Labor Parlamentaria

Diego Paulsen Kehr

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 47 Indicación en Sala ...... 103 Proyecto de Acuerdo ...... 104 Proyecto de Resolución ...... 105

Incidentes ...... 115 Intervención Petición de oficio ...... 115 Petición de oficio ...... 120

Homenajes ...... 146 Homenaje ...... 146

Comisiones y grupos ...... 148 Integración ...... 148 Nombramiento ...... 152 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 153

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 3 de 154

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

De conformidad al acuerdo adoptado por los Comités parlamentarios, corresponde tratar en primer lugar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que mejora normas en materia de contratación pública para proteger los derechos de los trabajadores de las empresas de aseo y extracción de residuos sólidos, otorgando la autorización que indica.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 3ª de la presente legislatura, en 18 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Recabo la unanimidad de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario de Desarrollo Regional.

No hay acuerdo.

Rinde el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización el diputado señor Farías, don Ramón.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , en verdad, como bancada de Renovación Nacional estamos muy contentos de que este proyecto se aprobara en forma unánime ayer en la Comisión.

Nos encontramos más contentos aún, porque esta es la continuidad de políticas públicas impulsadas por el gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera. Este es el punto cúlmine de un acuerdo logrado en diciembre con las municipalidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 4 de 154

Intervención

Gran parte de las comunas de mi distrito, como Galvarino, Lautaro , , Vilcún , Curacautín, y trabajan con empresas de aseo y extracción de residuos sólidos cuyos contratos de concesión son licitados públicamente. Tales empresas no solo prestan los referidos servicios, sino que también dan trabajo y dignidad a trabajadores de nuestras comunas.

El reajuste propuesto viene a ayudar a mejorar las remuneraciones de todos los trabajadores de las señaladas empresas de mi distrito.

Por las razones expuestas, anuncio nuestro voto a favor, porque es un proyecto enviado a tramitación por el entonces Presidente Sebastián Piñera, que mejora la calidad de vida de muchos de nuestros trabajadores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.327, SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE HECHOS DE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS CON OCASIÓN DEESPECTÁCULOS DE FÚTBOL PROFESIONAL, A FIN DE TIPIFICAR LOS DELITOS DE LESIONES Y AMENAZAS EN CONTRA DE LAS PERSONAS QUE INDICA (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9058-29)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.327, que fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, tipificando los delitos de lesiones y amenazas en contra de las personas que indica.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Matías Walker.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión Especial de Deportes, sesión 116ª de la legislatura 361ª, en 21 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 5 de 154

Intervención

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , este proyecto de ley sigue la misma línea que trabajó el jefe del plan Estadio Seguro del gobierno anterior.

Tenemos que acercar la familia al estadio, ya que es algo necesario. Si bien es cierto que el fútbol lo juegan veintidós jugadores dentro de la cancha, también es efectivo que la familia es una parte necesaria en un espectáculo deportivo.

Si bien voy a votar favorablemente el proyecto, creo que es necesario dar una señal mucho más potente, en el sentido de abarcar no solo el ámbito de los futbolistas profesionales, sino también el del fútbol amateur. En las comunas que represento, es decir, Victoria , Lautaro , Perquenco , Galvarino , Vilcún , Curacautín, Melipeuco y Lonquimay , el fútbol amateur se practica todos los fines de semana. Allí también existe un cierto grado de violencia.

Por eso, quisiera ampliar el proyecto en orden a que se sancionen no solo los delitos de amenazas y lesiones cometidos contra futbolistas profesionales, sino también contra los que practican fútbol amateur.

Me alegra saber que con esta iniciativa vamos a lograr avanzar en esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

ANÁLISIS DEL FUTURO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA (Proyectos de acuerdo)

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente, ante todo, agradezco al ministro de Agricultura su presencia en esta sesión. Me alegro de que en su cartera haya personas que entienden tan bien la materia.

Me preocupa que a pesar de que en esa cartera exista una persona tan conocedora de los problemas que afectan al sector, el ministro haya declarado -la información aparece recogida en la página oficial del Ministerio de Agricultura- que para los pequeños agricultores el cambio de renta presunta a renta efectiva no les afectará en nada, porque para pasar de una a otra es necesario demostrar rentas por más de 2.400 UF. Me gustaría saber cómo puede determinar el ministro la calidad de pequeño y mediano agricultor y cuándo se supera esa barrera.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ha señalado que son 13.000 los pequeños agricultores que se verán perjudicados con la reforma tributaria. Esto se contrapone con la declaración del ministro de Agricultura cuando señala que los pequeños agricultores no se verán afectados con la medida indicada.

El colega Espejo acaba de señalar que un agricultor deja de ser pequeño cuando vende más de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 6 de 154

Intervención

2.400 UF y debe tributar por renta efectiva. Además, subraya que tiene el beneficio de la contabilidad simplificada. Puedo decirle que un agricultor que siembra 60 u 80 hectá-reas apenas puede comprar un tractor de 1990, debido a lo cual no puede hacer efectiva la depreciación porque un tractor de ese año no se puede depreciar más.

Quiero dar un pequeño ejemplo para que los colegas entiendan cuál es el cambio real que experimentará un pequeño agricultor cuya renta presunta pasará a ser efectiva.

Un pequeño agricultor que siembra 50 hectáreas, a un promedio de casi 50 quintales de producción por hectárea, vende al año 38 millones de pesos. Es decir, cae dentro de la denominada renta efectiva. Un agricultor que siembra 80 hectáreas, con un rendimiento promedio de 50 quintales por hectárea, cosecha 4.000 quintales. Si vende el quintal a un promedio de 15.000 pesos, vende al año 60 millones de pesos. Ese agricultor también queda fuera de la renta presunta.

La gran solución que ofrece el ministro de Hacienda -al parecer es avalada por el ministro de Agricultura - es la puesta en marcha de la contabilidad simplificada, situación que perjudicará sobremanera a los pequeños agricultores. ¿Es posible pensar que un pequeño agricultor de Lonquimay o de Melipeuco podrá llevar una contabilidad simplificada? No, porque, primero, no hay contabilidad y, segundo, porque ese hombre de campo no tiene la costumbre de intercambiar facturas por arriendo de maquinarias o compra y venta de semillas. Entonces, ¿cuáles son los incentivos que recibe el pequeño agricultor? Ninguno, porque bajará la productividad.

Un pequeño agricultor que siembra 50 hectáreas queda dentro de la renta presunta. Si sus tierras tienen un avalúo fiscal de 30 millones de pesos, la base devengada alcanzará a 10 por ciento, esto es, 3 millones de pesos. Pero como consecuencia del pago de tributos, que antes alcanzaba a 20 por ciento -ahora quieren subirlo a 25 por ciento-, terminará pagando 750.000 pesos por concepto de impuesto de primera categoría.

¿Qué pasa con el productor que posee 80 hectáreas, que deberá transitar de la renta presunta a la renta efectiva, pero con el beneficio de la contabilidad simplificada? Si genera ventas por 60 millones de pesos -como es un pequeño agricultor le va a costar llevar adelante la contabilidad de facturas o de gastos-, va tener que pagar 25 por ciento de impuestos, o sea, 15 millones de pesos. ¿Cuáles son los incentivos que recibe? Bajar la producción de 80 a 50 hectáreas. Pero al bajar la productividad, aumentan los precios. ¿A quién le cargamos el alza de precios? A los pequeños consumidores de los pequeños pueblos donde se realiza la agricultura.

Me gustaría que el ministro de Agricultura nos dé cifras concretas e información de cómo se ayudará a esos pequeños agricultores. Pido que explique cómo se va a incentivar al agricultor para que siga creciendo y no disminuya su producción.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 7 de 154

Intervención

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9069-07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Leonardo Soto.

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 12ª de la actual Legislatura, en 15ª de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, da pena escuchar a mis colegas de las bancadas de enfrente cuando tratan de decir que nosotros, hablo en nombre de Renovación Nacional, no queremos sacar adelante este proyecto de reforma constitucional.

No entiendo por qué la Concertación o Nueva Mayoría se limita a aprobar el texto ya aprobado de manera casi unánime por el Senado y respecto del cual estamos totalmente de acuerdo, que establecía lo siguiente: “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país, podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales, por el solo hecho de solicitarlo para cada elección o plebiscito. Dicha solicitud se dirigirá al Servicio Electoral, pudiendo realizarse en Chile o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado donde se ejercerá este derecho. Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud y regulará la manera en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos 1° y 2° del Artículo 18.”

Debo aclarar que no tenemos ningún problema en que en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara se haya agregado que los chilenos que están en el extranjero también podrán votar en las primarias presidenciales.

Señor Presidente , si bien ese texto viene consensuado desde el Senado, creo que la Nueva Mayoría no lo quiere aprobar porque es muy similar a un proyecto ingresado en el gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera. Eso es politiquería barata.

Lo único que quiere hacer la Nueva Mayoría es pasar, como dijo el correligionario de partido de mi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 8 de 154

Intervención

colega Pepe Auth , la retroexcavadora en estos temas. Quiere dejar un cheque en blanco para que, a través de una ley orgánica, puedan hacer lo que quieran. Siguen con una politiquería que no le hace bien al país.

Nuestro partido, Renovación Nacional, está dispuesto a permitir el voto de los chilenos desde el extranjero. Es un derecho de nuestros ciudadanos en todas partes del mundo. Estamos dispuestos a que ejerzan ese derecho a través de los consulados.

Estamos de acuerdo con el texto propuesto por el Senado, pero no queremos darle un cheque en blanco a la Nueva Mayoría para que lleve adelante quizá qué tipo de proyectos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

AGILIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TOMA DE RAZÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICOS (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9173-07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre procedimiento de toma de razón y registro electrónicos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 10ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , estamos frente a un gran proyecto, presentado por el entonces Presidente Sebastián Piñera , que busca modernizar toda la estructura de la Administración del Estado y, de alguna forma, de la Contraloría General de la República, y que va de la mano con un trabajo que se realizó con el contralor general de la República . Tiene varios puntos interesantes que se han discutido, respecto de los cuales estamos a favor.

No obstante, me gustaría referirme a un punto esencial en la discusión.

Si bien se trata de un proyecto que pretende modernizar y facilitar la gestión de ciertos procedimientos, existe otra iniciativa, ChileAtiende, también del entonces Presidente Sebastián

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 9 de 154

Intervención

Piñera , que también buscaba modernizar y acercar varias instituciones a localidades aisladas, la que fue rechazada en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización durante la legislatura anterior.

Represento a un distrito en que la institución ChileAtiende lograría acercar a más de doscientos servicios a la gente. Por eso, me pregunto, ¿qué conseguimos con impedir que esto se institucionalice?

Hace mucho tiempo, la Contraloría estableció que esa institución era dependiente del Instituto de Previsión Social (IPS). Por lo tanto, se necesitaba que se formalizara; que dejara de depender del IPS y se transformara en una institución independiente.

Queremos que la actual Administración también tome en cuenta ese proyecto, el cual, por lo que sé, está estancado en la Comisión de Hacienda y fue votado en contra por la Nueva Mayoría en la Comisión de Gobierno Interior durante la legislatura pasada. El Gobierno debería ponerle urgencia, porque si deseamos modernizar el Estado, no solo debemos enfocarnos en el proyecto sobre procedimiento de toma de razón y registro electrónicos, sino también en el que acerca las instituciones a nuestra gente, sobre todo a la del sector rural de mi distrito.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 10 de 154

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , agradezco la presencia del ministro de Hacienda en la Sala. Espero que ahora se digne a responder algunas de las preguntas que le formulé en la Comisión de Hacienda, durante el estudio del proyecto.

Una consulta fue la siguiente: ¿A cuánto ascendería la recaudación fiscal por eliminar la renta presunta a más de 110.000 pequeñas y medianas empresas, ya sean agrícolas, de transporte de pasajeros y de transporte de carga?

Estamos a favor de una reforma que busque recaudar recursos para entregar educación gratuita y de calidad, pero no estamos a favor de que se les pague la universidad a los hijos de mis colegas, porque no corresponde.

No estoy de acuerdo -se lo digo al diputado Chahin - con que se encarezcan los créditos, porque quienes más piden créditos hoy es la gente más vulnerable y la clase media del país. Y no lo estoy porque deberíamos pensar en las pensiones de nuestros adultos mayores en un período de 15 a 20 años. ¿Cómo les vamos a responder a ellos cuando las pensiones en ese momento sean 6 u 8 por ciento más bajas que las actuales? ¿Qué le vamos a decir a la clase media cuando decida comprar viviendas y estas suban de valor entre 10 y 15 por ciento, porque a la Presidenta de la República se le ocurrió quitarle el beneficio fiscal a las empresas constructoras, que permitía que los precios fueran menores?

¿Cómo le vamos a responder a mi gente en Lautaro, Victoria, Perquenco , Curacautín, comunas que el ministro no ha recorrido? El otro día mandaron allá a la ministra de Salud , que poco o nada conoce de agricultura, así que escasamente podía explicar a los agricultores y campesinos cómo les afectará la reforma tributaria.

Además, aumentarán las cuentas de la energía eléctrica, a causa de la creación del impuesto a las emisiones contaminantes.

No estoy dispuesto, antes de que me presenten un proyecto de educación gratuita y de calidad, a entregar tantos recursos al Gobierno de la Presidenta Bachelet , de la Nueva Mayoría (ex- Concertación), luego de informarme, después de googlear solo un par de minutos, de la cantidad de millones de dólares que se han perdido por arte de magia desde el Gobierno de Patricio Aylwin, y que enumero a continuación: En el caso Digeder , 500 millones de pesos; en el caso Cenabast, por licitaciones truchas, 4 millones de dólares; Refinería de Petróleo de Concón, 381 millones de sobreprecio en pago de licitaciones; Emporchi , 4 millones de dólares; Empremar, 3 millones de dólares.

En el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle: Aulas tecnológicas, 4.700.000 dólares; Codelco , 217 millones de dólares, a través de un operador, el señor Juan Pablo Dávila ; en Esval, una investigación de la Contraloría General de la República detectó irregularidades por 13.500 millones de pesos; Injuv. 600 millones de pesos; casas Copeva , cuyo dueño en ese momento era el hermano del exministro Pérez Yoma , 22.000 millones de pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 11 de 154

Intervención

En el gobierno del Presidente Ricardo Lagos: usted, señor ministro , conoce mejor que nadie el caso EFE: 1.200 millones de dólares, respecto de los cuales todavía no hay respuesta. Además, usted saca de su currículum ese antecedente. No entiendo por qué. ¡Usted era director de EFE!

El señor CORNEJO (Presidente).-

Le ruego dirigirse a través de la Mesa, señor diputado.

El señor PAULSEN.-

Por su intermedio, señor Presidente.

El caso MOP-GATE, 12 seremis con pago de sobresueldos; caso Inverlink, 80 millones de dólares; MOP-Gescam, 900 millones de dólares en 18 asesorías para Codelco.

En el primer gobierno de Michelle Bachelet: a través de la Subsecretaría del Trabajo, 20 millones de dólares que desaparecieron del bolsillo de Chile; Conadi, 5 millones de dólares en sobrepago de tierras; Subsecretaría del Interior , 1 millón de dólares; Transantiago, en el que, por la culpa de esa gran reforma que todos estaban esperando al transporte público de Chile, un colega nuestro “pagó el pato”: 1.600 millones de dólares de déficit.

Señor ministro , hoy no estoy disponible para entregarle a usted 8.200 millones de dólares si no tenemos un proyecto serio que se discuta en la Comisión de Educación, para dar una educación de calidad, con gratuidad a todos los jóvenes de mi distrito, de mi región y de mi país.

En verdad, me parece insólito escuchar a mis colegas oficialistas, más aún cuando en el Ministerio de Educación, en este Gobierno, nadie sabe dónde están 200.000 millones de pesos.

Y podría seguir.

De cinco exministros de la Concertación que se han pronunciado, tres están en contra, uno pide acuerdo y el otro, por razones obvias, no habla, porque si lo hace, lo más probable es que lo haga en contra de la reforma y, al final, lo sacarían del Ministerio de Educación.

También se ha hablado de los casos La Polar, Johnson , Cascadas, de la colusión de las farmacias. Pues bien, ustedes fueron cómplices pasivos de esas personas que cometieron delitos de “cuello y corbata”. No nos echen la culpa de todos esos casos.

En verdad, ministro , esta es una reforma?

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, solicito que pida a la diputada Denise Pascal que guarde silencio.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Con el mayor gusto, señor diputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 12 de 154

Intervención

Sin embargo, también le pido a su señoría que se dirija a través de la Mesa.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , con el proyecto de reforma tributaria en discusión, tanto el ministro de Hacienda como la Presidenta de la República quieren bancarizar a las pymes y a la clase media. ¿Por qué? Es muy simple: porque tienen que pagar el favor a la banca luego de la entrega de dineros para sus campañas. Es así.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , por su intermedio, hago un llamado al diputado Letelier para que no se ponga nervioso, porque en realidad el impuesto al trago no va a subir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, el artículo 1° del proyecto de reforma tributaria establece la eliminación del sistema de renta presunta para los pequeños y medianos agricultores que vendan más de 2.400 UF anuales. O sea, se le está diciendo a los agricultores que venden cerca de ocho camiones al año, que representan ventas, no utilidades, que serán pasados al sistema de contabilidad completa o de renta simplificada.

Al igual como lo hice en la sesión especial que celebramos sobre la materia, voy a detallar en forma gráfica cómo se verá perjudicado un pequeño agricultor que posee 50 hectáreas y que produce un promedio de 50 quintales de trigo por hectárea. Su producción total de 2.500 quintales de trigo le reportaría 37 millones y medio de pesos.

Si, en ese mismo caso, el promedio de producción por hectárea fuera de un millón de pesos, su renta imponible sería de 5 millones de pesos, equivalente al 10 por ciento de 50 millones de pesos. Por concepto de impuesto de primera categoría, el cual asciende a 20 por ciento, ese

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 13 de 154

Intervención

agricultor debiera pagar un millón de pesos. Pero con el cambio que el Gobierno propone, esa persona tendría que pagar un millón y medio de pesos, porque ese impuesto se elevará al 25 por ciento.

La diferencia entre esos casos no es tan grande.

Distinta es la situación de un pequeño agricultor que tiene 80 hectáreas, que vende 60 millones de pesos anuales y que trabaja al 10 por ciento de utilidad, por lo que obtiene 6 millones de pesos al año. Si dividimos esa ganancia por doce meses, obtendría 500.000 pesos mensuales. Con el actual sistema, ese agricultor paga 2 millones de pesos de impuestos. O sea, se le quita casi el 33 por ciento de la utilidad de su negocio al año. La gran idea de este ministro y de la Presidenta es que ese pequeño campesino que tiene 80 hectáreas sea considerado como de la clase alta del país, por lo que tendrá que pagar impuestos sobre la base de renta efectiva; es decir, el 25 por ciento de los 60 millones de pesos de venta. O sea, pasaría de pagar 2 millones de pesos en impuestos a casi 15 millones de pesos.

Esto es ilógico, porque si a los 60 millones de pesos de venta se le aplica el 10 por ciento de utilidad, obtendrá una ganancia neta de 9 millones de pesos, pero deberá pagar casi 15 millones de pesos en impuestos.

Aunque usted mueva la cabeza, es así, señor subsecretario, por intermedio del señor Presidente. A un pequeño agricultor de comunas como Lonquimay, Melipeuco, Perquenco, Galvarino, Lautaro, Vilcún o Curacautín -pertenecientes al distrito que represento- que tiene una utilidad de 9 millones de pesos y paga en impuestos 2 millones de pesos, le quedan 7 millones de pesos en su bolsillo, monto que no le alcanza para desembolsar un millón de pesos anuales para pagar un contador que le lleve la gran contabilidad simplificada que propone el proyecto.

Además, esta reforma tiene una tremenda inconsecuencia, ya que la renta presunta se aplica en la actualidad a empresas que venden hasta 3.000 UTM. El Gobierno quiere bajar ese tope a 2.400 UF. Sin embargo, al mediano agricultor le dicen: “Le vamos a dar el beneficio; pero hasta 25.000 UF puede llevar contabilidad simplificada.”. Es una inconsecuencia, porque quien produce más, debiera pagar más. No ataquemos al pequeño y al mediano productor.

Les pedimos que recapaciten, porque existen 110.000 pequeñas y medianas empresas que se verán perjudicadas y que terminarán pagando más impuestos que las utilidades que generan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 14 de 154

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero detenerme en tres temas bastante importantes para mi región, que creo necesario plantear al señor ministro de Hacienda.

En primer lugar, quiero responder las acusaciones de que defendemos a las grandes empresas constructoras de viviendas. A quien defendemos es a la clase media. Se dice que se eliminará el beneficio del IVA que favorece a las grandes empresas. Eso es falso, porque lo único que se busca es eliminar el beneficio del IVA a la construcción, no a la venta.

Como todos saben, al final el IVA grava el costo de la vivienda; por lo tanto, este aumentará. ¿Usted cree, ministro -por su intermedio, señor Presidente-, que las empresas constructoras dejarán de ganar dinero? Personalmente, creo que no. ¿Quién se verá perjudicada? La clase media que quiso invertir en una casa de 2.000 UF. Me gustaría que el ministro aclarara esa materia.

En segundo lugar, quiero referirme al impuesto que provocará alzas en las cuentas de la luz. Sobre el particular, comparto lo dicho por el colega De Mussy. Es cierto que el artículo 5º del proyecto considera dos categorías de externalidades. Sin embargo, en virtud del impuesto que se quiere establecer a través de ese artículo, las cuentas de la luz aumentarán en 22 por ciento. Así lo manifestó el gerente general de AES Gener, señor Felipe Cerón, quien señaló: “Hemos hecho cálculos muy serios y muy responsables, y estamos preocupados del impacto que tenga no solo en la competitividad del país, sino también en los usuarios finales.

Mientras más bajo es el decil de ingresos, mayor es el componente de la cuenta de luz, en particular en el decil más bajo. De acuerdo con la encuesta Casen, la cuenta de la luz representa el 16 por ciento del presupuesto de la gente más vulnerable del país.”.

No estoy dispuesto a que mis adultos mayores, que reciben 82.000 pesos de pensión básica solidaria en Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Curacautín, Lautaro, Perquenco, Victoria y en mi comuna de Galvarino, terminen destinando casi el 25 por ciento de esa pensión indigna para pagar cuentas de energía eléctrica.

Me gustaría que el ministro hiciera una reflexión sobre las palabras del señor Felipe Cerón y le explicara la situación a la ciudadanía. Si esta reforma se aprueba y esas cuentas aumentan en 22 por ciento, seré el primero en llevar a los dirigentes de distintas organizaciones al Ministerio de Hacienda, para que usted les diga, a la cara, las razones por las que el impuesto que se estableció les incrementó en 22 por ciento las cuentas de la energía eléctrica.

En tercer lugar, quiero referirme al aumento del impuesto de timbres y estampillas. Me habría gustado que este incremento se hubiese establecido para los grandes créditos, que implican grandes montos y que son solicitados por las empresas, los holdings y las grandes forestales, y no para créditos de cierta cantidad de UF, es decir, con un tope. De lo contrario, se afectará a millones de chilenos vulnerables y de clase media, que deben recurrir a los créditos para pagar la universidad del hijo, la casa, el televisor que compran con tarjetas de casas comerciales y muchos otros productos que requieren para poder seguir viviendo en el país, en el que lo único que buscan el ministro de Hacienda y la Presidenta de la República es aumentar el costo de la vida, a lo cual no estoy disponible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 15 de 154

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, me hubiese gustado ver, en el artículo referido a los impuestos correctivos, algún incentivo a la descentralización. Hemos tenido una larga discusión sobre cómo incentivar la inversión en las regiones de los extremos norte y sur de Chile. Me hubiese gustado ver un régimen de tributación diferenciada para las empresas de esos sectores en donde el desempleo es mucho mayor que las cifras que se señalan para el Gran Santiago. Me gustaría que el ministro acogiera y trabajara esta indicación con los senadores de Renovación Nacional y con todos los conglomerados políticos de La Araucanía. Es importante insistir en ello, porque hay que generar incentivos para que las empresas inviertan en esas regiones.

El proyecto propende a la eliminación del beneficio del IVA para las empresas constructoras. Lo que me ha llamado mucho la atención es que se ha dicho que esa medida va a aumentar entre 10 y 15 por ciento el valor de las viviendas de la clase media. Si eso es correcto, me gustaría que el señor ministro lo confirmara, porque no voy a dar mi voto para que la clase media sufra un traspié en esta reforma.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar al señor ministro que me gustaría que las grandes forestales no siguieran reteniendo el 8 por ciento de los pagos que deben hacer a los pequeños productores de mi región. Un pequeño campesino que tiene un bosquecito de una hectárea de pino gana 20.000 pesos por metro ruma. Si logra producir 60 metros ruma, ganará 1.200.000 pesos, de los cuales 200.000 pesos se destinan al pago del IVA. Las forestales retienen el 8 por ciento del millón de pesos restante -80.000 pesos- para seguir invirtiendo, en lugar de que ese pequeño campesino ocupe ese dinero para reinvertir en el mismo plazo.

Señor Presidente, aprovecho la oportunidad para agradecer al ministro por haber acogido una indicación de la Democracia Cristiana, la cual va a permitir descontar el impuesto que grava a los vehículos petroleros cuando estos se utilicen como herramienta de trabajo. En mi distrito, en comunas como Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Curacautín, Melipeuco y Lonquimay, los fleteros generan una actividad económica fundamental. Además, el turismo aventura, en comunas como Curacautín, Lonquimay y Melipeuco, está en pleno auge.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 16 de 154

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR FORESTAL(Observaciones del Presidente de la República . Boletín N° 6462- 24)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las observaciones del Presidente de la República al proyecto de ley que establece el Día Nacional del Trabajador Forestal.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Marcos Espinosa.

Antecedentes:

-Observaciones del Presidente de la República , sesión 56ª de la legislatura 360ª, en 17 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N°1.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones sobre las observaciones del Presidente de la República , sesión 16ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , me hubiese encantado haber sido autor de este proyecto. Represento a una zona donde la actividad forestal se ha tomado la economía de la región, con una provincia donde más del 50 por ciento de los puestos de empleo están relacionados con lo que en el proyecto se denomina “trabajador forestal”, es decir, con labores directas de roce, plantación, poda, raleo, aserreo, madereo, cuidado y explotación de bosques.

Para mí constituye un orgullo aprobar este proyecto, a través del cual se instaura el 3 de mayo de cada año como el Día Nacional del Trabajador Forestal. En comunas como Galvarino, Perquenco , Lautaro , Victoria, Vilcún , Curacautín, Melipeuco y Lonquimay hay familias que viven de dicha actividad, tienen aserraderos propios, generan raleo y aserrean la madera para darle un valor agregado a sus bosquecitos. Ellas contarán con mi voto a favor, porque conozco su labor y el sacrificio de quienes se dedican a este rubro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 17 de 154

Intervención

Por eso, llamo a la bancada de Renovación Nacional a aprobar firmemente este proyecto para celebrar este importante día junto con todos los trabajadores forestales de la Región de La Araucanía.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

CREACIÓN DE REGISTRO VOLUNTARIO DE CONTRATOS AGRÍCOLAS (Tercer trámite constitucional. Boletín N°8829-01) [Integración de Comisión Mixta]

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un registro voluntario de contratos agrícolas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 10ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , en verdad, este proyecto de ley se viene tramitando desde la legislatura anterior. Cuando ingresé a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural pude ver el gran trabajo que estaba haciendo.

Eso se valora tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, porque quienes conocemos cómo se lleva adelante la agricultura en nuestra región, sabemos que la iniciativa viene a dar certeza jurídica a los contratos que se están celebrando.

Para nadie es sorpresa que este tipo de contrato se celebra desde hace muchísimo tiempo. Pero el agroindustrial pasa por encima de los pequeños productores y, al final, paga lo que estime conveniente. Por ejemplo, hace dos o tres años, entre Lautaro y Galvarino , una comunidad se puso de acuerdo para sembrar lupino, el que sería vendido a una empresa que dejó amarrada la siembra. Sin embargo, al momento de la cosecha les dijo que no había ningún contrato que la amarrara a pagar el precio establecido y que no les compraría el lupino al precio acordado en marzo del año anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 18 de 154

Intervención

Este proyecto viene a subsanar esa situación. Hoy, vamos a estandarizar el tipo de contratos necesario para dar seguridad al pequeño productor.

Concuerdo con el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en que no es lo mismo un producto agrícola que un insumo agrícola. Este último no tiene nada que ver con el primero, porque de por medio hay mucho trabajo y mucha producción en la tierra de un campesino.

También estoy de acuerdo con la votación separada que se pide para el artículo 17 aprobado por el Senado, pues viene a echar por tierra gran parte de la certeza jurídica que daba este proyecto de ley.

Por eso, invito a la bancada de Renovación Nacional que nos apoye en esta votación, porque si queremos dar certeza jurídica y algunos beneficios a los pequeños y medianos agricultores de la región, debemos votar a favor, pero subsanando ciertos errores que se cometieron en el Senado.

Valoramos la discusión que se dio en la Cámara Alta, pero hay que dar mayor certeza en relación con el producto agrícola y la forma como van a responder solidariamente las personas que no cumplan los contratos.

Acá, estamos legislando para los dos lados. Es decir, tendrá que cumplir tanto la persona que vende como la que compra. De esa manera, no le estaremos pegando al agricultor ni al agroindustrial.

A mi juicio, este trabajo será muy bien valorado por los pequeños agricultores, ya que quedarán establecidos los precios que se les pagarán, porque todos sabemos que la agricultura en el país es uno de los negocios con mayor inestabilidad, debido, entre otras cosas, al clima, la variación del precio y la compra del Estado en insumos internacionales.

Por lo tanto, anuncio nuestro apoyo al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 3 de julio de 2014.

CREACIÓN DE NUEVO MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9389-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que crea un mecanismo de estabilización de precios de los combustibles que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 19 de 154

Intervención

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , hemos escuchado bastantes intervenciones que tratan de defender un mecanismo que a todas luces no tiene transparencia.

La volatilidad que existe en el país ya no importa si tenemos gran diferencia de precios. Desde 1991 a 2005 funcionó el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, FEPP; desde 2005 a 2010 lo hizo el Fondo de Estabilización del Precio de Combustibles derivados del Petróleo, Fepco ; de 2010 a la fecha funcionó el Sipco, y ahora quieren establecer el Mepco, que es el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

El argumento para respaldar este proyecto es que se quiere establecer y fortalecer la protección de los consumidores. Pero, ¿qué pasa con los consumidores de regiones? Cuando viajamos a nuestros distritos en el norte o en el sur del país nos damos cuenta de que el precio del combustible es 300 pesos más caro que en Santiago. En ese sentido, a la gente de regiones ya no le interesa la volatilidad de los precios de los combustibles, pues paga 300 pesos más por litro de combustible que en la zona central. Lo peor de todo es que el mismo petróleo que venden las grandes empresas ingresa a Chile por los pasos aduaneros de mi región. Sin embargo, después se lo venden a los habitantes de mi región 300 pesos más caro. Lo digo con toda certeza, porque hay pasos fronterizos en Melipeuco y en Lonquimay. El combustible en esas comunas cuesta 100 o 200 pesos más caro que en , y en Temuco cuesta 100 o 200 pesos más caro que en Santiago. Se dice que la modificación introducida por el Senado generará mayor transparencia y fortalecerá la protección a los consumidores; pero me gustaría que empezáramos a ver un Mepco que permitiera bajar los precios de los combustibles en las regiones y zonas extremas del país.

De los 2.360 millones de dólares que recaudó el Sipco el año pasado, me habría gustado que no solo se hubiesen invertido 500 millones de dólares en frenar la volatilidad de los precios de los combustibles, sino más bien 500 millones o 1.000 millones de dólares en tratar de emparejar el precio del combustible, de modo que el habitante de Melipeuco, de Lonquimay, de Galvarino, de Perquenco, de Lautaro o de Victoria, comunas que represento, o de Punta Arenas, tenga la oportunidad de pagar el mismo precio que cualquier persona en Santiago.

Por eso, deberíamos buscar un mecanismo para regular el precio del combustible, que trate a todos los chilenos por igual. Si el combustible entra desde Argentina por los pasos fronterizos, ojalá que las regiones tengan la posibilidad de acceder al mismo precio que en Santiago. Debemos ser capaces de regular eso.

Este proyecto, modificado por el Senado, representa un nuevo parche para todos los usuarios, pero tendremos que apoyarlo para que la gente no siga sufriendo esta descarada discriminación.

Por ello, hago un llamado al ministro de Hacienda -al parecer, no se encuentra en el Congreso Nacional- para que nos escuche y disponga que, así como se invirtieron 500 millones de dólares para resguardar la volatilidad, se destine la misma cantidad para establecer que en las regiones lejanas a la zona central se paguen por los combustibles los mismos precios que en Santiago. Lo que hay en la actualidad es centralismo, y nosotros debemos trabajar en pro de las regiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 20 de 154

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN INFRAESTRUCTURA, MONTOS DE INVERSIÓN Y PLAZOS PARA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES EN COMUNAS DE ANCUD Y QUELLÓN (Proyectos de acuerdo)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por cuarenta y tres honorables diputados y diputadas, con el objeto de analizar los cambios, determinados por el actual Gobierno, a la infraestructura, a los montos de inversión y a los plazos para la construcción de hospitales en las comunas de Ancud y Quellón, provincia de Chiloé, atendidos los efectos negativos que genera a la población esta situación.

A la sesión ha sido citada la ministra de Salud, señora Helia Molina, quien se encuentra presente en la Sala.

Solicito el asentimiento de la Sala para autorizar el ingreso del asesor legislativo del Ministerio de Salud, señor Enrique Accorsi, y de la directora del Servicio de Salud Chiloé, señora Paulina Reinoso.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En el tiempo previo que corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente, intervendrán el diputado señor Alejandro Santana y la diputada señora Marisol Turres.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , quiero saludar a la ministra de Salud y agradecer su presencia en esta sesión. Por su intermedio, señor Presidente , quisiera saber si la ministra responderá las preguntas e inquietudes que se han formulado. Sería bueno que interviniera luego de los discursos de los diputados. De lo contrario, estaremos haciendo solo discursos políticos.

Señor Presidente , por su intermedio, felicito a la ministra, toda vez que logró alinear una discusión que se suponía técnica en un debate político. Nosotros queremos encontrar soluciones y avanzar. El colega que me antecedió en el uso de la palabra habló de un país más igualitario. Olvida que durante los veinte años en que gobernaron no fueron capaces de disminuir la desigualdad. Es cosa de ver las encuestas. Hablan de las metas presidenciales en salud y del gran programa que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 21 de 154

Intervención

conoce como “20-20-20”; pero no escuché a ninguno de mis colegas de la zona de Chiloé quejarse y pedir la construcción del hospital de Ancud, que solo quedó en la etapa de diseño. Me parece raro que ahora tomen vuelo y empiecen a hablar del tema. En esta discusión, pareciera que Chile partió solo hace cuatro años.

Por su intermedio, señor Presidente , le quiero decir a la ministra que cuando tomé conocimiento de la nómina incluida en el programa “20-20-20”, me sorprendió que entre los veinte hospitales que se construirán figuraran algunos que están en etapa de construcción y casi al término, como el de Lautaro, por nombrar solo uno de mi comuna. También me sorprendió que no figurara el de Curacautín, que gracias a algunas presiones políticas logramos que hoy esté en el tapete. ¿Qué pasó con el hospital de Vilcún, que estaba en etapa de diseño? Está comprado el terreno, pero tampoco figura entre los hospitales considerados en el programa “20-20-20”.

Me gustaría una discusión con mayor altura de miras. Si queremos hablar de un curanto al hoyo, le quiero recordar a mi colega Fidel Espinoza que para la inauguración del hospital de Curepto se contrataron actores de telenovela, y que en ese acto estuvo presente, en calidad de Presidenta de República , la misma persona que hoy es Primera Mandataria .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE PERMISO POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR Y PERFECCIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD,LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR. (Tercer trámite constitucional.Boletín N° 5907-13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar, y establece un permiso por matrimonio del trabajador.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 34ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 22 de 154

Intervención

Señor Presidente , el proyecto en debate busca modificar el Código del Trabajo. Cuando uno examina ese cuerpo legal, en especial el Título II del Libro II, es posible comprobar que ha sido objeto de varias modificaciones durante los últimos años. Sus disposiciones regulan no solo la protección de la maternidad, sino también de la paternidad y de la vida familiar. Repito, se trata de un proceso de transformación llevado a cabo en Chile durante los últimos años.

El proyecto reivindica que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, lo cual comparto con sus autores y ratifico con mi intervención. Los autores de la iniciativa señalan, entre otros aspectos, que el proyecto asume la tarea de hacer compatible el trabajo con la vida personal y familiar. Nuestro ordenamiento laboral considera de especial importancia reconocer el derecho de los trabajadores a gozar de permiso en situaciones relevantes de carácter familiar, ya sea de connotación positiva o negativa, por ejemplo, en caso de fallecimiento de un hijo, del cónyuge, del padre o de la madre de un trabajador.

También es importante destacar -lo viví en carne propia, porque hace cuatro meses tuve el honor de casarme- que algunos empleadores han incorporado esta norma en sus estatutos al permitir que sus trabajadores soliciten días administrativos con goce de sueldo. Celebro, entonces, que algunos empresarios hayan acogido la norma.

Por lo tanto, anuncio que daré mi aprobación al proyecto, puesto que se debe permitir que toda persona disponga de cinco días hábiles de permiso en caso de que contraiga matrimonio.

Sin embargo, no concuerdo con las modificaciones del Senado, porque considero que no deberían ser días continuos, sino hábiles. Muchas personas se casan un viernes o un sábado y, en tal caso, pierden dos días, los que podrían haber disfrutado con su esposo o esposa.

Así como vamos avanzando en normas que permiten impetrar estos beneficios, me gusta-ría señalar algo fundamental: para contraer matrimonio es necesario concurrir al Servicio de Registro Civil e Identificación y solicitar una hora para casarse, pagar por las capitulaciones matrimoniales o pagar para que el oficial del Registro Civil concurra a la casa de los contrayentes. Si queremos fomentar la familia y el matrimonio, debemos legislar para que las familias más vulnerables de Chile no tengan que pagar por casarse.

Votaré a favor el proyecto de ley, pero me abstendré respecto de una modificación introducida por el Senado, pues estimo que el permiso debe otorgarse por días hábiles y no continuos. Además, quiero hacer presente que me gustaría que las familias más vulnerables no paguen por casarse ni por las capitulaciones matrimoniales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PERMISO LABORAL PARA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA Y DE EXAMEN DE PRÓSTATA (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 7990-13 y 8372- 13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 23 de 154

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse mamografías y exámenes de próstata, respectivamente.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, en primer lugar, felicito a los autores de las mociones refundidas, en particular a las integrantes de la bancada femenina, por la presentación de las mismas.

Este proyecto viene a solucionar un problema muy importante, como es la prevención del cáncer de mama y del de próstata, que afectan a mujeres y hombres, respectivamente, y que en la actualidad producen un importante número de muertes a nivel mundial. Chile no puede estar al margen de la prevención de estas enfermedades.

Asimismo, me sumo a las palabras del colega José Pérez , que acaba de intervenir, quien afirmaba que es necesario crear conciencia sobre esta materia. Me gustaría que el Ministerio de Salud impulsara una campaña destinada a crear conciencia en las mujeres y en los hombres, en cuanto a que es necesario que se sometan a estos exámenes, tan necesarios para salvar la vida especialmente de las mujeres, toda vez que muere una cada ocho horas como consecuencia del cáncer de mama.

Pero más importante aún es posibilitar que los trabajadores y las trabajadoras se realicen los exámenes correspondientes, para lo cual sería necesario que la red de salud pública diera las facilidades del caso. Nada se ganará con darles permiso una vez al año para que se los practiquen si esta no tiene la implementación que se requiere para ello. Es necesario ir mucho más allá. Por ejemplo, es muy posible que a los habitantes de Galvarino, Lautaro , Perquenco , Victoria, Vilcún , Curacautín, Melipeuco y Lonquimay -comunas a las que represento-, que viven muy alejados de los hospitales en los cuales se pueden practicar los exámenes, les den una hora para dos o tres años más.

Reitero, nada se sacará con otorgar a los trabajadores media hora al año para que se sometan a los exámenes si no existen las condiciones necesarias para que el sistema público de salud les pueda asegurar una hora al año para que se los practiquen.

Los diputados de la Renovación Nacional vamos a votar a favor las modificaciones del Senado, en el entendido de que es necesario generar las condiciones para que los trabajadores y las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 24 de 154

Intervención

trabajadoras puedan realizarse efectivamente los exámenes una vez al año. Asimismo, hay que crear conciencia en este sentido y así salvar la vida de muchos hombres y mujeres de mi distrito y del país.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9326-07) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 55ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de agostoo de 2014.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , no quiero ser redundante en relación con los argumentos que he escuchado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 25 de 154

Intervención

mis colegas de la Alianza y del Presidente de mi partido, los que comparto plenamente. Sin embargo, quiero dejar establecido en el boletín de sesiones un aspecto que resulta grave y que atenta contra lo que hoy se dice defender.

En la tramitación y discusión del proyecto se degrada y desprecia una vez más a esta Cámara y al Congreso Nacional. Está fresco y aún pendiente en la memoria de todos los chilenos lo que ocurrió con la reforma tributaria, cuando el Ejecutivo , en forma aplastante, hizo lo que quiso en la Comisión de Hacienda: aprobó a tontas y a locas una reforma a la cual hoy se presentaron doscientas indicaciones en el Senado. Con ello, queda demostrado que nos ocupan solo como buzón y dejan a sus parlamentarios realmente con la boca abierta.

La Cámara de Diputados soportó estoicamente la soberbia de los ministros, quienes entendieron que lo que nosotros digamos o hagamos es un estorbo inútil frente a sus argumentos iluminados, a veces con tintes de fanatismo. Como vemos, es una lección que la Cámara de Diputados aún no ha aprendido, pues con urgencia estamos celebrando una sesión que solo cumple con una formalidad, que sirve más para las cuñas de la prensa que para sancionar los objetivos de quienes sostienen perseguir una bien inspirada reforma electoral.

Pregunto a la Nueva Mayoría y a sus aliados qué van a votar. ¿Van a obedecer sin cuestionamientos la cartilla que les leyeron en Cerro Castillo? ¿Qué asunto de tanta importancia lograron en esa reunión? ¿Cómo no hay ninguno que tenga los pantalones bien puestos y se atreva a repetir aquí lo que se escucha en muchos pasillos y reuniones? Solo pido que cuando haya que asumir la responsabilidad respecto de perjuicios provocados por decisiones atolondradas, lo hagan como corresponde y no se escondan como lo hacen hoy.

Por otra parte, se habla de un sistema diseñado en la dictadura militar del general Pinochet; se han llenado la boca por más de veinte años hablando del traje a la medida y del diseño del actual sistema electoral. Al parecer, a varios de mis colegas les gusta seguir utilizando y difundiendo en diferentes partes del mundo las cosas hechas en dictadura. Corrijo: no solo a mis colegas diputados, sino también a senadores, ministros e incluso a la actual Presidenta. Solo por nombrar algunos países, Venezuela y Cuba los siguen bien de cerca.

Pero esto va más allá. Repito, los mismos que se han llenado la boca durante más de veinte años hablando del traje a la medida, hoy actúan de esa manera, sin ninguna convicción ideológica personal, sino que, más bien, impulsados casi por una dictadura política desde La Moneda.

Señor Presidente , veo a mis colegas de la Nueva Mayoría por los pasillos asustados por la reforma que van a aprobar, pero no son capaces de alzar la voz por temor, pues, como dije, no sé qué habrá pasado en Cerro Castillo.

Lamentablemente, no está el diputado Auth , porque me gustaría saber quién lo eligió. En lo personal, no me eligió una cúpula de RN, pues fue el único partido que eligió a sus candidatos a través de una primaria. Como dije, no sé quién eligió al diputado Auth .

Por otra parte, el diputado Rincón se refirió a los recursos. En verdad, para mí ese tema no es importante, pero quiero que se diga la verdad a la gente sobre los recursos que se van a destinar a la reforma.

Acabo de leer un titular que recoge las siguientes palabras del ministro Peñailillo : “Lo central es poner fin a un sistema perverso”. Pero si hoy todos nos estamos asegurando el cupo. Si en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 26 de 154

Intervención

próximo período se eligieran 120 diputados, con este sistema no resultaría elegido ningún nombre distinto de los aquí presentes. Proporcionalmente, no se elegirá a nuevos parlamentarios que no sean parte de nuestras coaliciones.

Me llama la atención la cerrada defensa de los ministros y de la actual Presidenta, quienes han puesto todo su capital político sobre la mesa al mentir a la ciudadanía respecto de que no se van a generar mayores costos. El señor ministro le está mintiendo a la gente, y el diputado Auth también falta a la verdad respecto de las palabras en chino mandarín escritas en su corbata. Hoy se llenan la boca al hablar de muchas cosas y no avanzamos en nada.

Quiero que se tome en serio a la Cámara de Diputados y no se la utilice solo como buzón.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

AUMENTO DE PLANTAS Y OTORGAMIENTO DE BONO DE PERMANENCIA A PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE, Y CONCENTRACIÓN DE FUNCIONES EN MATERIA DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA EN SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9336-25)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile; modifica la Ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son los señores Jaime Pilowsky y Felipe de Mussy, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 21ª de la presente legislatura, en 7 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 54ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 57ª de la presente legislatura, en 14 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 27 de 154

Intervención

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , estamos frente a un proyecto que, creo, concitará el asentimiento unánime de la Sala.

La iniciativa tiene tres ejes fundamentales: primero, modificar la ley Nº 18.291, para aumentar gradualmente la planta de personal de Carabineros de Chile en 6.000 efectivos durante los próximos cuatro años, es decir, 1.500 nuevos carabineros por año de aquí hasta 2018; segundo, modificar las leyes Nºs 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, y 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con un solo propósito fundamental: concretar, materializar y hacer operativas las funciones que, en materia de orden y seguridad pública, competen al ministro del Interior y Seguridad Pública , concentrándolas en la Subsecretaría del Interior, y tercero, otorgar una gratificación por protección de autoridades al personal de Carabineros que hoy no impetra ese beneficio, terminando con un situación de disparidad, y un bono de permanencia para los oficiales de Fila de Nombramiento Supremo y para el personal de Fila de Nombramiento Institucional que, tras haber cumplido veinte años de servicios efectivos y tener derecho a pensión de retiro, opte por continuar su carrera.

Este proyecto es interesante, porque aumenta la dotación de Carabineros de Chile. Sin embargo, creo que debemos partir por entregar dignidad a una institución que cuenta con el mayor respaldo y aprobación de la ciudadanía: 56 por ciento.

La delincuencia y la seguridad pública son las preocupaciones fundamentales de los chilenos, tal como lo señala la última encuesta CEP. Si bien la iniciativa aumenta la dotación en 6.000 carabineros, medida que va en la dirección de prevenir el delito, debemos entregar a Carabineros las atribuciones necesarias para que sus integrantes puedan defenderse y defender el orden y la seguridad pública.

En mi región, es común encontrar titulares de prensa como los siguientes: “Exgobernador de Malleco sufrió un terrible asalto en su hogar”; “Roban 10 millones de pesos en la comuna de ”; “Exitosa diligencia del SIP de Carabineros de Victoria”, al que aprovecho de felicitar, porque recuperó la totalidad de las especies sustraídas. Así las cosas, debemos enfocar nuestros recursos en la prevención.

Además -repito-, debemos dar dignidad al trabajo de Carabineros. No puede ser que personas que sirven al país en retenes como los ubicados en Liucura, comuna de Lonquimay, o en Curarrehue, tengan que trabajar a temperaturas de 10 grados bajo cero o 12 grados bajo cero, sin tener siquiera un metro de leña para calefaccionarse. ¡Partamos por darle dignidad a esas personas!

Repito, vivo en La Región de La Araucanía, que represento, donde en los últimos años hemos sufrido una impresionante cantidad de atentados. Creo que este aumento de dotación policial nos va ayudar.

Hace unos días se perpetró un ataque a una institución gubernamental, el INIA de Carillanca, sector General López, comuna de Vilcún. El domingo recién pasado, mientras el agricultor Juan de Dios Fuentes almorzaba junto a su familia -su hijita mayor tiene 7 años de edad-, cuarenta encapuchados atacaron su hogar a balazos. Toda la familia debió meterse bajo las camas. Además, están los casos de don Mariano , en Victoria, quien murió acribillado por encapuchados - recibió ocho tiros-; de la familia Luchsinger, que en los últimos días ha sufrido innumerables atentados, o el asalto que sufrió el exgobernaxdor de Malleco señor Erich Baumann .

Debo señalar que me he reunido en forma permanente con las cámaras de comercio y de turismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 28 de 154

Intervención

de las comunas de Victoria y de Lautaro, así como con el personal de Carabineros encargado de las comunas. La gente no soporta más esta situación. Existen robos permanentes. La gente siente inseguridad en sus hogares. Es cosa de caminar por las calles de Lautaro, Galvarino , Perquenco , Melipeuco, Lonquimay , Vilcún , Curacautín y Victoria, que represento, para darse cuenta de que los verdaderos encarcelados son quienes viven con miedo en sus hogares. La población se defiende poniendo rejas en sus ventanas y puertas, alarmas, alambres de púa y cercos eléctricos, porque no pueden dormir por miedo.

Vamos a aprobar este proyecto de ley. Espero que también se aumenten las atribuciones de Carabineros de Chile y se dé dignidad a sus funciones.

Debemos procurar que esos 6.000 nuevos carabineros presten servicio en la calle, porque es la mejor manera de prevenir la ocurrencia de delitos.

Puedo dar fe de lo ocurrido en mi región en los últimos quince años. Ayer, un periódico de mi región informó que, debido al conflicto social que se vive en la zona, han resultado incendiadas más de 40 casas, 31 galpones, 23 tractores, lo cual suma 9.000 millones de pesos en pérdidas.

La Región de La Araucanía está sufriendo muchísimo por la delincuencia. Esperamos que con este proyecto y con otros que presentemos en conjunto -señalo al señor ministro , por su intermedio, señor Presidente , que estoy disponible para ello- podamos mejorar la calidad de vida de la gente que represento y de mi país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 21 de agosto de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA CAUSAL DE INDIGNIDAD PARA SUCEDER COMO HEREDERO O LEGATARIO (Primer trámite constitucional.Boletín N° 8528-32) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el artículo 1182 del Código Civil, declarando incapaz para suceder al difunto a quien ejerce violencia con el adulto mayor.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 57ª, de 14 de agosto del presente año.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 29 de 154

Intervención

El señor PAULSEN.- Señor Presidente, primero, quiero felicitar a los autores de esta iniciativa. Todos los proyectos que tengan por objeto mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y empezar a darles dignidad, siempre van a contar con mi respaldo.

Para que quienes nos están viendo o escuchando sepan de qué se trata el proyecto, voy a hacer un pequeño resumen.

Sus autores señalan que hoy muchos adultos mayores son abandonados por sus hijos, nietos y demás familiares, o sufren violencia de parte de estos. El abandono y la violencia constituyen formas de maltrato recurrentes que tienen lugar cuando los adultos mayores son considerados una carga potencial de gastos o un estorbo para el núcleo familiar a que pertenecen.

Enfatizan que habitualmente se encuentran adultos mayores que, no obstante tener familia, están solos, olvidados y marginados de toda actividad familiar; algunos institucionalizados en centros de larga estadía, y otros, sencillamente abandonados en hospitales o en la calle, con lo cual se rompen los lazos de comunicación y afectividad con hijos, nietos y familia en general.

Sin embargo, el que abandona o violenta a un familiar adulto mayor no pierde la capacidad de sucederlo en sus bienes, lo que quiere decir que podrá ser su heredero. Al respecto, considero que para ser heredero de un adulto mayor se debe ser capaz y digno de serlo. Para mí, quien abandona o maltrata a un adulto mayor no tiene capacidad ni dignidad para suceder al difunto como heredero o legatario. Cuando un adulto mayor es considerado un estorbo, lo abandonan, pero cuando fallece y deja algún bien, inmediatamente aparecen todos los familiares a reclamarlo. Por ello, estoy totalmente de acuerdo en considerar la causal establecida en el proyecto para perder la aptitud legal de suceder al causante, porque, vuelvo a repetir, quien maltrata a un adulto mayor no tiene la capacidad -hay que establecerla como una incapacidad relativa- ni tampoco la dignidad para ser heredero.

Me gustaría ir un poco más allá.

Represento a miles de adultos mayores, con quienes comparto. Cuando tenemos la posibilidad de legislar en su favor, todos estamos de acuerdo, pero cuando el Estado debe meterse la mano al bolsillo, inmediatamente nos olvidamos de ellos.

Hace un mes se publicó un estudio que señala que más de 3.000.000 de adultos mayores están endeudados en 1.200.000 pesos en promedio, que 3.000.000 de adultos mayores no pueden dormir tranquilos porque tienen una deuda que no pueden pagar. Cuando uno ve que hay millones de adultos mayores que viven con una indigna pensión básica solidaria de 82.000 pesos o que se rompieron el lomo trabajando por más de treinta años y reciben 150.000 pesos, comprueba que es imposible que puedan pagar ese tipo de deudas.

Quiero hacer un llamado al ministro de Educación y a la ministra de Desarrollo Social sobre esta materia. Cuando nos pidieron los 8.200 millones de dólares que considera la reforma tributaria, nos dijeron que iban a invertir más de 5.000 millones de dólares en la compra de colegios particulares subvencionados. A través de esta Cámara hago un llamado para que con esos recursos les quitemos a nuestros adultos mayores esas obligaciones legales, de manera que puedan vivir tranquilos los últimos años de vida. Hago un llamado al Estado para que se meta la mano al bolsillo, pero no para destruir la educación particular subvencionada, sino para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, porque, con los mismos recursos, podemos terminar con los créditos que no los dejan vivir tranquilos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 30 de 154

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

RECONOCIMIENTO DE LA RAYUELA COMO DEPORTE NACIONAL(Proposición de las Comisiones Mixtas. Boletines Nos 8097-04 (S) y 8404-29)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En segundo término, corresponde conocer el informe conjunto de las Comisiones Mixtas, recaído en los proyectos de ley que reconocen a la rayuela como deporte nacional.

Antecedentes:

-Informe conjunto de las Comisiones Mixtas, sesión 62ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, este proyecto nace de la iniciativa de varios de nuestros colegas aquí presentes, a los que debo agradecer por haber puesto a los rayueleros como tema de nivel nacional.

Represento a un distrito en el que sus ocho comunas tienen asociaciones de rayuela, que participan constantemente a nivel local, regional y nacional.

Durante mi recorrido territorial juego rayuela con ellos. Por eso quiero saludar y felicitar a las asociaciones de rayuela de las comunas de Victoria, Perquenco , Lautaro , Galvarino , Vilcún , Curacautín, Melipeuco y Lonquimay .

Agradezco también a los alcaldes de dichas comunas por el gran esfuerzo que desarrollan para llevar adelante esta actividad, a pesar de que no existen los fondos necesarios. Mi reconocimiento es para el alcalde de Perquenco, don Luis Muñoz ; para el alcalde de Victoria , don Hugo Monsalve , y para el alcalde de Galvarino, don Fernando Huaiquil , a quienes insto a seguir trabajando para que este deporte haga historia no solo en mi región, sino en todas las del país.

Quiero hacer un llamado -concuerdo con varios colegas- para que una parte de los fondos de desarrollo regional se destinen a este deporte. Existe un programa de mejoramiento urbano (PMU) disponible para la Asociación de Rayuela de Victoria. Ellos llevan bastante tiempo postulando a ese programa y juntos podemos luchar para que todos los rayueleros de Victoria, de Perquenco, del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 31 de 154

Intervención

sector El Escudo, en Lautaro; de Pillanlelbún, de Gorbea -como me señala el diputado Meza-, de Malalcahuello y de Manzanar tengan acceso a los fondos del proyecto. En ese sentido, hago un llamado al consejo regional para aprobar ese proyecto.

Vamos a seguir luchando para obtener los recursos necesarios para que esta actividad, que será declarada deporte nacional, siga creciendo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

ELIMINACIÓN DE COBROS POR SOLICITUD DE PRIMERA CÉDULA DE IDENTIDAD Y RENOVACIÓN DE LA MISMA PARA PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN HASTA EN EL TERCER QUINTIL (Preferencia)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 137, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señora Camila Vallejo y señores Vlado Mirosevic, Felipe de Mussy, Juan Antonio Coloma, Bernardo Berger, René Saffirio y Giorgio Jackson, que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar al Ministerio de Justicia para que tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para eliminar los cobros por solicitud de primera cédula de identidad y renovación de la misma a las personas que se encuentran hasta en el tercer quintil del país.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para intervenir a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , este proyecto de resolución lo hemos firmado varios colegas, porque en nuestro trabajo nos hemos dado cuenta de que en el país hay mucha gente vulnerable que no tiene cómo obtener su cédula de identidad.

En marzo se publicaron datos que indican que en el país hay 778.000 personas con su cédula de identidad vencida, pero no están en condiciones de renovarla porque carecen de los recursos necesarios para hacerlo.

Por eso, solicitamos a la Presidenta de la República que tome las medidas del caso para que las personas pertenecientes hasta el tercer quintil queden liberadas del pago de los 3.600 pesos correspondientes al valor de la primera cédula de identidad o su renovación.

Por último, pido a los colegas que aprueben por unanimidad este proyecto de resolución, para que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 32 de 154

Intervención

sea remitido al ministro de Justicia, a fin de que instruya a los directores regionales del Servicio del Registro Civil e Identificación para que lleven a cabo la medida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

CREACIÓN DE FONDO DE AYUDA A PADRES O TUTORES DE NIÑOS CONCAPACIDADES DIFERENTES

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 112, de los diputados señores Diego Paulsen, Alejandro Santana, Bernardo Berger, señora Karla Rubilar, señor Leopoldo Pérez, señora Paulina Núñez y señores Roberto Poblete, René Saffirio, Felipe Kast y Giorgio Jackson, en cuya parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

1°) Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar a la ministra de Desarrollo Social para que tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para la creación de un fondo que vaya en ayuda de las madres, de los padres o de quien tenga la tutela de hijos con capacidades diferentes.

2°) Solicitar, asimismo, a su excelencia la Presidenta de la República que defina una línea programática en lo referente a las personas con discapacidad, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden a su pleno desarrollo integral.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , varios colegas decidimos impulsar este proyecto de resolución, porque en el trabajo que realizamos en terreno con diferentes agrupaciones de niños con capacidades diferentes nos pudimos dar cuenta de que muchas madres y padres están impedidos de salir a trabajar debido a la dependencia que genera un niño o un adulto que se encuentra postrado. Además, esto aumenta la pobreza en nuestro país.

Son datos que hemos obtenido no solo de internet, sino también de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), datos que son de conocimiento público y, por cierto, de todos los colegas.

La idea es que la Presidenta de la República instruya a la ministra de Desarrollo Social para que tome las medidas financieras, legales y/o administrativas que apunten a la creación de un fondo que vaya en ayuda de las madres, de los padres o de quienes tengan la tutela de hijos con capacidades diferentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 33 de 154

Intervención

Sabemos que en el aparato estatal existen muchos fondos; pero nuestra intención es que se cree uno especial que ayude a las madres y a los padres a instalar un negocio en sus hogares, a emprender una actividad que les permita estar cerca de sus hijos y, de esa manera, no seguir aumentando la pobreza.

Digo esto porque las asociaciones de personas con discapacidad del distrito que represento, formado por las comunas de Lautaro, Galvarino , Perquenco , Victoria, Curacautín, Vilcún , Melipeuco y Lonquimay , día a día deben luchar por sacar adelante a sus hijos y a sus adultos mayores que están postrados, pero no pueden emprender porque no existen recursos disponibles para que ello suceda.

Pido a los colegas que aprueben por unanimidad el proyecto de resolución porque beneficiará a muchas personas que tienen niños y adultos mayores con capacidades diferentes o que están postrados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE DIVERSOS AJUSTES EN EL SISTEMA TRIBUTARIO(Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) [Continuación]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde continuar con el debate del proyecto del ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de 2014.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente , cuando el proyecto de ley sobre reforma tributaria ingresó a la Cámara de Diputados, lo consideré horroroso, pues iba en contra de los pequeños y medianos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 34 de 154

Intervención

emprendedores, agricultores y transportistas; preocupaba a los trabajadores, por el miedo a perder sus puestos de trabajo, y sumía al país en un proceso de desaceleración o, derechamente, en una crisis.

Esta no es la opinión de este humilde diputado , sino la de muchas personas. El Gobierno y la Nueva Mayoría se jactan de escuchar a las personas, pero al día de hoy más de 135.000 personas han perdido sus puestos de trabajo, por la incertidumbre político-económica que ha generado dicha reforma. Además, el país ha dejado de crecer 2,5 por ciento, a base de las expectativas del Banco Central, lo que ha significado 1.500 millones de dólares. La solución a la pérdida de empleos costará 600 millones de dólares, para recuperar solo el 10 por ciento de los puestos perdidos. Esto es insólito.

No estoy dispuesto a aprobar una reforma que hoy genera incertidumbre laboral y económica - como dije, se han perdido más de 135.000 empleos-, cuya solución sea invertir 600 millones de dólares para que solo alrededor de 10.000 personas recuperen sus puestos de trabajo.

Hoy vuelve a la Cámara de Diputados una reforma que sigue igual de horrorosa, pero con chaya. Como dice el refrán popular, “aunque la mona se vista de seda, mona queda”. Valoro la seda que le han puesto a la mona, como, por ejemplo, que se aumentaran los límites para la renta presunta, que se mantenga el impuesto de timbres y estampillas a la clase media al comprar sus viviendas, el artículo 14 ter -famoso artículo 14 pyme-, que se mantenga el crédito especial para la construcción de viviendas, que la enajenación de bienes no constituya renta hasta 8.000 UF, porque eso afecta a la clase media; que se exima de IVA y el pago de derechos aduaneros a las importaciones de todo lo que tiene que ver con implementación para Bomberos.

El Gobierno y la Nueva Mayoría se jactan de escuchar a la ciudadanía, al pueblo, que mayoritariamente votó por esa coalición.

Sin embargo, les informo que la última encuesta CEP arrojó que el 34 por ciento de los chilenos señala que no afectará su situación económica; el 29 por ciento cree que la empeorará; el 15 por ciento que la mejorará, y el 22 por ciento no sabe o no responde.

Pero hay datos peores: el 52 por ciento de los chilenos cree que aumentará el precio de todos los productos y que serán ellos quienes financien la reforma tributaria; solo el 13 por ciento cree que los reducirá y el 18 por ciento opina que no los afectará.

Por otra parte, solo el 17 por ciento de los chilenos cree que aumentará el empleo; 36 por ciento piensa que se reducirá -ya hay 135.000 personas que perdieron su empleo- y 28 por ciento opina que no los afectará.

Son cifras de la encuesta CEP, aunque ustedes se jactan de escuchar a la ciudadanía.

La encuesta Plaza Pública-Cadem arrojó que 43 por ciento está en desacuerdo con la reforma; que solo el 40 por ciento está de acuerdo; el 11 por ciento no sabe o no responde, y el 6 por ciento no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

No puedo aprobar esta reforma tributaria. La han vestido de seda, pero sigue siendo mona.

Hay otro tema muy importante. Muchos se jactan de ser regionalistas, de defender a las zonas extremas y a las regiones que representan, pero a nadie he escuchado pedir a gritos incentivos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 35 de 154

Intervención

la inversión en nuestras regiones. Se ha dicho que en el futuro habrá proyectos, pero, en verdad, aún no hemos llegado a nada.

No estoy dispuesto a entregar al Gobierno 8.200 millones de dólares, porque ello perjudicará a la clase más vulnerable y a la gente que represento, de Galvarino, Lautaro , Perquenco , Victoria, Vilcún , Curacautín, Melipeuco y Lonquimay , porque es esa gente la que sufre y la que, al final, con el aumento de los precios, financiará esta reforma.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

NORMAS PREVENTIVAS Y PUNITIVAS CONTRA ACTOS DE VIOLENCIA EN CAMPAÑAS ELECTORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8980?06)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica diversas leyes con el objeto de evitar y sancionar los hechos de violencia ocurridos con ocasión de campañas electorales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

Moción, sesión 35ª de la legislatura 361ª, en 6 de junio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 5.

Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 36 de 154

Intervención

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero partir mi intervención saludando al padre de Luciano, que hoy nos acompaña en las tribunas.

Este proyecto de ley tiene su origen en la lamentable agresión que sufrió el joven Luciano Rendón .

Este proyecto de ley me hace muchísimo sentido, pues en la campaña que llevé adelante en 2013, una de las personas que me apoyaba de manera ferviente, de nombre Germán Ortiz , sufrió un ataque de activistas políticos opositores a mi campaña. Estuve con él en el hospital, donde se constataron lesiones. Luego llevamos el caso a la fiscalía. Sabíamos perfectamente para qué candidato trabajaban los autores de la agresión, pero como no había un registro que pudiera identificar a esas personas, dicho candidato se desligó del tema y tuvimos que realizar una investigación en la que, ¡gracias a Dios!, pudimos dar con los responsables. Se trataba de un grupo de adolescentes que, por ser menores de 18 años de edad, solo fueron derivados a un recinto del Sename. No pudimos hacer más.

Hasta el día de hoy, don Germán Ortiz sufre algunos problemas de salud a causa de ese ataque, por lo que sé que él valorará mucho este proyecto de ley. No obstante, tengo mis aprensiones en relación con su texto. El artículo 34 -introducido mediante el artículo 1° del proyecto- , en su inciso primero, establece: “Se considerarán brigadistas las personas que realicen acciones de promoción, difusión o información en una campaña electoral determinada, o colaboren en ella, y reciban algún tipo de compensación económica.”.

No estoy de acuerdo con la última frase de dicho inciso del artículo 34, porque muchos activistas o brigadistas que participan en las campañas electorales no reciben ninguna compensación económica y son los que trabajan de manera más apasionada. Esas personas pueden ser capaces de golpear o atacar a alguien, o simplemente cometer algún desmán para que a su candidato le vaya bien.

Por esa razón, junto con los diputados René Manuel García y René Saffirio presentaremos una indicación que modifica el inciso primero del artículo 34, de manera que después de la expresión “en ella”, se agregue un punto aparte y se elimine la expresión “y reciban algún tipo de compensación económica.”.

Por su parte, en el inciso tercero del artículo 34 ter, nuevo, que se agrega, se dispone: “Mientras no se acredite ante el Servicio Electoral el pago total de las multas con las que fueren sancionados los candidatos, no procederá el reembolso a que tuvieren derecho por aplicación de la ley N° 19.884.”.

Al respecto, ingresaremos una indicación que modifica el inciso tercero del artículo 34 ter, nuevo, por el siguiente: “Procederá el reembolso a que tuviere derecho el candidato o candidata por aplicación de la ley N° 19.884, previo descuento de las multas a que hubiere sido condenado o condenada.”.

Tenemos candidaturas a concejales en que el reembolso será menor que la multa aplicada, por lo que para el candidato no va a existir ningún incentivo para pagar la multa y así conseguir el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 37 de 154

Intervención

reembolso.

Por lo tanto, vamos a exigir que el pago del reembolso a que tuvieren derecho por aplicación de la ley N° 19.884 se haga de manera proactiva y se descuenten de él las multas que tiene el candidato.

Espero que podamos contar con los votos necesarios para aprobar estas indicaciones y el proyecto en general.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra, hasta por ocho minutos, el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente, junto con saludar la presencia de la señora ministra del Trabajo, agradezco la iniciativa de mis colegas que nos permite discutir respecto de una materia tan importante para los funcionarios contratados a honorarios.

Vengo apoyando esta causa desde hace algunos meses. En ese empeño he llagado hasta las últimas instancias, incluso a reunirme con la ministra, quien nos recibió para tratar el problema, por lo que aprovecho la ocasión para entregarle públicamente mi agradecimiento.

Para comenzar, voy a dar lectura a una carta de un trabajador a honorarios de La Arauca-nía, que señala:

“Honorables Diputados:

Nos dirigimos a uds. como honorarios de la Región de La Araucanía. Ante todo para agradecer esta oportunidad de plantear nuestras demandas y necesidades.

Si bien esta sesión fue citada con el fin de abarcar el tema previsional, este es solo un ápice de nuestro problema, el cual tiene su inicio en la calidad contractual que ostentamos. Creemos que todo esto puede tener una solución permanente en la posibilidad de contratación vía Código del Trabajo, lo cual es nuestro piso mínimo de requerimiento, ya que lo ideal es la creación de un nuevo estatuto, al igual como se ha logrado con los asistentes de la educación.

Tenemos colegas con más de dos décadas de “antigüedad” laboral, en los cuales no han percibido el pago de sus cotizaciones ni salud. La puesta en marcha de la ley 20.255 ha logrado hacer más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 38 de 154

Intervención

evidente nuestra indefensa y precaria calidad contractual con el Estado chileno. Esto va más allá de cualquier gobierno.

Hace unos días atrás, fue noticia lo sucedido con nuestros colegas Prodesal de la Región de Los Ríos, quienes sufrieron un accidente automovilístico, en el cual lamentamos el fallecimiento de un colega de los equipos Prodesal . Este accidente sucedió en cumplimiento de sus labores permanentes.”. Y agrego que sin tener ningún resguardo ni ayuda en salud.

La carta continúa así: “Este domingo 9 de noviembre, en la página 5 del Diario Austral de nuestra Región , se tocó el caso de una colega embarazada de la comuna de Lautaro -que yo represento-, a la cual se le descontó su sueldo por haber presentado licencias de embarazo de alto riesgo. Este descuento fue posible gracias a que ella no contaba con el derecho a licencias médicas estipulado en su contrato; quién sabe qué sucederá con ella al no contar con su fuero maternal.

Estas y muchas otras situaciones reflejan claramente nuestra precariedad laboral. Fuera de lo anterior, enfrentamos horarios extensos de trabajo sin goce de horas extras, bonos de cumplimiento de metas, vacaciones y otros beneficios que nuestros colegas de planta y contrata han ganado en sus luchas. Es por este y otros motivos que solicitamos que se legisle nuestra situación, más allá de lo previsional. Creemos que así como se actuó en los años 80 con los funcionarios públicos, a través del DL 3.501, de noviembre de 1980, se logró que ellos mantuvieran su renta líquida, esto con un aumento según el descuento que se le impondría.

Esperando su apoyo y buena disposición,

Atte.

Jorge Aranda , Villarrica-Región de La Araucanía.”.

Señor Presidente , quiero señalar que don Jorge contará con todo nuestro apoyo, que se verá reflejado en distintas formas.

El derecho al trabajo es uno de los derechos humanos fundamentales resguardados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948. Su artículo 23 consagra que toda persona tiene derecho al trabajo y a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso de ser necesario, por cualesquiera de los otros medios de protección social.

Ese derecho debe ser resguardado por el Estado; sin embargo, contradiciendo dicho principio, los trabajadores a honorarios ven, día tras día, cómo se les vulneran esos derechos esenciales. Y lo peor es que quien lo hace es el Estado. Esto se demuestra al revisar la cantidad de empleados que mantiene en condición de contratos a honorarios, que alcanzan a cerca de 250.000. Es un contrato que está siendo mal utilizado y que deja a casi el 68 por ciento de los empleados fuera de las protecciones mínimas que debe tener cualquier trabajador en un país que pretende ser desarrollado y defensor de la libertad y la igualdad. El hecho de que más del 68 por ciento de los trabajadores públicos estén contratados bajo esta modalidad genera el absurdo de que la organización del Estado pasa a llevar su propia normativa y transforma un contrato de características temporales y de trabajo puntual en la base de la fuerza de los trabajadores del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 39 de 154

Intervención

Estado. Estos servidores públicos cuentan con un contrato de trabajo; sin embargo, no acceden y no son dignos de obtener los PMG, las horas extras, los días administrativos y de vacaciones y el fuero maternal. Conozco casos en La Araucanía en que algunas trabajadoras a honorarios laboraron hasta a menos de una o dos horas de comenzar su trabajo de parto. ¿Ustedes creen que eso es dignidad? ¿Esa trabajadora no tiene derechos? ¿Alguien habla de cómo se atenta contra los derechos humanos en democracia? En verdad, nadie lo hace. ¿O ella por ser trabajadora a honorarios no puede ser madre? Este problema latente parece ser invisible a las distintas esferas de poder y castiga, día tras día, a miles de chilenos que trabajan por hacer de este un mejor país para todos. Por eso, es justo enfrentar con fuerza y decisión esta situación compleja.

El sector público de nuestro país emplea un importante número de trabajadores a honorarios, quienes realizan las mismas labores que los funcionarios de planta o a contrata, pero que no cuentan con todos los derechos, ni la estabilidad laboral mínima, ni tampoco tienen acceso a beneficios laborales y sociales. Tampoco pueden hacer una carrera funcionaria, quedan en el último escalafón de los empleados públicos y son tratados como empleados de segunda categoría.

Por último, las personas que tienen este tipo de contrato tampoco pueden acceder a vacaciones anuales pagadas ni menos cuentan con protección laboral garantizada por el Código del Trabajo.

Mediante el proyecto de resolución que hemos presentado vamos a exigir que los trabajadores a honorarios sean amparados por el Código del Trabajo. Necesitamos que el Estado aumente en aproximadamente un 20 por ciento las remuneraciones de todos ellos, porque es de toda dignidad recompensar su trabajo.

Ese documento, presentado de manera transversal, contiene, entre otros, los siguientes considerandos:

“3° Que el artículo 90 del decreto ley N° 3.500, modificado por la ley 20.255, del 17 de marzo de 2008, dispone: “La renta imponible será anual y corresponderá al 80 por ciento del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42, N° 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, obtenida por el afiliado independiente en el año calendario anterior a la declaración de dicho impuesto…”.”. Nosotros exigimos que esa cifra se baje a 70 por ciento.

“4° Que esta norma no considera la realidad de muchos funcionarios públicos, cuya remuneración la constituyen también otros montos destinados a retribuir otros gastos diversos en la actividad profesional e intelectual propiamente tal, como por ejemplo, movilización, alimentación, entre otros, por cuanto la renta imponible anual no discrimina ni distingue si los ingresos están constituidos por montos que retribuyen solamente los servicios prestados como profesionales o si estos se conforman con retribuciones a propósito de otros conceptos no constitutivos de renta.

5° El artículo 92, inciso final, del decreto ley 3500, al disponer que “No obstante lo establecido en el artículo 148 del decreto con fuerza de ley N° 1, del 2006, del Ministerio de Salud, los trabajadores independientes señalados en el artículo 89, para tener derecho a las prestaciones médicas que proporciona el Régimen de Prestaciones de Salud y a la atención en la modalidad de “libre elección”, requerirán haber cotizado en el mes inmediatamente anterior a la fecha en que impetren el beneficio, o haber pagado a lo menos seis cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se impetren los beneficios.”, devela la injusticia al ser comparada con lo dispuesto en el artículo 92, letra F, de esa norma.”.”.

Nuestros trabajadores apuntan a demandas, en lo estratégico, para terminar con la forma de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 40 de 154

Intervención

trabajo indigna que no cumple en lo más mínimo con lo establecido por la normativa laboral ni con lo preceptuado por la Organización Internacional del Trabajo. Ello requiere, en primer lugar, trasparentar la dotación real de las trabajadoras y los trabajadores del Estado, hoy constituida por varias categorías contractuales: planta, contrata y honorarios. Incluso, hay reparticiones con trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo para la implementación de las políticas públicas y las líneas presupuestarias asociadas a esta.

La idea es relevar la importancia del rol de los funcionarios a honorarios en el contexto del proceso de modernización del Estado. Sabemos que ello implica un reajuste importante de partidas presupuestarias. Hoy es el momento de pelear ese aumento en el presupuesto de la nación. La próxima semana debemos aprobarlo. Sin embargo, no aprobaré la partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social si no se considera ese aumento.

(Aplausos)

Estamos frente a la posibilidad de cambiar este triste escenario que viven tantos trabajadores del país. ¿Lo haremos ahora o simplemente esperaremos un par de años para que comiencen las campañas políticas y sigamos prometiendo y haciendo show con esto?

(Aplausos)

Avancemos, pues tenemos una gran oportunidad de hacer justicia social y cambiar nuestra legislación. Esos trabajadores merecen ser dignificados en su labor. Hoy, sin importar nuestros partidos políticos, podemos hacer historia y dar tranquilidad a miles de trabajadores y sus familias.

(Aplausos)

El proyecto de acuerdo contiene un petitorio a la Presidenta de la República para que adopte varias medidas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

1. Prorrogar el derecho a renuncia, suspendiendo por el lapso de un año la aplicación del artículo 86 y siguientes de la ley Nº 20.255.

2. Creación de mesas multiministeriales y sectoriales que aborden la problemática que afecta a los contratados a honorarios en sus diversos aspectos;

3. Creación de un estatuto jurídico especial y exclusivo aplicable a las personas contratadas a honorarios;

4. Acceso de libertad de pago al ISL y al Fonasa , sin estar atados a una primera cotización;

5. Se respete la actual renta líquida de los funcionarios a honorarios afectos a la ley Nº 20.255, aumentando proporcionalmente el honorario respecto de los pagos que esa ley dispone de manera que no disminuyan por el efecto de la ley precitada.

6. Que se aplique una rebaja del 80 al 70 por ciento de la renta imponible, para igualar este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 41 de 154

Intervención

descuento con la renta presunta y evitar las deudas que esta misma provoca.

7. Revisión en los aspectos formales de las boletas de honorarios para que incluyan un desglose de partidas que no son propiamente prestación de servicios, tales como movilización, alimentación u otros, y evitar tributar por ingresos no constitutivos de renta.

8. Creación de fondos mutuos colectivos, los cuales cuenten con retiro programado desde los 66 años para los hombres y de 60 para las mujeres. Estos fondos pueden ser estatales, los cuales aseguren el ahorro de los cotizantes.

9. Crear una cartera de seguros colectivos de rentas vitalicias, en el cual se garantice el capital del cotizante, teniendo una proyección estimada de vida no mayor a los 90 años.

10. Crear cajas de compensación que puedan recibir las cotizaciones en calidad de socios, y

11. Crear una cartera de inversiones en activos, la cual asegura utilidades mayores y minimiza el riesgo de la cartera de inversiones.

Señor Presidente, tenemos que seguir trabajando, y es el momento de hacerlo. Hago un llamado a mis colegas para que en el proyecto de Ley de Presupuestos logremos satisfacer las demandas de nuestros trabajadores.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 93 del 2014-11-18, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9600-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015.

Antecedentes:

-Mensajes, sesión 74ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 42 de 154

Intervención

El señor CORNEJO (Presidente).-

Antes de iniciar el debate, informo a la Sala sobre los acuerdos de los Comités parlamentarios:

1. El proyecto que modifica la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, fortaleciendo los consejos regionales, se votará a las 13.00 horas de la sesión de hoy. Dicha iniciativa contiene normas de rango orgánico constitucional.

2. El procedimiento para el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos será el siguiente:

Destinar la sesión de hoy, de 11.00 a 17.00 horas, para la discusión en general del proyecto, tiempo distribuido proporcionalmente entre los distintos Comités parlamentarios.

Al término de las seis horas de debate, se procederá a su votación en general.

En discusión general el proyecto.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, cuando se nos presentó el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2015, pensamos que se iba a cumplir la palabra empeñada durante la discusión del proyecto sobre reforma tributaria. En esa oportunidad se señaló que dos tercios de los recursos se iban a focalizar hacia al Ministerio de Educación, pero hoy podemos ver que solo se destinó a ello apenas el 50 por ciento. Pero debo reconocer lo bueno que es que se haya invertido recursos en la Partida Ministerio de Salud.

No obstante lo anterior, debo señalar que, aunque se hayan invertido recursos en educación y en salud, todavía faltan cerca de 500 millones de dólares que no sabemos dónde están.

Por su intermedio, señor Presidente, le señalo al señor ministro que no quiero que nos pase lo mismo que cuando entregamos 1.200 millones de dólares a EFE. Queremos saber con claridad dónde se van a invertir los recursos.

Algunos colegas han afirmado con en este presupuesto se pretende cumplir con el mandato tácito que la ciudadanía les dio en las elecciones pasadas, contenido en su programa de gobierno. Pero les aseguro que ni el 10 por ciento lo conoce.

Además, sostienen que este proyecto cumple con lo prometido al país. Les aseguro que en ninguna parte de ese programa de gobierno decía que 143.000 familias quedarían sin trabajo ni que el país caería en una desaceleración económica, ni que sería catalogado de mediocre en apenas ocho meses. Y en el programa de gobierno tampoco se contempló la contratación, por 14.000 millones de pesos, de familiares o de asesores de colegas en los ministerios. Eso constituye una farsa hacia la gente.

Aquí se ha hablado mucho de los indicadores económicos. Un colega de gobierno señaló que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 43 de 154

Intervención

desaceleración que vive el país es heredada. Quiero decir a ese colega que mientras en septiembre del año pasado Chile creció a 4,8 por ciento, la potencia económica más grande y socio comercial lo hacía a 7,7. Hoy crecemos a 1,9 por ciento, y la misma potencia crece a 7,6. Asimismo, el PIB mundial en 2013 era de 3,1 por ciento, y en el 2014 es de 3,2. O sea, más encima se trata de cifras positivas. Los PIB de los socios comerciales bajaron de 3,5 a 3,4 por ciento.

Entonces, este proyecto le hará mucho daño al país. Se dice que se trata de un presupuesto contracíclico destinado a beneficiar a la gente que menos tiene, pero lo único que hace es perjudicar más a la clase media y a la clase más vulnerable de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

Sección Antecedente

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de resolución N° 166, en virtud del cual se solicita a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda, para que adopten las medidas pertinentes para evitar el ingreso a los boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 166, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, Wlado Mirosevic, Bernardo Berger y Jaime Bellolio; de la diputada señora Daniella Cicardini; del diputado señor Roberto Poblete; de la diputada señora Karol Cariola, y de los diputados Jorge Sabag y José Pérez, que en su parte resolutiva, señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1º Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda para que tomen las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para evitar el ingreso a boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la Presidenta que instruya al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para que califique con urgencia suma el proyecto de ley que “Consagra los datos personales de quienes mantienen deudas por créditos universitarios, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 44 de 154

Intervención

datos sensibles”, boletín Nº 7777-07.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputadoDiego Paulsen.

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, este proyecto de resolución, firmado de manera transversal tanto por diputados de la UDI como del Partido Comunista, es fundamental, pues busca que muchos jóvenes que adquirieron deudas para cursar estudios en la educación superior, tanto universitaria como técnica, no sean ingresados a los boletines comerciales.

De acuerdo con el estudio realizado por el investigador del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Universidad de Chile, señor Elmo Moreno, la cantidad de prestatarios alcanzaría a 460.000 estudiantes en 2016. Según otro estudio, cerca del 47 por ciento de los jóvenes que contrajo deuda para estudiar declaró que está al debe en el pago de los créditos.

A un estudiante que egresa de la universidad, pero que figura en el boletín comercial, se le hace imposible comenzar a trabajar, pues se le discrimina por esa situación.

En el proyecto de resolución incorporamos un pequeño cuadro que indica las grandes diferencias en el cobro de intereses, según el número de años en que se pacte el pago del crédito para estudiar la carrera de Medicina. El CAE contempla un 5,6 por ciento de interés. En consecuencia, el interés anual por concepto de dicho porcentaje para la carrera de Medicina es de 1.424.000 pesos. A los diez años, que es lo mínimo que se pide para pactar ese tipo de créditos, el interés asciende a 14 millones de pesos, monto que resulta imposible de pagar, por lo que sus deudores caen a los boletines comerciales.

Mediante el proyecto de resolución solicitamos a la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda que tomen las medidas administrativas y financieras y/o legales pertinentes para evitar el ingreso a boletines comerciales de estudiantes de educación superior que hayan contraído deudas producto de sus créditos universitarios.

A su vez, pedimos a la Presidenta de la República que instruya a la ministra secretaria General de la Presidencia que califique con suma urgencia el despacho del proyecto de ley que “Consagra los datos personales de quienes mantienen deudas por créditos universitarios, como datos sensibles”, boletín Nº 7777-07.

Este proyecto fue presentado por mi bancada en 2011, y figuran como sus autores los diputados señores Germán Becker, Pedro Browne, Alberto Cardemil, Joaquín Godoy, Rosauro Martínez, Leopoldo Pérez, Gaspar Rivas; la diputada señora Marcela Sabat, y los diputados señores Alejandro Santana y Germán Verdugo.

Lo que solicitamos mediante el proyecto de resolución es fundamental para dar respeto y dignidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 45 de 154

Intervención

a nuestros estudiantes, a fin de que tengan la oportunidad que tienen muchos chilenos de no endeudarse para salir adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

INCREMENTO DE LAS CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN CONSTITUIDAS EN TERRITORIOS OCUPADOS POR FAMILIAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

El señor CORNEJO (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto abordar la situación que comunidades indígenas de diversas regiones han venido denunciando ante la opinión pública, en relación al notorio incremento del número de concesiones mineras de explotación y exploración constituidas en varias comunas, un gran porcentaje de ellas en territorios ocupados por familias y comunidades indígenas.

Para la presente sesión se encuentran invitadas las ministras de Desarrollo Social y de Minería, a quienes les doy la más cordial de las bienvenidas. El ministro del Interior no podrá estar presente dado que, como sabemos, actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente de la República.

En el tiempo previo que corresponde al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención haciendo mención a un extracto de una entrevista que un alto funcionario del Estado dio a El Mercurio, el 9 de junio pasado, respecto del sistema de entrega de concesiones mineras. Él señaló: “Hay cosas que funcionan bien en su momento, pero eso no quiere decir que lo hagan para siempre”. En verdad, el Estado está al debe en el tema de las concesiones mineras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 46 de 154

Intervención

Agradezco que se encuentren presentes en la Sala las ministras de Minería y de Desarrollo Social, porque es un tema que afecta transversalmente no solo al mundo mapuche. Creo que podríamos haber ampliado esta sesión a personas de la etnia no mapuche. Quiero explicarles algo fundamental a las representantes del Ejecutivo.

En la comuna de Lautaro, del distrito que represento, una persona inscribió una concesión minera de explotación hace más de veinte años, pero justo el sector urbano de dicha comuna crece hacia dicha concesión. Hoy, la ciudadanía está desinformada y al no entender lo que ocurre con las concesiones mineras algunos se están aprovechando de esa circunstancia.

¿Qué ocurre? Que la mitad de sus habitantes está asustada, porque una persona les dijo que echará abajo sus casas si no les paga su dinero. Hemos puesto a disposición de los habitantes abogados para defenderlos y equipos de profesionales para que informen a la población sobre lo que trata esto.

En ese sentido, quiero que esta sesión especial sirva para eso y que podamos sacar conclusiones relevantes e informar a la ciudadanía sobre el significado de una concesión minera. Debemos invertir en ello y solucionar el problema. Hoy, para establecer una concesión minera no se obliga a revelar en qué se usará tal concesión. Además, están los llamados rifleros, que hacen de esto un negocio muy lucrativo. Por ejemplo, cuando las inmobiliarias van a construir en el norte, primero ven si tienen pertenencias o concesiones mineras para ver si realizan la inversión. Eso me parece muy bien.

A mi juicio, debemos avanzar en resguardar los derechos de nuestras comunidades mapuches y demás pueblos originarios, como asimismo hacer hincapié en que existen situaciones reales que hoy están latentes en los ciudadanos, pero no saben cómo enfrentarlas. No puede ser que una persona quiera tener una concesión minera en una zona urbana de una comuna como Lautaro. Debemos tener reglas claras para que la gente tenga absoluta claridad respecto de cómo actuar en esas situaciones.

Por ello, invito a la ministra de Minería a elaborar un proyecto de ley para que las concesiones mineras queden nulas una vez que se construyan viviendas sociales sobre esos terrenos. No puede ser que más de 2 mil familias tengan miedo a perder sus casas por ese hecho.

Finalmente, agradezco la presencia de ambas ministras en la Sala. Espero que de esta sesión especial podamos sacar muchas cosas en limpio, para informar a la ciudadanía de qué se trata y avanzar en algunas modificaciones a la ley vigente, las cuales son muy necesarias.

Felicito al Partido Socialista por haber solicitado esta sesión.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 47 de 154

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE, GODOY, JIMÉNEZ, MIROSEVIC, ORTIZ, PAULSEN Y TRISOTTI, QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN, CON EL OBJETO DE SANCIONAR EL ALZA DESMEDIDA DE PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS DE PRIMERA NECESIDAD Y LA SUSTRACCIÓN EN BIENES INMUEBLES. (BOLETÍN N° 9297-07)

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Rubilar, y de los diputados señores Browne, Godoy, Jiménez, Mirosevic, Ortiz, Paulsen y Trisotti Fundamentos:

-Frente a situaciones de catástrofe, el ordenamiento jurídico nacional establece una serie de mecanismos denominados “Estados de Excepción”, en los que las autoridades son dotadas de una serie de facultades esenciales para enfrentar calamidades públicas que afecten a una parte o a la totalidad del país.

-Los Estados de Excepción son definidos por el profesor Carlos Cruz Coke como “los mecanismos jurídicos destinados a enfrentar situaciones de anormalidad política o de catástrofe, con el fin de salvaguardar la estabilidad institucional y el orden público”

-Por su parte, el artículo 39 de la Constitución Política de la República, dispone que “el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo pueden ser afectados bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado”.

-De esta manera, la carta fundamental dispone para cada uno de estos casos un estado de excepción constitucional distinto que entrega facultades y atribuciones diferentes de acuerdo a la situación que se trate. Sin embargo, todos tienen un elemento en común: su declaración puede traer consigo una restricción en el ejercicio de los derechos y garantías asegurados por la Constitución.

-Los desastres naturales importan enormes pérdidas económicas y sociales en las regiones afectadas. Según el “Annual Disaster Statistical Review” (Recuento Estadístico Anual de Desastres), en un año las catástrofes naturales generan costos en el mundo por casi 75.000 millones de dólares, y afectan a más de 210.000.000 de personas en todo el orbe.

-Con ocasión de catástrofes naturales, el orden social a menudo se rompe y las personas recurren a la delincuencia en su desesperación. Por ejemplo, a raíz del terremoto del año 2010 en nuestro país, se produjo un estallido social en las zonas afectadas por el sismo, que derivó en escenas de vandalismo y saqueo de propiedad pública y privada. Estos incidentes duraron por largas horas, y particularmente en la zona cercana al epicentro, sólo lograron ser controlados mediante el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 48 de 154

Mociones

establecimiento de estados de excepción constitucional.

-El fenómeno delictivo puede ser explicado por la teoría económica del crimen, en virtud de la cual una persona comete o no un delito, luego de un análisis costo—beneficio. En ese orden de cosas, un individuo se decide a ingresar a un inmueble y apropiarse lo que ahí encuentre, si su utilidad esperada por cometer este tipo de delito supera los costos a los que se enfrenta en el evento de ser capturado. Por ende, para desalentar el actuar delictual en condiciones post catástrofe, se deben crear figuras penales especiales que agraven las conductas típicas en atención a las especiales condiciones en que tiene lugar la conducta.

-Otro de los problemas que trae consigo una catástrofe, dice relación con la especulación o alza desmedida de precios; particularmente tratándose de bienes de primera necesidad. Esto ha sido largamente tratado por países como Estados Unidos, que al igual que Chile, está constantemente expuesto a desastres naturales.

-La sanción a la manipulación de precios en este orden de cosas, a menudo se define en función de tres criterios:

-Período de emergencia: La mayoría de las leyes se aplican sólo a los cambios de precios en un momento de desastre.

-Elementos necesarios: La mayoría de las leyes se aplican exclusivamente a los elementos que son esenciales para la supervivencia.

-Precios máximos: La ley limita el precio máximo que se puede cobrar por los bienes de primera necesidad.

-En Estados Unidos, las leyes contra la manipulación de los precios han representado una herramienta útil para la policía con miras a mantener el orden público durante una emergencia.

En efecto, a partir del año 2008 y en el marco de las reformas que se implementaron con ocasión del huracán Katrina, las leyes contra la especulación de precios han sido promulgadas en 34 estados del país del norte.

-Caso especial es el del estado de Florida, constantemente azotado por Huracanes de gran intensidad. La ley de dicho estado prohíbe el cobro de precios excesivos por bienes y servicios que son vitales y necesarios para la salud, la seguridad y bienestar de los consumidores durante cualquier interrupción anormal del mercado causada por huelgas, apagones, escasez grave u otras circunstancias extraordinarias.

-La presente moción busca sancionar de manera especial las dos figuras antes señaladas, esto es, la invasión de inmueble para apropiarse lo que ahí se encuentre; y el alza desmedida de precios de bienes de primera necesidad con ocasión de estados de excepción. Con relación a esta última, se establece el concepto de “alza desmedida”, y se permite eximir de responsabilidad al comerciante o vendedor cuando este logré acreditar que el mayor valor se justifica en razón del aumento de los costos de suministro, transporte o almacenamiento.

Se trata de una figura agravada en comparación con la dispuesta en los artículos 285 y 286 del Código Penal.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 49 de 154

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase la ley 18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, en el siguiente sentido:

1) Agrégase un artículo 15 bis del siguiente tenor:

“Artículo 15 bis.- Tratándose de bienes y servicios de primera necesidad, declarado el estado de sitio, asamblea, o emergencia; o producida la calamidad pública que de origen al estado de catástrofe, quedará prohibida toda alza desmedida de precios respecto de estos.

Se entenderá que un alza de precio es desmedida, cuando supere en un 20% el valor promedio de dicho producto durante los 30 días anteriores a la declaratoria, a menos que el vendedor pueda justificar el mayor valor en razón del aumento de los costos de suministro, transporte o almacenamiento.

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso primero, será sancionado con presidio menor en su grado medio y multa de 5 a 15 unidades tributarias mensuales, junto con el comiso de las mercaderías.”

2) Agrégase un artículo 15 ter del siguiente tenor:

“Artículo 15 ter.- Serán sancionados con presidio mayor en su grado mínimo a medio, quienes luego de declarado un estado de excepción constitucional o de ocurridos los fenómenos naturales que den origen al estado de catástrofe; invadieren inmueble ajeno valiéndose del caos o de la multitud, con el objeto de sustraer lo que ahí se encuentre.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 17 de abril de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PÉREZ, DON LEOPOLDO; BECKER, GARCÍA, MEZA, PAULSEN, RATHGEB Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE MODIFICA LA LEY DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y LA LEY DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DE AMPLIAR LA DEFINICIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA Y DE EXIMIRLOS DEL PAGO DE PEAJE. (BOLETÍN N° 9313-09)

2. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Becker, García, Meza, Paulsen, Rathgeb y Verdugo, y de la diputada señora Sepúlveda, que modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas y la Ley de Tránsito, con el objeto de ampliar la definición de vehículos de emergencia y de eximirlos del pago de peaje. (boletín N° 9313-09)

“Modifica Decreto 900, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley, del Ministerio de Obras Públicas N°164, de 1996, Ley de Concesiones de Obras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 50 de 154

Mociones

Públicas para permitir el libre y expedito tránsito de los vehículos de Emergencia eximiéndolos del pago de peajes y amplia la definición de vehículos de emergencia, contenida en la Ley 18.290, Ley de Tránsito.

Considerando que:

1° Los vehículos de emergencia, utilizados por Bomberos, Carabineros, Servicios de Salud públicos y privados, Policía de Investigaciones, brigadas de CONAF y de las FF.AA. que transitan por las vías concesionadas en sus desplazamientos de ida y regreso, a los diversos requerimientos urgentes de la población, deben contar con facilidades que les permitan evitar que su paso por plazas de peaje sea impedido o dilatado por no contar con el dinero suficiente para cancelar la tarifa o simplemente demorado su desplazamiento por tener que persuadir a los funcionarios operadores de plazas de peaje acerca de la real gravedad de la emergencia a la que se dirigen.

2° Este problema se ha producido en varias ocasiones, en el pasado y recientemente, ha sido denunciado por autoridades, diputados, senadores; y por cierto por funcionarios y voluntarios que deben desplazase con sus equipos a emergencias y socorros a las que son llamados a concurrir y han debido enfrentar a operarios que, con una evidente falta de comprensión acerca de los perjuicios que pudieran provocar dilaciones, obstaculizan el más rápido desplazamiento de vehículos de emergencia.

3° Si bien es cierto, las concesionarias actúan dentro del marco legal, el cobro de peaje y detención obligada a los vehículos de emergencia, constituye una situación irracional y perjudicial si tomamos en cuenta que su misión es ayudar a personas y salvar vidas y bienes públicos o privados, siendo la rapidez y prontitud elementos indispensables para lograr eficacia en su labor.

4° Que muchas veces, por la magnitud, repercusiones y complejidad de los desastres y la devastación consecuente, resulta necesario también recurrir a servicios especializados de rescate, combate de siniestros y de ayuda y control de las poblaciones afectadas como por ejemplo a las brigadas y voluntarios de Conaf y a personal de las FF.AA; los que, también se desplazan en vehículos que deben ser considerados como vehículos de emergencia.

Por lo anterior venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1° Modifíquese el Decreto 900-del 164 de 1991, Ley de Concesiones 00.PP. en lo siguiente: a) Incorpórese en el artículo 11, el siguiente inciso final nuevo:

“No obstante, estarán exentos del pago de peaje, sea manual, con sistema automático o tele peaje, los vehículos de emergencia definidos en el artículo 2 número 43 de la ley N° 18.290”. b)°: incorpórese al artículo 42, el siguiente inciso final nuevo:

“Las empresas concesionarias que no dieren cumplimiento a los dispuesto en el inciso final del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 51 de 154

Mociones

artículo 11 serán sancionados con una multa a beneficio fiscal de 10 UTM. por cada incumplimiento. Si la responsabilidad es imputable exclusivamente al funcionario operador del peaje, éste sufrirá una multa de 3 UTM por cada vehículo de emergencia cuyo paso se haya visto entorpecido producto de la acción u omisión de dicho funcionario.

Artículo 2°: El Ministerio de Obras Públicas podrá celebrar los correspondientes convenios complementarios a los contratos de concesión vigentes incorporando las condiciones contenidas en las presentes modificaciones mediante los mecanismos que la Ley de Concesiones de Obras Públicas establece; como asimismo, incorporar en los futuros contratos estas condiciones.

Artículo 3°: Intercalace en el numeral 43), del artículo 2° de la Ley 18.290 entre las palabras “particulares” y “que tengan” lo siguiente: “a las brigadas forestales de Conaf y de las Fuerzas Armadas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; JIMÉNEZ, MARTÍNEZ, PAULSEN, PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN RELACIÓN CON LAS HORAS TRABAJADAS EN DÍAS DOMINGOS Y FESTIVOS. (BOLETÍN N° 9359-13)

8. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg,don Nicolás ; Jiménez , Martínez , Paulsen , Pérez, don Leopoldo , y Santana ,que modifica el Código del Trabajo en relación con las horas trabajadas en días domingos y festivos. (boletín N° 9359-13)

“1.- Fundamentos generales.

La evolución de la legislación laboral a lo largo de los últimos veinte años, ha puesto de manifiesto que una mayoría importante de las normas contenidas en el Código del Trabajo no se ajustan cabalmente a los cambios de la organización productiva, la aparición de nuevas formas de crear empleo y la creciente demanda por una mejor distribución de las rentas del trabajo, proporcional al esfuerzo y aporte que los trabajadores efectúan al crecimiento del país.

Los acuerdos que han abordado estas materias en el pasado, nos señalan que aún el país tiene mucho camino por recorrer. Se necesita compatibilizar la protección de los trabajadores con la necesaria adaptabilidad de normas que la empresa requiere para afrontar los enormes desafíos económicos de la globalización, para de esta manera dar cuerpo a un mejor desarrollo de las relaciones de trabajo.

Estas orientaciones han motivado una confluencia de voluntades de los Diputados, , Presidente del Partido Socialista y miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, , Tucapel Jiménez del Partido por la Democracia Presidente de esta Comisión, y Nicolás

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 52 de 154

Mociones

Monckeberg Diaz , también miembro de dicha instancia, para iniciar el debate en el poder legislativo, de diversas aspectos concretos de reforma al Código del Trabajo, bajo el siguiente criterio: modernizar las regulaciones del trabajo a fin de hacer compatible la protección de los derechos del trabajador con los nuevos requerimientos de la empresa moderna.

Adicionalmente, es necesario mencionar que las materias objeto de este acuerdo de voluntades muchas veces han sido esbozadas en el debate nacional y en particular el legislativo. Es así como el Diputado Monckeberg ha presentado propuestas orientadas a terminar con el abuso de los fueros sindicales, en tanto que la Universidad Adolfo Ibáñez ha presentado en 2011 un trabajo de investigación y propuesta que aborda diversas materias cuya inspiración también se encuentra parcialmente recogida en la presente iniciativa.

Bajo estas orientaciones, se propone un conjunto equilibrado de materias que propenden a una mayor flexibilidad en el ejercicio de las facultades de administración de la empresa, pero asociada ella a una mayor protección de los trabajadores y sus derechos, a través de una mejor interlocución colectiva y la consecuente reformulación de algunos derechos individuales.

Los procesos de reformulación de normas laborales son extensos y complejos; requieren la participación de todos y la capacidad de buscar soluciones prácticas y ajustadas a la realidad del mundo productivo; por ello los firmantes de este proyecto hacen un llamado a trabajadores, empleadores, parlamentarios y gobierno a participar de estas ideas y aportar sus mejores esfuerzos para lograr el enriquecimiento y la aprobación de esta iniciativa.

2.- Fundamentos específicos.

El artículo 38 del Código del Trabajo, establece una serie de excepciones a la regla por la que la generalidad de los trabajadores tiene derecho al descanso semanal en días domingo. Estas excepciones apuntan a una serie de labores que por su naturaleza no pueden o no deben detenerse, o bien cuya paralización causa grave daño al interés público o a la industria.

Asimismo, se han agregado las labores del sector del comercio y las actividades de los deportistas profesionales. Para el primer caso, junto a otras labores continuas, se establece una contra excepción para determinar que los descansos semanales en un mes calendario deben recaer a lo menos dos veces en días domingos, debiendo organizarse turnos rotativos por las empresas de estos sectores, para mantener la continuidad de labores.

Los trabajadores que laboran en días domingos y festivos, solamente obtienen como compensación un día por el trabajo realizado en domingo y uno adicional en el caso de que en la semana se haya laborado además un festivo. Con todo, la ley permite que si el empleador pide al trabajador que el exceso de un día de descanso acumulado sea trabajado, éste debe ser pagado con un recargo de horas extraordinarias, esto es el 50% del valor hora sobre el sueldo base, sin considerar el resto de las remuneraciones.

Este sistema de compensaciones legales para los trabajadores que prestan servicios en días domingos y festivos, no da cuenta de un cambio cultural relevante al que hemos asistido en las últimas décadas: la compatibilización de la vida familiar con la vida laboral, entendiendo que no tiene el mismo valor social el trabajo realizado en dichos días, que el llevado a cabo en un día de semana cualquiera.

De esta forma, la presente propuesta construye un nuevo sistema de compensaciones para estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 53 de 154

Mociones

casos, a la vez que permite al empleador una mayor flexibilidad en la organización de la jornada de trabajo. La compensación señalada apunta que siempre las actividades realizadas en domingos y festivos, sea remunerada con el recargo que señala la ley para la jornada extraordinaria, salvo que las partes acuerden que en reemplazo de esta compensación monetaria, el trabajador goce de dos días adicionales de descanso durante el mes calendario respectivo.

MOCIÓN

Artículo Único.- Modifícase el artículo 38 de la siguiente manera:

Para reemplazar en el inciso segundo, la oración “Las horas trabajadas en dichos días se pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada ordinaria semanal”, por la siguiente precedida de un punto seguido (.) “Las horas trabajadas en dichos días se pagarán con el mismo recargo del artículo 32. Por su parte, las horas extraordinarias en dichos días deberán ser pagadas con un 75 % de recargo.

En sustitución de la compensación señalada, las partes podrán pactar que el descanso compensatorio señalado en el inciso siguiente, se aumente en un día mensual por cada domingo trabajado. No será aplicable lo dispuesto en este inciso a los trabajadores señalados en el numeral 8 del presente artículo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; JIMÉNEZ, MARTÍNEZ, PAULSEN, PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SANTANA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE FUERO SINDICAL (BOLETÍN N° 9361-13)

10. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monckeberg,don Nicolás ; Jiménez , Martínez , Paulsen , Pérez, don Leopoldo , y Santana ,que modifica el Código del Trabajo en materia de fuero sindical(boletín N° 9361-13)

“1.- Fundamentos generales.

La evolución de la legislación laboral a lo largo de los últimos veinte años, ha puesto de manifiesto que una mayoría importante de las normas contenidas en el Código del Trabajo no se ajustan cabalmente a los cambios de la organización productiva, la aparición de nuevas formas de crear empleo y la creciente demanda por una mejor distribución de las rentas del trabajo, proporcional al esfuerzo y aporte que los trabajadores efectúan al crecimiento del país.

Los acuerdos que han abordado estas materias en el pasado, nos señalan que aún el país tiene mucho camino por recorrer. Se necesita compatibilizar la protección de los trabajadores con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 54 de 154

Mociones

necesaria adaptabilidad de normas que la empresa requiere para afrontar los enormes desafíos económicos de la globalización, para de esta manera dar cuerpo a un mejor desarrollo de las relaciones de trabajo.

Estas orientaciones han motivado una confluencia de voluntades de los Diputados, Osvaldo Andrade , Presidente del Partido Socialista y miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, , Tucapel Jiménez del Partido por la Democracia Presidente de esta Comisión, y Nicolás Monckeberg Diaz , también miembro de dicha instancia, para iniciar el debate en el poder legislativo, de diversas aspectos concretos de reforma al Código del Trabajo, bajo el siguiente criterio: modernizar las regulaciones del trabajo a fin de hacer compatible la protección de los derechos del trabajador con los nuevos requerimientos de la empresa moderna.

Adicionalmente, es necesario mencionar que las materias objeto de este acuerdo de voluntades muchas veces han sido esbozadas en el debate nacional y en particular el legislativo. Es así como el Diputado Monckeberg ha presentado propuestas orientadas a terminar con el abuso de los fueros sindicales, en tanto que la Universidad Adolfo Ibáñez ha presentado en 2011 un trabajo de investigación y propuesta que aborda diversas materias cuya inspiración también se encuentra parcialmente recogida en la presente iniciativa.

Bajo estas orientaciones, se propone un conjunto equilibrado de materias que propenden a una mayor flexibilidad en el ejercicio de las facultades de administración de la empresa, pero asociada ella a una mayor protección de los trabajadores y sus derechos, a través de una mejor interlocución colectiva y la consecuente reformulación de algunos derechos individuales.

Los procesos de reformulación de normas laborales son extensos y complejos; requieren la participación de todos y la capacidad de buscar soluciones prácticas y ajustadas a la realidad del mundo productivo; por ello los firmantes de este proyecto hacen un llamado a trabajadores, empleadores, parlamentarios y gobierno a participar de estas ideas y aportar sus mejores esfuerzos para lograr el enriquecimiento y la aprobación de esta iniciativa.

2.- Fundamentos específicos.

En el año 2001, mediante la ley 19.759, se extendió la protección a la actividad sindical mediante el establecimiento de fueros a trabajadores que participaren en el proceso de constitución de un sindicato. Dicha norma establecía que estos trabajadores gozan del fuero señalado en el artículo 243 a partir de 10 días antes de la constitución del respectivo ente colectivo. Ello vino a dar respuesta a una extendida práctica antisindical que consistía en la elaboración y circulación de listas negras de trabajadores que presumiblemente tuvieren interés en afiliarse o constituir un sindicato.

Con posterioridad, y sobre la base de varios años de aplicación de esta norma, se ha detectado que si bien ha permitido a los trabajadores estar protegidos en el ejercicio de su derecho a la libre afiliación sindical, también ha sido utilizada para fines diversos, ajenos a su naturaleza, y que apuntan a evitar un probable despido a través de la constitución aparente de un colectivo para gozar de esta forma de un fuero que se cuenta con anticipación. El resultado de ello, sin duda, ha sido el debilitamiento del sindicato de empresa al serle sustraídos muchas veces sus integrantes mediante una constitución inorgánica de otros sindicatos que finalmente no se desarrollan en el tiempo como verdaderos interlocutores laborales.

En esta materia, la presente propuesta apunta a un mecanismo que impida el abuso de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 55 de 154

Mociones

constitución de fueros en sindicatos de empresa y de delegados de sindicatos interempresa que no responden a una real actividad sindical, así como el mecanismo adecuado para evitar la constitución de fueros ante el eventual despido del trabajador. El criterio general al respecto es el fortalecimiento del sindicato de empresa.

En concreto, la propuesta contiene normas que profundizan las regulaciones del fuero de que goza un trabajador que va a constituir un sindicato, durante los 10 días antes de la asamblea; esta protección se mantiene en tanto los convocantes den aviso a la Inspección con la misma anticipación a fin de pedir un ministro de fe la celebración de dicha asamblea.

De la misma forma, y en la línea de fortalecer el sindicato de empresa, se propone reenfocar y acotar los fueros de delegados sindicales reservando esta protección para sindicatos que tienen más de 25 afiliados en una empresa.

Finalmente, se propone que el fuero también se pierda ante la renuncia del trabajador a su cargo dirigencial, como es el caso de la censura y en caso del término de la empresa, impidiendo su traspaso a otros trabajadores el cual duplica su efecto de inamovilidad.

MOCIÓN

Artículo 1.- Modifícase el artículo 221 de la siguiente forma: a.- Para reemplazar su inciso primero por el siguiente:

“La constitución de los sindicatos se efectuará en una asamblea, ante la presencia efectiva del Inspector del Trabajo como ministro de fe , debiéndose reunir los quórum a que se refieren los artículos 227 y 228.” b.- Para reemplazar su inciso tercero por el siguiente:

“Los trabajadores deberán pedir por escrito la asistencia de un ministro de fe a la Inspección del Trabajo, con una anticipación de a lo menos diez días a la fecha de la asamblea. La Inspección del Trabajo deberá guardar reserva de esta comunicación hasta después de celebrada la misma. Los trabajadores que concurran a la constitución de un sindicato de empresa, de establecimiento de empresa o de un sindicato interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta días de realizada. Este fuero no podrá exceder de 40 días.”.

Artículo 2.- Reemplázase el artículo 229 por el siguiente:

“Artículo 229.- Los trabajadores de una empresa que estén afiliados a un sindicato interempresa o de trabajadores eventuales o transitorios, siempre que sean veinticinco o más y que no se hubiere elegido a uno de ellos como director del sindicato respectivo, podrán designar de entre ellos a un delegado sindical, el que gozará del fuero a que se refiere el artículo 243; si fueren cincuenta o más trabajadores, elegirán tres delegados sindicales. No será compatible el fuero del delegado sindical con el de Director Sindical , el que prevalecerá. Los delegados sindicales gozarán del fuero a que se refiere el artículo 243.

Artículo 3.- Modifícase el artículo 243 de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 56 de 154

Mociones

Agrégase, antes de la expresión “por censura”, la expresión “por renuncia al mismo o”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, BERGER, BROWNE, GARCÍA, GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; PAULSEN, RATHGEB Y VERDUGO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA RUBILAR QUE CONDICIONA EL RETIRO DE UTILIDADES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PARTICULAR SUBVENCIONADOS A INDICADORES DE CALIDAD Y RESULTADOS ACADÉMICOS. (BOLETÍN N° 9377-04)

9. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Becker, Berger,Browne, García, Gutiérrez, don Romilio; Paulsen, Rathgeb y Verdugo, y de la diputada señora Rubilar que condiciona el retiro de utilidades de establecimientos de educación particular subvencionados a indicadores de calidad y resultados académicos. (boletín N° 9377-04)

“CONSIDERANDO

1. Que la Real Academia de la Lengua Española, cuya autoridad intelectual es indiscutible, define el lucro como la “Ganancia o provecho que se saca de algo”, entendiendo con esto que no es algo negativo per se, sino que es el legítimo retorno económico y social a que tiene derecho quien ha invertido dinero, tiempo y capital humano en una idea o negocio.

2. Que en el último tiempo hemos sido testigos de cómo se ha puesto en entredicho lo anterior, pues se ha tratado de convencer a la opinión pública de que la ganancia o el emprendimiento en materia de educación sería algo negativo siempre, olvidando que hay muchas instituciones y personas naturales que han dedicado su vida a entregar educación de calidad, y que merecen una justa retribución por ello.

3. Que incluso se ha argumentado la eventual eliminación de la posibilidad de que los “sostenedores” (como se denomina, según la ley, a quien asume ante el Estado y la comunidad escolar la responsabilidad de mantener en funcionamiento el establecimiento educacional, en la forma y condiciones exigidas por las normas legales y reglamentarias)[1] puedan tener derecho a la legítima ganancia que merecen como cualquier otro privado que se dedica a una actividad profesional.

4. Que, con profundo error, se señala que el término “fin de lucro” sería sinónimo de que los sostenedores tienen como único objetivo obtener ganancias, sin importarles desarrollar un proyecto educativo de calidad. Esta afirmación, al igual que asumir que la educación es una actividad que permitiría acumular grandes riquezas, no tiene ningún sustento en la realidad, ya que el 83% de ellos tiene sólo un Colegio, con un promedio de 324 alumnos. Al contrario, en un 70% se trata de profesores que tienen espíritu de emprendimiento y que otorgan educación a un sector especialmente vulnerable de la población, ya que se sabe el 40% de sus alumnos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 57 de 154

Mociones

corresponden a las familias más pobres.

5. Que, según esto, eliminar los Colegios Particulares Subvencionados con fines de lucro equivaldría derechamente a impedir o limitar gravemente la opción de los padres a elegir el establecimiento educacional en que estudiarán sus hijos. La subvención escolar que entrega el Estado por alumno pertenece a los estudiantes y sus familias, y no a los Colegios, de manera que los primeros tienen todo el derecho a elegir dónde desean que estudien sus hijos.

6. Que no debemos perder el foco de la discusión, ni menos olvidar la variable fundamental en educación: lo importante si el sostenedor de un colegio se ha beneficiado económicamente, sino qué calidad se entrega en su escuela. Enseguida, lo importante es que el Estado asegure la calidad de estos establecimientos, incentivando a aquellos que lo hacen bien, apoyando en una primera etapa a los que están más atrasados y derechamente cerrando a los malos colegios.

7. Que hoy estamos en un momento en que lo urgente coincide con lo importante: tanto la coyuntura política como el momento social permiten hoy proponer una medida intermedia entre aquellos que no quieren permitir ningún tipo de emprendimiento en la educación, lo que sería nocivo para el desarrollo del sector, y aquellos que defienden el lucro exacerbado, sin el aseguramiento de la correlativa calidad en la enseñanza: actualmente, los sostenedores de colegios particulares subvencionados que reciben aportes del Estado vía subvención escolar no tienen obligación alguna de reinvertir ni siquiera un porcentaje mínimo en el mismo establecimiento. Tal vez haya colegios que no lo necesitan, pues han alcanzado estándares altos de calidad que les permiten enfrentar el futuro en buen pie, pero la inmensa mayoría de colegios requieren que el sostenedor esté continuamente reinvirtiendo recursos en el mismo establecimiento, con el objeto de mejorar la infraestructura, contratar más profesores, acceder a nuevas tecnologías, etc. Por ello, no debe verse con malos ojos que se le exija, a los sostenedores de establecimientos subvencionados, que asignen parte de las utilidades que perciben anualmente, a mejorar la calidad de la educación que entregan.

8. Que, en una perspectiva distinta, el derecho a retiro de utilidades debe ser visto como una retribución, a la que se puede acceder una vez que se ha conseguido cierto logro académico. Este índice de calidad de la educación deberá ser verificado por el Estado, como garante de la educación en Chile, a través de las instituciones que sean pertinentes, como la Agencia de la Calidad de la Educación. En efecto, se debe considerar la categorización que realiza la Ley N° 20.527, que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización: en su artículo 17 establece cuatro categorías de establecimientos, según los resultados de aprendizaje de los alumnos, de acuerdo con variables como el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje y el grado de cumplimiento de los indicadores de calidad educativa. Esta categorización, que realiza la ley con la finalidad de identificar, cuando corresponda, las necesidades de apoyo, entre otras, se estructura de la siguiente manera: a) Establecimientos Educacionales de Desempeño Alto. b) Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio . c) Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio-Bajo. d) Establecimientos Educacionales de Desempeño Insuficiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 58 de 154

Mociones

9. Que se puede utilizar el mismo indicador establecido por la autoridad competente, y que determina el nivel de calidad de los colegios, para que la misma autoridad pueda autorizar el retiro de utilidades, conforme al grado alcanzado de cumplimiento de indicadores de calidad educativa.

10. Que de esta manera estaríamos aprovechando el debate suscitado acerca del lucro para mejorar lo que verdaderamente importa, que es la calidad de la educación de los niños. Así, se generarían incentivos correctos, premiando a los sostenedores que hagan bien su trabajo con mayores posibilidades de retiros y castigando a aquellos que no logren resultados, obligándolos a reinvertir en el proyecto educativo parar mejorar su rendimiento futuro.

11. Que con esta iniciativa se incentiva a aquellos emprendedores que no sólo buscan realizar una buena gestión profesional, sino entregar educación de calidad a sectores de la población que no pueden pagar educación privada o particular.

12. Que así se impedirá que los buenos colegios subvencionados dejen de existir, con lo que -a fin de cuentas- se evita perjudicar a los miles de padres y apoderados que han confiado en ellos para la educación de sus hijos: en Chile hay aproximadamente 1.250.000 de alumnos que asisten a más de 4.000 establecimientos particulares subvencionados constituidos como sociedades comerciales. De estos, casi 600 mil alumnos asisten a colegios que tienen resultados en el SIMCE superiores, en promedio, a los municipales (242 puntos en 4to básico). Adicionalmente, casi 280 mil alumnos asisten a colegios particulares subvencionados constituidos como sociedades comerciales que tienen resultados en el SIMCE superiores, en promedio, a los particulares subvencionados sin fines de lucro (270 puntos en 4to básico).

13. Que con esto se respetará la deseo de la gran mayoría de la población, pues las cifras demuestran que manteniendo ciertas variables al mismo nivel (como precio la matrícula o ubicación de la escuela), cerca del 70% de los chilenos prefiere tener a sus hijos en un colegio particular subvencionado, antes que en uno municipal [2].

14. Que, en definitiva, no debemos confundir el “lucro exacerbado” con el legítimo derecho a una ganancia por desarrollar labores de emprendimiento en educación, lo que en la práctica -en la inmensa mayoría de Colegios Particulares Subvencionados- no es otra cosa que la remuneración que reciben los sostenedores para su subsistencia, la recuperación de sus inversiones, y el aseguramiento de su porvenir en el futuro, como cualquier otro trabajador del país. De hecho, la gran mayoría de ellos arrastra deudas por la inversión realizada en sus establecimientos.

15. Que, finalmente, la aprobación de este proyecto servirá para separar buenos colegios subvencionados de aquellos que entregan calidad insuficiente, y a la vez, permitirá distinguir entre un lucro exacerbado, y el lucro razonable a que tiene derecho cualquier emprendedor, que no es otra cosa que la ganancia que se logra cuando se han hecho las cosas bien.

En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agrégase, en el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, el siguiente TÍTULO III-A, denominado “Del derecho de Retiro de Utilidades”, a continuación del artículo 49, y previo al actual Título IV, con el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 59 de 154

Mociones

articulado:

TÍTULO III-A DEL DERECHO A RETIRO DE UTILIDADES

Artículo 49-A.- En caso de que el ejercicio anual que debe realizar el establecimiento de enseñanza que recibe subvención estatal, arroje un balance positivo, reducidos los descuentos legales en razón de normas comerciales, laborales, previsionales y tributarias, el sostenedor tendrá derecho a realizar un retiro de las utilidades percibidas, de acuerdo con las reglas contenidas en este Título.

Artículo 49-B.- Para estos efectos, los establecimientos de enseñanza a los que se refiere esta ley serán categorizados de acuerdo con la escala establecida en el artículo 17 de la Ley N° 20.529, norma que señala la siguiente categorización, de acuerdo con el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje y el grado de cumplimiento de los otros indicadores de calidad educativa: a) Establecimientos Educacionales de Desempeño Alto. b) Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio . c) Establecimientos Educacionales de Desempeño Medio-Bajo. d) Establecimientos Educacionales de Desempeño Insuficiente.

Artículo 49-C.- En aquellos establecimientos educacionales cuyo desempeño sea calificado de “Alto”, los sostenedores podrán retirar hasta el 75 por ciento de las utilidades obtenidas en el año inmediatamente anterior, y deberán reinvertir en el establecimiento educacional a que correspondan tales utilidades, el saldo restante, con un mínimo de 25 por ciento de ellas.

En aquellos establecimientos educacionales cuyo desempeño sea calificado de “Medio”, los sostenedores podrán retirar hasta el 50 por ciento de las utilidades obtenidas en el año inmediatamente anterior, y deberán reinvertir en el establecimiento educacional a que correspondan tales utilidades, el saldo restante, con un mínimo de 50 por ciento de ellas.

En aquellos establecimientos educacionales cuyo desempeño sea calificado de “Medio-Bajo”, los sostenedores podrán retirar hasta el 25 por ciento de las utilidades obtenidas en el año inmediatamente anterior, y deberán reinvertir en el establecimiento educacional a que correspondan tales utilidades, el saldo restante, con un mínimo de 75 por ciento de ellas.

En aquellos establecimientos educacionales cuyo desempeño sea calificado de “Insuficiente”, los sostenedores no podrán realizar retiros de las utilidades obtenidas en el año inmediatamente anterior, y deberán reinvertir en el establecimiento educacional el 100 por ciento de ellas.

Articulo 49-D.- En caso de que un sostenedor tenga bajo su responsabilidad la administración de más de un establecimiento educacional que reciba subvenciones escolares, deberá realizar la reinversión de utilidades a la que se refiere el artículo anterior, exclusivamente en el establecimiento de enseñanza que las ha producido, en áreas como infraestructura, contratación de personal o adquisición de nuevas tecnologías al servicio de la educación, entre otras.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 60 de 154

Mociones

Artículo Transitorio.- La presente ley entrará en vigor una vez que la Agencia de Calidad de la Educación esté en funcionamiento, y haya procedido a la clasificación de los establecimientos educacionales, de acuerdo a lo señalado por los artículos 10, 11 y demás normas pertinentes de la ley N° 20.529.

[1] Decreto con Fuerza de Ley N2 2 de 1996 sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales. Artículo 2a inciso segundo.

[2] Fuente: encuesta CEP junio-julio de 2011

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 3 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, ARRIAGADA, DE MUSSY, FARÍAS, GARCÍA; GUTIÉRREZ, DON HUGO; JIMÉNEZ, OJEDA, PAULSEN Y POBLETE QUE CONCEDE LA NACIONALIDAD POR GRACIA AL RABINO EDUARDO WAINGORTIN. (BOLETÍN N° 9430-06)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber, Arriagada,De Mussy, Farías, García; Gutiérrez, don Hugo; Jiménez, Ojeda, Paulsen y Poblete que concede la nacionalidad por gracia al rabino Eduardo Waingortin. (boletín N° 9430-06)

PROYECTO DE LEY CONCEDE LA NACIONALIDAD POR GRACIA AL RABINO EDUARDO WAINGORTIN BOLETÍN N° 9430-06

1.- La nacionalidad por gracia.

La nacionalización por gracia de ley constituye una institución de tradición republicana extraordinariamente fructífera para el bien común chileno. Lo anterior porque a través de este honor se distingue a extranjeros ilustres que han efectuado un aporte significativo al progreso del país en las tareas científicas, productivas, comerciales, artísticas, deportivas y culturales; como asimismo en el magisterio de costumbres y estilos de vida que signifiquen un modelo de virtudes a seguir por las generaciones venideras.

Esta importante y excepcional institución de la nacionalidad por gracia de ley es recogida en el número 5 del artículo 10 de la Constitución, cuando expresa que serán chilenos los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

Vale la pena anotar entonces, que por decisión soberana del Poder Legislativo, la nacionalización por gracia de ley, al mismo tiempo que otorga el supremo reconocimiento de incorporar a la familia chilena al extranjero connotado, le permite mantener la nacionalidad de la patria quien lo vio nacer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 61 de 154

Mociones

2.- Vida y obra del RABINO EDUARDO WAINGÜRTIN.

Eduardo Waingortin, rabino de la Comunidad Israelita de Santiago, nació en Buenos Aires, Argentina, el día 29 de diciembre de 1955. Es casado con Graciela Chichotky-bióloga- y padre de 4 hijos: Yael, Natan, Eliana, Taly.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio N°10 Bartolomé Mitre - Lanús - Argentina. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio Luis Piedra Buena, Lanús-, así como sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló de Contador Público Nacional en 1977. Al año siguiente, obtuvo su postgrado en Administración en la misma Universidad. Hizo sus estudios en el Seminario Rabínico Latinoamericano (1986,), los que completó en Israel.

Fue Rabino en la Asociación Mutual Israelita Argentina, AMIA, sede Ciudad de la Plata, entre 1986 y 1988.

Eduardo Waingortin es Rabino de la Comunidad Israelita de Santiago desde 1988. Esta institución religiosa, perteneciente a la corriente conservadora del judaísmo, congrega a la mayor cantidad de judíos en Chile y tiene bajo su administración el Cementerio Judío ubicado en la comuna de Conchalí.

También es rabino del Comité Representativo de las Entidades Judías en Chile, CREJ, que luego será conocido como Comunidad Judía de Chile desde 1990.

Con más de 20 años en el país, el Rabino Waingortin, es sin duda, el líder espiritual y religioso mas transversal y de mayor consenso en la actual comunidad judía chilena, e impulsor de importantes actividades en el aérea cultural, interreligiosa y ayuda social.

El Rabino Eduardo Waingortin asiste de manera permanente a actos como el Te Deum Ecuménico, Cuenta Pública del 21 de Mayo y actos ecuménicos oficiales en representación de la Comunidad Judía de Chile. Entre los años 1981 al 1984 fue Miembro del Ejecutivo de la Asociación de Profesionales Judíos de Chile. Desde el año 2001 a la fecha ha sido Capellán de la 5ta Compañía de Bomberos de Ñuñoa, “Bomba Israel”.

Además, el Rabino Waingortin fue fundador de grupos orientados a la educación no formal de jóvenes, como el movimiento juvenil Bet El, 3G y el Instituto de Formación de Líderes Jóvenes. También creó el CEA, Centro de Extensión del Adulto Mayor.

Cabe destacar que el Rabino Eduardo Waingortin es un líder espiritual muy relevante en el quehacer nacional ya que participa vivamente en actividades vinculadas al diálogo interreligioso, incentivando y manteniendo los lazos entre todas las religiones que componen la sociedad chilena.

Durante la Tefilá por Chile 2012 fue nombrado, capellán de la religión judía en La Moneda por S.E. el Presidente Sebastián Piñera , responsabilidad ratificada por S.E. la Presidenta Michelle Bachelet, atendido la gran representación y especial vínculo del rabino Waingortin con Chile y con la Comunidad judía de nuestro país.

3. Ideas matrices.

Esta moción, por la que se otorga la nacionalidad por gracia al Rabino Eduardo Waingortin, se basa en el reconocimiento al enorme aporte que ha hecho al promover iniciativas interreligiosas y ecuménicas, así como por generar instancias de diálogo e integración nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 62 de 154

Mociones

Considerando el valioso, significativo y desinteresado aporte del Rabino Eduardo Waingortin, como se indicó, un grupo de parlamentarios de las más diversas tendencias hemos considerado que se ha hecho especialmente acreedor al honor de la nacionalidad por gracia que hemos venido comentando. En consecuencia, estamos presentando esta moción parlamentaria para concedérsela por ley.

Por estas razones y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 N° 4 de la Constitución Política de la República de Chile, hemos creído de justicia solicitar que se le otorgue por gracia la nacionalidad chilena, lo que sin duda apreciará profundamente.

Por lo tanto, los diputados que suscriben vienen en presentar la siguiente moción de:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: “Concédese la gracia especial de nacionalización por ley al ciudadano argentino Rabino Eduardo Waingortin”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 24 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ARRIAGADA, BARROS, FUENZALIDA, JARPA, JIMÉNEZ, MORANO, PAULSEN, PILOWSKY Y SILBER, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.518, QUE FIJA NUEVO ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, PARA PERFECCIONAR EL OTORGAMIENTO DE LA FRANQUICIA QUE OTORGA EL SENCE. (BOLETÍN N° 9475-13)

12. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas, Arriagada, Barros, Fuenzalida, Jarpa, Jiménez, Morano, Paulsen, Pilowsky y Silber, que modifica la ley N° 19.518, que Fija Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo, para perfeccionar el otorgamiento de la franquicia que otorga el Sence.(boletín N° 9475-13)

“1.- Fundamentos:

La educación y la capacitación de adultos han estado permanentemente en la agenda pública de los últimos 20 años, aún cuando en Chile tenemos una tasa de alfabetización de un 98% (de acuerdo al Censo 2012). Es por ello que hoy día la idea fundamental hacia donde apuntan los esfuerzos, tiene relación con la capacitación de adultos de acuerdo a sus habilidades y requerimientos técnicos de la labor que ejercen.

La norma matriz en este sentido, es la Ley 19.518 que fija el Estatuto de Capacitación y Empleo. Dicha norma se complementa con la posterior dictación de la Ley 20.267 que crea el sistema de Certificación de Competencias Laborales, además de perfeccionar a la propia ley 19.518.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 63 de 154

Mociones

Pues bien, el presente proyecto tiene una finalidad múltiple, toda vez que incurre en modificaciones de variada índole. En primer lugar, busca una mayor integración en la capacitación de personas con discapacidad, ampliando el margen de cobertura en los proyectos de capacitación financiados por el Estado.

Por otra parte, y con el fin de establecer parámetros fijos de igualdad en los métodos de capacitación, este proyecto busca equiparar el valor hora participante, independiente del método usado. Hoy en día, dicha discreción está en manos del Director Nacional Sence, el cual fija anualmente el valor hora. Sin embargo, y de manera arbitraria, puede establecer valores diferenciados si la capacitación es presencial, semi-presencial, e-learning, etc. Al establecer diferencias de valores, lamentablemente se incentiva un método en desmedro del otro. Así, por ejemplo, en Diciembre de 2013 a través de Resolución Exenta 10.257, el Director del Sence estableció la hora e-learning a un valor menor que el franqueable al método presencial. Con esto, desincentiva la utilización de éste método, que consideramos necesario toda vez que unifica el contenido y criterio de capacitación en empleados de empresas con presencia a lo largo del país. También baja los costos, ya que sólo se necesita estar en línea para participar y reduce la necesidad de espacios físicos para capacitar. Por lo demás, es un método aplicado exitosamente en países desarrollados y su menor valor es negativo para los efectos ya dichos.

A su vez, y con el fin de transparentar los gastos incurridos por las OTECS, el presente proyecto busca establecer la obligación a dichas entidades de llevar un libro auxiliar que detalle los gastos internos. La intención que aquí se busca es realizar un control financiero y así evitar la filtración de recursos a otros destinos distintos a la capacitación de los trabajadores.

Por último, este proyecto busca ampliar el margen de sanciones al mal uso de la franquicia Sence. La actual normativa sólo comprende sanciones a las Otecs y a las Otics. Sin embargo, nada señala respecto de la empresa, que finalmente es la que se beneficia con el establecimiento de la franquicia. Establecer sanciones al mal uso de los beneficios tributarios de la ley 19.518, por parte de las empresas, es necesario para mantener el espíritu de la ley, y terminar así con las conductas impropias que sólo buscan un provecho distinto y diferente del fin que defendemos, el cual es que un mayor número de trabajadores logre capacitarse, perfeccionarse, y profesionalizar su labor con un fin inmediato de crecimiento personal y con un fin mediato que es el desarrollo empresarial y de nuestro país.

Por las razones ya expuestas, estimamos conveniente perfeccionar el otorgamiento de la franquicia en los puntos invocados. Tenemos conciencia que en materia de tributos y su regulación, se aplica el artículo 65 n° 1 de la Constitución Política de la República, es decir, es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , imponer, suprimir, condonar, suprimir, etc., tributos de cualquier clase o naturaleza. Sin embargo, este proyecto no pretende tocar en absoluto dicho punto de manera directa o indirecta, respecto de la forma, proporcionalidad o progresión de los tributos, ya que en nada afecta en su aplicación de fondo.

Por estas consideraciones, presento a la consideración del Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 64 de 154

Mociones

Artículo Único: Modifíquese la Ley 19.518, como sigue:

1) “Agréguese al artículo 27° inciso primero de la Ley 19.518, a continuación del primer punto seguido, la siguiente frase:

“A su vez, estarán obligados a llevar un libro auxiliar, detallado, de control de gastos internos, bajo los mismo requisitos y condiciones ya descritos.”

2) Modifíquese el artículo 33° inciso sexto de la Ley 19.518, reemplazándose la frase “...definidas como tales por la Comisión de Economía Preventiva e Invalidez de los Servicios de Salud, en los términos dispuestos en los artículos 7° y siguientes de la ley n° 19.284, “; por la siguiente:

“definidas como tales, según los dispuesto en el artículo 5° de la Ley 20.422,”

3) Agréguese al artículo 36° inciso cuarto de la Ley 19.518, a continuación del punto aparte que ahora pasa a ser punto seguido, la siguiente frase:

“Dicho valor será único y transversal, independiente del método de capacitación empleado, ya sea presencial, semi-presencial, e-learning u otro”.

4) Agregúese al artículo 46° letra c) de la Ley 19.518, a continuación del punto y coma que ahora pasa a ser una coma, lo siguiente:

“Además, la ejecución de acciones de capacitación y formación de personas con discapacidad , definidas como tales, según los dispuesto en el artículo 5° de la Ley 20.422;

5) A continuación del artículo 78° de la Ley 19.518, agréguese el siguiente artículo 78° bis:

Artículo 78 bis: “Las empresas que en su actuar, incumplan grave o reiteradamente las normas de la presente ley, su reglamento o de las instrucciones generales impartidas por el Servicio Nacional, y que con ello logren acceder a los beneficios tributarios otorgados en el artículo 36°, estarán imposibilitadas de optar y acceder a los mismos. Dicha imposibilidad podrá ser decretada mediante resolución fundada del Director Nacional, la cual deberá publicarse en el Diario Oficial en extracto, durante el plazo de treinta días contados desde la fecha de la Resolución. Las empresas a las cuales se les imposibilite acceder a los beneficios que establece esta ley, no podrán nuevamente obtenerlos sino después de transcurridos dos años contados desde la fecha de la publicación del extracto aquí referido. Todo lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 75° y 81° de la presente Ley, como también de las atribuciones propias del Servicio de Impuestos Internos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 65 de 154

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENZALIDA, BERGER, GARCÍA, MONCKEBERG, DON NICOLÁS; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN, RATHGEB Y SANTANA, QUE MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA INCORPORAR COMO CAUSAL DE CESACIÓN EN EL CARGO DE DIPUTADOS Y SENADORES LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS O DROGAS ESTUPEFACIENTES O SICOTRÓPICAS ILEGALES. (BOLETÍN N° 9482-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, Berger, García, Monckeberg, don Nicolás; Monckeberg, don Cristián; Paulsen, Rathgeb y Santana, que modifica la Carta Fundamental para incorporar como causal de cesación en el cargo de diputados y senadores la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. (boletín N° 9482-07)

“Fundamentos:

La ley N°20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, incorporó la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales como causal de inhabilidad para el desempeño de funciones de las más altas autoridades de la República.

Es así como, en conformidad a dicha ley, no pueden desempeñarse por personas con dependencia de drogas ilícitas, en la Administración del Estado, los cargos de Ministro de Estado , los de Subsecretarios, de Jefes Superiores de Servicio , Directivos Superiores o Jefes de División; igual inhabilidad se estableció para Intendentes, Gobernadores y Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales y los Consejeros y Directivos Superiores del Banco Central y lo mismo rige para los jueces regulados por el Código Orgánico de Tribunales.

No resulta coherente que encontrándose afectas a la inhabilidad señalada los principales superiores jerárquicos del Poder Ejecutivo , del Poder Judicial y de algunos órganos constitucionales autónomos, no se contemple la misma para Diputados y Senadores.

El Congreso Nacional por sus funciones legislativas y de fiscalización también está expuesto a que alguno de sus miembros pueda verse afectado por una adicción o dependencia de las drogas en un grado que pueda afectar su autonomía e independencia.

Toda persona que desempeñe una función pública, tiene en sus manos, una responsabilidad mayor que el ciudadano común puesto que, por las funciones que se le ha encomendado, tienen la obligación de garantizar que se aplique, sin presiones ni condicionantes ajenos a su voluntad y conciencia, la legalidad vigente.

Entendemos que el legislador, al dar normas, claras y precisas respecto del consumo dependiente de drogas y estupefacientes cautela que se desempeñen funciones públicas con idoneidad para un buen servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 66 de 154

Mociones

Con estas normas, también se protege que eventualmente un funcionario consumidor de drogas, sufra presiones por parte de traficantes que busquen algún provecho sirviéndose de las atribuciones que tiene la autoridad y de su vulnerabilidad por la adicción de la que depende.

Se recoge igualmente la justificación que constituye, en estos casos, el hecho de encontrarse la autoridad sometida a un tratamiento médico que pudiere conducir al desarrollo de una dependencia a las drogas.

Con esta modificación queremos hacer extensivas las disposiciones de la ley 20.000, respecto del consumo de drogas de los funcionarios del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, al Poder Legislativo ya que tenemos similares principios, objetivos y responsabilidades en la labor que realizamos.

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL

Modifíquese el artículo 60 de la Constitución Política de la República, Intercalándose a continuación del Inciso 5°, el siguiente Inciso 6°, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8°a ser los incisos 7°, 8° y 9° respectivamente:

“De igual modo, cesará en su cargo, el diputado o senador que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico, en conformidad a las normas que al efecto establezca la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 7 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR Y TURRES, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE, GAHONA, GODOY, MACAYA, PAULSEN Y RATHGEB, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR EL FALSO TESTIMONIO DEL QUE DECLARA ANTE UNA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (BOLETÍN N° 9491-07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rubilar y Turres , y de los diputados señores Browne , Gahona , Godoy , Macaya , Paulsen y Rathgeb , que modifica el Código Penal para sancionar el falso testimonio del que declara ante una Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados(boletín N° 9491-07)

“Al H. Presidente de la Cámara de Diputados de la República

Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 67 de 154

Mociones

1.- Antecedentes Generales:

Hablar de la confianza, y/o credibilidad,de los ciudadanos hacia las instituciones del Estado, es un tema complejo, desde una perspectiva global. La ciudadanía se siente cada vez mas distante de la actividad política, y siente cada vez menos “respeto” por esta actividad.

Chile no es la excepción, y si revisamos los estudios de opinión, respecto de la actividad legislativa, específicamente de la Cámara de Diputados, donde la credibilidad, aprobación y confianza se encuentra muy por debajo de índices aceptables. Es más, los niveles de desconfianza son alarmantes.

Así, en un estudio realizado por la empresa ASIA Marketing, la credibilidad en la política, específicamente en la Cámara de Diputados, en febrero de 2013 alcanzo un 12%, llegando incluso, en marzo de 2012 a un dramático 4% de credibilidad.

Por su parte, la encuesta del centro de estudios de la realidad contemporánea, CERC, realizada en enero de 2014, posicionó en el penúltimo lugar de confianza en las instituciones a la Cámara de Diputados, con un 17%, siendo sólo superada por los partidos políticos con un 10%.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 68 de 154

Mociones

/

Respecto a la aprobación de la labor parlamentaria de la Cámara de Diputados, la empresa Adimark, en el estudio de evaluación del gobierno de junio de 2014, señaló un alarmante 57% de desaprobación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 69 de 154

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 70 de 154

Mociones

¿A que se deben estas malas evaluaciones por parte de la ciudadanía a la labor parlamentaria?

Esta pregunta reviste una interrogante que debiera detener las actividades realizadas por la Cámara de Diputados, hasta encontrar los problemas y darles solución, comenzando de esta manera a recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía.

A nuestro juicio, un factor importante en la mala evaluación, es el desconocimiento por parte de la población a las labores realizadas por el Congreso, y la forma en que estas se realizan. Las diferencias y relevancias del trabajo en sala y/o comisiones, ya sean permanentes, especiales y/o investigadoras.

Respecto de estas últimas es, a nuestro juicio, donde existe mayor desconocimiento por parte de la población de la función que se desarrolla, existiendo muchas veces la creencia que la comisión establecerá responsabilidades civiles o penales, respecto de los hechos que toma conocimiento. Si bien es cierto, las comisiones investigadoras son consecuencia de la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados, éstas buscan una responsabilidad política, y no revisten el carácter de instancia jurisdiccional. Sin embargo, son la máxima acción fiscalizadora con la que contamos y debiera revestir de la solemnidad que corresponde.

Lo anterior, adquiere importancia al considerar que las declaraciones realizadas por las personas que asisten a estas Comisiones, ya sean citadas o invitadas, se encuentra exentas de responsabilidad penal respecto de la veracidad de sus dichos. Distinto es el caso respecto de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 71 de 154

Mociones

declaraciones prestadas en juicio civil, penal o aquellas prestadas bajo juramento o promesa, que constituyen el delito de falso testimonio.

Hoy, podemos ver las declaraciones prestadas en comisiones por personas que ni siquiera poseen responsabilidad administrativa, motivo por el cual sus dichos acarrean prácticamente nula responsabilidad si se falta a la verdad en las aseveraciones o antecedentes entregados.

Lo anterior, sin lugar a dudas, no contribuye a aumentar la credibilidad o mejorar la percepción de la Cámara de Diputados, si no más bien solo contribuye a empeorarla, puesto que se realizan acusaciones al voleo que, independientemente del sector político de donde provengan, sólo enlodan nuestra función.

Desde Amplitud, creemos firmemente en la reivindicación de la labor parlamentaria, lo que conlleva de manera inevitable, establecer sanciones al actuar negligente y/o doloso de las personas que sean convocadas a participar, ya sea de manera obligatoria o aquellas que lo hagan de manera voluntaria. No creemos que esto sea atentatorio respecto de las libertades ni de las instancias de participación. Queremos mayor participación, con mayores derechos, pero éstos deben estar aparejados a obligaciones, y una mínima obligación es ser veraz, en especial los funcionarios públicos, que por ley se les exige actuar dentro los márgenes de la probidad.

2.- Propuesta.

1º Agréguese un inciso final artículo 212 del Código Penal del siguiente tenor:

“Igual pena será aplicable a quienes asistan a Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados y presten declaraciones o entreguen antecedentes falsos”.

[1] Indice de Confianza Pública ASIA Marketing. http://www.enquiencreenlosjovenes.cl/index.php/template/lorem-ipsum/informe-febrero-2014

[2] http://www.cerc.cl/cph_upl/20140123102341_Barometro_de_la_politica_Diciembre-Enero_2014. pdf

[3] http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/4_eval%20gobierno%20jun_2014.pdf

[4] http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/4_eval%20gobierno%20jun_2014.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, CARIOLA, FERNÁNDEZ, PACHECO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, MELO, MIROSE-VIC, PAULSEN Y SCHILLING, SOBRE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 72 de 154

Mociones

REFORMA CONSTITUCIONAL QUE FIJA EN VEINTIÚN AÑOS LA EDAD PARA SER ELEGIDO SENADOR. (BOLETÍN N° 9508-07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini , Cariola , Fernández , Pacheco y Vallejo , y de los diputados señores Boric , Melo , Mirosevic , Paulsen y Schilling, sobre reforma constitucional que fija en veintiún años la edad para ser elegido senador. (boletín N° 9508-07)

“1. Fundamentos. La Constitución Política establece en diversas normas las edades que los ciudadanos deben cumplir para acceder a ciertos cargos públicos, o bien para cesar de sus funciones, evidenciado una disparidad de criterios que dificultan una comprensión adecuada de sus fundamentos, que tradicionalmente se fija en los “años de experiencia de vida, las que en principio refleja la trayectoria de las personas”. Así, para ser elegido Presidente de la República se debe tener cumplidos 35 años de edad (art. 25); para ser nombrado Ministro de Estado , 21 años de edad (art. 34); para ser elegido Diputado de la República , 21 años de edad (art. 48);para ser elegido Senador de la República , 35 años de edad cumplidos el día de la elección (art. 50); para ser Fiscal Nacional, 40 años de edad (inc. 2º, art. 85); para ser nominado Fiscal Regional , 30 años de edad (inc. final art. 86); para ser nombrado Contralor General , 40 años de edad (art. 98).

Respecto a límites etáreos para ejercer cargos públicos, la Constitución dispone que los jueces cesarán en el cargo a la edad de 75 años (art. 80). Misma regla es contemplada para el cargo de Fiscal Nacional (inc. final, art. 85), Fiscales Regionales, Fiscales Adjuntos (inc. 1º, art. 84), miembros del Tribunal Constitucional (inc. 3º, art. 92) y para el cargo de Contralor General de la República (inc. final art. 98). Las razones que el legislador tiene a la vista para establecer una edad para acceder a una cargo público son de diversa índole, lo que también se expresa en sus limitaciones, a modo de ejemplo, en el caso del límite de edad para ejercer la judicatura, Silva Bascuñan argumenta que “la renovación del Poder Judicial y de los tribunales colegiados permite una fluidez mayor en la identificación del criterio que va predominando dentro de la sociedad y aquel que prevalece en los Tribunales de justicia”[1].

Ahora bien, como se anticipo, entendemos que establecer una edad superior a la de 18 años para acceder a alguno de los cargos antes indicados tiene por fundamento resguardar que los ciudadanos que sean elegidos por el pueblo o nombrados por la autoridad cuenten con la necesaria experiencia, responsabilidad y prudencia que sirvan para guiar el ejercicio de las competencias y facultades que les son propias a cada cargo público. Con todo, la determinación de una edad en particular carece de razones técnicas o de otra índole, sino que simplemente corresponde a un juicio estimativo del legislador, que puede variar en el tiempo o derechamente carecer de fundamento plausible.

Respecto de la edad exigida para ser Ministro de Estado o Diputado destaca que sea la más baja (21 años), y que entre los cargos de Diputado y Senador exista una diferencia de edad, no obstante ser cargos de elección popular y miembros del mismo poder del Estado. En este último punto resulta objetable el criterio utilizado por el legislador para hacer una diferencia en la edad que le es exigida a un ciudadano para ser electo Diputado o Senador, ya que no obstante las disitintas atribuciones que la Constitución consagra para cada cargo, ambos participan en el objetivo definitivo del Poder Legislativo , cual es la formación de la ley y el ejercicio de la función pública parlamentaria. En esta noción de igualdad de derechos, radica la nociónen que la edad para ser electo Diputado y Senador debiere ser la misma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 73 de 154

Mociones

Por otro parte se podría afirmar -ad absurdum-, que la experiencia y prudencia que requiere el cargo de Senador es mayor a la de un Ministro de Estado , lo cual, atendida las importantes tareas éstos últimos realizan, no resulta justificable. Empero, para fijar una edad que pueda exigirse para ser Diputado y Senador no se puede estar únicamente en el criterio de experiencia, ya que - reiteramos- son cargos de elección popular por lo cual no pueden quedar grupos etareos de la población que siendo ciudadanos no puedan postular a tales cargos públicos, por tanto resulta aconsejable mantener la edad de 21 años y equipararla con la edad exigida para ser elegido Senador de la República .

2. Historia legislativa. Sabido es lo problemático de las normas que establecen requisitos de edad para aceder a cargos de elección popular, en el seno de la comisión de estudios, a propósito de la edad para ser candidato a Diputado el comisionado Guzmán , señalaba que esta norma “sería una disposición demasiado antipática y sin mayores efectos prácticos, ya que si alguien llega a la cámara antes de esa edad, es porque tiene condiciones excepcionales […] porque contribuiría a crear la imagen de que se trata de excluir a la juventud, en circunstancia que esta cobra cada vez mayor preponderancia en el mundo (sesión 346, págs. 2112-2113)”[2], en el caso de los senadores el requisito de los 35 o 40 años que discutió la comisión Ortúzar , cobro relevancia lo afirmado por Jorge Alessandri quién sostuvo que el requisito de los 40 años afirmando que “las lecciones de la experiencia […] señalan que quién es elegido diputado aspira de inmediato a convertirse en senador, tratando de desplazar al titular del cargo, lo que origina una competencia demagógica que califica de intolerable (sesión 78 p, 30)”.[3]

Sin perjuicio de estos antecedentes, la reforma constitucional de 2005, “se estimo razonable efectuar una revisión global de las edades requeridas por la Constitución para ocupar aquellos cargos cuando la propia Carta Fundamental las determina”[4]. Se afirmó en el debate que “a los 40 años se cuenta con un grado de madurez y capacidad de reflexión que no siempre se alcanzan antes”[5], de ahí que se afirme que “cuando se establece una edad es porque ha debido transcurrir un tiempo que permita recoger todas las experiencias necesarias para ejercer el empleo pertinente”, como asimismo considerar factores biológicos, sociológicos, que en la Constitución de 1925 exigía 30 años para el cargo de Presidente y 35 para el Senado, se vinculaba a las expectativas de vida.

En sentido contrario, la tendencia a eliminar toda discriminación por razones de edad para servir funciones de relevancia, se funda en la igualdad de derechos, de ahí que la experiencia no es un factor decisivo ya que en ultimo termino, es el electorado quién debe calificar la capacidad o idoneidad de los postulantes.

3. Ideas matrices. El presente proyecto de reforma constitucional tiene por objeto reemplazar la edad de treinta y cinco años para ser elegido Senador de la República , que establece el actual artículo 50 de la Constitución, por la edad de veintiún años, que es la edad que la Constitución ha fijado para ser elegido Diputado , atendido que no se avizora la plausibilidad de efectuar distinciones en razón de la edad si tenemos presente que la función esencial que comprende la actividad pública parlamentaria es un denominador común en ambas ramas del congreso. Por otro lado, la necesidad de establecer mayores canales de participación de gente joven en la actividad política no resulta coherentes con la existenciade límites en razón de la edad, a personas que ya gozan de la mayoría de edad. Finalmente, la nueva configuración electoral en cuanto a la extensión de distritos y circunscripciones hacendificil explicar una distinción entre ambas ramas del Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 74 de 154

Mociones

En mérito de lo expuesto venimos en proponer al H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Reemplácese en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Chile la frase “treinta y cinco años de edad el día de la elección” por”veintiún años de edad”.

[1] Cfr. con detalle la historia fidedigna en Silva Bascuñan Alejandro: “Tratado de Derecho Constitucio-nal” t. VIII p. 51 y ss. 2ª edición Editorial Jurídica de Chile 2002.

[2] cf. Silva Bascuñan Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional t. VI p. 57 2ª edición Editorial Jurí-dica de Chile 2002.

[3] Ídem. p. 73.

[4] Pfeffer Emilio “Requisitos para ser elegido Presidente de la República período presidencial y simulta-neidad de la elección de Presidente y los parlamentarios” pág. 167 en “La Constitución reformada de 2005” varios autores Humberto Nogueira (coord.) Librotecnia 2005.

[5] Idem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-09-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

23. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, ARRIAGADA, JARAMILLO, OJEDA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB, SANDOVAL Y SANTA-NA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.070, PARA ESTABLECER MEDIDAS DISCIPLINARIAS PROPORCIONALES A LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN QUE INCURRAN LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN”. (BOLETÍN N° 9542-04)

23. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Berger , Arriagada , Jaramillo , Ojeda , Paulsen ; Pérez, don Leopoldo ; Rathgeb , Sandoval y Santana , y de la diputada señora Sepúlveda , que “Modifica la ley N° 19.070, para establecer medidas disciplinarias proporcionales a las infracciones administrativas en que incurran los profesionales de la educación”.(boletín N° 9542- 04)

ANTECEDENTES:

La Responsabilidad Administrativa, como expresión de ius puniendi del Estado, se constituye,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 75 de 154

Mociones

incluida su variante disciplinaria, en el régimen sancionador de conductas infracciónales aplicable a las personas que ejercen la función pública.

Para el profesor Silva Cimma[1], la Función Pública se “puede conceptualizar como la actividad que desarrolla la dotación o elemento humano de la Administración de Estado para poner en funcionamiento el servicio público”.

Es en el ejercicio de dicha actividad, que el elemento humano, el funcionario, debe dar cumplimiento al conjunto de deberes y obligaciones que se le imponen en el Estatuto Administrativo y/o leyes especiales y cuya transgresión lo hacen sujeto de responsabilidad.

La doctrina ha dado diversas definiciones respecto a la Responsabilidad Administrativa, entre las cuales podemos señalar la del Profesor Hugo Caldera [2], la Responsabilidad más que Administrativa es Responsabilidad Funcionaria, la que se define como “aquella en que incurren los funcionarios de la Administración del Estado cuando con sus actuaciones u omisiones infringen los deberes o incurren en conductas prohibidas en razón de los cargos que desempeñan”; y la de Francisco Aldunate[3] que señala que “incurre en responsabilidad administrativa el funcionario que infringe u omite los deberes o prohibiciones establecidos por el Estatuto Administrativo. Dicha Infracción debe ser acreditada a través de una investigación sumaria o sumario administrativo”.

El funcionario público se encuentra vinculado al Estado por un régimen legal y de derecho público denominado Estatuto; en el caso de los Profesionales de la Educación dependientes del sector Municipal, se encuentran vinculados a un órgano que forma parte de la Administración del Estado, esto es, “las Municipalidades” y su relación laboral se encuentra regida por el Estatuto de los Profesionales de la Educación ley 19.070 que en su artículo 3° dispone que “este Estatuto normará los requisitos, deberes, obligaciones y derechos de carácter profesional, comunes a todos los profesionales señalados en el artículo 1° …”.

De esta forma, teniendo los profesionales de la Educación Municipal el carácter de funcionarios públicos y que adquieren este vínculo jurídico a través de su nombramiento, no corresponde aplicarles disposiciones que se refieran a los contratos regidos por el Derecho Privado, salvo remisión expresa tal como lo establece el artículo 71 de la ley 19.070 en aquella materias no reguladas en el Estatuto Docente.

Así las cosas y teniendo claridad de que la función docente municipal es una función pública que se encuentra inmersa en un régimen jurídico estatutario, “este régimen encuentra su origen en la ley y en su establecimiento y regulación predomina el interés general orientado al bien común por sobre el interés particular”[4], su actuar se encuentra afecta a Responsabilidad Administrativa, y/o Funcionaria.

Según el profesor Silva Cimma , los funcionarios públicos o quienes ejerzan una función pública, se encuentran afectos a responsabilidades de diversa índole: penal, civil y administrativa, y en algunos casos, a responsabilidad política.

La Responsabilidad Administrativa se encuentra consagrada en los incisos 2° y 3° del artículo 7° de la Constitución Política de la República, que señalan:

“Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 76 de 154

Mociones

es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

Luego el artículo 38 de la referida Carta Fundamental indica que:

“Una Ley Orgánica Constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes…Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera afecta al funcionario que hubiere causado el daño”.

A estas normas constitucionales deben adicionarse la ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado[5] y la normativa legal correspondiente que en el caso puntual de los profesionales de la Educación serían el artículo 72 letra b) y c) de la ley 19.070 y que hacen remisión expresa al procedimiento establecido en los artículo 127 al 143 de la ley 18.883 y el artículo 144 del Reglamento del Estatuto Docente.

El problema que actualmente existe es que en el caso de los profesionales de la Educación dependientes de los Departamentos Administrativos de Educación Municipal, por modificación del Estatuto Docente y su reglamento, específicamente artículo 72 letra b) y c) y el artículo 145 del Decreto Supremo N° 453 del año 1992 respecto de los que se establezca una responsabilidad administrativa en una investigación o sumario Administrativo, sólo podrán ser objeto de la sanción disciplinaria de término de la relación laboral, habiéndose eliminado del antiguo texto legal la sanción disciplinaria de “Amonestación Escrita en la hoja de Vida”. Esta situación ya ha sido objeto de jurisprudencia de la Contraloría General de la República (dictamen N °012060 año 2014), indicando que “ni el mencionado reglamento ni la ley, establecen sanciones distintas al cese de funciones, para los profesores”.

Esta situación vulnera principios jurídicos básicos que inspiran la institucionalidad de la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos, entre los cuales se puede mencionar el principio de legalidad de las sanciones y su proporcionalidad.

El principio de legalidad de las sanciones: Este concepto implica por una parte que sólo la ley puede establecer sanciones disciplinarias, tal como es establecido expresamente en el inciso final del artículo 7 de la CPR que establece “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señala”.

De esta forma queda de manifiesto que las sanciones disciplinarias constituyen una materia reservada a la ley, constituyendo una fuente única del derecho en esta materia, razón por la cual necesariamente se requiere de un proyecto de ley que introduzca las sanciones disciplinarias de los profesionales de la Educación, siendo improcedente que sean instituidas vía Reglamentos o Decretos Supremos. (ex artículo 145 del DS 453 año 1992) o bien que la autoridad comunal disponga una sanción disciplinaria distinta a la expresamente contemplada en la ley, esto es, a la sanción de término de la relación laboral.

Principio de gradualidad de la sanción: Este principio implica que las autoridades administrativas, al ejercer su potestad sancionatoria, deben atenerse al mérito del proceso e imponer una sanción proporcionada con éste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 77 de 154

Mociones

De esta forma, al existir actualmente sólo una sanción aplicable a los profesionales de la Educación y que resulta ser la más gravosa, implica que todas las demás situaciones en donde existan faltas administrativas simplemente quedarán impunes, sin castigo alguno, o bien corriéndose el riesgo de aplicar única y exclusivamente la más gravosa; lo que resulta en muchos casos evidentemente desproporcionado.

Este principio se encuentra reconocido expresamente en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República Dictamen n ° 23.824 año 2003:

“En este mismo orden de ideas, el principio de proporcionalidad de las sanciones impone a la autoridad administrativa la obligación de ejercer la potestad disciplinaria de manera proporcional al mérito del proceso sumarial, debidamente fundada y así establecerse expresamente en el decreto o resolución respectiva aplica dictamen N ° 9.486 año 2003). Acorde con lo anterior, cuando la autoridad administrativa llamada a ejercer la potestad disciplinaria no lo hace, debiendo hacerlo, no sólo ampara o encubre al funcionario infractor, sino que incurre en una grave omisión y torcida utilización de las facultades, lo que conlleva a una falta de probidad, esto es, observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular, expresado en el recto y correcto ejercicio del poder público por las autoridades administrativas en lo razonable e imparcial de sus decisiones y la rectitud de ejecución de las normas”.

En virtud de lo anteriormente expuesto, es que se considera fundamental corregir esta grave omisión que actualmente existe en nuestra legislación, que deja en la impunidad una serie de faltas o contravenciones administrativas incurridas por los profesionales de la Educación del sistema municipal, y/o en la indefensión frente a la aplicación de una única sanción (la más gravosa).

Por ello, es imperioso que se legisle en esta materia y se introduzca en el Estatuto Docente la posibilidad de aplicar las sanciones establecidas en el artículo 120 de la ley 18.883 Estatuto Administrativo Municipal, esto es, censura, multa, suspensión del empleo desde 30 días a tres meses y destitución.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 72 de la ley 19.070, agregándose a éste un nuevo inciso penúltimo, en los siguientes términos:

“Tratándose de los casos establecidos en las letra b) y c) precedentes, se aplicará lo establecido en el artículo 120 de la ley 18.883, pudiendo ser objeto de las medidas disciplinarias de censura, multa, suspensión del empleo desde treinta días a tres meses, y destitución. Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o agravantes que arroje el mérito de los antecedentes”.

[1] Enrique SILVA CIMMA: Derecho Administrativo Chileno y comparado; Tomo IV La Función Pública; Editorial Jurídica de Chile; primero edición año 2003.

[2] Hugo CALDERA DELAGADO: Tratado de Derecho Administrativo; Ediciones Parlamento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 78 de 154

Mociones

Ltda.; San-tiago de CHILE AÑO 2001.

[3] Francisco ALDUNATE RAMOS: Responsabilidad Administrativa y Procedimientos Disciplinarios; Lexis Nexis año 2011.

[4] Enrique SILVA CIMMA: Derecho Administrativo Chileno y comparado; Tomo IV La Función Pública; Editorial Jurídica de Chile; primero edición año 2003.

[5] Cuyo texto refundido coordinado y sistematizado fue fijado por Decreto con Fuerza de Ley 1-19.653 del año 2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 9 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, GARCÍA, KORT, LETELIER, MEZA, PAULSEN, SILBER Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y CARVAJAL, QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS SANCIONES POR EL NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES. (BOLETÍN N° 9640‐15)

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, GARCÍA, KORT, LETELIER, MEZA, PAULSEN, SILBER Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y CARVAJAL, QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS SANCIONES POR EL NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES. (BOLETÍN N° 9640‐15)

“Desde el año 2007, en nuestro país la Ley de Transito establece la obligatoriedad del uso de sillas especiales para transportar niños menores de 4 años, y la prohibición de transportar en asientos delanteros a niños menores de 8 años. Sin embargo siguen existiendo quienes no hacen uso de estos implementos que pueden salvar la vida de los niños en caso de un accidente.

Cada año un gran número de niños pequeños sufre de lesiones producto de accidentes de tránsito, muchas de ellas podrían evitarse con el uso adecuado de sillas de seguridad.

En nuestro país, las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) señalan que el año 2011 1.355 niños menores de 4 años lesionados en accidentes de tránsito, de los cuales 37 tuvieron resultado de muerte. Durante el 2012, la cifra fue de 1.418 niños menores de 4 años lesionados en accidentes de tránsito, resultando 36 fallecidos . El año 2013, las cifras no fueron mucho más alentadoras, 1.520 menores de 4 años resultaron lesionados en accidentes de tránsito, de los cuales 29 tuvieron resultado de muerte.

Estas lamentables cifras podrían haberse evitado si los involucrados hubieran usado sillas de seguridad, por ello y a fin de promover el uso de estas, es que resulta necesario sancionar con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 79 de 154

Mociones

más fuerza la falta de uso de estos implementos de seguridad para los niños, pues constituyen la mejor forma de protegerlos frente a un posible accidente de tránsito. Por ello proponemos cambiar la calificación de esta infracción de grave a gravísima, aumentando de esa forma las multas asociadas hasta las 3 UTM.

Por tanto, proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LEY 18.290, LEY DE TRÁNSITO, ELEVANDO LAS SANCI0NES POR EL NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHICULOS PARTICULARES

ARTÍCULO UNICO.- Se modifica la Ley 18.290, Ley de Tránsito, del siguiente modo:

-Agréguese el siguiente numeral 3 al actual artículo 199:

“3.Conducir un vehículo infringiendo lo dispuesto en el inciso tercero y siguientes del numeral 10 del artículo 75”.

-reemplácese el actual numeral 31 del artículo 200, por el siguiente: “31.Conducir un vehículo infringiendo lo dispuesto en los inciso primero y segundo del numeral 10 del artículo 75;”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANTANA, ALVAREZSALAMANCA, BARROS, FARCAS, FUENZALIDA, GARCÍA, PAULSEN, RATHGEB Y SANDOVAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON EL OBJETO DE EXIMIR DE RESPONSABILIDAD PENAL A QUIENES EJECUTEN LA CONDUCTA QUE INDICA EN RELACIÓN CON EL DELITO DE MALTRATO DE ANIMALES”. (BOLETÍN N° 9673‐07)

18. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SANTANA, ALVAREZ‐ SALAMANCA, BARROS, FARCAS, FUENZALIDA, GARCÍA, PAULSEN, RATHGEB Y SANDOVAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CON EL OBJETO DE EXIMIR DE RESPONSABILIDAD PENAL A QUIENES EJECUTEN LA CONDUCTA QUE INDICA EN RELACIÓN CON EL DELITO DE MALTRATO DE ANIMALES”. (BOLETÍN N° 9673‐07)

ANTECEDENTES:

1. El Proyecto de Ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, tal como establece el artículo 1°1 está destinado a establecer las obligaciones y derechos de los responsables de animales de compañía; protege la salud y bienestar animal mediante la tenencia responsable; protege la salud pública, la seguridad de las personas, el medio ambiente, y las áreas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 80 de 154

Mociones

naturales protegidas, aplicando medidas para el control de la población de mascotas y animales de compañía; regula la responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de este tipo de animales. Asimismo, establece nuevos conceptos tales como animal abandonado, perro callejero, perro comunitario, animal perdido, animal potencialmente peligroso, etc.

Sin embargo, el proyecto no se hace cargo de establecer el concepto de “perros salvajes”, “perros asilvestrados” o “perros baguales”, ni tampoco de las consecuencias que estos provoquen. Es decir, que no aborda ni soluciona los graves efectos que producen estos animales en zonas rurales y naturales de nuestro país ya que al deambular libremente -generalmente en jaurías, que mantienen una actitud agresiva distinta a la que tiene un perro que convive con personas atacan, matan y mutilan a muchos animales y ganados domésticos (vacuno, ovino, caprino, piaras, tropillas, hatos, entre otros) y silvestres en estas zonas (camélidos, huemules, pudú, aves, animales en peligro de extinción, etc.), generando un impacto negativo y a veces devastador en nuestra fauna2, sin descartar el deterioro de nuestra flora local.

2. Es sabido también, que los ataques de estos animales cazadores y carnívoros en zonas rurales, aparte de causar perjuicios al ecosistema, provocan un grave perjuicio económico a aquellos pastores, cabreros o ganaderos dedicados a criar especies con el objeto de explotarlos o comercializarlos, y cuyo resultado de su trabajo es el sustento económico personal y muchas veces familiar. Conociendo esta realidad, ¿cómo regulamos esta perjudicial situación?

3. Al no haber legislación que se ocupe de regular lo descrito, estas personas y su ganado deben sufrir silenciosamente los ataques de perros salvajes una y otra vez, sin poder adoptar ningún tipo de defensa; en resguardo, muchas veces de su subsistencia.

4. Ahora bien, las políticas de esterilización establecidas en los proyectos sobre tenencia responsable evidentemente se dificultan cuando se trata de perros salvajes, por tanto no solucionarían ni a corto ni a mediano plazo esta situación que aqueja a los ganaderos y a sus animales, ya que este método es lento, y apunta a evitar que la situación se produzca en el futuro, no a resolver el problema actual. En este sentido entonces, lo lógico sería tomar otras medidas que ayuden a mitigar los daños generados por perros asilvestrados.

5.Estos perros salvajes han generado un grave desequilibrio en los ecosistemas rurales a lo largo del tiempo, situación que colisiona con lo dispuesto en tratados internacionales que Chile ha suscrito relativos a la protección de nuestro hábitat, por tanto, en esta materia se hace imperativo concordar la legislación interna con la legislación internacional vigente3. Asimismo, es la Constitución Política de la Republica la que señala que es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza4.

Por tanto, vengo en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese un inciso segundo al artículo 291 Bis del Código Penal en los siguientes términos:

“Quedarán exentos de esta responsabilidad quienes deban matar a uno o más perros salvajes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 81 de 154

Mociones

actuando en protección de ganado del cual sean dueños o responsables.”

[1] Oficio modificaciones a Cámara de origen N° 11.390 de 22 de Julio de 2014

[2] Informe Técnico Final Proyecto “Evaluación del Conflicto entre Carnívoros Silvestres y Ganadería”.http://www.sag.cl/sites/default/files/INFORME%2520FINAL%2520PROYECTO2.pdf

[3] Ejemplos como: La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural; la Convención para la Protección de la Flora la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América; y el Convenio de Diversidad Biológica

[4] Artículo 19 N° 8 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, BELLOLIO, COLOMA; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MACAYA, PAULSEN Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA EXIGIR LA INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS DE EDUCACIÓN CÍVICA EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ENSEÑANZA MEDIA”. (BOLETÍN N° 9699-04)

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BARROS, BELLOLIO, COLOMA; GUTIÉRREZ, DON ROMILIO; KAST, DON JOSÉ ANTONIO; MACAYA, PAULSEN Y URRUTIA, DON OSVALDO, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA EXIGIR LA INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS DE EDUCACIÓN CÍVICA EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ENSEÑANZA MEDIA”. (BOLETÍN N° 9699-04)

“Considerando:

1. Que la Constitución, en su artículo 19 Nº10 inciso 22 dispone: “La Educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”; y que en su artículo 19 Nº 11 inciso final dispone: “Una ley orgánica dispondrá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel”.

2. Que a su vez la ley N2 20.370, Ley General de Educación en su artículo 22 dispone: “La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 82 de 154

Mociones

educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

3. Que en nuestra historia constitucional se entendió educación como “la transmisión sistemática y metódica de conocimientos, transmisión en la que hay voluntad de despertar las facultades de otro para que llegue a tener una formación completa y ejerza su personalidad”.[1]

4. Que la educación, constituye la herramienta más importante para el desarrollo de las personas y de las sociedades desde distintos puntos de vista. A través de ella, las personas adquieren destrezas y conocimientos para desenvolverse dentro de la sociedad y de los distintos grupos intermedios.

5. Que en este contexto, la educación cívica representa la vía idónea por la cual las personas se educan para el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, estableciéndose de esta manera una verdadera cultura y espíritu participativo de las personas, enriqueciéndose a la comunidad cultural y políticamente.

6. Que el Informe: “Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo” del PNUD, evidencia el distanciamiento de los ciudadanos con los mecanismos formales de participación electoral. Así, mientras el 86% de la población en edad de votar ejerció su derecho a sufragio en 1989, esta cifra disminuyó en más de 34 puntos en 23 años, alcanzando el 51,7% en la última elección presidencial.

7. Que lo anterior deja de manifiesto que tanto la implementación en nuestro país de la Ley 20.568 que regula la inscripción automática, modifica el Servicio Electoral y moderniza el sistema de votaciones (que tuvo aplicación en las últimas municipales 2012 y en las parlamentarias y presidenciales el año 2013),

Citado por José Luis Cea. Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, pp. 321 como la Ley Nº 20.640 que establece el sistema de primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, en la práctica no han logrado un aumento de la participación electoral de los ciudadanos, y aun menos de los jóvenes, por lo cual se hace extremadamente necesario incluir como parte de la educación formal este tipo de materias, a fin de que permitan informar a los ciudadanos, y promover su participación electoral, con el objeto de que no solo conozcan, sino que además se familiaricen con los procedimientos democráticos institucionales, cultivando además el aprendizaje y ejercicio tanto de sus derechos, como de sus obligaciones.

8. Que por tanto resulta indispensable que los jóvenes que egresen de la enseñanza media tengan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 83 de 154

Mociones

un conocimiento mínimo respecto a sus derechos constitucionales, las bases de la institucionalidad, los poderes del Estado y otras materias. Esto, pues resulta imposible la promoción de la participación ciudadana, sin el aprendizaje previo sobre la institucionalidad vigente y su rol preponderante como ciudadanos tanto en el ejercicio de sus derechos, como en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.

9. Que así lo han comprendido diversos legisladores, quienes tomando en cuenta la importancia de la educación cívica para la formación integral de los jóvenes, han presentado distintas mociones en los últimos años: Boletín 8723-04, Boletín, 7137-04, Boletín 7388-04, Boletín 8431- 04, Boletín 8543-04 y Boletín 9227-04.

10. Que tomando en consideración dichas iniciativas coincidimos en la necesidad de introducir como parte de las bases curriculares, contenidos mínimos de educación cívica en la enseñanza media, sin que en ningún caso dichos contenidos puedan orientarse a propagar tendencia o ideología política alguna, en cumplimiento irrestricto de la Constitución, que en su artículo 19 N211 inciso 32 dispone “La enseñanza reconocida oficialmente por el Estado no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna”.

11. Que el artículo 30 n°1 letra d) de la Ley General de Educación prescribe que “La educación media tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: 1) En el ámbito personal y social: d) Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses.”

12. Que por tanto, y para dar cumplimiento a cabalidad en los objetivos de la misma educación media, resulta del todo necesario incluir en sus dos últimos años, contenidos mínimos de educación cívica como parte de sus bases curriculares, por lo que el presente proyecto de ley resulta del todo indispensable la concreción de dichos objetivos y finalidad.”

Por lo que en Consecuencia, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Intercálense los siguientes dos nuevos incisos, luego del inciso 5° del artículo 31 de la Ley General de Educación:

“Sin perjuicio de lo anterior, los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado, y que impartan educación media, deberán incluir en sus planes y programas de 1°, 2°, 3° y 4° de enseñanza media, contenidos mínimos de educación cívica. Dichos contenidos consistirán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 84 de 154

Mociones

a lo menos, en la enseñanza de los derechos y deberes constitucionales, las bases de la institucionalidad, los poderes del Estado, y los sistemas electorales vigentes en el territorio nacional.

Los referidos contenidos no podrán orientarse a propagar tendencia o ideología política alguna, en estricto cumplimiento con el artículo 19 n° 11 inciso 3° de la Constitución Política”.

[1] Citado por José Luis Cea. Derecho Constitucional Chileno Tomo II pp. 321

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, GARCÍA; GUTIÉ-RREZ, DON HUGO; KORT, OJEDA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO; SABAG Y TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT, QUE “CONCEDE LA NACIONALIDAD POR GRACIA A DON FUAD DAWABE ESCAFFI”. (BOLETÍN N° 9712-06)

7.- PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, GARCÍA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; KORT , OJEDA, PAULSEN ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; SABAG Y TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT , QUE “CONCEDE LA NACIONALIDAD POR GRACIA A DON FUAD DAWABE ESCAFFI”. (BOLETÍN N° 9712?06)

I. FUNDAMENTOS

1. Nacionalidad por gracia.

La nacionalización por gracia de ley o nacionalidad por gracia, constituye sin duda, una institución tradicional republicana orientada al bien común de nuestro país. Es por medio de este honor, que se distingue a extranjeros ilustres que han sido un aporte significativo al progreso del país en tareas científicas, productivas, comerciales, deportivas, artísticas y culturales; como también referente a costumbres y estilos de vida que implique un modelo de virtudes a seguir por generaciones futuras.

Esta institución de la nacionalidad por gracia de ley se recoge en el número 4 del artículo 10 de nuestra Carta Fundamental, cuando expresa que son chilenos “los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.”

Cabe destacar, que es decisión soberana del Poder Legislativo, la nacionalización por gracia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 85 de 154

Mociones

ley, al mismo tiempo que otorga el supremo reconocimiento de incorporar a la familia chilena a aquel extranjero connotado, a quien le permite además, mantener la nacionalidad de su patria de origen.

2. Vida y obra de don Faud Dawabe Escaffi Fuad Dawabe Escaffi , nace el 27 de Junio de 1948 en Belén, Palestina, siendo su nacionalidad la jordana, hijo de Olga Sikafi Canahwati y Nakhle Dawabe , ambos de nacionalidad chilena, se casó con Cecilia Bovino Hasbún , chilena de profesión profesora de inglés y de la que hoy se encuentra separado. De esa relación tiene una hija también chilena, nacida el 2 de Noviembre del año 1988 y que en la actualidad desarrolla la profesión de profesora de inglés al igual que su madre.

Ingresó a Chile el 19 de Julio de 1960 y desde el año 1988 se encuentra en situación de permanencia definitiva en nuestro país.

Estudió en los Colegios “República Argentina” de la comuna de Santiago y en la “Escuela Fiscal de Adultos” de la comuna de Puente Alto.

Sus Estudios superiores los desarrollo en la “Universidad de Concepción” donde cursó tres semestres de la carrera de Ciencias Políticas; un año como alumno oyente en la Escuela de Periodismo de la “Pontificia Universidad Católica de Santiago”; cinco cursos de tres semestres en el Centro de Estudios Árabes de la “Universidad de Chile”.

En cuanto al campo laboral, Fuad Dawabe desarrolló actividades principalmente en el área académica, que han contribuido a que varias generaciones de jóvenes chilenos con descendencia árabe hagan pervivir y perpetúen sus raíces, ya que aquellos que cuentan con dichas raíces muchas veces no tiene la posibilidad de hacerlo; así como otros no tan jóvenes que han formado familia en nuestro país por distintos motivos, debiendo dejar sus tierras para emprender hacia nuevos horizontes, siendo Chile el país en el que han logrado encontrar una nación generosa que los ha acogido como un ciudadano más de nuestra Patria y les ha permitido sostener el arraigo con sus tradiciones. En ese sentido don Fuad se ha desempeñado en los siguientes establecimientos: Colegio Árabe de Viña del Mar como profesor de lenguaje, historia y literatura árabe; en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, en la Pontificia Universidad Católica de Chile durante seis meses.

A lo largo de su carrera académica tuvo alumnos destacados en nuestro país como don Eugenio Chahuan , quien es hasta la fecha, académico de la Universidad de Chile; don Daniel Jadue actual Alcalde de la Municipalidad de Recoleta; Nancy Lolas Silva , Diputada del Consejo Nacional Palestino. En el área de las comunicaciones destacan como sus alumnos Francisco Merino , Blanca Lewin , Tamara Acosta , Claudia Di Girolamo , a quienes realizó clases de historia y literatura, tradiciones y lengua árabe para la teleserie “Los Pincheira” de la cadena nacional televisiva estatal TVN. En el mismo sentido pero esta vez enseñando el idioma árabe y haciendo doblajes de voz (en off) de la película “La Última Luna” del director Miguel Littin , enseñó a los actores protagonistas de la película Alejandro Goic , Tamara Acosta y a Francisca Merino .

Además, don Fuad Dawabe ha dictado diversas charlas y discursos desde inicios de la década de los 70' en materias de historia, literatura y lenguas árabes, en donde otorgaba importancia y prioridad a los alumnos que hacían su tesis sobre la historia árabe en general y palestina en particular.

Entre las charlas destacadas realza la de los encuentros árabes de las Juventudes Árabes (Fearab

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 86 de 154

Mociones

Chile) estando presentes entre otros a dichas charlas, el actual Senador Francisco Chahuan , el señor Sergio Jadue , actual presidente de la Asociación Nacional de Futbol Profesional de Chile.

En otra faceta, don Fuad se desempeñó como acompañante e intérprete del Presidente de Palestina, señor Mahmoud Abbas , durante su primera visita oficial aChile realizada el mes de Marzo del año 2005, fecha en la que presidía a nuestro país el señor Ricardo Lagos Escobar ; eso sin contar con las innumerables ocasiones en que acompañó a delegaciones palestinas para el intercambio en diversos aspectos de las relaciones entre Chile y Palestina.

En lo que respecta a instituciones, don Fuad fundó en conjunto con otro coterráneo la Juventud Árabe Palestina de Puente Alto, ya que fue la cuidad en que vivió durante 10 años. Fue además Cofundador de la Juventud Chilena de Ascendencia Árabe en Santiago y regiones.

A la fecha don Fuad ha formado a 4 generaciones desde el año 1991, lo que ha hecho en manera ininterrumpida en la actividad formativa desde ese año, tanto en el Colegio Árabe de Viña del Mar, donde la mayor parte de las y los alumnos son chilenos de la quinta región, los que gracias sus ancestros cuentan con arraigadas raíces que han decidido perpetuar, sin descuidar su calidad de chilenos.

Actualmente, se encuentra prestando servicios como Asesor Político y de Información de la Embajada del Estado de Palestina en Chile desde el año 2002.

En atención a lo expresado en los párrafos precedentes y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 número 4 de la Constitución Política de la República de Chile, creemos de toda justicia solicitar se le otorgue por gracia la nacionalidad chilena a don Fuad Dauabe , lo que sin duda apreciará profunda e infinitamente.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: “Concédase la gracia especial de nacionalización por ley al ciudadano palestino don Fuad Dawabe Escaffi ”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 93 del 2014-11-18, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

22. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, CAMPOS, GARCÍA, LETELIER, MEZA, NORAMBUENA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SABAG, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PACHECO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 87 de 154

Mociones

AMBIENTE, CON EL OBJETO DE INCORPORAR UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO AUTOPISTA, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “. (BOLETÍN N° 9725-12)

22. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARÍAS, CAMPOS, GARCÍA, LETELIER, MEZA, NORAMBUENA, PAULSEN; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y SABAG, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PACHECO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE INCORPORAR UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO AUTOPISTA, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “. (BOLETÍN N° 9725-12)

Antecedentes Previos.-

1.- El artículo 1° de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.”

2.- El artículo 2 de la citada ley nos establece una serie de conceptos para todos los efectos legales. Aquí encontramos conceptos como: daño ambiental, declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental, evaluación ambiental, impacto ambiental, medio ambiente, protección del medio ambiente etc., sin embargo, y pese a que la ley la incluye en varias de sus disposiciones, NO incluye lo que se entiende por “autopistas”.

3.- El artículo 10, es uno de los artículos que hace mención a las autopistas, señalando que “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:… e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas;” , luego, el artículo 11 señala que “Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias”; de no requerir un la elaboración de un Estudio, se deberá realizar una Declaración (artículo 12 bis).

4.- Es la propia ley 19.300 la que define que se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental, señalando que es “el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes”; la Evaluación, y el Estudio o Declaración en su caso, es de vital importancia ya que este es el método necesario, y el más efectivo, para evitar las agresiones al medio ambiente y conservar los recursos naturales en la realización de proyectos. Así también es la forma en que protegemos la salud humana, ayudamos a mejorar la calidad de vida (actual y futura) de nuestros pobladores, conservamos ecosistemas, y salvaguardamos la biodiversidad existente en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 88 de 154

Mociones

Problemática actual.-

Como bien se enunció en el numero 2 anterior, actualmente la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, no posee un concepto establecido de “autopistas”, esto deriva en múltiples problemas y discusiones al momento de determinar qué es lo que se entiende realmente por autopista, y por ende si debe o no someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que establece la ley.

Dejar la definición de lo que entendemos por autopistas, y en consecuencia la determinación de someter o no a las mismas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al arbitrio de los evaluadores o de los organismos que aplican la ley parece inaceptable, ya que, dada la importancia del tema, se debe tener un concepto unificado y no variable en el tiempo, que cree certeza, seguridad, y prevea de manera completa todas las características que puedan poseer las autopistas. De esta manera estamos asegurando que todas las autopistas que deseen construirse estén sujetas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y no quede excluida alguna solo por hecho de no existir un concepto, o bien por existir uno erróneo, inexacto, excluyente, o excesivamente restringido como sucede con el que contiene el DS 40 de 12 de agosto de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente que solo considera autopistas a aquellas vías diseñadas para una circulación igual o superior a 120 km/hr, dejando fuera de esta denominación prácticamente a todas las vías -claras autopistas- del país debido a que 120 km por hora es el máximo encontrado en Chile, por lo que hablar de igual o superior a esa velocidad es, en la praxis, liberar a todo proyecto (sea presente o futuro) del Sistema de de Evaluación del impacto ambiental, y someter a nuestro medio ambiente, y por lo tanto a nuestra población, a todos los riesgos que esto conlleva. A mayor abundamiento, toda “autopista” posee diferentes zonas de velocidad, que por lo general van desde las 70 hasta los 120 km/hr., y bastaría solo, por ejemplo, señalar en el proyecto correspondiente que la vía está diseñada para zonas de hasta 119 km/hr. y de esta manera ya no sería necesario (según la actual definición del Reglamento) el sometimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Si a esto le sumamos que las principales autopistas se construyen traspasando por completo distintas ciudades, el resultado pudiese ser catastrófico.

Por lo antes expuesto, los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente incorporándose en el artículo 2, una nueva letra “a)”, pasando a ser las actuales “a)”, “a)bis”, y “a)ter”, las nuevas “a)bis”, “a)ter”, y “a)quater” respectivamente, que verse de la siguiente manera:

“a) Autopistas: las vías, urbanas o interurbanas, que posean dos o más pistas unidireccionales por calzada separadas físicamente por una mediana, diseñadas para una velocidad de circulación igual o superior a setenta kilómetros por hora (70 km/h), con prioridad absoluta al tránsito, con control total de los accesos, segregadas físicamente de su entorno y que se conectan a otras vías a través de enlaces.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 89 de 154

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 93 del 2014-11-18, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

19. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CASTRO, CORNEJO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PAULSEN, RATHGEB, ROBLES, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES”. (BOLETÍN N° 9722-12)

19. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, CASTRO, CORNEJO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PAULSEN, RATHGEB, ROBLES, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL, QUE “MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES”.

(BOLETÍN N° 9722-12)

La moción que venimos en someter a consideración, tiene por objeto hacerse cargo de las deficiencias y vacíos existentes en la Ley 20.380 sobre protección animal. La normativa vigente en Chile sobre esta materia, presenta importantes vacíos, que impiden una efectiva protección a los animales, por lo cual se hace imprescindible actualizar nuestros cuerpos legales a los estándares internacionales sobre la materia.

La ley 20.380, es una norma bastante nueva en nuestra legislación, Sin embargo, omitió regular temas de gran importancia para la protección animal. Es por esta razón, que por medio de esta moción buscamos modificar los artículos 4, 10 y 16 de dicha norma, actualizando nuestra legislación estableciendo nuevas normas para el traslado, estableciendo prohibiciones respecto a la vivisección en escuelas y liceos, y respecto a la participación de animales en actividades deportivas o culturales, cuando estas implican maltrato o crueldad. Del mismo modo, se establece en este proyecto la obligación del Estado en la promoción del control ético de la sobrepoblación animal, así como la inclusión de los animales en protocolos de evacuación y rescate en casos de desastres y emergencias naturales.

Por otra parte, en nuestro código civil se encuentra establecida la clasificación clásica de las cosas existentes en el mundo, en términos de diferenciar entre personas y cosas. En dicha clasificación claramente no se satisface la realidad actual, ni tiene relación con el conocimiento de nuestros días. Por lo cual mediante esta moción modificamos dicha clasificación, estableciendo que los animales no son cosas, sino que corresponden a una clasificación intermedia de “seres sintientes no humanos”. Con esta clasificación adecuamos a nuestra legislación a los postulados de la ciencia, que por años, han dado fe de la capacidad de sentir y sufrir que tienen los animales. Para ellos, recogemos la experiencia de la legislación comparada que ha enmendado esta clasificación clásica que establece hasta hoy nuestra legislación civil, es el caso de países como Austria,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 90 de 154

Mociones

Alemania y Suiza, que complementando una acertada legislación de protección animal, han modificado sus cartas fundamentales y su legislación civil. Ejemplo de lo anterior es la modificación al código civil austriaco de 1999, que señala “Los Animales no son cosas”, con lo que se establece una coherencia con el reconocimiento de la capacidad de padecer que tienen los animales de acuerdo a la legislación austriaca.

En relación a nuestra legislación penal, consideramos necesario mejorar la norma que tipifica el delito de maltrato animal, en primer término consideramos que esta amplia la posibilidad material de cometer este delito y tan altos los niveles de crueldad en los casos más graves, que resulta necesario ampliar el mínimo de pena aplicable, como una necesidad de política criminal, desincentivar la comisión de estos hechos y evitar que el Ministerio Publico aplique el principio de oportunidad en estos casos abandonando la investigación o simplemente no iniciándola.

El fundamento para el castigo adecuado de las conductas de maltrato animal, radica en aquella igualdad moral de los seres humanos con aquellos seres sintientes no humanos, reconociendo en ellos la capacidad de padecer, cuyo sustento científico radica en diversos estudios sobre la materia, que avalan la capacidad de los animales de padecer sufrimiento, y por tanto ser afectados por la acción u omisión del hombre.

Por otra parte, establecemos la obligación de que los Médicos Veterinarios, deben siempre estar atentos, en sus funciones a la observancia de las leyes vigentes, y frente a un animal que evidencia haber sufrido una intervención de un tercero causando maltrato, deben obligatoriamente denunciar esta conducta a la justicia,

Por otra parte, y siguiendo la línea de la persecución de estos delitos, actualmente, las organizaciones animalistas, están imposibilitados de querellarse frente a delitos contra animales, ya que el artículo 111 del Código Procesal Penal, solo autoriza a las víctimas de delitos y a quienes la ley faculte expresamente para concurrir como querellantes. Es sabido que los animales maltratados aun sobreviviendo no podrían en ningún caso instar por la persecución penal, y siendo estas instituciones las que asumen representar sus intereses resulta de toda lógica que pueda permitirse que presenten querellas criminales en estos casos. Hacer suyos los intereses de un desamparado es uno de los actos de compasión que esta sociedad debe amparar para procurar enaltecer los valores de la caridad y la bondad de los ciudadanos.

Es por todo lo anterior, que venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES,

ESTABLECIENDO NORMAS DE PROTECCION ANIMAL

Artículo 1° Modifíquese la Ley N°20.380, sobre protección animal, de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 91 de 154

Mociones

-Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 4°, quedando el actual inciso segundo como tercero:

“para el traslado de animales se deberán emplear procedimientos que no impliquen crueldad, malos tratos, fatiga extrema o carencia de descanso, bebida y alimentación para los animales transportados, debiendo brindarse especial atención a los animales enfermos”

- Agréguese el siguiente inciso 3 al artículo 10

“Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, en las Escuelas o Liceos Agrícolas no podrá en ningún caso llevarse a cabo el acto o práctica de hacer operaciones quirúrgicas en animales vivos con el propósito de realizar una investigación o experimento”

“Prohíbase la participación de animales en actividades deportivas o culturales, que impliquen actos de crueldad, o maltrato a los animales”

- Agréguese el siguiente articulo 20

“El Estado deberá fomentar programas de control ético de la sobrepoblación canina y felina, teniendo como eje la esterilización y la educación de la tenencia responsable”

- Agréguese el siguiente articulo 21

“En caso de desastres naturales y emergencias, para zonas rurales y urbanas, el organismo gubernamental ONEMI o el organismo público que corresponda, incorporará a los animales en los procedimientos de evacuación y rescate. Los animales deberán ser evacuados con sus respectivos dueños, si los tuvieren, debiendo estos facilitar la operación a los rescatistas. Los animales sin dueño conocido deberán ser rescatados y puestos al cuidado de organizaciones animalistas o protectoras de animales.”

Artículo 2° Modifíquese el artículo 567 del Código Civil de la siguiente forma:

-Elimínese del inciso primero la frase: “como los animales (que por eso se llaman semovientes)”.

-Introdúzcase el siguiente inciso tercero:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 92 de 154

Mociones

“Los animales no son cosas, corresponden a una categoría intermedia entre persona y cosa, son seres sintientes no humanos. Sin embargo, podrán ser objeto de derechos según el régimen jurídico de los muebles, con las limitaciones y sanciones que establezca la legislación vigente”

Artículo 3° Modifíquese el código penal de la siguiente forma:

-Sustitúyase el actual artículo 291 bis del Código Penal por el siguiente: “Artículo 291 bis:

El que cometiere actos u omisiones de maltrato o crueldad con animales, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a veinte unidades tributarias mensuales, además del comiso del animal objeto del delito, y la pena accesoria de prohibición de tenencia de animales por el tiempo que determine el tribunal.

Son circunstancias agravantes del delito tener el autor una posición de garante, cuidador o protector respecto del animal; someterlo a trabajos excesivos; ejecutar el acto u omisión de maltrato, o el abandono del animal mediando recompensa, en despoblado, de noche, estando el animal enfermo, herido o imposibilitado de sobrevivir a tal evento.

Se aumentará la pena del delito en un grado a partir de su mínimum en caso que a consecuencia del maltrato el animal muriera.

Los médicos veterinarios, técnicos y profesionales que estén en contacto con animales tienen la obligación de denunciar a la autoridad pública los actos u omisiones de los que conozcan en el ejercicio de su actividad que puedan constituir delito de maltrato o crueldad con animales, según lo establecido en el artículo 175 del Código Procesal Penal”

- Agréguese el siguiente artículo 291 bis a)

“'Se consideraran actos de maltrato animal, entre otros, los siguientes: a) No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos; b) Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que no siendo de simple estímulo les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas; c) Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas; d) Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 93 de 154

Mociones

e) Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos; f) Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas. “

- Agregue el siguiente artículo 29.1 bis b)

Serán considerados actos de crueldad contra !os animales, entre otros, los siguientes: a) Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello; b) Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad; c) Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada; d) Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia; e) Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones; f) Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato; g) Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por solo espíritu de perversidad; h) Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

Artículo 4° Incorpórese el siguiente inciso 49 al artículo 111 del Código Procesal Penal.

“En los delitos de maltrato o crueldad con animales, faltas e infracciones contra animales, podrán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 94 de 154

Mociones

querellarse las organizaciones con personalidad jurídica vigente que tengan por finalidad la protección y bienestar de los animales, y cualquier persona capaz de comparecer en juicio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS, FLORES, GARCÍA, NÚÑEZ, DON DANIEL; PAULSEN, POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756-03).

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS , FLORES, GARCÍA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; PAULSEN , POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL , QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756‐03).

I. FUNDAMENTOS

Tal como los define en su artículo primero de la ley 19.496, los consumidores son “las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.” Ahora, visto desde la perspectiva de lo que significan los consumidores en una economía de mercado como la nuestra, resultan ser el principal pilar y eje a través del cual el desarrollo económico alcanza su auge y sin el cual no tendría sentido nuestra economía y todos los productores de bienes y servicios verían absolutamente mermada su capacidad de masificar y extender su producción. Es por tanto el consumidor, el actor final en las diversas transacciones productivas.

La Organización de las Naciones Unidas también juega un rol fundamental en esta materia desde el momento en que es capaz de hacer recomendaciones y sentar directrices en la materia a sus estados parte, siempre y sobre todo en lo que dice relación con el respecto a los derechos de los consumidores, ya que sin duda el concepto de consumidor es un concepto omnicomprensivo que han acuñado las distintas naciones.

La idea matriz de que se declare el día nacional del consumidor, es la promoción de los derechos básicos de éstos en el mundo y así mantener una imagen globalizada como ventana a nuestros pares en el sentido de que acuñen no sólo el concepto, sino que cada día más estados promueven y defienden dichos derechos.

Entender el rol substancial que los consumidores juegan hoy en la economía no es una tarea compleja, ya que resulta ser del todo evidente, que es gracias a ellos que las economías de todos los países surgen y que su ausencia significaría el desplome de las mismas.

Países en vías de desarrollo como el nuestro y aquellas economías de transición ven sumamente beneficiadas sus economías por medio de las mejoras en la protección de los derechos de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 95 de 154

Mociones

consumidores y el reconocimiento a través de un día que conmemore el papel que juegan dentro de la nuestra sociedad resulta de sumo importante.

El rol que juega hoy el consumidor es sin duda trascendental, ya en la fiscalización de ciertos procesos productivos por ejemplo, como en lo que refleja la citada ley del consumidor en su artículo 3º señalando los derechos y deberes básicos del consumidor, que entre otros son la libre elección del bien o servicio, el derecho a una información veraz y oportuna, la no discriminación arbitraria, el derecho a reparación e indemnización, entre otros, lo que muestra el evidente empoderamiento que presenta en la sociedad. Dentro de este mismo punto denota la importancia en la educación del consumidor, en cómo se ha hecho fundamental la educación para consumo responsable en todo ámbito del comercio, poniendo especial énfasis en productos y servicios financieros.

Resulta conveniente y de toda lógica educar a los consumidores y no sólo en la etapa adulta, sino que partiendo en los colegios, los que deben entregar las herramientas básicas para el desarrollo y formación de cada uno de esos niños que serán mañana los consumidores de productos y servicios que el mercado, hoy tremendamente globalizado, les entregará y así aprender a manejarse en los distintos mercados a fin de obtener en la medida de lo posible los mejores resultados en la toma de decisiones.

El nuestro país el día 15 de Marzo de cada año es celebrado el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, según lo instituyó Consumers Internacional, la federación mundial de 240 organizaciones de consumidores presente en 120 países, incluido Chile y en donde cada año se selecciona un tema que requiere urgentes políticas regulatorias y educativas por parte de las autoridades y de los participantes en el ámbito del consumo.

Este año el tema fue Educación Financiera, y las actividades en Chile se desarrollaron durante el 14 y 15 de marzo.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárese el 15 de Marzo como día nacional del consumidor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, EDWARDS, FUENZALIDA; GARCÍA, MONCKEBERG, DON NICOLÁS; PAULSEN, PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB Y SANTANA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.056, PARA PERMITIR QUE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS TERRORISTAS SOLICITEN UNA PENSIÓN DE GRACIA". (BOLETÍN N° 9765-25)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 96 de 154

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, EDWARDS , FUENZALIDA ; GARCÍA , MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; PAULSEN , PÉREZ , DON LEOPOLDO ; RATHGEB Y SANTANA , QUE "MODIFICA LA LEY N° 18.056, PARA PERMITIR QUE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS TERRORISTAS SOLICITEN UNA PENSIÓN DE GRACIA". (BOLETÍN N° 9765‐25)

Fundamentos:

-El artículo primero de nuestra Constitución Política, en su inciso final, señala que “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

-Por otra parte, los incisos iniciales del artículo 24 de mismo cuerpo legal disponen que: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.”

-Este deber Estatal y gubernamental de resguardo de la seguridad pública, cuyo responsable es el Presidente de la Republica; tiene como principal coadyuvante al Ministro del Interior y Seguridad Pública según lo dispuesto en el artículo primero de la ley 20.502. Este cuerpo legal diseñó una nueva institucionalidad encargada de la seguridad pública, por la cual se le entregaron al Ministerio del Interior y Seguridad Pública herramientas para enfrentar a esta fundamental tarea.

-En los fundamentos del Mensaje Presidencial que concluyó en la publicación de la ley 20.502, se señalaba:

“La importancia de la seguridad pública es que protege la existencia de condiciones básicas y garantías mínimas para el desarrollo humano; estamos hablando de un núcleo vital que debe ser resguardado para que sea posible el ejercicio de la libertad y de los derechos, y la sociedad pueda funcionar normalmente. Lo que permite vivir a las personas sin caer en el temor, es la conciencia de que cuentan con garantías suficientes frente al riesgo y la amenaza; saber que los derechos no pueden ser fácilmente atropellados y que en caso de que alguno sea vulnerado, se pueda recurrir a servicios policiales y judiciales para que termine la amenaza o se repare el daño y se sancione al culpable.

Para lograrlo es fundamental que el Estado cumpla a cabalidad con su deber de brindar protección y que los habitantes cuenten con la capacidad suficiente para colaborar y participar activamente en las tareas de seguridad.”

-La seguridad pública es deber y obligación exclusiva del Estado, fortalece el estado de derecho y persigue proteger la integridad y seguridad de las personas. De esta premisa se desprende la responsabilidad estatal por actos terroristas, toda vez que estos suponen una ausencia o falencia en proveer seguridad pública. En efecto, las personas son perjudicadas como consecuencia de la omisión del Estado en la prestación de los servicios de protección y vigilancia, es decir, cuando la imputación se refiere a la actuación falente o irregular de la Administración por su actuar omisivo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 97 de 154

Mociones

al no utilizar todos los medios que a su alcance tenía con conocimiento previo para repeler, evitar o atenuar el hecho dañoso.

-En virtud de lo anterior, es necesario asumir la responsabilidad estatal, y generar mecanismos compensatorios, sin perjuicio de las eventuales acciones judiciales que le asistan a quienes han sufrido un perjuicio como consecuencia de un acto terrorista.

En ese orden de cosas, incorporar a las víctimas del terrorismo como eventuales beneficiarios de pensión de gracia al tenor de lo dispuesto en la ley 18.056.

-En concreto, podrán solicitar el beneficio quienes hayan sido víctimas de delito terrorista, o el cónyuge o hijos de estos; cuando del delito hubiese resultado su muerte o invalidez.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase la ley N° 18.056, Establece normas generales sobre otorgamiento de pensiones de gracia por el Presidente de la Republica, en el siguiente sentido:

1) En el artículo 2, incorpórase una letra d) del siguiente tenor:

“d) Las personas afectadas por actos terroristas, cuando del delito hubiese resultado su invalidez o un daño patrimonial irrecuperable. En caso de fallecimiento, podrán solicitar el beneficio su cónyuge o hijos.”

2) Agrégase al artículo 4 un inciso segundo del siguiente tenor:

“Tratándose de los casos señalados en la letra d) del artículo 2, no se requerirá sentencia firme condenatoria por delito terrorista; pudiendo el Presidente de la Republica determinar discrecionalmente su procedencia. La solicitud de pensión no será en caso alguno considerado una renuncia a las acciones legales indemnizatorias que le asistan a las víctimas.”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de enero de 2015.

Modifica el Código Penal para sancionar la coordinación delictual orientada a marcar a las víctimas de robo con intimidación. Boletín N°9841-07

8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, ANDRADE , FARÍAS , KORT, PAULSEN, SAFFIRIO , VENEGAS Y VERDUGO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y NÚÑEZ , DOÑA PAULINA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA COORDINACIÓN DELICTUAL ORIENTADA A MARCAR A LAS VÍCTIMAS DE ROBO CON INTIMIDACIÓN”. (BOLETÍN N° 9841‐07.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 98 de 154

Mociones

“Considerando:

Que las transacciones bancarias son cada vez más numerosas y las personas que son asaltadas luego de hacer una de estas transacciones también han ido en aumento.

Que tanto la PDI como Carabineros han establecido que con el paso de los años los delincuentes han comenzado a utilizar la tecnología, como los mensajes de texto y fotos para “marcar” a una persona comunicándose con otro delincuente, quien finalmente concreta el robo cuando las personas salen de efectuar sus transacciones bancarias.

Que el robo a la salida de un banco es un modus operandi que corresponde a identificar a una víctima al interior de una entidad bancaria para luego seguirla y robarla en el trayecto o una vez que llega al lugar de destino, pero no se encuentra tipificada legalmente.

Que la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de noviembre del 2014 establece que el 48% de las personas creen que la delincuencia, asaltos y robos es el mayor problema al que el Gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar.

Que la encuesta de victimización de Paz Ciudadana de octubre del 2014 muestra que entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 aumentó significativamente el porcentaje de victimización por delitos de robo o intento de robo, variando de 40,2% a 43,5%. Además, el 84% de los delitos ocurrieron en espacios públicos.

Por lo anterior, en septiembre del 2014 en el BíoBío la PDI lanzó una campaña para evitar robos afuera de los bancos y centros de pago denominada “Que los delincuentes no te marquen: Evita ser robado luego de una transacción bancaria”, la que tiene como fin tomar los resguardos y no ser víctimas de la delincuencia. Según la PDI, estos robos afectarían mayormente a los adultos mayores, ya que son los más indefensos a un acto delictual.

En la tramitación de una moción anterior que buscaba prohibir el uso de celulares al interior de bancos e instituciones financieras, con el objeto de evitar actos delictuales (Boletín Nº 4569-25) la Dirección General de la Policía de Investigaciones de Chile en la Comisión de Seguridad Ciudadana reconoció que los celulares servían como medio para facilitar la coordinación delictual, pero no sería recomendable prohibir su uso en lugares públicos, por afectar la libertad de las personas. Sí recomendaron tipificar la coordinación para delinquir, sin necesidad de que para ello se den los requisitos de asociación ilícita.

Es por eso que sobre la base de dichos antecedentes vengo a proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Incorpórese en el Código Penal, un artículo 437 del siguiente tenor: “Artículo 437.- El que ejecutare cualquier tipo de conducta o maniobra de coordinación con otras personas para la comisión de algunos de los delitos señalados en el presente párrafo, será sancionado con la pena asignada al respectivo delito rebajada en un grado.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 99 de 154

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

Modifica el Código Penal para aumentar las sanciones en el delito de lesiones cometido contra infantes y adultos mayores. Boletín N°9849-07

31. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, FUENZALIDA ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; PAULSEN ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; RATHGEB Y VERDUGO , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA , Y SABAT , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LAS SANCIONES EN EL DELITO DE LESIONES COMETIDO CONTRA INFANTES Y ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 9849‐07)

“Fundamentos:

-El fenómeno del maltrato y la violencia no es nuevo en Chile. Durante este último tiempo hemos sido testigo de un aumento en las denuncias relativas a maltrato. Si bien no existen estadísticas unificadas que permitan establecer con exactitud la cantidad de víctimas de maltrato, en su mayoría se tratan de ofensores que precisamente tenían a su cargo el cuidado de las personas. Es así como buena parte de la ciudadanía deposita su confianza en otros para tener a su cuidado a una persona cercana, por ejemplo: Enfermeras, centros de adultos mayores, niñeras para menores de edad, etc.

-Cuando una persona tiene a su cargo el cuidado de otra y en el ejercicio de éste comete acciones u omisiones censurables merece un doble reproche, por cuanto no sólo afecta a la integridad física y psíquica de quien tiene bajo su cuidado, sino que además transgrede la confianza depositada en su persona.

-Por las diversas formas de maltrato, se destaca su falta de visibilidad social, variabilidad de formas, amplitud de estratos sociales, diversidad de contextos y la dependencia de la persona maltratada con quien se encuentra a su cuidado.

-Investigaciones realizadas en otros países han estimado una altísima prevalencia de maltrato por parte de la persona que proveía los cuidados y la atención. Este aprovechamiento de la dependencia se manifiesta en amenazas de institucionalizar y también de negar el acceso a relacionarse con nietos, otros familiares y/o amigos. En tal sentido, respecto a la violencia intrafamiliar física y psíquica, la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales (2008), señala que la prevalencia de maltrato por parte del cuidador de la persona mayor es de 22,5%, mientras que por parte de otros familiares es de 17,4%.

-En el caso de los niños y niñas, un estudio de la UNICEF del 2012 establece que un 71% de los niños y niñas ha sufrido algún tipo de violencia; 19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia psicológica; 25,6% de los niños y niñas es víctima de violencia física leve y un

25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave.

-Para tranquilidad, mayor información de la ciudadanía y prevención de delitos, el proyecto busca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 100 de 154

Mociones

sancionar con mayor rigor el delito de lesiones cuando este fuese cometido en contra de adultos mayores desvalidos e infantes, aplicando solo en este último caso simultáneamente la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad. De esta manera, los condenados en virtud de esta pena, son incorporados en un registro nacional que se podrá consultar por quienes deseen contratar sus servicios, siempre que estos sean de aquellos cuya inhabilitación se establece.

Asimismo, buscamos evitar que lesiones leves infringidas a infantes y adultos sean solo objeto de una multa, pues entendemos que en estos casos, revisten mayor gravedad y el reproche punitivo debe ir más allá.

-De esta manera, se establece una especial protección sobre dos tipos de sujetos: adultos mayores desvalidos, esto es personas que hayan cumplido 60 años y que se encuentren en situación de dependencia; e infantes que de acuerdo al código civil, son aquellos sujetos que aún no cumplen los 7 años.

-Si bien habría sido deseable incorporar en un registro de inhabilidades a quienes cometiesen el delito respecto de adultos mayores desvalidos, esto supone crear uno a tal efecto, lo que escapa de nuestras atribuciones y esperamos pueda ser agregado por el Ejecutivo durante el trámite legislativo de esta iniciativa.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1) Modifícase el artículo 400 de la siguiente forma: a) Intercálase entre “Violencia Intrafamiliar,” y “o con cualquiera de las circunstancias”, la expresión “infantes, adultos mayores desvalidos,”. b) Agréguese un inciso final del siguiente tenor:

“Cuando las lesiones hubiesen sido inferidas a infantes por sujetosa quienes se les hubiese encomendado su cuidado, y por lo cual percibiesen una remuneración, se aplicara adicionalmente la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.”.

2)Intercálase en el numeral 5° del artículo 494, entre la palabra “Intrafamiliar” y el punto final (.), la expresión “adultos mayores desvalidos o infantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 101 de 154

Mociones

Modifica el Código del Trabajo y la ley de Tránsito, en lo referente a las condiciones laborales de los auxiliares de los buses interurbanos. Boletín N°9881-13

14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GARCÍA, BECKER, BERGER ; ESPINOZA, DON FIDEL ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; PAULSEN ; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB Y SANTANA , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT , QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO REFERENTE A LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS AUXILIARES DE LOS BUSES INTERURBANOS". (BOLETÍN N° 9881-13)

“Considerando:

Que la calidad y seguridad de los servicios de transporte interurbanos ha sido una preocupación constante en nuestro país. El poder de fiscalización y niveles de seguridad exigibles han ido aumentando año a año, pero aun así es imposible desconocer que los conductores y sobre todo los auxiliares de los buses interurbanos carecen de seguridad laboral.

La estadística oficial, entregada por la Inspección del Trabajo, sitúa al sector transporte como el segundo con más accidentes, alcanzando una tasa del 6% el año 203, solo superado por el sector industrial. Al considerar los fallecimientos, el transporte repite el segundo lugar del ranking, con una tasa de 17,5 por cada cien mil trabajadores, detrás de la minería.

El Código del Trabajo, en su artículo 25° establece que:

“La jornada ordinaria de trabajo del personal de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, será de ciento ochenta horas mensuales. En el caso de los choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de los servicios interurbanos de transporte de pasajeros, el tiempo de los descansos a bordo o en tierra y de las esperas que les corresponda cumplir entre turnos laborales sin realizar labor, no será imputable a la jornada y su retribución o compensación se ajustará al acuerdo de las partes.

Todos los trabajadores aludidos en el inciso precedente deberán tener un descanso mínimo ininterrumpido de ocho horas dentro de cada veinticuatro horas.

Cuando los choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana arriben a un terminal, después de cumplir en la ruta o en la vía, respectivamente, una jornada de ocho o más horas, deberán tener un descanso mínimo en tierra de ocho horas.

En ningún caso el chofer de la locomoción colectiva interurbana podrá manejar más de cinco horas continuas, después de las cuales deberá tener un descanso cuya duración mínima será de dos horas.

El bus deberá contar con una litera adecuada para el descanso, siempre que éste se realice total o parcialmente a bordo de aquél”.

Así, la obligación para las empresas de buses de disponer de una litera adecuada para el descanso de los trabajadores puede eludirse cuando el descanso de los trabajadores se hace en tierra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 102 de 154

Mociones

Lo anterior produce que muchas veces los auxiliares no cuenten con un lugar adecuado para su descanso, haciéndolo en la cabina del bus.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Reemplázase el último inciso del artículo 25° del Código del Trabajo por el siguiente:

“El bus deberá contar con una litera adecuada para el descanso de los choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana.”.

Artículo Segundo: Agrégase en el artículo 4° de la ley N° 18.290 entre las expresiones “cumplimiento de las normas sobre jornada de trabajo” y “de los conductores de vehículos destinados al servicio público de pasajeros”, la siguiente expresión: “de los auxiliares y”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 103 de 154

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de abril de 2014.

PROHIBICIÓN Y SUSTITUCIÓN DE BOLSAS NO BIODEGRADABLES EN LA PATAGONIA CHILENA (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9133-12)

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Al artículo 1°

Inciso primero

-De los diputados señores René Saffirio Espinoza, Diego Paulsen Kehr, Marcelo Schilling Rodríguez y René Manuel García García, para sustituir la expresión “de la Patagonia Chilena” por el vocablo “nacional”.

-De los diputados señores David Sandoval Plaza y Juan Enrique Morano Cornejo, para incorporar en el inciso primero, luego de la palabra “entrega”, la expresión “, venta y,o uso”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 104 de 154

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN INFRAESTRUCTURA, MONTOS DE INVERSIÓN Y PLAZOS PARA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES EN COMUNAS DE ANCUD Y QUELLÓN (Proyectos de acuerdo)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 1, de los diputados señor Santana, señorita Marcela Sabat, señores Ward, García, señora Marisol Turres, señores Berger, Ignacio Urrutia, Coloma, Edwards y Paulsen, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a la señora ministra de Salud que suspenda la dictación de resoluciones que posterguen o dilaten la ejecución de los proyectos de construcción y modernización de hospitales.

2. Que la misma autoridad impulse acciones de información y divulgación de los proyectos y los plazos comprometidos para su ejecución en las comunidades que se verán beneficiadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 105 de 154

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA INTEGRAL EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR (Preferencia)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- De conformidad con el acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia el proyecto de resolución N° 73.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 73, de los diputados señor Sandoval, señora Denise Pascal , señor Santana, señora Claudia Nogueira, señores Leopoldo Pérez, Kort, Jaramillo, Ojeda, Paulsen y señora Andrea Molina, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1°.- La elaboración y presentación al Congreso Nacional de un proyecto de ley integral para el adulto mayor.

2°.- Promover y difundir los derechos de los adultos mayores.

3°.- Desarrollar una política nacional de prevención y de educación del maltrato hacia el adulto mayor.

4°.- Fortalecer el acceso a la justicia y a la defensa jurídica gratuita de adultos mayores vulnerados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA CREACIÓN DE COMUNA DE LA JUNTA, REGIÓN DE AYSÉN.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de resolución N° 74.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 74, de los diputados señores Sandoval, Kort, Santana, señora Nogueira, doña Claudia; señor Fuentes, señora Hoffmann, doña María José, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 106 de 154

Proyecto de Resolución

señores Vallespín, Paulsen, Hernández y Morano, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia la Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria, disponer el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que disponga la creación de la comuna de La Junta, en su calidad de zona estratégica para la articulación de la Región de Aysén.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

EXENCIÓN DEL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES PARA LOS CUERPOS DE BOMBEROS

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 91, de la diputada señora Andrea Molina y de los diputados señores Jorge Ulloa, Juan Morano, Jorge Rathgeb, Roberto Poblete, Iván Fuentes, Iván Flores, Diego Paulsen, Sergio Gahona y Rodrigo González, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Ejerciendo la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero de la letra a), de la Constitución Política de la República, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales privativas, tome las medidas legislativas necesarias para establecer la exención del impuesto específico a los combustibles para los cuerpos de bomberos de nuestro país cuando estos sean destinados al cumplimiento de sus labores propias.

Como propuesta, le planteamos el siguiente mecanismo para eximir del impuesto específico a los combustibles a los cuerpos de bomberos: a. Para eximir del impuesto:

Puede crearse un artículo 6° bis, nuevo, en la ley Nº 18.502, que disponga expresamente que estarán liberadas de los impuestos establecidos en el artículo 6º de esta ley las ventas que se efectúen a los cuerpos de bomberos, y que los vendedores y prestadores de servicios que vendan combustible directamente al detalle a los cuerpos de bomberos no podrán emitir facturas por ello, ni podrán adicionar tales impuestos a las boletas o documentos que emitan por estas ventas, salvo que quedaran afectas a dicho impuesto por exigirlo así el comprador. b. Para recuperar el valor del impuesto por el vendedor:

En la misma norma podría disponerse que los contribuyentes a que se refiere este artículo podrán descontar como gasto necesario para producir la renta los impuestos a que se referiría el eventual artículo propuesto, que soporten por los bienes que compren o contraten para la realización de su giro de venta al detalle y que efectivamente vendan a cuerpos de bomberos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 107 de 154

Proyecto de Resolución

Esta exención debiera ser fiscalizada en su venta por los comerciantes y, en su aprovechamiento, por los cuerpos de bomberos, por lo que la norma debiera establecer la dictación de un reglamento por parte del Ministerio de Hacienda que, a su vez, exija la dictación de resoluciones o circulares por el Servicio de Impuestos Internos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

ELIMINACIÓN DE COBROS POR SOLICITUD DE PRIMERA CÉDULA DE IDENTIDAD Y RENOVACIÓN DE LA MISMA PARA PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN HASTA EN EL TERCER QUINTIL (Preferencia)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 137, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señora Camila Vallejo y señores Vlado Mirosevic, Felipe de Mussy, Juan Antonio Coloma, Bernardo Berger, René Saffirio y Giorgio Jackson, que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar al Ministerio de Justicia para que tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para eliminar los cobros por solicitud de primera cédula de identidad y renovación de la misma a las personas que se encuentran hasta en el tercer quintil del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

CREACIÓN DE FONDO DE AYUDA A PADRES O TUTORES DE NIÑOS CONCAPACIDADES DIFERENTES

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 112, de los diputados señores Diego Paulsen, Alejandro Santana, Bernardo Berger, señora Karla Rubilar, señor Leopoldo Pérez, señora Paulina Núñez y señores Roberto Poblete, René Saffirio, Felipe Kast y Giorgio Jackson, en cuya parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

1°) Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar a la ministra de Desarrollo Social para que tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para la creación de un fondo que vaya en ayuda de las madres, de los padres o de quien tenga la tutela de hijos con capacidades diferentes.

2°) Solicitar, asimismo, a su excelencia la Presidenta de la República que defina una línea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 108 de 154

Proyecto de Resolución

programática en lo referente a las personas con discapacidad, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden a su pleno desarrollo integral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (Proyectos de resolución)

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 229, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, René Saffirio, Pedro Álvarez-Salamanca, Jorge Rathgeb, Leopoldo Pérez, Germán Verdugo y Ramón Barros, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

A. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social para que:

1. Prorrogue el derecho a renuncia, suspendiendo por el lapso de un año la aplicación del artículo 86 y siguientes de la ley N° 20.255.

2. Creación de mesas multiministeriales y sectoriales que aborden la problemática que afecta a los contratados a honorarios en sus diversos aspectos.

3. Creación de un estatuto jurídico especial y exclusivo aplicable a las personas contratadas a honorarios.

4. Acceso de libertad de pago al ISL y al Fonasa, sin estar atados a una primera cotización.

B. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien mandatar al Ministerio de Hacienda para que:

1. Se respete la actual renta líquida de los funcionarios a honorarios afectos a la ley N° 20.255, aumentando proporcionalmente el honorario respectivo de los pagos que esa ley dispone, de manera que no disminuyan por el efecto de la ley precitada.

2. Que se aplique una rebaja del 80 al 70 por ciento de la renta imponible, para igualar este descuento con la renta presunta y evitar las deudas que esta misma provoca.

3. Revisión de los aspectos formales de las boletas de honorarios para que incluyan un desglose de partidas que no son propiamente prestación de servicios, tales como movilización, alimentación u otros, y evitar tributar por ingresos no constitutivos de renta.

4. Creación de fondos mutuos colectivos, los cuales cuenten con retiro programado desde los 66 años. Estos fondos pueden ser estatales, que aseguren el ahorro de los cotizantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 109 de 154

Proyecto de Resolución

5. Crear una cartera de seguros colectivos de renta vitalicia, en la cual se garantice el capital del cotizante, teniendo una proyección estimada de vida no mayor a los noventa años.

6. Crear cajas de compensación que puedan recibir las cotizaciones en calidad de socios.

7. Crear una cartera de inversiones en activos, la cual asegura utilidades mayores y minimiza el riesgo de la cartera de inversiones.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 92 del 2014-11-13, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de noviembre de 2014.

REACTIVACIÓN DE POLÍTICA DE DESARROLLO EN LOCALIDADES AISLADAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

El señor CORNEJO (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 146.

El señor LANDEROS (Secretario).- Proyecto de resolución N° 146, de los señores Alejandro Santana, Gonzalo Fuenzalida, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, René Manuel García, Bernardo Berger, David Sandoval, Renzo Trisotti, de la señora Marcela Sabat, y de los señores Diego Paulsen y Rodrigo González, cuya parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al intendente de la Región de Los Lagos con el objeto de que proceda a reactivar la política de desarrollo en localidades aisladas, en virtud de su aprobación por el Consejo Regional de Los Lagos, en su sesión ordinaria N° 7, celebrada el 19 de abril de 2012.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 97 del 2014-11-20, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2014.

MODIFICACIÓN DE LA LEY DE IMPUESTO TERRITORIAL Y ESTABLECIMIENTO DE SOBRETASA PARA PREDIOS URBANOS DONDE SE INSTALEN SOPORTES DE ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 110 de 154

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 156, de los diputados señores Osvaldo Urrutia, Jorge Ulloa, Enrique Jaramillo, José Miguel Ortiz, Fernando Meza, Pepe Auth, David Sandoval, Diego Paulsen, Rodrigo González y Ramón Barros, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, instruir al ministro de Hacienda para que elabore un proyecto de ley que modifique la ley Nº 17.235, sobre Impuesto Territorial, en el sentido de establecer una sobretasa del ciento por ciento respecto de la tasa vigente del impuesto para los predios no agrícolas ubicados en áreas urbanas residenciales en los cuales se instalen soportes de antenas de telecomunicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

Sección Antecedente

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de resolución N° 166, en virtud del cual se solicita a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda, para que adopten las medidas pertinentes para evitar el ingreso a los boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 166, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, Wlado Mirosevic, Bernardo Berger y Jaime Bellolio; de la diputada señora Daniella Cicardini; del diputado señor Roberto Poblete; de la diputada señora Karol Cariola, y de los diputados Jorge Sabag y José Pérez, que en su parte resolutiva, señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1º Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda para que tomen las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para evitar el ingreso a boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la Presidenta que instruya al Ministerio Secretaría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 111 de 154

Proyecto de Resolución

General de la Presidencia para que califique con urgencia suma el proyecto de ley que “Consagra los datos personales de quienes mantienen deudas por créditos universitarios, como datos sensibles”, boletín Nº 7777-07.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

INCREMENTO DE LAS CONCESIONES MINERAS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN CONSTITUIDAS EN TERRITORIOS OCUPADOS POR FAMILIAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 259, de los diputados señores Fidel Espinoza , Fuad Chahin , Sergio Ojeda , señora Jenny Álvarez , señores Patricio Vallespín , Joaquín Tuma , señorita Daniella Cicardini , señores Diego Paulsen , Iván Fuentes y Felipe de Mussy, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la señora Presidenta de la República que, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, instruya a las señoras ministras de Minería y de Desarrollo Social a objeto de que: a. Se efectúen los estudios necesarios con la finalidad de que la Conadi pueda apoyar jurídica y económicamente a las comunidades que buscan proteger el territorio donde residen y los recursos naturales, especialmente de la especulación minera, para que puedan solicitar sus propias concesiones, de manera de evitar que esta situación siga incrementándose. b. Se evalúe la necesidad de utilizar las herramientas jurídicas que contiene el Convenio 169 de la OIT, explorando todas aquellas alternativas existentes para realizar la defensa de los recursos naturales de las comunidades, considerando incluso solicitar una directa orientación a la OIT en la materia. c. Analizar en conjunto con otros servicios, como la Conaf, la posibilidad de establecer un programa de apoyo para la reforestación de los territorios de las comunidades con vides o árboles frutales, que es uno de los impedimentos para constituir servidumbres sin autorización del dueño del predio. d. Analizar la necesidad de actualización y adecuación de la legislación pertinente, en el marco del cumplimiento de las normas del Convenio 169 de la OIT.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 112 de 154

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA BENEFICIOS A DEUDORES HIPOTECARIOS QUE CUMPLAN CON REQUISITOS ESTABLECIDOS EN DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2011, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 178.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 178, de los diputados señores Jaime Bellolio, Issa Kort, de la señora Claudia Nogueira, y de los señores Juan Antonio Coloma, Diego Paulsen, Pedro Browne, Felipe De Mussy, José Antonio Kast, Giorgio Jackson y Leopoldo Pérez, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República se sirva disponer que el Ministerio de Hacienda asigne los recursos necesarios en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el 2015, a fin de que los deudores que cumplen con los requisitos exigidos en el decreto supremo N° 12, de 2011, puedan acceder a sus beneficios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA VITALICIA O CREACIÓN DE FONDO PARA REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DE ATENTADOS VIOLENTISTAS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 188, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García , Mario Venegas , Joaquín Tuma , René Saffirio , Fuad Chahin, José Manuel Edwards , Fernando Meza , Jorge Rathgeb y Rodrigo González , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 113 de 154

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tome las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para otorgar una pensión de gracia vitalicia o la creación de un fondo para la reparación de las víctimas de atentados violentistas ocurridos en la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL DECRETO SUPREMO N° 867, DE 2008, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, PARA FORTALECER LA PERSECUCIÓN PENAL DEL TRÁFICO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 198, de los diputados señores Nicolás Monckeberg , René Manuel García , Jorge Rathgeb , Bernardo Berger , Diego Paulsen, José Manuel Edwards , Alejandro Santana y Felipe Ward , en virtud del cual la Cámara de Diputados acuerda:

1.- Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de una instancia de trabajo interministerial que se reúna de manera periódica con el objeto de revisar y actualizar el listado de sustancias prohibidas contenidas en el decreto supremo N° 867, permitiendo con ello la persecución penal efectiva para quienes trafiquen sustancias que sin estar en dicho cuerpo normativo, ameriten su incorporación, atendido su carácter sicoactivo o estupefaciente.

2.- Implementar mecanismos de coordinación en línea entre las policías, el Ministerio del Interior y el Instituto de Salud Pública, con el objeto de levantar alertas acerca de la introducción al país de nuevas sustancias, y de esa manera comenzar los estudios que determinen a la brevedad su inclusión u omisión en las listas 1 o 2 del decreto supremo N° 867.

3.- Asimismo, estudiar la factibilidad, en casos calificados, de prohibir sustancias transitoriamente por un plazo a determinar, cuando estas representen a priori un peligro para la salud de la población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE UNIDAD ESPECÍFICA QUE TRATE INTEGRALMENTE EL PROBLEMA DE LA APICULTURA EN CHILE

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 114 de 154

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 209, de los diputados señores Jorge Rathgeb , René Manuel García, Leopoldo Pérez, José Manuel Edwards , Diego Paulsen , Gonzalo Fuenzalida , Alejandro Santana , Germán Verdugo , Bernardo Berger y Germán Becker , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la creación, conformación y articulación, bajo la dirección y jerarquía del Ministerio de Agricultura, de una unidad específica que trate integralmente el problema de la apicultura en Chile, unificando y orientando coordinadamente las acciones y medidas que impulsan el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap , y la Corporación Nacional Forestal, Conaf , sin perjuicio de otros servicios que se estime pertinente que tengan por tareas concretas a lo menos las siguientes:

-Proponer, aprobar y ejecutar un protocolo que determine la elaboración de un plan anual de calendarización de fumigadores regionales, que aporte información y permita la fiscalización en el uso de pesticidas cerca de predios dedicados a la producción apícola.

-Que tal calendarización se aplique a grandes empresas, medianas y pequeñas, dedicadas a los rubros frutícola y forestal.

-Que tal calendarización deba ser confeccionada, administrada y fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero a partir de información que sea aportada por los mismos productores frutícolas y forestales. En este sentido, se solicita que dicha tarea sea incluida entre las labores de este servicio.

-Que tal calendarización contenga información anual con especificación de días, horas, identificación y tipo de pesticida, nombre de territorios y extensión de la superficie que será fumigada.

-Que la información contenida en el calendario sea respetada por el productor, pudiendo ser modificada e informada al Servicio Agrícola y Ganadero con una anticipación de 15 días.

-Que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) establezca un mecanismo de información en acuerdo con asociaciones y productores apícolas para socializar, oportunamente, esta calendarización y sus modificaciones y propender a que este sector establezca medidas de contingencia que protejan paneles y poblaciones de abejas.

-Que la sola fumigación, sin previo aviso, y que por su realización provoque la muerte de panales o contamine el entorno de acción de las abejas, será causa de fiscalización y multas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 115 de 154

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE ALCALDE DE PURÉN Y DE EVENTUALES BENEFICIOS IMPETRADOS POR USO DE DICHO INSTRUMENTO (Oficio)

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , hoy en la mañana tomé conocimiento de que el alcalde de Purén , señor Jorge Rivera , militante del PPD y que fue elegido con el apoyo del senador señor Jaime Quintana , tendría una ficha de protección social de 6.871 puntos.

Por ello, pido que se oficie a la ministra de Desarrollo Social con el propósito de que nos señale si la información que hemos recibido en tal sentido es correcta y si el edil de esa comuna ha sido beneficiado con la entrega del bono marzo, ya que, según la última encuesta Casen, ese alcalde pertenecería al quintil más vulnerable, esto es al 6,8 por ciento más pobre de la población, en circunstancias de que no hay que tener dos dedos de frente para darse cuenta de que con un sueldo de casi 3 millones de pesos es imposible que pertenezca al quintil más vulnerable del país.

Repito, solicito que la mencionada autoridad disponga que se me envíe un informe detallado respecto de la última actualización de la ficha de protección social de la autoridad indi- vidualizada y si esta ha cobrado o ha sido favorecida con algunos de los beneficios que el Estado entrega a la gente más vulnerable del país.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE AYUDA A PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE COMUNAS DE DISTRITO N° 49, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, AFECTADOS POR ÚLTIMAS NEVAZONES (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 116 de 154

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- El turno siguiente corresponde al Comité Renovación Nacional.

Tiene la palabra el diputado señor Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , durante las últimas semanas la Región de La Araucanía, en particular el distrito que represento, ha sufrido intensas nevazones, lo que ha afectado las siembras de los pequeños agricultores y el ganado de los pequeños ganaderos de las zonas de Melipeuco, Icalma , Galletué , Lonquimay , la parte cordillerana de Vilcún y Curacautín. Al respecto, el gobierno regional de La Araucanía ha hecho una pésima gestión en la entrega de ayuda a los pequeños agricultores y ganaderos perjudicados por las aludidas nevazones.

Por lo expuesto, formularé dos reclamaciones formales.

La primera de ellas se relaciona con la tardía respuesta de las autoridades de turno de la Región de La Araucanía en cuanto a auxiliar a los pequeños agricultores y ganaderos de sectores rurales que se han visto afectados por las fuertes nevazones de las últimas semanas, las que han generado cortes en caminos y el consecuente aislamiento. A raíz de ello, en la comuna de Melipeuco una persona falleció porque la ambulancia no pudo acceder al sector rural donde ella habitaba.

La otra reclamación, que se traduce más bien en una inquietud, a la que adhieren varios diputados de la región, se relaciona con que las autoridades de turno, sobre todo en las gobernaciones, han hecho una verdadera campaña política con la entrega de recursos. Me refiero especialmente a personeros del Partido por la Democracia y del Partido Socialista, en particular al gobernador de la provincia de Cautín y a la gobernadora de la provincia de Malleco, quienes en ningún momento han informado si la ayuda se entregará por intermedio de la Onemi, del Prodesal, del PDTI, ni quiénes serán los beneficiados. Al no tener la información precisa, no existe forma de entregar una respuesta certera a las personas que se nos acercan a conversar sobre el particular.

Espero que las gobernaciones de Cautín y de Malleco y el Indap regional nos señalen cómo se ayudará a los pequeños agricultores y ganaderos afectados por las nevazones y cuáles serán los requisitos básicos que deberán reunir los damnificados para que puedan cubrir sus necesidades básicas y obtener los diferentes insumos que tanto requieren para que sus actividades puedan seguir subsistiendo en los sectores rurales.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de quienes así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ANTECEDENTES TRIBUTARIOS DE UNIVERSIDADES DE LAS AMÉRICAS,VIÑA DEL MAR Y NACIONAL ANDRÉS BELLO(Artículo 52, N° 1, letra a), de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 117 de 154

Intervención Petición de oficio

Constitución Política) [Oficio]

PREOCUPACIÓN POR FALTA DE AYUDA GUBERNAMENTAL REGIONAL Y PROVINCIAL A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LONQUIMAY AFECTADOS POR LA NIEVE Y A FAMILIA AFECTADA POR INCENDIO DE SU VIVIENDA (Oficios)

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , el fin de semana pasado, visité Lonquimay y pude constatar nuevamente la falta de ayuda del gobierno regional y provincial a los pequeños agricultores y parceleros que se han visto afectados por las nevazones. Los terrenos están cubiertos por más de un metro de nieve y ya no les queda pasto ni concentrado para alimentar a sus animales. Pero eso no es todo. También encontré una familia, en Mitrauquén Bajo, a la que hace un mes se le quemó por completo su casa y que hasta ahora no ha recibido ayuda del gobierno regional o provincial.

Esas personas están viviendo en un galpón, sin ningún sistema de aislación térmica, por lo que en las noches deben resistir temperaturas de hasta 10 grados bajo cero.

Esta familia, compuesta por siete personas, entre las que se encuentra la señora Elsa Rodríguez y los señores Ricardo Gayul y Fernando Calfín , necesitan ayuda de manera urgente, por lo que solicito que se oficie al intendente regional y a la gobernadora de la provincia de Malleco para que presten auxilio tanto a esa familia, que vive literalmente en la nieve, como a los pequeños agricultores y parceleros que se han visto afectados por las nevazones.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia del texto de su intervención y con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ANTECEDENTES TRIBUTARIOS DE UNIVERSIDADES DE LAS AMÉRICAS,VIÑA DEL MAR Y NACIONAL ANDRÉS BELLO(Artículo 52, N° 1, letra a), de la Constitución Política) [Oficio]

SOLICITUD DE AYUDA PARA MADRE SOLTERA VULNERABLE Y SU HIJA, QUIENES VIVEN DE ALLEGADAS EN COMUNA DE VICTORIA (Oficios)

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , el fin de semana pasado tuve conocimiento de un hecho terrible ocurrido a una joven madre soltera y trabajadora esforzada.

Ella trabaja solo media jornada y vive de allegada en la calle Chorrillos N° 540, de la comuna de Victoria, junto con su hija de tan solo un año de vida. Debido a las condiciones insalubres del lugar que habita, un ratón mordió a la pequeña.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 118 de 154

Intervención Petición de oficio

A causa de este hecho, pido que se oficie a la gobernadora de la provincia de Malleco y al alcalde y concejo de la comuna de Victoria, para que se pongan en contacto con esa esforzada madre y su pequeña hija, y les presten toda la ayuda social necesaria, a fin de que puedan salir adelante.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ANTECEDENTES TRIBUTARIOS DE UNIVERSIDADES DE LAS AMÉRICAS,VIÑA DEL MAR Y NACIONAL ANDRÉS BELLO(Artículo 52, N° 1, letra a), de la Constitución Política) [Oficio]

DECLARACIÓN COMO CIUDANA ILUSTRE DE CURACAUTÍN DE VECINA QUE AYUDÓ A ENCONTRAR A NIÑA SECUESTRADA Y APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL PARA LA VÍCTIMA (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen.

El señor PAULSEN.- Señor Presidente , para muchos es conocido el caso de la pequeña niña que la semana pasada fue secuestrada durante tres días y que, lamentablemente, fue víctima de abusos sexuales. Me refiero a la pequeña Javiera , de Curacautín.

Gracias al gran aporte de una ciudadana común y corriente, de la tercera edad, la señora Violeta Troncoso , una pequeña comerciante que se la jugó para investigar lo que estaba ocurriendo en la vivienda aledaña, se logró encontrar a la niña y salvarla de las manos de un hombre evidentemente enfermo. La niña estaba con hipotermia y tenía una estocada a la altura del pecho. Gracias a la señora Violeta fue posible resolver el caso.

Por eso, quiero pedir que se oficie al alcalde y al concejo de Curacautín, a fin de solicitarles que declaren ciudadana ilustre a la señora Violeta Troncoso , vecina de esa comuna.

Asimismo, pido que se oficie a la gobernadora de la provincia de Malleco, a fin de pedirle que se comunique con la señora Violeta Troncoso, que es una persona de muy bajos recursos, de condición vulnerable, para tenderle una mano, ya que se la jugó decididamente por solucionar este caso.

Junto con ello, solicito que se oficie a la directora del Sename para que preste toda la ayuda psicológica y social que esté a su alcance para ayudar a la menor involucrada.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 119 de 154

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 120 de 154

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de avance de la inversión hospitalaria que se encuentra en ejecución en la Región de La Araucanía, remitiendo la nómina de obras en construcción, el porcentaje de avance y la fecha propuesta para la recepción definitiva. Asimismo, solicita copia del plan de trabajo propuesto por el Ministerio de Salud a la Secretaría Regional Ministerial y al Servicio de Salud de La Araucanía para el año 2014. (896 de 07/05/2014). A director del Servicio de Salud de La Araucanía Norte .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de avance de la inversión hospitalaria que se encuentra en ejecución en la Región de La Araucanía, remitiendo la nómina de obras en construcción, el porcentaje de avance y la fecha propuesta para la recepción definitiva. Asimismo, solicita copia del plan de trabajo propuesto por el Ministerio de Salud a la Secretaría Regional Ministerial y al Servicio de Salud de La Araucanía para el año 2014. (897 de 07/05/2014). A director del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de avance de la inversión hospitalaria que se encuentra en ejecución en la Región de La Araucanía, remitiendo la nómina de obras en construcción, el porcentaje de avance y la fecha propuesta para la recepción definitiva. Asimismo, solicita copia del plan de trabajo propuesto por el Ministerio de Salud a la Secretaría Regional Ministerial y al Servicio de Salud de La Araucanía para el año 2014. (895 de 07/05/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 121 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de avance de la inversión hospitalaria que se encuentra en ejecución en la Región de La Araucanía, remitiendo la nómina de obras en construcción, el porcentaje de avance y la fecha propuesta para la recepción definitiva. Asimismo, solicita copia del plan de trabajo propuesto a la Secretaría Regional Ministerial y al Servicio de Salud de La Araucanía para el año 2014. (894 de 07/05/2014). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de tramitación del beneficio asociado al Proyecto Chile Indígena adjudicado a la comunidad Juanico Lepín. (1461 de 06/06/2014). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Proyecto original por el que se llevó a cabo el camino Pillalelbun-Pumalal en la localidad de Pillalelbun, especificando si en él se consideraba la construcción de una ciclovía. (1462 de 06/06/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de la postulación al subsidio de casetas sanitarias de la Comunidad Paillahue, realizada en 2012, presentado junto a las comunidades de Pelahuenco Chico, Pelahuenco Grande y Trabumquillem. (1463 de 06/06/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 122 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Proyecto original y el estado de avance de la construcción de un puente en el kilómetro 2 del camino Cherquenco, sector San Patricio de la comuna de Vilcún. (1631 de 11/06/2014). A dirección de Vialidad de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de tramitación de la postulación para obtener un inmueble realizada por el Club Deportivo Santa Ema Sur de la comuna de Curacautín, en el marco del programa “Juégatela por tu cancha”, y acerca de la construcción de la plaza del sector. (1628 de 11/06/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Medidas que se adoptarán para solucionar los problemas de falta de tapa de alcantarillado y de limpieza del colector de aguas lluvias en la calle 11 de septiembre con Schnneider de la comuna de Victoria. (1624 de 11/06/2014). A municipalidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado del proyecto de pavimentación del camino al cementerio en la localidad de Cherquenco de la comuna de Vilcún. (1629 de 11/06/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 123 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Mecanismos y requisitos para aplicar la encuesta de la ficha de protección social y los motivos que llevaron a efectuar una reevaluación del señor Sergio Gajardo Castillo, detallando las variaciones encontradas entre la primera encuesta efectuada en agosto de 2013 y la reevaluación respectiva. (1626 de 11/06/2014). A municipalidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Medidas que se adoptarán para solucionar los problemas de falta de tapa de alcantarillado y de limpieza del colector de aguas lluvias en la calle 11 de septiembre con Schnneider de la comuna de Victoria. (1630 de 11/06/2014). A dirección regional de Vialidad de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Criterios utilizados para seleccionar a los funcionarios de las empresas dedicadas a la recolección de basura en la comuna de Lautaro, precisando el número de trabajadores que recibirá el bono que asignó la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (1625 de 11/06/2014). A municipalidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 17 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de tramitación de la postulación para obtener un inmueble realizada por el Club Deportivo Santa Ema Sur de la comuna de Curacautín, en el marco del programa “Juégatela por tu cancha”, y acerca de la construcción de la plaza del sector. (1623 de 11/06/2014). A alcalde de Curacautín .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 124 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 18 de junio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Número de funcionarios que componen la dotación de personal del consultorio de Melipeuco, sector Cumcunyaque, indicando la función que realizan, calidad jurídica de su vínculo laboral y la fecha en la cual ingresaron al servicio. (1708de 16/06/2014). A municipalidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de tramitación de la solicitud presentada por la comunidad Antinao Paillal de la comuna de Lautaro para la construcción de una pasarela sobre el estero Maitenco. (1851 de 19/06/2014). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Copia del proceso de licitación del camino Inspector Fernández de la comuna de Victoria, Puente Coló, detallando sus etapas y el estado en que se encuentra su desarrollo. (2086 de 02/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen

, Tres últimas fiscalizaciones realizadas al camino Inspector Fernández, kilómetro 16 de la comuna de Victoria, que conduce a las termas de Tolhuaca por la laguna Malleco y su estado actual de mantención. (2087 de 02/07/2014). A Intendencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 125 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado del camino Esperanza hacia el Colegio Vista Hermosa en la Comunidad Saravia de la comuna de Perquenco y los procesos de concesión de su mantención y de enrolamiento. (2085 de 02/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen

, Copia del acto de nombramiento, con expresión de los motivos que se tuvieron a la vista para nombrar como Gerente Legal de la Empresa Nacional del Petróleo al señor Alfredo Carril Caviglia, duplicado simple de su certificado de título de abogado o la documentación pertinente que lo acredite, la documentación en que consten sus estudios en Universidades extranjeras y los certificados que avalen su trayectoria profesional como asesor legal de empresas relacionadas, en los términos que señala en la solicitud que se acompaña. (2710 de 14/07/2014). A empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen

, Entrega de los recursos asignados a las comunas de Curacautín, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco, Perquenco, Victoria y Vilcún, con ocasión de la declaración de emergencia emitida por las nevazones que las afectaron durante el mes pasado, con los detalles que precisa en la solicitud que se acompaña. (2712 de 14/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 126 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen

, Entrega de los recursos asignados a las comunas de Curacautín, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco, Perquenco, Victoria y Vilcún, con ocasión de la declaración de emergencia emitida por las nevazones que las afectaron durante el mes pasado, con los detalles que precisa en la solicitud que se acompaña. (2711 de 14/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen , Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2601 de 11/07/2014). A director regional del Serviu Biobío

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2571 de 11/07/2014). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2606 de 11/07/2014). A servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 127 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2596 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2598 de 11/07/2014). A director regional Serviu de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2597 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 128 de 154

Petición de oficio

(2600 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2599 de 11/07/2014). A director del Serviu de la Región de Atacama.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2603 de 11/07/2014). A director regional del Serviu Región de Los Lagos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2602 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 129 de 154

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2605 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2604 de 11/07/2014). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2550 de 11/07/2014). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2500 de 11/07/2014). A Servicio de Gobierno Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 130 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2689 de 11/07/2014). A directora del Servicio de Salud Chiloé.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2688 de 11/07/2014). A directora del Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Criterios que se consideran para otorgar el subsidio grupal de ampliación de viviendas y las razones que han impedido entregarlo al Comité de Ampliación Los Trigales de la localidad de Cherquenco, comuna de Vilcún, a pesar de haber postulado por quinto año consecutivo. (2713 de 14/07/2014). A director regional Serviu de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2609 de 11/07/2014). A intendencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 131 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2608 de 11/07/2014). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2642 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Iquique.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2640 de 11/07/2014). A directora del Servicio de Salud Arica .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 132 de 154

Petición de oficio

(2645 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2644 de 11/07/2014). A director (tp) del Servicio de salud Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2647 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2646 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Coquimbo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 133 de 154

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2650 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2649 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Aconcagua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2651 de 11/07/2014). A directora (s) del Servicio de Salud Maule.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2653 de 11/07/2014). A director (s) del Servicio de Salud Concepción.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 134 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2652 de 11/07/2014). A director (tp) del Servicio de Salud Ñuble.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2656 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Arauco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2654 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Talcahuano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2658 de 11/07/2014). A director (s) del Servicio de Salud Araucanía Norte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 135 de 154

Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2657 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2660 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2659 de 11/07/2014). A intendente de Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2661 de 11/07/2014). A intendencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 136 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2663 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2662 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Valdivia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2666 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Reloncaví.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 137 de 154

Petición de oficio

(2664 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Osorno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2668 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2667 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2670 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 138 de 154

Petición de oficio

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2669 de 11/07/2014). A director del Servicio de Salud Aysén.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2672 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2671 de 11/07/2014). A directora (s) del Servicio de Salud Magallanes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2674 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 139 de 154

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2677 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2675 de 11/07/2014). A intendente de Aysén.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2681 de 11/07/2014). A director (tp) del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2680 de 11/07/2014). A intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 140 de 154

Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2683 de 11/07/2014). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2682 de 11/07/2014). A intendente de Arica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2686 de 11/07/2014). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2684 de 11/07/2014). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 141 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Uso y asignación de vehículos fiscales y la utilización del disco institucional obligatorio de su repartición, con las especificaciones que señala en la solicitud que se acompaña. (2687 de 11/07/2014). A director del Centro de Referencia de Salud de Maipú .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Diputado Paulsen, Estado de uso, número de mantenciones y empresa responsable realizadas desde la entrega del camino R.-827-S, sector Perquenco-Santa Rosa. (4610 de 25/09/2014). A Intendencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , informe a esta Cámara sobre el estado de la postulación al beneficio de regularización de la posesión irregular en la propiedad particular de la señora Orfelina Zurita Soto , presentada el 19 de julio de 2013. (4793 de 02/10/2014). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , informe a esta Cámara sobre el estado de la postulación al beneficio de regularización de la posesión irregular en la propiedad particular de la señor Juan Hernández Campos , presentada el 22 de agosto de 2013. (4794 de 02/10/2014). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 142 de 154

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , Beneficios sociales otorgados por la Universidad de La Frontera y percibidos por el señor Brayan Rivera Álvarez , hijo del alcalde de la Municipalidad de Purén, dentro de los programas que favorecen a personas con ingresos de los menores quintiles. (5490 de 07/11/2014). A concejo de Purén.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, Informe con el índice de infecciones intrahospitalarias, en los últimos 5 años. (5841 de 21/11/2014). A director del hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

DiputadoPaulsen, Remita a esta Cámara el informe del estudio de brecha del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, como el listado de las medidas para dar cumplimiento a dicha brecha y la carta Grantt de la construcción de dicho hospital, indicando el estado de avance a la fecha. (5842 de 21/11/2014). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen, Factura de compra, rendida en febrero del presente año, por el señor Juan de Dios Grandón Mosqueira, quien habría comprado una rastra con fondos del Instituto de Desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 143 de 154

Petición de oficio

Agropecuario y no le habrían devuelto dicha factura. (5840 de 21/11/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , Estado de avance de la segunda etapa de pavimentación del camino que se encuentra situado entre las comunas de Lautaro y Vilcún por Quilacura . (5997 de 27/11/2014). A secretario regional ministerial de Obras Públicas de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , Estado en que se encuentran los esteros Cunaco y Collico, ubicados en el camino entre las comunas de Lautaro y Vilcún por Quilacura . (5996 de 27/11/2014). A director regional de Obras Públicas de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen , Listado de comunidades que recibieron el beneficio de concentrado entregado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, como aquellas que no lo recibieron, indicando las razones por las cuales no fueron otorgados, en cada caso. (5995 de 27/11/2014). A alcalde de la Municipalidad de Lautaro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Listado con los encargados del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y de los Jefes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 144 de 154

Petición de oficio

de área del Equipo de Segunda Intervención (ESI) de la comuna de Lautaro, en los último 3 años (6407 de 29/12/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diputado Paulsen Cómo y quién evalúa los resultados del Servicio de Asesoría Técnica Emprendedores. Asimismo, indique quién realiza y efectúa el seguimiento de dicho Servicio y su responsable. (6408 de 29/12/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diputado Paulsen Copia de los informes de avance contenidos en la Plataforma Informática del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), en la que figuren las reuniones planificadas del Comité de Coordinación de la Unidad Operativa Ganaderos Lautaro. (6409 de 29/12/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diputado Paulsen Número de sesiones que se realizaron en el año agrícola 2013-2014, por el Comité de Coordinación de la Unidad Operativa Ganaderos Lautaro, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (6410 de 29/12/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diputado Paulsen Nómina de agricultores bovinos y las copias de los contratos de asistencia técnica, actas de la Comisión Tripartita, los informes de estado de avance y puntos de chequeo de la Unidad Operativa Ganaderos Lautaro, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (6411 de 29/12/2014). A director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Pérez don Leopoldo

DiputadoBecker

Diputado Santana

Diputada Núñez doña Paulina

Diputado Rathgeb

Diputado Paulsen

Diputado Fuenzalida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 145 de 154

Petición de oficio

Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con el producto denominado “Cuenta RUT” (6630 de 09/01/2015).

A presidente del consejo directivo del Banco del Estado de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Paulsen Estado del proyecto de pavimentación de las calles León Gallo y Matías Cousiño , del Sector Quino, de la comuna de Victoria. Asimismo, indique el número de señaléticas con demarcación de velocidad y de tránsito existente en la calle Barvosa y el camino que une Perquenco y Rehuecoyan hasta Quino , respectivamente, en los términos que se indican en la solicitud adjunta. (6555 de 08/01/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Pérez don Leopoldo Diputado Becker Diputado Santana Diputada Núñez doña Paulina Diputado Rathgeb Diputado Paulsen Diputado Fuenzalida Remita a esta Cámara la información detallada en la petición adjunta, relacionada con el producto denominado “Cuenta RUT” (6631 de 09/01/2015). A gerente general ejecutiva del Banco Estado de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°119. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Paulsen Informe a esta Cámara sobre el estado de aprobación de recursos para la adquisición del terreno para la construcción del Liceo Politécnico de Curacautín. (6814 de 20/01/2015). A intendencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 146 de 154

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

HOMENAJE A DON JAIME CASTILLO VELASCO

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN (de pie).- Señor Presidente , honorable Cámara, familiares de don Jaime Castillo Velasco :

La bancada de Renovación Nacional se suma a este homenaje a una figura que enriqueció el acervo intelectual de nuestra discusión política: don Jaime Castillo Velasco . En nuestro país son pocos los que realizan un esfuerzo consistente en pro de conectar la política cotidiana con la filosofía.

Su época de formación intelectual se desarrolló en la primera mitad del siglo XX, como ocurrió con varios otros jóvenes que se organizaron en el seno de las corrientes conservadoras. Miró, analizó, vivió y tomó un camino de respuesta a los desafíos del mundo, que se le presentaba en conflicto, bipolar, con opciones muy marcadas y diametralmente opuestas.

Jaime Castillo Velasco era hombre de impulsar ideas nuevas, construidas sobre las bases sólidas de la discusión de siglos, y no de revenir aquellas superadas por la lógica, la experiencia, por antiguas y fracasadas que sean.

Nació hace ya más de cien años, cuando en Europa, depositaria de la cultura cristianooccidental, se inauguraba la serie de conflictos bélicos más brutales y devastadores que se hubiera conocido, entre cuyas causas y efectos encontramos la intolerancia, el fanatismo y el totalitarismo.

La desesperanza y el fracaso rotundo que condujo a la tragedia europea y su amenaza de reproducción en la realidad de la mayoría de los países de Latinoamérica impulsó a muchos jóvenes a transitar en esa “experiencia social-cristiana”, como la denominara don Alejandro Silva Bascuñán, en su ameno relato que lleva ese título. Junto a Frei , Leighton , Tomic , Garretón , Gumucio , Rogers y tantos otros jóvenes, se sintió llamado a constituir una respuesta alternativa distinta y, las más de las veces, contrapuesta a la opción comunista que se erguía como un imperialismo implacable.

Decidieron no ser “la savia joven en un árbol viejo”, como era la juventud del Partido Conservador. Asociados a la Iglesia Católica y sus encíclicas, construyeron un ideario que tuvo en Jaime Castillo Velasco un innovador y desarrollador constante de conexiones con los problemas concretos y cotidianos que planteaba la política.

En este homenaje se reivindica el poder de la reflexión y la persuasión como herramientas de la convivencia política, también el cultivo académico de las ciencias sociales, pero todo ello íntimamente entrelazado con la discusión del día a día en el desarrollo de las realidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 147 de 154

Homenaje

En el centro de la doctrina que irradiaba generosamente Jaime Castillo está el hombre y su libertad. Su consecuencia lo exhibe como un opositor al gobierno de Salvador Allende y un emblemático adversario del gobierno militar, asumiendo un liderazgo incuestionable en la defensa de los derechos humanos.

Su legado perdura y justifica sobradamente este homenaje. Recogemos el testimonio de

Jaime Castillo Velasco en lo que tiene de profundo, distante de lo superficial; en lo que trae de contenido sustancial, como antagónico de lo vacío; en su valorización del ser humano y del individuo en su lucha contra las pretensiones de restringir su libertad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 148 de 154

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Derechos Humanos, con los diputados Jaime Bellolio, Felipe de Mussy, Juan Antonio Coloma, Felipe Kast, Diego Paulsen, Gabriel Boric, Sergio Ojeda, Claudio Arriagada, Raúl Saldívar, Roberto Poblete, Tucapel Jiménez, Felipe Letelier y Hugo Gutiérrez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Recursos Hídricos, con las diputadas Andrea Molina, Yasna Provoste y Cristina Girardi, y los diputados Sergio Gahona, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Gaspar Rivas, Diego Paulsen, Joaquín Godoy, Matías Walker, Luis Lemus, Raúl Saldívar, Jorge Insunza y Daniel Núñez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, con los señores Pedro Pablo Álvarez- Salamanca, Ramón Barros, Ignacio Urrutia, Rosauro Martínez, Diego Paulsen, Iván Flores, Sergio Espejo, la señora Denise Pascal , el señor Christian Urízar, la señora Loreto Carvajal, los señores Felipe Letelier, José Pérez y la señora Alejandra Sepúlveda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que los diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 149 de 154

Integración

señores Paulsen, don Diego y Rathgeb, don Jorge, reemplazarán a los diputados señores Berger, don Bernardo y Pérez, don Leopoldo, respectivamente, en la Comisión de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 8 de mayo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Comunicación del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Paulsen reemplazará al diputado señor Leopoldo Pérez en la Comisión Investigadora de la inversión pública en infraestructura hospitalaria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y PÓRTICO

Comisión de Reja: diputadas señoras Loreto Carvajal, Marcela Hernando y María José Hoffmann, y diputados señores Fidel Espinoza, Vlado Mirosevic, Diego Paulsen y Víctor Torres.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

CREACIÓN DE REGISTRO VOLUNTARIO DE CONTRATOS AGRÍCOLAS (Tercer trámite constitucional. Boletín N°8829-01) [Integración de Comisión Mixta]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Despachado el proyecto.

Propongo integrar la comisión mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un registro voluntario de contratos agrícolas, con la diputada señora Loreto Carvajal y los diputados señores Ramón Barros, Fuad Chahin, Diego Paulsen y Christian Urízar.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 150 de 154

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-09-09, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de fiscalizar eventuales irregularidades en la administración de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), con las diputadas señoras Cristina Girardi y Yasna Provoste, y los diputados señores Pedro Browne, Juan Antonio Coloma, Fidel Espinoza, Hugo Gutiérrez, Carlos Abel Jarpa, José Antonio Kast, Nicolás Monckeberg, Diego Paulsen, Christian Urízar, Osvaldo Urrutia y Mario Venegas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- De la Comisión Especial Investigadora de la Actuación de los organismos públicos encargados de fiscalizar eventuales irregularidades en la administración de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis) por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidente al diputado señor Paulsen.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual comunica que los diputados señores Morales y Paulsen integrarán la comitiva que acompañará a la Presidenta de la República en su gira a Alemania y España, entre el 25 y el 31 de octubre de 2014 (418).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 151 de 154

Integración

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual comunica la participación de los diputados señores Paulsen y Poblete en las reuniones de Comisiones del Parlamento Latinoamericano y en los encuentros que, con ocasión del cincuentenario de esta instancia, se realizarán en Panamá, entre el 3 y el 5 de diciembre próximo, todo ello en virtud del Acuerdo Marco de Participación Internacional (446).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor CORNEJO (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía con la diputada señora Marisol Turres y con los diputados señores Víctor Torres , Diego Paulsen, Manuel Monsalve y Marco Antonio Núñez (Boletín N° 6499-11).

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 152 de 154

Nombramiento

Nombramiento

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional por el cual informa que se procedió a elegir 1.- A los diputados señores Pérez, don Leopoldo y Germán Becker, como titular y suplente del Primer Comité, respectivamente, y como integrantes del mismo a los diputados señores Cristián Monckeberg, Bernardo Berger, José Manuel Edwards, Gonzalo Fuenzalida, Jorge Rahtgeb, Paulina Núñez y Diego Paulsen; -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 153 de 154

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR PAULSEN SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES LLEVADAS A CABO EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL 50° ANIVERSARIO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, REALIZADAS EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2014, EN LA CIUDAD DE PANAMÁ.

“Valparaíso, 27 de enero de 2015

Informe Misión Oficial al Parlamento Latinoamericano

Señor

Aldo Cornejo González Presidente de la Cámara de Diputados

Presente

Por la presente vengo a informar, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 38 del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto al viaje por misión oficial al Plenario de Directivas de Comisiones del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Todas las actividades se llevaron a cabo en el marco de la conmemoración y celebración del 50° aniversario del Parlamento Latinoamericano que contó con la presencia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insunza , y el presidente del a República de Panamá, Juan Carlos Varela , junto a diversas autoridades de la región.

En representación de Chile, asistieron los siguientes parlamentarios:

Senadores: La señora Carolina Goic , y los señores Jaime Orpis , Jorge Pizarro , José García Ruminot y Guido Girardi .

Diputados: La señora claudia Nogueira y los señores , Lautaro Camona , Roberto León , Ricardo Rincón, Ignacio urrutia, issa Korg , Felipe Letelier , Roberto Poblete , Germán Becker y Diego Paulsen .

En el encuentro se realizaron sesiones de comisiones permanentes del Parlatino, como Educación, Ciencia, Tecnología y Comunicación; Equidad de Género, Niñez y Juventud; Servicios Públicos y Defensa del Consumidor y Medio Ambiente y Turismo.

Dentro de las actividades realizadas destacan dos encuentros parlamentarios y la sesión de una comisión.

1.- Encuentro sobre Mujeres, Política, Democracia y Desarrollo sustentable en el Siglo XXI. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 154 de 154

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

desarrollaron mesas temáticas que abordaron las siguientes materias:

-Promover la democracia paritaria: Medidas firmativas, democracia paritaria, sistemas electorales, tribunales electorales, financiación electoral.

-Fortalecer liderazgo de mujeres: Capacitación, fortalecer las bancadas, redes de mujeres políticas y movimientos de mujeres, inclusión de mujeres jóvenes.

-Partidos políticos que promuevan la igualdad sustantiva en sus estructuras, programas y funcionamientos.

-Combatir la discriminación y estereotipos sexistas y la violencia: Medios sensibles al género sensibilización y legislación contra la violencia a las mujeres políticas.

2.- Encuentro de jóvenes Parlamentarios 2014. Se desarrollaron mesas temáticas que abordaron las siguientes materias:

-Medio ambiente, recursos naturales y responsabilidad intergeneracional y soberanía.

-Legislación y políticas de género, derechos sexuales y reproductivos.

-Seguridad: Nueva legislación sobre drogas y eliminación del narcotráfico.

-Garantía de acceso a los derechos a la educación y empleo juvenil.

-Democracia, participación política y derechos colectivos.

3.- Equidad de Género, Niñez y Juventud: Se redactó un proyecto de ley marco sobre protección contra la violencia escolar.

Se informó sobre la legislación chilena, presentando la Ley N° 20.536, sobre N. Dicha ley se refiere principalmente a la prevención, al esclarecimiento y/o al castigo de la violencia escolar, estableciendo una lista de los responsables de prevenir el acoso escolar: alumnos, padres, madres, apoderados, profesores y directivos.

Para profundizar en los antecedentes se expuso un informe preparado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: “Protección contra la violencia escolar (Bullyng)”, que se utilizó como instrumento para la elaboración del proyecto de ley marco.

Documentos adjuntos en: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=13880&formato=pdf

(Fdo.): DIEGO PAULSEN KEHR, Diputado de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019