PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPITULO I COMPONENTES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN

El Plan de Desarrollo Territorial para la Región Cuscatlán- San Vicente se localiza en la Región de Cuscatlán- San Vicente incluyendo municipios de la Paz.

El punto extremo septentrional se localiza a 13 ° 52’ 27’’ de latitud Norte, que se ubica en el Río Titihuapa, el punto extremo meridional se localiza a 13 ° 52’ 27’’ de latitud Norte y se localiza en el margen derecho Río Lempa y el punto extremo Oriental se localiza a 88 °30’ 12’’ de longitud Oeste en la margen derecha del embalse 15 de septiembre y el punto extremo occidental se localiza a 89 ° 01’ 0.2’’ de longitud Oeste en Municipio de Tenancingo.

Los Departamentos que limitan con la Región de Cuscatlán- San Vicente son: al Norte, el Departamento de Cabañas, al Sur, el Departamento de La Paz, al Este, el Departamento de Usulután y al Oeste, el Departamento de San Salvador.

Este estudio comprende parte de la superficie de los Municipios de los Departamentos Cuscatlán, San Vicente y La Paz. Los Municipios que abarcan al Departamento de San Vicente son: San Sebastián, , Santa Clara, San Vicente, , Santo Domingo, Verapaz, Tepetitán, Guadalupe, y San Lorenzo. Queda excluido de este estudio el Municipio de ubicado al sur de este Departamento.

Los Municipios que abarcan parte del Departamento de Cuscatlán son: Tenancingo, y El Rosario, Candelaria, San Ramón, , , El Carmen y San Cristóbal, y . Quedan excluidos de este estudio los Municipios de , Sn José Guayabal, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perelapía y San Pedro Perulapán.

La superficie total que cubre la Región de estudio son 1,176.56 Km 2, de los cuales 899.4 Km 2 corresponden al Departamento de San Vicente, y 257 Km 2 corresponden al Departamento de Cuscatlán y 20.2 Km 2 corresponden al Departamento de La Paz (Mapa 1)

1

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MAPA Nº 1 DIVISIÓN POLÍTICA

2

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2. PREMISAS FUNDAMENTALES.

En el marco del proceso de modernización y descentralización administrativa del estado salvadoreño, los departamentos y los municipios cumplen un rol fundamental en el logro de un desarrollo humano sostenible que satisfaga las necesidades del presente en forma equitativa, sin comprometer las capacidades de futuras generaciones.

Esto significa analizar la tendencia actual del desarrollo regional, lo cual implica necesariamente establecer nuevos valores que permitan generar un nuevo orden económico y social en el uso de los recursos ambientales y una mayor productividad de los mismos, en función de la satisfacción de las necesidades humanas, dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Para orientar este proceso, se requiere de un plan de desarrollo territorial que guíe las acciones presentes y futuras de los organismos regionales y locales, en el marco del desarrollo nacional, que permita que la inversión pública y privada, promueva las ventajas actuales y potenciales de la Región Cuscatlán-San Vicente, basado en las siguientes premisas fundamentales:

• La noción de planificación del territorio como un proceso contínuo de toma de decisiones evaluables. • El concepto de sistema, como la interrelación de diferentes factores, variables y decisiones. • El carácter estratégico del plan, a través de la construcción de escenarios en función del análisis de situación, que permite evaluar potencialidades y restricciones. • La presentación de propuestas factibles y viables, con sentido de oportunidad, de forma realista y temporalizada, de acuerdo a las necesidades y demandas de la población y el alcance del plan.

3. ALCANCES DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CUSCATLÁN-SAN VICENTE .

En concordancia con los términos de referencia, el plan permitirá dar respuesta a la problemática planteada en el diagnóstico, tanto de carácter regional, como local. Todo ello implica la definición de un conjunto de propuestas espaciales y funcionales, debidamente concertadas, a los fines de promover, e impulsar un desarrollo territorial armónico, que conduzca a potenciar las fortalezas de la región, basado en la utilización adecuada de los recursos naturales, orientando los usos del suelo, tanto a nivel regional como urbano, propiciando el desarrollo económico y social.

Esto implica la integración de los centros urbanos, debidamente jerarquizados, en base a su vocación económica y funcional, y su interrelación con el espacio rural. 3

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Las propuestas identificadas se concretarán en programas y proyectos jerarquizados, localizados a nivel regional, microregional y municipal, y priorizados en plazos temporales.

4. CRITERIOS METODOLÓGICOS

La amplitud del ámbito geográfico y temático que abarca el plan, lo definen como un instrumento de carácter generalista, que se expresa físicamente en la delimitación político administrativa de la Región Cuscatlán-San Vicente, en tres microregiones, con 27 municipios, que han sido convertidos en las unidades de planificación para el análisis de las variables físico-espaciales y las propuestas. En este sentido, la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, señala que los ámbitos microregionales constituyen la unidad espacial, resultante de la agrupación de municipios, a los efectos de dar respuesta a sus necesidades de servicios municipales y desarrollo territorial

Las acciones a emprender por el plan, se enmarcan en un sistema institucional descentralizado, con una fuerte valoración de la participación municipal, basada en principios de solidaridad y equidad, que propicia la participación política del ciudadano en los procesos de toma de decisiones.

El proceso metodológico para la formulación del Plan de Desarrollo Territorial para la Región Cuscatlán- San Vicente comprende varios componentes y fases que intervienen para estructurar y producir los resultados y productos definidos en los términos de referencia (Gráfico Nº I.1).

• Marco Conceptual Establece los objetivos generales y específicos con un alcance regional y urbano, a un horizonte de planificación calculado para el año 2025, cuya finalidad es lograr propuestas factibles y viables, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, ambientales y de la calidad de vida de sus habitantes.

• Análisis y Diagnóstico: Con el propósito de obtener la caracterización espacial de la región en todos los aspectos vinculados directa o indirectamente con el ordenamiento territorial, se llevó a cabo el análisis y diagnostico de las variables y factores que inciden en el uso de la tierra y cuyo resultado son las fortalezas y debilidades que facilitan o detienen su desarrollo.

• Marco de Desarrollo Territorial Una vez definida la situación actual de la región, la siguiente fase es la elaboración de Marco de Desarrollo Territorial, fundamentado, por una parte, en los componentes de la planificación territorial que guíen las acciones presentes y 4

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

futuras de los organismos regionales y locales, en el marco del desarrollo nacional, particularmente las pautas establecidas por el plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT). Por otro lado, el análisis de los aspectos ambientales, socioeconómicos, urbanos e industriales dieron origen al diagnóstico integrado con la finalidad de identificar las oportunidades de desarrollo y las características en la región, que configuran la siguiente fase de las propuestas.

• Propuestas La misma comprende, cuatro instancias de planificación: las propuestas de integración regional, de desarrollo regional de conservación y protección ambiental y las de desarrollo urbano.

Las propuestas de integración regional, incluyen tres escenarios, tendencial, intermedio y la imagen objetivo, así como la prospectiva para el año 2025, con las proyecciones de la población, de la economía y del equipamiento social y de la vialidad. Igualmente, el modelo de desarrollo territorial, propone el patrón de organización espacial y los ejes de desarrollo para la región. También la zonificación territorial del uso del suelo, en base a los usos urbanos, urbanizables, no urbanizables y rural.

Las propuestas de desarrollo regional comprenden las correspondientes al desarrollo económico y social, y las de conservación y protección ambiental. Las primeras tienden a apoyar la transformación competitiva de la región, mediante programas y proyectos de vialidad y transporte; de servicios de infraestructura básica. Asimismo, el programa de usos productivos sostenibles para potenciar las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. También los programas para la industria y el turismo.

Las propuestas de conservación y protección ambiental, presentan tres programas fundamentales que condicionan y promueven el desarrollo en la región: el aprovechamiento de los recursos hídricos, la conservación ambiental y la prevención de riesgos.

La tercera instancia de planificación, dentro de las propuestas, corresponde al ordenamiento urbanístico y al desarrollo urbano, en cuanto al sistema de ciudades propuestas para la región, los planes de desarrollo urbano para las ocho ciudades consolidadas y emergentes y los esquemas urbanos para los diecinueve centros básicos. Todo ello implica también la elaboración de una normativa regional y urbana de conformidad a las leyes y reglamentos nacionales y municipales.

• Banco de Proyectos. Para alcanzar los objetivos del plan y poner en marcha las propuestas, se identificaron los proyectos de inversión pública a nivel regional, microregional y 5

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

municipal, con los plazos de ejecución, los organismos responsables de la gestión y el costo estimado, lo cual permitirá disponer de un Banco de Proyectos, que servirá para la promoción de la región y la captación de inversiones.

• Fortalecimiento Institucional A fin de implementar el plan, se propone el Fortalecimiento Institucional, a través de la constitución de la Asociación de Municipios de la Región, el Consejo Regional del Territorio y la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial

6

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráfico N° 1.1

7

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍTULO II MARCO DE DESARROLLO REGIONAL

1. MODELO DE DESARROLLO DE

Este modelo está basado en los principios establecidos en la Constitución Nacional, en los lineamientos básicos de la política actual del Estado Salvadoreño y en la visión del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT).

El modelo tiene como basamento la construcción de una sociedad más integrada y justa, capaz de generar condiciones superiores de bienestar para la población, que brinde oportunidades a todos los individuos para satisfacer sus necesidades materiales, intelectuales y espirituales, en base a los siguientes objetivos:

• El país debe insertarse en la sociedad global, mediante el aprovechamiento de sus ventajas competitivas.

• El nivel central de Estado Salvadoreño debe reducir paulatinamente su participación, mediante un proceso de descentralización, con la participación activa de las regiones y los municipios. Por lo tanto, el Estado se limitará cada vez más a las funciones de facilitador, orientación general, promoción y vigilancia, permitiendo que las fuerzas del mercado dirijan la distribución social y espacial de los recursos.

• El sector privado debe aumentar su protagonismo como actor fundamental en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.

2. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO POR EL PNODT PARA LA REGIÓN DE CUSCATLÁN-SAN VICENTE

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador plantea un conjunto de propuestas para la planificación de la región, que servirán de marco de referencia para la formulación de las propuestas del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cuscatlán-San Vicente; éstos básicamente son los siguientes:

• El principal eje para el desarrollo territorial de la Región Cuscatlán-San Vicente es una correcta integración dentro del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

• Esta integración no va a lograrse de forma homogénea, sino a través de diferentes vías para las tres microregiones, en base a dos aspectos claves que la condicionan: los riesgos y catástrofes naturales y la superficie reducida de los municipios.

8

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• El establecimiento de un corredor de transporte público de gran capacidad entre Cojutepeque y San Salvador.

• Un sistema de ciudades con proyectos urbanos dinamizadores y actividades económicas motrices, fundamentalmente en cuatro centros urbanos: Cojutepeque, San Rafael Cedros, San Sebastián y San Vicente.

• Para el uso sostenible de los recursos naturales en esta región, se plantea una actividad agraria intensiva, a través del proyecto de desarrollo integral del Distrito de Riego Lempa-Acahuapa. Asimismo, se considera promover la diversificación productiva en zonas cafetaleras, especialmente en la microregión de San Vicente con nuevas actividades económicas; por otra parte, impulsar la comercialización y transformación del producto del sector primario, el fortalecimiento de la capacidad y de las condiciones de operación de tiangues y de rastros; y el fortalecimiento de mercados locales en Cojutepeque y San Vicente.

• Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad de esta región, son las propuestas de declaratorias de áreas naturales protegidas de La Joya, Laguna de Apastepeque, Laguna Chalchuapa, Embalse 15 de Septiembre, Volcán Chichontepec y la Barranca de Sisimico.

• La Región Cuscatlán-San Vicente se encuentra expuesta a los riesgos por amenazas naturales, por lo tanto, el PNODT contempla medidas de prevención y mitigación, dirigidas principalmente a la zona del complejo volcánico de San Vicente.

9

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO INTEGRADO

Las principales características ambientales, socio económicas, antrópicas e institucionales se resumen a continuación, de modo de dar sustento a las propuestas de desarrollo territorial. Las mismas surgen del análisis y diagnóstico realizados en la primer parte de la elaboración de este estudio.

1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA

1.1. Descripción de la Región

La Región de estudio presenta dos unidades de relieve: la primera es la meseta o fosa central, que ocupa un espacio localizado entre la cadena costera y la cordillera fronteriza, que se caracteriza por poseer una topografía más o menos plana en contraposición a la superficie empinada y de fuerte pendiente de los sistemas montañosos. Esta unidad se extiende de Este a Oeste, a lo largo de 55 Km. de longitud y 5 Km. de ancho, desde el municipio de San Ildefonso, en el departamento de San Vicente, hasta los municipios de Tenancingo y Santa Cruz Michapa, del departamento de Cuscatlán.

La Región de Cuscatlán, tiene un relieve de tipo volcánico que oscila entre los 400 y 1000 m. de elevación. Este se presenta ondulado con el emplazamiento de cerros y colinas, disectados por el drenaje que fluye a las cuencas del Quezalapa, Jiboa y el Lago de Ilopango. El punto más prominente es el Cerro Las Pavas, con aproximadamente 1,000 m. ubicado al Sur de Cojutepeque.

La Región de San Vicente, tiene una variedad de relieves derivados de las actividades volcánicas del pasado, que oscila entre los 100 y más de los 200 m. de elevación, con el volcán Chinchontepec. Asimismo esta Región, presenta una extensa planicie al Sur que son aprovechadas para las actividades agrícolas. También se encuentran cerros y colinas, como el Cerro Buena Vista, Palacios y Sihuatepeque (Mapa 2).

Al Norte de la Región, se localiza una meseta alta entre los 200 y 400 m. de altitud, en los municipios de San Ildefonso, Santa Clara y San Sebastián. Otro tipo de relieve que se observa son las depresiones volcánicas ocupadas por pequeñas lagunas en zonas relativamente planas.

En la Región de Cuscatlán – San Vicente la superficie terrestre cuenta con cinco rangos de pendiente: (Mapa 2).

• Pendientes menores de 15%

10

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Pendientes entre 15% y 30% • Pendientes entre 30% y 50% • Pendientes entre 50% y 70% • Pendientes mayores de 70%

El principal río que drena en la región central del país, es el Lempa, cuya cuenca tiene una superficie de 913.81 Km². Esta cuenca está conformada por la subcuenca del río Titihuapa, la más grande en extensión, con 374.43 Km 2, que drena en dirección noreste hasta represar sus aguas. La segunda subcuenca es la del río Acahuapa, con una superficie de 237 Km 2, que drena de Oeste a Este, para confluir finalmente con el río Lempa, a 18.0 Km., aguas abajo de la represa 15 de Septiembre. La tercera subcuenca en importancia es la del Río Quezalapa con una superficie de 138.91 Km², que drena hacia Noroeste, para confluir con el Río Sucio. La cuarta cuenca, es la del Río La Lajas con 80.78 Km 2 que drena hacia el Este hacia el Embalse 15 de Septiembre y al Río Lempa. La quinta cuenca es la del Río El Guayabo con una superficie de 79.4 Km 2.

Por la margen derecha del Río Lempa confluyen una serie de pequeñas cuencas, tales como la del Río Higuayo, con 23.75 Km 2; el Río El Coco, con 17.05 Km 2; el Río Frío, con 13.9 Km 2; y tres pequeñas cuencas sin nombre, localizadas en las márgenes del Río Lempa que alcanzan una superficie total de 1.85 Km 2. Las cuencas que drenan al Embalse 15 de Septiembre son la del Río Las Ahogadas, con una superficie de 11.90 Km 2; la del Río El Salamar, con 63.63 Km 2 ; y la del Río La Presa con 2.77 Km 2. Otra cuenca hidrográfica que drena en el área de estudio, es la del Río Jiboa con una superficie de 181.44 Km 2, ubicada en el sector occidental de la región de estudio y que es parte de drenaje del Lago Ilopango el cual ocupa una antigua caldera volcánica.

Los municipios objeto del estudio, incluidos en las cuencas total o parcialmente, son los siguientes: Cojutepeque, El Carmen, San Cristóbal, San Ramón, Candelaria, Santa Cruz Michapa, Monte San Juan, Santa Cruz Analquito, El Rosario, San Rafael Cedros, y Tenancingo, que pertenecen a la jurisdicción del Departamento de Cuscatlán y los municipios de San Sebastián, Santo Domingo, Verapaz, Guadalupe, San Lorenzo, Tepetitán, San Cayetano Istepeque, San Esteban Catarina, Santa Clara, San Ildefonso, San Vicente y Apastepeque, que pertenecen a la jurisdicción del Departamento de San Vicente y los municipios de San Emigdio, Paraíso de Osorio, Jerusalén y Mercedes La Ceiba, pertenecientes al Departamento de La Paz (Mapa 3).

11

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MAPA Nº 2

12

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MAPA Nº 3 HIDROLOGÍA

13

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 1 Cuencas y Subcuencas Hidrográficas de la Región Cuscatlán- San Vicente CUENCA SUBCUENCA SUPERFICIE DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS Río Río Km 2 Lempa Quezalapa 138.91 Cuscatlán Tenancingo, Santa Cruz Michapa, Monte San Juan, El Carmen, El Rosario, Cojutepeque, San Rafael Cedros. Jiboa Jibia 181.44 Cuscatlán Santa Cruz Michapa, Cojutepeque, El Carmen, San Rafael Cedros, Candelaria, Santa Cruz de Analquito, San Ramón, San Cristóbal.

La Paz San Emidio, Paraíso de Osorio, Jerusalén, Mercedes La Ceiba.

San Vicente Santo Domingo, Verapaz, Tepetitán, Guadalupe. Lempa Titihuapa 374.43 Cuscatlán San Rafael Cedros, San Sebastián, Santo Domingo, San Lorenzo, San Vicente Tepetitán, San Esteban Catarina, Santa Clara, Apastepeque, San Ildefonso. Lempa Acahuapa 237.0 San Vicente Verapaz, Guadalupe, Tepetitán, San Cayetano Istepeque, San Esteban Catarina, Apastepeque, Santa Clara, San Vicente. El Guayabo El Guayabo 79.4 San Vicente San Vicente Lempa Las Lajas 80.78 San Vicente San Ildefonso y San Vicente Lempa Las Ahogadas 11.69 San Vicente San Ildefonso Lempa Frío 4.96 San Vicente San Ildefonso Lempa Frío 8.93 San Vicente San Ildefonso y San Vicente Lempa El Coco 17.05 San Vicente Apastepeque y San Vicente Lempa Higuayo 23.58 San Vicente San Vicente Lempa Cañada El Trapiche 11.65 San Vicente San Vicente Lempa s/n 0.33 San Vicente San Vicente Lempa s/n 0.91 San Vicente San Vicente Lempa s/n 0.61 San Vicente San Vicente Lempa La Presa 2.77 San Vicente San Vicente Lempa El Salamar 63.63 San Vicente San Vicente TOTAL 1,174.56 Fuente: Elaboración Propia, octubre de 2005 .

De acuerdo a la información suministrada por ANDA, la Región, cuenta con 22 pozos que abastecen a los municipios de San Vicente, San Sebastián, Santo Domingo, Verapaz del Departamento de San Vicente y Cojutepeque, El Carmen y Monte San Juan que pertenecen al Departamento de Cuscatlán. 14

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Los 11 pozos que abastecen a los municipios de San Vicente, San Sebastián, Santo Domingo y Verapaz, en el Departamento de San Vicente tienen un caudal (Q) total de 4592.3 galones por minuto, produciendo unos 275,538 galones por hora, siendo los 7 pozos de San Vicente los que aportan el 59.1% del abastecimiento de agua potable.

Los 9 pozos que abastecen a los municipios de Cojutepeque, El Carmen y Monte San Juan en el Departamento de Cuscatlán tienen un caudal (Q) de 4609 galones por minuto, produciendo unos 276,540 por hora, siendo los 6 pozos de Cojutepeque los que aportan el 80.5% del abastecimiento de agua potable.

Existen dos pozos con un elevado caudal: el primero, que es el de mayor caudal, ubicado en el Departamento de Cuscatlán, conocido como el pozo 4 o El Cañahuatal, tiene un caudal de 1,449 galones por minuto; y el segundo pozo, ubicado en el Departamento de San Vicente, llamado el pozo Nº 1 o Ana Guerra de Jesús, tiene un caudal de 1,071 galones por minuto.

El promedio de los caudales de los pozos en Cuscatlán asciende a 417.5 galones por minuto y los pozos de San Vicente ascienden a 512,4 galones por minuto, lo que implica que existe suficiente disponibilidad de agua subterránea en fuente.

En cuanto a la profundidad de los pozos, cabe resaltar que ésta oscila entre115 y 650 pies, en los pozos que se encuentran emplazados en San Vicente, y entre los 77 y 500 pies, en los pozos que se ubican en el Departamento de Cuscatlán.

La calidad del agua de los pozos de Cuscatlán y San Vicente, es buena, ya que estas aguas reciben cloración para su potabilización y en su mayoría, son pozos profundos, que rebasan los 200 pies o 61 metros de profundidad.

Según el Mapa Hidrogeológico de El Salvador, la hidrogeología de Cuscatlán y San Vicente, a nivel regional, se caracteriza por presentar tres tipos de acuíferos subterráneos:

• Acuíferos en formaciones volcánicas antiguas, de reducida permeabilidad que se ubican en la zona septentrional y meridional y oriental de la región. Estos Acuíferos se emplazan sobre un terreno que oscila entre los 100 y 600 metros de altitud, en la cuenca media del Río Lempa y sus subcuencas de los ríos Quezalapa, Titihuapa, Acahuapa, Higuayo, Cañada El Trapiche, El Coco, Frío, Las Lajas, Las Ahogadas, La Presa y El Salamar y la Cuenca alta y media del Río Guayabo. Este acuífero de localiza sobre un fisiografía que oscilan entre los 100 y 700 metros de altitud en la cuenca del Río Quezalapa.

• Acuíferos en formaciones con material piroclásticos que se emplazan en la parte septentrional de la cuenca del Río Jiboa, además en la sección meridional de la 15

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

cuenca del Río Quezalapa. Estos acuíferos se localizan sobre una fisiografía que oscila entre los 100 y 2000 metros de altitud.

• Acuíferos en formaciones de sedimentos aluviales, se emplazan en la toda la cuenca de los ríos Higuayo, El Coco, Frío y en una pequeña sección meridional de la cuenca del Río Las Lajas, así como en el extremo nororiental de la cuenca del Río El Guayabo. Estos acuíferos se localizan sobre un relieve que oscilan entre los 100 y 800 metros de altitud.

• Acuíferos en áreas de recarga en materiales volcánicos cuaternarios, que se localiza en ladera sureste del Volcán San Vicente o Chichontepec, en el extremo noroccidental de la cuenca del Río El Guayabo. Este acuífero se localiza sobre un relieve que oscilan entre los 500 y 2000 metros de altitud.

A continuación se presentan las principales características de las aguas subterráneas en las subcuencas de los Departamentos de Cuscatlán y San Vicente.

TABLA Nº III. 2 Principales Características de las Aguas Subterráneas en las Subcuencas de la Región de Estudio de los Departamentos de Cuscatlán y San Vicente.

Subcuenca Hidrográfica Características de las Aguas Subterráneas • Moderadas a pequeñas cantidades de agua dulce de flujos lávicos y materiales piroclásticos sueltos intercalados con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados. Niveles Estáticos de agua entre de 10 y 100 metros.

• Pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y Río Quezalapa materiales piroclásticos compacto, acuíferos generalmente no confinado y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 a 200 metros.

• Muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce de lavas y materiales piroclásticos compactados, generalmente no confinado. Niveles estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros.

• Escasos a pequeñas cantidades de Río Jiboa agua dulce a salinas provenientes de aluviones no consolidados de la planicie costera del pacífico y de rocas

16

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Subcuenca Hidrográfica Características de las Aguas Subterráneas volcánicas.

• Moderadas a pequeñas cantidades de agua dulce de flujos lávicos y materiales piroclásticos sueltos Río Jiboa intercalados con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados. Niveles Estáticos de agua entre de 10 y 100 metros.

• Pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y materiales piroclásticos compacto, acuíferos generalmente no confinado y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 a 200 metros.

• Pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y materiales piroclásticos compacto, acuíferos generalmente no confinado y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 a 200 metros.

• Muy pequeñas a pequeñas cantidades Río Titihuapa de agua dulce de lavas y materiales piroclásticos compactados, generalmente no confinado. Niveles estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros.

• Muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce en lavas y materiales piroclásticos compactados generalmente no confinado. Niveles estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros.

Río Acahuapa • Moderadas a pequeñas cantidades de agua dulce de flujos lávicos y materiales piroclásticos sueltos, intercalados con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados. Niveles Estáticos de agua entre de 10 y 100 metros.

• Pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y materiales piroclásticos compacto, acuíferos generalmente no confinado y niveles estáticos de agua entre

17

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Subcuenca Hidrográfica Características de las Aguas Subterráneas profundidades de 1 a 200 metros.

• Pequeñas a localmente moderadas cantidades de agua dulce provenientes de acuíferos regionales que consisten de lavas piroclásticas no confinados.

• Pequeñas a localmente moderadas cantidades de agua dulce provenientes de acuíferos regionales que consisten de lavas piroclásticas no confinados. Río Guayabo • Pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y materiales piroclásticos compacto, acuíferos generalmente no confinado y niveles estáticos de agua entre profundidades de 1 a 200 metros.

• Muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce en lavas y materiales piroclásticos compactados generalmente no confinado. Niveles estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros. • Moderadas a pequeñas cantidades de agua dulce de flujos lávicos y materiales piroclásticos sueltos, intercalados con aluviones. Acuíferos generalmente no confinados. Niveles Estáticos de agua entre de 10 y 100 metros. Río La Cañada El Trapiche • Muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce en lavas y materiales piroclásticos compactados generalmente no confinado. Niveles estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros.

• Muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce en lavas y materiales piroclásticos compactados Ríos Higuayo, El Coco, Frío, Las Lajas, La generalmente no confinado. Niveles Ahogadas, El Salamar. estáticos de agua, profundidades entre 1 y 200 metros.

Fuente: Mapa de Aguas Subterráneas de El Salvador. 2002-2003.

18

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Las principales características de la hidrografía e hidrología en la Región son las siguientes:

• La red hidrográfica de la Región de Cuscatlán – San Vicente tiene un alto porcentaje de superficie que pertenece a la cuenca del Río Lempa.

• La cuenca hidrográfica del Río Titihuapa aporta un considerable caudal al Embalse 15 de Septiembre para la producción de energía eléctrica.

• La cuenca hidrográfica del Río Quezalapa y sus afluentes aporta un importante caudal al Embalse Cerro Grande, para la producción de energía eléctrica.

• Los Ríos Acahuapa, El Guayabo, El Jiboa aportan sus caudales para abastecer una extensa región eminentemente agrícola.

• Las subcuencas de los ríos que conforman el área de estudio son las que drenan a través del territorio del Departamento de Cuscatlán: los ríos Quezalapa, Jiboa, Titihuapa; y los que drenan a través del Territorio del Departamento de San Vicente: los ríos Titihuapa, Jiboa, Acahuapa, El Guayabo, Las Lajas, Higuayo, El Salamar, Las Ahogadas, El Coco, Frio, La Presa y tres pequeñas subcuencas sin nombre.

• Los Estudios Hidrológicos revelan que en el área de estudio durante la época seca, existe una tendencia a la disminución de los caudales, como lo evidencian las comparaciones de los promedios de caudal por década.

• El Río Quezalapa registra una severa disminución de sus caudales desde la década 1970- 1980, con valores que oscilan entre un 35% a 80 % por debajo de los caudales promedio.

• Estudios revelan que el Río Quezalapa tendrá una tendencia de cambio entre río permanente a río de invierno, entre el año 2020 y 2045.

• El impacto sobre el Río Quezalapa, es crítico ya que debido a los cambios en uso del suelo, precipitación, evapotranspiración, geología y el aumento de la población, afectará en un futuro a esta cuenca.

• Estos cambios críticos en la cuenca del Río Quezalapa, donde se afectará en cierta medida la generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica del Embalse de Cerrón Grande.

• Los estudios climáticos a nivel nacional, revelan que la mayoría de las estaciones meteorológicas han experimentado una disminución de la cantidad promedio de la precipitación en los últimos 30 años. 19

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• En el río Quezalapa la precipitación ha disminuido en un 6%, afectando en cierta medida sus caudales.

• Las lluvias intensas se producen en períodos de tiempo más cortos, esta situación hace que el agua en el suelo tenga una permanencia más corta y por ende disminuye la infiltración de agua, afectando la recarga de los distintos acuíferos subterráneos.

• La evapotranspiración (ETP) para la región (Estación Cojuteque), fue mayor para la década del 80. Estas anomalías fueron negativas tanto anual como mensualmente si se compara las décadas 80-90; en cambio para la Estación Puente Cuscatlán, la ETP fue menor en las decadas 80-89, con una anomalía negativa para las décadas 70-90 que fue de –52mm (-2.8).

• Las formaciones geológicas de la Región Cuscatlán – San Vicente está constituida por rocas de origen volcánico con materiales piroclásticos y efusivos, que se caracterizan por contener suelos residuales arcillosos de diferentes espesores que le dan a estas formaciones una baja permeabilidad y los fallas en las rocas no permiten la existencia de acuíferos extensos, dando lugar a la formación de acuíferos colgados y manantiales de bajo rendimiento.

• Durante el terremoto del 2001 se produjeron fallamientos y deslizamientos que ocasionaron cambios geológicos drásticos, que causaron la reducción de los caudales de estiaje del Río El Desagüe, obstruyendo el desagüe del Lago Ilopango. Actualmente el Lago está registrando un ascenso del nivel y produciendo inundaciones en sus márgenes.

• La deforestación es una de las causas la disminución de la infiltración, ya que el agua de lluvia cae sobre el suelo, escurre rápidamente y este no permite que recarguen los acuíferos subterráneos.

• En el Departamento de Cuscatlán se observa desde la década de los 90’s, que se están desarrollando sistemas de abastecimiento de agua potable a través de la captación de los manantiales, esto impide que el agua pueda fluir hacia las quebradas.

1.2. Sistemas Ambientales

El Salvador, a pesar de su limitado territorio, cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas. Por su posición geográfica, latitudinal, historia geológica y su completa topografía, se evidencian en el país distintos ecosistemas como aquellos asociados a los bosques salados, bosques pantanosos, morrales, bosques secos, bosques

20

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

caducifolios, robledales, encinares, pinares, pino/ roble, bosques nebulosos y vegetación de playa (MARN/ PNUD/ GEF, 2003).

La flora y la fauna de cualquier lugar, están ligadas a las condiciones ambientales físicas existentes en el mismo, por lo que la interacción con el clima (precipitación, humedad relativa, duración de horas solares, etc.), suelo e hidrología, determinan la presencia de la diversidad y abundancia de los organismos vivos en cualquier área, principalmente sobre la flora.

La interrelación de los factores físico ambientales con la flora, inciden también con la fauna, ya que esta les proporciona ambientes específicos para sus actividades de vida, así como la provisión de alimento y sitios de reproducción.

Siendo los ecosistemas las unidades funcionales básicas de interacción de los organismos vivos entre si, y de estos, con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados (MARN, 1998). Por lo tanto, el desarrollar una clasificación de ecosistemas es difícil, porque se intenta delimitar en unidades discretas y discontinuas el ambiente natural que se caracteriza por su continuidad (Murray et al 1996)

En el país se han hecho clasificaciones generalmente basados en la vegetación (Flores 1980, MARN, 2000) y la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1975) asocia tipos de vegetación con rasgos de precipitación, bio temperatura, altitud y evapotranspiración.

1.2.1. Zonas de Vida

En 1975, Holdridge tipifica para El Salvador las diferentes zonas de vida existentes en el país, sin incluir los sistemas acuáticos de agua dulce y salada; en los que se interrelaciona, clima, abundancia de agua y tipos de suelo. En la zona, se ha determinado la presencia de 7 de dichas zonas de vida, que se describen a continuación:

Tabla Nº III. 3 Zonas de Vida

ZONA DE VIDA IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN 1.Bosque seco tropical, Bc-T Micro-región San Vicente Norte. Parte norte del transición a subtropical departamento de San Vicente en municipios de San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina); 2. Bosque húmedo sub- bh- SV En tres micro-regiones. Ubicado en las áreas entre los Tropical 200 a 500 metros 3. Bosque muy húmedo sub bh- S Ubicado en la zona de mediana de altura, de los tropical transición a tropical departamentos de San Vicente y En tres micro- regiones. Cuscatlán, en los municipios de San Vicente, Guadalupe, Tepetitan, San Ildefonso, Cojutepeque y Tenancingo 21

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

ZONA DE VIDA IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN

4.Bosque muy húmedo bmh-S Micro-región San Vicente. .Laderas del volcán entre subtropical, transición a 500 y 1000 msnm; en los municipios de San Vicente, húmedo Guadalupe y Tepetitan. 5.Bosque muy húmedo bmh-S Micro-región San Vicente. Ubicado en las partes altas subtropical del Volcán de San Vicente, entre 1000 y 1500 metros. (municipios San Vicente,Tepetitan Y Guadalupe.) 6.Bosque húmedo Montano bh-MBS Micro-región San Vicente. Ubicado en las partes altas Bajo subtropical del departamento de San Vicente (arriba de 1500m), en el volcán, Se encuentra en los municipios de Tepetitan y Guadalupe. Fuente: Elaboración TURPLAN, 2005

En el mapa incluido a continuación se ubican las zonas descritas anteriormente, conforme la clasificación que de estas hace Holdridge.

Figura Nº III. 1 Mapa de zonas de vida según Holdridge

La caracterización de las zonas de vida, ha sido fuertemente alterada por los usos antrópicos del suelo, quedando en la actualidad solamente pequeños reductos de la vegetación original en las diferentes zonas (Mapa 5).

22

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En la caracterización de la vegetación se tienen las series de vegetación, las cuales según el mapa de vegetación de El Salvador (MARN, 2000) de las 17 series reportadas para el país, en región se tienen las que se describen a continuación: (Mapa 4)

• Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Montana nubosa

En El Salvador se le conoce comúnmente como Bosque Nebuloso y se desarrolla en diversas alturas según la elevación de las masas de las montañas, ocurriendo desde los 1,700 msnm hasta los 2,730.

Este tipo de vegetación se encuentra en la microregión San Vicente en los municipios de Tepetitan y Guadalupe.

• Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Riparia.

Se le conoce comúnmente como Bosque de Galería y se encuentra distribuida en las riberas de lagos, lagunas, lagunetas, ríos y quebradas en todo el país.

Se presenta esta vegetación en los municipios de Verapaz, San Esteban Catarina, Santo Domingo, San Emigdio.

• Vegetación de Sabana, campos y pastizales similares, tropicales de tierras bajas y submontanas (Morral)

En esta formación vegetal las gramíneas, compuestas y leguminosas herbáceas son las que dominan la composición florística del estrato inferior, mientras que el estrato arbóreo esta dominado por una asociación agrupada compuesta de morro (Crescentia alata) y jícaro (C. cujete). Esta vegetación esta presente en los municipios de San Vicente y San Ildefonso.

• Vegetación abierta predominantemente siempre verde Latifoliada Esclerófila (Chaparral) y Vegetación arbustiva predominantemente decídua en época seca (Matorral y arbustal)

Constituyen dos de las formaciones vegetales mas ampliamente distribuidas en el país y por ello se incluyen en un solo apartado; la fauna es propia de hábitat perturbados o asociados al pastoreo y poblaciones humanas.

El Matorral, se encuentra distribuida en aquellas zonas que hace anteriormente fueron morrales, los cuales probablemente fueron talados para agricultura y ganadería. Esta vegetación esta presente en los municipios de San Vicente, Apastepeque, San Cayetano Istepeque, San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban 23

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Catarina, San Lorenzo, San Sebastián, Cojutepeque, Tenancingo, Santa Cruz Michapa.

• Vegetación cerrada tropical ombrófila semi-decidua de tierras bajas.

Esta vegetación esta presente en municipio de San Vicente

• Sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea . Esta vegetación esta presente en municipio de San Vicente, Apastepeque.

• Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos:

Cultivos de maíz y fríjol, cafeto y frutales. Se encuentra en todos los municipios

• Sistemas productivos mixtos .

Se encuentra en los municipios de San Emigdio, Paraíso de Osorio, Cojutepeque, Tenancingo, Monte San Juan, El Rosario, El Carmen, San Rafael Cedros, Candelaria, San Ramón y Santa Cruz Analquito.

• Zonas de cultivos permanentes (cafetales)

En los municipios de Tepetitan, Guadalupe, Cojutepeque, Santa Cruz Michapa, Candelaria. El agro ecosistema de cafetales bajo sombra favorece la biodiversidad

Acciones como la tala indiscriminada de los bosques, sustitución de cobertura vegetal original por cultivos introducidos (café, caña de azúcar, teca, eucalipto, naranja en forestales y granos básicos de subsistencia) ha provocado alteraciones en la composición y distribución de las especies, propiciando que especies más agresivas, desplacen a las especies originales, disminuyendo así la variación genética y la diversidad de especies nativas en las zonas de vida.

El paisaje que puede apreciarse en esas áreas se observa en las fotografías siguientes, en donde se muestran reductos de Bosque muy húmedo subtropical y bosque húmedo sub tropical caliente.

24

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Foto 3. Vegetación en Volcán Chinchontepec Foto 4. Reductos de bosque en Parras Lempa

Foto 5. Vegetación de La joya Foto 6. Bosque en regeneración en Cerro

Foto 7. Morrales Foto 8. Vegetación circundante a la Presa 15 de Septiembre

25

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Foto 9. Vegetación a orillas de río El Desagüe Foto 10. Vegetación cerca del Lago de Ilopango

Foto 11. Cultivos y urbanizaciones Foto 12. Cultivos de maíz

En las zonas definidas como “bosques de galería”, se observan aún diversidad de especies, como amates (amate, chilamate), almendro de río, ya que estas comunidades generalmente se encuentra en áreas con fuertes pendientes (mayores al 60%), En el área de estudio también pudo observarse la conservación de pequeñas áreas de bosques naturales en el volcán de San Vicente, Parras Lempa.

26

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Foto 13. Bosque en regeneración Foto 14. Bosque de galería

Entre estas zonas con pendientes se encuentra la Barranca de Sisimico, con vegetación de sucesión secundaria de tipo caducifolio y comunidad de barranca. La barranca esta formada de yesos arcillosos coloreados con distintos óxidos metálicos y otros compuestos minerales en capas estratificadas, entre las cuales se encuentran fósiles marinos y terrestres.

Las áreas alomadas e incluso quebradas con pendientes menores al 60%, son aprovechadas para cultivos, tanto de subsistencia como en gran escala, encontrando en esos granos básicos, frutales, caña de azúcar, entre otros, así como actividades de ganadería.

Foto 15. Vegetación en Barranca del Foto 16. Capas estratificadas en Sisimico la Barranca del Sisimico

El crecimiento urbanístico es otra de las actividades que está incidiendo en el uso de suelo, eliminando las áreas de bosques de los alrededores de las ciudades o poblados existentes. Además, el inadecuado manejo de los desechos, en la mayoría de los centros urbanos de la Región, causa contaminación de ríos y quebradas.

27

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MAPA Nº 4 VEGETACIÓN

28

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

1.2.2. Flora y Fauna

La flora y la fauna en sus diferentes componentes, conforman un recurso natural por su utilización directa, como por los servicios naturales que generan, en su interrelación con los factores ambientales.

La presencia de las diferentes especies de animales es de acuerdo a las características del ambiente natural donde habitan (bosques nebulosos, bosques secos, acantilados rocosos, esteros, cauces de ríos, bosques de pino, zonas abiertas, etc.). Por lo anterior se tiene mayor diversidad de especies en zonas con vegetación natural.

Entre las especies mencionadas con presencia en la Región, se tienen unas tipificadas como amenazadas y en peligro de extinción (CITES-MAG; UICN); reportando 13 especies de flora en peligro de extinción, 9 de aves, 3 de mamíferos y 1 especie de reptil y como especies amenazadas 17 especies de flora, 37 especies de aves, 12 de mamíferos, 11 de reptiles y 1 de anfibios.

1.2.3. Áreas Protegidas

En el país, aun no existe un sistema de clasificación de áreas protegidas oficialmente aceptado. Un anteproyecto de Ley se encuentra, para su aprobación, en la Asamblea Legislativa, así como el reconocimiento de 4 áreas, de las cuales no se ubica ninguna en la zona de estudio. Sin embargo, se tiene una Reserva Natural estatal que es La Joya, en proceso de categorización. Existe una concesión por parte del MARN a la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP) para su manejo.

Con la entrada en vigencia de la Ley del Medio Ambiente, en l987, se establece en forma legal la creación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cuya categorización se encuentra definida en el Reglamento General de La Ley del Medio Ambiente (2000); situación que ha generado la posibilidad de establecer áreas protegidas en la zona de estudio, que sirvan de refugio a la vida silvestre.

Hasta hace unas décadas, la responsabilidad de la protección y manejo de las áreas naturales protegidas, era una responsabilidad exclusiva del Estado, por medio del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre, marginando a las comunidades y organizaciones no gubernamentales -ONG’s- en el proceso de administración de las mismas. Según UICN (1997), es evidente que existe un agotamiento de esta modelo de gestión, debido a que los Estados ya no son capaces de “gestar las áreas protegidas como lo han venido haciendo hasta ahora".

En la Región de estudio existe la propuesta de determinar algunas zonas como áreas protegidas, existiendo en el PNDOT, la mención para sitios ubicados en la región San Vicente- Cuscatlán.

29

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Volcán de San Vicente • La joya-Sisimico • Parras Lempa • Cerro Sihuatepeque • Complejo Embalse 15 de Septiembre (parte del área esta en los Municipios San Ildefonso y San Vicente) • Laguna de Apastepeque • Laguna de Chalchuapa o La Bruja. • Montaña de Cinquera (parte esta en Municipio de Tenancingo.) • Lago de Ilopango (parte de las riberas están en los Municipios de Candelaria y de Cojutepeque).

Las zonas incluidas como propuesta a incluirse en el Sistema Nacional de áreas Protegidas se incluyen a continuación

Figura III. 2 Mapa de Zonas Protegidas y Corredor Biológico

30

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

A nivel de Ordenanza Municipal o Acuerdos Municipales locales, no existen en los municipios de la zona, legislación que delimite estas zonas como tales.

1.2.4. Corredor Biológico

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) propuso y se está actualmente implementando, el denominado “Corredor Biológico Mesoamericano” (CBM). Este se define como "el sistema de ordenamiento territorial compuestos de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleos de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión; organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial; proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región" (UICN,1997).

El MARN está promoviendo una propuesta de incorporar un corredor biológico sobre la zona de los volcanes, lo que afectaría las áreas de los diferentes municipios que la conforman.

La zona de estudio presenta actualmente reductos boscosos definidos como áreas naturales que en algunos sitios y dada su cercanía, funcionan como corredores biológicos, presentando características edáficas y cobertura vegetal aptas para la conservación o establecimiento de ambientes ideales para las especies (principalmente aves) conformando en su sumatoria un adecuado Corredor Biológico.

1.2.5. Caracterización de Unidades Ambientales en la Región.

Unidades ambientales según criterios ecológicos y productividad • Restos de bosques primarios: En parte alta del volcán de San Vicente y en Parras lempa. • Bosques secundarios en regeneración: La Joya- Sisimico, Cerro Sihuatepeque, parte de bosque de Cinquera ubicado en Tenancingo. • Bosques de galería: contiguos a cuerpo de agua • Zonas circundantes del embalse 15 septiembre y lagunas • Vegetación de sabana, campos y pastizales similares (morral) • Vegetación arbustiva predominantemente decídua en época seca (Matorral y arbustal) • Semi-bosque de cafetales. • Zonas de cultivos mixtos • Zonas de sistemas productivos o mezclas de cultivos.

Unidad ambiental según criterios geo-culturales. • Zona de la Barranca del Sisimico.

31

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

1.2.6. Problemas

El tamaño del territorio y la alta densidad poblacional, han provocado el constante avance de áreas agrícolas con el consecuente impacto sobre la cobertura boscosa. La deforestación ha generado la extinción de muchas especies de animales y vegetales, alterando el régimen de lluvia, agotando fuentes de agua, degradando los suelos, fragmentando los hábitats; sumado a todo esto, la sobre explotación de recursos, la introducción de especies invasoras y competitivas, la contaminación de cuerpos de agua, ha llevado a la reducción de la biodiversidad y la degradación de las áreas naturales.

En general los problemas en las micro-regiones se pueden agrupar en:

• Problemas por uso inadecuado del suelo. • Problemas por la sobre explotación de recursos. • Problemas derivados de la contaminación. • Problemas por falta de protección y manejo de áreas naturales.

1.2.7. Potencialidades

La Región Cuscatlán-San Vicente cuenta con bosques naturales en las tres microregiones, como el del Volcán San Vicente (1.5 Km2), el bosque de vegetación secundaria de La joya (10.96 Km2) y el bosque aluvial de Parras Lempa (0.25 Km 2) en la microregión San Vicente.

En la micro-región de San Vicente Norte, el bosque de vegetación secundaria en cerro de Sihuatepeque (10.8 Km 2)1. En la micro-región Cojutepeque, se tiene bosque de vegetación secundaria en la montaña de Cinquera, que corresponde un área de 12.4 Km 2 al Norte del municipio de Tenancingo.

Además; se tiene bosque de galería en las tres micro-regiones, ya que todas cuentan con ríos y quebradas de importancia. También, se registran áreas con cafetales, considerados como bosques artificiales, al igual que las áreas forestales; éstos se encuentran en las microregiones San Vicente y Cojutepeque

Los cafetales bajo sombra, conforman un semi-bosque que son importantes desde el punto de vista hidrológico, proveen de productos energéticos como la leña, proporcionan alimento y refugio de especies de fauna. Además, de todos los otros aportes, como el económico; social, proporcionando fuentes de trabajo. Se encuentran áreas forestales de “teca”, principalmente en lomas de cerros en la micro-región San Vicente Norte.

1 /Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 32

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En todos los municipios se tiene vegetación catalogada como sistemas de cultivos mixtos y/o mezclas de cultivos. También, se tienen ecosistemas acuáticos que están considerados como lugares turísticos, como son, la laguna de Apastepeque, laguna Chalchuapa, lago de Ilopango, Turicentro de Amapulapa; así también, en ecosistemas terrestres, como el Cerro Las Pavas.

Además, se debe considerar que la fauna esta íntimamente relacionada con la vegetación, la cual le proporciona el hábitat propio a cada especie y es de mencionar que las áreas que se encuentran en la región, aunque no son de grandes extensiones proporcionan alimento y refugio a muchas especies, entre las cuales hay varias en vías de extinción como: Tigrillo, venado rojo entre los mamíferos; tucán verde, chara, carpintero de dos golpes, talapo en aves; culebrilla en reptiles y varias especies de orquídeas, entre otras; teniendo también varias especies como amenazadas (CITES; UICN).

En el caso de las cuencas hidrográficas; si bien se encuentran áreas de bosque de galería, en gran parte están deforestadas; sin embargo pueden recuperarse mediante su protección; así como, evitar la contaminación de tales cuerpos de agua.

Por lo tanto es necesaria la protección de las áreas naturales y es urgente evitar la destrucción y saqueo de áreas de valor geo-cultural, como es la Barranca de Sisimico, en la micro-región San Vicente.

1.3. Amenazas Naturales

La Región está sujeta a las amenazas y riesgos naturales, especialmente la actividad sísmica que ha agravado la situación de la población y han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad de áreas como San Vicente, particularmente con el terremoto del año 2001.

Ambos departamentos están sujetos a sufrir sismos de intensidad VIII MM. básicamente se exponen más los municipios ubicados en los sectores sur. Hacia el Norte la intensidad suele disminuir en al menos un grado respecto al Sur.

En la zona se ubica el volcán Chinchontepec, que en tiempos recientes no se conoce ninguna erupción. Sin embargo, según información suministra por SNET, se ha registrado actividad sísmica dentro de su estructura y área de influencia, lo cual refuerza la tesis que está sólo en estado durmiente o en reposo. Un tipo de amenaza natural, son las que contiene un estrato volcán de este tipo, variaciones en alturas y el tipo de material geológico particular, que expulsó en sus actividades eruptivas. Ello conlleva toda una serie de acciones y movimientos al romperse la estaticidad por fuerzas horizontales transitorias sísmicas, provenientes de la cadena volcánica que corre paralela a la costa salvadoreña.

33

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Las zonas planas y bajas de la Región no son propensas a derrumbes, deslaves y deslizamientos, aunque pueden sufrir un fenómeno de dispersión o corrimiento lateral en dirección a drenajes o quebradas (Mapa 5).

La presencia de cerros y montañas, es un mal ingrediente por la configuración de pendientes naturales o artificiales hacia carreteras o lugares poblados. Si se cuenta con una cubierta de suelos superficiales blandos, sobre materiales o lechos rocosos inclinados, se crea una amenaza generalizada como es el caso de regiones del área y vecinas. En El Salvador se aprecia que una contribución a conformar pliegues e inclinaciones de los estratos más jóvenes se configura por las fuertes comprensiones regionales, que ha estado sujeto el territorio en épocas frecuentes.

Otra de las amenazas naturales periódicas son los huracanes, que contribuyen a trasportar gran cantidad de lluvias, durante largos días, no permitiendo al suelo absorver, ni a los ríos evacuar este exceso de precipitaciones, que se da de forma inhabitual. En este sentido, la influencia del Huracán Stan en octubre del 2005, se sintió en el país en forma de lluvias torrenciales. Aunque más dosificada, la cantidad de agua caida en cinco días (525.0 MM) fue ligeramente inferior a la que provocó Mitch en 1998 (552.7) en el mismos período de tiempo, según datos del SNET.

Los impactos y daños de los fenómenos, naturales anteriores, no solo han afectado la planta física de los centros urbanos de la región, sino también los taludes y pendientes que son activados con desprendimientos y deslizamientos de masas de rocas y suelo blando, impactando con fuerza las vías o sepultando viviendas. Por estas razones se requiere la evaluación y los estudios de las zonas criticas sujetas a riesgos, para determinar las medidas preventivas y de mitigación, en el marco del Plan de Desarrollo Territorial de la Región.

34

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MAPA Nº 5 RIESGOS NATURALES

35

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

2.1 Población y Distribución Espacial

En la Región Cuscatlán – San Vicente, para el año 2004, la población alcanzó a 301,756, de los cuales 151,171 (50.1%) son hombres y 150,585 (49.9%) son mujeres. De este total 77,418 personas (25.7%) son menores de 10 años, Es importante hacer mención que los tres departamentos que conforman la Región (Cuscatlán, La Paz y San Vicente) tienen 51 Municipios con una población total de 613,599 y la población en estudio representa únicamente el 24.6%

La distribución espacial, en los 27 Municipios por departamento, se describe en las Tablas Nº III.4, III.5 y III.6.

Tabla Nº III. 4 Cuscatlán: Población Total y Distribución Porcentual por Sexo, según Municipios 2004

MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 142,122 68,574 73,548 100.0 48.3 51.7

Cojutepeque 55,979 26,402 29,577 100.0 47.2 52.8 Candelaria 10,298 4,819 5,479 100.0 46.8 53.2 El Carmen 12,401 6,102 6,299 100.0 49.2 50.8 El Rosario 4,442 2,199 2,243 100.0 49.5 50.5 Monte San Juan 8,989 4,410 4,579 100.0 49.1 50.9 San Cristóbal 8,761 4,397 4,364 100.0 50.2 49.8 San Rafael Cedros 14,458 6,944 7,514 100.0 48.0 52.0 San Ramón 5,067 2,422 2,645 100.0 47.8 52.2 Santa Cruz Analquito 2,533 1,299 1,234 100.0 51.3 48.7 Santa Cruz Michapa 13,059 6,489 6,570 100.0 49.7 50.3 Tenancingo 6,135 3,091 3,044 100.0 50.4 49.6 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

36

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 5 San Vicente: Población Total y Distribución Porcentual por Sexo, por Municipios, 2004

MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 149,495 71,481 78,014 100.0 47.8 52.2 San Vicente 53,510 25,036 28,474 100.0 46.8 53.2 Apastepeque 20,472 10,055 10,417 100.0 49.1 50.9 Guadalupe 6,425 3,073 3,352 100.0 47.8 52.2 San Cayetano Istepeque 6,602 3,164 3,438 100.0 47.9 52.1 San Esteban Catarina 4,577 2,102 2,475 100.0 45.9 54.1 San Ildefonso 10,112 5,003 5,109 100.0 49.5 50.5 San Lorenzo 7,103 3,376 3,727 100.0 47.5 52.5 San Sebastián 15,349 7,265 8,084 100.0 47.3 52.7 Santa Clara 5,185 2,681 2,504 100.0 51.7 48.3 Santo Domingo 8,126 3,819 4,307 100.0 47.0 53. 0 Tepetitán 4,866 2,293 2,573 100.0 47.1 52.9 Verapaz 7,168 3,614 3,554 100.0 50.4 49.6 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

Tabla Nº III. 6 La Paz: Población Total y Distribución Porcentual por Sexo, Según Municipios, 2004

MUNCIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 10,139 5,125 5,014 100.0 50.5 49.5 Jerusalén 2,240 1,134 1,106 100.0 50.6 49.4 Mercedes la Ceiba 665 350 315 100.0 52.6 47.4 Paraíso de Osorio 3,818 1,877 1,941 100.0 49.2 50.8 San Emigdio 3,416 1,764 1,652 100.0 51.6 48.4 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

El Salvador es uno de los países con mayor concentración de población de Centroamérica. En el 2004 le correspondieron 361 habitantes por Km 2. A nivel de departamento, el de menor densidad es Chalatenango con 112 habitantes por Km 2, a nivel de municipios el de mayor densidad le corresponde a Cuscatancingo con 19,800 habitantes por Km 2.

A nivel de la Región de Cuscatlán – San Vicente, para el año 2004 la densidad de población fue de 254 habitantes por Km 2 mucho menor que la densidad poblacional del país, a nivel de Municipios los más densamente poblados son: El Carmen, con 2,033 habitantes por Km 2, le sigue Cojutepeque con 1,781, Santo Domingo y San Rafael Cedros con 495. Los que menos densidad de población tienen son Santa

37

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Clara con 42 habitantes por Km 2, le sigue San Esteban Catarina con 59, Mercedes la Ceiba con 63 y San Ildelfonso con 72. Los Municipios con mayor concentración, son los de mayor atracción para residir, por lo que su crecimiento no es provocado por más nacimientos, sino por las migraciones internas (Tablas Nº III.4, III.5 y III.6)

Tabla Nº III.7 Cuscatlán: Densidad de Población según Municipios 1995/2004

MUNICIPIOS POBLACION DENSIDAD POBLACION DENSIDAD SUPERFICIE 1995 2004 Km 2 TOTAL 126,010 490 142,122 286 257.0 Cojutepeque 48,908 1,556 55,979 1,781 31.4 Candelaria 9,947 271 10,298 280 36.7 El Carmen 10,055 1,648 12,401 2,033 6.1 El Rosario 3,954 278 4,442 313 14.2 Monte San Juan 8,655 325 8,979 338 26.6 San Cristóbal 7,693 422 8,761 481 18.2 San Rafael Cedros 12,669 433 14,458 495 29.2 San Ramón 4,864 310 5,067 323 15.7 Santa Cruz Analquito 2,397 203 2,533 214 11.8 Santa Cruz Michapa 10,728 375 13,059 456 28.6 Tenancingo 6,140 160 6,135 160 38.3 Fuente: Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

Tabla Nº III. 8 San Vicente: Densidad de Población según Municipios 1995/2004

MUNICIPIOS POBLACION DENSIDAD POBLACION DENSIDAD SUPERFICIE 1995 2004 Km 2 TOTAL 133,767 149 149,495 167 896.17 San Vicente 48,235 182 53,510 200 267.25 Apastepeque 18,828 157 20,472 170 120.56 Guadalupe 5,800 48 6,425 299 21.51 San Cayetano Istepeque 5,440 320 6,602 388 17.01 San Esteban Catarina 3,818 49 4,577 59 78.14 San Ildelfonso 9,219 68 10,112 74 136.37 San Lorenzo 6,412 343 7,103 380 18.71 San Sebastián 13,985 227 15,349 249 61.63 Santa Clara 4,736 38 5,185 42 124.46 Santo Domingo 6,703 14 8,126 495 16.41 Tepetitan 4,056 317 4,866 380 12.81 Verapaz 6,535 307 7,168 336 21.31 Fuente: Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones , Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía

38

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 9 La Paz: Densidad de Población según Municipios 1995/2004

MUNICIPIOS POBLACIÓN DENSIDAD POBLACION DENSIDAD SUPERFICIE 1995 2004 Km 2 TOTAL 8,988 263 10,139 296.0 34.23

Jerusalén 2,162 333 2,240 345 6.50 Mercedes la Ceiba 649 61 665 63 10.61 Paraíso de Osorio 3,231 448 3,818 530 7.21 San Emigdio 2,946 297 3,416 345 9.91 Fuente: Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

2.2. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento en los países en desarrollo está influenciada por los nacimientos. En El Salvador nacen alrededor de 138,000 niños cada año y mueren alrededor de 34,000 personas y emigran hacia otros países alrededor de 60,000 personas por año, por lo que la población se incrementa cada año en alrededor de 44,000 personas. La Región de Cuscatlàn – San Vicente no escapa a esta situación y a pesar de que la fecundidad se ha mantenido baja en el 2005, algunos municipios experimentarán crecimientos hasta del 3% anual a consecuencia de la migración interna.

La migración rural-urbana en El Salvador, en el período 1990-1995 experimentó una tasa neta de migración de –13 por mil; esto significa que por cada mil habitantes, anualmente salieron 13 al área urbana o hacia el extranjero. Esto significa que 153 mil personas salieron del área rural en ese período. Se considera que en los próximos años el saldo migratorio del área rural irá disminuyendo levemente. En el período 1995-2000 bajó a 151 mil personas y se espera que para el quinquenio 2000-2005 esta cifra llegaría a 140 mil personas, esto a nivel general, pero aquellos municipios atractivos para vivir, por su clima, su ubicación geográfica y otros aspectos económicos, atraerán parte de esas emigraciones.

2.3. Población Urbana y Rural

La población en los tres departamentos en conjunto está distribuida en promedio en el área urbana el 38.7% y en el área rural 61.3%, lo que significa que prevalece la población rural sobre la urbana, lo cual difiere a la generalidad del país, en donde, se ha alcanzado un 52% en el área urbana y un 48% en el área rural.

39

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Al revisar la información sobre este mismo tema en la Región Cuscatlán – San Vicente, la situación cambia según el municipio. Por ejemplo los más urbanizados son San Esteban Catarina con un 76.8%, le sigue Cojutepeque con un 72.5%, San Vicente con un 64.7%, Paraíso de Osorio con un 60.5%. Se da lo contrario en otros municipios en donde prevalece la población en las áreas rurales; por ejemplo los municipios con mayor concentración en el área rural son El Carmen con el 92.9%, le sigue Monte San Juan con el 89.1, San Cristóbal con el 86.4%, San Ildefonso con el 82.1%, y Candelaria con el 81.7% (Tablas Nº III.10, III. 1 y III.12).

Tabla Nº III.10 Cuscatlán: Población Urbana y Rural por Distribución Porcentual, según Municipios 2004

MUNICIPIOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 142,122 58,179 83,943 100.0 40.9 59.1

Cojutepeque 55,979 40,568 15,411 100.0 72.5 27.5 Candelaria 10,298 1,889 8,409 100.0 18.3 81.7 El Carmen 12,401 882 11,519 100.0 7.1 92.9 El Rosario 4,442 1,077 3,365 100.0 24.2 75.8 Monte San Juan 8,989 979 8,010 100.0 10.9 89.1 San Cristóbal 8,761 1,188 7,573 100.0 13.6 86.4 San Rafael Cedros 14,458 3,834 10,624 100.0 26.5 73.5 San Ramón 5,067 1,266 3,801 100.0 25.0 75.0 Santa Cruz Analquito 2,533 1,494 1,039 100.0 59.0 41.0 Santa Cruz Michapa 13,059 3,736 9,323 100.0 28.6 71.4 Tenancingo 6,135 1,266 4,869 100.0 20.6 79.4 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

Tabla Nº III. 11 San Vicente: Población Urbana y Rural por Distribución Porcentual, según Municipios 2004

MUNICIPIOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 149,495 64,626 84,869 100.0 43.2 56.8

San Vicente 53,510 34,604 18,906 100.0 64.7 35.3 Apastepeque 20,472 4,573 15,899 100.0 22.3 77.7 Guadalupe 6,425 2,614 3,811 100.0 40.7 59.3 San Cayetano Istepeque 6,602 1,630 4,972 100.0 24.7 75.3 San Esteban Catarina 4,577 3,517 1,060 100.0 76.8 23.2

40

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MUNICIPIOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL San Ildelfonso 10,112 1,807 8,305 100.0 17.9 82.1 San Lorenzo 7,103 1,648 5,455 100.0 23.2 76.8 San Sebastián 15,349 5,802 9,547 100.0 37.8 62.2 Santa Clara 5,185 1,185 4,000 100.0 22.9 77.1 Santo Domingo 8,126 3,285 4,841 100.0 40.4 59.6 Tepetitan 4,866 1,402 3,464 100.0 28.8 71.2 Verapaz 7,168 2,559 4,609 100.0 35.7 64.3 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

Tabla Nº III. 12 La Paz: Población Urbana y Rural por Distribución Porcentual, según Municipios 2004

MUNICIPIOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 10,139 4,799 5,340 100.0 47.3 52.7 Jerusalén 2,240 583 1,657 100.0 26.0 74.0 Mercedes la Ceiba 665 356 309 100.0 53.5 46.5 Paraíso de Osorio 3,818 2,310 1,508 100.0 60.5 39.5 San Emigdio 3,416 1,550 1,866 100.0 45.4 54.6 Fuente: Mapa de Pobreza 2004, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

2.4. Esperanza de Vida al Nacer. Natalidad y Mortalidad.

La esperanza de vida al nacer para el período 2000-2005 fue de 70 años, siendo para los hombres 72.1 años y para mujer 78.4, la esperanza de vida tiene un comportamiento inverso a la Tasa de Mortalidad Infantil ( la muerte de niños menores de un año de vida), lo que implica que a menor mortalidad infantil mayor esperanza de vida para la población.

En cuanto a la mortalidad es una variable que ha alcanzado los niveles más bajos como consecuencia de los avances de los países desarrollados en la medicina, por lo que de 19.8 por mil en el período 1950-1955 ha disminuido al período 1995–2000 a una Tasa Bruta de Mortalidad del 6.00 por mil y esta se mantiene en el 2005.

La tasa de natalidad para 2004, en Cuscatlán-San Vicente es significativa y osciló entre 20.3 por mil a 39.3 por mil habitantes, cuando la medida nacional se mantiene en un 25.3 por mil. El municipio más productivo en hijos, es San Rafael cedros con 39.3 por mil. La esperanza de vida al nacer, ha ido incrementándose en los últimos años, el hombre vive alrededor de 67.6 años y la mujer 73.7 años.

En cuanto a la mortalidad, es una variable que ha alcanzado los niveles más bajos como consecuencia de los avances de los países desarrollados en la medicina, por

41

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

lo que de 19.8 por mil en el período 1950-1955 ha disminuido al período 1995-2000 a una Tasa Bruta de Mortalidad del 6.00 por mil y esta se mantiene en el 2005.

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

3.1. Población Nacional

3.1.1. Población Económicamente Activa.

De la población total, alrededor del 38% constituye la Población Económicamente Inactiva, PEI, y en la contrapartida, el 62%, Población Económicamente Activa, PEA. Lo que se refleja en la siguiente tabla:

Tabla Nº III. 13 Población Económicamente Activa

Población Población Población Año Total Ocupada Desocupada 2000 2,506,180 2,322,697 183,483

2001 2,624,982 2,451,317 173,665

2002 2,572,977 2,412,785 160,192 2003 2,707,272 2,520,060 187,212 2004 2,710,237 2,526,363 183,874

Fuente: Ministerio de Economía, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGES TYC

De la Población Económicamente Activa, entre el 7-8%, está en capacidad de trabajar, y no lo hace. Parte se explica porque cerca del 22% del total, recibe remesas familiares; asimismo, personas en edad y con capacidad laboral, estudiantes y, personas que buscan trabajo y no encuentran.

3.1.2. Población Ocupada/Desocupada según Sector Institucional

En promedio, el 90.5% de la Población Ocupada lo emplea el Sector Privado. En cambio, el 9.5% trabaja para el Sector Público. Las personas que laboran en el Sector Privado, trabajan para empresas o se dedican a actividades propias, incluso en la economía informal.

42

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla No III. 14 Población Ocupada/Desocupada, Según Sector Institucional

Población Ocupada Población Desocupada Año Sector Público Sector Privado Sector Público Sector Privado 2000 216,858 2,105,839 6,17 5 177,308 2001 208,650 2,242,667 8,046 165,619 2002 204,214 2,208,571 8,768 151,424 2003 206,274 2,313,786 8,967 178,245 2004 255,716 2,270,647 27,841 156,033 Fuente: Ministerio de Economía, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC

3.1.3. Población Ocupada/Desocupada según Grupo Ocupacional

En general, es difícil para la población obtener el empleo y evitar estar en las estadísticas de desempleo. Los Profesionales ocupados se reducen, la población está optando por carreras técnicas y ocuparse en la calificación media. El rubro Trabajadores No Calificados mantiene una tendencia creciente, pese a los esfuerzos del Estado, a través de Programas de Educación, de secundaria y primaria a distancia y de programas de formación profesional.

Tabla Nº III. 15 Población Ocupada/Desocupada, Según Grupo Ocupacional

Grupo 2000 2001 2002 2003 2004 Ocupacional P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. 124,74 110,24 103,43 115,17 105,19 Profesionales 2,525 2,036 2,345 2,230 3,125 5 9 1 3 8 1,433, 78,61 1,518, 88,84 1,537, 71,60 1,595, 92,98 1,590, Nivel Medio 90,994 811 2 964 9 198 4 799 6 517 Trabajadores no 764,14 822,10 63,38 772,15 63,85 809,08 66,49 830,64 64,114 59,243 calificados 1 4 2 6 8 8 5 8 Busca trabajo - 28,417 - 29,216 - 22,385 - 25,501 - 30,512 por 1a vez 2,316,0 173,39 2,445,5 183,13 2,407,9 160,19 2,514,1 187,18 2,520,1 TOTAL 183,551 63 7 74 4 95 2 67 6 87 Fuente: Ministerio de Economía, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC

3.1.4. Población Ocupada/Desocupada según Rama de Actividad Económica

El Salvador, de una economía productora de bienes primarios, desde hace 20 años, se ha ido transformando en una economía sobresaliente en la prestación de servicios. Así el valor agregado tiene poco peso en la economía. Lo anterior explica la composición de la PEA, de acuerdo a la siguiente tabla.

43

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 16 Población Ocupada/Desocupada Según Rama de Actividad Económica

RAMA DE 2000 2001 2002 2003 2004 ACTIVAD P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. P. O. P. D. Sector 4,866,244 44,575 534,254 40,005 474,407 29,541 459,478 56,863 483,129 47,121 Agropecuario Sector Industria 562,606 46,763 578,474 53,929 584,488 56,864 618,870 53,371 598,319 58,053

Sector Servicio 1,258,287 53,913 1,338,589 60,336 1,353,890 51,405 1,441,712 51,477 1,444,915 48,188 Nunca ha 28,417 29,216 22,385 25,501 30,512 Trabajado Total 1,837,759 129,798 1,930,424 145,974 1,954,353 131,093 2,089,598 131,869 2,060,623 137,369 Fuente: Ministerio de Economía, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC

3.2. Producto Interno Bruto Nacional

Es evidente el fluctuante comportamiento del Sector Agropecuario, al relacionarlo con tres variables: “a) Aumento de las manzanas de tierras cultivadas, b) Aumento en volúmenes de insumos agropecuarios, y, c) Recuperación de los precios del café” 2.

Tabla Nº III. 17 Producto Interno Bruto por Habitante, Precios de 1990, Variación Anual

SECTORES ECONÓMICOS 2000 2001 2002 2003 2004 Agropecuario -3.0 -2.6 0.1 0.1 3.2 Industria Manufacturera 4.1 4.0 2.9 2.3 0.7 Construcción -3.4 9.6 6.7 4.2 -13.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 3.6 1.9 1.5 1.2 1.4 Bancos, Seguros y otras Instituciones 7.7 1.6 0.7 1.8 4.6 Otros 2.4 0.7 2.5 2.0 2.9 PIB, Variación Anual 2.2 1.7 2.2 1.8 1.5 Fuente: Revista Trimestral del Banco Central de Reserva.

El Sector Bancos, Seguros y Otros, tuvo un comportamiento positivo, cuyo crecimiento del 3.2%, se debe posiblemente a la promoción intensiva de la oferta de los productos financieros. Como, consecuencia del mercado diversificado.

El sensible incremento en los años 2001 y 2002 de la Construcción, es consustancial a los terremotos. Pero, experimenta una tasa negativa en el 2004, resultado de la

2 Economía, La Prensa Gráfica, San Salvador, 10 de septiembre de 2005, Pág. 32 44

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

débil inversión en capital y los altos inventarios de inmuebles pero, no vendidos no obstante, la alta demanda potencial, pero por los altos precios, su realización se estanca cada vez más.

La tendencia del Sector Industria o Manufactura es negativa, y estriba en la declinación operacional de las maquilas. Ligado a este déficit sectorial, está el incremento lógico de la desocupación.

3.2.1. PIB por Habitante

El indicador PIB por habitante no es real, pues son pocos los que tienen más del 70% de la riqueza nacional, frente a la inmensa mayoría de limitada o negativa riqueza.

Tabla Nº III. 18 Producto Interno Bruto por Habitante a Precios Corrientes (Millones de dólares - Miles de habitantes)

Var. Población Var. PIB Por Var. AÑOS PIB Anual % 1/ Anual % Habitante Anual % Dó lares 2000 13,134.1 5.4 6,276.0 2.0 2,092.7 3.3 2001 13,812.7 5.2 6,396.9 1.9 2,159.3 3.2 2002 (p) 14,311.9 3.6 6,517.8 1.9 2,195.8 1.7 2003 (p) 14,940.3 4.4 6,638.2 1.8 2,250.7 2.5 2004 (p) 15,823.9 5.9 6,757.4 1.8 2,341.7 4.0 Fuente: Revista Trimestral del Banco Central de Reserva y cálculos propios. 1/ Proyecciones de población de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) (p) Cifras preliminares

La población creció año tras año, en promedio 1.9 puntos porcentuales. El Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes también aumentó, pero no lo suficiente para experimentar bienestar en la población total.

3.2.2. Sector Real: Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) en términos nominales, experimentó crecimiento, mientras en términos reales disminuyó (Gráfico No.1). Los terremotos afectaron el crecimiento de la producción interna, debido a la destrucción de infraestructura tanto pública como privada. El costo de la “dolarización”, también incidió en el decrecimiento, pese a la disminución en las tasas de interés.

45

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráfico Nº III.1 PIB a Precios Corrientes y Tasa de Crecimiento del PIB 16,000.0 6.0

15,500.0

5.0

15,000.0

14,500.0 4.0

14,000.0

3.0 %

13,500.0 Millones de US$ de Millones

13,000.0 2.0

12,500.0

1.0

12,000.0

11,500.0 - 2000 2001 2002 2003 2004 Año PIB Tpibn Fuente: Elaboración propia en base a cifras del BCR

El leve repunte del PIB, a partir del 2002, se asocia al aumento del Gasto Público y Privado en tareas de reconstrucción post-terremotos.

3.3. Actividades Económicas

A partir de que El Salvador, se convirtió en República, la actividad económica del Sector Agrícola, constituyó el soporte nacional. Fue el Sector, generador de mayor valor agregado; sin embargo, desde la década de los 90´, la tendencia pasó del Sector Primario al Sector Terciario, cuyo comportamiento se aprecia en la Tabla Nº III.19

Tabla Nº III. 19 Valor Agregado por Sector Económico, En porcentaje

Actividad Económica 2000 2001 2002 1.Sector I, Agrícola 10.0 9.7 8.7 2.Sector II, Industria 24.1 24.2 24.3 3 Sector III, Comercio y Servicio 65.9 66.1 67.0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a cifras del BCR

En efecto, la producción de café, algodón, arroz en oro y en menor proporción productos avícolas disminuyeron, debido a la emigración hacia el Sector III. Constituido principalmente por las actividades financieras, renta o alquiler de vivienda y turismo. Obviamente al no haber oferta amplia del Sector I, los productos de la Canasta Básica Alimentaria, aumentan de precio. La Tabla Nº III.20 muestra el volumen de la producción nacional. 46

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III.20 Volumen de Producción Agropecuaria, Año Calendario

Algo- Arroz Caña de Ganado Ganado Café Maíz Frijol Maicillo Leche Carne Huevos dón en Oro Azúcar Vacuno Porcino Años Miles Miles Miles 5. Miles Quintales Miles TC Miles de Cabezas Litros Libras Unidades 2000 2,599.6 31.6 12,673.2 1,506.6 667.4 3,239.5 5,607.3 207.6 160.4 386,760.0 165,574.4 1,103,062.7 2001 2,200.0 11.6 12,429.5 1,629.8 533.3 3,273.9 5,506.7 190.0 166.5 383,467.0 161,114.0 1,103,000.0 2002 (p) 1,915.4 3.0 13,951.9 1,787.8 411.4 3,061.6 5,458.6 181.0 167.8 408,038.0 170,822.4 1,187,190.0 2003 (p) 1,798.5 1.5 13,815.6 1,836.7 321.9 3,101.2 5,405.6 176.7 169.1 377,303.0 186,540.8 1,164,208.0 2004 (p) 1,762.3 7.9 14,317.0 1,861.6 379.2 3,247.9 5,552.1 202.0 175.0 382,000.0 202,600.0 1,145,700.0 Fuente: Cifras elaboradas con información de Consejo Salvadoreño del Café, Corporación Algodonera Salvadoreña, Comisión Salvadoreña de Desarrollo Azucarero, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Asociación de Avicultores de El Salvador. (p) Cifras preliminares

3.3.1. Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El Índice General de Precios al Consumidor, experimentó un incremento de 11 puntos porcentuales, en el periodo de junio de 2001 a marzo de 2005.

El Sector de las Comunicaciones, ocupan el mayor IPC, cuyo peso sensible está en la Telefonía. Después, el IPC de mayor valor corresponde a la Educación, lo cual es comprensible debido a que las mayores partidas presupuestarias en ese ramo. En tercer lugar, está el rubro: Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación.

Tabla Nº III. 21 Índice de Precios al Consumidor, Índice por divisiones Base Diciembre de 1992

AÑO 1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ 8/ 9/ 10/ 11/ 12/ 13/ 2001/* 163.54 170.20 156.71 115.14 178.04 174.97 178.49 118.41 420.24 117.23 288.63 180.54 138.86 2002 166.36 171.54 156.43 112.03 182.54 183.59 185.73 119.05 476.94 118.54 299.65 180.17 140.65 2003 169.89 174.31 158.74 110.63 185.04 190.68 193.67 122.04 521.53 116.98 317.58 186.20 141.54 2004 177.44 185.16 167.25 109.66 187.69 203.34 199.39 130.82 526.20 122.18 337.62 194.31 142.80 2005/* 182.97 194.00 183.10 109.47 192.77 209.57 203.97 135.53 526.20 123.97 344.37 197.50 142.93 Fuente:* Dirección General de Estadística y Censos /* Promedio Junio 2001 - Diciembre 2001 /** Promedio Enero 2005 – Marzo 2005 1. Índice General 8. Transporte 2. Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 9. Comunicaciones 3. Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes 10. Recreación y Cultura 4. Prendas de Vestir y Calzado 11. Educación 5. Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles 12. Restaurantes y Hoteles 6. Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación 13. Bienes y Servicios Diversos 7. Salud Nota: A partir de enero de 2004, el IPC se desagrega conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad (CCIF)

47

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

El valor más bajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), corresponde a Prendas de Vestir y Calzado, debido a la saturación del mercado de dichos bienes procedentes de China y Taiwán, así como productos usados procedentes de los Estados Unidos de Norte América seguido de Recreación y Cultura, nivel comprensible, porque la oferta de este Sector está comprimida. El Sector Transporte, también es bajo, debido al subsidio que evita no solo que los costos sean trasladados a los usuarios en su totalidad, particularmente por la tendencia al alza de los combustibles.

En general, las Finanzas Públicas han perseguido el objetivo de disminuir el Déficit Fiscal, como se puede apreciar el siguiente gráfico.

Gráfico Nº III. 2 Déficit Fiscal, Ahorro Público y Gasto de Inversión, Como proporción del PIB

6. 0

5. 0

4. 0

3. 0

2. 0

1. 0

- 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 (1. 0)

(2. 0)

(3. 0)

(4. 0)

(5. 0) A ño

Déf icit/ PIB Inver sión/ PIB Scte/ PIB

Fuente: Elaboración propia en base a cifras del BCR

Explicándose, en parte, por el aumento de los Ingresos tanto Tributarios como no Tributarios, así mismo por el superávit de las Empresas Públicas No Financieras. La contrapartida de la disminución del Déficit Fiscal, de los últimos años es la reducción del Gasto de Inversión a excepción del periodo 2001-2002, debido al aumento del Gasto en Reconstrucción, efecto post terremotos.

El comportamiento del Gasto Total, no presenta superávit. Esto lleva, necesariamente, a la contratación de Deuda Pública para poder cubrir el Gasto Público. (Gráfico Nº III. 3).

48

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráfico Nº III. 3 Deuda Pública Como proporción del PIB

Deuda Pública Total 9000.0. 8000.0. 7000.0. 6000.0. 5000.0. 4000.0. 3000.0.

Millones de US$ de Millones 2000.0. 1000.0. - 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Fuente: Elaboración propia en base a cifras del BCR

3.3.2. Sector Financiero Nacional

El periodo 2000-2003 mostró un comportamiento oscilante, debido principalmente a la dolarización, política que originó incertidumbre, obligando a ampliar el circulante y a reducir los Títulos Valores. La masa monetaria aumentó también por la comprimida Inversión y la disminución de las tasas de interés, como se refleja en la Tabla Nº III.22

Tabla Nº III. 22 Bancos y Financieras 1/ , Tasas de Interés en US Dólares 2/ (Porcentajes)

20 2000 2001 2002 2003 2004 05 Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al CONCEPTO 30/ 30/ 31/ 31/ 30/ 30/ 31/ 31/ 30/ 30/ 31/ 31/ 30/ 30/ 31/ 31/ 30/ 30/ 31/ 31/ 06 09 12 03 06 09 12 03 06 09 12 03 06 09 12 03 06 09 12 03 I. TASAS PASIVAS

Promedio 6.2 6.2 6.3 6.3 5.6 5.0 3.7 3.1 3.0 3.0 3.1 3.0 3.2 3.2 3.2 3.2 3.1 3.0 3.0 2.9 II. TASA DE PRESTAMO CONTRATADO /3

Promedio 5.3 5.4 5.2 5.3 4.8 4.4 3.9 3.6 3.4 3.5 7.6 7.4 7.2 7.0 7.2 7.1 7.0 6.9 6.9 7.5 III. OTRAS TASAS RELEVANTES A PLAZO DE HASTA 7 DÍAS /4

Promedio 6.1 4.7 4.0 4.0 3.1 2.7 2.6 3.0 3.0 2.43 3.7 4.1 4.0 2.8 2.9 2.37 2.27 5/ 5/ 5/ Fuente: Revistas Trimestrales del BCR 1/ No incluye Financiera Calpià 2/ Promedio ponderado 3/ Excluye sobregiros, préstamos interbancarios y tarjetas de crédito. 4/ Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador. 5/ No se registraron préstamos interbancarios.

49

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

El panorama anterior, posiblemente esté conformado por la confianza generada en el sector privado por políticas económicas estatales.

Por otro lado el intercambio comercial no ha sido favorable para el País. Las cuentas reflejan desbalance entre las Importaciones y Exportaciones. Alrededor del 85% de los países, con los que El Salvador tiene relaciones comerciales, obtienen un saldo superavitario a su favor, excepto Honduras, Nicaragua y Belice.

Gráfico Nº III.4 Balanza Comercial de El Salvador (Precios Corrientes) 8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0 Año - 2000 2001 2002 2003 2004 (2,000.0)

(4,000.0) miles de $

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia en base a Revistas Trimestrales del BCR

En general, persiste un déficit de la Balanza Comercial, según informó el Banco Central de Reserva, que para el 2004 se sitúa en $ 2,973 millones. Déficit que en este momento existe como política, superarlo, para superarlo, el estado ha puesto en marcha una política para potenciar las Exportaciones No Tradicionales.

3.4. Migración y Remesas a Nivel Nacional

El movimiento de salvadoreños y salvadoreñas, hacia otros países, estaba fundamentada durante la década de los 80´s, por el conflicto sociopolítico armado. Ahora, por la crisis económica. Este movimiento poblacional, impacta fuertemente en la desintegración familiar. Incide negativamente en el tejido social, pero paradójicamente, el producto de la fuerza de trabajo emigrante, contribuyó y continúa pesando significativamente en el PIB.

En el quinquenio 2000-2004, el país percibió remesas entre el 25% y 30% del PIB las que contribuyen, en términos sustanciales, a la sostenibilidad de la economía, en por lo menos disminuir el déficit, tanto en el desbalance del Comercio Exterior, como en la Cuenta Fiscal.

50

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3.5. La Pobreza a Nivel Nacional

El Programa de las Naciones Unidas (PNUD), en su Informe de Desarrollo Humano para El Salvador 2003, indica que más del 62% de la población es pobre. Amplios grupos sociales no tienen acceso al salario mínimo. El mismo PNUD, ubica a El Salvador en el puesto 104 a nivel mundial para 2004, y en el presente año, lo sitúa en el lugar 103. Sube solamente un lugar, pero insuficiente para indicar que la situación socioeconómica nacional ha mejorado sustancialmente.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, por encargo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL, elaboró el Mapa de Pobreza 3, determinando que en los 262 municipios del país, la composición según el nivel de pobreza es del orden siguiente: 12.2% pobreza severa; 26.0% alta extrema pobreza; 31.3% extrema pobreza moderada; y 30.5% baja extrema pobreza. No se distingue el Área Urbana de Área Rural (Tabla Nº. III.23).

Los Departamentos más deprimidos por falta de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas son Morazán, Cabañas y Chalatenango los departamentos de San Vicente y Cuscatlán ocupan también, altos índices de pobreza. No es casual, precisamente, que esos Departamentos son los que registran mayores índices de emigración. Tabla Nº III. 23 El Salvador, Mapa de Pobreza 2004

INDICADORES POR NIVELES DEPARTAMENTO No. No Total de Índice DEPARTAMENTO Muni_ Extrema Extrema Extrema Extrema Tasa de Tasa de . Hogares Integ.de cipios Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Marg. Severa Alta Moderad Baja Extrema Total Munic. 1 Santa Ana 13 2 1 6 4 128,774 24.46 23.87 49.54 2 Ahuachapán 12 1 3 4 4 62,420 27.89 26.47 52.52 3 Sonsonete 16 3 2 4 7 98,310 28.87 24.07 51.48 4 La Libertad 22 4 6 12 159,178 23.15 18.85 42.2 5 Chalatenango 33 10 11 11 1 43,318 30.20 36.55 62.32 6 San Salvador 19 3 16 490,577 14.06 10.70 31.40 7 Cuscatlán 16 5 6 5 42,459 26.60 24.12 50.47 8 La Paz 22 1 7 4 10 64,428 25.40 24.22 49.50 9 Cabañas 9 2 4 3 30,091 33.84 36.81 62.68 10 San Vicente 13 2 4 6 1 34,959 28.31 30.04 57.92 11 Usulután 23 3 9 8 3 77,234 29.74 29.80 57.35 12 San Miguel 20 2 5 7 6 113,777 29.31 26.26 50.00 13 Morazán 26 6 10 6 4 36,527 34.87 34.18 64.45 14 La Unión 18 3 8 7 60,785 28.25 22.03 45.70 TOTAL 262 32 68 82 80 1,442,83 27.50 26.29 51.75 7 Fuente: Mapa de Pobreza 2005, FISDL. El Diario de Hoy, 30.05.05

3 El Diario de Hoy, San Salvador, 30 de mayo de 2005. 51

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

El fenómeno contrario ocurre en el Departamento de La Unión, donde la población inmigra fundamentalmente de Nicaragua. Este movimiento poblacional, es motivado posiblemente, por las plazas volantes dejadas por los nativos, o por las expectativas generadas con la construcción del nuevo puerto marítimo en la Unión y el advenimiento de nuevas plantas industriales.

3.6. Situación Socioeconómica de la Región Cuscatlán-San Vicente.

La Región en estudio, está caracterizada por un sistema sociopolítico y económico, semejante al nacional, pero determinado por características comunes o diferenciadas en los 27 Municipios constitutivos. Es decir, que territorialmente, se observan procesos o modelos de desarrollo dinámicos y formas de vida en paisaje semejantes o diferentes.

3.6.1. Actividades Económicas Predominantes.

Desde la perspectiva económica, en la Región, la agricultura es predominante. No es casual, que la población rural sea del orden del 61.3%.

3.6.2. Actividades Agropecuarias.

El cultivo, procesamiento y comercialización de la caña de azúcar es el rubro más importante, siendo las actividades de mayor relieve en el departamento de San Vicente.

El Ingenio Jiboa, es la empresa que capta, industrializa y comercializa la mayor parte de la producción de caña de azúcar. Sin embargo es relevante, el procesamiento artesanal de caña de azúcar, para la producción de batidos, panela, miel y azúcar de pilón mediante trapiches. Artesanías, que son unidades económicas, fundamentalmente familiares, pero extensivas para reclutar mano de obra cercana, al trapiche. En tales actividades económicas artesanales de la caña de azúcar, están inmersos valores étnicos, actividades en notorio decrecimiento.

En la siguiente tabla se presenta una visión genérica de la actividad productiva de la Región.

52

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 24 Departamentos, Jerarquía Urbana y Municipios por Actividad Económica

DEPARTAMENTO, M A N U F A C T U R A AGROPECUARIA Y JERARQUIA URBANA Y Alimen_ PESCA Tabaco Textiles Madera Barro Metálico Otros MUNICIPIOS tos CUSCATLAN

I Ciudad Consolidada 1. Cojutepeque X X X X II Ciudades Emergentes 1. El Carmen X X X 2. San Rafael Cedros X X X X 3. Santa Cruz Michapa X X III Centros Urb. Básicos 1. Candelaria X X 2. El Rosario X X X 3. Monte San Juan X X X 4. San Cristóbal X X 5. San Ramón X X X X 6. Sta. Cruz Analquito X X X 7. Tenancingo X X X SAN VICENTE

I Ciudad Consolidada 1. San Vicente X X X X X II Ciudades Emergentes 1. Apastepeque X X X X 2. San Sebastián X X X 3. Santo Domingo X X X X III Centros Urb. Básicos 1. Guadalupe X X X 2. San Cayetano Istepeque X X X X 3.San Ildefonso X 4. Santa Clara X 5. San Esteban Catarina X X X 6. San Lorenzo X X X 7. Tepetitán X X 8. Verapaz X X X LA PAZ III Centros Urb. Básicos 1. Jerusalén X X 2. Mercedes la Ceiba X X X 3. Paraíso de Osorio X X 4. San Emigdio X X X X

Agropecuaria y pesca: Caña, frijol, tabaco, maíz y hortalizas, captura de peces, ganado vacuno. Alimentos: Embutidos, panela, pan, queso y crema. Tabacos: Puros. Textiles: Canastos, telas, sombreros, trenzas, hamacas, manteles, floristería, sastrería y costurería. Madera: Adornos, muebles y artesón. Barro: Adornos, comales, trastos, ladrillos. Metálicos: Cumas, herraduras, chuzos. Otros: Turismo, cohetes. Fuente: Elaboración Propia. Adaptación: Clasificación Industrial Uniforme (CIIU)

53

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La producción y comercialización de sorgo, frijol, y maíz, es significativa. La contribución del arroz, aunque es importante para la dieta alimenticia, tiene un peso económico bajo, frente al frijol y maíz.

El café también se explota, principalmente en los Municipios: Santa Cruz Michapa, Cojutepeque, El Carmen y San Rafael Cedros. Pese a que existen condiciones climáticas y de suelo en considerables extensiones, es poco el cultivo de frutales y hortalizas. Candelaria, Santa Cruz Michapa y Cojutepeque, son productores extensivos, particularmente, este último con la naranja.

Dentro de la estructura pecuaria, la explotación de ganado vacuno y procesamiento de leche es importante que son, mayoritariamente, de economía familiar. Sobresalen los Municipios: Cojutepeque, San Ildefonso, Santa Clara, El Rosario, Tenancingo, Santa Cruz Michapa y San Rafael Cedros. Este último, durante los domingos se organiza en plaza o tiangue de ganado vacuno. Centro comercial, primordialmente de los municipios de la Región, pero con incidencia en otros territorios vecinos.

La pesca, es una actividad rudimentaria, explotada fundamentalmente, en los Municipios de Apastepeque y Candelaria por su cercanía a los lagos.

La producción y comercialización de artesanías es diversa, pero con un valor económico agregado bajo. Tenancingo y San Sebastián, son los Municipios significativos en la producción y comercialización de textiles artesanales. La manufactura del barro y madera, es limitada. Sobresale en este rubro el Municipio de Cojutepeque y Santa Cruz Michapa. En general, el mercado de las artesanías está fuera de la Región.

3.6.3. Servicios

Los establecimientos económicos en la Región, observaron un sensible crecimiento, de 1993 al 2005, los Departamentos: Cuscatlán y San Vicente, tuvieron un aumento del 48.3% y 71.5% respectivamente. Incremento, posiblemente incentivado por el equipamiento y servicios presentes en la región. Pues en el 84% del territorio, tiene energía eléctrica y telefonía en un 34%.

Además la Región, cuenta con una red vial eficiente. Casi el 85%, de las cabeceras municipales, tienen acceso pavimentado. Lo cual permite un servicio de transporte, en términos generales, satisfactorio.

54

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 25 Establecimientos Económicos 1993 - 2005*

Nº DE ESTABLECIMIENTOS / CRECIMINENTO DEPARTAMENTO AÑO 1993 2005 Nº % Cuscatlán 2,939 4,359 1,420 48.3 San Vicente 2,367 4,060 1,693 71.5 Fuente: Ministerio de Economía * Exceptuando los Centros Urbanos Básicos: Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Paraíso de Osorio y San Emigdio .

3.6.4. Canasta Básica Alimentaria y Comercialización.

El promedio de la canasta básica alimentaria en la Región es de $76.8, por debajo de la nacional ($133.7). Esta diferencia, probablemente se debe a: • La población no tiene los suficientes ingresos monetarios, para comprar los productos pertinentes; • La población desconoce los requerimientos necesarios alimentarios; • La población satisface sus necesidades alimentarias mediante, la producción familiar; • Combinación de las tres situaciones anteriores.

Tabla Nº III. 26 Departamentos y Jerarquía Urbana, Promedio Canasta Básica $

DEPARTAMENTOS JEARQUÍA URBANA $

I Cuscatlán 1. Cojutepeque 60.00 2. Ciudades emergentes 66.00 3.Centros Urbanos Básicos 85.50

II San Vicente 1.(San Vicente) 101.10 2. Ciudades emergentes 67.50 3.Centros Urbanos Básicos 72.30

III La Paz 1.Centros Urbanos Básicos 102.00 Promedio General $76.80 Fuente: Tabla Nº II.6 Diagnóstico.

55

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La comercialización de los productos producidos, en los Municipios, es diversa. Tres modalidades son básicas: a) En la misma unidad económica; b) En los mercados y/o plazas de los municipios; y c) En los mercados de Cojutepeque, San Vicente, incluso mercado La Tiendona, de San Salvador. Sistema, que también es operativo, para la satisfacción de la canasta básica alimentaria.

3.6.5. Ingresos y Remesas Mensuales. Nivel de Pobreza

La Región, según la DIGESTYC y FISDL, en el 2004, tuvo ingreso mensual de $18, 756,310. Los municipios, con mayores ingresos son: Cojutepeque ($4,428,520), San Vicente ($4,417,560) y San Rafael Cedros ($1,213,370).

Las remesas mensuales fueron del orden de $ 12, 715,462. San Vicente participó con en 59.00%, Cuscatlán con el 38.67% y La Paz con el 2.4%. Las remesas contribuyen de manera considerable en la sostenibilidad de los hogares. En este sentido existen fuertes suposiciones, que la mayor parte están dirigidas a la ostentación y al consumismo.

De acuerdo al FISDL, de los 27 Municipios de la Región, 6 del Departamento de Cuscatlán, el 50% de sus poblaciones, son categorizados como “No pobres”. En el Departamento de San Vicente, 3 Municipios están en esa categoría. La inmensa mayoría de la Región, está en condiciones de pobreza, como consecuencia de lo que ocurre en el sector primario. La actividad agropecuaria y pesca, es uno de los sectores básicos de la economía de la Región, sector, deprimido, en especial la explotación del café y caña.

3.6.6. Equipamiento, Servicios Sociales. Costumbres.

De los 36 Centros de Salud en la Región, sólo en las cabeceras departamentales (Cojutepeque y San Vicente) existen Hospitales. Los cuales, no satisfacen la demanda local, por eso, los pacientes acuden al Hospital Rosales.

En todos los Municipios, excepto en Cojutepeque, hay Unidades de Salud, Centros Rurales de Nutrición (1) y Casas de Salud (7). Aparentemente, están equipados.

Según el Ministerio de Educación, en la Región, existen las instalaciones y equipamiento suficientes, para cubrir la demanda. No obstante en el 2006, se ejecutarán proyectos en previstos en Cojutepeque y Monte San Juan.

Respecto a la Infraestructura Cultural y Recreativa, la mayor dotación de infraestructura son las de Canchas de balompié y basket (211), y los parques (35). Las casas comunales y para la cultura, son (52) lugares donde se realizan actividades diversas.

56

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La cantidad de bibliotecas es limitada (10) por cuanto el equipamiento, cantidad y diversidad de volúmenes es deficiente. Los teatros son inexistentes.

3.6.7. Religiosidad y Costumbres.

Los sitios, para rendir culto son 463. El 51.8% católicos, el resto, protestantes de las diversas denominaciones. Es en el área rural, donde existe la mayor cantidad de establecimientos 42% (334) los cuales, en general están en condiciones inadecuadas.

Las prácticas tradicionales, como las fiestas patronales son comunes en todos los municipios de la Región. Cambian determinados aspectos. Prevalecen las fiestas patronales en todos los municipios.

4. SERVICIOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURA

4.1. Agua Potable.

El 69% de las viviendas urbanas de la Región cuentan con servicio de agua potable, el principal proveedor del servicio es ANDA, responsable del suministro en 23 de las cabeceras municipales y en las restantes 4, el servicio es suministrado por la municipalidad.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples de 2003, el 90% de las viviendas de todo el país, están conectadas a un sistema de abastecimiento de agua potable, esto revela que los servicios de agua potable en las viviendas urbanas de la Región en estudio, se encuentran en una situación desventajosa en relación al promedio nacional, los esfuerzos de inversión y atención en la Región deben ser superiores para reducir esa brecha en relación al promedio nacional.

Un factor común de los servicios de la Región, es la intermitencia y el mal estado de la infraestructura de agua potable, en su mayoría construida hace 40 años o más. Un hecho importante que puede contribuir a la mejora de la situación antes descrita, es el proceso de descentralización de ANDA, basado en la concesión de la prestación del servicio de agua y alcantarillado a una entidad local, en la figura de una asociación o empresa municipal formalmente constituida para tal fin.

Al igual que en el resto del país la principal fuente de abastecimiento de los servicios de agua potable de la Región son las aguas subterráneas, ya sea mediante la captación del afloramiento de manantiales o mediante pozos profundos perforados en la vecindad de la cabecera municipal. En la mayoría de casos el agua subterránea es de buena calidad y el único tratamiento que requiere es la desinfección con cloro. No se logró identificar ningún caso de captación de aguas superficiales de ríos o

57

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

lagos como fuente de abastecimiento de un servicio de agua potable, ni el uso de plantas potabilizadoras más allá del tratamiento de la desinfección con cloro.

Individualmente, por cabecera municipal, el porcentaje de cobertura varía entre el 100% en los casos de Tenancingo, Candelaria, Mercedes la Ceiba y Jerusalén, hasta el 19.4% de San Emigdio. En los casos de las poblaciones de San Vicente y Cojutepeque la cobertura es del 72.8% y 84.2% respectivamente. Desde el punto de vista del tamaño y complejidad de las instalaciones, estos sistemas son los más significativos, particularmente cuando la infraestructura del sistema de abastecimiento de cada ciudad suministra agua potable a otras cabeceras municipales periféricas, como es el caso del sistema Cojutepeque, que se abastece de los manantiales y pozos de Cacahuatal y sirve a los municipios de San Ramón, Candelaria, San Cristóbal, El Carmen y Santa Cruz Michapa.

4.2. Alcantarillado

Por otra parte, en relación al drenaje de las aguas negras municipales, solo 6 de las 27 cabeceras municipales de la Región cuentan con sistema de alcantarillado de aguas negras. En los 6 casos, las descargas de los colectores de agua negra se vierten sin ningún tratamiento en quebradas o ríos cercanos a los centros urbanos.

La cobertura actual del servicio de alcantarillado en toda la Región Cuscatlán – San Vicente es del 36%, bastante abajo del promedio nacional que para 2004 se estimaba en el 71%. El reto hacia el futuro en la Región, en cuanto a los servicios de alcantarillado, es grande, dado el rezago en el que se encuentran estos servicios en relación a otras regiones del país.

Las redes de alcantarillado más importantes, por su tamaño corresponden a las existentes en San Vicente y Cojutepeque. En el caso de San Vicente, el 63% de las viviendas, están conectadas al alcantarillado, el resto cuenta con letrinas o sistemas de fosa séptica, la descarga de los colectores se hace hacia el río Acahuapa, el cual bordea la parte norte de la ciudad. La red de alcantarillado de Cojutepeque es bastante limitada, no da cobertura ni a la mitad de las viviendas, los principales puntos de descarga de los colectores se dan hacia el norte de la ciudad, a las quebradas que dan origen al río Sisimico. Las descargas de las aguas negras municipales, sin ningún tratamiento, son la principal fuente de contaminación de los ríos y quebradas de la Región, dado que el aporte de aguas de origen industrial es sumamente pequeño por el escaso desarrollo de este sector en la Región.

4.3. Aguas de Lluvia.

En la región Cuscatlán – San Vicente, solo tres de las cabeceras municipales, cuentan con un sistema urbano de drenaje de agua lluvia, en el resto de cabeceras

58

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

municipales las aguas lluvias escurren superficialmente por las calles y avenidas de la población. Los gobiernos municipales no cuentan con planos actualizados de las redes existentes, que permitan de manera precisa, determinar la cobertura de las redes en servicio, basta un recorrido por cada población, para observar que muchas colonias o nuevos asentamientos periféricos, que no cuentan con el servicio, aun en las poblaciones más grandes de la Región como Cojutepeque y San Vicente.

La indefinición de las competencias institucionales relativas al servicio de drenaje de aguas lluvias repercute en los aspectos administrativos y de mantenimiento, el punto es que la municipalidad no puede imponer tasas por ese servicio, porque no está claro que ellos son los responsables de mantenerlo, y el gobierno central todo el tiempo subsidió ese servicio.

Por otra parte, el país no cuenta con una normativa técnica para todo el ámbito nacional relativa a la prestación de los servicios de drenaje de aguas de lluvias.

4.4. Desechos Sólidos.

La recolección y disposición de los desechos sólidos municipales ha sido y sigue siendo un servicio prestado por la municipalidad, según el Primer Censo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos realizado por el MARN a finales de 2001, 18 de las cabeceras municipales de la Región contaban con servicio municipal de recolección de basuras. En términos de población la cobertura del servicio de recolección es del 91% de toda la población urbana de la Región. En la mayoría de los casos los servicios de recolección y disposición final lo presta directamente la municipalidad, en algunos pocos las municipalidades dan en concesión, por un determinado plazo, la recolección a entidades privadas, para 2001 se presentaba esa modalidad en Santa Clara y San Vicente

En el caso de Cojutepeque, el MARN estima la producción de residuos sólidos en 27 toneladas por día y para San Vicente se estima una producción de 17 toneladas por día, el resto de los municipios de la Región generan alrededor 25 toneladas por día, totalizando para toda la Región una producción diaria de 69 toneladas, monto relativamente bajo al compararlo con la producción total nacional que es de alrededor de las 2,000 toneladas diarias, en términos relativos la generación de residuos sólidos municipales de la Región representa el 3.5% de la producción nacional.

En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos existen algunos procesos de separación entre desechos orgánicos e inorgánicos como se está dando en San Lorenzo y Santo Domingo, los desechos orgánicos se someten a un proceso de compostaje y los inorgánicos se disponen en botaderos a cielo abierto, como se hace en el resto de los municipios con toda la producción de residuos sólidos, con la

59

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

excepción de Cojutepeque donde la disposición final se hace en el relleno sanitario de MIDES localizado en Nejapa.

Tabla Nº III. 27 Indicadores sobre Infraestructura Básica

REGIÓN CUSCATLAN - SAN VICENTE

SERVICIO % VIVIENDAS CARACTERISTICAS REGION NAC

Agua Potable 69% 90% Región abajo del promedio nacional

Alcantarillado de Agua Negra 36% 71% Region abajo del promedio nacional Serio problema a nivel nacional y no Tratamiento de Aguas Negras 0% 3% solo regional La cobertura nacional urbana es Alcantarillado de Agua Lluvia 11% 75% estimada Porcentajes en cuanto a número de Recolección de Residuos Sólidos 91% 69% municipios Disposición Final Adecuada de Porcentajes en cuanto a toneladas Residuos Sólidos 34% 50% generadas Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

4.5. Servicio de Energía Eléctrica

La región Cuscatlán – San Vicente cuenta con una cobertura de servicio de energía eléctrica por las empresas privadas del 83%. El déficit de cobertura se encuentra principalmente en el área rural.

En el centro de las ciudades la red eléctrica es antigua y se nota un bajo nivel de mantenimiento, el cual es principalmente de carácter correctivo y de poda de árboles cercanos a la red eléctrica. En Cojutepeque, El Carmen, y San Esteban Catarina aún existen postes de madera, los cuales no han sido reemplazados a pesar de su antigüedad y peligro de caerse. Además la instalación eléctrica primaria y secundaria en un gran porcentaje está construida fuera de las normas vigentes, por lo que se necesita la normalización de las líneas. La red eléctrica del área rural está en mejor estado por ser una red relativamente nueva.

La principal fuente de generación para la zona es la presa hidroeléctrica 5 de Noviembre y la presa hidroeléctrica de Cerrón Grande con una capacidad actual de 153.9 MW, pero existe una interconexión con las demás fuentes generadoras del país, por lo que todas las generadoras inyectan energía al sistema, siendo esto administrado por la Unidad de Transacciones (UT).

60

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En toda la región se observa poco mantenimiento del alumbrado público existente, una gran cantidad de lámparas no tienen pantalla y algunas no encienden. En el área urbana hay una cobertura del 90% con alumbrado público y en el área rural hay una cobertura de un 5%.

4.6. Servicio de Telecomunicaciones

La región cuenta con una cobertura de servicio de telefonía de 34% al igual que el servicio de energía eléctrica. El déficit de cobertura se encuentra principalmente en el área rural.

El servicio de telefonía fija en la región, es suministrado principalmente por la empresa Telecom, teniendo una cobertura muy baja en el área urbana y casi nula en el área rural. La red telefónica tiene un crecimiento desordenado, de tal forma que en las zonas donde hay mayor cobertura, como el centro de las ciudades, se observa una telaraña de líneas telefónicas. El mantenimiento de la red, se da sólo en casos de falla, para corregir problemas.

La cobertura de telefonía móvil en la región es suministrada por Telemovil, Movistar, Digicel y Aló. Con una cobertura del 100% de la región con teléfonos móviles. El servicio de Internet depende de la red telefónica. Existen en algunos municipios unos pocos lugares públicos para acceder al Internet, como infocentros o cibercafés.

61

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 28 Cuadro Resumen de Cobertura del Servicio de Telecomunicaciones por Municipio en la Región Cuscatlán-San Vicente.

Viviendas Déficit Cobertura Total de con Línea (Viviendas Distribuidor Municipio Telefonía Proveedor Teléfono Móvil Viviendas Telefónica sin Línea Telefonía Fija Fija (%) Fija Telefónica)

Micro-Región Cojutepeque COJUTEPEQUE 10,732 6,149 4,583 57.30 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica EL CARMEN 2,459 121 2,338 4.92 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica SAN RAFAEL CEDROS 2,473 1,135 1,338 45.90 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica MONTE SAN JUAN 1,665 125 1,540 7.51 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica SANTA CRUZ MICHAPA 2,919 396 2,523 13.57 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica CANDELARIA 2,127 358 1,769 16.83 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica SAN RAMON 920 180 740 19.57 Telecom Telemovil/Digicel/Alo SANTA CRUZ ANALQUITO 561 148 413 26.38 Telecom Telemovil/Digicel/Alo SAN EMIGDIO 531 118 413 22.22 Telecom Telemovil/Aló PARAÍSO DE OSORIO 639 162 477 25.35 Telecom Telemovil/Aló SAN CRISTÓBAL 1,337 148 1,189 11.07 Telecom Telemovil/Aló EL ROSARIO 737 141 596 19.13 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica TENANCINGO 1,692 124 1,568 7.33 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica Micro-Región San Vicente SAN VICENTE 11,700 6,580 5,120 56.24 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica APASTEPEQUE 3,541 895 2,646 25.28 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica SAN CAYETANO ISTEPEQUE 1,189 191 998 16.06 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica TEPETITÁN 879 139 740 15.81 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica VERAPAZ 1,812 635 1,177 35.04 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica GUADALUPE 1,326 178 1,148 13.42 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica JERUSALÉN 497 79 418 15.90 Telecom Telemovil/Aló MERCEDES LA CEIBA 176 35 141 19.89 Telecom Telemovil/Aló Micro-Región San Vicente Norte SANTO DOMINGO 1,570 328 1,242 20.89 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica SAN SEBASTIAN 2,924 1,034 1,890 35.36 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica SAN LORENZO 1,270 204 1,066 16.06 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica SAN ESTEBAN CATARINA 906 219 687 24.17 Telecom Telemovil/Digicel/Alo/Telefónica SANTA CLARA 897 260 637 28.99 Telecom Telemovil/Aló/Telefónica SAN ILDEFONSO 1,811 216 1,595 11.93 Telecom Telemovil/Aló Totales 59290 20,298 38,992

Fuente: SIGET y DIGESTYC Elaboración Propia.

62

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 29 Cuadro Resumen de Cobertura de Servicios Básicos de Electricidad por Municipio en la Region Cuscatlan- San Vicente

Luminaria Consumo Viviendas Déficit Porcentaje Distribuidor Postes Total de s promedio con (Viviendas cobertura Municipio Energía Servicio Viviendas alumbrad mensual Servicio sin Servicio Servicio Eléctrica Eléctrico o público (KWH) Eléctrico Eléctrico ) Eléctrico Microregión Cojutepeque

CAESS- COJUTEPEQUE 10,732 DELSUR 646 725 1,281,712 10,732 0 100.00 CAESS- EL CARMEN 2459 371 82 384920.1667 2225 234 90.4839366 DELSUR CAESS- SAN RAFAEL CEDROS 2,473 DELSUR 673 106 294,290 2,473 0 100.00 MONTE SAN JUAN 1,665 CAESS 113 21 71,850 821 844 49.31 SANTA CRUZ MICHAPA 2,919 CAESS 90 85 202,167 1,194 1,725 40.90 CANDELARIA 2,127 DELSUR 212 42 115,106 1,578 549 74.19 SAN RAMON 920 DELSUR 249 9 1,163,332 920 0 100.00 SANTA CRUZ ANALQUITO 561 DELSUR 103 9 28,443 443 118 78.97 SAN EMIGDIO 531 DELSUR 67 no datos 46,228 447 84 84.18 PARAÍSO DE OSORIO 639 DELSUR 53 44 119,408 478 161 74.80 SAN CRISTÓBAL 1,337 DELSUR 296 no datos 78,635 1,188 149 88.86 EL ROSARIO 737 CAESS 81 22 2,009,612 530 207 71.91 TENANCINGO 1,692 CAESS 0 60 95,404 1,378 314 81.44 Microregión San Vicente SAN VICENTE 11,700 DELSUR 1,309 728 1,882,352 9,880 1,820 84.44 APASTEPEQUE 3,541 DELSUR 751 156 326,833 3,541 0 100.00 SAN CAYETANO ISTEPEQUE 1,189 DELSUR 160 31 88,310 868 321 73.00 TEPETITÁN 879 DELSUR 155 57 70,942 613 266 69.74 VERAPAZ 1,812 DELSUR 466 64 128,735 1,207 605 66.61 GUADALUPE 1,326 DELSUR 305 76 86,357 931 395 70.21 JERUSALÉN 497 DELSUR 147 8 27,698 349 148 70.22 MERCEDES LA CEIBA 176 DELSUR 53 22 11,047 161 15 91.48 Microregión San Vicente Nte SANTO DOMINGO 1,570 DELSUR 333 64 214,454 1,361 209 86.69 CAESS- SAN SEBASTIAN 2,924 DELSUR 585 207 229,709 2,671 253 91.35 SAN LORENZO 1,270 DELSUR 278 175 109,131 1,159 111 91.26 SAN ESTEBAN CATARINA 906 DELSUR 131 117 78,108 801 105 88.41 SANTA CLARA 897 DELSUR 596 60 80,522 691 206 77.03 CAESS- SAN ILDEFONSO 1,811 DELSUR 588 86 79,707 982 829 54.22 Totales 59290 8,811 3,056 49,622 9,668 79.62

Fuente: CAESS, DELSUR, SIGET y DIGESTYC Elaboración TURPLAN, 2006

63

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5. VIALIDAD Y TRANSPORTE

5.1 Estructura Vial de la Región

La Región Cuscatlán – San Vicente tiene como columna vertebral de su red vial a la Carretera Panamericana o CA01E, la cual atraviesa longitudinalmente la región con 58.36 Km. de los cuales 26.75 Km. Corresponden a una vía de categoría Especial con cuatro (4) carriles y dos por sentido de circulación. Esta carretera a su vez pasa casi directamente por cuatro cabeceras municipales de la región: Cojutepeque (Centro principal), El Carmen, San Rafael Cedros y Santo Domingo (Centros emergentes). Su trazo actual no ingresa a ninguna de los poblados principales y emergentes de la región. En la ciudad de Cojutepeque, donde el antiguo trazo de la Panamericana sí ingresaba a la ciudad y éste se desplazó hacia su periferia Norte sin acceso a los colindantes, pero si habilitando una vía separada específica de conexión.

Esta columna vertebral tiene dos (2) ramificaciones principales o vías de conexión con el segundo eje importante del país, como lo es la carretera del Litoral o CA02E (la cual en ningún segmento forma parte de la Red Vial de la Región). Estas dos Interconexiones son la RN03 o Carretera Panorámica; y la RN04 que comunica la ciudad de San Vicente con la ciudad de Zacatecoluca.

De estas tres vías se desprenden (con pocas excepciones) los demás ramales que las interconectan con los poblados emergentes y básicos que integran la región.

Esta estructura permite y favorece una vinculación bastante directa de los centros principales y varios centros emergentes, y aún de los centros básicos de la Región, con el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). También este eje prioriza la vinculación de la región con la Zona Oriental de la República.

En toda la Región, comprendida solo la Red prioritaria del MOP (no incluye caminos vecinales de atención municipal), sólo hay un poco menos de la mitad (45%) con características del rodaje pavimentado. Sin embargo, dentro de esta red, casi todas las cabeceras de los municipios que integran la región (85%) poseen su acceso principal pavimentado, a excepción de Jerusalén, Mercedes la Ceiba, Monte San Juan y Tenancingo, no incluyendo dentro de estos a San Cayetano Istepeque y Tepetitán, ya que la ruta que los conecta se encuentra actualmente en proceso de pavimentación. Asimismo el 61.4% de la Red pavimentada de la región esta comprendida dentro de las categorías superiores de diseño (Especiales a Secundarias) y el resto (38.6%) dentro de los rangos inferiores (Terciarias a Rural modificada).

En tal sentido, la funcionalidad de la red intraregional, es bastante adecuada dinamizando la centralidad de los poblados principales de la región, como concentradores de la mayoría de servicios y de la comercialización de bienes, en detrimento de las opciones de desarrollo de los demás poblados de menor categoría de la región.

64

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Las características de funcionalidad, medidas en relación al tipo de rodaje y estado de la red vial, indican un porcentaje bastante bueno de conectividad favorable para los desplazamientos intraregionales, según se aprecia en las tablas Nº III. 30 y III. 31.

65

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

TABLA Nº III. 30 REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA RED VIAL INTERURBANA PAVIMENTADA Funcionabilidad de la vía Transito Promedio Diario Anual o TPDA Pesados Longitud No. Código Ruta Kms. Pavimento No carriles Jerarquía Estado Livianos Bus Camión TOTAL 1 CA01E Dv Sta Cruz Michapa – Dv San Vicente 26.75 Asfalto 4 Especial Bueno 6959 949 1133 9041 SUBTOTAL ESPECIALES 26.75 2 CA01E Dv San Vicente – LD Usulután 31.61 Asfalto 2 Primaria Bueno 2660 522 645 3827 SUBTOTAL PRIMARIAS 31.61 3 RN04E Tecoluca – San Vicente – CA01E 16.25 Asfalto 2 Secundaria Regular 4066 247 429 4742 4 RN08N CA01E – Dv El Rosario – LD Cabañas 6.07 Asfalto 2 Secundaria Regular 4395 354 659 5408 5 SAV02E RNO4E – Apastepeque – CA01E 4 Asfalto 2 Secundaria Regular 297 61 47 405 6 SAV05E RNO4E – Amapulapa 0.42 Asfalto 2 Secundaria Regular 709 95 168 972 7 SAV08N CA01E –San Sebastián 5.5 Asfalto 2 Secundaria Regular 735 74 91 900 8 SAV25N CA01E – San Ildefonso 13.5 Asfalto 2 Secundaria Bueno 348 36 94 478 9 CUS20E San Rafael Cedros – Calle Antigua 1.25 Asfalto 2 Secundaria Regular 1536 255 278 2069 SUBTOTAL SECUNDARIAS 46.99 10 RN03E San Miguel Tepezontes - San Emigdio – San Ramón – Cojutepeque 24.25 Asfalto 2 Terciaria Bueno 777 100 113 990 11 SAV01N CA01E – CA01E (Curva La Leona) 8.25 Asfalto 2 Terciaria Bueno 294 69 63 426 12 SAV17S SAV18W – Verapaz 3.78 Asfalto 2 Terciaria Bueno 477 10 127 614 13 SAV19N SAV01N – San Lorenzo 3.25 Asfalto 2 Terciaria Bueno 229 51 47 327 14 CUS01N RN08N – El Rosario 5.71 Concreto 2 Terciaria Bueno 407 35 76 518 15 CUS05N CA01E – Santa Cruz Michapa 1.25 Asfalto 2 Terciaria Bueno 450 187 88 725 16 SAV03N CA01E – Santa Clara 2.94 Asfalto 2 Terc Modif Bueno 357 75 78 510 17 SAV07S Verapaz – Guadalupe 2.75 Asfalto 2 Rural A Modif Bueno 250 84 98 432 18 CUS02E Cojutepeque – San Cristóbal 5.25 Asfalto 2 Rural A Modif Bueno 1357 474 277 2108 19 CUS03E RN03E – Candelaria 6.5 Asfalto 2 Rural A Modif Bueno 459 160 76 695 20 CUS06W CUS18N – Oratorio de Concepción 1 Asfalto 2 Rural A Modif Bueno 217 71 54 342 21 PAZ17E RN03E – Paraíso de Osorio 1.25 Concreto 2 Rural A Modif Bueno 240 34 97 371 SUBTOTAL TERCIARIAS y TERCIARIAS, RURAL A , RURAL B, MODIFICADAS 66.18 RED VIAL PRIORITARIA PAVIMENTADA 171.53 FUENTE: RED VIAL PRIORITARIA MOP e Inspeccion de campo del Consultor

66

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

TABLA Nº III. 31 REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA RED VIAL INTERURBANA NO PAVIMENTADA Funcionabilidad de la vía Transito Promedio Diario Anual o TPDA Longitud Pesados No. Código Ruta Kms. Pavimento No carriles Jerarquía Estado Livianos Bus Camión TOTAL 1 CUS07S CA01E – El Carmen – San Antonio – El Rosario 6.63 Tierra 2 Rural A Regular 35 43 13 91 2 CUS08S San Ramón – LD San Vicente 2.75 Tierra 2 Terciaria Bueno 58 7 80 145 3 CUS09S Candelaria – San Antonio 1.63 Grava 1 Rural B Bueno 72 122 40 234 4 CUS10N CA01E – Monte San Juan 3 Tierra 2 Terciaria Bueno 143 30 54 227 5 CUS11N Santa Cruz Michapa – Tenancingo – Tenango 24.21 Tierra 2 Terciaria Bueno 251 36 67 354 6 CUS12N CA01E – Huisiltepeque 6.85 Tierra 1 Rural B Bueno 175 32 41 248 7 CUS21S Cojutepeque – Cerro Las Pavas 1.5 Grava 2 Rural A Bueno 528 9 60 597 8 SAV10E San Vicente – Playa de Piedra 9.37 Grava 1 Rural B Regular 136 62 56 254 9 SAV11W San Vicente – San Cayetano Ixtepeque – Tepetitán – Et SAV17S 9.32 Tierra 2 Terciaria Bueno 381 96 102 579 10 SAV12E San Esteban Catarina – Santa Clara – San Ildefonso 28.38 Grava 2 Rural B / Terciaria Regular 111 15 29 155 11 SAV13N CA01E – Santa Clara – LD Cabañas 21.15 Grava 2 Rural B/A Bueno 108 11 37 156 12 SAV14E RN04E – El Marquezado 10.18 Grava 2 Terciaria Regular 205 0 20 225 13 SA15W RN04E – San Antonio Tras el Cerro 1.83 Grava 1 Rural B Regular 40 18 19 77 14 SAV16E SAV07E – San Emigdio 1.9 Grava 1 Rural A Regular 84 12 20 116 15 SAV18W CA01E – LD Cuscatlán 9.16 Grava 2 Terciaria Bueno 58 7 80 145 16 SAV19N San Lorenzo – San Sebastián 5.5 Tierra 2 Terciaria Bueno 246 0 41 287 17 SAV20E CA01E – San Lázaro 15.48 Grava 1 Rural A Regular 218 55 46 319 18 SAV21S CA01E – La Quesera 3.92 Grava 1 Rural B Regular 92 0 24 116 19 SAV22W RN04N – Santa Cecilia 3.29 Grava 1 Rural B Regular 16 0 5 21 20 SAV23N PAZ09N (Zacatecoluca) – Guadalupe 3.25 Grava 1 Rural B Regular 75 45 16 136 21 SAV24N PAZ13 (San Pedro Nonualco) – Guadalupe 2.25 Tierra 1 Rural A Regular 279 37 91 407 22 SAV25N San Ildefonso – CAB06S (Sensuntepeque) 5.67 Grava 2 Terciaria Bueno 158 4 48 210 23 SAV31S CA01E – San Francisco hamaco 1 Grava 1 Rural A Bueno 115 0 11 126 24 SAV32W San Vicente – Los Laureles 5.5 Grava 1 Rural B Regular 210 6 12 228 25 SAV33E SAV13N – Et SAV12E 8.5 Grava 1 Rural B Regular 46 0 19 65 26 PAZ09N Zacatecoluca – SAV23N (Gudalupe) 2.25 Grava 2 Rural B Regular 48 16 5 69 27 PAZ13N PAZ07N – SAV24N (Guadalupe) 5.5 Tierra 2 Terciaria Regular 279 37 91 407 28 PAZ18W Verapaz – Mercedes La Ceiba 6.72 Grava 2 Rural B Regular 81 15 7 103 29 PÀZ21S SAV18W – Jerusalén 1.96 Grava 2 Rural B Regular 21 0 19 40 SUBTOTAL GRAVA 142.64 SUBTOTAL TIERRA 66.01 RED VIAL PRIORITARIA NO PAVIMENTADA 208.65 FUENTE: RED VIAL PRIORITARIA MOP e Inspeccion de campo del Consultor

67

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

5.2. Integración Urbana

En este sentido la mayoría de los poblados revisten características funcionales de su red vial que los sitúan con un buen grado de conectividad y accesibilidad, aunado a esto que la mayoría de dicha red presenta condiciones favorables en su estado y con muy buen tipo de rodaje.

Los dos centros principales, cuentan con un alto porcentaje de su Red Vial Urbana en buen estado – (Cojutepeque 83% y San Vicente 89%) - correspondiendo también casi en la misma proporción para la categoría Pavimentadas (Cojutepeque 82% y San Vicente 97%).

En la mayoría de los Centros Emergentes (San Rafael Cedros, San Sebastián, Santo Domingo, Apastepeque y Santa Cruz Michapa), el estado de la red vial urbana en un alto porcentaje se encuentra en buenas condiciones (arriba del 75%) excepto en El Carmen (42%), de lo que se concluye que casi todos estos centros presentan buenas características de funcionalidad de la red vial urbana. Asimismo, en lo que respecta al tipo de rodaje, hay preponderancia de los Centros que tienen más del 75% pavimentada su red vial urbana, excepto Santa Cruz Michapa y San Sebatián, siendo este último el que presenta la mayor deficiencia, con sólo el 46% de su red Urbana Pavimentada.

Los Centros Básicos, para facilidad de análisis se han agrupado en función de la longitud de su red vial de la siguiente manera: • Grupo de mayor extensión:

-Guadalupe - Verapaz -San Esteban Catarina

• Grupo de extensión intermedia:

- Tepetitán - San Cayetano Istepeque - Santa Clara - San Ildefonso - Tenancingo - El Rosario - Jerusalén

• Grupo de menor extensión:

- Mercedes la Ceiba - Santa Cruz Analquito - San Lorenzo

69

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

- San Ramón - Candelaria - Monte San Juan - Paraíso de Osorio - San Cristóbal - San Emigdio

El grupo de mayor extensión presenta un elevado porcentaje de su viario urbano en estado de transitabilidad calificado de bueno, y en lo que respecta al tipo de red se conserva una relación, un poco deficiente, ya que únicamente el 52% de su viario urbano es de tipo Pavimentado; aunque individualmente San Esteban Catarina, presenta más del 80% de su viario urbano de tipo pavimentado.

El grupo de extensión intermedia, posee un estado de la red que se puede calificar de calidad relativamente aceptable, ya que solamente el 65% de este viario, se encuentra en estado bueno, modificándose la situación para el caso del tipo de rodaje en el cual casi el 77% es de tipo pavimentado.

El grupo de menor extensión presenta muy buen porcentaje de su viario urbano en estado calificado de bueno, y en lo que respecta al tipo de red, se conserva una relación similar, ya que el 85% de su viario urbano es de tipo pavimentado; todo lo anterior hace asumir, que el viario urbano de los Centros Básicos se encuentra presentando una adecuada transitabilidad para sus usuarios.

5.4 Servicio de Transporte Colectivo

Las Cabeceras municipales de los centros principales de la Región – Cojutepeque y San Vicente- cuentan con buen servicio de transporte colectivo, principalmente para su comunicación con San Salvador, y para la comunicación Intraregional y con los demás centros –emergentes y básicos– de la región. Se produce una servicialidad aceptable, la cual es reforzada con servicios de transporte por microbuses y pickups. Estos en muchos de los casos, no se encuentran registrados en la entidad de control gubernamental, por lo cual no son incluidos en las estadísticas de prestación del servicio, aún siendo una realidad de transportación muy importante dentro del ámbito rural. Las diferentes características de la prestación de este Servicio se resumen en las Tablas

70

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 32 San Vicente, Transporte Colectivo Interurbano

CODIGO IDENTIFICACION DE LA RUTA No. Total Longitud Kms Viaje horas Frecuencia Unidades prom.* sent prom.* sent Diaria Total 18 Cus Cojutepeque - Candelaria 2 9.0 0.30 4 66 Cus Cojutepeque - Santa Cruz Michapa 16 6.5 0.22 2 110 San Salvador-San Sebastián 23 43.0 1.00 3 113 San Salvador - Cojutepeque 104 30.0 0.50 5 114 San Salvador-Cojutepeque-Tenancingo y viceversa 2 39.0 1.20 4 144-A San Salvador- Huiziltepeque y viceversa 6 33.0 0.80 2 116 San Salvador - San Vicente 63 60.0 1.00 5 156 San Vicente- Apastepeque y viceversa 5 5.0 0.35 8 156A San Vicente - Santa Clara 5 9.5 0.27 3 157 San Vicente - San Nicolás 1 17.0 0.85 3 157A San Vicente - Apastepeque- San Felipe - San Jacinto 2 20.0 0.85 3 157C San Vicente - San Lazaro - El Rebelde 3 24.0 0.75 2 158 San Vicente - La Pita 2 56.0 1.50 3 160 San Vicente - Tepetitán - Verapaz - Guadalupe 9 11.0 0.32 5 175 Cojutepeque - Monte San Juan 8 5.0 0.25 3 175-A Cojutepeque- Monte San Juan - Ctón. San Martín con prolongación 1 8.0 0.50 1 175-B Cojutepeque- Monte San Juan- El Rosario 1 9.0 0.65 1 176 Sn Salvador- Sn Lorenzo- Sn Esteban Catarina y vicev. 5 57.0 1.40 1 176B San Vicente - San Lorenzo 4 17.0 0.67 5 176-D San Salvador- San Esteban Catarina y viceversa 1 53.0 1.20 1 177 San Vicente - Zacatecoluca 22 20.0 0.42 3 177-A San Vicente- Ingenio Jiboa y viceversa 3 11.0 0.50 4 178 San Vicente - Guadalupe - Tepetitán por Km. 51 3 18.0 0.75 3 178A San Vicente - San Emigdio 2 41.0 1.37 3 179 Cojutepeque - Candelaria - San Antonio 16 12.0 0.65 2 186 Cojutepeque - Paraíso de Osorio 8 18.0 0.51 2 186B Cojutepeque - San Miguel Tepezontes 4 25.0 0.75 3 191 San Vicente - Tepetitán 7 5.5 0.22 3 191A San Vicente - Jerusalen - Mercedes La Ceiba 1 15.0 0.75 2 193 San Vicente - Costa del Sol 2 75.0 2.50 2 194 San Vicente - Estanzuelas 1 52.5 2.50 2 195 San Vicente - San Ildefonso 3 29.5 1.00 2 195 San Vicente - San Ildefonso - Dolores 1 40.0 1.50 2 198 Cojutepeque - El Rosario 4 6.5 0.19 3 199 Cojutepeque - San Cristobal - San Francisco 7 4.5 0.13 2 199A Cojutepeque - Cantón Santa Anita 4 7.5 0.55 2 411 San Salvador- San Ildefonso y viceversa 1 78.0 2.00 1 412 San Vicente- Ctón. Los Amates y viceversa 3 10.0 0.50 1 417 San Vicente - Jiquilisco - Usulután 4 66.0 2.50 4 426 San Salvador - Cojutepeque - Candelaria Cuscatlán 2 26.0 0.80 2 426-A San Salvador- Zurita- San Cristobal- Cojutepeque y vic. 2 25.0 0.80 2 499 Apastepeque- San Salvador y viceversa 4 54.0 1.00 2 500 Cojutepeque - Verapaz 2 18.5 0.74 3 500A Cojutepeque - Verapaz - Mercedes La Ceiba 1 20.0 0.90 2 501 San Salvador- Verapaz- Guadalupe y viceversa 8 54.0 1.50 1 501-A Nuevo Tepetitán- San Salvador y viceversa 1 45.0 1.50 2 502 Cojutepeque - Tenancingo 7 19.5 0.78 2 511 San Salvador- San Vicente- Tecoluca y viceversa 2 54.0 1.50 2 514 San Salvador- Paraíso de Osorio y viceversa 1 50.0 1.50 2 515 Cojutepeque - Cantón Chepe Abarca 11 1 515A Cojutepeque - Cantón Soledad 4 8.5 0.85 1 516 Cojutepeque- Cantón Cujuapa y viceversa 1 4.0 0.40 2 517 Cojutepeque - Cantón Miraflores Abajo 4 11.5 1.20 1 517A Cojutepeque - San Antonio 8 3.0 0.65 2 530 San Vicente - Ilobasco 1 32.0 0.80 3 533 Sn Salvador- Sn Rafael Cedros- Col. Las Mercedes y v. 7 26.0 0.70 4 577 Cojutepeque- Ctón. Ojo de Agua y viceversa 2 2.0 0.30 4 630 Cojutepeque - Cantón San Antonio 1 6.5 0.85 3 678 San Vicente - La Zorra 1 15.0 0.75 1 679 San Vicente - Las Canoas 1 45.0 1.00 2 680 San Vicente - San Francisco Agua Agria 1 12.0 1.20 2 S/N Cojutepeque - Cantón Los Naranjos 1 3.5 0.40 2 279 1422 50 138 Elaboración: TURPLAN con Información de Campo, 2006

71

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 33 Servicio de Microbuses a Cojutepeque

CODIG No. Longitud Tiempo Frecuenci O IDENTIFICACION DE LA RUTA Total Kms viaje a Unidade Diaria s Total 113 San Salvador - Cojutepeque 30 35 0.40 8 S/N Cojutepeque - Cantón Las Animas Km. 51 CA1 16 12 0.30 5 TOTAL 46 47 252 FUENTE: Elaboración TURPLAN con Información de Campo, 2006

Tabla Nº III. 34 Servicio de Pickup en la Región .

CODIG No. Longitud Tiempo Frecuenci O IDENTIFICACION DE LA RUTA Total Kms viaje a Unidade Diaria s Total San Vicente - Apastepeque 15 2.0 0.35 4 San Vicente - Cantón Achichilco 18 6.0 0.50 San Vicente - Col. Cruz Verde (Cantón San Diego) (13 10.0 0.85 10 pickup / San Vicente - Col. Jiboa No. 2 5 micro) Cojutepeque - San Ramón 13 5.0 0.14 6 Cojutepeque - San José El Molino 2 5 Cojutepeque - San Francisco 3 5 Cojutepeque - San Antonio 2 3.0 0.65 5 Cojutepeque - Cantón Soledad 17 8.5 0.65 3 TOTAL 70 35 433 FUENTE: Elaboración TURPLAN con Información de campo, 2006

Tabla Nº III. 35 Transporte Colectivo Ciudad de San Vicente

CODIG Longitu Tiemp O IDENTIFICACION DE LA RUTA No. Total d Kms o viaje Frecuencia Unidade s Diaria Total 66 Cojutepeque - Michapa y viceversa 7 3.0 0.4 2 72,72A Col. IVU - Col. Santa Elena, Barrio Concepción - Centro, a y 72D Primavera 22 3.0 0.75 13 TOTAL 29 6 15 FUENTE: Elaboración TURPLAN con Información de campo,2006

Estos cuadros muestran como todos los centros principales, emergentes e incluso básicos de la Región cuentan con servicio de transporte colectivo, el cual se presta con una regularidad relativamente no suficiente, ya que en muchos de los casos la frecuencia se limita a uno o dos viajes por día, lo cual restringe la disponibilidad de

72

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

movilidad de la demanda; sin embargo también es oportuno mencionar, el cubrimiento que proporciona el transporte colectivo por pickups, que aunque con características deficientes con respecto a la seguridad de los usuarios, representa una alternativa viable y efectiva para los usuarios principalmente del área rural. Asimismo, cabe destacar el hecho de que en uno de los centros principales – San Vicente – se cuenta con servicio de transporte urbano por autobuses, el cual, por medio de varios ramales de una misma Ruta, cubre la mayor parte de la mancha urbana poblada y consolidada.

En lo que respecta a la infraestructura complementaria del transporte colectivo, tales como terminales, metas, puntos de transbordo, paraderos techados, señalización, etc.; prácticamente existe una carencia casi total de estos servicios, ya que en lo que respecta a terminales, metas y puntos de transferencia estos hacen uso de la vía pública y en muchos casos aún adueñándose de un carril o toda la vía de circulación; sin embargo es de citar el caso de San Vicente, en el cual si existe un local de Control utilizado como terminal para el transporte interdepartamental (antigua estación del FFCC), el cual con algunas obras de reacondicionamiento puede adoptar las características de una verdadera terminal de autobuses.

6. USO Y POTENCIALIDAD DEL SUELO RURAL

6.1 Perspectiva Regional

Un aspecto básico relacionado con la economía es la productividad de los suelos, que en la región Cuscatlán - San Vicente tiene diferencias marcadas en los aspectos geológico, pedológico y meteorológico. La particularidad de Cuscatlán es su homogeneidad en los aspectos mencionados, a pesar que ambos departamentos tienen el mismo origen volcánico, son de diferentes formaciones; sin embargo, la diferenciación la hace la capa superficial que cubre Cuscatlán que son cenizas volcánicas, originadas en la caldera de Ilopango, que favorece la formación de suelos de alta fertilidad, cuando se combinan con materia orgánica.

La condición climática es similar, con excepción del municipio de Tenancingo, los demás tienen temperaturas frescas y alturas promedio arriba de los 600 msnm, característica propicia para cultivos de alto rendimiento, como son las hortalizas y los frutales, se cultiva en muchos sitios el café, principalmente en la zona que comprende los municipios de Santa Cruz Michapa, Cojutepeque, El Carmen y San Rafael Cedros.

El uso principal de los suelos en la región es la actividad agropecuaria, predominando los granos básicos que se cultivan en parcelas pequeñas, en donde existe un minifundismo acentuado, aún en el cultivo de la caña de azúcar y el café; aunque en San Vicente existen extensas superficies dedicadas a la caña de azúcar, ubicadas principalmente en el valle del Jiboa.

73

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

La presión sobre la tierra para cultivar granos básicos como maíz y sorgo es tan grande, que hay siembras en zonas no aptas para este tipo de productos, casi inaccesibles, que son tierras de vocación forestal y de protección del medio ambiente.

La ganadería es extensiva, existiendo grandes extensiones de pastos sin carga animal.

En toda la región se siembran 30,509 has. de granos básicos, según la Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG. Las siembras o áreas de cultivo de caña de azúcar y café suman 7,277 has. El área total de estos cultivos es de 37,786 has. que corresponden al 32% de la región. Las cifras muestran que las tierras aptas para la agricultura son bajas, para la extensión total de la región. Sin embargo, el área para la explotación forestal y frutícula es la que predomina, siendo muy poco aprovechada para estos fines. Esto trae como secuela una fuerte erosión de los suelos y fuertes problemas en cuanto a la recarga de los mantos acuíferos, más los daños al ecosistema que esta situación genera.

6.2 Microregión Cuscatlán.

6.2.1. Fisiografía:

La microregión Cuscatlán se encuentra en una peniplanicie de altura intermedia de 658 metros sobre el nivel del mar, de topografía quebrada, fuertemente diseccionada y relieve intermedio de 30 a 75 metros de desnivel, la excepción de este paisaje fisiográfico es Santa Cruz Analquito, que se encuentra ubicado en una falla de las serranías de la prolongación en el extremo este de la Cordillera del Bálsamo, serranías que controlan el costado sur del Lago de Ilopango.

La precipitación pluvial anual promedio (en un registro de 53 años 4) es de 1974 mm., mayor que el promedio nacional que se generaliza como de 1,700 mm anuales.

6.2.2. Suelos

Los estratos inferiores de esta microregión, no se pueden considerar como roca madre, porque no han dado origen a la formación de los suelos a no ser por la poca aparición de suelos rojos enterrados, desarrollados de lavas principalmente andesitas. La mayoría de estos estratos inferiores están compuestos por tobas ácidas (la acidez es por el alto contenido de sílice y no por el pH) fundidas o líticas que en algunos lugares se encuentran mezclados con dacitas y andesitas (lavas). Alrededor del lago de Ilopango y cerca a Jerusalén, se encuentran tobas pomicíticas ácidas conocidas como Tierra Blanca. Los suelos de la zona son realmente polvos conocidos como cenizas volcánicas que fueron depositados por erupciones

4 Almanaque Salvadoreño, 1993. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

74

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

volcánicas principalmente de la caldera del Lago de Ilopango, a causa de la distancia y efectos de la erosión, estos mantos de ceniza volcánica tienen diferentes espesores y de acuerdo a la conformación de los materiales en donde fueron depositados, así se comporta la topografía y el relieve de los terrenos.

Para los fines de este estudio la clasificación por la capacidad de uso de estas tierras es el uso potencial de las mismas, se han hecho tres agrupaciones para una mejor catalogación de las mismas (Mapa Nº 6).

• Clases Agrológicas I, II y III

- Extensión 2,190 hectáreas. - Esta agrupación comprende aquellas tierras que pueden ser usadas para cultivos intensivos de aradura, sin o muy poca restricción, son suelos profundos, de buen drenaje, sin o muy pocas piedras en la superficie y en el perfil con un horizonte superficial orgánico de buen espesor y de buen drenaje, con moderada a alta capacidad de retención de humedad. - La topografía varía de plana a ondulada hasta un 12% de pendiente. - Son tierras muy aptas para granos básicos, caña de azúcar, hortalizas, frutales, etc. - En esta microregión hay sitios donde el uso de maquinaria agrícola se dificulta, debido al difícil acceso o el poco tamaño de las parcelas.

• Clase Agrológica IV

- Extensión 7,124 hectáreas. - Este grupo de tierras, se recomiendan principalmente para cultivos permanentes, cuando la limitante de la agrupación es la pendiente, debido a una topografía alomada con inclinaciones de 13% a 25%. Sin embargo, en el país, muchas de estas tierras se usan para cultivos intensivos. Si se toman algunas medidas proctectivas y con suelos más profundos que 50 centímetros, se obtienen buenas cosechas de caña de azúcar. - En estás tierras se hace énfasis en las siembras de frutales, aprovechando los tipos de suelos y el clima, por ejemplo el cultivo de cítricos, aguacates, mangos y otras especies o cultivos que se adapten a esas condiciones.

• Clase Agrológica VI

- Extensión 3,452 hectáreas. - Tierras de vocación forestal de alto valor comercial, como también cultivos de frutales o vegetación arbustiva de propósitos múltiples. - La topografía es quebrada con altos relieves. Las pendientes predominantes varían del 26% al 55%.

75

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

- A pesar de la topografía accidentada de estas tierras, se observan cultivos de maíz y maicillo de subsistencia que el campesino lo siembra por ciclos, es decir, de uno a dos años de siembra intercalados con varios años de descanso. Pero el daño que se produce, relacionado con la fuerte erosión, es el sistema de limpieza del campo de cultivo, que lo hacen quemando los rastrojos y malas hierbas, provocando los incendios forestales. Esta situación se agrava cuando realizan estas prácticas en la época seca, antes de que lleguen las lluvias.

Los otros terrenos, por encima del 56% de pendiente, son áreas para vegetación forestal de protección y puntualmente algunos sitios para explotación forestal y comercial. Muchas de estas tierras en alturas superiores a los 550 m.s.n.m y con suelos de cenizas volcánicas se desarrollan con cultivos de café. De Cojutepeque a El Carmen abundan las plantaciones de cítricos, además de una serie de frutales caseros que se extiende a toda la región, en donde se cultivan granos básicos y caña de azúcar. La vegetación es de bosque caducifolio.

Existen otros terrenos planos, con severas limitaciones para ser cultivados que se están utilizando para pastoreo extensivo. Suelos grumosoles y líticos con muy pobre drenaje. Identificados como Clase Agrológica V, que no están reconocidos en esta microregión.

76

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

MAPA Nº 6 CAPACIDAD AGROLÓGICA

77

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

6.3. Microregión San Vicente.

6.3.1. Fisiografía

La Fisiografía de esta microregión tiene varios aspectos, el primero sería la prolongación de la peniplanicie fuertemente diseccionada que viene de la microregión Cuscatlán y que comprende los municipios de Santo Domingo, San Sebastián, San Lorenzo y San Esteban Catarina. El segundo aspecto lo comprende el valle plano ya fallado y controlado al Sur por el Río Acahuapa del Municipio de Apastepeque. El tercer aspecto es el Sistema Montañoso compuesto por los cerros Sihuatepeque, Colorado, El Pechal, San Jacinto y otros, áreas de fuertes pendientes, relieve alto y muy pedregosos. Un cuarto aspecto, es la peniplanicie de poca disección y relieve bajo que se extiende desde Santa Clara a San Ildefonso, que comprende ambos municipios, controlados al sur por el macizo montañoso del Sihuatepeque, al Norte por el Río Titihuapa y al Este por el Río Lempa. Un quinto aspecto, es el valle inclinado de pie de monte del volcán de San Vicente, conocido como Valle de Jiboa, área también fallada y controlada al norte y oeste por el Río Jiboa y el Río Acahuapa en el flanco norte. Se incluye en este escenario también, la planicie de pie de monte del este-sureste del volcán de San Vicente, que se extiende de la Ciudad de San Vicente a Tecoluca, con pequeñas variables de paisaje y suelos como se verá más adelante. Por último tenemos el valle aluvial bañado por los Ríos Lempa y Acahuapa, que se encuentra en el extremo oriental del municipio de San Vicente y ocupa la posición más baja de toda la región que sería el sexto aspecto fisiográfico.

Considerando la evapotranspiración de la Estación Meteorológica de Santa Cruz Porrillo que es de 1905 mm anuales, se observa un superávit de la precipitación, que indica no hay carencia de humedad para los cultivos. Esto es cierto (el superávit) a partir de los meses de mayo hasta octubre, porque de noviembre a abril la evapotranspiración es mucho mayor, por lo tanto es necesario la contribución del riego para poder producir cosechas.

6.3.2. Suelos

Los Municipios de Santo Domingo y San Lorenzo tienen como substrato tobas ácidas fundidas. San Esteban Catarina y San Sebastián, están siempre con roca subyacente similar pero San Esteban está sobre toba en el límite Sur de este substrato, pues más al Sur, el material subyacente son lavas andesíticas y basálticas, en donde han dado origen a suelos arcillosos rojos de un espesor hasta un metro, muy pedregosos, de fuerte estructura en bloques, plásticos y pegajosos en su consistencia en húmedo. En San Sebastián estos materiales lávicos de andesitas y basálticos se encuentran al Norte del Municipio, con suelos arcillosos rojos, de uno a menos de un metro de profundidad, pedregosos igual a los anteriormente descritos.

78

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

Estos suelos contrastan con los suelos alrededor de ambos poblados cabeceras de los municipios que son cenizas volcánicas, friables, sin desarrollo.

Desafortunadamente no son áreas amplias, más bien estrechas. El resto del territorio de estos cuatro municipios poseen tobas fundidas o líticas que alcanzan, en varios sitios, la superficie, y los suelos por lo general son pachos por lo que se les conoce como litosoles. Pueden ser a veces arcillosos o francos, de colores de cafesosos a rojizos.

En los municipios de Santa Clara y San Ildefonso, el substrato inferior son lavas de basaltos y andesitas, pero el tramo de carretera que une ambas poblaciones, se encuentran materiales intercalados de tobas, aglomerados en diferentes sitios que han dado lugar, con la condición climática prevaleciente, a un tipo de suelos conocidos como grumosoles o vertisoles. Estos suelos tienen una particularidad de tener un alto índice de elasticidad, cuando están secos se contraen y se rajan con aberturas de varios centímetros y profundidad de unos 50 centímetros, y cuando se humedecen se expanden a veces y llegan a formar unas elevaciones en las juntas. A este microrelieve se le denomina en otros lugares como microtopografía “gilgai”. Son suelos muy arcillosos, muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y duros o muy duros cuando están secos. Compuestos por arcillas de color negro o gris muy oscuro, estos suelos se forman en condiciones de clima húmedo-seco, con subsuelo impermeable y topografía plana a ondulada, son suelos difíciles de manejar y con producción moderada a baja. Otra característica que los identifica es la presencia de arbustos de morro o jícaro (crescentia alata). Los suelos arcillosos rojos de menos de un metro de profundidad o litosoles son los prevalecientes en la zona. En las partes más planas se encuentran otros suelos francoarcillosos en la superficie, de color café rojizo, sobre estratos más arcillosos y más rojizos, siempre muy pedregosos. La vegetación es de matorral espinoso, morros y zacates.

Esta área descrita es la más pobre y de menor productividad. Además de la siembra de algunos granos básicos, estas tierras son utilizadas como pastizales extensivos.

El área de los municipios de Apasteque y San Vicente se identifica como subsuelo de lavas basáltica y andesíticas, pero en los recorridos de campo, en el mapeo de suelos, se ha encontrado también como en los municipios de Santa Clara - San Ildefonso muy entremezcladas con tobas líticas, aglomerados, materiales piroclásticos etc. Los suelos en los cerros son litosoles y arcillo rojizos pachos y muy pedregosos. En las áreas planas de Apastepeque a veces se encuentra ceniza volcánica sobre suelos rojos arcillosos así también en los alrededores de la Ciudad de San Vicente. En el cantón Chucuyo y en la planicie de pie de monte que se prolonga hacia la Población de Tecoluca, predominan suelos de texturas franco arcillosas, con colores oscuros en la superficie, café rojizos, hasta un metro de profundidad, en donde se encuentran sobre suelos arcillosos rojos enterrados. Las faldas del volcán de San Vicente están compuestos por aglomerados volcánicos, lava, recubiertos estos materiales gruesos por arenas y cenizas volcánicas, con

79

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

espesores hasta de unos 70 centímetros. Por lo general el cultivo principal es el café, pero en las partes más bajas se siembra maíz y frijol.

En el extremo Noreste del municipio de San Vicente se encuentra el valle de inundación, de los Ríos Lempa-Acahuapa. Los suelos son aluviales cerca y paralelo a las montañas del Siguatepeque, los suelos son rojizos, franco arcillosos a arcillosos livianos. Los de la planicie son suelos profundos estratificados de color cafesosos y grises, de textura froncosas hasta franco arenosas, ambos son suelos de alta productividad. Actualmente se encuentran con sistema de riego para compensar un deficit pluvial y poder cultivarlos en la época seca. Se siembran cereales, caña, plátanos, algunas hortalizas y pastizales.

Los municipios de San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapaz y Guadalupe tienen un substrato de tobas pomicíticas, cubiertas con cenizas volcánicas. Son de las mejores tierras de la microregión. El cultivo principal, históricamente, es la caña de azúcar. En algunos sitios dispersos se cultivan también granos básicos.

La clasificación por capacidad de uso de las tierras o uso potencial de las mismas se han hecho en agrupaciones descritas como en la microregión Cuscatlán: (Mapa Nº 6)

• Clases Agrológicas I, II y III

- Extensión 15,299 hectáreas. - Esta agrupación es la que reúne al grupo de suelos que no tiene limitaciones, o al menos muy pocas, para ser usados con maquinaria agrícola. Tienen suelos profundos, texturas intermedias, de consistencias friables a firmes. La erosión laminar es de leve a moderada. El rango de pendientes varía desde los planos, al 12%, cruzada a veces por cañadas de relieve bajo que no impide el paso de maquinaria agrícola. En algunos casos, en áreas de mayor pendiente, requieren de varias prácticas agronómicas, como siembras en fajas, remoción de algunas piedras o efectuar trabajos de drenaje, combinada a veces con obras de conservación de suelos. - Actualmente se usan con cultivos de caña de azúcar, granos básicos como maíz, frijol, maicillo, hortalizas, algunos frutales y en las partes bajas (riberas del Río Lempa) se está cultivando variedades de musáceas (plátanos). Las cosechas esperadas son de altas a muy altas.

 Clase Agrológica IV

- Extensión 17,236 hectáreas de extensión. - Está agrupación de tierras, requieren una selección de especies para que se adapten al medio. Se recomiendan, de acuerdo a ciertas limitaciones de uso, para cultivos permanentes, principalmente, cuando se refiere según los grados de pendientes o de pedregosidad, a una agrupación con

80

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

características de suelos medianamente profundos, con texturas que si son arcillosas, son manejables, pues las pendientes varían de 13 a 25%. - Estas tierras, principalmente por las pendientes y pedregosidad, son muy recomendables para frutales como aguacates, cítricos y mangos. En fajas se cultivan algunas musáceas con buen éxito. Son también aptos para bosques comerciales. Actualmente, en áreas de ceniza volcánica se cultiva caña de azúcar, que es aceptable técnicamente por ser un cultivo semipermanente. Sin embargo, se siembran en muchos lugares granos básicos, contribuyendo grandemente a la degradación de los suelos en su fertilidad y ocasionando daños por erosión laminar.

• Clase Agrológica VI

- Extensión 7,775 hectáreas. - Los terrenos de esta agrupación, por sus fuertes pendientes de 26% a 55%, son únicamente recomendables para vegetación permanente, como algunos frutales, bosques de explotación comercial y bosques de uso múltiple. En el país, en las regiones con relieves de 600 m.s.n.m. y en suelos derivados de cenizas volcánicas, están cultivados en su mayoría con café y con algunos árboles frutales. - En el interior del país y en otros tipos de suelos, están siendo explotados como potreros extensivos y cultivos de granos básicos, con el consiguiente empobrecimiento de los suelos, debido a la grave erosión y a los incendios forestales provocados por el sistema de limpia que utiliza el campesino.

Tabla Nº III. 36 Clases Agrológicas por Microregión Hectáreas

SAN VICENTE CLASES CUSCATLAN SAN VICENTE TOTAL NORTE I, II y III 2,190 3,379 11,920 17,489 IV 7,124 7,338 9,898 24,360 V ----- 2,590 194 2,784 VI 3,452 2,375 5,400 11,227 VII 12,890 17,448 14,074 44,412 VIII 709 10,573 5,667 16,949 TOTAL 26,365 43,703 47,153 117,221 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

6.3.3. Clases de Tierras de Vocación Forestal o para Reforestación.

• Clase Agrológica VII

- Microregión Cuscatlán, 12,890 hectáreas.

81

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

- Rango de pendientes: 56-70% - Microregión San Vicente 31,522 hectáreas. - Esta agrupación coincide con la categoría de clase VII, del sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, utilizado por el MAG en el levantamiento General de Suelos de El Salvador, cuyo enunciado las describe así: ” Estas tierras son adecuadas únicamente para vegetación permanente, deben atenderse cuidadosamente cuando los bosques o frutales son explotados, en el país no es recomendable para uso en pastoreo, aunque si pueden los pastizales ser utilizados para corte. Sin embargo es más recomendable utilizarse para bosques. La mayoría de estos suelos se encuentran en terrenos montañosos, de poca profundidad de suelo, abundantes rocas y/o piedras. Una cantidad apreciable de estas áreas escabrosas en las zonas de cenizas volcánicas se encuentran con plantaciones de café ”. - Desafortunadamente en ambas microregiones, pero principalmente en la de San Vicente, casi la totalidad de estas tierras se encuentran desprovistas de vegetación arbórea, a no ser por ciertas clases de zacates naturales y matochos o matorrales. Ello incide enormemente en que sean las zonas más severamente afectadas por la erosión y a pesar de ello, algunos campesinos, las utilizan para siembras primitivas de subsistencia, con el recrudecimiento de las quemas.

• Clase Agrológica VIII

- Extensión Microregión Cuscatlán: 709 hectáreas. - Rango de pendientes: mayor de 70%. - Extensión Microregión San Vicente: 16,240 hectáreas. - Esta unidad pertenece a la clase VIII, del sistema de clasificación de tierras, por su capacidad de uso. Esta comprende áreas demasiado accidentadas, muy arenosas, excesivamente pedregosas o en áreas de no suelos. Estas razones las hacen no recomendables para la agricultura. Dependiendo de las condiciones, pueden ser adecuadas para vida silvestre, recreación, protección, etc.

Las agrupaciones de suelos fueron basadas en el sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, utilizadas en el Levantamiento General de Suelos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Las mediciones de las agrupaciones se hicieron en las oficinas centrales de TURPLAN en Panamá.

6.3.4. Agrupaciones y Características de los Suelos

La agrupación de las clases agrológicas o de capacidad de uso I, II y III son las tierras con topografía plana o casi plana con mayor capacidad productiva, por lo que se usan en su gran mayoría para cultivos de aradura: agroindustriales de avituallamiento, hortalizas, pastos mejorados, con o sin riego, y otro tipo de cultivos

82

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

exóticos, que requieren de buenos suelos. En general, para obtener buenas cosechas, es necesario el uso de fertilizantes nitrogenados únicamente. Sin embargo, para obtener altos rendimientos, es recomendable efectuar los análisis de fertilidad de suelos para determinar lo necesario, como sucede por ejemplo en los suelos de color rojo, que además de necesitar fertilizantes nitrogenados, necesitan de abonos que contengan fósforo.

Existen otros suelos planos o casi planos, que no se incluyen en las clases de tierra mencionados por la gravedad de sus limitaciones, como sucede en el valle aluvial en las riberas del Río Lempa, o terrazas de inundación, en donde existen peligros intermitentes de inundación y por tratarse, además, de suelos arenosos.

Otras áreas de topografía plana, o casi plana que no califican en las clases agrológicas I, II y III por sus limitaciones en la calidad por baja productividad y difícil labores, hasta imposible. Estos son los terrenos de la peniplanicie que se encuentra entre San Ildefonso y Santa Clara, en donde los suelos o son muy superficiales, o tienen muchas piedras o rocas, tanto en la superficie, como en el perfil, o son del tipo grumosotes. La vegetación de estas áreas son matorrales espinosos, morrales y zacates naturales. Se encuentran en áreas dispersas en donde se pueden sembrar cultivos intensivos. Son los suelos de Clase Agrológica V, abarcan una superficie de 2,784 has; solo existen en la microregión de San Vicente.

En los países del tercer mundo, en donde la presión territorial se ha incrementado y los cultivos de subsistencia han invadido terrenos no aconsejables para la agricultura de araduras, es que se han diseñado sistemas de siembra, que hagan menos daño a los terrenos. Uno de ellos, que se encuentra en expansión, corresponde a ciertos tipos de cultivos en laderas, cuyo objetivo principal es el de tratar de disminuir la escorrentía. Por ejemplo, dependiendo del tipo de suelo y características del subsuelo (buena permeabilidad), se han diseñado franjas de siembra, combinados con canales de infiltración, a distancias que la escorrentía no amenace con el peligro de arrastre, o cultivos en barreras con zacates para corte o con árboles productivos, sembrados de manera que dificulten la escorrentía. Estas siembras en ladera que se han mencionado, pueden realizarse en aquellos terrenos alomados y con suelos profundos y permeables.

Existen en ambas microregiones extensos substratos de materiales como las tobas fundidas o líticas que, por su naturaleza, son impermeables. Esta condición permitiría que fueran utilizadas como reservorios de aguas de lluvias. Necesitarían, indudablemente, un tratamiento mínimo, ya que existe la necesidad de reforestar las orillas, para disminuir la evaporación que se calcula en el país de unos 6 mm. diarios, por metro cuadrado.

83

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

6.3.5. Erosión de los Suelos.

Se considera que en El Salvador el 70% de los suelos esta sujeto a erosión. En la región Cuscatlán–San Vicente, en la agrupación que reúne las clases agrológicas I, II y III, por ser casi plano, sólo existe en la clase III una leve erosión laminar. Haciendo caso omiso a esta última circunstancia, se tendría un área de 17,489 hectáreas casi libre de erosión. Incluyendo áreas de bosque y cafetales como protegidas, se suma una extensión de 6,700 hectáreas y las áreas semiplanas de suelos pesados o pedregosos entre San Ildefonso y Santa Clara aporta unas 3000 hectáreas más. Todo ello hace un total de 27,189 hectáreas no fácilmente erosionables, que representa el 77% del área de la región. Las zonas más castigadas por la erosión, serían las faldas del volcán de San Vicente, las serranías al este de la ciudad de San Vicente, que llegan hasta el Río Lempa, y los cerros montañosos del Siguatepeque, que se prolongan hacia el oeste, hacia la población de Santa Clara. En la microregión Cuscatlán las áreas más afectadas por la erosión son los cerros al oriente de San Rafael Cedros y que lindan con la microregión San Vicente.

6.3.6. Utilización de Suelos

6.3.6.1. Cultivos

Anteriormente se han descrito las características y condiciones de los suelos de ambas microregiones, con lo que se tiene, por lo tanto, una aproximación de las posibilidades de uso racional de la tierra rural. Sin embargo no sucede así; principalmente en los cultivos de maíz, maicillo y a veces frijol, en donde los cultivadores se han expandido en áreas que son prohibidas hasta para cultivos limpios. Aún en algunos sitios, también con la caña de azúcar y en no pocas ocasiones con el café. Estas transgresiones se dan en las siembras no alimentarias, cuando los precios de los productos son altos.

En los cultivos de granos básicos, no se han considerado los promedios de producción de cultivos de subsistencia, principalmente del maíz y en segundo plano el maicillo, aunque si probablemente la producción global, porque de lo obtenido de este rubro, el campesino vende el sobrante de lo que consume. En este sistema de siembra de terrenos marginales, se han observado rendimientos que van de 12 qq/mz a 20 qq/mz. En la Tabla N° III. 37, de Produc ción de Granos Básicos 2003- 2004, se señalan los datos de extensión, producción y rendimientos a nivel departamental 5 de los cultivos de maíz, frijol, sorgo y arroz.

5 Con relación a los granos básicos, otros cultivos y los rendimientos, la información se ha obtenido por Departamentos, en donde la Microregión Cuscatlán ocupa el 34% del área departamental y la de San Vicente el 77% del área del Departamento.

84

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGION CUSCATLAN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 37 Producción de Granos Básicos 2003-2004

MAIZ TOTAL MAIZ HIBRIDO MAIZ NACIONAL DEPARTAMENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO mz qq qq/mz mz qq mz qq Cuscatlán 16,134 748,363 46.4 13,313 623,048 46.8 2,821 125,315 44.4

San Vicente 22,329 975,850 43.7 15,938 709,241 44.5 6,391 266,609 41.7

FRIJOL TOTAL SOLO ASOCIADO DEPARTAMENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO SUP. PRODU CCION RENDIMIENTO mz qq qq/mz Mz qq mz qq Cuscatlán 8,167 132,253 16.2 7,807 127,254 16.3 360 4,999 13.9

San Vicente 12,905 235,860 18.3 12,354 226,572 18.3 551 9,288 16.9

SORGO TOTAL NACIONAL MEJORADA DEPARTAMENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO SUP. PRODU CCION RENDIMIENTO SUP. PRODUCCION RENDIMIENTO mz qq qq/mz Mz qq mz qq Cuscatlán 3,111 88,158 28.3 2,955 83,048 28.1 156 5,110 32.9

San Vicente 9,204 188,343 20.5 7,823 156,468 20 1,381 31,875 23.1

ARROZ DEPARTAMENTO SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO mz qq qq/mz Cuscatlán 45 2727 60.6

San Vicente 40 2410 60.3

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

85

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Con los cultivos agroindustriales (Tabla N° III. 38 ), no sucede como en el caso del maíz y el maicillo en donde las diferencias de producción se deben a la calidad de los suelos. Con la caña de azúcar y con el café, no existe una mayor diferencia en los tipos de suelos, sino que más bien se debe a la tenencia de la tierra, y a la capacidad empresarial. En el caso de Cuscatlán es notoria la fuerte parcelación de las tierras en minifundios, lo que produce una disminución en la producción, por la dificultad de maniobra con la maquinaria, así como un menor desarrollo empresarial tanto desde el punto de vista técnico como administrativo. Esto se evidencia en los rindes de San Vicente, donde existen un ingenio azucarero y varios beneficios de café.

Dentro de la Región Cucatlán-San Vicente, el cultivo de caña de azúcar es uno de los rubros principales. Se han realizado nuevas siembras en el valle Lempa- Acahuapa y algunos otros alrededor de las actuales plantaciones, pero casi se mantiene el volumen de producción de azúcar y melaza. Lo que ha disminuido ostensiblemente, desde hace unas décadas atrás, es el cultivo y producción de azúcar para panela y de pilón. En los años 1967 y 1968, se sembraron en Cuscatlán 961 mz de caña y en San Vicente 2,018 mz. de caña de azúcar para panela. En la actualidad se siembran únicamente 3,000 mz de caña para panela, en todo el país.

Tabla Nº III. 38 Producciones Agroindustriales, Cosecha 2003-2004

Superficie Produccion Rendimiento Departamento Mz Ton. Cortas Ton.Cort /Mz CAÑA DE AZÚCAR Cuscatlán 4,378.70 234,444.00 53.54 San Vicente 7,225.01 458,373.84 63.44 Superficie Produccion Rendimiento Departamento Mz Qq oro uva Ton.Cort /Mz CAFÉ Cuscatlán 2,781.36 15,377.80 5.53 San Vicente 3,115.46 26,911.10 8.64 Cosecha 2003-2004 Fuente: PROCAFE

Tabla Nº III. 39 Utilización de Mano de Obra por Cultivo

Extensión Número de Jornales Cultivo TOTAL Mz Días/hombre DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN Maíz 16,134 40 645,360 Frijol 8,167 58 473,686 Sorgo 3,111 39 121,329

86

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Extensión Número de Jornales Cultivo TOTAL Mz Días/hombre Arroz 45 72 3,240 Caña de Azúcar 4,378.70 82 359,053 Café 2,781.36 170 472,831 TOTAL 2,075,499 DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Maíz 22,329 40 893,160 Frijol 12,905 58 748,490 Arroz 40 72 2,880 Caña de Azúcar 7,225.01 82 592,451 Café 3,115.46 170 529,628 Café otras fuentes 358,956 TOTAL 3,125,565 GRAN TOTAL 5,201,064 Fuente: DGA, MAG

En la tabla Nº III. 39 se puede observar la cantidad de mano de obra que se utiliza por día y por cultivo. Salta a la vista que el cultivo que necesita el mayor número de jornales por manzana es el café y luego, en segundo lugar, la caña de azúcar: 170 jornales y 82 jornales por manzana, respectivamente.

Con la posible reactivación del cultivo del algodón, en el sur de San Vicente se prevé para un futuro, el incremento del número de jornales.

6.3.6.2. Bovinos, Porcinos y Aves de Corral

Existe una manifiesta diferencia en el departamento de San Vicente por la mayor población de bovinos en comparación con el departamento de Cuscatlán. Sin embargo esa diferencia se invierte en el sacrificio de los mismos que es mayor, casi cuatro veces, en Cuscatlán que en San Vicente (Tabla Nº III. 40). El Departamento de Cuscatlán se ha distinguido en la región por la compraventa de cabezas de ganado, en los tiangues de Cojutepeque y de San Rafael Cedros, destinados en su mayoría para ser sacrificados en los rastros.

Actualmente con el mayor uso de maquinaria agrícola, ha disminuido la población de bueyes. Asimismo con las mejoras de las carreteras y pavimentación de las mismas, se ha incrementado el transporte motorizado, en detrimento de carretas tiradas por bueyes y así como el uso del caballo como medio de transporte. Aparentemente ha aumentado el número de vacas lecheras, al mejorarse las condiciones de producción de leche.

Con las mejoras técnicas de cría de aves, este rubro, se ha incrementado visiblemente en comparación de décadas pasadas.

87

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 40 Bovinos, Porcinos y Aves de Corral

HATOS BOVINOS (CABEZAS) Y PORCINOS Deptamento Machos Hembras Bueyes Sementale Cerdos s Cuscatlán 8,732 26,876 1,453 1,850 5,992 San Vicente 22,652 122,685 3,002 4,633 15,692 SACRIFICIOS BOVINOS (CABEZAS) Departamento Vacas Novillas Bueyes Toros Novillos Terneros/as Cuscatlán 11,774 74 1,273 2,380 957 16 San Vicente 1,868 412 168 756 819 4 POBLACIÓN DE AVES Departamento Gallos Gallinas Pollos Pollas Pavos Patos Total Cuscatlán 10,913 44,394 41,484 37,683 8,483 13,919 156,876 San Vicente 19,917 103,791 167,719 131,414 26,057 36,342 1,485,240 Fuente: DGA,MAG

7. USO Y POTENCIALIDADES DEL SUELO URBANO

7.1 Sistema Actual de Ciudades de la Región.

Las características tradicionales que afectan la geografía y los recursos naturales de El Salvador, como es su reducida extensión territorial y excesiva densidad poblacional, se reflejan, aunque con menor intensidad, en la Región Cuscatlán-San Vicente; encontrándose una alta concentración poblacional en las áreas urbanas. Así de 127,604 habitantes de la Región, el 42.3% son urbanos, y de éstos el 58.9% se encuentran habitando en las dos ciudades cabeceras departamentales, Cojutepeque y San Vicente; el 17.3% en seis ciudades intermedias y el resto en las diecinueve ciudades restantes.

En la Región se localizan 27 Centros urbanos, las cuales se han jerarquizado utilizando el método del escalograma de Guttman.

La jerarquía mayor corresponde a las ciudades Consolidadas: Cojutepeque y San Vicente, las dos cabeceras departamentales.

La jerarquía intermedia define a las ciudades Emergentes: que comprende seis cabeceras municipales: San Rafael Cedros, San Sebastián, Santa Cruz Michapa, Santo Domingo, Apastepeque y El Carmen.

La jerarquía menor establece los Centros Urbanos Básicos: que incluye las diecinueve cabeceras municipales restantes. (Tabla Nº III. 41)

88

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº III. 41 Método de Guttman Jerarquización Urbana para definir las Ciudades Emergentes Matriz Integrada

PUNTOS POR INDICADORES TASAS TOTAL CIUDADES EQUIP EQUIP ACCES JERARQUIA HAB. CRECIM PUNTOS EDUCAC. SALUD VIAL . MICROREGION

COJUTEPEQUE Candelaria 2.2 1.0 2.4 1.0 3.6 10.2 16° El Carmen 1.0 36.7 1.0 43.5 3.6 54.1 3° El Rosario 2.2 3.5 2.4 1.0 1.0 10.1 17° Monte San Juan 1.0 1.0 4.7 6.0 3.6 16.3 10° Paraíso de Osorio 5.0 3.5 1.0 1.0 1.0 11.5 14° San Cristóbal 2.2 3.5 1.0 1.0 3.6 11.3 15° San Emigdio 2.2 6.7 1.0 1.0 3.6 14.5 12° San Rafael Cedros 9.2 6.7 30.5 18.5 3.6 68.5 2° San Ramón 2.2 2.1 1.0 1.0 2.3 8.6 19° Santa Cruz Analquito 2.2 2.1 2.4 1.0 3.6 11.3 15° Santa Cruz Michapa 9.2 11.7 4.7 1.0 3.6 30.2 6° Tenancingo 2.2 1.0 2.4 6.0 3.6 15.2 11° MICROREGION

SAN VICENTE Apastepeque 21.7 3.5 18.0 1.0 3.6 47.8 4° Guadalupe 5.0 3.5 4.7 1.0 3.6 17.8 9° Jerusalén 1.0 2.1 1.0 1.0 1.0 6.1 20° Mercedes La Ceiba 1.0 2.1 1.0 1.0 1.0 6.1 20° San Cayetano 2.2 6.7 4.7 6.0 3.6 23.2 8° Istepeque Tepetitán 2.2 11.7 4.7 1.0 3.6 23.2 8° Verapaz 5.0 3.5 4.7 1.0 3.6 17.8 9° MICROREGION

SAN VICENTE NTE. San Ildefonso 2.2 2.1 2.4 1.0 1.0 8.7 18° San Esteban 9.2 3.5 9.7 1.0 3.6 27.0 7° Catarina San Lorenzo 2.2 3.5 2.4 1.0 3.6 12.7 13° San Sebastián 46.7 3.5 30.5 1.0 3.6 85.3 1° Santa Clara 2.2 3.5 2.4 1.0 3.6 12.7 13° Santo Domingo 9.2 11.7 9.7 1.0 3.6 35.2 5° Fuente: Elaboración TURPLAN, 2005

Este Sistema de Ciudades, se proyecta sobre tres ámbitos micro-regionales identificados por el PNODT, en la forma siguiente: 89

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Microregión de Cojutepeque. Comprende la Ciudad Consolidada de Cojutepeque y las tres Ciudades Emergentes: San Rafael Cedros, Santa Cruz Michapa y El Carmen, y además nueve Centros urbanos Básicos: Candelaria, El Rosario, Monte San Juán, Paraíso de Osorio, San Cristóbal, San Emigdio, San Ramón, Santa Cruz Analquito y Tenancingo

• Microregión de San Vicente Norte . Se encuentran dos Ciudades Emergentes: San Sebastián y Santo Domingo, y cuatro Centros Urbanos Básicos: San Ildefonso, San Esteban Catarina, San Lorenzo y Santa Clara.

• Microregión de San Vicente Se ubica la Ciudad Consolidada de San Vicente, una Ciudad Emergente: Apastepeque, y seis Centros Urbanos Básicos: Guadalupe, Jerusalén, Mercedes La Ceiba, San Cayetano Istepeque, Tepetitán y Verapaz.

7.2. Principales Actividades Urbanas

En las Ciudades Consolidadas de Cojutepeque y de San Vicente, y en la Emergente de San Sebastián, se desarrollan actividades industriales artesanales de embutidos, confites ó dulces, y otras de tejidos tradicionales;

Las ciudades de Cojutepeque, San Vicente y San Rafael Cedros se destacan sobre las demás ciudades de la Región por desarrollar una fuerte actividad comercial, lo cual les permite impulsar microempresas artesanales.

La Ciudad de San Vicente se distingue por tener un patrimonio histórico prestigio cultural y la Ciudad de Cojutepeque un fuerte arraigo de sus costumbres folklóricas.

Es de mencionar que una de las debilidades de las ciudades de la Región, es la frecuencia sísmica, así como la insuficiencia de drenajes de aguas negras en las Ciudades Emergentes y su carencia en los Centros urbanos Básicos.

Esta situación debe atenderse en el futuro, mediante el diseño de una normativa y aplicación de la misma, en las edificaciones futuras de la Región, así como establecer programas que provean la infraestructura para el drenaje y el tratamiento de las aguas negras para las ciudades de la Región.

90

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7.3. Usos del Suelo Urbano

A continuación se presenta en forma resumida, la situación y las características principales de los Usos del Suelo de las ciudades en la Región Cuscatlán – San Vicente.

En las ciudades “Consolidadas” de Cojutepeque y San Vicente, el uso del suelo Comercial se encuentra mayormente concentrado en sus áreas centrales o Cascos Históricos y en sus calles aledañas. El centro de las ciudades se encuentra notablemente afectado por invasiones de ventas ambulantes y estacionarias informales, en el derecho de vía de las calles, las cuales además de perjudicar las ventas del comercio formal, dificultan el acceso a los locales comerciales.

Por otra parte, se forman graves congestionamientos de tránsito, que entorpecen la circulación vehicular y peatonal, causando además frecuentes accidentes. Debe considerarse el uso de las calles y aceras del centro de las ciudades, como un serio obstáculo para el ordenamiento futuro de las ciudades.

Los usos del suelo Industrial son de poca magnitud y frecuencia, y los que existen son dedicados en su mayoría a la manufactura artesanal. El uso Residencial se ha desarrollado por lo general, en bajas densidades alrededor de sus Centros Históricos, no obstante en la zonas periféricas se han establecido numerosas lotificaciones ilegales dispersas, en su mayoría fuera de control, las cuales representan un serio obstáculo para el futuro crecimiento ordenado de las ciudades.

Los usos de suelo institucionales se encuentran distribuidos en forma dispersa, y las áreas recreativas de uso público (parques, áreas verdes) son insuficientes y reducidas, para poder satisfacer las necesidades actuales de la población.

En las ciudades consolidadas, son particularmente abundantes los usos secundarios de carácter mixto, tales como Residencial – Comercio, Residencial – Industria, Residencial – Institucional.

En las ciudades Emergentes se observan también con frecuencia los usos mixtos, así como los usos baldíos, debido en parte al lento crecimiento físico de estas ciudades.

En ambos tipos de ciudades, Consolidadas y Emergentes, se presentan frecuentes deficiencias en la localización el equipamiento urbano (centros escolares y centros de salud). También se presenta con frecuencia el mal estado de las vías, especialmente en la época de invierno, por falta de su adecuado mantenimiento.

Debido a la sub-utilización de la red ferroviaria, ha ocurrido la invasión de sus derechos de vía, mediante la construcción de numerosas viviendas populares.

91

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

8. POTENCIAL TURÍSTICO

Es importante el potencial de atractivos turísticos asociados al sistema de ciudades y recursos naturales de las microregiones. En este sentido la fácil accesibilidad, a través de carreteras de primer orden, como en la carretera CA-1, se establece como una ventaja apreciable por su excelente comunicación con el AMSS, y por tanto la captación de flujos de demanda interna y recreacional, particularmente los fines de semana.

Como sitios turísticos de gran atracción se señalan el centro Turístico- Religioso del Cerro de las Pavas, el Lago de Ilopango, el Volcán de Chinchontepec, el turicentro de Amapulapa, la pequeña laguna de Apasteque, y el patrimonio cultural de la ciudad de San Vicente y Tenancingo además de la Ciudad de Cojutepeque tiene un fuerte arraigo de sus costumbres folklóricas. Todo ello constituye, un conjunto de elementos turísticos y recreativos que podrían propender al desarrollo turístico de la Región Cuscatlán-San Vicente. Y lo mejor es que las inversiones requeridas para poner estos sitios en valor turístico son de una baja cuantía. No obstante, en vista del déficit importante de la planta turística, especialmente hoteles y restaurantes, es necesario llevar a cabo una política de promoción y comercialización de los productos turísticos de la zona que incentive la participación del sector privado.

9. PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural analizado en la Región comprende a los ejemplos de arquitectura civil y monumental, los conjuntos urbanos que resulten valiosos por los ejemplos arquitectónicos que reúnen, y los yacimientos arqueológicos.

La bibliografía básica utilizada fueron las fichas elaboradas por la “Unidad de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles” (BICI), de la Coordinación de Inventario y Catalogación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA). A partir del trabajo de campo se actualizó, en caso de ser necesario, la información correspondiente.

9.1. Patrimonio Cultural Edificado

9.1.1. Cojutepeque

CONCULTURA ha propuesto un área como centro histórico de la ciudad, donde la tipología de las construcciones tradicionales son: techos a dos aguas de tejas de barro, sostenidos por estructuras de madera y, fachadas rematadas por aleros. Quedan aún algunas casas con muros de adobe y con repello de cal, pero la mayoría son de ladrillos de barro o bien utilizan un sistema mixto que combina el adobe con los ladrillos.

92

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Este centro está muy desvirtuado, no solo por los terremotos sino también por las intervenciones y la incorporación de elementos que nada tienen que ver con la arquitectura tradicional: reemplazo de las tejas por asbesto, cableado indiscriminada, mal uso del color, carteles comerciales que ocultan o desvirtúan la arquitectura original, modificación de las proporciones de los vanos, incorporación de rejas.

9.1.2. Tenancingo

En el sector definido por CONCULTURA como centro histórico predomina el sistema constructivo y la tipología tradicional: techos a dos aguas de tejas de barro cocido, paredes de adobe con alturas cercanas a los 3.40 metros, que rematan con aleros soportados por canecilllos moldurados. La mayoría de las aberturas resaltan la vertical y son de líneas rectas, aunque hay ejemplos con arcos rebajados y/o escarzanos. Las paredes son en general de adobe con repellos a base de cal y arena.

9.1.3. Apastepeque

Esta ciudad fue muy afectada por los terremotos de enero y febrero de 2001, y lamentablemente la reconstrucción no retomó las características de la arquitectura tradicional. También es este caso CONCULTURA propone y demarca un Centro Histórico, que mantienen las características ya descriptas en los otros casos.

Las edificaciones son en general de un nivel, aunque las nuevas construcciones se están edificando en dos niveles. La Iglesia parroquial Santiago Apóstol sobresale por su monumentalidad.

9.1.4. San Idelfonso

Los ejemplos de arquitectura colonial de San Idelfonso presentan características similares a los de los otros poblados analizados: paredes de adobe y ladrillo de barro, techos con cubiertas de teja de barro, en casos reemplazadas por láminas de asbesto. Se conservan algunos portales con pilastras de madera y base de piedra, en la Calle principal, frente al Parque Profesor Saúl Martínez.

9.1.5. San Sebastián

Este pueblo ya antes y durante la época colonial era famoso por sus productos textiles (mantas y paños). En la actualidad, es uno de los pocos poblados donde existen telares.

En la planta urbana cobra importancia la iglesia parroquial, como elemento de estructuración física y visual por su escala en relación al entorno y la Plaza que concentra actividades económicas, cívicas, culturales y recreativas. Las calles

93

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

centrales están pavimentadas. Sólo algunas periféricas conservan el empedrado tradicional.

La tipología urbana, en el área propuesta por CONCULTURA como Centro Histórico es similar a las ya vistas. Las esquinas se resuelven rectas a 90° grados, en ochava o bien con columna esquinera. Quedan algunos portales con columnas de madera, destacándose el conjunto frente al Parque José Matías Delgado.

9.1.6. San Vicente

Esta ciudad fue muy afectada por los terremotos del 2001, y son muy escasos los ejemplos de arquitectura tradicional que conserva. En esta ciudad lo más importante es la iglesia del Pilar, del siglo XVIII, muy afectada por los mencionados sismos. Actualmente esta siendo reparada y restaurada por CONCULTURA.

9.1.7. Conclusiones

A los graves daños proporcionados por los terremotos de enero y febrero de 2001 al patrimonio cultural edificado de la región, deben sumarse las acciones posteriores de reconstrucción que, al no contar con políticas y planes de conservación preestablecidos, terminaron por desvirtuar gran parte de los cascos urbanos de arquitectura tradicional más representativos.

Aparte de lo mencionado, otros factores que contribuyen a disminuir el valor urbanístico y arquitectónico de esas ciudades son:

• Incorporación de edificios de más de un nivel de altura que rompe el perfil urbano tradicional

• Reemplazo de los techos de teja por los de asbesto

• Incorporación de defensas con diseños y materiales no adecuados en los vanos de puertas y ventanas de las fachadas de los inmuebles con y sin valor cultural.

• Uso de colores y combinaciones de los mismos, no adecuados.

• Colocación de postes y cables aéreos que obstaculizan las calles y aceras afectando así la imagen urbana de los Centros Históricos.

• Incorporación de rótulos comerciales de gran tamaño ya sea contra fachadas o de forma perpendicular a las mismas.

• Estacionamiento indiscriminado de vehículos que interrumpe las visuales hacia el entorno natural y hacia los edificios de interés histórico arquitectónico.

94

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Invasión de espacios públicos dentro de los Centros Históricos por ventas y comercio ambulante.

9.2. Yacimientos Arqueológicos

Se han analizado los sitios arqueológicos de Tehuacan y Cihuatán, de modo de verificar su incorporación al patrimonio Turístico de la Región.

10. ASPECTOS INSTITUCIONALES

10.1. La Realidad Municipal en la Región Cuscatlán- San Vicente

Con la firma de acuerdos de paz en 1992, se reabre un nuevo período político de refundación de la democracia, en la cual la ciudadanía toma un papel más activo sobre los asuntos públicos (acciones de incidencia política) y el poder local (Municipio), que conlleva para esta última entidad, el fortalecimiento del fundamento jurídico político de su autonomía y su gestión, independiente del poder central. Se constituye en la unidad primaria del Estado Salvadoreño, que se refleja en el actual Código Municipal y sus reformas, expresando las tendencias de modernización del Estado de descentralización y de visiones sostenibles y sustentables del desarrollo local .

Esta propuesta se enmarca en la política de modernización y de descentralización y en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ( PNODT), elaborado por el Ministerio de Obras Publicas, a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El propósito, es integrar, bajo una “visión unitaria, un conjunto de propuestas de fortalecimiento institucional, capacitación y normativas en el ámbito del desarrollo territorial”. 6

En la Región Cuscatlán-San Vicente, no existe una entidad regional entre el nivel municipal y el nivel nacional. Los municipios han conformado microregiones, y elaborado planes de ordenamiento territorial, pero sin articulación y sin encarar esfuerzos conjuntos, además tienen poca identificación con el desarrollo municipal y con el regional, identificándose los siguientes aspectos:

• A pesar de la existencia de tres micro regiones, las acciones a nivel individual municipal, dependen de los planes de desarrollo local para cada municipio y no se han logrado instrumentar las políticas institucionales del plan micro regional. Las políticas e instituciones no han logrado crear las condiciones favorables para promover el cambio social, y las acciones y las estrategias sectoriales tampoco han dado respuesta a las múltiples dimensiones de la pobreza rural.

6 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial elaborado por MOP, VMVDU y MARN, borrador elaborado noviembre 2003 Pág. 1 95

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• La necesidad de iniciar el fortalecimiento de las instituciones locales, es por lo tanto, urgente, para superar estas deficiencias. La estrategia hasta hoy se ha orientado a desconcentrar funciones, sin incorporar el componente económico que es fundamental.

• La capacidad técnica departamental, microregional y municipal es deficitaria para la ejecución de planes y programas. Esto se manifiesta en la falta de competitividad técnica y social, por lo que los planes de desarrollo y ordenamiento territorial no están siendo ejecutados con eficiencia y eficacia para el logro de resultados; asimismo, los procesos desarrollados para la ejecución de los proyectos y programas acordados no son suficientemente monitoreados y supervisados por los actores claves (funcionarios públicos, técnicos y líderes comunales).

• Existe una débil coordinación interinstitucional entre las instituciones gubernamentales, las ONG´s y los municipios, con las organizaciones sociales comunitarias y con los movimientos ciudadanos (mujeres y jóvenes).

• En los municipios grandes (cabeceras) y emergentes (medianos), se han constituidos otros polos urbanos que presentan problemas comunes: desintegración social, insalubridad, crisis fiscal, ocupación desordenada del espacio, crecimiento exponencial del empleo informal, transporte público ineficiente, mal funcionamiento o inexistencia de los servicios públicos domiciliarios.

• También, se ha generado una clara diferencia, entre los municipios pequeños e intermedios y los municipios de gran tamaño, mucho de los cuales han entrado a formar parte de los sistemas conurbanos, donde una aglomeración central anexa a las comunidades vecinas, creando con ellas vínculos de todo tipo: económicos, sociales y políticos.

• Paralelo a dichos escenarios, surgen otros tipos de problemas: las políticas centrales no toman en cuenta las diferencias en los contextos locales, la heterogeneidad y la pluriactividad de las estrategias de las empresas rurales y urbanas, públicas o privadas, donde los municipios pequeños o centros básicos, los denominados “municipios olvidados” o “excluidos”, son los mas afectados.

• Existe el consenso en todos los actores claves de la región en que el gobierno central ha logrado descentralizar en los municipios competencias y funciones en las áreas de educación, medio ambiente y ordenamiento territorial, que ayudan a la modernización del Estado salvadoreño. Pero dichas competencias y funciones no se cumplen a cabalidad, por falta de capacidad tecnológica y financiera de los gobiernos locales y el débil desarrollo de las asociaciones civiles, que no logran, organizadamente, la presión e incidencia política suficiente sobre la problemática 96

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

que se manifiesta en la localidad o la región y, en consecuencia, la auditoria social que llevan a cabo es deficiente o no se realiza.

En esta compleja realidad municipal se podría identificar y medir el impacto social regresivo que tiene la ausencia de un dispositivo eficiente de prestación de servicios básicos. Pero, el problema no es solamente de recursos, sino también de gestión, incluyendo dentro del concepto de gestión no solo a la aplicación de las técnicas “adecuadas” (contabilidad, organización, planificación, análisis financiero, sistemas de procedimientos, otros), sino a todos los factores externos, tales como grupos de interés y sindicatos, regulaciones nacionales y estatales, entre otros, que se manifiestan en la forma siguiente:

• Los responsables locales tienden a actuar discrecionalmente en función de centros particulares de interés, para fortalecer, por sobre todo, su posición frente a sectores de poderes establecidos (partidos políticos, niveles superiores de gobierno, intereses económicos, entre otros) y para atender situaciones de emergencia. Esto no permite el surgimiento de una conciencia de servicio público, que favorezca a la cooperación intermunicipal. Es notorio observar que en dicha visión municipal de corto plazo o de “emergencia”, las políticas de identidad nacional, el rescate de la memoria histórica socio- cultural y de su patrimonio, están invisibles, en igual forma, las políticas de género, adultos mayores y la niñez.

• Otro aspecto que atenta contra la capacidad gerencial de los alcaldes es el reducido margen de maniobra que poseen para poder planificar, bien sea a partir de su propia agenda o del diagnóstico de las necesidades de la ciudadanía.

• La clientela política es otra variable que incide en los alcaldes y concejales para bien o para mal.

• Los concejales se extralimitan en sus atribuciones, pues en lugar de ceñirse estrictamente a su misión deliberante, normativa, y de control de la administración municipal, los concejales suelen inmiscuirse en el ejercicio de la función ejecutiva.

• Los concejales de los municipios grandes, por su apretada agenda municipal y privada, brindan un limitado apoyo a la información primaria y secundaria, referidas a las realidades del municipio.

• La persistencia del centralismo del ejecutivo, ha creado duplicidad de esfuerzos interinstitucionales en la coordinación y en la ejecución de planes de desarrollo gubernamentales (ministerios y entidades autónomas), en medio ambiente, salud, comercio, capacitaciones técnicas que producen desgastes en los actores locales.

97

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• A pesar que la autonomía de los gobiernos municipales es amplia, en la práctica sus acciones en realidad son limitadas, al punto de que en algunos casos se han quedado reducidas a la recolección y disposición de los desechos sólidos, al ornato y al alumbrado publico.

• La tradición de inserción de la sociedad en el Estado ha sido a través de la partidocracia. Es decir, que el control excesivo de los partidos y de la vida partidista, no solo ha sido en la instancia organizativa de la sociedad civil, sino del Estado. Esto se manifiesta en el control de la administración pública, ya que el liderazgo natural de la ciudadanía es limitado por la aplicación jurídica constitucional, que determina que, es solo a través de los partidos políticos se accede al poder político del Estado.

• Los tres partidos políticos más fuertes, en términos de poder dominan la región, así como también a la Asamblea Legislativa, como un reflejo de la correlación política nacional, exceptuando el PDC en uno de los municipios pequeños de La Paz.

• El desarrollo de la organización ciudadana es desigual, según la tipología de los municipios: en los municipios pequeños es muy escasa; en los emergentes limitada y aceptable; en los municipios de mayor población; en particular las cabeceras departamentales (que se refleja por la constitución de ADESCOS, organización productiva, entidades gremiales de micro y medianos empresarios), la participación ciudadana organizada de base se encuentra limitada a la ejecución de proyectos de sobrevivencia y, en menor grado, al ordenamiento y desarrollo territorial.

• Por ultimo, la fragmentación jurisdiccional en los municipios ocasiona problemas, entre los cuales se destacan las siguientes:

· Descoordinación intergubernamental e interinstitucional, en particular las contradicciones entre las sedes centrales del ejecutivo y sus instancias departamentales, con las alcaldías y las organizaciones sociales.

· Des-economía de escala en la producción de servicios, por la falta de articulación de los planes micro regionales o la realización de convenios intermunicipales.

· Incongruencia entre los límites administrativos y los geoeconómicos. Es importante, por consiguiente, no confundir las fronteras geoeconómicas de los sistemas productivos locales, con las fronteras políticas o administrativas de los municipios. Teniendo claro estos límites, se puede promover de manera planificada la base productiva local, así como en las actividades que reportan ingresos para los residentes en 98

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

el municipio o la región, pero que trabajan de forma temporal o permanente fuera del mismo.

· Existencia de problemas que exceden los límites y la capacidad instalada de los municipios, para poder enfrenarlos aisladamente y el limitado subsidio del estado central para poder iniciar procesos de sostenibilidad de programas y proyectos que conlleven sustentabilidad a mediano y largo plazo.

· Iniquidades tributarias, dada la desigualdad poblacional, desarrollo productivo agrícola, comercial e industrial.

· Desestímulo de la inversión productiva, por la falta de inversión del capital local, tasas altas de interés bancario y deficientes políticas nacionales y locales en la promoción del desarrollo económico territorial (en especial las dirigidas al agro) y por el uso de las remesas familiares, que provienen del extranjero.

10.2. Fortalezas y Debilidades de la Estructura Institucional Actual

Las fortalezas y debilidades de la Estructura Institucional actual de las organizaciones locales, identificadas en la etapa de análisis y diagnóstico son:

• Existe una base organizacional fuerte en la zona. Esta base puede considerarse como la mayor fortaleza para el desarrollo de programas y proyectos en beneficio del desarrollo territorial, pero es necesario crear las condiciones para que la ciudadanía, a través de las organizaciones sociales, se integre y participe en la auditoria social de sus gobiernos.

• De forma paralela a la implementación del Plan de Desarrollo Territorial de la Región, en el espacio y en el tiempo, es necesario insistir en los esfuerzos de seguir coordinando los planes microregionales, que permitan la mejor utilización de los recursos materiales, financieros y humanos. También, la asunción de competencias de promoción del desarrollo económico territorial que el nivel regional permite.

Así mismo, se deben reforzar las estrategias de desarrollo del ámbito municipal o local, a fin de que éstas no queden aisladas o incurran en un excesivo localismo, sin perspectivas del contexto en que se sitúan. Ello implica que la estrategia de descentralización, debe incluir también las nuevas y decisivas funciones del fomento del desarrollo económico local, a fin que, desde los diferentes ámbitos territoriales, pueda generarse mayor riqueza y empleo.

99

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• La mayoría de los municipios tienen dificultades para desarrollar la infraestructura social, que les proporcione los servicios de salud, educación, agua potable y energía, pero tienen un nivel de organización social y de gestión que les puede permitir, a mediano y largo plazo, ir resolviendo estas necesidades básicas para en el mejoramiento de su calidad de vida. Es necesario que los gobiernos municipales no sólo centren sus acciones en la atención de los servicios, equipamientos y mejoramientos sociales, ya que dichos esfuerzos resultarán insuficientes si no incorporan en sus políticas públicas, como anteriormente se mencionó, la búsqueda de empleos y de ingresos para la gente.

• El nivel de cobertura de las organizaciones es alto, pero requiere de cualificación. Son relativamente pocas las Agencias que trabajan en la región en proyectos que tengan el propósito de fortalecer la institucionalidad, los niveles de liderazgo y la organización.

• La institucionalidad actual necesita fortalecimiento a través de un programa que incluya la creación de la nueva estructura institucional e involucre a las instituciones claves actuales. En general se perciben vacíos de formación y necesidades de capacitación en materia de desarrollo territorial en Consejos, empleados y asesores municipales, en las asociaciones municipales, en los técnicos de las ONG´s y OG´s, ADESCO´s y de la población en general.

• El fortalecimiento de las organizaciones debe hacerse en forma coordinada con las municipalidades y debe incluir a la organización municipal y sus asociaciones como parte del proceso.

• Se identificó en la mayoría de las instituciones del gobierno central, residentes en la región, y de las organizaciones sociales, desinformación sobre las actividades a realizar para la formulación del Plan de Desarrollo Territorial de la Región Cuscatlán- San Vicente, también, se verificó falta de interés o apoyo de alcaldes y concejales de los municipios al no proporcionar información por “falta de tiempo”, “por la emergencia” o “por falta de credibilidad” o “motivos políticos”.

• No se esta aplicando una política Estatal de inversión productiva a nivel nacional, pero sí existe la oferta de servicios financieros y facilidades, de parte de varias instituciones privadas. La mayoría de éstas tiene su sede en las cabeceras, por lo que sería importante sensibilizarlas para que se instalen en municipios que tienen un nivel de pobreza muy acentuada.

• Se debe promover el desarrollo económico, no sustituyendo a los inversionistas, sino colaborando al mejoramiento de las condiciones productivas y competitivas del sector privado productivo y empresarial, particularmente, apoyando a los emprendedores locales y la microempresa.

100

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Los municipios pequeños o centros básicos, consideran que no deben de ser excluidos por la distancia, por su desarrollo económico y comercial, y/o por la poca densidad de Población; todo lo contrario, son los municipios más pobres y en ellos es donde se debe priorizar el desarrollo.

• Se ha logrado implementar programas integrales de desarrollo agrícola, como PRODAP II y San Vicente Productivo, pero se sugiere hacer un mayor énfasis en los sectores de mujeres, jóvenes y adultos mayores.

• Existe localmente escasez de mano de obra calificada y de técnicos especializados, lo que impide la contratación de personal de la zona, limitando el desarrollo municipal. Se considera por lo tanto, que se debe de implementar una política permanente de educación y capacitación de los recursos humanos locales existentes especialmente en áreas de gran demanda, como: albañilería, mecánica, agronomía, técnicos medioambientales, ordenamiento territorial, sanitarios, etc.

• Los problemas medioambientales en la región son notorios, y se ha agudizado con la inestable situación meteorológica. La falta de programas centrales y municipales sobre vulnerabilidad ambiental y gestión de riesgo, han creado escenarios de mayor vulnerabilidad social, por lo que se hace necesario mayor responsabilidad en la aplicación de las leyes medioambientales y fuertes sanciones a las personas naturales o jurídicas que violen este tipo de leyes nacionales u ordenanzas municipales.

11. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

11.1. Aspectos Ambientales

El territorio de la Región se destaca por poseer un relieve diverso y accidentado originado por las actividades volcánicas, que oscila entre los 100 mts en las planicies al sur de San Vicente, hasta la altura máxima del volcán Chichontepec con 2.150 mts de altura.

La geología de la región Cuscatlán – San Vicente, se caracteriza por estar constituida por tres formaciones volcánicas: Bálsamo, la más antigua; Cuscatlán, más joven y San Salvador más reciente. La mayoría de las rocas de estas formaciones presentan un cierto grado de presencia a cielo descubierto (intemperismo) y de erosión. Una de las consecuencias de lo anterior es la gran cantidad de deslizamientos de laderas, especialmente en los cortes de las carreteras.

El principal río de la región es el Lempa, cuya cuenca cubre aproximadamente el 70% de la superficie total. Otra cuenca hidrográfica importante es la del río Jiboa, con una parte de su caudal que drena al lago Ilopango, el cual ocupa una antigua caldera 101

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

volcánica. Algunos ríos como el Quezalapa, están sufriendo alteraciones críticas en los últimos años, con la disminución de su caudal, debido principalmente, a los cambios de uso de la tierra.

El agua potable suministrada por ANDA a la población, procede en un 70%, de los 22 pozos localizados en los dos departamentos. La calidad de agua es buena, ya que recibe cloración para su potabilización, y en su mayoría, son pozos profundos que rebasan los 60 mts de profundidad. Además, la región cuenta con buenas zonas de recarga acuífera que alimenta a ríos, quebradas, lagos y lagunas. La zona de mayor recarga se localiza en los Municipios de San Vicente, Apastepeque, San Sebastián, Santa Clara y San Esteban Catarina.

De acuerdo a lo anterior, existe un alto potencial de riego, particularmente en el oriente de San Vicente. Sin embargo, solamente dos sistemas han sido desarrollados con fallas de mantenimiento y operación. El sistema Lempa- Acahuapa con 256 Ha. bajo riego y un pequeño sistema en el Cantón Chucuyo, en San Vicente, con aproximadamente 100 Ha de riego. La región Cuscatlán- San Vicente, tiene una gran biodiversidad, representada por nueve espacios con ecosistemas singulares que suman el 5.1% de la superficie total, y han sido propuestos por el PNODT para ser declarados como áreas naturales protegidas, de las cuales, sólo la Joya, en el oriente de San Vicente tiene medidas de protección a través de la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP) con una concesión del MARN para su manejo.

Todo este sistema natural, es particularmente vulnerable al desarrollarse en espacios de reducidas dimensiones, distantes entre ellos y sin planes de manejo que garanticen la protección del ambiente.

Así mismo, la presencia de ríos y de reductos de vegetación primaria en las partes altas de las laderas, de bosques de galería y de cultivos permanentes, contribuyen a la presencia de una amplia variedad de flora y fauna. No obstante, los impactos territoriales causados por el actual modo de desarrollo, están produciendo una rápida disminución y simplificación de la biodiversidad, denotada por la tasa de extinción de varias especies en la región. Los mayores daños a la biodiversidad provienen de la ocupación del suelo por la urbanización, la deforestación y el uso inadecuado de la tierra, que producen tanto la destrucción directa de especies de flora y fauna, como la destrucción indirecta por degradación, fragmentación y simplificación de los hábitats naturales.

Por otra parte, la región de Cuscatlán- San Vicente, está sujeta a las amenazas y riesgos naturales, particularmente la actividad sísmica, que ha agravado la situación de la población y ha puesto en evidencia la alta vulnerabilidad de áreas como San Vicente, muy afectada por los terremotos del año 2001. La falta de programas centrales y municipales sobre la gestión de riesgo, han creado escenarios de mayor vulnerabilidad social, por lo que se hace necesaria mayor responsabilidad en la 102

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

aplicación de las leyes medioambientales y sanciones a las personas naturales o jurídicas que violen este tipo de leyes nacionales u ordenanzas municipales.

11.2. Aspectos Económicos

En los últimos 40 años, la base económica de la región ha sido la actividad agropecuaria dirigida principalmente al autoconsumo, con un ritmo de crecimiento lento, a través de unidades de producción fundamentalmente de carácter familiar, con bajos rendimientos por el empleo de técnicas de cultivo no apropiadas, situación que afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural. Los principales productos agrícolas, son la caña de azúcar, maíz, granos básicos, fruta y café. La ganadería representa un rubro importante, especialmente en el centro y oriente de la región, contribuyendo al mantenimiento del tejido rural, al aportar materia orgánica a los cultivos y propiciar el desarrollo de actividades complementarias generadoras de empleo y valor añadido, como los tiangues y rastros.

La creación de modelos de producción agrícola bajo las premisas de operatividad, sencillez, baja inversión, altos rendimientos sostenibles, significa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola y pecuario, y así mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales.

En las ciudades se mantiene el pequeño comercio tradicional con una creciente marginalidad, aumentada por la falta de modernización y especialización, así como, la escasa competitividad de sus precios frente a la economía informal, de notable importancia y peso social que esta afectando la estructuración del tejido urbano y rural, denotada por la gran cantidad de vendedores ambulantes en los mercados populares, plazas y a lo largo de la carretera Panamericana. Adicionalmente, las remesas mensuales provenientes del exterior han contribuido de manera considerable, al sostenimiento de cerca del 20% de los hogares.

Es importante el número de micro y pequeñas empresas existentes en la región, En el departamento de San Vicente, alcanzan, según DYGESTIC, a 9.100, de los cuales el 80% son catalogadas como de subsistencia, dedicándose a la venta al detalle de productos de consumo básico. El sector industrial, es reducido, poco competitivo y con escasa proyección fuera de la región. Solamente el ingenio Jiboa, para el procesamiento de la caña de azúcar, ha tenido un impacto significativo en San Vicente.

Desde el punto de vista demográfico, del total de población que tiene la región, 301,756 habitantes, que representa el 5% del total nacional, el mayor peso lo tiene el municipio de Cojutepeque con 55,979 habitantes, seguido por San Vicente con 53,510 habitantes. El municipio que tiene menor población es Mercedes la Ceiba con apenas 665 personas. Las diferencias demográficas responden a desigualdades paralelas de la actividad económica, la microregión norte de San Vicente y los 103

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

municipios periféricos de la región, correspondientes al departamento de La Paz, son los que tienen el menor crecimiento y mayores índices de pobreza. Este desequilibrio es también, el resultado del aislamiento geográfico, las dificultades de accesibilidad y la falta de servicios.

Otros datos significativos que arroja el análisis, es que existe un predominio en los dos departamentos de la población rural: 61.3%, sobre la urbana: 38.7%, muy por encima del promedio nacional, donde al área rural se sitúa en el 48%. En el período entre 1995 al 2004, la población se incrementó en un 10.8%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1.1%, lo cual es muy bajo comparado con el incremento a nivel del país, del 26.3%.

La densidad de población de la región es de 254 habitantes por km 2, mucho menor que la densidad poblacional del país, la cual tiene 361 habitantes por km 2.

El sistema educativo ha conseguido dejar atrás las elevadas tasas de analfabetismo que en el pasado afectaron a la región. En este sentido, Cuscatlán-San Vicente, tiene el 38% de los centros educativos existentes en el país, con 797 establecimientos escolares.

11.3. Aspectos Institucionales

La región Cuscatlán- San Vicente en los últimos años ha tenido un notorio avance en la puesta en marcha de la descentralización y el mejoramiento de la gobernabilidad, particularmente con el incremento de espacios de participación locales a través de los cabildos abiertos, consultas populares y asociaciones comunales (ADESCOS), figuras establecidas en el Código Municipal, que gozan de personería jurídica. Igualmente, ha sido importante el desarrollo de la planificación municipal con la formulación de planes departamentales, como el de San Vicente Productivo y el de Cuscatlán. Planes micro regionales (Valle de Jiboa) y planes estratégicos municipales, en la mayoría de los municipios. Por otra parte, el incremento de las asociaciones municipales en la región ha fortalecido la gestión y ejecución de proyectos de interés común, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población o resolver, en parte, los problemas críticos como la disposición final de desechos sólidos, tal es el caso de la asociación MIPANOR o MICUSAN.

Sin embargo, los municipios han tenido que afrontar una serie de dificultades derivados de una débil coordinación y conexión interinstitucional entre los entes gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y los municipios, con las organizaciones sociales comunitarias y con los movimientos de ciudadanos, especialmente mujeres y jóvenes, lo cual implica una débil proyección para relacionarse con las políticas nacionales, muchas veces por la falta de información y conflictos de competencias, entre el nivel central y local.

104

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

El marco de política nacional en este campo parece avanzar más en reglamentar el municipalismo, que en abordar los problemas de coordinación, inversión y escala de los servicios en su doble dimensión local y nacional.

En este sentido, la participación de los organismos públicos y especialmente los cuadros gerenciales, que tienen bajo su responsabilidad la formulación y ejecución de planes, no pueden circunscribirse al simple enunciado de objetivos, estrategias y políticas. Se requiere de un esfuerzo concertado, explicito y permanente, sobre todo en aquellas áreas y comunidades que manifiestan resistencias o rechazos a las iniciativas institucionales de ordenación del territorio, que muchas veces es percibida como una carga adicional de trabajo, una pérdida de autonomía o una amenaza a los intereses y valores locales, como si fuera una imposición que viene de arriba. Además, los responsables locales, tienden a actuar discrecionalmente en función de centros particulares de interés y a fortalecer sobre todo, su posición frente a sectores de poder político o económico. Esto no permite el surgimiento de una conciencia de servicio público, que favorezca la cooperación intermunicipal. Es notorio observar que en dicha visión municipal de corto plazo o de emergencia, las políticas de identidad nacional, el rescate de la memoria sociocultural son débiles, al igual que las acciones a favor del género, adultos mayores y la niñez.

Por la falta de objetivos suficientemente claros, las alcaldías devienen en órganos eminentemente de carácter asistencial, a los que se acerca la población en busca de soluciones a problemas, generalmente inmediatos y particulares. A cuyo efecto, la capacidad de respuesta de las alcaldías es baja en relación con la magnitud y diversidad de esas demandas y el tiempo que consume la atención de estos pedimentos, los cuales no se corresponden con los niveles de satisfacción logrados.

Un campo crucial en la Región, es la situación económica y financiera. Los municipios Salvadoreños poseen importantes competencias en el desarrollo territorial. El Código Municipal determina 28 de acción propias, entre las que se destaca la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano y rural de la localidad. Igualmente los municipios tienen competencias fiscales y tributarias, que los deberían hacer en teoría más independientes. Sin embargo, el promedio de dependencia con el Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES), es todavía elevado, las alcaldías tienen que asumir gastos en escuelas, salud e infraestructura vial, que son cargas significativas en sus presupuestos. Por lo tanto, deben buscarse otras alternativas y salir de la inercia de descansar solo en los incrementos del fondo o de las transferencias directas de la Nación, situación que ayuda poco a desarrollar tendencias tributarias locales. Además, tanto las ordenanzas como los catastros, la mayoría de las veces, están desactualizados y deben ser mejorados para dar verdaderas oportunidades a los municipios de incrementar sus ingresos.

En la región se identificaron cinco grupos de actores importantes con competencias y autoridad en materia de desarrollo territorial: las instituciones del gobierno nacional, algunas con representación en los departamentos; los 27 gobiernos municipales; los 105

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

organismos no gubernamentales, que suman alrededor de 40; las organizaciones comunales y el sector privado.

Todos estos grupos de actores tienen una participación, ya sea directa o indirecta, en la promoción e implementación del desarrollo a nivel local. Entre estos, los mas involucrados y con mayor influencia en los procesos de toma de decisiones y en la gestión del cambio al nivel mas cercano a la población, son los gobiernos municipales, las ONG’S y las organizaciones comunales. El sector privado, tiene una participación muy baja en la región. Sin embargo, esta presente y es potencialmente aprovechable, tal es el caso de los gremios de artesanos, cooperativas y pequeños empresarios. En este sentido, se debe promover el desarrollo económico, no sustituyendo a los inversionistas, sino colaborando al mejoramiento de las condiciones productivas y competitivas del sector empresarial, particularmente, apoyando a los emprendedores locales y a la microempresa.

La institucionalidad actual necesita un mayor fortalecimiento a través de acciones que incluyan la creación de una nueva estructura funcional y operativa, que involucre a las organizaciones claves anteriormente señaladas. En general se perciben vacíos de formación y necesidades de capacitación de recursos humanos en materia de desarrollo territorial en las alcaldías, empleados y asesores municipales, en los técnicos de las ONG’S, ADESCOS y de la población en general.

En conclusión y tomando en cuenta el diagnostico realizado, el fortalecimiento institucional debe concebirse como una estrategia de construcción de una nueva administración pública, capaz de rediseñar la institucionalidad, en dirección a un nuevo tipo de relación entre el estado central y las instancias intermedias y locales, capaz de asegurar la coherencia espacial de la región de abajo hacia arriba, con la participación local y la puesta en marcha de una estrategia nacional de desarrollo equitativa y solidaria, basada en planes de desarrollo regionales y locales, pero articulados nacionalmente.

11.4. Aspectos Antrópicos

Los impactos territoriales causados por el actual uso inadecuado de la tierra y el desarrollo de prácticas ambientalmente insostenibles, como el cultivo en laderas de alta pendiente, están produciendo un sensible deterioro y erosión del paisaje y la baja productividad agrícola especialmente de los granos básicos y del cultivo del café.

El suelo es un recurso no renovable y especialmente escaso en la región, puesto que sólo el 10% de la superficie, pertenece a las categorías I-II y III de suelos agrológicos, intensamente utilizados en la actualidad. En este sentido, el pequeño tamaño del territorio de Cuscatlán-San Vicente, la alta densidad poblacional y los requerimientos de más espacios para los cultivos, han provocado el constante avance de áreas agrícolas con el consecuente impacto sobre la cobertura boscosa. 106

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La necesidad material del territorio no ocupado, no es solamente una exigencia para el mantenimiento de la biodiversidad y para evitar en un futuro un territorio artificializado, en el que el hombre haya utilizado y transformado el espacio rural, sino para la conservación de un paisaje que constituye una marca de identidad esencial de la región, al tiempo que un recurso económico fundamental.

El territorio está siendo fuertemente alterado en su paisaje y en su capacidad productiva agraria por un poblamiento rural y suburbano disperso, en el marco de una amplia indisciplina urbanística y ambiental, que está afectando también al sistema de ciudades de la región. El proceso incluye la utilización en el ámbito rural urbano de tipologías de modelos de edificación que rompen con los valores arquitectónicos y etnográficos tradicionales con la progresiva pérdida del patrimonio cultural.

La importancia de estos procesos de transformación y degradación antrópica del medio rural y urbano no deben ocultar la trascendencia y el impacto que tienen los equipamientos y la infraestructura de servicios básicos. Los déficit acumulados en el pasado, y la disponibilidad de fondos por parte de ONG’S internacionales, particularmente después del terremoto del 2001, han propiciado el mejoramiento en algunos rublos como la vivienda.

Asimismo, en los últimos años, el sistema vial y el transporte han experimentado un incremento continuado, con notables mejoras en la comunicación intermunicipal de la región. Adicionalmente, la reciente apertura de nuevos tramos de la carretera Panamericana (CA-1) establece un acceso rápido entre el área metropolitana de San Salvador y la región Cuscatlán-San Vicente, lo que constituye una gran ventaja y potencialidad para atraer la localización de equipamientos estructurantes, especialmente de carácter comercial e industrial, proveedores de actividad económica para la región.

El alcantarillado sanitario y los desechos sólidos, representan los elementos centrales de la problemática ocasionada por la actividad antrópica, tanto en el medio rural como urbano, y que requieren una urgente actuación por parte del estado y los municipios.

La cobertura del sistema de alcantarillado sanitario en toda la región, apenas cubre el 36% y al no existir sistemas de tratamiento de aguas negras en ninguno de los centros urbanos, las descargas se vierten directamente, en ríos y quebradas. En este sentido, es especialmente crítica la contaminación del río Acahuapa y Amapulapa de San Vicente que afectan la salud de los habitantes de las colonias ubicadas en el oriente de la ciudad.

La disposición final de los desechos sólidos, es otro de los focos de contaminación más críticos, puesto que se ha realizado en botaderos a cielo abierto, sin el manejo y 107

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

tratamiento técnico y ambiental apropiado, con todas las consecuencias de impacto ambiental sobre el suelo, ríos, acuíferos y notable deterioro del paisaje.

En conclusión, los daños y el deterioro que a los recursos naturales causaron la actividad del hombre en el pasado, tales como la deforestación, el mal uso del suelo rural y la urbanización no controlada, fueron importantes, pero los actuales procesos de crecimiento se desarrollan con una intensidad y capacidad notablemente superiores. De proseguir el desarrollo de la región, en la dirección y con la intensidad actual, tal como lo indica el escenario tendencial, estaríamos abocados a la perdida de una parte importante del patrimonio natural y cultural de Cuscatlán-San Vicente, lo que significaría una disminución igualmente sustancial de las ventajas y atractivos que tiene la región para su despegue económico y social.

108

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍTULO IV ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Como resultado del diagnóstico se han trazado alternativas que conducen a modificar la realidad tendencial de la Región Cuscatlán-San Vicente.

Estas alternativas parten de introducir una base valorativa, a través de las cuales se exprese la imagen objetivo de lo que los actores involucrados quieren para la región. Igualmente, se establecieron modificaciones que pueden llevarse a cabo, a partir de las oportunidades de acción que se deriven de las potencialidades existentes e identificadas.

En consecuencia, se plantean dos escenarios básicos para el desarrollo territorial para la Región de Cuscatlán-San Vicente, el tendencial y el intermedio sobre los cuales se pueden diseñar proyectos de acción que permitan dar una direccionalidad al proceso de desarrollo.

1. ESCENARIO TENDENCIAL

Por una parte, se plantea como primer escenario para la Región de Cuscatlán, el mantener los valores de la situación actual del proceso de desarrollo, a través de diferentes momentos históricos. Este escenario se denomina: Escenario Tendencial.

El mantener estos valores, supone seguir conservando los desequilibrios que a lo largo del proceso de conformación histórica de la Región Cuscatlán-San Vicente, se han venido manifestando, lo que implica:

• Desequilibrio entre el campo y la ciudad. • Deterioro del medio ambiente. • Intervenciones signadas por diferentes decidores, que implican una falta de coordinación de la inversión pública y privada. • Uso inapropiado de los suelos. • Crecimiento de los niveles de pobreza. • Pérdida progresiva de los valores propios de la cultura. • Inapropiado o poco uso de recursos tecnológicos. • Deterioro en general de las condiciones de vida. • Acelerada pauperización de la región de Cuscatlán-San Vicente y el agotamiento de las fuentes de trabajo, lo que acelerará la emigración. • Las remesas se incrementarán, lo mismo que el consumismo y la desintegración familiar.

109

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2. ESCENARIO INTERMEDIO

Se establece un segundo escenario, al introducir nuevos valores y, al mismo tiempo, modificar las tendencias, por lo que se plantea un tipo de intervenciones diferentes a las que tradicionalmente se han expresado en el proceso histórico del desarrollo. Este escenario se denomina Escenario Intermedio. Sobre la base de este escenario se decidió formular el Plan de Desarrollo Territorial para la Región Cuscatlán-San Vicente.

Esta alternativa supone generar un conjunto de propuestas que reviertan las tendencias actuales y se oriente por un sistema de valores dirigidos al logro de un crecimiento equitativo, económico-social y ecológicamente armónico de la Región Cuscatlán-San Vicente

Este escenario se basa en ámbitos geográficos, económicos y socio-culturales que permiten la conformación de áreas de acción diferenciadas, de acuerdo a potencialidades claramente identificadas.

A partir de las condiciones existentes y de los objetivos enunciados, que permiten dar un marco general de acción al Plan de Desarrollo Territorial de la Región, en general, y de cada microregión, en particular, se le confiere direccionalidad a las acciones, las que deben emprenderse en función de alcanzar la Imagen Objetivo.

En este escenario se conjugan los esfuerzos de inversión y las acciones, a través de Proyectos Estratégicos que permitan acentuar la relación valores-objetivos con las oportunidades derivadas de las variables predominantes ambientales y urbanas. Esto supone una modificación de las oportunidades, pero con una direccionalidad específica, tendiendo al logro de la Imagen Objetivo, a través del tiempo.

3. IMAGEN OBJETIVO (ESCENARIO ÓPTIMO)

La imagen objetivo tiene como premisa orientadora, que todas las asincronías socioeconómicas y políticas detectadas y analizadas en el diagnóstico, serán superadas. La Región Cuscatlán-San Vicente, mediante un proceso acelerado e integral, impulsado por las instituciones del Estado, incluyendo los municipios y la sociedad civil, tomarán conciencia de la problemática existente en esta región.

Las principales características o particularidades de la imagen objetivo son:

1) La Región Cuscatlán-San Vicente, se habrá orientado hacia el desarrollo sostenible y equitativo, sin grandes conflictos en la localización de los asentamientos humanos, las actividades productivas y la infraestructura física, lo que permitirá mejorar la eficiencia general de su economía y la equidad del 110

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

sistema social, minimizando los impactos negativos sobre el ambiente y maximizando los positivos.

2) Los 27 municipios que conforman la Región Cuscatlán-San Vicente, se habrán desarrollado de manera más equilibrada y habrán alcanzado un grado mayor de integración entre ellos, en el marco de las tres microregiones al mismo tiempo, Cuscatlán-SanVicente habrá fortalecido su integración con el resto de las regiones del país.

3) La estructura general del sistema de ciudades se habrá desarrollado en la forma más equilibrada alrededor de los centros urbanos consolidados y emergentes, de forma tal que la población y los agentes económicos dispongan de fácil acceso a todos los tipos y niveles de servicios básicos y sociales.

4) Cuscatlán-San Vicente se habrá posicionado en el ámbito nacional, como una región estratégica para las actividades agroindustriales, mediante la consolidación del sistema de centros urbanos propuesto, la prestación de servicios de alto nivel y el manejo equilibrado y racional de los recursos naturales con fines productivos.

5) Las remesas familiares serán canalizadas para orientarlas en actividades productivas.

6) Se habrá consolidado un moderno y eficiente sistema de transporte, que articule los diferentes modos, acorde con el sistema de centros urbanos propuesto, asegurando la integración entre las microregiones y entre éstas y sus principales mercados externos.

7) La modernización de un sistema de catastro habrá contribuido, significativamente a aumentar la seguridad jurídica en materia de tenencia de la tierra.

8) Se habrá logrado ampliar significativamente la cobertura de la población en materia de agua, desechos sólidos y líquidos, energía, comunicaciones y otras infraestructuras, mejorando continuamente la calidad de los servicios prestados, favoreciendo la utilización de nuevas tecnologías como la solar y geotermal.

9) El conjunto de áreas naturales protegidas de la Región Cuscatlán-San Vicente, se habrán constituido en un sistema integrado y consolidado, administrado de acuerdo a sus respectivos planes de manejo, la biodiversidad y el desarrollo de actividades sociales y económicas compatibles con sus potenciales y limitaciones, enmarcados dentro del proyecto “Corredor Biológico Mesoamericano”

10) Se habrá consolidado la educación y el rescate del patrimonio cultural como medios para el reforzamiento de la identidad regional de sus habitantes.

111

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

11) Determinados espacios del territorio Regional de Cuscatlán-San Vicente, habrán sido reservados para usos predominantes y prioritariamente agrícolas, pecuarios, forestales, turísticos, urbanos y para la localización de infraestructuras físicas e industrias, de acuerdo a sus capacidades económicas, geopolíticas y ecológicas, en función de bienestar colectivo.

12) La existencia de un sistema de monitoreo y de evaluación de riesgos naturales, así como la capacitación de las comunidades locales y autoridades municipales, habrá permitido enfrentar y mitigar las amenazas de los eventos naturales que periódicamente ocurren en la Región de Cuscatlán-San Vicente.

13) El fortalecimiento institucional coadyuvará a la gestión, tanto regional como local, mediante la articulación de las nuevas formas de actuación y organización territorial y asociativa, donde el desarrollo económico regional tenga interdependencia con el desarrollo económico nacional y local.

4. ESCENARIO DEMOGRÁFICO AL 2025 DE LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Retomando lo planteado en el diagnóstico, en la Región de Cuscatlán-San Vicente la tasa, de mortalidad para el período 1995-2000, ubicada en el 6%, se mantendrá hasta el 2025, a pesar que la muerte por SIDA y por accidentes de tránsito la está afectando.

En cuanto a la tasa de crecimiento en la Región de Cuscatlán- San Vicente la fecundidad se estima que bajará hacia el 2025, algunos municipios experimentarán crecimientos hasta del 3% anual, como consecuencia de la migración interna. Tal es el caso de San Rafael Cedros, en el cual se pretende invertir en las diferentes actividades económicas, por lo que se espera que su crecimiento sea provocado más por la nueva atracción de trabajos, que por efecto de la fecundidad.

De acuerdo con lo expresado en el diagnóstico, la tasa migratoria rural seguirá disminuyendo, por lo que se espera que para el quinquenio 2020-2025 sólo 140,000 personas emigrarán del área rural hacia los centros urbanos. Por otro lado, aquellos municipios atractivos para vivir, por su clima, su ubicación geográfica y otros aspectos económicos, captarán nuevas corriente migratorias.

La esperanza de vida al nacer, para el período 2000-2005, fue de 70 años y se espera que aumente para el período 2020-2025 a 75 años, siendo para los hombre 72.1 años y para mujer 78.4. La esperanza de vida tiene un comportamiento inverso a la tasa de mortalidad infantil (muerte de niños menores de un año de vida), lo que implica que a menor mortalidad infantil, mayor es la esperanza de vida para la población.

112

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Las tablas deL Nº IV.1 a la Nº IV.4 corresponden al escenario intermedio. En ellas se presentan proyecciones sobre las poblaciones urbana y rural. Para algunos municipios se realizaron proyecciones quinquenales, tanto para la población en edad de trabajar, la PEA y para la población económicamente inactiva (PEI) (Gráficos Nº 2 al 13).

5. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Para las proyecciones de población urbana y rural se ha elaborado un conjunto de indicadores por departamento y municipios. Además se presenta la población en edad de trabajar que se espera para esos años en el área urbana, la población económicamente activa urbana y la población inactiva urbana.

Es importante hacer mención, que la fuerza de trabajo estará disponible para insertarse en cualquier actividad económica que se incorpore en la región.

También en el municipio de Cojutepeque, se ha realizado el mismo desglose para conocer la disponibilidad de mano de obra que se proyecta existirá hasta el año 2025, principalmente en el área urbana, ya que la población rural, de alguna manera, se encuentra atendiendo las actividades agrícolas existentes en el área.

En el caso de San Rafael Cedros se prevén inversiones económicas, en función de su nuevo rol jerárquico en el sistema de ciudades propuesto, como centro de servicios y administrativo regional. Por esta razón se consideró un crecimiento mayor de población, la que fue proyectada a nivel urbano y rural y de PEA y PEI.

Para el municipio de San Vicente, se ha considerado la proyección de población urbana y rural. Asimismo se ha proyectado la población en edad de trabajar y la población económicamente activa e inactiva, especialmente del área urbana.

Se presenta una serie de gráficos Nº IV.1 al IV.4 de la población urbana y rural del departamento de Cuscatlán, en donde prevalece la población rural (58%). Asimismo se puede apreciar, que el 51% en el área urbana, le corresponde a la población económicamente activa y 49% a la inactiva. Los gráficos 4 y 5, que se presentan para el municipio de Cojutepeque, reflejan una situación contraria, en donde el 27% corresponde a la población rural y el 73% se ubica en el área urbana. La población económicamente activa está representada por el 55% y el 45% es población inactiva.

En el caso del municipio de San Rafael Cedros, los gráficos 6 y 7, indican que un 31% de la población es urbana y el restante 69% se ubica en el área rural. En cuanto a la población económicamente activa, el 49% de la población está en edad de trabajar y el otro 51% es ubica en la población inactiva.

113

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 1 Departamento Cojutepeque. Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural y Según Municipios. 2005 - 2025 (Población a mitad de año).

MUNICIPIOS 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 DPTO. CUSCATLAN 143 ,896 153,447 162,153 170,933 179,758 Urbana 60,343 64,348 67,999 71,681 75,382 Rural 83,553 89,099 94,154 99,252 104,376 PET URBANA 44,693 47,660 50,364 53,091 55,832 PEA URBANA 22,798 24,311 25,690 27,0 81 28,480 PEI URBANA 21,895 23,348 24,673 26,009 27,352 COJUTEPEQUE 56,694 60,367 63,587 66,807 70,027 Urbana 41,086 43,932 46,277 48,619 50,959 Rural 15,608 16,435 17,310 18,188 19,068 PET URBANA 31,797 34,000 35,815 37,627 39,438 PEA URBANA 17,380 18,584 19,576 20,567 21,557 PEI URBANA 14,417 15,416 16,239 17,060 17,881 CANDELARIA 10,328 10,444 10,524 10,604 10,684 Urbana 1,895 1,917 1,932 1,947 1,962 Rural 8,433 8,527 8,592 8,657 8,722 EL CARMEN 12,669 13,701 14,662 15,653 16,623 Urbana 901 984 1,054 1,126 1,197 Rural 11,768 12,717 13,608 14,527 15,426 EL ROSARIO 4,502 4,767 5,022 5,277 5,532 Urbana 1,092 1,159 1,219 1,280 1,341 Rural 3,410 3,608 3,803 3,997 4,191 MONTE SAN JUAN 9,022 9,141 9,231 9,321 9,411 Urbana 983 997 1,007 1,017 1,027 Rural 8,039 8,144 8,224 8,304 8,384

Elaboración TURPLAN, 2006. PET URBANA= Personas que están en edad teóricamente aptas para trabajar PEA URBANA= Compuesta por la persona de 10 años y más y que se encuentra en condiciones de trabajar y que ofrecen su fuerza de trabajo en el mercado laboral PEI URBANA= Compuesta por las personas de 10 años y más y que no ofrecen su fuerza de trabajo al sistema económico.

114

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráficos Nº IV. 1 al IV. 4

POBLACION URBANA-RURAL DEL POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN AL DISTRIBUIDA POR PEA Y PEI DEL 2025 DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN AL 2025

Urbana 42% PEA Rural PEI URBANA 58% URBANA 51% 49%

POBLACION URBANA-RURAL DEL POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR MUNICIPIO DE COJUTEPEQUE AL 2025 DISTRIBUIDA POR PEA Y PEI DEL MUNICIPIO DE COJUTEPEQUE AL 2005

Rural 27% PEI URBANA PEA 45% URBANA Urbana 55% 73%

115

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 2 Departamento de Cuscatlán. Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural y Según Municipios. 2005 – 2025.(Población a mitad de año).

MUNICIPIOS 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 SAN CRISTOBAL 8,884 9,473 10,048 10,623 11,198 Urbana 1,205 1,303 1,383 1,463 1,543 Rural 7,679 8,170 8,665 9,160 9,655

SAN RAFAEL CEDROS 14,662 16,817 18,757 20,741 22,791 Urbana 3,888 5,385 6,000 6,528 7,07 5 Rural 10,774 11,432 12,757 14,213 15,716

2,846 3,942 4,392 4,778 5,178 PET URBANA PEA URBANA 1,399 1,938 2,159 2,349 2,546

PEI URBANA 1,446 2,004 2,232 2,429 2,632 SAN RAMON 5,087 5,163 5,223 5,283 5,343 Urbana 1,271 1,289 1,304 1,319 1,334 Rural 3,816 3,874 3,919 3,964 4,009 SANTA CRUZ ANALQUITO 2,553 2,615 2,670 2,725 2,780 Urbana 1,506 1,538 1,568 1,598 1,628 Rural 1,047 1,077 1,102 1,127 1,152

SANTA CRUZ MICHAPA 13, 340 14,762 16,207 17,652 19,097 Urbana 3,816 4,229 4,640 5,054 5,467 Rural 9,524 10,533 11,567 12,598 13,630 TENANCINGO 6,155 6,197 6,222 6,247 6,272 Urbana 1,270 1,279 1,284 1,289 1,294 Rural 4,885 4,918 4,938 4,958 4,978 Elaboración TURPLAN, 2006 PET URBANA = Personas que están en edad teóricamente aptas para trabajar PEA URBANA = Compuesta por la persona de 10 años y más y que encuentran en condiciones de trabajar y que ofrecen su fuerza de trabajo en el mercado laboral PEI URBANA = Compuesta por las personas de 10 años y más y que no ofrecen su fuerza de trabajo al sistema económico .

116

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráficos Nº IV. 5 y IV. 6

POBLACION RUBANA-RURAL DEL POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS DISTRIBUIDA POR PEA Y PEI DEL AL 2025 MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS AL 2025

Urbana 31% PEA PEI URBANA URBANA 49% Rural 51% 69%

En el departamento de La Paz, los municipios seleccionados reflejan que el 47% de la población se ubica en el área urbana y el 53% en el área rural. En cuanto a la distribución de la población en edad de trabajar el 50% esta activo y el 50% inactivo.

Tabla Nº IV. 3 Departamento de La Paz. Proyecciones de Población Total, según Área U rbana, Rural y Municipios. 2005 – 2025. Población a Mitad de año.

MUNICIPIOS 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 DPTO. LA PAZ 10,284 10,860 11,435 12,010 12,585 Urbana 4,874 5,181 5,483 5,785 6,085 Rural 5,410 5,679 5,952 6,225 6,500 PET URBANA 3,609 3,836 4,060 4,283 4,506 PEA URBANA 1,804 1,917 2,029 2,141 2,252 PEI URBANA 1,805 1,919 2,031 2,143 2,254 JERUSALÉN 2,251 2,261 2,296 2,331 2,366 Urbana 586 588 598 608 618 Rural 1,665 1,673 1,698 1,723 1,748 MERCEDES LA CEIBA 672 687 702 717 732 Urbana 360 369 379 389 399 Rural 312 318 323 328 333 PARAISO DE OSORIO 3,887 4,198 4,498 4,798 5,098 Urbana 2,352 2,539 2,719 2,900 3,080 Rural 1,535 1,659 1,779 1,898 2,01 8 SAN EMIGDIO 3,474 3,714 3,939 4,164 4,389 Urbana 1,576 1,685 1,787 1,888 1,988 Rural 1,898 2,029 2,152 2,276 2,401 Elaboración TURPLAN, 2006. PET URBANA = Persona que están en edad teóricamente apta para trabajar y que ofrecen su fuerza de trabajo al mercado laboral al sistema económico 117

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráfico Nº IV. 7 y IV. 8

POBLACION URBANA-RURAL DE LOS POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR MUNICIPOS DEL DEPARTAMENTO DE DISTRIBUIDOS POR PEA Y PEI DE LOS LA PAZ AL 2025 MUNICIPIOS DE LA PAZ AL 2025

Urbana Rural 48% PEI PEA 52% URBANA URBANA 50% 50%

En el Departamento de San Vicente, en donde participan casi todos los municipios, excepto Tecoluca, la distribución presentada en los gráficos Nº IV. 9 y IV. 10, refleja que el 45% se encuentra el área urbana y el 55% se ubica en el área rural. En cuanto a la población económicamente activa representa el 52% y la inactiva el 48%.

En el municipio de San Vicente, la población urbana es equivalente al 65% y la rural del 35%. En cuanto a la población económicamente activa es el 52% y la inactiva el 48%.

Tabla Nº IV. 4 Departamento de San Vicente. Proyecciones de Población Total, según Área Urbana, Rural y Municipios. 2005 – 2025. (Población a mitad del año)

MUNICIPIOS 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 DPTO. SAN VICENTE 150,445 159,258 167,793 176,328 184,863 Urbana 67,513 71,502 75,334 79,166 82,998 Rural 82,932 87,756 92,459 97,162 101,865 PET URBANA 52,415 55,511 58,486 61,461 64,436 PEA URBANA 27,092 28,693 30,230 31,768 33,306 PEI URBANA 25,322 26,818 28,256 29,693 31,130 SAN VICENTE 53,518 56,240 58,870 61,500 64,130 Urbana 34,609 36,481 38,187 39,892 41,597 Rural 18,909 19,759 20,683 21,608 22,533 PET URBANA 26,869 28,322 29,647 30,970 32,294 PEA URBANA 13,888 14,639 15,324 16,008 16,692 PEI URBANA 12,981 13,683 14,323 14,962 15,602 APASTEPEQUE 20,675 21,614 22,494 23,374 24,254 Urbana 4,618 4,829 5,024 5,220 5,416 Rural 16,057 16,785 17,470 18,154 18,838 GUADALUPE 6,522 6,900 7,265 7,630 7,995 Urbana 2,653 2,806 2,955 3,105 3,255 Rural 3,869 4,094 4,310 4,525 4,740

118

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MUNICIPIOS 2,005 2,010 2,015 2,020 2,025 SAN CAYETANO ISTEPEQUE 6,763 7,524 8,294 9,064 9,834 Urbana 1,670 1,857 2,047 2,237 2,427 Rural 5,093 5,667 6,247 6,827 7,407 SAN ESTEBAN CATARINA 4,236 4,451 4,651 4,851 5,051 Urbana 3,255 3,421 3,576 3,731 3,886 Rural 981 1,030 1,075 1,120 1,165 SAN ILDEFONSO 10,229 10,749 11,239 11,729 12,219 Urbana 1,828 1,921 2,006 2,091 2,176 Rural 8,401 8,828 9,233 9,638 10,043 SAN LORENZO 7,193 7,600 7,990 8,380 8,770 Urbana 1,669 1,763 1,853 1,943 2,033 Rural 5,524 5,837 6,137 6,437 6,737 SAN SEBASTIÁN 15,517 16,306 17,0 51 17,796 18,541 Urbana 5,866 6,163 6,443 6,724 7,005 Rural 9,651 10,143 10,608 11,072 11,536 SANTA CLARA 5,254 5,522 5,777 6,032 6,287 Urbana 1,201 1,263 1,323 1,383 1,442 Rural 4,053 4,259 4,454 4,649 4,845 SANTO DOM INGO 8,315 9,239 10,174 11,109 12,044 Urbana 3,361 3,735 4,114 4,494 4,874 Rural 4,954 5,504 6,060 6,615 7,170 TEPETITAN 4,973 5,494 6,019 6,544 7,069 Urbana 1,433 1,582 1,732 1,882 2,032 Rural 3,540 3,912 4,287 4,662 5, 037 VERAPAZ 7,250 7,619 7,969 8,319 8,669 Urbana 2,588 2,720 2,845 2,970 3,095 Rural 4,662 4,899 5,124 5,349 5,574 Elaboración TURPLAN, 2006. PET URBANA = Persona que están en edad y teóricamente aptas para trabajar PEA URBANA = Compuesta por la persona de 10 años y más y que encuentran en condiciones de trabajar y que ofrecen su fuerza de trabajo en el mercado laboral PEI URBANA = Compuesta por las personas de 10 años y más, que no ofrecen su fuerza de trabajo al sistema económico

Gráficos Nº IV. 9 y IV. 10

POBLACION URBANA- RURAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE AL POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR 2025 DISTRIBUIDA POR PEA Y PEI URBANA DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE AL 2025

Urbana PEI 45% Rural URBANA PEA 55% 48% URBANA 52%

119

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

6. PROYECCIONES DE EQUIPAMIENTO SOCIAL

De acuerdo a las proyecciones de población, se determinaron las necesidades de equipamiento social al año 2025.

6.1 Viviendas

En la Región Cuscatlán – San Vicente se requiere, para el 2025, alrededor de 15,147 nuevas viviendas para albergar a la población prevista para ese año. Al departamento de Cuscatlán le correspondería el 50.4%, al departamento de La Paz, solamente, el 3.2% (ya que solo participan cuatro municipios), y al departamento de San Vicente el 46.4%.

En las tablas N° IV.5, IV.6 y IV.7, se detalla la p oblación al 2005 y la proyectada al 2025, el incremento de la población hacia esa fecha y los requerimientos de viviendas, de acuerdo a las personas por hogar que han albergado esas poblaciones a través de los años.

Es importante hacer mención que el detalle de la columna: Vivienda 2025, corresponde al total de viviendas que deberían incorporarse para satisfacer a las nuevas poblaciones.

Las viviendas nuevas, para albergar a las nuevas poblaciones en el 2025, se han estimado en base al mapa de pobreza en donde se establece el número de personas por hogar. Como se dispone de la población proyectada dividida entre el número de personas por hogar de cada municipio, se establece un aproximado del requerimiento de viviendas.

En las siguientes tablas se especifica, el número de viviendas que habrán de incorporarse en los próximos 20 años, hasta el 2025 (Columna Viviendas 2025), de acuerdo al incremento de población.

Tabla Nº IV. 5 Departamento de Cuscatlán Proyecciones de Viviendas a Construir en Función de la Población

MUNICIPIOS Población 2005 Población 2025 Incremento Pob. Viviendas 2025 DPTO. CUSCATLAN 143,896 179,758 35,862 7,635 COJUTEPEQUE 56,694 70,027 13,333 2,956 CANDELARIA 10,328 10,684 356 74 EL CARMEN 12,669 16,623 3,954 783 EL ROSARIO 4,502 5,532 1,030 202 MONTE SAN JUAN 9,022 9,411 389 72

120

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MUNICIPIOS Población 2005 Población 2025 Incremento Pob. Viviendas 2025 SAN CRISTOBAL 8,884 11,198 2,314 434 SAN RAFAEL CEDROS 14,662 22,791 8,129 1,673 SAN RAMON 5,087 5,343 256 51 SANTA CRUZ ANALQUITO 2,553 2,780 227 53 SANTA CRUZ MICHAPA 13,340 19,097 5,757 1,311 TENANCINGO 6,155 6,272 117 25 Elaboración TURPLAN, 2006.

Tabla Nº IV. 6 Departamento de La Paz Proyecciones de Viviendas Adicionales a Construir en Función de la Población

MUNICIPIOS Población 2005 Población 2025 Incremento Pob. Viviendas 2025 DPTO. LA PAZ 10,284 12,585 2,301 487

JERUSALEN 2,251 2,366 115 27 MERCEDES LA CEIBA 672 732 60 16 PARAISO DE OSORIO 3,887 5,098 1,211 264 SAN EMIGDIO 3,474 4,389 915 181 Elaboración TURPLAN, 2006.

Tabla Nº IV. 7 Departamento de San Vicente Proyecciones de Viviendas Adicionales a Construir en Función de la Población.

MUNICIPIOS Población 2005 Población 2025 Incremento Pob. Viviendas 2025 DPTO. SAN VICENTE 150,445 184,863 34,418 7,025 SAN VICENTE 53,518 64,130 10,612 2,322 APASTEPEQUE 20,675 24,254 3,579 695 GUADALUPE 6,522 7, 995 1,473 330 SAN CAYETANO ISTEPEQUE 6,763 9,834 3,071 190 SAN ESTEBAN CATARINA 4,236 5,051 815 161 SAN ILDEFONSO 10,229 12,219 1,990 414 SAN LORENZO 7,193 8,770 1,577 324 SAN SEBASTIAN 15,517 18,541 3,024 681 SANTA CLARA 5,254 6,287 1,033 200 SANTO DOMINGO 8,315 12,044 3,729 894 TEPETITAN 4,973 7,069 2,096 483 VERAPAZ 7,250 8,669 1,419 329 Elaboración TURPLAN, 2006 121

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

6.2. Educación

Tabla Nº IV. 8 Establecimientos Educativos por Sector Público, Privado y Área Urbana y Rural 2004

TOTAL SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO REGION Y DEPARTAMENTO URBA - URBA URBA - TOTAL NA RURAL TOTAL NA RURAL TOTAL NA RURAL REGION CUSCA - SAN VIC 797 232 565 746 187 559 51 45 6

CUSCATLÀN 222 72 150 202 53 149 20 19 1

LA PAZ 328 93 235 305 75 230 23 18 5

SAN VICENTE 247 67 180 239 59 180 8 8 - Fuente: Anuario Estadístico 2004. Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

En la Región Cuscatlán – San Vicente se registran el 38% de los centro educativos existentes en el país. De ellos el 94% corresponden al sector público y el 6% al sector privado.

Los matriculados son atendidos por 6,748 docentes de los cuales el 52% corresponden a establecimientos del área urbana y el 48% a los del área rural. El sector público concentra el 91% de los docentes, de los cuales el 49% están destinados a establecimientos del área urbana y el 51% a los del área rural. En el sector privado se ubica el 9% de los docentes, distribuidos el 12% en el área rural y el 88% en el área urbana.

Es importante mencionar que la deserción escolar, se da en todo el país, ya que finalizan menos estudiantes que los que se matricularon, se debe: a) Quehaceres domésticos, b) Necesidad de trabajar y c) Enfermedades.

122

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 9 Región Cuscatlàn – San Vicente: Centros Educativos por Sector y Área, según Departamentos. Proyección 2025

TOTAL SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO REGION Y DEPARTAMENTO URBA - URBA - TOTAL NO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL NO RURAL REGION CUSCATLÁN- SAN VICENTE 893 258 635 834 207 627 59 52 7

CUSCATLÀN 243 78 165 221 57 164 22 21 1

LA PAZ 372 105 267 345 84 261 27 21 6

SAN VICENTE 278 75 203 268 66 202 10 10 - Fuente: Elaboración TURPLAN 2006, de acuerdo al crecimiento poblacional.

Para el año 2025 se requiere un incremento de 96 establecimientos educacionales en la Región Cuscatlàn – San Vicente, para atender a la población prevista para ese año. Los mismos se distribuirán, el 29% en el área urbana y el 71% en el área rural. Se espera que el sector público construya alrededor de 88 nuevos centros, 25% en el área urbana y 75% en el área rural. Del mismo modo, el sector privado deberá contribuir al desarrollo eduacional incrementando en al menos, unos 8 centros de educación, de tal manera de poder dar atención a las nuevas poblaciones que se espera existan en el 2025.

Gráfico Nº IV. 11 Gráfico Nº IV. 12

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DOCENTES POR ÀREA EN LA REGION ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CUSCATLÀN - SAN VICENTE 2004 EN LA REGION CUSCATLAN - SAN VICENTE PARA EL 2025 48% 52% 31% 27% 42%

Urbano Rural CUSCATLAN LA PAZ SAN VICENTE

123

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Gráfico Nº IV. 13 Gráfico Nº IV. 14

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PUBLICOS EN LA EDUCACIONALES PRIVADOS EN LA REGION CUSCATLAN - SAN REGION CUSCATLAN - SAN VICENTE VICENTE PARA EL 2025 PARA EL 2025 17% 37% 32% 26% 42%

46%

CUSCATLAN LA PAZ SAN VICENTE CUSCATLAN LA PAZ SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 10 Matricula Esperada Adicional en Educación Parvularia, Educación Básica y Media para 2015 y 2025

REGION Y DEPARTAMENTO TOTAL 2015 2025 TOTAL 2015 2025 TOTAL 2015 2025

REGION CUSCA-SAN VIC 6,341 2,114 4,227 29,526 9,842 19,684 2,937 979 1,958

CUSCATLÀN 2,051 684 1,367 9,570 3,190 6,380 897 299 598 LA PAZ 2,471 824 1,647 12,575 4,192 8,383 1,284 428 856 SAN VICENTE 1,820 607 1,213 7,382 2,461 4,921 756 252 504 Elaboración: TURPLAN 2006

124

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 11 Establecimientos Educativos y Docentes Adicionales Esperados para 2015 y 2025

ESTABLECIMIENTOS ADICIONALES DOCENTES ADICIONALES POBLACION PROYECTADA REGION Y DEPARTAMENTO TOTAL 2015 2025 TOTAL 2015 2025 2005 2015 2025

REGION CUSCA-SAN VIC 144 48 96 1,213 404 809 304,625 341,381 377,368

CUSCATLÀN 40 13 27 285 95 190 143,896 162,153 179,758 LA PAZ 59 20 40 554 185 369 10,284 11,435 12,747 SAN VICENTE 45 15 30 374 125 249 150,445 167,793 184,863 Elaboración: TURPLAN 2006

çEn el año 2015, en la Región Cuscatlán-San Vicente, existirán 2,114 nuevos estudiantes de parvularia y para el 2025, se esperan 4,227. En educación básica se esperan 9,842 nuevos estudiantes para el 2,015 y 19.842 estudiantes para el 2,025. En cuanto al nivel de educación media, se espera para el año 2,015, alrededor de 979 alumnos y 1,958 alumnos para el 2025. Para dar respuesta a este número de estudiantes, será necesario incorporar 48 centros educativos adicionales, y 96 centros en el año 2015, y en el año 2025.

Los docentes necesarios para dar respuesta a esta demanda estudiantil serán de 404 maestros para el 2015 y 809 para el 2025. Se espera que la propia región pueda satisfacer éstos requerimientos de personal especializado.

Tabla Nº IV. 12 Departamento Cuscatlán, Proyección de Centros Escolares a Construir, por Municipio. 2025

MUNICIPIOS Centros Parvulario Básica Media DPTO. CUSCATLAN 41 11 25 6

COJUTEPEQUE 17 5 10 2 CANDELARIA 1 0 1 0 EL CARMEN 5 1 3 1 EL ROSARIO 2 0 2 0 MONTE SAN JUAN 1 0 1 0 SAN CRISTOBAL 3 1 2 0 SAN RAFAEL CEDROS 5 1 3 1 SAN RAMON 1 1 0 0 SANTA CRUZ ANALQUITO 0 0 0 0

125

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MUNICIPIOS Centros Parvulario Básica Media SANTA CRUZ MICHAPA 6 2 3 1 TENANCINGO 0 0 0 0 Elaboración: TURPLAN 2006.

De los 96 establecimientos escolares a construirse durante los próximos veinte años, al departamento de Cuscatlán le corresponden, al menos, 41 centros, de los cuales el 27% serán para atención de la educación parvularia, el 61% para la básica y el 12% para la educación media.

Tabla Nº IV. 13 Departamento La Paz. Proyección de Centros Escolares a Construir, por Municipio. 2025

MUNICIPIOS Centros Parvulario Básica Media DPTO. LA PAZ 4 2 2 0

JERUSALÉN 0 0 0 0 MERCEDES LA CEIBA 0 0 0 0 PARAÍSO DE OSORIO 2 1 1 0 SAN EMIGDIO 2 1 1 0 Elaboración: TURPLAN, 2006.

Al departamento de la Paz, que participa en la Región Cuscatlán-San Vicente, con sólo cuatro municipios, le correspondería tener a su disposición, 4 centro educacionales para el año 2025, 2 para educación parvularia y 2 para educación básica.

Tabla Nº IV. 14 Departamento San Vicente. Proyección de Centros Escolares a Construir, por Municipio. 2025 MUNICIPIOS Centros Parvulario Básica Media DPTO. SAN VICENTE 50 12 32 6

SAN VICENTE 14 4 8 2 APASTEPEQUE 6 1 4 1 GUADALUPE 3 1 2 0 SAN CAYETANO ISTEPEQUE 5 1 3 1 SAN ESTEBAN CATARINA 1 0 1 0 SAN ILDEFONSO 3 1 2 0 SAN LORENZO 3 1 2 0 SAN SEBASTIAN 5 1 3 1

126

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

MUNICIPIOS Centros Parvulario Básica Media SANTA CLARA 2 0 2 0 SANTO DOMINGO 5 1 3 1 TEPETITAN 3 1 2 0 VERAPAZ 0 0 0 0 Elaboración TURPLAN, 2006.

En el departamento de San Vicente se concentrará el 52% de los centros escolares a construir en la Región Cuscatlán-San Vicente. De acuerdo a los datos presentados en la tabla N°IV.14, los municipios que necesitarán más centros educacionales son San Vicente con 14, Apastapeque con 6 y San Cayetano Istepeque, San Sebastián y Santo Domingo con 5 cada uno. Al municipio de Verapaz, por su previsto bajo crecimiento, le será suficiente con los establecimientos educacionales actuales.

De los 50 centros escolares que se espera incorporar hasta el año 2025, 12 debieran ser de educación parvularia, 32 de educación básica y 6 de educación media. Los requerimientos educacionales al 2025 se han determinado en base a las proyecciones de población, por grupos etáreos, que se consignan en las siguientes tablas.

Tabla Nº IV. 15 Región Cuscatlán-San Vicente: Población y Distribución Porcentual, por Sexo, según Grupo de Edades 2025

Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 341,381 163,391 177,990 100.0 47.9 52.1 0 - 4 40,094 20,701 19,393 11.7 6.1 5.7 5 - 9 41,238 21,134 20,104 12.1 6.2 5.9 10 - 14 39,811 20,235 19,577 11.7 5.9 5.7 15 - 19 35,994 18,024 17,970 10.5 5.3 5.3 20 - 24 33,403 16,336 17,067 9.8 4.8 5.0 25 - 29 24,529 11,035 13,494 7.2 3.2 4.0 30 - 34 21,104 9,067 12,037 6.2 2.7 3.5 35 - 39 19,204 8,180 11,024 5.6 2.4 3.2 40 - 44 15,851 6,771 9,081 4.6 2.0 2.7 45 - 49 14,414 6,537 7,877 4.2 1.9 2.3 50 - 54 13,097 6,192 6,904 3.8 1.8 2.0 55 - 59 10,207 4,576 5,632 3.0 1.3 1.6 60 - 64 9,270 4,476 4,794 2.7 1.3 1.4 65 - 69 7,438 3,071 4,367 2.2 0.9 1.3 70 y más 15,725 7,057 8,669 4.6 2.1 2.5 Elaboración: TURPLAN, 2006. 127

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La estructura de la población por grupos etareos, reflejan que entre los 0 y los 24 años, está concentrada más del 55% de la población, por lo que la mayoría es una población joven, que hay que atender tanto en los aspectos educacionales como en salud.

Tabla Nº IV. 16 Región Cuscatlán-San Vicente: Población y Distribución Porcentual, por Sexo, Según Grupos de Edades, 2025

Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 377,368 185,756 196,752 100.00 49.22 50.78

0 - 4 44,320 20,496 19,609 10.6 5.4 5.2 5 - 9 45,586 20,658 19,829 10.7 5.5 5.3 10 - 14 44,008 20,215 19,460 10.5 5.4 5.2 15 - 19 39,789 18,913 18,340 9.9 5.0 4.9 20 - 24 36,924 16,962 16,635 8.9 4.5 4.4 25 - 29 27,115 16,106 15,931 8.5 4.3 4.2 30 - 34 23,328 16,474 16,525 8.7 4.4 4.4 35 - 39 21,228 13,542 14,164 7.3 3.6 3.8 40 - 44 17,522 9,936 11,395 5.7 2.6 3.0 45 - 49 15,934 7,294 8,906 4.3 1.9 2.4 50 - 54 14,477 6,324 7,634 3.7 1.7 2.0 55 - 59 11,283 5,292 6,177 3.0 1.4 1.6 60 - 64 10,248 4,450 5,141 2.5 1.2 1.4 65 - 69 8,223 3,314 3,890 1.9 0.9 1.0 70 y màs 17,383 5,779 7,976 3.6 1.5 2.1 Elaboración TURPLAN, 2006

En la Región Cuscatlàn – San Vicente se espera una población para el año 2025 de 377,368 habitantes, de los cuales, el 49.2% son hombres y el 50.8% son mujeres, manteniendo el mismo comportamiento identificado a nivel nacional, en donde hay levemente más mujeres que hombres.

6.3. Médico Asistencial

De acuerdo a los déficit expresados en el diagnóstico, se espera que para el 2025 se abastezcan de más unidades de salud a ubicarse principalmente en las áreas rurales, así como la creación de más ONG`s para poder atender a las nuevas poblaciones existentes en la Región Cuscatlàn – San Vicente.

128

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 17 Departamento Cuscatlan. Proyección de Centros de Salud a Construir, por Municipio. 2025

Centros de MUNICIPIOS Hospitales Unidad Salud ONG,S Salud DPTO. CUSCATLAN 24 2 11 11 COJUTEPEQUE 3 1 1 1 CANDELARIA 2 0 1 1 EL CARMEN 2 0 1 1 EL ROSARIO 2 0 1 1 MONTE SAN JUAN 2 0 1 1 SAN CRISTOBAL 2 0 1 1 SAN RAFAEL CEDROS 3 1 1 1 SAN RAMÓN 2 0 1 1 SANTA CRUZ ANALQUITO 2 0 1 1 SANTA CRUZ MICHAPA 2 0 1 1 TENANCINGO 2 0 1 1 Elaboración TURPLAN, 2006

Para el Departamento de Cuscatlán se deberán construir, durante los próximos 20 años, 24 nuevos centros de salud y dos hospitales: uno ubicado en Cojutepeque que ya inicio su construcción y otro en San Rafael Cedros, además de ampliar los ya existentes. En cuanto a unidades de salud y ONG´S por lo menos debería incorporarse una unidad más de cada una, por municipio, para atender a las poblaciones previstas hasta el año 2025 .

Tabla Nº IV. 18 Departamento La Paz. Proyección de Centros de Salud a Construir, por Municipios 2025

Centros de MUNICIPIOS Hospitales Unidad Salud ONG,S Salud DPTO. LA PAZ 8 0 4 4 JERUSALÉN 2 0 1 1 MERCEDES LA CEIBA 2 0 1 1 PARAISO DE OSORIO 2 0 1 1 SAN EMIGDIO 2 0 1 1 Elaboración: TURPLAN 2006

En el departamento de la Paz, también se debería contar con una unidad de salud y una ONG más para cada municipio. 129

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 19 Depa rtamento San Vicente Proyección de Centros de Salud a Construir, por Municipio. 2025

Centros de MUNICIPIOS Hospitales Unidad Salud ONG,S Salud DPTO. SAN VICENTE 25 1 12 12 SAN VICENTE 2 0 1 1 APASTEPEQUE 3 1 1 1 GUADALUPE 2 0 1 1 SAN CAYETANO ISTEPEQUE 2 0 1 1 SAN ESTEBAN CATARINA 2 0 1 1 SAN ILDEFONSO 2 0 1 1 SAN LORENZO 2 0 1 1 SAN SEBASTIAN 2 0 1 1 SANTA CLARA 2 0 1 1 SANTO DOMINGO 2 0 1 1 TEPETITÁN 2 0 1 1 VERAPAZ 2 0 1 1 Elaboración TURPLAN, 2006

En el Departamento de San Vicente, se debería incorporar un hospital en Apastepeque y al igual que en los otros dos departamentos, al menos una unidad de salud y una ONG más en cada municipio. Es conveniente además que el hospital existente sea ampliado para poder atender adecuadamente, en el futuro, al incremento de población que se va a registrar en dicho departamento.

6.4. Instalaciones Deportivas

Tabla Nº IV. 20 Requerimiento de Instalaciones Deportivas al 2025

TOTAL SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO REGIÓN Y DEPARTAMENTO URBA - URBA - URBA - TOTAL NA RURAL TOTAL NA RURAL TOTAL NA RURAL REGIÓN CUSCATLÁN- 144 48 96 135 45 90 9 6 3 SAN VICENTE CUSCATLÁN 40 13 26 31 7 24 3 2 1 LA PAZ 59 20 40 60 22 38 3 2 1 SAN VICENTE 45 15 30 44 16 28 3 2 1 Elaboración TURPLAN, 2006

130

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En la Región Cuscatlàn – San Vicente se requiere para el 2025 alrededor de 144 establecimientos educativos. Por lo tanto también se requiere que dispongan de instalaciones deportivas a fin de que puedan atender a la población insertada en dichos centros educativos.

En cuanto a posibles Polideportivos, para el caso de la Región, su crecimiento no amerita disponer de este tipo de instalaciones, ya que a través del tiempo únicamente existen Polideportivos en San Miguel que posee 546,022 habitantes al 2006, Santa Ana con 618,653 habitantes al 2006, Sonsonate con 518,522 Habitantes al 2006 y por supuesto el Área Metropolitana de San Salvador con 2,224,222 habitantes al 2006, que son los que por tradición disponen de mayor concentración de población. Y la Región Cuscatlán se espera que tenga 249,470 habitantes y en el caso de San Vicente 202,299 habitantes para el 2025.

En cuanto a los parques de recreación cada municipio por lo general dispone en el área central de su cabecera, de una Iglesia Católica, un Mercado, unas Alcaldía y en medio de estas áreas un Parque. Además se encuentran instalados en la Región Balnearios como Amapulapa y Laguna de Apastepeque en San Vicente, Los Encuentros en Monte San Juan, Ichanmichen en Zacatecoluca, La Paz, proxima a la región en estudio que no solo dan abasto a la población residente actualmente, sino que para los del área Metropolitana y de cualquier otro lugar del país. Se dispone además de áreas como las orillas del río Lempa que es otro lugar que puede explotarse para la recreación de los habitantes de la Región Cuscatlán – San Vicente.

6.5. Otras Instalaciones

El número de iglesias católicas es el mismo desde hace 50 años. En cuanto a las iglesias evangélicas se van instalando en los edificios existentes solo en el área metropolitana de San Vicente se han construido templos de oración.

En cuanto a los recintos policiales, es posible que ante los incrementos de la población y crecimiento de las viviendas se vayan instalando nuevos puestos, pero al igual que las iglesias evangélicas, se ubican en las edificaciones existentes y no se generan nuevas construcciones. Otro tanto sucede con las Casa de la Cultura,

7. PROYECCIONES DE VIALIDAD Y TRANSPORTE

7.1. Tráfico a Considerar por Período

Los datos de tráfico a considerar, tendrán como fecha de inicio del análisis, el año 2005 y como final del período el año 2025, horizonte del plan. 131

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

A partir de los datos de volúmenes de tránsito del año 2004, proporcionados por la Unidad de Planificación Vial del MOPTVDU, se han determinado los volúmenes para dicha red vial prioritaria.

Tomando en cuenta que durante el período 2006-2025, se producirán variaciones en la economía del país, principalmente por los convenios comerciales internacionales en proceso de negociación y la concreción e inicio del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en Marzo del 2006; se ha considerado conveniente subdividir las proyecciones de tráfico en dos períodos, para obtener estimaciones de la demanda acordes al desarrollo de la economía regional.

Los tipos de tráfico que se han analizado son los siguientes: normal y producido:

7.1.1. Tránsito Normal

El tránsito normal es considerado como el volumen de tránsito que circula actualmente por una vía, es decir sobre una carretera o calle existente; y que continuará utilizándola durante los años futuros. A continuación se presentan las estimaciones de dichos flujos.

7.1.1.1 Factores de Crecimiento

El Producto Interno Bruto (PIB) y la población, principales variables de referencia, se estima presentarán valores de crecimiento entre 3% y 4% para el primero, y 1.3% a 1.1% para la segunda, en el período 2006-2025. En este estudio, para los vehículos livianos y los pesados de carga, se ha tomado como parámetro de crecimiento al PIB; y para los buses, el crecimiento estimado para la población de la región.

A continuación se presentan los factores que se han aplicado a los diferentes tipos de vehículos .

Tabla Nº IV. 21 Crecimiento por Tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo 2006 -2015 2016 -2025 Liviano 1032 1,040 Bus 1030 1,011 Camión 1032 1,040 Fuente: Elaboración Turplan, 2006.

132

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7.1.1.2 Proyecciones de Tránsito

Los volúmenes de tránsito para los años 2006, 2016, 2020 y 2025 en la red pavimentada, por tramos, se presentan en el Cuadro Nº IV. 22; y los volúmenes para la red no pavimentada, también por tramos, en el Cuadro Nº IV.23.

Tabla Nº IV. 22 Región Cuscatlán – San Vicente: Tránsito de Vehículos Futuro Normal Red Vial Pavimentada

AÑO Nª RUTA 2006 2016 2020 20251 1 Dv Sta Cruz Michapa – Dv San Vicente 9,515 12,435 14,954 18,00 2 Dv San Vicente – LD Usulután 4,024 5,425 6,271 7,528 3 Tecoluca – San Vicente – CA01E 4,998 6,840 7,966 9,644 4 CA01E – Dv El Rosario – LD Cabañas 5,698 7,780 9,049 10,94 5 RNO4E – Apastepeque – CA01E 426 572 661 792 6 RNO4E – Amapulapa 1,023 1,389 1,611 1,942 7 CA01E –San Sebastián 948 1,290 1,499 1,809 8 CA01E – San Ildefonso 504 686 798 963 9 San Rafael Cedros – Calle Antigua 2,176 2,941 3,404 4,091 San Miguel Tepezontes – San Emigdio – San Ramón – 10 1,042 1,414 1,639 1,975 Cojutepeque 11 CA01E – CA01E (Curva La Leona) 448 601 693 829 12 SAV18W – Verapaz 648 892 1,042 1,266 13 SAV01N – San Lorenzo 344 462 533 638 14 RN08N – El Rosario 546 745 866 1,047 15 CA01E – Santa Cruz Michapa 760 1,002 1,145 1,356 16 CA01E – Santa Clara 536 721 833 999 17 Verapaz – Guadalupe 453 605 696 830 18 Cojutepeque – San Cristóbal 2,211 2,933 3,363 3,999 19 RN03E – Candelaria 729 966 1,107 1,315 20 CUS18N – Oratorio de Concepción 359 478 548 653 21 RN03E – Paraíso de Osorio 391 531 616 743 22 San Vicente –S.C. Istepeque –Tepetitán- Et SAV17S 608 816 940 1,125 Fuente: Anexo 1 del Diagnóstico

Como puede observarse en los datos del cuadro anterior, el rango de los volúmenes de tránsito para el año 2025, oscilará entre 18,000 veh/día y 600 veh/día; presentándose el mayor flujo en el tramo de la carretera Panamericana “Desvío Santa Cruz Michapa y el Desvío San Vicente”; y el menor volumen en el tramo “SAV01N – San Lorenzo ”.

133

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 23 Región Cuscatlán-San Vicente: Tránsito de Vehículos Normal Red Vial no Pavimentada

AÑO Nª. RUTA 2006 2016 2020 2025 1 CA01E – El Carmen – San Antonio – El Rosario 95 120 134 155 2 San Ramón – LD San Vicente 153 209 244 295 3 Candelaria – San Antonio 243 305 339 389 4 CA01E – Monte San Juan 239 322 372 447 5 Santa Cruz Michapa – Tenancingo – Tenango 373 505 586 706 6 CA01E – Huisiltepeque 261 352 407 489 7 Cojutepeque – Cerro Las Pavas 630 868 1,014 1,232 8 San Vicente – Playa de Piedra 266 352 403 478 9 San Esteban Catarina – Santa Clara – San Ildefonso 163 222 257 310 10 CA01E – Santa Clara – LD Cabañas 164 224 261 315 11 RN04E – El Marquezado 238 328 384 467 12 RN04E – San Antonio Tras el Cerro 81 107 122 146 13 SAV07E – San Emigdio 122 166 192 231 14 CA01E – LD Cuscatlán 153 209 244 295 15 San Lorenzo – San Sebastián 303 418 489 596 16 CA01E – San Lázaro 335 449 517 618 17 CA01E – La Quesera 122 169 198 241 18 RN04N – Santa Cecilia 22 31 36 44 19 PAZ09N (Zacatecoluca) – Guadalupe 142 185 210 247 20 PAZ13 (San Pedro Nonualco) – Guadalupe 429 582 676 815 21 San Ildefonso – CAB06S (Sensuntepeque) 222 305 356 433 22 CA01E – San Francisco hamaco 133 184 215 261 23 San Vicente – Los Laureles 241 331 386 468 24 SAV13N – Et SAV12E 69 95 111 135 25 Zacatecoluca – SAV23N (Gudalupe) 72 96 110 131 26 PAZ07N – SAV24N (Guadalupe) 429 582 676 815 27 Verapaz – Mercedes La Ceiba 108 146 168 202 28 SAV18W-Jerusalén 42 58 68 83 Fuente: Elaboración Turplan, 2006.

Los volúmenes de tránsito en la red no pavimentada son bajos, observándose que el mayor volumen de tránsito para el año 2025 se presenta en el camino Cojutepeque – Cerro Las Pavas; y el menor flujo de vehículos en el camino RN04N – Santa Cecilia.

134

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7.1.2. Tránsito Producido o Generado

Es el flujo vehicular que resultará del mejoramiento de una vía existente, principalmente por el cambio del tipo de la superficie de rodamiento, lo cual incentivará a los transportistas a realizar una mayor cantidad de viajes. Los proyectos viales a mejorarse a corto plazo (2006-2008), corresponden a caminos rurales no pavimentados, incluyendo los que el MOP tiene ya programados.

Los volúmenes de tránsito que se presentan en la tabla Nº IV.24, se han cuantificado, aplicando una proporción del 50% del ahorro en costos de operación vehicular, entre la condición sin mejoramiento (tierra o grava) y con mejoramiento (pavimento); al volumen de tránsito normal. Los volúmenes oscilan entre 11 y 74 vehículos /día para el año 2025.

Tabla Nº IV. 24 Región Cuscatlán – San Vicente: Tránsito Vehicular Futuro Generado

AÑO Nª CALLE 2006 2016 2020 2025 4 CA01E – Monte San Juan _ 32 37 44 5 Santa Cruz Michapa – Tenancingo – Tenango _ 44 50 60 9 San E. Catarina – Santa Clara – San Ildefonso _ 19 22 26 10 CA01E – Santa Clara – LD Cabañas _ 21 24 29 15 San Lorenzo – San Sebastián _ 27 32 39 20 PAZ13 (San Pedro Nonualco) – Guadalupe _ 53 62 74 27 Verapaz – Mercedes La Ceiba _ 10 11 13 28 SAV18W – Jerusalén _ 7 9 11 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

Los volúmenes de tráfico generados presentan valores bastante reducidos, ya que el máximo valor del Tránsito Promedio Diario (TPDA) únicamente es de 74 vehículos para el año 2025 en el Camino PAZ13 (San Pedro Nonualco)-Guadalupe y el menor TPDA es de sólo 11 vehículos en el camino SAV18W - Jerusalén; lo que es reflejo de la baja productividad en la zona rural de la región.

7.2. Servicio de Transporte Colectivo de la Región

En el ámbito regional se toman indicadores de movilidad básicos del Plan Maestro de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (PLAMATRANS) y del Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés, a efecto de cuantificar un estimado potencial de la movilidad en dicho transporte para esta propuesta. A pesar que en términos reales, no es demasiado relevante la obtención de valores cuantificables de

135

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

oferta y de demanda de transporte para este plan, sino que más bien es determinante plantear una estructuración del sistema de transporte que dinamice un adecuado soporte para el Modelo de Desarrollo Territorial, en su conjunto.

En concordancia a la cuantificación de datos, se indica que el PLAMATRANS 7 registra un índice de movilidad de 0.43 viajes por persona por día y en el Valle de San Andrés, es de 0.21 viajes por persona por día, en transporte colectivo. Asimismo, las estimaciones del PLAMATRANS establecieron un crecimiento promedio anual acumulativo, para la producción de viajes personales en transporte colectivo, del 1.38% en conjunto, para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Tal como se expresó en el diagnóstico, uno de los elementos primordiales que inciden en la generación de viajes por transporte colectivo es la proporción de trabajadores que laboran fuera del municipio, lo cual en el conjunto de la Región Cuscatlán – San Vicente alcanza el rango de un 60%, según estimaciones efectuadas, a partir de los datos demográficos para éste plan. Asimismo, la mayoría de viajes personales realizados por los residentes de la región, se efectúan mediante transporte público, estimándose en el orden del 80% al 90% del total, principalmente por efecto de la relativamente baja tasa de motorización (propiedad de vehículos de uso privado por mil habitantes). En tal sentido, también la evolución del uso del transporte público, se considera que presentará un comportamiento similar a la del Valle de San Andrés e incluso con mayor dependencia del uso de este transporte por parte de la población de la región, dados sus bajos indicadores socioeconómicos, asumiendo un incremento dentro de un rango del 10% al 20% de mayor dependencia.

Los indicadores socioeconómicos establecidos en el diagnóstico de este plan y utilizados para estimar la movilidad de la población de la región son los siguientes: • Población total de la región = 207,698 personas • PEA regional = 38,490 • PEA como % del total de población = 18.53% • Porcentaje de PEA promedio trabajando fuera del municipio = 60%

Con base en lo anterior, tendríamos entonces, que 23,100 personas efectúan al menos 2 viajes diarios (ida y vuelta al trabajo), lo cual produce un total de 46,200 viajes diarios, y si de estos, el 90% se efectúan en transporte colectivo, se asume una demanda diaria global de aproximadamente 41,600 viajes en ambos sentidos, únicamente por motivos laborales al año 2004.

Utilizando la tasa media de crecimiento anual acumulativa del 1.66% de viajes por transporte colectivo, se obtiene lo siguiente:

7 Elaborado por el Consorcio Israelí II PIT (Instituto Israelí de Planificación e Investigación de Transporte) 1997 136

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 25 Demanda de Viajes Diarios en Transporte Colectivo

Tipo de Viaje 2005 2020 Viaje Laboral 90,400 115,700 Otros Viajes 23,400 29,900 Total 113,800 145,600 Fuente: Turplan, 2006

En función de lo anterior, y considerando la dinámica de crecimiento socioeconómico establecido para la región, y con base al número de asientos por vehículo, tenemos la tabla Nº 3.25. Para el año 2004 existió una oferta de 53,880 asientos, para el año 2005 existe un déficit de 59,920 (111%) asientos y para el año 2020 este déficit alcanza 91,720 asientos (170%), (Tabla Nº IV. 26).

Tabla Nº IV. 26 Indice de Crecimiento de la Oferta de Asientos del Transporte

Oferta de asientos 2004* Demanda Asientos 2005 ** Demanda Asientos 2020 **

53,880 2.11 2.70 Fuente: Elaboración TURPLAN 2006 * Número de Unidades en servicio multiplicado por la cantidad de asientos (54) multiplicado por la cantidad promedio de viajes diarios. ** Dato tomado de la Tabla Nº IV. 25 con los factores de crecimiento indicados en el párrafo anterior al cuadro origen.

Lo anterior muestra que al nivel de la región, hay déficit de oferta de asientos en transporte colectivo, sin embargo la situación real es que existe sobreoferta a nivel de los municipios más poblados, y carencia casi total para el área rural en municipios y cabeceras menos pobladas. Por tanto, uno de los proyectos en lo relativo al servicio de transporte colectivo, consistirá en la propuesta de efectuar un estudio técnico para racionalizar y redistribuir este servicio en la región.

8. PROSPECTIVA ECONÓMICA A ESCALA REGIONAL

8.1. Metas Económicas

Para la elaboración de estas metas, fundamentalmente se ha tomado como base el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de cada departamento. Este PIB per cápita, se proyectó como Producto Interno Bruto Departamental (PIBD), al

137

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

multiplicarlo por el número de habitantes del departamento respectivo 8. Esto se realizó así, porque la población, tiene un doble papel: uno como económicamente activa y otro, como consumidora de los bienes y servicios producidos.

De esta manera, se estimó el PIB por departamento (PÍBD), según la tendencia de los sectores en el PIB Nacional. Este se distribuyó entre los sectores económicos, considerando en términos generales, las características de cada departamento.

En Cuscatlán, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano 9 en el 2005, se tomó como punto de partida, el PIB per cápita (PPP) que es de US$ 3,557 (índice PIB = 0.596); en tanto para San Vicente es de US$ 3,297 (índice PIB = 0.583). Comparativamente, el departamento de San Salvador, tiene un PIB per cápita de US$ 7,073 (índice = 0.711), altamente superior a los Departamentos de Cuscatlán y San Vicente, lo cual indica, las limitaciones económicas de la Región.

En las tablas Nº IV. 27 hasta la tabla Nº IV.38 se presentan las opciones de crecimiento del PIB por bloque, partiendo de la participación de cada sector en el PIB del país. Esto permite conformar la estructura del PIB en las tres jerarquías. Cabe aclarar que las Jerarquías identificadas, son las establecidas en el sistema de ciudades, a saber; 1ª jerarquía: ciudades consolidadas; 2ª jerarquía: ciudades emergentes y 3ª jerarquía: centros urbanos básicos.

El sector secundario, se estima como estable en su participación estructural, tratando de que el Terciario (fundamentalmente el comercio) no crezca, sino más bien disminuya levemente. Se da prioridad a la actividad productiva y no distributiva, porque el comercio ocupa cantidades elevadas de personas informalmente económicas, lo cual, como política económica, tiene que disminuir.

El porcentaje de variación del PIB por jerarquía, se determinó, tomando en cuenta el crecimiento del PIB departamental de 15%, acumulado en los primeros dos períodos quinquenales y del 18% y 20%, en los siguientes dos períodos (Tabla Nº IV.27). Estos porcentajes están entre paréntesis en las tablas de cada Jerarquía; así mismo, los porcentajes de participación relativa por sector, respecto de los otros dos sectores, debajo de los valores del PIB sectorial por jerarquía.

Otra aclaración, es la relativa al cálculo del PIB por departamento, del año 2005. En el documento citado del PNUD, también se presenta el PIB per cápita nacional y por departamento. Este último se multiplicó por la población de cada departamento,

8 A pesar de que algunos municipios se han excluido, se tomó todo el departamento porque se agregaron cuatro municipios del departamento de La Paz, lo cual compensa con mucha aproximación esa exclusión. 9 Consultar el Compendio Estadístico A del Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Una Mirada al Nuevo Nosotros, el Impacto de las Migraciones , en la web respectiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 138

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

presentado por la DIGESTYC 10 resultando la proyección del PIBD, que sirvió de base para las proyecciones de cada Jerarquía.

8.1.1. Sector Primario

Los principales “Lineamientos para la Estrategia de Desarrollo en las Zonas Rurales 11 ”, destacan la elaboración de un modelo analítico, para seleccionar actividades, cuyos rubros se dividen en tres grupos:

••• El Grupo A, probablemente habrá de contribuir con una suma de cientos de millones de dólares al desarrollo de la exportación, en el término de cinco años. La contribución de estas actividades a la ocupación en la zona rural será grande y merece la intervención del gobierno en los rubros que corresponden al gasto público... investigación y el desarrollo, los estudios de mercadeo, la infraestructura y la capacitación técnica-profesional, ayuda en materia de financiamiento, en infraestructuras y en la promoción de ventas.

••• El Grupo B incluye los rubros cuya contribución potencial a la economía rural puede ser considerable, pero habrá de materializarse sólo a largo plazo...

••• El Grupo C abarca los rubros cuya contribución a la economía rural habrá de notarse recién a largo plazo...

••• Los rubros tradicionales como los granos básicos, la caña de azúcar, el café, la producción de leche, pesca y forestaría, constituyen la mayor fuente de ingreso del producto interno agropecuario (PIBA)...”

Los lineamientos considerados dieron base para calcular las metas económicas del sector en las áreas seleccionadas.

Tabla Nº IV. 27 Departamento de Cuscatlán: PIB Departamental por Jerarquías del Sector Primario (US$)

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Primario PIBD Subtotal 253,970,995 292,259,778 438,389,668 517,299,808 620,759,770 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector Primario 33,016,229 43,838,967 74,526,244 98,286,964 124,151,954 (13%) (15%) (17%) (19%) (20%)

10 Ministerio de Economía, sitio web: www.minec.gob.sv 11 Ministerio de Agricultura y Ganadería. Política Agrícola. Editado por Oficina de Política y Estrategias, Junio de 2005, Santa Tecla, p. 5 139

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Primario PIBD Subtotal 132,200,973 152,031,119 174,835,787 206,306,229 247,567,474 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector Primario 17,186,127 22,804,668 29,722,084 39,198,184 49,513,495 (13%) (15%) (17%) (19%) (20%) PIBD Subtotal 369,694,088 425,148,201 488,920,431 576,926,108 680,772,808 3ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (18% variación) Sector Primario 55,454,113 63,772,230 88,005,678 103,846,699 142,962,290 (15%) (15%) (18%) (18%) (21%) Nota: En la parte introductoria se explica la obtención del año de partida y las proyecciones promedio. Elaboración TURPLAN, 2006

En la primera jerarquía, se parte de una tasa de participación del 13% del sector, promedio nacional en el 2005. En las primeras dos Jerarquías se considera que la participación crezca a un ritmo del 2% quinquenal, hasta el 4º período. El último quinquenio será sólo de un 1% de participación. Para la tercera jerarquía, se considera que la participación será relativamente menor, debido al crecimiento de las primeras dos; así, pasa de 15% en el 2005 al 21% en el 2025.

Tabla Nº Nº IV. 28 Departamento de San Vicente PIB Departamental del Sector Primario por Jerarquías (US$)

Jerarquías 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Primario PIBD Subtotal 176,456,675 202,925,177 237,422,456 275,369,464 330,443,358 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector Primario 21,174,801 26,380,273 33,239,144 41,305,420 52,870,937 (12%) (13%) (14%) (15%) (16%) PIBD Subtotal 199,653,426 229,497,940 263,922,631 311,428,705 373,714,446 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector Primario 23,958,411 29,834,732 36,949,168 46,714,306 59,794,311 (12%) (13%) (14%) (15%) (16%) PIBD Subtotal 187,559,187 215,693,065 248,047,025 292,695,489 351,234,587 3ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20%) Sector Primario 24,382,694 32,353,960 42,167,994 55,612,143 66,734,572 (13%) (15%) (17%) (19%) (19%) Elaboración TURPLAN, 2006

En el Departamento de San Vicente, inclinado al sector secundario, se estima que en el 2005, la participación ha estado más cercana al 12%, en la primera y segunda jerarquías. Participación que se le asigna un 1% quinquenal de aumento, respecto de los otros sectores (tabla Nº III.28).

En la tercera jerarquía, existe un crecimiento más alto que el de la primera y segunda, por ser municipios más ligados a los rural. En este caso, es el 2% más de

140

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

participación relativa del sector por quinquenio, excepto en el último que se mantendrá, igual a la del penúltimo, esto es un 19 por ciento.

8.1.2. Sector Secundario

El sector secundario en el país, ha desplazado al sector agropecuario en la participación del PIB. Entre el año 2000 y el 2004 solo la industria manufacturera (sin contar la Construcción), tuvo un promedio de participación en el PIB nacional de más del 23%, en tanto que el PIB Agropecuario se aproximaba a un 11.5%.

Considerando la región en su conjunto, el departamento de San Vicente tiene mayor participación relativa que el de Cuscatlán respecto al sector secundario. Según eL VII Censo Económico 2005 12 , si se comparan los establecimientos industriales con los de comercio y servicios, los de San Vicente tienen una relación de 6.46 a 1, mientras que los de Cuscatlán es de 6.1 a 1. Diferencia posiblemente sustentada en la vinculación vial y la influencia ejercida por el Ingenio Jiboa, a travès del procesamiento de la caña de azúcar (Tablas Nº IV. 29 y IV. 30) .

Tabla Nº IV. 29 Departamento de Cuscatlán: PIB Departamental del Sector Secundario por Jerarquías (US$)

Jerarquías 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Secundario PIBD Subtotal 253,970,995 292,259,778 438,389,668 517,299,808 620,759,770 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 68,572,168 78,910,140 118,365,210 139,670,948 167,605,138 Secundario (27%) (27%) (27%) (27%) (27%) PIBD Subtotal 132,200,973 152,031,119 174,835,787 206,306,229 247,567,474 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 35,694,263 41,048,402 47,205,662 55,702,682 66,843,218 Secundario (27%) (27%) (27%) (27%) (27%) PIBD Subtotal 369,694,088 425,148,201 488,920,431 576,926,108 680,772,808 3ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (18% variación) Sector 92,423,522 106,287,050 122,230,108 144,231,527 170,193,202 Secundario (25%) (25%) (25%) (25%) (25%) Elaboración TURPLAN, 2006

La participación proyectada al 2025, estable en todos los períodos marca, la prioridad del sector primario, mientras que la tendencia en el terciario presenta menos estimulo para crecer.

12 Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC. Reporte del Directorio Económico (08/07/05) 141

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº IV. 30 Departamento de San Vicente: PIB Departamental del Sector Secundario por Jerarquías (US$)

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Secundario PIBD Subtotal 176,456,675 202,925,177 237,422,456 275,369,464 330,443,358 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 49,407,869 58,848,301 71,226,737 85,364,534 105,741,875 Secundario (28%) (29%) (30%) (31%) (32%) PIBD Subtotal 199,653,426 229,497,940 263,922,631 311,428,705 373,714,446 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 55,902,959 66,554,403 79,176,789 96,542,896 119,588,623 Secundario (28%) (29%) (30%) (31%) (32%) PIBD Subtotal 187,559,187 215,693,065 248,047,025 292,695,489 351,234,587 3ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20%) Sector 50,640,980 58,237,128 66,972,697 79,027,782 94,833,338 Secundario (27%) (27%) (27%) (27%) (27%) Elaboración TURPLAN, 2006

Dado que este departamento, tiene una mayor relación que el de Cuscatlán, respecto a las manufacturas, se prevé un aumento participativo del orden de un 28%, en el primer quinquenio. Se proyecta este sector hasta un 32% al final del horizonte, constituyendo así, un crecimiento del 1% quinquenal de participación en el PIB departamental (PIBD).

En la tercera jerarquía, se estima un punto de partida menor, calculado en el 27%, que se proyecta estable como participación de este segmento, en toda la serie de quinquenios.

8.1.3. Sector Terciario

Tabla Nº IV. 31 Departamento de Cuscatlán: PIB Departamental del Sector Terciario por Jerarquías (US$)

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Secundario PIBD Subtotal 253,970,995 292,259,778 438,389,668 517,299,808 620,759,770 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 149,334,945 169,510,671 245,498,214 279,341,896 329,002,678 Terciario (58%) (58%) (56%) (54%) (53%)

142

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Secundario

PIBD Subtotal 132,200,973 152,031,119 174,835,787 206,306,229 247,567,474 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 79,320,584 88,178,049 97,908,041 111,405,364 131,210,761 Terciario (60%) (58%) (56%) (54%) (53%) PIBD Subtotal 369,694,088 425,148,201 488,920,431 576,926,108 680,772,808 3ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (18% variación) Sector 221,816,453 255,088,921 278,684,646 328,847,882 367,617,316 Terciario (60%) (60%) (57%) (57%) (54%) Elaboración TURPLAN, 2006

Los municipios de primera jerarquía, en especial Cojutepeque, por la reconstrucción de la carretera Panamericana, perdieron actividad comercial. En el primer quinquenio la 1ª jerarquía experimenta una disminución del 2% en cada quinquenio, hasta llegar a una participación del 52%, después que iniciara con 60%. Tal tendencia se mantiene en los siguientes períodos y jerarquías.

Tabla Nº IV. 32 Departamento de San Vicente PIB Departamental del Sector Terciario por Jerarquías (US$)

Jerarquía 2005 2010 2015 2020 2025 Sector Secundario PIBD Subtotal 176,456,675 202,925,177 237,422,456 275,369,464 330,443,358 1ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 105,874,005 117,696,603 132,956,575 148,699,511 171,830,546 Terciario (60%) (58%) (56%) (54%) (52%) PIBD Subtotal 199,653,426 229,497,940 263,922,631 311,428,705 373,714,446 2ª Jerarquía (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20% variación) Sector 119,792,056 133,108,805 147,796,673 168,171,501 194,331,512 Terciario (60%) (58%) (56%) (54%) (52%) PIBD Subtotal 187,559,187 215,693,065 248,047,025 292,695,489 351,234,587 (15% variación) (15% variación) (18% variación) (20%) Sector 112,535,512 125,101,978 138,906,334 158,055,564 189,666,677 Terciario (60%) (58%) (56%) (54%) (54%) Elaboración TURPLAN, 2006

8.1.4. Conclusión

En el período total, que abarca todos los quinquenios del 2205 al 2025, se privilegia el crecimiento del sector primario, como punta de lanza. En este sentido crecería económicamente, y aumentaría su participación en el PIBD, o sea por departamento.

143

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

De manera complementaria, el sector secundario, mantendrá su ritmo, pero su participación en el PIBD se mantendría estable, dada la poca potencialidad de la industria manufacturera y ramas relacionadas.

Respecto del sector terciario, se proyecta una disminución relativa de su participación, para desmotivar la informalidad y fortalecer las actividades productivas, vinculadas al campo, especialmente las relativas a las agroindustrias.

8.2. Incentivos Derivados del Proceso de Urbanización

Las variables que integran el Producto Interno Bruto, PIB, son los valores de Consumo y de la Inversión (Formación Bruta de Capital). En la economía salvadoreña, dados los flujos de importaciones y exportaciones, en los últimos 15 años, el consumo ha excedido al PIB generado internamente, en un promedio aproximado de 2%. Por su parte, la inversión representa, en ese mismo perìodo, aproximadamente, el 20% del PIB.

Considerando estos parámetros, así como la división jerárquica establecida, se calcularon las proyecciones de Consumo e Inversión (tabla Nº 3.33). Este calculo, se basó en lo siguiente: a todas las jerarquías se les asignó un 2% más del PIB proyectado en el apartado 8.1: Metas Económicas; y para la Inversión, en la primera jerarquía, se estimó el promedio nacional. Esto es el 20% del PIB y para las jerarquías segunda y tercera, se les aplicó el 10%.

Lo anterior se estima en base a las Estadísticas del Índice de Desarrollo Humano 13 la Inversión No Financiera que acompañó a los departamentos en estudio, entre los años 2002 y 2004, fue de 1,715.5 millones de dólares, de los que el 4.7% fue para el departamento de Cuscatlán y el 4.2% para el de San Vicente, por lo que se proyectó una inversión para el horizonte del plan (Tabla Nº IV. 34).

Cuscatlán: Primera Jerarquía.

Tabla Nº IV. 33 Consumo e Inversión (US$)

2005 2010 2015 2020 2025 Consumo 259,050,415 298,104,974 447,157,461 527,645,804 633,174,965

Inversión

(Formación Bruta de 50,794,199 58,451,956 87,677,934 103,459,962 124,151,954 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006

13 PNUD, documento citado, Compendio Estadístico A 144

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

San Vicente: Primera Jerarquía.

Tabla Nº IV. 34 Ciudades de Primera Jerarquía: Consumo e Inversión (US$)

2005 201 0 2015 2020 2025

Consumo 179,985,808 206,983,680 242,170,905 280,876,853 337,052,225

Inversión (Formación Bruta de 35,291,335 40,585,035 47,484,491 55,073,893 66,088,672 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006

El potencial de estos Municipios, Cuscatlán, San Vicente y San Rafael Cedros, estará en lo rural y en la agroindustria, combinado con el aumento del grado de urbanización, la promoción del turismo nacional y el desarrollo de sus actividades económicas motrices.

A partir de su potencialidad, y de su designación como ciudades consolidadas, tendrán su propia evolución. Para ello, es necesario ampliar los sistemas y los equipamientos sociales, comerciales, infraestructurales que acompañen estos procesos, así como el mejoramiento de vías y medios de comunicaciónl (Tablas Nº IV. 35 y IV. 36).

Cuscatlán: Segunda Jerarquía

Tabla Nº IV. 35 Consumo e Inversión, Ciudades de Segunda Jerarquía (US$)

2005 2010 2015 2020 2025

Consumo 134,844,992 155,071,741 178,332,502 210,432,354 252,518,823

Inversión

(Formación Bruta de 13,220,097 15,203,112 17,483,579 20,630,623 24,756,747 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006

145

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

San Vicente: Segunda Jerarquía

Tabla Nº IV. 36 Consumo e Inversión, Ciudades de Segunda Jerarquía (US$)

2005 2010 2015 2020 2025 Consumo 203,554,694 234,087,899 269,201,084 317,657,279 381,188,735

Inversión (Formación Bruta de 19,956,343 22,949,794 26,392,263 31,142,870 37,371,447 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006

Estos municipios, requerirán menos inversiones, por lo que se planteó un 10% del PIB correspondiente. Las potencialidades consideradas, deberán promoverse al máximo, de acuerdo a lo proyectado en las metas, que llevan una dinámica moderada, con énfasis en lo agropecuario.

Cuscatlán: Tercera Jerarquía Tabla Nº IV. 37 Consumo e Inversión, Ciudades de Tercera Jerarquía (US$)

2005 2010 2015 2020 2025

Consumo 377,087,970 433,651,165 498,698,840 588,464,630 694,388,264

Inversión (Formación Bruta de 36,969,409 42,514,820 48,892,043 57,692,611 68,077,281 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006

San Vicente: Tercera Jerarquía

Tabla Nº IV. 38 Consumo e Inversión, Ciudades de Tercera Jerarquía (US$)

2005 2010 2015 2020 2025

Consumo 191,310,371 220,006,926 253,007,965 298,549,399 358,259,279

Inversión (Formación Bruta de 18,755,919 21,569,306 24,804,702 29,269,549 35,123,459 Capital) Elaboración TURPLAN, 2006 146

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La generación de producción y empleo de municipios de esta jerarquía es elevada. Como se observa en las tablas Nº IV. 37 y IV. 38, y acorde con lo presentado en las metas económicas (Punto 8.1), las cifras son superiores a los municipios de primera y de Segunda jerarquía. El proceso de la urbanización, no es lo determinante, porque se espera que sea el Sector Agropecuario el que lleve la primacía, por ello solo se consideró un 10% de Inversión que acompañará el proceso de evolución de esta Región.

8.2.1. Conclusiones

Respecto de la primera jerarquía, la fortaleza de los municipios, ciudades consolidadas, estará en el proceso de urbanización, pero con énfasis en las actividades agroindustriales.

Respecto de los de segunda jerarquía, el proceso de urbanización será menor, requerirá menos inversiones, es decir el 10% del PIB correspondiente. Las principales potencialidades; deberán promoverse al máximo y aprovechar las oportunidades que den lugar a un crecimiento económico, según lo proyectado en las metas, aunque con una dinámica moderada. Las actividades agropecuarias, tendrán un papel cada vez más protagónico.

En los municipios de la tercera jerarquía, se estima que la generación de producción y por tanto de la creación de empleo es importante, como se mencionó anteriormente, con estimaciones superiores a los municipios de primera y segunda jerarquías. La importancia de la urbanización no es la determinante, porque se espera que sea el sector agropecuario el que lleve la primacía; por ello solo se consideró, al igual que en los municipios de segunda, en el PIB, un 10% de Inversión que acompañará el proceso de evolución de la región.

147