El Partido Comunista De Chile, 1922-1947 Título Original: the Chilean Communist Party, 1922-1947, London 1977

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Partido Comunista De Chile, 1922-1947 Título Original: the Chilean Communist Party, 1922-1947, London 1977 1 Andrew Barnard El Partido Comunista de Chile, 1922-1947 Título original: The Chilean Communist Party, 1922-1947, London 1977 Ariadna Ediciones Santiago de Chile, septiembre 2017 http://ariadnaediciones.cl/ ISBN: 9789568416560 DOI: http://dx.doi.org/10.26448/9789568416560.7 Portada: Francisco Osorio Imagen: Pedro Aguirre Cerda, periódico Mundo Nuevo, octubre 1938 Libro de libre acceso bajo licencia Creative Commons By https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/cl/ 2 Índice Nota a la presente traducción, 5 Prefacio, 7 Agradecimientos, 9 Principales abreviaturas, 11 Capítulo 1 Los orígenes y la fundación del Partido Comunista de Chile, 13 Capítulo 2 Los primeros años, 1922-1927, 47 Capítulo 3 El Partido Comunista de Chile y las políticas del Tercer Período, 1927-1934, 79 Capítulo 4 La estrategia del Frente Popular, 1935-1938, 111 Capítulo 5 Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, 1938-1941, 147 Capítulo 6 El Presidente Juan Antonio Ríos, Unidad Nacional y los años de la guerra, 1942-1946, 183 Capítulo 7 La Guerra Fría y el Presidente Gabriel González Videla, 1946-1947, 217 Conclusiones, 251 Apéndice A Características organizacionales básicas y principios del PCCh, 259 Apéndice B Índices de producción 1938-1948, 260 Apéndice C Acciones huelguísticas 1938-1941, 261 Apéndice D Inflación y los aumentos salariales en la industria minera 1939-1948, 261 Apéndice E Notas biográficas de los principales miembros del Comité Central, 262 Apéndice F Votaciones del PCCh en elecciones para la Cámara de Diputados de 1937, 1941 y 1945, 265 Bibliografía, 266 3 4 Nota a la presente traducción Luego de más de cuatro décadas transcurridas desde que Andrew Barnard investigara y redactara su trabajo de tesis doctoral dedicado al primer cuarto de siglo del Partido Comunista de Chile (1922-1947), tenemos la satisfacción de presentar la traducción de este estudio. De esta manera, estimamos se salda una deuda académica contraída no sólo con el autor, sino, sobre todo, con el público de habla castellana interesado en la historia de la o las izquierdas en Chile y América Latina. Comenzamos la labor de traducción y cuidado de la edición hace casi dos años, apoyados sólo en el ánimo y la disposición de diversos colegas historiadores: José Ignacio Ponce, Ximena Urtubia, Joaquín Fernández, Francisco Díaz, Pablo Seguel, Cristina Moyano, a quienes agradecemos su empeño y aporte. Mención particular de agradecimiento para Felipe Troncoso, quien tuvo a cargo el primer traslado del inglés al castellano. La traducción se ha hecho tratando de mantener la letra y espíritu del texto original en inglés. Se han introducido leves modificaciones sólo en aquellos aspectos considerados imprescindibles para una mejor compresión. Con todo, debe tenerse en cuenta que, tratándose de una versión de exposición académica, la narrativa carece de cadencias literarias o, incluso, de opiniones personales que no sean las estrictamente necesarias a la fundamentación de las hipótesis en juego. Esto, sin embargo, no impide que el resultado se recorra con fluidez, más cuando, en todo momento, la obra mantiene un atractivo y solidez historiográfica incluso para los requerimientos de hoy. Sin duda, la investigación y apreciación actuales podrán matizar y proponer otras visiones, cuestión natural y necesaria a la tarea científica. Rolando Álvarez Manuel Loyola Editores 5 6 Prefacio (1977) Durante los últimos años, el Partido Comunista chileno (PCCh o PC) se hizo conocido por el papel que jugó en la elección y en el gobierno del malogrado presidente Salvador Allende (1970-1973). No obstante, previo a ello, ya era una fuerza de cierta importancia en la política chilena y, hasta la Revolución Cubana, pudo presumir ser el partido comunista con mayor éxito en Latinoamérica. Ningún otro logró tener vínculos tan cercanos con los trabajadores organizados, ningún otro tuvo un importante caudal electoral y ningún otro tuvo el grado de aceptación y de respetabilidad. A pesar de esto, el Partido Comunista no había sido objeto de estudios sistemáticos por parte de investigadores extranjeros o chilenos, y este trabajo intenta revertir este descuido para los años 1922-1947. Durante estos años, el PCCh desarrolló sus características más llamativas como organización y como actor en el proceso político de Chile. Fue también durante estos años que se trasladó desde los márgenes hasta el centro de la vida política de su país. Este estudio se basa principalmente en fuentes primarias provenientes de periódicos y folletos de aquel entonces, no solo del PC, sino que de todos los grupos que jugaron algún papel en el desarrollo de los hechos. También se hizo uso del material archivado de la oficina de Relaciones Exteriores de Londres y de la Dirección General del Trabajo de Santiago. El PCCh se encontraba en proceso de recolectar material para el Museo Recabarren cuando este autor estuvo en Santiago. Dicha colección nos permitió acceder a unos pocos artículos que no estaban disponibles en bibliotecas públicas y privadas de otros lugares. 7 8 Agradecimientos Es un placer dejar constancia de mi agradecimiento a las numerosas personas que colaboraron durante la preparación de este trabajo. Tengo una particular deuda de gratitud con mi supervisor, el Dr. Harold Blakemore, por su asesoramiento y apoyo infalible. Le doy también las gracias a Alan Angell, Jorge Barría Serón, Alejandro Chelén Rojas, Hernán Ramírez Necochea y José Sulbrandt, por su ayuda y cooperación. Doy las gracias a Mario Merino y su sucesor, Justo Alarcón, de la sección de periódicos de la Biblioteca Nacional de Santiago y al personal de Archivos de la Dirección General del Trabajo, por su paciencia y hospitalidad. Estoy en deuda con Juan de la Cruz Leyton y Adrián Vásquez, del Museo Recabarren del Partido Comunista, no solo por brindarme el acceso al material bajo su control, sino también por la información de primera mano sobre varios de los hechos y desarrollos tocados en este estudio. Finalmente, me gustaría agradecer al Programa de Becas en el Extranjero y al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, por su apoyo financiero que hizo posible la preparación de esta tesis. 9 10 Principales Abreviaturas ADCh Alianza Democrática de Chile BSA Buró Sud-Americano CC Comité Central CEA Comité Ejecutivo Ampliado CR Comité Regional CL Comité Local CNSL Confederación Nacional de Sindicatos Legales CTCh Confederación de Trabajadores de Chile DTIQ El Despertar de los Trabajadores, Iquique FN Falange Nacional FOCh Federación Obrera de Chile FOR Foreign Office Records FSR Frente Social Republicano IC Internacional Comunista, Comintern JCV La Jornada Comunista, Valdivia PC Partido Conservador PCCh Partido Comunista de Chile PD Partido Demócrata PL Partido Liberal POS Partido Obrero Socialista PR Partido Radical PS Partido Socialista de Chile UECh Unión de Empleados de Chile 11 12 Capítulo 1 Los orígenes y la fundación del Partido Comunista de Chile Los orígenes del Partido Comunista de Chile (PCCh o PC) y del movimiento obrero, residen en los cambios económicos, sociales y políticos que el país experimentó a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Al igual que sus vecinos, Chile salió de su lucha por la independencia de España empobrecido y azotado por la guerra civil. Luego de 1830, sin embargo, disfrutó de un periodo prolongado de desarrollo relativamente pacífico y ordenado, a diferencia de la sangrienta turbulencia que continuó afligiendo a la mayoría de las demás repúblicas latinoamericanas. Chile debió gran parte de su estabilidad a sus particularidades geográficas, económicas y sociales, que le dieron un grado de cohesión mayor al normal en el continente. A pesar de lo accidentado del territorio chileno, la gran mayoría de sus habitantes vivía en un área distintiva, el valle central de 1.130 kilómetros de largo que yace entre la cordillera de los Andes y las cordilleras costeras. Esta concentración de la población, en conjunto con la estrechez del país (no más de 161 kilómetros de ancho) y su larga costa, permitió al gobierno central, con base en Santiago, contar con buenas comunicaciones terrestres y marítimas con otros centros poblados, lo que hacía de la tarea de gobernar una labor relativamente sencilla1. Del mismo modo, la gran mayoría de los chilenos se dedicaba a una actividad económica, la agricultura, y, consiguientemente, experimentaron una forma de organización social, el fundo o la gran hacienda. El predominio de la agricultura basada en el fundo entregaba cohesión en dos sentidos. Primero, el dueño del fundo o el hacendado tenía una actitud paternalista y casi feudal ante su mano de obra; y este tipo de relaciones tendían a forjar fuertes lazos de lealtad entre ambas clases. En segundo lugar, los hacendados, quienes constituían la élite dirigente, solían compartir las mismas preocupaciones económicas y actitudes sociales de sus adversarios políticos2. Finalmente, Chile era un país relativamente homogéneo en términos raciales. Nunca se importaron grandes cantidades de negros y, por otro lado, los indios, desde principios del siglo XIX habían sido 1 Para una apreciación geográfica más detallada de Chile, ver Harold Blakemore y Clifford T. Smith, Latin America: Geographical Perspectives”, Londres, 1971, pp. 475-565. 2 G.M. Mcbride, Chile: Land and society, Nueva York, 1936, es un estudio clásico sobre la importancia del latifundio en el desarrollo de Chile. 13 diseminados por el mestizaje, expulsados del valle Central o, en definitiva, exterminados3. Así, en general, había dos grupos raciales principales, el mestizo y el blanco, siendo este último una minoría donde no todos eran ricos. Por lo tanto, la aguda coincidencia entre el tipo social y la clase económica en el conflicto político, no prevaleció en otros países de América Latina de la misma manera que en Chile. Estos factores, sin embargo, no dejaron completamente exento a Chile del tipo de problemas que todos los países latinoamericanos experimentaron durante las décadas post-independencia. Chile tuvo caudillos con respaldo de un regionalismo reluctante a aceptar las reglas de Santiago, y padeció de guerras civiles, ya que federalistas y centralistas, liberales y conservadores, combatían por el poder4.
Recommended publications
  • El Discurso Pedagógico De Pedro Aguirre Cerda. Ximena Recio
    SERIE MONOGRAFIAS HISTORICAS Nº 10 EL DISCURSO PEDAGÓGICO DE PEDRO AGUIRRE CERDA Ximena M. Recio Palma INSTITUTO DE HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 1 2 Indice PROLOGO ................................................................................................................... I CAPITULO I PERFIL BIOGRÁFICO: EL POLÍTICO Y EL MAESTRO ANTES DE ASUMIR LA PRIMERA MAGISTRATURA......................................... 1 CAPITULO II LA EDUCACION EN EL IDEARIO DE AGUIRRE CERDA................................................................................................ 32 1. La Doctrina Radical como Paradigma de Base ................................................ 39 1.1 La crítica al Liberalismo ................................................................................... 41 1.2 El Positivismo Científico .................................................................................. 43 2. Educación y Democracia .................................................................................. 46 3. Educación y Economía ..................................................................................... 50 CAPITULO III LA «ESCUELA NUEVA» ........................................................................................... 57 1. El Magisterio ..................................................................................................... 60 1.1 Su elevación económico-social y la Libertad de Cátedra ................................ 60 1.2 Iniciativas de capacitación para
    [Show full text]
  • On the Surnames of Latin American Presidents
    BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia.
    [Show full text]
  • The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and The
    The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 A dissertation presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Sebastian Hurtado-Torres December 2016 © 2016 Sebastian Hurtado-Torres. All Rights Reserved. 2 This dissertation titled The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 by SEBASTIAN HURTADO-TORRES has been approved for the Department of History and the College of Arts and Sciences by Patrick Barr-Melej Associate Professor of History Robert Frank Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT HURTADO-TORRES, SEBASTIAN, Ph.D., December 2016, History The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei’s Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 Director of Dissertation: Patrick Barr-Melej This dissertation explores the involvement of the United States in Chilean politics between the presidential campaign of 1964 and Salvador Allende’s accession to the presidency in 1970. The main argument of this work is that the partnership between the Christian Democratic Party of Chile (PDC) and the United States in this period played a significant role in shaping Chilean politics and thus contributed to its growing polarization. The alliance between the PDC and the United States was based as much on their common views on communism as on their shared ideas about modernization and economic development. Furthermore, the U.S. Embassy in Santiago, headed by men strongly committed to the success of the Christian Democratic project, involved itself heavily in the inner workings of Chilean politics as an informal actor, unable to dictate terms but capable of exerting influence on local actors whose interests converged with those of the United States.
    [Show full text]
  • La Corporacion De Fomento a La Produccion Y La Modernizacion Economica De Chile
    LA CORPORACION DE FOMENTO A LA PRODUCCION Y LA MODERNIZACION ECONOMICA DE CHILE. 1939-1970* Ricardo Nazer Ahumada Universidad de Santiago de Chile [email protected] RESUMEN Este artículo analiza la trayectoria de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), la institución estatal chilena de fomento, a lo largo de treinta años de labor (1939 y 1969). A través del uso de fuentes oficiales, el trabajo estudia los orígenes de la corporación, la formulación de su ley, los planes de acción inmediata para la modernización de la economía nacional, las instituciones de fomento, investigación y empresas creadas a partir de la planificación del desarrollo emprendida. El artículo presta especial atención a las realizaciones llevadas a cabo por la CORFO para lograr la modernización económica y social de Chile en el siglo XX y muestra que los treinta años estudiados fueron los más fructíferos en la historia de CORFO. Palabras clave: Fomento económico, Industrialización, Política Económica, Historia administrativa, Chile, siglo XX. * Este artículo es una síntesis de parte de Nazer, Camus y Muñoz (2009). La síntesis, análisis y comentarios son de mí absoluta responsabilidad. Revista de Gestión Pública | Volumen V, Número 2 | Julio-Diciembre 2016 | issn 0719-1820 pp. 283-316 THE CHILEAN ECONOMIC DEVELOPMENT AGENCY, CORFO, AND THE ECONOMIC MODERNIZATION OF CHILE, 1939-1970 ABSTRACT This article analyzes the history of the Chilean Economic Development Agency (CORFO) along 30 years of its existence, from 1939 to 1969. Based on official sources, the text studies the origins of this agency, the formulation of its law, the plans for immediate action to modernize the Chilean economy, the development and research institutions and companies that were created according to its plans for development.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • The Democratic Route to Socialism: Salvador Allende Gossens (1908-1973)
    The Democratic Route to Socialism: Salvador Allende Gossens (1908-1973) Salvador Allende headed up the movement that sought to bring socialism to Chile by democratic means. He was born in 1908 and raised in an upper middle class household in Valparaíso. His grandfather was a doctor and his father was a lawyer. Starting in his days as a student in the Medical School of the University of Chile, he evidenced a commitment to public service, forming in 1929 the student political group Avance [Advance]. In 1933 the Socialist Party of Chile was founded and Allende, who was only 25 years old at the time, became its first Regional Secretary. As a doctor, a socialist, and a free mason, Allende fit the typical profile of a secular progressive Chilean politician of the first half of the twentieth century. Allende completed his training as a surgeon and from that point forward dedicated himself to the practice of social medicine, publishing a variety of works on public health, such as his pathbreaking report The Socio-Medical Reality of Chile. He became a mason at a young age and belonged to the famous Gran Logia de Chile [Great Lodge of Chile]. Before reaching the age of thirty he was elected as the deputy for Valparaíso and Quillota. He participated actively in the founding of the Popular Front and was named Minister of Health for the government of President Pedro Aguirre Cerda. He was elected to the Chilean senate in 1945 and served as a senator until 1970. Allende ran for president four times, representing an alliance built upon a collaboration between the socialist and communist parties of Chile in 1952, 1958, 1964, and 1970.
    [Show full text]
  • Plan De Obras 2020-2021 Programa De Pavimentación Participativa Noviembre De 2020
    Plan de obras 2020-2021 Programa de pAVIMENTACIóN Participativa noviembre de 2020 Contenidos: · Ministro Ward invita a postular · Nuevo plazo para presentar proyectos · El antes y después de los barrios · Plan de pavimentación Llamado N°29 · Vecinos mejoran su calidad de vida · El paso a paso de Vive tu vereda Ministerio de Vivienda y Urbanismo - www.minvu.cl 1 Felipe Ward, Ministro de Vivienda y Urbanismo: ¡Anímense y preparen su proyecto! PAVIMENTOS VILLA NUEVA Ministro Felipe Ward, José, Armando, Miriam Felipe Ward Ministro: ¡Hola! ¿Cómo están? Me contaron que postularon al programa Vive Tu Vereda del Minvu Ministro de Vivienda 5:20 PM y Urbanismo Armando ¡Hola Ministro! Un gusto 5:23 PM José ¡Hola Ministro! Así es, nos organizamos acá con los vecinos en el comité de pavimentación Villa Nueva 5:25 PM Armando Aquí vivimos muchos adultos mayores, niños pequeños y la verdad es que nos sen�amos muy inseguros caminando, sobre todo cuando hay mal �empo o con poca luz 5:28 PM Armando Supimos del Vive Tu Vereda y nos pusimos las pilas al�ro para postular 5:29 PM Comité de pavimentación Ministro: ¡Los felicito! Sabemos las necesidades de los vecinos y eso es lo bueno del Vecinos de Villa Nueva programa Vive Tu Vereda que ha mejorado la calidad de vida de miles de chilenos 5:31 PM miren este ejemplo 5:33 PM José Se pasó Ministro ¡Es lo que nosotros queremos lograr! 5:35 PM Armando Acá estamos felices porque muy pronto comenzarán las obras 5:37 PM Ministro: Al igual que ustedes, el Llamado N°29 del Programa de Pavimentación Par�cipa�va del Minvu nos permi�rá: Beneficiar a más de 52 mil hogares en 222 comunas de todo Chile Seleccionar proyectos por una inversión histórica de $134.588 millones Pavimentar 349 km.
    [Show full text]
  • Moulian, Tomás. 2006. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende
    Tomás Moulián. 2006. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende 219 Moulian, Tomás. 2006. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende. (1938-1973). Santiago: LOM Ediciones, 274 pp. GABRIELA ESPINOZA D.1 En este libro, Tomás Moulian2 realiza un ensayo de análisis retrospectivo del pe- ríodo que va desde 19383 a 1973, que es fruto de un ejercicio de síntesis, pues recoge elementos de trabajos anteriores4 del autor. Pero más que nada, su propó- sito consiste en demostrar, a través de una argumentación histórica, la importan- te diferencia que existe entre el esquema de partidos políticos existente en los tiempos del Estado de compromiso, y el que se observa hoy en día, abocándose en esta comparación en la observación del período central del siglo XX chileno. Pone especial acento en las estrategias de contención política adoptadas por la derecha5 al perder la hegemonía ante el ascenso histórico de los sectores popu- lares en el primer tercio del siglo XX y las contrasta con lo que ha ocurrido en los años de gobierno de la Concertación. Con esto, pretende demostrar que en el siglo pasado, no se produjo solamente la fractura del golpe de Estado de 1973, sino que varias más. Primero que nada, esta obra posee mucha riqueza en el relato de los sucesos políticos. Es ágil y entrega información completa en cada etapa histórica, lo que da independencia a la lectura de episodios particulares: cada segmento histórico es una unidad en sí y permite al lector abordar momentos históricos específicos. Logra, además, dotar de vigencia a los acontecimientos pasados, pero sobre todo, la información detallada ofrece elementos para analizar y comprender los fac- 1 Licenciada en Sociología, Universidad de Chile.
    [Show full text]
  • 03 Historia 42-2-Horan
    HISTORIA No 42, Vol. II, julio-diciembre 2009: 401-434 ISSN 0073-2435 ELIZABETH HORAN / CONSUL GABRIELA MISTRAL IN PORTUGAL, 1935-1937… 401 ELIZABETH HORAN* CONSUL GABRIELA MISTRAL IN PORTUGAL, 1935-1937: “UN POLICÍA EN LA ESQUINA Y DOS O TRES ESPÍAS ADENTRO DEL HOTEL” RESUMEN Portugal marca un punto de inflexión en la carrera literaria y consular de Gabriela Mistral. Su convalecencia en Lisboa se vio transformada por el estallido de la Guerra Civil española. Trabajó para evacuar académicos, artistas, y médicos. Cuando las autoridades chilenas buscaron trasladarla, sus amigos le facilitaron invitaciones de Ginebra y París, algo que le permitió seguir colaborando en el trabajo humanitario desde Portugal, donde consiguió una reorientación hacia Amé- rica y una proyección mayor desde el reconocimiento europeo, que amplió la visibilidad de su trabajo y figura. Un análisis cuidadoso de sus acciones desde Lisboa revela el impacto que estas tuvieron más allá de su propia vida, a través de los emigrantes que contribuyeron a universidades y a otras instituciones en Méxi- co, EE.UU. y Argentina. La identificación y secuenciación de sus escritos revela cómo ella fracasó y se recuperó del revés de sus dos primeras misiones consulares. Palabras clave: Gabriela Mistral, correspondencia literaria y diplomática, biogra- fía, Guerra Civil española, Portugal, Chile, México. ABSTRACT Portugal is a turning point in Gabriela Mistral’s consular and literary careers1. Her convalescence in Lisbon was transformed by the outbreak of the Spanish Civil War, as she worked to evacuate endangered Spanish academics, artists, and doc- tors. When Chilean authorities sought her transfer, her friends issued a storm of * Doctora en Literatura.
    [Show full text]
  • Chileno: 1932-1948
    Universitat Autònoma de Barcelona Departament d’Història Moderna i Contemporània TESIS DOCTORAL ESTATISMO Y POLITIZACIÓN EN EL FRENTEPOPULISMO CHILENO: 1932-1948 Autor: Rodrigo Henríquez Vásquez Director: Enric Ucelay-Da Cal Tutor: José Luis Martin Ramos Barcelona, septiembre del 2012. AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradezco a mi director de tesis Enric Ucelay-Da Cal por su enorme generosidad intelectual y humana durante el proceso de investigación y escritura. Agradezco su permanente estímulo para pensar la complejidad de la historia y compartir con sus tesistas su desbordada erudición, rigurosidad, pasión y compromiso. Agradezco también a los profesores y profesoras del doctorado del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona Ferran Gallego, Frencesc Veiga, Javier Antón Pelayo y Anna Sallés por introducir y estimular mi interés en el estudio la historia contemporánea y al tutor de esta investigación el profesor José Luis Martin Ramos. Para la realización de las diferentes fases del proceso de investigación agradezco el intercambio de ideas con los historiadores y amigos Marcos Fernández, Jorge Iturriaga, Alberto Harambour, Daniel Palma, Fernando Purcell y Claudio Rolle. El trabajo de recopilación de fuentes fue realizado con acuciosidad por las historiadoras Mariana Labarca, Cecilia Morán, Yanet Cádiz y Daniela Luque. Asimismo agradezco a Carolina Cortés su ayuda en la sistematización de la información del Comisariato de Subsistencias y Precios (así como su amorosa paciencia) y a Daniela Luque por su atenta lectura de los borradores. Mi gratitud es también para los amigos que conocí en la UAB Víctor Corona y Alfonso Colorado compañeros de ruta en esto de hacer tesis doctorales.
    [Show full text]
  • El Protagonismo De Carabineros De Chile En Las Crisis
    TIEMPO Y ESPACIO 16/2006 Depto. Ciencias Sociales Universidad del Bío-Bío Chillán – Chile ISSN 0716-9671 EL PROTAGONISMO DE CARABINEROS DE CHILE EN LAS CRISIS POLÍTICAS DESDE EL TÉRMINO DEL GOBIERNO DE IBÁÑEZ DEL CAMPO AL MOVIMIENTO DEL GENERAL ARIOSTO HERRERA (1931 - 1939) THE ROLE OF CARABINEROS DE CHILE IN THE POLITICAL CRISIS FROM THE END OF THE GOVERNMENT OF IBAÑEZ DEL CAMPO TO THE MOVEMENT OF GENERAL ARIOSTO HERRERA. (1931-1939) Danny Gonzalo Monsálvez Araneda* UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN [email protected] Mario Eduardo Valdés Urrutia** UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN [email protected] RESUMEN: Este trabajo examina el papel que tuvo la policía uniformada, Carabineros de Chile, con motivo de diversas crisis políticas acaecidas en Chile desde el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) hasta los intentos facciosos de derribar el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1939). PALABRAS CLAVES: Chile, Gobierno 1931-1939, Crisis Políticas, Carabineros de Chile. ABSTRACT: This article examines the role of the uniformed police, Carabineros de Chile, in the different political crisis that occurred in Chile from the government of President Carlos Ibáñez del Campo (1931) until the divisive attempts to overthrow the government of President Pedro Aguirre Cerda (1939). KEYWORDS: Chile Government 1931 – 1939, Political Crisis, Carabineros of Chile. INTRODUCCIÓN: Desde la creación del Cuerpo de Carabineros de Chile por el gobierno del Vicepresidente Carlos Ibáñez del Campo en el año 1927, y hasta el fin del siglo XX, esta institución policial ha tenido en diversas coyunturas políticas un papel protagónico en las crisis o graves desencuentros políticos acaecidos en el seno de la sociedad chilena.
    [Show full text]
  • El Presidente Y Su Partido Durante La Época Radical
    ESTUDIO EL PRESIDENTE Y SU PARTIDO DURANTE LA ÉPOCA RADICAL. CHILE 1938-1952* Jaime Reyes** En 1856 comienzan a formarse los partidos políticos en Chile, siendo el Partido Radical, en 1888, el primero en el país en tener, además de un programa escrito, estatutos escritos. Este partido estuvo en principio integrado por radicales, nacionales y liberales que se oponían a la fusión liberal-conservadora, llegando a ser en 1932 el segundo conglomerado más poderoso después de los conservadores. Sin embargo, en 1937 el partido se retira del gobierno que contaba con el apoyo de los partidos liberal, conservador y demócrata: pasando a formar parte de la oposición e integrándose al Frente Popular conformado mayoritariamente por partidos de izquierda. De hecho, es posible distinguir en su evolución doctrinaria tres fases partidistas: la primera, que se presenta netamente antirreligiosa; una segunda, con marcada inclinación individualis- ta y; la última, encaminándose al socialismo. En 1938 comenzó la era radical o de los "gobiernos radicales", cuyos presidentes llegaron a serlo gracias al apoyo de una coalición de partidos, lo que generó inevitables compromisos que desembocaron en continuas dificultades. Tanto Pedro Aguirre Cerda como Juan Antonio Ríos se vieron enfrentados a sucesivas crisis de gabinete y la división interna del partido, producto de la presión de los distintos partidos por acceder a cargos públicos, así como de la pretensión del propio radicalismo de ejercer manejo sobre la composición del gabinete. Asimismo, a Gabriel González Videla —que se diferenció de sus antecesores por su cuidado en agradar a todas las corrientes y obtener por este medio su colaboración— le fueron concedidas en cinco oportunida- des facultades extraordinarias para hacer frente a las emergencias que encaraba su *Una versión más detallada de este artículo se encuentra publicada en la serie Documento de Trabajo, 120 (mayo 1989).
    [Show full text]