Federico De Madrazo Y Carlos Luis De Ribera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
WW2-Spain-Tripbook.Pdf
SPAIN 1 Page Spanish Civil War (clockwise from top-left) • Members of the XI International Brigade at the Battle of Belchite • Bf 109 with Nationalist markings • Bombing of an airfield in Spanish West Africa • Republican soldiers at the Siege of the Alcázar • Nationalist soldiers operating an anti-aircraft gun • HMS Royal Oakin an incursion around Gibraltar Date 17 July 1936 – 1 April 1939 (2 years, 8 months, 2 weeks and 1 day) Location Spain Result Nationalist victory • End of the Second Spanish Republic • Establishment of the Spanish State under the rule of Francisco Franco Belligerents 2 Page Republicans Nationalists • Ejército Popular • FET y de las JONS[b] • Popular Front • FE de las JONS[c] • CNT-FAI • Requetés[c] • UGT • CEDA[c] • Generalitat de Catalunya • Renovación Española[c] • Euzko Gudarostea[a] • Army of Africa • International Brigades • Italy • Supported by: • Germany • Soviet Union • Supported by: • Mexico • Portugal • France (1936) • Vatican City (Diplomatic) • Foreign volunteers • Foreign volunteers Commanders and leaders Republican leaders Nationalist leaders • Manuel Azaña • José Sanjurjo † • Julián Besteiro • Emilio Mola † • Francisco Largo Caballero • Francisco Franco • Juan Negrín • Gonzalo Queipo de Llano • Indalecio Prieto • Juan Yagüe • Vicente Rojo Lluch • Miguel Cabanellas † • José Miaja • Fidel Dávila Arrondo • Juan Modesto • Manuel Goded Llopis † • Juan Hernández Saravia • Manuel Hedilla • Carlos Romero Giménez • Manuel Fal Conde • Buenaventura Durruti † • Lluís Companys • José Antonio Aguirre Strength 1936 -
Juan Gomez De Mora: Reformas En El Cuarto Del Príncipe De San Lorenzo De El Escorial
VARIA DE ARTE 439 enmascarado durante siglos el nombre de su verdadero autor y que representa, una vez despojado del falso ropaje de sus portadas, no la obra de un italiano residente en España, sino una importante contribución de un español uni- versal, seguramente Pedro Juan de Lastanosa.—Nicolls GARCÍA TAPIA. JUAN GOMEZ DE MORA: REFORMAS EN EL CUARTO DEL PRÍNCIPE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL En el año de 1611 Gómez de Mora fue nombrado Maestro Mayor de las obras reales por Felipe III. Discípulo de su tío, Francisco de Mora, se formó en el ambiente del clasicismo implantado en España por Juan Bautista d'e Toledo y desarrollado por otros importantes arquitectos, tales como Juan Bautista Castello «el bergamaseo», Fabricio Castello, Patricio Cajés, Juan de Herrera y su propio maestro. Gómez de Mora representa el pilar funda- mental en la creación del protobarroco español. Sus aportaciones —trazas y proyectos, dirección y realizaciones, etc.— para obras como las del Alcázar, Plaza Mayor, Cárcel de Corte y Ayunta- miento. de Madrid; dependencias del Palacio Real de la Alhambra, de Gra- nada; Palacio de la Zarzuela; Torre de la Parada del Pardo; Clerecía de Salamanca, etc.', prueban su importancia trascendental en la cadena que, iniciada con el manierismo, concluye en el barroco de nuestra arquitectura. 1 La bibliogafía existente sobre Gómez de Mora eg mu y extensa y se ha acre- "-prado notablemente en los últimos arios. A la citada en el tomo XIV de Thieme R-cker (o. 362l añadimos, de forma sumaria, la siguiente: AGULLO Y COBO. M.: «Do- cumentos para las biografías de escritores de los siglos xvi y xvn», A. -
LA DISOLUCIÓN DE LA REAL JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES EN EL SIGLO XVIII Francisco Javier Díaz González Profesor Contratado Doctor
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá LA DISOLUCIÓN DE LA REAL JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES EN EL SIGLO XVIII Francisco Javier Díaz González Profesor Contratado Doctor de Historia del Derecho Universidad de Alcalá 1. La decadencia de los Consejos y el auge de las Secretarías de Estado y del Despacho Como muy bien ha destacado el Profesor ESCUDERO 1, con la llegada de la di- nastía borbónica comienza un período de declive en el antiguo sistema de gobierno me- diante Consejos en favor de las Secretarías del Despacho. La supresión de los Consejos de Flandes (1702) e Italia (1707), como consecuencia de la pérdida de esos territorios durante la Guerra de Sucesión; la disolución del Consejo de Aragón (1707), con ocasión de la revuelta de los reinos y señoríos que formaban la Corona de Aragón; y las refor- mas que sufrieron el resto de Consejos, privaron a estos de la importancia que tuvieron en la época de los Austrias. Por otro, mediante el establecimiento de la llamada “vía re- servada”, consistente en ordenar que determinado tipo de asuntos fuera sustraído del cauce ordinario de los Consejos para pasar a la competencia directa de los Secretarios de Estado y del Despacho. Si la presencia de los validos en el siglo XVII había perjudicado el papel de los Secretarios de los Consejos, quienes en la centuria anterior despachaban con el rey “a boca” y por escrito, convirtiéndose en hombres de su confianza, también llevó consigo que éstos se convirtieran en meros burócratas. -
El Conde-Duque De Olivares Y El Palacio Del Buen Retiro1
ESTUDIOS Cuadernos de Historia Moderna ISSN: 0214-4018 https://dx.doi.org/10.5209/chmo.72544 El escenario del valido: el conde-duque de Olivares y el Palacio del Buen Retiro1 Mercedes Simal López2 Recibido: 18 de septiembre de 2020 / Aceptado: 4 de noviembre de 2020 Resumen. El palacio del Buen Retiro fue uno de los grandes símbolos del valimiento del conde-duque de Olivares, además de una de las grandes empresas constructivas y decorativas del reinado de Felipe IV. Comenzado a construir de forma discreta a partir de 1629, en este real sitio el valido concentró buena parte de sus energías y de los numerosos recursos que estaban a su alcance con el objetivo de crear un gran escenario en el que la majestad de Felipe el Grande brillara de múltiples maneras. Gracias a nuevo material inédito, profundizaremos sobre cómo don Gaspar de Guzmán utilizó el real sitio que tanto admiró a cortesanos y embajadores de toda Europa para ejercer y afianzar su valimiento exaltando la figura de Felipe IV y la Casa de Austria y vinculando a su fama y poder, su nombre y el de su linaje. Palabras clave: Conde-duque de Olivares; palacio del Buen Retiro; Felipe IV; valimiento; coleccionismo. [en] The scene of the royal favourite: the Count-Duke of Olivares and the Buen Retiro Palace Abstract. The Buen Retiro Palace was one of the great symbols of the “Valimiento” of the Count-Duke of Olivares, as well as one of the great constructions and decorative enterprises of the reign of Philip IV. Begun to build discreetly from 1629, on this royal site the Spanish royal favourite concentrated a good part of his energies and the numerous resources that were within his reach with the aim of creating a great stage in which the majesty of Philip the Great shine in multiple ways. -
La Ambigüedad De Clío. Pintura De Historia Y Cambios Ideológicos En La España Del Siglo XIX Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, Vol
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: 0185-1276 [email protected] Instituto de Investigaciones Estéticas México Reyero, Carlos La ambigüedad de Clío. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXVII, núm. 87, otoño, 2005, pp. 37-63 Instituto de Investigaciones Estéticas Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CARLOS REYERO universidad autónoma de madrid La ambigüedad de Clío Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX as sucesivas exposiciones que bajo el epígrafe Los Pinceles de la Historia1 tuvieron lugar en el Museo Nacional de Arte de México, D.F., entre el año 2000 y 2003, así como el coloquio celebrado con L 2004 2 relación a ellas en el año , han permitido revisar la dimensión política e ideológica de un género artístico en la construcción de la identidad nacional. Frente a una tendencia a considerar cada imaginario nacional aisladamente, como portador de unos valores inmutables y específicos, se constata la coin- cidencia de mensajes comparables, aun con temas diversos, que a su vez son modificados según las necesidades de cada tiempo histórico. En España, el análisis de las evidentes implicaciones ideológicas y políti- cas que, durante el siglo xix, intervinieron en la génesis y difusión de la pin- tura de historia ha tendido a ser presentado como una galería permanente de 1. -
El Pardo" En El Siglo Xvi*
EL PALACIO DE "EL PARDO" EN EL SIGLO XVI* por J. J. Martín González Con este estudio consagrado al Palacio de El Pardo, continuamos la serie dedi cada a las mansiones reales españolas del siglo xvi ^ Calandre le ha dedicado una monografía, en que traza la historia del edificio 2. Substanciales aportaciones docu mentales se deben a Iñiguez Almech Los fondos que hemos manejado en el Archivo de Simancas permiten precisar más el proceso de construcción del edificio en el siglo xvi. Las historia del palacio comienza con Enrique III, que establece un pabellón de caza, para aprovechar las grandes disponibilidades cinegéticas de la comarca. El Emperador Carlos V manda demoler el viejo edificio en 1543 y levantar un palacio de grandes proporciones. De los planos se encarga Luis de Vega, de suerte que es una obra estrictamente suya, bien que en el desarrollo de su construcción haya intervenido, como en tantas obras reales, el Príncipe Don Felipe, el futuro Rey Prudente. Pese a los cambios habidos, subsisten muchos elementos del palacio renacentista. Sobre la misma portada se lee todavía la inscripción: Carolus I. Rom. Im. Hisp. Rex. 1547. De suyo la edificación se prorrogó a lo largo del reinado de Felipe II. En rigor, como dice Ponz 6, Carlos V no llegó a ocupar el palacio, pues al regreso a la Península en 1556 enderezó sus pasos hacia el monasterio de Yuste, donde murió. Se levanta el palacio en un llano, dispuesto entre el río Manzanares y las * Este trabajo se ha efectuado al amparo del Pondo de Ayuda a la Investigación en la Universidad. -
Travelling in a Palimpsest
MARIE-SOFIE LUNDSTRÖM Travelling in a Palimpsest FINNISH NINETEENTH-CENTURY PAINTERS’ ENCOUNTERS WITH SPANISH ART AND CULTURE TURKU 2007 Cover illustration: El Vito: Andalusian Dance, June 1881, drawing in pencil by Albert Edelfelt ISBN 978-952-12-1869-9 (digital version) ISBN 978-952-12-1868-2 (printed version) Painosalama Oy Turku 2007 Pre-print of a forthcoming publication with the same title, to be published by the Finnish Academy of Science and Letters, Humaniora, vol. 343, Helsinki 2007 ISBN 978-951-41-1010-8 CONTENTS PREFACE AND ACKNOWLEDGEMENTS. 5 INTRODUCTION . 11 Encountering Spanish Art and Culture: Nineteenth-Century Espagnolisme and Finland. 13 Methodological Issues . 14 On the Disposition . 17 Research Tools . 19 Theoretical Framework: Imagining, Experiencing ad Remembering Spain. 22 Painter-Tourists Staging Authenticity. 24 Memories of Experiences: The Souvenir. 28 Romanticism Against the Tide of Modernity. 31 Sources. 33 Review of the Research Literature. 37 1 THE LURE OF SPAIN. 43 1.1 “There is no such thing as the Pyrenees any more”. 47 1.1.1 Scholarly Sojourns and Romantic Travelling: Early Journeys to Spain. 48 1.1.2 Travelling in and from the Periphery: Finnish Voyagers . 55 2 “LES DIEUX ET LES DEMI-DIEUX DE LA PEINTURE” . 59 2.1 The Spell of Murillo: The Early Copies . 62 2.2 From Murillo to Velázquez: Tracing a Paradigm Shift in the 1860s . 73 3 ADOLF VON BECKER AND THE MANIÈRE ESPAGNOLE. 85 3.1 The Parisian Apprenticeship: Copied Spanishness . 96 3.2 Looking at WONDERS: Becker at the Prado. 102 3.3 Costumbrista Painting or Manière Espagnole? . -
La Imagen Artística Del Escorial En La España De Los Austrias: Génesis Y Fijación De Un Arquetipo Visual
La imagen artística del Escorial en la España de los Austrias: Génesis y fijación de un arquetipo visual Antonio MARTÍNEZ RIPOLL Universidad de Alcalá de Henares I. El monasterio del Escorial y la génesis de su imagen. II. Rodrigo de Holanda y la imagen del monasterio en construcción. III. Alonso Sánchez Coello y el módulo base de la «traza universal» del monasterio. IV. Fabrizio Castello y la elección y fijación de la imagen oficial del monasterio. V. Los diseños y estampas de Juan de Herrera grabados por Pedro Perret: La imagen totalizadora del monasterio. I. EL MONASTERIO DEL ESCORIAL Y LA GÉNESIS DE SU IMAGEN En 1561, Felipe II tomó dos decisiones de suma transcendencia. La primera, trasladar su residencia personal y la de la corte desde Toledo a Madrid, con lo que la pequeña villa castellana se conver- tiría a partir de entonces —salvo el brevísimo paréntesis vallisoleta- no de 1600-1605— en la definitiva capital gubernativa y en la sede administrativa permanente del más poderoso y extenso Estado pa- trimonial jamás heredado por monarca alguno ! . La segunda, co- municar al general de la Orden jerónima su intención de fundar un monasterio, decidiéndose ese mismo año por El Escorial como lu- gar de su emplazamiento, con el firme propósito de dar sepultura conveniente y digna a su padre, el emperador Carlos, a él mismo y a sus sucesores, con lo que el monasterio de San Lorenzo el Real, o de la Victoria, como también llegó a denominársele, quedó defini- tivamente identificado no sólo a la persona del Rey sino a la de la propia Monarquía Católica 2. -
Texto Completo (Pdf)
Recibido en: 06/02/2014 Aceptado en: 23/07/2014 ADÈLE D’AFFRY MARCELLO Y ESPAÑA PASANDO POR RO- ∗ MA ADÈLE D’AFFRY MARCELLO AND SPAIN PASSING BY ROME CARMEN DE ARMIÑÁN SANTONJA Universidad Complutense de Madrid Resumen Como meca del Arte durante el siglo XIX, Roma albergó una gran colonia artística con miembros venidos de toda Europa, los cuales vivieron en un continuo intercambio de influencias. Tal fue el caso de la escultora suiza Adèle d’Affry (1836-1879), apodada Marcello, que tuvo amistad con los pintores Eduardo Rosales (1836-1873) y Mariano Fortuny (1838-1874), también residentes en Roma. Adèle d’Affry viajó a España en 1868, lo que le sirvió para el conocimiento directo del realismo propio del arte español. Dicha experiencia fue relevante en su obra. Palabras clave Escultura. Pintura. Siglo XIX. Realismo. Roma. París. Adèle d’Affry. Eduardo Rosales. Mariano Fortuny. Abstract As the goal of Art during the 19th century, Rome had an enormous artistic community with members coming from all Europe, that lived in a continuous exchange of influ- ences. That was the case of the Swiss sculptor Adèle d’Affry (1836-1879), called Mar- cello, who was friends of Eduardo Rosales (1836-1873) and Mariano Fortuny (1838- 1874), also living in Rome. Adèle d’Affry traveled to Spain in 1868, so she could know -in the first place- the realistic style of the Spanish art. This experience was relevant in her work. Keywords Sculpture. Painting. 19th century. Realism. Rome. Paris. Adèle d’Affry. Eduardo Rosa- les. Mariano Fortuny. ∗ Quiero agradecer, muy especialmente, la amabilidad mostrada por parte de las personas que me han ayudado a recabar información para este artículo en Suiza: Caroline Schuster Cordone, directora adjunta y conservadora del Museo de Arte e Historia de Friburgo; Fabien Python de los Archivos del Estado de Friburgo y Monique von Wistinghausen, directora de la Fundación Marcello. -
Imagen Y Usos Sociales De La Música: Presencia Femenina En Los Salones Y Estudios De Pintores Españoles Decimonónicos
Imagen y usos sociales de la música: presencia femenina en los salones y estudios de pintores españoles decimonónicos. La saga de los Madrazo y su entorno Mª Jesús Fernández Sinde Resum Les dones pertanyents a la família Madrazo, Luisa Garreta i Cecilia, Dolores i Isabel de Madrazo, van formar part d’un dens entramat social en el qual es relacionaven creadors musicals i plàstics. Considerades intèrprets d’interès, van tindre una presència habitual en els concerts organitzats en els salons d’artistes, tant a Espanya com en l’estranger, sent a més, retratades en la seua pràctica musical quotidiana. A través de l’anàlisi d’aquestes imatges podem conèixer els usos de la música en els espais privats, així com la participació femenina en els mateixos. La deliberada elecció d’un instrument musical i la manera en què és presentat ens permeten examinar la representació d’identitats referides a la posició social i a les habilitats artístiques. El període analitzat és la segona meitat del segle XIX, centrat preferentment en la producció de Federico de Madrazo, el seu fills Raimundo i Ricardo de Madrazo i Garreta, així com del pintor Mariano Fortuny i Marsal, gendre del primer. Resumen Las mujeres pertenecientes a la familia Madrazo, Luisa Garreta y Cecilia, Dolores e Isabel de Madrazo, formaron parte de un denso entramado social en el que se relacionaban creadores musicales y plásticos. Consideradas intérpretes de interés, fueron presencia habitual en los conciertos organizados en los salones de artistas, tanto en España como en el extranjero, siendo asimismo retratadas en su práctica musical cotidiana. -
La Exposición Histórico-Natural Y Etnográfica De 1893 La Exposición Histórico-Natural Y Etnográfica De 1893
LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-NATURAL Y ETNOGRÁFICA DE 1893 LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-NATURAL Y ETNOGRÁFICA DE 1893 Edición científica a cargo deJavier Rodrigo del Blanco DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO MINISTERIO CULTURAL DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2017 Diseño y maquetación: Ángel Merlo (www.dossintres.com) Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos y de las imágenes: sus autores y/o titulares de derechos. NIPO: 030-17-027-6 ISBN (IBD): 978-84-8181-682-2 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Índice 9 Agradecimientos 207 Las exposiciones conmemorativas del IV Centenario del Descubrimiento: los archivos y el «renacimiento» 11 Introducción del americanismo 15 Fotografías de la Exposición 225 La Biblioteca Nacional Histórico-Natural y Etnográfica y la Exposición Histórico-Natural y Etnográfica 53 La organización de la Exposición 243 Geología y minería en la Exposición Histórico-Natural Histórico-Natural y Etnográfica y Etnográfica de 1893: objetos conservados -
La Voluntad Iconográfica Y Aristocrática De El Artista1
Revista de Literatura, 2011, julio-diciembre, vol. LXXIII, n.o 146, págs. 449-488, ISSN: 0034-849X LA VOLUNTAD ICONOGRÁFICA Y ARISTOCRÁTICA DE EL ARTISTA1 BORJA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Universidad de Cantabria RESUMEN La revista El Artista ha sido considerada la revista más significativa del Romanticismo Español y es un lugar común que su aparición fue un hecho fundamental en el desarrollo del movimiento. El artículo propone una nueva valoración de la misma, haciendo un análisis de sus contenidos literarios y gráficos, y de la personalidad y situación social de los promotores de la revista. La conclusión es que El Artista fue una gran operación de promoción del grupo de los Madrazo y que su éxito en ese campo se debe, fundamentalmente, más que a los textos, a las imágenes en ella publicadas, que se han convertido, en muchos casos, en representaciones grá- ficas y simbólicas del romanticismo literario español. Palabras clave: El Artista, Romanticismo, Prensa, Grabado, Eugenio de Ochoa, Federico de Madrazo, Pedro de Madrazo, José de Madrazo. THE ICONOGRAPHIC AND ARISTOCRATIC CHARACTER OF EL ARTISTA ABSTRACT The magazine El Artista has been considered to be the most significant magazine of the Spanish Romanticism and is a common place that his appearance was a fundamental fact in the development of the movement. The article proposes a new valuation of the same one, doing an analysis of his literary and graphical contents, and of the personality and social situation of the promoters of the magazine. The conclusion is that The Artist was a great operation of promotion of the group of the Madrazo and that his success in this field owes, fundamentally, more than to the texts, to the images in her published, that have turned, in many cases, in graphical and symbolic representations of the literary Spanish romanticism.