La Representación Teatral Del Robo De Niños En Las Dictaduras Española Y Argentina En Obras De Laila Ripoll Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL ROBO DE NIÑOS EN LAS DICTADURAS ESPAÑOLA Y ARGENTINA EN OBRAS DE LAILA RIPOLL Y PATRICIA SUÁREZ María Carolina Reyt Thesis Prepared for the Degree of MASTER OF ARTS UNIVERSITY OF NORTH TEXAS May 2013 APPROVED: Jorge Avilés-Diz, Major Professor Cristina Sánchez- Conejero, Committee Member Will Derusha, Committee Member Carol Anne Costabile-Heming, Chair of the Department of World Languages, Literatures and Cultures Department Mark Wardell, Dean of the Toulouse Graduate School Reyt, María Carolina. Pasados fragmentados: La representación teatral del robo de niños en las dictaduras española y argentina en obras de Laila Ripoll y Patricia Suárez. Master of Arts (Spanish), May 2013, 101 pp., references, 76 titles. This study examines the theatrical representation of the stealing of children during the last dictatorships in Spain and in Argentina in Laila Ripoll’s Los niños perdidos and Patricia Suárez’s Astianacte: una máscara del amor under the lenses of the concepts of trauma, myth and memory. Following the theories suggested by Freud, Adorno, Whitehead, Reyes Mate and others, the first chapter discusses the representation of the psychological traumas left by the dictatorial practices left not only on the minds of individuals but also on both nations as whole entities. While Ripoll invites her audience to reflect upon the consequences of the Spanish Civil War and franquism, Patricia Suárez urges her spectators to doubt about their own identity if they were born during the last dictatorship in Argentina. In chapter two, the concepts advanced by Barthes, Reig Tapia and Moreno-Nuño help explore the ways in which the playwrights condemn the legitimizing myths that gave birth to these dictatorial regimes. Both authors subvert these fictional stories, mainly by the use of sarcasm and humor. By means of the concepts of memory supported by Benjamin, Todorov, Nora and Juliá, the third chapter examines the need to let the traditionally silenced voices tell their version of the historical events. Ripoll and Suárez warn their audiences that it is impossible to achieve one collective national memory because there are individual conflicting memories that stem from the personal experience of the traumatic events. Copyright 2013 by María Carolina Reyt ii AGRADECIMIENTOS Que estas líneas sirvan, en primer lugar, para dedicar este trabajo a la memoria de mi padre, Juan Carlos Reyt (1944-2013). En segundo lugar, un agradecimiento muy especial merece la comprensión, el ánimo y la paciencia dispensados por mi mejor amigo y esposo, David Peck, durante esta investigación. Además, quiero dar las gracias a mi director de tesis, el Dr. Jorge Avilés-Diz, un ser humano y profesor excepcional, quien me ha brindado todo su apoyo, orientación, supervisión continua y conocimientos a lo largo de esta tarea. Quisiera también hacer extensiva mi gratitud a los profesores del Departamento de Lenguas Extranjeras de UNT, la Dra. Cristina Sánchez-Conejero y el Dr. Will Derusha, quienes generosamente ofrecieron su tiempo para leer mi trabajo. Por último, deseo brindar mi sincero reconocimiento a Patricia Suárez, quien de manera desinteresada me envió su pieza teatral para ser analizada. A todos ellos, muchas gracias. iii ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS….…………..………………………………………………………..iii CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN……..………………………..…………………………….1 CAPÍTULO 2: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL TRAUMA PERSONAL E HISTÓRICO…………………………………………………………………………………..12 CAPÍTULO 3: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LOS MITOS LEGITIMADORES DE LAS DICTADURAS.……………………………………………..36 CAPÍTULO 4: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LAS MEMORIAS EN CONFLICTO…………………………………………………………………………………..65 CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN…………………………..……………..………………..…...87 REFERENCIAS………………………………………………………………………………95 iv CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Su niñez estaba poblada de nombres, su propio cuerpo no era como un salón vacío lleno de ecos de sonoros nombres derrotados. No era un ser. Una persona. Era una comunidad. William Faulkner El siglo XX fue testigo de las más feroces dictaduras de la historia mundial. Como ejemplo de tales atrocidades, en 1936 se desató en España un conflicto político y social luego del fracaso del intento de golpe militar en contra de la Segunda República española. Dicha guerra civil tendría como resultado el gobierno dictatorial del General Francisco Franco, régimen que se caracterizó por la implacable persecución de los miembros del bando opositor republicano. De este modo, el bando nacional aglutinó no sólo a la cúpula militar y al partido fascista Falange Española sino que también contó con el apoyo de la Iglesia Católica. Por el contrario, el bando republicano estaba formado por el gobierno español y por una amplia variedad de partidos de izquierdas que contaban con el apoyo de las clases obreras. Entre otras muchas aberraciones, el franquismo procedió a apropiarse de los niños de madres republicanas colocándolos en orfanatos dirigidos por la Iglesia Católica. Muchos de esos niños jamás retornaron a sus familias de origen, adoptando identidades que no les eran propias. Aunque el tema del robo de niños durante el régimen franquista era muy conocido en ámbitos académicos, éste salió a la luz pública conmocionando a la sociedad española 1 luego de la aparición del documental histórico Els nens perduts del franquisme, realizado por Montserrat Armengou y Ricard Belis en 2002. La obra Los niños perdidos (2005) de la dramaturga española Laila Ripoll tiene como tema central, precisamente, la representación de las experiencias y miedos aterradores que sufren tres niños en un orfanato español y las consecuencias psicológicas de estas situaciones en la vida adulta de uno de los personajes. La autora, Laila Ripoll, nació en Madrid, España en 1964 en un hogar formado por la famosa actriz española Concha Cuetos y el director teatral Manuel Ripoll. Es nieta de exiliados y expresa que debe su labor a sus “abuelos y a los que quedaron en el camino” (18). 1 De manera similar al caso español, desde 1976 hasta 1983 se instauró en Argentina el llamado Proceso de Reorganización Nacional, tras el golpe de estado que derrocó a la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón. De este modo, el gobierno argentino pasó a manos de juntas militares encabezadas por los comandantes de las Fuerzas Armadas, apoyados, similarmente al caso de España, por la Iglesia Católica. Como es conocido, el régimen se caracterizó por la gravísima violación de los derechos humanos, tortura y persecución de todos aquellos que estuvieran en contra del gobierno militar. Así, se comenzó a separar a ciudadanos disidentes de sus familias, llevándolos a centros de detención similares a los campos de concentración de la Alemania fascista donde eran sometidos a todo tipo de vejámenes. Una de estas técnicas monstruosas, fue, semejantemente al caso español, la de la apropiación de los niños de las presas políticas y su posterior adopción ilegal y cambio de identidad por parte de familias militares. 1 Para una mayor información sobre la biografía de Laila Ripoll, ver el prólogo de José Ramón Fernández a Santa Perpetua (2011). 2 En la obra Astianacte : una máscara del amor , del ciclo Teatro x la identidad 2007, de la dramaturga argentina Patricia Suárez se aborda el tema de la pérdida y recuperación de la identidad de un joven que había sido separado de su familia en tiempos de la dictadura. Patricia Suárez nació en Rosario, Argentina en 1969. Es autora de una vasta obra narrativa, poética y teatral por la que ha recibido diferentes condecoraciones tales como Premio Fondo Nacional de las Artes 2001, Premio Instituto Nacional de Teatro 2001, premio Scrittura de la differenza , premio Argentores a la producción (2007), entre tantos otros. Tanto en el caso español como en el argentino, las apropiaciones de menores se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que defendían la idea de que determinadas identidades, incluso políticas, se podían transmitir de padres a hijos. Por tal razón, era necesario, de acuerdo a estas investigaciones, separar a los niños de los padres disidentes para poder corregir las ideas marxistas que los pequeños “habían heredado” genéticamente (Dualde Beltrán 140). Ahora bien, si bien las dictaduras española y argentina presentan aspectos históricos que las diferencian, es cierto que también se pueden evidenciar semejanzas en cuanto a la violación de los derechos humanos de los ciudadanos de ambos países por parte del terrorismo de estado. Aún cuando existen innumerables trabajos de investigación escritos sobre los hechos propiamente históricos de ambos países, no hay demasiado material sobre la representación de dichos fenómenos en el campo teatral español y argentino. 3 El objetivo de este trabajo, entonces, es el de analizar las obras teatrales de Laila Ripoll Los niños perdidos y Astianacte: una máscara del amor de Patricia Suárez como construcciones literarias relacionándolas con las nociones de trauma, mito y memoria, partiendo del trabajo de Carmen Moreno-Nuño. En primer lugar, se examinarán ambas obras a la luz del concepto de trauma. Sigmund Freud, en su clásico estudio Moisés y la religión monoteísta desarrolla la idea de que las situaciones traumáticas que sufre un individuo traen aparejadas, invariablemente, síntomas tardíos tales como obsesiones que pueden resultar tan dolorosas como el primer evento causante del trauma. Por su parte Cathy Caruth, siguiendo a Freud, explica el trauma definiéndolo como una “herida de la memoria”