Labor Parlamentaria

Jorge Alessandri Vergara

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 40 Proyecto de Acuerdo ...... 192 Proyecto de Resolución ...... 196 Informante ...... 209

Incidentes ...... 215 Intervención Petición de oficio ...... 215 Petición de oficio ...... 217

Homenajes ...... 222 Homenaje ...... 222

Comisiones y grupos ...... 227 Intervención en Comision ...... 227 Integración ...... 236 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 237

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 3 de 237

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DE LOS PROGENITORES O DE LOS ABUELOS CON LOS HIJOS O NIETOS, SEGÚN CORRESPONDA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10793-18) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de incumplimiento del régimen de relación directa y regular de los progenitores o de los abuelos con los hijos o nietos, según corresponda.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Jorge Alessandri .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 110ª de la legislatura 365ª, en 9 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 103 de la legislatura 365ª, en 14 de diciembre de 2017, ocasión que se rindió el informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ALESSANDRI (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de incumplimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 4 de 237

Intervención

del régimen de relación directa y regular de los progenitores o de los abuelos con los hijos o nietos, según corresponda.

La iniciativa se originó en una moción de las diputadas señoras Daniella Cicardini , Cristina Girardi ; de las entonces diputadas señoras Denise Pascal y Karla Rubilar ; del diputado señor Tucapel Jiménez y de los entonces diputados señores Ramón Farías , Guillermo Ceroni , Marcos Espinosa, Iván Fuentes y Felipe Letelier , la que ya fue informada por la Comisión de Familia y Adulto Mayor.

La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en resguardar el régimen de relación directa y regular del niño con aquel de sus progenitores que no tiene su cuidado personal, mediante el establecimiento de dos nuevos delitos en el Código Penal, que castigan tanto a quien incumpla dicho régimen como a quien lo entorpezca.

La Comisión de Familia y Adulto Mayor aprobó la idea de legislar y, durante la discusión particular, aprobó una indicación que reemplazó su articulado por dos disposiciones del siguiente tenor:

El artículo 1 incorpora en el artículo 5° de la Ley N° 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, un inciso final que considera como incluida en la figura de violencia intrafamiliar, la situación de que quien tenga el cuidado personal de un niño se negare reiterada e injustificadamente a dar cumplimiento a la relación directa y regular de aquel con el otro progenitor.

El artículo 2 incluye en el artículo 229 del Código Civil, como obstaculización del régimen de relación directa y regular, aquellos casos en que quien detenta el cuidado personal del niño no cumpla con lo señalado en la resolución que otorgó dicho cuidado.

En caso de producirse obstaculización, el juez procederá en la forma que establece la Ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar.

Por su parte, durante la discusión del proyecto en el seno de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y luego de escuchar las observaciones formuladas por la coordinadora de la Comisión de Infancia de la Asociación Nacional de Magistrados, señora Mónica Jeldres , y por el juez de Familia, señor Pedro Maldonado , se rechazaron ambas disposiciones por estimar que la fórmula adoptada por la Comisión de Familia, que trasladó el incumplimiento al ámbito de la ley sobre violencia intrafamiliar, no era la más adecuada por las siguientes razones:

En primer lugar, porque la ley actualmente contempla varios mecanismos para exigir el cumplimiento del régimen de relación directa y regular, pero reconociendo que debieran establecerse los mecanismos para que el juez de familia sí los aplique.

En segundo lugar, el problema que se pretende resolver es de incumplimiento en materia contenciosa en general, y lo que hace la moción es tratar de legislar casuísticamente respecto de uno de los problemas.

En tercer lugar, y a mi juicio el más importante, no es pertinente asimilar este incumplimiento con la ley sobre violencia intrafamiliar.

Por último, se alteran reglas básicas relativas a garantías fundamentales y a procedimientos. Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 5 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DE PROGENITORES O DE ABUELOS CON HIJOS O NIETOS, SEGÚN CORRESPONDA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10793-18) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de incumplimiento del régimen de relación directa y regular de los progenitores o de los abuelos con los hijos o nietos, según corresponda.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 103 de la legislatura 365ª, en 14 de diciembre de 2017 -ocasión que se rindió el informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor. Continuó en la sesión 7ª, en 3 de abril de 2018, de la presente legislatura, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado don Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, concuerdo con las palabras de los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra.

Obviamente, el diputado Tucapel Jiménez y el exdiputado de mi distrito señor Farías tenían una buena intención cuando elaboraron este proyecto de ley. También es efectivo lo que señaló la diputada Ossandón , esto es que fue cambiando el curso del proyecto a lo largo de su discusión, lo que se reflejó en que la sanción penal ya no era su objetivo principal; pero sí terminó asimilando el incumplimiento de la relación directa y regular respecto de niños, niñas y adolescentes a una conducta propia del ámbito de la violencia intrafamiliar. Así, podemos llegar al caso ridículo de que un hijo quede sin cuidados porque un tribunal decretó pena de cárcel a una madre que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 6 de 237

Intervención

consintió que el padre cumpliera con la visita regular.

Todos queremos que ambos padres tengan acceso directo y regular al cuidado de sus hijos. Sin embargo, cuando se legisla es importante estar atento a cómo las ideas que dan origen a un determinado proyecto van teniendo transformaciones. La idea matriz de esta iniciativa era tremendamente positiva, pero se terminó sancionando penalmente un tema que ya está regulado en la ley de familia. Por ejemplo, ya existe la figura del desacato cuando no se paga la pensión de alimentos.

También concuerdo con las palabras del diputado Mario Desbordes en cuanto a que la sanción penal debiera ser la ultima ratio, porque sabemos que nuestras cárceles hoy son la mejor escuela del delito en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de abril de 2018.

REVERSIÓN DE MEDIDA QUE IMPONE RETENCIÓN DEL IVA A CATEGORÍA DE CONTRIBUYENTES QUE INDICA (N° 32)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, voy a apoyar el proyecto de resolución cuyo autor es el diputado que me antecedió en el uso de la palabra.

Las pymes ya financian al Estado; las pymes tienen que pagar IVA, PPM y otros impuestos antes de que les paguen. Por lo tanto, para que el Estado siga funcionando son los pequeños y medianos empresarios los que tienen que meterse la mano al bolsillo.

Esta medida del Servicio de Impuestos Internos les quita la caja necesaria cada mes y les hace todavía más difícil emprender. En este país necesitamos más emprendedores y no menos emprendedores.

Por lo tanto, la bancada del Partido Unión Demócrata Independiente va a apoyar este proyecto de resolución con mucha fuerza.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 7 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de mayo de 2018.

REPOSICIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE OTORGA APORTE ÚNICO DE CARÁCTER REPARATORIO A VÍCTIMAS DE PRISIÓN POLÍTICA Y DE TORTURAS (PROYECTO DE ACUERDO N° 1)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ofrezco la palabra para hablar en contra de este proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri.

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero recordar que el proyecto de ley fue enviado cinco días antes de finalizar el mandato del gobierno anterior y no hace falta repasar todas las cosas que sucedieron en esos últimos cinco días, porque, a mi juicio, varias de ellas podrían haber sido hechas de mejor manera.

Discutimos si el Presidente de la República tiene la facultad o no para retirar un proyecto de ley y hasta cuándo la tiene. Si este estuviera extralimitándose en sus facultades, estoy seguro de que el Secretario General hubiese impedido el retiro de ese proyecto. Por lo tanto, el Presidente puede retirar un proyecto hasta que este llegue a la Sala y, como estamos discutiendo el Reglamento de la Cámara, podemos discutirlo en otra ocasión y ver si esa es la mejor manera, pero hoy el Presidente actuó de acuerdo con las leyes de la República.

Nuestro gobierno tiene un compromiso irrestricto con los derechos humanos y lo hemos demostrado como partido desde 1990 a la fecha votando a favor todas y cada una de las reparaciones que ha propuesto el Congreso Nacional para las víctimas de los derechos humanos.

No es responsable ni serio abordar de esta forma una materia tan delicada. Las responsabilidades de buen gobierno obligan a que el Presidente pueda ejercer sus facultades legislativas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 8 de 237

Intervención

SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO ADOPTADO EN LA VII REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE COMUNICACIONES (N° 48)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, desde el año 90, en esta Cámara se han dado muchas peleas en favor de los consumidores, y siempre esta Corporación debiera estar del lado de los consumidores.

Los diputados más antiguos, como los señores Melero y Ortiz , se acordarán del escándalo que significó votar los multicarrier y que la gente tuviera la oportunidad de elegir qué larga distancia iba a usar.

Después hubo otro escándalo a raíz del proyecto de la entonces diputada Evelyn Matthei , que nos permitió tener portabilidad sobre nuestros números telefónicos y cambiarnos libremente a la compañía que nos diera un mejor servicio.

Lo que plantea este proyecto de resolución es un tercer paso hacia esa modernidad en la que se terminan las fronteras y los cobros abusivos.

En consecuencia, felicito a los autores del proyecto de resolución, el cual votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A VENEZUELA Y LA RELACIÓN DE CHILE CON SUS ACTUALES AUTORIDADES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Esta sesión tiene por objeto analizar la grave situación que afecta a Venezuela y la relación de Chile con las actuales autoridades que dirigen ese país; igualmente, sobre las acciones concretas a nivel internacional que se impulsarán por nuestra Cancillería orientada a los propósitos señalados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 9 de 237

Intervención

A esta sesión ha sido invitado el ministro de Relaciones Exteriores, señor Roberto Ampuero , que se encuentra presente, a quien doy la bienvenida.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, en política se pueden tener ideas propias, pero no cifras propias.

Agradezco al canciller que nos acompañe en la sesión especial de hoy.

Estoy de acuerdo con el diputado Vidal cuando dice que hay que analizar el caso de Venezuela. Por supuesto que hay que analizarlo, más que venir a hacer política. Hay que analizarlo, además, para que nunca nos pase a nosotros lo que hoy le está pasando a Venezuela.

Por tercer año consecutivo, debido a la situación política y económica de Venezuela, ese país fue considerado el con peor desempeño económico del mundo, según el índice de miseria de Bloomberg de 2017. El 81,8 por ciento de los hogares de Venezuela está en la pobreza y 9,6 millones de habitantes comen dos o menos comidas al día, según la última Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi).

Solo en las últimas 35 semanas han perdido la vida en protestas en la vía pública 35 personas. Entonces, claro que es importante analizar el caso de Venezuela, para que nunca pase esto en Chile.

Chávez llegó al poder con la promesa del socialismo del siglo XXI, que buscaba cerrar la brecha social y sacar a los pobres de su estado precario. Me imagino que nadie en esta Sala podría decir que a Chávez le resultó su plan. Gobernó entre 1999 y 2013, adoptando un modelo asistencialista, programas de construcción de viviendas, aumento de pensiones a los ancianos, acceso universal a atención primaria de salud, sin ver de dónde sacaría los recursos.

¿Por qué demoró tanto ese país en caer en la miseria? Porque tenía una tremenda renta petrolera. Obviamente, ello no era sostenible en el tiempo, y el Estado, como siempre ocurre, fue quedando sin fondos.

Tras la muerte de Chávez, en 2013, asume Maduro , excanciller, vicepresidente, pero quien no tenía legitimidad, no tenía carisma, no tenía apoyo popular y, lo más importante de todo, no tenía los fondos petroleros. La caja estaba vacía, lo que siempre ocurre en los gobiernos que gastan más de lo que generan.

Maduro no tiene preparación, no tiene carisma, no tiene dinero para redistribuir, porque no le queda. Para mantener el orden, ha tenido que recurrir a la represión y al apoyo de las fuerzas armadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 10 de 237

Intervención

Si…

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Señor diputado, ha terminado el tiempo asignado a su intervención. Puede utilizar treinta segundos más con cargo a su bancada.

Puede continuar.

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, es importante entender que Venezuela no está en la miseria porque allá exista una dictadura: Venezuela está en la miseria porque es un gobierno socialista que ha intentado llevar las ideas socialistas nuevamente a la práctica.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

INTERPELACIÓN A MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SEÑOR HERNÁN LARRAÍN FERNÁNDEZ (PROYECTO DE ACUERDO N° 2)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Corporación, respecto de las preguntas que se formularán al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo y de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

La diputada designada para interrogar al ministro formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas.

El ministro deberá responder las preguntas una a una, inmediatamente después de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 11 de 237

Intervención

formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una.

La diputada designada para formular la pregunta tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre las respuestas, por un tiempo no mayor a un minuto.

El ministro responderá la solicitud de aclaración por un término no superior a dos minutos. Con todo, si la diputada que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tiempo tendrá el ministro para responder.

En concordancia con lo anterior y para efectos del cómputo de tiempo, la diputada deberá indicar cada vez que se trate de una nueva pregunta.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento de la Corporación, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas.

La diputada Carmen Hertz podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis, esto es, la presentación del proyecto de acuerdo o la solicitud de antecedentes, hasta ese momento.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por el ministro las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen, dispondrán de hasta cinco minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten.

En esta instancia, la bancada a la que pertenezca la diputada nominada para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones.

Por su parte, el ministro dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus comentarios.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, el tono usado por la diputada Carmen Hertz en la interpelación me ha hecho sentir incómodo y triste. Se nota que ella busca reparación, pero no reconciliación. De alguna manera la entiendo, me pongo en sus zapatos y la entiendo, porque su gobierno, su Presidenta Bachelet , le entregó un cheque en blanco. Eso le dolería a cualquiera. Le entregó un cheque en blanco, sin fondos, y le prometió una reparación que no podía ser pagada.

Hoy, por primera vez en la historia republicana de nuestro país, se interpela a un ministro por hacer algo que está permitido en nuestra legislación y en nuestro Reglamento: el retiro de un proyecto de ley antes de que se vote en la Sala. Esta facultad del Poder Ejecutivo fue ejercida por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 12 de 237

Intervención

la propia Presidenta Bachelet en siete oportunidades en 2014.

Para tranquilidad de los honorables colegas, nuestro ministro de fe, el señor Miguel Landeros , ya expresó que el gobierno actuó de conformidad con el Reglamento y dentro del marco legal al retirar el proyecto.

La iniciativa en cuestión otorgaba el pago de tres millones de pesos a cada uno de los beneficiarios, que se sumaban al millón de pesos pagado con anterioridad a estas mismas víctimas. En resumen, el costo total de la reparación, a veintiocho años de recuperada la democracia, habría sido de 90.000 millones de pesos.

Terminada esa duda reglamentaria, quiero recordar una frase dicha por el expresidente de la UDI señor Ernesto Silva cuando se aprobó la primera parte de esta reparación, el primer millón de pesos: dijo que no podemos borrar el dolor del pasado, que nosotros queremos hacer nuestro en señal de solidaridad, pero sí podemos actuar para reducir el dolor del presente y para prevenir el del futuro en cuanto nos sea posible.

Justamente por esa razón, desde 1990 nuestra bancada ha apoyado todos y cada uno de los proyectos de reparación económica en materia de derechos humanos. El compromiso de nuestro gobierno con los derechos humanos ha sido manifestado en diversas oportunidades. El mismo Sebastián Piñera ha hecho suya esta causa y, por eso, al iniciar su segundo gobierno, visitó un hogar del Sename. Estimados colegas, a los niños del Sename también se les violan los derechos humanos.

Dilucidado el actuar reglamentario respecto del retiro del proyecto en cuestión, llamo la atención de la diputada Hertz y de la Sala para que consideren a quién estamos interpelando. El exsenador y hoy ministro de Justicia y Derechos Humanos señor Hernán Larraín no es nuevo en política; tampoco lo es en su férrea lucha por los derechos humanos.

Hago un llamado a los colegas a valorar la trayectoria política de alguien que, a todas luces, ha hecho un tremendo aporte al desarrollo de nuestro país y nuestra política.

Se está interpelando al ministro que en 2011, como senador, y consciente de la necesidad de avanzar en derechos humanos, propuso la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Fue la primera propuesta concreta que se hizo sobre la materia, lo que permitió transformar esta cartera en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Estamos interpelando al ministro que aprobó la moción presentada por los senadores Flores, Ruiz- Esquide , Valdés y Viera-Gallo , destinada a conceder un indulto a condenados por infracción a la denominada ley antiterrorista. Esto permitió que decenas de personas condenadas a más de diez años de presidio pudiesen salir en libertad una vez cumplidos los primeros diez años. Hernán Larraín declaró ese día que es fundamental que la sociedad dé pasos significativos para reparar las heridas que aún permanecen.

Para los cuarenta años del golpe de Estado, Hernán Larraín y el exsenador socialista Núñez escribieron un libro titulado Las voces de la reconciliación, el que recomiendo leer a todos los honorables.

Defender los derechos humanos ha sido una constante en su trayectoria personal. Por ello, al asumir como ministro de Justicia, un diario de circulación nacional tituló: “ Hernán Larraín fija los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 13 de 237

Intervención

derechos humanos como prioritarios en su agenda para Justicia”.

Si bien lo estamos interpelando por el retiro de un proyecto de ley, lo que fue procedimentalmente correcto, lo más grave es que estamos interpelando a una persona que le hace bien a Chile y que le ha hecho bien a la defensa de los derechos humanos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

ANÁLISIS DE HECHOS DADOS A CONOCER EN RELACIÓN CON ACTOS DE PRESUNTA CORRUPCIÓN Y FINANCIAMIENTO ILEGAL DE CAMPAÑAS POLÍTICAS CON RECURSOS EXTRANJEROS, EN MARCO DE CAMPAÑAS PRESIDENCIALES DE 2009 Y 2013 (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los recientes hechos dados a conocer, en relación con actos de presunta corrupción y financiamiento ilegal de las campañas políticas con recursos extranjeros, en el marco de las campañas presidenciales de 2009 y 2013.

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios adoptado el 29 de mayo, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella, solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

En el tiempo previo intervendrán hasta por quince minutos la diputada Paulina Núñez , el diputado Francisco Undurraga y el diputado Juan Antonio Coloma . Cada uno de ellos dispondrá de cinco minutos.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, nuestra bancada está absolutamente de acuerdo con que se investigue este tema, pero no debemos vendarnos los ojos.

Hay muchos que han personificado este problema en Marco Enríquez-Ominami como si fuera el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 14 de 237

Intervención

único, el diablo. ¡Por favor! Seamos realistas: muchos recibieron financiamiento ilegal de la política. Si tuviera que señalar un gran avance del gobierno de la Presidenta Bachelet , sería justamente en este tema, pues se avanzó mucho en transparencia, lo que nadie puede negar. Hoy existe una ley del lobby. Lo importante al final es darse cuenta de que no es delito que un empresario se junte con un parlamentario; eso no es lo negativo, sino que no se sepa. Y lo positivo en esto es la transparencia. No hay problema en que una persona que está luchando por una concesión o por una obra pública visite al ministro de Transportes y Telecomunicaciones; no tiene ningún problema que se entreviste con la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara. El tema es que cualquier ciudadano tiene que saberlo. Pienso que Chile ha avanzado en eso en los últimos gobiernos.

En el financiamiento de la política pasa lo mismo. Dijimos que las empresas no podrán financiar la política. Cambiamos la ley y la limitamos, por lo que usted puede meterse en internet y saber exactamente quién financió a cada uno de los diputados o en qué banco pidieron créditos. En consecuencia, pienso que nuestro país va en el camino correcto.

Respecto de lo que dijo el diputado Ascencio , lo importante no es que a la presidencia le den un auto en comodato; lo grave sería que no se supiera y que fuera secreto. Cuando hace algunas semanas la presidencia quiso comprar un auto -todos estamos de acuerdo en que el Presidente de la República debe tener un auto, al igual que la Presidenta de la Cámara o los vicepresidentes; lo importante es que eso sea transparente y se sepa-, se produjo un escándalo nacional, porque la presidencia iba a adquirirlo, a pesar de que hablaba de austeridad. Ahora, la presidencia se consiguió un auto en comodato, lo que también produjo un escándalo nacional.

Al final, palos porque bogas y palos porque no bogas. Lo importante no es el tema del auto, sino que la operación sea transparente.

Todos sabemos que hay un comodato, todos sabemos con quiénes se reúnen los diputados, todos sabemos cómo se financiaron, todos sabemos con quiénes se juntan los ministros en las comisiones; pero tenemos que avanzar más.

Creo que todavía falta transparencia en nuestro país, incluso en el Congreso Nacional. Avancemos más con el proyecto de ley contra el nepotismo, con las propuestas del señor Engel o de este gobierno respecto de la transparencia, para que cualquier ciudadano de la comuna más pequeña del país pueda ingresar a internet y, ojalá, conocer todos los detalles de una reunión, de un lobbista, de un gestor de interés, de un parlamentario o de un general de la república; esa es transparencia. Al que le afecte o al que no le guste, tendrá que dedicarse a otra cosa, porque cuando estamos en lo público, estamos trabajando con los recursos de todos los chilenos, lo que nos obliga a cuidarlos el doble.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 15 de 237

Intervención

SUPRESIÓN DE IMPEDIMENTO TEMPORAL A LA MUJER PARA CONTRAER NUEVAS NUPCIAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11126-07 Y 11522-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el segundo informe del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Civil para suprimir el impedimento de segundas nupcias.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Paulina Núñez .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero destacar que este es un pequeño avance entre muchas otras iniciativas que tendrá que tramitar nuestra ministra de la Mujer y la Equidad de Género para ir protegiendo de a poco a las mujeres e ir terminando con las diferencias arbitrarias que las afectan.

Agradezco que este proyecto haya sido aprobado por unanimidad. Todos queríamos más familia, más protección, que ningún niño naciera sin padre, más allá de que después existieran los medios tecnológicos para evaluar la paternidad.

Por muchos años este proyecto estuvo durmiendo. Agradezco a la ministra Isabel Plá , a los diputados de la comisión y también al Presidente Sebastián Piñera que esta iniciativa haya sido puesta primero en la fila.

Isabel Plá ha sido destacada como una de las ministras mejor evaluadas de este gobierno. Eso también es un orgullo para las mujeres. Falta mucho, ministra. Nos falta la modificación del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 16 de 237

Intervención

artículo 1º de la Constitución; nos falta terminar con muchas trabas.

En lo personal, soy hijo de una mujer profesional: de una periodista; de una periodista a quien en los años 60, en la Universidad de Chile, cuando iba a rendir examen, los profesores le decían: “Mijita, conteste usted lo que quiera, porque al final usted se va a dedicar a criar hijos; usted no va a ejercer la profesión.”. Eso no solo pasaba en los años 60 en la Universidad de Chile; créame, señora Presidenta, que sigue pasando hoy.

Pero como la rueda de la fortuna nunca se clava, veinte o treinta años después uno de esos profesores que le dijo eso a mi madre, tuvo que venir con la cola entre las piernas a pedirle pega a una revista que ella dirigía; y le pudo contestar a ese profesor, treinta años después, y decirle: “Ve usted, profesor, que no solo me dediqué a criar hijos, sino que, además de criar hijos, pude emprender y soy directora de una revista, y voy a evaluar si lo contrato o no, lo que será por sus méritos y no porque usted sea hombre.”.

Eso en Chile tiene que terminar.

Ministra, toda la fuerza del mundo; tiene una tremenda tarea por delante. Siempre la apoyaré no solo como hijo orgulloso de una mujer profesional, sino también como diputado orgulloso de la ciudad de Santiago.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

ADECUACIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS PARA ACCEDER A PRESTACIONES DE FERTILIZACIÓN EN CONDICIONES DE INCLUSIVIDAD E IGUALDAD (N° 103)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, el proyecto de resolución N° 103 propone que la fertilización también sea cubierta por los programas de Fonasa e isapres.

Actualmente tenemos un problema como país. En muchas cosas nos acercamos al desarrollo, avanzamos de a poco en muchos índices, pero el problema es que cada vez tenemos menos hijos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 17 de 237

Intervención

estamos acercándonos a los índices OCDE por lo que rápidamente debemos encontrar soluciones.

El 14 por ciento de las parejas en edad fértil requiere de algún tipo de tratamiento, pero como no están cubiertos por sus planes de salud públicos y privados deben recurrir a préstamos, lo que genera endeudamiento y dificultades de acceso a recursos. Además, se debilita la relación de pareja.

Para muchos no es considerada una enfermedad, pero para mí es considerado un problema nacional, en el que tanto el Estado como el sector privado deben aunar recursos y juntos ayudar a solucionar este problema. Las parejas que no pueden tener hijos deberían poder acceder a tratamientos gratuitos en Chile pero también en el extranjero, porque a todos nos conviene un Chile con más niños.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

PROMOCIÓN CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE DIGNIDAD Y DE DERECHOS ENTRE MUJERES Y HOMBRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11758-07)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece el deber del Estado de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor René Saffirio .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 26ª de la presente legislatura, en 29 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 18 de 237

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, como miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, debo destacar en la Sala el trabajo consensuado, de entendimiento y, sobre todo, leal que existió en la comisión, a propósito de esta reforma tan importante para Chile.

Cuando la política y el Congreso Nacional están cada vez más desprestigiados, resulta necesario destacar que incluso en materias donde hubo bastante discrepancia y, más aún, donde no se llegó a acuerdo en varios puntos, primó siempre, por sobre todo, el entendimiento y el hecho de reconocer la importancia de avanzar en esta reforma que propone el Presidente Piñera . Esa es la política que nos exige la sociedad y que espero podamos desarrollar en el Congreso Nacional.

En cuanto al contenido propio de esta reforma constitucional puedo mencionar, entre otros puntos, la actualización del lenguaje utilizado en la Constitución. Originalmente se hablaba de “hombres” para hacer referencia a las personas. Si bien siempre se entendió que este concepto hacía referencia tanto a hombres como a mujeres, no fue inocuo el cambio que posteriormente se hizo por “personas”.

La misma situación ocurrió cuando se modificó el artículo 19, N° 2, en el sentido de expresar que hombres y mujeres son iguales ante la ley. Nunca una modificación a la Constitución se puede considerar inocua.

Sobre el fondo de esta materia, deseo plantear lo siguiente: esta reforma constitucional tiene por objeto un hecho fundamental, que dice relación con el deber -esa palabra es muy importante- del Estado de promover entre la población la igualdad entre hombres y mujeres. Se consagra por primera vez en la Constitución un rol activo por parte del Estado en la protección de dicha igualdad. Antes solo se remitía a ser una gran garantía constitucional, y tampoco se decía expresamente.

El hecho de que el Ejecutivo haya propuesto esta reforma constitucional en el artículo 1° de la Constitución no es una casualidad, sino que demuestra la importancia que tiene para el gobierno - también para la comisión- sentar el deber de igualdad en las Bases de la Institucionalidad. La importancia radica en un hecho muy simple, y es que respetando este deber, la legislación y el actuar del Estado deberán respetar esta decisión que como Estado estamos consagrando.

Por las razones expuestas, anuncio mi voto favorable al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 19 de 237

Intervención

ESTABLECIMIENTO DE PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE PAGO A LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10785-03)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para Empresas de Menor Tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son los señores Alexis Sepúlveda y Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 120ª de la legislatura 365ª, en 25 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 49ª de la presente legislatura, en 18 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, en primer lugar, estoy de acuerdo con el diputado Bernales , del Frente Amplio, en cuanto a que debiéramos votar hoy el proyecto. Ojalá pudiéramos acelerar el debate o insertar algunos discursos en el boletín de sesiones, ya que este es una iniciativa para apurar la economía, pero nosotros estamos haciendo más lento el proceso. Hay una contradicción en esto.

El proyecto de pronto pago va en la dirección correcta.

Agradezco la presencia del ministro y del subsecretario de Economía, así como la moción de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 20 de 237

Intervención

senadores Iván Moreira , Andrés Allamand y Alfonso de Urresti , y del entonces senador Eugenio Tuma .

¿Por qué no es solo para algunas empresas, como se pensó en un principio? Porque si fuera una regla solo para las pequeñas empresas, las grandes evitarían contratarlas, porque tendrían que pagarles antes, lo que significaría un costo superior. Por eso, el proyecto se modificó para no perjudicar a las pequeñas empresas, estableciéndose la ley pareja para todo tipo de empresas.

Quiero hacer un homenaje a los dueños de pymes de nuestro país. Tener una pyme no es fácil: significa luchar contra la corriente. Salir de la informalidad es complicado; pasar de ser un vendedor ambulante a pagar impuestos es un desafío muy difícil de sortear.

Los empresarios confían en que el Estado los va a ayudar, pero muchas veces sucede todo lo contrario, porque cuando el emprendedor formaliza su negocio se le vienen encima los cuatro jinetes del apocalipsis, quienes lo persiguen y le ponen todo tipo de trabas, impuestos y papeleos. Por alguna razón, cuando se trata de pequeños empresarios, los tildamos de emprendedores, pero cuando crecen, los convertimos en el diablo.

Quiero contar cómo es el mes del dueño de una pyme, porque, según información de la Biblioteca del Congreso Nacional, solo 15 por ciento de los parlamentarios ha emprendido alguna vez en su vida. Eso no es malo ni es bueno: es simplemente la realidad.

Antes de narrarles lo indicado, invito a los diputados a conversar con los emprendedores de sus distritos para empaparse de lo que hacen. Cuando un emprendedor se dirija a ustedes como “honorable diputado”, corríjanlo diciéndole “No, señor, el honorable es usted, porque es usted quien ayuda a echar a andar la máquina”.

Volviendo a lo que deseo contarles, quiero recordar a los colegas que una pequeña empresa, ubicada en el quintil más grande de las pequeñas, quizás acercándose a ser mediana, tiene alrededor de cuarenta trabajadores, emite treinta facturas mensualmente y le paga al Estado, en promedio, 20 millones de pesos al mes por concepto de IVA, de PPM y del 10 por ciento de las boletas recibidas. Es decir, cada mes, una pequeña empresa, con un emprendedor endeudado, que involucra en su negocio a su familia, su capital y todas sus ideas, financia el sueldo de un parlamentario.

Por lo tanto, la próxima vez que cada uno de nosotros asista a algún evento público en nuestras comunas y nos ofrezcan el primer asiento, miremos si hay un emprendedor cerca y cedámosle el asiento. Así, sentirán que los valoramos, que entendemos que sin ellos la economía no funciona, que si no pagan el IVA todos los meses, la máquina del Estado no funciona.

Resumiré el mes de un emprendedor: el día 1 debe pagar los sueldos de sus empleados, aun cuando ningún cliente le ha pagado todavía; el día 13 debe pagar las cotizaciones previsionales de sus trabajadores, y sigue sin recibir un peso; el día 20 debe pagar el IVA, es decir, pagarle al Estado un dinero que todavía no recibe. Además, tiene que enterar el pago provisional mensual (PPM) y, como si fuera poco, debe adelantarle al Estado 10 por ciento de cada boleta que ha recibido hasta esa fecha. A fin de mes ya no le queda un peso. Por eso, muchas veces debe recurrir a un financiamiento caro, a los factoring, o debe echar mano a sus ahorros, recurrir a su familia o hipotecar su casa.

El desafío del ministro es resolver cómo apurar el pago de las facturas, porque este proyecto no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 21 de 237

Intervención

puede quedar solo en buenas intenciones.

Sumo un séptimo punto a los seis que mencionó el diputado Marcelo Díaz : no podemos olvidar las órdenes de compra. Una cosa es que se paguen las facturas a treinta días y otra cosa distinta es que se emita la orden de compra. Hecha la ley, hecha la trampa: rápidamente, a las pymes les atrasarán las órdenes de compra. Estamos legislando para cambiar el valor de las guías de despacho para los emprendedores que venden bienes; pero en el caso de aquellos que venden servicios, se trabaja con órdenes de compra. Por lo tanto, por mucho que la ley diga que el pago es a treinta días, van a atrasarles y atrasarles la entrega de las órdenes de compra, lo que finalmente significará el pago tardío.

De 1.074.000 empresas, 1.059.000 son microempresas, pequeñas empresas o medianas empresas. El 49,75 por ciento de los empleos de nuestro país son entregados por este tipo de empresas; 4.400.000 chilenos trabajan en pequeñas o medianas empresas.

Por lo tanto, refuerzo lo dicho: las pymes hacen funcionar la máquina del Estado. Por eso es tan importante apoyarlas.

En períodos legislativos anteriores el Congreso Nacional ha sobrelegislado en algunas materias con el afán de proteger a las pymes, pero ha terminando protegiendo a las grandes empresas. No cometamos los mismos errores y apoyemos este proyecto de ley. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

INCLUSIÓN DE SECRETARIOS ABOGADOS TITULARES DE JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL EN TERNAS PARA DESIGNACIÓN DE JUECES EN DICHOS TRIBUNALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11475-07) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 15.231, sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, para incluir a los secretarios abogados titulares en la conformación de ternas para la designación de jueces en estos tribunales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión sesión 75ª de la presente legislatura, en 25 de septiembre de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 22 de 237

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, estoy alegre por el interés que ha suscitado este proyecto de ley en la Sala. Muchos de los diputados actualmente en ejercicio han sido alcaldes destacados de sus comunas, como la señora Virginia Troncoso y los señores Raúl Leiva y Ramón Galleguillos .

Todos los diputados sabemos que para la gente el municipio es el servicio público más cercano, y parte importante del municipio es el juzgado de policía local.

Por lo tanto, es importante que la honorable Sala sepa que la Comisión de Constitución no solamente analizó este proyecto que modifica la ley sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, sino también despachó otro proyecto, que figura hoy en Tabla, que busca modificar la forma de notificación de resoluciones de los juzgados de policía local, incorporando la notificación electrónica, vía correo electrónico u otros medios modernos. De esta manera, estamos abiertos a realizar muchos otros cambios, porque el mundo y los municipios avanzan. La forma de sacar patente cambia, pero, por alguna razón, los juzgados de policía local se estaban quedando en el pasado.

Ya está aclarada la duda del diputado José Miguel Ortiz , respecto de que los secretarios podían no ser abogados, ya que esta norma es solamente para secretarios abogados, lo que se discutió en la comisión, razón por la cual se puso literalmente.

Respecto del comentario del diputado Osvaldo Urrutia , en el sentido de que debieran participar más secretarios abogados, y no solamente el del juzgado en particular, quizá tenga algo de verdad, y se podría abrir, al menos, a los secretarios abogados de la misma comuna o provincia. Asimismo, es verdad lo que plantea el diputado Hugo Gutiérrez , en el sentido de que abrirlo a la región o al país sería imposible porque habría muchos postulantes, y debemos recordar que solo estamos poniendo uno de los tres nombres de la terna: un secretario abogado, pues los otros dos siguen siendo elegidos por la Corte de Apelaciones.

Lo importante es el sentido de este proyecto, el cual busca mejorar un servicio de uso directo de la población, porque los ciudadanos de cada una de las comunas que representamos acuden en forma diaria a los juzgados de policía local, y hoy los encuentran mayoritariamente lentos y antiguos, donde todo se tramita en papel. La gente se da cuenta que avanzan las notarías, los conservadores de bienes raíces y otros servicios municipales, pero los juzgados de policía local se quedaron en la edad de piedra.

Voy a apoyar esta iniciativa y espero que vengan otras de similar naturaleza. En la discusión particular podremos analizar si establecemos la exigencia de diez o de cinco años de ejercicio en el cargo de secretario abogado o si pueden postular aquellos que pertenezcan a la misma comuna o a la misma provincia, pero lo importante es que el sentido del proyecto es positivo, porque necesitamos juzgados de policía local modernos y de cara a la gente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 23 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

ADHESIÓN A LABOR DE CARABINEROS Y DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y CONDENA A ACTOS DE VIOLENCIA QUE DESEMBOCARON EN LA MUERTE DEL CABO ÓSCAR GALINDO SARAVIA (N° 175)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, quiero llamar la atención de la honorable Sala respecto de este proyecto de resolución que busca reconocer la actividad de los carabineros en actos de servicio y también de la Policía de Investigaciones, y no olvidar nunca que al final son 60 mil los efectivos en una y 14 mil en la otra, hombres y mujeres, que han jurado rendir su vida si fuese necesario.

No sé en cuántas profesiones se acostumbra a efectuar ese juramento.

En esta Sala hay médicos, abogados e ingenieros que han jurado, pero creo que en muy pocas profesiones se jura hasta rendir la vida si fuere necesario.

Sabemos de horarios complicados; del riesgo para la familia; de los bajos salarios. Pero, lamentablemente, en los últimos tiempos hemos visto que cada vez se respeta menos la acción de Carabineros. Además, hemos visto que por sus sistemas previsionales, por los seguros de salud que contratan y por las muchas dificultades que los afectan, sus viudas e hijos muchas veces quedan desamparados.

¿Qué busca este proyecto de resolución? Que el Supremo Gobierno nos envíe un proyecto de ley para que los hijos menores de carabineros o de miembros de la Policía de Investigaciones muertos en actos de servicio puedan recibir una beca para ingresar a la educación superior en forma gratuita.

En el fondo, se trata de un reconocimiento de la sociedad a la tremenda labor que realizaron los padres de esos jóvenes y decirles a sus familias que reconocemos la labor de sus padres o madres. En otras palabras, que estamos con ellos, que lamentamos la pérdida y les vamos a ayudar a ser profesionales. Nadie podría decir que ese gesto no sería de toda justicia.

En efecto, las mutualidades que tan legítimamente intentan investigar los hechos –como dijo el diputado Leonardo Soto - también a veces hacen esto.

Las mutualidades hacen muchas cosas malas; que hay que terminar con ello; que hay que legislar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 24 de 237

Intervención

y apoyar al diputado Leonardo Soto al respecto.

Pero, las mutualidades también hacen cosas buenas, como mantener seguros de vida, seguros de educación, etcétera.

¡Qué triste sería que en un país como el nuestro un hijo de un carabinero muerto en acto de servicio, como fue el caso del sargento Raúl Yáñez , de la 1ª Comisaría, de Santiago, fallecido hace pocos días, quedara sin posibilidades de estudiar porque su padre murió defendiéndonos a todos nosotros!

Por lo tanto, señora Presidenta, en el día en que celebramos su cumpleaños, llamo la atención de la Sala para que ojalá por unanimidad aprobemos este proyecto de resolución, con el objeto de que los hijos de los efectivos de Carabineros y de los miembros de la Policía de Investigaciones sientan que este Poder del Estado está con ellos.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 4 de octubre de 2018.

REGULACIÓN DEL ARTE GRÁFICO URBANO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11810-24)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que regula el arte gráfico urbano, establece condiciones para su desarrollo y sanciona los rayados no autorizados.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados ayer, para la discusión de este proyecto se destinará una hora y se autorizan intervenciones de hasta cinco minutos por diputado. Además, se votará en esta sesión.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Luciano Cruz-Coke .

Antecedentes:

-Moción, sesión 37ª de la presente legislatura, en 14 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 6.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 25 de 237

Intervención

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 78ª de la presente legislatura, en 2 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, en primer lugar, debemos destacar esta moción de los diputados de la bancada de Evópoli y del diputado Sebastián Torrealba , de Renovación Nacional, que busca promocionar e incentivar el arte callejero urbano, que es aquel que a todos nos gusta, el que embellece nuestras ciudades y nuestras comunas, el que muestra el tejido social; pero también, obviamente, desincentivar aquellos rayados que solo traen suciedad, que quitan dignidad a nuestros monumentos, a nuestras casas, a nuestras ciudades.

Este proyecto no busca solo sancionar en forma punitiva, porque ese es el llamado que le hace la ciudadanía a este Parlamento: buscar un balance entre aquellas cosas que vamos a incentivar, como el arte callejero urbano, y aquellas que debemos sancionar, porque no las queremos en nuestras comunas.

Estoy seguro de que nadie en esta Sala querría que le rayaran el portón de su edificio o el de su casa con firmas, con tags (etiquetas), con rayados ininteligibles que solo traen suciedad.

En este sentido, hago un llamado a los honorables diputados a que lean sobre la “teoría de los vidrios rotos”, muy conocida entre los urbanistas y arquitectos, que, aplicada a una ciudad, señala que si se muestra desinterés, despreocupación por ella, comienza a ensuciarse, primero, con rayados; después alguien rompe un foco de luz, o un auto queda abandonado en la calle durante años. De esa manera se deteriora la cuadra, la plaza y el barrio en general. Eso nadie lo quiere.

Quiero señalar que a pesar de que en la gran mayoría de los temas se nos critica a los políticos porque nunca damos el ejemplo y siempre llegamos tarde, en este punto en particular, aunque parezca milagroso, los políticos sí dimos el ejemplo. Hace algunos años se legisló sobre los rayados de carácter político en tiempos de campaña, gracias a lo cual los candidatos dejaron de rayar las ciudades durante sus campañas.

En 2008 fui candidato a concejal por Santiago -éramos 43 en total-. Recuerdo que en esa oportunidad todos los candidatos nos reunimos con el entonces alcalde Raúl Alcaíno , quien nos dijo: “¡En Santiago no se raya!”. En ese momento, la decisión fue solo de esa comuna. Hoy los políticos no rayamos en ninguna parte de Chile. Al menos en este caso, hemos dado el ejemplo. Ya no se raya ni se instalan letreros en lugares no autorizados.

Hay que conocer las ciudades para quererlas. Nadie quiere lo que no conoce; nadie puede querer el palacio de La Moneda si no sabe lo que ocurre ahí; nadie va a querer los monumentos ubicados en las distintas capitales regionales si no los conoce.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 26 de 237

Intervención

El diputado Florcita Alarcón recordó la frase “Prohibido prohibir”. Efectivamente, los jóvenes, durante esas famosas protestas de mayo de 1968 en París, Francia, acuñaron varias frases que nos acompañan hasta el día de hoy. Una de ellas: “Prohibido prohibir”; otra:

“Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Esos jóvenes estaban moviendo la cerca, intentando poner temas que no estaban en los medios de comunicación.

Hoy tengo una noticia positiva que entregar a la Cámara: la tecnología ayuda al objetivo de este proyecto de ley. En efecto, si hace veinte años las brigadas que escribían rayados en las calles lo hacían porque no tenían acceso a los medios de comunicación como la radio y la televisión, hoy existe una herramienta que es absolutamente horizontal: las redes sociales. Hoy en día, las redes sociales pueden ser la voz del pueblo silencioso. Por supuesto que en ellas también hay tags, hay rayados inconducentes e insultos; pero también hay grafitis, arte urbano, tejido social. Esa es la parte positiva.

Si se controla o regula de alguna forma el uso del arte urbano, no se está enmudeciendo a esas minorías; por el contrario, existe una nueva herramienta que nos ha dado la tecnología para que sigamos opinando, sigamos hablando, de manera que nunca esté prohibida la expresión.

A mayor abundamiento, este proyecto busca dar una mano acogedora y amigable al arte urbano, al arte gráfico.

Invito al diputado Alarcón a conocer el barrio Matadero-Franklin, donde el alcalde, que es de derecha y no le tiene miedo al arte urbano, dio su aprobación para que se hiciera un precioso mural donde se ve a dos mujeres, en el que la primera le cuenta a la segunda la historia de la ciudad, a través de libros y de un mapa. En marzo o abril de este año me tocó participar en su inauguración con la diputada Natalia Castillo .

Entonces, tenemos una mano acogedora y una mano que ordena, porque nadie quiere rayados en la ciudad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

DESARCHIVO DE PROYECTO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 27 de 237

Intervención

Señora Presidenta, a la misma razón, la misma disposición.

Lo digo porque el día de ayer la diputada Sandra Amar fue reconocida como mujer descendiente palestina destacada en el servicio público de nuestro país. Por ello, solicito que también le demos un tremendo aplauso.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

¡Felicitaciones a la diputada Sandra Amar !

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 12 de noviembre de 2018.

FORTALECIMIENTO DE FACULTADES DE DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12107-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que fortalece las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en los casos de violencia que indica.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Luis Pardo .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 93ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 28 de 237

Intervención

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, el proyecto “aula segura”, que nos convoca hoy a esta sesión especial, busca otorgar facultades para expulsar a aquellos alumnos que hagan uso de la violencia extrema dentro de sus establecimientos.

Todos en este Congreso luchamos por más y mejores oportunidades para que la calidad de la cuna en que naciste no sea un predictor de la calidad de tu tumba, y para ello el mejor elemento de movilidad social es justamente la educación.

Quiero proponer esta tarde a la honorable Cámara cambiar el foco de la discusión. Mucho se ha discutido sobre el debido proceso, siempre necesario; sobre si se incluyen las bombas molotov o no se incluyen; sobre si rociar a un profesor con bencina es de altísima gravedad; sobre si se notifica a los padres respecto de cómo se va a reinsertar un joven que es expulsado.

Quiero llevar la atención del Congreso al más del 98 por ciento de los jóvenes que sí quieren estudiar, y lo quieren hacer en calma. Que se les respete a ellos el debido proceso educativo si su profesor es incendiado; también ellos tienen derecho a un debido proceso educativo.

¿Quién ha llamado a los padres de estos alumnos, que, muchas veces, han realizado tremendos esfuerzos para que sus hijos ingresen a liceos emblemáticos, para disculparse? Porque por tomas, por violencia no han podido desarrollar su currículum escolar y no han podido terminar muchas veces el año. ¡Profesores atemorizados!

Los hijos de estos padres no han podido estudiar.

Esta nueva normativa permite la suspensión inmediata. No como sanción, sino como medida precautoria.

Al cabo de diez días se podrá expulsar al alumno.

Finalmente, hago un llamado a todos los actores sociales, al señor Presidente de la República, a la ministra Marcela Cubillos , a los amigos de la prensa y a los distinguidos colegas para que enfoquemos la discusión y las mejoras en aquellos niños, niñas y adolescentes que sí quieren estudiar. Involucremos a esos padres en la solución de fondo e invitemos a esos jóvenes a los programas de televisión y a las comisiones de este Congreso. Demostrémosle a nuestra patria que aquí se avanza dialogando, y no incendiando; estudiando, y no quemando neumáticos; construyendo puentes con aquellos que quieren estudiar, y no levantando murallas con violentistas de la educación pública. En materia de educación, todos tenemos opiniones y todos tenemos voz. Optemos por privilegiar el diálogo, la protección de los que quieren estudiar y la búsqueda de consensos. No le echemos bencina a la llama de la libertad que cada alumno lleva en su corazón.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 29 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11705-25)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son la señora Marcela Sabat y el señor Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 8 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 90ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 106ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se ha producido un problema debido a una confusión.

La lista de inscritos que quedó consignada en pantalla correspondía al primer proyecto, que fue retirado de la tabla y que se tratará mañana.

Doy la explicación de lo que indujo al error y ofrezco las disculpas correspondientes. Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, acepto las disculpas que ofrece. Pensaba pedirle que ofreciera disculpas por unas declaraciones recientes, pero creo que con lo que ha señalado ahora es suficiente. Como decía un político: el odio nada engendra; solo el amor es fecundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 30 de 237

Intervención

Sobre el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), es importante entender que, en general, en materia de delincuencia, el Estado llega tarde y de manera desordenada. Los que tienen experiencia municipal o gubernamental saben que muchas veces los distintos estamentos del Estado no conversan entre sí. Así, una intendencia puede hacer un trabajo en una comuna sin conversar con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y, a su vez, dicho ministerio puede desplegar mayor fuerza policial sin consultar con Vivienda y Urbanismo, por lo que se puede afirmar que un eterno problema del Estado es que sus distintos estamentos no conversan entre sí.

El Sistema Táctico de Operación Policial, como lo ha explicado la subsecretaria y cómo vimos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, es un elemento ciento por ciento preventivo, por lo que es muy importante que la subsecretaria lo mantenga así, al igual que el ministro del Interior y Seguridad Pública. El Sistema Táctico de Operación Policial no es una reunión mensual en la que se juntan a revisar las cifras de lo que pasó, las cifras de la cuenta pública o las cifras del crimen, porque eso sirve poco. Que vaya un comisario a decir cuántos robos hubo en su comuna sirve de poco.

El Sistema Táctico de Operación Policial es una mesa preventiva en la que se reúnen los distintos estamentos del Estado para decidir dónde intervenir en cada comuna, no solo de manera policial punitiva, sino también mediante la instalación de más luminarias y más áreas verdes, porque todos sabemos que, al final, el aumento en el número de carabineros no soluciona el problema, como lo hemos visto en muchas comunas del país. Lo único que soluciona los problemas de delincuencia es que los ciudadanos se apoderen de los espacios públicos y comiencen a hacer buen uso de ellos.

La coordinación dentro del Estado es difícil, pero muy importante, por lo que el Sistema Táctico de Operación Policial viene a suplir esa necesidad al ser una instancia en que se reúnen comisarios, Ministerio Público y alcaldes para –repito prevenir.

Cuando una institución tan comprometida con Chile y siempre al servicio de las personas ha sido tan maltratada, como Carabineros de Chile lo ha sido últimamente, algunas veces por errores personales y otras por deficiencias en la percepción pública, es necesario que nos enfoquemos en lo que es verdaderamente importante: en cómo hacer posible que el trabajo que realiza Carabineros de Chile sea cada vez más eficiente, especializado y con recursos humanos y técnicos que permitan disminuir los índices de actividad delictual en las comunas del país.

Conviene precisar que el Sistema Táctico de Operación Policial tiene por objeto hacer un levantamiento oportuno de la información para tomar mejores decisiones, siempre desde el punto de vista de la prevención. Se agregan otros elementos fundamentales para la prevención del delito, como la focalización del despliegue policial, la implementación de tácticas y la posterior evaluación y seguimiento.

Será el comisario de cada comuna el que actuará de secretario, con el cometido de levantar los acuerdos y hacer seguimiento de todo lo que se acuerde en las reuniones.

El trabajo contra la delincuencia es una ayuda concreta y necesaria para todas las personas. Aquí no se distingue entre comunas grandes y comunas pequeñas, o entre comunas ricas y comunas pobres, pues es un sistema que se aplicará en todo el país, con el objeto de enfrentar un problema que se debe combatir con la mayor fuerza.

Si bien ya existen esfuerzos de coordinación como este, el hecho de que se plasme en una ley de la república es tremendamente importante para la bancada de la que formo parte, porque significa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 31 de 237

Intervención

que será una política de largo plazo, sobre la cual no va a llegar cada gobierno a ponerle un nombre distinto y a establecer diferente coordinación. Al dejarlo plasmado en la ley estaremos haciendo un esfuerzo para que este sistema sea duradero y de largo plazo, ya que busca satisfacer una necesidad de primera prioridad en nuestras comunas: disminuir la delincuencia.

Hago un llamado a los alcaldes para que participen regularmente en esta iniciativa, para que esto no termine en una reunión a la que manden un tercer o cuarto representante, sino que es necesario que esté presente el propio comisario, el propio prefecto, el representante del Ministerio Público, ojalá a nivel regional, y el alcalde en persona.

La Policía de Investigaciones de Chile, si bien no es un integrante permanente de este sistema, puede ser citada cuantas veces se quiera para informar y ayudar en materias de prevención.

Por último, felicito a la subsecretaria de Prevención del Delito y al ministro del Interior y Seguridad Pública por la tramitación de este proyecto, el que espero que se convierta en ley de la república lo más pronto posible.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: viernes 21 de diciembre de 2018.

INFORME DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE LLAMADO A RETIRO AL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR HERMES SOTO ISLA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero pedir a la Cámara que oficie al Colegio de Contadores de Chile para pedir excusas por el ninguneo del diputado Schilling , cuando dijo: “Los contadorcitos arreglan las cosas administrativas”. Quizás el diputado lleva muchos años recibiendo un gran sueldo del Estado y, en ese caso, no es necesario sacar las cuentas. Quiero decirle que la gran mayoría de los chilenos sí tiene que sacar las cuentas y los contadores las sacan bien.

Así que pido que se oficie al Colegio de Contadores de Chile, donde hay más de 2.300 contadores colegiados, y a las 350 personas que estudian para ser contadores, quienes con mucho esfuerzo quieren ser profesionales y no ser tratadas como “contadorcitos” por el honorable diputado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 32 de 237

Intervención

Marcelo Schilling .

Respecto de la atribución exclusiva del Presidente de la República dispuesta en el artículo 32 de la Constitución Política, quiero apoyar la posición del gobierno y decir a la gente: la oposición osó pedir la cabeza del ministro del Interior pensando en sacar de esto una ventaja espuria.

También quiero decir a los señores parlamentarios que esto no se trata de una pequeña batalla política. Esto se trata de la policía de todos los chilenos. Y aquí tenemos dos opciones: aprovechamos de hacer un pequeño daño político al gobierno de Sebastián Piñera, de acusar al ministro Chadwick y de hundir a Carabineros, o aprovechamos esta crisis para fortalecer a Carabineros, para sacar a los malos elementos y para decir al ministro del Interior que desde hoy tiene mucho más trabajo, porque seguimos en guerra contra el narcotráfico y contra el crimen organizado. A eso debe abocar sus horas, cada una de sus horas, el ministro del Interior.

Esta Navidad, mientras todos estén comiendo con sus familias, más de 22.000 efectivos de Carabineros estarán de turno. Ellos no podrán comer con sus familias. Esos carabineros sienten vergüenza por lo que está pasando, pero también necesitan que les suban la moral, lo cual es pega del ministro del Interior, pero también de cada uno de nosotros, como actores políticos y sociales, porque no se puede estar en guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado con la moral de la tropa baja.

Nuestros 60.000 hombres, en gran parte, hoy están avergonzados. Por ello, hay que darles un tremendo empujón de confianza y decirles que Chile sigue creyendo en ellos. Esa también es una pega para la casa para el señor ministro del Interior.

El diputado Schilling decía que en La Araucanía no hay terrorismo. Recuerdo cuando en CNN, recién ocurrido el atentado a las Torres Gemelas, el diputado Schilling dijo a Daniel Matamala que eso tampoco era terrorismo. Me gustaría que me explicara el diputado, por oficio, qué considera entonces terrorismo.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de enero de 2019.

SANCIÓN A DIFUSIÓN NO AUTORIZADA DE IMÁGENES Y OTROS MATERIALES CON CONTENIDO DE CONNOTACIÓN SEXUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11923-25 Y 12164-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 33 de 237

Intervención

que modifica el Código Penal para sancionar la difusión no consentida de imágenes o contenido de connotación sexual, obtenidas con ocasión de la vida de pareja sostenida entre el hechor y su víctima.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el martes pasado, este proyecto se votará hoy.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señorita Maite Orsini .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 11923-25, sesión 50ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Boletín N° 12164-07, sesión 86ª de la presente legislatura, en 16 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 122ª de la presente legislatura, en 8 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 14.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señora Presidenta, esta iniciativa, originada en una moción del diputado Carter , por una parte -a la que me sumé tempranamente-, y de las diputadas Maite Orsini y Maya Fernández , por otra, pretende perseguir y regular el mal uso de imágenes íntimas tomadas en una relación de pareja. Es decir, se trata de solucionar un tema que está comenzando a desarrollarse en nuestra sociedad.

En general, el Congreso Nacional llega tarde con las soluciones. La realidad nos pasa por encima o por el lado con una velocidad inconmensurable, y las leyes llegan cinco, diez o quince años después, cuando la sociedad ya ha cambiado.

La nueva vía pública se llama carretera digital. En los años 80, uno decía a sus hijos que tuvieran cuidado cuando iban a las plazas, que no hablaran con extraños o que se cuidaran al devolverse a la casa si ya estaba oscuro; hoy debemos cuidarnos en la carretera digital, pues es ahí donde van a ocurrir los más horrorosos crímenes.

Honorables colegas, las guerras ya no se darán en los campos de batalla, sino atacando nuestras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 34 de 237

Intervención

conexiones digitales. Las estafas ya no serán por falsificación de firmas, sino por hackeo, para robar la firma digital. Los robos ya no serán a mano armada, sino vía ciberataques y, quizás, a través de robos hormiga, sacando mil pesos diarios a cada cuentacorrentista del país. El bullying - ojalá no les pase a ustedes ni a sus hijos ya no será presencial, sino digital. Y déjenme decirles lo siguiente con mucho dolor: los padres ya no encontrarán las cartas de suicidio en la mesa del comedor, sino publicadas en el Facebook unos días después. Eso realmente va a doler.

Al igual que en aquella serie de televisión que veíamos cuando éramos pequeños, hoy nos preguntaremos: ¿Y ahora quién podrá defendernos? Carabineros sigue aprendiendo a disparar y a usar chalecos antibalas, y la Policía de Investigaciones sigue aprendiendo a analizar las escenas de los crímenes y a determinar si la sangre es de tal o cual asesinado. Nuestras policías no están aprendiendo a defendernos de los crímenes que se dan en la era digital. Carabineros no está aprendiendo a cuidar nuestra información digital, nuestro carné de identidad y nuestra firma digital, o a hacer frente al bullying que se realiza por redes sociales. Esa es la nueva realidad que vivimos, y espero que el Estado no llegue tarde, como siempre.

Si en los años 80 era peligroso que un niño fuera a la plaza, hoy es peligroso que tenga Facebook, que comparta su vida en Instagram y que comparta su carné de identidad y sus datos bancarios por una red social.

¿Cuál es la principal herramienta en la era digital? Todos lo tenemos en nuestros pupitres y lo miramos mucho más de lo que quisiéramos: nuestros teléfonos celulares. Ellos nos han abierto al mundo, nos hacen ahorrar tiempo y nos hacen estar en contacto con nuestras familias que están en otra región o en otro país. ¡Tiene tremendos beneficios, pero también tremendos peligros! Son justamente los teléfonos celulares los que nos abren las vías digitales, pero a la vez nos traen tremendos peligros de bullying, de estafas y de abusos.

Espero que los niños entiendan que si bien con los celulares se abren las rutas, ganamos tiempo, eficiencia y eficacia en los trabajos, también nos acercan a peligros horrorosos de los que debemos cuidarnos. Un ejemplo de ello es la soledad. Las personas ya no interactúan presencialmente, porque todo se hace a través de estas máquinas digitales que inhiben la capacidad de desarrollar habilidades y relaciones sociales e incapacitan para transmitir penas y alegrías a una persona de carne y hueso.

Qué nunca nos pase, a los que somos padres y a los que lo serán en el futuro, como la diputada Sabat , que nos encontremos en las redes sociales y digamos: “Pensé que mi hijo era alegre y sociable, pero al leer su Facebook me he enterado de que no; pensé que mi hijo tenía buenas relaciones con sus compañeros de curso, pero al leer su Instagram me he dado cuenta de que no es así; pensé que mi hijo estaba bien y no necesitaba de mi ayuda, pero lamentablemente no lo puedo ayudar porque en el cielo no existen las redes sociales”.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 35 de 237

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR Y DE LEY N° 20.285 EN MATERIA DE SECRETO RELATIVO A PLANTAS O DOTACIONES DE LAS FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11790-25)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código de Justicia Militar y la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, en lo que respecta al secreto relativo a las plantas o dotaciones de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada bancada. El proyecto se votará en esta sesión. El plazo para solicitar votación separada vence a las 12.15 horas.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Iván Flores .

Antecedentes:

-Moción, sesión 34ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 109ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 30.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, efectivamente, como lo han dicho algunos parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra, estos son los tiempos de la transparencia.

Celebro especialmente la iniciativa del Vicepresidente de la Corporación, diputado Jaime Mulet , quien hace poco anunció a la prensa que la Cámara de Diputados haría cambios respecto de la información que entrega a la ciudadanía, por ejemplo, en temas como los cambios de horarios, las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 36 de 237

Intervención

remuneraciones, los asesores legislativos y los sueldos. Eso es lo que la ciudadanía demanda.

Obviamente, estamos llegando tarde; en general, el Estado llega tarde. Allí está el fraude en Carabineros para recordarnos todos los días que, en esta materia, ¡por Dios que llegamos tarde! Se perdieron varios miles de millones de pesos y se afectó gravemente el prestigio de una institución tan necesaria e importante como Carabineros de Chile.

Quiero invitar a la honorable Cámara de Diputados a adelantarnos un poco en el proceso legislativo. Efectivamente, en este caso se está entregando a la ciudadanía información sobre las dotaciones de Carabineros y de la PDI; pero en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se discute un proyecto similar, pero referente a las instituciones de las Fuerzas Armadas, que no ha concitado tanto apoyo por lo que podría implicar en materia de seguridad del Estado, porque se incluye el movimiento de tropas, y la fuerza total de efectivos del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea.

Por eso, hay que distinguir ¿Queremos más transparencia? ¿Debemos al país más transparencia?

Tal como dijo el ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina , debemos tener cuidado en esta materia para no entregar a nuestros vecinos o a los países potencialmente enemigos información sobre la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas. No tendríamos por qué entregar la ubicación de los aviones F-16 ni dónde están entrenando sus pilotos, pero sí información sobre las plantas, para que todos los chilenos sepan en qué se gasta cada peso recaudado de los impuestos.

El proyecto, que esperamos se apruebe, hace mención solo a Carabineros y a la PDI. Respecto del artículo 436 del Código de Justicia Militar, es necesario explicar que la interpretación de dicha norma respecto de la dotación de Carabineros ha sido más bien reacia, no se ha entendido aplicable a la materia de este proyecto de ley, que es la dotación institucional. Se entiende en términos prácticos que ha quedado en desuso, porque se aplica la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, y por la interpretación entregada por el Consejo para la Transparencia respecto de este punto.

Este proyecto resulta positivo; a nuestro juicio, contiene una buena norma que no merece reparos. Distinta es la situación del proyecto sobre las Fuerzas Armadas, toda vez que por su propia naturaleza la entrega de información sí podría afectar la seguridad del Estado, por ejemplo, si se entrega información de la dotación desagregada de alguna unidad de la Fuerza Aérea, de la Armada o del Ejército.

Anuncio que apoyaremos este proyecto de ley, que traerá más transparencia a Carabineros, pero lo más importante es que todos juntos, como chilenos, recuperemos el respeto por esta tremenda institución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 24 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 37 de 237

Intervención

CREACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12027-07) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 132ªde la presente legislatura, en 23 de enero de 2019, ocasión en que se rindieron los informe de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, para nadie es una novedad que la votación de un proyecto de estas características constituye un gran avance para reformar radicalmente la nueva institucionalidad que velará por los niños más vulnerables de nuestro país. Ya nos lo habían advertido: estábamos siendo responsables de una grave violación a los derechos humanos, de acuerdo con un informe del Comité de los Derechos de los Niños.

Lamentablemente, aún está diluida la responsabilidad concreta de quienes debieron actuar a tiempo para proteger a los niños desamparados de nuestro país. No obstante, es importante que ello no quede pendiente; es necesario conocer la verdad y hacer justicia en todos y en cada uno de los casos en que la negligencia, el abandono y la indolencia cobraron víctimas inocentes en las instituciones que fueron diseñadas para cuidarlos.

El Programa del Presidente Sebastián Piñera ha puesto en primer lugar a los niños, concitando acuerdos transversales para reformar toda la institucionalidad que involucra el cuidado de los niños desamparados de nuestro querido Chile.

La nueva institucionalidad en esta materia considera la creación de una subsecretaría de la Niñez, que ya existe y en la que está trabajando arduamente la subsecretaria Carol Bown ; un Servicio de Protección a la Niñez, que votaremos en unos minutos más, y un Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que se encuentra en tramitación en la Comisión de Constitución del Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 38 de 237

Intervención

La reforma que estamos votando implica un gran paso para el bienestar de nuestros niños. En primer lugar, habrá mayor supervisión y fiscalización, estándares mínimos, claros y definidos, cuestión que, aunque no lo crean, antes no existía.

Por otro lado, el Servicio Nacional de la Niñez deberá elaborar una normativa técnica que deberá ajustarse a los estándares de la Subsecretaría de la Niñez, de modo que siempre tendremos parámetros claros dentro de los que será exigible actuar.

También se considera la creación de un consejo de expertos, integrado por personas de probada solvencia profesional en áreas como la salud, las ciencias sociales, la educación y los derechos de los niños, cuya función será asesorar al Servicio en materias de protección especializada, normativa técnica y otras para desempeñar un buen servicio.

Además de ello, se incluyen ciertos principios que deberán respetarse a la hora de la elaboración de las líneas de acción, entre ellos el interés superior del niño -para mí el más importante-, el enfoque de derechos, el derecho a la vida familiar, la protección social de la infancia y el trabajo con las familias. Se trata de elementos esenciales en cuanto a criterios, estándares y normativas de la nueva Subsecretaría de la Niñez.

Como bancada, creemos que esta reforma, junto con otras en tramitación, es de la más alta importancia y lo mejor que se ha hecho en muchos años. Representa una oportunidad única para consolidar un nuevo trato hacia la infancia desposeída de nuestro país, una oportunidad para actuar a tiempo ante el desamparo de miles de niños que quedan sumidos en la desesperanza.

Probablemente, no podremos hacer nunca lo suficiente, pero el bienestar y la felicidad de ellos exige de nosotros el mayor esfuerzo.

Finalmente, llamo la atención de la Sala sobre algunas indicaciones que han sido repuestas en esta discusión legislativa.

Efectivamente, como dice el diputado Coloma , que me antecedió en el uso de la palabra, algunas de ellas son inadmisibles. Por tal razón, hemos pedido el pronunciamiento de la Mesa de esta Corporación sobre el particular.

¿Qué nos dicen estas indicaciones? Nos están diciendo que la ayuda que viene de organizaciones privadas o particulares no le hace bien a los niños y que es el Estado el que prioritariamente debe dar las atenciones. Actualmente, el 96 por ciento de las atenciones de los niños provienen justamente de instituciones privadas.

¿Han preguntado alguna vez a algún niño desamparado si le importa, cuando le llega ayuda o lo atiende un psicólogo, si es una oficina estatal o una fundación quien lo está ayudando? ¿Le importa a ese niño si el profesional que lo viene a ver trabaja para un seremi o si ingresó ahí por el cupo de un partido político? ¡Obviamente que no! Lo que le importa a él y a su familia es que sea un profesional capacitado, que esté preparado para ayudarlo y que quiera sacarlo de su situación de desamparo.

No tenemos ningún problema con pedir más Estado donde se necesita, más Estado para las emergencias, más Estado para las catástrofes, pero nunca olviden que no todo lo público es estatal. Aquellos que quieren que este tremendo proyecto de ley termine sacando a las instituciones particulares se olvidan de los niños y los están pasando del primer lugar de la fila al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 39 de 237

Intervención

último.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

MEDIDAS PARA ASEGURAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA Y MOVILIZACIÓN DE FUNCIONARIAS Y TRABAJADORAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA (N° 484) (PREFERENCIA)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha terminado el tiempo de proyectos de acuerdo y de resolución.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, como miembro nuevo del Comité de la UDI, solicito a la Mesa que analice la forma de citar a reunión de Comités, porque muchas veces los parlamentarios no están en la Sala, pues se encuentran en reuniones o comisiones.

No nos enteramos de la citación a reunión de Comités de hoy. Espero que este tipo de proyectos sean tratados con discusión parlamentaria. Ya vimos lo que sucedió en este parlamento con el caso de los medidores, que se aprobó sin discusión parlamentaria.

A pesar del acuerdo de los Comités, siempre es necesaria la discusión, que alguien, por ejemplo, se pueda oponer en la Sala e iniciar un debate, pues es una de nuestras principales funciones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 40 de 237

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de abril de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan Manuel ; Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Macaya , Moreira , Noman , Norambuena y Prieto , que Modifica la ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, para limitar la duración del cargo de abogado consejero de dicha institución. Boletín N°11650-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan Manuel ; Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Macaya , Moreira , Noman , Norambuena y Prieto , que Modifica la ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, para limitar la duración del cargo de abogado consejero de dicha institución. Boletín N°11650-07

I.- IDEAS GENERALES.

De acuerdo a su ley orgánica el Consejo de defensa del estado representa una institución de carácter descentralizada que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio sujeta a la supervigilancia del Presidente de la república e independiente de otros ministerios. La función fundamental de este organismo estatal es la defensa judicial de los intereses del estado de Chile.

De acuerdo a las definiciones indicadas precedentemente, no podemos soslayar que el referido Consejo, forma parte de la institucionalidad jurídica de nuestro país de gran importancia con relación a la defensa de en juicio de los diferentes litigios o juicios de hacienda en los que actúa nuestro país, ya sea como demandante o demandado y en asunto de toda índole. Dada su naturaleza de organismo descentralizado, existe respecto de esta institución de la república una fisonomía jurídica autónoma, vinculada en una relación de supervigilancia con el Presidente de la república, sin mayores contrapesos desde el punto de vista de su organización y atribuciones, por el cual lo dotan de una esfera de poder que pocas instituciones en nuestro país poseen.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de su ley orgánica, el Consejo de Defensa del Estado se compone de 12 abogados quienes serán inamovibles en sus cargos y cesarán en sus funciones por las causales establecidas en el estatuto administrativo para los funcionarios de carrera. Junto con lo anterior, y en caso de remoción, ésta deberá disponerse por el Presidente de la República con acuerdo del Senado, además, cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 12, recientemente citado, las únicas causales de cesación en el cargo de abogado miembro del Consejo son aquellas que contempla el estatuto administrativo para los funcionarios de carrera (Aceptación de renuncia; Obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional, en relación al respectivo cargo público; declaración de vacancia; destitución; Supresión del empleo; término del período legal por el cual se es designado, fallecimiento.) y la edad (75 años)

Sin dudas, el Consejo de Defensa del estado, a partir de sus altas funciones debe fundar su labor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 41 de 237

Mociones

en el mérito y excelencia, y estos son en definitiva los principios que promueve este proyecto de ley, y junto con ello una mayor promoción de sus más importantes autoridades.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, los abogados miembros que conforman el Consejo de Defensa del Estado culminan su período por las causales de cesación del cargo establecidas en el Estatuto Administrativo para funcionarios de carrera y principalmente por el transcurso del tiempo, particularmente al cumplir los 75 años de edad.

2. Que, de acuerdo a este principio fundamental, no existe respecto de estos personeros un plazo definido dentro del cual ejercerán su cargo, situación que sin dudas atenta a mecanismos de promoción y excelencia en lo que atañe a las más altas autoridades de la institución.

3. Que, es por lo mismo, que la existencia de plazos acotados para el ejercicio de esta gran labor por parte de los abogados promoverá una mayor excelencia en la función al interior del Consejo, lo que permitirá además consagrar al interior de la institución factores de mayor transparencia, probidad, imparcialidad e impersonalidad a la institución.

4. Que, es así como el proyecto de ley que proponemos a continuación establece un plazo máximo de 8 años para desempeñarse como abogado miembro del Consejo de Defensa del Estado, plazo razonable para el ejercicio del cargo con preeminencia del trabajo técnico e imparcial.

5. Que, a mayor abundamiento, la existencia de cargos “vitalicios” o hasta cierta edad constituye una costumbre que ha ido desapareciendo de nuestra realidad institucional, ejemplos como el fiscal nacional del Ministerio Público u otros cargos de importancia no admiten continuidades o prórrogas en sus desempeños, orientándose nuestra normativa y, en particular este proyecto de ley a la promoción de las mejores personas.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de ley establece una modificación de la Ley orgánica del Consejo de Defensa del estado estableciendo un plazo máximo de 8 años para el desempeño de la labor de abogado miembro del consejo de defensa del estado, sin perjuicio de las otras causales de cesación en el cargo.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese en el artículo 12 de D.F.L. N° 1.- Santiago, 28 de Julio de 1993 que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado reemplazando la frase “Cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.” por “durarán en sus cargos 8 años y no podrán ser designados por el período siguiente”

Diputados señores Fuenzalida, don Juan Manuel ; Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Macaya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 42 de 237

Mociones

, Moreira , Noman , Norambuena y Prieto

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso , que Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de permitir la formulación electrónica de denuncias por presunta desgracia. Boletín N°11678-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso , que Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de permitir la formulación electrónica de denuncias por presunta desgracia. Boletín N°11678-07

I.- IDEAS GENERALES.

En términos amplios, la presunta desgracia constituye una situación de hecho en la que se encuentra una persona, de quien se ignora su paradero a partir de ciertos antecedentes que hacen temer un acontecimiento dañoso en su integridad física. De acuerdo a lo señalado por el Ministerio Público, se entiende por “presunta desgracia”, la pérdida o extravío, temporal o permanente, de una persona natural, de quien se ignora su paradero y a quien le podría haber ocurrido una desgracia.[1]

Al mismo tiempo, el ministerio público, constituye el órgano exclusivo encargado de la investigación de hechos que revisten caracteres de delito a través de los medios legales y materiales que le franquea la ley. Para lo anterior, nuestro sistema establece un mecanismo colaborativo entre esta institución y nuestras policías encargadas de la pesquisa de los referidos hechos, con el objeto de determinar las responsabilidades penales atingentes.

De acuerdo a lo anterior, la ley orgánica del Ministerio Público, el Código Procesal Penal, El Código Penal y otras leyes, consagran todo un cuerpo normativo sustantivo y adjetivo encargado de hacer efectiva la fuerza del derecho y proteger a nuestra población frente a hechos que le ocasionan daño, sancionando a los responsables, y establecer la paz y seguridad social.

En este ámbito, en materia de presuntas desgracias no existe a nivel legal o incluso reglamentario una normativa que regule directamente esta institución, y que al menos en nuestro país ha constituido en muchos casos en el comienzo de historia angustiosas de delitos o crímenes cuyo esclarecimiento ha demorado años e incluso décadas.

Es por lo anterior, que la normativa que en esta oportunidad promovemos establecer un abanico de opciones a los familiares de las víctimas que se ignora su paradero, tomando en consideración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 43 de 237

Mociones

la necesidad de encontrar prontas noticias de los desaparecidos, y con ello, entregarles paz y certeza en cuanto al estado físico y emocional de éstos.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, en nuestro país no existen criterios o protocolos generales para el desarrollo de procedimientos para la denuncia y desarrollo de investigaciones por presunta desgracia, estableciéndose las vías comunes para la investigación de delitos en consideración a la línea investigativa que adopte el Ministerio Público.

2. Que, sin perjuicio de ello, en nuestro sistema las personas familiares de personas desaparecidas pueden requerir de las autoridades acciones por presunta desgracia a través de dos vías principales: una de ellas presencialmente en la unidad policial más cercana y por la otra por teléfono a las policías o al propio ministerio público.

3. Que, no existe en Chile normas que vinculen estas denuncias por la vía electrónica, camino que actualmente puede revestir de gran utilidad, habida consideración que las primeras horas de desaparecida una persona son cruciales y el sistema electrónico le otorga a las personas esa necesaria celeridad de acción de las autoridades pública lo que, sin duda, conlleva mayor eficiencia en el actuar institucional y policial.

4. Que, al respecto existe un sensible vacío en nuestra legislación, no sólo ante la desactualización de los procedimientos vinculados a la presunta desgracia, sino que también a la nula existencia de mecanismos más rápidos y eficaces para las personas como es la vía electrónica.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por lo anterior, que el presente proyecto de ley modifica el Código Procesal Penal incorporando en materia de denuncia por presunta desgracia a la denuncia electrónica como vía idónea para requerir la acción institucional en la investigación por de hechos de esta naturaleza.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un inciso final en el artículo 174 del Código Procesal Penal de acuerdo al siguiente texto:

“En caso de la denuncia por presunta desgracia esta podrá ser formulada electrónicamente en la página web del Ministerio Público o de las policías, sin perjuicio de la opción presencial o telefónica, debiendo señalarse específicamente el nombre de la persona extraviada y su edad, lugar donde fue vista por última vez, la causa presumible de su desaparecimiento y cualquier otro dato relevante.”

Diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso .

[1] Citado en “Manual para las familias que denuncian una presunta desgracia” de Fundación Martinson del 20 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 44 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat y Flores, doña Camila, y de los diputados señores Alessandri, Castro, don José Miguel, Coloma, CruzCoke, Fuenzalida, don Gonzalo, Longton y Saffirio, que Modifica el Código Penal y el decreto ley N° 321, de 1925, que Establece la libertad condicional para los penados, en el sentido de aumentar el período de privación de libertad de los condenados por los delitos que indica, en caso que la víctima sea menor de siete años. Boletín N°11723-07

Fundamentos:

● El derecho penal y la persecución criminal son una manifestación de la potestad punitiva del Estado, que debe ser ejercida solamente en casos calificados y en los que la intervención Estatal sea absolutamente necesaria para la defensa de bienes jurídicos que convencionalmente se han establecido como dignos de protección. Es decir, debe existir una lesión u ofensa respecto de bienes socialmente protegidos.

● El derecho penal y la pena por otra parte, tienen como límite el establecimiento de las conductas socialmente reprimidas y sus sanciones con anterioridad por medio de la ley, esto es, una manifestación de la voluntad soberana que se va determinando de acuerdo a los principios y valores imperantes en una época determinada. Es decir, una represión de esta entidad o magnitud, responden a acuerdos legislativos acerca de cuales son los bienes que merecen especial protección, y cual es el reproche o entidad de la sanción que se aplica a quien vulnera o lesiona dichos bienes jurídicos protegidos.

● En efecto, muchas conductas pasan de la aceptación social al reproche penal; algunas resultan despenalizadas, y en otros casos una conducta ya sancionada criminalmente varía la entidad del reproche, ya sea mediante un acuerdo legislativo que permita aumentar o rebajar las sanciones en atención a las convenciones sociales imperantes.

● Recientemente, hemos presenciado una serie de hechos delictivos que involucran a menores de edad y que nos hacen reflexionar como sociedad respecto a la necesidad de enviar señales político criminales de “Tolerancia 0” respecto de quienes vulneran la inocencia y la integridad física y psíquica de niños, niñas y adolescentes. Respecto de infantes o menores de 7 años, existe amplio consenso en la sociedad, que quienes los agreden o vulneran en sus derechos, ameritan la respuesta más severa por parte del Estado, ya que en definitiva se aprovechan de su indefensión.

● En ese orden de cosas, creemos que un paso trascendente con miras a dar señales de protección a la infancia, particularmente de aquella que carece de la posibilidad de repeler un ataque o denunciar a los culpables, no solo debe provenir del endurecimiento de las penas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 45 de 237

Mociones

abstracto; sino también se debe procurar la privación de libertad efectiva, restringiendo la procedencia de la libertad condicional.

● Para ello, la presente moción modifica las normas sustantivas del Código Penal y el Decreto Ley N°321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados, con el objeto establecer un plazo de 60 años de privación de libertad efectiva para quienes han sido condenados a presidio perpetuo calificado, respecto de las conductas tipificadas en los artículos 141 inciso final (secuestro calificado), 142 número 1º (sustracción de menores por rescate o lesiones graves), 150 B número 1) (tortura con homicidio), 372 bis (violación con homicidio), y 390 (parricidio) del Código Penal; cuando la víctima fuese un niño menor de siete años.

● Es del caso señalar que el Código Civil en su artículo 26 define al infante como aquel que no ha cumplido los siete años de edad, y que en casos determinados el legislador penal le ha dado una especial protección a esta categoría de sujetos, como por ejemplo en el delito de abandono de niños y personas desvalidas.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Agrégase al artículo 32 bis del Código Penal un inciso final del siguiente tenor:

“ Sin perjuicio de lo dispuesto en la regla 1ª, solo se concederá la libertad condicional una vez transcurridos sesenta años de privación de libertad efectiva, tratándose de los condenados por los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142 número 1º, 150 B numero 1), 372 bis, y 390; cuando la víctima fuese un niño menor de siete años.”.

Artículo segundo.- Intercálase en el inciso primero del artículo 3A del Decreto Ley N°321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados, luego de la frase “privación de libertad efectiva “ y antes del punto(.), la expresión “, sin perjuicio de lo señalado en el inciso final del artículo 32 bis del Codigo Penal”.”.

Diputadas señoras Sabat y Flores, doña Camila, y de los diputados señores Alessandri, Castro, don José Miguel, Coloma, CruzCoke, Fuenzalida, don Gonzalo, Longton y Saffirio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Alessandri,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 46 de 237

Mociones

Bellolio, Boric, Cruz-Coke, Hirsch; Pérez, don Leopoldo, y Soto, don Leonardo, y de la diputada señora Jiles, que Modifica el Código Penal en materia de tipificación del delito de cohecho. Boletín N°11727-07

Honorable Cámara:

I.-La probidad administrativa es la entrega honesta y leal en el desempeño del cargo de todo servidor público, que debe privilegiar siempre en el ejercicio de sus funciones el interés público por sobre el privado. Es deber de todo servidor público respetar este principio, así como obligación del Estado promoverlo, pues así lo determina el artículo 8° de la Constitución Política.

II.- En el Código Penal sus artículos 248 y siguientes tipifican el delito de cohecho y su contraparte el soborno, determinando penas privativas de libertad para el agente público que lo comete como para el tercero que lo provoca cuando un funcionario es convencido de actuar contra las leyes y prácticas propias de su labor a fin de obtener un beneficio particular.

Al respecto, señala el artículo 248 que el “empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la mitad al tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados.”

Si se aceptare el cohecho para cometer algún hecho calificado como crimen, será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, temporal o perpetua, para cargos u oficios públicos, y multa del tanto al triplo del provecho solicitado o aceptado sin perjuicio de la pena para el delito cometido.

III.-Consideramos que si bien la actual pena asignada al delito parece razonable, señalamos enfáticamente que su actual tipificación no resulta suficiente desde el punto de vista conceptual para combatir los casos de desviación del interés público.

Ello porque esta figura enfrenta un problema práctico pues según la interpretación dominante de los jueces no basta con probar el hecho de recibir dineros o especies sino que debe demostrarse que por dicho enriquecimiento se realizó una acción u omisión motivada por recibir algún beneficio particular.

En otras palabras, por la forma en que se encuentra redactada la norma, se ha interpretado que es necesario probar el dolo directo, es decir que no basta con probar que recibió o pidió el dinero, se requiere acreditar más allá de toda duda razonable que el servidor público que realizó la actuación u omisión lo hizo buscando realizar el interés de una persona o grupo en particular en contrario al del interés público. Por tanto resulta prácticamente imposible probar o acreditar que se ha configurado el tipo penal.

IV.- Esta definición vigente del delito de cohecho ha demostrado ser completamente ineficiente, pues probar que aquello que primó en la decisión de un funcionario o autoridad fue el interés

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 47 de 237

Mociones

particular implica generar una prueba prácticamente imposible en juicio y de esa forma los graves casos de corrupción conocidos en años recientes han quedado impunes a pesar de la existencia en algunos casos de pruebas contundentes, como transferencias de dinero, correos electrónicos y mensajes de texto, lo que resulta inexplicable ante los ojos de la ciudadanía.

V.- Tanto el agente que se deja corromper como el tercero que soborna son capaces de conocer los beneficios potenciales que el acto ilegitimo les entregará y pueden poner en la balanza las ganancias que éste trae aparejado, con las pérdidas potenciales a las que estarán expuestos en caso de ser descubiertos. Hoy día todos saben que es prácticamente imposible ser condenado por el delito de cohecho, lo que nos obliga como Estado a generar una norma eficiente que cumpla con el propósito de desincentivar la comisión de hechos de corrupción en el seno de nuestras instituciones públicas.

Tenemos la obligación de perfeccionar nuestro sistema jurídico generando herramientas que permitan fortalecer el principio de probidad y desincentivar la corrupción, pues el sistema actual no permite dar una respuesta adecuada.

VI.-Quienes suscribimos este Proyecto de Ley, proponemos adecuar el delito de cohecho modificando el tipo penal para que éste pase a ser de aquellos que se entienden perfeccionados cuando se realiza una acción por el sujeto, en este caso, cuando el servidor público ofrezca realizar una acción a cambio de recibir un beneficio, o bien, se muestre dispuesto a realizarla cuando se le ha ofrecido para incurrir en una acción u omisión sobre un aspecto determinado. Ello sin que necesariamente en el aspecto subjetivo deba acreditarse el interés del sujeto para favorecer al sobornante en la realización del acto mismo.

Simplificando el tipo penal ya no será necesario acreditar que la definición que ha tomado el empleado público ha sido favorecer al tercero sobornante, facilitando con ello la prueba que debe aportarse en juicio y permitiendo con ello una norma efectiva que contribuya a combatir la corrupción en el ámbito público..

Por ello proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Modifíquese el artículo 248 del Código Penal al siguiente tenor:

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Artículo Segundo: Modifíquese el artículo 248 bis del Código Penal al siguiente tenor:

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 48 de 237

Mociones

Artículo Tercero: Modifíquese el artículo 249 del Código Penal al siguiente tenor:

A continuación de la frase “El empleado público” reemplácese la frase “que solicitare o aceptare” por la siguiente: “que por el solo hecho de solicitar, ofrecer, demandar, aceptar o convenir en”

Diputados señores Matías Walker Auth, Alessandri, Bellolio, Boric, Cruz-Coke, Hirsch; Pérez, don Leopoldo, y Soto, don Leonardo, y de la diputada señora Jiles.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Gutiérrez, Longton y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Flores, doña Camila, que Modifica el Código Orgánico de Tribunales, en lo que respecta a la práctica profesional como requisito para la obtención del título de abogado. Boletín N°11753-07

CONSIDERANDO QUE:

1. El actual artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales contempla diversas exigencias para obtener el título de abogado, así, se exige la edad mínima de veinte años cumplidos, estar en posesión del grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en conformidad a la ley, no haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva, contar con antecedentes de buena conducta y haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional de seis meses en las Corporaciones de Asistencia Judicial.

2. Los requisitos para obtener el título de abogado han ido variando durante el tiempo. Así, por ejemplo, en el texto original de 1943, se contemplaba la edad mínima –veinte años– y los antecedentes de buena conducta; pero se exigía un título de licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. En materia de la práctica profesional, se exigía “Haber servido, a satisfacción del Consejo del Colegio de Abogados respectivo, en el Consultorio Jurídico para pobres, durante el tiempo y en la forma que determine el reglamento de su ley orgánica.”

3. La anterior norma sufrió diversas modificaciones, particularmente por el avance de los tiempos y los cambios en la sociedad chilena. De lo anterior es muestra que, en un inicio, el título de abogado era “expedido por una comisión compuesta del Presidente de la Corte Suprema, del Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y del Presidente del Consejo General del Colegio de Abogados” y se entregaba previa realización de un examen ante dicha comisión, según determinara el reglamento de la Ley Orgánica del Colegio de Abogados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 49 de 237

Mociones

4. Sin embargo, con la desaparición de la institución de la colegiatura obligatoria y el tránsito a la colegiatura voluntaria así como con el advenimiento de una cantidad mucho mayor de facultades y escuelas de Derecho en el país, los requisitos antes señalados devienen inevitablemente en obsoletos.

5. En este sentido, la práctica profesional ha sido objeto de cuestionamientos dentro del último tiempo, particularmente en lo relativo a su naturaleza y forma de cumplimiento: por constituir una carga, se asemeja considerablemente a la institución del abogado de turno, la cual fue declara inconstitucional en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional en la causa rol 1254-08, ordenando, en consecuencia, su derogación, mediante la supresión de la expresión “gratuitamente”.

6. La práctica profesional, como se ha dicho, constituye una carga: no existe una contraprestación respecto de quien deba servirla, ella no es remunerada ni se entregan viáticos u otros soportes y, en fin, su ejecución queda entregada casi en total medida a la capacidad económica del postulante. Recientemente, además, la Contraloría General de la República determinó que no procedía entregar el beneficio del pase escolar a quienes se encontraban realizando la práctica profesional en las Corporaciones de Asistencia Judicial [1].

7. Por estas consideraciones, aparece la práctica profesional como una carga que reviste ribetes de inconstitucionalidad, al ser desproporcionada y discriminatoria, pues solo a los egresados de Derecho se les exige, por ley, la realización de una práctica de esta naturaleza.

8. En otro orden de consideraciones, la práctica profesional solo se entiende como parte de un proceso formador, que bajo el marco jurídico actual está entregado a las universidades que impartan la carrera de Derecho. No corresponde, en consecuencia, que su realización sea entregada a organismos cuya finalidad sea la atención de personas que no pueden costear una asistencia legal, pues la asistencia jurídica gratuita es un derecho que debe proveer el Estado, a su costo, y no mediante el empleo de postulantes al título profesional que, por lo demás, deben realizar la práctica de manera gratuita.

9. En consecuencia, el proyecto que se ha propuesto busca reemplazar el artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, sustituyendo el numeral 5º del inciso primero, estableciendo en su lugar que la práctica deberá realizarse en las universidades, como un curso dentro de la malla curricular de la carrera de Derecho, durante su último año. Dicho curso deberá ajustarse a las exigencias que un reglamento expedido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos deberá dictar, al efecto. Junto a ello, se derogan los incisos segundo y tercero, por no ajustarse a la nueva disposición.

En consecuencia, los diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 50 de 237

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales:

1. Para sustituir el numeral 5º del inciso primero, por el siguiente:

“5º) Aprobar el curso de práctica profesional que deberán contemplar las mallas curriculares de las escuelas o facultades que impartan la carrera de Derecho durante su último año. Un reglamento expedido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establecerá las condiciones mínimas para su aprobación.”

2. Deróguense los incisos segundo y tercero.

Diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Gutiérrez, Longton y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Flores, doña Camila.

[1] Véanse los dictámenes 21.272 y 68.894 ambos de 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Alessandri, Gahona, Hernández, Kort, Lavín, Morales, Noman, Norambuena y Van Rysselberghe, que “Modifica la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para aumentar las sanciones aplicables a quienes cometan los delitos que indica, tipificados en la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, con artefactos incendiarios” Boletín N°11806-07

I.Considerandos

A raíz del informe emitido por Erick Gajardo, jefe de Zona Santiago de Control de Orden Público e Intervención de Carabineros, el cual hizo ver que “en este año en los 512 operativos de orden público, y que si se consideran solo las manifestaciones estudiantiles, en 31 de ellas se han arrojado 350 bombas molotov a carabineros y transeúntes. Los operativos posteriores, añadió, permitieron incautar otros 60 artefactos incendiarios.” [1] Dicho informe fue expuesto ante la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Diputados, luego del cual se pidió ayuda a las comunidades estudiantiles para identificar a los encapuchados y agentes externos que protagonicen estos desmanes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 51 de 237

Mociones

Hoy en día urge, en pos de la seguridad pública y el resguardo de nuestras Fuerzas de Orden Público, establecer límites a ciertos beneficios con que cuentan jóvenes en la ley de responsabilidad penal adolescente, ya que muchos de los escolares se sienten impunes al momento de lanzar estos artefactos incendiarios, debido a que siempre se les rebajará en un grado la pena asignada y por otra parte, el computo de las penas funciona de manera distinta.

Hoy en día, las bombas molotov o incendiarias se encuentran reguladas en el Decreto 400, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control De Armas. El inciso segundo del artículo 3 prohíbe la posesión de dichos artefactos “Asimismo, ninguna persona podrá poseer, tener o portar artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, ni poseer, tener o portar bombas o artefactos explosivos o incendiarios.”.

Luego, el artículo 13 de la misma ley, sanciona a aquellos que posean una de estas armas con presidio menor en su grado máximo (3 años y 1 día a 5 años) a presidio mayor en su grado mínimo (5 años y 1 día a 10 años), siendo la misma sanción para aquel que porte estos artefactos la establecida en el artículo 14.

Posteriormente, el inciso primero del artículo 14 D, sanciona a aquel “que colocare, enviare, activare, arrojare, detonare, disparare o hiciere explosionar bombas o artefactos explosivos, químicos, incendiarios, tóxicos, corrosivos o infecciosos en, desde o hacia la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, o dentro de o en contra de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeronáuticas o ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares u objetos semejantes, será sancionado con presidio mayor en su grado medio.”, es decir, se establece una pena de 10 años y un día a 15 años. Si dichos objetos son lanzados a otros lugares de los señalados en el inciso primero, se disminuye la pena en un grado.

En el inciso tercero, se regulan en específico la situación de las bombas molotov, expresando lo siguiente:

“Ejecutándose las conductas descritas en los incisos anteriores con artefactos incendiarios, explosivos, tóxicos, corrosivos o infecciosos cuyos componentes principales sean pequeñas cantidades de combustibles u otros elementos químicos de libre venta al público y de bajo poder expansivo, tales como las bombas molotov y otros artefactos similares, se impondrá únicamente la pena de presidio menor en su grado máximo, en el caso del inciso primero, y de presidio menor en su grado medio, en el del inciso segundo.”

Es decir, la pena asignada para los casos del inciso primero, será de 3 años y 1 día a 5 años, y el que arrojare a otros lugares que no fueren los del inciso primero, la pena será de 541 días a 3 años.

Por otro lado, la Ley N°20.084, que establece un sistema De Responsabilidad De Los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, regula la responsabilidad de aquellos que tuvieren entre 14 y 18 años en los que se hubiere dado principios de la ejecución de delitos.

Establece distintos tipos de sanciones, entre ellas la Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, la cual implica un régimen de privación de libertad en un centro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 52 de 237

Mociones

especializado para adolescentes. También establece que el límite máximo de las penas de restricción de libertad para los menores de 16 años es de 5 años y para los que tuvieren entre 16 y 18 será de 10 años.

El artículo 21 de esta ley, establece las reglas de determinación de la extensión de las penas, estableciendo que “Para establecer la duración de la sanción que deba imponerse con arreglo a la presente ley, el tribunal deberá aplicar, a partir de la pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito correspondiente, las reglas previstas en el Párrafo 4 del Título III del Libro I del Código Penal, con excepción de lo dispuesto en el artículo 69 de dicho Código.”. Es decir, se rigen bajo la determinación de la pena establecida en el código penal, disminuyendo en un grado la pena, salvo lo señalado en el artículo 69 de es este código el cual determina que “Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.”.

Es decir, al momento en que estos adolescentes lanzan bombas molotov, no se consideran las atenuantes y agravantes y tampoco la extensión del daño producido, e incluso se les disminuye en un grado la pena.

II.Objetivo del Proyecto

El presente proyecto tiene por objetivo endurecer las penas para aquellos adolescentes que porten, lancen o coloquen estos artefactos incendiarios, los cuales destruyen material público, e incluso pueden herir gravemente a aquellos Carabineros que están cumpliendo su labor de mantener el orden público. Así, se propone que en caso de ejecutar alguna acción tipificada en la Ley de Control de Armas, no se reducirá la pena en un grado, además de hacer obligatoria la reclusión en un régimen cerrado.

III.Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese la Ley N°20.084, que establece un sistema De Responsabilidad De Los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, de la siguiente manera: a)Incorpórese un inciso final al artículo 21 del siguiente tenor:

“El inciso precedente no se aplicará en los casos en que se ejecute una de las acciones tipificadas en los artículo 3 inciso segundo, 13 y 14 D del Decreto 400, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control De Armas.” b)Incorpórese un inciso final en el artículo 23 del siguiente tenor:

“En los casos en que se ejecute una de las acciones tipificadas en los artículo 3 inciso segundo, 13 y 14 D del Decreto 400, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control De Armas, se deberá aplicar la pena establecida en el numeral 1 de este artículo, por el la extensión de tiempo que sea determinada de acuerdo al artículo 21 de la presente ley.”

Diputados señores Coloma, Alessandri, Gahona, Hernández, Kort, Lavín, Morales, Noman, Norambuena y Van Rysselberghe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 53 de 237

Mociones

[1] El Mercurio Cuerpo Nacional C 5 de junio de 2018 página 5.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 14 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Carter, Melero, Ramírez, Rentería, Sanhueza y Walker, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Santiago, en memoria de los niños maltratados en instalaciones del Servicio Nacional de Menores. Boletín N°11814-24

I.- IDEAS GENERALES.

El inciso cuarto del artículo 1° de nuestra Constitución Política establece que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. En este sentido, nuestro texto constitucional consagra un compromiso u obligación por parte del Estado en su conjunto y principalmente de sus órganos administrativos tendientes a promover mecanismos, planes, programas y políticas públicas a efecto de satisfacer las necesidades fundamentales de la comunidad. Sin dudas, este compromiso no sólo se erige como una declaración de principios, sino que también orienta el actuar de los órganos del estado en torno a alcanzar tales fines y por consiguiente son vinculantes para ellos.

A nivel legal, la ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración, confirma esta alta función de la administración y que configura el principio de servicio que pesa sobre todos y cada uno de los organismos y servicios públicos pertenecientes a nuestra administración pública. Así las cosas, el artículo 3° de este cuerpo de normas establece que “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal”.

De lo establecido en estas y otras normas, se desprende que esta obligación que debe ser desplegada en forma permanente y continua, no fue materializada en materia del cuidado a nuestros niños y de la niñez en cuanto a los nefastos y dramáticos sucesos acontecidos en las dependencias del Servicio Nacional de Menores y organismos asociados, en donde pudimos apreciar con profunda desazón y vergüenza, las muertes y maltratos de niños y niñas internos en tales centros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 54 de 237

Mociones

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley promueve la erección de un monumento en la comuna de Santiago, tendiente a exponer un lugar de reflexión y recuerdo de los miles de niños maltratados y muertos en centros del SENAME a nivel nacional con la finalidad de abrir espacios de concientización acerca de la necesidad y obligación de protección y promoción de la niñez de nuestro Estado y de nuestra comunidad.

Muchos han sido los chilenos que han manifestado una preocupación por la cuestión infantil en nuestro país, al respecto es dable reconocer la labor que en esta materia ha desarrollado el ex senador de la República Prieto, quien ha trabajado en su trayectoria pública por la consagración de políticas públicas y planes tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros niños en el país, promoviendo en tal sentido una decidida acción estatal de protección y promoción de la infancia, particularmente de aquellos más vulnerables.

Es por ello que los diputados firmantes de esta moción adherimos a los esfuerzos de Walker y, en tal sentido, hemos promovido y promoveremos en lo sucesivo variadas iniciativas legislativas en torno a la promoción y protección de la niñez en nuestro país.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, el pueblo de Chile ha sido testigo del horror que silenciosamente han experimentado nuestros niños en los centros de acogida del SENAME, menores que la vida los ha golpeado con la carencia de elementos fundamentales que requiere todo ser humano como el amor, la comprensión, disciplina, afecto, familia, quienes además han sido víctimas del abuso y desamparo.

2. Que, el desamparo sufrido por ellos, se ha debido en gran medida por la ineptitud de las autoridades encargadas de la administración de estas responsabilidades, de dotar y ofrecer a ellos, las condiciones necesarias para su protección y propender a su plena inserción social. Fruto de esta actitud, se han generado horrorosos episodios de desamparo, muerte y abuso, que nuestra sociedad no está dispuesta a tolerar.

3. Que, a mayor abundamiento, el Presidente de la República ha divulgado la auditoría legal al SENAME, cuyos resultados son reveladores de la situación que viven nuestros niños y, que como autoridades públicas nos induce a reflexionar y actuar, de acuerdo a nuestras facultades con la finalidad de promover políticas públicas o normativas destinadas a la protección y promoción de la niñez en Chile. De acuerdo a ello, manifestamos, desde ya, nuestra adhesión a los proyectos de ley anunciados por el Presidente, en torno a modernizar nuestra legislación en materia de adopción y reformas a las oficinas administrativas dedicadas al cuidado y promoción de los niños.

4. Que, así las cosas, el proyecto de ley constituye un sentido testimonio de respeto, respaldo y concientización de la obligación que debe asumir nuestro país en la defensa y protección de la niñez, período esencial para el desarrollo de toda persona en sus múltiples manifestaciones, lo que redunda, además, en el forjamiento del espíritu de nuestra nación hacia el futuro.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley promueve el establecimiento de un monumento en la comuna de Santiago en memoria de los niños maltratados en los centros del SENAME, como una manera de abrir espacios para la concientización y reflexión acerca de la importancia de la protección de la niñez en nuestro país para que nunca más el Estado, a través

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 55 de 237

Mociones

de sus órganos, abandone sus funciones fundamentales en materia de infancia.

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en la comuna de Santiago, región Metropolitana, en memoria de los niños maltratados del SENAME.

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región Metropolitana y en general en todo el país. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de ocho integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

- La Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, que la presidirá.

- Un representante del Consejo Regional Metropolitano.

- El Alcalde de la Comuna de Santiago.

- Los Senadores y diputados locales

- El Ministro de Desarrollo Social.

- La directora del Servicio Nacional de Menores.

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar las obras vinculadas a la promoción y protección de la infancia.

Diputados señores Alessandri, Carter, Melero, Ramírez, Rentería, Sanhueza y Walker, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 56 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Saffirio, Alessandri, CruzCoke, Díaz, Gutiérrez, Hirsch y Soto, don Leonardo, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila; Núñez, doña Paulina, y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en materia de declaración de testigos y confesión judicial, en favor de las autoridades que indica” Boletín N°11819-07

FUNDAMENTOS. El Código de Procedimiento Civil regula en su título XXII “De los medios de prueba en general”. En el párrafo tercero del referido título, este cuerpo legal norma “De los testigos y de las tachas”. [1]

La regla general en el procedimiento civil, es que toda persona deba testificar en el Tribunal. [2]No obstante lo anterior, la ley establece que algunos ciudadanos, en razón de su cargo o alta investidura pública, queden exceptuados de esta regla, otorgándoles el derecho a prestar declaración en el domicilio que ellos fijen, dentro del respectivo territorio jurisdiccional.

El artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, dispone que se encuentran exentos de comparecer ante el Tribunal, el Presidente de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados presidenciales regionales y provinciales; tratándose de autoridades de Gobierno. También pueden hacer uso de este derecho: Senadores, Diputados, Alcaldes, miembros del Poder Judicial, el Fiscal Regional, los fiscales regionales; y Oficiales en servicio activo o en retiro.

Consideramos que esta norma procesal es demasiado extensa en su alcance, ya que siendo una disposición legal que establece un trato preferente, ésta debería aplicarse de forma restrictiva y sólo respecto del Presidente de la República y los Ministros de Estado. Parece plausible y adecuado que dada la investidura de estas autoridades, y a fin de no afectar en lo cotidiano el desempeño de las funciones del Primer Mandatario, y de sus colaboradores inmediatos como son los Secretarios de Estado; ellos puedan prestar declaración en el domicilio que fijen, y no tengan necesariamente que acudir al Tribunal.

También encontramos en el título XII, párrafo cuarto del Código de Procedimiento Civil, denominado “De la confesión en juicio”, otro privilegio procesal en favor de autoridades públicas. A mayor abundamiento, el artículo 389 del referido cuerpo legal dispone que se encuentran exentos de comparecer al Tribunal para prestar declaración: El Presidente de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, Delegados presidenciales regionales, miembros de la Corte Suprema y de Cortes de Apelaciones, Fiscales Judiciales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales. En estos casos, el juez se trasladará al domicilio respectivo para recibir la declaración, o comisionará al Secretario del Tribunal para tal efecto.

En una sociedad democrática deben limitarse los tratos preferentes en favor de las autoridades públicas, y sólo subsistir aquellos que sean estrictamente necesarios para el ejercicio de los más altos cargos. En un Estado de Derecho del siglo XXI, la actividad jurisdiccional así como la de cualquier órgano público, debe ser ejercida con plena observancia del principio de igualdad ante la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 57 de 237

Mociones

ley, y con ello ir dejando atrás fueros o privilegios procesales que carezcan de justificación plausible.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código de Procedimiento Civil:

1.- Suprímase en el N°1 del artículo 361 la siguiente oración:

“los Senadores y Diputados, los Subsecretarios; los Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes Superiores de Servicio, los miembros de la Corte Suprema o de alguna de las Cortes de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales en Jefes;”.

2.- Suprímase en el N°1 del artículo 389 la siguiente oración:

“Los Senadores y Diputados, los Delegados Presidenciales Regionales dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales,”.

Diputados señores Saffirio, Alessandri, Cruz-Coke, Díaz, Gutiérrez, Hirsch y Soto, don Leonardo, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila; Núñez, doña Paulina, y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en favor de autoridades eclesiásticas. Boletín N° 10.324-07.

[2] Ibíd.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton, Alessandri; Fuenzalida, don Gonzalo, y Urruticoechea, y de las diputadas señoras Olivera y Sabat, que “Modifica la ley N°20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, y la ley N°19.070, que Crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, en materia de régimen de cumplimiento de las penas, para favorecer la reinserción social de los infractores” Boletín N°11825-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 58 de 237

Mociones

FUNDAMENTOS

1.Según cifras de la Defensoría Penal Pública, desde la entrada en vigencia de la ley N° 20084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracción penal, han ingresado más de medio millón de adolescentes al Sistema. Siendo 110.488 de los ingresos entre el año 2015 y 2017.

2.Que, sólo el año 2017, el Ministerio Público investigó 37.207 [1] delitos cometidos por adolescentes, siendo los hurtos con un 16,17%, las lesiones con un 16,06%, las faltas con un 15,11%, delitos contra la propiedad un 10,02% y los robos con un 8,19%, los ilícitos penales de mayor ocurrencia.

3.Que, de los términos aplicados el año pasado, el 32,57%[2] fue por aplicación de sentencia condenatoria.

4.Que, el artículo 1°, la ley N° 20084, establece el contenido de la ley señalalando que “regula la responsabilidad penal adolescente por los delitos que cometan, el procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y la forma de ejecución de éstas.”.

5.Que, en el centro de la normativa se encuentra el principio inspirador del interés superior del adolescente, prisma a través del cual debe ser visto todo el sistema, de este modo en el artículo 2º se establece que “En todas las actuaciones judiciales o administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior del adolescente, que se expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos.

En la aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán en consideración todos los derechos y garantías que les son reconocidos en la Constitución, en las leyes, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.”.

6.Que, asimismo, el artículo 20 enuncia que “las sanciones y consecuencias establecidas en la referida ley, tienen por objeto hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que cometan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social.”.

7.Que, la Convención de los Derechos del Niño se señala en su artículo 40.1 que “Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad”.

8.Que, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil establecen en su numeral 1 que “La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas”[3].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 59 de 237

Mociones

9.Que, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores[4] consagran como orientaciones fundamentales que “Los Estados Miembros procurarán, en consonancia con sus respectivos intereses generales, promover el bienestar del menor y de su familia; (...) se esforzarán por crear condiciones que garanticen al menor una vida significativa en la comunidad fomentando, durante el período de edad en que el menor es más propenso a un comportamiento desviado, un proceso de desarrollo personal y educación lo más exento de delito y delincuencia posible; (…) Con objeto de promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo al menor que tenga problemas con la ley, se concederá la debida importancia a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los recursos disponibles, con inclusión de la familia, los voluntarios y otros grupos de carácter comunitario, así como las escuelas y otras instituciones de la comunidad; (…) La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el marco general de justicia social para todos los menores, de manera que contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad.”.

10.Que, desde el punto de vista jurídico, y así lo señala el mensaje con que se inicia el proyecto de ley que da lugar a esta normativa, es una reforma que permite superar las contradicciones de la ley aplicable entonces con disposiciones constitucionales, la misma Convención Internacional sobre Derechos del Niño y sus complementos.

11.Que, sin embargo, aún subsisten graves deficiencias en diferentes ámbitos, detectando diversos nudos críticos en su aplicación práctica lo que se traduce en al menos 6 falencias: i) Falta de organismo técnico o instrumento diagnóstico que oriente en la idoneidad de la sanción, ii) Obstáculos para el abordaje y tratamiento de adolescentes con problemas de adicciones por alcoholismo o drogadicción; iii) Dificultades en relación a las sanciones en particular, su multiplicidad y aplicación de las mismas; iv) Dificultades con el Registro de ADN conforme a la ley N° 19.970; v) Disparidad de criterios judiciales en cuanto a la procedencia de la internación provisoria; vi) Falta de especialización del Sistema Penal Adolescente y vii) Dificultad en la determinación de la pena y la comisión d enuevos delitos.

12.Que, a diferencia de la Justicia de Familia no se cuenta con un organo especilizado y técnico que colabore a la toma de decisiones, pronunciandose sobre la conveniencia de la aplicación de una determinada sanción, por lo tanto las decisiones descansan sobre los antecedentes objetivos resultantes de la investigación penal, sin consideración de la persona del adolescente.

13.Que, una segunda deficiencia del sistema, dice relación con el abordaje y tratamiento de adolescentes con problemas de adicciones por alcoholismo y/o drogadicción. En Chile existen antecedentes que asocian el consumo problemático en adolescentes con la comisión de ilícitos. Así, se ha concluido que el 21,3% de los delitos cometidos por los adolescentes se atribuyen al consumo de drogas y el 32,4% al consumo de drogas y/o alcohol[5].

14.Que no obstante lo anterior no se aprecia en nuestro país un sistema único apra hacer frente a la problemática del consumo de drogas y alcohol en adolescentes, ni respecto de adolescentes infractores.

15.Que, también se vinculan los cuestionamientos a la sanción accesoria de tratamiento de rehabilitación. Aun cuando según la evidencia acumulada en estos años, esta pena es la única que ha dado resultados, se advierten serias dificultades y limitaciones en su aplicación. De partida, no se establece como pena obligatoria para casos determinados, como debería serlo cuando se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 60 de 237

Mociones

detecta consumo problemático de drogas, sino que su imposición queda entregada a la facultad de los jueces, los que –al igual que los defensores- comúnmente sostienen que el joven no puede ser penalizado dos veces y, por lo tanto, no la imponen[6].

16.Que, también la ley presenta dificultades en relación con las sanciones en particular, su multiplicidad y ejecución de las mismas.

17.Que, el artículo 8 del cuerpo legal en cuestión, se refiere a la amonestación, conceptualizándola como la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa, en un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, tanto para la víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar de comportamiento y formulándole recomendaciones para el futuro. La experiencia práctica da cuenta de la nula eficacia y causante de un perjuicio a los objetivos de la ley, haciendose necesaria su supresión

18.Que, el artículo 9 de la ley N° 20084 establece la sanción de multa a beneficio fiscal de hasta diez unidades tributarias mensuales, no tienen el efecto disuasivo que podría manifestarse en el sistema de responsabilidad adulto. El pago de transfiere a un tercero, vulnerando el carácter personal de la responsabilidad penal, además de tener un nulo impacto estadístico.

19.Que, tratándose de la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad[7], contemplada en el artículo 11 de la ley, la medida carece de sustento práctico, al no existir una oferta de servicios específicos para adolescentes de carácter socializador y reponsabilizador. Tanto es así, que esta sanción alcanza una tasa de reincidencia de un 55,2%[8]. No existe además un seguimiento por parte de los Tribunales, haciendose necesaria una reformulación.

20.Que, en cuanto a la aplicación de la medida de libertad asistida[9] y la libertad asistida especial[10] regulada en los artículos 13 y 14 de la ley de responsabilidad penal adolescente respectivamente, nuevamente se da cuenta de la falta de cumplimiento de la finalidad de las sanciones del sistema y de su control. Si bien, SENAME ha trabajado en una mejora en la formulación de los planes de intervención, mediante la actualización de sus orientaciones técnicas, aún existen falencias en la ejecución de éstos. En la práctica nos contramos con citaciones, considerando los mismos adolescentes que con una firma están cumpliendo con la medida, sin un propósito de fondo.

Que, de esta forma, no se cumple cabalmente con la obligación del Estado de otorgar una intervención socioeducativa amplia y orientadora, lo que podría tener impacto en las altas tasas de reincidencia que se registran: 49,2% en el caso de los condenados egresados del programa de libertad asistida y 56,6% tratándose de condenados egresados del programa de libertad asistida especial.[11]

21.Que, por otra parte, los artículos 13 y 14 de la ley N° 20084, señalan un límite máximo, no así uno mínimo para el cumplimiento de estas sanciones, lo que ha provocado decisiones judiciales contradictorias, las que muchas veces establecen plazos de intervención tan reducidos que no permiten un tratamiento real de los problemas del adolescente, contraviniendo las reglas de determinación de sanciones establecidas en los artículos 21 y siguientes de la ley de responsabilidad penal adolescente[12].

22.Que, el artículo 15 de la ley, establece las sanciones privativas de libertad, las cuales consisten en la internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social y en la internación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 61 de 237

Mociones

en régimen cerrado con programa de reinserción social, ambos realizados en lo posible, con la colaboración de la familia.

23.Que, el artículo 16 de la comentada ley, regula la sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, la cual consiste en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre.

Que, las debilidades de esa sanción dicen relación con dos ámbitos. El primero de ellos, se refiere a las distancias que deben recorrer los adolescentes para cumplir con la internación, en la mayoría de las regiones existe un solo recinto donde se pueden cumplir, al menos no existe un sistema de transporte de acercamiento que sea publicamente conocido. El segundo problema dice relación con el escaso control de la misma, y, en especial, la falta de oferta programática durante la jornada diurna, incumpliéndose así el objetivo de responsabilización y de reinserción social establecido en el artículo 20 de la Ley N° 20084.[13] La sanción que representa la mayor tasa de reincidencia corresponde a CSC, que si bien presentan una cierta tendencia al descenso (de 53% el 2009, al 46% en la cohorte 2013), representan a través de los años un promedio de 49% en seguimiento anual y 66,1 % a los 24 meses[14].

Que, debido a lo anterior, se propone sustituir la sanción por la reclusión nocturna domiciliaria del adolescente, es decir, que la pena, se verifique en el domicilio del mismo y su cumplimiento pudieras materializarse a través de un sistema de monitoreo telemático u otra forma de control disponible. Ahora el simple encierro no nos lleva a cumplir los fines propuestos, sino que requiere de que vaya acompañada de una sistema de vigilancia tendiente a la reinserción.

24.Que, el artículo 17 de la ley de responsabilidad penal adolescente, regula la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, la cual importa la privación de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 20 de la ley.

Que, los problemas asociados a esta sanción se refieren a la precariedad de las condiciones de cumplimiento y programas de intervención muy generales e inespecíficos.[15] Su tasa de reincidencia es del 42,9% de los egresados condenados.[16]

25.Que, además, la ley no establece regla de quebrantamiento, no siendo aplicables las normas para adultos previstas en el artículo 90 del Código Penal, lo que en la práctica, se ha traducido en un vacío legal que ha sido suplido con resoluciones judiciales que ordenan reingresar al adolescente condenado al centro donde estaba cumpliendo la medida y otras resoluciones que han condonado el tiempo que el adolescente ha estado quebrantando la condena en régimen cerrado, sin fundamento legal alguno, detectándose aquí una respuesta penal diversa frente a los mismos hechos[17].

26.Que, otra deficiencia de la ley, se refiere a la falta de regulación en materia de delitos y de sanciones. La ley no contempló una regla de acumulación de sanciones, lo que ha provocado que los adolescentes que cometen delitos de manera reiterada tengan pendiente el cumplimiento de una gran cantidad de medidas, algunas incompatibles entre sí o de difícil cumplimiento simultáneo, atenido que las reglas generales establecidas en el Código Procesal Penal (Artículo 351), Código Penal (Artículo 74) y Código Orgánico de Tribunales (Artículo 164), no son suficientes para resolver los conflictos generados por la simultaneidad de sanciones. Lo anterior, obedece a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 62 de 237

Mociones

diversidad de sanciones o medidas existentes en materia de responsabilidad penal adolescente y que el legislador parece haber tenido en consideración, únicamente, el caso del adolescente que comete un delito aislado[18]. En consecuencia y teniendo presente que la ley de responsabilidad penal adolescente no regula el caso de la reiteración de delitos por parte de los adolescentes, así como tampoco el caso de la reincidencia, en la práctica algunos jueces han resuelto este problema disponiendo el cumplimiento conjunto de sanciones que la ley, atendida su naturaleza no permite, mientras otros han dejado sin efecto las sanciones sin sustento legal alguno.[19] De ahí que se proponga una regulación especial.

27.Que, por otra parte, debe tenerse especial consideración con los límites previstos en el artículo 18 de la ley N° 20084, principalmente en delitos graves como homicidios y violaciones, pues existe el riesgo de crear patrimonio delictual o una especie de cuenta corriente en favor de los adolescentes que, por ejemplo, habiendo sido condenado por homicidio a 10 años en internación en régimen cerrado comete otro u otros homicidios o violaciones, mientras cumple la sanción original.[20]

28.Que otra falencia de la ley, dice relación con la sustitución y quebrantamiento de sanciones.

29.Que, la ley N° 20084, sólo contempla el recurso de apelación para la sustitución y remisión de condena, dejando desprovistas de este recurso las decisiones judiciales que se adoptan en materia de quebrantamiento de condena.[21]

30.Que, una de las deficiencias sustanciales también, dice relación con la ausencia de criterios objetivos para la sustitución de sanciones, lo que implica que éstas puedan modificarse por una menos intensa sin que, incluso, transcurra un tiempo mínimo de cumplimiento de la sanción originalmente impuesta, esto es, al menos la mitad del tiempo de la condena[22].

31.Que, por su parte, en materia de quebrantamiento y específicamente, en lo referido a la presencia del adolescente en la audiencia respectiva, al no tratarse de una exigencia expresa del artículo 52 de la ley N° 20084, existen sentencias en diversos sentidos, lo que impacta directamente en la falta de cumplimiento de las sentencias, al entregar a la voluntad del adolescente el desarrollo o no de la audiencia.[23]

32.Que, por otro lado, respecto del principio de separación contemplado en el inciso final del artículo 56 de la ley en comento, su implementación ha sido insuficiente y precaria dado que los centros de internación en régimen cerrado no cuentan con los medios o recursos suficientes que aseguren una adecuada separación entre condenados adolescentes y mayores de edad que cumplen una sanción en virtud de la ley N° 20084[24].

33.Que, la ley N° 19970 crea el sistema nacional de registros de ADN, sin establecer exclusión alguna de personas, ya que tiene como finalidad consagrar una herramienta investigativa que opere sobre la base de huellas genéticas determinadas a instancias de una investigación criminal. Sin embargo, la interpretación judicial que en un comienzo aceptó mayoritariamente la inclusión de los adolescentes a los registros de los condenados, cambió durante el año 2012, debido a una nueva interpretación de la Corte Suprema que sostiene la improcedencia de la incorporación de los adolescentes a los referidos registros, dejando desprovistos al sistema penal de una herramienta investigativa fundamental, especialmente para los casos en que no hay imputado conocido.[25]

34.Que, que el artículo 32 de la ley de responsabilidad penal adolescente, referido a la internación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 63 de 237

Mociones

provisoria no se hace cargo de regular las circunstancias materiales concretas que harían necesaria la medida cautelar, así como tampoco los casos excepcionales en que puede aplicarse, resultando jurisprudencia contradictoria en la materia.[26]

35.Que, otra grave falencia del sistema penal adolescente, dice relación con la falta de especialización. El principio de especialidad está presente en el artículo 40.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, del artículo 5.5. de la Convención Americana de Derechos Humanos y de las Reglas de Beijing 22.1 y 22.2. En virtud de éste, la especialización debe extenderse a todos los profesionales que participan en el sistema de justicia adolescente, incluyendo fiscales, defensores y jueces junto a sus respectivos equipos de trabajo[27], cuestión que a la fecha no ha ocurrido.

36.Recordar que existe en tramitación un proyecto de ley iniciado el 4 de abril de 2017, por S.E la ex Presidenta de la República, Michel Bachelet, que Crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley N° 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica, boletín Nº 11.174-07. No obstante el resultado legislativo hasta ahora no aborda de forma realista el problema de las sanciones y de la reincidencia en materia de responsabilidad penal adolescente, creemos que se debe abordar de forma integral, reconociendo el fracaso del sistema.

37. Finalmente, reconocer que fue el ex Senador Alberto Espina, quien por medio del Oficio Nº 1265/INC/2015 dirigido al Fiscal Nacional del Ministerio Público, quien recogió gran parte de las necesidades de las cuales este proyecto de ley se hace cargo, cuyas citas se han realizado en cada oportunidad.

IDEA MATRIZ

El proyecto busca perfeccionar la ley N° 20.084 que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, con el fin de fortalecer su finalidad de reinserción social. Además de modificar la ley N° 19.970 que crea el sistema nacional de registros de adn, haciendolo claramente extensible las personas que han sido intervinientes en calidad de imputados en una investigación penal relacioanda con la ley Nº 20.084.

En virtud de lo anterior, los firmantes venimos en presentar para vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Modifíquense los siguientes artículos de la Ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal que a continuación se señalan:

1) Para sustituir el artículo 6° por el siguiente:

“Artículo 6°.- Sanciones. En sustitución de las penas contempladas en el Código Penal y en las leyes complementarias, a las personas condenadas según esta ley sólo se les aplicará la siguiente Escala General de Sanciones Penales para Adolescentes: a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social y rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si correspondiere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 64 de 237

Mociones

b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social y rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si correspondiere; c) Libertad asistida especial con programa de reinserción social y rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si correspondiere. d) Libertad asistida con programa de reinserción social y rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si corrrespondiere. e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad con programa de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si correspondiere f) Reparación del daño causado con programa de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol si correspondiere.

Penas accesorias: a)Prohibición de conducción de vehículos motorizados, y b)Comiso de los objetos, documentos e instrumentos de los delitos según lo dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal Penal y las leyes complementarias. c)Las señaladas en el artículo 9 de la ley Nº 20.066 y aquellas reguladas en la ley sobre Violencia en las relaciones de pereja sin convivencia”

2) Para suprimir el artículo 7.

3) Para eliminar el artículo 8.

4) Para suprimir el artículo 9.

5) Para incorporar un inciso tercero al artículo 10 en los siguientes términos: “En caso de tener consumo problemático de drogas o alcohol, la sanción considerará también la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.”

6) Para introducir un inciso cuarto al artículo 11 en los siguientes términos: “En caso de tener consumo problemático de drogas o alcohol, la sanción considerará también la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.”

7) Para reemplazar el inciso quinto del artículo 13 por el siguiente: “La duración de esta sanción tendrá un mínimo de seis meses y no podrá exceder de tres años”.

8) Para incorporar un inciso sexto al artículo 13 del siguiente modo: “En caso de tener consumo problemático de drogas o alcohol, la sanción considerará también la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.”

9) Para intercalar en el inciso primero del artículo 14 entre la palabra “comunitario” y la expresión “que”, la voz “familiar”.

10) Para sustituir el inciso tercero del artículo 14 en el siguiente sentido: “La duración de esta sanción tendrá un mínimo de 12 meses y no podrá exceder de tres años”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 65 de 237

Mociones

11) Para introducir un inciso quinto al artículo 16 en los siguientes términos: “En caso de tener consumo problemático de drogas o alcohol, la sanción considerará también la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.”

12) Para suprimir del inciso segundo del artículo 17 la siguiente frase “Además, deberá asegurar el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas para quienes lo requieran y accedan a ello.”

13) Para agregar un inciso tercero al artículo 17 del siguiente modo: “En caso de tener consumo problemático de drogas o alcohol, la sanción considerará también la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.”

14) Para sustituir en el numeral 5 del artículo 23 la frase: “prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación del daño causado, multa o amonestación” por “prestación de servicios en beneficio de la comunidad o reparación del daño causado”.

15) Para suprimir en la tabla demostrativa del artículo 23 la siguiente expresión:

“-Multa

-Amonestación”.

16) Para sustituir el artículo 24 por el siguiente:

“Artículo 24. Individualización de la pena. Para determinar las sanciones, dentro de los márgenes antes establecidos, el tribunal deberá atender además del informe especializado del adolescente emanado del equipo técnico pertinente, dejando constancia de ello en su fallo, a los siguientes criterios: a) La gravedad del ilícito o ilicitos de que se trate; b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción; c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal; d) La edad del adolescente infractor; e) La situación psicosocial del infractor; f) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y g) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social. Lo anterior en virtud del informe especializado del adolescente.”

17) Para suprimir el inciso segundo del artículo 29.

18) Para reemplazar el inciso primero del artículo 48 por el siguiente:

“Artículo 48.- Principio de separación. Las personas que se encontraren privadas de libertad por la aplicación de alguna de las sanciones o medidas previstas en esta ley, sea en forma transitoria o permanente, en un lugar determinado o en tránsito, deberán permanecer siempre separadas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 66 de 237

Mociones

los adultos privados de libertad. La misma situación se dará respecto de aquellos adultos que se encontraren privados de libertad en virtud de la presente ley.”

19) Para sustituir el artículo 52 por el siguiente:

“Artículo 52.- Quebrantamiento de condena. Si el adolescente no diere cumplimiento a alguna de las sanciones impuestas en virtud de la presente ley, el tribunal encargado del control de la ejecución procederá, previa audiencia y según la gravedad del incumplimiento, conforme a las reglas siguientes:

1.- Tratándose del caso de infracción de la prohibición de conducir vehículos motorizados, sin perjuicio de la mantención de la prohibición por el tiempo restante, se aplicará en forma sustitutiva la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad por un máximo de 30 horas. Si el adolescente no aceptare la medida, aplicará la libertad asistida en cualquiera de sus formas por el tiempo señalado en el numeral 2.

2.- Tratándose del incumplimiento de las medidas de reparación del daño y prestación de servicios en beneficio de la comunidad, se aplicará en forma sustitutiva la libertad asistida en cualquiera de sus formas por un período de hasta seis meses.

3.- El incumplimiento de la libertad asistida se sancionará con libertad asistida especial o con internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, con una duración máxima de noventa días, lo que se determinará según la gravedad de los hechos que fundan la medida, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción originalmente impuesta. En caso de incumplimiento reiterado de la libertad asistida, se aplicará lo dispuesto en el siguiente numeral.

4.- El incumplimiento de la libertad asistida especial dará lugar a la sustitución de la sanción por internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, por un período equivalente al número de días que faltaren por cumplir.

5.- El incumplimiento de la internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social podrá sancionarse con la internación en un centro cerrado por un período no superior a los ciento veinte días, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción originalmente impuesta por el tiempo restante. En caso de reiteración de la misma conducta, podrá aplicarse la sustitución, en forma definitiva, por un período a fijar prudencialmente por el tribunal, que en caso alguno será superior al tiempo de duración de la condena inicialmente impuesta.

6.- El incumplimiento del régimen de libertad asistida en cualquiera de sus formas al que fuere sometido el adolescente en virtud de lo dispuesto en el artículo 19, facultará al juez para ordenar que se sustituya su cumplimiento por la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social por el tiempo que resta.”

20) Para reemplazar el inciso primero del artículo 53 por el siguiente:

“Artículo 53.- Sustitución de condena. El tribunal encargado del control de la ejecución de las sanciones previstas en esta ley, de oficio o a petición del adolescente o su defensor, podrá sustituirla por una menos gravosa, en tanto ello parezca más favorable para la integración social del infractor y se hubiere cumplido al menos la mitad de la sanción.”

21) Para sustituir el inciso primero del artículo 56 en el siguiente modo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 67 de 237

Mociones

“Artículo 56.- Cumplimiento de la mayoría de edad. En caso que el imputado o condenado por una infracción a la ley penal fuere mayor de dieciocho años o los cumpliere durante la ejecución de cualquiera de las sanciones contempladas en esta ley o durante la tramitación del procedimiento, continuará sometido a las normas de esta ley hasta el término de éste, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48”.

Artículo segundo: Reemplácese el inciso primero del artículo 1° de la Ley N° 19.970 que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN en los siguientes términos:

23) “Agreguese en el artículo 1, a continuación de la palabra “criminal”, la frase “, incluida aquella a que se da lugar en virtud de la Ley N° 20.084.”.

Diputados señores Longton, Alessandri; Fuenzalida, don Gonzalo, y Urruticoechea, y de las diputadas señoras Olivera y Sabat

[1] Boletín estadístico del Ministerio Público 2017 pp. 57.

[2] Boletín estadístico del Ministerio Público 2017 pp. 54.

[3] Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112 de 14 de diciembre de 1990

[4] Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 40/33 de 28 de noviembre de 1985.

[5] Valenzuela E y Larroulet P (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Estudios Públicos 119. Citado en ESTUDIO I-ADAM 2012 (Consumo de Drogas en Detenidos)

[6] Informe de la Comisión de Constitución Legislación Justicia y Reglamento del Senado recaído en la evaluación de la aplicación de la ley N° 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal en sus cinco primeros años de vigencia página 327.

[7] Consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad.

[8] Universidad de Chile (2012): Estudio modelo y medición de la reincidencia de adolescentes y jóvenes infractores de la ley penal pp. 92.

[9] Consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social.

[10] En esta modalidad de libertad asistida deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la participación en el proceso de educación formal la capacitación laboral la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por los organismos competentes y el fortalecimiento del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 68 de 237

Mociones

vínculo con su familia o adulto responsable.

[11] Universidad de Chile (2012): ob. cit. pp. 112 citado por MP: Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 pp. 2

[12] CS (2008): Sentencia de 14 de julio de 20008 rol N° 316-2008 citado por MP: Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 pp. 4.

[13] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 3.

[14] Reinserción de Jóvenes Infractores de Ley RPA Estudio 2015 Unidad de Estadios SENAME

[15] Informe de Evaluación de la Ley Cámara de Diputados año 2015 página 64.

[16] Estudio modelo y medición de la reincidencia de adolescentes y jóvenes infractores de la ley penal Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.

[17] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 3.

[18] MATUS Jean Pierre (2008): Proposiciones respecto de las cuestiones no resueltas por la ley N° 20084 en materia de acumulación y orden de cumplimiento de penas en: Revista Ius et Praxis volumen XIV N° 2 Universidad de Talca Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2008 pp. 549-550.

[19] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 5.

[20] Ídem.

[21] Ídem.

[22] Ídem.

[23] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 6.

[24] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 6-7.

[25] Oficio N° 033/2016 de 18 de enero de 2016 del Ministerio Público al Secretario General del Senado solicitado por el ex Senador Alberto Espina pp. 7.

[26] Idem pp. 8.

[27] Ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 69 de 237

Mociones

Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón “Modifica la ley N°20.000, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de drogas en lugares públicos” Boletín N°11837-25

Según el Informe sobre Uso de Drogas en las Américas del año 2015[1] “Chile es el país con mayor consumo de marihuana en el hemisferio y su tendencia ha sido al alza desde el año 2001 hasta el 2013.”

El mismo estudio señala que “en Sudamérica la diferencia es bastante amplia entre los países con menor consumo como Perú, Ecuador y Venezuela con tasas inferiores a 3% en cada caso, y el país con mayor nivel de uso, Chile, con prevalencia alrededor de 28%.”

Lo anterior, es consistente con lo señalado por el “11° Estudio de drogas en población escolar” elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)[2], que indica que, por segundo estudio consecutivo, aumenta significativamente el porcentaje de alumnos que ha consumido marihuana alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes.

En efecto, respecto de aquellos estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida, un 49,3% señala haberla consumido por primera vez antes de los 15 años, cifra que representa un aumento significativo respecto a 2013 (44,2%).

A su turno, la desagregación por sexo muestra aumentos significativos respecto al estudio anterior de 2013. En el caso de los hombres se registra un aumento de 5.9 puntos porcentuales llegando a un 50,1% en hombres: En el caso de las mujeres se registra un aumento de 4.7 puntos porcentuales llegando aun a 48,4% en 2015. Por otra parte, la edad de inicio se mantiene en 14,7 años.

Cabe señalar que desde el año 2009, las cifras estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida se encontraban estables, evidenciándose una leve baja el año 2013, siendo este año la primera vez en 7 años, que la situación se revierte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 70 de 237

Mociones

01

Las declaraciones de consumo de marihuana en último año llegan a niveles significativamente mayores que en los estudios previos, llegando a un 49,3%, lo que equivale a 5,1 puntos porcentuales más que los registrados en el estudio anterior (2013)

Todos los cursos encuestados por el estudio de SENDA presentaron variaciones significativas al alza (salvo Primero Medio que se estabilizó), siendo la situación de los Terceros y Cuartos Medios la más preocupante por cuanto el 45% de los alumnos declaran haber consumido marihuana el último año los que implica un aumento de más de un 6% respecto del estudio anterior.

Desde 2009, las declaraciones de consumo de marihuana en Octavo Básico vienen aumentando sistemáticamente. En 2015, un 18,9% de los alumnos de Octavo Básico declararon consumir marihuana en el último año, lo que representa un aumento significativo respecto de 8,4 puntos porcentuales respecto del año 2011 (10,5 %).

Respecto a los consumidores de alto riesgo, los resultados muestran que la proporción de prevalentes de último año que presentan consumo de alto de riesgo de marihuana se mantuvo estable, variando de 15,0% en 2013 a 16,7% en 2015. Sin embargo, hubo un aumento significativo en el porcentaje de hombres con perfil de consumo de alto riesgo llegando a la 19,8% (porcentaje similar al año 2011) también se registra un aumento significativo en los establecimientos municipales pasando de un 17,0% en 2013 a un 21,7% en 2015.

Respecto al consumo de cocaína en población escolar ha venido mostrando una tendencia al alza desde 2011 a la fecha, observando por segundo estudio consecutivo, aumentos en las prevalencias de consumo de esta droga en el país. Cabe señalar que el año 2011 fue la última vez que el indicador de consumo bajó llegando a un 3,2%

Respecto al uso de cocaína alguna vez en la vida se aprecia un aumento significativo en las declaraciones de consumo pasando de un 6,0% en 2013 a un 7,1% en 2015. Por otro lado, el estudio muestra una estabilización del porcentaje de escolares que declara haberla probado una vez en la vida al menos, pasando de un 32,5% en 2013 a un 32,0% en 2015. En concordancia con lo anterior, se aprecia una estabilización en la edad promedio de inicio del consumo de cocaína en 14,9 años (15 años en 2013).

El estudio muestra un aumento significativo en el consumo de cocaína en hombres pasando de un 4,6% en 2013 a 5,3% en 2015, mientras que en mujeres varía 0,4 puntos porcentuales con respecto al estudio anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 71 de 237

Mociones

Según cursos, se aprecia un aumento significativo en Octavo Básico, pasando desde un 2,6% registrado en 2013 a un 3,6% declarado en 2015. Finalmente, se aprecia un aumento significativo en el consumo en establecimientos municipales desde un 4,5% en 2013 a un 5,7% en 2015.

Respecto a la frecuencia e intensidad en el uso de marihuana: aquellos que han consumido marihuana en los últimos 30 días lo han hecho en promedio en 7,6 días, casi dos días más en el mes respecto de la medición del año 2011, cuyo promedio era de 5,2 días.

Respecto a la proporción de prevalentes de último año que consumieron 10 o más veces marihuana en el último año muestra un aumento de 8,3 Puntos porcentuales respecto del año 2011 (31,3%) llegando a un 39,6% en 2015

Para cocaína y pasta base la intensidad de uso (diez o más veces en el último año) entre los consumidores de último año de cocaína y/o pasta base, muestra un aumento significativo respecto al estudio anterior (22,6% en 2013 a 26,4% en 2015).

La percepción de riesgo de uso frecuente de marihuana llega a un 21,5%. Cabe resaltar que el año 2011 la percepción de riesgo llegaba al 48,0%.[3]

Por otro lado, la percepción de riesgo respecto al uso experimental llegó al 11,4%, 5,6 puntos porcentuales menos que el año 2011 donde llegaba al 17%

La percepción de riesgo del consumo frecuente de cocaína registra un aumento significativo respecto al año 2013 (56,2% en 2015) volviendo a los niveles observados a inicios de la década. También la percepción de riesgo experimental aumenta significativamente llegando a un 42,4%

Según el estudio El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas[4], “el contexto del consumo de drogas, se describe por los lugares de consumo y el acceso a la droga. Los lugares comunes de consumo son; “en la plaza”, “en la calle”, “en la casa de un amigo” y “en las fiestas”. Se destaca que de las fiestas, principalmente las quinceañeras son lugares de oportunidad para el consumo de algunas drogas, así como de alcohol....aquí en la plaza, ahí de repente (P1); en la plaza, en la calle. (P12), en la casa de uno de los camaradas (P10); ...pues a veces los fines de semana, o cuando hay baile aquí con la raza, aquí te invitan y ya por eso le haces a la marihuana y ya así fue en una casa de un camarada (P6); ..llegamos de una quinceañera, estábamos ahí abajo y luego ya eran como las dos de la mañana, sacaron y estaban tomando y sacaron (P13). Los lugares donde practican el consumo adquieren un sentido trasgresor que va contra la norma y desafía el orden.”

Lo anterior, es corroborado por el Estudio de Senda que señala que las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores del colegio muestran, un aumento significativo respecto al último estudio. La proporción que declara haber visto personalmente a un alumno vendiendo o pasando drogas en los alrededores del colegio aumentó de 58,7% a 61,7% entre 2013 y 2015, con variaciones significativas al alza en establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Asimismo, la proporción que reconoce haber visto a alguien consumiendo drogas dentro del colegio aumenta en más de tres puntos porcentuales (12 puntos porcentuales desde 2011) respecto al estudio anterior (47,0% a 50,2%). Los indicadores de tráfico y consumo de drogas en el colegio o su entorno continúan siendo significativamente más altos en los establecimientos municipales respecto de los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 72 de 237

Mociones

Actualmente, el artículo 50 de la Ley 20.000 que “Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas” establece sanciones para el consumo de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación”, las cuales a la luz de las cifras de el Estudio de SENDA (principalmente aquellas relacionadas con percepción de riesgo y las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores de los establecimientos educacionales) son insuficientes a la hora de desincentivar la comisión de este tipo de incivilidades.

El objeto de esta propuesta, es mantener el tipo penal actualmente existente aumentando las penas establecidas en las letras a) b) y c) del artículo 50 así como la pena accesoria establecida en el inciso segundo.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley 20.000, que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en el siguiente sentido:

Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 50: a.Reemplácese, en la letra a) del inciso 1°, las palabras “uno” por “cinco” y “diez” por “veinte”. b.Reemplácese, en la letra b) del inciso 1°, las palabras “sesenta” por “noventa” y “ciento ochenta” por “trescientos sesenta”. c.Reemplácese, en la letra c) del inciso 1°, la expresión “treinta” por “cuarenta y ocho” d.Remplácese el inciso segundo por uno nuevo del siguiente tenor:

“Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de un año. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta dos años y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse a la Inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón

[1]Elaborado por Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD de la Organización de Estados Americanos. OEA http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/UsoDrogasAmericas_SPA_web.pdf

[2]Disponible en http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/poblacion-escolar/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 73 de 237

Mociones

[3]http://www.senda.gob.cl/wp- content/uploads/media/estudios/PE/Informe%20Nacional%20Final%20ENPE%202015.pdf

[4] Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/23.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat, que ”Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de alcohol en lugares públicos” Boletín N°11836-25

“El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, al ser responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014). Es a su vez factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos, siendo responsable del 5,1%” [1]

Según la Organización Panamericana para la salud, el año 2012, se vincularon al consumo de alcohol un total de 300.000 defunciones al año; de ellas, se ha estimado que más de 80.000 no habrían ocurrido si no hubiese intermediado el consumo de alcohol. En relación a la carga mundial de morbilidad y lesiones, se estima que 5,7% de la población de la región declaró sufrir algún trastorno debido al consumo de alcohol.

A su turno, el 11° Estudio de drogas en población general, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) [2] señala que la prevalencia mensual de consumo de alcohol asciende a un 48,9% de la población. Eso significa que alrededor de 4.801.318 personas entre 12 y 64 años consumieron alcohol el último mes en nuestro país. Por otra parte, se estima que 2.097.615 personas declaran haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en el último mes, lo que corresponde a un 43.6% de la población consumidora.

Por otra parte, según SENDA [3], en Chile, 1 de cada 2 personas mayores reconoce haber consumido alcohol alguna vez en el último mes, transformando a esta droga en la más consumida en el país. De acuerdo al organismo, el 80% de los mayores de 12 años reconoce haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

En cuanto al patrón de consumo, los chilenos tienen un comportamiento riesgoso:

• El consumo se concentra en 1,6 días de la semana.

• Beben 55 gramos de alcohol puro por día de consumo, cuando por sobre 20 gramos se considera riesgos. Esto se asocia a embriaguez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 74 de 237

Mociones

• Los jóvenes (15-24 años) beben en promedio 8 tragos cada día de consumo.

Conocidas son las consecuencias negativas del consumo de alcohol, según un estudio del Centro de Estudios Públicos[4], cuyo objetivo fue estimar la fracción de delitos atribuibles al consumo o abuso de alcohol y otras drogas en población adolescente y adulta, se observó que el 37% de los delitos tienen alguna relación con el consumo de drogas en población adulta, mientras que en los adolescentes llega al 21%. Sin embargo, cuando se realiza esta misma estimación en relación al consumo de drogas y/o alcohol, los porcentajes aumentan a 57% y 32% respectivamente, lo que evidencia que la contribución del alcohol en este tipo de acciones es de gran importancia.

Otro estudio, de carácter regional, que evaluó la presencia de consumo de alcohol y otras drogas en personas ingresadas a servicios de urgencia, encontró que de los 2.963 participantes de 6 países latinoamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay y Colombia), 231 pacientes ingresaron por accidentes relacionados con algún tipo de acto de violencia, donde la prevalencia de consumo de alcohol llegó al 46% (n=106). Para el caso específico de Chile, de 56 pacientes ingresados por violencia de algún tipo, un 39% (vs. un 12% en la muestra total) lo hizo con presencia de alcohol en aliento. [5]

Finalmente, cabe destacar que, en 2017, hubo 1483 muertes por accidentes de tránsito, el 35% de las cuales tuvieron como causal basal la imprudencia del conductor o peatón y 126 estuvieron relacionadas con consumo de alcohol [6]

Actualmente la Ley 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, establece en sus artículos 25 y siguientes las sanciones asociadas al consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público y a transitar bajo manifiesto estado de ebriedad, las cuales a la luz de los antecedentes antes expuesto resultan absolutamente insuficientes.

El objetivo de esta propuesta es aumentar el catálogo de lugares de uso público en que se encuentra prohibido consumir alcohol, agregando los estadios y establecimientos educacionales o de capacitación y, equiparar las sanciones a dicha prohibición, con las dispuestas actualmente en el artículo 50 de la Ley N° 20.000 que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el siguiente sentido: a.Remplácese el inciso primero del artículo 25 por los siguientes 1° y 2° nuevos del siguiente tenor:

“Los que consumieren bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas y paseos, con excepción de aquellos que lo hagan en terrazas bares y restaurantes que cuenten cuyo funcionamiento este autorizado previamente por el respectivo municipio, estadios, establecimientos educacionales o de capacitación y demás lugares de uso público. La contravención a esta prohibición será sancionada con alguna de las siguientes penas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 75 de 237

Mociones

a.Multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales. b.Participación en actividades determinadas a beneficio de la comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso. Para estos efectos, cada municipalidad deberá anualmente informar a el o los juzgados de garantía correspondientes acerca de los programas en beneficio de la comunidad de que disponga. El juez deberá indicar el tipo de actividades a que se refiere esta letra, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada educacional o laboral del infractor.

Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta un año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por dos años. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat

[1] EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcoh ol_Chile.pdf

[2]http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf

[3]http://www.senda.gob.cl/prevencion/prevencion-del-consumo-de-alcohol/patron- s-de-consumo/

[4]La relación Droga Delito: una estimación de la Fracción atribuible disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095323/rev119_valenzuela_l arroulet.pdf

[5]Castillo 2014 citado en EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-

[6]https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería, Alessandri,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 76 de 237

Mociones

Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos. Boletín N°11851-29

I.- IDEAS GENERALES.

Con gran desazón y sorpresa se recibió la semana recién pasada, la decisión tomada por el Concejo de la Ilustre Municipalidad de independencia, en orden a retirar el nombre de las calles Sergio Livingstone y Julio Martínez de la comuna, y restituir sus nombres primitivos, Olivos y Santa Laura.

La municipalidad arguye que esto se debe a un trabajo que busca proteger el patrimonio histórico de la municipalidad, siendo importante para tal fin, volver a conocer las calles por los nombres originarios que se registran en los antecedentes históricos. Sin embargo, en las mismas calles se ve cómo se han demolido casas históricas para dar pasos a grandes edificios, por lo que el argumento de la municipalidad, se caería, según sostuvo el hijo de Julio Martínez, dando paso a pensar que aquí existen otros motivos [1].

En esta línea, muchos han sido los chilenos que han manifestado preocupación y descontento por la decisión de la Municipalidad de Independencia, generando opiniones inclusive en destacadas figuras del ámbito periodístico-deportivo, catalogando el acto como una falta de respeto y de sensibilidad para con la memoria de estos personajes y sus familias [2].

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, Julio Martínez Prádanos, fue un gran periodista deportivo que trabajó en medios escritos, radio y televisión por más de 70 años. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1955 y el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 197 [3], y fue homenajeado de manera póstuma, pasando el Estadio Nacional a llevar su nombre.

2. Sergio Livingstone por su parte, fue uno de los más destacados periodistas y deportistas chilenos, posicionándose como uno de los mejores arqueros de la historia de Chile con tan solo 22 años, lo que le valió posteriormente, ser elevado a la categoría de ídolo nacional y reconocido como tal. [4]

3. Que, el pueblo chileno ha sido, por tanto, fiel testigo del innegable talento de cada uno de ellos y la participación destacada de estos personajes en sus quehaceres profesionales, lo que se refleja en una incomparable trayectoria.

4. Siguiendo la línea anterior, es este reconocimiento –que proviene de sus pares, y de todos los chilenos- el que les significó en definitiva, sumado a las características personales y humanas que los definen, ganarse el cariño incondicional de la gente y el respeto que merecen los grandes ídolos; perdurando estos en el tiempo.

5. Que, así las cosas, la decisión de la Municipalidad de Independencia olvida que las calles Julio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 77 de 237

Mociones

Martínez y Sergio Livingstone son arterias que conectan con el Estadio Santa Laura, cuya significación es obvia si se consideran las profesiones y actividades de estas dos grandes figuras.

6. Que, por tanto, la pérdida del homenaje en la comuna de Independencia genera no sólo molestia, sino que deja en el olvido a las destacadas figuras, incluida su historia y el gran aporte que significaron para el fútbol y el periodismo deportivo.

7. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley promueve la erección de un monumento en la comuna de Ñuñoa, tendiente a exponer un lugar de homenaje y recuerdo del destacado deportista y seleccionado nacional Sergio Livingstone y el gran periodista deportivo, Julio Martínez; además de ser un punto de reflexión y promoción de los valores deportivos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley promueve el establecimiento de un monumento en la comuna de Ñuñoa en memoria de los Julio Martínez y Sergio Livingstone, como una manera de abrir espacios para la concientización y reflexión acerca de la importancia de la deporte, pero por sobre todo, rendir homenaje a estas destacadas figuras nacionales.

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en el estadio nacional, de la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana, en memoria de Julio Martínez y Sergio Livingstone.

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región Metropolitana y en general en todo el país. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de seis integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

- La Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, que la presidirá.

- Un representante del Consejo Regional Metropolitano.

- El Alcalde de la Comuna de Ñuñoa.

- Los Senadores y diputados locales.

- El Ministro del Deporte

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 78 de 237

Mociones

c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar las obras vinculadas a la promoción del deporte.

Diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Melero, Moreira, Noman, Sanhueza, Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, que “Modifica la ley N° 21.091, sobre Educación Superior, para impedir que estudiantes que causen daños en la infraestructura y equipamiento de establecimientos educacionales accedan a estudios gratuitos en instituciones de educación superior” Boletín N°11870-04

I.- IDEAS GENERALES.

Como sabemos la educación constituye uno de los ámbitos de la vida comunitaria más importantes cuyo enfoque, desarrollo y fomento le compete a la sociedad entera, sin exclusiones. De acuerdo a esta lógica, la experiencia educacional se erige como una de las etapas de mayor trascendencia en los ámbitos materiales y espirituales de todo ser humano, el que no se reduce a una actividad de traspaso de conocimientos o destrezas de orden intelectual o físico, sino que también implica una experiencia integral que incluye valores y pensamiento que marcarán a las personas en sus relaciones interpersonales, como ciudadano y en general en todos y cada uno de los ámbitos de su vida.

De acuerdo a lo anterior, el proceso educativo constituye en la actualidad no sólo una instancia de aprendizaje unilateral en donde el profesor traspasa los conocimientos y experiencias de vida y culturales a los alumnos, sino que también la educación es concebida actualmente como una experiencia de retroalimentación entre cada uno de los componentes de la comunidad educativa mediante el continuo y permanente transmisión de intereses, experiencias y valores indispensables para el armónico desarrollo de los educandos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 79 de 237

Mociones

En este sentido la ley 20.370 General de Educación establece que ésta es “El proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.”, continúa la disposición expresando que la educación se “enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.”

Es por lo anterior, que a la comunidad nacional le corresponde la alta función de proteger y promover la excelencia en el sistema educativo, procurando con ello el desarrollo de una educación basada en la tolerancia, el respeto y valoración por el otro, de las normas, es decir de una educación republicana sustentadas en los valores de nuestra sociedad.

En por lo anterior, que los actos de tomas, destrozos y otros desmanes producidos por miembros de alumnado, muchas veces incentivados por oscuros intereses político-partidistas, introducen elementos de dejación de la función educativa fundamental y, que constituye una esfera torcida de los derechos ciudadanos contemplados en la Constitución Política como lo es el de petición, y participación en la toma de decisiones públicas.

En este sentido, este abandono de los deberes y exaltación derechos existentes en materia educativa se contrastan con una seguidilla de beneficios estatales en el ámbito de la educación como es la gratuidad universitaria a través de la cual es el estado y, más que eso, los contribuyentes, los destinados a financiar la educación de personas que en no pocas oportunidades han actuado delictualmente utilizando su posición social, política o gremial.

Es así, que los diputados firmantes de esta moción promovemos como proyecto de ley, la pérdida de los beneficios que el estado le otorga a los estudiantes con ocasión de su vida estudiantil.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, en nuestro derecho existen experiencias en torno a la pérdida de beneficios estatales respecto de personas que han dejado de tener las condiciones para ser acreedores de éstos a partir de hechos que implican indignidades sobrevinientes. Este es el caso de los beneficios que perciben los grupos indígenas del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, fondo al que no se podrá acceder respecto de terrenos considerados “perturbados”.

2.Que, por otro lado, con la entrada en vigencia de la ley 20.529, la Superintendencia de Educación es la instancia administrativa encargada de fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, y fiscalizar la legalidad del uso de los recursos de los establecimientos que reciban aporte estatal.

3.Que, en este sentido, nos parece de toda lógica, que frente al decaimiento de las finalidades de la ley en el sentido de maximizar la eficiencia en el empleo de los recursos públicos y como consecuencia la dejación, a lo menos por un tiempo prolongado, del proyecto educativo, los responsables de estos desmanes sean sancionados con la imposibilidad de acceso a los beneficios que el estado otorga en materia de gratuidad universitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 80 de 237

Mociones

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Por tanto, de acuerdo a lo indicado en las consideraciones de este proyecto, la iniciativa consagra como causal de pérdida de los beneficios que establece el Estado a los estudiantes, en caso de ser autores de destrozos y otros desmanes a la propiedad y material educativo de los establecimientos educacionales tomados, como forma de protesta, reclamo u otra motivación a las autoridades.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva letra d) en el artículo 103 de la ley 21.091 sobre Educación Superior de conformidad al siguiente texto:

“No haber sido expulsado el estudiante, en virtud de una sentencia judicial o resolución administrativa firme y ejecutoriada, en el marco de un debido proceso, por daños a la infraestructura, equipamiento docente y mobiliario de establecimientos educacionales públicos o privados, o por acciones de violencia hacia la comunidad escolar, sus autoridades, alumnos y profesores, o atentados a las fuerzas de orden y seguridad, tales como, lanzamiento de artefactos explosivos u otros elementos que pongan en riesgo la integridad física de Carabineros de Chile.

Con todo, la ejecución de acciones por parte del estudiante encaminadas a enmendar o indemnizar los daños ocasionados, constituirá motivo suficiente para reconsiderar su integración al sistema de beneficios que impone esta ley.”

Diputados señores Macaya, Alessandri, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Melero, Moreira, Noman, Sanhueza, Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Barros, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Ortiz, Paulsen, Rosas, Saffirio y Van Rysselberghe, que “Modifica la ley N°18.101, que Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, para prohibir el subarriendo abusivo o que cause hacinamiento Boletín N°11885-07

ANTECEDENTES.

CONCEPTO Y REGULACIÓN DEL SUBARRENDAMIENTO

El subarrendamiento o subarriendo “consiste en la cesión del goce de la propiedad arrendada, hecha por el arrendatario primitivo a un tercero, en contraprestación de la renta que se estipula”[1]. Por un lado, encontramos la regulación del Artículo 1946 del Código Civil que fija una norma general para el subarriendo, exigiendo la autorización expresa del arrendador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 81 de 237

Mociones

No obstante lo anterior, encontramos la Ley Nº 18.101 fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, que regula específicamente el contrato de arrendamiento de los mismos, y respecto de la cual el Código Civil opera de manera supletoria.

El Art. 5º de la Ley regula específicamente el subarriendo de inmuebles destinados a la habitación, señalando: En los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a un año, se entenderá siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en contrario, en cuyo caso éste podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación de pagar la renta por el período que falte.

Agrega que todas las disposiciones de la ley referentes al arrendador y al arrendatario, le serán aplicables al subarrendador y subarrendatario, respectivamente (Art. 22).

Al no requerir la autorización del arrendador, el arrendatario puede proceder como lo estime conveniente, siempre obrando de buena fe, y velando por que el inmueble se destine al mismo uso estipulado en el contrato original. El Código resguarda además el derecho del arrendador primitivo de expeler al inquilino que empleare el inmueble con objeto ilícito, o que subarriende a personas de notoria mala conducta, caso en el cual los subarrendatarios también podrán ser expelidos (Art. 1973).

El resto de la ley se limita a regular materias procesales con respecto a los subarrendatarios, tales como la necesidad de que sean notificados en un juicio de desahucio, término del arrendamiento, o restitución del inmueble para que los efectos de la sentencia le sean oponibles; la regulación de los juicios de terminación del arrendamiento por no pago de las cuotas por parte del subarrendatario. También regula las sanciones aplicables para el no pago de rentas por parte del subarrendador. Finalmente, se refiere a las rentas que podrán cobrarse.

De las normas citadas, y de las demás normas referidas al arrendamiento en general, no es posible extraer ninguna limitación con respecto a la cantidad de subarriendos que se pueden celebrar sobre un mismo inmueble arrendado o a las condiciones que deba cumplir el mismo.

Es más, al ser el arrendamiento un contrato consensual, ocurre en muchos casos que estos contratos se celebran en la informalidad, no existiendo deber alguno de escrituración o de registro en el Conservador de Bienes Raíces. El Reglamento del Conservador de Bienes raíces incluye los gravámenes sobre los bienes inmuebles dentro de aquellos títulos que pueden inscribirse (Art. 53 del Reglamento).

LEGISLACIÓN COMPARADA.

De acuerdo a informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, de mayo de este año, se describió la legislación en torno al tema, de Francia y Reino Unido. Al respecto, se pueden realizar las siguientes menciones.

Cabe mencionar al respecto, que ambas legislaciones establecen estándares mínimos para el arriendo de bienes inmuebles destinados a la habitación.

En tal sentido, en el caso de la legislación de Reino Unido, en donde según encuesta realizada por la Biblioteca de la Cámara de los Comunes, el 3% de los hogares se encuentra en situación de hacinamiento, se establecen dos mecanismos para determinar hacinamiento según la Housing act de 1985.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 82 de 237

Mociones

Se establece en primer lugar que hay hacinamiento en aquellos casos en que dos personas mayores de 10 años de distinto sexo tengan que dormir en la misma habitación. En segundo lugar, se entiende hacinamiento también de acuerdo a una fórmula matemática, tomando la cantidad de personas que viven en el lugar y los metros que tenga la casa.

Quien cause o permite el hacinamiento descrito anteriormente, comete el delito de hacinamiento, para lo cual la legislación Británica establece sanciones de multa.

En el caso de la legislación francesa, también se establecen parámetros mínimos atendiendo la longitud del inmueble para que éste esté en condiciones de ser arrendado, de acuerdo al concepto de “vivienda digna” o “logement décent", establecido en el artículo 1719 del Código Civil Francés. Se consideran como parámetros para determinar el concepto mencionado, la seguridad y salud de los inquilinos, el espacio necesario y espacio disponible.

En caso de contravención a dicha norma, la ley francesa otorga la posibilidad al arrendatario de demandar en sede administrativa o judicial al arrendador, quien tendrá obligación de indemnizar perjuicios.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE SUPREMA.

A propósito del proyecto de ley boletín 11.514-06, que modifica la Ley Nº 18.101, estableciendo una multa de 5 a 100 UTM a quienes arrienden o subarrienden habitaciones u otros locales habitables a más de tres personas, o cinco si entre ellos existen vínculos de convivencia, afinidad o consanguinidad, presentado por los Diputados Marcela Sabat, Bernardo Berger, Gonzalo Fuenzalida, Nicolás Monckeberg, Jorge Rathgeb, Leopoldo Pérez, Germán Verdugo y Felipe Kast, la Corte Suprema emitió respondió a un oficio en el siguiente sentido.

El 27 de de diciembre, la Corte envió su informe, haciendo fuertes críticas al proyecto. En primer lugar, la Corte reconoce la relevancia de la problemática que el proyecto busca resolver, que sería el hacinamiento producto del subarriendo indiscriminado de una habitación. Recalca también la situación de precariedad que caracteriza a las personas que hoy viven hacinadas por encontrarse en un estado de necesidad extremo, enfatizando el deber del Estado de garantizar las condiciones necesarias que resguarden la integridad física y psíquica de las personas.

En primer lugar, se refiere a la indeterminación de la norma en cuanto no especifica a quién se le aplicaría la sanción en caso de subarriendo, si al arrendador primitivo o al subarrendador. Esto genera dificultades de carácter procedimental, ya que en caso de dirigirse en contra del arrendador, éste podría alegar desconocimiento del presupuesto fáctico que motiva la sanción, es decir, la cantidad de personas que ocupan el inmueble. Es más, podría darse la situación en que el contrato formalmente estipule la cantidad de personas con arreglo a la ley, aun cuando en la realidad las personas que efectivaemnte habitan el inmueble lo excedan.

Otra dificultad que detecta la Corte es la informalidad con la que estos contratos se celebran, ya que no se requiere escrituración. Esto dificultaría enormemente la aplicación de la norma. La Corte se pone incluso en el supuesto de que un mismo inmueble sea subdividido aun más – reduciendo por ende el tamaño de las habitaciones – para cumplir con los estándares que impone la ley (no más de 3 o 5 personas, según sea el caso, dentro de una habitación).

Dentro de los problemas procedimentales que detecta la Corte se encuentra, en primer lugar, la existencia de esta especie de acción popular que se pretende instaurar, ya que resultaría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 83 de 237

Mociones

sumamente complicado contar con los antecedentes de hecho que funden la denuncia por producirse éstos al interior de un hogar.

ASPECTOS A CONSIDERAR

En Chile se vive una realidad migratoria inusual a lo acostumbrado durante los últimos años, al menos desde lo que data la ley sobre extranjería e inmigración, es decir, 1975. De acuerdo a las cifras del Departamento de Extranjería e inmigración, entre 2014 y 2016, el aumento de las visas de haitianos fue de un 551%. En este contexto, es necesario establecer resguardo para la seguridad de los extranjeros que llegan a Chile, así como también fijar las condiciones de habitación mínimas que corresponden a una persona.

Tal es la situación, que de acuerdo a un estudio de la Fundación Techo Chile, y que toma como base la Encuesta Casen, se estima que el 28% de la población extranjera de la Región Metropolitana vive en situación de hacinamiento, es decir, alrededor de 90.000 personas, que se concentran en las comunas de Santiago centro, Quilicura y Renca.

Atendidas las características propias del contrato de arrendamiento, además de las consideraciones de la Corte Suprema sobre el Boletín Nº 11.514-06, es necesario elaborar una propuesta que aborde los siguientes aspectos.

En primer lugar, se debe tener en consideración la celeridad y la libre circulación de los bienes, principio general del Derecho que informa nuestro ordenamiento civil y que justifica el hecho de que se intente burocratizar lo menos posible la celebración de contratos en virtud de los cuales se tranfiere el dominio o la posesión de los bienes. No obstante, esto siempre debe balancearse con criterios de certeza jurídica y las solemnidades necesarias en la celebración de ciertos contratos.

A esto se suman las características propias del contrato de arrendamiento, que es un contrato consensual y de tracto sucesivo, que se caracteriza por la amplia libertad que se da al arrendador para dar en arriendo un inmueble, sin mayores necesidades de escrituración y registro.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Se propone incorporar un nuevo inciso segundo y tercero al artículo 5º de la ley 18.101, que Fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, por los cuales se prohiba y sancione el subarriendo abusivo.

Por otra parte, se modifica el artículo 7º de la misma ley, con el objeto de incluir dentro de la competencia de esta ley los litigios que se susciten a propósito de los subarriendos.

POR LO ANTERIOR, VENIMOS EN PROPONER EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese la ley 18.101, que Fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, en el siguiente sentido:

1) Incorpórese, en el artículo 5º, los dos siguientes incisos:

“Se prohíbe todo subarriendo de carácter abusivo, independiente del plazo estipulado en el contrato de arrendamiento. Se entenderá que existe subarriendo abusivo, en aquellos casos en que el subarrendador no garantice condiciones mínimas de privacidad, seguridad, salubridad y el precio al subarrendador no sea excesivamente elevado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 84 de 237

Mociones

Cualquier subarriendo en contravención a esta norma, podrá ser demandado por cualquier interesado, conforme a las reglas del Título III de esta ley, y generará las responsabilidades que correspondan al subarrendador”.

2) Modifíquese el artículo 7º en el siguiente sentido:

- Agréguese, en el inciso 1º, entre las palabras “arrendamientos” y “de”, la voz: “, subarriendos”.

- Agréguese, en el inciso 1º, entre la expresión “1º” y “de”, la frase: “y 5º”.

- Agréguese, en numeral 5º, entre las expresiones “arrendador” y “o”, la frase: “, subarrendador”.

Diputados señores Alessandri, Barros, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Ortiz, Paulsen, Rosas, Saffirio y Van Rysselberghe

[1] Repertorio de legislación y jurisprudencia chilenas: Código civil y leyes complementarias Volumen 8. 1996. P. 133.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Álvarez- Salamanca, Carter, Coloma, Lavín, Macaya, Noman; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica el decreto ley N°1.094, de 1975, que Establece Normas sobre Extranjeros en Chile, para disponer la expulsión inmediata del país de los extranjeros condenados por los delitos que indica” Boletín N°11898-06

I.- IDEAS GENERALES.

Durante los últimos treinta años nuestro país ha experimentado un sostenido crecimiento económico que lo ha catapultado como una de las naciones con las mejores perspectivas económicas a nivel latinoamericano, no sólo en el presente sino que también de cara a las próximas décadas, como un país plenamente desarrollado en lo venidero, con oportunidades para todos los ciudadanos y no sólo nacionales, sino que también extranjeros que han visto en Chile un espacio óptimo para hacer carne sus sueños y anhelos en el plano económico, social y cultural.

De acuerdo a esta realidad, ya son miles las personas que han ingresado a Chile con la finalidad de asentarse en nuestro país, de formar una familia o sólo para hacerse de un trabajo, industria o comercio que les permita progresar económicamente y con los réditos proveer a sus familias que viven en sus países de origen. Esta realidad de personas de bien que vienen a aportar al desarrollo de Chile implica un factor de riqueza social y cultural que no es posible soslayar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 85 de 237

Mociones

En ese sentido, el gobierno del Presidente Piñera ha sido el primero que ha afrontado la temática de la inmigración en nuestro país bajo un sentido de Estado, tendiente no a la restricción de extranjeros, sino más bien a ordenar las vastas oleadas migratorias generadas desde décadas en nuestro país.

En esta lógica, el marco jurídico de los migrantes en nuestro país está entregado directamente a un decreto ley establecido en 1975, esto es, bajo condiciones económicas, sociales y culturales diametralmente opuestas a las actualmente existentes y en donde el gran flujo migratorio por el cual atravesaba nuestro país en aquel tiempo era impensado, otros eras los intereses de los legisladores de la época en torno a la necesidad de controlar a las personas que ingresaban a Chile, y el que más sobresalía era el de la seguridad nacional.

Chile es un Estado democrático en el cual la protección de los derechos es uno de los baluartes del sistema político y social, y además es un miembro activo de organismos internacionales que se preocupan por la promoción y respeto de los derechos de las personas y, ha dado su consentimiento expreso, en aras de comprometer la implementación de mecanismos de salvaguarda a estos derechos, a través de la ratificación de los principales tratados sobre derechos humanos de los sistemas universal y regional de protección de estas garantías, entonces su ordenamiento jurídico interno debiese estar en armonía con los estándares internacionales imperantes en la materia.[1]

Por otro lado, la internacionalización de la criminalidad en nuestro país ha introducido en nuestro derecho nuevas lógicas de persecución criminal en donde los intereses no sólo son estrictamente nacionales, sino que también cohabitan un conjunto de intereses internacionales en aras a la prevención de la criminalidad.

Es dable manifestar, que la inmigración debe ser entendida como un proceso virtuoso en nuestro país, representando una oportunidad de desarrollo e incremento de nuestra riqueza social y cultural, por lo que la criminalización de tales fenómenos constituye una orientación errada que no es compartida por este grupo de parlamentarios ni tampoco por el gobierno actual.

Sin perjuicio de lo anterior, tampoco debemos obviar la necesidad de normar aspectos como el gasto que representa para Chile el mantenimiento de ciudadanos extranjeros en nuestras cárceles y, tal como se verá a continuación, el número de presos extranjeros implica para nuestro país el gasto de ingentes recursos económicos.

En el mundo, y particularmente en nuestro país, la eficiencia en el manejo de los recursos públicos constituye la piedra angular en la política presupuestaria del actual gobierno y, en este caso, no parece una mala idea promover con los países que son nacionales los internos, fomentar salidas que busquen mayores niveles de cumplimiento de condena de personas extranjeras en su país de origen morigerando sustancialmente el gasto de nuestro Estado en internos por largo tiempo.

Por todo lo anterior, es que los diputados firmantes presentamos este proyecto de ley, tendiente a la expulsión de extranjeros que se encuentran en Chile cumpliendo condenas, con el objeto que finalmente cumplan su período penitenciario en recintos carcelarios de sus países de origen.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, nuestra ley de extranjería establece un conjunto de medidas tendientes a sancionar a aquellos extranjeros que cometen actos contrarios a la ley en nuestro país. En efecto, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 86 de 237

Mociones

conformidad a lo previsto en los artículo 68 y siguientes del DL 1094 de 1975, los extranjeros que ingresen Chile serán sancionados con penalidades de distinta consideración en materia de ingreso con documentación falsa o adulterada, clandestinamente, desarrollo de actividades remuneradas irregularmente, entre otras.

2. Que, como sabemos, la delincuencia representa uno de los flagelos más sensibles que experimenta una sociedad, el miedo de verse expuesta una persona o su familia a un daño a su integridad física o a sus bienes repercute en el estado de ánimo de ellas y de la sociedad en su conjunto, lo que condiciona el actuar de las autoridades en tal sentido.

3. Que, efectivamente delitos como el narcotráfico, la trata de personas, el robo con violencia, el homicidio y otros ilícitos representan acciones de las más deplorables existentes en nuestra sociedad, su promoción no sólo implica una cuestión de orden penal o de política criminal, sino que traspasa a los ámbitos más sensibles e íntimos de un personas, lacerando su existencia en los más diversos aspectos, particularmente el familiar, laboral y afectivo.

4. Que, en estas condiciones creemos firmemente que una solución ante estos lamentables hechos, cuando participan extranjeros y que se encuentran cumpliendo penalidades en los centros carcelarios de nuestro país es proceder a su expulsión, como una manera alternativa de pena que no implique el cumplimiento de ella directamente en nuestro país, considerando la penalidad y el delito cometido y cuya rehabilitación es -siempre- costosa en lo emocional y también en lo económico.

5. Que, según informan medios de comunicación la Policía de Investigaciones expulsó a más de 60 presos extranjeros de cárceles chilenas y en donde la mayoría de los internos se encontraban cumpliendo penas por el delito de narcotráfico. En este caso las propias autoridades nacionales, particularmente el Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, vinculó estos procesos con la política de “ordenar la casa” en materia de inmigración, que en sus palabras “significa que aquellos que quieren vivir en Chile y apoyar al país se queden y puedan regularizarse. Pero que aquellos que vienen a delinquir nosotros no los queremos en nuestro país”.[2]

6. Que, por otro lado, según Gendarmería de Chile el número de extranjeros presos en Chile subió un 12 por ciento durante 2017, llegando a una cifra cercana a los 3.010 internos, con 1.113 personas cumpliendo condena y 1.897 en calidad de imputados. Según cifras de la institución, hasta el 31 de octubre de 2017 42.097 personas estaban bajo un régimen de control cerrado en Chile, lo que significa que los 3.010 extranjeros presos representan un 7,1 por ciento de la población penal total del país.[3] A mayor abundamiento, la misma institución revela que sólo este año más de 900 extranjeros se encuentra cumpliendo condenas en cárceles chilenas[4].

7. Que, variadas son las razones por la cual hacen conveniente el establecimiento de un sistema de expulsión de estas personas, uno de ellos lo constituye el económico; así las cosas el costo que tiene para el Estado de Chile mantener a un preso alcanza los $ 724 mil mensuales, según informó el Ministerio de Justicia a la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado en noviembre del año 2017, lo que en términos globales, la población carcelaria extranjera representa para el Estado un desembolso mensual de cerca de 1.500 millones de pesos y anualmente más de 17 mil millones de pesos. Lo anterior contrasta con las cifras desembolsadas por el Estado en materia de protección de la infancia en los organismos del SENAME o sus colaboradores; en este rubro según el Instituto Libertad y Desarrollo la subvención para el cuidado residencial entregado a los organismos colaboradores llega a $232.200 mensual por niño, el aporte mensual que recibe un centro de administración directa del SENAME alcanza en promedio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 87 de 237

Mociones

$1.391.470 mensuales por menor de edad. [5]

8. Que, la expulsión constituye aquella sanción consistente en el abandono de una persona extranjera del país cuando se encuentra circunscrito en alguna de las causales descritas en la propia ley de extranjería, la expulsión en Chile constituye un acto administrativo a cargo del Ministerio del Interior.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado precedentemente, el presente proyecto de ley viene en establecer de pleno derecho la expulsión de aquel extranjero que se encuentre cumpliendo condenas en nuestro país por los delitos de narcotráfico y robo con violencia o intimidación.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 84 del Decreto Ley 1094 sobre Extranjeros en Chile, de acuerdo al siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo establecido en esta disposición se procederá de pleno derecho a la expulsión de aquel extranjero condenado por delitos de tráfico de droga y robo con violencia o intimidación”.

Diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Coloma, Lavín, Macaya, Noman; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann

[1] Díaz Tolosa Ingrid Ingreso y Permanencia de las personas migrantes en Chile: Compatibilidad de la normativa chilena con los estándares internacionales. En Estudios Constitucionales Vol 14 N° 1 Santiago de Chile. Junio 2016 disponible en www.scielo.cl

[2] Información extraída del sitio web https://cooperativa.cl/noticias/pais/poblacion/inmigrantes/pdi-expulso-a-mas-de-60-presos-extr anjeros-de-carceles-chilenas/2018-06-24/220013.html

[3] Información extraída del sitio web http://www2.latercera.com/noticia/numero-extranjeros-presos-chile-sube-12-este-ano/

[4] Información extraída del sitio web http://emol.com/noticias/Nacional/2017/06/05/861339/Gendarmeria-revela-que-mas-de-900-ext ranjeros-estan-cumpliendo-condenas-en-carceles-chilenas.html

[5] http://ellibero.cl/actualidad/el-desigual-presupuesto-que-destina-el-sename-a-los-menores-en-u nos-ninos-gasta-14-millones-y-en-otros-232-mil/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 88 de 237

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Lavín, Morales, Moreira, Noman; Trisotti y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Amar, que “Modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para asignar a estas entidades la función de colaborar en la ordenación del tránsito de la comuna y en la ejecución de diligencias judiciales” Boletín N°11897-06

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas, el incremento exponencial del parque automotriz chileno, particularmente en las últimas tres décadas, ha ocasionado una de las problemáticas más importantes en materia de obras públicas existentes en nuestro país. En efecto, la congestión vehicular constituye una de las cuestiones de mayor gravedad al interior de nuestras ciudades, a partir de sus múltiples manifestaciones y efectos lesivos para los ciudadanos, entre los que atañen a ámbitos de tanta trascendencia, en materia de políticas públicas, como lo son la salud, el medio ambiente, la infraestructura pública, el ordenamiento urbano y en general la calidad de vida de millones de chilenos asentados a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Así las cosas, vemos anualmente mayores niveles de atochamiento vehicular y la necesidad de la autoridad competente de establecer mayores proyectos viales en torno a hacer frente a la explosión de automóviles, particularmente en aquellas horas de mayor congestión, esto es durante la mañana y la tarde.

Como es sabido, a Carabineros de Chile le asiste la alta función de ordenar el tránsito, procurando con ello hacerlo más dúctil y cumplir con las necesidades de la ciudadanía en torno a hacer más cómodo y expreso su desplazamiento, con la finalidad que las ciudades no se vean colapsadas por la gran avalancha de automovilistas deseosos de alcanzar su destino en el menor tiempo posible. Sin perjuicio, y en cuanto al despliegue más eficiente de esta función, no vemos mayor inconveniente para que otros organismos de la administración del Estado como lo son las municipalidades, puedan coadyuvar en esta tarea, en consideración a la función pública que estas entidades despliegan en el contexto comunal. En efecto, de conformidad al inciso segundo del artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades la finalidad de estas entidades es “satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.”

De acuerdo a lo anterior, resulta del todo compatible que las funciones de organismos de tanta relevancia en el diario vivir, como lo son carabineros y las municipales, puedan integrar sus competencias y ejercerlas mancomunadamente, tendiente a satisfacer con mayor eficiencia las necesidades públicas que la constitución y la ley les asignan.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, junto con la ordenación del tránsito y sus efectos en la vida de los chilenos, otro asunto de igual o mayor importancia en la agenda y opinión pública lo constituye el flagelo de la delincuencia o seguridad ciudadana. En efecto, año a año, vemos en la crónica policial de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 89 de 237

Mociones

medios de comunicación social, no sólo el incremento en la comisión de delitos en Chile, sino que también la violencia y crueldad empleada por los partícipes de tales hechos, situación que requiere de una autoridad decidida a hacer frente a estos atentados a través de mayores mecanismos legales y administrativos con el objeto de hacer más eficiente su accionar, particularmente el desplegado por las policías.

2. Que, bajo estas circunstancias, se han esgrimido diversas ideas en torno a hacer la función policial más eficiente en el combate a la delincuencia, repitiéndose una que consideramos plausible practicar, y esto es destinar o asignar en carabineros una mayor exclusividad en su función represora y preventiva de delitos, delegando para ello, actuaciones conexas a su función, como lo es precisamente la ordenación del tránsito, la práctica de notificaciones originadas de infracciones a la ley u otras materias que por su naturaleza perfectamente pueden ser ejercidas por otras instituciones, como es el caso de las municipalidades.

3. Que, es por lo anterior que para facilitar el accionar policial, los diputados firmantes de esta iniciativa parlamentaria estamos contestes en orden a consagrar al interior de la administración de Estado mayores mecanismos de colaboración entre sus diversas instituciones, con la finalidad que la función del estado de prestar seguridad a los ciudadanos de nuestro país sea ejecutada con la mayor eficiencia y eficacia posible.

4. Que, en este punto de gran utilidad han revestido las municipalidades, organismos que a través de sus brigadas de seguridad, han desempeñado una labor colaborativa con la función policial de carabineros, otorgándoles en múltiples oportunidades la ayuda necesaria para pesquisar los ilícitos cometidos en las comunas, fomentando con ello la eficacia del trabajo de carabineros.

5. Que, en aras de un trabajo colaborativo entre estas dos entidades con presencia a nivel nacional, creemos que en materia de tránsito de la ciudad y otras gestiones administrativas que, en la actualidad son desplegadas por carabineros, de mucha utilidad pueden ser los municipios, incrementando con ello la calidad en el servicio prestado a la comunidad y, en tal sentido, descongestionando la labor de Carabineros a labores más propias de seguridad.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto de ley que en esta oportunidad sometemos a tramitación considera los siguientes aspectos de colaboración de las municipalidades a la función policial: a. Colaborando en la dirección y ordenamiento del tránsito a nivel comunal. b. Colaborando en labores administrativas que en la actualidad son ejercidas por carabineros, tales como notificaciones y otras diligencias judiciales menores, particularmente aquellas en las que es competente o son ordenadas por un tribunal de Policía Local.

Para ello, la presente moción propone una modificación de la ley orgánica constitucional de municipalidades, consagrando entre las funciones de estas entidades descentralizadas la colaboración con carabineros de Chile en ámbitos propios de su competencia, tales como la ordenación del tránsito vehicular y la práctica de diligencias judiciales decretadas por un tribunal.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva letra g) en el artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 90 de 237

Mociones

de Municipalidades, de conformidad al siguiente texto:

“Prestar colaboración con la autoridad competente en materia de tránsito y en la práctica de diligencias judiciales ordenadas por un tribunal dentro de la comuna”

Diputados señores Coloma, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Lavín, Morales, Moreira, Noman; Trisotti y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Amar

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Barros; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Longton, Paulsen, Ramírez y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann y Sabat, que “Modifica la ley N°18.314, que Determina Conductas Terroristas y fija su Penalidad, para hacer más efectiva la persecución de los delitos tipificados en ella” Boletín N°11895-07

FUNDAMENTOS.

- Existe un diagnóstico compartido transversalmente, de que la ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, tiene una falencia, al no poder aplicarse a pesar de que es evidente que se han producido hechos de carácter terrorista, como es la situación que se vive en la región de la Araucanía. A pesar de que desde el 2014 a la fecha, de acuerdo a las cifras que maneja la Multigremial de la Araucanía, y basados en antecedentes de denuncias ante el Ministerio Público o querellas presentadas en tribunales, se han producido alrededor de 700 hechos de violencia.

- En relación al punto anterior, cabe mencionar que la ley 18.314, contiene un elemento objetivo y subjetivo, especial, distinto al fijado para cualquier conducta que importe un delito, por la gravedad del ilícito cometido.

La técnica aplicada por el legislador en relación al elemento objetivo, contemplado en el artículo 2º de la ley, es por una parte, remitirse a ciertas figuras contempladas en el Código Penal, como por ejemplo el homicidio, lesiones, etc. Y por otra parte describir conductas que no obstante estar también contempladas en la legislación común, se describe en términos más generales, a fin de tener que remitirse a otros cuerpos legales, y dentro de ellos menciona: apoderarse o atentar contra una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio; atentado contra la vida o la integridad corporal del Jefe de Estado o de otra autoridad política, judicial, militar, policial o religiosa…”.

Por otra parte, se agrega también, un elemento subjetivo especial al delito de carácter terrorista, y que es el tipo de dolo descrito en el artículo 1º de la ley. Al respecto, no basta con la sola conducta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 91 de 237

Mociones

descrita en el artículo 2º, sino que además, es necesario realizarlo, conforme a lo que versa el artículo 1º: “con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie”.

Lo anterior, importa un problema medular de la aplicación de la ley 18.314, y que todavía no ha podido ser resulto, y que dice relación con las dificultades que tiene el Ministerio Público para probar la existencia de este elemento subjetivo, debido a su alto estándar; por lo anterior, en el presente proyecto de ley, se propone la incorporación de ciertas hipótesis de presunción simplemente legal, con el objeto de alterar la carga de la prueba, en virtud de las cuales se tenga por acreditado este elemento, de modo tal, de que se invierta la carga de la prueba dadas ciertas condiciones. No obstante, es necesario aclarar que lo anteriormente descrito no dice relación con la presunción que anteriormente existía en la ley, la cual atendía a otro elemento que era la utilización de explosivos o medios incendiarios, y que fue derogada mediante la ley 20.647, de 2010.

Es necesario explicar, a fin de entender lo anteriormente dicho, que muchas veces los delitos de naturaleza terrorista, en razón de los elementos y circunstancias en que se realizan, puede desprenderse que son terroristas sin necesidad de mayores análisis. Tal es el caso por ejemplo, en donde se queman 19 camiones en la ruta 5 sur en la IX región de la Araucanía, donde no hay robo de ninguna especie y se deja propaganda alusiva a una determinada causa. No puede sino tener carácter de terrorista dicho acto, lo cual se desprende de su solo mérito.

- Existe también, una amenaza constante en torno a la asociación de personas con el objetivo de conseguir sus fines mediante la comisión de delitos de carácter terrorista. En la actualidad, no existe una norma específica mediante la cual perseguir penalmente la organización de estos grupos, que evidentemente atenta contra las bases de la institucionalidad del Estado, sino que solo mediante las normas generales del Código Penal.

Esta situación ha sido anteriormente tratada, particularmente en el proyecto de ley de modificación a la ley 18.314 presentada por el Ejecutivo el 3 de noviembre de 2014 (boletín 9.692- 07), en donde se menciona expresamente: “Los delitos de terrorismo son fundamentalmente delitos de organización, y en ello se basa el incremento de su peligrosidad, porque se despliega una violencia que no es aislada, sino sistemática”[1].

Por lo anterior, es fundamental avanzar en la creación de un tipo penal que se haga cargo del punto anterior.

- Otro punto relevante del cual se hace cargo el proyecto, en complemento con una reforma constitucional, dice mención con el perjuicio que sufren las personas producto de la comisión de delitos terroristas, que van más allá incluso, del desequilibrio social que provocan. Nos referimos al daño que evidentemente se produce. En el mismo sentido, dicho daño tiene como relación causal la falta de servicio por parte del Estado conforme al artículo 42 de la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. Lo anterior, basándose en el hecho de que, de acuerdo a la Constitución, en su artículo 9º inciso primero, se establece expresamente: “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos”. A esto se debe agregar también el inciso final del artículo 1º, también de la Constitución, que versa: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia…”.

- Hay que dejar en claro, que, no obstante el concepto clásico de seguridad nacional se relaciona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 92 de 237

Mociones

más bien a la integridad del Estado y su territorio con relación a factores que están fuera del Estado, respecto de qué se entiende por seguridad nacional, el Constituyente decidió no sentar una definición en torno al concepto, precisamente porque se entendía que éste podía variar de acuerdo a una serie de circunstancias que más bien hacían referencia al contexto como por ejemplo el momento histórico, prácticas, costumbres, situación social o económica, etc.[2]

- En esta lógica, y teniendo como base lo que dijo el Constituyente, resulta natural entender el terrorismo como contrario al concepto de seguridad nacional. Así también lo ha entendido la doctrina, a partir de las muchas definiciones que se han dado; la Profesora Ángela Vivanco por ejemplo, expresa: “De esta forma, el deber del Estado de resguardar la seguridad nacional no se refiere sólo a la soberanía –independencia, sino también a la soberanía- autonomía (resguardar el orden interno del Estado, incluso contra personas que formen parte de este). Se busca proteger al Estado- Nación de todo peligro, riesgo o daño que atente contra la supervivencia, estabilidad o desarrollo del país y abarca la defensa exterior del Estado y también interior respecto del llamado enemigo interno.”[3]

- Otro aspecto que cabe hacer mención, dice relación con el tratamiento constitucional al terrorismo, establecido en el artículo 9º de la Constitución. Es importante señalar que el término propiamente tal, es tratado por primera vez en un texto constitucional, y que en este contexto más allá de definirlo, la Constitución lo que hace es considerarlo como contrario a los Derechos Humanos, cosa que es compartida y que constituye un antecedente más por el cual se entiende que es responsabilidad del Estado evitar la comisión de delitos de esta naturaleza.

- En base a todos los antecedentes mencionados en virtud de los preceptos constitucionales recién descritos, de lo que establece el artículo 42 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, resulta necesario dejar sentado en la ley, la obligación del Estado de resarcir los daños que sufren terceros producto de la comisión de delitos terroristas, entendiendo que es un deber de éste, dar protección a la población, y que el terrorismo constituye la indefensión máxima del Estado a la persona

- De acuerdo a los antecedentes aportados por la Multigremial de la Araucanía, y basados en información recolectada también por el Ministerio Público y Carabineros de Chile, se calcula que en la Región del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, desde el año 2014, se han producido más de 700 actos de violencia, dentro de los cuales se pueden mencionar incendios contra predios, contra iglesias, quema de maquinaria forestal y camiones.

- Conforme a las cifras que maneja Carabineros de Chile, desde 2005 se han instalado más de 198 artefactos explosivos, que fueron adjudicados por 81 agrupaciones anarquistas diferentes, pero solo 11 personas han sido enjuiciadas por estos hechos, de los cuales solo uno ha cumplido pena efectiva.

- De acuerdo a lo planteado por el propio Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre 2000 y 2014, de los 108 imputados que ha habido por esta ley, solo se ha conseguido una sentencia condenatoria, lo cual, de acuerdo a lo que dice el Instituto Nacional de Derechos Humanos, demuestra el fracaso de la ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Por lo mismo, el punto radica fundamentalmente en hacer aplicable los preceptos establecidos en la ley, y en tal sentido, se comparte la conclusión del Instituto de Derechos Humanos, en el sentido de que la ley antiterrorista no está cumpliendo su verdadero objetivo.

- En palabras del propio Ministerio Público, como ha quedado sentado en la Comisión de Seguridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 93 de 237

Mociones

Ciudadana de la Cámara de Diputados, existe en la actualidad una desproporción evidente, y que es que el Ministerio Público tiene mayores facultades para investigar delitos de tráfico de drogas, de acuerdo a la Ley 20.000, que para investigar delitos de connotación terrorista o aquellos que afecten la seguridad interior del Estado.

- La existencia de terrorismo en Chile ha avanzado gradualmente, al punto de que el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández, reconoció expresamente que en Chile si hay terrorismo, o al menos que ocurren delitos de carácter terrorista, a propósito de la interpelación a la que acudió el pasado 23 de enero en la Cámara de Diputados, donde sostuvo: “En la Araucanía, ¿hay terrorismo? Claro que hay terrorismo. Por supuesto. ¿Quién lo niega? El Gobierno tampoco lo niega. El Gobierno está querellado por actos terroristas en La Araucanía. Hay terrorismo”.

- Respecto del registro de organizaciones de carácter terrorista que se propone incluir en la ley, éste se basa en la experiencia del derecho comparado. Tal es el caso del Departamento de Estado de Estados Unidos, que cuenta con un listado con organizaciones de carácter terrorista extranjeros, (FTO, Foreign Terrorist Organizations), el cual, en palabras del mismo Departamento de Estado, cumple un rol fundamental en la lucha contra el terrorismo y el financiamiento que recibe. Lo anterior, de acuerdo a lo estipulado en la sección 219 de la INA (Immigration and nationality act), en la cual se fija en primer lugar la facultad del Secretario de Estado para incluir a una organización dentro de esta lista. Se establece dentro de este listado, un mecanismo para que la decisión sea revisada por otros órganos del Estado, e incluso se fija la posibilidad de la organización designada como terrorista, de presentar una solicitud de revocación y la revisión de la decisión cada 5 años.

La Unión Europea por su parte, también cuenta con un listado, que incluso es más amplio, ya que incluye a personas y organizaciones, las cuales pueden ser también extranjeras o de la Unión Europea, conforme a la Posición Común del Consejo (2001/931/PESC).

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

- Se propone en primer lugar establecer hipótesis en virtud de las cuales se invertirá la carga de la prueba. Dentro de estas hipótesis, se contempla la reincidencia de delitos de carácter terroristas, la participación en organizaciones ilícitas, cometer delitos con el móvil de coartar la libertad de la autoridad en la toma de decisiones y haber recibido apoyo o financiamiento de organizaciones ilícitas en la comisión del delito. En virtud de las anteriores, será el acusado quien deberá probar que el delito no fue terrorista.

- En segundo lugar, se incorpora la tipificación del delito de asociación ilícita terrorista, fijándose una pena de presidio mayor en su grado máximo, para los fundadores de la asociación ilícita terrorista, mientras que, para los miembros, se propone una pena de presidio mayor, en cualquiera de sus grados, tomándose como base para la descripción del tipo penal, y de la pena asignada a dicho delito, lo propuesto por el Ejecutivo mediante el proyecto de ley boletín 9.692-07.

- Finalmente, se agrega un artículo nuevo que tendrá por finalidad que el Ministerio de Interior y Seguridad pública mantenga un registro de personas condenadas por delitos terroristas, así como también de organizaciones y sus miembros, con el objeto de hacer aplicable la hipótesis de reincidencia y de tener un mayor control sobre estas asociaciones.

POR LO ANTERIOR, VENIMOS EN PROPONER EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 94 de 237

Mociones

Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad:

1) Agréguese un nuevo artículo 1 bis, del siguiente tenor:

“Se presumirá que existe la finalidad descrita en el inciso primero del artículo anterior, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

1) Que, el delito hubiese sido cometido por una persona, sobre la cual exista una condena por alguno de los delitos de carácter terrorista contemplados en esta ley;

2) Que, de las circunstancias de la ejecución de los hechos resulte inequívoco determinar que el fin de la acción no fuere la comisión de un delito común, sino la de influir indebidamente en las decisiones de carácter político de la autoridad, fomentar la violencia como medio de acción política, o atentar contra la soberanía nacional.

3) Haber sido miembro o recibido apoyo o financiamiento de alguna de las organizaciones calificada como terrorista en virtud del artículo 2º ter de esta ley.

2) Agréguese un nuevo artículo 2 bis, del siguiente tenor:

“Constituirá delito de asociación ilícita terrorista, la participación en toda organización o grupo que persiga alterar gravemente la institucionalidad, el orden público, o infundir un temor generalizado en la población, por medio de la comisión de delitos de carácter terroristas en virtud de esta ley.

Los que hubieren fundado o contribuido a fundar las organizaciones descritas en el inciso anterior, serán castigados con una pena de presidio mayor en su grado máximo. Quienes formen parte de dichas organizaciones, serán castigados con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

Para que una organización sea declarada terrorista, deberán concurrir los siguientes requisitos:

1º La organización, sea nacional o extranjera, cuente con presencia en Chile;

2º La organización justifique la comisión de delitos terroristas para cumplir con sus fines, y

3º La existencia de la organización constituya una amenaza para la seguridad interior del Estado o la soberanía nacional”.

3) Agréguese un artículo 13 nuevo, del siguiente tenor:

“El Ministerio Público podrá autorizar a funcionarios policiales para que se desempeñen como agentes encubiertos, y a propuesta de dichos funcionarios, para que determinados informantes actúen en alguna de las dos calidades anteriores.

Se entenderá por agente encubierto al funcionario policial que oculta su identidad oficial y se involucra o introduce en las asociaciones o agrupaciones con propósitos delictivos, con el objetivo de identificar a sus miembros, reunir información y recoger antecedentes necesarios para la investigación. Éste podrá tener una historia ficticia, para lo cual la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación deberá otorgar los medios necesarios para la oportuna y debida materialización de ésta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 95 de 237

Mociones

Informante será quien suministre antecedentes a los organismos policiales acerca de la preparación o comisión de un delito o de quienes hayan participado en él, o que, sin tener la intención de cometerlo y con conocimiento de dichos organismos.

El agente encubierto y el informante, en sus actuaciones como tales, estarán exentos de responsabilidad criminal por aquellos delitos en que deban incurrir o que no hayan podido impedir, siempre que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma”.

Diputados señores Alessandri, Barros; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Longton, Paulsen, Ramírez y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann y Sabat

[1] Mensaje de S.E la Presidenta de la República boletín 9.692-07 pág. 9.

[2] Actas Oficiales de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución sesión Nº 349 p. 2147.

[3] Vivanco Ángela. “Curso de Derecho Constitucional aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980. Tomo II”. (Santiago Ediciones Universidad Católica de Chile 2006) p. 66.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Saffirio, Alessandri, Mirosevic, Tohá; Velásquez, don Esteban, y Venegas, y de las diputadas señoras Fernández, Santibáñez y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la Carta Fundamental en materia de urgencias en la tramitación legislativa” Boletín N°11902-07

FUNDAMENTOS. Nuestro régimen político y constitucional de carácter presidencialista, le confiere amplias atribuciones al Presidente de la República. Una de las principales manifestaciones del poder que la Constitución le otorga al Jefe de Estado, es la de concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas, asumiendo de esta forma el rol de “colegislador”.

En el marco de sus potestades legislativas, el Primer Mandatario puede hacer uso de la “urgencia” en el trámite de una iniciativa legal. La urgencia es la facultad constitucional privativa del Jefe de Estado, para otorgar preferencia al conocimiento y despacho de ciertos proyectos de ley por el Congreso Nacional. A mayor abundamiento, el artículo 74 de la Carta Fundamental dispone que “El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno o en todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días.

La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República de acuerdo a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 96 de 237

Mociones

ley orgánica constitucional relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley.”

Los artículos 27 y 28 de la ley N°18.918 orgánica constitucional del Congreso Nacional, establecen los tipos de urgencias y los plazos en que debe quedar despachado un proyecto de ley. El artículo 27 de la referida norma, preceptúa: “Cuando un proyecto sea calificado de simple urgencia, su discusión y votación en la Cámara requerida deberán quedar terminadas en el plazo de treinta días; si la calificación fuere de suma urgencia, ese plazo será de quince días y, si se solicitare discusión inmediata, será de seis días.”

Esta prerrogativa que la Constitución le otorga al Presidente de la República, es útil ya que le permite jerarquizar los proyectos prioritarios de su programa de Gobierno. Sin perjuicio de lo anterior, el estatuto de las urgencias requiere una completa revisión e importantes modificaciones, ya que la aplicación práctica de esta facultad, ha presentado cuestiones problemáticas, derivadas del excesivo control de la agenda legislativa que la urgencia le permite a los Gobiernos; ello sumado a la falta efectos de las urgencias, como una falencia también a resolver.

En el pasado, distintas Administraciones hicieron un uso abusivo y arbitrario de este instrumento constitucional, ya que como las iniciativas del Ejecutivo con urgencia, gozan de preferencia por sobre cualquier otro proyecto; aquello ha restringido en exceso el ámbito de acción de las Cámaras para analizar o discutir mociones, ya que en la práctica el trabajo parlamentario queda supeditado a las decisiones políticas del Gobierno de turno.

Es interesante observar que actualmente se encuentra en tramitación una serie de proyectos de ley (Boletines 10073-07, 8966-07, 8547-07, 7296-07, entre otros) que tienen por objeto limitar el uso de las urgencias. Por ejemplo, existen iniciativas que buscan delimitar plazos para la presentación de urgencia y otros que tienen por finalidad, tal como ocurre en países como España, Francia, Argentina e Italia, entregar al Congreso la facultad de calificar la urgencia bajo ciertos quórums.[1]

Como legisladores consideramos que debemos revisar el régimen de las urgencias legislativas y modificarlo integralmente. En virtud de lo señalado precedentemente, es que la presente moción introduce una reforma sustantiva al artículo 74 de la Constitución Política de la República, cuya norma es la que regula la materia en comento. En primer lugar, esta iniciativa establece que la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, podrá establecer limitaciones a esta facultad presidencial, en cualquiera de los trámites en que se encuentre el proyecto. De esta forma se evita la utilización abusiva o arbitraria de las urgencias, por parte del Poder Ejecutivo.

En segundo lugar, se innova en cuanto a los legitimados para calificar un proyecto con urgencia. Se propone que cualquiera de las Cámaras podrá calificar una moción con urgencia, si se solicita por un cuarto de los miembros en ejercicio de la respectiva Cámara, y que dicha petición sea aprobada por la mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio. De esta manera, se fortalece la labor parlamentaria en aras de agilizar la tramitación de iniciativas demandadas por la ciudadanía.

En tercer lugar, este proyecto contempla una consecuencia al vencer la urgencia. En este sentido, es menester señalar que no existe norma constitucional o legal alguna, que disponga un efecto, en el caso de que un proyecto de ley, no se despache del respectivo trámite dentro del plazo correspondiente a la urgencia. Es por ello que esta reforma establece una sanción en caso de incumplimiento de la urgencia. La presente iniciativa dispone que una vez vencido el plazo de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 97 de 237

Mociones

urgencia, sin que el proyecto haya sido despachado, éste pasará al orden del día de la sesión de Sala o de la Comisión respectiva, inmediatamente después de vencido el plazo, con exclusión de cualquier otro proyecto, hasta finalizar su debate y votación.

Esta última modificación la hemos recogido en base a una de las propuestas del Consejo de Modernización Legislativa, instancia que realizó una serie de sugerencias en orden a mejorar los procedimientos legislativos. Dicho Consejo lo integraron académicos y funcionarios del Poder Legislativo, y fue creado en virtud de los compromisos anunciados por los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, en la primera cuenta pública del Congreso Nacional, realizada en julio del año 2015.

La evaluación de la función parlamentaria que realiza la sociedad el día de hoy, está marcada por la desconfianza hacia los legisladores; por lo que resulta imperioso mejorar la eficacia y eficiencia en la labor del Congreso Nacional, ya que de esa forma nuestro trabajo estará cada vez más acorde a las expectativas y exigencias de la ciudadanía, a quienes nos debemos como representantes de la soberanía popular.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcase la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:

Sustitúyase el artículo 74 por el siguiente:

“Artículo 74.- El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto de ley. Sin perjuicio de lo anterior, la ley orgánica constitucional relativa al Congreso, podrá establecer limitaciones al ejercicio de esta facultad, en uno o en todos los trámites del proyecto.

La calificación de urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República, y a la Cámara respectiva, tratándose de mociones; en el caso en que haya sido solicitada por un cuarto de los miembros en ejercicio de la respectiva Cámara, y que dicha petición sea aprobada por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de la misma.

Una vez vencido el plazo de la urgencia, sin que el proyecto haya sido despachado, éste pasará al orden del día de la sesión de Sala o Comisión, inmediatamente posterior al vencimiento del plazo, con exclusión de cualquier otro, hasta finalizar su debate y votación.

La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, y los respectivos reglamentos, regularán todo lo concerniente a las urgencias.”.

Diputados señores Saffirio, Alessandri, Mirosevic, Tohá; Velásquez, don Esteban, y Venegas, y de las diputadas señoras Fernández, Santibáñez y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Informe del Consejo de Modernización de la labor legislativa p.34 (diciembre de 2015).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 98 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 50 del 2018-07-19, legislatura 366. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Alessandri, Barros, Lavín, Macaya, Moreira, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que “Modifica el Código Penal para sancionar la difusión no consentida de imágenes o contenido de connotación sexual, obtenidas con ocasión de la vida en pareja sostenida entre el hechor y su víctima” Boletín N°11923-25

I.- IDEAS GENERALES.

Como sabemos, el derecho penal constituye una de las ramas del Derecho encargadas de tipificar delitos y establecer penas ante atentados a bienes jurídicos de tanta relevancia social como la vida, la integridad física y psíquica de las personas, la fe pública, entre otros. La comisión de ilícitos penales implica los atentados más graves a la convivencia social y, es por ello, que su juzgamiento y condena constituye un asunto de interés general de la sociedad y cuya investigación y acusación se encuentra radicada en una institución autónoma del Estado como es el Ministerio Público.

De acuerdo a lo anterior y, en base a la proliferación de tecnologías de la información y comunicación, ya sea en computadores y en teléfonos o dispositivos móviles, nos permiten estar conectados las 24 horas del día con el mundo entero, y en tal sentido conocer y formar parte de las tendencias sociales a nivel mundial. Así las cosas, con las nuevas tecnologías implementadas en los celulares, la masificación del INTERNET, etc., se ha plasmado una conducta que los dueños de tales dispositivos filmen situaciones de la vida cotidiana y las suban posteriormente al ciberespacio, transformándose en algunas ocasiones en noticias de impacto social, a nivel local, regional, nacional o incluso mundial.

Bajo este orden de ideas, la costumbre de grabar imágenes de sucesos de interés y cuyas motivaciones van del simple morbo, a la denuncia ciudadana, representan fenómenos significativos, carentes de regulación legal y que peligrosamente puede constituir caldo de cultivo para actitudes odiosas de discriminación y acoso.

Es así, que la presente moción, aspira a reglamentar directamente uno de los ámbitos más sensibles en nuestra sociedad y que dice relación con la honra de las personas y, específicamente, en lo que respecta a la esfera sexual o íntima de ellas, particularmente en esta oportunidad sancionando la cybervenganza.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, la cybervenganza se encuentra vinculada al rompimiento de una relación de confianza existente entre dos o más personas, dañando, en tal sentido, no sólo la relación, sino también el honor de éstas a través de imágenes comprometedoras de este bien jurídico, como el envío del fotos y videos de contenido sexual a través de celulares y computadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 99 de 237

Mociones

2.Que, además, las tecnologías de la información se han prestado para la comisión de conductas que atentan derechamente contra la intimidad de las personas y, más derechamente, contra la intimidad sexual de ellas. Lo anterior, se manifiesta cuando una pareja termina una relación afectiva y una de ellos dolosamente, esto es con la intención de dañar al otro, sube al ciberespacio fotos íntimas de su ex pareja.

3.Que, en nuestro país la legislación penal es escasa, en algunos casos se ha sancionado por trasgredir el derecho informático, particularmente en lo que respecta al honor de las personas, sin embargo no existen en nuestro sistema tipificaciones precisas que aporten a nuestro sistema de enjuiciamiento que conduzcan al establecimiento de sanciones.

4.Que, la tipificación penal de este delito promueve desalentar estas nefastas conductas, las que también se vinculan con abominables atentados de violencia al interior de las parejas y cuyo establecimiento se encuentra en concordancia con los esfuerzos del gobierno en esta materia.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Sancionar la divulgación de material pornográfico extraído en el contexto de una relación de pareja, con el objeto de dañar la honra y buen nombre de la víctima, a través de una modificación al Código Penal.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 4° en el artículo 161 –A del Código Penal, pasando el actual inciso 4° a ser 5°, de conformidad al siguiente texto:

“Asimismo se castigará con la pena de reclusión menor en su grado máximo al que difunda o publique a través de Internet o cualquier otro medio electrónico imágenes de contenido o connotación sexual que se hayan obtenido con ocasión de la vida privada de la pareja y, sin el consentimiento de uno de ellos. Los administradores de sitios de internet que no bajen estas imágenes, serán sancionados con la misma sanción.”

Diputados señores Carter, Alessandri, Barros, Lavín, Macaya, Moreira, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 9 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Alessandri, Gahona, Noman, Ramírez, Rentería; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Troncoso, que Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, en el sentido de sancionar el incumplimiento de los plazos de las urgencias en el despacho de los proyectos. Boletín N°11990-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 100 de 237

Mociones

I.- IDEAS GENERALES.

Sin duda que la labor legislativa llevada a cabo por este poder del Estado se erige como trascendental para el desenvolvimiento institucional de nuestro país, sirviendo de espacio para la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía en variados aspectos de su vida, tanto en la esfera individual como en la comunitaria.

Junto a lo anterior, constituye un hecho propio de nuestra institucionalidad la esencial colaboración existente con el poder Ejecutivo depositario de la función de gobierno y administración del Estado, erigiéndose este último -también- en un organismo colegislador, a partir de las facultades exclusivas para iniciar los estudios de proyectos de ley establecidas en nuestra Constitución Política, de conformidad con lo previsto en el artículo 65 de nuestro texto constitucional.

Por otra parte, las facultades constitucionales previstas por el constituyente nos conducen a afirmar que ellas representan aspectos centrales de nuestros fundamentos institucionales a través de los cuales el Ejecutivo promueve su plan político, sustentado en el principio democrático de elección de S.E. el Presidente de la República y consagrado expresamente en el artículo 4° de nuestra carta Fundamental.

Que la trascendencia de estos preceptos para el correcto desenvolvimiento de nuestra vida democrática, institucional y respeto a nuestras prácticas y tradiciones republicanas más altas es innegable, toda vez que ha representado un principio y norma de conducta presente a lo largo de nuestra historia política y que nos ha distinguido como un país serio a nivel hemisférico y mundial, de tal manera que su vulneración y preterición constituiría un funesto precedente existente en nuestro sistema democrático.

Precisamente en resguardo de esta vieja tradición republicana, los diputados firmantes de este instrumento venimos en presentar este proyecto de ley y, cuyo objeto, será la determinación de acciones y responsabilidades para los presidentes de las comisiones del Senado y la Cámara de Diputados en caso de no cumplir con las normas legales y constitucionales que ordenan la tramitación de iniciativas legales y que, bajo el concepto del gobierno, ameritan una tramitación con urgencia.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la presente iniciativa legislativa surge con ocasión de una nefasta práctica llevada a cabo en las instancias legislativas competentes y que se traduce simplemente en desconocer la calificación de urgencias de proyectos de ley, a los que el Ejecutivo dispuso su tramitación bajo esta modalidad, de acuerdo a ello, claramente existen responsabilidades éticas de parlamentarios en la tramitación demorosa de proyectos de ley.

2. Que, así las cosas, muchos proyectos de ley todavía no han sido siquiera puestos en la tabla para su discusión en la sala y, en algunos casos aún no se han analizado en la Comisión, lo que evidentemente constituye una actitud obstruccionista por parte de los parlamentarios de las comisiones donde se analizan tales iniciativas y que constituye por ello, un precedente antidemocrático que hay que denunciar con toda claridad.

3. Que, Lo anterior se demuestra con ejemplos ilustrativos de esta actitud dilatoria por parte de los legisladores, los siguientes proyectos de ley: El Proyecto de ley (Boletín 10.304-07) que modifica el Código Penal para aplicar al hurto o robo de bienes e insumos destinados a la producción agrícola

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 101 de 237

Mociones

y ganadera la pena para el delito de abigeato; el Proyecto de ley (boletín 11.406-13) que modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal para ser aplicable el fuero maternal a las funcionarias de orden y seguridad pública; el Proyecto de ley (Boletín 11.747-03) que perfecciona los textos legales que indica para promover la inversión; el proyecto de Ley (Boletín 7976-13) que modifica las normas de los trabajadores agrícolas establecidas en el Código del Trabajo; el proyecto de ley (boletín 8970-06) que establece ley de Inmigración y Extranjería; el proyecto de ley (Boletín 9119-18) Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile; el proyecto de ley (Boletín 9125-06) Establece un sistema de atención a las personas y crea el servicio nacional de Atención Ciudadana, Chileatiende; el proyecto de ley (boletín 9252-15) que crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones de Tránsito y Modifica las leyes 18.287 y 18.290.

4. Que, así las cosas, todos estos proyectos tienen urgencias pero a la fecha ninguno de ellos ha cumplido con los trámites que deben ser realizados dentro de los plazos mandatados por la Constitución respecto de proyectos de ley que revistan este carácter, y que respecto de los cuales la propia ley orgánica del Congreso Nacional le asigna preferencia para su discusión y análisis en la comisión respectiva.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley establece la obligación por parte de los presidentes de las comisiones legislativas de la Cámara de Diputados y el Senado de respetar las formas y tiempos en la tramitación de proyectos de ley calificados con urgencia por el Ejecutivo y, con ello, respetar lo que nuestra Constitución y la Ley orgánica del Congreso Nacional prescriben.

Así mismo, el proyecto introduce una multa al presidente de la Comisión consistente en el 15 por ciento de su dieta, suma que se duplicará en caso de contumacia.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Agréguese un inciso final en el artículo 17 de la ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, incorporando el siguiente texto:

“En la tramitación de los proyectos de ley calificados por el Ejecutivo con urgencias en su tramitación, los presidentes de las Comisiones del Congreso, tendrán la obligación de despachar los proyectos indicados en los plazos dispuestos por la Constitución Política, bajo la sanción de aplicarse una multa ascendente al 15 por ciento de su dieta parlamentaria, multa que se duplicará en caso de contumacia”

Diputados señores Coloma, Alessandri, Gahona, Noman, Ramírez, Rentería; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Troncoso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 9 de agosto de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 102 de 237

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bellolio, Alessandri; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Noman, Ramírez, Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso, que Modifica las leyes N°s 18.700 y 20.880, para exigir la realización de un examen de drogas a los candidatos a diputados y senadores, y a los parlamentarios en ejercicio. Boletín N°11989-06

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bellolio, Alessandri; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Noman, Ramírez, Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso, que Modifica las leyes N°s 18.700 y 20.880, para exigir la realización de un examen de drogas a los candidatos a diputados y senadores, y a los parlamentarios en ejercicio. Boletín N°11989-06

I.- IDEAS GENERALES.

El poder legislativo no sólo se erige como el órgano fundamental en la elaboración de las leyes de la república, sino que también, sobre esta corporación, se asila la soberanía popular, como órgano representativo del sentir de las personas que en cada acto eleccionario eligen a sus representantes ante esta tan alta instancia de nuestro país.

Por consiguiente, nos encontramos ante un poder del Estado, que reviste una especial relevancia para nuestro sistema político, jurídico e institucional, asegurador de la democracia y estado de derecho y garante del control y preservación de las arbitrariedades y los derechos humanos.

Estas altas atribuciones asignadas por el pueblo a nuestros legisladores, ameritan un estándar mayor no sólo en lo que dice relación a la vida pública de los legisladores sino también en lo que respecta a su vida personal. Que no le falta sentido a lo establecido en el inciso 3° del artículo 2° del Código de Conductas Parlamentarias al prescribir que “todo parlamentario, por ser representante de los ciudadanos, quienes lo ven como modelo de conducta, debe esforzarse por actuar, en todos los aspectos de su vida, conforme a las virtudes de un ciudadano ejemplar”. En esta lógica, los parlamentarios como representantes de la ciudadanía, de alguna forma constituyen una manifestación de un colectivo que requiere un tratamiento moral, jurídico y ético especialmente exigente, toda vez que siempre deben mirar el interés general por sobre el particular o partidista.

En una columna de opinión publicada por el diario La Tercera, el patrocinante de esta moción, diputado Jaime Bellolio, afirmó que “la discusión sobre consumo de drogas no puede plantearse desde si alguien es “santurrón”, “cartucho” o “liberal”, con el que algunos de manera superficial pretenden encapsular el debate. Como legisladores, estamos sujetos a un estándar de probidad y transparencia más alto que el ciudadano común, puesto que somos sus representantes y descansa sobre nosotros una alta responsabilidad con la que enfrentar los distintos temas que afectan al país. En esa condición y desde ese prisma es como tenemos que enfrentar éste debate y preguntarnos, ¿es correcto que un Diputado fume marihuana o consuma cocaína en el contexto de su labor parlamentaria? Yo creo que no.” (sic)

Es por lo anterior que concordamos en la idea que el flagelo social que constituye la droga abarca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 103 de 237

Mociones

diversos ámbitos de la vida, penetrando lamentablemente –incluso- en las esferas públicas y directivas, situación que claramente es incompatible con la buena marcha de tales administraciones y que va en desmedro de la comunidad, en especial de los más carenciados. Bajo este orden de cosas, desde siempre la comunidad ha establecido como paradigma institucional la lucha frontal contra la droga, entendida ésta como un pernicioso flagelo social, ya sea mediante la implementación de normativas legales, como también con el desarrollo e implementación de políticas públicas dedicadas a combatir este mal que afecta a vastos sectores de nuestra sociedad.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, de un tiempo a esta parte ha existido en el seno de la sociedad chilena una profunda preocupación por la drogadicción como un flagelo que ha propiciado el surgimiento de bandas delictuales que han cooptado poblaciones y barrios con el arma del miedo, la marginalidad y en muchos casos con la débil presencia del Estado ante tan abominable realidad. Es por consiguiente, que como miembros del parlamento esta inaceptable situación sencillamente no puede tornarse en un hecho cotidiano y natural, muy por el contrario, debe constituir un hecho que sea de inmediato rechazado por la sociedad en su conjunto y sin miramientos de ningún tipo, con la finalidad que realidades como las vividas en el pasado por Colombia o en la actualidad por México, no tengan resonancia en nuestro país.

2. Que, como sabemos, la droga se erige como uno de los flagelos de mayor destrucción al ser humano tanto en su esfera física como moral o espiritual, su rentabilidad económica constituye una situación preocupante toda vez que con sólo este aspecto es fácil promover la corrupción a nivel de nuestros barrios, autoridades y esferas más altas de poder, conformándose lo que sociólogos y juristas denominan la “captura del Estado”

3. Que, así las cosas, ya hemos podido tener conocimiento, de perniciosas y criminales relaciones existentes entre bandas de narcotraficantes y funcionarios públicos en comunas de Santiago, lo que abre, sin dudas, una alerta, acerca de las acciones decididas y urgentes que nuestro país debe implementar para extirpar el cáncer de la droga para siempre en nuestro país.

4. Que, en este orden de ideas, creemos que los legisladores, diputados y senadores, debemos estar a la vanguardia en lo que respecta a promover una cultura de la pulcritud en esta materia y, por ello, promovemos este proyecto de ley tendiente a garantizar que los candidatos a parlamentarios y los parlamentarios en ejercicio expliciten su relación con las drogas, a través de un examen público de drogas que sea debidamente conocido por los ciudadanos.

5. Que, en la actualidad no existe una norma que aborde esta sensible temática en candidatos y autoridades del parlamento, sin embargo nos parece una medida razonable para alejar el vicio de la droga de nuestros legisladores. Sin dudas, esta medida es sólo un paso en la lucha que nuestro país debe oponer a los tentáculos de la droga, sin embargo esta manifestación debe reflejar una señal de parte de la comunidad política en torno a la sinceridad en los esfuerzos anti drogas, con el objeto que su puesta en marcha sea eficaz en beneficio de nuestra población.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado la presente moción propone establecer la obligación para los candidatos al cargo de diputado o senador la práctica de un examen de drogas, examen que deberá adjuntarse a la presentación de su candidatura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 104 de 237

Mociones

Por otra parte, para los parlamentarios en ejercicio se exigirá anexar a su declaración anual de patrimonio e intereses también un examen de drogas.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Agréguese un nuevo artículo 9 bis en la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios de acuerdo al siguiente tenor:

“Los candidatos a los cargos de senadores y diputados deberán realizarse un examen de drogas, situación que además deberán acompañar a través de una declaración jurada el día de la presentación de la respectiva candidatura, de conformidad a los procedimiento contemplados en este ley."

Artículo 2: Incorpórese un nuevo inciso 2° en el artículo 5 de la ley 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, de conformidad al siguiente texto:

“La declaración establecida en el inciso anterior, para el caso de senadores y diputados, deberá, además, ir acompañada de una declaración jurada que certifique la realización de un examen de drogas y su resultado por parte de estas autoridades.”

Diputados señores Bellolio, Alessandri; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Noman, Ramírez, Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Alessandri, Carter, Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica el Código Penal para aumentar la pena del delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación, y excluye a los autores de este ilícito de la aplicación de las penas sustitutivas establecidas en la ley N° 18.216” Boletín N°12006-07

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas, que el fenómeno de la delincuencia constituye la temática de mayor implicancia en el ánimo de las personas a la hora de la establecer un índices de prioridades; las políticas públicas vinculadas al control y represión de los hechos delictivos se erigen como trascendentes para el mantenimiento de la tranquilidad y paz social a partir de los graves efectos que producen en una persona y su núcleo familiar la comisión de un delito del cual ellos son víctimas.

Lo anteriormente indicado reviste especiales connotaciones si pensamos en aquellos delitos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 105 de 237

Mociones

alta connotación social, ilícitos caracterizados por la especial crueldad y violencia con la que actúan los hechores generalmente armados, han producido en las víctimas no sólo un daño inconmensurable en sus bienes sino también en su integridad física y psíquica.

Precisamente estos son los bienes jurídicos protegidos por esta moción y, que representan valores de gran estimación en la sociedad chilena. Por consiguiente lo que persigue esta moción es aumentar la pena asignada al delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y eliminar la posibilidad de que otros autores de este delito sean beneficiados con alguna de las medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad establecidos en la ley 18.216.

De la revisión del título IX del código Penal en donde se regular y tipifican los delitos relativos a los crímenes y simples delitos contra la propiedad, se observa que la entidad de la pena tiene una directa relación con el efecto que tales actos tiene en las personas, más allá de lo meramente relativo a la propiedad de la misma.

Si bien coincidimos en el criterio que ha tenido a la vista el legislador en el sentido de aumentar las penas en la medida que se afecta la integridad física y psíquica de las personas, creemos que la proporción de las penas dentro del mismo título IX de los crímenes y simples delitos contra la propiedad debe ser revisada.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, la inseguridad en el propio hogar, es desde nuestra óptica, una de las principales fuentes responsables de la sensación de temor que se percibe en la ciudadanía. De esta forma creemos que es necesario aumentar la pena que se le asigna al delito señalado, considerándolo como de los más graves actos punibles del catálogo propio de los delitos contra la propiedad.

2.Que, en los delitos contra la propiedad se contemplan penal que van desde el presidio mayor en su grado mínimo a máximo, como ocurre en caso de robo con violencia o intimidación a una multa en unidades tributarias mensuales en el caso de hurto falta. En estos casos el bien jurídico protegido es el mismo. Lo que hace que uno de los delitos tenga asignada una mayor pena dice relación con los efectos que se generan en las personas.

3.Que, ahora bien, el gran fundamento por el cual se sanciona con mayor severidad el robo en lugar habitado o destinado a la habitación, es que además de atentar contra la propiedad, se arriesga la integridad física y psíquica de las personas en el evento que el inmueble se encuentre efectivamente habitado.

4.Que, además, es necesario tener presente que el robo en lugar habitado reviste una especial característica, cual es que está catalogado como un delito que afecta a la propiedad, en circunstancias de que perjudica la intimidad y la vida familiar de las personas y su entorno. A mayor abundamiento cabe acotar, que quienes entran a un hogar y cometen un delito, tiene tendencia a repetir ese hecho, lo que produce un daño importante en la familia afectada, cual es ser violentada en su hogar, su lugar de encuentro.

5.Que, por otro lado el proyecto promueve la aplicación efectiva de la ley penal, para lo cual proponemos que no se apliquen ciertos beneficios penitenciarios, con el objeto de que las penas asignadas a estos delitos se cumplan.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 106 de 237

Mociones

De acuerdo a lo indicado la presente moción aumenta la pena asignada al delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y eliminar la posibilidad que los autores de este delito sean beneficiados con alguna de las medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquense los siguientes cuerpos legales, los que a continuación se detallan: a)El inciso 1° del artículo 440 del Código Penal, reemplazando la frase “presidio mayor en su grado mínimo” por “presidio mayor en su grado medio” b)El inciso 3° del artículo 1° de la Ley 18.216, reemplazando el texto “y 391” por “391 y 440”

Diputados señores Coloma, Alessandri, Carter, Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya; Alessandri; Carter; Coloma; Gahona; Morales; Noman; Ramírez; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, Que Modifica la ley N° 18.050, que Fija normas generales para conceder indultos particulares, con el objeto de impedir su procedencia en el caso de los condenados por narcotráfico. Boletín N°12014-07

I.- IDEAS GENERALES.

El artículo 32 número 14 de la Constitución Política de la República establece expresamente entre las facultades del Presidente de la República el conceder indultos particulares de conformidad a la ley y normas reglamentarias atinentes en efecto, de acuerdo a este cuerpo normativo son atribuciones especiales del Presidente de la República el “Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley.”

El indulto entonces tiene la finalidad de establecer una pena o sanción más benigna para el condenado, algunos autores señalan que “su finalidad es suavizar los rigores que resulten de la aplicación de leyes en extremo severa”, habida consideración de las finalidades que persigue la pena en nuestro sistema. No obstante, creemos que ciertos delitos y crímenes que por su propia naturaleza y dañosidad a la sociedad, no pueden ser objeto de indultos, por lo que pretendemos privar de esta facultad al Presidente de las República de dicha facultad.

Es dable remarcar, que la facultad presidencial de conceder indultos, proviene de una antigua costumbre, que vinculaba al rey o soberano el poder de decidir sobre la vida de aquellas personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 107 de 237

Mociones

condenadas a muerte por los actos ilícitos cometidos, en esta lógica parece anacrónico que resoluciones judiciales firmes emanadas de un poder independiente como el judicial, sean reformadas por una resolución del ejecutivo, hecho que al menos en nuestro sistema jurídico ha despertados profundos debates en torno a la constitucionalidad de esta norma.

Así entonces, los delitos asociados al narcotráfico no pueden ser objeto de éste beneficio ya que se han transformado, en nuestro concepto, en una de las principales causas que debilitan el sistema democrático y, por lo mismo requieren de un tratamiento diverso al común de delitos tipificados en nuestras leyes penales.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, en gobiernos pasados, los Presidentes de la República beneficiaron en diversas ocasiones a condenados por tráfico de drogas, así las cosas 56 fueron beneficiados durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y 23 durante la primera administración de la Presidenta Bachelet.

2. Que una muy buena señal política sería entonces, en aras de fortalecer a la democracia y dar una lucha real y maciza contra este flagelo el poder excluir al narcotráfico del acceso a la clemencia del indulto. De esta forma aquellos que intenten o planeen cometer estas graves conductas ilícitas, sabrán que les caerá todo el rigor de la sobre sus espaldas y jamás tendrán el anhelo de poder algún día, ser beneficiados con alguna “magnanimidad de la autoridad de la nación”

3. Que, para nadie es un misterio que el flagelo de la droga tiene a nuestro país en una verdadera encrucijada, las bandas de narcotraficantes se han apoderado de múltiples sectores de nuestro país, llenando estos barrios de miedo y desprotección ante la acción delictiva de verdaderos carteles de la droga lo que conlleva no sólo un problema de política criminal sino que también lacera las bases fundamentales de la vida personal y social de los habitantes que la sufren. Es por lo anterior. Que el proyecto de ley que sometemos a tramitación constituye un avance más para que no caigamos en situaciones tan dramáticas como las que está sufriendo hoy en día México, quienes día a día ve masacrada a su población por la acción delictiva y terrorista de los grandes carteles de la droga existentes en aquel país.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley introduce en la ley 18.050 la prohibición de aplicar la institución del indulto presidencial a aquellas personas condenadas por narcotráfico.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Modifíquese el artículo 6° de la ley N° 18.050, que fija normas generales para conceder indultos públicos, agregándose los siguientes incisos segundo y tercero

“No procederá el indulto tratándose de personas condenadas por delitos de narcotráfico”

Diputados señores Macaya; Alessandri; Carter; Coloma; Gahona; Morales; Noman; Ramírez; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 108 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Carter, Coloma; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Vallejo, que Dispone la operación centralizada de un número único para llamadas de emergencia. Boletín N°12019-25

ANTECEDENTES

Existen en Chile una serie de números para atender emergencias de distinta naturaleza, cuyo conocimiento por parte de la población es más bien difuso, salvo el número de emergencia de Carabineros de Chile.

Entre los números de emergencia que se pueden mencionar, destacan el 133 para las emergencias que corresponden a Carabineros de Chile, el 134 para la Policía de Investigaciones, el 132 para emergencias de bomberos, el 131 para emergencias del SAMU, 130 para llamadas de emergencia a Conaf, 137 para llamadas de búsqueda y salvamento marítimo, 135 para emergencias de fono drogas, o el 138 para rescate aéreo, entre muchos otros.

A los anteriores, es necesario agregar los números de emergencia de seguridad que han ido incorporando las diversas municipalidades, por las cuales sin duda Chile es uno de los países con más números de emergencia que tiene.

Esta situación, sin duda genera una gran complicación para los organismos mencionados. Particularmente, Carabineros de Chile debe atender, a través de su número de emergencia, una serie de llamadas que no dicen relación con emergencias relativos a la seguridad pública, por la simple razón de que por existir tantos números de emergencia, las personas lo desconocen, y al enfrentar una situación de emergencia, independiente de su naturaleza, llaman al 133.

Los números de emergencia surgieron en Inglaterra en 1937, momento en que se acuñó el 999 como número que conectaba directamente con la policía, los bomberos y los servicios de emergencia médicos desde cualquier parte del país.

No obstante, en la experiencia comparada, el caso más emblemático dice relación con el 911 de Estados Unidos. Implementada en 1968, sirve como central para la recepción de emergencias con un protocolo determinado dependiendo de la gravedad y naturaleza de los hechos que se estén reportando.

Resulta necesario mencionar al respecto el caso de México. De acuerdo a lo que informó el propio secretario Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública Álvaro Vizcaíno Zamora, México contaba con más de 600 números de emergencia, lo que implicaba que en más del 85% de las llamadas de emergencias, éstas sean reportadas en más de una ocasión, generando gestión y recursos mal utilizados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 109 de 237

Mociones

El 911 como número único de emergencias, empezó a implementarse de manera gradual en México en octubre de 2016. Además de esta implementación, se modernizó de manera completa toda la gestión relativa a las emergencias, desde la central que la recepciona hasta los protocolos y respuesta que se le da.

Ante esta realidad, no se vislumbra razón por la cual las personas que se encuentren en una situación de emergencia no tengan la posibilidad de acceder a una línea única de llamadas, en virtud de la cual poder acceder en casos de emergencia.

Por la naturaleza misma de lo que se entiende por una emergencia, resulta imprescindible que la persona pueda acceder de manera expedita a un número que sea de su conocimiento y de marcación rápida, y por otra parte, que existen protocolos y personas capacitadas para canalizar o derivar dicha emergencia, al organismo correspondiente.

Por lo anterior, se considera fundamental por nuestra parte, que exista un número único de emergencia al cual acceder en caso de emergencia, además de una central receptora de estas llamadas que pueda procesar el mérito de la emergencia y cuál sería la mejor respuesta, para lo que es fundamental que sea personal especializado y capacitado en torno a este aspecto.

Permitente resulta el caso de México, ya que además de tener en la actualidad un sistema similar al que se propone, con anterioridad al año 2016, también tenía una situación similar a la que tiene Chile actualmente.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Proyecto de ley propone la creación de un número único de emergencia 133, que incorpore todas aquellas emergencias que actualmente sean atendidas mediante algún tipo de emergencia por algún organismo público, y que sea administrado por una central especialmente creada para estos efectos.

Finalmente, se delega mediante reglamento, se fijen las normas pertinentes a fin de garantizar la correcta operatividad de este número.

POR LO ANTERIOR, VENIMOS EN PROPONER EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY.

PROYECTO DE LEY.

Artículo 1°. Créase un número único de emergencias, cuya numeración será 133, de alcance nacional y sin costo para quien lo utilice.

Este número atenderá las emergencias que, a la fecha de publicación de esta ley, sean atendidas por Carabineros de Chile, Bomberos, el Servicio de Atención Médica Móvil de Urgencias SAMU, Corporación Nacional Forestal CONAF, y, en general, todas aquellas otras emergencias que sean atendidas mediante un número de emergencias, conforme lo determine un reglamento.

Artículo 2°. Una central creada para estos efectos, administrará y recibirá las llamadas de emergencia a que hace alusión el artículo anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 110 de 237

Mociones

El personal que reciba las llamadas de emergencia, deberá contar con las aptitudes profesionales idóneas, a fin de administrar correctamente este número.

Artículo 3°. Un reglamento expedido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, determinará las competencias específicas con que contará la central que reciba las llamadas de emergencia, así como la forma de coordinación de esta central con los organismos que finalmente atiendan dichas emergencias.

Diputados señores Alessandri, Carter, Coloma; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Vallejo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Hernando, y de los diputados señores Alessandri, Coloma, Saffirio, Sauerbaum y Torrealba, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 1993, del Ministerio de Hacienda, ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado, para regular causales de cesación y suspensión del cargo de consejero” Boletín N°12057-07

CONSIDERANDO QUE

1.El Consejo de Defensa del Estado es una institución del más alto prestigio en nuestra República, tanto por los destacados juristas que lo integran, todos con amplios reconocimientos académicos y profesionales, como por el espíritu y talante de la institución que, orientada a la defensa de los intereses públicos, es un baluarte del interés general en las diversas áreas de acción en que interviene.

2.Por lo demás, la reputación de sus abogados procuradores y litigantes es reconocida con el prestigio entre los pares en toda la extensión de nuestro territorio, a lo largo de cada una de las plazas regionales. En suma, el Consejo es un organismo de la Administración que se encuentra ajeno a la contingencia y debate político, formando parte de las más importantes instituciones públicas, pues su esencia misma se orienta al servicio del interés general, que es la base de nuestro Estado: uno orientado al bien común.

3.Para alcanzar su misión resulta esencial que los consejeros que conforman el Consejo se hallen exentos de toda polémica o cuestionamiento público y gocen del más alto prestigio. Esto, teniendo presente que la labor del Consejo es representar al Fisco y sus organismos, resulta de la mayor relevancia. A este efecto, y por la labor esencialmente litigiosa que desarrolla el Consejo, es particularmente sensible el hecho de que los consejeros sean objeto de investigaciones penales, que pueden no solamente generarles sendos conflictos de interés, sino que, principalmente, un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 111 de 237

Mociones

cuestionamiento a su integridad que, se quiera o no, se transmite a la integridad de la defensa de los intereses del Fisco, del Estado y de la Sociedad. Estos hechos no hacen más que afectar la necesaria independencia con que han de contar los consejeros.

4.Por ello, es menester introducir cambios al régimen de cese en el cargo de consejero. Actualmente, el artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de Hacienda, de 1993, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, establece el estatuto esencial de los consejeros:

Art. 12°.- El Consejo se compondrá de doce abogados, quienes serán inamovibles en sus cargos y cesarán en sus funciones por las causales establecidas en el Estatuto Administrativo para los funcionarios de carrera. En caso de remoción, ésta deberá disponerse por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.

Serán nombrados por el Presidente de la República, sin sujeción a normas sobre escalafón, pudiendo recaer el nombramiento en personas ajenas al Consejo.

5.Como puede verse, de la norma en comento se desprende, primeramente, que los consejeros gozan de inamovilidad, privilegio que se otorga para asegurar la independencia respecto del superior; segundo, que las causales de cesación en el cargo se asemejan a las que afectan a los funcionarios públicos, de acuerdo al artículo 142 del Estatuto Administrativo (renuncia, jubilación, declaración de vacancia, destitución, supresión del empleo, término del periodo legal por el cual se es designado y fallecimiento), pero con la excepción que la remoción debe acordarse con el Senado, situación que asegura que la remoción no será un acto arbitrario ni con fines disuasorios de conductas como puede ser, por ejemplo, el ejercicio de una acción penal. Finalmente, el cese en el cargo se produce, también, al cumplir el consejero respectivo 75 años. Con todo, puede apreciarse que causales como la supresión del empleo o el término del periodo legal por el cual son designados no se avienen a la naturaleza del cargo de consejero, por lo cual mal podrían llegar a ocuparse como motivos de cesación.

6.La norma en comento aparece más orientada a la protección de la independencia de los consejeros desde la perspectiva de la injerencia de poderes públicos antes que por hechos de la vida privada, que pueden tomar formas, generalmente, de conflictos de interés. Por ello, se proponen diversas enmiendas a la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, suprimiendo la remisión a las causales del Estatuto Administrativo y formulándolas en literales que se agregan a dicha norma y estableciendo un régimen especial de inhabilidades.

Por las consideraciones previamente expuestas, los diputados que suscribimos venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de Hacienda, de 07 de agosto de 1993, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado:

1.Al Artículo 12: a.Para sustituir, en el inciso primero, la expresión “el Estatuto Administrativo para los funcionarios de carrera” por “esta ley”;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 112 de 237

Mociones

b.Para suprimir la expresión “Cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.”;

2.Incorpórese un nuevo artículo 12 bis, del siguiente tenor:

“Artículo 12 bis.- Los consejeros cesarán en sus cargos por:

1.La aceptación de la renuncia;

2.Haber cumplido 75 años de edad;

3.La remoción;

4.El fallecimiento;

5.Recaer sobre el consejero sentencia firme condenatoria por hechos que constituyan crímenes o simples delitos;

6.Haber comprometido gravemente el honor o prestigio del Consejo por hechos propios.

Para el caso contemplado en el numeral 6 precedente la remoción se acordará por el Consejo, con el voto favorable de dos tercios de sus miembros.”

3.Incorpórese un artículo 12 ter, nuevo, con el siguiente texto:

“Artículo 13 ter.- Los consejeros quedarán suspendidos de sus cargos, sin derecho a percibir remuneración, mientras se encuentren formalizados o acusados en investigaciones penales; y cuando tengan la calidad de demandados en litigios civiles en que el Fisco sea parte.

Asimismo, deberán ceñirse en su actuar, estrictamente, al Principio de Probidad Administrativa y abstenerse de participar en sesiones o intervenir en asuntos en que puedan tener interés de acuerdo a las reglas generales sobre probidad que afectan a los funcionarios públicos.

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Hernando, y de los diputados señores Alessandri, Coloma, Saffirio, Sauerbaum y Torrealba

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Bobadilla, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Noman, Ramírez, Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que "Modifica la Carta Fundamental con el objeto de aumentar el quorum de aprobación de la acusación constitucional por parte de la Cámara de Diputados” Boletín N°12070-07

I.- IDEAS GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 113 de 237

Mociones

La institución de la Acusación Constitucional se erige como la herramienta más potente a través de la cual, las más altas autoridades de la República son sometidas a responsabilidad por actos contrarios a la constitución o la ley. Por lo mismo, nuestra propia Constitución Política establece causales graves y específicas que pesan sobre estas figuras públicas, entre las que destacan el presidente de la república, El Contralor general de la república, Ministros de Estado, Gobernadores Regionales, Los Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, entre otras.

Así las cosas la Acusación constitucional se inscribe dentro de la gran temática jurídica y social de la responsabilidad, la que en términos generales y teóricos ha sido entendida como una de instituciones de mayor importancia. Su regulación constituye un elemento promotor de la paz y seguridad social, toda vez que apunta a la sanción de personas por conductas apartadas de los preceptos normativos, no sólo impuestos por el derecho, sino también por la moral, la religión u otras fuerzas normativas.

Así las cosas, como sabemos en el ámbito constitucional, existe esta institución como un procedimiento que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad de las más altas autoridades del país, a partir de la comisión de hechos expresamente previstos en la constitución. Dicha acusación, asimismo se asila bajo la esfera de la responsabilidad constitucional y no política, esta última, propia de las formas de gobierno parlamentario.

Que, en este sentido, el presente proyecto de ley, tiene varios objetivos, los que se pueden reducir en uno: resguardar el sentido y finalidad de las instituciones de la república. En efecto, en las últimas semanas, y con ocasión de recientes resoluciones judiciales emitidas por la excelentísima Corte Suprema, un grupo de parlamentarios han promovido una acusación constitucional en contra de los ministros de este tribunal, con el objeto de hacer efectiva su responsabilidad constitucional.

Bajo nuestro entender, la presentación de esta acción, no sólo constituye un acto sin fundamento jurídico, sino también representaría un atentado a nuestra institucionalidad toda vez que laceraría la institución de la acusación constitucional, supeditándola a un “juicio político” y quizá lo más graves afectaría seriamente la independencia de un poder del Estado al momento de dictar sus resoluciones, situación que vulnera los principios más básicos de nuestra democracia, sino que también vulneraría nuestra institucionalidad política y jurídica cimentada en más 200 años de vida independiente.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, en la actualidad los quórums para la aprobación por parte de la cámara de diputados de la acusación constitucional promovida por diputados se encuentra establecida en el artículo 52 número 2 de nuestra Constitución. Según el cual para la aprobación de una acusación en contra del Presidente de la República y el Gobernador Regional es de la mayoría de los miembros en ejercicio y para las demás autoridades de la mayoría de los miembros presentes en la sala.

2.Que, como se indicó precedentemente, la presentación de acusaciones constitucionales, motivada por cuestiones coyunturales o político partidistas, constituyen nefastos precedentes en nuestra historia república que mancha la pulcritud de nuestras instituciones democráticas y condiciona el desenvolvimiento de estas autoridades a ciertas consignas sostenidas por mayorías circunstanciales.

3.Que, en el caso concreto de la acusación constitucional anunciada por la oposición, en contra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 114 de 237

Mociones

los magistrados de la Corte Suprema, no cabe duda que de prosperar afectaría gravemente la institucionalidad de nuestros poder judicial, a partir de tan nefandos actos.

4.Que, en efecto, siempre nuestro poder judicial debe ser independiente, autónomo y nunca, por el contrario será admisible, jurídica, política ni socialmente, resoluciones judiciales cooptadas por coyunturas político-partidistas.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

En consideración a lo indicado en este proyecto, los parlamentarios firmantes promovemos como idea matriz de la moción, el aumento y unificación del quorum de aprobación de una acusación constitucional, ascendente a 4/7 de los diputados en ejercicio para toda autoridad.

IV.- PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

Artículo Único: Reemplácese los dos últimos incisos del artículo 52 de la Constitución Política por el siguiente texto:

“Para declarar que ha lugar a la acusación presentada contra estas autoridades se necesitará del voto favorable de los cuatro séptimos de los diputados en ejercicio y el acusado quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la cámara declare que ha lugar a la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes”

Diputados señores Macaya, Alessandri, Bobadilla, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Noman, Ramírez, Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Baltolu, Alessandri, Carter, Díaz, Moreira, Ramírez, Rocafull y Saldívar, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para garantizar el traslado adecuado, en los medios de transporte ferroviario, de quienes presentan problemas de movilidad”. Boletín N° 12074-31

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población mundial está compuesta por personas con discapacidad. Al proyectar esta cifra al número total de habitantes a nivel nacional, llegamos a la conclusión de que en la actualidad, la población con discapacidad que vive en Chile, alcanza los 2.5 millones de personas. [1]. Esta cifra es reafirmada también por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 115 de 237

Mociones

Segundo Estudio Nacional de Discapacidad realizado el año 2015 estableciendo que aproximadamente un 20% de la población chilena adulta se encuentra en esta condición [2].

Las cifras exhibidas, sin duda alguna trae consigo que cada vez más un número mayor de personas que manifiesten necesidades imperantes que les permita desarrollar y disfrutar el pleno ejercicio de sus derechos. En el diario a vivir, existen necesidades que consisten en mejorar condiciones de desplazamientos, señaléticas, medios de transporte, etc., que debe ir acompañado de un profundo cambio a través de la educación y la formación de valores ciudadanos.

Como sociedad, también resulta necesario tener la empatía que contribuya de forma significativa a la inclusión, este paradigma se aplica tanto a personas naturales como jurídicas, que cuya función social y funcionamiento debe contemplar mecanismos y planes que vayan en directa relación a dar algunas soluciones y alcanzar dichos objetivos.

CONTENIDO DEL PROYECTO

1. En particular, esta propuesta va dirigida en ayudar el desplazamiento de personas que se encuentren en situación de discapacidad en su movilidad, enfocado principalmente en un medio de transporte muy concurrido y utilizado en este siglo como lo es el Metro.

2. Hoy en día, en especial el Metro de Santiago, permite a los ciudadanos movilizarse a lugares lejanos en un menor tiempo de traslado. Sin embargo esta vía de transporte carece de utilidad para aquellas personas discapacitadas que no pueden movilizarse con facilidad, debido a que se ven dificultadas en razón del espacio que deben ocupar al interior del vagón como lo es el caso de las personas en silla de ruedas, esta situación se realza mucho más aun en las denominada “horas punta”, en la que una persona simplemente no puede ingresar debido a la gran cantidad de personas que abordan los vagones.

3. Se trata entonces de colocar el énfasis en establecer y generar condiciones de bienestar a aquellas personas en su traslado diario y que no se les limite su libre circulación por este medio tan utilizado hoy en día.

4. No se puede negar el inmenso trabajo que ha realizado la empresa Metro de Santiago en cuanto a la instauración de un programa denominado “Plan de accesibilidad universal” [3], cuyo objetivo es el de mejorar la integración de la ciudad mediante el transporte de los habitantes de la ciudad de Santiago, entregar un servicio de transporte que sea inclusivo para todos, y que facilite los viajes a las personas con capacidad reducida. [4]. Las medidas que ha tomado Metro de Santiago a la fecha para llevar a cabo este objetivo se resumen en implementación de proyectos de ascensores, rampas de acceso, escaleras mecánicas, baldosas táctiles, asientos isquiáticos, entre otras, por lo cual vemos que efectivamente se ha avanzado en la inclusión de personas con discapacidad motora o disminuida en su desplazamiento. Por tanto la propuesta de esta moción viene a tomar un lugar de complemento a la labor y directrices que ha tomado Metro de Santiago, adicionándose al gran trabajo que ellos han desplegado hasta el momento.

5. El objetivo principal de este proyecto es destinar durante las denominadas “hora punta” del sistema de metro de transporte de personas en nuestro país, específicamente Metro de Santiago, Valparaíso y Biotren un vagón exclusivo o una parte de este para personas en situación de discapacidad en su movilidad, esto en razón de no obstante existir vagones con asientos o lugares demarcados para ellos, el espacio se hace insuficiente debido al gran atochamiento de personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 116 de 237

Mociones

que se provoca en dicho horario, lo que hace imposible el ingreso de personas que se encuentren en silla de ruedas en su gran mayoría.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese un nuevo inciso sexto en el artículo 30 de la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, de la siguiente forma:

“Los medios de transporte ferroviarios en horarios de mayor afluencia de público, deberán destinar un vagón exclusivo o una parte de este, para el traslado de personas con discapacidad en su movilidad”

Diputados señores Baltolu, Alessandri, Carter, Díaz, Moreira, Ramírez, Rocafull y Saldívar, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso

[1] FUNDACIÓN NACIONAL DE DISCAPACITADOS “Discapacidad en Chile” disponible en: http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.html

[2] SENADIS Segundo Estudio Nacional de Discapacidad pág. 6 disponible en: https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad

[3] Reporte de sostenibilidad Metro de Santiago año 2017 página 104-105

[4] Ibid

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso ”Modifica la ley N°19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, en materia de sanciones a quienes ejecuten actos de violencia en los estadios” Boletín N°12108-29

I.- IDEAS GENERALES.

Como es sabido, el deporte constituye una de las actividades más necesarias para una persona, fundamentalmente a partir de los positivos efectos que genera ésta en la salud física y psíquica, pero también por los innumerables consecuencias generadas en los múltiples ámbitos de la vida personal y social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 117 de 237

Mociones

En efecto, la práctica del deporte, se erige como una acción promotora de buenos hábitos al interior de la sociedad, constituye un ámbito de política pública que no reviste elementos negativos de ninguna especie y que su estimulación promete efectos inmediatos en materias de tanta trascendencia como es la salud, la delincuencia, la calidad de vida, y la promoción social. En este marco, toda actividad deportiva debe ser estimulada por las autoridades nacionales, a partir de tales beneficios a nivel general y, por ello, se hace necesaria la introducción de una cultura del deporte y la vida sana, mediante el mejoramiento e incremento de áreas verdes, centros deportivos para la comunidad y un sin número de otras medidas destinadas a que cada vez más chilenos accedan a esta forma de vida tan positiva para nuestro país.

Sin perjuicio de ello, vemos con profundo desconcierto que con ocasión de una actividad de tanto raigambre popular como es el fútbol, se han generado indeseados sucesos de violencia en los estadios, particularmente en lo que respecta a nuestro fútbol profesional chileno.

Los acontecimientos delictuales registrados en los estadios de nuestro fútbol, hacen reflexionar en torno a la eficacia de la acción de las autoridades en materia de prevención de hechos comúnmente llamados de violencia en los estadios, pero que a la luz de tales sucesos bien podemos llamarlos de vandalismo, delincuencia, terror o cualquier otro epíteto, sin la más mínima exageración.

A nivel europeo, el control de la violencia en los estadios se ha abordado a partir de diversos enfoques. Es así como en la Unión Europea las medidas incluyen campañas educativas a través de los medios de comunicación y políticas de cooperación entre los diferentes servicios policiales involucrados en la seguridad de un evento[1].

A mayor abundamiento, diversas legislaciones contemplan cuerpos legales especiales en materia de violencia en los estadios, estableciendo normas de prevención. Control y responsabilidad de los directivos. Así las cosas, en materia de prevención en ciertos países se establecen una serie de exigencias referidas a los recintos deportivos propiamente tales y a los clubes de fútbol. En lo que respecta al control, en otras naciones se contempla la activación de penas accesorias para el caso de conductas violentas realizadas al interior o dentro del perímetro de los establecimientos deportivos, las cuales incluso pueden aplicarse por actos acaecidos durante el trayecto hacia o desde el estadio. En términos generales, dicha pena consiste en la prohibición de acceder a eventos deportivos por un determinado tiempo a quienes hayan cometido delitos o actos de violencia con ocasión de espectáculos deportivos.

Finalmente, ante la ocurrencia de hechos de violencia, las legislaciones vigentes en España y Argentina señalan que los representantes legales de los clubes participantes en el espectáculo serán solidariamente responsables de los daños patrimoniales que ocasionaren con motivo de la realización de un encuentro de fútbol, siempre y cuando no hayan tomado las medidas pertinentes[2].

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley apunta a medidas que vinculadas al control por un lado y la responsabilidad por el otro. En efecto, el proyecto promueve la imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico.

Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia y finalmente prohibir toda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 118 de 237

Mociones

colaboración entre dirigentes y barristas sancionados en virtud de esta ley, la que será sancionada en caso de incumplimiento con la pérdida de la categoría del club infractor.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, la presencia indeseable de delincuentes en los establecimientos deportivos constituye un hecho que debe ser puesto en la palestra de la opinión pública, y en ese sentido, se erige como una situación intolerable para las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales, de tal manera que urge el establecimiento de mejores medidas que apunten a que el fútbol profesional sea una actividad para la familia chilena, de encuentro nacional y no un escenario destinado a la comisión de ilícitos.

2.Que, fruto de lo anterior, se han establecido desde casi 30 años grupos de hinchas, muchos de ellos constituidos en organizaciones ilícitas que deben ser perseguidos por las autoridades, agrupaciones que en muchas oportunidades se encuentran patrocinadas por los propios dirigentes del fútbol, situación que nos parece inadmisible.

3.Que, ante esta nefasta realidad, requerimos no sólo de normas, sino también de un compromiso de las autoridades, un compromiso político en torno a que definitivamente erradicar tales deleznables actos del fútbol profesional.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado los diputados firmantes de esta iniciativa promovemos: a)La imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico por un plazo de 10 años, junto a lo anterior, la iniciativa contempla el arraigo nacional a objeto que hinchas sancionados o formalizados en virtud de la ley no puedan salir del país siguiendo a un club de futbol o incluso a la selección chilena. b)Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia. c)Sancionar la colaboración de dirigentes con barristas fuera de los casos previstos en la ley con la inhabilitación perpetua de la directiva.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese la ley 19.327 Sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos del Fútbol Profesional en los siguientes puntos.

1)Reemplácese en la letra b) del artículo 16 de la ley la expresión “de dos a cuatro años” por la expresión “10 años”

2)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 16 de la ley, de acuerdo al siguiente tenor:

“Los que se hallen condenados o actualmente formalizados por actos de violencia en los estadios se les decretará arraigo nacional a fin que no puedan salir del territorio nacional cuando un equipo de fútbol profesional o la selección chilena disputen algún encuentro en el extranjero”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 119 de 237

Mociones

3)Modifíquese el inciso sexto del artículo 10 de esta ley por el siguiente texto:

“La infracción de las prohibiciones señaladas serán sancionadas con la inhabilitación perpetua de la directiva del equipo u organización deportiva”

4)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 12 de la ley de acuerdo al siguiente texto:

“Serán consideradas como asociaciones ilícitas para todos los efectos legales las barras de cualquier equipo de fútbol profesional que incurran en alguna de las conductas establecidas en el inciso anterior”

Diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso

[1] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Medidas de control de violencia en espectáculos deportivos: Experiencia Europea.

[2] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Origen de la Violencia en estadios y sus soluciones: experiencia comparada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Sabat y de los diputados señores Alessandri; Flores, don Iván; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva y Longton, que “Modifica el Código Penal en materia de aplicación de las penas a los individuos mayores de dieciocho años que actuaren junto a menores de edad en la comisión de un delito” Boletín N°12112-07

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- La ley 20.084 conocida como “Ley de Responsabilidad Penal Adolescente” (LRPA), trajo consigo la modificación del artículo 72 del Código Penal, eliminando la eximente incompleta de la minoróia de edad contemplada en el inciso primero de dicha norma, dejando subsistente el inciso segundo el cual figura en un contaxto inconexo que debe ser modificado para una mejor aplicación. Pues el inciso sobreviviente trae un error conceptual importante en cuanto se refiere al término “responsables”, pero sabemos que la responsabilidad es determinada por el tribunal luego de finalizar el proceso, siendo posible que el juzgamiento de mayores de edad se lleve a cabo de forma separada a la de los adolescentes responsables, y aun más si pensamos en delitos en que han participados personas exentas de reponsabilidad penal como lo son los menores de 14 años.

Además esta agravante entra en conflicto con la reseñada en el artículo 12 Nº 11 y otras de carácter especial para algunos delitos, las cuales también merecen ser revisadas, incluso podemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 120 de 237

Mociones

señalar que con aquellas que implican la participación de un conjunto de personas en la acción delictual también se daría una suerte de conflicto solucionado por medio del principio de especialidad.

2.- Desde el año 2015 los ingresos al sistema de responsabilidad penal adolescente superan los 110.000, esto según el reporte estadísitico del Ministerio Público, siendo los hurtos con un 16,17%, las lesiones con un 16,06%, las faltas con un 15,11%, delitos contra la propiedad un 10,02% y los robos con un 8,19%, los ilícitos penales de mayor ocurrencia.

3.- Por otro lado no existe un dato certero de los menores de 14 años que han transgredido la ley penal, sin embargo, la Subsecretaría de Prevención del delito a estimado una cifra cercana a los 5.000 niños inimputables, mientras que el trabajo de la Fundación San Carlos de Maipo, en conjunto con la Fundación Paz Ciudadana dan cuenta de un promedio de 2.700 niños inimputables involucrados en figuras delictuales al año.

4.- Según estudios de Gendarmería de Chile, más del 50% de quienes se encuentran privados de libertad comenzaron a delinquir en promedio a los 13 años de edad.

5.- La objetivización de niños, niñas y adolescentes para la comisión de delitos se ha transformado en una circunstancia normal dentro de la crónica policial, los denominados “niños soldados”, frente a lo cual nos hemos encontrado con reacciones de lo más diversas, que apuntan a la rebaja de la edad de la responsabilidad penal, hasta la creación del delito especial de actuar prevalido de menores de edad para la comisión de determinados delitos, sin embargo creemos que una solución adeacuada en ordenar nuestra legislación penal en orden a entregar de forma general un efecto a la actuación típica con menores de edad, cualquiera sea el rol que cumplan estos en la comisión del ilicito.

6.- Que sin duda la utilización de menores de edad en la comisión de delitos, cualquiera sea su naturaleza merece un reproche mayor, por lo compleja que son las etapas de adolecencia y pubertad en la evolución del desarrollo, pues en esta encricijada de la vida se definen aspectos de la personalidad sumamente determinantes en el futuro, haciendose mucho más vulnerables dada su necesidada de valoración, inclusión, validación y reconocimiento.

IDEA MATRIZ

Establecer una circunstancia agravante especial, que opere una vez finalizado el proceso de determinación de la pena, correspondiente a la actuación con personas menores de edad, debiendo aplicarse la pena aumentada en un grado en caso de que se trate de menores de 18 y mayores de 14, y en dos grados en el caso de menores de 14.

En razón de lo señalado es que venimos a someter a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTICULO UNICO.- Sustituyase el artículo 72 por el siguiente:

“Artículo. 72. En los casos en que un mayor de edad hubiere cometido un delito actuando con personas menores de edad, se aplicará la pena que hubiera correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 121 de 237

Mociones

Cuando se actúe con personas menores de catorce años se aplicará la pena correspondiente, aumentada en dos grados.

Las reglas contempladas en este artículo se aplicarán sin perjuicio de las reglas especiales contempladas en este Código o en leyes especiales.”.

Diputada señora Sabat y de los diputados señores Alessandri; Flores, don Iván; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva y Longton

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 2 de octubre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Bellolio, Keitel, Mirosevic, Ramírez, Torrealba y Winter, y de las diputadas señoras Hoffmann y Ossandón, que Modifica la ley N° 20.370, General de Educación, para incorporar, como uno de los objetivos de la enseñanza básica y media, la educación digital. Boletín N°12128-19

I. ANTECEDENTES

De acuerdo al análisis del uso digital en Chile, entre un 60-70% de la población tiene acceso a internet, junto con ello, los jóvenes de entre 12 y 17 años de edad, el 78% usan teléfonos celulares y casi la mitad de esos aparatos tienen acceso a internet, una cifra que tiende a crecer y que está cambiando la manera en que los jóvenes se conectan a la red mundial.

Una encuesta del Pew Internet ;and American Life Project determinó que uno de cada cuatro menores tienen acceso a internet mayormente por teléfono celular, una proporción que asciende a casi la mitad cuando se trata de propietarios de teléfonos multiusos. En contraste, sólo el 15% de los adultos dijeron que se conectan a internet principalmente con sus teléfonos móviles.

La edad media en Chile en el inicio de uso de redes sociales es entre los 10-12 años, pero de acuerdo a psicólogos no es recomendable el uso de internet a tan temprana edad, sino que éste debiese ser limitado e idealmente introducido a la vida de un niño a los 14 años, pues el peligro que encarna el uso de redes sociales es la adicción

De acuerdo a una investigación realizada por académicos de la Universidad Católica de Valparaíso y el CEPPE-UC entre agosto y octubre de 2016, se encuestó a jóvenes sobre el uso de redes sociales. El 20% de los encuestados reconoció que utilizó la red para ponerse en contacto con personas que no conocía fuera de internet, lo que se traduce en uno de cada cinco niños o adolescentes. En este contexto, el estudio revela que de las personas consultadas, el 36% aseguró que ha tenido al menos una experiencia en internet que los ha hecho sentir mal, lo que se relaciona con el acoso o bullying. De estas personas, el 50% buscó apoyo en otras personas, principalmente, su círculo más cercano, como padres o adulto responsable de ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 122 de 237

Mociones

En internet se produce el fenómeno que tanto niños como adolescentes son “nativos digitales” y muchas veces son ellos los que enseñan y educan a sus padres en esta área. Esta diferencia en el conocimiento digital que genera una alteración en las jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo de uso y exposición, ya que los padres tienen pocas estrategias para una adecuada supervisión y monitoreo.

Un estudio de Livingstone evidenció que más de un 30% de los menores de 18 años no tenía instrucciones para navegar seguro; más de un 30% visitó un sitio pornográfico de manera accidental; un 25% recibió pornografia vía email; entre un 40-70% entregó información personal vía web; y cerca del 40% de los niños aumentó su edad para chatear o acceder a una cuenta de red social.

En un estudio de Criteria Reserarch, a través de entrevistas presenciales sobre usos y hábitos de los jóvenes chilenos en las redes sociales, tomó una muestra de 400 alumnos entre I y IV medio (14 a 18 años), de estrato socioeconómico ABC1, C2, C3 y D, en igual proporción, se llegó a las siguientes conclusiones:

• En cuanto a las solicitudes de amistad a desconocidos en la web, se arrojó que el 50% de los niños chateaba o se comunicaba vía email con desconocidos. Esta encuesta estableció que el 96% de los jóvenes entrevistados recibió solicitudes de amistad de desconocidos con amigos en común y que el 63% las aceptó. Mientras un 74% recibió peticiones de desconocidos sin amigos en común, el 22% las confirmó. Al contrario, un 53% envió una solicitud de amistad a desconocidos con amigos en común y un 15% a completos desconocidos.

• Participar en redes sociales es el principal uso que los usuarios chilenos otorgan a internet

• Chile es líder en la región en los juegos online y muestra el mayor crecimiento en el uso de WhatsApp en Latinoamérica y es el segundo país de la región en la utilización de email

• Los usuarios web chilenos registran altos índices de click a sitios y muestran una tendencia a compartir contenidos (especialmente fotografías, a través de Facebook, Instagram y Flickr)

• Los adolescentes con bajo desarrollo de habilidades sociales offline tienen mayor probabilidad de presentar una ciberadicción.

Los principales riesgos del uso de internet pueden identificarse en: una adicción que puede producir depresión, disminución de las horas de sueño, menor rendimiento académico, exposición a la violencia, exposición no deseada a pornografía, la utilización indebida de las redes sociales con el anonimato y falseamiento de identidad, ciberbullying, y el más grave de todos, el denominado “grooming” que es el conjunto de estrategias de una persona adulta que busca ganarse la confianza del joven, adquiriendo control sobre él para terminar abusando sexualmente.

A pesar de los riesgos que tiene el uso de internet, según el estudio de usos, oportunidades y riesgos en el uso de TIC (Tecnologías para la Información y la Comunicación) por parte de niños y adolescentes, nueve de cada diez personas de este rango etario -entre 9 y 17 años- usan internet para hacer tareas y contactarse en redes sociales, por lo que se ha vuelto una herramienta muy útil para la interacción y aprendizaje.

Los jóvenes usan internet principalmente para contactarse a través de las redes sociales: el 71%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 123 de 237

Mociones

comparte fotos, videos o música y el 80% para Whatsapp o Facebook, por lo que el porcentaje de uso del internet como herramienta de interactividad y conexión es claramente mayoritario.

De acuerdo al trabajo de “Pew Research Center”, basado en 36.619 entrevistas hechas en 32 países emergentes y en desarrollo, entre ellos Chile, en el 2014, un 64% de los entrevistados dijo creer que internet tiene un impacto positivo en la educación y más del 50% que su influencia en las relaciones personales y la economía es favorable.

En la sección de Educación, un profesor de la UCV destacó que de las personas encuestadas, el 79% aseguró que utiliza el internet para poder aprender algo nuevo, lo que se complementa con que el 93% que navega para hacer trabajos y tareas. Se ha demostrado que Internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea

Todo esto manifiesta que el uso de internet tiene su lado beneficioso, útil para conocer personas, relacionarse con ellas, mantenerse conectados, conocer e investigar; pero también tiene peligros, los cuales muchas veces no son advertidos a los jóvenes cuando inician a participar de este universo digital, no es la prohibición de esta herramienta masiva la que se debe buscar, sino que una segura enseñanza con respecto a la utilización del internet, particularmente a los niños y jóvenes del país.

II. NECESIDAD DE REFORMAR LA NORMATIVA ACTUAL

El 9 de Julio del 2018 se ingresó un proyecto que justamente busca abordar esta temática tan fundamental para la realidad del país, queriendo agregar un inciso a la Ley General de Educación para que las mallas curriculares incorporen un ramo de educación digital.

Además de ello, el Mineduc agregó a la malla curricular para el 2018 un ramo de “tecnología” que pretende tener un enfoque digital, que constará de 1 hora semanal para el caso con Jornada Escolar Completa, un 0.5 hora semanal sin Jornada Escolar Completa, y un total de 38 horas anuales con Jornada Escolar Completa y 19 horas anuales sin Jornada Escolar Completa, en el programa de estudio de 1º a 6º básico. Esto fue estipulado en el Decreto Supremo de Educación Nº 2960/2012.

Tal como lo estipula el programa de Tecnología del Mineduc, se señala: “En la actualidad, la tecnología ha transformado la forma en que las personas se relacionan entre ellas, cómo aprenden, se expresan y se relacionan con el medioambiente. Desenvolverse en un mundo altamente influenciado por la tecnología se torna progresivamente un requisito para conocer y participar en el mundo, y para ejercer una ciudadanía plenamente activa y crítica.

En la educación básica, la asignatura de Tecnología busca que los estudiantes comprendan la relación del ser humano con el mundo artificial. (...) En este marco, se espera que observen los objetos y la tecnología que los rodea en su entorno, y que vean en ellos el resultado de un largo proceso que involucra la creatividad humana, la perseverancia, el rigor, el pensamiento científico y las habilidades prácticas. Se pretende que valoren la tecnología no solo como una forma de mejorar su calidad de vida, sino también como un proceso íntimamente ligado al ingenio, el emprendimiento y la habilidad humana, que ellos también pueden realizar.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 124 de 237

Mociones

Dentro de los objetivos de este ramo, y específicamente con respecto al desarrollo de la información y comunicación: “La educación actual enfrenta el desafío de desarrollar y potenciar en los estudiantes habilidades que les permitan el uso y manejo de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). El desarrollo de estas habilidades permite al estudiante utilizar las tecnologías para apoyar sus procesos de aprendizaje, debido a que mediante las TIC pueden acceder a un vasto caudal de información y utilizar herramientas con las cuales deben ser capaces de buscar información, seleccionarla, identificar fuentes confiables, organizar información, crear nueva información y compartirla, utilizando diversos medios de comunicación disponibles en internet.

Se espera que sean capaces de utilizar funciones básicas de software, como procesador de texto, planilla de cálculo, programa de presentación, software de dibujo e internet, desarrollando habilidades TIC para resolver tareas de aprendizaje de todas las asignaturas y situaciones de su vida cotidiana.”

A pesar de estas mejoras a la educación de los jóvenes de Chile en el ámbito tecnológico y digital, aún se pueden apreciar carencias con respecto a la prevención de los riesgos en internet. Particularmente se necesita inculcar una consciencia digital enseñándose los riesgos de entregar información privada en la red, los cuales pueden ser mal utilizados. Es por esto que se requiere de una ley que asegure que este ramo de educación digital sea incorporado en todas las mallas curriculares y enseñe tanto el uso de internet y sus programas, como de sus peligros y riesgos.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Incorpórese una letra k) en el artículo 29º número 2) “en el ámbito de conocimiento y la cultura”, de la Ley 20.370 General de Educación, en que se señale:

“k) comprender conceptos sobre educación digital, promoviendo el conocimiento computacional, junto con una enseñanza digital, que enseñe las ventajas y utilidad del internet, y advierta de los peligros en su uso.”

Artículo Segundo: Incorpórese una letra n) en el artículo 30º número 2) “en el ámbito de conocimiento y la cultura”, de la Ley 20.370 General de Educación, en que se señale:

“n) comprender conceptos sobre educación digital, promoviendo el conocimiento computacional, junto con una enseñanza digital, que enseñe las ventajas y utilidad del internet, y advierta de los peligros en su uso.”

Diputados señores Alessandri, Bellolio, Keitel, Mirosevic, Ramírez, Torrealba y Winter, y de las diputadas señoras Hoffmann y Ossandón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 125 de 237

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl; Alessandri, Bernales, Hirsch; Sepúlveda, don Alexis; Torrealba y Torres, y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini y Ossandón, que “Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para exigir a los parlamentarios la rendición de una cuenta pública anual en sus respectivos territorios de representación electoral.” BOLETÍN N° 12154-07.

1.FUNDAMENTOS

La democracia, a lo largo de la historia, se ha establecido como la forma de gobierno más aceptada a nivel global. Ello conlleva una periódica revisión de ésta por parte del hombre - actor político - y la sociedad civil en su conjunto, la cual personifica la acción política colectiva de carácter popular.

Para el correcto estudio y comprensión de la democracia como forma de gobierno es pertinente tener en consideración las tesis de los autores más destacados del pensamiento político. Comenzamos en la antigüedad clásica que comprende el periodo de apogeo de Grecia y Roma. Para Aristóteles cuando se propone el bien común; cuando es el mayor número el que gobierna atendiendo al interés general recibe el nombre común a todas las constituciones politia¸ término genérico ya que en obras posteriores le otorga el término impropio – Platón en la República lo identifica - de timocracia. Polibio, a diferencia de Aristóteles, sostiene que hay democracia donde es costumbre y tradición ancestral venerar a los dioses, honrar a los padres, reverenciar a los ancianos y obedecer a las leyes; en Roma se le da a la democracia una connotación positiva.

Bodino, en 1576, aporta dos elementos fundamentales. En primer lugar nos entrega una definición de soberanía la que define como el poder absoluto y perpetuo del Estado. Para él el poder soberano consiste, fundamentalmente, en el poder de hacer leyes, es decir, de establecer normas generales que involucran a toda la comunidad. En segundo lugar, define a la democracia como aquel régimen popular en el cual todo el pueblo o su mayoría reunida en asamblea tiene el poder soberano. Por su parte Vico habla de república popular que tiene lugar al verificarse condiciones tales como la paridad de los sufragios, la expresión libre de las opiniones y el acceso equitativo de todos a todos los honores, sin excluir a los más altos, en razón del censo, o sea, del patrimonio. Montesquieu identifica al gobierno republicano como aquel en que todo el pueblo, o una parte de él, tiene el poder supremo. Seguidamente sostiene que existe democracia cuando el poder supremo de la república reside en el pueblo[1].

Desde la óptica de la ciudadanía, el sistema democrático ha ido transitando a la apertura de espacios de participación ciudadana activa, efectiva y beneficiosa para el sistema político. A saber, La democracia clásica griega tuvo como característica principal la participación activa y directa de los ciudadanos en la toma de decisiones de carácter público; aun cuando su principal crítica reside en la existencia de criterios discriminadores para definir el acceso a los espacios de poder público. El mismo camino siguió el sistema romano clásico ya que la República si bien otorgaba espacios de representación ciudadana con voz y voto en las decisiones políticas, mantenía el criterio griego de acceso a estos espacios, en Roma podemos hablar del dominio político de la oligarquía sobre la cosa pública.

El primer cambio en la concepción política de la participación ciudadana ocurre con el nacimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 126 de 237

Mociones

del republicanismo renacentista – sus máximos exponentes son Maquiavelo y Marsilio de Padua – entendida como condición esencial para el ejercicio de la libertad y para el desarrollo de las personas; así, la participación habría de ocupar un papel relevante bien como valor intrínseco a la vida virtuosa de los ciudadanos, al estilo del pensamiento clásico griego, bien en una visión instrumental concebida como medio para la protección de los objetivos e intereses de los ciudadanos, al modo de la Roma republicana.[2] En este sentido, la participación ciudadana nace como respuesta a la necesidad de construir un estudio teórico que respaldara que el opuesto al soberano fuera depositario de soberanía. Dicha tesis es revalidada y actualizada por Jacobo Rousseau con el concepto de soberanía popular.

Las democracias representativas contemporáneas contemplan, dentro del ejercicio del poder político, fórmulas para la participación ciudadana al margen del derecho al voto que goza todo ciudadano de la república. La representación política – forma indirecta de participación - es concebible de acuerdo a cinco criterios no excluyentes: La representación asociada al término de autorización, donde el representante actúa en nombre del representado, siendo éste quién asume las consecuencias de los actos que ejecute aquél; La representación sometida a una puntual rendición de cuentas, ante y para el representado; La representación descriptiva, en la que prevalece algún grado de correspondencia entre las características personales e intereses laborales, profesionales o de asociación, entre representantes y representados; La representación simbólica, basada en una identificación entre ambas partes fundamentalmente de tipo emocional y; la representación sustantiva, que tiene que ver con el contenido y la calidad de la acción del representante con respecto a los intereses del representado[3].

En este sentido es posible afirmar que el modelo democrático de carácter liberal tiene como uno de sus procedimientos básicos la posibilidad, para la generalidad de los ciudadanos, de acceder a diversas fuentes de información. Por cuanto la importancia de la representación sustantiva – contenido de la acción - no debiera residir en el hecho de que una persona sea electa periódicamente, sino en la evaluación de cómo actúa ésta para promover y gestionar los intereses de quienes representa[4]. A pesar de aquello hoy la rendición de cuentas del quehacer político al margen de la evaluación mediante el voto, en la mayoría de las democracias occidentales, carece de la debida institucionalización[5].

En nuestro país la participación ciudadana es una problemática que se ha comenzado a tomar en cuenta desde el establecimiento del voto voluntario y la fuerte caída en el porcentaje de participación electoral. Desde ese hecho nacen los cuestionamientos por parte de la academia para dar respuesta a la fuerte caída de la participación y la consecuente falta de interés por la cosa pública. En tal sentido, la omisión del establecimiento de una instancia formal de rendición de cuentas públicas promueve la discriminación en el acceso a las cuestiones de orden público ya que en nuestro país la mayoría de las actividades políticas – firmar carta, asistencia a marchas, participación en huelgas, discusiones en foros online y encuentros locales / cabildos – y la participación en ellas se asocia a que quienes tienen más educación formal suelen participar más.[6] En este sentido, observamos que en todos los campos analizados se cumple que las personas con educación superior suelen participar más que quienes tienen educación básica, mientras que los grupos educativos medios se posicionan en lugares intermedios[7].

Lo anterior es posible materializarlo consagrando, mediante una reforma a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la obligación de los Diputados y Senadores de rendir cuenta pública a sus electores en los territorios que representen. Ello al tenor del reguardo, mediante principio de juridicidad, de los principios de transparencia, probidad y publicidad de la actividad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 127 de 237

Mociones

legislativa la cual al tenor de lo señalado anteriormente debe proveer de mecanismos efectivos de participación ciudadana, al margen del derecho voto, que permitan una rendición de cuentas directa e idónea para sus electores, depositarios directos de la soberanía que mediante representación política ejercen los legisladores.

2. IDEA MATRIZ

El proyecto propone el establecimiento de una instancia formal de rendición de cuenta pública de carácter obligatoria para los Honorables Diputados y Senadores para con sus electores en sus respectivos territorios de representación electoral. Ello atendiendo a la participación ciudadana como experiencia de intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer sus intereses sociales.

Se debe agregar un inciso en el artículo 5A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional que consagre la obligación de rendir cuenta pública en los territorios que los Diputados y Senadores representen.

En atención a lo expuesto, vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo 1°: Incorpórese un nuevo inciso en el artículo 5A de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, el que dispondrá:

“A partir del mes de marzo correspondiente al año siguiente en que asumieren sus cargos, los senadores y diputados deberán rendir cuenta pública de la actividad desarrollada en el periodo legislativo anterior. La cuenta pública se llevará a cabo en, al menos, una comuna del distrito o circunscripción que representare, según sea el caso. La cuenta deberá estar disponible en el sitio web de la respectiva Cámara, a fin de garantizar su libre acceso”.

Diputados señores Soto, don Raúl; Alessandri, Bernales, Hirsch; Sepúlveda, don Alexis; Torrealba y Torres, y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini y Ossandón

[1] BOBBIO NORBERTO. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. G.Giappicheli Editore. Turin. 1976. Pp. 33 – 137.

[2] HELD DAVID. Modelos de democracia Madrid. Alianza. 2002.

[3] GARCÍA GUITIÁN ELENA. Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia. Revista de Estudios Políticos Nueva Época N°11. 2001. Pp. 215 – 226.

[4] PITKIN HANNA. El concepto de representación. Madrid Centro de Estudios Constitucionales 1985. P. 127.

[5] CASAS ERNESTO. Representación política y participación ciudadana en las democracias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas. Vol.51 N°205. 2009. P.63.

[6] GALLEGO A. Unequal political participation in Europe. International Journal of Sociology. Pp.10 – 25.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 128 de 237

Mociones

[7] CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL. Resultados Primera Ola de Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). N°11 (2017). P. 7.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 25 de octubre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Baltolu; Fuenzalida, don Juan; Kort, Morales, Moreira, Noman; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, que “Modifica la Carta Fundamental en materia de quorum para la aprobación de tratados que reconozcan competencia a organismos internacionales” Boletín N°12190-07

I.IDEAS GENERALES.

El artículo 65 de la Constitución Política de la República, establece las reglas y normas para la elaboración de las leyes de la República, entendida esta, como la fuente más representativa de la voluntad soberana del pueblo.

En este grupo de normas, se establecen los quórum necesarios para la aprobación de los proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional, aspectos que se encuentran normados en el artículo 66 del mismo cuerpo normativo, el que dispone “Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.”

En consecuencia nos encontramos con diversas mayorías requeridas para la aprobación de proyectos de ley, las que variarán de conformidad a la naturaleza de la materia que se está debatiendo.

En este sentido, el proyecto de ley que en este momento sometemos a la tramitación del Congreso, apunta precisamente al establecimiento de mayorías calificadas, en consideración a ciertas temáticas de sumo relevantes para el andamiaje jurídico e institucional del país, y particularmente uno de estos asuntos, lo constituye la soberanía del Estado, la que no es otra cosa que la facultad y poder del que se dota a un Estado para establecer sus normas y reconocerse ante las otras naciones como independiente.

Así las cosas, el artículo 5° de la Constitución Política de la República establece que “la soberanía reside esencialmente en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través de plebiscitos y elecciones periódicas, y por las autoridades que esta Constitución establece.” Así mismo, el inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 129 de 237

Mociones

segundo de este artículo establece “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. En consecuencia, la existencia de convenios, tratados o acuerdos internacionales, que impliquen la delegación de una facultad, en principio indelegable, requiere de consensos políticos necesarios, con la finalidad de que tales decisiones cuenten con la legitimidad política y social requerida. Situación que requiere además, de un estudio y análisis acabado de la propuesta legislativa, por lo que se vuelven necesarias mayores exigencias institucionales.

Así las cosas, el punto central de este proyecto de ley implica incrementar las exigencias para la aprobación de aquellos tratados internacionales que impliquen el traspaso de soberanía, organismos, tribunales o instituciones de carácter internacional.

II.CONSIDERANDO.

1.Que, los recientes procesos judiciales internacionales a los que se ha visto enfrentado nuestro país, en cuanto interviniente, en contra de Bolivia y Perú, han introducido en la opinión pública nacional, un debate en torno a la conveniencia de ser suscriptores de tratados internacionales, en donde ámbitos de nuestra identidad, se han visto severamente cuestionados por gobiernos extranjeros. En efecto, nuestra integridad territorial, nuestros intereses económicos, e incluso nuestra soberanía, han sido puestos a la palestra judicial, a nivel internacional, situación que sin duda ha constituido un hecho pernicioso para nuestros intereses futuros, más allá de los resultados de nuestras contiendas.

2.Que, en este sentido, es necesario hacer una revisión a la normativa imperante, que permite al Congreso Nacional suscribir Tratados Internacionales, reconociendo una jurisdicción internacional y cediendo en este acto, el ejercicio de nuestra soberanía, en cuanto a la resolución de conflictos refiere.

3.Que, se ha estimado por parte del Tribunal Constitucional[1], que el texto vigente de la Constitución Política de la República, no reconoce per se, la posibilidad de recurrir ante instancias internacionales para la resolución de conflictos, sino en virtud de una norma que se encuentre contenida en un tratado internacional firmado y ratificado por Chile. Lo anterior, necesariamente, debe consistir en una reforma constitucional que, a través de quórum amplios, otorgue esta habilitación legal expresa.

4.De acuerdo a esta postura argumental, materias de tanta sensibilidad como las recaídas en los capítulos I (Bases de la Institucionalidad), III (Derechos y deberes fundamentales) VIII (Tribunal Constitucional) XI (Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública) XII (Consejo de Seguridad Nacional) o XV (Gobierno y Administración Interior del Estado). Casos todos estos, que implican una modificación tácita a lo establecido en los artículos 5, 6 y 7 de nuestro texto constitucional.

5.Que, de acuerdo a lo anteriormente expuesto, nos parece del todo necesario, incrementar las exigencias constitucionales, en lo relativo al número de legisladores que se requieren para aprobar los Tratados Internacionales en las materias que implican ceder soberanía nacional a organismos internacionales, toda vez que es el Congreso, el órgano representante de la voluntad soberana del pueblo, siendo necesario en estas materias, de un acuerdo político transversal.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de reforma constitucional, introduce el uso de quórum calificado, para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 130 de 237

Mociones

aprobación de Tratados Internacionales que impliquen la delegación de atribuciones soberanas en organismos internacionales.

IV.PROYECTO DE REFORMA.

Artículo Único: Incorpórese un inciso final en el artículo 66 de la Constitución política de la República, de conformidad al siguiente texto:

“Con todo, los proyectos que recaigan sobre Tratados Internacionales que reconozcan competencia a organismos internacionales, deberán ser aprobados, modificados o derogados, por las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.”

Diputados señores Macaya, Alessandri, Baltolu; Fuenzalida, don Juan; Kort, Morales, Moreira, Noman; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock

[1] Rol 346-2002. Tribunal Constitucional. Disponible en: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id= 274

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 25 de octubre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Bobadilla, Carter, Gahona, Melero, Moreira, Norambuena; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica la ley N° 18.101, que Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, en materia de procedimiento Boletín N°12188-07

I.IDEAS GENERALES.

Los juicios de arrendamiento en Chile a pesar de estar sujetos a un procedimiento de tramitación sumaria, tardan más de lo previsto, transformándose en cuestión de tiempos, en un procedimiento lato, que genera perniciosas consecuencias para quienes se ven envueltos en ellos.

En efecto, la historia fidedigna de la ley N°19.866 que moderniza la normativa reguladora de los arrendamientos de predios urbanos da cuenta en su mensaje, que la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos tiene un carácter marcadamente protector hacia el arrendatario, para quien, según dispone su artículo 19, son irrenunciables los derechos que ella establece; entre otros, amplios plazos para el desahucio y restitución del inmueble; presunción en los contratos de arrendamiento que no consten por escrito de que la renta es la que declare el arrendatario; suspensión del cumplimiento de la sentencia y del lanzamiento, etc[1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 131 de 237

Mociones

De esta forma, la ley N°19.866 se erige como el bastión de lucha que pretender hacer perfectible aquellos aspectos débiles y sobreprotectores del arrendatario, modernizando la legislación, y devolviendo a esta la igualdad propia de un contrato civil, habida consideración de la realidad económica en la que se ve envuelta el Chile actual, donde la adquisición de una segunda propiedad y su respectivo arriendo se ha vuelto un negocio de inversión y capitalización del que viven miles de chilenos, y que la legislación actual sigue perjudicándolos.

Así las cosas, los males que se vislumbraban antes de las modificaciones legales introducidas por la ley N° 19.866 no fueron suficientes por cuanto no pudieron subsanar dichos vicos, los que han perdurado hasta el día hoy. De esta forma, podemos mencionar la extensa duración de los juicios de arrendamiento donde los más extensos llegan a durar hasta un año, la compleja situación a la que se ven expuestos arrendadores quienes pocas veces obtienen una justa indemnización por los daños ocasionados a su propiedad, los costos de la espera, la tramitación del juicio y las rentas impagas, entre muchos otros.

II.CONSIDERANDO.

1.Que, cada año, se presentan más de 15.000 juicios de arrendamiento a tramitación, según datos entregados por la Excelentísima Corte Suprema[2]. Lo anterior, equivale a más de 60.000 familias afectadas.

2.Que, los puntos débiles con los que cuenta al legislación nacional actual permiten dilatar los procesos judiciales de término de contrato de arredramiento.

3.Que, en efecto, la promoción de incidentes de nulidad de todo lo obrado, la presentación de entorpecimientos por ausencia de testigos citados a declarar, la ausencia de plazo para la dictación de sentencia, la ausencia de norma que dé por notificadas a las partes de las resoluciones dictadas en audiencia, entre otras, ha configurado un escenario desfavorable para las partes, especialmente para los arrendadores.

4.El presente proyecto, busca por tanto mejorar la normativa introduciendo pequeñas modificaciones que creemos va a permitir obtener procesos más breves, y por consiguiente aminorar los costos que conllevan.

5.De esta forma, se propone: (i) la posibilidad de agregar una forma especial de notificación de las resoluciones judiciales a través de correo electrónico, (ii) la obligación del juez de dictar sentencia en el plazo de 10 días, mismo plazo que tienen los procedimientos sumarios, (iii) la notificación de pleno derecho de las resoluciones dictadas en audiencia, (iv) la imposibilidad de apersonarse los subarrendatarios cuando el arrendatario ha declarado la no existencia de estos, con el objeto de evitar futuras nulidades procesales, permitiéndoles por tanto perseguir la responsabilidad legal de acuerdo a las reglas generales, entre otras.

III.PROYECTO DE LEY.

Modifíquese el numeral 1) del inciso segundo del artículo 8° de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

“1) El procedimiento será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen. Con todo, las partes podrán fijar en la primera presentación que hagan ante el tribunal, una dirección de correo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 132 de 237

Mociones

electrónico como forma especial de notificación.”

Agréguese un nuevo párrafo segundo en el numeral 2) del inciso segundo del artículo 8° de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

“Los testigos sólo podrán ser citados por una sola vez a declarar, debiendo la parte que los presenta procurar su asistencia. Si los testigos no comparecen, o compareciendo, no responden, o bien dan respuestas evasivas o no dan razón de sus dichos, se darán por confesos, a petición de parte, en todos aquellos hechos contenidos en el pliego de posiciones.”

Agréguese un nuevo párrafo cuarto en el numeral 6) del inciso segundo del artículo 8° de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

“Las partes se entienden notificadas, de pleno derecho, de las resoluciones dictadas al interior de la audiencia.”

Modifíquese el numeral 7) del inciso segundo del artículo 8° de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

“La prueba será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La prueba testimonial no se podrá reunir ante un tribunal diverso de aquel que se conoce de la causa. Concluida la recepción de la prueba, las partes deberán ser citadas a oír sentencia, mediante la dictación de la resolución correspondiente. El tribunal tendrá un plazo máximo de diez días para dictar sentencia.”

Agréguese un nuevo párrafo segundo en el numeral 7) del inciso segundo del artículo 8° de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

La sentencia deberá contener, además de los requisitos generales, individualización detallada del inmueble, habilitación expresa que permita la ejecución de la sentencia y la posibilidad de solicitar el auxilio de la fuerza pública para el lanzamiento, en caso de ser procedente.

Agréguese un nuevo inciso cuarto en el artículo 11 de la ley N°18.101 que fija normas especiales sobre arrendamientos de predios urbanos, de acuerdo al siguiente texto:

“Con todo, los subarrendatarios no podrán apersonarse en el juicio ni podrán promover incidentes de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento, si el arrendatario ha jurado, según lo establecido en los incisos precedentes, que no existen subarrendatarios. No obstante lo anterior, podrán los subarrendatarios perseguir la responsabilidad del arrendatario de acuerdo a las reglas generales.”

Diputados señores Alessandri, Bobadilla, Carter, Gahona, Melero, Moreira, Norambuena; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann

[1] Historia de la ley N° 19.866 Moderniza la normativa reguladora de los arrendamientos de predios urbanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 133 de 237

Mociones

[2] Makluf Salvador Seminario Cámara de Diputados modificación de normas sobre arrendamiento de predios urbanos enero 2018.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería, que Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, para establecer penas accesorias a los responsables por delitos tipificados en dicho texto legal. Boletín N°12201-29

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas que la violencia en los estadios se ha convertido en uno de los asuntos de mayor importancia a nivel nacional, a partir de los nefastos efectos que provoca su establecimiento en la actividad del fútbol, habida consideración del trascendente valor social que reviste la actividad.

Es por lo mismo, que la responsabilidad de estos sucesos la encontramos en la falta de una respuesta clara por parte de las autoridades en torno a enfrentar el problema de la violencia con la voluntad que se requiere. Así las cosas, mucho se ha legislado y comprometido en la materia, sin embrago todavía vemos penosos sucesos de violencia en los estadios de nuestro fútbol profesional e incluso a nivel amateur, en donde también la delincuencia se ha tomado las canchas empañando esta noble y necesaria actividad.

El fútbol como actividad, evidentemente reviste una multiplicidad de características de denotan su vital importancia para nuestro país. En efecto esta actividad se erige como un espacio vital de cultura, deporte, encuentro familiar, de desarrollo económico, que conforman un espectáculo esperados por la comunidad nacional, con ansias, durante toda la semana.

En este plano, resulta del todo indeseable cualquier conducta de violencia o alejadas del espíritu de reunión comunitaria que implica el fútbol, por lo que debemos promover mecanismos legales y administrativos destinados a sancionar conductas torcidas con el deporte, principalmente los delitos cometidos con ocasión del desarrollo de un espectáculo futbolístico.

Es por lo anterior, que los diputados firmantes manifestamos nuestro acuerdo en torno a promover mecanismos de exclusión de aquellos delincuentes, falsos hinchas de los recintos deportivos, incluso en casos que se hayan cometido desmanes en encuentros de fútbol efectuados en el extranjero.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, en la actualidad las sanciones vinculadas al incumplimiento de esta normativa, se asocian a ciertos tipos penales y también a las sanciones administrativas desplegadas por las instancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 134 de 237

Mociones

deportivas, como es el ejercicio del derecho de admisión que le asiste a los clubes de fútbol respecto de aquellas personas que incumplen la normativa y ocasionan desmanes con ocasión de la práctica de esta actividad deportiva.

2. Que, a nivel legal, la ley 20. 844 establece un estatuto sancionador, consagrando penalidades y mecanismos preventivos en materia de violencia en los recintos deportivos, lo anterior a partir de la necesidad de articular una legislación eficiente que conjugue por un lado el carácter de masivo de estos espectáculos deportivos y por el otro la interdicción, sanción y prevención de sucesos delictivos perpetrados con ocasión de la ocurrencia de estos eventos es absoluta.Sin embrago, al mismo tiempo podemos afirmar que la actual legislación establecida como una solución a estos hechos no posee la eficacia normativa suficiente para establecer sanciones ejemplares y de esta manera inhibir la violencia en los estadios.

3. Que, así las cosas, al mismo tiempo, sabemos que los falsos hinchas agrupados en las llamadas “barras bravas” constituyen organizaciones ilícitas que deben ser perseguidas con todo el peso de la ley.Sin embargo, al mismo tiempo es posible concluir que tales agrupaciones, muchas de ellas, se encuentran promovidas por los mismos dirigentes del fútbol, razón por lo cual a la luz de los hechos de violencia vistos en el último tiempo nos parece del todo inaceptable.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Dicho lo anterior el proyecto de ley consiste en establecer la prohibición de asistencia a los estadios del fútbol profesional a aquel que estuviere condenado o formalizado por delitos de violencia en los estadios, como también a aquellas personas que resultaran responsables de hechos de violencia en estadios en el extranjero, en este último caso con la sola constatación de la autoridad policial o administrativa respectiva.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese una nueva letra c) en el artículo 16° de la Ley 19.327 sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, de acuerdo al siguiente tenor:

“El arraigo nacional, para los formalizados y condenados por un lapso de 10 años, por delitos cometidos con ocasión del desarrollo de espectáculos de fútbol profesional, a fin que no puedan salir del territorio cuando un equipo de futbol profesional o la selección chilena disputen algún encuentro en el extranjero.

Asimismo, los autores o partícipes de hechos delictuales cometidos con ocasión del desarrollo de espectáculos de fútbol profesional en el extranjero se les aplicará la sanción de la letra b) de este artículo”.

Diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 135 de 237

Mociones

Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica diversos textos legales con el objeto de eliminar privilegios procesales establecidos en favor de la Administración del Estado. Boletín N°12206-07

I. IDEAS GENERALES.

La Administración del Estado está formada por un conjunto de órganos que se mencionan en el artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a saber, Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, y los Órganos y Servicios Públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluyendo, Banco Central, Contraloría General de la República, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades y las Empresas Públicas creadas por ley. A la cabeza de estos, se encuentra el Presidente de la República, a quien le corresponde ejercer el gobierno y la administración.

La Administración se encuentra sometida al derecho administrativo en todo su actuar, derecho que es de carácter especial, habida consideración de las potestades exorbitantes con las que cuenta la Administración. En este sentido, es importante destacar que el sistema chileno toma varios elementos del sistema clásico francés, con el cual tiene grandes similitudes, pero también toma algunos elementos propios del sistema anglosajón, que se manifiestan en lo que la doctrina ha denominado “la huida del derecho administrativo [1]”. Así, el derecho administrativo en Chile, se caracteriza por ser: (i) De derecho público, (ii) Por ser estatutario, (iii) Es un derecho complejo, en cuanto a las fuentes que lo integra, (iv) y es el derecho común de la administración.

No cabe duda entonces que la Administración actúa conforme a derecho, pudiendo realizar sólo aquello a lo que la ley la autoriza. Es decir, tiene una vinculación positiva con la ley, siendo la ley fuente y medida de dicha actuación. No obstante aquello, existen mecanismos destinados a velar porque el Estado actúe conforme a derecho, siendo el más importante el que dice relación con el control judicial, que le corresponde a los tribunales de justicia.

Es en este contexto que se enmarca el presente proyecto, puesto que la Administración goza de un importante número de privilegios procesales frente a los particulares, que sumado a las prerrogativas y poderes exorbitantes propios de esta, y que limitan considerablemente el derecho a la igualdad de armas en un proceso judicial.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, dentro de los privilegios procesales con los que cuenta la administración, encontramos (i) Juicio de Hacienda, (ii) Inembargabilidad de los bienes de la Administración del Estado, (iii) Solve et repete, (iv) La forma de notificación.

2. Que, El juicio de hacienda se encuentra regulado en el título XVI del Código de Procedimiento Civil, y que los principales privilegios que ostenta el Estado, dicen relación con: (i) La alteración de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 136 de 237

Mociones

la competencia relativa, toda vez que la ley entrega el conocimiento al juez de letra de una comuna que sea asiento de Corte, cualquiera sea su cuantía -art 48 del Código Orgánico de Tribunales-. Esta cuestión causa perjuicio al particular quien debe, en caso de no residir en una de estas comunas, trasladarse necesariamente para litigar con el Estado, viendo en este acto, vulnerado su derecho al juez natural, consagrado en nuestra Constitución en el artículo 19 N°3 inciso quinto. Lo anterior, sin mencionar el privilegio fáctico que detenta el Estado, al existir junto a cada Corte de Apelaciones una oficina de Procuraduría Fiscal, poniéndose por tanto, en mejor situación que los particulares, permitiéndole el conocimiento efectivo del devenir de un proceso con antelación. (ii) El trámite de consulta de toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia, en virtud del cual se eleva la misma, a la Corte de Apelaciones respectiva, siempre que esta no haya sido apelada y sea desfavorable al interés fiscal, entendiéndose por tal, la que no acoge en todas sus partes la demanda del fisco o su reconvención, o bien, la que no deseche en todas sus partes la demanda deducida contra el fisco o la reconvención promovida por el demandado. Aquí, el privilegio del Estado es que sin necesidad de apelar, todas las sentencias que lo afecten, van a ser conocidos por la Corte de Apelaciones, cuestión que vulnera la decisión del particular en orden a ejercer o no su derecho a recurrir. (iii) El decreto de pago que debe expedirse para cumplir con toda sentencia que condene al fisco a cualquier prestación, teniendo 60 días como plazo máximo para dar cumplimiento a la misma. Si la sentencia es de contenido pecuniario, debe en dicho decreto, autorizarse a tesorería a realizar el pago. Por tanto, el cumplimiento de las sentencias escapa de las reglas generales, y pone una carga adicional al particular, quien debe soportar, además del juicio ordinario de lato conocimiento, el tiempo que tome la expedición de dicho decreto.

3. Que, respecto a la inembargabilidad de los bienes de la Administración, la doctrina construye esta teoría a partir de lo previsto en el artículo 445 N°17 del Código de Procedimiento Civil, en el que se prohíbe la embargabilidad de los bienes destinados a un servicio que no puede paralizarse, desprendiendo de esta norma, una prohibición de carácter general, aplicable a todos los bienes de la Administración del Estado, cuestión que ha sido recogida por los más altos tribunales de nuestro país, y por nuestro ordenamiento jurídico, quién en cuerpos legales especiales, expresa la regla de inembargabilidad. V.gr. La ley orgánica constitucional de municipalidades, que en su artículo 32 dispone que los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios y los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán inembargables.

4. Que, el solve et repete –pague, después repita-, se encuentra íntimamente ligado a las sanciones administrativas, y en términos simple se refiere a que a quien se ha impuesto una multa para proceder a su impugnación, debe primero pagar la misma, siendo esto un requisito de admisibilidad de la impugnación. Las críticas a este privilegio son evidentes, toda vez que coarta el acceso a la justicia.

Si bien el solve et repete que se encontraba en sede sanitaria, y que se consideraba como uno de los más gravosos por la doctrina, fue eliminado, subsisten aún en nuestro ordenamiento jurídico otros solve et repete, por ejemplo: ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante el Servicio Nacional de Aduanas, en la Ley de Bases del Medio Ambiente, ante la Superintendencia de Instituciones Financieras, etc; y aunque gran parte de los solve et repete que subsisten, se dan en materias donde las personas jurídicas sancionadas tienen la capacidad adquisitiva para poder impugnar; la injusticia se hace manifiesta cuando estamos en la vereda opuesta, y quien impugna, no tiene la capacidad patrimonial para recurrir, limitándose por tanto el acceso a la justicia, como es el caso de los particulares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 137 de 237

Mociones

5. Que, la forma de notificar los actos administrativos, escapa de las reglas generales de las notificaciones, puesto que la Ley de bases de procedimiento administrativo, en su artículo 46 consagra que las notificaciones deberán hacerse mediante carta certificada, y se cuentan como practicadas desde el tercer día de la recepción de la carta en la oficina de correos, cuestión que pone en duda el conocimiento efectivo que alcanzan los administrados, e incluso genera situaciones aún más complejas, pudiendo emplazar a los particulares en domicilios que no necesariamente están acordes a la realidad. A lo anterior debe sumarse, además, que el mismo artículo consagra la posibilidad de efectuar la notificación personal al particular, llevada a cabo por un empleado del órgano, quienes muchas veces no están capacitados o bien no entienden la importancia del acto de comunicación que están efectuando.

Finalmente, en materia de notificaciones, se permite publicar en el diario oficial, los actos que afectaren a personas cuyo domicilio resulta desconocido, haciendo por tanto aplicable la figura de la notificación por avisos, sin que exista un tercero imparcial que acredite la concurrencia del presupuesto –que el domicilio del particular resulte desconocido-, cuestión que inclusive debiese ser calificada con mayor celo, por ser la Administración poseedora de la información de los particulares, siéndole más difícil ignorar realmente el domicilio de uno de estos.

6. Que, así las cosas, vemos que el conjunto de privilegios que ostenta la Administración solamente exalta el conjunto de poderes exorbitantes que le corresponden, y que si bien, entendemos que al Estado se encuentra al servicio de la persona humana, y su fin último es permitir la realización de todas las personas de la comunidad nacional, asegurando el bien común, creemos que nunca puede hacerlo a costa del mal individual, o tomando ventaja de las situación de desigualdad que se genera respecto de los particulares. Es por esto, que los diputados abajo firmantes tenemos férrea convicción en que los privilegios procesales de la Administración del estado sólo exacerban las diferencias con los particulares, poniendo a la Administración en una posición superior que provoca grandes injusticias, pasando a llevar derechos fundamentales, como lo son la igualdad de armas, el acceso a la justicia, juez natural, entre otros.

7. El presente proyecto de ley busca, por tanto, la eliminación de los privilegios enunciados anteriormente en esta presentación, a fin de equiparar las condiciones en las que se litiga con o contra el Estado, y mantener así, el igualitario acceso a la administración de justicia.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El proyecto de ley pretende la modificación de diversos cuerpos legales que albergan privilegios procesales en favor de la Administración del Estado, eliminado estos por constituir una posición de ventaja y superioridad injustificada frente a los particulares, vulnerando diversas garantías constitucionales, como lo son la igualdad de armas, el acceso a la justicia, el derecho a juez natural, etc; especialmente considerando que la Administración, por el solo hecho de ser tal, detenta poderes y atribuciones que son exorbitantes; cuestión que se traduce en la práctica, en un desequilibrio en las cargas que deben soportar los particulares, exigiéndole a estos mayores costos y sacrificios por el sólo hecho de verse envuelto en un proceso de carácter judicial con el Estado.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo 1°: Elimínese el Título XVI “De los Juicios de Hacienda”, del Libro III, del Código de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 138 de 237

Mociones

Procedimiento Civil.

Artículo 2°: Agréguese al Artículo 445 N°17 del Código de Procedimiento Civil, un nuevo inciso tercero, de conformidad al siguiente texto:

“Aquellos bienes del Estado indispensables para el cumplimiento de una función pública, o, aquellos bienes que se encuentran destinados por ley a tales efectos. Podrán embargarse todos los demás bienes que no cumplan con este criterio, incluyendo las cuentas corrientes que posean los distintos órganos de la Administración del Estado.”

Artículo 3°: Modifíquese el artículo 46 de la Ley de Base de Procedimiento Administrativo, de acuerdo al siguiente texto:

“Las notificaciones se realizarán de acuerdo a las disposiciones generales del Código Procedimiento Civil.

Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.”

Artículo 4°: Modifíquese el inciso tercero del artículo 45 de la Ley de Base de Procedimiento Administrativo, de acuerdo al siguiente texto:

“No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial, previa autorización del juez competente.”

Artículo 5°: Modifíquese el inciso segundo del artículo 19 de la ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible, de acuerdo al siguiente texto.

“Las sanciones que impongan multa serán siempre reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no haya sido resulta. Para interponer la reclamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consignación a la orden de la Corte, por el 25% del monto de la misma. Dicha consignación no será exigible, cuando el reclamante fuere una persona natural.”

Artículo 6°: Modifíquese el inciso tercero del numeral octavo del artículo 94 del Decreto Ley N°3.500 que establece un nuevo sistema de pensiones, de acuerdo al siguiente texto:

“Para reclamar de una multa impuesta por la Superintendencia, el reclamante deberá efectuar una consignación equivalente al 25% de su monto, en dicho organismo. Dicha consignación no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural.”

Artículo 7°: Modifíquese el inciso primero del artículo 21 de Decreto Ley N°1097 que Crea la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y señala sus funciones, de acuerdo al siguiente texto:

“Todas las multas que las leyes establecen y que corresponda aplicar a la Superintendencia serán impuestas administrativamente por NOTA 2 el Superintendente al infractor y deberán ser pagadas dentro del plazo de diez días contado desde que se comunique la resolución respectiva. El afectado podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio de la empresa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 139 de 237

Mociones

salvo que ella tenga oficina en Santiago, caso en el cual será competente la Corte de Apelaciones de Santiago. El reclamo deberá formularse dentro del plazo de diez días contado desde el entero de la multa, siempre que dicho entero se haya efectuado dentro de plazo. Con todo, el entero de la multa no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural. La Corte dará traslado por seis días al Superintendente y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente rebeldía, la Corte dictará sentencia en el término de treinta días, sin ulterior recurso.”

Artículo 8°: Modifíquese el inciso cuarto del artículo 113, del Decreto con Fuerza de Ley N°1 del año 2005 del Ministerio de Salud, de acuerdo al siguiente texto:

“Para reclamar contra resoluciones que impongan multas, deberá consignarse, previamente, en la cuenta del tribunal una cantidad igual al veinte por ciento del monto de dicha multa, que no podrá exceder de cinco unidades tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales, vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también a beneficio fiscal, en caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso. Dicha consignación no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural."

Artículo 9°: Modifíquese el inciso tercero del artículo 69 de la ley 18.840, Ley Orgánica Constitucional del Banco Central, de acuerdo al siguiente texto:

“Al interponerse el recurso, deberá acompañarse boleta de consignación, a la orden del tribunal, por el equivalente al uno por ciento del monto total de la operación o del perjuicio que se reclama. Para el cálculo de este porcentaje se empleará el valor que resulte mayor. En todo caso, el monto máximo de la consignación no podrá ser superior a seiscientas unidades tributarias mensuales. Con todo, la consignación no será exigible cuando el recurrente sea una persona natural.”

Artículo 10: Elimínese el artículo 48 del Código Orgánico de Tribunales.

Diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann

[1] Traspaso del cumplimiento de las funciones que son propias de un Servicio Público a los particulares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 140 de 237

Mociones

Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N°19.640, que Establece la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, para permitir que los funcionarios que hayan desempeñado el cargo de fiscal regional asuman, como fiscales adjuntos, al concluir su período. Boletín N°12200-07

I.- IDEAS GENERALES.

El Ministerio Público constituye una de las instituciones básicas de nuestra institucionalidad. El ejercicio de la persecución penal se erige desde siempre, y particularmente en nuestros días, como un elemento substancial para asegurar a los habitantes de nuestro país la siempre anhelada paz social. Sin dudas, la paz en cualquier sociedad se erige sobre la base de una sociedad sana, promotora de valores fundamentales, sin la presencia de elementos nocivos para ella como lo es la delincuencia.

Ante esta apreciable labor que ejecuta el Ministerio Público, nuestra legislación debe ir continuamente perfeccionando los aspectos normativos e institucionales de la fiscalía, con el objeto de hacer de su labor una gestión más eficiente, coordinada y comprometida con los intereses del Estado y sus ciudadanos en la sanción y persecución de los más graves atentados a la convivencia humana como es la comisión de un delito.

El artículo 83 de nuestra Constitución Política establece expresamente que “un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley.”

Por su parte el artículo 84 de la Constitución establece que “una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de los fiscales adjuntos, en lo no contemplado en la Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.”

Finalmente el artículo 86 de nuestro texto constitucional consagra que “existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida administrativamente el país, a menos que la población o la extensión geográfica de la región hagan necesario nombrar más de uno.

Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado al efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.

Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 141 de 237

Mociones

cargo del Ministerio Público.”

De acuerdo a lo anterior, no cabe duda que una vez expirado el mandato legal, de un fiscal regional, su conocimiento, experiencia y habilidad en el manejo de un servicio de la relevancia institucional como el Ministerio Público adquirido en estos años, no se puede desperdiciar, sino muy por el contrario, se debe aprovechar en beneficio directo del organigrama y funcionamiento de la fiscalía y, principalmente, de la propia ciudadanía.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, los fiscales regionales constituyen organismos o funcionarios que ejercen funciones desconcentradas en el Ministerio Público en la respectiva región o fracción de ella, sus actuaciones en consecuencia, revisten un alcance regional y local en concordancia con los lineamientos establecidos por el fiscal nacional de este organismo autónomo.

2. Que, de conformidad al artículo 30 de la ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, “los fiscales regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público”.

3. Que, sin perjuicio de la norma consignada en el artículo 30 de la citada ley, pensamos que la experiencia adquirida en el desempeño de sus funciones, a los conocimientos ostentados en materia de persecución penal, hacen que su figura sea necesaria para la buena marcha del servicio, coadyuvando al correcto desempeño de los nuevos fiscales regionales y otras autoridades del servicio.

4. Que, es por ello, que los diputados firmantes de esta moción creemos que su aporte no se agota con el cumplimiento del plazo encomendado por ley para el cumplimiento del cargo de fiscal regional, sino que debe entenderse a otras esferas funcionarias en apoyo a la labor del Ministerio Público.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado en el cuerpo de este proyecto, pensamos que la labor de aquellas personas que se desempeñaron con éxito en el cargo de Fiscal Regional ameritan su continuidad en el servicio, razón por la cual manifestamos como medida, la continuidad en los servicios del funcionario que se desempeñó como Fiscal Regional en el Ministerio Público, particularmente en el cargo de fiscal adjunto, a menos que manifieste su opción de continuar su carrera en otra institución.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese el inciso 1° del artículo 30 de la ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, incorporando la siguiente frase en la última parte de este inciso, pasando la coma (,) a ser punto seguido, de conformidad al siguiente:

“Sin perjuicio de lo indicado precedentemente el funcionario que desempeñó esta función podrá continuar en el servicio en el cargo de fiscal adjunto u otro de similar entidad, salvo que manifieste su intención de retirarse de la institución en un plazo no superior a 20 días contados desde el término de sus funciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 142 de 237

Mociones

Diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales, Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz, que “Modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales” Boletín N°12213-07

1. Fundamentos. Como expresa la doctrina nacional, tratándose de la ejecución de penas en la ley positiva chilena, no existe un desarrollo adecuado, señalando que: “el Código Penal es muy parco en este punto”[1], la fase ejecutiva de las penas que resultan aplicadas en el contexto del proceso penal, se limita escuetamente sobre la base de dos disposiciones vigentes. Así, el art. 86 del Código Penal establece que “los condenados a penas privativas de libertad cumplirán sus condenas en la clase de establecimiento carcelario que corresponda en conformidad al reglamento respectivo”. Como se ha sostenido, “existen escasos o nulos controles externos en el ámbito de la ejecución de la pena que se limitan, casi exclusivamente, a la posibilidad que tienen los internos de interponer alguna acción constitucional (amparo o protección) o de presentar alguna solicitud ante el juez de garantía. Por lo demás, en este último caso, la regulación del Código Procesal Penal (v.gr. artículo 466 del CPP) es insuficiente y limitada, lo que muchas veces, lejos de incentivar a los jueces a ser más proactivos en su función cautelar de los derechos de las personas privadas de libertad, los inhibe en términos de competencia y deciden mantener la cuestión en el ámbito administrativo”[2]. Las penas que incidan sobre la libertad, entonces se cumplen en los establecimientos públicos carcelarios, y las personas afectas a estas quedarán sometidas al régimen que en estos se establece, en especial al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (Decreto Supremo del Ministerio de Justicia Nº 518 de 21 de agosto de 1998).

Lo anterior, ha llevado a cierto sector de la doctrina “atribuir carácter esencialmente administrativo de la ejecución penal”[3], así se sostiene que la “actividad penitenciaria constituye una función administrativa, la cual se puede definir como el conjunto de actuaciones jurídicas y materiales vinculadas a las personas que integran la población penal, dando lugar a un régimen disciplinario, de beneficios y gestión que constituyen claramente una actuación administrativa. Añade que ello -supone la existencia de dos categorías de sujetos: la Administración pública y la población penal. A su vez, entre ellos se van a forjar un conjunto de vínculos o relaciones jurídicas que necesariamente han de estar regidas por normas objetivas pertenecientes al Derecho público, particularmente al Derecho administrativo”[4]. Contrario a esta posición se sostiene que este planteamiento afecta el principio de legalidad, pues específicamente la ejecución de la pena “debería abarcar todas las fases de manifestación de la práctica punitiva estatal –conminación, adjudicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad-, en tanto ella constituye una potencial fuente de afectación de derechos constitucionales”[5].

La naturaleza del sistema de ejecución no es un asunto trivial, pues como correctamente señala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 143 de 237

Mociones

en sus fundamentos el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”: “El sistema penal tiene como consecuencia evidente la afectación de derechos fundamentales de los ciudadanos. La violencia que supone la utilización de la herramienta punitiva por parte del Estado, precisa que su puesta en práctica sea llevada a cabo con la mayor legitimidad posible, lo que en un sistema democrático sólo se obtiene de una decisión tomada por los representantes de la ciudadanía: el parlamento. Por ello es que se ha convertido en un imperativo para el Estado de Chile dictar una ley que regule la ejecución de las penas y en particular la situación de las personas que se encuentran privadas de libertad”[6].

Con todo, es posible afirmar que en nuestro ordenamiento, la existencia de un juez orientado a la ejecución de las condenas, “lo más parecido” a un juez de ejecución se desprende ínequivocamente de la regla prevista en el art. 14 del Código Orgánico de Tribunales, que dispone:

“Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Corresponderá a los jueces de garantía: f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;

Apoya esta afirmación, otro argumento de texto, como se desprende del art. 36 de la ley Nº18.216 que establece penas que indica como sustitutivas a las privativas de libertad:

“El conocimiento de las gestiones a que dé lugar la ejecución de las penas sustitutivas que contempla esta ley, se regirá por las normas generales de competencia del Código Orgánico de Tribunales y del Código Procesal Penal”.

En este sentido, la escueta regulación en materia de ejecución, no es ajeno a los antecedentes en el ámbito doctrinario, así, un reciente estudio señala que históricamente “la fase ejecutiva fue quedando huérfana de toda atención por parte de los juristas. Como señala Künsemüller, agotada la fase declarativa del procedimiento penal, prácticamente no interesaba a nadie, salvo honrosas excepciones, saber qué sucedía después de la firmeza de la sentencia condenatoria, dando la impresión de que con dicha resolución se terminaba el asunto, que ya no había nada pendiente para el mundo jurídico-penal (2005, p.114). En la misma línea, Bovino plantea que en la práctica jurídica, hasta hace poco tiempo, se recurría a diversos argumentos para negar la protección de los derechos fundamentales de los presos. Es por eso que como señala el mismo autor, “suele afirmarse que la cárcel es el espacio sin ley de la justicia penal, expresión que podría significar dos cosas distintas: que se trata de un ámbito no regulado por la ley; o que se trata de un ámbito de inobservancia generalizada de la ley”. (2004, p. 1)”[7].

Aquí radica la necesidad de establecer por ley un sistema de ejecución de penas, así se desprende además de la jurisprudencia Interamericana, que en la sentencia del Caso Barreto Leiva vs. Venezuela señaló: “la Corte Interamericana ha resaltado que el derecho a la defensa, necesariamente, debe poder ejercerse desde que se señala a una persona como posible autor o partícipe de un hecho punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso, incluyendo, en su caso, la etapa de ejecución de la pena”. Desde el punto de vista de la normativa internacional, la jurisdicción de un órgano especializado en el conocimiento de las cuestiones relativas a la fase de ejecución del proceso penal se puede fundamentar en la garantía general de la organización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 144 de 237

Mociones

judicial, reconocida en diversos instrumentos internacionales, relativa al derecho que asiste a todas las personas a ser oída públicamente, y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la ley. Esta garantía se encuentra recogida en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 14 Nº 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el artículo 8 Nº 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[8].

2. Historia legislativa. En nuestro sistema penal, es el sistema progresivo o irlandés, el que rige en materia de ejecución “basado en un tratamiento gradual y por etapas del recluso, empezando por un régimen estricto hasta llegar finalmente, si se han cumplido satisfactoriamente los pasos anteriores, a un sistema de semi-libertad, previo de la liberación definitiva”[9]. En nuestro medio, “la última etapa del sistema carcelario progresivo esta constituido por la libertad condicional, período de pre libertad definitiva, cuyo objetivo primordial es facilitar el difícil período de transición de la vida dentro de la prisión a la existencia ordinaria fuera de ella, con miras a la efectiva reintegración social del penado”.

En cuanto a las propuestas, en perspectiva de jueces especializados y de largo aliento es la propuesta contenida en el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”, elaborado por especialistas, la GTZ y el Ministerio de Justicia que consta de seis títulos, que regulan la organización de los tribunales; la competencia del juez de vigilancia penitenciaria; el procedimiento, las disposiciones adecuatorias, transitorias y finales, en lo medular propone incorporar al juez de vigilancia penitenciaria a la planta de los juzgados de garantía cuando ello sea posible, dudosa resulta el carácter contencioso administrativo que fundamenta latamente la propuesta. Además, existen diversos estudios en la materia, como el de junio de 2009, en que “el Ministerio de Justicia convocó a un consejo intersectorial con el fin de generar un espacio de reflexión que permitiera consolidar una propuesta de política penitenciaria de cara al bicentenario de la República. Este Consejo para la Reforma Penitenciaria fue conformado por reconocidos académicos y expertos de diversas instituciones”[10], el que en materia de ejecución señalo la necesidad de legislar fomentando controles externos “de manera de controlar eficazmente la fase de ejecución penal, como una forma de darle mayor sustentabilidad a los anteriores cambios propuestos. En ese sentido sería necesario establecer una figura con facultades de fiscalización y control de la fase de ejecución penal, pues ello debiera resultar en un incentivo para que las propuestas ya, largamente indicadas, sean controladas tanto desde la perspectiva del cumplimiento de las sanciones como para brindar protección a quienes se encuentran privados de libertad. En efecto, cuestiones como el acceso a los beneficios intrapenitenciarios, los traslados, la libertad condicional, la aplicación de sanciones, entre otros, son temas de extrema sensibilidad en el ejercicio de los derechos de las personas privadas de libertad”[11]. Otra propuesta relevante, es la elaborada por la Universidad Diego Portales, por encargo de la Biblioteca del Congreso Nacional, en que se elabora una propuesta sistemática que sobre la base de la regulación vigente que propone medidas especiales en materia de ejecución y que se tienen en consideración en la presente moción. Más recientemente, el Instituto de Ciencias Penales de Chile y la Corte Suprema han organizado un seminario sobre ejecución de penal con diversos especialistas nacionales y extranjeros, instando a la necesidad de una reforma en la materia.

3. Derecho comparado. En el orden comparado, podemos encontrar diversos modelos de ejecución de la pena. Así, un modelo que resulta interesante pensando en la creación del juez de ejecución penal, es el Magistrato de Sorveglianza (Juez de Vigilancia), del sistema Italiano[12], el que tiene asignada la ejecución de las penas, tanto privativas de libertad, como todas las otras, teniendo además correlato en el Tribunale di Sorveglianza, el que se encuentra integrado, no sólo por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 145 de 237

Mociones

jueces abogados, sino también por profesionales de otras áreas, tales como psicología, servicio social, pedagogía y criminología, los que dan una mirada que completa el puro razonamiento jurídico, que hace que la ejecución sea completa y multidisciplinaria.

En Alemania, la Ley de Ejecución Penal y Medidas de seguridad tiene por origen la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal de 1972[13] que declaró: “los derechos fundamentales de los internos en un establecimiento penitenciario sólo pueden ser limitados mediante o en base a una ley”, así la norma citada establece dentro de su objeto que “durante la ejecución de la pena privativa de libertad debe estimularse la capacidad del condenado a llevar, en el futuro, una vida socialmente responsable sin delinquir. La ejecución de la pena privativa de libertad tiene también por objeto la protección de la sociedad frente a otros hechos punibles”[14], asimismo, regula “aspectos tales como alojamiento, alimentación, visitas, encomiendas, trabajo, educación, culto, asistencia médica, etc.”[15].

En España la Ley 1/79 General Penitenciaria señala que las Instituciones penitenciarias “tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su cargo una labor asistencial y de ayuda para internos , luego dispone que “La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales”. Lo relevante, es que conforme a su art. 76 se consagra la figura del juez de vigilancia quién cuenta con “atribuciones para hacer cumplir la pena impuesta, resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a lo prescrito en las Leyes y Reglamentos, salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse”.

Brasil[16], mediante la Lei de ExecuÇao Penal, Nº 7210/1984, dispone en su art. 65 que “A execução penal competirá ao Juiz indicado na lei local de organização judiciária e, na sua ausência, ao da sentença”, y dentro de sus competencias el art. 66 dispone que “Compete ao Juiz da execução: I aplicar aos casos julgados lei posterior que de qualquer modo favorecer o condenado; II - declarar extinta a punibilidade; I II - decidir sobre: a) soma ou unificação de penas; b) progressão ou regressão nos regimes; c) detração e remição da pena; d) suspensão condicional da pena; e) livramento condicional; f) incidentes da execução.”, es decir, tiene competencia respecto de leyes posteriores mas favorables, extinción de la responsabilidad penal, unificación de penas, penas sustitutivas, entre otras materias.

En la ley Nº24.660 de ejecución de la pena privativa de libertad de Argentina se dispone que “el régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por su progresividad y constará de: a) Período de observación; b) Período de tratamiento; c) Período de prueba; d) Período de libertad condicional” (art. 12).

Es necesario tener presente, como se señala en el estudio comparado antes señalado “que no en todas las legislaciones el control externo es de tipo jurisdiccional, existiendo principalmente en el derecho anglosajón, instancias de control externo de tipo administrativo. Por otra parte, existen sistemas que, sin prever un órgano jurisdiccional especializado, admiten un control judicial sobre los actos de la administración a cargo de los tribunales sentenciadores y que se caracterizan por ejercer una suerte de control “impropio o indirecto”. Finalmente, encontramos algunos sistemas en donde, el control de la ejecución es realizada por un órgano jurisdiccional especializado, ejerciendo un control “directo o propio” (Cesano, 2001)”[17], luego, señala “en relación al primer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 146 de 237

Mociones

tipo de control externo centrado en uno de carácter administrativo, uno de los casos más documentados lo encontramos en Inglaterra y Gales, tomando como referencia el modelo de inspección a través del HM Inspectorate of Prisons (Inspectoría de las Prisiones de la Corona). En efecto, bajo el modelo anglosajón, tradicionalmente el papel del juez acaba con la imposición de una pena, quedando entregado el control de la ejecución de la sentencia a la propia administración penitenciaria (control interno), mientras que el control externo es entregado a un organismo compuesto por un cuerpo especializado, encargado de realizar inspecciones a las prisiones a lo largo del país”[18].

4. Ideas Matrices. Para esta propuesta, se ha tomado como referencia los modelos del derecho comparado, el “anteproyecto de Juez de Vigilancia”; el anteproyecto encargado por la Biblioteca del Congreso Nacional en el “Estudio sobre el Diseño Normativo e Institucional para la Implementación de Jueces de Penas y Medidas de Seguridad en Chile” a la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, así como una serie de estudios disponibles en la materia, así como también los antecedentes de la reciente jornada organizada por la Excma. Corte Suprema en conjunto con el Instituto de Ciencias Penales.

En síntesis, se propone un modelo de control jurisdiccional, sobre la base del desarrollo de ciertas garantías y procedimientos básicos de ejecución de penas, cuyo conocimiento corresponde al juez que señala la regla vigente en el Código Orgánico con las enmiendas que se explican más adelante. Se trata de una serie de medidas y atribuciones propias de la ejecución penal que se encuentran reguladas por el código orgánico de tribunales, escuetamente, a objeto de realizar un control jurisdiccional de la ejecución de las penas y consecuencialmente de penas sustitutivas u otras formas de cumplimiento. En este sentido, atendido que las sentencias condenatorias pueden tener origen en los juzgados de garantía y por regla general –al menos teóricamente- en los tribunales orales en lo penal, se propone un control de ejecución “cruzado” en esta materia a objeto de evitar la sobre carga de trabajo en sede de garantía.

El proyecto modifica diversos cuerpos legales, por una parte el decreto ley que regula la libertad condicional, sustituyendo la comisión por la competencia permanente del juez de “ejecución”, el código procesal penal al establecer un desarrollo expreso de los derechos y garantías de los penados, así como el procedimiento y los medios de impugnación sean reclamaciones o recursos que puedan ser discutidos en sede jurisdiccional en aspectos relevantes de la ejecución de las penas, y naturalmente las adecuaciones orgánicas en el código respectivo.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1º. Modifíquese el Decreto Ley Nº321 que establece la libertad condicional para los penados, en el siguiente sentido: a) Sustitúyase el art. 4º por el siguiente:

“La libertad condicional se concederá de conformidad con el Párrafo 4º del Libro IV, Título VIII, del Código Procesal Penal”. b) Para sustituir en el art. 6º la frase “Comisión respectiva” por el “juez o tribunal respectivo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 147 de 237

Mociones

Artículo 2º. Modifíquese el Código Procesal Penal intercalando el siguiente Párrafo, nuevo, al Libro IV, Título VIII, a continuación del artículo 480:

“Párrafo 4º Del Control judicial en la etapa de ejecución de sanciones penales”.

Art. 480 A.- El juez de garantía o el juez de Tribunal en lo penal, de conformidad con el Código Orgánico de Tribunales, conocerá de las solicitudes, reclamos y recursos interpuestos por los condenados a penas privativas de libertad en relación con su otorgamiento o las decisiones, medidas y actuaciones de las autoridades penitenciarias que afecten derechos establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, la ley y los reglamentos, y en general, de los incidentes que promuevan los condenados con motivo de la ejecución de la pena en lo relativo a su derecho a visitas, espacio íntimo y privacidad, tiempo libre, correspondencia, tenencia de bienes, trabajo en el penal, salud, beneficios, penas sustitutivas, entre otros derechos reconocidos por la normativa vigente.

La ejecución se las sanciones penales se aplicarán sin discriminación en razón de raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Art. 480 B.- En especial, corresponderá a los jueces: a)Conceder o denegar la libertad condicional a que se refiere el decreto-ley Nº321, de 1925 y las revocaciones que procedan; b)Resolver la procedencia de la reducción del tiempo de la condena a que se refiere la Ley 19.856, previa la calificación de comportamiento efectuada por la “Comisión de beneficio de reducción de condena”. c) Sustituir, a solicitud de los interesados, el cumplimiento de las penas sustitutivas y las penas mixtas, en los casos previstos en el Título V de la ley 18.216; d) Revocar la medida de reclusión nocturna, a petición de Gendarmería de Chile, en caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada, disponiendo la ejecución de la pena privativa o restrictiva de libertad por el lapso no cumplido. e)Revocar, a petición de Gendarmería de Chile, la medida de libertad vigilada, en caso de quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal o de desobediencia grave o reiterada y sin causa justificada, a las normas de conducta impuestas por el delegado, disponiendo el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión nocturna; f) Revocar, a petición de los interesados, los beneficios establecidos en la Ley 18.216, en caso de quebrantamiento de la condición a que se refiere el Título IV de la referida ley. La resolución que se pronuncie sobre la revocación será apelable; g) Conocer de las reclamaciones en contra de sanciones disciplinarias impuestas por la autoridad penitenciaria;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 148 de 237

Mociones

h) Conocer de las reclamaciones en contra de la clasificación inicial, segregación y traslados; i)Resolver las reclamaciones sobre el otorgamiento y revocación de beneficios penitenciarios dispuestos por la autoridad penitenciaria; j) Conocer de las solicitudes y reclamaciones respecto de contravenciones de la autoridad, respecto de los derechos de los internos establecidos en el reglamento de establecimientos penitenciarios; k)Resolver las solicitudes y reclamaciones de los adolescentes infractores que se presenten con motivo del cumplimiento de sus condenas, en conformidad con las disposiciones de la ley 20.084.

Art. 480 C.- La resolución que dicte el juez de conformidad al artículo anterior será apelable.

Las reclamaciones promovidos por los condenados con motivo de las decisiones, actuaciones o medidas de la autoridad penitenciaria que afecten sus derechos, serán resueltos, previo informe de esta última, el que deberá ser evacuado dentro de los diez días siguientes al de su requerimiento.

Art. 480 D.- Cautela de garantías y derechos. En cualquier momento en que el juez estimare que la persona detenida, arrestada, presa, condenada o sujeta a una medida de seguridad, no está en condiciones de ejercer los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes o las leyes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.

Art. 480 E.- Todas las materias a que se refieren lo artículos anteriores serán resueltos previa audiencia oral y pública a la que se citará al condenado y demás intervinientes que señale la ley según sea el caso.

Para estos efectos son intervinientes: a) Los directamente afectados o amenazados en sus derechos durante la ejecución de una pena o medida, a que se refiere la presente título; b) Los que pudieren aprovecharse de los efectos favorables de la resolución jurisdiccional, aunque no hayan iniciado el procedimiento, siempre que se encuentren en una situación análoga a la del reclamante; c) Cualquier persona capaz de parecer en juicio, cuando con la ejecución de una pena o medida, se violen o amenacen derechos y estos no pudieren ser ejercidos por el afectado, y d) Las instituciones estatales que intervengan, de manera directa o indirecta, en la ejecución de la pena o medida, y/o su supervisión.

Artículo 3º. Modifíquese el Código Orgánico de Tribunales en la siguiente forma:

1) En el art. 14, letra f): a) Reemplazase la conjunción “y”, entre las palabras solicitudes y reclamos, por una coma (,);

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 149 de 237

Mociones

b) Intercálese a continuación de la expresión “seguridad” la siguiente frase: “dictadas por los tribunales de juicio oral en lo penal”. c) Intercálese la siguiente frase, a continuación de la expresión reclamos: “y conflictos de derecho”.

2) En el art. 17, para intercalar en el inciso primero a continuación de la expresión “miembros” la primera vez que aparece la siguiente frase: “, salvo el caso de ejecución de condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía a que se refiere el literal e) del art. 18, las que se ejercerán unipersonalmente, conforme al procedimiento de distribución de causas a que se refiere el presente articulo”.

3) En el art. 18: a) En el literal d) reemplazase a continuación de la expresión “encomienden”, la coma (,) y la conjunción “y”, por un punto y coma (;). b) Intercálese un nuevo literal e) pasado el actual a ser letra f):

“e) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía, y resolver las solicitudes, reclamos y conflictos de derecho relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal, y”.

Diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz

[1] Cury Enrique. Derecho Penal. Parte General. Ediciones Universidad de Católica de Chile 8ª edición 2008: p. 722

[2] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 42.

[3] Horvitz María Inés. La insostenible situación de la ejecución de las penas privativas de libertad: ¿vigencia del Estado de derecho o estado de naturaleza?: p. 7 y ss.

[4] Ídem.

[5] ídem.

[6] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”. Normas adecuatorias. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) - Ministerio de Justicia.

[7] Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.9

[8] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia…” cit.

[9] Künsemüller Carlos. “La Libertad Condicional y la Prevención Especial del Delito”. En Revista de Ciencias Penales Tercera Época Enero Abril 1973 Nº1 Tomo XXXII: p. 113.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 150 de 237

Mociones

[10] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 2.

[11] Ídem. p. 20 y ss.

[12] El cual se encuentra regulado en la legge di Riforma dell'Ordinamento Penitenziario legge 26 luglio 1975 n. 354 attuativa dell'articolo 27 della Costituzione.

[13] Kaiser Günter. “Ejecución penal y Derechos humanos”. En Revista Direito e Ciudadanía. Ano II Nº6 1999 pp. 9-22.

[14] Künsemüller ob. cit.

[15] Cf. con detalle Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.20

[16] Heisel Andrea; Montanía Carmen. Legislación Penitenciaria y de Ejecución Penal en el derecho comparado (Alemania Argentina Bolivia Brasil El Salvador España Guatemala Nicaragua Perú) GTZ - Ministerio de Justicia y del Trabajo Paraguay Mayo 2005: p. 198.

[17]“Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas” ob. cit. p. 10

[18] Ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Fernández y de los diputados señores Alessandri, Brito, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Silber y Soto, don Leonardo, que Modifica el Código Procesal Penal, en lo relativo a la función de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile en el procedimiento penal. Boletín N°12238-25

Idea matriz

La presente iniciativa tiene por objeto determinar con claridad el rol que corresponde a cada policía en el procedimiento penal, estableciendo que a la Policía de Investigaciones será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y que Carabineros desempeñará ese rol sólo de manera subsidiaria.

Antecedentes Generales

Con fecha 9 de junio de 1995 se dio cuenta en la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 151 de 237

Mociones

ley que establece un nuevo Código Procesal Penal, dando inicio a la tramitación del más importante proyecto de la reforma procesal penal impulsada por el Gobierno del ex Presidente Frei Ruiz Tagle.

Al determinar el rol que correspondía a cada policía dicha iniciativa, a nuestro entender, correctamente, determinó que correspondía a la Policía de Investigaciones desempeñar el rol de policía eminentemente investigativo, a Carabineros de Chile la función de prevención, salvo en aquellos lugares en que no exista Policía de Investigaciones, donde también podrá desempeñar tareas de investigación.

Así, los dos primeros incisos del artículo 99 del proyecto de Código Procesal Penal que el Ejecutivo de la época envió al Congreso Nacional disponían lo siguiente:

“Artículo 99. Función de la policía en el procedimiento penal. Los agentes de la Policía de Investigaciones de Chile serán auxiliares del ministerio público para llevar a cabo las diligencias de la instrucción y deberán, por iniciativa propia o por orden del ministerio público, investigar los hechos punibles de acción pública y aquellos que dependen de instancia privada cuando corresponda, individualizar a los sospechosos y reunir los antecedentes útiles que habrán de servir de base a la acusación o para determinar el sobreseimiento. Asimismo, les corresponderá ejecutar las medidas de coerción que el ministerio público decrete.

La misma función deberá ser cumplida por Carabineros de Chile en los lugares en que no exista Policía de Investigaciones y, aun existiendo, cuando el fiscal a cargo del caso así lo resuelva.”

La Cámara de Diputados aprobó esa propuesta casi en idénticos términos. Sin embargo, durante su discusión en el Senado, ésta fue modificada, permitiendo al fiscal optar por una u otra policía a l hora de determinar cuál de ellas realizará la función investigativa.

Al respecto cabe tener presente que es la propia ley orgánica constitucional de Carabineros la que dispone en el inciso tercero del artículo 3 que “Es misión esencial de la Institución desarrollar actividades tendientes a fortalecer su rol de policía preventiva.”

Por su parte, la ley orgánica de la Policía de Investigaciones en su artículo 4° establece que “La misión fundamental de la Policía de Investigaciones de Chile es investigar los delitos de conformidad a las instrucciones que al efecto dicte el Ministerio Público, sin perjuicio de las actuaciones que en virtud de la ley le corresponde realizar sin mediar instrucciones particulares de los fiscales.”

El propio Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado de aquella época, el ex senador señor Sergio Diez, sostuvo lo siguiente: “¿Qué dice el texto que se propone? Si el Ministerio Público no decide, corresponderá investigar a la policía no uniformada, si la hay, porque ésa será la norma general en el futuro. Si así se quiere, esta tarea corresponderá a Investigaciones, y si ésta no existe en el lugar o no se determina algo distinto, el asunto quedará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 152 de 237

Mociones

en manos de Carabineros.

(……) Es necesario dejar absolutamente en claro en esta discusión que donde haya Policía de Investigaciones, ella es la que debe actuar, salvo si el fiscal decide otra cosa.”

A nuestro entender resulta necesario propender hacia una mejor definición y especialización de ambas policías, radicando en una la función de investigar y en otra, Carabineros de Chile, la labor preventiva, pudiendo realizar esta última funciones investigativas solo en aquellos lugares donde no exista policía civil.

Esta definición al parecer es compartida por el actual General Director de Carabineros de Chile, General Hermes Soto, quien ha declarado que hay que “…reutilizar personal de eso (labores de inteligencia) para la función principal, que es prevención. El Presidente, al igual que yo, cree que nosotros tenemos que dedicarnos mayoritariamente a lo preventivo y particularmente en algunos aspectos a lo investigativo.” añadiendo a continuación que “estoy de acuerdo con que sea la PDI la que desarrolle la investigación en el país. Pero creo sinceramente, y se lo he dicho al director nacional de la PDI y al ministro del Interior, que ellos no son suficientes y no tienen las condiciones para hacerse cargo de todas las investigaciones del país.”…”Si se hace gradual podrían hacerlo, pero en este momento si cerramos nuestras unidades investigativas completas y sacamos el SIP de las unidades de todo el país creo que la PDI no está en condiciones de asumir todas esas responsabilidades. Nosotros tenemos dotación en todo el país y ellos hay muchas unidades en que no existen cuarteles de la PDI, por lo tanto, se verían sobrepasados.”

Más aún, en el llamado “Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública”, publicado en julio de este año, que responde a una propuesta efectuada por una Comisión integrada por representantes de diversos sectores políticos, se señala que “Actualmente, en Chile los servicios policiales se configuran a partir de un sistema dual, en el que se ha evidenciado la existencia de duplicidad de medios y funciones que dificultan la respuesta del Estado ante el fenómeno delictual. Por ello, resulta necesario revisar los roles de ambas policías de acuerdo a las necesidades presentes y futuras, a efecto de establecer una distribución racional de sus funciones. En efecto, parte del problema actual de la seguridad pública en Chile es que Carabineros, que es la institución que ha tenido históricamente un rol preponderante en la prevención, posee una diversidad de roles y funciones que van en desmedro de su tarea principal.”

Tal definición, según nuestro parecer, debe quedar plasmada en un cuerpo legal, para garantizar su estabilidad y continuidad en el tiempo, de modo de asegurar su implementación y permanencia.

La presente moción pretende reponer el espíritu original del mensaje enviado por el Ejecutivo el año 1995, el que fue modificado por el Senado de la época, incorporando la facultad del fiscal de recurrir a Carabineros solo en caso de delitos de baja complejidad.

En virtud de lo expuesto los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 153 de 237

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Sustitúyese el inciso segundo del artículo 79 del Código Procesal Penal por el siguiente:

“La misma función deberá ser cumplida por Carabineros de Chile en los lugares en que no exista Policía de Investigaciones y, aun existiendo, cuando el fiscal a cargo del caso así lo resuelva, siempre que se trate de delitos cuya pena asignada sea inferior a presidio menor en su grado máximo.”

Diputada señora Fernández y de los diputados señores Alessandri, Brito, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jiménez, Silber y Soto, don Leonardo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Carter, Coloma, Lavín, Macaya, Moreira, Ramírez y Sanhueza, y de la diputada señora Troncoso, que Modifica la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en lo que respecta a las exigencias mínimas del programa de gestión que deben presentar los candidatos a gobernadores regionales. Boletín N°12236-06

I. IDEAS GENERALES.

Cuando se habla de democracia, se hace mención a un tipo de gobierno que se caracteriza por la forma en que se organiza la soberanía en relación al titular de ella. Las democracias se identifican, entonces, por un proceso de formación de la voluntad política, que es de colaboración libre y competitiva entre los distintos grupos sociales y por la participación del pueblo en la toma de decisiones, la que se da generalmente a través de elecciones periódicas de autoridades que actúan en nombre de la nación.

En este sentido, el correcto ejercicio de la democracia y de los procesos eleccionarios, exigen a quienes postulan como candidatos, la comunicación clara, pronta y oportuna de sus ideas, para que, quienes actúen como electores, puedan ejercer su derecho a sufragio con la información a disposición, para así tomar la decisión que mejor se corresponda con las ideas y principios de cada persona.

Lo anterior, además, configura otro gran pilar de las democracias, que dice relación con el control que pueden ejercer los ciudadanos, respecto de sus autoridades y el desempeño de éstos en sus cargos. En efecto, el hecho de aportar a la ciudadanía la información sobre lo que se pretende o no hacer al momento de ser electo, permite a los ciudadanos realizar un proceso de control en el que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 154 de 237

Mociones

se contrastan las propuestas con los resultados alcanzados por la gestión y el desempeño de dicho cargo. De esta forma, los ciudadanos pueden exigir a sus autoridades el cumplimiento de sus promesas, mejoras en la gestión, e incluso sancionarlos mediante el sufragio al restarle el apoyo en las elecciones.

Nuestro país se ve envuelto en un proceso eleccionario nuevo. Las modificaciones introducidas por la ley N° 21.073, trajeron consigo, la elección del Gobernador Regional a través de sufragio universal en votación directa. En efecto, las elecciones de gobernadores se realizarán cada cuatro años en nuestro país, iniciando el primer proceso electoral el año 2020.

II. CONSIDERANDO.

1. La figura del Gobernador Regional, es una figura de relevancia dentro de la administración central, toda vez que es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional, y que como tal, le corresponde la coordinación y supervigilancia de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional. Además, tiene por objeto el desarrollo económico, social y cultural de la región.

2. Que, considerando la relevancia de la figura del Gobernador dentro de la estructura administrativa, es que resulta del todo lógico, que los candidatos a ejercer dicho cargo, cuenten con un programa de gobierno al momento de inscribir su candidatura, para que quienes deban sufragar, puedan conocer las propuestas concretas y votar de forma informada.

3. Que, sin bien, la legislación actual, en el artículo 84 de la ley Orgánica Constitucional sobre Administración Regional, exige a los candidatos la presentación de un programa de gobierno que contemple las “principales acciones”, bajo el apercibimiento de no tener por presentada la candidatura a Gobernador Regional; la ley no exige contenidos mínimos que deben contemplarse dentro de esta propuesta, ni tampoco da luces o criterios de interpretación que nos permitan vislumbrar lo que debe entenderse por “principales acciones”.

Que, además, as normas genéricas permiten eludir el cumplimiento de la misma, desatendiendo la finalidad que se tuvo a la vista al momento de dictación de la misma.

4. En este sentido, el presente proyecto de ley busca establecer un piso mínimo de contenidos que deben incluirse dentro del programa de gobierno que deben presentar los candidatos, considerando para tal efecto, los siguientes acápites: (i) Desarrollo económico de la región; (ii) Desarrollo social de la región; (iii) Desarrollo cultural de la región; (iv) Seguridad ciudadana y; (v) Salud.

Estos acápites revisten los temas de mayor sensibilidad e importancia para la ciudadanía, atendiendo la naturaleza de las materias.

5. Que lo anterior, además, vienen en fortalecer los principios de (i) transparencia, que permite que el accionar del poder público se encuentre en conocimiento de sus ciudadanos; y (ii) probidad administrativa, que exige a quienes desempeñan un cargo, tener una conducta funcionaria intachable, con preminencia del interés público por sobre el particular.

6. Que, además, lo anterior viene a ser una concreción de la gobernanza pública, que busca garantizar un Estado al servicio de los ciudadanos, eficiente y transparente, que promueva el fortalecimiento de la democracia, facilite el diálogo y la participación, que garantice el ejercicio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 155 de 237

Mociones

los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía, que promueva un crecimiento inclusivo y que cumpla con su rol regulador y fiscalizador [1].

7. Que, todo lo anterior, se traduce finalmente en la necesidad de contar con herramientas que nos permitan reforzar y promover una efectiva participación ciudadana, dado que año a año vemos que esta disminuye, cuestión que reviste especial preocupación para las autoridades, y la comunidad nacional en general.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto de ley, modifica el artículo 84 del DFL Nº1 del 2018, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley 19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional, con el objeto de establecer materias que deben ser desarrolladas, como mínimo, por los programas de gobierno de los candidatos a Gobernadores Regionales, por ser estas mismas, de especial interés e importancia para la comunidad regional, y para la dirección de la región.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Modifíquese el inciso sexto del artículo 84 del DFL Nº1 del año 2018, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley 19.175, de acuerdo al siguiente texto:

En lo demás, las declaraciones de candidaturas a gobernador regional y a consejeros regionales se regirán por lo dispuesto en los artículos 3, con excepción de su inciso tercero; 4, con excepción de sus incisos primero a quinto; 5, incisos segundo y siguientes; 6, y 8 de la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. En el caso de las candidaturas a gobernador regional, sea que se trate de elecciones primarias o definitivas, según corresponda, junto con la declaración de ellas, los candidatos deberán presentar un programa el que deberá contener como mínimo, mención a las siguientes materias: desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo cultural, salud y seguridad ciudadana. De no hacerlo, el Servicio Electoral establecerá un plazo para que se acompañe, bajo apercibimiento de tener por no declarada la candidatura.

Diputados señores Morales, Alessandri, Carter, Coloma, Lavín, Macaya, Moreira, Ramírez y Sanhueza, y de la diputada señora Troncoso

[1] https://chile.gob.cl/ocde/temas/gobernanza-publica

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 156 de 237

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona, Alessandri, Carter, Coloma, Hernández, Morales, Moreira, Noman y Norambuena, y de la diputada señora Troncoso, que Modifica la ley N° 19.664, para asegurar el cumplimiento de la obligación que indica, en el caso de los profesionales que han accedido a becas de formación de especialistas financiadas por el Estado. Boletín N°12240-11

I. IDEAS GENERALES.

En Chile, las especialidades y subespecialidades médicas pueden ser financiadas por el Estado. El financiamiento bien puede provenir del Ministerio de Salud o de un Servicio de Salud. Esto, se materializa a través de las denominadas “becas”, donde el becario tiene el compromiso u obligación de efectuar una fase asistencial a continuación del período formativo, bajo las leyes 19.664 y 15.076, en calidad de funcionario, en algún establecimiento del Servicio de Salud respectivo, o bien donde lo determine el Ministerio de Salud, según el origen de la beca, por un lapso igual al doble de la duración de la beca, lo que se señalará a lo menos con seis meses de antelación al término del período de ella.

Lo anterior, se da dentro del denominado “Plan de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas en el Sector Público de Salud”, el que tiene por objetivo satisfacer las necesidades de nuestro país en ésta materia, considerando el déficit de médicos que experimentamos, donde, por cada 10.000 habitantes existen de 21.5 médicos, en circunstancias que el promedio de los países OCDE es de 33.0. Lo anterior toma especial relevancia si consideramos que nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de envejecimiento, siendo prioridad contar con un mayor número de profesionales de la salud, que puedan satisfacer las necesidades de nuestra población.

El “Plan de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas” se ha propuesto incorporar a 1.480 médicos en la Atención Primaria de Salud y formar 4.000 especialistas durante el período de gobierno, en línea con los nuevos desafíos sanitarios y las realidades de las redes de servicios públicos del país. Cabe recordar que en el año 2002, Chile formaba anualmente 150 especialistas con recursos públicos, es decir, la gran mayoría de los médicos autofinanciaban su especialidad. En el año 2009 se alcanzaron los 554 especialistas anuales con financiamiento público. En el año 2014, 846 médicos estaban en esta etapa de formación. Y en el año 2015, se logró la cifra histórica de 1.128 especialistas que iniciaron su formación [1].

II. CONSIDERANDO.

1. Que, el objetivo perseguido por parte del Estado, es obtener el aumento de médicos especialistas que existen en nuestro país, y el aumento de médicos en el sistema público. Para esto, se ha aumentado el número de becas de especialidad financiadas con fondos públicos en una cantidad considerable durante los últimos años. Sin embargo, este sistema no está cumpliendo con los objetivos que se tenían a la vista, y es que no todos los médicos cumplen con la obligación de realizar un período asistencial obligatorio en el servicio de salud correspondiente.

2. Que, a pesar de lo anterior, el sistema sufre constantemente pérdidas de médicos que, o bien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 157 de 237

Mociones

dejan el sistema público de salud, o bien no devuelven su beca. A pesar de aquello, no existen registros fidedignos que den cuenta del nivel de incumplimiento de la obligación anteriormente descrita, sin embargo, en el transcurso de este año, entre enero y mayo, 156 médicos abandonaron sus cupos en el sistema público –lo que corresponde a un médico por día aproximadamente- y de estos, 130 lo hicieron sin cumplir su período asistencial obligatorio [2].

3. Que, en este sentido, cabe preguntarse por qué los médicos no cumplen con su obligación de devolver la beca y cuáles son las herramientas con las que se cuentan para prevenir dichas situaciones. Así, resulta necesario revisar la legislación nacional y el sistema de sanciones que se han establecido para tales hechos.

La ley N°19.664, en su artículo 12, inciso segundo, señala que “El profesional que no cumpla con esta obligación deberá reembolsar los gastos originados con motivo de la ejecución de los programas y aquellos derivados del incumplimiento, para lo cual constituirá una garantía equivalente a estos gastos incrementados en el 50%, cuando corresponda. El profesional que no cumpla su obligación deberá, además, indemnizar los perjuicios causados por su incumplimiento. Además quedará impedido de reingresar a la Administración del Estado hasta por un lapso de seis años.”

4. Que, de lo anteriormente expuesto, es posible afirmar que dicha normativa carece de dos grandes defectos. El primero, a saber, es que si bien la ley exige se constituya garantía, no señala la forma en que dicha garantía deba constituirse, cuestión que en la práctica imposibilita o dificulta de sobremanera la persecución de responsabilidades, toda vez que no se adoptan mecanismos idóneos para cumplir con el objetivo previsto en la ley, como lo sería, por ejemplo. la boleta de garantía o el pagaré. En segundo lugar, y sumado a lo anterior, el Consejo de Defensa del Estado o el Servicio Público correspondiente, son los órganos encargados de ejercer las acciones legales correspondientes, sin embargo, no siempre lo hacen. Nuevamente sobre este punto, no existen registros fidedignos de cuantos médicos son demandados o, a cuántos de estos se les hizo efectiva el cobro de la garantía.

Todo lo anterior nos envuelve en un manto de incerteza que lleva a afirmar que las normas no sólo son insuficientes, sino que, además, no reciben aplicación práctica, transformándose la misma en letra muerta.

5. Que, se vuelve del todo necesario introducir reformas a la ley que permitan disminuir la fuga de médicos del sistema público, introduciendo mecanismos que permitan mantener indemne económicamente al Servicio de Salud o el Ministerio de Salud, y nos facilite la persecución de responsabilidades de quienes incumplen las obligaciones legales establecidas.

Que, además, es importante contar con información fidedigna y actualizada que nos permitan contrastar los datos y ejercer una adecuada fiscalización.

6. Por lo tanto, el presente proyecto de ley, busca establecer la obligación, para los becados, de constituir una boleta de garantía o suscribir un pagaré, en favor del Ministerio de Salud o del Servicio de Salud, según corresponda, con el objeto de hacer más fácil la persecución de la responsabilidad, y consecuencialmente, inhibir el incumplimiento por parte de los médicos, que haciendo un mal uso de los recursos públicos, estudian becados pero no retribuyen al país los años de servicio correspondientes, pasándose luego, al sistema privado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 158 de 237

Mociones

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de ley busca agregar en el inciso segundo del artículo 12 de la ley N°19.664, la obligación de constituir la garantía allí descrita, a través de la suscripción de un pagaré, o bien a través de una boleta bancaria de garantía. Lo anterior, porque dichos instrumentos, tienen la bondad de facilitar el cobro de las obligaciones caucionadas, resultando idóneos para dar eficacia a la norma en comento.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agréguese, en el inciso segundo del artículo 12 de la ley N°19.664 que establece normas especiales para los profesionales funcionarios que indica, de los servicios de salud, y modifica la ley N°15.076, las siguientes frases:

Agréguese a continuación de la frase “para lo cual constituirá una garantía”, la frase “mediante boleta bancaria o pagaré, cuya acción ejecutiva prescribirá en el plazo de tres años contados desde el protesto del mismo,”

Diputados señores Gahona, Alessandri, Carter, Coloma, Hernández, Morales, Moreira, Noman y Norambuena, y de la diputada señora Troncoso

[1] Información contenida en portal de Ministerio de Salud disponible en: https://www.minsal.cl/medicosespecialistas/

[2] Información contenida en reportaje de El Mercurio Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/06/22/808983/Sector-publico-de-Salud-perdio-en -promedi o-un-medico-por-dia-en-los-primeros-cinco-meses-del-ano.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez; Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, para establecer una regulación en materia de mantenimiento de portones y cierres perimetrales de inmuebles públicos o privados. Boletín N°12263-14

I. IDEAS GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 159 de 237

Mociones

El 15 de septiembre del presente año, el país se conmocionó con el triste fallecimiento de Joaquín, un niño de tan sólo seis años de edad, que había acompañado a sus padres a comprar cerámicas a un establecimiento comerciales cercano a su hogar, y al que le cayó un pesado portón metálico encima, de casi 100 kilogramos, provocándole graves lesiones, las que implicaron el posterior fallecimiento del niño [1].

Esta lamentable historia, puso de manifiesto, el gran peligro asociado a la existencia de portones y cierres perimetrales que no se encuentren en buen estado, especialmente en lo que refiere a la necesidad de contar con una adecuada manipulación y un constante mantenimiento de éstos, especialmente por las graves consecuencias que pueden derivarse de la omisión de dichos cuidados, como fue el caso del pequeño Joaquín.

En efecto, y a mayor abundamiento, al revisar nuestro ordenamiento jurídico, podemos ver que no existe obligación alguna en mantener en buen estado los portones o cierres perimetrales, especialmente aquellos que son de gran envergadura, considerando su tamaño y peso, quedando entregada ésta, a la voluntad de los propietarios.

II. CONSIDERANDO.

1. Los portones y cierres perimetrales, requieren de una constante y periódica mantención, para asegurar su adecuado funcionamiento y estado de conservación. Esto, en atención a que dichos elementos contienen un gran número de partes móviles, y, considerando el uso que se les da, donde el ejercicio de abrir y cerrar se hace repetidas veces en un día, especialmente en establecimientos comerciales y copropiedad inmobiliaria, es que el desgaste natural de los mismos, es una consecuencia natural y esperable. En efecto, los desperfectos técnicos de un portón pueden ir desde una simple avería o falta de lubricación, hasta el descarrilamiento del portón, pudiendo producirse, consecuentemente, la caída del mismo, con consecuencias irreparables, como ocurrió en el caso del pequeño Joaquín.

2. Así las cosas, las mantenciones que debe tener un portón, dicen relación con: (i) La lubricación de las partes móviles del portón, previniendo la formación de óxido y los atascos del mismo, (ii) Ajustes generales, dado el uso que se hace de un portón, es que se vuelve necesario revisar periódicamente el estado del riel, tornillos y motor –en caso de ser un portón automático-, (iii) Instalación eléctrica del motor, y (iv) Limpieza periódica, con el objeto de prevenir posibles averías futuras por falta de cuidado.

3. Que, en nuestro ordenamiento jurídico, la ley general de urbanismo y construcción, regula materias vinculadas a la planificación urbana, la urbanización y la construcción. En efecto, dicha ley contiene normas de carácter general y particular, como también, la determinación de los requisitos y estándares que deben cumplir las construcciones en nuestro país.

4. Así, en el Título III de la ley, en el Capítulo II “de la ejecución de obras de urbanización, edificación e instalaciones complementarias” en el artículo 159 bis, consagra la obligación de mantener e instalar, según especificaciones técnicas, los ascensores, funiculares, montacargas o rampas mecánicas que existan en edificios privados o públicos. De esta forma, son los propietarios quienes deberán acreditar que dichos ascensores han sido mantenidos y que se encuentran autorizados, consecuentemente, para funcionar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 160 de 237

Mociones

5. En este sentido, y para establecer la regulación relativa al mantenimiento de portones y cierres perimetrales, el presente proyecto toma en consideración la norma del artículo 159 bis, de la ley general de urbanismo y construcción, siguiendo las pautas definidas previamente para los ascensores. Así, se busca hacer una analogía entre dicha normativa, y la nueva ponderando con especial cuidado, las particularidades entre una y otra, permitiendo dotar de manera definitiva, a los portones y cierres perimetrales de una regulación de carácter específico y sistemático, con el objeto de asegurar las condiciones mínimas en el funcionamiento de estos, certificando su idoneidad para funcionar.

6. Que, de esta forma, y dadas las características del mercado que se desea regular y sobre todo, considerando la necesidad de crear una cultura de autocuidado en los dueños de las instalaciones, es que se ha optado por enfatizar la responsabilidad de la seguridad de las instalaciones a sus propietarios y administradores [2].

7. El objetivo de la presente ley, es que nunca más volvamos a tener que lamentar una historia, como la del pequeño Joaquín, quien vio truncada su vida por la falta de diligencia de los dueños de dicho portón, el que no encontrándose en buen estado, ocasionó un accidente con un desenlace fatal.

Por lo tanto, se propone una regulación que pone el eje en la gestión de los dueños, quienes compelidos por la obligación legal contenida en la propuesta de regulación, deberán ser responsables de las mantenciones periódicas y de la obtención de la certificación para el funcionamiento de dichos portones y cierres perimetrales. Además, se contemplan multas que llegan hasta las 150 UTM ante el incumplimiento o inobservancia de las disposiciones establecidas.

III. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: agréguese un nuevo artículo 159 ter al Decreto 458, del año 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba la Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 159 ter.- Los portones o cierres perimetrales que se emplacen en inmuebles privados o públicos, deberán ser instalados y mantenidos conforme a las especificaciones técnicas de sus fabricantes.

Serán responsables de la mantención los propietarios, quienes deberán celebrar los contratos correspondientes.

Asimismo, los propietarios deberán acreditar, mediante un certificado emitido por una entidad de mantenimiento, que los portones y cierres perimetrales han sido debidamente mantenidos y se encuentran en condiciones óptimas para seguir funcionado. Los plazos y condiciones de la certificación y el contenido del certificado, serán establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en función del destino de las edificaciones.

Las certificaciones a que se refiere el inciso precedente deberán ser colocadas en un lugar visible del acceso del inmueble.

En caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas del presente artículo se aplicará una multa de hasta 100 unidades de fomento en contra del propietario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 161 de 237

Mociones

Diputados señores Van Rysselberghe, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez; Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Moreira, Alessandri, Carter, Flores, don Iván; Prieto, Trisotti, y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Amar, Del Real, y Troncoso, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de facilitar el trámite para que los proveedores suspendan el envío de promociones y publicidad no deseadas. Boletín N°12258-03

I. Fundamentos de la iniciativa

Nuestro país durante los últimos años ha ido reforzando su ordenamiento jurídico en lo que respecta a la defensa de los derechos de los consumidores, considerando la existencia de la Ley de Protección del Consumidor N° Ley 19.496 y sus posteriores y consecuenciales modificaciones que ha experimentado con el transcurrir de los años y el devenir de situaciones de abuso y transgresión de estos derechos.

La existencia de esta normativa y así como la del Servicio Nacional del Consumidor, organismo que vela por su cumplimiento, nos permite recalcar la instauración de una institucionalidad que confiere una protección importante y fundamental para el ejercicio de nuestros derechos, al mismo tiempo que las campañas de difusión contribuyen a generar una mayor conciencia en los propios consumidores y sumado además a los casos emblemáticos en lo que respecta a conductas sancionadas por los conglomerados económicos de nuestro país. No obstante ello, este entramado normativo posee algunas situaciones que no se encuentran reguladas, circunstancia que es aprovechada por algunas empresas, en general del ámbito de las telecomunicaciones para vulnerar intrínsecamente tales derechos consagrados en nuestra legislación, o si bien se encuentran reguladas, no lo son de manera precisa o se encuentran un tanto alejadas de lo que sucede en la realidad.

En virtud de lo expuesto anteriormente, la Ley del Consumidor, en el Título III párrafo 1°, denominado “Información y Publicidad”, en su artículo 28 B inciso segundo, dispone textualmente que “Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores por medio de correo postal, fax, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las mismas. Solicitada ésta, el envío de nuevas comunicaciones estará prohibido”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 162 de 237

Mociones

Que, atendido al tenor de la norma antes expuesta por su sola lectura se concluye que hoy cualquier persona puede finalizar sin más trámite los constantes llamados telefónicos que ofrecen información comercial de empresas de distintos rubros, sin embargo esto en la praxis está lejos de ocurrir. A modo de ejemplo, si una persona que ya posee un plan de telefonía suscrito con una determinada empresa, hoy la Ley no obsta ni garantiza que tal usuario no siga recibiendo insistentes llamadas de distintos tipos de ofrecimientos comerciales de otras compañías. A mayor abundamiento, se ha publicado a través de la prensa el caso del señor Raúl Otarola quien señala que a diario recibe llamadas desde el número 22- 8177800 y al momento de responder no se escucha nada y la comunicación se corta, se señala además que “La Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel, no tiene ayuda en línea y cualquier reclamo debe hacerse en forma presencial. En tanto que en el Sernac le piden llenar datos para hacer un reclamo, "pero en contra de quién lo hago -dice-, si no sé de donde me llaman". [1]

Este mismo ejemplo se extiende a todo ámbito del quehacer comercial de las empresas en su afán de captar a nuevos clientes. En este sentido, la norma del artículo 28 B de la Ley del Consumidor si bien regula la situación descrita, se ha detectado una serie de problemas prácticos en su aplicación ya que en el caso de los llamados telefónicos no se cumple con el deber de entregar la manera de finalizar dichos llamados, en el caso del correo electrónico si bien se cumple con esta obligación, queda al arbitrio del proveedor lo “expedito” pudiendo ser a través de un link, una página, un formulario, etc., esto conlleva el traspaso de la carga al consumidor y no al proveedor que comete dichos actos.

En relación a lo anterior, hoy SERNAC posee una plataforma en línea denominada “No Molestar” que según se establece en su página web tiene como objetivo que el consumidor manifieste su voluntad expresa para que los proveedores que identifique, suspenda el envío de comunicaciones promocionales o publicitarias (publicidad no deseada) y sea borrado de los listados de envíos masivos que pueda recibir a través de correos electrónicos, llamados o servicios de mensajería telefónicos, y/o, envíos de publicidad impresa mediante correo convencional. [2]

Además de lo anterior, se señala también que para ejercer dicha manifestación de voluntad, se deberá previamente, ingresar datos personales y otorgar a SERNAC una autorización para el tratamiento de dichos datos, a fin de que sean usados con esta finalidad. [3]

Tal como se da cuenta, el mecanismo para terminar con estos ofrecimientos existe, sin embargo, no es un procedimiento identificado con la totalidad de los consumidores, ni tiene las facilidades correspondientes para manifestar esta voluntad de forma “expresa”. Esto debido a que dentro del formulario de dicha solicitud, se deben indicar datos como nombre, rut, comuna de residencia, empresa que se desea terminar con el ofrecimiento, número del cual se remite dicho ofrecimiento, tipo de publicidad que no se desea recibir, etc.

Sin duda alguna que este proceso se vuelve tedioso y burocrático al momento de no querer recibir este tipo de publicidad, complejizándolo aún más a adultos mayores, o personas que no tienen los recursos económicos ni de tiempo para completar dicho formulario. Por otro lado, actualmente hay un sinnúmero de empresas que realizan esta dudosa práctica, tornando dificultoso para el consumidor identificar cada una de las empresas que ofrecen estos servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 163 de 237

Mociones

II. Contenido de la iniciativa

El presente proyecto de ley, pretende simplemente establecer en el mismo artículo 28 B de la Ley del Consumidor que dicha suspensión se podrá realizar en la misma comunicación entre el consumidor y la empresa emisora, para lo cual basta que la persona que desea terminar con dicho servicio, manifieste expresamente ya sea de forma oral (en el caso de llamadas telefónicas), o escrita (mail, sms, etc.) que no desea seguir recibiendo este tipo de llamadas publicitarias, imponiendo el deber inmediato de finalizar y eliminar de los registros los datos del consumidor.

Como segundo punto, la moción actualiza el mismo artículo eliminando las expresiones “correo postal” y “fax”, y a su vez incorporando la de “correo electrónico” como medio de comunicación, de acuerdo a los medios actuales existentes en nuestro país.

Se busca por tanto, alcanzar el espíritu del legislador de lograr que con ello, sea de forma más expedita e inmediata el terminar con este tipo de ofrecimientos comerciales que en la actualidad, resultan dotados de una burocracia desmedida e inutilizable para los consumidores de nuestro país.

Por los méritos anteriormente expuestos, se presenta el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Sustitúyase el inciso segundo del artículo 28 B de la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, por el siguiente:

“Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores por medio de correo electrónico, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán finalizar dicha comunicación de forma inmediata con la sola voluntad expresa del consumidor a través del mismo medio. Una vez realizada dicha manifestación, el envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido.”

Diputados señores Moreira, Alessandri, Carter, Flores, don Iván; Prieto, Trisotti, y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Amar, Del Real, y Troncoso

[1] Disponible en http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=515902

[2] Disponible en https://www.sernac.cl/app/nomolestar/

[3] Ibidem

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 164 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Barros, Coloma, Hernández, Lavín, Moreira, Sanhueza; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir a los notarios la certificación sobre el entendimiento de las cláusulas del crédito hipotecario, por parte del deudor. Boletín N°12295-03

I. IDEAS GENERALES.

El contrato de hipoteca es definido como un contrato solemne que se celebra entre el acreedor de una obligación principal y un constituyente, que puede ser el propio deudor o un tercero, en virtud del cual este último contrae la obligación de efectuarle la tradición del derecho real de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad, que permanece en su poder, con el objeto de garantizarle el cumplimiento de una obligación principal.

Así las cosas, la hipoteca tiene carácter de caución y es el antecedente para la constitución del derecho real de hipoteca. La utilidad de este contrato viene dada porque permite al deudor acceder a un crédito que de otra forma no obtendría, esto, porque el acreedor tiene asegurado el crédito por el inmueble en cuestión.

Así, el crédito hipotecario se perfila en nuestro país como el sistema de financiamiento por excelencia para la adquisición de propiedades. En efecto, el stock de créditos hipotecarios vigentes en Chile, a septiembre del año 2018, alcanza la cifra de 1.553.700 [1], según los indicadores entregados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Así, el crédito hipotecario consiste en un préstamo o mutuo de dinero al deudor, el que adquiere un bien inmueble, el que queda gravado por la hipoteca, en favor del banco, asegurando el pago de la obligación dineraria derivada del mutuo.

II. CONSIDERANDO.

1. El crédito hipotecario constituye un contrato complejo y que es de difícil entendimiento por la generalidad, cuestión que conlleva afirmar que no necesariamente los contratantes son capaces de comprender a cabalidad las consecuencias del contrato suscrito.

2. En efecto, este contrato puede revestir distintas modalidades, a saber: (i) Mutuo endosable, (ii) mutuo no endosable, (iii) letras de crédito. Las consecuencias de optar por uno u otro son distintas.

Así, si el crédito hipotecario reviste la forma de crédito hipotecario con letras de cambio, el precio que se obtiene por la venta de las letras varía de acuerdo a las condiciones de mercado, por lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 165 de 237

Mociones

se puede generar una diferencia entre el valor de la letra ("valor par") y el precio al que ésta se transa en el mercado, diferencia que será asumida por el cliente o el Banco, según lo pactado en la escritura.

Si, en cambio toma la forma de mutuo endosable, estos préstamos están sustentados en una escritura de contrato, la cual se vende en el mercado a través de un endoso que permite al titular del contrato de pago entregarlo a terceros para su financiamiento.

En cambio, si es un mutuo hipotecario no endosable, el banco financia el préstamo con recursos propios y no puede ser transferido mediante endoso. Su regulación queda circunscrita a lo que se pacte en el respectivo contrato [2].

3. Respecto a la tasa de interés, estas pueden ser (i) variables, la tasa de interés cambia de acuerdo a un índice de referencia, (ii) fijas, donde la tasa de interés aplicada al crédito permanece invariable a lo largo del plazo pactado, (iii) mixtas, donde el crédito tiene una tasa de interés fija por un período y luego variable.

4. Que, además, debe tenerse a la vista que el contrato de crédito hipotecario es de aquellos contratos que la doctrina denomina de adhesión, esto por cuanto las cláusulas del contrato no pueden ser modificadas, ya que vienen dadas por una de las partes quien las redacta de forma unilateral.

5. Que, los considerando anteriores sólo son una breve ejemplificación de lo compleja que puede ser el proceso de contratación de un crédito hipotecario, y que las cláusulas del mismo revisten consecuencias particulares para una u otra modalidad. Es por esto, que el presente proyecto de ley busca otorgar al notario, en su calidad de ministro de fe, certifique que quien ha contratado para suscribir un crédito hipotecario, tiene cabal entendimiento de las cláusulas que acepta y de las consecuencias de las mismas. Para esto, se busca que se certifique el conocimiento de aquellas cláusulas más relevantes del contrato, como lo son, (i) la modalidad del crédito hipotecario, (ii) la tasa de interés y la consecuencia de que sea fija, variable o mixta, (iii) conocimiento sobre la carga anual equivalente, (iv) derechos y obligaciones, (v) consecuencias del retardo del pago, (vi) del alza de la hipoteca y los costos de la misma.

Dicha certificación deberá ser expedida por el notario sin costo alguno asociado.

III. PROYECTO DE LEY.

Agréguese un nuevo inciso sexto, en el artículo 17 D, de la ley 19.496 Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, pasando el actual 6° a ser 7°, y así sucesivamente, de acuerdo al siguiente texto:

Los notarios deberán certificar que el deudor entiende las cláusulas suscritas en el crédito hipotecario, especialmente en lo que refiere a la modalidad del crédito hipotecario, la tasa de interés, el cae, y las principales derechos y obligaciones que derivan del contrato. Dicha certificación será gratuita.

Diputados señores Morales, Alessandri, Barros, Coloma, Hernández, Lavín, Moreira, Sanhueza; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 166 de 237

Mociones

[1] https://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.1&idCategoria=564&tipocont=703 #accordion12062

[2] Información proporcionada por Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a través de portal Cliente bancario. Disponible en https://www.clientebancario.cl/clientebancario/credito-hipotecario-tipos-de-credito.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°111. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Gahona, Morales, Rentería, Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, que “Modifica la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales, para aumentar la pena aplicable al hurto de monumentos nacionales” Boletín N°12296-24

I.Fundamentos

Considerando:

1.Que los monumentos nacionales, merecen una especial atención del Estado, y particularmente del legislador, en lo que a su protección se refiere. En específico, se ha dado a conocer a la opinión pública una serie de hechos delictuales por los cuales diferentes estatuas de alto valor histórico para el país, y que debieran estar en sitios públicos, se encontraron al interior de predios privados, amenazando la protección que debe darles el Estado. Estos hechos no son del todo aislados, y en más de alguna oportunidad el país ha tenido que enfrentarse a esta situación, respecto de la cual nuestra legislación debe hacerse cargo, particularmente en relación a las sanciones penales que se deriven de su afectación.

2.Que la Constitución Política de la República establece que al Estado le corresponde “la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (artículo 19 N°10 de la Carta Fundamental). Para ello, se ha dictado la Ley N° 17.288 que regula orgánicamente la situación de los monumentos nacionales, quedando éstos bajo la tuición y protección del Estado.

3.Que la misma ley enumera los monumentos nacionales en su artículo 1°, señalando que son: “los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 167 de 237

Mociones

Finalmente, señala que “Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley”.

4.Que el título X de dicho cuerpo legal regula las penas aplicables cuando el objeto de determinados delitos consista en un monumento nacional. En lo que a este proyecto respecta, el artículo 38 bis señala: “Artículo 38 bis.- La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales. Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente”.

Como se puede observar, la ley aumenta la pena de multa aplicable a estos delitos, cuando su objeto material consista en un monumento nacional, dada la especial relevancia que tienen éstos para el Estado, de conformidad a las normas constitucionales y legales señaladas. Ahora bien, la pena privativa de libertad se rige por las reglas generales, sin agregar un desvalor específico por la comisión de un delito de esta naturaleza. Por excepción, en el caso del hurto, y sólo para el caso que no sea posible determinar su valor, se amplía el grado de aplicación de la pena, pudiendo aplicarse la pena de presidio menor, en cualquiera de sus grados. Es decir, considerando la figura básica de hurto, regulada en el artículo 446 del Código Penal, no existe un aumento de pena, sino que se da amplitud al juez para recurrir a cualquiera de sus grados.

De esta forma, si el monumento hurtado excede 0,5 UTM y no pasa de 4 UTM, el autor es sancionado con presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días); si excediere de 4 UTM y no pasare de 40 UTM, el autor es sancionado con presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años); si excediere de 40 UTM (más de 1,9 millones de pesos) y no pasare de 400 UTM, se puede aplicar la pena de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años), y si excede de 400 UTM (más de 19 millones de pesos), el autor es sancionado con presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años). Si no puede determinarse su valor, el juez puede aplicar la pena en cualquiera de sus grados (desde 61 días a 5 años), lo que constituye un margen demasiado amplio atendido el especial objeto material del delito.

Cabe mencionar que esta norma fue introducida por Ley N° 20.021, publicada en el Diario Oficial el 14 de junio de 2005, la cual Modifica la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, con el objeto de crear una nueva figura penal y sustituir la unidad en que se expresan sus multas. Este artículo 38 bis fue agregado por el Senado, en Primer Trámite Constitucional, señalando que “tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente”[1], no obstante, en la Comisión Mixta, prosperó la visión de la Cámara de Diputados que optó por bajar el grado de “medio” a “mínimo”; en tales términos “El Ejecutivo propuso a la Comisión Mixta aprobar el texto de la Honorable Cámara de Diputados, atendiendo a que ella otorga al juez una mayor amplitud en la aplicación de la escala de la pena de presidio, para que éste, dependiendo de la gravedad de la contravención, aplique la sanción más conveniente[2]”.

Los miembros del Senado en principio habían desechado esta propuesta de la Cámara por cuanto “la rebaja de la sanción penal constituye una señal poco vigorosa para la protección del patrimonio histórico nacional.”[3].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 168 de 237

Mociones

5.Que lo planteado permite considerar que ya en la tramitación de la Ley N° 20.021 existió debate sobre otorgarle un especial desvalor a la conducta de hurto cuando su objeto material es un monumento nacional, pero prosperó una visión menos proteccionista del patrimonio cultural de la Nación, cuestión que se debe revisar.

En efecto, existen otras figuras agravadas de hurto, por la especial calidad e importancia pública de su objeto material, que ha incorporado el legislador. Sobre el particular, se puede mencionar, la figura del artículo 447 bis del Código Penal (“el hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o telefonía, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo”), o derechamente, las figuras de abigeato del párrafo IV bis del Código Penal.

6.Que atendido todo lo expuesto se hace necesario modificar las penas aplicables al hurto de monumentos nacionales, aumentándola para hacer efectivo el especial desvalor que tiene afectar el patrimonio cultural de la Nación, pero por sobre todo, la posibilidad de que todas las personas puedan apreciarlo en carácter conmemorativo. En específico se busca que, sin importar la cuantía del monumento, el hurto de éstos se sancione con la pena de presidio menor en su grado máximo (máxima pena aplicable a la figura del hurto básico).

7.Que los diputados que presentan este proyecto buscamos fortalecer la protección del patrimonio cultural de la Nación a través del aumento de las penas del hurto de monumentos nacionales, de tal manera de desincentivar estas conductas, y por lo pronto, sancionarlas debidamente cuando se produzcan. Reconociendo el esfuerzo realizado por la Ley N° 20.02, se debe avanzar en darle aún mayor protección a nuestro patrimonio, en especial, atendido los graves hechos conocidos en la opinión pública en los últimos días.

II.Idea Matriz

El presente proyecto tiene como idea matriz aumentar la pena del hurto de monumentos nacionales.

III.Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto:

El proyecto modifica la Ley N° 17.288, modificando su artículo 38 bis, que regula las figuras penales aplicables cuando el objeto material sea un monumento nacional.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese la Ley N° 17.288 que legisla sobre monumentos nacionales; modifica las leyes 16.617 y 16.719; deroga el decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925, en el siguiente sentido:

1) En el artículo 38 bis sustitúyase el inciso segundo por el siguiente: “Tratándose del hurto, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo, cualquiera sea el valor del monumento nacional, además de la multa aludida en el inciso precedente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 169 de 237

Mociones

Diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Gahona, Morales, Rentería, Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe

[1] Biblioteca del Congreso Nacional Historia de la Ley N° 20.021 p. 70.

[2] Ibid.

[3] Ibid.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°111. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan, Alessandri, Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Ramírez, Sanhueza, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Amar, que “Modifica el Reglamento de la Corporación en materia de distribución del trabajo legislativo en las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Seguridad Ciudadana” Boletín N°12300-07

I.- IDEAS GENERALES.

La tramitación de los proyectos de ley en nuestra Corporación constituye una de las maneras en que el Congreso Nacional ejerce la alta función que nuestra Constitución Política le encomienda, y que en términos generales se circunscribe a la de legislar, vale decir, a la dedicación del estudio, discusión y sanción de los proyectos de ley sometidos a su consideración, ya sea a partir de un mensaje del Presidente de la República o de una moción promovida por los mismos parlamentarios.

Desde el punto de vista de su estudio, los proyectos de ley tienen una etapa de tramitación en comisiones especializadas y en la sala. Así las cosas, la tramitación de los proyectos en las comisiones, reviste una vital importancia, toda vez que del resultado obtenido en esta instancia parlamentaria, determinará en buena parte, la suerte que correrá el proyecto en la sala de la Cámara de Diputados o del Senado.

De acuerdo a lo anterior, las comisiones establecidas en nuestra Cámara de diputados son las que siguen: 1. De Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. 2. De Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. 3. De Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. 4. De Educación. 5. De Hacienda. 6. De Defensa Nacional. 7. De Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. De Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. 9. De Medio Ambiente y Recursos Naturales. 10. De Salud. 11. De Trabajo y Seguridad Social. 12. De Minería y Energía. 13. De Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo. 14. De la Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. 15. De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. 16. De la Familia y Adulto Mayor. 17. De Ciencias y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 170 de 237

Mociones

Tecnología. 18. De Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. 19. De Deportes y Recreación. 20. De Zonas Extremas y Antártica Chilena. 21. De Seguridad Ciudadana. 22. De Cultura, Artes y Comunicaciones. 23. De Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. 24. De Recursos Hídricos y Desertificación. 25. De Bomberos. 26. De Mujeres y Equidad de Género. 27. De Régimen Interno y Administración.

Desde un punto de vista estadístico, nadie puede negar que las comisiones donde más se reciben proyectos de ley, audiencias y otras solicitudes son las de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Seguridad Ciudadana. En efecto, las temáticas públicas y el tránsito histórico de nuestro país, implican cambios y debates intensos en materia constitucional, cuyas temáticas también son compartidas por la comisión de seguridad ciudadana, toda vez que su organización se refiere entre otros aspectos al análisis de los aspectos orgánicos de nuestras policías y sus funciones fundamentales, pero también a la regulación de aspectos de índole ciudadano presentes en el debate público cotidiano, y que dice relación con la protección de los derechos de los ciudadanos, particularmente en lo que respecta al resguardo de su integridad física y psíquica.

Habida cuenta de la gran cantidad de trabajo legislativo existente en estas dos comisiones, no sólo en el conocimiento de proyectos de ley, sino también en la organización de reuniones para el análisis de temáticas referentes a materia constitucionales y de seguridad ciudadana, es que el presente proyecto de ley propone la división del trabajo legislativo, y más que ello, de un trabajo conjunto, en estas dos comisiones, teniendo competencia conjunta e indistinta en el análisis y materias de los diferentes proyectos de ley y otras materias sometidas a su conocimiento.

II.- CONSIDERANDO:

1.Que, la presencia de un gran trabajo legislativo llevado a cabo por estas comisiones, hacen necesario una mejor distribución de sus tareas, tomando en cuenta que las comisiones de Constitución y Seguridad Ciudadana llevan adelante una agenda legislativa similar y en donde el trabajo legislativo es arduo.

2.Que, efectivamente, sólo en estos meses, ambas comisiones concentran el grueso de mociones y mensajes en los últimos nueva meses sumando en conjunto más de 160 proyectos de ley, mucho más que otras comisiones parlamentarias.

3.Que, así las cosas, la presente iniciativa promueve el trabajo conjunto de las comisiones aludidas con la finalidad de descongestionar su labor y con ello hacer más eficiente el trabajo parlamentario.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior el presente proyecto de ley establece que para el trabajo que recaiga en las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y Seguridad Ciudadana, se deberá distribuir indistintamente en ambas instancias parlamentarias.

Para lo anterior, promovemos un cambio en el reglamento de la H. Cámara de Diputados, iniciativa que esperamos tenga una buena acogida a nivel transversal de los y las diputadas.

IV.- PROYECTO

Artículo Único: Introdúzcase un nuevo inciso final en el artículo 216 del Reglamento de la Cámara

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 171 de 237

Mociones

de Diputados de acuerdo al siguiente texto:

“Sin perjuicio de lo establecido en esta disposición, las materias propias del trabajo legislativo recaído en las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Seguridad Ciudadana deberán distribuirse indistintamente en ambas instancias parlamentarias.”

Diputados señores Fuenzalida, don Juan, Alessandri, Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Ramírez, Sanhueza, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Amar

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°111. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Norambuena, Alessandri, Barros, Coloma, Gahona, Hernández, Ramírez, Sanhueza, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Troncoso, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, con el objeto de sancionar a los conductores que participen en carreras clandestinas" Boletín N°12298-15

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas que la seguridad constituye uno de los valores fundamentales en el Chile de hoy, principio que inspira a las autoridades públicas en los planes, políticas y programas ideados e implementados por ellas. Pero la seguridad, posee variantes bien definidas, una de ellas dice relación con la seguridad en el tránsito, vinculada a la idea del respeto a las normas del tránsito, principalmente en lo que respecta a ámbitos de tanta sensibilidad social, como lo es el exceso de velocidad, la conducción en estado de ebriedad, el excesivo individualismo y agresividad de los conductores, entre otros aspectos perniciosos para una sana y adecuada convivencia vial.

Estas prácticas, funestas, invitan al descontrol en nuestras relaciones humanas, más aún en aspectos de nuestra vida tan importantes como es la conducción, dijimos que la conducción a exceso de velocidad representa un grave peligro para los automovilistas, básicamente porque nuestras carreteras, autopistas no fueron construidas para el desarrollo de nuestras potencialidades al volante tal piloto de carreras, sino más bien con un imperativo claro y categórico: respetar al otro, cumplir con la normativa, esto es ejecutar ciertos mínimos contemplados en nuestra ley del tránsito.

Sin embargo, como si esto fuera poco, en muchas comunas y localidades de nuestro país, las autopistas urbanas o calles principales son usadas como verdaderas pistas de carreras por inconscientes poniendo en peligro sus vidas y la de los asistentes a estos clandestinos eventos.

Por lo anterior, nos parece necesario, razonable, legislar sobre estas conductas, con escasa regulación a nivel legal, respecto de la cual urge un pronunciamiento legislativo al respecto.

II.- CONSIDERANDO:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 172 de 237

Mociones

1.Que, las carreras clandestinas constituye un fenómeno de nicho, esto es de fanáticos de la velocidad y de las carreras, como pueden ser los fanáticos de las peleas de animales, entre personas, o los adictos a las apuestas u otras actividades. En esta línea argumental un gran denominador común hermana a estas actividades: su desregulación, su clandestinidad, factores que introducen el peligro de verse expuestos sus protagonistas a daños muchas veces graves e irreparables.

2.Que, por su carácter de clandestinas y desreguladas, pocos son los instrumentos jurídicos, destinados a sancionar a estas personas que se exponen imprudente e inconscientemente a altos riesgos de accidente. En efecto, por una parte existe como sanción el exceso de velocidad, elemento expresamente contemplado en la ley del tránsito y que conlleva las sanciones que en este estatuto se establecen.

3.Que, por lo mismo, varias son las iniciativas presentadas en el Congreso, tendientes a sancionar esta práctica y que van desde incrementar las penas, ya sea con multas y sanciones de cárcel, al establecimiento de una mayor regulación en torno a estas prácticas.

4.Que, fuera del Congreso, se han propuesto ideas en torno a “legalizar” las carreras, a través de capacitaciones a los propios conductores, habilitando autódromos, entre otras medidas. Todo lo anterior, con el objeto de acerca más el automovilismo a la ciudadanía.

5.Que, con todo creemos imprescindible llenar estos vacíos legislativos y promover mecanismos claros y precisos que desincentiven esta peligrosa práctica y, por fin, establecer en nuestro país un mejor ambiente en el mundo de la conducción.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley establece sanciones en materia de carreras clandestinas, esto implica la introducción en la ley del tránsito de sanciones consistentes en la suspensión de la licencia de conducir y multas y en caso de reincidencia la cancelación de la referida licencia.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 209 bis en la ley 18.290 sobre el Tránsito de acuerdo al siguiente texto:

“En el caso de aquellos conductores que participen en carreras clandestinas se le aplicará la pena de suspensión de la licencia de conducir por 3 años y una multa ascendente a 10 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de reincidencia se procederá a su cancelación y al pago de 20 UTM”

Diputados señores Norambuena, Alessandri, Barros, Coloma, Gahona, Hernández, Ramírez, Sanhueza, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Troncoso

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°111. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 173 de 237

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Carter, Gahona, Morales, Rentería, Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, que “Modifica el Código Civil, en materia de responsabilidad de los padres respecto del consumo de drogas y alcohol de sus hijos menores de edad en la vía pública” Boletín N°12297-07

I.IDEAS GENERALES.

La responsabilidad en materia civil y penal, es de carácter personal. Esto quiere decir que, quien comete un ilícito, debe responder únicamente por los daños que le son imputables. La excepción viene dada en sede civil, donde se consagra la responsabilidad por el hecho ajeno, cuyo supuesto base de imputación es que, se es responsable de los daños ocasionados por aquellas personas que se tiene bajo cuidado, cuestión que se consagra en el artículo 2320 inc.1 de nuestro Código Civil, el que dispone “toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellas que estuviesen a su cuidado.”

El fundamento directo e inmediato de la responsabilidad civil por el hecho ajeno, es que, quien tiene una persona a su cuidado, tiene la obligación de observarla con el objeto que no cause daño. Esto, a su vez, toma más fuerza cuando dichas personas son los hijos, ya que nuestro legislador, consagra de forma transversal en el ordenamiento jurídico, el deber de los padres de asistir a sus hijos, toda vez que de ellos se predica una posición de garantía en relación a sus hijos. Esto se refleja con mayor claridad en materia penal, especialmente en aquellos delitos omisivos, donde el autor se encuentra en una posición de garante respecto de la víctima, como el padre o madre que no alimenta a sus hijos.

II.CONSIDERANDO.

1.Que, los padres son responsables por los hechos de sus hijos, y tienen una posición de garante sobre éstos, según se ha explicado anteriormente. En este sentido, la legislación permite atribuir determinadas responsabilidades a los padres, por actos ilícitos cometidos por sus hijos, ya que serían los padres quienes han incumplido con el deber de vigilar a quién tiene bajo su cuidado.

2.Que, a mayor abundamiento, una corriente moderna del derecho civil, afirma que incluso en estos hechos, la responsabilidad no es por un hecho ajeno, sino por un hecho propio, a saber, el incumplimiento del deber de ejercer la correspondiente vigilancia.

3.Así, cuando los menores de edad llevan una vida licenciosa, en base a malos hábitos que han adquiridos, la ley dispone que, la responsabilidad en este caso se presume de derecho, por ser los padres quienes han dejado adquirir estas conductas a sus hijos.

4.De esta forma, vemos que la responsabilidad por actos ilícitos vinculados al consumo de drogas o alcohol, es sancionado con mayor rigor por nuestro ordenamiento jurídico. Así, el presente proyecto de ley tiene por objeto sancionar a los padres por el consumo de alcohol o drogas, en la vía pública, por menores de edad, ya que estos tienen el deber legal y moral de no permitirlo, adicionando esta sanción a la obligación legal existente de reparar los daños causados por sus hijos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 174 de 237

Mociones

5.Lo anterior, con especial consideración al fuerte y desenfrenado consumo de alcohol por parte de la juventud, cuestión que hemos visto innumerables veces en distintos medios de comunicación, que han puesto de manifiesto las perniciosas consecuencias de estos hechos, el desenfreno de las fiestas, y el consumo cada vez más temprano de droga y alcohol.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley, tiene por objeto incorporar un nuevo inciso en el artículo 2321 del Código Civil, con el objeto de establecer, además de la responsabilidad de los padres por delitos civiles causados por hábitos viciosos, una multa a beneficio fiscal, a fin de agravar esta responsabilidad.

IV.PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso segundo en el artículo 2321 del Código Civil, de acuerdo al siguiente texto:

"Serán sancionados con multa de hasta 3 Unidades Tributaria Mensuales, a beneficio fiscal, los padres de aquellos menores que beban alcohol o consuman cualquier clase de drogas contemplada en la ley 20.000, en la vía pública.”

Diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Alvarez-Salamanca, Carter, Gahona, Morales, Rentería, Urrutia don Osvaldo y Van Rysselberghe

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Bobadilla, Hernández, Morales, Moreira, Norambuena, Ramírez, y Sanhueza, que “Modifica el Código Sanitario para exigir a fabricantes y proveedores de productos alimenticios, el diseño de un plan de utilización o recuperación de las unidades no comercializadas, mientras sean aptas para el consumo humano” Boletín N°12290-11

I.- IDEAS GENERALES.

En pleno siglo XXI podemos indicar que como nación hemos avanzado enormemente en lo que respecta a la protección de la salud de nuestros habitantes. Mientras en el pasado, el foco central de toda acción del Estado lo representaba el combate en contra de la desnutrición, en la actualidad, temáticas como la alimentación saludable, mayores horas de nuestros niños, jóvenes y adultos haciendo deporte, representa una de las aspiraciones que tiene nuestro país en torno a mantener una población físicamente activa y prevenir funestas enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 175 de 237

Mociones

Con todo, estos esfuerzos públicos que implican, por cierto, una positiva evolución de nuestras perspectivas económicas, no deben dejarnos indiferentes frente a casos en los que todavía el hambre, el abandono, la desnutrición, son todavía pesadas cargas que hay que afrontar con toda la rapidez que ello requiere. Hablar de hambre, quizá a diferencia de décadas pasadas, no es hablar propiamente o exclusivamente de políticas públicas de infancia. La desnutrición o el hambre también constituye una manifestación del abandono, la desidia que viven segmentos de la población como nuestros adultos mayores, muchos de ellos indefensos frente a la nula respuesta familiar y del Estado en torno a otorgarle condiciones de vida digna para su sustentación.

La FAO estima que el mundo desecha un tercio de los alimentos que produce, unos 1300 millones de toneladas anualmente, mientras uno de cada 9 habitantes del planeta padece de hambre.

Esta situación a nivel mundial, requiere también de una conciencia activa de nuestra sociedad y de nuestra institucionalidad en torno a revertir esta situación. Nadie discute que la pobreza en Chile ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, situándose en la actualidad por debajo del 9 por ciento; sin embargo, esta circunstancia no debe nublar los esfuerzos que las autoridades deben realizar en materia de políticas públicas que mire la pobreza como un factor de cuidado en el desarrollo de estas políticas.

II.- CONSIDERANDO:

1.Que, el desperdicio o destrucción de alimentos y productos para el uso y consumo, reviste una serie de efectos negativos en nuestra sociedad, efectos que podemos apreciar en el orden medio ambiental, en donde nuestro océanos, nuestra tierra y atmósfera son severamente dañados, más aún si pensamos que todas estas variables ocurren en zonas de alta pobreza, configurándose lo que se ha llamado zonas de sacrificio ambiental, ocasionadas por la nula existencia de políticas de justicia ambiental, concepto que tiene en la actualidad un alto impacto en naciones como Estados Unidos, Canadá o Australia.

2.Que, asimismo, la destrucción de alimentos también conlleva repercusiones económicas, toda vez que la destrucción implica la subutilización de productos de gran valor, pero también existe un evidente problema social que se genera al no permitir que estos insumos lleguen a las manos de personas que no tienen la posibilidad de acceder a ellos.

3.Que, en nuestro país, no existe un marco legal, claro y robusto destinado a hacerse cargo de esta realidad tan inconveniente para Chile, con la finalidad de fomentar la correcta utilización de productos, principalmente por parte de aquellas personas más desvalidas de nuestra sociedad.

4.Que, en este sentido, con la dictación de la ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor mucho se avanzó en el fomento a la eficiencia en el manejo de residuos, con el fin de evitar que productos aptos para el consumo se conviertan en residuos. Sin embargo, todavía hay demasiado por hacer, y en este plano muchas corporaciones de la sociedad civil, han manifestado su adhesión a la idea de legislar sobre un proyecto de ley que establezca parámetros claros y precisos en materia de utilización de alimentos y productos para su consumo.

5.Que, de acuerdo a lo indicado, el proyecto de ley promueve la utilización de productos y alimentos destinados a la destrucción, con la finalidad que estos puedan ser consumidos y utilizados con mayor eficiencia, evitando con ello no sólo daños a nuestro entorno natural, sino también promoviendo justicia distributiva en aquellos sectores de nuestra sociedad más pobres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 176 de 237

Mociones

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el proyecto de ley consagra en nuestro Código Sanitario, la obligación de los productores de desarrollar las medidas necesarias para promover la conservación de productos y alimentos, y con ello, que tales mercaderías no sean convertidas en desechos innecesariamente.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 105 bis en el Código Sanitario, de acuerdo al siguiente texto:

“Asimismo los fabricantes y vendedores de alimentos y productos alimenticios deberán diseñar un plan de utilización de estos productos con la finalidad de evitar que estos se conviertan en residuos.

Un reglamento determinará la forma y parámetros en que se ejecutará esta obligación y las instituciones de la sociedad civil beneficiarias”.

Diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Alessandri, Bobadilla, Hernández, Morales, Moreira, Norambuena, Ramírez, y Sanhueza

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Alessandri, Barros, Bobadilla, Morales, Norambuena, Sanhueza y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en el sentido de establecer un plazo para cumplir con la exigencia de accesibilidad aplicable a edificios públicos y otros que presten servicios a la comunidad Boletín N°12283-31

I.IDEAS GENERALES.

El año 2005 se inicia la tramitación de la Ley N°20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Esta iniciativa legislativa se perfiló como un antecedente vital para lograr condiciones de igualdad y eliminar la discriminación hacia las personas que se encuentran en situación de discapacidad. A mayor abundamiento, los antecedentes legislativos de la misma, señalan que “Nuestro país requiere eliminar gradualmente los obstáculos, aún subsistentes, a la plena integración de las personas con discapacidad y corregir las distorsiones institucionales presentes en distintos cuerpos legales que constituyen restricciones y discriminación, así como la manifestación de criterios y prácticas que niegan, en los hechos, la igualdad de oportunidades.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 177 de 237

Mociones

Así, la ley N°20.422, tenía por idea matriz, reemplazar la legislación vigente en aquella época, con el objeto de adecuar a los nuevos paradigmas, a las exigencias del ordenamiento jurídico internacional, con el objeto de lograr integración social y acceso igualitario de las personas con discapacidad[1].

En este sentido, uno de los grandes avances que trae consigo la legislación, es propender al acceso universal, entendiendo por tal un acto de reivindicación de los derechos de las personas que se encuentran en situación de discapacidad, no pueden relacionarse con el entorno o con otras personas en igualdad de condiciones. De esta forma, el concepto de accesibilidad se asimila a la supresión de barreras que limitan a las personas con discapacidad[2].

Dentro del gran concepto de accesibilidad, se subsume en este, una acepción de accesibilidad que es más limitada y que se identifica con prestaciones específicas que han de proveer las edificaciones y entornos públicos para determinadas personas.

Es en este contexto que se enmarca el presente proyecto de ley, toda vez que la ley N°20.422, introdujo en el artículo 28 del mismo cuerpo legal, la obligación de que “todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida.”

II.CONSIDERANDO.

1.Que, la obligación contenida en la disposición en comento, a saber, el artículo 28 de la Ley N°20.422, no ha sido cumplida a cabalidad. En efecto, al día de hoy, es posible encontrar una gran cantidad de edificios públicos que no cuentan con mínimos para asegurar las condiciones básicas de accesibilidad para personas con movilidad reducida.

2.Que, lo anterior, no sólo constituye una obligación legal, sino que a su vez, es un mandato constitucional, ya que la Constitución Política de la República, en su artículo 1°, señala que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a creas las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.”

3.Que, resulta evidente que la accesibilidad requiere involucrar a la sociedad en su conjunto para conseguir que todas las personas tengan las mismas oportunidades y beneficios en el uso y disfrute de los espacios y entornos, especialmente cuando ellos son de propiedad estatal.

4.De esta forma, resulta menester renovar los esfuerzos en esta materia, y avanzar verdaderamente hacia la remoción total de barreras físicas que se han creado, y prevenir la creación de nuevas barreras que limitan el libre acceso, y el acceso independiente de las personas que se encuentran en situación de discapacidad a los edificios públicos.

Lo anterior, cobra especial importancia, cuando hoy vemos que se ha sostenido un desconocimiento reiterado de las obligaciones legales imperante, en orden a acondicionar los edificios para que estos sean accesibles universalmente, transformando la ley en letra muerta.

5.Por lo tanto, con el objeto de darle pleno valor y eficacia a la ley, es que proponemos una reforma legal en orden a establecer un plazo límite para que los edificios públicos cumplan con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 178 de 237

Mociones

obligación de hacer sus edificios accesibles, bajo el apercibimiento de ser clausurados los mismos, por incumplimiento grave y reiterado a la ley.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley introduce modificaciones al artículo 28 de la ley N°20.422, con el objeto de establecer un período de tiempo, para que los edificios mencionados en dicho artículo, procedan a reacondicionar sus accesos y eliminar todo tipo de barrera física que constituya un límite al acceso universal. Para esto, se considera una sanción legal de cierre del edificio, si transcurrido el plazo no se han realizado las modificaciones necesarias.

IV.PROYECTO DE LEY.

Agréguese en el artículo 28 de la ley N°20.422, inmediatamente a continuación de la frase “especialmente por aquellas con movilidad reducida.” La siguiente:

Los edificios anteriormente mencionados, tendrán el plazo de 30 días para adecuar los mismos y hacerlos accesibles universalmente. En caso de no dar cumplimiento a esta obligación, será sancionado con multa de 10 a 120 UTM, y con el cierre definitivo del edificio, hasta el cumplimiento cabal de dicha obligación.

Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Alessandri, Barros, Bobadilla, Morales, Norambuena, Sanhueza y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso

[1] Historia fidedigna de la ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4802/

[2] Alonso Fernando Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Revista Trans N°2 Barcelona 2007. Páginas 15-30.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción por los diputados señores, Macaya, Alessandri, Coloma, Kort, Melero, Morales, Noman, Ramírez, Sanhueza, y Trisotti, que "Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la forma de determinar la dieta y las asignaciones parlamentarias, así como también las remuneraciones de los altos cargos en las empresas públicas que indica Boletín N°12319-07

Ley N° 21.233 Publicada en Diario Oficial el 28 de mayo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 179 de 237

Mociones

I.- IDEAS GENERALES.

El origen de la dieta parlamentaria se remonta a 1823, donde son las razones prácticas las que incidirán en la discusión parlamentaria, sobre la necesidad y pertinencia del establecimiento de una dieta, considerando la precaria condición económica de algunos Diputados. Así, el origen de esta se asocia al ingreso de personas sin fortuna al campo político, que aspiran llegar al Congreso sin tener los medios económicos necesarios para dedicarse exclusivamente a la actividad legislativa[1].

Luego, por varias décadas, la dieta parlamentaria sólo tuvo por objeto financiar el costo de traslado de diputados y senadores que eran de provincia, y el mantenimiento de los mismos.

En la actualidad la configuración de esta dieta, viene dada por la Constitución de la República, la que en su artículo 62 señala que “Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a estos correspondan”. De esta forma, la dieta promedio de un diputado alcanza en la actualidad, una cifra cercana a los diez millones de pesos, más las asignaciones parlamentarias pertinentes.

Así las cosas, es claro advertir que la dieta parlamentaria, cuyo origen buscaba permitir el acceso a la actividad política a quienes no tenían los costos, ha mutado su naturaleza con el transcurso del tiempo, configurándose actualmente como una remuneración propiamente tal, entendiéndose por tanto, que la dedicación a la actividad legislativa, no es gratuita.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, en Chile existen 155 diputados y 43 senadores. Lo anterior significa que el Estado desembolsa una suma anual superior a 16 mil millones de pesos, en concepto de pago de dietas de diputados. El gasto anual de las dietas de senadores alcanza los 5 mil millones de pesos. Es decir, el costo de mantención de todos los parlamentarios, corresponde a más de 21 mil millones de pesos. Dichos pagos se hacen con cargo a la Ley de Presupuesto.

Lo anterior, sin considerar los gastos por asignaciones parlamentarias, que por supuesto, contribuyen a abultar dichas cifras.

2.La ciudadanía ha manifestado, con justa razón, un malestar generalizado ante las cifras anteriormente expuestas. En efecto, los sueldos de diputados y senadores son excesivamente altos, siendo incluso de los más altos de Latinoamérica.

3.En este sentido, se han hecho diversas propuestas que buscan equilibrar dietas y asignaciones con las exigencias de la función legislativa; pero que a su vez sean concordantes con la realidad nacional y con una agenda de gasto fiscal reducido. De esta forma, es menester destacar que este tema, reviste principal preocupación para nuestro Presidente Sebastián Piñera, puesto que ésta cuestión configura uno de los pilares centrales del programa de gobierno, y así lo ha manifestado en múltiples ocasiones.

En esta misma línea la bancada de diputados UDI se ha manifestado a favor de la rebaja de dietas y asignaciones, además de presentar diversos proyectos que apuntan directamente a dichos objetivos, como lo son la reducción del número de diputados y senadores, como también, la revisión de los sueldos de las más altas autoridades de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 180 de 237

Mociones

4. Hoy, nuevamente los diputados suscribientes buscamos poner fin a este adverso escenario, y las funestas consecuencias del mismo, como lo son el alejamiento de la ciudadanía de la gestión política, y el aumento de la desconfianza de la sociedad en nuestra labor y gestión. Es por esto que consideramos que el órgano pertinente para determinar los montos de la dieta parlamentaria y de las asignaciones, es el comité de asignaciones parlamentarias, habida consideración la naturaleza de este órgano.

Además, proponemos que las remuneraciones de los altos cargos de las empresas estatales que cumplan una función estratégica, sean determinadas por el Presidente de la República en atención a criterios que garanticen la competitividad de dicha empresa con su sector económico, esto, por cuanto las empresas estatales deben encontrarse en una posición adecuada que les garantice la competencia con el sector privado, como también la posibilidad de contratar personal técnico y calificado, siendo el principal incentivo para la atracción de profesionales, la remuneración ofrecida. Lo anterior se encuentra en directa armonía con los lineamientos principales de esta moción, cuyo objeto último es la reducción de los altos sueldos que existen en el sector público, pero sin caer en el populismo y en las medidas simplistas que traen consigno perniciosas consecuencias para la economía nacional y el país.

III.- PROYECTO DE LEY.

Reemplácese el artículo 62 de la Constitución Política de la República de acuerdo al siguiente texto:

Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta que será fijada por el comité de asignación parlamentaria. Este mismo órgano fijará también, las asignaciones parlamentarias en atención a los siguientes criterios número de población, dimensión geográfica, accesibilidad, entre otros.

Las remuneraciones de los altos cargos de las empresas públicas creadas por ley y las empresas del Estado que cumplan una función estratégica, serán determinadas por el Presidente de la República, en atención a criterios que garanticen competitividad con su área.

Diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Kort, Melero, Morales, Noman, Ramírez, Sanhueza, y Trisotti

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Calisto, Jarpa, Matta, Meza; Pérez, don José; Venegas y Walker, que “Reduce el número de diputados y senadores, y repone el voto obligatorio” Boletín N°12346-07

“La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en cualquier respecto, lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 181 de 237

Mociones

son en todos.”

ARISTÓTELES

Considerando:

Según la Encuesta Auditoría a la Democracia 2016 del PNUD, un 40 por ciento de quienes no concurrieron a las urnas en la elección presidencial de 2013 declara que no votó porque la política no le interesa; un 20 por ciento por razones como que le dio lata, estaba enfermo, perdió el carnet, estaba lejos del lugar de votación o no sabía dónde votar. Un 12 por ciento no votó porque pensaba que el voto no cambiaría nada, un 11 por ciento porque no le gustaba ningún candidato y un 3 por ciento para protestar contra el sistema.[1]

Según la Ley chilena, la Ley 20.840 sustituye el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D’Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos. El Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.

Ley de cuotas: Del total de candidaturas a Diputados o Senadores inscritas por los Partidos Políticos o los Pactos Electorales, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60%, lo que asegura que, al menos el 40% será de un sexo diferente. Mecanismo transitorio que será aplicado en los procesos electorales parlamentarios del 2017,2021 ,2025 y 2029.

Además los candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales de 0,0100 unidades de fomento por cada voto obtenido.

Datos generales Senado: Se eligen 50 Senadoras o Senadores y cada región corresponde a una Circunscripción Senatorial. Cámara de Diputados: Se eligen 155 Diputadas o Diputados en 28 distritos.

Disminución de parlamentarios

La implementación de los cambios legislados a partir de este año 2018, ha demostrado que existe un motivo económico para sostener la disminución de parlamentarios, esto ya que el aumento ha significado un mayor gasto del Estado por una labor que puede ser realizada con una estructura organizacional menor. Esto es importante para poder asegurar y redistribuir los recursos de forma más equitativa y así lograr una mejor y mayor balanza fiscal. Priorizando en áreas territoriales y la eficiencia en la labor legislativa, acelerando procesos y mejorando la funcionalidad del debate.

Actualmente muchos de los representantes alcanzan una muy baja representatividad (cantidad de votos respecto de su distrito) por los votos cuales fueron elegidos, lo que hace que los gobernantes lleguen con una legitimidad cuestionada. Es necesario poder distribuir de mejor manera estos porcentajes minoritarios. Es necesario crear un nuevo marco que aumente la legitimidad y gobernabilidad.

El voto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 182 de 237

Mociones

La participación política en elecciones es un aspecto fundamental de la democracia. Aun cuando existen distintas formas de participación, ya sea desde la organización civil, movimientos sociales y acciones colectivas, el ejercicio del voto asoma como una de las formas de participación más relevantes. Desde la historia, el hecho de concurrir a las urnas a votar se ha transformado en condición manifiesta de la participación política.

En este sentido la obligatoriedad del voto es una acción que busca combatir la baja participación y la abstención electoral, de forma que se pueda emplear este mecanismo para construir convicción y cultura política de la ciudadanía. De este modo se refuerza el mecanismo de participación como directa relación entre el Estado y el ciudadano, motivando que los Partidos Políticos y actores políticos en general comiencen hacer esfuerzos significativos para capturar a todo el universo electoral.

El problema con el voto voluntario, está en la transformación de las desigualdades económicas en desigualdades políticas. Es decir, que la participación sería mayor en los segmentos con más recursos (Lijphart, 1997; Jackman, 1987; Mueller y Stratman, 2003; Morales et al., 2010; Corvalán y Cox, 2010) y que incluso esto podría tener efectos en los niveles de inequidad social. Los países con sistemas de voto voluntario tenderían a ser menos equitativos que los que cuentan con sistema de voto obligatorio (Chong y Olivera, 2005).[2]

01

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 183 de 237

Mociones

”Apoyo a la Democracia y confianza en instituciones” PNUD 2016[3]

Es por ello que resulta conveniente para el progreso de nuestro país, para la equidad social un sistema de votación obligatorio que iguale las condiciones de uno y otro ciudadano chileno y no distinga su raigambre social, puesto que el día de la votación un voto debe tener el mismo valor socio.-politico y donde las personas sientan que de verdad están participando en el camino de fortalecer nuestra democracia.

Nuestro país ha crecido en democracia, luego de una dictadura feroz y sangrienta. Una dictadura que paradójicamente fue derrotada con por el voto universal. Antes de la dictadura también habíamos logrado ser el único país del mundo que eligió un gobierno marxista-socialista a través del voto. Pues bien, hoy tenemos el deber de restablecer las reglas de un juego político, que no está siendo realmente representativo con un voto voluntario y que por su fragilidad no representa la realidad social y política de nuestro país.

Por lo anterior los diputados patrocinantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero:

“La Honorable Cámara de Diputados estará compuesta por 120 miembros los cuales serán elegidos por un sistema proporcional de acuerdo a la cantidad de habitantes por distrito y circunscripción electoral. En el caso del Senado estará compuesto de 38 miembros elegidos por un sistema proporcional de acuerdo a la cantidad de habitantes por distrito y circunscripción electoral”

Artículo Segundo:

“El voto emitido para las elecciones de Concejales; Alcaldes; Consejeros Regionales; Gobernadores Regionales; Diputados; Senadores y Presidente de la República será obligatorio para todos los mayores de 18 años y menores de 75 años con derecho a voto”

Diputadas señoras Hernando y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Calisto, Jarpa, Matta, Meza; Pérez, don José; Venegas y Walker

[1] http://www.uchile.cl/noticias/127887/abstencion-electoral-y-participacion-politica

[2] http://encuesta.udp.cl/descargas/publicaciones/2010/Chile%202010%20Percepciones%20y%20 Actitudes%20Sociales.pdf#page=61

[3] http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/ourwork/democraticgovernance/infografias/apoy o-a-la-democracia-y-confianza-en-instituciones.html

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 184 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi , Alessandri , Auth , Calisto , Espinoza , Jarpa , Paulsen , y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Castillo y Olivera , que Modifica la ley N°18.101, que Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, para radicar en el arrendatario la responsabilidad del pago de los servicios residenciales continuos. Boletín N°12361-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi , Alessandri , Auth , Calisto , Espinoza , Jarpa , Paulsen , y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Castillo y Olivera , que Modifica la ley N°18.101, que Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, para radicar en el arrendatario la responsabilidad del pago de los servicios residenciales continuos. Boletín N°12361-07

A) Idea Matriz.

El presente proyecto de ley tiene como objetivo establecer la responsabilidad emanada de las obligaciones contraídas por el uso de servicios residenciales suscritas por los arrendatarios de los inmuebles, quienes en definitiva son los beneficiados. Precisamente nos referimos a las cuentas de agua, luz, gas, cable, internet, entre otros, los cuales son entregados de manera continua en el inmueble arrendado.

Así las cosas, proponemos establecer que dicha obligación siempre recaiga en el arrendatario, no pudiendo las empresas prestadoras de tales servicios perseguir el pago con respecto de terceras personas y menos cortar el suministro al inmueble otorgado en arriendo cuando la persona obligada ya no habita en el.

B) Fundamentos.

Durante los últimos años, se ha intentado resguardar los intereses de los arrendadores y de dar una solución oportuna a las diferentes problemáticas que se generan producto de los contratos de arriendo.

De esta manera el cambio mas sustancial en la ley que regula el arrendamiento de predios urbanos fue en el año 2003, en ella se incorporaron una serie de nuevas indicaciones que otorgaron mas opciones a los arrendadores de lograr que sus intereses no sean vulnerados por arrendatarios inescrupulosos.

Adicionalmente, se ha regulado el procedimiento en el cual se ventilan las diferencias que se suscitan con ocasión de un contrato de arriendo de predios urbanos, en el cual no nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 185 de 237

Mociones

detendremos en el presente proyecto de ley, pero teniendo muy en claro que es del todo necesario una nueva ley que agilice tales procedimientos. Recordemos que en este punto, en el debate legislativo previo, se tuvo como objetivo que el procedimiento solo durara un par de semanas, lo que dista mucho de la realidad actual en donde los juicios de alzamiento pueden extenderse fácilmente hasta por seis meses.

Luego, es importante señalar que a propósito del avance económico del país, mas personas han destinado sus ahorros a comprar inmuebles, muchas veces departamentos o casas habitacionales, trasformando aquellas rentas en su único ingreso mensual.

Sumado a lo anterior, es importante señalar que gracias al aumento de la posibilidad de crédito, esta práctica se ha ampliado a muchas familias de clase media. Estas personas de clase media han invertido en bienes inmuebles urbanos, diversificando en esta forma de inversión sus ingresos destinados a la jubilación.

Teniendo presente que en muchos casos la renta proveniente de los arriendos termina siendo el único ingreso mensual de un gran número de personas y que además se transforma en un instrumento financiero muy usado para mejorar las malas pensiones en nuestro país, es que es del todo necesario preguntarse ¿Cuáles son las causas que más han perjudicado a los arrendadores? y ¿qué hechos causaron mas detrimento a sus intereses patrimoniales?

El primero de ellos, es el que anteriormente señalábamos y que dice relación con el tiempo excesivo de duración del procedimiento en donde se discuten las controversias suscitadas a propósito del arriendo. Este punto excede de la idea matriz del presente proyecto de ley.

Unido a lo anterior, existe un hecho que es clave y que hasta el día de hoy no tiene solución alguna; las cuentas adeudadas por los arrendadores, en la actualidad, gravan al inmueble mismo, y con ello, al dueño, sin que estos hayan siquiera utilizado alguno de aquellos servicios. Hoy es el dueño del inmueble quien tiene que hacerse cargo de las deudas impagas de los inquilinos deudores.

Este factor es muy importante y es necesario considerarlo desde la perspectiva que venimos describiendo. Pongamos por ejemplo una persona jubilada que durante toda su vida ahorró y tuvo un dividendo que terminó de pagar al mismo tiempo en que se jubilaba.

Como su pensión en bajísima, un alto porcentaje de lo que recibe mensualmente hoy como ingreso proviene de la renta de aquel inmueble.

Imaginemos que esta persona lamentablemente le arrienda su inmueble a un arrendatario inescrupuloso que no pagó nunca el arriendo y que tampoco pagó las cuentas básicas. Con el procedimiento actual es posible que se haya demorado mas de cinco meses en poder expulsarlo del departamento o casa que arrienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 186 de 237

Mociones

Así las cosas, durante 5 meses este jubilado no recibió la principal fuente de sus ingresos como jubilado. Luego de lograr que al arrendador lo expulsaran de su domicilio, se da cuenta que las cuentas básicas no fueron pagadas, y las compañías le cortan todos los suministros.

En este caso, el dueño y jubilado de nuestro ejemplo tiene un doble gravamen, una doble carga que soportar. La primera de ellas es que dejó de recibir por cinco meses la renta del arriendo que significaba su principal ingreso mensual, y además, en segundo lugar, para poder volver a arrendar su inmueble tiene que hacerse cargo de todas las deudas que dejó el arrendatario anterior, ya que de modo contrario, las empresas de servicios no reanudarían los servicios ya que dichas cuentas están asociadas al inmueble y no a la persona que se benefició de ellas.

El ejemplo nos grafica de buena manera lo injusto que puede llegar a convertirse una situación que es del todo imprevisible para cualquier persona que arrienda un inmueble.

Finalmente, es correcto mencionar que utilizaremos la nomenclatura “Servicios Residenciales Continuos” para referirnos a todos los ejemplos que anteriormente hemos señalado. Este concepto tiene la característica de ser flexible en su definición, lo cual nos permitirá en el futuro no tener que adecuar esta norma a medida que vayan surgiendo nuevos servicios que se entreguen en los inmuebles en arriendo, como pueden ser servicios de cableoperadores e internet, por mencionar algunos.

Creemos prudente y ajustado a derecho radicar la responsabilidad sobre las deudas de los servicios básicos en quienes realmente hacen uso de ellos. Hacer responsable a un tercero por servicios que fueron prestados al arrendatario impone un deber excesivo e injusto al arrendador, quien en ningún momento se vio beneficiado por tales servicios y que al día de hoy es quien termina, por obligación, asumiendo deberes que no le corresponden, perjudicando con ello su patrimonio.

Así las cosas, y por los argumentos descritos es que proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Agréguese el nuevo artículo 24 bis a la ley Nº 18.101 que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos

ARTÍCULO 26 BIS: De los servicios residenciales continuos que fueron prestados dentro del período de arrendamiento responderá siempre el arrendatario, de tal forma, el saldo adeudado sólo podrá perseguirse sobre su patrimonio y en ningún caso podrá gravar al inmueble, a su dueño o a futuros arrendatarios.

Diputados señores Bianchi , Alessandri , Auth , Calisto , Espinoza , Jarpa , Paulsen , y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Castillo y Olivera .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 187 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Jürgensen, Morales, Schalper; Urrutia, don Osvaldo, y Urruticoechea, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de eliminar el Libro Cuarto, denominado De la Comisión de Ética y Transparencia, y procedimientos especiales. Boletín N°12388-07

I.- IDEAS GENERALES.

Como sabemos, todo régimen democrático implica la existencia de contrapesos ante las exorbitantes potestades de los órganos públicos, más aún si se trata de aquellos representantes de ciudadanos, electos por la vía del voto popular. En este sentido, la existencia de instituciones de tanta relevancia como la Contraloría General de la República, Superintendencias, o bien, la presencia en las instituciones públicas de procedimientos internos destinados a hacer efectivas sanciones a funcionarios o autoridades por incumplimiento de normas legales, reglamentarias o incluso éticas, representan garantía suficiente que los personeros públicos encargados de desempeñar una alta función de este rango incurran en conductas alejadas a preceptos legales o normativos destinados a asegurar la buena marcha de un servicio.

En este sentido, sin duda, un régimen democrático como el nuestro aspira no sólo a la prevalencia de voluntad general de la nación, sino también a llevar a cabo la labor pública sometido a estrictas normas de probidad en el ejercicio de cargos y funciones.

En el caso de nuestra Cámara de Diputados, la Comisión de Ética representa la instancia corporativa que por excelencia se dedica a analizar y debatir sobre ámbitos referidos al accionar de los miembros de esta corporación, esto es, a los H. Diputados que deben guardar normas de decoro y pulcritud moral acordes con el cargo o investidura que ostentan.

Con todo, es posible afirmar que cuando estas instituciones, como la Comisión de Ética, yerra en estas finalidades fundamentales, sin duda nos encontramos en presencia de un decaimiento de su función, por lo cual hace que su pertinencia no sea necesaria porque no cumple con las finalidades establecidas al momento de su creación. De esta manera, el presente proyecto plantea la eliminación de esta instancia parlamentaria, propiciando con ello, un cambio en nuestra institucionalidad interna.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la última resolución de la Comisión de Ética, referida al caso de los diputados señor Boric y señorita Orsini, representa una clara dejación de las funciones fundamentales de esta instancia parlamentaria. En efecto, en un acuerdo incomprensible e insólito, estableció exonerar de responsabilidad a los aludidos legisladores, por considerar que su conducta no adolece de reproche ético respecto de la reunión con el prófugo de la justicia nacional Ricardo Palma Salamanca, responsable material del asesinato del Senador Jaime Guzmán Errázuriz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 188 de 237

Mociones

2. Que, no está demás indicar que los cargos que se imputaban a los parlamentarios eran claros y precisos, y que implicaron el repudio generalizado de la opinión pública, lo que gatilló el ofrecimiento de disculpas públicas de ambos diputados, antecedentes que no fueron tomados en consideración por la comisión, sin perjuicio de la votación al interior de la comisión que se inclinó por la absolución de los acusados.

3. Que, la existencia de decisiones guiadas por intereses político-partidistas, como lo demostró la Comisión de Ética en esta oportunidad, en vez de propiciar una solución justa a este caso, sólo mediante la sanción de estos parlamentarios, hace que la entidad parlamentaria se convierta en una instancia espuria y que no responde a las finalidades fundamentales para la cual fue establecida, esto es resguardar la honorabilidad de nuestra corporación, velando y haciendo velar por una conducta intachable de los parlamentarios.

4. Que, tales motivaciones políticas, burlan en el fondo, los principios jurídicos, institucionales y democráticos que deben inspirar la corporación, por lo que los diputados firmantes de esta moción promovemos y manifestamos que esta instancia parlamentaria ha perdido la legitimidad necesaria para seguir funcionando, toda vez que sus decisiones no son motivadas por cuestiones de orden jurídico y ético, sino más bien está condicionada por intereses de orden político.

5. Que, esta Comisión de Ética debe ser reemplazada por una institución diversa y externa a la Corporación, a fin que no sean los pares los que juzguen a los diputados por la comisión de actos reprochables desde el punto de vista ético. Es evidente que esta situación sólo ha permitido ahondar y profundizar el desprestigio de la Cámara de Diputados, cuando en virtud de infracciones evidentes, notorias y flagrantes, como es el caso de Gabriel Boric, sus aliados políticos lo exculpan a partir de razonamientos infundados y alejados de las normas reglamentarias o estatutarias contempladas en nuestro ordenamiento interno.

6. Que, es por lo anterior que en conjunto con esta propuesta también resulta conveniente la creación de una comisión compuesta por hombres y mujeres de una incuestionable posición social, política y ética, en donde sus resoluciones y dictámenes tengan aquel respaldo social y político suficiente para hacer eficiente y legítimas sus decisiones.

7. Así las cosas, las consecuencias de tales dictámenes deberán implicar una correspondiente fuerza jurídica que manifieste un contundente rechazo a una conducta inapropiada de un parlamentario, o por el contrario, que su absolución tenga un efecto jurídico virtuoso para aquel acusado injustamente.

8. Que, por lo mismo, solicitamos el apoyo de esta iniciativa a todas las fuerzas con representación parlamentaria para perfeccionar esta iniciativa e incorporar un órgano que cuente con la legitimidad política y social, conducente al establecimiento de sanciones que promuevan conductas ejemplares de nuestros legisladores.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el proyecto elimina la Comisión de Ética y Transparencia en el funcionamiento de la Cámara de Diputados.

IV.- PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 189 de 237

Mociones

Artículo Único: Elimínese el libro IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, intitulado “De la Comisión de Ética y Transparencia y De Sus Procedimientos”

Diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Jürgensen, Morales, Schalper; Urrutia, don Osvaldo, y Urruticoechea

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para imponer a diputados y senadores la obligación de someterse anualmente a exámenes de control de estupefacientes o sustancias sicotrópicas” Boletín N°12414-07

Fundamentos

El Poder legislativo resulta una de las instituciones democráticas más importantes en un Estado de Derecho moderno, por cuanto -quienes suscribimos- estamos convencidos y contestes en mejorar los estándares de la función parlamentaria y la trasparencia con la cual está debe llevarse a cabo. Ello frente a las continuas y crecientes expectativas de nuestros representados. Por consiguiente, debemos avanzar y tomar medidas que no solo tiendan a la mayor eficiencia de la labor legislativa (como lo fue la conformación del Consejo para la Modernización de la Función Parlamentaria en el año 2015), sino que también, de mayor transparencia y probidad en su ejercicio. Debiendo adoptar medidas concretas que permitan recuperar paulatinamente la confianza de nuestros representados y así legitimar la función que cumplimos a diario para construir un Chile mejor.

Dentro de estas medidas y como prioridad, debemos asegúrale a la ciudadanía que quienes se encuentran en la posición de tomar las decisiones más importantes de nuestro país y la conducción de su futuro (los representantes parlamentarios), lo hagan, rigiéndose irrestrictamente bajo el principio de la probidad, consistente en “observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular” (artículo 5° A LOC Congreso Nacional) y como consecuencia de lo anterior: libre de toda dependencia a sustancias o drogas, que permita -en cualquier grado- la pérdida de su autonomía, racionalidad o debilidad que afecten la función parlamentaria que desempeñan en representación de los chilenos.

Mejorando con ello la transparencia con que los parlamentarios deben ejercer sus funciones, cuya principal manifestación radica en el impulso legislativo, el que requerirá necesariamente de una claridad (que difícilmente se podrá alcanzar bajo la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas), de los factores de información que concurren en la toma de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 190 de 237

Mociones

decisiones para la formación de la ley y del proceso que conduce a ella.

Desde los años ´90 se ha intentado, a través de numerosas iniciativas legales, mantener el ejercicio de las funciones parlamentarias libre de todo consumo y dependencia a las drogas, las que no han contado con el suficiente impulso para su aprobación, como por ejemplo: los proyectos de ley que proponían el control de drogas como exigencia para acceder o para postular como candidato al cargo de parlamentario (en tal sentido boletines N° 8.931-07 y 11.989-06); aquellos que establecían el consumo de drogas como causal de cesación en el cargo o de impedimento para ejercerlo (en ese sentido boletines N° 1.518-07, N°5.230-07, 6.986-07, 8.537-07, 9.482-07); y como prohibición general de consumo de drogas en cualquiera de sus formas o circunstancias en las más altas autoridades de los poderes del estado (incluyendo a los parlamentarios), suspendiendo el cargo o función (en este sentido boletín N°1.752-07).

Por su lado, la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, incorporo como causal de inhabilidad para el desempeño de funciones de las más altas autoridades de la República, la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales y en consecuencia, no pueden desempeñarse en la Administración del Estado, como así también en los cargos de Ministro de Estado, Subsecretarios, de Jefes Superiores de Servicio, Directivos Superiores o Jefes de División, Intendentes, Gobernadores, Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales, Consejeros (también Directivos Superiores) del Banco Central y jueces de la republica (según normas del Código Orgánico de Tribunales), personas que tengan dependencia de drogas ilícitas. Sin embargo, dicha inhabilidad no rige para diputados y senadores, no resultando coherente con nuestro sistema democrático su exclusión.

Esta situación no afecta particularmente al ámbito público, sino que es un fenómeno que afecta trasversalmente a la sociedad, y en tal sentido se debe considerar especialmente las continuas conclusiones que efectúa el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que desde el año 1994 (a través de sus estudios bianuales sobre la población general y escolar sobre el consumo de drogas y alcohol), viene en concluir que el consumo de cualquier tipo de estas sustancias producen inevitablemente consecuencias que repercuten transversalmente en cada aspecto de la vida humana, siendo el ámbito laboral una de ellas.

En suma, consideramos pertinente y legitimo exigir que el desempeño de la función parlamentaria se efectué libre de toda sustancia o droga que genere en los diputados o senadores una dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a su salud en el ejercicio de sus funciones, particularmente en la toma de decisiones que en dicho ejercicio efectúen. Situación que debemos resguardar y asegúrale a nuestros representados, pero que, sin embargo, no poseemos ninguna herramienta que nos permita pesquisar estas situaciones, establecer medidas tendientes a prevenirlas u evitarlas y mantener, en definitiva, la función parlamentaria libre del consumo de drogas.

Idea matriz

La iniciativa propone que los parlamentarios se sometan obligatoriamente y de manera anual a un control de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas. Debiendo el Senado y la Cámara de Diputados dictar un reglamento interno que determinará: los criterios, oportunidad y condiciones para su realización; como también, y en caso de ser positivos los resultados, la adopción de medidas de acompañamiento, rehabilitación y sanciones ante su incumplimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 191 de 237

Mociones

Contenido de la iniciativa legal

El proyecto de ley modifica la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en su título primero, creando un artículo 5 nuevo, estableciendo en primer término la obligación anual de los parlamentarios de someterse a un test o control de consumo de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, por medio de una prueba que se practicará anualmente por cada Cámara a todos los parlamentarios. Tomando para ello, el concepto que en los mismos términos son definidos en el artículo primero de la Ley N°20.000, Que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas.

Proyecto de ley

ARTÍCULO ÚNICO: Crease un artículo 5 C nuevo, en título primero de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, N°18.918, del siguiente tenor:

“Los diputados y senadores, en observancia al referido principio de probidad, quedarán sujetos obligatoriamente al control de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud que impida el desempeño pertinente de sus funciones, por medio de una prueba que se practicará anualmente por cada una de las Cámaras a todos los parlamentarios.

Un reglamento dictado por cada Cámara, deberá determinar los términos, criterios y condiciones en que se efectuará dicho control, debiendo establecer entre otros: los mecanismos para fijar la oportunidad en la que se practicará el examen, el que deberá ser siempre aleatorio; el procedimiento para efectuar el control de sustancias o drogas, resguardando en todo momento la dignidad e integridad física de los parlamentarios; el acompañamiento y la adopción de medidas de rehabilitación en caso de comprobarse el consumo, según el caso en particular, el grado de dependencia y la gravedad del consumo y/o la adicción; y las sanciones aparejadas en caso de negativa a la práctica del control, como también al incumplimiento de las medidas de rehabilitación que deberá adoptar la Comisión de Ética de cada Cámara.

Diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 192 de 237

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz; Pérez, doña Joanna, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Alessandri; Castro, don José Miguel; Durán, don Eduardo; González, don Félix; Núñez, don Daniel, y Pérez, don José, que "Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Emergencia, Desastres Naturales y Efectos del Cambio Climático” Boletín N°12316-07

I.Antecedentes.

Según el Reporte Mundial de Riesgo por Desastres Naturales, en su edición del 2018 ubicó a Chile como uno de los países más peligrosos del mundo. Chile aparece en el puesto número 28 con un riesgo de 11,5 con los terremotos como principal amenaza. Así se ubica en segundo más peligroso de Sudamérica superado sólo por Guyana.

Así, se desprende y no es novedad para nosotros que nuestro país ha sido foco de una serie de desastres naturales en los últimos años. Entre ellos cabe mencionar el terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter y posterior Tsunami del 27 de febrero del 2010, con epicentro en la costa de la actual región de Ñuble. Esta catástrofe provocó la muerte de más de 500 personas y más de 20 desaparecidos

En abril del 2014 se produjo un terremoto de grado 8.2 afectando principalmente a las ciudades de Arica e Iquique.

En el mismo mes de abril del año 2014 tuvo lugar en Valparaíso el que es considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile afectando a miles de familias en la zona en casi 1090 hectáreas.

En marzo del 2015 la zona norte de nuestro país se vio afectada por un fuerte temporal que provocó desbordamiento de ríos y aluviones en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Lo grave de la situación provocó que se decretara Estado de Excepción Constitucional en la región de Atacama.

En septiembre del mismo año 2015, la región de Coquimbo sufrió un terremoto de grado 8.4 con epicentro en la ciudad de Canela Baja, cobrando la vida de 15 personas. El tsunami posterior que afecto a las ciudades de La Serena y Coquimbo provocó graves daños de infraestructura.

Sin ir más lejos, el pasado año 2017 la zona centro sur de nuestro país sufrió graves incendios forestales que afectó desde la región de Coquimbo hasta la Región de los ríos.

De esta manera, es importante contar con mecanismos idóneos que respondan de forma cabal y oportuna ante la ocurrencia de cualquier tipo de emergencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 193 de 237

Proyecto de Acuerdo

Por otra parte, tambíen es importante ocuparnos de los efectos que está produciendo el cambio climático en nuestro país. El Informe Especial de ciencia Climática: Cuarta Evaluación climática Nacional, Volumen I al interior de sus conclusiones plantea que[1]: a.Si no se producen reducciones masivas en las emisiones, el aumento promedio de la tempreratura global podría superar 5°C la temperatura global existente en la época anterior a la Revolución Industrial (Siglo XVIII). Incluso podría ser una cantidad superior a esa hacia fines del presente siglo. Si logramos disminuir significativamente las emisiones, el aumento en el promedio anual de la temperatura global podría quedar limitado a 2°C o menos, evitándose gran parte de los riesgos más peligrosos del Cambio Climático. b.La concentración de CO2 global atmosférico ha traspasado las 400 partes por millón (ppm), una cantidad que solo fue alcanzada hace más de 3 millones de años atrás, cuando tanto el promedio global de temperatura y el nivel del mar fueron sustancialmente mayores que los niveles actuales. c.El promedio global del nivel del mar se ha elevado alrededor de 14 a 18 cm desde 1900, con la mitad de esa elevación, 7 a 9 cm, ocurrida desde 1993 a la fecha. El Cambio Climático causado por las actividades humanas ha sido el principal responsable de este aumento del nivel del mar. Este aumento es el más grande ocurrido en cualquier siglo anterior en al menos los últimos 2.800 años. Este aumento, además, está afectando seriamente las costas de todo el mundo, en particular por la incidencia de marejadas e inundaciones periódicas en muchas costas del Caribe, Golfo de México, Sudamérica, EEUU, Asia y el Pacifico. d.El derretimiento temprano de las nieves en la primavera y la menor acumulación de nieves que ello provoca, es una tendencia que se está generalizando en muchos lugares del planeta. La resultante es que afecta seriamente la cantidad de recursos hídricos disponibles.

Así las cosas, es que nuestro país se sumó el año 2015 al tratado ambiental aprobado en el marco de la convención de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático, el cual se denominó Acuerdo de París, y que en resumidas cuentas plantea que el principal de los objetivos es lograr que el aumento de las temperaturas se mantenga por debajo de los 2 ºC, limitando el aumentos en 1,5 grados en los próximos años, evitando así llegar a los que han determinado científicos como “niveles peligrosos e irreversibles de cambio climático”.

También se encuentra frenar y reducir los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana a fin de llegar a un equilibrio en donde el propio medio ambiente pueda realizar su absorción natural, para lo cual se realizará una estudio de cumplimiento cada 5 años, con el establecimiento de metas para el mencionado periodo, y así llegar al equilibrio pleno en un periodo que va entre los años 2050 y 2100.

Y finalmente, para lograr lo anteriormente señalado se establece que aquellos países desarrollados deberán apoyar a naciones en desarrollo con recursos económicos para hacer frente a los efectos del calentamiento global.

En los meses recientes se dio a conocer un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Organización de las Naciones Unidas, en el cual es categórico en establecer que “el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados (2.7 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales para 2030, lo que precipitará el riesgo de una sequía extrema Incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas”[2] sumado a que “los gobiernos de todo el mundo deben tomar cambios rápidos, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 194 de 237

Proyecto de Acuerdo

largo alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para evitar niveles desastrosos de calentamiento global”[3].

Es vital que los servicios climáticos estén al servicio de la ciudadanía. No debemos olvidar que Chile fue parte de la tercera conferencia mundial del clima celebrada en Ginebra, Suiza en 2009. En la cual se acordó fortalecer la entrega y uso de la información y predicciones climáticas, ayudar a construir sociedades resilientes al clima y asegurar a todos los sectores de la sociedad un acceso a la información de forma amigable y expedita para enfrentar lo impactos del cambio climático.

Desde otra perspectiva, en relación a los desastres naturales es fundamental tener una caracterización de los recursos naturales, principalmente los recursos hídricos para efectos de una adecuada gestión. En nuestro país, dada la variabilidad del recurso hídrico en su distribución territorial, se requiere de una gestión desarrollada sobre la base de datos duros.

Por ello es que es necesario establecer mecanismos de respuesta oportuna entre los diversos órganos estatales y una correcta coordinación, capacitación y gestión de los recursos y voluntarios que concurren en dar respuesta ante este tipo de emergencias y cambio climático en nuestro país.

II.Idea Matríz y Objetivo del Proyecto

La Cámara de Diputados actualmente no cuenta con una comisión permanente que se haga cargo específicamente del estudio de esta materia.

Creemos que, a propósito de los múltiples organismos que operan en los diversos escenarios de emergencia y teniendo presente el alto nivel de riesgo que presenta nuestro país en la materia, es que resulta de mejor conveniencia establecer una comisión que se dedique, no solo a materias relacionadas con una institución en particular, sino más bien, al estudio de todo el mecanismo de emergencia que opera a nivel nacional ante la ocurrencia de desastres naturales.

Por lo anterior es que proponemos modificar el Reglamento de la Cámara de Diputados en orden a crear una nueva comisión que sea compresiva de un mayor espectro de materias a tratar. De esta manera proponemos que se denomine “Comisión de Emergencia, Desastres Naturales y Efectos del Cambio Climático”. Así las cosas, se podrá abordar el estudios desde una perspectiva más integral en cuanto a las instituciones relacionadas con la materia.

Por las razones y antecedentes anteriormente expuestos es que sometemos a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 216 de Reglamento de la Cámara de Diputados, un nuevo numeral 28 del siguiente tenor:

“28. De Emergencia, Desastres Naturales y Efectos del Cambio Climático.”

Diputadas señoras Muñoz; Pérez, doña Joanna, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Alessandri; Castro, don José Miguel; Durán, don Eduardo; González, don Félix; Núñez, don Daniel, y Pérez, don José

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 195 de 237

Proyecto de Acuerdo

[1] HURTUBIA Jaime. Cambio Climático: Los datos duros disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/04/cambio-climatico-los-datos-duros/ (09/12/2018)

[2] CNN CHILE. El planeta solo tiene hasta 2030 para detener un cambio climático catastrófico advierten los expertos 08 de octubre del 2018 disponible en: https://www.cnnchile.com/mundo/el-planeta-solo-tiene-h- sta-2030-para-detener-un-cambio-climatico-catastrofico-advierten-los-expertos_20181008/ (09/12/2018).

[3] Ídem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 196 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE EQUILIBRIO FISCAL (N° 4)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 4.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N°4, de los diputados Sergio Gahona, Renzo Trisotti, Francisco Eguiguren, Ignacio Urrutia, Rolando Rentería, Guillermo Ramírez, Sergio Bobadilla, Nicolás Noman, Jorge Alessandri y Juan Fuenzalida, que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República instruir al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos a fin de promover políticas de equilibrio fiscal como una acción responsable en el manejo de las finanzas públicas sin que lo anterior conlleve a afectar el desarrollo de políticas, planes y programas más importantes en materia social, favoreciendo con ello a los sectores más vulnerables de nuestra población y de esta forma reducir considerablemente el creciente déficit fiscal heredado de la administración anterior, estableciendo políticas de mayor responsabilidad en este ámbito que beneficiarán de manera directa a nuestra población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

ANÁLISIS SOBRE CONGESTIÓN EN AUTOPISTAS DEL PAÍS, EN ESPECIAL EN CARRETERA PANAMERICANA Y EN RUTA 68 (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 78, de los diputados Jorge Sabag , Víctor Torres , Pablo Prieto , Francisco Undurraga , Pepe Auth , Rodrigo González , Ximena Ossandón , Tucapel Jiménez , Gabriel Silber , Jorge Alessandri e Iván Flores , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a las autoridades de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 197 de 237

Proyecto de Resolución

ministerios de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones la implementación de una política de inversión en infraestructura vial a largo plazo en el país que permita aumentar su capacidad y enfrentar eficientemente la alta congestión en las carreteras.

2.- Pedir al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la promoción de una política multimodal que incorpore nuevas formas de transporte y que termine con la orfandad de Ferrocarriles del Estado, promoviendo nuevas rutas, como el tren Santiago-Valparaíso, entre otros.

3.- Resolver el problema de congestión en las carreteras de acceso a Santiago, incorporando mayor tecnología mediante el sistema de peaje sin barrera o free flow que permita menor tiempo de traslado.

4.- Que en el proceso de renovación de los contratos de concesión se considere mayor consulta ciudadana a las comunidades involucradas como asimismo mayor flexibilidad e incentivos para introducir más tecnología para mejorar la infraestructura y la servicialidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE TRES HOSPITALES PÚBLICOS DONDE LA TOTALIDAD DE LOS MÉDICOS OBSTETRAS SE DECLARARON COMO OBJETORES DE CONCIENCIA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN N° 121 Y 122)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se han presentado tres proyectos de resolución.

Antes de proceder a su lectura, vamos a llamar a votar a los diputados que se encuentran en comisiones.

Se suspende la sesión por tres minutos.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Continúa la sesión.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 120.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 120, de los diputados Juan Antonio Coloma , Christian Moreira , Sergio Gahona , Nino Baltolu , Joaquín Lavín Jaime Bellolio , Ramón Barros , Jorge Alessandri , Rolando Rentería y Virginia Troncoso , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 198 de 237

Proyecto de Resolución

1. Apoyar la gestión del ministro Santelices , fundamentalmente en lo que dice relación con las listas de espera, la deuda de los hospitales y la deuda y retraso en infraestructura hospitalaria.

2. Mantener un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud, ya sea a través de la Comisión de Salud, como en las demás instancias de trabajo propias de la labor legislativa y fiscalizadora que tiene la Cámara de Diputados.

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, pido la palabra para plantear una cuestión reglamentaria.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, la sesión fue citada para analizar la inédita situación surgida a raíz de la aplicación de la ley que regula la despenalización voluntaria del embarazo en tres causales, especialmente respecto de la causal de violación. Por lo tanto, no sé si corresponde votar un proyecto de resolución que no dice relación con ese tema.

¿Se ajusta a Reglamento el que podamos votar este proyecto de resolución? Lo planteo porque de ser así podría presentar un proyecto de resolución respecto de la computación, la programación infantil, sobre el deporte o la reforma tributaria.

Por eso, solicito que Secretaría aclare el punto.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Nunca se han cuestionado los contenidos, pero es efectivo que los proyectos de resolución que se presentan en las sesiones especiales tienen que ver con el objeto de la sesión citada.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Tiene que leer los considerandos.

El señor SCHALPER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 199 de 237

Proyecto de Resolución

Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra.

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, el cuerpo del proyecto de resolución N° 120, de acuerdo a lo que aparece en pantalla, no dice relación con lo que leyó el señor Prosecretario , por lo que pido que aclare lo que vamos a votar.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura en forma íntegra al proyecto de resolución N° 120.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Los considerandos del proyecto son los siguientes:

1. Que en sesión celebrada el día miércoles 2 de mayo, la Cámara de Diputados citó a responder las preguntas sobre la gestión de su cartera.

2. Que, en relación al cuestionario temático, existe una serie de aspectos en relación a su ministerio que son de gran urgencia y requieren de soluciones al respecto, como son especialmente la deuda de los hospitales, la deuda y retraso en relación a la infraestructura hospitalaria y las listas de espera GES o no GES.

3. Dada la coyuntura política y que el ministro lleva en su cargo poco más de un mes, es fundamental que tanto la Cámara de Diputados como, en general, el Congreso Nacional y las principales autoridades del país colaboren de la mejor manera posible para que se logren soluciones genuinas a aspectos tan relevantes como son las listas de espera, la deuda de los hospitales y la deuda en infraestructura hospitalaria….”.

En verdad, no tiene que ver con el objeto de la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°27. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A VENEZUELA Y LA RELACIÓN DE CHILE CON SUS ACTUALES AUTORIDADES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 200 de 237

Proyecto de Resolución

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 132, de los diputados señores Jaime Bellolio , Frank Sauerbaum , Jorge Alessandri , Ignacio Urrutia, Juan Antonio Coloma, Hugo Rey , Nino Baltolu , Ramón Barros y Luis Pardo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, manifieste su total rechazo al ilegítimo y dictatorial gobierno de Venezuela conducido por Nicolás Maduro y particularmente adoptando las siguientes medidas:

1.- Declarar el pleno respaldo a lo acordado por los países del Grupo de Lima, foro de países plenamente validado para tratar la grave crisis institucional venezolana. Reafirmar que las pasadas elecciones fueron un abierto fraude, sin las garantías mínimas que debe tener un proceso electoral democrático. La situación en Venezuela se ha convertido en una crisis humanitaria de alcance hemisférico, con cientos de miles de desplazados. En este sentido, Chile debe continuar tendiendo una mano a un país hermano, recibiendo a los desplazados bajo normas migratorias que permitan ordenar el flujo, como la visa de Responsabilidad Democrática implementada por el gobierno, y no descartar, en caso de continuar el agravamiento de la situación, profundizar las sanciones diplomáticas y económicas impuestas por el Grupo de Lima.

2.- De acuerdo a lo anterior, remarcar que nuestro país ofrece protección tanto en sus sedes diplomáticas como en el territorio nacional a los magistrados perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro y de esta manera resguardar el amparo y protección a los derechos humanos de esas personas.

3.- Prohibir el ingreso de cualquier funcionario del gobierno venezolano a nuestro país.

4.- Promover el aislamiento internacional de Venezuela de todas las instituciones hemisféricas, con la finalidad de que la dictadura retorne al camino democrático y del respeto al Estado de derecho.

5.- Exigir la inmediata liberación de todos los presos políticos del gobierno dictatorial de Maduro y de aquellos dirigentes estudiantiles que están en esta misma situación, sin un juicio justo y sin las garantías del debido proceso.

6.- Terminar de manera inmediata con la opresión y violencia ejercida por organismos de Estado en contra de las marchas ciudadanas organizadas por miles de estudiantes universitarios en repudio de esa narcodictadura, y que son objeto de agresiones y maltratos que, incluso, han ocasionado la muerte de los manifestantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°35. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

ANÁLISIS DE HECHOS DADOS A CONOCER EN RELACIÓN CON ACTOS DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 201 de 237

Proyecto de Resolución

PRESUNTA CORRUPCIÓN Y FINANCIAMIENTO ILEGAL DE CAMPAÑAS POLÍTICAS CON RECURSOS EXTRANJEROS, EN MARCO DE CAMPAÑAS PRESIDENCIALES DE 2009 Y 2013 (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 159, de los diputados Paulina Núñez , Jorge Alessandri , Sofía Cid, Juan Antonio Coloma , Sebastián Torrealba y Diego Paulsen , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que disponga:

1. Las medidas necesarias para fortalecer las atribuciones del Ministerio Público en el ámbito internacional, particularmente del grupo de fiscalías y ministerios públicos que han establecido nexos a propósito de la operación Lava Jato , para fortalecer la acción transfronteriza de la persecución de delitos cometidos en Chile y en el extranjero.

2. El estudio de medidas que mejoren y hagan interoperable la persecución penal con otros países, particularmente el empleo de manera restringida de mecanismos como la delación compensada o la cooperación eficaz, para el esclarecimiento de los delitos.

3. El estudio de legislación que aumente las penas y supla los vacíos que pudieran haber respecto de la comisión de ilícitos electorales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ZONAS RURALES PARA PREVENCIÓN Y PERSECUCIÓN EFICAZ DE LOS DELITOS (N° 98)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 98, de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, René Manuel García , Ramón Galleguillos , Cristhian Moreira , Jorge Alessandri , Álvaro Carter , Nino Baltolu, Jorge Rathgeb y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Interior y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 202 de 237

Proyecto de Resolución

Seguridad Pública, para que en conjunto con Carabineros, la Policía de Investigaciones y demás autoridades locales competentes, ideen y establezcan programas de seguridad en las zonas rurales de nuestro país, con el objeto de prevenir y perseguir con mayor eficacia los delitos perpetrados en tales localidades, promoviendo con ello un mejoramiento de la seguridad pública, particularmente, mediante la instalación de sistemas de televigilancia en las principales calles y sectores productivos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

CONSAGRACIÓN DE GRATUIDAD EN PASAJE DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA PARA PERSONAS NO VIDENTES (N° 110)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 110.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 110, firmado por los diputados señores Álvaro Carter , Cristhian Moreira , Sergio Gahona , Javier Hernández , Juan Fuenzalida , Gastón Von Mühlenbrock , Nino Baltolu , Enrique Van Rysselberghe , Nicolás Noman y Jorge Alessandri , cuya parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, establezca medidas de carácter administrativas tendientes a consagrar la gratuidad en el pasaje de locomoción colectiva para personas no videntes, en virtud del principio de inclusión social y a la necesidad de promover la igualdad de oportunidades para todos y cada uno de los ciudadanos a nivel nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE SERVICIO PÚBLICO PARA CANALIZACIÓN DE POLÍTICAS DESTINADAS AL COMBATE DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (N° 109)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 203 de 237

Proyecto de Resolución

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 109.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 109, firmado por los diputados señores Álvaro Carter , Cristhian Moreira , Javier Hernández , Sergio Gahona , Juan Fuenzalida , Gastón Von Mühlenbrock , Nino Baltolu , Enrique Van Rysselberghe , Nicolás Noman y Jorge Alessandri , cuya parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República el establecimiento de un servicio público dependiente del Ministerio de Salud destinado a monitorear, evaluar y canalizar de una manera continua y permanente las políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo en materia de prevención y combate a las enfermedades de transmisión sexual en nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

ADHESIÓN A LABOR DE CARABINEROS Y DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y CONDENA A ACTOS DE VIOLENCIA QUE DESEMBOCARON EN LA MUERTE DEL CABO ÓSCAR GALINDO SARAVIA (N° 175)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 175.

Tiene la palabra el señor Prosecretario.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución Nº 175, de los diputados señores Juan Fuenzalida , Jorge Alessandri , Álvaro Carter , Renzo Trisotti , Javier Hernández , Enrique Van Rysselberghe , Rolando Rentería , Gustavo Sanhueza , Nicolás Noman e Ignacio Urrutia , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de diputados acuerda:

Entregar el pleno respaldo a la labor de prevención y de control de actos delictivos desplegados por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones y condena de manera categórica las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 204 de 237

Proyecto de Resolución

acciones destinadas a restar autoridad y respeto a la función policial.

Por último, solicitamos al Gobierno que remita al Congreso Nacional un proyecto de ley que entregue becas de estudio a todos los hijos de carabineros y detectives muertos en actos de servicio, ya que en la actualidad estos beneficios no están contemplados en la ley y la muerte de estos mártires provocan un doble dolor a sus familias consistente en la pérdida de su ser querido y la incertidumbre en el financiamiento de sus hijos.

Además, esta Corporación manifiesta el rechazo a la violencia excesiva en contra de Carabineros de Chile y respalda su actuación institucional cuando esta se ajuste a derecho, condenando asimismo los hechos de violencia que terminaron en la muerte del cabo Óscar Galindo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 2 de octubre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE ITINERARIO PARA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO FERROVIARIO SANTIAGO-MELIPILLA (N° 178)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 178.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N°178, suscrito por los diputados Juan Antonio Coloma , Jaime Bellolio , Jorge Alessandri y Patricio Melero , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en conjunto con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, se avance en la construcción del proyecto ferroviario Santiago-Melipilla , a través de renovados impulsos, consagrando un itinerario claro, con fechas estimativas para su puesta en marcha, proyecto que beneficiará directamente a las comunas de Melipilla, El Monte, Talagante , Isla de Maipo, Peñaflor , Padre Hurtado , San Pedro , Estación Central, Maria Pinto y Maipú .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 205 de 237

Proyecto de Resolución

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (N° 189)

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 189.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 189, Osvaldo Urrutia , Mario Desbordes Jiménez , Jorge Alessandri , Guillermo Ramírez y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, estudien una iniciativa legal tendiente al establecimiento de la Subsecretaría de Orden y Seguridad Pública, dependiente de este ministerio, y encargada de gestionar los aspectos administrativos y financieros de las Policías de Carabineros y de Investigaciones, con el objeto que las políticas, planes y programas vinculados con estas materias sean debidamente canalizadas y aplicadas por esta nueva unidad ejecutiva.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°83. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD, LEGALIDAD, MÉRITO, OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA DE LAS REDUCCIONES PRESUPUESTARIAS FIJADAS POR EL DECRETO N° 651, DE 2018, DE LA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Señores diputados, se han presentado dos proyectos de resolución.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primero de ellos.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 357, de los diputados Guillermo Ramírez , Jorge Alessandri , Nicolás Noman, Juan Antonio Coloma , Ramón Barros y Pedro Álvarez-Salamanca , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda declarar que el decreto N° 651, de 2018, de la Dirección de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 206 de 237

Proyecto de Resolución

Presupuestos, cumple con los preceptos constitucionales y legales que establece nuestra legislación, además de ser oportuna su dictación.

Junto con ello, manifiesta la necesidad de continuar con una política de ajuste fiscal y eficiencia en el gasto que, sin limitar los recursos fiscales que se destinan para cumplir y ejecutar las políticas públicas, permita reducir el alto déficit fiscal heredado de la administración anterior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

ELABORACIÓN DE MEDIDAS, PLANES Y PROGRAMAS TENDIENTES A LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN MATERIA DE VIVIENDA (N° 220)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 220, de los diputados Joaquín Lavín , Rolando Rentería , María José Hoffmann , Juan Fuenzalida , Sergio Gahona , Sandra Amar , Jaime Bellolio , Nino Baltolu , Jorge Alessandri y Guillermo Ramírez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la elaboración de medidas, planes y programas tendientes a promover la integración de la sociedad chilena en materia de viviendas, fomentando una política de subsidios y viviendas sociales a lo largo de todo el país, promoviendo con ello la efectiva integración, cohesión y convivencia de toda la comunidad nacional y que combata flagelos como la segmentación o segregación social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

CALIFICACIÓN DE SUMA URGENCIA A PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL (N° 222)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 207 de 237

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 222.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 222, de los diputados Pablo Prieto , Francesca Muñoz , Luis Pardo , Carlos Kuschel , Cristóbal Urruticoechea , Jorge Alessandri , Marcelo Díaz , René Saffirio , Matías Walker y Juan Fuenzalida , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, al ministro de Justicia y Derechos Humanos, y al ministro secretario general de la Presidencia que, de conformidad con sus facultades constitucionales, proceda a calificar con suma urgencia el proyecto de ley que establece el nuevo Código Procesal Civil (Boletín N° 8197-07).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2018.

INCLUSIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LABORES PROFESIONALES DEL FONOAUDIÓLOGO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (N° 251)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

En el tiempo de proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 251.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 251, de los diputados Frank Sauerbaum , Erika Olivera , Karin Luck, Iván Flores , Jorge Alessandri , Jorge Rathgeb , Alejandra Sepúlveda , Andrés Celis , Víctor Torres y Gael Yeomans , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Salud para que evalúe la posibilidad de modificar la ley de atención primaria de salud, N° 19.378, con el propósito de incluir y reconocer las labores del fonoaudiólogo en la atención primaria de salud. Además, que se considere que, por formación académica y de especialización, al profesional fonoaudiólogo es el profesional más idóneo para llevar a cabo la prevención y rehabilitación de las enfermedades descritas anteriormente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 208 de 237

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 209 de 237

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE RESOLUCIONES EN PROCEDIMIENTOS DE JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11476-07)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.287, que Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Jorge Alessandri .

Antecedentes:

-Moción, sesión 79ª de la legislatura 365ª, en 17 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 64ª de la presente legislatura, en 27 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante

El señor ALESSANDRI (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.287, que Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones, con urgencia simple.

La idea matriz o fundamental de este proyecto, iniciado en moción de los diputados Gonzalo Fuenzalida , Bernardo Berger , Daniel Farcas , Cristián Monckeberg , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb y Marcela Sabat , consiste en modificar el artículo 18 de la ley N° 18.287, que Establece

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 210 de 237

Informante

Procedimientos ante los Juzgados de Policía Local, para permitir que, además de la notificación de las resoluciones pertinentes por carta certificada, esta se pueda practicar mediante el uso de correos electrónicos, en los términos que establece este proyecto.

Durante la discusión de la iniciativa se escucho al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín ; al subsecretario de Justicia, señor Juan José Ossa , y al asesor de la División Jurídica de esa cartera, señor Felipe Rayo . Además, se escuchó a los magistrados señores Javier Lema y Alejandro Cooper , representantes del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local; al Capítulo Regional de Jueces de Policía Local de la Región del Maule, representado por los señores Mirko Bonacic-Doric , presidente, y Cesar Valero , vicepresidente. Finalmente, por petición especial del diputado Leonardo Soto , se escuchó a la empresa de Correos de Chile, representada por su gerente general, señor José Luis Rodríguez .

En términos generales, los expositores manifestaron la conveniencia de actualizar el procedimiento de notificación de las resoluciones dictadas por los juzgados de policía local, de manera que en aquellos casos en que se notifica mediante carta certificada también se pueda aplicar la notificación por correo electrónico y, eventualmente, por otro medio electrónico en el futuro.

Después de escuchar las propuestas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y las de los magistrados de policía local, principalmente lo que planteó el magistrado Mirko Bonacic-Doric , se suscribió en la comisión una indicación sustitutiva del proyecto que permite y regla el uso de la notificación electrónica, para establecer que cualquiera de las partes podrá solicitar para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar si cuenta con los medios idóneos para ello y, en su opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

La notificación se entenderá practicada a partir del momento mismo del envío del correo correspondiente. Cuando fuere aceptada esta forma de notificación por el tribunal, será válida para todas las resoluciones dictadas durante el proceso, con excepción de la notificación de la demanda, querella o denuncia, y la de la sentencia que imponga prisión, que se practicarán siempre personalmente.

Los juzgados de policía Local deberán publicitar en el sitio de internet de la municipalidad correspondiente y en algún lugar visible del oficio del tribunal sus cuentas de correo electrónico y deberán haber informado a la corte de apelaciones respectiva de dichas cuentas, así como los dominios específicos de medios tecnológicos de los que se valdrá para practicar las notificaciones electrónicas.

La Comisión aprobó por unanimidad de los miembros presentes la indicación sustitutiva y propone a esta Sala la aprobación del proyecto en la misma forma.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 211 de 237

Informante

CREACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12027-07)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, el plazo para renovar las indicaciones y solicitar votación separada vence hoy a las 18.30 horas.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán 5 minutos a cada bancada, más dos horas 20 minutos distribuidas proporcionalmente entre ellas.

Los tiempos por Comités serán los siguientes: Renovación Nacional, 37 minutos 31 segundos; Unión Demócrata Independiente, 32 minutos 06 segundos; Partido Socialista, 22 minutos 10 segundos; Democracia Cristiana, 17 minutos 38 segundos; Revolución Democrática, 15 minutos 50 segundos; Partido Comunista-PRO, 13 minutos 08 segundos; Partido por la Democracia, 12 minutos 14 segundos; Partido Radical Social Demócrata, 12 minutos 14 segundos; Comité Mixto, Partido Humanista e independientes, 12 minutos 14 segundos; Evópoli , 10 minutos 25 segundos; Frente Regionalista, Verde, Social, 9 minutos 31 segundos.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son los señores Jorge Alessandri y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 129ª de la presente legislatura, en 22 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

El señor ALESSANDRI (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 212 de 237

Informante

Señor Presidente, honorable Cámara: en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica.

El objetivo del proyecto consiste en la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, el cual tendrá por objeto la protección especializada de niños y niñas, entendida como la restitución del ejercicio de los derechos vulnerados de niños y niñas debido a abuso o maltrato, y la reparación de las consecuencias provocadas por dichas vulneraciones.

Así, al ser este un servicio especializado, se dirigirá a la protección de los niños y niñas que han sido “gravemente” vulnerados y no a cualquier vulneración de derechos. En este sentido, constituirá vulneración grave lo que el Código Penal, la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar, y las demás leyes respectivas definan por abuso y maltrato, incluyendo asimismo el abandono o la negligencia grave.

Durante la discusión del proyecto, la comisión escuchó a las siguientes personas: el ministro de Desarrollo Social, señor Alfredo Moreno ; la subsecretaria de la Niñez, señora Carol Bown , y diversos asesores del ministerio y de la subsecretaría; el asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia señor Max Pavez ; la defensora de la Niñez, señora Patricia Muñoz ; el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, señor Ignacio Irarrázaval ; el director de la Escuela de Derecho de la Universidad La República, señor Magdiel Nicholls ; el asesor de la Fundación Jaime Guzmán señor Carlos Oyarzún ; la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Sename, señora Alicia del Basto ; el representante del Movimiento ProAcogida señor Matías Sime ; el representante del Hogar de Cristo señor Paulo Egenau ; la directora de educación de la Mesa de Residencias, señora Teresa Izquierdo ; la coordinadora de la Mesa Técnica de Residencias, señora Ximena Calcagni ; las representantes de la Corporación Opción señoras Milagros Nehgme y Camila de la Maza ; el representante del Centro de Estudios de Derecho Público y Sociedad de la Universidad San Sebastián señor Arturo Squella ; el director de Estudios de la Fundación Ciudad del Niño, señor Claudio Andrade ; las representantes de la Comunidad de Organizaciones Sociales señoras Paulina Fernández y Nicole Romo ; la coordinadora de la Comisión de Infancia de la Asociación Nacional de Magistrados, señora Mónica Jeldres ; la magistrada señora Gloria Negroni , y el representante de la Asociación Nacional de Trabajadores del Sename (Antrase) señor Walter Arancibia .

Durante la discusión del proyecto la comisión celebró 22 sesiones, en las cuales se analizó en profundidad su contenido, visto como una oportunidad histórica de mejorar las condiciones de la infancia y la adolescencia más vulnerables. Por ello, surgió una multiplicidad de propuestas, la inmensa mayoría de ellas de consenso, que se tradujeron en modificaciones encaminadas a perfeccionar el proyecto. Desde ya, la denominación del servicio que se crea se cambió por la que acabo de mencionar, a fin de especificar que se trata de dar una protección especializada a la infancia y a la adolescencia susceptible de medidas de protección, la cual ha de ser especializada, de manera que sean tales medidas las que se adapten a las necesidades de los menores y no al revés, como ocurría hasta hoy.

Asimismo, se introdujeron medidas para perfeccionar el control y fiscalización de los organismos colaboradores, no solo en el empleo de los recursos, sino en que efectivamente se brinde una protección adecuada a los menores; se perfeccionó el rol de los colaboradores en los procesos de adopción para evitar que influyan subjetivamente en el mismo; se incrementaron los recursos para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 213 de 237

Informante

atender las necesidades de este nuevo servicio, en especial en los costos fijos; se exige un perfil adecuado a quienes van a trabajar con los menores; se establece como ultima ratio la internación de los menores como medida de protección; se aborda en forma integral la salud física y mental de los menores; se estableció una normativa adecuada para los menores que egresen del sistema, de manera que no queden en el abandono, y se establecieron otros múltiples cambios que sería largo de enumerar en este informe.

Serán sujetos de atención de este nuevo servicio todos los niños y las niñas que hayan sido vulnerados en sus derechos debido a abuso o maltrato, incluyendo a sus familias, sean estas biológicas, adoptivas o de acogida, o a quienes los tengan a su cuidado, en los casos que ello corresponda.

Serán principios rectores del nuevo servicio el interés superior del niño, su derecho a ser oído, la autonomía progresiva, el derecho y deber preferente de los padres a educar a sus hijos, el fortalecimiento del rol protector de la familia y el derecho de los niños y las niñas a su vida familiar.

Se establece una Comisión Coordinadora de Protección, la que tendrá como función la coordinación intersectorial de los órganos de la administración del Estado que desarrollen acciones, prestaciones o servicios orientados a la protección de los derechos de los niños y niñas.

Los programas deberán ser diseñados sobre la base de evidencia y evaluaciones anteriores. Dichas evaluaciones y estudios deberán considerar, necesariamente, la realidad territorial, cultural y geográfica del lugar donde los programas se ejecuten. En el mismo sentido, en el nuevo servicio se propenderá a la flexibilidad, de acuerdo con el sujeto de atención, y a las particularidades de cada territorio, de manera que la intervención se adapte a las necesidades de cada caso.

El nuevo Servicio de Protección a la Niñez se hará cargo de los niños y las niñas menores de catorce años de edad que incurren en conductas delictuales, evitando su estigmatización, pero a la vez ofreciendo programas de protección exclusivamente dirigidos a su reparación, en virtud de la complejidad de cada caso, y a su reintegración social, con el objeto de prevenir la cronificación o agravamiento de este tipo de conductas.

Actualmente, en el sistema de protección existen instituciones conocidas como entidades “coadyuvantes”, que se dedican al cuidado residencial de niños y niñas sin recibir a cambio una subvención por parte del Sename. Se elimina esta figura. Además, se exige que todas las personas jurídicas que desarrollen funciones que son objeto del nuevo servicio se constituyan necesariamente como colaboradores acreditados. Asimismo, se crea un registro de personas naturales que brinden servicios.

En el presente proyecto de ley se prioriza el cuidado alternativo familiar por sobre el residencial, de manera de resguardar en todo momento el derecho de los niños y las niñas a vivir en familia. Además, se establece la misma banda de subvención respecto del cuidado alternativo familiar o residencial, incentivando así el cuidado en familias de acogida.

Se centran los esfuerzos en que los niños y las niñas que viven en residencias lo hagan de la mejor manera posible, mejorando la infraestructura de las residencias y reduciendo su sobrepoblación, entendiendo que esta nunca será la mejor opción para el desarrollo de los niños y las niñas. Por esto, se impulsan mejoras en el sistema de cuidado alternativo de tipo residencial, destinando mayores recursos a esta línea de acción y favoreciendo las residencias pequeñas con cuidados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 214 de 237

Informante

más personalizados respecto de las residencias masivas.

Se incorpora un sistema integrado de información, que tendrá como objetivo el seguimiento y monitoreo de los niños y las niñas sujetos de atención del servicio y de sus familias, y el monitoreo de las prestaciones que reciban. Dicho sistema será interoperable con los sistemas de información que mantengan otros organismos, resguardando en todo momento la confidencialidad y protección de los datos personales.

Se incorporan capacitaciones periódicas, en las que deberán participar, obligatoriamente, los funcionarios del servicio, a las que podrán acceder los trabajadores de los colaboradores acreditados, con el objeto de mejorar sostenidamente las habilidades y conocimientos del personal para el desarrollo de las tareas propias de sus cargos.

Se establecen mayores exigencias respecto de los colaboradores acreditados y se establecen sanciones en caso de no cumplir con los estándares de funcionamiento que establezcan el servicio y el Ministerio de Desarrollo Social, a propuesta de la Subsecretaría de la Niñez. Se incluye la exigencia de realizar auditorías externas, anuales y obligatorias respecto de los programas ejecutados directamente por el servicio. Se toman medidas para garantizar oferta de protección en todas las regiones.

Se crea un Consejo de Expertos, compuesto por especialistas en el área de la niñez, que tendrá como función asesorar al servicio en diversas materias, así como aprobar ciertas propuestas que realice el director regional o nacional del servicio, según corresponda, de manera de otorgar una mayor imparcialidad en las definiciones que se adopten. Este consejo tendrá representantes de la sociedad civil.

Finalmente, por las razones señaladas, la comisión propone a la Sala aprobar este proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 215 de 237

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

ANÁLISIS DE CONTINUIDAD DE ADJUDICACIÓN DE PROYECTOS A CONSTRUCTORA AGENCIA ECISA CHILE S.A. (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, solicito se oficie al ministro de Obras Públicas, en primer lugar, para agradecer las gestiones del ministro Juan Andrés Fontaine , luego de que hace dos semanas nos reuniéramos junto a un grupo de vecinos del barrio Lastarria para tratar el tema del edificio GAM, el exedificio Diego Portales , que construyera en 1972 el entonces Presidente Salvador Allende , para una reunión de la Unctad, recinto que todos saben ha sido objeto de positivas transformaciones, pero que está en obras hace un año y que se encuentra en total abandono por parte de la empresa constructora denominada Ecisa , de capitales españoles, y los vecinos han tenido que sufrir un año con las calles cortadas, como Villavicencio, Namur y otras que rodean el edificio.

El ministro solucionó el tema. Fuimos ayer a terreno, se separó la obra de la calle, pero me he enterado hoy día que el Estado le sigue adjudicando miles de millones de pesos a esta misma empresa, que está en el boletín comercial, que no ha pagado sueldos hace más de cuatro meses y cuyos trabajadores, ayer, hicieron una protesta.

Entonces, quiero pedirle al Ministerio de Obras Públicas que encienda la luz de alerta contra la empresa Agencia Ecisa Chile S.A. Si una empresa se ha portado mal, el Estado no le puede seguir adjudicando más obras.

Quiero agradecer, también, a la junta de vecinos, a don Tito Aguirre , a don Manuel Ortiz y al ministro de Obras Públicas, señor Juan Andrés Fontaine , nuevamente por su ayuda.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado señor Fernando Meza y de las demás señoras diputadas y señores diputados que alzan su mano y de los cuales la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 216 de 237

Intervención Petición de oficio

Secretaría toma debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 217 de 237

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Torrealba, don Sebastián , Diputada Sabat , doña Marcela , Diputado Alessandri, don Jorge . Situación y regularización de las llamadas “plazas de bolsillo”, que son aquellas que se instalan en espacios o sitios eriazos sin uso, indicando el régimen de administración, los criterios para determinar las posibles actividades a realizar en dichos lugares y las normas utilizadas tendientes a regular su uso. (6573 de 04/07/2018). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge . Delitos de mayor connotación, como homicidio, robo con violencia y uso de armas con infracción a la ley, cometidos durante este año en las comunas de La Granja, Macul , Providencia , San Joaquín , Santiago y Ñuñoa , indicando la frecuencia, reincidencia y los principales sectores en que se producen. (6575 de 04/07/2018). A Subsecretaría de Prevención del Delito.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge . Plan de descontaminación de la Región Metropolitana que se aprobó mediante decreto supremo Nº 31 del 24 de noviembre de 2017, emanado de ese Ministerio, indicando las medidas, desarrollo, financiamiento y sus avances. (6574 de 04/07/2018). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 218 de 237

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge , Diputado Torrealba, don Sebastián , Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de que el Servicio de Salud Metropolitano Oriente pueda lograr un acuerdo con la Municipalidad de Ñuñoa, para usar las dependencias individualizadas en el documento anexo, como establecimiento de salud pública. (6571 de 04/07/2018). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge , Diputado Torrealba, don Sebastián , Diputada Sabat , doña Marcela . Catastro de delitos cometidos al interior de la población “La Legua”, en la Región Metropolitana, durante el año 2018, indicando las medidas adoptadas para combatirlos. Asimismo, informe sobre el estado en que se encuentra el plan de recuperación de esa población, con el fin de combatir el narcotráfico y la delincuencia, señalando los resultados obtenidos. (6572 de 04/07/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 50 del 2018-07-19, legislatura 366. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Cruz-Coke, don Luciano ; Diputado Álvarez, don Sebastián ; Diputado Eguiguren, don Francisco ; Diputado Keitel, don Sebastián ; Diputado Kast, don Pablo ; Diputado Undurraga, don Francisco ; Diputado Molina, don Andrés ; Diputado Mellado, don Miguel ; Diputado Galleguillos, don Ramón ; Diputado Torrealba, don Sebastián ; Diputado Alessandri, don Jorge ; Diputado Morales, don Celso ; Diputada Cid, doña Sofía ; Diputada Luck , doña Karin ; Diputada Hoffmann, doña María José ; Diputada Ossandón , doña Ximena . Copia de los contratos de trabajo y demás documentación relevante que respalde las condiciones laborales y financieras bajo las cuales fueron contratados el Director Ejecutivo y los gerentes y directores de ese canal de televisión; copia de la solicitud efectuada a la Contraloría General de la República y de su respuesta a la que se ha hecho referencia en medios de comunicación; copias de las minutas de sesiones del Directorio, Comité Económico y otros órganos en que se haya discutido la contratación del Director Ejecutivo y de otros altos cargos. Asimismo, disponga una auditoría externa y confección de los balances que establece el artículo 24 de la ley que crea la Empresa Televisión Nacional de Chile e informar las medidas adicionales adoptadas por el Directorio para determinar si existieron irregularidades en la contratación de ejecutivos, en los términos que requieren. (7691 de 17/07/2018). A Televisión Nacional de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 219 de 237

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge

. Resultados del plan de regularización de inmigrantes llevado a cabo por el Gobierno, particularmente las personas que se inscribieron en este plan con el detalle de su nacionalidad. (10498 de 03/09/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge . Razones por las cuales esa corporación no ha utilizado el inmueble ubicado en calle Villavicencio Nº 27, en la comuna de Santiago, el que fue entregado para el desarrollo propio de su función, dando respuestas a las inquietudes planteadas en documento anexo. (14390 de 08/10/2018). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Moreira, don Cristhian , Diputado Alessandri, don Jorge . Planes y programas que aborden las negligencias médicas veterinarias, en los términos que se requiere. (18210 de 05/12/2018). A Servicio Agrícola Y Ganadero

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Moreira, don Cristhian , Diputado Alessandri, don Jorge . Planes y programas que aborden las negligencias médicas veterinarias, en los términos que se requiere. (18211 de 05/12/2018).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 220 de 237

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge , Diputado Moreira, don Cristhian . Planes y programas que aborden las negligencias médicas veterinarias, en los términos que se requiere. (18208 de 05/12/2018). A Ministerio de Agricultura

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge , Diputado Moreira, don Cristhian . Planes y programas que aborden las negligencias médicas veterinarias, en los términos que se requiere. (18209 de 05/12/2018). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Alessandri, don Jorge . Recursos asignados o contemplados para el proyecto de la futura línea 9 de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A., indicando los plazos para el inicio de su construcción y de la puesta en marcha. (19351 de 07/01/2019). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Alessandri, don Jorge . Nuevo plan de intervención en la población La Legua, ubicada en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana de Santiago, indicando el avance de la mesa intersectorial anunciada en diciembre de 2018. Asimismo, refiérase al rediseño del Programa Especial que está destinado a barrios o sectores con factores de alta complejidad. (19352 de 07/01/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diputado Alessandri, don Jorge . Factibilidad de realizar un catastro de los inmuebles considerados “sitios eriazos” que pertenezcan al Fisco, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (19353 de 07/01/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 221 de 237

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Alessandri, don Jorge . Existencia de estudios para otorgar alternativas a las pequeñas empresas, en torno a las multas e intereses en caso de retraso en el pago de las obligaciones previsionales. (20457 de 18/01/2019). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diputado Alessandri, don Jorge . Régimen jurídico aplicable a las Pymes que se retrasan en el pago de sus obligaciones previsionales, el tratamiento y sanciones aplicables y acerca de la efectividad de que las multas de este tipo pueden llegar a un 20%, sin considerar el tiempo del retardo, en los términos que requiere. (20458 de 18/01/2019). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge

. Existencia de estudios para otorgar alternativas a las pequeñas empresas, en torno a las multas e intereses en caso de retraso en el pago de las obligaciones previsionales. (20457 de 18/01/2019). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Alessandri, don Jorge

. Régimen jurídico aplicable a las Pymes que se retrasan en el pago de sus obligaciones previsionales, el tratamiento y sanciones aplicables y acerca de la efectividad de que las multas de este tipo pueden llegar a un 20%, sin considerar el tiempo del retardo, en los términos que requiere. (20458 de 18/01/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 222 de 237

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

HOMENAJE A LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES CON MOTIVO DE SU 85° ANIVERSARIO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri , en representación de la bancada de la Unión Demócrata Independiente y Evolución Política.

El señor ALESSANDRI (de pie).-

Señora Presidenta, muchas gracias por este homenaje. Quería agradecerle que lo haya hecho, porque esta Cámara no siempre ha celebrado este día. Doy la bienvenida a las autoridades de la PDI en nombre de don Héctor Espinosa , director general.

Su himno institucional termina diciendo: “Detectives en el ideal unidos marchemos con espíritu gentil, bajo triunfales arcos aplaudidos porque sabemos el deber cumplir”, frase tan importante, que está grabada en el corazón de muchos miembros de la PDI.

Todos los años en Chile juran muchos profesionales, médicos, abogados, asistentes sociales, ingenieros, pero muy pocos juran rendir la vida si fuese necesario, y eso lo hacen, entre otros, cada uno de los oficiales de la PDI, y miren qué importante esa frase “Rendir la vida si fuese necesario”, y no por los intereses propios, no para proteger a su familia, como lo haría cualquier padre o madre, sino que para protegernos a nosotros, porque la PDI pone el bien común por delante del bien particular.

Como decía el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, cuando muy pocos hablaban de participación femenina, en 1933, la PDI ya integraba a tres mujeres, Lucía Moreno , Olga Streeter y Sara Holmer a sus filas, dando un ejemplo de lo que sería la PDI moderna.

Además, para conocimiento de los oficiales que se encuentran con nosotros, el primer director de la Policía de Investigaciones de Chile, don Pedro Álvarez-Salamanca, bisabuelo del diputado de nuestra bancada Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien me contó con mucho orgullo la historia esta mañana, cómo él estaba contento hoy día porque se recibía a la PDI, y contento también porque su antepasado, siendo coronel de Ejército, había sido nombrado por el Presidente de ese entonces, don Arturo Alessandri Palma , como primer director de la Policía de Investigaciones.

Tenemos una policía científica. Me ha tocado asistir, además, cada vez que se gradúan los oficiales de la PDI, y ver con mucho orgullo cómo no solamente se gradúan chilenos, sino que vienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 223 de 237

Homenaje

estudiantes de policías de toda Latinoamérica. Esas policías sienten admiración por nuestra PDI, sienten orgullo y, además, convalidan sus estudios en sus países de origen. Por lo tanto, no solo estamos formando nuestra Policía de Investigaciones, estamos formando también policías del resto de Latinoamérica.

Hoy día, en un mundo tan cambiante, se nos exige ver cómo vemos la PDI del futuro. Sabemos lo que ha hecho hacia atrás, sabemos lo que ha luchado por Chile, sabemos lo que ha hecho por nuestra seguridad, pero es importante que esta honorable Cámara empiece a pensar cómo queremos la PDI del futuro.

Se ha dicho que debiéramos priorizar las tareas de las policías, que una policía fuera más preventiva, que una policía fuera más investigativa; lo importante es que finalmente la sensación de seguridad llegue a la gente y que ellos entiendan que todas las policías y que todas las distintas partes de la persecución penal están haciendo su trabajo.

Es muy difícil para un policía llegar a un tribunal, a una fiscalía, con pruebas efectivas de un delito y que el juez de garantía o que el fiscal deseche esas pruebas. Debe ser frustrante, como sería para cualquiera de nosotros la frustración de que la pega no es tomada en cuenta y de que nuestro trabajo finalmente no llega a la persecución penal de los delitos.

Esa es una tarea de este Parlamento: mejorar la legislación para que esos miembros de la Policía de Investigaciones se sientan orgullosos de su trabajo y vean que su trabajo de noche, que su trabajo esforzado, que su trabajo arriesgando la vida logra finalmente una mejora en la seguridad de nuestro país.

Hace pocos días, junto al jefe de bancada, Javier Macaya , la diputada María José Hoffmann , que es gran defensora de la Policía de Investigaciones, propusimos un proyecto de ley para que las viudas o viudos de policías de investigaciones muertos en actos de servicio tuvieran una pensión especial, que tuvieran beneficios quizás asimilados a los que ofrece la Ley Valech o alguna otra legislación, para que el Estado reconozca que no murieron defendiendo sus intereses personales, murieron en actos de servicio. Eso significa que murieron defendiéndonos a todos nosotros. Por ello, no puede ser que una viuda que queda abandonada o que un viudo con niños, con una familia, reciba solo la pensión de viudez, debe tener adicionalmente un reconocimiento especial. Si bien con ello se traerá de vuelta a su ser querido, debe tener un reconocimiento especial en dinero que haga más llevadera la vida de esa familia que el crimen o el narcotráfico destruyeron.

Hemos visto su trabajo en las fronteras, hemos visto su trabajo como ayuda y apoyo a las investigaciones de los fiscales.

Por todo ello, a nombre de las bancadas de los partidos Evolución Política y Unión Demócrata Independiente, quiero decir a la Policía de Investigaciones de Chile que en la Cámara de Diputados tienen un amigo y dos bancadas amigas, y estoy seguro de que represento al resto de la Sala también.

Quiero pedir que este homenaje se haga todos los años, para que podamos recibirlos con el mismo cariño y afecto.

Muchas gracias.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 224 de 237

Homenaje

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO SILVIO RODRÍGUEZ VILLALOBOS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A solicitud de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, se guardará un minuto de silencio a raíz del sensible fallecimiento del exdiputado del Partido Nacional señor Silvio Rodríguez Villalobos , quien fuera diputado entre los años 1969 y 1973.

Pido a todos ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y el público asistente a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Muchas gracias.

Bancada Unión Demócrata Independiente:

Jorge Alessandri Vergara

Pedro Pablo Alvarez-Salamanca

Sandra Amar

Nino Baltolu

Ramon Barros Montero

Jaime Bellolio Avaria

Sergio Bobadilla

Alvaro Carter

Juan Antonio Coloma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 225 de 237

Homenaje

Juan Fuenzalida

Sergio Gahona

Javier Hernandez

María José Hoffmann

Issa Kort

Joaquin Lavin

Javier Macaya

Patricio Melero

Celso Morales

Cristhian Moreira

Nicolas Noman

Ivan Norambuena

Guillermo Ramirez

Rolando Renteria

Gustavo Sanhueza

Renzo Trisotti

Virginia Troncoso

Ignacio Urrutia

Osvaldo Urrutia

Enrique Van Rysselberghe

Gaston Von Muhlenbrock

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE JOVEN FALLECIDO EN PROTESTAS ANTIGUBERNAMENTALES EN VENEZUELA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 226 de 237

Homenaje

A petición de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, la Sala guardará un minuto de silencio por el fallecimiento de Alixon Pizani, joven de 16 años que falleció en las protestas antigubernamentales en Caracas, Venezuela.

Los invito a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 227 de 237

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA RECAIDO EN EL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES.

La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria celebrada el día 10 de abril de 2018, aprobó en general el proyecto de reforma constitucional de la referencia.

De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto de ley con todas las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitido a esta Comisión para segundo informe reglamentario.

El diputado Saffirio recordó que el artículo 582 del Código Civil dispone que el dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

Teniendo a la vista ello, opinó que si pensaban de alguna forma en que lo que querían regular era el uso de los antecedentes personales, esos antecedentes personales eran utilizados tanto por órganos públicos como privados. El público más evidente era el Registro Civil y el privado, tal vez más evidente, era el sistema bancario. Dada esa situación, considera que si incorporaban la reserva de los datos personales bajo el concepto del derecho de propiedad, estimó que se estaba generando algún tipo de conflicto serio con el uso que tanto el sistema público como privado puede hacer de esos datos. En tal sentido, le preocupaba incorporar ese inciso.

Añadió que lo segundo era que el artículo que aprobó esta Comisión, texto distinto de lo que aprobó originalmente el Senado, dice que ‘asimismo, la protección de sus datos personales’, y lo establece como inciso 2º del número 4 del artículo 19 la Constitución, agregando que el tratamiento y protección de estos datos se efectuará en la forma y condiciones que determine la ley. Estimó que pareciera que más que agregar un inciso como el que estaba propuesto en la indicación, lo conveniente era poder regular en la ley el ejercicio de este derecho a la protección de los datos personales.

Finalmente señaló que veía un problema de redacción, pues si se leía el artículo 19 parte diciendo que ‘La Constitución asegura a todas las personas’ y el número 4 continúa con el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia. Y luego, la propuesta ya aprobada agrega un incienso segundo, que dice ‘asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos se efectuará…’.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 228 de 237

Intervención en Comision

Al respecto, estimó que eliminaría la primera expresión ‘protección’ y diría ‘asimismo, la de sus datos personales’, para continuar diciendo ‘el tratamiento y protección de estos datos se efectuará…’, para no repetir en tres oportunidades la misma expresión ‘protección’, porque del primer párrafo quedaba de manifiesto que se estaban refiriendo a la forma en cómo proteger los datos personales.

El diputado Alessandri concordó en el cambio de redacción que propuso el diputado Saffirio, pero a la luz del Código Civil, recordó que el artículo 583 dispone que sobre las cosas incorporales hay también una especie propiedad. En tal sentido, se puede ejercer dominio sobre las cosas incorporales, como los derechos, por lo que no sería un problema que se tuviera derecho sobre sus propios datos personales.

El segundo punto, a propósito de la ley de transparencia, recordó a los diputados que ese día vencía el plazo para subir sus declaraciones de patrimonio e intereses. En tal sentido, con esta propuesta estaban poniendo en la Constitución el que se era dueño de los datos personales, pero después, en una ley de menor rango, en la ley de transparencia, se pide a todas las autoridades públicas que entreguen sus datos. Hoy, podían meterse a la página de la Cámara de Diputados todos los días y ver quién está con licencia médica, a ese nivel de detalle.

Al respecto, hizo presente que quizás cabría agregar que cuando hay interés público, las autoridades no tienen que guiarse por la Constitución sino que por la ley de transparencia. Ello, porque era bueno que los funcionarios públicos tengan que declarar su patrimonio, que lo haga el General Director de Carabineros, los diputados, los senadores, los ministros, los alcaldes, por poner algunos ejemplos. No quería que el día de mañana o en diez años más, una autoridad pública diga ‘yo me siento interpretado por el artículo 19 número 4 y me niego a entregar mis datos personales’.

El diputado Hirsch señaló que había varias cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, le parecía que lo que estaba haciendo este proyecto en este artículo era elevar la protección de los datos personales a rango constitucional, eso era lo relevante y lo central acá.

Desde ese punto de vista, le pareció redundante lo que se estaba pretendiendo hacer con la indicación, porque el artículo 19 era justamente el artículo de las garantías de las personas, garantías que tienen las personas, ellos eran los sujetos de garantía, por lo tanto le parecía que al hablar de la propiedad de los datos personales ‘a su titular’, cuando ya se sabe que el titular de todo lo que estaba en el artículo 19 era justamente la persona, le parecía que había una redundancia.

En segundo lugar, le parecía que era grave y que cabía reflexionar sobre el incorporar el término propiedad, porque la propiedad era transferible, la propiedad hoy día es de alguien y después puede ser vendida, traspasada, arrendada, prestada, entregada, etc., y desde ese punto de vista, era tremendamente grave ocupar el término propiedad en este rango constitucional.

En cambio, sostuvo que se podría hablar de titularidad. La titularidad entendida como derecho de autodeterminación, era un ejercicio de libertad de la propiedad persona referida a los datos, él era titular de esos datos y no propietario, porque si era propietario mañana los podía vender, y entonces mañana será la Telefónica el propietario, o Facebook.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 229 de 237

Intervención en Comision

Estimó que había un problema serio al incorporar ese concepto de propiedad en ese nivel, pues la idea de propiedad llevaría las cosas ahora ‘a otra cancha’ y podía generar un problema no menor a futuro con la transactividad de los datos, cuestión diferente con el concepto de titularidad, pues no era transferible esa titularidad. Era un tema no menor, pues estaban hablando de los datos personales, que eran en definitiva como se mostraba el sujeto ante los demás.

Por todo ello, consideró que lo mejor para resguardar esta garantía, era dejarlo tal como fue redactado previamente en esta Comisión.

El diputado Saffirio señaló que compartía las observaciones del diputado Alessandri, pues efectivamente el artículo 583 contemplaba el derecho sobre cosas incorporales, pero en resumen, su propuesta era rechazar la indicación y mejorar la redacción de la propuesta de la Comisión.

Ahora, atendido lo expuesto por el diputado Hirsch sobre incorporar el concepto de propiedad, se le podría vender al Registro Civil los datos personales, o se podría exigir al banco que pagara por el uso de los datos personales, en tanto el sujeto estaba ejerciendo su derecho de dominio. Visto así, estimó que se enfrentaban a un problema serio, y por ello proponía rechazar la indicación.

El diputado Gutiérrez (presidente) consultó si había algún interesado en defender la indicación. Señaló que lo que complicaba la situación era que como se hablaba de propiedad, la propiedad también se podía expropiar, cuestión que sería un poco humillante.

Refirió que había tres boletines en tramitación cercanos en sus materias. Así, la reforma constitucional que garantiza el acceso a la información pública, este que estaba en discusión en la Comisión, y un proyecto radicado en el Senado sobre creación de una agencia de protección de datos, que estaría radicada en el ministerio de Hacienda.

No sabía cómo podrían dialogar esos otros boletines en caso de aprobarse esta indicación.

El diputado Alessandri consultó quien era el encargado de coordinar la coherencia en lo aprobado en cada uno de esos boletines.

El diputado Gutiérrez (presidente) señaló que cada interviniente se encargaba de ver la coordinación según la etapa procesal respectiva. Sin perjuicio de todo lo anterior, consultó si había interés en recibir expositores que ilustraran a la Comisión.

El diputado Fuenzalida compartió el que las indicaciones eran redundantes, pero quiso dejar constancia que, con mucho respeto el diputado Hirsch, la nueva teoría del dominio que él expresó acá no la compartía en absoluto. No existe la titularidad, existe el dominio, y cuando se suscriben contratos con los bancos u otras instituciones obviamente se entregan datos, que son personales, son un bien y como un bien, eran transables.

Consultó si la Comisión analizó las implicancias que tenía, de aprobarse este boletín, en la procedencia de la acción de protección.

El diputado Coloma sugirió convocar expositores y un representante del poder ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 230 de 237

Intervención en Comision

Asimismo, y tal como señaló el diputado Alessandri, estimó que un serio problema que tenían era el problema de coordinación cuando un proyecto está en la Cámara y otro en el Senado, se votan cruzados, se votan cosas distintas. Fue de las cosas que más llamó su atención el periodo pasado, en su primer periodo.

Sugirió que de aprobarse y despacharse al Senado, se sugiriera que se viera junto al boletín que crea la agencia de protección de datos.

El diputado Saffirio señaló que era clara la procedencia de la acción de protección.

El señor Enrique Aldunate, asesor de la bancada socialista, señaló que el boletín que crea la agencia de protección de datos estaba bastante avanzado en el Senado.

Respecto a la indicación, estimó que podría en cierta medida tener una cierta razonabilidad, en el sentido que para algunos modelos de regulación de datos existe justamente ese modelo, que entiende que la información es un valor de mercado, por lo tanto sujeta a sus reglas. Al menos existirían 4 o 5 modelos de regulación de esta materia, por lo tanto, se podrían tener algunas justificaciones en ese ámbito.

Pero el problema acá era que en definitiva tenían que hacerse cargo de dos cuestiones fundamentales. La Constitución en su conformación inicial refirió sobre la vida privada, pero faltaba un correlato a complementar, que en cierta medida el sistema legal chileno lo fue haciendo siempre, como muchas cosas que ocurrían acá en Chile, paso a paso, donde la mayor muestra es la ley de protección de datos, ley 19628.

Pero en definitiva el problema que tenían era que el contenido de la vida privada como derecho, al menos a quienes adscriben a la teoría de la limitación de los derechos fundamentales, entendían que para llegar al contenido de ese derecho a la vida privada se requería un correlato que, en este caso, en las regulaciones que existen en el derecho comparado, era también el derecho que tienen las personas a la autodeterminación de la información.

Esto es, que las personas pueden decidir soberanamente de qué manera esa información puede, en ciertos contextos, significar una limitación a ese derecho a la vida privada. Esa fue la polémica el día de ayer ante el Congreso de Estados Unidos, donde todos los presentes en la sesión habían consentido libremente en entregar información que quizá no parecía racional entregar. En tal sentido, estaban en un contexto totalmente distinto del de cuando se dictó esa regla constitucional.

Entonces, quizás una primera reflexión era ver si eventualmente había posibilidades, y ahí los especialistas en la materia podían ilustrar en el punto, si eventualmente a partir de ese derecho a la inviolabilidad se podía establecer un correlato, precisar de qué manera las personas podían libremente determinar qué datos se utilizan, y si acaso esa regla de tutela a nivel constitucional serviría como mecanismo de habeas data como existe en otras constituciones.

El diputado Gutiérrez (presidente) señaló que otro tema que también cabía tener en consideración era que el Consejo para la Transparencia lo que debía de resguardar era el derecho al acceso a la información pública, pero el órgano que estaba por crearse en el ministerio de Hacienda, la agencia de protección de datos personales, sería un órgano gubernamental, que no es autónomo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 231 de 237

Intervención en Comision

dependerá del ministerio de Hacienda. Estimó que eventualmente el día mañana se podía entrar en una suerte de contienda de competencias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA RECAIDO EN EL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES.

La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria celebrada el día 10 de abril de 2018, aprobó en general el proyecto de reforma constitucional de la referencia.

De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto de ley con todas las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitido a esta Comisión para segundo informe reglamentario.

El senador Harboe, en respuesta al señor Leonardo Soto en cuanto a si la redacción aprobada en la Cámara de Diputados puede generar Comisión Mixta, aseveró que no porque como autor de la moción se ha convencido de la conveniencia de simplificar la redacción del proyecto y se referirá en Sala a este punto.

En cuanto a naturaleza jurídica de las agencias de protección de datos, respondió a la señora Flores que en derecho comparado hay agencias que junto con velar por el acceso a la información pública también se abocan a la protección de datos, y hay otros casos en que sólo se dedican a la protección de datos. Hizo presente que en el proyecto original sobre esta agencia el Gobierno presento dos sistemas dependiendo de si el dato era tratado por un organismo público o no, y en el Senado estimaron que no era lo correcto y se optó por un solos sistema de tratamiento de datos, porque el Estado maneja muchos datos y puede ser un gran abusador. Añadió que la agencia será un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda, al estilo de la Unidad de Análisis Financiero. Advirtió que si debe ser un Consejo o una Agencia es un tema debatible, lo importante es que cumpla su objetivo. A continuación expresó que en cuanto a su operación, se establece un sistema de modelos de prevención que garanticen la protección de estos datos, y si se produce una infracción, el afectado puede ir ante el culpable y puede exigir a la empresa, por ejemplo, que diga dónde consiguió sus datos, si no se les responde podrá recurrir ante la agencia, la cual exigirá que se entregue la información, de no procederse así opera una sanción según se considere la infracción sea leve, grave o gravísima. Precisó que estas sanciones pueden consistir en multas o en sanciones accesorias, incluso medidas cautelares.

Refirió que frente a la sanción que sufre la empresa hay un sistema recursivo administrativo y un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 232 de 237

Intervención en Comision

sistema recursivo en sede judicial. Sostuvo que en la doctrina nacional mayoritaria los organismos administrativos tienen potestad sancionatoria, en la medida que se cumpla con los requisitos propios del debido proceso. Consideró que era preocupante la jurisprudencia de la Corte Suprema que admite el uso de cámaras ocultas en negociaciones y también el fallo del Tribunal Constitucional, que a propósito del proyecto de ley sobre interrupción del embarazo en tres causales. Resolvió que las instituciones tenían derecho a manifestar objeción de conciencia, en circunstancia que históricamente sólo se ha reconocido, e incluso en forma limitada, a las personas naturales. Estima que no corresponde que se abra la objeción de cumplimiento de la ley a personas jurídicas que, a su juicio, no tienen conciencia.

El señor Alessandri, preguntó si en el Senado se hizo una diferencia entre los datos personales que son de interés público y aquellos datos que no lo son, como es el caso de las declaraciones de intereses, el Dicom y el registro de pedófilos.

El señor Gutiérrez (Presidente de la Comisión) manifestó su preocupación por el aparente desequilibrio que podría existir entre el acceso a la información pública, que está a cargo de un ente independiente, y la protección de datos personales, que estará (conforme con el proyecto de ley) a cargo de un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda.

La señora Gloria de la Fuente (Consejera del Consejo para la Transparencia) expresó que el Consejo siempre ha sido consecuente al manifestar en base a su experiencia y tomando como referencia del Reglamento Europeo de Protección de Datos, que ésta debe contar con un órgano que sea independiente y que sea autónomo, y entienden que a lo menos en eso el proyecto de ley que se tramita en el Senado tiene limitaciones debido a la naturaleza jurídica de la agencia. Añadió que la ley faculta al Consejo para la Transparencia, para proteger datos personales y por ello tienen experiencia en la materia.

El señor Arrieta (Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías) aseveró que las personas jurídicas no tienen derecho a la protección de datos por cuanto es un derecho que emana de la dignidad y las personas jurídicas carecen de eso, y eso ha sido la tendencia en el mundo, con unas pocas excepciones que dicen que en lo que resulten aplicable la protección de datos se extiende a las personas jurídicas.

En cuanto a la naturaleza de las agencias en el mundo se aplica es estándar europeo que inició la exigencia de autoridades de control, que pueden ser una o varias, siempre se les exige que sean autónomas e independientes. Aclara que en el texto que fue aprobado en general en el Senado se rompió con la dependencia de la Agencia con el Ministerio de Hacienda, de manera que estará sujeta a la supervigilancia del Presidente de la República, lo cual según su opinión tampoco satisface el estándar europeo. Consideró que sería mejor que esta agencia se relacionara con el Presidente de la República a través de un tercero, como es el Ministerio de Hacienda por ejemplo, que es la fórmula que se emplea para las superintendencias.

En cuanto a las competencias de esta Agencia, se ajusta en plenitud a los estándares internacionales en materia de supervigilancia, resolución de reclamos, fiscalización y en educación para el titular de datos personales. Se convierte en un garante respecto a las personas, en relación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 233 de 237

Intervención en Comision

con lo que las empresas y terceros hacen de los datos personales. Se trata que sean materias resueltas en sede administrativa para que el interpuesta una reclamación el Estado vele por la protección de los derechos, añadió que se le da un plazo de seis meses a la agencia para resolver los reclamos.

Expresó como Instituto, que es extraordinariamente positivo que se haya simplificado la redacción del proyecto de reforma, de manera que se consagran principios que se pueden ir interpretando para ir aplicando en el tiempo una materia que es dinámica.

El señor Pablo Contreras (Jefe de la Unidad de Normativa y Regulación del Consejo) refirió que es posible constitucionalizar la protección del “habeas data”, y que en el caso de este proyecto de reforma se ha optado por entregar a una reserva legal la protección de estos datos.

En cuanto al uso del recurso legal de protección que plantea el proyecto de la Agencia, en relación con el uso del recurso de protección que se refiere a los derechos garantizados en el artículo 19 de la carta Fundamental, dijo que hay cuestiones de diseño regulatorio que aconsejan que el habeas data esté en diseño de ley y que esté garantizado por una agencia administrativa. También relató que la jurisprudencia de los tribunales en materia ambiental ha establecido que se prefiera el uso de los recursos legales y que el empleo del recurso de protección sea excepcional para el caso de violaciones muy severas del derecho.

Explicó que en el derecho de acceso a la información, cabe el recurso de protección, pero las personas prefieren utilizar los mecanismos legales del Consejo, porque no tiene las barreras de acceso del recurso de protección, dado que es un sistema expedito y gratuito.

Afirmó que el derecho a la protección de los datos personales es exclusivo de las personas naturales, y los instrumentos europeos hablan de personas físicas, porque ha habido recursos de protección por Dicom, en la cual la Corte Suprema ha accedido a la tutela de datos personales de empresas, lo cual se separa de la doctrina ampliamente aceptada.

El señor Manuel Núñez (Director de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) comentó que si se llegara a una redacción que acercara más la parte del respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, quedaría mucho más patente aún que se trata de un derecho exclusivo de las personas naturales, aunque no está seguro de que eso vaya a servir para la jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha reconocido honra a las personas jurídicas. Estimó que va a decantar por la suficiencia de las acciones especiales por la ley, como ha sucedió en los tribunales ambientales.

El Senador Harboe, estima que en vez de un punto aparte podría agregarse el nuevo párrafo con un punto seguido.

El señor Arrieta (Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías) opinó que desde un punto de vista semántico puede servir, pero también puede que nos conduzca a un gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 234 de 237

Intervención en Comision

problema, y tiene que ver con que el día de mañana alguien interprete que para que haya afectación de los datos personales, también haya afectación de la vida privada, siendo que está claramente establecido que son derechos independientes.

El senador Harboe, refirió que esa discusión se hizo en el senado y el concepto “asimismo” es el que hace la diferencia. Continuó diciendo que hay diferentes estándares en el mundo y tenemos que tomar una decisión por cual adoptar. Precisó que hay estándares de Estados Unidos, Unión Europea, OCDE y APEC y Naciones Unidas, los cuales han sido estudiados. Hay quienes dicen que la agencia cumple con OCDE, la pregunta es si estamos en condiciones de aplicar el estándar Unión Europea para la institucionalidad, estimó que sí pero no para la regulación de los derechos sustantivos porque tenemos un mercado muy pequeño.

En cuanto a la colisión de derechos entre el acceso a la información pública y la protección de derechos estimó que son dos caras de la misma moneda, el punto es cómo el sistema puede regular con un justo equilibrio ambos derechos. En cuanto al límite de la información pública el Consejo ha ido estableciendo ciertos límites en los elementos de la privacidad. Añadió que en materia de seguridad hay datos almacenados que no están siendo bien tratados, como cuando una persona es detenida y luego puesta en libertad porque no hay cargos, la pregunta es si se borra esa detención, en la realidad eso no sucede. Precisó que esta ley no afectará en materia de seguridad porque la ley es una fuente de excepción a la protección de datos porque hay un bien social detrás.

Además expresó que en nuestro país hay un serio problema en cuanto a la poca conciencia que tienen las personas acerca de la importancia de proteger sus datos personales.

El señor Pablo Contreras (Jefe de la Unidad de Normativa y Regulación del Consejo) frente a consulta del Presidente de la Comisión, respondió que en efecto la Ley del Consejo por la Transparencia faculta a éste para proteger datos personales en el ámbito del sector público, no en el privado y no tiene capacidad sancionatoria (artículo 33 literal m).

El señor Arrieta (Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías) señala que el Consejo sólo puede hacer en la materia recomendaciones que no son vinculantes.

El señor Harboe, responde al señor Saffirio en cuanto a que el tema de la institucionalidad de la protección de datos personales, en Chile tenemos un mal que cada vez que tenemos un problema creamos un servicio público, y el objetivo solo se logra como consecuencia de lo que el servicio puede hacer como consecuencia de lo que tenemos, frente a lo cual él se ha planteado un objetivo consecuencial que el servicio sea acorde con el objetivo y no le ha ido bien. Refirió que hay casos de buenas y malas experiencias en cuanto a que hay agencias que tienen acceso a la información pública y protección de datos al mismo tiempo. Señaló que se quiere salvaguardar el acceso a la información pública y que se quiere tener una institución que proteja al ciudadano y que vele por la circulación de los datos. Si el Consejo demuestra que puede cumplir a cabalidad ambas funciones el acepta de buen grado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 235 de 237

Intervención en Comision

La señora Gloria de la Fuente (Consejera del Consejo para la Transparencia) expresó que por su experiencia los casos de protección de datos personales, que si la protección de los derechos va en instituciones separadas genera más burocracia y genera más litigios, por ello ningún cambio institucional se da rápido y manifestó que ese Consejo tiene todas las capacidades

El señor Arrieta (Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías) sostuvo que el acceso a la información pública tiene que ver con buen gobierno y la protección de datos personales, con la protección de derechos fundamentales, es por ello que estima que no se trata de dos caras de la misma moneda. Cree que se puede explorar que el Consejo se haga cargo, pero debe tenerse en cuenta que el Consejo es un órgano parcial en el acceso a la información, la promueve y va en esa línea. Si se hiciera cargo de la protección de datos va a tener que empezar a ponderar los dos derechos, el mismo órgano. Agregó que una segunda cuestión es que en el mundo por un reclamo que hay por acceso a la información pública, hay entre trece y quince de protección de datos, lo que convierte al Consejo en algo diferente y los Consejeros tienen inhabilidad para trabajar en el sector público, si toman esta nueva labor la inhabilidad se extiende al sector privado, lo cual requiere un cambio estructural para que no se debilite y desde ese ángulo no sabe lo que es más barato. Indicó que hay mecanismos para armonizar la labor de dos agencias que se dediquen a velar respectivamente por ambos derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 236 de 237

Integración

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de abril de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales de persecución criminal y de inteligencia en torno a la supuesta existencia de pruebas falsas en el marco de la denominada Operación Huracán , con los siguientes diputados y diputadas: Jorge Alessandri , Juan Antonio Coloma, Hugo Gutiérrez, Raúl Leiva , Miguel Mellado , Fernando Meza , Emilia Nuyado , Maite Orsini , Luis Pardo , Andrea Parra , Joanna Pérez , Guillermo Ramírez y Sebastián Torrealba .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de enero de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile en relación con los hechos que concluyeron con la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca con los siguientes diputados y diputadas: Jorge Alessandri , Cristhian Moreira , Osvaldo Urrutia , Jorge Sabag , Leopoldo Pérez , Marcela Sabat , Harry Jürgensen , Natalia Castillo , Manuel Monsalve , Marcos Ilabaca , Ricardo Celis , José Pérez y Daniel Núñez .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor parlamentaria de Jorge Alessandri Vergara Página 237 de 237

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

Informe del diputado señor Gahona sobre su participación, en conjunto con las diputadas señoras Cariola y Orsini, y los diputados señores Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, en el viaje oficial realizado a Palestina, entre el 25 y el 31 de agosto de 2018.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Gahona, Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, y Diputadas señoras Cariola y Orsini

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020