REVISTA MARZO 2016 revistaelitesport.es El lado humano elite sport del deporte

Carlos Sainz El año de la reivindicación

Marcos Senna “España es la favorita para ganar la Eurocopa”

¡Revista Elite Sport en tu móvil o tablet! Descárgate gratis la aplicación en Apple Store o Google Play

SIGUE LEYENDO Nº18 SUMARIO MARZO

MARCOS SENNA EL INCANSABLE TRABAJADOR SILENCIOSO

CARLOS SAINZ WATERPOLO “MI OBJETIVO ES ACABAR EN ‘LA CONEXIÓN ESPAR’ RED BULL” ‘PAQUITO’ Y SANYO EL PIRAGÜISMO TROFEO PRINCESA SOFÍA AMENAZAN EL ORDEN ESPAÑOL HUELE A EPICENTRO MUNDIAL DE ESTABLECIDO MEDALLA EN RÍO LA VELA OLÍMPICA

OPINIÓN

ÁLEX HERAS ÁLVARO LÓPEZ RICARDO ABAD UNICEF El Taller Deportivo Padel Spain “SI FALLAS NO SIGNIFICA QUE Y EL DERECHO A JUGAR ALCANZASTE TU LÍMITE” DE LOS NIÑOS En octubre de 2014 Carlos Sainz atendió a Revista Elite Sport. El español estaba realizando un gran campeonato en la World EDITORIAL Series, título que acabaría conquistando, y su nombre apare- cía en todas las quinielas para dar el salto a la Fórmula 1. El hoy piloto de Toro Rosso se mostró ilusionado y con los pies en el suelo. “Llegar a la F-1 es mi sueño. Estoy haciendo todo lo que está en mi mano para lograrlo”, confesó. No lo tuvo fácil, y más tras el relumbrón del fichaje de Verstappen. Pero El hombre pasito a pasito, desde el trabajo y la discreción –como a él le gusta–, acabó con un merecido volante en el Gran Circo.

Lo cierto es que su año de rookie ha sido todo menos fácil. Asumimos que la Fórmula 1 no concede ni una milésima de segundo para la confianza, pero Sainz ha tenido menos que eso. De primeras, los focos le dejaron en un segundo plano en favor de su compañero de equipo, calificado por Helmut Marko como ‘el nuevo Senna’. Y, de segundas, la escasa fiabi- lidad del monoplaza de Faenza fue su compañera de viaje en 2015. Un total de siete abandonos (cinco sufrió Verstappen) le apearon de dar un golpe en la mesa.

Así las cosas, esta temporada será a todas luces la más cru- cial en la vida de Carlos Sainz. Es su momento, el año para de- mostrar por qué Red Bull apostó por su talento cuando sólo tenía 15 años y por qué tiene que contar con sus manos para dar el salto al ‘primer equipo’. Carlos lo sabe e irradia ilusión, compromiso y ganas de reivindicarse. Todo, eso sí, desde la tranquilidad que le brinda la confianza en sus posibilidades. “La F-1 te da la oportunidad de perder la cabeza”

El piloto de Toro Rosso tiene muy claro qué es lo que tiene que hacer para lograr su objetivo: deslumbrar y acabar en Red Bull. Constancia, talento y discreción son sus armas en la temporada de su vida. Carlos Sainz está tranquilo. Así se desprende de las palabras mi estilo de pilotaje, cuando haya que atacar seré el primero de un piloto que afronta su segunda temporada en la Fórmula en tirar el coche y cuando toque asegurar, lo haré de la misma 1, acaso la más importante de toda su carrera deportiva. Cons- forma”. ciente de que en el año de rookie no pudo demostrar todo lo que lleva dentro, el español razona los siete abandonos de 2015, Ambición, orgullo y humildad podrían considerarse como tres explica cómo lleva eso de compartir box con ‘el nuevo Senna’ virtudes que definen a Carlos Sainz. Su debut en la F-1 fue to- y deja claro cuál es su objetivo en la F-1. davía más complicado -si cabe- por la expectativa generada en el box vecino, el de su compañero Max Verstappen, piloto “El año pasado no tuve lo que merecía”. Sainz es tajante a la más joven de la historia en incorporarse a la disciplina. Carlos hora de señalar las causas del principal escollo a evitar esta se reivindica: “No veo mucha diferencia entre él y yo. En 2015 temporada, las retiradas: “Todas fueron culpa de la fiabilidad, sólo firmó tres adelantamientos más. Yo hice muchas cosas nunca por culpa mía”. En el Media Day organizado por la marca buenas y espectaculares que quizás no salieron por la tele, pero de bebidas energéticas que le patrocina antes del inicio de la temporada, el de Toro Rosso quiere pasar página y centrarse en su nuevo desafío, el año de la confirmación: “No voy a cambiar El piloto español, con su compañero de equipo, Max Verstappen, en la presentación del nuevo STR11. ”SI VERSTAPPEN ES EL ‘NUEVO SENNA’ Y LE GANO, ¿QUÉ VOY A SER YO?”

el equipo lo vio en el on board y la telemetría y lo valora”. Sainz aplicó psicología positiva al asunto: “Me dije que si es ‘el nuevo Senna’ y consigo ganarle, ¿qué voy a ser yo? No tengo nada que perder. Confío en que le puedo ganar”.

Consciente de la dificultad que entraña mantener un volante en la F-1, el español razona su hoja de ruta: “Sé que cuando llegas a Toro Rosso lo normal es que te concedan dos o tres años. Si lo haces de manera excelente te dan la oportunidad en Red Bull, un equipo que suele estar para ganar o hacer pódiums”. Sainz no titubea: “Sé lo que tengo que hacer para impresionarles de verdad. Mi objetivo es acabar en Red Bull”. Para ello, ha cam- biado su preparación física este invierno, con un entrenamiento que ha incluido ejercitarse junto al triatleta Mario Mola e incidir más en el karting. Aunque, eso sí, guarda secretismo en este punto, ya que el entrenamiento personal es “una de las claves que puede diferenciarte del resto”.

¿Y qué podemos esperar de la temporada 2016, a priori de tran- sición antes de los esperados cambios de 2017? “Cada año que pasa hay más posibilidades de terminar con la dictadura de Mercedes porque disponen de menos margen de mejora”, comienza Sainz, que no oculta que su deseo es disfrutar de “una batalla a cuatro entre dos marcas compitiendo”. Eso sí, no duda en tirar con bala frente a los que califican la actual Fórmula 1 de aburrida: “La gente no se quejaba cuando había un Williams ”LOS PILOTOS HEMOS PERDIDO CIERTO SIMBOLISMO DE HÉROES” imparable y nadie le podía hacer sombra; se producían carreras aburridas, pero no estaba de moda criticar la F-1 como ahora”. Y va más allá: “Los pilotos hemos perdido cierto simbolismo de héroes, no lo parecemos hasta que pasa algo”, sostiene. Y puede que tenga razón cuando argumenta su postura: “No recuerdo más repercusión ni que me hayan echado más flores que tras el accidente que sufrí en Sochi”.

La principal razón para que Carlos Sainz, hijo de un piloto de ra- llyes, escogiese el camino de la Fórmula 1 fue Fernando Alonso. Su mentor no lo está pasando bien y Carlos lo analiza: “No es bueno para la F-1 ni para la vista que McLaren esté tan atrás. Sería positivo verlos luchar con nosotros, significaría que han dado un paso adelante. Si se acercan a Red Bull o Ferrari este año, es posible que en 2017 ya puedan competir por el Mundial”. Quizás entonces volvería la gran afición de antaño, cosa que Sainz contempla de forma cristalina: “Si Alonso luchara por un campeonato regresarían las audiencias del pasado. Fernando sigue siendo la clave, ojalá yo logre ser parte de ese factor, por- que significará que estoy persiguiendo un título”. Sainz posa con el triatleta Mario Mola, junto al que entrenó en pretemporada.

Si complicado es hacerse a las hechuras de un deporte-espectá- culo-negocio con tantas aristas como la Fórmula 1 dentro de la pista, no lo es menos fuera de ella. Chicas, dinero, fama… “Si te lo propones, te puedes despistar”, reconoce Carlos, que añade: “La F-1 te da la oportunidad de perder la cabeza. Eso sí, tengo que decir que no me ha parecido para tanto. Ni hay muchas mujeres en el paddock ni existen tantas tentaciones”. La clave está en un rasgo heredado, la discreción. “No me veréis al estilo Hamilton, eso seguro. Las cosas que quiera que la gente sepa de mí ya las mostraré en las redes sociales”, resume. Y le creemos.

Lo que hace grande a un número son las historias que hay detrás

Gracias a todos los colaboradores, voluntarios, empleados, clientes y accionistas que nos ayudan a conseguir que, detrás de cada número, siempre haya grandes historias. “Los que hemos estado con Luis Aragonés somos unos privilegiados”

El ex jugador del Villarreal repasa su trayectoria como futbolista y recuerda con cariño al hombre que le con- virtió en campeón de Europa de selecciones.

ENTREVISTA DE: Edu Cornago elitesport: Marcos, le veo muy feliz…

Así es. Ahora estoy más contento que nunca porque tengo bastante tiempo libre para almorzar con los amigos y pasar más tiempo en familia.

es: ¿Le siguen parando por la calle? Luchador dentro y fuera de los terrenos de jue- Sí, la gente se sigue acordando mucho de mí. Sinceramente, go. Una persona amigable, cercana y aman- prefiero el anonimato antes que la fama, pero es muy grati- te de los niños. Ya retirado de la práctica del ficante cuando los niños me paran para preguntarme algo o pedirme una foto. fútbol, Senna ha vuelto al Villarreal, su casa, y disfruta de su nueva vida rodeado de los s: ¿Qué le suelen preguntar? suyos. Campeón de Europa en 2008 con la e selección española, recuerda en Revista Elite Hay de todo. Algunos niños sólo me miran pero no se atreven a venir, otros en cambio no paran de decirme cosas. Es algo Sport los momentos más importantes de su agradable. carrera, con un guiño especial a Luis Arago- nés, el seleccionador que cambió la historia s: ¿No echa de menos el fútbol? de la Roja. e A día de hoy, no. Ya tenía ganas de dejar de competir al máxi- mo nivel. Muchos años cansan.

es: ¿Qué ha cambiado en su vida? Bastantes cosas, por ejemplo ahora puedo comer paella los domingos con la familia. También suelo jugar más con mis hijos, puedo hacer planes con mis amigos… Estoy aprove- chando mucho este momento. es: Hablando de sus hijos, ¿qué le emociona más: ver a sus pequeños jugar al fútbol o recordar sus mejores mo- mentos como profesional?

Son emociones distintas. Los recuerdos que me quedan de mi etapa como futbolista nunca los olvidaré y son especiales. Y, obviamente, el ver que a mis hijos cada vez les gusta más este deporte, me ilusiona. es: Usted será un ejemplo para ellos. Se retiró de este de- porte de la mejor manera posible: Ganando un título.

Más que un ejemplo me considero un privilegiado. Desde pe- queño ya sueñas con experimentar un momento así y el fút- bol me lo ha dado. Ojalá todos los futbolistas puedan disfru- tar de la misma despedida que tuve yo en su día. es: Además, junto a Raúl González Blanco. Dos leyendas juntas diciendo adiós al deporte que tanto les dio. ¿Siguen en contacto?

Sí, fue increíble retirarme a su lado. Por supuesto, la relación es buenísima. es: Ahora que lleva otro tipo de vida, ¿considera que los futbolistas viven en ‘otro mundo’?

No tanto como eso, pero sí que es verdad que a los futbolis- tas nos gusta mucho seguir nuestra rutina de entrenamien- tos. Estamos acostumbrados a ese modelo de vida y nos so- lemos salir muy poco de ese límite. Sin embargo, el fútbol también cuenta con muchas cosas gratificantes como ganar partidos, conocer a grandes personas y sobre todo ganar tí- tulos. es: Me han comentado que usted es bastante solidario, ¿estoy en lo cierto?

Nosotros como personas públicas que somos tenemos las herramientas necesarias para poder ayudar y muy pocos ju- gadores lo desaprovechan. Tengo una fundación y siempre que puedo colaboro con asociaciones. es: Marcos Senna ya forma parte del departamento de Relaciones Institucionales del Villarreal, suena bastante bien…

Todo lo que sea estar en este club me hace ser más feliz. Ten- go que representar al Villarreal en reuniones, comparecencias y en todos los ámbitos, tanto nacionales como internaciona- les. es: Se ha portado muy bien el Villarreal con usted. El Villarreal es mi familia. es: ¿Recuerda usted aquél partido frente al Arsenal? Nunca lo olvidaré. El caer derrotado fue doloroso, pero a me- dida que pasaban los días nos íbamos dando cuenta del mé- rito que tenía el haber llegado hasta ahí. Esa semifinal fue in- creíble. Ojalá el club pueda repetir o superar esa hazaña. Para nosotros fue similar a ganar un título. es: Usted puede presumir de tener una Eurocopa. ¡Qué gran momento! Es uno de los mejores instantes que se recordarán para toda la vida. es: Todo empezó con Luis Aragonés, ¿verdad? Luis como persona era muy humano y como entrenador era un auténtico crack. He tenido la fortuna de haber convivido con él, lo que hace que tenga un gran recuerdo de su persona. es: Una pena el fallecimiento de Luis. Una verdadera lástima, pero al fin y al cabo la vida es así y tenemos que ser conscientes de que este hecho llega. Me hubiese gustado trabajar más tiempo con él porque todos los jugadores que hemos estado con él somos privilegiados. es: ¿Cómo ve a España de cara a la próxima Eurocopa? Es la favorita. Tiene la papeleta de defender el título de vigen- te campeón de Europa y ojalá pueda seguir siéndolo. es: ¿Necesita la Selección un relevo generacional des- pués de la Eurocopa?

Ya se están produciendo cambios. Tampoco pienso que haya que cambiar muchas cosas más, hay que ir poco a poco. Los cambios radicales no son buenos.

rasileño y con un apellido ilustre de gen ganador. Estaba claro que Marcos Sen- OPINIÓN na, aunque nunca fuera rápido como un Fórmula 1 de Ayrton, iba a celebrar gran- des victorias. En el campo siempre fue un futbolista que destacó por su toque de balón. Fuera de él, sobresalió por su trato y modales. BLlegó a Villarreal porque el Arsenal le birló a última hora a Gil- berto Silva. Entonces parecía una segunda opción y pronto se convirtió en un gran acierto. Coincidió con su primo Marcos Assunçao, cuándo éste jugó en el Betis. No tenía su puntería en Senna, excelente toque las faltas, pero Senna llevó la batuta de la dirección del equipo y mejores modales amarillo y, contra muchas opiniones, también la de la España que volvió a ganar.

Por Álex Heras Detrás siempre de sus gafas de pasta negra, siempre daba la El Taller Deportivo cara en la zona mixta cuando su equipo había perdido o jugado mal. Y sin embargo, dejaba a otros el protagonismo cuando había que celebrar la victoria. Marcos Senna fue un futbolista comprometido y sigue siendo una persona comprometida. De hecho, su Fundación sigue ayudando a las personas más ne- cesitadas y becando a deportistas para ayudarles a alcanzar los éxitos que él celebró.

Convenció a Luis Aragonés con su fútbol y se ganó a toda Es- paña con su rendimiento. Le quiso el Manchester United y no le sedujeron los millonarios contratos de Turquía. Siguió jugando de amarillo. Ahora, tras su paso por NY Cosmos, ha vuelto a su casa como Embajador. Ya no podemos disfrutar de su toque. Pero seguimos valorando su persona. FOTOGRAFÍA: Joaquim Almirall “Nosotras te pasamos un par de fotos, es que no me fío mucho. Eligen siempre las fotos en las que peor salimos”. Ya saben, se dice el pecado pero no la pecadora. Las hermanísimas del balón amarillo son así de coquetas. Y para muestra, un botón: “Entre nosotras nunca ha habido piques, fuera del agua sí, por la ropa”. Los recuerdos agitan la mente de Anni, ambas ríen. Se respira complicidad entre ellas. “Cuando tenemos tiempo libre nos vamos juntas de compras, o salimos con las amigas siempre que Anni no esté estudiando”, añade Clara. “Tan solo nos llevamos veinte meses de edad y desde pequeñas hemos hecho todo juntas. Y eso se nota muchísimo en la compene- tración. Hemos jugado al baloncesto, al tenis, al vóley… Hemos ido juntas al colegio, hemos compartido habitación cuando estábamos juntas en el CAR. Realmente somos más que her- manas, somos amigas. Prácticamente vivimos juntas, porque yo vivo con mi madre y Clara, al dejar la universidad, pues tiene un piso en Sabadell que le ha puesto el club. Pero pasa mucho tiempo aquí”, asegura Anni.

Ambas son naturales de Barcelona. Anni Espar Llaquet nació un 8 de enero de 1993, y Clara Espar Llaquet el 29 de septiembre de 1994. Hijas de un deportista como Xesco Espar, quien fue jugador y entrenador del FC Barcelona de balonmano, no era de extrañar que su futuro estuviera ligado al mundo del deporte, aunque curioso, nunca del balonmano. “Desde muy pequeñas Anni Espar es el dorsal 3 en Sabadell. Y su hermana Clara, el 10. hemos vivido muy de cerca el deporte gracias a mi padre. Tanto Londres hemos estado demostrando una filosofía que a la en directo como en la tele con él. Hemos jugado a todo tipo de gente le gusta, sobre todo en estos tiempos. Trabajo en equipo, deportes, aunque fíjate, nunca al balonmano”, dice Anni. Sus confianza en el entrenador y compañeras. Es un deporte que pasos estarían encaminados a las brazadas y al líquido elemen- transmite muchísima pasión”. Sin embargo, para su hermana to. Dos buenas nadadoras que eligieron el waterpolo por ser pequeña, el hecho de que la selección masculina no esté co- un deporte de equipo. “Anni sobre todo es la que tiene buenas sechando éxitos “influye en que la gente no se enganche más”. marcas en natación. Nos gustaba más el waterpolo porque la natación era más aburrida. El waterpolo lo aúna todo y es un deporte de equipo”, asegura Clara.

Un deporte que, tal y como reconoce Anni, está enganchando cada vez más a la masa social por la pasión que transmite. “El waterpolo en los últimos años ha cogido popularidad, desde Crecimiento al otro lado del charco

“Tanto personal como académico y deportivo. Se madura mu- cho, siempre que se pasa tiempo fuera, con gente diferente, alejada de tus amigos, de tu gente, un idioma distinto… Eso te hace madurar y crecer mucho como persona”, afirma con co- nocimiento de causa Clara.

Las dos dieron el paso de continuar con su formación en EEUU, algo que hoy agradecen en todos los sentidos. “Estudiar allí es una experiencia que todo aquel que pueda hacerlo debería aprovechar. No solo aprendes académicamente, también es la cultura, un modo de vivir muy distinto. Tanto a Anni como a mí nos ofrecieron una beca para estudiar y competir en la universidad y las dos creímos que era una oportunidad que debíamos aprovechar”, continúa Clara. Ella ha sido la que más tiempo ha vivido allí de las dos, e incluso deja la puerta abierta a un posible regreso. “Esta temporada he vuelto a España tras dos años allí y me he tomado este año para preparar muy bien el Preolímpico y los Juegos. De momento no estoy haciendo nada más. Ya veremos si en un futuro vuelvo allí a terminar la ANNI: “EL WATERPOLO HA carrera o empiezo otra aquí. Lo que allí estudiaba sería aquí COGIDO POPULARIDAD. parecido a Administración y Dirección de Empresas (ADE), pero a un nivel sociológico y psicológico”. TRANSMITE MUCHÍSIMA PASIÓN” Anni también disfrutó de la experiencia americana, pero menos tiempo. “Hubo ofertas de varias universidades, y al final cada una se decidió por una. Yo estuve un año, Clara estuvo dos y el año que estuve allí no solo lo aproveché a nivel académico y del idioma, sino que también pude conocer mucha gente y vivir de un modo muy independiente. Irte de casa, crecer como persona y disfrutar de la experiencia. Además no coincidimos, ANNI: “EN EL PREOLÍMPICO HAY QUE CONFIAR EN LA SELECCIÓN. Y EN EL PARTIDO DE CUARTOS, SERÁ CLAVE.”

porque el año que yo volví, se fue ella. Al volver aquí tuve que empezar de cero porque era muy difícil convalidar la carrera y empecé de cero ADE, pero en inglés, para conservar el nivel”. No hace falta que me juren su estancia ‘yankee’, su acento inglés americanizado cuando me dicen el nombre exacto de lo que allí estudiaban las delata.

“Allí el deporte está muy profesionalizado y se vive muy intensa- mente. Toda la universidad te conoce y aquí no, aunque no nos podemos quejar, jugamos en el Sabadell, donde las instalacio- nes son magníficas y el trato es excelente por parte de todo el club. Allí el día a día era muy intenso. Te levantabas muy pronto para ir a entrenar, a las seis de la mañana, luego a clase, comer rápido, volver a clase por la tarde y después volver a entrenar. Aquí es un ritmo mucho más tranquilo, todo más lento, las cla- ses empiezan a las nueve de la mañana, entrenamos a las once o las doce… El ritmo de vida es más tranquilo y se agradece”, dice Anni mientras recuerda y compara su paso por EEUU con su rutina actual. CLARA: “EN LA SELECCIÓN ESPAÑOLA SE APRENDE MUCHÍSIMO DE LAS VETERANAS”

Pensando en el Preolímpico

Hablamos con ellas en los días previos al partido de vuelta de cuartos de la Euroliga, Szentes-Astralpool Sabadell. A Hungría viajaron con cinco goles de ventaja de la ida (15-10), que hicieron valer para obtener el pase a su quinta Final Four tras un empate a once tantos. Al cierre de estas líneas no hay confirmación de la sede de esta fase decisiva por el título. “La intención del club, al ser el centenario este año, es pedirla”, confesaba Anni.

Ambas comparten palabras y parecen haber olvidado ya la decepción del Europeo, en el que las nuestras se tuvieron que conformar con la medalla de ‘chocolate’: “Lo malo se olvida rá- pido, solo queda aprender de los errores. Ahora a pensar en el Preolímpico, si hacemos las cosas bien, no deberíamos tener problemas para estar en los Juegos”. Para la mayor de las Espar “todos los equipos van a estar a un gran nivel, cualquiera puede ganarnos. Hay que confiar y tener la cabeza fría. Confiar en el equipo y en el partido de cuartos, que va a ser el importante. Ni está hecho, ni va a ser imposible. Hay que ir y hacer las cosas como sabemos, que seguro irá bien”. Una generación de ‘guerreras’ que bien merece participar de la experiencia que nos transmiten. Ya hemos competido mucho máxima expresión del deporte este próximo verano. Plata en juntas internacionalmente, pero es muy importante esa expe- los JJOO de Londres 2012, oro Mundial en Barcelona 2013 y riencia en una situación como a la que nos enfrentamos ahora oro Europeo en Budapest 2014. Unos éxitos que Anni vivió de con un Preolímpico, y además la primera vez”. cerca, mientras que Clara los tuvo que disfrutar por televisión. La menor, prácticamente una recién llegada a la Selección, ase- Será en Gouda (Holanda), del 21 al 28 de marzo. Nuestras gura que “se aprende muchísimo de las veteranas”. “Además ‘guerreras acuáticas’, encuadradas en el grupo A junto a EEUU, hacen muy fácil que juguemos con ellas. Y no hay novatadas Grecia, Canadá, Japón y Sudáfrica, pelearán por conseguir una ni nada, las novatillas vivimos muy bien (risas). En la Selección, de las cuatro plazas que habrá en juego rumbo a los Juegos Miki Oca inculcó desde un principio que todas somos iguales. Olímpicos de Río. Suerte, chicas. Y yo encima tengo la suerte de compartir equipo con muchas en el Sabadell”. A lo que Anni apunta: “Es muy importante la

Gotas de sudor recorren aún sus rostros cuando Revista Elite Sport acude a la cita con una de las parejas de moda del World Padel Tour. La temporada está a punto de comenzar y el español ‘Paquito’ Navarro y el argentino Sanyo Gutiérrez se exprimen en cada entrenamiento para llegar en las mejores condiciones a la cita de Gijón, el próximo 27 de marzo. Será el pistoletazo de salida a una nueva temporada cargada de novedades y, preci- samente, con grandes expectativas depositadas en nuestros protagonistas.

Una vez secado ese incómodo sudor, señal inequívoca del gran esfuerzo tan habitual de pretemporada, y ya con ropa más có- moda, la pareja toma asiento en el salón principal del club Get Indoor de Getafe, donde les esperan las preguntas del periodista. Eso sí, antes de comenzar nuestra interesante conversación, ambos deben levantarse en varias ocasiones para fotografiarse y firmar a varios aficionados que merodean por allí y que muy Sanyo Gutiérrez (d) y ‘Paquito’ Navarro (c) junto con el redactor de Re- educadamente les solicitan una instantánea. “Entrenamos en vista Elite Sport. los clubes y la gente nos tiene muy a mano. Nos transmiten su cariño y nosotros somos muy accesibles, porque no nos con- sideramos estrellas, aunque algunos quizá si nos consideren”, apunta Sanyo antes de comenzar la entrevista.

La experiencia nos dice que las pretemporadas son algo que no llevan demasiado bien los deportistas profesionales. En este caso lo corroboramos en parte, ya que ambos, sobre todo el argentino, apuntan que “la parte física sí es más dura y aburrida, pero nos divertimos mucho entrenando, especialmente cuando jugamos y vemos que las cosas van saliendo mejor”. De lo que hecho efectivos y cada uno se ha buscado una nueva ‘novia’. no hay duda es que siempre hay ganas de empezar a compe- Es el caso de nuestros entrevistados, que tienen muy claro que tir. “Cierto. Estamos ya con muchas ganas; vamos encajando “los cambios de pareja hay quien tarda más en adaptarse y aco- piezas y tenemos muy buenas sensaciones para cuando llegue plarse y otros menos. Eso sí, si encajas lo ves desde el primer la hora”, cuenta ‘Paquito’ Navarro. momento. Nosotros nos acoplamos a la perfección y nuestros estilos de juego nos hacen mejores”. Una clara declaración de La nueva temporada conlleva un buen número de cambios. amor en toda regla. El circuito, a excepción de los número uno, ha saltado por los aires. Las parejas se han hecho añicos, los ‘divorcios’ se han Los ogros Bela y Lima referencia a “5 o 6 parejas de gran nivel, muy duras. El favori- “Nosotros nos preparamos para dar lo mejor, individualmente tismo es claro, Bela y Lima. Pero el movimiento en las parejas y como pareja. No planificamos la temporada en base a Bela va a venir bien; la gente habla y se ilusiona con ello, y eso es y Lima”, nos confiesa Sanyo Gutiérrez. Eso sí, entienden que bueno para el pádel y para el circuito”. como periodistas hagamos referencia a ello y que sea ésa la referencia que tomen tanto medios de comunicación como Ese período de preparación hasta iniciar la competición, esa aficionados. La temporada pasada arrasaron y la gente está travesía en el desierto de casi dos meses, es una verdadera ávida de que alguien les plante cara. ¿Es posible? “Si están al incógnita para los aficionados. ¿Qué hacen los jugadores? El nivel del año pasado va a ser muy difícil ganarles, nosotros y andaluz se sincera y reconoce que “al inicio hay que perder esos cualquier pareja”, responden al unísono, al mismo tiempo que kilitos de más que siempre te dejan las Navidades (carcajadas aseguran que “toda pareja sueña con ser número uno, y nosotros de ambos). A partir de aquí es ir cogiendo sensaciones con la trabajamos muy duro para ello. Notamos y somos conscientes pala y el compañero, incidir mucho en el error para subsanarlo de los comentarios que nos sitúan como alternativa. ¿Es una y machacarte para dar lo mejor de uno mismo”. ¿Esa correc- presión? Presión tenemos cada temporada, así que lo tomamos ción del error supone ver muchos vídeos de entrenamientos y como una gran motivación y responsabilidad”. partidos? “Yo reconozco que soy muy friki y me veo un montón de partidos. Antes de empezar el circuito analizo todo, mi juego, Jugando a futurólogos, les preguntamos acerca de cómo será el de mi compañero, el de mis rivales…”, apunta Sanyo ante la la nueva campaña que se avecina. Se anima Sanyo, que hace sonrisa cómplice de su compañero. La fórmula mágica

La comodidad y el buen rollo marcan la charla de más de me- y que al día siguiente todo el mundo juegue. Y no es así, eso dia hora que mantenemos con ambos. Pero llega el momento es difícil. Hay que tener paciencia y tener un circuito que siga de ponerse un poco más serio. Hay que buscar una solución a apostando por la internacionalización, aunque al principio no por qué el pádel es cada vez más practicado y seguido, pero no le saque la rentabilidad deseada. Pero esto es una inversión, y termina de explotar a nivel comercial y de difusión. Dirigentes, a largo plazo se conseguirá.” entrenadores, jugadores e incluso aficionados se rompen la cabeza para encontrar la pócima que haga despegar definitiva- Ambos se despiden con un conjunto de varios deseos que hacen mente a este deporte. Uno de los primeros argumentos que se extensivos a través de Revista Elite Sport: “Que nos acompañe pone sobre la mesa es la televisión, la necesidad de que haya la salud (risas), que cada torneo seamos mejores jugadores y un canal de cobertura nacional e internacional que apueste podamos estar presentes en muchas finales y que cada vez se ciegamente por el pádel. “Ésa sería, sin duda, una gran ayuda”, juegue más en el extranjero”. En esta ocasión sus deseos no asiente el argentino. serán estrictamente órdenes, pero a buen seguro que sus pa- labras serán bien recogidas y analizadas por quienes mandan Pero ‘Paquito’ Navarro va un poco más allá y toca la tecla de “la en esto del pádel. ‘Paquito’ y Sanyo, Sanyo y ‘Paquito’. Son sin internacionalización. Creo que ése es el otro gran paso, hacer duda una referencia en este mundillo, pero sobre todo son dos que el pádel sea mucho más global”. Y aquí, el sevillano hace tipos sencillos, ambiciosos y con los que conversar resulta toda autocrítica al comentar que “el problema es que somos muy una delicia. ¿Será esta su temporada? Ya queda muy poco para ansiosos. Queremos jugar un torneo en Francia o en Dubái empezar a descubrirlo. uisiera comenzar este artículo di- ciendo que, aunque no son los dos OPINIÓN jugadores en los que más me fijo en cada torneo, sí que son dos de los que más levantan al público y que más aficionados atraen a los pabellones, no solo por su carisma, sino por lo vistoso y eléctrico de su Qjuego. Uno es arte andaluz, desparpajo y entrega; el otro es magia, compromiso y superación, y ambos formarán este año una pareja con mucha pólvora, una dupla explosiva en todos los Una pareja ‘explosiva’ sentidos.

Tanto ‘‘Paquito’’ Navarro como Sanyo Gutiérrez son capaces de lo mejor y, en ocasiones, de lo peor. Pueden hacer el mejor Por Álvaro López partido de sus vidas o sufrir borrándose de él; sin embargo, lo Padel Spain que nunca pierden es ese instinto ganador, esa garra que les caracteriza y que les hace dar siempre el máximo.

El español y el argentino tienen claro que quieren y deben optar al número uno tras una temporada 2015 muy diferente para cada uno de ellos. Mientras que ‘Paquito’ se instaló cómodamente como dupla número 2, Sanyo vivió demasiados altibajos y sólo al final del año supo sacar lo mejor de sí.

Ahora deberán no sólo demostrar que pueden conseguir el trono, sino acallar las voces críticas que opinan que son demasiado volátiles si las cosas no salen bien. Mucho se ha hablado de la desconexión de ‘Paquito’ en los segundos sets o de los proble- mas que en ocasiones presenta Sanyo para entrar en los parti- dos, por no mencionar que tanto uno, con Matías Díaz, como el otro, con Juani Mieres, han disfrutado de compañeros que en unas u otras ocasiones han tirado mentalmente de ellos. Pero ahora… ¿quién lo hará?

Ambición no les falta, pero si los resultados no se dan con prontitud, éste puede ser un factor determinante en una pareja con mucha pólvora pero que puede ‘explotar’ y llevarse una temporada pensada quizá como una carrera de fondo, en un corto sprint, y ahí es donde debe entrar con mucha fuerza la figura de Ramiro Choya, experimentado en estas lides y un téc- nico preparado sobradamente para saber lidiar con las posibles adversidades.

Desde luego, todos estamos con ganas de verlos y comprobar cómo se han conjuntado y si tienen alguna sorpresa preparada que se una a las famosas ‘cuchillas’, remates, voleas de revés o salidas de pista.

¿Serán capaces de superar a Bela y Lima? Y… ¿serán capaces de superarse a ellos mismos? Solo el tiempo lo dirá.

Es, junto a la vela (19), el ciclismo (13) y el atletismo (12), la un premio incomparable, la ansiada medalla olímpica. disciplina deportiva que más nos ha hecho disfrutar en unos Juegos Olímpicos. Doce medallas, once en aguas tranquilas y Desde la tripulación formada por Herminio Menéndez, Ramos una en aguas bravas, ha sido hasta ahora el maravilloso legado Misione, José María Celorrio y José Ramón Díaz Flor, plata olím- del piragüismo español en la cita más importante del mundo del pica en Montreal y oro mundial en la década de los 70, España deporte. Y todo apunta a que esto no quedará aquí. El curso de no había conformado un K-4 1.000 metros con las garantías y las aguas nos lleva hacia un nuevo éxito. Palada a palada nos las expectativas del actual. Los más veteranos del lugar seguro acercamos hasta Río de Janeiro, escenario en el que los Javier que recuerdan aquella hazaña. Ahora contamos con otros ‘4 Hernanz, Teresa Portela o Maialen Chourraut, entre otros, están fantásticos’ (Javier Hernanz, Rodrigo Germade, Óscar Carrera llamados a hacernos soñar. Su pelea sobre las aguas será la e Iñigo Peña) que pretenden ser el relevo de aquel mítico equi- nuestra, su titánico esfuerzo sobre las embarcaciones estará po. “Hay grandes expectativas puestas en nosotros, pero no acompañado por nuestro aliento. Un maravilloso viaje que tiene podemos compararnos con aquella tripulación. Nos gustaría llegar a ser como ellos, pero nos queda bastante para igualar sus logros. Hay mucha ilusión, tenemos un grupo increíble, nos hemos juntado cuatro palistas que estamos muy acoplados, disfrutamos mucho y confiamos en nosotros”, reconoce el ca- pitán, el asturiano Javier Hernanz.

Vienen de ser sextos en el último Mundial de Milán y bronce en el Europeo de República Checa. Sin querer tirar las campanas al vuelo, no hay duda que de aquí sale un ligero tufo a medalla. Eso es al menos lo que se percibe entre bambalinas en el seno de la Federación Española de Piragüismo. Y en cierta manera se piensa que el hipotético éxito olímpico vendría a compensar a una tripulación a quien el piragüismo le debe algo. Y es que hace tan sólo dos años, en el Mundial de Rusia, la mala suerte se cebó injustamente con ellos. Yendo en segunda posición y en plena lucha por la victoria, a falta de tan sólo 200 metros la rotura de una varilla del timón dio al traste con todas sus op- ciones. Un palo muy duro, pero del que ya se han levantado y del que sólo queda la experiencia para el futuro.

Han pasado cuatro décadas desde aquella cita de Montreal, Íñigo Peña, Óscar Carrera, Javier Hernanz y Rodrigo Germando. demasiado tiempo. Pero la ilusión brota con más fuerza que nunca. Estos ‘tiarrones’ de casi dos metros, de brazos muscula- dos y de espaldas interminables serán una referencia para todos los aficionados españoles al deporte. Cuando nos sentemos a vivir los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, la tripulación del K-4 será una de las apuestas casi fijas que llevemos en nuestra quiniela para el medallero. Y no es presión, como los propios tripulantes reconocen, es una mayor motivación. A repetir el éxito de Londres 2012

Es la más extraña de nuestra delegación, pero no por nada, simplemente por el hecho de que es la única deportista espa- ñola que ha logrado medalla olímpica en aguas bravas. Maialen Chourraut es una mujer de armas tomar, le gusta el riesgo y no se amedrenta por esa violencia de las aguas cuando tiene que afrontar un descenso. Lo demostró en Londres, cuando conquistó una medalla de bronce que nos supo a poco en un principio por cómo se desarrolló la competición pero que luego hemos valorado en su justa medida. Río es la gran obsesión de la guipuzcoana, y hará todo lo posible por repetir o mejorar lo conseguido hace cuatro años en la capital británica.

Si en el K-4 tenemos depositadas muchas esperanzas, ¡qué decir de Maialen! Actual campeona de Europa y quinta en el último Mundial son argumentos más que suficientes para col- garle el cartel de favorita en la cita del próximo verano en Bra- Maialen Chourraut, con la medalla de bronce conquistada en los Juegos sil. Recientemente teníamos la oportunidad de hablar con ella de Londres. durante su preparación exhaustiva en la Seu D’Urgell (Pirineo catalán) y nos reconocía que apenas contaba con tiempo para otra cosa que no fuera entrenar y preparar “el gran objetivo”. La de Lasarte, al igual que los deportistas ya clasificados para Río es la gran obsesión de Río, ya van descontando los días que quedan para la gran cita. Maialen Chourraut. Allá en el horizonte, aún muy lejos, se encuentra la gloria que todos quieren y que sólo los elegidos conquistan. ¿Será para Maialen Chourraut?

La fuerza incomparable de ser madre

La tercera en discordia en esta terna de piragüistas es Teresa cuenta pendiente con la competición. Y ha vuelto con fuerzas Portela. La gallega es la más veterana. Tiene medallas de todos renovadas, quizá ésas que sólo experimenta una madre. La los colores, pero en su vitrina de trofeos falta algo, y ésa es una medalla de bronce del pasado Campeonato del Mundo de Milán presea olímpica. Campeona de Europa y del mundo, a la de alimenta aún más la esperanza de que nuestra mejor medallista Cangas de Morrazo siempre se le ha negado el pan y la sal en no se vaya sin el premio que merece. Teresa es de otra pasta, el evento de los eventos en el mundo del deporte. Cuatro han de esa de la que sólo están configurados los campeones. Ni la sido ya sus participaciones, la quinta tendrá lugar en Río, y todo treintena, ni el parón por la maternidad van a detener ese tor- fueron tiros al palo, como el de hace cuatro años en Londres. Un bellino que viene de Cangas para conquistar Brasil. cuarto puesto en el K-1 200 metros que le dolió a toda España. Estuvo tan cerca que quién sabe si por eso, Teresa ha seguido Es un deporte al que no se le suele prestar la atención que en competición. merece, pero recuerden, es uno de los que más éxito le ha proporcionado al deporte español en las grandes citas de los Lo ha hecho después de ‘retirarse’ para ser madre. Muchos pen- Juegos Olímpicos. No se olviden de estos nombres y, parafra- saron que eso podría significar un punto y final en la brillante seando al gran entrenador de baloncesto ‘Pepu’ Hernández, este carrera de la palista gallega. Pero no, Teresa Portela no es de próximo verano den por seguro que hablaremos, y mucho, de esas. No deja las cosas a medio hacer, y sabe que tiene una pi-ra-güis-mo. Casi mil regatistas de unos 55 países participarán en esta prueba que cumple su 47ª edición. Los Juegos de Río marcarán un ’Sofía’ cargado de emociones, con espacio para las alegrías de los que sellen su pasaporte olímpico y las lágrimas de los que se queden en el camino.

REPORTAJE DE: José Vicente Alzola

FOTOGRAFÍA: Jesús Renedo, Pedro Martínez y Bárbara Sánchez / Sofía Iberostar La isla balear y su bahía de Palma vivirán una primavera más su histórica y particular gran fiesta de la vela olímpica. Entre el 25 de marzo y el 2 de abril, las aguas mallor- quinas acogerán a grandes regatistas de todo el mundo, que no faltarán a una cita especial en el calendario de cada temporada. Eso sí, este año la mítica regata tiene un aliciente inédito: por primera vez en 47 años veremos un ‘Sofía’ clasificatorio para los Juegos Olímpicos.

Si bien su enorme prestigio señala a esta regata como una de las mejores de Europa, hasta ahora sólo había sido elegida para las selecciones internas de los diferentes países. En Revista Elite Sport hemos contado la dureza de la vela olímpica en lo que respecta a sus criterios de clasificación para unos Juegos: sólo una tripulación por Marina Alabau, campeona olímpica de RS:X en Londres 2012. Blanca Manchón, pentacampeona del mundo en RS:X.

clase y país. No importa que tengas a dos o más baluartes de una disciplina, como le ocurre a España, por ejemplo, en RS:X femenino con Marina Alabau y Blanca Manchón. Sólo irá el componente del equipo que mejores resultados obtenga en las pruebas selectivas.

En Palma se pone en juego el último billete de país para Europa y las naciones afri- canas, en todas las diez clases. España ya tiene pasaporte en ocho de ellas, por lo que nuestros regatistas de Finn y Laser Radial tendrán la última oportunidad de que hagamos pleno este verano en Brasil. El gaditano Pablo Guitián, el catalán Álex Muscat o el cántabro Víctor Gorostegui intentarán conseguir el pasaporte en Finn. Alicia Cebrián, por su acreditada experiencia, es la que a priori tiene más opciones de lograrlo en Laser Radial. También la joven grancanaria Martina Reino ha demostrado talento y descaro para colgarse el cartel de heroína y llevarnos a Río. España tiene plaza en las clases Laser Standard y Nacra 17. No obstante, el ‘Sofía’ determinará, en estos dos casos, qué regatista o tripulación nacional nos represen- tará en la cita brasileña. En la primera, el favorito es Joaquín Blanco (nos clasificó el verano pasado en Canadá). En Nacra 17 (catamarán de dúo mixto), se prevé una intensa batalla entre dos grandes figuras de nuestra vela: los campeones mundiales y olímpicos, Iker Martínez y Fernando Echávarri (con Julia Rita y como parejas, respectivamente). El primer asalto en el Mundial de Clearwater -Florida- acabó accidentado para la primera de las dos tripulaciones, con Iker lesionado y recuperán- dose estos días para no faltar a la cita, con premio, del ‘Sofía’.

“Hemos querido traer un pedacito de mar a Madrid”

Así definía Óscar González, director de Marketing Europa de Iberostar, principal patro- cinador de la regata, por qué el ‘Sofía’ se trasladaba a la capital el pasado enero para su presentación oficial. Un acto que se aprovechó para anunciar que la competición balear apadrina al Equipo Olímpico Español de Vela. Una clara muestra del apoyo a nuestros regatistas en este año capital.

Este apadrinamiento estuvo simbolizado por las navegantes Marina Gallego (470), Támara Echegoyen ( FX) y Ángela Pumariega (470). La primera, una embajadora de la competición y la bahía palmesana. La mallorquina clasificó a España para 470 junto a la cartagenera Fátima Reyes. La segunda y la tercera, campeonas olímpicas en Londres que se vieron obligadas a cambiar de clase ante la supresión del Match Race. Támara estará en verano en Río, junto a Berta Betanzos, después de colgarse el oro mundial el mes pasado. Ángela sigue soñando con estar en Brasil después de pasar un calvario que contamos en Revista Elite Sport: le retiraron la beca ADO y

4 de 10 la empresa Comunicalia salvó, en forma de patrocinio, a ella y a su compañera Patri Cantero. Una montaña rusa de emociones para la gijonesa en este ciclo olímpico.

Este trío de talento femenino completó en este acto un encuentro muy especial con nuestra leyenda náutica y doble campeona olímpica, . Una emocio- nada Zabell recordó sus inicios en el ‘Sofía’: “Tenía 15 años y regateaba en la clase Europa ya que todavía no se distinguía la categoría de las mujeres de la masculina.” Las cuatro posaron con la Ensaladera que ganó Zabell en 1995. Sí, la más conocida es la Copa Davis de tenis, pero el Trofeo Princesa ‘Sofía’ también es una ensaladera de plata de una belleza majestuosa. Cada año la levanta el ganador (o ganadores) absoluto de todas las clases participantes, que ve cómo su nombre es grabado en una pieza de arte que recibe de manos de la Reina Doña ‘Sofía’, que dio origen al nombre de la regata en 1968, cuando aún era princesa.

De los modestos inicios al presente ejemplar

Una prueba que hoy es un referente mundial, considerada por muchos regatistas como una de sus favoritas, empezó siendo una regata casi amateur en la que sólo navegaba una clase, el Dragón. Poco a poco fue evolucionando y en 1974, por deseo de la entonces Princesa ‘Sofía’, se incorporaron otras como la Soling, 470, Snipe, 420, Finn y Europa. Esta expansión hizo que pasara a organizarse por cuatro clubes en lugar de uno. El Rey Don Juan Carlos es el miembro de la Familia Real que figura en el palmarés como ganador absoluto. Fue en Dragón junto al Duque de Arión y Félix Gancedo, en 1973, cuando era Príncipe. En el año 80 coincidieron compitiendo en las aguas mallorquinas hasta cuatro miembros de la familia: Juan Carlos, Felipe y las Infantas. En la base de la ensaladera aparecen nombres ilustres de nuestra vela como la ya mencionada Theresa Zabell, Natalia Vía-Dufresne (doble medallista olímpica), Alejandro Abascal (primer oro de la náutica española en unos Juegos -Moscú 80-) y Luis Doreste (oro en los JJOO de Los Ángeles y Barcelona), entre otros. En clave internacional, una leyenda velística como el británico Ben Ainslie (primero en ganar cinco medallas en cinco JJOO diferentes en vela) alzó el ‘Sofía’ en 2011.

Y es que numerosos campeones olímpicos y estrellas de la vela mundial reservan un hueco en su calendario cada final de marzo. Muchos de ellos eligen Mallorca como base de entrenamiento invernal: desde enero, las velas toman la bahía palmesana. La buena climatología, los regímenes de viento y las óptimas infraestructuras y co- nexiones aéreas, convierten a la isla en un lugar ideal para la puesta a punto. Tanto en el mar como en la carretera, donde es frecuente ver a regatistas subidos en la bicicleta para su preparación física. Támara Echegoyen, durante su intervención en el acto de presentación del 47º ‘Sofía’.

No faltan a una cita que en la actualidad organizan tres clubes: S’Arenal, Palma y San Antonio de la Playa. Un despliegue que ha sido incluso premiado por la Federación Internacional de Vela en 2008, en la figura de Jaime Enseñat (presidente del Comité Organizador durante 35 años). Hasta 160 profesionales en el agua y 200 técnicos en tierra trabajan en el ‘Sofía’, con la adecuación de una serie de explanadas y partes de dos playas para acoger a casi mil embarcaciones. Los deportistas compiten durante una semana, desde las 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde, divididos en siete campos de regatas. Más que en unos Juegos. La entidad del campeonato hace que sea atractivo para patrocinadores como Iberostar. Entre los colaboradores figuran empresas como Errebé, Gaastra, Infiniti, Acciona y Trasmediterranea. Las marcas que se unen al proyecto obtienen un considerable retorno mediático, que en anteriores ediciones ha estado, en su totalidad, en el entorno del medio millón de euros. Rafa Andarias y Antonio Maestre, regatistas españoles paralímpicos en 2.4mR.

La vela paralímpica

Además de las diez clases del programa de los JJ.OO., en el ‘Sofía’ se compite en tres modalidades más: Kite Boarding (el español Florian Trittel es vigente campeón), Dragón (en un culto a la tradición) y 2.4mR. En esta última hacemos un merecido capítulo aparte. Hablamos de una clase de vela paralímpica justo en un momento de auge para este grupo de nuestros regatistas. En Río, España contará con representa- ción en las tres clases que componen el calendario: Skud18, Sónar y la citada 2.4mR. Considerando que esta vela sólo figura en el programa olímpico desde Sydney 2000, y que el estreno de España llegó en los Juegos de Londres, hablamos de todo un éxito. En el ‘Sofía’ veremos la modalidad que tiene una mayor y fiera competitividad inter- na. Bajo la dirección de Alfred Buqueras y con el patrocinio de Iberdrola, hasta seis regatistas diferentes podrían ganar la plaza paralímpica para defender a nuestro país: Rafa Andarias, Antonio Maestre, Arturo Montes, Borja Melgarejo, José Guerra y Fran Piñero. Aguarda, por tanto, una gran emoción en la prueba balear, al ser uno de los cuatro campeonatos selectivos para decidir ese único pasaporte. ¿Se puede pedir más para esta 47ª edición del Trofeo Princesa ‘Sofía’ Iberostar? No pueden reunirse más alicientes para disfrutar de un enorme espectáculo mundial de vela. Casi mil cazadores de sueños en aguas de uno de nuestros paraísos. ¡Bienvenidos al ‘Sofía’!

“El sufrimiento físico se puede controlar”

100 Ironman en un año. 607 maratones en otros tantos días. Lo que para casi todos es un desafío a la propia vida, para él es “un privile- gio de la genética”.

ENTREVISTA DE: Salva Martín elitesport: Felicidades por tu último hito, los 100 Ironman en un año. ¿Cómo se prepara uno para un desafío de ese calibre y cómo te recuperas?

Comencé con el triatlón en 2012, cuando realicé dos Ironman Asistimos a un excedente de títulos sobre mo- oficiales. Un año después, me marqué el reto de los 52 en 52 semanas. Digamos que para 2015 ya tenía la experiencia. tivación y capacidad de superación mientras la Eso sí, sabía que iba a ser complicado porque son casi dos figura de Ricardo Abad se puede considerar Ironman por semana. La recuperación es la clave del éxito. un tratado en sí mismo. El navarro, que entró No es fácil que el cuerpo asimile el volumen de kilómetros. En mi caso es un privilegio de la genética. en el Libro Guinness por realizar 607 maratones en los mismos días, firmó otro reto imposible es: ¿Qué te hizo dar el paso de disputar competiciones a en 2015, alcanzar los 100 Ironman. Su secreto, querer superar récords como el de los Ironman o el de los próximos desafíos y carácter más solidario en 607 maratones? una entrevista que no te dejará indiferente. Siempre me gustaron los retos. Empecé a correr coincidien- do con el nacimiento de mi hija, hace 10 años, y poco a poco me adentré en el mundillo de la ultradistancia. Así llegó el pri- mer desafío, el de los 150 maratones consecutivos en otros tantos días. De ahí a las travesías y al récord que me dio a conocer, el de los 607 maratones en 607 días. Fue entonces cuando retomé la bici, por consejo de amigos y para fortale- cer las articulaciones. Al ver que conservaba el nivel, sumé la piscina y preparé los Ironman.

es: ¿Qué es lo que hay que tener para superar un desafío como el de los 100 Ironman? Por supuesto, una gran fortaleza física, pero también mental. El factor psicológico llega a ser más importante que el físi- co. La cabeza puede pasarte muchas malas pasadas, pensa- mientos de querer abandonar que hay que mantener a raya. Conservar la motivación durante un año es muy complicado. es: ¿El sufrimiento físico es algo que se puede llegar a controlar?

Yo pienso que sí y me lo he demostrado a mí mismo. Cuan- do estás metido en un gran reto la motivación es superior a todo, algo sobrenatural. En el desafío de los maratones llegué a correr con gastroenteritis o fiebre, algo impensable en con- diciones normales. La mente es capaz de arrastrar al cuerpo, no encuentro otra explicación. es: ¿Se siente algo especial cuando sabes que eres el único en el mundo en algo?

Nunca me ha gustado sentirme más o mejor que nadie. Soy distinto y disfruto de los retos. Por supuesto, es una satisfac- ción recibir todo tipo de reconocimientos. El hecho de saber que soy el único que ha aguantado 100 Ironman en un año es un pequeño premio. es: Competitivamente, ¿cuál ha sido el momento más duro y cómo lo superaste?

Lo más duro fue superar los ocho Ironman de Lanzarote. La bici, la propia orografía y el viento me castigaron mucho. Ter- minábamos a las tantas y pensé incluso en abandonar. Al fi- nal, probé un consejo que me dio mi mujer: dormir un día un tiempo extra para acumular algo más de descanso. Funcio- nó. Sentirte respaldado por los que te quieren es clave. es: ¿La vida se parece más a un maratón o a un Ironman?

(Risas) La vida se parece a las dos cosas, a los Ironman y a los maratones. Te pone a prueba constantemente, unas ve- ces con obstáculos y otras con alegrías. Lo cierto es que el símil entre la vida y el deporte es muy acertado y real. es: ¿Dónde está el límite?

Siempre he pensado que los límites no existen. Todo depen- de de las condiciones en las que se afronten los desafíos. Cuando fallas, no significa que hayas alcanzado tu límite. Hay que valorar siempre las circunstancias sin llegar a poner ex- cusas. Por supuesto, si ves algo como imposible, nunca lo vas a lograr. es: ¿Quiénes son tus referentes y por qué?

Miguel Induráin siempre fue un referente para mí. Ha sido una persona muy correcta, un grandísimo deportista. En el mun- do del atletismo me fijé en Haile Gebrselassie, un corredor enorme. es: ¿Cuánto de ‘postureo’ tiene la fiebre del running y cuánto de verdad?

La verdad es que hay mucho ‘postureo’… y en el triatlón toda- vía más (risas). Es un mundo muy elitista. Soy el primero que sube cosas a las redes sociales, pero éstas han hecho mucho mal en la sociedad… es: ¿Cuál es tu próximo desafío?

Los retos seguirán encaminados al mundo del triatlón. Me hace especial ilusión el ultramán (un triatlón de tres días) de Motril, que se celebrará en mayo. Por otro lado, en abril estaré en la Titan Desert con la Clínica Universitaria Navarra. Iré de padrino y podré volcar mi experiencia sobre todo en el aspec- to de la motivación. es: ¿En qué consiste y qué proyectos realiza tu Funda- “EN EL MUNDO DEL RUNNING ción? HAY MUCHO ‘POSTUREO’… Y Mi niña tiene discapacidad intelectual, por lo que es algo que EN EL TRIATLÓN MÁS” siempre me ha movido. Comencé a colaborar con Anfas, que se volcaron mucho. Enfoqué mis retos hacia ellos, como cuando di la vuelta a la Península o con los maratones. Ya en 2014, me asesoré y di un paso más con la creación de mi propia fundación. La línea de trabajo es crear eventos y retos deportivos con fines solidarios. Trabajamos para ayudar a las personas con discapacidad intelectual y también con enfer- medades raras. Es un proyecto pensado para el largo plazo y en el que tengo mucha ilusión. UNICEF y el derecho a jugar como ‘arma’ para proteger a los niños La organización nació en 1946 para ayudar a los niños de Europa tras la II Guerra Mundial. Tras la ‘Convención Sobre los Derechos del Niño’ en 1989, comenzó a desarrollar programas de deporte para mejorar las condiciones de vida de los más pequeños.

REPORTAJE DE: Juan Pedro Fernández Guerras, catástrofes naturales, hambre y enfermedades. Enemigos feroces contra la infancia. Una pelota, cuatro conos, y unos chicos que olvidan por instantes su fatal destino para ponerle una sonrisa a la vida. El derecho a jugar de un niño es el mayor de los derechos, su ‘arma’ contra las batallas generadas a su alrededor, ante los conflictos de los que son protagonistas involuntarios. El deporte como telón de fondo de la ‘lucha’ diaria por sobrevivir. Un ángel de la guarda de mil caras vela por protegerlos, por respon- der a sus necesidades. Su nombre es UNICEF, que abraza bajo su paraguas a los más vulnerables, utilizando metodología deportiva para su desarrollo. Sus representantes, Embajadores y Amigos, emplean su fama para marcar el mejor de los goles, para ganar la más prestigiosa carrera, para contribuir a la felicidad de los niños.

Pau Gasol, Fernando Alonso, Sergio Ramos o José Manuel Calderón son algunos de los Embajadores ‘elegidos’ que forman parte de la organización a nivel nacional. A ellos se les unen los Amigos David Villa, Marcelo, Juan Mata, Dani Sordo, Juan Carlos Ferrero o Juanma López Iturriaga. La imagen de estos prescriptores es de un valor incalculable. “Estas grandes estrellas del deporte poseen una gran capacidad de influencia social por la relevancia que tienen”, según palabras a Revista Elite Sport de Menchu Iríbar, res- ponsable de Alianzas Corporativas para el Desarrollo de UNICEF Comité Español. Gasol, Embajador de UNICEF con galones A nivel internacional, algunos de los Embajadores más mediá- El caso de Gasol es uno de los más representativos por sus ticos son Leo Messi, David Beckham, Keylor Navas y Novak años de trayectoria. Una de las campañas más recordadas en Djokovic. El serbio ha sido protagonista reciente al visitar en su las que participó el jugador de Chicago Bulls fue ‘Mi nombre país los proyectos con los refugiados del conflicto sirio. Todos es Kimbo’. La emotividad y sensibilidad de la misma fue todo ellos reflejan el ‘poder deportivo’ y contribuyen como mensa- un éxito. “Había dos niños que eran amigos inseparables. Uno jeros de la causa de UNICEF: Responder a las necesidades de de ellos se puso muy enfermo, como tú, y su amigo le dijo: la infancia y proteger sus derechos. No hay que olvidar que “la <>. Y el niño se curó”. El mensaje nes de personas no la tiene ningún otro sector prácticamente”, caló hondo en la sociedad y por un momento miles de personas como resaltó la responsable de la organización. intentaron experimentar lo que se puede sentir en la piel de un niño que vive en distintas condiciones a las que tenemos en el primer mundo. Un icono del baloncesto acercó así la imagen del deporte como nexo a la vida de los más desprotegidos.

El FC Barcelona ha ampliado 2 millones de euros anuales su aportación

El fútbol es uno de los cimientos más importantes sobre el que se construyen numerosas actividades e iniciativas por parte de UNICEF. Son muchos los clubes que colaboran a la causa, como pueden ser el Villarreal, Getafe, o Athletic de Bilbao a nivel nacional, o el Manchester United y Olympiakos en el resto de Europa. Uno de los más activos y que más aportaciones eco- nómicas realiza es el FC Barcelona. La entidad presidida por Josep María Bartomeu acaba de ampliar a recientemente de 1,5 a 2 millones de euros anuales su donación, financiando pro- yectos relacionados con el deporte y los valores que transmite en China, Brasil, Ghana y Sudáfrica. En 2015 UNICEF Comité Español recibió 2 millones de euros de aportaciones directars, de los cuales un 75% provinieron de la entidad blaugrana.

El resto de ingresos que completaron el presupuesto del área del deporte el pasado año procedieron del acuerdo con la Liga de Fútbol Profesional (LFP), el Mutua Madrid Open de Tenis gracias al denominado ‘Charity Day’, acciones con el equipo ci- clista Movistar Team y el programa ‘Pedalea por ellos’ y algunas actividades puntuales. A estas aportaciones hay que sumar las donaciones de personas a las que les llega el mensaje a través del mundo del deporte.

La buena relación entre la organización y las federaciones y asociaciones deportivas es otra de las vías de transmisión del mensaje de UNICEF y de la sensibilización a la gente. Los convenios con las Federaciones de Atletismo, Baloncesto o Marcelo y Djokovic en sendos actos de UNICEF. Natación, por nombrar algunas, o la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), forman parte del trabajo conjunto que hacen con el Consejo Superior de Deportes (CSD). David Beckham, Embajador de UNICEF UNICEF ESTÁ PRESENTE EN 45 PAÍSES CON ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL DEPORTE

UNICEF tiene presencia con actividades relacionadas con el deporte en 45 países. En cada uno de ellos, el miedo azota de diversa manera. Niños soldados, niños con minusvalías, refu- giados, hambruna, terremotos, son algunas de las ‘llamadas’ de auxilio que reciben. Diversos programas como el ‘International Inspiration’ (que nació con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012), el ‘Sport in a Box’ (proyecto psicosocial para niños vulnerables), la ‘Team UNICEF World Run’ (la carrera co- nectada mayor del mundo) o el ‘Gotas para Níger’ (agua y sanea- miento) son para sentirse especialmente orgullosos. “Cuando hay un conflicto y conseguimos llevar una maleta con material deportivo (conos, petos y balón), logramos maravillas en niños que intentan retornar a su normalidad”, destacó Menchu Iríbar.

Toda la encomiable labor de UNICEF puede resumirse indirecta- mente en una frase repetida por muchos de sus responsables: “Ojalá algún día no sea necesaria nuestra existencia porque los derechos de los niños estén cumpliéndose”. Mientras tanto, sólo deseamos que el deporte siga siendo fuente de valores, medicina de normalidad en la enfermedad de la desgracia y continúe alimentando la esperanza de esos niños. Que nunca dejen de jugar.

Calderón y Sergio Ramos, Embajadores de UNICEF. DIRECTOR Israel Íñiguez QUIÉNES [email protected] SUBDIRECTOR Juan Pedro Fernández [email protected]

SOMOS REDACTORES JEFES Salva Martín [email protected]

José Vicente Alzola [email protected]

DIRECCIÓN DE ARTE Laura Recio Hidalgo [email protected]

PUBLICIDAD [email protected]

SOCIAL MEDIA [email protected]

FOTOGRAFÍA Red Bull Content Pool (Sainz), Ricardo Abad, World Padel Tour (WPT), AGRADECIMIENTOS Federación Española de Piragüismo, Joaquim Almirall, Cordon Press, Jesús Renedo/ Sofía Iberostar, Pedro Martínez/ Sofía Iberostar, Bár- UNICEF Comité Español, Elena Pipó (comunicación bara Sánchez / Sofía Iberostar Trofeo Princesa Sofía), Oriol Olivé (prensa CN Sabadell) COLABORACIONES Edu Cornago, Fernando Herrero, Álex Heras, Álvaro López