Hem Villademadrid N083.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Travelling in a Palimpsest
MARIE-SOFIE LUNDSTRÖM Travelling in a Palimpsest FINNISH NINETEENTH-CENTURY PAINTERS’ ENCOUNTERS WITH SPANISH ART AND CULTURE TURKU 2007 Cover illustration: El Vito: Andalusian Dance, June 1881, drawing in pencil by Albert Edelfelt ISBN 978-952-12-1869-9 (digital version) ISBN 978-952-12-1868-2 (printed version) Painosalama Oy Turku 2007 Pre-print of a forthcoming publication with the same title, to be published by the Finnish Academy of Science and Letters, Humaniora, vol. 343, Helsinki 2007 ISBN 978-951-41-1010-8 CONTENTS PREFACE AND ACKNOWLEDGEMENTS. 5 INTRODUCTION . 11 Encountering Spanish Art and Culture: Nineteenth-Century Espagnolisme and Finland. 13 Methodological Issues . 14 On the Disposition . 17 Research Tools . 19 Theoretical Framework: Imagining, Experiencing ad Remembering Spain. 22 Painter-Tourists Staging Authenticity. 24 Memories of Experiences: The Souvenir. 28 Romanticism Against the Tide of Modernity. 31 Sources. 33 Review of the Research Literature. 37 1 THE LURE OF SPAIN. 43 1.1 “There is no such thing as the Pyrenees any more”. 47 1.1.1 Scholarly Sojourns and Romantic Travelling: Early Journeys to Spain. 48 1.1.2 Travelling in and from the Periphery: Finnish Voyagers . 55 2 “LES DIEUX ET LES DEMI-DIEUX DE LA PEINTURE” . 59 2.1 The Spell of Murillo: The Early Copies . 62 2.2 From Murillo to Velázquez: Tracing a Paradigm Shift in the 1860s . 73 3 ADOLF VON BECKER AND THE MANIÈRE ESPAGNOLE. 85 3.1 The Parisian Apprenticeship: Copied Spanishness . 96 3.2 Looking at WONDERS: Becker at the Prado. 102 3.3 Costumbrista Painting or Manière Espagnole? . -
Imagen Y Usos Sociales De La Música: Presencia Femenina En Los Salones Y Estudios De Pintores Españoles Decimonónicos
Imagen y usos sociales de la música: presencia femenina en los salones y estudios de pintores españoles decimonónicos. La saga de los Madrazo y su entorno Mª Jesús Fernández Sinde Resum Les dones pertanyents a la família Madrazo, Luisa Garreta i Cecilia, Dolores i Isabel de Madrazo, van formar part d’un dens entramat social en el qual es relacionaven creadors musicals i plàstics. Considerades intèrprets d’interès, van tindre una presència habitual en els concerts organitzats en els salons d’artistes, tant a Espanya com en l’estranger, sent a més, retratades en la seua pràctica musical quotidiana. A través de l’anàlisi d’aquestes imatges podem conèixer els usos de la música en els espais privats, així com la participació femenina en els mateixos. La deliberada elecció d’un instrument musical i la manera en què és presentat ens permeten examinar la representació d’identitats referides a la posició social i a les habilitats artístiques. El període analitzat és la segona meitat del segle XIX, centrat preferentment en la producció de Federico de Madrazo, el seu fills Raimundo i Ricardo de Madrazo i Garreta, així com del pintor Mariano Fortuny i Marsal, gendre del primer. Resumen Las mujeres pertenecientes a la familia Madrazo, Luisa Garreta y Cecilia, Dolores e Isabel de Madrazo, formaron parte de un denso entramado social en el que se relacionaban creadores musicales y plásticos. Consideradas intérpretes de interés, fueron presencia habitual en los conciertos organizados en los salones de artistas, tanto en España como en el extranjero, siendo asimismo retratadas en su práctica musical cotidiana. -
Cartas Hispánicas, 009. 20 De Junio De 2018
Cartas Hispánicas, 009 20 de junio de 2018 ISSN 2444-8613 Los últimos días de Mariano Fortuny y Marsal Th e last days of Mariano Fortuny y Marsal Emiliano Cano Díaz [email protected] Resumen: La enfermedad y muerte de Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Roma, 1874) es quizá el episodio más enigmático de su corta existencia, habiéndose prestado a numerosas especulaciones, rumores, acusaciones veladas e incluso invenciones novelescas tomadas por reales e incluidas en monografías sobre el artista. Sirva este estudio para ordenar lo que se sabe del suceso a través de un amplio abanico de fuentes —en su mayoría cartas escritas por sus contemporáneos—, contribuyendo a aclarar, hasta donde ha sido posible, los acontecimien- tos que preceden a la muerte y entierro del pintor. Abstract: Th e illness and death of Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 - Rome, 1874) is perhaps the most enigmatic episode of his short existence, which has led to numerous speculations, rumors, veiled ac- cusations, and even fi ctional inventions taken for real and included in monographs on the artist. Th is study may be useful to classify what is known about the incident through a wide range of sources —mostly letters written by his contemporaries—, helping to clarify, to the extent possible, the events that precede the death and burial of the painter. Palabras clave: Mariano Fortuny, epistolario, malaria, duelo de honor, Madrazo. Keywords: Mariano Fortuny, correspondence, malaria, duel of honor, Madrazo. Contenido: — El regreso a Roma de Fortuny tras su estancia en Portici. — Los últimos dibujos de Fortuny. — La enfermedad de Fortuny. -
Introducción
INTRODUCCIÓN 9 10 La tesis doctoral que presentamos tiene como motivación inicial nuestra voluntad de conocer en detalle la técnica pictórica de Joaquín Sorolla y la relación que ésta tenía con la de los pintores coetáneos de su entorno, tanto español como europeo. La figura de Sorolla ha estado siempre próxima a nosotros y la admiración personal por su obra fue determinante en nuestra inclinación a las disciplinas artísticas. Esta obra, que representa la apariencia del ámbito humano y natural en el cambio del siglo XIX al XX en España, utiliza unos planteamientos formales que pasan a primera vista desapercibidos para el espectador, aplicados con una técnica sencilla y directa. Posiblemente esta invisibilidad o transparencia de los planteamientos y la técnica se deriven de que la corriente pictórica en la que se inscribe la figura del pintor -el naturalismo- proponía sustituir los esquemas y recursos convencionales heredados de la tradición por un acercamiento pretendidamente espontáneo al natural, basado en la observación directa de la naturaleza. Influenciados por las teorías de J. J. Rousseau, los planteamientos naturalistas trataban de esta manera de acercarse a una supuesta visión natural. Además, un siglo después, tanto los planteamientos como los recursos técnicos empleados por los pintores naturalistas están completamente asumidos y asimilados culturalmente. Como consecuencia de lo anterior, el espectador, ante las obras de Sorolla, suele dedicarse al disfrute y a la admiración por la habilidad de la ejecución, sin hacerse preguntas de cómo o porqué ha sido realizada de esta manera. Durante décadas, el reproche de que la obra de Sorolla estimula el ojo, pero no el espíritu; lanzado por algunos críticos coetáneos del pintor, parece haber actuado como una maldición. -
Federico De Madrazo Y Carlos Luis De Ribera
Ministerio de Cultura Federico de Madrazo y Deporte y Carlos Luis de Ribera Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo Imagen de la cubierta: Federico de Madrazo y Kuntz Francisco Aranda y Delgado París, 1839 Óleo / lienzo 45,4 x 37,6 Museo del Romanticismo, inv. 10085 Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera. Pintores del Romanticismo español Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo 18-20 de noviembre de 2015 Madrid, Museo Nacional del Romanticismo Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2018 Organización: Museo Nacional del Romanticismo Dirección: Asunción Cardona Suanzes Coordinación: María Jesús Cabrera Bravo Isabel Ortega Fernández Colaborador (MNR): Miguel Romero Sánchez MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-18-014-2 DOI: 10.4438/030-18-014-2 ÍNDICE Pág. Presentación ......................................................................................................................... 6 Asunción Cardona Suanzes PONENCIAS Federico de Madrazo en París (1837-1839): su mirada sobre la pintura francesa de su tiempo y viceversa ....................................................................................................... 8 Amaya Alzaga Ruiz La vida artística madrileña en tiempos de Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera ...................................................................................................... -
Testamentaría E Inventario De Bienes De Mariano Fortuny En Roma
LOCVS AMŒNVS 9, 2007-2008 319 - 349 Testamentaría e inventario de bienes de Mariano Fortuny en Roma Carlos G. Navarro Área de Conservación de Pintura del Siglo XIX Museo Nacional del Prado [email protected] Resumen Nuevos documentos sobre las diligencias legales posteriores a la prematura muerte en Roma del pintor Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) permiten reconstruir ahora lo sucedido entonces con extrema precisión. Además, el inventario de bienes post mórtem, en el que se enumera por- menorizadamente el contenido de su casa y de su estudio cuantifica definitivamente las pinturas y otros efectos que el maestro poseía en el momento de su fallecimiento, y ofrece novedades sobre su colección de pintura contemporánea, de arte japonés y de su biblioteca, aspectos por ahora prácticamente inexplorados. Palabras clave: Mariano Fortuny y Marsal, Cecilia de Madrazo, Mariano Fortuny y Madrazo, funerales, inven- tario de bienes, testamentaría, coleccionismo de arte, colección de artista, biblioteca de artista. Abstract Execution of will and inventory of possessions of Mariano Fortuny in Rome New documents on the judicial procedures subsequent to the premature death of the painter Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874) in Rome now make it possible to reconstruct with ex- treme precision what occurred at that time. Furthermore, the postmortem inventory of posses- sions, in which the contents of his house and his studio are listed in detail, provides a definitive assessment of paintings and other items that the master possessed at the moment of his decease and offers new information on his collection of contemporary painting, Japanese art, and his library —elements virtually unexplored at present. -
Colección Los Madrazo
COLECCIÓN MADRAZO. COMUNIDAD DE MADRID La Comunidad de Madrid adquirió en 2006 una colección formada por 84 obras en la que están reunidas tres generaciones de pintores de la familia Madrazo, representantes de todas las tendencias pictóricas del siglo XIX español: el Neoclasicismo del patriarca, José de Madrazo Agudo, el Romanticismo de su hijo Federico de Madrazo Kuntz, las pinturas de encargo de Luis de Madrazo Kuntz, o el impresionismo de Raimundo y Ricardo de Madrazo Garreta. Esta colección fue adquirida gracias a una dación en pago de impuestos por parte de los descendientes directos de los pintores: María Teresa de Madrazo y de Madrazo, (hija única del pintor Luis de Madrazo Kuntz) y su esposo, Mario de Daza y Campos. Ambos conservaban en su domicilio de Madrid un conjunto de pinturas homogéneo, de carácter único y especialmente atractivo. Los Madrazo fueron testigos excepcionales del mundo decimonónico español, y a través de sus retratos reconocemos a la familia real, a los aristócratas, capitalistas y otras personalidades socialmente destacadas de la época. También narraron su vida privada: retratos familiares con las cosmopolitas mujeres Madrazo o los retratos de escritores y artistas amigos. Reconocidos y admirados, llegaron a desempeñar cargos públicos de gran relevancia: directores de Museo del Prado, pintores de la Real Cámara y directores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, por ello, se relacionaron con los principales estamentos académicos europeos, y ejercieron de cicerones de los artistas extranjeros que visitaban Madrid. Destaca también su labor en la Comisión de Monumentos, labor que les permitió recorrer la geografía española preocupándose de la recuperación y restauración arquitectónica. -
Madrid · Museo Lázaro Galdiano · 15 ¤ Goya
Número 373 · Octubre–Diciembre 2020 · Madrid · Museo Lázaro Galdiano · 15 ¤ Goya · Número 373 Número · Octubre–Diciembre 2020 Octubre–Diciembre ruinas de zaragoza dibujos y estampas de la colección lázaro 1 de octubre - 6 de diciembre de 2020 Serrano 122, Madrid - www.museolazarogaldiano.es Sumario · estudios · 263 santos m. mateos-rusillo La copia en la gestión del patrimonio artístico. El valle de Boí, paraíso de las copias 274 antonio garcía baeza El arte a escena. Francisco de Herrera el Mozo, escenógrafo 290 raúl gómez escribano Herrera Barnuevo en Atocha: entre los Uffizi, la Academia y la Biblioteca Nacional 310 emiliano cano díaz El Retrato de la hija de Gaztambide por Raimundo de Madrazo 316 javier pérez-flecha gonzález Madrid, París, Londres y Nueva York: José Weissberger y el contrabando de tejidos antiguos en 1932 328 celia guilarte calderón de la barca Julio González. La exposición de la escultura · biblioteca · coordinadores: Ángel Aterido y José María Parreño 344 santiago manzarbeitia valle, matilde azcárate luxán e irene gonzález hernando (eds.) — Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media (Diana Lucía Gómez-Chacón). javier arnaldo — Vemos lo que sabemos. La cultura de la visión en Goethe (Valerio Rocco Lozano). Asesores Goya 373: Mercedes Águeda Villar (Universidad Complutense de Madrid). Virginia Albarrán Martín (Museo Nacional del Prado). Amaya Alzaga Ruiz (UNED Madrid). Ángel Aterido Fernández (Universidad Complutense de Madrid). Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid). María Bolaños Atienza (Museo Nacional de Escultura). Jaime Brihuega Sierra (Universidad Complutense de Madrid). Arturo Colorado Castellary (Universidad Complutense de Madrid). María Dolores Jiménez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid).