Introducción
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INTRODUCCIÓN 9 10 La tesis doctoral que presentamos tiene como motivación inicial nuestra voluntad de conocer en detalle la técnica pictórica de Joaquín Sorolla y la relación que ésta tenía con la de los pintores coetáneos de su entorno, tanto español como europeo. La figura de Sorolla ha estado siempre próxima a nosotros y la admiración personal por su obra fue determinante en nuestra inclinación a las disciplinas artísticas. Esta obra, que representa la apariencia del ámbito humano y natural en el cambio del siglo XIX al XX en España, utiliza unos planteamientos formales que pasan a primera vista desapercibidos para el espectador, aplicados con una técnica sencilla y directa. Posiblemente esta invisibilidad o transparencia de los planteamientos y la técnica se deriven de que la corriente pictórica en la que se inscribe la figura del pintor -el naturalismo- proponía sustituir los esquemas y recursos convencionales heredados de la tradición por un acercamiento pretendidamente espontáneo al natural, basado en la observación directa de la naturaleza. Influenciados por las teorías de J. J. Rousseau, los planteamientos naturalistas trataban de esta manera de acercarse a una supuesta visión natural. Además, un siglo después, tanto los planteamientos como los recursos técnicos empleados por los pintores naturalistas están completamente asumidos y asimilados culturalmente. Como consecuencia de lo anterior, el espectador, ante las obras de Sorolla, suele dedicarse al disfrute y a la admiración por la habilidad de la ejecución, sin hacerse preguntas de cómo o porqué ha sido realizada de esta manera. Durante décadas, el reproche de que la obra de Sorolla estimula el ojo, pero no el espíritu; lanzado por algunos críticos coetáneos del pintor, parece haber actuado como una maldición. La obra de Sorolla fue ensalzada o vilipendiada, pero poco investigada. Sin embargo, la situación ha cambiado en las últimas décadas, en las que diversos estudios han revisado la figura del pintor desde prácticamente todos los enfoques posibles. Como investigación realizada desde las Bellas Artes, hemos recibido con especial interés algunas aportaciones importantes en los estudios relacionados con la técnica del pintor. La aparición, desde el ámbito de la historia del arte, de propuestas de cómo realizó Sorolla su obra ha sido el impulso final que nos ha llevado a cuestionarnos sobre la oportunidad de complementarlas con un estudio realizado desde la práctica pictórica, entendiéndolo como específico de las Bellas Artes. De acuerdo con esta pregunta inicial, el objeto de estudio de nuestra tesis es la técnica en la obra pictórica del pintor español Joaquín Sorolla (1863-1923), en concreto la utilización de distintos procesos y recursos pictóricos en las distintas etapas de su trayectoria artística. El interés del estudio de estos procesos y recursos radica en 11 que éstos constituyen el material básico del conocimiento de la obra del pintor, y en que permiten además señalar concomitancias, similitudes y diferencias con las obras de otros pintores de su entorno, y a partir de ellas, determinar influencias o cuestiones estilísticas. Habida cuenta de que los estudios realizados desde el ámbito de la historia del arte a veces tropiezan al llegar a cuestiones técnicas, hemos pretendido hacer un análisis de cómo pintaba Sorolla aportando una metodología que entendemos novedosa en el estudio de la obra del pintor. Esta metodología está basada en la combinación de fuentes literarias con la práctica experimental. En la medida de lo posible, y pese a la extensa y creciente bibliografía sobre el pintor, hemos conocido en profundidad las fuentes bibliográficas y hemos analizado las afirmaciones vertidas en ellos relativas a nuestro objeto de estudio, la técnica de Sorolla, procurando extraer del proceso conclusiones válidas. De forma complementaria, hemos desarrollado estudios experimentales que permitieran profundizar en la comprensión de las fuentes bibliográficas, y ocasionalmente confirmar o refutar las afirmaciones vertidas en ellas, o las suposiciones y conclusiones que habíamos extraído de su estudio. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general de nuestro estudio ha sido el conocimiento de la técnica pictórica de Joaquín Sorolla a través de una metodología que entendemos como específica de las Bellas Artes, la práctica experimental. En segundo lugar, desde el conocimiento adquirido, analizar desde el punto de vista de la técnica las influencias recibidas por el pintor valenciano y cómo estás articulan su devenir estilístico. La importancia de la figura de Sorolla en el contexto artístico del cambio de siglo español ha sido revisada desde múltiples puntos de vista, y ha sido objeto de controversia desde la juventud del pintor hasta nuestros días. En su juventud, Sorolla formó parte destacada del grupo de pintores que dieron fin a la preponderancia en el ámbito artístico oficial de un academicismo en franco declive, empleando para ello un lenguaje afín al naturalismo europeo. Aunque este proceso duró décadas, comenzando con figuras como Eduardo Rosales (1836-1873); Mariano Fortuny (1838-1874); y Carlos de Haes (1826-1898); su conclusión coincidió con el apogeo de los triunfos de Joaquín Sorolla en las Exposiciones Nacionales y en algunos certámenes internacionales. Así, su figura vino a ser considerada emblemática en esta sustitución del academicismo por el naturalismo. No se trataba, en realidad, de que Sorolla mostrase las características del naturalismo a los jóvenes innovadores, sino de que con la presentación en las Exposiciones Nacionales de cuadros importantes de planteamiento naturalista, consiguió que estas características fueran aceptadas definitivamente en el ámbito oficial. En este cambio que venía produciéndose 12 con lentitud desde comienzos de la década de 1870, el papel de catalizador de Joaquín Sorolla queda refrendado por su triunfo en la Exposición Universal de París en 1900, y por el reconocimiento posterior en el panorama nacional con la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1901. Sin embargo, en esos mismos años, el naturalismo y el impresionismo están siendo cuestionados por tendencias como el postimpresionismo y el simbolismo; por lo que en muy poco tiempo, los jóvenes innovadores verán, en la preponderancia del naturalismo en nuestras Exposiciones Nacionales, un obstáculo para sus propias aspiraciones. Sorolla pasa, por tanto, de ser considerado el líder de la renovación naturalista a finales de los noventa; a ser considerado el principal impedimento para la implantación de las siguientes tendencias innovadoras, representadas por pintores como Ignacio Zuloaga (1870-1945); Darío de Regoyos (1857-1913); o Hermenegildo Anglada Camarasa (1871-1959), entre otros, en la primera década del siglo XX. A la vista del proceso histórico descrito en el párrafo anterior, resulta crucial determinar con precisión las características de la obra del pintor, comenzando por cuestiones más básicas, como los procedimientos y recursos técnicos, y tratando de establecer el origen de dichas técnicas. De este modo, podemos asistir a la sustitución en la escena del arte español de las técnicas y planteamientos herederos de nuestro comedido romanticismo por los del naturalismo internacional, así como con algunas de las características del impresionismo. Además, podemos entender el papel fundamental que tuvo en esta sustitución la escuela valenciana del último tercio del siglo XIX, y las contribuciones individuales del propio Sorolla. La metodología para la elaboración de este estudio se puede esquematizar en tres fases, que citamos por su orden aunque hubo cierta coincidencia temporal entre ellas. La primera, un trabajo de campo preliminar, consistió en visitar museos y exposiciones para tratar de determinar y definir tanto el objeto de estudio en general como aspectos particulares del mismo. Este trabajo se desarrolló sobre todo en el Museo Nacional del Prado, el Museo del Romanticismo, en exposiciones temporales en el Museo Thyssen- Bornemisza, y en las salas de exposición del Museo Sorolla, todos ellos en Madrid; así como en el Museo de Bellas Artes de Valencia. También visitamos los museos de Orsay y del Louvre, en París; y la National Gallery de Londres. La segunda fase consistió en el estudio de fuentes bibliográficas, de las que sólo citamos aquí las más relevantes. Entre las obras más importantes de la bibliografía de 13 Sorolla conviene citar en primer lugar un conjunto de ensayos y críticas de prensa dedicados al pintor valenciano, que fueron recogidos en dos volúmenes, Eight Essays on Joaquin Sorolla y Bastida1, con motivo de la exposición del pintor en la sede de The Hispanic Society of America, en Nueva York. En segundo lugar, siguiendo un orden cronológico, debemos citar el ensayo biográfico y crítico de Rafael Doménech2; y después las aportaciones de Rodolfo Gil3; Marcelo Abril4; y el discurso de ingreso de Sorolla5 para la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Mediado el siglo XX aparece una obra capital de la bibliografía del pintor valenciano, un estudio biográfico y crítico realizado por Bernardino de Pantorba6. Después, deben citarse las publicaciones de José Manaut Viglietti7; y Felipe Mª. Garín Ortiz de Taranco8. La penúltima década del siglo XX se abre con la publicación de un libro de Trinidad Simó9 reivindicando una nueva lectura de la obra de Sorolla; al que sigue la publicación por parte de Florencio de Santa- Ana y Álvarez Ossorio10 del catálogo del Museo Sorolla, que desvela la riqueza de sus fondos. Desde el comienzo de los noventa se multiplican los catálogos de exposiciones, en los que aparecen constantes aportaciones sobre múltiples aspectos de la obra de Sorolla. Es difícil señalar entre ellos los más relevantes. Ya en nuestro siglo, Blanca Pons-Sorolla11 realiza una actualización de la biografía del pintor, que se constituye desde entonces en la referencia principal de su bibliografía. La primera década de nuestro siglo se cierra con varias publicaciones importantes. La primera de ellas es Sorolla. Visión de 1 AA.VV.: Eight Essays on Joaquin Sorolla y Bastida, Nueva York, EEUU, The Hispanic Society of America, 1909, 2 vol. 2 DOMÉNECH, Rafael: Sorolla. Su vida y su arte.