LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 319 - 349 Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma

Carlos G. Navarro Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX Museo Nacional del Prado [email protected]

Resumen

Nuevos documentos sobre las diligencias legales posteriores a la prematura muerte en Roma del pintor Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) permiten reconstruir ahora lo sucedido entonces con extrema precisión. Además, el inventario de bienes post mórtem, en el que se enumera por- menorizadamente el contenido de su casa y de su estudio cuantifica definitivamente las pinturas y otros efectos que el maestro poseía en el momento de su fallecimiento, y ofrece novedades sobre su colección de pintura contemporánea, de arte japonés y de su biblioteca, aspectos por ahora prácticamente inexplorados.

Palabras clave: Mariano Fortuny y Marsal, Cecilia de Madrazo, Mariano Fortuny y Madrazo, funerales, inven- tario de bienes, testamentaría, coleccionismo de arte, colección de artista, biblioteca de artista.

Abstract

Execution of will and inventory of possessions of Mariano Fortuny in Rome New documents on the judicial procedures subsequent to the premature death of the painter Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) in Rome now make it possible to reconstruct with ex- treme precision what occurred at that time. Furthermore, the postmortem inventory of posses- sions, in which the contents of his house and his studio are listed in detail, provides a definitive assessment of paintings and other items that the master possessed at the moment of his decease and offers new information on his collection of contemporary painting, Japanese art, and his library —elements virtually unexplored at present.

Key words: Mariano Fortuny y Marsal, Cecilia de Madrazo, Mariano Fortuny y Madrazo, funeral, inven- tory of possessions, execution of will, art collecting, artist’s collection, artist’s library. 320 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

* Este trabajo de investigación l primero de noviembre de 1874, Mariano improvisados y que permiten imaginar, al menos fue realizado en 2004 con una forma distinta para otra clase de Fortuny abandonó el puerto napolitano de literariamente, la honda impresión que causó publicación, que finalmente no Portici, a los pies del Vesubio, donde había su multitudinario sepelio. Debió considerarse vio la luz. El lector tiene ahora en E sus manos una versión revisada disfrutado de tres largos meses de veraneo en tan trascendente su desaparición que muchos y actualizada de aquello. Deseo compañía de su familia y algunos de sus amigos de ellos, además, inmortalizaron los funestos expresar mi mayor gratitud a los doctores José Luis Díez, Mª más cercanos. Esos cien días de felicidad, como sucesos —desde la agonía hasta el entierro— en de los Santos García Felguera y los calificó el propio pintor en una carta fechada pinturas, dibujos o grabados, algunos de los cua- Gonzalo Redín, cuyas aprecia- 1 ciones sobre el manuscrito de en Roma el día siete de ese mismo mes dirigida les ilustraron las numerosas crónicas de la prensa este trabajo me han sido de ver- al coleccionista William Stewart (1820-1897)2, del momento y que, en su conjunto, suponen un dadero provecho y utilidad. le habían permitido reflexionar profundamente perfecto relato visual del luctuoso trance (figuras 1. Ch. Davillier, Fortuny. Sa sobre el cauce que habría de seguir su producción 1 y 2), el cual llegaría a proponerse como modelo vie, son oeuvre, sa corresponda- ce, París, 1874, p. 138. venidera. La historiografía ha sostenido siempre para los sepelios oficiales de otros grandes artistas que se habría producido una profunda renova- ya en nuestro país7. 2. Sobre la relación de Fortuny con Stewart, véase W. R. Johns- ción en su obra hacia un naturalismo de carácter Pero la pérdida del maestro catalán generó ton, «W. H. Stewart, the ame- realista si, a los pocos días de su regreso a la también un grave problema legal, pues había rican patron of Mariano For- tuny», Gazette des Beaux-Arts, Ciudad Eterna, el artista no hubiese fallecido de fallecido sin otorgar testamento y era poseedor marzo de 1971, tomo lxxvii, p. manera inesperada. de una notable fortuna personal, amasada tanto 183-188. Más reciente, véase J. Novo González, «William H. por sus lucrativos éxitos en la pintura, como por Stewart, el espíritu de un mece- su pericia como coleccionista de antigüedades. nas. Artistas españoles en una «Días de luto La situación obligó a que se adoptaran una serie colección americana», Zamacois, 3 Fortuny, Meissonier, catálogo de para Roma y el arte» de medidas legales destinadas a aclarar rigurosa- la exposición, Bilbao, Museo de Bellas Artes, J. Novo y M. Ler- mente la magnitud de su patrimonio económico, txundi (eds.), 2006, p. 211-219. Su precipitado final, además de plantear ese suges- para realizar un reparto equitativo de su predio y 8 3. «Toda Roma está conmovida, tivo interrogante a la historia del arte, consagró su cumplir con los preceptos de la legalidad vigente . todo el mundo se ha quedado ya aquilatada fama hasta límites desconocidos Así, una de las medidas más importantes llevadas atónito al saber dicha pérdida. Ahora es cuando se ve lo cono- para los demás pintores españoles de su tiempo. a cabo con ese propósito fue el levantamiento de cidísimo que era. [...] No es exa- Así, el recuerdo de Mariano Fortuny —teñido un inventario exhaustivo de todas sus posesio- geración, le aseguro que son días de luto para Roma y el arte». de intenso romanticismo— se transformó en un nes, a fin de poder establecer una cuantificación Carta de Antonio Casanova auténtico mito para los artistas de su propia gene- exacta de los bienes que se repartirían sus deudos. Estorach (1847-1896) a Claudio Lorenzale (1814-1889), fecha- ración y de las inmediatamente venideras. Tanto Esta documentación recogida en la testamentaría, da el 22 de noviembre de 1874. es así que las verdaderas causas de su fallecimien- hasta ahora virtualmente inédita9 y que se estudia Antiguamente en el Archivo Rogent, de Collbató (Barcelona). to, al parecer debido a las complicaciones de una en las siguientes páginas, permite profundizar en Cit. apud C. González López úlcera de estómago agravada por las tristemente el conocimiento de una de las facetas menos estu- y M. Martí Ayxelá, Mariano 4 Fortuny Marsal, Barcelona, 1989, famosas fiebres romanas , se han rodeado siempre diadas del gran maestro catalán, la de coleccionis- vol. i, p. 113. (En adelante, citado de un misterioso halo muy propicio a la leyenda ta de arte y antigüedades, desvela el estado exacto como González y Martí.) del pintor5. Al calor de esas circunstancias, surgie- y completo de su colección y sus propiedades en 4. ibídem cit. nota 1, p. 114, se ron abundantes descripciones del final de la vida ese momento, permite separar las piezas que se especifican los resultados de la 6 autopsia practicada a Mariano de Fortuny, así como de sus funerales romanos , encontraban en su famoso estudio de las pocas Fortuny. Véase la nota 15. relatadas por artistas convertidos en testigos que el artista se había reservado para su disfrute Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 321 en privado, debido a la organización topográfica del inventario, y completa la información que facilitaban los distintos catálogos de todas las ventas de la colección.

Las diligencias legales post mórtem

Fue su joven discípulo y cuñado Ricardo de Madrazo (1852-1917), testigo presencial del suce- so, quien notificó el deceso de Fortuny el veintiu- no de noviembre de 1874 a las cinco y media en su domicilio de la villa Martinori, en la romana vía Flaminia, a la secretaría de la legación de España en Roma10. El maestro dejaba viuda a Cecilia de Madrazo (1846-1932), hermana de Ricardo y del famoso Raimundo (1841-1920) —hijos todos de Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), Figura 1. el artista español con mayor influencia social Alejandro Ferrant, Traslado del féretro de Fortuny, 1874. Grabado publicado en La Ilustración Española y de toda esa época—, y quedaban también dos Americana. Museo Nacional del Prado. huérfanos, María Luisa (1868-1936) y Mariano (1871-1949), quien, con el paso de los años, se convertiría a su vez en un creador de renombre internacional. El embajador de España en esa capital comunicó la muerte del maestro puntual- mente a Augusto Ulloa y Castañón (1823-1879), ministro de Estado, y delegó de inmediato sus facultades en el diplomático Santiago Alonso Cordero, encargado de negocios con la Santa Sede de la embajada en Italia11, para que llevase a cabo las diligencias convenientes, contempladas en el artículo decimoséptimo del tratado de julio de 1867 entre España e Italia, entonces en vigor. Al día siguiente, la viuda de Fortuny se dirigió a la legación española para ratificar al embajador la muerte de su esposo y, sobre todo, para advertir que ésta se había producido antes de que el pintor dictase testamento. Así, en ese mismo trámite, declaró que había tenido dos hijos de su matri- monio y que los tres juntos eran los legítimos Figura 2. herederos de la hacienda del maestro. Con esta Francisco Pradilla, El pintor Vertunni leyendo un discurso necrológico ante el cadáver de Fortuny en el cementerio comunicación, se iniciaron los complejos trámi- de San Lorenzo, 1874. Grabado publicado en La Ilustración Española y Americana. Museo Nacional del Prado.

5. Ídem, p. 114 y 115. Fortuny para la traslación de los de orden del Excmo. Sr. Ministro consulado de París, sin que en ella indica de otro modo por medio restos mortales de los arquitec- de Estado, Madrid, Ministerio de se reproduzcan ninguno de los de notas, procede íntegramente 6. Con Fortuny se encontraban, a tos Ventura Rodríguez y Juan de Estado, 1874, p. 432-439. documentos a los que aquí se va del expediente del propio abin- su muerte, José Tapiró (1836-1913), Villanueva. a aludir, y que resulta incompleta testato, hasta ahora inédito, y que Tomás Moragas (1837-1906) y Jo­­- 9. Se publicaron hace casi treinta e inexacta. Al no haber manejado se guarda en el Archivo General sé Villegas (1844-1921). Villegas, 8. En ese momento estaba en años las conclusiones económi- Matilla Tascón estos documen- de la Administración de Alcalá en una carta dirigida a sus padres, vigor entre España e Italia el cas del inventario por A. Mati- tos, algunas de sus afirmaciones de Henares, AGAAH, Sección plasmó el impacto que le había «Convenio entre España é Italia lla Tascón, «Testamentaría quedan aumentadas, precisadas Asuntos Exteriores, legajo núm. causado el óbito. Véase A. Cas- para fijar los derechos civiles de del pintor Fortuny», Boletín del y, en algunos casos, corregidas. 54/13.771 y a su exposición aquí se tro Martín, «La amistad entre los súbditos respectivos y las Seminario de Estudios de Arte Del mismo modo, damos ahora le ha dado un orden cronológico. Fortuny y Villegas», Fortuny en atribuciones de los agentes con- y Arqueología, 1979, núm. 45, a conocer el inventario de los bie- Granada. Familiares, amigos y sulares destinados á protegerlos, p. 530-534. La documentación nes de Fortuny levantado enton- 11. Era, además, segundo secre- seguidores, catálogo de la exposi- firmado en San Ildefonso el 21 manejada entonces por el autor: ces, y cuya existencia tampoco se tario de la legación. Véase M. ción, Granada, Fundación Rodrí- de julio de 1867», publicado en Archivo Histórico de Protoco- mencionó en el citado trabajo. A. Ochoa Brun, Historia de la guez Acosta, 1999, p. 73-78. Tratados de España. Documen- los de Madrid, en adelante AHP, diplomacia española. Repertorio tos internacionales que corres- legajo núm. 32.031, no recogía 10. La abundante documenta- diplomático. Listas cronológicas 7. La correspondencia de España, ponden a parte del reinado de sino la referencia final de los ción de todo cuanto se refiere de representantes desde la alta 23 de enero de 1875, donde se Doña Isabel II desde 1842 a resultados económicos de la tes- en este epígrafe de las diligencias edad media hasta el año 2000, propone imitar los funerales de 1868. Colección oficial publicada tamentaría, inventariada en el y salvo lo que puntualmente se Madrid, 2002, p. 253. 322 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Figura 3. Vista del estudio de Mariano Fortuny en Roma, h. 1873-1874. Fotografía. Barcelona, Archivo del Instituto Amatller de Arte Hispánico.

12. Ochoa Brun, op. cit. p. tes burocráticos propios de la situación jurídica sellos a «todos los efectos, muebles y papeles del 204. Su expediente en el Archi- 13 vo del Ministerio de Asuntos que se había producido para sus herederos lega- difunto» , a levantar un inventario de todos sus Exteriores, en adelante AMAE, les. Todavía en la embajada, Cecilia recibió los bienes y a formalizar la constitución de depósitos Sección Personal, leg. P-213, expediente 11.894. derechos de tutela y patria potestad que debería en efectivo. Como medida inmediata, Alonso visi- ejercer oficialmente sobre sus dos vástagos, que tó personalmente al conocido anticuario Vincenzo 13. Éstos podían ser «ó de ofi- cio o á petición de las partes comprendían además la libre administración de Capobianchi (1836-1928), familiar en los círculos interesadas», según el documen- su parte de la herencia, y también desde allí se del pintor de Reus desde hacía años, y le comu- to citado en nota 8, p. 435, y el de Fortuny era de los segundos. avisó preceptivamente al sindaco de Roma de la nicó su nombramiento como perito tasador de Esto explica la aparición de pin- muerte del pintor español. La viuda de Fortuny los efectos dejados por el artista, cargo que éste turas con dicho sello, que a veces se ha creído impuesto por el acusó recibo, junto a todas esas noticias, de aceptó y juró el mismo día veintidós. También Hotel Drouot, en pinturas que una sentida condolencia personal del embajador ese día recibió José Casado del Alisal (1831- no participaron en la subasta parisina. Todas estas operaciones español en Italia, Manuel Rancés y Villanueva 1886) la comunicación oficial de la muerte del se contemplaban en el artículo (h. 1824-1897), IV marqués de Casa Laiglesia12. pintor, reclamándosele con ello su participación decimoséptimo del mencionado tratado de 1867, en su primera y Éste les había visitado la tarde anterior en su para la formación del inventario de sus bienes. segunda disposición. domicilio, cuando Fortuny aún vivía, pues era Casado, que comparecía en calidad de director

14. Raimundo de Madrazo y amigo personal del padre de Cecilia y deseaba de la Academia de España en Roma, aceptó al día Martín Rico veranearon ese año hacer constar sus atenciones. Esa amistad decla- siguiente. Entretanto, Ricardo avisó a su hermano en Venecia y de ahí viajaron a París, donde conocieron la noti- rada por el embajador tendría su más efectiva Raimundo y a su amigo el paisajista Martín Rico cia de la muerte del maestro cata- traducción, no sólo en la fluidez de los trámites (1833-1908), que se encontraban en París, así lán, según Davillier, op. cit., p. 122-142. Al parecer, Carlos de de todas las diligencias propias de un abintestato, como a otros amigos, por medio de urgentes tele- Ochoa se ocupó, por su parte, de sino también en la designación por su parte de los gramas14 que propagaron la mala noticia a distintas telegrafiar a Federico de Madrazo peritos tasadores del patrimonio de Fortuny, cla- ciudades de Europa. a Pau, donde se encontraba ya de viaje de novios con Rosa Guar- ramente a favor de los intereses de la joven viuda. Uno de esos telegramas lo recibió en Nápoles diola, su segunda esposa, para Con esa fecha, Alonso Cordero conoció su nueva el pintor Bernardo Ferrándiz (1835-1885), que se comunicarles la triste noticia, cfr. C. González López, «El hogar responsabilidad, que le obligaba a imponer los encaminó inmediatamente a Roma y coincidió de Fortuny», Revista de Ideas Estéticas, 1975, núm. 131, p. 227.

15. Se conservan en Mála- ga, archivo particular de Peña amistad, pero con una verdadera Clínica Española: Publicación ricana, segundo semestre, 1875. p. Además, el escultor Bussot mol- Hinojosa, cit. apud T. Sauret, profusión de detalles, nombres y Oficial de la Sociedad Española 333, con motivo del primer ani- deó su mascarilla fúnebre, de la Bernardo Ferrándiz Badenes fechas, coincidentes todos ellos de Medicina Interna, vol. 206, versario de su muerte. Existen un que el marqués de Lozoya con- (Valencia, 1835/Málaga, 1885) y con los que aquí se mencionan núm. 1, 2006, p. 30-32. par de dibujos relacionados con servó una versión en bronce pati- el eclecticismo pictórico del siglo desde otras fuentes, lo que hace el velatorio del fallecido maestro, nado, aparecida luego en comer- xix, Málaga, 1996, p. 114 y nota pensar que verdaderamente estu- 16. Se conoce un grabado debi- también obra del pintor hispalen- cio (Fernando Durán, diciembre 414. Seguramente sean los mis- vieran basados en notas e impre- do a José Jiménez Aranda (1837- se. Véase J. Fernández Lacom- de 1993, lote 287). mos que fueron publicados por siones directas. Véase también 1903), titulado Artistas y amigos ba, «La pintura de José Jiménez B. Peña Hinojosa, Fortuny y J. Montes Santiago, «Goya, de Fortuny tejiendo coronas de Aranda: Etapas y procesos», en 17. Véase la nota 1, p. 115. Ferrándiz. El genio y la amistad, Fortuny, Van Gogh, Portinari: laurel en la noche de la conducción José Jiménez Aranda 1837-1903, Málaga, 1969. Se trata de un relato el saturnismo en los pintores a del cadáver a la Iglesia, publicado catálogo de la exposición, Sevilla, 18. En el archivo parroquial de íntimo de los recuerdos de dicha lo largo de tres siglos», Revista en La Ilustración Española y Ame- Fundación El Monte, 2005, p. 41. Santa María del Popolo, Roma, Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 323

Figura 4. Vista del estudio de Mariano Fortuny en Roma, h. 1873-1874. Fotografía. Barcelona, Archivo del Instituto Amatller de Arte Hispánico.

durante el viaje en tren con el reputado artista del Popolo18. Uno de los testimonios que lo El núm. D-5471, 20 x 12,5 cm, representa dos figuras, una de ellas napolitano Domenico Morelli (1826-1901), ínti- recuerdan, el pintor Antonio Casanova, transmite con un estandarte, y, en el reverso, mo amigo de los Fortuny, que había sido avisado una visión escalofriante del féretro con su cortejo, aparecen figuras similares. El núm. D-5472, 19 x 12,5 cm, en el verso, del mismo modo. Ferrándiz llegó a la ciudad acorde seguramente con la sensación más genera- representa siete figuras o cabezas de del Tíber a tiempo de presenciar la autopsia de lizada: «Era imponente, respetuoso y fantástico figuras del cortejo y, en el rever- so, otras cuatro. El núm. D-5473 Fortuny y tomar algunas notas sobre la misma porque la luz de la luna, fría, hacía un contraste representa un retrato de cuer- «ostentando el título de representante de la fami- tan hermoso con la caliente de las antorchas que po entero del pintor napolitano 15 Domenico Morelli, y, en el rever- lia» . Ésta tuvo lugar el día veintitrés de noviem- era una cosa digna de hacerle una obra de arte, so, una figura portando un estan- bre, pues hasta entonces su cadáver se había velado ver esta escena en el jardín de su casa rodeada de darte con los atributos de la pin- tura. El núm. D-5474 representa en una capilla ardiente instalada a propósito en la cipreses con los contrastes de las dos luces, como diez figuras o cabezas de figura casa estudio del pintor, en la villa Martinori16. Ese he dicho antes, era imponente y fantástico»19. Al y, en el reverso, cuatro figuras, una boca abajo. Todos ellos están mismo día, Santiago Alonso Cordero procedió a día siguiente, tras celebrarse una multitudinaria realizados a lápiz sobre papel imponer los sellos en los bienes del estudio del misa de funeral, se condujeron los restos mortales agarbanzado. Véanse en . Últimas adquisiciones. artista «por ser el sitio donde se encuentran los del artista al cementerio de San Lorenzo sobre un 1982-1995, catálogo de la exposi- efectos de más valor que éste poseía en Roma», alto túmulo funerario al uso italiano, sostenido por ción, Madrid, Museo del Prado, 1995; T. Posada Kubissa (ed.), llevando como testigos al pintor Lorenzo Vallés una veintena de pintores, todos amigos y admira- Madrid, 1995, p. 159-160. Del (1831-1910) y a un ayudante de éste, el madrileño dores suyos20. cortejo, también se conoce un lienzo firmado por Ramón Tus- Sabino Ojero de Romarate, según se informó de El día veintiséis dio comienzo el inventario quets titulado El entierro de For- forma preceptiva al pretore del terzo mandamen- y la evaluación de los efectos de Mariano Fortuny, tuny en Barcelona, MNAC, o/t, 72,5 x 94,5, (núm. inv. 2571). El to de Roma (figuras 3 y 4). acto en el que su viuda no compareció, puesto que otro grabado al que se aludía más Todavía el mismo día veintitrés, a las ocho delegó sus responsabilidades en sus dos hermanos arriba es obra de Francisco Pradi- y media de la noche17, después de habérsele varones, Raimundo —recién llegado a Roma— y lla (1848-1921), apareció también el 15 de diciembre de 1874, núm. practicado la autopsia, se condujo el cadáver de Ricardo de Madrazo, aunque sí firmó ella misma xlvi, p. 729, titulado El pintor Ver- Fortuny sobre los hombros de varios artistas, el acta, junto a éstos, el canciller de la pretura y tunni leyendo un discurso necroló- gico ante el cadáver de Fortuny en desde su domicilio hasta la iglesia de Santa María los testigos designados por la embajada española, el cementerio de San Lorenzo. Este grabado requirió también apuntes previos, de los que se conocen diez pliegos de papel que miden todos ellos 13 x 20 cm, con dis- Libro de difuntos XIX, p. 158, comercio (Ansorena, julio de 19. Véase la nota 1, p. 115. tificarse entre los que conserva la tintas figuras y ensayos para los estaba inscrita la fe de defunción 1985, lote núm. 104). Existen colección del Museo del Prado. El personajes del grabado. Véanse de Mariano Fortuny, dada por el otros dibujos más de Ferrant, casi 20. De estos momentos, se cono- primero es el núm. D-5469, 20 x reproducciones de estos dibujos cura párroco, el agustino Gugliel- una docena, conservados ahora cen dos importantes grabados, 12,5 cm, en el verso, tiene varias de en W. Rincón García, Francisco mo Maria d’Ambroggi. Existe un en la librería México de Madrid, publicados por La Ilustración las figuras que aparecen delante del Pradilla, Zaragoza, 1999, p. 482- dibujo de Alejandro Ferrant que que representan pequeños pero Española y Americana. Uno se túmulo del pintor y, en el reverso, 485, núms. 623 y 632. El Diario representa una vista del fune- interesantes detalles del funeral. debe a Alejandro Ferrant (1843- tiene una figura sola. El núm. D- de Barcelona, en marzo de 1879, ral de Fortuny en el interior Se publicaron en M. Fortuny 1917) y representa el traslado del 5470, 20 x 12,5 cm, en el verso, anunciaba que dada la inapropiada de Santa Maria del Popolo, de (1838-1874), catálogo de la expo- féretro del maestro. Se publicó el representa un retrato de cuerpo ubicación del enterramiento ori- Roma. Lápiz sobre papel, 180 x sición, La Coruña, Caixagalicia, 15 de diciembre de 1874, núm. entero del pintor Ramón Tusquets ginal de Fortuny su esposa había 130 aprox. que está firmado: «A. 1997, numerados independiente- xlvi, p. 728. Los dibujos prepa- y, en el reverso, lleva el apunte de dispuesto su traslado al llamado Ferrant Roma» (a.i.i.), Madrid, mente al final del catálogo. ratorios del mismo pueden iden- varias construcciones populares. «pincietto» de San Lorenzo

324 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

21. Agradecida por sus dili- los pintores españoles José Tapiró (1836-1913) y número doscientos cincuenta y ocho. Durante gencias, Cecilia de Madrazo le regaló un «dibujo a la pluma Joaquín María Herrer (doc. 1840-1892). esa jornada, trabajaron en el inventario Herrer, de Fortuny», que el palentino Para la formación efectiva del inventario, Tapiró, Ricardo de Madrazo y Capobianchi con conservó durante toda su vida. A su muerte, se encontró en su concurrieron todos éstos excepto el canciller ita- Alonso Cordero. Raimundo y Casado ya no estudio, donde lo vio R. Bece- liano, y se unieron, según lo previsto, Casado del comparecerían en esta labor, quizá porque entre rro de Bengoa, El estudio del gran pintor Casado. Madrid, Alisal y Capobianchi, de manera que la nómina los asientos comprendidos en esos números del 1886, p. 24. Pese a que su amis- de los participantes en esta diligencia estuvo, por inventario ya no quedaban prácticamente pintu- tad con Fortuny era anterior, fue el importante papel que tanto, conformada por el círculo más íntimo del ras, sino objetos de uso personal, enseres domésti- de­sempeñó en la elaboración de pintor, en lo que queda patente la intervención a cos y piezas de interés artístico menor, y pensarían la testamentaría lo que sirvió para que le asociaran a la pro- favor de los Fortuny de Manuel Rancés y de la que su presencia era entonces menos necesaria. El ducción del maestro, pues el 4 de embajada española, que se preocupó de que no día veintiocho comenzaron el trabajo a las diez de mayo de 1876 Casado legalizaba su firma en un certificado de hubiera ninguna opinión discordante entre todos la mañana quienes lo habían llevado a cabo el día autenticidad sobre una obra del los convocados. Así, los cuñados de Fortuny, que anterior. Terminaron su labor a las cuatro de la pintor fallecido, como se recoge en AHP, legajo 35.126, folio 55. comparecían por parte de la viuda, eran impor- tarde y llegaron a evaluar hasta la entrada número tantes pintores —en el caso de Raimundo, no cuatrocientos. Durante las dos jornadas siguien- 22. Asiento núm. 352 del inven- tario. sólo de prestigio, sino también representado en la tes, las de los días veintinueve y treinta, llegaron propia colección que se tasaba en ese momento, en el primer día hasta el número quinientos, y en 23. Además de todas estas per- sonas incluidas en la documen- como ahora quedará al descubierto— y eran ade- el segundo, hasta el setecientos cuarenta y dos, el tación, debe recordarse todavía más los que indiscutiblemente mejor conocían la último de los asientos del inventario, con lo que el que otro personaje más tomó partido en este proceso como obra del maestro. Frente a los dos hijos varones documento quedaba concluido. amanuense de la testamentaría, del influyente Federico de Madrazo, que, por Al término de esta laboriosa gestión, era crucial según se deduce de una carta dirigida por Casanova a Claudio esos años, todavía tenía férreamente controlado el poner en orden las cuentas resultantes del inventa- Lorenzale: «Se está haciendo el ambiente cultural de Madrid, acudían convocados rio, para que sus deudos dispusieran de la herencia inventario [de la testamentaría de Fortuny], y en mi estudio por la embajada y, por lo tanto, del lado institu- cuanto antes. Así, el cinco de diciembre,—sólo un lo pondrá en limpio un español cional, José Casado del Alisal, que era muy fami- día después de que se validara legalmente el inven- emigrado carlista de los antiguos 21 y como se encuentra achacoso y liar en estos círculos de influencia , y Vincenzo tario al no presentarse ninguna reclamación—, se es persona ilustrada, le damos, Capobianchi, íntimo amigo del pintor fallecido y informó a los banqueros parisinos de Fortuny, entre todos los de la colonia, algún medio para poder vivir de su familia. Tapiró, que concurría en las mismas Abaroa, Uribarren y Goguel que, por razones de por que no tiene un clavo, así circunstancias, era también un viejo compañero seguridad, no debían entregar a nadie los valores es que yo lo tengo por caridad a dormir en mi estudio hace ya y estrecho colaborador de Fortuny y tanto es y fondos que pertenecieron al pintor difunto. Al tres años, y como tiene muy así que el catalán guardaba de él una obra entre día siguiente, se comunicó a los mismos que las hermoso carácter de escritura 22 yo y otros le recomendamos a sus posesiones . El discreto pintor Herrer, que leyes españolas permitían a su viuda, en este caso, la embajada para que le den algo conoció a Fortuny en París y le siguió hasta Roma disponer de todo el dinero necesario para sostener que escribir para poder ganarles de comer, y por eso es él quien como discípulo suyo, y que tras la muerte de éste sus gastos y los de su casa por todo el tiempo que pondrá en limpio todo el inven- abandonaría la ciudad, cumplía todavía mejor se extendiesen las diligencias de la testamentaría, tario, que tiene que hacer diver- sas copias; hoy lo he visto, es un el mismo requisito que todos los ya citados, al pero se puntualizaba que las entregas hechas documento interesantísimo, los deberse a la voluntad de la familia y efectuar, por debían ser rigurosamente notificadas a la legación cuadros y apuntes se venderán en París y los muebles y trajes tanto, una tasación muy por debajo del valor real española en París. Ese mismo día, se informó al aquí» (véase la nota núm. 1, de los bienes de Fortuny en el mercado, lo cual embajador de España en aquella ciudad de las p. 116). Si así llegó a hacerlo —dada la limpieza y claridad del exoneraría a sus deudos de satisfacer al Estado gestiones entre las dos capitales europeas, para escrito, así lo parece—, fue de las altas tasas correspondientes a la situación en la que también se las comunicase oficialmente a los forma privada, sin que su nom- 23 bre se recoja en la abundante que Fortuny había fallecido . banqueros. Ya el doce de ese mismo mes fueron documentación de la testamen- Esta primera jornada de trabajo concluyó a las éstos quienes dieron noticia de haber recibido taría que hoy se conserva. cuatro de la tarde. Inventariaron hasta el asiento toda la información necesaria y aceptaron todas doscientos catorce y, a su término, Ricardo de las disposiciones relativas a las entregas de dinero, Madrazo quedó toda la noche al cuidado de las comprometiéndose a entregar los valores sólo a llaves del estudio. Ese mismo día, mientras daba quienes exhibiesen la documentación precisa. comienzo el inventario, la embajada publicaba el El día catorce de diciembre, Cecilia solicitó al fallecimiento del artista —pese a que la prensa de embajador de España en Italia, en virtud de las todo el mundo se había ocupado de la noticia—, leyes del matrimonio civil, disponer de la totalidad pues debía constatarse que no existían más herede- de los bienes inventariados, pues, al no haberse ros que su esposa y los dos hijos de su matrimonio contratado su matrimonio de otro modo, los bie- que pudieran reclamar una parte de sus bienes. nes se reputaban como gananciales y, por tanto, Igualmente, y de acuerdo con el tratado en vigor, la viuda era la legítima destinataria de la mitad se debía avisar a posibles acreedores contra la del total, mientras que la otra mitad pertenecía hacienda de Fortuny, antes de proceder al reparto a sus hijos, de quienes también ella ostentaba la definitivo de la misma. El día veintisiete continua- patria potestad. Ese mismo día se le concedió lo ron con el inventario, desde las diez de la mañana solicitado, de modo que pasó a disponer de todos hasta las cinco de la tarde, y llegaron al asiento los bienes de los que ya se había hecho cargo pro- Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 325 visionalmente desde el día treinta de noviembre, 24. «Administración Central. Ministerio de Estado. Sección una vez concluyeron las diligencias del inventario. de Asuntos Judiciales», Gaceta Quince días después, apareció de nuevo un aviso de Madrid, núm. 363, 29 de diciembre de 1874, p. 824. Debo en la Gaceta de Madrid que ponía en conocimien- esta noticia a la amabilidad de D. to de los posibles interesados el procedimiento de José Gregorio Escalada. abintestato que había tenido lugar en Roma en 25. Como efectivamente se esos momentos24, por si hubiera quedado fuera del recoge en el tratado mencionado en la nota 8. proceso algún eventual heredero. 26. «Me decía que la colección que formaba le hubiera gustado que quedase conservada en un La liquidación de los bienes de Museo», cit. apud, J. Ainaud de Lasarte, «Fortuna de For- Mariano Fortuny: las ventas tuny», M. Fortuny (1838-1874), catálogo de la exposición, Barce- en Roma y en París lona, La Caixa, 1989, p. 79.

El día cuatro de febrero de 1875, se presenta- ron en la legación romana el acta de defunción de Mariano Fortuny, la partida de matrimonio canónico del pintor con Cecilia de Madrazo y los certificados bautismales de sus dos hijos, que demostraron fehacientemente las relaciones de parentesco entre todos ellos, como requerían las fórmulas legales para completar la transmisión de los bienes. En paralelo, y según deja al descubier- to la correspondencia del diplomático sobre este Figura 5. proceso, Santiago Alonso Cordero había consul- Giovanni Boldini, Cecilia de Madrazo, viuda de Fortuny, 1882. Óleo tado y comprobado, por su cuenta, la legitimidad sobre lienzo. Burdeos, Musée de Beaux-Arts. de las intenciones de Cecilia de hacerse cargo de toda la fortuna dejada por el artista en su nombre y en el de sus hijos. Sobre todo, se había cerciora- do del derecho que ésta tenía a vender los bienes lo que fundamentaría los recelos e incluso ciertas que correspondían a María Luisa y al pequeño sospechas entre algunos de quienes le conocieron, Mariano, dado que ella misma había puesto de que no compartían la voluntad de liquidez econó- manifiesto su pretensión de hacer líquido todo mica de la viuda del maestro y deseaban la con- su patrimonio mueble desde antes de disponer de servación íntegra del conjunto. Sin embargo, es él. Aunque las leyes italianas hubieran protegido posible que Cecilia —o quizá su padre o su her- la parte de los bienes a los que tenían derecho mano, verdaderos expertos en el mercado de arte los pequeños impidiendo su venta, como uno de de su tiempo—, al afrontar su nueva situación, sus consultores le había informado el día doce de albergara la sospecha de que las obras del pintor, diciembre, todos ellos estaban sujetos a las leyes casi todas bocetos o pinturas inacabadas, se deva- españolas al respecto, dado que esa era la naciona- luaran si esperaba a que sus hijos alcanzaran su lidad que conservaban todos los afectados25. mayoría de edad para disponer de ellas, y puede Esta prudente pesquisa por parte del diplomá- también que temiese por la caducidad del interés tico puede parecer una prueba de desconfianza por las obras de su esposo, lo que se extendería de hacia las intenciones de la viuda —en contra de alguna forma a las antigüedades de su colección. la actitud laxa y favorable que su superior, el Por todo ello, parece lógico que prefiriera asegu- embajador, había tenido hacia ella—, pero quizá rarse así los beneficios que calculaba cosechar en se comprenda mejor si se contrasta con un deseo ese momento en que su muerte había causado una expresado públicamente por Fortuny sobre el gran excitación en el mercado internacional. destino que deseaba para su colección, según Veinte días después, el veinticuatro de enero recordó en otro lugar Attilio Simonetti (1843- de 1875, se materializaron dichas intenciones, 1925), artista muy allegado al maestro catalán en pues Cecilia hizo oficial su deseo de transformar sus últimos días: «La collezione che si faceva mi en capital líquido todos los cuadros, estudios, diceva che suo desiderio sarebbe stato lasciare objetos artísticos y muebles pertenecientes a tutto collezionato ad un Museo»26. De ser cierta Fortuny, «conservando para sí y sus hijos ciertos esa afirmación, la prematura e inesperada muerte recuerdos de familia que sería impropio vender del pintor habría conducido a su viuda a tomar la aunque pudiesen alcanzar precios elevados». Este decisión de vender sus bienes, aún incumpliendo proceso, al menos las ventas en Italia, formó los deseos hechos públicos por su esposo en vida, parte también de las diligencias controladas por la 326 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

27. En el apéndice documental adjunto a este trabajo, aparecen convenientemente señaladas con un asterisco junto al número de asiento original las entradas del inventario que quedaron en esa situación.

28. Federico de Madrazo, Agen- da de mano de 1875, archivo particular. Agradezco a Elena de Madrazo y a José Luis Díez por las facilidades para su consulta.

29. Véase, sobre esta exposición M. Martí Ayxelà, «Exposición póstuma de Mariano Fortuny en Roma», M. Fortuny (1838- 1874), catálogo de la exposición, La Coruña, Caixagalicia, 1997, p. 21-37.

30. Federico de Madrazo, Agen- da de mano de 1875, archivo particular. Agradezco a Elena de Madrazo y a José Luis Díez por las facilidades para su con- sulta. Ese mismo verano, el día veintinueve de junio, Raimundo enviudó en París de su prima Eugenia de Ochoa a conse- cuencia del sobreparto de su hijo Federico Carlos, Cocó, de Madrazo y Ochoa (1875-1934).

31. Martinetti comenzó su labor el día cuatro de febrero de 1875, con la redacción del listado de Figura 6. obras destinadas a la subasta Alejandro Ferrant, El estudio de Fortuny en Roma, h. 1875. Acuarela. Madrid, colección particular. pública, para lo que tomó la ayuda de un escribiente durante diez días, al que pagó una lira y media por día, en concepto de media jornada de trabajo. Véase doc. cit. en la nota 10. Entre embajada de España, por lo que Cecilia llegaría a de sus pinturas. Seguramente, en esos días fue los días quince y dieciocho de informar sobre los números del inventario proto- cuando el estudio se abrió a la visita pública, ese mes, ayudado por un mozo, 27 ordenó materialmente los obje- colizado que pensaba vender en esa ciudad . según el testimonio de Alejandro Ferrant y de tos de la venta. El día veinte se Así, el once de febrero de 1875, tras recibir otros pintores que estaban en Roma entonces29 abrió al público la exposición de los objetos en el propio estudio una obligada consulta oficial, se manifestaron a (figura 6). El diecisiete de febrero, Federico de del pintor, bajo la supervisión de favor de la venta de la colección de Fortuny los Madrazo supervisó, en el estudio de su hijo tres vigilantes que custodiarían el conjunto. Al día siguiente, peritos públicos italianos Giovanni Martinetti y Raimundo, en París, el desembalaje de los cua- se imprimieron los catálogos de Vincenzo Capobiachi y los pintores españoles José dros y objetos enviados allí. Al día siguiente, se las cinco ventas, independientes para cada una de ellas, se inser- Villegas, Lorenzo Vallés, Ramón Tusquets, Luis abonaron en Roma, al señor Giosi, las dieciocho taron noticias de éstas en los Álvarez Catalá, Joaquín Agrasot y el escultor cata- mil liras que costó empaquetarlos y el mismo día, periódicos más importantes de toda Italia —el emiliano Libertá, lán Jerónimo Suñol. El catorce de ese mismo mes, a las seis y media, en la estación de Lyon, acompa- L’Italia, Il Piccolo de Trieste, el Cecilia, por lo tanto, recibió la autorización para ñada de su hermana Isabel (1845-1906) y con sus rotativo milanés La Perseveran- za e Il Popolo d’Italia—, se con- llevarse los objetos a París, donde se estimó que dos hijos, llegaba Cecilia de Madrazo a París para trataron a los mozos que debían podían alcanzar precios mejores. Al día siguiente, instalarse allí de forma permanente30. ocuparse de los movimientos de los objetos durante las subastas Casado del Alisal revisó y dio su visto bueno al Con Cecilia en París, las cinco ventas romanas e incluso se hicieron traer desde inventario efectuado, y que no había tenido ocasión de los bienes de menor valía de Mariano Fortuny el Magazzino Martinetti unos pedestales que facilitarían su de supervisar, pues se había visto obligado a acudir fueron preparadas por el perito público Giovanni desarrollo. La cuenta final de los a España debido al fallecimiento de su madre el seis Martinetti en solitario, tal y como se desprende gastos de todos estos preparati- vos ascendió, según los cálculos de enero, como explica Federico de Madrazo en su de la documentación conservada en el expediente del propio Martinetti, a 2.422,1 correspondiente agenda de mano28. de la testamentaría31. Según ésta, el resultado de liras, pero le fueron liquidadas solamente 2.000 el dieciocho Cuatro días más tarde, el quince de febrero las ventas romanas se organizó en cinco recauda- de marzo de 1875, seguramen- de 1875, se comunicó a París, a William Stewart, ciones parciales, una por cada subasta celebrada. te después de algún ajuste que las deshinchara, que no aparece los derechos ya efectivos de Cecilia de Madrazo En la primera, el veintidós de febrero, se colecta- recogido en la documentación. sobre los valores de Fortuny que éste conservaba, ron 13.739,50 liras. El día siguiente, efectuada la y ese mismo día, en Roma, Cecilia otorgó un segunda venta, se recogieron 13.905 liras. El día poder a Capobianchi para que la representase en veinticinco, en el que tuvo lugar la tercera, se con- las diligencias que fueran necesarias para concluir taron 11.033 liras en total, y al día siguiente, en la el expediente de abintestato de su esposo, porque cuarta, 15.908,50 liras. Por último, el día primero planeaba ya su viaje a París, para subastar allí la de marzo, al celebrarse la quinta y última venta, colección de antigüedades y la práctica totalidad se percibieron 2.050,6 liras, todo lo cual sumó un Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 327

32. F. M. Quílez i Corella, «Fortuny coleccionista, anticua- rio y bibliófilo», Fortuny (1838- 1874), catálogo de la exposición, Barcelona, MNAC, 2003; M. Doñate, C. Mendoza y F. M. Quílez i Corella (eds.), Barce- lona, 2003, p. 429. La documen- tación de la testamentaría que se describe aquí coincide con lo ya dado a conocer por este autor sobre la venta romana.

33. ibídem. El propio Ricardo realizaría recreaciones melancó- licas del estudio de su maestro, como las que se conservan en el MNAC, o como la que presentó con éxito a la Exposición Nacio- nal de 1890.

34. E. y J. Goncourt, Journal. Memoires de la vie littéraire. 1864-1878, tomo ii, Mónaco, 1956, p. 1061. En contra de la opinión expresada aquí, perma- necieron muy atentos a lo que pudiera suceder con el Vaso For- tuny, así que el miércoles 20 de noviembre de 1895 se dolían del precio alcanzado por la pieza, 19.000 francos, en la venta de su siguiente propietario, cfr. ídem, tomo iv, p. 869.

35. F. M. Quílez i Corella, op. cit., p. 429. Figura 7. Ricardo de Madrazo, El último cuadro de Mariano Fortuny, 1890. Óleo sobre lienzo. Fotografía del Archivo del Museo del Prado. 36. J. Güell y Mercadé, «For- tuny. Exposición de sus obras póstumas en París», La Ilus- tración Española y Americana, suplemento al núm. X (15 de marzo de 1875), p. 178. Resulta total de 56.645,6 liras, de las que hubo que descon- que —en ocasiones— caracterizaban su Journal, curioso que, a pesar de la con- tar el pago de 2.000 liras a Martinetti por el nuevo dieron testimonio del éxito de la exposición en la tundencia de las afirmaciones de este artículo sobre dicha venta, peritaje y la supervisión de la venta, y 3.573 liras capital francesa, así como de su despectiva opinión en el mismo periódico pero en que sumaban los objetos retirados para la propia sobre ese conjunto y sobre el catálogo a cargo de el suplemento aparecido entre el 22 y el 30 de mayo, p. 229 y Cecilia de la venta y que previamente habían sido Charles Davillier: «Samedi 24 avril/ Exposition 230: J. de C. S. «La obra de For- computados32. Concluida la gestión, Capobianchi Fortuny/ Il se déclare dans ce moment une pasión tuny», se afirme que «ninguna [de las ventas o subastas produ- —apoderado de Cecilia— adquirió una letra de vraiment curieuse pour le bric-à brac vermoulu et cidas en esos tiempo en París] cambio por valor de 45.109 liras, con el fin, segu- la loque d’atelier. Le fameaux vase “alambresque”, ha obtenido el prestigio de la de Fortuny ni alcanzado productos ramente, de enviarla a París, donde se encontraba je l’avoue à ma honte, me fait l’effet d’un vase en tan fabulosos». ya la viuda de Fortuny, o quizá para depositarla cartón peint, pour un drame litteraire et assyrien en un banco y garantizar así la seguridad de las de l’Odeon! Du reste, le catalogue de cette vente, ganancias. Al final de estas gestiones, el estudio comme grossière réclame à l’endroit du mort, des en el que trabajó cotidianamente Fortuny, tal y objets en vente et même de son redacteur, le baron como explicó Ricardo de Madrazo a su padre en Davilier, donne envie de vomir»34. una epístola dada a conocer recientemente, quedó La subasta parisina de pinturas —si bien la despojado ya de su antigua suntuosidad, y ofrecía romana no fue mal y las acuarelas en París también una visión absolutamente desoladora para quien se vendieron a buen precio— se convirtió en una lo había visto cuajado de unos tesoros que ahora absoluta pérdida económica, y así lo confesaba la se dispersaban por todo el mundo33 (figura 7). desolada Cecilia a su padre, en unas palabras que Mientras tanto, la venta de París, como se expli- dejan al descubierto que, en efecto, las tasaciones ca al comienzo del catálogo de la misma, se distri- romanas de las obras fueron hechas muy a la baja buyó a lo largo de toda una semana. Dio comienzo conscientemente, tal y como ya se ha explicado: con las pinturas el lunes veintiséis de abril, hasta el «[...] nuestra desilusión han sido las telas por que miércoles veintiocho, y los restantes días se subas- todos creíamos que lo menos se sacarían 80.000, taron las antigüedades de la colección. El fin de han sido 57.000 y pico»35. Quizá la causa del sen- semana previo habían estado expuestos en el Hotel tido fracaso de la subasta parisina la señaló Güell Drouot de la capital francesa todos los lotes que y Mercadé en un artículo publicado en Madrid componían el grueso de la subasta. Allí acudieron, inmediatamente después de que tuviera lugar36. El como el Tout-Paris, los hermanos Jules y Edmond autor comentaba como «la multitud ávida de nove- de Goncourt, quienes, con los duros prejuicios dades y emociones, atraída por la fama de nuestro 328 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

37. F. Madrazo, Epistolario. (J. Stewart ofrecía a Mariano hasta 75.000 francos38. L. Díez, ed.), tomo ii, Madrid, 1994, núm. 460, p. 898, subraya- Pese a ello, el propio Ricardo la tasó en el inventa- do en el original. rio en sólo 20.000 francos, anotando que no estaba 38. Guadalajara, archivo parti- concluida, y Stewart terminó por adjudicársela en cular. Cit. apud VV. AA. Adden- París por algo menos de 50.000, debido segura- da, Fortuny (1838-1874), catálo- go de la exposición, Barcelona, mente a esa circunstancia. Si no, un coleccionista MNAC, 2003; M. Doñate, C. tan extraordinariamente sensible al arte de Fortuny Mendoza y F. M. Quílez i Corella (eds.), Barcelona, como lo fue Ramón de Errazu (1840-1904) no 2003, nota 5. hubiera permitido a Raimundo de Madrazo que

39. Se trata de El jardín de la terminara una de las pinturas inconclusas del maes- casa de Fortuny, óleo sobre tro, adquirida en esta venta de París39 (figura 8). tabla, 40 x 27 cm, Museo del Prado, Madrid. Véase El lega- Para poner fin al asunto de las gestiones rela- do Errazu. Fortuny, Madrazo y cionadas con la testamentaría, cabe señalar que el Rico, catálogo de la exposición, Madrid, Museo del Prado, 2005; diecinueve de febrero se satisfizo la letra de dere- J. Barón (ed.), Madrid, 2005, p. chos de la misma en la legación española por parte 141-145. de los herederos de Fortuny, y el treinta y uno de 40. Se mejoraría el acceso al agosto el nuevo embajador informaba que, con palacio de la legación, poniendo una alfom bra para la escalera ese dinero, se harían obras de mejora en el palacio principal que daba ingreso al de la legación40. palacio, instalando un farol de buena categoría para el pór- De todos modos, es posible apurar algunas tico y realizando la limpieza noticias más sobre determinadas gestiones econó- y restauración de la fachada. Rancés ya había presentado una micas posteriores a la testamentaría de Fortuny memoria para reformar el pala- relacionadas con la transmisión de su patrimonio cio de la legación en agosto de 1874, que consistió en hacer legítimo. Es conocido que, cinco años después de una cocina para el embajador la muerte de su esposo, el ocho de abril de 1880, en de España ante el rey de Ita- lia. El doce de septiembre de París, Cecilia otorgó testamento a favor de sus dos ese mismo año compró varios hijos y les proveyó como tutor a su tío Raimundo muebles, AMAE, Sección His- y, en ausencia de éste, a su tío Ricardo41. Raimundo, tórica, legajo H-1616 (exp. 11, núm. 154) a su vez, testó entonces a favor de su único hijo, el Figura 8. futuro pintor Federico Carlos, Cocó, de Madrazo 41. AHP, Cónsul Teodoro Ponte Mariano Fortuny y Raimundo de Madrazo, Jardín de la casa de de la Hoz, legajo 34.767, fols. Fortuny, h. 1874. Óleo sobre lienzo. Madrid, Museo del Prado. y Ochoa (1875-1934), y nombró como tutor del 323-328. Publicado en extracto pequeño ante cualquier eventualidad también a por M. Agulló, «Documen- 42 tos inéditos para las biografías su propio hermano Ricardo . Cinco años más de los Madrazo», Los Madrazo: tarde, en 1885, Cecilia dio un poder en París a los una familia de artistas, catálogo de la exposición, Madrid, Museo malogrado artista» acudió a la exposición de París banqueros Migueletorena e hijos, de Madrid, para Municipal, 1985, p. 132. buscando las grandes composiciones de Fortuny que liquidaran sus diecisiete acciones del Banco 43 42. AHP, Cónsul Teodoro además de sus tesoros pero «los que tal esperaban de España y, el veinticuatro de febrero de 1887, Ponte de la Hoz, legajo 34.767, han sufrido una decepción dolorosa. Excepción otorgó, en la misma capital, otro poder a su cuñada fols. 329-333. Extractado por M. Agulló, op. cit., p. 132. hecha de los cuadros, acuarelas y dibujos, los Adelaida Fortuny y Marsal, para que representara 43. AHPM, legajo, 35.589, fols. objetos expuestos á la venta en la Exposición que y cobrara en su nombre la parte correspondiente 568-569. nos ocupa han sido pocos en número, y no los de de sus hijos en la venta de un solar en Reus —calle 43. AHPM, legajo, 35.589, fols. más valor intrínseco, arqueológico y artístico». Bagés, núm. 10— que había sido propiedad de 568-569. Güell se quejó de la falta de grandes composicio- Antonio Fortuny y Blay, tío de Mariano Fortuny, 44. AHP, legajo, 36.013, fol. 76. nes terminadas —tan sólo individualizó tres obras: sobre el que los hijos del maestro conservaban sus 44 45. Ch. Yriarte, Les artistes cele- Matadero de Portici, Procesión disuelta por la llu- derechos . bres. Fortuny, París, 1886, p. 22. via y Playa de Portici—, ya que únicamente pudie- ron verse, como es conocido, bocetos, estudios y «Tout ce qui brille, tout ce qui apuntes dibujados en su mayor parte. La certeza de ese juicio queda certificada por el propio Federico miroite, tout ce qui retient la de Madrazo, que varios años más tarde, cuando lumière, il le recherche et le en 1888 trataba de vender en París dos pinturas de 45 Fortuny que eran de su propiedad, La Mariposa y collectionne ». A vueltas con la San Ginés, tuvo dificultades para conseguir hacer- colección artística de Fortuny lo a buen precio, pese a las gestiones de su hijo Raimundo, pues «los amateurs lo que buscan son El contenido del inventario de la testamentaría de cuadros concluidos»37. El caso más inequívoco de Mariano Fortuny aporta una inigualable informa- esa situación es el que afecta a la reaparecida Playa ción para perfeccionar el conocimiento que hasta de Portici, pues Ricardo, en una carta fechada el 12 ahora se tenía del estado de las colecciones del afa- de septiembre de 1874, informaba a Federico que mado pintor español en el momento de su falle- Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 329

Figura 9. Mariano Fortuny, Retrato de los niños de Fortuny sobre un diván japonés, 1874. Óleo sobre lienzo. Madrid, Museo del Prado.

cimiento, así como de sus gustos personales más didas a particulares en vida del maestro y muchas 46. Se conoce la existencia de una aguada de 18 x 30 cm que se consolidados. Pero, sobre todo, la publicación de de ellas permanecen todavía inéditas, o se conocen subastó en París, Atelier, 1875, este documento zanja especulaciones como la que sólo a través de viejas fotografías que no permiten núm. 188, p. 62. Además copió al óleo una Anunciación de Tie- queda insinuada en el escrito de Güell y Mercadé, valorarlas en su verdadera dimensión. Pero junto polo, O/L, 58,7 x 41,5 que con- que hallaron cierto predicamento tras la muerte a ellas aparece un interesante conjunto de obras de servan los herederos de Attilio Simonetti. Agradezco esta infor- del pintor y que encierran la mítica idea de que variada autoría, núcleo de lo que podría calificarse mación a D. Santiago Alcolea. su colección era mucho más amplia de lo que se como una incipiente colección de artista, prueba, Véase Instituto Amatller de Arte conocía a través de la venta parisina del atelier, por un lado, de los afectos artísticos del catalán Hispánico, nº 27702. pues el inventario establece unos límites legales entre los pintores contemporáneos y, por otro, de 47. Ch. Davillier, op. cit., p. ciertamente respetables de todas las posesiones sus preferencias entre los maestros antiguos a cuyo 44. del maestro catalán. mercado podía acceder. 48. «El Greco, cuando es bueno, me gusta como el mejor», La mayoría de las obras de arte que se consignan Entre las pinturas de otros autores, en efecto, Mariano Fortuny a Federico de en el inventario manuscrito de la testamentaría son tan sólo aparecen cuatro obras antiguas, un boceto Madrazo en una carta fechada las pinturas inacabadas del propio artista, bocetos antiguo de paisaje sin identificar (núm. 200), dos en Granada, el 30 de mayo de 1871. Guadalajara, archivo par- o estudios originales, y obras terminadas de las bocetos atribuidos a Tiepolo (núm. 195 y 196), ticular, s/r. Cit. apud J. Ainaud que nunca llegó a desprenderse o que había reali- que responden al conocido gusto de Fortuny por de Lasarte, op. cit., p. 69. Sobre esto, véase X. Salas, «Fortuny y zado para sí mismo. De las segundas, cabe destacar lo dieciochesco —poseía además una copia de otra el Greco», Anales y Boletín de que una de las pocas pinturas propias que, según el obra del mismo pintor46— y que eran seguramente los Museos de Arte de Barce- lona, 1945 (separata). También inventario, Fortuny no guardaba en el atelier, sino a los que se refería en una conocida epístola diri- puede señalarse en ese sentido en su «casa habitación», era el «núm. 564: Retrato gida a Attilio Simonetti en 186847, y, por último, la aguada de Fortuny, copia de la Trinidad del pintor creten- de los niños de Fortuny, sobre un divan Japonés» una pintura tenida entonces como original de El se conservada en La Habana, (figura 9) —actualmente en el Museo del Prado—, Greco, El Spolio (núm. 220), que, si bien sería Museo Nacional de Cuba. 48 junto a dos vistas de Granada y otros apuntes de muy apreciada por el pintor español , no alcanzó 49. Véase R. Pallucchini y P. poca importancia. Pero la totalidad del conjunto una valoración muy alta en comparación con los Rossi, Tintoretto. Le opere sacre e profane, Milán, 1990. p. 148, fue cuidadosamente conservada por el artista en precios de la obra del propio Fortuny. De algu- cat. núm. 101. vida y no conforma estrictamente una colección, nas pinturas que se ha señalado en ocasiones que sino el material propio de su atelier. Este impor- pertenecieron a su colección, como la Magdalena tante conjunto de pinturas, que es, por su naturale- de Tintoretto49, no aparecen noticias fehacientes za, subsidiario de su producción oficial, constituye aquí. A esto se podrían añadir los estudios y las hasta ahora el más preciso perfil que existe del copias de maestros antiguos —de Velázquez, estilo del pintor catalán, pues la mayoría de sus Ribera, Goya y del propio Greco— hechos en composiciones de cierta envergadura fueron ven- 1866 y en 1868 en el Museo del Prado y en algunas 330 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

50. Sobre ese particular, con- de pequeño formato, seguramente conseguidas viene revisar el epistolario de Federico de Madrazo, cit. nota ambas durante la estancia del pintor español en 37 y el de J. Madrazo, Episto- París o en cualquier momento después de conocer lario. (J. L. Díez, ed.), Santan- der, 1998, además del estudio a Goupil. Su presencia en el estudio de Fortuny se sobre la colección de José de E. explica lógicamente a través de la fama del artista Alaminos López y E. Salas Vázquez, «José de Madrazo, francés, el de mayor éxito en los ambientes del coleccionista», José de Madra- Segundo Imperio, y por el que Fortuny profesó zo (1781-1859), catálogo de la exposición (Santander -Madrid, una sentida admiración —llegó incluso a copiar Fundación Marcelino Botín- La carga51— hasta que, al comienzo de la década Museo Municipal 1998), J. L. Díez (ed.), p. 153-177. de los setenta, su juicio se volvió un poco más severo con el maestro galo52. Algo parecido justi- 51. González y Martí, tomo II, p. 26, CP-1.01.69, o/t, 28,5 x ficaría la presencia de la copia de un boceto (núm. 16 cm. Colección particular. 201) de Ary Schefer (1795-1858), otro pintor de

52. G. Berardi, «Mariano éxito en el segundo tercio del siglo xix en Francia. Fortuny y Marsal: il successo Sin embargo, una estimación distinta justificaría parigino e il nuovo corso della pittura napoletana dell’ Otto- la existencia en su colección de un paisaje de cento», Paragone, 2001, núm. Charles Daubigny (1817-1878), Orillas del Sena 37-38, p. 39. (núm. 202), y de otras obras de artistas menos 53. Véase sobre esto, ídem, p. reputados pero también cargadas de interés, como 26 y nota 2. el paisajista francés Charles Jacque (1813-1984), 54. Atelier, 196, al parecer pro- de quien guardaba Un carro (núm. 205), o una cedente de la venta Troyon. obra como Las regatas japonesas (núm. 198), de Paul Marie Lenoir († 1881) —orientalista discí- pulo de Gêrome—, pintura afín a su colección

Figura 10. de arte japonés, por lo que se puede suponer a Mariano Fortuny, Menipo, copia de Velázquez, 1866. Acuarela. Madrid, partir del título; en alguna ocasión se ha llegado Museo del Prado. incluso a confundir ingenuamente a Lenoir con Auguste Renoir (1841-1919)53. Además, y aunque no estaba computada en el inventario, fue subas- tada entre los bienes del maestro una pintura de importantes colecciones particulares de la capital Constant Troyon (1810-1865), Camino de los española, para obtener un perfil muy concreto de Mártires, Granada54, que, como sucede con la los gustos del pintor (figura 10). obra de Daubigny, aproxima el gusto de Fortuny Resulta sorprendente que, pese a los negocios —a través de lo paisajístico— a la sensibilidad del abuelo, del padre y del hermano de Cecilia realista francesa. de Madrazo en el comercio de pintura antigua50, Pero resulta mucho más novedoso comprobar hubiera en el domicilio conyugal tan pocas obras que, junto a esas pinturas francesas, Fortuny con- de siglos pasados. Por su proporción frente a la servaba otras que, a buen seguro, procedían de su pintura contemporánea y por los nombres que relación con diferentes artistas de mucha menor la comprenden, su presencia es, en cierta medida, fortuna y que, por alguna razón todavía desco- comparable al papel que desempeñaron las pintu- nocida —quizá Cecilia se refería a estas obras al ras antiguas en colecciones de la alta burguesía del señalar que no vendería algunas pertenencias de Segundo Imperio francés, que sólo añadían a sus su marido por tratarse de recuerdos personales, o colecciones de pintura preciosista contemporánea quizá pensaron que no merecía la pena despren- algunas piezas manieristas o de pintura galante del derse de ellas, por los pocos beneficios que ren- siglo xviii, apreciadas sobre todo por los valores tarían—, no salieron a la venta ni en París, donde decorativos que en ellas se destacaban, y que eran algunos de estos artistas no disfrutaban de merca- asequibles en el comercio. Pero, en este caso, la do, ni tampoco en Roma donde sí eran conocidos. colección cobra dimensiones distintas al comparar De entre sus compatriotas, estuvieron represen- el número de estas piezas con el conjunto formado tados sólo artistas con los que que mantuvo una por las obras de artistas contemporáneos que el estrecha amistad, tanto Martín Rico, a quien For- pintor logró reunir en su estudio, de las que sólo tuny conoció en París, con un Estudio de Venecia seis se llegaron a subastar en París, pero que supe- (núm. 203) y un País (núm. 204), como su cuñado raban, en total, las dos docenas. Raimundo de Madrazo, de quien guardaba dos En primer lugar, y entre los pintores de mayor estudios de mujer (núm. 201 y 211). Además, reputación en tiempos del artista, debe señalarse poseía Un pintor (núm. 212), de Lorenzo Vallés, la presencia de dos obras de Ernst Meissonier artista y amigo del maestro, que se ocuparía tras su (1815-1891), el dibujo titulado Los Arcabuceros muerte de imponer los sellos de la testamentaría a (núm. 443) y Un caballero bebiendo (núm. 194), las obras que estaban en su estudio. Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 331

Sin embargo, son mucho más numerosas las Conservaba, además, una marina (núm. 208) de 55. C. Mendoza, «De Granada a Portici: un nuevo lenguaje obras de artistas contemporáneos procedentes Federico Cortese (1829-1913), pintor de países y artístico», en Fortuny (1838- de los círculos italianos meridionales que, por lo amigo de Morelli, que, entre 1854 y 1864, estu- 1874), catálogo de la exposición, Barcelona, MNAC, 2003; M. general y como sucede con las pinturas españolas, vo en Roma con Achille Vertunni (1826-1897) Doñate, C. Mendoza y F. M. parecen recuerdos personales comprados o acepta- —también íntimo amigo de Fortuny—, todo lo Quílez i Corella (eds.), Bar- celona, 2003, p. 57, nota 67. dos a éstos, a muchos de los cuales trató en vida y cual apunta a que Cortese había tratado en alguna que seguramente querían congraciarse con el repu- medida al catalán. Todas estas obras son nuevas 56. Ch. Davillier, op. cit, p. 126. tado maestro ofreciéndole alguno de sus trabajos. pruebas que redefinen la dimensión del contacto De hecho, Fortuny, en una carta55, se mostró muy entre el catalán y los napolitanos, quienes, a su 57. Según las memorias del pin- 58 tor (M. Rico, Recuerdos de mi interesado por los pintores napolitanos durante su vez, se vieron influidos por el arte de Fortuny . vida, Madrid, 1906, p. 78), For- estancia en Portici, poco antes de su muerte, entre En términos generales, la totalidad de la colec- tuny había comprado durante su última estancia en Portici a los cuales mencionó expresamente a Edoardo Dal- ción de obras contemporáneas constituye, salvo Morelli La hija de Jairo, que bono (1841-1915) y a un pintor apellidado Manzi- contadas excepciones, una verdadera prueba de representaría quizá el cuerpo de una niña sin vida, y que podría ni, lo que puede hacer pensar que esta parte de la su creciente interés hacia la captación realista confundirse, tal vez, con una colección —hasta hoy desconocida— fuera la más de lo cotidiano, tanto en los ejemplos italianos pequeña dormida. reciente de todas y, por lo tanto, la más próxima a y españoles, como en algunos de los franceses, 58. El trabajo de Berardi, op. sus últimas inquietudes artísticas. como Troyon o Daubigny. cit., p. 25-50, se ocupa especial- mente del momento final de su Encabeza la relación de los artistas italianos Pero otras entradas del inventario suscitan producción y su repercusión en representados el más célebre de los pintores también un interés notable, como las que des- la pintura italiana de la época. napolitanos del siglo xix, Domenico Morelli, con criben las obras sobre papel, pues en ellas se 59. Sobre el asunto, véase M. quien estableció una intensa relación56, estrechada da continuidad al carácter comprometido entre S. García Felguera, «Matad a todos los testigos: contra la especialmente el verano anterior a su muerte. De funcional y estético de esta colección de artista, pintura de Historia», Anales de Morelli guardaba una discreta representación que se planteaba ya en los lienzos que guarda- Historia el Arte, Madrid, 1991- 1992, núm. 3, p. 261-276. Tam- compuesta por dos obras similares que repre- ba. Estas obras, que por su mayor fragilidad se bién R. Vives, «Apuntes sobre sentaban, según se describe en el inventario, a conservaban almacenadas en numerosas carteras los elementos vanguardistas 57 en la obra de Fortuny», For- una niña durmiendo (núms. 218 y 219) , además dentro del estudio, no se describen pormenori- tuny (1838-1874), catálogo de la de un boceto del que no se determina el asunto zadamente, aunque se da cuenta de forma general exposición, Barcelona, MNAC, 2003; M. Doñate, C. Mendoza (núm. 213) y un Recuerdo de Morelli, tomado por de su contenido. Así, mientras en la cartera J y F. M. Quílez i Corella el propio Fortuny (núm. 199), que seguramente (núm. 230) se guardaban «apuntes y recuerdos (eds.), Barcelona, 2003, en espe- cial p. 379 y s. sería su retrato o una copia de alguna obra suya. de amigos de Fortuny», otras desvelan distintos De Filippo Palizzi (1818-1899) —uno de los intereses del pintor y coleccionista, como los 60. Sobre ellos, véase S. Alco- lea Blanch, «Las repeticiones más importantes integrantes de la Scuola di Posi­ grabados antiguos conservados en la cartera N de Fortuny» en Fortuny (1838- lippo y otro de los más destacados pintores de la (núm. 542) y los modernos en la cartera O (núm. 1874), catálogo de la exposición, Barcelona, MNAC, 2003; M. Italia meridional en el siglo xix—, guardó una 543). En ese sentido, son también muy notables Doñate, C. Mendoza y F. M. copia de una obra indeterminada (núm. 197), lo las numerosísimas fotografías, algunas de gran Quílez i Corella (eds.), Bar- celona, 2003, p. 363-375. que acentuaría la admiración de Fortuny por el tamaño, ordenadas en casi una decena de carteras pintor napolitano, de poderse confirmar que la (núms. 422, 423, 424, 544, 545, 546, 547, 548, 550 copia la hubiera tomado él mismo. Del calabrés y 551) que seguramente sirvieron de material Giuseppe Benassai (1835-1878), conservó una de composición y apoyo durante el trabajo en pareja de paisajes (núms. 206 y 209) y un Estudio algunas de sus obras más elaboradas59. También de rocas (núm. 207). Este pintor —sobre todo se guardaban en las carteras A y B (núms. 221 y paisajista—, formado en el academicismo propio 222), junto con otros materiales de trabajo, los de su escuela y amigo de Morelli, habría entrado calcos con que trabajaba el maestro, muchos de en contacto hacia 1858 con Mariano Fortuny los cuales se conservan todavía60. en Roma —cuando éste era todavía un desco- Por otro lado, debe subrayarse la escasísima nocido—, y se interesó por la interpretación presencia de esculturas entre las pertenencias del realista del paisaje, aunque luego se decantó por pintor, que se limita a cuatro bustos modernos los planteamientos de los Macchiaioli. Se atri- de poca importancia (núm. 487) instalados en la buyen a «Mancini» —seguramente el mismo al sala grande de su vivienda, pero de los que no se que se refiere Fortuny en la epístola citada más aclaró en el inventario ni el autor ni la identidad arriba— dos obras: La limosna (núm. 215) y Se de los retratados, dada seguramente su poca valía. calienta (núm. 217). Por el contenido que puede Tampoco se identificó el vaciado de una estatua, suponerse a esos títulos, podría identificarse con que se conservaba en mal estado (núm. 596), y dos el artista romano Antonio Mancini (1852-1930), brazos de estatua igualmente vaciados (núm. 586). relacionado igualmente con Morelli, aunque ade- Parece que estas últimas piezas fueron adquiridas más exista con ese nombre otro pintor de pare- con el único fin de perfeccionarse en el dibujo, cida cronología y también en contacto con el pues se guardaban en los dos almacenes de su casa maestro napolitano, que se dedicó fundamental- y no eran exhibidos normalmente con el resto de mente al paisaje: Francesco Mancini (1830-1905). las piezas del taller. Junto a este grupo, destaca la 332 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

61. R. Vives, «Hokusai como presencia, también muy reducida pero significati- justifican documentalmente algunas afirmaciones modelo. Precisiones sobre dibu- jos de Fortuny», Archivo de va, de pequeños bronces de animales (núm. 371), sobre las influencias japonesas de su obra final. Arte Español, núm. 261, 1993, que, a juzgar por su baja tasación, debieron ser de No en vano, en 1878, Ernst Chesneau le estimaba p. 23-33. poca importancia artística. a la altura de otros pintores que, como Whistler, 62. E. Chesneau, «Le Japon a Se desconoce el momento exacto en que For- Manet, Degas, Monet o Tissot, fueron pioneros en Paris-I», Gazette des Beaux Arts, septiembre de 1878, p. 387. tuny comenzó a formar un núcleo de objetos cuanto a su interés por el arte del lejano Oriente, extremo-orientales, considerados en el inventario que influyó definitivamente en la formulación de 63. Sobre todo, véase C. Gracia, 62 «Fortuny como coleccionista, todos ellos como japoneses, aunque seguramente su obra . restaurador y artesano», Frag- su procedencia fue en realidad diversa. Sin embar- Sin embargo, no puede pasarse por alto que, mentos, 1986, p. 56-65. Puede verse también, C. González go, debido a su importancia y por su temprana de cuanto acumuló Fortuny en su estudio hasta López, «Mariano Fortuny col- originalidad entre los artistas españoles, ese es otro su muerte, las antigüedades fueron las que susci- eccionista de cerámica hispano- musulmana», Goya, 143, 1978, de los conjuntos de mayor interés, y constituye taron mayores expectativas de mercado, por enci- p. 272-278. Existe, además, el nuevamente una sorpresa. La única pieza de la ma de su propia producción artística, y las que trabajo de A. M. González Simó del Río, «Las artes sun- colección bien conocida hasta hoy era su armadu- conformaron estrictamente una auténtica colec- tuarias hispanomusulmanas en ra de laca negra (núm. 238, 15), regalo de Stewart, ción. La extraordinaria dedicación de Fortuny al la pintura de Mariano Fortuny Marsal», XIII Congreso Nacio- que fue, de entre todos los objetos orientales que acopio, estudio y conservación de antigüedades, nal de Historia del Arte. Ante el atesoró el artista, el único de ellos subastado en sobre todo desde su viaje a Marruecos, pero nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte París. Pero esa pieza es sólo la muestra de una especialmente intensa después de que el éxito español, vol. 1, Granada, 2000, numerosa colección, en la que puede notarse una comercial en París de La Vicaría multiplicara sus p. 135-143. abundante presencia de obra gráfica con el mismo posibilidades económicas, ha sido ya objeto de 64. F. M. Quílez i Corella, origen. Su número se acrecienta cuando se trata de distintos estudios monográficos, fundamentados op. cit., que recoge la biblio- 63 grafía anterior. objetos de uso cotidiano, que desvelan el gusto del en el catálogo de la subasta de París , enriqueci- pintor por rodearse de elementos de procedencia dos con las aportaciones que ofrecen los dibujos 65. M. G. Stasolla, «Il collezi- onismo di arte islamica fra Italia remota y aspecto suntuoso, pues entre las piezas guardados en el MNAC y con varios testimonios e Spagna nel xix secolo. Il caso que pueden agruparse como de vajilla —pese a que epistolares de sus familiares más cercanos64, com- di Mariano Fortuny y Marsal», en VV.AA. (eds.), Arqueología, no tuvieran un uso más que decorativo—, aparecen pletados recientemente con un trabajo específico coleccionismo y antigüedad. consignadas en el inventario como de origen nipón sobre su colección de piezas islámicas65. Pese España e Italia en el siglo xix. Sevilla, 2006, p. 661-685. una bandeja (núm. 330), diecisiete tazas pequeñas a ello, queda pendiente un estudio completo y de porcelana con figuras (núm. 403), dos jarrones exhaustivo de toda su colección de objetos anti- 66. S. G. V. «Fortuny as Col- lector and Restorer of Ancient rojos (núm. 441) y un vaso azul y blanco que debía guos, y sobre todo de lo que ésta significó en su Arms and Armors», Bulletin tener algún desperfecto (núm. 486). Otros objetos época. La colección de Fortuny, ya en su conjun- of the Metropolitan Museum of Art, 1921, p. 234-235. con la misma procedencia no podían tener más to, se convirtió en el signo más identitario de la que un uso decorativo, como la pareja de esmaltes relevancia social alcanzada por el pintor y, por lo con adornos y figuras (núm. 373) y la concha blan- tanto, sus connotaciones míticas corrieron pare- ca decorada en su interior con pinturas (núm. 404). jas a las de su fama como artista. Incluso a veces Dentro de este capítulo, los textiles del País del la superó, lo que favoreció que, junto con la emu- Sol Naciente comprenden, por su importancia, un lación de su estilo, los admiradores e imitadores apartado propio, pues se reconocen como japone- de Fortuny se identificaran como tales también sas al menos diez telas (núm. 296), dos cortinas o a través de la formación y exhibición de sofisti- tapetes (núm. 297) y seis almohadones (núm. 277); cadas colecciones que intentaban reflejar a la del piezas éstas que se subastaron todas en Roma. No maestro, obedeciendo a la descripción que hacía salieron a ninguna de las dos ventas, por lo cual de ella el mencionado catálogo de Davillier. permanecieron en poder de su viuda, un pequeño Algunos de estos objetos antiguos tenían jarro de metal (núm. 368), un biombo dorado, con ya entonces un aliciente especial, debido a que figuras de realce (núm. 417), o la cabeza de Foukan habían sido restaurados o rehechos por el propio decorada con bajo relieves (núm. 369). Pero, de pintor, que se dedicó con verdadero entusiasmo toda la colección oriental, destacan especialmente, al desarrollo artesanal de las técnicas industriales por el probado uso que de ellas hizo Fortuny61, antiguas66. Esas polifacéticas inquietudes, plas- las estampas y otras obras sobre papel. Así, en su madas en los numerosos dibujos de estudio rea- colección se localiza, envolviendo la acuarela de lizados por Fortuny con el propósito de analizar La Casa del Chapiz, de Granada, un rollo nipón detalladamente cada una de sus piezas, repercu- (núm. 429), además de nueve estampas del mismo tirían de nuevo en los artistas más devotos de su origen enmarcadas con cristal (núm. 445), otros círculo. Fortuny conservaba en su casa una lám- cinco rollos japoneses (núm. 540), veintitrés álbu- para de latón de gusto árabe, decorada por Tapiró mes (núm. 541) y una cartera, la identificada con (núm. 352), a imitación del quehacer de su maes- la letra U, repleta de dibujos traídos también de tro, que así lo indica. Entre las obras restauradas Japón (núm. 549). Fortuny queda, así, en la misma por Fortuny y que permanecían en su poder posición que los pintores internacionales más en el momento de su muerte, destaca un arcón interesados por los objetos de arte de Oriente y se del Renacimiento (núm. 315), un aparador con Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 333 caja y cuerpo de madera tallada (núm. 317), tres tomos referidos a cuestiones iconográficas básicas, 67. «¿No le parece que estos viejos filos de espada explican espejos venecianos que decoró con flores pintadas como L’alphabet de la mort, de Hans Holbein el pasado mejor que cualquier (núms. 332, 333 y 334), seis espadas incompletas, (núm. 488), Los emblemas de Alciato (núm. 492), libro?» (Fortuny al autor de la cita original), cfr. E. de Beau- comenzadas a restaurar, y alguna a grabar y dorar una Historia de Francia (núm. 502), un texto de mont, «Armes» Atelier de For- (núm. 343), e incluso un tapiz de origen persa con anatomía (núm. 534) y un libro sobre doctrina tuny. Oeuvre posthume. Objets d’art et de curiosité. París, 1875, colores y oro, de fondo verde, restaurado por el cristiana (núm. 557), cercanos además a los inte- p. 71. maestro (núm. 461), lo que da puntual cuenta de reses bibliófilos del pintor. Cabe señalar, en este 68. F. M. Quílez i Corella, su habilidad en este campo. sentido, que Fortuny conservaba, en su biblioteca, op. cit. dos tomos encuadernados y treinta y tres cuader- 69. «Su educación literaria, muy nillos sueltos de la famosa publicación periódica descuidada en los primeros años «Ne trouvez-vous pas que ces francesa La Gazette de Beaux Arts, que se publi- de su juventud, había mejorado mucho estos últimos tiempos», vielles lames racontent le passé caba desde hacía entonces quince años y que no en J. Guell y Mercader, «For- sólo le mantendría avisado de la actualidad sobre tuny y sus cuadros», Revista 67 Contemporánea, año II, tomo mieux qu’un livre? ». bellas artes, sino que también le satisfaría con sus viii, marzo abril 1877, p. 46 La biblioteca del pintor artículos sobre arte antiguo y antigüedades. y 47. Pero lo más sorprendente de esta biblioteca es Otro de los aspectos poco explorados hasta —si recordamos que el pintor no había recibido ahora de la personalidad de Mariano Fortuny una educación general amplia69— lo escogido de es la dimensión concreta de su cultura libresca. sus libros de lectura, en el que pueden separarse Aunque simplemente su producción artística per- dos grandes bloques. Por un lado, se aprecia la mitía deducir lo que serias investigaciones recien- abundancia de literatura francesa en lengua origi- tes han despejado de forma más documentada68, nal, predominantemente romántica, con obras de no es sino la relación de libros que conformaron Theophile Gautier (1811-1872), como Le capitaine su biblioteca —hasta ahora desconocida— lo fracasse (núm. 491), uno de sus escritos evasivos que permite precisar con mayor determinación más célebres, y su Tableaux de siége (núm. 506), los límites de sus intereses intelectuales. Estos que ajustaban los intereses literarios de Fortuny a datos poseen un segundo aliciente, pues son muy la pureza del culto a la belleza y la religión del arte escasas las ocasiones de conocer con detalle las que postulaban las ideas estéticas de este francés, lecturas de un pintor español del siglo xix. un hispanista avant la lettre, cuya prosa adjetivada Se trata de un conjunto bibliográfico no muy y descriptiva sería un aliciente muy apreciado en amplio, pero sí definido, que permite delimitar las horas de lectura del pintor. La presencia de varios núcleos argumentales, casi todos ellos de obras de este escritor en la biblioteca del catalán carácter utilitario, en los que predominan, en resulta de sumo interés, dado que precisamente cualquier caso, las obras de marcado carácter Gautier fue decisivo en la consolidación de su práctico, destinadas a completar los conocimien- fortuna crítica en París, pues los artículos de este tos de Fortuny como coleccionista. autor le convirtieron en el maestro español vivo Conviene destacar, en primer lugar, el número más comercial, como había ocurrido ya con otros de volúmenes destinados al perfeccionamiento de escritos del francés que asociaban su teoría de l’art sus conocimientos sobre antigüedades, pues sus pour l’art a la pintura de Meissonier. anaqueles estaban nutridos tanto de catálogos y Más literatura romántica se contó en su libre- descripciones de colecciones públicas y privadas ría, como los Cuentos fantásticos (núm. 523), (núms. 490, 493, 503, 507, 527, 531, 539 y 580), de E. T. A. Hoffmann, y el Judío errante (núm. muchas de ellas ilustradas, como de algunos libros 526), de Suè, ambos probablemente en las edi- referidos al arte en general (núms. 537, 538, 553 y ciones francesas ilustradas por Gavarní, lo que 554). Igualmente, es posible detectar la presencia duplica su interés precisamente en esa biblioteca, de obras monográficas sobre algunos artistas por pues han sido rastreadas con mucho acierto las los que el pintor sentía una importante admira- influencias de los grabados de ese artista en la ción, como Rembrandt (núm. 552) y Goya (núm. obra de Fortuny, sobre todo en sus trabajos más 497) o Gavarní (núm. 556) —de quien poseía ade- tempranos. Tuvo también un ejemplar de Fausto más alguna obra original (núm. 495)— y Adolph de Goethe ilustrado por el pintor y dibujante Menzel (núms. 522 y 528). nazareno Peter von Cornelius (1783-1867) (núm. Figuraban, entre los volúmenes de su librería, 425), último nazareno en abandonar Roma, y que, también algunas obras sobre aspectos concretos de por lo tanto, está en relación con sus primeras las bellas artes y de las técnicas industriales, como experiencias en aquella ciudad como pensionado. un conocido estudio histórico sobre piedras pre- También aparece un ejemplar de Las tentaciones ciosas (núm. 493), otro sobre el cincelado (núm. de san Antonio (núm. 501), de Flaubert, una de 504), uno más del sobredorado de objetos (núm. las obras todavía próximas al romanticismo de 505) y un importante texto sobre los colores (núm. uno de los más tempranos escritores naturalistas 521). Completaban la biblioteca técnica varios franceses. 334 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

70. Davillier, op. cit., había Si, por un lado, eran obras modernas que Fortuny en su estudio. Para su actividad coti- escrito que «Il amait aussi beau- coup la lecture, surtout celle des cosechaban por entonces mucho éxito —como diana, contaba con siete caballetes de diferentes historiens et de poëtes latins», las anteriores— las que excitaban la imaginación tamaños (núm. 325) y numerosos bastidores para p. 142. de Fortuny, por otro, el número de volúmenes lienzos y acuarelas (núms. 590, 602, 603 y 605), 71. Barcelona. Museo Nacio- más interesantes es, sin duda, el que conforman lienzos preparados para trabajar en ellos o al nal de Arte de Cataluña. Sobre su contenido C. Armella, N. los dedicados a su selecta colección de bibliofilia, menos su tela (núms. 437 y 434), marcos (unos Pedragosa y B. de Tapol, «La afición a la que ya se ha aludido, constituida tanto viejos, seguramente para restaurar (como los que mesa de trabajo de Fortuny», en Fortuny (1838-1874), catálogo por las reediciones de libros raros como por la se recogen en el asiento núm. 583), otros dorados de la exposición, Barcelona, acumulación de viejas ediciones, algunas de ellas (núm. 597) y otros negros (núm. 307), una paleta MNAC, 2003; M. Doñate, C. Mendoza y F. M. Quílez i de cierta importancia. Entre las últimas, estuvo (núm. 598) o la mesa de trabajo hoy conservada Corella (eds.), Barcelona, 2003, una edición bruselesa de 1625 de las Novelas en el MNAC de Barcelona (núm. 326)71, llena de p. 433-455. ejemplares de Cervantes (núm. 494), del famoso instrumental específico. Pero, dada su polifacética libro de viajes de Andrea Navagiero (núm. 532) personalidad creativa, era de esperar que, en su —que empleó como fuente durante su estancia taller, se encontraran elementos para otras disci- en Granada— y que era complementado por plinas artísticas como el grabado, con planchas otro libro de viajes históricos de su biblioteca, de para estampar (núm. 426) y una prensa de mano bastante éxito en su tiempo, de Eduard Charton pequeña (núm. 438), además de una mesa de (núm. 687), además de un texto de doctrina cris- carpintero (núm. 582), formones, escoplos, limas tiana publicado en Amberes en 1558 (núm. 557), (núms. 586 y 606) escuadras y reglas (núm. 587), entre otros más. A todo ello, debe unirse el gran llaves de carpintero (núm. 591), así como un fuelle número de reediciones de obras raras españolas (núm. 593), una piedra de afilar (núm. 595) y un que guardaba Fortuny y que formaban parte de yunque (núm. 588), que le permitirían sin duda la colección de libros publicados al cuidado de acometer la forja y la restauración de espadas y de la Sociedad de Bibliófilos Españoles —cofun- hierros antiguos. dada en 1866 por Marcelino Menéndez Pelayo, A medio camino entre las funciones de com- Francisco Asenjo Barbieri y otros más— en la plementos y atrezo de caracterización para sus imprenta de Rivadeneira de Madrid, casi todas obras y también como disfraces autónomos, en impresas a comienzo de la década de 1870, cuan- el taller se encontraron numerosas prendas de do Fortuny vivía en Granada. vestir, inventariadas aparte de las de uso diario de Por último, cabe citar la existencia de obras Fortuny —que también se detallan—, y que cabe de varios autores clásicos, como las de Marcial suponer que fueron disfraces empleados en las (núm. 500) y las de Suetonio (núm. 499), que, fiestas y veladas que el pintor español organizaba según Davillier, fueron sus lecturas favoritas70. en la ciudad italiana, y que fueron también usados por sus modelos para posar. Así, pueden contarse seis máscaras (núm. 249), trajes de Marruecos Otros objetos que formaron (núm. 251), trajes de época femeninos (núm. 300), parte de su estudio calzones (núm. 301) y chupas (núm. 302), chaque- tas de torero (núm. 304) con sus capas y monteras Para concluir la revisión de las posesiones del (núm. 305) o incluso trajes orientales (núm. 306), pintor, puede constatarse documentalmente el que debieron contribuir en buena medida a sola- instrumental de trabajo de que disponía Mariano zar la fugaz vida de Mariano Fortuny. Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 335

Apéndice

En las páginas siguientes se publica por vez primera el inventa- grafía complementaria, que se consigna en cada caso. Con ello, rio de bienes levantado en Roma por la testamentaría de Maria- se pretende enriquecer la lectura del documento y, sobre todo, no Fortuny. Se ha procurado respetar la numeración original hacer patente la diferencia con la tasación en esa misma moneda de los asientos y la ortografía del manuscrito inédito, hoy en que se hizo en Roma de las pinturas, de la que se ha tratado por el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares extenso en las páginas precedentes. Sin embargo, ha parecido (Sección Asuntos Exteriores, legajo núm. 54/13.771), junto al prudente no identificar en muchos casos otras obras a las que resto de la documentación de la testamentaría a la que se alude se refiere el inventario, pues no parecía suficientemente claro a en este trabajo. A fin de simplificar su tamaño, ya de por sí muy qué cuadros aludía y serán posteriores investigaciones las que extenso, se han suprimido las cuentas parciales de cada folio, permitirán apurar esos extremos. También en nota se propone que no aportaban ninguna información. la identificación de los títulos de los libros que conformaron la Se ha tratado de incorporar al manuscrito, por medio de notas, biblioteca del maestro y de unas contadas piezas de su colec- algunas propuestas para la identificación de varias de las obras ción de antigüedades. inventariadas. En algunos casos, además, se ha añadido el Por otro lado, algunos números de orden del inventario llevan precio en francos que alcanzaron éstas en la venta de París, un asterisco en esta transcripción: así se identifican los asientos para lo que se ha empleado el ejemplar del catálogo de dicha señalados por Cecilia de Madrazo para ser vendidos en Italia, subasta con anotaciones de los remates de cada obra que se según la documentación conservada en el mismo legajo. Por conserva en el fondo de valor de la Biblioteca del Museo del medio de notas al pie, se añaden más aclaraciones sobre las Prado (cuya signatura actual es 21/257), junto a otra biblio- piezas que se reservó Cecilia de las ventas romanas.

Inventario de bienes efectuado a la muerte de Mariano Fortuny Legación de España en Ytalia Ynventario de los efectos y bienes dejados por Don Mariano Fortuny y Marsal, fallecido en esta Ciudad el 21 de Noviembre de 1874, hecho ante mi, el infrascrito 2º Secretario de la Legación de España en Ytalia, y de las personas que abajo firman.

Núm. de Valor en 1. Se trata del subastado Atelier, núm. 87, se subastó 7. Subastado en París, Ate- Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros en París, Atelier de For- en París una pequeña tabla lier, núm. 113, O/L, 61 x orden francos tuny. Oeuvre posthume de 16 x 21 cm con ese argu- 100 cm, se llegó a pujar objets d’art et de curiosité, mento. González y Mar- hasta por 8.000 francos, «La playa de Portici» (Napoles) cuadro no concluido, armes, faiences hispanomo- tí, 1989, vol. ii, p. 90, CT- quizá por encontrarse muy 1 y el último de importancia en que trabajaba, valuado 20.000 resques, étoffes et broderies, 2.21.70/72, lo identifican con brevemente abocetado. veinte mil francos1. bronzes orientaux, coffrets una obra de medidas muy Actualmente, y procedente d’ivoire, etc. Notices par aproximadas, aparecida en de la colección de Cecilia de «El matadero» cuadro árabe sin concluir valuado seis 2 6.000 Mm. Édouard de Beaumont el comercio londinense en Madrazo, que lo retiraría de mil francos2 (armes), Baron Davillier 1988, que hoy se conserva la venta de la capital fran- (faiences) A. Dupont-Auber- en colección particular (17 cesa, se conserva en Vene- «Arabe apoyado sobre un burro» sin concluir, valuado 3 800 ville (etoffes), París [Impri- x 23 cm, la tabla está sella- cia, Museo Fortuny. For- ochocientos francos3 merie de J. Claye], 1875, da al dorso por Windsor & tuny (1838-1874), cat. exp. en adelante citado abre- Newton), que tal vez sea el Barcelona, 2003, núm. 98. «La batalla de Tetuan» cuadro de gran importancia, no 4 18000 viadamente como: Atelier, boceto para esta pintura. concluido, valuado diez y ocho mil franc4 núm. 1, O/T, 70 x 130 cm. 8. Subastado en París, Ate- Fue adquirido por 49.800 4. Subastado en París, Ate- lier, núm. 66, O/L, 46 x 56 «Un entierro en Carnaval» recuerdo de Granada, no francos según González y lier, núm. 82, O/L, 58 x 235 cm. Se vendió por 5.400 5 5 5000 concluido, valuado cinco mil francos Martí, 1989, vol. ii, p. 94, cm, se conserva en el MNAC francos y se conserva en núm. CT-1.19.74, aunque lo de Barcelona. Sobre la histo- una colección particular «Patio de la Alberca» Alhambra (Granada) no conclui- compró Alexander Turney ria material de esta obra, según González y Martí, 6 6 5000 do, valuado cinco mil francos Stewart y no William Hood véase Fortuny (1838-1874), 1989, vol. ii, p. 90, núm. Stewart, según corrige M. cat. exp. Barcelona, 2003, p. CT.2.22.70/72. «Los Musicos» escena árabe, no concluido, valuado Doñate, «Fortuny en las 104 y s. cat. núm. 20 y la 7 7 2000 dos mil francos colecciones del siglo xix», bibliografía allí recogida. 9. Es probable que se trate en Fortuny (1838-1874), cat. de subastado en París, Ate- «La niña Maria Luisa Fortuny en el jardin», valuado 8 2500 exp., Barcelona, 2003, p. 412 5. Subastado en París, Ate- lier, núm. 55, actualmente dos mil quinientos francos y 413, a los autores anterio- lier, núm. 64, O/L, 105 x 76, conservado en el Fogg Art res. En paradero descono- fue vendido por 18.000 fran- Museum, núm. inv. 1942. «La bailadora» escena andaluza, cuadro no concluido, 9 8 2000 cido desde que lo vendiese cos. Se conserva en Monte- 0192. valuado dos mil francos Stewart en 1887, ha sido video, Museo Nacional de localizado en una colección «Ynterior de un Corral» (Granada) valuado tres mil Uruguay. 10. Subastado en París, Ate- 10 9 3000 particular, cfr. Addenda, lier, núm. 63, O/L 72 x 93 francos . Fortuny (1837-1874), cat. 6. Seguramente se trate del cm, se vendió por 7.800 fran- «Asesinato de un Rey Abencerraje y de sus hijos en la exp, Barcelona, 2003 (véase subastado en París, Atelier, cos a alguien llamado Hedo- 11 10 2000 la segunda edición). núm. 57, O/L, 120 x 170 uin, de ahí pasó a la colec- Alhambra» valuado dos mil francos cm, que fue adquirido por ción de Charles Sedelmeyer 2. Subastado en París, Ate- 27.000 francos por W. H. y, tras formar parte de varias lier, núm. 84, O/L, 72 x 132 Stewart y luego se integró en colecciones francesas, lo cm. fue vendido por 9.800 la colección de R. L. Cutting compró en París José Alme- francos. según González y Martí, nar en 1948, adquiriéndosela 1989, vol. ii, p. 45, OR- a éste el Ayuntamiento de 3. Según se recoge en el 2.01.70/72. Barcelona en 35.000 pesetas 336 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros orden francos orden francos «La salida de la procesión» cuadro no concluido, 26 Fantasia árabe, sin concluir, valuado dos mil francos18 2000 12 150 valuado ciento cincuenta francos11 27 Estudio de un viejo, valuado treinta francos 30 «La puerta de San Gines» cuadro no concluido, valua- 13 12 150 Estudio de una cabeza de muger, valuado treinta do ciento cincuenta francos 28 30 francos «Episodio de una corrida de Toros» cuadro no con- 14 330 cluido, valuado trescientos treinta francos13 29 Copia de un retrato de Goya, valuada treinta francos 30 «Una impresion» recuerdo de Africa, cuadro no con- 30 al 34 Estudios, valuados setenta francos 70 15 70 cluido, valuado setenta francos «Boceto de la fiesta de la Polvora» valuado treinta 35 30 «Estudio del gran salón del palacio Colonna» valº. francos19 16 70 setenta frs.14 36 Estudio, valuado veinte francos 20 Estudio de una antecamara del mismo Palacio, avaldo 17 70 Boceto de la Batalla de Tetuan, valuado setenta fran- setenta fº.15 37 70 cos20 Estudio del Patio del Alcazar de Sevilla, valuado 18 70 setenta francos16 38 al 47 Estudios, valuados ciento cincuenta francos 150 19 Estudio de Pais, valdo treinta fº 30 48 «Un Macero» estudio valuado veinte francos 20 Estudio del Camino de los Mártires, valuando treinta 49 «La Osteria» boceto valuado veinte francos 20 20 30 francos. 50 «Centinela arabe» valuado en veinte francos 20 17 21 Estudio de la plaza de toros de Sevilla, valuado treinta fº. 30 51 «Josefo» historiador judío, valuado en treinta francos 30 22 al 25 Estudios, valuados cien francos 100 52 Estudio de Cabeza de muger 53 Un arabe 54 Estudio de pais el año siguiente. Actualmen- 15. Subastado en París, Ate- Atelier, núm. 132, O/L, 51 te se conserva en Barcelo- lier, núm. 22, O/L, 50 x 62 x 76 cm. Alcanzó la suma 55 Boceto de una escena historica na, MNAC (núm. 44.189). cm, fue vendido por 2.000 de 2.250, lo que no debió Véase Fortuny (1838-1874), francos. ser lo mínimo pactado pa- 56 Estudio de arabes Valuados en 20 cat. exp., Barcelona, 2003, ra su venta, pues todavía veinte francos núm. 83. 16. Podría identificarse con se conserva en Venecia, 57 «Copia de Goya» (la misa)21 una de las dos obras subasta- Museo Fortuny, núm. 249, 11. Subastado en París, das en París con ese asunto, 51,5 x 77 cm, según Gon- 58 Ydem de idem Atelier, núm. 33, O/L, 64 Atelier, núm. 49, O/L, 82 x zález y Martí, 1989, vol. x 103 cm y vendido por 62 cm, o núm. 50, O/L, 63,5 ii, p. 26, CP-1.01.68. 59 Ydem de idem 20.000 francos. Se identi- x 84 cm, aunque, debido a 60 Ydem de Velazquez fica con el conservado en las cotizaciones que alcan- 22. Podría tratarse de la Buenos Aires (Argentina), zaron ambas —la primera subastada en París, Atelier, 61 Ydem de Rivera22 Museo Nacional de Bellas 2.650 y la segunda 1.900 núm. 126, O/L, 78 x 65 Artes. Véase S. Alcolea, francos—, más bien se trate cm, una copia del San An- Estudio de la puerta del Alcazar de Sevilla, valuado en 62 ⎬ 30 «Fortuny. Puntualizaciones de la primera. drés del Museo del Prado, treinta francos23 al catálogo de una exposi- aunque se conoce que hizo ción. II», Archivo Español 17. Seguramente se trata del otras copias de este maes- «El Brindis del Espada» valuado en ciento cincuenta de Arte, núm. 252, 1990, p. subastado en París, Atelier, tro español. Se subastó por 63 24 150 587 y 588 y Fortuny (1838- núm. 51, O/L, 62 x 84 cm, 3.050 francos. francos 1874), cat. exp., Barcelona, fue vendido por 3.250. 64 Estudio de Lavanderas25 2003, núm. 60, p. 188. 23. Véase ítem núm. 18 de 18. Ha de tratarse de uno este inventario y su nota co- 65 Estudio de Pais 12. Subastado en París, de los tres bocetos docu- rrespondiente. Atelier, núm. 34, O/L, 73 mentados para la obra ori- 66 «Estudio» Pais x 90, quizá se trate del con- ginal, actualmente en la co- 24. Subastado en París, servado en colección par- lección Várez Fisa, de la que Atelier, núm. 48 O/L, 100 67 «Estudio» un Establo Valuados en 20 ticular de Barcelona. Sus existe además una segunda x 67 cm, fue adquirido por veinte francos medidas, según Fortuny versión, en Baltimore, The la casa Goupil por 6.510 68 Estudio de la Plaza de toros (1838-1874), cat. exp., Bar- Walters Art Museum. El francos, para ponerlo en celona, 2003, p. 184, son de que podría corresponder comercio. Actualmente se 69 Estudio de la sierra nevada 66,7 x 90 cm. con este asiento fue subas- conserva en Edimburgo, tado en París (Atelier, núm. National Gallery of Scot- 70 Recuerdo de Tanger 13. Quizá se trate del su- 85, O/L, 100 x 80 cm) y re- land. Véase Fortuny (1838- 71 Estudio de Pais bastado en París, Atelier, matado por 11.300 francos. 1874), cat. exp., Barcelona, núm. 36, O/L, 80 x 160. Véase Fortuny (1838-1874), 2003, núm. 53, p. 174. 72 «Un arcabucero» valuado en treinta francos 30 Fue adquirido por el agen- cat. exp., Barcelona, 2003, p. te de Atilio Simonnetti por 140-143, núm. 35. 25. Debe referirse a alguno 73 Estudio de Cabeza 4.100 francos. Se conserva de los subastados en París, en la colección de Carmen 19. Se tratará seguramente Atelier, núm. 17, O/L, 23 74 Ydem de Pais Thyssen-Bornemisza. Sus de un estudio de la conoci- x 28 cm o núm. 80, O/T, medidas actuales son, se- da pintura consignada por 9 x 12 cm, seguramente el 75 Ydem de la playa de Neptuno gún Fortuny (1838-1874), González y Martí, 1989, primero de ambos, por ser cat. exp., Barcelona, 2003, vol. ii, OR-0.01.63, p. 41, de mayor importancia. 76 Copia de Goya (retrato de Bayeu)26 Valuados en 20 p. 168, núm. 51, 80,5 x 140 en colección particular. veinte francos cm, debido a un recorte 26. Subastado en París, 77 Viejo Arabe posterior. 20. Subastado en París, Atelier, núm. 127, O/L Atelier, núm. 83, O/L, 23 x 112 x 84 cm. Alcanzó el 78 Estudio de cabeza joven arabe 14. Subastado en París, Ate- 61 cm. Se vendió por 2.250 precio de 10.000 francos, lier, núm. 21, O/L, 46 x 65 francos. según González y Martí, 79 Una «Ciociara» cm, fue vendido por 5.150 t. ii, CP-1.03.67/68 per- francos. 21. Subastado en París, teneció a la marquesa de 80 Estudio, Alameda de Granada Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 337

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros orden francos orden francos del 81 al Estudios y Bocetos, valuados en veinte y cuatro 175 Grupo de ocho Estudios, valuados en setenta francos 70 24 138 francos Estudios para el cuadro de la playa de Portici, valuado 176 30 Boceto pequeño de la Batalla de Tetuan, valuado en treinta francos 139 20 veinte fr. 177 Estudio para el mismo, valuado veinte francos 20 140 «Pais», valuado en ochenta francos 80 Estudio para el cuadro del matadero, valuado veinte 178 20 141 Estudio de pais con figuras, valuado en treinta francos 30 franº Cuadro empezado «Músicos» valuado en veinte fran- Tres estudios para el cuadro de la plaza del Ayuntamiento 142 20 179 50 cos27 valuado en cincuenta francos Cuadro empezado «La toilette» valuado en treinta 180 Estudio, valuado en ochenta frº 80 143 30 francos 181 Grupo de seis estudios, valuados en cincuenta francos 50 144 Estudio de cabeza de muger, valuado en veinte francos 20 182 Grupo de seis estudios, valuados en cincuenta francos 50 145 «Fauno» durmiendo valuado en ciento treinta francos 130 183 Grupo de seis estudios, valuados en cincuenta francos 50 Tablita pintada por ambos lados valuada en setenta 146 70 184 Grupo de seis estudios, valuados en cincuenta francos 50 francº La Calesa, estudio para el cuadro nº 1. valuado en 185 Grupo de seis estudios, valuados cincuenta francos 50 147 70 setenta francº28 186 Grupo de cuatro estudios, valuados treinta francos 30 «Un jardín» cuadro no concluido valuado en ciento 187 Grupo de cuatro estudios, valuados treinta francos 30 148 150 cincuenta francos 188 Grupo de cinco estudios, valuados cuarenta francos 40 149 «Via Giulia» valuado en treinta francos29 30 189 Grupo de seis estudios, valuados treinta francos 30 150 Estudios de la playa de Napoles, valuado en treinta fº 30 190 Grupo de cinco estudios, valuados treinta francos 30 Estudio de un muchacho desnudo, valuado setenta 151 70 francos 191 Grupo de cuatro estudios valuados treinta francos 30 152 Estudio, valuado, ocho francos 8 192 Grupo de cinco estudios, valuados treinta francos 30 34 153 Boceto de una Orgia, valuado en veinte francos 20 193 Copia de Tiepolo, (angelitos) valuada ocho francos 8 Estudio original de Messonier, valuado treinta fran- Estudio, una calle de Granada, valuado en treinta 194 30 154 30 35 francos cos

30 Dos bocetos originales de Tiepolo, valuados sesenta 155 Playa de Portici, valuado en ciento treinta francos 130 195 196 60 francos Dos señoras á la orilla del mar, sin acabar, valuado en 156 150 ciento cincuenta francos31 197 Copia de Palazzi, por Fortuny, valuado ocho francos 8 Las regatas Japonesas, boceto original de P. Lenoir, 157 «Boceto», valuado en veinte fº. 20 198 3 valuado tres francos 158 Puerta de una Yglesia, boceto valuado veinte francos 20 Recuerdo de Morelli, por Fortuny, valuado ocho La escalera de la casa de Pilatos de Sevilla, valuado 199 8 159 30 francos treinta francos32 200 boceto antiguo, Pais, valuado tres francos 3 Estudio «paseo de los Martires» Granada, valuado en 160 20 veinte fr. 201 Boceto Schefer (copia) valuada tres francos 3 161 «La Cuadra» valdo, veinte francº 20 162 Estudio apendice del Nº1. valuado en treinta francos 30 Landolfo Carcano, que lo cm, vendido por 2.020 fran- Simonetti, Fortuny copió vendió en París en 1912. cos. un original de Tiépolo en Ynterior de un patio de Granada, valuado veinte Madrid y en Roma recortó 163 20 francos 27. Podría identificarse con 31. Subastado en París, Ate- de esa copia la parte del la obra subastada en el Ate- lier, núm. 11, O/L, 33 x 48 lienzo con las dos cabezas 164 Estudio de un tapiz persa valuado veinte francos 20 lier, núm. 119, O/L, 25 x 39 cm. Fue rematado en 3.300 de los querubines para cm. francos. adaptarlas a un marco anti- Estudio de Muger, para un cuadro, valuado veinte 165 20 guo, que podrían ser las francos 28. Subastado en París, Ate- 32. Quizá se corresponda que se citan aquí. La copia, lier, núm. 10, O/L, 29 x 17 con el subastado en París, ya mutilada, pasó a manos 166 Retrato de Maria Luisa copia de Goya33 cm, por 4.050 francos. Atelier, núm. 52, O/L, 82 x del pintor Alessandro Ma- 62 cm. Fue rematado en rini (1831-1874) y luego al 167 29. Subastado en París, Ate- 4.450 francos. propio Simonetti, que la lier, núm. 20, O/L, 19 x 13 recompuso dejándola en el 168 Estudios de Flores cm. Fue rematado en 5.030 33. Subastado en París, Ate- estado que hoy se encuen- 169 francos. lier, núm. 125, O/L, 220 x tra. Véase el informe nº 100 cm, la puja alcanzó los 27702 del Instituto Amat- Valuados en 170 30 30. Quizá podría identifi- 10.000 franco. Se conserva en ller de Arte Hispánico. treinta francos carse con el cuadro ahora Venecia, Museo Fortuny Agradezco a Santiago Al- 171 conservado en el Meadows (núm. cat. 242). colea esta información. Museum of Art (núm. 172 Estudios 70.05), subastado en París 34. Subastado en París, 35. Seguramente se trate del con el título Marine (Étude Atelier, núm. 188, tinta/ pa- subastado en París, Atelier, 173 d’après nature pour le ta- pel, 18 x 30 cm. Alcanzó los núm. 192, O/T, 12 x 85 cm, bleaude La Plage de Porti- 200 francos. Según una no- allí titulado Cavalier buvant. 174 ci), Atelier, núm. 12, 72 x 30 ta manuscrita de Attilio Se remató en 2.600 francos 338 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros Ynventario y avaluo del Estudio. Cuadros orden francos orden francos

Prillas (sic, por «Orillas») de la Sena, Daubigni, valuado Cartera H: treinta y cuatro apuntes, estudios y dibujos 202 36 30 228 1500 treinta francos de su última época, valuada mil y quinientos francos Estudio de Venezia, original de Rico: Valuado treinta 203 30 Cartera I: Aguas-fuertes de Fortuny, valuada quinien- francos 229 500 tos francos 204 Pais de Rico Cartera J: apuntes y recuerdos de amigos de Fortuny, y 205 Un carro, original de Jacques 37 Valuados 20 230 un grupo de dibujos de Fortuny, valuada en quinientos 500 veinte francos 206 Pais, original de Benassai francos 207 Estudio de rocas de id. Cartera K: Litografías, grabados, aguas=fuertes y cua- 231 tro acuarelas de Don Mariano Fortuny, valuada qui- 500 208 Marina, original de Cortese valuada tres francos 3 nientos francº 209 Pais, original de Benassai, valuado veinte francos 20 Acuarela copia de (Menipo) Velázquez, por Fortuny, 232 300 Estudio de muger, original de Raymundo Madrazo, valuada trescientos francos40 210 3 valuado tres francos Un «Mignon» acuarela de Fortuny, valuada quinientos 233 500 Estudio de muger del tamaño natural, original de id. francº 211 20 valuado veinte francos Album, con la última acuarela de Fortuny, valuado mil 234 1000 212 Un pintor, original de Valles valuado tres francos 3 francos 213 Boceto original de Morelli valuado veinte francos 20 Un estudio de «Ciociaro» acuarela por Fortuny, valua- 235 1000 da mil francos Dos estudios de Cabeza, de autor desconocido, valua- 214 3 do tres francos Cartera L: tipos, dibujos y estudios de la última época 236 1500 215 La Limosna, por Manccini, valuado treinta francos38 30 de Don Mariano Fortuny, valuada mil y quinientos Tres estudio para el techo de la Reina Cristina, valua- Cartera M: Conteniendo fotografías y grabados, valua- 216 30 237 70 dos treinta francos da setenta francos Núm. de Valor en 217 «Se calienta» de Manccini valuado Ynventario y avaluo del Estudio. Armería orden francos 218 Una Niña durmiendo, por Morelli valuado39 8 238*41 Cascos 219 Ydem, Yidem, por Ydem, valuado Nº1. Triunfal repujado con corona de laurel, valuado 600 220 El Spolio del Grecco,, valuado setenta francos 70 seiscientos francos42

Cartera A: cuarenta y una acuarelas estudios diversos, Nº2. del siglo xvi, repujado con trofeos, valudo cuatro- 400 221 un grupo de calcos y apuntes varios, valuados en mil y 1500 cientos fs quinientos francos Nº3. de la misma época nielado de oro, valdo cuatro- Cartera B: apuntes, calcos y dibujos varios, valuada 400 222 800 cientos francos ochocientos francos Nº4. de la misma época nielado de oro, val do trescientos Cartera C: apuntes, calcos y dibujos varios, valuada 300 223 500 francos quinientos francos Nº5. liso del siglo xvi valuado cien francos 100 Cartera D: apuntes y dibujos varios, valuada quinien- 224 500 tos francos Nº6. Celada con visera del siglo xvi, valuada cien 100 francos Cartera E: Seccion primera: estudios del natural de su primera época. Seccion segunda: manchas y primera Nº7. Casco completo del siglo xv valuado cien fran- 225 1000 100 pensamientos de cuadros. Seccion tercera: estudios y cos apuntes para la batalla de Tetuan, valuada mil fº. Nº8 Celada de la edad media valuada cincuenta fran- 50 Cartera F: apuntes estudios hechos de la guerra de cos 226 1000 Africa, valuada mil francos Nº9. Casco persa nielado de plata, valuado cincuenta Cartera G: Apuntes y estudios diversos, valuada 50 227 500 francº quinientos francº Nº10. Casco repujado del siglo xvi. valuado cien 100 francos

Nº11. Casco cincelado de siglo xvi, valuado cincuenta 36. Subastado en París, monnaie. Alcanzó los 930 ción de Ramón de Errazu. 50 Atelier, núm. 190, O/T, 24 francos. francos x 46 cm. Alcanzó los 3.500 41. Se separaron por Cecilia francos. 39. Subastado en París, nueve cascos y la armadura Nº12. Casco liso del siglo xv. Valuado cincuenta 50 Atelier, núm. 194, O/T, 18 japonesa. francos 37. Subastado en París, x 28 cm. Alcanzó los 520 Atelier, núm. 195, O/T, francos. 42. Uno subastado en París, Nº13. Casco, con gola, peto y espaldas, de torneo, del 200 23 x 31 cm, allí se titulaba Atelier, segunda parte, núm. siglo xv. Valuado doscientos francos Le labourage. Alcanzó los 40. Subastado en París, 20 y que se remató en 12.000 1.350 francos. Ate­lier, núm. 158, Acuarela francos; el resto, nueve en Nº14. Casco persa, nielado de oro con armadura, 200 sobre papel, 61 x 47 cm. total, se venderían en Roma. valuado doscientos francos 38. Subastado en París, Ate- Alcanzó los 1.150 francos. lier, núm. 191, O/T, 105 x Se conserva en el Museo 43. Subastado en París, Ate Nº15. Armadura completa Japonesa, de laca negra, 45 cm, allí se titulaba Jeune Nacional del Prado, núm. P- lier, segunda parte, núm. 41, 43 300 garçon tenant une pièce de 2611, procedente de la colec- se remató en 275 francos. valuada trescientos francos Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 339

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Armería Ynventario y avaluo del Estudio. Armería orden francos orden francos 239* Rodelas Seis yataganes y tres ademas turcos, valuados doscien- 244* 200 tos franº Nº1. Escudo de hierro Armas incompletas, espuelas, brazaletes, gavilanes y Nº2. Rodela de madera forrada Valuadas 245* empuñaduras; objetos diversos, valuados trescientos 330 de terciopelo claveteada de hierro doscientos francos 200 treinta francos para defensa nocturna Dos brazaletes con espada, orientales, valuados ciento 246* 150 Nº3. Rodela con rompe puntas cincuenta francos para defensa nocturna Siete escopetas y espingardas valuadas quinientos Once pomos de espadas de diversas épocas, y una taza de 247* 500 240 30 francos espada (calada) del siglo xvii. Valuadas treinta francos 47 Catorce escopetas cortas y pistolas de diferentes época Espaldar y coderas del siglo xvi. Valuadas treinta 248* 670 241 30 y tipo, valuadas en seiscientos setenta francos francos Núm. de Valor en 44 Ynventario y avaluo del Estudio. Objetos diversos 242* Espadas orden francos Nº1 Espada Ytaliana del siglo xvi con nielado de oro Seis máscaras y tres instrumentos de música, valdos cien 200 249 100 valuada doscientos francos francos Nº2 Espada calada Española del siglo xvi valuada en Frontón de altar, de terciopelo cuajado de flores de tisú 100 250 1000 cien francos de oro valuado mil francos Nº3 Espada calada de principios del siglo xvi. Valuada 100 Cinco trages de Marruecos, tres cafftanes, una camisa cien francos 251 blanca y otra blanca con adornos rojos y azules, valdo 800 Nº4 Espada Ytaliana del siglo del siglo xvi. Con nielo ochocientos francos 100 de plata, valuada cien francos Fragmento de un frontal de altar con figuras de relieve Nº5 Espada Española dorada, del siglo xvii valuada 252 del siglo xv, revestidas de lentejuelas de oro y plata, 500 100 do cien francos val quinientos francos

Nº6 Espada Ytaliana sencilla del siglo xvii. Valuada Terno y capa pluvial (de difuntos), de terciopelo negro 50 253 do 500 cincuenta franº con bordados de oro, val quinientos francos otro como el anterior, teniendo en dicho terciopelo Nº7 Montante del siglo xvi. Valuado cincuenta francos 50 254 500 adornos con oro, valuado quinientos francos Nº8 Espada, la oja del principio del siglo xv valuada 45 50 Terno y capa pluvial de terciopelo carmesí, con flores cincuenta francos 255 1000 de Lis de tisú de oro, valuado mil franº Nº9. Espada española, sencilla del siglo xvii, valuada 40 Una casulla y dos trozos de tela del 1600, valuada cien cuarenta francos 256 100 francº Nº10. Espada española sencilla del siglo xvii. valuada 40 Terno de seda morada, bordado de seda amarilla, valdo, Cuarenta francos 257 100 cien francº Nº11. Espada española, sencilla del siglo xvii, valda 40 Terno de seda blanca, con bordados de terciopelo car- cuarenta francos 258 200 mesí, valuado doscientos francos Nº12. Espada idem, idem, idem, valuada cuarenta 40 Terno de terciopelo rojo bordado de oro, valuado francos 259 300 trescientos francos Nº13. Espada idem, idem, idem, valuada cuarenta 40 Una casulla de terciopelo carmesí, contratallada, bor- francos 260 50 dado de oro, valuada cincuenta francos Nº14. Espada idem, idem del siglo xviii vaulada cua- 40 Cuatro trozos de brocado de varios colores, valdo cua- renta francos 261 40 renta francos Nº15. Oja del siglo xvi (calada) valuada cuarenta 40 Dos dalmáticas de damasco rojo, muy usadas, con bor- francos 262 40 dado de oro, valuadas cuarenta francos Nº16. Dos espadines, valuados veinte francos 20 Una casulla de terciopelo blanco á cuadros, valuada 263 10 Nº17. Una espada de toros valuada siete francos 7 diez francos Nº18. Una oja sin empuñadura valuada cinco francos 5 Una casulla de terciopelo, con tratallada, color morado 264 10 fondo dorado usada, valda Diez francos 243*46 Dagas y una lengua de buey Dos casullas: una blanca rayas color de rosa y otra Nº1. Lengua de buey, del principio del siglo xv. Valda 265 20 80 verde de terciopelo, valuadas veinte francos ochenta francos Frangmento de casulla, de terciopelo carmesí, contratalla- Nº2. Daga calada del siglo xvii. valuada ochenta francos 80 266 25 do, con bordados de oro, valuada veinte y cinco francos Nº3. Daga Ytaliana del siglo xv. valuada cincuenta 50 francos

Nº4. Daga Ytaliana del siglo xvi. valuada cincuenta 50 44. Se separaron por Ceci- Atelier, segunda parte, lia de Madrazo dos dagas. francos lia de Madrazo quince núm. 3, se remató junto a espadas. la núm. 2 en 210 francos. 47. Se separaron por Nº5. Daga española del siglo xvii valuada en veinte 20 Cecilia de Madrazo trece francos 45. Subastado en París, 46. Se separaron por Ceci- escopetas. 340 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Objetos diversos Ynventario y avaluo del Estudio. Objetos diversos orden francos orden francos Dos grandes cortinas de tela rosa bordadas de oro, con Un albornoz y varios trozos de seda en mal estado, 293* 2 267 las orlas de terciopelo verde con fondo blanco, valua- 200 valº. dos francos das doscientos francos 294* Veinte telas Africanas, valuadas setenta francos 70 Tapiz de terciopelo rojo contratallado y orlas bordadas, 268 150 295* Seis trapos viejos, valº. un francº 1 valuado ciento y cincuenta francos Diez telas Japonesas y tres pañuelos de Manila valua- Tapiz rojo, de terciopelo, en el medio una tira bordada 296* 15 269 30 dos quince francos de seda, valuado treinta francº Dos cortinas ó tapetes Japoneses, valuados treinta Tapiz de terciopelo rojo, usado con arabescos de seda, 297* 30 270 40 francos valuado cuarenta francos Colcha de raso blanco bordada en mal estado, valº. Tira de terciopelo verde contratayado; en las extremi- 298* 5 271 10 Cinco francos dades adornos de seda amarilla, valuado diez francos Veinte y ocho casacones de seda, paño y terciopelo, Un Tapiz de terciopelo rojo, liso y cuatro pedazos de 299* 100 272 10 valuados cien francos terciopelo de diferentes colores, valuados diez francos Veinte y una faldas y trages de muger de varias épocas, Dos pedazos de bordado sobre seda, color habana, 300* 150 273 90 valuadas ciento y cincuenta francos noventa fº Diez y seis calzones de varias telas, valdos. cuarenta Tapiz de brocado verde y oro; en medio una franja de 301* 40 francos 274 bordado sobre terciopelo rojo valuado veinte y cinco 25 francº Veinte y cuatro chupas, valuadas veinte y cinco fran- 302* 25 cos Veinte y nueve pedazos bordados sobre diferentes telas 275* 100 de seda, valuados cien francos 303* Ocho cuerpos y chaquetas, valuadas doce francos 12 Dos almoadones grandes, uno cubierto de terciopelo Seis chaquetas de torero, tres calzones, dos chalecos de 304* 30 276* verde y el otro de terciopelo verde usado, valuados 50 idem, valuado treinta francos cincuenta francos Veinte cuerpos de muger, dos mantillas, dos capas de Seis almoadones Japoneses modernos, valdos sesenta 305* torero, cuatro gorras de torero y algunos trapos sin 15 277* 60 francos importancia, valuados quince francos Tres cojines, cubiertos de tela antigua y uno marroquí, Diez trages orientales incompletos, cuatro fajas, y dos 278* 30 306* 15 valuados treinta francos birretes, valuados quince francos Siete pedazos de terciopelo contratallado de varios Núm. de Valor en 279* 15 Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario colores, valuados quince francos orden francos Veinte pedazos de terciopelo contratallado de diferen- 307* Tres marcos negros, valuados veinte francos 20 280* 60 tes tamaños, valuados sesenta francos 308* Una arca borgueña, incompleta, valuada diez francos 10 Grupo de diez y seis pedazos de varios colores, valua- 281* 20 309* Una mesa de nogal, valuada cinco francos 5 dos veinte francos Dos sillas de montar orientales, una de ellas con estri- Trece pedazos de guarnicion bordados; pertenecen á las 310* 15 282* 20 bos, valuadas quince francos Dalmáticas ya dichas, valuados veinte francos Un armario antiguo de dos cuerpos valº. cuarenta Seis pedazos de brocado de diferentes colores (broca- 311* 40 283* 100 francos dos de oro) valuados cien francos Una arca de madera dorada, del Renacimiento, valº Diez pequeños pedazos de brocado, valuado diez 312* 20 284* 10 veinte francos francos 313 Una Arca dorada idem valuada veinte francos 20 Once pedazos de diferentes telas valuado diez y seis 285* 16 francos 314 Otro Arcon del Renacimiento, valuado veinte francos 20 Diez y ocho pedazos de bordado en diferentes telas y Otro idem en forma de sarcófago restaurado por el 286* 18 315 50 colores, valuado diez y ocho francos Señor Fortuny, valuado cincuenta francos Cinco pedazos de tela moderna y uno verde, valdos. Otro idem gotico dorado, conteniendo borlas, cintas, 287 * 15 316* 50 quince francos flecos, y varios otros restos, valuado cincuenta fº Ocho pedazos bordados de diferentes telas y colores, Un aparador con caja y cuerpo de madera tallada, res- 288 * 30 317* 25 valdos treinta fº taurado por Fortuny, valuado veinte y cinco francos Una cubierta de cama, de seda gris, y veinte trozos Armario de dos cuerpos, churrigueresco, moderno, 318* 30 289 * de seda de varios colores y tamaños, valuados veinte 20 valuado treinta francos francos Ydem de dos cuerpos con adornos dorados, valuado 319* 20 Doce pedazos de tela de diferentes colores y tamaños, veinte francos 290 * 15 valuados en quince francos Escritorio, compuesto de dos cuerpos diferentes, sobre 320* 20 Tres tapices en mal estado, y doce pedazos viejos de 291 * 5 una mesita valuado veinte francos diferentes tamaños, valº. cinco francos 321* Cuatro estantes pequeños valuados diez francos 10 292* Varios pedazos de seda, valuados cinco francos 5 322* Una mesita de madera oscura, valuada seis francos 6 Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 341

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario orden francos orden francos Cinco escabeles de madera oscura valuados doce Un tablero de damas, incrustado de marfil y madera del 323* 12 349 15 francos siglo xvii, valuado quince francos 324* Dos butacas de paja, y dos sillas idem, valdas diez francos 10 350 Dos candeleros esculpidos dorados val. ochenta francos 80 Cuatro caballetes grandes y tres pequeños, valuadº, Tres incensarios pequeños del siglo xiv, valuados 325* 20 351* 20 veinte francos veinte francº Una lámpara de laton de de gusto árabe obra de Tapiró Caja de colores con pie y cuatro cajones de uso cons- 352* 10 tante del Señor Fortuny conteniendo, pinceles, colores, (moderna) valuada diez francos 326 50 fotografías, cajas de pastel, de acuarela, compases, pale- Dos grandes calderos orientales (antiguos) valuados 48 353* 30 ta, cuchillos, un lente y su tiento valuado cincuenta fº treinta francos Una gran mesa del Renacimiento tallada, de nogal, Otro pequeño con arabescos (antiguo) valuado ocho 327* 49 50 354* 8 valuada cincuenta francos francos Un gran aparador con cristales y dos armarios de Otro idem con arabescos, incrustado de oro y plata 328* 100 355 60 madera pintada, valuados cien francos (antiguo) valuado sesenta francos Un divan con pie de hierro con almoadon de lana Un perfumador en forma de brasero, con pie y tapade- 329* 12 356 100 forrado de tapiz muy usado, valuado doce francos ra, incrustado de plata (antiguo) valuado cien francos Un taburete arabe y una vandeja Japonesa, valº doce Recipiente para el agua de una pipa, incrustado de 330* 12 357* 6 francº plata, valuado seis francos Una estufa de hierro fundido con tubo, valuada treinta Polvoréra y medida de polvora, de plata cincelada, 331* 30 358* 40 francº valuada cuarenta francos Un espejo Veneciano, con flores pintadas por el Señor Pipa Oriental, grabada con incrustaciones de turquesas, 332 40 359* 30 Fortuny, valuado cuarenta francos valuada treinta francos Otro espejo, más pequeño con flores pintadas por el 360* otra pipa idem, idem, idem, valuada treinta francos 30 333 15 mismo valuado, quince francos Otra pipa Oriental de zinc, laton y madera, valuada 361* 5 Otro idem, sin marco, con flores pintadas por el cinco franº 334 10 mismo, valuado Diez francos Plato con jarro (Persa) grabado y con figuras, valº 362* 25 Catorce marcos dorados de varios tamaños, valuados veinte y cinco fº. 335* 60 sesenta francos Un vaso de cobre y dos pedazos del mismo metal, valº. 363* 2 336* Dos belones antiguos, valuados doce francos 12 dos francos Un Leon de bronce, arabe, con caractéres cuficos (anti- Tabla tallada con fondos de oro del siglo xv, valuada 337* 20 364 100 veinte francos guo) valuado cien francos Tubo grande, oriental, de metal grabado, con caractéres Cuatro hojas de dos puertas, incrustadas de marfil 365 15 338* 100 orientales, valuado quince francos (árabes) valuadas cien francos Una botella de Laton incrustada de plata (persa) valua- Una tabla, frente de arca, del siglo xv. con bajo relieve, 366 15 339* 25 da quince francos valuada veinte y cinco francos Plato y jarro de metal, oriental grabado, para las ablu- Una tabla fragmento de una caja, con incrustaciones de 367* 20 340* 5 ciones, valuado veinte francos marfil, valuada cinco francos 368 Pequeño jarro Japones de metal, valuado tres francos 3 Un trozo de marmol blanco con incrustaciones de 341* marmol de diferentes colores (Bizantino) valuado 30 Cabeza de Foukan, con bajos-relieves Japoneses, valº 369 20 treinta francos veinte francos

Dos fragmentos de columna con base de marmol, valº Una aljaba persa, de cuero con inscripciones, valuada 342* 12 370 10 doce francº diez francos Seis espadas incompletas, empezadas á restaurar por el 371 Cinco pedazos de bronce esculpidos 343 Señor Fortuny, y una de estas hojas grabada y dorada 120 Nº1. Figura ecuestre por el mismo, valuadas ciento veinte francos Nº2 Elefante valuados Tres cajas hispano-arabes incrustadas de marfil y metal, 344 100 setenta francos antiguas, valuadas cien francos Nº3. Leon Arquita de marfil, (arabe) con bajo-relieve, y metal Nº4. Tigre combatiendo con una serpiente 345 dorado forrada de tela antigua, valuada ciento cincuen- 150 Nº5 Culebra 70 ta francos Nº6 Perro Tres cajitas Persianas de marfil con pinturas y metal 346 90 dorado, valuadas noventa francos

Pequeña cajita de metal con graphitos del siglo xiv., 48. Barcelona. MNAC. ficarse con la conservada castaño y nogal tallados. 347 25 valuada veinte y cinco francos Véase la nota número 71 de en Madrid. Museo de la Véase J. Camón Aznar, la primera parte. Fundación Lázaro Gal- Guía abreviada del Museo 348 Tres cajitas italianas, de pasta dorada, valuada cuarenta fº 40 diano, núm. 3312. Mide Lázaro Galdeano, Madrid, 49. Podría tal vez identi- 85 x 186 x 103. Es de 1951, p. 62. 342 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario orden francos orden francos Tres pequeños bustos, dos con pedestales de marmol, Un plato de vidrio blanco y un vaso, valuado seis 372 20 400* 6 valuados veinte francos francos Tres pedazos de metal esmaltados con adornos y figu- Seis pequeños vasos de diferentes formas, valuados 401* 5 373* ras; dos japoneses y uno Ytaliano, valuados cuarenta 40 cinco francos francos Un grupo de catorce fragmentos de vidrio, valuados 402* 1 Dos lámparas orientales, de vidrio esmaltadas con un franco 374* caractéres arabes (modernas) y con cadena de hierro 80 Diez y siete pequeñas tazas de porcelana, Japonesas, (veneciana), valuadas ochenta francos 403* 17 con figuras, valuadas diez y siete francos Dos copas antiguas venecianas de vidrio, doradas y 375* 100 Concha blanca japonesa, con pinturas dentro, valda un esmaltadas, valuadas cien francos 404* 1 franco Cuatro platos con pie, venecianos, uno de ellos con el 376* 15 una tabla y dos cartones, con indicaciones de Fortuny, pie encolado, valuado quince francos 405* 25 valuada veinte y cinco francos Cinco copas venecianas con pie de vidrio blanco y azul, 377* 40 Once telas preparadas, con sus respectivos bastidores, valuadas cuarenta francos 406* 50 valuadas cincuenta francos Seis copas venecianas de vidrio, valuadas quince fran- 378* 15 cos 407* Quince tablas, val. treinta fº 30 Cuatro calzones de ante y cuatro coletos, valuados 379* Seis idem, idem, idem, valuadas ocho francos 8 408* 40 cuarenta francos Doce botellas venecianas de vidrio, doradas, valdas. doce 380* 12 Dos redecillas, dos cananas y varios obgetos incomple- francos 409* 15 tos valuados quince francos Diez botellas de vidrio blanco y azul, algunas con figu- 381* 10 Veinte y dos pares de medias de diferentes colores y ras, valuadas diez francos 410* 5 cuatro pares de guantes, valuados cinco francos Una botella de vidrio oscuro, con tapadera, de fábrica 382* 7 Diez y siete pares de zapatos y chapines de diferentes española valuada siete francos 411* 10 épocas, valuados diez francos Ocho botellitas de vidrio blanco fábrica española, val. 383* 16 Diez y seis fº 412* Dos cananas oscuras, valuadas quince francos 15 Pequeña copa de vidrio veneciano con esmaltes y oro, Cinco cajas de colores de mano, y un grupo de pinceles 384* 20 413 5 valuada veinte francos usados, valuado cinco francos Tres cortinas marroquíes, con fajas de colores, valº. 385* Taza de vidrio, escarchado, valuada diez francos 10 414* 30 treinta fº Dos pequeñas tazitas de vidrio escarchado, valuadas 386* 10 Banda de terciopelo carmesí, cuajada de sedas de colo- diez francos 415* 40 res, de seis metros de larga, valuada cuarenta francos Botella blanca con el cuello largo, también veneciana, 387* 1 Diez y seis trozos de varias telas, diversos colores y valuada un franco 416* 30 tamaños, valuadas treinta francos Cuatro pequeños vasos con tapadera y mascarones 388* 8 Un parauvant (biombo) japonés, fondo dorado con dorados, valuados ocho francos 417 30 figuras de realce, valuado treinta francº Dos botellas de vidrio blanco con filete azul, vals, 389* 5 Un grupo de seis albumes y varias estampas, con dos 418 12 cinco frº rollos, japoneses, valuados doce francos Botella blanca inclinada, con agarradera en mal estado, Un grupo de muestras de mármol, de varios colores, 390* 1 419* 5 valuada un franco valuado cinco francos 391* Vaso con tres agarraderas, valuado diez francos 10 420* Dos láminas de mármol blanco, valuadas diez francos 10 392* Vaso grande defectuoso, valuado cuatro francos 4 Alabarda, lanza, flechas, remos y orquilla, valuado diez 421* 10 francos Nueve pedazos de vidrio con formas extravagantes y 393* 80 Una cartera con fotografías de gran tamaño valuada originales, valuados ochenta francos 422* 60 sesenta fº 394* Cinco copas blancas de vidrio valuadas seis francos 6 Tres grupos de fotografías y gravados de distintos 423* 60 Cuatro copas de vidrio blanco con pies, valuadas seis tamaños, valuado sesenta francos 395* 6 francos Un rollo de gravados y fotografias de poco valor, valº 424* 2 Tres tazas blancas con listones azules, una de ellas rota, dos francos 396* 5 valuadas cinco francos 425* El Fausto, ilustrado por Cornelius, valuado un franco 1 397* Una tromba de cristal azul, valuada dos francos 2 Catorce planchas grabadas al agua fuerte por Fortuny, Una botella blanca de cristal de Bohemia, grabada, 426 seis grabadas por amigos suyos, y veinte y siete en 50 398* 2 valuada dos francos blanco, valuado cincuenta francos

Dos pequeños vasos blanco y azul de vidrio escarcha- Apuntes para su cuadro del jardin «ensayo de una 399* 4 427 50 do, valuados cuatro francos comedia», valuado cincuenta francos Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 343

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Mobiliario Ynventario y avaluo del Estudio. Tapices orden francos orden francos Grupo de cuarenta y tres dibujos, calcos y otras cosas, Tapiz pequeño representando la caza del ciervo, valua- 428 5 454 15 valº. cinco fº do quince francos Fragmento de tapiz, (pequeño) representando la pri- Acuarela de la Casa del «Chapiz» (Granada) por 455 10 429 Fortuny, envuelta en un rollo Japonés, valuada cin- 50 sion de Samson, valuado diez francos 50 cuenta francos Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Habitación. Dos «arbaletes» una sencilla y la otra «a tour», con su orden francos 430* 40 tuerca para cargarla, valdº cuarenta francº Tapiz grande, que representa un pais, valdo treinta 456* 30 Una máscara de tierra cocida, antigua, un busto, un francos 431* torso en yeso, una estatuíta egipcia y tres indias, valua- 5 Tapiz pequeño, representando una selva, tiene figuras, 457* 15 do cinco francos valuado quince francos Acuarela empezada «Un guerrero» (de Fortuny) valua- Fragmento de tapiz del 1500, con dos figuras, valdo seis 432 25 458* 6 da veinte y cinco francos francos Dos trozos de cuero de Cordova, valuadas cinco Fragmento de un tapiz pequeño, representando la caza 433* 5 459* 10 francos del ciervo, valuado diez francos Rollo de tela blanca de 10 metros de grande, valuada Núm. de Valor en 434* 20 Ynventario y avaluo de la Casa. Estudio Grande. Tapices veinte francos orden francos Dos tablas, parte de una arca gótica, valuadas diez Dos tapices antiguos persas; fondo rojo con arabescos: 435* 10 francos 460 cenefa de fondo negro; altura 2m 50c anchura 1m 90c 60 valuado sesenta francos 436* Tienda de campaña persa, valuada cincuenta francos 50 Tapiz persa, antiguo, restaurado por Fortuny con colo- 437* Bastidor con tela rota, valuado diez francos 10 461 5 res y oro, fondo verde, valº cinco francos 438* Una prensa de mano pequeña, valuada doce francos 12 462 Fragmento de tapiz, valº tres fº 3 439* Dos espejos con marco negro, valuado diez francos 10 Tapiz grande antiguo, persa; fondo azul oscuro, con 440* Una linterna magica con cristales, valuados doce francos 12 463 arabescos de colores la cenefa, fondo rojo, altura 3m=70 30 441* Dos jarrones japonéses, rojos, valuados doce francos 12 anchura 2m 70= valuado treinta francos Cuatro estantes de madera comun, valuados quince Doce tapices antiguos de varios colores y dibujos, 442* 15 464 120 francos valuados ciento veinte francos «Los Arcabuceros», dibujo de Meissonier, valdº. cin- Tapiz grande moderno, de Smirna, fondo rojo, anchura 443 50 465* 120 cuenta fº51 5m 30c altura 5m 60c valuado ciento veinte francos Una agua fuerte de Rembrant y seis fotografias con Alfombras pequeñas y medianas, de varios colores y 444 35 466* 90 marcos, valuado treinta y cinco y cinco fº dibujos (modernas) valuadas noventa francos Nueve estampas Japonesas con cristal y marco, valuado Dos alfombras orientales, modernas de medio tamaño, 445 35 467* 25 treinta y cinco francos valuadas veinte y cinco francos Veinte y seis albums de bolsillo, con apuntes y croquis Núm. de Valor en de diversos generos y de varias épocas, algunos sin Ynventario y avaluo de la Casa. Sala grande. Tapices 446 1000 orden francos llenar; en su mayor parte de Don Mariano Fortuny, valuados mil francos Fragmento de un tapiz oriental antiguo fondo rojo, 468* con arabescos, cenefa, de fondo negro, valuado diez 10 Núm. de Valor en Ynventario y avaluo del Estudio. Tapices francos orden francos Alfombra antigua, oriental, con fondo rojo, de varios Tapiz de Coblens representando tres guerreros que 469* colores, cenefa de fondo azul claro, con pequeños ara- 15 447* combaten:=firmado=B.BIANLEYNIERS.=valuado 30 bescos: altura 3m 10, anchura 2m valda quince francos treinta francos Núm. de Valor en Tapiz grande del 1500, representando el rapto de las Ynventario y avaluo de la Casa. Ceramicas antiguas 448* 30 orden francos sabinas, valuado treinta francos Gran vaso arabe, granadino, varnizado con fondo Tapiz del 1600, representando dos personages, uno a blanco, arabescos y escritura arabe de color amarillo 449* pie y otro á caballo,=firmado: H REYDAMS.valuado 25 con reflejos metalicos de varios colores. Tiene forma de veinte y cinco francos 470 5000 ánfora, su altura es de un metro y doce centímetros, el Fragmento de tapiz representando la transfiguracion pie modelado por Fortuny se compone de cuatro patas 450 25 del Señor Valuado veinte y cinco francos de leon, valuado cinco mil francos53 Fragmento de tapiz del 1400, representando varios 451 10 Obispos y Santos, valuado diez francos 50. Subastada en París, Ate- remató en 2.350 francos. Art Bulletin, vol. 35, núm. Cuatro tapices que representan los Santos Sacramentos.= lier, núm. 134, O/L, 125 x 4, abril 1940, p. 84-87. 452 el 1º el Bautismo- el 2º la Confirmacion= el 3º. el 80 30 cm. Se remató en 8.000 52. Sobre la eventual iden- Matrimonio.= el 4º la Extremauncion, valdos ochenta fº52 francos. tificación de esta pieza, véa- 53. París, Atelier, segunda se J. J. Rorimer, «A XV parte, núm. 42, 77 x 210 cm. Fragmento representando una caza en una selva, valua- 51. Subastada en París, Ate- Century tapestry of the Se remató en 30.000 francos. 453 5 do cinco francos lier, núm. 193, tinta y goua- Seven Sacraments», The Actualmente se conserva che / papel, 19 x 12 cm. Se Metropolitan Museum of en el Museo Nacional del 344 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Ceramicas antiguas Ynventario y avaluo de la Casa habitacion. Libros orden francos orden francos Ydem, deteriorado, fondo blanco y arabescos azules; Hans Holberi. L’alphabet de la mort, valdo diez 488 10 471 pie de metal idéntico al anterior modelado por el Señor 500 francº61 54 Fortuny, valuado quinientos francº Etat present de l’Espagne (1717) valuado cinco fran- 489 5 Gran azulejo hispano=arabe fondo blanco y arabescos cos62 472 amarillos, cenefa con carácteres árabigos, ancho, =0º, 500 Description des Objets d’art, qui compose la collec- s s 55 46. = alto 0,90. , valuado quinientos francos 490 tion de Debruge Dumenil, par Labarte, valuado cinco 5 francos63 56 Seis marcos de madera conteniendo algunos azulejos, 473* 57 200 hispano=moriscos, valuados doscientos fº Capitaine Fracasse, par F. Gautier, valuado cinco 491 64 5 Cincuenta y seis platos grandes, hispano=árabes, con francos 58 474* reflejos de varios colores: varios estan rotos, valuados 1500 492 Emblemas de Alciato, valuado dos francos65 2 mil quinientos fº59 Estudio de las piedras preciosas de José Ygnacio Miró, Cinco pequeños, como los anteriores valuados veinte 493 66 1 475* 25 valuado un franco cinco francos60 «Novelas ejemplares» de Cervantes, (1625.) valuadas Un lebrillo grande, hispano=morisco con reflejo metá- 494 67 6 476* 10 seis francos lico rojo, valuado diez francos «Le Diable a Paris» ilustrado por Gavarní, dos tomos, Vasija con cuatro asas, hispano=morisco con reflejo 495 68 3 477* 6 valuados tres francos metálico rojo, valuado seis francos «Paris, Londres, Madrid» por Ochoa, valuado dos Plato pequeño con reflejos, de la fábrica de «Gubbio», 496 69 2 478* 10 francos valuado diez francos Cincuenta dibujos originales de Goya, un tomo, valdo Una taza grande, persa, con flores de colores, valda seis 497 70 1 479* 6 un franco francos 498 «Dieu» par Flamarion, valuado un franco71 1 Dos platos persas, como los anteriores valuados veinte 480* 20 72 francos 499 Suetonio, valuado un franco 1 73 481* vasija persa como los indicados, valuada diez francos 10 500 «Martial» dos tomos, valuados un franco 1 Azulejo persa, con una figura a caballo, valuado diez «La tentation de San Antonio» par Flaubert, valuado 482 10 501 74 1 francos un franco Dos platos italianos, uno estilo Rafaelesco, valuados Histoire de France par Bandien et Charton, dos tomos 483* 10 502 75 3 diez francos valuados tres francos 76 Ocho trozos de cerámica italiana, barnizados, con 503 Guide du Musée de Naples, valuado un franco 1 484* 25 colores, y algunos rotos, valdos. veinte y cinco fº 504 Ciseleur, par Garnier, valuado un franco77 1

Dos vasos grandes con asas; uno á la Rafaelesca y él 78 485* 25 505 Dorure et Argenture, valuado un franco 1 otro blanco con flores, valdos veinte y cinco fº «Tableaux de Liege» par F. Gautier, valuado un fran- do 506 1 486* Un vaso Japonés, blanco y azul, estropeado, val seis fº 6 co79 Cuatro bustos modernos, de tierra cocida, valuados Chefs-d’euvre des arts industriels par Philipe Burti, 487 25 507 1 veinte y cinco fº valuado un franco80

Hermitage (San Peters­bur­ Treinta y nueve se vendie- 64. Théophile Gautier , Le 1868-1869, dos volúmenes. soin par Cabaret-Dupaty, trations des principaux mo- go). ron en Roma. Capitaine Fracasse, París, 69. Eugenio Ochoa, París, París, Garnier Fréres, 1865, numents, Nápoles, Impri- Editado por Charpentier, Londres y Madrid, París, así como de cualquier otra merie S. Pietro à Maiella (ca. 54. París, Atelier, segunda 60. París, Atelier, núms. 50 P.A. Bourdier et Cie., 1863. Dramard-Baudry y Cia, su- edición de la obra del autor 1868). parte, núm. 43, 77 x 210 cm. y 55. cesores, 1861. romano, de la que, en el siglo Se remató en 2.950 francos. 65. Alciato, Emblemas, xix, se realizaron varias. 77. Jean Garnier, Nouveau 61. Hans Holbein, L’alfa­ primera edición, Milán, 70. Podría tratarse de Char- manuel complet du Ciseleur, 55. París, Atelier, segunda beto della morte di Hans 1522. les Yriarte, Goya: sa bio- 73. Podría tratarse de Mar- París, 1859, imp. Saillard. parte, núm. 44, 90 cm. Se Holbein, attorniato di fregii graphie, les fresques, les toi- co Valerio Marcial, remató en 1.950 francos. Ac- incisi in legno, ed acompag- 66. José Ignacio Miró, Es- les, les tapisseries, les eaux- Oeuvres complétes de M.V. 78. Podría tratarse de Fran- tualmente se conserva en nato di sentencie latine. Segu- tudio de las piedras preciosas, fortes et le catalogue de Martial avec la traduction cesco Selmi y otros, Madrid, Museo Valencia de ramente se trata de la edición su historia y caracteres en l’oeuvre par Charles Yriarte de V. Verger, N.A. Dubois et Nouveau manuel complet de Don Juan. de Anatole de Montaiglo, bruto y labradas: con la des- avec cinquante planches J. Mangeart, París, 1864. dorure et d’argenture par la París, Edwin Tross, 1856. cripción de las joyas mas no- inedites d’après les copies de méthode électro-chimique et 56. Se separaron por Cecilia tables de la corona de Espa- Tabar, Boncourt et Ch. 74. Gustave Flaubert, La par simple immersion, París, dos azulejos. 62. État present d’Espagne: ña del Monasterio del Esco- Yriarte. París, Henri Plon, tentation de Saint Antoine, Librairie Encyclopédique de l’origine des grands, avec un rial, Madrid, C. Moro, 1867. París, 1872. Loret, 1856. 57. París, Atelier, núms. 45, voyage d’Anglaterre, publi- 1871. 46 y 47 (dos del total se cado en Villefranche por 71. Podría tratarse de 75. H. Bordier y Char- 79. Théophile Gautier, vendieron en la subasta de Étienne le Vray, 1717. 67. Miguel de Cervantes Camille Flammarion, Dieu ton, Histoire de France. Pa- Tableaux de Siége: Paris, Roma). Saavedra, Novelas ejem- dans la nature, París, 1867. rís, 1858 y 1872 (2 vols). Se 1870-1871. París, Charpen- 63. Jules Labarte, Descrip- plares, Bruselas, Huberto trata de una edición muy tier et Cíe, 1871. 58. Se separaron por Cecilia tion des objets d’art qui com- Antonio, 1625. 72. Podría tratarse de Cayo ilustrada. treinta y nueve platos. posent la collection Debru- Suetonio Tranquilo, 80. Philippe Burty, Chefs- ge-Dumenil, precede d’une 68. Gavarní y otros, Le Oeuvres de Suétone, traduc- 76. Anónimo, Guide du d’oeuvre of the industrial 59. París, Atelier, núms. introduction historique, Pa- diable a Paris. Paris et les tion française de la Harpe Musée National de Naples, arts, Nueva York, D. Apple- 49, 51, 52, 53, 54 y 56. rís, V. Didron, 1847. parisiens, París, J. Hetzel, refondue avec le plus grand avec éclaircissements et illus- ton, 1869. Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 345

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa habitacion. Libros Ynventario y avaluo de la Casa habitacion. Libros orden francos orden francos «El Crotalon» de Cristophoro Gnophoso, sociedad de «Judío Errante» ilustrada por Gavarni, valuado tres 508 1 526 3 bibliofilos, valuado un franco81 francos (4 tomos)96 509 «Comedia Selvagia» idem, idem, valuado un franco82 1 527 Exposicion de Viena, valuado dos francos97 2 510 «El Cortesano» Ydem, idem, valuado un franco83 1 528 «Menzel» album, valuado tres f98 3 «La Camara Real del principe Don Juan, idem, idem, Dibujos del tiempo del Ymperio (autor desconocido) 511 1 529 1 valuado un franco»84 un tomo, valuado un franco Don Lazarillo Vizcardi, dos tomos, idem, idem, valua- Ynscripciones árabes de Granada por Lafuente y 512 1 530 1 do un franco85 Alcantara, valuado un franco99 «Historia de Enrique» F. de Oliva, idem, valuado un Fotografías de la colección de armas que existen en el 513 1 531 5 franco86 castillo de Pierrefonds, valuado cinco francos100 Comentarios de la Guerra de Frisa, idem, valuado un Viaggio fatto in Spagna de Navigiero (1563) valuado 514 1 532 5 franco87 cinco francos101 515 El Cancionero, idem idem valuado un franco88 1 Comedias ineditas de Lopez de Vega, un tomo valdo 533 102 1 Tragicomedia de Lisandro y Rosalia, idem valuado un un fº 516 1 franco89 534 Las maravillas del cuerpo humano, valuado un franco103 1 Relaciones de Pedro de Gante; secretario del Duque de Gazette de Beaux Arts, 33 cuadernos y dos tomos, 517 90 1 535 10 Najera, Idem, idem, valuado un franco valuados diez francos El Libro de las aves de Caza, idem, idem, valuado un Biographie des Musiciens; 8 tomos, valuados ocho 519 91 1 536 8 franco francos104 520 Nouveau Dictionaire Français valuado un franco 1 Dictionaire d’Architecture par Viollet le Duc diez 537 105 10 521 «Des coleurs» par Brücke, valuado un franco92 1 tomos, valuado diez francos «Vida de Federico el Grande» ilustrada por Menzel, Ydem del Mobilier por idem, nueve cuadernos y tres 522 3 538 106 10 valuado tres francos93 tomos, valuados diez francos 523 Cuentos de Hoffsman, valuado tres francos94 3 539 Album de la Exposicion Retrospectiva de Bellas Artes de Barcelona, valuado tres francos107 «El día de fiesta por la mañana en Madrid» por 524 2 Zabaleta, (1754) cuatro tomos, valdos dos francos95 540 Cinco rollos Japoneses, valuados cinco francos 5 «Culto del Rey San Fernando» (1571) valuado dos Veinte y tres Albums Japonéses, valuados quince 525 2 541 15 francos francos

81. Christophoro Gno- Pujades, Don Lazarillo Arellano, Tragicomedia de 94. Ernst Theodor Wilhelm 99. Emilio Lafuente y contemporáneos», dirigida phoso, El Crotalón de Vizcardi: sus investigaciones Lisandro y Roselia: llama- Hoffmann, Contes fantas- Alcántara, Inscripciones por Manuel Aranda Sanjuán Christophoro Gnophoso, músicas con ocasión del con- da Elicia y por otro nombre: tiques de Hoffmann; traduc- árabes de Granada: precedi- (s./f., ca. 1874). Madrid, Sociedad de Biblió- curso á un magisterio de capi- cuarta obra y tercera Celes- tion nouvelle; précédés de da de una reseña histórica y filos Españoles (Imprenta y lla vacante recogidas y orde- tina. Madrid, Colección de souvenirs intimes sur la vie de la genealogía detallada de 104. Quizá se trata de Fran- Estereotipia de M. Rivade- nadas por Antonio Eximeno. Libros Españoles Raros de l’auteur par P. Christian; los reyes Alahmares, Madrid, çois-Joseph Fétis, Résumé neyra), 1871. Madrid, Sociedad de Biblió- y Curiosos, editado por el illustrés par Gavarni, París, Imprenta Nacional, 1860. philosophique de l’histoire filos Españoles, Imprenta Marqués de la Fuensanta del Lavigne, libraire-éditeur, de la musique. Biographie 82. Alonso Villegas Selva- M. Rivadeneyra, 1872-1873, Valle, Imprenta y Estereoti- 1843. 100. A. Chevalier, Châ- universelle des musiciens, go, Comedia llamada Selva- con un prólogo de Francisco pia de M. Rivadeneyra, 1872. teau impérial de Pierrefonds, Bruselas, 1844. Se compone gia compuesta por Alonso de Asenjo Barbieri (1823-1894). 95. Juan Zabaleta, El día Album du cabinet d’armes de ocho volúmenes. Villegas. Comedia Serafina. 90. Pedro Gante, Rela- de fiesta por la mañana en de sa Majesté l’Empereur Madrid, Imprenta y Este- 86. Enrique Fi de Oliva, ciones de Pedro de Gante, Madrid y sucesos que en el Napoleón III pour faire suite 105. Eugène-Emmanuel reotipia de M. Rivadeneyra, Historia de Enrique Fi de secretario del duque de Nassau, Madrid, Imprenta au catalogue dressé par M.A. Viollet-le-Duc, Diction- Colección de Libros Españo- Oliva, rey de Hierusalem, Nájera:1520-1544, Madrid, de Juan San Martín, 1754. Penguilly, París, 1867. naire raisonné de l‚‘architec- les Raros o Curiosos, 1873. Sevilla, 1498. Sociedad de Bibliófilos ture française du xie au xvie Españoles, Imprenta de M. 96. Eugène Sue, El judío 101. Andrés Navagero, siècle, 10 volúmenes en total, 83. Baldassare Castiglio- 87. Francisco Verdugo, Rivadeneyra, 1873. errante, traducción de D. Viaje en España, Venecia, París, 1858-1868. ne, Los cuatro libros del Co­mentario del coronel P. Martínez López e ilus- 1563 (1ª edición). cortesano compuestos del Francisco Verdugo de la 91. Pedro López de Ayala, traciones de Gavarni, París, 106. Eugène-Emmanuel italiano por el conde Balta- Guerra de Frisa en xiii años El libro de las aves de caça, Imprenta Lacrampe y 102. Lope de Vega y Car- Viollet-le-Duc, Diction- sar Castellon; y agora nue- que fue gouernador, y Capi- con glosas de José Isidro Comp., cuatro volúmenes, pio, Comedias inéditas de naire raisonné du Mobilier vamente traducidos en len- tan general de aquel Estado Osorio y Silva Enriquez de 1845-1846. Frey Lope Félix de Vega Français, París, Ed. Morel, gua castellana por Boscán; y Exercito por el Rey D. Phe- Almansa, Duque de Albur- Carpio; tomo primero, 1873. La obra original son edicion dirigida por Antonio lippe II, N. S, sacado à luz querque, Madrid, Sociedad 97. Al existir diferentes Madrid, Colección de Libros seis volúmenes en total. María Fabié, Madrid, Libre- por D. Alfonso Velazquez de Bibliófilos Españoles, catálogos, la mayoría por Españoles Raros o Curiosos, ría de los Bibliófilos, 1873. de Velasco, Nápoles, Iuan 1869. naciones o por secciones, de Imprenta M. Rivadeneyra, 107. Debe tratarse, segura- Domingo Roncallolo, 1610. la Exposición Universal de 1873. mente, de José Manjares, 84. Gonzalo Fernández de 92. Ernst Wilheim Brucke, Viena de 1873, suponemos Informe sobre el resultado de Oviedo y Valdés, Libro de 88. Aunque la entrada es Des coleurs au point de vue que se trate del catálogo de la 103. A. Le Pileur, Las la Exposición Retrospectiva la Cámara Real del Príncipe muy imprecisa, quizá podría physique, phisiologique et sección española, Exposition maravillas del cuerpo huma- celebrada por la Academia Don Juan e oficios de su casa tratarse de Lope de Stúriga, industriel, París, 1866. Universelle de Vienne, cata- no, Barcelona. Es parte de de bellas Artes de Barcelona e serviçio ordinario, Madrid, Cancionero, Madrid, Colec- logue général de la section una colección titulada «Las en 1867, dado a la misma Sociedad de Bibliófilos ción de Libros Españoles 93. Franz Kugler, Ges- espagnole, Viena, 1873. maravillas de la naturaleza Academia por la comisión Españoles, Imprenta Viuda Raros y Curiosos, imprenta chichte Friedrichs des Gros- de la ciencia y del arte: colec- encargada de dicha exposi- e Hijos de Galiano, 1870. de M. Rivadeneira, 1872. sen, Leigpiz, 1840, con ilus- 98. Adolph Menzel, Men- ción de obras científico- ción. Barcelona, Imprenta de traciones del pintor Adolph zel-Album, recueil de photo- recreativas de los más ilus- Celestino Verdaguer, 1868. 85. Antonio Eximeno y 89. Feliciano Ramírez de Menzel. graphies, Berlín (s.f.). trados autores extranjeros Contiene 35 litografías, por 346 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa habitacion. Libros Ynventario y avaluo de la Casa. Sala de Estudio orden francos orden francos

Cartera N. con grabados del siglo xvi. sacados de Grupo de idem, idem, idem valuadas quinientos 542* 20 567 500 diversas obras valuada veinte francos francos Cartera O. con grabados y aguas-fuertes de diferentes «Carrera del Darro» estudio, valuado dos cientos 543* 20 568 200 maestros, valuada veinte francos francos Cartera P. fotografias de Armas, valuada quince fran- «Camino de sierra nevada» valuado dos cientos 544* 15 569 200 cos francos Cartera Q. fotógrafias de Oriente, valuada quince Grupos de cuatro tablas, estudios de Fortuny, valuadas 545* 15 570 500 francos quinientos francos Cartera R. Fotógrafias varias, valuada doce francos 546* 12 571 Grupo de seis impresiones muy ligeras, val. doscientos fº. 200 547* Cartera S. Fotógrafias diversas, valuada doce francos 12 Grupo de seis tablas, originales de Fortuny, como las 572 500 Cartera T. Fotógrafias de Oriente y de Granada, valua- anteriores, valuadas quinientos francos 548* 12 da doce francos Grupo de tres impresiones, de Fortuny, valuado 573 300 549 Cartera U. Dibujos Japoneses, valuada diez francos 10 trescientos francos Cartera V. Fotógrafias de varias clases, cuadros del Grupo de cuatro idem, idem, valuado quinientos 550 20 574 500 natural, etc, etc, valda veinte francos francos Cartera X. Fotografias de cuadros, valuada veinte Album con apuntes, dibujados por Fortuny, valuado 551 20 575 500 francos quinientos francos Obra de Rembrandt, reproducida en fotografías, texto 552 30 576 Una acuarela, estudio de tapiz, valuada treinta francos 30 de Charles Blanc, valuada treinta francos108 577 Una idem, estudio de flores, valuada treinta francos 30 553 «Les arts Decoratifs» ocho tomos, valuados diez francos 10 Dos Albums de acuarelas, con algunos trozos de «L’art arabe» seis grandes cuadernos y un tomo con 578 20 554 10 Fortuny, valuados veinte francos varias láminas, valuado diez francos 579 Un Album, con una acuarela de Fortuny, val. cuarenta fº 40 555* Coleccion de litógrafias de Decamps, valuadas quince fº 15 Aguas-fuertes de Jacquemart, (armas) de la colección 556 Otra completa de Gavarní valuada cuarenta francos109 40 580 15 del Conde de Vievverkerke, valuadas quince francos Doctrina Cristiana, ediccion 1558, valuada diez fran- 557 110 10 Comedia inedita manuscrita de Lope de Vega, valuada cos 581 30 treinta francos Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Sala de Baños Núm. de Valor en orden francos Ynventario y avaluo de la Casa. Primer almacen orden francos 558* Treinta platos, valdos cuatro fº 4 582* Una mesa de carpintero en mal estado, valuada un fº. 1 559* veinte idem, de postres, val dos fº 2 583* Cuatro marcos viejos, val. un fº. 1 560* Un baño grande de lata, valuado veinte francos 20 584* Pedazos de tubos de chimeneas, valuados un franco 1 561* Uno idem de Asiento valuado diez francos 10 585* Dos brazos, baciados del natural, valuados un franco 1 562* Ydem idem de pies, valuado tres francos 3 Formones, escoplos, limas, etc, etc, valuados dos Núm. de Valor en 586* 2 Ynventario y avaluo de la Casa. Sala de Estudio francos orden francos Adarga y Espada de estilo arabe, hechas por Don 587* Tres escuadras y dos reglas valuadas un franco 1 563 100 Mariano Fortuny, valuadas cien francos111 588* Un Yunque, valuado cuatro fr 4 Retrato de los niños de Fortuny, sobre un divan 564 5000 589* Tres transparentes viejos valuados un franco 1 Japonés, valuados cinco mil fº112 Dos bastidores, con papel de acuarela, valuados un Grupo de cuatro tablas, estudios de Fortuny, valuadas 590* 1 565 500 franco quinientos francos 591* Siete llaves de carpintero, valuadas dos francos 2 Grupo de idem, idem, idem valuadas quinientos 566 500 francos 592* Una mochila vieja, val. un fº 1 593* Un fuelle, valuado un franco 1 594* Dos sillas rotas, val. un franco 1 lo que tal vez por eso aquí lo forte et de procédés nou- Romance Castellano por I. 595* Una piedra de afilar, valuada cuatro francos 4 denominan «álbum». veaux: catalogue raisoné, M.C., Amberes, en casa de París, Librairie des Biblio- Guillermo Simón, 1558. Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Segundo Almacen 108. Charles Blanc, philes, 1873. orden francos L’oeuvre complet de Rem- 111. París, Atelier, núm. 1, brandt, París, Lainé et Har- 110. Juan Martín Cordero de la colección. Un baciado de estatua, en mal estado, valdo cinco 596* 5 vard (s.f.). (trad.), Svmma de la Doctri- francos na Cristiana Compuesta por 112. París, Atelier, núm. 109. Marie-Joseph-Fran- Preguntas y Respuestas, para 114, O/L, 44 x 93 cm. 597* Cinco marcos dorados, valuados tres francos 3 çois Mahéraut, L’oeuvre provecho y utilidad de la Actualmente se conserva en de Gavarni: lithographies Republica Cristiana agora Madrid, Museo del Prado, 598* Una paleta, val. un franco 1 originales et essays d’eau- nuevamente traducida en P-2931. Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 347

Núm. de Valor en Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Segundo Almacen orden francos orden Salón Pequeño francos 599* Una silla de montar, vieja valuada dos francos 2 Dos butacas pequeñas, valuadas a siete francos y 631 15 cincuenta centimos cada una: quince francº 600* Una mesita, rota, valuada tres francos 3 632 Tres Almohadones de cretona, valuados seis francos 6 601* Restos de tapices, valuados dos francos 2 Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en 602* Un bastidor con tela, valuado siete francos 7 orden Cuarto de dormir, al Sud. Piso principal francos 603* Un bastidor con una acuarela, valuado ocho francos 8 633* Un cama de hierro, con tablado, valuada diez francos 10 604* Dos anforas, valuadas un franco 1 634* Un Colchón de Lana, valuado quince francos 15 605* Seis bastidores, valuados cuatro fº 4 635* Dos almohadas, valuadas tres francos 3 606* Limas y formones, val. tres francº 3 Un Aguamanil completo, de hierro, valuado cinco 636* 5 607* Una cama de hierro, valuada cinco francos 5 francos 608* Un Catre con dos gergones, valuado cinco francos 5 637* Un Jarro de Zinc varnizado, valuado tres francos 3 Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en 638* Un cubo idem, idem, valuado tres francos 3 orden Sala Grande francos Una alfombra estampada, de clase inferior, dibujo 639* 20 Un juego de chimenea completo, valuado cinco pequeño, valuada veinte francos 609* 5 francos 640* Una cómoda en mal estado, valuada diez francos 10 Una mesa grande «ordinaria» de pino, pintada imitacion 641* Tres vasos de noche, val. dos francos 2 610* nogal, con su tapete verde ordinario, valuada cinco 5 francos 642* Dos idem, ordinarios, valuados un fº 1 Núm. de Valor en 611* Una mesita pequeña de pino, valuada dos francos 2 Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Piso 2º orden francos Dos «portieres» usados, de damasco color amarillo, 612 50 Una alfombra de Veroli, en mal estado, valuada cuatro valuado cincuenta francos 643* 4 francos Una alfombra nueva, de Veroli, á rallas, valuada sesenta 613* 60 francº 644* Una camita de niño, valuada diez francos 10 Dos colchones de la cama antedichas, valuados diez 614* Una galeria de chimenea, valuada cuatro francos 4 645* 10 francos Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en orden Dormitorio francos 646* Dos pequeñas almohadas, valuadas dos francos 2 Una alfombra de Veroli, usadisima, valuada cuatro Cama Tijera de hierro, pequeña, valuada quince 615* 4 647* 15 francos francos 616* Un armario de espejo, de nogal, valuado cien francos 100 648* Un Gergon, paja maiz, valuado tres francos 3 617* Una «Chifonniere» de nogal, valuada ochenta francos 80 649* Dos colchones pequeños, valuados veinte francos 20 Una pequeña mesa pintada, imitacion nogal, valuada 650* Cuatro almohadas, valuadas ocho francos 8 618* 15 quince francos Un aguamanil completo, ordinario, valuado tres 651* 3 Dos pequeños muebles, antiguos, con cinco cajoncitos francos 619* 10 cada uno, valuados diez francos 652* una cama de hierro, valuada quince francos 15 Un armario ordinario, para ropa, pintado color oscuro, 620* 40 653* Dos gergones, paja maiz, valuados seis francos 6 valuado cuarenta francos Un colchon de lana en buen estado, valuado veinte Dos aguamaniles de hierro pintado, jofaina y jarro, a 654* 20 621* 20 francos diez francos cada uno 655* Un colchon de lana, para criado, valuado diez francos 10 622* Un cubo de Zinc, varnizado, valuado tres francos 3 Una Aguamanil completo, ordinario, valuado tres 656* 3 623* Un jarro de Zinc, pintado, valuado tres francos 3 francos Un colchon de muebles, valuado cuarenta y cinco 624* 45 Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en francos orden Comedor francos 625* Un colchon de Lana, valuado cincuenta francos 50 657* Alfombra de Veroli, usadisima, valuada tres francos 3 626* Cuatro almohadas, valuadas diez francos 10 Un armario, con puertas de cristales, pintado imitacion 658* 30 Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en nogal, en mal estado, valuado treinta francos orden Salón Pequeño francos 659* Dos pequeñas mesitas de pino valuadas cuatro francos 4 627* una alfombra estampada, valuada sesenta francos 60 Doce cubiertos, completos, grandes, (de plata 660* 30 Cristofles) muy usados, valuados treinta francos 628* Una mesita de nogal, valuada veinte francos 25 Doce cubiertos, pequeños, sin cuchillos, idem, valuados Un espejo antiguo, el dorado y la luna en mal estado, 661* 15 629* 75 quince francos valuado setenta y cinco francos Doce cuchillos de plata, pequeños, valuados veinte y 662* 24 630 Tres «Portieres» de Cretona, valuado sesenta francos 60 cuatro francos 348 LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 Carlos G. Navarro

Núm. de Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Cocina orden Comedor francos orden francos 663* Cucharitas cristofles, valuadas doce francos 12 697* Dos máquinas para café, valuadas dos francos 2 664* Cafetera, cristofles, val. un franco 1 Un mortero de marmol, con mango de madera, valuado 698* 2 665* Tetera, idem, valuada un franco 1 dos francos 666* Jarro de leche, idem, val. un franco 1 699* Dos cacerolas de lata, valuadas un franco 1 667* Dos Jarras de cristal, para agua, valuadas tres francos 3 700* un horno de campaña, valuado tres francos 3 668* Dos botellas, idem, valdas dos francos 2 701* Dos parrillas, valuadas un franco 1 669* Doce copas grandes, val. tres francº 3 702* Doce moldes pequeños para dulce, val. un franco 1 670* Doce copas Burdeaux, valuadas dos francos 2 703* Un caldero de cobre, valuado tres francos 3 671* Doce idem, pequeñitas, valuadas dos francos 2 704* Un hornillo de plancha, valuado dos francos 2 672* Diez idem, Champagne, valuadas dos francos 2 705* Seis Planchas, valuadas cuatro francos 4 673* Cinco porta botellas, de vidrio, valuados un franco 1 706* Doce platos ordinarios, valuados un franco 1 Treinta y seis platos, de porcelana blanca, valuados 707* Cuatro tazas ordinarias, valuadas un franco 1 674* 5 cinco francº 708* Dos Estufas de hierro, valuadas veinte francos 20 675* Diez idem soperos, valuados dos francos 2 Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Ropas usadas de casa 676* Diez y ocho idem de postre, valuados dos francos 2 orden francos 677* Dos soperas, valdas dos francos 2 709 Tres mantas de lana, valuadas doce francos 12 678* Una ensaladera, valuada un franco 1 710 Dos mantas de lana, para criado, val. cuatro francos 4 679* Seis fuentes grandes, valuadas cuatro francos 4 711 Tres mantas de algodón boitèes, val. nueve francº 9 Seis juegos de Sabanas grandes, valuadas treinta 680* Doce tazas para café, valuadas tres francos 3 712 30 francos 681* Dos bandejas, val. dos francos 2 713 Seis juegos de Sabanas pequeñas, val. veinte francos 20 Una Lámpara suspencion, de metal dorado y porcelana, 682* 10 Seis juegos de sabanas ordinarias, valuadas diez valuada diez francos 714 10 francos Una Lámpara de porcelana azul, con pantalla de 683* 6 porcelana blanca, val. seis francos 715 Cinco colchas, valuadas veinte y cinco francos 25 684* otra idem, idem, valua. cuatro fº 4 716 Seis manteles, val. doce francos 12 Cuatro Lámparas ordinarias de petróleo, valuadas 717 Treinta y seis servilletas, valuadas quince francos 15 685* 5 cinco francos 718 Diez y ocho tohallas, valuadas nueve francos 9 Cuatro «Etagéres»: dos grandes, á diez francos cada 686* 30 719 Seis tohallas ordinarias valuadas cuatro francos 4 una, y dos pequeñas á cinco idem. treinta francos Cuarenta y dos delantáles y paños de cocina, usados, 687* «Charton» (libro) dos tomos, valuados tres francos113 3 720 6 valuados seis francos Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de los Muebles de la casa. Cocina Núm. de Ynventario y avaluo de la Casa. Ropa de uso de Don Valor en orden francos orden Mariano Fortuny francos 688* Tres Mesas de pino, valuadas cinco francos 5 Treinta y seis camisas, blancas y de color, valuadas 721 72 689* Tres cestas para leña, valuadas un franco 1 setenta y dos francos Dos calentadores, para secar ropa, valuados cuatro Cuarenta pares de calcetines, valuados veinte y cinco 690* 4 722 25 francos francº

691* Cuatro cacerolas de Cobre, valuadas diez francos 10 723 Diez pares de calzoncillos valuados quince francos 15 692* Dos idem de cobre, valuadas cinco francos 5 724 Treinta y seis pañuelos, valuados doce francos 12 693* Dos Sartenes de hierro, valuadas tres francos 3 725 Cuatro elasticos de lana, valuados ocho francos 8 694* Dos Marmitas de hierro, valuadas cuatro francos 4 Seis chalecos blancos de piqué, valuados cuatro 726 4 695* Dos escurrideras, valuadas un franco 1 francos 696* Cuatro Cafeteras, valuadas dos francos 2 727 Cuatro pares de pantalones, valuados doce francos 12 728 Seis chalecos de lana, valuados nueve francos 9 729 Tres americanas de lana, valuadas seis francos 6

113. Eduard Char- fias, notas, é indicaciones ñol circularon otras edicio- 730 Dos Kraus, valuados sies francos 6 ton, Viajeros antiguos y iconográficas por Eduardo nes, quizá se trate de ésta, modernos, ó colección de Charton; traducida por que excepcionalmente está 731 Tres pares de botas, usadas, valuadas cinco francos 5 las relaciones de viajes los Manuel María Flamant y compilada en dos volúme- más interesantes e instruc- Francisco Madina-Veita, nes, cuando es normal que 732 Un par de Zapatos, valuados dos francos 2 tivos, desde el siglo quinto Madrid, Sierra Ponzano las traducciones mantengan Dos Sombreros, uno de paja y el otro de fieltro, antes de Jesucristo hasta el editor, M. Vinuesa impre- el formato original francés 733 3 diez y nueve: con biogra- sor, 1861. Aunque en espa- de cuatro tomos. valuados tres francos Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 349

Núm. de Valor en Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Alhajas Ynventario y avaluo de la Casa orden francos orden francos 734 Un reloj de oro, saboneta, valuado cien francos 100 Otra idem, idem, efectuada el 9 de Setiembre por orden y cuenta de Don Mariano Fortuny de $ 8000 Un par de botones de oro, lisos, para puños, valuados 735 20 740 nominales, del 5% de los Estados Unidos, su importe veinte francº 42.614,70 cuarenta y dos mil seiscientos catorce francos y setenta Núm. de Valor en Ynventario y avaluo de la Casa. Metálico en Casa centimos orden francos Otra idem, idem, efectuada el 13 de Julio de 1874, 736 En oro francés, dos mil francos 2000 por cuenta y orden de Don Mariano Fortuny de 92 741 25.140.60 Valores depositados en poder de los Señores Abaroa, obligaciones «Ville de Paris» su importe veinte y cinco Uribarren y Goguel, Banqueros en Paris. mil ciento cuarenta francos, y sesenta centimos En cuenta corriente en la dicha casa, treinta y ocho En poder del Señor Stewart, según carta de dicho señor 737 38000 mil francos fechada en Paris en 13 de Noviembre de 1874 Una Factura de compra, efectuada en 13 de Julio de Ynvertido por dicho señor Stewart, en bonos de 1874, de 120 obligaciones Rusas, 4%, por orden y 742 los Estados Unidos, y por cuenta de Don Mariano 50.000 738 cuenta de Don Mariano Fortuny, su importe cincuenta 51.221,30 Fortuny, cincuenta mil francos y un mil doscientos veinte y un franco y treinta El total de los efectos inventariados, asciende á la suma centimos de trescientos cincuenta y dos mil trescientos treinta y Otra Factura de compra efectuada en 9 de Setiembre siete francos, y cincuenta y cinco céntimos de 1874, de 40 obligaciones de la compañía «Parisienne Suma total fº. 352.337,55 739 d’Eclairages etc» por orden y cuenta de Don Mariano 18.933,95 Fortuny, su importe, diez y ocho mil novecientos treinta y tres francos, y noventa y cinco centimos

Y no habiendo otros efectos que inventariar, se dio por con- Segundo Secretario de la Legación de España en Italia.= cluida esta operacion, de los que se hizo cargo Doña Cecilia [Sello: «LEGACION DE ESPAÑA EN ITALIA»] de Madrazo, viuda de Don Mariano Fortuny y Marsal, tutóra de sus dos hijos menores Doña Maria Luisa y Don Mariano Auto= En vista de no haber habido reclamacion alguna, Fortuny y Madrazo, la que firma conmigo este Ynventario, despues del tiempo transcurrido, y de la conformidad de los delante de los testigos, Don José Tapiró, Don Ricardo de interesados, queda aprobado este inventario y avaluo/ Roma 4 Madrazo, y Don Joaquín Herrer, y del Perito nombrado por Dbre 1874 / Marqués de Casa La Iglesia esta Legacion, Don Vicenzo Capobianchi, quien en unión del [Sello: «LEGACION DE ESPAÑA EN ITALIA» y al lado, a Señor Don José Casado el Alisal, Director de la Academia mano, «Dros artº 89 pesetas tres»] Española de Bellas Artes, ha asistido con el infrascrito á todas las operaciones practicadas; no pudiendo firmar el Señor Diligencia= Casado este inventario por haberse ausentado temporalmente En el dia de la fecha yo el infrascrito 2º Secretario de esta de esta Ciudad. Hecho en Roma el treinta de Noviembre del Legacion notifique y dejé copia del auto anterior á la Sra año mil ochocientos setenta y cuatro. Viuda del difunto Don Mariano Fortuny quien en prueba de quedar enterada firma conmigo esta diligencia en Roma á 4 de Cecilia de Madrazo Viuda de Fortuny / José Tapiró y Baró / Diciembre de 1874= Joaquín Herrer y Rodriguez / Ricardo de Madrazo y Garreta Cecilia de Madrazo / Vda de Fortuny/ Santiago Alonso / Vincenzo Capobianchi/ ante mi/ Santiago Alonso Cordero/ Cordero.»