DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - -

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

F-024-05 Página 1 de 23

1. BREVE RESUMEN DE PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

El municipio de Piedratajada, perteneciente a la comarca de las Cinco Villas, está situado al norte de la provincia de . Cuenta con una superficie de 22,6 km2 y 1671 habitantes alcanzando una densidad de 7,37 hab/km2. A 50 km de la capital de la provincia se encuentra lindando con los municipios de , , Luna y .

Marco territorial de Piedratajada. Elaboración propia.

Como patrimonio arquitectónico cabe destacar la iglesia parroquial de San Sebastián, obra de planta románica y cabecera y capillas góticas del siglo XVI. En su interior se pueden apreciar bellos elementos de nuestro patrimonio, mueble y varios retablos fechados entre los siglos XVII y XVIII.

1 Según padrón municipal a 1 de enero de 2007 F-024-05 Página 2 de 23

El conjunto urbano está formado por varias casonas solariegas levantadas en piedra sillar creando espacios plagados de tipismo y tradición. Algunos de ellos datan del siglo XV presentado un buen estado de conservación pudiéndose apreciar con nitidez las características constructivas del momento.

Figura.- Iglesia de San Sebastián. Piedratajada. Elaboración propia.

Sin alejarse mucho de la localidad se encuentran lugares como el yacimiento de San Melorge o los Aguarales de Valpalmas, así como el embalse de la Sotonera y la ribera del Gállego, estos últimos en la vecina comarca de la Hoya de Huesca. También se pueden localizar en las cercanías el Castillo de Sora (Castejón de Valdejasa) y el de Ballestar (). Hacia el sur, se pueden observar un conjunto de vías naturales que recorren las Sierras de y de .

Piedratajada se localiza al este de la comarca de las Cinco Villas. Dicha comarca se encuentra al noroeste de la Provincia de Zaragoza, limitando al Noreste con la comarca de la Jacetanía a través del pantano de Yesa y la sierra de Santo Domingo; el este con la comarca de la Hoya de Huesca a través del río Gállego; al sur y sureste con la comarca de la Ribera del Ebro y con Zaragoza, respectivamente, y por último, comparte al oeste con la comarca Foral Navarra delimitada por las Bardenas Reales.

F-024-05 Página 3 de 23

La morfología actual de las Cinco Villas es el resultado de la erosión diferencial que ha ido sufriendo a lo largo de su historia geológica, que ha dejado en resalte las formaciones calcáreas de las muelas meridionales y las series detríticas marginales, acelerándose, por el contrario, en las arcillas y margas ubicadas en la zona intermedia. Esto ha generado una depresión cerrada en Ejea, cubierta por sedimentos cuaternarios relacionados con el sistema fluvial Arbas-Riguel que se resuelve en la presencia de extensas formaciones de glacis y terrazas fluviales.

1.1. ENTORNO FÍSICO

Clima y meteorología

La configuración topográfica de la región es el elemento que condiciona las variaciones más importantes en los caracteres climáticos. El clima del municipio de Piedratajada se caracteriza por ser un clima mesomediterráneo en la mayor parte del término, caracterizado por escasas precipitaciones localizadas fundamentalmente en primavera y otoño, y un claro ritmo térmico anual, con veranos cálidos e inviernos frescos.

Las temperaturas mensuales muestran que el mes más frío es enero, seguido de diciembre y febrero, y el más caluroso julio (con 23,8ºC de media), seguido de agosto y junio. La temperatura media anual se sitúa en 13,8 ºC.

Fuente: Atlas Climático de Aragón. Elaboración Propia

F-024-05 Página 4 de 23

Los datos revelan variaciones importantes en la precipitación registrada a lo largo del año. Contraste que queda patente de forma muy significativa entre el mes de marzo y el de mayo, que llega a doblar la cantidad del primero.

Precipitación media mensual. Piedratajada. Fuente: Atlas Climático de Aragón. Elaboración Propia

A continuación se presenta el diagrama ombrotérmico en el que se muestra en una misma gráfica precipitaciones y temperaturas. Dicho gráfico se ha obtenido a partir de los datos aportados por la Universidad Complutense de Madrid (Salvador Rivas Martínez, 1996-2008), considerando la estación más próxima a Piedratajada: Marracos.

Diagrama ombroclimático. Piedratajada. Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial (Univ. Complutense de Madrid)

F-024-05 Página 5 de 23

En el gráfico se observa que la precipitación es superior a la temperatura la mayor parte del año a excepción de mitad de mayo hasta septiembre, lo que nos indica un déficit de régimen hídrico durante parte de la primavera y los meses de verano.

Geología, geomorfología y edafología

El municipio de Piedratajada se encuentra ubicado en el sector centro-septentrional de la Cuenca del Ebro. Se trata de una formación de los últimos estadios de evolución de la cuenca de antepaís meridional del orógeno pirenáico.

La estructura geológica que presenta la zona que nos ocupa es muy sencilla: terrenos terciarios mayoritariamente (excepto los depósitos más superficiales cuaternarios relacionados con el río Gállego), dispuestos en capas subhorizontales o buzamientos suaves en la mayor parte de la cuenca, excepto en aquellas zonas próximas a las cadenas colindantes.

Dentro del término municipal de Piedratajada, se pueden distinguir hasta tres unidades genética-sedimentarias en el Terciario: Galocha-Ontiñena, Torrente de Cinca-Alcolea de Cinca y -Sariñena.

Dentro de los materiales de edad cuaternaria se diferencian las siguientes facies:

• Conglomerados de bloques, cantos y gravas de rocas ígneas y metamórficas. Se corresponden con los sedimentos de las terrazas del río Gállego.

• Bloques, cantos, gravas de rocas ígneas y metamórficas y arenas pertenecientes a las barras y depósitos del canal del río Gállego.

• Limos, arenas y arcillas correspondientes a la llanura de inundación del río Gállego. • Limos, arcillas, arenas y gravas de los rellenos de “vales” y depósitos aluvial- coluvial, coluviones y conos de deyección. Presentes en el este y sur del área.

F-024-05 Página 6 de 23

Todas estas unidades se localizan en las proximidades del río Gállego.

Figura.- Mapa geológico. Piedratajada. Elaboración propia.

La morfología de la zona está condicionada por el sistema fluvial. Actualmente el Gállego funciona como un río de canales de tipo anostomosado, con cierta tendencia meandriforme. Presenta una gran capacidad de transporte por arrastre de carga de fondo, formando depósitos de canal en barras de cantos y bloques. La llanura de inundación es pequeña. Por otro lado, las obras hidroeléctricas de su cabecera y el trasvase de agua al Canal de Monegros, influirán en los procesos fluviales futuros del río. Se han diferenciado los siguientes elementos geomorfológicos:

• Laderas: componen un rasgo importante en la totalidad del paisaje, constituyendo la vía de aporte de agua y sedimento a la red de drenaje. Los relieves areniscosos originan laderas ruiniformes por inflitración del agua de lluvia y el lavado del material fino, como las arcillas.

F-024-05 Página 7 de 23

• Formas endorréicas: El endorreísmo es un fenómeno frecuente en la Depresión Terciaria del Ebro, sobre todo en su sector central. En el término municipal de Piedratajada encuentra representante al sur del mismo, en las proximidades del límite suroeste con el término municipal de Marracos. Está asociada a procesos de erosión diferencial de las arcillas con respecto a los relieves en cuesta situados al sur.

• Formas fluviales: aquí se encontrarían los depósitos de terraza del río Gállego así como los de llanuras de inundación, fondos de valle,... Presentan características diferentes correspondientes a un sistema de erosión semiárido con predominio de procesos de erosión intensa (incisión lineal, cárcavas,..) y sedimentación rápida por pérdida de la capacidad de transporte (rellenos de fondos de valles y vales, depósitos aluvial-coluviales).

• Formas poligénicas: formas que implican la acción simultánea o sucesiva de procesos diversos. Aquí se encontrarían los depósitos aluvial- coluviales y los fondos planos de “vales”. Los val son valles rellenos de material detrítico de origen aluvial- coluvial por removilización de los suelos de las laderas (Zuidam, 1976) mientras que otros autores suponen un origen eólico para estos materiales (Llamas, 1962) o bien una combinación de procesos eólico-vertiente-fluvial (Alberto et al., 1984).

Figura.- Mapa geológico. Piedratajada.

• Formas estructurales: presentes a lo largo de todo el término municipal como escarpes estructurales en sedimentos horizontales y canales de areniscas.

F-024-05 Página 8 de 23

Los suelos de estas zonas se ven influenciados en gran medida por la mayor o menor correspondencia con el material de origen y las condiciones climática, así como por la geomorfología. Según el mapa, la mayor parte del territorio del municipio de Piedratajada está constituida por rendiza-litosol, salvo el sur que está formado por cácico-rendiza y, en la parte más próxima al rio Gállego por cambisol cálcico y fluvisol calcáreo

En cada uno de los sistemas morfodinámicos, se dan suelos muy característicos: Fluvisoles en los sistemas aluviales y aluviales-coluviales, Solonchaks en la zonas de salinas, Arenosoles en el cordón litoral, Leptosoles eutricos en sierras calcáreas, Regosoles de tipo calcáreo en los sistemas coluviales, que aparecen ligados a leptosoles eutricos en zonas de areniscas y calcarenitas o areniscas y margas. También ligados a estos leptosoles eutricos encontramos Cambisoles cálcicos en zonas calizas y margocalizas, Calcisoles en zonas donde la litología corresponde a margocalizas y margas, presentándose frecuentemente, en estos sistemas, asociados a arenosoles calcáreos.

Figura.- Mapa edafológico. Piedratajada. Elaboración propia.

F-024-05 Página 9 de 23

La fragilidad de algunos ecosistemas de Piedratajada, aconseja la adopción de estrategias de identificación de suelos proclives a la degradación para el establecimiento de criterios de uso racional y de sostenibilidad de los recursos que permita la conservación de este ecosistema de gran singularidad e indudable interés paisajístico y medioambiental.

Hidrología

La principal red hidrológica de la zona la conforma el río Gállego, que deja al municipio de Piedratajada al oeste. Este río, que nace en el Col d´Aneu, a 2200 metros de altura, está regulado por diversos embalses hidroeléctricos en Formigal, Lanuza, Búbal y Sabiñánigo y de regadíos, como el de La Peña y Ardisa. Aguas debajo del pantano de Ardisa, en el término municipal de Puendeluna, se deriva en un azud del que parte el canal que, pasando por las poblaciones de Puendeluna y Marracos, suministra de agua a la central eléctrica del Salto del Lobo para después volver a unir su caudal al río.

Figura.- Río Gállego en Piedratajada.

Figura.- Mapa hidrología superficial. Piedratajada.

F-024-05 Página 10 de 23

El régimen fluvial está influido por las necesidades derivadas del riego, registrándose los mayores caudales en los meses de primavera (de marzo a mayo), siendo poco acusado el máximo secundario otoñal que aparece con mayor claridad en la cuenca alta, donde la influencia nival lleva el máximo principal a finales de primavera y comienzos de verano.

El río Gállego destaca por su gran masa de agua subterránea y el alto número de acuíferos, que empiezan a ser notables a partir de las sierras exteriores que atraviesa, en la zona central de la provincia de Huesca. Sin embargo, el acuífero más importante está en el aluvial del bajo Gállego, ya en su tramo final. Su gran volumen de agua se debe en parte a los excedentes de riego y, en menor grado, por infiltración directa del cauce.

En las proximidades del casco urbano de Piedratajada se localizan una serie de balsas donde se recoge el agua para el ganado que están comunicadas con las balsas de piedra. De manera que cuando ésta se llena desborda recogiéndose en las anteriores.

Figura.- Balsa. Elab. propia. Figura.- Balsa de piedra. Elab.propia

La utilización de aguas subterráneas en la cuenca se reduce a la captación de manantiales y construcción de pozos pequeños para abastecer a poblaciones y granjas agropecuarias.

F-024-05 Página 11 de 23

En el caso de Piedrataja, la existencia de un sustrato impermeable condiciona la existencia de zonas húmedas que se deben a la concentración de la escorrentía superficial hacia esas zonas endorreicas.

1.2. MEDIO BIÓTICO

Vegetación

El término municipal de Piedratajada está enclavado en la Comarca de las Cinco Villas, donde la distribución de las grandes series está condicionada por el sustrato y el ombroclima de la zona.

Según los Mapas de Series de Vegetación de Rivas y Martínez (1987), el término municipal se pertenece a la región mediterránea en el piso mesomediterráneo superior y, dentro de éste a la serie mesomediterránea de los encinares.

La vegetación potencial de este territorio corresponde a la serie mesomediteránea manchega y aragonesa basófila de la encina (Quercus rotundifolia). Bupleuro rigid- Querceto rotundifoliae sigmetum (22b según Rivas y Martínez, 1987), caracterizada por un ombroclima de tipo seco y unos suelos ricos de carbonato cálcico.

El carrascal o encinar, que representa la etapa madura de la serie, lleva un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus coccifera, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, etc.) que tras la total o parcial desaparición o destrucción de la encina aumentan su biomasa y restan como etapa de garriga en muchas de las estaciones fragosas de estas zonas.

En esta amplia serie, donde las etapas extremas de degradación están formadas por tomillares, pueden ser muy diversos entre sí en su composición florística.

F-024-05 Página 12 de 23

La vocación de estos territorios es agrícola (cereal, viñedo, olivar, etc.) y ganadera extensiva. Las repoblaciones de pinos son sólo recomendables en las etapas de extrema degradación del suelo como cultivos protectores, deben basarse en pinos piñoneros (Pinus pinea) y sobre todo en pinos carrascos (Pinos halepensis).

Dos de las especies florísticas que se localizan en el municipio, se encuentran en la categoría de especies amenazadas en Aragón, según el Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Éstas son:

ESPECIES DE FLORA AMENAZADAS

TAXÓN CATEGORÍA

Teucrium thymifolium VU

Stipa tencissimal IE

La primera de ellas está catalogada como especie de flora vulnerable, mientras que en el segundo caso, se localiza dentro de las especies de flora de interés especial.

Estudiando la situación de la productividad de Piedratajada a través del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, se puede observa que todavía consideran a Marracos como núcleo del término municipal, lo que los datos son la suma de los actuales dos términos.

Superficie por usos. Piedratajada Uso Superficie (Ha) Cultivos herbáceos en regadío 341,70 Frutales en secano 55,10 Labor en secano 2.543,40 TOTAL 2.940,2

Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. 1976.

F-024-05 Página 13 de 23

Según datos aportados por el Ayuntamiento, los cultivos mayoritarios que se dan en Piedratajada corresponden al cultivo de secano, representado por: cebada, trigo y árboles frutales como almendros; así como cultivo de regadío caracterizado por el maíz, aunque con muy poca representación. También aparecen huertos de carácter particular.

Figura.- Mapa de usos de suelo. Piedratajada.

Fauna

El análisis de la fauna que se encuentra formando parte del patrimonio natural de Piedratajada se realiza mediante la descripción de la fauna de vertebrados asociada a los distintos ambientes naturales que se dan en este municipio, y que se definen por los distintos grupos de especies presentes en la zona según los datos aportados por el Inventario Nacional de Biodiversidad 2007 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, dado que la zona del término municipal no está contemplada en ningún Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

F-024-05 Página 14 de 23

Los terrenos ocupados por cultivos ocupan parte de la superficie del término municipal. A pesar de que en estos ambientes la incidencia humana es mayor que en otros medios, también albergan gran cantidad de fauna, entre la que destaca la avifauna, que encuentra en estos lugares el alimento que necesita. Los mamíferos son grupo poco representado en estas zonas, debido a la escasez de refugios existente para ellos en estos lugares, encontrándose únicamente micromamíferos.

Según las aportaciones recibidas desde el Ayuntamiento del municipio, es muy común localizar especies como el ánade azulón, búho chico, mochuelo, búho real, lechuza común y campestre, distintas variedades de aguiluchos y milanos. Además también se han avistado muchos ejemplares de cernícalo primilla.

Con respecto a las especies de fauna amenazada en el término municipal de Piedratajada, según el Decreto 181/2005, se contemplan las siguientes especies:

• Corvus corax (cuervo). • Pterocles orientales (Ganga ortega). • Circus pygargus (Aguilucho cenizo). • Tetrax tetrax (Sisón).

En conclusión, la variedad de ecosistemas diferentes dentro del término municipal de Piedratajada hace que convivan en él un elevado número de especies, tanto de flora como de fauna, adaptadas a las condiciones geológicas y climáticas del medio.

Por lo tanto, la zona donde se ubica Piedratajada es rica en endemismos y biodiversidad, características muy valoradas en la conservación de ecosistemas.

F-024-05 Página 15 de 23

Zonas de interés

Mención especial requiere la Ruta senderista existente que pasa por el municipio de Piedratajada y que lleva a Valpalmas pasando por los Aguarales, conocida como PR-Z 102.

Las características de dicha ruta son las siguientes:

• Distancia: 9 Km • Desnivel: • Tiempo aproximado: 2h15min • Dificultad:Baja • Fuentes: en Valpalmas y Piedratajada • Uso del itinerario: senderismo, limitado para bicicleta de montaña y paseo a caballo. • Observaciones: abstenerse los días de fuerte calor estival.

• Puntos de interés: la geomorfología de Los Aguarales, campos de cultivo, romeral y otras especies arbustivas, magníficas vistas Figura.- Ruta PR-Z-102 de la val,… Fuente Comarca Cinco Villas

Figura.- Cartel descriptivo de la senda en Piedratajada. Elaboración propia.

F-024-05 Página 16 de 23

1.3. ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Demografía

Observando detenidamente la evolución de la población empadronada en los últimos 20 años2, se aprecia, se aprecia que hay un descenso poblacional progresivo desde 1985 hasta el año 2001, pasando de 302 a 144 habitantes, suponiendo esto un descenso del 16%. Durante los próximos seis años se alternan periodos de ascenso y descenso de la población llegando al año 2007 con 167 habitantes.

Figura.- Evolución interanual de la población. Piedratajada. Fuente: IAEST.

Como se ha analizado en el párrafo anterior, el descenso de población es claro, pudiendo localizar puntualmente años en los que se ha invertido esta tendencia. Cabe destacar el descenso que se produjo en 1998, debido a la segregación del núcleo de población de Marracos del resto del término municipal. Posteriormente se ha mantenido el número de empadronados en Piedratajada, registrándose actualmente unos 160-170 habitantes.

2 No se disponen datos del año 1997 F-024-05 Página 17 de 23

La edad media del municipio se sitúa en 50,3 años mientras que la edad media en Aragón se sitúa en 43,1 años, lo que indica un mayor grado de envejecimiento en la población. Dentro de los tres grupos principales de edad, se ve que la población joven (menor de 20 años) representa el 2,9% del total; la población potencialmente activa el 71,95% (entre 20 y 69 años); el grupo de personas mayores de 70 años representa el 25,15%.

Figura.- Pirámide poblacional. 2007. Piedratajada. Fuente: IAEST.

El índice de envejecimiento es, en Piedratajada, de 205 mientras que en Aragón es de 114,92 (censo 2007, IAEST). Esto quiere decir que, en Piedratajada existe una persona joven por cada 2 personas mayores, con lo que presenta un envejecimiento mayor que la comunidad.

Los movimientos migratorios analizados desde 1991 al 2007, muestran un promedio de 11,9 inmigraciones anuales, siendo el año 1998 el que más movimiento de este tipo registró, alcanzándose la cifra de 80 inmigraciones. Hay que tener en cuenta que en 1998 se produjo la segregación de Marracos del municipio de Piedratajada.

F-024-05 Página 18 de 23

Por lo tanto, se puede decir que Piedratajada es un municipio que se mantiene en equilibrio poblacional incluso ofrece esperanzas debido a los incrementos de los últimos datos recogidos en el Ayuntamiento.

No todos los habitantes empadronados en Piedratajada residen en el municipio, sino que suelen estudiar y trabajar en otras localidades (Huesca o Zaragoza) y acuden al mismo durante los fines de semana y verano.

En cuanto al número de parados, en 2008 se registró en el INAEM una media de 0 personas empadronadas en Piedratajada.

Por lo tanto, en Piedratajada no hay personas empadronadas e inscritas en el INAEM, ni demandantes ni como mejora de empleo. Esto puede interpretarse de dos formas: que no hay mano de obra en el municipio y que todos los empadronados están ocupados laboralmente.

Actividad económica en el municipio

Observando los porcentajes de actividades económicas para el 2005 que nos ofrecen los datos facilitados por el Ayuntamiento de Piedratajada, vemos que el sector servicios es que mayor número de licencias ha obtenido seguido de la agricultura y construcción.

Licencias de actividad. Piedratajada. 2008. Fuente: Ayuntamiento de Piedratajada. Elaboración propia.

F-024-05 Página 19 de 23

Analizando los datos, se observa que existen muy pocas actividades económicas en el municipio. Los negocios relacionados con el sector servicios son las actividades económicas más presentes en Piedratajada.

Calidad de vida

La renta disponible bruta en Piedratajada ha sido estimada mediante los datos comarcales, ya que no se dispone de este dato para el municipio. Por lo tanto se puede decir que:

• La renta disponible bruta de las Cinco Villas sigue una evolución positiva con un incremento de un 21,95% en el periodo 1999-2002.

• Aún con esta evolución positiva, la renta disponible bruta per cápita en 2002 es un 11,77% mayor en Aragón, con 11.748,70 €, que en las Cinco Villas con 10.236,99 €.

• La participación de Piedratajada en la renta disponible bruta de las Cinco Villas supone un 0,45%, mientras que la participación de las Cinco Villas en la renta disponible bruta de Aragón supone un 1,38%.

Figura.- Renta bruta disponible. Fuente: IAEST. 2005. Elaboración propia.

F-024-05 Página 20 de 23

Se puede concluir que la renta bruta disponible per cápita de la Comarca de las Cinco Villas está por debajo de la media de Aragón, debido al envejecimiento de la población y las escasas actividades económicas de la zona.

En el término municipal de Piedratajada no se imparte ni enseñanza primaria ni secundaria. No se localiza ningún centro de estudios, por lo que los alumnos deben de desplazarse diariamente al municipio de Valpalmas y Gurrea de Gállego mediante transporte escolar subvencionado.

Entre otras actividades educativas, en el municipio se imparte educación para adultos, donde la Comarca ofrece cursos, talleres y clases de informática, artes plásticas, teatro, tiempo libre, jardinería, etc.…

En municipios de las características de Piedratajada, es frecuente que haya interacción con municipios cercanos, de manera algunos habitantes se desplaza para recibir algún tipo de enseñanza específica. Según las opiniones recogidas en las encuestas, los vecinos demandan mayor oferta educativa, tanto para jóvenes como para adultos.

Los servicios de cultura y juventud son competencia directa de la Comarca de las Cinco Villas, que es la que realiza actividades en la misma y coordina las infraestructuras relacionadas con la cultura.

La percepción de la población sobre las actividades culturales es muy similar a las educativas. Los encuestados piensan que son escasas y no llegan a todos los municipio de la Comarca.

El número de instalaciones deportivas municipales en Piedratajada es escaso. Se dispone de una piscina municipal, campos de fútbol, sala polivalente y varias zonas ajardinadas o parques.

F-024-05 Página 21 de 23

La población tiene un grado de satisfacción medio sobre las mismas, aunque algunos demandan la construcción de un polideportivo, aumentando así la oferta de actividades.

Piedratajada tiene consulta médica en el mismo municipio, en el que realiza visitas varios días de la semana.

Figura.- Consultorio médico de Piedratajada. Elaboración propia

De todas maneras, Piedratajada pertenece a la zona de salud de Luna. Dicha zona tiene una población de 2.528 habitantes: 1.324 varones y 1.204 mujeres. Esta zona incluye 10 municipios y 13 entidades singulares de población. El Equipo de Atención Primaria está constituido y en funcionamiento desde el 15 de enero de 1995.

El centro de salud está situado en:

Pza. de España, 1 50610 Luna (Zaragoza) Tel.: 976689274 Fax: 976689182

Luna es el municipio que mayor porcentaje concentra de la población de los municipios del área de salud, con un 31 % del total, mientras que Piedratajada abarca el 6,6 %.

F-024-05 Página 22 de 23

En este aspecto se debe destacar las continuas demandas de la población por el aumento de la asistencia sanitaria en el propio municipio, resaltando, por el contrario, la correcta cobertura que se da desde el centro de salud de Luna.

F-024-05 Página 23 de 23