PROVINCIA DE CAUTÍN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 483, de los diputados señores Gustavo Hasbún, René Manuel García , Diego Paulsen , René Saffirio , Joaquín Tuma , Germán Becker , Marcos Espinosa, José Antonio Kast , de la diputada señora Claudia Nogueira y del diputado señor Fernando Meza , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República disponer el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que disponga la creación de la comuna de Labranza, localidad que actualmente se encuentra dentro de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 153 de 171

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi y de los diputados señores ArriagadaPaulsenPérez don JoséPoblete y Torres que

“Establece nueva causal de desafiliación de las AFP por fraude o falsificación en la incorporación”, por cuanto se refiere a una materia que en virtud de lo dispuesto en el N° 6 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República, queda reservada con exclusividad a la iniciativa legal del Presidente de la República, al “establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado.”. (05- 2015).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 154 de 171

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informe sobre el estado en que se encuentra el proyecto de pavimentación de las calles León Gallo y Matías Cousiño en el sector de Quino. (7279 de 10/03/2015). A alcalde de la comuna de Victoria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre el estado en que se encuentra el proyecto de pavimentación de las calles León Gallo y Matías Cousiño en el sector de Quino, en la comuna de Victoria. (7280 de 10/03/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen

Remita un desglose detallado por comunas sobre las condiciones de infraestructura y servicios básicos con que cuentan los colegios municipales a nivel nacional. (7281 de 10/03/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 155 de 171

Petición de oficio

Diputado Paulsen Informar sobre la implementación del reperfilado de 34,8 kilómetros en el camino R827, en el sector de Santa Rosa, en la comuna de Perquenco, programado para febrero del presente año y, acerca de la evaluación que permita incluir en la programación del primer semestre las necesidades de recebo, roce y señalización en dicho sector. (7500 de 19/03/2015). A director de Vialidad de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen informe a esta Cámara sobre el estado de licitación de la consultoría de diseño y la adquisición del terreno para la relocalización del Liceo Politécnico de Curacautín. (7708de 01/04/2015). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre el estado de la licitación de la consultoría de diseño, y respecto de la adquisición del terreno, para la reposición del Liceo Politécnico de Curacautín. (7963 de 10/04/2015). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen

Remita a esta Cámara el listado de profesores que se acogieron al mecanismo de incentivo al retiro y recibieron el pago del bono de incentivo e indemnización por años de servicio. (8436 de 24/04/2015). A alcalde de la Municipalidad de Reinaco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 156 de 171

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informe a esta Cámara sobre el estado del proyecto de construcción de Odeón de la plaza Malalcahuello de la comuna de Curacautín. (8454 de 24/04/2015). A director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado García don René ManuelDiputado BeckerDiputado EdwardsDiputado RathgebDiputado Paulsen Se sirva evaluar la gravedad que representan las críticas vertidas por el señor Intendente de la Región de La Araucanía frente a la cobertura que otorga a sus actividades el equipo regional de Televisión Nacional de Chile y su contenido, informando si podría constituir una afectación a la autonomía legal del canal, dando cuenta a S.E. la Presidenta de la República. (8807 de 15/05/2015). A Empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Estado de ejecución presupuestaria de cada programa y del Servicio Regional, correspondiente al primer trimestre del presente año, si es mayor, menor o igual a la proyectada al asignar el presupuesto 2015, indicando las razones; las reasignaciones de recursos y cambios en las prioridades y los programas de ejecución preferente. (8922 de 22/05/2015). A director regional Sence La Araucanía .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen

Estado de ejecución presupuestaria del Gobierno Regional, correspondiente al primer trimestre del presente año, si es mayor, menor o igual a la proyectada al asignar el presupuesto 2015, indicando las razones; las reasignaciones de recursos y cambios en las prioridades y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 157 de 171

Petición de oficio

programas de ejecución preferente. (8921 de 22/05/2015). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre las medidas que adoptará el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con señalamiento de los plazos de aplicación, para revertir la pérdida de puestos de trabajo en la Región de La Araucanía, ocasionada por lo terrenos que han dejado de estar en el circuito productivo. (9075 de 04/06/2015). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre la eventual licitación de un servicio de locomoción pública, que opere después de las veintidós horas, que cubra el recorrido desde la ciudad de Temuco a la comuna de Vilcún, y que pase por la localidad de Cajón. (9074 de 04/06/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen

Informar sobre el estado del proyecto de abasto de la comunidad Ignacio Queipul, de la comuna de Victoria. (9073 de 04/06/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 158 de 171

Petición de oficio

-Diputado Paulsen Informar sobre el estado del proyecto para la construcción de la central de paso Hueñivales, en la comuna de Curacautín. (9072 de 04/06/2015). A secretario regional ministerial de Energía de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre las medidas que adoptará el Ministerio de Hacienda, con señalamiento de los plazos de aplicación, para revertir la disminución de la inversión privada en la Región de La Araucanía. (9071 de 04/06/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10430 de 15/07/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10431 de 15/07/2015). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 159 de 171

Petición de oficio

Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10428 de 15/07/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10429 de 15/07/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10425 de 15/07/2015). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10426 de 15/07/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 160 de 171

Petición de oficio

Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10427 de 15/07/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10420 de 15/07/2015). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10421 de 15/07/2015). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10422 de 15/07/2015). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 161 de 171

Petición de oficio

Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10423 de 15/07/2015). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Adopte las medidas pertinentes para dar respuesta a los oficios enviados a su Ministerio o institución dependiente, cuya nómina y copias se acompañan. (10424 de 15/07/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Informe si el señor Pedro Contreras cumple con los requisitos necesarios para ser beneficiario de algún tipo de subsidio para vivienda. (10518 de 21/07/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Informe si la señora Jeannete Hernández cumple con los requisitos necesarios para ser beneficiaria de algún tipo de subsidio para vivienda. (10517 de 21/07/2015). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 162 de 171

Petición de oficio

Informe el estado de postulación del proyecto cultural presentado por la escuela Ñereco de la comuna de Lautaro. (10519 de 21/07/2015). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informe el estado de tramitación de la solicitud de reconocimiento de la calidad de exonerado político de don José Curilen Cheuque . (10520 de 21/07/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar el listado de pozos profundos de la Región de La Araucanía, detallando a quiénes se licitó la construcción de estos y el estado en que actualmente se encuentran. (10844 de 07/08/2015). A secretario regional ministerial de Obras Públicas de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Informar sobre cuándo fue la última fiscalización realizada al recorrido licitado de buses desde Vilcún a Temuco, pasando por el sector de Quintrilpe, qué empresa se adjudicó la licitación, los horarios establecidos para el recorrido mencionado, y la posibilidad de realizar una nueva fiscalización. (10843 de 07/08/2015). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 163 de 171

Petición de oficio

-Diputado Paulsen Informar sobre la ejecución presupuestaria del Convenio Junji con las Municipalidades de la Región de La Araucanía, los sueldos pagados y la individualización del encargado de fiscalizar la ejecución del presupuesto a nivel comunal y regional. (10842 de 07/08/2015). A directora regional de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Se sirva informar el estado de avance y la fecha de término de las obras de pavimentación de las calles de la localidad de Púa, en la comuna de Victoria. (11072 de 14/08/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Se sirva informar, respecto al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, los requisitos para optar a este programa e indicar cuáles de estos requisitos no habrían cumplido doña Erika del Carmen Ingaipil Trecaman , doña Juana Paulina Chiguailao Catrivil , doña María Isabel Ingaipil Trecaman, doña Norma Lidia Pinto Calviu , doña Mónica Chguailao Catrivil y don Jorge Ingaipil Huenchu . (11074 de 14/08/2015). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen Se sirva informar la factibilidad de realizar una fiscalización a la ruta R-738, debido al mal estado y falta de infraestructura que presentaría. (11073 de 14/08/2015). A director de Vialidad de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 164 de 171

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado García don René Manuel

Diputado BeckerDiputado EdwardsDiputado RathgebDiputado Paulsen ,

Se sirva remitir las instrucciones dictadas por la autoridad correspondiente para restringir el acceso de la caravana de camiones de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, a la ciudad de Chillán, el día 24 de agosto del presente año. (11422 de 28/08/2015). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado García don René Manuel

Diputado BeckerDiputado EdwardsDiputado RathgebDiputado Paulsen

Se sirva remitir los actos administrativos por los que se habría restringido el acceso de la caravana de camiones de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, a la ciudad de Chillán, el día 24 de agosto del presente año y los fundamentos legales de tales actos. (11423 de 28/08/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-

Diputado Paulsen

Se sirva informar la factibilidad de desarrollar un plan de ayuda para reponer las cosas quemadas o robadas del jardín infantil “Caracolito” ubicado en la comuna de Victoria. (11306 de 19/08/2015). A Ministerio de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 165 de 171

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado García don René Manuel Diputado BeckerDiputado Edwards Diputado RathgebDiputado Paulsen

Se sirva remitir los actos administrativos por los que se habría restringido el acceso de la caravana de camiones de la Confederación Nacional de Transporte de Carga a las ciudades de Curicó, Talca y Linares , y a las estaciones de servicio de combustible, el día 25 de agosto del presente año y los fundamentos legales de tales actos. (11425 de 28/08/2015). A Intendente del Maule.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado García don René Manuel , Diputado BeckerDiputado EdwardsDiputado RathgebDiputado Paulsen

Se sirva remitir las instrucciones dictadas por la autoridad correspondiente para restringir el acceso de la caravana de camiones de la Confederación Nacional de Transporte de Carga a las ciudades de Talca, Linares y Curicó , y a las estaciones de servicio de combustibles, el día 25 de agosto del presente año. (11424 de 28/08/2015). A jefe de la VII Zona del Maule de Carabineros de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado García don René ManuelDiputado BeckerDiputado EdwardsDiputado RathgebDiputado PaulsenDiputado Fuenzalida Evaluar la posibilidad de emitir un dictamen, de manera de determinar con precisión cuáles son los límites a las facultades de orden público de Intendentes Regionales y Gobernadores, y en particular si el actuar de las autoridades de gobierno de las Regiones del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule y del Biobío, se habrían ajustado al marco legal y constitucional. (11426 de 28/08/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 166 de 171

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Se sirva informar, respecto a la implementación de la denominada "reforma educacional" en la Región de La Araucanía, los colegios particulares subvencionados que optaron por definirse como gratuitos, los que decidieron poner término a sus actividades y los que se definieron como particulares pagados, agrupándolos por comunas e indicando el número de alumnos de cada uno de ellos. (12327 de 04/09/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Se sirva informar el nivel de cumplimiento que presentan los contratos celebrados por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía y empresas contratistas bajo la modalidad de contratos globales, que se encuentran actualmente vigentes. (12326 de 04/09/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen

Se sirva informar sobre eventuales cambios de criterios y modificaciones reglamentarias en relación con las asignaciones de la Ley de Presupuestos para el Sector Público que se indican en el documento adjunto. Asimismo se dé respuesta a los demás requerimientos señalados en el texto mencionado. (14647 de 11/12/2015). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 167 de 171

Petición de oficio

Diputado Paulsen

Se sirva informar los programas sociales que se verán afectados con el nuevo sistema de apoyo a la selección de beneficios sociales y se dé respuesta a los demás requerimientos indicados en el documento adjunto. (14646 de 11/12/2015). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Reiterar el oficio N° 10519 de fecha 21 de julio de 2015. (15002 de 29/12/2015). A secretario regional ministerial de Educación de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Informar sobre la situación de una reserva ubicada entre los kilómetros 6 y 7, camino Lautaro-Galvarino, específicamente si dicha reserva, cuya información se adjunta, cuenta con inscripción fiscal, y si existe inscripción de dominio relacionada con el asentamiento “La Tierra para quién trabaja” o “El Trébol”, de la comuna de Lautaro. (14957 de 23/12/2015). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Informar sobre la situación de una reserva ubicada entre los kilómetros 6 y 7, camino Lautaro-Galvarino, específicamente si dicha reserva cuya información se adjunta cuenta con inscripción fiscal, y si existe inscripción de dominio relacionada con el asentamiento “La Tierra para quién trabaja” o “El Trébol”, de la comuna de Lautaro. (14956 de 23/12/2015). A secretario regional ministerial de Agricultura de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 168 de 171

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen

Informar los motivos técnicos por los cuales se establece en el programa +Capaz el rango etario para los participantes con discapacidad que señala en solicitud adjunta respecto al modelo inclusivo y especializado. (14955 de 23/12/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Paulsen Para que se sirva remitir a esta Cámara, al tenor de la intervención que se acompaña, los antecedentes y/o fundamentos que certifiquen que el proyecto “Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables Lautaro “ no requiere elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, adjuntandoel Acta N° 11 del Comité técnico de la Región de La Araucanía y el Acta N° 05 de la Comisión Evaluadora de Proyectos de la misma Región. (16555 de 02/03/2016). A Servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Pérez don LeopoldoDiputado Paulsen Para que, al tenor de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre las concesiones mineras de explotación y exploración que se encuentren en el radio del proyecto Plan de Expansión Chile LT 2X500 KV Cardones - Polpaico, indicando su fecha de otorgamiento, extensión e identificando a las personas naturales o jurídicas a quienes pertenecen. (16824 de 08/03/2016). A servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 169 de 171

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Monckeberg, don Nicolás reemplazará al diputado señor Paulsen en la Comisión de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora sobre los hechos que se conocen como el “caso Caval” y la participación en ellos del exdirector sociocultural de la Presidencia de la República quede integrada por las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Juan Luis Castro , Guillermo Ceroni , Gustavo Hasbún , María José Hoffmann , Fernando Meza , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Diego Paulsen , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Silber , Matías Walker y Felipe Ward .

La Mesa, en el ejercicio de sus facultades, cita a esta comisión para su sesión constitutiva hoy, a las 17.00 horas, en la sala que será informada oportunamente a cada uno de sus integrantes.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 170 de 171

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la diputada señora Sabat y de los diputados señores Álvarez-SalamancaFuenzalidaGahonaGarcíaMonckeberg, don NicolásMoralesPaulsenPérez, don LeopoldoSantana y Urrutia, don Ignacio por la cual solicitan la remoción de la consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Lorena Fries Monleón .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala que la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones a la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (boletín N° 8207-07) quede integrada con los diputados señores Juan Antonio Coloma , Claudio Arriagada , Diego Paulsen , Raúl Saldívar y Tucapel Jiménez .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala integrar la comisión especial encargada de investigar los hechos que se conocen como caso Caval con los siguientes señores y señoras diputados: , Juan Luis Castro , Guillermo Ceroni , Gustavo Hasbún , Issa Kort , Fernando Meza , Daniel Núñez , Diego Paulsen , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Silber , Víctor Torres y Felipe Ward .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 171 de 171

Integración

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos en el proceso de evaluación ambiental del proyecto denominado Cardones-Polpaico, así como del proyecto de generación Doña Alicia, de Curacautín, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Pedro Browne , Fuad Chahín , Daniella Cicardini , Sergio Gahona , Marcela Hernando , Andrea Molina , Daniel Núñez, Marco Antonio Núñez , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Christian Urízar , Osvaldo Urrutia y Mario Venegas .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019