Labor Parlamentaria

Roberto Poblete Zapata

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 133 Indicación en Sala ...... 238 Proyecto de Resolución ...... 240 Moción Inadmisible ...... 269

Incidentes ...... 270 Adhesión ...... 270 Intervención Petición de oficio ...... 282 Petición de oficio ...... 289

Homenajes ...... 290 Homenaje ...... 290

Comisiones y grupos ...... 295 Integración ...... 295 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 299 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 310

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 3 de 315

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y SUS DERECHOS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES REFUNDIDOS 4595‐15 Y 4764‐15)

El señor NÚÑEZ (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Aeronáutico en materia de transporte de pasajeros y sus derechos.

De conformidad a los acuerdos adoptados hoy por los Comités, se permitirán hasta seis discursos por un máximo de cinco minutos de duración cada uno.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, saludo a los integrantes de la Mesa que dejan sus cargos, quienes han hecho una labor estupenda, y deseo la mejor de las suertes a los integrantes de la Mesa que elegimos hoy.

Señor Presidente, la regulación de los distintos mercados se hace hoy imprescindible. No hay ámbito o rubro de la economía en que no se sospeche que hay abusos, prácticas predatorias, dumping, colusiones, distorsiones de la oferta y la demanda o, derechamente, abusos contra el consumidor, vulnerándose así la ley vigente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 4 de 315

Intervención

Por eso, cada vez que intentamos poner freno a esto, debemos hacerlo no imponiendo las multas ya existentes, sino legislando como es debido, para cambiar y proteger los flancos débiles que tienen los consumidores, así como para fortalecer los derechos de los particulares. Además, debemos tomar los nuevos ardides y las nuevas malas prácticas de las empresas como guía para ir corrigiendo nuestras normas.

Hoy discutimos en tercer trámite constitucional el proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico, establece nueva normativa respecto de la venta y uso de tickets aéreos y amplía los derechos de los pasajeros.

La aviación comercial tiene por objeto prestar servicios eficientes de transporte aéreo y de trabajos aéreos con fines de lucro. La ley que la rige es el Código Aeronáutico, que se intenta modificar, especialmente en lo tocante al transporte aéreo de pasajeros.

Este servicio de transporte aéreo regular es realizado en forma continua y sistemática, de acuerdo con condiciones prefijadas, tales como itinerarios, horarios y prestaciones varias. Hoy queremos mejorar la legislación existente respecto de ese servicio de transporte, que resulta esencial para la vida laboral moderna de muchas personas.

El informe de la Comisión Mixta recoge más del 90 por ciento de las proposiciones de la Cámara de Diputados. Así las cosas, el proyecto establece las excepciones en las compensaciones por las prestaciones asistenciales en los casos fortuitos y de fuerza mayor, lo que motivó una dura discusión en el Senado.

El proyecto de ley regulaba inicialmente la sobreventa de pasajes; sin embargo, en ese proceso se incluyeron las prestaciones asistenciales en los casos en que se producen retrasos y cancelaciones de vuelos.

En esos mismos casos en que los retrasos y cancelaciones sean imputables a las compañías aéreas, la Comisión Mixta mantuvo la obligación de entregar las prestaciones asistenciales.

Otro aspecto de suma importancia es que se ha incluido una proposición relativa a los distintos plazos que establecía el proyecto de ley, para que el pasajero tenga claridad de que existe un límite único que gatilla las distintas prestaciones asistenciales. En la actual legislación dicho plazo se establece en dos horas y media, en tres y en cuatro horas. En consecuencia, se uniforman los plazos en tres horas para que se active el derecho del pasajero de gozar de las prestaciones asistenciales.

¿Qué duda cabe de que estos cambios legislativos son de importancia para un mejor desenvolvimiento del mercado del tráfico aéreo? Y lo son porque hoy en Chile se viaja muchísimo más que hace cinco, diez o veinte años, porque los aviones no prestan un servicio al que solo acceden las clases pudientes del país, ya que cientos de miles de personas se embarcan en líneas aéreas en nuestros aeropuertos todos los meses y cientos de miles de chilenos prefieren volar a sus destinos durante los feriados largos, lo cual pueden pagar cómodamente en cuotas, porque el crédito y su reverso, el consumo, permiten realizar coberturas impensadas, que también han llegado a la clase media, la que hoy accede a este tipo de prestaciones sin un gran esfuerzo.

Todo acceso a nuevos mercados reclamará siempre nuevas regulaciones. Hemos empezado a entender por fin que, a diferentes mercados, nuevas regulaciones; que a nuevos abusos, nuevos castigos, y que a nuevos desafíos, nuevas soluciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 5 de 315

Intervención

Pensamos que las proposiciones de la Comisión Mixta deben ser aprobadas, pues son de toda justicia y recomponen la confianza que siempre debe existir entre los proveedores de un servicio tan importante como el transporte aéreo de personas y los miles de consumidores que lo utilizan. Mercados sanos en su regulación y justos en sus sanciones generan sociedades más completas y más fuertes.

Apoyaremos firmemente el informe de la Comisión Mixta, a la espera de que el proyecto se transforme en ley a la brevedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9622-09)

Por lo tanto, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece la conmemoración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo de cada año.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación es el señor Raúl Saldívar.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 115ª de la legislatura 362ª, en 15 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado don Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, una de las discusiones pendientes que tenemos como país, que recién comienza a darse, es la discusión por el agua, su tratamiento jurídico, su condición de bien esencial para la supervivencia humana y su carácter de recurso natural escaso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 6 de 315

Intervención

Hace 40 años, aproximadamente, Chile emprendió uno de los virajes más profundos y nefastos que la historia reciente recuerde: el cambio de estatuto jurídico de la propiedad sobre el agua. El modelo de Chicago implantado por la dictadura entendió al agua, en tanto recurso, como algo de mucho valor y, por tanto, susceptible de verse apropiado por los particulares. Esta idea fue un factor que crearía, por un lado, una oferta del recurso, y por otro, una demanda, todo lo cual generaría un mercado cuyo fin fue dejar la propiedad en manos de quien estaba dispuesto a pagar más por dicho recurso vital y maximizándose la riqueza de quien compra y de quien vende, y con ello la de toda la sociedad. Ese postulado clásico de la economía liberal y del análisis económico de los recursos es el que hoy hace crisis por todos lados.

Desde hace años somos víctimas de la sequía que se apodera de nuestros campos; desde hace años somos víctimas de un brusco descenso en la cantidad de agua disponible para el uso humano; desde hace años somos víctimas de que un medio de la importancia del agua esté, en su mayoría, en manos de particulares, y somos víctimas de que, en los hechos, el agua no tenga la dimensión de bien público esencial y de derecho humano que debiera tener.

Tenemos una deuda inmensa con los ciudadanos de Chile. Debemos tener el agua como un bien cuyo suministro no sea exclusivamente privado; debemos tener un nuevo trato con aquellos particulares, como las empresas sanitarias, que ostentan un control total de dicho recurso a nivel urbano, y con las empresas mineras y grandes terratenientes, que monopolizan el agua en el sector rural. La concentración y la desigualdad se ven en Chile hasta en esos mínimos y grandes detalles. Por esta y por muchas otras razones, debemos decir ¡basta a la concentración de los recursos naturales y, sobre todo, a su sobreexplotación!

Lo digo fuerte y claro: necesitamos ahora un nuevo Código de Aguas, una nueva forma de distribución de los derechos de aguas, el fin de su acumulación y establecer sanciones por el no uso de dichos derechos. También debemos avanzar en la entrega de fondos de desarrollo para nuevas tecnologías de plantas desalinizadoras y para mecanismos de ahorro de agua potable. Además, debemos dotar de mayor poder fiscalizador a la Superintendencia de Obras Sanitarias y a la Dirección General de Aguas, pero, por sobre todo, debemos crear mayor conciencia de la situación extremadamente vulnerable en la que estamos. No hay seguridad de que este año tengamos suministro continuo en todas las regiones del país y no sería raro que en la Quinta Región, por ejemplo, debamos aceptar cortes de agua durante algunas horas del día.

Expertos internacionales y organismos multilaterales, como la ONU, han señalado, desde hace varios años, que las guerras del futuro serán por el agua. Hay claridad en que, en el futuro, las guerras o las amenazas de guerras entre las naciones ya no se darán por el petróleo, sino por el agua, si persiste la inercia de los dirigentes y de las autoridades de las naciones a este respecto. Según un informe de las Naciones Unidas, no hay duda de que la crisis mundial del agua en los próximos años cobrará proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria de muchos países en desarrollo.

Este mismo documento señala que los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático. Al mismo tiempo, el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos ofrece una visión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 7 de 315

Intervención

panorámica exhaustiva del estado del agua en nuestros días: “Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos.

Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos 20 años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.

Los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50 por ciento de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas.”.

Al leer este informe me viene a la mente el caso de Caimanes y, en nuestra región, la sobreexplotación del lago Laja, el reducto de agua dulce más grande de Chile, pero que hoy se encuentra en un estado lamentable. Ese y otros tantos lugares ya no resisten más la indiferencia frente a este tema.

Por ello, saludamos la presentación de este proyecto, pues ayudará a tomar conciencia nacional sobre un tema delicado como el que más, y que, como representantes de las personas, debemos tomar muy en serio, pues, como dije, el agua es el tema más importante ahora y lo seguirá siendo en los años que vienen.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

NORMATIVA SOBRE REALIZACIÓN DE CONCIERTOS Y EVENTOS MUSICALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6110‐24)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.928, sobre Fomento de la Música Chilena, en orden a consagrar los requisitos que deben cumplir los conciertos y eventos musicales que se presenten en Chile.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Guillermo Teillier .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 8 de 315

Intervención

-Nuevo segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 114ª de la legislatura 362ª, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los últimos gobiernos de la Concertación -hoy, Nueva Mayoría hicieron enormes avances en materia cultural, los que han venido a poner fin a un largo interregno y a un prolongado apagón legislativo, el cual, por cierto, coincidió con la dictadura y su política de destrucción de la libertad de expresión y de aniquilación de la diversidad.

Aquellos gobiernos impulsaron un proceso de modernización de las instituciones relacionadas con la creación y la difusión cultural. Por ello, se instauraron valiosísimos aportes legislativos en un terreno antiguamente yermo y despoblado de normas, como la creación de una orgánica institucional completa y la dotación de fondos permanentes, así como una política perenne de valoración del hecho cultural y de su puesta en escena en las más diversas formas.

Hoy, tenemos nada menos que un Consejo Nacional de la Cultura, cosa impensada hace veinte años, el que esperamos que se transforme en ministerio con prontitud, con todo lo que ello implica. También disponemos de muchísimos más fondos para el financiamiento de expresiones de diversa índole; contamos con una política de instalación de centros culturales y de salas de teatro con tecnología para la presentación de múltiples formatos y puestas en escena; tenemos más bibliotecas públicas; tenemos festivales de la más variada índole, muchos de los cuales son total o parcialmente financiados con fondos exclusivos, y tenemos un largo etcétera de beneficios en el ámbito de la cultura y las artes.

Podemos seguir hablando mucho más sobre la materia. Al avanzar, caeremos en cuenta de que lo que se ha hecho ha sido importante. Pero a desafío logrado, desafío lanzado. Con eso quiero decir que mientras más participación y expresiones poseemos, mayor cantidad de recursos demandamos, así como mayor es el interés de las personas en conocer y apreciar las distintas formas de acercamiento al hecho artístico, cualquiera que sea este, realizado desde la más polisémica y abarcadora noción de cultura que podamos entender.

Hoy se somete a nuestra consideración, en primer trámite constitucional, un proyecto de ley sobre fomento de la música chilena, para establecer los requisitos que deben cumplir los conciertos y eventos musicales que se presenten en Chile. ¡Qué importante materia para los artistas y creadores de nuestro país! En una tierra que a lo largo de décadas ha sido hostil con sus innovadores y compositores, que ha acostumbrado a dar poco reconocimiento a los exponentes del arte local; realmente esto es una excepción que debemos valorar, pues, en definitiva, la música es uno de los vehículos que permite generar e instaurar la identidad de un pueblo. Al calor de los acordes vamos soñando quiénes somos y quiénes queremos ser. Esos sueños van transmitiéndose de generación en generación, enriqueciéndose con la experiencia que a cada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 9 de 315

Intervención

época y a cada generación le toca vivir, así como por sus formas de comprender y representar el mundo, el presente y el pasado.

La moción, que tiene por objeto modificar la ley N° 19.928, de 2004, sobre fomento de la música chilena, establece los requisitos que deben cumplir los conciertos y eventos musicales de carácter masivo que se presenten en Chile. Para ello agrega un nuevo artículo que, entre otras materias, consigna la obligación de que el proceso de venta de entradas sea de libre acceso a la población. Por tanto, en los casos en que exista un sistema de preventa establece que solo podrá venderse por este medio un porcentaje de entradas no superior al 50 por ciento de la capacidad efectiva del recinto respectivo.

Asimismo, la iniciativa se hace cargo de las personas con capacidades diferentes. En ese sentido, obliga a que el recinto donde se realice el evento o concierto cuente con un área especialmente habilitada para personas con discapacidad física. Sobre el particular, los diputados de la Comisión de Cultura presentamos una indicación para agregar, a continuación de la palabra “discapacidad”, el término “auditiva”, con el fin de facilitar la incorporación de personas con dicha discapacidad a los espectáculos.

Otro aspecto de singular importancia es la inclusión de teloneros chilenos. El proyecto dispone que, tratándose de conciertos o espectáculos de artistas extranjeros, se debe contemplar la participación, en calidad de teloneros, de artistas chilenos, lo cual es poco frecuente en nuestro país.

Asimismo, la iniciativa establece un sistema sancionatorio: el incumplimiento de sus normas será sancionado con una multa a beneficio fiscal.

La presente iniciativa es un paso adelante para dotar a Chile de una legislación acorde con sus expectativas en materia de cultura y de una cara mejor y más amable en la que se refleje que el trabajo de los artistas y creadores se respeta, se cuida y se protege; tarde y de a poco, pero se protege. Hacemos votos para que ello ocurra a la brevedad.

Por último, invitamos a todo el Congreso Nacional a votar favorablemente el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 10 de 315

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.365, que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la ENAP.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señores Jorge Insunza y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 77ª de la legislatura 362ª, en 8 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 2ª de la presente legislatura, en 12 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, seré muy breve.

En primer lugar, saludo a los ministros presentes.

Nuestro país reclama una nueva política energética. Necesitamos un nuevo postulado sobre la manera en que nos servimos de la energía y, al mismo tiempo, respecto de la forma de mantener los estándares ambientales en niveles aceptables y tolerables para la salud de la población. El binomio “política energética-medio ambiente” es, quizá, el clivaje más vivo de las políticas públicas energéticas globales de hoy.

Las emisiones de agentes contaminantes y las soluciones que los gobiernos han dado en materia de emisión a través de los bonos de carbono o el comercio de los derechos de emisión son paliativos parciales, insuficientes y solo radican el costo de contaminar en quien puede pagar. Y quienes pueden contaminar, claramente, son los dueños de los recursos naturales y de los medios de producción. Si tienes dinero, no tienes prohibición de contaminar; si no lo tienes, ni siquiera puedes reclamar los costos de vivir en un medio ambiente contaminado. Estamos ante la desigualdad nuestra de cada día trasladada al ámbito medioambiental y del cuidado y el uso energético.

Hoy, un punto fundamental en la agenda energética del país es dar cabida a nuevas regulaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 11 de 315

Intervención

que vayan a mejorar la calidad del servicio y las condiciones y regulaciones de precios de un bien de consumo de primera necesidad, como es la energía eléctrica. Este conjunto de elementos revela que el estado de las cosas como tal resulta poco flexible y no fomenta el ingreso de nuevos agentes en generación. Tampoco hoy hay grandes incentivos para los privados de indexar y sumar nuevos métodos de generación limpios, a bajo costo y realmente eficientes.

Europa y los países que integran la Unión Europea generaron en 2014 un promedio de 22 por ciento de su energía con métodos diversificados de energías limpias, lo cual ha traído descensos bruscos en la emisión de contaminantes y ha contribuido a una mejor vida para sus sociedades.

Un detalle que ya he afirmado un par de veces en este hemiciclo, que quisiera que el país tuviera en cuenta, es que represento al distrito que más energía genera en Chile desde hace muchos años, pero que también es el que paga más caro por ella. Este desacierto no puede seguir ocurriendo. Y aunque los cambios legislativos sobre la materia no se encuentren directamente relacionados, una vez más señalo que debemos avanzar todo lo posible en un sector, como el de la energía, cuya gestión en favor de los ciudadanos no ha estado a la altura de los desafíos modernos.

Por lo anterior, contamos con los medios y debemos tener la voluntad de estimular las condiciones de competencia que se esperan de un proceso de generación de incentivos para el uso de paneles solares.

Uno de los aspectos resaltables del proyecto de ley que hoy votaremos es la extensión de la franquicia tributaria de la ley Nº 20.365, que rige respecto de las viviendas que hubiesen obtenido su recepción municipal final antes del 31 de diciembre de 2013, o solicitado dicha recepción antes del 30 de noviembre del mismo año. Eso sí, para que esto ocurra, se elimina el último tramo de beneficio para viviendas de entre 3.000 y 4.500 unidades de fomento, para que exista una mayor focalización.

Asimismo, la iniciativa busca permitir el establecimiento de un programa que incorpore subsidios directos para la instalación de sistemas de paneles solares en viviendas sociales, de manera complementaria a los programas de subsidio habitacional que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y cuyo monto máximo no podrá exceder el costo del equipo, el cual será fijado por los ministerios de Hacienda, de Energía y de Vivienda y Urbanismo.

Ese sí es un paso realmente importante en materia de apoyo a los incentivos a privados para limpiar aún más la energía que consumen.

Otro punto que se ha verificado en los últimos años ha sido la estrechez de oferta de su-ministro eléctrico, con altos costos marginales y precios al cliente final que reflejan un desarrollo ineficiente del sistema.

Debido a lo anterior, la agenda de energía de nuestro gobierno pretende que la Empresa Nacional del Petróleo se transforme en un actor relevante en materia energética, mediante la ampliación de su objeto social a actividades relacionadas con la generación eléctrica, para que pueda participar a través de sociedades en dicho ámbito de acción.

Sin duda, estas son políticas claramente favorables; pero también esperamos un aumento de la cooperación de la gran y mediana empresa y de los actores energéticos relevantes de nuestro país, porque creemos que pueden contribuir mucho más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 12 de 315

Intervención

Debemos encaminarnos impostergablemente a la generación de energías limpias, sin costos ambientales mayores y con una política de desarrollo sustentable que construya, a su vez, un país más sustentable y, a la larga, viable.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9729?03)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, los discursos serán de cinco minutos.

Rinde el segundo informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo el diputado Sergio Espejo .

Antecedentes:

-Segundo informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 8ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 13 de 315

Intervención

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la presente iniciativa, que modifica la leyN° 19.496, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos, tuvo por fin normar diversos aspectos referidos al cobro por uso de estacionamientos públicos y privados.

Para ello, el proyecto propuso modificar la señalada la ley de protección de los derechos de los consumidores, para incorporarle dos nuevos artículos al párrafo 3º, sobre obligaciones del proveedor. El primero estaba destinado a fijar parámetros para el cobro por el uso de estacionamientos en ciertos establecimientos, y el segundo tenía por objetivo normar el cobro por uso de estacionamientos establecidos en la vía pública. Hasta ahí, todo está correcto.

Analizado en el seno de la Comisión de Economía, el proyecto no solo creció, sino que mejoró ostensiblemente. En dicha instancia, también recabamos las opiniones de todos los sectores. Pese a las distintas visiones, sobre todo en cuanto al tramo temporal de gratuidad que sugiere la moción, llegamos a acuerdo, como lo demuestra el informe que hoy ponemos a disposición de la Sala.

Sin embargo, es necesario ahondar en algunos puntos.

Es tan grande el actual parque vehicular en Chile y son tales los costos asociados al uso del automóvil, que bien vale la pena regular los espacios públicos y privados que sirven de estacionamientos, no solo para velar por la seguridad de los vehículos, sino, fundamentalmente, para evitar los abusos asociados al ejercicio de rentar lugares para estacionamientos o para impedir similares injusticias en las calles concesionadas en que empresas privadas cobran por estacionarse.

Es la realidad del Chile actual. El espacio para estacionar se volvió escaso, la cantidad de automóviles es cada vez mayor y las personas se enfrentan a ese mercado sin herramienta normativa alguna con que desafiarlo. Esta moción se encarga de eso.

Entonces, qué importante resulta lo que hoy discutimos, pues de la presente reforma a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores nace el sistema que tendrá el mercado de los estacionamientos en el futuro.

No debemos olvidar que el Servicio Nacional del Consumidor ordenó hace pocos años que no se realizaran cobros por el uso de estacionamientos y de baños en los centros comerciales, esencialmente porque la Ley General de Urbanismo y construcciones establece que los locales comerciales tienen la obligación de contar con estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad. De lo contrario, podemos deducir lo que ocurriría en las calles colindantes a dichos centros comerciales: un colapso total.

El Sernac y después los tribunales de justicia intentaron contestar otras interrogantes que fueron surgiendo; por ejemplo, el hecho de que los estacionamientos y los centros comerciales constituyen una unidad urbanística y comercial, y, como tal, ambos son parte del giro principal de la empresa. En consecuencia, no se debiera, en caso alguno, cobrar por el uso del estacionamiento a quien llega en su auto al centro comercial para comprar un producto o un servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 14 de 315

Intervención

Asimismo, el Servicio Nacional del Consumidor ratificó la obligación de las empresas de adoptar todas las medidas para que el vehículo no sufra daños o robos, lo cual no puede ser un argumento para el cobro ni menos para no hacerse cargo de la seguridad de los automóviles. En el fondo, se estimó que el acto de consumo es uno solo y a él corresponden también los estacionamientos.

Consideramos ilegal la irresponsabilidad que dicen tener los centros comerciales por los daños ocurridos en los automóviles de los clientes. También lo es sostener que estacionar en un centro comercial no constituye contrato de depósito del automóvil.

Sin embargo, las referidas certezas no constan de manera clara en una ley, por lo que es hora de cambiar eso.

Por otra parte, se ha considerado necesario regular el cobro del servicio de parquímetros, en cuanto a que se debe cobrar el tiempo exacto de permanencia y no fracciones de tiempo que no son utilizadas por los consumidores.

Todos estos avances no figuran en la normativa legal ni reglamentaria chilena.

Por eso, la moción de nuestros colegas diputados es un acierto completo, pues aborda un tema espinudo que toca numerosos intereses, no siempre altruistas.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor del proyecto, así como la presentación de una indicación para recuperar una medida que consignaba el proyecto original: que las personas que concurren a clínicas u hospitales para recibir tratamiento médico no tengan que pagar para ocupar los estacionamientos de esos recintos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

LEY MARCO SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA Y CREACIÓN DE AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9899-05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Manuel Monsalve .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 15 de 315

Intervención

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 9ª de la presente legislatura, en 7 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, estamos en época de cambios y vivimos un convulso trance en que las directrices de un modelo en crisis empiezan a ceder y a dar lugar a nuevas formas de entender y de regular asuntos que la sociedad chilena ha pedido por años: apertura en su sistema electoral; apertura para los votos de los chilenos en el exterior; apertura en los mercados, cautelando la libre competencia, y muchas otras reformas que en el futuro seguirán siendo un desafío que debemos sortear, aunque sea tardíamente.

Pretendemos incrementar las inversiones en este país, pero, junto con ello, no podemos olvidar que tenemos una agenda laboral en camino y que debemos aprobar una reforma que para muchos tiene falencias, pero que va en la línea de mejorar las condiciones de miles de trabajadores en la lucha por su derecho a negociar colectivamente de mejor manera.

Claro, tenemos duelos grandes en marcha. Tenemos discordias que zanjar por la vía de abrir mayor diálogo y mayor participación de nuestras comunidades locales y regionales. Debemos derrotar al centralismo que inunda las fibras más íntimas de este país, pero también el de las capitales de regiones. Este es el derrotero inevitable que la democracia nos pone como tarea.

En consecuencia, debemos seguir asumiendo roles en la construcción de ese Chile que mira con ansiedad la nueva era que está pariendo, como diría el viejo trovador Silvio Rodríguez , aunque para aquello debamos pasar por etapas y cambios dolorosos, como es el trance en que ahora nos encontramos.

El mensaje expresa un nuevo marco institucional para el fomento y promoción de la inversión extranjera directa en Chile, conformándose para tales efectos un Comité de Ministros que formulará la política de fomento y promoción para la inversión foránea, y, además, una Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, que tendrá por misión implementar dicha política de promoción.

Sin duda, esta es una nueva orgánica para dotar a Chile de las herramientas para la vanguardia que debemos continuar ejerciendo en materia de inversiones, pero que, al mismo tiempo, debemos compatibilizar con los compromisos sociales que nuestra Presidenta Bachelet ha asumido en su programa.

Bien sabemos que la ley N° 20.780, que establece la Reforma Tributaria, contempla la derogación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 16 de 315

Intervención

a partir del 1 de enero de 2016, del decreto ley N° 600, de 1974, que establece el Estatuto de la Inversión Extranjera. A partir de esa fecha, el Comité de Inversiones Extranjeras no podrá celebrar nuevos contratos sujetos al estatuto contenido en el referido decreto ley.

En efecto, se debe avanzar hacia una nueva regulación, acorde a los requerimientos actuales, y generar los incentivos correctos para atraer inversión extranjera directa. En tal sentido, la Comisión Asesora de carácter transversal que ha sido formada para encarar esta nueva época entregó su informe el pasado 13 de enero, el cual, entre sus conclusiones, constata la necesidad de un nuevo diseño institucional, cuya principal función sea el fomento y promoción de inversión extranjera directa en Chile, de conformidad a las mejores prácticas y estándares internacionales.

El artículo 2° define la inversión extranjera directa como la transferencia al país de capitales extranjeros o activos de propiedad de un inversionista extranjero o controlado por este, por un monto igual o superior a 5.000.000 de dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas.

También se considerará inversión extranjera directa la que se materialice a través de la adquisición o participación respecto del patrimonio de la empresa o en el capital de la sociedad receptora de la inversión, constituida en Chile, conforme a la ley chilena, en forma directa o indirecta, que le otorgue control de, al menos, el 10 por ciento del derecho a voto de las acciones de la sociedad, o de un porcentaje equivalente de participación en el capital social si no se tratare de una sociedad por acciones o en el patrimonio de la empresa de que se trate.

El artículo 3° define al inversionista extranjero como toda persona natural o jurídica constituida en el extranjero, no domiciliada ni residente en Chile, que transfiera capitales a Chile a partir de 5.000.000 de dólares.

Lo mismo ocurre con el establecimiento de un nuevo régimen aplicable a la inversión extranjera directa que posibilita numerosas modificaciones que inauguran el nuevo estatuto de la inversión extranjera en Chile. Podría seguir enumerando reformas, pero no es el momento.

Solo puedo decir que remando llegaremos a un mejor país. Justo ahora, que estamos en medio del fragor de una tormenta difícil, inasible e imprecisa, no podemos olvidar que el progreso económico siempre será solo una cara del verdadero progreso del país. La otra, sin duda, está constituida por el bienestar de su gente. Ello significa más y mejores derechos, y un mejor escenario y horizonte de vida para todos los trabajadores.

Si el progreso nos llega a todos, el país comenzará definitivamente una nueva era. Hasta ahora eso no ha ocurrido de la manera que hubiésemos querido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

USO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DE LAS FUERZAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 17 de 315

Intervención

ARMADAS Y DE ORDEN PÚBLICO POR ORGANIZACIONES DEPORTIVAS Y ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9707-02)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que permite facilitar la infraestructura y equipamiento deportivo de las Fuerzas Armadas y de Orden Público a organizaciones deportivas y establecimientos educacionales.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Osvaldo Urrutia .

Antecedentes:

-Moción, sesión 89ª de la legislatura 362ª, en 11 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 110ª de la legislatura 362ª, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la reestructuración de las Fuerzas Armadas durante los últimos años ha sido un punto relevante en la política de los gobiernos democráticos, que han tenido como objetivo establecer un nuevo trato con dichas instituciones, pero también racionalizar sus presupuestos y modernizar su equipamiento de guerra táctico-militar, pues ya sabemos que un ejército que no realiza cambios permanentes puede no cumplir la misión que la Constitución y las leyes le encomiendan, lo que resultaría de la máxima gravedad para la seguridad de la república.

Hoy, la gestión de los asuntos de naturaleza administrativa provenientes de las Fuerzas Armadas nos parece necesaria y de tremenda utilidad. Además, hay aristas de las funciones de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz que se condicen con un acercamiento con la sociedad civil y con una prestación de servicios que de buena voluntad realizan las instituciones castrenses hacia los ciudadanos, en especial el Ejército.

En el proceso de modernización que asumió el Ejército se constató que la institución disponía de enormes terrenos destinados a las labores de trabajo físico con los conscriptos y soldados regulares, pero que la mayor parte de dichas extensas superficies no se usaban en forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 18 de 315

Intervención

permanente, con el consiguiente costo de mantenimiento y el desuso, el cual de por sí trae aparejado un cuestionamiento respecto del manejo de los recursos de que se dispone para satisfacer la misión institucional.

Por ello, desde hace muchos años las Fuerzas Armadas extienden permisos a la sociedad civil para que sus recintos deportivos sean utilizados por particulares. Así, se llevan a cabo campeonatos de fútbol y de otros deportes, como también actividades recreativas, tal como ocurre en dependencias del regimiento que tiene su base en Los Ángeles. De hecho, muchas ligas amateurs funcionan hasta hoy en dichos recintos, y con especial éxito, por cuanto las Fuerzas Armadas proporcionan sitios en óptimas condiciones, cuidados y seguros.

Creemos, señor Presidente, que la idea matriz de este proyecto de ley, que regula el uso de las instalaciones deportivas de las Fuerzas Armadas y de Orden para que no tengan un uso exclusivamente militar y puedan también ser utilizadas en beneficio de la comunidad, con precaución de cualquier incidente jurídico administrativo, resulta ser de una ventaja manifiesta y deseable.

El equipamiento deportivo de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, asignado para el desarrollo de sus actividades de formación y recreación, claramente puede y debe ser utilizado en beneficio de la comunidad, en el marco de las actividades de extensión que desarrollan esas instituciones. Para hacerlo debe existir un estatuto jurídico que regule lo esencial de dicha actividad y precaver inconvenientes de carácter jurídico-administrativo. Si los bienes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad son entregados a título gratuito a asociaciones deportivas, resulta obvio que debe existir una figura jurídica que cautele debidamente el cuidado y el interés del propietario y tenedor, en este caso, las Fuerzas Armadas y de Orden, así como la seguridad y la regularidad del beneficio.

La moción pretende que los miles de ciudadanos que, semana tras semana, hacen deportes en las dependencias de las Fuerzas Armadas y de Orden, y que por años han mantenido una relación con ellas, tengan un respaldo en el derecho público chileno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

INCORPORACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS EN PROGRAMAS DE TELEVISIÓN CON CONTENIDO MUSICAL Y EN ESPECTÁCULOS MUSICALES EN VIVO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9819-24) [CONTINUACIÓN]

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 19 de 315

Intervención

Nºs 20.422 y 19.928, para incorporar la lengua de señas en los programas de televisión con contenido musical y en espectáculos musicales en vivo.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones fue rendido en la sesión 17ª, del 22 de abril pasado.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, se rindió en la sesión 17ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, la cultura es de todos y para todos, y su fomento -como tan bien quedó explicitado en los cuerpos normativos que hace una década dieron vida al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y a la Ley de Fomento de la Música Nacional, entre otros- hoy guarda relación con un aspecto que nos hace encontrarnos como país y como comunidad, en que todos cabemos y en donde todos tenemos derecho a cumplir un rol, ya sea como espectador o como artista.

También sabemos que la Ley que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad sentó las bases de sus cruciales disposiciones sobre los principios de vida independiente, accesibilidad universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.

Pues bien, de la mano de las normas legales que rigen la cultura, pero también del principio de accesibilidad, el cual conlleva las características que deben tener los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles para todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, esta iniciativa trata de poner en perspectiva una necesidad ineludible en el tema de las comunicaciones.

En cuanto al acceso a contenidos de información, la legislación establece la obligación de los canales de televisión de incluir mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad auditiva acceder a su programación. En ese sentido, la música es el arte de acceso auditivo por antonomasia. Su representación se hace por medio del sonido y bajo muy diferentes sistemas de composición. Por ello, tomando como base lo mucho que hemos avanzado en materia de inclusión, hoy es un imperativo ético y político proporcionar la ejecución de esta disciplina a quienes no tienen acceso a la música por limitaciones o por distinción de capacidades de carácter personal, específicas y particulares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 20 de 315

Intervención

Como país debemos darnos una herramienta que obligue a los emisores de señal audiovisual que ocupan el espacio radioeléctrico de todos los chilenos, a hacer posible que las personas con discapacidad auditiva accedan a la experiencia musical por la vía de recibir los contenidos o letras de las canciones mediante la lengua de señas.

La necesidad de modificar las normas vigentes para garantizar de manera amplia la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva es un hecho que debemos afrontar con las herramientas que la tecnología nos entrega y con la voluntad política de quienes pensamos que toda forma de inclusión en favor de quienes no están en igualdad de condiciones para acceder a una vida digna, saludable, armónica y de calidad, es una condición sine qua non de una nación que se precia de tener estándares democráticos en la toma de decisiones.

Por ello, la modificación que el proyecto hace a las normas pertinentes, que dispone que en la emisión de los programas culturales y de eventos o espectáculos musicales en vivo, en los conciertos y festivales de la canción, los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción o de servicios limitados de televisión de carácter nacional deberán siempre incluir el correspondiente subtitulado oculto o lengua de señas para ser visualizado por personas con discapacidad auditiva, es un paso de gran relevancia, no solo para las personas que tienen algún tipo de discapacidad que limita su acceso a los bienes culturales, sino también para todo el país.

Como ciudadanos, nos hace bien contar con modificaciones legales de esta magnitud; no solo a nosotros, sino también a las generaciones venideras, las que deberán comprender y asumir que botar las barreras que nos dividen unos a otros en materia de acceso a la cultura no es algo dado; por el contrario, es una conquista que demanda la voluntad política de todos.

Por lo expuesto, anuncio que votaremos favorable y alegremente este proyecto de ley.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea quince centros de formación técnica estatales en regiones.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y Hacienda son los señores Rodrigo González y Pablo Lorenzini , respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 21 de 315

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 103ª de la legislatura 362ª, en 9 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

En el tiempo de la bancada Independiente, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos y veinte segundos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, el saber es la antesala de todo cambio, sea en el ámbito político, social, productivo, educativo o, ciertamente, cultural. No hay época en que el saber no haya mostrado que sus avances no tengan una correlación con los adelantos que han tenido las sociedades a lo largo del tiempo. Esto, en la época moderna y posmoderna, ha sido patente. Desde la Revolución Industrial, el auge de la técnica, sobre todo de la técnica aplicada especialmente a la industria, no ha hecho más que posibilitar un número importante de descubrimientos e invenciones que han traído toda clase de herramientas para el hombre.

Hoy, nos alegramos de que en Chile pensemos que el dominio técnico, el saber especializado, su aplicación, así como su creación y enseñanza en instituciones de educación superior, es un camino que debe recorrer nuestro aparato estatal y, con ello, llevar hasta las más recónditas zonas de nuestro país no solo el saber, sino, además, la posibilidad de que nuestros jóvenes tengan un acceso en condiciones justas a una educación de calidad, pública y, ojalá, en la mayoría de los casos gratuita.

Los centros de formación técnica resultan una condición sine qua non para que nuestra sociedad pueda alcanzar un grado mayor de fomento y desarrollo científico y cultural. La adquisición de elementos fundamentales para el cultivo de una profesión, el desarrollo de habilidades individuales y colectivas y la preparación para vivir en una sociedad cada vez más tecnificada, rigurosa y conectada, es de suyo algo básico para miles de adolescentes que hoy esperan salir de la circularidad de un destino que parece atraparlos generación tras generación y cuya matriz es siempre el abandono, la pobreza, la postergación y la marginación. Debemos acabar con todo eso.

Esta deseada metamorfosis productiva y cultural, con un horizonte de mayor integración y de mayor igualdad, no será viable sin la participación decidida y comprometida del Estado de Chile. No podrá haber educación para todos nuestros compatriotas si el Estado no participa de esa decisión, pues para eso está: para asistir de insumos básicos para la vida humana a quienes no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 22 de 315

Intervención

pueden proporcionárselos a sí mismos. Y la educación, ¡qué duda cabe!, es uno de ellos.

Hoy hemos llegado a consenso quienes queremos un Chile igualitario y justo. El proyecto impulsa - es algo ya ineludible- la creación de centros de formación técnica estatales en cada una de las regiones del país. No podemos seguir esperando que se produzca el milagro de que el mercado y, en especial, la mano invisible sean quienes proporcionen una educación de calidad, pública y democrática a nuestros ciudadanos. No fue así, no es así, ni lo será.

La realidad es algo que se transforma conforme a las voluntades individuales y colectivas. Hoy hemos avanzado; pero debemos hacerlo más, hasta cumplir el anhelo de quienes nos han dado el mandato para cumplir un programa claro, enfático y posible: más y mejor educación para el Chile del siglo XXI; más y mejor distribución del gasto público en educación; más y mejor participación del Estado en la creación y promoción de centros de formación técnica de calidad, públicos, pero, a la vez, innovadores, eficientes y conscientes de que una buena administración educacional y una adecuada gestión harán posible que el futuro sea de quienes vienen de atrás con iguales sueños.

Las carreras que ofrecen los centros de formación técnica e institutos profesionales son, en algunos casos, de gran empleabilidad. Se sabe a ciencia cierta que, en ocasiones, quienes egresan de ellas tienen, al entrar a trabajar, ingresos promedio superiores o iguales a los de quienes estudian algunas carreras universitarias, muchas de las cuales son impartidas por instituciones que de universidad solo tienen el nombre.

En un país como el nuestro, que ostenta brechas de desigualdad, la educación es un insumo fundamental para el desarrollo personal, de las familias y de nuestra propia patria.

No olvidemos nunca que la mejor forma de luchar contra las conductas discriminatorias es fomentando la educación en igualdad. Ciertamente, el cometido de crear centros de formación técnica estatales y regionales es un desafío bello, apasionante, integrador y democrático.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 23 de 315

Intervención

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los tiempos políticos cambian y, con ello, los ciclos que tiene nuestra vida pública sufren alteraciones a tal punto que un período que recién ha pasado parece ser antiguo, y lo que ayer era aun más viejo, hoy parece asomar con aires de novedad.

Estoy hablando de tiempos políticos que unas veces son gratificantes, llenos de logros, de crecimiento en igualdad; pero que luego cambian y pasan a ser oscuros, con algunos reveses involuntarios, con errores no forzados, que traen aparejados toda clase de avalanchas de nimiedades que no permiten salir fácilmente del atolladero.

Es precisamente hoy, en que nos encontramos en un período así, cuando debemos reflexionar a fondo sobre el sentido de todo esto: ¿Para qué se quiere el poder? ¿Para qué estamos, día a día, esforzándonos en una actividad cuando la gente, aparentemente en forma mayoritaria, rechaza nuestra gestión? ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Para qué persistimos en una labor que no tiene recompensa, que parece un camino minado y que, al final, nos llevará, con certeza, a un necesario olvido? Precisamente, porque pensamos que tiene sentido, porque creemos que en una sociedad civilizada la administración de las diferencias se hace a través de la política, porque del diálogo y de la discusión de cara a la ciudadanía nacen las soluciones y porque discutiendo a rostro descubierto se va haciendo el camino, precisamente aquel que hoy está lleno de niebla.

En estos tiempos, la política pasa a ser un acto de fe, pues sabemos que no reditúa y que trae malos ratos; conocemos los efectos perversos de sus laberintos. Sin embargo, persistimos. Sabemos que detrás de todos estos discursos instalados están los mismos de siempre, que esperan y solo esperan; aquellos que, de esperar, han hecho una profesión. Estamos aquí por ellos, pues son ellos los que han escogido estos cambios y son los destinatarios de las urgentes reformas que debemos seguir realizando.

En estas horas bajas es cuando se hace más claro que nunca el paso que debemos dar: solo debemos seguir avanzando.

No nos confundamos. La ciudadanía ha juzgado el programa de gobierno de nuestra Presidenta el día en que ella fue elegida, y ha dicho, por abrumadora mayoría, que Chile quiere una nueva educación, una nueva Constitución y una reforma tributaria que permita disminuir la enorme brecha que nos separa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 24 de 315

Intervención

Eso debe separarse y, a la vez, distinguirse de los errores políticos que hemos cometido; de las desprolijidades e imprudencias de personas que no han dimensionado el riesgo ni han cuantificado el impacto de sus actos ante la ciudadanía. Asumir esos hechos es un imperativo categórico.

Por otra parte, han caído las barreras de la información parcelada, ha sucumbido la pauta rígida y de formulario de los periódicos; hoy tenemos información en línea y a la hora. Tenemos redes sociales, teléfonos, computadores y cuánta información queramos. Nuestro problema no es adivinar qué puede estar sucediendo, sino discriminar cuál de las muchas versiones puede ser cierta.

Los discursos editoriales e informativos se entrecruzan, formando una red en la que a veces no se distingue la información veraz de la que no lo es. Por eso, debemos entender que nuestro comportamiento y compromiso real con la ciudadanía es clave. Debemos comprender que somos testeados de forma permanente, y que el sistema político imperante pone el foco escrutador sobre lo público y, en especial, sobre aquellos órganos que pueden volverse agentes de cambio.

Nada sabemos de lo privado y de sus males, salvo porque lo público lo ha mostrado tangencialmente.

El presente nos urge más que nunca. Necesitamos el programa de nuestra Presidenta. A esos tres puntos fundamentales que inspiraron este programa ciudadano, solo debe agregársele un cuarto punto: regular de manera rotunda y definitiva la relación del dinero con la política y, de una vez por todas, establecer el financiamiento público de los partidos y de las campañas. No distraigamos esfuerzos ni tiempo en obviar lo que es obvio.

Por eso, las señales que ofrece este proyecto de reforma constitucional, cuya idea matriz es establecer que los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados rindan cuenta pública ante el país, el 4 de julio de cada año, de las actividades realizadas por las corporaciones que presiden, no solo es un paso imprescindible, sino que además forma parte de las nuevas medidas que deberá contener este tiempo nuevo.

Asimismo, el que cada parlamentario esté obligado a dar cuenta de las labores realizadas en el cumplimiento de su cargo es un ejercicio de accountability en el que debemos perseverar hoy y mañana.

Es necesario que se sepa de nuestra boca lo que hemos hecho y lo que hemos dejado de hacer, pues, sin duda alguna, servirá para que trances como el que hoy vivimos sean un recuerdo, pero también un aviso para regresar siempre a los fundamentos del mandato que nos ha sido dado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

ACUERDO ENTRE CHILE Y LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 25 de 315

Intervención

NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO DE UNA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR EN CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9897-10)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos relativo al establecimiento de una oficina regional para América del Sur en Chile, suscrito en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 23 de septiembre de 2009, y el acuerdo interpretativo referido a la aplicación del artículo VI de este, celebrado entre las mismas Partes, por cambio de notas de 24 de septiembre de 2014, en Santiago de Chile, y de 20 de octubre de 2014, en Ginebra, Suiza.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son los señores Iván Flores y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 12ª de la presente legislatura, en 14 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo al subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros .

La labor de protección de los derechos humanos no reconoce nacionalidades, fronteras, países,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 26 de 315

Intervención

etnias, credos, lenguas ni género. Es una de las convicciones más importantes que generó el complejo siglo XX en la historia de Occidente. Todo el derecho occidental moderno gira en torno a la protección del individuo y de sus derechos. Es una idea fundante de la república el que, por ejemplo, la protección del sujeto frente al Estado y a los otros particulares sea una garantía establecida en todas las constituciones y sea, además, parte insustituible del catálogo de garantías protegidas por el derecho constitucional contemporáneo.

¿Cómo hemos llegado a esta convicción? En parte, porque la creación del Estado-nación y, en especial, el establecimiento del Estado de derecho durante los últimos tres siglos han supuesto que, en una república, las conductas individuales se deben sujetar a la Constitución, a las leyes y a las normas dictadas conforme a ellas. La premisa principal prescrita por estas normas es precisamente la supremacía de la persona humana por sobre todo otro organismo o ente. En el fondo, se está sosteniendo tácitamente que el hombre -genéricamente entendido- es anterior al Estado y, por tanto, su existencia no es contingente, sino necesaria para todo el orden de cosas.

En consecuencia, el posterior desarrollo de esta protección se ha materializado en las cartas fundamentales de los países democráticos, con la particularidad de que no solo se protegen la vida y demás derechos respecto del actuar de otros ciudadanos, sino que también se protegen estos derechos respecto de las autoridades y órganos del Estado y respecto de las conductas de personas que están dentro de esos órganos y que, en tal calidad, pueden cometer abusos en contra de los derechos fundamentales de los particulares. Ese sentido primigenio de protección se ha visto reforzado en la historia reciente con la creación de las Naciones Unidas y de su Carta, en 1948, y, en forma posterior, con la creación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la cual ha representado el compromiso del mundo frente a los ideales universales de la dignidad humana.

No hay solo un órgano internacional encargado de velar jurídicamente por ello; además, dentro de ese organismo internacional llamado Naciones Unidas, existe un personero especializado en la protección y supervisión de los derechos humanos, pero además es una suerte de examinador global de las conductas de los países y de los estándares continentales y universales de cumplimiento de los derechos básicos de todo individuo. Esto se ha podido hacer, básicamente, porque ha sido la comunidad internacional la que le ha conferido el mandato exclusivo de promover y proteger todos los derechos humanos. Hablamos de un actual consenso entre las naciones respecto de esto.

Por lo anterior, nos asiste la más firme convicción de que la idea matriz o fundamental de este proyecto de acuerdo, que se busca aprobar hoy, no solo enaltece las funciones de la Cámara, sino que nos pone al día en materia de protección futura de los derechos humanos, por cuanto si bien, como país, tenemos deudas de arrastre en esta materia -ya mencionadas por el diputado Ojeda - y muchas heridas que sanar aún, el que hoy Naciones Unidas quiera establecer una Oficina Regional para América del Sur en Chile es, de por sí, motivo de gran orgullo y optimismo. Tener en Chile una oficina regional de un órgano protector, al cual la comunidad internacional le ha conferido el mandato de promover y proteger el goce y la plena realización de todos los derechos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos, constituye un avance significativo y emblemático en la carrera y en la lucha por los derechos del hombre, en especial en Chile, donde la vulneración de los derechos más básicos se ha producido en épocas recientes y donde la violación de una serie de derechos de importancia, como el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda digna, al agua potable y a una justa remuneración permanecen aún en suspenso, y es hora de que comencemos a levantar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 27 de 315

Intervención

la voz al respecto. Tener un observador de la entidad del Alto Comisionado nos ayudará, sin duda, en la lucha por estos y por otros varios derechos.

Por todo lo anterior, adhiero en forma inequívoca a este proyecto de acuerdo, con la esperanza de que la Oficina Regional comience pronto sus funciones en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589-17)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los países que han tenido pérdidas en vidas humanas o grandes catástrofes ocasionadas por el hombre han puesto la memoria como tema central de sus quehaceres. Por ello, hacen y rehacen planes y formas de traer de vuelta a modo pedagógico, conmemorativo o,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 28 de 315

Intervención

simplemente, por el puro acto de recordar, los hechos que forman parte de su historia y que quieren que no se vuelvan a repetir.

La historia, puesta al servicio de la memoria, a través de distintos medios, como la escritura o las artes, en general, es una de las más eficaces maneras de no volver a ver hoy hechos que repudiamos ayer.

Pero otra herramienta insustituible para ello es el derecho, específicamente el derecho penal. Sabemos que desde hace muchos años tenemos cuentas que saldar con nuestro país y con muchos de sus ciudadanos por los actos de tortura que cometieron agentes del Estado, en el marco de una dictadura oprobiosa y represiva que dejó un reguero de sufrimiento en cientos de familias a lo largo de Chile. Muchos de esos actos fueron, lisa y llanamente, actos de cruel y despreciable tortura.

Eso lo volvemos a recordar una y otra vez. Ayer, sin ir más lejos, en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios recibimos a un grupo de familiares de exprisioneros políticos, quienes nos contaron acerca del mal estado en que están sus compañeros en huelga de hambre, que todavía no consiguen verdad, justicia, reparación y un compromiso de nuestra sociedad para que nunca más ocurran estos hechos. Desde esta Sala les enviamos a todos ellos un abrazo y un saludo, y les reiteramos nuestros deseos de que pronto se recupere la normalidad, porque no queremos que algo le pase a la vida de esas personas.

Esos hechos, para ser sancionados, también pueden ser reconducidos a otras figuras jurídico- penales de lesiones gravísimas, graves o menos graves. Las prácticas de tortura no solo están constituidas de un cariz especial por la infinita crueldad con que se ejecutan, sino también porque tienen fines distintos a los de un homicidio o a los de las lesiones en sí mismas. El delito de tortura está hecho de otro material, que bien puede ser caracterizado como una conducta dirigida a producir un sufrimiento por medio de prácticas sádicas y degradantes de tremenda lesividad corporal y con enormes daños psíquicos. Esto debe quedar establecido en nuestro Código Penal como un acto de la máxima gravedad.

La formación de la ética de una sociedad civil decente no está solo en preocuparse por la formación valórica de los jóvenes, sino también en administrar de manera correcta y justa las herramientas para disuadir estas formas horrendas de delinquir. Eso es lo que debe hacer, en parte, el derecho penal: disuadir por la inminencia de la imposición de una pena para el caso de cometer, por ejemplo, actos de tortura.

Creemos -así lo hemos manifestado en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios- que debemos establecer un tipo penal específico para la tortura, subsanando así un vacío de nuestra legislación respecto de uno de los delitos más graves y degradantes de que pueda ser víctima una persona.

Por esto, la iniciativa en estudio, originada en moción -aprovecho de saludar y felicitar a sus autores-, establece una concepción amplia del delito de tortura, pudiendo este ser cometido por cualquier persona, y no solo por funcionarios públicos o por personas que, sin ser funcionarios públicos, ejerzan funciones públicas.

Asimismo, debemos resaltar que se eleva la pena asociada al delito de tortura, que pasará de reclusión menor en sus grados medio a máximo, a presidio mayor en su grado mínimo, es decir, una pena que parte en cinco años y un día de presidio efectivo, lo cual quizá aún puede ser algo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 29 de 315

Intervención

discutible.

Junto con los diputados Hugo Gutiérrez , Daniel Farcas y Felipe Letelier vamos a presentar una indicación para que se establezcan agravantes, por lo menos en el caso de que la víctima sea un menor de edad o una persona con discapacidad.

Asimismo, debemos reconocer el acierto del proyecto en cuanto a que se considera como autor del delito de tortura no solo a quien ejecuta materialmente los hechos constitutivos del delito, sino también a quien da la orden de cometerlos. Además, la muerte de la víctima, el haber sufrido lesiones graves y la concurrencia de violación o abuso sexual son incorporadas como agravantes.

Por último, celebramos la incorporación de una figura algo extraña al derecho penal chileno, como es la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada de estos delitos, de manera que, respecto de ellos, no operará ese olvido jurídico que es la prescripción de la acción y de la pena.

Apoyaremos y defenderemos este proyecto de ley, sus ideas y su futuro como ley de la república.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589-17)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 30 de 315

Intervención

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en una moción de las diputadas señoras Karol Cariola y Camila Vallejo , y de los diputados señores Sergio Aguiló , Lautaro Carmona , Tucapel Jiménez , Felipe Letelier , Guillermo Teillier , Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez y Patricio Vallespín , que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Con motivo del tratamiento del proyecto, la comisión contó con la participación de los asesores jurídicos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), señores Yerko Ljubetic y Luis Torres , y del abogado penalista señor Álex van Weexel .

Constancias reglamentarias

La idea matriz del proyecto es establecer un tipo penal específico para la tortura, subsanando así un vacío de nuestra legislación respecto de uno de los delitos más graves y degradantes de que pueda ser víctima una persona.

La iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quórum calificado, ni precisa ser conocida por la Comisión de Hacienda.

El proyecto fue aprobado en general por asentimiento unánime. Participaron en la votación los diputados señores Claudio Arriagada , Jaime Bellolio, Hugo Gutiérrez , Felipe Letelier , Sergio Ojeda , Roberto Poblete y Raúl Saldívar .

Fundamentos del proyecto

Los autores de la iniciativa recalcan que la tortura es uno de los crímenes más degradantes que puede sufrir una persona. Constituye una violación de los derechos humanos, puesto que menoscaba la dignidad de la persona.

El derecho internacional ha destinado importantes esfuerzos para prevenir, conocer y juzgar este crimen. Los Estados han acogido paulatinamente este orden normativo, mediante las correspondientes adecuaciones de sus legislaciones internas.

Respecto del derecho internacional, la principal fuente relativa al delito de tortura está contenida en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1984, sin perjuicio de otros instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, los convenios de Ginebra, de 1949, y sus protocolos facultativos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 31 de 315

Intervención

Chile adhirió a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el que entró en vigencia el 26 de noviembre de 1988. Sin embargo, su ratificación fue realizada con importantes reservas que dificultaron su incorporación plena a nuestro derecho interno, como consecuencia de las prevenciones que adoptó el régimen militar, para evitar que dicho instrumento pudiera ser aplicado a los hechos ocurridos durante el período 1973-1990.

Si bien algunas de esas reservas ya se han eliminado a través de la ley N° 19.567, nuestra legislación actual referente a la tortura aún no cumple con los estándares internacionales sobre la materia. En vista de que ya han transcurrido 26 años desde la entrada en vigencia de la mencionada convención y siendo inaceptable que la tortura se encuentre normada en los términos actuales, sin que se recepcionen adecuadamente los principios contemplados en aquella, se hace indispensable hacer las modificaciones legislativas correspondientes.

Lo anterior se hace más urgente considerando nuestra historia reciente, esto es, la experiencia vivida en Chile a consecuencia de una dictadura cívico-militar que violó de manera sistemática los derechos humanos, y cuyos autores, en muchos casos, gozan de total impunidad.

En razón de lo anterior y considerando que la tortura es un crimen de lesa humanidad, es decir, uno de los crímenes más graves que pueden cometerse, la sanción que debe llevar aparejada tiene que ser proporcional a la importancia que se le da a su persecución. La pena que se le asigna actualmente es insuficiente, por lo que su penalidad debe ser aumentada de manera considerable.

Asimismo, teniendo presente la especial gravedad del delito de tortura y con el fin de fomentar una persecución y castigo eficaz de aquel, la legislación debe consagrar la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada de la comisión de este crimen.

Contenido del proyecto original

Se agrega un nuevo párrafo 4 bis en el Título III del Libro II del Código Penal (artículo 161 bis a 161 sexies), que tipifica el delito de tortura, recogiendo las observaciones efectuadas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, en el sentido de que actualmente la tortura estaría limitada, en cuanto a un sujeto pasivo, a las personas privadas de libertad, y no se contemplan todas las hipótesis que implican infligir tortura al sujeto pasivo, como la coacción o la discriminación.

Se establece una concepción amplia del delito de tortura, pudiendo esta ser cometida por cualquier persona.

Se eleva sustancialmente la pena asociada al delito de tortura, pasando de reclusión menor en su grado medio a máximo, a presidio mayor en su grado mínimo. La pena en cuestión se aplica no solo al autor del delito, sino también a quien ordene aplicar tormento o tortura, y al que, conociendo la ocurrencia del hecho, no lo impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad para hacerlo.

Se incorpora una agravante, según la cual, si como resultado o con ocasión de la aplicación de tortura se produjeren la muerte, lesiones graves o se cometiere violación o abusos sexuales, se aplicará la pena correspondiente, aumentada en dos grados.

Se incorpora una nueva figura típica para aquellos casos en que existan apremios ilegítimos no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 32 de 315

Intervención

contemplados dentro de la figura de tortura, con una sanción penal menos severa.

Se establece la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada de estos delitos, no operando respecto de ellos, en consecuencia, la prescripción de la acción ni de la pena.

Modificaciones incorporadas durante la discusión particular

El proyecto en informe fue objeto de un amplio debate en el seno de la comisión, fruto del cual se le incorporaron sustantivas enmiendas al texto original, cuya síntesis paso a reseñar:

Se establece que la tortura debe ser cometida por un empleado público, conforme lo dispuesto por las convenciones internacionales acerca de la materia. Sin perjuicio de ello, se sanciona también al particular que interviniere en la aplicación de tortura, pero considerándose a su respecto el hecho revestido de una circunstancia atenuante.

Análoga modificación a la consignada anteriormente se introduce respecto de la figura penal consistente en la aplicación de otros tratos crueles o degradantes, es decir, el delito debe ser cometido por un empleado público.

Por otro lado, se establece que la pena asignada a este delito, que es de reclusión menor en su grado medio a máximo, se incrementará en un grado si la aplicación de los tratos crueles o degradantes se cometiere para coaccionar a la víctima a hacer, omitir o tolerar algo.

Se incluye dentro del tipo de la tortura la aplicación de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque tales métodos no provoquen dolor físico o angustia psíquica.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9369-03)

El señor NUÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, para el tratamiento de esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 33 de 315

Intervención

iniciativa se limitará el uso de la palabra a cinco minutos por diputado.

El plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones divididas vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Daniel Farcas , Fuad Chahin y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 28ª de la legislatura 362ª, en 3 de junio de 2014. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 93ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 22ª de la presente legislatura, en 12 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 24 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, este proyecto de ley, que modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, y el decreto ley N° 2.757, de 1979, que establece normas sobre asociaciones gremiales, con el fin de que las asociaciones de consumidores se vigoricen, va en la línea de modernizar las instituciones ligadas al derecho del consumidor, rama jurídica que está presente todos los días para nuestros compatriotas.

Comprar un pantalón, pagar una cuenta de celular, asistir a un concierto, echar bencina al auto, realizar la compra del mes en el supermercado, ver una obra de teatro o pagar el colegio de nuestros hijos son actos de consumo diario para miles de chilenos. Todos ellos son actos jurídicos regidos no solo por el derecho común, sino más bien específicamente tipificados por la ley del consumidor. Por ello, requieren no solo de una ley, sino también de toda una institucionalidad que les dé soporte, y de órganos jurisdiccionales que conozcan de los conflictos que nacen entre proveedores y consumidores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 34 de 315

Intervención

Esta nueva rama del derecho, que tanto auge ha tenido en los últimos veinte años, es que lo hoy estamos intentando mejorar ostensiblemente.

El sistema que actualmente administra el Sernac carece de herramientas disuasorias suficientes y de formas eficaces de resolver conflictos que afectan a una gran cantidad de chilenos.

Por ello, esta reforma se enmarca en el programa de gobierno para los primeros cien días. El compromiso del envío en ese plazo de este proyecto de ley para fortalecer al Sernac, a fin de que tenga atribuciones reales y efectivas, no solo es una promesa cumplida, sino que además significa ponerle dientes a un león que no los tenía, es darle atribuciones a un órgano que contaba con escasas posibilidades y medios para fiscalizar. Este proyecto, sin duda, representa un tremendo avance.

En la Comisión de Economía analizamos cómo este proyecto se encarga de fortalecer las asociaciones de consumidores, que cumplen la misión de representar y defender los derechos de sus afiliados y de los consumidores que así lo soliciten, además de proteger, informar y educar a los consumidores.

En síntesis, el núcleo del proyecto consiste en procurar una protección de los derechos de los consumidores más moderna, ágil y eficiente.

El fortalecimiento del Sernac, por la vía de dotarlo de mayores facultades para fiscalizar, sancionar, interpretar la ley y dictar normas de carácter general, lo convierten en un real órgano de protección y lo aproximan a una autonomía inédita hasta hoy.

Además, se otorgan al Sernac facultades realmente importantes, de carácter preventivo, para fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la ley y de toda la normativa de protección de los derechos de los consumidores respecto de los proveedores, a cuyas actividades les sea aplicable la ley. La negativa de estos a dar cumplimiento a los requerimientos durante las acciones de fiscalización será castigada con una multa de hasta 3.000 unidades tributarias mensuales, según las recientes modificaciones de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento al proyecto.

A nuestro juicio, donde se da un salto importante es en la incorporación de un procedimiento administrativo sancionatorio, que es resuelto por el director regional del Sernac respectivo, con todos los derechos y garantías de un debido proceso administrativo. Este procedimiento podrá terminar en la aplicación de multas y otras medidas que tengan por objeto prevenir o corregir la infracción cometida.

Para el cumplimiento inmediato de las resoluciones del Servicio que impongan sanciones en dinero, y para agilizar los procedimientos, si el proveedor sancionado paga la multa en un plazo de cinco días hábiles, contados desde la notificación de la resolución, se le reducirá 25 por ciento el monto a pagar.

Finalmente, junto a todo lo anterior, por primera vez se dará al Sernac la facultad para interpretar la ley del consumidor. Tendrá, por fin, la autoridad de aplicar e interpretar administrativamente la normativa de protección de los consumidores que le corresponde vigilar.

Todo lo anterior hace vislumbrar un inmenso salto cualitativo en materia de patrocinio y de tutela a los consumidores, que llega en un momento en que las redes de consumo y la dependencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 35 de 315

Intervención

crediticia de millones de chilenos respecto del retail y de grandes conglomerados económicos aconsejan decididamente fortalecer la barrera de protección que hay entre la ciudadanía y el inmenso poder económico de los grupos que tienen en sus manos la provisión de servicios y la venta de productos.

Con mucha convicción, anuncio que votaremos a favor el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (Tercer trámite constitucional. Boletín 9405-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y medio, el diputado señor David Sandoval .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, por su intermedio, vaya en primer lugar mi saludo al ministro Eyzaguirre , que tanto ha luchado por concretar esta iniciativa.

Este es un proyecto de gran importancia para el desarrollo de Chile en general, pero, en particular

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 36 de 315

Intervención

de las regiones. Es un proyecto que tiene la impronta del Chile descentralizador que nuestra Presidenta Bachelet ha querido dar a su programa de gobierno y del cual dependen las esperanzas de decenas de ciudades y de comunidades organizadas que esperan un nuevo trato no solo respecto de Santiago, sino que también respecto de las capitales regionales.

¡Qué señal más potente, más importante, puede darse que la instauración de dos universidades estatales en regiones en las que aún la educación superior pública no había llegado! Nos referimos y saludamos afectuosamente a las regiones Sexta y Undécima .

Es de tal importancia este proyecto, que creemos que debemos impulsarlo de forma férrea y, si es necesario, porfiada. Ojalá este impulso se mantenga en el tiempo y abarque otras zonas que hasta hoy no han tenido suficiente cobertura de la educación superior pública, pues aun cuando haya universidades estatales en las regiones, estas casi siempre están ubicadas en las capitales regionales.

Me refiero, por ejemplo, al sector cordillerano de la Octava Región, en la Provincia de Biobío –donde se encuentran las doce comunas que represento-, pues no contamos con una casa de estudios superiores estatal oriunda de nuestra provincia, sino solo sedes de las universidades ubicadas en el Gran Concepción.

Enfrentamos el año con un listado de tareas pendientes en materia educacional realmente enorme, y que deberá cumplirse contra viento y marea. En especial, la agenda en los temas de educación superior será, sencillamente, lo más importante que habrá pasado en los últimos 50 años en materia de financiamiento de universidades públicas.

El modelo chileno actual de educación superior, basado en la desregulación, en la libertad de enseñanza con lucro y ganancias ilegítimas, ha empezado a ser destruido y avasallado por la realidad. Los estudiantes y la sociedad en su conjunto, en las últimas elecciones han dicho que no lo quieren más, que debemos poner fin al tinglado que más recursos del Fisco ha llevado a los privados en esta materia; fin a los proyectos educativos que, lucrando contra la ley, han defraudado a cientos de miles de jóvenes y sus familias.

De aquí que la creación de universidades estatales en regiones es parte de las soluciones más urgentes que debemos comenzar a implementar para allegar el progreso, el desarrollo, la implementación de instancias territoriales y de comunidades dedicadas a la creación de conocimiento y pensamiento crítico.

Nada importante ocurrirá en materia académica si el Estado de Chile no toma en sus brazos la educación de sus hijos, que, a fin de cuentas, es su propio porvenir.

Nosotros, en esta horas bajas, en que lo público y los impulsos de la comunidad política organizada en pos de los cambios parece querer ser deslegitimada interesadamente, más que nunca apoyamos a la Presidenta Bachelet en su empeño por hacer de Chile un país en el que la educación sea un derecho tangible y a la mano de las clases populares. No renunciaremos a ello ni por un segundo, pues -como hemos dicho-, somos parte del sueño y las pretensiones de miles de estudiantes de la FECH, durante sus más de 100 años; formamos parte del sueño de una universidad libre, gratuita e inclusiva, y que apoye la meritocracia por sobre todas las cosas.

La educación gratuita y de calidad, pero, además, pública, es un imperativo ético y político que como parlamentarios debemos cumplir con la ciudadanía. Y hoy, la creación de dos universidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 37 de 315

Intervención

estatales, siguiendo el sueño del proyecto fundacional de la Universidad de Chile de llegar a todos los rincones de nuestro largo país, de nuevo cobra vigor. Lo que fue destruido por aquellos que no querían una patria que eduque, hoy, paso a paso, se recompone.

Por esto, saludamos de corazón este proyecto y votaremos afirmativamente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

APLICACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6829-01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Felipe Letelier .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 25ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo y felicito al diputado Iván Flores , por lo lúcido y potente de su planteamiento frente a este tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 38 de 315

Intervención

Pasan los años y la conciencia de vivir en un medio ambiente en el que las especies animales y vegetales estén protegidas del actuar y del paso destructor del hombre parece crecer. Me refiero al hombre que, en aras del progreso, dice elevar las tasas de crecimiento a partir de la explotación de zonas donde precisamente el usufructo de especies arbóreas o de animales muchas veces resulta prácticamente un crimen.

Sin embargo, vemos día a día los riesgos ciertos de caer en nuevos daños ecológicos, los cuales, con suerte, son solo reparables a largo plazo e implican en más de una ocasión la desaparición de alguna especie endémica o autóctona.

Por ello, a estas alturas resulta de toda lógica implementar sistemas jurídicos integrados que protejan y busquen el cuidado de las especies que mayor riesgo presentan en el tiempo. Me refiero esencialmente a la necesidad de contar no solo con legislación interna que acuda a la pesquisa y sanción de los autores de atentados contra la flora y la fauna silvestres, sino también con legislación de carácter internacional que tipifique y condene las conductas atentatorias contra estos bienes de la naturaleza, que son comunes a todos los seres humanos.

No hay peor daño contra nosotros mismos que el daño a la naturaleza y a la vida que ella genera e incuba dentro de sí.

Por eso, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), de 1973, ratificada por nuestro país en 1975, es un acuerdo internacional plenamente vigente para Chile, pero el cual debe ser puesto al día y perfeccionado.

El referido tratado internacional constituye uno de los acuerdos multinacionales más antiguos e importantes en materia de protección de fauna y flora silvestres, que surge como respuesta ante el importante deterioro que las especies sufrían producto de la caza y el comercio internacional, lo cual es hoy un compromiso muchísimo más importante que hace cuarenta años, y, ciertamente, en el futuro lo será aún más.

El proyecto incorpora, consecuentemente, a la legislación nacional normativas sobre prevención, fiscalización y sanción de conductas que contravengan la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Necesitamos políticas reguladoras del comercio internacional de las especies naturales que estén en peligro de extinción, y, además, que dichas políticas y regulaciones se encuentren en armonía con el medio ambiente.

Actualmente, la Cites incluye cerca de 28.000 especies de plantas y 5.000 especies de fauna silvestres, tanto vertebrados como invertebrados. En atención a esto, la idea matriz de la iniciativa es incorporar a la legislación nacional normativa sobre prevención, fiscalización y sanción de las conductas que contravengan la convención.

Particularmente, se persigue que Chile pase de la categoría II a la I en cuanto al estado de cumplimiento del tratado. Para ello se deben observar los siguientes requisitos: a) Incluir en nuestra legislación todas las especies que estén listadas en los apéndices de Cites, de modo tal que las actualizaciones sean incorporadas en la legislación nacional de la forma más expedita posible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 39 de 315

Intervención

b) Incluir las definiciones de las distintas modalidades de comercio, exportación, importación, reexportación e introducción procedente del mar, tránsito y transbordo. c) Penalizar el comercio ilegal, tipificándose el delito de comercio ilegal de los especímenes, partes o productos derivados de los especímenes de especies Cites con una pena que tenga por consecuencia una efectiva disuasión del delito. d) Regular el comiso de los especímenes, partes o productos derivados de los especímenes de especies objeto de comercio ilegal.

Para lograr lo anterior, esta es la oportunidad para que Chile dé un salto cualitativo, modernizando su legislación en materia de especies protegidas con el fin de hacer sincronía con la tendencia mundial preservacionista, que indica que los animales y plantas son objetos que deben ser salvaguardados, no solo porque debemos defender siempre toda forma de vida, sino también porque siendo preservados ellos, nosotros y las generaciones venideras, en más de algún sentido, viviremos una mejor vida en este planeta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

AUMENTO DE SANCIONES POR NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. (BOLETÍN N° 9640‐15) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley de Tránsito con el objeto de aumentar las sanciones por el no uso de dispositivos de seguridad para menores de edad en vehículos particulares.

Hago presente a la Sala que su informe se rindió en la sesión 10ª, de 8 de abril de 2015.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley se inició en la sesión 10ª de la presente legislatura, en 8 de abril de 2015.

El señor NÚÑEZ (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 40 de 315

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, todos sabemos que la lucha contra los accidentes de tránsito ha sido y es materia de campañas constantes en los medios de comunicación, las que, con mayor o menor éxito, intentan dejar en claro que los descuidos graves o las imprudencias de los particulares en la conducción y en el uso indebido de las vías o calles pueden ocasionar lesiones de mayor gravedad, incluso muertes, y pueden conllevar importantes daños a la propiedad pública y privada.

Por eso, recientemente endurecimos las penas por manejo en estado de ebriedad y reforzamos los conceptos de “manejo bajo la influencia del alcohol” y de “manejo en estado de ebriedad”, adecuándolos a los estándares más exigentes de la legislación comparada.

En el contexto de cuidar las calles y los caminos, no debemos olvidar que el Estado y las municipalidades también juegan un rol preventivo, pedagógico y de responsabilidad, pues bien sabemos que en varias ocasiones la responsabilidad de indemnizar por los daños que se ocasionan en ellos ha sido atribuida por los tribunales a esos órganos públicos y, en consecuencia, se han visto en la obligación de pagar millonarias indemnizaciones a los particulares que han sido víctimas de accidentes de tránsito con resultados de muerte o de lesiones, con ocasión del uso de las vías públicas.

Dicho esto, debemos poner sobre la mesa, como otro antecedente, que hoy una de las causas de muerte más importantes entre los jóvenes son los accidentes de tránsito. Se han tomado medidas contra este problema, como la promulgación de la “ley Emilia”, que aumenta las penas por manejo en estado de ebriedad, lo cual ha servido para poner una cuota de mesura entre los conductores y, consecuentemente, una baja en los índices de accidentes. La importancia de esas medidas radica más en la prevención de conductas delictivas a la hora de conducir un vehículo que en los eventuales castigos, por lo cual debemos estar contentos. Me parece importante que con ello hayamos tomado conciencia del enorme riesgo e irresponsabilidad que implica alterar los estados de conciencia y de alerta mientras se conduce. Al menos ese es un hecho incuestionable que poco a poco se ha comenzado a asentar culturalmente en la población.

En parte, ese enorme objetivo se ha conseguido no solo con cambios de leyes y aumento de penas, sino también con sostenidas campañas de educación y comunicación. A consecuencia de esas campañas, así como también de los hechos trágicos que se han sucedido por décadas en nuestro país como resultado de errores en la conducción de automóviles y por desatender las condiciones de seguridad, desde 2007 la Ley de Tránsito establece la obligatoriedad del uso de sillas especiales para transportar niños menores de 4 años y la prohibición de transportar en los asientos delanteros a niños menores de 8 años. No obstante, aún existen ciudadanos que perseveran en la conducta de no acatar esas obligaciones, establecidas precisamente para cautelar la vida e integridad de los menores transportados. Aún hoy existe un número siempre indeseable de niños pequeños que sufren lesiones graves, o incluso la muerte, a causa de accidentes de tránsito, consecuencias que podrían evitarse con el uso adecuado de las sillas de seguridad.

En 2012, como mencionaron algunos parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra, 1.4l8 niños menores de 4 años resultaron lesionados en accidentes de tránsito y hubo 36 que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 41 de 315

Intervención

fallecieron. En 2013, 1.520 menores de 4 años de edad resultaron lesionados en accidentes de tránsito y 29 resultaron fallecidos. Esto, señor Presidente, no puede continuar, al menos no porque no hayamos hecho algo al respecto. Debemos establecer obligaciones y multas adecuadas y acordes con una omisión tan grave como desatender el deber de transportar menores con las medidas de seguridad mínimas, pues ello constituye una negligencia inexcusable que no debemos permitir.

Las cifras mencionadas podrían haberse sorteado, por lo cual resulta imperioso aplicar mano dura y fuerte ante la falta de uso de los implementos de seguridad para niños transportados en automóviles, pues no hay mejor forma de protegerlos. Es una razón no solo imperativa y categórica, sino algo que va en favor de la protección directa de los menores y, finalmente, una política pública en favor de la vida.

Cambiar la calificación de esta infracción de grave a gravísima y aumentar por ello las multas asociadas hasta 3 unidades tributarias mensuales nos parece lo mínimo que podemos legislar frente a un descuido imperdonable que hoy cuesta la vida de decenas de niños año tras año. Manejar en estado de ebriedad es poner en riesgo la vida propia y la de los demás, pero manejar sin las condiciones de seguridad mínimas para proteger la integridad de nuestros niños es algo tan grave como lo anterior.

Por lo expresado, llamamos fervientemente a aprobar este proyecto con la celeridad que merece.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar las políticas relacionadas con la calidad de vida, movilización y tarifas de transporte para adultos mayores.

Recuerdo a la Sala que la Organización de las Naciones Unidas decretó el 15 de junio como “Día Internacional contra el Maltrato al Adulto Mayor”, con la intención de generar conciencia respecto de la forma en que nos relacionamos con ese sector de la población. En nuestro país hemos avanzado en esa materia, pero creo que hoy podemos dar un paso más en el ámbito de lo que plantea la convocatoria a esta sesión especial.

Se encuentran en la Sala los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desarrollo Social, y el ministro subrogante de Hacienda. Asimismo, asisten la directora del Servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 42 de 315

Intervención

Nacional del Adulto Mayor y el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, a quienes damos la bienvenida a la Cámara de Diputados.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, saludo a los ministros Andrés Gómez-Lobo y Marcos Barraza , a la directora del Senama, señora Rayén Inglés ; a los subsecretarios que nos acompañan y, por supuesto, a todos los adultos y adultas mayores que presencian este debate desde las tribunas. Gracias por acompañarnos.

(Aplausos)

Los adultos mayores son el segmento de población que más crece hoy en nuestro país. Ellos representan presente y futuro de nuestra patria y son quienes han contribuido, cada uno de manera distinta, a la formación y mantenimiento de quienes fuimos y de quienes somos, como personas y como nación.

En nuestro país, actualmente se consideran adultos mayores todas las personas, sin diferencia entre hombres y mujeres, que cumplan sesenta años de edad. Este sector representa el 11,5 por ciento de la población, de los cuales el 56 por ciento son mujeres y el 44 por ciento, hombres.

Somos un país que avanza en la cantidad de habitantes adultos mayores, por lo que hoy debemos reconocer y dar cuenta de este fenómeno y realizar más y mejores políticas en favor de ese segmento de ciudadanas y ciudadanos.

Chile, a nivel institucional, dispone desde hace más de diez años de un Servicio Nacional del Adulto Mayor y cuenta con una serie de programas encaminados a hacer más digna la vida de este segmento tan importante de nuestra población. Uno de ellos es la enorme reforma previsional que se puso en marcha hace unos años para realizar las modificaciones necesarias y urgentes que permitan poner atajo al daño previsional que sufren día a día los pensionados, lo que se viene reflejando en una merma ostensible de su calidad de vida.

Esa es la línea que tenemos que apurar y desarrollar. Los esfuerzos en el gasto fiscal deben orientarse cada vez más hacia quienes se encuentran en situaciones de carencia, derivadas de la pérdida de su capacidad laboral, de sus derechos durante la vida laboral, de la falta de oportunidades. Debemos hacer nuestros mejores esfuerzos en favor de tantas mujeres que han envejecido cuidando a su familia y manteniendo el hogar.

Uno de los tantos ámbitos en que los adultos mayores deberían contar con más y mejor ayuda es el del transporte. Sus salidas y su circulación en razón de oportunidades laborales, con fines de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 43 de 315

Intervención

esparcimiento, médicos u otros, a un costo razonable y proporcional a sus ingresos, es clave para quienes están en situación de vulnerabilidad más profunda. Ojalá su transporte fuera gratuito.

Junto con reconocer que se han dado pasos importantes, pensamos que es posible y necesario realizar más.

Las peticiones más frecuentes de nuestros representados se relacionan con problemas de transporte: su acceso, su costo y el mejoramiento de los servicios para todos.

En materia de transporte metropolitano para los adultos mayores, hoy contamos con una tarifa rebajada, pero creemos que eso debe ser complementado y mejorado.

Las nuevas realidades han traído nuevos desafíos, por lo cual el sistema de transporte en Santiago ha desembocado en nuevos escenarios para la movilización colectiva de los adultos mayores, cuyo desplazamiento es, sin lugar a dudas, más difícil que para el resto de las personas. Por ello, es preciso que, en corto plazo, el beneficio se extienda a toda la red de servicios de transporte metropolitano.

Con todo, no debemos olvidar que más de la mitad de los adultos mayores viven en regiones. Una cultura y una política que cuidan a sus adultos deben ser nacionales y capaces de llegar a cada rincón del país.

En consecuencia, instalemos, de una vez por todas, la cultura de la integración y del respeto, y posibilitemos que los adultos y las adultas mayores vivan un presente digno, que también hable de futuro.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

REBAJA DE QUÓRUM PARA CELEBRACIÓN Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS DE ASAMBLEAS DE COPROPIETARIOS INMOBILIARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9380-14) [CONTINUACIÓN]

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de copropietarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 44 de 315

Intervención

Hago presente a la Sala que el informe fue rendido en la sesión 29ª, de 2 de junio próximo pasado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 29ª y continuó en la 30ª de la presente legislatura, en 2 y 3 de junio de 2015, respectivamente.

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, en primer lugar, saludo a la ministra de Vivienda y Urbanismo y a quienes nos acompañan en las tribunas.

Muchos años han pasado desde que, a mediados de los años 90, se dictó la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, que vino a reemplazar a la antigua normativa que databa de la década de los 30.

Muchos años han pasado desde que se modernizó una legislación que daba cuenta de un incipiente desarrollo inmobiliario, que hoy, a veinte años, es un consolidado mercado, creciente y pujante, aunque a veces sobredimensionado.

Hasta ahí parece estar todo bien; pero visto esto puertas adentro, en los propios condominios y comunidades, en las viviendas en altura ocupadas por numerosas familias, la cosa es muy distinta. Ahí se ve una vida en común, que de común, desgraciadamente, ya poco tiene, debido a largas jornadas de trabajo, a la existencia de familias monoparentales, pero también a la gran cantidad de personas que viven solas, factores que hacen que exista, a veces, un escaso interés por participar en las decisiones colectivas de su comunidad habitacional.

De ahí que este problema derive, generalmente, en la imposibilidad de tomar decisiones colectivas en los condominios, pues los copropietarios o no están o no asisten a las asambleas, lo que ha derivado en una traba permanente para el ejercicio de la administración del edificio o condominio, y también en una dificultad recurrente para el comité de administración.

Debido a estas razones y a muchas otras, de todo corazón he querido apoyar y patrocinar esta magnífica iniciativa de ley presentada por nuestra compañera Maya Fernández , pues representa un avance sustancial respecto de la copropiedad inmobiliaria en Chile, ya que se centra en dotarnos de una legislación más eficaz en esta materia, que hoy -como dije- es la forma urbana más importante de vivir, pero que también es una manera relevante del vivir rural.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 45 de 315

Intervención

Por todo esto, la adecuación de los quórum de constitución de las asambleas es, a esta altura, más que necesaria, pues no podemos seguir con una norma que establece altos quórum de constitución y de votación en las asambleas.

En tal línea de argumentación, esta moción precisamente busca facilitar la participación de los vecinos en las comunidades de copropietarios, rebajando los quórum que establece la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria para realizar asambleas ordinarias y extraordinarias, y para adoptar acuerdos.

Queremos abrir la puerta a la participación cierta y real de los copropietarios y arrendatarios en las comunidades. Por ello se postula rebajar los quórum que establece la ley actualmente para realizar asambleas ordinarias y extraordinarias, y para adoptar acuerdos, aspecto que, hasta ahora, ha sido más un impedimento que una norma facilitadora. Así de simple.

No podemos mantener estas normas jurídicas en vigencia con la actual proliferación de edificios en muchas comunas de nuestro país, por lo cual se hace necesario ajustar los quórum, con el fin de que las asambleas de copropietarios se puedan llevar a cabo de manera eficaz, segura y solvente, para incentivar la participación y fomentar que las decisiones importantes se tomen por la mayor cantidad de vecinos posible. Hoy, debido a la imposibilidad de reunir los quórum exigidos por la ley para adoptar acuerdos, las sesiones de asambleas ordinarias o extraordinarias fracasan sin resultado alguno, ya sea por falta de interés de los copropietarios o porque hay una importante cantidad de arrendatarios, lo que hace que muchos de los copropietarios que compran departamentos a modo de inversión y que los entregan en arriendo, no constituyan poder suficiente de representación a sus arrendatarios.

Entonces, con mayor razón se justifica que esta moción modifique la ley N° 19.537, para que los arrendatarios puedan actuar con voz y voto en las asambleas por el solo ministerio de la ley, salvo que el propietario señale su voluntad en contrario en el respectivo contrato.

Finalmente, quiero detenerme en lo que el proyecto de ley propone en cuanto a rebajar de 60 a 40 por ciento el requisito para la constitución de las asambleas ordinarias, y de 80 a 60 por ciento para las asambleas extraordinarias, lo cual simboliza una mejora ostensible en este ámbito, que hará posible la formación de un asentimiento colectivo de forma simple, con disminución de entorpecimientos y con indudables beneficios para la toma de decisiones en las copropiedades inmobiliarias.

Un proyecto como este constituye un afán modernizador para hacer frente a las nuevas dificultades que tiene la vida en comunidad. Representa un esfuerzo por adecuar el tráfago vertiginoso de la vida actual a las necesidades de los propietarios y arrendatarios, cuya pertenencia cada vez más numerosa a condominios en altura o en plano hace inevitable dar renovadas herramientas para que los actos de administración sean escrutados por quienes son sus destinatarios. En síntesis, estamos en presencia de un muy buen proyecto y nos enorgullecemos de ello.

Por lo tanto, anuncio que lo aprobaré entusiastamente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 46 de 315

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN DEL DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9837-29)

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley Nº 19.712, del Deporte, y la Ley Nº 20.686, que Crea el Ministerio del Deporte, con el objeto de incorporar el deporte adaptado y paralímpico.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Alberto Robles .

Antecedentes:

-Moción, sesión 111ª de la legislatura 362ª, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 25.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el deporte es, quizás, la actividad humana más importante después del trabajo y la vida familiar. En él recaen las esperanzas de poder mejorar la calidad de vida de millones de personas, y es la expectativa más fuerte que tienen los gobiernos para aligerar la carga que la vida en esta sociedad globalizada e interconectada impone a los seres humanos. El deporte es un moderador de los efectos adversos que un estilo de vida sedentario y poco sano puede llegar a tener sobre las personas.

En fin, para nadie no son un misterio los tremendos beneficios que el deporte tiene sobre la vida y la salud humana: el ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la sensación de bienestar, y se produce una estabilidad en la personalidad, caracterizada por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 47 de 315

Intervención

optimismo y la flexibilidad mental. El deporte es, en resumidas cuentas, la interacción virtuosa del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, por medio del cual se construyen numerosos aprendizajes para el ser humano.

Entonces, ¿cómo no van a ser importantes el fomento, la promoción y el perfeccionamiento constantes de las normas del deporte para que todos y cada uno de los chilenos podamos acceder a él de distintas maneras y por diversas vías?

Sin duda que ello ha sido un desafío constante a través de los años. Cada generación inaugura una nueva tarea en cuanto a la difusión y al fomento de la práctica del deporte y a la incorporación de nuevos segmentos de nuestra población en ella, en todas sus variantes, con toda la fuerza institucional que seamos capaces de imprimirle.

En consecuencia, me resulta natural apoyar un proyecto cuya idea matriz es incorporar en la Ley del Deporte y en la que crea el Ministerio del Deporte, el deporte adaptado y paralímpico para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales encaminadas a apoyar a los deportistas en situación de discapacidad.

Hoy, que tenemos un sustantivo avance en cuanto al marco institucional, por la dictación de la Ley N° 19.712, del Deporte, y la Ley N° 20.286, que Crea el Ministerio del Deporte, debemos valorar lo existente y, a la vez, perseverar en la inclusión y la tolerancia.

Al mismo tiempo, debemos reconocer que tales normas no se han hecho cargo plenamente de los deportistas en situación de discapacidad. Respecto de ello, hoy tenemos que seguir avanzando y dar un paso más en cuanto a la inclusión y la promoción del deporte adaptado en nuestro ordenamiento jurídico. Se trata de la modalidad deportiva en que se han modificado algunas reglas para permitir la participación de personas en situación de discapacidad, evitando perder la esencia de la disciplina.

Actualmente, como ya se mencionó, cerca del 13 por ciento de la población chilena presenta algún tipo de discapacidad, o sea, uno de cada ocho chilenos. Aproximadamente el 95 por ciento de las personas en situación de discapacidad se sitúan en los niveles socioeconómicos medios y bajos. Además, del total de chilenos en situación de discapacidad, el 31 por ciento corresponde a discapacidad física.

Resulta, por tanto, vital -ello, en el más estricto sentido del término- que el proyecto tenga como objetivo relacionar el deporte y la discapacidad, uniendo la Ley del Deporte con la Ley que crea el Ministerio del Deporte en torno a los conceptos de “deporte adaptado” y de “deporte paralímpico” para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales destinadas a apoyar a los deportistas que se encuentran en situación de discapacidad.

¡Qué más podemos pedirle a una iniciativa que conjuga adecuadamente la necesidad de revitalizar las instituciones que velan por la práctica deportiva con la discapacidad!

Por lo expuesto, anuncio que apoyaremos con mucho corazón este proyecto de ley. Asimismo, felicito a quienes lo presentaron.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 48 de 315

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Hago presente a la Sala que de conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el jueves 11 de junio, para la discusión de este proyecto se destinarán tres horas distribuidas proporcionalmente entre las bancadas.

La petición de votación separada y la renovación de indicaciones se podrán formular hasta las 18.00 horas de hoy.

Se ha distribuido a cada uno de los jefes de Comités la información sobre la cantidad de minutos y segundos, por sesión, que corresponde a cada bancada. Por tanto, pido a las diputadas y a los diputados que se informen respecto del total del tiempo disponible para intervenir durante las tres sesiones en que se tratará esta iniciativa.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Lautaro Carmona y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 110ª de la legislatura 362ª, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 35ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 49 de 315

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a todos los dirigentes sindicales y a los trabajadores presentes en las tribunas.

En el programa de la Presidenta Michelle Bachelet existen reformas que son de la máxima importancia para el destino de los millones de trabajadores que hoy mueven a Chile, como, por ejemplo, la que estamos discutiendo, que introduce modificaciones al Código del Trabajo. Esta reforma busca morigerar en algo los efectos feroces del código laboral neoliberal heredado de la dictadura, que dejó, entre muchas otras pérdidas, sin derecho a huelga efectiva a todos los trabajadores del país, quienes han sido el puntal sobre el cual se ha construido el país moderno que tenemos hoy.

Basta hacer una retrospectiva. En el presente hay cientos de miles de trabajadores sin mayores derechos laborales que los que brinda un débil Código del Trabajo, los cuales han sido obligados a cotizar en las administradoras de fondos de pensiones, las que han acumulado cientos de miles de millones de dólares y han contribuido a formar un gigantesco mercado de capitales que invierte en las más diversas empresas, que renta formidablemente para sus dueños, pero que, sin embargo, entrega pensiones de hambre a miles de chilenas y de chilenos. Si no fuera por el pilar solidario implementado en el anterior gobierno de nuestra Presidenta, la catástrofe previsional en la primera gran masa de pensionados del sistema de AFP sería total.

Otro tanto ocurre con las isapres, que han acumulado inmensas ganancias con altas cotizaciones, pero que no se reflejan en las prestaciones de salud que los chilenos necesitan. Ellas buscan jóvenes de altos ingresos y sin siniestralidad, pero dejan afuera a embarazadas, ancianos y niños, salvo que les paguen altísimos planes de salud. Asimismo, modifican unilateralmente los contratos de prestación de servicios de salud, entre otras tantas cosas. Si no fuera porque los tribunales de Chile han ido corrigiendo los enormes abusos que cometen, estaríamos en el peor de los mundos en materia de salud privada.

Por eso, el que hoy nuevamente busquemos corregir las enormes inequidades que nos dejó por herencia el Código del Trabajo de 1980 no solo nos debe llenar de alegría y de esperanza, sino que además nos pone un desafío enorme, cual es recuperar el tranco modernizador, pero a la vez reformista, que Chile necesita.

Por eso, nos debe mover a orgullo la idea fundamental de este proyecto, que es actualizar nuestro sistema de relaciones laborales para garantizar un adecuado equilibrio entre las partes, con pleno respeto a la libertad sindical, tan vapuleada en nuestro ordenamiento jurídico. A pesar de los errores, de las dificultades y de todas las campañas políticas y comunicacionales que tengamos en contra, vamos avanzando.

Hoy, en un Chile del siglo XXI, la democracia no puede estar limitada al ejercicio de las libertades civiles y políticas; también conlleva el compromiso de todas y de todos para el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los que se encuentran las libertades sindicales.

La organización de los trabajadores en sindicatos y órganos superiores de representación es fundamental para formular propuestas destinadas a participar de los frutos del crecimiento económico de las empresas. Además, es la manera inteligente y contemporánea de conseguir una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 50 de 315

Intervención

sociedad más justa, solidaria e igualitaria.

Por más de treinta años nuestro país ha vivido con una mordaza sindical para evitar la proliferación de conflictos. Esa política de evitar conflictos por la vía de taparlos, negando derechos universales, solo esconde mecanismos institucionales no adecuados para su resolución acertada, democrática y justa, ya que los conflictos recrudecen de igual forma, proliferando el descontento y la sensación de impunidad entre los trabajadores que ven cómo sus demandas y sus peticiones son palabras sin valor que carecen de todo poder negociador.

El contrato social debe reconocer toda la gama de derechos sindicales, pues el bien común pasa, sin duda alguna, por el bienestar de los trabajadores, y este se cimienta en la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de la población. Es parte legítima del pacto social admitir la diversidad de intereses, la redistribución del producto económico y la solución de los conflictos y de las controversias con pleno respeto de los derechos fundamentales.

Por eso celebramos que se nos plantee, como cuerpo legislador, una ampliación de la cobertura de la negociación colectiva a trabajadores que hoy están excluidos de ejercer ese derecho, eliminando parte de las prohibiciones y exclusiones que hoy existen. Lo mismo respecto de los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje.

Argumentos, razones y buenas intenciones sobran. Es el momento de pensar en los trabajadores, de entender al Chile constructor de su futuro. Es, quizá, el instante de que la patria mire hacia adentro, preocupándose del futuro de sus habitantes.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

OTORGAMIENTO DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL AL SERVICIO ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9840-07 Y 10055-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y mensaje refundidos, que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 51 de 315

Intervención

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 9840-07, sesión 111ª de la legislatura 362ª, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8, y

-Mensaje, boletín N° 10055-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015, Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 12 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el Servicio Electoral es el órgano encargado de administrar la justicia electoral en Chile. Es un órgano de la máxima importancia no solo legal, sino también constitucional. El Servicio Electoral es el órgano superior de la administración electoral en Chile, y se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio del Interior. Los órganos de dirección del Servicio Electoral son el Consejo Directivo y su director.

El artículo 60 de la Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, establece como las funciones más relevantes del Servicio Electoral supervigilar y fiscalizar a las juntas electorales establecidas en la ley N° 18.700 y velar por el cumplimiento de las normas electorales; formar, mantener y actualizar el registro electoral; determinar el padrón electoral y la nómina de inhabilitados; ordenar y resolver directamente sobre el diseño e impresión de formularios y demás documentos que se utilicen en el proceso de formación y actualización del Registro Electoral, entre otras cosas.

Creemos que la tarea de fortalecer la democracia de Chile es un compromiso real del gobierno. Debemos tener presente que entramos en la discusión del proyecto con logros que hace solo dos años eran impensables y lejanos; sin embargo, vemos hoy cómo hemos podido llegar por fin a la eliminación del sistema electoral binominal y a su sustitución por uno de carácter proporcional y representativo. Las próximas elecciones parlamentarias tendrán ciertamente una mayor inclusión y representación de todos los chilenos.

El proyecto de reforma constitucional que otorga autonomía al Servicio Electoral, es una iniciativa que forma parte de las propuestas más relevantes hechas por el Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, liderado por Eduardo Engel . Es decir, cuenta con una legitimidad de origen clara y decisiva, ya que hay un respaldo político a una comisión formada por representantes de variadas sensibilidades. Por lo anterior, constituye un paso esencial en el camino de transformar al Servel en una institución más fuerte, pero, a la vez, independiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 52 de 315

Intervención

La autonomía constitucional es, en términos simples, una garantía normativa que resta de la competencia del legislador ordinario la facultad de eliminar la institución, en este caso del Servel, aunque sin privarlo de la facultad de regularla. Estos organismos están sometidos solo a la Constitución Política y a la ley que, conforme a ella, regula su organización, funcionamiento y atribuciones.

De ahí su autonomía e independencia, ya que escapan a la línea jerárquica y no admiten sobre ellos el ejercicio de facultades de supervigilancia o tutela; se autodeterminan funcional y administrativamente. Ejemplos en nuestro país son la Contraloría General de la República, el Banco Central y el Consejo Nacional de Televisión.

Por ello, esta autonomía es importante, decisiva y fundamental en la agenda de cambios que el gobierno impulsa para asegurar que la política y los negocios constituyan ámbitos distintos, previniendo los conflictos de intereses. Debemos ir por más transparencia en las campañas electorales y debemos recuperar el debate sobre el financiamiento de los actos electorales y de los partidos políticos.

Una democracia requiere de esfuerzos permanentes, constantes. Dichos empeños son tarea diaria no solo de las instituciones, sino también de los ciudadanos. Un discurso que denuesta y mancilla lo público, un discurso que siempre saca ventaja de actos de unos pocos para enlodar a toda una democracia, no puede prosperar. Es labor nuestra pujar de forma majadera para que esto no ocurra. Ya sabemos a quién benefician finalmente esos discursos.

Por todo lo anterior, la autonomía constitucional del Servicio Electoral traerá más transparencia a los actos electorales, los que deben estar orientados hacia el fin más fundamental del derecho electoral, que es finalmente la elección limpia, informada y veraz de los gobernantes de un país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de julio de 2015.

LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9471- 11 Y 9496-11)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 53 de 315

Intervención

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados el martes 30 de junio, las intervenciones de las señoras y de los señores parlamentarios se limitarán a diez minutos, y el proyecto se votará en general el martes 7 de julio, dada la gran cantidad de diputados interesados en participar en el debate.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Mociones:

-boletín N° 9471-11, sesión 50ª de la legislatura 362ª, en 24 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 9.

-boletín N° 9496-11, sesión 54ª de la legislatura 362ª, en 12 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 16ª de la presente legislatura, en 21 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, por su intermedio, quiero saludar a tres personas que, a mi parecer, han sido fundamentales en este escaso debate que hemos tenido sobre este tema: al doctor Milton Flores, quien permanentemente nos ha hablado sobre nuestros derechos fundamentales; a la señora Ana María Gazmuri , actriz inteligente, valiente y luchadora, y a Patricio Urrutia , joven audiovisualista angelino que padece de esclerosis múltiple.

Aprovecho la oportunidad para comentarles que la madre de Patricio, la señora Ruth Sabath , organizó para hoy un acto solidario, que se desarrollará en el teatro de la ciudad de Los Ángeles, con el objeto de juntar dinero para comprar en el extranjero los remedios que necesita su hijo.

Señora Presidenta, uno de los debates importantes que tenemos pendiente en Chile es sobre el uso y el cultivo de la marihuana. Pendiente, porque tenemos alarmantes índices de consumo y de criminalización de la conducta de consumo, según cifras oficiales del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y del Ministerio Público. Sin embargo, aún seguimos discutiendo si es pertinente o no legalizar lo que a todas luces debe ser un derecho civil de todos y de todas.

Quizá, el problema mayor es que no tenemos conciencia de que el uso de la marihuana en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 54 de 315

Intervención

muchísimas naciones civilizadas forma parte de la órbita de las decisiones individuales del ser humano, respecto de las cuales el Estado y el poder político no pueden tener injerencia alguna, y menos amparándose en el ius puniendi de carácter penal que poseen.

No es un misterio que el uso de drogas recreativas se encuentra asentado en nuestro país desde hace más de cincuenta años, cuando la cannabis comenzó a utilizarse en forma frecuente. Hoy forma parte del escenario habitual de la vida de cientos de miles de chilenos que usan la marihuana como un elemento recreativo, religioso, terapéutico y de relajación.

Todo lo anterior, más toda la evidencia de que se dispone, nos deben hacer mirar como una realidad incuestionable que esos miles de chilenos que usan la marihuana día a día como vehículo de distracción, también son seres humanos funcionales que trabajan, mantienen una familia, crían hijos y asumen las demás responsabilidades de toda persona mayor de edad, en tanto no caigan en una relación de adicción y dependencia.

Sin embargo, esa realidad, que corresponde a la de la mayoría de las personas que consumen marihuana, se contrasta con la de una minoría de jóvenes menores de 21 años que mantienen una relación problemática con la cannabis, segmento etario que en muchas ocasiones utiliza la droga para evadir situaciones de su vida personal, tal como mencionó el diputado Arriagada , y que en ese contexto también puede llegar a consumir otras drogas.

De todo hay en esta vida plural, en que una gran diversidad de situaciones se mezcla y en que la multiplicidad de factores que influye en la ordenación de las preferencias de una persona no puede ser obstáculo para el ejercicio de su libertad en tanto dichas preferencias no afecten a terceros.

Ese es el principio de libertad general que se encuentra en la base de nuestra Carta Fundamental y que informa toda la legislación nacional. Sin embargo, hay ciertos espacios de nuestra libertad que el Estado intenta cautelar por medio de la prohibición y, más aún, por medio del derecho penal. Hace tiempo ya que eso no nos parece correcto, y por ello hoy nuestra sociedad debate en torno a la libertad de escoger.

Finalmente, este tema incumbe a dos ámbitos específicos de nuestra vida en sociedad: la libertad y la salud pública, y ni una ni otra se defienden con prohibiciones o con el establecimiento de delitos.

La protección de un bien jurídico como la libertad o la misma salud pública se puede dar de diferentes formas, sin recurrir al derecho ni a la tipificación de delitos. Con tal finalidad se pueden también utilizar, por ejemplo, la educación, la regulación privada o el pago de tributos para la producción de este tipo de sustancias.

Por otro lado, también existe la ayuda del derecho penal, pero ella siempre, pero siempre, debe ser la última herramienta que el Estado utilice, porque es la ultima ratio de toda sociedad democrática para combatir una conducta que se considera reprochable. Debe acudirse a ella para combatir comportamientos realmente nocivos.

Entonces, ¿debemos seguir con la criminalización del consumo y proporcionar un mercado negro al narcotráfico? En ningún caso. Podemos y debemos abrir paso a la legalización de ciertas formas de consumo recreacional, regular su expendio y permitir abiertamente su uso terapéutico y medicinal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 55 de 315

Intervención

Debemos ser capaces de abrir la discusión, de formar ciudadanos libres, responsables e informados que puedan optar respecto del uso de sustancias que pudieran, eventualmente, afectar su vida y su salud, cuando se abusa de ellas, como ocurre con el alcohol y el tabaco.

En este momento tenemos la oportunidad de hacerlo, pues este proyecto de ley, originado en dos mociones que buscan, por un lado, despenalizar el autocultivo, la cosecha, el porte o el consumo de cannabis a escala individual, cuando estas conductas se fundan en razones de índole personal, terapéutica o espiritual, y, por otro, despenalizar el expendio de marihuana medicinal y el autocultivo con ese fin, intentan precisamente dar inicio a un nuevo trato con la ciudadanía.

Necesitamos una nueva política de drogas para nuestro país, y lo primero que debe hacerse para ello es eliminar la sanción penal, para luego avanzar en una regulación del comercio, la distribución y, quizá, el precio, con el fin de crear entornos confiables para que las personas puedan tomar su decisión en cuanto a si consumirlas o no.

¡No queremos más narcotráfico ni más criminalización de jóvenes, mujeres y niños vulnerables!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE LA EXDIPUTADA SEÑORA GLADYS MARÍN MILLIE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7523?24)

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en moción, que autoriza erigir monumentos en memoria de la exdiputada señora Gladys Marín Millie.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 34ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 56 de 315

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la lucha de las mujeres en el movimiento social y obrero de nuestro país cuenta con varios nombres importantes, fundamentales a la hora de hacer la bitácora del movimiento social chileno: Elena Caffarena , Amanda Labarca , Eloísa Díaz y tantas otras que dieron sustento a la posición de la mujer en Chile, especialmente en la política.

Incluso hoy nos sigue costando incorporar una ley de cuotas en favor de las mujeres y reconocer el inmenso aporte que realizan no solo en el ámbito público, sino en forma más decidida en el netamente político. Entre ellas, hay una cuyo recuerdo brilla con particular vigor: la señora Gladys Marín Millie.

Ahora es el momento para que nuestro Parlamento vuelva a reconocer y rinda homenaje en memoria a una de las mujeres más importantes de Chile en la segunda mitad del siglo XX.

Gladys Marín , profesora normalista, comunista y activa dirigente hasta sus últimos días, fue una mujer en el aspecto más comprometido que esa palabra puede envolver.

Fue guía de cientos de jóvenes de izquierda. Encabezó la vanguardia de la clase obrera y luchó incansablemente por llevarla a la toma de decisión política.

En nuestro país, amparó con ardor los derechos de los trabajadores, y en especial, en los últimos treinta años de su vida, los derechos humanos vulnerados durante la dictadura.

Ingresó a las Juventudes Comunistas de Chile en 1958. Luego, fue elegida presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas, que en esos años luchaba por cambiar los criterios pedagógicos de las escuelas normales.

En 1960 fue elegida para integrar el Comité Central de las Juventudes Comunistas.

En esos álgidos años, y luego de la “ley maldita”, como se denominó a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, Gladys Marín luchó por abrir nuevos espacios para la causa electoral de los partidos de izquierda. Asimismo, apoyó en las elecciones presidenciales al doctor Salvador Allende.

Fue así como, en 1963, Gladys Marín entregó su trabajo político al interior del comando juvenil de Salvador Allende, dando aire a iniciativas destinadas a la juventud y la infancia.

Ese mismo año se casó con el militante comunista Jorge Muñoz , con quien tuvo dos hijos, y asumió la mayor responsabilidad política que había tenido hasta ese entonces: ser secretaria general de las Juventudes Comunistas. Su conducción en ese cargo dejó una impronta de alegría, fuerza, convicción, coraje y, por sobre todo, la muestra de una savia nueva en la política chilena.

En 1965 fue elegida diputada por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Segundo Distrito, que agrupaba a las comunas de Renca, Conchalí , Recoleta , Independencia, Colina , Tiltil , Talagante , Curacaví , Quinta Normal y Barrancas .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 57 de 315

Intervención

Posteriormente, fue reelegida con una alta votación, pero su mandato fue interrumpido por el golpe militar de 1973.

Luego de la ascensión de Salvador Allende a la Presidencia de la República, se transformó en una incansable luchadora por el éxito del gobierno de la Unidad Popular, ayudando desde su posición de diputada a sacar adelante la agenda legislativa para ese momento político que vivía nuestro país.

En 1973 Gladys Marín debió pasar a la clandestinidad. En diciembre de ese mismo año, por decisión del partido y contra su voluntad, se asiló en la embajada de Holanda, en Santiago.

En 1976 cayó detenido en Chile su esposo, Jorge Muñoz , quien era miembro de la Comisión Política del Partido Comunista y respecto del cual hasta hoy no se conoce su paradero.

Estos hechos: el golpe militar, el advenimiento de la dictadura, su asilo, la salida al exilio, el comienzo de la política de exterminio de la dictadura, la separación de sus hijos, la desaparición de su marido, y tantos otros, forjaron aún más en ella un carácter cuyo talante solo se hizo más grande en la adversidad, carácter que, ciertamente, sirvió a la causa por la que abogó desde el exterior para una pronta salida de la dictadura y llegada de la democracia a Chile.

Fueron 17 años de peregrinaje, de tristezas duras, pero también de logros políticos internacionales importantes, pues Gladys Marín hizo visible para el mundo entero lo que ocurría en Chile en esos años oscuros de dictadura.

Luego del regreso a la democracia, en 1994 fue elegida secretaria general de su partido, siendo hasta ahora la única mujer en obtener el mayor cargo en un Partido Comunista en el mundo.

En junio de 1998, su condición señera volvió a emerger al ser proclamada como candidata a la Presidencia de la República, instalándose en la historia como la primera mujer en inscribir su postulación a la primera magistratura de nuestro país.

Gladys Marín Millie , luchadora de vasto camino, líder indiscutida de causas vinculadas con el progreso de la gente más humilde de Chile; mujer del siglo XX, que encarnó la aspiración de conseguir, por medio de la observancia de principios universales y de una conducta política invariable, la democracia y la justicia social para su pueblo, para los trabajadores y sus familias.

Que su memoria, ejercitada a través de esta iniciativa, sirva para que los jóvenes que hoy quieren cambiar el Chile que tenemos, sepan que los pasos que dan transitan por un camino que ella ayudó a abrir, y que con su valentía, de la cual solo ciertos seres son capaces, pudo enarbolar algunas de las luchas más nobles que la historia política chilena guarda dentro de sí.

Por todo lo anterior, la bancada socialista estará muy orgullosa de votar a favor las enmiendas del Senado al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 58 de 315

Intervención

EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9889?24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 39ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, se dice que el arte del teatro es el arte del actor, y que el arte del cine es, sin duda, el arte del director y del guionista. No existe ninguna posibilidad de obtener un buen resultado si no están presentes esos dos personajes.

El número 10° del artículo 19 de nuestra Carta Fundamental establece que corresponderá al Estado estimular la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Este mandato del constituyente al Estado y al legislador es de una importancia capital para el desarrollo de las artes y la cultura en Chile; es un mandato que obliga a los órganos del Estado a la promoción y desarrollo de esas dos manifestaciones de la vida humana, así como a la creación y elaboración del creador. Además, busca el fortalecimiento de la institucionalidad que Chile se ha dado para estimular a creadores e intérpretes, los cuales forman parte del eje de nuestra visión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 59 de 315

Intervención

sobre el arte y la cultura, que constituye un pilar fundamental de la gestión del gobierno de nuestra Presidenta.

En 2008, con la dictación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, se logró un avance importante en cuanto a visibilizar y reconocer ciertos derechos de carácter patrimonial y moral de los intérpretes y otros. En la actualidad, prácticamente todos los intérpretes de ejecuciones plasmadas en formato audiovisual están bajo el alero de esta normativa, la cual, si bien no tiene todos los mecanismos que la hagan eficaz, por lo que es deseable que siga perfeccionándose, constituye un piso ineludible a la hora de contar con una herramienta que respete los derechos patrimoniales y morales de los intérpretes.

Pues bien, esta norma vino a reconocer de forma explícita que los intérpretes de obras audiovisuales, en tanto titulares de derechos conexos, tienen derecho a una remuneración equitativa, derivada de la ejecución y puesta a disposición pública de su obra. Además, la ley les confirió el derecho irrenunciable e intransferible de percibir una remuneración por la puesta a disposición de su obra fijada en formato audiovisual. Tal hecho constituyó un adelanto en consonancia con la suscripción del tratado de Beijing, sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

En tal sentido, ya no se puede sostener desde el punto de vista de la legitimidad y de la justicia, que los directores y guionistas de obras audiovisuales no puedan disfrutar de los derechos que deriven de sus creaciones. Por consiguiente, no resiste análisis el que esta incongruencia legislativa permanezca más tiempo rondándonos.

En consecuencia, otorgar a los autores de obras audiovisuales el mismo reconocimiento legal sobre los derechos morales y patrimoniales que la ley N° 20.243 establece respecto de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en dicho formato, de manera de permitirles disfrutar de los derechos que deriven de sus obras, es un imperativo no solo a su favor, en tanto creadores, sino que es un imperativo ético que no puede esperar.

Al respecto, me siento muy orgulloso de que este gobierno haya avanzado de una manera tan decidida para impulsar el proyecto en discusión, para poner una cuota de mayor equidad en la distribución de los derechos patrimoniales y morales de los creadores.

La legislación internacional propende a algo sumamente claro. En junio de 2012, en la Conferencia diplomática sobre la protección de interpretaciones y ejecuciones audiovisuales, realizada en Beijing, se adoptó el Tratado sobre interpretaciones y ejecuciones, cuyo objetivo es “desarrollar y mantener la protección de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes respecto de sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales de la manera más eficaz y uniforme posible”.

Chile ratificó dicho tratado, lo mismo que Japón, China, Reino Unido, España , México y Francia, entre otros. Seguramente, otras partes contratantes también lo ratificarán cuando deban ponerlo en práctica, para lo cual tendrán que adecuar sus legislaciones en ese sentido.

Es una necesidad que el mundo del arte y la cultura cuente con más y mejores derechos. Es de máxima relevancia que los autores, directores y guionistas disfruten del producto legítimo de su trabajo.

La página web de Cinema Chile da cuenta de la cantidad impresionante de premios que ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 60 de 315

Intervención

obtenido el cine chileno en los últimos años. Por eso, creo que es justo que nuestros creadores no solo sean reconocidos en el extranjero, sino también acá, en su país, porque el cine, así como el arte en general, es la expresión máxima de la cultura de un país, es el espacio simbólico donde se establece la identidad de un país, es el aporte icónico que hace un grupo exclusivo de creadores dotados con un talento especial para decirnos quiénes somos y cuál es nuestra voz.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9889?24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 39ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor POBLETE (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 61 de 315

Intervención

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Concurrieron a la comisión, en representación del Ejecutivo, la entonces ministra presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señora Claudia Barattini Contreras , y las asesoras legislativas de dicho Consejo, señoras Vitalia Puga y Karen Soto . Asimismo, asistió la señora Nidia Palma , asesora del actual ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Ernesto Ottone , quien se encuentra presente en la Sala.

La comisión recibió en audiencia pública a los representantes de la Asociación de Directores y Guionistas de Chile (ADG); de la Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN); de la Unión Nacional de Artistas (UNA); de Chileactores; de la Asociación de Productores de Cine y TV (APCT); al académico de la Universidad de Chile y experto en materia de Derecho de Autor, señor Claudio Magliona ; a representantes de Directv; al presidente de la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile (CAEM) y al representante de la Fundación Cultura Legal.

La mayoría de los representantes de las citadas organizaciones se encuentran en las tribunas y, por su intermedio, señor Presidente, quiero saludarlos afectuosamente.

(Aplausos)

La idea matriz o fundamental de la iniciativa es otorgar a los autores de obras audiovisuales el mismo reconocimiento legal sobre los derechos morales y patrimoniales que la ley N° 20.243 establece respecto de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en dicho formato, de manera de permitir que disfruten los derechos que derivan de sus obras, incentivando con ello la creación en tanto pilar cultural de identidad nacional.

El mensaje se fundamenta, entre otras, en razones generales y particulares.

Fundamentos generales:

1. El mandato constitucional al Estado para estimular la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

2. La puesta en valor de la creación y el reconocimiento del creador de una obra.

3. La creación genera derechos subjetivos que al Estado corresponde identificar, consagrar y resguardar.

4. El reparto de derechos a los autores audiovisuales constituye un incentivo adicional a la industria del cine, televisión y servicios mediales.

5. Se reitera el principio de irrenunciabilidad del cobro de derechos patrimoniales por comunicación pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 62 de 315

Intervención

Fundamentos particulares:

Se hace necesario legislar sobre esta materia, porque, a diferencia de la protección legal que rige para los artistas, intérpretes y ejecutantes de obras o fijaciones audiovisuales, al amparo de la ley N° 20.243, del 2008, los directores y guionistas audiovisuales no reciben remuneración por el uso público de sus obras. Además, la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual, ofrecería muy pocas normas que se puedan aplicar a directores y guionistas, quienes, en consecuencia, se encuentran en desmedro respecto de otros artistas.

Lo anterior, por tanto, justificaría efectuar las correcciones normativas que permitan solucionar estos problemas, en el entendido de que los directores y los guionistas audiovisuales tienen un derecho patrimonial sobre el registro de sus obras que es susceptible de amparo a través del sistema de protección a la propiedad intelectual.

Por lo tanto, el proyecto de ley, originado en mensaje, propone modificar los cuatro primeros artículos de la ley Nº 20.243, dictada en 2008, que actualmente reconoce derechos patrimoniales a los intérpretes y ejecutantes de una obra audiovisual. Esta ley establece el derecho irrenunciable e intransferible de percibir una remuneración por cualquiera de los siguientes actos que se realicen respecto de soportes audiovisuales en que se encuentran fijadas o representadas sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales:

1. La comunicación pública y radiodifusión que realicen los canales de televisión, canales de cable, organismos de radiodifusión y salas de cine mediante cualquier tipo de emisión, análogo o digital.

2. La puesta a disposición por medios digitales interactivos.

3. El arrendamiento al público.

4. La utilización directa de un videograma o de cualquier otro soporte audiovisual o una reproducción del mismo con fines de lucro, para su difusión en un recinto o lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo.

Asimismo, sobre la base del régimen de remuneración descrito, propone, primero, hacer aplicable a los autores las disposiciones de este cuerpo normativo, extendiendo la aplicación de este a directores y guionistas, actualmente restringida a intérpretes y ejecutantes, y, segundo, definir lo que debe entenderse por autores de obras audiovisuales, precisando que son los señalados en el artículo 27 de la ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual, esto es, “la o las personas naturales que realicen la creación intelectual de la misma.”. Esta norma presume como coautores de la obra hecha en colaboración a “los autores del argumento, de la escenificación, de la adaptación, del guion y de la música especialmente compuesta para la obra, y el director”.

Durante el debate, los integrantes de la comisión compartieron plenamente la idea matriz del proyecto, por cuanto consideraron que viene en hacer justicia a los autores de las creaciones en formato audiovisual, al terminar con la asimetría que hasta ahora existe en el tratamiento jurídico de los derechos patrimoniales que les corresponden por el uso público a sus obras, en relación con los ejecutantes e intérpretes de las mismas, cuyos derechos tanto patrimoniales como morales se encuentran cautelados precisamente desde el 2008 con la dictación de la ley Nº 20.243, en la que ahora se propone que sean incorporados.

Asimismo, celebraron el reconocimiento por parte del Estado, una vez más, de los derechos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 63 de 315

Intervención

autor del director, de los guionistas, del autor del argumento, del creador de escenificación, del autor de la adaptación y del realizador de la música especialmente compuesta para la obra. Acotaron que si bien es reducido el número, es influyente en sus alcances, de manera que se debe procurar que su trabajo sea justamente custodiado y remunerado, para que puedan seguir creando.

Los integrantes de la comisión estuvieron de acuerdo con la proposición del Ejecutivo, porque estimaron que la creación de una obra corresponde a una cadena en la cual intervienen muchas personas. Por ende, resulta muy exacto que se incorporen los derechos de dos oficios que no habían sido considerados anteriormente, como son los de guionistas y directores profesionales, sin los cuales no existe tal creación.

En cuanto a la incorporación del productor dentro de la categoría de autor -lo solicitaron los representantes de los mismos en la audiencia-, lo que, sin embargo, suscitó discrepancias respecto de las demás organizaciones recibidas, tanto de actores como de autores nacionales de teatro, cine y audiovisuales, la comisión compartió la idea de que no debían ser considerados en esta futura ley. Es cierto que no pocas veces la idea surge a partir del productor como persona natural; sin embargo, en tales circunstancias, podría ser considerado como autor del argumento, pero en ningún caso como autor por el solo hecho de ser productor.

A mayor abundamiento, respecto de la exclusión de los productores, los integrantes de la comisión sostuvieron su fundamento en la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual, en virtud de la cual los productores son los titulares de los derechos patrimoniales de las obras audiovisuales.

Por otra parte, a los integrantes de la comisión les hizo mucha fuerza el hecho de que la legislación extranjera revisada en muchos casos obliga al productor al pago de la remuneración dispuesta en favor de los autores de una obra audiovisual, por cuanto, al igual que lo que dispone la ley chilena, se le ha considerado titular de los derechos patrimoniales de la obra en virtud del contrato de producción suscrito con los creadores intelectuales de la obra.

En otro orden de cosas, también fue motivo de intercambio de opinión el clarificar si el proyecto se haría extensivo a los directores de arte y fotografía en cuanto a ser considerados como creadores y, en tal virtud, a reconocerles la calidad de autores. Sin embargo, después de escuchar a los directores y guionistas, concluyeron que no lo son, puesto que su trabajo depende de la decisión del director, argumentista, guionista, pues en esta instancia se identifican los datos de fotografías para interpretar la obra.

Respecto de la sugerencia hecha en la audiencia pública por los representantes de Multisalas, en cuanto a suprimir el pago de la remuneración que se debe hacer al artista ejecutante -y ahora al autor por la comunicación pública que realicen, entre otros, las salas de cine, la comisión estimó que no era atendible, por cuanto respecto de los exhibidores existe la misma razón que se aplica a los productores, y debe existir, en consecuencia, la misma disposición. Es decir, se trata de una industria lucrativa respecto de una obra que tiene un creador: su autor.

La comisión fue categórica en concluir que no apoyan a las empresas que abusan haciendo uso de las obras al efectuar sus costos de gastos y utilidades sin considerar los derechos de los creadores.

Finalmente, con el objeto de facilitar el mecanismo de cobro de los derechos patrimoniales de los autores, el proyecto entrega a las entidades de gestión colectiva que los representen, de modo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 64 de 315

Intervención

obligatorio, el cobro de la remuneración y de reparto, a diferencia de lo que ocurre actualmente, en términos de que es voluntario el que sea canalizado el cobro a través de una entidad de gestión colectiva.

El proyecto, originado en mensaje, que se somete a consideración de la Sala, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la comisión: diputada señora Maya Fernández y diputados señores Claudio Arriagada , Marcos Espinosa , Issa Kort , Gaspar Rivas , Guillermo Teillier y quien habla.

Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9790-07)

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, se limitará el tiempo de intervención de los señores diputados a cinco minutos y el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence a las 11.00 horas del miércoles 15 de julio.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Leonardo Soto y Manuel Monsalve, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 107ª de la legislatura 362ª, en 16 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 43ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 45ª de la presente legislatura, en 8 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 65 de 315

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete, quien va a rendir el informe de la Comisión de Hacienda.

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento de la Corporación, paso a informar, en nombre de la Comisión de Hacienda, respecto del proyecto de ley sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, calificado con urgencia de “suma”.

Tal como señaló el diputado Leonardo Soto, quien me precedió en el uso de la palabra, la iniciativa tiene por finalidad establecer condiciones institucionales que permitan mayor equidad para acceder a los cargos de elección popular, garantizar la autonomía de los representantes democráticamente elegidos, para lo cual regula la relación entre el dinero y la política, y transparentar el financiamiento de la política.

La comisión técnica consideró que son de competencia de la Comisión de Hacienda las disposiciones contenidas en la letra a) del número 5) del artículo 2o, el número 6) del mismo artículo, el inciso cuarto del número 2) del artículo 3° y los artículos 4o y 7o del proyecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda estimó que por tener incidencia en materias de naturaleza presupuestaria y financiera del Estado, también son de su competencia el resto de las disposiciones del número 2) del artículo 3° y las del número 3) del artículo 5o, en lo que se refiere a los incisos primero y segundo del artículo 71 B.

En cuanto al contenido de dichas normas, el artículo 2o introduce modificaciones a la Ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

En concreto, por la letra a) del número 5) de artículo 2° se modifica el artículo 14 de dicha ley para reemplazar, en su inciso primero, la expresión “multiplicado por el equivalente en pesos a diez milésimos de unidad de fomento.”, por “multiplicado por el equivalente en pesos a veinte milésimos de unidad de fomento.”, factor que se deberá multiplicar por el número de votos recibidos en la última elección por el partido respectivo para calcular el financiamiento electoral que recibirá la colectividad de parte del Estado.

Por el número 6) del artículo 2° se modifica el inciso segundo del artículo 15 de la misma ley, a fin de establecer que el reembolso de los gastos electorales será el resultado de multiplicar cuatro centésimos de unidad de fomento por cada voto recibido, y no tres centésimos, como ocurre en la actualidad. Asimismo, se elimina la referencia al reembolso de los gastos que no hayan sido financiados por otro tipo de aportes. Finalmente, sustituye la frase “facturas o boletas pendientes de pago” por “facturas, boletas u otros documentos que respalden los gastos”, como medio para acreditar o respaldar los gastos.

El artículo 4o deroga el Título II de la Ley N° 19.885, que Incentiva y Norma el Buen Uso de Donaciones que dan origen a Beneficios Tributarios y los extiende a Otros Fines Sociales y Públicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 66 de 315

Intervención

El número 3) del artículo 5° fue agregado por la Comisión de Hacienda para introducir un párrafo 4°, nuevo, sobre procedimiento administrativo sancionador, mediante el cual se establecen multas para sancionar las infracciones que contempla el nuevo artículo 71 B que se incorpora a la Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.

El artículo 7o dispone: “Los gastos que irrogue la presente ley en su primer año de aplicación se financiarán con los recursos consultados en la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, se podrá suplementar con recursos provenientes de la Partida 50 Tesoro Público. Para los años siguientes, será financiado en la respectiva Ley de Presupuestos.”.

Incidencia en materia presupuestaria y financiera.

El informe financiero sustitutivo N° 77, de 10 de junio de 2015, elaborado por la Dirección de Presupuestos, señala que el proyecto sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia contiene los siguientes elementos que producen impacto presupuestario: a) Se incrementa el aporte inicial a las campañas electorales de 0,010 unidades de fomento por voto a 0,020 unidades de fomento. b) Se entrega un aporte permanente a los partidos políticos, contemplando 0,04 unidades de fomento por voto válidamente emitido a favor de candidatos inscritos en algún partido político y de candidatos independientes asociados a algún partido, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3° bis de la ley N° 18.700. c) Se incrementa el reembolso para los candidatos asociado a devolución de gastos electorales de 0,03 unidades de fomento a 0,04 unidades de fomento, por el número de sufragios obtenidos en la respectiva elección. Esta modificación afecta además al reembolso de gastos de los partidos políticos en elecciones presidenciales. d) Por otra parte, se establece que todos los aportes efectuados a candidatos o a sus partidos durante campañas electorales deberán efectuarse a través del sitio web del Servicio Electoral o habilitando un sitio electrónico para estos fines; como asimismo, materializar las respectivas transferencias a cuentas corrientes informadas por los candidatos o partidos políticos.

Efecto del proyecto sobre el gasto fiscal.

El impacto presupuestario estimado del proyecto de ley para el período 2015-2021 utiliza supuestos de votaciones basados en las elecciones pertinentes de años anteriores.

De acuerdo con eso, el gasto sería el siguiente: año 2015, 720.000.000 de pesos; año 2016, 10.191.828.000 pesos; año 2017, 14.287.467.000 pesos; año 2018, 6.120.839.000 pesos; año 2019, 6.120.839.000 pesos; año 2020, 10.191.828.000 pesos, y año 2021, 15.265.501.000 pesos.

En su primer año presupuestario de aplicación, ese gasto se financiará con los recursos consultados en la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, se podrá suplir con recursos provenientes de la partida 50 Tesoro Público. Para los años siguientes será financiado por la respectiva Ley de Presupuestos.

El informe financiero N° 99, de 7 de julio de 2015, de la Dirección de Presupuestos, que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 67 de 315

Intervención

acompañó a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo con esa fecha, que fueron acogidas por la comisión, y que complementa el informe financiero anterior, señala que dichas indicaciones introducen modificaciones que, en lo principal, primero, establecen un rango al fondo de aportes permanentes a los partidos políticos a base del tamaño del padrón electoral; segundo, modifican parte de la distribución interna de ese fondo, de manera que refleje el número de regiones en las cuales se encuentre constituido cada partido, premiando a los constituidos en la totalidad de las regiones del país, y tercero, modifican el articulado transitorio en lo referido a la actualización del registro general, estableciendo la exigencia de reinscripción de un número de afiliados equivalente al establecido por la ley para constituirse como partido en cada región para que el partido respectivo pueda mantenerse como beneficiario del total del aporte público.

El informe financiero agrega que esas modificaciones al proyecto de ley no implican un mayor gasto fiscal.

Cabe destacar que las indicaciones que el Ejecutivo presentó ante la Comisión de Hacienda y que fueron aprobadas por esta, acogieron planteamientos que nacieron en el seno de la misma comisión e incidieron en el perfeccionamiento de la iniciativa.

Respecto de la primera indicación, tal como explicó el señor ministro de Hacienda ante la comisión, originalmente el proyecto no contenía un tope para el fondo a distribuir entre los partidos, pero gracias a la indicación ahora no solo tendrá piso, sino también tope, lo que hace más predecibles las sumas con que contarán los partidos. Con ello, además, se conserva, al mismo tiempo, el incentivo a la participación.

Sobre la segunda indicación, explicó que mantiene el espíritu, pero simplifica la redacción de la norma sobre distribución de los fondos entre los partidos políticos. Agregó que el aporte se determinará en forma lineal y que se entregará un punto más al partido inscrito en todas las regiones del país, con lo que se conserva el incentivo a la participación.

En cuanto a la tercera indicación, manifestó que se recogió lo planteado por el diputado señor Lorenzini sobre el gasto asociado al proyecto durante el primer año presupuestario.

Finalmente, respecto de la cuarta indicación indicó que aumenta el reembolso por los gastos de campaña electoral de tres a cuatro centésimos de unidad de fomento por voto obtenido.

En consideración al mérito del proyecto y sus fundamentos, la comisión aprobó las normas de su competencia con el voto favorable de la mayoría de sus integrantes presentes y recomienda a la Sala hacer lo propio.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 68 de 315

Intervención

REGULACIÓN DE ALZAMIENTO DE HIPOTECAS QUE CAUCIONEN CRÉDITOS HIPOTECARIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8069-14)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, iniciado en moción, que regula el alzamiento de hipotecas que caucionen créditos hipotecarios.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 45ª de la presente legislatura, en 8 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, el crecimiento de la tasa de ingreso de los chilenos en los últimos veinte años es real. Es cierto que hoy, más que antes, podemos acceder a bienes y servicios respecto de los cuales hace algunas décadas teníamos enorme distancia. Me refiero especialmente a bienes muebles de valor, como los automóviles y las motocicletas, y a toda clase de artículos que se encuentran en los centros comerciales del país.

Este fenómeno se produjo esencialmente por la expansión y la democratización -si se me permite la expresión- del crédito. Hoy, a través del crédito, tenemos una extensión casi al infinito de nuestros ingresos, los cuales podemos comprometer con tal de satisfacer necesidades actuales.

Eso entraña una ventaja, pero también un profundo riesgo. La bancarización de los chilenos ha llegado con un nuevo desafío: cómo, a través de la educación, se nos enseña a administrar los fondos disponibles, pues, a veces por impericia o por desconocimiento, incurrimos en graves deudas que comprometen el patrimonio familiar de manera grave e, incluso, la casa que se ha comprado con esfuerzo y se ha pagado con ese tesón lento e infatigable que tienen los jefes de hogar y las jefas de hogar.

De eso hablamos hoy: de las hipotecas, de los bancos y de la forma que tienen estos de maximizar sus ganancias hasta el fin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 69 de 315

Intervención

No es posible que aún hoy, luego de veinte o de treinta años de pagos hechos por los deudores, los bancos no alcen las hipotecas constituidas en su favor para garantizar un crédito que ya se les ha pagado. Por eso, el proyecto refleja fielmente la asimetría muchas veces presente en la relación banco-cliente.

Sin duda, los bancos son motores de desarrollo que facilitan el acceso al crédito tanto a quienes emprenden como a los que pretenden ser propietarios de sus viviendas en el plazo de unos años. Sin embargo, muchas veces la ausencia o el olvido de cierta regulación nos hacen creer que las normas que existen en la codificación civil no se ocupan o no existen. Si bien la cancelación de la hipoteca forma parte de las obligaciones del acreedor, en este caso del banco, la costumbre, el olvido o las prácticas bancarias -a veces muy cuestionables- fueron de a poco trasladando dicha obligación hacia el deudor hipotecario, quien, al verse en la necesidad de tener un bien raíz sin hipoteca, acudía al acreedor -el banco-, una vez extinguido su crédito, para exigirle que levantara la hipoteca. Obviamente, el costo de dicha gestión debía ser asumido por el cliente.

Este proyecto es muy necesario y en extremo relevante para nuestra ley del consumidor y para nuestra legislación civil general, pues encarga a los bancos y a las compañías de seguros proceder oportunamente a la cancelación y al alzamiento de las hipotecas una vez extinguido el crédito. Esta idea gira sobre la premisa de dejar de cargo de la entidad acreedora el alzamiento de las hipotecas, una vez que se ha pagado todo el crédito.

Creemos firmemente que el alzamiento de los gravámenes debe estar a cargo de los proveedores del crédito, pues así se libera a los consumidores de un costo que muchas veces les impide aprovechar las ventajas que ofrece la extinción de la deuda principal, ya que muchas personas desconocen el procedimiento que se debe seguir para concretar la cancelación y el alzamiento. Esta nueva disposición será de público conocimiento y el Sernac podrá difundirla a través de sus oficinas en todo el país.

Así, hemos conciliado en forma adecuada los intereses de los deudores y de los acreedores con la protección al consumidor, y hemos dejado abierta la puerta para que, una vez extinguida la deuda principal, la hipoteca se conserve con el fin de que el consumidor adquiera un nuevo crédito para emprender o generar más patrimonio por la vía de la compra de una nueva propiedad.

Hago presente que estamos muy a favor de la iniciativa desde que iniciamos su tratamiento en la Comisión de Economía. Por lo tanto, hago un llamado a todos los colegas a que concurran con su voto favorable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

AUMENTO DE SANCIONES POR NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9640-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 70 de 315

Intervención

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, antes de referirme al proyecto en debate, permítame dedicar unas palabras al duelo que afecta al país a causa del sensible fallecimiento de nuestra Margot Loyola.

Desde esta tribuna, envío un afectuoso abrazo a toda su familia y a la gran cantidad de alumnas y alumnos que aprendieron de ella, quienes forman parte de nuestro acervo cultural, de nuestro patrimonio. Su legado nos permite conocer al ser humano a través de su arte, que en este caso es el folclor.

En mi calidad de Presidente de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados, hago llegar un afectuosísimo abrazo a toda la familia de Margot Loyola.

En cuanto al proyecto de ley en discusión, todos sabemos que la lucha en contra de los accidentes de tránsito ha sido y es materia de campañas constantes en los medios de comunicación, las que, con mayor o menor éxito, intentan dejar en claro que los descuidos graves, las imprudencias de los particulares en la conducción -como las que describió el colega Pepe Auth - y el uso indebido de las vías o calles pueden ocasionar lesiones graves y, lo más complicado, muertes. Además, pueden producir importantes daños a la propiedad pública y privada.

Por eso, recientemente endurecimos las penas por manejo en estado de ebriedad y reforzamos ese concepto, así como el de manejo bajo la influencia del alcohol, adecuándolos a los estándares de la legislación comparada.

En todo caso, no debemos olvidar que el Estado y las municipalidades también juegan un rol preventivo, pedagógico y de responsabilidad en esto de cuidar las calles y caminos. Se sabe que en varias ocasiones los tribunales han atribuido a estos órganos públicos la obligación de responder por los daños que se producen en este tipo de accidentes, y, en consecuencia, aquellos han debido pagar millonarias indemnizaciones a los particulares que con ocasión del uso de las vías públicas han sido víctimas de accidentes con resultados de muerte o de lesiones.

Dicho esto, debemos poner sobre la mesa el hecho de que una de las causas de muerte más importantes entre los sectores jóvenes de la población son los accidentes de tránsito. Por ello se han tomado diversas medidas, como la aprobación de la “ley Emilia”, que aumentó las penas para quienes manejen en estado de ebriedad y provoquen accidentes, sanciones que han puesto una cuota de mesura y logrado bajar los índices estadísticos en materia de accidentes. En este sentido, no es menor considerar el logro importante que ha significado la “ley Emilia” como instrumento de prevención de conductas delictivas en el manejo, más que de retribución o castigo, razón por la cual debemos sentirnos contentos.

Lo más importante es que hemos tomado conciencia acerca del enorme riesgo y de la irresponsabilidad que implica alterar los estados de conciencia y de alerta mientras se conduce. Al menos ese es un hecho incuestionable que, poco a poco, se ha comenzado a asentar culturalmente en la población. En parte, este enorme logro se ha conseguido no solo gracias al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 71 de 315

Intervención

cambio de leyes y al aumento de penas, sino también con educación y campañas sostenidas en el tiempo.

Lo relacionado con el uso de dispositivos de seguridad es un tema cultural, de costumbres atávicas. Con cierta envidia, vemos que en países vecinos ya se adoptaron este tipo de medidas de seguridad desde hace mucho tiempo, y no son cuestionadas.

Como consecuencia de esas campañas comunicacionales de educación y también de los hechos trágicos que se han sucedido en nuestro país por décadas, a raíz de errores de conducción y por desatender las condiciones de seguridad, desde 2007 la Ley de Tránsito establece la obligación de usar sillas especiales para transportar en vehículos a niños menores de 4 años, y la prohibición de llevar a los menores de 8 años en los asientos delanteros de los automóviles. No obstante, aún existen ciudadanos que perseveran en el no uso de estas sillas obligatorias de contención, establecidas precisamente para cautelar la vida e integridad de los menores.

En la actualidad, un número siempre indeseado de niños pequeños sufren lesiones graves, incluso la muerte, a causa de accidentes de tránsito, consecuencias que podrían evitarse con el uso adecuado de las sillas de seguridad.

Como se dijo, en 2012 hubo 1.418 niños lesionados en accidentes de tránsito, 36 de ellos fallecidos; en 2013 fueron 1.520 los niños menores de 4 años de edad que resultaron lesionados en accidentes de tránsito, con 29 resultados de muerte.

Señora Presidenta, esto no puede continuar, al menos no porque no hayamos hecho algo al respecto. Por lo tanto, debemos establecer obligaciones y multas adecuadas, acordes a una omisión tan grave como es desatender el deber de transportar menores con las medidas de seguridad mínimas que establece la ley, conducta que constituye una negligencia inexcusable que no debemos permitir.

Las cifras anteriores podrían haberse sorteado. Por ello, resulta imperioso aplicar mano dura por la falta de uso de implementos de seguridad para los niños, pues no hay mejor forma de protegerlos. Es una razón no solo imperativa y categórica, sino algo que favorece la protección directa de los menores. Finalmente, es una política pública en pro de la vida.

Cambiar la calificación de esta infracción de grave a gravísima y, por ello, aumentar las multas asociadas hasta 3 unidades tributarias mensuales, nos parece lo mínimo que podemos hacer frente a un descuido imperdonable que hoy cuesta vidas de niños año tras año.

Manejar en estado de ebriedad es poner en riesgo la vida propia y la de los demás; pero manejar sin las condiciones de seguridad mínima para proteger la vida de nuestros niños es algo aun peor.

Llamamos fervientemente a aprobar este proyecto de ley con la celeridad que merece.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 20 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 72 de 315

Intervención

MODIFICACIÓN DE DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 5, DE 2003, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8132-26) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión de las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5, de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas.

Se hace presente a la Sala que el proyecto se debatirá durante sesenta minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo sobre las modificaciones del Senado se rindió en la sesión 61ª de la presente legislatura, en 19 de agosto de 2015.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hoy legislamos sobre las cooperativas, aquellas viejas instituciones cuya esencia corresponde a asociaciones autónomas de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática y cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios.

La intención primera de estas antiguas formas de asociarse es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones definen, por tanto, el tipo de cooperativas que se necesita, que pueden ser variadas y con distintos fines.

En consecuencia, eso crea la cooperativa: el interés colectivo por satisfacer necesidades importantes de una comunidad organizada, que responde a valores tales como la solidaridad, la inclusión, el cuidado mutuo y la democracia en su gobierno. De hecho, los principios cooperativos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 73 de 315

Intervención

y democráticos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones comunitarias. De ahí que la cooperativa constituya la forma más difundida de entidad de economía social y también la más poderosa manera de hacer participar a los asociados de los beneficios que se logran.

Frente a esta realidad, no queda más que dar un espaldarazo a un proyecto que le inyecta nueva sangre a esta forma de hacer comunidad y de crear riqueza.

Por lo tanto, esta iniciativa de ley persigue objetivos que fomenten el desarrollo de las cooperativas en Chile, para lo cual el proyecto da facilidades a los interesados para constituirlas y gestionarlas internamente, liberando a los cooperados de las trabas burocráticas que actualmente tiene este tipo de empresas.

En igual sentido, el proyecto de ley propone nuevos mecanismos de minimización de los costos de administración y agrega medidas que facilitan las notificaciones, para no tener que incurrir en gastos por concepto de correo certificado o de autorización notarial de actas.

Además, se incorporan facultades para el gobierno corporativo y su gestión, facultándolas para dictar sus propios reglamentos de funcionamiento y normas estatutarias para la resolución de conflictos, sin tener que recurrir al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Lo más importante es que se realiza una flexibilización de los requisitos necesarios para la constitución de las cooperativas y el fortalecimiento de su capacidad de gestión, preservando su carácter participativo. Se rebaja de diez a cinco el número mínimo de socios para constituir una cooperativa, y, para el caso de las cooperativas de veinte socios o menos, se omite la designación de un consejo de administración y de una junta de vigilancia, que se reemplazan por un gerente administrador y un inspector de cuentas, con iguales facultades.

También se permite que las juntas generales de socios sean convocadas a través de un medio de comunicación social y por correo electrónico, sin necesidad de notificar por carta certificada a cada socio, lo cual va en consonancia con lo anterior, esto es facilitar los trámites de notificación.

El proyecto de ley también apunta a incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera, pues otorga estabilidad patrimonial a las cooperativas a través de dos medidas: la primera es novedosa y consiste en que todas las cooperativas deberán constituir e incrementar un fondo de reserva legal que deberá llegar hasta el 18 por ciento de su remanente anual.

Por otro lado, se modifica el patrimonio mínimo necesario para constituir cooperativas, el cual se aumenta de 1.000 a 3.000 unidades de fomento.

Al Departamento de Cooperativas se entregan mejores facultades para sancionar las malas prácticas de las administraciones y de las instituciones, puesto que se aumenta el tope superior de las multas hasta un monto máximo global de 50 UTM por cooperativa, el que, en caso de infracción reiterada de la misma naturaleza, puede elevarse hasta 100 UTM y, en caso de idéntica reiteración, hasta 250 UTM.

Todos estos cambios son necesarios, novedosos y refrescantes, y van en la vía de fortalecer los rasgos legales de una forma de institucionalidad económica y comunitaria importante, cuyos efectos podrán verse más fuertemente a partir de la aprobación de un proyecto como este, que pensamos que transita por el buen camino en su integridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 74 de 315

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10043?04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los alumnos de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinarán dos horas para la discusión del proyecto y se limitará el uso de la palabra hasta un máximo de cinco minutos por diputado o diputada.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión de Educación, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, para algunos miembros de la sociedad chilena, la educación vive tiempos de miseria. Lo anterior se fundamenta en que hoy, para miles de alumnos a lo largo del país, no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 75 de 315

Intervención

existe la posibilidad de acercarse a las fuentes básicas del pensamiento humano, a través de programas lectivos que transmitan el conocimiento del funcionamiento de un Estado, de su Constitución Política, de la organización propia de los cuerpos civiles organizados, de la existencia de los derechos fundamentales que asisten a toda persona por el hecho de ser tal, de las instituciones que administran justicia, de la labor propia del Congreso Nacional, de la faena esencial de los gobernantes, del concepto de Estado de derecho, de la subordinación y del rol que juegan las Fuerzas Armadas en democracia y de por qué, finalmente, un sistema político y democrático posee una superioridad por sobre otros sistemas de gobierno. Los anteriores son contenidos básicos e imprescindibles para cualquier ciudadano en el mundo y, ciertamente, también en nuestro país.

La educación municipal y la educación particular subvencionada que queremos reformar deben mejorar, con la consideración e incorporación de ciertos contenidos que, en décadas pasadas, han sido parcialmente suprimidos o arrancados totalmente de la malla curricular de nuestros estudiantes, por consideraciones que muchos de nosotros aún no terminamos de entender.

Una formación integral, dada y financiada por el Estado, debe estar compuesta por los contenidos de educación cívica que un ciudadano cualquiera necesita recibir para comprender, a grandes rasgos, el país en que vive y el contexto que lo rodea. De lo contrario, solo estaremos fomentando seres acríticos, intelectualmente abúlicos, alejados de la deliberación pública y de las cuestiones que la convivencia arroja día a día, y, sobre todo, dóciles e indiferentes respecto del destino de la patria a la que pertenecen.

Una persona, por vulnerable que sea, no puede estar marginada de la entrega de conocimientos básicos acerca de la política, el derecho, el Estado, la república y la democracia, pues en la medida en que lo sepa, su grado de autodeterminación será mejor, más amplio y, con ello, será más libre. Lo mismo reclamamos respecto de la enseñanza de la filosofía como asignatura obligatoria en la enseñanza media.

Claramente, la finalidad de la educación cívica que alegamos tiene por objeto que los alumnos se nutran del mínimo conocimiento formal que necesariamente deben tener para poder ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones cívicas, electorales y políticas, en general, de forma precisa, informadamente y sin miedo ni desinterés.

La moción que dio origen a esta iniciativa no pretende dirigir o nutrir el pensamiento político, o darle una orientación doctrinaria; solo busca dar a conocer las funciones y los deberes mínimos de funcionamiento de todo sistema político. Avanzar en lograr un mayor grado de conocimiento cívico será, a la larga, una especie de cualificación del derecho de la persona a tener una vida digna.

Por todo lo anterior, la idea principal de este proyecto de ley, esto es, garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado cuenten con un plan explícito para abordar la formación ciudadana de sus estudiantes, no solo nos resulta pertinente, sino que también nos llena del más profundo orgullo y emoción.

No podemos sino recordar las viejas y sabias palabras de José Martí , quien, en un pasaje de una de sus obras políticas, dijo: “A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 76 de 315

Intervención

en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres.”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9706‐14). [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales.

Recuerdo a la Sala que el informe de la Comisión de Vivienda se rindió en la sesión 56ª, de 6 de agosto del presente año.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Vivienda se rindió en la sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la vivienda social conjuga dos elementos fundamentales: desarrollar a las familias trabajadoras que, por el factor ingreso, no son sujetos de crédito hipotecario para las instituciones financieras y, por otro lado, ejecutar una de las primeras responsabilidades que el Estado tuvo desde sus inicios, que es dar un techo a todos y cada uno de sus ciudadanos. Vemos, entonces, que por una parte es un complemento, y, por otra, es una actividad prestacional esencial que el Estado ejecuta en ejercicio de la obligación que tiene en el aseguramiento del derecho a la vivienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 77 de 315

Intervención

La Organización de las Naciones Unidas ha definido el concepto de vivienda como el espacio donde familias e individuos pueden cohabitar en condiciones de seguridad, paz y dignidad, y no meramente como albergue o cobijo transitorio.

Por su parte, el instrumento normativo internacional más importante del mundo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en diciembre de 1948, en su artículo 25 establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;”.

Asimismo, la recomendación N° 115 de la OIT, sobre la vivienda de los trabajadores, de 1961, quizá el texto fundamental donde se consagra por primera vez internacionalmente el derecho a la vivienda, establece en su principio segundo: “La política nacional debería tener por objeto el fomento, dentro de la política general relativa a la vivienda, de la construcción de viviendas e instalaciones colectivas conexas, a fin de garantizar que se pongan al alcance de todos los trabajadores y de sus familias un alojamiento adecuado y decoroso y un medio ambiente apropiado.”.

Las viviendas sociales, entonces, son casas hechas por encargo del Estado para ciudadanos que ameritan especial protección debido a una general condición de vulnerabilidad. En la ley chilena, en específico, la vivienda social tenía, desde fines de la década de los 50, una protección y exención tributaria, que es el conocido decreto con fuerza de ley N° 2, de 1959. En él, para que una propiedad tenga el carácter de vivienda social debe cumplir con dos requisitos: a) No superar los 140 metros cuadrados construidos -vivienda económica o DFL N° 2-, y b) que su valor de tasación no exceda las 400 unidades de fomento.

En consecuencia, el proyecto de ley se encarga de cuidar un bien que no es de gran valor ni de gran extensión. Sin perjuicio de lo anterior, agoreros dirán que esta es una mala medida o que esta futura ley constituirá un incentivo perverso.

Debemos mirar la otra cara de la moneda y señalar que constituye una protección al único bien que poseen las familias de escasos recursos. Por lo mismo, la iniciativa es digna de ser discutida y, por qué no, apoyada, de manera de legislar sobre esta materia.

Precisamente eso hacemos hoy, pues el proyecto resguarda el derecho de las personas vulnerables a tener el techo bajo el cual viven y, además, cautela el destino y la finalidad de los recursos que invierte el Estado para garantizar una vivienda digna a los chilenos que tienen menos recursos.

En síntesis, la inembargabilidad implica que el brazo de las deudas y su ejecución no pueda llegar a las familias que posean una vivienda social. Por ello, la vivienda social no podrá, en caso alguno, ser rematada por deudas u obligaciones contraídas por el jefe de hogar. No obstante, sí podrán ser embargados los demás bienes del dueño del inmueble.

Esta es una atenuación al derecho de prenda general de los acreedores, institución jurídica que les permite perseguir todos los bienes del patrimonio del deudor para obtener el cumplimiento de una deuda. En virtud de tal derecho se permite al acreedor trabar embargo sobre cualquier inmueble del deudor.

En consecuencia, hoy estamos dando un paso histórico en materia de vivienda, pues la morada de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 78 de 315

Intervención

los más vulnerables no podrá ser tocada por los acreedores. Hoy, el refugio de los más postergados quedará fuera del comercio humano, y eso, querámoslo o no, constituye un triunfo para las familias que intentan, con precariedad de medios, salir adelante, a pesar de sus condiciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2015.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE MALTRATO DE ADULTOS MAYORES COMETIDO POR PERSONAS A CARGO DE SU CUIDADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10049‐18)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que tipifica el delito de maltrato de adultos mayores cometido por personas que se encuentren a cargo de su cuidado.

Informo a los señores diputados que muchos parlamentarios se han inscrito para intervenir, por lo que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el lunes pasado, se limitará el tiempo de las intervenciones a cinco minutos por diputado.

Hago presente que la Mesa aplicará rigurosamente el Reglamento, de manera que los parlamentarios inscritos que no se encuentren presentes al momento que les corresponda intervenir perderán el derecho a hacer uso de la palabra.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Karla Rubilar .

Antecedentes:

-Moción, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 69ª de la presente legislatura, en 14 de septiembre 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 79 de 315

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, según las últimas mediciones demográficas realizadas en nuestro país, los adultos mayores somos el segmento de la población que más crece.

Somos padres, abuelos, hermanos; personas que hemos contribuido, cada uno a su manera, a la formación y mantenimiento de quienes fuimos y de quienes somos, como personas y como nación.

En nuestro país son adultos mayores las personas de sesenta años de edad o más, sin diferencia entre hombres y mujeres, y según los datos Casen de 2013 -que ya nos recordó el diputado Fuad Chahin representan el 16,7 por ciento de la población. De este porcentaje, el 55 por ciento son mujeres y el resto hombres.

Somos un país que avanza en términos de su población de adultos mayores, por lo que hoy la institucionalidad, en especial el supremo gobierno, debe posar su mirada sobre ellos, dando cuenta de este fenómeno y ejecutando más y mejores políticas en favor de este segmento de ciudadanos.

En los últimos años, el tratamiento a nivel de políticas públicas en favor de los adultos mayores ha mejorado consistentemente. Es así como, a nivel institucional, Chile cuenta con un Servicio Nacional del Adulto Mayor y, además, con una serie de programas encaminados a hacer más digna la vida de este grupo tan importante de nuestra sociedad.

Un área de especial preocupación es la de la reforma previsional que se puso en marcha hace algunos años, que trajo modificaciones necesarias y urgentes para poner atajo al daño previsional que sufren día a día los adultos mayores, pues una de sus consecuencias era una merma ostensible en la calidad de vida de estas personas.

Pero, además, hay ámbitos de la vida de nuestros abuelos que también deben resguardarse en forma rigurosa y enérgica, por ejemplo, su integridad física y psíquica. ¿Cómo debe hacerse eso en el Chile de hoy? Pues de una sola forma: sancionando a quienes los maltratan no obstante el cuidado que les deberían dispensar, dado que su labor los pone en condiciones de aprovecharse de su indefensión y causarles daño.

Eso es de tal forma un acto repudiable, que es posible pensar claramente en establecer una tipificación penal especial para los agresores de nuestra tercera edad que maltratan a adultos mayores mediante el abuso de su condición de confianza.

El proyecto de ley, que espero aprobemos por unanimidad, consta de un solo artículo mediante el cual propone tipificar el delito de maltrato de adultos mayores cometido por personas que se encuentren a cargo de su cuidado y que no sean sus parientes, de forma tal que quienes se encuentren en esa situación y ejerzan cualquier tipo de violencia física o psíquica en contra de un anciano o adulto mayor, serán castigados.

Para ese caso, el proyecto de ley propone una pena de presidio menor en su grado mínimo, es decir, 61 a 540 días, además de la prohibición de ejercer la profesión, empleo u oficio de cuidador de adultos mayores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 80 de 315

Intervención

En los últimos veinte años, la sociedad chilena ha evidenciado una escalada de violencia sin precedentes; es una violencia colectiva que desemboca en relaciones dificultosas no solo a nivel laboral o familiar, y que, además, se traduce en el abuso periódico de seres absolutamente indefensos.

La situación descrita reclama de forma definitiva nuevas normas jurídicas que den respuesta a la situación señalada y nuevas sanciones más específicas y acotadas. El derecho debe dar nuevas respuestas a los nuevos ardides, abusos o fraudes. Al respecto, pensamos que el proyecto en discusión es una buena respuesta.

No debemos olvidar que una cultura y una política que cuida de sus miembros más desprotegidos, también cuidará de nosotros o de nuestros cercanos en el futuro. Ese es el mayor incentivo para hacer de Chile un país más interesado en la tercera edad y en sus necesidades puntuales. La preocupación por los más débiles es una hebra permanente del tejido que fortalece nuestra democracia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 8207‐07)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la ley orgánica del Ministerio de Justicia.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del informe se destinará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas.

Antecedentes:

- Informe de la Comisión Mixta, sesión 71ª de la presente legislatura, 16 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 81 de 315

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la necesidad crea el órgano, reza un aforismo tan conocido. En ese sentido, es posible señalar que es evidente, manifiesta y justa la necesidad de contar con una institucionalidad que diseñe políticas públicas para combatir el maltrato y la violación de los derechos fundamentales de las personas cometidos por el Estado, actuando a través de sus funcionarios, o por particulares actuando contra particulares.

Por otra parte, debemos tener presente que un país sin memoria es un gran mar de olvido que lleva dentro de sí los más grandes horrores, los cuales se alejan callados e impunes del tribunal de la historia, pero también de la reminiscencia particular de quienes perdonamos, pero no olvidamos; de quienes sufrimos, pero no queremos venganza, sino pura y llana justicia. Un “nunca más” sin instituciones apropiadas para que eso sea realmente así es solo un prolongado interregno más entre dos catástrofes políticas y sociales.

Debemos esforzarnos por generar órganos del Estado encargados, de forma específica, de tutelar, de proteger y de garantizar el establecimiento y el cumplimiento de los derechos de las personas, máxime si estos son derechos fundamentales y están consagrados en los tratados internacionales vigentes y que Chile ha ratificado.

Como pueblo debemos entender que los derechos humanos son la quinta esencia de toda república democrática y son el pilar sobre el cual se funda todo gobierno democrático en el que vivamos. La consagración de los derechos humanos es un verdadero dique de contención contra el actuar arbitrario de cualquier gobernante, y es lo que nos pone en el lugar central que el ordenamiento jurídico pretende. Como lo señala la mayoría de las constituciones modernas cuya arquitectura institucional está revestida por el Estado de derecho: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”. En ello radica el principio de primacía de la persona humana. Hoy esto es incuestionable e indesmentible. Por eso, en la actualidad, en el mundo entero, los derechos humanos constituyen una dimensión de la nueva generación de derechos que empezaron a quedar plasmados en los instrumentos y convenios internacionales creados con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

Estos avances, impensables en el Chile de hace treinta años, hoy son posibles gracias a la voluntad política de quienes estimaron que ellos son el límite legal primario que tiene el Estado respecto de sus ciudadanos. No hay ni habrá poder democrático y legítimo sin límites políticos y jurídicos. Los derechos humanos y la promoción de su respeto tienen, sin lugar a dudas, esa función: limitar el poder de los gobiernos respecto de la vida, la dignidad, la honra, la libertad ambulatoria y la libertad de conciencia del ciudadano, entre otras.

En la legislación internacional, en general, existen instrumentos, como la comúnmente conocida Carta Internacional de Derechos Humanos -se compone, entre otros, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en los que ha quedado establecida, desde finales de la década de los 60, la importancia capital que lleva consigo el trato dispensado a las personas por los Estados.

Como miembro permanente de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de esta Corporación estoy orgulloso de decir que hoy pondremos en este hemiciclo, a disposición de todos, una idea vital: crear un órgano ministerial preocupado de las garantías básicas del ser humano. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 82 de 315

Intervención

tal sentido, este proyecto en sí representa un tremendo avance.

Finalmente, cabe señalar que entre las enmiendas que el Senado introdujo al proyecto provocó intranquilidad aquella por la cual rechazó el nuevo literal d) del artículo 2° del decreto ley N° 3.346, introducido por la Cámara de Diputados. Este literal establecía que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos deberá coordinar, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la elaboración de los informes periódicos ante los órganos y mecanismos de derechos humanos, así como la ejecución de sentencias, medidas cautelares y provisionales, y la adopción de acuerdos amistosos frente a resoluciones y recomendaciones originadas en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de Derechos Humanos.

El rechazo que el Senado manifestó a esta enmienda introducida por la Cámara de Diputados nos pareció complejo, porque privaba al proyecto de una de las facultades más importantes que pueden otorgarse a un órgano como una Subsecretaría de Derechos Humanos. Finalmente, el asunto fue subsanado en la Comisión Mixta.

A pesar de lo anterior, seguimos pensando que hoy es un buen día para Chile y para los chilenos.

Por lo expuesto, anuncio que nuevamente votaré a favor el proyecto. He dicho

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10008‐04)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados ayer, para la discusión del proyecto se otorgarán en esta sesión diez minutos a cada bancada, sin perjuicio de las dos horas adicionales que en la sesión de mañana se distribuirán proporcionalmente entre ellas.

La petición de votación separada y la renovación de indicaciones podrán presentarse solo hasta las 13.00 horas de hoy.

Diputados informantes de la Comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Romilio Gutiérrez y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 83 de 315

Intervención

-Segundo informe de la Comisión de Educación, sesión 70ª de la presente legislatura, en 15 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 72ª de la presente legislatura, en 28 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el tema de la educación será, quizá, la bisagra que dividirá en un antes y un después el gobierno de nuestra Presidenta, y será el telón de fondo en el que se manifestarán muchas de las discusiones pendientes en el país en materia de igualdad y de profundización de su democracia.

No hay país posible ni imaginable sin educación de calidad. Pero aún no terminamos de discutir qué debemos entender por educación de calidad y qué produce verdadera calidad y equidad en la educación para todos.

Si bien en los últimos años hemos hecho grandes reformas en materia educacional, sobre todo en materia de subvenciones normales y preferenciales, en más infraestructura, en el establecimiento de una ley de acreditación para las instituciones de educación superior y respecto de muchas otras cosas, ciertamente estas ya forman parte del pasado.

La discusión sobre el rol del Estado en la educación en la actualidad es igual a la que se sostenía hace ochenta años, ya que se está dando y librando en la calles, en las plazas, en los colegios y, sobre todo, en las universidades públicas. Es decir, está situada en medio de la voz de la comunidad como una demanda ciudadana que no cesa, a pesar de las décadas que han pasado desde el logro de la instrucción secundaria obligatoria, de las universidades públicas financiadas en parte con aportes del Estado y de un largo etcétera.

Frente al estado actual de las cosas, queremos y necesitamos más, ya que hay algo que sigue faltando, cual es mayor participación del Estado en la educación. Aún falta la incidencia de lo público en el acceso a una buena formación en todos sus niveles, lo cual se construye con políticas serias y sustentables en el tiempo, no con una retórica economicista ni con liceos de excelencia que no hacen sino seguir con la segregación de los alumnos según su extracción social y procedencia, lo que perpetúa la ausencia de una educación de calidad, la cual a estas alturas es endémica y sin posibilidades.

Todo eso ha construido en estos años un movimiento en el silencio, que hoy está expresando su furia contra el neoliberalismo ortodoxo en la educación, que resiente y ve en el lucro y en los malos colegios y profesores el castigo de nuestros tiempos.

¿Qué hemos de hacer nosotros? Representar, legislar y fiscalizar como siempre, pero con mayor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 84 de 315

Intervención

ahínco y acotando nuestros propósitos para hacer de esta crisis la oportunidad de realizar el cambio educacional que el Chile de hoy reclama como urgente.

Nuestra Presidenta ha sido clara en su programa. Uno de los sellos que este gobierno, nuestro gobierno, ha querido dar a su mandato es el de la educación, pero también el del mejoramiento docente.

Como legisladores, sabemos bien que ningún cambio de fondo en educación se producirá si no es a partir de reformas profundas en materia de programas, de financiamiento, de infraestructura; pero, sobre todo, de calidad del empleo docente. Para ello necesitamos al gobierno comprometido y en sintonía fina con los actores de este conflicto, y creo que lo hemos logrado.

Respecto de los cambios más relevantes que el proyecto ha tenido en estos meses, podemos señalar la gradualidad en el aumento de las horas no lectivas, mecanismo por el cual se contempla un aumento de las horas no lectivas en relación con las horas lectivas. Inicialmente, el proyecto aumentaba la proporción de horas no lectivas de 25 por ciento a 35 por ciento; hoy estamos en 40 por ciento para los alumnos vulnerables del primer ciclo básico en colegios públicos.

Este punto es de suma importancia para el magisterio, cuyos miembros han solicitado constantemente que el ideal es alcanzar una proporción de 50-50. En consecuencia, lo que propone la iniciativa se acerca mucho a ese porcentaje.

Por otra parte, es digno de destacar el reconocimiento del desarrollo profesional, mecanismo que mantiene lo que el proyecto original establecía, que era una mecánica de cinco tramos. Para eso se contemplaba originalmente un proceso de certificación que consistía en la evaluación docente más un portafolio enriquecido. Las indicaciones del Ejecutivo apuntan a que no sea necesaria dicha certificación para ingresar al sistema, ya que solo se exigirá el título y concurso público para su contrato.

Asimismo, se establece un proceso, pensamos que virtuoso, de inducción a todos los recién egresados, con el cual se cumple un doble objetivo: acompañamiento al profesor y creación de lazos comunitarios al interior de los establecimientos educacionales.

En igual sentido, el avance que se hace en la capacitación con el sistema de cinco tramos de exigencia para acceder a mejores sueldos es una suma grande respecto de lo que hoy existe. Esta innovación contará con la obligación del Mineduc de acompañar al profesor mediante capacitaciones a cargo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, en cuyo seno tendrán prioridad los profesores nuevos, los de bajo desempeño y quienes trabajan en zonas aisladas.

Por último, uno de los aspectos esenciales, a nuestro juicio, es la certificación de las carreras de pedagogía. El proyecto aumenta los requisitos para obtener la acreditación y solo la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) podrá certificar los programas, no así las agencias acreditadoras privadas, como ocurre hoy, lo que para nosotros significa un gran avance.

El proyecto crea un Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el que, si bien no satisface el ciento por ciento de las expectativas del gremio, está en una línea de cambios que es preciso valorar y concretar de una vez por todas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 85 de 315

Intervención

En consecuencia, debemos sacar adelante la iniciativa por el bien de Chile, de los padres, de los alumnos y, sobre todo, de nuestros profesores, puesto que ayudará a la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria. Hacia allá remamos, hacia allá queremos llegar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

SUPRESIÓN DE FACULTAD DE ELIMINACIÓN DE ARCHIVOS Y ANTECEDENTES POR MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9958-17)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública, para suprimir la eliminación de archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Tucapel Jiménez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 86 de 315

Intervención

Señora Presidenta, el principio de transparencia establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, es novedoso en nuestra legislación y constituye un verdadero desafío para la cultura tradicional de los órganos públicos chilenos. Es considerado fundamental en la gran mayoría de los países para una sana administración, pues garantiza la adecuada toma de decisiones y promueve la participación de la ciudadanía en la gestión pública, resultando un importante elemento de legitimidad de la actividad estatal.

Actualmente, las materias reguladas por la ley de probidad respecto de este principio son dos: a) El derecho de los ciudadanos a la información de la administración, el cual consiste fundamentalmente en el derecho de cualquier ciudadano a requerir de la administración del Estado el conocimiento de los actos que efectúen sus organismos, lo cual se traduce en la obligación de aquellos de permitir y promover dicho conocimiento.

La legislación actual establece que los actos de la administración, como los decretos, las resoluciones y todo acto formal de la autoridad, tendrán carácter público.

Debido a este principio fundamental, la información acerca de los actos administrativos debe estar a disposición del público de modo permanente. b) Además, dicha información debe recaer sobre los actos administrativos y los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial.

Sin embargo, este principio esencial de la administración tiene algunas excepciones, entre las cuales se encuentra la del decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, que establece el ingreso anual al Archivo Nacional, de documentación y archivos provenientes de ministerios, que hayan cumplido cinco años de antigüedad.

En materias como aquella de la que trata el proyecto, el Ministerio de Educación y otros organismos del Estado que tienen directa relación con el sector militar y de orden, han estado facultados para eliminar archivos y documentación sin consulta. Sin embargo, nuestra legislación protege los documentos y archivos del ámbito militar y de seguridad y de orden público que son secretos o reservados, sin necesidad de que sean eliminados.

Con todo, la ley N° 18.771, de 1989, modificó el decreto con fuerza de ley N° 5.200, para establecer que la documentación del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública se archivara y eliminara conforme lo dispone la reglamentación ministerial e institucional respectiva. Por eso es doblemente excepcional, pues es el único caso en nuestra legislación que posibilita la eliminación de documentos y archivos ministeriales sin previa consulta al Presidente de la República o al Conservador del Archivo Nacional.

Pues bien, de eso se preocupa el proyecto de ley en discusión, ya que suprime la eliminación de archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, lo cual es una tarea ingente, que reclama un esfuerzo político de publicidad y transparencia que desafía los moldes de las conductas civiles y militares.

Suprimir la facultad de eliminar esos antecedentes implica apostar por la memoria; no solo por la memoria de algunos o de aquella que permita develar oscuros antecedentes que impliquen penalmente a miembros de las Fuerzas Armadas, sino también por la memoria de todos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 87 de 315

Intervención

chilenos.

La facultad de eliminar archivos de manera discrecional, sin límite ni reglamento es un signo de oscurantismo que un país que pretende profundizar su democracia no puede permitirse.

En la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios hemos trabajado en el proyecto de ley de manera profunda y seria. Por eso, no nos parece adecuado enviarlo a otra comisión para su análisis, ya que nos asiste la más firme convicción de que suprimir la facultad de eliminar los archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública es una gran iniciativa y una oportunidad para acabar con las actuaciones secretas y ocultas de funcionarios del Estado, que, como sabemos, deben cumplir una labor de bien común.

Transparencia reclama apertura, y la apertura se hace con hechos que entreguen garantías de que un chileno cualquiera pueda enterarse de los actos realizados por los funcionarios o representantes del Estado, de su Estado.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

¿Habría acuerdo para remitir el proyecto a la Comisión de Defensa Nacional?

No hay acuerdo.

La discusión del proyecto proseguirá en una próxima sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE DERECHO A SALA CUNA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9969‐13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de procedencia del derecho a sala cuna.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 88 de 315

Intervención

-Moción, sesión 9ª de la presente legislatura, en 7 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 76ª de la presente legislatura, en 6 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, qué duda cabe de que las normas del trabajo deben adaptarse a los problemas de hoy. Hay nuevos escenarios a los que hacemos frente cotidianamente, y el mundo del trabajo no es una excepción.

En tal sentido, la mujer trabajadora es, y debe ser, una preocupación esencial del derecho del trabajo, pues al no contar ella con una igualdad fáctica de condiciones, debemos buscar las normas jurídicas que le den una razonable ecuanimidad en relación con los demás trabajadores.

La mujer trabajadora, en su doble rol, vive numerosas dificultades que, pensamos, deben ser atendidas para avanzar en una protección que le permita desempeñar su rol familiar de manera protegida y tranquila, y, al mismo tiempo, cuidando no desincentivar su contratación.

En el mundo laboral este equilibrio se logra cuidando los intereses de quienes generan el empleo, pero también, y por sobre todo, cuidando los intereses de quienes desempeñan el trabajo día a día.

El embarazo, el parto y el cuidado del niño menor de dos años son tres fases de la vida de las mujeres en las cuales, por las condiciones particulares en las que se encuentran, han estado históricamente en una situación desfavorable y discriminatoria en el ámbito laboral.

Una evolución de luchas y logros sociales ha posibilitado que la madre trabajadora pueda tener hoy, en nuestro Código del Trabajo, normas protectoras especiales que le permiten vivir de mejor forma la etapa de jefas de hogar y madres.

En Chile, el artículo 203 del Código del Trabajo, dentro del párrafo de las normas de protección de la maternidad, establece: “Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadoras.”.

Más adelante, agrega: “Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este artículo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 89 de 315

Intervención

trabajadora lleve sus hijos menores de dos años.”.

Esta norma es el centro de lo que se conoce como el derecho a sala cuna, que el empleador cumple de las formas que el mismo artículo señala, que son proporcionando salas independientes o anexas al lugar de trabajo o pagando un establecimiento donde la madre pueda dejar a su hijo menor de dos años mientras trabaja.

Sin embargo, con el tiempo se generó un problema interpretativo por parte de la Dirección del Trabajo, la cual, siguiendo estrictamente la literalidad de la ley, no aplicó el principio pro operario, viga maestra de la interpretación de las leyes laborales. En consecuencia, sostuvo en reiterados dictámenes que, en el fondo, lo que tuvo en vista el legislador al imponer a las empresas y a los centros o complejos comerciales tener salas anexas al local de trabajo o que se faculte al empleador para cumplir con dicha obligación pagando directamente los gastos de sala cuna, fue permitir a las trabajadoras disponer de un lugar donde dejar a sus hijos menores mientras concurren a la empresa a prestar sus servicios.

En tal sentido, el beneficio de sala cuna se subordinaba a que las trabajadoras concurrieran a desempeñar efectivamente sus labores. Si la madre trabajadora tenía una licencia médica, hacía uso de sus vacaciones o procedía en su favor un permiso por enfermedad u otra causa, y en razón de ello no debía presentarse a la empresa para la cual prestaba servicios, la Inspección del Trabajo deducía que en tales situaciones no concurría el requisito legal de asistir y de realizar efectivamente su trabajo. Por lo tanto, el empleador quedaba liberado de cumplir con la obligación de proporcionar el beneficio de sala cuna, lo que, en los hechos, se traducía en que se le relevaba de pagar los gastos de dicha sala cuna durante los períodos en que las trabajadoras que tienen un hijo menor de dos años estaban haciendo uso del permiso, de su feriado legal remunerado o con licencia médica.

Pues bien, el proyecto de ley, como dijo el diputado Saffirio , es aparentemente muy sencillo, pero va a cambiar la vida de muchas personas, ya que pone fin a esa situación. Por lo tanto, de llegar a ser ley de la república, como esperamos que lo sea a la brevedad, el empleador estará obligado a seguir cumpliendo con el beneficio de sala cuna, aun cuando la madre trabajadora esté haciendo uso de licencia médica, de su descanso de maternidad, tenga un permiso legal o, incluso, se encuentre en cualquier otro evento que le impida cuidar adecuadamente a su hijo.

Esta iniciativa debe ser tomada en cuenta para ser votada favorablemente por la Sala. Creemos que cualquier modificación que produzca un cambio real y en beneficio de los trabajadores, en especial de la madre trabajadora, venga de donde venga, debe ser bienvenida. Así construimos, aunque sea de a poco, un Chile entre todos y todas, por todos y todas, y para todos y todas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE PEAJE A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA EN RUTAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 90 de 315

Intervención

CONCESIONADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9311‐09, 9313‐09 Y 9318‐15) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la exención del pago de peaje de los vehículos de emergencia por rutas concesionadas.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se rindió en la sesión 77ª de la presente legislatura, en 7 de octubre de 2015.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, ¿hay algo más público que un camino emplazado en un terreno del Estado? ¿Hay algo más universal que el derecho de paso de las personas?

¿Hay alguna cosa que iguale en importancia vial a una carretera, requisito básico para el bienestar y tránsito de los millones de personas que habitan en el mundo? Nos parece que no.

Las calles y caminos de nuestro país han sido, son y serán un bien público por excelencia. Y aunque sigamos en un paroxismo neoliberal, no podemos pretender que las carreteras dejen de tener una finalidad eminentemente pública; no podemos dejar de entender que un camino, una plaza o una berma son bienes notoriamente estatales y que cumplen funciones colectivas.

Hoy convivimos con un sistema de concesiones que ha traído grandes cobros para las personas, algo de frustración y encono contra la función pública en materia de calles y caminos, y además ha generado un cuestionamiento permanente respecto de las funciones propias que debe tener un Estado que entrega una carga tributaria no menor a sus ciudadanos, el cual debería responder a los requerimientos de carreteras y caminos de forma eficiente y con un sentido general y público.

Sin embargo, debemos reconocer que el sistema de concesiones ha ayudado a modernizar enormemente las carreteras de nuestro país. En los últimos veinte años, esta ha sido la forma por excelencia que nuestros gobernantes han utilizado para la ejecución de obras públicas fiscales, principalmente cuando se trata de infraestructura que persigue la satisfacción de un interés público y cuando dicha obra tiene enormes costos para el erario.

La Ley de Concesiones de Obras Públicas y su reglamento respectivo se han erigido en los textos sagrados de la expansión interurbana en materia de carreteras, y su uso ha llevado a que en una parte importante de las vías de nuestro país se tenga que pagar, sobre todo en las vías de acceso rápido a las ciudades con mayor población.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 91 de 315

Intervención

A raíz de esto, hoy los chilenos tienen una cuenta más que pagar a fin de mes. Esta cuenta es su derecho de paso por carreteras que, supuestamente, deberían financiarse con los tributos que el ciudadano promedio paga. Sin embargo, hoy esta necesidad de pasar por dichas carreteras unida a la expansión de las ciudades ha hecho del uso de estos caminos tarifados un bien de consumo inelástico frente a la falta endémica de alternativas de calidad.

Este diagnóstico, que es compartido por una inmensa masa de chilenos, debe formar parte de los desafíos que tenemos como nación hacia adelante. No podemos seguir hasta el fin de nuestros días entregando a grupos empresariales la misión de solucionar el déficit de infraestructura pública del país, ni menos podemos seguir en la línea de entregar la gestión y mantenimiento de infraestructura pública consagrada a satisfacer una necesidad colectiva.

No obstante este alegato, pensamos que este proyecto, originado en mociones refundidas, que hoy analizamos, busca una misión de suyo loable, que hoy debemos votar favorablemente, cual es que en la ley se asegure el libre tránsito de vehículos de emergencia en las carreteras privadas o concesionadas, y evitar que estos se detengan para cancelar peaje. Con esto se busca garantizar el tránsito ágil y fluido de este tipo de vehículos cuando se dirijan en auxilio de terceros, y además cuando estén movidos por otra necesidad de suyo pública: atender a personas que tienen en riesgo su vida o que están sometidas a tratamientos en hospitales públicos o privados, y permanecen alejadas de ellos.

Si bien es cierto que no podemos modificar contratos de concesión en curso con las concesionarias, está claro que en el futuro no queremos que nunca más un vehículo de emergencia, cualquiera que esta sea, deba pagar peajes a empresas privadas para satisfacer bienes públicos como la atención en favor de la salud o la vida de las personas.

Debemos terminar de una vez con esto y reflotar el sano concepto de que las cosas en común que los chilenos nos damos a nosotros mismos son las que nos permiten decir que somos un país, un nación de verdad, que tiene vínculos internos, y no una mera masa informe de individuos desconectados entre sí, que buscan solo maximizar sus preferencias y sus intereses.

Con iniciativas como esta debemos comenzar a desactivar ese Chile. Ya es tiempo de cambios; ya es hora de restablecer el orden de los factores, en el cual lo público no puede estar subordinado al querer de un grupo empresarial, por legítimas que sean sus ganancias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°82. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Según dispone la citación a esta sesión, corresponde tratar el proyecto de reforma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 92 de 315

Intervención

constitucional, iniciado en moción y mensaje refundidos, que establece la cesación en el cargo de parlamentario, alcalde, consejero regional o concejal por infracción a las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en su sesión de ayer, este proyecto se tramitará hasta su total despacho y se limitará el uso de la palabra a un tiempo máximo de cinco minutos por interviniente.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 79ª de la presente legislatura, en 13 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hace ya varios años que la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estableció reglas básicas respecto del financiamiento de las campañas políticas y determinó las modalidades, procedimientos y prohibiciones para el otorgamiento de aportes a partidos políticos y a candidatos.

En ese entonces, dicha norma fue un enorme avance para la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones que están llamadas a recibir cargos de elección popular, como nuestro Congreso Nacional. Ciertamente, ese esfuerzo legislativo de 2003 tuvo por objeto promover un marco de transparencia y mínima equidad en la realización de los comicios electorales, lo cual era un aspecto elemental del juego democrático, que no estaba suficientemente atendido y que, al mismo tiempo, estaba siendo permanentemente vulnerado por muchos.

Por esa razón, dicha ley pensó en un sistema que tuviera como fin evitar influencias indebidas y colusión de intereses. De hecho, podemos ver aún cómo en sus artículos 24 y siguientes existe un catálogo de prohibiciones que, en líneas generales, impide efectuar donaciones electorales a organismos y empresas públicas, a extranjeros sin derecho a sufragio y a personas jurídicas que reciban subvenciones y aportes públicos o que tengan contratos de provisión de bienes o se encuentren postulando a licitaciones públicas o privadas del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 93 de 315

Intervención

Sin embargo, mucha de esa normativa no solo fue, en parte, ineficaz, sino que, además, con el correr de los años devino en irrelevante. Hoy, a doce años de dictada la ley N° 19.884, podemos decir que tenía enormes forados, que debieron ser tapados mucho antes, y que parte de esa debilidad se tradujo en que el financiamiento de las campañas políticas, por parte de ciertos grupos empresariales o personas naturales, fuera totalmente irregular y que, incluso, dichas fallas legales pudieran dar origen a una maquinaria destinada a evadir el pago de impuestos con el objeto de financiar campañas.

Si queremos legislar para tener una democracia más profunda, transparente, participativa, en la que sus autoridades rindan cuenta directa ante la ciudadanía, debemos comenzar ahora y por casa, como dice el dicho. Una reforma política integral necesita enormes sacrificios políticos, tremendos esfuerzos institucionales y muchísimos desvelos parlamentarios, y nuestro país lo merece. No podemos perder esta oportunidad que la ciudadanía nos ha brindado para perfeccionar y renovar un andamiaje electoral vetusto, que permanentemente da señales de fatiga y, más aún, que no cuenta con la confianza ni el respaldo de la mayoría de los chilenos.

Sin embargo, están comenzando a pasar cosas. Aunque no se note, se ha avanzado, y mucho. Por ejemplo, hace unos meses discutimos y aprobamos el proyecto de reforma al sistema electoral binominal, el cual dio origen a una ley que lo reemplaza por un sistema proporcional moderado, donde por fin veremos más de cerca una democracia más representativa y sin vetos constantes de la minoría.

Por otra parte, el proyecto de ley, actualmente en trámite, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, busca generar un nuevo modelo de financiamiento de la actividad política y de rendición de cuentas, cuyos elementos centrales sean el financiamiento público de los partidos políticos, el fin de los aportes de las personas jurídicas, el fin a los aporte anónimos y reservados, y la publicidad total de los aportes a las campañas políticas, a la vez que una mayor regulación de las campañas electorales.

Por esa razón, la reforma constitucional que hoy discutimos, que busca la cesación para los titulares de cargos de elección popular que defrauden las normas de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral -es decir, la ley N° 19.884-, no puede ser más pertinente. Estos proyectos refundidos buscan establecer una sanción específica e inmediata, de carácter constitucional, que opere de pleno derecho y que sea una forma de hacer efectiva la responsabilidad política, independiente de lo que ocurra con la responsabilidad penal, civil, administrativa o la que proceda.

Llevamos dos años prácticamente inundados por una avalancha de información judicial, de prensa, administrativa y de todo tipo que da cuenta claramente que vivimos en una etapa de crisis de las instituciones democráticas, que estamos perdiendo la confianza de nuestros electores y, aún más, que parte de la población piensa que quienes ocupamos escaños de representación popular hemos sido puestos acá por el capital aportado interesadamente por empresas o grupos de empresarios. Eso debe terminar, no por nosotros, sino por el bien de Chile y por el progreso de una democracia que no termina de llegar de forma completa aun después de 25 años de recuperada.

Entonces, celebro esta iniciativa de nuestro gobierno, como también el que nuestra Presidenta nos haya dicho ayer que comenzaremos a discutir prontamente una nueva Carta Fundamental para Chile, con participación, diálogo e inclusión. No existen atajos para la democracia: o se hace efectiva a diario o se echa de menos. Y ya llevamos mucho tiempo echándola de menos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 94 de 315

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 15 de octubre de 2015.

Sección Antecedente

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley N° 645, del año 1925, sobre Registro General de Condenas, para aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a los delitos cometidos en contra de menores y demás personas en estado vulnerable.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Jaime Pilowsky .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 79° de la presente legislatura, en 13 de octubre de 2015, en 13 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, uno de los flagelos más indeseables que conservamos como especie y específicamente como cultura es el maltrato a los seres humanos, en especial cuando ese maltrato se realiza en contra de niños, ancianos y personas con discapacidad; es decir, en seres humanos en situaciones de vulnerabilidad.

Una sociedad dividida como la chilena, que es y ha sido profundamente desigual, larvada de infinitas grietas en el tejido social, ha dejado como saldo prácticas de las que nos avergonzamos, pero que siguen teniendo carta de ciudadanía entre nosotros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 95 de 315

Intervención

Las golpizas, los maltratos físicos o verbales en contra de niños o ancianos, cometidos por adultos o por personas con suficiente juicio y razón para conocer las consecuencias de sus actos, son, para muchos, la peor expresión de la condición humana.

El maltrato es una manifestación del abuso y el abuso es la antesala de la negación del otro, y cuando negamos por la vía del abuso y del maltrato, configuramos un panorama de cosas que no solamente repercute en quienes sufren de forma directa ese maltrato, sino también en quienes lo presencian.

En síntesis, el maltrato nunca es individual, nunca surte efecto respecto de una sola persona, sino que tiene un efecto irradiador, inmanente y propio, que no puede ser desconocido, pues, al igual que la solidaridad, la compasión y la ayuda, contagia a quienes están cerca. Quien ve el maltrato como algo natural, lo naturaliza, y quien soporta maltrato de forma habitual, lo incorpora como una práctica que forma parte del acervo de conductas posibles, e incluso necesarias, para conseguir ciertos objetivos.

Según estudios recientes de la Unicef, actualmente en América Latina existen seis millones de niñas y niños agredidos severamente por sus padres o familiares, y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos.

En Chile, el 73,6 por ciento de los niños y niñas sufre violencia física y sicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9 recibe castigos físicos y un 19,7, violencia sicológica. Solo un 26,4 por ciento de los niños y niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres, cifras que son realmente alarmantes.

Otro tanto ocurre con los adultos mayores, lo que hace, sin lugar a dudas, que debamos preocuparnos por esta realidad que nos circunda, para transformarla en todo cuanto nos sea posible desde la posición que ocupamos, pues es de toda lógica que los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública por sus dramáticos desenlaces, solo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada.

Y eso es consecuencia de que todavía un significativo porcentaje de la población considera el castigo físico y sicológico como una herramienta educadora, aun cuando todos sabemos que esta práctica se aleja mucho de la educación y se acerca más al delito.

Por eso, las ideas matrices de este proyecto de ley, que son modificar el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley N° 645, de 1925, sobre Registro General de Condenas, con el propósito de crear un nuevo tipo penal de maltrato contra menores de edad y otras personas en estado vulnerable y/o aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a delitos perpetrados contra ellos, no tiene más que aprobarse y seguir su curso.

Si maltratamos a los niños es porque no nos importa el futuro; si maltratamos a los ancianos es porque no tenemos cariño por nuestro pasado o el ajeno. Una cultura como la nuestra, que veladamente legitima violentar a los extremos frágiles del recorrido humano, no podría hacerse cargo de sí misma, pues está enferma y carece de juicio moral para reflexionar sobre lo que es ella misma.

Estas mociones parlamentarias deben dar origen al marco normativo adecuado y justo para sancionar severamente el maltrato infringido a quienes son vulnerables. No hay excusa, no hay justificación para permitirlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 96 de 315

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9961‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales que señala.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor José Pérez .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura , y Desarrollo Rural, sesión 83ª de 15 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, me sumo entusiastamente a las felicitaciones al diputado señor José Pérez , quien desde siempre ha manifestado su preocupación por este y otros rubros relativos al campo y a nuestro sector agropecuario.

Asimismo, felicito el trabajo realizado por la Comisión de Agricultura.

La crianza de abejas es una de las actividades agroindustriales más antiguas que el hombre ha desarrollado en el campo. Son cientos los apicultores que se dedican en nuestro país a una labor compleja, ardua y que requiere constantes esfuerzos, materia que en esta Sala hoy discutimos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 97 de 315

Intervención

legislativamente por primera vez.

Bien sabemos de la importancia capital que las abejas tienen para el ecosistema, ya que, además de los productos que obtenemos de la colmena, estos insectos son importantes polinizadores, práctica vital para el desarrollo de los cultivos. Las abejas se desplazan a través de hierbas, árboles, malezas, cultivos frutales y forestales realizando, según señalan algunos autores, hasta el 80 por ciento de la polinización total. De esta forma se asegura la producción agrícola de frutas y hortalizas, lo que trae consigo mayores beneficios económicos para los agricultores y las personas que trabajan en el rubro.

Por otro lado, las abejas garantizan la regeneración natural de los bosques, pues la producción de los frutos asegura una mayor propagación de las semillas, necesarias para la renovación de las plantas.

Una colmena puede darnos hoy no solo la miel, sino además, entre otros productos, el propóleo, el polen, la cera, la jalea real. Se trata de una fuente inagotable de bienestar y, como tal, el fomento y las políticas públicas que puedan formularse para proteger e incentivar la actividad apícola en Chile revisten una justificación de primer orden.

Actualmente -ya se ha dicho-, en nuestro país existen alrededor de 10.000 explotaciones, que administran más de 454.000 colmenas, las cuales generan una variada gama de productos apícolas como cadena productiva. La producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo de nuestro país, es enviada en 90 por ciento a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos de América, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile.

Por eso -el objeto de la iniciativa es la protección del desarrollo sustentable de la apicultura, para lo cual dispone normas sobre la producción, el envasado y la comercialización de sus productos-, este proyecto reviste un impulso decidido a regular la actividad apícola y a dotarla de ciertos estándares de calidad y suficiencia, haciéndola más competitiva y estableciendo patrones para su protección.

La relevancia de la apicultura es evidente si se tienen en cuenta sus numerosos factores de importancia socioeconómica, como la creación de empleos, el aumento de ingresos para familias rurales, la polinización de los cultivos, la regeneración de los bosques, y, en general, la protección ambiental, la cual la hace, a todas luces, acreedora de un proyecto de ley como el que debatimos, que establece las bases esenciales de su funcionamiento.

En relación con este proyecto, destaco la creación de la Comisión Nacional de Apicultura, pues esta es en sí la prueba más palpable de la relevancia que tiene la apicultura en materia de exportaciones. De alguna manera, con el establecimiento de dicha entidad se reconoce el papel que juega la industria apícola como factor productivo, además de su calidad de agente primario de la polinización.

En la iniciativa en debate también se refuerza la idea de crear registros de la actividad apícola, a fin de contar con información sobre la cantidad, la ubicación y la condición de los colmenares y de sus productos e insumos.

Todo lo anterior no solo permitirá focalizar las políticas públicas, sino que también le hará un enorme favor, por ejemplo, a la provincia del Biobío, la cual, junto con el diputado José Pérez ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 98 de 315

Intervención

represento. Ello, por cuanto los cientos de apicultores que allí existen no solo estarán identificados, sino que, basándose en un catastro inicial, a futuro podría potenciarse su asociatividad y gestión cooperativa de negocios.

En fin, son muchos los beneficios que el incentivo a la actividad apícola puede aportar a nuestro país. Por esta razón, llamo a los diputados a votar favorablemente este importante proyecto con el fin de que las abejas tengan su “carta de ciudadanía” en el mundo de las políticas públicas. Su importancia en el ecosistema mundial así lo reclama.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

SUPRESIÓN DE FACULTAD DE ELIMINACIÓN DE ARCHIVOS Y ANTECEDENTES POR MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9958‐17) [CONTINUACIÓN]

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública, para suprimir la eliminación de archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Jaime Pilowsky .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 91ª de la presente legislatura, en 10 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-El informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios se rindió en la sesión 76ª de la presente legislatura, en 6 de octubre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 99 de 315

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el principio de transparencia contenido en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado es novedoso en nuestra legislación y constituye un verdadero desafío para la cultura tradicional de los órganos públicos chilenos. En la gran mayoría de los países es considerado como un principio fundamental para una sana administración, pues garantiza una adecuada toma de decisiones y promueve la participación de la ciudadanía en la gestión pública, resultando ser un importante elemento de legitimidad de la actividad estatal.

Actualmente, dos son las materias reguladas por la ley de probidad respecto de este principio: una, el derecho de los ciudadanos a la información de la administración, que consiste fundamentalmente en el derecho de cualquier ciudadano a requerir de la administración del Estado el conocimiento de los actos que se efectúan por sus organismos, y se traduce en la obligación de los órganos de la administración de permitir y promover dicho conocimiento.

Nuestra legislación vigente establece que los actos de la administración, tales como decretos, resoluciones y otros actos formales de la autoridad, tendrán carácter público. Debido a este esencial principio, la información acerca de los actos administrativos debe estar a disposición del público de modo permanente.

La otra materia se refiere a que dicha información debe recaer sobre los actos administrativos y los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial.

Sin embargo, este fundamental principio de la administración sufre algunas excepciones, entre las que se encuentra la del decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, que establece el ingreso anual al Archivo Nacional de documentación y archivos que provengan de ministerios y que hayan cumplido cinco años de antigüedad.

Por otro lado, el Ministerio de Educación, en materias como las que trata este proyecto, pero también algunos organismos del Estado facultados para eliminar archivos y documentación sin consulta, son los que tienen directa relación con el sector militar y de orden.

Nuestra legislación protege los documentos y archivos de ámbito militar y seguridad pública, secretos o reservados, sin la necesidad de que sean eliminados. Sin embargo, la ley N° 18.771, de 1989, modificó el decreto con fuerza de ley N° 5.200, estableciendo que la documentación del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública se archivará y eliminará conforme a lo que disponga la reglamentación ministerial e institucional respectiva. Ello es doblemente excepcional: es el único caso en nuestra legislación que posibilita la eliminación de documentos y archivos ministeriales sin previa consulta al Presidente de la República o al conservador del Archivo Nacional.

Pues bien, precisamente de eso se preocupa este proyecto de ley: de suprimir la facultad de eliminar archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, lo cual es una tarea ingente, mayor, que reclama un esfuerzo político, de publicidad y de transparencia que desafía los moldes de las conductas civiles y militares.

Suprimir la facultad de eliminar esos antecedentes implica apostar por la memoria, y no solo por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 100 de 315

Intervención

de algunos o por aquella que sirve para develar oscuros antecedentes que implican penalmente a miembros de las Fuerzas Armadas, sino por la de todos y cada uno de los chilenos. La facultad de eliminar archivos discrecionalmente sin tener límite ni oportunidad reglamentada para hacerlo es un signo de oscurantismo que un país como el nuestro, que pretende profundizar su democracia, no puede permitirse.

Trabajamos este proyecto de ley en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios y, de acuerdo a lo estudiado, nos asiste la más firme convicción de que suprimir la facultad de eliminación de archivos y antecedentes que tienen el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública es una gran iniciativa y, a la vez, una oportunidad para acabar con las actuaciones secretas y ocultas por parte de funcionarios del Estado, quienes, como sabemos, cumplen una labor de bien común.

Nos alegramos enormemente de que en la Comisión de Defensa Nacional la indicación sustitutiva al proyecto aprobado por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios fuera aprobada por la unanimidad de sus miembros. Así, se ratifica nuestro trabajo como Comisión de Derechos Humanos y se impulsa esta valiosa iniciativa, que esperamos que se convierta pronto en ley.

Por último, quiero decir que la transparencia reclama apertura, y la apertura se hace con hechos que, a su vez, entreguen garantías de que un chileno cualquiera puede saber lo que hace un funcionario o un representante del Estado, precisamente de “su” Estado.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se encuentran inscritos para intervenir en este proyecto cinco diputados más. Sin embargo, ha concluido el Orden del Día.

Por tanto, los diputados señores Jaime Bellolio , Osvaldo Urrutia , Jaime Pilowsky , Raúl Saldívar y Fidel Espinoza podrán hacer uso de la palabra en la próxima sesión en que se discuta la presente iniciativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)

En el Orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 101 de 315

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Cristián Campos .

Antecedentes:

-Moción, sesión 82ª de la legislatura 362ª, en 16 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, las relaciones sociales del trabajo en Chile constituyen nuestra sociedad contemporánea y no solo el capitalismo financiero o la sociedad salarial en la que nos desenvolvemos. Los hombres existen socialmente en la medida en que colectivamente producen y reproducen sus formas materiales de vida, las cuales los vinculan activamente con su medio natural de manera directa.

La actividad del trabajador es una mediación constituyente de este metabolismo entre su medio y el trabajo que realiza. El producto de esa actividad metabólica muta en sus diferentes formas, históricamente. Pero el hecho de que mute no debe significar que se deslave de su carácter esencial de trabajo, con los derechos y obligaciones que le son inherentes y que forman parte de un tronco común de logros y conquistas que los mismos trabajadores han ido consiguiendo en el tiempo y, a veces -por qué no decirlo-, también han ido perdiendo.

Por ello, porque somos parte de los trabajadores, debemos defender sus conquistas y no dejarlas caer por el solo pretexto de modernizar las relaciones laborales o volverlas más eficientes o con el fin de que exista más trabajo o para que los empleadores y grandes empresarios -como ya hemos escuchado no se asusten.

Una de las conductas más comunes en las últimas cuatro décadas en nuestro país ha sido el descentramiento y división de la unidad de producción, lo cual, como podemos suponer, es una estrategia empresarial para maximizar las ganancias y bajar los costos a través de la precarización del contrato laboral, la atomización de funciones y la ausencia de derechos laborales colectivos. Prueba de ello es el vergonzoso Código del Trabajo de 1980, el cual cercenó numerosos derechos y conquistas que a los trabajadores les había costado casi un siglo alcanzar y defender.

Además, la posmodernidad nos ha traído factores tales como la formación de grandes empresas y conglomerados, el control del trabajo vía tecnología y la contratación laboral precaria. En especial,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 102 de 315

Intervención

este nuevo trabajo flexible es parte de una nueva forma de esta condición de precarización, pero también es una nueva forma de ser del capital, una nueva conducta hegemónica del mismo. Y esa hegemonía, que recién comienza a reconocerse, está anclada, por ejemplo, en el trabajo flexible y en el conjunto de incentivos que se promueven en las leyes para la contratación laboral de personas, los cuales no son más que precarizaciones encubiertas que constituyen un artefacto habitual en nuestro mercado del trabajo.

Frente a un diagnóstico poco halagüeño en torno a esta precarización laboral del contrato de trabajo y a la postulación permanente que hacen ciertas personas de que se pierdan inevitablemente ciertos derechos laborales, en especial las indemnizaciones por años de servicio, no queda más que recodar a don Clotario Blest , quien decía: “La unidad, y sólo la verdadera unidad de los trabajadores, nos hará invencibles”.

En momentos en que se intenta re articular tímidamente una negociación colectiva genuina para cientos de miles de trabajadores y que además se busca el fortalecimiento de los sindicatos, no nos queda más que saludar fervientemente este proyecto de ley, pues intenta, en medio de una campaña del miedo, dotar del pago de indemnización efectiva al contrato por obra, faena o servicio, el cual ha estado inserto por mucho tiempo en lo que recién llamamos el fenómeno de la precarización del trabajo. Los trabajadores sujetos a este tipo de contrato han estado y siguen hoy expuestos a la desprotección y a la fragilidad laboral que se manifiesta precisamente en la no procedencia de una indemnización por años de servicio.

Dada su transitoriedad, los contratos por obra, faena o servicio concluyen por la causal del número 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan. Y aunque es procedente esta causal de término del contrato, para el empleador actualmente no existe obligación de pagar indemnización alguna por esos años de servicio. Es más, muchos empleadores recurren hoy a esta normativa con el fin de burlar la obligación de indemnización, y ponen término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio tras invocar la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, cuando de forma evidente no están los requisitos exigidos por la ley para su procedencia.

No queda más que decir que esta iniciativa -aprovecho de saludar a sus autores y de congratularnos por que este tipo de proyectos surja en esta Cámara-, cuyo fin es establecer un sistema indemnizatorio efectivo para el término del contrato de trabajo por obra, faena o servicio, debe aplaudirse y aprobarse.

No debemos olvidar que la protección de los trabajadores de Chile es la protección de la dignidad de Chile. Cada vez que un trabajador es vulnerado en sus derechos o cuando sus derechos son reducidos en las leyes laborales, hay por nuestro lado una desatención y falta de sintonía con lo que los trabajadores siempre buscaron al organizarse: constituir movimientos y organizaciones en pro de la defensa y el mejoramiento de sus condiciones de vida frente al empleador. De ese tronco venimos y a ese tronco respondemos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 103 de 315

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD PARA DEFENSA DE LIBRE COMPETENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9950‐03)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son la señora Maya Fernández y los señores Fuad Chahin y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 5ª de la presente legislatura, en 19 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 72ª de la presente legislatura, en 29 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 92ª de la presente legislatura, en 11 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones expresadas al ministro de Economía, Fomento y Turismo, y al fiscal nacional económico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 104 de 315

Intervención

La libertad económica, que conlleva la libertad de empresa y la libre competencia, es un derecho de rango constitucional, tal vez sacralizado y absoluto, pero que es real, existe y nos rige. De ese derecho se deduce que la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie puede exigir permisos previos ni requisitos sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que también supone responsabilidades; por lo tanto, la empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. Y para apoyar esa libertad se encuentra el Estado, el cual, por mandato de la ley, debe impedir que se obstruya o restrinja la libertad económica y evitar y controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

Esto, que pareciera ser de Perogrullo para muchos empresarios, en realidad no lo es, pues luego de décadas de neoliberalismo voraz solo unos pocos conforman esta oligarquía inamovible con derechos ganados sobre los recursos más importantes de nuestro país y que, además, poseen las mayores cuotas de mercado a su disposición, sin permitir que nuevos actores dinamicen el mercado, lo hagan avanzar y lo vuelvan más diverso.

En Chile, el poder económico que hoy existe está tan brutalmente concentrado y es tan fiero que, quienes quieren ingresar al mercado y ser beneficiados por aquel, se encuentran con prácticas predatorias y barreras a la entrada que dificultan a tal punto su ejercicio comercial que terminan volviéndolo imposible. El mercado concentrado y coludido es un asesino feroz que campea y que nadie detiene, pues todos le temen. Solo el poder político organizado y consciente de su rol vital para la vida de la república es el único que puede contenerlo.

Convengamos en algo: la competencia es benéfica cuando introduce productos nuevos, amplía mercados, baja los costos de producción, reemplaza los productores menos eficientes por los más eficientes, pero la competencia puede llegar a ser dañina cuando las perspectivas de diversificación de los productos y la selección de los productores son insuficientes o cuando tienen por principal efecto multiplicar los costos fijos y bajar los rendimientos, si estos son crecientes.

La entrada libre al mercado, que es una modalidad esencial del juego de la competencia, resulta la causa de un aumento general de los costos de producción. Entonces, también en reacción, para prevenir la entrada o el desarrollo de empresas competitivas, las empresas locales instalan capacidades de producción siempre con excedentes o simplemente las renuevan prematuramente, con el temor de ser superadas por las otras, y son incitadas a cambiar exageradamente el ciclo de vida de sus productos. A estos vicios se agrega la tentación de transgredir las reglas del juego, cuyo respeto -haya o no sanción legales de interés público. Y eso ha ocurrido en Chile.

Se han violado reglas esenciales de la competencia de forma permanente, por lo que no queda más que solucionar ese problema con una ley que sancione duramente estas conductas.

A mi juicio, este proyecto, en el que tuve la oportunidad y el privilegio de haber trabajado durante varios meses en el seno de la Comisión de Economía, tiene cinco puntos claves que deben ser mencionados:

1. El establecimiento de un control preventivo y obligatorio de fusiones u operaciones de concentración. Esto constituye una herramienta indispensable de un régimen eficaz de defensa de la libre competencia, por lo que la iniciativa se hace cargo de las recomendaciones formuladas por la OCDE en la materia. En el proyecto se especifica qué operaciones estarán sujetas al control del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 105 de 315

Intervención

sistema de defensa de la libre competencia.

2. Se establece un límite máximo flexible para las multas por conductas anticompetitivas. Se propone un nuevo límite para estas multas, el que podrá ascender hasta una suma equivalente al doble del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción, si es que este puede ser claramente determinado por el tribunal, o, en caso contrario, hasta el 30 por ciento de las ventas del infractor correspondientes a los productos o servicios objeto de la colusión, durante el período por el cual se haya prolongado la infracción.

3. Extender expresamente la exención de responsabilidad derivada de la delación compensada a la responsabilidad criminal. Este beneficio operará únicamente en beneficio del primer delator.

4. Se establece un delito especial para casos de colusión contemplados en el Código Penal, a efectos de castigar adecuadamente los casos de colusión. Se propone establecer una pena que va desde cinco años y un día a diez años, que corresponde a reclusión mayor en su grado mínimo. En la Cámara propusimos aumentar la pena, pero como se trataba de una propuesta del Ejecutivo, nos quedamos tranquilos.

5. La prohibición de contratar, a cualquier título, con órganos de la administración del Estado, hasta por el plazo de cinco años.

Creemos que la defensa de la libre competencia es consustancial a un sistema de libre mercado, y que los monopolios y oligopolios no deben tener cabida en esta época. La avaricia de unos pocos está asfixiando lo que tanto se defiende a ultranza; el mercado es víctima del propio juego de los mercaderes más ricos.

Ya lo dijo el fiscal nacional económico en el Congreso Empresa y Sociedad, de Icare, en Casa Piedra, en agosto de este año: “Que el desatino y abuso de unos pocos no tiña ni contamine al resto que representa la gran mayoría”. Y agregó: “Hay que salvar al capitalismo de los capitalistas”.

Bien sabemos quién defendió la imposición de este modelo a sangre y fuego, y quiénes son hoy sus herederos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10043‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 106 de 315

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

-Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 101ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 13.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Diputados, por favor, diríjanse a la Mesa.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, yo tengo confianza en Chile y en su destino. Yendo al tema que nos convoca, hoy para muchos miles de alumnos de nuestro país no existe la posibilidad de acercarse a las fuentes básicas del pensamiento humano mediante programas lectivos que transmitan el conocimiento del funcionamiento de un Estado, de su Constitución Política, de la organización propia de los cuerpos civiles organizados, de la existencia de los derechos fundamentales que asisten a toda persona, de las instituciones que administran justicia, de la labor propia del Congreso Nacional, de la faena esencial de los gobernantes, del concepto de Estado de derecho, de la subordinación y del rol que juegan las Fuerzas Armadas en democracia y de por qué finalmente un sistema político democrático posee una superioridad respecto de otros sistemas de gobierno.

Todos esos son contenidos básicos e imprescindibles para todo ciudadano en el mundo, y ciertamente lo son también para los ciudadanos en nuestro país.

La educación municipal y la particular subvencionada, que queremos reformar para mejorarlas, deben incorporar ciertos contenidos que en décadas pasadas han sido particularmente suprimidos o arrancados en su totalidad de la malla curricular de los establecimientos educacionales por consideraciones que muchos de nosotros aún no terminamos de comprender.

Una formación integral dada y financiada por el Estado debe estar compuesta por los contenidos de educación cívica que todo ciudadano debe recibir para comprender a grandes rasgos el país en que vive y el contexto que lo rodea. De lo contrario, solo estaremos fomentando la existencia de seres acríticos, abúlicos intelectualmente, alejados de la deliberación pública y de las cuestiones que la convivencia arroja día a día, pero, por sobre todo, dóciles e indiferentes respecto del destino de la patria a la que pertenecen, o violentos y desconsiderados, sin ningún respeto ni valoración por el otro o por su entorno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 107 de 315

Intervención

Una persona, por vulnerable que sea, no puede estar sustraída de la entrega de conocimientos básicos acerca de la política, el derecho, el Estado, la república y la democracia, pues, en la medida en que los tenga, su grado de autodeterminación será mejor y más amplio. Claramente, la finalidad de la educación cívica que alegamos tiene por objeto el que los alumnos se nutran del conocimiento mínimo y formal que necesariamente deben poseer para poder ejercer derechos y cumplir sus obligaciones cívicas, electorales y políticas de forma precisa e informada.

En caso alguno -eso es lo que se ha dicho en este hemiciclo este proyecto pretende dirigir el pensamiento político o darle una orientación doctrinaria específica. El mensaje persigue algo esencial, simple, necesario y cardinal: dar a conocer las funciones y los deberes mínimos de funcionamiento de todo sistema político; ni más ni menos.

Entendemos que avanzar para tener un grado mayor de conocimiento cívico será, a la larga, una especie de cualificación y de concreción del derecho de la persona a tener una vida digna, pues alguien que entiende por qué gobierna quien gobierna, por qué las cosas son de una forma y no de otra y por qué la información y el saber son decisivos a la hora de tomar decisiones no es solo un consumidor, sino también un ciudadano.

Por todo lo anterior, la idea principal de esta iniciativa, cual es garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado cuenten con un plan explícito para abordar la formación ciudadana de sus estudiantes, no solo nos resulta pertinente, sino que además nos llena del más profundo orgullo y emoción.

Además, pensamos que las indicaciones aprobadas en segundo trámite constitucional en el Senado han mejorado y enriquecido -cosa rara el proyecto, cuya idea matriz se encuentra entre las más nobles que hayamos visto en este Parlamento en el último tiempo.

Quiero agradecer a la ministra de Educación, y principalmente a nuestra Presidenta de la República, por haber enviado un proyecto de ley como este, el cual, con el correr de los años, brindará a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre, y otorgará, sin ninguna duda, una orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, fundamento de todo sistema democrático. Formar ciudadanos pasa por tener el coraje de llevar a cabo, contra viento y marea, iniciativas de este tipo.

Señora Presidenta, para terminar mis palabras, voy a hacer mención del poema de Bertolt Brecht llamado El analfabeto político.

El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los porotos, del pescado, de la harina, del arriendo, del calzado y de los remedios dependen de las decisiones políticas.

El analfabeto político es tan animal, que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política.

No sabe, el analfabeto, que, de su ignorancia política proviene la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos, el político aprovechador, embaucador y corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 108 de 315

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589‐17)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Hugo Gutiérrez .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 102ª de la presente legislatura, en 9 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, desde hace muchos años Chile tiene cuentas que saldar con muchos de sus ciudadanos por los actos de tortura cometidos por agentes del Estado en el marco de la dictadura, situación que dejó un reguero de sufrimiento en cientos de familias a lo largo del país. Ayer, sin ir más lejos, recibimos en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios testimonios de cómo miembros de una comunidad pacífica de la Región de La Araucanía fueron despojados de sus bienes y sometidos a torturas y a violaciones.

Si bien esos hechos, para ser sancionados, también pueden ser reconducidos a otras figuras penales, como la de lesiones graves o menos graves, las prácticas de tortura no solo están constituidas de un cariz especial por la crueldad con la que se ejecutan, sino porque en sí mismas tienen fines distintos a los de un homicidio y a los de las lesiones graves. El delito de tortura, cuya tipificación pretendemos establecer en nuestro ordenamiento jurídico, está hecho de otro material. Ese delito puede ser caracterizado como una conducta dirigida a producir un sufrimiento por medio de prácticas sádicas y degradantes de tremenda lesividad corporal y con enormes daños psíquicos, el que debe quedar tipificado y castigado en nuestro Código Penal como un acto de la máxima gravedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 109 de 315

Intervención

La formación ética de una sociedad civil decente y digna no se realiza solo preocupándose por la formación valórica de los jóvenes, sino también mediante la administración de las herramientas que tenemos como sociedad para disuadir esas formas horrendas de delinquir. Eso es lo que debe hacer el derecho penal en este caso: persuadir, a través de la potencial imposición de una pena, para la no comisión de actos de tortura.

Creo con mucha firmeza -así lo he manifestado en la Comisión de Derechos Humanos que es necesario establecer un tipo penal específico para la tortura, con lo cual subsanaremos un vacío de nuestra legislación respecto de uno de los delitos más graves y degradantes de que pueda ser víctima una persona.

Eso fue lo que hizo la comisión al proponer el establecimiento de un artículo 147 bis al Código Penal, el cual constituye una novedad, pues dispone que se sancione a quien infligiere a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su dignidad, con la pena de reclusión menor en su grado mínimo, aumentándose en un grado la pena si ese delito se realiza en contra de un menor de edad o de una persona en situación de vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez.

Esto representa un enorme avance para frenar y sancionar muchas situaciones que aún hoy vemos de forma recurrente.

Asimismo, la moción establece una concepción amplia del delito de tortura, al disponer que su comisión pueda ser atribuida a cualquier persona, no solo a los funcionarios públicos.

En el proyecto en debate se establece que la tortura puede ser de dos tipos: en primer término, todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información, declaración o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se le impute haber cometido o de intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una discriminación fundada en la raza o etnia, nacionalidad, ideología u opinión política, religión o creencia, u orientación sexual. Pero se entenderá también por tortura la aplicación sobre una persona de métodos aptos para anular completamente su personalidad, entendida como aquella que consigue la supresión de su voluntad, discernimiento y decisión.

Ese concepto amplio abarca prácticamente todas las hipótesis que puede ejecutar al autor del delito para su consumación.

De igual manera, debemos resaltar que se eleva la pena asociada al delito de tortura, pasándose de la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo a la de presidio mayor en su grado mínimo, es decir, a la pena de hasta 5 años y 1 día de presidio efectivo.

También debemos reconocer el acierto del proyecto de ley en discusión en cuanto a que se considerará como autor del delito de tortura no solo a quien lo ejecute materialmente, sino a quien dé la orden de cometerlo. Además, el haber sufrido lesiones graves y la concurrencia de violación o abuso sexual son incorporados como agravantes.

Por último, celebramos la incorporación de una figura algo extraña al derecho penal chileno: la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada de estos delitos, de manera tal que no operará respecto de ellos la prescripción de la acción y la pena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 110 de 315

Intervención

En consecuencia, anuncio que apoyaremos y defenderemos este proyecto de ley, sus ideas y su futuro como ley de la república.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO VÍCTOR JARA MARTÍNEZ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9776‐24) [CONTINUACIÓN]

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza a erigir en la comuna de Lo Espejo un monumento en memoria del músico, cantautor y dramaturgo Víctor Jara Martínez .

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones se rindió en la sesión N° 86, del 22 de octubre, y que de conformidad a los acuerdos adoptados ayer por los Comités se ha cerrado la inscripción para intervenir en el debate de esta iniciativa.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en 22 de octubre de 2015.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, hay aspectos desconocidos en la vida de Víctor Jara , por ejemplo, haber sido mimo, seminarista, avezado bailarín de cueca y director teatral. Son luces de él que han permanecido lejanas y, como tales, muchas veces invisibles. Hoy necesitamos hacer una mención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 111 de 315

Intervención

de la faceta más importante que tuvo desde el punto de vista profesional: la de director teatral.

Víctor Jara se inició en las artes escénicas en la pantomima, fue parte de la ya conocida y famosa Compañía de Mimos de Enrique Noisvander. Si bien hoy se conoce y recuerda algo su trabajo de director teatral, labor desarrollada desde antes y simultáneamente con su más conocida faceta musical, poco se sabe que como director de teatro fue el responsable de la puesta en escena de tres obras consideradas clásicos absolutos del teatro chileno: Ánimas de día claro, Los invasores y La remolienda.

Esto por sí solo configura una dimensión de su trabajo, su obra y su existencia. En catorce años de ejercicio profesional dirigió diez montajes profesionales, hizo giras internacionales por todo el mundo, estudió becado en Gran Bretaña y trabajó junto con los más importantes directores y actores de la época. Vemos cómo a veces el cantautor fue obligado a quedar en suspenso para dar paso al examen de esta dimensión de director teatral, uno de sus principales legados artísticos. La dimensión de su trabajo escénico es maciza, relevante y poderosa en el desenvolvimiento del Chile artístico de la década del 60.

En 1959, mientras preparaba un musical para participar en un festival de teatro estudiantil, el curso de Víctor decide no seguir con la obra que preparaba. En ese momento él le pide a su amigo y compañero de curso Alejandro Sieveking escribir una obra especialmente para el concurso. El montaje se llamó Parecido a la felicidad, y ganó el encuentro.

Luego, fue llamado para integrar y suplir una caída del programa del famoso Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (Ituch), ex Teatro Experimental, que hoy funciona en la Sala Antonio Varas, con un éxito arrollador. Ese estudiante de teatro era ya un exitoso director.

La consagración de Víctor Jara fue rápida, meteórica. Debutó en 1959, como dije, y tuvo un éxito instantáneo. Luego, reafirmó ese éxito con Ánimas de día claro, en 1962. Posteriormente, vendrían Los invasores, en 1963. En 1964 se inicia como cantante y folclorista con el grupo Cuncumén. Sin embargo, cabe recordar que ya en 1961 fue contratado como director de planta del teatro de la Universidad de Chile, a la sazón uno de los más importantes de Latinoamérica.

Entre 1956 y 1969 dirige a lo menos diez obras en los teatros institucionales más importantes del país, los de las universidades de Chile y Católica, donde también se desempeña como profesor de actuación. Dirige emblemáticas compañías independientes como Ictus y Los Cuatro, esta última de los hermanos Duvauchelle . Asiste al gran director uruguayo Atahualpa del Cioppo y al director alemán Peter Weiss . Realiza giras como director teatral por todo el mundo, es becado por el British Council para que se perfeccione en Inglaterra. Obtiene en tres oportunidades el reconocimiento como mejor director del año por parte de la crítica especializada. Dirige a Quilapayún e Inti-Illimani, y colabora con Celso Garrido , Luis Advis , Sergio Ortega, Los blops, en fin. Además, fue uno de los cuatro miembros de la Peña de los Parra.

Durante dos años consecutivos ganó el primer lugar en el Festival de la Nueva Canción, organizado por la Universidad Católica. Dirigió programas en Televisión Nacional y Canal 9, y compuso la música de continuidad de la señal estatal. Finalmente, ocupó el cargo de embajador cultural del gobierno popular, y durante la Unidad Popular fue profesor de folclore en la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago.

Por todo lo anterior, el proyecto en discusión es, en cierto sentido, infructuoso, quizás impotente, pues para la universalidad de su creación no existe monumento que la contenga ni homenaje que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 112 de 315

Intervención

la trasluzca. Sin embargo, parece tener otro sentido inesperado: el que estemos hablando hoy en el Congreso Nacional de alguien tan importante como don Víctor Jara no hace más que ennoblecer el oficio del legislador, el cual, de tanto en tanto, debe volver la cabeza hacia donde descansan quienes aun muertos siguen escondidos en los pliegues de la memoria y que respirando, logran hacernos respirar para que estemos seguros de que de alguna manera siguen aquí, en medio de su pueblo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de enero de 2016.

INCLUSIÓN DEL TEATRO COMO ASIGNATURA DEL CURRÍCULO DE ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 461.

En nombre de la Cámara de Diputados, doy la bienvenida a los artistas del mundo del teatro. En las tribunas se encuentran representantes de la Fundación Teatro a Mil, de Sidarte y de las escuelas de pedagogía teatral, invitados por diputados de diferentes bancadas.

Agradezco su quehacer cotidiano en favor de la alegría, la entretención y la formación de nuestra ciudadanía a través de sus obras de teatro.

(Aplausos en las tribunas)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva de dicho proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 461, suscrito por los diputados señores Pepe Auth , Roberto Poblete , Ramón Farías , Guillermo Teillier , señora Maya Fernández , señores Gabriel Boric , Pedro Browne , Mario Venegas , Felipe Kast e Issa Kort , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , y a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , que en el contexto de la reforma educacional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 113 de 315

Intervención

indispensable para el país, se favorezca la formación integral de los jóvenes y se incluya al teatro como asignatura del currículo de enseñanza básica y media, en la forma y gradualidad que se estime más adecuada, y desarrollar, asimismo, las acciones que permitan a las entidades de educación superior formar los profesores de teatro en número y calidad que esta decisión requeriría.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, primero, quiero saludar a mis colegas que se encuentran en las tribunas, especialmente a Delfina Guzmán , con quien compartí escenario durante muchos años.

Seré el orgulloso portador de las palabras de la señora Andrea Gutiérrez , presidenta del Sindicato de Actores de Chile, presidenta (S) de la Coalición Chilena por la Diversidad Cultural y vocera de la Plataforma de Artes Escénicas:

“Esta es una ocasión simbólica que valoramos. Nos parece un gesto político importante que los parlamentarios del país voten un proyecto de acuerdo para que las artes escénicas sean incorporadas al currículo escolar, pero también es determinante que los parlamentarios concedan importancia a los temas que atañen al desarrollo cultural del país, con el que sin duda se está en deuda, no solo con quienes conformamos el mundo artístico, sino también con toda la ciudadanía.

Chile necesita que tengamos la capacidad de entender que muchos de sus problemas sociales radican en los valores que hemos entregado a nuestros niños y jóvenes, imponiéndoles un sistema arraigado en la competencia y en la mercantilización, que busca estandarizar a los alumnos bajo preceptos rígidos, cuando la realidad nos pide a gritos ampliar la mirada para el desarrollo de nuevas potencialidades y posibilidades.

Creemos férreamente que nuestro sector en unidad estará siempre disponible y organizado para que propuestas como esta se lleguen a concretar. No seremos pasivos ni complacientes; somos artistas y nuestro deber es crear mundos nuevos para el futuro. Por ello, estamos convencidos de que la educación chilena necesita, de manera urgente, el ingreso de la creatividad para una educación integral y transversal que permita que las nuevas generaciones se desarrollen como ciudadanos plenos.

Instamos, entonces, a que este acuerdo se materialice y que se extienda el compromiso a iniciativas como la ley de artes escénicas, que ingresará al Congreso Nacional el primer semestre de 2016, proyecto que dará vida al Instituto de Artes Escénicas, que será el interlocutor y asesor en todo cuanto se refiera a estas disciplinas en la educación escolar, así como en muchas otras materias de suma relevancia para los trabajadores del arte y los ciudadanos.

Saludamos nuevamente esta instancia y muy especialmente a aquellos parlamentarios que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 114 de 315

Intervención

impulsan y respaldan.”.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de enero de 2016.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE FOLCLORISTA SEÑORA MARGOT LOYOLA PALACIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10253‐24)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en memoria de la folclorista señora Margot Loyola Palacios.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Romilio Gutiérrez.

Antecedentes:

-Moción, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, una vez más quiero reconocer el gran talento y la gran deuda que tiene Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 115 de 315

Intervención

con doña Ana Margot Loyola Palacios .

No encontramos nada más justo que levantar un monumento en su memoria; incluso, creo que debieran ser muchos los monumentos para doña Ana Margot .

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, que de alguna manera actúa como una especie de embajadora de esta Corporación, ha celebrado sesiones en diferentes lugares del país. Ha estado en Arica, en Valdivia, en Lota y en diversos sectores de la Región Metropolitana.

A fines del año recién pasado volvimos de una maravillosa y magnífica sesión, que duró casi siete horas, en Rapa Nui, en Isla de Pascua y, al igual que lo hiciera el diputado Ignacio Urrutia respecto de don Juan Bustos , quiero contar una anécdota de algo de lo que me enteré por casualidad en esa isla en relación con Margot Loyola.

La leyenda cuenta que cuando Margot Loyola fue a Isla de Pascua, desgraciadamente, para sus pretensiones, estuvo poco tiempo para poder investigar. Sin embargo, se encontró con un cantor que le enseñó algunas canciones en el poco tiempo de que disponía. Entre esas canciones, venía una que no era exactamente de origen pascuense, sino de Samoa, según tengo entendido, que por casualidad fue recopilada por este cantor, quien se la enseñó a nuestra folclorista.

Cuando ella vuelve al continente, graba la canción, que después se hizo inmensamente popular y hoy ya se considera como la canción de Isla de Pascua. Me refiero a la famosa “Sau sau”. Entonces se produce un hecho curioso: esta canción, que originalmente no fue de Isla de Pascua, gracias a esta magnífica intervención, a que Margot Loyola la canta y a la popularidad que adquiere, vuelve a Isla de Pascua y hoy es presentada como parte del patrimonio musical de la maravillosa isla de Rapa Nui, que nos deja siempre tan mágicamente hipnotizados por toda su oferta cultural.

Es de esa manera como los cantores populares y los investigadores van construyendo país y van haciendo identidad. No hay nada más justo y necesario que hacer un reconocimiento, y lo mejor es empezar con este monumento a Margot Loyola .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DE LAS MANIPULADORAS Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 5779?04, 10370?24 Y 10383?24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece el día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 116 de 315

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes: Mociones:

-Boletín N° 5779-04, sesión 9ª de la legislatura 356ª, en 20 de marzo de 2008. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Boletín N°10370-24 sesión 88ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Boletín N° 10383-24 sesión 92ª de la presente legislatura, en 11 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mociones refundidas de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, en virtud de que coinciden tanto en sus fundamentos como en su idea matriz, relacionados con el establecimiento del día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos.

Las primera iniciativa fue presentada por los entonces diputados Enrique Accorsi , Claudio Alvarado , Juan Bustos , Alfonso de Urresti , Osvaldo Palma , Alejandro Sule y Eduardo Saffirio ; la diputada Denise Pascal y los diputados Fidel Espinoza y José Antonio Kast ; la segunda, por los diputados Manuel Monsalve y Roberto Poblete , con la adhesión de las diputadas Jenny Álvarez y Maya Fernández , y de los diputados señores Claudio Arriagada , Marcelo Chávez , Issa Kort , Jorge Rathgeb , Guillermo Teillier e Ignacio Urrutia , y la tercera, por el diputado señor Iván Norambuena , con la adhesión de los diputados señores Ramón Farías , Joaquín Godoy , Issa Kort , Fernando Meza , Jorge Rathgeb , David Sandoval , Jorge Ulloa , Ignacio Urrutia y Osvaldo Urrutia .

La idea matriz o fundamental del proyecto es valorar la función que realizan las manipuladoras y manipuladores de alimentos, particularmente en la alimentación de los niños y jóvenes de Chile, mediante el establecimiento de un día especial en su honor, para reconocer el trabajo que efectúan diariamente con cariño y esfuerzo, que les distingue en el cumplimiento de sus obligaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 117 de 315

Intervención

Fundamentos de los proyectos

Los autores de las tres iniciativas coinciden en señalar que la manipuladora de alimentos -que en sus comienzos fue un oficio reservado y desempeñado por mujeres-, hasta antes de la dictación de la ley N° 20.787, de 30 de octubre de 2014, que precisó las normas vigentes para asegurar los derechos de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales, ejercían su trabajo en precarias condiciones y expuestas a todo tipo de irregularidades en sus muchas veces informal sistema de contratación y régimen laboral, de tal suerte que eran contratadas durante el período escolar, de marzo a diciembre, quedando sin trabajo durante los meses de enero y febrero de cada año, sin consideración a los años que pudieran estar desempeñándose en tales funciones.

Del mismo modo, no contaban con protección de salud para ellas ni para sus familias, en circunstancias de que en la mayoría de los casos se trata de mujeres y madres cuyo esfuerzo constituye el único sustento económico para sus hijos.

Los autores destacan que, con el trascurso del tiempo y gracias a su prolijidad y responsabilidad, su labor se fue visibilizando y fue reconocida tanto por las autoridades administrativas como por los padres de muchos de los niños que disfrutan de sus diarias preparaciones, lo cual, unido a su organización interna, dio sus frutos tanto en relación con el término de su cesantía estacionaria como en cuanto al reconocimiento hecho por la propia Junaeb al instaurar administrativamente un día en su honor.

Los autores de las iniciativas coinciden en valorar lo hecho, pero enfatizan la importancia, por una parte, de darles protección legal y, por otra, de ampliar el alcance de la medida a todas las manipuladoras y manipuladores que desempeñan el oficio, sin las limitaciones propias del programa u organismos a que pertenece el trabajador o trabajadora, como hoy sucede.

Discusión y votación general y particular del proyecto

Los diputados que participaron en el debate coincidieron con sus fundamentos y la legítima aspiración de sus impulsores de contar prontamente con una ley que permita el justo reconocimiento de las manipuladoras y manipuladores de alimentos, y orientar de alguna forma el actuar del Estado y sus organismos competentes a promover y proteger sus derechos.

Por otra parte, los integrantes de la comisión manifestaron su total acuerdo con la moción de los diputados Monsalve y Poblete, en cuanto a establecer el día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos, señalando en la propia ley el llamado a la buena disposición de los empleadores para otorgar las condiciones necesarias para una merecida celebración.

Acuerdos alcanzados

En definitiva, los integrantes de la comisión presentes en el debate, señora Maya Fernández y señores Claudio Arriagada , Ramón Farías , Sergio Gahona , Issa Kort , Roberto Poblete (Presidente), Jorge Rathgeb , Guillermo Teillier , Víctor Torres e Ignacio Urrutia , concordaron con el texto que se somete a consideración de la Sala, que refunde los textos propuestos en las tres mociones, interpretando la idea matriz, los fundamentos y el espíritu de las mismas, en los siguientes términos:

“Artículo único.- Institúyase, el último día viernes hábil del mes de octubre de cada año, como el día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 118 de 315

Intervención

Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE INCENTIVOS EN LA VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (BOLETÍN N° 10406‐11. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica el artículo 100 del Código Sanitario, en materia de incentivos en la venta de productos farmacéuticos.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Trabajo y Previsión Social son los señores Juan Luis Castro y René Saffirio , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 101ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informes de la Comisión de Salud, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 20.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad, sesión 115ª de la presente legislatura, en 7 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 21.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, las farmacias y el expendio de medicamentos son un tema doloroso para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 119 de 315

Intervención

chilenos, sobre todo para los más adultos, para los mayores, para aquellos que frisan la edad de jubilación y que saben que se están convirtiendo en ciudadanos de segunda categoría, una especie de mendigos de los beneficios gubernamentales o clientes frecuentes de cuanta oferta exista y de la caridad de todos. Es doloroso porque ellos, los mayores, los postergados de este país, viven una disminución brutal de sus ingresos con las pensiones de miseria que hoy reciben por parte de las administradoras de fondos de pensiones, y además son objeto de abusos en la venta de medicamentos en Chile. Ese es un tema aparte, un espolón oculto del sistema neoliberal que produce heridas punzantes en miles de chilenos que necesitan de los medicamentos.

Las farmacias y los holdings que las albergan han actuado en forma inmisericorde en relación con los adultos mayores. No solo ha existido fijación de precios por décadas en muchísimos medicamentos e insumos farmacéuticos vitales para las personas, sino también endeudamiento con tarjetas con altos intereses y toda una gama de conductas viciosas por parte de las cadenas de farmacias, prácticas que ya es hora de frenar.

Los avances en materia de medicamentos bioequivalentes, en cuanto a que estos deben estar a disposición de los clientes en todas las cadenas de farmacias, es una pequeña puesta a punto en una materia básica que debió haber sido fiscalizada con más rigor antes de que las farmacias se coludieran para cobrar cuatro, cinco o seis veces más por un producto y negarle a los usuarios y consumidores el recetario general de medicamentos con bioequivalencia.

Es una tragedia que hoy, después de tanto tiempo, no podamos construir límites jurídicos para que exista una industria farmacéutica sana, sin colusiones, con medicamentos a precios justos, con stock de medicamentos bioequivalentes certificados y sin lobby por parte de las empresas y laboratorios.

Señor Presidente, esto debe terminar. Ninguna persona merece morir porque el mercado de los medicamentos no pone al alcance de los enfermos las medicinas a precios justos, sensatos. En el caso de las enfermedades más complejas, los fármacos deberían ser puestos a disposición de los usuarios sin costo, con ayuda del Estado, como está empezando a ocurrir desde la promulgación de la “ley Ricarte Soto ”.

La idea fundamental del proyecto es corregir la reforma al artículo 100 del Código Sanitario, próxima a entrar en vigor, con el fin de ampliar el ámbito de aplicación de la prohibición al incentivo de venta de productos farmacéuticos, práctica que socava los bolsillos de los clientes. Además, la iniciativa busca asegurar, a través de una norma interpretativa, que la prohibición de incentivos que induzcan a privilegiar el uso de determinado producto farmacéutico constituye una proscripción absoluta, y que el ajuste de los contratos de trabajo de los trabajadores de farmacias debe realizarse mediante la manera establecida en la ley N° 20.724, procedimiento que consiste en que los empleadores que hubieren pactado el pago de incentivos económicos deberán, dentro del plazo de seis meses, ajustar los contratos de trabajo de sus dependientes a la normativa vigente, sean estos individuales o producto de negociaciones colectivas.

Una iniciativa como esta debe ser aprobada y refrendada por este hemiciclo, para que en el futuro la salud de nuestros compatriotas no sea un factor más para enrabiarse y a tener en cuenta para concurrir al pacto social, a esa convivencia sana que requerimos como país y que, sabemos, se funda en relaciones políticas y económicas justas y solidarias.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 120 de 315

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE CREA OFICINAS MUNICIPALES DE LA DISCAPACIDAD

El señor VALLESPÍN, (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 465, de los diputados señores Roberto Poblete , Claudio Arriagada , Luis Lemus , Miguel Ángel Alvarado , señora Daniella Cicardini , señor Raúl Saldívar , señora Maya Fernández , señor Daniel Melo , señora Alejandra Sepúlveda y señor Leonardo Soto , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar a la Presidenta de la República, al ministro del Interior y Seguridad Pública, y al subsecretario de Desarrollo Regional, a fin de solicitar, en atención a las facultades legales y reglamentarias con las que cuentan, que se modifique, mediante el envío de un nuevo mensaje, la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la Ley Nº 24.422, que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, con el fin de crear las oficinas municipales de la discapacidad.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, las personas con discapacidad estructuran un grupo vulnerable y numeroso al que el modo en que funciona la sociedad ha mantenido, habitualmente, en conocidas y nada fáciles condiciones de exclusión. Esto ha significado la restricción de sus derechos básicos y libertades, que ha condicionado su desarrollo personal, así como el goce de los recursos y servicios disponibles para toda la población, además de la oportunidad de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.

El empeño por una vida plena y la necesidad de realización son parte de la esencia de todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 121 de 315

Intervención

personas, pero esas aspiraciones no pueden ser satisfechas si se ignora el derecho a la libertad, a la igualdad y a la dignidad. Esto es lo que ocurre hoy con las personas que poseen algún grado de discapacidad, los cuales, a pesar de los innegables progresos sociales alcanzados, ven limitados esos derechos en el acceso o uso de entornos, procesos o servicios que han sido concebidos sin que se tenga en consideración sus necesidades específicas o bien se revelan expresamente restrictivos a su participación en ellos.

A modo de anécdota, quiero leer una parte de un correo que me acaba de llegar, de la agrupación Amilivi de la ciudad de Los Ángeles, que ayuda a las personas con limitación visual.

En el grueso de este correo, nos cuentan que el señor Gonzalo Vilches Aguirre tiene la posibilidad de estudiar la carrera de técnico en administración de empresas, con mención en recursos humanos, y que las señoritas Rosa Cid Castillo y Nataly Martínez Yáñez quieren estudiar psicopedagogía. Sin embargo, las personas mencionadas son no videntes y no tienen la posibilidad de acceder a la gratuidad en la ciudad de Los Ángeles.

Por lo tanto, en este momento existe una complicación que no se ha sabido resolver, porque el único instituto que los recibiría no tiene la posibilidad de entregar gratuidad, porque tiene fines de lucro.

En fin, hay un profuso cuadro de impedimentos que despojan a las personas con discapacidad de un ejercicio satisfactorio de sus derechos. Como es natural, esa exclusión se traduce en una segregación de facto, la cual se materializa en una situación que debe ser inexcusablemente abordada por los poderes públicos.

En tal sentido creemos que, de acuerdo con la organización administrativa de nuestro país, debemos encarar esa realidad desde la administración del Estado, abriendo a la discapacidad las puertas que hoy aún mantenemos cerradas. Necesitamos sostener un andamiaje institucional que nos permita dar una cobertura eficiente, concreta, cercana y oportuna.

En 1994 se dictó la ley N° 19.284, que estableció normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Fue la primera que reguló el tema de la discapacidad y un buen primer paso que se dio sin aún existir el convenio internacional. Con ella se consiguieron los primeros logros en torno del reconocimiento, respeto y promoción de soluciones para las personas con discapacidad.

Quince años después, el decreto N° 201, de 2008, ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas. Chile se comprometió a asegurar y a promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, sin discriminación. Los Estados partes de este convenio se comprometieron a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que fueran pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos. De hecho, el artículo 27 de la convención establece: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás. Ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.”.

Pensamos que esta convención constituye un avance crucial en la concepción del ser humano y, sobre todo, en la generación de la orgánica institucional y de las redes sociales que los Estados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 122 de 315

Intervención

partes deben poseer para hacer efectivo el contenido del convenio.

Consecuencia adicional de la firma de ese convenio fue la dictación, en febrero de 2010, de la ley N° 20.422, que estableció normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ese cuerpo legal consagró principios y normas de base para la actividad ligada a la discapacidad de tal importancia y envergadura que resulta un deber hoy darle forma y vida e integrarlo a las leyes que regulan la actividad administrativa del Estado.

En tal empeño, pensamos que la intersectorialidad, la participación y el diálogo social establecidos en el artículo 3°, más el principio de igualdad establecido en el artículo 4° de la ley N° 20.422 son los pilares a partir de los cuales es posible construir un bloque de aseguramiento del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación.

Por último, el proyecto de resolución solicita la creación de oficinas municipales de atención a la discapacidad, porque pensamos que el gobierno local es el encargado de entregar la información y asistencia de primera mano y en todo el país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10043‐04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta,sesión 116ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 123 de 315

Intervención

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, para algunos miembros de la sociedad chilena la educación vive tiempos difíciles. Para muchos miles de alumnos a lo largo del país no existe la posibilidad de acercarse a las fuentes básicas del pensamiento humano a través de programas lectivos que transmitan el conocimiento del funcionamiento de un Estado, de su Constitución Política, de la organización propia de los cuerpos civiles organizados, de la existencia de los derechos fundamentales que asisten a toda persona, de las instituciones que administran justicia, de la labor propia del Congreso Nacional, de la faena esencial de los gobernantes, del concepto de Estado de derecho, de la subordinación y el rol que juegan las Fuerzas Armadas en democracia, y de por qué, finalmente, un sistema político y democrático posee una superioridad demostrable por sobre otros sistemas de gobierno.

Todos esos contenidos son básicos e imprescindibles para cualquier ciudadano en el mundo, y ciertamente también lo son para los de nuestro país.

La educación pública que nos hemos planteado desde el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet debe mejorar incorporando ciertos contenidos que, en décadas pasadas, han sido parcialmente suprimidos o totalmente arrancados de la malla curricular de nuestros estudiantes por consideraciones que aún no terminamos de comprender.

Una formación integral, dada y financiada por el Estado, debe estar compuesta por los contenidos de educación cívica que un ciudadano cualquiera debe recibir para comprender, a grandes rasgos, el país en que vive y el contexto que lo rodea. De lo contrario, solo estaremos fomentando seres acríticos, intelectualmente abúlicos, alejados de la deliberación pública de las cuestiones que la convivencia arroja día a día, pero, por sobre todo, dóciles e indiferentes respecto del destino de la patria a la que pertenecen.

Una persona, por vulnerable que sea, no debe estar sustraída a la entrega de conocimientos básicos acerca de la política, el derecho, el Estado, la república y la democracia, pues, en la medida en que los tenga, su grado de autodeterminación será mejor y más amplio. Claramente, la finalidad de la educación cívica que alegamos es que los alumnos se nutran del conocimiento mínimo y formal que necesariamente deben poseer para ejercer derechos y cumplir sus obligaciones cívicas, electorales y políticas de manera precisa e informada.

Este proyecto no pretende dirigir el pensamiento político o darle una orientación doctrinaria específica, como algunos quieren pensar. Este mensaje persigue algo esencial: dar a conocer las funciones y deberes mínimos de funcionamiento de todo sistema político. Ni más, ni menos.

Entendemos que avanzar para tener un mayor grado de conocimiento cívico será, a la larga, una especie de cualificación y de concreción del derecho de la persona a tener una vida digna, pues alguien que entiende por qué gobierna quien gobierna, por qué las cosas son de una determinada forma y no de otra y que la información y el saber son decisivos a la hora de tomar decisiones, no solo es un consumidor, sino un ciudadano.

Desgraciadamente, vivimos una democracia de consumidores y no de ciudadanos, y solo siendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 124 de 315

Intervención

conscientes de aquello podremos sacar adelante una tarea ingente como es dotar al sistema público de educación de una formación a escala humana, que module los saberes y los intereses públicos, que los integre y los reproduzca.

Contar con un plan explícito para abordar la formación ciudadana de sus estudiantes nos resulta no solo pertinente, sino que nos llena del más profundo orgullo y emoción. La diferencia que teníamos con el Senado fue superada y es tiempo de llegar a buen puerto.

A estas alturas, es un deber cívico, desde este hemiciclo, llevar de vuelta la educación cívica de forma regular a todos los colegios de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°126. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 27 de enero de 2016.

SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN A LA RENTA Y PERFECCIONAMIENTO DE OTRAS DISPOSICIONES LEGALES TRIBUTARIAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10442‐05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, para los efectos del debate de este proyecto se otorgará un tiempo de 7 minutos a las bancadas de la Democracia Cristiana, de la Unión Demócrata Independiente, de Renovación Nacional, del Partido Socialista y del Partido por la Democracia, y un tiempo de 4 minutos a las bancadas de Independientes, del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana y del Partido Radical Socialdemócrata.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 125 de 315

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés ; al subsecretario de Hacienda, señor Alejandro Micco , y a la subsecretaria general de la Presidencia, señora Patricia Silva . ¡Bienvenidos a la Cámara!

La ley N° 20.780, esto es, la reforma tributaria, cuyo proyecto aprobamos en el Parlamento como parte de la labor legislativa al inicio de nuestro gobierno, ha contado con el beneplácito de muchos de los especialistas en economía más serios y fue refrendada en un informe del Banco Mundial, hace más o menos cinco meses.

Ella apunta al nudo gordiano de la desigualdad de nuestra sociedad. Se dirige a este estrato que hemos ido creando, que son los superfinos de nuestro país, los que tenían una carga tributaria extremadamente baja y concentraban una parte inmensa del ingreso de Chile.

Por tanto, antes de entrar en discusiones y en un lánguido mea culpa, debemos reconocer que la labor del ministro Arenas en su tiempo -hace algo más de un añoen el diseño y tramitación legislativa del proyecto de reforma tributaria se debe reconocer, valorar y relevar en el tiempo como uno de los grandes logros de nuestro gobierno y uno de los aportes más importantes que se haya hecho a la política fiscal y a la redistribución del ingreso desde que retornamos a la democracia.

Una de las cosas por las que será bien recordado el gobierno de nuestra Presidenta Bachelet es porque “le puso el cascabel al gato”, atravesó las fronteras de lo posible en materia fiscal y política de este feudo que teníamos y dijo basta a las frustraciones que por décadas hubo en materia impositiva, en que el esfuerzo recaudatorio siempre era de la clase media y de los más pobres.

No hay más que recordar que las rentas del cobre y la recaudación del IVA -es el impuesto regresivo por excelencia, es decir, aquel que, sin atender al ingreso que tenga el contribuyente, afecta a los bienes básicos y, con ello, en mayor proporción a los agentes con menores ingresos son los ingredientes sobre los cuales se cimentó el llamado “milagro chileno”. Ni milagro ni tan chileno.

Acá, la dictadura –digámoslo nos heredó un oprobioso sistema tributario en el que los empresarios que tributaban en primera categoría partieron pagando 15 por ciento, y ahora, después de diez años, hemos llegado a porcentajes cercanos al 25 por ciento, que es el mínimo que hoy pagan los empresarios en países en vías de desarrollo.

Asimismo, debo señalar que esta reforma se llevó a cabo en un proceso gradual de implementación, con una intensa participación de la sociedad civil, especialmente de representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas; con profesionales expertos en materia tributaria, tanto de las áreas contables y de auditoría como del derecho y de la economía. Además, contó con la participación y colaboración de distintos servicios del Estado, de la judicatura especializada en materia tributaria y aduanera, y, por supuesto, de los parlamentarios.

No hubo sector del país que no fuera consultado. Sin embargo, a poco andar y con una campaña en contra, enfrentamos dificultades en la aplicación y en la interpretación de las normas de la reforma, lo cual, sin duda, se subsanará a través de las adecuaciones y ajustes que contiene el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 126 de 315

Intervención

proyecto.

No podemos perder de vista que esta iniciativa perfecciona las normas sobre fortalecimiento y modernización institucional de los servicios de la administración tributaria y de la justicia tributaria y aduanera que se propusieron en la reforma inicial.

Como bien explica el mensaje, “resulta pertinente volver sobre aquel principio que, de acuerdo a la experiencia nacional e internacional, permite cumplir de mejor forma los objetivos del sistema tributario al menor costo posible para el Estado y los contribuyentes. Ese principio no es otro que el de la ‘simplicidad’.”.

De todo lo anterior debemos colegir que los objetivos que esta iniciativa nos plantea: simplificar el sistema de tributación a la renta, subsanando los problemas operativos que genera en algunos ámbitos la existencia de dos sistemas paralelos; asegurar que la recaudación de la reforma tributaria se mantenga en torno al 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), y, por último, sostener y conservar la progresividad del sistema, son las herramientas que posibilitarán que quienes tienen más riquezas paguen, no más impuestos, sino los justos.

Para perseverar en el empeño que nos convoca, debemos traer a colación un dato importante: el estudio del Banco Mundial que señala que nuestra reforma tributaria tiene un efecto progresivo y redistributivo que no ha afectado en nada al 75 por ciento de la población de menores ingresos, marginalmente a quienes forman parte del grupo que está entre el 75 y el 99 por ciento más rico del país, y fuertemente al 1 por ciento más rico de Chile, tal como nos recordó el diputado Ortiz , quien me antecedió en el uso de la palabra.

De esta forma, el 93 por ciento de la recaudación de la reforma tributaria proviene del 1 por ciento más rico de Chile, al tiempo que, dentro de esa categoría, el 73 por ciento de dicha recaudación proviene del 0,1 por ciento más rico.

¡Esas son políticas tributaria justas!

Por ello, no debemos ceder frente a la obstinación y terquedad de quienes sediciosamente montan campañas que no tienen otro fin que opacar el brillo inconmensurable de la justicia social, género del cual, sin duda, la equidad tributaria forma parte.

No quiero terminar estas palabras sin reconocer lo que ha hecho nuestro actual ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés , con su dedicada y efectiva labor; pero también quiero reconocer la visionaria transformación que le propusieron a nuestro país el señor Alberto Arenas y otras personas de su equipo, cuyo proyecto fue presentado y aprobado hace casi dos años.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 127 de 315

Intervención

PARA OPTAR A CARGOS PARLAMENTARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 2013-07, 2415-07, 6445-07, 9539-07, 9631-07, REFUNDIDOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que suprime las inhabilidades que indica respecto de los dirigentes gremiales y vecinales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 121ª de la presente legislatura, en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero saludar a las personas que lo están pasando mal por efecto del invierno altiplánico. Al parecer, nunca estamos libres de que aparezcan catástrofes que nos recuerden la fragilidad de nuestro entorno.

Volviendo al tema que nos convoca, la inhabilidad que afecta a los dirigentes gremiales y vecinales para ser candidatos a un cargo parlamentario carece por completo de antecedentes y precedentes en lo que podríamos llamar la verdadera historia constitucional de nuestro país. Dicha inhabilidad se introdujo en la Constitución de 1980, con la finalidad de impedir el acceso a cargos de representación popular de personas ligadas a la actividad gremial y vecinal. Es decir, una de las principales podas de participación ciudadana y gremial en la decisión política se produjo a nivel de dirigentes gremiales y vecinales. De esa forma, ni el mundo vecinal ni urbano, ni el mundo del trabajo organizado podrían tener la voz directa de sus representantes en las instituciones políticas republicanas de nuestro país.

Si analizamos históricamente a las personas impedidas de optar a cargos de representación popular, y generamos un principio común que explique la razón que hay detrás de la norma, nos encontraremos con que no pueden ser candidatos al Parlamento los altos funcionarios del Poder

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 128 de 315

Intervención

Ejecutivo, como ministros de Estado y subsecretarios. Tampoco pueden serlo los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, entre otros, ni los altos funcionarios del Poder Judicial, como los magistrados de la Corte Suprema, los de las cortes de apelaciones, los jueces de letras, además de otras autoridades del Estado, como los fiscales del Ministerio Público, el contralor general de la República, los miembros del Consejo del Banco Central, los oficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

En síntesis, lo que se busca es que no se generen incompatibilidades entre los tres poderes del Estado y los órganos constitucionales independientes, por ejemplo, el Ministerio Público o el Banco Central.

Como podemos apreciar, no hay explicación para que se prohíba ser parlamentario, entre otras, a las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal, ya que en estos casos no se genera una incompatibilidad entre distintos poderes del Estado ni nada parecido. Muy por el contrario, lo más probable es que entre esas personas y los electores exista un íntimo grado de confianza, lo que constituye un capital político muy valioso a la hora de ejercer un cargo público de elección popular. Si se trata de alguien que tiene trayectoria social, conocerá mejor aún los problemas de la gente.

Los dirigentes sociales, vecinales o de algún club deportivo de barrio muchas veces viven la ingratitud y también las alegrías, en medio de pobrezas, de falta de recursos, pues por dicha labor no reciben sueldo alguno y muchas veces dejan los pies en la calle para luchar por una causa o deben esperar horas para que un funcionario los atienda en una oficina pública.

Quienes tienen más moral para hablar de las necesidades del pueblo son los mismos dirigentes de base. Seguramente, esta fue la razón que la dictadura militar no quiso explicitar, pero la que, en definitiva, la llevó a establecer tan absurda y esterilizante idea.

En el pasado, la elección de dirigentes gremiales para cargos de elección popular enriqueció en forma relevante el quehacer político, por cuanto la calidad de servidor público que tiene un dirigente social no se contrapone en absoluto con la vocación de legislador que nuestro país necesita, tal como lo demostraron en su tiempo, entre otros, los diputados señora María Rozas y señores Rodolfo Seguel y Manuel Bustos , y en la actualidad, nuestro compañero Iván Fuentes y los jóvenes exdirigentes estudiantiles que ahora son valiosos parlamentarios, pues están haciendo un tremendo aporte en dicha calidad.

Tampoco se trata de algo novedoso en el mundo. Recordemos que en el Reino Unido el Partido Laborista nació en una reunión de sindicatos, y ha formado diversos gobiernos; incluso participa en el Parlamento Europeo.

Los dirigentes sindicales pueden tener y tienen peso en la vida política de una nación o grupo de naciones. Sin embargo, existen personas -algo prácticamente impensable- que están en contra de las medidas que propone este proyecto. Al respecto, argumentan que se producirán conflictos de intereses y que en época de campaña los cargos y la libertad que tienen los parlamentarios para votar podrán utilizarse como plataforma política electoral, pues tendrán que estar representando al mismo tiempo el interés particular de un segmento de la población y el interés de la nación. Sin embargo, todas las personas -ello, si no adscriben a un partido o ideología, como es mi caso- por lo menos simpatizan o se identifican con algún sector. En tal sentido, creo que el centro ideológico o político no existe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 129 de 315

Intervención

Por último, hoy es el momento para poner término a otra forma de exclusión y construir un Chile democrático de verdad. Si los empresarios pueden postular al Congreso, incluso a la Presidencia de la República, ¿por qué no los representantes de los trabajadores? Hagamos justicia con nuestra historia como república democrática y formemos la patria de todas y todos.

Aprobemos esta reforma constitucional que la ciudadanía ha venido exigiendo, con varios intentos frustrados, desde el fin de la dictadura militar. Esperamos que este sea el último.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 3 de marzo de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA CHINCHORRO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10289-24)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que establece el Día del Patrimonio de la Cultura Chinchorro.

De conformidad con los acuerdos de los Comités parlamentarios, en el debate intervendrá un máximo de dos señoras o señores diputados, por no más de cinco minutos cada uno.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Luis Rocafull .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 20.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero felicitar a los autores del proyecto y dejar constancia de que la Comisión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 130 de 315

Intervención

de Cultura, Artes y Comunicaciones, gracias a la invitación que nos hizo en tal sentido el diputado Rocafull , se trasladó hasta Arica para sesionar in situ en Camarones, lugar en que se encuentran los principales restos arqueológicos de la cultura chinchorro -las momias de Chinchorro-, lo que nos permitió aprender una enormidad. Lo señalo porque es interesante y muy importante que los chilenos tengamos la posibilidad de conocer nuestra historia, nuestro patrimonio.

Una de las cosas que más nos impresionó fue que ellos utilizaban la momificación para llevar consigo a sus muertos. No los enterraban.

Otro aspecto que nos sorprendió fue que, al parecer, hubo un período en el que las mujeres de la cultura chinchorro, después de abortar, momificaban a sus fetos, para llevarlos siempre con su familia a través del desierto.

Sin duda, recibimos una lección de vida al celebrar esa sesión en Arica, que incluyó una visita a la Universidad de Tarapacá. Por eso, quiero felicitar a la gente que busca destacar este patrimonio invaluable, el cual el día de mañana servirá para crear una industria cultural que permitirá brindar muchas satisfacciones a sus habitantes.

Gracias a toda la gente de Arica que está preocupada de esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10057- 06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica disposiciones aplicables a los funcionarios municipales y entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Germán Becker y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 107ª, de la presente legislatura, en 17 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 131 de 315

Intervención

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, Sesión 128ª, de la presente legislatura, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, Sesión 130ª, de la presente legislatura, en 3 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los desafíos que día a día la administración local debe asumir son muchos y muy variados debido a que, por mandato legal, la municipalidad es una persona jurídica de derecho público y autónoma que persigue muy distintos objetivos entre sí, pero cuya finalidad esencial es la de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

Salud, educación, normativa urbana y de vivienda, justicia de policía local, la salud primaria y muchísimas otras funciones son las que los municipios de nuestro país día a día ejercen, con mayor o menor éxito, y con una escasez de medios y recursos muchas veces alarmante.

Administrar una comuna no es tarea fácil, pero aún más difícil es hacerlo con reglas y usos que impiden y traban la buena administración y el servicio de ellas. Los cerca de 350 municipios de nuestro país requieren una modernización y revisión permanente por parte de la autoridad legislativa y de gobierno, pues de esa manera no solo pueden ponerse al día en los procedimientos que garanticen una más expedita tarea de los mismos en favor de la ciudadanía, sino que permiten corregir de manera periódica el estamento de gobierno más cercano que el ciudadano tiene.

De ahí que los cambios en materia municipal son extremadamente necesarios y se echan en falta cuando estos no llegan durante años, pues perpetúan usos y costumbres que dificultan una buena administración comunal, y entrampan la agilidad que un órgano de primera línea, como es el municipio, debiera tener.

Por ello, en la sesión ordinaria de hoy hemos discutido, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley enviado por nuestro gobierno, que modifica las disposiciones aplicables a los funcionarios municipales y que entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Esta iniciativa de ley, que hoy pasa al Senado para su discusión, tiene numerosas ventajas, entre las que podemos destacar como una de las más importantes la fijación y modificación de plantas municipales. Mediante ella se posibilita el aumento de las plantas municipales de la actual dotación, con especial focalización en cargos de profesionales y técnicos. Así, faculta a que sean las propias municipalidades las que determinen sus plantas de personal.

Se modifican, además, los límites máximos de gasto en personal y requisitos para el ingreso y promoción en los cargos de planta, lo cual viene a modernizar y a profesionalizar el ámbito municipal, lo que es una tarea pendiente.

Se establece una asignación para los profesionales de municipalidades que se desempeñen en las plantas de directivos, profesionales y jefaturas, por medio de la cual percibirán una asignación similar a la de sus pares de nivel central.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 132 de 315

Intervención

Esta futura ley establece, asimismo, un bono poslaboral de la ley N° 20.305, como incentivo para retirarse de la carrera funcionaria en la medida que se cumpla con los requisitos exigidos para ello.

Asimismo, se establece un bono especial para aquellos funcionarios municipales que tengan derecho a percibir la asignación profesional y para quienes se encuentren ejerciendo cargos en plantas de técnicos, administrativos o auxiliares entre los grados 15° al 20°, y, lo que es más importante aún, se considera en el proyecto de ley un incremento previsional en favor de los funcionarios sobre las remuneraciones, estipendios y asignaciones de carácter habitual, permanentes e imponibles que al 28 de febrero de 1981 se encontraren afectas a cotizaciones previsionales, y no a las creadas con posterioridad a dicha fecha, todo ello con el fin de paliar los daños previsionales provocados.

Por último, se crean nuevas competencias de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, por medio de las cuales se obliga a las municipalidades a remitir, anualmente, una serie de antecedentes relacionados con su personal y recursos humanos, e informar cada vez que establezca modificaciones a su planta de funcionarios. En igual sentido, se aumenta el aporte fiscal permanente al Fondo Común Municipal y normas especiales de financiamiento.

Estos cambios van en la línea de modernización que el país necesita, y otorgan un grado de autonomía en la gestión municipal que las comunas alejadas del centro del país reclaman hace ya tiempo. No podemos olvidar que un país que intenta dar oportunidades a todos, un país que intenta seguir luchando contra la pobreza, un país que busca la igualdad en el acceso a las actividades de producción y persigue dar acceso a una vida digna y con mayor felicidad para sus ciudadanos, debe erigir como presupuesto de todo su actuar, la función de servir al ciudadano en todas sus dimensiones. Y para ello, no hay atajos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 133 de 315

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

Reconocimiento de la privación injustificada de bienes inmuebles durante la dictadura. Boletín N°9927-17

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JIMÉNEZ , LETELIER , MIROSEVIC , OJEDA, POBLETE Y SALDÍVAR , SOBRE “RECONOCIMIENTO DE LA PRIVACIÓN INJUSTIFICADA DE BIENES INMUEBLES DURANTE LA DICTADURA”. (BOLETÍN N° 9927-17)

I.- Fundamentos de la iniciativa

1.- Antecedentes históricos

El presente proyecto tiene por objeto continuar con la obligación de reparación que tiene el Estado con las personas que fueron y son víctimas de la dictadura militar sufrida en nuestro país entre los años 1973 y 1990.

En efecto, ya son varios los actos del Estado que han tenido por objetivo, por un lado, reconocer las atrocidades cometidas en este oscuro período, y por otro lado, intentar compensar el perjuicio sufrido, en el entendido que quizás dichos daños no logren jamás desaparecer. De esta forma se pueden nombrar iniciativas como las de la creación de las diversas comisiones encargadas de esclarecer hechos ocurridos en ese periodo, y de indemnizar a quienes fueron víctimas de violaciones de los derechos humanos. Entre ellas, la Comisión Nacional de Verdad y Conciliación (D.S. N° 355 de 1990 del Ministerio del Interior), Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (D.S. N° 1040 de 2003 del Ministerio del Interior) y la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Torturas (D.S. N° 43 de 2010 del Ministerio del Interior), todas instancias tendientes a reparar a quienes han sufrido las consecuencias del actuar ilegítimo del Estado, el que ha causado serias vulneraciones a los Derechos Humanos.

Asimismo, los tribunales de justicia han estado contestes en reconocer en diversas instancias la responsabilidad del Estado por su actuar ilegal y arbitrario durante el periodo de dictadura. De esta forma se han otorgado indemnizaciones para reparar el mal causado.

Por citar sólo uno de los últimos casos judiciales, la Corte Suprema recientemente, en el fallo por el Episodio Tejas Verdes (Rol 1424-2013, de 1 de abril de 2014), señaló “11° Que, por otra parte, tratándose de un delito de lesa humanidad cuya acción penal persecutoria es imprescriptible, no resulta coherente entender que la acción civil indemnizatoria esté sujeta a las normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad expresa manifestada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos, integrante del ordenamiento jurídico nacional por disposición del inciso segundo del artículo 5º de la Carta Fundamental, que consagra el derecho de las víctimas y otros legítimos titulares a obtener la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 134 de 315

Mociones

debida reparación de todos los perjuicios sufridos a consecuencia del acto ilícito, e incluso por el propio Derecho Interno, que en virtud de la Ley N° 19.123 y su posterior modificación contenida en la Ley N° 19.980, reconoció de manera explícita la innegable existencia de los daños y concedió también a los familiares de las víctimas calificadas como detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, por violación a los derechos humanos en el período 1973-1990, reconocidos por los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, beneficios de carácter económico o pecuniario.

(...) Por otra parte, la referencia que se efectúa a la normativa internacional se relaciona con la consagración de la reparación integral del daño, aspecto que no se discute en el ámbito internacional, el que no se limita a la reparación a Estados o grupos poblacionales, sino que a personas individualmente consideradas; reparación que se impone a los autores de los crímenes, pero también a instituciones y al mismo Estado. También esta normativa internacional no ha creado un sistema de responsabilidad, lo ha reconocido, pues, sin duda, siempre ha existido, evolucionando las herramientas destinadas a hacer más expedita, simple y eficaz su declaración, en atención a la naturaleza de la violación y del derecho quebrantado.”

Por último, cabe mencionar también las medidas de reparación incluidas en la LeyN° 19.568, publicada el 23 de julio de 1998, que estableció la posibilidad de que las personas naturales y las personas jurídicas, incluidos los partidos políticos, que fueron sido privados del dominio de sus bienes por aplicación de los decretos leyes Nº. 12, 77 y 133, de 1973; 1.697, de 1977, y 2.346, de 1978, tendrían derecho a solicitar su restitución o requerir el pago de una indemnización, en conformidad con las normas establecidas en dicha ley.

Todas las medidas señaladas, y otras que puedan existir, si bien han contribuido a la reparación de las víctimas de la dictadura, no ha considerado todas las hipótesis de daño que produjo la misma, particularmente por la imposibilidad material de accionar contra el Estado durante su vigencia.

En particular el proyecto se refiere a determinadas organizaciones comunitarias, asentamientos campesinos, cooperativas, u otras formas de organización similares que durante el periodo previo al Golpe de Estado de 1973, luego de una larga lucha, adquirieron, o comenzaron a adquirir, sus viviendas definitivas; pero que fueron privados del dominio de las mismas por actos del Estado o de terceros amparados por el poder sin control que ejerció el Estado durante dicho período.

Así, por ejemplo, se puede citar el caso del Comité de Pobladores sin casa Salvador Allende, el cual en sus orígenes estaba formado por 207 familias. El objetivo de dicho comité era el de obtener terrenos para poder al fin optar al deseado sueño de la casa propia. Debido a ello, dicho comité suscribió una promesa de compraventa con un particular para la adquisición de un terreno en Pichidegua, que tenía la dimensión necesaria para la construcción de las viviendas necesarias para las familias. Una vez celebrado el contrato respectivo, y entregado un vale vista a la orden de la promitente vendedora, los pobladores procedieron a cercar el terreno y, en algunos casos, comenzaron a erigir sus hogares.

No obstante lo anterior, una vez llegado el golpe de Estado el sueño de la vivienda propia se frustró y quebró definitivamente. La promitente vendedora, aprovechándose de la situación de poder que se erigió, alegó una ocupación ilegal del terreno, solicitando a la Intendencia de Rancagua que expulsara a los pobladores. La propiedad tampoco nunca se inscribió a nombre del Comité, enajenándose definitivamente a un tercero extraño. Con posterioridad, los miembros del Comité fueron perseguidos y en algunos casos apresados y torturados, tal como ha quedado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 135 de 315

Mociones

reconocido por el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, de 28 de noviembre de 2004.

El caso recién expuesto es un ejemplo de esta necesidad de reparar, por cuanto las leyes actualmente vigentes no consideran esta hipótesis, que merece toda la atención del Estado para su pronta solución, siendo una inspiración para la elaboración de este proyecto de ley.

2.- Diligencias realizadas hasta la presentación del proyecto

En los últimos años representantes del ex Comité, han recurrido en diversas oportunidades a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados (hoy, de Derechos Humanos y Pueblos Originarios), a exponer los atropellos sufridos.

Asimismo, han relatado su historia ante relevantes figuras del ámbito nacional como el ex Presidente Ricardo Lagos , y la Senadora Isabel Allende , quienes también han manifestado la necesidad de reparar los daños causados.

Luego, las gestiones se han dirigido hacia el Ministerio del Interior, que han trabajado en la elaboración de este proyecto, prestando su apoyo para que el proyecto llegue a buen puerto.

II.- Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley tiene como propósito fundamental el reconocer el daño producido a las personas naturales que formaron parte de las organizaciones comunitarias que fueron privadas de sus inmuebles, debido a las injusticias cometidas con ocasión del Régimen Militar, en la forma establecida por esta ley.

De este modo, el Estado de Chile busca compensar las injusticias cometidas a su alero, de manera tal de permitir de alguna forma a estas personas, superar los difíciles momentos vividos como consecuencia de un actuar arbitrario por parte de particulares y del Estado, privando en muchos casos de la posibilidad de desarrollar los proyectos familiares esperados.

El proyecto considera como beneficiarios tanto a las personas naturales miembros de las organizaciones afectadas, como a los sucesores de dichas personas, por cuanto el tiempo transcurrido ha hecho que algunos de ellos ya no estén vivos, no obstante que siga pendiente la obligación de reparar.

Para la determinación del procedimiento y la forma de hacer efectiva la declaración de la privación respectiva, se deben acompañar los documentos que acrediten los hechos y el daño sufrido, en el plazo señalado.

Luego, si procede, se declara la condición de privado del inmueble, o de la posibilidad de adquirir el inmueble, procediendo las medidas que correspondan.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 136 de 315

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Objeto. Las organizaciones comunitarias, asentamientos campesinos, cooperativas, u otras formas de organización similares que, en el período previo al 11 de septiembre de 1973 hayan adquirido o formalizado el proceso de adquisición de inmuebles, sea que hayan efectuado o no inscripción de los instrumentos respectivos y que, con posterioridad a esa fecha y hasta el 11 de marzo 1990, por acto u omisiones de autoridad o por actividad de terceros, han sido privados del dominio o se hayan visto impedidos de culminar el proceso de inscripción de tales bienes, por hechos no imputables, tendrán derecho a que se les reconozca esta calidad, en la forma señalada en los artículos siguientes.

Artículo 2.- Tendrán derecho a solicitar la declaración establecida en la presente ley las siguientes personas:

1°.- Quienes sean o hayan sido personas naturales miembros de las organizaciones señaladas en el artículo 1;

2°.- Los sucesores de las personas señaladas en el número 1.

Artículo 3.- Calificación de la calidad de beneficiario.

Desde la publicación de la presente ley, y hasta los 180 días siguientes, se deberán aportar los documentos que acrediten o indiquen: a) Individualización de la persona natural u organización solicitante, sea que se encuentre existente jurídicamente o no, junto a los documentos que acrediten su representación; b) Determinación de los bienes de los que hubiese sufrido privación o imposibilidad de inscripción de los instrumentos respectivos, precisándose el derecho que se invoca; c) Señalar y acompañar los elementos de prueba, específicamente, los instrumentos que acreditan la privación señalada;

Artículo 4.- La declaración que se realice por la cual se reconozca la privación injustificada de bienes inmuebles o privación injustificada de formalizar la propiedad, habilitará para solicitar las medidas que correspondan”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal en materia de delitos de cohecho y prevaricación, y el Código Tributario en cuanto a la legitimación activa en el caso de delitos tributarios. Boletín N°9935-07

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 137 de 315

Mociones

CASTRO ; ESPINOZA, DON FIDEL ; MONSALVE , POBLETE Y ROCAFULL , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE COHECHO Y PREVARICACIÓN, Y EL CÓDIGO TRIBUTARIO EN CUANTO A LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL CASO DE DELITOS TRIBUTARIOS”. (BOLETÍN N° 9935‐07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que la actual legislación, que cubre los casos que a nivel comparado se denominan “delitos de corrupción” para efectos de su sanción, se encuentran contemplados en el Código Penal, en los artículos 248, 248 bis, 249, 250 y 250 bis principalmente, cuando estos se refieren al delito de cohecho y soborno (funcionario público nacional y extranjero respectivamente).

Teniendo en consideración los recientes casos en donde el Ministerio Público ha iniciado investigación, por primera vez en la historia nacional, se ha develado una zona de criminalidad que durante nuestros años como República no ha sido abordada con la fuerza necesaria para tratar de evitar conductas, ya sea de funcionarios públicos como de particulares, que busquen vulnerar el correcto funcionamiento de la administración pública, y de la confianza que en general deposita el ciudadanos[1] en quienes ostentan alguna función pública al interior del aparato del Estado.

Es bajo estas consideraciones, que este proyecto de ley busca introducir modificaciones al quantum de las penas asignadas a estos delitos, pues se estima que el legislador debe colocar especial atención a aquellas actividades que no solo colocan en peligro el bien consistente en el correcto funcionamiento de la administración, sino que, en concordancia con el sistema democrático estas conductas criminales ponen en serio riesgo la probidad, el profesionalismo y el legítimo ejercicio de funciones públicas que van en beneficio de millones de chilenos.

Esta especial preocupación por la corrupción en el sector público se tradujo en la dictación de la ley Nº 19.645, publicada en el Diario Oficial del 11 de diciembre de 1999, que, básicamente, introdujo una serie de modificaciones en el título V del libro II del Código Penal. La propia denominación con que esta ley fue publicada (“Ley. 19.645. Modifica disposiciones del Código Penal que sancionan delitos de corrupción”) demuestra que para el legislador el problema de la corrupción se centra en el ámbito público, dado que sólo se hicieron cambios en la regulación de los delitos cometidos por empleados públicos.

Además, esta ley tuvo como importante antecedente la Convención interamericana contra la corrupción, adoptada en Caracas el 29 de marzo de 1996, aprobada por el Congreso Nacional en septiembre de 1998 y promulgada mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 1879, del 29 de octubre de 1998, que se publicó en el Diario Oficial de fecha 2 de febrero de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 138 de 315

Mociones

Se estima que, si bien, no existen desde un punto de vista moral delitos más o menos graves. Sí se puede diferenciar respecto de la magnitud del daño que provocan en el entramado social. Un asesinato no es cualitativamente equiparable a un delito contra la propiedad, y un delito que corrompe el sistema de gestión pública tampoco es similar en su dañosidad a un simple delito de hurto o robo en lugar habitado.

Lo que se quiere dejar en claro, es que los delitos denominados de corrupción vulneran una serie de valores apreciados para preservar la confianza en las instituciones públicas, y de paso, con ocasión de su baja penalidad, relativizan la importancia del discurso de probidad, transparencia y eficacia que se ha ido gestando en los últimos diez años con la aprobación de reformas y establecimiento de mecanismos para asegurar el correcto funcionamiento del aparato estatal.

En la actualidad, dentro de la doctrina, al menos española[2] que se ha ocupado del objeto de protección de este tipo de delitos se encuentra la idea de que el bien jurídico cautelado es el de la “imparcialidad en el ejercicio de la función pública” que entre sus defensores se encuentra la profesora María José Rodríguez Puerta que en sus palabras indica: “lo que propiamente se configura como objeto de tutela es el respeto al principio de imparcialidad, que vincula de un lado a los poderes públicos, en cuanto principio alumbrador del ejercicio de la actividad administrativa y judicial, y, circunscrita a la desviación del fin, a la actividad legislativa o política. El referido principio es proyectable también a los ciudadanos, en cuanto destinatarios de esa actividad pública, dado que la relación con estos últimos viene también limitada por el respeto a la Constitución y los principios en ella consagrados”[3]

Es en vista de lo anterior que a su vez, esta modificación en la cuantía de la pena alcance por cierto a quienes desde la vereda particular actúen delictivamente como sujetos activos del delito de cohecho, y no sean sólo los funcionarios públicos afectados por esta modificación.

2. Que en este contexto es importante dar un tratamiento más riguroso al delito de prevaricación de los abogados, aunque la argumentación argumentación es distinta al delito de cohecho con respecto al bien jurídico que implica y la protección a la cual se busca alcanzar.

El ejercicio de la profesión de los abogados es uno de los más sensibles para la comunidad, puesto que está en juego aspectos tan importantes como el patrimonio o la libertad de las personas, quienes se ven en la obligación de depositar su confianza en estos profesionales, pero sienten que no están debidamente protegidos por la legislación frente a actos de deshonestidad del profesional en ejercicio de sus funciones.

Los abogados, quienes ejercen el mandato de sus patrocinados deben ajustar su desempeño conforme a los patrones éticos a los cuales se ha comprometido solemnemente desde que uno de los Poderes del Estado (Poder Judicial) le otorga el título profesional de abogado, ante el Pleno de la Excma. Corte Suprema jurando respetar las leyes y la Constitución, y por cierto el Código de ética Profesional.

Precisamente, lo que se protege con el delito contemplado en el artículo 231 del Código Penal en donde se sanciona no solo el descubrimiento de secretos del cliente, sino que también el perjuicio provocado maliciosamente, es por ello que es preferible hablar de deslealtad o infidelidad profesional, como términos que comprenden mejor el alcance y esfera de protección de este delito, y no como comúnmente se denomina como “prevaricación de abogados y procuradores”.

Ciertamente el bien jurídico protegido es el correcto desempeño de la función jurisdiccional, no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 139 de 315

Mociones

obstante que se contemple en el Título V, Libro II “de los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos (…)”, de manera impropia. Puesto que los sujetos activos no son funcionarios públicos que infrinjan un deber funcionario en su actuar.[4]

Uno podría agregar que el desprestigio de la profesión legal se ve mermado constantemente con la actuación torcida del abogado, que incurre en alguna de las hipótesis típicas de los artículos antes mencionados. Por lo que su sanción que actualmente es la de “suspensión en su grado mínimo de la profesión”, debiese modificarse por la de “inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de la profesión”, en el entendido que con dicho incremento de penalidad quienes ejerzan la profesión se inhiban de realizar conductas que a diario colocan en entre dicho la confianza que los ciudadanos depositan en el abogado, pues muchas veces es e primer actor relevante para acceder a la justicia. Aquella deslealtad debe tener un costo no menos en la sanción para aquellos que utilizan maliciosamente la profesión para sacar provechos.

3. Que junto con aumentar las penas, para hacer más efectiva la persecución penal respecto a los delitos de cohecho, es necesario agregar una regla especial de prescripción para efectos de que aquellos funcionarios públicos que están siendo investigados por un delito de corrupción no gocen de ventajas con respecto a la posible oportunidad desde donde se cuente el plazo de prescripción del delito que estaba realizando o realizó al interior de la Administración del Estado.

Es necesario que los plazos de prescripción de la acción penal comiencen a correr de una manera diversa a los demás delitos, estableciendo normas especiales, ya que sólo después que deje de ejercer sus funciones se puede hablar de negligencia de los órganos persecutores, que es lo que justifica la prescripción, por eso se dispone agregar un inciso final al artículo 248 bis del Código Penal en este sentido.

Que, por último, para efectos de una mayor agilidad y transparencia en la persecución de estos delitos, que frecuentemente traen aparejados delitos contemplados en el Código Tributario, es necesario hacer una modificación en la legitimación activa para seguir la responsabilidad penal, puesto que según el artículo 162 del Código Tributario, las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con pena corporal sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio.

La ciudadanía ha apreciado, con suma desconfianza, la falta de apoyo en el trabajo del Ministerio Público respecto a la investigación de los hechos vinculados a SQM, al no presentar oportunamente una denuncia o querella que le permita investigar sin inconvenientes. Según se ha filtrado por los medios de comunicación social, existen personas vinculadas a la actual administración que también están relacionadas con delitos tributarios, razón por la que no deja de sorprender la diferencia de criterios del referido servicio en la investigación de la causa Penta y SQM.

Insistimos, Esta norma no tiene razón de ser, puesto que deja una serie de dudas en el actuar del Servicio de Impuestos Internos, ya que si bien en algunos casos actúa de manera expedita, en otros deja la sensación de no querer denunciar ni querellarse, lo que pone en tela de juicio la imparcialidad de la resolución, ya que el Director del Servicio es designado por el Presidente de turno, por ende, es un cargo de exclusiva confianza y, aunque debería ser técnico, es político. Esta situación de hecho demuestra que se requiere con urgencia un cambio para no dejar la decisión persecutoria sólo en manos del Director del Servicio de Impuestos Internos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 140 de 315

Mociones

Por lo tanto,

El diputado Hugo Gutiérrez Gálvez y los demás adherentes que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: modificase el artículo 248 bis del Código Penal, de la siguiente manera:

1.- En el inciso primero, se reemplaza la palabra “medio” por la frase “máximo a presidio mayor en su grado mínimo”.

2.- Se agrega el siguiente inciso final “El término de prescripción de la acción penal los delitos sancionados en este artículo, empieza a correr desde la cesación en el cargo del funcionario público investigado.”

Artículo Segundo: modificase el inciso tercero del artículo 250 del Código Penal, de la siguiente manera: Se reemplaza la frase “reclusión menor en su grado medio”, por “presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo”.

Artículo Tercero: modificase el inciso tercero del artículo 231 del Código Penal, de la siguiente manera: Se reemplaza la frase “suspensión en su grado mínimo”, por “inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio”.

Artículo Cuarto: modificase el inciso primero del artículo 162 del Código Tributario, de la siguiente manera: Se elimina el punto seguido y la frase siguiente y se agrega la siguiente frase después de la palabra Servicio “o del Consejo de Defensa del Estado”.

[1] BACIGALUPO Sobre la reforma de los delitos de funcionarios en Documentación Jurídica año 1983 p. 1100

[2] Referencias bibliográficas certeras en RODRÍGUEZ COLLAO y OSSANDON WIDOW “Delitos contra la función pública” Editorial Jurídica de Chile año 2008.

[3] RODRÍGUEZ PUERTA El delito de cohecho: problemática jurídico-penal del soborno de funcionarios Ed. Aranzadi Pamplona 1999 p. 83.

[4] RODRÍGUEZ COLLAO y OSSANDON WIDOW “Delitos contra la función…” Op. Cit. Nª1 pp. 223.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 141 de 315

Mociones

Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para la certificación gratuita de título y estudios a favor de los egresados de las instituciones de educación superior. Boletín N°9945-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PAULSEN, ÁLVAREZ-SALAMANCA, GARCÍA, POBLETE, SAFFIRIO, URRUTIA, DON OSVALDO, Y VENEGAS, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LA CERTIFICACIÓN GRATUITA DE TÍTULO Y ESTUDIOS A FAVOR DE LOS EGRESADOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. (BOLETÍN N° 9945-03)

“Considerando:

Que la educación superior chilena en los últimos años ha sido objeto de numerosas críticas en diversos aspectos, centrando el debate en reformas estructurales que escapan a las facultades que como diputadas y diputados tenemos para presentar un proyecto de ley. Lo anterior no implica que no existan asuntos pendientes de carácter más cotidiano, pero que sin duda generan un problema para miles de egresados de la educación superior.

Que un plantel cobra matrícula y un determinado arancel para costear el capital humano e infraestructura que debe tener un establecimiento de educación superior, lo que nos parece absolutamente legítimo. Pero también cobran cada vez que un egresado o alumno debe obtener un certificado que acredite su título o estudios.

Por tanto, no parece razonable cobrar cada vez que un egresado de una institución, que por años pagó la matrícula y arancel correspondientes, además tenga que comprar un certificado que acredite su título y/o estudios cursados.

Que los certificados de constancia de títulos y estudios son papeles – con timbre y firma de la universidad – que acreditan que una persona es alumna o alumno de una determinada institución, que obtuvo un título profesional y/o que sus notas están certificadas.

Que al ingresar a cualquier trabajo solicitan una serie de antecedentes, dentro de los cuales se encuentra un certificado de título o estudios, que debe ser original o copia legalizada ante notario. Así, un egresado que encuentra su primer trabajo debe comprar el certificado correspondiente a la institución donde estudió y además pagar el valor por legalizarlo, si es que no desea entregar el certificado original a su empleador.

Que no queda claro qué criterios se utilizan para cobrar, ya que los costos operativos para emitir los documentos están muy por debajo de lo que finalmente se cobra. Asimismo, cada institución es la única que puede entregar estas certificaciones, dejando sin opción más que comprarlos a quien los necesita.

Creemos que esta moción avanza en eliminar un obstáculo económico para que las personas - que con esfuerzo lograron egresar de una carrera - puedan completar los trámites para una oportunidad laboral o lo que considere necesario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 142 de 315

Mociones

Por lo fundamentado, venimos a proponer lo siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Agrégase, en la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección a los derechos de los consumidores, el siguiente artículo 3 quáter:

“Todo establecimiento de educación superior, es decir, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, debe otorgar a cada egresado de su institución el certificado de constancia de título y estudios, sin costo alguno para aquél, dos veces al año si lo solicitare.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

Modifica el decreto con fuerza de ley N°5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública, para suprimir la eliminación de archivos y antecedentes por parte del Ministerio de Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. Boletín N°9958-17

21. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ, ARRIAGADA , BORIC ; ESPINOZA, DON FIDEL ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; KAST, DON FELIPE ; LETELIER , OJEDA , POBLETE Y SALDÍVAR , QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 5.200, DE 1929, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, PARA SUPRIMIR LA ELIMINACIÓN DE ARCHIVOS Y ANTECEDENTES POR PARTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, Y DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA”. (BOLETÍN N° 9958‐17)

RESUMEN

Este proyecto tiene como objeto, derogar la Ley 18.771, publicada en Dictadura, año 1989. Esta Ley faculta archivar y eliminar documentación perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y de los demás organismos dependientes de esa Secretaría de Estado o que se relacionen con el Supremo Gobierno por su intermedio.

FUNDAMENTOS E IDEAS MATRICES

1.- Respecto de la normativa legal vigente en relación a documentación y archivos ministeriales en Chile, a través del DFL 5.200 (10 Diciembre de 1929), se establece el ingreso anual al Archivo Nacional, de documentación y archivos que (a) provengan de Ministerios y (b) que hayan cumplido cinco años de antigüedad.

2.- La Ley 18.771 (17 de Enero de 1989), modifica el DFL 5.200 (en el último inciso del Art. 14. “Ingresarán anualmente al Archivo Nacional”), estableciendo excepciones, las cuales responden a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 143 de 315

Mociones

posibilitar la eliminación de documentación ministerial, sin la necesidad de solicitar autorización previa al Conservador del Archivo Nacional o al Presidente de la República o algún otro poder u organismo del Estado.

3.- La Ley 18.771 establece que las documentaciones y archivos que podrán ser eliminados deberán pertenecer a las siguientes reparticiones del Estado; Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y de los demás organismos dependientes de esa Secretaría de Estado o que se relacionen con el Supremo Gobierno por su intermedio.

4.- Por tanto, la Ley 18.771 es la única legislación existente en el país, que posibilita la eliminación de documentos y archivos ministeriales, sin previa consulta al Presidente de la República o al Conservador del Archivo Nacional.

5.- Es conveniente señalar que el Ministerio y organismos del Estado facultados para eliminar archivos y documentación sin consulta al Presidente de la República y al Conservador del Archivo Nacional, son los que tienen directa relación con el sector militar (Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas) y de orden (Carabineros de Chile). Tomando en consideración lo anterior, se observa en nuestra legislación, la adecuada protección de documentos y archivos de ámbito militar y de seguridad, que son secretos o reservados, sin la necesidad de ser eliminados. A continuación se expondrá brevemente extracto de la legislación antes señalada: a) Art. 8° de la Constitución Política de la República de Chile, año 1980.

En el artículo 8° de la Constitución, da cuenta que se podrá establecer la reserva o secreto de actos y resoluciones por medio de una ley de quórum calificado, siempre y cuando la publicidad de actos y resoluciones afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional. b) Ley 18.667 que modifica el Código de Justicia Militar y el Código de Procedimiento Penal, año 1987.

A través de la Ley 18.667, la Junta de Gobierno de la República de Chile, dispuso una serie de modificaciones al Código de Justicia Miliar.

Las modificaciones más significativas en cuanto a documentación secreta, se refieren a lo siguiente;

Establecer protocolo para cuando el Fiscal solicite documentos secretos pertenecientes a las Fuerzas Armadas o a Carabineros de Chile. El protocolo establece que el Fiscal deberá requerir los documentos al respectivo Comandante en Jefe Institucional o al General Director de Carabineros, según corresponda. En caso que la autoridad requerida considere que su remisión pueda afectar la seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas, podrá rehusarse a ella.

Finalmente, si el Fiscal estima indispensable el uso de documentos secretos posteriormente a la negación de su solicitud, deberá proceder a elevar los antecedentes a la Corte Suprema para su resolución.

Se establece por medio de la Ley, las documentaciones que cuentan con el carácter de secreto para el Código de Justicia Militar;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 144 de 315

Mociones

“Artículo 436.- Se entiende por documentos secretos aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas y entre otros:

1.- Los relativos a las Plantas o dotaciones y a la seguridad de las instituciones de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile y de su personal;

2.- Los atinentes a planos o instalaciones de recintos militares o policiales y los planes de operación o de servicio de dichas instituciones con sus respectivos antecedentes de cualquier naturaleza, relativos a esta materia;

3.- Los concernientes a armas de fuego, partes y piezas de las mismas, municiones, explosivos, sustancias químicas y demás efectos a que se refiere la ley N° 17.798 usados por las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile, y

4.- Los que se refieran a equipos y pertrechos militares o policiales.”. c) Ley 20.285 (Ley de Transparencia) sobre acceso a la información pública, año 2008.

En el Artículo N° 21 de la Ley 20.285, se establece causales de secreto o reserva, total o parcial, respecto de acceso a la información.

En sus incisos 3°, 4° y 5° del Artículo 21 de la Ley 20.285, se establece el secreto o reserva parcial o total de documentación que afecte a la Seguridad de la Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública.

Inciso 3° del Art. 21°, Ley 20.285.- Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública.

Inciso 4° del Art. 21°, Ley 20.285.- Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional, en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones internacionales y los intereses económicos o comerciales del país.

Inciso 5° del Art. 21°, Ley 20.285.- Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8° de la Constitución.

6.- Tomando en consideración la vigente legislación chilena, que posibilita la reserva / secreto de documentación y archivos, militares y de seguridad, sin la necesidad de ser eliminados. Es posible señalar que es bastante robusta y amplia, lo cual es garantía de protección para los intereses y seguridad de la Nación.

7.- Por tanto es posible comprender que tanto la Constitución de la República, la Ley de Transparencia como el Código de Justicia Militar no establecen contradicciones jurídicas entre ellas, por el contrario, se complementan y sostienen un entramado jurídico robusto respecto de otorgar seguridad al Estado en cuanto a hacer secreta documentación que pueda poner en peligro al país y su soberanía.

8.- Tomando en consideración lo anteriormente señalado, es perfectamente atendible el cuestionamiento que pueda generar en nuestro actual y democrático régimen político, la Ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 145 de 315

Mociones

18.771, tomando en consideración su naturaleza y espíritu.

9.- Con la finalidad de otorgar mayor posibilidad de comprensión respecto del cuestionamiento de la vigencia de la Ley 18.771, a continuación se analizará en profundidad aquel instrumento jurídico; a) La Ley 18.771 que fue publicada el 17 de Enero de 1989, modifica decreto con fuerza de ley N° 5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública, estableciendo lo siguiente:

“No obstante, la documentación del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y de los demás organismos dependientes de esa Secretaría de Estado o que se relacionen con el Supremo Gobierno por su intermedio, se archivará y eliminará conforme a lo que disponga la reglamentación ministerial e institucional respectiva. No será aplicable a dicho Ministerio ni a las Instituciones u Organismos referidos en este inciso, el artículo 18 de esta ley.”.

10.- La Ley 18.771 autoriza la eliminación de documentación proveniente del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública y de los demás organismos dependientes de esa Secretaría de Estado o que se relacionen con el Supremo Gobierno por su intermedio. Esta Ley otorga facultades al propio Ministerio u organismos antes señalados, de autorizar la eliminación de documentación ministerial respectiva.

11.- La situación anteriormente descrita, es contraria a la legislación que data desde 1929 (DFL 5.200) que establece que toda documentación Ministerial deberá ingresar a Archivo Nacional, luego de haber cumplido cinco años de antigüedad.

12.- El contexto político y social de la Ley 18.771, como se verá a continuación, nos ayudará a comprender la justificación de la existencia de aquella Ley.

13.- La Ley 18.771 es aprobada por la Junta de Gobierno de la República de Chile en 1988, y fue publicada en el Diario Oficial, el 17 de Enero de 1989.

El contexto político y social en el cual fue aprobada y publicada esta Ley, se fundamenta en un régimen político diferente al actual. Esta Ley se generó en un régimen político Autoritario por medio de una Dictadura Militar.

El quiebre de la democracia en 1973, significó que los militares se hiciesen del poder político en un periodo que duró hasta 1990. Esta nueva conducción del poder político en Chile contuvo una serie de prácticas y cargas ideológicas que definieron el actuar por parte de las FF.AA. en el rol de controlar todos los poderes del Estado. De este modo las acciones que desarrollaron los militares estaban bajo un ordenamiento que se resume en la Doctrina de la Seguridad Nacional.

La Doctrina de Seguridad Nacional no solo contempla el ámbito de la seguridad y defensa por parte de los militares, también, promueve asumir una alta injerencia en materias políticas.

Junto con fomentar injerencia política en los militares, establece parámetros ideológicos contrarios al pensamiento de izquierda. Estos parámetros ideológicos fomentaron una persecución sistemática a personas contrarias a la Dictadura, sobre todo, personas que militaban en partidos de izquierda en momentos del quiebre de la Democracia del año 1973.

14.- Es complejo el contexto de la creación de la Ley 18.771, tomando en consideración que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 146 de 315

Mociones

promulgación de la Ley 18.771 se concretó luego de tres meses de realizado el Plebiscito del SI y del NO, en el cual el Gobierno encabezado por Augusto Pinochet Ugarte perdió y la oposición a la Dictadura ganó. Es complejo porque este plebiscito representó el fin de la Dictadura y el comienzo del retorno de la Democracia en Chile. Por tanto, se puede deducir a todas luces, que la Ley 18.771 se promulgó con la finalidad de imposibilitar la revisión en Democracia de cierta documentación proveniente del Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y de los demás organismos dependientes de esa Secretaría de Estado o que se relacionen con el Supremo Gobierno por su intermedio.

15.- Finalizada la Dictadura Militar, hasta el día de hoy existe una extensa lista de peticiones tanto de familiares como de autoridades por la entrega de documentación militar respecto de violaciones a los derechos humanos.

En este contexto, el ex Presidente de la República el Señor Patricio Aylwin Azocar , crea la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Retting) en el año 1990. Este documento contiene un conjunto de resultados de investigaciones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo la Dictadura (11 de Septiembre de 1973 a 11 de Marzo de 1990).

También se suma la Comisión González Poblete (año 1992) (Corporación Nacional para la Reparación y la Reconciliación) e informe Valech (año 2010) (Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura).

16.- Estas investigaciones se realizaron en contexto en que la legislación chilena actualmente contiene la Ley 18.771, promulgada y publicada en Dictadura, que faculta la eliminación arbitraria, de documentos y archivos que podrían ser catalogados de “sumamente relevantes” para futuras investigaciones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos.

17.- Contraloría General de la República, el 04 de Septiembre de 1990, emitió un Dictamen (N° 25192) basado en la solicitud de los Señores Ramón Briones Espinosa y el Ex Diputado de la República, Señor Hernán Bosselin Correa , respecto de la Ley 18.771 y sus alcances en relación a la documentación proveniente de la Central Nacional de Inteligencia (CNI).

Aquel dictamen establece que la acción concerniente a la eliminación de documentación por parte de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) amparado por la Ley 18.771, no aplica. Ya que la CNI no era un organismo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, sino del Ministerio del Interior.

Por tanto la documentación de la CNI, señala la Contraloría, deberá ser enviada a Archivos Nacionales luego de haber cumplido cinco años de antigüedad, tal como lo establece el DFL 5.200, respecto de documentaciones provenientes de Ministerios.

Finalmente, la Contraloría General de la República, señala respecto de la archivación de documentación de la CNI, que diversos actores tienen responsabilidad de velar por el resguardo de aquella documentación, comenzando por el Presidente de la República como autoridad máxima, y seguido por el Conservador del Archivo Nacional, cuyo deber por Ley es inspeccionar los documentos y oponerse a su destrucción.

18.- Finalizando;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 147 de 315

Mociones

La ley 18.771 que en este proyecto de ley se propone derogar, permitió eliminación de documentación y archivos militares que pudieron haber sido no sólo útiles, sino que indispensables para realizar y/o concretar investigaciones judiciales respecto de las violaciones de los derechos humanos por parte de militares y civiles en Dictadura. Afortunadamente en Democracia se han encontrado por medio de pericias policiales del Departamento de Derechos Humanos de la PDI y otros, documentación militar sobre violaciones a los derechos humanos que se encontraban ocultadas, ejemplo de esto son los archivos y documentación encontrados en Colonia Dignidad.

Felizmente, en nuestro país las instituciones han funcionado de manera correcta, lográndose aclarar una gran cantidad de casos a violaciones a los derechos humanos, ejemplo de esto son las condenas por las violaciones a los derechos humanos, que aumentan avanzando los años.

Lo que persigue este proyecto de ley es que no se vuelvan a repetir más en nuestro país actos de impunidad resguardado por nuestra legislación. Ya que la Ley 18.771 al facultar la eliminación y ocultamiento de documentación de actividades de organismos represores, faculta la impunidad, y en nuestro actual régimen democrático no lo podemos seguir tolerando más.

Por las consideraciones expuestas anteriormente los diputados(as) abajo patrocinantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Elimínase el inciso final del artículo 14 del Decreto con Fuerza de Ley N°5.200, de 1929, del Ministerio de Educación Pública”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, en el sentido de perfeccionar los mecanismos que en ella se establecen en beneficio de los Cuerpos de Bomberos de Chile. Boletín N°10037-22

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES, JARAMILLO , NORAMBUENA , NÚÑEZ , DON DANIEL ; OJEDA , ORTIZ Y ULLOA , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, SABAT Y SEPÚLVEDA , QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.046, SOBRE SOCIEDADES ANÓNIMAS, EN EL SENTIDO DE PERFECCIONAR LOS MECANISMOS QUE EN ELLA SE ESTABLECEN EN BENEFICIO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE”. (BOLETÍN N° 10037-22)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 148 de 315

Mociones

Diputados.

Considerando:

1° Que la Constitución Política de la República en su artículo 1° dispone que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, y que es deber del mismo resguardar la seguridad nacional y dar protección a la población y a la familia.

2° Que el artículo 2° de la ley N° 20.564, denominada Ley Marco de los Bomberos de Chile, establece que los Cuerpos de Bomberos integrantes del Sistema Nacional de Bomberos, tendrán por objeto atender, gratuita y voluntariamente, las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como, incendios, accidentes de tránsito u otras, sin perjuicio de la competencia específica que tengan otros organismos públicos y/o privados.

3° Que los habitantes y bienes de cualquier Estado del mundo se ven permanentemente afectados por múltiples accidentes causados por el hombre o emergencias causadas por la naturaleza.

En efecto, nuestro país amén de no estar ajeno a dicha situación, muy por el contrario, se ve permanentemente en estado de alerta y por lo tanto demandado de recursos humanos y económicos para hacerles frente, ya sea por accidentes y en gran medida por catástrofes de la naturaleza tales como terremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, aludes, incendios forestales; sin perjuicio de las múltiples emergencias que se producen en lugares habitados tales como incendios, accidentes de tránsito, inundaciones, derrumbes, etc.

4° Que es un hecho público y notorio que los recursos con que se cuenta para la prevención, pero por sobre todo para el combate de las catástrofes descritas a modo ejemplar, son insuficientes y uno de los factores principales de aquello es la multiplicidad de eventos que sufre, a veces simultáneamente, nuestro país.

No obstante esta situación presenta en su contexto, una enorme ventaja y ahorro para el país: que los Bomberos de Chile son voluntarios y por tanto no perciben remuneración, situación excepcional en el mundo; lo que sin embargo no resta ni un ápice al profesionalismo y entrega de aquellas persona.

5° Que el financiamiento de los Cuerpos de Bomberos de Chile es insuficiente para todos los requerimientos que tienen, a pesar del aporte que entrega el Estado.

En razón de lo anterior, en la legislación chilena, desde larga data se han establecido beneficios económicos a Bomberos, que de alguna manera han venido a complementar el financiamiento de su labor.

En esta línea y en las últimas décadas, este complemento se ha dado a través de beneficios económicos establecidos en la ley N° 18.046 Sobre Sociedades Anónimas, en sus artículos 18 y los relacionados 84 y 85.

Estas normas disponen, con las formalidades establecidas en el Reglamento de la ley de Sociedades Anónimas, que el producto del remate de acciones de accionistas fallecidos cuyos herederos o legatarios no hayan tomado a su nombre los títulos accionarios o no hayan cobrado el producto en los plazos indicados, pasarán a los Cuerpos de Bomberos de Chile con los reajustes e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 149 de 315

Mociones

intereses que se disponen en el mismo cuerpo legal y serán distribuidos por su Junta Nacional.

A su vez, el artículo 85 de la ley dispone que los dividendos y demás beneficios en efectivo no reclamados por los accionistas dentro del plazo de 5 años desde que se hayan hecho exigibles, pertenecerán a los Cuerpos de Bomberos de Chile, a los cuales se adicionarán los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84, calculados desde que aquellos se hicieron exigibles.

Esta normativa se encuentra explicitada en los Oficios Circulares de la Superintendencia de Valores y Seguros N° 1891 de 1993 y N° 635 de 2010, además de sentencias de la Corte Suprema de 1993 y 2013.

6° Que siendo la normativa citada precedentemente una fuente complementaria de recursos muy importante para Bomberos de Chile, ciertamente no es suficiente tanto en lo económico como en lo jurídico.

En lo económico, porque no recauda todos los valores que debiera alcanzar según la norma; y en lo jurídico, que en definitiva es la premisa del aspecto económico, porque los artículos citados de la ley 18.046, en especial su artículo 18, no alcanzan a situaciones que han quedado, a veces por décadas, en una especie de “limbo jurídico”, que no permite conocer la situación real de patrimonios relevantes, que lejos de estar al servicio del progreso del país, se encuentran en una zona oscura y en un estatus jurídico incierto, aunque no así fáctico.

7° Que el Estado de Chile no ostenta ni ha tenido la calidad de paraíso fiscal ni categoría semejante. Sin embargo, quizás por omisiones o defectos de técnica legislativa, ciertas normas no han cumplido a cabalidad su propósito, como el caso del artículo 18 de la ley N° 18.046, en cuanto no alcanza a todas las situaciones que podría cubrir, y lo que se busca con este proyecto de ley es colocar el foco de la transparencia sobre situaciones que deben enderezarse hacia la teleología del Estado de Chile, consagrada en los artículos de la Constitución precedentemente citados.

8° Que a mayor abundamiento, no sólo busca el presente proyecto de ley subsanar omisiones o complementar vacíos de la ley, sino justamente avanzar en insertar a Chile dentro del contexto de la transparencia, tanto a nivel nacional como internacional.

En el primer caso, porque no es aceptable que patrimonios se encuentren detentados por personas distintas a sus dueños bajo títulos que no son transparentes, a veces por falta de interés de los primeros, y en una probable muy alta proporción, por muerte de sus propietarios. Tal es el caso de acciones o títulos que se detentan por personas a nombre propio pero por cuenta de terceros, a quienes deben restituírseles aquellos patrimonios en cuanto sus titulares los reclamen. Sin embargo, la existencia de títulos adquiridos hace largo tiempo, bajo condiciones contractuales poco claras y por diversas razones no transparentadas por quienes detentan los valores que reflejan dichos títulos, hacen necesario que sea una ley la que zanje definitivamente la situación, logrando dos altos propósitos: el primero, aumentar el nivel de financiamiento de una institución de servicio público como es Bomberos de Chile; y segundo, poner luz sobre una situación jurídica del país poco clara, mejorando la calidad de la legislación, que tiene, entre otros efectos, aportar al bien común.

En el segundo caso, porque Chile es un país altamente relacionado con el mundo a través de diversos ámbitos, tales como diplomáticos, culturales, históricos y económicos; y en cada uno de ellos y especialmente en este último, el país no sólo tiene relaciones sino vínculos, algunos de carácter obligatorio a nivel internacional, tales como tratados y pactos y más recientemente con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 150 de 315

Mociones

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, también conocida por sus siglas OCDE, que es una “organización intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado[1]”. Entre los objetivos de esta organización se encuentran contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico, siendo uno de los compromisos de los países miembros “perseguir políticas diseñadas para lograr el crecimiento económico y la estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan situaciones que pudieran poner en peligro su economía o de la otros países”[2].

El presente proyecto de ley constituye un avance sustantivo para el país en ambos casos.

9° Que ya el Mensaje del Código Civil y diversas disposiciones del mismo establecen la “Libre circulación de los bienes”. En este sentido, aquellos patrimonios que se encuentran estancados por décadas y por razones no suficientemente aclaradas, se encuentran en perfecta posición de contribuir al financiamiento de un servicio de utilidad pública que salva vidas y bienes de toda persona que se encuentre dentro del territorio nacional. Más aún, Bomberos de Chile constituye un modelo institucional para varios otros países, siendo constantemente requeridos en diversas materias a nivel internacional.

10° Que un aspecto relevante del presente proyecto de ley, lo constituye el hecho de que el Estado de Chile no tendrá que incurrir en gastos extraordinarios, para aumentar el financiamiento de la labor de los Cuerpos de Bomberos de Chile.

En efecto, los recursos que se obtengan no serán públicos, provendrán de patrimonios que se encuentran en situación no precisada y en todo caso no productiva ni que signifiquen un aporte al desarrollo del país en su estado actual.

11° Que el proyecto de ley a todo evento resguarda los legítimos derechos de todos los involucrados. Es así que en cada etapa del proceso a implementarse, establece protecciones, resguardos, publicidad, comparecencia, acciones y adquisición; tanto para las personas jurídicas obligadas, como para los verdaderos dueños, para los interesados y finalmente para Bomberos de Chile.

En efecto, la persona jurídica que detenta los títulos tiene la posibilidad de informar a la autoridad la identidad de los terceros por los cuales detenta los valores, transparentando la situación. En este caso, obtenida la información por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile a través de la Superintendencia, podrá determinarse si el verdadero dueño se encuentra vivo o muerto. En este último caso se implementará el procedimiento normal del artículo 18 de la ley. En caso contrario, la persona jurídica, encontrándose vivo el verdadero dueño, podrá seguir ejerciendo los derechos que se le hayan conferido.

Sólo si la persona jurídica desconoce al verdadero dueño o no entrega la información necesaria y pertinente, se implementa el procedimiento de este proyecto de ley.

Luego se cita a los interesados, y no se habla solamente de sucesores, ya que en algunos casos los derechos pueden provenir de títulos que hayan circulado fuera del ámbito de un heredero o legatario, quienes podrán hacer valer sus derechos ante la persona jurídica en los plazos y forma competente. Estos derechos dicen relación tanto con los títulos mismos como con el producto del remate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 151 de 315

Mociones

Finalmente, si nadie ha hecho valer mejores derechos en la forma y plazos establecidos, los recursos pasan a los Cuerpos de Bomberos de Chile con los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84, contados desde que los interesados debieron citarse.

En el caso de los dividendos de aquellas acciones, deberán entregarse debidamente reajustados y con sus intereses de los últimos cinco años anteriores a la citación a los interesados.

12° De esta manera y como ya se señaló, el presente proyecto de ley viene a transparentar situaciones no clarificadas por largo tiempo, lo que tiene como efecto fundamental que patrimonios inmovilizados, sin afectar las arcas fiscales, pasarán a complementar el financiamiento de la insustituible labor de servicio público de los Cuerpos de Bomberos de Chile.

Por tanto:

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY AGREGA UN ARTÍCULO A LA LEY N° 18.046, DENOMINADO ARTÍCULO 18 BIS, CON EL OBJETO DE MEJORAR Y TRANSPARENTAR LOS MECANISMOS QUE REGULAN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ESTABLECIDOS POR ESA LEY A FAVOR DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

ARTÍCULO PRIMERO.- Agrégase el siguiente artículo 18 bis a la Ley N° 18.046:

Artículo 18 bis:

"Para los efectos del mejor ejercicio de los derechos establecidos a favor de los Cuerpos de Bomberos de Chile en esta ley, las personas jurídicas que por su giro o actividad detenten a cualquier título acciones a nombre propio pero por cuenta de terceros y/o administren acciones por terceros, deberán anualmente en el mes de marzo, informar a la Superintendencia de Valores y Seguros la identidad de dichos terceros, indicando nombres, apellidos, número de cédula de identidad y último domicilio conocido, número de acciones por emisor, nombre de las empresas emisoras de dichas acciones y todo otro dato útil disponible con que cuente para la correcta individualización de la acción y el accionista. En el caso de los bancos e instituciones financieras, las personas jurídicas remitirán la misma información a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Si las personas jurídicas no cuentan con las identidades de los terceros o no las proveen, deberán citar a los eventuales interesados en dichas acciones mediante dos avisos, el primero de ellos en el Diario Oficial y el segundo en un diario de circulación nacional en el mes de mayo siguiente, mediando entre ellos no más de diez días. Dicha publicación contendrá la citación a los interesados, el nombre de la compañía emisora de las acciones, el nombre de la persona jurídica que las detenta y/o administra, la identificación de la acción, año de adquisición o comienzo de la administración por la persona jurídica y los datos útiles disponibles con que cuente para la correcta individualización de la acción.

Los interesados podrán hacer valer sus derechos ante las personas jurídicas de acuerdo a la ley y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 152 de 315

Mociones

tendrán un año contado desde la última publicación. Vencido este plazo, el gerente general, administrador o quien detente las facultades respectivas, deberá rematar las acciones aplicando el Reglamento en todo aquello que no sea incompatible con los plazos y formalidades previstos en este artículo y el producto del remate quedará a disposición de los interesados por un año más contado desde la fecha del remate, devengándose durante este plazo los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84 de esta ley. Pasado ese plazo, dicho producto pasará de pleno derecho a propiedad de los Cuerpos de Bomberos de Chile, el que deberá ser entregado con los dividendos que hayan devengado en los 5 años anteriores al remate, con los reajustes e intereses establecidos en el artículo 84 de esta ley”.-

[1] Información extraída de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas www.ine.cl

[2] Idem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

Modifica la ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, para exigir un etiquetado especial en el caso de los alimentos genéticamente modificados. Boletín N°10039-11

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, PAULSEN; PÉREZ, DON JOSÉ; POBLETE Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, PARA EXIGIR UN ETIQUETADO ESPECIAL EN EL CASO DE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS”. (BOLETÍN N° 10039-11)

“Considerando:

1. Que, desde mitad de la década de los noventa, se han introducido con fuerza al mercado los denominados alimentos genéticamente modificados (GMO), entiendo por tales a todos aquellos que estén compuesto o contengan organismos en que el material genético que los compone ha sido alterado en una forma en que no ocurre naturalmente, utilizando técnicas de ingeniería genética.

2. Estos productos, se han internalizado en nuestra sociedad de forma silenciosa, sin perjuicio de lo cual han llamado la atención de diversos organismos, particularmente de la OMS, como también de diversas agrupaciones ciudadanas que reclaman mayor información sobre los posibles efectos colaterales que pueda tener el uso y consumo de los mismos.

3. Que, a modo de ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, señala como las principales preocupaciones del uso y consumo de los GMO las siguientes: la posibilidad que los GMO con material genético alterado puedan ingresar en organismos de la población silvestre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 153 de 315

Mociones

(contaminación genética), la persistencia del gen alterado una vez que el GMO ha sido cosechado, la susceptibilidad de los organismos no objetivo (por ejemplo, insectos no plagas) al producto del gen, la estabilidad del gen alterado, la reducción en el espectro de otras plantas reduciendo la biodiversidad, mayor uso de productos químicos nocivos en la agricultura, etcétera.

4. De esta manera, la necesidad de poner atención sobre este tipo de productos constituye una preocupación pública sobre la cual el Estado debe hacerse cargo por cuanto es un mandato constitucional el proteger a la población.

5. En efecto, no están claras las consecuencias que pueda provocar el uso indiscriminado de productos transgénicos, lo cual es actualmente materia de estudio. No obstante ello, debe darse la opción a las personas que, antes de adquirir un producto, puedan informarse de si éste ha sido obtenido con estas técnicas, de tal manera que pueda elegir si es que asume el riesgo o no.

6. Por lo mismo este proyecto tiene por objeto establecer la obligación de etiquetado de estos alimentos. No obstante, no basta con establecer dicha obligación legal, sino fijar claramente los límites que debe contener el reglamento que dicte el Ministerio de Salud al cumplir con su cometido de ejecutar la ley, so pena de crear una reglamentación carente de eficacia.

7. Así, el proyecto tiene como idea matriz el incorporar la obligación de etiquetado en los alimentos genéticamente modificados (GMOs), particularmente en la Ley sobre “composición nutricional de los alimentos y su publicidad”, estableciendo que éste debe hacerse en forma separada a la tabla de ingredientes e información nutricional, y tener una determinada entidad, de manera de generar un impacto visual verdadero en el etiquetado, lo cual fija el ámbito de desarrollo del reglamento en su tarea de ejecución de la ley.

8. En este sentido, el proyecto también busca distinguir entre quienes utilizan técnicas de ingeniería genética para producir alimentos, y quienes lo hacen de manera orgánica. Así, la agricultura orgánica fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Sobre el particular la ley 20.089 establece un Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, la cual es un avance desde el punto de vista de los fundamentos de este proyecto, en torno a dar información al consumidor. No obstante, este sistema es de adscripción voluntaria, haciendo que el etiquetado propuesto sea más necesario. En consecuencia, la unión de un sistema de etiquetado obligatorio para transgénicos, según lo dispuesto en este proyecto, junto al Sistema que establece la ley 20.089, será una solución para los productores agrícolas orgánicos, que actualmente compiten en desventaja, siendo que éstos utilizan métodos que no afectan al medioambiente, sin duda alguna.

9. El proyecto se fundamenta no sólo en las razones expresadas, sino también lo prescrito en el artículo 19, numeral 9, de la Constitución Política de la República la cual asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud, y no sólo eso, sino que obliga al Estado coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud. Esta protección se debe concretar en medidas que el Estado debe asumir a fin de que no se vulnere esta garantía, las cuales, en casos en que haya un riesgo a las mismas, se expresa en mecanismos preventivos, como el que se propone.

10. Por otra parte, cabe destacar que, en el ámbito internacional, el Estado chileno está en deuda en la materia, por cuanto, si bien ha ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica, está pendiente la ratificación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Desde este punto de vista, el Protocolo regula fundamentalmente las medidas que deben adoptar los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 154 de 315

Mociones

Estados en el control del flujo de los GMO, particularmente en su artículo 18, el cual estatuye obligaciones en materia de manipulación, transporte, envasado e identificación. De esta manera urge no sólo trabajar en adoptar medidas de derecho interno, sino que asumir compromisos internacionales en la regulación de los GMO.

11. Finalmente, los diputados que suscriben este proyecto, manifestamos una preocupación creciente por esta materia la cual debe ser observada por todas las autoridades involucradas, de tal manera de proteger a la población de posibles riesgos a la salud al incorporar los GMO indiscriminadamente. Además, es importante generar más competencia entre quienes producen con técnicas de ingeniería genética y quienes no, lo cual se puede lograr si es que el consumidor final puede discernir entre uno y otro producto claramente. Sin perjuicio que esta medida sea insuficiente para abordar el problema completo, que requiere una atención particular y detallada por parte del Estado, no deja de ser una decidida voluntad en orden a poner en discusión éste y otros temas relacionados, propendiendo a cuidar los derechos de las personas.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Incorpórese los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto al artículo 2 de ley 20.606 del siguiente tenor:

“El etiquetado deberá informar además si el alimento está genéticamente modificado, o está libre de dicho proceso.

Se entiende por alimento genéticamente modificado todo aquel que esté compuesto o contenga organismos en que el material genético que lo compone ha sido alterado en una forma en que no ocurre naturalmente, utilizando técnicas de ingeniería genética.

El etiquetado a que se refiere el inciso cuarto deberá ser especialmente visible, estar en forma separada de los ingredientes y de la información nutricional, y debe extenderse, a lo menos, en un 20% del alimento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

Reforma constitucional para otorgar al Tribunal Constitucional atribuciones para conocer los casos de infracción a las normas de probidad y transparencia que rigen el actuar de los parlamentarios. Boletín N°10082-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 155 de 315

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ANDRADE , MELO, POBLETE , SALDÍVAR , SCHILLING, SOTO Y URÍZAR , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL PARA OTORGAR AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ATRIBUCIONES PARA CONOCER LOS CASOS DE INFRACCIÓN A LAS NORMAS DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA QUE RIGEN EL ACTUAR DE LOS PARLAMENTARIOS”. (BOLETÍN N° 10082-07)

Antecedentes

1. Durante el último tiempo en nuestro país se debate, en primer lugar,la forma en que los miembros del Parlamento ejercen sus labores como legisladores y, en segundo lugar,si existe un sistema que efectivamente sancione a quien no respeta las normas constitucionales y legales vigentes relativas al ético y buen desempeño del cargo de Diputado o Senador. Es en este ámbito donde encontramos la regulación de dos figuras íntimamente relacionadas, una es la de las Inhabilidades y otra es la de los Conflictos de Intereses (algunos agregan la figura de la influencia indebida).

2. En relación a los conflictos de intereses e influencia indebida, podemos apreciar reglas destinadas –principalmente- a prevenir los conflictos de intereses al momento de las discusiones y votaciones de proyectos de ley, contenidos tanto en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, como en los respectivos reglamentos de las Cámaras, salvo respecto de ciertos deberes y prohibiciones especiales contenidos en el Código de Conductas Parlamentarias de la Cámara de Diputados[1].

3. En cuanto a las Inhabilidades, una primera consideración a señalar es que en el cuerpo constitucional no existe norma alguna que disponga clara y directamente que un parlamentario se encuentra impedido de votar respecto de un asunto de interés particular o bien que implique directa o indirectamente a parientes por consanguinidad o afinidad en alguno de sus grados. El catálogo de inhabilidades e incompatibilidades está establecido fundamentalmente en los artículos 58º, 59º y 60º de la Constitución Política de la República y, de su sola lectura, se desprende que la figura de la abstención o impedimento para votar en estas circunstancias no se encuentra reglada nítida y claramente. Sin embargo, el artículo 8° de la Constitución abre un espacio al expresar que el ejercicio de la función pública significa exigir a sus titulares, entre los que se cuentan los diputados y senadores, “dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones” (inciso 1°). El inciso 3° y 4° del mismo artículo 8° remite a la ley orgánica constitucional respectiva, en la especie la del Congreso Nacional, la forma en que este mandato constitucional se desarrollará para estos efectos.

4. La incorporación al texto constitucional del principio de probidad, durante el año 2005, como imperativo de conducta en todas las actuaciones de las autoridades tiene entre sus objetivos fundamentales el resguardo de la fe pública. A su vez este factor es esencial como componente de fortaleza institucional, que se manifiesta en un actuar que genere credibilidad y confianza en las instituciones y las normas que la fundamentan. Por ello que este principio demanda un desempeño honesto y leal en la perspectiva de hacer primar el interés general por sobre intereses particulares.

5. En efecto, la reforma constitucional contenida en la ley 20.050, incorporó el principio de probidad, mediante un nuevo art. 8º en la carta fundamental con una serie de efectos y proyecciones. Así, el propio Tribunal Constitucional ha sostenido la importancia del precepto, al señalar en la sentencia de 26 de agosto de 2008 (Rol Nº1170-2008): “DECIMOPRIMERO.- Que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 156 de 315

Mociones

artículo 8, inciso primero, de la Constitución, declara que el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Esta honradez en el obrar, en todo su rigor, aparece recogida por el legislador orgánico, que denomina al Título III de la Ley Nº 18.575 “De la Probidad Administrativa”, estableciendo en el Párrafo I reglas generales – entre otras, un desempeño de la función con preeminencia del interés general sobre el particular – y, en el Párrafo II, las inhabilidades e incompatibilidades administrativas”.

6. Como explica la doctrina el principio de probidad se refiere a la “rectitud, honradez o abnegación en el desempeño de las funciones públicas[2] “, luego agrega”por consiguiente la norma se extiende más allá de la administración pública, abarcando a todos quienes por algún concepto o motivo jurídicamente regulado, se hallen investidos de la capacidad de imputar al estado la actuación u omisión en que intervinieron[3] “, en otras palabras la norma constitucional exige el mas estricto y severo cumplimiento del principio por parte del funcionario, pues “sirve al interprete en su misión de declarar el verdadero sentido y alcance de la preceptiva subordinada[4]“.

7. La probidad administrativa, según la propia definición legal, consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. Por ello es que a los funcionarios, autoridades y jefaturas de los órganos de la Administración del Estado, se les exige un comportamiento que se ajuste al referido estándar, en el caso del juicio político, establecer una preeminencia del interés particular por sobre el general, es decir, lo que exige el artículo 5 A de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

8. En efecto, el artículo 5 A de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en su inciso segundo dispone expresamente que “Los diputados y senadores ejercerán sus funciones con pleno respeto de los principios de probidad y transparencia, en los términos que señalen la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas Cámaras.

9. En el inciso 2° del mismo artículo se desarrolla este principio señalando que “El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular”. Ahora bien, el cumplimiento de este principio debe ser “estricto”. No corresponde efectuar matices ni moderaciones. La autoridad debe siempre actuar rectamente con preeminencia del interés general, dejando de lado sus propios intereses personales.

10. A su vez, el inciso 11° de este mismo artículo, dispone que “Cada Cámara deberá tener una Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria encargada de velar, de oficio o a petición de un parlamentario, por el respeto de los principios de probidad, transparencia y acceso a la información pública, y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los miembros de sus respectivas Corporaciones”.

11. Consecuentemente con la disposición anterior, que desarrolla el principio general de probidad, remitido como ya está dicho desde la propia Constitución, la Ley Orgánica del Congreso Nacional establece imperativamente, en su artículo 5 B. que “Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 157 de 315

Mociones

segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción.

12. En virtud de la remisión del artículo 5 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la Cámara de Diputados dispuso a través de su potestad reglamentaria un Código de Conductas Parlamentarias, que en virtud de su propio artículo 13 establece que “Para todos los efectos legales, se entenderá que este Código es parte integrante del Reglamento de la Cámara de Diputados y se tendrá como norma complementaria de interpretación de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en lo que corresponda.”

13. El referido Código de Conductas Parlamentarias dispone expresamente que son deberes fundamentales de los Diputados los de “Abstenerse de participar en cualquier proceso decisorio, incluso en su fase previa de consultas e informes que, por su vinculación con actividades externas, de alguna forma puedan ser afectados por una decisión oficial, o puedan comprometer su criterio o dar ocasión a dudas sobre su imparcialidad, a una persona razonablemente objetiva”, para agregar a continuación “Abstenerse de participar, directa o indirectamente, en cualquier proceso decisorio que favorezca, en lo personal, sus intereses o los de su cónyuge, y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o de su socio en una empresa.” (Artículo 7, h).

14. Todos los avances anteriores no han resuelto de forma suficiente lo referido a la situación de las inhabilidades y, particularmente, lo relativo a aquella hipótesis en que un parlamentario intervenga y ejerza su derecho a voto en la tramitación de un proyecto de ley en el que tenga conflicto de intereses, en cuanto al órgano que sanciona y en cuanto a las sanciones de que puede ser objeto.

15. Por lo tanto este proyecto de ley propone regular expresamente esta situación, otorgando competencia al Tribunal Constitucional para resolver las controversias suscitadas en esta materia y estableciendo un catálogo de sanciones aplicables al parlamentario infractor.

16.La opción asumida en la presente iniciativa, considera un procedimiento que podrá iniciarse mediante acción pública, lo cual implica que cualquier persona conozca antecedentes que permitan formar convicción sobre el hecho de que algún parlamentario intervino en una votación, respecto de la cual de acuerdo a los artículos 5 A, 5 B, 5 C y 5 D, no le hubiese sido lícito intervenir, podrá recurrir al Tribunal Constitucional para hacer presente el hecho y requerir las medidas disciplinarias correspondientes. Esto es consecuente, por una parte con las demandas de más democracia y más espacios de participación a la ciudadanía, y con el hecho ineludible de que los parlamentarios tienen la calidad de representantes de sus electores, los cuales, en virtud del mandato soberano otorgado a sus Diputados y Senadores, deben tener la capacidad de fiscalizar los actos de estos en el desempeño de sus cargos.

Por lo anterior, quienes suscribimos, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Modifíquese el artículo 93 de la Constitución Política de la República en los siguientes términos:

1) Agréguese el siguiente numeral, pasando a ser el 17:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 158 de 315

Mociones

“17.Conocer de los requerimientos por infracción a lo establecido en los artículos 5 A, 5 B, 5 C y 5 D de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional”.

2) Agréguese el siguiente inciso final:

“En el caso del numeral 17 habrá acción pública para requerir que el tribunal se pronuncie acerca de las infracciones denunciadas. En este caso se podrá sancionar al parlamentario con la suspensión de su cargo hasta por sesenta días. El reincidente será sancionado con la suspensión de sus funciones hasta por 180 días e incluso con la pérdida del escaño”.

[1] Castillo Barrea Hernán y Meneses Costadoat Raimundo. Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios. Premio Tribunal Constitucional 2013. Pág. 433.

[2] cfr. Cea José Luis “Derecho Constitucional Chileno” t. I pág. 266 segunda edición ediciones Universidad Católica de Chile 2008.

[3] Ídem.

[4] cfr. Hernández Domingo “Notas sobre algunos aspectos de la reforma a las bases de la institucionalidad en la reforma de la Constitución de 2005. Regionalización probidad y publicidad de los actos” pág. 31 en “La Constitución reformada” varios autores Humberto Nogueira (coord.) Librotecnia 2005

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, otorgándole atribuciones para conocer los casos de infracción a las normas de probidad y transparencia que rigen el actuar de los parlamentarios. Boletín N°10089-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, MELO, POBLETE , SALDÍVAR , SCHILLING, SOTO Y URÍZAR , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, OTORGÁNDOLE ATRIBUCIONES PARA CONOCER LOS CASOS DE INFRACCIÓN A LAS NORMAS DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA QUE RIGEN EL ACTUAR DE LOS PARLAMENTARIOS”. (BOLETÍN N° 10089-07)

ANTECEDENTES

1. Durante el último tiempo en nuestro país se debate, en primer lugar, la forma en que los miembros del Parlamento ejercen sus labores como legisladores y, en segundo lugar, si existe un sistema que efectivamente sancione a quien no respeta las normas constitucionales y legales vigentes relativas al ético y buen desempeño del cargo de Diputado o Senador. Es en este ámbito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 159 de 315

Mociones

donde encontramos la regulación de dos figuras íntimamente relacionadas, una es la de las Inhabilidades y otra es la de los Conflictos de Intereses (algunos agregan la figura de la influencia indebida).

2. En relación a los conflictos de intereses e influencia indebida, podemos apreciar reglas destinadas –principalmente- a prevenir los conflictos de intereses al momento de las discusiones y votaciones de proyectos de ley, contenidos tanto en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, como en los respectivos reglamentos de las Cámaras, salvo respecto de ciertos deberes y prohibiciones especiales contenidos en el Código de Conductas Parlamentarias de la Cámara de Diputados[1]

3. En cuanto a las Inhabilidades, una primera consideración a señalar es que en el cuerpo constitucional no existe norma alguna que disponga clara y directamente que un parlamentario se encuentra impedido de votar respecto de un asunto de interés particular o bien que implique directa o indirectamente a parientes por consanguinidad o afinidad en alguno de sus grados. El catálogo de inhabilidades e incompatibilidades está establecido fundamentalmente en los artículos 58º, 59º y 60º de la Constitución Política de la República y, de su sola lectura, se desprende que la figura de la abstención o impedimento para votar en estas circunstancias no se encuentra reglada nítida y claramente. Sin embargo, el artículo 8° de la Constitución abre un espacio al expresar que el ejercicio de la función pública significa exigir a sus titulares, entre los que se cuentan los diputados y senadores, “dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones” (inciso 1°). El inciso 3° y 4° del mismo artículo 8° remite a la ley orgánica constitucional respectiva, en la especie la del Congreso Nacional, la forma en que este mandato constitucional se desarrollará para estos efectos.

4. La incorporación al texto constitucional del principio de probidad, durante el año 2005, como imperativo de conducta en todas las actuaciones de las autoridades tiene entre sus objetivos fundamentales el resguardo de la fe pública. A su vez este factor es esencial como componente de fortaleza institucional, que se manifiesta en un actuar que genere credibilidad y confianza en las instituciones y las normas que la fundamentan. Por ello que este principio demanda un desempeño honesto y leal en la perspectiva de hacer primar el interés general por sobre intereses particulares.

5. En efecto, la reforma constitucional contenida en la ley 20.050, incorporó el principio de probidad, mediante un nuevo art. 8º en la carta fundamental con una serie de efectos y proyecciones. Así, el propio Tribunal Constitucional ha sostenido la importancia del precepto, al señalar en la sentencia de 26 de agosto de 2008 (Rol Nº 1170-2008): “DECIMOPRIMERO.- Que el artículo 8, inciso primero, de la Constitución, declara que el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Esta honradez en el obrar, en todo su rigor, aparece recogida por el legislador orgánico, que denomina al Título III de la Ley Nº 18.575 “De la Probidad Administrativa”, estableciendo en el Párrafo I reglas generales – entre otras, un desempeño de la función con preeminencia del interés general sobre el particular – y, en el Párrafo II, las inhabilidades e incompatibilidades administrativas”.

6. Como explica la doctrina el principio de probidad se refiere a la “rectitud, honradez o abnegación en el desempeño de las funciones públicas[2] “, luego agrega “por consiguiente la norma se extiende más allá de la administración pública, abarcando a todos quienes por algún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 160 de 315

Mociones

concepto o motivo jurídicamente regulado, se hallen investidos de la capacidad de imputar al estado la actuación u omisión en que intervinieron[3]“, en otras palabras la norma constitucional exige el mas estricto y severo cumplimiento del principio por parte del funcionario, pues “sirve al interprete en su misión de declarar el verdadero sentido y alcance de la preceptiva subordinada[4]“.

7. La probidad administrativa, según la propia definición legal, consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. Por ello es que a los funcionarios, autoridades y jefaturas de los órganos de la Administración del Estado, se les exige un comportamiento que se ajuste al referido estándar, en el caso del juicio político, establecer una preeminencia del interés particular por sobre el general, es decir, lo que exige el artículo 5 A de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

8. En efecto, el artículo 5 A de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en su inciso segundo dispone expresamente que “Los diputados y senadores ejercerán sus funciones con pleno respeto de los principios de probidad y transparencia, en los términos que señalen la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas Cámaras.

9. En el inciso 2° del mismo artículo se desarrolla este principio señalando que “El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular”. Ahora bien, el cumplimiento de este principio debe ser “estricto”. No corresponde efectuar matices ni moderaciones. La autoridad debe siempre actuar rectamente con preeminencia del interés general, dejando de lado sus propios intereses personales.

10. A su vez, el inciso 11° de este mismo artículo, dispone que “Cada Cámara deberá tener una Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria encargada de velar, de oficio o a petición de un parlamentario, por el respeto de los principios de probidad, transparencia y acceso a la información pública, y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los miembros de sus respectivas Corporaciones”.

11. Consecuentemente con la disposición anterior, que desarrolla el principio general de probidad, remitido como ya está dicho desde la propia Constitución, la Ley Orgánica del Congreso Nacional establece imperativamente, en su artículo 5 B. que “Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción.

12. En virtud de la remisión del artículo 5 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la Cámara de Diputados dispuso a través de su potestad reglamentaria un Código de Conductas Parlamentarias, que en virtud de su propio artículo 13 establece que “Para todos los efectos legales, se entenderá que este Código es parte integrante del Reglamento de la Cámara de Diputados y se tendrá como norma complementaria de interpretación de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en lo que corresponda.”

13. El referido Código de Conductas Parlamentarias dispone expresamente que son deberes fundamentales de los Diputados los de “Abstenerse de participar en cualquier proceso decisorio, incluso en su fase previa de consultas e informes que, por su vinculación con actividades externas, de alguna forma puedan ser afectados por una decisión oficial, o puedan comprometer su criterio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 161 de 315

Mociones

o dar ocasión a dudas sobre su imparcialidad, a una persona razonablemente objetiva”, para agregar a continuación “Abstenerse de participar, directa o indirectamente, en cualquier proceso decisorio que favorezca, en lo personal, sus intereses o los de su cónyuge, y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o de su socio en una empresa.” (Artículo 7, h).

14. Todos los avances anteriores no han resuelto de forma suficiente lo referido a la situación de las inhabilidades y, particularmente, lo relativo a aquella hipótesis en que un parlamentario intervenga y ejerza su derecho a voto en la tramitación de un proyecto de ley en el que tenga conflicto de intereses, en cuanto al órgano que sanciona y en cuanto a las sanciones de que puede ser objeto.

15. Por lo tanto este proyecto de ley propone regular expresamente esta situación, otorgando competencia al Tribunal Constitucional para resolver las controversias suscitadas en esta materia y estableciendo un catálogo de sanciones aplicables al parlamentario infractor.

16. La opción asumida en la presente iniciativa, considera un procedimiento que podrá iniciarse mediante acción pública, lo cual implica que cualquier persona conozca antecedentes que permitan formar convicción sobre el hecho de que algún parlamentario intervino en una votación, respecto de la cual de acuerdo a los artículos 5 A, 5 B, 5 C y 5 D, no le hubiese sido lícito intervenir, podrá recurrir al Tribunal Constitucional para hacer presente el hecho y requerir las medidas disciplinarias correspondientes. Esto es consecuente, por una parte con las demandas de más democracia y más espacios de participación a la ciudadanía, y con el hecho ineludible de que los parlamentarios tienen la calidad de representantes de sus electores, los cuales, en virtud del mandato soberano otorgado a sus Diputados y Senadores, deben tener la capacidad de fiscalizar los actos de estos en el desempeño de sus cargos.

17. Que, habiéndose presentado conjuntamente con este y bajo los mismos fundamentos, un proyecto de reforma constitucional, que faculta al Tribunal Constitucional para conocer de las infracciones a los artículos 5 B, 5 C y 5 D de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, es necesario fijar un procedimiento para el conocimiento de estos requerimientos.

Por lo anterior, quienes suscribimos, venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese el siguiente párrafo 14 bis nuevo en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional:

“Párrafo 14 bis

De los requerimientos por infracción a los artículos 5 A, 5 B, 5 C y 5 D de la Ley Orgánica del Congreso Nacional

72 G.- En el caso del número 17 del artículo 93 de la Constitución Política de la República, el requerimiento deberá ser interpuesto ante el propio Tribunal, en un plazo no superior a 90 días desde que se hubiera llevado a cabo la votación o se hubiera verificado la conducta en la que el parlamentario hubiese incurrido en la infracción de los artículos 5 A, 5 B, 5 C y 5 D de la Ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 162 de 315

Mociones

Orgánica del Congreso Nacional. Una vez presentado el requerimiento, el Tribunal tendrá un plazo de 5 días para pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo.

72 H.- Si el requerimiento se estima admisible, el Tribunal dará traslado al parlamentario requerido, para que en el plazo de diez días hagan llegar las observaciones y antecedentes que estimen necesarios.

72 I.- En lo relativo a los trámites o diligencias de prueba y sentencia, se estará a lo dispuesto en los artículos 72 C, 72 D y 72 E”.

[1] Castillo Barrea Hernán y Meneses Costadoat Raimundo. Control constitucional judicial y ético de los parlamentarios. Premio Tribunal Constitucional 2013. Pág. 433.

[2] cfr. Cea José Luis “Derecho Constitucional Chileno” t. I pág. 266 segunda edición ediciones Universidad Católica de Chile 2008

[3] Ídem

[4] cfr. Hernández Domingo “Notas sobre algunos aspectos de la reforma a las bases de la institucionalidad en la reforma de la Constitución de 2005. Regionalización probidad y publicidad de los actos” pág. 31 en “La Constitución reformada” varios autores Humberto Nogueira (coord.) Librotecnia 2005

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, estableciendo requisitos para los administradores de condominios, y otras materias que indica. Boletín N°10091-14

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TUMA, BELLOLIO , CHAHIN , EDWARDS , ESPEJO, FARCAS , GAHONA, JARPA ; PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.537 SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, ESTABLECIENDO REQUISITOS PARA LOS ADMINISTRADORES DE CONDOMINIOS, Y OTRAS MATERIAS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10091-14)

Antecedentes.

La ley de copropiedad inmobiliaria N° 6.071, de 1937 permitió, por primera vez en Chile, que los diversos pisos de un edificio y los departamentos en que se divida cada piso, pudieran pertenecer a distintos propietarios, manteniéndose ciertos bienes en copropiedad. Fue la lenta apertura a una realidad que en esos años ya se comenzó a dar con fuerza, que es la de construir y habitar en altura pero con condiciones de seguridad y de construcción adecuadas. Esta revolución urbana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 163 de 315

Mociones

trajo consigo numerosos desafío e interrogantes que la ley comenzó a contestar y a normar conforme a los criterios de la comunidad civil, y estableciendo derechos y obligaciones para las partes propietarias dueñas de unidades en dichas construcciones.

Hoy, en nuestro país, casi el 85% de la población vive en las áreas urbanas de grandes ciudades tales como Santiago, Valparaíso y Concepción. La posibilidad de vivir bajo el régimen de propiedad horizontal ha respondido así al deseo de la población chilena, de habitar en las grandes ciudades y, al mismo tiempo, evitar que éstas continúen con el proceso de expansión que las ha tornado en enormes e ineficientes básicamente por falta de infraestructura, todo lo cual origina una disminución de la calidad de vida de sus habitantes.

Existe una relación muy estrecha entre la suerte que corren los edificios y condominios existentes en las ciudades y en el sector rural, y la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, es que la detección de los problemas que arroje la normativa aplicable y vigente actualmente en esta materia, es de vital importancia que sea corregida, con el objeto de que la vida de los propietarios y moradores en general de los condominios se desenvuelva en tranquilidad, y con la armonía necesaria. No obstante, para que esta tranquilidad y buen funcionamiento se produzcan, es relevante que se posea un marco regulatorio adecuado para atender a dichas necesidades, y por otra parte, el cumplimiento de las obligaciones que derivan de la vida en copropiedad disponga a su vez de medios eficaces para el cumplimiento de dichos deberes y objetivos.

Por desgracia esta realidad no es como podría pensarse. No es un problema que afecte a un pequeño grupo de la población. Por el contrario, los principales problemas se presentan en los grandes conjuntos habitacionales de departamentos que han sido construidos mediante los diversos programas de viviendas sociales desarrollados en los últimos años, pero también se encuentran presentes en las construcciones derivadas de la enorme expansión que ha tenido la industria inmobiliaria en la última década, y es por tanto, un problema que afecta a un importante sector de nuestra población.

Actualmente, la normativa rige la copropiedad inmobiliaria es la ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, el Reglamento de la Ley Nº 19.537, así como el Reglamento de Copropiedad que determinen los copropietarios, sin perjuicio de la legislación de urbanismo que resulte aplicable. Estos 3 instrumentos normativos que rigen a todo copropietario, es menester actualizarlos a los requerimientos que la vida presente impone por las dificultades que la aplicación y eficacia de la norma presenta día a día. A esto apunta esta iniciativa en algunos específicos.

Creemos que es de la máxima relevancia contar con una legislación moderna y orgánica que responda a las necesidades de las comunidades de copropietarios de edificios y viviendas pero que sea flexible en su aplicación, reconociendo las nuevas formas de vida en comunidad y sancionando legalmente la existencia de los actuales condominios. Asimismo, es necesario, contribuir a mejorar los estándares de administración que tiene la ley respecto de los requisitos y exigencias que pesan sobre la administración de condominios, y reconociendo al mismo tiempo, la labor que estos desempeñan. De este hecho además, las herramientas que esta iniciativa intenta entregar en favor del desenvolvimiento de la labor de los administradores.

Como se señalaba, la iniciativa comprende contemplar los problemas de administración de los condominios, incorporando ciertas reformas que otorguen una solución a los problemas más apremiantes que hoy padecen las comunidades de copropietarios con las administraciones de sus edificios, ayudando con esto a constituir una administración responsable y eficaz, entendiendo por tal, la que se lleve adelante la administración cumpliendo los costos que lleva aparejado su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 164 de 315

Mociones

manutención.

Debemos dejar constancia que este proyecto de ley es complementario con el actual proyecto de ley que modifica la ley N° 19.537, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de copropietarios. Pensamos que una acción conjunta de ambas iniciativas puede ayudar a dar un salto cualitativo en cuanto al tratamiento legal que la copropiedad inmobiliaria tiene en el día de hoy.

Por ello y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria.

I. Modifíquese el artículo 2 de la siguiente manera:

A.- En la letra a) del N°4 luego de la palabra administrador, agréguese la siguiente frase:

“incluidas las indemnizaciones y gastos por término de contrato”.

B.- En el N°5 agréguese el siguiente inciso segundo:

“En ningún caso el monto total mensual de los gastos comunes extraordinarios podrá exceder del 15% (quince por ciento) del monto mensual de los gastos comunes ordinarios. Sin embargo, por acuerdo de asamblea extraordinaria y previa cuenta de la administración, se podrá aumentar el porcentaje de gasto común extraordinario mensual, pero sólo hasta el término del correspondiente ejercicio presupuestario.”.

II. Agréguese el siguiente artículo 2 bis a la ley 19.537:

Artículo 2 bis: Para ser administrador de un condominio, conforme a la presente ley, se requerirá:

1. Tener título profesional o, en su defecto, estar en posesión de licencia de educación media, y haber cursado una capacitación en materia de administración de condominios, impartida ya sea por universidades, institutos, centros de formación técnica, asociaciones de corredores, y otros.? En caso de que el administrador no tenga dicha capacitación deberá, a más tardar, en el plazo de 90 días desde que asume el cargo de tal, encontrarse cursando dicha capacitación. En caso contrario, quedará nula la designación tomando el cargo el presidente del comité de administración de forma interina.

2. N?o encontrarse acusado por alguno de los delitos señalados en título IX del Libro II, del Código Penal.

Para efectos de esta ley, la remuneración u honorarios de los administradores de condominios será fijada por el comité de administración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 165 de 315

Mociones

En caso de vacancia del cargo de administrador, es el comité de administración quien ejercerá la administración del condominio, con las obligaciones y responsabilidades del caso.

III. Modifíquese el artículo 5 de la siguiente manera:

A.- Sustitúyase el inciso tercero, por el siguiente:

“Se entenderá siempre dentro de las facultades del administrador, el que pueda suspender, o pueda requerir la suspensión, según sea el caso, y con acuerdo del Comité de Administración, del servicio eléctrico y/o de gas que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes.”.

B.- Introdúzcase el siguiente inciso final:

“La administración del condominio podrá también restringir a los copropietarios morosos del pago de gastos comunes el acceso a determinados servicios o bienes de uso común, como por ejemplo gimnasios, recintos deportivos, salas multiuso, piscinas, etc.”.

IV. En el artículo 6 reemplácese el inciso segundo por el siguiente:

“El administrador deberá confeccionar presupuestos estimativos de gastos comunes por períodos anticipados anuales o bianuales, los cuales serán enviados al menos con treinta días de anticipación al día que empiecen a regir a todos los copropietarios a la dirección electrónica que tengan registrada en la administración. Si no tienen dirección electrónica registrada, se enviará aviso a su unidad comunicándoles que los presupuestos están disponibles para su revisión en la oficina de la administración respectiva. Los copropietarios podrán realizar observaciones hasta quince días antes de que empiecen a regir los respectivos presupuestos. Estos presupuestos deberán ser aprobados por el Comité de Administración, tomando en consideración las observaciones presentadas.”.

V. En el artículo 7 introdúzcase el siguiente inciso segundo:

“Cada vez que la administración requiera hacer uso del fondo de reserva deberá contar con la autorización previa del Comité de Administración y el destino de su uso deberá ponerse en conocimiento de todos los copropietarios en la liquidación de gastos comunes del mes correspondiente al gasto.”.

VI. Agréguese el siguiente artículo 7 bis, a la ley 19.537:

“El administrador en el uso de sus facultades, podrá emitir la autorización o salvoconducto en favor del ocupante de la unidad, ya sea éste arrendatario o comodatario, para efectos del retiro de las especies muebles de que dicho ocupante esté en posesión, mera tenencia o dominio.

Para efectos del inciso anterior, sólo podrá emitir tal autorización o salvoconducto, aquel administrador de condominios, que pertenezca a un condominio cuyo comité de administración se encuentre debidamente inscrito en el registro comunal que se señala en el artículo 6to de la ley N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 166 de 315

Mociones

19.418.”.

VII. Agréguese al artículo 17, el siguiente inciso cuarto, pasando a ser el actual inciso cuarto, el quinto, y así sucesivamente:

Copia de dicha cuenta documentada de la administración, señalada en el inciso anterior, será remitida a todos los copropietarios dentro de quinto día hábil contado desde la rendición de ella en la asamblea ordinaria, ya sea por carta certificada o por correo electrónico. El incumplimiento por parte de la administración de la obligación de dar o remitir dicha cuenta documentada, hará perder de pleno derecho la administración del condominio.

VIII. Agréguese el siguiente artículo 17 bis:

Artículo17 bisº.- El comité de administración, podrá, conforme lo dispone el artículo 21, depositar una copia autorizada del acta constitutiva de dicho comité de administración en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contados desde aquel en que se celebró la asamblea de copropietarios. Efectuado el depósito, el comité de administración gozará de personalidad jurídica propia. Para estos efectos, dicha acta constitutiva se levantará en presencia de un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, ante un oficial del Registro Civil o un Notario, todo ello a elección de dicha asamblea de copropietarios.

El secretario municipal expedirá una certificación en la que se consignarán, a lo menos, los siguientes antecedentes: a) Fecha del depósito; b) Individualización del comité de administración, del condominio al que pertenece, de sus integrantes y del ministro de fe que asistió a dicha asamblea; c) Día, hora y lugar de la asamblea en la que se hubiere nombrado el comité de administración, y d) Individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del trámite de depósito. Esta certificación deberá expedirse a más tardar dentro de los 3 días hábiles siguientes a la realización del depósito y será entregada al presidente de la respectiva organización. El incumplimiento infundado de esta obligación por el secretario municipal se considerará falta grave.

En caso de omisión, error o disconformidad, el presidente del comité de administración deberá subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de noventa días, contado desde su notificación, para lo cual podrá requerir asesoría de la municipalidad, la que deberá proporcionarla. Si la organización no diere cumplimiento a este trámite, su personalidad jurídica caducará por el solo ministerio de la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 167 de 315

Mociones

Reforma constitucional para impedir que un diputado o senador en ejercicio pueda ser nombrado Ministro de Estado. Boletín N°10100-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CICARDINI Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MELO, MONSALVE , POBLETE , ROCAFULL , SALDÍVAR , SOTO Y URÍZAR , DE “REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPEDIR QUE UN DIPUTADO O SENADOR EN EJERCICIO PUEDA SER NOMBRADO MINISTRO DE ESTADO”. (BOLETÍN N° 10100-07)

“Considerandos:

1) El nombramiento de diputados o senadores, implica en la práctica una afectación a la Soberanía Popular, por cuanto, el candidato electo para ocupar un cargo de elección popular, pasa a ocupar uno de confianza exclusiva del Ejecutivo.

2) La división e independencia de los poderes del Estado en que se funda nuestro ordenamiento político republicano y democrático.

En razón de lo anterior, vengo en presentar y en proponer a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el art. 59° de la Constitución Política de la República, en los siguientes términos: a) Elimínese del inciso segundo del art. 59°, la frase: “Ministro de Estado”. b) Agréguese un nuevo inciso final, en los siguientes términos:

“Con todo, se prohíbe expresamente que un diputado o senador, pueda ocupar el cargo de Ministro de Estado, Subsecretario o cualquier otro cargo o función en la administración pública, sino hasta después de 6 meses contados desde la expiración de su mandato”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

Reforma constitucional para establecer la dedicación exclusiva al cargo de diputado o senador, y su incompatibilidad con todo cargo o función privada. Boletín N°10104-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CICARDINI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEMUS, MELO, MONSALVE , POBLETE , ROCAFULL , SALDÍVAR , SOTO Y URÍZAR , DE “REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 168 de 315

Mociones

CARGO DE DIPUTADO O SENADOR, Y SU INCOMPATIBILIDAD CON TODO CARGO O FUNCIÓN PRIVADA”. (BOLETÍN N° 10104-07)

“Considerandos:

1) La necesidad de establecer una separación real, total y absoluta de la labor parlamentaria, con cualquier otra función, ya sea en el ámbito público o privado, para de ese modo establecer la obligación que los integrantes del Congreso Nacional, se avoquen exclusivamente a las labores para las cuales fueron elegidos.

2) Se debe establecer la exclusividad en la labor parlamentaria, como una forma que ayuda a evitar influencias indebidas a la independencia con que cada parlamentario deba abordar sus decisiones legislativas.

3) Considerando el monto de la dieta que reciben los parlamentarios para su mantención, comparada con los ingresos promedio de los ingresos familiares en nuestro país, los sitúa en los niveles altos de los ingresos económicos de las familias chilenas.

4) La labor parlamentaria implica funciones de representación y legislativas, las cuales, por su importancia para la sociedad, no deben ser desatendidas por llevar a cabo otras ocupaciones o funciones.

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en proponer y en presentar a ustedes, el siguiente,

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese un nuevo inciso tercero en el art. 58° de la Constitución Política de la República, pasando el actual inciso tercero a ser inciso cuarto y final del referido artículo constitucional, en los siguientes términos:

“Sin perjuicio de lo anterior, también será incompatible el cargo de diputado o senador, con la realización de cualquier otro empleo o cargo o función en el sector privado, estableciéndose desde ya la exclusividad en la función parlamentaria mientras se esté en posesión del cargo”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Modifica la ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, para establecer un límite máximo al alza de las tarifas o valor de pasajes del transporte interprovincial, interurbano y rural de pasajeros, en épocas de alta demanda. Boletín N°10143-03

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 169 de 315

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, FERNÁNDEZ , PACHECO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JARAMILLO , JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON DANIEL Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA ESTABLECER UN LÍMITE MÁXIMO AL ALZA DE LAS TARIFAS O VALOR DE PASAJES DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, INTERURBANO Y RURAL DE PASAJEROS, EN ÉPOCAS DE ALTA DEMANDA”. (BOLETÍN N° 10143-03)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

1. Conocido es por todos los chilenos el aumento irracional y abusivo en los valores de los pasajes en buses interurbanos previo a festividades tales como Semana Santa, Fiestas Patrias , Navidad y Año Nuevo, etc., situación que se repite cada año de manera sistemática, sin que se vislumbre en el comportamiento de las empresas del transporte algún cambio positivo que se traduzca en un beneficio para los usuarios, afectándose con ello directamente sus bolsillos y el de sus familias.

2. Esta situación se produce porque en nuestro país, no obstante tratarse de un servicio básico para los usuarios, el mercado del transporte interprovincial e interurbano no se encuentra regulado. Ello se suma a que se encuentra concentrado en unas pocas empresas que controlan todo mercado nacional, lo que se traduce en tarifas abusivas para los usuarios en las épocas de mayor demanda.

3. En efecto, uno de los últimos estudios realizados por el Servicio Nacional de Consumidor (previo a Semana Santa año 2015) concluyó que el 97,1% de las empresas aumentaron el precio de sus pasajes, revelándose un alza de hasta 3,5 veces en el valor de los mismos[1].

4. Normalmente, las recomendaciones del organismo que vela por los derechos de los consumidores apuntan a la necesidad de cotizar los pasajes antes de comprar atendidas las diferencias de precios que existen por el mismo tipo de bus y destino, y a exigir que las tarifas se encuentren debidamente informadas a los usuarios del servicio, tal como lo establece la normativa del transporte y la ley del consumidor[2].

5. Por su parte, la Fiscalía Nacional Económica ha iniciado en más de una oportunidad investigaciones sobre una eventual colusión entre las empresas del transporte, logrando acreditarse esta nefasta práctica empresarial en variadas rutas de nuestro país y condenándose a quienes han incurrido en ella[3].

6. Sin embargo, y a pesar de como se ve afectada la libre competencia con estas prácticas empresariales abusivas, lo que redunda directamente en la economía de las familias chilenas, es evidente que éstas no pretenden cesar, ya que por el contrario cada año se perpetúan de manera sistemática sin que la autoridad pueda evitar estas alzas.

7. Actualmente existen a lo menos tres proyectos de ley sobre la materia en tramitación en la Cámara de Diputados, iniciativas que si bien tienen distintos objetivos (prohibición del alza de tarifas por sobre un determinado porcentaje; regulación de tarifas mediante un precio estándar; regulación de la obligación de informar previamente las tarifas; etc.), todos apuntan a regular esta problemática[4]. También se han propuesto la adopción de otras medidas tales como establecer sanciones penales para quienes resulten responsables por concentración y colusión tratándose de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 170 de 315

Mociones

servicios públicos, la existencia de terminales estatales, licitación de recorridos, etc. [5], pero ninguna de estas iniciativas ha llegado a buen puerto, y hasta el día de hoy los chilenos siguen sufriendo periódicamente las consecuencias de esta práctica abusiva.

8. Es así como a través de la presente iniciativa, pretendemos renovar un proyecto de ley presentado por varios parlamentarios en septiembre del año 2007[6], que establece un límite máximo para el alza de tarifas en buses interprovinciales, interurbanos y rurales de pasajeros en épocas de alta demanda, ya que luego de transcurridos ocho años, lamentablemente nos encontramos en la misma situación que motivó su presentación.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto introducir un nuevo inciso al artículo 30 de la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, estableciendo que el alza en las tarifas de los buses interprovinciales, interurbanos y rurales de pasajeros no podrá aumentar en más de un 20% de su valor normal previo o durante los días feriados o de vacaciones, es decir, las épocas de mayor demanda. Se define valor normal como aquel aplicado en promedio durante los últimos seis meses anteriores al alza en los mismos tramos y recorridos. Con esto se pretende proteger a los usuarios de las alzas arbitrarias y abusivas por parte de los empresarios del transporte, terminando así con una situación que se ha perpetuado en el tiempo sin justificación alguna, en directo desmedro de la economía de las familias chilenas.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Agréguese el siguiente inciso sexto final al artículo 30 de la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, del siguiente tenor:

Las empresas que prestan servicios de transporte público interprovinciales, interurbanos y rurales no podrán incrementar en forma intempestiva en días previos o durante los días feriados o de vacaciones las tarifas de sus pasajes en más de un 20% de su valor normal. Se entenderá por valor normal aquel que en promedio han aplicado durante los últimos seis meses anteriores al alza en los mismos tramos y recorridos. Estas variaciones de tarifas deberán además comunicarse al Ministerio de Transportes y a los usuarios de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Reglamento de los Servicios Nacionales de Transporte Público de Pasajeros con una antelación de al menos treinta días al alza respectiva”.

[1] Disponible en http://www.sernac.cl/sondeo-de-precios-sernac-detecto-alzas-superiores-al-250-en-los-pasajes- de-buses-interurbanos-para-s/.

[2] Nos referimos al Decreto 212/1992 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que contiene el Reglamento de los servicios nacionales de transporte público de pasajeros que en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 171 de 315

Mociones

su artículo 59 establece en la parte pertinente que las empresas que efectúen servicios interurbanos deberán anunciar a los usuarios las tarifas y los horarios de partida y llegada de los diversos servicios que ofrecen al público de manera visible; y a la Ley N° 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores que en su artículo 3° letra b) establece como uno de los derechos del consumidor el derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos su precio condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos.

[3] Información disponible en http://www.fne.gob.cl/?s=alza+pasajes.

[4] Boletín N° 5325-15 que establece límite máximo para alza de pasajes de locomoción pública en épocas de alta demanda; boletín N° 7218-03 que modifica la ley sobre protección de los derechos de los consumidores y regula tarifario de pasajes de buses interprovinciales; y boletín N° 5582-15 que regula tarifario de pasajes de buses interprovinciales. Disponibles en http://www.camara.cl/.

[5] Ejemplo de algunas de las medidas propuestas por senadores de la Concertación al Ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz en octubre de 2011. Noticia disponible en http://www.biobiochile.cl/2011/10/29/senadores-de-la-concertacion-entregan-medidas-para-evit ar-alzas-de-pasajes-interurbanos.shtml.

[6] Boletín N° 5325-15 que contiene el proyecto de ley que establece un límite máximo para el alza de pasajes de locomoción colectiva en épocas de alta demanda ingresado a tramitación a la Cámara de Diputados el 11 de septiembre de 2007. Disponible en http://www.camara.cl/pley/pley_buscador.aspx?prmBuscar=5325.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Modifica la ley N°19.664 en materia de sanciones a los profesionales de salud que infrinjan las disposiciones sobre programas de especialización financiados con fondos públicos. Boletín N°10157-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, MELO, POBLETE , ROCAFULL , SCHILLING Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.664 EN MATERIA DE SANCIONES A LOS PROFESIONALES DE SALUD QUE INFRINJAN LAS DISPOSICIONES SOBRE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIADOS CON FONDOS PÚBLICOS.”. (BOLETÍN N° 10157-11)

Antecedentes:

1. Chile tiene hoy necesidades diferentes en materia de Salud, de las que tenía hace 20 o 30 años. Nuestro país posee hoy un mayor envejecimiento poblacional y una alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, producto de estilos de vida no saludables. Esto implica mayores necesidades de médicos y equipos de salud especializados en Chile. El Estado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 172 de 315

Mociones

asumiendo su responsabilidad en el mejoramiento de la salud pública, ha creado programas para preparar médicos especialistas que respondan a estas nuevas necesidad del país.

2. Hoy existen 36 mil médicos a nivel nacional, lo que significa que en algunas localidades hay 1 médico por cada 500 habitantes. En los extremos del país, esta cifra es de 1 médico por 850 habitantes. A través de diversos programas se ha disminuido el déficit de médicos y especialistas en el sistema público de salud. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente para responder adecuadamente a las necesidades de la población y se requiere generar estrategias que permitan incorporar, formar y retener médicos y especialistas en el sector público de salud.

3. Uno de los compromisos del programa de la Presidenta Bachelet , fue elaborar un plan de trabajo que incentive el ingreso de 1.110 médicos en la Atención Primaria de Salud y formar 4.000 especialistas durante el periodo 2015 - 2018. Lo anterior, en línea con los nuevos desafíos sanitarios, las necesidades de salud de la población y diseñada según las características y realidades de las redes de servicios públicos del país. A través del “Plan de Formación y Retención de Especialistas en el Sector Público de Salud”, el gobierno de la Presidenta Bachelet busca fortalecer los equipos de salud, mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos y disminuir las listas de espera. Para este efecto, se consideran inversiones enormes, aumentando los recursos para este efecto en unos 40 mil millones de pesos.

4. Tal como suelen indicar las bases de los procesos de selección para acceder a cupos en los programas de especialización para médicos cirujanos en Etapa de Destinación y Formación de los Servicios de Salud, el objetivo final de este tipo de programas es la preparación de médicos especialistas por parte del Estado, para que estos, una vez especializados, le devuelvan la mano, cooperando en el cumplimiento de su función de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma.

5. La mantención estos programas, que apuntan a solucionar los problemas más graves y enraizados de nuestro sistema de salud, como es la falta de especialistas, implican una inversión gigantesca del Estado en la formación de profesionales de la salud que contribuyan al mejoramiento de la salud pública.

6. Estos recursos se destinan al desarrollo profesional de un médico cirujano, que podrá especializarse en el área de su interés, recibiendo por parte del Estado durante su formación, tanto una remuneración mensual, como una beca que pague sus estudios de especialización. Dicha inversión, el Estado la realiza bajo el compromiso de que el profesional, una vez especializado, retornará la inversión que el Estado realizó en él, trabajando para los Servicios de Salud durante un tiempo equivalente al de la duración de la beca de especialización, devolviendo así a la sociedad toda, el beneficio que le fue entregado para cooperar en su desarrollo profesional personal. Una vez cumplido ese plazo de servicio público, el profesional ya formado, podrá optar entre continuar al servicio del Estado, o bien emplearse en el ámbito privado.

7. En este orden de cosas, podemos afirmar que el Estado ha generado una buena política pública para la preparación de médicos especialistas y que los médicos en su gran mayoría, comprenden y asumen su compromiso con la salud pública, retornando con sus horas de trabajo, los recursos que el Estado les entregó para su formación personal. Este, que debería ser un círculo virtuoso, lamentablemente se ha corrompido con la actuación inmoral e ilegal de algunos profesionales de la salud, que luego de recibir los recursos del Estado, no cumplen con sus años de destinación y más aún, ni siquiera devuelven los recursos invertidos en dinero o resarcen el daño que produce

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 173 de 315

Mociones

su deserción. Esto implica pérdidas millonarias para el Estado, si consideramos que la formación de cada uno de estos profesionales, cuesta entre 100 y 150 millones de pesos durante sus años de especialización, y más aún genera un daño aún más profundo a la salud pública, pues incluso aunque el profesional devuelva los recursos, el servicio de salud al cual originalmente fue asignado el profesional, dejará de contar con un especialista imprescindible para la atención de sus pacientes, relentizando la atención y aumentando las listas de espera, afectando directamente a la salud y bienestar de los chilenos y chilenas.

Ideas matrices:

1. El proyecto de ley propone el establecimiento de limitaciones e inhabilidades para aquellos profesionales de la salud que no cumplan con las obligaciones de destinación que la ley establece, luego de habérseles otorgado becas para sus especializaciones, por parte del Estado.

2. Se propone, por una parte, endurecer la sanción para los profesionales médicos que no cumplan la obligación del inciso primero del artículo 12, de desempeñarse en los organismos a que pertenecen, a lo menos, por un tiempo similar al de duración de los programas, estableciendo que los profesionales que la incumplan, no podrán desempeñarse en la Administración del Estado y además, tampoco podrán desempeñarse en ningún empleo remunerado con fondos públicos. Esta inhabilidad cesará, en todo caso, en el momento que el profesional realice el pago que corresponda al valor de su beca de especialización y la indemnización de perjuicios correspondiente.

3. Se establece además, una sanción para aquellos que junto con incumplir la obligación de desempeño en servicios públicos de salud, no realicen los reembolsos de los gastos originados con motivo de la ejecución de los programas, ni indemnicen cuando corresponda. Dicha sanción consiste en que no podrán ingresar o quedarán suspendidos, según sea el caso, de los registros nacionales y regionales de prestadores individuales de salud que debe llevar la Intendencia de Salud, de acuerdo al n° 6 del artículo 121 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005 del Ministerio de Salud.

Por todas las consideraciones antedichas, proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 12 de la Ley N° 19.664, en los siguientes términos:

1) Reemplácese la expresión “hasta por un lapso de seis años”, del inciso segundo del artículo 12 por una coma “,” agregándose a continuación la siguiente oración: “o para ejercer cualquier empleo remunerado con fondos públicos”.

Intercálese un nuevo inciso tercero en el artículo 12, del siguiente tenor: “Además, los profesionales que no cumplan con la obligación de desempeñarse en los organismos de salud pública en los términos del inciso primero de este artículo y que, además, no cumplan efectivamente con la obligación de reembolso de gastos e indemnizaciones establecida en el inciso segundo, no podrán ingresar o quedarán suspendidos, según sea el caso, de los registros nacionales y regionales de prestadores individuales de salud que debe llevar la Intendencia de Salud, de acuerdo al n° 6 del artículo 121 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 174 de 315

Mociones

Ministerio de Salud”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de julio de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, FERNÁNDEZ Y PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FARÍAS, GUTIÉRREZ, DON HUGO; JARAMILLO, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.370, GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA PROMOVER EL RESPETO POR LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SU COMUNIDAD EDUCATIVA.". (BOLETÍN N° 10183-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, FERNÁNDEZ Y PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, FARÍAS, GUTIÉRREZ, DON HUGO; JARAMILLO, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.370, GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA PROMOVER EL RESPETO POR LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SU COMUNIDAD EDUCATIVA.". (BOLETÍN N° 10183-04)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

1. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, “el Género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres”[1]. Es decir, el género se trata de una construcción social, a diferencia del sexo que se concibe como un hecho biológico. Asimismo, la orientación sexual “es independiente del sexo biológico o de la identidad de género, y se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas”[2]. Y por su parte, la identidad de género “es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”[3].

2. La necesidad de que los Estados consideren y regulen en sus legislaciones el derecho de las personas transexuales a que se les respete su identidad de género, y en general el derecho de todas las personas a que se respete su orientación sexual, se ha transformado en los últimos años en un tema de preocupación mundial, obligándolos a abordar esta temática no solo con la finalidad de prevenir y/o erradicar la violencia y discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), sino que también por la necesidad de adecuarse a los estándares internacionales sobre la materia presentes en instrumentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 175 de 315

Mociones

internacionales a los que la mayoría de los países adscribe[4].

3. En efecto, Chile ha sido parte de un histórico avance sobre la materia, ya que el 24 de septiembre de 2014 no solo aprobó sino que además lideró internacionalmente la presentación de la segunda resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género[5].

4. Sin embargo, acciones de este tipo si bien son relevantes, ciertamente no son suficientes. “Dar un ejemplo al mundo, implica, por cierto, un desafío. El Estado de Chile al asumir el liderazgo de este texto, señaló que no tolera la discriminación hacia la población LGBTI y, por tanto, deberá avanzar decididamente para erradicar los abusos sociales y legales contra este grupo humano. Lo expuesto claramente pasa porque Chile derogue normas discriminatorias, apruebe las uniones civiles, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género e implemente medidas que refuercen el cambio cultural de respeto a la diversidad social, como es la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria”[6].

5. Así lo ratifica además el segundo Examen Periódico Universal (EPU) rendido por Chile el 28 de enero de 2014, considerada la prueba internacional más importante en materia de derechos humanos a la que son sometidos los estados miembros de la ONU, del cual derivaron exigencias que Chile deberá cumplir a más tardar el año 2018, tales como: apoyar nuevas leyes y medidas destinadas a luchar contra las actitudes discriminatorias en la sociedad y prevenir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género mediante la educación de la ciudadanía e iniciativas a favor de la igualdad; seguir trabajando en medidas de sensibilización, también en las escuelas, para luchar contra las actitudes discriminatorias por razón de orientación sexual; y reforzar las iniciativas en materia de enseñanza pública con el fin de que los ciudadanos conozcan los derechos que los amparan en virtud de la nueva Ley Antidiscriminación y seguir promoviendo la igualdad con leyes, políticas y prácticas adecuadas; entre otras[7].

6. En nuestro país, la llamada Ley Zamudio[8] vigente desde el año 2012, constituye todo un hito en materia de protección de las personas frente a la discriminación arbitraria de que puedan ser objeto, y en su artículo 2° contempla expresamente la orientación sexual y la identidad de género como factores potenciales de discriminación. Sin perjuicio de ser éste el primer texto de rango legal en nuestro país que hace mención expresa a la identidad de género, es mucho lo que resta por avanzar en la materia.

7. Existe actualmente un proyecto de ley radicado en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado[9], relativo al derecho a la identidad de género, que regula un procedimiento para obtener, por una sola vez, la rectificación de la partida de nacimiento y el cambio de sexo y de nombre cuando éstos no coincidan con la identidad de género de quien lo solicita. Consideramos que este es un tremendo avance, ya que de aprobarse este proyecto contaremos en nuestra legislación con un marco normativo que regule el derecho de las personas trans a que se reconozca y respete su derecho a la identidad de género, siguiendo con esto la tendencia de los países que más han avanzado en la materia.

8. Sin embargo, un aspecto no menor, que no está regulado en el proyecto mencionado – ni en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 176 de 315

Mociones

ningún otro – es el relativo al derecho a la identidad de género de los niños, niñas y adolescentes. El derecho a la identidad está reconocido y garantizado en el artículo 8° de la Convención de los Derechos del Niño, por tanto como Estado tenemos la obligación de hacernos cargo de esta temática tan relevante. Expertos han señalado que en el desarrollo normal de una persona, la identidad sexual se forma a los tres años de vida, y esto se manifiesta de manera clara a través de los gustos y las preferencias[10], y mientras más tarde se reaccione frente a esta realidad, más probable es que los niños, niñas y adolescentes queden expuesto a la discriminación, violencia y estigmatización de su entorno social. Resulta por tanto imperioso abordar esta temática, y consideramos que el proyecto de ley en actual tramitación en el Senado a que se ha hecho referencia, es una excelente oportunidad para ello, resguardando debidamente los principios de derechos de igualdad y no discriminación, interés superior, protección efectiva, autonomía progresiva, derecho de opinar, participación y libertad de expresión, entre otros.

9. Considerando todo el contexto a que se ha hecho referencia, y teniendo presente la necesidad de regular la temática de los menores de edad trans de una manera más integral en nuestra legislación, la presente iniciativa legislativa tiene por objeto aportar al necesario clima de respeto y no discriminación que debiese imperar en las comunidades educativas que cuentan entre sus integrantes con alumnos o alumnas transgénero. Es en los establecimientos educacionales donde transcurre gran parte de la vida de los alumnos, y mientras más temprano se logra advertir y reconocer la realidad de los niños transgénero, más sencillo se vuelve el momento de aceptar y respetar su identidad, lo que sumado al apoyo de familia, amigos y vecinos, facilitará el normal desenvolvimiento de los niños transgénero en todos los ámbitos relevantes de su vida.

10. De esta manera, lo que se pretende con este proyecto es incorporar en la Ley General de Educación, en la norma que establece los derechos de los alumnos y alumnas de la comunidad educativa, el derecho a que se les respete su orientación sexual o identidad de género, procurando un ambiente de tolerancia, de no discriminación y de integración e inclusión. Creemos que de materializarse este proyecto, no solo se contará con una directriz legal que reconozca expresamente el derecho de los niños, niñas y adolescentes a su identidad de género, sino que además permitirá a los establecimientos educacionales afrontar de mejor manera estas situaciones, entregando por esta vía a los directivos y sostenedores educacionales una herramienta que les permita procurar la debida integración del niño, niña o adolescente transexual en la comunidad educativa, con todas las implicancias sociales, emocionales y prácticas que ello conlleva.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto incorporar en la ley N° 20.370, que establece la Ley General de Educación, específicamente en su artículo 10° que regula los derechos de que gozan y los deberes a que están sujetos los integrantes de la comunidad educativa, una referencia expresa al derecho de los alumnos y alumnas a que se respete su orientación sexual o identidad de género, y a desarrollarse en un ambiente educativo tolerante, no discriminatorio e inclusivo. Con esto se pretende, además de reconocer explícitamente este derecho, entregar a los establecimientos educacionales una herramienta que les permita velar por la debida integración e inclusión de estos menores en su comunidad educativa, lo que sin duda impactará positivamente en su mayor bienestar emocional y sicológico, potenciando el normal desenvolvimiento a que todo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 177 de 315

Mociones

niño tiene derecho en su ámbito escolar.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Incorpórese en el artículo 10 letra a) inciso primero de la ley N° 20.370, que establece la Ley General de Educación, entre las frases “maltratos psicológicos (.)” y “Tienen derecho”, una frase del siguiente tenor: “(;) a que se respete su orientación sexual o identidad de género, y a desarrollarse en un ambiente educativo tolerante, no discriminatorio e inclusivo ”.

[1] Definición disponible en página web http://www.who.int/topics/gender/es/

[2] Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Documento de la Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Pág. 3. Disponible en file:///C:/Users/dpascal/Downloads/orientacion%20sexual%20e%20identidad%20de%20genero. pdf

[3] Ídem.

[4] Por ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como “Pacto de San José de Costa Rica”; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; Convención sobre los Derechos del Niño; Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género; entre otros.

[5] En XIII Informe Anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile (Hechos 2014). Movilh. Marzo 2015. Pág. 201. Disponible en página web http://www.movilh.cl/documentacion/2014/XIII%20Informe%20de%20DDHH%202014-web.pdf

[6] Ídem pág. 204.

[7] Ídem pág. 206.

[8] Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación. Publicada en el D.O. con fecha 24 de julio de 2012.

[9] Proyecto de Ley boletín N° 8924-07 disponible en página web http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9331&prmBL=8924-07

[10] Reportaje disponible en http://smoda.elpais.com/articulos/ninos-transexuales-de-mayor-quiero-ser-una-chica/6197

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 178 de 315

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

Establece el día nacional del peluquero. Boletín N°10192-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, BERGER , FUENTES, GAHONA , LETELIER , MIROSEVIC ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; PÉREZ , DON JOSÉ ; POBLETE Y SABAG , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL PELUQUERO.”. (BOLETÍN N° 10192-24)

“Considerando:

Que el peluquero cumple en el país y en el mundo una función social que se destaca como esencial en el rubro de la belleza, la estética y la presentación personal. Sus orígenes son remotos y no hay fecha precisa, pero se estima que apareció cuando el hombre comienza a preocuparse de su presentación personal, de su estética y de cómo verse mejor ante los demás.

Su función se ha diversificado y hoy se les llama Peluqueros Estilistas . Originalmente se dedicaban especial y exclusivamente a los cortes de pelo, de barbas, extendiéndose a otras especialidades como el peinado o aquellos relativos al afeitar y al teñido y arreglo de las uñas.

Antes había peluquerías para hombres, separadas de las mujeres. Hoy día, en su mayoría son unisex, es decir, se hacen cortes y peinados a hombres y mujeres en el mismo local y por mismo personal.

La evolución en este rubro peluquerías ha permitido que los Salones de Peluquería sean hoy sean verdaderos Centros de Belleza, donde los servicios que se ofrecen son variados como la depilación, los masajes, los maquillajes, los bronceados, el tratamiento capilar e incluso venta de productos de belleza.

Es la modernidad, son tiempos diferentes de avances y progreso en el rubro, que le da mayor eficacia, rapidez y perfeccionamiento al trabajo. Los peluqueros han evolucionado de tal manera, que hoy ostentan herramientas e instrumentos electrónicos avanzados con una nueva tecnología, con talleres de peluquerías bien dotadas, implementadas y adosadas con muebles y ornamentos que les dan un ambiente de belleza y una fisonomía amigable y más grata.

Pero también, hay las peluquerías de barrio, modestas y sencillas, que parece se han quedado en el tiempo, pero que representan al peluquero auténtico, tradicional y criollo, que a veces resulta ser más cercano y más ameno con el cliente.

En el plano laboral y previsional han tenido un descenso. Después de haber permanecido en la Caja de Seguro Social Obrero, suben posteriormente de categoría y se afilian al Régimen de Previsión de la Caja de Empleados Particulares, en virtud de la Ley N° 8.727 de 16 de febrero de 1947. Esta Ley regularizó esta profesión y le dio mayor jerarquía. Había un tarifado nacional. Se clasificaban los salones por categoría. Los peluqueros tenían protección del Estado, estaban asegurados previsionalmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 179 de 315

Mociones

Desgraciadamente los beneficios que percibían se terminaron porque el año 1980, arbitraria y sin ninguna justificación, se deroga la Ley respectiva y se deja sin efecto el carnet profesional y todos los beneficios que percibían. Con esto, el gremio queda desamparado y a expensas del sistema económico de libre mercado.

Queremos con este Proyecto revalorar esta profesión, puntualizando y reactualizando su verdadera importancia social y colocándola dentro de las funciones y profesiones de interés nacional.

Como una manera de acentuar y potenciar esta profesión, se pretende unificar a todos los que se dedican a ella, creando una motivación y un incentivo, destinando un día al año dedicado a ensalzarla, destacando su importancia y el verdadero rol social que ella tiene.

Es por ello, que venimos en proponer como Día Nacional del Peluquero el 25 de agosto de cada año.

El fundamento de esta fecha, es ancestral e histórico y se remonta al siglo XVI y está relacionado con la Monarquía de esos tiempos, con el Rey Luis XV. En esa época el peluquero era un profesional cuya actividad no tenía el nivel social como ahora. Solo era ejercida por plebeyos. Un peluquero que realizaba trabajos a la Corte y al Rey fue investido como Caballero, jerarquizando su rango. Esto debido, a que realizó su trabajo de manera brillante. Como agradecimiento el Rey lo nombro Caballero y hombre libre.

Esto habría ocurrido según los historiadores, un día 25 de agosto.

Es por ello, que venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárase el día 25 de agosto de cada año como el DIA NACIONAL DEL PELUQUERO.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, para eliminar una facultad de estos referida a la calificación de elecciones de grupos intermedios. Boletín N°10234-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ , AUTH, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; ORTIZ , POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.593, DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES, PARA ELIMINAR UNA FACULTAD DE ESTOS REFERIDA A LA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE GRUPOS INTERMEDIOS.”. (BOLETÍN N° 10234-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 180 de 315

Mociones

“La Ley N°16.880, del año 1968, sobre Organizaciones Comunitarias, cristalizó una de las aspiraciones de la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva de permitir la participación de amplios sectores de la sociedad que carecían de una institucionalidad que sirviera de canal de comunicación con las autoridades del Estado.

Dicha ley impulsó la creación de miles de organizaciones comunitarias territoriales y funcionales a lo largo del país, impactando en el mejoramiento del entorno urbano y la infraestructura básica de las poblaciones, así como en el acceso a la capacitación, la cultura, el deporte y la recreación. De esta manera, las Juntas de Vecinos, los Comités de Vivienda, los Centros Culturales y Artísticos, los Clubes Deportivos, los Centros de Adultos Mayores, los Centros de Madres, los Centros de Padres y Apoderados y las Organizaciones Juveniles, se transformaron en un importante componente del tejido social, en torno a las cuales se desarrolla la vida comunitaria.

Posteriormente, se dictó la Ley N° 19.418, del año 1995, que vino a perfeccionar diversos aspectos de la normativa, tales como su constitución, contenido de los estatutos, derechos y obligaciones, estructura orgánica, patrimonio y su disolución.

La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, constituyó otro avance en la promoción y apoyo de las iniciativas asociativas de la sociedad civil por parte del Estado, como vehículos de expresión de la diversidad de intereses sociales e identidades culturales de la nación, así como también en el reconocimiento, del derecho de los ciudadanos, por parte del Estado, a participar de sus políticas, planes, programas y acciones.

En relación con el derecho de participación ciudadana en las decisiones de los órganos del Estado, la Ley N° 20.500 creó una instancia de representación ciudadana, de carácter consultivo, a nivel comunal: los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, son elegidos por las organizaciones comunitarias de carácter territorial (juntas de vecinos) y funcional (clubes deportivos, del adulto mayor, culturales, etc.), por las organizaciones de interés público de la comuna, y por las asociaciones gremiales y sindicales o de otras actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna.

El artículo 35 de la Ley N° 20.500 sustituyó en el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, la expresión “Consejos de Desarrollo Comunal” por la frase “consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil”, con lo cual, los Tribunales Electorales Regionales asumieron la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Lamentablemente, en la práctica, la obligatoriedad del trámite de calificación de las elecciones, como requisito previo para participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, ha dificultado la labor de la Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Centros Culturales, Clubes de Adulto Mayor y otras organizaciones, los obliga a obtener certificados engorrosos y costosos ,constituyendo más bien una carga burocrática y por ende un retroceso y no un avance en el desarrollo de la organización comunitaria y de la participación ciudadana.

Dicha norma, además, ha recargado de manera ostensible la carga de trabajo de los tribunales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 181 de 315

Mociones

electorales regionales, los que muchas veces no cuentan con los medios físicos y humanos necesarios para hacer frente al aumento de solicitudes de calificación.

Por otra parte, dado el explosivo volumen de causas que deben conocen ahora los tribunales electorales regionales, el trámite demora varias semanas o meses, por lo que las directivas recién electas se han visto frecuentemente impedidas de constituirse, de funcionar regularmente , de realizar trámites o presentar proyectos ante organismos públicos y privados. En definitiva, por esta razón quedan anuladas en su identidad y representación durante largos períodos de tiempo, con grave daño para el cumplimiento de sus importantes funciones.

A lo anterior, cabe agregar el costo económico relacionado que deben desembolsar las organizaciones para poder efectuar dicho trámite, las que en muchos casos apenas cuentan con recursos financieros. Ello implica que los mismos miembros de la organización deben utilizar sus propios recursos económicos para tal objeto.

Estos costos en muchos casos se elevan por la necesidad de trasladarse desde grandes distancias desde los puntos más alejados de las regiones, atendido que los tribunales electorales regionales se encuentran sólo en las ciudades capitales.

No aparece justo para las organizaciones ni para sus dirigentes, quienes abnegadamente dedican gran parte de su vida benévolamente al desarrollo de sus queridas instituciones, sin recibir retribución económica y cumpliendo una función de alta relevancia pública, auxiliando y apoyando las tareas municipales y estatales, tener que soportar las consecuencias de una norma que entraba su labor. En consecuencia, se justifica sobradamente la necesidad de eliminar este burocrático trámite, que no tiene gran utilidad ya que se puede realizar idónea, eficaz y transparentemente en las secretarías municipales.

En suma, la modificación legal introducida es centralista, burocrática, gravosa, dificulta la labor de las organizaciones de la sociedad civil, encarece y entraba el accionar de los dirigentes, inhibe, no facilita ni incentiva la participación ciudadana.

Dada la importancia de la participación de la sociedad civil para el fortalecimiento de la democracia y las dificultades y crisis de confianza que ésta enfrenta en el momento actual, resulta de la mayor importancia eliminar las dificultades que puedan entrabar el despliegue de las organizaciones comunitarias, tomando medidas que, por el contrario, las favorezcan y estimulen a cumplir su trascendente labor.

De acuerdo a lo anterior, se propone eliminar la norma legal –contenida en el número 1° del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593- que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Cabe señalar que la eliminación de dicha norma legal siempre deja a salvo la posibilidad de impugnar las elecciones de los grupos intermedios mediante la correspondiente reclamación ante el Tribunal Electoral Regional respectivo, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 18.593.

De esta manera, de implementarse esta modificación legal, se aliviará ostensiblemente la carga de trabajo de los Tribunales Electorales Regionales y se desburocratizará la aprobación de los procesos eleccionarios de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 182 de 315

Mociones

integrantes de los concejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

Por otra parte, cabe señalar que el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley N° 18.593 también alude a la calificación de las elecciones de los grupos intermedios con derecho a participar en la designación de los integrantes de los denominados “Consejos Regionales de Desarrollo”, los cuales fueron derogados orgánicamente por la Ley N° 19.146, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, por lo que aparece como conveniente excluir su mención de la norma.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Propone eliminar norma legal que obliga a los Tribunales Electorales Regionales a calificar las elecciones de los grupos intermedios, que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Artículo Único: Modifíquese el número 1º del inciso primero del artículo 10 de la Ley

Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, en los siguientes términos: a) Elimínese la frase “y las de los grupos intermedios que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo o de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con las respectivas leyes orgánicas constitucionales”. b) En este mismo inciso, elimínese también la frase “y grupos intermedios a que se refiere este número”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales, para obligar a los propietarios de terrenos particulares que contengan sitios declarados como santuarios de la naturaleza a presentar planes de manejo en el plazo que indica. Boletín N°10233-12

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES, MELO; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE , TORRES Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA LA LEY N° 17.288, SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, PARA OBLIGAR A LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS PARTICULARES QUE CONTENGAN SITIOS DECLARADOS COMO SANTUARIOS DE LA NATURALEZA A PRESENTAR PLANES DE MANEJO EN EL PLAZO QUE INDICA.”. (BOLETÍN N° 10233-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 183 de 315

Mociones

“Conforme a la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, los Santuarios de la Naturaleza, cuya custodia se encuentra radicada en el Ministerio de Medio Ambiente, “son sitios terrestres o marinos que ofrecen posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, o de ecología o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o el Estado”.

Hasta a la fecha, han sido declarados como Santuario de la Naturaleza un total de 39 sitios.

En el norte, encontramos el Humedal de la desembocadura del Río Lluta, la Quebrada de Chacarilla, el Salar del Huasco, el Cerro Dragón, el Valle de la Luna, las Rocas de Granito Orbicular del sector de Rodillo y la Laguna Conchalí.

En el centro del país encontramos las Islas oceánicas Salas y Gómez e Islotes adyacentes a Isla de Pascua, la Isla de Cachagua, la Cerranía El Ciprés, el Bosque Las Petras de Quintero y su entorno, el campo Dunar de la Punta de Concón, el Promontorio Rocoso Roca Oceánica, el Palmar El Salto, los Acantilados Federico Santa María , el Islote Pájaros Niños, el Islote o Peñón denominado Peña Blanca y Punta de Peña Blanca, la Laguna El Peral, el Sector del Cerro El Roble, el Predio Los Nogales, el Fundo Yerba Loca , los Predios denominados San Francisco de Lagunillas y Quillayal , el Predio cascada de las Animas, Las Torcazas de Pirque, los Altos de Cantillana – Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa.

Hacia el sur, encontramos la Laguna de Torca, el Predio Alto Huemul, el predio El Morrillo, el Humedal de Reloca, Las Rocas de Constitución, los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura, el Predio Los Huemules del Niblinto, la Península de Hualpén, el Lecho, las islas y zonas de inundación del Río Cruces y Chorocomayo alrededor de Valdivia, los Alerzales existentes en el Fundo Fiscal Potrero Anay , el Bosque Fósil de Punta Pelluco, el Parque Pumalín, la Capilla de Mármol y el Estero de Quitralco.

Para que un sitio sea declarado “Santuario de la Naturaleza”, se requiere contar con un informe favorable del Concejo de Monumentos Nacionales. Una vez que se ha obtenido dicha declaración por parte del Ministerio de Medio Ambiente, la Ley de Monumentos Nacionales dispone que “no se podrá, sin la autorización previa del servicio, iniciar en ellos trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pueda alterar su estado natural”.

Si bien se reconoce la importancia que la Ley de Monumentos Nacionales ha tenido en favor de la protección del patrimonio natural, también se ha criticado la falta de regulación en ciertos aspectos. Así, por ejemplo, la ley no establece a quien le corresponde el manejo del área protegida, cuestión que es especialmente compleja de resolver en el caso de los predios particulares.

A fin de resolver este vacío legal, se propone obligar a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario.

Asimismo, se propone que, en el caso que el propietario no presente un plan de manejo sobre el área protegida en el plazo señalado, pueda aplicársele la multa que establece el inciso final del artículo 31 (50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 184 de 315

Mociones

Por último, se establece que los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Obliga a los propietarios de terrenos particulares que contengan áreas que se encuentran bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza de presentar planes de manejo en el plazo que indica.

Artículo Único: Sustitúyase el inciso 4° del artículo 31 de la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, por el siguiente:

“Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán presentar al Ministerio de Medio Ambiente un plan de manejo del área protegida, dentro del plazo de un año contado desde la fecha del respectivo decreto supremo que declara el área como Santuario de la Naturaleza. En caso que el propietario no presente dicho plan de manejo en el plazo señalado, se le aplicará la multa que establece el inciso final de este artículo. Asimismo, deberán velar por su debida protección, denunciando ante el Servicio los daños que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producido en ellos.”

Artículo transitorio: Los propietarios de terrenos que contengan áreas ya declaradas anteriormente como Santuario de la Naturaleza, deberán presentar su correspondiente plan de manejo dentro del plazo de un año contado de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica la ley N° 19.947, que establece nueva ley de matrimonio civil, en materia de plazos para solicitar el divorcio por cese de convivencia. Boletín N°10230-18

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO ; POBLETE Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.947, QUE ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL, EN MATERIA DE PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA.”. (BOLETÍN N° 10230-18)

La Ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, implicó un avance significativo en la regulación de las relaciones jurídicas derivadas del vínculo matrimonial, estableciendo, entre otras importantes reformas, el derecho de los cónyuges a solicitar el divorcio por cese de la convivencia. Cabe recordar que Chile fue el penúltimo país del mundo en aprobar una ley de divorcio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 185 de 315

Mociones

La aprobación de la Ley N° 19.947, tuvo su origen en un proyecto del ley presentado en 1994 por un grupo de parlamentarios, liderados por los diputados Isabel Allende , Mariana Aylwin , Víctor Barrueto , Carlos Cantero , Sergio Elgueta , Arturo Longton , Eugenio Munizaga , Ignacio Walker , María Antonieta Saa y Antonio Viera Gallo . Su tramitación duró 10 años y fue, como se sabe, duramente resistido por sectores conservadores, quienes auguraban que una ley de divorcio sería un “suicidio social”. El proyecto fue satanizado porque –se decía- terminaría con el matrimonio y la familia.

Sin embargo, el divorcio no afectó al matrimonio como lo presagiaban los sectores que defendían la indisolubilidad del vínculo. La tasa de nupcialidad en 1985 era de 7,5 matrimonios por cada mil habitantes, llegando a su punto más bajo en 2004 (3,3 matrimonio por cada mil habitantes), el mismo año en que se aprobó la ley de divorcio. De ahí en adelante, la tasa de nupcialidad ha venido aumentando progresivamente (3,5 en 2010 y 3,8 en 2011).

Por el contrario, la aprobación del divorcio vino a solucionar el drama de miles de familias, conformadas por cónyuges que se veían impedidas de regularizar su situación y la de sus hijos.

Sin embargo, transcurrida más de una década desde la entrada en vigencia de la ley que consagra el divorcio, es necesario discutir sobre la necesidad de simplificar los plazos para solicitar el divorcio por cese de la convivencia.

La ley distingue dos tipos de divorcio por cese de convivencia, dependiendo si el divorcio es solicitado de común acuerdo o por uno de los cónyuges.

Conforme al artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, si ambos cónyuges solicitan de común acuerdo el divorcio, deben acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso mayor de un año.

En cambio, si sólo uno de los cónyuges solicita el divorcio, conforme a dicha norma legal, éste debe acreditar que ha cesado su convivencia conyugal durante un lapso de tiempo de, a lo menos, tres años.

Diversos sectores de la ciudadanía han expresado la necesidad de introducir modificaciones a la Ley de Matrimonio Civil, en lo que dice relación con los plazos para solicitar el divorcio por cese de convivencia, exigencia que se ha convertido en un obstáculo para los cónyuges a la hora de resolver las diversas problemáticas que se derivan del término de la relación conyugal.

¿Por qué hay que esperar un año para divorciarse, en el caso del divorcio de común acuerdo, si se trata de un asunto que concierne a personas adultas? ¿Por qué hay que esperar tres años, en el caso del divorcio unilateral? Desde este punto de vista, la ley trata a los que están casados como incapaces.

En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado de común acuerdo, los diputados firmantes proponen la eliminación de la exigencia de acreditar el cese de la convivencia por un lapso mayor de un año, debiendo acreditarse sólo que existe un cese de la convivencia.

En el caso del divorcio por cese de convivencia solicitado por uno de los cónyuges, los diputados firmantes proponen reducir a un año, el lapso necesario de cese de la convivencia para solicitar se decrete el divorcio, plazo que se considera más razonable, en consideración a los intereses de la familia. Cabe señalar que este era el plazo que originalmente se contemplaba en la moción que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 186 de 315

Mociones

dio origen a la actual Ley de Matrimonio Civil.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY MODIFICA LA LEY N° 19.947, SOBRE MATRIMONIO CIVIL, EN LO RELATIVO A LOS PLAZOS PARA SOLICITAR EL DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA

Artículo Único: Modifíquese el artículo 55 de la Ley N° 19.947, que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil, en los siguientes términos: a) En el inciso primero, agréguese después del vocablo “convivencia” un punto aparte, y elimínese la frase “durante un lapso mayor de un año”. b) En el inciso tercero, sustitúyase la expresión “tres años” por “un año”. c) En el inciso quinto, sustitúyase la expresión “los plazos” por “el plazo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

Modifica la ley N°19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para prohibir la celebración de tales contratos con quienes han sido condenados por crímenes de lesa humanidad. Boletín N°10250-17

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, FARCAS , GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JARAMILLO , JIMÉNEZ , POBLETE , SALDÍVAR , TEILLIER Y URÍZAR , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, PARA PROHIBIR LA CELEBRACIÓN DE TALES CONTRATOS CON QUIENES HAN SIDO CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.”. (BOLETÍN N° 10250-17)

Fundamentos:

“1.- Nuestro país ha vivido 25 años de democracia tras el fin de la Dictadura Militar, en el año 1990. No han sido años fáciles y muchos de nosotros hemos luchado desde nuestras respectivas tribunas y cargos para hacer de Chile un país más justo, integrador y por sobre todo democrático. Durante este período se han logrado importantes avances en materia de Derechos Humanos y de fortalecimiento de la institucionalidad pública civil, como también en materia de transparencia y justicia. Sin embargo, tras veinticinco años, aún queda mucho por hacer. Es una realidad dolorosa saber que aún existen desaparecidos en nuestro país, y que quienes sufrieron vejámenes durante la dictadura militar aún no son del todo reparados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 187 de 315

Mociones

2.- A su vez, con dolor y rabia nos hemos dado cuenta que no son pocos los casos de personas que participaron activa e intelectualmente en crímenes de lesa humanidad perpetrados contra sus connacionales, y que actualmente reciben millonarias pensiones de retiro mensuales. Además, con sorpresa e indignación hemos notado que muchos de ellos se adjudican contratos de concesión pública de suministro de bienes para la prestación de servicios, por sumas elevadas incrementando su patrimonio a costa de recursos públicos.

3.- Nos parece inaceptable que el Estado de Chile contrate con personas de moral despreciable, con antecedentes penales y que tanto daño le han hecho a nuestro país, a sus instituciones y a sus ciudadanos. Por otro lado, muchas veces estas personas, utilizando su posición de privilegio adquirida en el pasado o bien beneficiándose de sus influencias, se adjudican contratos con la administración y reciben elevados montos por servicios o suministros de productos que bien podría adjudicarse a otro ciudadano con mejores antecedentes.

4.- Hoy en día, la ley 19.886 sólo establece la exclusión para contratar con la administración a quienes “hayan sido condenados por prácticas antisindicales, por infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal”, dejando fuera a los casos previstos en el presente proyecto. Por ello, muchos violadores de derechos humanos han podido contratar con la administración, recibiendo los beneficios que ello significa, lo cual nos parece una burla para todos aquellos que sufrieron en carne propia los duros años de la dictadura militar.

5.- Muchos podrán pensar que en nuestro sistema económico neo liberal, donde reina la libertad contractual sin muchas limitantes, una medida como la propuesta en el presente proyecto podría ser atentatorio contra el libre ejercicio de la actividad económica o de la libertad de empresa. Sin embargo, consideramos que, cuando se trata de recursos públicos es necesario resguardar ciertos valores y proteger el sentir ciudadano que con reacciona con indignación cada vez sale a la luz pública situaciones como las que aquí se proponen evitar.

6.- Es muy necesario avanzar en estos temas, dando importantes señales a la sociedad, que sirvan para dar cuenta que la clase política no es indiferente a los temas sensibles que mantienen heridas abiertas entre nuestros ciudadanos. Impedir que personas condenadas por delitos de lesa humanidad puedan contratar con el Estado implica terminar con esa sensación de impunidad e injusticia que lamentablemente aún reina entre nosotros.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese en el artículo cuarto de la ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios, el siguiente nuevo inciso octavo, pasando el actual a ser inciso noveno y así sucesivamente:

“Asimismo, ningún órgano de la Administración del Estado y de las empresas y corporaciones del Estado en que éste tenga participación, podrá suscribir contratos administrativos de provisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 188 de 315

Mociones

bienes o prestación de servicios, sea a través de licitaciones públicas, privadas o contratación directa, con quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por delitos de lesa humanidad de conformidad con lo establecido en la ley 20.357 u otros cuerpos normativos y tratados internacionales suscritos por Chile”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

Establece el día nacional del vino y la vendimia. Boletín N°10255-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ÁLVAREZ-SALAMANCA, BARROS, FARCAS , LETELIER , MELO; PÉREZ , DON JOSÉ , Y POBLETE , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL VINO Y LA VENDIMIA.”. (BOLETÍN N° 10255-01)

“Fundamentos:

1.- Nuestro país es mundialmente reconocido por ser el lugar desde donde provienen los mejores vinos del planeta. Las cepas producidas en nuestras viñas a lo largo del valle central de Chile ofrecen productos vitivinícolas de alta calidad y de un sabor único que ha trascendido fronteras adquiriendo fama internacional.

2.- Los vinos chilenos muy demandados por los paladares de distintas latitudes. Tanto es así que el año 2014 será recordado por haberse batido todos los récords de exportación de vino embotellado, llegando a una cifra de MM US$ 1.515 (más de mil quinientos millones de dólares), lo cual significa un aumento del 4,7% respecto al año 2013. En cuanto al volumen de las exportaciones de vino embotellado, igualmente, se alcanzó un récord en exportaciones con 452 millones litros, un 3,7% más respecto al año anterior. Los buenos resultados del 2014 consolidan a Chile como el cuarto país exportador de vinos más importante del mundo. El crecimiento vivido por el sector vitivinícola durante el 2014 se explica, en gran parte, por el aumento en la demanda de China, Brasil, Japón y, en menor medida, Holanda[1].

3.- A su vez, es conocido por todos que el vino representa para nuestra idiosincrasia un elemento importante digno de orgullo, alrededor del cual nuestros ciudadanos se congregan para disfrutar de un espacio de distracción y placer. Cabe señalar que su consumo moderado genera múltiples beneficios para la salud de las personas, por lo cual la autoridad a través de diversas normas fomenta la ingesta responsable y no en exceso de esta bebida.

4.- También es importante señalar que la producción de vinos en nuestro país genera un sin numero de empleos en el sector agrícola, favoreciendo el crecimiento económico de agricultores y de familias campesinas cuyo sustento gira entorno a la producción vitivinícola. Por lo anterior, establecer un día nacional del vino y de la vendimia permite dar paso a la realización de actividades festivas de carácter oficial, como también de promoción, difusión y consolidación de este producto tan representativo para nuestro país.

5.- Finalmente cabe señalar que el día 30 de Marzo de cada año, fecha escogida para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 189 de 315

Mociones

conmemoración que aquí promueve el presente proyecto, se toma en base a que durante los meses de Marzo y Abril en nuestro país se desarrollan diversas fiestas de la vendimia, las cuales varían en sus días según la ubicación geográfica en la cual se sitúen las viñas. Así por ejemplo, en Santa Cruz de Colchagua, las festividades comienzan a partir del día 6 de Marzo. En otros valles, como Maipo y Curicó, como también en la Provincia de Ñuble, las festividades se realizan año tras año a partir del día 5 de Abril. Por ende la fecha escogida es considerada tomando un punto medio que una las importantes fechas aquí descritas.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

“Declárese el 30 de Marzo de cada año como el Día Nacional del Vino y de la Vendimia”.

[1] Fuente: http://www.vinosdechile.cl/media/uploads/estadisticas/20150312/Estadisticas_Diciembre_2014. pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

Establece el día nacional del viñatero y del trabajador vitivinícola. Boletín N°10251-01

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, JARAMILLO , JIMÉNEZ , LETELIER , POBLETE Y SALDÍVAR , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL VIÑATERO Y DEL TRABAJADOR VITIVINÍCOLA.” (BOLETÍN N° 10251-01)

“Fundamentos:

1.- La labor del viñatero y del trabajador vitivinícola se ha desarrollado durante siglos a lo largo de la historia de la humanidad, ofreciendo el néctar de la vid en las diversas sociedades occidentales. Así por ejemplo, en el Imperio Romano y en la famosa Polis Griega, acompañaron sus celebraciones y ceremonias con el producto de la vid, incluso rindiendo culto al Dios Baco y al Dios Dionisio, deidades del vino. También en las escrituras sagradas del mundo católico podemos apreciar la importancia de esta bebida, al leer los relatos sacros de los apóstoles. Famosa es la hazaña de Jesús al transformar el agua en vino con el fin de compartirlo entre sus comensales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 190 de 315

Mociones

2.- Muchos años después, en nuestro país, los conquistadores españoles introdujeron la vid en el valle del Limarí, a mediados del siglo XVI, descubriendo así la vocación viñatera de nuestros suelos, por lo que se propagaron raudamente un importante número de viñas a lo largo del Chile colonial. En los siglos venideros, las personas dedicadas al trabajo en las viñas han perfeccionado y creado un estilo único que ha distinguido a los vinos chilenos en el mundo entero, siendo reconocidos como los mejores vinos producidos a nivel planetario.

3.- El estatus mundial que hoy goza el vino chileno ha sido producto de un trabajo serio y profesional, donde todas las personas, tanto los productores como los trabajadores vitivinícolas han puesto sus esfuerzo, técnica, conocimiento y corazón para la obtención de un producto de alta calidad y sabor, que acompaña las mesas y brindis de millones de personas alrededor del mundo. Las distintas cepas producidas en los variados valles han adquirido un sello individual reconocido por los más exigentes paladares, otorgando una identidad propia al vino chileno que genera orgullo y posiciona a Chile dentro de un mercado selecto y distinguido.

4.- Dada la importancia que tiene el vino para nuestro país, es que se hace necesario un reconocimiento oficial para aquellas personas que hacen posible que año tras año sea posible contar con el néctar de la vid en nuestros festejos. El orgullo que nos genera el vino chileno en el extranjero debe ser reconocido a quienes trabajan día a día para obtener un producto de alta calidad y sabor.

5.- Si analizamos el contexto internacional, nuestros hermanos argentinos, reconocidos productores de vino, ya cuentan con un “día del trabajador vitivinícola” el cual se conmemora años tras año cada 1 de febrero, fecha con trascendencia histórica para ellos. Por ello y siguiendo el ejemplo, debemos contar con un día que festeje y reconozca la noble labor de producir vino, tanto de manera artesanal como industrial.

6.- Por ello, el presente proyecto de ley sugiere establecer el día 06 de Abril como el día nacional del viñatero y del trabajador vitivinícola, toda vez que es la fecha en que se festejan la mayor cantidad de fiestas de la vendimia en nuestro país, actividad emblemática en la noble labor de producir vino.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

“Declárese el 06 de Abril de cada año como el Día Nacional del Viñatero y del Trabajador vitivinícola”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 18 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 191 de 315

Mociones

Modifica el Código Penal para tipificar el delito de rayado en la propiedad pública y privada Boletín N°10258-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CICARDINI, PASCAL Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, LETELIER, MIROSEVIC, MORANO, POBLETE Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL DELITO DE RAYADO EN LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA”. (BOLETÍN N° 10258-07)

“Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley: Agréguese al código penal, el artículo 486 bis, que crea el delito de rayado en propiedad pública y privada, estableciendo como agravante que se realice en bienes de carácter patrimonial o en ciudades que tengan la calidad de patrimonio histórico.

Antecedentes Generales:

Parte de un movimiento Urbano, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos de manera libre en las paredes. La creatividad con la que ha sido expresada y divulgada la ha convertido en un tractivo visual, incluso en nuestro país. El graffiti como arte urbano no es un delito en nuestro ordenamiento y quienes lo practican tampoco son vándalos como algunos han intentado criminalizar, la falta de espacios y la necesidad de expresarse ha producido un choque entre quienes aprueban y quienes limitan esta expresión.

Lamentablemente en este último tiempo el rayado indiscriminado producto de los pocos espacios para realizar este arte ha ido en aumento, rayados que han afectado no solo inmuebles particulares, sino también, inmuebles que tienen el carácter de patrimonio histórico.

Con rayado indiscriminado nos referimos a graffitis no autorizados, realizados en espacios que no se han destinado para aquello y que afectan a la población. Esta situación resulta preocupante ya que dichos rayados, algunos carentes de sentido o expresión clara no hacen más que afectar el entorno.

Si bien es necesario que los municipios sean los encargados de abrir los espacios para el desarrollo de este arte urbano, no se puede permitir que las ciudades y mucho menos las ciudades patrimoniales se conviertan en blanco de aquellos que sin autorización alguna realizan rayados indiscriminados a la propiedad. Ante esta situación existe la posibilidad de multar a quienes sean sorprendidos realizando estas acciones, sin embargo, esto ya no resulta suficiente cuando se pierde todo respeto por la ciudad y su entorno.

Cuando hablamos de los rayados que han ido en escalada de forma indiscriminada, no nos referimos a los graffitis autorizados, ni mucho menos los murales que se han pintado en ciudades como Valparaíso, arte urbano que ha sido aplaudido a nivel internacional y que posiciona a Valparaíso como una ciudad que lidera la manifestación de arte urbano, esto es el claro ejemplo que el arte y la ciudad pueden convivir en armonía y respeto, convirtiéndose incluso en un atractivo turístico, el cual debe potenciarse. Por otro lado es necesario, también tomar como ejemplo, nuevamente a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyos inmuebles, incluyendo los patrimoniales, como así también la gran parte de su casco histórico y calles aledañas se han visto afectadas por rallados sin sentido ni autorización por parte de los propietarios de los inmuebles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 192 de 315

Mociones

afectados.

Esta situación resulta preocupante, especialmente en ciudades ricas en patrimonio histórico ya que estos rayados carentes de un mensaje claro, inteligibles y muchas veces sin sentido no hacen más que afectar el entorno, incluso afectando a murales pintados con anterioridad y con autorización como sucedió con el museo a Cielo Abierto en la Ciudad de Valparaíso.

Un estudio de la fundación calle dieciocho realizado durante el primer semestre del año 2012 que tuvo su enfoque en empresas y edificios patrimoniales, solo en la comuna de Santiago, revelo que se gastaron $94.941.250 millones de pesos en reparar el daño provocado por el rayado masivo y graffiti no autorizado.

Es necesario que nuestra legislación comience a dar respuesta a una realidad preocupante y en escalada, así también, debe ponerse a la altura de países que protegen firmemente su patrimonio. Recordado es el caso de los Chilenos que durante el año 2004 fueron sorprendidos rayando en una de las Murallas de la ciudad del Cuzco en Perú y que en dicha ocasión arriesgaron, según el código penal Peruano, sentencias de hasta seis años de prisión por haber dañado el patrimonio cultural Peruano.

Sin embargo, no podemos caer en situaciones extremas como la ordenanza de civismo de la Ciudad Barcelona que entro en vigencia durante el año 2006 y que sumió a las paredes de dicha ciudad en un permanente gris. Entendiendo que ciudades como Valparaíso y otras ciudades en nuestro País, se perfilan a nivel internacional como capitales del arte Urbano, es necesario potenciar estos espacios y protegerlos ya que muchos de estos murales son afectados, tal como se mencionó anteriormente por rayados que los arruinan.

La finalidad de este proyecto no es poner fin a la libre expresión, ni mucho menos al arte urbano, por el contrario, va en miras a proteger el arte urbano autorizado y establecer límites claros y sanciones ejemplares a quienes indiscriminadamente hacen abuso sin respetar el patrimonio ajeno, ayudando a que la opinión pública denomine a todos quienes practiquen este arte como vándalos.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley:

Artículo único:

Agréguese al código penal el siguiente artículo.

Artículo 486 bis: El que causare daño en propiedad ajena, pública o privada, por medio de rayados notorios y que no cuenten con autorización del propietario o dueño, incurrirá en delito y será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio y multa de quince unidades tributarias mensuales.

Si la propiedad afectada fuese un inmueble patrimonial o un monumento público, la pena aplicable será la de presidio mayor en su grado máximo y la multa será de noventa unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 193 de 315

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Declara feriado el día 10 de agosto para la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo de Tarapacá Boletín N°10271-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO ; ARRIAGADA , CARMONA , MELO, POBLETE , TEILLIER Y TRISOTTI , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO , QUE “DECLARA FERIADO EL DÍA 10 DE AGOSTO PARA LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CON MOTIVO DE LA FIESTA RELIGIOSA DE SAN LORENZO DE TARAPACÁ”. (BOLETÍN N° 10271-06)

I. Considerando.

1.- Que la idea matriz de este proyecto es declarar feriado el 10 de agosto para la Región de Tarapacá, con motivo de la Fiesta Religiosa de San Lorenzo de Tarapacá.

2.- Que el artículo único es de quórum simple.

3.- Que la presente moción no requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

II. Antecedentes.

La Constitución Política del República establece que es un deber del Estado garantizar “la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos” (CPR, ART.19 N° 6) para lo cual el Estado contempla normas y medidas que permiten el cumplimiento del mandato constitucional expresado. El Estado es un facilitador de la libre expresión de las creencias, por lo que debe procurar que las ceremonias religiosas se desenvuelvan de manera íntegra y en conformidad a las leyes de la República, garantizando los espacios, aspectos y elementos de los eventos religiosos presentes en el imaginario social y por devoción colectiva de diversos grupos de la sociedad.

La libertad religiosa y el libre ejercicio de la fe abarcan todas las dimensiones de la persona tanto en su ámbito social, como en su vida privada y pública. Debe haber plena libertad para el ejercicio de la fe cuando es posible que ella se materialice en todos los aspectos de la vida social y cultural.

Una de las medidas que el Estado ha utilizado para procurar el precepto constitucional enunciado ha sido legislar estableciendo feriados religiosos, tales como: Semana Santa, Día de Todos los Santos, Día Nacional de las Iglesias Evangélicas, Navidad , San Pedro y San Pablo y la Asunción de la Virgen, entre otros. El Estado al establecer feriados nacionales o regionales otorga un beneficio directo a los ciudadanos y ciudadanas para que puedan ejercer libremente su creencia. Además, recordamos que esta misma Cámara y este Congreso Nacional aprobaron, por las mismas razones que hoy se exponen, declarar feriado el 10 de agosto del año 2015.

Resulta relevante destacar que en la celebración de San Lorenzo de Tarapacá del 2015 se dio inicio al camino pastoral 2015-2020 con el lema: “Con San Lorenzo servidor, del pueblo protector, escuchamos y anunciamos a Cristo Salvador”. En dicha oportunidad el padre José Rodríguez ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 194 de 315

Mociones

párroco de la Quebrada de Tarapacá, dio a conocer la programación de las celebraciones de la fiesta de San Lorenzo que se celebrará del 5 al 11 de agosto de los próximos 4 años, teniendo a la familia como principal temática en tanto pilar fundamental de la sociedad, la comunidad eclesiástica y el bienestar social.

San Lorenzo , apodado “el Lolo” por sus fieles, fue un diacono del siglo III muy querido y popular entre los más desposeídos de su tiempo. Administrador de las riquezas de la iglesia católica romana, se negó a entregar aquellas al emperador Valeriano , lo que le trajo como consecuencia la enemistad y el celo de la autoridad romana, la que lo condenó a morir en la hoguera el día 10 de agosto del año 258 (Prado, 1991).

La Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá se realiza en la localidad del mismo nombre perteneciente a la comuna de Huara, cuyo nombre deriva como consecuencia de la primera misa realizada en el lugar, la que se efectuó en devoción al santo.

La festividad religiosa constituye una práctica cultural profundamente arraigada en los habitantes de la Región de Tarapacá, especialmente entre los diáconos, trabajadores(as), enfermos(as), mineros(as), adultos mayores, trabajadoras sexuales, transportistas, conductores(as) y pescadores iquiqueños que se encuentran bajo la protección de su patronato (Salazar, 2014). Es la segunda fiesta religiosa más importante de la Región de Tarapacá, comienza dos días antes con los saludos de los bailes religiosos en el templo y continúa con la entrada de ceras y flores. El grueso de los peregrinos, aproximadamente unos 100.000 por año, llegan el día 10 de agosto para venerar al Santo Patrono y participar de la misa solemne a las 10.30 hrs. A las 16.00 hrs. se da inicio a la procesión de San Lorenzo por las calles del pueblo y la festividad continua hasta las 00:00 hrs. del día siguiente.

La explosiva llegada de visitantes y devotos de San Lorenzo al pueblo de San Lorenzo de Tarapacá obligan el despliegue de autoridades y servicios básicos para garantizar el normal desplazamiento de personas por el lugar, como, asimismo, la atención de posibles emergencias. También es una oportunidad económica para trabajadores por cuenta propia, los que ofertan servicios y bienes necesarios para un buen desarrollo de la festividad religiosa. Es así como la máxima autoridad comunal, el Alcalde de Huara don Carlos Silva Riquelme desde que asume el ejercicio de su cargo, ha implementado importantes medidas que concuerdan con esta coyuntura, en términos de organizar de manera óptima a estos feligreses, que legítimamente encuentran en la fiesta en honor a su santo, una fuente de ingresos ocasional y que les ayuda en lo que resta del año.

En los últimos años se ha experimentado un aumento considerable de la concurrencia de fieles lo que ha significado que numerosos ciudadanos y ciudadanas de la Región de Tarapacá deban programar permisos y suspender labores en sus trabajos y en escuelas para poder participar en esta expresión de la religiosidad regional. En los años venideros y debido al ciclo iniciado el 2015 hasta el 2020, cuyo programa ya fue dado a conocer, se verá un incremento significativo en la asistencia, sobre todo de familias de la región de Tarapacá.

Así las cosas, menester es agregar que esta devoción a San Lorenzo de Tarapacá congrega a diversas organizaciones que gozan de personalidad jurídica, destacándose entre ellas la Agrupación San Lorenzo, que reúne a 38 sociedades de bailes religiosos, sumando aproximadamente 6.000 devotos. Cabe destacar además, que entre los pobladores oriundos de Tarapacá, existe “Tarapacá Ancestral”, organización que vela por el cuidado de las tradiciones y devoción a San Lorenzo en el tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 195 de 315

Mociones

Por último, recalcar que garantizar la manifestación de las creencias religiosas e incrementar el patrimonio cultural de la Nación son un mandato constitucional y, por ende, obligación de todos los órganos del Estado cumplir dicho mandato y ejercer todas las acciones para su efectiva y total consecución.

Por lo anterior, vengo en proponer que se reconozca legalmente el significado e importancia de la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá para sus fieles y toda la comunidad de la región de Tarapacá, mediante la declaración del 10 de agosto como feriado regional.

Proyecto de Ley.

Artículo único.- Declárese feriado el día 10 de agosto para la Región de Tarapacá, con motivo de la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Autoriza erigir un monumento en homenaje a los ex trabajadores de las empresas textiles de la comuna de Tomé. Boletín N°10283-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, POBLETE, SABAG Y TORRES, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN HOMENAJE A LOS EXTRABAJADORES DE LAS EMPRESAS TEXTILES DE LA COMUNA DE TOMÉ”. (BOLETÍN N° 10283-24)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Las empresas textiles fueron muy importante para el desarrollo económico y social de nuestro país, fue un sector tradicional con una antigua raigambre en la estructura productiva nacional que fabricó principalmente bienes orientados a satisfacer necesidades básicas, fundamentalmente de vestimenta.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Fueron nuestros pueblos originarios los que iniciaron el trabajo textil en nuestro país, principalmente a través de la utilización de; lanas teñidas con hierbas silvestres, para confeccionar sus prendas de vestir y textiles que servían para el hogar.

De los orígenes lejanos de la actividad textil chilena es posible distinguir cuatro grandes etapas que han marcado el desempeño de este rubro.

Una primera etapa se inicia con la llegada de los conquistadores, se introdujeron nuevas técnicas de hilado y tejido, además de nuevas fibras, lo que dio paso a una rudimentaria industria textil artesanal dedicada fundamentalmente a la producción de paños, frazadas y alfombras, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 196 de 315

Mociones

embargo los resultados no eran de muy buena calidad, razón por la cual se procedió a importar telas y ropas desde España.

Durante el transcurso de este período, el rubro textil sufrió una progresiva transformación, desde una actividad de tipo artesanal, hasta la incipiente aparición de las primeras industrias propiamente tales.

La segunda etapa transcurre entre 1860 y 1930. En este lapso se observa un cierto crecimiento del sector vestuario, y un bajo desarrollo del sector textil.

La tercera etapa se ubica entre la gran crisis del 30 y de 1973, en el contexto de ampliación del mercado interno, sustitución de importaciones y un rol activo del Estado en la economía. La industria textil alcanza altas tasas de crecimiento, proceso que se mantiene básicamente hasta los inicios de la segunda guerra mundial. Posteriormente, tanto el sector textil como el de vestuario mantieneuna expansión similar a la del conjunto de la economía, pero inferior al crecimiento industrial promedio.

La última etapa se inicia a fines del año 1973, con la apertura de la economía nacional a los mercados externos, un menor rol de Estado y una liberalización de los mercados externos.

Es durante el periodo republicano donde se desarrolló un activo comercio de importación de productos textiles provenientes de distintas industrias y fábricas europeas. Si bien estas importaciones textiles aportaron gran parte de los tejidos que vistieron a la población chilena, por otra parte constituyeron un freno para la expansión de una industria textil nacional durante el siglo XIX. Durante este periodo, se desarrollaron pequeñas fábricas textiles en nuestro país, siendo la más importante de estas la Fábrica de Paños Bellavista – Tomé.[1]

A comienzos del siglo XX, se produjo una notable expansión de la industria del vestuario y del calzado nacional. No obstante, como la mayoría de las telas y paños continuaban siendo importados desde Europa, se continuaba postergando el desarrollo de una industria textil nacional. Esta situación cambiaría después de la Gran Depresión de 193o. Tras esta crisis financiera la economía nacional se volvió proteccionista, y buscó fomentar el “crecimiento hacia adentro” mediante una industrialización por sustitución de importaciones, todas medidas lideradas por la Corporación de Fomento a la Producción[2].

El desarrollo económico impulsó la expansión de una industria textil moderna. De esta manera surgieron fábricas textiles de inmigrantes extranjeros, especialmente de origen árabe e italiano, como por ejemplo Yarur Manufacturas Chilenas de Algodón, Manufacturas Sumar, Caffarena y Molleto hermanos, entre otras.

A partir de 1975 la nueva política liberal implementada por el Gobierno Militar debilito el régimen proteccionista que había posibilitado la expansión de la industria textil nacional, lo que obligó a este sector a enfrentar la dura competencia internacional de los mercados mundiales. El impacto de estas políticas económicas fue muy negativo, las mayorías de las fábricas textiles se vieron en la obligación de cerrar sus puertas, los dueños de las empresas se vieron presionados a tener que importar textiles con el único objetivo de poder sobrevivir al interior del mercado nacional e internacional. De esta forma, el futuro de la industria textil nacional estuvo ligado a su capacidad de competir en los nuevos mercados globalizados.

Fueron los trabajadores y sus familias los que sufrieron los efectos de la apertura de nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 197 de 315

Mociones

economía y que afectó gravemente a las empresas textiles, las importaciones se tomaron el lugar que antes tenían los productores y el efecto de esto fue nefasto en miles de familias que veían como su única fuente de ingresos desaparecía lentamente dando paso a procesos más tecnológicos e industrializados.

Uno de los efectos negativos de la modernidad es justamente la pérdida de este tipo de procesos productivos, ahí donde la modernidad entrega un beneficio aparece una dificultad, que debiese ser cubierta con la aplicación de políticas públicas que permitan palear los efectos negativos que produce la economía de libre mercado.

En la industria textil de nuestro país las medidas micro y macroeconómicas impulsadas a fines de los años 70 y principios de los 80 configuraron la atomización de este sector productivo con los resultado por todos conocidos, es la clase obrera media la que ve como su única fuente de trabajo se va perdiendo, ve con asombró como un actividad que fue pilar fundamental de nuestro desarrollo económico desaparece sin poder revertir dicha situación.

De esta manera se hace necesario que el Estado reconozca el esfuerzo que miles de familias hicieron durante décadas para impulsar este sector productivo. No puede quedar en el olvido todo el esfuerzo hecho por los operarios de las plantas y sus familias, es necesario que la historia deje de estar sólo en los libros y que se manifieste tangible, como un símbolo frente al tiempo, que deje de ser palabra y se transforme en verbo. Que el trabajador textil surja de la oscuridad, ahí habremos conseguido recobrar la memoria. Ahí habremos resaltado el papel histórico de los trabajadores textiles. Debemos ser capaces de no perder esta herencia que nos han dejado por años.

Los trabajadores textiles y sus familias dieron vida a la historia con mayúscula de la empresa Bellavista-Tome, en cuyos telares florecieron buena parte de las telas que vistieron y distinguieron a los soldados chilenos. Su ejemplo es una historia de sacrificio de nuestro país. No es común ni recurrentes en Chile que una industria manufacturera cumpla 150 AÑOS, por ello nos parece oportuno poner en valor este acontecimiento, conmemorándolo con respeto y gratitud tanto a sus forjadores como a todos sus hombre y mujeres que en distintas épocas y generaciones forjaron su desarrollo y permanencia, permitiendo tejer una larga y fabulosa historia, conformada por capítulos de progreso sorprendente o de decadencia inesperada, que dan sentido ycontenido a numerosos libros y videos testimoniales, que tienen por argumento la industria textil en la ciudad de Tome, a partir de las fábricas de Paños Bellavista, Ítalo Americana de Paños (FIAP) y Paños Oveja Tome, quienes en su mejor época dieron trabajo a cerca de cinco mil personas.

Las industrias textiles tomecinas fueron más que humos y telares, fue una forma de vida, que aún sobrevive no solo en la antigua Bellavista, sino que también en la reciente Crosville. Aún paños, frazadas, mantas y chalones, abrigan y dan calor a nuestros recuerdos[3].

En consecuencia con la aprobación de este Proyecto de Ley lo que haremos es no olvidar y eso es lo verdaderamente significativo.

Mediante el presente proyecto de ley, los firmantes queremos hacer un justo homenaje a los trabajadores de las empresas textiles de la Comuna de Tome, zona que en el pasado y el presente ha contribuido de manera fundamental al desarrollo de nuestro país.

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 198 de 315

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Autorícese erigir un monumento en homenaje a los ex trabajadores textiles.

Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Tome.

Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo quinto: Créase una Comisión Especial de miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por los(as) Senadores(as), los(as) Diputados(as) de la circunscripción y distrito respectivamente, donde está ubicada la comuna de Tome, el (la) Alcalde (so) de la comuna de Tome, un representante del Ministerio de Educación y el (la) Presidente(a) de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de dicha comuna.

Artículo sexto: La comisión tendrá las siguientes funciones: a) Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo. b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación con el (la) alcalde (sa) de la municipalidad de Tome y con el Consejo de Monumentos Nacionales. c) Organizar la realización de las colectas públicas a que se refiere el artículo tercero. d) Administrar el fondo creado por el artículo cuarto.

Artículo Séptimo: Sí al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.

Artículo Octavo: El monumento deberá erigirse en un plazo de cinco años, contado desde la publicación de la presente ley”.

[1] Véase http://www.memoriachilena.c1/6o21w3-article-loo671.html#presentacion

[2] Véase http://www.memoriachilena.c1/602/w3-article-loo671.html#presentacion

[3] Prof. Rolando Saavedra Villegas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 199 de 315

Mociones

Establece el día de la Cultura Chinchorro. Boletín N°10289-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, ARRIAGADA, FARÍAS, KORT, MELO, MIROSEVIC, POBLETE, SOTO, Y URRUTIA, DON IGNACIO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CICARDINI, QUE “ESTABLECE EL DÍA DE LA CULTURA CHINCHORRO”. (BOLETÍN N° 10289-24)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 46, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; Artículo 12 y siguientes de la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Fundamentos:

Los Chinchorros son reconocidos como los primeros habitantes de las costas del desierto de Atacama con más de 9.000 años de antigüedad. Este pequeño grupo humano de pescadores y recolectores habitó un Chile antes que fuera Chile, adoptando los territorios de la costa norte del país como propios, específicamente las zonas de Arica e Iquique.

En efecto, la distribución espacial de la Cultura Chinchorro tuvo su inicio en la desembocadura de los Valles de Arica, específicamente en los Valles de Azapa y de Camarones hace 7.000 años, extendiendo sus territorios hacia el sur al Perú y al norte hacia la región de Antofagasta.

A pesar de constituirse sobre la base de una estructura social bastante simple, desarrollaron una impresionante cultura en torno a la muerte, destacando dos tradiciones que los han diferenciado del resto de las culturas de la época, la sepultura colectiva de sus miembros en lugares determinados y un complejo sistema de momificación, característica que ha sorprendido al mundo entero por su minuciosa técnica y la maravillosa conservación de las momias, aceptadas por la comunidad internacional científica como las más antiguas de las que se tengan registros en la historia de la humanidad.

En términos simples, este proceso consistía en dejar el esqueleto completamente al descubierto para luego reforzarlo con maderos dispuestos a lo largo de sus extremidades y de su columna vertebral, para luego remodelarlo con arcilla y finalmente cubrirlo por una capa de pigmentos naturales. El rostro era remodelado con una máscara de barro y coronado con una peluca confeccionada, posiblemente, con el mismo cabello del individuo[1]. Al respecto, “es interesante notar que este grupo mantuvo sus patrones culturales por más de 3.000 años (8.000 – 4.000 años antes del presente) y para ellos debió disponer de un efectivo sistema de transmisión cultural. Los conocimiento técnicos y concepciones ideológicas vinculadas con la momificación, como así también las técnicas de subsistencia y los principios que servían para explicar a esta sociedad, requirieron de un sistema que les permitiera mantener por varios milenios su memoria histórica y un mecanismo de transmisión, que asegurara el traspaso de todo este legado de una generación a otra, sin grandes variaciones”[2].

Los misterios tras las momias Chinchorros ha acaparado la atención de la comunidad científica por casi un siglo, “desde que el sabio alemán doctor Max Uhle encontrara y diera a conocer las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 200 de 315

Mociones

primeras evidencias durante la primera década del siglo XX”[3], siendo objeto de bastas investigaciones arqueológicas y bibliográficas, entre las que destacan libros como “Cultura Chinchorro: Las Momias Más Antiguas del Mundo” de don Bernardo Arriaza, Editorial Universitaria y “Muerte, Momias y Ritos Ancestrales”, del mismo autor en colaboración de la antropóloga Vivien Standen. Hoy en día, la conversión de voluntades internacionales ha dado como fruto inclusive el lanzamiento del libro “The Chinchorro Culture: A Comparative Perspective. The Archaeology of the Earliest Human Mummification”, publicación lanzada el 9 de octubre del 2014, realizada por la Unesco y la Universidad de Tarapacá, en colaboración con el Consejo de Monumentos Nacionales, enmarcado en el programa temático de Patrimonio Mundial Evolución Humana: Adaptaciones, Migraciones y Desarrollos Sociales.

En la misma línea, el interés mundial despertado y su vinculación directa con Arica y Parinacota, ha construido una fuerte identidad regional, junto a otras culturas que integran su historia, como la comunidad Aymara y la Afrodescendiente, destinando gran cantidad de recursos a la preservación de las momias, encontrándose la mayoría de ellas en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, dependiente de la Universidad de Tarapacá.

El sector del turismo es otra de las áreas interesadas en el reconocimiento de esta cultura que contribuye a la diversificación de las zonas turísticas del país, potenciando el desarrollo económico de la región. Es tal sentido, es tal el sentimiento de pertenencia y los deseos de preservar el patrimonio arqueológico de nuestro país, que inclusive han decidido postular a la Cultura Chinchorro como patrimonio de la humanidad, creando una Mesa Regional Chinchorro, compuesta por los Municipios de Camarones y Arica, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Bienes Nacionales, la Universidad de Tarapacá, el Gobierno Regional y Sernatur, quienes han construido el expediente enviado a la Unesco en miras al nombramiento de esta cultura como parte importante y digna de preservación de la historia de la humanidad.

Lamentablemente, un estudio realizado por la profesora y arqueóloga de la Universidad de Tarapacá, Marcela Sepúlveda, en colaboración con la Universidad de Harvard, determinó que actualmente hay un gran número de momias, las que se encuentran a la intemperie del desierto, en peligro de descomposición debido al cambio climático. El aumento en la humedad ha desarrollado microorganismos que destruyen a las momias, por lo que se estima que en plazo de 10 años muchas de ellas dejen de existir.

En razón del inminente peligro, las autoridades regionales y académicos de la Universidad de Tarapacá trabajan en la construcción de un nuevo museo chinchorro, destinado exclusivamente a la preservación y exhibición de las momias.

Así, la Cultura Chinchorro ha demostrado formar parte sustancial del patrimonio cultural, arqueológico e histórico de la Región de Arica y Parinacota, contando con un gran interés y compromiso ciudadano, y por tal, de todos los chilenos, siendo nuestro deber el de continuar en el camino del reconocimiento, respeto, promoción y preservación esta cultura.

Objetivo del proyecto:

El proyecto tiene por objeto otorgar el reconocimiento que merece la Cultura Chinchorro para nuestro país, especialmente como parte de la identidadde la Región de Arica y Parinacota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 201 de 315

Mociones

Idea matriz del proyecto:

El proyecto busca declarar el día domingo de la segunda semana del mes de octubre de cada año como el día del Patrimonio de la cultura Chinchorro, ocasión en la que se reconocerá su importancia histórica y patrimonial en la Región de Arica y Parinacota.

Por lo anteriormente expuesto, y con más compromiso que nunca, el diputado que encabeza esta iniciativa, así como las y los congresistas que la suscriben, reconocemos a la Cultura Chinchorro como parte del patrimonio de nuestro país, y por ello venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: institúyase el domingo de la segunda semana del mes de octubre de cada año como el día del Patrimonio de la Cultura Chinchorro”.

[1] ARRIAZA T. Bernardo “La Cultura Chinchorro” en: El Patrimonio Cultural y Natural de Arica y Parinacota compilador don José Barraza Llerena obra confeccionada por el Consejo de Monumentos Nacionales el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile año 2007 página 137.

[2] SANTORO VARGAS Calogero “Culturas del Desierto Chileno” en: El Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota… Ibid página 72.

[3] ARRIAZA T. Bernardo “La Cultura Chinchorro” en: El Patrimonio Cultural y Natural de Arica y Parinacota página 138.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2015.

Establece el día 14 de abril como Día Nacional del Locutor Boletín N°10303-24

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ORTIZ, ANDRADE, AUTH, FUENTES, JARAMILLO, LEÓN, MEZA, POBLETE, SANTANA Y SILBER, QUE “ESTABLECE EL DÍA 14 DE ABRIL COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR”. (BOLETÍN N° 10303-24)

“CONSIDERACIONES PREVIAS

El año 1922 se realizó en nuestro país la primera transmisión radial. El día 19 de agosto los sones de la marcha de la Primera Guerra Mundial “It's a longway to Tiperary”, el tema interpretado a dúo en violín por Enrique Cabré y Norberto García y el comentario político de Rafael Maluenda, escritor y periodista de El Mercurio, constituyeron el primer programa de radio transmitido en Chile. Maluenda se transformó así en el primer comentarista político y locutor de la historia de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 202 de 315

Mociones

radiodifusión chilena.

Ya en la década de 1930 habían nacido más de 70 emisoras en Chile, entre ellas la radio Hucke, posteriormente llamada Nuevo Mundo; la radio Agricultura y radio Cooperativa Vitalicia, entre otras, iniciaron sus transmisiones en aquel tiempo. Para finales de la década, la radio había manifestado su importancia más allá de lo musical, al constituirse en el principal medio informativo del terremoto de Chillán y, a nivel mundial, respecto de lo que estaba sucediendo en la 2a Guerra Mundial.

Ya hacia mediados del siglo XX nuestro país contaba con más de 100 radios, todas transmitidas en Amplitud Modulada. Al mismo tiempo, los aparatos radiales se habían transformado en uno de los principales aparatos electrodomésticos de los hogares chilenos, situación que se hace presente hasta el día de hoy, donde la población sigue informándose, entreteniéndose y formándose una opinión a través de lo que escucha en la radio.

El año 1991 el Presidente Patricio Aylwin Azócar instituyó, mediante Decreto Supremo, cada 21 de septiembre como el “Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora”, recogiendo de esta forma la decisión anterior de la administración del Presidente Juan Antonio Ríos quien instituyó en Chile, a contar del 21 de septiembre de 1942, “El Día de la Radio”, fecha en que todas las emisoras de la República silenciaban sus transmisiones por 24 horas.

Sin embargo, en nuestro país no existe el “Día del Locutor”, el cual ha sidoya instaurado en varios países como México, Perú, Argentina, Colombia, Gautemala, Ecuador, Honduras, Venezuela y República Dominicana. Establecer este día por ley sería un reconocimiento a miles de hombres y mujeres que con sus voces unen a nuestro país.

En esta lógica, los miembros del “Círculo de Amigos del Micrófono”, entidad penquista, quienes a través de su Presidente, el destacado periodista y locutor don Héctor Alarcón, y con el apoyo del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concepción, don Álvaro Ortíz y otros destacados locutores como don Rolando Alarcón, han realizado la petición de instaurar en nuestro país el “Día del Locutor”, solicitud que venimos a acoger formalmente a través de la presente moción, a fin de que esta idea y aspiración sean analizadas y tramitadas en el Congreso Nacional, constituyéndose finalmente como Ley de la República.

El día 14 de abril del año 2014 el “Círculo de Amigos del Micrófono”, en reunión pública celebrada en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción, y con la asistencia de autoridades locales y de gobierno, acordó, por la unanimidad de sus miembros, el establecer el día “Día del Locutor”, a fin de destacar la invaluable labor que cumplen estos profesionales radiales en Chile.

Se propone instaurar el “Día del Locutor” los 14 de abril de cada año, esto en homenaje póstumo al destacado locutor Petronio Romo, fallecido el 14 de abril del año 2010.

Petronio Romo fue uno de los locutores más emblemáticos en el mundo de la radiotelefonía nacional, la televisión y la publicidad. Comenzó su carrera radial en la Radio Cóndor de Concepción en la década de los 30, para posteriormente continuar sus labores en la capital de la República, donde su voz pudo ser escuchada en las Radios Minería, Corporación, O'Higgins y Prat, entre otras.

Sin embargo, fue su labor en las radios Cooperativa y Biobío la que lo catapultó como una figura a nivel nacional en radio. En ambos medios su voz fue reconocida con frases emblemáticas como “el Diario de Cooperativa está llamando”, en plena dictadura militar, o “el hombre que no tiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 203 de 315

Mociones

opinión, no puede tomar decisiones” de Radio Biobío. Sus programas acompañaron a miles de chilenos durante sus jornadas, donde el “El reportero radiopolicial”, “El profesor Rosamel”, “Tango y melodías” o “Presentación de variedades” entretenían e informaban a los radioescuchas.

En nuestra opinión, es de completa justicia realizar un homenaje póstumo a Petronio Romo, recordando la fecha en que falleció, instaurando cada 14 de abril como el “Día del Locutor”, como una forma de reconocer la labor de estos profesionales de la radio nacional.

En consecuencia, los firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Declárese el 14 de Abril de cada año como el Día Nacional del Locutor”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Exige a las empresas de transporte público requisitos en materia de antigüedad de sus buses y accesibilidad de personas con discapacidad. Boletín 10308-31

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, ÁLVAREZ, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ESPINOSA, FUENTES, POBLETE, ROBLES Y SILBER, QUE “EXIGE A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO REQUISITOS EN MATERIA DE ANTIGÜEDAD DE SUS BUSES Y ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 10308-31)

Antecedentes Generales:

El Sistema de Transporte Público de nuestro país, ha sufrido grandes transformaciones durante estos últimos años. Hemos sido testigos de cómo se han implementado planes metropolitanos de transporte en diversas ciudades y se han promulgado leyes con miras al mejoramiento del sistema y en ayuda a los empresarios microbuseros. Sin embargo, existen diversas problemáticas que aún no han sido abarcadas dentro del desarrollo de nuestro transporte público, problemáticas que se viven a diario en diversas ciudades.

El sistema de Transporte Público de Santiago, que fue pensado como un sistema de buses de transito rápido, con miras a reemplazar el antiguo sistema de micros amarillas, integra física y tarifariamente a la totalidad de los buses de transporte público de la ciudad. Este sistema se paga a través de un único medio acordado para esto llamado Tarjeta bip.

El sistema de buses de Transantiago cubre alrededor de 6,2 millones de usuarios de las 32 comunas que forman parte de Santiago, más Puente Alto y San Bernardo, en un área geográfica de alrededor de 680 km2 en zonas urbanas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 204 de 315

Mociones

En un día laboral, se efectúan más de tres millones de transacciones en buses de Transantiago. El sistema de buses es operado por 7 empresas concesionarias y tuvo entre sus metas, disminuir la contaminación acústica, atmosférica, mejorar la calidad de los buses entre otras, que aún no han cumplido su objetivo. Hoy, el 97% de los buses de más de 9 metros son accesibles a personas con Discapacidad, específicamente a quienes utilizan silla de ruedas y el 42,8% de los buses más pequeños. Es decir, el 75% de la flota es accesible. Un número muy superior, también, al del resto de los países latinoamericanos.

Si bien la estadística anterior es favorable, tenemos en el otro extremo, la realidad del Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, un sistema de Transporte de Pasajeros que funciona en el Gran Valparaíso, Chile, abarcando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana.

Así también, en la Ciudad de Antofagasta, funciona el sistema de Transporte de Antofagasta, sistema de transporte público que mediante contrato de licitación suscrito en el año 2005 entro en servicio con trece líneas que recorren la ciudad, sin embargo, la crítica apunta a la implementación Gatopardista que se vivió con este sistema, que básicamente sigue siendo el mismo, con las mismas irregularidades laborales, de horario, de conducción, condiciones de Higiene, seguridad para los trabajadores y modernización del parque rodante que circula por la ciudad, que no cumple con las necesidades para transportar a personas con discapacidad, estas Críticasson completamente aplicables al Sistema de Transporte Metropolitano de Valparaíso y así a muchos Sistemas de Transporte Público a lo largo y ancho de nuestro país.

Con respecto a las críticas mencionadas anteriormente, es necesario establecer un sistema de fiscalización mayor a las empresas de transporte, sin embargo, también es necesario implementar un sistema de modernización a nivel nacional en el material rodante que transita a diario por las ciudades de nuestro país. Este nuevo material, debe ser pensado para todo el público, incluido aquellos discapacitados, quienes hoy en día no tienen consideración alguna en los sistemas de Transporte público ya que el acceso al mismo se les ve dificultado puesto que las Micros no cuentan con un sistema para permitir el fácil acceso.

Es por esto que es necesario establecer un porcentaje mínimoobligatorio a las empresas de Transporte Urbano para que en la renovación de su material sea obligación considerar la compra de Microbuses con la tecnología suficiente para transportar personas con alguna discapacidad. El objetivo de este proyecto, busca favorecer la autonomía y facilitar una vida normalizada a personas con discapacidad o con algún problema de movilidad.

Nuestro país debe avanzar en la profundización de los Derechos de las personas con discapacidad, hoy en día, en materia de desplazamiento las personas discapacitadas tienen Derecho a que en los vehículos de locomoción colectiva y medios de transporte público, existan asientos de fácil acceso y espacios suficientes para personas con discapacidad, los que deben estar señalizados, esto choca con la realidad ya que basta con salir a las calles y tomar uno de estos Microbuses para darnos cuenta que no existe tal accesibilidad.

“Los medios de transporte público deben ser accesibles para todos, incluidos las personas con discapacidad.” Es uno de los postulados y principios fundamentales que se encuentran en la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas.

Chile debe avanzar en políticas claras respecto a la discapacidad y establecer estándares para ser referente regional en materia de integración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 205 de 315

Mociones

Es por esto que los Diputados aquí firmantes presentamos el siguiente Proyecto de ley.

Proyecto de Ley

Artículo 1°: Las empresas de Microbuses y transporte Urbano no podrán tener microbuses con más de 6 años de antigüedad en servicio.

Artículo 2°: Las Empresas de Microbuses o el grupo de empresarios que conformen una misma línea de recorrido deben cumplir con un porcentaje mínimo de Microbuses con accesibilidad total a personas discapacitadas.

Artículo 3°: En virtud de lo establecido en el artículo anterior, las empresas deben cumplir con un mínimo de un 30% de su flota con accesibilidad total a personas con discapacidad, deben contar con acceso a personas con sillas de ruedas y espacios al interior para que estas puedan ingresar sin problema.

Los Microbuses que cuenten con esta tecnología, deberán tener una señalización especial para ser reconocidos.

Artículo 5°: El incumplimiento de esta Norma será sancionado con multas equivalentes a 50 UTM.

La sanción será aplicada al propietario del Vehículo que infrinja esta norma y será aumentada en un 50% si existe reincidencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°18.600 respecto del contrato de trabajo celebrado por personas con discapacidad mental". (Boletin N° 10309-31)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, PACHECO Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, FLORES, FUENTES, POBLETE, ROBLES, SILBER Y TARUD, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.600 RESPECTO DEL CONTRATO DE TRABAJO CELEBRADO POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL”. (BOLETÍN N° 10309-31)

“1) La salud mental en el derecho comparado se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

2) La ley 18.600 considera como persona con discapacidad, a “toda aquella que, como consecuencia de una o más limitaciones psíquicas, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 206 de 315

Mociones

3) En Chile, se consagra el derecho a la integridad psíquica y a la protección de la salud, lo que se condice con el derecho de toda persona al “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” consagrado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por nuestro Estado.

4) No podemos desconocer que las personas con discapacidad representan una parte importante de la población, constituyéndose la discapacidad mental, la forma de discapacidad que porcentualmente más aumenta en nuestro país.

5) Según el Manual de Recursos sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos humanos constituyen una de las bases fundamentales para la legislación de salud mental. Se reconocen como derechos y principios más relevantes: “la igualdad, la prohibición de discriminación, el derecho a la privacidad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos inhumanos y degradantes, el principio del ambiente menos restrictivo de la libertad y los derechos a la información y a la participación”.

6) La Constitución Política de la República en su artículo 1° establece que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” sin distinción alguna sobre las capacidades que desarrollan estas en su vida. Así también, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece(…) lo anterior se debe aplicar en todo ámbito en que se desempeñen las personas.

7) Artículo 19 número 2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

8) Se ha sostenido innumerables veces, que el tratamiento de las personas con discapacidad en Chile, “es escaso y pobre (...), Si bien existe desde 1987 una ley que se dedica específicamente a “establecer normas sobre deficientes mentales”, ella está lejos de proveer un marco jurídico respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad mental. No obstante su surgimiento espurio, esta ley se ha mantenido vigente, junto a sus disposiciones altamente contrarias a los derechos de las personas con discapacidad mental, sobre todo afectando y discriminando arbitrariamente la valoración del trabajo por parte de personas con problemas de salud mental.

9) Es por esto que la Salud Mental, debiese ser de interés y prioridad nacional siendo tema principal de salud pública, y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello necesita elevar su estatus a una protección Laboral debidamente consagrada.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 16 de la Ley 18600, sustituyendo el actual artículo por el siguiente enunciado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 207 de 315

Mociones

Artículo 16.- El contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, deberá ajustarse en todas sus disposiciones a la legislación laboral vigente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO, CICARDINI, HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FUENTES, MELO Y POBLETE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA PERMITIR QUE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE INDICA, SEAN DONADOS A ENTIDADES DE BENEFICENCIA Y ORGANIZACIONES SOCIALES”. (BOLETÍN N° 10332-11)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO, CICARDINI, HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FUENTES, MELO Y POBLETE, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA PERMITIR QUE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE INDICA, SEAN DONADOS A ENTIDADES DE BENEFICENCIA Y ORGANIZACIONES SOCIALES”. (BOLETÍN N° 10332- 11)

Antecedentes:

Si nos preguntamos lo siguiente: ¿Por qué desperdiciamos la comida? ¿Por qué una fruta imperfecta en su forma es desechada a la basura? ¿Por qué no donar alimentos que no son utilizados en supermercados? ¿Por qué existen personas que pasan hambre en nuestro país? Esta realidad, esto refleja una cruel y triste injusticia. Lo que nos lleva a preguntar necesariamente: ¿Es normal que alguien muera de hambre por no tener un pedazo de papel para cambiarlo por un pan? [1]

La paradoja antes expuesta, podemos explicar por diversas causas, todas por cierto enmendables. A saber: a) Existe una falta de infraestructura agrícola, b) Criterios estéticos de los distribuidores (formas o bien colores imperfectos), c) Exceso de productos en estantes de supermercados, los cuales no alcanzan a ser vendidos antes de su fecha de vencimiento, y d) Falta de políticas públicas en torno a la perdida y desperdicio de alimentos, que tiendan a concientizar a la sociedad.

En este sentido la industria agroalimentaria y la propia naturaleza de los productos alimenticios, en particular las empresas elaboradoras, importadoras, distribuidoras y comercializadoras de alimentos, enfrentan gran número de perdidas de alimentos en sus inventarios por diversos motivos, por ejemplo: mal rotulado, y consecuentemente no ingresan a la cadena de comercialización, siendo usualmente destruidos, los cuales muchas veces aún mantienen sus condiciones para el consumo, a pesar de haber perdido su valor comercial.

Las injusticias sociales, denotan una balanza desequilibrada, puesto que encontramos por un lado personas que necesitan más de lo que cosumen, y a su vez quienes consumen más de lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 208 de 315

Mociones

necesitan.

En este sentido es necesario reflexionar con el siguiente cuadro gráfico; “Cuando los países del primer mundo compran pan, por ejemplo, están actuando directamente en el mercado global del trigo. Las subidas de precio de algunas materias primas son provocadas en gran medida porque la demanda supera la oferta. Estas subidas de precio condenan a millones de personas al hambre. Si en los países ricos despilfarraran menos pan y, por lo tanto, compraran menos trigo en el mercado mundial, quedaría más cantidad disponible para las personas en África y Asia, que pasan hambre, y que compran el trigo en el mismo mercado mundial.[2]

Las pérdidas de alimentos representan un desperdicio de los recursos e insumos utilizados en la producción, como tierra, agua y energía, incrementando inútilmente las emisiones de gases de efecto invernadero [3].

Un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de 1 .300 millones de toneladas al año.

Los alimentos se pierden o se desperdician a lo largo de toda la cadena de produción, desde su etapa inicial en la producción agrícola hasta el consumo final en los hogares.

Es necesario considerar, los números relacionados a la pobreza en Chile hoy, en términos de cifra responde a un 14,4 % de los chilenos se encuentran en situación de pobreza por ingresos. Existe un 20,4% de los chilenos en situación de pobreza multidimensiona, y un 5,5% de los chilenos se encuentran en situación de pobreza por ingresos y multidimensional [4]. Según cifras de Red de Alimentos, uno de cada siete chilenos pasa hambre actualmente. Cifras que debe aterrizar una política pública, para ayudar a combatir la desigualdad económica, partiendo por garantizar el Derecho a la Alimentación.

En este escenario de perdida de alimentos, es dable considerar la opción que pueden tener los establecimientos que elaboran, importan, distribuyen y comercializan alimentos, para que, frente a la perdida de su valor comercial, los cuales aún conservan condiciones alimentarias , puedan ser aprovechados por entidades sin fines lucro, quienes tienen como objetivo la distribución de alimentos entre personas de escasos recursos, principalmente organizaciones sociales o entidades de beneficiencia, buscando evitar una perdida o desperdicio de alimentos.

Palabras de la FAO al respecto:

Según un informe contenido en el boletín Nº 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, denominado, “Perdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe”, en el mes de Enero del presente año, la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), aprobó el Plan de Acción de la Celac para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 [5].

Lo anterior fue solicitado por parte de la Comunidad a la FAO, en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El Plan de acción se basa en los lineamientos planteados por la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual tiene como objetivo principal, “Contribuir a alcanzar resultados concretos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 209 de 315

Mociones

se traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de los pueblos, dirigidas a erradicación de la pobreza, en especial de la pobreza extrema, que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición… [6]”. Lo anterior dice directa relación con el Derecho a la alimentación como plan de acción a implementar.

Correlato de lo anterior, entre las medidas que propone la FAO , para combatir las perdidas y desperdicio de alimentos , encontramos , entre otras, las siguientes:

-Generar campañas de información y comunicación para la sensibilización a cada uno de los actores de la cadena alimentaria y los consumidores, con relación a mejoras practicas para evitar perdidas y desperdicios .

-Promover politicas y programas que fortalzcan la inocuidad y calidad de los alimentos provenientes de la agricultura familiar.

-Incluir la temática de la Seguridad Alimentaria y la forma de evitar las pérdidas y desperidicios de alimentos en todos los niveles educativos, especialmente aquellos relacionados directamente con los alimentos. En este sentido, es menester incluir en la malla curricular de la enseñanza primaria en Chile, asignaturas que promuevan buenas practicas alimenticias, en todo el ciclo del alimento, desde el cultivo, producción y reciclaje.

En este sentido, Chile como estado miembro de la FAO, tiene la obligación de respetar e implementar el “Plan de Acción de la Celac para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025”. En ese orden de ideas se plantea el presente proyecto de ley, a fin de buscar unos de las planes de acción para combatir el desperdicio de alimentos.

Una Mirada desde las experiencias comparadas:

En el plano Americano, nos trasladamos hasta México, país en el cual se han atendido a 3000 familias con la entrega de 66.000 despensas y 550 con otras organizaciones sobre alimentos, nutrición, salud y desarrollo humano [7].

Por su parte, destacamos la iniciativa existente en Argentina, pais al cual en conjunto con otras organizaciones sociales, han realizado diversos programas tal como Rescate de Frutas y Verduras el cual ha recuperado en promedio 4800 toneladas desde el 2009 a la fecha. Asi como la “Chocleada”, en donde voluntarios cosecharon 2200 toneladas de maíz donado.

Objetivo Proyecto de Ley:

El presente proyecto, presenta como idea matriz la donación por parte de empresas elaboradoras, importadoras y comercializadora de alimentos, los cuales pierden su valor comercial, cuando por circunstancia que pueden ser determinadas objetivamente, la venta a los consumidores finales resulta inviable , como ocurre en el caso de embalaje, envases dañados o defectuosos , mala rotulación , o proximidad del vencimiento del alimento, considerando la cadena de comercialización de la empresa, y los cuales aún resultan consumibles, para ser entregadas a entidades de beneficencia y organizaciones sociales, con el fin de ayudar a contribuir en el combate con la desnutrición y desigualdad económica.

Para lo anterior, serán los Bancos de Alimentos [8] o entidades sin fines de lucro, las encargadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 210 de 315

Mociones

de la distribución de alimentos, a distintas organizaciones sociales o bien entidades de beneficencia.

La entidad receptora de alimentos, tendrá como prohibición la comercialización y venta de los productos entregados.

Además de la prohibición de comercializar los productos, deberán cumplir con los requisitos establecidos con las distintas circulares del Servicio de Impuesto Internos, respecto la materia, siendo pertinente en lo medular las siguientes: Números 54 de fecha 02 de Octubre del 2009 [9]; Resolución exenta SII Nº 59 [10]; y Resolución exenta SII Nº 67 [11].

Concluimos con el siguiente razonamiento: Si la comida que existe en el mundo, alcanza para el doble de la población mundial , si el sol nutre de calor suficiente para que siga creciendo la vida y para echar a andar todos los motores, entonces surge una pregunta: todo esto, ¿es una crisis de abastecimiento o una crisis de distribución? Efectivamente es una crisis de distribución, la cual requiere urgente intervenir para ayudar a equiparar las reglas del juego.

Alimentos, agua y energía hay para todos, incluso de sobra, pero están mal distribuidos, o simplemente no utilizados. En ese sentido, es menester incentivar el buen consumo, la distribución equitativa de los recursos y concientizar sobre reciclaje.

En este orden de ideas, proponemos el siguiente proyecto de ley, el cual tiene como fin incentivar a un cambio cultural , evitando desperdicios de comida, y aprovechando la misma a personas que requieren cada dia de ellos.

Por las razones antes expuestas, vengo en someter a discusión el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase el Código Sanitario de la siguiente forma:

1.- Agréguese un Nuevo articulo 104 Bis, del siguiente tenor: “ Prohíbase el desperdicio de productos alimenticios no vendidos, consumibles, perecibles y no perecibles , por parte de empresas elaboradoras , importadoras y comercializadoras de alimentos, los cuales han perdido su valor comercial, debido a motivos tales embalaje, envases dañados o defectuosos , mala rotulación , o proximidad del vencimiento del alimento atendida la cadena de comercialización de la empresa, y que aún resultan consumibles, para ser donados a entidades de beneficencia y organizaciones sociales.

Las entidades receptoras de alimentos o Bancos de alimentos sin fines de lucro, deberán preservan, envasar, almacenar y distribuir los alimentos a entidades de caridad, beneficencia y organizaciones de asistencia social los productos alimenticios que se encuentras en las condiciones antes descritas, y que hayan sido entregados por empresas elaboradoras , importadoras y comercializadoras de alimentos, cumpliendo para ellos con los requisitos establecidos por el Servicio de Impuesto internos al respecto.

En caso de no encontrarse los alimentos actos para el consumo humano, podrán ser donados los productos alimenticios, para destino en alimentación animal o elaboración de abono agrícola.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 211 de 315

Mociones

En ambos casos de donaciones, las entidades receptoras sin fines de lucro, no podrán comercializar los productos entregados para su uso”.

[1] Columna de Opinión disponible en http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/06/16/la-era-del-despilfarro/.

[2] Ídem.

[3] Antecedentes FAO 2011.

[4] Encuesta Casen 2013. Información disponible en www. Ministeriodedesarrollosocial.cl

[5] Informe disponible en www.FAO.CL sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe.

[6] Ídem.

[7] Informe disponible en www.FAO.CL sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe.

[8] Los bancos de alimentos son organizaciones eficientes y sostenibles que ofrecen alternativas al descarte de alimentos mediante la gestión y logística de productos de alto valor nutritivo recuperados antes de su vencimiento y en cumplimiento de normas de certificación.

[9] Circular Nº 54 del 02 de Octubre del 2009 sobre Castigo de Alimentos cuya Comercialización se ha vuelto inviable.

[10] Resolución exenta SII Nº 59 de fecha 20 de Junio de 2014 sobre Procedimiento de Solicitud de Inscripción en Registro de Instituciones sin Fines de Lucro distribuidoras y/o receptoras de alimentos cuya comercialización sea inviable.

[11] Resolución exenta SII Nº 67 de fecha 07 de Agosto de 2015 sobre Autorización a las Instituciones sin fines de Lucro como receptoras de alimentos cuya comercialización sea inviable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°80. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 13 de octubre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, MOLINA, NOGUEIRA Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, BECKER, CASTRO; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; POBLETE Y TORRES, QUE “EXIGE LA CERTIFICACIÓN OTORGADA POR UN PREVENCIONISTA DE RIESGOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES”. (BOLETÍN N° 10340-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 212 de 315

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, MOLINA, NOGUEIRA Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, BECKER, CASTRO; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; POBLETE Y TORRES, QUE "EXIGE LA CERTIFICACIÓN OTORGADA POR UN PREVENCIONISTA DE RIESGOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES". (BOLETÍN N° 10340-04)

“Al

Presidente de la

H. Cámara de Diputados de la República

Honorable Cámara de Diputados, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley, en virtud del cual proponemos la exigencia de un informe anual de prevencionista de riesgos en establecimientos educacionales.

Cuestión previa.

Protección.

La Ley Nº16.744, es el cuerpo legal que regula accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y esta en su párrafo segundo señala a las personas protegidas.

En efecto, el artículo 2º señala 4 grupos de individuos que se encuentran protegidos por esta ley, a saber: a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso los servidores domésticos y los aprendices; b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado. c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel; d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

Como se puede apreciar, el foco de cobertura esta puesto en el carácter de trabajador, sea público o privado, dependiente o independiente, incluyendo a los estudiantes cuyo trabajo genere ingresos para el plantel.

Mediante diversas modificaciones posteriores se han ido ingresando de manera paulatina otros oficios diversos, en los cuales no ahondaremos por no ser tema del presente proyecto.

¿por qué nos referimos a este artículo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 213 de 315

Mociones

Por que es este el que establece, a nuestro juicio, las bases de protección, y el artículo 3º siguiente señala:

Artículo 3° Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente de acuerdo a lo establecido en la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.

De lo anterior, podemos deducir que la protección original de esta ley son las funciones remuneradas, y de manera complementaria, cubre los accidentes ocurridos a causa o con ocasión de los estudios.

Que esta protección se realice de manera remisora, no la hace tener menor cobertura que las señaladas en el artículo 2º, sino que por el contrario, debemos entender que la ley buscó establecer los mismos derechos y beneficios para los beneficiarios contemplados en esta ley, es decir los contemplados en los artículos 2º y 3º, solo que entregó al Presidente de la República la forma de ingreso.[1]

Esta ley contempla la protección de los accidentes ocurridos a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o hacia. Lo dicho respecto del trabajo, debemos entenderlo que se aplica también al estudio (y por ende estudiantes).

Por lo anterior, todas las medidas de protección establecidas a favor de los trabajadores, deben ser extensivas a los estudiantes.

Siendo una características de la ley de accidentes del trabajo la triple protección, esto es preventiva, curativa y rehabilitadora, resulta imperioso que esta cobertura se aplique a todos los beneficiarios de la ley, esto quiere decir también a los estudiantes contemplados en el artículo 3º.

Dado lo anterior, si la ley contempla la existencia de prevención de riesgos para las faenas de trabajo, resulta lógico que esta medida también sea aplicada a los establecimientos educacionales.

Exigencia.

Claramente, al no tener una regulación financiera respecto de esta materia, toda vez que esta está entregada al Presidente de la República, resulta necesario vincular esta exigencia a los requisitos de certificación de los establecimientos educacionales.

En este sentido, resulta necesario exigir, en caso de establecimientos educacionales que sean el único a cargo de un sostenedor, es decir, el sostenedor tiene un solo colegio, un informe anual de un prevencionista de riesgos, el que deberá ser elaborado antes del inicio del año académico.

Para aquellos sostenedores que tengan dos o más establecimientos, dichos establecimientos deberán tener un informe semestral de un prevencionista de riesgo, siendo el primero antes del inicio del año lectivo.

En caso que las condiciones del establecimiento educacional cambie, y la autoridad considere la existencia de riesgos para los estudiantes, podrá solicitar un nuevo informe, el que deberá ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 214 de 315

Mociones

evacuado dentro de 15 días corridos.

Proyecto de Ley

Art. 1º. Para que un establecimiento educacional pueda dar inicio a su periodo lectivo, será necesario entregar a la autoridad educacional respectiva un informe de un prevencionista de riesgos respecto de las instalaciones del recinto.

La periodicidad de dicho informe será la siguiente: a.) Para establecimientos que sean el único dependiente de un sostenedor, el informe deberá ser anual, y previo al inicio del año lectivo. b.) Para aquellos establecimientos cuyos sostenedores tengan dos ó más establecimientos educacionales, el informe deberá ser semestral, siendo el primero entregado al inicio del año lectivo.

Dicho informe deberá ser remitido a la autoridad educacional correspondiente.

La no verificación de este envío, prohibirá el inicio de clases, y la correspondiente suspensión de toda subvención estatal, hasta la verificación del envío.

Art. 2. En caso que la autoridad de educación considere necesario, podrá, mediante resolución fundada, solicitar un nuevo informe al establecimiento, el que deberá ser evacuado en un plazo no superior a 15 días corridos.

El no cumplimiento, será aplicable de las mismas sanciones establecidas en el artículo anterior”.

[1] El Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad financiamiento y condicio-nes de la incorporación de tales estudiantes a este seguro escolar la naturaleza y contenido de las presta-ciones que se les otorgará y los organismos instituciones o servicios que administrarán dicho seguro. (inciso 2º artículo 3º de la ley)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades, respecto del quórum de propietarios que se exige para proceder al cierre o medidas de control de acceso a calles y pasajes". (Boletín N° 10363-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, AGUILÓ, LETELIER, POBLETE, ROCAFULL, Y SCHILLING, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, GIRARDI, HERNANDO, Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, RESPECTO DEL QUÓRUM DE PROPIETARIOS QUE SE EXIGE PARA PROCEDER AL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 215 de 315

Mociones

CIERRE O MEDIDAS DE CONTROL DE ACCESO A CALLES Y PASAJES”. (BOLETÍN N° 10363-06)

I. FUNDAMENTOS:

La seguridad pública siempre ha sido prioridad en la agenda pública. Como resultado de esto, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, los índices de victimización han disminuido constantemente desde el 2003. Sin embargo, desde el 2012, la percepción de la delincuencia y la percepción de personas que creen que pueden ser víctimas de un delito han aumentado. Esto ha desembocado en manifestaciones públicas haciendo un llamado a más medidas y políticas que apunten a mejorar la sensación de seguridad de las personas.

Atendiendo a este llamado, desde el gobierno se ha reconocido la importancia de las comunidades y su fortalecimiento como una herramienta eficaz en el combate contra la delincuencia y la percepción de seguridad. En este sentido son conocidas las campañas realizadas, sobre todo en periodos de vacaciones, para mantener un contacto con los vecinos que permita crear un sistema de notificación en caso de la comisión de delitos en alguna vivienda del vecindario.

Junto con lo anterior, se han promovido las alarmas comunitarias, como método eficaz en la disuasión de delitos, en diversas comunas y se ha adaptado muy bien a las necesidades de los habitantes de una misma vecindad.

Sin embargo, todo lo anterior surte poco efecto si la sensación de inseguridad se vive en las calles. Es decir, es necesario generar una sensación de cuidado y seguridad en las vías públicas.

Para lograr esto, vecinos de diversas comunidades, villas o pasajes han decidido cerrar las calles e impedir el acceso a desconocidos al barrio. Esta medida, a la vez, apunta al cuidado general de las calles, puesto que no permite la entrada de vehículos que puedan dañar la calle o las veredas.

Esta medida se fundamenta en el literal c) del artículo 5° de la ley N° 18.695, que señala que "las municipalidades podrán autorizar, por un plazo de cinco años, el cierre o medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los vecinos. Dicha autorización requerirá el acuerdo del concejo respectivo. El plazo se entenderá prorrogado automáticamente por igual periodo, salvo resolución fundada en contrario de la municipalidad con acuerdo del concejo".

Sin embargo, para acceder a esta medida es necesario contar con un informe previo de las direcciones o unidades de tránsito y de obras municipales y de la unidad de Carabineros y el Cuerpo de Bomberos de la comuna, además de la aprobación de, a lo menos, 90% de "los propietarios de los inmuebles o de sus representantes cuyos accesos se encuentren ubicados al interior de la calle, pasaje o conjunto habitacional urbano o rural que será objeto del cierre".

Este alto porcentaje puede ser un impedimento dado que en muchas ocasiones las propiedades son arrendadas y los arrendatarios cambian constantemente. Esto se vuelve un problema a la hora de obtener el quórum necesario y, por lo mismo, solicitudes de medidas de cierre pueden no concretarse debido a no contar con este requisito.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 216 de 315

Mociones

El proyecto propone la disminución en el porcentaje de propietarios de inmuebles o representares para solicitar el cierre de pasajes, calles o conjuntos habitacionales urbanos o rurales.

Por lo tanto,

El Diputado que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades: a) Sustitúyase, en el literal q) del artículo 65 de dicha norma la expresión "a lo menos 90 por ciento" por "la mayoría simple".

Sustitúyase en el mismo literal y artículo, a continuación de la frase "La municipalidad podrá revocarla en cualquier momento cuando así lo solicite" la expresión "a lo menos, el 50 por ciento" por "el 70 por ciento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

Establece el día nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONSALVE, ARRIAGADA, CHÁVEZ, KORT, POBLETE, RATHGEB, TEILLIER, Y URRUTIA, DON IGNACIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y FERNÁNDEZ, QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LAS MANIPULADORAS Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS.” (BOLETÍN N° 10370-24)

El presente proyecto de ley, tiene por objeto el establecimiento del Día Nacional de las Manipuladoras y los Manipuladores de Alimentos. La instauración de un día que conmemore a estas trabajadoras y trabajadores, se orienta hacia el reconocimiento de la relevancia de sus funciones en la alimentación de las niñas, niños y jóvenes de Chile. Su labor, ha permitido atender las necesidades alimenticias de nuestros estudiantes, mejorando sus condiciones de vida y promoviendo la escolarización, especialmente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Destacamos por ejemplo, que su rol principal en iniciativas tales como el Programa de Alimentación Escolar, permite entregar más de cuatro millones novecientas mil raciones alimenticias, beneficiando a diario a más de un millón ochocientos mil niñas, niños y jóvenes.

Las manipuladoras y los manipuladores de alimentos no sólo son un ejemplo de esfuerzo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 217 de 315

Mociones

dedicación en el cumplimiento de sus labores, sino que también se han convertido en un ejemplo de organización y decisión para todos los trabajadores y trabajadoras de Chile. La fuerza, unidad y convicción de sus organizaciones sindicales y de sus federaciones se destacan en la defensa de cada una de sus reivindicaciones para alcanzar condiciones de trabajo justas.

A través de años de incansable lucha, las organizaciones de manipuladoras y manipuladores de alimentos han logrado relevantísimos avances legislativos para el mejoramiento de sus condiciones laborales, como por ejemplo la promulgación de la Ley Nº 20.787 que solucionó en gran medida el problema de la cesantía estacionaria a la que se veían expuestos en los meses de enero y febrero.

Reconocemos de manera especial a las manipuladoras de alimentos, jefas de hogar, mujeres y madres cuyo esfuerzo, constituye muchas veces el único sustento económico de sus familias.

Recientemente, mediante resolución exenta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas se ha logrado instaurar administrativamente el “Día Nacional del Trabajador/a Manipulador/a de Alimentos que se Desempeñan en la Ejecución del Programa de Alimentación Escolar y de Párvulos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas”. Valoramos y celebramos esta iniciativa, con la cual coincidimos en fundamentos y motivaciones, pero advertimos que el alcance de esta medida tiene sendas limitaciones en relación con el programa y el organismo al que pertenecería trabajadora o trabajador.

La iniciativa legal que impulsamos, supera las limitaciones señaladas y extiende este imprescindible reconocimiento a la totalidad de las manipuladoras y los manipuladores de alimentos, cualquiera sea el lugar en que desempeñen sus funciones; elevándolo además a rango legal e incorporando además un deber para el empleador de permitir la realización de las actividades conmemorativas que resulten procedentes.

Por todo lo anterior, los suscriptores venimos en proponer a esta Honorable Cámara, la aprobación del siguiente;

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Institúyase el día 30 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Manipuladoras y los Manipuladores de Alimentos. El empleador, o quien haga sus veces, deberá otorgar todas las facilidades que sean necesarias para la realización de las actividades conmemorativas que procedan”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SALDÍVAR, LETELIER, POBLETE, ROCAFULL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DE LAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 218 de 315

Mociones

FUERZAS ARMADAS Y DE CARABINEROS Y LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES, PARA INCORPORAR EN LA FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DE DICHAS INSTITUCIONES EL RESPETO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”. (BOLETÍN N° 10378-02)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SALDÍVAR, LETELIER, POBLETE, ROCAFULL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE "MODIFICA LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE CARABINEROS Y LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES, PARA INCORPORAR EN LA FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DE DICHAS INSTITUCIONES EL RESPETO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS". (BOLETÍN N° 10378-02)

ANTECEDENTES

1.- Actualmente la forma de organización política de nuestro país es el Estado Democrático de Derecho. En ese contexto, el Estado tiene la obligación de educar en materia de Derechos Humanos. Ese deber surge de diversas normas, entre ellas la propia Constitución Política en su artículo 5º inciso 2º, que establece que el Estado debe “respetar y promover los derechos, garantizados por esta Constitución, así como los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”, relacionada con el la norma del artículo 6º inciso segundo, que dispone que “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.

Igualmente, resulta destacable la normativa establecida en la Ley General del Educación, que en su artículo 3º dispone que los derechos humanos son la base y el marco del sistema de educación, reconociendo, en el artículo 5º, que la educación en Derechos Humanos es una obligación de todo el sistema educativo.

En el mismo sentido, la ley 20.405 del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su artículo 3º número 9º, impone a dicha institución la obligación de “Difundir el conocimiento de los derechos humanos, favorecer su enseñanza en todos los niveles del sistema educacional, incluyendo la formación impartida al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad Públicas (…).

2.- Con todo, la Constitución Política de la República, en su artículo 101º, le asigna a las Fuerzas Armadas un rol de suma importancia, estableciendo que ellas “existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional” añadiendo, respecto de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, que “existen para dar eficacia al Derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas”. Además, es el Presidente/a de la República quien ejerce una autoridad superior, delegando facultades a su Ministro de Defensa.

En el mismo sentido, existe un reconocimiento expreso de que las Fuerzas Armadas son entes profesionales, jerarquizadas y disciplinadas. De este modo, sus miembros deben desempeñarse con honor y lealtad en los cargos.

2.- En el ejercicio del rol de defensa del territorio, pueblo y su capacidad de ejercer el poder organizado y soberano, existen fuertes vinculaciones entre sociedad civil y Fuerzas armadas y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 219 de 315

Mociones

orden y seguridad [1].

Por su naturaleza, tal política de defensa debe desarrollarse a través de un franco y constructivo diálogo nacional que reconozca las responsabilidades políticas de las autoridades civiles y la experiencia técnica de los profesionales militares [2] , lo que supone una alta responsabilidad y profesionalismo. Igualmente, “en una sociedad democrática, la política de defensa nacional es una política de Estado, en cuanto debe ser expresión de un gran acuerdo nacional, no partidista y en cuyo diseño y formulación convergen las evaluaciones político estratégicas de las autoridades civiles y las militares. Esta constituye la mesa por excelencia de las relaciones civiles-militares en éste ámbito”[3].

Tal como señala el Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas Armadas, elaborado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, podemos apreciar la existencia de una institucionalidad militar caracterizada por su homogeneidad, disciplina, jerarquización y sobre todo, unidad de mando. Constituidos por todas las ramas de la estructura castrense, "los militares" constituyen la entidad con mayor identidad y fuerza corporativa de la sociedad, sólo comparable con la Iglesia Católica. Frente a éstas encontramos el "mundo civil" y su composición heterogénea, signada por la diversidad, independencia y las relaciones horizontales”[4].

Entre ambas estructuras existen vinculaciones evidentes, pues la fuerza socialmente organizada que detenta el Estado es ejercida de manera exclusiva por las instituciones que la Constitución Política establece, lo que se refleja en la subordinación de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública al Poder civil. Además de esta misión, las Fuerzas Armadas participan en otras áreas, tomando en cuenta sus capacidades científicas, técnicas y organizativas; por ejemplo, su oportuna respuesta en caso de emergencias y catástrofes.

3.- Sin embargo, esta relación se encuentra en una tensión permanente, pues tal como ha señalado el Instituto Nacional de Derechos Humanos, “las Fuerzas Armadas suelen operar en contextos de colisión de Derechos o en estados de excepción, en donde es fundamental el establecimiento de los límites de accionar legítimo y proporcional en el uso de la fuerza y en la restricción de derechos” [5].

Existe otro factor fundamental que debe tomarse en cuenta, cual es, el proceso que experimenta nuestro país para restablecer relaciones cívico-militares en un contexto democrático. Hoy resulta indispensable que los agentes del Estado desarrollen sus labores respetando las garantías fundamentales de todas las personas, pero para ello es necesario que el propio Estado capacite a sus agentes. La experiencia demuestra que eso permite avanzar hacia el establecimiento de confianzas recíprocas, dejando atrás el temor y la desconfianza generada con motivo de la experiencia vivida en la dictadura cívico-militar.

En este mismo sentido, el panorama comparado nos muestra que diversos países han recogido normas de esta naturaleza; por ejemplo, en España y Alemania, en virtud de las dramáticas situaciones vividas durante la dictadura franquista y el totalitarismo nazi, existen normas de rango constitucional que consagran la finalidad de la política de defensa, incorporando la obligación de tutelar los derechos y libertades [6]. Por su parte, Estados Unidos e Inglaterra incorporan esta obligación específica al ratificar Convenios internacionales y mediante normas de derecho interno de rango legal.

Cabe destacar que existen numerosas recomendaciones formuladas al Estado chileno en este sentido, resultando relevante la Recomendación 60 del Comité de Derechos Económicos Sociales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 220 de 315

Mociones

culturales que señala “60. El Comité alienta al Estado Parte a que imparta educación sobre derechos humanos en las escuelas a todos los niveles y a que dé a conocer mejor los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales, entre los funcionarios públicos, con inclusión de las fuerzas armadas, el personal encargado de hacer cumplir la ley y el poder judicial”. Igualmente, la Recomendación 47 del Comité de Derechos de los trabajadores migratorios que señala “47. El Comité recomienda que el Estado: d) Siga impartiendo formación sistemática a la policía, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los jueces, los fiscales, los inspectores laborales, los profesores, el personal de atención de salud y los funcionarios de las embajadas y los consulados de Chile;” [7]. En el mismo sentido, el Comité contra la Tortura, en su recomendación 7, sugiere al Estado de Chile “7.i) Elabore programas de formación para jueces, fiscales y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sobre el contenido de la Convención. Dichos programas deben incluir la prohibición de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes dirigidos al personal de las fuerzas armadas, la policía y otros agentes del orden y personas que de algún modo participen en la detención, el interrogatorio o el trato de personas susceptibles de ser sometidas a tortura. El Estado parte debe asimismo velar por que los especialistas médicos reciban una formación específica en materia de identificación y documentación de la tortura”.

4.- Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha señalado que todas las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad incluyen educación en Derechos Humanos en sus procesos formativos y, algunas de ellas, además en los procesos de capacitación, tanto de oficiales como de suboficiales [8]. De este modo, es posible reconocer un avance en la materia con la incorporación en las mallas curriculares de la formación de sus integrantes estos contenidos.

A pesar de ello, existen diferencias en el tratamiento que cada Institución le da a la formación y capacitación, distinguiendo el proceso formativo de oficiales y suboficiales. Otra distinción se presenta comparando la labor que cada Fuerza Armada o Policía realiza internamente, sobre todo, en lo referido a la revisión y transversalización de la educación.

5.- Sin perjuicio de ello, quedan desafíos pendientes para nuestro país y que se asumen como propósitos de este proyecto de ley. Concretamente, resulta indispensable que los procesos formativos fortalezcan la doble dimensión del personal uniformado: como garante de derechos, pero también como sujeto de derecho; dimensión que permite apropiarse de mejor manera del marco valórico de los derechos humanos. Además es necesaria la integración de los temas de no discriminación y de prevención de la tortura, en la formación de todos los escalafones y centrarse en las dilemáticas que surgen entre las funciones de resguardo de la seguridad nacional y el respeto de la integralidad del marco de derechos humanos [9].

Es por todo lo anterior que venimos en proponer el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

1.- Para agregar a la Ley Orgánica Constitucional Número 18.948 de las Fuerzas Armadas en su artículo 18º , pasando a ser el punto aparte una coma, una disposición del siguiente tenor:

“, en un marco de respeto de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución, Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, propendiendo a la adquisición de conocimientos fundamentales y desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 221 de 315

Mociones

comprender, valorar, respetar, proteger y promover los Derechos Fundamentales en el desempeño de sus funciones.”.

2.- Para modificar la Ley Orgánica Constitucional Número 18.948 de las Fuerzas Armadas en su artículo 20º inciso primero, agregando después de la frase “destrezas y aptitudes” una disposición del siguiente tenor:

“en un marco de respeto de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

3.- Para modificar la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile Nº 18.961, en su artículo 17º, inciso primero, reemplazando entre la conjunción “y” por una “coma”, entre las frases “seguridad pública interior”, añadiendo luego de la frase “mantención del orden público” una disposición del siguiente tenor:

“y respeto de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución, Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, propendiendo a la adquisición de conocimientos fundamentales y desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para comprender, valorar, respetar y proteger los Derechos Fundamentales en el desempeño de sus funciones profesionales,”.

3.- Para modificar la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, Decreto Ley Número 2460, en su artículo 2º, inciso 2º, incorporando luego de la frase “de acuerdo con sus reglamentos” una disposición del siguiente tenor:

“en un marco de respeto de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución, Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, propendiendo a la adquisición de conocimientos fundamentales y desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para comprender, valorar, respetar y proteger los derechos fundamentales en el desempeño de sus funciones profesionales.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TUMA, BECKER, BELLOLIO, BROWNE, CAMPOS, CHAHIN, GODOY, LAVÍN, MEZA, POBLETE, QUE “CREA EL REGISTRO NACIONAL DE CORREDORES DE PROPIEDADES Y REGULA EL EJERCICIO DE DICHA ACTIVIDAD”. (BOLETÍN N° 10391-03)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TUMA, BECKER, BELLOLIO, BROWNE, CAMPOS, CHAHIN, GODOY, LAVÍN, MEZA, POBLETE, QUE “CREA EL REGISTRO NACIONAL DE CORREDORES DE PROPIEDADES Y REGULA EL EJERCICIO DE DICHA ACTIVIDAD”. (BOLETÍN N° 10391-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 222 de 315

Mociones

Antecedentes generales.

La actividad de la intermediación en materia de bienes inmuebles ha tenido distintos momentos en la historia jurídica chilena. Hasta el año 1977, el ejercicio del corretaje de propiedades se encontraba normado por las disposiciones de la Ley n° 7.747 del año 1943 y su reglamento respectivo (Decreto 1205, de Octubre de 1944, del Ministerio de Economía). Inicialmente, bajo esta preceptiva, la intermediación o corretaje inmobiliario se encontraba bajo la tutela fiscalizadora del Ministerio de Economía, y en tal efecto, contemplaba una inscripción de carácter imperativa y de carácter habilitante, en un Registro de Corredores de Propiedades.

Con el correr de los años, y con la liberalización en el ejercicio de algunas actividades y profesiones, por medio del Decreto Ley n° 953 de 1977, y posteriormente, con la ley N° 18.796 de Mayo de 1986, se derogó el Registro Nacional de Corredores de Propiedades, y junto a ello, desaparecieron también todas las normas que regulaban el corretaje de inmuebles. Y es a partir de esta liberalización, que el ejercicio del corretaje inmobiliario quedó absolutamente desprovisto no sólo de un registro de carácter público, sino que de todo control por parte de la autoridad estatal. Luego, tanto el quién ejerce y el cómo se ejerce la intermediación de carácter inmobiliario, quedó respecto de los consumidores con una desprotección total, y por ello, cualquier persona puede realizar hasta el día, hoy sin limitaciones ni exigencias previas, el corretaje de propiedades.

Y como es de suponer, no contribuye a la seguridad jurídica de las transacciones, ni a la certeza jurídica que debe emanar de dichas relaciones, el que hasta hoy el corretaje de propiedades carezca de todo control, tanto en el ingreso a la actividad como en su ejercicio, circunstancia que no ocurre en otros mercados como el de los martilleros, de los seguros o en el mercado de capitales en el que la intermediación habilitada, certificada y registrada es un requisito para la ejercicio de la actividad. Por esto, en dichos mercados se debe acreditar el cumplimiento de requisitos taxativos y fijos para ser autorizados como intermediarios de seguros, de bolsa o para la actividad del martillo, y en tal sentido dichos requisitos poseen un carácter habilitante.

Por lo anterior, creemos firmemente que se debe avanzar de una vez en la regulación de la actividad del corretaje inmobiliario, debido a que los negocios jurídicos sobre propiedades, cuyo componente básico es la confianza y la buena fe, deben estar regulados debidamente, pues son los corredores de propiedades a quienes les corresponde intervenir de forma eficaz para que la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario se encuentren, pero en condiciones apropiadas, justas y seguras, de tal suerte que las operaciones en que ellos intervienen se realicen con estricto respeto al principio de buena fe, de certeza jurídica y de libre circulación de los bienes.

La situación en nuestro país hoy, en el que el libre acceso a la actividad de corredor de propiedades ha sido de tal forma desprotegida y desregulada se encuentra en un nivel tal de desamparo por parte del Estado, que reclama una elevación de los estándares de capacitación e idoneidad que el público espera en ese tipo de intermediación. Además, es necesario que se certifique tanto la procedencia y la forma en que dicha actividad se ejerce. Actualmente, sólo se necesita poseer un computador, un teléfono y una dirección virtual, y en el mejor de los casos, pagar una patente municipal.

Frente a esto, las asociaciones gremiales de corretaje de propiedades cumplen una función no menor en la capacitación de sus asociados y en el control ético de la actividad, pero sólo hasta ahí les es permitido llegar y nada pueden hacer frente a las conductas reprochables de quienes, de manera informal, participan como agentes de corretaje sin cumplir con la idoneidad mínima para hacerlo, operando sin fiscalización alguna, prestando servicios de pésima calidad, ofreciendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 223 de 315

Mociones

propiedades que no les han sido encomendadas, reteniendo dineros dados en garantía, cobrando comisiones exorbitantes, simulando contratos o encubriendo operaciones ilícitas, etc. Y aunque de igual modo, existen normas legales que castigan tales ilícitos, la actividad misma sufre todos los días un menoscabo siendo, en definitiva el mercado inmobiliario el que se ve afectado cuando los agentes que intervienen carecen de la preparación e idoneidad necesaria.

A pesar de la falta de normativa aplicable, hoy algunas leyes y regulaciones dictadas en los últimos años para garantizar la probidad pública y la transparencia de los mercados, han incorporado a los corredores de propiedades, en asuntos tan delicados como son el lavado de dinero y la evasión tributaria, obligaciones de control y reserva, que suponen niveles de especialización propios de profesionales con experiencia en la materia. Es así como el artículo 3 de la Ley 19.913 que creó la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para combatir el lavado de dinero y el blanqueo de activos, impone a los corredores de propiedades la obligación de informar operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus actividades, mantener registros especiales de sus operaciones, informar cuando se les exija por el Servicio y guardar reserva, bajo severas sanciones en caso de incumplimiento.

De igual forma, el Servicio de Impuestos Internos por Resolución Exenta N° 64 de Junio de 2005 impuso a los corredores de propiedades la obligación, bajo pena de multas, de presentar declaraciones juradas anuales sobre las operaciones de arrendamiento de bienes raíces no agrícolas en las que les ha tocado intervenir, con el objeto de prevenir evasiones tributarias.

Por lo tanto, vemos que han surgido en el ordenamiento jurídico obligaciones para los corredores de propiedades que requieren una mínima capacidad e idoneidad, las cuales si se sigue actuando al margen de toda posibilidad de control, no se sabe si se poseen por quienes están en el ejercicio diario de la actividad.

Debemos de una vez, comenzar a avanzar estableciendo niveles mínimos de formación profesional; exigiendo y fiscalizando el buen comportamiento y estableciendo controles éticos. Nuestro país debe caminar en esa dirección, puesto que el desarrollo experimentado por las transacciones inmobiliarias y la complejidad y especialización de las mismas, exige en resguardo de la fe pública, a la vez que altos niveles de probidad y capacitación profesional. Es por ello que se hace necesario establecer un marco normativo para el corretaje inmobiliario.

Por todo lo anterior, y a través de este Proyecto de Ley, se propone la creación de un Registro Nacional en el que deberán inscribirse las personas que deseen ejercer la actividad de corredores de propiedades, a quienes se les exigirá acreditar requisitos básicos que se indican. Tales requisitos, de aplicación general, resultan mínimos y razonables para asegurar el correcto desempeño de la actividad en un sector cada vez más complejo y competitivo como lo es el mercado inmobiliario.

Por ello y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Son intermediarios o corredores de propiedades las personas naturales o jurídicas establecidas en Chile que se dedican en forma pública y predominante a esa actividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 224 de 315

Mociones

Puede ejercer el corretaje de propiedades cualquier persona, chilena o extranjera que haya cursado, al menos, la enseñanza media o equivalente y no haya sido condenada por delito contra la propiedad.

Para ejercer la actividad de corredor de propiedades, los interesados deberán inscribirse previamente en un Registro Nacional de Corredores de Propiedades, inscripción que se considerará como requisito habilitante para la prestación del servicio. Para estos efectos, toda persona interesada en desempeñar la actividad de corredor de propiedades, podrá solicitar su inscripción, cumpliendo los requisitos señalados en este artículo, en el Registro Nacional de Corredores de Propiedades.

Las personas jurídicas constituidas conforme a la legislación vigente podrán ejercer la actividad de corretaje de propiedades siempre que su gerente o representante legal cumpla los mismos requisitos exigidos a las personas naturales para inscribirse en el Registro Nacional.

Artículo 2º.- Créase el Registro Nacional de Corredores de Propiedades, de carácter público, obligatorio y gratuito, en el que se podrán inscribir quienes cumplan con las disposiciones de esta ley y su reglamento.

Artículo 3°.- Los encargados del registro deberán pronunciarse sobre las solicitudes de inscripción dentro del plazo de cuarenta y cinco días de presentadas. Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento, deberá efectuarse la inscripción dentro de tercero día.

Todas las resoluciones que se dicten deberán ser notificadas por carta certificada o correo electrónico al domicilio fijado por el interesado en su primera presentación.

De la resolución que rechace la inscripción, la que deberá ser fundada, podrá pedirse reposición dentro de plazo de cinco días. La resolución que falle la reposición deberá dictarse dentro de los diez días siguientes y será reclamable dentro del plazo de cinco días ante el juez de letras del domicilio del interesado. Si el juez confirma la resolución reclamada, el interesado podrá interponer, dentro del plazo de cinco días, recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva, la que tramitará el asunto de acuerdo a las reglas de los incidentes.

La inscripción en el registro sólo podrá ser cancelada, previa audiencia del afectado, por haber dejado de cumplir los requisitos necesarios para la inscripción. Notificada la cancelación, se seguirá el procedimiento señalado en el inciso anterior.

Artículo 4°.- Se reserva el uso de la expresión “corredor de propiedades” únicamente a las personas que se encuentren inscritas en el registro señalado en el artículo segundo.

De las infracciones a lo dispuesto en este artículo conocerán los juzgados de policía local, conforme al procedimiento establecido en el Título I de la ley N° 18.287, correspondiente al domicilio del infractor, quien podrá ser sancionado con multa de 100 a 200 unidades tributarias mensuales, las que se duplicarán en caso de reincidencia.

Artículo transitorio.- El reglamento para la aplicación de esta ley deberá dictarse dentro de los noventa días siguientes a su publicación.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 225 de 315

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CHAHIN, EDWARDS, ESPEJO; ESPINOSA, DON MARCOS; GAHONA, POBLETE Y TEILLIER, QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE”. (BOLETÍN N° 10392-24)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CHAHIN, EDWARDS, ESPEJO; ESPINOSA, DON MARCOS; GAHONA; POBLETE Y TEILLIER, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE". (BOLETÍN N° 10392-24)

Consideraciones:

1) Desde el nacimiento los seres humanos van manifestando y desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su intereses por comunicarse e interaccionar socialmente. Protoconversaciones con la madre y gestos prodeclarativos y protoimperativos al entorno, son respuestas que se manifiestan desde temprana edad en la interacción con el medio que nos rodea y nos impulsa a querer modificarlo.

2) Las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan este proceso natural, desarrollándose alteraciones cualitativas en la interacción social reciproca; en la comunicación verbal y no verbal; y presentan patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta. Es una condición que se mantiene a lo largo de todo el ciclo de la vida y genera dificultades en diversos ámbitos del desarrollo y la vida del paciente y paulatinamente de quienes lo rodean. El TEA requiere necesariamente una adaptación del entorno del paciente, lo que implica un compromiso de todo un núcleo social, muchas veces afectando su propio desarrollo.

3) Según La Guía de Práctica Clínica de Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), del Ministerio de Salud 2011, señala que el 90% de los pacientes presentan Trastornos de la Integración Sensorial; un 80% de ellos Trastornos del Sueño y 29,8% de Discapacidad Cognitiva entre otras alteraciones auditivas, motoras y conductuales. Manifestaciones que requieren necesariamente un entorno que comprometa acompañamiento en todo el ciclo de vida del paciente, para colaborar en su proceso de interacción social y desarrollo.

4) En relación a la prevalecencia de los TEA, los estudios que nutren este documento señalan que 110 de 10.000 niños de E.E.U.U son diagnosticado en algún momento de sus vidas con un TEA (Pediatrics, 2009) y 116,1 de 10.000 niños de la región del Támesis, Londres, presentan este trastorno (Lancet, 2006). Respecto a la población escolar, 1 de cada 64 niños es diagnosticado con TEA.

5) La prevalencia de este trastorno en las personas ha aumentado conforme pasan los años. Datos que ha abierto el debate y da como posibles respuesta el cambio en los diversos criterios de diagnóstico de los TEA y la incorporación paulatina de instrumentos de apoyo como Fichas Clínicas de aplicación a temprana edad y la conformación de registros nacionales que obliguen su efectiva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 226 de 315

Mociones

implementación.

6) En Chile no existe un registro del diagnóstico, sin embargo, al tomar la prevalencia internacional (9 de cada 1000 RNV), y cruzarla con datos nacionales, es posible estimar que para 240.569 nacidos vivos registrados en el 2007 (DEIS36), la cantidad aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 2156 niños. Además, cifras aisladas del año 2009 del Ministerio de Educación indican que en la actualidad existe un total de 589 estudiantes con diagnóstico de Autismo incorporados a Educación Especial por el Decreto Supremo Nº 815/1990 (que aprueba planes y programas de estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis), encontrándose 55 en nivel pre-básico, 445 en nivel Básico y 89 en Laboral. Datos un poco menos específicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), pero de todas maneras útiles para generar una panorámica general de lo que sucede en la etapa pre-escolar, registran que de un total de 2.157 niños y niñas que fueron detectados con necesidades educativas especiales (NEE) durante el primer semestre del 2009, 89 presentan “Graves Trastornos de la Comunicación”, grupo diferenciado. (Guía Práctica Clínica, Minsal, 2011)

7) El Estado de Chile, ratifico en el año 2008 la Convención Internacional Sobre las Personas con Discapacidad, texto emanado desde la ONU que busca promover una sociedad de carácter inclusivo, además de garantizar que todos los niños y adultos con autismo pueden llevar una vida plena y significativa. En este contexto, declara el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el fin de que cada país pueda concienciar en torno a la situación del autismo, sobre todo de los niños.

8) Esta línea, Chile se compromete a “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”.

9) Mirando los datos, en Chile 2.068.072 personas, se encuentren en situación de discapacidad, de ellas el 29, 2% de las personas con discapacidad mayores de 15 años, realizan algún tipo de trabajo remunerado. (Fuente: “Inclusión laboral de Personas con Discapacidad”, Departamento de Inclusión Laboral, año 2013, SENADIS).

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárese el 2 de abril de cada año, como el día Nacional de la Concienciación del Autismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015.

Permite excluir a supermercados de la prohibición de conceder patente de alcoholes en casos que indica. Boletín N°10423-03

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 227 de 315

Mociones

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TUMA, BELLOLIO, EDWARDS, ESPEJO, FARCAS, FUENZALIDA, JARPA, POBLETE, QUE “PERMITE EXCLUIR A SUPERMERCADOS DE LA PROHIBICIÓN DE CONCEDER PATENTE DE ALCOHOLES EN CASOS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10423-03)

Antecedentes generales del proyecto de ley

Las restricciones y sanciones que tenemos para las conductas que se realicen con transgresión a las normas que rigen el consumo y venta de bebidas alcohólicas, requieren de una preocupación constante, no sólo de las autoridades de Gobierno, sino que también del Poder Legislativo.

No es posible sostener una normativa eficaz en el tiempo en esta materia, sin las adecuaciones necesarias que ella requiere frente a las nuevas problemáticas y a los nuevos desafíos que se presentan a la ciudadanía en materia de producción, venta y consumo de bebidas alcohólicas.

Para esto, debemos contribuir con reglas que permitan ir poco a poco construyendo una nueva cultura etílica en Chile, pues así como reconocemos el riesgo que representa el abuso en el consumo de alcohol, también se hace necesaria una normativa que regule de forma eficaz la concesión de patentes de alcoholes.

A este respecto, hay que dejar establecido que existe una serie de actividades comerciales y de servicios, en las cuales el expendio de alcohol es una actividad complementaria, y aún necesaria para el desarrollo de su actividad o giro central.

Y bien sabemos que una actividad comercial en la cual el expendio de alcoholes-si bien no es esencial al giro-sí se integra a él como complemento, es la de los supermercados. No parece razonable que se limite el expendio de alcohol en los supermercados, sean estos grandes o pequeños, cuando en realidad la venta de alcohol es un agregado natural de la venta de abarrotes. Las familias chilenas tienen el derecho a planificar ordenadamente su consumo de bienes para el mes o la semana. Cuando el alcohol se compra junto al pedido para el consumo familiar estamos incorporándolo en la canasta de productos de consumo mensual o semanal, limitando así el gasto de su adquisición, y ajustándolo además al presupuesto de la familia, todo lo cual hace que se ordene dicho presupuesto y que no se estigmatice el consumo, generando así condiciones para el desarrollo de una cultura etílica prudente y razonable.

Pero además, estas limitaciones actualmente vigentes para el expendio de alcohol terminan por dañar a los nuevos emprendimientos, los cuales se ven en desventaja frente a competidores que ya se han instalado y que sí han podido acceder a patentes de expendio de alcohol para el consumo fuera del local. Más dañina aún es esta situación para los pequeños comerciantes que a nivel local o regional, desarrollan proyectos de estas características, los cuales ya deben enfrentar una dura competencia con las grandes cadenas de supermercados, y que al no contar con la posibilidad de ofertar vinos y licores, quedan en una situación de desmedro para el desenvolvimiento de sus negocios.

Hoy, la ley n° 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en su artículo 3° letra P), establece que: “Todos los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las características que se señalan: P) SUPERMERCADOS, de comestibles y abarrotes en la modalidad de autoservicio, con una superficie mínima de 100 metros cuadrados de sala de venta, más bodegas y estacionamientos, con a lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 228 de 315

Mociones

menos 2 cajas pagadoras de salida, y en los cuales podrá funcionar un área destinada al expendio de bebidas alcohólicas envasadas, para ser consumidas fuera del local de ventas, sus dependencias y estacionamientos.

El lugar destinado al área de bebidas alcohólicas, no podrá ocupar un espacio superior al 10% de los metros cuadrados, destinados a la venta de comestibles y abarrotes.”

Posteriormente, el artículo 8° de la misma ley establece que:

Artículo 8º.- La municipalidad determinará, en su respectivo plano regulador, o a través de ordenanza municipal, las zonas de su territorio en las que podrán instalarse establecimientos clasificados en las letras D), E) y O) del artículo 3º y locales que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del respectivo local.

Inciso cuarto: Tampoco se concederá patentes para el funcionamiento de alguno de los establecimientos indicados en el inciso primero, que estén ubicados a menos de cien metros de establecimientos de educación, de salud o penitenciarios, de recintos militares o policiales, de terminales y garitas de la movilización colectiva. La municipalidad podrá excluir de esta prohibición a los hoteles o restaurantes de turismo.

En tal sentido, uno de los fines que esta iniciativa persigue es dar la posibilidad a todo tipo de comerciantes -pequeños y medianos especialmente- de acceder a la venta de bebidas alcohólicas, sobre todo en lugares y localidades pequeñas que cuentan con dos o tres calles en las cuales se concentra prácticamente todo el comercio, y que por razones obvias, son las mismas vías donde se encuentran los colegios, terminales de buses, salas cunas, jardines infantiles, etc.

La restricción del artículo 8° inciso cuarto de la ley de alcoholes, en estas localidades cuyo espacio dedicado al comercio no sobrepasa unas cuantas calles, se transforma en un real impedimento a la libertad de trabajo y dificulta enormemente la existencia y el ejercicio del comercio de los pequeños supermercados.

Por lo tanto, este proyecto busca proteger a las Pymes alentando a los emprendedores de estos supermercados de localidades pequeñas, los cuales hoy están impedidos de encontrar espacios que sean propicios para instalarse.

Al estar autorizados a vender alcohol, no se pueden encontrar a menos de 100 metros de establecimientos de educación, de salud o penitenciarios, de recintos militares o policiales, de terminales y de garitas de la movilización colectiva. Y eso, en un poblado que tiene 3 ó 4 calles solamente, es prácticamente imposible.

La presente moción propone entonces que la facultad legal que tiene el municipio de excluir de la prohibición del artículo 8° inciso cuarto, a los hoteles o restaurantes de turismo, se extienda además a los supermercados señalados en la letra P) del artículo 3 de la misma norma.

De esta manera, se podrá contar con supermercados con una superficie mínima de 100 metros cuadrados de sala de venta y que teniendo a lo menos 2 cajas pagadoras, puedan destinar un máximo de un 10% de su superficie a la venta de bebidas alcohólicas, sin que tengan restricciones de tener que encontrarse a más de 100 metros de establecimientos de educación, de salud, penitenciarios, etc.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 229 de 315

Mociones

Modificar entonces la ley con el fin que los supermercados pequeños de la letra P) del artículo 3° de esta ley, puedan comerciar bebidas alcohólicas, levantándose las limitaciones que hoy existen en tal sentido, ayudará no sólo a los poblados a estar abastecidos correctamente, sino que permitirá que los emprendedores pequeños y medianos puedan ver concretada su libertad de trabajo y su legítimo derecho a ejercer libremente una actividad económica.

Por ello, y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Introdúzcase la siguiente modificación a la Ley n° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas:

-Reemplácese el punto final del inciso cuarto del artículo 8°, por una coma, seguida de la siguiente frase:

“y los supermercados señalados en la letra P) del artículo 3 de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MELO, GONZÁLEZ, MONSALVE, POBLETE, SOTO Y TUMA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA DEROGAR DISPOSICIÓN QUE PERMITE AL PROVEEDOR DE PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS OTORGAR BENEFICIOS ASOCIADOS AL MEDIO DE PAGO EMPLEADO". (BOLETÍN N° 10435-03)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MELO, GONZÁLEZ, MONSALVE, POBLETE, SOTO Y TUMA, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA DEROGAR DISPOSICIÓN QUE PERMITE AL PROVEEDOR DE PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS OTORGAR BENEFICIOS ASOCIADOS AL MEDIO DE PAGO EMPLEADO". (BOLETÍN N° 10435-03)

“1. Fundamentos. La ley núm. 20.555 entró en vigencia el 4 de marzo de 2012 y vino a modificar la ley 19.496 Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC), regulando los productos y servicios financieros desde una óptica protectora. Entre otras cosas, se establecieron una serie de parámetros para diferenciar las “ventas conjuntas” de las “ventas atadas”, siendo estas últimas prohibidas.

La ley se refiere a la venta atada como “aquella operación en que, para la adquisición de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 230 de 315

Mociones

determinado producto o servicio financiero, se exige la contratación de otros productos o servicios de manera imperativa”. Según la profesora Francisca Barrientos, esto no siempre es perjudicial para el consumidor, pues “gracias a las economías de escala, estas ataduras producen beneficios económicos para consumidor y por cierto también para el proveedor” (Barrientos, 2013: 470) [1].

Los requisitos establecidos para que se configure una venta atada son los siguientes: i.Se vende un producto o servicio financiero, ii.Al realizar esa venta se impone o condiciona al adquirente contratar otros productos o servicios adicionales, especiales o conexos, y iii.El proveedor del producto o servicio financiero: a.No tiene el producto o servicio financiero disponible para contratarlo separadamente y se puede contratar de esa manera con otros proveedores, o b.Tiene disponible el producto o servicio en forma separada, pero en condiciones arbitrariamente discriminatorias para el consumidor.

Al respecto, Barrientos sostiene que esto es un abuso de posición dominante, que perjudica la competencia de los otros proveedores, pues no es requerida de forma individual la presencia del consumidor.

Siempre que se impone la adquisición de un producto o servicio financiero en forma adicional a otro, se está en presencia de una “venta atada” prohibida por la ley. Lo anterior, incluso si los bienes o servicios que se pretenden “atar” son prestados por proveedores distintos.

Las personas obligadas a cumplir con esta legislación son: los proveedores de productos o servicios financieros; bancos e instituciones financieras; sociedades de apoyo a su gira; establecimientos comerciales; compañías de seguros; cajas de compensación; cooperativas de ahorro y crédito; y toda persona natural o jurídica proveedora de productos o servicios financieros que otorguen contratos de adhesión de servicios crediticios, de seguros y, en general, de cualquier producto financiero.

Por otro lado, las ventas conjuntas son “aquellas en que en un mismo acto se venden dos o más servicios o productos financieros pero sin imponer o condicionar la contratación de uno al otro”, lo cual incluso puede traer beneficios para el consumidor. Si un comprador quiere contratar cada uno de los productos por separado, las ventas conjuntas deberán considerar dicha manifestación.

Sin embargo, en el Art. 17º B se establece la posibilidad de contratar simultáneamente otro producto conjuntamente con el producto o servicio financiero, entendiéndose que obedece a una contratación voluntaria de otro producto, pero reconociendo legalmente también la posibilidad que la contratación de un determinado producto o servicio financiero conlleve la contratación de otros productos o servicios.

El Art. 17º H establece la prohibición de aumentar precios, tasas de interés, cargos, comisiones, costos o tarifas, en el evento que, habiendo contratado en forma voluntaria conjuntamente dos o más productos, el consumidor termina o pone fin a alguno de los productos contratados conjuntamente. Además, el mismo artículo establece que no pueden restringirse los medios de pago a aquellos administrados u operados por el mismo proveedor, por una empresa relacionada o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 231 de 315

Mociones

una sociedad de apoyo al giro, pudiendo sólo ofrecer descuentos o beneficios adicionales.

Esta parte trata de evitar una práctica que según Barrientos es “muy común de las empresas que restringen el medio de pago sólo a la tarjeta asociada (bancaria o no bancaria)” (p. 476-477), pero en definitiva no se puede imponer o restringir a un único medio de pago asociado al proveedor. Si se configura una venta atada, se contempla la responsabilidad infraccional del proveedor.

El Reglamento sobre Tarjetas de Crédito Bancario y No Bancarias y Reglamento Sobre Créditos de Consumo, y el Reglamento sobre Créditos Hipotecarios, establecen como una Condición Objetiva para fundar las razones del rechazo a la contratación de un Crédito de Consumo, o tarjeta de crédito, el incumplimiento del Consumidor de contratar oportunamente una póliza de seguro requerida por el Proveedor. Esto significa que el proveedor podría rechazar el otorgamiento del crédito en caso de negativa del consumidor de contratar un seguro asociado a un crédito de consumo o a una tarjeta de crédito, pero sólo en la medida que se trate de una venta conjunta y, en ningún caso, de una venta atada.

El Art. 17º G establece que los proveedores deben dar toda la información acerca de los precios, tasas, cargos, comisiones, tarifas, condiciones y vigencia de cada producto ofrecido. Además, se debe informar la comparación de los valores de cada uno de los productos, si se contrataran separadamente. Finalmente, el Art. 17 K determina que se puede imponer una multa de hasta 750 UTM en caso de las ventas atadas. Ninguna de esas sanciones limita la posibilidad que tienen los consumidores de reclamar los perjuicios que puedan haber sufrido por la imposición de una venta atada.

Ahora bien, el inciso final de artículo 17º H, relativo a que el proveedor no podrá restringir ni condicionar la compra de bienes o servicios por medios de pago administrados u operado por éste, es el objeto del presente proyecto de ley, no por la prohibición contenida en la primera parte de inciso, sino por su parte final que admite “ofrecer descuentos o beneficios adicionales asociados exclusivamente a un medio de pago administrado u operado por cualquiera de los sujetos señalados.”. Esta última parte de la norma merece una serie de críticas.

Una primera lectura de la norma puede llevarnos a la conclusión de entender la disposición como una ventaja para los consumidores, quienes se verían beneficiados con los eventuales descuentes en el precio que un operador estaría dispuesta a ofrecer a quienes dispongan del medio de pago asociado a éste. Esta primera interpretación es equivocada.

El error es entender que el precio ofrecido para aquellos consumidores que dispongan del medio de pago exclusivo del mismo oferente es menor, en comparación con el precio general que deberán pagar los demás cosumidores. Esto es un supuesto que no resulta evidente, por cuanto la diferencia de precio puede en definitiva esconder un precio “inflado” para quienes no posean el medio de pago del propio oferente.

Por otro lado este sistema de diferencia de precio, que termina incentivando la norma en comento, puede constituir un incentivo al sobreendeudamiento de aquellos consumidores cautivos del mismo proveedor o para captar consumidores que, no requiriendo crédito o contratar el medio de pago asociado del proveedor, terminan por hacerlo motivados por el supuesto menor precio que se ofrece al pagar con dicho medio de pago.

Desde otra perspectiva, incentivar diferencias de precios de un mismo producto según el medio de pago que se utilice puede entenderse como una forma de discriminación arbitraria. La ley del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 232 de 315

Mociones

consumidor precribe en la letra c) del artículo 3º que todo consumidor tiene derecho a no ser discriminado artitrariamente por parte de proveedores de bienes y servios, por lo cual admitir que un proveedor pueda hacer diferencias entre el precio de venta final que se ofrece a un tipo y a otro de consumidores, según el intrumento que utilicen como forma de pago, carecería de razonabilidad, ya que todos los intrumentos de pago sirven al mismo fin y únicamente aquel medio de pago vinculado al mismo proveedor es preferido por razones de tipo económico, de las cuales solo se beneficia el mismo proveedor de bienes o servicios.Es más, la condiciones que deben satisfacer los usuarios para acceder a estos medios de pago del propio proveedor son fijadas por éste, por lo cual contituiría una doble forma de discriminación respecto de aquellos consumidores que o bien no pueden cumplir con tales condiciones o, en ejercicio de su libertad contractual, tampoco están dispuestos a asumirlas y desean, etonces, adquirir el mismo bien o servicio pagando con dinero efectivo o tarjetas de otras empresas crediticias.

Por estas razones, estendemos necesario modificar la norma ya señalada eliminando esta supuesta ventaja para los consumidores, para así establecer un sistema de precios iguales para todos los consumidores, quienes libremente podrán decidir por el producto que deseen adquirir y emplear el medio de pago que dispongan o el de su preferencia.

2. Ideas matrices. El proyecto de ley tiene por objeto suprimir del artículo 17 H, lo relativo a la posibilidad que entrega la norma a los proveedores de ofrecer descuentos o beneficios adicionales asociados exclusivamente al medio de pago administrado u operado por éstos, atendido su carácter discriminatorio. En este sentido, la propuesta se limita a suprimir excepciones a la regla que establece que no pueden restringirse los medios de pago.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Suprimase, del inciso final del artículo 17º H, de la Ley número 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, lo siguiente: “Lo anterior es sin perjuicio del derecho del proveedor a ofrecer descuentos o beneficios adicionales asociados exclusivamente a un medio de pago administrado u operado por cualquiera de los sujetos señalados.”, pasando el punto seguido, que aparece a continuación de la palabra “giro”, a ser punto aparte”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ARRIAGADA, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, Y TEILLIER, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN CONMEMORACIÓN DEL ESCRITOR Y ARTISTA PEDRO LEMEBEL, EN LA COMUNA DE RECOLETA”. (BOLETÍN N° 10536-24)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 233 de 315

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, ARRIAGADA, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, Y TEILLIER, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN CONMEMORACIÓN DEL ESCRITOR Y ARTISTA PEDRO LEMEBEL, EN LA COMUNA DE RECOLETA”. (BOLETÍN N° 10536-24)

ANTECEDENTES

Nacido en 1952 como Pedro Segundo Mardones Lemebel, Pedro decidió adoptar el materno Lemebel como su primer apellido, por el cual sería eterna y universalmente conocido. En sus propias palabras, “el Lemebel es un gesto de alianza con lo femenino, inscribir un apellido materno, reconocer a mi madre huacha desde la ilegalidad homosexual y travesti”, un gesto que marcaría toda su vida, se establecería en su obra literaria y trascendería su muerte. Muchas veces se llamó a sí mismo un escritor “pobre, maricón y comunista”.

Vivió su infancia en las poblaciones de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada, para crecer en La Legua, estudiando en el Liceo de Hombres y sintiéndose totalmente ajeno a la enseñanza técnica centrada en la metalurgia y la mueblería impartida en el establecimiento, además de frecuente víctima de burlas y apremios de sus compañeros.

Profesor de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, fue muy poco lo que ejerció como tal, pues en plena dictadura, la discriminación contra la homosexualidad era fuerte, patente y directa, impidiendo que obtuviera trabajo en prácticamente ningún colegio, y debido a ello es que decide dedicarse de lleno y por completo a su pasión literaria, que sería el derrotero de su vida.

En los años 80 comienza a enviar cuentos a concursos literarios, y se acerca los taller de literatura feminista con autoras como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, y en la Sociedad de Escritores de Chile, además de interactuar en organizaciones culturales de oposición a la dictadura militar, al academicismo y a la intelectualidadnombradas como oficiales por el régimen.

Pedro Lemebel cuenta que fue en 1986 que por primera vez se puso sus zapatos de taco alto, en una reunión de partidos de izquierda en la Estación Mapocho. Se maquilló con una hoz y un martillo rojos, a la izquierda de su cara y se paró frente a los asistentes a leer su manifiesto “Hablo por mi diferencia”, una especie de texto fundacional de Lemebel mismo, que posteriormente conoceríamos al ser publicado por Juan Pablo Sutherland en la antología titulada “A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile”.

Junto a Francisco Casas, poeta y artista fundaron en 1987 el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis realizando cerca de 20 performances dirigidas a romper y provocar en lanzamientos de libros, homenajes a escritores y presentaciones en exposiciones de arte, apareciéndose de improviso ante el público asistente, como cuando entregaron una corona de espinas a Raúl Zurita, cabalgando desnudos en la Universidad de Chile o desafiando a la intelectualidad progresista en su encuentro con el candidato presidencial Patricio Aylwin, con tacos y plumas y un lienzo que gritaba “Homosexuales por el cambio”.

La prolífica obra de Pedro Lemebel contiene relatos, cuentos y novelas, destacando “La esquina es mi corazón: crónica urbana”; “Loco afán: crónicas de sidario”; “De perlas y cicatrices”, “Zanjón de la Aguada”; “Adiós mariquita linda”; “Serenata cafiola” y “Tengo miedo torero”. Toda estructurada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 234 de 315

Mociones

como una bellísima reivindicación de la homosexualidad, la mujer y lo femenino, además de una cruda denuncia a la injusticia, la marginalidad y la pobreza, pero dignificando siempre a su amado pueblo protagonista de ellas.

Siempre unido al Partido Comunista de Chile, su amistad con Gladys Marín sería ensalzada una y otra vez por ambos. Antes de su muerte, Pedro Lemebel escribía un proyecto llamado “Mi amiga Gladys”, proyecto truncado casi al finalizarlo.

Pedro Lemebel murió a las 2 de la mañana del viernes 23 de enero de 2015 y se encuentra sepultado en el Cementerio Metropolitano de Santiago.

Fue uno de los más grandes hijos del pueblo de Chile, uno de sus mayores talentos literarios, pero por sobre todo, uno de sus mas incansables defensores contra el horror de la dictadura.

El presente proyecto de ley autoriza erigir un monumento oen memoria del escritor y artista Pedro Lemebel, en la comuna de Recoleta, comuna donde vivió y donde despedimos sus restos mortales, pleno de lugares significativos para su vida como la Vega Central, sitio popular de encuentro y cultura donde Pedro asistía permanentemente cerrando vínculos y conversaciones con su pueblo que tanto amaba o como la Iglesia de los Franciscanos, donde compartiría en más de una ocasión con monjes y vagabundos en los comedores del convento. Este monumento se levantará como una de las tantas formas que el pueblo chileno honra a sus más destacados miembros.

Es por estas consideraciones que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Objetivo y Autorización. Autorizase erigir un monumento, en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana de Santiago, en memoria del escritor y artista Pedro Lemebel.

Artículo 2°. Financiamiento. Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas y lugar que determine la comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio de Educación.

Artículo 3°. Fondo Especial de Donaciones y Cuenta. Créase un fondo especial con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo 2°. Los fondos que se obtengan se depositarán en una cuenta especial que, al efecto, se abrirá por la Fundación Pedro Lemebel.

Artículo 4°. Comisión Especial. Créase una Comisión Especial ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por un(a) parlamentario(a) patrocinante de la presente moción, a designarse en la primera sesión de la comisión por la mayoría de dichos parlamentarios, un representante de la Familia de Pedro Lemebel, dos representantes de la Fundación Pedro Lemebel, un representante del Partido Comunista de Chile, el(la) Secretario(a) Ejecutivo(a) del Consejo de Monumentos Nacionales y un(a) representante del(la) Alcalde(sa) de Recoleta.

La primera sesión de la Comisión Especial será convocada no menos de 30 ni más de 60 días luego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 235 de 315

Mociones

de publicada la presente ley, por la Fundación Pedro Lemebel, mediante un aviso en el Diario Oficial.

Artículo 5°. Funciones de la Comisión Especial. La comisión especial tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas autorizadas en la presente ley, como también realizar las gestiones pertinentes a que éstas se efectúen; b) Determinar el sitio exacto en que se ubicaráel monumento; c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo; d) Administrar y gestionar el fondo y la cuenta a que se refiere el artículo 3°; y

La comisión elegirá un(a) Presidente(a) de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será de la mayoría de sus miembros

Artículo 6°. Excedentes. Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a la Fundación Pedro Lemebel para la promoción de la vida de Pedro Lemebel, la publicación de sus obras y demás iniciativas artísticas relacionadas, que la Fundación determine.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CORNEJO, JARAMILLO, LETELIER, POBLETE, SILBER Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LIMITAR EL ACTUAR DE LAS EMPRESAS DE COBRANZA RESPECTO DE LOS DEUDORES”. (BOLETÍN N° 10538-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, CAMPOS, CORNEJO, JARAMILLO, LETELIER, POBLETE, SILBER Y ULLOA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA LIMITAR EL ACTUAR DE LAS EMPRESAS DE COBRANZA RESPECTO DE LOS DEUDORES”. (BOLETÍN N° 10538-03)

“Fundamentos:

1.- En nuestro país la falta de educación económica nos ha llevado a límites de endeudamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 236 de 315

Mociones

insospechados durante los últimos años. Según variados estudios, tres de cada cinco hogares de Chile deben más de siete veces su ingreso mensual familiar, lo cual nos lleva como ciudadanos a depender de una vida asociada a las tarjetas de crédito y a la capacidad de endeudamiento que tenga cada uno.

2.- En ese sentido, han tomado protagonismo las empresas de cobranza extrajudicial, las cuales asumen un rol hostigoso para muchos pero necesario para hacer efectiva la deuda que mantiene un millar de chilenos con las empresas de retail, bancos y tarjetas no bancarias. Las actuaciones de dichas empresas, muchas veces, resulta intimidante e incluso atraviesa la delgada línea al respeto de la vida privada de las personas. Llamadas telefónicas, cartas de cobro no válidas legalmente como notificaciones, demandas timbradas en tribunales que no son notificadas por funcionario competente etc., lo cual resulta como una maniobra de amedrentamiento con los deudores.

3.- Muchas veces, los deudores carecen de los conocimientos legales para defenderse. Incluso la ley del consumidor les ampara al respecto, pero la ignorancia sobre estas materias permite el actuar desfachatado de estas empresas, violando derechos constitucionales como el derecho a la vida privada de las personas, llamando a sus lugares de trabajo más de cinco veces al día, comunicando la situación de morosidad a terceros quienes no tienen porqué conocer los problemas financieros de una persona.

4.- Por ello, con la siguiente moción intentamos fortalecer la actual legislación, poniendo particular énfasis en la forma en que actúan estas empresas, limitando su actuar en cuanto a los llamados telefónicos y las comunicaciones escritas que utilizan con el fin de amedrentar a los deudores con el fin de que paguen, muchas veces, en condiciones muy desfavorables a las inicialmente pactadas.

5.- En ese sentido, la iniciativa busca modificar el artículo 37 de la ley 19.496 sobre protección a los derechos de los consumidores, en su inciso sexto, con el fin de acotar de manera expresa, el actuar de estas empresas para con el deudor, resguardando los derechos de este último para que no sea víctima de hostigamiento o aprensiones que rayan la legalidad.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Reemplazase el inciso sexto del artículo 37 por el siguiente:

“Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el envío al consumidor de documentos que aparenten ser escritos judiciales, como tampoco escritos timbrados por un Tribunal de la República sin que sea por intermedio de un Receptor Judicial o funcionario notificador competente; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación en las que dé cuenta de la morosidad; visitaso más de dos llamados telefónicos diariosa la morada o lugar de trabajo del deudor durante días y horas que no sean los que declara hábiles el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil y, en general, conductas que afecten la privacidad del hogar, la convivencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 237 de 315

Mociones

normal de sus miembros ni la situación laboral del deudor”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 238 de 315

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9589-17)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 6ª de la presente legislatura, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

b) De los diputados Poblete ; Farcas ; Letelier y Gutiérrez, don Hugo , para sustituir el artículo 161 quáter propuesto, por el siguiente:

“Art. 161 quáter. El que infligiere a otra persona un trato cruel o degradante menoscabando gravemente su integridad moral será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo que el hecho constituya otro delito que la ley sancione con igual o mayor pena, caso en el cual se impondrá únicamente ésta.

El delito a que se refiere el inciso anterior será castigado con presidio menor en su grado máximo en los siguientes casos:

1° Si el delito se cometiere por autoridad pública, ministro de un culto religioso, guardador, maestro, empleado o encargado por cualquier titulo o causa de la educación, guarda, curación o cuidado del ofendido.

2° Si la víctima fuere menor de edad.

3° Si la víctima fuere una persona con discapacidad.

4° Si la aplicación de tratos crueles o degradantes se cometiere para coaccionar a la víctima a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 239 de 315

Indicación en Sala

hacer, omitir o tolerar algo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 240 de 315

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA AUMENTAR LOS PORCENTAJES ESTABLECIDOS EN EL DECRETO LEY N° 3.500 PARA LA PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 220.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 220, de la diputada señora Denise Pascal ; de los diputados señores Daniel Melo , Leonardo Soto , Roberto Poblete, Juan Morano ; de la diputada señora Maya Fernández ; de los diputados señores Luis Rocafull , Christian Urízar ; de la diputada señora Clemira Pacheco y del diputado señor René Manuel García , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de una iniciativa legislativa al Congreso Nacional, que tenga por objeto aumentar los porcentajes establecidos en el decreto ley N° 3.500 para la pensión de sobrevivencia que reciben los beneficiarios del afiliado fallecido, de manera tal que, siendo uno o más los beneficiarios, esta siempre alcance el ciento por ciento de la pensión de referencia del causante.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DEL ADULTO MAYOR

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 218.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución de la diputada señorita Daniella Cicardini ; de los diputados señores Roberto Poblete, José Miguel Ortiz ; de la diputada señora Loreto Carvajal ; de los diputados señores Sergio Ojeda , Marcos Espinosa ; de la diputada señora Denise Pascal ; del diputado señor Juan Enrique Morano ; de la diputada señorita Karol Cariola , y del diputado señor Claudio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 241 de 315

Proyecto de Resolución

Arriagada , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de una subsecretaría del adulto mayor que pertenezca al Ministerio de Desarrollo Social, con el fin de responder de la mejor manera a las demandas de este grupo, que cada vez es un mayor porcentaje de la población de nuestro país y está tan desprotegido.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

RECURSOS PARA FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN LABORAL DE JÓVENES Y TRABAJADORAS AGRÍCOLAS EN PROVINCIA DE ÑUBLE

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 232, de las diputadas señoras Loreto Carvajal , Jenny Álvarez , del diputado señor Iván Flores , de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , del diputado señor Roberto Poblete , de la diputada señora Marcela Hernando y de los diputados señores Daniel Farcas , Fernando Meza y José Pérez , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que aumente los recursos destinados a fortalecer el trabajo y la capacitación laboral de mujeres y jóvenes dedicados al mundo rural, específicamente en la provincia de Ñuble, tomando en cuenta que el mayor porcentaje de la fuerza laboral de dicha localidad ejerce y desempeña sus funciones en trabajos agrícolas temporales o de tiempo completo. Así se logrará impulsar, en cierta medida, la economía familiar de muchas mujeres y jóvenes, abriendo sus posibilidades laborales y profesionales, adquiriendo nuevos conocimientos y compensando su esfuerzo monetariamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

AUMENTO DE PERSONAL EN OFICINA DE EXONERADOS POLÍTICOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 236, de los diputados señores José Pérez , Sergio Ojeda , señora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 242 de 315

Proyecto de Resolución

Alejandra Sepúlveda , señor Enrique Jaramillo , señora Jenny Álvarez , señores Roberto Poblete , Marcos Espinosa , señoras Karol Cariola , Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y señor Fernando Meza , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de diputados acuerda:

1. Solicitar al Ministerio de Hacienda que contemple en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 2015 los recursos para la contratación de los funcionarios necesarios para la Oficina de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior, con el propósito de tramitar con mayor celeridad las peticiones pendientes de calificación.

2. Solicitar al Ministerio del Interior una pronta estimación acerca del número de funcionarios que se requiere para destrabar la tramitación de las peticiones por pensiones para los exonerados políticos, el reordenamiento administrativo de esta oficina, así como un compromiso para terminar con los casos pendientes en lo que resta de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS FRENTE A DISCRIMINACIÓN DE QUE SON OBJETO PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN POSTULACIÓN A SUBSIDIOS HABITACIONALES

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 247, de los señores Luis Rocafull , Roberto Poblete y Daniel Melo ; de la señora Jenny Álvarez ; de los señores Felipe Letelier y Leonardo Soto ; de las señoras Yasna Provoste y Marcela Hernando , y de los señores David Sandoval y Daniel Núñez , que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que estudie, analice y adopte las medidas necesarias para prevenir posibles situaciones de discriminación indirecta que puedan sufrir las personas con discapacidad en la obtención de subsidios habitacionales a lo largo del país, realizando las modificaciones pertinentes en los decretos supremos Nºs 1, de 2011, y 49, de 2012, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como también en los cuerpos normativos que corresponda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 243 de 315

Proyecto de Resolución

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA FINANCIAMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN EN REGIONES AFECTADAS POR LLUVIAS Y ALUVIONES (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 328, suscrito por los diputados señores Manuel Monsalve , Raúl Saldívar , Roberto Poblete , Luis Rocafull , Leonardo Soto , señora Jenny Álvarez , señores Daniel Núñez , Marcos Espinosa , Jorge Tarud y señora María José Hoffmann , cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la presentación a tramitación en este Parlamento, con la mayor celeridad posible, de un proyecto de ley que, de manera extraordinaria, permita la obtención de recursos para el financiamiento de la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración y rehabilitación de la infraestructura, instalaciones, obras y equipamiento que hayan sido dañadas como consecuencia de las lluvias y aluviones que asolaron las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, primero, con una reasignación de fondos a revisar con cargo a la ley reservada del cobre, N° 13.196, y segundo, mediante un incremento transitorio del impuesto específico a la gran minería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

PATROCINIO DEL EJECUTIVO A PROYECTO QUE ELIMINE EL CARÁCTER DE SECRETO O RESERVADO DE LEYES PROMULGADAS ENTRE 1973 Y 1990 Y ESTABLEZCA PLAZO DE CADUCIDAD PARA DICHAS CALIFICACIONES

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 273.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 273, suscrito por los diputados señores Felipe Letelier , Roberto Poblete ; señora Marcela Hernando ; señores Hugo Gutiérrez , Guillermo Ceroni , Giorgio Jackson , Cristián Campos ; señora Daniella Cicardini , señor Claudio Arriagada y señora Karol Cariola , en cuya parte dispositiva se señala:

La Honorable Cámara de Diputados acuerda lo siguiente:

Que su excelencia la Presidenta de la República patrocine un proyecto que reforme la Constitución Política de la República, el artículo 22 de la ley N° 20.285 y cualquier otro cuerpo legal pertinente, para establecer un plazo de caducidad no superior a veinte años, no prorrogables, para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 244 de 315

Proyecto de Resolución

calificación de reservadas o secretas de las leyes. Así también, para dejar sin efecto la reserva o secreto de las leyes calificadas como tales entre 1973 y 1990, con el fin de reforzar el principio de transparencia y de que este sea una herramienta para la participación ciudadana y el control social sobre los gobernantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

ELIMINACIÓN DE REAJUSTE REAL DE REMUNERACIONES DE SECTOR PÚBLICO A MILITARES O CIVILES CONDENADOS POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, JUBILADOS O PENSIONADOS CON FONDOS PÚBLICOS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 274.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 274, de los diputados señores Felipe Letelier y Roberto Poblete ; de la diputada señorita Karol Cariola ; de los diputados señores Guillermo Ceroni y Claudio Arraigada ; de las diputadas señora Marcela Hernando y señorita Daniella Cicardini , y de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Cristián Campos y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, patrocine un proyecto de ley o bien se incluya dentro del proyecto de reajuste anual de remuneraciones a los trabajadores del sector público la eliminación, exclusión o supresión del reajuste real para los militares y civiles condenados por violaciones a los derechos humanos que reciban jubilaciones con fondos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

SANCIONES PARA CIVILES Y MILITARES QUE BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA O RÉGIMEN POLÍTICO COMETAN VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 275.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 245 de 315

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 275, de los diputados señores Felipe Letelier , Roberto Poblete ; de la diputada señora Marcela Hernando ; de los diputados señores Guillermo Ceroni, Juan Luis Castro ; de la diputada señorita Karol Cariola ; del diputado señor Hugo Gutiérrez ; de la diputada señorita Daniella Cicardini , y de los diputados señores Cristián Campos y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que patrocine un proyecto de ley que castigue a los militares y civiles, activos o jubilados, que incurran en conductas directas e indirectas que lleven a la violación de los derechos humanos bajo cualquier régimen, sea este democrático o no, y que sean condenados por los tribunales de justicia con las penas accesorias de degradación y de pérdida de todos los beneficios asociados a la pertenencia a la institución, incluyendo sueldos y pensiones pagadas con fondos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

CUMPLIMIENTO DE ACUERDO SOBRE RESIDENCIA PARA NACIONALES DE LOS ESTADOS PARTE Y ASOCIADOS DEL MERCOSUR

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 279.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 279, de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Guillermo Teillier , Fidel Espinoza , Daniel Núñez , Sergio Aguiló , Tucapel Jiménez , Giorgio Jackson , Luis Rocafull , Roberto Poblete y Raúl Saldívar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se ordene al Ministerio del Interior y en particular al Departamento de Extranjería y Migraciones dar cumplimiento cabal, sin discriminación alguna, al Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur, de modo tal de hacer aplicable a las personas en situación de migración o movilidad humana, que tengan como país de origen alguno de los estados firmantes, la totalidad de las obligaciones y derechos que se establecen en el acuerdo en cuestión, tales como lo señalado en el artículo 8°, Normas generales sobre entrada y permanencia; en el artículo 9°, Derechos de los migrantes y de los miembros de sus familias; en el artículo 10°, Promoción de medidas relativas a condiciones legales de migración y empleo en las partes; y en el artículo 11°, aplicación de la norma más benéfica, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 246 de 315

Proyecto de Resolución

Asimismo, que se exija a los estados firmantes el cumplimiento cabal y completo de las obligaciones que se han establecido en el instrumento internacional y que recaen sobre ellos. Esto, en orden a que dichos estados remitan todos los antecedentes requeridos de sus connacionales que se encuentran en nuestro país, especialmente los que dicen relación con sus antecedentes penales, en tiempo y forma, a costos razonables para ellos, y que asimismo envíen cualquier otro antecedente que sea solicitado por las autoridades chilenas.

Con todo, la idea es que la ratificación y aprobación del acuerdo en comento sea el primer paso de una política del Estado de Chile para regularizar la situación migratoria de miles de personas que se encuentren en nuestro país y que en muchas ocasiones se hallan en situación de vulnerabilidad en el resguardo de sus derechos y garantías.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INCORPORACIÓN EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2016 DE GLOSA QUE PERMITA ENTREGAR A REGIONES RECURSOS QUE OBTIENEN POR RECAUDACIÓN DE IVA DETERMINADO

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 304.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 304, de la señora Andrea Molina , de los señores Celso Morales , Vlado Mirosevic , Roberto Poblete , Enrique Jaramillo , de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y de los señores Pedro Álvarez-Salamanca y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales privativas, instruya al Ministerio de Hacienda que incorpore en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos 2016 una glosa que permita entregar a las regiones y municipios recursos de decisión autónoma, para fortalecer el cumplimiento de sus roles y funciones propias. La idea es que cada región pueda hacer uso en forma autónoma de lo recaudado por concepto de IVA determinado (diferencias entre IVA Crédito e IVA Débito Fiscal) y que, en el caso de la Región Metropolitana, solo se considere el promedio por habitante de lo recaudado en el resto de las regiones. Así, se obtendría una recaudación aproximada de 8.200 millones de dólares, en forma progresiva de aquí al 2020, que se podrían destinar a los gobiernos regionales y municipalidades, por ejemplo, a través del FNDR y el fondo común municipal, dándoles la autonomía necesaria para el uso de los recursos y contribuyendo de esta manera al proceso de descentralización que debe tener nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 247 de 315

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.422 PARA AGREGAR NUEVAS EXENCIONES ARANCELARIAS A BIENES QUE MEJOREN LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 316, de las diputadas Marcela Hernando , Jenny Álvarez y Daniella Cicardini , y de los diputados Roberto Poblete, Juan Luis Castro , Marcos Espinosa , Jorge Tarud , Luis Lemus , Carlos Abel Jarpa y José Pérez , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en virtud de sus facultades constitucionales y legislativas presente un mensaje con el objeto de modificar la ley N° 20.422 a fin de consagrar las siguientes exenciones tributarias: a. Computadores especiales que permitan a las personas ciegas escribir a base del sistema Braille u otro sistema alternativo que permita la comunicación. b. Sillas de ruedas. c. Audífonos que permitan mejorar la audición para quienes padecen de dichas dificultades. d. Adquisición de perros especialmente entrenados para guiar a las personas ciegas y asistir a diabéticos insulino dependientes. e. Todo aquel instrumento que sea indispensable para que estas personas puedan desarrollar la labor u oficio de igual forma que los demás habitantes de la república.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de julio de 2015.

CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTO QUE DESVINCULA LA DIETA PARLAMENTARIA DEL SUELDO DE LOS MINISTROS DE ESTADO Y A PROYECTO QUE ESTABLECE LÍMITE ÉTICO A DIETA PARLAMENTARIA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 248 de 315

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 330.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 330, de los señores Giorgio Jackson , Gabriel Boric ; de las señoras Alejandra Sepúlveda y Camila Vallejo ; de los señores Vlado Mirosevic , René Saffirio , Juan Luis Castro y Roberto Poblete ; de la señora Cristina Girardi y del señor Claudio Arriagada , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que otorgue urgencia al proyecto de ley boletín Nº 9304- 07, que retira la fijación de la dieta parlamentaria de la Constitución y la desvincula del sueldo de los ministros de Estado, y al proyecto de ley boletín N° 9502-16, que estable un límite ético a la dieta parlamentaria de veinte veces el ingreso mínimo mensual.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de julio de 2015.

DESCENTRALIZACIÓN DE LA AGENDA POLÍTICA Y LEGISLATIVA DEL GOBIERNO Y URGENCIA A PROYECTOS RELACIONADOS CON LA MATERIA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En virtud de los acuerdos de Comités adoptados hoy, corresponde tratar con preferencia, sin discusión, el proyecto de resolución N° 398.

El señor Secretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 398, del señor Rodrigo González ; de la señora Marcela Hernando ; de los señores Claudio Arriagada , Roberto Poblete , Vlado Mirosevic ; de la señora Alejandra Sepúlveda ; del señor Bernardo Berger ; de la señora Andrea Molina , y de los señores Osvaldo Urrutia y Marco Antonio Núñez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, para que dé prioridad a la descentralización en la agenda política y legislativa del gobierno y ponga urgencia a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 249 de 315

Proyecto de Resolución

los proyectos ya presentados sobre elección directa de los intendentes y transferencia de servicios y competencias a los gobiernos regionales, así como a los futuros proyectos sobre financiamiento de las regiones, forma de elección de los intendentes y fortalecimiento de los municipios como gobiernos locales, a fin de que estos puedan aprobarse a más tardar a comienzos de 2016.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

REGULACIÓN ORGÁNICA DE LA ARTESANÍA PARA DAR UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A LA CRISIS QUE LA AFECTA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 351, de las señoras Alejandra Sepúlveda y Cristina Girardi, y de los señores Víctor Torres, Diego Paulsen, Roberto Poblete, Claudio Arriagada, Sergio Gahona, José Pérez y Pablo Lorenzini, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley que, regulando a este sector, otorgue una solución integral a la crisis por la que atraviesa la artesanía en Chile. Dicho proyecto debe poner énfasis, a lo menos, en los siguientes aspectos:

1. En la institucionalización de la organización artesanal, a través del establecimiento de un servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, capaz de satisfacer las necesidades del sector;

2. En la creación de instrumentos de fomento directo e independientes de otros para el desarrollo artesanal;

3. En el establecimiento de subsidios permanentes para la compra de materia prima artesanal, y

4. En la revisión de las condiciones previsionales de los artesanos, considerando la especial situación de su trabajo con miras a mejorar las pensiones que reciben al jubilar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 250 de 315

Proyecto de Resolución

MODIFICACIÓN AL ESTATUTO LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución, en virtud del cual se solicita a la Presidenta de la República modificar el estatuto legal de los funcionarios de los tribunales electorales.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 352, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Cristina Girardi y de los diputados señores Diego Paulsen , Víctor Torres , Claudio Arriagada , Roberto Poblete y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley a fin de modificar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales, que, en particular, contenga lo siguiente:

1.- Reconozca los derechos de los funcionarios que ya han sido adquiridos por medio de los convenios administrativos suscritos con los tribunales electorales regionales.

2.- Modifique la remisión a la escala única de sueldos de la Administración Pública en cuanto a las remuneraciones, haciéndola equivalente a la del Poder Judicial.

3.- En general, que propenda a mejorar la situación laboral de los funcionarios de los tribunales electorales regionales, desmejorada en consideración a otros de igual naturaleza, por la remisión al derecho laboral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015.

DECLARACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DE CHILE PARA CONDENAR EL EXTREMISMO VIOLENTO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 365, de los diputados señores Ramón Farías, Jaime Bellolio, Osvaldo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 251 de 315

Proyecto de Resolución

Urrutia, Felipe Kast, José Antonio Kast, Gabriel Silber, Daniel Farcas, Roberto Poblete, Jaime Pilowsky y Fernando Meza, al que adhieren otros 15 diputados y diputadas, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, emita una declaración oficial del Gobierno de Chile con el fin de condenar el denominado “extremismo violento”, ejecutado por diversos grupos terroristas que amenazan la seguridad mundial. Así, se busca promover en todas las instancias internacionales una postura por parte de Chile que busque la moderación, la tolerancia y el entendimiento entre las naciones y grupos, respetando las diversas manifestaciones religiosas y culturales de los pueblos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

EVALUACIÓN DE DECLARACIÓN COMO MONUMENTO NACIONAL DE CEMENTERIO INDÍGENA DE LOCALIDAD DE CUCAO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 380, de los diputados señora Jenny Álvarez , señores Luis Rocafull , Rodrigo González , Pepe Auth , Roberto Poblete , Cristián Campos , Víctor Torres , señorita Daniella Cicardini y señores Daniel Melo y Pablo Lorenzini , que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al ministro de Educación, al Consejo de Monumentos Nacionales, a la señora ministra de Desarrollo Social y a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena: a) Evaluar la posibilidad de que el cementerio indígena de la localidad de Cucao pueda ser declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, por su condición de testimonio material del ancestral asentamiento de la cultura huilliche en la zona sur del país, especialmente en el archipiélago de Chiloé. b) Que en el marco de dicho proceso se recabe el apoyo a esta solicitud de declaración a la Conadi de la Ilustre Municipalidad de Chonchi, así como del gobierno y del Consejo Regional. c) Que se recabe el testimonio histórico sobre este cementerio indígena que, por generaciones, ha preservado la comunidad de Cucao y la Asociación de Loncos Huilliches de Chiloé.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 252 de 315

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA CAUSAL DE DESAFILIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES POR FRAUDE O FALSIFICACIÓN EN SOLICITUD DE INCORPORACIÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 384.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 384, de los diputados señora Alejandra Sepúlveda , el señor Roberto Poblete , señoras Clemira Pacheco y Maya Fernández , y señores Vlado Mirosevic , Pablo Lorenzini y José Pérez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que incluya en la ley N° 18.225 una nueva causal de desafiliación de las administradoras de fondos de pensiones por fraude o falsificación en la solicitud de incorporación, según lo propuesto en este proyecto de resolución, o en la forma en que su excelencia considere pertinente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

INCLUSIÓN DE BICICLETAS DENTRO DE CONCEPTO DE EQUIPAJE DEL VIAJERO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 393.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 393, de los diputados señores Luis Rocafull , Raúl Saldívar , Cristián Campos , Roberto Poblete ; señora Maya Fernández ; señores Manuel Monsalve , Daniel Melo ; señora Marcela Hernando , señor Iván Fuentes y señora Camila Vallejo , que en su parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 253 de 315

Proyecto de Resolución

dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al director del Servicio Nacional de Aduanas para que analice y adopte todas las medidas necesarias para incluir dentro del concepto de equipaje del viajero las bicicletas, realizando las modificaciones necesarias a la resolución exenta N° 7.264, del 26 de diciembre de 2014.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

CREACIÓN DE FONDO DE GARANTÍA PARA PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 391, de los diputados señora Karla Rubilar ; señores Víctor Torres, Roberto Poblete , Ramón Farías ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Claudio Arriagada , Cristián Monckeberg ; señora Claudia Nogueira y señor , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, a fin de que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que cree un fondo de garantía de pago de pensiones alimenticias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE DECRETO LEY N° 3.516, DE 1980, SOBRE DIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario subrogante dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 254 de 315

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 404, de los diputados señores Raúl Saldívar, Roberto Poblete, Luis Rocafull y José Pérez, cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Que dé urgencia al proyecto de ley boletín N° 1484-01, iniciado en mensaje de S.E. el ex- Presidente de la República don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de 3 de enero de 1995, aprobado en general y en particular por la honorable Cámara de Diputados, y archivado con fecha 5 de junio de 2002 por el Senado de la República.

2. Que en subsidio de lo anterior, estudie, analice y envíe a la brevedad un proyecto de ley que modifique el decreto ley N° 3.516, de 1980, sobre División de Predios Rústicos, que incluya normas sobre desarrollo urbano y requisitos de urbanización.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA INCLUIR A ALUMNOS VULNERABLES DE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA E INSTITUTOS PROFESIONALES EN PROPUESTA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Proyecto de resolución N° 423, de los diputados señores Luis Rocafull , Daniel Farcas ; señora Loreto Carvajal , y señores Iván Flores , Roberto Poblete , Vlado Mirosevic , Fernando Meza , Juan Morano , Hugo Gutiérrez y Claudio Arriagada , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral

1), letra a), de la Constitución Política, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Educación para que analice y adopte todas las medidas necesarias para incluir dentro de la propuesta de gratuidad de la educación superior del 50 por ciento de los alumnos más vulnerables del país a aquellos matriculados en centros de formación técnica e institutos profesionales que cuenten con, a lo menos, cuatro años de acreditación, o, en su defecto, que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que permita que estas instituciones de educación puedan transformarse en instituciones sin fines de lucro antes del 2016, autorizando al Ministerio de Educación para que otorgue el reconocimiento automático de autonomía y acreditación para estas nuevas personalidades jurídicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 255 de 315

Proyecto de Resolución

MODIFICACIÓN DE DECRETO SUPREMO N° 20, DE 1982, DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, QUE REGLAMENTA EL PASE ESCOLAR EN MATERIAS QUE INDICA

Proyecto de resolución N° 428, de los diputados señores Joaquín Tuma , Roberto Poblete , Fernando Meza , Gustavo Hasbún , Pepe Auth , Bernardo Berger , Fuad Chahin y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y a la ministra de Educación, a fin de solicitar que se reforme el decreto supremo N° 20, de 1982, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que regula el pase escolar, tomando las siguientes medidas en atención a las facultades legales y reglamentarias con las que cuenta:

Modificar el mencionado decreto supremo, estableciendo un sistema que permita sancionar fuertemente con multas a las líneas respecto de las cuales se hubiere acreditado fehacientemente el no reconocimiento a un pasajero que porte un pase escolar auténtico, ya sea cobrándole el monto completo del pasaje, no dejándolo subir, o amedrentándolo de cualquier forma.

Establecer la sanción de cancelación de recorrido a la línea que hubiere incurrido tres o más veces injustificadamente en el no reconocimiento a un pasajero que porte un pase escolar auténtico, sea que esta conducta se manifieste cobrándole el monto completo del pasaje, no dejándolo subir al medio de transporte público o amedrentándolo de cualquier forma.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE OFERTAS LABORALES ATRACTIVAS PARA MÉDICOS ESPECIALISTAS EXTRANJEROS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 432, de los diputados señora Marcela Hernando ; señor Iván Flores ; señoras Alejandra Sepúlveda , Loreto Carvajal ; señores Roberto Poblete, Juan Morano ; señoras Maya Fernández , Daniella Cicardini y Denise Pascal , y señor Felipe Letelier , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 256 de 315

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que establezca relaciones diplomáticas, a fin de negociar tratados bilaterales o multilaterales con países de la región, con el objetivo de que nuestro país sea una oferta laboral atractiva para facilitar la llegada de médicos especialistas extranjeros a Chile.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señor Presidente, hemos discutido recurrentemente este tema, el que se encuentra en boga por la crisis sanitaria que enfrenta nuestro país y por la discusión presupuestaria relacionada con la materia.

Todos sabemos de las dificultades que enfrentan muchos colegas que estudian en el extranjero, sobre todo cuando se reciben con alguna especialidad, que es el recurso humano más requerido en el sector público de salud.

Si bien es cierto que vamos a tener alrededor de mil nuevos especialistas cada año, esa cifra no cierra la tremenda brecha que tenemos en la actualidad. En Argentina, por ejemplo, hay cuatro médicos por cada mil habitantes, mientras que en Chile no alcanzamos a tener uno por cada mil habitantes.

En ese sentido, debemos favorecer la llegada de especialistas en el corto plazo, para lo cual se deberá hacer atractivo nuestro campo profesional.

Por lo tanto, solicito a los colegas que voten favorablemente el proyecto de resolución. He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, no soy autora del proyecto de resolución, pero quiero manifestar mi absoluto apoyo a quienes plantean al gobierno la necesidad de buscar mecanismos de acuerdo con países de la región para mejorar la atención de especialistas en nuestros hospitales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 257 de 315

Proyecto de Resolución

Sabemos que los principales problemas de cobertura de salud en nuestro país tienen que ver con la falta de especialistas y con la carencia de infraestructura hospitalaria en muchas ciudades.

Esos problemas nos han generado grandes controversias en el último tiempo, sobre todo porque muchos de los especialistas que se forman en las universidades estatales, lejos de cumplir con la exigencia de servicio público en el país, se van a trabajar a clínicas privadas, las que incluso les pagan las multas. En ellas reciben mejores salarios, por lo que resulta muy difícil al Estado competir con esa situación.

Existen experiencias interesantes en Brasil, donde un número importante de médicos cubanos, con el prestigio que tiene la medicina de ese país, contribuyeron a desarrollar un programa de especialidades para resolver los problemas de las listas de espera.

Recordemos que más de veinte médicos cubanos prestaron su colaboración tras la inundación de Calama, al igual que lo hicieron el año 2010 en Rancagua, donde permanecieron más de ocho meses en un hospital de campaña, debido a la falta de condiciones hospitalarias, y lograron terminar con las listas de espera en esa región.

Por lo tanto, existe claramente la necesidad de contar con profesionales médicos. No obstante, hay personas que se oponen a este proyecto de resolución bajo el argumento de resguardar una posición gremial o laboral, sin poner en el centro del interés las necesidades sanitarias de la población.

Más de 250 alcaldes han manifestado estar de acuerdo con la propuesta del senador Alejandro Navarro de negociar a nivel de gobiernos con la República de Cuba para traer médicos especialistas a Chile, con el objetivo de terminar con las listas de espera, que es nuestra responsabilidad con el país.

Ahora bien, damos el nombre de Cuba como ejemplo, pero podría ser otro país que nos dé garantías de enviar médicos que entreguen atención de calidad a nuestros pacientes, sin poner en riesgo su condición de salud.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana al proyecto de resolución.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Felipe Kast .

El señor KAST (don Felipe).-

Señor Presidente, no puede haber mejor noticia que la invitación a nuestros hermanos de otros países a venir a Chile a ayudar, especialmente si muchos de ellos sufren por no tener libertad en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 258 de 315

Proyecto de Resolución

sus propios países.

Me parece fantástico que podamos invitar a nuestros hermanos médicos cubanos para que vengan a trabajar a Chile. Sin lugar a dudas, ellos han mostrado pasión y dedicación por su trabajo.

No obstante, quiero dejar de manifiesto que, independientemente de que aprobemos este proyecto de resolución, debiésemos exigir al régimen cubano que no lucre con el trabajo de sus médicos, porque desgraciadamente Cuba lucra con su propia gente, puesto que cobran

3.000 dólares al país con el que firman el acuerdo por la presencia de cada médico, pero al profesional solo le pagan 100 dólares mensuales.

Entonces, les pido a los miembros del Partido Comunista, que están empujando con mucha fuerza esta iniciativa -que empujaremos todos juntos-, que el acuerdo no considere el lucro por parte del gobierno cubano.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, por cada proyecto de resolución se realizan hasta dos intervenciones para apoyarlo y hasta dos para impugnarlo. Sin embargo, el tercer diputado que acaba de intervenir, en lugar de impugnar el proyecto, lo apoyó. Además, no hizo referencia al proyecto, sino más bien a una opinión que yo entregué anteriormente.

Por lo tanto, pido que la Mesa sea más estricta en el cumplimiento del Reglamento, ya que el diputado utilizó un turno destinado a impugnar el proyecto de resolución para hablar a favor de él y, además, distorsionar el sentido de mi argumentación.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Así se hará, señorita diputada. Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Marisol Turres .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 259 de 315

Proyecto de Resolución

La señora TURRES (doña Marisol).-

Señor Presidente, la diputada Cariola se refería básicamente a una iniciativa del senador Navarro , que ha estado recorriendo Chile para promover su propuesta de traer médicos cubanos.

No tengo ningún inconveniente en que vengan médicos de otro país, siempre que acrediten sus capacidades y sus conocimientos, y sean un aporte para la salud de Chile, que ¡por Dios que necesita mayor número de médicos!

El punto está en que este proyecto de resolución no exige el respeto de los derechos humanos en el país del que provienen esos médicos. Lo señalo porque los gobiernos que contratan los servicios de médicos cubanos deben pagar las remuneraciones de esos profesionales al Estado cubano y no a cada uno de ellos. Además, esos médicos no pueden trasladarse con sus familias, las que permanecen casi como rehenes en la isla.

Por lo tanto, votaré en contra el proyecto de resolución, porque si bien pueden ser muy bienvenidos los médicos formados en otros países, me parece que en el caso de los médicos cubanos -verdadero producto de exportación se atenta contra sus propios derechos humanos, ya que no pueden percibir íntegramente la remuneración que se paga por sus servicios ni pueden trasladarse con sus familias al país en que residirán.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 432.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 12 abstenciones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 260 de 315

Proyecto de Resolución

Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan , Joaquín ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votó por la negativa el diputado señor Hasbún Selume, Gustavo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Molina Oliva, Andrea ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Turres Figueroa, Marisol ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

SOLICITUD DE CIERRE DE CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTIVA Y CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO ESPECIAL PUNTA PEUCO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 261 de 315

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 434.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 434, de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Roberto Poblete , Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Leonardo Soto ; señorita Karol Cariola ; señores Lautaro Carmona , Sergio Aguiló , Manuel Monsalve y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Se solicita a su excelencia la Presidenta de la República que instruya, en el más breve plazo posible, que se adopten todas las medidas necesarias para disponer el cierre del Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Especial Punta Peuco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

RETIRO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES INSTITUCIONALES DE CONDENADOS POR ACTOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS Y MEDIDAS PARA NO REPETICIÓN DE DICHOS ACTOS

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 453.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 453, de los diputados señores Sergio Ojeda , Ricardo Rincón , Tucapel Jiménez ; señora Yasna Provoste , y señores Hugo Gutiérrez , Carlos Abel Jarpa , Roberto Poblete, Juan Enrique Morano e Iván Fuentes, cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias instruyendo a las autoridades pertinentes, a fin de:

1) Ordenar el retiro inmediato de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referidas a las personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 262 de 315

Proyecto de Resolución

deber de reparación plena.

2) Instituir como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los derechos humanos, el retiro de toda imagen referida a las personas que, en el uso de funciones y poderes públicos, hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, y su reemplazo por una imagen que simbolice un “no” rotundo a la violación a los derechos humanos, como una forma concreta, expresa y explícita de comenzar el cumplimiento de la garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

3) Instituir un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas, y un compromiso público de no repetición, tanto del Presidente de la República, de los Presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, del Presidente de la Corte Suprema y de los respectivos comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, en el marco de la celebración nacional de las Glorias del Ejército de Chile, los días 19 de septiembre de cada año, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

MEDIDAS EN FAVOR DE PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 455, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Maya Fernández , Roberto Poblete , Fuad Chahin , Sergio Gahona , Osvaldo Andrade , Marcelo Schilling , Marcela Hernando , Karla Rubilar , Vlado Mirosevic y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar al Ministerio de Salud:

1. El reconocimiento de los trastornos del espectro del autismo (TEA) y de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como una condición de diversidad biológica de carácter permanente.

2. La creación de un registro nacional de personas con TEA y TGD que facilite un informe semestral o anual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 263 de 315

Proyecto de Resolución

3. Implementar como parte de las metas internas de los centros de atención primaria la aplicación de las pautas de cotejo de detección, diagnóstico y alerta de TEA, como modified checklist for autism in toddlers y quantitative for autism in toddlers, entre otros instrumentos que se requieran para mejorar el proceso.

4. Incorporar como parte de las capacitaciones institucionales, la implementación de la guía práctica clínica.

5. Evaluar la incorporación de centros especializados en el tratamiento o manejo de las personas TEA a lo largo de todo el ciclo de vida, como además la incorporación de TEA y TGD en el sistema de financiamiento AUGE y GES.

6. Prestación de salud de Fonasa para familias que no cuenten con sistemas previsionales de salud. Además, que se otorgue código de prestación a terapia ocupacional, psicopedagogía y educación preferencial (fonoaudiología ya lo posee), para poder incluir las terapias en el sistema público o privado, tanto en el plan AUGE como para optar a la modalidad de libre elección.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de enero de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE CREA OFICINAS MUNICIPALES DE LA DISCAPACIDAD

El señor VALLESPÍN, (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 465, de los diputados señores Roberto Poblete , Claudio Arriagada , Luis Lemus , Miguel Ángel Alvarado , señora Daniella Cicardini , señor Raúl Saldívar , señora Maya Fernández , señor Daniel Melo , señora Alejandra Sepúlveda y señor Leonardo Soto , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar a la Presidenta de la República, al ministro del Interior y Seguridad Pública, y al subsecretario de Desarrollo Regional, a fin de solicitar, en atención a las facultades legales y reglamentarias con las que cuentan, que se modifique, mediante el envío de un nuevo mensaje, la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la Ley Nº 24.422, que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, con el fin de crear las oficinas municipales de la discapacidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 264 de 315

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

ELABORACIÓN DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA MARCO JURÍDICO REGULATORIO PARA FOMENTO Y RESGUARDO DE LA ARTESANÍA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 490, de los diputados señor Guillermo Teillier , señora Maya Fernández , señores Roberto Poblete , Raúl Saldívar , señorita Karol Cariola , señor Sergio Aguiló , señorita Camila Vallejo y señores Lautaro Carmona , Daniel Núñez y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que elabore un proyecto de ley de fomento y resguardo de la artesanía, que establezca un marco jurídico regulatorio de la actividad, el cual deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos:

-Promoción y protección del desarrollo del sector artesanal a nivel nacional e internacional.

-Reconocimiento del Estado de Chile a la artesanía y a sus exponentes como parte del acervo cultural nacional y como un aporte al desarrollo del país, con el fin de preservar, valorar y fomentar su desarrollo.

-Establecimiento de definiciones legales mínimas que requiera la actividad, necesarias para abordar los demás problemas que afectan al sector, como son: artesanía, artesano, feria de artesanía, recurso de interés artesanal, zona de interés artesanal, entre otros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

PRÓRROGA DE CONGELAMIENTO DE PARQUE AUTOMOTOR DE TAXIS COLECTIVOS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 265 de 315

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 491, de los diputados señores Daniel Núñez , Lautaro Carmona , Claudio Arriagada , Roberto Poblete y Pablo Lorenzini , en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, mediante el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, hacer efectiva la prórroga de congelamiento del parque automotriz de taxis colectivos por un período de cinco años, con excepción, tal cual lo ampara la ley N° 20.474, de nuevos permisos y patentes que cumplan con los criterios de la ley.

Se propone que los nuevos permisos y patentes solo se entreguen a choferes de taxis colectivos que no sean propietarios de vehículos y permisos actuales.

Asimismo, se plantea como condición ser chofer de taxi colectivo con al menos tres años de antigüedad comprobables con los instrumentos propios de la actividad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

INCLUSIÓN EN CANASTA GES DE BOMBA DE INSULINA CON MONITOREO CONTINUO DE NIVELES DE AZÚCAR EN LA SANGRE

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 492.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 492, suscrito por los diputados señores Luis Rocafull , Roberto Poblete ; señoras Maya Fernández , Daniella Cicardini , Karol Cariola ; señores Miguel Ángel Alvarado, Juan Luis Castro , Christian Urízar , Víctor Torres y señora Karla Rubilar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral 1), letra a) de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES, a través de la incorporación al tratamiento de la diabetes prevista en el decreto supremo N° 44, de 2007, del Ministerio de Salud,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 266 de 315

Proyecto de Resolución

el reparto de bombas de insulina con monitoreo continuo de niveles de azúcar en la sangre para todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y que instruya al Ministerio de Hacienda para que analice y adopte todas las medidas necesarias para, en el más breve plazo, determinar los costos de esta medida y su forma de financiamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NOTARÍA EN COMUNA DE QUILLÓN

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución, a cuya parte dispositiva va a dar lectura el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 493, de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Jorge Sabag , José Miguel Ortiz , Roberto Poblete , Marcelo Chávez , David Sandoval , Iván Norambuena , Leopoldo Pérez y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de una notaría en la comuna de Quillón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°133. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

Sección Antecedente

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Esta sesión especial tiene por objeto analizar la situación que afecta a la Región de Los Lagos, donde, a consecuencia de la floración de algas nocivas, han muerto más de ocho millones de salmones.

Han sido invitados el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Luis Felipe Céspedes ; la ministradel Trabajo y Previsión Social, señora Ximena Rincón ; el subsecretario de Pesca y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 267 de 315

Proyecto de Resolución

Acuicultura, señor Raúl Súnico , y el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señor José Miguel Burgos .

Se ha excusado de asistir la ministra del Trabajo y Previsión Social.

El tiempo previo contemplado en el artículo 76 del Reglamento corresponde al Comité de Renovación Nacional.

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 549.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 549, de los diputados Fidel Espinoza , Roberto Poblete , Víctor Torres , Jenny Álvarez , José Pérez , Daniella Cicardini y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al ministro de Economía, a la ministra del Trabajo, al subsecretario de Pesca, al director nacional del Sernapesca y al director nacional del Trabajo que:

1. Se transparente la información respecto de las causas de la actual crisis generada por el bloom de algas, pero también acerca del número de trabajadores desvinculados y sus condiciones contractuales.

2. Se realice un proceso de monitoreo y fiscalización constante respecto de las variables y de los factores pesqueros, ambientales, sanitarios y laborales del sector salmonero, de manera que la información disponible no dependa del monitoreo que realizan las mismas empresas.

3. Informen acerca del rol jugado por las propias empresas, en el sentido de haber generado alertas tempranas que pudieran haber ayudado a adoptar anticipadamente las medidas preventivas o de mitigación ante el florecimiento de las algas.

4. Se exija a la industria salmonera desarrollar una mirada del sector a largo plazo y no una de corto plazo marcada por los episodios cíclicos de auge y crisis, con los consiguientes impactos en los trabajadores y sus familias, así como en los territorios y medio ambiente, y que son una de las causas de su desventaja ante el mercado noruego o de otras latitudes.

5. Con la participación e inversión de la industria, desarrollar políticas de inversión en investigación científica y en el manejo de enfermedades, de manera de enfrentar y resolver problemas crónicos que incidan en el surgimiento de las crisis, como es el uso intensivo de antibióticos y concentración excesiva de biomasa salmonera en concesiones reducidas.

6. Se desplieguen todas las medidas de emergencia y permanentes que busquen atender y resolver el nuevo escenario de crisis social que generarán los miles de despidos que ya se están materializando en la industria, no solo por el bloom de algas, sino también por su baja en la producción y el cierre o disminución de algunos mercados, pues las crisis no pueden recaer sobre los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 268 de 315

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 269 de 315

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi y de los diputados señores ArriagadaPaulsenPérez don JoséPoblete y Torres que

“Establece nueva causal de desafiliación de las AFP por fraude o falsificación en la incorporación”, por cuanto se refiere a una materia que en virtud de lo dispuesto en el N° 6 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República, queda reservada con exclusividad a la iniciativa legal del Presidente de la República, al “establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado.”. (05- 2015).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 270 de 315

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE TITULARIDAD DE TERRENOS EN AYACARA NORTE, COMUNA DE CHAITÉN, REGIÓN DE LOS LAGOS (OFICIO)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra la diputada señora Jenny Álvarez .

La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-

Señor Presidente , don Carlos La Rivera Heise es un antiguo vecino de Ayacara Norte, camino Laguna Huequi , sector Mirador , comuna de Chaitén, provincia de Palena, que es una zona muy alejada.

Él llegó a esa zona apartada en 1978, igual que otros vecinos, luego de que el gobierno militar le asignara un predio de doce hectáreas por la vía de un acta de asignación, coherente con las políticas de colonización impulsadas por el gobierno de facto en esos tiempos.

En ese entonces, se le dijo que pronto le llegaría el título de propiedad del terreno, lo que, por cierto, nunca ocurrió, a pesar de que en esa zona se entregaron títulos gratuitos desde 1985 en adelante.

Este vecino de la apartada Chaitén perdió la cuenta de las veces que ha debido hacer el largo viaje hasta Puerto Montt para tratar de regularizar su situación, lo que ha sido infructuoso. Especialmente, recuerda el trato recibido de parte de la entonces jefa provincial, señora Claudia Araneda , quien muchas veces le dijo que no se hiciera ilusiones, porque ese campo nunca sería suyo.

Sin embargo, aunque el terreno no ha sido vendido, está siendo ofrecido a través de internet, pasando por encima de una historia de trabajo y esfuerzo que, por décadas, don Carlos y toda su familia han entregado a esa tierra, ignorando su reiterada petición ante Bienes Nacionales de formalizar su titularidad en esa propiedad.

Este es un hecho que nos parece de la mayor gravedad. No parece justo ni correcto que el mismo Estado, que promovió la ocupación de esa zona del país, le niegue a quien ha hecho ocupación legítima de ese territorio durante todo este tiempo la posibilidad de formalizar la propiedad que se le prometió hace tantos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 271 de 315

Adhesión

Este es un tema muy delicado que puede estar afectando a varias modestas familias de esa y otras comunidades apartadas que, lamentablemente, han debido sufrir la falta de diligencia de los funcionarios que no han velado por atender sus requerimientos.

Me llama la atención que brille por su ausencia el seremi de Bienes Nacionales, señor Claudio Ferrada , quien debería estar atendiendo estos casos -que son muchos- que tenemos en las provincias de Chiloé y de Palena, para solucionarlos lo antes posible.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar al ministro de Bienes Nacionales, a fin de que me remita toda la información acerca de la situación actual del terreno de don Carlos La Rivera, indicando si efectivamente esa cartera tiene ese predio en alguna lista de enajenaciones y precise cuáles son los pasos que deben darse para que, luego de más de tres décadas, sus residentes puedan acceder al título de propiedad.

Además, pido que me remita la nómina de todos los predios que ese ministerio considera fiscales y que actualmente están disponibles para ser vendidos al mejor postor.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados Sergio Ojeda , Enrique Jaramillo, Iván Flores , Fidel Espinoza , Rodrigo González, Marco Antonio Núñez , Roberto Poblete , Alberto Robles, José Miguel Ortiz , David Sandoval , Celso Morales , Claudio Arriagada , Jaime Bellolio , Alejandro Santana , Osvaldo Urrutia y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ANTECEDENTES SOBRE EXASESOR DEL MINISTERIO DE SALUD E INFORMACIÓN RELATIVA A REPOSICIÓN DE HOSPITALES DE ANCUD Y DE QUELLÓN (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Jenny Álvarez .

La señorita ÁLVAREZ (doña Jenny) .-

Señor Presidente, el 24 de septiembre de 2013, el entonces jefe del Área de Arquitectura del Departamento de Planificación Técnica del Ministerio de Salud, Marcelo Meniconi , realizó en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 272 de 315

Adhesión

auditorio del Liceo Domingo Espiñeira Riesco, de la comuna de Ancud, una detallada exposición del anteproyecto de reposición del hospital de esa comuna ante representantes de organizaciones vecinales, de la Agrupación Amigos del Hospital de Ancud, del Consejo Consultivo del Hospital de Ancud y de los directivos del Servicio de Salud Chiloé, entre otros asistentes a la reunión.

Ese año, en el gobierno del Presidente Piñera se efectuó la licitación del diseño y construcción del referido recinto asistencial. Al final del proceso se seleccionaron cinco empresas para diferentes obras. De estas, cuatro fueron realizadas y pagadas sin ningún problema. Solo hubo dificultades con una empresa: D y D.

A raíz de ello, el Servicio de Salud de Chiloé, que había realizado a la adjudicataria un avance de 30 por ciento del total contratado, hizo efectivo el cobro de las respectivas garantías, con el evidente objetivo de resguardar los fondos públicos asignados para el pago del contrato respectivo.

Ante esa acción, en octubre del año pasado, la empresa D y D recurrió a los tribunales de justicia para demandar al Servicio de Salud de Chiloé por incumplimiento unilateral del contrato y exigió el pago de dos facturas no canceladas.

La verdad es que ese hecho me sorprende enormemente, porque, además, algunas autoridades que formaron parte del gobierno anterior y que hoy también lo son hicieron un llamado a resolver de buena manera esta situación a fin de evitar, según declararon, que se decretara un eventual embargo en contra del Servicio de Salud de Chiloé.

Creo que en esta situación corresponde dejar que los tribunales resuelvan. Además, como parlamentarios debemos velar por el adecuado y el correcto uso de los recursos fiscales.

Ante todos los hechos expuestos, confiamos en que el Servicio de Salud de Chiloé -así lo manifestó podrá comprobar ante la justicia que la empresa D y D no cumplió con lo estipulado en el contrato, como sí lo hicieron las otras cuatro empresas contratadas. De esa manera, con los recursos recuperados a través de las garantías cobradas, se podrá terminar la parte del diseño que falta, que es el objetivo del servicio.

Otro asunto que me llama la atención profundamente es que el ex asesor del Ministerio de Salud que expuso el anteproyecto de diseño del hospital, Marcelo Meniconi , y su hermana -es abogada-, quien también pertenecía al Ministerio de Salud en la época de la licitación, son parte de la empresa -la integran abogados y arquitectos que hoy está demandando al Servicio de Salud.

No se puede comprender que quienes trabajaron para el Ministerio de Salud y formaron parte del proceso de restitución del hospital de Ancud hoy estén demandando al Servicio de Salud de Chiloé.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la señora ministra de Salud para que nos informe qué labores realizó el señor Meniconi en su cartera en el pasado reciente, por cuánto tiempo, bajo qué tipo de contrato, indicando los montos y las responsabilidades asociados a su función. Asimismo, que nos señale qué papel cumplió el señor Meniconi en los diversos proyectos, ejecutados o en ejecución, en Chiloé en los últimos años, especialmente durante el gobierno anterior.

Del igual modo, le pido a la ministra que nos informe cuál es el estado de avance a la fecha de los proyectos de los hospitales de Ancud y de Quellón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 273 de 315

Adhesión

Solicito lo anterior a raíz de los graves hechos ocurridos en relación con el abandono de obras de hospitales que son tan necesarios para las provincias de Chiloé y de Palena.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Poblete y Saldívar y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

MEDIDAS ANTE DERRUMBE DE CERRO EN PUENTE QUE UNE COMUNAS DE LAJA Y SAN ROSENDO, REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIO)

El señor PÉREZ (don José).-

Por otra parte, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas en relación con la materia que paso a exponer.

Se construyó un puente que une a las comunas de Laja y San Rosendo , el cual hacía mucha falta. Pero sucede que al llegar a San Rosendo hay un cerro que se está deslizando y una vez que comiencen las lluvias caerán toneladas de rocas sobre el enlace.

Hace un tiempo envié fotos de la situación al seremi de Obras Públicas del Biobío y al ministro del ramo, pero hasta la fecha no se ha hecho absolutamente nada.

Quiero dejar constancia de que esa es una emergencia y de que se deben tomar medidas antes de que llegue el invierno, porque podemos tener consecuencias desastrosas, como que se interrumpa el paso por el puente, o peor aún, que se produzcan serios accidentes en él.

Además, como San Rosendo no cuenta con terrenos planos para construir viviendas sobre ellos, se debe avanzar en la pavimentación del sector Turquía. Ahí perfectamente se podrían realizar proyectos habitacionales y, de esa manera, solucionar la situación de poco espacio que genera el cerro ubicado a la entrada de la comuna.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, a fin de que disponga la entrega de recursos para la pavimentación del camino del sector Turquía, pues se trata de un proyecto aprobado y cuya ejecución está pendiente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 274 de 315

Adhesión

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Poblete .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO SOBRE EQUIDAD EN MATERIA DE CONSUMO DOMICILIARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (OFICIO)

El señor PÉREZ (don José).-

Por otro lado, quiero pedir el envío, a la brevedad, al Congreso Nacional de un proyecto de ley sobre equidad en materia de consumo domiciliario de energía eléctrica. Ello, porque no es posible que las comunas de Alto Biobío, Santa Bárbara , Antuco , Quilaco y Mulchén , que son generadoras de energía eléctrica, tengan las tarifas más altas de Chile.

Por consiguiente, una ley de equidad en materia de consumo domiciliario de energía eléctrica es altamente necesaria para que comunas que son tremendamente pobres, como es el caso de la de Alto Biobío, no se vean sometidas a pagar cuentas elevadísimas.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RECLAMO POR EXTENSIÓN DE HORARIO DE VERANO (OFICIO)

El señor PÉREZ (don José).-

Por otro lado, tengo entendido que este año el Ministerio de Energía no hizo el cambio de horario para la época invernal, lo que resulta curioso y ha llamado poderosamente la atención, en especial de padres y apoderados, quienes deben madrugar y llevar a oscuras a sus hijos al colegio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 275 de 315

Adhesión

Creo que el cambio de horario este 2015 debió haberse hecho igual que en años anteriores, porque con la medida implementada no estamos economizando energía, sino consumiendo más, puesto que a las seis o siete de la mañana, que es cuando se levantan los niños para ir al colegio, está oscuro, y a las ocho de la mañana, que es la hora de entrada a clases, todavía sigue oscuro.

Entonces, pido oficiar al ministro de Energía, pues considero que se debe repensar esta situación al objeto de volver al cambio de horario de invierno, medida justa y necesaria que no se aplicó este año.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA COMUNICACIÓN ENTRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y COMUNAS RIBEREÑAS DE RÍO BIOBÍO (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El Comité Radical Social Demócrata ha pedido el tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, en el invierno de 2006 la provincia de Biobío y varias comunas ribereñas del río Biobío sufrieron fuertes daños a consecuencia de copiosas lluvias, deshielos en la cordillera y la apertura de la central hidroeléctrica Pangue . Esto costó la vida de muchas personas de las comunas ribereñas, especialmente de las de Los Ángeles y de Nacimiento. Además, se perdieron casas, animales, enseres. Sin embargo, hasta la fecha no existe ningún plan de contingencia o de emergencia que comunique a las centrales con las distintas comunas ribereñas desde Alto Biobío hasta Concepción.

Por consiguiente, solicito que se oficie al ministro de Energía para que, a la brevedad, se establezca un plan de contingencia o de emergencia para la comunicación no solo entre las centrales y las comunas, sino además con Carabineros, gobernaciones, intendencias, Bomberos, etcétera. Ello le dará tranquilidad a la gente, porque son millones de metros cúbicos los almacenados en las centrales Ralco , Pangue y Angostura , ubicadas al oriente del río Biobío, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 276 de 315

Adhesión

las comunas de Alto Biobío, de Santa Bárbara y de Quilaco.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INVESTIGACIÓN DE DESTRUCCIÓN DE BOXES Y MATERIAL DE TRABAJO DE MARISCADORES Y PESCADORES DE LOCALIDAD DE LOS CHOROS, COMUNA DE LA HIGUERA (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio) En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, en la Región de Coquimbo, en el sector extremo norte, se ubica la comuna de La Higuera, donde se encuentra una localidad conocida como Los Choros, adyacente a Punta de Choros, lugar muy conocido por su sentido turístico y por la presencia de fauna y flora espectaculares, que es reserva de la naturaleza.

En esta ocasión me quiero referir en particular al sector de la Playa Grande de la localidad de Los Choros, donde existe una asociación gremial de pescadores y mariscadores. A comienzos de la década de los 90, esos trabajadores, con recursos del Estado, consiguieron la construcción de boxes en un emplazamiento costero, para guardar sus implementos de trabajo. Era un edificio pequeño, donde ellos guardaban motores fuera de borda, compresores para sus trabajos de buceo y materiales permanentes de trabajo.

Sin embargo, aunque esa construcción se realizó a comienzos de los 90, en noviembre de 2014 -es decir, hace solo algunos meses- se dirigieron a sus boxes a buscar sus materiales de trabajo y se encontraron con que no había nada. ¡Parece increíble, pero todo desapareció por completo!

Ellos investigaron entre los lugareños y se enteraron de que probablemente alguien, por la noche, con maquinaria había cavado un verdadero cráter en las cercanías del sitio y luego había empujado la construcción para sepultarla definitivamente y poder especular con los terrenos.

En consecuencia, solicito que este hecho, que parece insólito, se investigue.

Por lo tanto, pido oficiar a la señora intendenta de la Región de Coquimbo, al alcalde de la comuna de La Higuera, al secretario regional ministerial de Obras públicas, al director de Obras Portuarias y a la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, para que de inmediato se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 277 de 315

Adhesión

adopten las medidas necesarias para que se investigue esa situación y, si es necesario, llevar esto a los tribunales, hasta que esto quede absolutamente aclarado, puesto que están de por medio recursos fiscales y el trabajo, el patrimonio y los materiales de un gremio completo de trabajadores.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Yasna Provoste y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Juan Morano, Iván Flores , Sergio Espejo , Jaime Pilowsky , Sergio Ojeda , Iván Fuentes , Roberto Poblete , Fidel Espinoza y Daniel Núñez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE PROPUESTA DE VÍAS ALTERNATIVAS DE ACCESO A COMUNA DE TOMÉ (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Chávez .

El señor CHÁVEZ.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, a fin de que nos explique, con precisión y claridad, cuáles son las alternativas que su cartera está analizando en este minuto para habilitar un acceso a la comuna de Tomé.

Los graves accidentes que han ocurrido en la ruta de acceso a esa comuna son de público conocimiento. Sin ir más lejos, hace menos de dos años, un bus que trasladaba a hinchas del club deportivo O’Higgins de Rancagua, que fueron a apoyar a su club a la Región del

Biobío , sufrió un fatal accidente, justamente en esa ruta, muy peligrosa.

Durante largo tiempo, junto con las autoridades de la comuna, hemos solicitado que el Ministerio de Obras Públicas estudie alternativas seguras para acceder a la comuna de Tomé, porque la que actualmente existe es altamente riesgosa.

En consecuencia, pido oficiar al ministro de Obras Públicas para que nos informe sobre cuáles son las soluciones que está evaluando en esta materia y en qué plazos, porque existen compromisos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 278 de 315

Adhesión

no solo del ministerio, sino también del gobierno regional, de abordar esta materia en Tomé, que es de gran preocupación ciudadana, pues genera un gran peligro para quienes quieren llegar a esa comuna, que tiene un alto potencial turístico y que en verano tiene mucho tránsito.

Además, cuando se produjo el accidente que señalé, las autoridades de la época comprometieron estudios y recursos para llevar adelante una solución técnica, pero lamentablemente hasta la fecha no ha pasado nada.

Igualmente, solicito que copia de mi intervención se envíe a la señora alcaldesa, al concejo y al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tomé, cuyos nombres haré llegar a la Secretaría de la Corporación.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados de su bancada y de los diputados señores Roberto Poblete , Daniel Núñez y Raúl Saldívar .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

AUMENTO DE RECURSOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA OSORNO (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, el problema que voy a exponer a lo mejor lo sufren vecinos de distintas comunas del país, sobre todo de aquellas que adolecen de saturación a consecuencia de la contaminación ambiental

La mesa técnica comunal de Osorno está empeñada en llevar adelante el plan de descontaminación de la ciudad, por lo que evaluó los montos detallados en el informe de análisis general de impacto económico y llegó a la conclusión de que los 60 millones de dólares que se entregarán en diez años para el plan son insuficientes. Para llevar adelante el plan de descontaminación atmosférica se requieren más recursos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 279 de 315

Adhesión

Por ello, junto con la mesa técnica y la comunidad, solicito que se aumenten en ciento por ciento tales recursos, que serán asumidos por la comunidad bajo la modalidad de copago. Esa no es una verdadera solución. El Estado aportará solo el 25 por ciento de esos montos, mientras que los vecinos lo harán con el resto, es decir, el 75 por ciento. En verdad, debería ser al revés: el Estado debiera aportar el 75 por ciento, y los vecinos, el resto.

Por lo expuesto, pido oficiar al ministro del Medio Ambiente, para representarle la inquietud de la ciudad de Osorno, que también pueden tener otras ciudades, por la escasez de recursos y la necesidad de aumentar en ciento por ciento los fondos prometidos. Asimismo, pido que se evalúe la distribución de los costos que hace el ministerio, a fin de aumentar el reducido porcentaje que aportará el Estado a más de 75 por ciento.

En la mesa de diálogo y en los cabildos, muchos dirigentes hablaron de un nuevo Transantiago . El plan de descontaminación no se podrá financiar ni va a resultar efectivo ante tal falta de recursos.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro del Medio Ambiente, a fin de aumentar el aporte del Estado al objetivo mencionado.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados de la bancada de la Democracia Cristiana y de los diputados señores José Pérez , Fidel Espinoza , Roberto Poblete y Daniel Núñez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

PERMANENCIA DE FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD EN REGIÓN DE ATACAMA (OFICIO)

El señor ROBLES.-

Por otro lado, solicito que se oficie a la ministra de Salud, en primer lugar, para agradecerle su permanente presencia en la Región de Atacama, pues ha estado prácticamente todas las semanas en la zona evaluando en terreno la tragedia que ha significado la catástrofe climática que sufrimos en gran parte de la zona.

En segundo término, para pedirle a la personera que, dado que viene el invierno, y hay problemas de polución por material particulado en la región, disponga la presencia permanente de un funcionario del Ministerio de Salud del nivel central para que vaya evaluando y coordinando las acciones que allá se requieren y fiscalice su posterior cumplimiento. Esto, porque hay muchos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 280 de 315

Adhesión

aspectos que dicha cartera requiere controlar, que es lo que justifica el constante arribo de empleados a la zona.

Ante ello, parece ser más lógico que, en vez de que se realicen tantos viajes, se nombre un delegado permanente del ministerio en la Región de Atacama con el objeto de facilitar el trabajo que esa secretaría está realizando en terreno.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE DIFERENCIA EN PAGO DE PENSIÓN DE RETIRO A EXSUBOFICIAL DE CARABINEROS DE CHILE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro del Interior, al ministro de Defensa Nacional y a la ministradel Trabajo y Previsión Social para que me informen respecto de una solicitud que me hizo un exsuboficial de Carabineros.

Hace bastante tiempo, el exfuncionario sufrió un accidente en actos del servicio y, de acuerdo con la clasificación de invalidez hecha por la institución, se acogió a retiro, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley N° 18.961.

Lo cierto es que a ese exsuboficial se le está pagando su pensión como cabo 2°. Sin embargo, la citada ley es bastante clara al respecto y al funcionario en retiro se le debería pagar una pensión equivalente al sueldo, asignación y bonificaciones de que gozan sus similares de igual grado y años de servicios en actividad, que en este caso corresponde al grado de suboficial mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 281 de 315

Adhesión

Al respecto, quiero que los ministerios mencionados me informen por qué al solicitante no se le paga lo que le corresponde, según la disposición legal citada sobre el personal de Carabineros que sufre invalidez como consecuencia de su desempeño en actos del servicio.

Por último, en la Secretaría dejaré copia de los documentos que avalan lo que planteo.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Yasna Provoste y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Javier Hernández , Sergio Espejo , Vlado Mirosevic , Jaime Pilowsky , Rodrigo González y Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 282 de 315

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE TRATO REPARATORIO E INDEMNIZATORIO A FAMILIARES DE SOLDADOS FALLECIDOS EN TRAGEDIA DE ANTUCO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en estos días se cumplen diez años de una de las tragedias más grandes que haya conocido Chile en el ámbito militar en tiempos de paz. Se conmemora una década desde que en aquella jornada el frío del invierno cordillerano de la localidad de Antuco, provincia de Biobío, se llevara para siempre a 45 soldados conscriptos.

Aquel desastre -que nunca terminaremos de lamentar- tiene tal connotación pública de carácter social, político y humano, que bien vale recordarlo en este hemiciclo, para preguntar acerca del destino que ha seguido hasta estos días.

El 4 de abril de 2005, cerca de cuatrocientos conscriptos ingresaron al Regimiento Reforzado Nº 17, “Los Ángeles”, de la ciudad de Los Ángeles, con el fin de cumplir el servicio militar obligatorio.

El regimiento realizaba continuas expediciones a la zona cordillerana de la comuna de Antuco, al oriente de la provincia de Biobío. Fue así como el 17 de mayo de 2005 tres compañías del regimiento partieron en expedición hacia esa zona. Sin embargo, debido a un frente de mal tiempo, con tupida nevada, tuvieron que torcer camino y llegar al refugio “Los Barros”, en el faldeo nororiente del volcán Antuco .

Por los antecedentes judiciales de que disponemos, sabemos que, aun cuando la mayoría de los soldados no contaba con vestimenta adecuada para temperaturas de menos 10 grados Celsius, el 18 de mayo el comandante del batallón habría insistido en desarrollar la marcha con otras dos compañías. En total, 112 soldados se quedaron en el refugio para continuar la marcha al día siguiente, pero para aquellos que reemprendieron la caminata esa noche la ruta sería mortal.

Algunos conscriptos llegaron hasta el refugio “La Cortina”, de Endesa, pero 45 soldados que se quedaron en el camino -44 conscriptos y un sargento- murieron congelados debido a los errores de sus superiores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 283 de 315

Intervención Petición de oficio

Hoy, al cumplirse diez años de aquella tragedia, los familiares aún no sienten consuelo por la irreparable pérdida de esos jóvenes soldados, a lo cual se suma el fallo dictaminado por la justicia, pues la sentencia de tres años de prisión para un oficial está muy lejos de poner punto final a aquella desdicha de enormes proporciones, en la que más de cuarenta jóvenes entregaron inútilmente su vida a una patria que hoy debe hacerse cargo de su ausencia.

Tal tragedia, vivida hace diez años, cuando 45 familias humildes se enteraron de la muerte por congelamiento de sus hijos, es una desgracia que como país no queremos ni podemos permitir nunca más. No resulta serio ni humano, ni políticamente bueno, recordar que durante diez años se ha arrastrado una deuda con las víctimas, reparaciones pendientes y labores a medias.

Por eso, señora Presidenta, como Cámara de Diputados, nuestro deber es conocer la situación real de las familias de las víctimas de la tragedia de Antuco, su destino y necesidades; debemos informarnos sobre el trato que han recibido de parte de los sucesivos gobiernos, desde 2005 a la fecha; el destino de las causas ventiladas ante los tribunales; los acuerdos logrados, lo que queda por lograr y todo antecedente que nos haga tener un panorama más claro sobre la ineludible e impostergable tarea de indemnizar, como Estado de Chile, a las 45 familias que perdieron a uno de sus miembros en ese crudo otoño de Antuco de 2005.

Por eso, solicito que se oficie a la Presidenta de la República, al ministro de Justicia, al ministro de Defensa Nacional y al presidente del Consejo de Defensa del Estado, para que informen a esta Cámara, a la Agrupación de Familiares de Víctimas de Antuco y a este diputado en particular, sobre todo el proceso llevado a cabo desde 2005 a la fecha en el caso de las víctimas de la tragedia de Antuco, en especial cuál ha sido el trato reparatorio e indemnizatorio que ha dado el Estado de Chile a los familiares de las víctimas.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de enero de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE OBSERVANCIA DE BASES DE LICITACIÓN DE RUTA CONCESIONADA SANTIAGO?TALCA (OFICIOS)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 284 de 315

Intervención Petición de oficio

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, si bien la construcción de carreteras y de autopistas es esencial para la conectividad del país, ello no puede ser hecho a costa de sacrificios de los particulares e incumplimientos de las bases que dan origen a una concesión de carretera.

Los usuarios y consumidores de servicios básicos, como las carreteras, tenemos el máximo derecho a exigir que todas y cada una de las condiciones incluidas en las bases de licitación se hagan efectivas por parte de la autoridad competente y que, en caso de incumplimiento, se tomen las medidas del caso, incluida la suspensión del cobro de los peajes a los automovilistas, quienes sufren las consecuencias de no recibir un servicio de calidad por no respetarse las condiciones pactadas entre el Estado y la concesionaria.

Al ser las carreteras un bien de demanda inelástica -no podemos prescindir de ellas aunque presten un servicio malo y transitarlas sea caro-, los usuarios nos encontramos obligados a pagar y no tenemos opciones para desplazarnos y llegar a nuestro lugar de destino por otros medios y por otras vías. Por ello la carretera es un bien que esencialmente cumple un fin público, sea concesionada o no. En tal sentido, debe estar a la altura de los requerimientos y obligaciones a que la ley y los contratos vigentes le asignan. Sobre eso no hay misterio alguno.

Hoy necesitamos solicitar antecedentes a la autoridad, a fin de que se fiscalice exhaustivamente el grado de cumplimiento de las bases que rigen la autopista más transitada del país, la ruta Santiago-Talca. Nos parece que es una oportunidad para investigar el nivel de observancia de las normas que la rigen y detener o suspender los cobros que realiza.

Las bases de licitación establecen primeramente servicios especiales obligatorios, los que hoy son deficientes. En el punto 2.2.1.5, dedicado a los servicios especiales obligatorios, encontramos que la concesionaria se obliga a construir y operar cuatro áreas para la prestación de servicios generales, con una capacidad de veinte automóviles y cinco buses, como mínimo. Señala que esas áreas estarán dotadas de servicios higiénicos, iluminación, lugares de recreo, etcétera. También se señala que el mantenimiento y seguridad de esas áreas es responsabilidad de la concesionaria. Sin embargo, según los antecedentes que tenemos, ello no se cumple.

De igual forma, en lo relativo al estacionamiento de camiones, se obliga a la concesionaria a construir y operar cuatro áreas con capacidad de veinte camiones con remolque. Se establece en las bases que el área será cerrada y dotada de servicios higiénicos, iluminación y vigilancia.

También se indica que los estacionamientos de camiones pueden ubicarse adyacentes a los servicios generales, manteniendo los cierres perimetrales divisorios correspondientes. Contamos con imágenes de las áreas de servicios generales adyacentes a los estacionamientos de camiones y ellos no cuentan con cierre perimetrales divisorios. Aun más, comparten servicios higiénicos, lo que se traduce en el colapso constante de los mismos. Además, no existen estacionamientos destinados a los vehículos que transportan sustancias peligrosas.

Los usuarios de automóviles, camiones, buses, tienen derecho a usar los servicios en las condiciones señaladas en las bases.

Por lo anteriormente expuesto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , y al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobo , a fin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 285 de 315

Intervención Petición de oficio

de que informen a la Cámara, en particular a este diputado, sobre el estado actual de cumplimiento de las bases de licitación por parte de la concesionaria de la autopista Santiago- Talca , y de toda orden, medida o disposición que se haya tomado por la autoridad competente para el cumplimiento cabal de dichas bases de licitación, para proporcionar a los conductores y transportistas un servicio acorde con los cobros que se realizan por las estaciones de peaje existentes en ella.

He dicho.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que levantan la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS, BENEFICIARIOS Y PRESTACIONES DE PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIO)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, como todos sabemos, el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (Prais), del Ministerio de Salud, responde al compromiso asumido por el Estado con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Las personas que forman parte de ese programa tienen derecho a las prestaciones médicas que se otorgan en todos los establecimientos de salud de la red asistencial, ya sean consultorios u hospitales públicos a nivel nacional.

En un anterior requerimiento, pedí que se oficiara al contralor general de la República para que informara si se había realizado una auditoría general a dicho programa, lo cual nos fue respondido oportunamente.

Hoy, en igual sentido, pido que se oficie a la ministra de Salud, para que informe respecto de todos los recursos, los beneficiarios y las prestaciones realizadas por el Prais en toda la Octava Región,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 286 de 315

Intervención Petición de oficio

desagregando los datos por cada una de las cuatro provincias de la Región del Biobío.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ANTECEDENTES SOBRE PLAN DE AMPLIACIÓN DE CÁRCEL DE MULCHÉN Y DE CONSTRUCCIÓN DE CÁRCEL BIPROVINCIAL (OFICIOS)

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, por estos días apareció en la prensa el llamado a licitación por casi 5.000 millones de pesos para la reparación de la cárcel de Mulchén, proyecto desconocido por las autoridades y la ciudadanía de dicha comuna, quienes, con justa razón, aseguran que la ampliación de ese penal constituirá, en los hechos, una gran cárcel destinada al servicio de toda la provincia, lo que redundará en un enorme perjuicio para los vecinos de la comuna.

Sin embargo, otra información indica que dicha ampliación no reemplazará el proyecto de construcción de una cárcel biprovincial proyectado en la Región del Biobío, la que estará emplazada en otro lugar.

Por ello, como diputado representante de la comuna de Mulchén, pido que se oficie a la ministra de Justicia y al director nacional de Gendarmería, a fin de que pongan en conocimiento de las autoridades y de la comunidad los planes fidedignos acerca del proyecto de ampliación de la cárcel de Mulchén, esto es, que informen sobre los procedimientos y plazos para la concreción de dicho proyecto. Asimismo, pido que informen sobre los planes y el estado de avance de la construcción de la nueva cárcel biprovincial en la Región del Biobío.

Pido que la respuesta a los oficios sea remitida al señor Jorge Rivas , alcalde de Mulchén, y a este parlamentario.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 287 de 315

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS PARA COMUNIDADES INDÍGENAS DE CAJÓN DE RÍO QUEUCO, COMUNA DE ALTO BIOBÍO (OFICIO)

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, en tercer lugar, pido que se oficie al director nacional de la Conadi para que informe a este diputado, a la Cámara y al alcalde de Alto Biobío, señor Nivaldo Piñaleo , sobre el estado de avance del proceso de adquisición de tierras para las comunidades indígenas establecidas en el cajón del río Queuco, comuna de Alto Biobío, Octava Región, y sobre todo acto, tratativa, contrato preparatorio y compraventa final de terrenos que se haya celebrado en los últimos dos años en favor de las comunidades de Alto Biobío.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN COMUNAS DE SANTA BÁRBARA Y ALTO BIOBÍO, PROVINCIA DE BIOBÍO (OFICIO)

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, por último, pido que se oficie al ministro de Energía, a fin de que informe a la Cámara y a este diputado sobre la totalidad de los proyectos hidroeléctricos que se proyecta implementar en la provincia de Biobío, particularmente en las comunas de Santa Bárbara y Alto Biobío, ya sea que se encuentren en fase de preparación, de ejecución o finalizados. Quiero conocer las características e importancia de cada uno de ellos, los costos, los lugares que están comprometidos, las comunidades afectadas y los ríos y cauces que serán intervenidos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 288 de 315

Intervención Petición de oficio

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 289 de 315

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Poblete Situación del tranque artesanal ilegal que capta aguas del río Caliboro de la comuna de Los Ángeles, afectando a los parceleros del sector Saltos del Caracol y cuya destrucción fue dispuesta por la Dirección General de Aguas en 2013, indicando las medidas adoptadas para dar cumplimiento a dicha resolución. (14066 de 12/11/2015). A Ministerio Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Poblete Situación del tranque artesanal ilegal que capta aguas del río Caliboro de la comuna de Los Ángeles, afectando a los parceleros del sector Saltos del Caracol y cuya destrucción fue dispuesta por la Dirección General de Aguas en 2013, indicando las medidas adoptadas para dar cumplimiento a dicha resolución. (14067 de 12/11/2015). A Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 290 de 315

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

HOMENAJE EN MEMORIA DE FOLCLORISTA MARGOT LOYOLA PALACIOS, RECIENTEMENTE FALLECIDA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la folclorista Margot Loyola Palacios , recientemente fallecida.

Se encuentra presente en la tribuna de honor el señor Osvaldo Cádiz , viudo de nuestra homenajeada, acompañado de familiares y amigos de Margot Loyola, y de una delegación de concejales de la Ilustre Municipalidad de Linares.

Bienvenidos.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE (de pie).-

Señora Presidenta, estimado Osvaldo Cádiz , señoras y señores concejales de Linares, familiares y amigos de nuestra querida Margot Loyola , señoras y señores diputados:

Pocas veces tenemos la oportunidad de homenajear en este hemiciclo a personas cuya valía es la de ser pilares de nuestra cultura, de nuestra forma de sentir y de nuestra patria.

No hay en la tierra chilena cariño más compartido por todos los ciudadanos que el que sentimos por nuestros artistas folcloristas, por nuestros intérpretes e investigadores que recogen, compilan, propagan y arreglan, llevando nuestros hermosos cantares por todos los confines de nuestro terruño y, también, hacia otros continentes.

¡Quién sino los cantores y recopiladores de la tradición del canto popular son los que más conocen el carácter, los dolores y los sinsabores del pueblo chileno! ¡Quién sino aquel que espanta los miedos de la mujer o del hombre, y los exorciza con un verso o con un puñado de rimas para sazonar la existencia en lejanas tierras, o que simplemente baila su vida de poblador o campesino con singular decoro y con un arrojo ladino! ¡Quién sino los cantores populares dibujan a través de la música el croquis providencial de nuestros ancestros! ¡Quién sino los cantores y poetas de nuestro pueblo desentrañan la melodía arcana de nuestras naciones y de nuestro país!

El cantor o cantora popular, la recopiladora, es aquel o aquella que con una mirada aguda y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 291 de 315

Homenaje

traviesa observa a su paso todo cuanto ocurre en el suelo de sus padres; es aquel o aquella que recoge las palabras sonantes que vertieron quienes entonaron a voz en cuello y desde su propio lugar los avatares, los sucesos y los fulgores que emanaron de la tierra en la que sueñan.

Los cantores populares son la cuna en donde ha sido criado el pueblo chileno; son el territorio en donde descansa la memoria colectiva de quienes han vivido bajo el cielo de este lado de la cordillera de los Andes; son en quienes y por quienes nos reconocemos y somos reconocidos; son la trama rotunda y definitiva que establece la esencia de Chile.

Eso es Margot Loyola : una voz que tiene otras voces en su voz, como dijo en su último disco. Es aquel farol de luz permanente que está en todos los patios del paisaje citadino y en todos los caminos del campo chileno, que alumbra con justeza y benevolencia los espacios íntimos donde truena la música y la poesía, en las cuales conviven la sangre y la tierra, el amor y el dolor, el agua y el viento norte y sur de este continente.

Doña Margot Loyola nos ha dejado muchas certezas, pero también un halo de misterio. Certezas de la investigadora más prolífica que haya tenido el siglo XX chileno en el terreno del folclore y de las raíces del canto y de la danza. Un misterio de no saber cuánto aún tenía por descubrir y revelarnos. Nos dejó el misterio de la siembra con sus muchos brotes, pues son ellos los que harán que su labor tenga continuidad con la misma calidad, intensidad y hondura de la maestra.

Margot vivió en la búsqueda, en la investigación y en la enseñanza de todo el acervo musical popular chileno. Con ello, contribuyó a renovar la música de nuestro país al impulsar el trabajo de los grupos de proyección folclórica de los años 50, a los cuales formó y difundió.

Sus padres fueron el señor Recaredo Loyola , bombero y comerciante, y la señora Ana María Palacios , hija de un farmacéutico de Linares. Nació en esa ciudad el 15 de septiembre de 1918. Su madre, aficionada a la música y a la pintura, cantaba y tocaba la guitarra y el piano, instrumento que la pequeña Margot conocería y cultivaría desde niña. Su padre, desde pequeña -según sus propias palabras la llevaría al circo y a la ópera, lugares en los que descubrió su pasión por el canto.

A corta edad, por los alrededores de Linares, le causaron gran impresión las cantoras de tonadas con arpa y guitarra de San Antonio, lugar que visitaba con su madre. Luego, cuando ya tenía diez años, la familia se separó, y ella y sus tres hermanos, Estela, Juan Recaredo y Marco Aurelio , vivieron con su padre en Santiago.

La plaza del roto chileno, Curacaví y más tarde Recoleta serían los vecindarios en los que jugó y creció. Vivió en el barrio Cumming , hizo la preparatoria en la escuela N° 21 de la misma calle y se presentó, por primera en vez, en el teatro O´Higgins, ubicado en Cumming con San Pablo.

Posteriormente, a comienzo de los 30, Estela y Margot Loyola empezaron a cantar juntas en Curacaví, siendo el teatro del pueblo el primer escenario que pisó el dúo.

Hacia 1933, a la edad de 13 y 14 años, respectivamente, ganaron un concurso en Radio del Pacífico.

En 1935, Margot Loyola dejaría la escuela normal para dedicarse definitivamente al folclore. Estudió danza con Cristina Ventura y tomó sus primeras lecciones de piano con Flora Guerra. Se presentó al Conservatorio Nacional de Música ante Rosita Renard y desde 1936 estudió con Elisa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 292 de 315

Homenaje

Gayán .

Ese mismo año, y ya como alumna del Conservatorio, Margot Loyola se encontró con la poeta Cristina Miranda e inició con ella sus primeros viajes de recopilación a pueblos cercanos a Santiago. Conoció a las cantoras de Alhué, de Pomaire, de Colliguay, de Quinchamalí y de Caleu. Parte de ese repertorio fue a la vez recreado por las Hermanas Loyola en teatros, chinganas y rodeos.

En 1949, tras verla bailar cueca, el entonces rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández , invitó a Margot Loyola a dictar cursos intensivos de un mes de duración en las Escuelas de Temporada. Dictó esas clases hasta 1963. Fueron la cuna de grupos como Cuncumén y de los ballets folclóricos Loncurahue , Pucará y Aucaman , precedentes del actual Bafona .

Trabajó con Oreste Plath , también profesor de esos cursos, y con Matilde Baeza , profesora de guitarra y canto y bailarina de cuna campesina. Las escuelas le permitieron iniciar su investigación más sistemática y de manera ya permanente.

Pero la vida le depararía viajes más extensos y lejanos. Entre 1956 y 1958, Margot Loyola viajó a Francia, Polonia, España , Rumania, Unión Soviética y Checoslovaquia. En París estuvo seis meses y se reencontró en 1956 con Violeta Parra, que cantaba en la boîte L’Escale. Allí la reemplazó por dos noches.

Margot y Violeta se habían conocido a comienzos de los años 50 en una fonda en la que Violeta Parra actuaba en la Quinta Normal, y Margot la había invitado a las Escuelas de Temporada. Su amistad había derivado en un trato de comadres, pues fue madrina de la última hija de Violeta, Rosita Clara .

La vida llevaría a Margot nuevamente por el viejo continente en 1961, año en que hizo una nueva gira, junto con Cuncumén, por Bulgaria, Rumania , Polonia y la ex Unión Soviética. A esa altura, en 1958, se había encontrado con quien sería el compañero de toda una vida: su alumno, el folclorista Osvaldo Cádiz .

Las Hermanas Loyola grabaron entre 1944 y 1950 una cuantiosa serie de discos con RCA y Odeón . Su primer long play, trabajando individualmente, data de la misma época: Margot Loyola y su guitarra (1956), con canciones religiosas nortinas, tonadas, música pascuense, canciones mapuches y cuecas grabadas junto al arpa de Alberto Rey. Luego vendría Recorriendo Chile, disco que incluiría música de La Tirana, campesina sureña y mapuche. Luego expondría las variedades de cueca campesina, costina, chilota y de chingana en su obra El amor y la cueca (1964). Otros dos discos fundamentales de esa etapa son Salones y chinganas del 900 (1965) y Casa de canto (1966).

Luego seguiría Canciones del 900, de 1972, un LP de música inédita grabado por el sello Dicap , que el compositor Luis Advis escribe especialmente para Margot. Fue para ella el mejor disco que hizo.

Ese mismo año, Margot Loyola se integra como académica a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la que impartió la cátedra de folclore y etno música. En 1998, esa casa de estudios superiores le otorgó el título de profesora emérita. Bajo su magisterio pudo publicar los libros Bailes de tierra (1980), El cachimbo (1994) y los videos Danzas tradicionales de Chile (1994), La zamacueca (1999) Los del estribo, cantos y danzas populares de Chile (2001).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 293 de 315

Homenaje

Durante septiembre de 2014 lanzó en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el que sería su último libro: 50 danzas tradicionales y populares de Chile, escrito junto con Osvaldo Cádiz , en una ceremonia que fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet .

Hasta hoy, es la única folclorista que ha ganado el Premio Nacional de Arte, reconocimiento que recibió en 1994.

La actividad artística de Margot Loyola debe tener una justa memoria. La muestra permanente de sus resultados más sobresalientes y de mayor repercusión social es que nuestro país haya conocido mediante sus propuestas escénicas las más diversas expresiones musicales y coreográficas del folclore de las culturas que conforman nuestro país. Margot Loyola mostró el Chile musical y poético en su máxima extensión. Por esa razón, la deuda que tenemos con su legado es enorme. Hoy solo nos queda defenderlo, preservarlo, nombrarlo, incluirlo y disfrutarlo.

Margot nos hizo dar el salto desde la música tradicional del campo de la zona central a la elaboración en los escenarios chilenos de cuadros y montajes basados en las culturas mapuche, pampina, aimara, huilliche, pascuense y chilota.

La cultura chilena hoy está de luto. Ha muerto una de sus hijas más queridas, y nosotros, desde acá, la recordamos como lo que fue: una mujer entregada con su vida y obra al rescate de las raíces, las mismas que hoy la acunan en el suelo que tanto amó.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2015.

HOMENAJE EN MEMORIA DE FOLCLORISTA MARGOT LOYOLA PALACIOS, RECIENTEMENTE FALLECIDA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la folclorista Margot Loyola Palacios , recientemente fallecida.

Se encuentra presente en la tribuna de honor el señor Osvaldo Cádiz , viudo de nuestra homenajeada, acompañado de familiares y amigos de Margot Loyola, y de una delegación de concejales de la Ilustre Municipalidad de Linares.

Bienvenidos.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Al cerrar este homenaje, quiero expresar al señor Osvaldo Cádiz que no olvidaré los últimos días que estuvimos con ella en Pomaire, en el lanzamiento de su libro. Sé que ella nos está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 294 de 315

Homenaje

escuchando, que está entre nosotros y que jamás se irá de nuestro lado.

Osvaldo, tienes una gran tarea por delante.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE .-

Señora Presidenta, la Cámara de Diputados presentó un proyecto de resolución para solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet la creación de un premio, de un estímulo especial para los folcloristas chilenos, que lleve el nombre de Margot Loyola .

Asimismo, la Comisión de Cultura, de la cual soy Presidente, aceptó tramitar a la brevedad la propuesta del diputado Romilio Gutiérrez , para que se construya un monumento en la ciudad de Linares en honor de nuestra distinguida y querida Margot Loyola .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 295 de 315

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones por el cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como Presidente al diputado señor Poblete .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN PERMANENTE DE BOMBEROS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Si le parece a la Sala, la Comisión permanente de Bomberos quedará integrada por los siguientes señoras diputadas y señores diputados: Maya Fernández , Sergio Gahona , Enrique Jaramillo , Iván Norambuena , Daniel Núñez , Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Alberto Robles , Marcela Sabat , Alejandra Sepúlveda y Jorge Ulloa .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que la diputada señora Turres y los diputados señores Jiménez , Meza y Poblete integrarán la delegación que concurrirá al XLVI Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino, que se llevará a cabo entre el 21 y el 24 de abril de 2015, en ciudad de Medellín,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 296 de 315

Integración

Colombia. (31).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 11 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Grupo Interparlamentario Chileno-Iraní por el cual informa que con fecha 3 de junio de 2015 procedió a constituirse y a elegir como su Presidente al diputado señor Iván Flores y como Vicepresidentes a las diputadas señoras Loreto Carvajal (PPD)Marcela Hernando (PRSD) y Marcela Sabat (RN) y a los diputados señores Issa Kort (UDI) y Roberto Poblete (IND-PS).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual comunica que los diputados señores Gutiérrez, don RomilioLeón y Poblete integrarán la delegación que concurrirá a la visita oficial al Parlamento de Marruecos, entre los días 24 y 30 de julio de 2015. (174).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de indagar las responsabilidades administrativas y políticas involucradas en el fraude fiscal ocurrido en el Ejército, debido a la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre desde 2011 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: señores Pedro Browne , Marcos Espinosa , Luis Lemus , Gustavo Hasbún , Felipe Letelier ; señora Paulina Núñez y señores Jaime Pilowsky , René Saffirio , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier , Jorge Ulloa , Osvaldo Urrutia y Germán Verdugo .

¿Habría acuerdo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 297 de 315

Integración

Acordado.

En segundo lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, con los siguientes diputados y diputadas: señores Jaime Bellolio, Fuad Chahin, Juan Luis Castro, Gonzalo Fuenzalida, señora Marcela Hernando, señores Sergio Gahona, Javier Macaya, Manuel Monsalve, señorita Karol Cariola, señor Leopoldo Pérez, señora Karla Rubilar, señor Víctor Torres y quien les habla, Marco Antonio Núñez.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En tercer lugar, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora de las condiciones generadas por el Estado a través de la política forestal, expresada en el decreto ley N° 701, como factores que favorecieron el escenario de colusión, con los siguientes diputados y diputadas: señorita Loreto Carvajal, señora Maya Fernández, señores Iván Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Lavín, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg, señora Claudia Nogueira, señor Daniel Núñez, señora Denise Pascal y señores Jorge Sabag, Alejandro Santana y Enrique van Rysselberghe.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, los nombres de los diputados de la UDI no son los correctos, lo que señalé taxativamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, los nombres podrán ser cambiados por su jefe de bancada.

Por último, propongo la integración de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y de analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades, con los siguientes diputados y diputadas: Miguel Ángel Alvarado, Claudio Arriagada, Ramón Barros, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Felipe de Mussy, Patricio Melero, Daniel Núñez, José Pérez, Roberto Poblete, Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 298 de 315

Integración

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor CHAHIN.-

Señor Presidente, hay un error. El diputado Marcelo Chávez debía ser propuesto para integrar la Comisión Especial Investigadora del rol de los organismos públicos respecto de la adquisición de medicamentos y el acceso a ellos por la población, y quien habla para integrar la comisión especial investigadora cuya integración usted acaba de proponer.

Reitero, hubo un error en la información proporcionada. Si bien tendrá que ser solucionado por nuestro jefe de bancada, quiero hacer presente esa situación para que quede constancia en acta.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, he leído exactamente los nombres entregados por los Comités Parlamentarios. Sin perjuicio de lo indicado, con posterioridad los jefes de bancada pueden hacer los cambios respectivos.

Hago presente a la Sala que las nuevas comisiones investigadoras se constituirán la próxima semana, en los horarios que serán definidos e informados por los jefes de los Comités Parlamentarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 299 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°31. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR POBLETE Y LA DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES Y LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ Y MEZA, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN EL XLVI PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO ANDINO QUE SE REALIZÓ EN MEDELLÍN, COLOMBIA DEL 21 AL 25 DE ABRIL DE 2015

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR POBLETE, Y LA DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES Y LOS DIPUTADOS SEÑORES JIMÉNEZ Y MEZA, SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN EL XLVI PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO ANDINO QUE SE REALIZÓ EN MEDELLÍN, COLOMBIA DEL 21 AL 25 DE ABRIL DE 2015.

1. Martes 21 de abril de 2015

Reunión de las comisiones permanentes del Parlamento Andino.

Participación en la comisión segunda

“De Educación, Cultura, Tecnología y Comunicación”.

2. Miércoles 22 de abril de 2015

Instalación del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Andino Universitario

Participación en la Fundación del Parlamento Andino Juvenil de Medellín

Visita a EPM Empresas Públicas de Medellín

3. Jueves 23 de abril de 2015

Sesiones ordinarias del Parlamento

Participación en representación del ejecutivo y de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

4. Viernes 24 de abril de 2015

Sesión plenaria

Participación en el debate y aprobación del Estatuto Andino de Movilidad

1.- COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 300 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

En la ciudad de Medellín, Colombia, a las 16.00 hrs. del día martes 21 de abril de 2015. Se abre la sesión de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación”, con la participación de los honorables parlamentarios andinos:

Diputado Patricio Zambrano , presidente de la Comisión por Educador.

Diputada Flora Aguilar por Bolivia ,

Diputado Roberto Poblete por Chile,

Senador Luis Fernando Duque por Colombia y Javier Reátegui presidente de Parlamento Andino, por Perú Pedro Miguel Montero González . Secretario técnico.

Por disposición del presidente de la Comisión Secretaría verifica el quórum, constatando que están presentes todos los honorables parlamentarios miembros, en tal virtud, se anuncia que la Comisión puede sesionar y decidir.

Acto seguido se da lectura del acta anterior, la cual es aprobada indicando que la misma debe ser suscrita por el parlamentario Javier Reátegui ya que el parlamentario Saúl Garabito , ya no hace parte de la C omisión.

Posteriormente, por solicitud del señor presidente, secretaría da lectura del informe preparado sobre los adelantos de la Ley Marco de Educación en la Región Andina. Después de haberse dado lectura del documento el parlamentario Javier Reátegui señala que es fundamental hacer un seguimiento de los temas tratados para lograr concretar las propuestas que realiza la Comisión.

El presidente Patricio Zambrano explica la diferencia entre homologación y reconocimiento e informa que en Ecuador se reconocen de manera inmediata los títulos otorgados por las quinientas mejores universidades del mundo, indicando que los pasos a seguir en este reconocimiento son: en primer lugar la presentación del título obtenido, en segundo lugar se da su convalidación y, finalmente, la persona puede ejercer el oficio.

En uso de la palabra, el parlamentario Roberto Poblete menciona la importancia de lograr avances en temas como el reconocimiento de títulos profesionales y propone tomar como modelo una carrera que sirva de base para facilitar la movilidad estudiantil a partir del citado reconocimiento de títulos e insiste en la necesidad de hacer seguimiento de los temas acordados; sostiene que Chile, por ejemplo, hoy está en una crisis por falta de especialistas en el ámbito de la salud y que sería una buena ocasión para recibir profesionales reconocidos y certificados en esa área, que vengan de países del grupo Andino; también resalta que el caso ecuatoriano, explicado por el presidente de la comisión, debería replicarse y finalizar su intervención señalando que la comisión segunda del Parlamento Andino que da cuenta de Ciencia y Comunicación, debería propiciar reuniones virtuales.

El parlamentario Luis Fernando Duque destaca los avances logrados en la materia y argumenta que se pueden homologar programas de instituciones educativas que cuenten con acreditación de calidad y solicita a la Secretaría levantar información sobre la situación regional en materia de reconocimiento de títulos profesionales.

La Comisión aprobó el informe de la investigación entregado por la Secretaría General. al respecto solicitó que se continúe avanzando y que para la próxima sesión de la comisión se entregue un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 301 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

informe sobre las mallas curriculares que los países tienen para Medicina, Derecho, Administración y Agricultura, con el objeto de establecer lineamientos para impulsar el reconocimiento de títulos profesionales. También se socializará en la próxima reunión de la comisión la ley ecuatoriana por medio de la cual en ese país se reconocen de manera inmediata los títulos expedidos por las mejores 500 universidades del mundo.

Los miembros de la comisión están de acuerdo en utilizar el mecanismo de video conferencia para adelantar reuniones por este medio, especialmente si se tiene en cuenta que esta comisión conoce los temas que tienen que ver con las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tics.

El presidente de la Comisión Segunda solicita a la secretaría elaborar un informe sobre los parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios el cual deberá ser presentado en la próxima reunión de la comisión.

En el punto de proposiciones y varios, por solicitud de la mesa directiva, la comisión conoció dos proyectos de pronunciamiento presentados por los Parlamentarios Andinos Pedro de la Cruz y Roberto Gómez , relacionados en la Sociedad Interamericana de Prensa y con la Comunicación como un servicio público, respectivamente, ante lo cual la comisión decisión que estos proyectos no deberían pasar a conocimiento de la plenaria dado que: a. Constituyen una injerencia en los autos internos de los países. b. En el caso del proyecto de Declaración dirigido a la Sociedad Interamericana de Prensa se consideró que el Parlamento Andino no tiene competencia para abordar las temáticas propuestas y que, adicionalmente, es extemporáneo.

Sin otro asunto a tratar, siendo las 17.15 horas, el presidente de la Comisión anunció que se había cumplido la orden del día y por lo tanto se levanta la sesión.

2.- FUNDACIÓN DEL PARLAMENTO ANDINO UNIVERSITARIO DE MEDELLÍN

Nos constituimos como parte de las actividades programadas en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con el propósito de instalar allí un Parlamento Andino Universitario.

El Parlamento Andino Universitario es un ejercicio para estudiantes educación superior, que busca incentivar y orientar la participación de los jóvenes en política. Este programa se encuentra estructurado bajo sólidos principios éticos y respeto por las ideas de los demás, buscando promover el trabajo conjunto y solidario para la consecución de objetivos comunes.

La idea es que sea integrado por estudiantes universitarios de los últimos semestres interesados en los temas de relaciones internacionales e integración que demuestren capacidades de liderazgo y sobresalgan académicamente.

Las directivas de la universidad deberán decidir la (s) facultad (es) y/o programas (s) que participaran del ejercicio y el número de estudiantes convocados, el cual no deberá superar los 25, pues el Parlamento Universitario emula el funcionamiento del Parlamento Andino, por lo tanto, está integrado por 25 alumnos quienes en representación de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú , conforman la Plenaria. La Plenaria elige de entre sus miembros una mesa directiva con un presidente y cuatro vicepresidentes, uno por cada país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 302 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

De igual forma, los parlamentarios universitarios integran las cinco comisiones permanente, en las cuales participan un delegado por cada país.

Cada comisión deberá elaborar un documento-ponencia sobre problemáticas y temas de interés local, regional, nacional o subregional, acorde con las competencias de la respectiva comisión. Estos documentos serán entregados a la mesa directiva del Parlamento Andino quien decidirá cuál de ellos cumple en mayor medida con los criterios de evaluación que serán establecidos.

Para el desarrollo de los documentos-ponencias las comisiones contarán con el apoyo del Instituto de Altos Estudios de la Secretaría General del Parlamento Andino. Los parlamentarios andinos universitarios miembros de la comisión que redacte la ponencia elegida, conformarán un semillero de investigación que será patrocinado por el Parlamento Andino y la Universidad.

Adicionalmente, la Secretaría General del Parlamento Andino establecerá plazas de pasantía profesional para los mejores estudiantes que participen de este ejercicio y que se encuentren interesados en trabajar por la integración andina.

Los trabajos deberán ser inéditos, guardar criterios de originalidad y obligatoriamente estar las fuentes de información académica.

En Medellín, la Plenaria del Parlamento Andino instaló, este 22 de abril, la cuarta versión del Parlamento Andino Universitario, ejercicio democrático de réplica a esta institución, que cuenta en esta edición con la participación de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, cuyo propósito es el de incentivar y orientar la participación de la población de educación superior de la Región andina su política. Es así como 25 estudiantes de las escuelas de Derecho y ciencias Políticas, y la escuela de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana se posesionaron como parlamentarios andinos universitarios, y se comprometieron a debatir y proponer iniciativas de ley en beneficio de los ciudadanos de la Región Andina.

Durante el acto de posesión de los 25 parlamentarios universitarios, participan las parlamentarias Hilaria Supa Huamán de Perú , Flora Aguilar de Bolivia, Silvia Salgado y Cecilia Castro de Ecuador , además de los parlamentarios Luis Adriazén e Hildrianzén e Hidebrando Tapia de Perú ; diputado Fernando Meza , Tucapel Jiménez y Roberto Poblete de Chile; así como el funcionario Fernando Soto también de Chile, Pedro de la Cruz y Patricio Zambrano de Ecuador; el presidente del Parlamento Andino, Javier Reátegui Rosselló ; el vicepresidente por Colombia del organismo supranacional, senador Luis Fernando Duque García , el parlamentario andino por Colombia, senador Germán Hoyos Giraldo ; los decanos de la Escuela de Derecho y ciencias Políticas, Luis Fernando Álvarez Jaramillo y de la Escuela de ciencias Estratégicas, Juan Gonzalo Arboleda de la UPB; así como integrantes de la comunidad académica.

Los parlamentarios universitarios tomaron posesión y juramentaron ante la Plenaria del organismo de representación de la Comunidad Andina, comprometiéndose a trabajar por el bienestar y desarrollo de los pueblos andinos. Asimismo, recibieron el certificado que los acredita como integrantes oficiales del Parlamento Andino.

Como está dicho, en este ejercicio de réplica, los estudiantes conformarán las cinco comisiones permanentes del organismo, además elaboraran un documento-ponencia por comisión, donde propondrán una iniciativa de política pública para los cinco países andinos, las cuales serán evaluadas por el presidente, vicepresidente y secretario general del Parlamento Andino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 303 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Carolina Betancur Botero , estudiante elegida por sus compañeros como presidenta del ejercicio de réplica, manifestó durante el discurso de posesión que, “Somos conscientes de que nuestros países tienen los mismos problemas, y por eso, es urgente acoger con compromiso un modelo conjunto de desarrollo y cooperación que nos permita superar esos problemas que, ahora, superan a nuestros Estados. Es en estos espacios donde podemos dar soluciones”.

Los parlamentarios universitarios permanecerán en sus cargos como mínimo dos años y elaborarán por comisiones, documentos que posteriormente expondrán sobre las problemáticas y temas de interés local, regional, nacional o subregional que le competían. Temáticas como política exterior, educación, cultura, ciencia y tecnología, seguridad regional, desarrollo sustentable, integración económica, infraestructura energía derechos humanos, ente otros, serán abordadas por los estudiantes y evaluadas por la Mesa Directiva del Parlamento Andino.

Los anteriores ejercicios universitarios vienen trabajándose en las ciudades de Santa Marta (Colombia) con la Universidad del Magdalena y Valparaíso (Chile) con la Universidad Técnica Federico Santa María.

En la tarde de hoy fuimos recibidos en las oficinas de EPM (Empresas públicas de Medellín).

Allí junto a otros Parlamentarios Andinos nos reunimos con el Sr. Juan Esteban Calle Restrepo Gerente general, quien nos hizo una presentación de lo que significan estas Empresas Públicas de Medellín - EPM - como referente de gestión, servicio y modelo de sostenibilidad en la Región Andina, es una pieza clave en la construcción de políticas públicas para el cuidado del medio ambiente y beneficio de los ciudadanos.

Los 25 Parlamentarios Andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú que nos reunimos con Calle Restrepo, conocimos y analizamos las propuestas de políticas de ciudad de la Alcaldía, teniendo en cuenta los casos de éxito e innovación como el de esa empresa insignia del manejo administrativo de carácter est.ata) en la Región Andina .

Durante la reunión de trabajo, visitamos las instalaciones del Edificio Inte1igente de EPM y sirvió de espacio de interlocución para recolectar información y así plantear modelos de gestión exitosa en nuestros respectivos países. Para esto, se expuso su historia. servidos. presencia internacional, manejo medio ambiental y trabajo con las comunidades donde hace presencia.

Durante la grata conversación, uno de los temas que nos impresiono favorablemente fue el cuidado del medio ambiente y las prácticas amigables con los ecosistemas. El Presidente Javier Reátegui , resaltó la hospitalidad y calidez de los países, así como el propósito político y administrativo por mantener sus empresas públicas y convertirlas en un modelo a nivel nacional y regional.

El Vicepresidente del organismo y Senador colombiano, Luis Fernando Duque García , quien es oriundo de Medellín, explicó la importancia de las Empresas Públicas para una ciudad que ha tenido un desarrollo acelerado en las últimas décadas, el cual se ha caracterizado por la innovación y emprendimiento de todos los sectores productivos.

También nos enteramos de que EPM está en toda Latinoamérica y que ya llegó a Chile con dos emprendimiento. El parque eólico “Los Curruros” en Ovalle con una inversión de 200 millones de dólares y la compra de “Aguas Antofagasta” en más de 960 millones de dólares. Si mantienen la forma de relacionarse con la comunidad, creo que no queda otra que desearle un gran éxito a EPM

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 304 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

en Chile.

Finalmente los Parlamentarios Andinos recorrimos el Parque de los Pies Descalzos y el Museo del Agua, donde conocimos a fondo iniciativas para proteger el medio ambiente, el cuidado del agua y la protección de fuentes hídricas.

*(Texto de la presentación EPM en adjunto).

3.- SESIONES REGULARES DEL PARLAMENTO.

PARTICIPACIÓN EN REPRESENTACIÓN DEL EJECUTIVO Y DE LA COMISIÓN DE CULTURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

A las 09.30 hrs. del Jueves 23 de Abril, se establece la Apertura e Instalación de las Sesiones Reglamentarias del Parlamento Andino a cargo de su presidente el Sr. Javier Reátegui Rosselló .

Hacen uso de la palabra para dar la bienvenida a los asistentes e) Senador de la República de Colombia y Vicepresidente de Parlamento Andino Sr. Luís Fernando Duque Garda .

También recibimos las palabras del Sr. Luis Fernando Suárez Vélez Secretario Vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio de la Ciudad de Medellín.

A las 10.00 horas se inicia J a Sesión Plenaria donde el tema central) a tratar es:

“Iniciativas de Desarrollo Normativo para la Salvaguardia de los activos económicos de nuestros saberes tradicionales y ancestrales”.

Participan en la mesa:

Diputada Andina Sra. Silvia Salgado de Ecuador Diputada Andina Sra. Flora Aguilar de Bolivia Viceministro de Interculturalidad de Bolivia Sr. Ignacio Soqueché Tomicbá

Senador. Vicepresidente de Parlamento Andino Sr. Luís Fernando Duque García de Colombía .

Presidente del Parlamnto Andino Sr. Javier Reátegui Rosselló de Perú Diputado, Presidente Comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones Sr. Roberto Poblete de Chile Diputado, Vícepresidente de Parlamento Andino Sr. Fernando Meza de Chile.

La Región Andína es reconocida a nivel internacional por poseer gran diversidad cultural y una vasta riqueza de hallazgos arqueológícos, arquitectónicos y patrimoniales de las comu nídades indígenas que habitaron y habitan este territorio. Sin embargo, una de las problemáticas con respecto a estas riquezas, ha sido el robo, comercio ilegal y registro de los activos económicos, por parte de varios actores. Incluso, algunos de estos episodios tienen cientos de años.

Teniendo en cuenta este panorama y las acciones de varios gobiernos encaminadas a rescatar y recuperar algunos objetos y salvaguardar su patrimonio, la Plenaria del Parlamento Andino se dispuso a debatir hoy 23 de abril las iniciativas de Desarro11o Normatívo para la Salvaguardia de los activos económicos de nuestros saberes tradicionales y ancestrales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 305 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

El Viceministro de Interculturalídad del Estado Plurinadonal de Bolivia, Ignacio Soqueré nivel municipal, de gobernación o que sea propuesto al legislativo para una nominación nacional.

En este sentido, planteó a la Plenaria del Parlamento Andino la creación de un Sistema Andino de Registro de Patrimonio, que sea organizado por las comunidades, municipios y gobernaciones Andinas con base en un centro informático. “Esta labor pionera permitirá llevar un registro sistemático y actualizado de nuestros bienes patrimoniales, accediendo de manera eficiente a su protección control y recuperaci6n as{ también como su repatriación”.

Se menciona y muestra evidencia de la reciente repatriación del patrimonio de la illa del Ekeko, estatuilla de 15,5 centímetros que fue sacada del país por un súbdito suizo hace 157 años, y que vuelve a Bolivia después de ser repatriada el 7 de noviembre de 2014, tras las gestiones que duraron cerca de tres años con la intervención del propio presidente Evo Morales, La pieza que fue robada en 1858 por el suizo Jakob Von Tschudi había sido adquirida por el Museo Histórico de Berna en 1929.

Como Presidente de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados de la República de Chile, me ha correspondido intervenir en el tema pues el ejecutivo desde el Ministerio no ha dado la importancia que a mi juicio tiene este encuentro del mundo Andino, y no acudió a la cita ningún representante, tal como debió haberse hecho.

Haciéndome cargo del tema, primero valoré lo expuesto por el Viceministro de la Interculturalidad de Bolivia Sr. Soqueché y me sumé con entusiasmo a la propuesta de crear un Sistema Andino de Registro de Patrimonio. Así también expuse que a mi parecer, en nuestro país y en mi región en particular, hay muchos saberes y tradiciones de los pueblos originarios que no han sido valorados lo suficiente ni socíalizados con el debido respeto, pues los ciudadanos hemos sido mal - educados, nadie nos enseñó el valor patrimonial que contenían los conocimientos de nuestros ancestros. Es más, se ha permeado un cierto desprecio hacia estas comunidades, dejando de valorar la riqueza de los saberes ancestrales.

Destaco, eso sí, que en el Chile de hoy se han creado espacios de diálogo intercultural. Y expongo que bajo et mandato de la Presidenta Michelle Bachelet , por primera vez”/., hemos reconocido oficialmente el carácter multicultural del país, registrando la existencia de al menos nueve Pueblos Originarios y una importante comunidad afro chilena que busca su reconocimiento. Por primera vez nuestros Pueblos Originarios han sido consultados en temas donde son incumbentes. Ahora el trabajo consiste en dotarnos de una mejor institucionalidad que garantice el debido respeto por los derechos de nuestros hermanos, para ello se creará el Ministerio de Pueblos Originais (para la defensa y salvaguardia de derechos, cultura y patrimonios ancestrales) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

**(Texto completo de la intervención del Diputado Poblete en adjunte)

El Vicepresidente por la Representarían de Chile, Diputado Fernando Meza Moneada , afirmó que la integración andina debe ser en todos los niveles y el tema de la defensa del patrimonio cultura l debe tener un papel protagónico, por tanto apoyó la moción de la Mesa Directiva, en el sentido de construir una norma comunitaria para la defensa del patrimonio material e inmaterial de los pueblos. En el mismo sentido, la Vicepresidenta por la Representación de Bolivia, Flora Aguilar Fernández , invitó a sus colegas para liderar gestiones diplomáticas que permitan la recuperación de bienes materiales en otros continentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 306 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Asimismo, las Parlamentaria Andina por Perú , Hilaria Supa Huamán y el Parlamentario Andino por Ecuador, Pedro De la Cruz , invitaron a la Plenaria para que se continúe la defensa de los bienes materiales e inmateriales, e hicieron hincapié en la concepción de riqueza y va1orací6n de expresiones culturales como las lenguas indígenas y la defensa de patrimonio como las semillas andinas y los productos ancestrales usad os en la medicina.

Por último, los Parlamentarios Andinos por Colombia, el Senador Luis Fernando Duque García , y el Representante por Antioquia, Óscar Darío Pérez , subrayaron el reconocimiento y gran diversidad cultural del país. Pérez invito a la Plenaria para llevar el tema de la defensa y recuperación de bienes patrimoniales ante la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoarnericana -Eurolat-, y se emprendan acciones concretas en ese continente para devolver la riqueza cultural de los pueblos originarios de la Región Andina, con lo cual por cierto estuvimos muy de acuerdo.

En la continuación de la Sesión Plenaria se recibe la intervención de la Dra. Diana Rey, Directora de Programas de Cultura del Convenio Andrés Bello sobre el tema:

"Hacia la construcción de un Marco regulatorio regional para combatir el tráfico ilícito de Bienes Patrimoniales - Biopiratería y Protección de saberes tradicionales y ancestrales”.

***(ppt de la intervención de la Dra. Rey, en la siguiente dirección) http//convenienciaesbello.org/wp- content/uploads/2015/04/PresentationPatrimonioMedell%C3%ADn-1.pdf

Sobre el mismo tema, el Presidente del Parlamento Andino, el peruano Javier Reátegui Rosselló , anunció que este Parlamento está registrando la marca Quínua Orgánica Andina , con propiedad colectiva; con el objetivo de proteger y promover - como bloque económico y comercial en el mundo el valor ancestral de este grano.

Como se sabe, la FAO considera a la quinua como un producto de alto valor nutricional. Reágui comentó que hace muchos años perdimos la oportunidad de registrar la papa, precisa mente por no tenerla como marca a nombre de la Comunidad Andina. “Le dimos al mundo un alimento que los salvó de una crisis mundial, especialmente al Norte del mundo.

Hoy no podemos perder la oportunidad de la quinua y otros saberes ancestrales, en especial gastronómicos y medicinales”, sostuvo.

Luego de esta presentación se discute sobre este tema, así como otros relacionados a la construcción de un marco regulatorio regional para combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, biopiratería y protección de saberes tradicionales y ancestrales.

CONDECORACIÓN AL DR. MOISÉS BENAMOR , JEFE DE LA SECCIÓN DE APOYO A INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE OEA

También durante la jornada del día de hoy, en Sesión Solemne, la Plenaria de Parlamento Andino ha decidido condecorar con la Medalla de la Integración en el grado de Gran Oficial al Jefe de la Sección de Apoyo a las Instituciones Representativas de la Secretaria de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 307 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos - OEA, Dr. Moisés Benamor . Por su va1iosa gestión y apoyo al Parlamento Andino, en pro de su fortalecimiento institucional, respaldo a las actividades de gestión parlamentaria y desarrollo normativo a favor de la Región.

La Mesa Directiva del Parlamento Andino impuso el reconocimiento al Dr. Benamor , quien apoyó entre 1992 y 1993 al Diputado venezolano Paciano Padrón, expresidente de este Par1amento, y ha trabajado alrededor de 17 años en el fortalecimiento Sistema Interamericano, sobre todo en los procesos democráticos y de soporte a las instituciones legislativas llevando a cabo varias iniciativas entre el Parlamento Andino y la OEA. Se le reconoce el trabajo con la Mesa Directiva, los Parlamentarios Andinos y la Secretaría General de Eduardo Chiliquinga, donde se han impulsado cambios y una permanente renovación del trabajo institucional.

4.- DEBATE Y APROBACIÓN DEL ESTATUTO ANDINO DE MOVILIDAD

A las 10.00 horas, la sesión de hoy se inicia con el mismo quórum de ayer.

En esta Sesión Plenaria, el Parlamento Andino discute y aprueba, el Estatuto Andino de Movilidad Humana propuesta de herramienta jurídica que busca otorgar los mismos beneficios a los ciudadanos andinos, sin importar en cuál de los Estados de la Región habiten, estudien, trabajen, realicen turismo o compartan territorios (en el caso de varias comunidades indígenas y afrodescendientes). Con esta propuesta de herramienta jurídica, además de buscar una normatividad común para Bolivia, Chile, Colombia , Ecuador y Perú en cuanto al libre tránsito, se busca beneficiar a los ciudadanos andinos con derechos socio-laborales, culturales y políticos, en toda la Región.

Se hizo una construcción conjunta de este Estatuto con propuestas de los Parlamentarios Andinos, Autoridades gubernamentales, locales y regionales de zonas fronterizas; integrantes de los Poderes Legislativos de cada país; expertos y académicos en temas de movilidad; comunidades y organizaciones de la sociedad civil a través de las Asambleas Fronterizas, realizadas en las zonas limítrofes; pueblos indígenas y afrodescendientes, así como sectores poblacionales en condiciones de vulnerabi1idad, a causa de la migración o desplazamiento forzado.

El articulado aprobado por los Parlamentarios Andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú reúne los postulados de varias normas y tratados internacionales acogidos por los países miembros; así como ejemplos de normativas regionales puestas en marcha, en el caso del acuerdo de residencia de Mercosur. Además, en cuanto a derechos laborales, se incluyó la portabilidad de la seguridad social, beneficio que ha sido establecido en convenios de reciprocidad entre Perú y Ecuador, al igual que Colombia y Ecuador , sin embargo, se pretende- que cobre a la totalidad de ciudadanos andinos.

Otro de los apartados destacados dentro del Estatuto Andino de Movilidad, es el que hace referencia a los derechos culturales de los pueblos de la Región. Durante los recorridos y encuentros con la ciudadanía, se pudo evidenciar algunas limitaciones y problemáticas por la concepción de territorio de comunidades indígenas y afrodescendientes. Varias de ellas extienden su territorio en dos países, o son pueblos nómadas que tienen constante tránsito por las fronteras. Para superar inconvenientes con fuerzas: militares y autoridades migratorias, se incluyó la necesidad de establecer el pleno derecho al tránsito, así como propuestas para la protección de los conocimientos colectivos y ancestrales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 308 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Derechos políticos, académicos, sociales y de tipos de residencia, son a1gunas de las propuestas también aprobadas en el Estatuto, que luego de la aprobación por parte del Parlamento Andino, tendrá una revisión a cargo de expertos académicos para que se unifiquen y revisen todos los tratados internacionales en cuanto a la composición del Estado y las leyes de cada país.

***(Texto completo del Estatuto Andino de Movilidad en adjunto)

Durante esta sesión se acordó -por unanimidad de los presentes- enviar un saludo de solidaridad al pueblo chileno que sufre la erupción del volcán Calbuco .

He aquí el texto de la Declaración.

Declaración

EL PARLAMENTO ANDINO SE SOLIDARIZA CON EL PUEBLO CHILENO POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO

La Plenaria del Parlamento Andino y los Parlamentarios Andinos Universitarios de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, reunida en el marco del XLVI Periodo Ordinario de Sesiones en la ciudad de Medellín, República de Colombia, a los veinticuatro (24) días del mes de abril del año 2015,

Considerando

Que el Parlamento Andino de conformidad a su tratado constitutivo es el órgano deliberante del Sistema Andino de integración, de naturaleza comunitaria que representa a los pueblos de la Comunidad Andina;

Que el volcán Calbuco ubicado al sur de Chile en la región de Los Lagos, inactivo desde 1972 hizo erupción el miércoles 22 de abril, extendiendo con su explosión oleadas de cenizas a las localidades más cercanas, lo que provocó la declaración de alerta roja por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile;

Que, el volcán Calbuco es considerado uno de los tres volcanes más peligrosos de los 90 que se encuentran activos en Chile; y con más de 2.000 metros de altitud se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, y tiene en su entorno a las localidades de Ensenada, Alerce , Colonia Río Sur , Correntoso y el camino internacional entre Puerto Varas y Bariloche .

Que, la Oficina Nacional de Emergencias ordenó la evacuación de las poblaciones cercanas, lo cual representa a 4.150 personas aproximadamente.

Que, la Republica de Chile como país miembro asociado de la Comunidad Andina participa activamente en las reuniones ordinarias y extraordinarias del Parlamento Andino, por lo que es imperativo nuestro pronunciamiento de respaldo en estos momentos de consternación que vive el hermano país;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 309 de 315

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Por los considerandos antes expuestos, la Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones reglamentarias,

Declara:

ARTÍCULO PRIMERO: Expresar su solidaridad a la Presidenta de la República de Chile, Dra. Michelle Bachelet , a los miembros de la delegación parlamentaria de la Cámara de Diputados de Chile, así como a las comunidades que se han visto afectadas y en general con el pueblo chileno por la difícil situación que afronta la Región de Los Lagos, a causa de la erupción del volcán Calbuco .

ARTÍCULO SEGUNDO: Hacer un llamado a los países de la región para que a través de las instituciones y/o organismos competentes, cooperen y apoyen la gestión de las autoridades chilenas, para atender a las poblaciones más afectadas por este fenómeno natural.

ARTÍCULO TERCERO: Delegar al Parlamentario Fernando Meza . Vicepresidente del Parlamento Andino- por la República de Chile, hacer entrega oficial de la presente declaración a la señora Presidenta Michelle Bachelet , al Congreso de la República y a las demás autoridades de las Regiones afectadas por tan grave desastre natural.

Notifíquese y publíquese.

Dada y firmada en la ciudad de Medellín, República de Colombia, a los veinticuatro (24) días del mes de abril del año 2015.

Esta declaración fue firmada por el Presidente Señor Javier Reátegui , Presidente, y el Señor Eduardo Chilquinga , Secretario General.

Es todo cuanto puedo informar.

Documentos adjuntos en: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=14884&formato=pdf

(Fdo.): ROBERTO POBLETE ZAPATA , Diputado de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 310 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

INFORMA SOBRE PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA QUE CONCURRIÓ AL XLVI PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO ANDINO, EFECTUADO EN MEDELLIN, COLOMBIA, ENTRE LOS DÍAS 21 AL 24 DE ABRIL DE 2015.

“Honorable Cámara.

Tengo a honra informar sobre la participación de la representación de la Cámara de Diputados en el XLVI Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino, realizado en Medellín, Colombia, entre el 21 y el 24 de abril de 2015, compuesta por el Diputado señor Fernando Meza , que además representa a la Cámara de Diputados ante la Mesa Directiva del Parlamento Andino. También participaron los diputados señora Marisol Turres y señores Roberto Poblete y Tucapel Jiménez l.- Antecedentes

El Parlamento Andino se constituyó mediante Tratado en 1979, como organismo de deliberación y representación, siendo refrendado en el Acuerdo de Cartagena, en 1996, como instancia del Sistema Andino de Integración.

Se compone de cinco países, Colombia, Ecuador , Perú y Bolivia, más Chile (como miembro asociado desde el año 2006). Cada país tiene cinco representantes, que participan en cada una de las siguientes Comisiones: Primera Comisión de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias; Segunda Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación; Tercera Comisión de Seguridad Regional y Desarrollo Sostenible; Cuarta Comisión de Asuntos Económicos, Control, Presupuesto y Turismo; y Quinta Comisión de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano. Deliberan sobre temas como el medio ambiente, la educación, la energía, la seguridad, las migraciones, entre otros asuntos relacionados al quehacer normativo, la gestión y la integración.

Entre las atribuciones del Parlamento Andino podemos destacar la promoción de la cooperación y coordinación con los parlamentos de los países miembros, así como la integración subregional andina, con el objetivo de la integración latinoamericana.

En el marco del XLVI Período Ordinario se realizaron sesiones Plenarias y de Comisiones en la ciudad de Medellín, Colombia.

Los parlamentarios andinos que participaron, además de los chilenos, fueron Hilaria Supa , Luis Alberto Adrianzén , Javier Reátegui (Presidente) e Hildebrando Tapia, por Perú ; Cecilia Castro , Silvia Salgado , Pedro De La Cruz , Roberto Gómez y Patricio Zambrano, por Ecuador ; Flora Aguilar , Hebert Choque , Eustaquio Cadena , Alberto Moreno y Edwin Moro (suplente), por Bolivia; y Luis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 311 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Fernando Duque , Mauricio Gómez (Juan Carlos Restrepo) , Germán Hoyos , Carlos Osorio y Osear Pérez , por Colombia.

II.- Mesa Directiva y Comisiones

La Mesa Directiva del Parlamento Andino sesionó para conocer y sancionar diversas materias de orden administrativo, tomar conocimiento de la agenda tentativa del mes de mayo, los consensos y armonizaciones del Estatuto Andino de Movilidad Humana y la participación en diversas instancias multilaterales.

COMISIÓN PRIMERA DE POLÍTICA EXTERIOR Y RELACIONES PARLAMENTARIAS

Se debatió sobre el Proyecto de Decisión Nº 05-08-2014, “Para respaldar la creación de la Corte Penal de la Unión de Naciones Suramericanas, que sancione los delitos transnacionales cometidos en la región”. Se fundamenta en que la globalización ha provocado un acelerado cambio en los factores económicos, sociales, políticos y culturales, lo que incluye el tema de la delincuencia, con la aparición de bandas delincuenciales trasnacionales que logran evadir las jurisdicciones nacionales, aprovechando la inexistencia de sistemas de investigación y juzgamiento supraterritoriales.

Se consideró la necesidad de crear una instancia judicial a nivel regional que sancione y combata los delitos cometidos en el territorio de los países de UNASUR. Así también, el mandato del artículo 43 del Acuerdo de Cartagena, que plantea la promoción del proceso de integración andina y latinoamericana.

Este Proyecto fue aprobado en la Comisión Primera en la sesión de octubre, pero la Plenaria lo devolvió para un análisis mayor y eventualmente un cambio de redacción.

La Comisión resolvió solicitar a la Secretaría General un Informe y propuesta para la siguiente sesión de Comisión.

COMISIÓN SEGUNDA DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGIA Y COMUNICACIÓN

Se tomó conocimiento de los avances del Proyecto “Diseño de una Ley Marco de Educación en la región andina”. Su objetivo es diseñar una ley marco para la Comunidad Andina, teniendo en cuenta el desarrollo de las políticas educativas de cada país, las condiciones del contexto regional y la implementación de las directrices formuladas en los pactos o declaraciones internacionales.

Para el Parlamento Andino, la educación constituye un tópico esencial para avanzar en la integración regional, dado el papel que hoy tiene el conocimiento en la formación y empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas.

Se ha trazado todo un itinerario para el proceso de construcción del marco regulatorio. Se incluyen a entidades educativas, seminarios y una circulación final del documento entre los gobiernos y la sociedad civil vinculada a la educación de los países andinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 312 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

COMISIÓN TERCERA DE ASUNTOS DE SEGURIDAD REGIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta Comisión se encargó de debatir el Proyecto “Conferencia Amazónica Regional rumbo a la COP21. Cambio Climático: Reflexiones, compromisos e intercambio de saberes”. La conferencia se realizaría los días 11 al 13 de junio de 2015, en Pucallpa, Ucayali , Perú .

Sus objetivos son recoger los intereses y modelos de protección ambiental de las comunidades amazónicas y andinas; realizar un trabajo de acercamiento de 'buenas prácticas' y tecnologías ancestrales usadas por las comunidades; y promover una amplia participación de las comunidades locales.

Además se analizaron las propuestas de colaboración de Europa, América Latina y el Caribe, a través de Eurolat, sobre una agenda común para la COP21, de París.

COMISIÓN CUARTA DE ASUNTOS ECONÓMICOS, CONTROL, PRESUPUESTO Y TURISMO

Se reunió para conocer del Informe sobre “Las relaciones económicas y de cooperación Unión Europea I América Latina y el Caribe”. En el contexto de la crisis europea, que ha abierto nuevas opciones de reforzar los lazos birregionales, por una parte, y la disminución de los flujos económicos, por otra.

Los efectos negativos generados a partir de la situación europea, provocan por ende una relación de mayor equilibrio, considerando los niveles de gobernanza y progreso económico de la región.

Se recomendó implementar un sistema de interconexión directa; plantear un diálogo macroeconómico; y la creación de un grupo estratégico de negociación.

COMISIÓN QUINTA DE ASUNTOS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO

El punto central del análisis fue el conocimiento de la matriz final con las observaciones y modificaciones realizadas al Proyecto de “Estatuto Andino de Movilidad Humana”, que tiene por objeto regular las relaciones entre los Estados miembros de la Comunidad Andina con los ciudadanos, en cuanto al ejercicio de sus derechos de movilidad humana, permanencia y circulación subregional.

Se revisó la propuesta final elaborada por la Vicepresidenta señora Silvia Salgado (Ecuador) y la Consultora Alexandra Castro , experta en Migración, encargada del trabajo técnico. Se agregaron algunas observaciones.

III.- Actividades y Plenarias

Una de las actividades programadas fue la instalación del Parlamento Andino Universitario en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, contando con la presencia de 25 jóvenes estudiantes, además de los Decanos de las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas. Todos resaltaron la importancia de que esta iniciativa se transforme en un espacio de valoración de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 313 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

actividad parlamentaria y que puedan surgir propuestas y liderazgos que se materialicen en el futuro.

También se realizó una reunión de trabajo patrocinada por el Municipio de Medellín, con la Empresa Pública de Medellín (EPM), donde el Gerente General, señor Juan Esteban Calle Restrepo , expuso sobre la naturaleza y proyecciones de esta empresa líder en innovación y desarrollo sustentable, como un ejemplo de empresa pública eficiente. Se adjunta en anexo Nº 1

La Sesión de Instalación, se inició con las intervenciones del Presidente del Parlamento Andino, señor Javier Reátegui (Perú). También intervino el Vicepresidente del Parlamento Andino, señor Luis Fernando Duque (Colombia). Finalmente dio la bienvenida a las delegaciones el señor Luis Fernando Suárez , Vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía del Municipio de Medellín.

La primera Sesión Plenaria se destinó a analizar “Iniciativas de desarrollo normativo para la salvaguardia de los activos económicos de nuestros saberes tradicionales y ancestrales”. Los expositores fueron el diputado señor Roberto Poblete , Presidente de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados de Chile, y el señor Ignacio Soqueré Tomichá , Viceministro de lnterculturalidad del Estado Plurinacional de Bolivia. Sus intervenciones se adjuntan en anexos Nº 2 y 3.

La protección de los saberes ancestrales en la Comunidad Andina, se abordó desde la necesidad de promover y robustecer la normativa para resguardar el valor económico y patrimonial de las riquezas tradicionales.

Se hizo presente el cuestionamiento a las teorías oficiales del poblamiento americano, a partir de leyendas ancestrales del pueblo pehuenche. A partir de ello surge la importancia del resguardo de las comunidades originarias.

Se conoció el proceso de institucionalización que está desarrollando Bolivia en materia patrimonial, a partir de un reconocimiento constitucional. Como asimismo, los esfuerzos por revertir la pérdida de bienes patrimoniales y la restitución de algunas piezas de artesanía.

Debate:

Se plantearon diversas experiencias de los países de la Comunidad Andina en que los bienes tradicionales han sido patentados en el exterior. Así, se ha perdido un valioso patrimonio que hay que salvaguardar y rescatar.

El diputado señor Fernando Meza hizo un recuerdo de una semilla medicinal del sur de Chile que ha sido patentada en Austral ia. Asimismo hizo un fuerte llamado a la Comunidad Andina a trabajar en conjunto para contrarrestar dichas prácticas y proteger a las comunidades.

En la segunda Sesión Plenaria se analizó el tema “Hacia la construcción de un Marco Regulatorio Regional para combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, biopiratería y protección de saberes tradicionales y ancestrales”. Los expositores fueron la Directora de Programas de Cultura del Convenio Andrés Bello, politóloga señora Diana Rey , y el Presidente del Parlamento Andino, economista señor Javier Reátegui Rosselló . Sus intervenciones se adjuntan en anexos Nº 4 y 5.

Se entregó detallada información de cifras de tráfico y cuantificación de especies sustraídas en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 314 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

distintos países. Redes de distribución, causas y avances jurídicos para su desarticulación. Además de recomendaciones para enfrentar como bloque algunas propuestas en instancias internacionales.

Se destacó la Quínoa, como producto ancestral, su importancia para las comunidades y las economías locales y las gestiones para ser registrada como semilla orgánica andina.

Debate:

Se propusieron varios planteamientos de acuerdos, destacando la iniciativa del diputado Fernando Meza , en cuanto a implementar una Ley Marco de la Comunidad Andina sobre protección del Patrimonio Ancestral, que armonice las legislaciones de los países de la Comunidad.

Asimismo, sobre la necesidad de instaurar un catastro de patrimonio natural (semillas) en los países andinos, y un inventario de recursos genéticos y de medicina que posee cada uno.

Se propone plantear como tema para la agenda en Eurolat, la recuperación de riquezas ancestrales.

Finalmente se realizó un acto solemne de condecoración, en el grado de Gran Oficial, al señor Moisés Benamor , Jefe de la Sección de Apoyo a Instituciones Representativas, de la Organización de Estados Americanos.

En la tercera Sesión Plenaria, se abordó el “Estatuto Andino de Movilidad Humana”. Expuso la señora Silvia Salgado , Vicepresidenta del Parlamento Andino (Ecuador). Se adjunta en anexo Nº 6.

La regulación de la movilidad entre los países miembros, la promoción de los derechos migratorios, la libre permanencia o circulación, son algunos de los aspectos que sustenta el Estatuto Andino de Movilidad.

El documento norma a los ciudadanos andinos y extranjeros que estén establecidos de manera regular en un país miembro de la Comunidad Andina, en sus movimientos migratorios hacia otro país miembro, incluyendo el ejercicio del derecho de circulación, y demás derechos reconocidos.

Debate:

Se profundizó en los diversos aspectos del Estatuto, y se destacó el buen trabajo y el aporte que significa para toda la Comunidad Andina y cada uno de los países.

Se reafirmó la voluntad de involucrar a organismos públicos y a la sociedad civil, con crecientes niveles de participación, en un documento que describe la realidad de los países y hace un compilado de los acuerdos suscritos.

Finalmente, se aprobó por la unanimidad de los asistentes.

IV.- Acuerdos Declaración

El Parlamento Andino se solidariza con el pueblo chileno por la erupción del volcán Calbuco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 315 de 315

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Para tales efectos, expresa su solidaridad a la Presidenta de la República de Chile, a los miembros de la delegación parlamentaria de la Cámara de Diputados de Chile, así como a las comunidades que se han visto afectadas y en general con el pueblo chileno por la difícil situación que afronta la región de Los Lagos, a causa de la erupción del volcán Calbuco .

Propuesta por el parlamentario Luis Fernando Duque (Colombia). El texto se adjunta en anexo Nº 7.

Decisión 1343

Por medio de la cual se aprueba el Estatuto Andino de Movilidad Humana.

A través de la Secretaría General se hace entrega oficial a los Poderes Legislativos de los países miembros de la Comunidad Andina con el propósito de que las máximas instancias legislativas de la región acojan el instrumento técnico y normativo del Parlamento Andino, el mismo que contó con la participación de técnicos, académicos, expertos, legisladores, parlamentarios, organizaciones ciudadanas, organizaciones técnicas especializadas y de cooperación internacional, así como autoridades locales y nacionales de los Países Andinos. El texto se adjunta en anexo Nº 8

V.- Próximas reuniones

Las próximas sesiones ordinarias se efectuarán entre el 25 y el 28 de mayo de 2015.

Anexo de este documento: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=14601&formato=pdf

(Fdo.): FERNANDO MEZA MONCADA , Diputado de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019