Labor Parlamentaria

Gabriel Silber Romo

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 27 Indicación en Sala ...... 108 Proyecto de Acuerdo ...... 109 Proyecto de Resolución ...... 111

Incidentes ...... 124 Intervención Petición de oficio ...... 124 Petición de oficio ...... 131

Comisiones y grupos ...... 149 Integración ...... 149

Permisos y otros ...... 152 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 152

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 3 de 152

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8026‐11)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre publicidad de los alimentos.

En conformidad con los acuerdos adoptados por unanimidad por los jefes de los Comités el 10 de marzo, las intervenciones por diputado se limitarán a cinco minutos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Víctor Torres .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 86ª de la legislatura 361ª, en 17 de octubre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 116ª de la legislatura 362ª, en 20 de enero de

2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, sin duda, este es un buen proyecto desde el punto de vista de su espíritu, de los objetivos que persigue, desde la perspectiva sanitaria.

A nivel global, somos víctimas de una verdadera pandemia respecto de ciertas enfermedades que tienen directa relación con los alimentos que consumimos. Así, Chile debe ser proactivo en la regulación de los alimentos ricos en sodio, azúcares y grasas saturadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 4 de 152

Intervención

Es más, nosotros somos partidarios de que también, por la vía del gravamen, desde el punto de vista tributario, esta Cámara normara aún más la materia en este sentido. El Ejecutivo hoy se la juega más bien por la simple rotulación, la publicidad y profundiza respecto de un asunto sobre el cual estimamos que debemos tener una agenda para los próximos años.

Cabe recordar las causas asociadas a la mortalidad en nuestro país: infartos al miocardio, obesidad, diabetes y otras, las que, obviamente, este tipo de legislaciones pretende contener de alguna manera. Sin embargo, quiero hacer algunos reparos.

Primero, el artículo 2° del proyecto pone especial atención -tal vez es el corazón de la norma en la publicidad destinada a promover el consumo de alimentos señalados en el inciso primero del artículo 5°, de la ley 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos: los ricos en grasa, sal y azúcares, pero establece la restricción para los servicios de radiodifusión televisiva.

Si nos remitimos a la ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión, nos daremos cuenta de que con el empleo de la expresión “servicios de radiodifusión televisiva” solo se regula la televisión abierta, lo cual es una profunda hipocresía, porque hoy gran parte de los chilenos, particularmente los niños -también soy padre de familia-, consume en exceso televisión por cable y algunos canales se especializan en el público infantil, de manera que, de aprobarse esa disposición, esos niños quedarán en el más absoluto desamparo. Simplemente, veremos una norma que regulará la televisión abierta, pero toda la publicidad de aquellos alimentos que será prohibida por la futura ley emigrará a la televisión por cable, medio en el que su exhibición no será objeto de restricción alguna en términos de horarios.

Lo mismo ocurrirá en el caso del cine, puesto que los avisos publicitarios que se transmiten en forma previa a una película infantil no tendrán restricción o regulación de ningún tipo, razón por la que las empresas productoras de alimentos utilizarán ese medio como estrategia para diferenciarse y llegar a su público objetivo: los menores de edad, que es el grupo en el que buscan crear incentivos específicos en materia de cultura alimentaria, mediante el consumo de determinados tipos de alimentos, cuya ingesta en exceso puede ser nociva para la salud.

Como los casos señalados no son abordados por la iniciativa, junto a los diputados Farcas , Jaramillo y Jarpa , entre otros, presentamos una indicación con la finalidad de hacer frente a esa situación, porque la prohibición de publicidad que induzca al consumo de alimentos determinados debe entenderse tanto para la televisión abierta como para la televisión por cable, así como en recintos de entretenimiento como el cine, indicación que esperamos sea respaldada por el Ejecutivo, porque si queremos contar con una legislación robusta en esta materia, la prohibición que se establece no debe aplicarse en forma parcial.

Lamento que no se encuentre presente en la Sala un representante del Ejecutivo, puesto que me gustaría consultar respecto de la prohibición de toda publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna, entendiéndose como tales las fórmulas de inicio y de continuación hasta los dos años de edad. Creo que el Ejecutivo debiese explayarse más al respecto y justificar esa disposición, por cuanto hay que ver la otra cara de la moneda y no dejar a los consumidores cautivos de lo que señale su médico tratante o un facultativo, porque aunque es necesario establecer sanciones importantes por los incentivos de la industria alimentaria, en este caso por las alternativas a la leche materna -me refiero a las “canelas”-, los consumidores deben conocer las alternativas, para lo cual deben contar con información a través de distintos medios.

En todo caso, quiero aclarar que, más que una actitud de oposición, me interesa aclarar algunas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 5 de 152

Intervención

dudas y conocer la posición del Ejecutivo sobre los aspectos que he planteado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

SOLICITUD A CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS SOBRE INCORPORACIÓN DE PALESTINA COMO MIEMBRO PLENO DE NACIONES UNIDAS

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, por una cuestión reglamentaria, esta materia requiere la anuencia de los autores del proyecto de resolución para proceder en los términos señalados por el diputado Chahin .

Nosotros estamos de acuerdo en votar el proyecto para solicitar la incorporación de Palestina como miembro pleno de Naciones Unidas.

Sin perjuicio de ello, debo manifestar que sí teníamos reparos sobre los considerandos del proyecto de resolución.

En consecuencia, anuncio que estamos de acuerdo en que se vote el proyecto en la forma solicitada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 6 de 152

Intervención

que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Diputado Saffirio , se dejará constancia de su intervención para tenerla presente en futuras situaciones.

Para ser justos en el tratamiento de esta materia, les daré la palabra a quienes la han estado pidiendo.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, creo que la materia en discusión es pertinente desde el punto de vista reglamentario. Sin embargo, es paradójico que quien la haya planteado pertenezca a la Comisión de Constitución. Además, ha sido patrón de conducta en esta Corporación que ese organismo se arrogue una suerte de competencia de comisión revisora de proyectos en trámite incoados en distintas comisiones de origen. Por ejemplo, en la Comisión de Salud hemos visto con sorpresa que el proyecto sobre despenalización del aborto será revisado por la Comisión de Constitución. Lo mismo ocurre respecto del proyecto de agenda corta de seguridad ciudadana.

Entonces, desde la perspectiva parlamentaria quiero dejar planteado un punto: aquí no hay comisiones ni de primera ni de segunda categoría. Todos los parlamentarios nos hemos ganado el derecho a formar parte de esta Corporación. Nuestros votos y nuestro trabajo valen lo mismo.

Por tanto, para que se resuelva mejor el asunto en cuestión, pido que no solo se analice la situación respecto de la Comisión de Hacienda, sino también lo que sucede con la Comisión de Constitución, pues, a mi juicio, se está arrogando competencias en exceso a la hora de “revisar” los proyectos tramitados en otras comisiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 7 de 152

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9851-11)

En estos momentos no se encuentra disponible la versión oficial de la presente sesión incorporándose su versión preliminar con la votación extraída de la correspondiente Cámara.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, sin duda, en el tercer trámite constitucional del proyecto que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Ricarte Soto , vamos a hacer un balance de la discusión del proyecto.

Este proyecto de ley fue promovido fuera del Congreso, en las calles, y fue liderado por quien le entregara su nombre, Ricarte Soto , quien encabezó, junto con organizaciones de la sociedad civil, el movimiento de la marcha por los enfermos, y que supo colocar entre las prioridades del gobierno, incluso en las pasadas elecciones presidenciales, las demandas sociales para que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 8 de 152

Intervención

salud en Chile sea un derecho para todos y no solo un derecho graciosamente concedido para quienes tengan la capacidad de asumir los costos de un tratamiento de estas características.

Alguien señalaba que los hombres son iguales solamente al momento de votar. En tal caso, hemos comprobado las adversidades de la política y las asimetrías en materia de financiamiento de campañas. Por eso, es importante que el Congreso Nacional corrija ese tipo de asimetrías para que los derechos de las personas, al momento de emitir sus sufragios, sean igualitarios, o para ser electos, y también hoy, al momento de morir.

¡Qué duda cabe, señor Presidente –y voy a hacer la reflexión- que, ante las enfermedades de alto costo, lisosomales, genéticas, cánceres y autoinmunes, la diferencia la hace el bolsillo de las personas al momento del diagnóstico! Y aquí, de alguna manera, el Congreso, el Estado, el Gobierno, pasan a poner coto a un tema altamente injusto y poco solidario en nuestro país. Este proyecto de ley, con un fondo de cien mil millones de pesos, viene a hacer la diferencia.

Además, quiero señalar, como dije al principio, que el Congreso Nacional jugó un papel muy importante: eliminó el copago que, a mi juicio, constituía una aberración. El Gobierno fue generoso en advertir esta situación y los envía un proyecto de ley de carácter general para todos los chilenos, en el entendido que, primero, son llamados al pago de las enfermedades los seguros, las Isapres y otros elementos de cobertura financiera. También habría aquí una inequidad en el sentido inverso.

Por otra parte, el Senado elimina lo que dice relación con el diagnóstico. Muchas enfermedades, por su costo, requieren que la familias viajen al extranjero. Ello, para advertir un diagnóstico preciso de la enfermedad.

Asimismo, establece un tema muy importante respecto de la fiscalización. Se crea, al interior del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Salud Pública, donde se incoará la aplicación de la comisión de expertos, la cual indicará las enfermedades que van a este fondo, y el rol de los ciudadanos para alzar la voz cuando se detecte que el gobierno o el Estado de turno, no sean lo suficientemente celosos en beneficio de los derechos de los enfermos en el momento de dar cobertura a estas enfermedades. El proyecto de ley también hace la diferencia en esta materia.

Quiero advertir, además, un tema que, como bancada, nos preocupa -y que venimos advirtiendo desde la anterior ley de Fármacos-, cual es la especulación que puede haber en torno al precio de los medicamentos, una mala relación que pueda existir respecto de la investigación y de los pacientes -la necesidad tiene cara de hereje- y, muchas veces, asociaciones de pacientes terminan dependiendo de algunos laboratorios. Le queremos pedir al Ministerio de Salud, como bancada de la Democracia Cristiana, que cuide que se inviertan adecuadamente los precios; que no haya alza de precios, y que, tal vez, la Fiscalía Nacional Económica pueda acreditar cualquier alza que se detecte a partir de estas medidas.

Por lo tanto, señor Presidente, anuncio que con nuestros votos vamos a aprobar el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 9 de 152

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar las políticas relacionadas con la calidad de vida, movilización y tarifas de transporte para adultos mayores.

Recuerdo a la Sala que la Organización de las Naciones Unidas decretó el 15 de junio como “Día Internacional contra el Maltrato al Adulto Mayor”, con la intención de generar conciencia respecto de la forma en que nos relacionamos con ese sector de la población. En nuestro país hemos avanzado en esa materia, pero creo que hoy podemos dar un paso más en el ámbito de lo que plantea la convocatoria a esta sesión especial.

Se encuentran en la Sala los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desarrollo Social, y el ministro subrogante de Hacienda. Asimismo, asisten la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor y el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, a quienes damos la bienvenida a la Cámara de Diputados.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, sin duda, reconozco el hecho de que en la Sala contemos con la presencia de tan importantes representantes del gobierno. Quienes hemos apoyado el movimiento de la “marcha de los bastones”, que reivindica entre otras materias la rebaja de los pasajes para el adulto mayor en el transporte público, consideramos que este es el momento para concretarlo. En esa perspectiva queremos trabajar con el gobierno.

Como dijo el diputado Pilowsky , sostuvimos una primera reunión importante en el Ministerio de Transportes. Se realizará un estudio para cuantificar el esfuerzo fiscal que tendremos que hacer para abordar un tema tan sensible y que tiene que ver con la dignidad de nuestros adultos mayores, como es la rebaja para ellos del pasaje del transporte público.

Desde la bancada de la Democracia Cristiana no solo apoyamos esta idea, sino que queremos decir al ministro y al gobierno, como se lo señalamos en su oportunidad, que esta medida demanda plazos y condiciones, respecto de los cuales rendiremos cuenta frente a nuestros adultos mayores. Estamos a la espera de un nuevo fondo espejo del Transantiago, y a partir de octubre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 10 de 152

Intervención

discutiremos el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación, por lo que pedimos que figure esta rebaja en la partida Ministerio de Transportes.

Es un tema de justicia, de dignidad, de equidad y de sentirnos todos chilenos.

Señora Presidenta, esperamos buenas noticias en este sentido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA POR RUTAS CONCESIONADAS (Primer trámite constitucional. Boletines refundidos Nos 9311‐09, 9313‐09 Y 9318‐15)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención del pago de peaje de vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Hago presente a la Sala que el informe de la comisión se rindió en la sesión 41ª, celebrada el 1 de julio de este año.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 41° y continuó en la sesión 46°, ambas de la presente legislatura, en 1 y 9 de julio de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, represento a un distrito que se encuentra cercado por autopistas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 11 de 152

Intervención

principalmente interurbanas.

El uso de las autopistas forma parte del costo de vida de la población, porque lamentablemente no son de uso ocasional, sino habitual, para desplazarse a cualquier lugar, ya sea para trabajar, estudiar, hacer trámites, etcétera. Por lo tanto, el pago del Tag o del telepeaje, a diferencia de otros pagos que son de uso más bien circunstanciales, ya sea para vacaciones o viajes excepcionales, es inevitable.

En el Gran Santiago se puede apreciar cómo las autopistas han elevado sustancialmente el costo de vida de sus habitantes.

En la zona norte se ha dado una gran discusión sobre la concesión de la Ruta 5 Norte, la que, en régimen, por el uso de un solo tramo, va a encarecer el costo de la vida en 60 mil pesos mensuales. Si se utiliza el tramo siguiente, prácticamente un ciudadano tendrá que destinar 100 mil pesos a ese ítem, lo cual obviamente pasa a ser un tema a considerar a la hora de analizar el costo de vida de la población, en especial, de los habitantes de la Región Metropolitana. ¡Qué duda cabe que estamos cercados por la autopista del Sol, por la Vespucio Sur, por la Vespucio Norte, por la Ruta 5 Norte!

Si bien es cierto que este proyecto es positivo -y lo saludamos-, ojalá, como lo señaló el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, pronto se convierta en ley de la república, porque tiene que ver con el sentido común.

También aprovecho la oportunidad de hacer un llamado al Ministerio de Obras Públicas y al gobierno para revisar las políticas en materia de concesiones.

Obviamente, no se trata de instalar un sesgo ideológico, en términos de si uno está a favor o en contra de que privados participen de la infraestructura del país. Este no es el caso, pues tal vez estamos en las antípodas de esa visión. Por el contrario, creo, en perspectiva, que el sector privado ha aportado bastante a la infraestructura del país. Pero nuestra legislación es de 1996 y en aquel entonces las condiciones económicas del país eran bastante distintas de las actuales, pues hoy se observa una clara asimetría entre los automovilistas y las autopistas.

Dentro de los rubros que más han crecido durante estos años en materia de ganancias y utilidades están las concesionarias privadas, las que tienen aseguradas por ley un IPC más un 3,5 por ciento, lo que se traduce en utilidades millonarias, porque el parque vehicular ha crecido a pasos agigantados y sentimos que las condiciones que se exigen a las concesionarias, a través de nuestra normativa, son muy escasas, y que la cancha está mal nivelada.

Como señaló el diputado señor Matías Walker , hemos presentado el proyecto “Barreras Arriba”. La idea es que cada vez que exista congestión esta sea imputable a la autopista y se libere el pago de peaje. De esa manera se obliga a la concesionaria a prestar un servicio de estándar mínimo de circulación. ¡Cuántos fines de semana los chilenos han sido prácticamente secuestrados -por horas, en este caso- en los ingresos a las distintas ciudades! Las plazas de peaje pasan a ser verdaderas trampas, donde obviamente el tema no es imputable al automovilista, sino a la autopista, la que no toma los resguardos del caso en materia de provisión de un servicio que demanda cierta fluidez. De ahí las diferencias con una calle, cuyo uso no es pagado por el usuario. La autopista debe contar con ciertas condiciones y estándares viales. Dentro de ellos está el que acabo de mencionar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 12 de 152

Intervención

También hemos señalado hasta el cansancio la necesidad de una Superintendencia de Obras Públicas. ¿Qué posibilidad existe hoy de discutir la cuenta, a veces millonaria, que le llega a un automovilista si no tiene enfrente a alguien de la empresa con quién entenderse?

Cuando tenemos un problema con una cuenta eléctrica podemos ir a la Superintendencia o al Sernac, servicio donde no se rigen ni se aplican las normas en materia de autopistas. Si tenemos un problema con la cuenta de agua, podemos ir a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En fin, aquí estamos frente a una concesión y no existe una contraparte que pueda supervigilar el pago de una cuenta, salvo, por ejemplo, un inspector fiscal, al cual es difícil acceder. Incluso, los parlamentarios lo hacemos vía oficio de fiscalización.

Respecto del proyecto mismo, logramos cambiar el artículo 42, que permitía cobrar una multa hasta 40 veces en beneficio de la empresa; ni siquiera del Fisco, situación que ya era bastante anómala. En fin, podría hablar de muchos cambios que demanda la ley de Concesiones, como los estímulos a la inversión, pues hoy prácticamente es un premio no invertir en Vialidad, pues mientras más congestión se tiene a la hora de saturación, al final del día es un beneficio para la concesionaria.

Señor Presidente, sentimos -como se dice en buen chileno- que aquí “está mal pelado el chancho”. Creemos que de una vez por todas hay que enfrentar este tema con altura de miras. Nuestro país requiere de una nueva ley de Concesiones, que haga simétrico el trato entre los automovilistas, en este caso, y las empresas concesionarias. Por eso, aprovecho esta tribuna para solicitar al Ejecutivo que de una vez por todas, en un mercado tan explosivo y dinámico como este, tengamos una nueva legislación, acorde con los tiempos del Chile de hoy.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

REGULACIÓN DE PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 8026-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre publicidad de los alimentos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el diputado señor Víctor Torres .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Salud, sesión 25° de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 13 de 152

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado señor Víctor Torres ?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, las modificaciones introducidas a la iniciativa en la Comisión de Salud tienen por objeto eliminar una asimetría que existe respecto de la publicidad destinada a menores en otros medios de comunicación que no fuere la televisión abierta.

Durante el primer trámite constitucional establecimos normas importantes en cuanto a la publicidad dirigida a menores de edad y sobre los horarios; pero, básicamente, nos remitimos a la televisión abierta, por la comisión reparó lo que se refiere a otros medios.

Quienes somos padres de familia, nos damos cuenta que los menores ven cada vez más otros medios, como la televisión por cable, que ya es un medio masivo, donde se encuentran canales como Nickelodeon y otros, lo que quedaba absolutamente fuera de las restricciones que establecerá la futura ley, por lo que la industria alimenticia focalizaría sus esfuerzos publicitarios hacia el cine o la televisión por cable.

Reitero, esto se reparó en la Comisión de Salud, con el objeto de que la restricción sea coherente con el fin perseguido.

Me pareció pertinente señalarlo así a los parlamentarios, para lo tengan a la vista y se ilustren de mejor manera respecto de los cambios y lo que motivó a los miembros de la Comisión de Salud a mejorar la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

MODERNIZACIÓN DE LEY DE SERVICIOS DE GAS Y DE DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9890?08)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 14 de 152

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley de servicios de gas y otras disposiciones legales que indica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, se limitará el uso de la palabra a cinco minutos por diputada o diputado, y se fija plazo hasta las 17.30 horas para renovar indicaciones y solicitar votación separada.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son los señores Gabriel Silber y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 64ª de la presente legislatura, en 2 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 66ª de la presente legislatura, en 8 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Minería y Energía.

El señor SILBER (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Minería y Energía, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior, ley de servicios de gas, y otras disposiciones legales.

La idea matriz o central del proyecto es modernizar la ley de servicios de gas para enfrentar las actuales exigencias regulatorias de los servicios de gas, llenar los actuales vacíos regulatorios de la legislación vigente, corregir las deficiencias de esta normativa y actualizar, uniformar y adecuar la terminología y el alcance de las normas de la ley a los requerimientos actuales, en especial en materia de distribución de gas licuado de petróleo por red.

A partir de 1979, a través de distintos instrumentos normativos, se empezó a contemplar, por primera vez en Chile, la libertad para la determinación de los precios del servicio de distribución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 15 de 152

Intervención

de gas de red, pero con ciertos niveles de regulación mínimos. Sin embargo, se preveía la inminente llegada del gas natural al país, por lo que se requería contar con una legislación actualizada, que atrajera inversiones y que recogiera la política de libertad de precios imperante. Ese objetivo lo cumplió la ley Nº 18.856, al extender el régimen de concesiones de distribución al transporte de gas y establecer con rango legal el régimen de precios y tarifario aplicable al servicio de gas en el país. Así, actualmente las empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas gozan, como regla general, de un régimen de libertad tarifaria regulada, con fijación tarifaria eventual, salvo para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en que la ley definió la necesidad de fijar las tarifas en forma permanente.

A juicio del gobierno, la normativa antes mencionada ha resultado ser imperfecta e incompleta, principalmente porque la legislación delegada que contempló la reforma de 1989 no llegó nunca a dictarse, de lo cual resulta que la legislación vigente presenta las siguientes deficiencias o vacíos: inexistencia de metodología y procedimiento para la fijación de las tarifas del servicio de gas y servicios afines; la regulación del procedimiento de chequeo de rentabilidad requiere mejoras en cuanto a su institucionalidad y a la metodología aplicable a su cálculo; la norma que regula la tasa de costo anual de capital resulta insuficiente y demasiado general, y no contempla un procedimiento reglado y participativo para su fijación, y, por último, no se contempla una instancia de resolución de controversias en materias tarifarias ante un órgano técnico e independiente.

El proyecto de ley en informe propone básicamente las siguientes modificaciones legales: primero, mantener la libertad tarifaria sujeta a una tasa máxima de rentabilidad económica, salvo para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que será controlada por la Comisión Nacional de Energía, a través del chequeo anual de rentabilidad; segundo, se reduce la tasa de rentabilidad máxima permitida para las empresas concesionarias de servicio público de distribución, cuyo piso mínimo sigue siendo 6 por ciento, más un margen adicional, pero rebaja dicho margen de cinco a tres puntos porcentuales; tercero, se aplica un régimen de fijación tarifaria, por el solo ministerio de la ley, en caso de que una empresa concesionaria exceda la tasa de rentabilidad máxima permitida. Actualmente, sobrepasar la rentabilidad fijada para esta industria constituye únicamente una condición para activar una eventual consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Además, se establece la instancia de consulta ante el honorable Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como mecanismo para volver a un régimen de libertad de precios. Asimismo, se establece el procedimiento y la metodología de fijación tarifaria para los servicios de gas y servicios afines. También se fija un mecanismo de compensación a los consumidores en caso de que una empresa concesionaria exceda la rentabilidad máxima fijada por la ley; se fortalece el chequeo de rentabilidad a cargo de la Comisión Nacional de Energía con una nueva metodología de cálculo y aumento del período de análisis; se propone la instancia de un panel de expertos como órgano técnico independiente para la resolución de controversias en materias tarifarias y de chequeo de rentabilidad, para lo cual se modificará el actual panel de expertos eléctrico, ampliándose sus competencias a materias de gas.

Por último, se incorporan y modifican las definiciones actuales que contiene el decreto con fuerza de ley N° 323, para precisar las actividades de transporte y distribución, por cuanto resulta necesario actualizar y corregir en la legislación actual referencias a organismos que ya no existen y precisar competencias genéricas entregadas a las autoridades.

Durante la presentación del proyecto, el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , explicó que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 16 de 152

Intervención

los chequeos de rentabilidad en 2012 y 2013 señalan que la mayor empresa distribuidora del país superó con creces el umbral de rentabilidad permitido. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia resolvió que, atendidos los vacíos legales existentes, no es posible verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley -rentabilidad y tasa de costo de capitalpara solicitar al Ministerio de Energía la fijación tarifaria.

Por ello, los resultados del chequeo de rentabilidad de la Comisión Nacional de Energía no pueden ser considerados para analizar la pertinencia de la tarificación. Bajo esta situación, los consumidores quedan doblemente desprotegidos. Por una parte, las empresas no son sujetos de regulación tarifaria, a pesar de la rentabilidad excesiva, y, por otra, el exceso de rentabilidad no puede ser devuelto a los usuarios.

Existen antecedentes graves y serios que se deben considerar y tener presentes al momento de la discusión y votación de este proyecto. El máximo de rentabilidad, en el caso de la empresa Metrogas , en 2012, alcanzó a 11,4 por ciento, y en 2013 llegó a 16,9 por ciento. Estas altas rentabilidades contrastan con los altos precios del gas en Chile, que son signos de un mercado imperfecto, con elementos monopólicos que requieren una regulación efectiva.

Esta no es una conclusión que tenga solo el Ministerio de Energía o sea el producto de las consultorías de que disponga, sino que es un tema que se ha estado trabajando en conjunto con el Banco Mundial. Al comparar países como Alemania, Francia, Italia, España , Nueva Zelanda, Japón y Chile respecto del precio que paga el consumidor por millón de BTU, nuestro país, por lejos, tiene el precio más alto, porque fluctúa entre 32 y 66 dólares. Además, se puede apreciar que los costos de energía y abastecimiento no son los más altos, sino que el precio del gas que se compra es bastante competitivo.

El precio que Chile paga o al que accede en la compra del gas es muy bueno, incluso comparado con el de otros países de América Latina, hasta que llega al puerto, donde se regasifica, se envía por gasoductos hasta llegar a la red domiciliaria, donde de los 7 dólares por millón de BTU pasa a 32 o 66 dólares por millón de BTU, dependiendo de la zona.

Resulta importante destacar que, más allá de las legítimas diferencias que se suscitaron durante la discusión del proyecto, la mayoría de las disposiciones e indicaciones del gobierno y de los diputados fueron aprobadas por unanimidad o por mayoría de votos. A este efecto, cabe recordar que al inicio de la discusión particular, la comisión aprobó, por unanimidad y sin discusión, un conjunto de normas que no fueron objeto de indicaciones. También es cierto que hubo materias que fueron largamente debatidas, entre las cuales merecen mencionarse las siguientes:

En el número 4, que reemplaza el artículo 3° de la Ley de Servicios de Gas, el proyecto señala que para establecer, operar y explotar el servicio público de distribución de gas de red y las redes de transporte de gas de red, las empresas deberán obtener una concesión de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7°, a quienes se les reconocerán las franquicias y se le impondrán las obligaciones señaladas en la presente ley.

Esta disposición fue objeto de una indicación que, en lo esencial, dispone que las empresas concesionarias que desarrollen alguna o algunas de las actividades reguladas de transporte o distribución de gas deberán tener como objeto social exclusivo el desarrollo de las mismas, sin que, por tanto, puedan realizar por cuenta propia o tener participación accionaria, tanto la empresa concesionaria como sus socios, en empresas suministradoras de gas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 17 de 152

Intervención

Se argumentó que la indicación era completamente justificable, puesto que en la discusión de este proyecto de ley ha quedado en evidencia la existencia de una integración vertical y horizontal en este negocio, cuya regulación debe estar incluida en esta ley en proyecto y no en la de libre competencia, porque hay otros subsectores que dependen de lo que suceda en materia energética, como la electricidad, que es generada también por otras fuentes, entre las cuales está el gas.

En contra de ello, el Ejecutivo sostuvo que no estaba en condiciones, desde el punto de vista de los estudios y del respaldo técnico que se requiere, de proponer la desintegración, que es una medida estructural de enormes implicancias y consecuencias para el mercado del gas de cañería. Previendo que esta materia es un tema que se debe afrontar, se contrataron los servicios del Banco Mundial, con el que se ha trabajado este proyecto de ley en los últimos ocho meses, con sus consultorías para estudiar legislaciones comparadas, los modelos alternativos y de qué forma se pueden aplicar en Chile en un paso siguiente, si se llega a la conclusión de que será mejor para la inversión y extensión de este servicio a nuevos segmentos de mercado, que actualmente se concentra en el segmento medio alto, y se aspira a que haya gas de cañería para cocina y calefacción en nuevos niveles de la población y en otras regiones del país.

En definitiva, la indicación parlamentaria fue rechazada por mayoría de votos.

Una segunda materia que significó un extenso debate, como se da a conocer en el informe de este proyecto, fue la relativa al número 28, que establece que la tasa de costo anual de capital, calculada cada cuatro años, “no podrá ser inferior a un 6 por ciento”. La indicación parlamentaria postulaba, precisamente, eliminar esta última frase. Sus autores sostuvieron que esta tasa se estableció en una de las últimas leyes de amarre de la dictadura, de 2 de diciembre de 1989, que buscaba mantener el modelo sin elementos objetivos que la sustenten. Si se revisa la historia de la ley, queda claro que no hubo ningún análisis económico para establecer ese piso mínimo, sino que obedeció a un acuerdo de la Junta de Gobierno con las empresas de gas, pero no hubo ninguna discusión, desde el punto de vista económico, que justificara este costo de capital.

La indicación fue aprobada por mayoría de votos en la comisión, pero no fue compartida por el Ejecutivo ni por otros sectores políticos.

En definitiva, estamos frente a un importante proyecto de ley, que forma parte del ambicioso programa energético propuesto por el gobierno para este cuatrienio, que, junto con otras iniciativas, como la de transmisión eléctrica -en discusión en la Comisión de Minería y Energía-, busca superar la situación, en que el sector industrial está debilitado por el encarecimiento del costo de la energía. Sin una solución a este problema es muy difícil desarrollar la industrialización del país y ofrecer alternativas más convenientes para los consumidores domiciliarios. Chile ha vivido un proceso de desindustrialización, a consecuencia de costos de energía no competitivos ni razonables, que es lo que se observa en los países que han desarrollado procesos de fortalecimiento de la industria en esta materia.

Además, se busca que el gas de cañería se pueda distribuir en todas las regiones e impedir que cuando las rentabilidades son excesivas, las empresas procedan a descremar el mercado y obtengan un mayor margen de utilidad desmedido, en perjuicio de los mismos clientes, como ha sucedido hasta ahora en este mercado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 18 de 152

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber.

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, sin duda, esta una de las partidas más importantes en el debate del presupuesto para 2016, y con razón, porque la salud es una de nuestras primeras prioridades desde el punto de vista de las demandas ciudadanas.

Los hospitales han sido focos especiales de atención. Si bien hemos tenido un incremento sustantivo -lo reconocemos-, del orden de cinco puntos respecto de un presupuesto que ya ocupa el 16 por ciento del presupuesto general de la nación, sin duda hay alta preocupación por los proyectos de infraestructura hospitalaria que vamos a realizar en lo que resta de este cuadrienio.

Voy a votar a favor el presupuesto de salud, pero no lo voy a hacer con euforia, con estridencia, sino con la responsabilidad de un diputado que entiende que esos recursos se necesitan urgentemente.

Ayer aprobamos 13.000 millones de pesos de reasignación de recursos del Transantiago para la construcción de hospitales, a fin de cumplir con una cifra que, más que nunca, es necesario alcanzar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 19 de 152

Intervención

Así como digo que la necesidad tiene cara de hereje y tomamos este tipo de decisiones, también uno reflexiona respecto de si para el Ministerio de Salud estamos dando el ancho con expectativas tan importantes de la ciudadanía.

Me parece que debe haber algo de autocrítica. No podemos echarle la culpa al empedrado o a la Alianza por proyectos que en campaña -lo digo en primera personaprometimos que íbamos a materializar y que no se están ejecutando.

Señor Presidente, tengo en mis manos un decreto del año 2009, del entonces ministro de Salud, Álvaro Erazo Latorre, ministro socialista, quien asumió esa cartera durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, el cual disponía la concesión del hospital general de mediana complejidad de la comuna de Quilicura. Este decreto, tomado razón por la Contraloría y publicado, obviamente generó mucho júbilo y satisfacción por la decisión que contenía.

Hoy, muchos años después, simplemente se está trabajando para tener un estudio de preinversión respecto del proyecto. Obviamente, eso genera decepción en los habitantes a los cuales represento.

Al final del día, vamos a aprobar estos recursos para Salud; pero como decimos que la necesidad tiene cara de hereje, sentimos que esto es una suerte de lamento boliviano. Esperamos que esta vez sí se cumpla la palabra empeñada, y que la zona que represento tenga finalmente su hospital.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán cinco minutos base para cada bancada, más dos horas distribuidas proporcionalmente. Las solicitudes de votación separada se recibirán hasta las 13.00 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 20 de 152

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, como Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de dar una lección de liderazgo moral respecto de la decisión del Senado en cuanto a reducir los recursos para inversiones del metro.

Digo liderazgo moral porque lo que acaba de hacer el Senado, al borrar de un plumazo proyectos destinados a financiar el transporte de los más humildes del país, no tiene nombre. Pero no me cabe duda de que el Congreso Nacional, por encima de sus diferencias políticas, lo va a enmendar.

Indistintamente de la ubicación geográfica en que nacen los chilenos, estamos llamados a defender a los más humildes, a quienes se transportan en pésimas condiciones de humanidad y dignidad.

Por lo tanto, no se puede entender la decisión que adoptó el Senado de la República. Se podría entender el populismo, incluso hasta se podría justificar cuando están de por medio las decisiones de la mayoría; pero aquí, por el contrario, se está tomando una decisión con antecedentes y justificaciones absolutamente sesgados.

En consecuencia, espero que la Cámara de Diputados haga lo que corresponde. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

CONDENA FORMAL A LAS ACCIONES ISRAELÍES EN PALESTINA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 479.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 479, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Fuad Chahin , Patricio Vallespín , Marcela Sabat , Jorge Sabag , Sergio Aguiló , Hugo Gutiérrez , Maya Fernández , Bernardo Berger , Gabriel Boric e Iván Flores, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 21 de 152

Intervención

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se condenen las acciones israelíes en Palestina, cuyos actos de colonización hacen socavar aun más la posibilidad de la construcción de un Estado Palestino en las fronteras definidas por el derecho internacional. Un gesto de esa naturaleza constituiría el mejor aporte que podría efectuar nuestro país, reconocido por su sólida democracia y respeto al derecho, a la causa de liberación del martirizado pueblo palestino.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, luego de leer el contenido del texto del proyecto de resolución y escuchar algunos discursos, veo asimetría y parcialidad. Uno esperaría mayor generosidad de parte de los parlamentarios que intervienen.

Por ejemplo, se puede hablar del tema político, del aspecto geopolítico y hacer un planteamiento respecto del tema de los límites y sobre cómo avanzamos en esta materia como comunidad internacional. Es más, en otras ocasiones hemos llegado a un acuerdo en esta Cámara -pongo como ejemplo un proyecto anterior en esta materia, para refrescar la memoria-, incluso con el Comité Chileno-Palestino, para buscar una posición común respecto del tema. Pero en este proyecto de resolución observo mucha parcialidad.

El diputado Auth se refirió al tema de los muros, de su visita a Israel, pero le quiero recordar que en esos mismos días en que él realizó su visita hubo atentados a civiles, que fueron acuchillados simplemente por un motivo de carácter político. Yo no comprendería que eso también ocurriera, por ejemplo, en la comuna de Maipú y que solo se hiciera el alegato político y nos olvidáramos de los atentados contra ciudadanos civiles y que alguien que transita por una vereda pueda ser acuchillado, como hace muy poco tiempo le ocurrió a un ciudadano argentino en Jerusalén, hermano de un gran escritor.

Entonces, no poner el tema en perspectiva, por miopía y parcialidad, al final del día le resta independencia, generosidad y potencia a un tema tan sensible como es el conflicto en el Medio Oriente, más aun si en esta Cámara hemos tenido tribuna, voz y hemos podido generar acuerdos.

Por temas políticos, nunca voy a estar de acuerdo con hechos de sangre, como algunos sí lo estén. Desde esa perspectiva, vamos a rechazar este proyecto de resolución, por su parcialidad y miopía y porque no se hace cargo de problemas que le están costando la vida a miles de ciudadanos, como es el conflicto en Siria y los atentados en el Medio Oriente, de los cuales esta Cámara no tiene opinión, porque se trata con bastante frivolidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 22 de 152

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL DENOMINADO “CASO CAVAL”

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde rendir el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre los hechos que se conocen como “caso Caval” y la participación en ellos del exdirector Sociocultural de la Presidencia de la República.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán 30 minutos para rendir el informe y una hora y media para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas.

Diputada informante es la señora Alejandra Sepúlveda .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Investigadora, sesión 121ª de la presente legislatura en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, por casi diez meses esta comisión investigó el escándalo que estalló la primera semana de febrero de 2015.

En la historia reciente del Congreso Nacional es una de las comisiones que más tiempo ha dedicado a investigar un mismo tema. Eso da cuenta de la importancia que tiene para la opinión pública esta situación y de la prioridad que el Congreso Nacional dio a esta investigación, cuyas conclusiones y proposiciones hoy informamos a la Sala.

De alguna manera se pone sobre la mesa, más que a una empresa en particular, el escrutinio del entorno presidencial.

Como bien dijo el diputado Ward , la comisión comenzó su trabajo en medio de mucha tensión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 23 de 152

Intervención

Cabía la posibilidad de que esta instancia fuera una suerte de comisión que apuntara a la caza de Bachelet o que los diputados de la Nueva Mayoría hubiésemos tenido la tentación de construir un cortafuego respecto de las responsabilidades políticas.

A mi parecer, sobre nuestros hombros recayó la responsabilidad de hacer un buen informe, que diera cuenta de lo que estaba pasando, ya que la opinión ciudadana así lo exigía. Los parlamentarios que formamos parte de esa instancia supimos leer a tiempo que teníamos la responsabilidad de recuperar, de alguna manera, la confianza en nosotros. Entendimos que no podía quedar mugre bajo la alfombra, que la verdad era el mejor antídoto para salir de la crisis institucional en la que nos encontramos, en la cual el caso Caval es parte del puzle que hoy intentamos descifrar.

Desde esa perspectiva, hubo responsabilidad y sentido republicano para comprender lo que es una comisión investigadora. Evitamos caer en la pirotecnia política, en el desprestigio; evitamos llevar agua a nuestro molino y salpicar con denuncias cruzadas el curso de esta investigación.

Hago un reconocimiento a todos los parlamentarios que integraron esta instancia, en especial, el rol que cumplieron los parlamentarios de la Sexta Región, que pusieron el foco donde había que investigar. Me refiero al diputado Issa Kort , a la diputada Alejandra Sepúlveda y a los diputados Felipe Letelier y Juan Luis Castro , quienes pusieron el centro de la investigación en la operación Machalí .

Quiero destacar que trabajaron diputados de todas las tendencias, como Guillermo Ceroni , Fernando Meza , Felipe Ward , Gustavo Hasbún , Marcela Sabat y Diego Paulsen. Incluso, el diputado , con quien tuve diferencias iniciales, entendió el contexto político en el cual se movía la comisión. No podíamos hacer nada más ni nada menos de lo que hicimos en este trabajo de investigación que se extendió por diez meses.

Caval era más bien una empresa de lobby, que en muy poco tiempo obtuvo suculentos contratos, valiéndose de las influencias políticas que significaba estar en el entorno presidencial, que por acción o por omisión, estaba presente a la hora de negociar sus contratos.

De un día para otro, esta empresa pasaba de ser experta en temas mineros a experta en temas inmobiliarios. Luego, como quien se cambia de camiseta, participaba en temas hospitalarios, como quedó demostrado con la arista Saydex . En fin, involucraba muchos temas y muchas habilidades. Si se recurría al currículo, a la expertise del staff profesional que asistía a la empresa, se podía comprobar la idoneidad y calificación de quienes lo componían. Sin embargo, muchas de esas personas estaban acusadas de delitos, como extorsión. Incluso, hoy se abrió una arista de un eventual espionaje informático y, en consecuencia, llamamos al Ministerio Público de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins a investigarla.

Por lo tanto, con mucha fuerza señalamos que no se trata de una empresa propiamente tal, sino, más bien, de una empresa de papel que ocupaba una posición basada en las asociaciones políticas, en el tramado político que se tejía en su interior, lo que le permitía sentarse a negociar con distintos actores y cambiar de área de un día para otro, como si se tratara de una camiseta.

También dijimos, de manera vehemente, que constituía una suerte de trenza política, algo así como la “izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”, desde el punto de vista del tráfico de influencias que se movían a la hora de negociar con diversos actores respecto de diferentes temas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 24 de 152

Intervención

También señalamos con mucha fuerza que es necesario introducir modificaciones a la legislación sobre el lobby. Una actividad regulada, en que los actores ejerzan lobby con cierta neutralidad respecto de su rol, de su posición, a la hora de generar un contrato, no es lo mismo que acciones ejecutadas cuando de por medio está la nuera o el hijo de la Presidenta de la República. Aquello, por acción u omisión, genera una posición dominante que está a la vuelta de la esquina para, el día de mañana, generar malas prácticas, como las que también investiga el Ministerio Público, como delitos de soborno, cohecho, tráfico de influencias y abuso de poder, que permitirán una formalización el 29 de enero. Esto da una muestra de cómo tuvimos que complementarnos.

En ese sentido, quiero hacer un llamado a precisar el rol de las comisiones investigadoras al momento de complementarnos con una investigación de carácter penal.

Para ser claro en el diagnóstico, al principio tenía cierta desafección por la posibilidad de que no fuera posible competir con la musculatura investigativa del Ministerio Público, lo que ya era una dificultad; en segundo lugar, siempre íbamos a la zaga de la acción de la Fiscalía Regional de O'Higgins. Sin embargo, cada instancia entendió su rol desde el primer día. Hubo reuniones con los parlamentarios y concurrimos a la fiscalía a entregar antecedentes. Incluso, en muchas ocasiones, aportamos información o aristas nuevas de las que no había dado cuenta la investigación penal y que -en buena ahora fueron asumidas como propias por el fiscal Toledo y su equipo, y se abrió una investigación respecto de temas surgidos en nuestra comisión investigadora.

Nadie hace nada más ni nada menos que lo que le corresponde, pues mientras unos persiguen ilícitos, nosotros buscamos responsabilidades políticas. También presentamos propuestas, que están fielmente reflejadas en el informe que presentó la diputada Alejandra Sepúlveda , que responden a las particularidades del caso Caval, pero también con lo que ocurrirá al día siguiente, con cómo seguimos mejorando nuestra institucionalidad para que estas prácticas no se repitan. En ese sentido, reiteramos la opacidad que existe respecto al funcionamiento de los síndicos.

En la comisión investigadora hicimos una suerte de zoom respecto de algunas acciones, pero creo que si la fiscalía sigue investigando detectará muchas otras aristas.

Asimismo, llamamos a otros servicios distintos al Ministerio Público a hacer su trabajo con mayor proactividad. Por ejemplo, en su minuto, saludamos como una buena señal de autonomía y falta de sesgo político las acciones presentadas por el Servicio de Impuestos Internos, pese a la dificultad que, en muchas ocasiones, tiene el acopiar información cuando se investiga el entorno presidencial. Sin embargo, finalmente, se reaccionó a tiempo. Por ello, una de nuestras propuestas, consignada en el informe, se refiere a cómo designar a las autoridades públicas para evitar que se conviertan en una suerte de caja de resonancia del gobierno de turno.

También se formularon proposiciones vinculadas con prestigiar a las instituciones que demanden mayor autonomía en esta materia, como el Servicio de Impuestos Internos u otros.

Asimismo, se propuso demandar mayor proactividad de parte de otros servicios, y lo señalamos con mucha fuerza. Una cosa son los delitos y otra distinta es el estándar administrativo bajo el que hoy operan algunas instituciones o servicios. No es posible que estemos ad portas de formalizar el 29 de enero al síndico Herman Chadwick y este aún figure en el listado del Ministerio de Justicia para seguir actuando como ministro de fe o auxiliar de la administración de justicia sin que a la postre tenga una sanción de carácter administrativo, cuyo estándar probatorio, incluso, es mínimo en comparación con las sanciones que demandan las responsabilidades penales; una es autónoma o prescindente de la otra. Con mucha fuerza manifestamos que este síndico no puede seguir un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 25 de 152

Intervención

día más a cargo de esa responsabilidad de carácter público. Se han acreditado infracciones graves que por su naturaleza, en este caso por sí sola, ameritan que sea eliminado del listado del Ministerio de Justicia. Por ello, respecto de esta materia, demando proactividad de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

En tercer lugar, abordamos el rol de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Cabe señalar que, para constituir un banco, el artículo 28 de la Ley General de Bancos demanda dos requisitos. Uno de ellos se refiere al patrimonio, respecto del cual se establecen muchas normas y protocolos, no solo para la constitución de la institución financiera, sino también para su continuidad, de manera que es necesario que dicho requisito se preserve a lo largo de la vida útil de un banco. El otro requisito es la idoneidad, sobre el que nuestra legislación está en pañales. En ese sentido, el riesgo reputacional es un elemento que vino para quedarse. Esto no tiene relación con un juicio ético, sino con la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. La Superintendencia debe aplicar mayor rigurosidad a la hora de la generación de protocolos, pautas internas, circulares y normativas que eleven los estándares de manera sustantiva, bajo los cuales opera la banca.

En este caso, en que se pide entrevista para solicitar un crédito, a nuestro juicio no hubo correlación entre lo que se pedía -6.500 millones de pesosy el reducido patrimonio que ostentaba la empresa -un conjunto de vehículos-; sin embargo, esa operación finalmente llevó a la empresa a financiar la operación Machalí .

Aquí hay un llamado de atención, pues lo descrito va mucho más allá de una falta de prudencia, como señaló el regulador. Existe un foco que el día de mañana puede generar una escalada financiera de mucho mayor gravedad que puede poner en riesgo no solo el patrimonio de los accionistas, sino el de los depositantes, respecto de las colocaciones, de este banco o de cualquier otro. Por eso, hacemos un llamado de atención a la Superintendencia.

Otra arista es el tema del resguardo del acceso a la información pública. No puede entregarse al mero arbitrio del funcionario público de turno el cómo se resguarda la información pública o la información crítica. Esto equivale, por ejemplo, cuando se vaya alguien, a decir: “Voy a quemar todos estos kardex, porque a mi juicio esto no tiene el carácter de información pública”. Eso no se condice con la democracia que hoy existe ni con los tiempos actuales. Sentimos que hay que mejorar sustantivamente la exigencia de resguardo de la información pública. Y lo del formateo del computador del señor Dávalos es justamente una alerta, un reproche, un llamado de atención severo. Se perdió información sensible para la investigación administrativa, para la investigación que realizó la Cámara de Diputados y, también, para la investigación de carácter penal. A ello se debe nuestro reproche transversal, casi majadero, por la permanencia de Cristián Riquelme en La Moneda, pues se trata de una persona que ocultó información a su superior jerárquico; recordemos los antecedentes que entregó el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz , quien luego debió desdecirse y disculparse. También cabe recordar las reuniones, para una acción de cobranzas, que Juan Díaz sostuvo en las puertas del Palacio de la Moneda, por temas que nada tenían que ver con la gestión de dicha empresa.

En consecuencia, nuevamente emplazo a mi gobierno para que separe aguas en relación con Caval. Hay que poner una muralla china respecto de lo que es la investigación penal y de lo que es el gobierno y el funcionamiento de las instituciones. Por lo tanto, no es sustentable la permanencia de Cristián Riquelme en dependencias de La Moneda. Despejado el rol del gobierno y de la Presidenta en esta materia, es preocupante sostener decisiones como esta sin siquiera desarrollar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 26 de 152

Intervención

al menos, investigaciones sumarias sobre el particular.

En el informe planteamos muchas otras propuestas. Por ejemplo, consideramos que el tema Saydex aún no se ha investigado. También establecimos como necesaria la modernización de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República, pues, a nuestro juicio, no resiste análisis que con la administración del siglo XXI se repliquen o dupliquen funciones que hoy están diseminadas en otros servicios. Por ejemplo, ¿qué sentido tiene en la actualidad tener la Fundación Integra si, incluso, tenemos una Subsecretaría de Educación Parvularia o la Junji? Qué sentido tiene que el Museo Interactivo Mirador esté bajo la dependencia de La Moneda si hoy la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos posee mejores estándares de transparencia, control y fiscalización sobre la materia, así como otros servicios que hoy debieran estar donde corresponde. Ese tema también lo señalamos con mucha fuerza en las conclusiones del informe.

El informe tiene 225 páginas; es muy extenso. No me puedo abocar a cada uno de sus puntos. Con todo, la gran conclusión es que debemos mejorar muchos temas desde el punto de vista legislativo y regulatorio. Lo que al final está sobre la mesa es cómo construimos una sociedad meritocrática, donde a quien le va bien en la vida no es porque tiene un “pituto” o por ser amigo o cercano de una persona influyente, o pariente del Presidente de la República, sino por tener condiciones, mérito, capacidades y haber hecho esfuerzos para merecerse un contrato y recibir una remuneración.

Como bien develamos en la Comisión Investigadora, la empresa Caval ejecutaba operaciones sobre la base de relaciones y vínculos. Hoy tenemos una empresa formalizada por la justicia, y sus miembros se encuentran imputados, como corresponde, los que rendirán cuenta de su accionar el próximo 29 de enero ante el Ministerio Público.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 27 de 152

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

Modifica la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, para fortalecer la regulación que prohíbe a la Administración fragmentar las contrataciones Boletín N°9976- 05

18. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, AGUILÓ , AUTH, DE MUSSY , ESPEJO, JARAMILLO , MONSALVE , ORTIZ , SILBER Y TUMA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, PARA FORTALECER LA REGULACIÓN QUE PROHÍBE A LA ADMINISTRACIÓN FRAGMENTAR LAS CONTRATACIONES”. (BOLETÍN N° 9976-05)

“Fundamentos:

1.- En el año 2003 nuestro país diseñó y puso en marcha la normativa que regula las compras de bienes muebles y servicios por parte de entidades públicas y órganos de la administración, con el fin de transparentar y ordenar de manera financiera los gastos realizados por los distintos servicios públicos al momento de contratar con un determinado proveedor, y así lograr satisfacer distintas necesidades cotidianas.

2.- Dicha norma significó desde su inicio una verdadera revolución para la administración pública, en cuanto a la contratación y adquisición de distintos bienes y servicios. El sistema electrónico, las licitaciones, las compras directas y los convenios marcos, entre otras modalidades, han significado mayor certeza, orden y transparencia tanto para proveedores, usuarios y funcionarios públicos, ya que el beneficio de la modernidad en la contratación nos ha permitido un ahorro y un manejo eficiente en la distribución de recursos del Estado.

3.- Sin embargo a más de una década de su entrada en vigencia, es posible detectar pequeñas situaciones y prácticas que son, a todas luces, perfectibles. Es así como la práctica en las contrataciones, la costumbre y la posibilidad de encajar situaciones especiales a formas de contratación específicas establecidas en la ley han dado pie para el desarrollo de conductas poco saludables al momento de transparentar y desarrollar un proceso de contratación en observancia con el espíritu de la ley 19.886.

4.- La ley 19.886 establece dentro de su artículo 5°, tres formas o procedimientos de contratación. A saber: Licitación Pública, Licitación Privada y Contratación Directa, estableciendo requisitos de procedencia a cada una, complementados por el respectivo reglamento de la ley. Pues bien, nuestro análisis para efectos del presente proyecto, se centra en la última de las formas o procedimientos de contratación: la Contratación Directa, .En el artículo 7° de la ley 19.886 se señala que es “el procedimiento de contratación que, por la naturaleza de la negociación que conlleva, debe efectuarse sin la concurrencia de los requisitos señalados para la licitación o propuesta pública y para la privada. Tal circunstancia deberá, en todo caso, ser acreditada según

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 28 de 152

Mociones

lo determine el reglamento”.

5.- En otras palabras, y en relación con lo que señala el artículo 5°, se entiende que procede la contratación directa en el caso de que las compras no superen las 1.000 UTM[1]. Ello se justifica en razón a que este tipo de contratación se encuentra establecida para los casos en que se señalan dentro del artículo 8° de la ley 19.886, entre los que encontramos casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante resolución fundada del jefe superior de la entidad contratante, si existe un proveedor del bien o servicio, si en las licitaciones públicas respectivas no se hubieren presentado interesados, cuando, por la naturaleza de la negociación, existan circunstancias o características del contrato que hagan del todo indispensable acudir al trato o contratación directa, entre otras. En resumen, la contratación directa procede sólo en los casos establecidos por la ley y de manera restrictiva, lo cual nos lleva a la conclusión que el legislador para casos puntuales, situaciones excepcionales y siempre y cuando concurran los demás requisitos establecidos por ley.

6.- Pues bien, es del caso que hemos detectado un comportamiento anormal al momento de contratar por parte de ciertos Órganos de la Administración, los cuales cometen inobservancia de la ley al realizar lo que se denomina usualmente como “compras o contrataciones fragmentadas” que en la práctica se traduce en variadas compras (todas con un tope máximo de 1.000 UTM) a un mismo proveedor durante un breve plazo, adquiriendo los mismos bienes. Así, la administración se evita la realización de proyectos de licitación pública, con bases establecidas y conocidas por los proveedores, o bien, la realización de licitaciones privadas, donde los proveedores proponen y ofertan sus bienes bajo la base de lo propuesto por parte del servicio público correspondiente.

7.- Esta situación de las compras fragmentadas se encuentra expresamente prohibida por la legislación, señalando en la ley 19.886, en su artículo 7° inciso final que “La Administración no podrá fragmentar sus contrataciones con el propósito de variar el procedimiento de contratación”. A mayor abundamiento, el reglamento de la ley 19.886, en su artículo 13 señala:

“Artículo 13.- Fragmentación: La Administración no podrá fragmentar sus contrataciones con el propósito de variar el procedimiento de contratación”.

8.- A su vez, la Contraloría General de la República ha manifestado su repudio al tipo de contratación fragmentada, señalando que, en la práctica, esta situación se da a pesar de su prohibición, debido a que la ley en la norma citada anteriormente no definió que debemos entender por “fragmentación”, señalándonos que se debe recurrir al sentido natural de la palabra, lo cual para estos casos no resulta ser una solución efectiva en razón de los montos y de la importancia de la materia[2].

9.- En conclusión, no se debe parcializar una compra mayor en varias compras menores del mismo rubro. Sin embargo y por un asunto de vacío legal y falta de herramientas para poner atajo a dicha situación, en la práctica opera de igual modo, produciéndose consecuencias negativas para la propia administración, para los oferentes o proveedores oficialmente inscritos y, en definitiva, para los usuarios, toda vez que son los recursos fiscales los utilizados al momento de contratar.

10.- Por ello es necesario establecer mecanismos tendientes a poner freno a dicha situación práctica. Por ello el presente proyecto señala que debemos entender, para estos efectos, el fraccionamiento o parcelación en la contratación, con el fin de que no haya lugar a dudas cuando se produce esta conducta. Además, se señalan plazos y formas para desincentivar el mal uso de la contratación directa en pos de un procedimiento más transparente como lo es la licitación pública

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 29 de 152

Mociones

o en su desmedro, la licitación privada.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.886 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 7° inciso final, luego del punto a parte que pasa a ser punto seguido (.), agréguese lo siguiente:

“Para estos efectos, se entenderá que la contratación está fragmentada en aquellos casos donde se parcializa una compra mayor en varias compras menores del mismo rubro.”

2.- En el artículo 7° agréguese el siguiente nuevo inciso final, pasando el actual a ser inciso penúltimo:

“Se presumirá fragmentada la contratación cuando, en el término no superior a un mes, procedan más de 3 compras del mismo rubro realizadas por contratación directa, contado desde que se realiza la primera compra. Las compras realizadas por un Servicio en distintos puntos del país no justifican en modo alguno la fragmentación en la contratación.”

3.- En el artículo 30 letra d) inciso primero, después del primer punto seguido, tras la frase “obtengan directamente condiciones más ventajosas” y antes del segundo punto seguido (.) que ahora pasa a ser una coma (,) incorpórese la siguiente frase:

“, en ambos casos cumpliendo con los señalado en los dos últimos incisos del artículo 7° de la presente ley”.

[1] El valor de la UTM al mes de Abril de 2015 es de $43.240.-

[2] Dictamen 53.491 de fecha 13.11.2008. Contraloría General de la República de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

Modifica la ley N°17.798, sobre Control de Armas, sancionando el porte e ingreso de armas en lugares de acceso público. Boletín N°9993-25

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CAMPOS, HERNÁNDEZ ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 30 de 152

Mociones

ROBLES, SILBER Y URÍZAR , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, GIRARDI Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, SANCIONANDO EL PORTE E INGRESO DE ARMAS EN LUGARES DE ACCESO PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 9993-25)

Fundamentos:

“1.- Nuestra sociedad avanza muy rápidamente en diversos aspectos relevantes que poseen una gran trascendencia en la vida de nuestros ciudadanos. El poder adquisitivo ha aumentado en nuestras familias, lo que repercute en nuevas costumbres que ahora visualizamos de manera normal, pero que hace dos décadas atrás no eran habituales de manera masiva entre las personas.

2.- El poder adquisitivo en alza de nuestros ciudadanos da lugar al esparcimiento y al gasto en entretención. Cada vez son más los sectores de nuestra sociedad que concurren a pubs, restoranes, discotecas, bares, cines, etc. Es más, el público que concurre a dichos lugares es cada vez más joven. Dichos hábitos enmarcados dentro de un ámbito razonable de normalidad, representan una costumbre sana y necesaria en estos días, tomando en cuenta las altas exigencias de trabajo y estudio al cual nos sometemos.

3.- Sin embargo, muchas veces los excesos a los cuales se someten algunas personas generan problemas sociales que afectan el bien común, alterando el orden social en nuestras ciudades a lo largo del país. El consumo excesivo de alcohol en bares y discotecas muchas veces desemboca en riñas, peleas y comportamientos indeseados. Lo anterior se agrava enormemente si damos cuenta del alto número de personas portando armas de forma ilegal y que hacen ingreso a dichos recintos.

4.- En lo que va de este año 2015, hemos sido testigos de hechos lamentables ocurridos en lugares de esparcimiento cometidos por personas que portan de manera ilegal armas de fuego. Así, por ejemplo, podemos referirnos al caso de la Discoteca “Mi Refugio”, en la comuna de Quinta Norma, donde en febrero pasado una mujer perdió la vida a causa de una balacera ocurrida dentro de dicho recinto. Otro caso lo podemos encontrar en la tristemente célebre discoteca “Costa Varúa”, en la comuna de La Florida, donde sujetos armados que se encontraban dentro del recinto provocaron una balacera a la salida del mismo. Dicho incidente provocó un muerto y un herido. Similares ejemplos los podemos encontrar en la discoteca “Luxor” de La Florida, “Excalibur” de Puente Alto, y en locales nocturnos de Conchalí, Recoleta , Santiago Centro , Maipú y otras ciudades de Chile.

5.- Dichos incidentes, generalmente, son provocados por sujetos integrantes de bandas delictuales organizadas, narcotraficantes y delincuentes comunes, los cuales concurren a dichos recintos con intensiones de divertirse pero manteniendo en su actuar motivaciones de baja moral. Por tanto, es necesario que se proteja al ciudadano común que se divierte sin buscar problemas y que muchas veces resulta siendo una víctima inocente en hechos de sangre. El presente proyecto busca aumentar las penas para quienes porten de manera ilegal armas señaladas dentro del artículo 2 letra b) y 3 incisos primero segundo y tercero, cuando éstos hagan ingreso a un lugar de libre acceso al público destinados al esparcimiento y entretención. Es decir, se especifica el lugar y la conducta punible. Además se aumentan las penas en relación al simple porte ilegal de armas toda vez que consideramos muy reprochable el hecho de someter a un alto riego a un alto grupo de personas que concurren a divertirse de manera segura y despreocupada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 31 de 152

Mociones

6.- Es labor de todos generar ambientes seguros de esparcimiento, abstraídos de cualquier manifestación violenta y alejada de toda posibilidad de resultar personas heridas o fallecidas, a causa de la indebida e ilegal manipulación de armas de fuego. Por ello, será también deber de los bares, discotecas y otros, incluir un método que detecte dichas armas en el ingreso al recinto. Así, con un control a priori, se podrá detectar a tiempo a sujetos indeseados que perturben el orden y seguridad de los asistentes.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese a la ley 17.798 sobre control de armas, cuyo texto refundido se encuentra en el Decreto nº 400 del Ministerio de Defensa, el siguiente artículo 14 E:

Artículo 14E: “Los que hicieren ingreso a lugares de libre acceso al público, tales como discotecas, bares, pubs, teatros, y conciertos entre otros, portando alguna de las armas señaladas en el artículo 2 letra b) y artículo 3° incisos primero, segundo y tercero, serán sancionados con presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado medio. Lo anterior, sin perjuicio de lo señalado en los artículos 9 inciso primero y 14 inciso primero de esta ley.

Las personas responsables de los lugares mencionados en el inciso anterior, deberán implementar, al ingreso de éstos, métodos detectores que alerten el porte de las armas aquí señaladas. De lo contrario, sancionada con una multa administrativa de 100 a 500 unidades tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades para exigir a estas últimas la elaboración de informes sobre zonas de riesgo o de eventuales catástrofes en las comunas, con participación de las juntas de vecinos BoletínN°9994-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS , JARPA , MEZA; PÉREZ , DON JOSÉ ; RATHGEB , ROBLES Y SILBER , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA EXIGIR A ESTAS ÚLTIMAS LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE ZONAS DE RIESGO O DE EVENTUALES CATÁSTROFES EN LAS COMUNAS, CON PARTICIPACIÓN DE LAS JUNTAS DE VECINOS”. (BOLETÍN N° 9994-06)

Antecedentes Generales:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 32 de 152

Mociones

1.- Chile es a Nivel mundial uno de los países más proclives a recibir embates de la naturaleza, los más de 10 Terremotos ocurridos durante el Siglo XX y los últimos ocurridos en esta década, siendo uno de los más devastadores el del año 2010 que dejo un saldo de 521 muertos así lo demuestran. Las explosiones volcánicas, el Alud ocurrido durante el mes de Marzo del año 2015 en el norte de nuestro país y los graves incendios forestales que ocurren año a año exige que seamos un país preparado para enfrentar de forma coordinada estas emergencias, sin embargo, es necesario que esta preparación se anteponga a la ocurrencia de alguna emergencia.

2.- Incendios de grandes magnitudes como el ocurrido el 11 de Abril del año 2014 en Valparaíso, siniestro que se convertiría en uno de los incendios urbanos más grandes en la historia de nuestro país al arrasar con más de dos mil novecientas viviendas y dejar más de 12.500 damnificados, grafican la inmensidad de las tragedias que ocurren a menudo en nuestro país. Otro ejemplo es un de similares características al de abril de 2014 y ocurrió en la misma ciudad el día 14 de Febrero del 2013. Este mega incendio, dejó como saldo 105 viviendas afectadas y 1200 damnificados, daños materiales y humanos que pueden ser prevenidos si logramos generar un trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, para detectar con anticipación los focos de riesgos en las distintas comunas de nuestro país.

3.- En el año 1994 se celebró en Yokohama, Japón , la conferencia Mundial denominada: “Por un mundo más seguro en el Siglo XXI”. Dicha conferencia reunió a más de dos mil participantes de 149 Estados miembros del Sistema de las Naciones Unidas y otros socios del Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales, proclamación realizada por la ONU que en 1990 fijo planes de trabajo entre las diversas naciones, sobre todo aquellas que se encontraban en vías de Desarrollo para prevenir los desastres naturales.

En dicha Conferencia se reconoce que existe el conocimiento, la tecnología y las experiencias acumuladas, para reducir tanto la vulnerabilidad de los desastres como los riesgos, vigilando y monitoreando las amenazas.

4.- Según lo proclamado por la Organización de Naciones Unidas en el Decenio internacional para la reducción de desastres naturales, todos los países para el año 2000 deberían incluir en sus planes de desarrollo sostenible las tres metas principales del Decenio, que son: 1.- Exhaustivas evaluaciones nacionales de los riesgos ocasionados por amenazas naturales y la vulnerabilidad 2.- planes de mitigación, prevención a mediano y largo plazo, a nivel nacional y/o local, incluyendo preparativos y campañas de concientización comunitaria y 3.- Acceso a sistemas de alarma mundiales, regionales, nacionales y locales, además de una amplia difusión a la población de los avisos de alerta.

5.- Según lo anteriormente expuesto, Chile ha avanzado enormemente en estas materias, sin embargo, quedan aún temas pendientes que deben ser subsanados, dentro de esto se encuentra la participación ciudadana en materia de prevención de emergencias.

Según los datos aportados por el instituto nacional de estadísticas durante el año 2012 se produjeron en la Región del Biobío 3316 damnificados producto de los temporales que afectaron a dicha zona, así también en Valparaíso el año 2014 fueron 97 los damnificados, así también hubo una víctima fatal. Estas estadísticas nos sirven para justificar el trabajo que debe realizarse entre las comunidades y los municipios con la finalidad de prevenir esta cantidad de damnificados.

6.- El impacto de los desastres naturales representa un atraso en el desarrollo y una carga demasiado grande para los países, es por esto que el objetivo de este proyecto es agregar a la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 33 de 152

Mociones

18.695, en su párrafo segundo, específicamente en su artículo tercero,”de las Funciones y atribuciones de las municipalidades”, en su letra I, la obligación de elaborar anualmente, en conjunto a las juntas de vecinos, informes que permitan vislumbrar zonas de riesgo, como así también zonas de posible riesgo a futuro. El trabajo mancomunado entre los Vecinos y las municipalidades debe ser a su vez remitido a los organismos de Emergencia para que tomen conocimiento de lo expuesto, como así también remitido al organismo gubernamental competente que hoy en día es la ONEMI.

Sin embargo es necesario que este trabajo sea sociabilizado y sensibilizado con la población, con la finalidad de ir generando una cultura de Emergencias en nuestro País y con ello una población preparada y capacitada para enfrentarlas.

Por lo anteriormente señalado, los Honorables Diputados firmantes de este documento presentan el siguiente:

Proyecto de ley

Proyecto de Ley que modifica la ley 18.695 para incluir la participación ciudadana por medio de las juntas de vecinos, en materia de evaluación de peligros en lugares de posibles riesgos o catástrofes de la comuna.

En el artículo 4°, la letra I de la ley 18.695 se cambia el punto final por una coma y se agrega el siguiente texto:

“, Debiendo Elaborar con participación activa de las juntas de Vecinos informes anuales sobre zonas de riesgo en la comuna y lugares de posibles catástrofes, debiendo remitir dicho informe a los organismos de emergencia de la comuna, como así también a la institución gubernamental competente en estos temas”

Quedando como sigue:

Artículo 4º.- Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones privativas: i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes, Debiendo elaborar con participación activa de las juntas de Vecinos informes anuales sobre zonas de riesgo en la comuna y lugares de posibles catástrofes, debiendo remitir dicho informe a los organismos de emergencia de la comuna, como así también a la institución gubernamental competente en estos temas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS PENAS AL DELITO DE ROBO CON HOMICIDIO. BOLETÍN N° 9997-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 34 de 152

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CASTRO , INSUNZA , LETELIER , MACAYA , SILBER , SQUELLA , TRISOTTI Y WALKER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA NÚÑEZ , DOÑA PAULINA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS PENAS AL DELITO DE ROBO CON HOMICIDIO”. (BOLETÍN N° 9997-07)

“Fundamentos:

1.- En la madrugada del Domingo 1° de Febrero de 2015, en la comuna de Lo Prado, Región Metropolitana fue asesinado de un disparo en el cuello el joven animador de Centros Nocturnos Johan Núñez Rebolledo , más conocido como “DJ BENZO” de 28 años, en las afueras de una Discoteca del sector. El muchacho se encontraba festejando su reciente titulación de la carrera de Diseño, con lo cual esperaba dejar sus actividades laborales nocturnas para ejercer su profesión. Sin embargo, sus pretensiones se vieron frustradas cuando, al salir de su celebración, y encontrándose en la vía pública esperando a un amigo que lo llevaría a casa, fue víctima de un intento de asalto y posterior homicidio por parte de dos personas que transitaban por el lugar.

Los homicidas intentaron robarle el auto que lo transportaría a casa. Sin embargo, a la víctima no le pertenecía dicho vehículo por lo cual no poseía las llaves al momento de ser abordado, situación que desencadenó los lamentables sucesos aquí descritos.

2.- Hechos similares ocurren semana a semana a lo largo del país, a plena luz del día o en altas horas de la madrugada, en la vía pública o en el domicilio de una persona, etc.; en consecuencia, en cualquier lugar y a cada momento los delincuentes que pretender cometer crímenes en contra de la propiedad y en contra de las personas, ejercen acciones violentas en contra de sus víctimas, actuando cada vez con mayor decisión e ímpetu al momento de reducirles.

3.- Muchas veces, lamentablemente, somos testigos de cómo la delincuencia da muerte sin piedad a sus víctimas, con el fin de apropiarse de sus bienes, sin medir las consecuencias nefastas de sus actos. De no lograr su cometido o bien, de encontrarse con bienes de menor valor al que pronosticaban, desatan su ira en contra de indefensas víctimas inocentes, las cuales muchas veces resultan heridas de gravedad o lamentablemente fallecidas. Por ello, debemos aumentar las penas y ser precisos al momento de señalar los delitos que se configuran, sin dar pie a interpretaciones indeseadas de la normativa, con el fin de que los delincuentes reciban las penas correspondientes y justas a los delitos cometidos o que intentan cometer.

4.- El caso del dj Benzo, si bien tiene sus complejidades debido a que el vehículo que le intentaron sustraer no le pertenecía y eventualmente habría de analizar si se configura el delito de “robo con homicidio”, no son pocas las veces en que efectivamente los delincuentes reducen a su víctima con el fin de robar sus pertenencias y cometer homicidio en su contra, sea antes, durante o después del robo, con el fin de facilitar su crimen o bien, para encubrirlo.

5.- Por ello, el presente proyecto busca incrementar las penas, las cuales actualmente se señalan dentro del artículo 433 numeral primero de nuestro Código Penal, estableciéndolas para estos efectos desde el presidio mayor en su grado medio (10 años y un día a 15 años), hasta el presidio perpetuo calificado. Así, proponemos elevar las penas con la intensión que, a partir de ahora, el hecho punible se castigue desde presidio mayor en su grado máximo (de 15 años y un día a 20 años), manteniendo el tope máximo de pena en el presidio perpetuo calificado. Lo anterior en razón de que la conducta ejercida es reprochable en todos sus aspectos, ya que reducir a una persona ocasionándole la muerte con el fin de apropiarse indebidamente de sus bienes muebles,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 35 de 152

Mociones

representa un acto de máxima bajeza del ser humano y quien lo cometiere merece ser privado de su libertad por el mayor tiempo posible, beneficiando así el bien común y la seguridad de nuestra sociedad.

6.- A su vez, consideramos que el hecho de encontrarse el delito frustrado, es decir y según lo establece el artículo 7 de nuestro Código Penal, “cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad”, merece sanciones ejemplares, toda vez que el resultado del delito pasa por factores externos ajenos a la voluntad del malhechor, quien no obtiene la obtención pecuniaria deseada pero que sin embargo reduce hasta la muerte a su víctima de igual modo. Consideramos que este hecho no puede ser visto como un simple delito de homicidio, toda vez que el delincuente posee motivaciones internas distintas en cada caso. Por ello proponemos un nuevo inciso segundo al artículo 433 numeral 1.

Este nuevo incuso segundo propuesto pretende sancionar duramente el delito de robo frustrado con resultado de homicidio, como el caso del joven Benzo, considerando este delito y su naturaleza compuesta y compleja.

Si bien sabemos que la consumación del delito de robo con homicidio supone la concurrencia de los dos hechos que integran el tipo: el apoderamiento y la muerte, cabe señalar que un sector importante de la doctrina sostiene que este delito se consuma aunque el robo quede en grado de tentativa e incluso frustrado. Es más, en el ámbito del derecho comparado en Argentina podemos encontrar jurisprudencia en este sentido atendido a la redacción de la norma en ese país.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese el Código Penal en su artículo 433 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 433 numeral 1, reemplazase la palabra “medio” por la palabra “máximo”.

2.- En el artículo 433 numeral 1, agréguese el siguiente inciso segundo:

“Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, será castigado con presidio mayor en su grado medio a máximo a quienes con motivo u ocasiónde un robo con violencia o intimidación frustrado, cometiere, además, homicidio, violación oalguna de las lesiones comprendidas en los artículos395, 396 y 397, N° 1°”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 36 de 152

Mociones

Modifica la ley N° 19.223, que Tipifica Figuras Penales Relativas a la Informática, sancionando la distribución, exhibición o reproducción de material pornográfico infantil. Boletín N°9998-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, CERONI , COLOMA , FARCAS , FUENZALIDA , PILOWSKY , SQUELLA Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.223, QUE TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA, SANCIONANDO LA DISTRIBUCIÓN, EXHIBICIÓN O REPRODUCCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL”. (BOLETÍN N° 9998-07)

“ANTECEDENTES:

1.- Durante los últimos días ha causado gran alarma púbica y horror ciudadano el video de unos adolescentes que practicaban sexo explícito, que fue subido a la web y viralizado rápidamente a través de las redes sociales.

2.- Inmediatamente la directora nacional del Sename, Marcela Labraña , presentó una denuncia ante la Policía Civil y solicitó que se realizaran todas las acciones para eliminar de la web cualquier registro de este video. Señaló la directora que "primero que todo tenemos que generar conciencia como sociedad que este es un tema tremendamente delicado. Estos jóvenes creen que están jugando y creen que esto está bien porque la niña aprobó que la grabaran y no entienden que con estos juegos sexuales hay una vulneración de la niña", señaló Labraña . Agregó que "tenemos que comprender el tremendo poder que tienen las redes sociales y utilizarlas de manera positiva, porque este video afecta directamente el desarrollo personal y social de la niña, además de utilizar las redes sociales como una plataforma de difusión de material sexual explícito de menores".

3.- Que si bien la difusión de material pornográfico de menores de edad es un delito que arriesga penas que van de los tres a los cinco años de reclusión, y existe, además, una ley de responsabilidad penal adolescente que afecta a todos quienes hayan cumplido los 14 años y que incurran en los mismos actos, no existe una norma expresa que sancione la difusión de tales videos como un delito informático propiamente tal y que sancione a las administradores de las páginas webs que los reproducen.

4.- El constante progreso tecnológico que experimenta la sociedad, supone una evolución en las formas de delinquir, dando lugar, tanto a la diversificación de los delitos tradicionales como a la aparición de nuevos actos ilícitos. Esta realidad ha originado un debate en torno a la necesidad de distinguir o no los delitos informáticos del resto.

5.- Diversos autores y organismos han propuesto definiciones de los delitos informáticos, aportando distintas perspectivas y matices al concepto. Algunos consideran que es innecesario diferenciar los delitos informáticos de los tradicionales, ya que, según éstos se trata de los mismos delitos, cometidos a través de otros medios.

6.- Partiendo de esta compleja situación y tomando como referencia el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de Europa”, podemos definir los delitos informáticos como: “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 37 de 152

Mociones

7.- Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las pruebas. Son actos que pueden llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando sólo un equipo informático y sin estar presente físicamente en el lugar de los hechos. Los delitos informáticos tienden a proliferar y evolucionar, lo que complica aún más la identificación y persecución de los mismos.

8.- Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los delitos para la Unión Europea, en Noviembre de 2001 se firmó en Budapest el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de Europa”. En este convenio se propone una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:

- Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos.

- Delitos informáticos, propiamente tal.

- Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines:

- Delitos relacionados con el contenido, entre lo se destaca la “producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos contenidos en un sistema informático o medio de almacenamiento de datos.”

9.- También, dentro del mismo concepto, figura la denominada pornografía infantil WEB, que considera:

- Delitos relativos a la prostitución al utilizar a menores o incapaces con fines exhibicionistas o pornográficos.

- La inducción, promoción, favorecimiento o facilitamiento de la prostitución de una persona menor de edad o incapaz.

- La producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio, de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad o incapaces, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido.

- El facilitamiento de las conductas anteriores (El que facilitare la producción, venta, distribución, exhibición...).

- La posesión de dicho material para la realización de dichas conductas.

10.- Así entonces, en virtud de los hechos referidos, académicos y expertos coinciden en la poca vigencia de la ley N°19.223 y se debaten en torno de las críticas que una actualización a la norma debiera considerar.

11.- Por lo tanto, y relación lo anteriormente planteado, presentamos la siguiente moción que incorpora un nuevo artículo quinto a la Ley N°19.223, calificando como delito informático la producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio web de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido, y la facilitación de dichas conductas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 38 de 152

Mociones

PROYECTO DE LEY:

1.- Incorpora el siguiente artículo 5° a la Ley N° 19.223, que TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA

“Artículo 5°: El que procediere a la distribución, exhibición o reproducción por cualquier medio accesible a través de conexiones a internet o telefónicas, material con contenido pornográfico en cuya elaboración o producción hayan sido utilizados o aparecieren menores de edad, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido su origen, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo. Si quien incurre en estas conductas es el responsable del sistema de información, la pena se aumentará en un grado.

Igual pena sufrirá la persona que facilitare las conductas antes descritas, mediante cualquier forma.

Lo anterior, sin perjuicio de que la Fiscalía requiera al Juez de Garantía competente la suspensión o clausura, total o definitiva, del dominio, portal o aplicación a través de la cual se procedió a la emisión o difusión del contenido señalado en el inciso primero.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Modifica la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en materia de compras realizadas a través de la suscripción de convenios marco. Boletín N°9999-05

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, AGUILÓ , CHÁVEZ , EDWARDS , FARÍAS , JARPA , LEÓN, SILBER , SQUELLA Y URRUTIA, DON OSVALDO , QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, EN MATERIA DE COMPRAS REALIZADAS A TRAVÉS DE LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS MARCO “. (BOLETÍN N° 9999-05)

Fundamentos:

1.- Nuestra legislación en materia de adquisiciones de bienes y servicios por parte de la administración y servicios públicos es una herramienta fundamental que nos ha servido para transparentar el gasto público y que ha permitido ordenar y maximizar los recursos con los que cuenta el Estado.

2.- Sin dudas que la dictación de la ley 18.886 sobre contratos administrativos de suministros y prestación de servicios vino a representar un enorme avance dentro de esta materia y significa una regulación acorde con países serios con un orden institucional importante.

3.- Sin embargo y a más de una década desde su entrada en vigencia, es necesario realizar ciertos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 39 de 152

Mociones

ajustes dado que en la práctica, ciertas circunstancias y costumbres en el uso y aplicación de la ley nos permite hacer un análisis direccionado a perfeccionar la legislación.

4.- Es así como en el caso de los convenios marcos hemos detectado situaciones a mejorar. Si bien es cierto que los convenios marco representan un ahorro de tiempo y recursos para nuestros servicios públicos, la libertad para contratar y la práctica han dado cuenta de que existe margen para que se produzcan ciertas actuaciones indeseables para la administración y los proveedores. Así, por ejemplo en el caso de las bases de licitación, muchas veces se contrata a un plazo superior a 72 meses, lo cual favorece a ciertos sectores productivos que contratan con la administración en desmedro de otros proveedores, impidiendo la movilidad comercial y que se contrate en condiciones más favorables en razón al ingreso de nuevas ofertas. Por ello el presente proyecto, busca limitar el tiempo de las licitaciones, con el fin de permitir el ingreso de nuevos oferentes con productos y servicios de mejor calidad, a precios convenientes y permitiendo una maximización de los beneficios para la administración.

5.- A su vez, hemos detectado la presencia de intermediarios que, en virtud de un convenio marco, intervienen y se adjudican bases de licitación ofreciendo vales o tickets abiertos con los cuales la administración adquiere bienes y servicios distintos a los cuales originalmente se refería la licitación. Al no existir un control pertinente dicha situación se presenta como un abuso del sistema y desvirtúa la intensión de facilitar la contratación por la vía de los convenios marco. Así, por ejemplo, el caso de la empresa Sodexo , quienes en la actualidad emiten vales con los cuales algunas instituciones adquieren uniformes oficiales, lo cual es sumamente grave.

6.- Por ello, a través del presente proyecto, buscamos regular mediante norma legal, las licitaciones públicas de convenios marco, en cuanto a la duración de estas mismas y, por otra parte, regular la aplicación de convenios marco por parte de los intermediarios quienes ganan una comisión sin que su presencia garantice un beneficio a las partes contratantes, tanto para la administración como para los proveedores.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.886 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 30° letra d) inciso primero, luego del punto a parte que ahora pasa a ser punto seguido (.) , lo siguiente:

“Las licitaciones suscritas bajo convenios marco tendrán un máximo de vigencia de 24 meses, tras lo cual deberán licitarse nuevamente los bienes y servicios”

2.- En el artículo 30° agréguese el siguiente inciso final, pasando el actual a ser inciso penúltimo:

“La suscripción de convenios marco donde intervengan intermediarios, deberán individualizar de manera clara los bienes y servicios prestados. Los vales u otro documento representativo que permita la adquisición de bienes y servicios abiertamente o que difieran con lo suscrito en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 40 de 152

Mociones

licitación, quedarán prohibidos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica el Código Sanitario, en materia de vigencia del informe de la autoridad sanitaria para efectos de la renovación de patentes municipales. Boletín N°10036-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ARRIAGADA , CASTRO , LEÓN, LETELIER , MONSALVE , PAULSEN, RINCÓN, SILBER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN MATERIA DE VIGENCIA DEL INFORME DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA EFECTOS DE LA RENOVACIÓN DE PATENTES MUNICIPALES”.

(BOLETÍN N° 10036-11)

Fundamentos:

1.- Nuestra Legislación en materia de seguridad de recintos públicos, sean estos comerciales, industriales, de entretención, etc., es muy completa en términos de exigencia, prevención y profesionalismo. Hasta el momento no hemos sido testigos de sucesos lamentables que se produzcan en locales e instalaciones que han cumplido con toda la normativa vigente al respecto. Al contrario, los pocos sucesos con siniestros ocurren en lugares de acceso al público que no han cumplido con las exigencias de la autoridad o bien, pese a ser fiscalizadas, cometen infracción al ocultar información o falsear los datos.

2.- Como sabemos, el decreto 10/10 del MINSAL, contiene el Reglamento de Condiciones Sanitarias, Ambientales y de Seguridad Básica en Lugares de Uso Público, donde se señalan los requisitos que deben cumplir estos lugares a fin de obtener la autorización e informe favorable por parte de la autoridad sanitaria respectiva para la renovación, validación o entrega de patente municipal de funcionamiento.

3.- Dichos requisitos son una muestra de la exigencia de nuestra autoridad con el fin de prevenir hechos lamentables y resguardar la seguridad de las personas que acuden a estos lugares de entretención y esparcimiento, como también para industrias y comercio.

4.- Sin embargo, dicho informe favorable se emite por única vez, lo cual no refleja un cambio en las condiciones de tiempo y espacio que puede sufrir un determinado local al momento de solicitar su renovación en la patente municipal. Así, podemos dar cuenta de lugares que renuevan su patente pero que cuentan con un informe favorable de hace 5 o más año atrás. Esto no da cuenta de la actual situación que se encuentra en dichos lugares y pone en riesgo la seguridad de las personas y la infraestructura.

5.- Por ello, en el presente proyecto establecemos la posibilidad de que dicha validación o informe favorable de la autoridad sanitaria competente tenga una vigencia temporal máxima de 2 años,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 41 de 152

Mociones

para así ser renovada dentro de un término razonable y se requiera nuevamente para futuras renovaciones de la patente municipal de funcionamiento.

6.- Recordemos que dicha exigencia se establece para lugares con capacidad de cien o más personas, con lo cual urge realizar observaciones más o menos periódicas a las circunstancias y motivos que se han tenido en vista al momento de la emisión de los informes, ya que la gran convocatoria de personas en determinados recintos requieren contar con medidas de seguridad y sanitarias vigentes.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese al artículo 83 del Código Sanitario, el siguiente inciso final:

“Con todo, el informe evacuado por la autoridad sanitaria respectiva tendrá una vigencia de dos años desde su emisión, debiendo ser renovados para efectos del inciso primero de este artículo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°18.045, de Mercado de Valores, en los términos que indica. Boletín N°10051-05

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ESPINOSA, DON MARCOS ; JARPA , MEZA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN, ROBLES Y SILBER , QUE “MODIFICA LA LEY N°18.045, DE MERCADO DE VALORES, EN LOS TÉRMINOS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10051-05)

“Fundamentos:

1° Respecto de la Ley sobre Mercado de Valores a esta ley queda sometida la oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores; las sociedades anónimas abiertas; los emisores e instrumentos de oferta pública y los mercados secundarios de dichos valores dentro y fuera de las bolsas, aplicándose este cuerpo legal a todas aquellas transacciones de valores que tengan su origen en ofertas públicas de los mismos o que se efectúen con intermediación por parte de corredores o agentes de valores.

2° Le corresponde a la Superintendencia de Valores y Seguros vigilar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en esta ley de Mercado de Valores, todo esto según las facultades que le

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 42 de 152

Mociones

asigna su ley Orgánica y la propia ley 18.045.-

3° Para entender los valores que se rigen por esta ley, se entiende por ejemplo, los títulos transferibles, acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, efectos de crédito y en general, títulos de crédito e inversión, entendiéndose por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores o grupos específicos de este.

4° Quienes trabajan bajo el alero de esta ley, utilizando los medios del mercado, se aprovechan de la confianza de los actores, y su desconocimiento, muchas veces burlando sus derechos y encaminando sus intereses a un provecho propio. El conocimiento de esta área ya sea por su regular ejercicio o prevaliéndose de su condición profesional hace que pueda fácilmente pasar por alto esta ley, esto sumado a que la Superintendencia no puede tener controlado de manera meticulosa todas las transacciones ya sea en la bolsa de comercio o por agentes de valores.

5° Este proyecto busca aumentar las penas privativas de libertad ya establecidas e inhabilidades a quienes son sancionados por esta ley, ya que es de suma importancia en el ámbito privado como público tener la transparencia, idoneidad y legalidad al momento de actuar, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando siempre en el delicado ámbito de los mercados de valores, donde se juega con y se comprometen activos y fondos ajenos, que son los ofrecidos a los particulares para que inviertan o compren en los distintos mercados de valores.

6° Es por esto que se propone en este proyecto de ley el aumento de las penas privativas de libertad, y la incorporación de penas accesorias a estas como es:

-La inhabilitación absoluta y especial temporales para ejercer cargos públicos,

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para el ejercicio de la profesión si el autor ha actuado prevaliéndose de su condición profesional, y

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva.

Cuyos tiempos que comprenden todas las penas de inhabilitación, van de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 43 de 152

Mociones

Agregase al actual Artículo 49 de la ley 18.045 en su inciso primero, a continuación de la palabra “expulsión” la frase” e inhabilitación absoluta y especial temporales en cualquiera de sus grados para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva ,” quedando de la siguiente manera:

Artículo 49.- Las bolsas de valores deberán sancionar a sus miembros con expulsión e inhabilitación absoluta y especial temporal en cualquiera de sus grados para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva en los siguientes casos: a) Si habiendo sido suspendidos por tres veces incurren nuevamente en causal de suspensión. b) Si éstos realizan actividades que constituyen violaciones a las disposiciones contenidas en los artículos 52 y 53. c) En cualquier otro caso en que las normas internas de una bolsa de valores establezcan la expulsión de sus miembros como sanción.

Artículo segundo

Reemplácese el actual artículo 60 de la ley 18.045 por el siguiente:

Art. 60.- Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado mínimo, e inhabilitación absoluta y especial temporal para ejercer cargos públicos: a) Los que maliciosamente proporcionaren antecedentes falsos o certificaren hechos falsos a la Superintendencia, a una bolsa de valores o al público en general, para los efectos de lo dispuesto en esta ley; b) Los administradores y apoderados de una bolsa de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones que se realicen en ella. c) Los corredores de bolsa y agentes de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones en que hubieren intervenido. d) Los contadores y auditores que dictaminen falsamente sobre la situación financiera de una persona sujeta a obligación de registro de conformidad a esta ley. e) Las personas que infrinjan las prohibiciones consignadas en los artículos 52, 53, inciso primero del artículo 85 y letras a), d), e) y h) del artículo 162 de esta ley. f) Los directores, administradores y gerentes de un emisor de valores de oferta pública, cuando efectuaren declaraciones maliciosamente falsas en la respectiva escritura de emisión de valores de oferta pública, en el prospecto de inscripción, en los antecedentes acompañados a la solicitud de inscripción, en las informaciones que deban proporcionar a las Superintendencias de Valores y Seguros o de Bancos e Instituciones Financieras en su caso, o a los tenedores de valores de oferta pública o en las noticias o propaganda divulgada por ellos al mercado. g) Los socios, administradores y, en general cualquier persona que en razón de su cargo o posición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 44 de 152

Mociones

en las sociedades clasificadoras, se concertare con otra persona para otorgar una clasificación que no corresponda al riesgo de los títulos que clasifique”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°19.913, con el objeto de incorporar las sanciones de inhabilitación, y de suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en el caso del delito de lavado de activos. Boletín N°10058-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ESPINOSA , DON MARCOS; JARPA , MEZA , MONCKEBERG , DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN , ROBLES Y SILBER , QUE "MODIFICA LA LEY N°19.913, CON EL OBJETO DE INCORPORAR LAS SANCIONES DE INHABILITACIÓN, Y DE SUSPENSIÓN DE CARGO Y OFICIO PÚBLICO Y PROFESIÓN TITULAR EN EL CASO DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS". (BOLETÍN N° 10058-07)

“Fundamentos:

1° Con fecha 18 de febrero de 2015 ha entrado en vigencia la ley número 20818 la cual viene a modificar la ley 19.913, que regula los organismos y las materias propias al lavado de activos.

En esta modificación a grueso modo y para entender las razones de este proyecto es que nos referiremos a las penas de esta ley.

El texto original sancionaba el lavado de activos con penas privativas de libertad que iban de presidio mayor en su grado mínimo a medio y multas que van de las 100 a 1000 utm.

Dejando en claro desde ya que no existe otra forma de castigar en esta ley a quien realice estos ilícitos.

2° Con la entrada en vigencia de esta ley se hace la incorporación de un último inciso al art 27 el cual trata de las penas y su graduación, en este nuevo inciso se pone la limitante que señala que la pena privativa de libertad aplicable por este artículo no podrá exceder de la pena mayor que la ley le asigna al autor del delito base que castiga esta ley. Es decir al tener los delitos bases de la ley de lavado de activos, penas inferiores per se, al aplicarse la ley de lavado de activos, sus penas no podrán superar la señalada en el delito base por el cual se está castigando.

Cuadro comparativo de los delitos bases por la cual se efectúa el delito de lavado de activos; es decir quién realice el verbo rector del artículo 27 de la ley 19.913 respecto de la perpetración de los delitos cometidos en las siguientes leyes:

Ley 20.000 Trafico Estupefacientes y Psicotrópicos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 45 de 152

Mociones

Ley 18.314 Conductas Terroristas

Ley 17798 Control de Armas

Ley 18045 Mercado de Valores

Ley 17336 Propiedad Intelectual

DFL n° 3 Ley General de Bancos

Código Tributario

Código Penal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 46 de 152

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 47 de 152

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 48 de 152

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 49 de 152

Mociones

Como muestra este cuadro comparativo de las distintas penas que acarrean los delitos bases, hacen que sea modificado el máximo aplicable en la ley de lavado de activos por tener estos delitos bases como pena máxima un grado inferior a lo señalado por la ley de lavado de activos.

3°Se debe entender al momento de apuntar a esta modificación que incluye este último inciso de la ley 19913, no como una modificación errónea entendiéndose que podría bajar ciertas penas que harían que imputados en caso de ser encontrados culpables del delito de lavado de activos tengan penas más bajas, ya que no podrían superar la del delito base. Esto porque lo que se está castigando no es el delito base, lo que se castiga con la ley de lavado de activos es la obstrucción de la justicia, se debe entender el delito de lavado de activos como un delito en contra de la administración de justicia.

4° Este proyecto busca aportar a esta modificación hecha a la ley de lavado de activos, y se preocupa de la ciudadanía y población en general. Es decir, entender que quienes realizan este delito son grupos de personas con alto nivel de estudios y recursos y que aprovechándose del sistema, es que pueden hacer una serie de operaciones bursátiles y negocios, como así expresamente lo castiga con inhabilitaciones especiales en la ley de mercado de valoresN° 18045 en su art 61 bis.

5° Es por esto y más, que este proyecto busca adicionar a esta ley de lavado de activos penalidades distintas a las privativas de libertad y establecimiento de multas, ya que es de suma importancia en el ámbito público tener la transparencia y legalidad al momento de castigar, ya que la línea que separa el ámbito privado, el ámbito público y la política es muy delgada, siendo cruzada por diversos actores, que pasan de unárea a otra sin tener la idoneidad necesaria para ejercer estos cargos, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando también en los posibles empleos en que tengan contacto directo con grupos de personas, comunidades y nuestra sociedad en general depositante de confianza en estos actores de la vida público política.

Es por esto que se propone en este proyecto de ley la incorporación de penas accesorias a las privativas de libertad como es:

La Inhabilitación absoluta y especial temporales.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

O en caso de que la persona se encuentre actualmente ejerciendo un cargo público, la pena accesoria corresponde a:

Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de 61 días a tres años.

Tiempo de su grado mínimo: de 61 días a un año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 50 de 152

Mociones

Tiempo de su grado medio: de un año y un día a dos años

Tiempo de su grado máximo: de dos años y un día a tres años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.

Agregase al actual Artículo 27 de la ley 19913 en su inciso primero, a continuación de la palabra “medio” la frase “inhabilitación absoluta o especial temporales en cualquiera de sus grados o suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en cualquiera de sus grados, según corresponda,”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

Regula la realización de bingos, rifas y sorteos comunitarios con fines de beneficencia, los que no serán considerados juego de azar. Boletín N°10077-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN , CHÁVEZ , MORANO , PILOWSKY , SABAG , SILBER , TORRES, VALLESPÍN Y WALKER , QUE “REGULA LA REALIZACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA, LOS QUE NO SERÁN CONSIDERADOS JUEGO DE AZAR.” (BOLETÍN N° 10077-06)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En nuestro país, conforme lo establece la legislación, la explotación de juegos de azar es una actividad en principio ilícita, salvo que una ley especial permita su desarrollo y funcionamiento, tal es el caso de las loterías, las carreras de hípica y los casinos de juego, entre otros.

El pasado día 22 de abril del presente año, a requerimiento del alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Quisco, la Contraloría General de la República dictaminó que los municipios no se encuentran facultados para organizar o autorizar bingos, ni aun cuando estos tengan fines solidarios.

Dentro de la resolución se señala un informe enviado por la Superintendencia de Casinos, que sostiene que “en conformidad con la normativa contenida en la ley N° 19.995, los juegos de azar - entre los cuales se encuentran comprendidos los bingos- solo pueden ser explotados a través de una autorización legal expresa y por quien esté habilitado para ello, por lo que no es procedente que los municipios permitan o faciliten los medios necesarios para su realización” .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 51 de 152

Mociones

También se hace referencia a la definición de bingo, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es el “juego de azar, variedad de lotería, en el que cada jugador debe completar los números de su cartón según van saliendo en el sorteo” .

Según la argumentación seguida por la Contraloría General de la República, no hay un texto de carácter legal que permita la realización de bingos comunitarios con fines de beneficencia, siendo la única forma de que esta actividad se realice, el que se cuente con autorización expresa del Presidente de la República de acuerdo a la Ley N° 10.262 que reglamenta la realización de Rifas, Sorteos y Colectas .

Todo lo anterior, hace que en la práctica, en Chile se haya sentado una jurisprudencia administrativa que no permite que las organizaciones vecinales o comunitarias puedan organizar bingos que vayan en ayuda de vecinos o ciudadanos necesitados de recursos para costear tratamientos médicos, una vivienda siniestrada por un incendio, o cualquier otro tipo de eventualidades que hagan necesario contar con dinero para enfrentar una contingencia de esta naturaleza.

Como legisladores, mediante este Proyecto de Ley, venimos a tratar de subsanar esta situación y a garantizar en la legislación el que estas actividades solidarias puedan seguir realizándose, en pro de la organización comunitaria y del auxilio mutuo entre los habitantes de nuestro país.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

El presente Proyecto de Ley tiene como idea matriz el permitir la realización de bingos, rifas y sorteos solidarios sin necesidad de autorización por parte de la autoridad administrativa, cumpliendo de esta forma con el precepto legal que indica que la explotación de los juegos de azar es ilícita salvo que una ley especial lo permita, como será el caso para bingos, rifas y sorteos de beneficencia si la presente moción es aprobada por el Congreso Nacional.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Los bingos solidarios son eventos en los cuales se recaudan fondos para poder enfrentar contingencias que, por la onerosa carga monetaria que significan, una determinada persona o familia no pueden costear. Cada fin de semana podemos encontrar en nuestro país cientos de eventos de este tipo, en donde la comunidad organizada va en auxilio de uno de sus pares. La realización de ellos es de vital ayuda, tanto para resolver problemáticas, como para asimismo ayudar a la cohesión social de la ciudadanía.

Los bingos de beneficencia se realizan desde los inicios de la República. De hecho en Europa tienen su origen con la organización eclesial medieval, donde se jugaba en Iglesias con la finalidad de recaudar dinero para los desamparados.

Esta actividad no significa un negocio, sino que es una ayuda particular para una persona en estado de necesidad. Mediante este proyecto de ley sostenemos que esta práctica no se debe perder, facilitándose su realización mediante una norma expresa, estableciendo límites en cuanto al monto total de los premios y con una finalidad solo benéfica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 52 de 152

Mociones

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

El fallo de la Contraloría se funda en preceptos legales expresos, pero olvida principios básicos que fundan una sociedad democrática como lo son la autonomía de las organizaciones sociales y la seguridad social comunitaria.

Los vecinos de un determinado territorio, por ley, pueden constituir estructuras de representatividad y de solución de sus problemas, la unidad básica de esta organización es la Junta de Vecinos, que tiene como finalidad el representar a sus asociados ante las autoridades, gestionando la solución de carencias y conflictos, para lo que deben proponer y gestionar proyectos que beneficien a los vecinos. La organización de bingos solidarios es precisamente gestión de ayuda y una solución, muchas veces no definitiva, a determinadas carencias, por lo que por principio debieran estar permitidos.

A la vez, tenemos el principio de ayuda y auxilio mutuo entre los ciudadanos, lo que funda la seguridad social comunitaria, mediante la cual el cuerpo de ciudadanos organizados en una determinada comunidad, gestiona soluciones para las problemáticas de sus miembros. Una contingencia tal como el incendio de una casa o una enfermedad catastrófica, debe ser enfrentada por el Estado, pero cuando éste está impedido de solucionarla, son los mismos cuerpos intermedios de la sociedad los llamados a hacer frente a estas problemáticas, procurando encontrar una solución para quienes se encuentran en un estado de necesidad que no le permita garantizar sus derechos básicos, como la vida, la salud o una vivienda digna.

Pues bien, ante la disyuntiva que nos coloca el fallo de la Contraloría General de la República, y dando fiel cumplimiento a lo que nuestra Carta Magna mandata en el artículo 63, N° 19, donde se establece que son materias de ley, entre otras, “las que normen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general”, deducimos que compete al legislador la regulación de tales actividades, lo que mediante esta moción pretendemos hacer.

En atención a las consideraciones de hecho y de derecho que acabamos de repasar, y manifestando que es nuestra idea matriz el permitir los bingos de carácter benéfico dentro de las comunidades de nuestro país, es que quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Los bingos, rifas y sorteos realizados para fines de beneficencia, por juntas de vecinos, centros de padres y apoderados, centros de alumnos y otras organizaciones estudiantiles, sindicatos, comités de adelantos, comités de agua potable, centros de madres, y otras organizaciones sin fines de lucro, no serán considerados juegos de azar ni de lotería.

Artículo segundo: Serán considerados bingos, rifas y sorteos con fines de beneficencia aquellos cuyos recursos que generen, estén destinados a las instituciones señaladas en el artículo precedente o a ir en ayuda económica de alguna o algunas personas que enfrenten una enfermedad o hayan sufrido grave daño en sus bienes necesarios para su subsistencia.

Artículo tercero: Los bingos, rifas y sorteos regulados por la presente ley no están afectos a las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279 del Código Penal, ni a las demás prohibiciones legales sobre la materia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 53 de 152

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

Modifica la ley N°16.282, en materia de sanción a los actos de especulación o acaparamiento de bienes de primera necesidad en casos de sismos y catástrofes. Boletín N°10137-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CORNEJO , ESPEJO, FUENZALIDA , LEÓN; PÉREZ , DON JOSÉ ; ROBLES Y SILBER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.282, EN MATERIA DE SANCIÓN A LOS ACTOS DE ESPECULACIÓN O ACAPARAMIENTO DE BIENES DE PRIMERA NECESIDAD EN CASOS DE SISMOS Y CATÁSTROFES”. (BOLETÍN N° 10137-06)

Fundamentos:

1.- Durante la última década nuestro país ha sido golpeado duramente por desastres naturales, manifestados en terremotos y catástrofes de diversa índole (incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.).

2.- Al respecto, nuestra legislación cubre los diversos aspectos afectados con ocasión a los fenómenos naturales aquí descritos, estableciendo planes de emergencia mediante los organismos técnicos especializados e incluso, contando con herramientas constitucionales como los Estados de Excepción, que ayudan a reestablecer el orden en las localidades afectadas y permite la inyección de recursos para afrontar las crisis.

3.- Una de las aristas que están reguladas en estos casos, dice relación con la protección dada al consumidor de artículos de primera necesidad, quien en dichos momentos requiere indispensablemente de alimentos, agua para el consumo, y otros servicios básicos que le permiten mantener condiciones mínimas de supervivencia. En este sentido, la ley 16.282 cuyo texto refundido lo encontramos en el Decreto número 104 del año 1977 del Ministerio del Interior, sanciona de manera enérgica a los especuladores de precios como también a quienes se niegan a ofertar y vender productos de primera necesidad, almacenándolos en bodegas con el fin de aumentar sus precios y aprovecharse de la escasez. Sin embargo, hasta hoy hemos sido testigos como el comercio establecido vulnera la normativa vigente y reacciona negativamente ante la ocurrencia de desastres naturales, catástrofes y terremotos, aumentando los precios de productos alimenticios y bienes de primera necesidad como el agua, la harina y el pan.

4.- Por ello es necesario perfeccionar dicha norma en su artículo 5°, toda vez que la institucionalidad chilena ha avanzado y la manera de enfrentar estas situaciones ha variado desde su dictación. A su vez, es más frecuente la ocurrencia de catástrofes y terremotos en nuestro país. Así, dentro de la última década, han entrado en erupción a lo menos cinco volcanes, hemos padecido inundaciones que hace 50 años o más no ocurrían, nevazones intensas y una particular seguidilla de terremotos a lo largo de Chile, incluso con Maremoto en nuestras costas, lo cual era visto como un fenómeno lejano en el tiempo.

5.- Nuestra iniciativa legislativa observa y se hace cargo de la necesidad de perfeccionar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 54 de 152

Mociones

normativa, manteniendo su espíritu pero mejorando su redacción, lenguaje y terminología, como a su vez agregando elementos nuevos, como la posibilidad de incluir al transporte público dentro de los servicios regulados en una situación de emergencia. Consideramos que las experiencias recientes vividas en nuestro país avalan la presentación de este proyecto y consideramos que Chile se encuentra propenso a que sigan ocurriendo hechos de similares características, dada la extensión de nuestro territorio como la diversidad en la geografía del país.

6.- Por último cabe señalar que actualizamos la designación del servicio competente para estos casos, que pasa de ser la DIRINCO al SERNAC, ya que desde 1990 la Ley N° 18.959 en el artículo 5 estableció lo siguiente: “Sustituyese, en el decreto con fuerza de ley N° 242, de 1960, todas las menciones a la ‘Dirección de Industria y Comercio’ por la denominación ‘Servicio Nacional del Consumidor’. Toda referencia que las leyes vigentes, efectúen a la ‘Dirección de Industria y Comercio’ se entenderán hechas al ‘Servicio Nacional del Consumidor’”. Pese a esto sería conveniente para evitar confusiones hacer referencia expresa al SERNAC y darle atribuciones para fiscalizar el cumplimiento de esta norma y denunciar su infracción. En el mismo sentido, se reemplaza la forma de apreciación de la prueba, alineándola a los mismos estándares de la legislación de protección del consumidor y demás cuerpos normativos modernos, es decir la Sana Crítica.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Reemplazase el artículo 5° de la ley 16.282 cuyo texto se encuentra en el Decreto número 104 del año 1977 del Ministerio del Interior, por el siguiente:

“Los proveedores que, con posterioridad a la dictación del decreto a que se refiere el artículo 1° precedente, se negaren infundadamente a vender al público en general bienes de primera necesidad o destinados a su consumo ordinario, tales como alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, y bienes que sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada, o rechazaren la prestación injustificada de servicios básicos para la población, tales como el transporte de pasajeros, sufrirán la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.

En la misma pena incurrirán quienes condicionen la venta de dichos bienes o la prestación de dichos servicios a la adquisición de otras mercaderías o servicios; lo mismo que cualquiera persona que a sabiendas comercie con bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en la zona afectada.

Se sancionará en igual forma a quienes, siendo o no proveedores, vendan los artículos o presten los servicios a que se refiere el inciso primero a precios superiores a aquellos exhibidos, informados o publicitados con anterioridad a la dictación del decreto a que se refiere el artículo 1° anterior, o con engaño en la calidad, peso o medida, a los que los acaparen, oculten, destruyan o eliminen del mercado, y a los que vendan artículos alimenticios adulterados o en condiciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 55 de 152

Mociones

nocivas para la salud.

No obstante, si alguno de estos delitos tuviere asignada una pena mayor en las leyes vigentes, se aplicará dicha pena.

Los Tribunales apreciarán la prueba producida y expedirán su fallo conforme a las reglas de la sana crítica.

Las penas establecidas en este artículo serán aplicadas sin perjuicio de las sanciones y medidas administrativas que establezca la legislación vigente.

La Dirección de Industria y Comercio, por intermedio de su Director, o del funcionario que éste designe en cada provincia, podrá hacerse parte en los procesos a que dieren lugar los delitos que se contemplan en este artículo.

En los delitos contra las personas o la propiedad será considerado agravante el hecho de haber sido cometido el delito en la zona afectada.

Se faculta al Presidente de la República para fijar normas excepcionales relativas a protestos de letras de cambio y plazo de validez de los cheques”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Regula ajustes a la hora oficial de Chile para la determinación del horario de verano. Boletín N°10159-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FARCAS , FLORES, SILBER , TORRES Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; HOFFMANN Y PROVOSTE, QUE “REGULA AJUSTES A LA HORA OFICIAL DE CHILE PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE VERANO.”. (BOLETÍN N° 10159-06)

ANTECEDENTES DE DERECHO

Durante el presente año, el Gobierno anunció que el cambio de hora en Chile sería suspendido, por lo que desde este año regiría un solo huso horario en nuestro país, siendo este el GMT -3, coloquialmente conocido como el “horario de verano”.

Este cambio fue justificado por el Ministro de Energía Máximo Pacheco, sosteniendo que: “estamos conscientes que esta medida va a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y tener un mejor uso de la energía”. Señalando de esta forma que el ahorro energético gracias al horario de invierno era marginal.

Durante marzo del presente año se publicó el Decreto 106 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública el cual “Extiende horario de verano establecido en los Decretos Supremos 1.489, de 1970

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 56 de 152

Mociones

y 1.142 de 1980, ambos del Ministerio del Interior”. Este Decreto realizó dos modificaciones:

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Continental dispuesto en el decreto supremo Nº1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Dejando así el horario de verano hasta la fecha que se indica, y.

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Insular Occidental dispuesto en el decreto supremo Nº 1.142, de 1980, modificado por el decreto supremo Nº 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Armonizando de esta manera la diferencia horaria permanente entre Chile Continental e Insular.

ANTECEDENTES DE HECHO

El huso horario por ubicación geográfica de Chile es el GMT -4, conocido coloquialmente como “horario de invierno”. Así quedó establecido por vía legal el año 1969 por el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva. Durante esta misma administración, se comenzó la práctica de tener dos husos horarios en el país, normándose que todos los años, entre el segundo sábado del mes de octubre y el segundo sábado del mes de marzo del año siguiente, los relojes debieran adelantarse 60 minutos, estableciéndose de esta manera el “horario de verano” en Chile.

Esta medida fue justificada por varias razones, siendo la más importante el tener que evitar el racionamiento de energía eléctrica, ya que durante el año 1968 Chile se vio afectado por una gran sequía. En dicha época el comercio era uno de los principales usuarios de energía eléctrica, negociándose con ellos el que cerraran sus persianas una hora antes de lo habitual, adelantando de esta forma su cierre de las 20:00 hrs. a las 19:00 hrs., medida a la que se negaron por el detrimento económico que les significaba. Ante esto, don Edison Román , ideólogo de esta medida, entregó la solución señalando al gobierno que la salida a esta problemática era hacer que las 20:00 hrs. fueran las 19:00 hrs. mediante un cambio en el huso horario durante los meses de verano. Por lo que finalmente se adelantó la hora.

El mantener el horario de verano, como señalamos, es una medida artificial, ya que es el horario de invierno el oficial en nuestro país. De hecho el tener un horario de verano durante los meses de invierno trae una serie de consecuencias negativas, que afectan directamente la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Entre las que tenemos:

-Hay menos luz en las mañanas, ya que a medida que la luz día dura menos, amanece cada vez más tarde, generando una gran inseguridad para trabajadores y estudiantes que deben trasladarse muy temprano en las mañanas hacia sus empleos y casas de estudio.

-De hecho hay mayores riesgos para la seguridad vial, ya que sin luz hay mayor somnolencia en las mañanas, hay estudios realizados en Estados Unidos que señalan que las mañanas más oscuras aumentan los accidentes de tránsito.

-No hay un ahorro significativo de ahorro de energía eléctrica, es más, hemos recibido el reclamo de muchos ciudadanos que han debido comenzar a pagar más en sus cuentas de la luz.

-Finalmente, hay razones de salud, ya que el cuerpo humano necesita de la luz del día para realizar ciertos procesos biológicos fundamentales, al despertar, cuando se percibe la luz, una señal es enviada al cerebro, cambiando la actividad del reloj biológico, que envía señales a todo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 57 de 152

Mociones

cuerpo sincronizándolo al amanecer y permitiendo los procesos celulares y fisiológicos fundamentales a esa hora y durante el resto del día.

Hemos observamos un enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas, regresar también de noche, y, como contraparte, pagar cuentas de la luz que han subido notablemente.

A la vez, debemos agregar que estudios señalan que el salir de noche de las casas trae efectos indeseados para el organismo. Si se sale de noche de la casa esto causa una reacción negativa en el estado de ánimo de adultos y niños, siendo el rendimiento laboral y de estudio seriamente afectado. Esto tiene que ver con que el ojo humano ha evolucionado de forma que permite la entrada de luz para posteriormente ser procesado como señales eléctricas dentro del cerebro, resultando en un efecto hormonal dañino.[1]

Finalmente, nos hacemos cargo de las particularidades de las regiones australes de nuestro país, las que por su ubicación cuentan con luz día durante períodos más acotados que en el resto del territorio, sobre todo en el invierno, por lo que para sus casos se deja abierta la posibilidad de que mediante un decreto emanado desde el Poder Ejecutivo, puedan tener un horario diferenciado al establecido tanto para Chile Continental como para Chile Insular Occidental.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente Proyecto es fijar por ley la Hora Oficial de la República, volver por la vía legal al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los Decretos Supremos modificados durante el presente año, y finalmente, limitar la potestad reglamentaria por la cual se podía modificar mediante Decretos Supremos la hora oficial para nuestro país. Entregando de esta forma seguridad en que el huso horario de Chile se mantendrá en el tiempo, pudiendo modificarse este solo a través de un mensaje o proyecto de ley, a excepción de las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su particular estatus de zona extrema austral podrán tener un horario distinto al establecido por la legislación en caso de ser determinado así por el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental.

Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 58 de 152

Mociones

del mes de Marzo inmediatamente siguiente.

Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo”.

[1] Hormonas: mensajeros químicos y comunicación celular. Jesús Adolfo García – Sainz. Fondo de Cultura Económica de España 2008.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

MOCIÓN QUE ESTABLECE EXCLUSIVIDAD DE LOS ABOGADOS CONSEJEROS DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CORNEJO , FARCAS, ESPEJO, KAST, don FELIPE; MORANO , CHAVEZ, SILBER, SOTO ,WALKER , QUE “DISPONE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL CARGO, DE LOS ABOGADOS CONSEJEROS DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO.”. (BOLETÍN N° 10160-07)

“El Consejo de Defensa del Estado, según su ley orgánica, se define como un servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica, bajo la supervigilancia directa del Presidente de la República e independiente de los diversos ministerios. Asimismo, la ley define como objeto del Consejo, la defensa judicial de los intereses del Estado.

Este Consejo se estructura en los siguientes órganos: Consejo, Presidente, Departamento de Defensa Estatal y Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes. El Consejo está conformado por doce abogados, inamovibles de sus cargos, aunque pueden ser removidos por el Presidente de la República con acuerdo del Senado.

Actualmente, y como ha sido en su historia, el Consejo está conformado por abogados de prestigiosa trayectoria en el ejercicio de la profesión, ya sea en el ámbito público como en el ámbito privado. Destacados académicos y servidores públicos han ejercido importantes labores en el Consejo defendiendo los intereses del Estado en los distintos tribunales de justicia del país.

El resguardo de los bienes e intereses públicos es una de las principales funciones del Estado. En este sentido, contar con un organismo público autónomo y descentralizado, que haga valer dichos intereses y derechos en tribunales, como es el caso del Consejo de Defensa del Estado, que esté al margen de todo conflicto de interés que lo distraiga de la labor que le encomienda la ley, es fundamental en tiempos en que se cuestiona la credibilidad de las instituciones públicas y privadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 59 de 152

Mociones

En opinión de los autores de este proyecto de ley, los abogados consejeros del Consejo de Defensa del Estado, deben ser funcionarios de dedicación exclusiva de su cargo. Así ocurre con distintas otras autoridades de Gobierno, como los Ministros, los Subsecretarios o los Jefes Superiores de Servicios, a quienes inclusive la ley les prohíbe o limita desempeñarse en otras funciones.

Esta idea de dedicación exclusiva la cristalizó de manera correcta la ley 19.863, sobre remuneraciones de autoridades de gobierno y cargos críticos de la administración pública y da normas sobre gastos reservados, que con el objetivo de tener servicios públicos de calidad, que respondan eficazmente a las demandas ciudadanas para mejorar y profundizar todas aquellas medidas que garanticen una mejor gestión, introdujo que algunas rentas eran incompatibles con cualquier otro emolumento, pago o beneficio económico de origen privado o público, salvo algunos derechos de seguridad social irrenunciables, la administración propia de su patrimonio, el desempeño de la docencia o la integración de directorios de empresas del Estado.

Esta exclusividad exigida para algunos directivos de servicios públicos ha significado, en alguna medida, disminuir los conflictos de interés permitiendo tener mejores servidores públicos.

En este sentido, parece del todo lógico, que quienes tienen el deber legal de defender los intereses del Estado en los tribunales de justicia cuenten con la obligación de dedicarse exclusivamente al desempeño de su cargo, puesto que no se puede estar, paralelamente, defendiendo el interés público y el interés privado.

El legislador así lo ha entendido en diversos cargos de la Administración del Estado, como también, en este caso, para el del Presidente del Consejo de Defensa del Estado, como lo señala el artículo 19 de su ley orgánica que preceptúa “Prohíbase al Presidente del Consejo de Defensa del Estado ejercer la profesión de abogado en la defensa de particulares en juicios que se sigan ante cualquier tribunal”.

Por los antecedentes anteriormente expuestos, sometemos a consideración de la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso final al artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley número 1, del 28 de julio de 1993, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, en el siguiente tenor:

“Asimismo, serán de dedicación exclusiva y sólo podrán desarrollar actividades académicas en establecimientos educacionales y universitarios, reconocidos por el Estado, hasta por un tope de doce horas semanales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 60 de 152

Mociones

Modifica la ley N° 19.419 que Regula actividades que indica relacionadas con el tabaco, en relación con los lugares en que se prohíbe fumar Boletín N°10173-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ANDRADE , CERONI , FARÍAS , NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , PÉREZ, DON JOSÉ , SILBER Y URRUTIA, DON OSVALDO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.419 QUE REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL TABACO, EN RELACIÓN CON LOS LUGARES EN QUE SE PROHÍBE FUMAR”. (BOLETÍN N° 10173-11)

Fundamentos:

1.- Nuestro país posee el triste récord de ser el mayor consumidor de tabaco en América Latina. Según datos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), de acuerdo a los resultados, y comparados con las restantes 34 naciones, Chile es el país con la población más fumadora en América, tanto en adultos como en menores de 15 años . Es así como el estudio arroja que el tabaquismo abarca el 41% de la población adulta, el nivel más alto en Latinoamérica y en lugares de avanzada dentro de los países de la OCDE. En cuanto a los menores de edad, la tasa de fumadores chilenos se sitúa entre los 13 y 15 años, alcanzando un porcentaje de consumo de 35,1%, versus Canadá, donde sólo el 2,8% de los niños de esa edad consumen tabaco.

Por otro lado, se estima Chile posee la población femenina es la más fumadora del planeta. Las jóvenes chilenas son las más fumadoras del mundo con 39,9% de tabaquismo dentro de este grupo.

2.- A su vez, otro estudio realizado por la Universidad del Bío-Bío, señala que en nuestro país casi 5 millones de personas sufren tabaquismo, fumando en promedio 8 cigarrillos diarios. Esta situación trae consigo lamentables consecuencias para la salud de las personas en particular, y un grave problema de salud pública a nivel nacional. En nuestro país el tabaco es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer, cifra que desgraciadamente va en aumento. A ello debemos sumar otras consecuencias nocivas para la salud, a saber: enfermedades cardiovasculares, dificulta la concepción, aumenta el riesgo de aborto, el riesgo de nacidos prematuros y de bajo peso y acorta el tiempo de lactancia materna. En los hombres incide en la impotencia al dañar los vasos sanguíneos del pene y disminuir la capacidad aeróbica, etcétera.

3.- Esta grave problema de salud pública ha sido enfrentado con dureza y valentía desde el ámbito legislativo, a través de importantes iniciativas que han venido a crear conciencia entre nuestros ciudadanos sobre el grave año a la salud de las personas que genera el tabaquismo. Es así como la ley 20.660 que regula las materias correspondientes a ambientes libres de humo de tabaco, representa un antes y un después al consumo de tabaco en lugares públicos. Pese a la férrea oposición de ciertos sectores tabaqueros del país, la ley que ya tiene 2 años de vigencia ha logrado crear cierta conciencia entre nuestros ciudadanos, desmotivando cada vez más el consumo de cigarrillos o bien, reducirlo.

4.- Es por ello que el presente proyecto de ley busca seguir por la misma senda y ampliar el ámbito de aplicación de la ley, prohibiendo el consumo de tabaco a lugares concurridos y abiertos, como los patios de centros de salud y de educación superior, sean estos públicos o privados. A su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 61 de 152

Mociones

vez buscamos eliminar los puntos de venta de cigarrillos en Universidades, Institutos o cualquier Centro de Educación Superior, y establecer otras obligaciones.

5.- A su vez, en aquellos lugares como restaurantes, casinos u otros donde no se cuenta con un lugar o espacio al aire libre, se pretende establecer la instalación de ceniceros u otros contenedores ad-hok, en la entrada a dichos recintos. Una consecuencia no deseada que vivimos hoy es que los fumadores que concurren a estos lugares de esparcimiento fuman sus cigarrillos en la calle, a un costado del bar o restaurante, botando los residuos en la vía pública, lo cual genera contaminación urbana que puede superarse con esta sencilla medida.

6.- Estamos convencidos que estas medidas ayudarán a desincentivar el consumo de cigarrillos entre nuestros jóvenes, quienes a largo plazo son potenciales víctimas fatales del tabaco. Así, construiremos una sociedad más saludable y reduciremos aún más este problema de salud pública que tanto aqueja hoy en día a los chilenos y chilenas.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese le ley 19.419 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 4º inciso 3º, luego de la frase “al interior de los establecimientos de salud”, agréguese lo siguiente: “y de establecimientos de educación superior”.

2.- En el artículo 10º letra b), agréguese el siguiente número 5:

5.- “Establecimientos de educación superior y establecimientos de salud”.

3.- En el artículo 11º, deróguese la letra a) y la letra f).

4.- En el artículo 11º letra h), agréguese luego del punto aparte (.) que ahora pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

“Si estos lugares no cuentan con patios o espacios al aire libre, deberán instalar en su entrada ceniceros o contenedores destinados al depósito de colillas y cenizas de cigarrillos”.

5.- Reemplazase el inciso final del artículo 11º por siguiente:

“Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos existan, lugares especiales para fumadores en los casos indicados en la letra g) del inciso anterior. Para dicho efecto, el director del servicio o el administrador general del mismo será responsable de establecer un área claramente delimitada, procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no alcance las dependencias internas de los establecimientos de que se trate. Con todo, siempre el director del servicio o su administrador general podrá determinar que se prohíba fumar en lugares abiertos de los establecimientos que dirija o administre”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 62 de 152

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica el Código Penal para aumentar la pena asignada al robo de vehículos con menores de edad en su interior. Boletín N°10229-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, JARPA , JIMÉNEZ , MEZA, ROBLES Y SILBER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LA PENA ASIGNADA AL ROBO DE VEHÍCULOS CON MENORES DE EDAD EN SU INTERIOR.”. (BOLETÍN N° 10229-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- Dentro de los últimos diez meses se han registrado al menos cuatro casos graves y de gran connotación pública sobre robo de vehículos motorizados con menores de edad en su interior.

2.- Los titulares de los medios de comunicación en torno a estos casos han sido los siguientes: “Golpean a mujer embarazada y luego roban auto con niña de un año en su interior” - 10 de diciembre de 2014 - “PDI detuvo a acusado de robar auto con bebé en su interior” - 28 de diciembre de 2014 - “PDI busca a menor que desapareció a bordo de vehículo robado” - 11 de marzo de 2015 - “Menor de dos años grave tras intento de robo de vehículo en Recoleta” - 15 de julio de 2015.

3.- Los casos registrados lamentablemente han sido considerados como robos simples, pues se da la circunstancia que quien perpetra el hecho delictivo al darse cuenta de que lleva consigo a un menor de edad, procede a dejarlo en la calle no configurándose, a entender de la Fiscalía, el delito de secuestro o sustracción de menores, salvo en casos aislados.

4.- Por otro lado tanto Carabineros como Policía de Investigaciones (PDI) dan recomendaciones generales para evitar el robo de vehículos motorizados y de accesorios dentro de ellos, no así personas. Es más dentro de los consejos para evitar delitos que da la PDI y respecto de las precauciones para evitar robos a vehículos señalan: “No dejar su vehículo con el motor en marcha y sin ocupantes en su interior”.

5.- Pese a que el robo con violencia y específicamente el robo de vehículos motorizados, se encuentra dentro de los cuatro delitos con mayor porcentaje de distribución de denuncias, registrando un 12,3% a nivel nacional, durante el segundo trimestre del año 2014, no existen datos estadísticos de los casos en que este hecho delictual se lleve a cabo con menores de edad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 63 de 152

Mociones

en el interior del vehículo, aún cuando a nuestro entender, esta práctica que va en aumento, configura un delito de mayor gravedad el cual merece ser registrado, calificado y tratado en particular.

6.- En base a lo mencionado anteriormente, quienes suscribimos el presente proyecto de ley, consideramos fundamental que el Código Penal indique específicamente que el robo de vehículos motorizados con menores de edad en su interior, se castigará con la pena que corresponda respecto del delito de robo con violencia en las personas y no como robo simple de fuerza en las cosas, primero con el objeto de poner en marcha la finalidad de toda pena, que es castigar de forma más significativa la perpetración de un delito; y segundo como una forma de prevenir que se sigan llevando a cabo estos hechos que tanto conmocionan a la ciudadanía.

7.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 433 del Código Penal incorporando un inciso final nuevo que señale:

“Misma pena anterior se aplicará en los casos de robo de vehículos motorizados con menores de 18 años en su interior”.

(La pena referida es presidio mayor en su grado medio a máximo).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 6 de agosto de 2015.

Modifica el Código del Trabajo en materia de permiso por enfermedad grave del hijo menor de edad. Boletín N°10235-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, JARPA, JIMÉNEZ, MEZA, ROBLES Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PERMISO POR ENFERMEDAD GRAVE DEL HIJO MENOR DE EDAD.”. (BOLETÍN N° 10235-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 64 de 152

Mociones

1.- El Código del Trabajo en su artículo 199 bis regula en términos generales, los casos en que un trabajador o trabajadora requiera pedir permiso a causa de una enfermedad o accidente grave que afecte la salud de su hijo menor de 18 años.

2.- El artículo 199 bis señala en sus incisos 1° y 2°:

“Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ella en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del referido permiso. Con todo, dicho permiso se otorgará al padre que tuviere la tuición del menor por sentencia judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de él por cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado”.

3.- El artículo es enfático en indicar que el permiso es otorgado a la madre trabajadora, sin considerar lo dicho inicialmente al señalar: “Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres (…)”.

4.- La contradicción mencionada se salvaría indicando que en el caso que ambos padres trabajen, pueda hacer uso del permiso, cualquiera de ellos a elección de la madre, lo que a nuestro entender es discutible, ya que aún así se genera desigualdad, considerando que ante tales circunstancias, no solo se requiere la presencia de uno de los padres, sino que de ambos, ello en relación al apego que debiera existir respecto de los hijos por parte de la madre y también del padre; y de las múltiples acciones que deben llevarse a cabo cuando se dan las circunstancias que regula la norma.

5.- Pensemos en el caso de que un hijo padezca una enfermedad terminal, mientras uno de los padres está al pendiente y al cuidado del menor, podría requerirse la presencia del otro padre para llevar a cabo trámites administrativos o para estar al cuidado de otros miembros de la familia, o simplemente que quisiera estar cumpliendo su rol parental en las eventuales últimas horas de vida del hijo.

6.- La norma tampoco regula el caso en que el padre sea el único miembro de la familia que trabaja y que la madre no trabajadora deba estar al cuidado de otros hijos menores que requieren asimismo de su presencia, o en el caso que sea necesario el traslado del hijo que padece la enfermedad a otra ciudad.

7.- En los términos que está redactada la norma, se subentiende que ambos padres viven juntos, y que en caso que ambos trabajen existe un acuerdo para que la madre adopte la decisión de que sea el padre el que haga uso del permiso, pero que pasa en los casos en que los padres vivan separados, que no tengan relación entre ellos, o que incluso exista una mala relación, la madre ocupa el permiso y el padre aún cuando tenga todo el intereses y el derecho de participar del cuidado del hijo en circunstancias tan extremas como las mencionadas, no pueda hacerlo por no permitírselo la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 65 de 152

Mociones

8.- Tampoco se hace mención a la posibilidad de que los padres puedan compartir el permiso y turnarse para estar al pendiente del hijo, pues la norma señala que será la madre la que use del permiso o el padre, a elección de la madre, no que ambos puedan usar parte de los días de permiso, como pudiera asimismo darse.

9.- En fin, son infinitas las posibilidades con las que cada familia puede arreglarse para poder cubrir las necesidades de un hijo que padezca una enfermedad grave o haya sufrido un accidente donde peligre su vida, y que no están cubiertas por este artículo, por el hecho de darle solo a la madre la posibilidad de hacer uso del permiso o elegir entre ella y el padre para ocupar las horas que permite la ley.

10.- Relacionado con el tema expuesto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal , a través de su Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, en materia de cuidado infantil y licencias parentales ha mencionado:

“Que las políticas de cuidado de la primera infancia deben enmarcarse en un enfoque que integre los derechos de los niños, la igualdad de género y la inclusión social de las familias. Es necesario imbricar prestadores diversos que incluyen a la familia, al Estado, al mercado y a la sociedad civil”.[1]

11.- El mismo informe hace referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en 1990, la que establece en su artículo 18, incisos 1, 2 y 3, que: el Estado debe garantizar “el reconocimiento del principio que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño”. Se afirma que los Estados prestarán asistencia a los padres y representantes legales, para el desempeño de sus funciones en relación con la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado. Además “adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños”.

12.- Por su parte la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer explicita que los derechos de las trabajadoras deben ser protegidos ante potenciales discriminaciones originadas por la maternidad: los Estados deben prohibir y sancionar todo tipo de prácticas discriminatorias e implementar licencias pagas, prestación de servicios de cuidado y otras medidas que permitan combinar las responsabilidades laborales y familiares de los padres. La Convención señala que hombres y mujeres deben compartir las responsabilidades domésticas y de crianza (artículo 11, inciso 2)[2].

12.- En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) se establece, en el artículo 10, que los Estados deben brindar protección y asistencia a las familias para el cuidado y educación de los hijos.[3]

13.- El Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce implícitamente la responsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo de cuidado, para garantizar que cualquiera sea el tipo de empleo, se integren al mercado en condiciones de igualdad con aquellos que no tienen esas responsabilidades.[4]

14.- Por otro lado existen los derechos del niño hospitalizado, que sin estar regulados formalmente, son una carta de navegación consuetudinaria en los recintos hospitalarios. Entre ellos se encuentra el derecho de estar acompañado por sus padres, el máximo de tiempo posible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 66 de 152

Mociones

durante su permanencia en el hospital, no como expectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria, lo que se materializa en la extensión de las horas de visita y el hecho de que los padres puedan acompañar a los menores durante la noche en algunos casos, todas medidas que ayudan a disminuir el estrés que produce en los niños el hecho de estar fuera de su casa.

15.- Por último cabe hacer presente que en nuestro país desde el año 2013 se regula el cuidado personal compartido de los padres respecto de los hijos menores, a través de la dictación de la Ley 20.680 considerando la posibilidad en que si los padres viven separados, ambos puedan ejercer el cuidado personal del hijo o hija. En este sentido el cuidado personal se entiende como: el derecho y el deber ejercido conjuntamente por el padre y la madre que viven separados, de acaparar; defender y cuidar la persona del hijo o hija menor de edad y participar activamente en su crianza y educación. Misma corresponsabilidad debiera existir respecto del cuidado de los hijos en los casos señalados en el artículo 199 bis antes expuesto.

16.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 199 bis del Código del Trabajo en el siguiente sentido:

1.- Reemplácese en el inciso 1° la frase “la madre trabajadora tendrá” por “el padre y la madre trabajadora tendrán”;

2.- Reemplácese el inciso 2° por el siguiente inciso 2° nuevo:

“En caso que uno o ambos padres se encuentren inhabilitados por sentencia judicial, o estuvieren imposibilitados por cualquier causa, el permiso le corresponderá al otro padre o a quien ejerza el cuidado personal del menor”.

[1] Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. N° 12 Julio de 2011. Dipsonible en PDF en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Bancada.PR.03/Mis%20documentos/Downloads/desafi os12_cepal-unicef.pdf

[2] http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

[3] http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

[4] http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/wp-content/uploads/downloads/2011/04/C156-Convenio-OIT. pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 67 de 152

Mociones

Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Prohíbe a instituciones de educación superior adoptar medidas que indica en perjuicio de sus estudiantes. Boletín N°10237-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PACHECO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, JARPA , RINCÓN, ROBLES, SILBER Y TORRES, QUE “PROHÍBE A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADOPTAR MEDIDAS QUE INDICA EN PERJUICIO DE SUS ESTUDIANTES”. (BOLETÍN N° 10237-04)

Antecedentes Generales:

1.- En materia financiera el Factoraje o factoring como es comúnmente conocido, resulta ser una alternativa de financiamiento consistente en un contrato por medio del cual una empresa traspasa el servicio de cobranza de facturas y créditos que tiene en su poder y que le sean pertenecientes y a cambio obtiene de forma inmediata el dinero correspondiente a esta operación, muchas veces con un descuento sobre el total. La empresa que realiza el factoraje deduce del importe del crédito que ha adquirido, el interés, las comisiones y otro tipo de gastos.

2.- Esto permite que dichas empresas de factoraje que suelen ser Bancos o compañías especializadas, asumen no solo el riego crediticio, sino también, la facultad para realizar la gestión de cobranza

3.- Hoy en día esta práctica es común y creciente en materia educacional, especialmente en las universidades privadas las cuales factorizan la deuda de sus estudiantes por medio de la venta de las letras que deben firmar anualmente los estudiantes, transformando así a la empresa de factoraje en la encargada de realizar la cobranza, aplicando intereses sobre esta deuda ante un retraso en el pago de la deuda.

4.- Desde el año 2011 a la fecha los estudiantes de nuestro país han puesto sobre la palestra diversos temas en materia educacional, haciendo un profundo énfasis en lo que ha significado el mercado educacional y como éste ha repercutido no sólo en la calidad de la educación, sino también en la economía de miles de familias que han visto sus sueños destruidos ante la imposibilidad de poder pagar una carrera universitaria, muchas veces teniendo que enfrentar juicios de cobranzas por el no pago de la deuda.

5.- Las lógicas mercantiles y el manejo empresarial de algunas instituciones de educación superior han permitido que el mercado de la factorización resulte ser un buen negocio, muchas veces en desmedro de los estudiantes y sus familias quienes ante un retraso en el pago de las mensualidades deben correr con los intereses que esto genera, así también, con las medidas que aplican algunas universidades, limitando o definitivamente restringiendo el acceso del estudiante a los beneficios que otorgan las casas de estudio; como por ejemplo la posibilidad de acceder al préstamo de un libro en biblioteca, acceder a los sistema de intranet donde se encuentran sus notas, informaciones importantes, apuntes, etc.

6.- En este cambio de los paradigmas en materia educacional, donde se ha intentado dejar de lado la visión de la educación como un bien de consumo y se ha concebido a la educación como un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 68 de 152

Mociones

derecho social que debe ser asegurada, garantizada y financiada por el estado, es necesario dejar de lado las lógicas del antiguo sistema.

7.- Durante el proceso de quiebra de la Universidad Del Mar, institución de educación superior Privada, se dio a conocer que esta mantenía una deuda cercana a los cinco mil quinientos millones con factoring bancarios y no bancarios. Por otro lado tenemos el caso que durante el año 2008 afecto a más de 150 estudiantes de la universidad de la República, quienes se vieron afectados cuando la empresa de factoring a quien la universidad le vendió las letras y cheques cobro por adelantado los cheques, ante un temor de cierre o quiebra de dicha casa de estudios.

Si bien la gratuidad universal en materia educacional es una meta al corto tiempo, es necesario que mientras esta no se encuentre en plena vigencia se tomen los resguardos necesarios, especialmente entendiendo que esto beneficiara a miles de estudiantes de planteles de educación superior privada, casas de estudio que en su mayoría ha optado por la venta de letras y cheques a las empresas de factoring.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley:

Artículo único: Las instituciones de educación superior no podrán factorizar o vender la deuda de sus estudiantes.

Así también, no podrán aplicar medidas contra el estudiante que se encuentre en situación de morosidad, no impidiéndole ingresar a la revisión de sus datos, notas, certificados, prohibiéndole acceder a los beneficios que otorgue la universidad, o al acceso a herramientas que sean esenciales en el desarrollo de sus estudios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar al que adquiera bebidas alcohólicas por encargo de un menor de edad. Boletín N°10238-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO , CASTRO , CERONI ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; PÉREZ , DON JOSÉ ; ROBLES Y SILBER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.925, SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA SANCIONAR AL QUE ADQUIERA BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR ENCARGO DE UN MENOR DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10238-11)

Fundamentos:

1.- Según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina es la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 69 de 152

Mociones

segunda región del mundo con mayor consumo per cápita de alcohol. Dentro de este contexto, nuestro país lidera la ingesta de bebidas alcohólicas en el continente, teniendo el triste record de ser uno de los más altos a nivel mundial.

2.- La situación es alarmante, más aún si tomamos nota de los datos ventilados en el último estudio sobre consumo de alcohol y drogas realizado a nivel nacional por parte de SENDA en el año 2014, donde se señala que casi la mitad de los encuestados (48,9%), declaró consumir bebidas alcohólicas, a lo menos, cada 30 días. Además, (2 de cada 5) declararon haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en los últimos 30 días.

3.- Si continuamos analizando las cifras, Chile es el cuarto país OCDE con mayor abuso de alcohol por parte de adolescentes con un 25,9% de la población perteneciente a este grupo, detrás de Inglaterra, Dinamarca y Finlandia. Es más, el dato casi triplica la realidad de países como Estados Unidos -que se anota un 11,9%- y dobla a naciones como Italia (12,7%), Grecia (12,7%) o Islandia (13,5%).

4.- Este hábito poco saludable es mirado por nuestra idiosincrasia como una conducta “normal” incluso aceptada socialmente, sin notar ni tomar conciencia que es un grave problema de salud pública, que provoca muertes evitables, ya sea por patologías clínicas o por comportamientos irresponsables como la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, entre otros. Si bien sobre este último punto existen normas que atacan dicha conducta indebida, debemos hacernos cargo de la prevención, evitando el fácil acceso al alcohol que existe hoy día entre nuestros jóvenes.

5.- Muchas veces este comportamiento negativo viene desde los padres, quienes no están dispuestos a restringir su propio consumo y con eso dan un muy mal ejemplo a los jóvenes. Por ello, el presente proyecto propone derogar el inciso segundo del artículo 42 de la ley 19.925, donde se permite el consumo de alcohol a menores de edad en restaurantes, hoteles y otros lugares autorizados para el expendio y consumo de alcoholes, siempre y cuando se encuentren en presencia de sus padres quienes consientan dicho consumo.

6.- Además, el proyecto busca aumentar las sanciones de multas y clausura temporal a los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del local, a menores de edad, con el fin de desincentivar dicha práctica. También se sanciona a la persona que compre alcohol mandatado por adolescentes, práctica común entre los jóvenes a las afueras de las botillerías para vulnerar la ley.

7.- Es nuestro deber como sociedad propender y otorgar condiciones que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas, formando jóvenes sanos y alejados de los flagelos que dañan su integridad física, como el alcohol, el tabaco y las drogas. Desincentivar el consumo y la comercialización de alcohol en jóvenes sin dudas que es una medida proyectada a largo plazo, con el fin de que en la adultez nuestros ciudadanos gocen de sobriedad mental y de integridad física, construyendo así una mejor sociedad orientada al bien común.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 70 de 152

Mociones

Artículo Único:

Modifíquese la ley 19.925 en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 29 inciso tercero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

2.- En el artículo 29 inciso cuarto, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

3.- En el artículo 40 inciso primero, luego del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, agréguese lo siguiente:

“Además, dicho cartel deberá contener la advertencia clara y visible al público que el consumo de alcohol en exceso produce graves daños a la salud de las personas”.

4.- En el artículo 42 inciso primero, reemplazase la frase: “de tres a diez unidades tributarias mensuales” por la siguiente frase: “de cinco a quince unidades tributarias mensuales”.

5.- Deróguese el inciso segundo del artículo 42.

6.- En el inciso tercero del artículo 42, reemplazase la frase “por un período no superior a tres meses” por la siguiente frase: “por un período entre dos a seis meses”.

7.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 42:

“Aquella persona mayor de edad que sea sorprendido comprando o adquiriendo bebidas alcohólicas por encargo o mandato de uno o varios menores de edad, será sancionado con multa que de tres a diez unidades tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, para sancionar con las inhabilidades a que se refiere el artículo 9 de la Constitución Política de la República a quienes soliciten o provean fondos para utilizarlos en la comisión de delitos terroristas. Boletín N°10278-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CASTRO, CERONI, ESPEJO, LETELIER, SILBER Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.314, QUE DETERMINA CONDUCTAS TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD, PARA SANCIONAR CON LAS INHABILIDADES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA A QUIENES SOLICITEN O PROVEAN FONDOS PARA UTILIZARLOS EN LA COMISIÓN DE DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 10278-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 71 de 152

Mociones

Fundamentos:

1.- Como bien sabemos, hace más de una década los atentados terroristas ocurridos el 11 de Septiembre del año 2001 en la ciudad de Nueva York cambiaron el rumbo del mundo, en el sentido que era conocido en ese entonces. Las políticas de seguridad interior, los desplazamientos de personas y también ciertas libertades se han visto modificadas en un sentido preventivo, con el fin de que hechos lamentables producidos por grupos extremistas no vuelvan a suceder. Desde el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, el mundo ha sufrido variados hechos que han conmocionado a la opinión pública mundial, debiendo lamentar vida de miles de inocentes en distintos puntos del planeta.

2.- Ataques de diversa índole producidos por grupos extremistas en Londres, París y Madrid, entre otros, que se suman a lo ocurrido en los Estados Unidos hace más de quince años, representan los hechos más emblemáticos de los cuales ha sido víctima el mundo occidental. A ello, le debemos sumar los sucesos que semana a semana padece la sociedad civil de Irak, Siria, Egipto, Israel, y en los últimos días Tailandia, que han cobrado la vida de millones de inocentes y que no resisten mayor análisis.

3.- Esta situación no debe ser vista como un hecho lejano o ajeno a nuestra región. En América Latina, durante la década de los 90, Colombia fue sacudida por una ola de violencia atribuida a grupos paramilitares y al narcotráfico, cuyos atentados tenían como motivación sembrar el terror en la población e imponer sus condiciones mediante el miedo y la fuerza a las autoridades políticas.

4.- En el caso de nuestro país, por muchos años hemos gozado de una relativa tranquilidad social, la cual últimamente se ha visto trastocada por diversos sucesos aislados que han activado la alerta de las autoridades políticas, policiales y judiciales. Atentados de carácter explosivos que se han producido en nuestra capital, han dejado varios lesionados e incluso han producido la muerte de un transeúnte del barrio Yungay, en el casco histórico del centro de Santiago. A su vez, el atentado explosivo producido en la estación del metro escuela militar, donde varias personas resultaron heridas e incluso perdiendo partes de sus extremidades, han sido víctimas de mentes enfermas que buscan instaurar el miedo en la población con el fin de imponer de manera ilegítima sus ideas.

5.- Si bien en nuestro país la situación no ha alcanzado las magnitudes de otras naciones, ello no es motivo suficiente para descuidar algunos frentes. Actualmente contamos con una ley antiterrorista que detalla las conductas y las penas asignadas a delitos de este tipo. A su vez, la propia constitución en su artículo 9° nos señala que quienes sean responsables de este tipo de delitos quedarán inhabilitados para ejercer funciones y cargos públicos por un período de quince años, lo cual ha sido objeto de un proyecto de reforma constitucional promovida por el presente Diputado que busca aplicar dicha sanción de por vida (Boletín 9661-07).

6.- Consideramos que quienes buscan imponer sus ideales de sociedad mediante la ejecución de actos que siembren el miedo y provoquen la muerte de ciudadanos inocentes, deben recibir los castigos penales que la ley les asigna, pero a su vez, no merecen ejercer o cumplir funciones ni cargos públicos jamás, ya que su actitud va en contra del bien común y de las directrices y valores democráticos que son los pilares de nuestra república.

7.- Lo anterior debe aplicarse, de igual modo, a quienes financien o conspiren con estos fines, ya que consideramos que dicha actitud es igual o más reprochable socialmente, ya que muchas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 72 de 152

Mociones

veces quienes financian o conspiran para la ejecución de estos ilícitos, son capaces de idear maniobras siniestras que mellan la institucionalidad y su funcionamiento. De este modo, si se impide la llegada a ocupar cargos públicos a dichos sujetos estaremos protegiendo eficazmente la seguridad estatal, complementando la legislación vigente sin dar lugar a mentes desviadas que no creen en la democracia y sus beneficios.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese el siguiente artículo 8° BIS nuevo a la ley 18.314:

Artículo 8 bis: “Sin perjuicio de otras penas aplicables de acuerdo con las normas generales, a las conductas señaladas en los artículos 7° y 8° de la presente ley les afectará igualmente las inhabilidades a que se refiere el artículo 9° de la Constitución Política del Estado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

Establece medidas de reparación a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos. Boletín N°10297-17

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ARRIAGADA, CHAHIN, FLORES, OJEDA, SAFFIRIO Y SILBER, QUE “ESTABLECE MEDIDAS DE REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS”. (BOLETÍN N° 10297-17)

“Fundamentos de Hecho del Proyecto:

I. CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES DEHECHO:

1. Que existen en nuestro país hombres y mujeres víctimas de violencia política, que además se encuentran viviendo la última etapa de sus vidas, son adultos mayores, y en esta etapa vuelven a enfrentan otra difícil realidad. La de una re-victimización inaceptable: el sufrimiento psíquico y emocional de no haber obtenido hasta la fecha verdad, justicia reconocimiento ni reparación de su dignidad, profundo dolor que produce el hecho de que el mismo Estado que les reconoció su calidad de víctimas de delitos de lesa humanidad no les entregue los únicos remedios que les permitirían recobrar en algo la paz que perdieron hace 25 años.

2. Que los “Principios y Directrices relativos a los Derechos de las Víctimas en casos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” de la Organización de Naciones Unidas Naciones, en particular, los principios 19 a 23, señalan que las víctimas tienen derecho a una reparación plena y efectiva en las formas siguientes: restitución, indemnización,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 73 de 152

Mociones

rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

3. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, “una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas”. (Principios 19 a 23)

4. Que las garantías de no repetición son “medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido”. (Principios 19 a 23).

5. Que no obstante los deberes existentes, que a la fecha no se han cumplido debidamente, el día 1º de septiembre del presente año 2015 , el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, defendió la permanencia de la foto del fallecido ex general y ex jefe de la DINA Manuel Contreras Sepúlveda en galerías de la institución, declarando entre otras cosas, que “las figuras que han estado ahí uno las tiene que reconocer y darles el justo valor de lo que hicieron o no. Las fotos no son honores. Si hay una cosa que le hace mal al Ejército, déjennos a nosotros ver”. “Entrar por esta vía no sería positivo. Creo que nosotros somos bastante maduros para aprender de los momentos negativos”, aseveró. Mostrando con meridiana claridad la carencia, que él tiene y que existe dentro de la institución que dirige, de un entendimiento pleno de la naturaleza ética política y jurídica que implica el tema, y el carácter concreto de ofensa pública que sus dichos conllevan para las víctimas y sobrevivientes de la dictadura y sus familias. Su preocupación como máxima autoridad del Ejército en un Estado respetuoso del Estado de Derecho nacional e internacional es buscar los modos de hacer efectiva la reparación debida a las víctimas desde hace 25 años, y no reivindicar espacios de autonomía que ética y políticamente no le corresponden, que son constitucionalmente improcedentes y que lejos de contribuir a que el Estado cumpla con el deber plena reparación, constituyen nuevos actos de ofensa a las víctimas y una re- victimización institucional inaceptable. En tal sentido, el jefe de la Comisión, Honorable Diputado Jaime Pilowsky, manifestó: “Lo que le hace bien al Ejército no solo lo determina el Ejército, lo determinamos toda la sociedad y, en ese sentido, en el caso del ex general Contreras creo que le hace mal al Ejército mantenerlo”. Añadiendo analógicamente respecto de las fotos de los presidentes de la Cámara de Diputados, que ponerlos en la galería fotográfica “tiene un simbolismo”: “La gente lo ve como una persona respetable en la institución”, que no es el caso del general Contreras, “una persona sancionada por violaciones masivas a los DD.HH”. Reponiendo el tema en su justa naturaleza y proporción.

6. Que los verdaderos demócratas de este país no podemos seguir callando, permanecer inertes ni indiferentes. Tampoco podemos aceptar que sus demandas, no sean escuchadas o se tergiversen reduciéndolas sólo a un aspecto monetario o económico, minimizando u ocultando la exigencia vital de que el Estado los reconozca como es debido.

7. Que retirar las fotografías u otras imágenes de toda autoridad del Estado que haya sido condenado por la justicia por violaciones a los derechos esenciales de las personas, de toda dependencia e institución pública, lejos de constituir una negación u ocultamiento histórico, es un mínimo acto de satisfacción hacia las víctimas que forma parte de la reparación completa que les es debida hace mas de 20 años , y a la que el Ejército de Chile y el Estado todo está jurídica e internacionalmente obligado.

8. Que por otro lado, concretar el triple deber ético , jurídico y política de hacer efectiva la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 74 de 152

Mociones

reparación plena, comenzando con la aprobación de un proyecto de ley en el que tanto el Congreso Nacional como el Ejecutivo adopten e implementen, entre otras, medidas concretas de satisfacción de las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones, tales como, instituir el retiro de toda imagen de violadores de Derechos Humanos de todas dependencia pública y su reemplazo por una imagen que simbolice uno no rotundo a la violación a los derechos humanos, como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los DDHH, es una medida de educación y concienciación cívico militar mínima respecto del valor de los Derechos Humanos en sociedad y una primera piedra en la construcción social, institucional e histórica de la garantía de no repetición.

9. Que tal formas de reparación no significan costo económico alguno al Estado, sino que sólo implican voluntad política de realizarlos y real compromiso y comprensión de la situación vital de las víctimas, además de una seria intención y una acción concreta de cumplimiento de los deberes estatales.

10. Que conforme a tales deberes, las conductas que el Estado -y todos sus agentes consecuentemente- hayan de adoptar respecto de las violaciones, las víctimas y victimarios, es una cuestión de Estado, de naturaleza ética, política y jurídica, y es axial para la sanidad de nuestra democracia. Implican cumplir o incumplir con obligaciones internacionales que Chile posee, y por ende, nunca podrá ser legítimamente entendida como una cuestión meramente interna o institucional, por parte de ninguna autoridad, agente, institución del Estado.

11. Que los hechos acaecidos el día 1º de septiembre en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados referidos en el antecedente número 5 de estos fundamentos, abren el espacio propicio para instalar en la cultura de nuestro Ejército, las demás Fuerzas Armadas, legisladores, las autoridades en general y en la sociedad toda, una nítida conciencia acerca de que cualquier violación de derechos humanos, más aun si proviene de agentes del Estado, siempre es una cuestión de Estado - y no de una simple institución cualquiera que esta sea, y es de naturaleza ética y política axial para la sanidad de nuestra democracia , de modo que jamás podrá quedar entregada a la libre determinación grupos , autoridades o instituciones.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PROYECTO.

Teniendo presente los fundamentos jurídicos siguientes:

1. Que los Estado violan los derechos humanos de las personas no solo por acción sino también por omisión pues se entiende por víctima a “toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario”. (Principio General N° 8 / Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución Asamblea General ONU N° 60/147 el 16 de diciembre de 2005).

2. Que constituye una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos , de nuestra propio texto constitucional y de los tratados sobre derechos humanos ratificados y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 75 de 152

Mociones

vigentes en Chile, los actos consistentes en someter a las personas a detenciones y prisiones arbitrarias, condenarlas por delitos por medio de comisiones especiales y sin respeto a un debido proceso, negarles acceso al derecho a un recurso a la justicia que lo proteja de las violaciones a sus derechos fundamentales, someterlas a tortura, a violencia política sexual, expulsarlas de sus trabajos o separarlos de sus hijos recién nacidos y entregarlos ilegalmente a otras personas. Violaciones generalmente asociadas a gobiernos de facto y dictatoriales.

3. Que también son violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos que Estados democráticos reconozcan a determinadas personas como víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales, pero luego, omitan hacer efectivos su derechos como tales. Omisiones que en Chile se han sostenido bajo la aquiescencia de gobiernos democráticos que no pueden menos que saber que conforme a los principios de ONU que suscribieron” una persona es considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado”.

4. Que el Estado chileno tiene la “obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos” según lo previsto en los tratados de derechos humanos de los que es Estado parte, se encuentran ratificados y vigentes; el derecho internacional consuetudinario; y el derecho interno, particularmente el derecho constitucional y la legislación especial sobre víctimas de la dictadura y su reparación. (Principio General N° 1)

5. Que la obligación de respeto de los derechos humanos comprende, entre otros, el deber de reparación; que ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido (Principio General N° 15) y comprender las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición (Principio General N° 18).

6. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, “una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas” y las garantías de no repetición son “medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad” .(Principios 19 a 23).

En virtud de las facultades que nos concede la Constitución Política de la República, y atendido los antecedentes de hecho y de derecho antes referidos, los diputados abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Del Principio de Reparación de las víctimas de violación a los derechos humanos .El Estado de Chile reconoce como principio rector de un Estado democrático y de Derecho el principio de reparación plena a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad.

Se entiende por reparación plena aquella que es proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido y que comprende además de las formas de restitución, indemnización y rehabilitación, las consistentes en satisfacción de las víctimas y en garantías de no repetición de las violaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 76 de 152

Mociones

Artículo 2º. De las Medidas de Satisfacción de las Víctimas. Las formas de reparación consistentes en otorgar satisfacción a las víctimas incluye , entre otras medidas, el establecimiento de la verdad sobre los crímenes, la búsqueda de las personas desaparecidas y de los cadáveres de las personas asesinadas, una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas.

Artículo 3º. De las Garantías de No Repetición de las Violaciones. Son medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido.

Artículo 4º. De la Prohibición de Exhibir imágenes. Se prohíbe a toda autoridad, órgano y funcionario del Estado exhibir en las dependencias de carácter público, fotografías, retratos o cualquier otro tipo de imagen de personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos.

El incumplimiento de esta prohibición acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos.

Artículo 5º. Del Retiro de Imágenes de las dependencias públicas. Toda autoridad del Estado está obligada a ordenar el retiro de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referida a la personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos, con independencia de si ha sido o no degradado, tratándose de miembros de las fuerzas armadas.

Encontrándose firme la condena, la autoridad cumplirá con el deber establecido en el inciso precedente en el plazo máximo de 10 días, impartirá dicha orden señalando expresamente que la medida se adopta como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del deber de reparación plena que tiene el Estado de Chile, debiendo supervigilarla ejecución plena y efectiva de la orden en el más breve plazo.

Artículo 6º. Del reemplazo de las imágenes. En el caso prescrito en el artículo anterior, toda autoridad del Estado está obligada a ordenar, además, el reemplazo de las imágenes personales referidas por otra que simbolice el rechazo institución a la violación a los derechos humanos.

El reemplazo de las imágenes deberá hacerse acompañado de una referencia explícita a que el mismo se hace” en homenaje a las víctimas” de la persona condenada como autor, cómplice o encubridor.

El incumplimiento de esta norma acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos.

Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 77 de 152

Mociones

Artículo 7º. Del homenaje a las víctimas de violencia política estatal y el compromiso público de no repetición. Como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones a los derechos humanos, en cumplimiento del deber de reparación plena, el Estado de Chile realizará un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas

El homenaje se realizará anualmente y en todo el país, y deberá incluir un compromiso público de no repetición del Presidente de la República, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Senado, el Presidente de la Corte Suprema y los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden y actividades de atención, esparcimiento, y recreación de las víctimas sobrevivientes y sus familiares.

Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2015.

Establece el día 14 de abril como Día Nacional del Locutor Boletín N°10303-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ORTIZ, ANDRADE, AUTH, FUENTES, JARAMILLO, LEÓN, MEZA, POBLETE, SANTANA Y SILBER, QUE “ESTABLECE EL DÍA 14 DE ABRIL COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR”. (BOLETÍN N° 10303-24)

“CONSIDERACIONES PREVIAS

El año 1922 se realizó en nuestro país la primera transmisión radial. El día 19 de agosto los sones de la marcha de la Primera Guerra Mundial “It's a longway to Tiperary”, el tema interpretado a dúo en violín por Enrique Cabré y Norberto García y el comentario político de Rafael Maluenda, escritor y periodista de El Mercurio, constituyeron el primer programa de radio transmitido en Chile. Maluenda se transformó así en el primer comentarista político y locutor de la historia de la radiodifusión chilena.

Ya en la década de 1930 habían nacido más de 70 emisoras en Chile, entre ellas la radio Hucke, posteriormente llamada Nuevo Mundo; la radio Agricultura y radio Cooperativa Vitalicia, entre otras, iniciaron sus transmisiones en aquel tiempo. Para finales de la década, la radio había manifestado su importancia más allá de lo musical, al constituirse en el principal medio informativo del terremoto de Chillán y, a nivel mundial, respecto de lo que estaba sucediendo en la 2a Guerra Mundial.

Ya hacia mediados del siglo XX nuestro país contaba con más de 100 radios, todas transmitidas en Amplitud Modulada. Al mismo tiempo, los aparatos radiales se habían transformado en uno de los principales aparatos electrodomésticos de los hogares chilenos, situación que se hace presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 78 de 152

Mociones

hasta el día de hoy, donde la población sigue informándose, entreteniéndose y formándose una opinión a través de lo que escucha en la radio.

El año 1991 el Presidente Patricio Aylwin Azócar instituyó, mediante Decreto Supremo, cada 21 de septiembre como el “Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora”, recogiendo de esta forma la decisión anterior de la administración del Presidente Juan Antonio Ríos quien instituyó en Chile, a contar del 21 de septiembre de 1942, “El Día de la Radio”, fecha en que todas las emisoras de la República silenciaban sus transmisiones por 24 horas.

Sin embargo, en nuestro país no existe el “Día del Locutor”, el cual ha sidoya instaurado en varios países como México, Perú, Argentina, Colombia, Gautemala, Ecuador, Honduras, Venezuela y República Dominicana. Establecer este día por ley sería un reconocimiento a miles de hombres y mujeres que con sus voces unen a nuestro país.

En esta lógica, los miembros del “Círculo de Amigos del Micrófono”, entidad penquista, quienes a través de su Presidente, el destacado periodista y locutor don Héctor Alarcón, y con el apoyo del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concepción, don Álvaro Ortíz y otros destacados locutores como don Rolando Alarcón, han realizado la petición de instaurar en nuestro país el “Día del Locutor”, solicitud que venimos a acoger formalmente a través de la presente moción, a fin de que esta idea y aspiración sean analizadas y tramitadas en el Congreso Nacional, constituyéndose finalmente como Ley de la República.

El día 14 de abril del año 2014 el “Círculo de Amigos del Micrófono”, en reunión pública celebrada en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción, y con la asistencia de autoridades locales y de gobierno, acordó, por la unanimidad de sus miembros, el establecer el día “Día del Locutor”, a fin de destacar la invaluable labor que cumplen estos profesionales radiales en Chile.

Se propone instaurar el “Día del Locutor” los 14 de abril de cada año, esto en homenaje póstumo al destacado locutor Petronio Romo, fallecido el 14 de abril del año 2010.

Petronio Romo fue uno de los locutores más emblemáticos en el mundo de la radiotelefonía nacional, la televisión y la publicidad. Comenzó su carrera radial en la Radio Cóndor de Concepción en la década de los 30, para posteriormente continuar sus labores en la capital de la República, donde su voz pudo ser escuchada en las Radios Minería, Corporación, O'Higgins y Prat, entre otras.

Sin embargo, fue su labor en las radios Cooperativa y Biobío la que lo catapultó como una figura a nivel nacional en radio. En ambos medios su voz fue reconocida con frases emblemáticas como “el Diario de Cooperativa está llamando”, en plena dictadura militar, o “el hombre que no tiene opinión, no puede tomar decisiones” de Radio Biobío. Sus programas acompañaron a miles de chilenos durante sus jornadas, donde el “El reportero radiopolicial”, “El profesor Rosamel”, “Tango y melodías” o “Presentación de variedades” entretenían e informaban a los radioescuchas.

En nuestra opinión, es de completa justicia realizar un homenaje póstumo a Petronio Romo, recordando la fecha en que falleció, instaurando cada 14 de abril como el “Día del Locutor”, como una forma de reconocer la labor de estos profesionales de la radio nacional.

En consecuencia, los firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 79 de 152

Mociones

“Artículo Único: Declárese el 14 de Abril de cada año como el Día Nacional del Locutor”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Exige a las empresas de transporte público requisitos en materia de antigüedad de sus buses y accesibilidad de personas con discapacidad. Boletín 10308-31

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, ÁLVAREZ, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ESPINOSA, FUENTES, POBLETE, ROBLES Y SILBER, QUE “EXIGE A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO REQUISITOS EN MATERIA DE ANTIGÜEDAD DE SUS BUSES Y ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 10308-31)

Antecedentes Generales:

El Sistema de Transporte Público de nuestro país, ha sufrido grandes transformaciones durante estos últimos años. Hemos sido testigos de cómo se han implementado planes metropolitanos de transporte en diversas ciudades y se han promulgado leyes con miras al mejoramiento del sistema y en ayuda a los empresarios microbuseros. Sin embargo, existen diversas problemáticas que aún no han sido abarcadas dentro del desarrollo de nuestro transporte público, problemáticas que se viven a diario en diversas ciudades.

El sistema de Transporte Público de Santiago, que fue pensado como un sistema de buses de transito rápido, con miras a reemplazar el antiguo sistema de micros amarillas, integra física y tarifariamente a la totalidad de los buses de transporte público de la ciudad. Este sistema se paga a través de un único medio acordado para esto llamado Tarjeta bip.

El sistema de buses de Transantiago cubre alrededor de 6,2 millones de usuarios de las 32 comunas que forman parte de Santiago, más Puente Alto y San Bernardo, en un área geográfica de alrededor de 680 km2 en zonas urbanas.

En un día laboral, se efectúan más de tres millones de transacciones en buses de Transantiago. El sistema de buses es operado por 7 empresas concesionarias y tuvo entre sus metas, disminuir la contaminación acústica, atmosférica, mejorar la calidad de los buses entre otras, que aún no han cumplido su objetivo. Hoy, el 97% de los buses de más de 9 metros son accesibles a personas con Discapacidad, específicamente a quienes utilizan silla de ruedas y el 42,8% de los buses más pequeños. Es decir, el 75% de la flota es accesible. Un número muy superior, también, al del resto de los países latinoamericanos.

Si bien la estadística anterior es favorable, tenemos en el otro extremo, la realidad del Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, un sistema de Transporte de Pasajeros que funciona en el Gran Valparaíso, Chile, abarcando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 80 de 152

Mociones

Así también, en la Ciudad de Antofagasta, funciona el sistema de Transporte de Antofagasta, sistema de transporte público que mediante contrato de licitación suscrito en el año 2005 entro en servicio con trece líneas que recorren la ciudad, sin embargo, la crítica apunta a la implementación Gatopardista que se vivió con este sistema, que básicamente sigue siendo el mismo, con las mismas irregularidades laborales, de horario, de conducción, condiciones de Higiene, seguridad para los trabajadores y modernización del parque rodante que circula por la ciudad, que no cumple con las necesidades para transportar a personas con discapacidad, estas Críticasson completamente aplicables al Sistema de Transporte Metropolitano de Valparaíso y así a muchos Sistemas de Transporte Público a lo largo y ancho de nuestro país.

Con respecto a las críticas mencionadas anteriormente, es necesario establecer un sistema de fiscalización mayor a las empresas de transporte, sin embargo, también es necesario implementar un sistema de modernización a nivel nacional en el material rodante que transita a diario por las ciudades de nuestro país. Este nuevo material, debe ser pensado para todo el público, incluido aquellos discapacitados, quienes hoy en día no tienen consideración alguna en los sistemas de Transporte público ya que el acceso al mismo se les ve dificultado puesto que las Micros no cuentan con un sistema para permitir el fácil acceso.

Es por esto que es necesario establecer un porcentaje mínimoobligatorio a las empresas de Transporte Urbano para que en la renovación de su material sea obligación considerar la compra de Microbuses con la tecnología suficiente para transportar personas con alguna discapacidad. El objetivo de este proyecto, busca favorecer la autonomía y facilitar una vida normalizada a personas con discapacidad o con algún problema de movilidad.

Nuestro país debe avanzar en la profundización de los Derechos de las personas con discapacidad, hoy en día, en materia de desplazamiento las personas discapacitadas tienen Derecho a que en los vehículos de locomoción colectiva y medios de transporte público, existan asientos de fácil acceso y espacios suficientes para personas con discapacidad, los que deben estar señalizados, esto choca con la realidad ya que basta con salir a las calles y tomar uno de estos Microbuses para darnos cuenta que no existe tal accesibilidad.

“Los medios de transporte público deben ser accesibles para todos, incluidos las personas con discapacidad.” Es uno de los postulados y principios fundamentales que se encuentran en la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas.

Chile debe avanzar en políticas claras respecto a la discapacidad y establecer estándares para ser referente regional en materia de integración.

Es por esto que los Diputados aquí firmantes presentamos el siguiente Proyecto de ley.

Proyecto de Ley

Artículo 1°: Las empresas de Microbuses y transporte Urbano no podrán tener microbuses con más de 6 años de antigüedad en servicio.

Artículo 2°: Las Empresas de Microbuses o el grupo de empresarios que conformen una misma línea de recorrido deben cumplir con un porcentaje mínimo de Microbuses con accesibilidad total a personas discapacitadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 81 de 152

Mociones

Artículo 3°: En virtud de lo establecido en el artículo anterior, las empresas deben cumplir con un mínimo de un 30% de su flota con accesibilidad total a personas con discapacidad, deben contar con acceso a personas con sillas de ruedas y espacios al interior para que estas puedan ingresar sin problema.

Los Microbuses que cuenten con esta tecnología, deberán tener una señalización especial para ser reconocidos.

Artículo 5°: El incumplimiento de esta Norma será sancionado con multas equivalentes a 50 UTM.

La sanción será aplicada al propietario del Vehículo que infrinja esta norma y será aumentada en un 50% si existe reincidencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°18.600 respecto del contrato de trabajo celebrado por personas con discapacidad mental". (Boletin N° 10309-31)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, FLORES, FUENTES, POBLETE, ROBLES, SILBER Y TARUD, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.600 RESPECTO DEL CONTRATO DE TRABAJO CELEBRADO POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10309-31)

“1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) La ley 18.600 considera como persona con discapacidad, a “toda aquella que, como consecuencia de una o más limitaciones psíquicas, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social.”

3) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

4) No podemos desconocer que las personas con discapacidad representan una parte importante de la población, constituyéndose la discapacidad mental, la forma de discapacidad que porcentualmente más aumenta en nuestro país.

5) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 82 de 152

Mociones

fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

6) La Constitución Política de la República en su artículo 1° establece que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” sin distinción alguna sobre las capacidades que desarrollan estas en su vida. Así también, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece(…) lo anterior se debe aplicar en todo ámbito en que se desempeñen las personas.

7) Artículo 19 número 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

8) Se ha sostenido innumerables veces, que el tratamiento de las personas con discapacidad en Chile, “es escaso y pobre (...), Si bien existe desde 1987 una ley que se dedica específicamente a “establecer normas sobre deficientes mentales”, ella está lejos de proveer un marco jurídico respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad mental. No obstante su surgimiento espurio, esta ley se ha mantenido vigente, junto a sus disposiciones altamente contrarias a los derechos de las personas con discapacidad mental, sobre todo afectando y discriminando arbitrariamente la valoración del trabajo por parte de personas con problemas de salud mental.

9) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Laboral debidamente consagrada.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 16 de la Ley 18600, sustituyendo el actual artículo por el siguiente enunciado:

Artículo 16.- El contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, deberá ajustarse en todas sus disposiciones a la legislación laboral vigente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°82. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015.

Modifica la Ley General de Telecomunicaciones con el fin de reservar para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 83 de 152

Mociones el Estado una porción del espectro radioeléctrico, para que sea utilizado por organismos de seguridad pública y de emergencias. Boletín N°10342- 15

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, ESPEJO, MONSALVE, OJEDA, SILBER Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES CON EL FIN DE RESERVAR PARA EL ESTADO UNA PORCIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, PARA QUE SEA UTILIZADO POR ORGANISMOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE EMERGENCIAS”. (BOLETÍN N° 10342-15)

Antecedentes de Hecho:

En Agosto de 2015, el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobos, anunció al país la puerta en marcha del despliegue de la Banda de 700 megahertz mediante el otorgamiento de concesiones a empresas operadoras de Telefonía Móvil, es decir, para su uso en giros de explotación comercial por parte de empresas privadas de telecomunicaciones.

No obstante, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, recomienda que los organismos de Protección Pública y Socorro en Casos de Desastre (PPDR, Organismos de Seguridad Pública y Emergencias) deban comunicarse entre sí y con la comunidad con eficacia y eficiencia durante episodios críticos de seguridad pública y emergencias[2]. En particular, recomienda que países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, que están en vías del total despliegue de la Banda de 700 megahertz hagan los esfuerzos suficientes para lograr un enfoque técnico y normativo armonizado que posibilite el desarrollo de redes de comunicación integradas e interoperables imprescindibles para la eficiencia y eficacia de los organismos de seguridad pública y emergencias, facilitando también las comunicaciones transfronterizas y la cooperación en tiempos de emergencias.[2]

Siguiendo tales criterios técnicos, Estados Unidos de América en 1996 autoriza la transición a la Televisión Digital, y una vez concretada dicha transición el año 2009 reserva 22 megahertz de la Banda de 700 para su uso en seguridad pública y emergencias, llegando a completar 32 megahertz en el año 2012. A su vez, Canadá una vez finalizada la transición a Televisión Digital, implementa la misma porción que EE.UU. Brasil, a su vez, en el año 2013 anuncia que 10 megahertz de la banda de 700 será destinada para los mismos efectos.

Nuestro país ha adoptado un sistema de uso de las bandas electro magnéticas del Espectro Radio Eléctrico de 700 megahertz denominado “Canalización Asia Pacífico” que considera la posibilidad de atender las necesidades de banda ancha de seguridad pública en las frecuencias de 700 megahertz, no existiendo, por tanto, limitación ni restricción técnica alguna para identificar y dedicar , de modo único y exclusivo , una porción de espectro en la banda 700 a propósitos de seguridad pública y emergencias a cargo del Estado.

A mayor abundamiento, el señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones señaló en sesión de la Comisión de Defensa Nacional, expresa y específicamente, que 20 megahertz del Espacio Radioeléctrico en la banda de 700 sería destinado a “comunicaciones críticas o de emergencia del Estado”, toda vez que entendía que en cumplimiento de los estándares internacionales y , sus particulares características, Chile en tanto Estado, requería contar con un espectro de comunicaciones críticas asegurado que no dependiese, en caso alguno, de operadores privados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 84 de 152

Mociones

Fundamentos Jurídicos

Actualmente en Chile, la materia en comento no se encuentra regulada a nivel legal, sino solo por medio de una norma de carácter técnico y de naturaleza administrativa, a saber, la Resolución N ° 265 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Dicha normativa adopta los criterios técnicos vigentes internacionalmente y establece que “las bandas 703-713 y 758-768 megahertz quedarán reservadas, para su uso total o parcial, para atender las necesidades de protección pública y socorro en caso de catástrofe o emergencia”.

Existe, por tanto, la necesidad de asegurar, mediante su consagración legal, la obligación del Estado de reservar una porción del Espectro Radio Eléctrico para fines de comunicaciones críticas en casos de seguridad pública y emergencias.

Fundamentos Técnicos

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones considera en las Resoluciones N° 646 (REV. CMR- 12) y N° 646 (WRC-03) de los años 2003 y 2012, respectivamente:

1. Que las necesidades de telecomunicaciones y radiocomunicaciones de las instituciones y organizaciones encargadas de la protección pública, con inclusión de las encargadas de las situaciones de emergencias y de las operaciones de socorro, que son vitales para el mantenimiento del orden público, la protección de vidas y bienes, y la intervención ante situaciones de emergencia y operaciones de socorro, son cada vez mayores.

2. Que muchas administraciones desean promover la interoperabilidad y el interfuncionamiento entre sistemas utilizados para la protección pública y las operaciones de socorro, tanto a nivel nacional como transfronterizo, en situaciones de emergencia y operaciones de socorro.

3. Que las actuales aplicaciones de protección pública y operaciones de emergencia son en su mayoría aplicaciones en banda estrecha que soportan telefonía y datos en baja velocidad, generalmente en anchuras de banda de canal de 25 kilohertz o inferiores.

4. Que varias organizaciones de estándares están desarrollando nuevas tecnologías para aplicaciones de banda ancha y banda extensa para la protección pública y el auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

5. Que el continuo desarrollo de nuevas tecnologías, tales como el IMT-2000, sistemas más allá del IMT-2000, y sistemas de Transporte Inteligente (ITS) puede ser capaces de soportar o suplementar aplicaciones avanzadas de protección pública y auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

6. Que algunos sistemas terrestres y de satélites comerciales están complementando los sistemas dedicados de apoyo para la protección pública y el auxilio en emergencias; que el uso de soluciones comerciales será en respuesta al desarrollo de la tecnología y a las demandas del mercado y que esto puede afectar al espectro requerido para esas aplicaciones y para redes comerciales.

7. Que la Resolución 36 (Rev. Marrakesh, 2002) de la Conferencia de Plenipotenciarios insta a los Estados miembros a facilitar el uso de las telecomunicaciones para la seguridad y protección del personal de las organizaciones humanitarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 85 de 152

Mociones

8. Que la Recomendación M.1637 del ITU-R (Sector de las Radiocomunicaciones) ofrece consejos para facilitar la circulación global de los equipos de radiocomunicación en situaciones de emergencia y auxilio en desastres.

9. Que algunas administraciones pueden tener diferentes necesidades operacionales y requisitos de espectro para las aplicaciones de protección pública y auxilio en desastres dependiendo de las circunstancias.

De acuerdo con los antecedentes referidos, la Conferencia reconoce los beneficios de la armonización del espectro, tales como: a) Mayor potencial para una integración y una interoperatividad necesarias. b) Una base de fabricación más amplia y un mayor volumen de equipos, resultante de las economías de escala y la expansión de la disponibilidad de equipos. c) Mejora de la gestión y planificación del espectro. d) Realce de la coordinación interfronteriza y circulación de equipos.

A su vez, toma en consideración:

1. Las necesidades de los países, en particular los países en desarrollo, de equipos de comunicación de bajo costo.

2. Que, en situaciones de desastre, si la mayoría de las redes basadas en tierra están destruidas o inhabilitadas, los aficionados, los satélites y otras redes no basadas en tierra pueden estar disponibles para proporcionar servicios de comunicación para asistir en los esfuerzos de protección pública y auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

3. Que la cantidad de espectro requerida para la protección pública de manera diaria puede diferir significativamente entre países; que ciertas cantidades de espectro ya están en uso en varios países para aplicaciones de banda estrecha, y que en respuesta a emergencias, catástrofes y desastres, se puede requerir el acceso a espectro adicional de manera temporal.

4. Que, para alcanzar la armonización del espectro, una solución basada en las gamas de frecuencia regionales puede permitir a las administraciones beneficiarse de la armonización mientras siguen cumpliendo los requisitos de planificación nacional.

5. Que la identificación de una gama de frecuencias comunes dentro de la cual puede operar un equipo puede facilitar la interoperatividad y/o inter-trabajo, con la cooperación y consulta mutuas, especialmente en situaciones de emergencia y actividades de auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

6. Que cuando ocurre una emergencia, las agencias de seguridad, protección pública y auxilio suelen ser las primeras en la escena que usen sus sistemas de comunicación habituales, pero en la mayoría de los casos, otras agencias y organizaciones también pueden estar involucradas en las operaciones de auxilio.

7. Que las bandas de frecuencias identificadas en esta Resolución están atribuidas a una variedad de servicios de acuerdo con las disposiciones relevantes del Reglamento de Radiocomunicaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 86 de 152

Mociones

y que están siendo usadas intensamente por los servicios fijo, móvil, móvil por satélite y de radiodifusión.

8. Que debe permitirse flexibilidad a las administraciones para determinar, en el ámbito nacional, cuánto espectro poner a disposición para la seguridad, protección pública y auxilio de la población, de las bandas identificadas en esta Resolución para satisfacer sus requisitos nacionales particulares.

Atendido todos los antecedentes anteriores, la Conferencia recomienda enfáticamente a las administraciones estatales:

1. Usar en el grado máximo posible las bandas armonizadas regionalmente para la protección pública y el auxilio en emergencias teniendo en cuenta los requisitos nacionales y regionales, así como la consideración de cualquier consulta y cooperación necesaria con otros países interesados.

2. Tomar las medidas necesarias para que las agencias y organismos de seguridad, protección pública y auxilio en emergencias utilicen tanto las tecnologías y soluciones existentes (por satélite y terrestres) como las nuevas, en el grado que sea practicable, para satisfacer los requisitos de integración e interoperatividad y alcanzar las metas nacionales y regionales en la materia.

3. Y al efecto, reservar una porción de la Banda de 700 megahertz que ha sido catalogada por la Citel en ambas Resoluciones (N °646 (REV .CMR-12) y N ° 646 (WRC-03) de los años 2003 y 2012) como idónea para fines de seguridad pública y emergencias dada su calidad de cobertura en zonas rurales, su gran capacidad de penetración dentro de edificios, la posibilidad de inserción en áreas sin cobertura o con alta concentración de consumidores, el acceso que otorga a la información en tiempo real, y la conexión a alta velocidad en cualquier momento y lugar, entre otras ventajas.

Ideas Matrices

Las ideas matrices del presente proyecto son las siguientes:

Primero, realizar por vía legal, la reserva de 20 megahertz en la Banda de 700 megahertz, a fin de que sean destinados, única y exclusivamente, a la integración e interoperabilidad de las comunicaciones de los organismos de seguridad pública y emergencias.

Y segundo, al tratarse de un servicio público de telecomunicaciones, es potestad del Estado establecer la administración de dicho espacio, determinando los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer uso de estas frecuencias, y asignar las porciones de las respectivas frecuencias que usará cada uno de los organismos, a fin de asegurar la total eficacia a favor de la población.

Es por todo lo anterior que los Diputados abajo firmantes proponemos lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 87 de 152

Mociones

Agréguese en el artículo 2° de la Ley General de Telecomunicaciones, un nuevo inciso tercero del siguiente tenor, pasando el actual a ser cuarto:

“El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias”.

Quedando:

“Artículo 2°. Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones y cualquier persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley.

El espectro radioeléctrico es un bien nacional, cuyo dominio pertenece a la Nación toda. En consecuencia: a) ninguna persona natural o jurídica puede atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico, b) las concesiones que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia, temporales y c) los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el justiprecio por el uso y goce de la misma en conformidad a esta ley.

El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias.

Para los efectos de esta ley cada vez que aparezcan los términos “Ministerio”, “Ministro”, “Subsecretaría” y “Subsecretario” se entenderán hechas estas referencias al “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”, al “Ministro de Transportes y Telecomunicaciones”, a la “Subsecretaría de Telecomunicaciones” y al “Subsecretario de Telecomunicaciones”, respectivamente”.

ARTÍCULO SEGUNDO. a) Agréguese en el inciso primero del artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, a continuación de la palabra “Estado”, la siguiente frase:

“Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad competente, tendrán la posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones de modo integrado e interoperable”.

Quedando:

“Artículo 8°.- Para todos los efectos de esta ley, el uso y goce de frecuencias del espectro radioeléctrico será de libre e igualitario acceso por medio de concesiones, permisos o licencias de telecomunicaciones, especialmente temporales, otorgadas por el Estado. Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad competente, tendrán la posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones de modo integrado e interoperable.” b) Agréguese al artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto nuevos, pasando el actual segundo a ser sexto, con el siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 88 de 152

Mociones

“El Estado reservará y administrará una porción del espectro Radio Eléctrico de a lo menos 20 megahertz de la Banda 700, comprendida entre los 698 y 806 megahertz. Dicha Banda, tendrá como fin exclusivo el establecimiento y desarrollo de redes de comunicación integradas e interoperables para uso de organismos de seguridad pública y emergencias determinados por la autoridad competente.

“Corresponderá a las entidades pertinentes determinar los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer uso de estas frecuencias.

Tratándose de un servicio público de telecomunicaciones serán las instituciones competentes quienes determinarán la instalación y operación de dichos organismos en frecuencias determinadas.”

“ARTÍCULO TRANSITORIO.

“En cumplimiento de lo prescrito en el Artículo 8° inciso cuarto, en un plazo no mayor a un año desde la entrada en vigencia de la presente ley, las autoridades competentes tomarán las medidas necesarias para la mas pronta y eficiente operatividad e interoperabilidad del sistema de emergencias”.

[1] Proyecto de Recomendación CCP.II/REC. XXX (XXI-13) PPDR Basado en Tecnologías IMT en 700 MHz.

[2] Ídem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Establece que las personas condenadas por delitos que la ley califique como conducta terrorista y por delitos relativos al tráfico de estupefacientes no tendrán derecho a la rehabilitación de la ciudadanía". (Boletín N° 10362-07)

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, BELLOLIO, CERONI, CORNEJO, JARAMILLO Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO, Y TURRES , QUE “ESTABLECE QUE LAS PERSONAS CONDENADAS POR DELITOS QUE LA LEY CALIFIQUE COMO CONDUCTA TERRORISTA Y POR DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES NO TENDRÁN DERECHO A LA REHABILITACIÓN DE LA CIUDADANÍA”. (BOLETÍN N° 10362-07)

FUNDAMENTOS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 89 de 152

Mociones

La ciudadanía puede ser definida como el vínculo jurídico que une a un individuo con el Estado. Le otorga la calidad de ciudadano a su titular, y en tal virtud puede ejercer una serie de derechos políticos, como las de intervenir en las decisiones del Estado, es decir, tiene el derecho de elegir a sus representantes, y también a ser elegido.

Nuestra Carta Fundamental la regula en su Capítulo II sobre “Nacionalidad y Ciudadanía”. A mayor abundamiento el texto constitucional preceptúa en su artículo 13 que “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley le confieran”.

El artículo 17 de la Constitución Política de la República, señala las causales de pérdida de la ciudadanía. Dicho precepto dispone: “La calidad de ciudadano se pierde:

1° Por pérdida de la nacionalidad chilena 2°Por condena a pena aflictiva, y

3° Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además pena aflictiva.

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2, la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3° podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena”.

En el año 2005, mediante la reforma constitucional de la ley N° 20.050, se modificó la Carta Fundamental entre otras materias, en relación a las causales de pérdida de la ciudadanía; incorporando en el N°3 a quienes hubieren sido condenados por delitos relativos al tráfico de estupefacientes, y que hubieren merecido además pena aflictiva, es decir, que signifique una condena a 3 años y un día de privación de libertad, o una pena superior a ella. De esta forma, el Constituyente derivado refuerza el reproche jurídico que realiza el legislador frente a delitos que generan un profundo daño a las personas, y a la sociedad toda, como son las conductas terroristas y el narcotráfico. Sin perjuicio de lo anterior, la norma constitucional permite que las personas condenadas por estos delitos recuperen la ciudadanía, ante el Senado, una vez cumplida la condena.

Creemos que si estas personas han atentado gravemente contra los habitantes de la Nación, produciendo un profundo, y muchas veces irreparable daño en la comunidad nacional, consideramos que el hecho de que puedan recuperar la ciudadanía, y con ello el ejercicio pleno de los derechos políticos inherentes a esa condición; resultaría una afrenta a la sociedad, toda vez que el terrorismo es contrario a los derechos humanos, y como el narcotráfico, socavan la tranquilidad de la población, el bien común, y las bases esenciales de la convivencia social; enquistándose como un verdadero cáncer social.

Es por ello, que proponemos modificar el artículo 17 de la Carta Fundamental, estableciendo que aquellos condenados por delitos terroristas, y los relativos al tráfico de estupefacientes pierdan de por vida la ciudadanía, terminando con la posibilidad de que puedan rehabilitar su calidad de ciudadano ante el Senado.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 90 de 152

Mociones

PROYECTO DE REFORMA CCNSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1) Modifíquese el inciso final del artículo 17 en el siguiente sentido:

Sustitúyase la frase “podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.”, por “no tendrán derecho a su rehabilitación.”

2) Derógase el N°4 del artículo 53”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para permitir la creación de farmacias comunales". (Boletín N° 10360-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ARRIAGADA, CHAHIN, FARÍAS, MONSALVE, RINCÓN, SILBER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA PERMITIR LA CREACIÓN DE FARMACIAS COMUNALES”. (BOLETÍN N° 10360-06)

“Considerando

Que, es constante la preocupación por el excesivo valor de los remedios que existe en la población a nivel nacional, donde las diferencias de precios en relación con otros países son alarmantes, cuestión que afecta el presupuesto familiar de todos los chilenos, y en el caso de los sectores más pobres la situación es especialmente dramática e injusta. En tal sentido, los estudios indican que, del gasto de bolsillo en salud, un 55% va dirigido a medicamentos, afectando con mayor fuerza al primer quintil, el cual gasta en medicamentos un 67,6% de su gasto total en salud [1].

De acuerdo a lo prescrito en el Decreto 466 del Ministerio de Salud de 1984, se establece que las entidades que pueden comercializar medicamentos son exclusivamente las farmacias y los almacenes farmacéuticos, cuya morfología puede describirse en tres niveles: el de producción, el de distribución y el de dispensación de los productos farmacéuticos. En términos de la producción de medicamentos, y según los datos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP, a la fecha existen 29 laboratorios de producción de medicamentos, 5 laboratorios farmacéuticos acondicionadores y 219 empresas o personas con registro para importador medicamentos en Chile. En términos de la distribución de medicamentos, ésta puede llevarse a cabo por distribuidores públicos o privados. El distribuidor público es la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast), el cual tiene la capacidad de comprar medicamentos (e insumos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 91 de 152

Mociones

médicos) para los establecimientos de la red pública de atención de salud. En el sector privado existen 169 droguerías al año 2012 según información obtenida desde el Departamento de Política Farmacéutica del MINSAL. Finalmente, la dispensación de medicamentos se divide en la dispensación otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y la comercialización por parte de farmacias privadas. Respecto de estas últimas, más del 90% del valor de ventas de este mercado lo ocupan 3 cadenas farmacéuticas. Según datos oficiales (Departamento de Política Farmacéutica Minsal), en Chile existen 2.719 farmacias establecidas al mes de Octubre de 2013. De estas 1.303 están en la Región Metropolitana, 283 en la Región de Valparaíso y 267 en la Región del Biobío)[2]

Uno de los factores causantes de los excesivos valores es el tamaño del mercado en Chile, el cual alcanza un 2.6% de Latinoamérica [3] pero principalmente la mínima o casi nula competencia existente, en atención a que tres cadenas de farmacias concentran más del 90% del mercado, lo cual les ha permitido manejar precios, reduciendo notoriamente la posibilidad de elegir y comparar entre distintas marcas del mismo remedio.

Los productos a ofrecer en la industria farmacéutica se importan o adquieren armados, dentro de un “paquete” lo que encarece el precio, ya que el remedio que se importa, no se puede devolver, viéndose obligados a definir una cantidad, sin saber si va a existir la demanda suficiente. Ello, sumado al evidente y excesivo lucro con el que operan las cadenas que dominan el mercado.

A modo de ejemplo podemos mencionar al Eutirox[4], (hipotiroidismo) que las farmacias adquieren a $487 a los laboratorios pero su precio final al consumidor supera los $9.000, es decir existe un aumento del 1.000 por ciento en relación a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Así también el Arimidex[5], (tratamiento cáncer de mama) vale aproximadamente USD 70 en Estados Unidos (unos $47.900) y en nuestro país alcanza los $ 113.000. El Celebra[6] (antiinflamatorio), en Chile tiene un valor promedio de $ 28.000 la caja, y en Argentina $ 11.000 siendo el mismo producto y del mismo laboratorio.

Además, de acuerdo al estudio de Mercado de Medicamentos en Chile del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de Abril 2013, un 23,1% ha subido el precio de los medicamentos en cinco años: Entre el año 2008 y 2012, se presentó un alza de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta.

Así mismo y a pesar de la rentabilidad que presenta el mercado farmacéutico, aún permanece en la memoria colectiva la colusión de las farmacias pertenecientes a las tres grandes cadenas que dominan el mercado nacional, donde el actuar de la justicia finalmente absolvió a los 10 ejecutivos que habían ideado el aumento de precios de manera conjunta. Después de siete años de ese vergonzoso episodio, podemos constatar que los precios de los medicamentos que desencadenaron el caso “Farmacias” acumulan un alza del 54% en 7 años, del listado original de remedios incluidos en la denuncia penal, 164 han subido desde 2008 y algunos casi han triplicaron su valor, sólo dos remedios cuestan lo mismo que hace siete años[7], lo que es un indicador incuestionable de que es necesario modificar el actual escenario generand0 mayor competitividad.

Un paso importante, entre varios que se encuentran en estudio, que permita mejorar el acceso a medicamentos por parte de la población, es aquella que permite el ingreso de nuevos actores, como las municipalidades, siguiendo el ejemplo mostrado por la comuna de Recoleta, que con menores costos de comercialización y eliminando el excesivo lucro de las cadenas farmacéuticas, permite acercar a la población a la satisfacción de una necesidad vital, más aun cuando entendemos a la salud como un derecho social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 92 de 152

Mociones

Considerando así mismo, que la comisión creada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que tenia por objeto proponer cambios al sistema de pensiones, fue lapidaria al pronosticar que la mitad de los pensionados entre los años 2025 y 2035 recibirán una jubilación pagada por las AFP que no superará el 15% de su sueldo, lo que impactara directamente en el acceso a remedios para tratar distintas patologías y teniendo presente que según informes presentados el 2 de julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística[8] (INE), para el año 2020, Chile tendrá la esperanza de vida más alta del mundo: 77,4 años, en el caso de los hombres y 82, 2, en el caso de las mujeres, urgente se hace que el acceso a remedios sea democrático y no sólo para aquellos que puedan pagar por ellos. [9]El gasto de bolsillo realizado por los hogares chilenos durante el 2010 fue de 401 USD (corregido por Paridad de Poder de Compra) per cápita, 163 dólares menos que el promedio OCDE pese a que Chile es uno de los países con mayor porcentaje de gasto de bolsillo con respecto al gasto total en salud. [10]La realidad que deben enfrentar los adultos mayores es aún más alarmante debido a las bajas pensiones que reciben y alto nivel de gasto en que deben incurrir en medicamentos.

En otros escenarios de la región podemos ver que Brasil posee regulación de precios y una gran infraestructura productiva estatal, mientras que en el caso de Argentina existe una industria privada nacional muy grande, “que produce medicamentos muy baratos”.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los gobiernos deben procurar un uso racional de los medicamentos, esto se define como que: “Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad”.

En relación con los lineamientos de la OMS, Chile tiene una Política Nacional de Medicamentos que incluye el uso racional de estos y la medicación responsable, en ella se menciona que se debe: “Asegurar la disponibilidad y acceso a toda la población a los medicamentos indispensables contenidos en el Formulario Nacional, de eficacia y calidad garantizada, seguros, de costo accesible y cuyo uso racional lleva a conseguir los máximos beneficios tanto en la salud de las personas como en el control del gasto que ellos representan”.

No obstante, la situación actual del mercado de los medicamentos no logra cumplir con las premisas señaladas anteriormente, razón por la cual se requiere de propuestas y medidas que permitan acercar su acceso, sobre todo a la población más carenciada. Actualmente, la ciudadanía percibe que el mercado de farmacias es poco competitivo y usurero, que debería ser más transparente y cercano por su vital importancia para la población. Además, la disponibilidad de medicamentos en las condiciones actuales va en contra de algunos objetivos de salud pública, ya que la provisión de medicamentos es limitada o escasa en varias comunas del país.[11]

[12]Según un informe del Ministerio de Economía, al año 2013, 96 municipios, de un total de 346, no poseian este tipo de establecimientos, es decir, un tercio de las comunas del país no cuenta con farmacias, por lo que permitir que los remedios se vendan en establecimientos municipales además beneficiaría especialmente a quienes no viven en las grandes ciudades, ya que cuando sus habitantes requieren un remedio, desde el más básico, deben viajar largas distancias para comprarlo, incurriendo en gastos de traslado, además de pagar precios escandalosamente altos.

No es posible quedar indiferente ante esta vergonzosa realidad y es por eso que proponemos facilitar a los municipios la posibilidad de constituir o establecer farmacias y no existe espacio para objeción alguna respecto de su legalidad. Todo ello, en el marco de las funciones que, en materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 93 de 152

Mociones

de salud pública, tienen las municipalidades. En tal sentido, se hace absolutamente necesario reformar el sistema de comercialización de los medicamentos de venta directa, con el objetivo de acercar el suministro de estos a la población, democratizando el acceso a ellos.

Dotar a las municipalidades de esta posibilidad ubica a la salud como un derecho para todos, pretende terminar la usura y excesivo lucro que obtienen las grandes cadenas farmacéuticas del país, ofreciendo la disponibilidad de medicamentos de bajo riesgo a la población.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

Incorporar un inciso segundo en la letra a) del artículo 23 de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, del siguiente tenor:

“En ejercicio de las funciones en materia de salud pública, las municipalidades podrán constituir o establecer una farmacia, con el objeto de permitir un mayor acceso a medicamentos por parte de su población. Todo lo relativo a los requisitos de funcionamiento de estas farmacias, se regirá por lo preceptuado en el Código Sanitario DFL Nº 725 del Ministerio de Salud”.

[]1 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 4

[2]Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 10

[3] Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 11

[4] Véase http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/15/municipio-de-recoleta-inaugura-farmacia-co n-remedios-a-precio-de-costo-e-instala-tema-de-derecho-a-la-salud/

[5] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[6] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[7] Véase http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/06/21/722513/Precios-de-medicamentos-que-des encadenaron-el-caso-Farmacias-acumulan-alza-de-54-en-7-anos.html

[8] Véase www.ine.cl

[9] Véase http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_94-125.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 94 de 152

Mociones

[10] Véase www.senama.cl

[11]Véase El Mercado de Medicamentos en Chile. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. División de Estudios. Abril 2013. Página 11

[12] Véase www.economia.gob.cl

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CERONI, JARAMILLO, LETELIER, MEZA; PÉREZ, DON JOSÉ, Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°10.419, QUE REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL TABACO, PARA PROHIBIR FUMAR EN PLAYAS Y PISCINAS DE ACCESO PÚBLICO, Y APLICAR LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES”. (BOLETÍN N° 10534-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CERONI, JARAMILLO, LETELIER, MEZA; PÉREZ, DON JOSÉ, Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°10.419, QUE REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL TABACO, PARA PROHIBIR FUMAR EN PLAYAS Y PISCINAS DE ACCESO PÚBLICO, Y APLICAR LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES”. (BOLETÍN N° 10534-11)

“Fundamentos:

1.- Los altos índices de tabaquismo que presenta la población de nuestro país nos ha llevado a nosotros, los legisladores, a tomar las correspondientes medidas con el fin de atacar esta adicción que ataca tanto a jóvenes como a adultos de todas las edades. Un problema de salud pública de esta magnitud requiere de nuestra total atención, en razón de que es socialmente aceptado el hecho de fumar cigarrillos de tabaco en lugares públicos frente a niños, dando un pésimo ejemplo para nuestras futuras generaciones sin tomar conciencia del silencioso pero grave daño que nos hacemos.

2.- En este sentido, el tabaquismo representa una de las principales causas de muerte en nuestro país, manifestada principalmente en el cáncer al pulmón, tomando en cuenta que es una patología provocada por los hábitos del paciente y no por problemas de carácter hereditario.

3.- Nuestros esfuerzos parlamentarios para combatir el tabaquismo ha dado importantes pasos durante los últimos años. Así, la prohibición de fumar en bares y restaurantes cerrados, adjuntar una advertencia en las cajetillas y el aumento del impuesto al tabaco, entre otras, han logrado reducir el consumo entre fumadores, llegando incluso algunos a dejar de fumar. Sin dudas que estas medidas han sido efectivas y motivan a seguir legislando al respecto. En este sentido, cabe aclarar que las libertades personales de elección en cuanto a las sustancias que consume un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 95 de 152

Mociones

individuo por elección propia no están en riesgo, ni tampoco se busca coartarlas. Más bien, se busca resguardar la salud de los individuos que no fuman y también proteger el entorno social y recreativo de niños que no merecen ser testigos del hábito de fumar.

4.- En otras latitudes, las políticas públicas antitabaco han logrado importantes resultados. Así es el caso de EEUU, donde han reducido en 20 años a más de la mitad de la población fumadora del país, con campañas preventivas dedicadas a niños y jóvenes con el fin de que no generen el hábito de fumar. Por ello, el presente proyecto busca alejar este ejemplo de nuestras futuras generaciones y proteger un entorno sano y agradable a personas que no fuman y que desean disfrutar de un espacio destinado a la entretención, relajo y diversión, como nuestras playas y piscinas públicas.

5.- En cuanto al caso de las piscinas, estas se encuentran reguladas actualmente por el Decreto 209 del año 2002 del Ministerio de Salud, en cuyo cuerpo normativo encontramos ciertas normas de interés, como el caso del artículo 35, el cual señala que: “Las piscinas deberán contar con un área de esparcimiento de superficie mínima igual a la superficie total de agua”. Acto seguido, los artículos 45 y 70, 71, 72, 73 y 74 hablan sobre el comportamiento adecuado que deben guardar los bañistas y concurrentes, entre los cuales encontramos, a modo de ejemplo, no consumir bebidas alcohólicas ni alimentos. Por tanto, consideramos pertinente agregar a nuestra legislación sobre consumo de tabaco, no permitir fumar en los lugares dedicados al esparcimiento de los concurrentes.

6.- Para el caso de las playas balnearios, es recurrente apreciar cómo ciertas personas que acuden a dichos lugares fuman cigarrillos de tabaco en la arena e inmediaciones, haciendo desagradable la estadía a las otras personas, perturbándoles su libertad de disfrutar del paisaje y de un momento tranquilo y natural. Además, las colillas de cigarrillos son aventadas a la arena generando una indeseable contaminación difícil de ser aseada por las especiales características del lugar. En nuestro país, la normativa vigente sobre estos lugares es el Decreto 1340 BISReglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República, que en el capitulo XXXV sobre Playas balnearias, en sus artículos 313 y 314 se señalan las prohibiciones dentro de las playas: se prohíbe entrar con vehículos, bañar animales en las playas designadas para baños públicos, y arrojar basuras o desperdicios. Este último caso es una consecuencia indirecta del fumar en playas, el cual debe ser complementado con establecer una prohibición de fumar en dichos lugares. Así protegemos a nuestros niños, a las personas no fumadoras y mantenemos playas limpias libres de tabacos y colillas de cigarros.

7.- En consecuencia, nuestra intensión es que, de aprobarse esta iniciativa, nuestros ciudadanos gocen de un “verano sin humo”, fomentemos en un aspecto diverso la vida sana y alejemos el pésimo hábito de fumar de nuestros lugares de entretención.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

1.- Agréguese el siguiente numeral 5° nuevo a la letra b), del artículo 10°:

5° En las inmediaciones o lugares de esparcimiento de piscinas de uso público general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 96 de 152

Mociones

2.- En el artículo 10°, agréguese las siguientes letras d) y e): d) En playas balnearias, y e) En las Áreas Protegidas o cualquier otro lugar destinado a la Conservación del Patrimonio Ambiental, según la normativa vigente.

3.- Modifíquese el artículo 16 en el siguiente sentido: a) En su numeral primero, reemplazase la frase “Multa de 3 a 50 unidades tributarias mensuales” por la frase “Multa de 1 a 100 unidades tributarias mensuales”. b) En su numeral tercero, reemplazase la frase “Multa de 1 a 50 unidades tributarias mensuales” por la frase “Multa de 1 a 100 unidades tributarias mensuales”. c) En su numeral duodécimo, reemplazase la frase “Multa de 2 unidades tributarias mensuales” por la siguiente: “Multa de 1 a 10 unidades tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CERONI, ESPINOSA, FUENZALIDA, JARAMILLO, MEZA Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN PENAL TRATÁNDOSE DE DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 10533-07.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CERONI, ESPINOSA, FUENZALIDA, JARAMILLO, MEZA Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN PENAL TRATÁNDOSE DE DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 10533-07.

“FUNDAMENTOS. La declaración Universal de los Derechos Humanos preceptúa en su artículo 3° que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. En este mismo sentido, el artículo 5 de la Declaración dispone que “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.” Sin lugar a dudas, en lo que va del siglo XXI, el terrorismo se ha convertido en una de las principales amenazas a los derechos humanos, por lo que se hace cada vez más imprescindible que los Estados tomen medidas frontales para su prevención y combate.

El flagelo del terrorismo ha experimentado un preocupante aumento a nivel internacional durante los últimos años. Los atentados terroristas ocurridos en Francia el pasado 13 de noviembre, han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 97 de 152

Mociones

vuelto a generar preocupación y alarma por el auge de diversos grupos o células terroristas. Es por ello que diversos Estado han adoptado fuertes medidas de seguridad, para prevenir el terrorismo, como así también se han establecido duras sanciones penales para castigar estos deleznables actos, cuyas víctimas siempre son personas inocentes.

La Convención Interamericana contra el terrorismo (ratificada por Chile el año 2004), dispone que: “CONSIDERANDO que el terrorismo constituye un grave fenómeno delictivo que preocupa profundamente a todos los Estados Miembros, atenta contra la democracia, impide el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, amenaza la seguridad de los Estados, desestabilizando y socavando las bases de la toda la sociedad, y afecta seriamente el desarrollo económico y social de los Estados de la región;”. Asimismo los Estados signatarios reafirman “que la lucha contra el terrorismo debe realizarse con pleno respeto al derecho nacional e internacional, a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, para preservar el estado de derecho, las libertades y los valores democráticos en el Hemisferio, elementos indispensables para una exitosa lucha contra el terrorismo;.

En nuestro país, la Constitución Política de la República, proscribe categóricamente el terrorismo. A mayor abundamiento, el precepto constitucional del artículo 9°, en su inciso primero dispone: “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.” La disposición constitucional, señala además que una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. La Carta fundamental también establece que los responsables por estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años, para desempeñar cargos públicos, sean o no de elección popular. Estas inhabilidades se hacen extensiva para ejercer cargos o funciones directivas en al ámbito educacional, en los medios de comunicaciones, y para ser dirigentes de organizaciones políticas, gremiales y estudiantiles.

Además de la citada norma del artículo 9° del Código Político, existen otros preceptos constitucionales, donde podemos encontrar sanciones frente a la comisión de estos ilícitos terroristas. En este orden de ideas, el artículo 16 N° 2, dispone que el derecho a sufragio se suspende “2. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista”; y el artículo 17 N° 3, que señala que la calidad de ciudadano se pierde “3. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista (…)”, señalando en ese caso, que los afectados sólo podrán ser rehabilitados por una ley de quórum calificado una vez cumplida la condena. Las normas anteriormente referidas, constituyen una manifestación clara del severo reproche jurídico que el constituyente realiza frente al terrorismo, por afectar las bases esenciales del ordenamiento constitucional, y por el profundo daño que estos actos producen a la seguridad de las personas, y a la paz social.

En virtud de los argumentos esgrimidos, consideramos que dado el tratamiento que tiene el terrorismo a nivel de instrumentos internacionales, y la categórica proscripción que la Carta Fundamental le efectúa a este deleznable fenómeno, es que se debe acentuar aún más su reproche jurídico-constitucional. Es por ello que proponemos consagrar en la Constitución Política de la República, la imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos terroristas. Esta propuesta creemos que es armónica y coherente, con la opción del constituyente de establecer severas sanciones frente a las conductas terroristas, por ser estas contrarias a los derechos humanos, y a los principios y valores esenciales del orden constitucional. Esta modificación en definitiva, busca evitar el manto de impunidad que la prescripción puede otorgar a personas que han cometido ilícitos extremadamente graves, que afectan la integridad física y psíquica de las personas, y que socava la seguridad y la tranquilidad de la Nación toda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 98 de 152

Mociones

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcase la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:

Agrégase el siguiente inciso final nuevo al artículo 9°:

“La acción penal será imprescriptible tratándose de delitos que la ley califique como conductas terroristas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

ANTECEDENTES

En los últimos años, hemos asistido a variados casos de colusión en nuestro país. Esta conducta, definida como una confabulación o pacto entre dos o más agentes del mercado, que resultan en un posible daño o detrimento para terceros debido a que su finalidad, en la mayor parte de los casos es el aumentar los beneficios de las empresas intervinientes a costa de restringir la competencia, perjudicando finalmente a los consumidores.

La colusión es en sí mismo un acto que atenta contra la Libre Competencia, las empresas que realizan estos pactos generalmente llegan a estos acuerdos para repartirse un determinado mercado, ya que se dan cuenta que pueden ganar más si se entregan cuotas del mismo en vez de competir por seducir a los consumidores para que adquieran sus productos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 99 de 152

Mociones

Ya han sido variados los casos de colusión en Chile, y lamentablemente cada vez nos vemos menos sorprendidos por ellos, entre los cuales tenemos:

1.- La Colusión de las Farmacias: La Fiscalía Nacional Económica, logró acreditar que Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salco Brand, se coludieron para subir hasta en un 48% el precio de más de 220 medicamentos. Farmacias Ahumada reconoció el acuerdo de precios, entregando pruebas y proponiendo una multa de US$ 1 millón luego de acceder a una “delación compensada” de hecho. El Tribunal de la Libre Competencia apoyó con condiciones este acuerdo, restituyendo a sus clientes 2.500 millones de pesos por los mayores costos de los remedios. Actualmente la investigación penal contra los ejecutivos de dichas farmacias se encuentra abierta.

2.- La Colusión de los Pollos: En diciembre del 2011, la Fiscalía Nacional Económica denunció el acuerdo entre las empresas Agrosúper, Ariztía y Don Pollo, para limitar la producción de pollos y asignar cuotas de mercado. En Septiembre del 2014, el Tribunal de la Libre Competencia multó a las 3 empresas por $60 millones de dólares.

3.- La Colusión del Papel Confort: En octubre del 2015, el Tribunal de la Libre Competencia recibe una solicitud de la Fiscalía Nacional Económica contra CMPC y SCA (ex

PISA) por haberse coludido durante más de 10 años para controlar cuotas de mercado y fijar precios en el negocio del papel tissue.

4.- La Colusión de los Supermercados: El 6 de enero recién pasado, la Fiscalía Nacional Económica demandó, basándose en correos electrónicos la colusión entre las empresas SMU, Cencosud y Walmart Chile. Estas empresas se habrían puesto de acuerdo para vender pollos y pavos bajo un precio previamente acordado, evitando así una “guerra de precios” y atentando contra la libre competencia.

La colusión entre competidores ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero como la conducta más dañina en contra de la libre competencia. De hecho, la Corte Suprema ha afirmado que “la colusión constituye de todas las conductas atentatorias contra la libre competencia la más reprochable, la más grave, ya que importa la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas”.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea fundamental de la presente moción es establecer una nueva pena para las conductas atentatorias contra la Libre Competencia, la cual es, que se le permita a la autoridad, en este caso la Fiscalía Nacional Económica, solicitar al Tribunal de la Libre Competencia, que imponga, por un tiempo limitado, la fijación de precios máximos de venta al público, de productos que hayan subido su valor como consecuencia de acuerdos de colusión. Lo anterior, a modo de castigo a la Empresa por la conducta misma y como modo de compensación a los consumidores por el mayor costo que tuvieron que pagar mientras la colusión estaba siendo puesta en práctica en el mercado.

FUNDAMENTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 100 de 152

Mociones

Actualmente en nuestro ordenamiento jurídico, a partir del DL. 211, las sanciones frente a las diversas conductas anticompetitivas, quedan establecidas en montos determinados previamente.

En este sentido, dicho Decreto Ley dispone que en su sentencia definitiva el Tribunal de la Libre Competencia podrá sancionar con multas de hasta 20.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), y en los casos previstos en el literal a) del artículo 3° del mismo cuerpo normativo, es decir, prácticas colusorias, se podrá aplicar una multa de hasta 30.000 UTA. Esta técnica no ha sido utilizada por alguna las legislaciones más modernas en esta materia, como son las de la Comunidad Europea, en que se ha optado por establecer regímenes sancionatorios que prevén multas que equivalen a ciertos porcentajes de las utilidades obtenidas por las empresas infraccionadas, durante el período en que han realizado los delitos respectivos.

En nuestro Congreso, actualmente se está discutiendo el Proyecto de Ley Iniciado en Mensaje que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia. En él, se fijan nuevas normas para combatir la colusión, entre las que tenemos: a. Aumento del monto máximo de las multas. b. Prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado. c. Fortalecimiento de la delación compensada. d. Eliminación de la exigencia de que el acuerdo o la práctica concertada confieran poder de mercado para sancionar ilícitos de colusión y ajuste del tipo infraccional de colusión a las hipótesis de los denominados “carteles duros”. e. Criminalización de la colusión.

Sin embargo, como podemos observar, en la nueva normativa no se establece la aplicación de la pena de que al Agente del Mercado, que incurre en conductas colusivas, se le fije un precio máximo de venta de los productos que fueron objeto de la colusión, por un determinado período de tiempo, como una medida presentada en dos sentidos:

1.- Como una pena disuasoria para que estas conductas no ocurran, y.

2.- Como una compensación a los compradores que pagaron mayores precios como consecuencia de la colusión.

Además existe la dificultad en cuanto a que las compensaciones que se prevén para la gente, deben ser accionadas por medio de las asociaciones de consumidores, lo que conlleva a que no todos estos puedan verse resarcidos.

Sostenemos que la defensa de la libre competencia es esencial para el desarrollo de nuestro país. A través de ella se garantiza la existencia de mercados en los cuales exista una competencia basada en los méritos, lo cual permite que los proveedores de bienes y servicios ofrezcan productos de mejor calidad, mayor variedad, innovadores y al menor precio posible. Asimismo, ella propicia una sociedad más justa y democrática, en la cual exista confianza en los mercados, asegurando que quienes cuenten con mayor poder económico no se aprovechen del mismo para perpetrar abusos que generan serios menoscabos a todos los chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 101 de 152

Mociones

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para agregar un nuevo artículo 20 BIS al decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.

“Artículo 20 BIS: La Comisión Resolutiva podrá solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia la pena de fijación de precios máximos de venta al público a productos que hayan aumentado anteriormente su valor como consecuencia de prácticas contenidas en el literal a) del Artículo 2° de la presente ley. El plazo de esta condena será como máximo por el mismo período por el cual se haya acreditado la colusión.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CORNEJO, JARAMILLO, LETELIER, POBLETE, SILBER Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LIMITAR EL ACTUAR DE LAS EMPRESAS DE COBRANZA RESPECTO DE LOS DEUDORES”. (BOLETÍN N° 10538-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CORNEJO, JARAMILLO, LETELIER, POBLETE, SILBER Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LIMITAR EL ACTUAR DE LAS EMPRESAS DE COBRANZA RESPECTO DE LOS DEUDORES”. (BOLETÍN N° 10538-03)

“Fundamentos:

1.- En nuestro país la falta de educación económica nos ha llevado a límites de endeudamiento insospechados durante los últimos años. Según variados estudios, tres de cada cinco hogares de Chile deben más de siete veces su ingreso mensual familiar, lo cual nos lleva como ciudadanos a depender de una vida asociada a las tarjetas de crédito y a la capacidad de endeudamiento que tenga cada uno.

2.- En ese sentido, han tomado protagonismo las empresas de cobranza extrajudicial, las cuales asumen un rol hostigoso para muchos pero necesario para hacer efectiva la deuda que mantiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 102 de 152

Mociones

un millar de chilenos con las empresas de retail, bancos y tarjetas no bancarias. Las actuaciones de dichas empresas, muchas veces, resulta intimidante e incluso atraviesa la delgada línea al respeto de la vida privada de las personas. Llamadas telefónicas, cartas de cobro no válidas legalmente como notificaciones, demandas timbradas en tribunales que no son notificadas por funcionario competente etc., lo cual resulta como una maniobra de amedrentamiento con los deudores.

3.- Muchas veces, los deudores carecen de los conocimientos legales para defenderse. Incluso la ley del consumidor les ampara al respecto, pero la ignorancia sobre estas materias permite el actuar desfachatado de estas empresas, violando derechos constitucionales como el derecho a la vida privada de las personas, llamando a sus lugares de trabajo más de cinco veces al día, comunicando la situación de morosidad a terceros quienes no tienen porqué conocer los problemas financieros de una persona.

4.- Por ello, con la siguiente moción intentamos fortalecer la actual legislación, poniendo particular énfasis en la forma en que actúan estas empresas, limitando su actuar en cuanto a los llamados telefónicos y las comunicaciones escritas que utilizan con el fin de amedrentar a los deudores con el fin de que paguen, muchas veces, en condiciones muy desfavorables a las inicialmente pactadas.

5.- En ese sentido, la iniciativa busca modificar el artículo 37 de la ley 19.496 sobre protección a los derechos de los consumidores, en su inciso sexto, con el fin de acotar de manera expresa, el actuar de estas empresas para con el deudor, resguardando los derechos de este último para que no sea víctima de hostigamiento o aprensiones que rayan la legalidad.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Reemplazase el inciso sexto del artículo 37 por el siguiente:

“Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el envío al consumidor de documentos que aparenten ser escritos judiciales, como tampoco escritos timbrados por un Tribunal de la República sin que sea por intermedio de un Receptor Judicial o funcionario notificador competente; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación en las que dé cuenta de la morosidad; visitaso más de dos llamados telefónicos diariosa la morada o lugar de trabajo del deudor durante días y horas que no sean los que declara hábiles el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil y, en general, conductas que afecten la privacidad del hogar, la convivencia normal de sus miembros ni la situación laboral del deudor”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 103 de 152

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CASTRO; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; LEMUS, LETELIER, SILBER, URÍZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S 18.010 Y 19.496, CON EL PROPÓSITO DE LIMITAR EL ACCESO AL CRÉDITO EN EL CASO DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON INGRESOS SUFICIENTES PARA ENDEUDARSE”. (BOLETÍN N° 10537-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CASTRO; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; LEMUS, LETELIER, SILBER, URÍZAR Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S 18.010 Y 19.496, CON EL PROPÓSITO DE LIMITAR EL ACCESO AL CRÉDITO EN EL CASO DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON INGRESOS SUFICIENTES PARA ENDEUDARSE”. (BOLETÍN N° 10537-03)

“Fundamentos:

1.- En los últimos veinte años nuestro país ha experimentado un explosivo aumento en la emisión de créditos no bancarios, es decir, tarjetas operativas dentro del comercio del Retail, lo cual ha ido posesionándose dentro de la economía familiar de los ciudadanos chilenos, asumiendo el endeudamiento como una situación normal e incluso, como necesaria para sobrevivir y llevar adelante la mantención de una familia.

2.- La trascendencia de las tarjetas de crédito se puede medir por el número de estas tarjetas que han sido emitidas y que de acuerdo a estadísticas publicadas sólo hasta el año 2007 por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) las tarjetas no bancarias emitidas por distintas organizaciones de retail habían alcanzado a la cifra de 29.000.000.- de tarjetas. Por razones desconocidas estas estadísticas no siguieron publicándose por internet ( www.sbif.cl) por la SBIF. Como antecedente adicional podemos indicar que la población activa chilena alcanza a una cifra de 7.200.000.- habitantes y bajo el supuesto que todas estas personas son poseedoras de una o más tarjetas de crédito no bancaria, esto arrojaría que aproximadamente cada uno estaría en posesión de 4 tarjetas de crédito no bancarias.

El hecho que a la fecha la SBIF informa que se encuentran vigentes 19.000.000., de tarjetas, permite concluir que más de 10.000.000.- de tarjetas emitidas han sido impedidas de seguir operando. Las razones de este impedimento pueden ser variadas, pero la causa principal para inhabilitar una tarjeta es la falta de pago por parte del usuario de estas tarjetas. Si se considera que cada usuario de tarjeta de crédito no bancaria posee en promedio 4 tarjetas, indicaría que alrededor de 2.500.000.- de usuarios estarían con serios problemas de financiamiento. [1]

3.- Según ciertos estudios, cerca de siete veces su sueldo, lo cual se distribuye en un gran porcentaje en el pago de las tarjetas del retail. Este comportamiento difiere de las costumbres existentes entre los chilenos y su economía familiar de hace 20 años atrás. La explosión del denominado “dinero plástico”, la irrupción de los “Malls” y Centros Comerciales ha provocado el crecimiento de grandes grupos económicos en desmedro de las PYMES, quienes por su especial naturaleza no puede ofrecer estas alternativas de crédito para acceder a los productos y servicios que ofrecen. Sin embargo, como vemos, esta alternativa para adquirir productos a llevado a miles de familias a la ruina económica, al no mantener un orden en sus cuentas por la falta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 104 de 152

Mociones

información y el “facilismo” en la forma de adquirir.

4.- Consideramos que la SBIF debe asumir un rol más activo al respecto, en resguardo del mercado y su estabilidad. Si bien es sano para la economía de un país mantener un mínimo porcentaje de endeudamiento entre los ciudadanos. Pero cuando dicha situación se torna excesiva, se producen anomalías indeseables donde los principales perjudicados con las personas con menos capacidad económica.

5.- Por lo anterior consideramos que la SBIF debe establecer límites claros y no dejar esta situación al libre albedrío de las Instituciones y del Retail. Sabemos que hoy en día se le otorga tarjetas de crédito no bancarias a estudiantes, dueñas de casa y personas que no deportan ingreso alguno, como también a jubilados y personas de la tercera edad que no poseen ingresos suficientes para hacer frente a una obligación crediticia. Si bien se permite garantizar mediante la obligación un fiador o codeudor, muchas veces este tercero ya mantiene deudas propias, con lo cual se cae en la misma problemática de sobre endeudamiento.

6.- Por ello, la finalidad de esta Moción es establecer reglas claras y requisitos orientados a otorgar este tipo de créditos a personas solventes, con capacidad de endeudamiento y que puedan hacer frente a este tipo de obligaciones gracias a que cuentan con un patrimonio suficiente.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero:

Modifíquese el artículo 31 de la ley 18.010 que establece normas para las Operaciones de Crédito y otras obligaciones de dinero que se indica, incorporando el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual a ser inciso tercero y así sucesivamente:

“La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras podrá ordenar a las Instituciones señaladas en el inciso primero, no otorgar créditos a personas sin ingresos comprobables o con capacidad de endeudamiento mínimo. Se entenderá por tales a quienes no cuenten con patrimonio suficiente para responder a obligaciones crediticias”.

Artículo Segundo:

Agréguese el siguiente inciso final al artículo 17B de la ley 19.496,que establece normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores:

“Con todo, los contratos a los que refiere este artículo deberán cumplir con lo señalado en la ley 18.010 y con lo señalado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en lo que respecta a las condiciones de endeudamiento que debe cumplir el consumidor para acceder al crédito”.

[1] Datos extraídos desde CONADECUS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 105 de 152

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

Modifica la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para endurecer las penas aplicables en los casos que indica. Boletín N°10560-25

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SABAT Y NOGUEIRA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA; FARCAS ; FUENZALIDA ; SILBER ; SQUELLA Y WALKER , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.084, QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL, PARA ENDURECER LAS PENAS APLICABLES EN LOS CASOS QUE INDICA “. (BOLETÍN N° 10560-25)

Fundamentos:

-Los altos niveles de victimización y la sensación de temor que dejan en evidencia los estudios de opinión, hacen patente el fracaso en la forma en que se ha enfrentado la delincuencia. En este orden de cosas, resulta evidente que cualquier medida que se pretenda adoptar para poner término a esta situación, pasa por reformar la Ley Penal Adolescente, atendida la alta participación de menores de edad en hechos delictivos.

-Según cifras del Ministerio Público, publicadas por el Diario La Tercera, durante el período 2008- 2014, ingresaron 362.429 delitos cometidos por adolescentes, cifra que representa el 8% del total de los ilícitos. Las cifras entregadas por el ente persecutor también dan cuenta de las detenciones de adolescentes de 14, 15, 16 y 17 años, entre 2008 y 2014, por los delitos de robos y asaltos a nivel nacional, teniendo 94.555 menores arrestados en seis años, donde 37.204 cayeron por hurto. Si en el año 2008 hubo 12.653 detenciones, en el 2014 este número llegó a 13.914, aumentando en un 10%.

-Este incremento respondería a que los adolescentes están al tanto de la fragilidad de la ley, y se amparan en el régimen especial que dispone la ley 20.084. Por otra parte, la judicatura entrega una interpretación extremadamente garantista de las disposiciones de dicho texto legal, e incluso recurren a convenciones internacionales que no están en vigencia en nuestro país para desatender por ejemplo, la reincidencia.

-Ante esta realidad, resulta imprescindible reformular la Ley Penal Adolescente, fijando márgenes concretos a la decisión judicial. La Ley debe, obligatoriamente, tomar en cuenta los ilícitos que cometió un menor con anterioridad, y sancionar con especial rigor conductas que tienen un reproche especial del punto de vista punitivo en la legislación sustantiva. Por otra parte, debemos evitar el contacto criminógeno de menores de edad con sujetos mayores, y dar solución al quebrantamiento; particularmente de jóvenes que cumplen condena en régimen cerrado.

-De cualquier forma, toda modificación debe necesariamente ir de la mano con fortalecer la labor del Sename. Esta debe ser una entidad reformatoria, cuyos centros entreguen ofertas para todos, incentivando a los jóvenes infractores de ley a salir de ese mundo, reinsertándolos en la sociedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 106 de 152

Mociones

y alejándolos del círculo vicioso de la delincuencia.

-Concretamente, la presente moción propone 4 modificaciones a la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. Estas son:

I. Modificar las normas que permiten a los menores de edad imputables que cometen un delito, rebajar la pena de esta en un grado (lo que en concreto puede llegar a 5 años), solo por ser menores de edad, en el caso de ser reincidentes de delitos de igual o mayor gravedad.

II. Independiente de las circunstancias de un crimen, tratándose de delitos de homicidio, robo con violencia o intimidación, robo en lugar habitado o violación –entre otros-; el juez solo podrá aplicar la pena de reclusión en régimen cerrado con programa de reinserción social a los menores que los cometan; siempre que sean imputables.

III. Regular la sanción frente al quebrantamiento de internación en régimen cerrado, para lo cual proponemos se cumpla un tiempo adicional a la condena, idéntico a aquel durante el cual se quebrantó la condena.

IV. Fortalecer el principio de separación y con ello evitar que mayores de edad lleguen a centros del Servicio Nacional de Menores y convivan con adolescentes en formación, y aun alejados de los patrones delictivos de los adultos.

Por los fundamentos antes expuestos, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase la ley 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en el siguiente sentido:

1) Agrégase al artículo 21 un inciso final del siguiente tenor:

“La regla del inciso anterior no será aplicable a quienes hayan sido condenados previamente por delitos a los que la ley asigne igual o mayor pena.”.

2)Agrégase al artículo 23 un inciso final del siguiente tenor:

“Se aplicará siempre la pena de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social tratándose de autores de los delitos consumados previstos en los artículos 141 incisos 4° y final, 142, 361, 372 bis, 390, 391, 395, 396 inciso primero, 433, 436 inciso primero, 440 y 474 del Código Penal, y de aquellos sancionados con pena de crimen de la ley 17.798 y 20.000.”.

3) Modifícase el artículo 52 de la siguiente forma: a) Agrégase un numeral 8, del siguiente tenor:

“8.- Tratándose de la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, se aplicara como sanción el cumplimiento de un periodo complementario a la condena original, idéntico a aquel en que se hubiese quebrantado la misma.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 107 de 152

Mociones

b)Agrégase un inciso final, del siguiente tenor:

“La resoluciones judiciales que se dicten con ocasión del presente artículo, serán apelables en el solo efecto devolutivo.”.

4)Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 56: a) Remplázase en el inciso 3°, la expresión “más de seis meses”, por “entre seis meses y un año”. b) Incorpórase un inciso penúltimo, del siguiente tenor:

“Si a un mayor de edad se le aplicara la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, ella deberá cumplirse en las secciones juveniles administradas por Gendarmería de Chile.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 108 de 152

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

REGULACIÓN DE PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8026‐11)

“1) De los diputados señores Daniel Farcas , Carlos Abel Jarpa y Gabriel Silber

, para reemplazar, en el artículo 1°, inciso segundo, la expresión “los servicios de radiodifusión televisiva” por “en todos los servicios de televisión, radio y cine”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 109 de 152

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la comisión permanente del adulto mayor. Boletín N°10171-16

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; GAHONA, LORENZINI, OJEDA, PILOWSKY Y SILBER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CICARDINI, QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL ADULTO MAYOR”. (BOLETÍN N° 10171-16)

“En nuestro país actualmente la expectativa de vida al nacer supera los 78 años, sobrepasando los 82 en el caso de las mujeres, esto según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2013 (CASEN), del Ministerio de Desarrollo Social, si a ello agregamos la fuerte disminución en su tasa de natalidad generada en el país, podemos observar una acelerada transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional, lo cual nos lleva a la necesidad de avanzar en mayores y mejores políticas que se hagan cargo de esto. Son justamente estos datos y la necesidad de promover políticas públicas, sea desde el Congreso o desde el Ejecutivo, lo que justifica esta iniciativa de crear un comisión especialmente destinada a la discusión y perfeccionamiento de las acciones destinadas a promover una mejor calidad de vida, oportunidades, respeto y protección hacia los adultos mayores de nuestro país.

Es por ello, que la presente moción apunta a la creación de una comisión permanente en la H. Cámara de Diputados, que tenga por objeto abordar los desafíos y aspectos referidos a las políticas atingentes a este importante grupo etario de nuestra sociedad. Si bien es cierto que actualmente nuestra Corporación cuenta con la Comisión de Familia y Adulto Mayor, creemos que resulta de especial relevancia que exista una comisión especializada a fin de que sea dicha instancia la que trate las temáticas atingentes a los adultos mayores de nuestro país.

Por tanto, en virtud de estas afirmaciones, los diputados firmantes proponemos el siguiente proyecto de ley;

PROYECTO DE LEY QUE CREA LA COMISIÓN DE ADULTO MAYOR

Artículo Único. Modifíquese el artículo artículo 213 del Reglamento de la H. Cámara de Diputados de la siguiente manera:

1. Eliminase en el numeral 16 del articulo 213 del Reglamento de la H. Cámara de Diputados la expresión “y de Adulto Mayor”.

Agréguese un nuevo numeral 27, de la siguiente manera: “de Adulto Mayor”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 110 de 152

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA ROBO DE CABLES DE COBRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 450.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 450, de los diputados señores Jorge Sabag , Bernardo Berger , José Pérez , Jorge Rathgeb , Carlos Abel Jarpa , Marcelo Chávez , Pepe Auth , Gabriel Silber , Jaime Pilowsky y Daniel Melo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública que se imponga por la vía legal la obligación de las empresas privadas que utilizan cobre, tanto para la transmisión de energía eléctrica como para otros fines, el deber de incorporar los elementos tecnológicos necesarios para detectar en forma oportuna el robo de cables.

2.- Pedir al mismo Ministerio del Interior y Seguridad Pública que desarrolle y ponga en funcionamiento un plan de acción para prevenir, perseguir y sancionar a todos los participantes en el robo de cables de cobre, en atención a las graves consecuencias sociales y económicas que provocan, en especial en la zona sur del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 111 de 152

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE PRUEBA OBLIGATORIA PARA GARANTIZAR EXCELENCIA ACÁDEMICA DE EGRESADOS DE ESCUELAS DE ODONTOLOGÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 244.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 244, de los diputados señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi ; señores Fernando Meza , Cristián Campos ; señora Loreto Carvajal y señores Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Gabriel Silber , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la elaboración de una prueba obligatoria, de forma análoga como sucede en el caso de la profesión de medicina, que dé garantías de una formación académica de excelencia similares a los índices que presentan los países de la OCDE, destinada a los egresados de las escuelas de Odontología del país que deseen obtener el título de odontólogo médico o su homólogo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

SOLICITUD DE CONDENA OFICIAL DE CHILE A TRANSGRESIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE POLÍTICOS OPOSITORES VENEZOLANOS LEOPOLDO LÓPEZ Y MARÍA CORINA MACHADO (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 255, suscrito por los diputados señores Matías Walker, Iván Flores , Jorge Sabag , Marcelo Chávez , Juan Morano , Sergio Espejo , Víctor Torres , Ricardo Rincón , José Miguel Ortiz y Gabriel Silber , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 112 de 152

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que condene la actual situación de transgresión a sus derechos fundamentales contra los políticos opositores venezolanos Leopoldo López y María Corina Machado , expresando la absoluta convicción de Chile en orden a que todo juicio contra una persona debe ajustarse a normas acordes a un Estado democrático, en el cual se asegure la necesaria protección de las garantías básicas, como el derecho a la defensa y el debido proceso.

A la vez, que comunique la presente resolución de la Cámara de Diputados de Chile al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, a fin de que este adopte las medidas que, en la esfera de sus atribuciones, sean necesarias a fin de remediar la injusta situación que actualmente viven Leopoldo López y María Corina Machado .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

AUMENTO DE ATRIBUCIONES A LA AUTORIDAD MARÍTIMA RESPECTO DE SUS FUNCIONES CAUTELARES Y FISCALIZADORAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 249.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 249, de las señoras Marcela Hernando y Cristina Girardi , y de los señores Iván Flores, Fernando Meza , Marcos Espinosa , Claudio Arriagada , José Pérez, Carlos Abel Jarpa , Alberto Robles y Gabriel Silber , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero, literal a), de la Constitución Política, que dispone que son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del ministro de Estado que corresponda dentro de treinta días, solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien considerar la modificación de la ley de Navegación, decreto ley N° 2.222, aumentando las atribuciones cautelares y fiscalizadoras de la dirección y autoridad marítima, para que por sí o por sus órganos dependientes generen un cambio en las políticas de control y fiscalización a priori respecto del transporte, acopio y derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en aguas chilenas, y, a posteriori, rigurosos procedimientos, multas y castigos ante accidentes contaminantes, considerando de manera responsable y real los daños a largo plazo que no son cubiertos hoy en día, como lo demuestran nuestros índices de accidentabilidad en nuestras costas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 113 de 152

Proyecto de Resolución

Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

INSTAURACIÓN DEL 16 DE OCTUBRE COMO DÍA NACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 282.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 282, de los señores Daniel Farcas, Marco Antonio Núñez , Felipe Letelier ; de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Fernando Meza , Alberto Robles , Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Gabriel Silber , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que establezca o decrete el 16 de octubre como “Día Nacional de la Alimentación Saludable”, con el fin de facilitar, de manera orgánica, el fomento y promoción de programas de alimentación saludable y de vida sana entre la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

INSTALACIÓN DE PLANTAS DE REVISÓN TÉCNICA EN ZONAS INDUSTRIALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 286, de los diputados señores Daniel Farcas , Felipe Letelier, Marco Antonio Núñez , Marcelo Chávez , Sergio Ojeda , Fernando Meza ; de la diputada señora Loreto Carvajal , y de los diputados señores Gabriel Silber , Diego Paulsen y Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Transportes, modifique el artículo 4° de la ley N° 18.696 y el decreto con fuerza de ley

N° 156, del año 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de que en las futuras licitaciones de plantas de revisión técnica se privilegie a aquellas propuestas que tengan ubicación, según el plano regulador, dentro de las zonas o áreas industriales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 114 de 152

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

EVALUACIÓN DE RETIRO DE EMBAJADOR DE CHILE EN VENEZUELA

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 296.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 296, suscrito por los diputados señores Daniel Farcas , Jaime Bellolio , Felipe Kast , Fernando Meza , Juan Luis Castro , Claudio Arriagada , Alejandro Santana , Jaime Pilowski , Gonzalo Fuenzalida y Gabriel Silber , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, tenga a bien evaluar el retiro del embajador de Chile en Venezuela, hasta que se resuelva la situación del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , y del líder opositor Leopoldo López , y en general de todo preso por razones políticas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 376.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 376, de la señorita Karol Cariola , de la señora Maya Fernández ; de los señores Guillermo Teillier y Fuad Chahin ; de la señorita Camila Vallejo ; de los señores Giorgio Jackson , Tucapel Jiménez y Sergio Aguiló ; de la señorita Daniella Cicardini y del señor Gabriel Silber , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la formulación de un proyecto de ley orientado a implementar un subsidio para los adultos mayores de todo el país que utilizan el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 115 de 152

Proyecto de Resolución

transporte público y una tarjeta nacional de transporte para los adultos mayores, que permita utilizar este y otros beneficios en todo el territorio nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE REMUNERACIÓN A PRÁCTICAS PROFESIONALES EN CORPORACIONES DE ASISTENCIA JUDICIAL

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 309, suscrito por la diputada señora Marcela Hernando ; los diputados señores José Pérez y Gabriel Silber ; las diputadas señoras Paulina Núñez y Loreto Carvajal , y los diputados señores Marcos Espinosa , Vlado Mirosevic, Carlos Abel Jarpa , Sergio Gahona y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en uso de sus facultades pueda generar las normas que implementen una remuneración mensual a los estudiantes y egresados de la carrera de derecho que se encuentren realizando su práctica profesional para obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial u otro organismo del Estado centralizado o descentralizado.

Así también, extender a los postulantes un seguro laboral que los proteja en caso de accidentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

CARGO AL FISCO DE COBRO RETROACTIVO DE TARIFAS ELÉCTRICAS POR DEMORA EN TRAMITACIÓN DE DECRETOS DE TARIFICACIÓN ELÉCTRICA

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 327, de los diputados señores Iván Flores , Pablo Lorenzini , Gabriel Silber , Ricardo Rincón , Pepe Auth , de la diputada señora Marcela Hernando , de los diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 116 de 152

Proyecto de Resolución

señores Jaime Pilowsky , , Fidel Espinoza y Juan Morano , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga de todas las medidas necesarias a fin de que esta deuda se financie mediante la próxima regulación tarifaria y que ello resuelva las reliquidaciones retroactivas de las cuentas de la luz de los chilenos, derivadas de la demora por parte del Estado en la tramitación de los decretos en materia de tarificación eléctrica a partir del año 2011.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

DECLARACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DE CHILE PARA CONDENAR EL EXTREMISMO VIOLENTO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 365, de los diputados señores Ramón Farías, Jaime Bellolio, Osvaldo Urrutia, Felipe Kast, José Antonio Kast, Gabriel Silber, Daniel Farcas, Roberto Poblete, Jaime Pilowsky y Fernando Meza, al que adhieren otros 15 diputados y diputadas, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, emita una declaración oficial del Gobierno de Chile con el fin de condenar el denominado “extremismo violento”, ejecutado por diversos grupos terroristas que amenazan la seguridad mundial. Así, se busca promover en todas las instancias internacionales una postura por parte de Chile que busque la moderación, la tolerancia y el entendimiento entre las naciones y grupos, respetando las diversas manifestaciones religiosas y culturales de los pueblos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA ACTIVIDAD

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 117 de 152

Proyecto de Resolución

DEPORTIVA AMATEUR Y AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO DIRECTO DEL FONDEPORTE PARA EL FÚTBOL AMATEUR

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 369, de los diputados señoras Loreto Carvajal , Cristina Girardi ; señor Felipe Letelier ; señorita Camila Vallejo ; señora Marcela Hernando , y señores Pepe Auth , Gabriel Silber , Gabriel Boric , Raúl Saldívar y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República ordenar, por intermedio del Ministerio del Deporte y del Instituto Nacional del Deporte (IND), la confección de un mecanismo directo de financiamiento para clubes amateur a través de la creación de un fondo nacional, facilitando el acceso a los recursos, y posibilitar la postulación y difusión de esos fondos a organizaciones deportivas y sociales comunitarias, vecinales y locales de diversas disciplinas, con el fin de permitir una mejor y más eficiente distribución de los recursos disponibles, y así impulsar desde los barrios la práctica del deporte.

El financiamiento solicitado puede recaer sobre la creación de un fondo nacional directo para la actividad deportiva amateur, sin previo concurso público que dificulte el acceso a aquellos pequeños clubes de barrios que benefician el desarrollo comunitario y la actividad social en las poblaciones.

A su vez, solicita aumentar el porcentaje actual de financiamiento directo establecido en el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte), que asciende al 6 por ciento, donde hoy en día se contempla la posibilidad de entregar recursos de manera directa, sin concursos públicos, lo cual puede materializarse mediante mecanismos de constitución de un club amateur para otorgarle formalidad a la entrega de recursos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO PARA OTORGAR PREFERENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 118 de 152

Proyecto de Resolución

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 390.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 390, de los diputados señores Daniel Farcas , Ricardo Rincón , Ramón Farías , Marcos Espinosa , Ramón Barros , Gabriel Silber , Cristián Campos , Fernando Meza , Jaime Pilowsky y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar a los ministerios de Desarrollo Social y de Hacienda para que se dicte un reglamento destinado a dar cumplimiento al inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 20.422, con el fin de que se logre una real inclusión laboral para personas con discapacidad a través de la preferencia dada en los procesos de selección de personal para cargos o puestos de trabajo en la administración pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

INCREMENTO DE MONTO DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA Y DEL APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO, Y REBAJA DEL PASAJE DEL ADULTO MAYOR EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 410, de los diputados señores Daniel Farcas , Claudio Arriagada , Ramón Farías ; señora Loreto Carvajal , y señores Enrique Jaramillo , Víctor Torres , Gabriel Silber , Cristián Campos , José Pérez y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República adoptar todas las medidas necesarias a fin de establecer un sistema que permita incrementar la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario, implementados en su primer gobierno, a fin de que estos garanticen pensiones que, a lo menos, alcancen el monto del salario mínimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 119 de 152

Proyecto de Resolución

Como medida complementaria, en beneficio de nuestros adultos mayores, solicitamos tomar todas las medidas necesarias a fin de establecer a la brevedad una rebaja al pasaje de adultos mayores en el transporte público.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA GARANTIZAR MEDIOS FÍSICOS Y FINANCIEROS PARA EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DE CONCEJALES

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 422, de los diputados señores Claudio Arriagada , René Saffirio , Roberto León ; señora Denise Pascal , y señores Gabriel Silber , Ricardo Rincón , José Miguel Ortiz , David Sandoval , Jorge Sabag y Felipe Letelier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en el ejercicio de sus atribuciones, envíe a tramitación parlamentaria un mensaje, a fin de modificar el artículo 92 bis de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para establecer de forma expresa que los municipios deben dotar de medios financieros y físicos a los concejales para su correcta función fiscalizadora, normativa y de representación ante la comunidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

REVISIÓN DE NORMATIVA VIGENTE SOBRE REMUNERACIÓN DE EJECUTIVOS O DIRECTORES DE EMPRESAS ESTATALES O EN LAS QUE EL ESTADO TENGA PARTICIPACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 120 de 152

Proyecto de Resolución

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 442, de los diputados señores Felipe Letelier y Daniel Farcas ; señoras Marcela Hernando y Alejandra Sepúlveda ; señores Enrique Jaramillo , Gabriel Silber, Juan Luis Castro ; señora Yasna Provoste , y señores Osvaldo Andrade y Marcos Espinosa , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, mediante los servicios públicos respectivos, se revise la legislación vigente que regula a las distintas empresas del Estado y cualquier otra en las cuales este tenga participación, con el fin de reajustar o reducir la remuneración mensual percibida por los ejecutivos y/o directores de dichas empresas, equiparándola al sueldo líquido mensual percibido por un ministro de Estado u otra autoridad afín. A su vez, le solicitamos revisar las demás asignaciones que reciben dichos ejecutivos y miembros de los directorios, con el fin de que no incrementen el monto percibido mes a mes de manera injustificada, para así dar una positiva señal de austeridad y de verdadero servicio público entre quienes ejercen esos cargos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

SOLICITUD A CANCILLERÍA DE ACCIONES ANTE CRISIS HUMANITARIA POR CIERRE DE FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 449, de los diputados señores Jorge Sabag , Jorge Ulloa , Bernardo Berger , Marcelo Chávez , Pepe Auth , Gabriel Silber , Jaime Pilowsky , Carlos Abel Jarpa , Jorge Rathgeb y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al ministro de Relaciones Exteriores que despliegue todas las acciones necesarias para asegurar el respeto de los derechos básicos de las personas que han sido deportadas, incluyendo la asistencia directa con el personal y los medios que sean requeridos para cumplir ese propósito.

2.- Del mismo modo, pedir la máxima preocupación de las autoridades nacionales para prevenir cualquier posible conflicto armado entre Venezuela y Colombia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 121 de 152

Proyecto de Resolución

3.- Requerir al gobierno de Chile que instruya a todos nuestros embajadores en Latinoamérica para que expresen, ante los países en los que se encuentran acreditados, la urgente necesidad de adoptar las medidas para recuperar la paz en la zona y, especialmente, proteger los derechos de las personas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El autor del proyecto es el diputado señor Sabag , y lo ha retirado.

Tiene la palabra el diputado señor Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, podríamos discutirlo.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Muy bien, señor diputado. Así se hará.

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 449.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 449, de los diputados señores Jorge Sabag , Jorge Ulloa , Bernardo Berger , Marcelo Chávez , Pepe Auth , Gabriel Silber , Jaime Pilowsky , Carlos Abel Jarpa , Jorge Rathgeb y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al ministro de Relaciones Exteriores que despliegue todas las acciones necesarias para asegurar el respeto de los derechos básicos de las personas que han sido deportadas, incluyendo la asistencia directa con el personal y los medios que sean requeridos para cumplir ese propósito.

2.- Del mismo modo, pedir la máxima preocupación de las autoridades nacionales para prevenir cualquier posible conflicto armado entre Venezuela y Colombia.

3.- Requerir al gobierno de Chile que instruya a todos nuestros embajadores en Latinoamérica para que expresen, ante los países en los que se encuentran acreditados, la urgente necesidad de adoptar las medidas para recuperar la paz en la zona y, especialmente, proteger los derechos de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 122 de 152

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

PRÓRROGA POR PRÓXIMOS DOS AÑOS DE BONOS DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN PARA SECTOR AGRÍCOLA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 451.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 451, de los diputados señora Loreto Carvajal ; señores Felipe Letelier , Jorge Tarud , Gabriel Silber ; señoras Alejandra Sepúlveda , Marcela Hernando ; señores Enrique Jaramillo, Iván Fuentes , Daniel Farcas , y señora Denise Pascal , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se disponga considerar la aprobación y entrega por los próximos dos años de todos los bonos de productividad e innovación para el sector agrícola que se han entregado durante la última década de manera intermitente, con el fin de asegurar un desarrollo sostenido del sector agrario, dando un paso importante que posicione a Chile de una buena vez como una potencia agroalimentaria a nivel mundial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REBAJAR PASAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 459.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 459, de los diputados señores Daniel Farcas , Cristián Campos , Guillermo Ceroni , Felipe Letelier , Aldo Cornejo , señora Marcela Hernando , señores Miguel Ángel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 123 de 152

Proyecto de Resolución

Alvarado , Gabriel Silber , Roberto León y Ricardo Rincón , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que instruya al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés , a objeto de que la Ley de Presupuestos del año 2016 contemple los recursos necesarios para garantizar el pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

2. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo ; al ministro de Desarrollo Social, señor Marco Barraza , y a la directora nacional del Senama, señora Rayen Inglés, a fin de que establezcan la fórmula adecuada para implementar un sistema de pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

3. Que otorgue urgencia legislativa al proyecto de ley que regula la gratuidad o rebaja del pasaje de adulto mayor (boletín N° 9698-18), que actualmente se tramita en la Cámara de Diputados, o que, en su defecto, se sirva enviar un nuevo proyecto a fin de garantizar por ley el derecho de los adultos mayores al pasaje rebajado en el transporte público.

4. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo , a fin de que tome las medidas que resulten pertinentes para ampliar el beneficio del pasaje rebajado existente en la red de metro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 124 de 152

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

SUMARIO ADMINISTRATIVO EN METRO DE SANTIAGO POR CASO DE DISCRIMINACIÓN (OFICIO)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber

El señor SILBER.-

Señor Presidente, el sábado recién pasado despedimos los restos de un joven de 26 años, Felipe Ignacio Díaz , de la población Estrella de Chile de nuestra comuna de Pudahuel. Mucha gente lo acompañó en su funeral, no solo familiares y amigos, pues su muerte causó conmoción, toda vez que se trataba de un joven no vidente que se quitó la vida a causa de un hecho que, sin duda, fue del todo grave.

El joven Felipe Ignacio Díaz se ganaba su sustento tocando la armónica en una estación del Metro ubicada en nuestra comuna. Sin embargo, en un hecho que causó impacto nacional, fue objeto del maltrato y la discriminación por parte de personal de Metro S.A., que, sin mucha justificación, lo corrió desde la estación a la que asistía a diario, lo que generó efectos extraordinarios en su persona que desencadenaron en la tragedia conocida por todos.

Señor Presidente, los diputados somos muy serios en materia de lo que son las responsabilidades de las instituciones y de las personas en hechos que, dada su gravedad, no pueden ser pasados por alto. Aquí nadie pretende endilgar a una institución como Metro una suerte de intención de causar la muerte de este joven, pero llama la atención que la empresa haya caído en la inacción frente a la posibilidad de investigar un suceso tan grave, como es el maltrato, la discriminación y la marginación hacia un joven de solo 26 años, que no se encontraba mendigando en la estación, sino que simplemente tocaba su armónica y recibía algún tipo de beneficio por parte de los transeúntes, como contraprestación por su trabajo.

Muchas veces hemos escuchado a personeros de la empresa Metro ufanarse de sus acciones en favor de la cultura, por ejemplo, de abrir espacios efectivos para músicos. Sin embargo, en este caso actuaron de manera absolutamente distinta.

En el comunicado público que emitió la empresa no solo no asume ninguna responsabilidad, sino que ni siquiera considera la posibilidad de investigar los hechos o de ordenar una suerte de sumario interno para indagar qué ocurrió en aquella estación del Metro que generó una reacción tan grave en un joven de la comuna de Pudahuel, lo cual también ha causado mucho daño a la comunidad, pues se ha visto conmocionada por lo sucedido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 125 de 152

Intervención Petición de oficio

En consecuencia, pido que se oficie al directorio de la empresa de transporte de pasajeros Metro S.A., a fin de que instruya un sumario administrativo para determinar las responsabilidades que se originan de este caso tan grave y para que nos informe cuáles son los protocolos que se aplican en toda la red del Metro a la hora de interactuar con personas con discapacidad. Asimismo, que nos informe quién oficiaba de jefe de estación al momento de ocurrir los hechos denunciados, cuál es la empresa de seguridad que provee de guardias a esa estación y a las demás estaciones de la red, y cómo esa empresa se adjudicó el contrato, esto es si vía licitación u otra.

Y, finalmente, para pedirle que no le siga faltando el respeto a la familia de la víctima.

¿Qué quiero decir con esto? Que ayer me comuniqué con el gerente general de Metro: ni siquiera fueron capaces de recibirnos junto a la familia en dependencias de la empresa, como era esperable después de un hecho de esta gravedad, que causó, como dije, indignación a nivel nacional, y respecto del cual Metro simplemente se lava las manos y no asume su responsabilidad como empresa del Estado.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

RECHAZO A INSTALACIÓN DE PÓRTICOS DEL TAG EN RUTA 5 NORTE Y APOYO A PLAN DIFERENCIADO DE COBRO DE TRANSPORTE PÚBLICO (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, en el día de hoy, cientos de manifestantes ocuparon temporalmente la Ruta 5 Norte en reclamo por el proyecto de infraestructura que, si bien mejorará las condiciones de vialidad y conectividad de la zona norte de Santiago, que en estos momentos es víctima de la congestión vehicular y de la falta de opciones desde el punto de vista del transporte público, también traerá aparejados pórticos de TAG adicionales, los cuales significarán un costo importante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 126 de 152

Intervención Petición de oficio

para los vecinos de la zona norponiente del Gran Santiago.

Desde esta sala y en mi condición de parlamentario, por años me he dedicado al tema de las autopistas, me he opuesto al modo en que se tarifica y me he preocupado por la falta de articulación y diálogo con las comunas afectadas, por lo cual quiero manifestar que solidarizo y empatizo con el movimiento que se ha instalado, con un perfil ciudadano, para oponerse a esos cobros adicionales.

No estoy en contra de que exista mayor infraestructura. Como dije, en la zona norte existe una sensación de colapso y de sentirse el patio trasero de la Región Metropolitana. Hay muchos proyectos habitacionales en curso, lo cual exige soluciones como las propuestas por parte del Ministerio de Obras Públicas, en términos de pasarelas, dobles calzadas y aumento del estándar de la ruta.

Pero lo importante -lo planteo sin el ánimo de sacar ventajas o sindicar responsables- es que el Ministerio de Obras Públicas se abra a soluciones audaces en lo que dice relación con alternativas respecto del cobro.

Tal vez de aquí a tres años se haga realidad el proyecto alternativo de tren de cercanía hasta Batuco , que debiera ser la solución para quienes no pueden pagar más. Lo mismo po- dría ocurrir con otros proyectos en curso como, por ejemplo, la Línea 3 del Metro y la estación Los Libertadores, que será intermodal, con una extensión hasta la comuna de Quilicura. Pero, obviamente, se trata de soluciones que no podrán estar a disposición de los usuarios en el mediano plazo.

Desde esa perspectiva, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , para que entregue soluciones distintas, como la tarificación o cobros distintos para la locomoción colectiva, un cobro para los vecinos aledaños y no solo para quienes ingresan desde el norte, de tal manera que exista un cobro diferente o, como planteamos hace algunos meses, un plan diferenciado para quienes están en la zona oriente o poniente. Es distinto afectar a las zonas más vulnerables que a vecinos que sí tienen recursos para financiar el costo del TAG.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICOS TAG EN RUTA 5,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 127 de 152

Intervención Petición de oficio

TRAMO LAMPA, Y ESTADO DE NEGOCIACIÓN CON VECINOS (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, hace un par de meses la zona norte de Santiago se hizo conocida por las movilizaciones que hubo a propósito de la construcción de pórticos TAG, que implicaría la modernización de la zona, pero que al mismo tiempo traería un grave costo para la vida de miles de santiaguinos que viven en las comunas de Lampa -en particular la localidad de Batuco-, Quilicura , Colina y Tiltil .

A propósito de dichas movilizaciones se instaló una mesa de diálogo -cuestión que en su minuto saludamos- en la cual participó la comunidad. Lamentablemente, el 16 de junio, en una nota de prensa del diario El Mercurio, el nuevo coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas señaló que, pese a las protestas, no habrá pie atrás en relación con el tramo Quilicura- Lampa, en la ruta 5 Norte. La autoridad señaló en forma textual: “Las obras concesionadas suponen que deben pagarse. Lo importante es que a la vez se considere en el proyecto no afectar a las comunidades que han presentado su preocupación.”.

En consecuencia, lo que queremos es claridad por parte de la autoridad de Obras Públicas en relación con la materia. Queremos que se informe en su momento sobre el resultado definitivo de esa mesa de diálogo y qué sucederá con el pórtico y la plaza de peaje de Tiltil, que generarán un doble cobro para los habitantes de esa comuna.

Me interesa saber si habrá un TAG que diferencie entre los habitantes que viven en el sector y quienes por diversos motivos salen desde la zona norte de Santiago durante los fines de semana. Es importante recordar que en esa zona viven personas de mucha vulnerabilidad social a quienes ya les cuesta muy caro ir al centro de la ciudad a estudiar o trabajar.

Por todo lo anterior, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , y al nuevo coordinador de Concesiones, señor Eduardo Abedrapo , a fin de notificar expresamente el resultado que tendrá la mesa de negociación y la oferta concreta de dicha cartera. En caso contrario, los vecinos nuevamente tendrán que levantarse y manifestarse, porque el tema es grave y sensible para el costo de vida de los habitantes de la zona norte de Santiago.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 128 de 152

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTO DE CONCESIONARIA AUTOPISTA CENTRAL EN NUDO VIAL AMÉRICO VESPUCIO CON RUTA 5 NORTE (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, ayer, en el diario La Tercera, se publicó la noticia sobre un proyecto presentado por la concesionaria Autopista Central respecto del nudo vial Américo Vespucio con la ruta 5 Norte, uno de los puntos más conflictivos en materia de congestión y falta de conectividad de la zona norponiente de la Región Metropolitana.

No cabe duda de la congestión vehicular que se produce en las horas punta, tanto en la mañana como en la tarde, que tiene colapsada a Quilicura y a las comunas aledañas. Existe una evidente deuda en ese sector en materia de infraestructura vial.

En la publicación, se informa que la concesionaria antes mencionada elaboró un proyecto que involucra una inversión de alrededor de 340 millones de dólares en un plazo de ejecución cercano a los 36 meses. Lo curioso es que no se ha conocido un pronunciamiento del Ministerio de Obras Públicas sobre la viabilidad de ese proyecto, pese a tener a la vista las movilizaciones de la comunidad a propósito del proyecto vial de Globalvia, que implica cuatro pórticos de TAG adicionales.

Intervengo en representación de la comunidad y, por eso, al leer esta información, además de pedir celeridad en los plazos, me llama profundamente la atención la forma en que se materializará este proyecto.

Es la autoridad de Obras Públicas quien debe entregar claridad a los vecinos respecto de qué se va a hacer en definitiva, porque también se habla de extender el plazo de concesión de Autopista Central o de la posibilidad de que la propia concesionaria lleve adelante este proyecto. La comunidad esperaría que se desarrollara una licitación pública, para que otras empresas también tengan la posibilidad de participar en igualdad de oportunidades.

Asimismo, sería interesante saber cómo se pagará el proyecto, ya que la ejecución de la obra será bastante onerosa para los vecinos. ¿Va a significar más TAG para las comunas aledañas o irrogará un costo adicional a los vecinos, que ya están pagando mucho por acceder a sus fuentes de empleos o de estudio?

En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que informe qué va a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 129 de 152

Intervención Petición de oficio

ocurrir en la autopista ruta 5 Norte. Asimismo, dado que está terminando la concesión de Autopista Central, pido que que la Contraloría General de la República realice una auditoría completa del contrato, para saber en qué términos y condiciones se está llevando a cabo y si existe una genuina fiscalización por parte de las autoridades.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

SOLICITUD DE RESPUESTA GUBERNAMENTAL ANTE DEMANDAS DE VECINOS POR COBROS ABUSIVOS EN TRAMO SANTIAGO‐LOS VILOS DE RUTA CONCESIONADA 5 NORTE (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber, hasta por dos minutos, según ha informado a la mesa el jefe de la bancada democratacristiana.

El señor SILBER.-

Señor Presidente, desde principios de este año en la provincia de Chacabuco se realizaron fuertes movilizaciones ciudadanas debido a la instalación de más de cuatro pórticos de cobro de peaje a raíz del mejoramiento de la concesión de la ruta 5 Norte, tramo Santiago-Los Vilos , lo cual, si bien eleva los estándares de la carretera, trae aparejado el que esas obras terminen siendo financiadas básicamente por los habitantes de la zona norte del Gran Santiago. Me refiero a los vecinos de las comunas de Colina, de Lampa y de Til Til, que son los principales afectados por cobros abusivos, dada la concentración de pórticos de cobro en un trecho muy acotado de la ruta.

Al final, esta situación provocará que las obras que se extenderán hasta la zona norte del país serán financiadas finalmente por el bolsillo de los habitantes de la periferia norte del Gran Santiago.

Como señalé, a comienzos del 2015 hubo muchas movilizaciones, reuniones de organizaciones ciudadanas con el ministro Alberto Undurraga , anuncios de mesas de trabajo. Sin embargo, estamos llegando a final de año y la verdad es que se instaló la desilusión entre los vecinos debido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 130 de 152

Intervención Petición de oficio

a la falta de respeto de las autoridades correspondientes, pues no se ha arribado a ninguna conclusión objetiva luego de las movilizaciones, de las conversaciones y de las supuestas negociaciones.

El Ministerio de Obras Públicas nada ha dicho en cuanto al cambio del pórtico de cobro de la zona de Tiltil, donde habitan los vecinos más pobres del Gran Santiago. Tampoco se ha mencionado algo respecto de la reubicación de otros pórticos.

En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas…

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

El señor SILBER.-

Señor Presidente, somos nosotros quienes disponemos los tiempos de nuestra bancada.

Retomo mi intervención. Solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , y a la jefa de gabinete de la Presidenta de la República, señora Ana Lya Uriarte , a fin de que me informen sobre las fechas, plazos y condiciones de los compromisos contraídos con los vecinos. Quiero saber si se cumplirá la palabra empeñada en la mesa de trabajo que se anunció que se realizaría con ellos. Asimismo, qué pasará con una negociación, que quedó en ciernes, pero, al final del día, frustrada, a propósito de los anuncios y expectativas generados por parte de las autoridades respectivas.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Señor diputado, antes que todo, debo aclararle que los tiempos los fijan los jefes de bancada.

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará el texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 131 de 152

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber

Informe acerca de la plaga de roedores que afecta a diversos sectores de la comuna de Pudahuel, las acciones tomadas por la autoridad para combatir dicha plaga, y las medidas preventivas para resguardar a la población de las enfermedades transmitidas por aquellos. (7424 de 16/03/2015). A secretario regional ministerial metropolitano de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber

Informar sobre la posibilidad de tomar muestras de agua en las distintas afluentes que abastecen a la comuna de Colina, particularmente en el sector de Peldehue; lo anterior, en virtud del estudio realizado por la autoridad sanitaria metropolitana donde se detectaron altos niveles de arsénico; y, así también, remita un informe de dicho estudio, para adoptar las medidas necesarias destinadas a proteger la salud de los vecinos. (7565 de 24/03/2015). A secretario regional ministerial metropolitano de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Informe sobre la tramitación del proyecto del Hospital Zona Norte de la ciudad de Santiago. (7521 de 19/03/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 132 de 152

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Informe sobre la tramitación de los proyectos de construcción de la nueva comisaría de Carabineros de Chile para la comuna de Quilicura; de reposición de la 8° comisaria de Carabineros de Chile en Colina y, edificación del nuevo cuartel para la Policía de Investigaciones en la comuna de Pudahuel. (7520 de 19/03/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Informe sobre la tramitación del proyecto de mejoramiento del nudo vial de Quilicura (Vespucio / Autopista Central). (7519 de 19/03/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Informe las medidas de seguridad que se exigen en los vuelos nacionales e internacionales que operan en los aeropuertos de Chile. (7664 de 01/04/2015). A Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Informe el compromiso ministerial de establecer un poder de compra minera en la zona de Til Til. (7665de 01/04/2015). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 133 de 152

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Informe sobre la posibilidad de evaluar la situación de la sede comunitaria, de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, ubicada en la comuna de Til-Til, ante el grave perjuicio social que produciría el desalojo de los adultos mayores que ocupan el inmueble. (7759 de 06/04/2015). A empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Informe sobre el mejoramiento de los 300 metros del camino que se encuentra en la intersección de Santa Esther con Diagonal Santa Elena hacia el sur en la comuna de Colina. (7758 de 06/04/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Informe sobre el plan de traslado de viviendas y demolición de naves en la comuna de Quilicura, especialmente en la Población Parinacota. (7757 de 06/04/2015). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Informe sobre la seguridad de los mineros en las comunas de Colina y Tiltil, en la provincia de Chacabuco. (7930 de 09/04/2015). A servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 134 de 152

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Otorgar prioridad a la solicitud del club de adulto mayor “Siguiendo al Padre Hurtado ”, para renovar el comodato del inmueble que ocupan como sede; y, luego, informar a esta Cámara sobre la fecha estimativa en que estará concluido el proceso, y los pasos que se deben seguir posteriormente. (7965 de 10/04/2015). A director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Informar sobre el estado de tramitación del proyecto para la construcción del “Hospital Zona Norte” de Santiago, acerca del sector de su emplazamiento, y respecto de la fecha estimada de construcción y entrega. (7966 de 10/04/2015).A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Denuncia de eventuales irregularidades en el funcionamiento de la concesión de transporte público entregada a las empresas Red Bus Urbano S. A. y Buses Vule S. A., efectuadas por la directiva del sindicato interempresas respectivo, disponiendo una fiscalización. (8926 de 22/05/2015). A director del Transporte Público Metropolitano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Eventuales irregularidades en el mercado de los medicamentos según denuncia el periódico electrónico CiperChile, cuya copia se acompaña. (8927 de 22/05/2015). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 135 de 152

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Denuncia de eventuales irregularidades en el funcionamiento de la concesión de transporte público entregada a las empresas Red Bus Urbano S. A. y Buses Vule S. A., efectuadas por la directiva del sindicato interempresas respectivo, disponiendo una fiscalización. (8924 de 22/05/2015). A Servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber eliminación de los troncales 425 C Express y 428 Express y la posibilidad de ampliar la cobertura del Troncal 314 Express agregando una parada adicional en calle 14 de La Fama a fin que tenga una combinación con el Corredor Troncal 1. (8925 de 22/05/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Eventuales irregularidades en el mercado de los medicamentos según denuncia el periódico electrónico CiperChile, cuya copia se acompaña. (8928 de 22/05/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Eventuales irregularidades en el mercado de los medicamentos según denuncia el periódico electrónico CiperChile, cuya copia se acompaña. (8929 de 22/05/2015). A servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 136 de 152

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Eventual venta irregular de terrenos correspondientes a una reserva del Servicio de Vivienda y Urbanización en la Villa Los Olivos de la comuna de Tiltil. (8930de 22/05/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Posibilidad de considerar una solución al problema que afecta a la Agrupación de Deudores Habitacionales de la comuna de Pudahuel. (9782 de 06/07/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Denuncia que formula la Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de , señora Tamara Carvajal Sagredo, por presunta conducta indebida del Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Araucanía, señor Alex Moenen-Locoz Medina. (9892 de 09/07/2015). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Denuncia que formula la Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Angol, señora Tamara Carvajal Sagredo, por presunta conducta indebida del Director Regional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 137 de 152

Petición de oficio

del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Araucanía, señor Alex Moenen-Locoz Medina . (9893 de 09/07/2015). A Ministerio de Agricultura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber

Se sirva remitir información respecto de los ex funcionarios de la Casa de Monedas de Chile, quienes habrían sido destinados el año 2010 a la Planta del Servicio Nacional de Aduanas. (10617 de 27/07/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Diputado Rincón

Informar la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas tendiente a examinar si existió daño al patrimonio público causado por dolo o culpa de quienes tenían a cargo la realización del “Censo 2012”. (10649 de 29/07/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado SilberDiputado RINCÓNDiputado FarcasDiputado Alvarado Se sirva informar si el señor Felipe Bulnes Serrano , en su calidad de “agente” a cargo de la defensa de los intereses del Estado de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con motivo de la demanda interpuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, realiza sus funciones de forma exclusiva o a jornada parcial. (12666 de 29/09/2015). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 138 de 152

Petición de oficio

Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SilberDiputado Farcas Informar sobre la construcción del hospital para la zona norte de Santiago, indicando especialmente el lugar de emplazamiento, período de construcción, fecha de inicio y de entrega para uso de la ciudadanía. (12943 de 06/10/2015). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SilberDiputado Farcas Remitir información acerca de las nuevas líneas del Metro, especialmente los planes, programas, políticas y plazos que se manejan para tal fin; así mismo informe sobre la posibilidad de habilitar la línea del metro hacia la comuna de Renca interconectándola con otros troncales en proyección y el metro hacia Lampa-Batuco y Til Til. (12944 de 06/10/2015). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SilberDiputado Farcas Se sirva informar sobre las interrogantes que plantean en relación con el proyecto de ley sobre Facilitación en la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos., boletín N° 9885-07. (12968 de 07/10/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SilberDiputado Farcas Se sirva informar sobre el arriendo de una serie de oficinas en un edificio ubicado en calle Amunátegui de la Región Metropolitana, para trasladar a ese lugar las dependencias del Ministerio de Minería. (12967 de 07/10/2015). A Ministerio de Minería.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 139 de 152

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Silber, Diputado Rocafull, En relación con el nombramiento del señor Luis Iván Paredes Fierro como Coordinador Regional de Seguridad Pública de Arica y Parinacota, se sirva dar respuesta a las interrogantes planteadas en el documento adjunto. (13108 de 13/10/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Se sirva remitir copia de la carpeta administrativa de la postulación y posterior contratación del señor David Richard Acevedo Gahona , especialmente de los títulos, grados, certificados de estudios, declaraciones juradas, y demás antecedentes que se indican en el documento adjunto. (13216 de 19/10/2015). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 24 de noviembre de 2015.

PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Petición:

De 48 señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de “Investigar los actos del Gobierno vinculados con el proceso de reubicación de ex alumnos de la Universidad del Mar en otras entidades de educación superior”. La referida Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a 90 días.

2.- Notas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 140 de 152

Petición de oficio

Del diputado señor Jiménez por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 23 de noviembre de 2015.

Del diputado señor Meza por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 23 de noviembre de 2015.

3.- Comunicaciones:

De la diputada señora Cariola por la cual justifica su inasistencia a la sesión del día 19 de noviembre de 2015 por impedimento grave.

Del diputado señor Lorenzini por la cual justifica su inasistencia a la sesión del día 19 de noviembre de 2015 por actividades propias de la labor parlamentaria.

Del diputado señor Núñez, don Daniel por la cual solicita permiso sin goce de sueldo para ausentarse, por razones personales, de la sesión del día 19 de noviembre de 2015, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 inciso cuarto del Reglamento de la Corporación.

Respuestas a Oficios

Contraloría General de la RepúblicaDiputado Rathgeb , Diputado Berger , Ordene iniciar el procedimiento administrativo del caso conducente a sancionar la infracción a la obligación de informar contenida en el artículo 9° del citado cuerpo legal, en que ha incurrido los funcionarios públicos que se indican en nómina adjunta, al no dar respuesta a la fecha a los oficios que en copia se anexan, e informe a esta Cámara. (89515 al 1331).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 141 de 152

Petición de oficio

Diputado Rathgeb , Diputado Berger , Ordene iniciar el procedimiento administrativo del caso conducente a sancionar la infracción a la obligación de informar contenida en el artículo 9° del citado cuerpo legal, en que ha incurrido los funcionarios públicos que se indican en nómina adjunta, al no dar respuesta a la fecha a los oficios que en copia se anexan, e informe a esta Cámara. (89519 al 1331).

Diputado Robles , Responsabilidades involucradas en el deterioro que presentan las calles de la ciudad de Domeyko a consecuencia de trabajos de alcantarillado acabados en forma deficiente, aplicando las sanciones que correspondan. (91022 al 8779).

Diputado Robles , Responsabilidades involucradas en el deterioro que presentan las calles de la ciudad de Domeyko a consecuencia de trabajos de alcantarillado acabados en forma deficiente, aplicando las sanciones que correspondan. (91024 al 8779).

Diputada Núñez doña Paulina , Remitir antecedentes relacionados con el desastre natural que afectó recientemente a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo , y con las medidas que el Gobierno ha adoptado sobre el particular. (91624 al 7709).

Ministerio de InteriorDiputado Espinosa don Marcos , Se sirva informar la disponibilidad y ejecución de recursos para el apoyo a la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de la Región de Antofagasta, particularmente aquellos que trabajan en el puerto de la comuna de Tocopilla. (2522 al 11078).

Diputado Rocafull , Se sirva informar el monto de los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad en la Región de Arica y Parinacota y el detalle de los proyectos que se los adjudicaron, en los años 2013, 2014 y 2015, precisando si en los últimos dos años se han realizado concursos para el fondo antes mencionado y, en caso negativo, dando cuenta de los motivos de tal decisión. (870 al 12903). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputado Melero , Solicita disponer las medias necesarias para fortalecer el posicionamiento geopolítico de la Región de Arica y Parinacota, informando la política y las estrategias que se llevarán a cabo para cumplir este objetivo. (7569 al 12654).

Diputado Farcas , Informar a esta Corporación respecto de los fondos de inversión privados que han recibido aportes de la Corporación de Fomento de la Producción, especialmente del fondo de inversión que tiene la franquicia de la pizzería estadounidense Papa John´s (952 al 1127).

Ministerio de HaciendaDiputado Fuentes, Evaluar la posibilidad de instalar un cajero automático en la comuna de Guaitecas, o en su defecto aumentar la frecuencia con que la avioneta realiza los trámites bancarios, informando a esta Cámara su resultado. (90 al 12950).

Proyecto de Resolución 367, Solicita a S.E. la Presidenta de la República la creación de la División de Trasplante y Educación de la Salud y genere campañas regularmente a favor de la donación de órganos y tejidos. (3448).

Proyecto de Resolución 361, Solicita a S.E. la Presidenta de la República incorporar dentro del plan AUGE-GES a la osteogénesis imperfecta. (3543). 3543.

Diputado Paulsen , Remita un desglose detallado por comunas sobre las condiciones de infraestructura y servicios básicos con que cuentan los colegios municipales a nivel nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 142 de 152

Petición de oficio

(1480 al 7281).

Diputado Santatna , Remita copia del plan para solucionar los problemas que afectan al Liceo Bicentenario de la comuna de Ancud, y su respectiva calendarización. (1481 al 9596).

Diputado Santatna , Reiterar el oficio N° 9596, de fecha 30 de junio de 2015 (1481 al 11287).

Diputado Rocafull , Informar sobre el estado actual de la solicitud de declaración de monumento nacional del Ferrocarril de Tacora y sus alrededores, los motivos que han retrasado el proceso de declaración de monumento nacional del mismo y remita los antecedentes que el Consejo de Monumentos Nacionales posee sobre la materia. (1495 al 12358).

Diputado Rocafull , Reiterar el oficio N° 12.358, de esta Corporación, de fecha 8 de septiembre de 2015. (1495 al 13405).

Diputada Vallejo doña Camila , Informe a esta Cámara sobre la posibilidad de considerar los antecedentes del señor Cristóbal Baeza y reconsiderar la no renovación de su beca Valech para el año 2015. (4176 al 9664).

Diputada Vallejo doña Camila , Informar sobre las medidas que se tomarán en cuanto a la regularización del CAE respecto de las estudiantes Elisa Loreto Pizarro Toledo y Jéssica Macarena Soto Gutiérrez de la Universidad del Mar, su ejecución y resultados e indicar las sanciones que correspondan aplicar en base a las responsabilidades que se establezcan. (4879 al 13279).

Diputado Trisotti , Se sirva informar, respecto al presunto cierre, sin previo aviso, del colegio particular privado “Little Star” en la ciudad de Iquique, las medidas que se planean adoptar para asegurar el término del año académico de sus estudiantes, la eventual designación de un administrador provisional y las sanciones que se aplicarán a los sostenedores del mencionado recinto educativo. (609 al 12599).

Ministerio de Obras PúblicasDiputado Robles , Se sirva tomar conocimiento, e informar las medidas que se adoptarán, respecto de las denuncias de los habitantes de la comuna Alto el Carmen, en cuanto al hallazgo de animales muertos ovinos, caprinos y caballosen el sector pre cordillerano, sin causa conocida, lo que podría haberse producido por contaminación de las aguas y pastos de la zona. (2840 al 10806).

Diputado Santatna , Se sirva informar el estado de avance y la calendarización del Proyecto de Agua Potable Rural de Huicha, en la comuna de Ancud. (2841 al 12416).

Ministerio de SaludDiputado Arriagada , Solicita informar los datos relativos a las listas de espera de los hospitales Padre Hurtado , Sótero del Río y Barros Luco , e informar las medidas que se adoptarán para disminuir los tiempos de espera de atención para los pacientes de esos establecimientos de salud (3438 al 12390).

Diputado Bellolio , Situación actual del proyecto de construcción del hospital de Buín, el lugar de emplazamiento y el monto de la inversión dispuesta. (3439 al 12997).

Diputado Santatna , Se sirva considerar la posibilidad de acelerar el proceso de obtención de los recursos necesarios para la reparación de una ambulancia del Hospital de Achao, informando a esta Corporación de las medidas adoptadas en la materia. (3440 al 13163).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 143 de 152

Petición de oficio

Diputado Alvarado , Solicita el estado de tramitación de un proyecto presentado por el Instituto Nacional del Cáncer, para la adquisición de un equipo que utilice la tecnología PET/CT (positron emission tomography/ tomografía axial computarizada). (3441 al 13034).

Diputada Álvarez doña Jenny , Informe a esta Cámara sobre la situación de los recintos de salud públicos o privados de la Región de Los Lagos que no han logrado cumplir con los estándares de acreditación, indicando el número y la identificación de los que han solicitado o iniciado el proceso de acreditación correspondiente y las medidas que se adoptarán en el evento que no logren acreditarse dentro de los plazos estipulados, para mantener la atención de los pacientes AUGE. (3445 al 12611).

Diputado Silber , Diputado Farcas , Informar sobre la construcción del hospital para la zona norte de Santiago, indicando especialmente el lugar de emplazamiento, período de construcción, fecha de inicio y de entrega para uso de la ciudadanía. (3449 al 12943).

Diputada Carola doña Karol , Se sirva informar respecto de la conformación de planta y contrata, desagregado por profesión, de las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología de los establecimientos públicos de salud del país. (3451 al 10522).

Diputada Carola doña Karol , Se sirva informar respecto de la conformación de planta y contrata, desagregado por profesión, de las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología de los establecimientos públicos de salud del país. (3451 al 10523).

Diputado Kort , Informar sobre el estado actual de la construcción del Servicio de Alta Resolución, en la población René Schneider de Rancagua , indicando plazos de construcción, las medidas adoptadas o que se adoptarán para dar continuidad a los proyectos anunciados por la anterior autoridad Ministerial, e indicar el avance de ejecución presupuestaria para la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (3454 al 11846).

Diputado Espejo, Etapas, requisitos y plazos necesarios para avanzar en la reposición del hospital de Pichilemu en una nueva ubicación. (3455 al 12735).

Diputado Trisotti , Se sirva remitir copia de la Ficha de Iniciativa de Inversión correspondiente al diseño del Hospital de Alto Hospicio. (3456 al 13296).

Proyecto de Resolución 367, Solicita a S.E. la Presidenta de la República la creación de la División de Trasplante y Educación de la Salud y genere campañas regularmente a favor de la donación de órganos y tejidos. (3448). 3448.

Proyecto de Resolución 361, Solicita a S.E. la Presidenta de la República incorporar dentro del plan AUGE-GES a la osteogénesis imperfecta. (3453). 3453.

Diputado Espinosa don Marcos , Solicita disponer a la brevedad los recursos necesarios para la entrega de viviendas a las familias que integran los comités de vivienda Mi tierra 3, Laureles 1 y 2 y el Volcán de Casma en la comuna de Frutillar, informando a esta Corporación las medidas que se adopten en este sentido (4448 al 13473).

Diputado Farcas , Se sirva tener a bien disponer una investigación a objeto de determinar la veracidad de la denuncia sobre la empresa Pacal S.A., en relación con una presunta discriminación que estaría realizando con los postulantes a viviendas del conjunto habitacional “Entre valles de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 144 de 152

Petición de oficio

Quilicura”, determinar las posibles responsabilidades administrativas, informando las medidas adoptadas en esta materia y emitir un pronunciamiento acerca de las demás interrogantes planteadas en el documento adjunto. (945 al 13125).

Diputado Sandoval , Se sirva disponer la revisión de los antecedentes relacionados con el inmueble de propiedad de don Ernesto Pérez Álvarez y doña Elena Fidelmira Ruay Ruay , con el objeto de permitir su postulación al programa de Protección del Patrimonio Familiar, particularmente en cuanto a las exigencias técnicas de construcción, informando, a esta Corporación, los resultados de dicha verificación. (947 al 12403).

Ministerio de Transportes y TelecomunicacionesDiputado Mirosevic , Tome conocimiento que, en relación al acuerdo firmado el 2004 por el gobierno durante el proceso de privatización de puertos, en la comuna de Arica a la fecha existen treinta familias que no han podido formar una microempresa a modo de compensación, como se comprometió en esa oportunidad, e informe las medidas que se adoptarán para destinar los recursos necesarios para cumplir el citado acuerdo. (8613 al 12472).

Diputado Mirosevic , Tome conocimiento que, en relación al acuerdo firmado el 2004 por el gobierno durante el proceso de privatización de puertos, en la comuna de Arica a la fecha existen treinta familias que no han podido formar una microempresa a modo de compensación, como se comprometió en esa oportunidad, e informe las medidas que se adoptarán para destinar los recursos necesarios para cumplir el citado acuerdo. (8613 al 12473).

Proyecto de Resolución 386, Solicita a S.E. la Presidenta de la República el establecimiento de políticas públicas que promuevan una cultura de protección y promoción de los Adultos Mayores, particularmente, en lo que respecta al combate del flagelo de la violencia, abandono y maltrato a ellos. (1671).

Diputado Urízar , Transmitir la preocupación de la señora Marcela Escobar Jara y del señor Pedro Molina Espinoza , padres del menor Joaquín Molina Escobar , fallecido el 31 de julio del presente año a consecuencia de un accidente de tránsito en la ciudad de Limache, por el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad del imputado. Adjuntan antecedentes y el ofrecimiento de prueba testimonial que consta en la intervención, cuya copia se acompaña. (1154 al 1504).

Ministerio Medio AmbienteDiputada Molina doña Andrea , Solicita informe las funciones específicas y número de funcionarios que ocupará la nueva Secretaría técnica del cambio climático, así como el tiempo de duración de su trabajo. (154950 al 13079).

Diputada Núñez doña Paulina , Se sirva informar si se han efectuado fiscalizaciones a la central termoeléctrica Kelar , especialmente si su funcionamiento pudo haber tenido impacto en las zonas de nidificación de la especie “Gaviotín chico”. (154953 al 13623).

Intendencias

Diputado Sandoval , Se sirva informar los recintos autorizados por la Secretaría Regional de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, para la atención de adultos mayores que son objeto de derivaciones por parte del Hospital Regional de Coyhaique, indicar la ubicación de estos recintos, el número de adultos mayores en condición de vulnerabilidad que están siendo derivados a estos lugares y el monto que se paga por cada adulto mayor que es atendido en estas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 145 de 152

Petición de oficio

instituciones. (1243 al 12406).

Servicios

Diputada Hoffmann doña María José , Remitir el cronograma de centros de día y de larga estadía para adultos mayores del país, informar la cantidad de recursos destinados para su construcción, los criterios de selección de las comunas donde se construirán y la cantidad de centros especializados para adultos mayores construidos bajo el actual gobierno, número de funcionarios y recursos para su funcionamiento. (1702 al 13103).

Diputada Molina doña Andrea , Determinar la autoridad a cargo de la limpieza de las riberas de ríos y esteros de cauces normales y eventuales e indicar la normativa en que se sustenta. (2839 al 12814).

Varios

Diputada Nogueira doña Claudia , Remitir estadísticas de denuncias por los delitos violentos que indica, ocurridos en las comunas de Recoleta e Independencia durante el año 2014 y primer trimestre del 2015 e informar sobre las víctimas de delitos violentos e imputados por delitos de homicidio de acuerdo a las especificaciones que señala. (1343 al 13273).

Diputado Monsalve , Informar sobre la posibilidad de realizar las gestiones necesarias para el desarrollo de un proyecto de iluminaria en el sector de Puyehue, carretera Lanalhue de la comuna de Cañete. (15430 al 13275).

Diputado Monckeberg don Nicolás, Remite su parecer, contenido en la solicitud que se adjunta, en relación con la función jurisdiccional. (485 al 1517). Municipalidades

Diputado Sandoval , Se sirva informar si algún concejal de ese municipio se verá afectado por la incompatibilidad que incorporó la ley N° 20.742, al inciso primero, del artículo 75 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades (1213 al 12854).

Diputado Becker , Número de funcionarios de planta, a contrata y bajo la modalidad a honorarios que prestan servicios en su municipio. (1492 al 12132).

Diputado Chahin , Posibilidad de disponer el financiamiento para el proyecto de pavimentación del pasaje Jordán de la Villa Emaús, en la comuna de Angol, postulada a un Programa de Mejoramiento Urbano de emergencia. (2888 al 13184).

Diputado Chahin , Estado de los proyectos de pavimentación de las calles Miguel de Avendaño y Pedro de Oña de la comuna de Angol, otorgándoles prioridad. (2889 al 13186).

Diputado Sandoval , Se sirva informar si algún concejal de ese municipio se verá afectado por la incompatibilidad que incorporó la ley N° 20.742, al inciso primero, del artículo 75 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades (4410 al 12835).

Diputado Becker , Número de funcionarios de planta, a contrata y bajo la modalidad a honorarios que prestan servicios en su municipio. (9335 al 12176).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 146 de 152

Petición de oficio

VII. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Silber Diputado Farcas Informar sobre las interrogantes que plantea en solicitud adjunta, respecto a la operación para reabrir la embajada de Chile en Teherán, de la República Islámica de Irán. (14255 de 23/11/2015). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SILBER Informar sobre las acciones tomadas respecto a lo requerido por el Director Nacional del Instituto Nacional de Deporte, mediante oficio N° 3377 de 1 de septiembre de 2015, respecto a las irregularidades que se habrían detectado en el actuar de la Corporación Municipal de Deportes de La Pintana. (14352 de 26/11/2015). A Consejo de Defensa del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber

Solicita disponer una fiscalización a la Corporación Municipal de Deportes y Recreación de La Pintana como administradora del Estadio Municipal, remitiendo los resultados de dicho análisis (14624 de 10/12/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Silber Informar sobre la posibilidad de instruir una fiscalización al proyecto “Continuidad Operativa Planta Pudahuel” de la empresa Hidronor, a fin de que haga cumplir la normativa medioambiental y de salud en la comuna de Pudahuel. (14742 de 14/12/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 147 de 152

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado SilberDiputado Farcas Se sirva informar sobre los fundamentos para la contratación, mediante trato directo, de una empresa asesora para el arriendo de un inmueble en calle Amunátegui N°232 en la comuna de Santiago. Asimismo se dé respuesta a los demás requerimientos indicados en el documento adjunto. (15003 de 29/12/2015). A Ministerio de Minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Silber Planes de emergencia, contingencia, reparaciones, mantenimiento y compensaciones sobre las vías de Lampa y Quilicura, ya que debido a la ampliación del área de concesión de la autopista urbana entre el nudo Quilicura y el Peaje Lampa, ha ocasionado deterioros de las calzadas y calles interiores, cuyo set fotográfico se adjunta. Asimismo si estos planes fueron conocidos y aprobados por el municipio. (16640 de 04/03/2016). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Silber Facultades de las concesionarias de obras públicas para el traslado de pórticos de peajes y aumentar el número de los mismos; fijar tarifas de saturación, congestión o similares y el periodo de tiempo que deben comprender; y, para medir por sí mismas el flujo vehicular. (16641 de 04/03/2016). A Ministerio de Obras Públicas. estudio encargado a una firma internacional para determinar la factibilidad de adelantar el proceso de entrada en vigencia del nuevo Coordinador Independiente del Sistema, precisando la identificación de la firma encargada, las bases del contrato y las empresas postulantes, además de todos los informes de avances, si los hubiera, desde la suscripción del contrato a la fecha en que se reciba el oficio. (16642 de 04/03/2016). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 148 de 152

Petición de oficio

Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Diputado Silber Planes de emergencia, contingencia, reparaciones, mantenimiento y compensaciones por el deterioros de las calzadas y calles interiores de Lampa y Quilicura, cuyo set fotográfico se adjunta, causadas por los desvíos generados por las obras de la ampliación de la autopista urbana entre el nudo Quilicura y el Peaje Lampa, precisando si dichos planes fueron conocidos y aprobados por el municipio. (16639 de 04/03/2016). A Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 149 de 152

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora sobre los hechos que se conocen como el “caso Caval” y la participación en ellos del exdirector sociocultural de la Presidencia de la República quede integrada por las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Juan Luis Castro , Guillermo Ceroni , Gustavo Hasbún , María José Hoffmann , Fernando Meza , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Diego Paulsen , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Silber , Matías Walker y Felipe Ward .

La Mesa, en el ejercicio de sus facultades, cita a esta comisión para su sesión constitutiva hoy, a las 17.00 horas, en la sala que será informada oportunamente a cada uno de sus integrantes.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Comisión de Régimen Interno y Administración por el cual comunica que la participación de los diputados señores Farcas y Silber en el Foro Global del Comité Judío-Americano, que se llevará a cabo entre el 7 y el 9 de junio de 2015, en Washington, Estados Unidos, fue calificada como “misión oficial” (60).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 150 de 152

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala integrar la comisión especial encargada de investigar los hechos que se conocen como caso Caval con los siguientes señores y señoras diputados: Osvaldo Andrade , Juan Luis Castro , Guillermo Ceroni , Gustavo Hasbún , Issa Kort , Fernando Meza , Daniel Núñez , Diego Paulsen , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Silber , Víctor Torres y Felipe Ward .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual comunica que el diputado señor Silber reemplazará al diputado señor León en la delegación que participará en el Foro Parlamentario Asia Pacífico, que se llevará a cabo entre los días 16 y 21 de enero de 2016, en Vancouver, Canadá . (417).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

ASISTENCIA iputados señores Daniel Farcas Guendelman y Gabriel Silber

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

ASISTENCIA diputados señores Daniel Farcas Guendelman y Gabriel Siber Romo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 151 de 152

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual comunica que los diputados señores Farías y Flores integrarán, en reemplazo de los diputados señores González y Silber

, respectivamente, la delegación que concurrirá al Foro Parlamentario Asia Pacífico, que se llevará a cabo entre los días 16 y 21 de enero de 2016, en Vancouver, Canadá (446).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que el diputado señor Silber reemplazará al diputado señor Venegas en la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos en el proceso de evaluación ambiental del proyecto denominado Cardones-Polpaico, así como del proyecto de generación Doña Alicia, de Curacautín.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

ASISTENCIA

-En misión oficial: La diputada señora Karla Rubilar Barahona, y los diputados señores Ramón Farías Ponce, Iván Flores García, Javier Hernández Hernández, Roberto León Ramírez, Jorge Rathgeb Schifferli y Raúl Silber Auger.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020 Labor parlamentaria de Gabriel Silber Romo Página 152 de 152

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del diputado señor Silber por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 18 de diciembre de 2015, para dirigirse a Israel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 05-11-2020