Texto Completo (Pdf)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												
												WW2-Spain-Tripbook.Pdf
SPAIN 1 Page Spanish Civil War (clockwise from top-left) • Members of the XI International Brigade at the Battle of Belchite • Bf 109 with Nationalist markings • Bombing of an airfield in Spanish West Africa • Republican soldiers at the Siege of the Alcázar • Nationalist soldiers operating an anti-aircraft gun • HMS Royal Oakin an incursion around Gibraltar Date 17 July 1936 – 1 April 1939 (2 years, 8 months, 2 weeks and 1 day) Location Spain Result Nationalist victory • End of the Second Spanish Republic • Establishment of the Spanish State under the rule of Francisco Franco Belligerents 2 Page Republicans Nationalists • Ejército Popular • FET y de las JONS[b] • Popular Front • FE de las JONS[c] • CNT-FAI • Requetés[c] • UGT • CEDA[c] • Generalitat de Catalunya • Renovación Española[c] • Euzko Gudarostea[a] • Army of Africa • International Brigades • Italy • Supported by: • Germany • Soviet Union • Supported by: • Mexico • Portugal • France (1936) • Vatican City (Diplomatic) • Foreign volunteers • Foreign volunteers Commanders and leaders Republican leaders Nationalist leaders • Manuel Azaña • José Sanjurjo † • Julián Besteiro • Emilio Mola † • Francisco Largo Caballero • Francisco Franco • Juan Negrín • Gonzalo Queipo de Llano • Indalecio Prieto • Juan Yagüe • Vicente Rojo Lluch • Miguel Cabanellas † • José Miaja • Fidel Dávila Arrondo • Juan Modesto • Manuel Goded Llopis † • Juan Hernández Saravia • Manuel Hedilla • Carlos Romero Giménez • Manuel Fal Conde • Buenaventura Durruti † • Lluís Companys • José Antonio Aguirre Strength 1936 - 
												
												La Ambigüedad De Clío. Pintura De Historia Y Cambios Ideológicos En La España Del Siglo XIX Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, Vol
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: 0185-1276 [email protected] Instituto de Investigaciones Estéticas México Reyero, Carlos La ambigüedad de Clío. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXVII, núm. 87, otoño, 2005, pp. 37-63 Instituto de Investigaciones Estéticas Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CARLOS REYERO universidad autónoma de madrid La ambigüedad de Clío Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX as sucesivas exposiciones que bajo el epígrafe Los Pinceles de la Historia1 tuvieron lugar en el Museo Nacional de Arte de México, D.F., entre el año 2000 y 2003, así como el coloquio celebrado con L 2004 2 relación a ellas en el año , han permitido revisar la dimensión política e ideológica de un género artístico en la construcción de la identidad nacional. Frente a una tendencia a considerar cada imaginario nacional aisladamente, como portador de unos valores inmutables y específicos, se constata la coin- cidencia de mensajes comparables, aun con temas diversos, que a su vez son modificados según las necesidades de cada tiempo histórico. En España, el análisis de las evidentes implicaciones ideológicas y políti- cas que, durante el siglo xix, intervinieron en la génesis y difusión de la pin- tura de historia ha tendido a ser presentado como una galería permanente de 1. - 
												
												Españ A. Mad Rid . Ed U Ard O R Osales. Siglo Xix. Guía D Id Á
ESPAÑA. MADRID. EDUARDO ROSALES. SIGLO XIX. GUÍA DIDÁCTICA. Madrid. CalleMadrid. de la Libertad, 23. LUIS RUBIO GIL RUBIO LUIS © Luis Rubio Gil Hemeroteca: Ascensión Rubio Gil Asesor: Ángel Molina Muñoz Coordinación: María Benigna Fernández-Mellado Gil Documentalista: Rafael Fernández-Mellado Gil Diseño gráfico y maquetación: Está autorizada la reproducción total o Ignacio Martín Cárdenas parcial de esta publicación. Si se usa se ruega citar la fuente. Secretaría: El Autor Marta Crespo Ajenjo Fotografías: Pablo Linés Viñuales Editor: Molina Impresión y encuadernación: Dedinfort. ISBN: 978-84-608-6957-3 Depósito legal: M-10022-2016 Portada: Lápida en recuerdo de Eduardo Rosales en la fachada de la calle de la Libertad, 23 (Madrid). Fue inaugurada el 21 de enero de 1987 por el alcalde Don Juan Barranco. De piedra artificial. El bajorelieve del busto del pintor, en bronce, es del escultor José Luis Parés. El arquitecto fue Joaquín Roldán. Contraportada: Eduardo Rosales: Boceto para la entrada de Amadeo I de Saboya en Madrid. O/L. 37x47cm. 1871. Etiqueta de la Testamentaria de Rosales firmada por el albacea del pintor: Gabriel Maureta (áng. inf. izqdo.) Colección Julián Coca. LUIS RUBIO GIL ESPAÑA. MADRID. EDUARDO ROSALES. SIGLO XIX. GUÍA DIDÁCTICA. A mis queridos padres en el recuerdo. A mi hermana en sus espléndidos ochenta años. Al Dr. D. Jesús Ramón Picatoste Merino con mi gratitud Luis. 4 ÍNDICE pág. 1. Presentación 7 2. España en el siglo XIX: Carlos IV, Fernando VII, José I, Fernando VII, Isabel II, Amadeo de 9 Saboya, La Primera República. La Restauración: Alfonso XII. 2.1 Cuestionario 20 3. - 
												
												La Imagen De Toledo En La Producción Artística Del Pintor Matías Moreno Y González
145 LA IMAGEN DE TOLEDO EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DEL PINTOR MATÍAS MORENO Y GONZÁLEZ Mª ROSALINA AGUADO GÓMEZ Numerario Sr. Dtor. de esta Real Academia, Autoridades, Sres. académicos, sras. y sres., buenos días: Constituye para mí un enorme privilegio haber sido elegida como miembro de esta Real Academia, institución que desde 1916 viene trabajando por la ciudad de Toledo y velando por su patrimonio artístico. Quiero señalar con gran emoción que es al mismo tiempo un honor y un fuerte compromiso, el seguir como académica, los pasos de mi abuelo, Sebastián Aguado y Portillo, uno de los fundadores de esta institución, y de mi padre, José Aguado Villalba, miembro activo de esta Real Academia desde 1975 hasta su fallecimiento en 2007. Como saben, me corresponde la gran responsabilidad de ocupar la vacante de un querido amigo, D. Juan Nicolau Castro, excepcional investigador de prestigio internacional, quien ha formado parte de esta Real Academia, primero como académico correspondiente en 1978, luego como numerario desde 1985 hasta 2014, en que pasa a académico correspondiente. Es para mí un privilegio y una verdadera satisfacción poder dedicar mis primeras palabras a esbozar su figura, aunque hay que advertir que no es nada fácil resumir en unas pocas líneas su ingente labor académica, profesional y humana. TOLETVM nº 60 de 2016, pp. de 145 a 167. ISSN: 0210-6310 146 ROSALINA AGUADO GÓMEZ Juan Nicolau nació en Talavera de la Reina hace 75 años, de padre mallorquín y madre toledana dentro de una extraordinaria y entrañable gran familia. Licenciado en Geografía e Historia en las Universidades de Madrid y Navarra, realizó la Tesis de licenciatura sobre la Colegiata de Talavera de la Reina, dirigida por el Marqués de Lozoya. - 
												
												30- Juberías Gracia, Guillermo.Pdf
Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Guillermo Juberías Gracia ámbitos europeo, americano y asiático MERCADO Y COLECCIONISMO DE LA PINTURA DE GÉNERO ESPAÑOLA EN AMÉRICA. EL CASO DE FRANCISCO DOMINGO MARQUÉS MARKET AND ART COLLECTING OF SPANISH GENRE PAINTING IN AMERICA. THE CASE OF FRANCISCO DOMINGO MARQUÉS GUILLERMO JUBERÍAS GRACIA Universidad de Zaragoza, España [email protected] Resumen: Francisco Domingo (1842-1920) fue uno de los pintores españoles de cuadros de género que gozaron de mayor éxito a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Asentado en París desde 1875, exploró las posibilidades que ofrecía el mercado americano gracias a su buena relación con una casa de marchantes de arte, Knoedler & Co. En la presente comunicación se ofrece una relación inédita de coleccionistas que poseyeron obras de Domingo, tanto en Estados Unidos como en Argentina, así como de museos en los que se conservan obras suyas, elaborada fundamentalmente a partir de los archivos digitalizados del Getty Institute de Los Angeles, y de la Thomas J. Watson Library del Metropolitan Museum de Nueva York. Palabras clave: Francisco Domingo, pintura de género, coleccionismo, América Abstract: Francisco Domingo (1842-1920) was one of the most successful Spanish genre painters at the end of the 19th century and the beginning of the 20th. Settled in Paris since 1875, he explored the possibilities offered by the American market thanks to his good relationship with a house of art dealers, Knoedler & Co. The present communication includes a list of collectors who owned works of Domingo in United States and in Argentina, as well as museums in which his works are conserved, elaborated mainly from the digitized files of the Getty Institute of Los Angeles, and the Thomas J. - 
												
												Federico De Madrazo Y Carlos Luis De Ribera
Ministerio de Cultura Federico de Madrazo y Deporte y Carlos Luis de Ribera Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo Imagen de la cubierta: Federico de Madrazo y Kuntz Francisco Aranda y Delgado París, 1839 Óleo / lienzo 45,4 x 37,6 Museo del Romanticismo, inv. 10085 Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera. Pintores del Romanticismo español Actas de las jornadas celebradas en el Museo del Romanticismo 18-20 de noviembre de 2015 Madrid, Museo Nacional del Romanticismo Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Edición 2018 Organización: Museo Nacional del Romanticismo Dirección: Asunción Cardona Suanzes Coordinación: María Jesús Cabrera Bravo Isabel Ortega Fernández Colaborador (MNR): Miguel Romero Sánchez MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-18-014-2 DOI: 10.4438/030-18-014-2 ÍNDICE Pág. Presentación ......................................................................................................................... 6 Asunción Cardona Suanzes PONENCIAS Federico de Madrazo en París (1837-1839): su mirada sobre la pintura francesa de su tiempo y viceversa ....................................................................................................... 8 Amaya Alzaga Ruiz La vida artística madrileña en tiempos de Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera ...................................................................................................... - 
												
												El Neocatolicismo, La Exhibición De Figuras Humanas Y Las Capillas
Marquette University e-Publications@Marquette Spanish Languages and Literatures Research and Languages, Literatures and Culture Faculty Publications Research and Publications 1-1-2013 El Neocatolicismo, la Exhibición de Figuras Humanas y las Capillas Ardientes en el Museo del Prado Eugenia Afinoguénova Marquette University, [email protected] Published version. "El Neocatolicismo, la Exhibición de Figuras Humanas y las Capillas Ardientes en el Museo del Prado," in Las Artes y la Arquitectura del Poder. Ed. Vict́ or Miń guez. Castello ́ de la Plana: Universitat Jaume, 2013. Publisher Link. © 2013 Universitat Jaume. El neocatolicismo, la exhibición de fi guras humanas y las capillas ardientes en el Museo del Prado EUGENIA AFINOGUÉNOVA MARQUETTE UNIVERSITY (WISCONSIN, EE. UU.) Resumen: La ponencia analiza cinco capillas ardientes que se instalaron en el Museo del Prado entre 1894 y 1922. Ofreciendo una re-exanimación de la cultura funeraria fi ni- secular y de las estrategias de exhibición del cuerpo humano y prestando atención al desarrollo del concepto del arte público laico en España, se analizan las representaciones visuales y discursivas de capillas ardientes de los directores del Museo Federico de Ma- drazo (1894), Vicente Palmaroli (1896), Luis Álvares (1901), y Aureliano de Beruete (1922), así como la capilla ardiente de Mariano José de Larra, José de Espronceda y Eduardo Rosales, instalada en el Prado durante el traslado de sus restos al Panteón de Hombres ilustres en 1902. Palabras clave: Museo del Prado, siglos XIX y XX; capillas ardientes; cultura funeraria; cuadros vivientes (tableaux vivants); laicización; Federico de Madrazo; Panteón de Hombres ilus- tres. Abstract: The paper analyzes fi ve mortuary chapels installed at the Prado Museum between 1894 and 1922. - 
												
												Tesis Ignacio Pinazo Y La Acuarela De Su Tiempo En
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. PROGRAMA DE DOCTORADO 230 C. ARTE, PAISAJE Y CULTURA VISUAL. TESIS DOCTORAL IGNACIO PINAZO Y LA ACUARELA DE SU TIEMPO EN VALENCIA. AIDA PONS MORENO VALENCIA, octubre de 2015. DIRECTORES DE LA TESIS: DR. FRANCISCO JAVIER PÉREZ ROJAS Y DR. VICENTE PLA VIVAS. 1 2 IGNACIO PINAZO Y LA ACUARELA DE SU TIEMPO EN VALENCIA (1846-1916). ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...9 PARTE 1: APORTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA ACUARELA……………..24 PARTE 2: LA RECEPCIÓN DE LA ACUARELA EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN HASTA EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO …………………………………...30 PARTE 3: IGNACIO PINAZO Y LA ACUARELA………………………………………..55 PARTE 4: LA ACUARELA EN VALENCIA……………………………………………..265 CONCLUSIONES……………………………………………………………...348 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..359 HEMEROGRAFÍA……………………………………………………………..376 WEBGRAFÍA…………………………………………………………………..382 3 ÍNDICE 4 ÍNDICE PÁG. 1. APORTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA ACUARELA…………..24 2.- LA RECEPCIÓN DE LA ACUARELA EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN HASTA EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX……………………………….30 2. 1. El dibujo y su relación con las técnicas al agua…………………………….31 2. 2. La concepción de la acuarela en España y su desarrollo…………………...35 2. 2. 1. El legado de Mariano Fortuny………………………………………….40 2. 2. 2. Eduardo Rosales Martínez y Francisco Pradilla Ortiz……………….....46 2. 2. 3. Primeras Asociaciones y Academias de acuarelistas............................50 3. IGNACIO PINAZO Y LA ACUARELA……………………………………..55 3.1. Asuntos religiosos………………………………………………………….60 3.2. Academias y desnudos……………………………………………………..85 3.3. El casacón y la herencia goyesca…………………………………………115 3.4. Estudios sobre la pintura de Historia……………………………………..127 3.5. Vistas y tipos italianos……………………………………………………153 3.6. - 
												
												El Valor Del Precio
EL VALOR DEL PRECIO. TASACIÓN Y COMPRAVENTA DE PINTURAS EN EL MADRID ISABELINO (1850‐1868) Carlos Reyero. Universidad Autónoma de Madrid. El mundo académico ha tratado durante siglos de separar el alcance de las palabras arte y mercado, como recuerda Oscar Vázquez en una de las pocas investigaciones dedicadas a estudiar la infraestructura comercial que, con objeto de facilitar la venta de pinturas a un público indeterminado, empezó a gestarse en Madrid durante el siglo XIX1. Parece como si ambos conceptos, arte y mercado, o quizá, mejor, belleza y dinero, nos suscitasen una especie de incompatibilidad de conciencia: la belleza artística está asociada al placer visual, un sentimiento desinteresado por antonomasia, que no puede ser tasado. Tendemos a enmascarar la circunstancia económica que mueve al arte bajo términos tales como gusto, mecenazgo, coleccionismo, preservación del patrimonio, turismo, extensión cultural, identidad o protección a la creación, conceptos que nos parecen políticamente más correctos, intelectualmente superiores, incluso. Existe todavía una especie de prevención, al menos en ámbitos universitarios de humanidades, a estudiar la generación de valor que trae consigo la creación artística en el marco de la sociedad capitalista contemporánea, sus causas y consecuencias, que se ha visto acompañada de la proliferación de especialistas en la determinación de ese valor. Es cierto que el interés que a muchos nos suscitan las obras de arte no tiene nada que ver con la rentabilidad económica que socialmente producen –ni siquiera con la que a nosotros mismos, profesionales de la disciplina, nos producen– pero sería cuando menos cándido ignorar que las obras artísticas, en el mundo contemporáneo, han estado y están sometidas a intereses económicos como cualquier otro producto de consumo.