Imagen Y Usos Sociales De La Música: Presencia Femenina En Los Salones Y Estudios De Pintores Españoles Decimonónicos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Imagen Y Usos Sociales De La Música: Presencia Femenina En Los Salones Y Estudios De Pintores Españoles Decimonónicos Imagen y usos sociales de la música: presencia femenina en los salones y estudios de pintores españoles decimonónicos. La saga de los Madrazo y su entorno Mª Jesús Fernández Sinde Resum Les dones pertanyents a la família Madrazo, Luisa Garreta i Cecilia, Dolores i Isabel de Madrazo, van formar part d’un dens entramat social en el qual es relacionaven creadors musicals i plàstics. Considerades intèrprets d’interès, van tindre una presència habitual en els concerts organitzats en els salons d’artistes, tant a Espanya com en l’estranger, sent a més, retratades en la seua pràctica musical quotidiana. A través de l’anàlisi d’aquestes imatges podem conèixer els usos de la música en els espais privats, així com la participació femenina en els mateixos. La deliberada elecció d’un instrument musical i la manera en què és presentat ens permeten examinar la representació d’identitats referides a la posició social i a les habilitats artístiques. El període analitzat és la segona meitat del segle XIX, centrat preferentment en la producció de Federico de Madrazo, el seu fills Raimundo i Ricardo de Madrazo i Garreta, així com del pintor Mariano Fortuny i Marsal, gendre del primer. Resumen Las mujeres pertenecientes a la familia Madrazo, Luisa Garreta y Cecilia, Dolores e Isabel de Madrazo, formaron parte de un denso entramado social en el que se relacionaban creadores musicales y plásticos. Consideradas intérpretes de interés, fueron presencia habitual en los conciertos organizados en los salones de artistas, tanto en España como en el extranjero, siendo asimismo retratadas en su práctica musical cotidiana. A través del análisis de estas imágenes podemos conocer los usos de la música en los espacios privados, así como la participación femenina en los mismos. La deliberada elección de un instrumento musical y el modo en que es presentado nos permiten examinar la representación de identidades referidas a la posición social y a las habilidades artísticas. El periodo analizado es la segunda mitad del siglo XIX, centrado preferentemente en la producción de Federico de Madrazo, su hijos Raimundo y Ricardo de Madrazo y Garreta, así como del pintor Mariano Fortuny y Marsal, yerno del primero. Abstract Women belonging to the Madrazo family, Luisa Garreta and Cecilia, Dolores and Isabel de Madrazo, were part of a dense social network in which the musicians and painters were in touch. These women were remarkable performers whose presence was very common at concerts organized in the halls of artists both in Spain and abroad. They were also portrayed in their everyday musical practice. Analyzing these images we can reach to know the uses of music in private spaces as well as the female role developed in them.The deliberate choice of a musical instrument and the way it is presented on a canvas allow us to research the identities related to social status and artistic skills. The reported period is the second part of the nineteenth century, mainly focused on the paintings executed by Federico de Madrazo, his sons Raimundo and Ricardo de Madrazo y Garreta, as well as the painter Mariano Fortuny y Marsal, son-in-law of the former one. «Necesitamos conocer la historia representada y, más aún, las convenciones artísticas[…] Lo que el artista podría dibujar, grabar o pintar no era más que en parte determinado por lo que observaba en un lugar, calle u hogar» Thomas F. Heck: Picturing Performance1 1. INTRODUCCIÓN El presente texto procura el análisis de una historia de lo cotidiano en unos espacios específicos como son los salones y estudios de artistas.2 Se trataba de lugares sociales privados en los cuales se relacionaban el entorno familiar de los pintores, los artistas de diversos ámbitos de creación, las figuras sociales de la época y los coleccionistas y clientes. En ellos se interpretaba música, se establecían acuerdos y encargos de obras, se disfrutaba y se mostraba el talento de músicos destacados, pintores melómanos y de aquellas mujeres que poseían un apreciado conocimiento musical. Esposas e hijas de pintores, amistades, relaciones sociales y clientes participaban en reuniones en las que la música era presencia frecuente. Algunas de estas mujeres fueron retratadas en cuadros en los que, en ocasiones, se incluían elementos elegidos para resaltar su interés por una práctica musical habitual. Estas obras poseen un interés iconográfico relevante, ya que podemos analizar el modo en el que la presencia femenina nos es presentada a través de lienzos y fotografías como muestra de una identidad, la de las mujeres que participaban en los espacios privados de la segunda mitad del siglo XIX español dentro del ambiente de artistas como la saga de los Madrazo y pintores como Mariano Fortuny. 2. INTENCIONALIDAD Y SIGNIFICADO DE UNA IMAGEN «[La iconografía musical] no es sólo la representación de la experiencia sonora, ni sus lugares, ni sus ideas, ni de sus grafías, sino ante todo lo es de sus múltiples miradas culturales» Ruth Piquer: Aquello que se escucha con el ojo.3 Un retrato posee una intencionalidad, es decir, en él se decide la forma en la que mostrar y ser mostrado. Las mujeres que formaban parte de la vida cotidiana de los pintores mencionados fueron retratadas de un modo deliberado y, por tanto, sus retratos eran muestra de una construcción cultural. Por ello, el empleo de la Iconografía Musical es un instrumento para el estudio del modo de expresión artística que crea o reproduce modelos de identidad en los que, a su vez, la práctica musical desempeña una función. Los elementos iconográficos empleados, su uso real o ficticio, el interés en exhibir una habilidad musical o un gusto por la música, la posesión de instrumentos musicales costosos o el empleo de instrumentos populares, son cuestiones analizables en una obra pictórica. En palabras del historiador del arte Ernst Hans Gombrich (Sam Oakley, 1991-1992:14): «Hay muchas cosas en nuestro entorno visual de las que no somos plenamente conscientes […]los artistas se preparan para estar atentos a ciertas cosas más que a otras. Un modo de tomar conciencia es pintarlas».4 Así, un contexto cultural concreto puede ser analizado (Leppert, 1993: 1 – 5) «[…]no por la información escrita sobre la actividad musical o por la música en sí misma, sino por las representaciones visuales de la práctica musical, especialmente en retratos individuales y de familias».5 En realidad, los distintos tipos de documentación se complementan, permitiendo un conocimiento del espacio cultural y nivel social estudiados. Así, las imágenes de los miembros del ámbito privado y familiar, junto a las memorias, epistolarios, referencias en prensa, tratados de la época, etc., son documentos primarios de interés para el estudio musicológico. Estas imágenes, por su parte, eran fruto de una convención, esto es, estaban relacionadas con «el modo en el que la gente hace las cosas en un cierto momento o lugar. Pero no son nunca ‘inocentes’ o ‘fortuitas».6 Los objetos incluidos en un retrato son relevantes, siendo destacable (Díaz, 1981: 27): « […] la habitual riqueza escenográfica de los retratos femeninos que aumenta con el paso del tiempo contrasta con la severidad de los retratos masculinos[…]». En ocasiones, los instrumentos musicales que aparecían en las obras eran un símbolo de la habilidad musical de la retratada, pero también podían ser un mero elemento enriquecedor de la imagen. Tal y como señala Peter Burke (2001: 17): «El hecho de que las imágenes fueran utilizadas […]para proporcionar al espectador información o placer, hace que puedan dar testimonio […]de los conocimientos, las creencias, los placeres, etc., del pasado», de modo que podemos considerar el retrato como: […]un género pictórico […]compuesto con arreglo a un sistema de convenciones que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo. Las poses y los gestos de los modelos y los accesorios u objetos representados junto a ellos siguen un esquema y a menudo están cargados de un significado simbólico. En este sentido el retrato es una forma simbólica.7 La intencionalidad de una obra parece encontrarse estrechamente relacionada con el interés del pintor, pero esta es solamente una posibilidad, pues (Heck, 1999: 86) « cada obra pictórica está influida -en mayor o menor medida- por la imaginación artística, precedentes y tradiciones tanto como por presiones del encargo».8 Resulta fundamental el destinatario de la obra, sea el comitente o no, pues determina la forma y sentido de la obra en sí misma. Así, en la mayoría de la producción que nos ocupa, su finalidad proviene del hábito de regalar imágenes de familiares, ya que: Por su formato y carácter, el retrato corresponde a la costumbre decimonónica del intercambio de retratos, extendida entre familiares y amigos, de la que Federico de Madrazo gustó durante toda su vida, según consta en sus cartas, y que aumentaría notablemente en las décadas siguientes con la difusión de la fotografía.9 Al anteriormente mencionado intercambio de retratos se une también el de fotografías, como por ejemplo, las enviadas por Cecilia de Madrazo a su padre Federico de Madrazo en 1874 (Díez, 1994, Vol. 2: 743), tal y como comentaba el pintor: «Acabo de recibir una porción de fotografías que me manda Cecilia, con sus retratos, los de los niños, las vistas del estudio de Mariano [que es precioso]».10 3. INTÉRPRETES FEMENINAS: INSTRUMENTOS Y PRÁCTICA MUSICAL «Ingres me ha convidado a sus soirées de los domingos por la noche, y me ha dicho que tenía el gusto de hacer música con Luisa [Garreta, esposa de Madrazo]» Federico de Madrazo, carta a su padre José de Madrazo.11 En el entorno de los Madrazo se encuentran figuras que poseían una profunda afición a la música. Ciertos miembros de la familia eran intérpretes que mostraban su talento en las reuniones familiares y sociales, habituales en su vida cotidiana.
Recommended publications
  • La Ambigüedad De Clío. Pintura De Historia Y Cambios Ideológicos En La España Del Siglo XIX Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, Vol
    Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: 0185-1276 [email protected] Instituto de Investigaciones Estéticas México Reyero, Carlos La ambigüedad de Clío. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXVII, núm. 87, otoño, 2005, pp. 37-63 Instituto de Investigaciones Estéticas Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CARLOS REYERO universidad autónoma de madrid La ambigüedad de Clío Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX as sucesivas exposiciones que bajo el epígrafe Los Pinceles de la Historia1 tuvieron lugar en el Museo Nacional de Arte de México, D.F., entre el año 2000 y 2003, así como el coloquio celebrado con L 2004 2 relación a ellas en el año , han permitido revisar la dimensión política e ideológica de un género artístico en la construcción de la identidad nacional. Frente a una tendencia a considerar cada imaginario nacional aisladamente, como portador de unos valores inmutables y específicos, se constata la coin- cidencia de mensajes comparables, aun con temas diversos, que a su vez son modificados según las necesidades de cada tiempo histórico. En España, el análisis de las evidentes implicaciones ideológicas y políti- cas que, durante el siglo xix, intervinieron en la génesis y difusión de la pin- tura de historia ha tendido a ser presentado como una galería permanente de 1.
    [Show full text]
  • Travelling in a Palimpsest
    MARIE-SOFIE LUNDSTRÖM Travelling in a Palimpsest FINNISH NINETEENTH-CENTURY PAINTERS’ ENCOUNTERS WITH SPANISH ART AND CULTURE TURKU 2007 Cover illustration: El Vito: Andalusian Dance, June 1881, drawing in pencil by Albert Edelfelt ISBN 978-952-12-1869-9 (digital version) ISBN 978-952-12-1868-2 (printed version) Painosalama Oy Turku 2007 Pre-print of a forthcoming publication with the same title, to be published by the Finnish Academy of Science and Letters, Humaniora, vol. 343, Helsinki 2007 ISBN 978-951-41-1010-8 CONTENTS PREFACE AND ACKNOWLEDGEMENTS. 5 INTRODUCTION . 11 Encountering Spanish Art and Culture: Nineteenth-Century Espagnolisme and Finland. 13 Methodological Issues . 14 On the Disposition . 17 Research Tools . 19 Theoretical Framework: Imagining, Experiencing ad Remembering Spain. 22 Painter-Tourists Staging Authenticity. 24 Memories of Experiences: The Souvenir. 28 Romanticism Against the Tide of Modernity. 31 Sources. 33 Review of the Research Literature. 37 1 THE LURE OF SPAIN. 43 1.1 “There is no such thing as the Pyrenees any more”. 47 1.1.1 Scholarly Sojourns and Romantic Travelling: Early Journeys to Spain. 48 1.1.2 Travelling in and from the Periphery: Finnish Voyagers . 55 2 “LES DIEUX ET LES DEMI-DIEUX DE LA PEINTURE” . 59 2.1 The Spell of Murillo: The Early Copies . 62 2.2 From Murillo to Velázquez: Tracing a Paradigm Shift in the 1860s . 73 3 ADOLF VON BECKER AND THE MANIÈRE ESPAGNOLE. 85 3.1 The Parisian Apprenticeship: Copied Spanishness . 96 3.2 Looking at WONDERS: Becker at the Prado. 102 3.3 Costumbrista Painting or Manière Espagnole? .
    [Show full text]
  • La Exposición Histórico-Natural Y Etnográfica De 1893 La Exposición Histórico-Natural Y Etnográfica De 1893
    LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-NATURAL Y ETNOGRÁFICA DE 1893 LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-NATURAL Y ETNOGRÁFICA DE 1893 Edición científica a cargo deJavier Rodrigo del Blanco DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO MINISTERIO CULTURAL DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2017 Diseño y maquetación: Ángel Merlo (www.dossintres.com) Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos y de las imágenes: sus autores y/o titulares de derechos. NIPO: 030-17-027-6 ISBN (IBD): 978-84-8181-682-2 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Índice 9 Agradecimientos 207 Las exposiciones conmemorativas del IV Centenario del Descubrimiento: los archivos y el «renacimiento» 11 Introducción del americanismo 15 Fotografías de la Exposición 225 La Biblioteca Nacional Histórico-Natural y Etnográfica y la Exposición Histórico-Natural y Etnográfica 53 La organización de la Exposición 243 Geología y minería en la Exposición Histórico-Natural Histórico-Natural y Etnográfica y Etnográfica de 1893: objetos conservados
    [Show full text]
  • La Voluntad Iconográfica Y Aristocrática De El Artista1
    Revista de Literatura, 2011, julio-diciembre, vol. LXXIII, n.o 146, págs. 449-488, ISSN: 0034-849X LA VOLUNTAD ICONOGRÁFICA Y ARISTOCRÁTICA DE EL ARTISTA1 BORJA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Universidad de Cantabria RESUMEN La revista El Artista ha sido considerada la revista más significativa del Romanticismo Español y es un lugar común que su aparición fue un hecho fundamental en el desarrollo del movimiento. El artículo propone una nueva valoración de la misma, haciendo un análisis de sus contenidos literarios y gráficos, y de la personalidad y situación social de los promotores de la revista. La conclusión es que El Artista fue una gran operación de promoción del grupo de los Madrazo y que su éxito en ese campo se debe, fundamentalmente, más que a los textos, a las imágenes en ella publicadas, que se han convertido, en muchos casos, en representaciones grá- ficas y simbólicas del romanticismo literario español. Palabras clave: El Artista, Romanticismo, Prensa, Grabado, Eugenio de Ochoa, Federico de Madrazo, Pedro de Madrazo, José de Madrazo. THE ICONOGRAPHIC AND ARISTOCRATIC CHARACTER OF EL ARTISTA ABSTRACT The magazine El Artista has been considered to be the most significant magazine of the Spanish Romanticism and is a common place that his appearance was a fundamental fact in the development of the movement. The article proposes a new valuation of the same one, doing an analysis of his literary and graphical contents, and of the personality and social situation of the promoters of the magazine. The conclusion is that The Artist was a great operation of promotion of the group of the Madrazo and that his success in this field owes, fundamentally, more than to the texts, to the images in her published, that have turned, in many cases, in graphical and symbolic representations of the literary Spanish romanticism.
    [Show full text]
  • Copia Del Original De Louis-Michel Van Loo
    Encargo, autoría y ejecución de La familia de Felipe V (Palacio Real de La Granja), copia del original de Louis-Michel van Loo The Commission, Authorship and Execution of The Family of Philip V (Royal Palace of La Granja), a Copy of the Original by Louis-Michel van Loo José Javier Azanza López Universidad de Navarra Fecha de recepción: 14 de abril de 2015 Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte Fecha de aceptación: 22 de julio de 2015 vol. 26, 2014, pp. 83-97 ISSN. 1130-551 http://dx.doi.org/10.15366/anuario2014.26 RESUMEN ABSTRACT Este artículo aporta nuevos datos acerca de La familia This paper provides new data about The Family of Philip de Felipe V del Palacio Real de La Granja de San Ilde- V of the Royal Palace of La Granja de San Ildefonso fonso (Segovia), copia del original realizado en 1743 (Segovia), a copy of the original painted in 1743 by Louis- por Louis-Michel van Loo. Certifica su ejecución a Michel van Loo. It extends the information about its exe- mediados del siglo XIX por el pintor Isidoro Lozano cution in the middle of the 19th century by the painter Isi- (Logroño, 1826-Madrid, 1895), en el marco de la pro- doro Lozano (Logroño, 1826-Madrid, 1895), in the con- moción artística del joven discípulo de Federico de text of the artistic promotion of the young disciple of Madrazo que culminará con la obtención en 1853 del Federico de Madrazo, who was awarded the Rome Prize premio de Roma; y documenta su traslado a La Granja in 1853; and documents its transfer to La Granja on July el 23 de julio de 1852 enrollado en un furgón de las Rea- 23, 1852, rolled up in a carriage of the Royal Stables, les Caballerizas, dirigiendo las labores de desembalaje, under the supervision of Severiano Marín who held the preparación y colocación del gran lienzo familiar Seve- position of Second Restorer of the Royal Museum of riano Marín, segundo restaurador del Real Museo de Paintings and was responsible for the unpacking, prepara- Pinturas.
    [Show full text]
  • La Imagen De Toledo En La Producción Artística Del Pintor Matías Moreno Y González
    145 LA IMAGEN DE TOLEDO EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DEL PINTOR MATÍAS MORENO Y GONZÁLEZ Mª ROSALINA AGUADO GÓMEZ Numerario Sr. Dtor. de esta Real Academia, Autoridades, Sres. académicos, sras. y sres., buenos días: Constituye para mí un enorme privilegio haber sido elegida como miembro de esta Real Academia, institución que desde 1916 viene trabajando por la ciudad de Toledo y velando por su patrimonio artístico. Quiero señalar con gran emoción que es al mismo tiempo un honor y un fuerte compromiso, el seguir como académica, los pasos de mi abuelo, Sebastián Aguado y Portillo, uno de los fundadores de esta institución, y de mi padre, José Aguado Villalba, miembro activo de esta Real Academia desde 1975 hasta su fallecimiento en 2007. Como saben, me corresponde la gran responsabilidad de ocupar la vacante de un querido amigo, D. Juan Nicolau Castro, excepcional investigador de prestigio internacional, quien ha formado parte de esta Real Academia, primero como académico correspondiente en 1978, luego como numerario desde 1985 hasta 2014, en que pasa a académico correspondiente. Es para mí un privilegio y una verdadera satisfacción poder dedicar mis primeras palabras a esbozar su figura, aunque hay que advertir que no es nada fácil resumir en unas pocas líneas su ingente labor académica, profesional y humana. TOLETVM nº 60 de 2016, pp. de 145 a 167. ISSN: 0210-6310 146 ROSALINA AGUADO GÓMEZ Juan Nicolau nació en Talavera de la Reina hace 75 años, de padre mallorquín y madre toledana dentro de una extraordinaria y entrañable gran familia. Licenciado en Geografía e Historia en las Universidades de Madrid y Navarra, realizó la Tesis de licenciatura sobre la Colegiata de Talavera de la Reina, dirigida por el Marqués de Lozoya.
    [Show full text]
  • Cartas Hispánicas, 009. 20 De Junio De 2018
    Cartas Hispánicas, 009 20 de junio de 2018 ISSN 2444-8613 Los últimos días de Mariano Fortuny y Marsal Th e last days of Mariano Fortuny y Marsal Emiliano Cano Díaz [email protected] Resumen: La enfermedad y muerte de Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Roma, 1874) es quizá el episodio más enigmático de su corta existencia, habiéndose prestado a numerosas especulaciones, rumores, acusaciones veladas e incluso invenciones novelescas tomadas por reales e incluidas en monografías sobre el artista. Sirva este estudio para ordenar lo que se sabe del suceso a través de un amplio abanico de fuentes —en su mayoría cartas escritas por sus contemporáneos—, contribuyendo a aclarar, hasta donde ha sido posible, los acontecimien- tos que preceden a la muerte y entierro del pintor. Abstract: Th e illness and death of Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Rome, 1874) is perhaps the most enigmatic episode of his short existence, which has led to numerous speculations, rumors, veiled ac- cusations, and even fi ctional inventions taken for real and included in monographs on the artist. Th is study may be useful to classify what is known about the incident through a wide range of sources —mostly letters written by his contemporaries—, helping to clarify, to the extent possible, the events that precede the death and burial of the painter. Palabras clave: Mariano Fortuny, epistolario, malaria, duelo de honor, Madrazo. Keywords: Mariano Fortuny, correspondence, malaria, duel of honor, Madrazo. Contenido: — El regreso a Roma de Fortuny tras su estancia en Portici. — Los últimos dibujos de Fortuny. — La enfermedad de Fortuny.
    [Show full text]
  • Toledo Ante La Mirada Romántica: Reflexiones En Torno a Una Imagen
    Toledo ante la mirada romántica: reflexiones en torno a una imagen. Toledo in a romantic perspective: reflections on an image Muñoz Herrera, José Pedro BIBLID (0210-962-X(l996): 27; 147-168) RESUMEN En la imagen romántica de Toledo se puede trazar el desarrollo que experimentó la identidad entre imágenes y palabras, entre representaciones visuales y literatura artística, en orden a la superación de lo pintoresco y a la perfección de esas visiones como instrumentos de penetración crítica y acción conservadora. Las estructuras visual y cognoscitiva que implicaban los usos pintorescos determinaron un modelo de reconocimiento proclive a distorsiones, ante una ciudad sumida en profunda decadencia, cuya afinidad con aquéllos le venía a propor­ cionar una resonante fama romántica. Los anticuarios españoles depurarían su actitud frente a este modelo. procurando la imagen desprejuiciada, precisa para sustraer los monumentos de la ciudad a la ruina y al olvido. Palabras clave: Viajeros; Romanticismo; Arte romántico; Dibujo romántico; Pintura romántica; Datos históri­ cos; Toledo; S. 19. ABSTRACT In the Romantic image of Toledo we can trace the development of the union of images and words, of visual and literary representation, in the attempt to rise above the picturesque towards a higher perfection as critica! instruments and criteria for conservation. The visual and cognitive structure which the picturesque style implied had led to a model of artistic recognition which was liable to distortion, especially in a town in a period of decadence, where its affinity to that style had lent it a widespread Romantic reputation. Spanish antiquaries refined their attitude to this model, in an attempt to present an unprejudiced and clear idea of the towns monuments and to rescue them from ruin and oblivion.
    [Show full text]
  • Introducción
    INTRODUCCIÓN 9 10 La tesis doctoral que presentamos tiene como motivación inicial nuestra voluntad de conocer en detalle la técnica pictórica de Joaquín Sorolla y la relación que ésta tenía con la de los pintores coetáneos de su entorno, tanto español como europeo. La figura de Sorolla ha estado siempre próxima a nosotros y la admiración personal por su obra fue determinante en nuestra inclinación a las disciplinas artísticas. Esta obra, que representa la apariencia del ámbito humano y natural en el cambio del siglo XIX al XX en España, utiliza unos planteamientos formales que pasan a primera vista desapercibidos para el espectador, aplicados con una técnica sencilla y directa. Posiblemente esta invisibilidad o transparencia de los planteamientos y la técnica se deriven de que la corriente pictórica en la que se inscribe la figura del pintor -el naturalismo- proponía sustituir los esquemas y recursos convencionales heredados de la tradición por un acercamiento pretendidamente espontáneo al natural, basado en la observación directa de la naturaleza. Influenciados por las teorías de J. J. Rousseau, los planteamientos naturalistas trataban de esta manera de acercarse a una supuesta visión natural. Además, un siglo después, tanto los planteamientos como los recursos técnicos empleados por los pintores naturalistas están completamente asumidos y asimilados culturalmente. Como consecuencia de lo anterior, el espectador, ante las obras de Sorolla, suele dedicarse al disfrute y a la admiración por la habilidad de la ejecución, sin hacerse preguntas de cómo o porqué ha sido realizada de esta manera. Durante décadas, el reproche de que la obra de Sorolla estimula el ojo, pero no el espíritu; lanzado por algunos críticos coetáneos del pintor, parece haber actuado como una maldición.
    [Show full text]
  • POTESTAS 14. Revista De Estudiosdel Mundo Clásico E
    Guillermo Juberías Gracia Ideología y poder en los discursos museográficos: la creación de «salas de Goya» 143 Ideología y poder en los discursos museográficos: la creación de «salas de Goya» en los museos españoles (1875-1915) Ideology and Power in Museum Displays: the Creation of «Goya's Rooms» in Spanish Museums (1875-1915) Guillermo Juberías Gracia Universidad de Zaragoza Recibido: 29/03/2019 Evaluado: 27/04/2019 Aprobado: 05/05/2019 Resumen: En la España de finales del siglo xix, la figura de Goya vi- vió un proceso de recuperación orquestado desde las instituciones pú- blicas. Un ingrediente fundamental fue la creación de salas dedicadas al artista de manera monográfica en los museos españoles. A través de este estudio se arrojan datos inéditos sobre la creación de «salas de Goya»: en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el antiguo Museo Provincial de Zaragoza. Se ofrece una visión general de las moti- vaciones que llevaron a la creación de estos espacios y su trascendencia en la canonización del maestro aragonés. Palabras clave: museografía, identidad nacional, Goya, salas de Goya. Abstract: In the late nineteenth century in Spain, the figure of Goya lived a process of recovery orchestrated from public institutions. A fun- damental ingredient was the creation of rooms dedicated to the artist ISSN: 1888-9867 | e-ISSN 2340-499X | http://dx.doi.org/10.6035/Potestas.2019.14.6 144 POTESTAS, No 14, junio 2019 | pp. 143-163 in a monographic way in Spanish museums. Through this study, new data about the creation of «Goya’s rooms» are presented: in the Prado Museum, the Museum of Fine Arts of Valencia and the old Provincial Museum of Zaragoza.
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID El Pintor Antonio Gisbert
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL El pintor Antonio Gisbert (1834-1901) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Luis Alberto Pérez Velarde Directores Francisco José Portela Sandoval Jesús Cantera Montenegro Madrid, 2017 © Luis Alberto Pérez Velarde, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID El pintor Antonio Gisbert (1834-1901) Autor: LUIS ALBERTO PÉREZ VELARDE Directores: FRANCISCO JOSÉ PORTELA SANDOVAL (†) JESÚS CANTERA MONTENEGRO FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID El pintor Antonio Gisbert (1834-1901) Autor: LUIS ALBERTO PÉREZ VELARDE Directores: FRANCISCO JOSÉ PORTELA SANDOVAL (†) JESÚS CANTERA MONTENEGRO FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MADRID, 2015 AGRADECIMIENTOS A continuación no quiero olvidarme de todas las personas e instituciones que han hecho posible este trabajo: El tema me fue sugerido por el profesor Portela Sandoval (+), quien hace años llevó a cabo un estudio acerca de Casado del Alisal, compañero y también antagonista de Gisbert en las tareas artísticas. Deseo agradecer sus acertadas orientaciones para el desarrollo de esta compleja tarea. Ha sido un enorme privilegio poder compartir estos años con el profesor Portela, siempre ayudándome y orientándome con su buen sentido del deber académico. Asimismo, debo agradecer la generosa ayuda que me ha dispensado el profesor Espí Valdés, de la Universidad de Alicante, quien dedicó buena parte de su actividad investigadora al mejor conocimiento del pintor de Alcoy y que me permitió consultar
    [Show full text]
  • Mercat De L'art, Col·Leccionisme I Museus 2018
    Han participat en aquest volum: Altres volums que recullen les ponències de les MERCAT DE L’ART, Jornades: FERNANDO ALCOLEA COL·LECCIONISME I MUSEUS Antiquaris, experts, col·leccionistes i museus. Investigador independent El comerç, l’estudi i la salvaguarda a la Catalunya del 2018 segle XX. Barcelona, 2013. Memoria Artium, 15. BONAVENTURA BASSEGODA Mercat de l’art, col·leccionisme i museus. Estudis sobre Universitat Autònoma de Barcelona Bonaventura Bassegoda el patrimoni artístic a Catalunya als segles XIX i XX. Barcelona, 2014. Memoria Artium, 17. CLARA BELTRÁN CATALÁN Ignasi Domènech (eds.) Des de l’octubre de 2012 s’han fet vuit jornades o seminaris científics Universitat de Barcelona Antics i nous col·leccionistes. Materials per a la amb el títol de Mercat de l’Art, Col·leccionisme i Museus, que han història del patrimoni artístic de Catalunya. M. ÀNGELS LÓPEZ PIQUERAS donat com a resultat permanent la publicació de set volums amb les Barcelona, 2015. Memoria Artium, 19. Investigadora independent ponències que s’hi han presentat. Actualment, aquest material con- Bonaventura Bassegoda Ignasi Domènech (eds.) figura un veritable corpus de valuosa documentació entorn del feno- Col·leccionistes, antiquaris, falsificadors i museus. MARIA ANTÒNIA CASANOVAS Noves dades sobre el patrimoni artístic de Catalunya men del col·leccionisme d’art a Catalunya. Fundació La Fontana al segle XX. Barcelona, 2016. Memoria Artium, 21. Agents del mercat artístic i col·leccionistes. Nous estudis FRANCESC FONTBONA La nostra intenció amb la realització d’aquesta jornada ha estat crear sobre el patrimoni artístic de Catalunya als segles XIX Institut d’Estudis Catalans una plataforma on poder presentar uns resultats de recerca i discu- i XX.
    [Show full text]