Labor Parlamentaria

Diego Paulsen Kehr

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 25 Proyecto de Resolución ...... 105

Incidentes ...... 112 Petición de oficio ...... 112

Comisiones y grupos ...... 114 Integración ...... 114 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 116

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 3 de 118

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

REGULACIÓN DE FORMAS DE PAGO DE SOBREGIROS DE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12325-05)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que regula las formas de pago de los sobregiros de las cuentes corrientes bancarias.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Joaquín Lavín .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 17ª de la presente legislatura, en jueves 18 de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 41ª de la presente legislatura, en martes 18 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor VENEGAS (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, cuando revisamos el texto de este proyecto, constatamos que es de toda lógica. Tenemos más de 3.500.000 usuarios cuentacorrentistas que tienen utilizada su línea de crédito. Por ello, entendemos la lógica de una línea de crédito rotativa en que el pago sea inmediato, porque los intereses, muchas veces, son más altos que los estipulados en un crédito de consumo - la línea de crédito termina siendo un crédito de consumo de baja cuantía y, por lo tanto, terminan aprovechándose de los consumidores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 4 de 118

Intervención

Hoy nos encontramos en una era en la cual el dinero en efectivo ya no circula como antes. Toda transacción, ya sea el pago de alguna deuda o una compraventa, se hace por medios digitales, lo que se traduce en que la mayoría de la población cuente con algún tipo de cuenta bancaria. Al respecto, agradecemos profundamente el trabajo del Banco Estado, que ha logrado llevar a gran parte de los chilenos a la necesaria bancarización.

En ese sentido, como parlamentarios nos vemos obligados a regular y a fomentar la responsabilidad, tanto de los bancos como de los usuarios, en el uso de estas cuentas y el manejo de su dinero.

En esa misma línea, se torna necesario entregar al cliente cuentacorrentista la posibilidad de disponer el pago de su línea de crédito, y no que el mismo banco establezca los mecanismos y los plazos para poder hacerlo, pues solo el cliente conoce su capacidad financiera, cómo se ordena y de cuánto dispone para cada una de sus necesidades.

Por esta razón, es necesario que la ley regule y establezca un criterio que vaya en este camino y se aplique a este producto bancario, pues así el cliente no sufrirá perjuicio alguno al determinar la forma en que se abonarán los dineros para cubrir los montos utilizados de la línea de crédito.

Esto cobra gran importancia, toda vez que el sistema de línea de crédito con que cuentan los bancos es una ayuda para el cliente, que sabe que cuenta con un cupo extra para solventar ciertas necesidades. En ese sentido, como señalé, no por nada estas líneas de crédito se encuentran entre los llamados créditos de consumo de menor frecuencia.

Asimismo, como modo de protección al cliente, cabe destacar que este puede solicitar en forma expresa, si lo estima conveniente, que no se realice el abono automático desde su cuenta corriente a la línea de crédito. De esa manera, vamos a otorgar la facultad y la obligatoriedad al banco de que con cada abono a la cuenta corriente se pague inmediatamente la línea de crédito y no cobren intereses usureros por haberla ocupado, porque muchas veces es necesaria para los chilenos; pero también se establece la obligatoriedad de que el cliente deberá, en forma expresa, determinar que no quiere que el pago se haga de esa forma.

Por lo anterior, mi voto será a favor de este proyecto. La relación entre los diferentes cuerpos intermedios que componen esta sociedad debe ser armónica, y esta iniciativa viene a fomentar y a promover esa relación entre los bancos y las personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 20 de junio de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A ATENCIÓN PREFERENTE DE SALUD (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 12156-11)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 5 de 118

Intervención

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.584, a fin de crear el derecho de atención preferente.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados ayer, la discusión del proyecto se limitará a seis discursos de hasta cinco minutos cada uno.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen Kehr .

El señor PAULSEN.-

Señora Presidenta, discutir un proyecto de ley de esta naturaleza llama profundamente la atención, porque quiere decir que en algo estamos fallando como sociedad. Si queremos garantizar el derecho a la atención preferente a nuestros adultos mayores y a las personas con discapacidad, también debemos garantizar que existan condiciones adecuadas y dignas para que puedan ser atendidos. Para ello debemos tener funcionarios públicos de salud trabajando en establecimientos de buena calidad, con una buena remuneración y con lo que requiere un buen recinto para que puedan realizar bien su trabajo. En ese sentido, debemos hacer un mea culpa como sociedad y como Estado y reconocer que estamos al debe con esos funcionarios en términos de mejorar sus condiciones laborales para que puedan brindar la atención con la dignidad que nuestros adultos mayores y nuestras personas con discapacidad merecen.

Escuché en los discursos de mis colegas algo que es reiterativo. Cuando nos reunimos con los adultos mayores de las comunas de Galvarino, Lautaro , , , Ercilla , , , del distrito 22, que represento, nos damos cuenta de la necesidad que tienen de ser atendidos de manera urgente y rápida. También nos damos cuenta de la cantidad de interconsultas que tienen pendientes y de la atención rápida que requieren en ellas.

Los datos indican que la dependencia de las personas que se encuentran postradas o con discapacidad provoca que otro miembro de su familia no pueda generar ingresos para el hogar. Por tanto, si vemos el contexto en el que viven nuestros adultos mayores, con pensiones bastante bajas o de pobreza, y vemos a personas con discapacidad que generan dependencia dentro del hogar, claramente debemos ayudar, y esa ayuda viene de la mano de estos pequeños gestos que debemos hacer quienes estamos en el Parlamento. Sin lugar a dudas, si una persona tiene a su cuidado a un familiar postrado o discapacitado y debe llevarlo a un centro de salud familiar, a un Cecosf o, incluso, a una posta rural, deberá pedir permiso en su trabajo o pedir el día para realizar esa diligencia, lo que empieza a perjudicar a la familia en general.

Cuando vemos un proyecto de ley de tan pocas líneas, pero que puede ayudar tanto a las familias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 6 de 118

Intervención

chilenas, no podemos no estar a favor. Por eso, hago un llamado a que, por el bien de nuestros adultos mayores, por la atención a nuestros adultos mayores y por la atención rápida a las personas con discapacidad, aprobemos esta iniciativa.

Me quiero detener un poco en lo que dijo nuestro colega René Manuel García en la primera discusión de este proyecto y en lo que acaba de repetir el colega Celis, en cuanto a que claramente para el funcionario público de salud, que muchas veces es cuestionado por la forma en que atiende o desarrolla su trabajo, la situación será peor aun cuando en una misma fila se encuentre con adultos mayores o con personas con discapacidad, o incluso con niños menores de 3 o 4 años de edad con pulmonía o bronquitis, que requieren la misma premura para ser atendidos. Ese funcionario quizás no va a tener los cojones para hacer valer esta ley. Por eso, el establecimiento de una ventanilla separada debe ser un hecho fundamental a considerar en este proyecto, porque quienes son padres o madres saben que es necesaria la atención urgente de un niño de 2 años, que es la misma atención urgente que requiere un adulto mayor de 80 años. Por eso, debemos analizar de qué manera aplicamos bien esta futura ley y cómo llevar a la práctica un buen reglamento que lo permita.

Quiero hacer una mención especial a nuestra primera dama, Cecilia Morel , quien ha llevado adelante un gran programa: “Adulto Mejor”. Espero que esto sea considerado y también sea parte del eje fundamental, porque el eje con nuestros adultos mayores debe estar focalizado en cómo les damos dignidad en la última etapa de sus vidas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 20 de junio de 2019.

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN, SUS DECLARACIONES CONJUNTAS Y EL ACUERDO SOBRE EL COMERCIO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12472-10)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo por el que se Establece una Asociación, sus Declaraciones Conjuntas y el Acuerdo sobre el Comercio de Productos Orgánicos, entre la República de Chile y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, suscritos en Santiago, Chile, el 30 de enero de 2019.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana; de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 7 de 118

Intervención

Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural son los son señores Manuel Matta y Miguel Mellado , y la señora María Loreto Carvajal , respectivamente.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará hoy, al término del Orden del Día.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 6ª de la presente legislatura, en miércoles 20 de marzo de 2019.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 32ª de la presente legislatura, en jueves 30 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 37ª de la presente legislatura, en martes 11 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 11.

Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 42ª de la presente legislatura, en miércoles 19 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen Kehr .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, junto con saludar a nuestro nuevo canciller, señor Teodoro Ribera , oriundo de la Región de La Araucanía y coterráneo, quiero destacar que Chile es el primer país con el cual el Reino Unido está dispuesto a suscribir un tratado bilateral ante el posible rechazo a las negociaciones de su brexit, cuya extensión de plazo vence el 31 de octubre de este año.

Lo anterior da cuenta del importante patrimonio que tiene nuestro Estado en materia internacional y de la certeza de la política exterior llevada a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Tal como lo expresó el colega que me antecedió en el uso de la palabra, el acuerdo bilateral que se propone en el proyecto de acuerdo en debate no cambia en casi nada el acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea. El punto central de la discusión es si nuestro país quiere mantener con el acuerdo que establece el proyecto de acuerdo las mismas condiciones vigentes con la Unión Europea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 8 de 118

Intervención

Quizás para algunos es irrelevante que el comercio entre Chile y el Reino Unido ascienda a aproximadamente el uno por ciento de nuestras exportaciones, lo que equivale a más de 1.360 millones de dólares anuales, pero es muy importante la introducción de más de quince productos de nuestro campo en el mercado británico.

Aquí se mencionó la relevancia que tuvo en su momento la reforma agraria llevada a cabo en nuestro país. En este caso, el acuerdo contenido en este proyecto de acuerdo es vital para el comercio exterior de algunos de nuestros productos agrícolas. A lo anterior se debe agregar lo que está tratando de hacer el gobierno con el Plan Impulso Araucanía: generar nuevas instancias para que los pequeños productores también puedan entrar en esos mercados.

El acuerdo sobre el que hoy deberemos pronunciarnos tiene por objeto evitar precisamente el drástico cambio de condiciones, mediante la transformación de los beneficios actuales del acuerdo de asociación entre nuestro país y la Unión Europea en compromisos bilaterales entre Chile y el Reino Unido. No es más que eso: una garantía para nuestros exportadores.

En todo caso, Chile no busca avalar la decisión del Reino Unido de salirse de la Unión Europea, porque aquello es una decisión única y exclusiva de esa nación.

Se ha dicho que contar con un instrumento como el actual busca favorecer al Reino Unido en desmedro de la Unión Europea, lo cual es falso. Por el contrario, lo negociado por Chile está en línea del acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea.

Reitero que este acuerdo garantiza que Chile no perderá sus beneficios para exportar al Reino Unido, con lo cual se beneficiarán los exportadores chilenos, principalmente los del sector agrícola de las comunas que represento.

Al aprobar el acuerdo entre Chile y el Reino Unido estamos asegurando que el comercio entre ambos países no sufra perturbación en caso de que el Reino Unido salga de la Unión Europea sin acuerdo, probabilidad que se incrementa a medida que se aproxima el plazo establecido para su salida, que vence el 31 de octubre.

Al respecto, debo señalar que Chile fue el primer país que negoció y suscribió este acuerdo, con el sentido práctico de que pudiese entrar en vigencia a partir del 1 de noviembre, si las condiciones así lo requirieran.

El costo de no hacerlo es claro: si no tenemos este acuerdo en previsión, los productos que hoy ingresan con arancel cero al Reino Unido, tendrán un arancel mínimo de 6 por ciento, porcentaje que podría elevarse con facilidad al 15 por ciento, incremento que afectará a los productos agrícolas que hoy exportamos al Reino Unido. Es aprobar una continuidad sobre un acuerdo que ya está en operación desde hace más de 15 años.

Vuelvo a insistir en que la política exterior de Chile es un capital importante que no debemos perder. No nos podemos dar el lujo de se vaya perdiendo en el tiempo por cálculos políticos pequeños. Este es un tema práctico, no ideológico. Debemos recordar que Chile y el Reino Unido han tenido una relación histórica y estratégica que merece ser honrada con gestos como este.

Vamos a apoyar este acuerdo entre Reino Unido y Chile, que no es 100 por ciento similar al que tenemos con la Unión Europea, porque ahora agregamos los productos orgánicos, que en nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 9 de 118

Intervención

país han ido creciendo, pues van en la línea del desarrollo y la producción sustentable que se está implementando en nuestros campos.

En consecuencia, nuestra bancada votará a favor este proyecto de acuerdo, y hago un llamado a la Sala para que lo aprobemos por unanimidad, pues eso permitirá garantizar la presencia de nuestros productos en el mercado del Reino Unido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2019.

MEJORAMIENTO DE NIVELES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12288-14)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, aquí se acaba de señalar un subterfugio legal.

Recién salimos de una reunión de Comités, en la que esta situación quedó más que zanjada. El Secretario General estuvo presente en dicha reunión. Dijimos -usted mismo hizo mención a aquelloque nadie haría uso de alguna otra facultad sobre el acuerdo recabado en esa reunión, en la cual estuvieron presentes todos los Comités Parlamentarios representados.

Por lo tanto, pido que se respete el acuerdo tomado hace unos momentos en reunión de Comités, cual es mantener el horario de cierre del debate de este proyecto y votarlo hoy en general y en particular. De lo contrario, nuevamente se estaría traspasando un acuerdo adoptado en dicha instancia, pues ello ocurrió también con los acuerdos tomados ayer.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señores diputados, no corresponde continuar con este debate.

Asumiré la responsabilidad de tomar una determinación, que tiene que ver con lo que acaba de señalar el Secretario General. No se trata de un asunto de presentar más indicaciones o más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 10 de 118

Intervención

propuestas, pues las indicaciones ya están, y se encuentra cerrada esa posibilidad.

No es fácil tomar esta decisión, pero reitero que la voy a asumir con responsabilidad.

De lo que estamos hablando en este momento es de que en el debate sobre este proyecto han intervenido cuatro parlamentarios, y hay veintiocho inscritos. Esta es la oportunidad para que quienes quieran intervenir lo puedan hacer. Igual se tiene que votar en general la iniciativa. Igual se tienen que votar por separado el artículo 28, la indicación del diputado Teillier

-ese era el escenario de ayer-, más ocho indicaciones que se presentaron y que se encuentran vigentes. En consecuencia, respecto de esta iniciativa hay diez votaciones separadas, además de la votación en general. Esa es la situación actual.

Lo único que estamos debatiendo ahora -cómo votará cada uno no es lo sustantivo aquí, porque eso ya lo sabemoses la posibilidad de que los parlamentarios puedan intervenir en el hemiciclo, y nada más. ¡Nada más! No se cambia en nada la forma de votación; no se han ingresado más indicaciones. Insisto en que solo hemos estado discutiendo la posibilidad de que intervengan más diputados sobre esta iniciativa.

Acabo de preguntar al ministro -siento que hay que hacerlosi acaso es demasiado incómodo para al Ministerio de Vivienda y Urbanismo que hoy votemos en general el proyecto, y que en la sesión ordinaria del próximo martes este se ubique en el primer lugar de la tabla, que intervengan todos los inscritos y, finalmente, se voten en particular las diez indicaciones y el artículo 28, respecto del cual se pidió votación separada. Eso es todo. Aquí no se cambia absolutamente nada, excepto el plazo.

Ese es mi planteamiento.

(Hablan varios diputados a la vez)

Si me disculpan sus señorías, la Mesa tiene la facultad de hacer la interpretación que considere mejor, habiendo la posibilidad para ello. Lo estoy haciendo con mucha responsabilidad, y por eso se lo planteé al ministro. La tramitación del proyecto no cambia sino solo en dos o tres días más para su discusión y votación.

Muy bien. No daré más la palabra sobre este punto. Esa es la postura de la Mesa. Por tanto, en virtud del artículo 21, votaremos lo que he planteado.

Si la Sala está de acuerdo en votar en general…

El señor LANDEROS (Secretario).-

No, señor Presidente.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 11 de 118

Intervención

Cito a reunión de Comités. Se suspende la sesión.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2019.

MEJORAMIENTO DE NIVELES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12288-14)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen Kehr .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, saludo al ministro, al subsecretario y al asesor legislativo que los acompaña.

En esta discusión llama profundamente la atención -por decirlo de manera elegantela vuelta de chaqueta de varios de mis colegas y su justificación para retrasar un proyecto tan importante.

En primer lugar, se quejan del tiempo, ya que encuentran que fue poca la discusión de esta iniciativa, no obstante que estuvo cinco meses en la comisión.

Asimismo, se dicen mentiras para echar por tierra una iniciativa tan importante como la que estamos discutiendo, que busca generar ciudad y oportunidades para que las familias que hoy esperan una vivienda propia puedan tener además acceso a salud, a transporte, a áreas verdes y, en consecuencia, vivir dignamente.

Escuché que el Presidente de nuestra comisión habló pestes de la iniciativa, aunque votó a favor gran parte del articulado del proyecto.

(Habla un señor diputado)

Votó a favor gran parte del articulado, diputado Winter .

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

No debe haber diálogo entre los parlamentarios. Puede continuar, diputado Paulsen .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 12 de 118

Intervención

El señor PAULSEN.-

Por otra parte, señor Presidente, agradezco la buena disposición que mostraron las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para recoger las inquietudes de los parlamentarios de oposición, porque no cabe duda de que las indicaciones aprobadas mejoraron el fondo de esta iniciativa.

Me hago cargo de las mentiras que han surgido en el debate. La primera es que aquellos comités de vivienda que esperan acogerse al decreto N° 49 se verán perjudicados al momento de promulgarse esta futura ley. Eso es falso, porque, como habrán visto, en la discusión presupuestaria aumentamos los recursos, solo para 2019, en más de 1.000 subsidios habitacionales para todo Chile. Incluso, a través de este decreto se permitirá la generación de barrios en la Región de La Araucanía en los que podrán convivir personas diferentes, con un espíritu de construir buena ciudad y calidad de vida. De allí que resulte inaceptable este tipo de mentiras.

Por otra parte, pretender justificar que este es un mal proyecto de ley porque no se acogieron una o dos indicaciones no merece una respuesta.

Hago hincapié en que el Presidente Piñera , el ministro Cristián Monckeberg y el subsecretario se han hecho cargo de una demanda social importante para poder construir ciudad como corresponde, ya que se dejará de segregar a las personas en barrios y en comunas diferentes, lo que permitirá, como dije, construir la ciudad que los chilenos merecen.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2019.

MEJORAMIENTO DE NIVELES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12288-14)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, solicito la unanimidad de la Sala para que entre el asesor legislativo del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 13 de 118

Intervención

Ministerio de Vivienda y Urbanismo señor Gonzalo Gacitúa .

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Perdón, señor Presidente, pero un señor diputado señala que no dio su aprobación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República, el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , informará sobre la situación de emergencia que afecta al país.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 75 del Reglamento de la Corporación, el debate durará dos horas distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, los que usarán la palabra por los tiempos que a continuación se indican: Comité de Renovación Nacional, 27 minutos y 52 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 23 minutos y 14 segundos; Comité del Partido Socialista, 13 minutos y 56 segundos; Comité del Partido Demócrata Cristiano, 10 minutos y 4 segundos; Comité del Partido Comunista, 6 minutos y 58 segundos; Comité del Partido por la Democracia, 6 minutos y 12 segundos; Comité del Partido Radical e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Revolución Democrática e Independiente, 6 minutos y 12 segundos; Comité Evolución Política, 4 minutos y 39 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 4 minutos y 39 segundos, y Comité Mixto Ecologista Verde e Independientes, 3 minutos y 52 segundos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 14 de 118

Intervención

Los tiempos correspondientes a cada Comité no incluirán el uso de la palabra por parte del ministro, el que no se considerará para los efectos de la hora de término de la sesión.

En esta sesión solo se debatirán y votarán los cinco proyectos de acuerdo y resolución referidos a la materia de la convocatoria, que fueron presentados en las sesiones 90ª y 91ª.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El Comité de Renovación Nacional ha pedido el uso de su saldo de tiempo.

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, quiero saludar al ministro del Interior y dar las gracias a todas nuestras Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, y a Bomberos por la gran labor que están haciendo, defendiendo a la gente más vulnerable de nuestro país para que no sufran saqueos y puedan vivir tranquilos. Me quedo con las imágenes que hemos visto de la ciudadanía aplaudiendo y dando las gracias por ayudar a la gente humilde.

No iba a hablar, pero decidí hacerlo después de escuchar al colega Sepúlveda pedir la cabeza del ministro porque no hace la pega, porque no hay orden público; pero resulta que cuando al ministro lo citan a explicar, a entregar cifras y datos concretos, y además quiere entregar las propuestas, lo critican porque está ocupando mucho tiempo para explicarlas.

La verdad es que no se entiende. Dicen querer dialogar, querer entregar herramientas; dicen estar en contra de las tomas violentas y de los hechos vandálicos, pero cuando el Presidente toma la decisión de sacar a los militares a la calle son los primeros en cuestionar el hecho.

La diputada Vallejo decía que no entendía que estuvieran los militares en las calles. Yo no entiendo cómo la diputada Vallejo no solidariza con aquella gente humilde de Bajos de Mena, en Puente Alto; con la gente de Renca, con la gente de todo el país y con la de mi distrito, sobre todo de , cuando se ven perjudicados por los saqueos y los actos vandálicos. Eso es lo que no podemos entender. No podemos entender que hoy haya diputados que quieran sacar ventaja de manera mezquina para pegarle al Presidente o a un ministro.

Lo que la ciudadanía espera de nosotros es que tengamos la humildad de reconocer los errores, pero también que tengamos la rapidez para solucionar los problemas sociales que hoy exigen solución pronta.

La ciudadanía no quiere ver combos, no quiere ver un papel roto, no quiere ver que nos echemos la culpa los unos a los otros. Lo que espera la señora Rosa en una esquina de Temuco es que le entreguemos una solución a una demanda social; lo que espera don Juan en Galvarino es que veamos la forma de mejorar su pensión, porque trabajó durante cuarenta años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 15 de 118

Intervención

Cuando un Presidente asume el mandato de la ciudadanía con una amplia mayoría, ya hace un año y medio, lo hace con la convicción del Chile que quiere construir, y sobre la base de eso hace propuestas. Ningún diputado conoce las propuestas concretas a partir de lo que ha sucedido y ya las están criticando y dicen que estas son insuficientes. Eso habla de mezquindad en un momento político en que la gente clama y necesita unidad.

Señor Presidente, hago un llamado a mis colegas para que dejemos a un lado esa política que nos tiene con los peores niveles de aprobación en nuestro país.

Deseo que juntos podamos caminar para lograr el desarrollo social que nuestro país necesita.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO REGULATORIO PARA CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12239-31) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán seis minutos a cada señora diputada o señor diputado que hará uso de la palabra.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en jueves 10 de octubre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 16 de 118

Intervención

Ofrezco la palabra al diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, saludo al señor ministro y al señor subsecretario que se encuentran presentes en la Sala.

Sin lugar a dudas, uno no se puede restar de hablar de un proyecto de ley tan relevante y necesario. Doy gracias a Dios de que, recorriendo mi distrito, me haya dado cuenta de la realidad que viven muchas de las personas que tienen niños en situación de discapacidad y cuidadores de adultos mayores.

He revisado antecedentes aportados por un ex-Presidente de la Cámara de Diputados y exministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg , quien aludía a la necesidad de contar con políticas públicas que vayan en ayuda de cuidadores o tutores de personas en situación de discapacidad o postrados.

Conozco a Leonor Torres, dirigente histórica de la agrupación Luz y Esperanza, de Lautaro. Con ella tuve la oportunidad de ver la realidad que viven muchas mamás que no pueden trabajar porque deben cuidar a un niño o a personas en situación de discapacidad grave o mediana, o en situación de abandono. Situaciones como esas generan dependencia y la dependencia genera mayor pobreza en los hogares.

Por eso este proyecto de ley fija, primero, una red de apoyo importante para aquellas personas que están a cargo del cuidado de personas en situación de discapacidad; sin embargo, a esos cuidadores también es importante darles oportunidades. Cuando uno conversa con las diferentes agrupaciones, sus integrantes no solo quieren que exista una red de apoyo para las personas con discapacidad, con ayuda de psiquiatras, psicólogos y diferentes profesionales; también plantean la necesidad de trabajar, de salir adelante, de generar un impacto positivo en su hogar. Y es aquí es donde echo de menos herramientas que apunten en ese sentido. Más allá de las medidas que contiene el proyecto, como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad a través de la creación de una red de apoyo integral y, en el caso de quienes las atienden, el acceso a capacitaciones -el Sence de la Región de La Araucanía ha efectuado un buen trabajo en tal sentido-, es necesario que los cuidadores y cuidadoras accedan a trabajos flexibles, sin reducción de sueldo, así como el establecimiento de un estatuto especial para que estas personas cuenten con un subsidio y con apoyo económico.

Lo relevante de una política pública de Estado es garantizar que quienes hoy tienen a cargo personas con dependencias importantes puedan llevar adelante un proyecto de trabajo o un proyecto económico. Para ello debemos tratar de enlazar diferentes instituciones, como el Fosis, el Sence y el Sercotec, que puede aportar capitales de trabajo. La idea es que esas personas, sin descuidar al adulto mayor del cual están pendientes, puedan sacar adelante a sus familias. Hay miles de casos. Uno podría hablar de los que conoce en su distrito, pero lo importante es darles la oportunidad a aquellas madres, cuidadores o tutores para que salgan adelante y desarrollen una actividad económica.

Señor Presidente, hago un llamado a aprobar esta iniciativa. Es importante avanzar en una red de apoyo integral que permita apoyo psiquiátrico y psicológico a toda nuestra sociedad, pero también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 17 de 118

Intervención

despachar un buen proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°106. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 15 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2020.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 105ª de la presente legislatura, en jueves 14 de noviembre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro Felipe Ward , a quien tengo a mi lado y con quien estaba conversando sobre la importancia de la agricultura familiar campesina. Lo raro es que podamos coincidir con el diputado Jaime Naranjo cuando trata de hacer la diferencia entre las personas que viven en el campo y los productores campesinos, y la importancia que tiene el hecho de que la política pública del Ministerio de Agricultura sea focalizada en tratar de sacar de la pobreza a nuestra gente en el campo.

El gran problema de la gente que vive en el campo es que no tiene oportunidades para emprender. En su momento debió haberse reformado el Indap y haber puesto hincapié en los programas de Prodesal y PDTI. Es raro que nuestro colega Naranjo no haya impulsado esas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 18 de 118

Intervención

medidas, sobre todo porque fue un gran asesor del ministro de Agricultura durante el gobierno anterior. Es bien fácil hoy tirar la pelota o la piedra y luego esconder la mano.

El llamado es a que tomemos con importancia la situación de la agricultura en Chile, no solo de los pequeños, que corresponde al Indap, sino también de los medianos y grandes, porque son quienes nos van a dar la comida en el futuro. En esto es importante la comunicación entre ministerios. Muchas veces un pequeño agricultor no puede llevar adelante un programa única y exclusivamente porque no tiene la posesión efectiva o no pudo regularizar el título de dominio. Eso es de vital importancia, sobre todo por la poca cantidad de tierra en manos de pequeños productores.

Felicito al Ministerio de Agricultura porque le ha querido cambiar la cara al pequeño productor y le ha dado a entender que no solo los cereales son importantes en la producción, sino también la fruticultura y la horticultura.

Para ello se requiere el trabajo mancomunado con el Ministerio de Obras Públicas, porque solo pueden postular al CNR quienes tienen derechos de agua, pero necesitamos pequeños agricultores que se vean beneficiados de la devolución de derechos de agua a través de la Dirección General de Aguas.

Esperamos que este sea el inicio de una transformación de nuestra agricultura que permita a los pequeños agricultores sacar adelante nuestro país, así como ocurrió el año pasado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 2 de enero de 2020.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA REGISTRAL Y NOTARIAL EN SUS ASPECTOS ORGÁNICOS Y FUNCIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12092-07) [CONTINUACIÓN]

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.

Hago presente a la Sala que los Comités fijaron un plazo hasta las 12.30 horas para pedir votación separada.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició la sesión 111ª de la presente legislatura, en martes 26 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 19 de 118

Intervención

noviembre de 2019, ocasión en que se rindieron los primeros informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y de Hacienda.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, solicito que se pida el asentimiento de los diputados para que ingrese a la Sala el subsecretario Ossa .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°136. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de enero de 2020.

RESTABLECIMIENTO DE SUFRAGIO OBLIGATORIO EN ELECCIONES POPULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13028- 06 Y 13029-06)

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para restablecer el sufragio obligatorio en las elecciones populares.

De conformidad a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el día de ayer, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado para intervenir.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Karin Luck .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 133ª, en jueves 2 de enero 2020. Documentos de la Cuenta N° 6.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 20 de 118

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El diputado Diego Paulsen ha presentado una solicitud de cierre del debate del proyecto. Aún quedan varios parlamentarios inscritos para intervenir, alrededor de diez.

Habíamos pensado que debíamos continuar el debate mañana o la próxima semana, cuando lo podamos incorporar a la tabla, para permitir que hablen todos. No obstante, reglamentariamente, habiéndose solicitado el cierre del debate, debemos votarlo.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, pido que se dé lectura al artículo del Reglamento que hace referencia al cierre del debate y que se informe sobre la hora exacta en la que se ingresó la solicitud.

Son cuatro minutos pasadas las 12:30, que era la hora programada para el término Orden del Día, y lo que comprendemos del Reglamento es que debe haber una palabra después del cierre del debate y después se hace la solicitud. En este caso no se estaría cumpliendo, porque se hizo de manera tardía.

Entiendo que la derecha, quizá, quiera clausurar la posibilidad de que se siga debatiendo respecto de que más gente participe en las elecciones. Eso es perfectamente entendible proviniendo de un sector que quiere que participe menos gente.

Sin perjuicio de ello, solicito al señor Secretario que lea el Reglamento, porque en ocasiones anteriores en que me ha tocado solicitar el cierre del debate, no se ha podido realizar, precisamente, por las mismas razones que estoy esgrimiendo. Espero que haya un trato igualitario, que se aplique la misma norma para los distintos sectores, porque esas son las bases del Reglamento.

Es de esperar que en esta oportunidad, si se pidió el cierre del debate, se haya hecho conforme al Reglamento. Lo planteo, porque vi que fueron a la Mesa a solicitar el cierre del debate mientras hablaba el diputado Alinco , cuando eran más de las 12:30 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, doy fe de que el ingreso de la solicitud fue a las 12:29 horas.

El señor Prosecretario dará lectura al artículo.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

El artículo 141, que regula esta materia, dispone lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 21 de 118

Intervención

“En la discusión particular se podrá pedir clausura del debate para un artículo de un proyecto de ley, cuando su discusión ocupe todo el Orden del Día de una sesión o tres diputados hayan tomado parte en ella, dos de los cuales emitieren opiniones distintas, o cuando seis diputados hayan participado en el debate.

Aceptada, se procederá a votar el artículo.”.

Este es un proyecto de artículo único y, efectivamente, la solicitud se presentó antes de que llegara la hora de término del Orden del Día

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, me parece que el diputado Jackson ha utilizado una estrategia bastante baja, pues lo que hizo es hacer tiempo para que llegaran las personas que él necesitaba para poder rechazar la solicitud.

La única persona que ha pedido cierre del debate, cuando habían hablado cinco diputados, en un proyecto muy importante, fue precisamente el diputado Jackson . Así que quienes le tienen miedo a un mayor debate no somos nosotros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LEY N° 20.234, QUE ESTABLECE PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11523-14 Y 13060- 14)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que prorroga la vigencia de la ley N° 20.234, que Establece un Procedimiento de Saneamiento y Regularización de Loteos.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es el señor Gonzalo Winter Etcheberry .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 22 de 118

Intervención

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 115ª de la presente legislatura, en jueves 28 de noviembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 138ª de la presente legislatura, en jueves 9 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN.-

Señor Presidente, sin lugar a dudas este es un proyecto de ley que, en el papel, es muy simple, porque lo que pretende es prorrogar por los próximos cinco años una ley que ha estado vigente durante los últimos doce años.

Ante la necesidad cuantitativa y cualitativa de viviendas en nuestro país, así como ante la consideración del esfuerzo llevado a cabo por muchas familias para poner fin a la condición habitacional irregular que las afecta, se ha hecho necesario prorrogar la ley que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos.

Las irregularidades en el proceso de división de suelos genera varios problemas, entre otros, algo tan básico como el no retiro de la basura por parte de las municipalidades en loteos que no se encuentran regularizados o la falta de garantía estatal para postular a diferentes fondos, por ejemplo, para programas de pavimentación participativa, para la construcción de sistemas de alcantarillado y de agua potable, así como de recolección de aguas servidas, entre otros.

Cuando uno analiza la ley N° 20.234, que Establece un Procedimiento de Saneamiento y Regularización de Loteos, se puede dar cuenta de que no tiene por objeto favorecer a las personas con mayores de recursos, sino a familias de escasos recursos que, con esfuerzo, han comprado un terreno pequeño y adquirido derechos de una propiedad. Ese esfuerzo debe ser recompensado por el Estado mediante posibilitarles el acceso a una fuente importante de recursos para mejorar su calidad de vida.

La prórroga que se propone permitirá la regularización de loteos de norte a sur, lo que, además de necesario, será una gran ayuda para muchas familias.

El diputado Osvaldo Urrutia , además de señalar la necesidad de hacer presente la urgencia a este proyecto de ley, mencionó que en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales se está tratando otra iniciativa, que tiene por finalidad el perfeccionamiento de la ley N° 20.234, iniciativa que propone permitir que las personas que viven en loteos puedan tener mayores accesos y oportunidades para una vida digna.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 23 de 118

Intervención

Por lo tanto, además de apoyar el proyecto en debate, que propone la prórroga de la vigencia de la ley N° 20.234, haremos lo mismo con la modificación que plantea la iniciativa recién mencionada, la cual está siendo tramitada por la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°141. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

CUENTA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .

El señor PAULSEN .-

Señor Presidente, en la mañana hice una pregunta sobre la petición de creación de una comisión especial investigadora suscrita por 77 diputados, y me dijeron que había un error en la redacción de la petición. Sin embargo, la información que tengo de la Cuenta dinámica de la mañana y lo que acaba de leer el Secretario General en la Cuenta de esta sesión es exactamente lo mismo.

Entonces me gustaría saber cuál fue el real motivo de haber sacado de la Cuenta esta petición de creación de comisión especial investigadora, porque -insistose nos informó que había un error en la redacción y, al parecer, se leyó la misma petición.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

No es exactamente la misma petición, pero le recuerdo al señor diputado que los peticionarios pueden retirar de la Cuenta cualquier documento antes de que esta se dé.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Diputado Paulsen , tiene la palabra para que no se quede con dudas.

El señor PAULSEN .-

Señor Presidente, en la mañana hice la misma pregunta, y la respuesta de la Secretaría fue que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 24 de 118

Intervención

había existido un error procedimental para ingresar la solicitud. Era algo muy diferente.

Yo planteé que, al parecer, el retiro de la petición era una jugada política, porque no tenían los votos necesarios. Lamentablemente, me están dando la razón.

Por lo tanto, quiero que esto no vuelva a ocurrir, porque la petición estaba en la Cuenta dinámica de la mañana, pero la retiraron y nos dieron una explicación poco creíble, que, al final, terminó siendo definitivamente no creíble, a raíz de los argumentos que acaban de entregar.

Lamentablemente, la Mesa se está prestando para esto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, la información es clara: los parlamentarios tienen todo el derecho a presentar o retirar, a voluntad, los documentos, de tal manera que la interpretación de si es o no una jugarreta es un asunto que no compete a la Sala ni a los procedimientos que hemos empleado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 25 de 118

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea; Álvarez, don Sebastián; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen, Paulsen, Pérez, don Leopoldo, Schalper, Venegas, y Walker, y de la diputada señora Cicardini, que Modifica el Código Penal, para tipificar el delito de maltrato respecto de la mujer embarazada, cometido por los profesionales de la salud que indica. Boletín N° 12510-07

1.- Antecedentes

El embarazo y la maternidad son etapas fundamentales en la vida de las mujeres y de su entorno familiar, y merecen que se les brinde el debido respeto y la mayor protección posible por parte de la sociedad.

“El embarazo corresponde al período en el que el feto se encuentra ubicado en el interior de la madre. En esta etapa, de absoluta dependencia de la madre, el feto adquirirá características básicas del individuo autónomo que más tarde será. Durante el embarazo, la madre sufre transformaciones físicas y psicológicas importantes” [1].

Lamentablemente, y con cierta frecuencia, los medios de comunicación suelen denunciar casos de mujeres chilenas y extranjeras que han sufrido tratos crueles e inhumanos por parte de profesionales de la salud mientras se encontraban embarazadas, estaban en proceso de parto, o recién habían concebido. Se trata de relatos dolorosos y estremecedores, que dan cuenta de humillaciones, maltratos, insultos y agresiones físicas y verbales.

En países como Argentina y México, en los cuales existe legislación sobre la materia, se ha acuñado la expresión “violencia obstétrica” para referirse a estos casos.

“Siguiendo a Arguedas, la violencia obstétrica puede ser definida como ‘un conjunto de prácticas que degrada, intimida y oprime a las mujeres y a las niñas en el ámbito de la atención en salud reproductiva y, de manera mucho más intensa, en el período del embarazo, parto y postparto’. El Observatorio de Equidad de Género en salud en Chile, por su parte, conceptualiza la violencia obstétrica como ‘aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales’” [2].

Debemos recordar que la Constitución Política de la República, en su artículo 19 n°1, asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Y en su inciso final, expresa la prohibición de aplicar cualquier clase de apremios ilegítimos a otra persona, como podrían ser, por ejemplo, los métodos de tortura o los maltratos físicos y psicológicos.

Como señala el profesor Carlos Cruz Coke-Ossa: “El constituyente decidió no sólo proteger la vida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 26 de 118

Mociones

de las personas, sino también su esfera corporal, por cuanto sólo asegurando esta última ‘la persona humana puede tener todas sus responsabilidades y los atributos inherentes a su calidad de tal’, sólo así se asegura entonces una vida que valga la pena vivirla” [3].

José Joaquín Ugarte Godoy agrega que el derecho a la vida se extiende además a la integridad corporal y psíquica, y a la conservación de la salud del cuerpo y del alma de la persona [4].

El reírse, mofarse, insultar o agredir verbalmente a una mujer durante esta etapa tan importante y delicada de su vida constituye una clase de maltrato que puede generar graves consecuencias psicológicas y que debe ser castigado por nuestro ordenamiento jurídico.

Por otra parte, el DFL N°1 del Ministerio de Salud y de la Subsecretaría de Salud Pública, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N°2.763 de 1979 y de las leyes N°18.933 y N°18.469, dice en su artículo 139: “Toda mujer embarazada tendrá derecho a protección del Estado durante el embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo, la que comprenderá el control del embarazo y puerperio”.

El artículo 136 dice que entre los beneficiarios del Régimen de Prestaciones de Salud se encuentra la mujer embarazada, aun cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño hasta los seis años para el otorgamiento de las prestaciones del artículo 139.

Cabe hacer presente, además, que según el artículo 138, que establece las prestaciones a que tendrán derecho los beneficiarios del Régimen General de Garantías de Salud, se incluye en su letra b): “(La) asistencia médica curativa que incluye consulta, exámenes y procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, hospitalización, atención obstétrica, tratamiento, incluidos los medicamentos contenidos en el Formulario Nacional, y demás atenciones y acciones de salud que se establezcan”.

Este proyecto de ley busca proteger a las mujeres durante su embarazo, durante el proceso de parto y también después de producido el parto. Creemos que toda la atención obstétrica en nuestro país debe efectuarse bajo los parámetros de la ley, otorgándose un servicio de calidad que dignifique a la persona humana.

2.- Ideas Matrices

Este proyecto de ley busca proteger a las mujeres embarazadas, que están en proceso de parto, o que se están recuperando de uno reciente, evitando que reciba apremios ilegítimos, agresiones físicas, insultos o tratos crueles y degradantes. El embarazo y la maternidad son etapas fundamentales en la vida de una mujer y su entorno, y deben resguardarse bajo el alero de nuestra legislación. Asimismo, toda atención obstétrica debe efectuarse bajo los parámetros legales, teniéndose siempre presente la noción de dignidad humana como eje central de toda prestación médica.

3.- Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de ley tiene por objetivo modificar el Código Penal, agregando un nuevo artículo 394 BIS, que sancione a los profesionales del ámbito de la salud que, abusando de su oficio, hieran, golpeen o maltraten de obra o de palabra a una mujer embarazada, que se encuentra en el proceso del parto, o que acaba de dar a luz y requiere de los oportunos cuidados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 27 de 118

Mociones

médicos para su pronta recuperación.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse la siguiente modificación al Título VIII titulado “De los Crímenes y Simples Delitos contra las Personas”, del Código Penal:

1) Agrégase un nuevo artículo 394 Bis del siguiente tenor: “El facultativo, médico, cirujano, farmacéutico o matrona que, abusando de su oficio, hiriere, golpeare o maltratare de obra o palabra a una mujer embarazada, o durante el parto, o después de éste, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio”.

Diputados señores Urruticoechea; Álvarez, don Sebastián; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen, Paulsen, Pérez, don Leopoldo, Schalper, Venegas, y Walker, y de la diputada señora Cicardini

[1] VV.AA. El Cuerpo Humano y La Salud Tomo II Sistema Circulatorio Ciclos de la Vida (Santiago de Chile Ercilla 2002) página 10.

[2] DÍAZ GARCÍA Luis Iván y FERNÁNDEZ M. Yasna Situación legislativa de la violencia obstétrica en América Latina: El caso de Venezuela Argentina México y Chile en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2do semestre de 2018 página 4.

[3] CRUZ COKE-OSSA Carlos Instituciones Políticas y de Derecho Constitucional (Santiago de Chile Ediciones Universidad Finis Terrae 2009) página 375.

[4] UGARTE GODOY José Joaquín Curso de Filosofía del Derecho Tomo I (Santiago de Chile Ediciones Universidad Católica de Chile 2010) página 557.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, don Miguel; García, Paulsen y Rathgeb, que "MODIFICA LOS CÓDIGOS PENAL Y PROCESAL PENAL, PARA AGRAVAR LAS PENAS APLICABLES A QUIENES COMETAN LOS DELITOS DE DAÑOS O LESIONES CORPORALES EN EL CONTEXTO DE MANIFESTACIONES O CONCENTRACIONES PÚBLICAS, Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 28 de 118

Mociones

CONSAGRAR ESTA CIRCUNSTANCIA COMO ELEMENTO PARA DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES” BOLETÍN N° 12544-07

Fundamentos y antecedentes

Desde hace ya varios años, el ejercicio del legítimo derecho a manifestarse y a concentrarse de manera pública, el cual es reconocido por la Constitución en los números 12 y 13 de su artículo 19, se ve empañado por todos aquellos hechos de daños y violencia que reiterativamente se producen en estas concentraciones.

Efectivamente, ya sea una concentración en un espacio público, una “marcha” e incluso la celebración pública de algún hito deportivo, se producen, prácticamente en todas las ocasiones, la constatación de daños y hechos de violencia, tales como destrucción, robos y agresiones, que afectan directamente y de manera injustificada a todas las personas.

En dicho contexto, los diputados firmantes, creemos rotundamente que esta situación no corresponde a una colisión de derechos o a una situación en que la libertad de expresión y de reunión deba supuestamente primar por sobre la integridad y la propiedad de las restantes personas. Al contrario, aspiramos a que toda persona pueda expresar su opinión, convocar y/o asistir a manifestaciones públicas, compatibilizando ello con el total y debido resguardo de la integridad y de la propiedad de las personas restantes, quienes en todos los casos pagan las consecuencias al verse agredidos o dañados sus bienes, los que pueden ser un simple vehículo familiar o el comercio o negocio que da sustento a una familia, por ejemplo.

Citando un caso empírico de hechos como los aquí relatados, es posible tomar la reciente “marcha mapuche”, que se realizó el día 20 de marzo pasado en Temuco y se repitió el día 3 de abril reciente. Tras su realización, la que por motivos de seguridad no fue autorizada, la Municipalidad de Temuco cifró en más de 32 millones de pesos las pérdidas en mobiliario, rayados y otra clase de destrucciones de bienes públicos[1], brutales agresiones a Carabineros[2], millonarias pérdidas para el comercio[3] y, paradójicamente, el daño irreparable a esculturas mapuche ancestrales[4].

Así, en una región como La Araucanía, en donde la violencia desmedida se ha vivido de manera tan cruenta, estas negras cifras sólo perjudican más a la comunidad y a todos los habitantes de Temuco, quienes, en su inmensa mayoría, aspiran a vivir en paz y a respetar los derechos de las demás personas.

Por lo dicho, se hace necesario establecer medidas que sirvan de desincentivo para la realización de estos actos y que los sancionen de manera más drástica y, avanzando más allá, considerar esta situación de seguridad pública como un problema a nivel país, por lo que las propuestas en torno a aquello deben necesariamente ser de carácter general.

En la actualidad, distintas distorsiones en nuestra legislación penal (Código Penal) y de enjuiciamiento penal (Código Procesal Penal) redundan en que muchos de estos hechos queden en la impunidad y, consecuentemente, se sigan cometiendo, por lo que venimos en proponer sancionar de manera más drástica a quienes cometan delitos de daños, destrucción y lesiones en el contexto de concentraciones públicas, así como perfeccionar los criterios legales que actualmente permiten que los detenidos por estos delitos no sean efectivamente enjuiciados y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 29 de 118

Mociones

sancionados, perjudicándose con ello no sólo a las víctimas de estos hechos, que buscan su justa reparación, sino que finalmente a la sociedad toda al producirse una impunidad ante graves delitos.

1.Sanción penal más drástica para quien produzca daños por sobre bienes fiscales, bienes nacionales de uso público o bienes privados, en el contexto de una manifestación o concentración pública.

En lo relativo a las distintas hipótesis del delito de daños, contempladas en el Párrafo 10 del Título 9 del Código Penal, es necesaria una actualización que considere los elementos de haberse perpetrado daños contra bienes fiscales y/o nacionales de uso público, así como haberse realizado dichos daños por sobre bienes de particulares, en el contexto de una manifestación o concentración pública. Esto es así, por cuanto ambas situaciones representan un disvalor particular, ya que los daños acometidos en contra de bienes públicos terminan por perjudicar al conjunto social todo, independiente del valor pecuniario de dichos bienes. Piénsese, por ejemplo, en un basurero, el alumbrado público o la propia calzada, la que muchas veces es destruida para la obtención de piedras y objetos para lanzar.

Por su parte, la realización de estas conductas en el contexto de una concentración o manifestación pública es reprochable desde el punto de vista del anonimato y de la masividad de que se vale quien comete estos delitos para producir su impunidad.

Se propone, por tanto, incorporar ambos elementos en el tratamiento que el Código Penal hace de los delitos de años. Actualmente, la pena que este cuerpo legal asocia al delito de daños es relativa al valor de los mismos, sin considerar las circunstancias que aquí se han descrito, por lo que al agregar un nuevo artículo 486 bis que considere tales situaciones, quien cometa este hecho, arriesga la pena más alta para el delito de daños: entre 541 días a 5 años de reclusión y multa de 11 a 20 UTM, independiente del valor del daño causado y siempre que los daños se hayan producido dolosamente en el contexto de una concentración o manifestación pública. Asimismo, se señala que el juez deberá considerar especialmente la situación de haber correspondido a una concentración o manifestación no autorizada por la autoridad.

2.Sanción penal más drástica para quien lesione a otra persona en el contexto de una manifestación o concentración pública.

Al igual que en los delitos de daños, los delitos de lesiones corporales, contemplados en el Párrafo 3 del Título 8 del Código Penal, no consideran las circunstancias que se producen al realizarse estos hechos en una manifestación pública. Allí, como se dijo anteriormente, la masividad y el anonimato alimentan los ánimos de quienes buscan irracionalmente destruir y agredir a terceros, siendo común ver en todos los casos personas que resultan lesionadas por los vándalos que se suman a estas convocatorias.

En dicho contexto, creemos que no es necesario agregar un nuevo delito específico que sancione esta conducta, ya que el Código Penal contempla desde siempre una clasificación de las lesiones que pueden inferirse injustificadamente a otra persona, aparejando a ello una sanción. Sin embargo, es posible tomar estos elementos como una circunstancia que agrave la responsabilidad penal, en el sentido de que cada vez que un delito de lesión se produzca en el contexto de una manifestación o concentración pública, el juez deba considerar la pena a aplicar aumentada en un grado respecto de la penalidad máxima que se contempla para dicho delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 30 de 118

Mociones

Así, por ejemplo, quien lesione gravemente a otra persona en el contexto de una manifestación pública, generando mutilación, lesión permanente y/o incapacidad (el caso más grave de lesiones) incurrirá en una pena que parte en los 10 años de presidio mayor.

3.Efectividad y rigurosidad en la aplicación de medidas cautelares para aquellos que sean detenidos por la perpetración de los delitos aquí comentados.

Además de sancionar con mayor drasticidad a quienes cometen estos hechos abusivos en manifestaciones públicas, es necesario “pulir” determinados criterios legales de nuestro sistema de persecución penal para lograr así una efectiva condena de quienes resultan responsables.

Es lugar común en todas estas situaciones oír que la mayoría de los detenidos quedan inmediatamente en libertad y no se aplican medidas cautelares gravosas para los acusados, que permitan no sólo un efectivo desarrollo del juicio penal en su contra, sino que un resguardo del orden y de la seguridad social.

En estos casos, asimismo, se verifica una verdadera “profesionalización” de los concurrentes a marchas, movilizaciones, manifestaciones, etc., que son aprehendidos en innumerables veces por los distintos desmanes y desordenes que provocan, pero muy difícilmente resultan ser puestos en prisión preventiva, por ejemplo. Así, creemos que el haber sido condenado con anterioridad por hechos como los daños y/o lesiones ocasionados en manifestaciones o concentraciones públicas, implica sin duda alguna un criterio para considerar la existencia de un peligro para la sociedad.

En dicho orden de ideas, el contemplarse penas más graves para dichos delitos restringe desde ya las opciones de quedar sometido a medidas cautelares simples o de optar a una salida alternativa sin condena, recayendo así en el infractor la responsabilidad de enmendar su conducta y no incurrir nuevamente en estos hechos, ya que en una nueva oportunidad su suerte procesal será distinta.

Adicionalmente, creemos necesario configurar el mencionado criterio de que en todos aquellos casos en que se verifiquen antecedentes que acrediten una reiteración de la conducta de daños y agresiones producidas al concurrir a un acto público y masivo, éstos deberán ser particularmente considerados por el juez para estimar una medida cautelar gravosa, como el arresto domiciliario o la prisión preventiva.

Idea Matriz

El presente proyecto busca modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal con el objeto de agravar las penas que son aplicadas a quienes cometen determinados delitos de daños y violencia en concentraciones públicas, así como endurecer las medidas cautelares a que quedan sometidos quienes son detenidos por la comisión de estos mismos delitos.

Normativa legal vigente afectada por el proyecto

Código Penal y Código Procesal Penal

Proyecto de Ley

ARTÍCULO PRIMERO: introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Agréguese un nuevo artículo 486 bis, del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 31 de 118

Mociones

“Serán castigados con la misma pena y multa indicadas en el artículo 485, quienes causaren daño por sobre bienes fiscales, bienes nacionales de uso público o bienes de propiedad de particulares, independiente del monto o avaluación de los daños causados y siempre que los mismos se hayan cometido en el contexto de una concentración o manifestación pública.

El juez, para determinar el quantum de la pena a aplicar en estos casos, deberá considerar especialmente la circunstancia de haber sido o no autorizada la concentración o manifestación a que alude el inciso anterior.”

2. Agréguese un nuevo artículo 403 bis, pasando el actual artículo 403 bis a ser el artículo 403 ter, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“En todos los casos de delitos de lesiones corporales contemplados en este párrafo, se aplicará la pena aumentada en un grado respecto del máximo que se señala para cada delito, cuando las lesiones hayan sido producidas en el contexto de una manifestación o concentración pública, valiéndose así el agresor de la masividad y del anonimato que en tales circunstancias benefician su actuar.”

ARTÍCULO SEGUNDO: reemplácese el inciso cuarto del artículo 140 del Código Procesal Penal, por uno nuevo, del siguiente tenor:

“Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional o cumpliendo alguna de las penas sustitutivas a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad contempladas en la ley o cuando se encuentre formalizado por delitos de daños, lesiones graves o lesiones menos graves cometidas en el contexto de una manifestación o concentración pública y hubiere sido condenado con anterioridad por delitos de igual naturaleza.”

Diputados señores Mellado, don Miguel; García, Paulsen y Rathgeb

[1] Nota de prensa disponible en: https://www.temucodiario.cl/2019/04/04/municipio-d- -temuco-suma-32-millones-en-perdidas-tras-marchas/

[2] Nota de prensa disponible en: https://www.24horas.cl/nacional/manifestantes-agreden- a-carabineros-en-medio-de-marcha-mapuche-no-autorizada-3214053

[3] Nota de prensa disponible en: https://www.soychile.cl/Temuco/Economia-- -Negocios/2019/03/21/586916/Comerciantes-de-Temuco-molestos-por-dest- ozos-y-danos-ocasionados-con-la-marcha-mapuche.aspx

[4] Nota de prensa disponible en: https://www.temucodiario.cl/2019/04/04/seremi-de-l- s-culturas-condena-danos-a-esculturas-mapuches-en-el-centro-de-temuco/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 32 de 118

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Jorge; Berger, Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Rathgeb, Santana, don Alejandro; Sauerbaum y Torrealba, que "Modifica el Código Penal, para tipificar como falta, la negativa injustificada a pagar el valor de los productos alimenticios consumidos en restaurantes y otros establecimientos de expendio de alimentos” Boletín N° 12545-07

FUNDAMENTOS

Es una molestía general en el rubro gastronomico, lo que sucede con aquellas personas que habitualmente ingresan a locales de comida, comen y se van sin pagar la cuenta. Este hecho conocido vulgarmente como "el perro muerto" cada día es más frecuente y va en ditremento directo de todos aquellos microempresarios y empresarios que con bastante esfuerzo, compran los alimentos y pagan a su personal para atender a los clientes.

Sobre esta situación, tambien han ocurrido hechos bastante controvertidos desde el punto de vista legal, ya que existe una discusión si esta figura se débe considerar desde un punto de vista civil o penal. Bajo este escenario , el Abogado Hernan Corral ha indicado "El incumplimiento de una obligación civil, como podría ser la de pagar la cuenta de un restaurante, no puede conllevar una medida de privación de libertad, ni siquiera de manera preventiva. Sólo en algunos casos excepcionales procede el arresto como medida de apremio o de compulsión para lograr la ejecución de un crédito civil" no obstante lo anterior, el mismo abogado ha indicado que existen zonas, donde el incumplimiento contractual podría llegar a confluir con el ambito penal, y es lo que sucede con la figura de la "estafa". Para ejemplificar esta situación, el autor indica "si el autor del engaño procede con dolo al momento de celebrar el contrato, es decir, engaña a su víctima haciéndole creer que cumplirá lo pactado, se producen los elementos constitutivos de la estafa...Así, si alguien entra a un restaurante con la intención de comer sin pagar, el solo hecho de sentarse a la mesa, pedir la carta, ordenar los platos, etc, dando la apariencia de que es una persona solvente, al menos en relación con el valor de lo que se va a consumir, es suficiente engaño para tener por constituido el tipo de la estafa" sin embargo, estas hipotesis - de acuerdo a nuestro parecer - sólo crean confusión para las autoridades policiales, quienes al momento de proceder a su detención, no saben bajo que figura legalmente deben proceder.

Por ello, consideramos relevante dejar explicitada esta situación puntual de "quien come sin pagar su cuenta", bajo la figura del hurto falta, equiparando su sanción a la de aquella persona que se apropia de cosas muebles, por ejemplo en un supermercado. Para así, establecer la sanción legal y determinar la procedencia con la que debe actuar Carabineros de Chile, frente a la flagrancia de este delito.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley viene a modificar el Código Penal, en el sentido de incorporar un nuevo artículo 494 ter, que sancione a quienes, habiendo consumido alimentos, se rehusasen a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 33 de 118

Mociones

pagar su valor correspondiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase el Código Penal, en el siguiente sentido

1. Agréguese un nuevo artículo 494 ter, del siguiente tenor:

" Será castigado con prisión en su grado mínimo a medio y multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, aquél que, habiendo solicitado y/o consumido alimentos en un establecimiento dedicado a la provisión de los mismos, se rehusase, sin justificación alguna, a pagar su valor correspondiente."

Diputados señores Durán, don Jorge; Berger, Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Rathgeb, Santana, don Alejandro; Sauerbaum y Torrealba

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Luck, y de los diputados señores Jürgensen, Paulsen, Romero, Sauerbaum y Torrealba, que “Modifica el Código Civil, para eximir del pago de alimentos subsidiarios a los adultos mayores de la cuarta edad” Boletín N° 12552-18

FUNDAMENTOS

Según CENSO 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) un 16,2% de la población total en Chile son adultos mayores, subdividiéndose recientemente una brecha entre aquellos de tercera edad cuyo rango va desde los 65 a los 79 años y aquellos de cuarta edad que se encuentran en un tramo aún más vulnerable cuya edad es desde los 80 años en adelante.

Consecuencialmente a lo anterior, se entiende que la llamada “cuarta edad” es una etapa de gran fragilidad y desventaja para nuestros adultos mayores por lo cual es necesario establecer un límite de edad en cuanto al deber de alimentos subsidiario que les rige respecto a sus descendientes en línea recta de 2do grado.

Si bien es cierto, nuestra legislación vela por el bien superior de los niños, niñas y adolescentes; y nuestro Estado ha suscrito diferentes tratados y convenciones en favor de éstos, es menester la equidad en ambos grupos susceptibles de vulnerabilidad.

Es por ello que, se hace transcendental establecer el deber social de salvaguardarles de manera proporcional y así como nuestra legislación establece diversos derechos y protege a nuestros niños, niñas o adolescentes, instaurando la presunción de solvencia económica de padre o madre, también nuestra legislación protege encarecidamente a los adultos mayores, incluso la convención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 34 de 118

Mociones

interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores a razón de ello reconoce que “la persona a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades; y reconoce también la necesidad de abordar los asuntos de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos que reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona mayor al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza” CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. (PERSONAS, 2017).

Es así, que nuestro ordenamiento jurídico establece la obligación subsidiaria de las personas mayores de alimentar a sus nietos, siendo este un deber secundario al de padre o madre en caso de que no quieran o no puedan responder de dichos alimentos, aquello se desprende del orden de prelación señalado en el artículo 326 del Código Civil.

Ahora bien, respecto de dicho deber, el artículo 3° inciso final de la ley 14.908 sobre abandono de familias y pago de pensiones alimenticias señala que “Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicite de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios idóneos para otorgarlos”, sin embargo, esta presunción de solvencia del alimentante no es aplicable a los abuelos, como una forma de resguardarlos.

No obstante ello, consideramos que no es suficiente la protección de probar liquidez económica de los ascendientes para determinar los alimentos, toda vez que la gran mayoría de nuestros adultos mayores de la “cuarta edad” si quiera se encuentra en condiciones enfrentar un procedimiento judicial.

Es sustancial señalar que, para los adultos mayores los mecanismos de provisión y de seguridad económica son muchos y, en general, se complementan para ofrecer un nivel de cobertura razonable. Los fondos pueden provenir de la acumulación de ahorros durante la vida laboral en los sistemas de seguridad social, sean estos gestionados por el Estado o mediante el mercado; de la continuidad de la participación en la actividad laboral y de las redes familiares o sociales. Estas tres fuentes son interdependientes. (Huenchuan Guzmán, 2007).

Por ende, pensamos que la seguridad económica en la senectud, sobre todo en adultos mayores de la “cuarta edad” no proviene precisamente de ahorros del mercado laboral, siendo estos mínimos en caso de recibir pensión básica solidaria de vejez, tomando en cuenta además que no existirían redes familiares o sociales, ya que si se actúa subsidiariamente y la obligación de alimentos recae sobre ellos es porque no existe precisamente seguridad y respaldo económico de familiares.

Por todo lo antes expuesto, es que la solvencia económica en la “cuarta edad” se ve extremadamente mermada cuando el adulto mayor debe lidiar con su propia alimentación y además con la de sus nietos.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca modificar el artículo 232 del código civil, en particular en lo relativo a la obligación subsidiaria de alimentación que recae sobre los adultos mayores “abuelos”, cuando éstos se encuentren en el rango de la cuarta edad, esto es 80 años o más, eximiéndolos de dicha responsabilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 35 de 118

Mociones

LEY VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Código Civil Articulo 232 en cuanto a la obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.

En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea.[1]

PROYECTO DE LEY

1.Modifíquese el artículo 232 del Código Civil del modo siguiente: a)Agréguese inciso final por el sucesivo:

“En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea. excluyéndose a quienes se encuentren en el rango de la cuarta edad”.

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Luck, y de los diputados señores Jürgensen, Paulsen, Romero, Sauerbaum y Torrealba

[1] Referencias Huenchuan S. & Guzmán J. M. (2007). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones expresiones y desafíos para el diseño de políticas. Recuperado el 13 de 3 de 2019 de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12824 PERSONAS C. I. (07 de OCTUBRE de 2017). DTO.162. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen, García, Mellado, don Miguel, y Rathgeb, que "Modifica el Código Civil y el Código Penal en materia de responsabilidad, tanto civil como penal, por los daños a la propiedad causados con ocasión de la convocatoria y participación en manifestaciones o concentraciones públicas” Boletín N° 12576-07

Antecedentes

En noviembre del año 2006, la Ex Presidenta Michelle Bachelet ingresó el mensaje Nº 497-354, el cual tenía por objeto modificar distintos cuerpos legales, para así introducir diversas modificaciones al Código Penal, a la Ley sobre Seguridad del Estado y a la ley sobre violencia en los estadios. En general, el mensaje buscaba tratar de mejorar la regulación que existe a propósito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 36 de 118

Mociones

de actividades autorizadas, que generan un alto grado de participación ciudadana y que no siempre terminan de la forma esperada.

Adicionalmente, el mismo boletín consagró la responsabilidad solidaria de los organizadores o promotores de manifestaciones o reuniones públicas para responder por los daños que resulten a propósito de ellas, tomando en consideración que en Chile cada vez es más frecuente manifestarse frente a un conflicto social o político. Desde este punto de vista, ha indicado el Centro de Estudios Públicos, que “En suma, las marchas no son más masivas que antes. Todavía se trata de un grupo pequeño relativo al tamaño del conjunto que no está interesado en la política y que no sigue este tema en los medios de comunicación ni en su vida cotidiana. Tampoco ha variado mayormente la composición sociodemográfica de los manifestantes tras una década que ha sido testigo de un incremento de la cantidad de marchas. A pesar de las críticas a la institucionalidad vigente presentes en las manifestaciones, la existencia de éstas es signo de una democracia más robusta” pese a no existir un incremento mayor en la cantidad de personas que asisten a una marcha autorizada, basta un ciudadano que se manifieste dañando la propiedad pública o privada, para que la manifestación pierda el foco.

A mayor abundamiento, la Constitución Política garantiza a todas las personas el derecho de reunión, sin embargo, éste debe efectuarse de tal manera que no lesione otros derechos sociales o individuales. No obstante aquello, en los últimos años, independiente del motivo que propicie la manifestación, existen individuos que ensucian el sentido democrático que los asiste a alzar la voz frente a una situación que les parece injusta o poco provechosa, utilizando esta instancia para incurrir en conductas delictivas.

La falta de normativa frente a esta situación, impide que las autoridades puedan actuar de forma preventiva, teniendo que tomar medidas tendientes a controlar momentáneamente estos hechos a través de Carabineros de Chile, institución que muchas veces no puede hacer frente al vandalismo de algunos inescrupulosos.

Por todo lo anteriormente dicho, consideramos relevante que sean solidariamente responsables de los actos desmedidos provocados por delincuentes, los organizadores o promotores de todas las marchas convocadas, sin perjuicio del derecho que le asiste para defenderse y junto con ello, que exista una medida preventiva para estas conductas delictivas, sancionando con una firma ante un cuartel policial, el día en que se desarrolle cualquier manifestación posterior, permitiendo así, que las policías puedan tener identificado a un originador de desmanes y con ello, proteger el sentido republicano y democrático de marchar en forma pacifica, para manifestar un sentir colectivo..

Finalmente, consideramos que de esta manera se comenzará paulatinamente a crear una cultura para manifestarse, que vendrá de la mano con el esfuerzo que pongan sus organizadores en erradicar a cualquier persona o grupo de personas que tengan por objetivo deslegitimizar una manifestación pacífica y autorizada.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley tiene por objetivo obtener un instrumento que permita a las autoridades, abordar de manera concreta los daños provocados a la propiedad pública y privada que se vea afectada por actos vandálicos producidos en las manifestaciones. Para ello, proponemos establecer una nueva forma de solidaridad en materia de responsabilidad para los organizadores o promotores de tales eventos, haciéndolos responsables del orden con el cual se deben desarrollar dichas actividades y de las medidas que se adopten para lograrlo. Junto con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 37 de 118

Mociones

aquello, generar una medida preventiva que permita aislar a éste tipo de personas en las manifestaciones y que no hacen más que ensuciar el sentido de dicha convocatoria.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO PRIMERO: Intrudúcense las siguientes modificaciones al Código Civil, del modo siguiente: a. Agrégase un nuevo inciso cuarto, en el artículo 2320 pasando el inciso cuarto a ser el quinto, del siguiente tenor:

“Del mismo modo, serán responsables los promotores u organizadores, por los daños ocasionados por los participantes, a la propiedad pública o privada, en todas aquellas convocatorias públicas”

ARTICULO SEGUNDO: Intrudúcense las siguientes modificaciones al Código Penal, del modo siguiente: a. Agrégase un nuevo artículo 31 bis, del siguiente tenor:

“Se aplicará a todo aquel que haya sido condenado por algún delito de lesiones de aquellos contemplados en el Párrafo 3 del Título VIII de este Código o por algún delito de daños de aquellos contemplados en el Párrafo 10 del Título IX de este Código, habiendo sido dichos delitos cometidos en el contexto de alguna concentración o manifestación pública, la pena accesoria consistente en la obligación de firma ante la autoridad policial en todos aquellos casos en que exista una convocatoria a concentración o manifestación pública autorizada por la autoridad administrativa, por el tiempo que prudencialmente el juez estime procedente”

Diputados señores Paulsen, García, Mellado, don Miguel, y Rathgeb

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Alessandri, Coloma, Cruz-Coke, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Núñez, doña Paulina, que “Modifica el Código Orgánico de Tribunales para limitar el tiempo de permanencia de los ministros de Cortes de Apelaciones en sus respectivos territorios jurisdiccionales” Boletín N° 12655-07

CONSIDERACIONES

En los últimos años, a nivel Latinoamericano, en países como Colombia, México, Perú, Ecuador y Costa Rica, entre otros[1], se ha evidenciado al interior del Poder Judicial – a mayor o menor escala – casos de corrupción y nepotismo. Lo que para organismos internacionales como la Transparency International Secretariat, ya el año 2007, era visto como sumamente negativo, en el sentido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 38 de 118

Mociones

que “cuando las cortes ceden ante la corrupción por avaricia o conveniencia política, la balanza de la justicia se inclina y el ciudadano común se ve perjudicado”[2].

Ahora bien, en términos generales en nuestro país, según se consigna en el informe efectuado por la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, el cual hace una radiografía acerca de la imagen pública o más bien, sobre confianza que hay por parte de la ciudadanía a la propia institución de la Corte Suprema y el funcionamiento de los tribunales, se establece que “de los resultados arrojados por los estudios consultados[3], se desprende que en relación a países miembros de la OCDE la confianza en el sistema de justicia y Poder Judicial chileno es baja [existiendo un 15% de desconfianza y satisfacción con el sistema judicial], siendo el peor evaluado [y con ello muy por debajo del promedio de la OCDE, que es del 55%]. Respecto a la percepción de corrupción, si bien no se puede determinar con precisión la evaluación ciudadana -ya que los estudios engloban a todas las instituciones del Estado-, sí se puede referenciar como una aproximación teórica la evaluación general, que en relación a otros países de la región (Latinoamérica) presenta una percepción de corrupción baja. Sin embargo, respecto a la percepción de corrupción asociada a la pregunta por la presencia de intereses privados en el Poder Judicial, se observa una tendencia medio-alta en la incidencia de éstos intereses, en relación a otros países de la OCDE”[4].

Si bien los datos indicados anteriormente pueden ser visto como poco favorables para el Poder Judicial, en el “Informe Global de la Corrupción 2007: Corrupción en Sistemas Judiciales” se ve a nuestro país como un caso de “éxito parcial” de lucha ante la corrupción en comparación a otros países de la región, dado que, “algunas de las peores prácticas de corrupción, como la “venta” de sentencias por parte de los jueces de la Corte Suprema o de primera instancia, ya no han sido encubiertas en los últimos años. Sin embargo, lo que no queda tan claro es si los niveles de corrupción administrativa han disminuido en la realidad. Por lo menos en lo que se refiere al sistema de justicia penal, el hecho de que los procedimientos judiciales a puerta cerrada hayan sido reemplazados por procedimientos orales y transparentes ha cerrado algunas posibilidades para la corrupción”[5].

Aún así, en el último tiempo hemos sido testigos de casos que han trascendido públicamente y que tienen relación a algunos Ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua, los cuales se encontrarían involucrados a hechos vinculados a corrupción en la arista de tráfico de influencia, cuestión que ha llevado a la suspensión de 3 ministros[6].

Así las cosas, es que, ante situaciones como estas, los países latinoamericanos han efectuado diversas medidas anticorrupción de manera específica, así, “Brasil tipificó como delito la manipulación de licitaciones, el soborno y el fraude en la contratación pública. Argentina proscribió el nepotismo, y junto con Perú y Colombia aumentó las penas por soborno corporativo. México creó un sistema nacional anticorrupción, prohibiendo explícitamente los sobornos, la malversación de fondos y la falta de divulgación de conflictos de intereses, y la creación de un fiscal dedicado para perseguir a los responsables.”[7]

Para el caso de disminuir los casos de corrupción ocurridos al interior del Poder Judicial, en México, desde el punto de vista legislativo, se ha sometido a tramitación un proyecto ley que propone la rotación de jueces efectuando una modificación legal en la línea de “asegurar que no permanezcan menos de tres años ni más de seis, en el mismo lugar de adscripción” [8]o territorio jurisdiccional. Cuestión que consideramos es de suma importancia poder asimilar a nuestro país, en el entendido a que, si bien no es la única solución para disminuir los casos de corrupción, resulta un aporte para aquello,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 39 de 118

Mociones

dado que, termina favoreciendo a la impartición de justicia pronta, expedita e imparcial, libre de presiones e influencias externas en razón al tiempo que se encuentra el ministro al interior del territorio jurisdiccional.

IDEA MATRIZ

La presente moción tiene como objeto establecer un plazo máximo de 10 años, en donde los miembros de las Cortes de Apelaciones puedan ejercer sus funciones dentro del territorio jurisdiccional, con el propósito de disminuir la posibilidad de ocurrencia de corrupción.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese un artículo 57 bis, a la ley N° 7.421 sobre Código Orgánico de Tribunales en el siguiente tenor:

“Los miembros de las Cortes de Apelaciones no podrán estar adscritos a un territorio jurisdiccional por un periodo mayor a diez años. Efectuándose la rotación correspondiente de dichos miembros, entre aquellos que se encuentren con mayor tiempo en el territorio jurisdiccional.”

Diputados señores Prieto, Alessandri, Coloma, Cruz-Coke, Díaz; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Núñez, doña Paulina

[1] Shannon O’Neil en su Carta de opinión efectúa un resumen de la situación en la región señalando que en Colombia un ex miembro de la Corte Suprema fue arrestado por cargos de corrupción y soborno. En Perú varios jueces son acusados de intercambiar sentencias favorables y sentencias acordadas por dinero y beneficios. En Guatemala los abogados y jueces enfrentan cargos de fraude a los nombramientos de la Corte Suprema. Y en México la oficina del fiscal general despidió a uno de los suyos por ahondar demasiado en presuntos sobornos al ex jefe de la petrolera nacional Pemex disponible en: Casos de corrupción: Latinoamérica necesita nuevos jueces 17 de agosto 2018 https://m.elmostrador.cl/mercados/2018/08/17/casos-d- -corrupcion-latinoamerica-necesita-nuevos-jueces/

[2] TRANSPARENCY INTERNATIONAL. La corrupción judicial promueve la impunidad y menoscaba el estado de derecho revela un nuevo informe de Transparency International 23 de mayo 2017 disponible en: https://www.transparency.org/news/pressrelease/20070523_la_corrupcion_judicial_promueve_l a_impunidad_y_menoscaba_el_estado (14/05/2019)

[3] Se considera dentro del estudio la utilización de instrumentos nacionales como internacionales que al interior de sus propias encuestas de percepción lograron medir los niveles de confianza existentes en ese momento para con el Poder Judicial utilizando a modo de ejemplo la IV Encuesta de Auditoría a la Democracia que efectúa el PNUD y la Encuesta Adimark.

[4] DIRECCIÓN ESTUDIOS CORTE SUPREMA. Percepción social y Poder Judicial: Una exploración de la imagen pública institucional 29 de diciembre 2017 p. 32 disponible en: http://decs.pjud.cl/percepcion-social-y-poder-judicial-una-exploracion-de-la-imagen-publica-insti

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 40 de 118

Mociones

tucional/ (14/05/2019)

[5] HARASIC Davor. El éxito parcial en Chile en: TRANSPARENCY INTERNATIONAL. Informe Global de la Corrupción 2007: Corrupción en Sistemas Judiciales noviembre 2007 p. 216.

[6] CARVAJAL Claudia. Corte Suprema suspende a otros dos ministros de Rancagua Radio Universidad de Chile 04 de abril 2019 disponible en: https://radio.uchile.cl/2019/04/04/corte- suprema-suspende-a-otros-dos-ministros-de-rancagua/ (14/05/2019)

[7] O’NEIL Shannon. Casos de corrupción: Latinoamérica necesita nuevos jueces 17 de agosto 2018 disponible en: https://m.elmostrador.cl/mercados/2018/08/17/casos-de-corrupci- n-latinoamerica-necesita-nuevos-jueces/ (14/05/2019)

[8] GANDARÍA Manrique. México Evalúa critica propuesta de rotación de jueces cada tres años El Sol del Centro disponible en: https://www.elsoldelcentro.com.mx/mexico/justicia/mexico- evalua-critica-propuesta-de-rotacion-de-jueces-cada-tres-anos-2733358.html (14/05/2019)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Berger, Galleguillos, García, Kuschel, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb; Santana, don Alejandro, y Sauerbaum, y de la diputada señora Leuquén, que "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y OTROS CUERPOS LEGALES PARA PROMOVER EL RESPETO Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DEL ESTADO DE SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS” BOLETÍN N° 12709-07

Fundamentos y antecedentes

Preámbulo: situación de la salud mental en Chile y la necesidad de visibilizar su protección y fomentar el respeto por quienes padecen alguna patología de tal naturaleza

Hoy Chile atraviesa una verdadera crisis en materia de salud mental y todas las estadísticas así lo ilustran. En un reciente trabajo de 4 especialistas psiquiátricos, se revelan cifras verdaderamente alarmantes: durante los últimos 15 años, Chile es el segundo país de la OCDE que más ha visto aumentada su tasa de suicidios, los trastornos depresivos representan un gran porcentaje de la prevalencia patológica tanto en hombres como mujeres y el conjunto de patologías mentales de diversa naturaleza justifican el mayor número de licencias médicas[1]. Asimismo, nuevos reportes científicos sitúan a Chile en un panorama complejo: según la Organización Mundial de la Salud, somos el cuarto país que más alcohol bebe de todo América[2] y el número uno en cuanto a tabaco[3].

Este difícil escenario amerita la preocupación transversal de toda la población, pero, lamentablemente, las acciones del Estado y las políticas públicas que sobre la materia se han impulsado siguen siendo escasas y no constituyen una medida decidida para hacer frente y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 41 de 118

Mociones

derechamente revertir estas magras cifras.

En cuanto a inversión, la cobertura que reciben las patologías mentales en virtud de las Garantías Explícitas en Salud (GES) es considerablemente baja, dándose cabida a sólo 4 enfermedades de la salud mental, de un total de 80 diagnósticos que son considerados en las GES[4]. Al mismo tiempo, el gasto en salud mental es sólo un poco superior al 3% del gasto total en salud[5], lo cual refleja el segundo plano en que se sitúa a la salud mental en comparación con la salud física de índole no mental.

En cuanto a políticas públicas, la legislación no contempla una ley de salud mental[6], ni normas especiales referidas a, por ejemplo, el consumo de drogas, situaciones que sólo se han abordado desde los planes y programas gubernamentales que existen sobre la materia, destacando el Plan Nacional de Salud Mental[7], elaborado en el año 2000 y actualizado recientemente con el objeto de abordar esta temática de una manera más integral y de largo aliento.

Con todo, estos escuetos esfuerzos nos colocan un paso atrás en relación con la evolución del fenómeno de la salud mental. A modo de ejemplo, la cobertura GES de la depresión sólo incluye a los mayores de 15 años, mientras que en la actualidad la tasa de suicidio infanto-juvenil de Chile es la segunda que más ha crecido dentro de los países OCDE[8] o patologías como el Alzheimer y el Parkinson, de un relevante componente mental, no reciben una cobertura asegurada en un país con alta tendencia al envejecimiento de la población, característica esencial en donde estas patologías se hacen presentes. Sobre la ansiedad y la agorafobia, presentes en sociedades complejas y demandantes como la nuestra, las patologías mentales derivadas del abuso infantil, sexual o por causa de género, también muy presentes en Chile, u otros fenómenos mentales de reciente estudio como los trastornos de déficit atencional en niños, es necesario de lleno señalar que su tratamiento en la legislación y en las políticas públicas es casi igual a cero.

En el contexto citado, la alarma por el problema de salud mental debe ser general, por lo que estimamos que aquellos cambios que sí pueden ser introducidos por vía legislativa son tan relevantes como la inversión y los cambios sustantivos que pueda promover el Gobierno. En tal sentido, promover el respeto y la comprensión por la salud mental es esencial, ya que, lamentablemente, en la actualidad se sigue creyendo e incluso fomentando la creencia, de que los problemas de salud mental son de segunda categoría y no tan relevantes como las afecciones físicas. Como han notado los expertos, la tendencia en salud mental es evolucionar hacia su atención más permanente, puesto que, si a mediados del siglo XX una patología psiquiátrica se entendía como algo sumamente grave y excepcional, hoy ya se ha avanzado hacia paradigmas de asistencia continua y mantención de los patrones en esta materia[9]. En este punto, promover la solidaridad y el respeto por la salud mental es necesario y ello conlleva derribar distintos elementos que hoy perjudican el estado mental de los chilenos, como son la discriminación, el tratamiento diferenciado y la escasa empatía social para con las personas que sufren estas patologías.

Así, creemos que las medidas que aquí se plantean van en la dirección antes señalada.

Contenido de la propuesta

1. Actualización lingüística en materia de legislación civil

Nuestra legislación civil es una de las más antiguas del continente y, claro está, eso ha conllevado la utilización de un lenguaje arcaico y actualmente discriminador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 42 de 118

Mociones

Efectivamente, utilizando nociones decimonónicas, el Código Civil y otros cuerpos legales similares se refieren a las patologías mentales como asociadas al “loco” o al “demente”, hablando así también de “locura” y “demencia” para referirse en general a enfermedades que hoy, al menos 150 años después de la entrada en vigor de esta legislación, han sido estudiadas y comprendidas como fenómenos particulares, involuntarios y complejos. Claro está, que hoy sabemos que los trastornos del ánimo como la depresión no son iguales a las patologías de desequilibrio como la esquizofrenia, ni tampoco a enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, todas ellas de un componente mental central, pero que no pueden señalarse como simple “locura”.

Proponemos así la utilización del concepto de “impedimento mental” y el de “impedido mental” respecto de aquellas personas que por dicha causa se vean impedidos de ejercer sus derechos y sean declarados en interdicción, con el objeto de que nuestra ley civil deje de referirse a estas personas como los “locos” o los “dementes”

En cuanto el lenguaje construye realidades, es necesario dejar atrás la nomenclatura que implica sesgo y discriminación, para comprender así, en lo relativo al ejercicio de derechos, que hay personas impedidas por problemas patológicos, los cuales pueden mejorar o no, pero que no deben importar una mayor vulneración de su integridad.

En materia de actualización de vocablos e instituciones, el Código Civil ha sido objeto de varias de ellas, por lo que promover una nueva actualización va en dicha línea.

2. Aclaración sobre el estado de salud mental como incluido en las situaciones que señala la ley antidiscriminación o “Ley Zamudio” (nadie podrá ser discriminado por su situación mental) e inclusión del respeto por la salud mental como un deber del prestador en materias de salud

Así como es necesario aclarar y actualizar el lenguaje que utiliza nuestra legislación civil, creemos importante también reforzar la legislación antidiscriminación para especificar que un acto que vulnera a otra persona por su estado de salud mental es también discriminatorio. En la actualidad, prácticamente no se conocen demandas y/o juicios originados por esta ley a razón de la situación mental de una persona, ya que en principio no queda del todo claro si ello es cubierto en el artículo 2 de la “ley Zamudio”

Asimismo, es importante reforzar el deber de respeto que los prestadores en salud deben tener por el estado mental de los pacientes, ya sea que este se encuentre alterado de manera transitoria debido a la situación física que lo aqueja, o de manera permanente, por un trastorno mental propiamente tal. Ello, en cuanto es común oír y conocer los episodios de violencia verbal por el estado de salud de los pacientes, situación que creemos no debe ocurrir.

Por lo dicho, se propone efectuar estas dos especificaciones normativas en la legislación: antidiscriminación y sobre derechos y deberes de los pacientes.

3. Promoción del respeto por la salud mental en la educación básica, escolar y universitaria

Durante estos últimos días, ha estado en boga la situación de salud mental de los estudiantes con ocasión de la protesta que realizaran algunos de ellos denunciando una sobrecarga y estrés en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile[10]. Efectivamente, pareciese ser necesario que tanto los planteles universitarios, como el sistema escolar en general, se tomen en serio el deber de cuidar la integridad mental de los estudiantes, terminando con aquella situación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 43 de 118

Mociones

en que la sobre exigencia y el estrés son bien vistos y entendidos como sinónimo, por lo que se propone incluir ello como principio consagrado del sistema educacional básico, medio y superior.

Idea Matriz

El presente proyecto de ley busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto de visibilizar y fomentar el respeto por la salud mental y por quienes padecen alguna patología de tal naturaleza, promoviendo una actualización lingüística y especificaciones normativas en dicho sentido.

Ley vigente afectada por el proyecto

Código Civil

Código de Procedimiento Civil

Código Orgánico de Tribunales

Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación

Ley N° 20.584 sobre derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud

Ley N° 21.091 sobre Educación Superior

Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 2010 del Ministerio de Educación

Proyecto de Ley

ARTÍCULO PRIMERO: Efectúense las siguientes modificaciones al Código Civil:

1. Reemplácese el término “demente” por el de “impedido mental” o el término “dementes” por el de “impedidos mentales”, según corresponda y cada vez que ellos así aparezcan, en el Título XXV y en los siguientes artículos: 456, 457, 458, 459, 460, 462, 463, 464, 465, 466, 468, 474, 475, 497, 723, 970, 1447, 1766, 2319 y 2509.

2. Reemplácese el término “la demencia” por el de “el impedimento mental” o el término “demencia” por el de “impedimento mental”, según corresponda y cada vez que ellos así aparezcan, en los siguientes artículos: 191, 223, 267, 342, 355, 456, 458, 459, 460, 461, 510, 968, 1005, 1012, 1208, 1586 y 1749.

3. Reemplácese el inciso tercero del artículo 459 por uno nuevo, del siguiente tenor: “Si la patología mental que afecta a la persona así lo ameritase, podrá también el procurador de ciudad o cualquiera del pueblo provocar la interdicción.”

4. Reemplácese el inciso segundo del artículo 466 por uno nuevo, del siguiente tenor: “Ni podrá ser internado, ni encerrado, ni atado, sino momentáneamente, mientras a solicitud del curador, o de cualquiera persona del pueblo, se obtiene autorización judicial para cualquiera de estas medidas.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Efectúense las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Civil:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 44 de 118

Mociones

1. En el artículo 843: reemplácese el término “demente” por el de “impedido mental”.

2. En el artículo 357: reemplácese el término “demencia” por el de “impedimento mental”.

ARTÍCULO TERCERO: Efectúese la siguiente modificación al Código Orgánico de Tribunales:

1. En los artículos 256 y 465: reemplácese el término “demencia” por el de “impedimento mental”.

ARTÍCULO CUARTO: Efectúense las siguientes modificaciones en el inciso primero del artículo 2° de la ley N° 20.609:

1. Reemplácese el punto aparte por una coma.

2. Inmediatamente después de la coma, agréguese una frase del siguiente tenor: “independiente del carácter físico o mental de la misma.”

ARTÍCULO QUINTO: Efectúese la siguiente modificación al artículo 5 de la ley N° 20.584 sobre derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud:

1. Agréguese una nueva letra d), del siguiente tenor: “d) Promover el respeto y la comprensión por el estado mental, psiquiátrico y/o psicológico del paciente, ya sea que este se encuentre transitoria o temporalmente alterado en relación con los parámetros clínicos regulares.”

ARTÍCULO SEXTO: Efectúese la siguiente modificación al artículo 2 de la ley N° 21.091 sobre Educación Superior:

1. Agréguese en la letra i) una frase del siguiente tenor: “Este principio conlleva el debido respeto por la integridad tanto física, como mental de todos los miembros de la comunidad universitaria.”

ARTÍCULO SÉPTIMO: Efectúense las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 2010 del Ministerio de Educación

1. En la letra n) del artículo 3, agréguese una frase del siguiente tenor: “Este principio conlleva el debido respeto por la integridad tanto física, como mental de todos los miembros de la comunidad universitaria.”

MINUTA: PROYECTO DE LEY QUE BUSCA VISIBILIZAR Y FOMENTAR EL RESPETO POR LA SALUD MENTAL.

(Diputados Bernardo Berger; Ramón Galleguillos; René Manuel García; Aracely Leuquén; Carlos Ignacio Kuschel; Jorge Rathgeb; Alejandro Santana; Frank Sauerbaum; Diego Paulsen; Leopoldo Pérez)

CONTEXTO: Hoy Chile atraviesa por una crisis en materia de salud mental. La ola de suicidios ocurrida en los primeros meses de este año en lugares públicos de la ciudad de Santiago develó la crítica situación en salud mental que atraviesa Chile. Efectivamente, según estadísticas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Chile es líder en ciertas cifras de esta índole, como lo son la tasa de suicidio infanto-juvenil, la prevalencia de afecciones psíquicas (depresión, ansiedad, estrés), el consumo de medicamentos psiquiátricos y psicotrópicos, el aumento en licencias y permisos laborales por afecciones psiquiátricas, el consumo de distintas drogas, entre varias otras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 45 de 118

Mociones

Al mismo tiempo, la institucionalidad nacional no ha podido dar respuesta a esta situación. El porcentaje de fondos públicos invertidos en salud mental es considerablemente bajo (sólo un 3% del total del gasto público en salud), existe una falta de especialistas y centros de la psiquiatría, sólo 4 de 80 patologías que reciben cobertura AUGE-GES son de índole psiquiátrica y, sobre todo ello, sigue existiendo en nuestra sociedad un dejo de “tabú” y discriminación ante las distintas condiciones mentales.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA: “Diputados RN proponen modificar distintas leyes para así fomentar el respeto por la salud mental” Siendo hoy el tema de la salud mental un problema global en nuestras sociedades vertiginosas, complejas y estresantes, los diputados firmantes del proyecto plantean una actualización legislativa que busque visibilizar y fomentar el respeto por la salud mental. Para ello proponen:

-Modificar las principales y arcaicas normas de la legislación civil (Código Civil, Código de Procedimiento Civil y Código Orgánico de Tribunales) con el objeto de actualizar los términos y el lenguaje con que estas leyes se refieren a las personas con problemas mentales, buscando así que no se hable más del “loco”, del “demente”, de la “locura” o de la “demencia” y se hable del “impedido mental” y del “impedimento mental” en respeto de quienes padecen alguna patología siquiátrica de relevancia jurídica.

-Modificar la Ley Antidiscriminación o “Ley Zamudio” para consagrar explícitamente que es también discriminación aquella que se ejerce a raíz de problemas siquiátricos. Hasta ahora no hay casos conocidos y reportados de situaciones como esta, eventualmente porque se señala que ellos no constituirían discriminación según esta normativa.

-Modificar la Ley de derechos y deberes de los pacientes para consagrar como deber de todo prestador en salud el de respetar la salud mental de los pacientes, considerando la situación transitoria o permanente de índole mental que una patología puede suponer.

-Modificar normas del ámbito educacional para explicitar que los principios de protección de la persona y respeto de sus derechos, conlleva el de fomentar el respeto por la salud mental. Esto toma en cuenta la actual demanda estudiantil ante la sobrecarga de labores que deben enfrentar, el estrés académico y otras complicaciones que se están viendo en tal sentido.

Diputados señores Berger, Galleguillos, García, Kuschel, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb; Santana, don Alejandro, y Sauerbaum, y de la diputada señora Leuquén

[1] “Financiamiento de la Salud Mental en Chile: una deuda pendiente” (2015) Varios Autores En: Revista Médica de Chile número 143 pp. 1179-1180

[2] Estadística de la Organización Mundial de la Salud publicada por el Instituto de Políticas en Salud de la Universidad San Sebastián disponible en: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/estadisticas-e-indicadores/alcohol/chile-es-el-cuarto-pais-mas-bebe dor-de-la-region/2014-10-29/130320.html

[3] Estadística de la Organización Mundial de la Salud publicada por el Instituto de Políticas en Salud de la Universidad San Sebastián disponible en: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/ops-oms-2018-chile-sigue-liderando-prevalencia-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 46 de 118

Mociones

al-consumo-de-tabaco-en/2018-08-29/181403.html

[4] Información disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-1962.html#acordeonAuge

[5] “Financiamiento de la Salud Mental en Chile: una deuda pendiente” (2015) Varios Autores En: Revista Médica de Chile número 143 p. 1181

[6] Distintas iniciativas legislativas se han tramitado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado sin embargo ninguna ha visto aún la luz como ley de la república. Boletines 10564- 07 y 10563-11

[7] Documento disponible en: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/salud-mental/p- an-nacional-de-salud-mental-y-marco-estrategico/

[8] Estadísticas publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social disponibles en: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/dos-tercios-de-los-jovenes-que-acuden-a-p rograma-hora-segura-estan-en-riesgo-suicida

[9] “Licencia médica psiquiátrica: revisión de los efectos positivos y negativos del reposo” (2018) Varios Autores En: Revista Médica de Chile número 146 p. 494

[10] Nota de prensa en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region- metropolitana/2019/04/22/protesta-de-estudiantes-de-arquitectura-de-la- fau-por-sobrecarga-reabre-debate-por-salud-mental.shtml

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Berger, Galleguillos, García, Kuschel, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana, don Alejandro, y Sauerbaum, y de la diputada señora Leuquén, que "MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA AUMENTAR LAS PENAS APLICABLES AL DELITO DE INCENDIO” BOLETÍN ° 12708-07

Fundamentos y antecedentes

Desde el inicio de su vigencia, el Código Penal chileno ha aparejado muy graves sanciones para el delito de incendio. En efecto, el título IX de dicho cuerpo legal contempla hasta la pena de presidio perpetuo en aquellos casos en que el delito de incendio ocasiona la muerte de una o más personas.

Lo cierto es que, pese a la severidad contemplada en la legislación, continúan proliferando casos en que se conoce y se termina por hacer público que incendios de gran magnitud y devastadoras consecuencias son producidos intencionalmente por personas, así como producto de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 47 de 118

Mociones

negligencia al obrar, por ejemplo, en quemas de basura, fogatas, limpieza de malezales, entre otras labores.

Lo anterior grafica de manera patente que las graves penas contempladas en el Código Penal no cumplen su fin preventivo de desincentivar ciertas prácticas y, en casos específicos, no representan para los hechores una consecuencia de peso cuando han decidido, repudiablemente, ocasionar un incendio de manera intencionada.

En paralelo, las estadísticas avalan que los incendios son un grave problema de seguridad pública. Tomando como ejemplo la Región de O'Higgins[1], entre los años 2017 y Septiembre de 2018, se verificaron allí 296 incendios forestales, de los cuales 2 corresponden a los denominados “de gran magnitud” y, si bien la relación es baja, son dos casos que afectaron a más de 200 hectáreas de extensión territorial, con todo el gasto en erradicación, destrucción y recuperación del terreno. A nivel país, el número de incendios para el mismo período fue de 6.081, existiendo 6 regiones en donde la variación porcentual de eventos de incendios lamentablemente aumentó. En dicho contexto, es cierto que no resulta fácil inferir el número de situaciones que ocurren de manera intencional, pero aún cuando sólo algunos de ellos pudiesen ser evitados, el beneficio social sería inconmensurable.

Otras variables intervienen también en la generación y propagación de incendios en el territorio de nuestro país. El clima, que en muchas regiones aglutina el tridente de altas temperaturas, fuertes vientos y alta humedad; las sequías; las enormes extensiones forestales y las precarias condiciones habitacionales que muchas veces aquejan a diversas comunidades, obligan a que la autoridad coloque el énfasis en los incendios como un problema o catástrofe pública de índole natural, pero buscando por toda vía evitar los costos y daños que significa que, además de las causas ante dichas, los incendios sean voluntariamente provocados.

En dicho orden de ideas, resulta oportuno aumentar las penas que se aplican en las distintas variables del delito de incendio, en el sentido de aumentar la pena mínima que se asigna a estos hechos de graves consecuencias. Así, la aplicación efectiva de la pena cumpliría un verdadero rol disuasivo para la conducta de generar incendios de manera intencional.

Idea Matriz

El presente proyecto busca modificar el Código Penal, en el sentido de aumentar las penas asignadas a las distintas hipótesis del delito de incendio.

Ley vigente afectada por el proyecto

Artículos 474, 476, 477 y 481 del Código Penal

Proyecto de Ley

Artículo Único: reemplácese los artículos 474, 476, 477 y 481 del Código Penal, por los siguientes, quedando del siguiente tenor:

Artículo 474: El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo prever, será castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.

La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino mutilación de miembro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 48 de 118

Mociones

importante o lesión grave de las comprendidas en el número 1° del artículo 397.

Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el grado inferior de ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas por incendios, resultare la muerte o lesiones graves de personas que se hallaren a cualquier distancia del lugar del siniestro.

Artículo 476: Se castigará con presidio mayor en su grado medio a presidio mayor en su grado máximo:

1.° Al que incendiare un edificio destinado a servir de morada, que no estuviere actualmente habitado.

2.º Al que dentro de poblado incendiare cualquier edificio o lugar, aun cuando no estuviere destinado ordinariamente a la habitación.

3.º Al que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos o formaciones xerofíticas de aquellas definidas en la ley Nº 20.283.

4.º Al que fuera de los casos señalados en los números anteriores provoque un incendio que afectare gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de un Área Silvestre Protegida.

Artículo 477: El incendiario de objetos no comprendidos en los artículos anteriores será penado:

1.º Con presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado medio y multa de quince a treinta unidades tributarias mensuales, si el daño causado a terceros excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales.

2.º Con presidio menor en sus grados máximo y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales, si el daño excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

3.º Con presidio menor en sus grados medio y multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales, si el daño excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

Artículo 481: El que fuere aprehendido con artefactos, implementos o preparativos conocidamente dispuestos para incendiar o causar alguno de los estragos expresados en este párrafo, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo; salvo que pudiendo considerarse el hecho como tentativa de un delito determinado debiera castigarse con mayor pena.

Diputados señores Berger, Galleguillos, García, Kuschel, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb, Santana, don Alejandro, y Sauerbaum, y de la diputada señora Leuquén

[1] Estadísticas de la Corporación Nacional Forestal – CONAF Disponibles en: http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 49 de 118

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

Informe de la participación de los diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen en la VI Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto de ParlAmericas, llevada a cabo en Ottawa, Canadá, entre el miércoles 29 y el viernes 31 de mayo de 2019

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Carvajal, y de los diputados señores Calisto, Espinoza, González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme; Paulsen, Santana, don Alejandro y Sepúlveda, don Alexis, que “Modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, para extender su aplicación a los loteos irregulares incorporados al catastro del Programa Nacional de Campamentos 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y facilitar la elaboración de los estudios de riesgo exigidos por ella” Boletín N° 12756- 14

Considerando

1.- Las leyes que regulan el tema de los loteos y sus condiciones de urbanización incluyen la Ley General de Urbanismo y Construcción, la Ley Nº 20.234 y la Ley Nº 20.812. Con este marco normativo se puede sanear y regularizar las condiciones de urbanización a través de procedimientos establecidos.

2.- Los loteos irregulares son subdivisiones de hecho fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores. Los loteos irregulares como ha señalado el Ministerio de Bienes Nacionales se producen por la disposición de terrenos emplazados generalmente en zonas rurales, sin cumplir con la normativa urbanística que reglamenta dichos predios, contenida en la LGUC, en su Ordenanza general, en el Decreto Ley Nº 3.516, que “Establece normas sobre división de predios rústicos” y en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo (Plano Regulador Comunal o Plan Seccional). Estos inmuebles no tienen obras de urbanización (agua potable,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 50 de 118

Mociones

alcantarillado, alumbrado público, instalaciones eléctricas, servicios de recolección de basura, entre otros).

3.- Como esta expuesto en la pagina del Ministerio de Bienes Nacionales, la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Art. 138°) sanciona a todos los que realicen actos y/o contratos que tengan por fin transferir el dominio con el objeto de crear nuevas poblaciones o comunidades en contravención a las normas urbanísticas. Estableciendo penas desde los 3 años y un día, hasta los 10 años de presidio.

4.- Los loteo irregulares y los llamados campamentos precarios son de larga data en nuestro país, durante el tiempo se han desarrollado de diversas formas como recoge el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde la década en 1950 con las tomas de terreno, en la década de 1960 las poblaciones Callampas y desde 1970 hasta hoy los campamentos.

5.- Estos asentamientos tienen como elemento en común un conjunto de viviendas agrupadas en un asentamiento geográfico, que dan cuenta de poblaciones de familias y personas que no accediendo a la vivienda formal deciden establecerse en un terreno. Estos terrenos al ser irregulares no cuentan con los servicios básicos ni las condiciones necesarias para que las familias puedan desarrollar una vida digna y satisfactoria. Esto tiene una estrecha relación con los niveles de pobreza, inseguridad y oportunidades que viven las familias en esos territorios, la precariedad de la situación constituyen factores de riesgos latentes para quienes viven ahí.

6.- Para enfrentar estas situaciones el Estado de Chile ha desarrollado diversas medidas para poder trabajar sobre este problema. Desde el año 1990 las políticas habitacionales siguieron la línea de aplicar subsidios a la demanda masiva que había dejado la dictadura militar. Hasta un hito importante en 1997 con el programa Chile Barrio que hasta 2007, luego llamado Línea Atención de Campamentos se desarrollaron políticas multidimensional para lograr una transición hacia una integración de barrios y terrenos.

7.- En el año 2010 se crea el Programa de Campamentos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se comienza un nuevo catastro a nivel nacional, con la intención de poder evaluar las dimensiones multifactoriales de los campamentos. Así en 2011 se realiza el Catastro Nacional de Campamentos con el objetivo de conocer la localización geográfica y número de familias.

8.- Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el catastro nacional de campamentos (2018) en nuestro país existen 822 campamentos, con un total de 46.423 hogares, lo que representa un aumento del 25% respecto a los 657 asentamientos habitacionales contabilizados en 2011. Los principales campamentos (en número de viviendas) en Chile son en las regiones de Tarapacá: Campamento Laguna Verde de Iquique / 350 viviendas, Antofagasta: Campamento Frei Bonn de Calama / 500 viviendas, Valparaíso: Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar / 1.048 viviendas y en la Region Metropolitana: Campamento Sol de Septiembre de Lampa / 553 viviendas.

A su vez las regiones que presentan un mayor aumento son Antofagasta (50 campamentos más), Atacama (45 más) y Tarapacá (36 más). Mientras que las que presentan mayor disminución son Aysén (3 menos), Maule (4 menos) y Coquimbo (9 menos).

9.- Este aumento en los datos en la II° Región, en particular en la comuna de Antofagasta, se pueden corroborar con datos del Gobierno Regional de Antofagasta, que desde el año 2014 se ha experimentado un aumento en la cantidad de campamentos asociados a las zonas de pobreza en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 51 de 118

Mociones

sus enfoques multidimensionales.

Evolución de Campamentos de Antofagasta 1990 – 2015

01

Fuente: Cuadro Gobierno Regional de la Región de Antofagasta.

En cuanto a las razones del porque del aumento de los campamentos, el documento del Gobierno Regional de la Región de Antofagasta, advierte que el desarrollo económico de la actividad minera que tiene la región constituye un incentivo para la migración interna y externa. Como dato en la II Región la población inmigrante aumento al triple en los años 2009 a 2013 de 8.257 personas a 26.624.

10.- En su Artículo 1°, la Ley que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos establece que los inmuebles, urbanos o rurales, que a la fecha de publicación de esta ley no cuenten con el permiso de loteo o recepción de loteo de las respectivas Direcciones de Obras Municipales y que cumplan además, con los requisitos que en ésta se establecen, podrán, durante la vigencia de la presente ley, acogerse por una sola vez al procedimiento simplificado de regularización que ésta establece, sin perjuicio de los derechos del propietario sobre los respectivos inmuebles.

Esta moción permite crear un nuevo proceso mediante un cambio en la legislación que permita adecuar la realidad que viven muchas familias en nuestro país. Los últimos catastros llevado a cabo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo han demostrado que existe la necesidad de terrenos para construcción social y que han aumentado los asentamientos humanos irregulares, lo que tiene sentido con el déficit de viviendas que existe a nivel nacional. Esta moción viene a contribuir a aumentar el porcentaje de terrenos adecuados, regularizado y estables, donde se emplazan la mayoría de los campamentos, que permita mejorar los niveles de seguridad y protección de miles de familias que esperan salir de su vulnerabilidad, de encontrar un mañana con más certezas que incertidumbres para avanzar y contribuir al progreso familiar.

Por lo anterior los Diputados firmantes presentamos el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1: Reemplácese el actual artículo 2 numeral 1 de la ley 20.234, por el siguiente:

“Que se encuentren materializados de hecho en conformidad al plan de campamentos del MINVU

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 52 de 118

Mociones

actualizado al año 2018 o formen parte del catastro de campamentos que actualmente atiende el Programa de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”

Articulo 2: Reemplazase el inciso final del númeral 5 del artículo 2 de la ley 20.234 por el siguiente:

“Los loteos emplazados en áreas de riesgo podrán postular a recursos de organismos o de fondos públicos para la elaboración de los referidos estudios y para ejecutar las obras de mitigación. Dichos estudios podrán realizarse por los centros de investigación de universidades o institutos reconocidos por el Estado, tanto públicos como privados, la Dirección de Obras Municipalidades y los profesionales reconocidos en la ley general de urbanismo y construcciones en su artículo 17. “

Diputadas señoras Hernando y Carvajal, y de los diputados señores Calisto, Espinoza, González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme; Paulsen, Santana, don Alejandro y Sepúlveda, don Alexis

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Calisto, Bobadilla, Espinoza, García; González, don Rodrigo; Jarpa, Kast, Paulseny Teillier, y de la diputada señora Olivera, que Modifica el decreto ley N°2.695, de 1979, en lo relativo a los bienes raíces urbanos susceptibles de acogerse a sus disposiciones, y al procedimiento de regularización allí establecido. Boletín N° 12780-14

I. CONSIDERANDO

1. El requisito establecido en el Artículo 1° del DL 2695 de 1979 en el que se limita a 380 UTM de avalúo fiscal de inmuebles urbanos para poder acceder al título de dominio, es un problema que deja al margen de mejorar su calidad de vida a todas aquellas familias que necesitan regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz, en la que habitan por muchos años sin tener un título de dominio y que hasta hoy les ha impedido acceder a subsidios del Estado y beneficios. Lo mismo ocurre con los inmuebles rurales, que tienen un límite de 800 UTM máximo para acceder al trámite de obtener su dominio por el procedimiento especial que establece este Decreto Ley.

2. El último proceso de re-avalúo fiscal para los predios no Agrícolas (87% del total de los predios del país) de enero de 2018, presentó un nuevo incremento del 35.2% como promedio y para el total de más de 6.6 millones de inmuebles no agrícolas. En total, se observa que desde la publicación del DL 2695, los avalúos fiscales de inmuebles No Agrícolas han experimentado un alza promedio de más del 165%. Sin embargo, se observan casos de muchas regiones donde el alza del avalúo fiscal entre 1996 y 2019 es de más del 340% y cuya actualización se vuelva más que necesaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 53 de 118

Mociones

3. A su vez, Más del 80% de las familias que utilizan la norma excepcional del DL 2695 para regularizar el dominio de su inmueble, de acuerdo al Registro Social de Hogares, requieren del subsidio del Estado para realizar el trámite, evidenciando con ello una alta focalización de este instrumento en las familias que menores ingresos y que requieren de un título de dominio como uno de los pilares básicos para mejorar su condición de vida.

4. Por ello, consideramos que al mantenerse como límite de avalúo fiscal para acceder al DL 2695, para inmuebles urbanos en la cantidad de 380 UTM ($17.974.380), son muchas familias las que quedan al margen del beneficio que gestiona el Ministerio de Bienes Nacionales. Se estima que, de las 17.000 solicitudes recibidas anualmente en promedio, existen otras 7.000 familias que no pueden ingresar sus antecedentes. Luego del re-avalúo de enero de 2018, el ingreso de solicitudes disminuyó aún más, con solo 13.345 ingresos para el año 2018.

5. Entonces, Si aplicamos a las 380 UTM el porcentaje de aumento promedio de los avalúos acumulado en los últimos 35 años para predios urbanos, de un 300%, tendríamos al menos un valor de 1.500 UTM (70 millones de pesos). En tanto que, para los predios rurales, el avalúo fiscal límite para regularizar títulos de dominio, sería de unas 1600 UTM (75.6 millones de pesos).

6. Igualmente es importante considerar que el re avalúo fiscal tiene una periodicidad para su aplicación, y que para los predios No urbanos es cada 4 años y en consecuencia la actualización del valor límite para acceder al DL 2695, debiera contemplar un reajuste automático cada vez que se produzcan los re avalúos que establece la ley N° 17.235.

7. Para concluir, consideramos pertinente avanzar en nuestra legislación nacional en esta materia, con el objeto de beneficiar a aquellas familias que en el caso de actualizar la norma, puedan gozar de ciertos beneficios que hoy no obtienen.

PROYECTO

1. Modifíquese el artículo primero del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, quedando en los siguientes términos:

“Los poseedores materiales de bienes raíces rurales o urbanos, cuyo avalúo fiscal para el pago del impuesto territorial sea inferior a ochocientas o a mil unidades tributarias mensuales, respectivamente, que carezcan de título inscrito, o en el caso que éste sea imperfecto, podrán solicitar que se les reconozca la calidad de poseedores regulares de dichos bienes a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por prescripción, de acuerdo con el procedimiento que se establece en la presente ley”.

2. Sustitúyase el artículo quinto del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, por lo siguiente:

“Adicionalmente, en las áreas urbanas, deberá acompañar un certificado de informaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 54 de 118

Mociones

previas, emitido por la dirección de obras municipales correspondiente, o por quien en subsidio cumpla esa función, que contenga las condiciones aplicables al predio respectivo. El certificado deberá analizarse como un factor más a tener en consideración al momento de aprobar o rechazar la solicitud de regularización”.

3. Cámbiese el contenido del artículo sexto y agréguese un inciso segundo respectivamente del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, por lo siguiente:

“El cumplimiento del requisito de no existir juicio pendiente se acreditará, en el caso de conocerse la respectiva inscripción del inmueble, mediante el correspondiente certificado expedido por el Conservador de Bienes Raíces respectivo y, además, con una declaración jurada que deberá prestarse conjuntamente con la que exige el artículo anterior.

En caso que se desconozca la inscripción o ésta no sea habida, el Conservador de Bienes Raíces deberá emitir un certificado de tal circunstancia, el cual deberá adjuntarse a la declaración jurada mencionada en el inciso anterior, sirviendo de acreditación suficiente a estos efectos.”

4. Modifíquese el artículo décimo en sus incisos primero y segundo respectivamente, del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, por los siguientes términos:

“Presentada la solicitud en el Servicio, éste la admitirá a tramitación, previo informe jurídico, cuando a su juicio sea difícil u onerosa la regularización de la posesión inscrita por los procedimientos establecidos en otras leyes.

El Servicio requerirá, a través de los medios electrónicos disponibles por parte del Estado, al Servicio de Impuestos Internos, para que este organismo informe sobre el nombre, rol único tributario y domicilio de quien aparezca, según sus antecedentes, como propietario del inmueble. Idéntica gestión se realizará, en el caso que se tratare de personas naturales, con el Servicio Electoral y el Servicio de Registro Civil e Identificación, a fin de que informen del último domicilio que registra en dichos organismos la persona que aparezca como supuesto propietario, o de su fallecimiento. En este último caso, el Servicio de Registro Civil e Identificación además informará sobre el nombre y domicilio de los herederos del presunto dueño fallecido. Con estos antecedentes, el Servicio procederá a notificar la solicitud, mediante carta certificada, al supuesto propietario del inmueble, adjuntando copia íntegra de ella.”

5. Añádase un nuevo inciso cuarto en el artículo décimo del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, precisándose en lo siguiente:

“En los casos que se conozca la inscripción conservatoria del inmueble a sanear, el Servicio deberá informar al respectivo Conservador de Bienes de la resolución que verifica la factibilidad del proceso de regularización, remitiéndole una copia de la misma. Ello, para que el Conservador, con fines de publicidad a terceros, realice una sub inscripción marginal donde de cuenta que el inmueble está siendo sometido al proceso de regularización. Esta sub inscripción deberá eliminarse del registro de oficio por el Conservador tras el plazo de tres años desde su anotación, o desde que reciba la confirmación de la denegación del procedimiento. Mismo proceder será exigible de los Jueces de Letras, respecto de aquellos casos en que se hubiera judicializado la oposición”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 55 de 118

Mociones

5. Incorpórese un nuevo inciso segundo en el artículo catorceavo del Decreto Ley 2.695 dictado el año 1979 por el otrora Ministerio de Tierras y Colonización, precisándose en los siguientes términos:

“El Conservador no podrá rehusar ni retardar la inscripción de la resolución mencionada, por lo que no es procedente la denegación de la inscripción conforme lo establecido por el artículo 13 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces”.

Diputados señores Calisto, Bobadilla, Espinoza, García; González, don Rodrigo; Jarpa, Kast, Paulsen y Teillier, y de la diputada señora Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen; Fuenzalida, don Gonzalo; García, Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, Saffirio y Walker, que “Modifica el Código Penal para establecer una nueva hipótesis y un nuevo plazo de flagrancia para el delito de ocupación ilegal de inmuebles” Boletín N° 12789-07

CONSIDERACIONES

1.A inicios de este año, fue conocido por parte de la opinión pública un reportaje, titulado “Tomas ilegales de casas de veraneo aumenta en el litoral central”[1], en donde se aprecia que pobladores de la comuna del Quisco se encontraron con su propiedad ocupada por otros individuos, quienes inclusive han llegado a efectuar arreglos en ella.

Lo cual, se ha transformado en un problema recurrente para los vecinos, dado que ha llevado a que algo más de una decena de viviendas se encuentren en situación de ocupación, por personas que no son dueñas del inmueble, ni mucho menos se encuentran en situación de arrendatario.

2.Si bien en nuestra legislación no existe una ley específica que trate respecto a la ocupación de un inmueble por personas que son ajenas a la propiedad, tanto en derecho real o por uso y goce temporal de la cosa. Nos encontramos que en nuestro Código Penal en su artículo 457, inciso primero, se establece que “al que con violencia en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho real que otro poseyere o tuviere legítimamente (…)” se le aplicará una multa de 11 a 22 UTM; y posteriormente en su artículo 458, para el caso de ocupación o usurpación ilegítima sin violencia, una multa de 6 a 10 UTM.

Es sabido también que quienes han debido pasar por estas situaciones, deben esperar un largo periodo de tiempo para volver a ingresar a su inmueble, ya que si bien existe la acción de comodato precario[2] al ser una acción civil, conlleva un prolongado tiempo para llegar a una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 56 de 118

Mociones

solución.

3.Por otra parte, según los terminos que establece el artículo 130 del Código Procesal Penal, si bien las policías podrían proceder a la detención de los sujetos que realizan la ocupación violenta, pero ocurre que, en sectores rurales o localidades aisladas, la acción de la policía se ve dificultada en razón a los tiempos de desplazamiento, situación climática, lo cual hace que generalmente tengan lugar fuera del periodo de flagrancia que establece el código.

Con lo cual, resulta necesario establecer a la ocupación o usurpación como un delito de efectos permanentes, atendidas las complejidades que tiene la resolución del conflicto tratándose de este tipo penal, y del perjuicio económico para los propietarios del inmueble.

4.A su vez, se ha establecido, por parte de Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero (SOFO), ante situaciones acontecidas en la región de la Araucanía que “durante los últimos meses se han constatado más de 70 usurpaciones violentas, las cuales se desprenden de las demandas territoriales del pueblo mapuche, siendo catalogados por los agricultores como hechos terroristas.” [3]

5.Finalmente, en razón a lo anteriormente expuesto es que resulta necesario disponer del estado de consumación del delito de usurpación, para efectos de proceder a la detención en flagrancia. Ello, entendiendo en la negativa de los ocupantes a salir del inmueble, la concurrencia de los elementos configuradores del delito: violencia o ánimo de permanecer en él.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca modificar el Código Penal con el propósito de aumentar el plazo de flagrancia en la ocupación de inmuebles que se emplacen en localidades aisladas, pasando de las actuales doce horas a veinticuatro.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Agrégase al Código Penal las siguientes modificaciones: a)Incorporese un artículo 461bis, en el siguiente tenor:

“Artículo 461 bis.- Tratándose de la ocupación de inmuebles privados destinados a la vivienda o a la explotación agrícola, se entenderá que existe flagrancia, y concurren los elementos de violencia o ánimo de permanecer en él, si requerida la salida de los ocupantes por la fuerza policial, estos se resistieran a desocuparla.

En el caso en que el inmueble se encuentre en localidades aisladas, con compleja accesibilidad por las condiciones geográficas y climáticas, el plazo de flagrancia será de veinticuatro horas a fin de que la actuación de las policías pueda ser efectiva.”.

Diputados señores Paulsen; Fuenzalida, don Gonzalo; García, Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, Saffirio y Walker

[1] REPORTAJES 24. Tomas ilegales de casas de veraneo aumentan en el litoral central

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 57 de 118

Mociones

disponible en: https://www.24horas.cl/reportajes24/reportajes-24-tomas-ilegales-de-ca- as-de-veraneo-aumentan-en-el-litoral-central-3035376 (12/03/2019)

[2] Art. 2195 Código Civil.

[3] BRIONES Nicoles. Intendente de La Araucanía solicita que usurpaciones sean declaradas un delito y no una falta 28 de febrero 2019 Radio Bio-Bio disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-- a-araucania/2019/02/28/intendente-de-los-lagos-sol- cita-que-usurpaciones-sean-declaradas-un-delito-y-no-una-falta.shtml (12/03/2019)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don José; Desbordes, Jarpa, Longton, Ortiz, Paulsen, Prieto, Sabag y Torres, y de la diputada señora Hernando, que “Modifica la ley N°21.100, que Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional, para obligar a los establecimientos comerciales a implementar embalajes reciclables para el transporte de los productos, sin costo para el cliente final” Boletín N° 12790-12

Considerando:

Con fecha 20 de Julio se promulgó la ley que eliminó la entrega de bolsas plásticas que contienen algún tipo de polímero derivado del petróleo. Esta nueva normativa se aprobó con el acuerdo de la gran mayoría de los parlamentarios porque se estaba consciente del gran aporte a un cambio cultural que traería consigo. La reutilización de bolsas y la disminución de embalajes fabricados con derivados del petróleo era su principal objetivo.

No obstante lo anterior, los grandes ganadores de la implementación de esta ley, más que el planeta, son los dueños de retail. A través de esta norma les quitamos el peso de tener que comprar y proveer de bolsas plásticas a los consumidores y les pasamos esa responsabilidad a quienes van a comprar a sus locales. Se apoyan en una ley que beneficio al medioambiente, para evitar un gasto millonario.

Lo cierto es que hoy, son los consumidores finales quienes asumen el costo de disminuir la contaminación ambiental a través de la compra de embalajes que el propio comercio les vende. Embalajes que por cierto, siguen conteniendo materiales derivados del petróleo y que por ende contaminan.

El objetivo de este proyecto de ley, es traspasar el costo de la adquisición de embalajes reciclables a los establecimientos de comercios y que estos a su vez no contengan como elemento principal ningún tipo de polímero derivado del petróleo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 58 de 118

Mociones

Por todo lo antes dicho, los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un inciso tercero al artículo 3º de la ley 21.100 conforme a lo que sigue:

“No obstante lo anterior, será responsabilidad del establecimiento de comercio proveer de algún sistema de embalaje reciclable que no contenga como elemento principal algún tipo polímero derivado del petróleo que permita el transporte de los productos, sin costo asociado al consumidor final. “

Diputados señores Pérez, don José; Desbordes, Jarpa, Longton, Ortiz, Paulsen, Prieto, Sabag y Torres, y de la diputada señora Hernando

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Álvarez- Salamanca; Celis, don Ricardo; Espinoza, Lorenzini, Meza, Molina, Paulsen, Pérez, don José, y Sabag, que “MODIFICA LA LEY N°20.380, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES, PARA REGULAR LAS CARRERAS DE PERROS” BOLETÍN N° 12786-12

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

1. SOBRE LA NECESIDAD DE REGULAR LAS CARRERAS DE PERROS

Las carreras de perros constituyen una actividad tradicional en distintas regiones de nuestro país, así como en varias partes del mundo. Efectivamente, en países como Irlanda, Inglaterra o Australia, esta actividad convoca a muchos seguidores y participantes y se desarrolla con altos estándares de cuidado y seguridad para los animales.

En Chile, se calcula que existen alrededor de 200 pistas de carrera, también denominadas “canódromos”, en las cuales participan preferentemente perros de la raza galgo. Los perros de raza galgo se ubican entre los 20 animales más veloces del mundo y su condición de animal velocista es siempre destacada.

De un tiempo a esta parte, en nuestro país, se ha suscitado el debate acerca del control por sobre esta actividad, atendidas las legítimas denuncias de grupos de protección animal que señalan y evidencian prácticas del todo condenables y que constituyen maltrato. Lamentablemente, no puede desconocerse que muchas de esas situaciones ocurren en la organización de carreras de perros, por lo que urge establecer estándares y una regulación que, al mismo tiempo de velar por el cuidado de los animales y la seguridad en estos eventos, permita su realización como manifestación típica en distintas localidades y grupos humanos, tal como ocurre con otras actividades como el rodeo o la hípica, en las que la reglamentación imprime un estándar de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 59 de 118

Mociones

protección necesario.

Al contrario, oponerse de manera absoluta y tajante a la realización de estas actividades es finalmente desconocer la idiosincrasia de vastos sectores de la población por lo que creemos desde ya que es una medida que no conduce a un buen fin.

Cabe hacer presente que, en nuestra legislación, se han producido durante el último tiempo varios cuerpos legales que buscan la protección y cuidado animal. Primero, en 2009, se promulgó la ley N° 20.380 sobre protección de los animales, mismo año en que se incorporó el delito de maltrato animal en el artículo 291 bis del Código Penal y, recientemente en 2017, se promulgó la ley N° 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas de compañía, la que establece un registro especial de perros mascota.

En el contexto de la legislación anteriormente citada, la Subsecretaría de Desarrollo Regional ha informado que, a mayo de 2019, existen 579.071 perros inscritos en el registro de la ley N° 21.020, todos portadores de su chip de identificación. De ellos, más de 10.000 pertenecen a la raza greyhound o galgo. Así, no ha existido una vulneración a la ley en la tenencia de estos animales los que, como se dijo, son reconocidos en todo el mundo por su capacidad para correr y participar en competencias de tal índole.

2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Así las cosas, con el objetivo de regular la organización y realización de carreras de perros, buscando conjugar el cuidado animal con el respeto por las costumbres y actividades tradicionales, sin caer en excesos prohibicionistas, la propuesta que aquí se plantea dispone una regulación exhaustiva de las carreras de perro, señalando que estarán permitidas siempre que aseguren la integridad, protección y cuidado del animal, se desarrolle en un ambiente seguro y no fomente otras actividades ilícitas, como las apuestas no autorizadas.

Por su parte, se establece una regulación pormenorizada sobre los requisitos y condiciones que debe cumplir la carrera para cumplir con los estándares anteriormente señalados sobre protección del animal, disponiendo finalmente que, en caso de cumplimiento y sin perjuicio de la sanción penal a conductas graves que puedan constituir el delito de maltrato animal contemplado en el Código Penal, la no observancia de estos requisitos se sancionará con multa de entre 10 a 50 UTM y podrá incluso importar la clausura del lugar donde se desarrollan.

Punto relevante es también que la propuesta se inserta en la Ley N° 20.380 sobre protección de los animales, estableciendo una regulación orgánica y sistematizada en los capítulos que corresponden.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto busca modificar la ley N° 20.380 sobre protección de los animales, con el objeto de regular y reglamentar la realización de carreras de perros, disponiendo sanciones para el caso en que ellas fuesen desarrolladas sin observar tales requisitos.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Ley N° 20.380 sobre protección de los animales

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 60 de 118

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO: efectúense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.380:

1. Reemplácese el inciso segundo del artículo 13 por uno nuevo del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, en las infracciones de los artículos 5, 11, 14 bis y 14 ter podrá imponerse la clausura temporal, hasta por tres meses, o la clausura definitiva del establecimiento, lugar o recinto de realización de la actividad, aplicándose el procedimiento señalado en el inciso anterior.”

2. Agréguese un nuevo Título VII con unos nuevos artículos 14 bis, 14 ter, 14 quáter y 14 quinquies, pasando el actual Título VII a ser el Título VIII, del siguiente tenor:

Título VII: Sobre las carreras de perros

Artículo 14 bis: la organización de carreras de perros sólo estará permitida si ellas cumplen de manera estricta y copulativa con los siguientes requisitos:

(1)Asegurar la integridad, la protección y el debido cuidado de los animales involucrados en dicha actividad, cualquiera que sea el rol que cumplan en ella. En concordancia, la simple participación del animal no podrá significar daños y/o lesiones al mismo, sin perjuicio de aquellas que accidentalmente puedan ocurrir. Asimismo, no podrán ser fomentadas ni ejecutadas conductas que impliquen, de manera previa o posterior a la actividad, un maltrato al animal, tales como entrenamientos tortuosos, prácticas alimenticias o farmacéuticas que lo vulneren, la participación forzosa en la carrera pese a la opinión contraria de un médico veterinario y, en general, toda clase de actos de similar naturaleza y consecuencias.

(2)Desarrollarse en un ambiente seguro.

(3)No fomentar, ni inducir, de manera directa o indirecta, la realización de actividades ilícitas, en especial las de apuestas ilegales.

Artículo 14 ter: Se entenderá que la carrera implica la protección y cuidado del animal y que se ha desarrollado en un ambiente seguro, de conformidad a lo dispuesto en los números 1 y 2 del artículo anterior, si cumple con las siguientes condiciones:

1)Condiciones de la pista de carrera: a. La extensión de la pista de carrera, en el caso de ser recta, no podrá ser superior a los 200 metros, a lo cual deberá sumarse una extensión adicional para freno de un máximo de 100 metros. Se prohíbe la realización de carreras en pistas o “canódromos” de tipo ovalado y de cualquier otra forma que no sea la de una pista recta unidireccional. b. El ancho de la pista de carrera deberá ser tal que permita al menos una distancia de 1,5 metros entre cada animal, pudiendo correr un máximo de 4 ejemplares simultáneamente. c. La pista deberá contar con un cierre perimetral que la cubra en su totalidad, con la finalidad de evitar el contacto entre humano y animal y evitar asimismo el ingreso de otros animales durante la carrera. d. La pista de carrera debe ser de un terreno lo suficientemente blando y ancho como para no generar daños y exponer a peligros al animal, evitándose específicamente el choque o tropiezo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 61 de 118

Mociones

entre los mismos. En consecuencia, no podrá ser de un material que dañe los pies y uñas del animal, debiendo preferirse un suelo humectado de arena, tierra o una mezcla de ambos. e. El recinto que alberga la pista deberá contar con recepción municipal de obras y/o con patente municipal comercial, según sea el caso.

2)Condiciones de cuidado del animal: a. Los animales sólo podrán participar de una carrera por día. Asimismo, las condiciones térmicas de la carrera y los entrenamientos a que sean sometidos no deberán dañar o poner en peligro su integridad, salud y bienestar. b. Los animales participarán en condiciones aptas y seguras según su peso y talla, debiendo procurarse una competición equilibrada entre ejemplares para así no sobre exigir a alguno de ellos. c. Los animales deberán estar debidamente inscritos en el registro que corresponda según la raza y características de animal, de conformidad a lo dispuesto en el Título VI de la Ley N° 21.020. d. Todas las vestimentas y accesorios de tal naturaleza que sean utilizados en los animales no deberán dañarlos. e. Los animales deberán ser transportados en condiciones tales que no se dañe o ponga en peligro su integridad, salud y bienestar, dando especial cumplimiento a las normas que la respecto dispone la Ley N° 18.290. f. Los animales deberán habitar en espacios que no dañen o pongan en peligro su integridad, salud y bienestar. Los caniles deberán estar acondicionados para cumplir idéntico objetivo.

3)Condiciones de seguridad en la carrera: a. Contar con la asesoría de un médico veterinario de manera presencial en la carrera. El médico veterinario presente en la carrera estará obligado a denunciar ante la autoridad respectiva cualquier trasgresión que constate respecto de esta ley o bien de hechos que pudieren revestir el carácter de maltrato animal tipificado en el artículo 291 bis del Código Penal. La omisión en el cumplimiento de esta obligación será sancionada conforme lo dispone el artículo 177 del Código Procesal Penal. b. Se deberá levantar y mantener un acta o registro de cada carrera que indique, al menos, los ejemplares participantes, la duración y resultados del evento. c. Los organizadores podrán aplicar el Reglamento de la Corporación Greyhound Chile en complementariedad de los aspectos regulados en esta ley.

Artículo 14 quáter: Sin perjuicio de la responsabilidad penal eventualmente involucrada, la contravención a lo dispuesto en a los dos artículos anteriores será sancionado con multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, la multa podrá elevarse al doble. Esta sanción será conocida, tramitada y aplicada por el Juzgado de Policía Local que resulte competente, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 18.287.

Artículo 14 quinquies: a la organización y desarrollo de carreras de perros no serán aplicables lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 62 de 118

Mociones

dispuesto en la Ley N° 19.473 y en su respectivo Reglamento.

3. Agréguese al inicio del artículo 16 la siguiente frase: “Con excepción de lo dispuesto en el Título VII,”

Diputados señores Prieto, Álvarez-Salamanca; Celis, don Ricardo; Espinoza, Lorenzini, Meza, Molina, Paulsen, Pérez, don José, y Sabag

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen; Fuenzalida, don Gonzalo; García, Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, Saffirio y Walker, que “Modifica el Código Penal para sancionar con penas privativas de libertad el delito de ocupación ilegal o usurpación de inmuebles, en los casos que indica” Boletín N° 12788-07

CONSIDERACIONES

1.Cuando se habla del derecho de propiedad, algunos autores, lo consideran como un derecho de importancia para la tranquilidad social, el progreso económico y el desenvolvimiento de las facultades de los individuos[1], con lo cual – bajo esa visión – resulta lógico que la ley gaste un gran esfuerzo para protegerlo. Siendo ejemplo de aquello numerosas disposiciones del punto de vista de la legislación civil, comercial y en particular el Libro II en su Título IX del Código Penal.

2.Si bien en nuestra legislación no existe una ley específica que trate respecto a la ocupación de un inmueble por personas que son ajenas a la propiedad, tanto en derecho real o por uso y goce temporal de la cosa. Nos encontramos que en nuestro Código Penal, se establece específicamente en su artículo 457, inciso primero, señala “al que con violencia en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho real que otro poseyere o tuviere legítimamente (…)” se le aplicará una multa de 11 a 22 UTM; y posteriormente en su artículo 458, para el caso de ocupación o usurpación ilegítima sin violencia, una multa de 6 a 10 UTM.

A nivel de legislación comparada, en el caso de la usurpación mediante el uso de violencia, las diversas legislaciones han optado por criterios diferentes ante la realización de este delito, posicionándolo entre el castigo de hurto o robo de inmuebles; otras ni siquiera se preocupan por este hecho; solo se concentran en la alteración de deslindes, como mero daño en bienes raíces y otros como solo pena de usurpación violenta, dejando sin sanción a los hechos constitutivo de usurpación clandestina[2].

Es sabido también que, en nuestro país, quienes han debido pasar por estas situaciones, deben esperar un largo periodo de tiempo para volver a ingresar a su inmueble, ya que si bien existe la acción de comodato precario[3] al ser una acción civil, conlleva un prolongado tiempo para llegar a una solución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 63 de 118

Mociones

3.Como hemos visto, existe una protección de la propiedad en nuestro Código Penal, pero resulta también necesario tener en claro si aquella usurpación violenta que se refiere el Código es solo violencia física, o moral o intimidación o la acción conjunta de ellas. Por ello que debemos tener en claro que si bien no se define expresamente lo que se entiende por violencia en el artículo 457, podemos encontrar ideas de aquello en el artículo 439, cuando se habla de robo con violencia en donde se establece que se entenderá “por violencia o intimidación en las personas los malos tratamientos de obra, las amenazas ya para hacer que se entreguen o manifiesten las cosas, ya para impedir la resistencia u oposición a que se quiten, o cualquier otro acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o entrega”.

De aquello se desprende de manera clara que los hechos de violencia pueden realizarse tanto de manera física, como por la vía de malos tratos y mediante amenazas. A su vez, el Código Civil en su artículo 710 nos señala que “la posesión violenta es la que se adquiere por fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente”, con lo cual al hablar de fuerza actual se refiere a la violencia física y al referirse a la fuerza inminente, a la intimidación, que no es otra cosa que la “coacción de la voluntad por el temor de un mal inminente”[4].

4.Teniendo aclarado lo anterior, es que queda por resolver a quién debe afectar o más bien agraviar aquella ocupación o usurpación por violencia, si solo debe sufrirla el dueño o legitimo poseedor o tenedor o cualquier persona con motivo del delito, pero una cosa que queda clara es que el Código Penal no limita el alcance del término, aunque, el Código Civil estable en su artículo 55 que las personas son todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. Pero a modo de establecer un “límite en aquello es que como establece Juan Pablo Ramos, “la violencia contra las personas puede ser empleada contra el dueño de la cosa o contra un tercero. El delincuente puede necesitar hacer uso de la violencia contra un tercero, separar a otro, anularlo de cualquier manera, con el fin de facilitar el delito”[5] y ello, ejerciendo violencia física o de intimidación, mediante la amenaza.

5.Así las cosas, a modo de ejemplo, se ha establecido, por parte de Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero (SOFO), ante situaciones acontecidas en la región de la Araucanía que “durante los últimos meses se han constatado más de 70 usurpaciones violentas, las cuales se desprenden de las demandas territoriales del pueblo mapuche, siendo catalogados por los agricultores como hechos terroristas.” [6]

6.Finalmente, en razón a lo anteriormente expuesto es que resulta necesario disponer de manera clara que la consumación del delito de ocupación violenta también puede recaer sobre personas distintas del legitimo poseedor o tener de la cosa.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca modificar el Código Penal con el propósito de explicitar los sujetos agraviados al momento de cometerse del delito de ocupación o usurpación del bien raíz y establecer una sanción no tan solo pecuniaria, sino que una pena de presidio menor en su grado mínimo para quienes realicen ocupación pacífica y para aquel que efectúe agresiones (física o verbal) al propietario, arrendatario, cuidador o fuerza policial, la pena ascienda a presidio menor en su grado medio.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Agrégase al Código Penal las siguientes modificaciones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 64 de 118

Mociones

a)Incorpórese un inciso tercero en el artículo 457, en el siguiente tenor:

“El sujeto que efectúe la ocupación o usurpación de inmueble privado destinados a la vivienda o a la explotación agrícola en los términos del artículo 457 inciso primero y 458 del presente Código, además de las multas pecuniarias establecidas en ellos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo, y de incurrir este en agresiones tanto verbales o físicas al propietario, arrendatario, cuidador o fuerza policial, la pena ascenderá a presidio menor en su grado medio.”.

Diputados señores Paulsen; Fuenzalida, don Gonzalo; García, Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, Saffirio y Walker

[1] CRUZ Eugenio. La usurpación de bienes raíces Memoria para optar al grado de licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile 194 p. 9.

[2] Ibid. p.13. El autor considera al momento de analizar el Código de derecho canónico el Código Penal de la República de China el alemán francés brasileño belga ecuatoriano húngaro español entre otros.

[3] Art. 2195 Código Civil.

[4] Op. Cit. p. 32.

[5] RAMOS Juan Pablo. Curso de Derecho Penal Tomo V p. 182.

[6] BRIONES Nicoles. Intendente de La Araucanía solicita que usurpaciones sean declaradas un delito y no una falta 28 de febrero 2019 Radio Bio-Bio disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-- a-araucania/2019/02/28/intendente-de-los-lagos-sol- cita-que-usurpaciones-sean-declaradas-un-delito-y-no-una-falta.shtml (12/03/2019)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen, Alarcón, Alinco, Auth; Castro, don José Miguel; Ilabaca, Jürgensen, Mulet, y Pérez, don Leopoldo, y de la diputada señora Cid, que “Modifica la ley N° 19.886, de Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar una nueva causal de inhabilidad para contratar con organismos del Estado” Boletín N° 12819-03

Antecedentes

Considerando que la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 65 de 118

Mociones

Servicios, la Ley N° 19.886, más conocida como Ley de Compras Públicas, cambió radicalmente la manera en que el Estado realiza sus compras al crear la institución necesaria para velar por la transparencia y la eficiencia de las compras, preservar la igualdad de competencia y garantizar los derechos de los participantes.

Entre las principales características que presenta dicha ley, encontramos las siguientes:

1.Introduce máxima transparencia y eficiencia en el mercado de las compras públicas.

2.Releva el rol de la gestión de abastecimiento en la gestión global de las Instituciones del Estado.

3.Produce un ahorro significativo para el Estado al aumentar la eficiencia, productividad y rapidez de los procesos de compra de los servicios públicos.

4.Impulsa la digitalización de los procesos de compras de los organismos públicos con su correspondiente impacto en el comercio electrónico y posicionamiento internacional del país.

5.Gracias a esta ley aumentan las oportunidades de negocios para las empresas o personas naturales.[1]

Bien sabemos que la Administración del Estado, como ente servicial, no puede cumplir a cabalidad todas y cada una de las tareas encomendadas, y es por esto que su mandato lo debe cumplir a través del convenio con entidades privadas, en este caso para el suministro de bienes o de servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones, como bien lo dice el artículo 1 del mencionado cuerpo normativo.

A propósito de lo antes dicho y considerando las oportunidades que ello genera para las empresas o personas naturales, es que surge la necesidad de legislar esta materia, debido al incumplimiento evidente que notamos en las contrataciones efectuadas por el Estado y el ingenio de algunos empresarios para evadir los controles estipulados a nivel legal y reglamentario. Ello, debido a que no obstante haber incumplido con el Estado (de distintas maneras), siguen inscritos en el registro o bien mutan jurídicamente, encontrando la manera de inscribirse nuevamente.

En efecto, el objetivo central de la presente ley que buscamos modificar es garantizar el buen uso de los dineros fiscales. Y en un Estado de Derecho como el nuestro, para los ciudadanos: tener un conocimiento público de todas las compras del Estado. La Constitución Política, en el artículo 8 establece “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones” y tratándose de las actuaciones de la Administración del Estado, encontramos el principio general de la transparencia, entendiendo que se expresa “en la posibilidad para la generalidad de la comunidad de conocer las actuaciones de la Administración Pública. Se refiere no sólo aquellas actuaciones terminales, es decir, el acto administrativo, sino de aquellas actuaciones que se producen al interior de cualquier procedimiento administrativo…”[2]

De tal forma y teniendo a la vista lo prescrito en el artículo 4 de la ley 19.886, a propósito de los requisitos para contratar con la Administración, se desprende que las inhabilidades para contratar son las siguientes: “…quienes dentro de los dos años anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación de la propuesta o de la suscripción de la convención, según se trate de licitaciones públicas, privadas o contratación directa, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 66 de 118

Mociones

establecidos en el Código Penal.” Sin embargo, el artículo 4 en general, a nuestro juicio no considera otras materias igualmente relevantes que no sólo tienen que ver con la situación financiera de las personas naturales o jurídicas, sino que tienen que ver con la incorporación en el registro de las mismas personas que por diversos motivos, no cumplieron con algunos de los requisitos establecidos en el contrato o en las bases de licitación y cambian el giro de la empresa, para poder participar en un nuevo proceso licitatorio.

Siendo así, el artículo 16 de la ley 19.886 dispone la existencia de este registro de contratistas, que como ha señalado el profesor Jorge Bermúdez Soto; “es un límite a la aceptación de oferentes dentro de un proceso de licitatorio, el cual se encuentra a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, que se encuentra en la página de internet mercadopublic.cl.[3] Sin embargo, pese a existir esta limitación, el ingenio de empresarios que contratan con el Estado permite que ocurran situaciones como las que evidenciamos en muchos servicios públicos, que no solo tienen que ver con el incumplimiento contractual, si no que va más allá y dice relación con la calidad del servicio entregado.

Producto de lo anterior, y con la finalidad de mejorar los controles establecidos para quienes contraten con la Administración del Estado, para entregar más certeza a los ciudadanos respecto del buen uso de los recursos públicos y garantizar que los empresarios y las empresas no burlen los procesos licitatorios, es que venimos a presentar el siguiente proyecto de ley.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley tiene por objetivo, modificar el artículo 16 de la ley 19.886 sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con la finalidad de excluir de contratar con la Administración del Estado, a todos los dueños mayoritarios o socios mayoritarios y controladores, que por medio de una persona jurídica, previamente hayan incumplido otro contrato con la Administración o que la calidad del servicio haya sido deficiente, motivos por los cuales se encuentren inhabilitados y decidan cambiar el giro de su empresa, para poder cumplir con el requisito de estar inscrito en el registro de contratistas.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase al artículo 16 inciso segundo, de la Ley 19.886 de Bases de contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, entre la frase “organismos del Estado.” Y “La Dirección de Compras” la siguiente frase:

“Será circunstancia inhabilitante para pertenecer a dicho registro cuando los dueños hayan incumplido previamente otro contrato con la Administración del Estado por medio de una empresa donde sea o haya sido socio mayoritario, accionista mayoritario o controlador de acuerdo a lo regulado en el artículo 97 de la ley 18.045.”

Diputados señores Paulsen, Alarcón, Alinco, Auth; Castro, don José Miguel; Ilabaca, Jürgensen, Mulet, y Pérez, don Leopoldo, y de la diputada señora Cid

[1] Ley N° 19.886 de Compras Públicas y Reglamento “mayor eficiencia en las transacciones” Ministerio de Hacienda Pág. 6.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 67 de 118

Mociones

[2] Derecho Administrativo General Jorge Bermúdez Soto Transparencia y Publicidad Pág. 191 Tercera Edición Actualizada.

[3] Derecho Administrativo General Jorge Bermúdez Soto Registro de Contratistas Pág. 284 Tercera Edición Actualizada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Prieto Rathgeb; Santana, don Alejandro, y Schalper, que “Modifica la Carta Fundamental con el objeto de incorporar la evaluación previa del condenado como trámite esencial para la concesión de indultos particulares” Boletín N° 12820-07

FUNDAMENTOS

El indulto es una atribución especial del Presidente de la República, como bien lo señala la Carta Fundamental en el artículo 32 número 14. En términos generales entendemos que el indulto “es la gracia por la cual se remite total o parcialmente un delito, se conmuta una pena, o se exceptúa y exime del cumplimiento de la ley o de otra obligación cualquiera.”[1]

En cuanto a sus requisitos, cualquier persona puede solicitárselo al Presidente de la Republica, siempre que se haya dictado una sentencia en su contra y que esta se encuentre ejecutoriada. Algunos constitucionalistas consideran que esta facultad va más allá de la esfera propia del Poder Ejecutivo y se entromete en la competencia del Poder Judicial, pero de nada nuevo estamos hablando, ya que este mismo tema tuvo lugar en la Comisión Constituyente de 1980, donde Don Sergio Diez señalo que: “…le parecía absurdo, por ejemplo, la facultad de conceder indultos sin la participación o el consentimiento del Poder Judicial…”[2].

Consideramos relevante que se regule esta materia, ya que cualquier condenado puede solicitar el indulto al Presidente, quien goza de un acto discrecional, pudiendo libremente concederlo o no, sin tener que consultar a ninguna persona o autoridad.

En nuestro país, podemos evidenciar su aplicación en gobiernos anteriores:

1.Patricio Aylwin, concedió 928 indultos.

2.Eduardo Frei, concedió 343 indultos. Producto de esta situación, en 2009 enfrentó duras críticas en medio de las elecciones presidenciales, por haber favorecido a 14 homicidas y 56 narcotraficantes.

3.Michelle Bachelet (2006-2010), benefició a 67 presos, tras recibir 1.182 peticiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 68 de 118

Mociones

4.Ricardo Lagos otorgó 240 indultos particulares durante su mandato.

5.Sebastián Piñera (2010-2014) lo hizo en 14 oportunidades.

Las estadísticas indican que los mayores delitos que han sido perdonados son el narcotráfico y los menos perdonando son los delito de violación. Últimamente los criterios para conceder este beneficio por parte de los Presidentes ha sido casuístico, dejando fuera delitos que afectan gravemente el honor de las personas y alteran el bien común . Por lo tanto, su ámbito de aplicación ah sido bastante reducido, dejando claro que para los gobernantes esta facultad no puede ser mal utilizada, sin embargo, el criterio depende estrictamente del gobierno de turno, por ello, creemos que este beneficio no debe quedar al sólo criterio del Presidente del momento, sino que dicha facultad debe ser ejercida previo informe conjuntamente por miembros del Poder Ejecutivo y Judicial estableciendo una verdadera hoja de ruta, que influirá en la decisión final del Presidente de la República

En cuanto a las normas que encontramos en la Constitución Política de la República de Chile, podemos percatarnos de la existencia de algunas contradicciones en sus normas, como lo prescrito en el artículo N° 7 que establece " Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley…”. El artículo 32 Nº 14 que establece como una atribución especial del Presidente de la República: otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. Y finalmente lo establecido en el artículo 76 "La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la Republica ni el congreso, en caso alguno, podrá ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”

Este tipo de atribuciones son necesarias mantenerlas dentro de nuestro ordenamiento jurídico, por razones humanitarias y también para subsanar aquellos errores de los que pueda adolecer el Poder Judicial, no obstante lo anterior y con la finalidad de crear certeza jurídica respecto a esta realidad que depende de cada gobierno de turno, es que consideramos esencial obtener una pronunciación previa de una comisión especializada integrada por personas idóneas del Poder Ejecutivo y Judicial que entreguen un informen de carácter vinculante a la decisión que pueda tomar el Presidente de la República.

IDEA MATRIZ

El siguiente proyecto tiene por objeto modificar la Constitución Política de la República de Chile, en el sentido de regular una de las atribuciones del Presidente, como es la de otorgar indultos particulares en los casos y las formas que determine la ley. Para ello, consideramos fundamental que se realice un informe previo por una comisión especializada en materia legal y social, compuesta por miembros del Poder Ejecutivo y Judicial, dicha comisión aportara información y evaluara los parámetros conductuales y sociales del beneficiado, los cuales serán considerados por el Presidente de Chile en su decisión final, refutando o concordando con lo evaluado por dicha comisión.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase la Constitución Política de la República de Chile, en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 69 de 118

Mociones

a. Incorpórese en el Art. 32 número 14º al término de la frase "proceso" reemplazando el "." por la conjunción "y" agregándose la frase del siguiente tenor "se haya faltado al trámite esencial de evaluación previa, elaborado por la comisión especializada integrada por miembros del Poder Ejecutivo y Judicial"

Diputados señores Rey; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Prieto Rathgeb; Santana, don Alejandro, y Schalper

[1] Silva Bascuñan Alejandro “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VII. Segunda Edición 2000 Editorial Jurídica de Chile Santiago p. 260.

[2] Actas Oficiales de la Comisión Constituyente Tomo i Sesiones 1 a 54.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Alinco, Bianchi, Hernández, Mulet, Norambuena, y Paulsen, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén, que “ Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, y la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para sancionar la adulteración del taxímetro o la conducción de taxis básicos con taxímetro adulterado o sin cumplir las exigencias que indica Boletín N° 12875-15

ANTECEDENTES:

La principal forma de movilidad a nivel mundial es el transporte público. En nuestro país, el Decreto Supremo 212 de 1992 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, regula el transporte público remunerado de pasajeros. En normativa dispone en su artículo 20 que ““Los servicios de transporte público remunerado de pasajeros podrán prestarse con buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler. Con los últimos podrán prestarse las modalidades de servicio de taxi básico, de taxi colectivo y de taxi de turismo.”

La regulación también autoriza el transporte privado de pasajeros, el Decreto Supremo 80 de 2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, establece en su Art. 2: “El transporte privado remunerado de pasajeros es una actividad por la cual una persona contrata a otra persona, con el objeto de que esta última transporte exclusivamente a uno o más pasajeros individualizados en forma predeterminada, desde un origen hasta un destino preestablecidos. ”El vehículo debe cumplir ciertas exigencias, como tener tres hileras de asientos, y la autoridad ha indicado que la norma apunta a las empresas de turismo. Distinto de los taxis tradicionales (considerados transporte público) estos vehículos pueden realizar servicios similares

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 70 de 118

Mociones

a los taxis turísticos o ejecutivos.

En lo que respecta a la regulación aplicable a los taxis, tenemos como referencia que la mayoría surgió entre los años 1925-1950 en EE.UU y Canada, teniendo como finalidad corregir las fallas de mercado que afectan al consumidor y por otro lado mejorar la asignación de recursos.

Bajo ciertas situaciones un conductor de taxi tiene poder de mercado que le permita extraer rentas del pasajero, no pudiendo estos últimos ser capaces de estimar el precio del viaje antes de realizarlo.

Al respecto los sistemas con taxímetro corresponden a una forma de tarifa fija aplicable por tiempo y distancia. En relación a esto, los taxis básicos deben tener un taxímetro en las comunas donde su uso es obligatorio.

En lo concerniente a las estadísticas sobre la materia:

-En el año 2018, más de 51 mil controles a taxis básicos realizó personal del Ministerio de Transportes el año pasado. De esos, 6.230 terminaron en infracción y 229 vehículos "techo amarillo" fuera de circulación. Esta última cifra es 50% superior a la registrada en 2017, cuando en 47 mil controles se retiraron 152 vehículos.

-Entre las causas de los retiros de circulación, según informó el ministerio, están, principalmente, problemas con la licencia de conducir (26%), falta de permiso de circulación (16%) o carencia de seguro obligatorio (12%).

-También hubo 72 multas por informalidad: es decir, taxis que ofrecieron servicios de "colectivo", cobrando tarifa fija, o prestando servicio de taxi "ejecutivo", cobrando precios previamente acordados y sin usar el taxímetro.

-En otro punto importante de la fiscalización, las multas por taxímetros adulterados bajaron de 199 a 139 en un año. Mientras que en lo que va de 2019 se han detectado 13 de estas situaciones, una cifra considerada "positiva", ya que a esta misma fecha el año pasado iban 23 infracciones por taxímetros acondicionados.

Recientemente un video viralizado en redes sociales que muestra la estafa de un taxista a dos ciudadanos venezolanos, donde les cobro casi tres veces el valor de la tariga normal producto de un taxímetro adulterado para tal efecto. A lo cual se suma como antecedente de que el taxista denunciado se habría negado a una fiscalización.

Según la Ley de Tránsito, tener ese instrumento con que se cobra la tarifa del viaje con adulteraciones o bien no portarlo, es considerado una infracción grave, que puede ir entre 1 y 1,5 Unidades Tributarias Mensuales.

Según han planteado tanto las autoridades como los mismos taxistas se hace imperioso que esta conducta adquiera la calidad de tipo penal no quedando meramente sancionado con una multa como en la actualidad.

IDEA MATRIZ.

Es necesario proteger de forma efectiva a los pasajeros de taxi, en su calidad de usuarios y consumidores, principalmente en lo que dice relación con la adulteración del taxímetro y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 71 de 118

Mociones

prestación de los servicios propiamente tal. La legislación vigente contempla sanciones que no tienen efectos disuasivos, superando la realidad a la norma. Por lo anterior es que se pretende por una parte crear un nuevo tipo penal respecto de la adulteración de los taxímetros y la conducción a sabiendas de un taxi con taxímetro adulterado y por otra proteger al consumidor de estos servicios.

En específico el presente proyecto de ley tiene por finalidad: a)Modificar la ley 18.290, de tránsito con el objeto de constituir como tipo penal la adulteración de un taxímetro o la conducción a sabiendas de un taxi con un taxímetro adulterado con la finalidad de cobrar una tarifa superior a la reglamentaria. b)Especificar la conducta negligente respecto de la manutención del taxímetro y sus sellos. c)Modificar la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en el sentido de calificar como incumplimiento de la misma, cuando el conductor: 1. No ponga en marcha el aparato de taxímetro al momento de iniciar el recorrido o no se hubiese accionado por circunstancia imputable, 2. No entregase el comprobante de viaje donde conste el importe exacto del mismo, la fecha y horario del servicio y la identificación del prestador y 3. No sitúe en punto muerto el aparato d) taxímetro cuando se produzca algún accidente y/o desperfecto en el propio vehículo que lo interrumpa, o algún contratiempo imputable al conductor.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Incorpórense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.290, de Tránsito:

1)Agréguese un inciso final al artículo 192 del siguiente tenor:

"Así también se aplicarán las penas de este artículo al que adultere el taxímetro o que conduzca a sabiendas un taxi con el taxímetro acondicionado con el propósito de que marque las unidades en menor distancia o tiempo, o para que modifique la tabla de conversión de unidades a pesos, o en definitiva, para que marque una tarifa superior a la reglamentaria."

2)Sustitúyase el numeral 22 del artículo 200 por el siguiente:

“22. Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo, o cuando aun teniéndolo no se encuentre en funcionamiento o se encuentre en un sitio que no es visible para el usuario o no tenga el sello de la autoridad o que este último se encuentre en mal estado”

Artículo segundo: Incorpórese un nuevo inciso segundo al artículo 23 de la ley 19.946 que establece normas sobre protección de los derechos del consumidor, pasando el actual a ser tercero, del siguiente tenor:

“Así también, comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor de servicios de transporte de taxi colectivos cuando el conductor: a)No ponga en marcha el aparato de taxímetro al momento de iniciar el recorrido o no se hubiese accionado por circunstancia imputable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 72 de 118

Mociones

b)No entregase el comprobante de viaje donde conste el importe exacto del mismo, la fecha y horario del servicio y la identificación del prestador. c)No sitúe en punto muerto el aparato taxímetro cuando se produzca algún accidente y/o desperfecto en el propio vehículo que lo interrumpa, o algún contratiempo imputable al conductor.”

Diputados señores Durán, don Eduardo; Alinco, Bianchi, Hernández, Mulet, Norambuena, y Paulsen, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, García, Kuschel, Longton; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rey, y de la diputada señora Olivera, que “Modifica el Código Aeronáutico en materia de restitución de tasas, cargas o derechos aeronáuticos, por viaje no realizado Boletín N° 12863-15

Antecedentes

Recientemente el Servicio Nacional del Consumidor, detectó que diversas aerolíneas se encuentran incumpliendo lo mandatado por el artículo 133 C del Código Aeronáutico que establece: “En caso de no verificarse el viaje, ya sea por causas imputables al transportador, al pasajero o por razones de seguridad o de fuerza mayor sobrevinientes, las tasas, cargas o derechos aeronáuticos que hubiere pagado el pasajero deberán restituirse a su solo requerimiento en cualquier oficina del transportador aéreo o a través de su sitio web”. En tal sentido, y pese a tener una explícita regulación, en la práctica diversas compañías no estarían entregando información adecuada a los clientes o pasajeros.

Siendo así, y frente al abuso del desconocimiento de muchos pasajeros, las empresas de aerolíneas, nada decían y por supuesto, los pasajeros tampoco exigían la restitución de las tasas de embarque. Tal mecanismo fue conocido por el SERNAC, debido a la presentación de más de 30 denuncias ante este organismo, alegando problemas de devolución de las tasas de embarque, plazos inciertos o bien extremadamente extensos.

Analizada esta situación que genera un importante perjuicio para los consumidores, el Director del SERNAC Sr. Lucas del Villar ha indicado “El Sernac ofició a las aerolíneas Latam, Sky, JetSmart, Aerolíneas Argentinas, American Airlines, Copa, Avianca e Iberia, para iniciar un procedimiento voluntario colectivo, cuyo fin es buscar la devolución del dinero pagado por concepto de tasas de embarque a los pasajeros que no viajaron. Durante este procedimiento extrajudicial se buscará determinar el universo de personas que deben recibir el dinero y los montos involucrados. Además, se promoverá que las aerolíneas modifiquen las prácticas y los términos y condiciones de los contratos de transporte aéreo, ajustándolos a la realidad aeronáutica actual, donde quede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 73 de 118

Mociones

correcta y oportunamente informado el derecho de los consumidores de recibir la devolución del dinero pagado por concepto por tasa de embarque cuando no realicen el viaje, y establecer un mecanismo expedito de devolución”.[1]

Finalmente, y en consideración a lo ya expuesto, creemos fundamental modificar y mejorar la redacción del actual artículo, para entregar certeza a todos los pasajeros en cuanto a los plazos de devolución, y a las aerolíneas, sancionarlas con una carga financiera frente a su incumplimiento inoportuno y arbitrario.

Idea Matriz

El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto modificar el Código Aeronáutico, estableciendo un plazo faltal de 10 días para que las aerolíneas puedan restituir las tasas de embarque a los pasajeros, frente a un vuelo no realizado. Y frente al incumplimiento, recargar dicha restitución en un 50% cada 30 días de retraso.

Por las razones antes expuestas, sometemos a la consideración de esta H. Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. - Modificase el Código Aeronáutico, en el siguiente sentido:

1.Agrégase un nuevo inciso final al artículo 133 C, del siguiente tenor:

“Dicha restitución deberá realizarse en un plazo máximo de 10 días, y frente al retraso injustificado, se recargará dicha restitución con un 50% a favor del pasajero, cada 30 días.”

Diputados señores Torrealba, García, Kuschel, Longton; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rey, y de la diputada señora Olivera

[1] https://www.24horas.cl/economia/sernac-exigira-a-aerolineas-devolver-tasas-de-e- barque-por-vuelos-no-realizados-3491133

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera, que “Modifica la ley N°20.433 que Crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, para eliminar la prohibición de emitir publicidad o propaganda electoral o política” Boletín N° 12856-15

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 74 de 118

Mociones

Antecedentes

En Chile existen tres tipos de concesiones radiales: las AM -con aproximadamente 175 emisoras, las FM -con aproximadamente 1436 emisoras-y cerca de 390 radios comunitarias ciudadanas, anteriormente llamadas radios de mínima cobertura. Estas tienen la particularidad de ofrecer una programación radial en un radio muy reducido, normalmente comunal, y con transmisores de muy baja potencia.[1]

En tal sentido, las radios comunitarias aparecen con gran ímpetu durante la década de los 80, asociadas a todas aquellas organizaciones o particulares, que intentaban entregar un mensaje de diversa índole a un radio ciudadano que no era considerado por las grandes señales radiales. Estas radios, a la fecha ya cuentan con una organización central que es la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile, 'ANARCICH [2] donde podemos observar un funcionamiento cada vez mas regulado, debido al la importancia en la prestación de este servicio, sobre todo para aquellas localidades más alejadas.

Las materias que son generalmente utilizadas o tratadas en las radios comunitarias principalmente dicen relación con temas locales, generando entre los auditores una información constante en cuanto al funcionamiento de su sector, sin embargo, existen lugares de nuestro país, donde las radios comunitarias no solo generar información localizada, sino que son el medio de difusión para enterarse de lo acontecido a nivel regional y nacional.

En tal sentido, este proyecto tiene por objeto hacerse cargo de aquella prohibición que les asiste de emitir propaganda electoral o política, afectando gravemente a la ciudadanía respecto a su derecho fundamental de mantenerse informado y la vez, porque restringue a las radios comunitarias de poder obtener mejores recursos, a través de dicha publicidad, sobre todo en época de campañas políticas.

Finalmente y en consideración a la importancia que juegan las radios comunitarias para todo nuestro país, pero en especial para aquellos lugares alejados y aislados, es que creemos fundamental regular este aspecto, no solo por un tema de mejorar las oportunidades de obtener recursos por parte de este tipo de radios, sino por un tema aún más importante, como es el derecho a obtener todo tipo de información.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley tiene por objeto modificar la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, en el sentido de modificar la manera en que estas pueden prestar sus servicios y eliminar derechamente, la prohibición de emitir propaganda electoral y política. Todo ello, en vista de la afectación al derecho fundamental sobre el acceso a la información y por supuesto, por la desventaja económica que genera frente a las grandes señales radiales.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase el artículo 13, de la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, de la siguiente forma: l. Sustitúyase en el inciso primero, la expresión "menciones comerciales o de servicios" por la siguiente frase:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 75 de 118

Mociones

"todo tipo de publicidad"

2. Eliminase en el inciso primero, la siguiente frase:

"En ningún caso podrá emitir propaganda electoral o política."

Diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera

[1] Radios comunitarias ciudadanas minuta Biblioteca del Congreso Nacional Pág l.

[2] http://radioscomunitariascl/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Noman, Baltolu, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Tohá, Trisotti, y Velásquez, don Esteban, y de la diputada señora Del Real, que “Establece el día 23 de abril de cada año como el Día Nacional del Leonismo Chileno” Boletín Nº 12864-24

VISTOS:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

CONSIDERANDO:

1.Que, la organización internacional Lions Clubs International es una Organización Mundial compuesta actualmente por más de un millón cuatrocientos mil integrantes, distribuidos en más de cuarenta y siete mil clubes, y que dedican tiempo y esfuerzo a mejorar sus comunidades y el mundo motivando a sus voluntarios para que sirvan a sus comunidades, atiendan las necesidades humanitarias, alienten la paz y promuevan el entendimiento internacional a través de los clubes de Leones. Que, los denominados “Leones” se encuentran actualmente en más de doscientos países de la orbe, y desde su fundación en el año 1917 en la ciudad de Chicago por un hombre de negocios Melvin Jones, quién invito a asociaciones empresariales de todo el país a una reunión en la que se formó la Asociación de Clubes de Leones-

2.Que, las causas de los Leones se focalizan en cinco ejes principales, es por ello que unifican su servicio global en estas áreas de necesidad. Estas causas globales presentan un desafío considerable para la humanidad, y es en la se desenvuelve su gran contribución a la humanidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 76 de 118

Mociones

Estas son:

3.a.- Diabetes: La diabetes es una epidemia global que afecta a una cantidad de hombres, mujeres y niños cada día mayor por todo el mundo. Como Leones y Leos ven y sienten los efectos de la diabetes en nuestras comunidades y estamos haciendo algo al respecto.

Puede causar enfermedades graves que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, riñones, nervios y dientes. En la mayoría de los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Se calcula que afectará a 629 millones de adultos para el año 2045. b.- Visión: Desde que Helen Keller nos pidió que fuéramos los paladines de los ciegos en 1925, hemos prestado servicio y hemos abogado por los ciegos y los discapacitados de la vista. Casi un siglo después, esta misión de larga tradición continúa. Por tal motivo el objetivo estratégico de los Leones es reducir la prevalencia de la diabetes y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con esta enfermedad. En el mundo 253 millones de personas ciegas o con deficiencia de moderada a grave para ver de lejos, 1,1 miles de millones no pueden ver de cerca solo porque no tienen un par de gafas, 75% de todas las cegueras y deficiencias para ver de lejos es evitable, y además un 89% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo, por lo que el objetivo estratégico de los Leones es prevenir la ceguera evitable y mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual. c.- Mitigar el Hambre: Los Leones y Leos sirven para tener un impacto en el bienestar de la humanidad y vemos cómo la crisis mundial del hambre y la nutrición afecta a nuestras comunidades. Creemos que la mejora de la comunidad depende de la prosperidad de los miembros de la misma. En esta causa existen en el mundo 815 millones de personas afectadas por el hambre en 2018: 11 % de la población global, 155 millones de niños menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica, 1/3 de la producción anual de alimentos se pierde o desperdicia en la cadena de suministro, y el 33 % de las mujeres en edad reproductiva sufre de anemia, por lo que el objetivo estratégico de los Leones en esta área es tratar de llegar a todos los miembros de la comunidad y que tengan acceso a alimentos nutritivos. d.- Medio Ambiente: La tierra sustenta la vida humana y hemos visto cómo la administración de los recursos naturales puede mejorar la calidad de vida y aumentar la participación en nuestras comunidades. Nuestro entorno es mucho más que u escenario: es nuestro hogar, y nos hemos comprometido a cuidarlo. 3 Billones de árboles en el mundo, de los cuales el 30 % de la superficie terrestre está cubierta de bosques, 15 mil millones de árboles se talan cada año y el 46 % es la disminución global que se calcula en el número de árboles desde el comienzo de la civilización humana, por lo que en esta área su objetivo estratégico es dedicarse a proteger y restaurar de manera sostenible el medio ambiente para mejorar el bienestar de todas las comunidades. e.- Cáncer Infantil: En esta área los Leones ven que la habilidad de la próxima generación de progresar está estrechamente relacionada con el apoyo de la comunidad local. Los Leones y Leos han visto y sentido los efectos del cáncer en los niños y sus familias, y continúan llevando la esperanza a través del servicio tangible y de su apoyo. Cada 2 minutos se diagnostica a un niño con cáncer, 13 % es el aumento en la incidencia de cáncer infantil en los últimos 20 años, 6 años es la edad promedio en el que se diagnostica cáncer en los niños y el 90 % de las muertes por cáncer infantil ocurren en entornos de bajos recursos, por lo que el objetivo estratégico de los Leones en esta área es ayudar a sobrevivir y prosperar a los afectados por el cáncer infantil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 77 de 118

Mociones

3. Que, en Chile su gran aporte a la sociedad es innegable, siendo en el año 1948 que se funda en Santiago el primer Club de Leones siendo el pionero de los Clubes Leones del país, ya para el 14 de Enero de 1949 se funda el Club de Leones de Valparaíso, después el 10 de agosto de 1949 se funda el Club de Leones de Quilpué, días después el 14 de Agosto de 1949 Club de Leones Villa Alemana y el 03 de Noviembre de 1949 el Club de Leones Copiapó, Club quién mediante su Presidente, LEÓN Víctor Chamorro Peña, patrocinado por el Presidente del Honorable Consejo de Gobernadores Distrito Múltiple T – CHILE, Tomás Mosquera Sánchez y la Gobernadora del Distrito T1 – CHILE Norte, Amelia Ortiz Rojas, solicitan que se establezca el día del “Leonísmo Chileno”.

4. Que, dentro del ámbito nacional, los Leones participan diariamente de múltiples iniciativas enfocadas al mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida de la comunidad. En este sentido, junto con organizaciones sociales y municipios son un sinnúmero de actividades que desarrollan contributivas al medio ambiente, a la inclusión social y a la salud, entre los cuales destacan también la cooperación en los entrega de enseres a familias afectadas por incendios forestales, terremotos e inundaciones.

5. Que, los que subscriben del presente proyecto proponen establecer el 23 de abril de cada año como el día del “Leonísmo Chileno”, aludiendo al día de su origen y otorgando el merecido reconocimiento a todos y cada uno de los Leones por el incalculable aporte y labor altruista que día a día realizan por la humanidad.

6. Que, por las consideraciones antes expuestas, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Establézcase el día 23 de abril de cada año, como el Día Nacional del Leonísmo Chileno.

Diputados señores Noman, Baltolu, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Tohá, Trisotti, y Velásquez, don Esteban, y de la diputada señora Del Real

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Berger, Castro, don José Miguel; Galleguillos, García, Jürgensen, Paulsen, Rathgeb, y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Luck, que "Establece marco regulatorio de las ferias libres” Boletín N° 12881-06

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

1.- En la actualidad, las ferias libres carecen de regulación normativa, por lo que resulta relevante establecerles un marco legal, económico y urbanístico completo y riguroso que regule esta actividad, que permita otorgar certeza a esta importante actividad que irrumpe en la economía de nuestra sociedad, especialmente en los sectores más vulnerables, en donde familias completas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 78 de 118

Mociones

dependen de este importante sustento.

2.- La falta de regulación de la actividad de los feriantes, ha provocado que ésta quede finalmente reglada por las normas generales del comercio y por la discrecionalidad del respectivo alcalde, lo que claramente es insostenible pues pugna con la estabilidad y certeza que se requiere para el desempeño de esta actividad.

3.- En efecto, actualmente el marco regulatorio de las ferias libres está dado fundamentalmente por ordenanzas municipales locales, las que han sido dictadas conforme a las atribuciones que concede al alcalde, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Además de dichas normas, existen artículos contenidos en la Ley de Rentas Municipales que tienen relación con el pago de patentes y las contenidas en el Reglamento Sanitario de Alimentos.

4.- Por su parte, las ordenanzas municipales sobre ferias libres tienen un contenido bastante general. De esta manera, ellas establecen conceptos relacionados con la feria libre, la dimensión de los puestos de trabajo, los lugares y horarios de funcionamiento, requisitos y procedimientos para conseguir autorización para el uso de un puesto de trabajo, los productos autorizados a ser vendidos, exigencias sanitarias, prohibiciones, sanciones y medidas de fiscalización.

5.- Resulta importante tener presente, que las ferias comercializan alrededor del 75% de la producción hortofrutícola producida por más de 200 mil pequeños y medianos agricultores, así como el 42% de los pescados y mariscos, lo que demuestra el papel que cumplen en cuanto a la alimentación de determinadas ciudades del país, constituyendo el principal lugar de comercialización para la pequeña y mediana empresa agrícola y pesquera.

6.- Asimismo, las ferias libres generan, en forma directa e indirecta, más de 500 mil empleos, además de constituir un patrimonio cultural del mundo popular, por sus más de 200 años de historia, siendo las principales defensoras del concepto de barrio al entregar a los sectores populares un lugar de encuentro que no existe en ningún otro tipo de mercado.

7.- No cabe duda, que las ferias -en tanto actividad económica- tienen características peculiares y especiales que hacen que esta actividad sea muy singular, en relación con lo que entendemos como comercio formal. Así, el desarrollo mismo de la actividad de las ferias libres no está sujeto a los múltiples requisitos o condiciones de funcionamiento de dicho comercio, lo que obviamente da pie para que el interés por ejercer esta actividad económica sea alto y eso genera -a su vez- beneficios en los consumidores, quienes gozan de una amplia gama de oferentes y compran más barato al ser consumidores directos.

8.- En mérito de lo que se ha expresado, y teniendo especialmente presente la relevancia que tienen las ferias libres para una ciudad por cuanto proveen a la población de alimentación hortofrutícola y pesquera, y porque su organización, funcionamiento y desarrollo no puede quedar en manos solo de ordenanzas municipales, es que se hace indispensable contar con una regulación íntegra de esta actividad, de manera tal de que su desarrollo esté reglado por una normativa accesible y que dé certezas a quienes la desarrollan.

Por tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:

“Establece marco regulatorio de las ferias libres”

Artículo 1º.- La presente ley tendrá por objeto definir las políticas públicas de protección, fomento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 79 de 118

Mociones

y desarrollo de las ferias libres en Chile, atendida su importancia en el abastecimiento hortofrutícola y pesquero de la población.

Artículo 2°.- Para efectos de la presente ley, se entiende por ferias libres, el conjunto de comerciantes minoristas que venden productos hortofrutícolas o de origen animal, y otros productos, que serán señalados en los estatutos de constitución de las ferias libres, que se ejerce en bienes privados, municipales o nacionales de uso público de manera regular, periódica y programada, previo permiso o concesión municipal si procediere y de la respectiva patente comercial emitida por la municipalidad que corresponda y que estén organizadas como sindicatos de trabajadores independientes o Asociaciones gremiales, con a lo menos 10 integrantes, que cumplan todas los requisitos de constitución y existencia contemplados en el ordenamiento jurídico.

Artículo 3º.- Corresponderá a las autoridades tanto centralizadas como descentralizadas que sean competentes, adoptar todas las medidas necesarias y que sean de su competencia a fin de promover el fomento y desarrollo de las ferias libres del país, en tanto actividad esencial en el fomento de una política pública tendiente al logro de una alimentación sana y accesible a la población.

Artículo 4º.- La autorización de funcionamiento de la o las ferias libres que existan en la respectiva comuna serán regulados mediante una ordenanza, la que contemplará aquellos aspectos no considerados en las normas de la presente ley.

Asimismo, la Municipalidad podrá determinar la afectación de un bien, sea nacional de uso público o un bien Municipal, y cuya administración le corresponda, para el funcionamiento de la o ferias libres existentes en la comuna, para lo cual el Municipio podrá realizar las obras de infraestructura para el adecuado funcionamiento de la o las mismas, dichas obras deben considerar a lo menos, servicios higiénicos, estacionamientos suficientes, considerando la población que potencialmente accederá a la feria libre, accesos vehiculares y peatonales, y otras complementarias que potencien a las ferias libres como espacios de desarrollo socio- cultural y sean necesarias para el adecuado funcionamiento. de la o las ferias libres existentes en la comuna.

Artículo 5º.-Los permisos otorgados por el municipio a la o las ferias libres que funcionen en la comuna, tendrá una duración mínima de 6 años, y no podrá ponerse término al permiso, sino por causales que sean contempladas en la ordenanza respectiva y en todo caso requerirá el acuerdo del Concejo Municipal, y cuyo quorum será de dos tercios de los concejales, previa consulta no vinculante a las junta o juntas de vecinos que puedan tener interés en la continuación o no de la feria libre, acuerdo de revocación del permiso que deberá ser notificada con a lo menos 2 años de anticipación o en el plazo que el Concejo Municipal determine conforme a las circunstancias concretas.

Artículo 6º.- Los permisos serán otorgados, preferentemente a las organizaciones constituidas jurídicamente en la forma señalada en el artículo 2° de la presente ley, sin perjuicio de las excepciones que contemple las respectiva ordenanza, no pudiendo la ordenanza regular aspectos propios de la organización interna de cada agrupación, quien será la responsable de elegir sus asociados conforme al reglamento interno que deberán presentar al Municipio al momento de solicitar el permiso de funcionamiento respectivo, debiendo notificar al municipio toda vez que exista modificación del mismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 80 de 118

Mociones

Artículo 7°.- El procedimiento para autorizar el funcionamiento de una feria libre en un determinado espacio territorial de la comuna, contemplará lo siguiente:

1) Consulta a las juntas de vecinos involucradas, la que tendrá el carácter de no vinculante.

2) Informe técnico del municipio que demuestre la factibilidad y sustentabilidad urbanística, social y económica de la feria. Para ello se deberán considerar elementos tales como su ubicación, la distancia mínima que debe existir entre una feria y otra y la frecuencia de funcionamiento de la misma.

En virtud de lo dispuesto en el inciso anterior, el municipio deberá privilegiar los lugares en que se provoquen los menores impactos negativos a los vecinos, utilizando, para estos efectos, plazas, bandejones, bienes de propiedad municipal u otros. En los casos en que la única opción sea usar espacios públicos en áreas residenciales, el municipio deberá procurar la adopción de medidas que minimicen tales impactos en los vecinos que residen en el área comprometida.

3) Acuerdo del Concejo Municipal con quorum de aprobación de dos tercios de los concejales presentes.

Así, el Decreto Alcaldicio que autoriza el funcionamiento de una determinada feria libre, deberá contemplar, a lo menos, los siguientes aspectos: a) Denominación de la feria; b) Determinación de los días y horas en que funcionará; c) Lugar preciso de emplazamiento con especificación de calles, plazas o sitio que ocupará y sus accesos; d) Número total de concesiones por rubro y la superficie correspondiente a cada puesto de feria; e) Fecha de inicio y fecha o condición de término del proceso de otorgamiento de las concesiones; f) Determinación del número mínimo de concesiones otorgadas para proceder a la instalación d la feria; g) Determinación del área de complementación que tendrá la feria, con especificación de las actividades o funciones a las que podrán destinarse, y, h) Infraestructura y servicios mínimos, necesarios para su adecuado funcionamiento, y la forma en que los concesionarios deberán contribuir a su ejecución.

Artículo 8º.- De las concesiones de puestos en ferias libres. Para ejercer el comercio individualmente en una feria libre autorizada, será necesario una concesión municipal otorgada por la municipalidad respectiva bajo los principios de objetividad, publicidad y transparencia administrativa. La concesión dará derecho al ejercicio del comercio en el puesto de feria y al uso del área de complementación en los términos autorizados. Estos derechos serán indivisibles entre sí.

El procedimiento de asignación de las concesiones se regulará, en cada municipio, en una Ordenanza Municipal de Ferias Libres. En la mencionada ordenanza podrán establecerse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 81 de 118

Mociones

preferencias respecto de la residencia de los concesionarios, el beneficio de grupos sociales o etáreos, de personas con discapacidades físicas o mentales, o de la situación socio económica del solicitante, sin perjuicio de las relacionadas con el comercio que se tenga en vista establecer.

Artículo 9°.- El plazo de las concesiones de puestos de ferias libres se extenderá desde la fecha de su autorización por el respectivo decreto alcaldicio, y hasta el término de la misma. La renovación de la autorización de funcionamiento de una feria libre involucra la automática renovación de las concesiones individuales, por el mismo plazo.

Artículo 10°.- La concesión obliga al concesionario al pago de un derecho semestral que incluirá el monto que se fije por el puesto de feria, y la proporción que corresponda del valor de los servicios municipales que origine su funcionamiento, sin perjuicio del monto que deba pagar por concepto de patente municipal.

Artículo 11°.- Serán aplicables al incumplimiento de las normas que rigen a los concesionarios, las disposiciones contenidas en la ley N° 18.287, sobre procedimientos ante juzgados de policía local, y en el decreto supremo Nº 307, de 1978, del Ministerio de Justicia, que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.231, sobre organización y atribuciones de juzgados de policía local.

Para estos efectos, la clausura con que se sancione a un concesionario, dará lugar a la suspensión de los derechos que le otorga la concesión, por un lapso de treinta días.

La concesión podrá ser caducada definitivamente por el juez de policía local competente, en el caso que el concesionario haya sido dos o más veces sujeto pasivo de la sanción establecida en el inciso anterior, en el período de un año.

El incumplimiento de las obligaciones que impone el reglamento interno de la feria, será sancionado de conformidad con las disposiciones de éste. En ningún caso, las sanciones que contemple podrán acarrear el cese de las actividades del concesionario.

Artículo 12°.- Todos los instrumentos de planificación territorial del país, en particular los planes reguladores comunales, deberán contemplar espacios físicos para el desarrollo de la actividad de las ferias libres, igual obligación existirá en el caso de todo proyecto habitacional que se desarrolle en las comunas, espacio que debe considerar las exigencias de infraestructura señaladas en el artículo 4 de la presente ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Artículo 1°: Los planes reguladores vigentes así como los proyectos habitacionales en ejecución, deberán adecuar su normativa interna para poder dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 12 de la presente ley, dentro del plazo de un año contado desde la publicación de la misma.

Diputados señores Celis, don Andrés; Berger, Castro, don José Miguel; Galleguillos, García, Jürgensen, Paulsen, Rathgeb, y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Luck

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 82 de 118

Mociones

Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Castro, don José Miguel; García, Hernández, Ilabaca, Norambuena, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb y Sabag, que “Modifica el Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, en materia de requisitos de validez del documento en que se contiene el permiso de circulación de vehículos Boletín N° 12898-06

I.- CONSIDERANDO QUE:

1)Actualmente los permisos de circulación constituyen un comprobante de pago del mismo del impuesto regulado en la ley de Rentas Municipales, en la práctica los respectivos comprobantes varían por municipalidad, cada una tiene un papel distinto, otras permiten obtener dicho comprobante a través de internet.

2)Como consecuencia de lo anterior no existe un criterio unificado para poder determinar la veracidad o vigencia de dicho comprobante, para así corroborar que dicho documento no ha sido falsificado. La gran variedad de formas de dichos comprobantes dificulta enormemente la labor del fiscalizador.

3)La prensa ha publicado en diversas oportunidades la gran cantidad de comprobantes falsos, lo que provoca un gran daño para las municipalidades, dado que el impuesto que debe pagarse para obtener los permisos de circulación constituye una de las principales fuentes de ingresos para el patrimonio municipal

4)Es necesario implementar los mecanismos que impidan o dificulten la falsificación del documento que acredita el pago del permiso; por lo anterior, estimamos que mediante la incorporación de tecnologías se puede lograr una modernización de los comprobantes. Esta modernización sería la incorporación de una modalidad que ya se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico: la firma electrónica avanzada y los códigos de verificación.

5)La posibilidad de incorporar dichos elementos al momento de emitir un comprobante de pago de permiso de circulación permitiría tener un catastro digital de los documentos vigentes y, en consecuencia, dificultar su falsificación. La imposibilidad de falsificar dichas firmas y códigos de verificación generaría un efecto disuasivo en la población, sumado al respectivo respaldo digital, el cual estaría a disposición de los fiscalizadores al momento de confrontar el comprobante que porta el ciudadano con el oficial en el sistema.

6)La implementación de esta medida traería una serie de beneficios: generar certeza jurídica respecto de estos documentos; unificar los comprobantes, dado que la diferencia formal entre ellos, según sea el municipio, dificulta enormemente la fiscalización, en cambio, si incorporamos este punto en común los respectivos comprobantes podrán ser distintos pero, asimismo, podrán ser todos fiscalizados con mayor facilidad.

7)El proyecto, asimismo, establece una vacancia legal de 12 meses para permitir a las diversas municipalidades coordinar e implementar este sistema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 83 de 118

Mociones

8)Es en consideración a lo expuesto en que los firmas vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

Artículo 1: Modifíquese el decreto ley 2.385 que fija el texto refundido y sistematizado del Decreto Ley N°3.063 de 1979 sobre Rentas Municipales de acuerdo al siguiente texto: a)Agréguese en su inciso 3 del artículo 21, después de su primera coma, la siguiente frase:

“deberá contener firma electrónica avanzada y el respectivo código de verificación y, sólo así,”.

Disposición Transitoria: La presente ley entrará en vigencia 12 meses después de su publicación.

Diputados señores Prieto, Castro, don José Miguel; García, Hernández, Ilabaca, Norambuena, Paulsen; Pérez, don Leopoldo; Rathgeb y Sabag

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza, Jarpa, Monsalve y Paulsen, y de las diputadas señoras Hernando y Olivera, que “Modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, para extender su plazo de vigencia y ajustar el procedimiento en ella contenido” Boletín N° 12899-14

En conformidad a lo establecido en el artículo Nº 65 de la Constitución Política de la República de Chile, y considerando que:

1. La ley Nº 20.234 viene a establecer un procedimiento de saneamiento y regularización de asentamientos humanos precarios que tienen su origen en subdivisiones de inmuebles al margen de lo dispuesto por la norma urbanística y de construcción, transformándose en loteos irregulares que, independiente de su situación de dominio, requieren acciones concretas para de esta manera brindar soluciones en el ámbito de viviendas y habitabilidad, y en consecuencia mejorar la calidad de vida de sus familias.

2. Durante el año 2012, la Ley Nº 20.234 fue modificada por la Ley 20.562 a fin de renovar su vigencia y perfeccionar su aplicación, tanto en las exigencias a los beneficiarios como respecto del funcionamiento de los organismos públicos que intervienen en el proceso.

3. En el año 2015, la Ley Nº 20.234 fue nuevamente modificada por la Ley 20.812 a fin de ampliar su plazo de vigencia, pero no amplia su cobertura.

4. La experiencia de la aplicación en este nuevo periodo ha dado cuenta de que las modificaciones introducidas han facilitado en parte la aplicación de la norma, por lo que subsisten nuevos aspectos que es necesario mejorar y/o corregir. A esto se suma que en la actualidad existen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 84 de 118

Mociones

nuevos asentamientos que se han conformado con posterioridad al 31 de diciembre de 2006 así como nuevos campamentos incorporados al registro nacional estimado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que hoy están impedidos de acogerse a este procedimiento de regularización y por ende, quedan al margen de toda posibilidad para acceder a los beneficios que dicha norma establece.

5. La prórroga establecida en la Ley Nº 20.812 se encuentra próxima a vencer, razón por la cual, este proyecto de Ley propone no solo extender la vigencia de dicha norma estableciendo un nuevo plazo de 10 años a contar de su entrada en vigencia, sino que incorpora nuevos loteos conformados con posterioridad al 31 de diciembre de 2006 así como nuevos campamentos conformados con posterioridad al año 2011, otorgando a estas familias una solución real a la problemática habitacional que hoy se observa en nuestro país y de la cual se ven directamente afectados.

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1º.-. Prorrogase por el plazo de 10 años, a contar de la entrada en vigencia de la presente ley, el procedimiento simplificado de regularización a que refiere el artículo 1° de la Ley Nº 20.234

Artículo 2º.-: Introdúcense, en la ley Nº 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, las siguientes modificaciones:

1) En el artículo 2º: a) Sustituyese, el numeral 1 por el siguiente: “Que se encuentren materializados con viviendas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.” b) Sustituyese en el numeral 2, la frase “o un 30% en los demás casos”, por la siguiente: “y un 30% o mas en los demás casos.” c) Suprímase los incisos; segundo, tercero y cuarto en el numeral 4. d) Reemplazase el numeral 5, del modo que sigue:

“Que no se encuentren localizados en áreas de riesgo o de valor patrimonial cultural establecidos en los instrumentos de planificación territorial respectivos.

Que no se encuentren emplazadas en áreas de protección de recursos de valor natural protegidas por el ordenamiento jurídico vigente.

Que no se encuentren emplazados en fajas inscritas como caminos cortafuegos, en franja caminos públicos nacionales o en franjas con declaratoria de utilidad pública de acuerdo al instrumento de planificación territorial.

Que no se encuentren emplazados en tierra indígena y cuyos ocupantes no corresponden a personas o comunidades indígenas.

En el caso de los loteos irregulares emplazados en las áreas de riesgo establecidas en los instrumentos de planificación territorial respectivos, se podrá solicitar su regularización siempre que se acompañe un estudio de riesgo que determine las obras que deben ejecutarse para mitigarlo y permitir su utilización, conforme a lo dispuesto en la normativa de urbanismo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 85 de 118

Mociones

construcciones así como las normas sobre seguridad y riesgo civil que para tales efectos establezcan los organismo competentes. Tales obras deberán estar materializadas antes de la recepción definitiva. Los interesados podrán postular a recursos de organismos o de fondos públicos o privados para la elaboración de los referidos estudios y para ejecutar las obras de mitigación.

En los casos de los loteos irregulares emplazados en tierra indígena podrán solicitar la regularización contemplada en esta ley, si previamente se acogen a la desafectación de tales predios, conforme a lo establecido en el penúltimo inciso del artículo 13 de la ley Nº 19.253. e) Suprímase en el inciso primero del numeral 6, la expresión “al 31 de diciembre de 2006”

2) Reemplázase el artículo 3º, del modo que sigue:

“Para solicitar la regularización a que se refiere esta ley se deberá presentar a la Dirección de Obras Municipales respectiva los siguientes antecedentes: a) Formulario único nacional de regularización y urbanización a que hace referencia la presente ley. Para tales efectos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo deberá elaborar dichos formularios considerando se traten de; solicitud, resolución de aprobación y certificación, detallando los antecedentes que deberán presentarse, los que se constituyen como las únicas exigencias que serán requeridas y/o acompañadas de conformidad a lo señalado en la presente ley. b) Minuta suscrita por los interesados en que se singularice el predio, indicando numero de rol o roles de avalúos, superficie en hectáreas físicas, ubicación georeferenciada, inscripción en el Registro de propiedad respectivo y señalamiento de deslindes, y donde se explique el origen de la conformación del loteo irregular, señalando cómo se constituyó éste; las razones por las cuales no cuenta con permiso o recepción municipal; número de sitios; individualización, y a qué título ocupan el respectivo predio.

Para estos efectos se considerará interesados las personas que en su conjunto representen, al menos, el 20% de los derechos en el loteo y que acrediten la tenencia material de los respectivos sitios por medios fidedignos tales como certificado de dominio; escritura publica de venta o cesión de derechos, donaciones; posesión efectiva, entre otros, que acrediten la transferencia parcial o total del dominio o alguno de los atributos que recaen sobre el predio sujeto a regularización. También se considerarán interesados los campamentos que formen parte del catastro que actualmente atiende el Programa de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Así mismo se considerarán interesados a los comités de vivienda u organizaciones comunitarias constituidas en el loteo, con facultades suficientes y que representen, al menos, el 40% de los derechos en el loteo. Para tales efectos la minuta deberá ser suscrita por el presidente, adjuntando los documentos fundantes de su representación, así como copia del acta respectiva en que la asamblea acuerda acogerse al procedimiento de regularización que dispone la presente ley.

A su vez, podrá solicitarse la regularización por los Servicios de Vivienda y Urbanización en los casos de loteos declarados o regulados por otras disposiciones legales vigentes. c) Plano del loteo con graficación de la subdivisión predial existente, suscrito por un profesional competente de aquellos a que se refiere el artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 458, del Ministerio de Vivienda y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 86 de 118

Mociones

Urbanismo, promulgado el año 1975 y publicado el año 1976, a una escala adecuada, elaborado sobre la base de un levantamiento topográfico que grafique la forma como se accede a él, las viviendas existentes y su superficie, los lotes de uso común y las áreas destinadas a bienes nacionales de uso público.

El plano del loteo deberá indicar los lotes que se encuentren edificados señalando, en cada caso, el número aproximado de metros construidos, el destino de las edificaciones y la clasificación y categoría que se aplique conforme a la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción a que se refiere el párrafo anterior. En ningún caso la incorporación de estos antecedentes en el plano mencionado constituirá regularización de las edificaciones existentes.

La Dirección de Obras Municipales deberá efectuar la tasación dentro del plazo de sesenta días contado desde la solicitud respectiva tratándose de loteos de inmuebles urbanos, y de noventa días en el caso de inmuebles rurales, vencidos los cuales, sin que se haya evacuado el informe correspondiente, se entenderá cumplido el requisito.

Sin perjuicio de lo anterior, la tasación de los inmuebles podrá ser efectuada por el Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, cuando la regularización sea solicitada como parte de un proyecto habitacional financiado por dicho Servicio. d) Plano de ubicación y emplazamiento. Para la confección de este plano podrá considerarse el apoyo de ortofotos o restituciones aerofotogramétricas.”

3) Modificase el artículo 4º, como sigue: a) Remplazase el inciso segundo, del modo que sigue:

“Para otorgar la recepción definitiva del loteo, la Dirección de Obras deberá considerar las condiciones mínimas de urbanización de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en su articulo 6.3.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción para los loteos emplazados en el área urbana o de extensión urbana; y de acuerdo a lo señalado en el articulo 6.3.4. de la referida Ordenanza en los loteos emplazados en el área rural. Para estos efectos se deberá presentar el Certificado de Informes Previos emitido por el municipio, el que deberá adjuntarse a los demás antecedentes que conformen el expediente. La dotación de servicios a que se refiere este inciso se podrá demostrar, entre otros, mediante alguno de los siguientes antecedentes: informe de dotación, conexión o comprobante de pago de cuentas emitido por la respectiva entidad prestadora del servicio, así como también la autorización emitida por la autoridad sanitaria correspondiente.” b) Remplazase el inciso noveno, del modo que sigue:

“Una vez otorgada la recepción definitiva, parcial o total, del loteo, podrá requerirse la regularización del dominio sobre los respectivos lotes, o de las edificaciones en conformidad a las normas generales, quedando sin efecto la prohibición a que se refiere el inciso sexto, la que deberá ser alzada, en caso de que haya sido inscrita.”

4) Modificase el artículo 5º, como sigue: a) Remplazase en el inciso primero, la expresión: “a que hace referencia la letra b)” por “a que hace referencia la letra c)”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 87 de 118

Mociones

b) Agregase el siguiente inciso final, nuevo:

“Así también se entenderá que las calles, pasajes o vías de acceso exteriores necesarias para acceder al loteo y que se grafican en plano referido en el inciso anterior, tienen el carácter de caminos públicos conforme a lo establecido en el articulo 26 del DFL Nº 850 de 1979.”

5) Reemplazase en el inciso primero, del artículo 6º, la expresión “de conformidad con la ley Nº 16.741” por la siguiente: “de conformidad a otras normas legales”

6) Agregase en el artículo 10º, el siguiente inciso final, nuevo:

“Así también, el loteador o urbanizador que ha dejado para si, una cuota de derechos que recaen en calles, pasajes, áreas verdes o áreas comunes del predio sometido al proceso de regularización establecido en la presente ley.”

Diputados señores Espinoza, Jarpa, Monsalve y Paulsen, y de las diputadas señoras Hernando y Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jürgensen , Alessandri , Álvarez-Salamanca , Celis, don Ricardo ; García , Paulsen , Pérez, don José ; Sabag , y Urruticoechea , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra , que Modifica la ley N°18.755, que Establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, para prohibir el uso de anabólicos en la producción de carne destinada al consumo humano Boletín N° 13001-01

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jürgensen , Alessandri , Álvarez- Salamanca , Celis, don Ricardo ; García , Paulsen , Pérez, don José ; Sabag , y Urruticoechea , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra , que Modifica la ley N°18.755, que Establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, para prohibir el uso de anabólicos en la producción de carne destinada al consumo humano Boletín N° 13001-01

I. ANTECEDENTES

Los anabólicos “son sustancias que permiten mejorar el aumento de peso del animal y la eficiencia alimenticia, mediante el incremento de la retención de nitrógeno debido a la acumulación de proteínas” [1]. Los efectos de su uso en bovinos son “aumento del ritmo de crecimiento, aumento de la masa muscular, mejoramiento de los índices de conversión, cambios en la distribución de la grasa corporal, mejoramiento del apetito y aumento de la capacidad muscular para el trabajo” [2].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 88 de 118

Mociones

La administración de los anabólicos se realiza mediante implantes subcutáneos o inyectados en soluciones oleosas, mayoritariamente en la base de la oreja del animal, ya que no es una zona de consumo humano. [3] Los implantes pueden ser en pellet o gomas silásticas, éstas contienen hormonas tanto sintéticas como naturales, las que se liberan lentamente en el organismo animal (Arias, 2013). Comúnmente, estos implantes contienen estrógenos (aumentan la eficiencia de los nutrientes a nivel muscular) y androgénicos (favorecen el crecimiento muscular) (Arias, 2013).. En Chile los implantes anabólicos para el crecimiento (IAPC) se utilizan comúnmente 2 veces, en la etapa de recría y en la de engorda. El tiempo útil de los implantes caen en el rango de 60 a 350 días (Arias, 2013). [4]

Los anabólicos están permitidos en países tales como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá , Sudáfrica y Japón . Sin embargo, la Unión Europea, Argentina , Uruguay , Brasil, entre otros han prohibido su uso en la producción de carne para consumo humano.

II. FUNDAMENTOS

Si bien es cierto que, en 1998, el Comité de Expertos en Aditivos de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Drogas y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica, consideran que los residuos químicos (anabólicos y antibióticos) presentes en la carne bovino no representan riesgos para la salud de las personas. En la Unión Europea se encuentran prohibidos debido a que en 1992 y 2002 se emitieron informes que señalan que la presencia de hormonas en productos cárnicos podría generar algún daño en la salud. [5]

Asimismo, se ha comprobado que los anabólicos no son completamente metabolizados o eliminados de la carne animal durante el procesamiento previo a la venta al público, pasando así estas sustancias al organismo de los consumidores. Los efectos en la salud de las personas dependen del tipo de anabólicos utilizados, los efectos por tipo son:

- Testosterona: Afecta a glándulas y es embriotóxica.

- Somatotropina: Facilita el desarrollo de cáncer y diabetes.

- Clemuterol: Puede generar tumores musculares; producir taquicardia, dolor muscular, nerviosismo, dolor de cabeza, vértigo, náuseas, vómito y fiebre.

- Dietilestilbestrol (DES): Es cancerígeno para el ser humano (cáncer de vagina y de cuello de útero) y -probablemente- de cáncer de mama. [6]

El uso de anabólicos, tal como se señaló previamente, no sólo puede tener impacto en la salud humana, sino que también tiene costos económicos e implica trámites burocráticos. Hoy al no ser Chile un país libre de anabólicos se requiere, por ejemplo, seguir todo un protocolo para poder exportar productos cárnicos para consumo humano hacia la Unión Europea China. y Rusia, costos que deben asumir, injustamente, los productores que no utilizan este tipo de hormonas. Del mismo modo, el fisco debe asumir costos del Servicio Nacional de Agricultura para poder llevar registros, controles y fiscalización sobre los anabólicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 89 de 118

Mociones

Los productores de carne, como también los procesadores, han reconocido que Chile se encuentra en una posición de desventaja, Alejandro Anwandter gerente general Frigorífico Osorno , señaló “Chile es el único país de Sudamérica que usa anabólicos. Y, en consecuencia, estamos en desventaja ante Argentina, Uruguay , Paraguay y Brasil.” Además, reconoció que en novillos y vaquillas el uso de anabólicos ha sido muy extenndido. Por ello, desde el punto de vista de las exigencias, esos animales sirven para el mercado nacional, Estados Unidos, Canadá y México . “Pero son países en los que no tenemos ninguna ventaja competitiva para entrar”. [7]

Más aún, cada día es de mayor relevancia desarrollar una agricultura y ganadería ecológica u orgánica, que sea amigable con el medio ambiente y procure una producción sustentable. En ese sentido, resulta del todo razonable no acelerar los procesos de producción o crecimiento, y respetar las etapas naturales del animal. Tener una producción libre de anabólicos, daría un valor agregado a los productos chilenos, tanto en el mercado nacional como internacional, más aún cuando nos encontramos en una época en que las personas están en búsqueda de productos naturales.

III. IDEA MATRIZ

Prohibir el uso de anabólicos en la producción de carne destinada a consumo humano.

IV. PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modificase el artículo 43 de la Ley Nº18.755 que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, de la siguiente forma: a) Introdúcese el siguiente nuevo inciso primero:

“Queda prohibido el uso de anabólicos, naturales o sintéticos, en la producción de carne destinada a consumo humano. Con todo, podrán ser utilizado, bajo estricto control veterinario y habiéndose informado previamente al Servicio cuando tengan por objeto el tratamiento de las patologías del aparato reproductor y al manejo reproductivo.” b) Agréguese al comienzo del actual inciso primero, que ha pasado a ser segundo, lo siguiente:

“En los casos autorizados por la ley,”

Diputados señores Jürgensen , Alessandri , Álvarez-Salamanca , Celis, don Ricardo ; García , Paulsen , Pérez, don José ; Sabag , y Urruticoechea , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra

[1] Informe: “Legislación comparada del uso de anabólicos en la producción ganadera para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 90 de 118

Mociones

consumo humano” Biblioteca del Congreso Nacional 9 de enero de 2018

[2] Informe: “Uso de anabólicos en la producción ganadera y sus efectos en la salud de las personas” Biblioteca del Congreso Nacional 19 de diciembre de 2017.

[3] Ídem cita nº2.

[4] Ídem cita nº2

[5] Ídem cita nº2

[6] Ídem cita nº2

[7] https://sago.cl/carne-china-27022018/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina , que “Modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Boletín N° 13129-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina , que “Modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Boletín N° 13129-07.

Antecedentes

Chile es un país que encuentra sus origenes en la cultura indigena, la cual desde la epoca de la colonia era variada y muy rica, tanto cultural como sociológicamente, es por ello que no evidenciar que las comunidades indigenas o pueblos precolombinos son la base de nuestra sociedad, nos lleva a seguir asintiendo sobre un gran error historico, el cual se traduce en un deuda, por toda la contribución a nuestro país por parte de los pueblos originarios que habitaban y que aún habitan dentro de nuestro territorio nacional.

Siendo así, el pueblo Mapuche, sin lugar a dudas es uno de los pueblos mejor identificados a nivel nacional y así se ha señado “El pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 91 de 118

Mociones

cultural…”[1].

A mayor abundamiento, la Corporación Nacional de Desarrollo Indigena tiene a su cargo un registro que a la fecha se encuentra constituido por 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas[2]. En tal sentido, resulta aún mas preponderante que los pueblos originarios sean considerados en este proceso constitucional, sin embargo, sin el mecanismo de una cuota de participación, podría eventualmente perderse su representatividad, por ello, proponemos un escaño que garantice la existencia y la opinión en el tiempo de un grupo especifico de los pueblos originarios, posibilitando una integración legítima a un ámbito de deliberación pública y política, que desarrollara las bases y la estructura de un sistema política, jurídico y administrativo de Chile.

Finalmente, y por todo lo anteriormente descrito, venimos en suscribir este proyecto de reforma constitucional, que busca resguardar la participación de los pueblos originarios en la conformación de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando un escaño reservado exclusivo para pueblos indígenas, en proporción directa al número de inscritos en los registros de pueblos originarios.

IDEA MATRIZ:

El siguiente proyecto de ley tiene por objeto introducir en nuevo artículo transitorio en la Constitución Política de la República de Chile, que tenga por finalidad establecer en las próximas elecciones de las convencionales, escaños reservados indígenas, independiente de cuál sea la opción ganadora (Convención Mixta Constituyente o Convención Constituyente) para así, resguardar y proteger la existencia y la participación de los pueblos originarios. Esta propuesta, contempla separar el padrón electoral actual, para incluir a todos los ciudadanos que se sientan perteneciente a alguno de los pueblos originarios y así, con este registro, determinar la proporcionalidad y el número de cupos para los pueblos indígenas, los cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional.

En consecuencia, los diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Efectúense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República de Chile, del siguiente tenor: a) Agregase un nuevo artículo transitorio, VIGÉSIMO NOVENO de la siguiente forma:

“Con la finalidad de resguardar y proteger la participación y existencia de los pueblos originarios de Chile en las elecciones de los Convencionales Constituyentes para redactar la nueva Constitución, se establecerán escaños reservados exclusivamente para pueblos originarios, el cual será garantizado en forma independiente a la opción elegida durante el plebiscito del 26 de abril del 2020.

Para estos efectos, el actual registro electoral se separará en dos, el primero incluirá a todos los Chilenos comprendidos en el número 1° y 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 92 de 118

Mociones

República, y el segundo incluirá a todos los ciudadanos chilenos pertenecientes a pueblos originarios, en tal sentido, los chilenos que pertenezcan a alguno de los distintos pueblos originarios, deberán incorporarse o inscribirse hasta el 30 de marzo del 2020 en este padrón y por consiguiente serán inmediatamente inhabilitados del primer padrón. El segundo padrón, utilizara como base el registro de las comunidades de los pueblos originarios, llevado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, integrado por las personas que cumplan con los requisitos previamente establecidos para su inscripción.

El registro de los pueblos originarios, al 30 de marzo del 2020, determinará proporcionalmente el porcentaje de cuotas indígenas a nivel nacional, las cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional. Información que se dará a conocer por el Servicio Electoral de Chile, en un plazo fatal de 10 días, a contar del 1 de abril del 2020.

Las elecciones de los Convencionales Constituyentes, serán en un solo distrito a nivel nacional y se resolverá por mayoría simple, hasta completar el número de escaños reservados”

Diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina .

[1] http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-781.html

[2] http://www.conadi.gob.cl/registro-de-comunidades-y-asociaciones-indigenas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°153. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schalper, Jürgensen; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen, Romero y Urruticoechea; y de las diputadas señoras Cid, Del Real, y Flores, doña Camila, que "Modifica la Carta Fundamental en materia de bases de la institucionalidad, reconocimiento de los pueblos originarios, derechos fundamentales, conformación y atribuciones del Tribunal Constitucional y libre competencia". Boletín N° 13262-07.

1.- Antecedentes

La Constitución Política es la norma jurídica de mayor valor en nuestro ordenamiento jurídico. En ella se establecen las bases de nuestra institucionalidad, los principios y reglas esenciales sobre los cuales se erige la vida en comunidad, y la organización básica de la Administración del Estado, con sus diversos poderes, atribuciones y funciones.

La Biblioteca del Congreso Nacional señala que “El término “constitución” deriva del latín (cum

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 93 de 118

Mociones

“con o conjuntamente” y statuere “establecer”), corresponde a la norma interna más importante de un Estado de derecho soberano. Así, se dice que la Constitución es la norma jurídica, escrita o no, de más alto rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad y está destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política. Por esto, la constitución de un Estado también es llamada Carta Magna o Fundamental y, en algunos textos nacionales más antiguos, Código Político[1].

“Desde el punto de vista conceptual, la Constitución es el “orden jurídico fundamental de la comunidad. La Constitución fija los principios rectores con arreglo a los cuales se debe formar la unidad política y se deben asumir las tareas del Estado. Contiene los procedimientos para resolver los conflictos en el interior de la Comunidad. Regula la organización y el procedimiento de formación de la unidad política y la actuación estatal. Crea las bases y determina los principios del orden jurídico en su conjunto.” (Hesse, 2011)[2].

“En ella se determina la estructura política del Estado, su funcionamiento, los órganos de poder, sus atribuciones y las relaciones entre ellos, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reforma parcial o total de la Constitución. En nuestro sistema jurídico se complementa con las leyes orgánicas constitucionales y las leyes interpretativas de la Constitución. Las primeras son una categoría especial de normas dentro del ordenamiento jurídico chileno, establecidas por la Constitución de 1980, de carácter complementario que versa sobre materias expresamente previstas en el texto constitucional; las últimas se dictan con el fin de interpretar auténticamente sus preceptos[3].

“Se dice que una constitución es legítima cuando refleja los valores, principios y las creencias aceptadas por la sociedad, por lo cual los pueblos democráticos pueden darse nuevas instituciones, si estiman que estas ya no reflejan sus principios y creencias. Esto pues, de acuerdo al filósofo Jürgen Habermas, el derecho no puede basarse “sólo [sic] en la contingencia de decisiones arbitrarias y discrecionales, esto es, no puede basarse sólo [sic] en la decisión, sin que ello redunde en pérdida de su capacidad de integración social”. En este sentido, cuando existe (o se percibe) un déficit de legitimidad no quiere decir que las normas dejen de ser aplicables, sino que “el derecho debe su fuerza vinculante a la alianza que entablan la positividad del derecho y su pretensión de legitimidad (Habermas, 1998)”[4].

Es especialmente importante que la Constitución Política se vaya sucesivamente reformando a fin de responder en forma más eficiente y adecuada a las distintas necesidades ciudadanas que van surgiendo con el paso del tiempo. Es por ello que este proyecto busca reformar aspectos de gran importancia para la convivencia nacional y que dicen relación con nuestra institucionalidad, los principios y reglas básicas que nos rigen, los derechos fundamentales reconocidos por nuestro ordenamiento jurídico, y los órganos públicos de mayor relevancia en el acontecer político y social del país.

2.- Ideas Matrices

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 94 de 118

Mociones

Este proyecto tiene por finalidad reformar diversos aspectos sustanciales de nuestra actual Constitución Política, a fin de adecuarla a los tiempos actuales que vive el país y a las necesidades más urgentes de la ciudadanía.

Creemos que es importante contribuir al perfeccionamiento de aquellas instituciones, mecanismos y herramientas que permitan fortalecer nuestra democracia, proteger los derechos fundamentales de las personas, mejorar nuestras instituciones y reafirmar el espíritu republicano que ha guiado la senda de nuestra Nación a lo largo de toda la historia de Chile.

3.- Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de reforma constitucional plantea adiciones y modificaciones sustanciales a los siguientes temas: a) Bases de la Institucionalidad b) Estado solidario c) Reconocimiento de los pueblos originarios d) Fortalecimiento de las regiones e) Tribunal Constitucional f) Fiscalía Nacional Económica g) Tribunal de Defensa de la Libre Competencia h) Catálogo de derechos fundamentales, derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, igualdad ante la ley, derecho a la salud integral, orden público, seguridad nacional, educación de calidad, desarrollo sustentable, protección frente al narcotráfico, derecho al agua en cantidad suficiente para el consumo humano, derechos de los consumidores, derecho a las condiciones para un trabajo decente, seguridad en el transporte, seguridad alimentaria, desarrollo cultural, de las artes y el patrimonio, desarrollo científico y tecnológico, etc.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Refórmese la Constitución Política de la República de Chile de la siguiente manera:

Reemplácese el artículo 1 de la Constitución por un artículo nuevo del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 95 de 118

Mociones

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

El Estado deberá promover la solidaridad a través de políticas públicas en que todos contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, reconociendo la comunidad y vínculos existentes entre miembros de la sociedad. Asimismo, es deber del Estado impulsar un desarrollo territorial equitativo entre las regiones, provincias y comunas e incentivar a los grupos y asociaciones intermedias a contribuir desde sus propios objetivos al bien común.

La Constitución garantizará la libertad de emprender y el derecho de las personas a desarrollar cualquier actividad económica, cultural, artística y demás propias del quehacer social en conformidad a la ley. El Estado deberá respetar y promover tales libertades y derechos.

La Constitución deberá reconocer a los pueblos originarios como parte integrante de la nación chilena y asumir la obligación de respetar y promover su cultura, identidad, lengua y tradiciones ancestrales. De igual forma será obligación del Estado impulsar acciones públicas que faciliten el desarrollo de tales pueblos, su participación política y su acceso a las condiciones de vida que prevalecen en el país.

Es deber del Estado implementar políticas que favorezcan la natalidad y la atención prioritaria a la infancia, asegurando que los niños y niñas puedan desarrollarse en un ambiente sano, amable y protector.

Es deber del Estado ocuparse de los adultos mayores, brindándoles, directamente o a través de organizaciones de la sociedad civil, acogida e incorporándolos en la vida social.

Es deber del Estado brindar ayuda focalizada a las personas de capacidades diferentes para potenciar sus capacidades y promover su plena integración a la vida social y laboral”.

Reemplácese el artículo 3 de la Constitución por un artículo nuevo del siguiente tenor:

“El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 96 de 118

Mociones

Es deber del Estado promover el desarrollo regional y el fortalecimiento de las zonas extremas para resguardar el ejercicio de la soberanía nacional.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país, la elección directa de sus autoridades y el desarrollo equitativo entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, desarrollando una adecuada conectividad entre las distintas localidades del país.

Asimismo, es rol del Estado fortalecer las zonas extremas para resguardar el ejercicio de la soberanía nacional, desarrollando conectividad entre las distintas localidades el país. Finalmente es su deber propiciar la solidaridad entre todas las regiones del país propiciando un desarrollo colaborativo entre ellas.

Reemplácese el número 1 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

La ley protege la vida del que está por nacer.

La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.

Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo

Es deber del Estado garantizar el derecho a vivir en un entorno libre de violencia, asegurando el orden público y la libertad de desplazamientos sin coacciones de ninguna especie. De igual forma es deber del Estado dirigir las acciones de los cuerpos de policía e investigaciones con los servicios de inteligencia a fin de controlar las acciones del crimen organizado.

Es deber del Estado sancionar las conductas constitutivas de narcotráfico y establecer las penalidades e inhabilidades con que serán sancionados los infractores. Aquellos que sean penalizados por narcotráfico no podrán desempeñarse en organismos estatales, participar en actividades vinculadas a la educación ni ser dirigentes o miembros de organizaciones gremiales.

Reemplácese el número 2 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

La Constitución asegura la plena igualdad entre hombres y mujeres, adoptando todas las medidas legislativas y administrativas para eliminar discriminaciones arbitrarias en su contra, favorecer su participación en los órganos de representación política, asegurar la igualdad de remuneraciones cuando se ejerzan cargos de igual responsabilidad e impetrar medidas eficaces para protegerlas de toda forma de maltrato”.

Reemplácese la letra a) del número 7 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 97 de 118

Mociones

tenor:

“a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros.

Es deber del Estado asegurar el acceso a sistemas de transporte seguros y amigables con el medioambiente. Asimismo, es deber del Estado velar por el desarrollo de un transporte público eficaz, prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad, de la tercera edad y en condición de discapacidad”.

Reemplácese el número 8 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Es deber del Estado promover el desarrollo sustentable del país, impulsando políticas públicas que consideren un correcto manejo de los recursos naturales. De igual forma deberá impulsar políticas de desarrollo humano, territorial y urbano coherentes con este principio. También deberá facilitar el acceso a fuentes de energía amables con el medio ambiente.

Es deber del Estado asegurar la disponibilidad de agua suficiente para el consumo humano, el que tendrá preferencia sobre los usos industriales, agrícolas y mineros.

Reemplácese el número 9 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a la protección de la salud.

El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.

Es deber del Estado garantizar una ejecución integral oportuna de acciones de salud incluyendo la salud mental, dental y de rehabilitación a toda clase de adicciones, a través de instituciones públicas o privadas, asegurando que éstas se provean en plazos determinados que deberán establecerse por ley”.

Reemplácese el número 10 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a la educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 98 de 118

Mociones

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.

Es deber del Estado proveer un sistema de educación pública gratuita, asegurando la libertad de enseñanza a través de un sistema mixto, con establecimientos públicos y privados; y asegurando un clima escolar libre de violencia y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Asimismo, es deber del Estado promover una educación de calidad en todos los niveles del ciclo educacional.

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.

Reemplácese el número 18 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a la seguridad social.

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Es deber del Estado garantizar una pensión básica cuyo monto sea a lo menos igual al de la línea de la pobreza. Asimismo, deberá garantizar a quienes hayan cotizado de manera permanente una pensión cuyo monto sea al menos equivalente al del salario mínimo. Ambos montos y su reajustabilidad deberán ser fijados por ley.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

Reemplácese el número 21 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“El derecho a emprender y desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 99 de 118

Mociones

La Constitución debe garantizar el derecho a emprender y desarrollar cualquier actividad económica. Es deber del Estado, a través de la legislación, sancionar los abusos provenientes de acciones monopólicas, utilización de información privilegiada, aprovechamiento de posiciones dominantes, tráfico de influencias y cualquier otra acción desleal que afecte, en cualquier forma, la libre y justa competencia.

De igual forma la Constitución fortalecerá una administración de Justicia independiente y profesional y mantendrá un Banco Central autónomo, una de cuyas responsabilidades es el control de la inflación.

Asimismo, el Estado deberá promover legislación para que los consumidores accedan a bienes y servicios bajo estándares adecuados de calidad, seguridad y protección ambiental, obtengan información veraz y fidedigna de los mismos y sean indemnizados oportunamente cuando corresponda en conformidad a la ley.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.

La producción de alimentos gozará de especial protección por parte del Estado, garantizando un desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales.

Reemplácese el número 25 del artículo 19 de la Constitución por un texto del siguiente tenor:

“La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

Es deber del Estado promover el acceso y fomento a la cultura, las artes y el patrimonio, promoviendo el desarrollo de éstas, su investigación y su difusión.

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.

Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.

Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior.

El Estado deberá fomentar un adecuado desarrollo de la ciencia y la tecnología, disponiendo los incentivos necesarios para la investigación y experimentación científica y tecnológica”.

Reemplace el artículo 92 por un artículo del siguiente tenor:

“Habrá un Tribunal Constitucional integrado por nueve miembros. Para su designación, la Corte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 100 de 118

Mociones

Suprema convocará a un concurso público, que contemple una audiencia pública y elaborará una nómina de candidatos que será enviada al Congreso Nacional. De esta nómina, cuatro serán nombrados directamente por el Senado y cinco serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas, públicas y celebradas especialmente para este efecto, y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

Los miembros del Tribunal durarán siete años en sus cargos y serán renovados completamente al término de dicho período. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse destacado en la actividad universitaria en el ámbito del derecho público, no podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura. Tampoco podrán actuar como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza, ni podrán actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio, que ejercite cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en favor o representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes.

Una comisión designada por el Congreso Nacional verificará el cumplimiento de los requisitos enunciados en el inciso anterior por parte de los candidatos al cargo de ministro del Tribunal Constitucional.

El cargo de ministro del Tribunal Constitucional es incompatible entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial. Asimismo, es incompatible con las funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por aporte de capital.

Los miembros del Tribunal Constitucional no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley.

Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.

En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien corresponda y por el tiempo que falte para completar el período del reemplazado.

El Tribunal funcionará en pleno o dividido en tres salas. En el primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, siete miembros y en el segundo de, a lo menos, tres. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atribuciones indicadas en los números 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 9|xº del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus restantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 101 de 118

Mociones

atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica constitucional respectiva.

Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal”.

Reemplace el artículo 93 por un artículo del siguiente tenor:

“Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

1) Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

2) Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;

3) Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;

4) Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;

5) Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;

6) Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;

7) Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente.

8) Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;

9) Informar al Congreso Nacional en el caso que el Senado deba declarar la inhabilidad del Presidente de la República electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones, o cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo.

10) Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.

11) Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 102 de 118

Mociones

funciones;

12) Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;

13) Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y

14) Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley.

En el caso del número 1º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.

El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.

En el caso del número 2º, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley. También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.

En el caso del número 3º, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.

El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente.

Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo.

En el caso del número 4º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 103 de 118

Mociones

En el caso del número 5°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 4° de este artículo, habrá acción pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.

En los casos del número 6º, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.

En el caso del número 9º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Senado.

Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le confieren por los números 8º y 11º de este artículo.

Sin embargo, si en el caso del número 8º la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, el requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.

En el caso del número 10°, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las autoridades o tribunales en conflicto.

En el caso del número 12º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.

En el caso del número 14º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.

El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas en los números 8º, 9º y 11º, como, asimismo, cuando conozca de las causales de cesación en el cargo de parlamentario.

En los casos de los numerales 8º y 11º corresponderá a una sala del Tribunal pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad”.

Agréguese un nuevo artículo 94 del siguiente tenor:

“Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.

Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 104 de 118

Mociones

En el caso del Nº14º del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo. No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los numerales 2 y 5 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.

Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación”.

Agréguese un nuevo Capítulo XIII denominado “Fiscalía Nacional Económica” pasando el actual Capítulo XIII a ser el Capítulo XIV, y así sucesivamente, y agréguese un nuevo artículo 107 bis del siguiente tenor:

“Habría una Fiscalía Nacional Económica como servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Una ley orgánica constitucional determinara su organización y atribuciones y las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción”.

Agréguese un nuevo Capítulo XIV denominado “Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”, pasando el actual Capítulo XIV a ser el Capítulo XV y así sucesivamente, y agréguese un nuevo artículo 107 ter del siguiente tenor:

“Habrá un Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función será prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia. Una ley orgánica constitucional determinara su organización, funcionamiento y atribuciones”.

Diputados señores Schalper, Jürgensen; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen, Romero y Urruticoechea; y de las diputadas señoras Cid, Del Real, y Flores, doña Camila.

[1] https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45675

[2] Ibídem.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 105 de 118

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

EXTENSIÓN DE BENEFICIO DE BONOS DE GESTIÓN POR CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (N° 448)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 448, de los diputados Ximena Ossandón , Matías Walker , Diego Paulsen , René Alinco , René Saffirio , Miguel Ángel Calisto , Érika Olivera , Raúl Soto , Francesca Muñoz y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, que si tiene a bien, presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional, con el objeto de modificar la ley N° 20.212, a fin de extender el beneficio de bonos de gestión por cumplimiento de metas institucionales a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en las mismas condiciones que el resto de los funcionarios del sector público.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

REFORZAMIENTO A SISTEMA DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS (N° 668)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 106 de 118

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 668, de los diputados José Miguel Castro , Andrés Longton , Ignacio Urrutia , Jorge Rathgeb , Leopoldo Pérez , Diego Paulsen , Ximena Ossandón , Harry Jürgensen , Sofía Cid y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Salud reforzar el sistema de trasplante de órganos a lo largo del país mediante la destinación de recursos necesarios a fin de crear un mayor número de unidades de trasplante multiorgánico, aumento en el número de camas UCI, mejorar la oportunidad de aviso a la persona encargada de procuramiento cuando hay un paciente con muerte encefálica para evitar complicaciones posteriores dentro de la donación de órganos y analizar las capacidades que tiene actualmente la CNT en la coordinación de los trasplantes, de modo de otorgar mayores atribuciones en la materia al coordinación nacional de Trasplantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE AUTORIZACIÓN Y RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN DE FERIAS LIBRES Y DE LOS DERECHOS DE LOS COMERCIANTES QUE EJERCEN SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES EN ELLAS(N° 485)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 485, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 485, firmada por los diputados señores Andrés Celis , Diego Paulsen , Diego Schalper , Jorge Durán , Karin Luck y Andrés Longton y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala solicita a su excelencia el Presidente de la República se sirva aplicar urgencia al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un sistema de autorización y régimen de administración de ferias libres y los derechos de los comerciantes que ejercen sus actividades profesionales en ellas, contenido en el boletín N° 3428-06, actualmente radicado en la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 26 de septiembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 107 de 118

Proyecto de Resolución

DECLARACIÓN DE 14 DE DICIEMBRE COMO FERIADO REGIONAL POR ECLIPSE TOTAL DE SOL QUE SE REGISTRARÁ EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. (N° 746) [Preferencia]

El señor FLORES (Presidente).-

En segundo lugar y por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 746.

Tiene la palabra el señor Prosecretario.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 746, de los señores Miguel Mellado Suazo, René Manuel Garcia Garcia , Jorge Rathgeb Schifferli , Diego Paulsen Kehr , Andrea Parra Sauterel , René Saffirio Espinoza y Ricardo Celis Araya , en cuya parte dispositiva se señala:

“La Cámara de Diputados acuerda solicita a S.E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que declare feriado regional el día lunes 14 de diciembre de 2020 en la Región de La Araucanía, con ocasión del eclipse total de sol. A su vez, instruya al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y al Servicio Nacional de Turismo y otros organismos gubernamentales para que efectúen las gestiones pertinentes a fin de resguardar la seguridad vial de quienes visiten la zona y potenciar turísticamente los lugares con mejor visibilidad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

DECLARACIÓN DE 14 DE DICIEMBRE COMO FERIADO REGIONAL POR ECLIPSE TOTAL DE SOL QUE SE REGISTRARÁ EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. (N° 746) [Preferencia]

El señor FLORES (Presidente).-

En segundo lugar y por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 746.

Tiene la palabra el señor Prosecretario.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 108 de 118

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 746, de los señores Miguel Mellado Suazo, René Manuel Garcia Garcia , Jorge Rathgeb Schifferli , Diego Paulsen Kehr , Andrea Parra Sauterel , René Saffirio Espinoza y Ricardo Celis Araya , en cuya parte dispositiva se señala:

“La Cámara de Diputados acuerda solicita a S.E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que declare feriado regional el día lunes 14 de diciembre de 2020 en la Región de La Araucanía, con ocasión del eclipse total de sol. A su vez, instruya al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y al Servicio Nacional de Turismo y otros organismos gubernamentales para que efectúen las gestiones pertinentes a fin de resguardar la seguridad vial de quienes visiten la zona y potenciar turísticamente los lugares con mejor visibilidad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 799, de los siguientes diputados y diputadas: Hugo Rey , Jorge Rathgeb, René Manuel García , Diego Paulsen , Eduardo Durán , Harry Jürgensen , Paulina Núñez , Aracely Leuquén y Andrés Celis , en virtud del cual se solicita a su excelencia el Presidente de la República implementar las medidas que se indican a fin de hacer frente a la grave situación que afecta al país, la que incluye una serie de peticiones y la urgencia para distintos proyectos de ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 6 de noviembre de 2019.

MODERNIZACIÓN DE SEÑALÉTICA DE RED DE TRANSPORTE PÚBLICO NACIONAL (N° 573)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 573.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 109 de 118

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 572, de la diputada Ximena Ossandón , de los diputados José Miguel Castro , Cristhian Moreira , Miguel Mellado , Alejandro Santana , Pablo Prieto , Diego Paulsen , Sebastián Torrealba , Frank Sauerbaum y la diputada Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruya al Ministerio de Obras Públicas para que se efectúe el estudio, a fin de desarrollar mayores iniciativas de seguridad vial que vayan en la siguiente línea:

Adecuar la señalética de la red de transporte público a nivel nacional, de acuerdo a la nueva forma de interactuar de los ciudadanos, conforme al uso de las nuevas tecnologías.

Adecuar los cruces peatonales, incorporando la semaforización peatonal en aquellos cruces donde se generan las más altas tasas de accidentabilidad, de acuerdo a los estudios realizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Adicionalmente, incorporar esta nueva realidad en los futuros proyectos viales.

Por último, solicitan que se remitan a esta Corporación los costos que involucraría la implementación de la infraestructura señalada en los cruces más peligrosos a lo largo del país, teniendo en consideración el caso que han llevado a cabo las comunas de Concepción y Las Condes, como a su vez a un nivel más avanzado lo ha hecho Corea del Sur.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL PAÍS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 822.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 822, de los diputados Jorge Rathgeb , Frank Sauerbaum , Ximena Ossandón , Cristóbal Urruticoechea , Mario Desbordes , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Eduardo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 110 de 118

Proyecto de Resolución

Durán , Ramón Galleguillos y Francisco Eguiguren , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia al Presidente de la República la adopción de las medidas que se proponen, destinadas a recobrar la paz social.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 21 votos. Hubo 29 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Noman Garrido , Nicolás , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Norambuena Farías, Iván , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Olivera De La Fuente , Erika , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Ortiz Novoa, José Miguel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Hoffmann Opazo , María José , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Leuquén Uribe , Aracely , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Longton Herrera , Andrés , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Calisto Águila , Miguel Ángel , Luck Urban , Karin , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Macaya Danús , Javier , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Melero Abaroa , Patricio , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Núñez , Esteban , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Seguel , Pedro , Espinoza Sandoval , Fidel , Molina Magofke , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Flores García, Iván , Morales Muñoz , Celso , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Sabag Villalobos , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Jiles Moreno , Pamela , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Mix Jiménez , Claudia , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Vidal Rojas ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 111 de 118

Proyecto de Resolución

Pablo , Crispi Serrano ,, Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas ,, Winter Etcheberry , Miguel Catalina Gonzalo , Garín González , Renato , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , González Gatica, Félix

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos, René , Fernández Allende, Maya , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Rocafull López , Luis , Silber Romo , Gabriel , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Saavedra Chandía , Gastón , Soto Mardones, Raúl , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Saldívar Auger, Raúl , Teillier Del Valle , Guillermo , Castro González, Juan Luis , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla, Daniella

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 112 de 118

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen, don Diego , Diputado Norambuena, don Iván . Ejecución de los subsidios habitacionales rurales, desde los años 2014 a 2017, a nivel nacional. (23638 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario ; Diputado Rathgeb, don Jorge ; Diputado Álvarez, don Sebastián ; Diputado García, don René Manuel ; Diputado Mellado, don Miguel ; Diputado Paulsen, don Diego . Estado en que se encuentra la investigación para determinar las eventuales responsabilidades en fugas de recursos en los programas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, durante los años 2014 a 2017, los que se habrían destinado a campañas políticas. (1998 al 3839).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado García, don René Manuel , Diputado Paulsen, don Diego ; Diputado Rathgeb, don Jorge ; Diputado Mellado, don Miguel . Fallido traslado a la Región Metropolitana de Santiago de los órganos donados por la familia del señor Joaquín Bustos Palma, quien falleció en la Clínica Alemana, de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, indicando el reglamento o los protocolos contemplados para su entrega desde otras regiones a su destino y el funcionario a cargo de esa coordinación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (33912 de 23/07/2019). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 10 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 113 de 118

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Paulsen, don Diego

. Condiciones en que se encuentran funcionando los vehículos policiales de la IX Zona de Carabineros. (39859 de 08/10/2019). A Carabineros de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 114 de 118

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Paulsen reemplazará al diputado señor Romero en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Oficio de la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que el diputado señor Paulsen integrará la delegación que concurrirá a la reunión de la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano, en su calidad de Vicepresidente, que se realizará en su Sede Permanente en la ciudad de Panamá, Panamá , el día 26 de abril del 2019. (17).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Oficio del Secretario General de la Corporación por el cual se comunica que los diputados señores Vlado Mirosevic , Nicolás Noman y Diego Paulsen , integrarán la delegación que asistirá la reunión parlamentaria en el marco de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), organizado por el Parlamento de Canadá y la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas, que se llevará a cabo los días miércoles 29 y jueves 30 de mayo de 2019, en la ciudad de Ottawa, Canadá (31).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 115 de 118

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por el cual informa que se procedió a elegir a la diputada señora Del Real y a los diputados señores Castro, don José Miguel ; Jürgensen , Paulsen y Rathgeb como Titular del Segundo Comité, Titular del Cuarto Comité, Titular del Tercer Comité, Titular del Quinto Comité y Titular del Primer Comité, respectivamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

Otros Documentos De La Cuenta

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Romero reemplazará al diputado señor Paulsen en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°143. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de enero de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Comunicación del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Paulsen reemplazará al diputado señor Desbordes en la Comisión de Defensa Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 116 de 118

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de abril de 2019.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevado a cabo los días 14 y 15 de marzo de 2019, en Curazao.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevado a cabo los días 14 y 15 de marzo de 2019, en Curazao.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la XXXV Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevada a cabo los días 14 y 15 de junio de 2019, en Panamá.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención del Narcotráfico del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevada a cabo los días 12 y 13 de junio de 2019, en Panamá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 117 de 118

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevada a cabo los días 14 y 15 de marzo de 2019, en Curazao.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

Informe de la participación del diputado señor Diego Paulsen en la Reunión de la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), llevada a cabo el día 13 de junio de 2019, en Panamá.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Diego Paulsen

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

Informe de la participación de los diputados señores Miguel Crispi, Pablo Lorenzini, Patricio Melero, Jaime Naranjo y Diego Paulsen en la reunión de la Red Parlamentaria Mundial, de la Organización para la Cooperación y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Paulsen Kehr Página 118 de 118

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Desarrollo Económico (OECD), llevada a cabo los días jueves 10 y viernes 11 de octubre de 2019, en París, Francia.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Miguel Crispi, Pablo Lorenzini, Patricio Melero, Jaime Naranjo y Diego Paulsen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020