UNIVERSIDAD DR. “JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMIA”DR. SANTIAGO I. BARBERENA” ESCUELA DE PLANIFICACION, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y MERCADOTECNIA

TESIS PROFESIONAL TITULADA:

“ESTRATEGIA DE PROMOCION TURISTICA PARA EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE “LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA”

PRESENTADA POR:

IRMA GISELA CALLES NAVARRETE DALIA DOLORES MURCIA FLORES ZULEYMA MELINA SANCHEZ CHAVEZ

ASESORA: LICDA. MARIA EUGENIA DE SERRANO

FEBRERO DEL 2006

99 INTRODUCCION

El Salvador es un país que ha pesar de su estrechez territorial, cuenta con una gran cantidad de centros, sitios turísticos, ciudades coloniales ricas en costumbres y tradiciones, que unidos constituyen la materia prima turística con que cuenta el país. Hasta la fecha no ha existido un desarrollo efectivo del turismo, existiendo únicamente el desarrollo del excursionismo y recreación a pesar de los esfuerzos por la recuperación y expansión del turismo como fuente generadora de recursos económicos, por ello, el marketing en este punto juega un papel importante, ya que a través de la utilización de herramientas mercadológicas se venderá el turismo a nivel nacional e internacional.

La presente información se enfocará en la creación de estrategias de promoción turística delimitada al departamento de San Vicente, por considerarse uno de los departamentos con menor desarrollo de la actividad turística, específicamente en los municipios de San Sebastián, San Vicente y

Apastepeque, donde se concentra la mayor parte de los atractivos turísticos que puede ofrecer la zona.

Inicialmente se presentaran aspectos generales del departamento de San

Vicente, su historia y el desarrollo turístico que ha presentado, así como el correspondiente a , para finalizar el capitulo se describirá la oferta

100 turística por municipio y las instituciones que ayudan directamente a promover el turismo.

Posteriormente, en el capitulo dos, se mostrarán los principales conceptos de turismo, además una breve descripción de mercadeo y marketing turístico, así como la definición de conceptos que enfatizan la promoción turística y estrategia de promoción, los cuales son motivo de relación en la investigación.

El tercer capitulo abarca los objetivos del estudio y la metodología de investigación, es decir, brinda una explicación de los pasos a seguir para la realización de la investigación, los instrumentos utilizados para la recolección de datos, que para el caso será la entrevista personal a los alcaldes de San

Sebastián, San Vicente y , como también la dirigida a al coordinador de CONCULTURA, realización de focus group o sesiones de grupo a visitantes potenciales de los departamentos aledaños a San Vicente, lo que permitirá realizar un análisis de los resultados obtenidos.

Dentro del capitulo cuatro, presentarán las conclusiones y recomendaciones, las cuales deberán tomarse en cuenta para darle un adecuado seguimiento al presente documento y de esta forma obtener los beneficios deseados.

Finalmente en el capitulo cinco, se describirá la propuesta de solución para cada municipio, la cual contiene el análisis FODA y estrategias de promoción dirigidas a fortalecer y fomentar el turismo en el departamento de San Vicente.

101

INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1 TURISMO EN EL SALVADOR PÁGINA 1.1 Turismo en El Salvador 1 1.1.1 Historia del Turismo en El Salvador 1 1.1.2 Situación Actual del turismo en El Salvador 5 1.2 Aspectos Generales del Depto. de San Vicente 10 1.2.1 Antecedentes del Depto. de San Vicente 10 1.2.2 Localización, Territorio y Población 13 1.2.3 División Territorial 14 1.2.4 Vías de acceso 15 1.2.5 Micro regiones 16 1.2.6 Factores naturales 17 1.2.6.1 Hidrografía 17 1.2.6.2 Rasgos Orograficos 19 1.2.6.3 Clima 19 1.2.7 Indicadores económicos de la región 20 1.2.8 Ramos de actividad 22 1.2.9 Indicadores sociales de la región 24 1.2.9.1 Cultura 24 1.2.9.2 Educación 25 1.2.9.3 Vivienda 26 1.2.10 Atracciones Turísticas 26 1.3 Tipo de Turismo en San Vicente 28 1.4 Instituciones que apoyan el turismo en San Vicente 33 1.4.1 Ministerio de Turismo en El Salvador 33 1.4.2 Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) 33 1.4.3 Cámara Salvadoreña de Turismo 34

102

1.4.4 Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) 34 1.4.5 Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) 35 1.5 Organismos que ayudan al desarrollo del departamento 36 1.5.1 Organismos Gubernamentales 36 1.5.2 Organismos no Gubernamentales 39 1.6 Apoyo Financiero 40 1.7 Encargado del Proyecto 42 1.8 Antecedentes y Situación actual de los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque 43 1.8.1 Antecedentes 43 1.8.2 Datos Geográficos 45 1.8.2.1 Localización 45 1.8.2.2 Población 45 1.8.3 Factores económicos 46 1.8.4 Actividades Productivas 48 1.8.4.1 Textiles 48 1.8.4.2 Molienda 1.8.4.3 Dulces Típicos 50 1.8.4.4 Cultivos 51 1.8.5 Ingresos familiares 52 1.8.6 Factores Sociales 52 1.8.6.1 Cultura 52 1.8.6.2 Tradición y Costumbres 53 1.8.7 Factores de Soporte 55 1.8.8 Gastronomía 59 1.8.9 Oferta Turística actual 62 1.8.9.1 Centros Turísticos 62 1.8.9.2 Sitios Históricos 64

103 1.8.9.3 Sitios Turísticos 72 CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Mercadeo 77 2.1.1 Definición 77 2.1.2 Importancia 78 2.1.2.1 En la economía global 78 2.2 Estrategia 78 2.2.1 Estrategia de mercadeo 78 2.2.1.1 Importancia 79

2.3 Mezcla de mercadeo 79 2.3.1 Promoción 79 2.3.1.1 Importancia 80 2.3.2 Estrategia de promoción 80 2.3.3 Estrategia para desarrollar perspectivas Promociónales 81 2.3.4 Estrategia de inversión promocional 81 2.4 Mezcla Promocional 81 2.4.1 Venta Personal 81 2.4.2 Publicidad 82 2.4.3 Promoción de ventas 82 2.4.4 Relaciones Públicas 83 2.5 Mercadeo Directo 83 2.5.1 Merchandising 83 2.5.2 Servicio al cliente 84 2.5.3 Medios de promoción 84 2.5.4 Publicity 85 2.6 Conceptos relacionados con turismo 85 2.6.1 Turismo 85

104 2.6.2 Visitante 85 2.6.3 Turista 85 2.6.4 Excursionista 86 2.6.5 Guía Turístico 86 2.6.6 Operador de Turismo (Tour Operador) 87 2.6.7 Recursos Turísticos 87 2.6.8 Balanza Turística 87 2.6.9 Guía Turístico 87 2.7 Producto Turismo 87 2.7.1 Tour 88 2.7.2 Ruta 88 2.7.3 Itinerario 88 2.7.4 Valores Turísticos 89 2.7.5 Conciencia turística 89 2.8 Clasificación de Turismo 89 2.8.1 Clasificación por marco geográfico 89 2.8.1.1 Turismo en el ámbito urbano 89 2.8.1.2 Turismo en el ámbito Natural 89 2.8.2 Clasificación por segmento de mercado 90 2.8.2.1 Turismo Juvenil 90 2.8.2.2 Turismo de la tercera edad 90 2.8.2.3 Turismo familiar 90 2.8.2.4 Turismo de grupo 90 2.8.2.5 Turismo de masas 90 2.8.2.6 Turismo de minorías 91 2.8.3 Clasificación de turismo según actividad a desarrollar 91 2.8.3.1 Turismo de aventura 91 2.8.3.2 Turismo de bienestar 91 2.8.3.3 Turismo cultural 91

105 2.8.3.4 Turismo deportivo 92 2.8.3.5 Turismo de estudio 92 2.8.3.6 Turismo de incentivo 92 2.8.3.7 Turismo de investigación 92 2.8.3.8 Turismo de negociación 93 2.8.3.9 Turismo rural 93 2.8.4 Turismo Religioso 93 2.8.4.1 Turismo Social 93 2.8.4.2 Turismo Ecológico 93 2.8.4.3 Turismo Gastronómico 94 2.8.4.4 Turismo de Aventura 94 2.9 Mercado Turístico 94 2.9.1 Sistemas de Turismo 94

CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Objetivos generales de la investigación 99 3.1.1 Objetivos de trabajo 99 3.1.2 Objetivos de investigación 100 3.1.2.1 Alcaldías 100 3.1.2.2 CONCULTURA 101 3.1.2.3 Visitantes potenciales 102 3.2 Tipo de investigación 103 3.3 Fuentes de investigación 104 3.1.1 Fuentes de investigación de datos primarios 104 3.1.2 Fuentes de investigación de datos secundarios 104 3.4 Método de investigación 105 3.5 Establecimiento de la muestra 106 3.5.1 Alcaldía municipal de San Vicente 106 3.5.2 Visitantes potenciales de los departamentos

106 Aledaños a San Vicente 107 3.5.3 CONCULTURA 108 3.6 Recolección de datos 108 3.6.1 Focus Groups 108 3.6.1.1 Objetivos de un focus group 110 3.6.1.2 Ventajas de un focus group 110 3.6.1.3 Ambientación para la elaboración de un focus group 111 3.6.1.4 Reclutamiento de participantes 111 3.6.1.5 Instrumentos para realizar un focus group 112 3.6.1.6 Desarrollo de un focus group 112

3.6.2 Entrevista personal 113 3.7 Limitaciones de la investigación 113 3.8 Presentación de análisis y resultados 114 3.8.1 Identificación de las preguntas relacionadas con 115 Cada objetivo 3.9 Operacionalizacion de Objetivos 119

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 150 4.1.1 Conclusiones de los focus group 150 4.1.2 Conclusiones de la entrevista a los alcaldes 152 4.1.3 Conclusiones de la entrevista a CONCULTURA 153 4.2 Recomendaciones 154 4.2.1 Recomendaciones para alcaldías 154 4.2.2 Recomendaciones para CONCULTURA 155 4.3 Recomendaciones alternas 155 4.3.1 Para las alcaldías 155

107 4.3.2 Para CONCULTURA 156 4.3.3 Recomendaciones de los municipios aledaños para Promover el turismo en San Vicente 156

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Estrategia de Promoción turística para el Departamento de San Vicente Resumen Ejecutivo 159 5.1 Análisis FODA 5.1.1 FODA del departamento de San Vicente 161 5.1.2 FODA del municipio de San Sebastián 162 5.1.3 FODA del municipio de San Vicente 163 5.1.4 FODA del municipio de Apastepeque 164 5.2 Estrategia de promoción turística 165 5.2.1 Justificación de la estrategia de promoción turística 165 5.2.2 Objetivos de la estrategia de promoción turística 166 5.3 Mezcla promocional 166 5.4 Mercado meta 167 5.5 Estrategias 168 5.5.1 Estrategia de relaciones publicas 177 5.5.2 Estrategia de venta personal 187 5.5.3 Estrategia de promoción de ventas 190 5.5.4 Estrategia de publicidad 195 5.6 Plan contingencial 210 5.7 Cronograma y presupuesto 214 Bibliografía Glosario Anexos

108

CAPITULO I

1.1 TURISMO EN EL SALVADOR

1.1.1 Historia del turismo en El Salvador

A principios del siglo XX surgen en El Salvador los primeros hoteles y pensiones familiares como lugares de hospedaje; sin embargo no existían condiciones que propiciaran que la población y las autoridades de la época tuvieran interés en el turismo.

Turismo en la década de los 40´ y 50´

En 1947 se crea la Junta General de Turismo, la cual tiene como función, fomentar el desarrollo material y cultural del país, dicha junta fue la que

109 respaldo la creación de la Ley de Fomento de la Industria Hotelera en el año de

1953. Esa ley proporcionaba incentivos a la empresa privada para que invirtiesen en la construcción y mantenimiento de establecimientos hoteleros.

Tales circunstancias propiciaron la creación de hoteles, como es el caso del

Hotel El Salvador que abrió sus puertas al público en el año 1958 y el Gran

Hotel San Salvador.

Turismo en la década de los 60´

La Junta General de Turismo complementa la ley de turismo con atractivos adicionales: La construcción de una red de turicentros a lo largo del país, con el fin de proporcionar lugares de sano esparcimiento, tanto a los turistas nacionales como extranjeros. La Junta General de Turismo desaparece en

1960, pero en 1961, se crea en su lugar se crea el “Instituto Salvadoreño de

Turismo” (ISTU), cuyo objetivo es proporcionar y estimular el turismo en todos los aspectos. El marco institucional de promoción de la industria turística, queda definida de una forma ya organizada y sistemática con la creación del Concejo de Turismo de la Organización de Estados Centroamericanos (SITCA). Por otra parte, el Fondo de Desarrollo Económico del Banco Central de Reserva (BCR), creado en 1966, incluye el otorgamiento de créditos para la construcción de infraestructura turística y así promover la diversión en el sector. La visión que predominaba en beneficio del turismo a nivel mundial, era que la influencia masiva de turistas portadores de divisas podría atenuar el déficit de la balanza de pagos de los países en vía de desarrollo.

110

En los años 60´, El Salvador contó por primera vez con una terminal área

(Aeropuerto Internacional de Ilopango), lo suficientemente grande como para incrementar la afluencia de los viajeros, provenientes de toda América, las autoridades gubernamentales visualizaron la necesidad de dotar al país con la infraestructura necesaria para poder ofrecer a los visitantes las mejores condiciones de alojamiento posible, debido a los beneficios económicos, culturales y sociales que se suscitaban en el país a causa del turismo. A la vez que en el año 1966, se construyó el Hotel de Montaña.

Turismo en la década de los 70´

Fue considerada como la “Década de Oro” para el turismo en El Salvador, las medidas implementadas para su promoción dieron resultados deseados, fueron construidos, grandes hoteles como Hotel El Salvador Intercontinental, Hotel

Camino Real y Hotel Presidente Hyatt, además de promover el desarrollo de la zona costera tomando como área prioritaria al Estero de Jaltepeque, ubicado en la Costa del Sol, acorde a esa planificación, se decidió la edificación de varios hoteles en esa zona, tales como: Hotel Pacific Paradise, Hotel Izalco Cabañas

Club y el Hotel Tesoro Beach con categoría de lujo. En esa misma década se celebro en el país el concurso de belleza Mis Universo, la ciudad capital con estructura vanguardista era considerada como una de las mejores de

111 Centroamérica, surge la denominada Zona Rosa en unas de las áreas residenciales más exclusivas del país. En esta década, se doto al país de infraestructura que beneficio directamente al turismo, ya que se modernizaron algunas carreteras y se construyo el Aeropuerto Internacional de Comalapa.

Para Finales de los 70´, el turismo en El Salvador, era una de las actividades más lucrativas, ya que el turismo no se limitaba a la ciudad capital y sus alrededores, sino que se podía hacer turismo al interior del país, no obstante en

1979 fue el comienzo de la crisis política y de clima de violencia que desembocó en el estallido de la guerra un año después.

Turismo en la década de los 80´

En esta época el turismo enfrenta un gran problema: El conflicto armado, cuyo periodo de duración fue 1979 al 1992, hechos constantes como secuestros, paros laborales, huelgas y manifestaciones, sobretodo la masacre de la Zona

Rosa le dieron una imagen de inseguridad e inestabilidad social al país, lo que resto atractivo turístico a nivel internacional, algunos hoteles dejaron de operar y otros cesaron sus inicios de expansión, proyectos de grandes edificios que funcionarían como centros de negocios fueron descartados, con lo que disminuirían los clientes corporativos.

En el interior de la republica el clima no era diferente, los campos minados y los constantes enfrentamientos bélicos entre la guerrilla y el ejército le restaban

112 atracción al turismo de bosques y playas. El terremoto de 1986 agudizo aun más la crisis del turismo al destruir gran parte de la ciudad capital, en

Noviembre de 1989, El Salvador sufre la mayor ofensiva en su historia, durante dicho incidente el Hotel Salvador Sheraton fue asaltado por los subversivos, lo cual incremento la imagen de inseguridad que se vivía en el país, de los mas de 300 mil turistas que visitaban al país en la década de los

70´ se descendió a un nivel inferior a 100 mil turistas.

Turismo en la década de los 90´

Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992 y los consecuentes procesos de recuperación económica y social, El Salvador resurge como un atractivo para el turismo mundial, la ampliación y remodelación en cuanto a la infraestructura turística así como los procesos de actualización de servicios que se brindan tienen el objetivo de proporcionar mas y mejores servicios, así como se incrementan las comodidades que usaran tanto los residentes nacionales como extranjeros.

En 1996 surge La Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), como una organización de apoyo para el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU), dicha entidad es la encargada de promover el turismo salvadoreño con productos innovadores que relacionen, muevan y promuevan la cultura y naturaleza.

1.1.2 Situación actual del turismo en El Salvador

113 El Salvador es uno de los siete países que conforman el istmo centroamericano, su economía dolarizada desde principios del 2001, figura entre las mas estables y dinámicas de Latinoamérica, su infraestructura de servicios, su moderno aeropuerto, la tecnología de sus telecomunicaciones y su posición geográfica lo convierten en un destino estratégico para la realización de eventos locales y regionales.

El país posee un patrimonio cultural tan variado y accesible, el cual ofrece oportunidades de escalar montañas, cerros y volcanes, bucear en lagos, deslizar tablas de surf en el Océano Pacífico y por la noche acampar en el bosque o bien visitar diferentes centros nocturnos. Cuenta con rica fauna y flora que se puede encontrarse en cualquiera de los 14 departamentos que conforman El Salvador.

En la época de verano comprendida en el mes de Octubre hasta Abril, se puede optar por diversión, ya sea en las playas de los departamentos de Usulután, la

Unión, San Miguel, Sonsonate, La Libertad y La Paz, si se prefiere esquiar en jetskies o dar un paseo en lancha por los lagos de Coatepeque (Santa Ana), de

Ilopango (San Salvador), el estero de Jaltepeque (La Paz), la Bahía de

Jiquilisco (Usulután), o Laguna de Apastepeque (San Vicente).

Entre otros atractivos turísticos ubicados en la ciudad capital, se encuentran: El museo Nacional de Historia y Antropología David J. Guzmán, con exhibiciones acerca de la evolución histórica y cultural del país, El Museo de Arte Moderno

(MARTE), ubicado en la “Zona Rosa”, El Jardín Botánico La Laguna, con un

114 inventario que sobrepasa las 3,500 especies. Así también, El Salvador comparte su cultura a través de sitios y piezas arqueológicas, de fechas previas a la era cristiana, pinturas rupestres con 10, 000 años de antigüedad, iglesias y edificios coloniales de mas de 500 años, pueblos artesanales e indígenas, poblados agrícolas y pesqueros, una gastronomía que rinde tributo a la tradición del maíz, a la abundancia tropical y a la riqueza del mar, sin dejar atrás, sitios arqueológicos como Joya del Cerén, las ruinas de San Andrés y La ruinas de

Tazumal.

El Salvador posee pueblos con vocación turística con los cuales se han conformado las denominadas “Rutas Turísticas”: A continuación información general de las mismas:

CUADRO Nº 1: Rutas turísticas

RUTAS TURISTICAS

Puerto de Acajutla, Puerto de La Unión Ruta de la Costa y la Barra de Santiago

Teotepeque, Jicalapa, Tamanique, San Julián, Ruta de Bálsamo San José Villa Nueva

Ruta de la guerra y paz Perquín, Guazapa y Chalatenango

115

Izalco, Nahuizalco, Quelepa, Chalchuapa, Ruta de Asentamiento Guaymango y Cacaopera. Indígenas

Ruta Artesanal Ilobasco, La Palma, San Sebastián, Nahuizalco.

Apaneca, Salcoatitan, Juayua, Nahuizalco, Tacuba, Ruta de las Flores Izalco y Concepción de Ataco.

A partir de 1995 hasta el año 2000, se genera una crecimiento acelerado en las llegadas de turismo a El Salvador (Ver tabla Nº 1), colocándolo en el sexto sector generador de divisas, por encima del algodón, la caña de azúcar, el camarón, y otros sectores industriales (Ver anexo Nº 1)1. En el año 2001 el turismo y las llegadas internacionales, se vieron afectadas por el terremoto que abatió a todo el territorio nacional, esto como consecuencia del temor que los visitantes reflejaban por los constantes temblores.

1 Boletín Estadístico 2003, CORSATUR

116 TABLA Nº 1: Llegadas internacionales de turistas a El Salvador

LLEGADAS DE TURISTAS A EL SALVADOR 1995-2004

1995 235,007 2000 794,678

1996 282,835 2001 734,627

1997 387,052 2002 950,597

1998 541,863 2003 857,378

1999 658,191 2004 864,518

El Salvador en el 2002, muestra un aumento como resultado de la realización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe; sin embargo el año siguiente fue difícil, ya que los turistas realizaron viajes a destinos cercanos o dentro del país de residencia y aunque hubo épocas del año con mayor afluencia (Ver anexo Nº 2), no se recupero totalmente el índice alcanzado en el

2002, que fue un año atípico, por lo que cabe destacar que la disminución de llegadas, no contribuye una disminución en la actividad turística. Es importante mencionar que la afluencia de viajeros del extranjero, puede incrementarse, combinando esfuerzos, tanto de los sectores públicos como privados del país, a través de la acción promocional, estructura de negocios y convenciones, accesibilidad aérea, terrestre y marítima, modernizando la red vial e infraestructura de transporte en general, firmando tratados de libre comercio, equipando y creando nuevos y modernos centros y sitios de recreación.

117 En tabla siguiente, la afluencia turística se ha dividido por motivos de viaje, para conocer el porcentaje de visitantes que hacen turismo o recreación en El

Salvador, el cual no cuenta con una demanda favorable:

TABLA Nº 2: Llegadas según motivo de viaje

LLEGADAS DE TURISTAS SEGÚN MOTIVO DE VIAJE

MOTIVO DE VIAJE PORCENTAJE

Visitas a amigos y familiares 41.33%

Negocios / Profesionales 33.33%

Ocio / Recreo / vacaciones 13.33%

Convención / Conferencia 8.81 %

Otros 3.10 %

TOTAL 100 %

Dentro de los porcentajes los viajes por recreación, solo significan el 13.33% del

100 %, mientras que la visita a familiares y amigos ocupan el principal motivo de viaje, esto indica que es necesario impulsar proyectos para que incremente el número de personas que realicen actividades turísticas dentro del país,

118 siendo este rubro el que genera rentabilidad y mejores condiciones de vida para los ciudadanos2.

1.2 ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

1.2.1 Antecedentes del departamento de San Vicente

El departamento de San Vicente a través de su historia ha vivido acontecimientos que marcaron directa o indirectamente el desarrollo económico, social y cultural de la región, tales como:

 Año 1635, en el cumplimiento de órdenes del Capital Gral. Alvarado de

Quiñónez y Osorio, se congregaron familias de españoles y fundaron el

pueblo de San Vicente Abad o de León, de la noble casa de Lorenzana

 En el año de 1658, se le confirió el título de villa al pueblo de San Vicente

de Lorenzana, cambiando el nombre, al de San Vicente de Austria en

honor a su majestad que pertenecía a la casa de este nombre3.

 Año 1769, es inaugurada la iglesia del Pilar, que hoy forma parte del

patrimonio cultural de la ciudad.

 En 1774, bajó del Volcán Chichontepec una gran cantidad de agua,

debido a un derrumbe en la cima que se precipitó con mucha fuerza

2 Tesis: Propuesta para la micro región del norte. UPES (Universidad Politécnica de El Salvador), 2004 3 www.chambita.com

119 arrastrando piedras y grandes árboles. La ciudad, en ese entonces no se

inundó en su totalidad debido a que el cerro San Antonio desvió el agua

hacia el mar4.

 El 29 de Noviembre de 1783, se produjo un terremoto que devasto gran

parte de San Vicente.

 El 2 de Junio de 1812 y el once de julio del mismo año, acordaron

concederle el titulo de Ciudad a la Villa de San Vicente de Austria.

 El 15 de Septiembre de 1821 se proclama la independencia del El

Salvador y con ello se declaro en el año de 1824 el departamento de San

Vicente.

 En 1834, la ciudad de San Vicente se designo como capital del estado de

El Salvador hasta 1890.

 En 1837, el cólera morbus apareció en esa ciudad y causó muchos

estragos en El Salvador y en Guatemala.

 El 18 de octubre de 1852, hubo una inundación debido a fuertes lluvias.

 En 1872, ocurrió un fuerte terremoto, precedido y seguido por muchos

temblores y retumbos atribuidos al volcán Tecapa, en Usulután.

 En 1879, la población sufrió estragos por los temblores originados por la

erupción del Volcán del lago de Ilopango.

4 www.elsalvador.com

120  En la ciudad, una hermosa torre de concreto fue construida en 1930 y

desde la cual se vislumbra un extraordinario panorama, que también hoy

forma parte del patrimonio cultural.

 En 1934, la ciudad estuvo a punto de ser destruida por un alud de lodo,

que se desprendió del Volcán Chichontepec.

 En 1936, fue arrasada por un fuerte terremoto que dejó más de un

centenar de muertos y miles de heridos.

 En 1980 da inicio la guerra civil en El Salvador, lo cual ocasiona cambios

en la dinámica poblacional del departamento, ya que muchos habitantes

de las zonas rurales emigraron a la cabecera o fuera del departamento5.

 Como consecuencia del conflicto bélico se da el desplazamiento rural y

migración al extranjero.

 El cultivo de algodón desaparece definitivamente, por el deslizamiento

económico de los ’80.

 Periodo de 1992 a 1994 inicia la reactivación económica, luego de firmar

los acuerdos paz.

 Fuerte dependencia de las remesas y el dólar.

 Recesión 1995-1996, deterioro de la situación social (surgimiento de

maras).

 Destrucción de la infraestructura productiva y viviendas del Bajo Lempa a

causa de la tormenta tropical Mitch (inundaciones).

5 Plan de Desarrollo Departamental para Micro región del Norte, Valle de Jiboa y Anastasio Aquino, elaborado por la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES) 2005

121  En Febrero de 1999, la ciudad fue sacudida por fuertes temblores, los

cuales dejaron muchas casas con daños menores.

 Año 2001, un devastador terremoto cuya magnitud fue de 6.6 grados, en

la escala de Richter, acaba con más del 60% de las viviendas (Ver

Anexo N° 3). La Ciudad de Austria y Lorenzana, una vez más fue

golpeada por la naturaleza, sus monumentos históricos y sus casas

antiguas se doblegaron ante la furia del terremoto del 13 de Febrero6.

1.2.2 Localización, Territorio y Población

El departamento de San Vicente se ubica en la zona central de la República de

El Salvador (Ver mapa en anexo Nº 3), a 60 Kms. de la ciudad capital (San

Salvador), limitado al norte por Cabañas; al noreste por los departamentos de

Usulután y San Miguel; al sur por el Océano Pacífico, Usulután y La Paz, al oeste por La Paz y al Noroeste por Cuscatlán7. Con una extensión territorial de

1,195 kms2 y una población total de 226,524 habitantes hasta 2001, de la cual el 43.8% viven en el área urbana y el 56.2% en el área rural.

En las últimas décadas, el departamento de San Vicente ha experimentado cambios profundos en la dinámica poblacional. Los principales factores que han incidido en estos cambios, fueron el peso de la guerra en extensas áreas rurales del departamento y la transformación en la estructura económica del

6 Encuesta de hogares de pronósticos múltiples 2003 DIGESTYC 7 www.enciclopedia.com

122 país, siendo los municipios más densamente poblados Santo Domingo y San

Lorenzo.

En la ciudad de San Vicente, reside el Gobernador y Alcalde departamental, en cada cabecera, existe un Concejo Municipal que tiene carácter deliberante y normativo, integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales establecidos de manera que, por cada diez mil habitantes se nombren dos concejales.

1.2.3 División Territorial

Para su administración, el departamento se divide en dos distritos: El distrito de

San Vicente y el distrito de San Sebastián cada uno con sus respectivos municipios, en total su estructura territorial la componen 13 municipios (Ver mapa en anexo N°4).

El cuadro siguiente nos muestra la división territorial del departamento8.

CUADRO Nº 2: División Territorial de San Vicente

DISTRITO MUNICIPIO

SAN VICENTE San Vicente

Apastepeque

Guadalupe

8 Monografías de San Vicente, Ministerio de Economía .El Salvador.1992

123

Verapaz

Tepetitán

San Cayetano Istepeque

SAN SEBASTIÁN San Sebastián

San Esteban Catarina

San Lorenzo

Santo Domingo

San Ildefonso

Santa Clara

1.2.4 Vías de acceso

El departamento cuenta con dos vías principales que lo comunican con el resto del país: La carretera Panamericana y la carretera del Litoral; ambas en la dirección Occidente - Oriente. San Vicente tiene una orientación fuerte al área metropolitana de San Salvador, a través de estas dos arterias, una en el Norte, y otra en el Sur.

1.2.5 Microregiones

Se ha segmentado al departamento en 3 microregiones, (Ver mapa en anexos

Nº 5, 6 y 7):

 La microregión Zona Norte.

 La microregión Valle de Jiboa.

124  La microregión Anastasio Aquino (Ver cuadro Nº 3)9.

Hasta ahora, solamente los Alcaldes están involucrados en las microregiones, los Concejos Municipales, los Comités de Desarrollo Municipal, ONG´S y proyectos, aún no están organizados de acuerdo con la microregionalización, por lo cual no existe integración administrativa entre ellas.

CUADRO Nº 3: Microregiones

MICROREGIONES MUNICIPIOS POBLACION

San Sebastián 16,781

San Estaban Catarina 9,594

San Ildefonso 15,163

Micro región del Santa Clara 5,003

Norte San Lorenzo 8,305

Santo Domingo 7,621

Verapaz 8,640

Guadalupe 7,843

MICROREGIONES MUNICIPIOS POBLACION

San Cayetano Istepeque 6,058

Micro región Tepetitán 4,486

Valle de Jiboa Mercedes La Ceiba (La paz) 1,200

Jerusalén (La Paz) 3,014

9 Plan de Desarrollo del Departamento de San Vicente, Capítulo II, COMURES 2005

125 San Vicente 56,500

RIOS Y LAGUNAS

Tecoluca 26,000

Apastepeque 19,706

Fuente: Elaboración propia con datos del documento Monografías de San Vicente

1.2.6 Factores Naturales

1.2.6.1 Hidrografía

La compresión territorial del departamento forma parte de tres cuencas hidroeléctricas que son: La del Río Lempa, una parte del Río Jiboa y el denominado Río Jelpagua, también podemos destacar dentro de su descripción hidrográfica, sus principales ríos y laguna:

CUADRO Nº 4 : Nombre y Ubicación de Ríos y Lagunas

Nombre Ubicación

Río Acahuapa Pertenece a los municipios de Verapaz, Tepetitán y San

126 Cayetano Istepeque.

Río Jiboa Nace a las afueras del departamento de San Vicente y

comienza a formar parte de él a 1.2 kms., al noreste del

municipio de Santo Domingo.

Río Titihuapa De los municipios de San Sebastián, San Esteban

Catarina, Santa Clara y San Ildefonso.

Río del Municipio de Tecoluca Lempa, nace fuera del

departamento y entra a formar parte de él a 5.2 kms., al Río San Antonio norte del municipio de San Ildefonso.

Laguna de De los municipios de Apastepeque y Santa Clara, situada

Apastepeque a 4.5 kms., al noroeste de la ciudad de Apastepeque.

127 1.2.6.2 Rasgos Orográficos

Los rasgos más notables del departamento lo representan:

 La Meseta Central.

 El Volcán de San Vicente o Chinchontepec de los municipios de

Guadalupe, Tepetitán, San Vicente y Tecoluca, (San Vicente), San Juan

Nonualco y Zacatecoluca (La Paz). Ubicado a 7.7 kms. de la ciudad de

San Vicente con una elevación de 750 mts s/ n m.

 Los Valles de Jiboa y Apastepeque.

 Los cerros que por su altura se han destacado los siguientes: La

Carbonera en el Municipio de Guadalupe, Grande en San Lorenzo, El

Cerrón y Santa Rita en el Municipio de Apastepeque, Tizhuital en San

Esteban Catarina y Sihuatepeque en San Lorenzo.

1.2.6.3 Clima

El departamento por su altitud presenta dos tipos de climas: Tierras calientes en su mayor parte y tierras templadas o clima tropical en la zona del Volcán

Chinchontepec, esto varia dependiendo de la época del año.

128 1.2.7 Indicadores Económicos de la Región

El departamento de San Vicente es uno de los principales productores de caña de azúcar a nivel nacional y constituye el principal rubro económico de la región, para lo cual cuenta con el Ingenio Jiboa, ubicado en el municipio de

Tecoluca que genera muchos empleos tanto en la parte industrial como en la agrícola, también se encuentra la fabrica de quesos Petacones. En el Playón se fundaron varias iniciativas como marañon, leche, una molienda, que son parte de la agroindustria y que es clave para el desarrollo económico de la región. A su vez es productor de granos básicos y hortalizas, frutas y crianza de ganado, elaboración de artículos de barro y cuero, productos lácteos, así como textiles y dulces típicos que forman parte de la industria manufacturera, la cual no ha tenido incrementos significativos en su producción.

Para el caso, los productos agrícolas han presentado una disminución debido a:

 Falta de mano de obra.

 Bajo margen de utilidad, debido a la variación de los precios ofertados en

el campo y en relación a los ofertados en la ciudad.

 La falta de medios de transporte.

 Zona con ausencia de industrias elaboradoras, lo cual eleva los costos

de comercialización de los productos, estas razones contribuyeron a que

buena parte de los productores reduzcan las áreas de siembra solo para

129 el autoconsumo. Actualmente un grupo reducido de productores está

incursionando en la siembra de otro tipo de cultivos, más orientados al

mercado y más rentables, está adoptando mejores tecnologías, han

mejorado su ganadería, siembran hortalizas, marañón y árboles frutales

y se encuentran en un proceso organizativo en gremios o en empresas

asociativas.

La población económicamente activa es de 64,36110 habitantes, de los cuales el

65% son hombres, aunque es menor la participación de la mujer, en los municipios donde ellas trabajan fuera de casa el índice de pobreza disminuye.

En promedio 1.5 personas por hogar realizan alguna actividad económica, siendo el ingreso promedio por familia de 296 dólares, con un ingreso per cápita de 65 dólares con 33 centavos11. Dentro del departamento las personas cuentan con un aporte económico de familiares residentes en el extranjero, que ayuda a que el índice de pobreza de 28.13% disminuya y que mas personas tengan capacidad económica, con un total de remesas familiares mensuales de 8,264, 294.

10 Datos proporcionados por la Dirección de estadísticas y Censos ( DYGESTIC), 2003 11 Ministerio de Economía, dirección general de estadísticas y censos, 2002

130

1.2.8 Ramas de actividad

Según estudios, que han hecho un gran esfuerzo para construir un panorama general, a partir de la recopilación de datos de diferentes fuentes y años, las unidades empresariales se distribuyen en grandes rasgos de la siguiente manera: Comercio 55%, manufactura 25%, servicios 15%.12

Sub.-sector comercio

Hay gran variedad en el tipo de negocios: Puesto en mercado, venta ambulante, tiendas, bazares, ventas de ropa y calzado, ferreterías y materiales de construcción, agroservicios y fertilizantes, librerías, mini-supermercados. En buena parte de estas actividades de comercio, las mujeres juegan un papel importante o hasta primordial.

Sub-sector de manufactura

Se registran una variedad de actividades como moliendas, telares, herreros, talabarterías, sastrerías y costureras, carpinterías, ladrilleras, tejerías, imprentas, queserías, panaderías, fabricación de dulces, talleres de metal- mecánica.

Una cuarta parte de estas actividades se localiza en el área rural, y tres cuartas partes en las áreas urbanas (San Vicente y San Sebastián principalmente).

12 Plan General de desarrollo de San Vicente, Capitulo I (COMURES)

131 Algunos sectores son tradicionales, vinculados a otros períodos de la economía rural salvadoreña, el cultivo de la caña se remonta a la época colonial, las decenas de moliendas en el departamento, son un remanente de unas 4,000 moliendas en El Salvador, que todavía hace medio siglo abastecían la mitad del mercado nacional con dulce.

La mayor parte desapareció por la invasión de azúcar blanco refinado producido por los ingenios azucareros en el mercado nacional, a partir de los años 60. Las moliendas que aún funcionan, se localizan sobre todo en Santo Domingo, San

Lorenzo, Verapaz, Guadalupe, y Apastepeque. La tracción de bueyes y los molinos de madera han sido reemplazados por motores de diesel y molinos de hierro, pero la tecnología de fabricación de dulce de panela básicamente sigue igual.

La industria de telares, hamacas y colchas, se remonta al siglo XVIII; pero en la actualidad todo a cambiado. La evolución del mercado, altos costos de producción, poca innovación tecnológica y el desinterés de la generación joven, pone a este sector en peligro de extinción. En 1998, todavía se contabilizaban

58 telares que se localizaban en San Sebastián y en menor medida, en San

Lorenzo y Santo Domingo.

La fabricación de dulces de distinto tipo en , Santo

Domingo, Apastepeque y San Vicente, es un sector que logra mantenerse,

132 gracias a haberse vinculado con mercados más dinámicos, fuera del

Departamento (San Salvador, las ferias patronales en todo el país).

Sub-sector de servicios: Se localiza sobre todo en los centros urbanos, entre este tipo de negocios, se encuentran: Cafetines, heladerías, pupuserías, salones de belleza, barberías, comedores, molinos de nixtamal, zapateros, talleres de reparación de vehículos, bicicletas y electrodomésticos, lavado de carros, vulcanizadores, restaurantes, hospedajes, pensiones, servicios fúnebres, estudios fotográficos, cafés Internet, empresas de transporte (buses, pick-ups, taxis). La micro- o pequeña empresa rural, la encontramos sobre todo en los siguientes sectores: molinos de nixtamal, tiendas, talleres de costura, panaderías, moliendas, telares, ladrilleros, tejerías, tortilleras y carpinterías.

1.2.9 Indicadores Sociales de la Región

1.2.9.1 Cultura

El departamento de San Vicente presenta características homogéneas, se percibe pocas diferencias entre las comunidades que integran sus trece municipios, su cultura es formada por el mestizaje entre pueblos indígenas y españoles desde la época de la colonia, donde se ha ido construyendo la identidad vicentina.

Un arraigo profundo de tradiciones religiosas, la importancia de vínculos familiares, ha permitido el desarrollo intelectual y artístico de comunidades y

133 personajes que destacan por sus logros en música, pintura, literatura y artesanías.

La transición de la vieja sociedad agraria a una economía abierta, implica también la transformación de toda una serie de valores y costumbres.

Por el proceso de globalización de la cultura, las tradiciones ahora se están mezclando con otros elementos. La influencia de radio, televisión, cine, medios de comunicación, anuncios, la cultura de la sociedad de consumo, se hacen sentir en San Vicente, asimismo otros patrones de consumo, otra cultura y otros valores están invadiendo el departamento, los cuales contribuyen a una brecha creciente entre las aspiraciones de distintas generaciones. Por otra parte la migración de adolescentes y adultos, estructuras familiares están desintegrándose, o deben mantenerse a largas distancias, traspasando fronteras.

1.2.9.2 Educación

Por la falta de datos censales confiables, es difícil estimar la tasa de matrícula bruta. En grandes rasgos, se pueden hacer las siguientes estimaciones:

 Educación parvularia: 65%

 Educación básica: 90%

 Educación media: 35%

134 La tasa de analfabetismo alcanza el 18%, 4 puntos arriba del promedio nacional.13

1.2.9.3 Vivienda

En épocas pasadas, se manifestó con mayor incidencia las construcciones de bahareque y adobe. El bahareque es un sistema constructivo basado en madera y barro para la construcción de paredes, con tejados de madera o de materiales pesados, es un sistema que se degrada con facilidad por efecto de la acción de insectos y con el tiempo incrementa su vulnerabilidad frente a los terremotos. En cuando al adobe es una mezcla de tierra con agua, zacate o estiércol de animal, que se vierte en moldes de madera y se deja secar al sol, para formar las paredes se une con una mezcla similar, ambas modalidades tienen limitaciones en cuanto a resistencia, pero son de uso generalizado en los sectores sociales de clase popular.

En la actualidad se ha proliferado el uso del sistema mixto para la construcción de viviendas tanto en la zona urbana como en la rural aunque en menor porcentaje.

1.2.10 Atracciones Turísticas

El departamento es conocido por tener uno de los volcanes más bellos e imponentes de la zona costera llamado “Chinchontepec”, además del majestuoso paisaje del Valle de Jiboa, así como los Turicentros de Amapulapa

13 Plan General de Desarrollo de San Vicente, proporcionado por COMURES

135 y Apastepeque, las lagunas, lagunetas, la playa de Los Negros, las ruinas arqueológicas de la Barranca del Sisimico, La Pichichera y Tehuacan, los balnearios fluviales de los ríos, aguas termales, las Iglesias Coloniales, las cascadas formadas por los ríos Chiquito y Corros, el Centro Experimental

Piscícola, los centros de textiles manuales, artesanías, dulces típicos, moliendas y el centro histórico, hacen de San Vicente lo que es hoy: “Tierra de envidiables ventajas geográficas y artesanales”, que pueden ser explotadas de manera sostenible.

En torno a cada una de ellas se realizan en la actualidad diferentes esfuerzos turísticos, que generan importantes ingresos para las familias de la región.

Pero es importante hacer notar, que es una zona de amenaza por los deslaves, sismos e incendios forestales, que han sido perjudiciales a lo largo de la historia de San Vicente, sobre todo para la fauna y flora. Además de los intentos del hombre por sobre poblar estas tierras y explotarlas con la agricultura.

Actualmente el desarrollo de la actividad turísticas, esta limitado por un problema de representatividad y debilidad organizacional, que genera que se estén realizando esfuerzos aislados sin una coordinación integrada llevando muchas veces a la duplicidad de esfuerzos y competencia dentro de los mismos municipios. Esta situación provoca que exista poca información aislada, la mayoría no sistematizada.

136 Por lo anterior se hace indispensable, si se quiere desarrollar un turismo sostenible y dinámico, promover el intercambio de ideas con experiencias exitosas de otros lugares del país, capacitar a los microempresarios, comerciantes y productores para sacar el máximo provecho de esta actividad, evaluar sitios turísticos potenciales y lo más importante e indispensable, gestionar asistencia técnica para la Organización de Comités de Desarrollo

Turístico, los cuales son la base fundamental de sostenibilidad de este tipo de proyectos14.

1.3 TIPO DE TURISMO DE SAN VICENTE

1.3.1 TURISMO NATURAL

MUNICIPIO LUGARES TURISTICOS

Santa Clara  Laguna de Apastepeque.

 Laguna Ciega

 Laguneta de Chalchuapa. San Esteban Catarina  Cerro Brujo.

(En épocas coloniales se decía estaba

encantado).

 Cascadas del Río Chiquito y Chorro.

14 Plan de desarrollo del Departamento de San Vicente, Capitulo II, COMURES, 2005

137 MUNICIPIO LUGARES TURISTICOS

San Lorenzo  Cerro Grande.

 Río Machacal.

San Sebastián  Riberas de ríos Machacal, Ahogado, El

Cajón y Titihuapa.

 Cerro de los Palacios.

Santo Domingo  Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre.

 Baños fluviales río Lempa.

Verapaz  Baños fluviales del Río Jiboa.

 Los Infiernillos (Aguas termales).

 Volcán San Vicente o Chinchontepec.

 El Borbollón.

Tepetitán  Balneario de los infiernillos.

138 MUNICIPIO LUGARES TURISTICOS

Guadalupe  Los Infiernillos.

 Mirador.

 Cerro Brujo o Volcancito.

 Cerro Cimarrón.

 Volcán Chinchontepec.

Jerusalén  Cascada formada por el Río Verapaz o

Chorrerón.

San Vicente  Turicentro Amapulapa

 Río Acahuapa.

Tecoluca  Bajo Lempa: Donde están los sitios turísticos

La Pita, Montecristo, La Colorada, Museo de

las Armas (La Sabana), además de Esteros,

Islas, Cañadas, Lagunas, Lagunetas, Playa

de Los Negros.

Apastepeque  Laguna de Apastepeque.

Fuente: Plan de desarrollo del Departamento de San Vicente, Capitulo II, COMURES, 200

139 1.3.2 TURISMO HISTORICO CULTURAL

MUNICIPIOS LUGARES TURISTICOS

San Lorenzo  Telares.

 Trapiches o moliendas de caña.

 Artesanía y Alfarería: Se fabrican artesanías

en madera y alfarería.

 Museo local de moneda.

San Sebastián  Artesanías: Elaboran artesanías como

colchas, manteles, cortinas en telares

manuales.

 Obrajes de añil Piedra Pintada, es un

petrograbado.

 Cruz del padre (venta de animales).

 Iglesia El Calvario.

 Casa de la Cultura.

Santo Domingo  Fabricas de dulces típicos

MUNICIPIOS LUGARES TURISTICOS

140  Sitio Arqueológico: donde se han encontrado

Verapaz 38 piezas, vasijas, incensarios, restos

humanos de 300 años antes de Cristo.

 Parque Central.

 Moliendas de Caña.

 Minas arqueológicas de la villa.

Tepetitán  Cañón del Indio Aquino: Requisado a los

españoles y dejado de recuerdo. Anastasio

Aquino descansa en la plaza del pueblo

donde se coronó con la Corona de San José.

 Sitios Arqueológicos: San Benito y Agua Fría.

Guadalupe  Botica El Progreso.

 Iglesia del Pilar.

San Vicente  Árbol del Tempisque.

 Torre del Parque Central.

Tecoluca  Cueva de La Leona.

Apastepeque  Ruta de la Panela.

1.4 INSTITUCIONES QUE APOYAN EL TURISMO EN EL SALVADOR.

141 1.4.1 Ministerio de Turismo de El Salvador

Un ministerio consolidado como rector, promotor y facilitador del turismo, que junto al sector privado desarrolla capacidades para promover al país como destino turístico competitivo. Dinamizador de la economía nacional, promotor del desarrollo humano y comunitario e impulsador de la convivencia pacífica, estabilidad y gobernabilidad, a través de la facilitación, de la creación, el desarrollo y la promoción de productos y servicios turísticos de calidad.

El Ministerio de Turismo, es el responsable de la conducción de dos instituciones ya existentes, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) y la

Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR).

1.4.2 Corporación Salvadoreña De Turismo (CORSATUR )

Es la institución gestora del desarrollo turístico del país, la cual apoya a instituciones, públicas y privadas, en la promoción del rescate de los valores naturales, culturales e históricos del país con la finalidad de convertirlos en atractivos turísticos. Uno de los objetivos estratégicos de la organización, es gestionar el establecimiento de un marco regulatorio básico que permita el desarrollo de las actividades turísticas dentro de un ámbito ordenado, seguro y confiable.

1.4.4 Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR)

Entidad apolítica, no lucrativa ni religiosa, conformada por personas naturales o jurídica que se dedican a la explotación de actividades turísticas y afines, con el fin de hacer del turismo el sector más importante de la economía nacional, como el primer generador de ingresos por divisas y posesionar a El Salvador

142 como un destino turístico de clase mundial y líder a nivel regional, a través de la unión de empresas privadas, gobierno municipal y central, participación en ferias y eventos turísticos, además a los sectores que apoyan el turismo nacional.

1.4.5 Consejo Nacional para la Cultura y Arte (CONCULTURA)

Su función es la promoción y el subsidio de instituciones culturales, así como de los servicios apropiados para que los bienes de la cultura sean accesibles a los más amplios sectores de la población.

CONCULTURA, está integrado por cinco direcciones del sector cultura: patrimonio cultural, promoción cultural, publicaciones e impresos, televisión educativa y artes y creando dos más que respondían a las nuevas necesidades identificadas: una dirección de patrimonio natural, para responder a las nuevas formas de enfocar el problema ambiental y ecológico, así como una dirección de patrimonio bibliográfico y documental, para velar por las necesidades de protección, conservación y difusión de la producción cultural impresa.

CONCULTURA, ha decidido continuar su labor a través del trabajo de sólo cuatro direcciones: Patrimonio Cultural, Artes, Promoción y Difusión Cultural y

Espacios de Desarrollo Cultural, que prometen inyectarle agilidad y dinamismo en el desempeño de sus tareas.

143 CONCULTURA, ha tenido durante los últimos nueve años la misión de investigar, conservar, fomentar, promover y difundir la cultura así como de valorar las artes. Su gran reto es continuar ayudando a una nación a creer más en sí misma, estimulando al pueblo salvadoreño para que se adhiera con firmeza y satisfacción a los valores que configuran su identidad nacional.

CONCULTURA, ha realizado un papel importante en el mantenimiento de la cultura y tradiciones de San Vicente, a través de eventos tales como concursos de poesía, pintura y baile, así como la feria de la panela y festivales de marimba entre otros.

1.4.6 Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)

Se encarga de proporcionar todos los artículos disponibles al publico como póster, folletos, etc., y una programación mensual de los todos los destinos turísticos para ser visitados.

El ISTU ha priorizado programas orientados a contribuir al desarrollo de las zonas turísticas y la protección del medio ambiente, haciendo campañas de limpieza, higiene, ornato, dentro y en los entornos de todos los parques recreativos; así mismo realizando actividades que den a conocer las áreas naturales de nuestro país.

En el departamento de San Vicente el ISTU, tiene a su cargo el manejo y mantenimiento de los turicentros de Amapulapa y Apastepeque.

144 1.5 ORGANISMOS QUE APOYAN EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

DE SAN VICENTE.

1.5.1 Organismos Gubernamentales

Alcaldías Municipales:

 Apoyan a través del Consejo Departamental de Alcaldes de San Vicente

(CDA), con una visión en conjunto de la realidad, orientados hacia

objetivos comunes; además de su gestión municipal de forma

individual.

 Ayuda a preservar y organizar las fiestas patronales, mantenimiento y

construcción de caminos vecinales para acceso a lugares turísticos,

apoyo a ferias y festivales.

145 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN):

 Vela por el equilibrio natural de zona y por el manejo sostenible de estos

recursos tanto privados como gubernamentales.

 Propone la legislación y uso racional de los recursos naturales con el fin

de obtener un desarrollo sostenible de los mismos y velar por su

cumplimiento.

 Realiza proyectos ambientales a través de las unidades municipales

ambientales que procurar la preservación de la flora y fauna en la zona

de San Vicente.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):

 Impulsa políticas de ayuda al agro, mediante planes y programas de

desarrollo en el ámbito nacional.

 Ejecuta medidas legales para la producción, conservación, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos naturales del país.

 Ha apoyado a San Vicente a incrementar los ingresos y mejorar las

condiciones de vida de la población rural pobre, reforzando sus

organizaciones de base, incrementando la participación de los/as

beneficiarios/as y transfiriéndoles gradualmente la responsabilidad de la

gestión e implementación de los servicios, mediante el proyecto

PRODAP II, que es un proyecto dedicado a servicios técnicos

agropecuarios y agro transformación, manejo sostenible de los recursos

146 naturales, comercialización, microempresas, desarrollo de las

capacidades locales, fondo de Inversiones socio-productivas. servicios

financieros rurales, coordinación del enfoque de género.

La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES): Es una asociación gremial de derecho privado y utilidad pública, sin fines de lucro, ni partidaristas que agrupa a los 262 gobiernos municipales del país, sin distingo de afiliación política, tamaño o ubicación geográfica15. Se crea con el fin de promover, fortalecer y defender proactivamente la autonomía y competencias municipales, en el marco de la democracia participativa, el desarrollo local y el carácter gremial, representando los acuerdos consensuados de sus miembros y aprovechando las oportunidades dentro de la realidad existente del país. Apoyo brindado a San Vicente:

 En la conformación y legislación de microregiones, que facilitan el trabajo

por municipio, agrupándolos de acuerdo a la localización geográfica.

 Coordinación con ONG'S idóneas para asistencia técnica en la

conformación de asociaciones de municipios

 Formación del Comité Consultivo del Proyecto: San Vicente Productivo

(Comisión Europea).

15 www.COMURES.org.sv

147 1.5.2 Organismos no Gubernamentales

San Vicente Productivo: Este Programa surge a mediados de 1998, a partir del Convenio de Financiación denominado Programa de Apoyo al Proceso

Productivo en el departamento de San Vicente, suscrito por el Gobierno de El

Salvador (GOES) y la Comunidad Europea (CE) y tuvo como finalidad impulsar una estrategia de desarrollo dirigida a la recuperación o edificación de sistemas de producción de base agropecuaria, con vistas a apoyar en San Vicente, el proceso de reinserción de los excombatientes salvadoreños en el medio campesino y su integración en un tejido socioeconómico, grupo meta que posteriormente se amplio a toda la población con necesidades económicas que estuvieran ubicadas en uno de los seis municipios de San Vicente que apoya el proyecto.

Las principales líneas de trabajo son: apoyo de sistemas de infraestructura y vivienda, apoyo organizacional, promoción de la mujer, asistencia técnica, crédito para la producción, apoyo para la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaría y el fortalecimiento de las pequeñas empresas.

Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT): Desde hace varios años, funciona una plataforma interinstitucional de gran potencial para el desarrollo agropecuario. En el Comité están representados varias instituciones gubernamentales, proyectos y ONG´S, para desarrollar una agenda de desarrollo tecnológico en el sector agropecuario de San Vicente.

148 ONG’S: Existen un gran número de ONG´S que desarrollan un importante trabajo en las distintas áreas económicas y sociales del Departamento, pero a diferencia de los organismos antes descrito estos trabajos son más puntuales y específicos, hecho comprensible dados los limitados recursos con que normalmente cuentan este tipo de instituciones.

Entre las ONG´S observadas en la zona se encuentran: REDES, ASDI, Fe y

Alegría, CORDES, Cruz Roja Española y Americana, OEF, Plan Internacional, , entre otras. Cada una de estas instituciones realiza trabajo en al menos un municipio del Departamento y según la especialidad y experiencia que tiene.

1.6 APOYO FINANCIERO

Comunidad Europea: Apoya desde 1998 el Programa de Apoyo al Proceso

Productivo del departamento de San Vicente denominado SAN VICENTE

PRODUCTIVO. Esto en base a:

 Su objetivo general es: La inserción de los excombatientes salvadoreños

en el medio campesino y su integración en el tejido socioeconómico

regional.

 Su objetivo específico es: Impulsar una estrategia de desarrollo dirigida a

la recuperación o edificación de sistemas de producción de base

agropecuaria en el departamento de San Vicente.

149 Es una contribución financiera de la Comunidad Europea y el Gobierno de El

Salvador, con el fin de lograr:

 Desarrollo de Sistemas de producción agrícola.

 Incremento de los ingresos.

 Integración socioeconómica.

 Participación de la mujer.

Pretenden fortalecer instancias locales como alcaldías, asociaciones comunales y comités de desarrollo local. Para lo cual trabajan con instrumentos financieros e instrumentos operativos. Beneficia a los municipios: San Vicente, Tecoluca,

Santa Clara, Apastepeque y San Ildefonso.

Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES). Su misión es captar recursos financieros Nacionales e internacionales optimizando su uso a través de manejo racional en financiamiento de proyectos ambientales, de la siguiente manera:

 Sus áreas de apoyo de proyectos son: Control de la contaminación,

conservación de recursos hídricos, reforestación, conservación de suelos

y conservación de la biodiversidad. Han apoyado varios de éstos

proyectos en diversos Municipios de San Vicente.

Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES). Surge como propuesta de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador con el fin de financiar y brindar asesoría técnica financiera a los proyectos de beneficio comunitario, orientados

150 a preservar y recuperar los recursos naturales de El Salvador de manera sustentable.

El fondo es usado para financiar proyectos de medio ambiente y supervivencia infantil ejecutados por Organizaciones no gubernamentales y Asociaciones de

Desarrollo Comunal, quienes están representados en el Consejo de

Administración de FIAES.

Sus áreas de gestión de proyectos son: Biodiversidad, conservación de suelos, conservación de recursos hídricos, contaminación de agua suelo y aire, manejo de áreas naturales, recurso marino costero, reforestación y supervivencia y progreso de la niñez, teniendo como ejes transversales educación ambiental, género y desarrollo local.

1.7 RESPONSABLE DEL PROYECTO

La Gobernación

El Gobernador Sr. Indalecio Miranda como representante de el Presidente de la

Republica en El Departamento de San Vicente, será el encargado del presente proyecto de investigación,

El gobernador se encarga de poder desarrollar ,promover y armonizar el máximo esfuerzo de nuestro gobierno y sociedad, para el logro de los propósitos nacionales en materia de seguridad pública, participación ciudadana seguridad jurídica y de ámbito solidario, a través del efectivo cumplimiento de las políticas de Estado que propicien una participación que permita a nuestra

151 sociedad, gozar y mantener un sistema democrático e institucional dentro de un marco de convivencia y seguridad ciudadana, que fomente la paz, la tranquilidad social y el crecimiento socio-económico del país. Se encarga de promover, apoyar y organizar a las entidades que tengan como objeto la cultura, la salud y el progreso de las comunidades. A la vez que apoya actividades deportivas y recreativas ,ogranizan festivales culturales de danza y concursos escolares y sobre todo que apoyan actividades en pro del desarrollo turístico local.

1.8 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE SAN

SEBASTIAN, SAN VICENTE Y APASTETEPEQUE

1.8.1 ANTECEDENTES

Municipio de San Sebastián

Al crearse el departamento de San Vicente en el año 1824, San Sebastián entra como municipio de este, ya que anteriormente era parte del distrito de Ilobasco, para 1835, se decretó a San Sebastián distrito de San Vicente y en 1874 se le otorgó el titulo de villa, finalmente en 1918 se le confirió el titulo de ciudad.

Municipio de San Vicente

El 25 de Diciembre de 1635, familias españolas residentes en las poblaciones de: Apastepeque, Tepetitán e Istepeque, después de solicitar en 1634 al capitán general del Reino de Guatemala Álvaro Quiñónez y Osorio, fundaron el pueblo de “San Vicente de Lorenzana”. En el año 1658, la Real Audiencia de

152 Guatemala otorgó al pueblo el título de villa, con el nombre de San Vicente de

Austria. Este mismo año fue creada la provincia de San Vicente formada por los distritos de San Vicente, Zacatecoluca, San Sebastián y Sensuntepeque. Otras fecha de importancia son:

 En el año de 1786, formó parte del Partido de San Vicente en la

Intendencia de San Salvador.

 El 11 de Julio de 1812, recibe el título de Villa de San Vicente de Austria.

 El 12 de Junio de 1824 se creó el Departamento de San Vicente,

cabecera Ciudad San Vicente.

 El 16 de Febrero de 1833, el indígena Anastasio Aquino saqueo

población de San Vicente, especialmente la iglesia del Pilar, en donde se

hizo coronar Emperador de los Nonualcos. Aquino fue fusilado el 24 de

Julio de 1833.

 Por decreto legislativo del 4 de Octubre de 1834 la ciudad de San

Vicente de Lorenzana y de Austria fue designada Capital del Estado de

El Salvador y de la República Federal Centroamericana.

 En 1840 vuelve a ser cabecera departamental.

Municipio de Apastepeque

El nombre del municipio procede del nahuat y significa “Cerro de los alabastros” o “Cerro de los Apastes”, esta considera como una población antiquísima y precolombina de origen yanqui o pipil. En 1824 entra a formar

153 parte de los municipios del Departamento de San Vicente. Se hizo acreedor al titulo de villa en 1874 y por decreto legislativo el 20 de mayo de 1916 se le confirió el titulo de ciudad. En textos antiguos se menciona como Santiago

Apastepeque.

1.8.2 DATOS GEOGRAFICOS

1.8.2.1 Localización:

 San Sebastián, está limitado al Norte, por el municipio de Ilobasco, al

Noreste, por el municipio de San Isidro al Este por el municipio de San

Esteban Catarina, al Sureste y Sur por el municipio de San Lorenzo, al

Suroeste y Oeste por el municipio de Santo Domingo y al noroeste por el

municipio de Ilobasco.

 San Vicente: El municipio esta limitado por los municipios de San

Cayetano Istepeque, Apastepeque, al oeste con el municipio de

Tepetitán y Tecoluca, al sur con el municipio de San Agustín

(departamento de Usulutan) y Jiquilisco (departamento de Usulután) al

este con el municipio de Berlín y Mercedes Umaña (departamento de

Usulután) , El clima es calido y su altura 390 mts .s/ n. m.

 Apastepeque esta situado a 6 kms. al noreste. de la ciudad de San

Vicente y a 58 kms. de San Salvador. Su altura sobre el nivel del mar es

de 590 mts. Clima tropical fresco, que esta protegido por abundante

vegetación y rasgos orograficos.

154 1.8.2.2 Población

La población de estos municipios se contempla en la siguiente tabla, colocando al Municipio de San Vicente como la ciudad más poblada y la de mayor extensión territorial

TABLA Nº 3: Población

POBLACIÓN 2000 EXTENCIÓN MUMERO DE MUNICIPIO (Estimación) TERRITORIAL KMS2 CANTONES

Apastepeque 19,706 120.6 10

San Vicente 56,500 267.3 26

San Sebastián 16,781 61.8 9

Fuente: Elaboración propia con datos del FISDL, COMURES y MOP del año 2000, (Ver anexo 8 y 9)

1.8.3 FACTORES ECONOMICOS

La ciudad de San Sebastián cumple una función de centralidad importante para los municipios de San Esteban Catarina, Santo Domingo, San Lorenzo (todos al

Este) y algunos municipios fuera del departamento; sin embargo, por la existencia de varias salidas a la Panamericana, estos municipios también se orientan a la ciudad de Cojutepeque (más que a San Vicente) como también en la dirección de Occidente.

La ciudad de San Vicente, sin duda es el centro principal del departamento. Es centro administrativo, de instituciones de gobierno, proyectos, organizaciones, ahí se encuentran los principales bancos y otras instituciones financieras, el

155 hospital, institutos de educación media, dos dependencias de universidades y la plaza principal de comercio del departamento, entre otros.

El crecimiento desordenado del comercio informal en las calles, afecta su imagen. La ciudad de San Vicente ya ha adquirido el tamaño que amerita la instalación de capacidad de planificación urbana.

La gestión municipal aún carece de elementos y visiones que pongan a San

Vicente de manera más firme en el mapa del desarrollo departamental, como centro urbano principal del territorio, como capital del departamento. Aún no cuenta con un plan estratégico municipal avanzado en operación (como es el caso de otro municipio grande con potencial, Tecoluca).

Por la orientación Oriente-Occidente, y deficiencias en la conectividad Norte-

Sur, Tecoluca se orienta más a Zacatecoluca que a San Vicente. En la Zona

Noroeste, se repite este patrón.

En el Valle de Jiboa, el núcleo urbano de Verapaz se perfila como centro, por estar ubicado en el cruce del camino Este - Oeste (San Vicente - Jerusalén) y

Sur - Norte (Guadalupe – carretera Panamericana).

Apastepeque se ha distinguido por ser uno de los productores fuertes de caña de azúcar a nivel nacional, aunque en su infraestructura no han habido grandes avances, sigue siendo una ciudad pequeña sin desarrollar sus capacidad productiva al máximo. Aunque la municipalidad participa activamente en programas de desarrollo local, no se han visto grandes resultados.

156 1.8.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.8.4.1 Textiles

En el municipio de San Sebastián se producen variedad de textiles elaborados en telares manuales, donde se producen: Mantas, cubrecamas, preciosas sabanas de diferentes colores y diseños y se confeccionan a base de hilos combinados para dar diferentes Fotografía: Hamacas www.turismo.com/ tonalidades a las telas, este rubro proporciona trabajo a mas de 40% de la población, ya sea que lo elaboren o solo lo vendan, sus precios son muy bajos y muchos de estos textiles se exportan a diferentes países como Estados Unidos y Canadá, además de la venta a turistas nacionales e internacionales.

El problema con este rubro es que lleva tiempo la elaboración de un producto y la mano de obra es muy mal pagada, en promedio se pagan $3.00 dólares por pieza.

157 1.8.4.2 Moliendas

En los municipios de Apastepeque y San

Sebastián se concentra una parte de las moliendas de San Vicente, allí se procesa la caña de azúcar para la elaboración de dulces de panela, azúcar de pilón, atados de dulce, Fotografía propia/ miel del dedo, entre otros productos derivados de Molienda de Apastepeque la caña, representando uno de los rubros mas importante dentro del departamento y el de más antigüedad, anteriormente para exprimir el jugo de la caña se ocupa un trapiche artesanal movido por dos bueyes que daban vuelta en circulo para que la maquina trabajara, en la actualidad se cuenta con maquinaria moderna que facilita la tarea, usando energía eléctrica para su funcionamiento. Luego el jugo es vertido en peroles de metal y hervido en cocinas de leña.

Pero el conflicto armado irrumpió con parte de ese patrimonio. Algunos trapiches fueron incendiados y destruidos. Otros simplemente fueron abandonados por sus propietarios que prefirieron huir hacia San Salvador o

Estados Unidos.

Aunque Apastepeque ha dejado de ser el municipio con el mayor número de moliendas, sigue trabajando por preservar la tradición, este lugar aprecia el

158 ajetreo que se vive en las moliendas durante la temporada que va de

Noviembre hasta Abril.

Esta actividad, además de entretener a los visitantes, genera empleos en los diferentes procesos que van desde la corta de la caña, pasando por el atizador y el puntero hasta el que envuelve el atado entre las tusas.

Y en cada trapiche se emplean unos veinte trabajadores por cada cargamento de caña molido. Cuando el propietario termina de procesar su fruto, estas fábricas son arrendadas por otros cultivadores de caña que llevan sus propios empleados. Los trabajadores con experiencia en darle el punto exacto a la miel le pagan $4 dólares por jornada16 .

1.8.4.3 Dulces típicos:

La elaboración de los dulces típicos es predominante del municipio de San Vicente, en donde se hacen variedad de dulces utilizando como materia prima la azúcar y variedad de frutas entre estos se mencionan: Los dulces de camote, Foto: Pagina Web de leche, conservas de coco, dulces de masa Guanaquin/Dulces pan, de leche de burra, canillitas de leche, dulces de nace, tamarindo y arrayán, existe una tienda que es muy conocida por los visitantes de nombre la Divina

Providencia, que tiene mas de una década de funcionar.

16 Página Web: www.elsalvador/hablemos.com

159 1.8.4.4 Cultivos

En los años 90, que se incrementaron las áreas de siembra de granos básicos

(maíz y sobre todo fríjol), un hecho que probablemente guarda relación con la adjudicación de tierras a desmovilizados y con el repoblamiento de áreas rurales, y la valoración del fríjol como rubro comercial. El área de arroz tiende a disminuir, por la competencia de arroz importado. El área de algodón desapareció por completo. Bajo influencia de la crisis del café, el área tiende a disminuirse. Las áreas de siembra de caña incrementaron, siguiendo la tendencia a nivel de país.

TABLA Nº 4: Productos agrícolas predominantes

Caña Cultivo/ Maíz Fríjol Café de Añil Frutas Maicillo Arroz Municipio azúcar

San X X X X X X X Sebastián

San Vicente X X X X X

Apastepeque X X X X X

Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de Agricultura y Ganadería

160 1.8.5 INGRESOS FAMILIARES

TABLA Nº 5: Ingresos por Familia Mensual

INGRESOS REMESAS INGRESOS HOGARES EN

POR FAMILIARES PER CAPITA SITUACIÓN MUNICIPIO FAMILIA $ MENSUALES $ DE POBREZA

%

Apastepeque 966,733 118,294 45.98 28.62

San Vicente 5,1666,529 376,303 100.46 21.03

San Sebastián 1,026,298 82,184 68.86 30.01

Fuente: Elaboración propia con datos de FISDL 2000 (Ver anexo Nª 10 y 11)

1.8.6 FACTORES SOCIALES

1.7.6.1 Cultura

En San Sebastián, los Batanecos son personas con costumbres y tradiciones muy antiguas, se observa sobre todo en la elaboración de textiles de forma manual, gozan del trabajo en equipo y la quietud de la ciudad es resguardada por sus habitantes. Cuando se camina por la ciudad en busca de artesanías aun se encuentran calles empedradas y la hermosa iglesia que adorna el parque central.

161 San Vicente, población religiosa, tendencia al consumismo y a la modernidad, generación de desechos inorgánicos y contaminación de recursos naturales, a consecuencia de la sobre población.

Apastepeque es un municipio muy arraigado a sus costumbres, tendencia a aprovechar los recursos de la tierra, no se preocupan por el futuro, ni por la conservación de la fauna y flora, o por la contaminación de los recursos hidrográficos de la zona, ya que en la laguna de Apastepeque se encuentran personas lavando dentro de ella.

1.8.6.2 Tradiciones y Costumbres

Son todas aquellas actividades culturales que tradicionalmente se celebran en determinados poblados y es una de las razones por lo que la mayoría de personas se desplaza hacia estos municipios. Cada uno de los cuales se destaca por sus tradiciones que se realizan durante las fiestas patronales, como: La quema de pólvora, bailes, presentaciones artísticas y gastronomía, entre otros, que acompañan a los actos religiosos en donde se realizan procesiones en honor al santo patrono.

San Sebastián: Las Fiestas Patronales se celebran del 16 al 29 de enero en honor a San Sebastián, una de las costumbres del municipio son los famosos

Jaripeos celebrados durante las fiestas patronales donde se vive una verdadera emoción con la monta de toros payasos, música de mariachis entre otros,

162 también San Sebastián tiene el Tradicional día de Plaza o Tianguis, para todos los comerciantes que deseen exhibir sus productos, se lleva a cabo dos veces por semana Lunes y Viernes.

Con el apoyo de Alcaldía Municipal y la Casa de la Cultura, cada año se celebra el Festival de las Hamacas en el parque central de la ciudad, donde los artesanos muestras sus trabajos a los visitantes, esta se realiza a final de año.

Las Fiestas Patronales del municipio de San Vicente, se celebran del 23 al 25 de diciembre en honor de San Vicente, además se celebran la Feria de Los

Santos el 1 y 2 de Noviembre y del 14 al 30 de Enero, La Romería del Señor de Esquipulas, en cada una de la cuales se exhibe la riquísima gastronomía y los tradicionales dulces típicos, además de la diversión proporcionada por , los fuegos artificiales, los bailes, las ruedas y circos que llegan a la ciudad.

En Apasteque las fiestas patronales se celebran el 25 de Julio en honor a

Santiago Apóstol, el 21 y 22 de mayo en honor a Santa Rita y el 20 de enero en honor a San Sebastián.

Existe un esfuerzo conjunto entre municipio de Apastepeque, el Programa San

Vicente Productivo (SVP), la Casa de La Cultura, el Comité de Turismo y los dueños de cañales de la zona para establecer la Feria de la Panela. Según la

Directora de la Casa de la Cultura la Feria de la Panela17, se realiza desde 2003

17 Entrevista a Sra. Delmy Rodríguez, encarga de la CONCULTURA en Apastepeque

163 en la molienda Divina Providencia, donde se observa todo el proceso de molienda para fabricar el dulce de atado.

La Feria dura dos días (Sábado y Domingo), durante los cuales se realizan eventos culturales, venta y exposición de derivados de caña de azúcar, exposiciones de pintura y escultura, venta de artesanía y presentaciones artísticas. Desfile de carretas típicas alusivas en donde recorren la ciudad candidatas a reina de la panela. Además de una cena lunada con música de mariachis y tríos, desayunos típicos y espectáculo de caballos.

1.8.7 FACTORES DE SOPORTE

a) Transporte: El departamento en general posee un sistema de

transporte establecido, además del transporte informal como pick up y

camiones que realizan viajes dentro del departamento o a zonas

aledañas, las rutas de buses para los municipios de San Sebastián, San

Vicente y Apastepeque se presentan a continuación:

MUNICIPIOS RUTA DE BUSES

San Sebastián Ruta 110

San Vicente Ruta 116

Apastepeque Ruta 114

164 b) Infraestructura de soporte: Todos los municipios tienen red de

telefonía, de electricidad, agua potable, de caminos vecinales y red de

aguas residuales aunque no todos los cantones y caseríos pueden tener

acceso a estos servicios por los recursos económicos escasos, en

cuanto a la red de caminos vecinales se esta trabajando en la

restauración y mantenimiento, con la ayuda Fondo Social para el

Desarrollo Local (FISDL). Uno los problemas que se afrontan es el

manejo de los desecho sólidos, ya que la mayoría de personas los botan

en los ríos o en las calles, lo cual genera contaminación al medio

ambiente.

c) Alojamiento: Es parte de la infraestructura de soporte; San Sebastián y

Apastepeque no cuentan con ningún tipo de servicio de alojamiento para

turistas, por ser municipios pequeños, a excepción de San Vicente que

tiene 2 hospedajes y 1 motel, pero no posee las características que un

visitante requiere, como lo es la infraestructura, limpieza y seguridad.

Son utilizados generalmente por personas que llegan ha hacer comercio

al municipio o viajeros de paso.

d) Servicios: Estos se tienen que desarrollar simultáneamente con la

infraestructura de soporte para hacer más confortable la estadía de los

visitante; los servicios se pueden dividir en:

165 Servicios Primarios: Como cafeterías, restaurantes, supermercados, mercados o tiendas de conveniencia:

 San Sebastián no tiene servicios de alimentación con las características

que buscan los visitantes, si hay mini tiendas y comedores o chalet, que

ofrecer alimentos caseros o comidas rápidas.

 En la cabecera departamental se puede encontrar más servicios de

primera necesidad como restaurantes, cafeterías, tiendas de

conveniencia, supermercados, etc.

 El municipio de Apastepeque cuenta con cafeterías, chalet y tiendas,

además del merendero ubicado en el turicentro y un restaurante de

nombre Casa Blanca a la orilla de la laguna, ofrece platillos típicos

regionales y nacionales en un ambiente natural.

Servicios de Mantenimiento: Gran parte de la infraestructura de estos

tres municipios fue gravemente dañada por los terremotos, sobre todo

sus iglesias y monumentos, y aun no han sido reparados en su totalidad,

las calles, caminos y parque se restauran y se realizan actividades de

limpieza continuamente.

166 Servicios de comodidad: En los tres municipios se tiene los servicios

de peluquería, mobiliario y confección, áreas de descanso sobre todo en

los parque ubicados al centro de cada municipio.

Servicios de seguridad: Cuentan con puestos policiales que dan

seguridad a la población, las casas financieras solamente se encuentran

el municipio de San Vicente.

Servicios de Lujo: Joyerías, zapaterías y bazares solo hay en el

municipio de San Vicente.

e) Promociones: Para dinamizar la actividad turistas en los municipios no

sólo es necesario poseer excelentes recursos, una infraestructura de

soporte y servicios adecuados, sino también, tener una buena promoción

que va ligada con la búsqueda de incentivos para la demanda y oferta.

 San Sebastián no ha realizado promociones para incrementar la

afluencia turística solo publicidad de boca en boca, además de ser

reconocidos como el único municipio que realiza actividades artesanales

en telares manuales.

167  San Vicente ha realizado promociones en pro del turismo sobretodo a

nivel departamental, para dar a conocer actividades utilizando medios de

comunicación en forma de propaganda, además de ser conocidos por su

majestuoso volcán.

 Apastepeque ha querido incentivar a los turistas para que visiten el

departamento promoviendo el festival de la panela por medios masivos

de comunicación como radio, prensa y televisión.

De todos los municipios se conoce algún atractivo turístico, por publicidad de boca a boca, por televisión o por Internet, ya que muchos sitos promueven los lugares turísticos que pueden ser visitados.

1.8.8 GASTRONOMIA

Pupusas: Su nombre en nahuat es pupuchagua que significaba tortilla de maíz rellena, aunque actualmente las pupusas se pueden elaborar de masa de maíz como de arroz que son su materia prima, su relleno es a base de frijoles, queso, chicharrón de cerdo, o ayote, así como las famosas pupusas revueltas que es la mezcla de los ingredientes antes mencionados se suele servir con encurtido de repollo, cebolla y salsa de tomate acompañado con chocolate, café u otra bebida.

168 Pasteles: La materia prima de esta comida es la masa de maíz preparada con achiote, sal y pimienta, su relleno es a base de papas en otras regiones se hacen de carne de res y de pollo son servidos con curtido de repollo, cebolla y salsa de tomate o salsa de tomate con chile se suele comer por las tardes a lo que los salvadoreños llaman antojitos.

Sopa de gallina: Se elabora básicamente de gallina india criada en el campo, se distingue por su sabor que la hace más apetecible para los habitantes de los municipios agregándole verduras

Empanadas: Es plátano molido en forma de pasta que posteriormente se rellena de frijoles o poleada de leche, para servirse se gratina en azúcar de caña y se acompaña con una bebida caliente.

Alborotos: Son elaborados teniendo a base de maicillo, el cual se pone a tostar hasta que explote, luego se baña con miel de panela, se sirve como bolitas hechas a mano.

Atole Chuco: Es un atole elaborado de maíz agrio, el cual se sirven con frijoles, alhuaiste y chile.

Pan de Dulce: Existen de muchas clases, este es elaborado de harina, en los pueblos el que se elabora con mas frecuencia es la quesadilla de queso, quesadilla de arroz y maiz, ya que estos poseen ingredientes que ellos mismos

169 cultivan.Dentro de la gastronomía típica propia del municipio de San Vicente se encuentra:

 Pan de maíz con dulce de atado: Se prepara una mezcla con maíz

endulzada con dulce de atado, agregándole requesón o queso fresco,

para darle suavidad, horneado en horno de leña envueltos en tuza, se

encuentra en ventas ambulantes del comercio informal, a lo largo del

municipio de San Vicente.

 Arroz negro: Es un platillo preparado con arroz cocinado con sopa de

frijoles, acompañado de un picadillo de carne con hierba buena

(comúnmente llamando Salpicón) y curtido.

 Carnitas: Las famosas carnitas en el desvió de San Vicente, las

encuentra en pinchos, platos acompañados con casamiento y chirmol,

sin faltar las tortillas tostadas.

 Tamales Pisques: El maíz es molido y sazonado con especias, se

rellenan con frijoles y en algunas ocasiones con huevo, se envuelven en

hoja de huerta y se ponen en un olla a cocinar con un poco de agua.

 Camote con miel: Una rica merienda que se puede disfrutar fría o

caliente, su preparación es muy simple, se corta en trozos el camote y se

hierve con un poquito de agua, luego se agrega dulce de atado para la

miel y canela.

170 1.8.9 OFERTA TURISTICA ACTUAL

1.8.9.1 CENTROS TURISTICOS

Turicentro de Apastepeque

A las orillas de la Laguna de Apastepeque se encuentra Turicentro de Apastepeque, que es administrado por el Instituto

Salvadoreño de Turismo (ISTU). Foto propia/ Entrada al Turicentro de Apastepeque

Servicios: Dentro lugar se puede encontrar, área de picnic y descanso donde colocar hamacas y relajarse, piscinas, restaurante, además puede dar un paseo en lancha por solo $1.00, o si lo prefiere puede apreciar y sentarse al lado del muelle a observar el atardecer. El lugar es pequeño y no cuenta con mucha demanda, aun lo fines de semana que es cuando la afluencia de turistas es mayor en el departamento18.

18 Dato obtenido en entrevista al alcalde de Apastepeque

171 Turicentro de Amapulapa

Ubicada en el municipio de San Vicente a 2 kms. de centro de la ciudad ,se llega por la carretera de

Tecoluca o por las calles internas del municipio.

En donde usted disfrutara de un ambiente Fotografía propia/ piscinas de agradable. agua natural

Servicios: Tiene un Tobogán en cada Piscina, las cuales están Calificadas como una de las mejores del país, cuenta con el agua mas pura y rica, originada de un nacimiento El agua no esta estancada corre libremente hasta unirse con los ríos principales de San Vicente.

Es propiedad estatal y es administrado por el ISTU, estuvo descuidado hasta el

2002. Existían antes de ese año problemas de invasión por viviendas y vendedores.

En el año 2000 los ingresos por entradas fueron de $900,000 en el año 2003

$1, 425,000.00. El ingreso por persona tiene un valor de $0.80 ctvs .y de $0.69 ctvs. por vehículo para parqueo. Los niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 años ingresan gratis, con capacidad para 2000 personas diariamente.

172 Se tiene acceso mediante carretera pavimentada al turicentro por rutas de buses 92 y 11. Existen 36 cabañas que se alquilan desde las 8 de la mañana a las 4 de la tarde a un precio de $4.00. Existe un grupo de 27 microempresarios que arriendan locales para puestos de venta de comida apoyados por

Fundación para la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) y San Vicente

Productivo (SVP), los cuales tienen un centro de merenderos. La seguridad pública está controlado por el Grupo de Tarea Conjunta, conformado por la

Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) (3 soldados y un policía), tienen una cabaña asignada en el turicentro.

1.8.9.2 SITIOS HISTORICOS

Barranca del Sisimico

En lengua nahuat significa “Barranca de Duendes” a 5 kms. al este de

Apastepeque y a 9 kms. al noreste de

San Vicente, en el cantón Cutumayo, se encuentra este notable fenómeno Fotografía propia/ laguna verde en geológico. Es un estrecho cañón la barranca del sisimico orientado de norte a sur, un kilómetro de longitud, de 20 a 25 mts. de ancho y de profundidad variable, con altura medio de 240 mts, s n m.

173 En el fondo de la barranca corre un arroyo, que forma un salto de 12 mts y las pozas “La Tienda”, “El Cubo” y “Poza azul”. Los cortes verticales del cañón dejan ver en el fondo estratigráfico mantos de cenizas, tobas, arcillas sedimentarias de muchos colores que constituyen un gigantesco almacén de fósiles de animales antidiluvianos y de especimenes de una flora hace siglos desaparecida. Y más encima aún, depósitos de denudación más recientes

(rocas, pómez, areniscas, barro rojizo muy fino). A mediados del pasado siglo se extrajo un esqueleto completo de mastodonte que se donó al Museo del

Vaticano.

Habitantes del lugar escarban las paredes y extraen el valor histórico paleontológico con fines de comercializar con turistas. No existe protección estatal para la Barranca del Sisimico.

Ruinas de Tehuacan:

Tehuacan significa “La Ciudad de Piedra”. A 10 kms. al sureste del municipio de

San Vicente y a 460 mts. de altura en la antigua Hacienda de Opico, se encuentran las ruinas prehispánicas de Tehuacan. Este bello asentamiento, hoy del cantón del mismo nombre, está limitado al norte por el Río Frío, al sur de la barranca la Cayetana, al oeste de la quebrada Honda y al este por la colina donde se encuentra el casco de la Hacienda Opico.

174 Las ruinas abarcan un área de 3 kms2 y el centro ceremonial de uno y medio era llamado por los lugareños “el Valle del León de Piedra”, porque ahí había sido encontrado, décadas atrás, la escultura lítica de un puma.

Las ruinas consisten en terraplenes artificiales, de forma rectangular, más largos de norte a sur que de este a oeste, escalonados y separados por 10 ó 12 murallas bajas de piedra y tierra, llamadas fortificaciones, que dan al conjunto el aspecto de una inmensa gradería. Entre terraplenes hay rampas empedradas.

En el centro del terraplén superior está un rectángulo bien orientado y circunscrito de piedra labrada. Los lugareños llaman a estos vestigios “La

Iglesia” y tienen 60 mts. de largo de norte a sur y 35 mts. de este a oeste. Al instalarse ahí el cementerio de la Aldehuela de León de Piedra, se han dañado mucho las estructuras. Al sur está la gran pirámide de Tehuacan, cuyas bases miden 65 mts. de oeste a este y 40 mts. de Norte a Sur, es toda de tierra y de piedras canteada y de unos 20 mts. de altura. En sus proximidades hay mucho túmulos o montículos.

175 Sitio Arqueológico de La Pichichera:

El sitio arqueológico La Pichichera está ubicado a 1.4 kms. Hacia el noreste del municipio de Apastepeque, aproximadamente a dos kilómetros Fotografía la Pichichera/ Pagina Web Guanaquín sobre la calle que va hacia el cementerio de la ciudad. El núcleo del sitio arqueológico comprende un potrero y un cañal.

La Pichichera fue parte de Apastepeque antiguo y es de suma importancia científica y de alto potencial turístico. Es un sitio de tamaño considerable, compuesto por un núcleo de montículos que contienen por lo menos cinco estructuras, ubicadas en un área elevada y relativamente plana.

Aunque sus edificios prehispánicos han sido saqueados aún se pueden apreciar varias pirámides construidas en lo que parecen ser dos terrazas o plazas elevadas. El despliegue arquitectónico asemeja sitios del período Clásico

Tardío (500-850 D.C.) como San Andrés en pequeña escala.

En La Pichichera se puede observar un núcleo de estructuras, algunas de ellas largas que están construidas sobre dos sectores: una plaza y lo que parece ser una acrópolis, donde había zonas para la élite.

176 Iglesia del Pilar:

La construcción de esta “Casa de Dios” se inició en

1762 y fue estrenada como tal siete años después.

Fue construida con calicanto (obra de albañilería hecha de piedras pequeñas unidas con una mezcla de cal, arena y agua). Este templo es rico en historia. En él se suscitó uno de los hechos Fotografía: Iglesia del Pilar/ www.guanaquin.com trascendentales en la historia del país:

El 16 de Febrero de 1833 ocupó la plaza de San Vicente el jefe indígena

Anastasio Aquino, natural de Santiago Nonualco, que se había alzado en regeneración de su raza. Embriagado por la victoria y el alcohol, las hordas bárbaras de aborígenes analfabetos se posesionaron de los tesoros escondidos por los vicentinos en la iglesia de El Pilar y después utilizando la corona del patriarca San José, Anastasio Aquino se coronó “Emperador de los Nonualcos” y le pusieron sus súbditos el manto rojo perteneciente a la misma imagen, como insignia de su real autoridad.

En las catacumbas de esta basílica se encuentran sepultados los restos del prócer José Simeón Cañas, a quien se le dio el calificativo de “libertador de los esclavos en El Salvador”. Hoy en día, las personas que viven en San Vicente y aquellas que la visitan sólo se conforman con ver la ennegrecida fachada de la iglesia que está rajada.

177 Sin lugar a dudas, uno de los tesoros más dañados en esa cabecera departamental, es la dos veces centenaria Basílica Nuestra Señora del Pilar.

Esta iglesia colonial, con el paso del tiempo soportó muchos temblores y tormentas, pero esta vez se doblegó ante la furia de la naturaleza. El interior de este templo no corrió mejor suerte; sus cinco altares, sus arcos, sus columnas grabadas con molduras en alto y bajo relieve y su cúpula lucen con enormes grietas.

La Torre

La torre vicentina, ubicada en el centro del parque principal del Municipio de San Vicente, se puede observar a unos 3 ò 4 kms. de distancia por su gran altura.

Desde su construcción en 1931, identificó a la ciudad y a su gente. Esta edificación, en la década de los años 30´ y 40´, fue la sede Fotografia Torre/ de elegantes fiestas, a las cuales asistían www.educar.org los hombres y mujeres de todos los estratos sociales de la población. Cuando se inauguró la torre hubo una gran fiesta, estuvieron los tres poderes del Estado. Ese día a las 6:00 p.m. el señor presidente, Pío

Romero Bosque, subió una palanca e inmediatamente quedó iluminada la torre.

Este monumentos histórico no pudo escapar de la inclemente sacudida del

178 terremoto del 13 de Febrero del 2001. Los dos últimos pisos de esta joya arquitectónica son los más perjudicados, ambos se hallan inclinados hacia el norte, y amenazan con caer de un momento a otro. Las agujas de sus cuatro relojes se detuvieron en el momento que marcaban las 8:22 a.m.

Iglesia de San Sebastián

Ubicada en la ciudad del mismo nombre, cabecera del distrito y municipio de San Sebastián a 49 kms de San Salvador y a 660 mts. .s/ n. m. Se ignora

quien la construyó y en qué fecha, pero se sabe Fotografía: Iglesia de San Sebastián/ www.elsalvador.com que en 1770 San Sebastián era Valle perteneciente al curato de San Vicente.

Su estilo está compuesto por dos cuerpos divididos por cornisamientos muy marcados. El cuerpo inferior está decorado con ocho columnas pareadas de estilo jónico y están montadas sobre basamentos cuadrados. El acceso principal tiene una forma de arco de medio punto rematado por una decoración de estilo clásico.

El cuerpo superior está decorado con dos columnas toscansas y un óvalo en el centro del conjunto está rematado por cornisamientos de estilo clásico y dos

179 pináculos a cada lado del cuerpo superior e inferior. El cuerpo superior posee una cruz y está rematado por volutas.

El interior de la iglesia consta de una nave dividida en tres cuerpos por 14 columnas y tiene dos accesos laterales. Tiene tres altares, el mayor y dos más adosados a las paredes laterales. Tiene también un púlpito y a un costado del presbítero está ubicada la sacristía. El altar mayor recibe iluminación por medio de dos ventanas colocadas en la parte posterior de la iglesia.

El árbol de Tempisque

Este árbol juega uno de los papeles protagónicos en la historia de la ciudad de San Vicente, pues fue el único albergue de las familias españolas que fueron desalojadas de San

Cayetano Istepeque, Tepetitán, Santo Domingo, Fotografía: Árbol de Tempisque / Apastepeque y Tecoluca en el siglo XVII. www.Guanaquin.com

Estas se refugiaron bajo las ramas de ese árbol y el relato señala que los grupos familiares solicitaron el entonces gobernador de las Provincias, don

Álvaro Quiñónez de Osorio, les concediera fundar un nuevo pueblo alrededor del árbol de tempisque. Y les fue concedido.

180 En 1635 nació lo que posteriormente sería la ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana. El 26 de diciembre de 1984, la Asamblea Legislativa declaró a este árbol patrimonio histórico nacional.

1.8.8.3 SITIOS TURISTICOS

San Sebastián: Lugar dónde encontrará telares de mano y artistas locales expertos en tejidos.

San Sebastián es famoso por las bellas telas de colores brillantes que allí se tejen. Varias tiendas locales Fotografía Propia/ Telares Manuales ofrecen maletines, cubrecamas y tela a granel. La caminata a través del pueblo, así como las compras que hará en él, le tomarán varias horas, así es que es conveniente dedicar un día completo para realizar este viaje. Como San Sebastián está ubicado a unos 30 kilómetros de San Salvador, es posible llegar hasta allí en una hora.

Existen diferentes tipos de telares, el tradicional de cárcolas o pedales, los volantes y de maquinilla y el telar “Yakar”, uno de los más modernos pero igualmente artesanal. Los que se utilizan con más frecuencia, para hacer colchas, hamacas y manteles es el de pedales y el “Yakar” se utiliza exclusivamente para cubrecamas.

181 Su gentilicio es Batanecos, según algunos es en relación con el nombre de la primera tela que elaboraron y según otros por el nombre el pueblo Batán

(España) de donde es originario San Sebastián.

San Sebastián cuenta aproximadamente con 25 talleres textiles, en los cuales puede observarse el proceso de la fabricación de esta colorida artesanía generando un turismo cultural o industrial. El trabajo de la fabricación de las telas es, generalmente, una labor de hombres, pues requiere mucho tiempo y esfuerzo físico. Pero las mujeres también desempeñan una tarea especial en la preparación del hilo.

Laguna de Apastepeque

Significa "Cerro de Alabastro”. La laguna de Apastepeque se localiza a 57 kms. de la capital, en el departamento de San

Vicente, y está situada a 4.5 kms. al noreste de la ciudad de Apastepeque, con la que se comunica por carretera de tierra mejorada y la Panamericana. Tres municipios Fotografía Laguna de Apastepeque/ www.4elsalvador.com/apastepeque.htm rodean la laguna: Apastepeque, Santa Clara y

San Esteban Catarina.

182 Esta laguna tiene una forma muy particular, pues es vista desde los cerros que la rodean tiene forma de corazón. El origen de la laguna de Apastepeque es de carácter volcánico, proviene de la cuenca del río lempa, con un área superficial de 0.36 kms2, no posee corrientes que entren o salgan, su profundidad máxima al centro de la laguna es de 35 mts. y es alimentada por aguas subterráneas, por ello es considerado un centro de atracción turística.

Volcán de San Vicente

Uno de los volcanes más bellos e imponentes de la cadena costera es el

Chinchontepec o Volcán de San Vicente, ubicado en los confines del departamento del mismo nombre. Su cono casi perfecto, como pilón de azúcar, remata en dos cúspides y a esta peculiaridad alude su nombre nahuat Fotografía: Volcán de San Vicente/ www.elsalvador.com/ “Cerro de dos tetas”.

La cima oriental era llamada “Volcán de Zacatecoluca”, es la más elevada:

2,173 mts., .s/ n. m. y presenta un cráter bien formado y conservado cuyo fondo a 1,990 m tiene un pantano en época de lluvias. La cima occidental, mas baja a

2,083 m exhibe un cráter abierto hacia el este.

183 Una densa vegetación cubre ambas cimas. Hacia el noreste, a 820 mts. en un barranco de 180 mts. de longitud se encuentran fumarolas, fuentes de agua clara y lodosa o volcancitos de lodo, de los cuales el más importante queda al sur de la hendidura geológica. A este conjunto de fenómenos de la acción hipogénica se les llama “infiernillos”. En ellos el agua se encuentra a temperatura, entre 60 y 98o centígrados y contiene gran cantidad de vapor de agua, ácida sulfúrico, hidrógeno sulfurado, ácido carbónico.

Hacia el nordeste y norte de la cima occidental se extiende el bellísimo Valle de

Jiboa, llamado también Valle de Molineros.

Sin embargo, el deterioro ambiental en todas las áreas definidas (por extracción de flora, fauna, madera, actividad agropecuaria, incendios, contaminación, deforestación, etc.), indica la necesidad imperativa de intervenir para conservar este patrimonio del pueblo vicentino

La Joya

Se ubica en el cantón La Joya, jurisdicción de

San Vicente. Es una reserva nacional estatal con una extensión de 1,021 mts2 y una altura que va desde los 19 hasta los 100 mts s/ n. m. Está inmersa en la zona de vida de bosque húmedo

184 Fotografía: La Joya / www.guanaquin.com subtropical (caliente) y la vegetación que presenta es de sucesión secundaria y de comunidad de barranca. Corresponde al gran paisaje de la fosa central; posee formaciones geológicas relevantes y contiene la “Barranca del Sisimico”, que es el área paleontológica más rica del país. Incluye una regeneración natural de 14 años de edad.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Mercadeo

2.1.1. Definición

Algunos autores definen el mercadeo como:

“El proceso de planear y ejecutar la concepción, precios, promoción, y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan las metas individuales y las de la empresa.” 19

19 Kotler,Philip;AmstrongGary”Mercadotecnia.6ª.edición.PrenticeHall

185 “Sistema total de actividades comerciales tendientes a planear, fijar precios, promover y distribuir productos satisfactores de necesidades entre mercados meta, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.”

“El marketing, es un conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión y de estudios de mercado, utilizados con el fin de desarrollar un enfoque prospectivo de las necesidades y de la demanda”

Entonces se dice que el Mercadeo: Es un conjunto de esfuerzos que realiza una empresa, desde que fabrica el producto hasta que llega este al consumidor final

2.1.2. Importancia

2.1.2.1. En la economía global

El comercio global está creciendo tres veces más rápido que la producción mundial. La mayoría de las naciones hoy en día (independientemente de su desarrollo económico o filosofía política) reconocen la importancia del mercadeo más allá de sus fronteras.

El crecimiento económico en los países menos desarrollados del mundo depende en gran parte de sus habilidades para diseñar sistemas de marketing efectivos para producir consumidores globales para sus materias primas y producción industrial.

186 2.2. ESTRATEGIA

“Estrategia, es un arte de combinar y poder dirigir acciones ante diferentes tipos de situaciones, concibe y formula el plan de operaciones de la empresa, sus propósitos, los medios que necesitara para su aplicación y el tiempo que esta permanecerá activa”.20

2.2.1. Estrategias de Mercadeo

Es la lógica de la mercadotecnia con que la unidad de negocios (empresa), espera alcanzar sus objetivos de mercadotecnia.

2.2.1.1. Importancia

La importancia de las estrategias de mercadeo radica en que permiten definir un curso de acción para la empresa en general, así como para las unidades o departamentos que la componen, para que todos estos trabajen de manera armónica en el cumplimiento de los objetivos de la misma; teniendo en cuenta la asignación de recursos necesarios para cada unidad.

Deben tenerse en cuenta las implicaciones a las que conllevan el poner en marcha una estrategia, principalmente las competitivas y financieras; pues son escasos recursos que siempre son importantes para cualquier área de la empresa por lo que no se puede tener el lujo de darles un uso no adecuado.

20 BurnetJohn.”PromociónConceptosyEstrategias”.1ª.Edición.Colombia.1999.

187

2.3. MEZCLA DE MERCADEO

“El conjunto de herramientas tácticas de marketing controlables -producto, precio, plaza y promoción- que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta”21.

2.3.1. Promoción

“La promoción es el elemento de la mezcla de mercadeo que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado meta sobre la existencia de un producto y su venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento del receptor o destinatario”.

2.3.1.1. Importancia

Lo primordial de la promoción es comunicarse con las personas, grupos u organizaciones en el medio ambiente, para así poder facilitar los intercambios ya sea de manera directa o indirecta. La promoción desempeña un papel de comunicación. Es por eso que las empresas deben realizar para así poder incrementar clientes actuales y potenciales, así como también el deseo de atraer a estos a través de publicidad realizada por medio de radio, televisión, prensa, boletines o folletos.

2.3.2. Estrategias de Promoción

21 BurnetJohn.”PromociónConceptosyEstrategias”.1ª.Edición.Colombia.1999.

188 Las estrategias de promoción son todas aquellas actividades y esfuerzos que la organización realiza para que sus productos y/o servicios lleguen a sus mercados meta. Es un flujo de comunicación que parte del vendedor hacia los clientes potenciales para poder aumentar las ventas y la participación en el mercado que se quiere promover.

Las estrategias de promoción pretenden influir en el público, a través de persuadir e informar al consumidor recordándole que existen ciertos productos, con la intención de influir en las creencias o sentimientos del mismo.

2.3.3 Estrategias para desarrollar perspectivas promociónales

Este tipo de estrategias trata principalmente sobre la capacidad económica de la empresa para invertir en esfuerzos promociónales.

2.3.3.4. Estrategia de inversión promocional

Consiste en determinar cuanto puede invertir una empresa en los diferentes esfuerzos promociónales que realizara, entre los principales se encuentran publicidad, ventas personales y promociones especiales de venta.

2.4. MEZCLA PROMOCIONAL

189 La mezcla promocional es la combinación de venta personal, publicidad, promoción de venta, relaciones publicas, mercadeo directo, merchandising y servicio al cliente. 22

Estas siete actividades de comunicación se dice que son marketing en evolución.

2.4.1. Venta personal

Es un dialogo entre comprador y vendedor, donde el propósito es persuadir al comprador a aceptar un punto de vista o convencerlo de tomar un curso de acción especifico

Es un método promocional básico que se usa para aumentar las ventas. La venta personal, incluye un tipo de comunicación que es muy diferente de la comunicación masiva que caracteriza a la publicidad, la promoción de ventas y las relaciones publicas. La información se presenta directamente y existe una retroalimentación inmediata.

2.4.2. Publicidad

Es un medio de comunicación masivo e impersonal que permite a la empresa enviar un mensaje hacia los compradores potenciales y actuales con los que no

22 BurnetJohn.”PromociónConceptosyEstrategias”.1ª.Edición.Colombia.1999 .Philip;Armstrong,Gary.”Mercadotecnia”.6ª.Edición.PrenticeHall.México.1996.

190 tiene contacto directo. La publicidad es una comunicación que paga un patrocinador y en la cual esta claramente identificado. El consumidor percibe la publicidad como un medio que le permite conocer las cualidades del producto.

Existen varios tipos de publicidad, entre ellas: Publicidad de imagen, publicidad promocional, publicidad interactiva, publicidad institucional y publicidad no pagada.

2.4.3. Promoción de ventas

Las promociones de ventas son elementos o actividades que actúan como un estimulante directo que ofrece valores o incentivos adicionales del producto.

Las promociones de venta tienen que ser a corto plazo y lo más importante es que tienen que causar sensación o impacto al mercado objetivo deseado. Es una actividad de marketing que se le añade al valor primordial del producto por un tiempo limitado y que estimula en una forma directa la compra que realiza el consumidor, la eficacia del vendedor y el trabajo de la fuerza de ventas.

2.4.4. Relaciones públicas

Las relaciones públicas son una variedad de actividades que ayudan a crear actitudes y opiniones positivas acerca de una organización y sus productos.

Ayudan a explicar las acciones de la fuerza de ventas a los diversos públicos: empleados, medios, grupos de interés especial, proveedores, instituciones de gobierno, comunidad financiera y el publico en general.

191

2.5. Mercadeo directo

El mercadeo directo, es un sistema interactivo de mercadeo que utiliza uno o más medios de publicidad a fin de efectuar una respuesta y/o transacción susceptible de medirse en cualquier lugar.

2.5.1. Merchandising

Merchandising, es una parte del marketing, que abarca los términos que permiten presentar el producto al posible comprador en las mejores condiciones materiales y psicológicas. Sustituye la presentación pasiva por la presentación activa, apelando a todo lo que pueda hacerlo más atractivo: colocación y exhibiciones.

El merchandising se realiza en el punto de venta y su objetivo es incrementar las ventas del lugar, presentando los productos de una manera tan atractiva al consumidor, que lo impulsen a la compra aun cuando no la hubiera planificado en otras palabras compra por impulso.

2.5.2. Servicio al cliente

El servicio al cliente, es la ejecución de todos los medios posibles para dar satisfacción por algo que adquirió. Las relaciones que se establecen entre el personal de la empresa y los clientes con los cuales trata directamente, son relaciones de carácter personal que representan los contactos de oportunidad.

192

2.5.3. Medios de Promoción

El éxito de una estrategia promocional se basa en la eficacia del plan de los medios de comunicación. La plantación de los medios requiere dos tipos de información: entender las limitaciones y los puntos fuertes de los medios y entender todos los componentes de un plan de medios.

Los siguientes medios son transmisores de mensajes promociónales:

 Prensa

 Revistas

 Radio

 Televisión

 Promociones exteriores (vallas etc.)

2.5.4 Publicity

Toda aquella publicidad a un costo no facturado por el patrocinador.

2.6. CONCEPTOS RELACIONADOS CON TURISMO

2.6.1 Turismo

En 1911, el austriaco Herman Schullern Zu Schrattenhofen es su libro de

“Turismo y Economía Nacional”23 dio la siguiente definición:

23 Herman Schullern Zu Schrattenhofen. “Turismo y Economía Nacional”.

193 Turismo es el concepto que comprende todos los procesos, especialmente los económicos que se manifiestan en la influencia, permanencia y regreso del turismo hacia, en y fuera de un determinado municipio estado o país.

2.6.2. Visitante

Toda persona que va a un país diferente al de su residencia habitual y por otra razón que la de ejercer una profesión remunerada en ese país.

2.6.3. Turista

Los visitantes temporales que se quedan en el país visitado por lo menos 24 horas y cuyos motivos de viajes puedan ser agrupados en tiempo libre excursión.

2.6.4. Excursionista

Un visitante que perchota una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado.

2.6.5.Guía Turístico

Personas con profundo conocimientos sobre patrimonio y servicios turísticos, facultada para acompañar, dirigir, ayudar e informar a los largo de itinerarios en

194 autobús, automóvil, ferrocarril, u otro medio de transporte. Su función es muy amplia: Brinda explicaciones históricas o de otra índole, ayuda a los turistas en los trámites y gestiones aduanales, migratorias y de sanidad, dispone lo relativo a hospedaje y alimentación, planea, aconseja acerca de viajes auxilia en el manejo de equipajes y puede encargarse del cobro de pasajes. Su acción puede prolongarse más allá del viaje y realizar la labor de guía local. El servicio lo proporciona a través de un contrato celebrado directamente con el turista o por medio de un organismo público o privado. En casi todos los países el ejercicio de la profesión es objeto de reglamentación y expedición de una licencia.24

2.6.6. Operador de turismo (TOUR OPERADOR)

Es aquella persona que posee conocimientos de turismo y que vende paquetes turísticos a empresas y a personas en general.

2.6.7. Recursos turísticos

24 LAS CLAVES DEL MERCADO TURÍSTICO Como competir en el nuevo entorno

195 Es todo aquello que posee características que implican un atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de esparcimiento y recreación, histórico - cultural.

2.6.8. Balanza turística

Confrontación del ingreso de divisas, producto de la entrada de visitantes extranjeros en un estado con el egreso de divisas efectuadas por sus nacionales que salen al extranjero.

2.6.9. Guía turística

Expresión que designa los fascículos, libros u otro tipo de publicación que tiene como fin esencial dotar al turista de la información histórica, artística, de servicios de un lugar.

2.7 Producto Turístico

Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita. La primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para facilitar la permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual. En la otra parte tratamos de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus características propias poseen lo necesario para que individuo pueda satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas.

196 2.7.1. Tour

Es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se realiza de una misma localidad o sus alrededores más cercanos e incluye: Transporte colectivo con o sin guía, entradas a monumentos o estacionamiento diversos en algunos casos pensión alimenticia.

2.7.2. Ruta

Es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la creación de los itinerarios. Lo que determina la ruta son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de atención.

2.7.3. Itinerario

Es el recorrido establecido trazando en los mapas correspondientes y que comprende: punto de origen, punto de toque y punto definitivo del destino.

2.7.4. Valores turísticos

Son los aspectos materiales o inmateriales que en un estado o región que por su atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente susceptibles de convertirse en motivo turístico.

197 2.7.5. Conciencia turística

Conjunto de actitudes y comportamiento de los habitantes de un lugar turístico, que humanizan la recepción de turista a través de la hospitalidad y comprensión, conocimiento de los lugares y locales para los turistas, que sin llegar al servilismo conduce a una convivencia cordial.

2.8 CLASIFICACION DEL TURISMO

2.8.1 CLASIFICACION POR MARCO GEOGRAFICO

2.8.1.1 Turismo en el ámbito urbano

Son todas aquellas actividades, que se desarrollan en un medio urbano, independientemente puedan clasificarse en deportivas, culturales, folclóricas, de negocios, de congresos, religiosas u otro tipo.

2.8.1.2. Turismo en el ámbito natural

Son todas aquellas actividades que se dan en un ambiente natural. Se contrapone al ámbito urbano, el marco natural puede ser modificado por el hombre, según el espacio en el que va a desarrollar la actividad turística.

2.8.2. CLASIFICACION POR SEGMENTO DE MERCADO

2.8.2.1. Turismo Juvenil

Es cuando el desplazamiento lo realizan jóvenes, el sistema de alojamiento, transporte son modestos en algunos casos.

198 2.8.2.2 Turismo de la tercera edad

Cuando el viaje lo realizan personas jubiladas o de edad avanzada, que requieren consideraciones especiales de acuerdo al tiempo, al alojamiento y a las actividades que van a realizar.

2.8.2.3 Turismo Familiar

Es cuando el desplazamiento se realiza en familia y también se adecuan las actividades.

2.8.2.4 Turismo de grupo

Este desplazamiento incluye a varios grupos de personas, amigos, compañeros de trabajo, familiares o desconocidos, etc.

2.8.2.5 Turismos de masas

Cuando el desplazamiento sea individual o de grupo, se realizan actividades al mismo tiempo y en el mismo espacio que otras personas.

2.8.2.6 Turismo de minorías

Cuando el desplazamiento es individual o de grupo, se realizan en tiempos y espacios discordantes con la mayoría.

2.8.3. CLASIFICACION DE TURISMO SEGÚN ACTIVIDAD DESARROLLADA

199

2.8.3.1. Turismo de Aventura

Carece de objetivos prácticos pero tiene la curiosidad de conocer regiones ignoradas a veces motivados por relatos verbales o escritos, tal fue el caso de

Cristóbal Colon, turista de los tiempos modernos y creador de la escuela que subyugo la imaginación de los aventureros, descubridores y conquistadores.

2.8.3.2 Turismo de Bienestar

Es el turismo constituido por programas y actividades desarrollados para mejorar o equilibrar las condiciones físicas o espirituales de un individuo o grupo de personas .Ejemplos: Yoga, clínicas para desintoxicación, Spas, etc.

2.8.3.3. Turismo Cultural

Es el turismo constituido por programas destinados a participantes interesados en conocer las costumbres de un determinado pueblo o región Ej.: Danza,

Folklore, Gastronomía.

2.8.3.4. Turismo deportivo

Es el tipo de Turismo constituido por programas y actividades con el fin específico de promover la practica de deportes para aficionados y profesionales

Ej.: Alpinismo, Golf, Pesca, etc.

200 2.8.3.5. Turismo de Estudio

Es el turismo constituido por programas y actividades para el aprendizaje, practicas o ampliación de conocimientos en sitio, en los que participan estudiantes y profesores con profesiones locales Ej. Antropología, botánica,

Cocina, Idiomas y Zoología entre otras.

2.8.3.6. Turismo de incentivo

Turismo constituido por programas y actividades para empresas u organizaciones para motivar o premiar a funcionarios y equipos a fin de alcanzar las metas de producción o calidad, ejemplos: Cruceros Fluviales y marítimos y safari en Jeep.

2.8.3.7. Turismo de investigación

Es el turismo que consiste en viajes y expediciones para el reconocimiento o estudio, llevando a cabo por instituciones profesionales interesados en temas específicos, Arqueología, Botánica, etc.

2.8.3.8. Turismo de negocios

Tipo de turismo practicado por ejecutivos que viajan para participar en seminarios convenciones en diferentes países del mundo, ya sean para hacer negocios o para conocer nuevos productos.

201 2.8.3.9. Turismo Rural

Es el tipo de turismo que ha surgido con la revalorización cultural y de las actividades rurales en los hoteles-haciendas.

2.8.4. Turismo Religioso

Practicado por personas que están interesadas en visitar sitios o templos sagrados.

2.8.4.1. Turismo Social

Practicado por personas que disfrutan conocer nuevos lugares los fines de semana para distraerse y conocer a nuevas personas.

2.8.4.2. Turismo Ecológico

Es el tipo de turismo que practican las personas que aprecian la naturaleza que aprecian la belleza del ambiente.

2.8.4.3. Turismo Gastronómico

Es aquel tipo de turismo que poseen ciertos sitios por tener como costumbre la creación de platos típicos de gran fama atrayentes para los turistas.

2.8.4.4 Turismo de Compra

202 Es aquel turismo que es practicado por personas que les interesa comprar ciertos objetos artesanales y típicos de la zona.

2.9. MERCADO TURISTICO

El termino mercado esta relacionado con las actividades de compra-venta

(oferta y demanda), que el caso turístico se refiere a los servicios que demandan los clientes potenciales, y la oferta de servicios por parte de las empresas prestadoras de los mismos.

2.9.1. SISTEMAS DE TURISMO

Sistema Abierto: RUTAS.

Se refiere al desplazamiento que se puede realizar dentro de un territorio, con el objetivo de dar a conocer un determinado espacio, por medio de visitas de corta duración y enlazar a otros sitios que se encuentren a poca distancia entre sí, para generar lo que se conoce como sinergia, produciendo un valor mayor, que la simple suma de cada uno de ellos.

Este tipo de itinerario va dirigido a turistas que organizan o establecen su ruta, no necesariamente, por medio de un intermediario, sino que lo hacen de

203 acuerdo a sus facilidades, en función de alternativas que se le ofrezcan, especialmente en servicios turísticos básicos e infraestructura de soporte.

La determinación de las rutas por parte de los turistas es por lo que se le denomina a este sistema “abiertos”, ya que se determinan en forma individual, no por intermediarios, establecidas por donde se encuentran la infraestructura de soporte y los servicios turísticos básicos.

Sistema Cerrado: CIRCUITOS.

A diferencia de las rutas, estos los organiza una empresa especializada que incluye los servicios turísticos básicos por un precio anteriormente pactado, esta es la razón por lo que se le denomina cerrado e incluye excursiones si el turista lo quiere25.

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE RUTAS

Están enfocados en determinar la factibilidad que tienen los sitios para desarrollarse e incrementar su valor económico como beneficio a la población.

Los criterios están planteados de la siguiente manera:

25 Propuesta de Plan de Desarrollo Turístico, UPES, 2004

204 Atractivos de la Ruta:

Son todos aquellos sitios que por su particular atractivo, tienen un alto reconocimiento dentro de un sector turístico, ya que los atractivos son el objetivo de la ruta, es decir, sugiere o define cual será la ruta, porque lleva implícito elementos, ya sean naturales, culturales, religiosos o técnicos, que llevan al turista a involucrarse, especialmente si este tiene otro lugar de origen.26

Duración de la ruta:

Esto se refiere al tiempo de recorrido del desplazamiento que tendrán los turistas en la ruta, para esto se dividen en:

1) Excursiones (Ruta de un día):

Son todas las excursiones que puedan ser recorridas en un día, por lo

tanto no es necesario incluir alojamiento.

2) Rutas de corta duración (De 1 a 3 días):

Son las rutas generalmente hechas para los fines de semana, en éstas se incluye

alojamiento; aunque no es necesario que se haga por un intermediario y el turista,

sino, en la organización que éste tenga para su desplazamiento.

26 Según Jordi Calabuig-Marta Ministral “Esta diferencia es especialmente valida cuando se trata de realizar rutas turísticas en territorios muy distantes del lugar de origen”.

205

3) Rutas de larga duración (Más de 3 días):

Se realizan especialmente en tiempos de vacaciones, utilizando intermediarios para la

mejor organización de las rutas a recorrer, ya que para estas es necesario la utilización

de servicios turísticos básicos como alojamiento y alimentación, entre otros.

Período del año:

Algunos turistas aprovechan el clima que se desarrolla durante el año para realizar algunas actividades, tales como: Las épocas de sol y playa, invierno, así como los factores de tipo cultural, pueden motivar al turista a realizar una ruta o circuito. Los periodos del año se pueden dividir en:

1. Estacional:

Estos períodos del año los motivan especialmente los fenómenos naturales en zonas polares o templadas, no tanto así en las zonas tropicales, aunque puede haber algún fenómeno de interés al turista.

2. Calendario:

Estos períodos se basan en las fechas especiales del año, como son la semana santa, festivales y conciertos, entre otros.

Medio de transporte:

206 Es importante contar con transporte, para el adecuado desplazamiento que tendrán los turistas en un espacio determinado y de ampliar o tener diversidad de medios facilita hacer más atractivas las rutas.

Actividad Turística:

Se realizan de acuerdo a la compatibilidad o similitud que puedan tener las actividades, ya sean de orden cultural o natural.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivos Generales de Investigación

3.1.1 Objetivos de Trabajo

General

207  Diseñar estrategias de promoción para fortalecer el turismo en el

departamento de San Vicente.

Específicos

 Proponer acciones estratégicas que fomenten el desarrollo turístico en

cada municipio.

 Ayudar a que San Vicente se convierta en una de las opciones turísticas

para visitar.

 Establecer las preferencias turísticas de los visitantes aledaños a San

Vicente.

3.1.2 Objetivos de investigación

3.1.2.1 Alcaldías del Departamento de San Vicente

General

208  Conocer las actividades promociónales que la alcaldía realiza en pro

del desarrollo turístico del departamento.

Específicos

 Identificar que actividades promociónales que se realizan para

promover el turismo en San Sebastián, Apastepeque y San Vicente.

 Conocer los recursos que la alcaldía designa al turismo de la zona.

 Conocer el grado de participación que posee la alcaldía de San Vicente

en relación a las actividades de turismo promovidas en San Vicente y los

municipios de Apastepeque y San Sebastián.

3.1.2.2 CONCULTURA

General

 Conocer el papel que desempeña CONCULTURA en el

fortalecimiento del turismo para el departamento de San Vicente

209 Específicos:

 Determinar las actividades promociónales que ha apoyado

CONCULTURA en pro del Turismo en los municipios de San

Sebastián, Apastepeque y San Vicente.

 Conocer los resultados de los proyectos realizados por

CONCULTURA.

 Identificar que proyectos futuros realizará CONCULTURA en pro del

turismo.

3.1.2.3 Visitantes Potenciales

General:

 Conocer los gustos y preferencias que los visitantes potenciales buscan

en un lugar turístico.

210 Específicos:

 Identificar los atractivos que los visitantes buscan en un lugar turístico.

 Identificar hábitos de consumo turístico que las personas prefieren.

 Determinar las razones por las cuales no han visitado el departamento

de San Vicente con fines turísticos.

 Conocer la imagen que tienen los visitantes potenciales de los

municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque.

3.2 Tipo de investigación

El objetivo de la investigación no es llegar a establecer una relación de causa- efecto, sino obtener información actual del fenómeno, que lleve a determinar de forma sistemática y precisa los atributos, condiciones, diferenciadores, rasgos peculiares de cada lugar sujeto a análisis, que serán medidos en diferentes momentos; a este nivel de estudio corresponde los estudios descriptivos.

211 Mediante el estudio descriptivo se conocerá el desarrollo turístico del departamento de San Vicente, demanda, oferta turística y recursos potenciales, aplicando las modalidades del estudio bibliográfico y de campo que forman parte de las investigaciones descriptivas27.

Con el estudio bibliográfico se pretende investigar y presentar un enfoque técnico, basado en aspectos informáticos, juicios, ideas conceptuales que permitan llegar a un nivel de comprensión y respuesta al problema.

En el estudio de campo, se examinarán las características, opiniones e intenciones de la población, así como el acopio de datos proporcionados por entidades turísticas y agentes municipales, haciendo un análisis por medio de focus group y entrevistas personales, que darán una perspectiva más amplia del la situación, ya que los sujetos expondrán con libertad sus puntos de vista.

3.3 Fuentes de investigación

En todo estudio es importante tomar datos pasados, presentes y futuros para comprender mejor la situación investigada.

3.3.1 Fuentes de datos primarios

27Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, Autor Julio Piula López, Tercera Edición

212  Alcaldes de los municipios de San Sebastián, San Vicente y

Apastepeque

 Turistas potenciales que residen en las zonas aledañas a San Vicente

 Coordinador General Departamental de CONCULTURA

3.3.2 Fuentes de datos secundarios

 Bibliografías de diversas Universidades

 Investigaciones de mercado sobre la elaboración de estrategias mercado

lógicas dirigidas al turismo

 Textos de mercadeo

 Sitios Web

3.4 Método de investigación

El método aplicado es la investigación científica, tomando como base para el desarrollo del tema la investigación cualitativa, que dará un aporte objetivo al problema, al tomar información de la vida cotidiana.

213 Pasará de ser una simple medición a compresión de la información obtenida y observada, ya que la vida cotidiana no se puede describir simplemente como un conjunto de esquemas lógicos de relaciones entre dos o mas variables, donde

éstas reflejan una visión fragmentada de la realidad, sino que es necesario utilizar un proceso metodológico que más bien oriente a la construcción de una especie de totalidad, para lo cual se requiere del aporte de una investigación cualitativa28.

Este estudio se concentra en la profundidad más que en la amplitud y se realiza en poblaciones de tamaño pequeño, abarcando un número grande de variables tratadas cualitativamente

Su naturaleza es la de buscar y observar la realidad para probar un determinado concepto, sin necesidad de elaborar hipótesis, permitiendo considerar dimensiones de interacción social que difícilmente podríamos obtener con el análisis de causa-efecto.

Un aspecto que nos expresa la importancia de considerar la “vida cotidiana” como categoría en el turismo, es el hecho que nos ayuda a desarrollar estrategias de promoción, orientadas a mejorar las la afluencia turística de la zona de San Vicente y al ser implementadas se observen cambios positivos, no

28 Modulo Opcional de Investigación Cualitativa, Centros de Investigaciones de la Universidad de El Salvador, Noviembre de 1999.

214 solo en el aspecto turístico, sino en el económico, en la calidad y condiciones de vida de los habitantes.

El método científico es fundamental para mantener un orden lógico a lo largo de la investigación, partiendo del planteamiento del problema, formulación de objetivos, realización de entrevistas y focus group, con los datos obtenidos proponer estrategias de promoción adecuadas que podrán ser implementadas en cada municipio.

3.5 Establecimiento de la Muestra

3.5.1 Alcaldía municipal de San Vicente

Se tomarán entrevistas a los alcaldes de cada municipio:

 En San Sebastián al Sr. Alcalde Roque Córdova

 En San Vicente al Sr. Alcalde Rafael Rivera

 En Apastepeque al Sr. Alcalde José Alfonso Pacas

3.5.2 Visitantes potenciales de los departamentos aledaños a San Vicente

Se realizaron 6 Focus Group:

215 FOCUS GROUP

LUGAR DE DEPARTAMENTO CANTIDAD DESARROLLO La Paz Zacatecoluca 1 Cabañas Sensuntepeque 1 Cuscatlán Cojutepeque 1 Usulután Usulután 1 San Salvador San Salvador 2

En cada Focus Group se ha tomado el siguiente perfil de los visitantes potenciales:

PERFIL DE VISITANTES POTENCIALES Edades: De 25 a 65 años

Sexo: Masculino y Femenino

Ocupación: Profesionales, Comerciantes, Amas de Casa, Agricultores, Estudiantes y Trabajadores en general. Ubicación Geográfica: Residentes en los departamentos de Cuscatlán, Cabañas. Usulután, La Paz y San Salvador.

Estilo de vida: Que gusten hacer turismo fuera del departamento donde residen y que haya o no visitado el departamento de San Vicente con fines turísticos. Grupo de discusión: De 6 a 10 personas

3.5.3 CONCULTURA

216 Para determinar las acciones mercadológicas llevadas a cabo por el Concejo

Nacional de Cultura y Arte se entrevistará al Coordinador General

Departamental de casas de cultura el Señor Rigoberto Rincón.

3.6 Recolección de datos

3.6.1 Focus Group

Se entiende por Focus Group una discusión abierta entre un grupo de personas previamente seleccionadas. La discusión se localiza sobre un tema específico y es dirigida por un moderador capacitado para esta técnica. El moderador tiene la habilidad de permitir la discusión libre entre los participantes e introducir preguntas que orienten las intervenciones y generen nuevas preguntas o nuevos aspectos de la temática. En este aspecto, el moderador está atento no sólo a las palabras sino a los gestos u otro tipo de manifestación de reacción de los participantes.

La técnica del Focus Group se fundamenta en los conceptos de grupo social y de dinámica de los grupos. Permite producir un número elevado de información cualitativa pertinente a un período de tiempo relativamente corto y con recursos financieros elevados. Si es puesta en marcha correctamente, esta técnica se revela muy eficiente.

Entonces, un Focus Group no constituye en ningún caso, una suma de opiniones individuales, al contrario, se incita a los participantes a compartir y

217 discutir sus opiniones y sentimientos de manera que eviten diferencias y profundicen argumentos. En suma, los participantes deben interactuar, intercambiar e influir uno sobre el otro durante la discusión. No todos los participantes dan respuesta a todas las preguntas. Pero sí todos tienen la posibilidad de hacerlo, incluso son invitados a traducir en respuesta su aprobación o desaprobación de la opinión de otros.

La mayoría de los estudios reducen a las personas a números y porcentajes en un informe; pero en la entrevista en grupo las personas están presentes, por esta razón, este tipo de entrevistas proporcionan la oportunidad de obtener un cuadro del comportamiento y actitudes, persona por persona, en vez de patrones agregados que son el resultado de la generalidad de los estudios en gran escala.

3.6.1.1 Objetivos de un Focus Group

218  Obtener información relevante de San Vicente a través de los visitantes

residente en los departamentos aledaños y San Salvador

 Recolectar datos que nos permitan tener un concepto más amplio de la

situación actual del turismo en los municipios de San Sebastián, San

Vicente y Apastepeque.

 Basándose en las repuestas obtenidas, desarrollar, profundizar o

complementar de manera más clara él por qué, de los datos, y sacar

conclusiones objetivas.

3.6.1.2 Ventajas del Focus Group

 La interacción entre los entrevistados estimula nuevas ideas y

pensamientos que tal vez en entrevistas personales no se lograría.

 La presión del grupo ayuda a que los participantes sigan pensando de

manera realista.

 A menudo se pueden realizar con más rapidez que muchas otras

técnicas de investigación.

 Los datos obtenidos se comprenden con más facilidad y resultan

inmediatos y emocionantes.

3.6.1.3 Ambientación para la elaboración de un Focus Group.

219 Las entrevistas tuvieron lugar en una atmósfera tranquila e informal, de estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo, que estimuló la conversación.

(Anexo # 12)

3.6.1.4 Reclutamiento de participantes

Para realizar los focus group las personas se escogieron de la siguiente forma:

1. Invitación personal: Se realizó una reunión previa entre amigos que

cumplían con el perfil de los visitantes potenciales, para hacerles la

invitación a participar en la sesión de grupo.

2. Forma aleatoria simple: Se escogieron personas al azar en cada

departamento aledaño a San Vicente preguntando previamente su edad,

si conocían o no San Vicente ocupación y lugar de residencia.

220 3. Se solicitó la ayuda a personas residentes en los departamentos

aledaños a San Vicente, para que brindaran una listado de posibles

candidatos y luego seleccionar al azar, preguntando previamente su

edad, si conocían o no San Vicente ocupación y lugar de residencia.

3.6.1.5 Instrumentos utilizados para realizar el Focus Group

Las entrevistas fueron gravadas en cinta de video y audio para hacer constar la ejecución de los Focus Group, se instalaron de tal forma, que su presencia no distrajera la atención de los participantes.

3.6.1.6 Desarrollo del Focus Group

Para el desarrollo del tema se ha asignado un tiempo de duración de una a dos horas, siguiendo una guía de discusión introductoria (Ver anexo # 13); que explicaba como se iba a desarrollar la dinámica. Prosiguiendo a realizar las preguntas del cuestionario (Ver anexo # 14) que cumplía todos los aspectos a tratar sin embargo se necesita gran flexibilidad para ajustarse conforme la sesión avanza. Se debe dar la impresión de que se está conversando con los participantes, no de estar trabajando con base en un esquema preconcebido y rígido.

221 Una vez finalizada la entrevista en grupo, se hizo entrega de un presente o estimulo a los participantes, agradeciendo su colaboración. A su vez se dio una ficha (Ver anexo #15) que llenaron cada participante donde escribían sus datos personales fecha y lugar en que se realizó.

3.6.2 Entrevista personal

La entrevista personal ayuda a recabar información en forma verbal, a través de una guía con preguntas estructuras y no estructuradas (Ver anexo #16, 17) para que se genere una conversación y no un interrogatorio entre entrevistador y entrevistado. Se desarrolla un cuestionario por cada ente, que contiene preguntas abiertas y cerradas. En la primera fase de la entrevista personal se aborda a los entrevistados con preguntas relacionadas a los proyectos y acciones dirigidas a fortalecer el turismo.

En la siguiente fase se recolecta información sobre datos y estadísticas relacionadas con centros y sitios turísticos, entrevistando a los alcaldes de los municipios de San Sebastián, San Vicente, Apastepeque y al coordinador de proyectos de CONCULTURA.

3.7 Limitaciones de la Investigación

Uno de los problemas mas difíciles que se enfrentaron en el desarrollo de la investigación de campo fue reunir a todos los invitados a participar en el Focus

Group, se tenía que combinar el día y la hora en que todos pudieran asistir, de

222 igual forma para la entrevista a los alcaldes de cada municipios, por su agenda de trabajo saturada.

Además encontrar salones cerrados en cada departamento donde se llevarían acabo las sesiones de grupo, pues muchos de ellos no cuentan con infraestructura adecuada para hacer conferencias o reuniones privadas.

3.8 PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS

Para el análisis de la información procedente de los Focus Groups se empleara la siguiente metodología:

1. Se toma cada objetivo de investigación correspondiente a los visitantes

potenciales.

2. Se identifican las preguntas relacionadas con cada objetivo.

3. Luego se elabora un cuadro sinóptico de respuestas obtenidas, que

contiene: En la primera columna se mencionan los departamentos donde

se realizaron las sesiones de grupo, las columnas siguientes se

enumeran en orden correlativo según las respuestas más mencionadas.

223 Numero 1: Respuesta mas mencionada en los Focus Groups

Numero 2: Segunda respuesta mas mencionada en los Focus Groups

Numero 3: Tercera respuesta mas mencionada en los Focus Groups

4. Finalmente se hace una conclusión general por pregunta y por objetivo.

(VER ANEXO #18)

NOTA:

Es importante destacar que si en algún cuadro no hay una tercera opción, es por que la mayoría de respuestas estuvo resumida en la opción 1 y 2.

3.8.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON

CADA OBJETIVO.

A continuación se presenta las preguntas relacionadas con cada uno de los objetivos de investigación de los 3 segmentos.

224 VISITANTES POTENCIALES

PREGUNTA N°5 OBJETIVO N° 1: Identificar los atractivos turísticos que los ¿Conoce algunas de las atracciones turísticas que visitantes buscan en un lugar turístico posee San Vicente?

PREGUNTA N° 6 ¿Qué busca en un lugar para hacer turismo? OBJETIVO Nº 2: Identificar los hábitos de consumo turístico que las personas prefieren PREGUNTA N°7 ¿Qué hábitos de consumo turístico posee?

PREGUNTA N°11 ¿Cuánto dinero esta dispuesto a gastar para hacer turismo?

PREGUNTA Nº 12 ¿Cada cuanto tiempo realiza actividades turísticas?

PREGUNTA Nº 4: ¿Si no ha visitado con fines turísticas el departamento de San Vicente por que no lo ha OBJETIVO Nº 3: Determinar las razones por las hecho? cuales no han visitado el departamento de San Vicente con fines turísticos? PREGUNTA N.2 ¿Qué lugares de San Vicente ha visitado?

PREGUNTA N.3 ¿Cuántas veces a visitado San Vicente?

PREGUNTA N.1 Si San Vicente fuera una persona, ¿Como la OBJETIVO N.4: Conocer la imagen que tienen describirían? los visitantes potenciales de los municipios de Apastepeque, San Sebastián y San Vicente. PREGUNTA N.8 ¿Que imagen tiene de San Sebastián?

PREGUNTA N.9 ¿Que imagen tiene de Apastepeque?

PREGUNTA N.10 ¿Que imagen tiene de San Vicente?

225 ALCALDIAS

PREGUNTA N.1. ¿Que esta haciendo la alcaldía para ver a este municipio como un destino turístico?

PREGUNTA N 4. ¿Que proyectos tiene pensado hacer en este municipio?

PREGUNTA N 5. ¿Poseen algún tipo de plan estratégico o estrategias a implementar para incrementar la afluencia turística en la zona?

PREGUNTA N 6. ¿A partir de cuando lo comenzaron a implementar y que aspectos positivos y/o negativos se han percibido?

PREGUNTA N 7. ¿La alcaldía cuenta con un plan OBJETIVO Nº 1: Identificar que actividades a futuro para la creación de mas centros turísticos, o promociónales se realizan para promover el proyectos en pro del turismo local? turismo en San Sebastián Apastepeque y San Vicente. PREGUNTA N 8. ¿Con que frecuencia las realizaran?

PREGUNTA N 10. ¿Que porcentaje de afluencia de visitantes observa en la zona? y durante que días?

PREGUNTA N 11. ¿Que aspectos positivos observa ante esta afluencia turística?

PREGUNTA N 12. ¿Que factores afectan de forma negativa la afluencia a los centros y sitios turísticos?

PREGUNTA N 13. ¿Qué limitantes posee la alcaldía para promover el turismo en la zona?.

PREGUNTA N 2. ¿Con que recursos (naturales etc.) cuenta la alcaldía para desarrollar el turismo en la zona?

Objetivo Nº 2: Conocer los recursos que la PREGUNTA N 3. ¿Tienen algún tipo de presupuesto alcaldía designa al turismo de la zona. asignado para fomentar el turismo en esta zona?

PREGUNTA N 9. ¿Qué instituciones brindan ayuda económica para llevar acabo estos proyectos?

Objetivo Nº 3: Conocer el grado de participación PREGUNTA N 14. ¿Que grado de participación que tiene la alcaldía de San Vicente en relación a tiene la alcaldía de San Vicente en la actividades las actividades de turismo promovidas en el turísticas que realizan los municipios de San municipio de San Sebastián, San Vicente y Sebastián, San Vicente y Apastepeque

226 Apastepeque

CONCULTURA

PREGUNTA N.1 ¿Cuáles considera que son los atractivos turísticos de los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque?

PREGUNTA N.2 ¿Qué proyectos ha realizando CONCULTURA en los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque?

PREGUNTA N.4 ¿Que actividad se encarga de promover CONCULTURA? OBJETVO Nº 1: Determinar que actividades Promociónales ha apoyado CONCULTURA en pro del PREGUNTA N.5. ¿De qué Organismos u turismo de la zona Organizaciones tienen ayuda?

PREGUNTA N.6. ¿Trabajan conjuntamente con la municipalidad?

PREGUNTA N.7 ¿Tienen Programas de protección al patrimonio cultural y al medio ambiente

PREGUNTA N.8 ¿De qué lugares los visitan con mayor frecuencia?

PREGUNTA N.9 ¿Por qué en San Vicente no se ha desarrollado el turismo como en otros lugares?

OBJETIVO Nº: Conocer los resultados de los PREGUNTA N.3 ¿Llevan algún tipo de control o proyectos realizados por CONCULTURA registro de los resultados Obtenidos?

OBJETIVO Nº 3: Identificar que proyectos que PREGUNTA N.10. ¿Qué proyectos tienen proyectos a futuro realizara CONCULTURA en a futuro? pro del turismo

227

OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS

SEGMENTO: VISITANTES POTENCIALES

OBJETIVO N°1: Identificar los atractivos turísticos que los visitantes buscan en un lugar turístico

PREGUNTA N°5

¿Conoce algunas de las atracciones turísticas que posee San Vicente?

DEPARTAMENTO 1 2 3

Centro de San El Centro turístico Verapaz y LA PAZ Vicente, la torre, el de Amapulapa Guadalupe parque la iglesia.

Centro de San

Vicente y la San Sebastián y CUSCATLAN Tecoluca laguna de Amapulapa

Apastepeque

El Centro de San USULUTAN Amapulapa San Sebastián Vicente

El Centro turístico CABAÑAS San Sebastián Centro de San Vicente de Amapulapa

Centro de San

SAN SALVADOR 1 Vicente, La Torre y Amapulapa Volcán de San Vicente

las moliendas

228 Centro de San Amapulapa y las SAN SALVADOR 2 Valle de Jiboa Vicente molienda

HALLAZGO DE LA PREGUNTA:

Los visitantes de las zonas aledañas a San Vicente, buscan conocer la cabecera departamental, específicamente el centro de la ciudad, pues es ahí donde se encuentra la riqueza histórica y cultural de San Vicente, como La

Torre, el parque, La Catedral y la Iglesia del Pilar.

El segundo lugar más visitado es el turicentro de Amapulapa, por considerarlo centro de recreación y esparcimiento familiar a precios accesibles. Un segmento reducido prefiere visitar los municipios más importantes, las famosas moliendas y el Volcán de San Vicente.

HALLAZGO DEL OBJETIVO:

Es el centro de cada departamento el sitio mas visitado inicialmente, porque ahí se encuentran algunos servicios básicos y concentración de lugareños; es decir que buscan ubicarse en el centro de la ciudad, para iniciar el recorrido y aprovechar para conocer las principales calles e infraestructura en general, pedir direcciones, si es la primera vez que lo visitan y luego desviarse a lugares cercanos.

Al conocer la ciudad se hacen una idea general de lo que es departamento y los atractivos turísticos que pueden descubrir en él.

229 Además a las personas le gusta saber acerca de la cultura, historia, costumbre y tradiciones, en otras palabras la esencia de lugar que visitan y es más fácil encontrar personas que den referencias en la parte central de la ciudad.

No obstante, hay personas que hacen un turismo mas organizado y previamente deciden que lugares visitarán y se dirigen directamente a la zona donde harán turismo.

OBJETIVO N° 2: Identificar los hábitos de consumo turístico que las personas prefieren

PREGUNTA N° 6

¿Qué busca en un lugar para hacer turismo?

DEPARTAMENTO 1 2 3

Seguridad LA PAZ Novedad Contacto naturaleza y tranquilidad

Seguridad CUSCATLAN Diversión Higiene y tranquilidad

Clima fresco Comida USULUTAN Descanso agua y alimentación

CABAÑAS Seguridad Limpieza Tranquilidad

Seguridad y Servicios básicos y Tranquilidad SAN SALVADOR 1 alimentación guías turísticos e higiene

Diversión Innovación SAN SALVADOR 2 Tranquilidad y variedad y donde bañarse

230

231 HALLAZGO DE LA PREGUNTA:

Los visitantes buscan en un lugar para hacer turismo seguridad y tranquilidad de manera primordial, acompañado de servicios básicos e higiene, todo esto enmarcado en un ambiente de diversión familiar; pero además a los capitalinos les gusta ser atendidos, no les es grato preparar alimentos.

Un factor importante es la ubicación geográfica, pues los residentes en el interior del país no les gusta visitar lugares lejanos o de ambientes diferentes a los que están acostumbrados.

PREGUNTA N°7

¿Qué hábitos de consumo turístico posee?

DEPARTAMENTO 1 2 3

Diversión en familia Poder tener un LA PAZ todo lo que implique contacto con la Caminatas compartir en familia naturaleza

Ir a lugares en Lugar tranquilo y contacto con la CUSCATLAN Ir a la playa donde descansar naturaleza y donde ir a bañarse

Conocer lugares USULUTAN Playa nuevos. Conocer nuevos Ir a lugares donde ir a Ir a lugares donde CABAÑAS lugares bañarse descansar

Ir a lugares en Conocer nuevos contacto con la SAN SALVADOR 1 Ir a la playa lugares naturaleza y hacer deporte

Contacto con Hacer tours o conocer SAN SALVADOR 2 Ir a la playa naturaleza, ir a lugares variedad de lugares tranquilos

232 HALLAZGO DE LA PREGUNTA:

Los datos reflejan que los visitantes aledaños a San Vicente, les agrada el contacto con la naturaleza, donde realicen caminatas o descansar en sitios frescos y tranquilos. La playa o zonas hidrográficas, es otra de las alternativas que prefieren los turistas; a excepción del departamento de La Paz por ser zona costera, desean un ambiente diferente. Existen opiniones que reflejan la iniciativa por conocer y explorar nuevos lugares o zonas de turismo, buscar otras formas de realizar actividades turísticas.

PREGUNTA N°11

¿Cuánto dinero esta dispuesto a gastar para hacer turismo?

DEPARTAMENTO 1 2 3

LA PAZ $50.00 $60.00 por persona $45.00 por persona

CUSCATLAN $100.00 en familia $60.00 por persona $50.00 por persona

$10.00 y $50.00 a USULUTAN $20.00 individual $75.00 en familia

CABAÑAS $75.00 por pareja $60.00 en familia $100.00 en familia

SAN SALVADOR 1 $50.00 por pareja $40.00 por persona

SAN SALVADOR 2 $50.00 por pareja $35.00 por persona $100.00 en pareja

233 HALLAZGO DE LA PREGUNTA:

Las personas están dispuestas a invertir en turismo por día un promedio de

$50.00 en forma individual; sin embargo saliendo en familia se planifican

$200.00 por un grupo de 4 personas. Los participantes residentes en Usulután respondieron de forma mas razonable y acorde al ingreso mensual con que cuenta, mientras que en los otros sectores, se unieron para dar una respuesta en común o similar, sin salirse de esquema que llevaban los demás participantes.

En el presupuesto para hacer actividades turísticas se reflejan los gastos de gasolina, alimentación, y subvenir. Este presupuesto varia según el destino a visitar, para un parque de diversiones se contempla la entrada, si se lleva alimento para preparar o sé compra ya listos para consumir.

PREGUNTA Nº 12 ¿Cada cuanto tiempo realiza actividades turísticas?

DEPARTAMENTOS 1 2 3

LA PAZ Mensual Cada 15 días

CUSCATLAN Cada 2 meses Mensual

USULUTAN Cada 2 meses Mensual

CABAÑAS Cada 2 meses Mensual

SAN SALVADOR 1 Mensual Cada 15 días

SAN SALVADOR 2 Mensual Cada 15 días Semanal

234 HALLAZGO DE LA PREGUNTA: En el interior de país las personas no suelen salir ha realizar actividades turísticas con mucha frecuencia, lo hacen cada mes o cada dos meses, mientras que los residentes en San Salvador y La Paz, dedican mas tiempo para divertirse, un factor que influye en las respuestas son las edades de los participantes, ya que la mayoría eran jóvenes entre 20 a 35 años que les gusta cambiar de ambiente y buscar nuevas alternativas que les ayuden a salir de la rutina.

HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 2:

Las personas al efectuar actividades turísticas, se inclinan en conocer o visitar lugares nuevos, que sean tranquilos y con seguridad, que cuenten con áreas de descanso, de recreación infantil, zonas verdes y con recursos hidrográficos de preferencia.

Los turistas cercanos a la ciudad capital les gusta el turismo de exploración, lugares con riqueza histórica y cultural, pero que cuenten con servicios básicos además de una amplia gastronomía.

En general los salvadoreños no hacen turismo de forma frecuente fuera del lugar donde residen y tampoco están dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero por diversión.

Para salir al interior del país los viajes se planifican anticipadamente, discutiendo los lugares de interés que serán incluidos en el recorrido, es normal

235 que sean viajes de un día, pues no todos los pueblos tienen vocación turística y cuentan con infraestructura adecuada para albergar visitantes.

El segmento de jóvenes invierte más dinero en turismo, que los adultos mayores, ya que los jóvenes prefieren realizar actividades dinámicas, además de encontrar sitios donde pueden comprar comida y bebidas.

OBJETIVO Nº 3: Determinar las razones por las cuales no han visitado el departamento de San Vicente con fines turísticos

PREGUNTA Nº 4:

¿Si no ha visitado con fines turísticas el departamento de San Vicente por que no lo ha hecho?

DEPARTAMENTO 1 2 3

Lo han visitado con fin LA PAZ turístico Lo han visitado con fin CUSCATLAN turístico Ya lo han visitado con USULUTAN fin turístico

Ha sido visitado por que Lo han visitado con fin Ha sido visitado por que CABAÑAS han trabajado en la turístico has estudiado en la zona zona

Por desconocimiento de SAN SALVADOR 1 No hay nada relevante la zona

Por desconocimiento de Falta de promoción y SAN SALVADOR 2 la zona publicidad

236

HALLAZGO DE LA PREGUNTA: Las personas que residen en el interior del país han visitado San Vicente con fines turísticos, por la cercanía del lugar y por tener conocimiento de centros turísticos accesibles, aunque en el departamento de Cabañas mencionan que lo han conocido por cuestiones de estudio o trabajo, mientras que los capitalinos no han visitado San Vicente de forma turística por considerarlo un departamento sin muchos atractivos.

Hay que destacar que la mayoría de personas concuerdan en que una vez han conocido el lugar, es muy poco probable que lo visiten nuevamente, si no ha llenado sus expectativas.

PREGUNTA N°2 ¿Qué lugares de San Vicente ha visitado?

DEPARTAMENTO 1 2 3

Centro de San LA PAZ Amapulapa Verapaz y Guadalupe Vicente

CUSCATLAN Apastepeque Centro de San Vicente Tecoluca

Centro de San USULUTAN Vicente Amapulapa San Sebastián

Centro de San Apastepeque y San Verapaz Verapaz Vicente Sebastián

Centro de San Tecoluca y el Volcán SAN SALVADOR 1 San Sebastián Vicente de San Vicente

Centro de San No conocen San SAN SALVADOR 2 Valle de Jiboa Vicente Vicente

237 HALLAZGO DE LA PREGUNTA: El lugar más visitado en San Vicente, es su centro histórico (La Torre, el parque, la Catedral) y el Turicentro de Amapulapa, otras personas conocen solamente los municipios mas importantes como lo son: San Sebastián, Apastepeque y Tecoluca, en ellos se concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos de la zona.

PREGUNTA N.3 ¿Cuántas veces a visitado San Vicente?

DEPARTAMENTOS 1 2

LA PAZ Mas de 10 veces 5 a 10 veces

No recuerdan el numero de CUSCATLAN Mas de 10 veces veces

USULUTAN De 2 a 3 veces 5 en adelante

CABAÑAS Mas de 10 veces 5 a 10 veces

SAN SALVADOR 1 1 a 3 veces 1 vez

SAN SALVADOR 2 2 veces 1 vez

HALLAZGO DE LA PREGUNTA:

Los residentes en los departamentos aledaños a San Vicente, han pasado o visitado mayor número de veces el lugar porque la carretera conecta al oriente y centro del país.

238 Pero los participantes de la ciudad capital, no han tenido interés de conocer más profundamente el departamento y si lo han hecho, ha sido en menor número de ocasiones.

HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 3:

Las personas se resisten a visitar sitios que consideren sin atractivos turísticos o que no sean conocidos por poseer belleza natural y cultural, sumada a esto la falta de promoción y publicidad.

Si deciden salir de la ciudad donde residen, se concentran en lugares con mayor demanda turística o que han oído mencionar mas menudo, En el caso de San Vicente son: Los turicentros, el Centro de la ciudad principal y San

Sebastián son los lugares más conocidos.

.

Una vez recorrido el lugar no se repite la visita hasta dentro un lapso de tiempo prolongado o no lo hacen nuevamente.

239 OBJETIVO N.4: Conocer la imagen que tienen los visitantes potenciales de los

municipios de Apastepeque, San Sebastián y San Vicente.

PREGUNTA N.1 Si San Vicente fuera una persona, ¿Como la describirían?

DEPARTAMENTO 1 2 3

ZACATECOLUCA Persona cultural Persona bonita Alegre

Agradable y COJUTEPEQUE Persona fuerte Persona pasiva amistoso

Laboriosa y USULUTAN Cultural Religioso agradable

CABAÑAS Alegre y amigable Serio

SAN SALVADOR 1 Pasivo, aburrido Activo y entusiasta Ameno y jovial

SAN SALVADOR 2 Emprendedor Cultural

HALLAZGO DE LA PREGUNTA: Las personas describen a San Vicente como una persona laboriosa, amigable y cultural, así mismo expresan su admiración a la tenacidad reflejada ante los desastres que han abatido en mas de una ocasión al departamento.

Es conocido por ser ciudad de personajes ilustres, llena de costumbres y tradiciones, a las vez hacen énfasis en la cultura y educación de sus habitantes la tranquilidad que se respira en los municipios. Sin dejar fuera su rasgos orográficos que son aquellos que caracteriza a San Vicente.

240 PREGUNTA N.8 ¿Que imagen tiene de San Sebastián?

DEPARTAMENTOS 1 2 3

Confección de ZACATECOLUCA No ha ido Cuna de artesanías hamacas

Lo relacionan con COJUTEPEQUE No conoce Pueblo tranquilo Hamacas y telares

Pueblo de gente USULUTAN Trabajan con telares Un lugar acogedor laboriosa

Pueblo conservador y Lo relacionan con las CABAÑAS No conoce colonial Hamacas y telares

Lo relacionan con Pueblo tranquilo y SAN SALVADOR 1 Gente inaccesible Telares y artesanías pintoresco

Lo relacionan con SAN SALVADOR 2 No conoce Lugar tranquilo Telares y artesanías

HALLAZGO DE LA PREGUNTA: La imagen que las personas perciben del municipio de San Sebastián, es de un pueblo conservador y colonial conocido por la elaboración de textiles de forma artesanal

241 PREGUNTA N.9 ¿Que imagen tiene de Apastepeque?

DEPARTAMENTOS 1 2 3

Lo identifican por su ZACATECOLUCA No conoce laguna

Lo identifican por su Lugar tranquilo y COJUTEPEQUE No conoce Laguna bonito

USULUTAN No conocen, pero han escuchado hablar de la laguna

Pueblo tranquilo y Lo identifican por su CABAÑAS Lugar de moliendas humilde laguna

Lo identifican por su SAN SALVADOR 1 No conoce Aburrido laguna

Laguna de SAN SALVADOR 2 No conoce Lugar tranquilo Apastepeque

HALLAZGO DE LA PREGUNTA: De las pocas personas que conocen

Apastepeque, la mayoría lo relacionan con la laguna que se encuentra en el municipio y por mantener viva la tradición de las moliendas. Lugar tranquilo con mucha flora y recursos hidrográficos.

242 PREGUNTA N.10 ¿Que imagen tiene San Vicente?

DEPARTAMENTOS 1 2 3

ZACATECOLUCA Municipio cultural Lugar tranquilo Municipio Alegre

Cultural Trabajador Que las personas son COJUTEPEQUE Lugar tranquilo seguro emprendedoras Municipio trabajador USULUTAN tranquilo Emprendedor

CABAÑAS Municipio decidido Cultural

Trabajador pero poco SAN SALVADOR 1 Municipio Activo seguro interesante

Dispuesto a salir SAN SALVADOR 2 Cultural adelante

HALLAZGO DE LA PREGUNTA: Las personas que conocen el municipio de

San Vicente, perciben el departamento una imagen de tranquilidad, con cultura arraigada, con habitantes emprendedores y donde se vive con seguridad; sin embargo las impresiones de los habitantes de San Salvador reflejan que San

Vicente es un lugar poco interesante.

HALLAZGO DEL OBJETIVO N. 4:

En general la imagen que se tiene de los municipios de San Sebastián, San

Vicente y Apastepeque es que son: pueblos tranquilos y seguros , admirados por la cultura, arte, laboriosidad y por la lucha constante para salir adelante.

Pueblos llenos de costumbre y tradiciones que buscan mantener viva.

Aun con todas las virtudes que caracterizan a los vicentinos existen personas que no conocen el departamento y no consideran a San Vicente como destino turístico para ser visitado.

243 3. CUADRO COMPARATIVO DE RESPUESTA PARA ALCALDES

OBJETIVO Nº 1: Identificar que actividades promociónales se realizan para promover el turismo en San

Sebastián Apastepeque y San Vicente.

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

1. ¿Qué esta haciendo la Existe un comité de turismo que Se esta tratando de gestionar Se esta trabajando con una alcaldía para ver a este se encarga de acciones convertir a San Vicente en un micro región Norte de San municipio como un destino tradicionales como la feria de la destino turístico no uno mas Vicente y en la cual se piensa turístico? panela, del maíz realmente sino unos de los primeros. hacer proyectos para quien esta mas involucrada en desarrollar el turismo. esos aspectos es la casa de la El municipio de San Sebastián cultura. se conoce como un pueblo de tradición por sus telares, por ello esta será nuestra área de oportunidad para ser explotada.

244

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

4. ¿Qué proyectos tiene Realmente no nos gusta, no Se esta tratando de realizar y Se desea tener unos 16 locales pensado hacer en este tiene su historia, aquí nos gusta convertir a San Vicente en un de artesanía, venta de comida municipio? conservar lo tradicional destino turístico, a través de la típica, para los turistas con realmente pienso que mal creación de rutas turísticas para buen parqueo. haríamos en encargarnos de llevar a las personas donde todas las actividades que en la están los artesanos del ciudad se celebran, aquí están departamento como los activos los comités de barrio, y artesanos de San Sebastián, las fiestas patronales a quien llevarlos a caminatas al Volcán celebra mejor, eso es de San Vicente, al Turicentro responsabilidad de los barrios, de Amapulapa, a las ruinas de aquí todavía se mantienen las Tehuacan, que ni los Vicentinos mayordomías de las fiestas conocen. También tenemos la religiosas poza del Sisimico esta el cráter de calderitas donde al fondo hay unas plantaciones, poder sacar un reportaje. Unas moliendas quedan en San Lorenzo .También conservar tradiciones de la zona , visitar monumentos como la Torre de San Vicente , que esta en vías de reparación , la iglesia el Pilar la catedral el palacio nacional que esta en vías de construcción y la antigua vía del ferrocarril.

245

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

5. ¿Poseen algún tipo de No, realmente no tenemos Pues la Feria Vicentina esa Realmente solo la idea de la plan estratégico o estrategias ninguna idea aquí quienes se las feria va a tener un festival construcción del mercado a implementar para ingenian son los de gastronómico, venta de plantas, artesanal. incrementar la afluencia CONCULTURA. venta de artesanías , carros turística en la zona? turísticos, que son modificados que un ejemplo de esos es un bus que en lugar de asientos tiene bancas que en lugar de techo lleva un toldo que se le pone humo y luces como de discoteca En la noche lleva música, lleva efectos , hace poco vinieron los de univisión a realizar un reportaje de ellos y al igual los noticieros locales. Se tendrán festivales culturales ya se abrió una escuela de música y de danza y a los mejores alumnos se les invitara a que participen y lleven un ambiente artístico

246

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

6. ¿A partir de cuando lo No contesto pues no realizan La Feria Vicentina se espera No se tiene fecha por la comenzaron a implementar y nada). que inicie en el mes de mayo, inversión de dinero que hay que que aspectos positivos y/o los domingos pero esperando hacer y la falta de apoyo. negativos se han percibido? que la afluencia turística incremente se harán los sábados por tiempo indefinido; esperamos que con la realización de esta feria traiga aspectos positivos tanto para fortalecer el turismo como para la población.

7. ¿La alcaldía cuenta con No cuentan con ningún plan a Por ahora solo el plan de la Por ahora no. un plan a futuro para la futuro. feria, también tenemos creación de mas centros planificado hacer un parque turísticos, o proyectos en pro ecológico, con una área del turismo local? protegida que se tiene en la parte oriente de San Vicente. Como lo es las ruinas de Tehuacan Además la reparación de de la Plaza en Tempisque donde es ubicado un árbol que esta plantado donde los años 1800 y forma parte de escudo vicentino. Con el fin de que se conozcan parte de nuestra historia.

247

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

8. ¿Con que frecuencia las No existe un cronograma solo Se iniciara en el mes de mayo, No se tiene. realizaran? para las fiestas patronales. solo los domingo y depende de la afluencia de turistas pues se ira realizando también los sábados y no se tiene fecha de fin de realización es por ello que deseamos que la responsabilidad no quede solo en las manos del alcalde, sino en la comunidad para que ellos mismos ayuden a mantener esto, y se convierta en una tradición como en Juayua, para mi como alcalde es inconcebible que una vez que fui a Juayua me encontré a gente de San Miguel estando mas cerca del departamento de San Vicente contacto con riqueza natural y cultural al igual que ellos.

10. ¿Que porcentaje de Pues el Domingo mas que todo Es poca, y casi solo los fines Pues los domingos ya que las afluencia de visitantes pero es poco. de semana, más que todo los personas vienen con sus observa en la zona? y domingos. familias a comprar o ver la durante que días? elaboración de los telares.

248 SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

11. ¿Que aspectos positivos Bueno pues es una entrada mas Pues que habrá proyección del Que mejoraría los municipios, observa ante esta afluencia para las personas de la zona turismo en la zona, que las habrían oportunidades de turística? como le digo cuando vienen personas al ver la afluencia de empleo y de superación para buses alegres se ven a la la gente sacaran ventas , ya los habitantes. gente regada en las tiendas en sea de atole, de pastelitos en los mercados en los comedores cada esquina y ese dinero es dejando centavitos de dinero para la misma comunidad para que ayuda a la comunidad superación del municipio, generación de empleos y de oportunidades de que la gente comience a valorar lo que tenemos y a cuidarlo y esto se pasara de generación en generación.

12. ¿Que factores afectan de Las calles o las vías de acceso, La inseguridad, la falta de Las vías de acceso, ya que si forma negativa la afluencia a como le decía para llegar a la limpieza y de mantenimiento de una calle esta descuidada las los centros y sitios laguna por el municipio de San los sitios.. personas no llegan a ese lugar turísticos? Vicente la calle esta en mal estado y como podemos la arreglamos pero nada mas, Otro factor importante es la seguridad en los lugares turísticos

13. ¿Qué limitantes posee la El dinero. Si hubiera dinero para Falta de empeño, pues no se Pues la falta de apoyo del alcaldía para promover el invertir todos los municipios le había puesto interés a explotar gobierno, pero es mas que todo turismo en la zona?. apostaríamos al turismo. nuestros recursos de forma por falta de conocimiento de turística, pues el dinero para ellos los planes de cada uno. invertir, por que recursos naturales, pues los tenemos.

249

Objetivo Nº 2: Conocer los recursos que la alcaldía designa al turismo de la zona.

SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

2. ¿Con que recursos Solamente se cuenta con Hay mucho potencial tanto Pues realmente con ninguno, (naturales etc.) cuenta la recursos naturales como la natural y de mucha índole solo nuestra tradición de alcaldía para desarrollar el laguna, que queda en como en san Sebastián con sus confeccionar los telares y un turismo en la zona? Apastepeque y Santa Clara, La telares, Apastepeque con la centro turístico privado llamado Poza Azul, la Barranca de laguna , el centro turístico los amigos, ya que Sisimico , en cuanto a recursos Amapulapa, el volcán , el centro económicamente no se cuenta económicos , no se cuenta con de San Vicente, La Torre , La con ninguna ayuda ni por el un presupuesto asignado. Barranca del Sisimico las gobierno ni por la ciudadanía. ruinas de Tehuacan, las moliendas . Lastimosamente no se cuenta con fondos para promover mas esas atracciones.

3. ¿Tienen algún tipo de No existe un presupuesto, No se cuenta con ninguno. Pero Se tiene el proyecto de la presupuesto asignado para cuando se puede, se pide la ahora el FODES tiene la idea construcción de un mercado fomentar el turismo en esta ayuda de la comunidad y de la de implementar fondos de la artesanal valorado en zona? empresa privada o de municipalidad que fomente la $498,000 para el cual se están organismos gubernamentales actividad turística solicitando fondos a diferentes para la reparación y organizaciones nacionales e mantenimiento de calles. internacionales. Realmente al gobierno no le interesa el turismo, se hace con recursos propios

250 SAN VICENTE SAN SEBASTIAN PREGUNTAS APASTASPEQUE Sr. Rafael Morales Sr. Roque Córdova Sr. José Alfonso Pacas

9. ¿Qué instituciones brindan No existe ninguna ayuda Hasta el momento no ha Se ha recibido ayuda técnica ayuda económica para llevar externa, el ministerio de turismo existido interés en invertir en el de la universidad politécnica acabo estos proyectos? no aporta nada solo la casa de departamento y tampoco se ha Pues ellos nos están realizando la cultura se encarga de apoyar solicitado ayuda al gobierno, Se un estudio y la factibilidad de las actividades turísticas. esta gestionando una audiencia realizar el proyecto con el ministro de turismo para presentarle el proyecto que se desea realizar dentro del municipio que consiste en realizar ferias gastronómicos los fines de semana en el parque central y con esto promover los demás municipios, efectuando rutas a las moliendas a los turicentros, a los telares. Y con las empresas privadas solo hemos tenido pláticas, nada formal. Hay personas de San Miguel que colaboran en actividades con toldos, propaganda, solo se les avisa y ellos están dispuestos a aportar su ayuda, esperamos que a través del ministerio de turismo podamos tener ayuda del gobierno. Se tiene el proyecto y se va a compartir con todos los municipios, llámese como se llame cualquier ayuda será bienvenida se buscaran ONG y todo el que venga a ayudar será fortaleza para nuestro proyecto.

251 Objetivo Nº 3: Conocer el grado de participación que tiene la alcaldía de San Vicente en relación a las actividades de turismo promovidas en el municipio de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque

SAN VICENTE PREGUNTAS Sr. Rafael Morales

La alcaldía de San Vicente no ha trabajo 14. ¿Que grado de participación tiene la alcaldía conjuntamente con los demás municipios, ya que de San Vicente en la actividades turísticas que cada alcalde tiene su propio programa de realizan los municipios de San Sebastián, San actividades anuales, pero la Alcaldía como Vicente y Apastepeque? cabecera departamental esta abierta a trabajar con los demás municipios para impulsar proyectos en pro del turismo, se hizo una reunión con los alcaldes de cada municipio para exponerles el proyecto gastronomito que se quiere realizar y conocer sus puntos de vista

252 HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 1: Los actividades que llevan a cabo las alcaldías tienen como finalidad el darle un nuevo enfoque turístico al departamento de San Vicente, según el municipio se puede mencionar:

En San Sebastián realizan ferias artesanales como la feria de las hamacas en donde participan gran parte de los artesanos del lugar.

En San Vicente se llevarán a cabo ferias gastronómicas los fines de semana, coordinando rutas turísticas, para que los visitantes conozcan la belleza natural e histórica del municipio y el departamento en general.

En el municipio de Apastepeque, se trabaja en la recuperación de las tradiciones; tal es el caso de las moliendas; en donde se coordinan actividades como la feria de la panela, para reactivar este rubro y promoverlo turística mente.

Además de gestionar acciones para convertir a San Vicente en un destino turístico, se trabaja con las micro regiones que apoyan proyectos turísticos y de ayuda a la comunidad, pero por la falta de presupuesto y de ayuda de las instituciones de gobierno, no se realizan proyectos de gran magnitud o a largo plazo.

253 HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 2: En las alcaldías, no se cuenta con un presupuesto asignado para promover el turismo de la zona, se han realizado proyectos específicos con ayuda de organismos internacionales como San

Vicente productivo que ha ayudado al área agrícola, contracción de viviendas, entre otros.

Además del apoyo por parte de la comunidad y entidades gubernamentales para la realización de ferias y festivales, con el fin de activar el turismo y convertirlo en fuente generadora de ingresos para la población.

Existen muchas áreas de oportunidad que no han sido explotadas de forma sostenible, contando con gran diversidad natural y cultural.

HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 3: La alcaldía de San Vicente trata de coordinar actividades entre los alcaldes de cada municipio con el fin de crear proyectos unificados en donde todos se involucren, para que el departamento se visto como opción turística dentro de la oferta turística nacional.

Sin embargo en la práctica diaria cada alcalde trabaja por su cuenta pese a los esfuerzos de unificar un trabajo en equipo.

Aunque no es tarea fácil, por la falta de iniciativa de las municipalidades y el periodo de tiempo limitado para desarrollar las mismas, ya que tres años de gestión, no son suficientes para que se lleven a cabo proyectos de gran magnitud en donde formen parte los trece municipios o una parte de ellos.

254 CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTA A CONCULTURA

OBJETIVO Nº 1: Determinar que actividades Promociónales ha apoyado

CONCULTURA en pro del turismo de la zona

Coordinador de proyectos de PREGUNTAS CONCULTURA en San Salvador Sr. Rigoberto Rincón

1. ¿Cuáles considera que son los La Laguna de Apastepeque, El turicentro de atractivos turísticos de los municipios de Amapulapa, el Volcán de San Vicente, El San Sebastián, San Vicente y centro de San Vicente, Las Moliendas y Los Apastepeque? telares de San Sebastián

Se tiene un plan de trabajo anual elaborado por cada Casa de la Cultura, además de eventos específicos que se hacen a nivel nacional.

San Sebastián:  Cursos de Telares  Fiestas Artesanal  Festival de Marimbas  Cursos de Pintura, Canto, Danza, Teatro

San Vicente:  Juego Florales (Concurso de poesía celebrado a finales del año) 2. ¿Qué proyectos ha realizando  Presentaciones teatrales CONCULTURA en los municipios de San  Orquesta sinfónica Sebastián, San Vicente y Apastepeque?  Festivales de canto y  Concursos de pintura  Cursos de Formación artísticas (Danza, Teatro, Pintura)  Reactivación de las fiestas Patronales en el mes de marzo

Apastepeque:  Festival de Maíz (presentan las variedades de maíz que se siembran)  Juegos Florales  Concursos de Pintura  Cursos de Canto, Danza, Teatro, Pintura  Celebración del día de la cruz

255

Coordinador de proyectos de PREGUNTAS CONCULTURA en San Salvador Sr. Rigoberto Rincón

 Estudios Monográficos,  Festivales Artesanales,  Festivales Artístico Culturales, 4¿Que actividad se encarga de promover  Concursos y Certámenes, CONCULTURA  Jornadas Culturales,  Cursos de formación, Fomento a la Lectura, Celebraciones Especificas tradicionales, entre otras.

De las Municipalidades, Comunidad 5. ¿De qué Organismos u Organizaciones Organizada, Empresa Privada, tienen ayuda? CONCULTURA a través del fondos de transferencia

Si, en cuento a coordinar los diferentes proyectos y actividades que se realizan en la comunidad, pero no se trabaja en unión con ellos, ya que la municipalidad

no participa en la realización de los 6. ¿Trabajan conjuntamente con la eventos ni ayuda con recursos municipalidad? económicos, ni materiales, aunque se deseen proyectar más eventos es difícil por los recursos limitados y la poca ayuda e interés por parte de la comunidad y la municipalidad.

Existe en CONCULTURA una Dirección Nacional de Patrimonio Cultural que es la que se encarga directamente del Patrimonio Cultural pero la dirección 7. ¿Tienen Programas de protección al Nacional de Espacios de Desarrollo patrimonio cultural y al medio ambiente? Cultural a través de las Casas de la Cultura, apoyan desarrollando Jornadas Culturales Charlas, Conferencias y Capacitaciones tanto en Patrimonio Cultural como del Medio Ambiente.

256 Coordinador de proyectos de PREGUNTAS CONCULTURA en San Salvador Sr. Rigoberto Rincón

8. ¿De qué lugares los visitan con mayor En general de todo el país pero frecuencia? especialmente de los departamentos cercanos a San Vicente

Por la falta de apoyo e interés de las municipalidades y la comunidad en general

para desarrollar este rubro, la falta de 9. ¿Por qué en San Vicente no se ha conciencia turística y el valor económico y desarrollado el turismo como en otros cultural que general realizar actividades lugares? turística. Así mismo por los constantes desastres naturales que ha sufrido el departamento

OBJETIVO Nº2: Conocer los resultados de los proyectos realizados por

CONCULTURA

Coordinador de proyectos de PREGUNTAS CONCULTURA San Salvador Sr. Rigoberto Rincón

Entre los controles se tienen:  Informes mensuales de actividades realizadas (Contiene fecha de realización, en que consistió el 3. ¿Llevan algún tipo de control o evento, que cantidad de personas registro de los resultados Obtenidos? asistieron, gastos etc.)

 Informe mensual de actividades proyectadas

 Memoria Anual

257 OBJETIVO Nº 3: Identificar que proyectos que proyectos a futuro realizara CONCULTURA en pro del turismo.

Coordinador de proyectos de PREGUNTAS CONCULTURA San Salvador Sr. Rigoberto Rincón

 Crear talleres donde se promueva la elaboración de artesanías

 Fortalecer la diversidad Cultural

 Creación de centros cibernéticos 10. ¿Qué proyectos tienen a futuro?  Crear más espacios de desarrollo cultural

 Festivales como: Festival de las Pupusas, feria de verano, ferias textileras entre otros

HALLAZGO DEL OBJETIVO # 1:

La casa de la Cultura es un Organismo que esta ayudando a la reactivación de las costumbres y tradiciones de los pueblos, en San Vicente se esta trabajando en creación de feria y festivales, así como concursos de canto, poesía etc., además de apoyar el desarrollo de Jornadas Culturales, Charlas, Conferencias y Capacitaciones tanto de Patrimonio Cultural como del Medio Ambiente

A pesar de la falta de apoyo por parte de la comunidad, municipalidad y empresa privada, están esforzándose por contribuir a la conservación de la cultura como fuente de desarrollo local.

258 HALLAZGO DEL OBJETIVO Nª 2 :

Si llevan un registro de actividades realizadas, además un control de asistencia, para verificar el éxito del evento, así mismo informe de actividades proyectadas y memorias anuales

HALLAZGO DEL OBJETIVO Nº 3 :

CONCULTURA desea continuar la labor de la conservación de las tradiciones y costumbres a través del desarrollo de actividades a nivel nacional, regional y

Municipio.

259 CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

4.1.1 CONCLUSION DE LOS FOCUS GROUP

Con la información proveniente de los focus group, se tiene un panorama más amplio de la situación actual del turismo en el departamento de San Vicente, específicamente en los municipios de San Sebastián, San Vicente y

Apastepeque, donde se concentra la mayor parte de los atractivos turísticos conocidos a nivel nacional.

Los participantes coinciden en haber visitado el centro del municipio de San

Vicente, otros el municipio de San Sebastián y sus famosos telares, así como los turicentros de Amapulapa y Apastepeque.

La mayoría de personas que visitan el departamento son de la tercera edad, pues es considerado como un pueblo de mucha cultura y tradición, pero es poco atractivo para los jóvenes, siendo este el mercado mas fuerte y el que más invierte tiempo y dinero en hacer actividades turísticas.

Ningún municipio posee vocación turística, a pesar, de que gran parte de la población viven de este rubro, no cuentan con servicios turísticos básicos, como

169 son: restaurantes, alojamiento, entre otros, lo que hace más difícil que el turismo se aboque ha estas zona, o se limita a turismo de un día.

Son muchos los centros y sitios turísticos que se pueden visitar, pero muy pocos se conocen, algunos son de difícil acceso o considerados peligrosos para ser visitados y lo que buscan las personas para hacer turismo, es seguridad y tranquilidad, un lugar de sano esparcimiento en contacto con la naturaleza, con un espacio para cada miembro de la familia de preferencia con recursos hídricos. Además que ofrezcan productos y servicios a precios accesibles.

Los habitantes de los departamento aledaños a San Vicente tiene una imagen más concreta de cada municipio, en comparación con residentes de San

Salvador, ambos consideran que es uno de los departamentos más cultos, tranquilos, pueblo de gente ilustre, amistoso, alegre, dulce e imponente, con espíritu emprendedor y capaz de sobreponerse a las tragedias, gente con costumbres y tradiciones muy arraigadas y sobre todo con gran riqueza histórica y natural.

170 4.1. 2 CONCLUSION DE ENTREVISTA A ALCALDES

En general las municipalidades no trabajan en pro de desarrollo turístico, en parte por no contar con presupuesto para realizar proyectos turísticos y por otro lado, la falta de interés de los alcaldes para preservar y proteger los recursos naturales e históricos que posee el departamento, son otras instituciones las que se encargan de fortalecer el turismo en esta zona.

Aun conociendo las debilidades de centros y sitios turísticos no ayudan a contrarrestar la inseguridad que existe en muchos de ellos o crear una conciencia de conservación y mantenimiento de los recursos y a utilizarlos de manera sostenible.

Además saben de las áreas de oportunidad donde se puede trabajar, pero no realizan ninguna labor en unión con las instituciones que han tomado el manejo del turismo.

Las alcaldías se han vuelto un ente observador y con autoridad para negar o apoyar cualquier proyecto que se lleve a cabo. Se han encargado únicamente de preservar la tradición de las fiesta patronales.

171 El desinterés por desarrollar el turismo se le atribuye a la falta de fondos para realizar planes o proyectos, que al final no se llevan a cabo y que además el siguiente gobierno no continua.

4.1.3 CONCLUSION DE ENTREVISTA A CONCULTURA

CONCULTURA a nivel nacional realiza una gran labor por recuperar el patrimonio cultural, pero el esfuerzo aislado no genera los frutos deseados, ya que es difícil con recursos económicos y humanos limitados llevar a cabo actividades de gran tamaño

Esta organismo ha creado espacios culturales importantes, así mismo promueve la conservación de las tradiciones y costumbres, mediante la realización de ferias y festivales que ayuden a desarrollar las distintas manifestaciones artísticas comprometidas con la identidad cultural.

En San Vicente existen 9 Casas de la Cultura, que se coordinan y ayudan para realizar proyectos, aunque cada una desarrolla un plan de trabajo de manera individual, además de las actividades que se realizan a nivel nacional

No cuentan con ayudan por parte la municipalidad ni de la comunidad en general,

172 además los fondos no son suficientes y el personal es poco para la cantidad de actividades, realizan desde la labor de conserje, mensajero hasta la organización de eventos importantes

En cada municipio se realizan diferentes proyectos tanto turísticas como culturales, en pro del desarrollo del municipio.

4.2 RECOMENDACIONES

4.2.1 RECOMENDACIONES PARA ALCALDIAS

- Crear rutas turísticas, ya sea entre municipios o dentro de un municipio.

- Crear estrategias de promoción turística para la zona.

- Diseño de pagina web, donde se encuentre información acerca de rutas

turísticas y el departamento de San Vicente.

- Dar a conocer las opciones turísticas que ofrece el departamento de San

Vicente a través de medios masivos de comunicación por medio de

reportajes y suplementos turísticos.

- Desarrollar publicidad impresa, mediante un tiraje de brochures, en

donde se concentre la información general acerca de la opciones

turísticas en San Vicente y el departamento en general.

- Involucrar a tour operadores en el desarrollo de las estrategias de

promoción turística.

- Señalización adecuada en los lugares y sitios turísticos.

173

4.2.2 RECOMENDACIONES PARA CONCULTURA

- Establecer un compromiso a través del sostenimiento de una alianza

estratégica con la gobernación del departamento en pro del desarrollo

turístico en la zona.

4.3 RECOMENDACIONES ALTERNAS

4.3.1 PARA LAS ALCALDIAS

- Incentivar y buscar apoyo en personas naturales o empresas privadas

para que inviertan en infraestructura turística.

- Conocer las fortalezas y debilidades para crear estrategias que ayuden

fortalecer la actividad turística de la región.

- Fomentar con personas naturales la creación de infraestructura turística

tales como: Hoteles, hostales y restaurantes entre otros.

- Comprometerse en el desarrollo turístico del departamento.

- Crear un fondo para el mantenimiento y protección de los recursos

naturales y patrimonio cultural.

- Desarrollar Festivales donde se promueva las tradiciones y costumbres

del municipio.

- Preservar los sitios arqueológicos que se han ido deteriorando con el

paso del tiempo o por la construcción de viviendas.

174 - Brindar seguridad en centro y sitios turísticos ya que muchos no son

visitados por el riesgo que se corren.

4.3.2 PARA CONCULTURA

- Realizar proyectos atractivos donde se involucre a la juventud.

- Implementar programas de ayuda a la comunidad donde se enfoque

protección al medio ambiente y al patrimonio cultural.

- Realizar festivales en coordinación con los artesanos para incentivar el

mantenimiento de las costumbres y tradiciones.

- Buscar patrocinios para hacer concursos de poesía, canto, baile, entre

otros.

4.3.3 RECOMENDACIONES DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS PARA

PROMOVER ELTURISMO EN SAN VICENTE

ZACATECOLUCA

- Habilitar un museo, aprovechando la cultura existente en la zona

- Que existan lugares de esparcimiento nocturno.

- Festivales gastronómicos, donde haya además de comida música en

vivo para todas la edades, es decir diversión para toda la familia

175 COJUTEPEQUE

- Ampliar y mejorar las vías de acceso.

- Hacer remodelaciones y crear nueva infraestructura en los lugares

turísticos.

- Que el gobierno destine inversión al desarrollo del turismo en San

Vicente.

- Remodelar y conservar la estructura cultural de San Vicente.

- Brindar seguridad y regular los precios de ingreso a centros turísticos.

USULUTAN

- Tomar medidas contra los delincuentes.

- Mejorar la vigilancia en los centros turísticos

- Mejorar la infraestructura de servicios.

CABAÑAS

- Apoyo del gobierno al turismo del departamento de San Vicente.

- Mejora y mantenimiento de la infraestructura en general.

- Búsqueda por parte del gobierno, de alianzas estratégicas con otros

países de manera estratégica para incentivar el turismo en la zona

- Que se desarrollen comités dentro de la comunidad, para desarrollar

planes promociónales a nivel nacional e internacional.

176

SAN SALVADOR 1

- Crear servicios turísticos.

- Guías turísticos para visitar algunos lugares de difícil acceso.

SAN SALVADOR 2

- Mantenimiento y limpieza de los lugares históricos y turísticos de San

Vicente.

- Realizar investigaciones de mercado que les ayuden a conocer porque

muchas personas no conocen San Vicente.

- Explotar de manera sostenible los lugares turísticos como ríos lagunas

cerros y sobre todo el Volcán.

- Fijarse metas a corto plazo que reactiven el turismo en la zona.

RUTAS TURISTICAS

RUTAS TURISTICAS CULTURALES

177

 Municipio de San Sebastián

Esta ruta inicia en el casco urbano del municipio recorriendo sus principales calles y avenidas, visitando las fabricas y ventas de textiles que forman parte de sus principales atractivos, ya que se puede observar como se elaboran las hamacas, manteles, sábanas, entre otros. Y para los turistas que gustan tener un encuentro religioso pueden visitar la iglesia de San Sebastián ubicada en el centro del municipio, frente al parque.

CAPITULO V

ESTRATEGIA DE PROMOCION TURÍSTICA PARA EL DEPARTAMENTO DE

SAN VICENTE

RESUMEN EJECUTIVO

El enfoque de las estrategias presentadas, radica en promover turisticamente al departamento de San Vicente, esto surge por la necesidad de reorientar los esfuerzos hechos hasta ahora en el sector turismo y ayudarlo a desarrollarse dentro de este rubro para lograr que San Vicente sea visto como un nuevo destino turístico en El Salvador.

La estructura de la propuesta se basa en la investigación de campo, así como en la situación actual del turismo en el país, tratado de optimizar los recursos existentes y proponiendo alternativas viables para que sean utilizadas a corto plazo, a la vez que la Gobernación no incurra en grandes inversiones, ente para el cual se enfoca dicho proyecto.

Para el diseño de las estrategias, se hizo uso de las cuatro variables, que componen la mezcla promocional, como lo son: La Venta Personal, Las

Relaciones Publicas, La Publicidad y La Promoción de Ventas y se detalla a continuación:

 En la Venta Personal se trabajará con la Gobernación, la cual utilizará

las estrategias planteadas para ofrecer los atractivos turísticos a los

visitantes potenciales, animándolos al consumo de servicios y productos

turísticos que ofrece la zona de San Vicente.

 La Promoción de Ventas, se implementara a través del uso de ticket de

combo, como una alianza con el Restaurante “Casa Blanca” y La

Gobernación.

 Pera la Publicidad se utilizarán medios impresos y audiovisuales, tales

como: Banners, brochure, afiches, DVD, entre otros, formando alianza

estratégica con tour operadores y empresas de transporte terrestre

internacional de la mano con la Gobernación de San Vicente.

 Finalmente en las Relaciones Publicas, se hará uso del Publicity,

gestionando a través de medios de comunicación masivo, como lo es la

radio, prensa y televisión a que puedan apoyar el proyecto de desarrollo

turístico en la zona.

5.1 ANALISIS F O D A

5.1.1 FODA DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Belleza natural y ecológica que  Creación rutas turísticas que favorece un turismo potencial. involucren los patrimonios  Cuenta con cuatro vías de turísticos y culturales. acceso, lo que favorece el  Explotación turística de lugares, turismo hacia el departamento, que aun no han sido ya sea desde la zona oriental o promocionados hasta el desde el centro del país. momento.  Cuenta con seguridad y  Interés por la gobernación para salubridad en los centros la gestión de fondos destinados turísticos al turismo.  Posee patrimonio cultural e  Interés de la alcaldía por identidad histórica. El conocer nuevas propuestas para posicionamiento que posee se el desarrollo turístico de la zona. enfoca como un lugar histórico y Gestión de patrocinios a través cultural. de la empresa privada. DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de desarrollo del turismo  Aumento de grupos local delincuenciales.  Falta de documentación turística  Fenómenos naturales que de la zona. amenazan el deterioro de los  Poca cultura de turismo recursos existentes en la zona. nacional.  Falta de conocimiento de los centros y sitos turísticos existentes en la zona.  Reducido periodo de gestión en las municipalidades para realizar y/o completar los proyectos turísticos (3 años)  Muy escaso presupuesto destinado para el desarrollo turístico.  Poca visión, enfocado al trabajo en equipo entre las municipalidades de otros

municipios para fortalecer el turismo en la zona.  Poca oferta e infraestructura turística.

5.1.2 FODA del Municipio de San Sebastián

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Producción de textiles de forma  Demostración la actividad de la artesanal industria textil artesanal.  Elaboración de dulces de panela (Moliendas)  Posee identidad histórica  Acceso a moliendas  Turistas internacionales se acercan a conocer las textileria artesanal.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poco interés por desarrollar el  Aumento de grupos turismo en la zona. delincuenciales.  Falta de organización por parte  Introducción de técnicas de las cooperativas de industriales extranjeras en el artesanos. área de textiles.  Apatía por parte de la juventud  Poca afluencia turística. para el aprendizaje enfocado a  No se traslada la herencia los textiles artesanales. artesanal de la elaboración de  Poca iniciativa promocional textiles. enfocada a la textileria artesanal.  Poca innovación de los textiles  Ubicación poco accesible del artesanales. municipio.

5.1.3 FODA del Municipio de San Vicente

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Posee identidad histórica y  Capacidad geográfica para la cultural creación de infraestructura  Cuna de personajes ilustres Turística. (José Simeón Cañas) y artistas  Desarrollo de la gastronomía nacionales (Orquesta San típica del lugar Vicente)  Concentración de todos los servicios básicos (banco, empresa de telefonía, tiendas de mayoreo entre otras)  Belleza natural y ecológica que favorece el turismo potencial.  Apoyo de la comunidad Europea a través del programa San Vicente Productivo  Vías de acceso en buen estado  Accesible geográficamente DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca señalización en vías de  Aumento grupos delincuenciales. acceso sitios y centros turísticos.  Avance turísticos de otros  Falta de servicios turísticos municipios  No existe asignación de un presupuesto para la alcaldía enfocado al desarrollo del turismo  Inadecuada promoción para los sitios y centros turísticos  Falta de mantenimiento de la infraestructura turística

5.1.4 FODA del Municipio de Apastepeque

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Explotación de la Barranca de  Belleza natural de la laguna de Sisimico. Apastepeque.  Creación de nuevas rutas  Fácil acceso turísticas  Se concentran gran parte de las  Brindar alojamiento accesible a moliendas del departamento. turistas.  Cuenta con algunos servicios turísticos como restaurante

DEBILIDADES AMENAZAS

 No existe una política de  Cierre de moliendas por conservación de la laguna de industrialización del azúcar. Apastepeque.  Deterioro de la flora y fauna a  Poca promoción de los atractivos causa de la contaminación turísticos  Aumento de grupos  Las moliendas están abiertas al delincuenciales publico solo en el primer  Desarrollo de asentamiento trimestre del año humanos como colonias o  No hay apoyo para el desarrollo comunidades no compatibles del turismo. con la naturaleza  Poca seguridad en algunos centros turísticos  Falta de conocimiento de los atractivos turísticos del municipio

5.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN TURISTICA

Son acciones que se plantean a las partes involucradas, como opciones de desarrollo turístico en San Vicente. Se definen de acuerdo a la responsabilidad:

 Estrategias para la Gobernación.

 Estrategias para las Alcaldías.

 Estrategias para CONCULTURA.

5.2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN TURISTICA

Actualmente San Vicente no cuenta con una estrategia que fortalezca el turismo en la zona, si existen proyectos futuros para modernizar los centros y sitos turísticos; pero es necesario enfocarse en la oportunidad que representa invertir en impulsar programas a corto plazo que incrementen la actividad económica, además cuando hay mayor afluencia turística, mayores oportunidad de desarrollo económico existirán y se comienza a diversificar las actividades y a considerarse otras alternativas de vida para la población actividades, tales como las de incrementar el numero de personas que ofrezcan servicios básicos en turismo como restaurantes, centros recreativos, hoteles, tiendas de recuerdos artesanales, etc.

5.2.4 OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCION TURISTICA

Objetivo General

 Elaborar una estrategia promocional para que el departamento de San

Vicente sea percibido como un lugar donde se viva el arte, la cultura, la

tradición y la diversión a través de un Turismo de Día.

Objetivos Específico

 Formular estrategias donde la inversión económica, sea absorbida por

patrocinios y/o donaciones.

 Aprovechar al máximo los recursos naturales, culturales e históricos

existentes en la zona, para promoverlos turísticamente.

 Promover los municipios de Apastepeque, San Vicente y San Sebastián,

como nuevos destinos turísticos.

5.3 MEZCLA PROMOCIONAL

Para la formulación de las estrategias de promoción, se tomaron en cuenta las variables que comprenden la mezcla promocional: Venta Personal, Promoción de Ventas, Relaciones Publicas y Publicidad.

En referente a la Venta Personal, se trabajara en conjunto con los Operadores de Turismo, llamados también Tour Operadores de turismo y la Gobernación.

En Promoción de Ventas, se utilizaran ticket de combos, formando alianza estratégica con El Restaurante Casa Blanca y el ente a quien se dirige el proyecto. Relaciones Públicas se trabajara a nivel de Publicity, el cual no implica costo alguno; pero si, contactos claves para gestionar y poder tener acceso a los medios de enfoque, para este caso: Radio y televisión. Finalmente la Publicidad se hará en base a alianzas estratégicas con empresas de transporte terrestre como Pullmantur y King Quality, facilitando material audiovisual, para incentivar y dirigir a los pasajeros, hacia una nueva opción turística en El Salvador.

5.4 MERCADO META

Personas de ambos sexos comprendidas entre las edades de 21 a 65 años de edad con un ingreso mensual mínimo de $ 154.50, que gusten de hacer turismo cultural, histórico, natural y/o de aventura, principalmente, que residan dentro y fuera del departamento de San Vicente.

En términos psicografico, son personas que gustan divertirse de forma sana, que gusten salir de la rutina y prefieran compartir momentos agradables entre amigos y/o familia.

5.5 ESTRATEGIAS

Las estrategias que a continuación se mencionan, están creadas sobre una base donde no exista una inversión real importante de infraestructura turística.

Por tanto las estrategias estas dirigidas a aquellos municipios que no cuentan con inversión para este rubro; pero que tienen potencial turístico para ser explotado.

El periodo indicado para dar inicio a la propuesta de promoción turística será durante Noviembre de 2006 hasta Febrero del 2007. Por considerar este periodo en donde la mayor parte de los recursos turísticos están activos.

A la vez se proponen las siguientes Rutas Turísticas que surgen como alternativa turística acorde con el posicionamiento que tiene San Vicente, como lo es Arte, Cultura, Tradición y Diversión. Y serán parte de la oferta que se promocionara.

5.5.1 ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS

OBJETIVO

Realizar acciones destinadas a obtener una imagen turística favorable para el departamento de San Vicente, específicamente a los municipios de San

Vicente, Apastepeque y San Sebastián.

TACTICA

Publicity: Se pretende hacer Publicity para aprovechar los programas, artículos y espacios radiales que elaboran reportajes de forma gratuita, de esta manera promover al departamento de San Vicente y los municipios de San Vicente,

Apastepeque y San Sebastián.

TÁCTICA N. 1

VISITA DEL ALCALDE DE SAN VICENTE A PROGRAMAS MATUTINOS DE

MAYOR RATING A NIVEL NACIONAL

Objetivo

Que el alcalde en gestión, promueva las nuevas rutas turísticas en los programas matutinos de mayor rating en el país.

Desarrollo

El alcalde solicitara a través de una carta, dirigida al director de cada uno los programas matutinos, en donde se especifique el motivo de la visita, solicitando un espacio en una fecha clave, con el propósito de buscar presencia en los programas que gozan de rating nacional, tales como:

 VIVA LA MAÑANA, transmitido de Lunes a Viernes por canal 2 y 4 en

horario de 8 a.m. a 11:00 a.m.

 HOLA EL SALVADOR, transmitido de Lunes a Viernes por canal 12, a

partir de las 8:00 a.m., hasta las 10:00 a.m.

 BUENOS DIAS FAMILIA, transmitido por canal 10, en horario de Lunes

a Viernes a partir de las 7 a.m.

Responsable

El Comité de Turismo.

Inversión

No existe inversión, porque son programas televisivos que abordan diversidad de temas, como lo es el turismo, representado a través de reportajes que informan a la ciudadanía acerca de nuevas alternativas donde poder encontrar, arte, cultura, tradición y diversión.

Control

Se le dará seguimiento por medio del Comité de Turismo, el cual estará conformado por cinco integrantes:

 El Gobernador, como encargado principal.

 Los encargados de cada una de las casas de la cultura establecidas en

los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque.

 El Alcalde de San Vicente (en gestión).

Es recomendable que se gestione la presencia en dichos programas, al menos dos meses antes, con el propósito de obtener una respuesta favorable que coincida con la época prevista, para dar inicio al desarrollo de la propuesta dirigida al departamento de San Vicente, todo esto deberá ser apoyado con material impreso y audiovisual adecuado .

Táctica N. 2

SOLICITAR A LOS DIRECTORES DE LOS PROGRAMAS TURÍSTICOS-

CULTURALES DE AMBITO NACIONAL, PROMOCION PARA EL TURISMO

DE SAN VICENTE.

Objetivos

Promover a San Vicente en programas turístico-culturales, a través de reportajes que muestren los atractivos turísticos del departamento.

Desarrollo

El alcalde en gestión hará contacto con los directores de programas, solicitando una visita a través de una carta, para que puedan realizar un reportaje, coordinando fecha y hora para la elaboración del mismo, esto debe coincidir con el periodo activo, para realizar turismo en San Vicente, transmitiendo de esta manera a la ciudadanía la promesa básica de este grupo de estrategias que la constituye el Arte, cultura, tradición y diversión.

Se debe buscar una respuesta favorable y lograr vender dicha propuesta de la mejor manera, es la función primordial del responsable de esta actividad. De obtenerla, se pretende promover rutas turísticas, historia y cultura en San

Vicente, de modo general, vender una oferta turística del departamento, incluyendo los municipios de San Sebastián y Apastepeque.

A continuación se presentan el detalle de los programas con los cuales se gestionara la elaboración de un reportaje:

Responsable

El Comité de Turismo

Inversión

No existe inversión, porque estos programas se encargan de hacer promoción a sitios y centros turísticos en todo el país, esto motivara a los ciudadanos a visitar San Vicente y ser considerado como un nuevo destino turístico.

CANAL PROGRAMA DIA HORA

Orgullosamente Canal 6 Domingo 7:00 p.m. Salvadoreños

Miércoles 7:30 p.m. Canal 10 Juventud en línea Retransmisión 7:30 a.m. Jueves 10:30 a.m. Canal 12 El Salvador de cerca Sábados

Canal 15 Viajeros Domingo 12:00 p.m. Canal 21 Caravana de la alegría Sábado 11:00 a.m. Canal 8 Aventura Explorer Sábado 1:00 p.m.

Control

Se dará el seguimiento a través del Comité de Turismo, quien se encargara de enviar las cartas solicitando la visita al departamento y hacer las gestiones necesarias hasta lograr que San Vicente tenga un espacio en dichos programas. Se coordinara la transmisión de los reportajes, durante con un periodo de anticipación de quince días a las vacaciones de Semana Santa y

Agostinas, con el objetivo de generar una mayor afluencia de visitantes que deseen conocer las nuevas rutas turísticas de San Vicente.

Táctica N. 3

ESTRATEGIA PARA PERIODICOS NACIONALES

Objetivo: Que mayor numero de personas conozcan los atractivos turísticos de

San Vicente.

Desarrollo

Que el gobernador, promueva a San Vicente a través de los siguientes artículos y/o suplementos:

ARTICULO y/o DIA DE PERIODICO SUPLEMENTO PUBLICACION

La Prensa Gráfica “ EXTREMO” Lunes a Viernes

La Prensa Gráfica “TIEMPO LIBRE” Viernes

(Dos veces al mes)

La Prensa Gráfica REVISTA “BLUR” Jueves

El Diario de Hoy “HABLEMOS” Domingos

El Diario de Hoy “PLANETA ALTERNATIVO” Jueves

El Diario de Hoy REVISTA “MUJERES” Mensual

Diario El Mundo “PASEOS” Sábados

Se gestionara a través de una carta, dirigida al editor general de periódicos con cobertura nacional, donde se solicite la visita a un lugar especifico de la zona, de esta manera el editor general delega al personal responsable de cubrir el reportaje. Se coordina la visita del personal del periódico y es importante lograr obtener una respuesta favorable a la solicitud.

Responsable

El Gobernador de San Vicente.

Inversión

No existe inversión pues son artículos y/o suplementos que incluyen la promoción del turismo a nivel nacional.

Control

El Comité de Turismo, enviara las cartas a los editores de los periódicos y coordinara la visita, además se encargara de verificar que los suplementos sean publicados, antes de realizarse la Feria de La Panela, La Feria de las Hamacas y las fiestas Patronales de San Vicente. Por otra parte el gobernador será el encargado de brindar información acerca de rutas turísticas en San Sebastián

San Vicente y Apastepeque.

A la vez se buscara tener espacio en los suplementos de temporada vacacional, como: Semana Santa y Agosto.

Táctica 4

PUBLICITY EN MEDIO RADIAL

Objetivo

Por medio de visitas a espacios radiales promover la oferta turística de San

Vicente.

Desarrollo:

Se solicitara una reunión con el encargado de la promoción en cada radioemisora, para realizar una visita a la estación y al aire hacer la invitación, para visitar San Vicente, se hará entrega de un brochure (Anexo 19) que contenga información sobre los atractivos turísticos que posee San Vicente y sus municipios: San Sebastián, San Vicente y Apastepeque. Se entregara a cada emisora 10 tickets de combo (Ver Anexo 20) para el paseo en tren de la alegría y almuerzo en el Restaurante “Casa Blanca” ubicado a la orilla de la

Laguna de Apastepeque, de esta manera los locutores de cada radio en sus respectivos turnos, podrán promover actividades turísticas que se organizarían los fines de semana y buscar el patrocinio de promoción en radio a través de la presencia de las radio móviles en los sitios y centros turísticos de la zona.

Las emisoras de radio serán específicamente aquellas con mayor cobertura y audiencia nacional, entre las cuales se encuentran:

RADIODIFUSORAS FRECUENCIA Radio Cool 89.3 FM

Radio Vox 94.5 FM

La Femenina 102.5 FM

Radio Corazón 97.3 FM

Radio Láser 92.5 FM

Radio YSKL 104.9 FM

Radio Guapachosa 99.7 FM

Radio Que buena 98.5 FM

Responsable

El Comité de Turismo

Inversión

Por parte de las radioemisoras se dedican a promover este tipo de eventos, por ello no se tiene inversión alguna; sin embargo se incurrirá en costo por elaboración de ticket, incluyendo el costo del almuerzo, como se detalla a continuación:

PRECIO INVERSIÓN CANTIDAD TOTAL UNITARIO

Ticket impresos a una tinta y numerados en cartulina 80 BRISTOL con medida: 2 X 3 ½ unidades $ 0.045 $ 3.60 “

Tarifa del tren de la alegría 80 boletos $ 0.50 $40.00 Almuerzo en Restaurante “Casa Blanca” 80 $ 5.00 $400.00 Total de la inversión $443.60

Control

Se dará seguimiento, por medio del Comité de Turismo y la persona encargada de la Casa de la Cultura de Apastepeque, así mismo se hará presente en las radioemisoras, para promover turisticamente San Vicente, porque la Casa de la

Cultura de Apastepeque goza de experiencia en ese tipo de actividades, según lo que se pudo investigar. Esta táctica se pondrá en marcha, durante el mes de

Enero, coincidiendo así con la temporada de zafra y las famosas moliendas en

Apastepeque y San Sebastián.

5.5.2 ESTRATEGIA DE VENTA PERSONAL

Objetivo: Realizar una estrategia que ayude a vender turisticamente San

Vicente y los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque como nuevos destinos de esparcimiento.

Tactica1

PROMOTORES DE TURISMO

Objetivo: Lograr incrementar la afluencia de visitantes a San Vicente, por medio de la habilidad y conocimiento que poseen los promotores de turismo o tour operadores en la realización de excursiones de tipo turístico, cultural, etc.

Desarrollo:

Valiéndose de la experiencia con que cuentan los tour operadores, se promoverá y venderán rutas turísticas PRE-establecidas para el departamento y los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque, haciendo uso de brochure y material P.O.P (afiches) por cada tour operador. Además, acuerdos que incluyan alianzas estratégicas con el propietario del Restaurante “Casa

Blanca” y el tren de la alegría.

Responsable: El Comité de Turismo de San Vicente, será el encargado de concertar las citas con los tour operadores y el restaurante Casa Blanca, con la función de facilitador entre ambas partes.

Inversión: Se invertirá en material impreso como: brochure y afiches.

PRECIO PRECIO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Afiches , impresos a full colors y barniz en cartoncillo folkote C-14 a la medida de 22 ½ X 26 ½ 500 $1.20 $600.00

PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PRECIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Brochures, impresos a full

color y barniz en papel

couche B-80 a dos caras, 1000 $0.29 $290.00

dobladas a tres cuerpos UNIDADES

PRECIOS

NO INCLUYEN IVA

Control

El Comité de Turismo, se reunirá con los tour operadores a partir de Enero del

2006, haciendo trimestralmente con el objeto de dar seguimiento a las actividades puestas en marcha y conservar la alianza estratégica con el restaurante.

Táctica 2

LA GOBERNACION

Objetivo: Lograr que la gobernación sea una vía para el desarrollo del turismo en San Vicente.

Desarrollo:

Se elegirá a una de las personas que trabajen para la gobernación de San

Vicente y que esta pueda brindar información acerca de las actividades promociónales, rutas, sitios y centros turísticos, además de los paseos en el tren de la alegría.

Esta estrategia se llevará a cabo, con la apoyo de los propietarios del tren de la alegría y Restaurante “Casa Blanca”, ellos serán los encargado de ofrecer los paseos o tour, además de combos de comida.

Por su parte la gobernación tendrá el compromiso de vender los tickets para el paseo o el tour, con ello se logrará que el tren de la alegría tenga mayor número de turistas que deseen visitar la zona a bordo del el.

Responsable: Persona delegada por la gobernación de San Vicente. (Podrá ser una de las secretarias).

Inversión: No existe inversión, porque la persona asignada por la Gobernación, labora actualmente para la entidad, la diferencia radica en la reestructuración de responsabilidades.

Control:

El Comité de Turismo supervisará las labores de la persona asignada por la gobernación, proporcionándoles periódicamente información turística, además de las actividades o festividades que se lleven a cabo dentro del departamento..

5.5.3 ESTRATEGIA DE PROMOCION DE VENTAS

Objetivos:

 Atraer y aumentar la frecuencia de turistas a la zona de San Vicente.

Táctica 1

TICKET DE COMBO DE ALMUERZO Y VIAJE EN EL TREN DE LA ALEGRIA

PROMOVIDO POR LA GOBERNACIÓN.

Objetivo: Que mayor numero de personas conozcan los atractivos de la zona, por medio del uso de promociones, que incentiven el consumo turístico.

Desarrollo

Como ya se había mencionado, la gobernación será la responsable de la venta de ticket (Ver anexo Nº 20), para los paseos y combos de comida, siempre y cuando los visitantes se aboquen de manera particular a la entidad, es decir no haber adquirido un paquete a través de un tour operador.

Por cada combo de comida que los turistas compren, se le solicitará al propietario del tren de la alegría, que brinde de manera gratuita el paseo o cobre una tarifa mas baja por persona.

El recorrido incluirá un paseo por el parque central, la Iglesia del Pilar y el árbol del Tempisque, para luego salir de municipio y visitar la Laguna de

Apastepeque, donde harán una estación para tomar fotos, si así lo desean y almorzar.

A lo largo del recorrido, un guía turístico explicara el significado histórico de cada lugar, alternado con música para que el paseo sea mas animado.

Inversión:

PRECIO INVERSIÓN CANTIDAD TOTAL UNITARIO

Ticket impresos a una tinta y numerados en cartulina 250 $ 0.045 $11.25 BRISTOL con medida: 2 X 3 ½ unidades

“ Tarifa del tren de la alegría 250 boletos $0.50 $125.00 Almuerzo en Restaurante 250 ticket $5.00 $1,250.00 “Casa Blanca” Total de la inversión $1,386.25

Responsable:

El Comité de Turismo de San Vicente será el encargado de gestionar la elaboración de los ticket y la negociación para la promoción del almuerzo y paseo en el tren de la alegría con el propietario, que para beneficio de la estrategia es el misma persona.

Control:

La venta de los ticket estará supervisada por el Comité de Turismo y se realizara únicamente de Lunes a Sábado sujetándose al horario laboral que posee La Gobernación.

Táctica 2

TICKET DE COMBO DE ALMUERZO Y VIAJE EN EL TREN DE LA ALEGRIA

PROMOVIDO POR LOS TOUR OPERADORES

Objetivo: Que las personas que deseen viajar al interior del país, tengan una opción adicional para hace turismo, haciendo uso de promociones de venta que incentiven el consumo turístico.

Desarrollo: Se utilizará la mecánica de la estrategia anterior, la variante radica en que los ticket (Ver Anexo 20) estarán en poder de los tour operadores, ellos serán los encargados de la venta con el acuerdo previamente establecido en la estrategia de venta personal.

Responsable:

Los tour operadores se encargaran de promocionar los ticket y de negociar con el propietario del Restaurante “Casa Blanca” el combo del almuerzo.

El Comité de Turismo, se encargara de gestionar la elaboración de los ticket.

Control:

El Comité de Turismo será el que entregue la cantidad de ticket a los Tour

Operadores, de esta forma llevar el control de personas que visiten San Vicente desde el inicio de la campaña promocional.

Inversión:

PRECIO INVERSIÓN CANTIDAD TOTAL UNITARIO

Ticket impresos a una tinta y numerados en cartulina 250 BRISTOL con medida: unidades $ 0.045 $ 11.25 2 X 3 ½ “

Tarifa del tren de la alegría 250 boletos $0.50 $ 125.00 Almuerzo en Restaurante Casa 250 ticket $5.00 $1,250.00 Blanca Total de la inversión $ 1,386.25

5.5.4 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD

Realizar una campaña publicitaria que de a conocer a nivel nacional el departamento de San Vicente como una nueva opción turística.

Objetivos:

 Estimular el interés del mercado meta para conocer San Vicente.

 Informar acerca de los atractivos turísticos que posee San Vicente.

 Promover el departamento de San Vicente de manera turística a nivel

nacional e internacional.

Táctica 1

CAMPAÑA DE LANZAMIENTO

La campaña que se realizara será de lanzamiento, debido a que no existe ninguna publicidad anterior.

Objetivos:

 Crear el top of mind de San Vicente, a través de la venta de: Arte, cultura

tradición y diversión.

 Crear interés para visitar y conocer el departamento de San Vicente.

 Introducir servicios y productos innovadores para incrementar la

demanda turística actual.

 Ubicar a San Vicente como un destino turístico, donde se pueda vivir el

arte, la cultura, la tradición y la diversión.

Desarrollo:

Se creará un logotipo y un slogan para identificar la campaña, el cual ira impreso en material P.O.P , o en cualquier medio de comunicación que se utilice durante la campaña de lanzamiento. Esto con el fin de lograr el posicionamiento de San Vicente y que reconozcan la publicidad en cualquier punto donde se promueva.

Para la campaña se ha brindado una propuesta, basada en un logotipo y un slogan, de acuerdo a las herramientas de la cuáles se puede hacer uso, para promover el turismo local.

Si la gobernación lo desea, puede trabajar junto a la Casas de la Cultura del departamento, realizando un concurso dirigido a los jóvenes, en donde ellos faciliten una propuesta para el logotipo y el slogan, que identificara la campaña de promoción turística para San Vicente y se premiar la creatividad entre los jóvenes que se destaquen.

Racional de medios

Se utilizaran los medios de comunicación masivo: Televisión, radio y prensa, haciendo uso de Publicity, pues esto permite promocionar a San Vicente por medio de patrocinios, ya que no se cuenta con recursos económicos para invertir en publicidad.

Táctica 1

ALIANZA ESTRATEGICA CON LAS LINEAS DE TRANSPORTE

TERRESTRE PULLMANTUR Y KING QUALITY

Objetivo:

- Que los usuarios de transporte conozcan a San Vicente, a través de un

documental en formato DVD.

- Que las personas que viajan de Centroamérica hacia El Salvador y

viceversa, deseen visitar el departamento de San Vicente.

Desarrollo:

El vídeo será tomado en los lugares, centros y sitios turísticos que forman parte de la oferta turística actual o que pueden ser explotados turísticamente, entregando una copia a cada autobús, siendo en total 16 copias distribuidas proporcionalmente entre las línea de transporte terrestre.

El vídeo tendrá una duración, aproximadamente de 5 minutos, el cual se transmitirá en espacios, entre películas. Además se incluirá un agradecimiento a las líneas de buses por el espacio otorgado, logrando estas empresas ganar

preferencia de visitantes y turistas que deseen frecuentar el país y por ende visitar con frecuencia al país, utilizando este medio de transporte.

Responsable:

El Comité de Turismo de San Vicente, se encargara de gestionar la alianza con Pullmantur y King Quality, de esta manera lograr que estas empresas brinden la oportunidad de transmitir el video en sus unidades de transporte terrestre.

Control:

El video en formato DVD, será entregado al inicio de las vacaciones de Semana

Santa, pues es el primer periodo del año donde se incrementa la afluencia turística en el país.

El Comité de Turismo, pasará una cuestionario periódicamente a los usuarios para supervisar que el video sea transmitido.

Como parte del control se sugiere, incluir un tag-on, cuando se aproximen fiestas patronales y/o actividades turísticas, para incentivar a las personas a que visiten en el departamento.

Inversión:

PRECIO PRECIO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Filmación y edición de video en formato de DVD, con una 1 $400.00 $400.00 duración de cinco minutos. aproximadamente.

Copia en DVD 20 $25.00 $500.00

TOTAL $900.00

Nota: La cantidad de DVD´s, es 20 unidades y serán distribuidas de la siguiente manera:

PULLMATUR 10 copias

KING QUALITY 6 copias

Alcaldía de San Vicente 1 copia

Alcaldía de San Apastepeque 1 copia

Alcaldía de San Sebastián 1 copia

Gobernación de San Vicente 1 copia

Táctica 2

BROCHURES EN LOS PRINCIPALES HOTELES DE LA CAPITAL

SAN SALVADOR

Objetivo: Que los turistas nacionales y extranjeros, gocen de una alternativa para hacer turismo en el interior del país.

Desarrollo:

Los tour operadores, se encargaran de entregar los brochure a los hoteles, con los cuales harán la alianza estratégica y coordinar para que estos sean puestos recepción y/o lobby del hotel, (Ver anexo N.19), con el fin de ser fácilmente vistos por los huéspedes.

El acuerdo consistirá, en que los representantes de los hoteles, permitan el acceso a sus instalaciones, para exhibir los brochure y que un tour operador de la zona, promueva un paseo a San Vicente. Los tour operadores, brindaran un porcentaje de comisión al hotel por cada huésped que tome el tour y que se haya informado a través de un brochure dentro del hotel.

Se entregaran 40 brochure en cada hotel, debidamente numerados en lista de hoteles (Ver anexo N.22)

Por otra parte y en relación al tiraje de los brochure, se podrá gestionar patrocinio con las imprentas que laboran para el gobierno, con el fin de minimizar en la medida posible los recursos económicos.

Responsable:

Serán los tour operadores, ya que ellos se encargaran de gestionar la negociación con los hoteles capitalinos y la Gobernación de San Vicente, será la encargada de buscar patrocinios con imprentas gubernamentales.

Control:

Se verá la efectividad de utilizar material impreso, mediante el control que se tenga en la llegada de tour tomados en los hoteles, a través de los tour operadores, para verificar si realmente los huéspedes leen los brochures y estos son entregados y puestos en recepción del hotel.

Inversión:

PRECIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL UNITARIO

Brochures, impresos a full color y barniz en papel 1000 $0.29 $290.00 couche B-80 a dos caras, UNIDADES dobladas a tres cuerpos

PRECIOS

NO INCLUYEN IVA

NOTA: Para medios impresos, se adjunta cotización (Ver anexo Nº 27).

Táctica 3

SEÑALIZACION EN VIAS PRINCIPALES Y ALTERNAS

Objetivos:

 Que las personas que lleguen a hacer turismo al departamento de San

Vicente, se les facilite la llegada a los sitios y centros turísticos en la

zona.

 Que los turistas extranjeros y nacionales, puedan guiarse hacia la

gobernación para solicitar información de los atractivos de la zona.

Desarrollo:

Se señalizaran las calles principales del departamento de San Vicente y de los municipios San Sebastián, San Vicente y Apastepeque (Ver anexo N.23), para que las personas puedan guiarse y llegar a los centros y sitios turísticos de la zona con mayor facilidad, como también tener la opción para visitar el sitio Web y solicitar información en la gobernación del departamento.

Responsable:

El gobernador gestionara junto al Ministerio de Obras Publicas, la nueva señalización, trabajando en conjunto con los demás alcaldes.

Inversión

Los rótulos principales en las calles serán gestionados por la gobernación y el

Ministerio de Obras Publicas, los que estén cerca de los atractivos turísticos serán de un distintivo color .

Control

Verificar trimestralmente que las señales no hayan sido dañadas o botadas, además de reestructurar los acuerdos con el Ministerio de Obras Públicas, para gestionar nuevas señales.

Táctica 4

MATERIAL IMPRESO (BROCHURE Y AFICHES)

Objetivo: Por medio del uso de material impreso, se de a conocer los atractivos que posee San Vicente y los Municipios de Apastepeque San Vicente y San

Sebastián.

Desarrollo:

El medio impreso se repartirá de la siguiente manera:

 AFICHES. Se pondrán en cada una de las alcaldías de todo el

departamento, en la gobernación de San Vicente, así como en las

Casas de la Cultura, y se entregará una parte a los tour operadores

para su distribución en los sitios que tenga relación con el turismo

(Ver anexo N.21)

 BANNERS. Serán distribuidos de la siguiente manera:

CONCULTURA (Oficinas centrales) 1 banner

Centro de Gobierno 1 banner

CORSATUR (Ubicado en Santa Elena) 1 banner

Alcaldías por municipio 3 banners

(Ver Anexo N. 24)

 BROCHURE

Se pondrán en los principales Hoteles de San Salvador, asignados por los tour

operadores, en las alcaldías, Gobernación, Casas de la cultura de cada municipio (San

Sebastián, San Vicente y Apastepeque).

(Ver Anexo N. 19)

 HOJAS VOLANTES

La distribución se hará a través de los Tour Operadores , en los diferentes

lugares que ellos visiten y la Gobernación.

Esta estrategia iniciará a partir del mes de noviembre para crearles interés a

las personas de conocer el departamento.

(Ver Anexo N. 25)

Responsable:

El Comité de Turismo, será el encargado de conseguir los fondos para la

elaboración de los medios impresos.

Inversión:

PRECIO PRECIO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Afiches, impresos a full colors y

barniz en cartoncillo folkote C-14 a

la medida de 22 ½ X 26 ½” 500 $1.20 $600.00

PRECIO PRECIO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Hojas Volantes impresas a Full color y barniz en papel couche 1000 $0.15 $150.00

B-80 con medida de

6 X 8 ¼ “

PRECIOS NO

INCLUYEN IVA

PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PRECIO PRECIO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Banners impresos full color con medida de

25 X 48 “. 10 $15.00 $150.00

PRECIOS NO

INCLUYEN IVA

Control:

Coordinar que todo el material impreso sea entregado en la fecha prevista, a las personas idóneas, para que ellas se encarguen de mantener el material expuesto el mayor tiempo posible. Ya que es importante cubrir un periodo de tiempo no menor de tres meses para que se cree en las personas mayor recordación.

Así mismo es primordial seguir de cerca los resultados obtenidos a partir de la puesta en marcha de la estrategia, verificando si ha incrementado el número de personas que visiten los lugares y sitios turísticos.

Táctica 5

PAGINA WEB

Objetivo: A través del uso de Internet, se de a conocer a Vicente como destino turístico.

Desarrollo:

Se creara un sitio Web del departamento de San Vicente en el cual habrá un link para cada municipio, brindando información cultural y turística de cada uno

(Ver anexo N.26). El nombre de la página será: www.venasanvicente.com, e ira impresa en brochure, afiches, hojas volantes, banners, ticket y en video

(formato DVD).

Responsable:

El Comité de Turismo

DESCRIPCION PRECIO TOTAL

DISEÑO DEL SITIO WEB $275.00

REGISTRO DE DOMINIO SV $25.00

PAGO MENSUAL $25.00

TOTAL $325.00

Control:

La pagina Web tendrá en un conteo de numero de visitas, lo cual permitirá verificar el numero de personas que ven la pagina y conocerán las nuevas rutas turísticas de san Vicente

5.6 PLAN CONTINGENCIAL

Si en el transcurso de la puesta en marcha de las estrategias antes mencionadas, alguna de ellas no proporcionara el resultado deseado, se cuenta con otra alternativa que a continuación se menciona:

ESTRATEGIA DE RELACIONES PÚBLICAS

Objetivo:

Realizar acciones destinadas a obtener una imagen turística favorable, para el departamento de San Vicente, específicamente en los municipios de San

Vicente, Apastepeque y San Sebastián.

Táctica N. 1:

Open House de Medios

Objetivo

Utilizando la estrategia de Relaciones Publicas, se pueda dar a conocer turisticamente San Vicente en el país.

Desarrollo

El alcalde solicitara a través de una carta dirigida al director de cada uno los programas matutinos y de ámbito turístico, espacios radiales y prensa en

general, en donde se les convoque a una reunión, cuyo objetivo primordial sea dar a conocer las nuevas rutas turísticas de San Vicente. Después de enviar la invitación, coordinar día y hora en donde se hará una breve presentación de las nuevas rutas turísticas de San Vicente, a la vez que se les brindara un tour por la zona de esta manera podrán conocer y degustar de platillos típicos de San

Vicente.

Esta actividad brindará la oportunidad de negociar un Publicity en los medios de cada uno.

Responsable:

El Comité de Turismo será el encargado de gestionar por medio de una invitación impresa la presencia de los medios de comunicación.

Control:

Se verificará la efectividad de la estrategia mediante la presencia de los medios y los acuerdos a los que se lleguen.

Se dará seguimiento a estos acuerdos enviando nuevamente recordatorios, así mismo invitaciones a las diferentes actividades que se celebren en el departamento, para tener la presencia de medio poder tener suplementos o reportajes turísticos.

Táctica N. 1:

Open House Para Tour Operadores:

Objetivo

Incrementar la afluencia de visitantes potenciales a San Vicente, por medio de los Tour Operadores.

Desarrollo

La siguiente estrategia busca incentivar a los Tour Operadores, para que sean ellos los que impulsen el desarrollo turístico de San Vicente.

El alcalde solicitara a través de una carta dirigida a los diferentes Tour

Operadores, en donde se les convoque a una reunión, cuyo objetivo primordial sea dar a conocer las nuevas rutas turísticas de San Vicente. Después de enviar la invitación, coordinar día y hora en donde se hará una breve presentación de las nuevas rutas turísticas de San Vicente, a la vez que se les brindara un tour por la zona de esta manera podrán conocer y degustar de platillos típicos de San Vicente.

Esta actividad brindará la oportunidad de negociar una alianza que beneficie ambas partes.

Responsable:

El Comité de Turismo será el encargado de gestionar por medio de una invitación impresa la presencia de los Tour Operadores.

Control:

Se verificará la efectividad de la estrategia mediante la presencia de los Tour operadores y los acuerdos que se pacten.

El seguimiento lo hará el Comité de Turismo.

5.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA CONSOLIDADO.

ESTRATEGIA PROMOCIONAL TURISTICA PARA EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE.

ACTIVIDAD INVERSION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

ESTRATEGIA DE RELACIONES PUBLICAS

Táctica: Publicity

Táctica N.1 Sin costo Visita del alcalde de San Vicente a programas matutinos de mayor rating a nivel nacional.

- Solicitud por parte del Comité de Turismo a directores de programas televisivos.

Táctica N. 2 Reportajes en programas turísticos- Sin costo culturales de ámbito nacional, donde se promocione el turismo de San Vicente.

- Solicitud por parte del alcalde de San Vicente a programas que promocionan el turismo de El Salvador

Táctica N. 3 Sin costo Estrategia para periódicos nacionales.

214

INVERSION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ACTIVIDAD

Solicitud por parte del gobernador de San Vicente a editores de periódicos que promocionen el turismo de El Salvador Táctica N. 4 Sin costo Publicity en medio radial Solicitar una reunión con el encargado de la promoción en cada radioemisora.

Ticket impresos, tarifa en tren de La Alegría y almuerzo $443.60 en Restaurante “Casa Blanca” $443.60 COSTO TOTAL DE ESTRATEGIA DE R. PUBLICAS

ESTRATEGIA DE VENTA PERSONAL

Táctica N.1 Promotores de Turismo Concertar citas con promotores de turismo (tour operadores) y encargado de Restaurante “Casa Blanca”

Afiches impresos. Entrega a Tour operadores $600.00

215

INVERSION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ACTIVIDAD

Brochures $290.00 Entrega a tour operadores

Táctica N. 2 Sin costo La Gobernación COSTO TOTAL DE LA ESTRATEGIA $890.00 DE VENTA PERSONAL

ESTRATEGIA DE PROMOCION DE VENTAS Táctica N.1 Ticket de combo de almuerzo y viaje en el tren de la alegría promovido por la Gobernación.

Tickets impresos, tarifa en tren de La Alegría y almuerzo en Restaurante “Casa Blanca” $1,386.25

Táctica N.2 Ticket de combo para almuerzo viaje en el tren de la alegría promovido por los tour operadores.

Ticket impresos, tarifa en tren de La Alegría y almuerzo $1,386.25 en Restaurante “Casa Blanca” COSTO TOTAL DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCION $2772.50 DE VENTAS

216

INVERSION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ACTIVIDAD

ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD Táctica N. 1 Alianza estratégica con las líneas de transporte terrestre King Quality y Pullmantur

Elaboración y entrega de 16 CD, en formato DVD a King $900.00 Quality y Pullmantur.

Táctica N. 2 Alianza estratégica con hoteles principales de la zona de san salvador

$290.00 Entrega de Brochures Táctica N. 3 Sin costo Señalización en vías principales y alternas

217

INVERSION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ACTIVIDAD

Táctica N. 4 Material impreso

$900,00

Táctica N. 5 PAGINA WEB $325,00

$2415,00 COSTO TOTAL DE LA ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD

$6,521.10 COSTO TOTAL DE LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL

169 BIBLIOGRAFÍA

PROMOCION Conceptos y Estrategias.

John J. Burnett.. Mc Graw-Hill Interamericana S. A. 1ra Edición. Colombia

1999.

Guía Interamericana de Turismo.

Grupo Data, S. A. De C. V. Junio-Julio 2005 año XVII – N. 193.

Metodología de la investigación.

Hernández Sampieri Roberto. Mc. Graw Hill / Interamericana S. A.

“Mercadotecnia”.

6ta Edición. Pretende Hall. México 1996.

Fundamentos de Mercadotecnia.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Prentice may Interamericana, México D. F.

Segunda Edición 1991.

Fundamentos de Marketing.

Stanton, Etzel y Walter. McGraw Hill / Interamericana. Onceava edición , México

D. F. 2000.

169

Marketing Estratégico.

Lambin, Jean –Jacques. McGraw Hill / Interamericana, Madrid. Tercera

Edición,1998.

Las claves del mercado turístico.

Como competir en el nuevo entorno. Ediciones Deusto Turismo S. A. España,

1999.

Modulo Opcional de Investigación Cualitativa. Centros de investigaciones de la Universidad del El Salvador, Noviembre 1999.

Tesis

 Propuesta para la micro región del norte. UPES. 2004

Entrevistas

 Coordinador de proyectos de CONCULTURA en San Salvador:

Sr. Rigoberto Rincan.

 Alcalde actual para el departamento de San Vicente:

Sr. Rafael Morales.

 Alcalde actual para el municipio de Apastepeque:

170 Sr. José Alfonso Pacas

 Alcalde actual para el municipio San Sebastián:

Sr. Roque Córdova.

 Encargada de oficinas CONCULTURA en Apastepeque.

Sra. Delmy Rodríguez

Paginas Web

 www.elsalvador.com

 www.guanaquin.com

 www.corsatur.com

 www.chambita.com

 www.comures.org.sv

 www.enciclopedia.com

171

GLOSARIO

A

Alianza Estratégica:

Estrategia para entrar a un mercado extranjero en el cual participan compañías que reúnen sus recursos sobre una base igual.

B

Banner:

Rotulo en vinil, el cual a su vez sustituye a la manta publicitaria.

Brochure

Es un folleto o volante que contiene información específica sobre un producto o servicio de la empresa que los representa o fabrica.

C

Campaña:

Herramienta de planeación que coordina el envió o emisión de los mensajes a diversas audiencias.

172 E

Estrategia Promocional:

Plan que detalla como espera lograr la organización sus objetivos promociónales.

F

Focus Group

Para investigaciones, grupo determinado de personas consumidores de producto que interesa a quienes lo solicitan opiniones sin influenciar sus respuestas.

H

Hídrico

Recurso de agua

M

Mezcla Promocional

Utilización de las cuatro herramientas de promoción: Publicidad, venta personal, relaciones publicas y promoción de ventas, en una forma que ayuda a lograr los objetivos promociónales.

O

173 Orografico

Recurso del suelo.

Open house

Una casa abierta, reunión informal del público, posible y legalmente requerido, con el objeto primario de difundir información de proyecto al público y a veces ellos incluyen una presentación formal por el patrocinador de proyecto.

P

Patrocinio

Presentación de programas radiofónicos o de televisión o un escrito o incluso una pagina web, sonde hay mas o solo un anunciante en el cual a menudo el anunciante es representante del contenido del programa del costo del producto y de la publicidad.

Promesa Básica

Beneficio principal, beneficio diferente o único que respecto a la competencia se anuncia del producto. Beneficio que entre todos los del producto se anuncia con más énfasis.

S

Slogan Frase que identifica o distintiva de un producto, marca o empresa.

174 Anexo # 1

TURISMO VERSUS PRODUCTOS TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN

(MILLONES DE $)

Año Café Turismo Azúcar Camarón

1997 51.8 74.6 56 29

1998 324 125 66 33

1999 245 210.6 37 25

2000 298.1 254.3 40 16

2001 115.1 235.1 70 19.6

2002 106.9 342.2 44.4 9.5

2003 101 372.9 43 11

Datos preliminares hasta noviembre 2003

Anexo # 2

COMPARATIVO DE LLEGADA DE VISITANTES A EL SALVADOR 2002-2003-2004

VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA MES 2002 2003 2004 04-02 04-03 04-02 04-03 % %

TOTAL 950,597 857,378 966,416 15,819 109,038 1.7 12.7 ENERO 59,654 80,983 82,421 22,767 1,438 38.2 1.8

FEBRERO 64,982 69,395 76,424 11,442 7,029 17.6 10.1 MARZO 87,944 73,019 81,247 -6,697 8,228 -7.6 11.3

ABRIL 84,449 80,967 86,759 2,310 5,792 2.7 7.2 MAYO 61,560 72,282 66,165 4,605 -6,117 7.5 -8.5 JUNIO 81,330 87,562 78,125 -3,205 -9,437 -3.9 -10.8

JULIO 84,487 77,855 86,865 2,378 9,010 2.8 11.6 AGOSTO 89,043 58,892 74,550 -14,493 15,658 -16.3 26.6

SEPTIEMBRE 73,258 45,820 68,396 -4,862 22,576 -6.6 49.3 OCTUBRE 78,885 55,243 79,116 231 23,873 0.3 43.2

NOVIEMBRE 79,369 57,745 83,884 4,515 26,139 5.7 45.3 DICIEMBRE 105,636 97,615 102,464 -3,172 4,849 -3.0 5.0

Anexo # 3

Ubicación Territorial del departamento del San Vicente

Anexo # 4

División Territorial

Anexo # 5

Microregión Anastasio Aquino

Anexo # 6

Microregión Norte

Anexo # 7 Microregión Valle de Jiboa

Anexo # 8

Población

Anexo # 9

Extensión y Número de cantones

Anexo # 10

Ingresos por familiar

Municipio Total Total Total Remesa por Remesa por hogares con personas con remesa hogar persona remesas remesas familiar mensual (¢) mensual (¢) mensual (¢) San Vicente 2,619 11,754 3,292,650 1,257.22 280.13 Apastepeque 1,098 5,521 1,035,070 942.69 187.48 Guadalupe 151 732 126,754 839.43 173.16

San Cayetano

Istepeque 259 1,014 399,023 1,540.63 393.51 San Esteban Catarina 189 938 123,246 652.1 131.39 San Ildelfonso San Lorenzo 218 986 121,079 555.41 122.8 San Sebastián 859 3,854 719,112 837.15 186.59 Santa Clara Santo Domingo

Tecoluca 576 2,685 329,649 572.31 122.77

Tepetitán 259 1,018 241,585 932.76 237.31 Verapaz 335 1,207 294,071 877.82 243.64 Total 6,563 29,709 6,682,239 900.75 207.878

Anexo # 11 Hogares en situación de pobreza

Anexo N. 12

MODELO DE SALON PARA FOCUS GROUP

Anexo N. 13

Explicación introductoria para la sesión de grupo/ reglas (10-12min)

A. Explicar como funcionan las sesiones de grupo.

B. Explicar que no hay respuestas correctas, solo opiniones. Usted

representa a muchas otras personas que piensan igual.

C. Necesidad de escuchar a todos los participantes.

D. Se grabará la entrevista porque quiero concentrarme en lo que

ustedes van a decir y no tengo tiempo de tomar notas, también se

tomará un video.

E. Por favor, que solo hable una persona a la vez. No discutan entre

ustedes porque temo perder algunos comentarios importantes.

F. No me pregunten, lo que piense o lo que yo sepa no importa, lo

fundamental es lo que ustedes sientan o piensen. Por eso estamos

aquí.

G. No se sientan mal si no saben mucho de los temas que tratemos; eso

está bien y es importante que lo sepamos. Si usted tiene una opinión

diferente a la de las demás personas del grupo, es importante que

nos la haga saber, no tema ser diferente, no deseamos que todos

estén de acuerdo acerca de algo, a menos que realmente lo estén.

H. Necesitamos abarcar una serie de temas, de manera que en

ocasiones tendré que acelerar la discusión, no se sientan ofendidos.

I. ¿Tienen alguna pregunta?

ANEXO N. 14

GUIA DE ENTREVISTA A LOS FOCUS GROUP

Dirigido a los visitantes potenciales residentes en las zonas aledañas a San

Vicente.

PREGUNTA N.1 Si San Vicente fuera una persona, ¿Como la describirían?

PREGUNTA N.2 ¿Qué lugares de San Vicente ha visitado?

PREGUNTA N.3 ¿Cuántas veces a visitado San Vicente?

PREGUNTA Nº 4 ¿Si no ha visitado con fines turísticos el departamento de

San Vicente por que no lo ha hecho?

PREGUNTA Nº 5 ¿Conoce algunas de las atracciones turísticas que posee

San Vicente?

PREGUNTA Nº 6 ¿Qué busca en un lugar para hacer turismo?

PREGUNTA Nº 7 ¿Qué hábitos de consumo turístico posee?

PREGUNTA Nº 8¿Que imagen tiene de San Sebastián?

PREGUNTA N. 9 ¿Que imagen tiene de Apastepeque?

PREGUNTA N. 10¿Que imagen tiene de San Vicente?

PREGUNTA Nº 11 ¿Cuánto dinero esta dispuesto a gastar para hacer turismo?

PREGUNTA Nº 12 ¿Cada cuanto tiempo realiza actividades turísticas?

Anexo N. 15

Lugar: ______Fecha: ______

Nombre: ______

Ocupación: ______

Lugar de residencia: ______

DUI ______

Firma ______

Anexo N. 16

GUIA DE ENTREVISTA A LOS ALCALDES DE SAN VICENTE, APASTEPEQUE Y SAN SEBASTIAN

1. ¿Que esta haciendo la alcaldía para ver a este municipio como un destino turístico? 2. ¿Con que recursos (naturales etc.) cuenta la alcaldía para desarrollar el turismo en la zona? 3. ¿Tienen algún tipo de presupuesto asignado para fomentar el turismo en esta zona? 4. ¿Que proyectos tiene pensado hacer en este municipio? 5. ¿Poseen algún tipo de plan estratégico o estrategias a implementar para incrementar la afluencia turística en la zona? 6. ¿A partir de cuando lo comenzaron a implementar y que aspectos positivos y/o negativos se han percibido? 7. ¿La alcaldía cuenta con un plan a futuro para la creación de mas centros turísticos, o proyectos en pro del turismo local? 8. ¿Con que frecuencia las realizaran? 9. ¿Qué instituciones brindan ayuda económica para llevar acabo estos proyectos? 10. ¿Que porcentaje de afluencia de visitantes observa en la zona? y durante que días? 11. ¿Que aspectos positivos observa ante esta afluencia turística? 12. ¿Que factores afectan de forma negativa la afluencia a los centros y sitios turísticos? 13. ¿Qué limitantes posee la alcaldía para promover el turismo en la zona?. 14. ¿Que grado de participación tiene la alcaldía de San Vicente en la actividades turísticas que realizan los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque?

ANEXO N. 17

GUIA DE ENTREVISTA A COORDINADOR DE PROYECTOS DE

CONCULTURA

PREGUNTA N.1 ¿Cuáles considera que son los atractivos turísticos de los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque?

PREGUNTA N.2 ¿Qué proyectos ha realizando CONCULTURA en los municipios de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque?

PREGUNTA N.3 ¿Llevan algún tipo de control o registro de los resultados obtenidos?

PREGUNTA N.4 ¿Qué actividad se encarga de promover CONCULTURA?

PREGUNTA N.5 ¿De qué organismos u organizaciones tienen ayuda?

PREGUNTA N.6 ¿Trabajan conjuntamente con la municipalidad?

PREGUNTA N.7 ¿Tienen programas de protección al patrimonio cultural y al medio ambiente

PREGUNTA N.8 ¿De qué lugares los visitan con mayor frecuencia?

PREGUNTA N.9 ¿Por qué en San Vicente no se ha desarrollado el turismo como en otros lugares?

PREGUNTA N.10 ¿Qué proyectos tienen a futuro?

Anexo N. 18

OBJETIVO Nº PREGUNTA Nº DEPARTAMENTO 1 2 3

LA PAZ CUSCATLAN

USULUTAN

CABAÑAS

SAN SALVADOR 1

SAN SALVADOR 2 CONCLUSION POR PREGUNTA: CONCLUSION POR OBJETIVO:

ANEXO Nº 20

TICKET DE COMBO

TREN DE LA ALEGRIA

Almuerzo en REST. CASA BLANCA $ 5.00

Arte, Cultura, Tradición y Diversión

TIERRA DE INIGUALABLES VENTAJAS GEOGRAFICAS Y CULTURALES Visita nuestra página web www.venasanvicente.com.sv

ANEXO Nº 21 AFICHE

Arte, Cultura, Tradición y Diversión

TIERRA DE INIGUALABLES VENTAJAS GEOGRAFICAS Y CULTURALES

Información en: Gobernación de San Vicente Tel: 2393-0234 Visita nuestra página web www.venasanvicente.com.sv

ANEXO Nº 23

SEÑALIZACION EN VIAS PÚBLICAS

1 km. web site: www.venasanvicente.com.sv

Visite el Turicentro de

100 mts. web site: www.venasanvicente.com.sv

Visite el Turicentro de

500 mts. web site: www.venasanvicente.com.sv ANEXO Nº 24 BANNER

Arte, Cultura, Tradición y Diversión

TIERRA DE INIGUALABLES VENTAJAS GEOGRAFICAS Y CULTURALES Información en: Gobernación de San Vicente Tel: 2393-0234 Visita nuestra pagina web: www.venasanvicente.com.sv ANEXO N° 25 HOJA VOLANTE

Arte, Cultura, Tradición y Diversión

Telares en San Sebastián Moliendas

Árbol del Tempisque Turicentros

TIERRA DE INIGUALABLES VENTAJAS GEOGRAFICAS Y CULTURALES Información en: Gobernación de San Vicente Tel: 2393-0234

Visita nuestra página web: www.venasanvicente.com.sv RUTAS TURISTICAS

RUTAS TURISTICAS CULTURALES

 Municipio de San Sebastián

Esta ruta inicia en el casco urbano del municipio recorriendo sus principales calles y avenidas, visitando las fabricas y ventas de textiles que forman parte de sus principales atractivos, ya que se puede observar como se elaboran las hamacas, manteles, sábanas, Ruta de buses: 110 entre otros. Y para los turistas que Tiempo de llegada: 1 hora Duración : 1 día gustan tener un encuentro religioso Periodo : Cualquier época del pueden visitar la iglesia de San El municipio cuenta con una casa de Sebastián ubicada en el centro la cultura donde tendrá acceso a del información acerca de la historia, municipio, frente al parque. tradiciones, costumbres, fiestas.

Además de disfrutar de antojitos

típicos en ventas informales a lo

largo del municipio.

169 Municipio de San Vicente

En el encontrará la casa de la cultura y la gobernación donde le brindaran información acerca de los centros y sitios turísticos, además de contar con datos históricos del municipio y el departamento en general, podrá visitar también La

Catedral ubicada frente al parque central, abordo del tren de la alegría.

Así mismo disfrutar de dulces típicos como conservas, dulces de masa Ruta de buses: 116 pan y dulces de leche; además las Tiempo de llegada: 1: 15 hora deliciosas carnitas de venta en el Duración: 1 día Periodo: Cualquier época del año. desvío del municipio y el famoso arroz negro, platillos que no encontrará en otro lugar.

170 RUTAS TURISTICAS HISTORICAS

 Municipio de San Vicente

Se inicia el recorrido caminando por el parque central y conociendo la torre vicentina. 20 metros a norte encuentra la famosa iglesia del pilar, joya arquitectónica que data del siglo pasado, donde pude encontrar catacumbas, piezas e imágenes antiguas.

Otra atracción que forma parte de la historia del municipio es el árbol del tempisque, con más de 300 años de antigüedad. Ruta de buses: 110

Tiempo de llegada: 1 hora al centro del Para finalizar la ruta, puede visitar el municipio y 1:30 a Tehuacán asentamiento prehispánico Duración: 1 día Periodo: Cualquier época del año. denominado ruinas de Tehuacan a

10 Km. al suroeste del municipio, carretera a Tecoluca.

171  Municipio de Apastepeque

Inicie la visita conociendo el centro del municipio, sus principales iglesias y calles empedradas, luego puede dar un paseo por el sitio arqueológico la pichinchera, ubicado a 1.4 kilómetros hacia el noreste del municipio, también en esta ruta conocerá las famosas moliendas que forman parte de la historia y tradición de lugar, donde podrá comprar atados de dulce, miel del dedo, batidos, entre otros productos derivados de la caña, además de observar el proceso de elaboración y saborear la espuma. Ruta de buses: 1 Tiempo de llegada: 1:15 hasta el municipio

Para finales haga un recorrido por Duración: 1 día

Periodo: Para visitar las moliendas es las orillas de la laguna de entre los meses de enero a abril. Apastepeque, que años atrás era cráter de un volcán.

172 RUTAS TURISTICAS NATURALES

 Municipio de San Vicente

Se inicia la ruta en la carretera panamericana a 5 Km. antes de llegar al desvió de San Vicente, donde podrá estacionarse y contemplar la hermosa vista del valle de Jiboa y el volcán Chinchontepec, el cual puede visitar y escalar en coordinación con la casa de la cultura, ya que ellos realizan excursiones en diferentes

épocas el año.

En caso de no visitar el volcán, diviértase en el turicentro de Ruta de buses: 116 Amapulapa, con piscinas de agua Tiempo de llegada: 1:15 hora al municipio natural, merenderos, canchas etc. Duración: 1 día con sano esparcimiento para toda la Periodo: Cualquier época del año. familia.

173  Municipio de Apastepeque

El municipio se caracteriza por la laguna de Apastepeque ubicada a 2 minutos de la carretera panamericana, donde puede tomar un paseo en lancha, practicar remo o si lo prefiere dar un baño.

Allí mismo se encuentra el turicentro de Apastepeque, el cual le brinda

áreas de descano para tomar una siesta sobre una hamaca a las orillas de la laguna o disfrutar de diferentes platillos, si prefiere almorzar en el restaurante Casa Ruta de buses: 166 0 301

Blanca en un ambiente natural, Tiempo de llegada: 1:20 hasta la laguna

Duración: 1 día recibirá un paseo en lancha. Periodo: Cualquier época del año.

174 RUTAS TURISTICAS DE AVENTURA

 Municipio de Apastepeque

En esta ruta encontrará diversión y aventura, ya que conocerá la barranca del sísimico que es la formación de tres lagunas provenientes de nacimientos de agua natural, donde podrá darse en baño y encontrar restos de fósiles con miles de años de antigüedad.

Para llegar al lugar hará una camina de 30 minutos aproximadamente rodeado de abundante vegetación.

Ruta de buses: 166 0 301 rutas En su recorrido puede también hacia San Miguel, lo lleva hasta el conocer la joya, Es una reserva desvió de Santa Clara. Luego camina o toma un transporte nacional estatal con una extensión colectivo Tiempo de llegada: 1:50 hasta la de 1,021 metros cuadrados y una Barranca del Sisimico altura que va desde los 19 hasta los Duración: 1 día

100 metros sobre el nivel del mar.

175 TOUR CONOZCAMOS SAN VICENTE

 Municipio de San Sebastián, San Vicente y Apastepeque

Esta ruta inicia visitando los telares en el municipio de San Sebastián donde podrá adquirir sábanas, manteles entre otros textiles elaborados en telares manuales.

Luego de salir de municipio de San

Sebastián, a 10 Km. al norte podrá contemplar la hermosa vista del valle de jiboa, el volcán Ruta de buses: 110 Tiempo de llegada: 55 minutos Chinchontepec y la ciudad de San hasta el municipio de San Sebastián Vicente, al llegar al municipio de Duración: 1 día San Vicente puede dar un recorrido restaurantes, el turicentro del por el centro histórico y comprar Apastepeque donde podrá tomar un dulces típicos. paseo en lancha, practicar remo o

Para finalizar conozca la laguna de bien nadar. Si es época de

Apastepeque, allí encontrará moliendas podrá visitarlas y tomar

espuma o bien comprar batidos o

atados de dulce./

176