Introducción
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
											Load more
										Recommended publications
									
								- 
												
												Travelling in a Palimpsest
MARIE-SOFIE LUNDSTRÖM Travelling in a Palimpsest FINNISH NINETEENTH-CENTURY PAINTERS’ ENCOUNTERS WITH SPANISH ART AND CULTURE TURKU 2007 Cover illustration: El Vito: Andalusian Dance, June 1881, drawing in pencil by Albert Edelfelt ISBN 978-952-12-1869-9 (digital version) ISBN 978-952-12-1868-2 (printed version) Painosalama Oy Turku 2007 Pre-print of a forthcoming publication with the same title, to be published by the Finnish Academy of Science and Letters, Humaniora, vol. 343, Helsinki 2007 ISBN 978-951-41-1010-8 CONTENTS PREFACE AND ACKNOWLEDGEMENTS. 5 INTRODUCTION . 11 Encountering Spanish Art and Culture: Nineteenth-Century Espagnolisme and Finland. 13 Methodological Issues . 14 On the Disposition . 17 Research Tools . 19 Theoretical Framework: Imagining, Experiencing ad Remembering Spain. 22 Painter-Tourists Staging Authenticity. 24 Memories of Experiences: The Souvenir. 28 Romanticism Against the Tide of Modernity. 31 Sources. 33 Review of the Research Literature. 37 1 THE LURE OF SPAIN. 43 1.1 “There is no such thing as the Pyrenees any more”. 47 1.1.1 Scholarly Sojourns and Romantic Travelling: Early Journeys to Spain. 48 1.1.2 Travelling in and from the Periphery: Finnish Voyagers . 55 2 “LES DIEUX ET LES DEMI-DIEUX DE LA PEINTURE” . 59 2.1 The Spell of Murillo: The Early Copies . 62 2.2 From Murillo to Velázquez: Tracing a Paradigm Shift in the 1860s . 73 3 ADOLF VON BECKER AND THE MANIÈRE ESPAGNOLE. 85 3.1 The Parisian Apprenticeship: Copied Spanishness . 96 3.2 Looking at WONDERS: Becker at the Prado. 102 3.3 Costumbrista Painting or Manière Espagnole? . - 
												
												Imagen Y Usos Sociales De La Música: Presencia Femenina En Los Salones Y Estudios De Pintores Españoles Decimonónicos
Imagen y usos sociales de la música: presencia femenina en los salones y estudios de pintores españoles decimonónicos. La saga de los Madrazo y su entorno Mª Jesús Fernández Sinde Resum Les dones pertanyents a la família Madrazo, Luisa Garreta i Cecilia, Dolores i Isabel de Madrazo, van formar part d’un dens entramat social en el qual es relacionaven creadors musicals i plàstics. Considerades intèrprets d’interès, van tindre una presència habitual en els concerts organitzats en els salons d’artistes, tant a Espanya com en l’estranger, sent a més, retratades en la seua pràctica musical quotidiana. A través de l’anàlisi d’aquestes imatges podem conèixer els usos de la música en els espais privats, així com la participació femenina en els mateixos. La deliberada elecció d’un instrument musical i la manera en què és presentat ens permeten examinar la representació d’identitats referides a la posició social i a les habilitats artístiques. El període analitzat és la segona meitat del segle XIX, centrat preferentment en la producció de Federico de Madrazo, el seu fills Raimundo i Ricardo de Madrazo i Garreta, així com del pintor Mariano Fortuny i Marsal, gendre del primer. Resumen Las mujeres pertenecientes a la familia Madrazo, Luisa Garreta y Cecilia, Dolores e Isabel de Madrazo, formaron parte de un denso entramado social en el que se relacionaban creadores musicales y plásticos. Consideradas intérpretes de interés, fueron presencia habitual en los conciertos organizados en los salones de artistas, tanto en España como en el extranjero, siendo asimismo retratadas en su práctica musical cotidiana. - 
												
												Edadmedia.Pdf
PORTADA PARA WEB 22/4/09 08:14 Página 1 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 1 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 2 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 3 VISITANDO LA EDAD MEDIA: REPRESENTACIONES DEL MEDIEVO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 4 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 5 VISITANDO LA EDAD MEDIA: REPRESENTACIONES DEL MEDIEVO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Editores: Julián Ortega y Rebeca Sanmartín Teruel, 18 y 19 de abril de 2007 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 6 Edición: Centro de Documentación Hartzenbusch adscrito a la Fundación Amantes de Teruel. La Fundación Amantes de Teruel es una institución cuyos patronos son: Obispado de Teruel y Albarra- cín, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Teruel, Diputación Provincial de Teruel e Ibercaja. © Fundación Amantes de Teruel para la presente edición, Teruel, 2009. Diseño de cubierta y maquetación: Batidora de Ideas. Imprime: Perruca. Industria Gráfica. D. L.: TE -6- 2009 I.S.B.N.: 978-84-612-9576-0 QX MAQUETA VISITANDO LA EDAD MEDIA 08.qxd 22/4/09 08:16 Página 7 ÍNDICE “Introducción: Visitando la Edad Media: [Re]presentaciones del Medievo en la España del siglo XIX” Julián M. Ortega Ortega y Rebeca Sanmartín Bastida 8 “Interpretación de la Edad Media en la novela histórica española durante el Romanticismo” Enrique Rubio Cremades 20 “Verdad y ficción en la novela histórica española: José de Espronceda - 
												
												A Vida Parisina Vista Por Dionisio Fierros. Celia Castro, Páx. 30
A VIDA PARISINA VISTA POR DIONISIO FIERROS Celia Castro Introdución. aptitude do mozo para o debuxo decidiron levalo ao estudio de José de Madrazo, reputado pintor de Dionisio Fierros Álvarez foi un dos mellores pintores cámara do rei Carlos IV, Director do Museo del Prado e españois do S.XIX. Director da Real Academia de San Fernando, para que se formase. Cultivou todos os xéneros, pero é coñecido principalmente polos seus retratos e os seus cadros de De 1841 a 1844, Dionisio realiza a aprendizaxe de costumes. Recibiu numerosos premios ao longo da debuxo e pintura neste taller, para pasar a continuación súa vida e foi galardoado con numerosos títulos e ao estudio do fillo do pintor, Federico de Madrazo, que distincións. estudara en París no taller de Ingres, e en Roma. Non se sabe con exactitude o tempo que permanece con el Con todo, aínda que estudada con profundidade a súa pero si que toma clases de pintura ata 1855 e que a súa traxectoria en España, a súa presenza no estranxeiro influencia foi decisiva. con motivo da súa participación nas diversas Exposicións Internacionais e as viaxes que realizou a En xullo de 1855, marchou a Santiago de Compostela, varios países europeos en distintos momentos da súa onde permaneceu durante tres anos nos que fixo vida, son practicamente descoñecidos. varios retratos e seis cadros de costumes. Os primeiros presentounos na Exposición de Madrid de Breves apuntes biográficos: 1860, gañando varias medallas. Naceu en Ballota (Cudillero) o 5 de maio de 1827, Malia que non deixa de facer retratos, segue o seu nunha familia de campesiños acomodados, os seus interese polo cadro de costumes. - 
												
												Reia #16 Revista Europea De Investigación En Arquitectura
REIA #16 REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Juan Calvo Basarán Fisión semántica y postproducción. Conexiones (y diferencias) entre dos técnicas imaginario-operativas de proyecto en la ETSAM Francisco Javier Casas Cobo, Beatriz Villanueva Cajide Exaltación de lo americano en Architectural Forum a finales de los cincuenta: validación de lo europeo y nuevos códigos locales Francisco Fariña Martínez, Enrique Colomés Montañés, Antonio Juárez Chicote Crítica y humanismo en el pabellón de Nueva York de Javier Carvajal Pablo Fernández Díaz-Fierros Charles Clifford en la Colección Fierros Lorenzo Gil Guinea Klas Anshelm: la casa soñada María Hurtado de Mendoza Wahrolén Recinto e infinito. Reflexiones sobre sistemas de orden a propósito del pabellón KAIT de Junya Ishigami Máximo Juvenal Orellana Tapia, Javier Ruiz Sánchez La conformación de la forma urbana en el núcleo histórico de la ciudad del Cuzco. Exégesis del sincretismo hispano-andino José Joaquín Parra Bañón Álvaro Siza: Una ermita austera en una ladera algarvia Rodrigo Rubio Cuadrado Katsura imaginada. Kenzo Tange y la mediación fotográfica en el ‘debate de la tradición’ Ana Sabugo Sierra, Juan Elvira Peña ‘DARK RIDES’. Tres ejemplos de diseño ambiental contemporáneo REIA #16 REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA REIA #02 REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA REIA #16 REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA CONSEJO EDITORIAL Bruno Melotto Sergio Calvo Politecnico di Milano Director de la Escuela de Doctorado Javier Moclús e Investigación. UEM Universidad de Zaragoza Miguel Gómez Navarro Ricard Pié Director de la Escuela Arquitectura. UEM Universidad Politécnica de Cataluña Fernando Espuelas Ramón Araujo Departamento de Proyectos Arquitectónicos. UEM Universidad Politécnica de Madrid Óscar Rueda Consuelo Acha Departamento de Proyectos Arquitectónicos. - 
												
												Charles Clifford En La Colección Fierros / Charles Clifford in the Fierros Collection
04 REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA REIA #16/2020 216 páginas Pablo Fernández Díaz-Fierros ISSN: 2340–9851 Universidad de Sevilla / Escuela Técnica Superior de Arquitectura www.reia.es [email protected] Charles Clifford en la Colección Fierros / Charles Clifford in the Fierros Collection La admiración que el pintor asturiano The Fierros Collection originated as a Dionisio Fierros sentía por la obra del result of the admiration that the Asturian fotógrafo británico Charles Clifford painter Dionisio Fierros felt for the work constituye el origen de la, así denominada of the British photographer Charles por el investigador, Colección Fierros. La Clifford. In this article, public information información de su contenido se hace pública about the content of the Collection is por primera vez en este artículo, tanto por la presented for the first time to highlight relevancia de su descubrimiento como por lo the relevance of its discovery, that is to que contiene de propuesta de comunicación say, its importance as a valuable medium de la arquitectura y de reivindicación de esta of communication of the architecture and como patrimonio. Además de dar a conocer in order to be recognized as part of our la Colección –con especial atención sobre las historic heritage. Particular focus is given to fotografías inéditas que introducen nuevos heretofore unpublished photographs which datos sobre la vida y obra de Clifford– introduce new data about Clifford’s life and se teoriza, con hipótesis y tesis, sobre la work. As well, the close and little-known estrecha y escasamente conocida relación professional relationship and friendship amistosa y profesional que mantuvieron between the photographer and the painter el fotógrafo y el pintor en la España de in the middle of the 19th century in Spain, mediados del siglo xix. - 
												
												Cartas Hispánicas, 009. 20 De Junio De 2018
Cartas Hispánicas, 009 20 de junio de 2018 ISSN 2444-8613 Los últimos días de Mariano Fortuny y Marsal Th e last days of Mariano Fortuny y Marsal Emiliano Cano Díaz [email protected] Resumen: La enfermedad y muerte de Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Roma, 1874) es quizá el episodio más enigmático de su corta existencia, habiéndose prestado a numerosas especulaciones, rumores, acusaciones veladas e incluso invenciones novelescas tomadas por reales e incluidas en monografías sobre el artista. Sirva este estudio para ordenar lo que se sabe del suceso a través de un amplio abanico de fuentes —en su mayoría cartas escritas por sus contemporáneos—, contribuyendo a aclarar, hasta donde ha sido posible, los acontecimien- tos que preceden a la muerte y entierro del pintor. Abstract: Th e illness and death of Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Rome, 1874) is perhaps the most enigmatic episode of his short existence, which has led to numerous speculations, rumors, veiled ac- cusations, and even fi ctional inventions taken for real and included in monographs on the artist. Th is study may be useful to classify what is known about the incident through a wide range of sources —mostly letters written by his contemporaries—, helping to clarify, to the extent possible, the events that precede the death and burial of the painter. Palabras clave: Mariano Fortuny, epistolario, malaria, duelo de honor, Madrazo. Keywords: Mariano Fortuny, correspondence, malaria, duel of honor, Madrazo. Contenido: — El regreso a Roma de Fortuny tras su estancia en Portici. — Los últimos dibujos de Fortuny. — La enfermedad de Fortuny. - 
												
												El Artista» Y La Difusión De La Vanguardia Artística En España
«El artista» y la difusión de la vanguardia artística en españa FRANCISCO CALVO SERRALLER Y ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA En 1946, y como volumen primero de la Colec- por todos aquellos que han estudiado sus orígenes ción de Índices de Publicaciones Periódicas promo- históricos y su programa ideológico (Allison Peers, vida por el Instituto «Nicolás Antonio» del C.S.I.C., Díaz Plaja, Navas-Ruiz…), pero no suelen ser sino publicó José Simón Díaz los de El Artista, revista objeto de una alusión pasajera por parte de los his- ilustrada que apareció en Madrid de 1835 a 1836 toriadores del arte del siglo XIX, pese a que con- con periodicidad semanal. En la Introducción des- tienen un volumen considerable de noticias y artí- tacaba ya Simón Díaz, como antes lo hiciera Le culos consagrados a las Bellas Artes, tanto de un Gentil 1, la contribución de este periódico a la di- valor puramente documental, como también, y con fusión del Romanticismo en España, contribución frecuencia, doctrinario o polémico, y pese a que que constituye propiamente una auténtica militan- nuestro arte romántico, tan pobre siempre en cia a favor de la nueva escuela, en su acepción fran- formulaciones teóricas (contrariamente a lo que cesa sobre todo. ocurre en Francia, Inglaterra o los Estados Alema- Para los historiadores de la literatura española nes, donde la literatura artística conoce entonces un que se han ocupado de El Artista, su relevancia período de prosperidad a la que no son ajenos el como órgano difusor de un cierto romanticismo incremento abrumador del género histórico y bio- dogmático y, en consecuencia, polémico frente a gráfico, por una parte, y su encardinación en la Es- lo que los propios redactores de la revista llama- tética, ya sea empirista o idealista, por otra), tiene ban clasiquinismo 2, queda de manifiesto en el he- en El Artista un órgano excepcional de expresión cho de que Espronceda, Zorrilla, Salas y Quiroga, ideológica. - 
												
												Federico De Madrazo Y Carlos Luis De Ribera
Ministerio de Cultura Federico de Madrazo y Deporte y Carlos Luis de Ribera Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo Imagen de la cubierta: Federico de Madrazo y Kuntz Francisco Aranda y Delgado París, 1839 Óleo / lienzo 45,4 x 37,6 Museo del Romanticismo, inv. 10085 Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera. Pintores del Romanticismo español Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo 18-20 de noviembre de 2015 Madrid, Museo Nacional del Romanticismo Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2018 Organización: Museo Nacional del Romanticismo Dirección: Asunción Cardona Suanzes Coordinación: María Jesús Cabrera Bravo Isabel Ortega Fernández Colaborador (MNR): Miguel Romero Sánchez MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-18-014-2 DOI: 10.4438/030-18-014-2 ÍNDICE Pág. Presentación ......................................................................................................................... 6 Asunción Cardona Suanzes PONENCIAS Federico de Madrazo en París (1837-1839): su mirada sobre la pintura francesa de su tiempo y viceversa ....................................................................................................... 8 Amaya Alzaga Ruiz La vida artística madrileña en tiempos de Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera ...................................................................................................... - 
												
												Testamentaría E Inventario De Bienes De Mariano Fortuny En Roma
LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 319 - 349 Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma Carlos G. Navarro Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX Museo Nacional del Prado [email protected] Resumen Nuevos documentos sobre las diligencias legales posteriores a la prematura muerte en Roma del pintor Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) permiten reconstruir ahora lo sucedido entonces con extrema precisión. Además, el inventario de bienes post mórtem, en el que se enumera por- menorizadamente el contenido de su casa y de su estudio cuantifica definitivamente las pinturas y otros efectos que el maestro poseía en el momento de su fallecimiento, y ofrece novedades sobre su colección de pintura contemporánea, de arte japonés y de su biblioteca, aspectos por ahora prácticamente inexplorados. Palabras clave: Mariano Fortuny y Marsal, Cecilia de Madrazo, Mariano Fortuny y Madrazo, funerales, inven- tario de bienes, testamentaría, coleccionismo de arte, colección de artista, biblioteca de artista. Abstract Execution of will and inventory of possessions of Mariano Fortuny in Rome New documents on the judicial procedures subsequent to the premature death of the painter Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) in Rome now make it possible to reconstruct with ex- treme precision what occurred at that time. Furthermore, the postmortem inventory of posses- sions, in which the contents of his house and his studio are listed in detail, provides a definitive assessment of paintings and other items that the master possessed at the moment of his decease and offers new information on his collection of contemporary painting, Japanese art, and his library —elements virtually unexplored at present. - 
												
												Pintura E Fotografía No S.Xix: Unha Aproximación Á Obra De Dionisio Fierros
PINTURA E FOTOGRAFÍA NO S.XIX: UNHA APROXIMACIÓN Á OBRA DE DIONISIO FIERROS. Celia Castro 1.- Introdución. Pareceume especialmente interesante neste senso a obra de Dionisio Fierros por dúas razóns: Este artigo non pretende percorrer a vida e obra do pintor asturiano Dionisio Fierros, senón que é un -A primeira porque é un pintor con raíces achegamento á mesma dende un punto de vista non asturgalaicas. so pictórico, relacionándoa con outras manifestacións artísticas da época como a fotografía ou o gravado -A segunda porque é un artista fortemente marcado remarcando algúns aspectos comúns a todas elas polas correntes estéticas e ideolóxicas da súa época. que, paréceme, poden ser interesantes para un mellor entendemento da mesma. Durante a súa etapa de formación en Madrid, na Academia de San Fernando e no taller dos Madrazo, A fotografía, que nace en Francia en 1826-27, da man relaciónase co máis selecto do mundo artístico e a de Jean Nicéphore Niépce, estenderase rapidamente e intelectualidade madrileña, e esta relación será unha evolucionará ao longo do século, ao principio seguindo constante ao longo da súa vida. unha estética común á pintura, e máis tarde cunha traxectoria propia, servindo de medio para retratar Na década de 1850 a 1860 pertence posiblemente individuos de todas condicións e clases sociais. ao círculo do pintor Manuel Castellano, xuntamente cos Madrazo e outros artistas madrileños. Con este Tamén vai ser un alicerce para as publicacións grupo relaciónase o fotógrafo inglés Charles Clifford, (prensa e libros), que baseándose en técnicas como e probablemente máis tarde o francés Jean Laurent, o fotogravado (impresión fotográfica sobre unha placa ambos afincados na capital. - 
												
												Cuadernos De Estudios Borjanos, LVII
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3372 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. CUADERNOS DE ESTUDIOS BORJANOS LVII / 2014 Centro de Estudios Borjanos Institución «Fernando el Católico» Borja, 2014 Publicación n.º 226 del Centro de Estudios Borjanos y n.º 3.300 de la Institución «Fernando el Católico» Director: Manuel Gracia Rivas Consejo de Redacción: Isidro Aguilera Aragón Alberto Aguilera Hernández Manuel Giménez Aperte Consejo Asesor: José Antonio Armillas Vicente (Universidad de Zaragoza) Miguel Beltrán Lloris (Museo de Zaragoza) Gonzalo M. Borrás Gualís (Universidad de Zaragoza) José Luis Calvo Carilla (Universidad de Zaragoza) Filipe de Castro (Universidad de Texas A&M) Jesús Criado Mainar (Universidad de Zaragoza) Guillermo Fatás Cabeza (Universidad de Zaragoza) Hugo O’Donnell y Duque de Estrada (Real Academia de la Historia) Carlos Sánchez del Río y Sierra (Real Academia de Ciencias Físicas y Exactas) María Isabel Vicente Maroto (Universidad de Valladolid) Edita: Centro de Estudios Borjanos de la Institución «Fernando el Católico».