Discusiones Entre Honorables
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Porcentaje Alumnos Prioritarios 2019
Año Año RBD Nombre del establecimiento Dependencia Concentración proceso matrícula 1 LICEO POLITECNICO ARICA Municipal DAEM 2019 2018 62,41 2 PARVULARIO LAS ESPIGUITAS Municipal DAEM 2019 2018 30,26 3 ESC. PEDRO VICENTE GUTIERREZ TORRES Municipal DAEM 2019 2018 10,48 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ Municipal DAEM 2019 2018 53,07 5 JOVINA NARANJO FERNANDEZ Municipal DAEM 2019 2018 48,99 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA Municipal DAEM 2019 2018 71,17 8 COLEGIO INTEGRADO EDUARDO FREI MONTALVA Municipal DAEM 2019 2018 58,85 9 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL Municipal DAEM 2019 2018 45,20 10 ESCUELA REPUBLICA DE FRANCIA Municipal DAEM 2019 2018 66,51 11 ESC. GRAL. PEDRO LAGOS MARCHANT Municipal DAEM 2019 2018 79,55 12 ESCUELA GRAL JOSE MIGUEL CARRERA Municipal DAEM 2019 2018 60,25 13 ESCUELA MANUEL RODRIGUEZ ERDOYZA Municipal DAEM 2019 2018 79,05 14 ESCUELA ROMULO J. PENA MATURANA Municipal DAEM 2019 2018 54,61 15 LICEO ARTISTICO DR. JUAN NOE CREVANI Municipal DAEM 2019 2018 50,61 16 ESCUELA REGIMIENTO RANCAGUA Municipal DAEM 2019 2018 62,47 17 ESCUELA SUBTTE. LUIS CRUZ MARTINEZ Municipal DAEM 2019 2018 69,50 18 ESC. COMTE. JUAN JOSE SAN MARTIN Municipal DAEM 2019 2018 76,13 19 ESC. HUMBERTO VALENZUELA GARCIA Municipal DAEM 2019 2018 73,20 20 ESCUELA TUCAPEL Municipal DAEM 2019 2018 73,84 21 ESCUELA CARLOS GUIRAO MASSIF Municipal DAEM 2019 2018 0,00 22 ESCUELA GABRIELA MISTRAL Municipal DAEM 2019 2018 68,54 25 COLEGIO CENTENARIO DE ARICA Municipal DAEM 2019 2018 72,62 26 ESCUELA REPUBLICA DE ARGENTINA Municipal DAEM 2019 2018 69,99 27 ESCUELA ESMERALDA Municipal DAEM 2019 2018 66,31 28 ESCUELA RICARDO SILVA ARRIAGADA Municipal DAEM 2019 2018 52,21 29 ESCUELA AMERICA Municipal DAEM 2019 2018 72,89 30 ESCUELA DR. -
Cinco Crónicas Políticas De Chile Y La Primera Mitad Del Siglo Xx (1920-1952)
CINCO CRÓNICAS POLÍTICAS DE CHILE Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1920-1952) Memoria para optar al Título Profesional de Periodista Autores: Camilo Esteban Espinoza Mendoza Franco Elí Pardo Carvallo Profesor Guía: Eduardo Luis Santa Cruz Achurra Santiago, Chile, 2015 ÍNDICE Introducción pág. 3 Presentación pág. 7 El viaje de Recabarren pág. 20 Marmaduke Grove: Tiempos de militares pág. 54 El León todavía ruge: El caso Topaze pág. 77 El Ariostazo pág. 114 El duelo Allende-Rettig pág. 158 Conclusiones pág. 199 Bibliografía pág. 204 Evaluación pág. 212. 2 INTRODUCCIÓN Chile, particularmente durante la vigencia de su Constitución de 1925, para muchos politólogos gozó de una estabilidad “excepcional” dentro de Latinoamérica, emprendiendo un proyecto modernizador en base al respeto de su sistema institucional sin mayores sobresaltos en el camino. Sin embargo, aquella visión suele pasar por alto la serie de quiebres que rodearon la instalación de dicha Carta Magna, así como el surgimiento y llegada al poder de líderes populistas y autoritarios, militares reformistas y antiliberales, tecnócratas con proyectos apartidistas frustrados, e incluso el primer presidente marxista electo en el mundo. Lo cierto es que en un contexto de guerras mundiales y guerra fría, el país se embarcó en un intento democratizador que buscó romper con el oligárquico Chile decimonónico. La idea central pasaba por incluir en su sistema político - por lo menos en la forma- a una serie de sectores sociales hasta entonces absolutamente ajenos a la toma de decisiones. Sin embargo, no existió una única forma de afrontar el desafío, ni un camino llano que diese continuidad política al proceso. -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and The
The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 A dissertation presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Sebastian Hurtado-Torres December 2016 © 2016 Sebastian Hurtado-Torres. All Rights Reserved. 2 This dissertation titled The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei's Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 by SEBASTIAN HURTADO-TORRES has been approved for the Department of History and the College of Arts and Sciences by Patrick Barr-Melej Associate Professor of History Robert Frank Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT HURTADO-TORRES, SEBASTIAN, Ph.D., December 2016, History The Gathering Storm: The United States, Eduardo Frei’s Revolution in Liberty, and the Polarization of Chilean Politics, 1964-1970 Director of Dissertation: Patrick Barr-Melej This dissertation explores the involvement of the United States in Chilean politics between the presidential campaign of 1964 and Salvador Allende’s accession to the presidency in 1970. The main argument of this work is that the partnership between the Christian Democratic Party of Chile (PDC) and the United States in this period played a significant role in shaping Chilean politics and thus contributed to its growing polarization. The alliance between the PDC and the United States was based as much on their common views on communism as on their shared ideas about modernization and economic development. Furthermore, the U.S. Embassy in Santiago, headed by men strongly committed to the success of the Christian Democratic project, involved itself heavily in the inner workings of Chilean politics as an informal actor, unable to dictate terms but capable of exerting influence on local actors whose interests converged with those of the United States. -
El Partido Comunista De Chile, 1922-1947 Título Original: the Chilean Communist Party, 1922-1947, London 1977
1 Andrew Barnard El Partido Comunista de Chile, 1922-1947 Título original: The Chilean Communist Party, 1922-1947, London 1977 Ariadna Ediciones Santiago de Chile, septiembre 2017 http://ariadnaediciones.cl/ ISBN: 9789568416560 DOI: http://dx.doi.org/10.26448/9789568416560.7 Portada: Francisco Osorio Imagen: Pedro Aguirre Cerda, periódico Mundo Nuevo, octubre 1938 Libro de libre acceso bajo licencia Creative Commons By https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/cl/ 2 Índice Nota a la presente traducción, 5 Prefacio, 7 Agradecimientos, 9 Principales abreviaturas, 11 Capítulo 1 Los orígenes y la fundación del Partido Comunista de Chile, 13 Capítulo 2 Los primeros años, 1922-1927, 47 Capítulo 3 El Partido Comunista de Chile y las políticas del Tercer Período, 1927-1934, 79 Capítulo 4 La estrategia del Frente Popular, 1935-1938, 111 Capítulo 5 Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, 1938-1941, 147 Capítulo 6 El Presidente Juan Antonio Ríos, Unidad Nacional y los años de la guerra, 1942-1946, 183 Capítulo 7 La Guerra Fría y el Presidente Gabriel González Videla, 1946-1947, 217 Conclusiones, 251 Apéndice A Características organizacionales básicas y principios del PCCh, 259 Apéndice B Índices de producción 1938-1948, 260 Apéndice C Acciones huelguísticas 1938-1941, 261 Apéndice D Inflación y los aumentos salariales en la industria minera 1939-1948, 261 Apéndice E Notas biográficas de los principales miembros del Comité Central, 262 Apéndice F Votaciones del PCCh en elecciones para la Cámara de Diputados de 1937, 1941 y 1945, 265 Bibliografía, 266 3 4 Nota a la presente traducción Luego de más de cuatro décadas transcurridas desde que Andrew Barnard investigara y redactara su trabajo de tesis doctoral dedicado al primer cuarto de siglo del Partido Comunista de Chile (1922-1947), tenemos la satisfacción de presentar la traducción de este estudio. -
02. Navia.Indd
ARTÍCULO DENSIDAD DE MILITANCIA PARTIDISTA, APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y EL DESEMPEÑO ELECTORAL DE LA DERECHA EN CHILE (2010-2014) Hugo Jofré Universidad de Chile Patricio Navia New York University / Universidad Diego Portales RESUMEN: A diferencia de los gobiernos de la Concertación (1990- 2010), la formación del gabinete durante el cuatrienio de la Alianza (2010-2014) tuvo menor Índice de Densidad Partidista (IDP), indica- dor que los autores proponen para medir el nivel de involucramiento partidista de un equipo de gobierno. Con datos de militancia del gabinete del gobierno de Piñera y del primer gobierno de Bachelet (2006-2010), se muestra que el IDP está positivamente correlaciona- do con la aprobación presidencial y con los resultados en las eleccio- nes al final del periodo. La incapacidad del gobierno de Piñera para HUGO JOFRÉ. Administrador público de la Universidad de Chile. Estudiante de ma- gíster en políticas públicas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universi- dad de Chile. Email: [email protected]. PATRICIO NAVIA. PhD en ciencias políticas por la Universidad de Nueva York. Profe- sor en global studies en el Liberal Studies Program y profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York. Profesor en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales. Email: patri- [email protected]. Los autores agradecen a Carlos Palacios, Bastián González-Bustamante, Hugo Eduardo Herrera y a los dos revisores anónimos de Estudios Públicos por sus valiosos -
Cuadernos De Historia 49 Cuadernos De
CUADERNOS DE HISTORIA 49 CUADERNOS DE Santiago de Chile December of 2018 SUMMARY HISTORIA 49 Articles ISSN 0716-1832 versión impresa ISSN 0719-1243 versión electrónica The first stakes of John Thomas North’s nitrate kingdom. The origin of the myth .. 7-36 Sergio González Miranda Ways to lose the opportunity. Economies and Latin American independences, State of the art .................................................................................................................... 37-72 Antonio Santamaría García Japan´s Public Diplomacy and the Chilean Press during World War Two ............... 73-97 Pedro Iacobelli D. and Nicolás Camino V. On the origins of anti-peronism: the Democratic Union and the establishment of aguinaldo (1945-46) ............................................................................................. 99-123 Pablo Pizzorno Communist officials in the Government of González Videla, 1946-1947 ................ 125-173 Jorge Rojas Flores Dictatorship and Hegemonic Construction in a Regional Space: The CEMA Case at the ‘Greater Concepción’, 1973-1976 ................................................................... 175-193 Danny Monsálvez Araneda and Millaray Cárcamo Hermosilla Theological reason for the instrumental implementation of neoliberalism in Chile under the military civil dictatorship, 1973-1982 ....................................................... 195-220 Jorge Olguín Olate Documents DICIEMBRE 2018 People and landscapes of the chilean pacific ocean and southern peru, seen by a british corsair. Account -
Plan De Obras 2020-2021 Programa De Pavimentación Participativa Noviembre De 2020
Plan de obras 2020-2021 Programa de pAVIMENTACIóN Participativa noviembre de 2020 Contenidos: · Ministro Ward invita a postular · Nuevo plazo para presentar proyectos · El antes y después de los barrios · Plan de pavimentación Llamado N°29 · Vecinos mejoran su calidad de vida · El paso a paso de Vive tu vereda Ministerio de Vivienda y Urbanismo - www.minvu.cl 1 Felipe Ward, Ministro de Vivienda y Urbanismo: ¡Anímense y preparen su proyecto! PAVIMENTOS VILLA NUEVA Ministro Felipe Ward, José, Armando, Miriam Felipe Ward Ministro: ¡Hola! ¿Cómo están? Me contaron que postularon al programa Vive Tu Vereda del Minvu Ministro de Vivienda 5:20 PM y Urbanismo Armando ¡Hola Ministro! Un gusto 5:23 PM José ¡Hola Ministro! Así es, nos organizamos acá con los vecinos en el comité de pavimentación Villa Nueva 5:25 PM Armando Aquí vivimos muchos adultos mayores, niños pequeños y la verdad es que nos sen�amos muy inseguros caminando, sobre todo cuando hay mal �empo o con poca luz 5:28 PM Armando Supimos del Vive Tu Vereda y nos pusimos las pilas al�ro para postular 5:29 PM Comité de pavimentación Ministro: ¡Los felicito! Sabemos las necesidades de los vecinos y eso es lo bueno del Vecinos de Villa Nueva programa Vive Tu Vereda que ha mejorado la calidad de vida de miles de chilenos 5:31 PM miren este ejemplo 5:33 PM José Se pasó Ministro ¡Es lo que nosotros queremos lograr! 5:35 PM Armando Acá estamos felices porque muy pronto comenzarán las obras 5:37 PM Ministro: Al igual que ustedes, el Llamado N°29 del Programa de Pavimentación Par�cipa�va del Minvu nos permi�rá: Beneficiar a más de 52 mil hogares en 222 comunas de todo Chile Seleccionar proyectos por una inversión histórica de $134.588 millones Pavimentar 349 km. -
Arturo Alessandri, Su Segundo Período
Historia de Chile. Hitos importantes 1936 - 1990 Luis González, historiador. 39 páginas. INDICE I. Del segundo Gobierno de Arturo Alessandri, hasta el Gobierno de González Videla II. Del segundo Gobierno de Carlos Ibañez hasta el Gobierno de Frei Montalva. III. El Gobierno de Salvador Allende. IV. El Gobierno de la Junta Militar y Augusto Pinochet. I. Del segundo Gobierno de Arturo Alessandri, hasta el Gobierno de González Videla Arturo Alessandri, su segundo período Arturo Alessandri: la vuelta del caudillo. Al iniciar su segundo gobierno, Arturo Alessandri Palma se encontró con una deuda pública de $4.000.000.000 y una gran cesantía. Imperaba él más completo desorden social. El Presidente se dispuso a hacer un gobierno nacional y presidencialista para lo cual se apoyó en los partidos históricos: Conservador, Liberal y Radical y en la designación personal de los ministros de su gabinete, sin presión parlamentaria, lo que le dio estabilidad a la obra del gobierno. Orden interno. Alessandri hizo uso de las facultades extraordinarias concedidas por la Constitución, con el fin de mantener el orden público. Además, paralelamente se creó una milicia republicana que llegó a contar con 50.000 efectivos, cuyos fines eran defender el sistema republicano con las armas. El gobierno promulgó la Ley de Seguridad Interior del Estado (1937) para mantener el orden público dentro del estado de derecho. La Milicia Republicana. Este grupo fue fundado en junio de 1932 por Sótero del Río, Aníbal Ariztía, Leonardo Guzmán y Eulogio Sánchez, siendo éste último sindicado como su fundador. Surge con el nombre de Una Tricolor, durante la dictadura de Dávila. -
El Presidente Y Su Partido Durante La Época Radical
ESTUDIO EL PRESIDENTE Y SU PARTIDO DURANTE LA ÉPOCA RADICAL. CHILE 1938-1952* Jaime Reyes** En 1856 comienzan a formarse los partidos políticos en Chile, siendo el Partido Radical, en 1888, el primero en el país en tener, además de un programa escrito, estatutos escritos. Este partido estuvo en principio integrado por radicales, nacionales y liberales que se oponían a la fusión liberal-conservadora, llegando a ser en 1932 el segundo conglomerado más poderoso después de los conservadores. Sin embargo, en 1937 el partido se retira del gobierno que contaba con el apoyo de los partidos liberal, conservador y demócrata: pasando a formar parte de la oposición e integrándose al Frente Popular conformado mayoritariamente por partidos de izquierda. De hecho, es posible distinguir en su evolución doctrinaria tres fases partidistas: la primera, que se presenta netamente antirreligiosa; una segunda, con marcada inclinación individualis- ta y; la última, encaminándose al socialismo. En 1938 comenzó la era radical o de los "gobiernos radicales", cuyos presidentes llegaron a serlo gracias al apoyo de una coalición de partidos, lo que generó inevitables compromisos que desembocaron en continuas dificultades. Tanto Pedro Aguirre Cerda como Juan Antonio Ríos se vieron enfrentados a sucesivas crisis de gabinete y la división interna del partido, producto de la presión de los distintos partidos por acceder a cargos públicos, así como de la pretensión del propio radicalismo de ejercer manejo sobre la composición del gabinete. Asimismo, a Gabriel González Videla —que se diferenció de sus antecesores por su cuidado en agradar a todas las corrientes y obtener por este medio su colaboración— le fueron concedidas en cinco oportunida- des facultades extraordinarias para hacer frente a las emergencias que encaraba su *Una versión más detallada de este artículo se encuentra publicada en la serie Documento de Trabajo, 120 (mayo 1989). -
Lista De Seleccionados: UN CUENTO AL DÍA N° Establecimiento Firma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Lista de Seleccionados: UN CUENTO AL DÍA N° Establecimiento Firma 1 Colegio Santa María de Paine 2 Centro Cultural Voces 3 Colegio Santa María de Maipú 4 Biblioteca Pública 399 Cerrillos 5 Biblioteca Pública Isla de Maipo 6 Colegio Mayor Peñalolén 7 Colegio San Isaac Jogues 8 Wexford College 2 9 Colegio Jorge Alessandri Rodríguez de Renca 10 Liceo Chiloé 11 Colegio Instituto Ramón Freire 12 Liceo Alexander Fleming 13 Uchile: Organizaciones Culturales de Chile 14 Colegio Técnico Profesional La Pintana 15 Centro Educacional San Carlos de Aragón 16 San José de la Familia La Pintana 17 Colegio Sagrado Corazón Monjas Inglesas Las Condes 18 Colegio Sofía Intante Hurtado de Maipú 19 Colegio San Lucas 20 Escuela N °1 Lautaro 21 Escuela Vicente Reyes Palazuelos 22 Escuela 916 Santa Luisa de Marillac 23 Complejo Educacional La Reina 24 Araucarias de Chile 25 Escuela Darío Salas E 423 26 Colegio Alcántara de la Cordillera 27 Centro Educacional Pudahuel 28 Biblioteca Pública N° 412 Quinta Normal 29 Cuenta Cuentos del Maipo 30 Biblioteca Pública B32 Colina 31 ADS Asesorías de Derechos Sociales 32 Biblioteca Pública Bibliotren 33 Corporación Educacional Colegio Árabe 34 Instituto AIEP 35 Fundación La Fuente 36 Colegio Alcántara de Talagante 37 Biblioteca Comunitaria Cam. Pajaritos 38 Centro Cultural Municipal Quilicura 39 Liceo Humberto Díaz Casanueva 40 Sociedad Terapia y Cambio Limitada 41 Escuela Sagrada Familia Quinta Normal 42 Biblioteca N° 105 Gala Torres 43 Biblioteca Municipal Maipú 44 Liceo Bicentenario TP Peralillo 45 Liceo José Domingo Cañas