~~ Intecsa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
University of California San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST -
Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva -
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa. -
(Sistema TDPS) Bolivia-Perú
Indice Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú Indice Executive Summary in English UNEP - División de Aguas Continentales Programa de al Naciones Unidas para el Medio Ambiente GOBIERNO DE BOLIVIA GOBIERNO DEL PERU Comité Ad-Hoc de Transición de la Autoridad Autónoma Binacional del Sistema TDPS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D.C., 1996 Paisaje del Lago Titicaca Fotografía de Newton V. Cordeiro Indice Prefacio Resumen ejecutivo http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (1 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Antecedentes y alcance Area del proyecto Aspectos climáticos e hidrológicos Uso del agua Contaminación del agua Desarrollo pesquero Relieve y erosión Suelos Desarrollo agrícola y pecuario Ecosistemas Desarrollo turístico Desarrollo minero e industrial Medio socioeconómico Marco jurídico y gestión institucional Propuesta de gestión ambiental Preparación del diagnóstico ambiental Executive summary Background and scope Project area Climate and hydrological features Water use Water pollution Fishery development Relief and erosion Soils Agricultural development Ecosystems Tourism development Mining and industrial development Socioeconomic environment Legal framework and institutional management Proposed approach to environmental management Preparation of the environmental assessment Introducción Antecedentes Objetivos Metodología Características generales del sistema TDPS http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea31s/begin.htm (2 of 4) [4/28/2000 11:13:38 AM] Indice Capítulo I. Descripción del medio natural 1. Clima 2. Geología y geomorfología 3. Capacidad de uso de los suelos 4. -
Red De Servicios De Salud Rural No. 11 Pacajes-JM Pando
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Servicios de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Coro Coro,26 de Marzo de 2021 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Servicio Departamental de Salud Red de Salud Rural No. 11 Pacajes-J.M. Pando Dra. Adelayda Mamani Borja COORDINADORA TÉCNICA Lic. Viviana Cruz Mamani RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA Dra. Roxana Aliaga Alcón RESPONSABLE DE ODONTOLOGÍA Lic. Patricia Butrón RESPONSABLE DE NUTRICIÓN JEFES TECNICOS MUNICIPALES Aux. Enf. Edwin Villanueva RESPONSABLE DE ESTADISTICA MUNICIPIO COROCORO: Dra. Ana María Fernández MUNICIPIO CAQUIAVIRI: Dr. Freddy Quispe Quispe MUNICIPIO CALACOTO: Dr. Jorje Condori MUNICIPIO COMANCHE: Dr. Juan Carlos Lucana Choque MUNICIPIO STGO. DE MACHACA: Luis Eduardo Villa Copajeño MUNICIPIO CHARAÑA: Dra. Lucy Vargas Condori MUNICIPIO CATACORA: Dra. Jhenni Vargas Carrillo MUNICIPIO NAZACARA: Dra. Lizeth T. Suxo Marca MARCO LEGAL Art. 235, Inc. 4 Constitución LEY N° 341 DE PARTICIPACIÓN Política del Estado: Y CONTROL SOCIAL •Responsabilidad económica •Responsabilidad política Art. 37. Rendición publica de •Obligación técnica cuentas y evaluación de •Obligación administrativa. resultados de gestión Art. 299, establece las competencias Art. 38. Rendición publica de en el temas de salud. cuentas especifica. Fuente: Constitución Política del Estado de Bolivia Ley N° 341 de Participación y Control Social MISION Y VISION INSTITUCIONAL MISION La Coordinación de Red de Salud Nº11 Pacajes José Manuel Pando, es una entidad del estado, que brinda asistencia técnica, coadyuva a procesos de gestión pública, sanitaria, epidemiológica y social acorde a la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, adecuada a las normas, realidad local, contribuyendo a la reducción de las tasas de Morbimortalidad materno-infantil y población en riesgo. -
The Construction of the Railway-Ramal Corocoro (1912 - 1913)
VOL. 10, N° 47 DICIEMBRE 2016: PP. 43-53. ISSN 2225-3769. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL RAMAL DE COROCORO (1912 - 1913) Teodoro Salluco Sirpa* INVESTIGACIÓN RESUMEN El presente artículo aborda un estudio particular sobre la construcción del ferrocarril Ramal de Corocoro. Este ferrocarril, de una extensión lineal de más de 8 kilómetros, fue ejecutado por el Estado boliviano a través de una oficina de Sección de ferrocarriles, y se asignó un presupuesto total de £ 31.812. Con este fondo, se inició el desempeño del Ramal para lo que se utilizó una fuerte cantidad de trabajadores indígenas procedentes de la provincia de Pacajes (La Paz), quienes laboraban por grupos de no más de 50 personas, controlados por un capataz. Dichos trabajadores se ocuparon de diversas actividades como: remover la tierra, construcción de terraplenes, abrir cerros rocosos, entre otros. La obra tuvo un costo total de £ 35.130, en Bs. 421.560, suma que dividida en las actividades y materiales resultó ser la más económica en comparación con otros ferrocarriles del país. Palabras clave: <Construcción del ferrocarril-Ramal> <Política liberal> <Prestación vial> <Realización de terraplenes> < Costos económicos> THE CONSTRUCTION OF THE RAILWAY-RAMAL COROCORO (1912 - 1913) SUMMARY This article addresses a particular study on the construction of the railway branch of Corocoro. This railway, a linear extension of over 8 kilometers, was executed by the Bolivian State through a railway section office, and a total budget of £ 31,812 was allocated. With this background, the performance of Ramal for what a strong number of indigenous workers from the province of Pacajes (La Paz), who toiled for groups of no more than 50 people, controlled by a foreman was used began. -
Formulación Del Programa De Operaciones Anual Gestión 2018 Jerarquía De La Planificación Estatal
Administradora Boliviana de Carreteras FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL GESTIÓN 2018 JERARQUÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTATAL Agenda Patriótica 2025 Plan de Desarrollo Económico y Social 2015 - 2020 Plan Sectorial Plan Estratégico Institucional 2015 - 2020 Programa de Operaciones Anual 2018 2 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2018 - 2020 RESULTADOS AL 2020 META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en: 1. Dobles vías. 2. Corredor Bioceánico. 3. Corredor Norte – Sur. 4. Corredor Oeste – Norte. 5. Diagonal Jaime Mendoza. 6. Conexiones de Capitales de Departamento. 7. Integración de Regiones Productivas y la “Y” de la Integración. 8. Puentes y accesos. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2018 - 2020 RESULTADOS AL 2020 TIPO DE ACCESOS COSTO EN MM PROYECTOS KM PROYECTO PUENTES KM $US CARRETERA 31 4.991,20 0,00 8.481,90 DOBLE VÍA 17 996,16 0,00 3.204,80 PUENTES 14 7,27 17,40 311,26 TOTALES 62 5.994,63 17,40 11.997,96 A través de 62 proyectos de construcción a lo largo de la Red Vial Fundamental, se realizarán obras en 5.994,63 Km y 17,40 Km de accesos a Puentes con un Costo de Inversión de 11.997,96 millones de dólares. Se llevarán a cabo 15 proyectos multidepartamentales, integrando de esa manera a las distintas poblaciones a nivel nacional. 1 • LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2 • OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3 • METAS 4 • INDICADORES 2016 2017 2018 2019 2020 PEI POA LINEA ESTRATÉGICA 1 Gestionar la Red Vial Fundamental, contribuyendo a la generación de empleo, reducción de la pobreza y fortalecimiento del proceso de descentralización en Bolivia, en el marco de la responsabilidad social de la ABC Objetivo Estratégico 1.1: Gestionar la construcción de 4.732 km de carretera, 996 km de doble vías, 7 km de puentes, 3 km de túneles y 256 km reconstruidos, con márgenes de calidad establecidos y una adecuada gestión ambiental. -
1.1. Ubicación Geográfica
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.1. Ubicación Geográfica 1.1.1. Localización La provincia Pacajes del departamento de La Paz consta de ocho secciones municipales, de los cuales el municipio de Caquiaviri se constituye en la Segunda Sección Municipal, asimismo se encuentra en la llanura altiplánica, a una distancia aproximada de 95 Km de la ciudad de La Paz. El municipio de Caquiaviri se encuentra ubicado geográficamente entre los siguientes paralelos: Latitud austral: paralelos 16º 47´10” y 17º 19´59”Sur Longitud occidental: paralelos 68º 29´45”- 69º 10”Oeste Referencia de Ubicación Geográfica GRAFICO Nº1 GRAFICO Nº2 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI Ubicación del Municipio Caquiaviri en la Provincia Pacajes GRAFICO Nº3 1.1.2. Límites Territoriales El municipio de Caquiaviri tiene la siguiente delimitación: Límite Norte; Municipios de Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi y el Municipio Nazacara de Pacajes que es la Séptima Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Sur; Municipios Coro Coro, Calacoto y Charaña que son Primera, Tercera y Quinta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Este; Municipio Comanche que es Cuarta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Oeste; Municipio de Santiago de Machaca de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz. 1.1.3. Extensión La Provincia Pacajes posee una extensión total de 10.584 km², de la cual la Segunda Sección Municipal Caquiaviri representa el 14 % del total de la provincia, lo que equivale a una superficie de 1.478 Km². -
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN La Autoridad De Regulación Y
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN ATT-DTLTIC-EXP PUB LP 17/2018 La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes publica el siguiente extracto, a solicitud de parte interesada. Los propietarios de bienes y otras personas que creyesen resultar afectados por la otorgación de esta Licencia pueden presentar objeciones u observaciones en las oficinas de la ATT, por escrito, indicando nombre, dirección, teléfono y fax. a) Tipo de Servicio o Red: Radioenlaces Terrestres b) Cobertura Geográfica: (Ver Tabla) c) Frecuencias a ser utilizadas: (Ver Tabla) d) Ancho de Banda: (Ver Tabla) COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA ESTACIÓN 1 ANCHO FRECUENCIA LONGITUD No. DEPARTAMENTO DE BANDA ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 LATITUD SUR [MHz] OESTE [MHz] 1 LA PAZ 7.456,00 56 VIACHA FINAL REP 1 LPZ 16° 39´ 8,76” 68° 19 ´3,39” 2 LA PAZ 7.610,00 56 REP 1 LPZ VIACHA FINAL 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” 3 LA PAZ 7.456,00 56 VIACHA FINAL REP 1 LPZ 16° 39´ 8,76” 68° 19 ´3,39” 4 LA PAZ 7.610,00 56 REP 1 LPZ VIACHA FINAL 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” 5 LA PAZ 14.991,00 28 REP 1 LPZ COMANCHE 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” 6 LA PAZ 14.571,00 28 COMANCHE REP 1 LPZ 16° 57 ´13.70” 68° 25´34.00” SANTIAGO DE 7 LA PAZ 8.388,00 28 REP 1 LPZ 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” CALLAPA SANTIAGO DE 8 LA PAZ 8.122,00 28 REP 1 LPZ 17° 28´ 51,3 ” 68° 21´ 16,4 ” CALLAPA NAZACARA 9 LA PAZ 7.855,00 28 REP 1 LPZ 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” DE PACAJES NAZACARA DE 10 LA PAZ 7.610,00 28 REP 1 LPZ 16° 56´15.30” 68° 45´40,30 ” PACAJES 11 LA PAZ 8.304,00 28 REP 1 LPZ CAQUIAVIRI 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” 12 LA PAZ 8.038,00 28 CAQUIAVIRI REP 1 LPZ 17° 1´ 16,10” 68 °36´ 18,10 ” 13 LA PAZ 8.360,00 28 REP 1 LPZ CALACOTO 16° 59 ´39,5” 68° 27´ 29,8 ” 14 LA PAZ 8.094,00 28 CALACOTO REP 1 LPZ 17° 16´55,25 ” 68° 38´6,31” I-LP-4983 LA PAZ: Calle 13 de Calacoto Nº8260 – 8280 entre Av. -
Las Condiciones De Vida En BOLIVIA La Paz Boletín Sobre El Estado De Situación Social En El Departamento 2014
MEJORANDO las condiciones de vida en BOLIVIA La Paz Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 2014 ESTADO DE SITUACIÓN En la Declaración del Milenio sus- dose cumplido la meta antes del crita en el año 2000, Bolivia asumió plazo establecido. No obstante, se Información general Bolivia La Paz el compromiso con la comunidad continuarán con los esfuerzos nece- Número de personas en condición de internacional de dar cumplimiento a sarios para que más personas cuen- 2.231.390 612.777 pobreza extrema - 2011 los Objetivos de Desarrollo del ten con acceso a saneamiento bási- Milenio (ODM) como esfuerzo co. Niñas y niños de 6 a 11 años inscritos 1.227.486 313.839 en el nivel primario - 2011 mundial para combatir la pobreza, De manera particular, el el hambre, las enfermedades, el departamento de La Paz, presenta Niñas y niños de 6 a 11 años que no se 265.054 65.574 analfabetismo, la degradación del niveles superiores al promedio na- inscribieron al nivel primario - 2011 medio ambiente, la discriminación cional en indicadores sociales y de Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 contra la mujer y también crear una bienestar, se ve una mejora en indi- años que se inscribieron en el nivel 937.345 273.080 alianza mundial para el desarrollo. cadores de pobreza extrema, educa- secundario - 2011 Cerca de la fecha fijada para alcan- ción primaria, educación secundaria Adolescentes y jóvenes de 12 a 17 zar las Metas del Milenio (MDM) y y nutrición. Sin embargo, los indi- años que no se inscribieron al nivel 452.961 81.914 con el objetivo de reducir los nive- cadores de mortalidad de la niñez, secundario - 2011 les de extrema pobreza y alcanzar el mortalidad infantil y cobertura del desarrollo sustentable hasta el año parto institucional presentan niveles Niñas y niños menores de tres años 158.899 41.300 con desnutrición crónica - 2008 2015, en los últimos años en Boli- inferiores al promedio nacional. -
Salinities and Sediment Transport in the Bolivian Highlands
Journal of Hydrology, 113 (1990) 147-162 147 Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam - Printed in The Netherlands SALINITIES AND SEDIMENT TRANSPORT IN THE BOLIVIAN HIGHLANDS J.L. GUYOT*, M.A. ROCHE', L. NORIEGAz, H. CALLE' and J. QUINTANILLA3 I ORSTOM, C.P. 9214, La Paz (Bolivia) 'SENAMHI, C.P. 996, La Paz (Bolivia) 311Q-UMSA, C.P. 303, La Paz (Bolivia) (Received February 21, 1989; accepted after revision April 15, 1989) ABSTRACT Guyot, J.L., Roche, M.A., Noriega, L., Calle, H. and Quintanilla, J., 1990. Salinities and sediment transport in the Bolivian highlands. J. Hydrol., 113: 147-162. Salinities and sediment loads of the rivers of the entire interior drainage basin of the Lake Titicaca, Rio Desaguadero, Lake Poopo and salars, as well as their evolution from upstream to downstream, have been characterized on the basis of the results of four samplings during runoff periods. On the other hand, the regimes of dissolved and suspended matter transport are charac- terized with perioclic measurements and samplings at hydrometrical stations over several years. The junction of Lake Poopo and the Salar of Coipasa, since 1985 is noted, which recalls that an unique terminal lake of large area existed during some parts of the Quaternary. Mechanical and chemical erosion rates have been calculated for the basins that drain the Western (Rio Mauri) and Eastern (Rio Suches) Cordilleras of the Bolivian Andes. Most of the sediment comes from the Western Cordillera, with a mechanical erosion rate of 640 t kmz yr-I for the basin of the Rio Mauri. On the other hand, Lake Titicaca is the main source of dissolvea matter to Lake Poopo via the Rio Desaguadero.